Nº 320 1967 Julio - Publicaciones Defensa

81

Transcript of Nº 320 1967 Julio - Publicaciones Defensa

fP$ áj PUBLICADA POR EL q MINISTERIO DEL AIRE

1 AÑO XXVII - NUMERO 320

/ JULIO 1967U L.XQ.i U ‘-UAXLJ L.i LtLr’ Depósito legal: M. - .416 - 1960

rección y Redacción, Tel. 244 2612 - ROMERO ROBLEDO, 8 - MADRID - 8. - Administración: TeL 2 44 28 19

SUMARIOPógs

Mosaico mundial. Por R. 5. P. 467La Aviación, arma decisiva en la guerra del Oriente

Medio. Por el General Díaz de Villegas. 471La Administración Militar y la Jurisdicción contencioso’

administrativa. Por Francisco Salvador Nivela.Teniente Coronel Auditor del Aire. 477

Con la VI Flota en ci Mediterráneo (II). Por José Minguillón Vidal.Capitán Ayudante de Ingenieros Aero

náuticos. 486Disuasión y proliferación nuclear. Por Fernando Fernández-Monzón y Fran

cisco J. Pasqual del Pobil.Capitanes de Aviación (S. T.) 495

La libertad reiigiosa en las Fuerzas Armadas. Por Adrián Peces y Martín de Vidales.Teniente Vicario de 1 . (R.). 501

Otras consideraciones sobre escalas. Por Jesús Salas Larrazábal.Comandante Ingeniero Aeronáutico. 506

Información Nacional. 508Información del Extranjero. 51?,La bomba que ganó una guerra. (De Fligt.) 525Control y maniobra de las crisis. (De Strategie.) 531Las Fuerzas Aéreas; paradoja del Vietnam. (De Air Force.) 536Bibliografía.

DS CONCEPTOS EXPUESTOS EN ESTOS ARTICULOS REPRESENTAN LA OPINION PERSONAL DE SUS AUTORES

Número corriente15 pesetas. Suscripción semestral90 pesetas.

Número atrasado25 » Suscripción anual180

Suscripción extranjero300 pesetas.

1

Nimcro 320 - Julio 1967 REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

MOSAICO MUNDIALPor R. S. P.

Israel supo emplear la Fuerza Aérea..

Treinta y seis horas fueron suficientes, paradecidir la guerra entre menos. de’ 3 millonesde israelitas y 110 millones de’ árabes: eltiempo que tardó la aviación de Israel enimposibilitar el despegue, en. primer lugar,y destruir a continuación las. Fuerzas Aéreasde cuatro naciones árabes.

Tres. horas bastaron para derrotar aEgipto. La guerra más rápida y aplastantede la Historia estaba decidida. El resto selimitó a unos; simples ejercicios de tiro.

Se comprende aue una victoria tan fulminante causara sensación en el mundo entero.Durante muchos años. se hablará de ella yse analizará con todo detalle. Ya, existencomentarios para todos. los gustos.. Algunosde ellos;, a nuestro entender, tan desacertadoscomo el del corresponsal de “Flight” en TelAviv, que figura en otro lugar de estaREvIsTA, donde insinúa que uno de los se’cretos del éxito tan rotundo pudo constituiren que; Israel se’ ap.artó ‘de’ los manuales, encontraste con Egipto que se aferró rígidamente a las. inflexibles. doctrinas. militarestipo “Maginot”.

La. realidad, sin embargo, parece ser, másbien la contraria. La gran lección de laguerra de Oriente Medio es que unas FuerzasAéreas con medios muy inferiores en númeroy calidad a la de sus adversarios., puedenaniquilar éstas., por el sólo hecho de aplicarcorrectamente la Doctrina Militar. Los egipcios. disponían, en gran cantidad, de las mejores armas que pudiera suministrar la tecnología soviética: magníficas instalacionesradar y modernos, aviones, supersónicos., frente a la Potencia Aérea Israelí, con bastantemenor número de aviones, siendo la g.ranmayoría de ellos transónicos o subsónicos;, detipo anticuado. Los, únicos, aparatos supersónicos con que contaba eran. unos cuantos.cazas “Mirage III”. Sin embargo, los “Ouragan”, los “Vautours” y los “Fouga Ma.gisHter” destruyeron a los “Mig-21 “, porque seajustaron sabia y estrictamente a los principios; del moderno Arte Militar Aéreo, alque, por supuesto, se le puede tachar de todomenos. de’ inflexible.

En cualquier moderno manual aéreo quehojeeios., podremos. leer que subraya la. necesidad de disponer de: centralización en e’lMando Aéreo, control del aire, iniciativa,ofensiva, sorpresa, concentración de esfuerzos., medidas de seguridad para las fuerzasaéreas propias, etc., etc. Observaremos qtieha.ce hinca.p.ié en lo enormemente tributariaque es. la aviación ofensiva de unos Serviciosde Información veraces y minuciosos; leeremos. también razonamientos; sobre la importancia que tiene ho.y día ‘el primer golpe y,como consecuencia, sobre el imperativo (ledisponer desde tiempo. de p.a.z, de’ una políticamilitar bien definida, respecto a. los presuntosenemigos, con planes desarrollados, hasta elúltimo’ detalle y ensayados hasta haberlosconvertido, en rutinarios. No es. fácil qtie encontremos nada sobre’ “Maginot”, aunquetodo es posible, ya que también del error sesacan ensenanzas.

La verdadera genialidad de los generalesItzha.k Rabin y Mordecai Hocl como planificadores, y de’ D’ayan como su brillante’ realizador, consistió en demostrar que, cuandosuena el primer tiro, es cuando’ verdaderamente tienen aplicación los libros. Nuncahubo, antes, una guerra más ortodoxa, nimás milimétricamente ajustada a los. concep’tos básicos del Arte d.e la Guerra. Un verdade’ro. cano’n desarrollado con una fidel id acique’ llegó a extremos. difícilmente’ superables..

La Do’’ctrina nos dice’, por ejemplo, quehay que’ a.signar una finalidad común, únicapara todas las Fuerzas Aére’a.s. y evitar todaacción aére’a que no contrib’uya directamentea conseguirla. Finalidad, que’, en el momentode’ iniciars.e’ las hostilidades, ha de ser pre’cisamente, la consecución de’ la Sup’e’riori..ladAére’a, ya que’, el que’ pierde’ la batalla delair’e’ ha perdido’ la guerra. Ciñéndose’ a es.tanorma, los israelitas, empeñan en la batallaaére’a todos sus medios a partir de las. seistre’inta de’ la mañana del día 5 de’ junio’, .enun ‘es.fuerzo total, en el que los aviones tomab’an tie’rra el tiempo justo p’a.ra repostar yvolver a ‘despegar, y. las tripulaciones. llegarona hacer hasta o’cho servicios. de’ guerra en ‘eldía. Saben que’, así como una estrategia (le’fensiva es una invitación a la. derro.ta, tina

467

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONA UTICA

ofensiva diseminada o dosificada con cuentagotas, de esas sobre las que se oye hablarhoy en día, que pretenden aplicar, únicamente, una potencia proporcionada a la amenazaenemiga, sería —en el mejor de los casos—el medio más seguro (le alargar indefinidamente el conflicto.

La .guerra aérea (Israel lo sabe), no permite este tipo de sutilezas, ni se puede librara alfilerazos, sino a devastadores golpes demaza.

Se bombardearon todos los aeródromosenemigos, incluídos los que se creían secretos. Primero las pistas y las instalacionesradar, luego los aviones en tierra. Primerolas bases de aviones de bombardeo, de acuerdo con el principio de dar prioridad a la mayor amenaza enemiga; luego las de caza.Pero el hecho que queremos hacer resaltarcomo significativo es, que en esos momentosiniciales, en la Península de Sinaí, las fuerzas acorazadas israelíes, compuestas por unaheterogénea formación de carros, algunos(le los cuales datan de la segunda guerramundial, van a enfrentarse con las fuerzasegipcias, muy superiores, formadas por mo(lernos carros soviéticos T-34 y T-55, quetodavía están intactas, y van a hacerlo sinel menor apoyo de la Aviación israelita.

Israel resiste la tentación de apoyar lamaniobra ‘de sus carros desde el aire y no(listrae ni un solo avión de la. batalla aérea,que’ sabe’ que es la de’cisiva, y de esta forma,sin sombrilla aérea pro’tectora— qué soberbia ‘lección de’ Arte’ Militar !—los carros deIsrael irrumpen en territorio’ egipcio. Comoinciso, diremos que la maniobra de’ los carrosostentó también las más puras líneas clásicas,al infiltrarse por lo’s intervalos entre’ las divisiones acorazadas enemigas, evitando’ elataque frontal y fijándolas, mientras una división israe’lita profundizaba, en finta, hastael Canal (le Suez, para revo’lverse inmediatamente y apo’yar a sus compañeras viniendo(lesde la retaguardia y cortando la retiradaegipcia.

Si citamos esta decisión del alto mandojudío es por creerla una de las más sintoniáticas de la concepción guerrera israelita, perotodas las actuaciones de sus Fue’rzas Aére’asno’ fueron sino tina materialización de losPrincipios esenciale’s del Arte Aéreo. Asumieron siempre’ la iniciativa; hicieron el usomás extenso posible de la sorpresa en todassus manifestaciones: Sorpresa estratégica al

NIíniero 320 - Julio 1967

desorientar a los árabe’s sobre’ las posibilida(les de sus medios aéreos y de’ sus fuerzas desupe’rficie’, ‘haciéndoles cree’r que la de losprimerós eran mucho menores, y mayores,en cambio, las de’ sus carros, y al elegir elmomento del ataque, cuando, desp’ués de tanto’s días de tensión, parecía supe’rada la amenaza. Sorpresa táctica (como el propio Nasser reconoció ingenuamente) al atacar aEgipto’ viniendo desde el NO., después dedescribir, sobre el mar, una curva en vuelorasante, apantallados de la magnífica estación(le radar jordana de’ Ajiun, por los Montes (leJudea, y sorpresa técnica, al utilizar, para laneutralización de’ pistas, la bomba que se(letalla en otro’ lugar de este’ número, quellega al suelo con ángulo de impacto igtial acero por estar do’tada de cohetes que anulanla con ponente’ horizontal de su velocidad yrefuerzan la vertical, evitando :de esta formalos rebotes que’ sufren las bombas, en losataques a baja altura, al incidir en el cementocon gran ángulo de impacto y aumentandola precisión del bombardeo’ que, a juzgar po’rlas fotografías, fué verdaderamente extraordinaria. Atendieron, por último’, los judíos,a la seguridad de lo’s medios aéreos propios,al disponer de’ aeródromos en los que cadaavión tenía su cobertizo subterráneo, a p’rueha de bombas; mantener una alerta en elaire de veinticuatro horas a,l día y contar continas magníficas carpetas. de objetivos, don-(le se detallaban todo’s los medios de las Fuerzas Aéreas adversarias, con información, incluso, de las maquetas en madera simulandoaviones y, por supuesto, co’n indicación dela táctica de ataque’ y armamento’ más idóneo’s ‘para cada objetivo. Loe’ egipcios, por elcontrario, tenían sus aviones al descubiertoy alineados unos junto’ a otros, como paratina revista de inspección, y no’ fueron capaces de mandarlos instantáneamente al aire,que’ es lo que marca la tabla ante’ la inminencia de un ataque’, cuando’ no son del tipoVTOL o STOL, sino que están sujetos a laservidumbre (le las pistas, con toda su monstrtiosa vulnerabilidad.

No’ vamos a intentar e’xp’licar las causasde’ que estos aviónes fue’ran sorprendidos entierra, aunque, a fin de cuentas, todo’ prmcedió de’ una Defensa Aére’a defectuosa ycontra toda doctrina. Pero, en estas líneas,lo’ que hemos tratado de analizar ha sido laguerra que’ libraron las Fuerzas Armadas (leIsrael y, en particular, sus Fuerzas Aéreas,que’ fueron las que consiguieron la Decisión.

468

Número 320 - Julio 1967

Los profesores de Arte Militar Acreo, conindependencia de la nación a que pertenezcan, ni del bando sobre el qu.e tuvieran puestas sus simpatías, habrán observado, con satisfacción, los resultados de poner en práctica los Principios que se enseñan, en la actualidad, en las Escuelas de E. M. del Airedel mundo entero, con la posible excepción(le las de los países árabes, si fuéramos ajuzgar por los hechos.

Terna con variaciones.

Primero nació: la idea, luego se bautizóy, por último:, vinieron las complicaciones: ylas sorpresas.

La idea era bien sencilla; para que unavión tenga mucha sustentación y pueda to—mar tierra y despegar en poco terreno y abaja velocidad, los planos. deben incidir perpendicularmente al eje: de marcha; por elcontrario, si lo: que querernos es un avión

REVISTA DE AEROJlAUTlCAY ASTRONAUTICA

rápido, con gran poder de penetración en laatmósfera, los: planos tendrán forma de: f le-cha. Esto último lo sa.ben hasta los, fliñOS que:,con la primera plana de A B C, construyenel aeroplano: capaz .de cruza.r el patio y entrar por la ventana del vecino: pelma iuesiempre está empollando.

Luego., si lo’ que queremos es un aviónsupersónico capaz de operar desde cualquierpequeña pista de emergencia, O: ‘de’sde un por-

taviones, bastará COfl que, en el aire, cambie’mos: la incidencia de los planos..

Ya está concebido el avión de mañana.Se le llamó “avión de geometría variable”.En Norteamérica, la idea data de 1961, Enocasión de :hallars.e’ el presidente: Kennedypresenciando: el despegue, desde un portavio—ne’s, •de una extensa gama de reactores, lepreguntó a McNamara: “Para qué necesitamos. tantos. tiios de’ aviones? ¿ No Jx)dríamo’s construir uno que satisfacie’ra todas las

El E-ui, avión de geometría, variable, ha realizado ya, sin escalas y sin ser repostado

en el aire, el vuelo desde Estados Unidos a Europa.

469

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

misiones ?“ Nunca escuchó palabras más (lesu agrado el titular del Departamento deDefensa, ya que basa su política en la relación coste-eficacia, y trata de evitar duplicaciones, sobre todo en el Campo (le la Investigación y Desarrollo, que es un gran (levorador de negadólares.

Así nació el F—1 11. El avión polivalente,apto para toda clase (le misiofles citie equi

paría tanto a las Fuerzas Aéreas como ala Marina. Empiezan las (Iifictlltatles : LaLTSAF quiera un bombardero estratégico qtievuele a 20.000 metros, a 2,5 de Mach y quelance las bombas en vuelo’ supersónico a menos (le 300 metros de altura. La Kavy, porsu parte, lo que necesita es un avión paraprotección (le la Flota, capaz de estar en“alerta en el aire” de tres a cuatro horas,

dotado de’ misiles. “Phoenix” y del coniplicadísimo sistema de’ control necesario paraguiarlos a su destino. Además, deberá ser depoco peso. O sea, que la cosa está clara:1-la (le ser un avión pequeño, con gran capacidad de carga, que pueda desarrollar grandes velocidades, que’ vuele a muy poca velocidad, con un complejísimo equipo electrónico y con peso ultraligero; vamos, algo. asícomo un 600, con la velocidad de un Ferrariy la capacidad (le un autobús Pegaso.

No obstante, la Técnica moderna hacemilagros, y de verdadero milagro puede calificarse el prototipo del F-111 A, para laUSAF, que ya se ha trasladado de EstadosUnidos a Etiropa, en vuelo sin escalas, nirepostado en vuelo, y que es capaz de volarcon 5(1 sistema automático (le seguimiento’(Id terreno a menos (le 75 metros (le altura.

Sin embargo, ni la USAF ni la Navvestán satisfechas. La primera, porque sigueen sus trece (le que lo que necesita es unavión tripulado avanzado de bombardeo estratégico (AMSA), y la segunda, porque elPrototipo del F— 111 B ha resultado más qe—saJo de lo que se’ pensaba y bastante más (lelo que sería conveniente jara operar (les(lela cubierta (le un portaviones.

Pero no sólo ha variado el peso del avión,sino su precio, que ya es un 190 por 100 superior al que se’ había estimado. Para acabar(le complicar las cosas, si bien la USAF po-(Iría conformarse con este avión, como caza-bombardero, Gran Bretada, en cambio, quiere comprarlo’ para que le efectúe misiones debombardeo estratégico, y Australia lo desea

N’új’nero 320 - Juli o 1967

en versión (le reconocinnento. Para remate,en el Congreso (le los Estados Unidos empiezan ya a torpedear el costosísimo proyecto (fabricando 1.100 aviones saldría a unos500 millones (le pesetas cada avión), a lavista de tantas dificultades y disparidad (lecriterios.

Paralelamente, en Europa se’ ha ido (les-arrollando tin proceso’ similar. También aquípensaron que la geometría variable era lafórmula del avión del futuro y, como resultaba cara, se’ unieron Inglaterra y Franciapara fabricarlo al 50 por 100: British Aircraft Co’rporation y Dassault en encargan(le’ la célula y Bristol Siddelev y Snecma delmotor. Es curioso observar que, tambiénaquí, como en Norteamérica, varía la opiniónsobre’ los requisitos que debe reunir. Franciaquiere’ un interceptor de elevadas características qtie efectúe el relevo de los Mirage III.Inglaterra, obstinada en hacer frente a suscompromisos a.l este de Suez, desea por elcontrario, un avión de apo’yo’ al suelo.

Pero también en Europa se complican lascosas. Francia recuerda que’ hubo’ un moinento en que Inglaterra pensó echar a pique elproyecto del “Concorde” y recela (le su copartícipe. En vista (le eso le encarga a Dassatilt un avión de’ geometría variaAe 1OC)por 100 francés. Inglaterra, entonces, e alarma. Necesita el avión franco-británi:’o’ porrazones políticas, tales como su posible ingreso en el Mercado o’mún Europeo y financieras, para continuar colocando en Francia artículos aeronáuticos británicos, como elmotor del Caravelle, equipos electrónicos, etcétera. Si fallara este proyecto tendría queinvertirlo todo en compras del F—1 11 en losEstados Unidos o asociarse a un nuevo pro-vedo germano-americano que se halla en estado (le gestación.

Comentando estas alternativas un diplo—matico británico declaró : “Estamos condenados a seguir una política (le geometría variable.”

La expresión es tan gráfica como acerta(la. Política (le geometría variable, con respecto a este avión, tanto en Europa como enNorteamérica, (le’ la misma forma que haresultado variable también su p’eso’, su precioy ‘las características que debe reunir. Empieza tino’ a preguntarse’ si no’ serán éstas, ya,demasiadas variaciones para el mismo tema.

470

Número 320 - Julio 1967 REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRON4UTICA

LA AVIACION, ARMA DECISIVA EN LA GUERRADEL ORIENTE MEDIO

Por el General DIAZ DE VILLEGAS

«Quien domine el ajee, domina La Oerra y el mar».----DouHyT.

El campo de batalla.

Oriente Medio es, sin duda alguna, elpunto más sensible de la estrategia mundial.De ahí la peligrosidad de la tensión allí. Delos 1.504 millones de toneladas de petróleoque se producen actualmente en el mundo,420.500—el 27 por 100—proceden del Oriente Melio. Pero aún hay que añadir algo mása este respecto. Si cerca de la tercera partedel petróleo del mundo surgo—como vemos—én el Oriente Medio, la realidad esque tales países, productores del mismo’, consumen poco. Por tanto, Oriente Medio f acuita, al consumo mundial, una. cantidad (lepetróleo superior, con mucho, a la. que brindaAmérica del Norte’; que si produce, en efecto,aún más—422. 500 toneladas—, las consume“in sitti”, en gran parte, a su vez. Y no seolvide que al referirnos al petróleo citamos la.primera materia estratégica actual; la. clavede la guerra moderna, porque significa loesencial de la batalla del motor, la aviación,los carros, el transporte automóvil y la marina., incluso, a su vez.

Pero Oriente Medio es, además, un ltigarcapital en la estrategia global; porque es tinaregión confín de tres mundos diferentes yuna plataforma giratoria que une entre sía Africa, Eurcpa y Asia. ¡ Más todavía!Oriente Medio es un punto vitalísimo en lalogística mundial, Relaciona, en efecto,

oriente y Occidente. El Mediterráneo conel Rojo, el Indico y el Pacífico, a través (le1Canal de Sue7, el paso más frecuentado I0rla marina del mtindo, entre todos los construidos por el hombre, con un total de unos25.000 buques y 260 millones (le toneladasanuales. En el Oriente Medio está, pues, laclave de la seguridad mundial, aunque nonionopolice esta posición, naturalmente, laexclusiva de la zozobra universal.

Un antecedente próximo.

Las circunstancias (lemográficas—di ferencias raciales, lingüísticas y religiosas—complican el problema, ya de por si bastanteagravado allí tras (le la última Gran Guerra,con la constitución artificiosa del Estado (leIsrael, decidido por la O. N. U. del mismoni(xlo a como esta organización (lecidió también últimamente la retirada. (le los “cascosazules” (lel pasillo (le Gaza, por cuya doblecircunstancia las Naciones Unidas son lasdirectamente responsables de la crisis delOriente Medio y de la última guerra allíademás.. Una guerra, ésta última, que separece no poco a la (le 1956, cuando la. aviación y la marina de Francia y de Inglaterralanzaban un ataque aero-nava.l sobre la. embocadura mediterránea del canal cuando losjudíos, exactamente a como lo han hechoahora, atacaron, decididamente, en la. prime-

471

REVISTA DE AERONA LÍTICAY ASTRONAtJTICA

ra gran batalla del Sinaí, a los egipcios, rechazados hasta las orillas mismas del canal.Curiosamente’ la guerra se ha repetido ahoraa la letra. Asombra que’ los vencidos entonce’s se hayan dejado sorprender del mismomodo’ ahora también, sin que la. lección (le lahistoria, les haya servi(lo (le gran cosa. Y esque la historia resulta implacable siempre

Pal-a los que la ignoran.Esta vez no’ ha habido franco-ingleses y,

en cambio, se’ han incorporado al bando’ egipcio los jordanos y los sirios, como más efectivos, pero’ luego una secuela de potenciastambién, cuyo apoyo casi siempre fué másteórico que práctico; más diplomático quemilitar, porque las dificultades logísticas yla rapidez del tritinfo judío. no dieron tiempo para otra cosa. En efecto, se alinearonjtinto a Egipto, o prometieron ayuda, además(le Jordania y Siria, Iraq, Kuwait, Sudán,Túnez, Marruecos, Líbano, Arabia Saudí,Argelia y el Yemen movilizados más o’ menos a fondo al grito de “guerra santa”. El

Número 320 - Julio 1967

mundo árabe comprometido sum 6 tinos cienmillones de habitantes.

Los beligerantes..

Israel, con una extensión apenas de 20.700kilómetros cuadrados, como Badajo7, y condos millones y medio’ de habitantes, como Galicia, estaba, pues, rodeada de enemigos. Israel disponía de un ejército nmvilizable enun plazo’ mínimo, del tipo del suizo, pero conun núcleo permanente muy importante y bieninstruído. En resumen, 60.000 hombres (leEjército; 3.000 al servicio de la Marina, y8.000 al de la Aviación, bien que la movilización general pusiera sobre las armas cerca(le 300.000 hombres en total.

La R. A. U.—casi un millón (le kilómetros cuadrados y 30 millones (le habitantes—tenía sobre las armas 160.000 soldados, además (le 11.000 hombres más al servicio’ (le laMarina, y otros 15.000 al (le la Aviación.Los reservistas incorporados a filas inme’diataniente pasaron (le los 124.000. Jordaniaalineó, en la batalla, otros 70.000 hombres ySiria alrededor de 100.000.

Los egipcios disponían (le 1.200 carros yvehíctilos blindados. Los jordanos (le 140,y los sirios de 400. Israel tenía 800. Esto es,alrededor del 46 por 100 de sus rivales. Enctianto a la aviación, que decidiría la batalla., Egipto’ disponía de 500 aparatos, Jo’rdania de 66, Siria de’ 80 e’ Israel de 400; estoes, el 62 por 100 del total de’ stis enemigos.

Victoria de la técnica.

Mientras que los filósofos de la guerra(lisctltían, sin cesar, a lo’ largo’ de’ todo’ elsiglo’ último y principio’ del actual si aquéllaera realmente una ciencia o un arte, los hechos de’ las últimas contiendas, muy principalme’nte de ésta que glosamos rápidamente, han decidido’ la cuestión. ¡ La. guerra mo-(lerna e’s, sobre to’do, técnica! Y en esteorden de’ cosas la ventaja de’ Israe’l era evidente. Mtichos, sino todos los principalescuadros militares dirigentes se’ habían ms-truído en el extranjero’. Muchos extranjero’s,por aáadidura, a su vez, habían ido a Israelcomo instructores. La escuela de radar y deelectrónica de Haifa se’ hizo pronto’ famosa.Los e’gipcios tenían, sobre’ to’do, técnicos soviéticos. Según la doctrina. so’viética, se ima

El teatro de operaciones del Oriente Medio.Israel suma dos millones y medio de Jiabitantes. Los árabes implicados en el conf l’ictoaseen dan a cerca del centenar de millones.Los Estados árabes beliqerantes fueron realmente tre. pero, además, declararon la gue

rra o ‘rompieron con fsra.el rtros nueve.

472

Número 320 - Julio 1967

ginaron tres líneas sucesivas de defensa: laprimera integrada por carros y artilleríapropulsada; la segunda:, por artillería anticarro, y la tercera, por un cintorón de obstáculos antitanques y campos minados. Elmaterial puesto en juego por parte de losaiiados—R. A. U., Siria y Jordania—consistió principalmente en carros rusos “PT-16”ligero, de 14 toneladas; “SU-lOO” y

REVISTA DE AERONA UTICAY AsTR0NAUTIcA

“T-54/55”, de 30 y 36 toneladas, respectivamente, y carros pesados “Stalin III”, (le 46.Este material resultó evidentemente inferior al israelita, procedente de Francia(AMX-13) ; Inglaterra (“Centurión”), y (lelos Estados Unidos (“Sherman”).

La aviación egipcia era igualmente rusa;aviones “Mig—l9”, de 1 “Mach”; “Mig—21 “,

(le 2 “Mach”, ambos cazas, y transportes

En. el gráfico, los Ejércitos en presencia. El Irán, país no árabe, no intervino en la lucha.Argelia y Marruecos intentaron hacerlo, pero les faltó tiempo ante la fulminante victoria

israelita:.

473

REVISTA DE A.ERONAUTICAY ASTRONAUTICA

11-14” y “Antnov An-12”, de 430 y 600kilómetros de velocidad.

Este material resultó notoriamente in f erior al de Israel, integrado por cazas franceses, ingleses y americanos “Mystére” y “Mirage”; “Vantour”, “Ouragan” y “Magister” (1). Pero debió ser, sobre todo también,como ocurrió con los carros, muy stiperioreslas tripulaciones israelitas a las rivales. El

(1) Contra lo que generalmente se supone La ayuda americana, fuá mucho mayor a los árabes que a Israel; en diez años, 3.700 millones de d6iares a ios primeros y 705 a los judíos. Concretamente, la ayuda militar americana fué diez veces mayor.

Número 320 - Julio 1967

tiro (le los carros (le Israel fué mucho máseficaz. Y en cuanto a lo ocurrido con laaviación, la lección es, en todo caso, másconcluyente aún. Y es que la técnica requiere, sobre todo, instrucción.

La guerra de las. setenta y dos horas.

La batalla del Oriente Medio, que segúnalo-unos duro cuico días, o incluso cuatro,según otros, en esencia no: duró más que tres.¡Tres días tan sólo’ fueron suficientes paraíiestruir a los rivales áraies. empleandolas líneas interiores y batiendo prmiero albando más fuerte—Egiptoy luego’ a los

El material ruso aniquilado en La batalla deSinai

igiVelocidad — 1,4 mach.2 caiiones de 37m/m.Caza.

MigiVelocidad —2 mach.Techo —19.000 mts.Caza.

1114.Velocidad — 430 Kms.Tra nsporte.

AntonovAn—12.Velocidad — 600 Kms.Transporte.

1

PT.76-Ugero.l4tons.-50 Kms,Caion de 76m/m.

StalinLII.—pesado.46 tons.— 35 Kms.Caion del2Om/m.

SU —100— medio.30 tons.- 56 Kms.Cañon delOOm/m.

T54/65-medio.3 tons.— 45 Kms.Cañon de 100 m/m.

El material de guerra ruso—e gipcio, sirio y jordano—destruldovalía más de sesenta mil millones de pesetas.

o perdido en la lucha

474

Número 320 - Julio 1967

demás. Israel precisaba ganar la batalla enseguida. Para ello el arma indispensable erala sorpresa. Y, a ser exactos, lo hizo consingular maestría. Por eso la batalla delOriente Medio duró, en realidad, sólo tres(lías, por lo cual no fué la batalla, de las cienhoras, como también se la ha llamado, sinosolamente la. batalla; de las setena y dos.

Un resumen rápido (le su desarrollo nos(lirá que el (lía 5 (le junio, a las nueve (le lamañana., estallaba la guerra. Cien mil egipcios estaban desplegados en el desierto, antela frontera de Israel. La línea de operacionesatravesaba, pues, ampliamente la. región desértica del Sinaí, inconveniente logístico yestratégico evidente. Trescientos mil hombres tenía Israel sobre las armas, a su vez.Setenta mil integraban la Legión Arabe (leJordania y unos 100.000 sumaban los sirios,(lesplegados por su parte. La aviación israelita entró inmediatamente en acción. Se empleó en masa, con rapidez y decisión, contralos aeropuertos de Egipto, de Jordania y (leSiria. La apertura (le las. operaciones recuer(la a la ‘letra. la de 1956, o. la (le Alemaniacontra. Polonia en 1939. Era preciso’ batir,antes (le na(la, la aviación enemiga en supropio nido’! Ganada así la batalla aérea,todo lo demás vendría dado, luego’, por afia(lidura! El éxito fué tal, en efecto, que enpocas horas más (le’ 400 aviones árabes fue’-ron (lestruídos. Un portavoz israelita pudoanunciar así: “Remos aniquilado las fuerzasaéreas enemigas.” Inmediatamente lo’ judíosse lanzaron sobre el desierto de Sinaí, cubierto su cielo ya, mientras enviaban destacamentos aéreos a Sharm el Sheikh paraabrir el golfo (le Aqaha, bloqueado por losegipcios y ‘la causa ocasional de la guerra.Otras fuerzas israelitas se lanzaron sobrela franja de Gaza. En el frente jordano Israel lanzó tres ataques (le diversión. En elsirio se’ libraron encuentros menos importantes, co’n ventaja para los judíos.

Al final del primer día. las fuerzas aéreasárabes estaban batidas; los soldados. israelitas, en perfecta conexión, avanzab.an triunfales por la península •de Sinaí y en Gaza.Se capturó gran cantidad de prisioneros ymaterial árabe’. Según los informadores, labatalla aérea había (lecidido de antemano lasuerte de la guerra. Al p.arecer los, jordanosemplearon mal su cintura de radar, por cuanto resultaba cegada a los; vuelos bajos (le losaviones enemigos, protegidos por e’l relievedel país. En cuanto al ataque sobre Egipto,

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONAUTICA

la pantalla radar de la defensa estaba orientada hacia el Este, naturalmente’, pero laaviación judía atacó por el Oeste, sobrevolando’ el mar a baja altura, según los, informadores.

El seg’uido día (le batalla. fué el 6 (le junio.Sin enemigo’ aéreo todo parecía sencillo ya.Se’ alcanzó El Arish, e incluso la llanuradonde, en 1956, habían sido ya batidos losegipcios, en plena península (le Sinaí. Laretirada egipcia, primero ordenada, comenzó a desintegrarse. En el frente jordano,un movimiento envolvente dominó Jerusalén.Por la noche se combatía a las puertas (leBelén. Los sirios, a. su vez, habían retroce’dido, haciendo fuego con su artillería pesa-

He aquí, sucintamente apuntados, los problemas de la paz: 1) ¿Se retirarán de Gaza. los¡u.díos?—2) Libertad de negación por elCanal de Suez.—3) Igualmente por el Estrecho de Tirán y Golfo de Aqaba.—4) Conserva.ción de las colinas que dominan el Marde Galilea, por los judíos.—5) Régimen futuro’ de Jerusalén.—6) Retirada de’ los israelitas de la. península. de Sinaí y seguridades

al efecto.

475

REVISTA DE AñRONA UTICAY ASTRONAUTICA

da. Al finalizar la jornada los judíos habíandestruído 200 carros egipcios y estaban amitad (le’ camino en el desierto (le Sinaí; granparte (le Jordania caía de este modo en manos (le los israelitas; la Legión Arabe estaba derrotada. La II. A. U. y Sus aflhigOS Comenzaron a agitar el campo (liplomático porque la suerte de la guerra estaba ya (lecidida.Egipto cierra el canal y niega los suministros(le petróleo para ciertos países.

El tercer día, el 7 (le julio, va a decidirlotodo en realidad. Los judíos llegan hasta elpaso de Mitia, a 40 kilómetros al este (leSuez, en el extremo meridional del canal.Cien tanques más pierden los egipcios estamisma jornada.. Los cañones de los paracaidistas de Shar el Shikh (lominan va elestrecho (le Tirán, que sirve (le acceso algolfo de Aqaba. Las lanchas torpederas ju(lías, desde Eliat, hacen saltar el bloqueo.Los egipcios tienen orden (le retirar-se trasdel Canal. Jordania abandona la lucha. Egipto (lice que seguirá luchando, pero cóiiioPocos (lías después, la (lerrota es tan cvi-(lente, que Egipto acepta la tregua y Nasserofrece su (limisión, que luego es retirada. Laguerra está ya decidida. A la Ivitalla militarsucede así la batalla política o (liplomática.menos cruenta sin duda, pero no menos empeñada.

Material destruído.

l)e mmlo fulgurante Israel había inant e—nido una defensiva maniobrada frente a Siria y Jordania, mientras se había lanzadoen niasa—la aviación en punta—contra elenemigo princinal. Inmediatamente, tras (lefulminar a éste, volvió sobre sus otros adversarios, a los que aniquiló. No iniportó nadala superioridad naval, enorme, Oc la R. A. U.Los beligerantes tenían fronteras comunesy no hubo tiempo para hacer sentir el pesodel poder naval. Tampoco sirvió de nada lasuperioridad numérica, ni de material, entierra. La batalla preliminar aérea lo decidiópreviamente todo. En este ataque inicial yfulgurante varios centenares de aviones rusos fueron destruidos en el suelo; otros tuvieron igual final en el aire. La relación (lematerial perdido, por Egipto, suma 31 hoinharderos pesados “TU-16”, 29 “Ilvushin 28”,(le tipo medio, 17 bombarderos de combate“Surkhoi 7”, 145 interceptores rápidos (le

Número 320 - Julio 1967

ombate “Mig-21”, 105 “Mig-17”, 8 gigantescos “Antonovs”, de transporte; 31 “Ilyushin 14, (le transporte igualmente; 16 helicópteros soviéticos i’vII-6” y “MI-4”, másotros varios aviones de diferentes tipos. Todoeste material, los 10.000 camiones igualmente perdidos por Egipto, más la aviación yartillería, y carros destruídos de los aliadosde la R. A. U. significa una pérdida (le másde 60.000 millones de pesetas. Las 20 baterías de cohetes rusos SA-2 fallaron por noestar en estado (le alerta.

El secreto del éxito.

La paz ha llegado así, tras de la fulminante victoria (le esta batalla (le las setentay dos horas. Ahora compete a los políticosrestablecer ‘la calma. ¡ No parece ello tareamás fácil paradójicamente, sin embargo,que ganar la guerra!

Pero hay algo que (lehe deducirse comoenseñanza esencial de esta guerra decisivay breve. ¡ El triunfo (le la técnica! Esto es,(le la instrucción “de la puesta a punto”;(lel iriétodo y de la organizacIón sobre laimprovisación. Cuando Federico’ II (le Prusia asombró con su lección de arte militar alinundo a través (le la llamada Guerra (le los.viete años, con una simplicidad singular losestadistas (le SU tiempo se creyeron en eldeber (le enviar apresuradamente comisionesa Postdam para averiguar el secreto de lavictoria. Federico el Grande, para reírse (leellos, hacía desfilar a sus hombres ante laexplanada (le su palacio, y burlonamente lesexplicaba que sus éxitos dependían (le aquellos ejercicios (le parada, qtie ensimismaban,por otra parte, a los Embajadores. La historia explicó, ciertamente, de otro modo loséxitos del Gran Federico. Los encontraba enla bondad (Id Ejército’, fraguado por el ReySargento y que sti hijo heredó. En la organización y en la instrucción perfecta. En ladisciplina táctica... Ahora no’ faltan, taniposo, los emisarios a Tel Aviv. La razón deltriunfo israelita está claro: superioridad técnica y (le instrucción, igualmente, aunque tuvieran inferioridad numérica de’ armamentos, pero no de’ calidad. La guerra la gana,hoy, la técnica! He aquí tina verdad queconviene no olvidar! ¡ Es lección reiteradapor la historia moderna!

476

Número 320 - Julio 1967 REVISTA DE AERONAUTICAY ASTROAUTJCA

LA ADMINISTRACION MILITAR Y LA JURISDICCIONCONTENCIOSO - ADMINISTRATIVA

Por FRANCISCO SALVADOR NI VELATeniente Coronel Auditor del Aire.

(Trabajo premiado en el XXII1 Concurso de Artículos N. S. de Loreto.)

Propósito.

Ei tema que vamos a desarrollar eneste trabajo requiere (le un breve, peroprevio, planteamiento.

Se trata, en primer lugar, de poner derelieve, siquiera sea a base de grandespinceladas, cómo la «Administración militar», si bien no constituye un génerodistinto de la civil (1), ostenta, sin embargo, respecto (le ésta, una auténtica« especialidad».

Sentada esta premisa previa, que nosservirá a manera de ambientación deltema, entraremos en el estudio de lo quepudiéramos decir constituye la idea matriz de nuestro empeño, a saber, el hacerresaltar lo más gráficamente posible, cómo esa especialidad (le la «Administración militar» repercute en el ámbito propio de la Jurisdicción contencioso-administrativa, operando en un doble sentido

— De tina parte, excluyendo del conocimiento revisorio de (licha Jurisdiccióndeterminadas decisiones del Gobierno queafecten a la «defensa del territorio nacional», al «Mando» y a la «Organizaciónmilitar» ; y

De otra, no permitiendo la interposición (le recursos contencioso-administrativos ante el Tribunal Supremo contra algunos de sus «actos administrativos», enlos casos taxativamente señalados por el

(1) Así lo afirmó el sefior López Rodó en sudiscurso ante las Cortes al defender el Proyecto deLey de Procedimiento Administrativo, en la sesióndel día 15 de julio de 1958.

legislador, cuestiones ambas que, pese asu indiscutible interés doctrinal y práctico, no ha sido objeto, a nuestro juicio, deldebido estucho por parte de quienes, (letina u otra forma, estamos implicados enesta Administración.

He aquí, pues, planteado en sus líneasgenerales el propósito que nos anima alabordar este trabajo y anticipado al lector lo que de interés pueda tener para él,si decide (letener en estas líneas su atención.

1

La «especialidad» de la Administraciónmilitar.

Aun cuando la Administración del Estado actúa con personalidad jurídica «única», proclamada en el artíctilo 13 de suLey de Régimen Jurídico, ello no impideque en el conjunto de Organos jerárquicamente ordenados que la constituyenpueda distinguirse tina Administración civil y una militar, a manera de dos brazoso ramas de aquel tronco único y común.

No entra en nuestro ánimo, ni tendríautilidad al fin último de este trabajo, (le—tenernos en disquisiciones doctrinales nisobre la diferenciación histórica entre ambas Administraciones (2), ni respecto (lesu actual (helirnitación conceptual.

(2) Históricamente, Administración civil y militaranduvieron separadas. En la antigua Roma, la primeraactuaba dentro de sus murallas, mientras que la militar ejercía su «imperium» fuera de ellas, en los territorios sometidos a su dominio.

477

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTIcA

Nosotros partimos (le la existencia, dentro (le nuestra organización (lel Estado,(le una «Administración militar», no enel sentido lato que antaño se le dió a estaexpresión (3), sino en el genérico (le una«actividad administrativa» que, al igualque la civil, se halla encomendada a ulios(letermínados Departamentos ministeriales—los Ministerios (lel Ejército, Marinay Aire—que, junto con el resto (le losenumerados en el artículo 3•2 (le la citada Ley de Régimen J urídico, integran laAdministración Central.

Así enfocado el tema, esto es, contemplando en su realidad fáctica y jurídica ala «Administración militar», únicamentenos proponemos en esta primera parte(lejar claramente sentada su «especialidad», pues ello nos auxiliará en el planteamiento (lel problema «Administraciónmilitar» y «Jurisdicción contencioso—administrativa» que, repetimos, constituyeel objetivo final (le este trabajo.

Anticipémonos a proclamar que la «especialidad» (le nuestra Administraciónarranca (le su propio concepto

Para A. Guaita (4) se puede (listili—guir en el concepto (le «Ad mínistraciónmilitar» un sentido objetivo y otro subjetivo. En sentido objetivo, la define comoel sector (le la actividad (le la Administración «que provee a la seguridad y (le—fensa exterior e interior del Estado». Y,en sentido subjetivo, como el conjuntode órganos públicos cuya competencia estriba y consiste, fundamentalmente y (lemodo excluyente, «en la realización (leaquella (lefeusa».

Por su parte, el General López-Muñiz (5) la define como la «actividad queel Estado desarrolla parzt garan tizar la(lefeusa (le su soberanía y la integridade independencia del territorio nacional».El uso, sin embargo, nos dice el propioautor, ha consagrado el empleo (le tlicliavoz para significar «el conjunto (le cono—

(3) La Ley Constitutiva del Ejército, de 29 denoviembre de 1878, enumeró entre las Armas, Cuerpos y Servicios a la «Adminis(ración militar».

(4) «Administración Pública y Defensa Nacional».Madrid, 1961.

(5) «Diccionario Ilustrado de la Guerra».

Número 320 - Julio 1967

cimientos y actividades encaminadas a organizar y pipantr la Nación para laguerra».

Cualquiera (le estas definiciones es útila nuestro empeño, l)ties, a través (le ellas,podemos intuir la «especialidad» (le la«Administración militar» en tina triple dimensión

A) En cuanto a su «fin».

Xl ieutras el objeto de la Adunnistracióncivil es la prestación (le «servicios públicns», la militar provee a un solo y trascendente fin la defensa nacional (6).

Sin entrar en la polémica administrativa (le si la defensa nacional es o no un«servicio público» (7), pties ello nos (les—viaría (lel eje de marcha (le nuestro trabajo, es lo cierto que, ni edian te la salva—guarda (le aquélla, la «Ad ministracion militar» hace posible a la civil el cumplimiento (le su misión, indiscutible realidad

que ba llevado a reconocer a más (le untratadista (le Derecbo administrativo jtie,si bien los Ministerios militares no prestan (lirectamente servicios públicos, cooperan a su satisfacción mediante el tnan—tenimiento (le la paz que permite su normal desenvolvimiento.

El «fin», por tanto, asignado por el Estado a la «Administración militar» im—pregna, como seguidamente veremos, (le« especialidad » a su actuación.

B) En cuanto a sus «órganos».

La defensa nacional requiere y exigejmra ser efectiva (le una(s Fuerzas Arma—(las, esto es, (le unos Ejércitos ele Tierra,Mar y Aire, cuya presencia constituya laniejor garantía para su seguridad interiory exterior.

Ahora bien estos Ejércitos son, (le porsí, instituciones nacionales que se rigenpor sus Leyes y (lisposiciones especia—

(6) La reciente «Ley Orgánica del Estado» diceen su artículo 37 que: «Las Fuerzas Armadas de laNación, constituídas por los Ejércitos de ‘Fierra, Mary Aire y las Fuerzas de Orden Público, garantizan launidad e independencia de la Patria, la integridad desus territorios, la seguridad nacional y la defensa delorden institucional.»

(7) Para A. Guaits, la defeni nacional es uncaso típico de servicio «uti universi», en cuanto queel destinatario del mismo es la colectividad, globalmente considerada, y no unos determinados particulares.

478

Ntmero 320 - Jutio 1967

les (8) en todo lo relativo a su Organización, Mando y jerarquía. Y ello, cornoes lógico suponer, provoca la consiguiente«especialidad» (le la «Administración militar» por cuanto en ella hay que distinguir : de una parte, una neta «actividadadministrativa», que es la que desarrollanlos Ministerios del Ejército, Marina yAire como órganos (le la AdministraciónCentral y que se irradia por la periferiaa través (le las Atitoridades militares res

pectivas (9) ; y (le otra, una acción dei/Iando, organización y disciplina de losEjércitos, ejercida ior los propios Ministerios castrenses y Autoridades mencionadas, en el ámbito de sus respectivascompetencias, la cual no se encuadra enel marco jurídico (le aquella actividad administrativa, sino que se rige por las Leyes orgánicas y disposiciones especiales(le los mismos (10).

Esta distinción fijé claramente advertidapor el legislador al elaborar la vigente Leyde Procedimiento Administrativo, pues aldefender el señor López Rodó el Proyectode Ley ante las Cortes (11) dijo : «No seolvide que al hablar (le procedimiento sehace referencia al que regula la actividadadministrativa (le lOS Ministerios, no, naturalmente, a la organización, disciplinani acción de los Ejércitos que, corno es lógico, se rigen y han de regirse por suspropias Leyes especiales.... No se trata,

pues, de aplicar una Ley (le Procedimiento a los tres Ejércitos, sino a la actividadque desarrollan sus respectivos Departa—nientos ministeriales, en cuanto órganos(le la Administración Central»,

(8) Artículo 1. de la Ley Adicional a la Constitutiva del Ejército, de 19 de julio de 1889: «El Ejército constituye una Institución nacional regida porLeyes y disposiciones especiales. -

(9) El artículo 7.° de la Ley de Conflictos jurisdiccionales, de 17 de julio de 1948, reformada porla de 8 de junio de 1957, atribuye a los CapitanesGenerales de Región Militar y de Departamento Marítimo y a los Generales jefes de Región y ZonaAéreas el concepto de «Autoridades administrativas»como representantes de los diversos ramos de la Administración del Ejército, Marina y Aire. Ver también el artículo 45 del Código de justicia Militar.

(10) El artículo 21 de la Ley de Régimen jurídicoadvierte que: «Los Ministerios del Ejército, Marina yAire se regirán, en lo que afecta a su Organización,Mando y jerarquía, por sus disposiciones especiales...»

(11) Citado en la Nota 1.

REVISTA DE AERONATJTICAY ASTRONAUTICA

No se ocultará al lector que esta doblevertiente acttiacional, además de constituir una acusada «especialidad» (le la «Administración militar», ha de tener hondarepercusión cuando se trate (le someter arevisión ante la Jurisdicción contencioso-administrativa su actividad.

C) Respecto del «estattito jurídico»propio (le esta Administración.

Fácil es suponer que en razón al fin y ala singularidad de sus órganos de actuación, el legislador haya tenido que dotarde un marco jurídico especial a la «Administración militar».

Sin pretender realizar un estudio exhaustivo de este estatuto, pues ello desbordaría los límites del presente trabajo,vamos a intentar dar al lector una visiónpanorámica del mismo, a base de ponersimplemente (le relieve sus perfiles másacusados que, a nuestro juicio, se puedenresumir así

1) En el estatuto jurídico de la «Administración militar» resalta, en primerlugar, lo que los administrativistas denominan u «autarquia», esto es, la facultadlegal (le proveerse a sus propias necesidades orgánicas y funcionales con independencia de la civil (Jurisdicción y Tribunales propios, Academias, Escuelas y Cciitros de enseñanza militar de cada Ejército,Indtistrias militares, etc.).

2) El régimen jurídico específico de su«personal militar» (12), y hasta el del civil a su servicio, funcionario o no (13),dacIas las peculiaridades de los Departamentos en que cumplen sus cometidos.

3) La normativa aplicable a su «procediniiento administrativo», es decir, a laactividad de esta naturaleza que desarrollan los Departamentos militares, «salvo en lo que afecta a la organización,mando y jerarquía de los Ejércitos» (14).

(12) Consagrado en el artículo 49 de la Ley deRégimen jurídico. Ver también las recientes Leyes 113y 112/1966, de 28 de diciembre, sobre sus «retribuciones» y «derechos pasivos».

(13) Ver: Ley 103/1966, de 28 de diciembre, yel Decreto de 20 de febrero de 1958, relativos a este«personal civil», Funcionario y No Funcionario.

(14) Artículo 1. del Decreto 1408/1966 («Boletín Oficial del Estado» núm. 146), adaptando laLey de Procedimiento Administrativo a los Departamentos militares, y Disp. Final 2.5

479

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

4) Finalmente, la «adaptación» que enmuchos casos ha de experimentar la legislación general para su aplicación por la«Administración militar», y la no aplicación en la misma de determinadas disposiciones por razones (le (letensa nacional (15).

Creemos que este rápitio bosctiejo acerca (le la «especialidad» (le la «Administración militar» será suficiente para que entremos ya, sin más dilación, en el estudio(le nuestro principal empeño, a saber,cómo opera esa especialidad al entrar encontacto con el ámbito propio (le la Turis(licción contencioso-administrativa,

II

Cómo repercute la «especialidad» de laadministración militar en el ámbito propiode la Jurisdicción contencioso-adminis

trativa.

La rúbrica que antecede, anticipa al lector cuál va a ser el objetivo (le esta segunda parte, sobre el que, séanos per1i-tida, una brevísima digresión

El artículo 1. de la Ley reguladora dela jurisdicción contencioso-administrativa(16), al atribuir a ésta el conocimiento (lelas pretensiones que se deduzcan en relación «con los actos de la Administraciónpública sujetos al Derecho administrativoy con las disposiciones con categoría inferior a la Ley», .riene a proclamar «abinitio» una vinculación entre Administración pública y Jurisdicción contencioso-administrativa (17) en cuanto que, paratener acceso a esta Jurisdicción, es requisito «sine qua non» que el acto impugnadoproceda de un órgano encuadrado en dichaA rl m in is t ración.

Pues bien; como quiera que la «Adniinistración militar» es uno (le los brazos o

(15) Por ejemplo: Artículo 107 de la Ley de Ex’propiación Forzosa; Decreto’Ley de 27 de julio de1959, sobre inversiones de capital extranjero en ]asempresas espafiolas, que excluye de su ámbito a lasindustrias relativas a la defensa nacional.

(16) De 27 de diciembre de 1956, en lo sucesi’yo U.

(17) En lo sucesivo la designaremos con la si’gla JCA.

Niinero 320 Julio 1967

ramas de aquella Administración, es in—cuestionable, y (le tal prcipio hay quepaltir, que los «actos» que (le la mismaemanen quedan sujetos al control revisional (le la JÇA, o lo que es lo mismo, sonimpugnables en vía contencioso—administrativa ante el Tribunal Supremo.

Es lógico que sea así, ya que, como dicela Exposición de Motivos de la U, «únicamente a través de la justicia, a través (lelas normas y principios del Derecho, es

posible organizar la sociedad y llevar acabo la administración del Estado mnocler—no». La JCA constituye, en definitiva, unaúltima y segura garantía «no sólo para eladministrado, sino para la propia Admni—nistración» (18).

Sin embargo, aquel pl’illcipio apuntadono puede predicarse (le una manera absoluta, en cuanto que la «especialidad» dela «Administración militar» impone muy

particulares excepciones en su aplicación.Veanlos:

A) La “defensa nacional” y el “mando yorqanización militar”.

He aquí el primer gran sector, esencialmente vinculado a la «Administración militar», que el legislador excluye expresamente del ámbito propio de la JCA. Enefecto; el artículo 2. de la U dice textualmente

«Art. 2. No corresponderán a la Jurisdicción contencioso—administrativa

Ii) Las cuestiones que se susciten enrelación con los actos políticos del Gobierno, corno son los que afectan a la defensadel territorio nacional, relaciones internacionales, seguridad interior del Estado ymando y organisación militar, sin perjuiciode las indemnizaciones que fueran proce(lentes, cuya determinación sí correspondea la Jurisdicción contencioso—administrativa.

Por consiguiente, los «actos políticos»del Gobierno qtie afecten a esas tres materias castrenses subrayadas, aun cuandopuedan suscitar cuestiones, son «prima fa-

(18) Trujillo, Quintana y Bolea. «Comentarios ala Ley de lo Contencioso’ administrativo». EdicionesSantillana. Madrid.

480

ÁT»rnero 320 - JuUo 196

cje» infiscalizables ante esta Jurisdicción (19).

Sin duda no se ocultará a la intuicióndel lector que la parquedad de expresióndel legislador al aludir tan genéricamentea esas tres materias castrenses_defensanacional, mando y organización militar—puede plantear las consiguientes dudasrespecto qué cuestiones sí y cuáles no seencuentran comprendidas en ellas. Efectivarnente, así es, por cuanto como reconocen los comentaristas de la U, el legislador se limita a enunciar las «materiasirrecurribles», pero deja sin concretar «suobjeto o contenido propio».

Hay que acudir, pues, a la Jurispruclencia para, a través de sus pronunciamientos,venir en conocimiento de qué se entiendepor el Tribunal Supremo «actos políticos»del Gobierno que, por afectar a la defensanacional, al mando o a la organización militar, son infiscalizables ante la JCA. Deentre las sentencias compulsadas (todasellas dictadas con posterioridad a la vigente U), podemos deducir la siguiente.doctrina

1) Han de tratarse de verdaderos «actos políticos», es decir, de decisiones«adoptadas en el seno del Gobierno, concebido como unidad de conjunto». Tal esla doctrina sentada respecto de dichos actos, a partir cte la interesante Sentenciacte 18 de febrero (le 1963, Sala 4. (20).

(19) Sobre el concepto de los «actos políticos»puede verse: Sánchez Agesta. «Concepto jurídico delacto político». 1. E. Reus. 1959.—A. Guaíta. «Actospolíticos y justicia administrativa». Universidad de Santiago, 1960.—García de Enterría. «La lucha contralas inmunidades del Poder en el Derecho administrativo». R. A. Pública núm. 38.

Véase también la Exposición de Motivos de la Uacerca de esta exclusión de los «actos políticos», porser esencialmente distintos de los «administrativos».

(20) Aun cuando la Jurisprudencia fué, ea principio, vacilante respecto a la concreción del Organoemisor para que el acto pueda ser calificado subjetivamente de «acto político», pues la S.5 de 18 de juliode 1959 (Sala 5.s) estimó como tal una Orden dela Presidencia del Gobierno aisladamente adoptada;y la S.5 de 10 de noviembre de 1959 (Sala 5.5) dióigual calificación a una Orden emanada del Ministeriodel Aire, de 27 de diciembre de 1958, convocandoun Curso de Estado Mayor, por estimar que la selección de este personal corresponde a la potestad de«organización militar»; sin embargo, a partir de dicha 55 de 18 de febrero de 1963 (Sala 4.5) la doctrina jurisprudencia1 es terminante exigiendo, con un

kEVIsTA bE ARO7AUTICAY ASTRONAUTICA

2) Tales decisiones han de afectar alas materias castrenses indicadas de unmodo «trascendente», es decir, han de tener una naturaleza «política».

3) A «sensu contrario» no merecen talcalificación las resoluciones de los Departarnentos militares clue, sin ser adoptadaspor el «Gobierno», contemplan pretensiones o situaciones particulares de los interesados.

Así, la Jurisprudencia ha declarado «iii-admisibles», de conformidad con el apartado b) del artículo 2. de la U, lo.3recursos contencioso_administrativos interpuestos en los casos siguientes

— Constituye «acto político» del Gobierno, en cuanto afecta a la organizaciólimilitar de la Armada, la Orden acordadaen Consejo de Ministros, a propuesta delde Marina, disponiendo el pase del recurrente a la Escala de Tierra, al estimar noreunía condiciones para el mando de buques de la Escuadra (S.S de 16 de mayocte 1960, Sala 5,5),

— Afecta a la «organización militar» y,por ende, son ajenas a la competencia dela jCA, las cuestiones relativas al ascensodel personal de la Escala de Tierra delArma de Aviación, promovidas por losinteresados al amparo del Decreto de 24de noviembre de 1939, después de promulgada la Ley de 15 de julio de 1952 (55 de22 de marzo, 17 de abril y 30 de mayo de1958, Sala 5•5)•

— Demandándose por el recurrente «lapromoción de disposiciones que. afectan ala organización militar», resulta incompetente para ello la JCA (S.5 de 10 de marzode 1964, Sala 5•5).

En cambio, no se ha aplicado tal excepción, pese a invocarla el Abogado delEstado, en los recursos siguientes

— No es acto político del Gobierno, niafecta al mando ni a la organización militar el hecho cte que el Consejo Superiorde la Armada clasificase a determinados

evidente criterio restrictivo, que el organismo emisorde la decisión «lo ha de ser el Gobierno, concebidocomo unidad de conjunto», es decir, los Ministrospresididos por el Jefe del Estado.

La trascendencia de esta doctrina, por evidente, norequiere de mayor ponderación.

481

kViSTÁ b AÉkÓNAUTÍÓAY ASTRONAUTICA

Coroneles para el ascenso al Generalato.(Sentencia (le 11 (le octubre (le 1961, Salaquinta) (21).

No afecta a la defensa nacional iii alMando militar, el (lestino (le un Comandante Interventor a un Servicio Regional,amén (le que el acto impugnado no fuéadoptado por el Gobierno (S.’ (le 7 (le abril(le 1960, Sala 5.’).

— No Puede calificarse (le cuestión Política, a los efectos (lel apartado b) del articulo 2. (le la U, la pretensión del recurrente (le ser ascendido a Coronel Au(litor de la Escala Complementaria (Sentencia de 5 tIc octubre de 1961, Sala 5.’).

B) Actos administrativos emanados de la“Administración militar” que no sonrecurribles ante la Jursdwcj6n con tencwso-adminjstratjva,

Se trata, concretamente de los supuestos contemplados por el legislador en losapartados c), 0) y f) del artículo 40 (lela U.

En ellos, se alude a verdaderos «actosadministrativos» dimanantes tic la «Administración militar» que, como tales, seríanPerfectamente fiscalizables por la JCA, atenor del artículo 1. (le su U ; sin embargo, el legislador no permite la interposición tic recursos contencioso_adnijiiistm_tivos contra los mismos, eir razón a lapropia «especialidad» de nut stra Administración que opera con efecto «excluyente»al entrar en contacto con el ámbito (ledicha Jurisdicción

Analicemos seguidamente cada uno (letales supuestos

1. «Ascensos» y «recompensas» a Jefes, Oficiales y Suboficiales (le losEjércitos (le Tierra, Mar y Aire«por merecimientos contraídos encampaña y hechos (l e armas»(apartado c) del artículo 40 EJ.

El legislador contempla aquí unos «de-

(21) Esta Sentencia es anterior a la promulgaciónpor Marina de la Ley 168/65, de 21 de diciembre(eB. O. E.» núm. 306), la cual, como más adelanteveremos, excluye expresamente del recurso contencioso.administrativo las decisiones que, en el ejercicio de susfunciones, adopte el Consejo Superior de la Armada.

Numero 320 - Julio 1967

terminados» ascensos y recompensas, es(lecir, los que se otorgan pr los Ministerios militares con arreglo a los respectivos«Reglamentos de Recompensas en tiempode guerra» (22), pues; es incuestionable quela «Administración militar» ha de obraren estas concesiones con la más absolutadiscrecionalidad, puesto que se trata (leapreciar «merecimientos contraídos e ncampaña y hechos de armas», incompatible con cualquier control jurisdiccionalposterior. No así, cuando se trata (le ascensos de Jefes, Oficiales y Suboficiales enrégimen ordinario, o de recompensas queno tengan tan específica causa ie concesión (23).

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo nos confirma esta distinción, puestoque

1.1. V i e n e conociendo de cuantosrecursos contencioso_admjnjstrtti_vos se interponen por Jefes, Oficiales y Suboficiales de las FuerzasArmadas, en materia (le «ascensos» en régimen normal (la jurisprudencia es copiosísirna)

1.2. Ha rechazado los recursos (leman(laudo la «Medalla Militar Indivi—dual» (S.’ de 7 de junio (le1961, Sala 5.’) y la «Medalla deMarruecos» (S.’ (le 24 de marzo(le 1960, Sala 5.5), al fundamentar-se «en merecimientos contraídosen campaña».

1.3. En cambio, ha admitido los recursos interpuestos contra (lenegaciones de la «Medalla de Sufriniien—tos poi la Patria», por accidentesocurridos en actos de servicio(Sentencias (le 10 de mayo de 1958,29 de octubre y 16 de diciembre(le 1965; y 30 de junio de 1966,Sala 5.’) ; contra denegaciones dela «Cruz (id Mérito Militar» y dela «Cruz del Mérito Aeronáutico»

(22) Véase el Reglamento del E. de Tierra (Leyde 14 de marzo de 1942), aplicable al Aire (I.ey de18 de junio de 1942) y el de la Armada (R. Decretode 19 de octubre de 1921).

(23) Lo limitado de este trabajo nos impide citalla legislación sobre ascensos en régimen normal enlos tres Ejércitos, ni la de recompensas actualmentevigente.

482

Nirnero 320 - Julio 1967

solicitadas al amparo de los De-cretos de 31 de enero (le 1945, 21(le octubre de’ 1954 y 31. de diciembre(le 1959 (Sentencias de 16 de diciembre (le 1965 y 10 (le noviembre de 1966, Sala 5,, respectivamente) ; y, asimismo, contra denegaciones de la «Cruz de laConstancia en el Servicio», pronunciadas lor el Ministerio delAire (S.’ de 20’ (le enero de 1964,Sala 5•5), y por el Ministerio delEjército (S.5 de 16 de febrero(le 1966.)

2. Resoluciones que recaigan en ex

pedientes gubernativos segtndos aOficiales, Suboficiales y Clases (leTropa o Marinería, «con arregloal artículo 1.011 y siguientes delCódigo de justicia Militar» (apartaclo d) del artículo 40 L.J).

Las 00. MM. que pongan fin a dichosexpedientes, decretando la separación (Idservicio del expedientado, no son recurribies ante la JCA, ya que la estimación porel Mando militar de si es o no perjudicialla continuación del interesado en el servicio de las armas, excluye, por su propiaesencia, todo otro control jurisdiccionalposterior (24).

3. Resoluciones que tengan origen«en otros procedimientos establecidos por el mismo Código» (apartaclo ci) (lel artículo 40 (le la U).

Contempla aquí el legislador los siguientes procedimientos regulados en el Códigotic Justicia i’Iilitar.

3.1. El procedimiento (le los «Tribunales (le Honor» (arts. 1.025 al1.046), ya que las Resoluciones (lelos Ministerios militares, decretan—(lo la separación del servicio y bajadel residenciado, no son susceptibles (le recurso alguno’ (55 (le 19de abril de 1960.)

3.2. El procedimiento pal-a la invalida—

(24) La Jurisprudencia, sin embargo, aun recono’ciendo que. a. la JCA le está vedado entrar a conocersobre tales resoluciones, ha entendido, no obstante,que ostenta facultades para «examinar y velar por lapureza del procedimiento, por ser éste de orden pú’blico’» (S. de 10 de mayo de 1960).

REVISTA D AROAUTICAY ASTRONAUTICA

ción de notas desfavorables (artículos 1.047 al 1.060), dado elcarácter de «gracia» que ostentanlas solicitudes o propuestas (le invalidación.

4. Resoluciones que se refieran a«postergaciones impuestas reglamentariamente» (apartado d) delartículo 40 de la U).

Aquí el legislador no hace sino recogerla exclusión de todo recurso cine, con antelación a la vigente U, habían ya proclamado las disposiciones castrenses reguladoras (le la «postergación» de jefes, Oficiales, Sul.)oficiales y asimilados (25), yaque ésta es una situación militar prevista en el Decreto de 12 de marzo de1954, común para los tres Ejércitos, a laque se pasa como consecuencia de «calificaciones desfavorables» en que pueda incurrir en su vida profesional el militar,materia no apta tampoco de ser fiscalizada

por la Jurisdicción que nos ocupa.5. Finalmente, aquellos «actos que se

dicten en virtud de una Leyque expresamente les excluya dela vía contencioso-administrativa»(apartado f) del artículo 40 (lela U).

Todos los comentaristas (le la L.J coinciden en afirmar que este apartado f) (lesu artículo 40, en cuanto que impide lainterpretación de recursos contencioso-administrativos contra aquellos actos que sedicten en virtud de una Ley cine expresamente los haya exciuído (le tal recurso,es el que tiene más trascendencia (le todoslos supuestos contemplados por dicho artículo, ya que si a través de Leyes se vancercenando los límites de la JCA, se correel evidente riesgo (le disminuir el alcancey finalidad que en un Estado de Derechotiene esta Jurisdicción.

Sin embargo, la Jurisprudencia, forzosoes consignarlo, viene mostrándose particularmente «restrictiva» en la aplicación(le este apartado por’ cuanto, de una parte,exige que la exclusión del recurso contencioso—administrativo venga impuesta porLey (o’ por Decreto-Ley, según la Senten

(25) Ver: Decretos de 28 de septiembre de 1951.16 de noviembre de 1951 y 1 de jubo de 1965.

483

kÉVisrÁ DE AERÓ7AUTI’AY ASTRONAUTICA

cia de 4 (le mayo (le 1963); y, de otra, queha (le constar con toda claridad que la vta

que se excluye sea la contencioso—administrativa, ya que la expresión «sin ulteriorrecurso» utilizada frecuentemente cii las(liSpoSiciones adniinistrativas, carece (leeficacia a estos efectos (S.’ de 26 (leenero (le 1960, entre otras). No obstante,esta doctrina ha sido objeto (le una iniportante excepción, como seguidarnente ve-renios, tratándose del «Reglamento (le laReal y Militar Orden (le San Hermenegildo», aprobado por Decreto (le 25 (lemayo (le 1951.

Examinemos a continuación qué «actos»emanados (le la «Administración militar»están excluídos del recurso contencioso-administrativo por aplicacióa de este apartado f) del artículo 40 (le la U.

5.1. Los Acuerdos (le la Asamblea (lela «Real y Militar Orden (le SanHermenegildo», s o b r e ingresos,ascenso y permanencia en la Orden.

Tanto la Ley (le la Jurisdicción con tencioso-administrativa (le 22 (le junio (le 1894como el Texto refundido de 8 (le febrero(le 1952, excluyeron expresamente (Id recurso contencioso-administrativo las resoluciones consultadas por el Consejo Supremo (le Justicia Militar, como Asaml)lea (lelas Ordenes Militares (le San Hermetiegildo y San Fernando.

Al n recogerse en la vigente U tal exclusión en su artículo 40 que estamos comentando, la (loctrina entendió que (lichasresoluciones había que entenderlas sometidas al control revisional (le esta Jurisdicc iói i.

No lo ha entendido así el Tribunal Supremo. Pese a que el Reglamento (le laReal y Militar Orden de San I-Iermenegildo fué aprobado por Decreto de 25 demayo de 1951, la pioliibicióii impuesta porsu artículo 41 (le 110 caber recurso en víacontencioso-administrativa contra las resoluciones (le su Asamblea, hace «iiiadmisibles», según la Jurisprudencia, los interpuestos p o r los interesados, (lado lodispuesto en el apartado f) del artículo 40(le la U, afiadiendo, por otra parte, quese trata (le resoluciones que revisten una

Nsmero 320 - .íulio 1967

naturaleza especial militar en cuanto (lis—ciernen conductas en el servicio (le lasarmas con el más acrisolado honor militar,que han (le ser consultadas con S. E. e]Jefe del Estado y Generalísimo (le losEjércitos, en su calidad (le Jefe y Soberano (le la Orden, lo cual excluye a susactos (le toda revisión jurisdiccional (26)(27).

5.2. Las resoluciones (le los Miiiistenos militares, acordando la expulsión o baja (le las Clases (le Tropao Marinería «que no tengan reconocido en propiedad su empleo».

La imposibilidad (le interponer recursocontencioso—administrativo contra (lichasresoluciones, fué expresamente proclaniada por la Ley de 30 (le julio de 1959, yha sido confirmada por la Jurisprudencia(Sentencias (le 18 (le mayo y 30 (le junio(le 1960.)

5.3. Las decisiones del «Consejo Superior del Ejército», en materia (leclasificación e inclusión en los cua(lros (le elección para el ascensoal Generalato, (le acuerdo con laLey (le 19 (le abril de 1961 (<Boletín Oficial del Estado» núm. 96.)

El artículo 17 de dicha Ley expresa-mente dispone que «Contra las decisiones(Id Consejo Superior del Ejército en elejercicio (le las funciones que le atribuyeesta Ley, no se dará rectirso alguno, yquedan también excluidas dichas decisiones (le la vía contencioso—administrativa».Por consiguiente, la «inadmisihilidad» poraplicación (Id apartado f) del artículo 40(le la U es bien manifiesta.

5.4. Las decisiones del «Consejo Superior (le la Armada», en uso de lasfacultades que le concede la Ley(le 21 (le diciembre (le 1965 G<Ro

(26) SS.a de 17 y 24 de enero, 7 de febrero, 27de marzo, 28 de abril y 19 de mayo de 1961, y muyparticularmente la S. de 8 de marzo de 1963.

(27) Ello, no obstante, la S. de 26 de enero de1960, Sala 5., conoció de un recurso contra Acuerdode la Asamblea de la Orden en que se «denegó elabono de un determinado tiempo» al recurrente. Yla S. de 7 de diciembre de 1960, Sala 5., parecedistinguir la naturaleza de los Acuerdos, admitiendoel recurso contra los que se refieran a «materia pura.mente económica».

484

Número 320 - Julio 1967

letín Oficial del Estado» núrne—ro 306), sobre clasificación (leVicealmirantes, Contralmirantes,Generales, Capitanes (le Navío yCoroneles, para el ascenso al em

pleo inmediato.También el artículo 55 de dicha Ley

prevé : «Contra las decisiones del ConsejoSuperior de la Armada en el ejercicio (lelas funciones que le atribuye esta Ley, nose dará recurso alguno, incluído el contencioso-administrativo». Mediante esta exclusión por «Ley», entra en juego el apartaclo f) del artículo 40 de la U y se evita

q puedan interponerse recursos contencioso-administrativos contra las decisiones(le este Consejo, como ocurrió con el cinefué objeto (le la S.5 de 11 de octubre de1961, Sala 5•a, a que aludimos en la Nota 21 (le este trabajo (28).

5.5. Las resoluciones que recaigan ensolicitudes promovidas al amparodel Derecho de Petición reguladoen la Ley de 22 de diciembre de1960 y Decreto cte 18 de enero(le 1962, que dió normas para suejercicio por el personal de lasFuerzas Armadas.

La S. de 22 (le febrero de 1965, SalaQuinta, declara tales resolticiones excluídas del recurso contencioso-adminis

(28) Por lo que se refiere al «Consejo SuperiorAeronáutico», ni la Ley de 17 de julio de 1948 («Boletín Oficial del Etado» núm. 200), que determinasus facultades para la clasificación de los Generalesy Coroneles que deban cubrir las vacantes en los empleos superiores, ni el Decreto de 24 de enero de 1958(«B. O. E.» núm. 29) sobre sus facultades para ladesignación de los Coroneles que hayan de asistir alos cursós de aptitud para el ascenso a General, niel Decreto de 18 de agosto de 1959 («B. O. E.» número 204), que regula el procedimiento para la adopción de sus acuerdos, contienen una prohibición expresa de interposición de recursos contra las decisiones que adopte en uso de sus mencionadas facultades.

Nos limitamos a consignar tal circunstancia, quecreemos digna de meditación, sobre todo .a la vistade las «Leyes» dictadas por Tierra y Marina, excluyendo expresamente la «vía contencioso,adminístrativa»contra las decisiones de sus respectivos Consejos Superiores (tal como exige el apartado f) del artículo 40de la U), ya que el estudio jurídico de la legislaciónapuntada y de sus consecuencias prácticas desbordaríalos concretos límites de este trabajo.

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

trativo por imperativo del apartado f) delartículo 40 (le la U.

Por lo que respecta a las decisionesque adopten los Ministros militares enmateria de reclamaciones formuladas porel personal no funcionario dependientede sus respectivos Establecimientos militares, regidos por la Reglamentación Nacional de 20 de febrero cte 1958, si biensu artículo 90 declara que contra aquéllas «no se ciará ulterior recurso ante laJ urisclicción de Trabajo, ni cualquier otraordinaria o especial; sin embargo, es locierto cjue el Tribunal Supremo en S. de26 de noviembre de 1963, Sala 4a, no haentendido tal exclusión comprendida enel apartado f) del artículo 40 de la U,al ostentar dicha Reglamentación rangode Decreto y exigirse por aquél (!UC seauna «Ley» la que expresamente excluyala materia de la vía coitencioso-adniinistrativa, doctrina cjue, a nuestro juicio, noha valorado debidamente la entidad delproblema, ya que en tales decisiones seresuelven, en definitiva. «cuestiones laborales» derivadas de la relación de trabajoentre Establecimiento militar y personalcontratado, los cuales, por Sil proput naturaleza y contenido, se hallan, en todocaso, fuera del ámbito (le la JCA por ex—

ires. declaración contenida en el aparta—do a) del artículo 2. de su U.

Advertiremos, finalmente, que las (lecisiones de las «Asociaciones Mutuas Benéficas» de los tres Ejércitos e Institutos armados no son recurribles en vía contencioso—administrativa, según reiterada Jurisprudencia (SS.’ de 16 de junio cte 1964y 18 de enero y 26 de octubre de 1965.Sala 5.). al no ser aquéllas Org-anos dela Administración ni estar sujetos stis actos al Derecho administrativo.

* * *

El tema no queda agotado con cuantoantecede; pero dentro de los límites im

puestos por la concreta extensión de estetrabajo, creemos que podrá servir de modesta aportación al estudio más profundoy ambicioso de la problemática aparejadaa la «especialidad» de nuestra «Aciministración militar».

485

REVISTA DE AERONAUTIcAY ASTRONÁUTICA Número 320 Julio 1967

Por JOSE MINCUJLLON i’IDA LCafitdn Ayuclonte de iuuen jeros /Jeronáuticos.

II

La visita al «Independence».

Como les prometí, hoy hablaremos del«.[ndepenclence». Para ello, lo mejor seríatrasladarles la magnífica y detallada conferencia que en el «briefing» de Puente (leMando nos dió su Comandante, el Capitánde Navío John P. Fox. Pero confieso miincapacidad a tal efecto, entre otras razones, porque no tengo la transcripción literal de la misma, ni los conocimientos ycompetencia de tan ilustre marino, nisiquiera conservo la profusión de fotografías que él utilizó en su disertación. Por

todo esto, y porque no quiero causarles lamás Iníninla molestia, les ruego se conformen con un breve resumen informativo(le aquella charla y con lo q (le buenamentepuedan sacar (le mi torpe condición de«cicerone» en la visita imaginaria (lflCefectuaremos (le inmediato por las (listín-tas (lependencias del barco.

Lo (le las molestias, pronto lo compren(lerán. Vayamos, pues, al extracto de loque nos dijo el Comandante Fox.

El «In(lependlence», adeniás (le un mo(lerno aeródromo, con cerca (le cien avio-

CON LA VI FLOTA EN EL MEDITERRANEO

486

Número 320 - Julio 1967

nes de dotación, es una ciudad flotante deunos cuatro mil quinientos habitantes, quedispone de todas las instalaciones necesañas en una aglomeración urbana de esevolumen, desde un hospital hasta lujosascafeterías, incluidos estudios de televisión,bibliotecas, cine, una planta potabilizadorade agua del mar, iglesias, periódico, etc.

Yo recorrí el barco en sus tres dimensiones varias veces y conservo todavía enmi cuerpo bastantes agujetas y moradurasde las que suelen producirse, por falta decostumbre, cuando se suben y bajan estrechas escaleras, se recorren kilómetros ykilómetros de interminables pasillos, sefranquean angostas puertas y se tropiezacon todo aquello que sobresale más de doscentímetros del suelo, techo o paredes. Heaquí mi preocupación por no molestarlesy el motivo de haber sustituido tan fatigoso paseo por una simple crónica descriptiva. Eso sí, les ruego que a cambio,pongan ustedes un poco de imaginación yde orden en el relato, porque mi fuerte nocs la Literatura.

Pan que vean mis buenas intencionestrataré también de que no pasen una noche a bordo, sobre todo si no están habituados a la vida marinera y muy particularmente a la de la Armada, porque después de lo que yo no dormí, tengo laconvicción de que la ingeniería naval esuna difícil técnica, en la que tras muchosaños de estudio, se consigue situar uncamarote—o al menos ocurrió con elmío—, debajo de una hormigonera, a laderecha de• una apisonadora y encima deun compresor neumático de los que se dedican a romper el pavimento de las calles.En el local recayente a la cabecera de lacama, pura coincidencia, estaba la carpintería. La sierra mecánica alternó, durantetoda la noche, con los martillazos, a unritmo y con un vigor tan extraordinariosque llegué a dudar si el dndependence»corría grave peligro de hundimiento y sehabía dado la orden de construir el Arcade Noé para salvarnos. Pero esto no estodo: la Construcción Naval se complementa, como la Arquitectura, con el ArteDecorativo y el empleo de buenos materiales. Mi lavabo, por ejemplo, era muybonito, de acero inoxidable, con una grifería de presión robusta y bien diseñada.Quise utilizarlo para aliviar mi dolor de

REVISTA DE AERONÁUTICAY A5VROXAUVICA

cabeza y, tal vez porque soy de «secano»,fracasé. No conseguí descubrir el procedimiento de apretar el grifo con una manoy lavarme la cara con las otras dos... Elproblema se me complicó cuando pretendíobtener agua templada; había que mantener apretados los dos grifos, uno con cadamano, y tratar de meter la cabeza bajodel chorro. Tres veces lo intenté, y enlas tres ocasiones, mi frente se estrellócontra el borde inferior del armario deaseo. Por fin encontré la solución: Comoen las crisis internacionales, concerté untratado de buena amistad con el inquilinodel camarote de estribor. Los dos habríamos de salir beneficiados. Y ocurrió loque muchas veces sucede con la firma deun compromiso: cuando uno apretaba losgrifos, el otro se mojaba hasta los zapatos...

Salvando estos detalles de anécdotaque justifican mi pretensión por relevar-les de cualquier incomodidad, vayamos altoro.

El «Independence» es un barco de80.000 toneladas de desplazamiento, cuyacubierta tiene la dimensión exacta detres campos de fútbol, puestos uno a continuación de otro. Cuatro poderosas máquinas accionan otras tantas hélices, grandes, de cinco palas y 7 metros de diámetro, capaces de imprimir al portavionesuna velocidad de 60 kilómetros por hora.¿Y saben ustedes cuántos caballos de fuerza tienen esos motores? Pues al «cambiooficial», los mismos que reúnen 40.000coches modelo «Seat 600». ¿Se imaginanel tamaño de los depósitos de combustible de este barco la cartera que se necesita para mantenerlos llenos, sabiendoque consume diariamente 450.000 litrosde petróleo?

Sí. El «independence» es grande, deverdad, y le ocurre lo que a la inteligencia, que se valora en grados crecientes amedida que estudia más el detalle. Llamamos genio al hombre que sal)e mucho de nada. En el «Independencea songrandes hasta los agujeros. Yo he vistolos escobones desde la bodega interior—por cierto, una sala inmensa, limpísima,muy bien iluminada, que se utiliza también como capilla protestante—, y meparecieron dos gigantescos túneles consendos trenes de mercancías detenidos a

487

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONALTTICA

sti entrada : eran las cadenas de las anclas, cuyos eslabones pesan cada uno750 kilos.

El «Independence» sirve (le base al :laAérea núm. 7, cuya composición es lasiguiente

Dos Escuadrones de Combate (números 41 y 84) (le aviones a reacción F4BPhantom, conocido como el mejor aviónde combate del mundo ; el (le mayor techo, más radio de acción y más potencia(le fuego. Puede alcanzar una velocidaddos veces y media superior a la del sonido. Este aparato opera en todo tiempoy va equipado con «misiles» convencioi’ales o nucleares dirigidos por radio océlula térmica, procedimiento este último,como ustedes saben, que orienta y llevael proyectil hacia el avión enemigo, aprovechando la acción (le los rayos infrarrojos procedentes del calor emitido por losmotores del propio avión.

Un Escuadrón de Ataqtie (núm. 75con reactores A6A Intruder (Intrnso,modernos aparatos que pueden cargar9.000 kilos de bombas o cohetes, volandoa baja altura a la velocidad del sonidocii las condiciones (le tiempo más adversas. Llevan (los pantallas (le radar y unsistema de navegación inercial controla(lopor la técnica de los integradores digi tales.

Dos Escuadrones (le Ataque (nÚnieros 86 y 324) con aviones Douglas A4ASkyhawk, conocido como el más pequeñoreactor de los Estados Unidos; Es unmonoplaza que incluye en su armamento«misiles» aire-tierra y aire-aire, así comotorpedos y dos cañones de 20 m/m.

Un Escuadrón de Reconocimiento y Ataque (nÚm. 1), al oue pertenece el gigantescoreactor RA-5C Vigilante, de 32 toneladas(le peso, con velocidad doble ‘de la del sonidoy un radio de acción de’ 3.700 kilómetros,especialmente equipado para reconocimientoradar-fotográfico y bombardeo. El coste’ deestos aparatos es del orden de los 450 millones de’ pesetas.

Otro Escuadrón de Reconocimiento’ a bajaaltura (núm. 12) utiliza aviones. GrummanTracer, verdadero laboratorio electrónico volante, que requiere una tripulación de cincohombres: dos pilotos y tres operadores de’radar.

Número 320 - Julio 1967

Para ‘los Servicios de Búsqueda y Salvamento, y como’ enlace’ y transporte entre lo’sbarcos de la VI Flota, está la Unidad (leHelicópteros, con tres aparatos del tipoUH-2 Sea-Sprite, que eventualmente’ se enipican también en la lucha antisubmarina.

¡ Ah!, se nos olvidaba un grupo de helicópteros que parecen (le juguete, sin tripulación ni cabina, que cargados con torpedosconvencionales o nucleares, son (lirigidos porradio contra los barcos enemigos. Esta Unidad se’ integra en la Task Fo’rce-60, o Fuerza de Ataque (le Portaviones.

La dotación efectiva (le material volantepara cada una de estas Unidades Aéreas es‘la siguiente

Para cuyo’ servicio’ tiene asignada una plantilla (le 1.500 hombres, entre’ oficiales y sol—(lados.

Las misiones que’ (iesen1pea esta avIacióncniharcaçla es la propia del Poder Aéreo’:defensa de’ las Fuerzas propias, caza, ataque convencional, lucha contra el dispositivoantiaéreo enemigo, reconocimiento y vigilancia, transporte’ y apoyo inmediato a lasFuerzas de tierra.

El personal de los Servicios (le’ p’ista, mantenimiento’ y abastecimiento, trabaja en “tecnicolor”. Me explicaré. Cada especialidad sediferencia a primera vista, por el color (leun “sweter” o chaleco que lleva encima deluniforme, ‘ tic acuerdo’ con el siginente có(ligo: el verde, lo utilizan los mecánicos (lecatapultas; el blanco, es para los (le comunicaciones, y co’n una cruz ro’ja en la espalda, distingue a los sanitarios ; el pardo omarrón identifica a los mecánicos (le superficie; el azul lo visten los especialistas de’ lazona de estacionamiento, que tienen a sucargo la responsabilidad del anclaje’ sobrecubierta de los aviones. Por último, llevanchaleco amarillo’ los seflaleros.

Todos estos hombres atienden al funcionamiento y servicios de las catapultas, cablesde frenado, grúas, remolques, carros de’ baterías, coiibustible, municionamiento, contraincendios, balizaje, etc., etc.

Jet Fighter BomberJet Attack BomberJet Recon-AttackSpecial MissionLogisic TransportHelicopters

24 aparatos.36 »

6 »10 »1 »3 »

488

Número 320 - Julio 1967

Pero dejemos la pista. de vuelo y penetremos en el barco. Podemos ir hacia arribao hacia abajo porque, creo recordar, queentre la sentina y el puente de Mando hay19 pisos. Cada uno tiene una placa con elnúmero que le corresponde. A partir de lacubierta principal, los superiores llevan tinanumeración de dos cifras, siendo la primerael cero. Los inferiorés se designan con unsolo guarismo. En total hay unos 1.500 compartimientos, y la. red telefónica interiorcomprende cerca (le 2.500 extensiones.

Hay escaleras convencionales y mecánicas. Estas últimas, oue enlazan los pisos (letres en tres, se utilizan habitualmente porlos, pilotos, ya. qtie son más anchas y rábidasnue las otras, lo que les permite mayor libertad de movimientos y el ciue puedan alcanzarsin fatiga los aviones cuando salen a volar.No olvi(lenlos que un piloto es una mezcla(le buzo, marciano y turista (le “a.uto—stop”.Llevan un traje (le vuelo con varias pren—(las interiores (le abrigo y por encima unmono de gonla aiustado, color calabaza, quesirve (le nrotección contra el frío, en caso deune por accidente desciendan sobre el mary tengan que permanecer varias horas en elagua. El casco, parecido al de los astronáutas, cierra sobre un cuello que semeja laritierta de un submarino; por todas partesse a(orna el traje C(fl enchufes, cordones,tubos, bolsas, cremalleras, etc., para la calef acción, e’l oxígeno, los auriculares y el micrófono (lo la radio, el sistema de presurización, etc. Si a eso añadimos el chaleco salvarvidas, el paracaídas, las carteras de navegación y otros documentos del servicio, ten(lremos una idea del aspecto nue ofrecenestos hombres en el ya abigarrado escenario’del nortaviones.

Pero sigamos con ci personal volante.Cada Unidad tiene sti “h.riefing” ; es decir,tina habitación •dnnde se reúnen las tripulaciones con su Jefe para conocer y discutirlos últimos detalles del servicio que van arealizar. Están cómodamente instaladas, conbutacas tipo avión, aire acondicionado, correcto alumbrado y cuantos medios de consulta, estudio y trabajo precisa la función aque’ se destinan, incluso otros complementosrue facilitan el descanso y la grata permanencia. en el local.

Un sistema de televisión en circuito cerrado se extiende por todas las dependenciasrelacionadas con las operaciones a.éreas. En

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONÁUTICA

la pantalla se ve una panorámica de la.s pistas de’ vuelo, con las entradas y salidas deaviones, y en un recuadro, por dispositivoelectrónico, se señala la fecha, la hora, conorecisión del segundo, y el rumbo y veloci—dad del viento en cubierta.

Ahora pasemos al hangar. Es inmenso.Sirve de taller, almacén (le repuestos, depósitos complementarios (le combustible yMaestranza., con bancos de prueba para motores. Tiene tinas grandes puertas corredizas para su acceso por el costado del huq tic,y cuatro ascensores que lo comunican con lacubierta. El local se prolonga, debidamenteconpartimentado. con otro semejante destinado a varadero (le botes, lanchas., canoas yoarq tic auto.nl óvil, abundantemente dotado(le cada uno de estos medios de transporte.

Los pañoles de municiones, aparte las poderosas y rapidísimas instalaciones mecánicas de carga y (lesca.rga, dispone (le un sistema. “vertical” de entrada y salida (lel personal, constituido por “bocas (le hombre”enlazadas cori escala.s (le gato. Como medida(le seguridad en caso (le accidente y paraevitar una caída, une (le pro(ucirse sería (levarios pisos de alttira, entre cada dos cubiertas se extiende una red (le cables (leacero.

Los Servicios Sanitarios a bordo están,como en otros muchos, muy bien instaladosy atendidos. El “Independence” dispone dedos hospitales, con un total (le 90 camas;(los quirófanos, ctiatro clínicas dentales, consus laboratorios de prótesis, y tina sala. parareconocimiento de los pilotos, con las especialidades de oftalmología. y oto’rrinolarin—mdo.gía. En la. primera (le éstas existe también su óptica para. la fabricación (le lentes.

El examen del aparato auditivo’ puederealizarse en una cámara. acústica, con instrumental adectiado para la .deteriiiinación(le curvas (le respuesta a sonidos de .diyersaintensidad y frecuencia. L.a. plantilla. facultativa. se compone (le cinco doctores.

Un resumen estadísticode la actividadmédica. a bordo’ nos proporcionó la, siguienteinformación: Como medida preventiva, antes de embarcar el personal recibe’ algo asícomo ocho vacunas (liferentes. El reconocimiento anual comprende: exploración porrayos. X—de cuyos aparatos, dicho sea entreriaréntesis, creo’ haber visto más cantidadque’ enfermos—, un análisis de’ sangre y la

489

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTROAUTICA

obligada visita al (lentista; porque, es curioso, pero esta especialidad es la. que mástral ajo tiene, hasta. el punto (le registrartinas 3.000 consultas mensuales entre lascuatro clínicas odontológicas del barco. Sinembargo, las hospitalizaciones (lan un porcentaje muy bajo (le lo que pudiéramos llamar enfermedades “caseras”. La. mayoría (lelos ingresos corresponden a traumatologíapor accidentes y cirugía (le apéndice y bernia.

Para la vida espiritual (le la tripulación el“Independence” dispone (le’ servicios re-ligio-sos católicos y protestantes. En la Orden (Id(lía se publican los horarios de las misas yturnos para las confesiones. Los capellanesmultiplican su apostolado más allá del portaviones, y así, los domingos, (lías (le preceptoy ctiando SOfl requeridos, se trasladan en helicóptero a otros navíos (le la VI Flota quecarecen (le aquellos servicios.

Y ya que’ estamos con el “factor hombreveamos algo (le lo (]UC atiende al mantenimiento de’ su cuerpo. ¿ Saben lo que es dar(le comer tres veces al día a 4.500 personas? Las cocinas trabajan sin descanso veintitrés. horas seguidas, y sólo cierran durantesesenta minutos para la limpieza (le localesy enseres; en verdad que se aprovecha, estapausa, porque todo reluce como si fueratina joyería. Da. la sensación que se limpiahasta el aire. En el “Indep’endence” no htieleni el café...

Una plantilla .de 38 cocineros se’ releva enturnos convenientes para preparar las 13.000comidas que se sirven cada jornada. La razón (le estos turnos continuados se com

prende, porque los servicios en el aire y enel mar son permanentes, con horarios (lis-tintos para ca.da equipo, tinidad o puesto (letrabaj o.

Existen tres comedores para los 350 oficiales que forman en la (lotación del “In—de’pendence”. Están muy bien instalados, yson atendidos por camareros, preferenteni ente (le origen filipino.

El consumo (le víveres es, naturalmente,elevado’. Las despensas, que almacenan género stificiente para alimentar a una familia (le cuatro personas durante (lO’Scientossesenta y cinco aflos !, funcionan al ritmo(le Charlot en “Tiempos Modernos “. Todoestá debidamente conservado y ‘listo para tinsuministro inmediato. D’e no ser as.í, los pro’blemas que’ se plantearían no tendrían solu

Número 320 - Julio 1967

ción. Una comida, por ‘ejemplo, en la quefigtira un plato’ (le pOllO, con ración (le tina(le estas aves para cada cuatro personas, exigiría. el sacrificio de un millar (le piezas, porlo menos. Y esto, (le tener que’ hacerlo’ en ungal linero, sólo’ po’dría. lograrsie con bastanteescándalo no muchas garantías (le’ éxito,empleando’ bombas de mano.

Como les (lecía en mi primera crónica, losmenús son como una espe’cie’ (le abecedariovitamínico, donde’ los ah mentos pueden ex—presarse’ mediante fórmulas bromatológi caso (le’ actierdo’ con ‘la terminología (le tin rece’tario. Yo estoy convencido’, dejando ap.artee1 humor, que el régimen alimenticio a bordoestá muy estudiado’ en cuanto’ a composición,cantidad, contenido energético’, calorías, etcétera, para aportar al organismo’ las reservas ne’ce’sarias a su conservación y desarrollo. Ni se siente tino lleno’ después (le comer,ni ante’s (le sentarse a la mesa se padece gransensación (le apetito’. Una. rápida revisión (lelo: productos que’ con mayor frecuencia. vi11(;5 en lo’s platos de las tres comidas nostrae a la memoria, la lechuga, las zanahorias,el repollo, las mermeladas, la. crema (le le-clic, las. espinacas, la mantequilla., la conipu—ta (le frtitas, etc. Huevos y carne, poco. Elpan casi no se’ “usa.”. De beber, ya. lo sabenustedes, nada (le’ alcohol, y sí zumos (‘le fruta,té y café. De postre, natillas, cremas y helados.

Estos menús son tan perfectos que’ me recordaban el chiste del camarero’ novato queinvoluntariamente’ derramó encima. de’ uncomensal tina salsera de mayonesa. Eso’ lohizo tan bien, qtie ni sobró mayonesa ni faltóono’king.

Pero, la verdad, estábamos inadaptadospara tina dietética ta.n cuidada. Padecimosestados (le obsesión y pesadillas de’ cocinaibérica. La “paella.”, el cochinillo asado, lafabada. asttiriana, los huevos frito’s con patatas, etc., bailaron en mi imaginación (iti—rante’ la. estancia en el “Indep’en’dence”, comosi fueran sevillanas en una caseta de la Feria de Abril. La apoteosis final s.urgió, enForma de espejismo’ sahariano’, a bordo del“Gruman”, que no’s devolvía a tierra: en esemedio’ sueflo que pro’dtice’ el monótono zumbar (‘le los motores reviví, con detalle” (levoces y hasta el olor (le las. ctibas repleta.s(le’ vino (le Yecla y (‘l.e Jumilla.. la. escena. (leuna comida “a ttmib’a abierta” que’ hice elao pasado en “El Rincón de Pe’p’e”, (le’ lal;ella capital mtirciana...

490

Número 320 - Julio 1967

Quedan las distracciones. En el “mdc’p’endence” hay, cómo no’, cine. Se pasan películas recientes y menos recientes. La qtienosotros vimos posiblemente’ no’ se haya. proyectado todavía, en Espaba. Su argumentoera el clásico de los “weste’rn”: una. caravana que marcha hacia las nuevas tierras,los indios que atacan, el Ejército que saledel Fuerte a defenderla, y la lucha, cruel,despiadada, con tantos muertos de una y otraparte que, como diría Alfonso Sánchez :enTelevisión, a cincuenta pesetas butaca nopaga cada espectador más allá de tres realespor “fiambre”.

También visitamos, en el portaviones unEstudio de Radio’ y Televisión.

Disponía de un locutorio, con dos cámaras, varios micrófonos y un equipo de’ iluminación. En el Control estaban los giradiscos y la fonoteca. Detrás, en tina pequenahabitación, había un telecine y tin proyector(le fotos fijas. Luego fuimos. al periódico;nos interesamos nor su tirada, la linotipia.,las fuentes informativas, y hasta hubo quienpregtintó por las modelos de los, anuncios.

Para terminar en la visita de hoy con ‘elfactor hombre, (ligamos que para sus pc’queflas necesidades y caprichos dispone enel propio barco de varias tiendas y comercios donde pueden adq uiri rse desde reloj esy máquinas fotográficas., ha.sta cigarrillos yencendedores.

Nos queda todavía, por hablar de la “gue’rra”, es decir, de las maniobras y (le las instalaciones y dependencias. que’ forman parte(le:l Cuartel General Operativo, así como delas Ayudas a la Navegación.

Maniobras y despedida.

Ya tenemos tina idea (le lo que es laVI Flota., (le la dotación y organización delPoder Aéreo que’ embarca el “Indep:endence”, así como’ de algunas características ydetalles de este gigantesco portaviones. Hoy,durante las maniobras, veremos el funcionamiento (le las Ayudas al Vuelo y el trabajo que (Iesarro’llan las distintas Secciones(101 Charte’l General (le Operaciones.

En cubierta, aparte los, equipos de mantenimiento, seguridad y abastecimiento., nosllama. la atención stis dos pistas de vuelo:una., qtie sigue’ el eje’ longitu.dina.l del navío,y otra, oilicua, que sobresale por el costado

REVISTA DE AERONAUTIOAY ASTRO2’ZAUTICA

de’ babor. A popa, cruzando’ la zona (le aterrizaje, hay cuatro gruesos cables de’ aceroque sirven para el frenado de’ 1os ay iones.En el momento que’ tin aparato toma tierra.,un fuerte gancho que lleva en la parte inferior de’ la cola queda. retenido por tino (lelos cables, lo’ que motiva sti detención enpocos metros. Un mecanismo (le recogidavuelve’ el cable a sti posición inicial, mientras el avión se retira a su estacionamiento’.

Estas operaciones se’ efectúan con tal ra

pidez y precisión que el ritmo normal (leaterrizaje’s viene’ a ser (le’ uno cada treintasegundos

Para los despegues, según el tipo’ de avión,pue’den utiliza.rse las pistas o las cata.p’tiltas,(le las qtie’ existen cuatro, y que son unosdispositivos accio’nado’s a. vapor, montadossobre unas guías, a los que se’ enganchan losaparatos, y cuando’ éstos tienen sus motoresa pleno’ régimen se disparan a gran velocidad, lanzándolos al aire’ tras un recorrido<le 70 a 80 metros.

Como’ se comprenderá el sistema no tienenada (le’ delicado, pero. gracias al mismo he’—mo’s visto salir reactores, (le’ tres en tre’s,con la misma sencillez que salen los platos(le’ las máquinas (le tiro al blanco. Un jtiego(le semáforos, verde ‘ ro’jo, a poca y proa,indica, el estado (le’ utilización (le los cables(le’ frenado’ y (le’ las catapultas, p’ara seg’uri(lad (le las maniobras..

Nos queda po.r explicar la. instalación (lebalizamiento que’ permite’ al piloto’, una vezestablecido e!l contacto visual co’n la pista,llegar a. la misma co’n la altura conveniente.Se’ trata, como supongo’ conocerá la mayoría. (le’ mis lectores, (le’ una crtiz grande formada por tina barra horizontal (le’ fo’cos ver(les ‘ otra. vertical en su centro, (le reflectores amarillos. Lo curioso del caso’ es quela luz de’ e’sto’s últimos tiene’ tina orientaciónta.l ‘que desde’ el aire, y entrando por pop’a,sólo se’ [)e’rcibe una (le’ ellas. S’i ‘el piloto’ vuelaalto, verá el foco amarillo por encima (lelos verdes, y en caso’ contrario’, por debajo’.La posición correcta del avión, ya se adivina,es cuando la. luz amarilla queda. en línea conla.s verdes.

La. Torre’ ‘(le’ Mando comprende varias salas: tina., a po’pa ‘del puente, so’b’re’ cubierta,(lo’n(le los cronónie’trado’re’s toman las ma.trícula.s y tiempos (le’ llegada de los, aviones;otra, cons.tittiye el Centro (le’ Comunicaciones e Información Aeronáutica que’ p’ropo’r

491

REVISTA DE AERONATJTICAY ASTRONAUTCA

ciona los datos necesarios a los fines operativos y centraliza los enlaces con otras dependencias y servicios del barco y del resto(le las Unidades de la Flota. Aquí existenteléfonos., teletipos, radioteletipos, etc., etcétera, y tin gran mapa del Mediterráneo, sobre un panel traslúcido, en el que basta apreta.r tin botón para conocer la situación delportaviones, que aparecerá con su silueta itiminosa en el punto correspondiente al lugarque o’cupa en el mar.

En la Sala. del Control propiamente dichose sigue con detalle’ la maniobra (le todos losaviones. E.n tinos tableros (le progresión (levtielo figuran las fichas (le los aparatos queestán en el aire, y que se’ cambian (le posición según el movimiento (le aquéllos. Loscontroladores mantienen comunicación radiotelefónica. co’n los pilotos y siguen susevoluciones en las pantallas de’ radar. El pupitre’ que’ dirige los aterrizajes es, en reali([ad, un GCA., aunque’ aquí se le conoce porCCA (Control Carrier Apro’ach) ; es decir,control de Aproximación al Portaviones.Tiene doble’ pantalla: en la superior se veel perfil del barco’ y marcado’ a. popa, sobrela horizontal, el ángulo (le planeo; en la (leahajo’ está el plano de cubierta y tina líneaque’ indica el rumbo de’ entrada. Ambas llevan tinas cuadrículas que representan, a escala, la distancia en millas a la popa (lelnavío. Los. aviones aparecen como’ puntosluminosos qtie el controlador, mediante sencillas instrucciones (arriba, ahajo’, derecha,izqtue’rda, etc.) se encarga (le llevar po’r buencamino, como si fuera un lazarillo, hasta qtieel piloto’, tomando contacto visual con lapista, abandona la radio-ayuda, para apoyarse en la cruz luminosa qtie’ ya. conocemos.

Caso de’ fallar la maniobra ptieden ocurrir (los cosas: que el piloto’ intente de nuevo’ la operación, metiéndose en el lugar qtie

pueda del carrtise’l de entrada, o’ bien, comoya se’ habrá adivinado, se’ produce el remojón.

No’ hay que’ p’reo’ctiparse; to’do está previsto’. El barco’ no detiene su marcha, losaparatos siguen entrando’ a razón de tinocada medio’ minuto’, y los helicópteros de salvamento que vuelan alrededor del po’rtavione’s acuden al lugar del accidente y se de(lican a. pe’scar al “curri”.

Desde cubierta presenciamos el simulacro’(le’ bombardeo’ del “Indep’endence”.

Número 320 - Julio 1967

Unos aviones, volando a contra-luz y desde una altura qtie no rebasaría los 3.000 me’tros, iniciaro’n un suave picado, cogiendo elbarco de’ frente’, por ‘la a.mura de babor, conrumbo de tinos 450• Las bombas., que pudimos seguir de’sde el momento (le’ (lesprenderse de los ap’arato’s, picaron a 500 metros(le nosotros, por popa. Las siguientes pasadas se repitieron con las mismas características y resultados. No’ hubo’ defensa ni porparte de la aviación embarcada ni co’n armas(le’ stiperficie. El ejercicio era, tan sólo’, depuntería sobre’ blanco móvil.

El Centro (le Operaciones, conocido también por las siglas 1. 0. 1. C., que quiere(lecir algo’ así como Centro (le Inteligenciae Información Operativa, es, por suptiesto,“top se’cret”. A la entrada tina fuerte’ guar(ha. vigila la puerta. De’ntro’, pequeñas cabinas o apartamientos tienen distinta activi(la( 1.

Vimos tin cartel con unos. róttilo’s en inglésque traducinios así : “ Qtié hace usted aquí?

Qué mira? ; Oué oye... ? Pues, váyase’!”Como’ disfrutamos (le cortés inmunidad, entendemos qtie el aviso no va por nosotros,y se’gtumo’s ctirioseando’. El oficial que flOSacompaña indica .qtie pasemos a o’tra habitación. Esa es “very higth se’cret”. Yo’ ncme atrevo’ ya’ ni a moverme’, pensando’ que’a lo’ mejor paso’ por delante .de una célulafotoeléctrica y puede ponerse en actividad undispositivo’ (le alarma, con el co’nsigtiienteescándalo’ (le timbres y descargas (le fusilería, o’ tal vez se abra bajo mis pies tina trampilla y vaya a. parar a la s.entina, donde unosambrientos cocodrilos se encargtien (le’ lo’ de’-más. Afortunadamente mis temores no’ seconfirman; lo único’ que sentimos en el ntieyo’ local es frío. Nos explican que es la temperatura necesaria para mantener en correcto funcionamiento’ los equipos electrónicosallí instalados. Porque, efectivamente’, aquello es el cerebro’ d.c la información. Unosteleimpresores registran en banda. magnéticalos datos que procede conservar. Llegado elmomento’ se pasan las cintas po’r uno’s lectores y se traduce su co’ntenido’ en forma. (lerótulos luminosos. Ya tenían preparado’ unmensaje de amable salutación en español, yctiando estábamos contemplando’ el panel elelamparitas neón nue confecciona dichos textos, el oficial accionó un interruptor y pu(limos, leer, con grata. sorpresa, una especiede telegrama que’ desfilaba ante nosotros“Bienvenidos al “Independence”. Están us

492

Nibnero 320 - .Tulio 1967

tedes en el Centro (le Información e Inteligencia Operativa..., etc.” Me sorprendió elfinal, acostumbrado a la televisión. El saludo acabó con ‘la. consabida palabra “stop”,y no hubo firma comercial que lo patrocinase.

Visitamos también las Secciones de’ Cartografía y Fotografía. Esta. última, magníficamente equipada., no sólo con aparatosde gran precisión y potencia, sino con unmoderno utillaje de laboratorio que permiteen pocos minutos obtener el revelado y positivado de las películas, así como copias delas mismas para. su explotación inmediatapor los Servicios de Información y Operaciones. El principal proveedor (le la. Secciónde Fotografía es el Escuadrón (le Reconocimiento y Ataque núm. 1 de aviones NorthAmerican “Vigilante”, que lleva cámaras detodos los tipos y modelos., pudiendo hacerfotografías en condiciones de visibilidad muyadversas. La. técnica empleada es amplísima en procedimientos y recursos : fotos verticales, oblicuas, mosaicos, esteroscópicas, directas y por radar, en blanco y negro o color,con filtros, util izando emulsiones. sensiblesa las radiaciones extra espectrales, etc., etc.

Un proyector fíjo, con dispositivos, decentrado y ampliación de imagen hasta veinte veces, nos permitió examinar la vistaaérea. de unas instalaciones petrolíferas, como si estuviéramos en la propia factoría..Por el conocimiento’ (Ile las condiciones. enque se tomaron las fotos, se determina automatica.mente las características ‘de’ los objetos que en ellas aparecen.

Para no’ cansarles, terminemos subiendoa.l Puente de Mando. Se llega, a él pasandopor varias sala.s donde los puestos de operador rada.r abundan tanto como las urbanizaciones turísticas en cualquier p.laya soleada.

Hay dos. Puentes de Mando: uno, de gobierno del barco’, y otro’, de Vuelo.

Este’ es una galería cerra.da, a 30 metrosde altura sobre las aguas, que’ domina perfectamente la cubierta del portaviones. Desdeallí contemplamos ‘el maravilloso’ espectáculo(le las. maniobras nocturna.s. El “Independence” navegaba a 15 nudo’s contra el viento,para conseguir la velocidad relativa de 35a 40 millas por hora, conveniente al des.peguey aterrizaje de los aparatos. Todo’ estaba enpenumbra, por razones de la fingida opera.-

REVISTA DE AER’ONA UTICAY ASTRONAUTICA

ción militar que se desarrollaba. En los. grue’sos cristales de nuestro mirador se reflejan,débiles, las. pequeñas. lámparas interiores, .decolor azul, que alumbraban suavemente cilocal. Fuera., las. pistas, eran un infierno deruido’ y de’ fuego cada vez que un reactortornaba tierra y cuando’ las. catapultas lanzaban al aire a ios poderosos. Phantoms o algigantesco. Vigilante, con la doble y largallamarada de sus turbinas, que requieren enla salida el esfuerzo adicional de la post-combustión.

Por encima del puente’, una teoría (le mástiles y antenas. me recordaba que en lo’s. Centros de Control e’ Información Aeronáuticaunos hombres. enviaban mensajes de guerra,seguridad y confianza a los, que’ salieron enbusca del supuesto’ enemigo. Más. arriba, toda.vía, como un sueño de modernos quijotes,con el amor imposible de rubias dulcineas deCalifo.rnia y Manhattan, los molinos delradar, incansables, fabricaban harina de es.tre’lla.s y de luna...

Cuatrocientos kilómetros. al sur cubríaflanco el Segundo Grupo de’ la Sexta División de Po.rtaviones, capitaneado por el“Shangri-la”. Las maniobras alcanzaban elsimbolismo de su más amplia dimensión porla presencia de’ cruceros. y destructores. que,a distancia., amparaban nuestra derrota.

En la instrucción participaban todos. losescalones. del Mando. y Servicios de a bordo,desde el Almirante’ y su Estado Mayor, hasta los cocineros., pasando. por el personal demantenimiento, médicos, operadores de radar y comunicaciones, encargado’s del combustible, señaleros., ascensoristas de cubierta, fotógrafos, etc., etc., incluso’ los, propiosoficiales. de Relaciones Públicas, que nosacompañaban.

Para nosotros., las. maniobras, salvando’ eldetalle de la precisión, seguridad y rapidezque se apreciaba en todos. los movimientosdel persona.l y en las. .entradas y salidas, delmaterial volante’, fueron una demostraciónde la preponderancia ganada por ‘el PoderAéreo. La VI Flota actuaba en apoyo’ y garantía de’ la libertad .de’ acción ‘de la Fuerzade Ataque de’ Portaviones., conocida comoTas.k Fo’rce’-60.

Despedida.

No’ quisiera terminar estas. crónicas sindespedirme’ del Almirante’ Koch y de los

493

REVISTA DE AER0IjA UTICAY ASTRONAUTICA

hombres que con él hicieron posible, grata ypor mucho tiempo inolvidable, nuestra visitaal “Independence”. En la recepción y cenacon que nos obsequió el Jefe (le la SextaDivisión de Portaviones, se manifestarontestimonios de cortesía y amabilidades recíprocas. Con algunos recuerdos del “Independence” recibimos el título (le miembrohonorario (le su tripulación. En modesta correspondencia, y por afortunada previsión,nuestra estancia a bordo quedó refrendada,en el idioma universal (le la, música, con elpresente (le unas grabaciones de Alhéniz,Granados y Falla.

He sahido más tarde que al AlmiranteKoch lo han destinado a un pnesto en elCaribe. Quiero aprovechar estas líneas pararecordarle que en su nuevo destino, máscerca de su casa y de su tierra, muchas cosas verá cambiadas el olivo’ y la almendrade Mallorca serán allí, por el milagro caliente (le los trópicos, dormidos platanares;en el mapa del cielo, donde buscan sus rutaslos marinos, verá las nuevas constelacionesiue marcan la vertiginosa amenaza de los

tornados en lugar del eterno Camino a Compostela, s en las aguas profundas dondemueren los ríos que llegan del Terciario cuentan a los peces fantásticas leyendas de

Número 320 - Julio 1967

bosques y reptiles, ya no fondeará sus anclasjunto a doradas ánforas romanas, porque enaquellos mares la Historia se conserva, hecha mensajes de fe y ejemplos de valor, enlos trozos de roble cubiertos de algas y corales de alguna frágil y antigua carabeladesde (londe un viejo Almirante (le Castilla,con su saludo inmóvil, tal vez le dé la bienvenida. Sí, muchas cosas habrán cambiadoen su nuevo destino, Almirante Koch, perootras, las que no dependen (le la geografía,ni saben (le’ latitudes ni (le estrellas, porquenacieron del conocimiento y (le la buena voluntad (le los ‘hombres, esas, seguirán inva—ri ahI es.

Tales, el ofrecimiento (le ini amistad y eltestimonio (le sincera gratitud que le manifesté por el trato’ que nos dis.pensó al recibimos en su casa.

A toda la tripulación del “Independence”en su Comandante, el Capitán de NavíoJhon P. Fox, y en especial a los oficialesque nos acompañaron, vivo ejemplo’ (le latradición hospitalaria de la Marina, a todos,también, gracias.

A ustedes, nns queridos lectores, si hanpodido so’portarme hasta el final, les (leseoun pronto’ y total restablecimiento.

494

Ndmero 320 - Julio 1967

DISUASION

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONAVTICA

Y PROLIFERACION

NUCLEAR

«La historia sdlo condena a los pueblos aue renuncian a defenderse.»General BEAUFRC.

Por FERiVANDO FERNANDEZ-MONZON DE ALTOLAGUiRREy FRANCISCO JAVIER I’ASQUAL DEL POIIIL

Capitanes (le Aviación (S. 7.)

1.—Estrategia de disuasu5n.

nuevos conceptos (le la estrategiade disuasión reemplazan con dificultad,en los espíritus militares, a los principiosbásicos tradicionales» (1). No obstante,este nuevo concepto de estrategia impone implacablemente su ley en los mediospolíticos y militares.

Desde 1776, ao• (le la Tndependenciaamericana, la política internacional de losEstados Unidos se ha basado en la Doctrina de Monroe, ideada para la defensanacional, y, en consecuencia, una de suspremisas fundamentales ha sido rechazarla introducción (le la política del «equilibrio de poder» en el continente americano, pretendiendo aislarse de la influenciaeuropea. Pero es indudable que los procesos históricos no se pueden cambiarradicalmente y ciue los problemas de política internacional quizá sufran variacio

(1) «Forces Aeriennes Françaises», lulio 1966.

nes en sus protagonistas, pero no experimentan cambios esenciales.

Al caer el telón que puso fin al drama(le la segunda guerra mundial, las viejasnaciones europeas se ven priv2tdas de suprotagonismo histórico. Después (le Hirosima, los Estados Unidos se encuentranen posesión de un instrumento bélico (lepotencia inigualable, que les permitiráaniquilar a ctialquier enemigo en el instanteen que éste se convierta en una amenazadirecta. Sin embargo, y contra todo pronóstico, la URSS hace explotar, con éxito,su primera bomba «A» en 1949, y conello comienza una política internacional(le «bipolaridad», que, en definitiva, no esotra cosa que un intento (le establecer unequilibrio político, fundado en que tantolos Estados Unidos como la URSS poseían la potencia suficiente para aniquilaral enemigo, sin darle ocasión de respon(ler al ataque.

La situación internacional es crítica.Cualquier roce o falsa maniobra puedehacer saltar por los aires esa endeble paz,

495

REVISTA DE AEP./JN.AUTICAY A5TROflAUTZCA

conseguida a tan elevado precio, cuandolos nuevos adelantos de la técnica ponenfin a este esuilibrio inestable al proporcionar la posibilidad de proteger del ataque enemigo a una gran parte de la fuerza nuclear propia, y con ello, la posibilidad de respuesta.

Este momento marca el comienzo dela estrategia de disuasión, ya que todoacto de agresión nuclear implicaría unarespuesta automática de la misma envergadura. Este riesgo de respuesta estabiliza la situación internacional entre los dosgrandes antagonistas, disminuyendo laprobabilidad del empleo por uno de ellosdel armamento nuclear, ya que significaría el suicidio del agresor.

La política de disuasión bilateral ha demostrado su eficacia en los últimos años,al evitar que se produzca un conflictomundial, reduciéndose las manifestacionesde antagonismo a choques locales en países intermedios.

Pero esta estabilidad de la paz por elterror se puede ver en peligro en cualquier momento, al intervenir nuevos factores. Los continuos avances de la técnica podrían poner en manos de uno de losdos grandes antagonistas un medio deanular la capacidad de respuesta del otro,lo que le colocaría en disposición de desencadenar una agresión impunemente. Elmismo peligro entrañan las alianzas delas actuales potencias nucleares y la proliferación de naciones que, en el futuro,puedan tener acceso al poder nuclear.rompiendo el actual equilibrio. Esto último constituye una de las más graves preocupaciones del mundo actuaL

2.—Disruaçión bilateral.

Se ha definido la disuasión como el artede la paz basada en el empleo, o amenaza de empleo, de la fuerza. Son muyvariadas las formas en cjue se puede ejercer, desde la simple presión política o económica, hasta la destrucción total conmedios nucleares. La oposición potencialentraña unos efectos recíprocos en los

• distintos niveles de acción (nivel nuclear,clásico o de guerra fría). Según sea elvalor relativo entre riesgos y ganancias,

• se decidirá a actuar o no, para lo cual de-

Número 320 - Julio 1967

berá hacerse una evaluación de la capacidad disuasiva, tanto en sus componentesmateriales como en los psicológicos. Porlo site se refiere a los primtros, se puederealizar valorando la potencia destructivade los medios de un adversario sobre losrecursos del otro (capacidad contra recursos»). La destruccion se mide en porcentaje de recursos aniquilados, considerando que actúan todas las armas de unanación y contando con los errores propiosy con las medidas de protección o defensa del enemigo. Pero la verdadera valoración del poder disuasivo está expresadapor la capacidad «contra fuerzas», es decir, la medida en que una primera andanada nuclear destruye las armas nucleares del enemigo y, por tanto, su capacidad de respuesta».

En cuanto a los factores psicológicoshay que tomar en consideración la granimportancia que esta componente juegaen la disuasión nuclear y cuyos principales aspectos son:

— Sembrar la duda e incertidumbreacerca del valor real de la fuerza propia y la resolución de utilizarla.

— Fomentar el temor a la guerra conterroríficas descripciones de lo quesería un conflicto futuro.

— Aumentar al máximo el temor auna conducta irracional de los pueblos provocada por una grave amenaza a su segundad.

— Hacer «creíble» al máximo la resolución de emplear armas nuclearespor medio de propaganda de mediossuperpotentes y de las medidas deprotección civil, lo que demostraríaque se ha considerado seriamente lahipótesis de un conflicto nuclear.

Dado que en la realidad casi nunca esposible conocer exactamente los efectivosy la eficacia del armamento nuclear enemigo, tanto desde el punto de vista desus características como de la eficaciaofensiva y defensiva del propio, la maniobra psicológica nuclear puede influir hasta el punto de invertir la relación defuerzas materiales.

Es evidente que la disuasión nuclearbilateral tiende a ser estable, a la neutralización recíproca de ambos adversarios.El problema estratégico es, por tanto, no

496

Número 320 - Jidio 1967

la eliminación de la amenaza, sino el mantener al adversario en la incertidumbre,para que la «parálisis atómica» no anuleel efecto de la disuasión y haga nuevamente posibles los grandes conflittos clásicos. El arma nuclear conservará su poder pacificador en tanto que el sistemasea capaz de mantener el suficiente grado de inestabilidad, haciendo creíble elempleo del armamento nuclear por partede la potencia, que, poseyéndolo, vieseafectados sus intereses vitales.

3.—Condiciones y motivos que favorecen laProliferación nuclear.

El país que desee iniciar el proceso defabricación de una bomba «A» deberárecorrer dos etapas:

— Desarrollo de un programa de aplicación pacífica del átomo que ha deculminar con la producción del material fisible.

— Desenvolvimiento de un plan puramente militar, que terminará con laexperimentación del artefacto.

Para desarrollar el programa de utiliación pacífica del átomo es preciso disponer de uranio y de la potencialidad ladustrial necesaria para su. obtención apartir de minerales, generalmente, muypobres, así como dominar la tecnologíade los reactores nucleares productores deplutonio y disponer de un laboratorio parael tratamiento de los productos irradiados,que permita aislar el plutonio de las batas de uranio que alimentan el reactornuclear.

Por lo que se refiere al programa militar, implica la• fabricación y experimentación de la bomba y su militarización,haciéndola transportable por un avión oun misil, todo lo cual implica un elevadonivel de formación científica y de tecnología industrial. Según datos estadísticos•de Estados Unidos, para podei fabricararmas nucleares es necesario invertir unos200 millones de dólares anuales, lo queentraña una potencia financiera nada corriente. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que aquellos países que dispongande instalaciones nucleares para uso pacífico, pueden ver reducida la cifra anterior

REVISTA DE AERD34AUTICAY A5VROflAUVCA

en un 25 por 100, además del avance tecnológico adquirido.

Así, pues, tomando como medida general de la posibilidad de transformarse enpotencia nuclear, el hecho de que cincoaños después de la puesta en marcha deuna central eléctrica nuclear un país estéen condiciones de fabricar algunas bomhas «A», en 1980 pueden ser potenciasnucleares las siguientes naciones ordenadas de mayor a menor posibilidad: Canadá, República Federal de Alemania, India (con enormes yacimientos de torio),Israel, Italia, Japón, Suecia (recursos prodigiosos de uranio), Suiza y Africa delSur; naciones que están ya utilizando elátomo para fines pacíficos, o que han considerado seriamente el hecho de construir armas atómicas para reforzar su defensa, como es el caso de la India e Israel.Les siguen en orden de probabilidad Argentina, Australia, Checoslovaquia y laRepública Arabe Unida. Y, por último,las potencias del Tercer Mundo, que pueden convertirse en aliados de la ChinaComunista, quien podría proporcionarlesarmas atómicas, como estuvo a punto deocurrir con Indonesia.

Dos son los motivos principales 4ueimpulsan a las naciones a la consecuciónde armas nucleares: el deseo de prestigioy la preocupación por su seguridad. Lainfluencia del deseo de prestigio no puede ponerse en duda, pues las diferenciasentre las jerarquías de las naciones, tantoen el bloque Occidental como en el Oriental, no dependen tan sólo de su desarrollo económico, sino también de las armasque posea. Sin embargo, no se puede daruna importancia decisiva a este factor,ya que no es suficiente para que un paísacepte cargas económicas tan pesadas, sino se siente gravemente amenazado. Noparece, por tanto, probable ni racionaluna «proliferación en cadena» basada enun sentimiento subjetivo de prestigio. Porel contrario, sí es motivo suficiente paraincitar a la posesión de armas nuclearesla amenaza contra la seguridad nacional.Las potencias atómicas, aun cuando seande segundo orden, se sienten autoprotegidas, respaldadas por la incertidumbre(factor esencial de la disuasión), de la posibilidad de empleo de su armamentonuclear.

497

kEVISTA DÉ AERONA UTICAY ASTRONAUTICA

Mientras la URSS careció de ingeniosnucleares capaces de alcanzar el corazónde los Estados Unidos, ejerció sobre estepaís una disuasión indirecta, en beneficio

propio y (le 5U5 satélites, a través (le laamenaza ciue representaba para los países(le la OTAN la fuerza nuclear soviética(le alcance intermedio. Las naciones deltratado (lel Atlántico Norte se considera-han protegidas ante la certeza de que losEstados Unidos, poseedores (le una enorme capacidad (le represalia sobre la URSS,no dudarían en emplear sus armas nucleares, ya que la «respuesta» soviética sobresu territorio nacional sería casi nula. Enesta situación, los aliados (le los (los gran-(les nucleares consideraban aceptable y suficiente la «cobertura» americana o soviética y únicamente el deseo de prestigiolos motivaba a poseer armas nucleares.

Pero la aparición de la fuerza intercontinental (le la URSS y el alto grado (leinvulnerabilidad alcanzado por las armasnucleares, ha creado un equilibrio defuerzas tan estable entre los dos grandes,

que se ha perdido la certeza (le la intervención (le cualquiera (le los dos para «cubrir» a un aliado, pensando solamente quedicha intervención podría ser posible. Como consecuencia de este nuevo estado (lecosas, los aliados de las dos primeras potencias sienten la necesidad de disponer(le armas nucleares nacionales para el caso(le que la «cobertura» no se produzca. Yasí lo han hecho los que han tenido posibilidad (le realizarlo, entrando en el terreno (le lo previsible que, en un futurono lejano, la proliferación se haga másintensa.

4.—Posible influencia de la pro liferaciónnuclear en la estabilidad de la disuasiónbilateral.

Acerca de la influencia que sobre la estabilidad de la disuasión bilateral puedeejercer la proliferación (le potencias nucleares, existe una teoría, según la cualel conflicto entre dos potencias atómicas(le segundo orden entraña el peligro desu extensión, involucrando en él a los«grandes» nucleares y deduce, como consecuencia, que el riesgo del empleo (le armas atómicas es tanto mayor cuanto más

Número 320 - Julio 1967

elevado sea el número (le potencias nuc lea res.

Para analizar esta teoría hay (IUC considerar la influencia que l)odrían ejerceren la actual estabilidad (lisuasiva entre lasgrandes potencias nucleares las nacionesque en el futuro tengan acceso al «ClubNuclear», Influencia que, pait una deter—minada nación, será proporcional al producto (le su potencial atóniico por el número (le orden (le entrada en la lista (lepotencias nucleares.

Por otra parte, todas las potencias nucleares, lo mismo actuales que futuras,pueden clasificarse en estables e inestables. Las primeras serán aquellas que, porlo avanzado de sus estructuras y nivel (lecivilización, no inspiran temores acerca desu prudencia en el empleo (le armas nucleares. Por el contrario1, se clasificaráncomo inestables aquellas que, juzgando sucomportamiento pasado, no demuestranuna ponderación suficiente como para excluir el recurso de las armas atómicas,tanto si ya las poseen como si llegan aconseguirlas alguna vez.

Dado el absoluto equilibrio bilateralexistente entre los dos grandes, es muydifícil que uno de ellos se decida a intervenir nuclearmente en caso de crisis, como no sea para responder a un ataquedirecto a su territorio nacional, o que elconflicto se produzca en una zona de interés vital. Ahora bien, en un determinado lugar, los intereses de la URSS y Estados Unidos pueden ser marginales, perode entidad desigual para uno y otro y elque tenga intereses de mayor valor puedecaer en la tentación de provocar una crisis en dicha zona, en la cual una potenciaatómica de segundo orden, aliada del otro,es posible que tenga intereses vitales que,al ser amenazados gravemente, provoquen su reacción nuclear, pese a que laamenaza o la agresión se hayan desarroliado con medios clásicos. Si esta situación se produce, el grande agresor responderá también con medios nucleares, aniquilando a su oponente.

Si en este caso, el grande abandona asu aliado, pone de manifiesto ante las demás naciones (le su bloque su neutraliza—ción por el otro grande, con la consecuencia inmediata (le cine sus aliados perde—

498

Número 320 - JuUo 1967

rán toda su confianza en él. El grandenuclear agresor obtendrá así al bajo costo(le unas pérdiclts limitadas (no olvidemosque se enfrenta a una potencia nuclear(le segunda fila) una gran victoria política sobre su gran oponente, y para evitar esto, el grande aliado se vería obligado a intervenir. Esta casi certeza de intervención prolonga la zona de «congelamiento nuclear» a territorios de interésmarginal para los dos grandes nucleares.

De todo ello se deduce que la influencia de un aliado nuclear de segundo orden(la lugar a que los grandes consideren como propios los intereses vitales de susaliados y que por esta causa se extiendala zona de «congelamiento» nuclear, haciendo que sea preciso el prevenir, conun margen más o menos grande (le iflcertidumbre (factor esencial de la disuasión), la reacción de varios centros dedecisión nuclear. En consecuencia, la existencia (le fuerzas nucleares nacionales contribuye a restituir el crédito a la disuasión entre los dos grandes, sin lo cual elefecto disuasivo desaparecería por un exceso de equilibrio.

Otro es el caso cuando se trata de unapotencia «estable» y tradicional o políti—camente neutral, aun cuando presente similitudes con el problema que plantean losaliados nucleares de los dos grandes. Esnecesario, para que se produzca este tipode conflicto, que se vea seriamente amenazada la seguridad del país neutral, encuyo caso, si no es potencia atómica, corre el riesgo de verse convertida en campo de batalla, y, por el contrario, si poseesu propia bomba «A», ejerce idéntico pocler disuasivo que un aliado nuclear decualquiera (le los grandes, pues ningunode los dos polos de atracción puede permitir que el neutral ceda al chantaje nuclear, cayendo en la órbita del adversario.En consecuencia, que en el caso de potencias neutrales, cada uno de los grandestiene la misma ganancia, en lo que a disuasión defensiva se refiere, que si setratase (le un aliado nuclear, limitándosea un área geográfica más restringidala disuasión ofensiva, ya que los neutrales nucleares escapan a todo chantajeatómico.

Pero la causa principal del temor a la

REViSTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

proliferación nuclear es el acceso al poder atómico a las potencias catalogadascomo «inestables», ptlesto que en estasnaciones la componente psicológica (le ladisuasión adquiere valores anormales, pudiendo reaccionar racionalmente ante unosadversarios y bajo un efecto pasionalfrente a otros.

En el caso (le que dos potencias de estetipo dispusieran de fuerzas nucleares (lealcance suficiente para «golpearse», perono para alcanzar el territorio de uno delos grandes o zonas de influencia, podríanutilizarlas en último extremo, sin miedoa una «respuesta» exterior, si ningunade las grandes potencias estables tomapartido por una de ellas y la radioactividad resultante no es posible que alcancea los vecinos no comprometidos en elconflicto.

Y, por último, en este análisis de la influencia que puede tener la proliferaciónnuclear sobre la estabilidad de la estrategia (le disuasión, es preciso considerar doscasos, a fin de que sea exhaustivo. El primero, que una potencia nuclear de segundo orden utilizase su armamento atómícocontra una nación que no dispusiera deél. No es improbable, si se cuenta (le antemano con la abstención de los dos gran(les, que se le aplique un «castigo atómico», por parte de una o varias potenciasnucleares, de acuerdo con la opinión pública mundial. Existe, pues, un ciertoefecto disuasivo desde la zona exterior alconflicto.

El segundo sería que la potencia quedecida correr la «aventura atómica» fuerauno de los polos mundiales, en cuyo casolas potencias nucleares menores podríantener una importante influencia en la estabilidad de un sistema disuasivo bipolar.Un ejemplo de este caso es la estabilidado inestabilidad relativa que puede establecerse en el futuro entre China y EstadosUnidos, la cual podría verse afectada enforma importante por la existencia de potencias inestables dependientes de China,en mayor o menor grado.

Para terminar, hay que tomar en consideración un factor desestabilizador tanimportante como sería la introducción deun ingenio nuclear en una zona en quese desarrolla una lucha subversiva, puesto

499

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

que los efectos psicológicos por el hechode que la amenaza no tiene «parada» porestar el artefacto atómico dentro de la población amenazada, podrían ser decisivosen el resultado de la lucha.

5 —En conclusión.

Oue cualquier conflicto tiende a con—vertirse en una oposición bipolar, va quecuando existen conflictos multipolares, elmás aguclo tiende a sobreponerse a losdemás. Se puede suponer, pues, con unacierta lógica, que la oposición (lominanteseguirá siendo la de Bloque OccidentalBlociue Comunista, encabezados por Esta-(los [Jnidos y la URRS, cuyo equilibriodisuasivo es muy estable, quizá demasia—do, para conservar su poder pacificador.Hecho este demostrado lor las últimasdoctrinas al uso, encaminadas a mantenerun mínimo (le credulidad en la disuasión(capacidad «contra fuerzas» y respuestalimitada de McNamara, decisión irracio—rial de (lesencadenar tina acción nuclear,aun a riesgo (le atraerse una «respuestamortal», de la URSS y Francia, etc.).

La estrategia (le disuasióh nuclear serefuerza, por tanto, con la proliferaciónnuclear entre los aliados (le los dIos gran—cIes y de los neutrales clasificados como

Número 320 - Julio 1967

«estables», al incrementar la disuasión defensiva limitar geográficamente la ofensiva. Un conflicto nuclear entre potenciasatómicas neutrales de segundo orden nodesembocará, pro1ibleneiite, en una lucha abierta entre los dos grandes, sienipre que el alcance (le sus arruas impidaque les afecte directamente.

Por otra parte, los progresos técnicosen el campo (le la intercCpt(cióJ1 piedenconducir a la anulación (le las fuerzas nucleares (le segundo orden, salvo en el cas(le que llegaran, pese al artículo VI (IdTratado para la Utilización Pacífica (IdIEspacio, a disponer (le la bomba orbital,lo que elevaría la entidad (le dichas fuer-zas muy por encima (le sus posibilidadeseconómicas.

Un importante factor (le desestabilización lo constituiría el tráfico clandestino(le armas atómicas, si éstas llegaran a miniaturizarse lo suficiente.

En (lefinitiva, creemos que la explotación del estrecho margen (le libertad (leacción que permite la clisuasión atómicasólo consiente en un futuro próximo elempleo (le la llamada estrategia indirecta.única cjue permite verda(leras poSibili(la—(les operativas.

¡Y que Dios nos coja confesados

500

Número 320 - Julio 1967 REViSTA DE AERONA UTICAY ASTKONAUT1CA

LA LIBERTAD RELIGIOSA EN LAS FUERZAS ARMADASI’or ADRIAN PECES Y MARTIN DE VIDALES

Teniente Vicario de 1.c (R.)

La Declaración Conciliar.

Con fecha 7 de diciembre de 1965, Pa-1)10 VI firmó y publicó la Declaración sobre Libertad Religiosa, votada por losPadres Conciliares.

No fué fácil, ni corto, el camino hastaeste filIal resultado. Tuvo el Concilio cuatro sesiones generales, desde 1962 a 1965.

En la etapa preparatoria (1962) sedistribuyó a los Padres la primera Redacción, que constituía el capítulo IX. del es—otienm de la «Iglesia» ; pero nunca fuédiscutido en la sala conciliar ; antes alcontrario, en 1 de diciembre, tres Cardenales : Koening (Austria), Alfink (Holanda) y Ritter (Estados Unidos’) pidieron se tratase directa y separadamentesobre la libertad religiosa.

Ya muy avanzada la segunda sesiónconciliar, el 13 (le noviembre (le 1963,monseñor Felici, Secretario del Concilio,anunció que el texto, trabajosamente ela—horado desde junio de 1962 por el Secretariado para la Unión de los Cristianos,sería distrihuído como capítulo V del esquema sobre «Ecumenismo».

Así lo fué, en efecto, el 19 y defendidoprofusamente por monsebor Smedt. Peroel Cardenal Leger ( Canadá), con otrosPadres, expresaron la conveniencia (leque este tema se desglosara del Ecumenismo y fuera discutido aparte. como«Declaración sobre Libertad Religiosa».No fué discutido oficialmente pero lasobservaciones y reparos presentados a lamesa del Concilio obligaron al Secretariado a elaborar tui nuevo texto, oreselitacloen septiembre de 1964, como Declaración,

por Srnedt y discutido amplísimamente.El 10 (le octubre corrió por toda Roma

el rumor (divulgado sensacionalistarnen—te por la Prensa el 12) de que Felici, Secretario del Concilio, bahía enviado el 9una carta al Cardenal Bea, Presiclente del

Secretariado para la Unión de los Cristianos, en la que «por decisión superior»,esta Declaración sobre la Libertad Religiosa debía pasar a una Comisión Mixtade dicho Secretariado y de la ComisiónTeológica para sufrir tina nueva redacción.

Esto motivó la reunión, el día 11, deun grupo de Cardenales, de los llamadosprogresistas, quienes redactaron una carta, entregada personalmente al Papa poiel Carclenal Frings, en la que pedían quela redacción del texto volviera a la competencia exclusiva del Secretariado. Asíse hizo y el 24 (le octubre terminaba sunueva redaccion.

En ella, fruto de la (liscusion conciliar,se habla de la noción jurídica (le la libertad religiosa y no de la (loctn nal teológica: se especifica que se trata «del derechocivil a la libertad religicsa», excluyendoel indiferentismo religioso, el laicismo yel relativismo doctrinal.

El texto fué distrihuído el 17, acoinpa—nado de un aviso del Secretario del Con-cilio, Monsefior Felici, (le que no se votaría hasta el 19. Se estaba en la últimasemana conciliar, y a pesar de las presiones de determinados grupos impacientes,no era posible que en dos (lías que restaban se procediese a estuchar las eiimicn—(las y votar el texto en bloque pa stipro m u 1 g-a ció u.

Por eso, el 19, el Cardenal Tisserant,Presidente del Consejo de la Presidencia,anuncia que «en atención a que muchosPadres objetaron que no se les había dadotiempo suficiente estudiar el texto,de nueva estructura y nuevas enunciaciones...» no procedía votar el esquema enaquella sesión coilciliar, pudiendo presentarse observaciones escritas hasta el 31(le enero de 1965.

Terminado el anuncio, se formaron corrillos en el atila conciliar y corrió (le ma—nO en mano un escrito al Papa pidiéndole

501

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONAUTICA

«instanter, instantius, instantissime» lavotación del esquema antes del final dela sesión conciliar. En efecto, tres Cardenales, Meyer, Ritter y Leger, saltando elprotocolo, llevaron al Papa esta apelación,firmada por 441 Padres, no por 1.400,como se fantaseaba por algunos.

Por su parte, cierta Prensa se apresuróa orquestar el caso con los registros mássonoros. «La Croix», por ojos de su corresponsal, vió al Cardenal Meyer «perder su sangre fría; palideció como si lefaltase el suelo bajo los pies ; se impacientó dando con el puño en la mesa»El pastor Mollard escribía: «La Iglesiacatólica se ha descalificado para siempre

para hablar (le la libertad religiosa.» «LaTribune (le Géneve» anunciaba : «Ha apa—reciclo el absolutismo papal», y que todoello era una maniobra española (le zapay obstrucción cuando (le los 250 que PC—(lían el aplazamiento sólo 25 eran españoles.

El Papa recibió y escuchó tranquilo alos solicitantes, y resolvió «que el asuntoftiese sometido al Tribunal adlministrati—yo». Al día siguiente. el Cardenal Tis—serant declaró «que el aplazamiento eraexigido por el respeto a la libertad (le losPadres conciliares, que desean examinarprofundamente un esquema de tanta ini—portancia».

ras la marca suscitada, las aguas volvieron a su cauce, y los mismos disconformes reconocieron el acierto papal.

EJ 14 de septiembre de 1965 se inauguraba la cuarta sesión conciliar y hastael 22 fué amplísimamente (liscutida lanueva relación, en la ctial, frente a la minoría favorable norteamericana, argunlen—tó brillantísimarnen te la «minoría llamadagloriosa» por Monseñor Velasco. Desdeel 27 hasta el 22 de octubre, el Secretariado revisó el texto, conforme a las intervenciones habidas, y el 25 fué presentado por Smedt, y votado en once escrutinios los días 26 y 27, y desde esa fechahasta el 16 de noviembre. los peritos yconsultores, bajo la dirección de Smedt,redactaron el texto definitivo, que había(le ser votado el 19 de noviembre con 249votos en contra, o sea el 11,5 por 100 delos Padres votantes. Por último, el 4 dediciembre se distribuyó el texto final, quefué votado el 7, corno dijimos al principio,

Número 320 - Julio 1967

con 74 votos en contra y 8 nulos de 2.386votantes. Es decir, que el texto final erala sexta relación presentada, y aproxima(lamente la veinticuatro redactada en elSecretariado para la Uniói (le los Cristianos.

La Ley votada por las Cortes Españolas.

Era necesario hacer historia (le la (lis—cusión conciliar, como antecedente (le ladiscusión española en la Comisión respectiva, P2ti que todos nos demos cuenta (leesta «dificultosísima cuestión», como lallamó Smeclt, y a nadie extrañe que nuestros pi’ocuradores, en cumplimiento de suobligación, hayan presentado numerosasenmiendas al proyecto (le Ley del Gobierno para adaptar a la sociedad española la Declaración conciliar, sin por ellomerecer la frase inaplicable (le «ser máspapistas que el Papa y niás católicos (ltiCla Iglesia».

Yo es una definición (logmática. (le laque nadie puede disentir ni un ápice ; essimplemente una Declaración (le principios generales, que no agotan la materia,sino que sirven (le pauta y norma a aplicar en cada nación con las variantes necesarias. En el priiicipio negativo (le lalibertad, todos estamos conformes ; en elpositivo, o sea del ejercicio y límites (lela misma, se admiten diferencias pácti—cas y circunstanciales, ¿Cree nadie que eltexto conciliar no es perfectible y no seráperfeccionado ante circunstancias de tiempo y lugar variantes ?

El mismo Concilio declara: «El derecho a la libertad religiosa se ejerce en lasociedad humana, y por ello su u so estásupe(iitado a ciertas normas rectoras. » Yes a la autoridad civil a la que competetiar estas normas rectoras, p2tra que cadatillo (le los hombres y grnpos socialescumplan la oblig’ación moral de tener encuenta los (lerechos (le los otros y los propios deberes para con los demás, y el biencomún (le todos.» «Además, ciado que lasociedad civil tiene derecho a protegersecontra los abusos que puedan darse, sopretexto de libertad religiosa, corresponde principalmente a la autoridad civilires tar esta protección. .. Sin embargo,no debe hacerse de forma arbitraria.»

Y la Declaración del Episcopado Es-

502

Número 320 - Julio 1967

pañol, el mismo día de la terminación delConcilio, dice : «Dichas limitaciones de lalibertad religiosa pueden ser diversas, según las diferentes circunstancias sociológicas de los distintos países.»

Justamente, pues, las soberanas CortesEspañolas han discutido y aprobado una«Ley sobre el derecho civil a la libertadreligiosa», que no contraviene, sino cineadapta a España la Declaración conciliar.

No es mi propósito comentarla ampliamente ; me restringiré cuanto pueda, glosando sus artículos respecto a las Fuer-zas Armadas.

La Ley y el Régimen interiorde los Cuerpos.

Aunque innecesario, quiero advertir quemis afirmaciones son simples sugerencias (de un ex Capellán de las Fuerzas Armadas, en sus tres Ministerios, durante cuarenta años) a las resolucionesobligatorias del Alto Estado Mayor.

No cabe duda que la Ley afecta a lavigencia (le apartados (le nuestras sabiasOrdenanzas y a los reglamentos de lasUnidades regimentales, Academias y Escuelas Militares.

Su segunda (lisposición final dice : «Que—clan (lerogadas cuantas leyes o disposiciones se opongan a lo establecido en la presente Ley.»

Veamos cii qué difieren con respecto anuestra legislación castrense. Como dijoel Presidente de la Comisión, señor Beau,en el discurso preliminar «Nuestra Patria sigue siendo la primera en obecliencia y aun en defensa de las normas dela Santa Sede.» Por eso, el artículo 1.de la Ley es reproducción exacta del número 2 de la Declaración Conciliar. Y siéste ftié ampliamente debatido por losprocuradores hasta conseguir su reclacción, no lo fué menos en e Concilio, puesconstituyó el caballo (le batalla de tresaños de deliberaciones.

En el mismo se declara la naturalezade la libertad religiosa ; que no es liber—taci moral en el individuo o en la sociedad para ser religioso o no; para abrazaro rechazar alegremente los deberes paracon Dios, sino que es «inmunidad de coac

REVISTA DE AERONAUT1CAY ASrRONAUTICA

ción para creer y obrar conforme al dictacio de la conciencia».

Este aspecto negativo de la libertad estan antiguo como nuestra Religión. Ci-taré sólo el 1V Concilio Toledano, delaño 633, presidido por San isidoro, quereprueba la conducta del rey Sisebuto,estableciendo «que a nadie se hicieracreer por la fuerza». Si luego en la práctica, no siempre, ni en Espaa, ni en elresto (le Europa, se ha obrado conformea este pri1c1pio natural, lamentémoslotodos; pero que nadie se rasgue las vestiduras hipócritamente, ni se crea con derecho a tirar la primera piedra. Que nosólo en los países católicos se encendieronhogueras.

Si España expulsó a los judíos en 1492,Inglaterra lo hbí hecho en 1290. Si con(los autos de fe, en Valladolid. y Sevilla,«se deshizo, en frase de Menéndez Pelayo, aquella nube de verano, con menorefusión de sangre que la que en nuestroscijas emplea cualquier Gobierno liberal ciireprimir una conspiración o niotíu de lila—zuda», también en Ginebra, Miguel Ser—vet, por escribir un libro contra la Santísima Trinidad, fué quemado vivo durante(los horas por Calvino, con aplauso (le laReforma, pues como reconoció el pastorTollini, «es todo el protestantismo; es unfruto natural e inevitable del protestantismo de entonces. No es Calvino el culpable; es toda la Reforma». Reconozcamos citie en el match de la intoleranciareligiosa, todos los púgiles han c1uedadoempatados a puntos, y felicitémosnos (lelas atiras de comprensión que irecen so—plai en la Humanidad.

La libertad y sus límites.

La causa de los debates apasionadosque hemos relatado anteriormente, se deben a la parte positiva, o ejercicio (le lalibertad religiosa, con sus naturales divergencias en la diversidad de ambientes. LaDeclaración conciliar no podía ser iguala la formulada por la ONU sobre los Derechos Humanos en 1948, pues ésta esuna sociedad laica, cuyos objetivos sonpuramente terrenos e inspirada por un inciiferentismo religioso absoluto.

La Iglesia Católica, poseedora de laúnica verdad religiosa revelada, no puede

503

REVISTA DE AERO7(AUTQAY AflOXAUflCA

iii indirectamente desentenderse de lasobligaciones del hombre resp;cto de Dios.Estas son sus palabras: «La libertad religiosa... deja íntegra la doctrina católicasobre la obligación moral de los hombresy de la sociedad para con la verdaderareligión y la única Iglesia de Cristo.»

Naturalmente, el ejercicio y limites leples de la libertad religiosa no puede seripal en una nación de pluralidad confesional, aun dentro de cada familia, y enaquella que, como España, goza de unamayoría católica del 97 por 100. Más aún,ha de haber normas rectoras distintas (nodigo contrarias) en las Fuerzas Armadasy en la vida civil, salvaguardando, sinembargo, «el reconocimiento y respetodel derecho a la libertad en materia religiosa a todos los ciudadanos».

Estas normas rectoras de que habla elConcilio constituyen el articulado de laLey española, que glosaremos en lo queatañen a las Fuerzas Armadas.

* * *

Vamos por directo al artículo 5.°, párrafo 2, que atañe directamente a lasFuerzas Armadas. Dice así: «En las Fuerzas Armadas no se impondrá la asistenciaa los actos del culto, salvo que se tratede actos de servicio, a quienes hagan constar su acatolicidad al ingresar en aquéllas.»

Vayamos despacio, porque la exégesisy práctica de lo en él establecido encierramás dificultades de las que a primera vistase ofrecen.

Los actos religiosos en los Ejércitos(que no son lo mismo exactamente quelos actos del culto, litúrgicamente hablando) son por lo común la Santa Misa endías de precepto y en los feriados, lasconferencias religiosas y morales semanales, las clases de Religión en Academiasy Escuelas especiales y algunos otrosactos, como rezo del Rosario, devoción delos primeros viernes, etc., que a raíz denuestra Cruzada ha implantado el celo delos capellanes.

Antes de la República, las Ordenanzasprescribían como obligatoria la asistenciaa la Santa Misa y a las conferencias cuaresmales, únicos actos que realmente serealizaban.

Número 320 - Julio 1967

La República primero obstaculizó cuanto pudo y después suprimió el culto religiosó. Durante nuestra Cruzada se volvióa la formación rigurosa antigua; pero laSubsecretaría de Marina dió una circulardejando libre la asistencia a Misa parasus dotaciones voluntarias, y esto fué elcomienzo de que se suavizara, con contentamiento de los Capellanes, la formación militar sin armas ante el Sacrificio.He creído conveniente hacer este sumarísimo repaso antes de glosar el artículo 5 de la Ley.

Establece:1.0 La no asistencia obligatorio de los

acatólicos.—Dispoeicién naturalísima que atodos nos ha de parecer conforme al espíritu de nuestra Religión, como señalaitios al principio. Pero que hemos de resaltar no es una novedad impuesta ahora.I)esde que aparecieron algunos seguidores de otras confesiones en filas, nuestrosJefes y Oficiales, modelo de circunspección, dispensaron de la asistencia a losactos del culto a dichos soldados. Muchos ejemplos podría citar.

Siendo Capellán del primer Regimientode Infantería de Marina en 1926, me consultó el Mayor qué se haría con dos reclutas voluntarios hebreos, los que poníandificultades en besar la cruz formada porla bandera y el sable en la Jura. «Puesque no la besen—contesté——, y si no quieren asistir a la Misa, que se incorporendespués.» Así se zanjó la dificultad.

Jamás en nuestras campañas africanassurgió el más pequeño incidente con lossoldados musulmanes. Y de seminaristaen Toledo, recuerdo al alumno Mizziam,con su tarbus, en vez de la gorra de plato,quien, según mis noticias, tenía cocineroespecial para sus comidas, y que alcanzóel grado sumo, desempeñando la Jefatura de Capitanías Generales en España.

En REvIsTA DE AERONÁUTICA Y AsTROxÁtrncA de enero de 1954 escribí un artículo. «Mirando al cielo», en el que decía:«Porque, naturalmente, si en la filiaciónde un recluta, o por declaración suya,aparece seguidor de un culto disidente,nadie intentará obliprle en contra de suscreencias.» Porque en España la tolerancia de nuestra legislación se convertía, enla práctica, en verdadera libertad.

504

JTúmero 320 - Julio 1967

El texto salido de las Cortes es idéntico al presentado por el Gobierno cii esteaspecto. Lamentablemente, la ponencia

proponía la libertad de asistencia tambiénpara los católicos. Decía yo en mi menta—do artículo : «Pero respecto de los católicos, ¿clué injuria se hace a sus creenciasno permitiéndoles cine durante la Misaestén durmiendo o zascandileando por e)cuartel? No hay que olvidar ciue el tiempo del servicio en filas es período de formación, ecitiiparahle a los de colegios desegunda ensefíanza. ¿Qué educación resultará eficaz, si se deja opción al educando ?»

«Si en el aspecto sanitario hay Unida—des en las que es obligatorio, al saltar atierra, aceptar un preventivo, atinqtie nadie recomiende ponerse en ocasión deusarlo, ¿clué clase de escrúpulos puedenasaltar a nadie en esta materia?».

2. ¿Quiénes deben ser consideradosacatólicos.?—Quienes lo hagan constar ai suingreso en filas. Bien claro está. No hayduda. Así se viene haciendo hace muchosaíios, pues se pregunta a cada reclutacuál es su religión. Y en verdad que losadscritos a confesiones protestantes vienen bien asesorados, y contestan en vozalta su acatolicismo, sin ser molestadospor ello lo más mínimo.

3.° Se 75receptíía la: asistencia indiscríminada a los actos de culto, “cuando se traitede actos de servicio”. ¿Qué se entiende poracto de servicio? ¿Oué actos del cultopueden implicar actos de servicio ? LaJ ura de Bandera con Precedente Misa,desfile con armas con asistencia de lafuerza al Santo Sacrificio, picuete armado para rendir honores al Santísimo, procesiones, como las (le Viernes Santo oCorpus Christi, son actos de servicio?

Hasta ahora, la circunspección del Man—do, previa1ne1te informado, ha orilladoestos escollos, sin necesidad de esta ley.Conocernos, sin embargo, algún caso enel ciue el acatólico difirió intencionadamente su declaración de tal hasta el momento solemne de alzar la Hostia, parano obedecer la orden del cornetín de rendir armas. Estos incidentes, cine ptidieranmultiplicarse, han (le ser prevenidos, aclarando el concepto y amplitud del acto deservicio.

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONAUTICA

El artículo 2., que señala las limitaciones en el ejercicio de la in)ertad religiosa,en su párrafo 1. deternLe:a en el 2. co—mo «actos específicamente sivos» varios.y termina «y cualquier otra forma ilegítima (le persuasión con el fin de gaiadeptos para una determinada creenciaconfesión o (lesviarlos de otra». Se tratadel proselitismo religioso, censurado porel Concilio.

Hemos conocido numerosos casos entrenuestros soldados. Pues es curioso qtiemientras en las naciones (le Pluralismoreligioso han llegado a un acuerdo de nohacer proselitismo entre ellos, aleccionados por el desastre de sus guerras religiosas, se dedican «celosamente» a evangelizar a nuestros suburbios con dádivas,socorros y toda clase (le captaciones. Como remedio práçtico, he aconsejado a missoldados que contesten simplemente conesta frase «Estoy bautizado, creo en Jesucristo Redentor. Por tanto, me salvaré,según la (loctrina (le usted. Váyase aevangelizar a la India o al Congo.»

Creo, pues, cine debe mantenerse y aunreforzarse la prohibición de discusiones yproselitismo en filas, sefíalanclo penas alos infractores, porque la Milicia es ún i—camente el brazo armado (le la Patria,unido, disciplinado 110 patlenque (le (liscu—siones, o patio (le i onipodio.

* * *

Al establecer el artículo 3. «que lascreencias religiosas no constituyen moti

vo de desigualdad (le los espaúoles antela ley», y el artículo 4•Q «que todos losespafioles, con independencia de stis creencias religiosas, tienen derecho al ejerciciode cualquier trabajo o actividad», juzgoque ha de estudiarse si estas cláusulas son(le aplicación en el ingreso a Academiaso Escuelas militares, si bien se ha de cumplir lo mandado en el artículo 79, Párm—fo 4.b sobre ensefianza católica.

Por último, el artículo 27, párrafo 2.,obliga al servicio en filas a los ministrosacatólicos.

Con el mismo interés por las cosas castrenses que cuando ingresé ei 1923, heexpuesto estas sugerencias al Man(lo,quien resolverá lo más conveniente.

505

REViSTA DE AERONA UTICAY ASTRONAUT1CA

Número 320 - Julio 1967

OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE ESCALAS

i’or JESUS SALAS LARRAZABALCornanduzte Ingeniero Aeronáutico.

el número de marzo de la REVISTA DE

AERoNÁUTIcA AsTR0NÁU’rIcA ha aparerecido un artículo sobre este tema, que enlíneas generales considero acertado, pero creonecesita algunas aclaraciones y recti ficaciones para impedir cause confusión en los lectores que no hayan meditado sobre el tema.

La primera conclusión del artículo era quela edad media de todos los empleos, exceptoel Generalato, iba gradualmente aumentan(lo entre 1962 y 1972, y que este aumento eradesorbitado en el empleo de Teniente Coronel. Este hecho es incontrovertible. Ahorabien, del texto del artículo podría deducirse

que la causa de este envejecimiento es el procedimiento de ascenso, cuando en realidadla causa directa fué la entrada simultáneade’ gran número de’ oficiales como consecuencia de la Guerra (le Liberación. Estos oficiales fueron clasificados en tres promociones:la de los oficiales que actuaron en Aviacióndurante la guerra, la de’ los convocados paraAviación, pero que no acabaron el curso hasta después de la guerra, y la de los que’ provenían (lel Ejército de’ Tierra.

La edad media (le’ estos oficiales, hoy Coroneles o’ Teniente Coroneles, e’s de’ cincuenta y un años, si bien ‘los más jóvenes sólotienen cuarenta y cinco. Como’ entre 1962y 1967 todos los Teniente Coroneles eran(le’ esta procedencia, el envejecimiento medio ha sido’ exactamente cinco años. Entre1967 y 1972 la edad media de los TenientesCoroneles sólo aumentará en cuatro años,ya que están aho’ra ascendiendo’ los de la

4J promoción de’ León (posteriores a la guerra), y a partir de 1968 empezarán a alcanzar este empleo’ los componentes de’ la 1. promoción de la. Academia General.

La edad media de los. Coroneles no’ haaumentado entre 1962 y 1967, ya que enestos años han ascendido o causado bajalos últimos oficiale’s. anteriores a 1936. Elenvejecimiento’ se’ ‘roducirá a p’artir de 1967,cuando todos los Coroneles se’an procedentes de oficiales provisionales durante’ laguerra.

Conocida la causa del envejecimiento actual, puede predecirse co’n bastante’ exactittalhasta cuándo durará, si no’ se actúa sobre’ losmecanismos de ascenso. La 1J promociónde’ la Academia General empezará a ascen(ler a Coronel en 1978, a General de Briga(la en 1981, a General (le D’ivisión en 1983y a Tenie’nte’ General en 1985. Esta cuentaes bastante simple’, ya que’, por haber nacido en 1921 los jefes. más jóvenes anterioresa la General, causan baja en estos empleosen 1981, 1983, 1985 y 1987. Los miembros(le la 1. promoción (le la General han naci(lo’ entre 1921 1928, de forma que los másjóvenes de entre’ ello’s pueden ascender a loscitados empleos a los cincuenta, cincuenta

tres, cincuenta y cinco y cinctienta y sieteaños, o sea un po’co’ viejos a Coronel, perojóvenes a los diverso’s grados del Generalato’.

El problema ha quedado’, pues, centradoen el siguiente: En ‘el empleo’ d’e TenienteCoronel habrá un atasco’ entre 1967 y 1974,y en el e’mp’le’o de’ Goronel entre 1967 y 1976,

506

Número 320 - Julio 1967

atasco que afectará fundamentalmente alos miembros de la 3•5 promoción de León,que hoy ocupa la zona intermedia del empleo(le Teniente coronel.

En líneas generales puede decirse que tienen posibilidad de ascender a General losTeniente Coroneles nacidos a partir de 1917,si están en la cabeza (le su escala o de 1920si están en la cola.. Estos últimos podránascender a Coronel si han nacido’ en 1919.Los comandantes de las promociones 5•5y 6. de Iieon, colocadas detrás de las 13 y 2.de la Academia General, no tienen opciónde llegar a Coronel.

Parece conveniente, pues, actuar de alguna manera que permita. redticir algo’ este atasco y devolver la fluidez necesaria a. las escalas, pero sin perder (le vista, que debe cvitarse tm vacío prematuro en el Generalato,co’n objeto de dar tiempo suficiente a loscomponentes (le la 13 promoción tic la Academia General para habituarse a cargos deresponsabilidad antes de su ascenso a General.

Creo que ambas cosas pueden lograrse aplicando al Ejército del Aire tina norma queya. rige en las Líneas Aéreas, la de perderla aptitud de vuelo a los cincuenta y cincoaños, a no’ ser que’ se’ demuestre’ que se esareedor a. la continuación por co’ndicio’nesfísicas y horas de vuelo acumuladas. Laaptitud de vuelo’ debiera. perders’e definitivamente a los sesenta. años en los empleosde Coronel y General de’ Brigada, y a. lossesenta y (los años en los de Genera.l de División y Teniente General.

Co’n estas premisas puede preverse unrégimen estable de ascensos, ajustado en líneas. generales. a las. piantilla.s citadas en elartículo’ comentado, de acuerdo con el siguiente cuadro’:

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTROJ 1AUTICA

Si hicieran falta más. tenientes, cuya escasez es. hoy en día un grave’ problema delEjército del Aire, podrían cubrirse sus pues.-tos con oficiales. de complemento.

Los Tenientes. Generales ascenderían conap.titud de vuelo, pero la perderían después,ya que’ para muchos. de sus cargos no pareceimprescindible’, pero sí el hab’er co’nservadomentalidad aeronáutica hasta último’ momento. No estimo conveniente’ reducir laedad de retiro’ por debajo de ‘los sesenta yseis años, si no’ lo hacen igualmente’ los Ejércitos de Tierra y Mar, ya que’ a la larga ciertos puestos de Teniente General podrían sercomunes a los tre’s. Ejército’s. Los. Generalesde’ División y Brigada, que’ no’ asci’endan antesde’ cumplir lo’s sesenta y dos. años y sesenta,respectivamente’, perderían la aptitud de vuelo, pero’ podrían continuar en puestos. en queesta aptitud no’ fuera n’ece’saria, hasta losse’senta y cuatro y sesenta y dos años.

La. selección de’ los ‘empleos intermediosse haría imponiendo como’ condición p’arapoder a.sce’nder a Cap’itán, Co’mandante, Te’niente o’ronel y Coronel el hab’e’r acumula.do’ 1.000, 2.000, 2.500 y 3.000 hora.s (levuelo respectivamente’, y con algún sistemade’ puntuación, si se’ considera conveniente’.

Con el esquema oropue’sto’, la edad sola noes causa d’e eliminación p’ara e’l ascenso aGeneral, ya que podría ascender un coronelde’ cincuenta y siete años que’ hub’ie’ra mantenido su aptitud y fuera elegido’, aunque’ lamayor fa de sus compañeros hubieran sidodescalificados a los cincuenta y cinco años.Todo’ a.quel que se mantuviera en forma po(iría a.sp’irar al Generalato, aunque e’ste honor queda reservado’ al 7,5 por 100 de’ losque salieron (le la Academia.

En un próximo’ artículo continuaremoseste’ estudio’ e’n lo cine’ resp’e’cta a o’tras Armasy Cuerpos..

E M i 1. p Edad inediaal ascender

Maal

rgen edadascender

Obtienenel empleo

40

causan baja

3

Ascienden alempleo superior

37Teniente 23 21-25Capitán 29 27-31 37 , 10 27Comandante 37 35-39 27 8 19Teniente Coronel 44 42-46 19 6 13Coronel 50 48-52 13 10 3General de Brigada 55 53-57 3 1 1General d:e DivisiónTeniente General

5860

56.5959-61

21

11

10

507

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAIJTICA

Número 320 - Julio 1967

la’usutcM&tliaci»uslDECLARACIONES DEL EXCMO. SR. MINISTRO DEL AIRE

A LA REVISTA ((DESARROLLO»

La revista “Desarrollo”, en su número del2 de julio, dedica un extraordinario al Transporte Aéreo. Este número publica unas declaraciones del ExcelentísimoSeñor Ministro del Aire,Teniente General don José Laca.lle Larraga, quepor su interés reproducimos a continuación:

—Seor Ministro, ¿ quéplanes tiene la Administración en relación con lainfraestructura de los aeropuertos—edificios terminales, pistas, etc—, (lecara a los nuevos aviones(le gran capacidad?

—La adaptación de lasinfraestrticturas (le losaeropuertos a los nuevostipos de aviones de gran capacidad, asícomo a los supersónicos que se anuncianpara la misma fecha. de’ entrada en servicio (1970-72), es cosa que no causa sorpresa por estar acostumbrados al progreso(le las características de las aeronaves, conel consiguiente a.uniento de velocidad y tonelaje. Los fabricantes de aviones se preocupa.n (le que los nuevos tipos puedan utilizarlos aeropuertos. actuales, haciendo que lascaracterísticas de las aeronaves evolucionen(le tal modo que haya tiempo (le adaptarsea las nuevas necesidades.

En esta línea, puede decirse (Inc los aviones(le gran capacidad se anuncian c.on trenes (leaterrizaje más amplios, para que no se superen las cargas por rueda. que soportan lospavimentos actuales. Otro tanto ocurre conlas’ longitudes de pistas y únicamente’ se prevén algunas reformas en las zonas de circu

lación, por la necesidadde mayores radios de’ giroy (le protecciones laterales (le’ los pavimentos alsobresalir los motores exteriores (le las pistas (lerodaje.

El impacto’ sobre’ lasestaciones terminales (lelos aviones (le casi quinientos pasajeros está cubierto’ en nuestros principales. aeropuertos por lamagnitud y (lispo’sición(le lo’s diferentes elementos que’ actualmente’ seencuentran en fase (leterminación. En los aeropuertos orientados al tu—risnio, (le’ mucha menordimensión que los ante—riores, se ha tenido encuenta esta posible nece

sidad de ampliación, adoptando tipos funcionales y (le élenientos estructurales uniforloes prefabricados, con lo’ que’ las ampliaciones necesarias podrán realizarse económicamente y en breve plazo.

—Parece ser que actualmente los terminales flO están acondicionados para carga. Ouémentalidad tiene la Administración sobreeste aspecto?

—En efecto, en la actualidad los terminales no’ están acondicionados para recibiry despachar las mercancías, que en volumennotable comienzan a llegar a algunos aeropuertos. La razón se debe a que cuando seDrogramó el actual Plan de Aeropuertos yRutas Aéreas, al igual que en el resto (lelmundo, no se preveía e1 enorme aumento (lelos tres últimos ados.. Si antes se transportahan po’r aire únicamente mercancías internacionales de alto’ costo y poco’ volumen, nos

508

Número 320 - Julio 1967

encontramos hoy con que el transporte demercancías se hace en parte sensible poravión, cosa que no se podía esperar.

La construcción (le las estaciones de mercancías necesarias en algunos aeropuertosespañoles está prevista p.a.ra comenzar conel nuevo Plan (le Desarrollo, creyendo queserá escaso por ahora el número de los aeropuertos en los que tengan importancia estasestaciones.

—Existe alguna planificación para el futuro sobre reclutamiento (le pilotos con destino a la aviación comercial?

—Las escuelas de pilotaje de po’limotoresy de vuelo instrumental del Ministerio delAire han estado siempre abiertas a. la formación de pilotos para la. aviación comercial.Ya. en el año 1940, y al mismo curso de vuelosin visibilidad en avión polimotor que se hizo,concurrió algún piloto civil, por cuenta deiberia.

Pero como’ la formación (le un piloto parael transporte comercial es costosa, prácticamente no está al alcance del particular que(lesee dedicars.e a tal profesión y las compañía.s comerciales, en tanto, ven la posibilidad(le nutrir sus cuadros con personal procedente del Ejército del Aire, qtie puede ser atraídopor las ventajas económicas que ofrezcan lascompañías.

Y como al Ejército del Aire le convienenutrir en parte sus filas con pilotos de complemento, que sólo por espacio limitado de,tiempo, ocho a. doce años, permanezcan enfilas, ambas circunstancias se complementan,por lo que los planes para. el futuro inmediatoestán orientados a la formación del númeroconveniente .de estos pilotos, que tras presta.rservicios militares, pueden tener un porvenirhalagueño en la vida civil, a la vez que llena.nuna necesidad (le las compañías comercialesde aviación, sin perjuicio (le que a éstas pue(la. concurrir algún profesional del Ejércitodel Aire.

En todo. caso, éste no puede dejar de considerar que’ los pilotos de la aviación comercial (le transporte son una. reserva, con quecuenta en caso de’ movilización, reserva enextremo eficiente en técnica aeronáutica., lacual es conveniente tenga. una. formaciónmilitar.

— Cómo co.ntempla la Administración el“charter” trasatlántico?

REVÍSTA DE AERONA UTICAY ASTRONAUTICA

—La decisión unilateral tomada. por partede las autoridades aeronáuticas. norteamericanas de conceder permiso p.ara explotarvuelos transatlánticos. a seis. compañías. aéreas(le aquella nación en vuelos a la demanda.,aparte de la.s compañías regulares Pan American y T. W. A., encontró una oposiciónunánime (le todas las autoridades aeronáutica.s europeas, que veían que esta medidapodría hacer peligrar el normail desenvolvimiento de sus respectivas compañías aéreas.

El criterio (le las autoridades aeronáuticasespañolas. coincide con el de la.s restanteseuropeas, si bien nuestra reglamentación,con la vista puesta. en los intereses turísticosdel país, permite libremente un vuelo mensual tipo “charter” a estas compañías; noobstante la autorización de grandes. series ha(le estar condicionada. ai que exista una. participación sustancial en el transporte porparte (le la compañía española, y de que ladesviación de tráfico que pueda realizarseen los vuelos regulares trasatlánticos no lIcgue a. p.roducir un quebranto’ económico a lacompañía española, que fuese de mayor entidad que la aportación qtie recibía el país. porla permanencia de esos turistas, dado queeste tipo (le vuelos “charter” produce unimporte del transporte aéreo que es. notable’-mente más alto’ que los ga.stos (le estancia,la cual suele limitarse a siete o diez días.

Po.r otra parte, desde el 1 de abril del añoactual han entrado’ en vigor unas tarifas degrupo para vuelos, a través de las líneas quehacen, en gran parte, innecesarios los vuelos“charter”, pues mediante la. aplicación (leestas tarifas se pueden encaminar gruposturísticos. en los vuelos de las líneas regulares y con la acomodación habitual de es.tetipo. (le vuelos, a tarifas tan bajas como lade 225 dólares. pa.ra. el trayecto’ ‘de’ ida. y vuelta a o desde Nueva York.

— Cuál será, hasta donde’ sea previsible,la participa.ció.n de las compañías españolasen el “charter” intereuropeo?

—Hasta. la fecha., la participación de lascompañías españolas en el “charter” intereuropeo ha siclo muy limitada, en parte (le’—bido’ a la liberalidad con que se’ ha aplicadoen España el Convenio Multilateral europeode’ tráfico aéreo no regular, que’ ha permiti(lO a las. compañías extranjeras. desarrollarampliamente sus actividades en relación connuestro’ país.; y en parte también, a no’ con-

509

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONAUTICA

tar en España con compañías de vuelos“charter” adecuadamente equipadas paraconcurrir de una manera efectiva a este tipo(le vuelos.

El desarrollo de las compañías anteriormente existentes y la creación de otras nuevas ha llevado a que en la actualidad secuente con cinco compañías equipadas conf:lotas compuestas por aviones plenamente

competitivos en los mercados. europeos, loque hará que, indudablemente, la participación de’ las compañías españolas dentro delmercado de “charter” intraeurop’eo vayaaumentando. progresivamente’.

—Dada nuestra orografía y la disposiciónradial de nuestra red principal de carreteras,¿ qué porvenir se puede augura.r para el taxiaéreo?

—El taxi aéreo en España ha dejado dese’r una promesa para ser ya una realidad.En España se cuenta acttialmente con doscompañías. dedicadas a taxis aéreos, equipadas con material modernísimo y a.dectiadopara este tipo de’ vuelos, y, a pe’s.a.r del cortoplazo de’ tiempo que llevan desarrollando suactividad, el número de vuelos que están realizando estas compañías está aumentando aun ritmo que permite’ hacer previsiones optimistas..

Hay que señalar que’ gra.n parte de losservicios contratados. co’n estas compañías loson por extranjeros que visitan nuestro país,bien por motivos de negocios o de turismo’,y cada vez va incrementándose el número’ devuelos que se efectúan por estos ta.xis aéreos,no sólo entre aero’puertos españoles, sinomuy frecuentemente de enlace’ entre otrosaeropuertos europeos. y de los países norteafricanos vecinos.

—Según nuestras. noticias, ya funcionanlos, aeropuertos d’e Alicante y de Gerona.¿ En este orden, en qué fase se encuentran losresta.ntes previstos y cuáles son?

—Terminados en su primera fase los aeropuertos de’ Gerona y Alicante, el resto de losnuevos aeropuertos que se construyen se encuentran en fase avanzada, y as.í, por ejemplo, se espera que, aunque con limitaciones.,pueda abrirse al tráfico e’ste verano e’l aeropuerto. .de Almería; a fin de año el de Fuerteventura, y en no mucho más plazo ‘el deA sturi as.

En cuanto a las mejoras programadas en

Nionero 320 - JuUo 1967

los antiguos ae’ropue’rtos, se’ prevé quedaránfinalizadas dentro del año.

— Quiere V. E. decirnos, algo sobre’ losaeropuertos insulares?

—Que por su carácter se les da prioridad.Tratamos de’ que en el año 1968 entren enservicio los nuevos aeropuertos de las islasde Menorca y La Palma, y se quiere impri

mir la mayor celeridad a los expedientes (lelos ‘(le’ Gomera y Hierro’.

—Lo’s helipuertos son tema de actualidady de gran atención en las gentes. Sobre elparticular, ¿ qué planes existen?

—En el Plan de Aeropuertos y RutasAéreas se prevé el futuro’ desarrollo de la redde’ helipuertos, hasta tal punto. que en ‘el vigente’ Plan (le Ordenación Urbana de Madrid están fijado’s los, cuatro emplazamientosprincipales. (le’ la capital. De to’das maneras,su re’a.lización deberá supeditarse a las exigencias ‘del tráfico, que’ en este tipo’ de transporte es muy eccaso, porque su elevado costollega a s.er cuatro’ veces, superior al del avión.

—Señor Ministro: ¿ Considera interesa.nteexponer ptlnto’s. de vista sobre las ta.rifas nacio’nales y política que’ se aplica a ellas?

—Refiriéndome a las tarifas, en líneasaéreas regulare’s., cabe’ decir que’, aparte (lelas internacionales que’ vienen siendo’ ‘establecidas por acuerdo’ de la 1. A. T. A. para todaslas compañías, las de las líneas. interio’re’s,para las que’ se fijó el precio por kilómetrode re’co’rrido’ a comienzos de 1962, no hansufrido variación en el tiempo transcurridodesde entonces., durante’ e’l cual creo que todaslas tarifas de’ transporte de’ superficie hantenido subidas, sin variación d’e recorridos.

D’e igual manera han sido objeto de elevación las tarifas kilométricas de’ las. líneasaéreas interiores de’ otros países europeos,ya ante’s. mis. altas que’ las españolas, y quehoy lo’ son en la proporción de’ un treinta ytantos po’r ciento más.

Aunque ‘los facto’res que han obligado’ a laelevación de tarifas de transporte de’ superficie no dejan de re’pe’rcutir en el transpo’rteaéreo’, ‘en éste continúan sin variación losprecios por kilómetro reco’rrido establecidos,y si bien sí han sufrido modificaciones. enalza, el importe de’ lo’s billetes entre aeropuertos (no’ en todos los casos), ello’ es consecuencia del aumento de re’corrido’s impuesto a los

510

Nimero 320 - Jido 1967

aviones por necesidad de seguridad en lacirculación aérea.

Imponer mayores recorridos con el consiguiente aumento de costo por consumo decombustible y amortización de material, sincontrapartida, supondría imponer una rebaj a(le tarifa—fijada en pesetas/kilómetro—,que es lo contrario de ‘lo ocurrido con losdemás medios de transporte.

—Por último, ¿desea V. E. comentar algunos otros aspectos no comprendidos en eltemario anterior o bien añadir cualquier otroconcepto de carácter general?

REVISTA DE AER’OAUTICAY ASTRO2’AUTICA

—Quizá el más. grave problema lo produzca la mayor intensidad de’ tráfico que originará el movimiento de aviones, lo que obligaa la automatización del control de’ circulaciónaérea y a una mejora sustancial de ayudaa la. navegación y de la red de telecomunicaciones, al tener que conseguir tiempos (letránsito más reducidos. Para esta automatización a realizar en el II Plan de DesarrolloEconómico y Social está prevista la instalación de’ redes de radar, radiofaros, mejora.sde telecomunicaciones, y adaptación y mejoraen pronósticos meteorológicos.

VISITA DEL JEFE DE.L ESTADO MAYOR DEL AIRE,TENIENTE GENERAL NAVARRO GARNICA

Invitado por las Fuerzas Aéreas de laRepública Federal alemana, el Teniente’ Ge’neral Navarro Garnica, Jefe del Estado Mayor del Aire, ha errnane’cido varios días. enAlemania visitando diversos, centros e ms-

tala.cionese aeronáuticas. Durante su estancia en la República Federal se trasla.dó durante tres días a Berlín occidental, especialmente’ invitado por ‘el Senado de Berlín.

TOMA DE POSESION EN EL MINISTERIO DEL AIRE

En el salón de actos del Ministerio delAire’ se celebró, el 15 de julio’, la ceremoniade’ toma de posesión del nuevo SecretarioGeneral Técnico’ (le Aviación Civil y deTransporte Aéreo’, o’rone’l del Arma deAviación, Servicio de Vuelo, don EmilioO’Conno’r Valdivieso’. Presiclió el Ministro(lel Aire Teniente General Lacalle’.

Leída e’l acta de nombramiento, el Coronel O’Co’nnor pronunció el juramento’ de sucargo y de fidelidad al Movimiento’ Nacional. Después., el Teniente’ General L.acalleresaltó la labo’r realizada por el SecretarioGeneral Técnico saliente, General don Francisco Pina Alduini, y la personalidad del Córon el O’ Co’nno’r.

VISITA DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE A LA, ARGENTINA

El último’ curso’ de la Academia Generaldel Aire’ ha realizado’ en el mes de’ julio unviaje’ de’ estudio’; a la República Argentina.La expedición ha. sido presidida po.r el Director de la Academia, Coronel don Emiliano’ Alfaro’ Arregui.

Durante’ su estancia en el país hermano,los cade’tes. visitaron diversos, centros e mstalacio’nees aeronáuticas. y participaron enla parada militar del CLI Aniversario’ de’ la

independencia argentina, desfilando en cabeza de las Fuerzas de la Aeronáutica. arge’ntina, ante’ el Presidente’ de’ la República, Teniente General don Juan Carlos Qnganía.

Según palabras del Director de la Acade’mia, Coronel Alfaro: “La visita de los, aviadores. españoles ha constituido una exteriorización magnífica de hermandad hispanoargentina.”

511

REVISTA DE AERONAUTIC’AY ASTRONAUTIcA

ENTREGA DE DESPACHOS

Número 320 - Julio .1967

En la mañana del cha, 15 (le JUIjO se celebró en la Academia. General (id Aire el actode la entrega (le despachos (le Teniente a. losalumnos .de la XIX Promoción que hanterminado sus estudios en aqtiel centro.

Está comptiesta dicha promoción por noventa. y siete Tenientes del Arma (le Aviación

y cinco del Cuerpo (le Intendencia del Aire.El brillante acto fué presidido por el Te

niente General Jefe (le la. Región Aérea. (leLevante, con asistencia de otras autorida(les. Tras la entrega de despachos., los Ca(letes y nuevos Oficiales del Ejército. delAire desfilaron ante las mismas.

JURA DE BANDER A EN VILLAFRIA

El pasado (lía 15 (le julio tuvo lugar, enel aeródromo escuela (le Villafría, la paradamilitar, en la que prestaron juramento (lefidelidad a la Bandera lo.s 189 CaballerosAlumnos que integran la XIX Promociónde la Milicia Aérea Universitaria, acto queestuvo presidido por el Capitán General chela Sexta Región Militar, don Antonio CoresFernández (le Cañete.

El Escuadrón (le alumnos formaba conBandera, Lscuadra y Banda en el patio (le

armas, donde fué revistado por las autoridades militares, asistiendo a. la ceremoniafamiliares, y numerosos invitados. Despuésde la misa de campaña tomó juramento (lefidelidad a. la Bandera el Comandante Jefedel Escuaclrón de Servicios y el Capellán (IdAeródromo.

El Coronel Director (le la Milicia AéreaUniversitaria, (ion Antonio Casteleiro Naveiras., dirigió una alocución patriótica a losalumnos.

PRESENTACION DE HELICOPTEROS

En el campo (le vuelo del Real Aero Club(le España en Cuatro Vientos la firma 11e-risa ha exhibido (los modelos (le helicópteros (le la casa Bell, ci 209 “T-Iuevcobra” yel 206 “Jet Ranger”. Se trata, el primero (leellos, (le un helicóptero militar (le características impresionantes que’ está siendo utilizado por los Estados Unidos en la guerra(le Vietnam para el apoyo directo, ya quesu velocidad, estabilidad y capacidad de maniobra le convierten en una. excelente plataforma (le tiro. Puede ir dotado con varias

combinaciones de Armamento, ametralladoras y cohetes, y es especialmente apto. parala lucha anti-guerrillas.

El modelo Agusta-BelI 206 “Jet Cobra”es un helicóptero de bellas líneas, (le lujosoy confortable interior, apto para empresas.hombres (le negocios, servicio (le taxis-aéreos.ctcétera.

Alcanza una velocidad máxima (le 225 kilómetros/hora, un radio de acción normal (le640 Km. y capacidad para cinco personascon más (le’ 100 Kg. (le equipajes.

512

Número 320 - Julio 1967 REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRO?ZAUTICA

1,suci6,tcidExt’icutetcAVIACION MILITAR

ARGELIA

Evacuación de bases francesas.

La evacuación de las basesfrancesas que servían para experimentos atómicos y espaciales en el Sahara argelino debeestar terminada para el 30 dejunio. Se trata del complejo Co-lomb Bechar-Hammaguir.

Las bases habían sido implantadas por el Ejército francésen 1949. Pero hay que subrayarque, desde entonces, la mayorparte de los disparos efectuadosen ellas tenían carácter científico. El último experimento fuéel lanzamiento de un cohete ys produjo hace poco más de dosmeses en Hammagui.r.

Antes del primero de julio próximo todo el personal y el material deberán estar evacuados.Francia mantenía en esas basesunos seis mil militares. Con susfamilias formaban un núcleo deunas quince mil personas. Losfranceses han tenido que emba

lar unas diez toneladas de material, principalmente científico. Para ello ha sido necesarioestablecer un puente aéreo entre París y Colomb-Bechar. Perola mayor parte del material haseguido la vía marítima, por elpuerto de Orán. Las últimasunidades evacuadas serán losgrupos de la Legión Extranjera.Sin embargo, estas fuerzas nosaldrán de Argelia, como se había creído.

Serán trasladadas a la granbase aeronaval de Mazalquivir,cerca de Orán, que seguirá enposesión del Ejército francés durante unos años.

Hace unos días, un representante del Ministerio francés dela Defensa, el General Fourquet,presidié en Colomb-Bechar laceremonia de clausura del Centro Interarmas de Experimentos, con aparatos especiales. Elloconsagraba el cierre oficial, previsto en los acuerdos de Evian,de esa base y de la de Hammaguir. El director del Centro recordó durante la ceremonia que«la política d e 1 General DeGaulle hacia el tercer mundo,en la que Argelia ocupa lugarpreferente, es garantía de que

El F-1i1 se encuentra por primera vez en Inglaterra. En la pist de aeropuerto deWatherfield le vemos con las alas desplegadas para el despegue.

513

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONALTTICA

continuarán las relaciones fructuosas entre nuestros dos paí

ses». Por su parte, el GeneralFourquet (lijo que «no dejarnos

estas tierras sin pesar y desearnos a Argelia que continúe suséxitos».

El Ejército Nacional Popularargelino, que ha tornado pose

sión (le Harnmaguir, instalaráen Colomb-Bechar una Escuela

%Iilitar.

En la Prensa mogrebí la evacuación y la ceremonia de cierreha tenido escaso eco.

ESTADOS UNIDOS

Nueva York-Madrid en una hora

El (lesarroli,) le los modelosaéreos no parece tener fin.Hasta fecha nuiv reciente, hemos oído h 51)1 a :‘ (le n uevos avi o—nes supersónicos (le pasaj eros,que serán capaces de realizarel viaj e entre l adrid y NuevaYork en sinos tres horas. Pilesbien, cuando los referidos mo-deJos todavía se encuentran en

proceso (le fabricación, una cus—presa nortea ¡00 )‘10’ no estudio

Nrnero 320 - Julio 1967

ya los porrnenores y detalles deun nuevo tipo de avión que serácapaz de alcanzar 5.600 kilóme

tros por hora, cubriendo la distancia (le Nueva York a Madrid en uro hora exacta.

Conviene señalar que estosaviones no están destinados al((50 c’omcrcial , sino a las Fuerzas Aéreas Norteamericanas,p01’ OIIVS. iniciativa se trabaj a

en el proyecto. El contrato parael desarrollo del nuevo modeloha sido firmado por el mandoaéreo con la División de Siste

mas Aeronáuticos (le la Lockheecl Cornpanv, (le Californiala North American Aviation,de Los Angeles, y la Mel)onnellAircrsft Corporation, (le SanLuis. El importe total de este

contrato asciende a 000.00(1 dólares.

El nuevo modelo (le avionMlpeT’sórnco dispondrá de moto—(‘es «ramjet». En estos ¡unto-res, el aire entra en ls cámara(le combustión a una velocidad

supersónica y ahí se combinacon el combustible para p (‘(((1(1—cii’ el empuje necesario para el

avance del avión. La (‘ombustion(le la mezcla se efectúa tanibién a velocidades su1persónicas,

siendo esto lo que da al aviónsu enorme velocidad. La alturaque podl’á alcanzar será próxi—ma a los 40,000 metros.

El nuevo contrato facilitadopor las Fuerzas Aéreas a ia.stres empresas que acabamos (lemencionar ha despertado ungran interés en el país, porque

se espera que sirva (le base anuevos avances en el campo (lela aviación.

JORDANIA

Retirada oportuna.

Cuarenta y ocho horas antesde que comenzaran las hostili

dades en el Medio Oriente, el5 del pasado mes (le junio, los

Esta foto ç’ra fía (le Ufl Hércules KC-130 repostando a unSilor.v liv C’H-3, es la nielor demostración (le las posibilidwles de repostado en vuelo entre helicópteros ‘y aviones

turbohélices.

514

Número 32Ú - Julio 1967 kEVISTA bÉ ÁEkc»ÁÚTIÓÁY ASTKONAUTICA

F-104 que, al parecer, se hallaban ya en servicio en las RealesFuerzas Aéreas Jordanas fueronretirados a una base norteame

ricana en Turquía y no se hahecho referencia a ellos en lasfuentes de información jordana.

En los Estados Unidos explican que este pequeño númerode «Starfighters» (dos monoplazas A y tres biplazas B) eranpropiedad norteamericana y sehallaban bajo el control del Em

bajador de los Estados Unidos,aunque ostentaran los emblemas

de la Aviación jordana. Habíanllegado hacía varios meses, y supropósito era entrenar a los pilotos jordanos en el F-104 A, ya

que se iban a suministrar 36 doestos aviones, según acuerdo f irmado antes de la guerra y queno preveía su entrega hacia finales de año. Estos sí iban a serde propiedad jordana.

Los aviones retirados estabanservidos por un equipo, de losEstados Unidos, de unos 100hombres, que fueron evacuadosal marchar los aviones, de labase de Mafraq, que es dondeefectuaban los entrenamientos.La base de Mafraq fué bombardeada por las Fuerzas AéreasIsraelíes el 5 de junio.

El acuerdo sobre la entregade los F-104 sigue vigente, peroes difícil hacer cábalas sobre su

evolución, después de la guerrarelámpago, en la que las RealesFuerzas Aéreas Jordanas handejado prácticamente de existir.

La confusión de la postguerraes grande y el Gobierno se enfrenta con problemas mucho násperentorios, como el de los refugiados y la pérdida del turismo.

En fuentes de información británicas puede leerse—no sabe

mos si con un cierto tinte deironía—que la retirada del personal y de los cinco aviones norteamericanos es un tanto quedice mucho a favor del Serviciode Información de los EstadosUnidos.

El AH-56 A, del Ejército norteamericano es! una mezcla de avión y helicóptero, conplanos sustentadores, motor de turbina a reacción y rotor rígido de empuje vertical,ca paz de volar dos veces más rápido’ que el más veloz de! los helicópteros que ac túan en

Vietnarm.

515

REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONÁUTICA

Número 320 - Julio 1967

ASTRONAUTICA Y MISILES

ESTADOS UNIDOS

Seis nuevos satélites militares.

Desde Cabo Kennedy (Florida) hao sido lanzados seis satélites impulsados por un pro—yectil-eolieto «Titán 30». que sounirán al nuevo sistema de satélites de coni unieaciones mili—taros para enlazar Wáshingtoncon el Vietnam.

En total, cuando los nuovossatélites se hallen en órbita habrá 21 satélites en el espaciopara fines (le comunicaciones militares.

Uno (le los satélites que acaban de lanzarse hoy servirá deenlace por radio con las tropasde primera línea y otro para elenvío de fotografías.El programa de los satélites de

eonulnicnciones militares se ini—

ció hace un año, y los Estados[nidos cuentan cois centros deseguimiento en el Vietnam, Havai, Filipinas, Etiopía, Alemania occidental y en algunos Estados de la Unión en el territorio continental.

INGLATERRA

El «U K 3», primer satélitebritánico.

El Consejo de InvestigaciónCientífica del Reino Unido hamostrado, en una conferencia dePrensa muy concurrida, un modelo de tamaño natural del satélite espacial «U 1K 3», el primero totalmente construido eneste país, que va a realizar unaserie de estudios atmosféricos,mneteorolégieos vastronómieosdurante el amio que dmará su

permanencia en torno a la Tierra.

Hasta ahora, la labor científica de Gran Bretaña en este campo se había limitado a la práparación de equipos de precisióndestinados a su instalación encápsulas fabricadas en Norteamérica, como ocurrió con los satélites «Ariel 1» y Ariel 2».

Dejando a los Estados Unidos

la preocupacién por la conquista de la Luna, Inglaterra, conun sentido más práctico y modesto, trata de conseguir con susatélite «U 1K 3» un minuciosoestudio del oxígeno molecular quese encuentra en los estratos máselevados de la atmósfera, es decir, donde no llegan ya los gbbos senda ni otros artefactos meteorológicos y que parece teneruna importancia decisiva para

Misiles balísticos lanzables desde plataformas móviles desfilan en Moscú ante elMariscal GrecO/ea.

516

Número 320 - Julio 1967 REVISTA DE AERONA UTiCAY ASTRONAUTICA

los pronósticos del tiempo. Tambión estudiará el «U K 3» losllamados «ruidos» de frecuenciasextremas que proceden de laionosfera y que pueden tener unpapel determinante en el diseñode nuevos circuitos de comunicación.

Beneficio adicional del Orbiter.

El Orbiter lunar, conocido porsus notables fotografías de lasuperficie de la Luna, ha dadoun rendimiento científico adicional.

El Laboratorio de Propulsióna Chorro comunica que estosvehículos espaciales han permi

tido calcular la distancia entrela Tierra y la Luna.

«La distancia es ahora conocida con un error de menos de 15metros, mientras que antes elmargen de error era de unos1.600 m.», dice el Laboratorio.

La distancia entre la Tierray la Luna, de unos 400.000 kilómetros, varía durante el mes en32.800 kilómetros.

El nuevo cálculo os importantepara los astrónomos y de valorpráctico para determinar la trayectoria de los vehículos espaciales, tripulados o no, que hande aterrizar en la Luna.

La nueva información ha sidoutilizada para revisar una tablade los movimientos de la Lunaen un período - de 50 años, de1950 a 2000.

INTERNACIONAL

Fracasa el satélite europeo.

El «Esro II» ha sido lanzado hacia una órbita polar desde la base de las fuerzas aóroasde Taadenberg, Calif cnia, según estaba previsto.

El satélite europeo, con elque se proyectaba llevar a caboel estudio de las radiacionescósmicas y solares para recogerdatos con vistas a futuros vuelos espaciales tripulados, hafracasado al no haber entradoen ignición la cuarta fase delcohete impulsor «U. 5. Explo

rador». Se sabe que las tres primeras fases del cohete se separaron del satélite inorced a lasseñales llegadas a las estacionesde rastreo de la tierra, pero

paiee ser que durante la tercera, la ignición no fué totaly perfecta. 140 que dió lugar aunas averías que impidieron laignición de la cuarta y última

fase.Las autoridades de la baso

(le las fuerzas aéreas de Vanilenberg iniciarán Tina investIgación para detorminar las causas del fracaso.

Las siglas «Esro» corresponden a la «European Space Re-

search Organization» (Organización Europea de Investigación Espacial) y porta banderasde España, Bélgica, 1)inamar—ca, Francia, Alemania occiden

tal, Italia, Holanda, Suecia,Suiza y Cran Bretaña, siete delas cuales contribuyeron a sufi nanciaci 6 a.

Cooperación americo-niponaen satélites.

La Nipon Electric Company(NEC) y Hughes Aircraft Co.,de la ciudad de Culver (California, Estados Unidos), han formado una nueva empresa mixtallamada Satellite Telecommuni

El misil balístico “Polasis”, a la izquierda de la fotogra;fíaaúarece junto al “Poseidón”, que es ocho veces más cf icazque el ri-mero. Cada submarino nuclear l,uede llevar 16

de estos misiles.

517

REVISTA DE AERO7AUTIcAY ASTRONALJTICA Número 320 - Julio 1967

cations Company (SALTECO)para la explotación comercial yconstrucción en todo el mundode estaciones y equipos terrestrespara las comunicaciones por satélites.

El anuncio se hizo después deregistrar la constitución de lasociedad en el Estado de Delavare. La oficina de la nuevacompañía en Tokio está en laoficina central de NEC.

Además de la promoción deventas y comercialización, lasactividades de la nueva compañía incluirán la ingeniería y aplicación de sistemas, estudios sobre el terreno, instalaciones parapruebas, mantenimiento, suministro de repuestos, construcción,

operación de estaciones terminales bajo contratos y otras funciones de servicio y ayuda en elsitio.

Una parte considerable de lafabricación actual de estacionesterrestres y equipos corresponderá a las compañías matrices.La bien conocida y claramentedemostrada competencia de NECcn el campo de las comunicaciones terrestres complementará laexperiencia y esfuerzos precusores de Hughes en las comunicaciones espaciales.

NEC suministró todo el equipode comunicaciones por satélitepara la estación terrestre deKashima cerca de Tokio quetransmitió en directo el reportaje televisado de los JuegosOlímpicos de Tokio en 1964 através del Pacífico, mediante elSyncom III, satélite estacionarioconstruído por Hughes para laAdministración Aeronáutica yEspacial Nacional de los Estados Unidos.

NEC tiene un contrato con la

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para unaestación terrestre experimentalde comunicaciones por satéliteque se construirá en Ahmedabad,India, con fondos de las Naciones

Unidas.NEC ganó también un con-

trato para el suministro deequipos multiplex a la Communications Satellite Corporation (COMSAT) para dos terminales terrestres en Brewster

Flat, Wáshington, y Paumalu,Hawaii.

Hughes, constructora del Pájaro Madrugador (Intelsat 1), elprimer satélite de comunica

ciones comerciales del mundo,diseñó también y construyó elvehículo espacial Surveyor, degran éxito que recientementetomó más de 10.000 fotografías

de la superficie de la Luna.

La asociación entre NEC yHughes data del año 1960 cuandoambas firmas formaron la empresa mixta Nippon AviotronicsCo., Ltd. y en 1961 inauguraron

una fábrica en Yokohama, principalmente para el mantenimiente y revisión del radar y sistemaspara controlar el armamente delos aviones. Además, colectivamente las des compañías haninstalado una estación para lainvestigación de las comunicaciones por satélite ca Hot.

Springs, Arkansas, EstadosUnidos.

Fotografía de la costa oriental de! Africa! e islas deZanzíbar, tomada por un satébite “Cosmos” soviético.

518

Número 320 - Julio 1967 REViSTA DE AERONAUTICAY ASTRQNAUTICA

MATERIAL AEREO

ESTADOS UNIDOS

El mayor hangar del mundo.

En Atlanta se está construyendo un hangar que se considera como el mayor del mundo,y que servirá de albergue a losaviones de transporte de lasFuerzas Aéreas C-5A.

La nueva estructura, que seepera sté terminada en el próximo mes de diciembre, ocuparáun espacio superior al de un edificio de cinco pisos de altura.

La superficie cubierta por elhangar seró similar al de uncampo de futbol, y en el mismopodrán acoplarse d o s aviones

completos O-SA ‘ todos los equipos necesarios para efectuar lascorrespondientes pruebas (le f atiga.

En el centro de la estructuraestarán las dependencias destinadas a oficinas, laboratorios ydepartamentos administrativos.Fl local servirá de sede a Loclchecd para efectuar sus 1uocbas(le vuelo con estos nuevos aviones, que se espera que entrenen funcionamiento en 3 u n i ode 1968.

Las paredes, y también las

puertas del hangar, estarán recubiertas de paneles de acero yde un material aislante, formando una especie de sandwiches.

Programa SST.

El presidente J olirison ha pc—dido al Congreso un crédito de200 millones de dólares, que su-toados a los 200 ya otorgadospara el año fiscal 967, se a1di-carán al programa SST.

La participación (le las Compañías americanas en la finan

ciación del programa asciende

a otros 52 millones de dólares.El Gobierno estadounidense

percibirá un 6 por 100 del precio de venta del 88T, lo quesignifica la amortización delcrédito por la venta prevista (le500 unidades del Boeing 2707.

Los cálculos del mercado poten

El gigantesco TF-39, de cerca de seis metros (le longitud, es el motor del aiAón detransporte de la U. Y A. F. U-SA.

si 9

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONA[JTICA

cial señalan que en el período 1975-1990 se pedirán de 300a 1.200 unidades.

El Secretario de Transporte¿e Estados Unidos declaró queel Boeing 2707 podrá efectuarsu primer vuelo en el cursode 1970, para ser puesto enservicio a partir de 1975.

En el siguiente cuadro se recogen las informaciones sobref e e h a s y características delBoeing 2707:

Primer vuelo: Fin de 1970.Entrada en servicio: A par

tir de 1975.Velocidad: 2.800 Km/h.Radio de acción: 0.400 kiló

metros.

Pasajeros: 250-350.Peso máximo: 300.000 Kg.Costo de puesta a punto: 1.400

millones de dólares.

Aterrizaje con visibilidad nula.

Número 320 - Julio 1967

Las Fuerzas Adreas norteamericanas están desarrollando unnuevo sistema de aterrizaje, quese acerca a la mcta de aterrizajede aeronaves con techo nulo yvisibilidad nula.

El primer paso es obtener elcertificado del Organo Federalde Aviación de segunda Categoría, con el gran avión de reacción «fanjet» de 44 metros delongitud y 144.240 kilogramosde empuje, C-141 Starlifter, delas Fuerzas Aóreas, aterrizandoen condiciones meteorológicas enque el techo es de 30 metros yla longitud visual de la pista esde 366 metros. Esto constituyela mitad de los requisitos detecho y visibilidad de la primeraCategoría, bajo la que la mayoría de los aviones de líneasregulares vuelan actualmente.Se espera que el sistema de aterrizaje en todo tiempo con elC-141 obtenga el certificado desegunda Categoría en el mes dejunio, a continuación de unasdemostraciones en las instalaciones de pruebas del Organo

Federal de Aviación, cerca deAtlantic City, New Jersey.

De mucha más importanciapara el futuro de la aviación, essin embargo, el hecho de queel nuevo sistema está casi saltando la segunda Categoría ycorre hacia su principal objetivode desarrollar criterios para latercera Categoría del OrganoFederal de Aviación. Bajo latercera Categoría, el techo seríacero, y el alcance visual depista iría decreciendo progresivamente a 213 metros, a 45 metros y finalmente a cero.

En las pruebas de las FuerzasAéreas, un C-141 equipado con

el nuevo sistema. AWLS Ita simulado más de 200 aterriaajesen condiciones cero - como en laBase Aórea de Dobbins, Ceorgia,cerca de la ciudad de Atlanta.

La demostración de aterrizajes con los requisitos de la segunda Categoría del OrganoFederal de Aviación (techo de

30 metros y visibilidad de 360metros) no representó ningunadificultad —dijo II. B. _kt.mtage, piloto de pruebas de técnicas do vitelo de Lockheed—.

No nos molestarnos en volver atomar el mando del avión citando descendía hasta una alturade 30 metros. Dejamos al siste

Torre de pruebas de rotores de la Loe Jíheed, en California,dotada de un motor eléctrico de 15.000 HP. de potenciaque, a su vez, alimenta varios motores de 850 HP. pan la

simulación de vuelo de helicóptero.

520

Número 320 - Julio 1967 REVISTA DE AEPcONAUTIOAY ASTRONAUTICA

ma de aterrizaje en «todo tiein

po» que gobernase el avión hastaposarse en tierra automáticaticamente.

Efectuó aterrizajes de granprecisión, total!nente automáticos, y se ajustó a limites de dis

persión lateral y longitudinalmucho más estrictos que losexigidos para el certificado desegunda Categoría, manifestóel piloto.

El avión C—141 con sistema

AWLS aterrizó autornáticamente en un espacio de 3,6 metros,más o menos, de la línea centralde la pista durante las pruebas.Aterrizó a unos 91 metros, máso menos, de la distancia de lapista desde el punto de tomade contacto normal. Voló a lavelocidad de aproximación re-

comendada por el Organo Federal de Aviación y que oscilaentre 125 y 155 millas por hora.Su velocidad de descenso inicialfuó de 213 metros por inmutoque fué reduciéndose hasta 61metros por minuto en la tomade contacto.

Al objeto de que la visibilidadsea absolutamente cero, el parabrisas del avión se encuentratapado con un paño negro. Elpiloto, mientras se efectúa lamaniobra, retira totalmente susmanos de los controles, dejandoque el sistema de aterrizaje desarrollado por los técnicos deLockheed en colaboración con

las Fuerzas Aéreas Norteamericanas, lleve el control del avión.

Este nuevo sistema se esperaque sea adoptado por todos los

aviones C-141 de las FuerzasAéreas Norteamericanas, cuando las pruebas que actualmentese realizan hayan concluido yso extienda el correspondientecertificado do seguridad.

Durante los últimos años, sonvarios los países que luchan porel perfeccionamiento de un sistema automático de aterrizaje,que permita posarse sobre lapista a los aviones aunque lavisibilidad sea absolutamentecero. Entre estos países figuranInglaterra y Francia, ademásde los Estados Unidos.

De acuerdo con las pruebasefectuadas hasta la fecha, parece ser que el sistema que actualmente se está ensayandoreúne las características exigidaspara esta clase de equipos.

En el tablero de instrumentos del helicóptero gigante ruso MI-lO vemos la pantalla detelevisión de un circuito cerrado paru el control de la! carga que lleva’ junto al tren de

aterrizaje.

521

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

Número 320 - Julio 1967

AVIACION CIVIL

Para avuda- a descongestionar las carreteras, ci Instituto Americano de Aeronáuticay Astronáutica ha rouesto aviones mixtos (le ala fija ‘ helicópteros, como el (7UC

a/erece en el dise;To, capaz para 70 pasa/eros u -/80 Jim/h. que, despegando y aterrizando verticalmente, enlazará los aeropuertos con los helipuertos urbanos.

INTERNACIONAL

El transporte aéreo en 1966.

1966 fué el primer año en el

que los ingresos totales de laslíneas aéreas regulares del mundo excedieron de 10.000 millonesde dólares, y el año en el queestas líneas aéreas obtuvieronlas ms grandes ganancias deexplotación. Las cifras prelimi

nares dadas a conocer por el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional indicanuna ganancia de explotación de

932 millones (le dólares respeetoa las líneas aéreas regulares (lelos 113 Estados miembros dela OACI en relación con los ingreses totales de 10.600 millo

nes de dólares, comparados conlos 900 millones de dólares de ganancia de explotación respecto alos ingresos de 9.400 millonesde dólares en 1965 y 612 millonesen relación con los ingresos deS.100 millones de dólares en 1964.

El informe anual del Consejoa la Asamblea, que describe elprogreso de la Aviación civilen 1966, al mismo tiempo que

Illenciona el trabajo realizado porla OACI, muestra, sin eniba.rgo, que 1966 fué sólo el terceraño mejor desde el punto de vista de la seguridad aérea. La tendencia a largo plazo hacia lamejora de la seguridad de losservicios regulares de transporteaéreo mundiales (internacionalese interiores) cambió de signoen 1966, por primera vez des-(le 1960. El índice de accidentes

por 100 millones de pasajeros-kilómetros pasó de 0,35 en 1965a 0,40 en 1966, y el número devíctimas de 684 a 908. Parece

-

522

Nimero 320 - Julio 1967 REVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONAUTICA

evidente, sin embarge, que esteempeoramiento de les índices deaccidentes puede considerarse como temporal, por deberse a la

concurrencia fortuita de diversos accidentes graves sufridos enaeronaves relativamente grandescon factores de carga especialmente altos.

Convenio SAS-New York

Airways.

Líneas Aéreas Escandinavas yNew York Airways han llegadoa un acuerdo para proporcionar

servicio de helicópteros a los pasajeros de SAS entre el aeropuerto internacional John F.

Kennedy y la zona más dcnsade Nueva York.

El servicio de helicópteros,que ofrece el viaje tanto en un

solo sentido como el de ida yvuelta, a precios reducidos, en-

lazará el aeropuerto de entradaJohn F. Kennedy con el helipuerto de Pan Am, en la partebaja de Nueva York, el helipuerto de Wall Street, Y/hitePlains, en Nueva York, y Tebertoro, en Nueva Jersey, con

los vuelos transatlánticos deSAS.

Las tarifas establecidas sonde 5 dólares entre John F. ICennedy y Wall Street; 5,50 entreJohn F. Kennedy y el helipuertode Pan Am o Tebertoro, y 9 dólares entre John F. Kennedy yY/hite Plains. Ida y vuelta cuesta doble.

SAS es una de las primeras

eompanías internacionales q u elogra este contrato de transporte con New York Airways.

Aviones comerciales en 1966

Durante el año se entregaron354 aviones de reacción, lo que

supone un considerable aumentocon respecto a los años ante

riores. De este total, correspondían 129 a los bimotores «BAC-

111», cDC-O» y «Caravelle», y116 a los trimotores, especial

mente el «Boeing 727», lo quesignifica que casi el 70 por cientode las entregas estuvieron eons

tituídas por transportes de pasajeros de corto y medio radiode acción. Además de estos

354 reactores, fueron entregados 144 de turbohélice, consti

tuidos por bimotores de cortoradio de acción (excepto 11

aviones do e a r g a «Lockheedi-3S2»). El nñmero do aviones

do reacción encargados en 1966ascendió a 649 algo menos queel número de los encargadosen 1965, aunque varias veces

más que los encargados en cual—qsuera de los añosanterioos.Casi la mitad do estos pedidos

El “T/FW-H-3” es un nuevo helicóptero fabricado en Bremen, en la República FederalAlemana.

523

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONÁUTICA

Número 320 - Julio 1967

estuvieron integrados por bimotoros y trimotores, pero el mayor

p o d i d o correspondió a los«DC-9» y a los «Boeing 727».A d 0 01 á 5 so encargaron 81«Boeing 747» y 61 aparatos«DC-8» en su versión ampliada,do la serie DC-8-60». Los pedidos do turbohélices ascendieronónicamonto a 74.

Al terminar 1966 el total doaviones do reacción entregadosa las compañías de los Estadosmiembros do la OACI ascondióa 1.712, do los cuales algo másdel 50 por ciento frieron cuatrimotores do pasajeros do granradio do acción, el 42 por cientotrimotores y bimotores do radiocorto y modio, y el resto aviones de carga. Tina voz servidos

los 1.160 podidos pendientes alterminar 1966, el número rioreactores entregados ascondoróa 2.872, do los cuales el 40 porcionto estará constituído portetramotoros, el 29 por ciento

por bimotores, el 18 por cientopor trimotores y el 13 por cientorestante por aviones do carga.Puedo también obsorvarso quedel total do 2.872 aviones doreacción, el 52 por ciento serán«Boeing», ol 28 por ciento «Douglas» y el restante 20 por cientodo la «Sod-Aviation», «BritishAircraft Corporation, «Hauko rSiddoloy» y «Convair».

Respecto a la composición dola flota total actualmente ox

plotada por las compañías dclos Estados miembros do la

OACI, puedo obsorvarso que alterminar 1965 se encontrabanon sor’icio cerca do 5.900 aviones de transporte do todos lostipos, con un poso mnáxuno doriospogue superior a los 9.000kilogramos.

Cerca del 28 por ciento deestas unidades oran roactoros,el 20 por ciento t.urbobólico yel 52 por cionto aviones (‘unmotor do émbolo. Es interesanteobservar que los bimotores conmotor do émbolo constituyo todavía un tercio do la flota(cerca do la mitad son «DC—3»).Sin embargo, el número rio aviones con motor do émbolo, qrioos algo suporior a 3.000, representan únicamonto el 9 por cionto do la capacidad ofrecida.

1,

2 - 2

A

1

El avión para. hombres (le negocios “Sabreliner”, capaz Para diez pasajeros, (iesegaen. Los Angeles.

524

Ni.mero 320 - Julio 1967 REVÍSTA DE AEROIAUTZCAY ASTRONA[]TJCA

LA BOMBA QUE GANO UNA GUERRA

Por ROBERT R. ROPWELI(De Tiight International.)

Se divulga la noticia referente a la bombaperforadora de hormigón armado usada.

por Israel.

Ei arma clave utilizada por Israel en laabsoluta y fulminante derrota que infligióa sus vecinos árabes este mes fué tina bombade poco peso, de diseño revolucionario, concebida y fabricada po.r las industrias militares, de Israel, que fué utilizada con eficaciainsuperable’ para dejar en el stielo a la Fuerza Aérea egipcia durante las tres primerashoras de la guerra. Concebida para ser lanzada con extraordinaria precisión, desdeaviones que’ realizan una sola pasada. a velocidades de’ alrededor 0.85 ó 0.9 de Mach,y a una altura de’ tan sólo’ 200 pie’s, el armaestá he’c’ha especialmente’ para perforar secciones de las largas pistas de’ vuelo’ que necesitan los cazas de elevadas características e’nel cálido Oriente’ Medio’. Cdn ella obligarona los, aviones árab’es a permanecer en tierr’a,co’nvirtién’do’los en fácil presa de los pilotosisraelitas., que’ después los atacaron con fuego (le’ cañón y cohetes.

Esta bomba, que’ se’ cree’ tiene uno’s 8 piesde’ largo y poco más (le un p’ie de’ diámetro

máximo, tiene’ retro-cohetes para anular suvelocida.d de avance en el momento de soltarla, Otra versión, utilizada también e’stemes, po’see’ un p’aracaídas. de’ re’sistencia alavance, proyectado’ y construí’do’ por Irvingen Letch’worth, He’rts, para co’nseguir el mismo resultado’. Frenada rápidamente’ hastaanular la velocidad hacia adelante, la bombase’ inclina ento’nces p’ara ap’untar verticalmente hacia a.b’ajo’, y se’ dirige a tierra como undardo por medio’ (le un cohete que’ se’ enciende’ cuando ha alcanzado la posición vertical. Es cierto que’ sólo’ hace’ falta., en todocaso’, una. pequeña carga explosiva p’ara conseguir los resultados de’se’ados (que consisten en baches relativamente pequeños. qtie’,situados acertadamente’, impiden a los avio—ne’s. de’spegar). Se cree que’ el arma pesa poco

(le 500 libras.

Después de nueve (lías. (le’ estar indagandoen busca (le información en Israel, luego(le haber llegado’ a Tel-Aviv’ el 8 de’ junio’,p’ude’ sacar la consecuencia. (le que lo que’ preparó’ el camino p.a.ra el gran triunfo’ (le’ Israelfue’ron los ata.que’s iniciales, simultáneos contra las pistas. (le’ vuelo’ y las. instalaciones. (leradar árabes, porque para la, Fuerza AéreaIsraelita fué tina cuestión relativamente’ fá

El dibu’o muestrala forma de’ lanzamiento d’e la bombadesarrollada’ y fabricada por la. industria militar israelí u empleada.con éxito contra susadversarios árabes.

RETRO CHARGES

525

REVISTA DE AEROAUTICAY ASTR02’AVT1CA

cii destruir en ataques posteriores centenares(le aviones árabes importantes en sus estacionamientos. Sin protección ni apoyo aéreoninguno, las fuerzas (le tierra árabes prontose derrumbaron.

Muchas de las conjeturas que los periodistas y otras gentes se pasaban unos a otrosen Tel-Aviv para explicar la instantánea ani(luilación (le las Fuerzas Aérea.s árabes eranindudablemente ingeniosas.

Eran resultado lógico de las rigurosas medidas de seguridad que’ rodea a la aviaciónmilitar de’ Israel. A pesar de las veces quedurante’ mi estancia intenté ver algo directamente de la Fuerza Aérea, de hablar conlos pilotos y oficiales de Estado Mayor quedesempeáaron su papel en el ataque victorio’so, no pude obtener ninguna facilidad porparte’ de’ los israelitas, salvo tina corta visitaa un aeródromo egipcio capturado. Me viobligado a levantar el campo’ y regresar elpasado sábado. Esto estaba en marcado contraste con los esfuerzos hechos por los Servicios de Información oficial para mostrar alos corresponsales extranjeros aspectos (le laguerra terrestre y, después, la administración(le los territorios recientemente ocupados..Sometido a la estrecha censura impuesta, nopude ni siquiera aludir, en el despacho quese publicó en Flight de la semana pasada, ala existencia’ (le la bomba “perforadora (lehormigón”, como llaman en hebreo’ a. estabomba. Una referencia que se hacía a que laspistas de vuelo habían sido los objetivos delos primeros ataques fué borrada categóricaniente, y tuve que cambiarlo, con el censor por el eufemismo “instalaciones y servicio’s en tierra”.

Recapitulando el informe’ .de la semana pasada: 16 aeródromos egipcios fueron alcanzados en las dos primeras oleadas de’ ataquesisraelitas, durante las tres horas primerasque comenzaron a las 0745 del (lía 5 dejunio. Los primeros en ser atacados fueronlos aeródromos de los bombarderos, seguidosror las bases (le los cazas, y habla mucho’ enfavor de la pericia israelí el que pudierandestruir la.s distintas bases de bombarderossituadas en Luxor y Ras Banas, desde donde se habían montado muchos 3e los, ataques.egipcios de bombardeo en el Yemen. Estosaeródromos fueron alcanzados por Vautoursque o’pe’raban desde Harzerim. Aun llevandocargas mínimas, pero eficaces, y el máximo

Número 320 - Julio 1967

(le combustible p’ara cubrir la distancia, losVautotir se vieron obligados a volar a tinaaltura óptima (con un solo motor) (le unos23.000 a 26.000 pies, hicieron un descensoplaneado para efectuar ataques a gran velo’cidad y baja altura, y subieron de nuevo parahacer el vuelo en crucero con un solo’ motor,(lescendiendo’ después planeando hasta llegara Hatzerim. Desde el ptinto de vista israelí,el valor de la.s bombas perforadoras de hormigón es qtie evita la necesidad del bombardeo en picado para colocar las bombas conprecisión. Das bombas de tipo’ clásico que searrojan a baja altura, en pasadas rápidastienden, naturalmente, a rebotar y salirse delas pistas, y por eso su precisión es escasa.Pudiendo acercarse los aviones israelitas,desde muy grande altura a las llanuras (101desierto sin ser sorprendidos y efectuar elataque a gran velocidad y escasa. altura., losantiaéreos egipcios nunca tuvieron ocasión(le causarles graves dlafio’s.

Parece que todo el inundo está de’ acuer(lo’ en qti.e muchos (le los aeródromos egipcios,especialmente los que estaban situados entorno al Nilo inferior, fueron atacados desdeel noroeste, manteniéndose los aviones. (le laFuerza Aérea israelí a baja altura después(le! a.taque y volaron describiendo una largacurva sobre el Mediterráneo. antes de ata.cara los egipcios desde atrás. Esta táctica bienpuo (lar lugar a que el Rey Hussein creyeraal principio que’ se habían empleado avionesingleses y norteamericanos desde’ portaviones, porque los aviones., que se’ mantuvieronmuy bajos después de’ partir de la serie (leaeródromos del centro de Israel (Hatzor,Ekron, Lod y Ramar David), permanecerían protegidos por ‘la “sombra” de radar(le las montafias de Judea, después del (lespegue, sin que la, estación de’ radar (le vigilancia jordana Marconi 547, establecida enAjlun, pudiera registrarlos. Después aparecerían en las pantalla.s de radar de Ajlunivolando con dirección a Egipto, procedentesdel noroeste, y el suponer que procedían deChipre o de portaviones situados en el Mediterráneo. pudo’ parece’r razonable’ en aquelmomento. De’ todos modos, la estación deAjiun fué destruída cuando los israelitas. dirigieron su atención a Jordania, y Siria mástarde, el lunes 5 de junio. Se cree’ que’ ciAeropuerto de’ Amman fué atacado’ po.r (losoleadas de ocho Mystére’, y esto’ fué suficiente para dejarlo’ sin 200 yardas continuas (le

526

Número 3O - Julio 1967

hormigón en buen estado. A pesar del intenso castigo infligido a. la Fuerza Aéreajornada, con la destrucción de 21 I-Innters(sti únito tipo ofensivo), ésta nostró cierto(leseo de luciar, realizando cortas incursiones, atacando y retirándose, en Israel, lo quefué más que lo que los egipcios consiguieronhacer.

Parece probable que los aeródromos deSinaí fueron atacados por aviones que volaran en rutas directamente desde Israel, yla Fuerza Aérea israelita acepto un riesgocalculado, dejando intacto el aeródromo deEl Aris:h, a tan sólo seis minutos de vueloen reactor de Tel-Aviv, aunque destruyó losseis Mig-17 que allí había estacionados. Losisraelitas querían El Arisih como base de’ vanguardia p’ara lanzamientos de suministros(le los Noratlas y los C-47, y cayó en seguidaante la más• septentrional (le las acometidasblindadas israelitas en Sinaí. Esta fuerza,mandada. por el General de Brigada 1, ‘Tal,cruzó a través del extremo meridional de lafranja de’ Gaza desde’ Negev, para separarlade Egipto, se dirigió hacia occidente y avanzó a lo larigo’ de’ la costa. Se’ dice que en Tel-Aviv, sin que’ se’ confirme ni niegue categóricamente, por ‘parte’ de’ los funcionarios, queseis Mig 21 argelinos que’ llegaron sobre’ ElArish mucho’ de’sp’ués de’ que se ‘hallara enmanos de israelitas, fueron enganados poroperadores (le la Fue’rza Aérea Israelí, quehablaban árabe’, para que’ tomaran tierra,y fueron capturados intacto’s.

Hay ciertos principios fundamentales quesubrayan la estrate’gia ‘de Israel. Uno es quenada es más vital que iniciar e’l primer golpe,y otro es la decidida dedicación a lo ine’sp’e’rado y fuera de lo habitual. En e’fe’cto, seha o’ído decir a un miembro del Alto Mandoisraelí que los, manuales militares corrientessólo sirven para fines sanitarios. Por el contrario, con su estacionamiento de’ avioneshecho con pre’cisión, como si de una exposición en tierra se tratara, con sus inflexiblesideas tipo’ línea Maginot, representadas porsus largas líneas fo’rtificadas de tanquesatrincherados, los egipcios siguieron demasiado’ rígidamente las tra.dicionales do’ctrinasmilitares, mientras que día y noche las acometidas israelías blindadas les desbordabany destruían desde’ detrás. En e’ste’ co’ntexto(‘brillantes e’xcéntricos que’ atacaban a losconformistas ‘de lo’s libros de texto) pareceseguro que’ la Fuerza Aérea israelí utilizara

REVISTA DE AERONAUTIOAY ASTRONAUTICA

algunos trucos hábiles, aparte de su bombaúnica, en este’ gran ataque preventivo’. Nofaltan pilotos que’ hablen árabe’ en las Fuerzas Aéreas israelíes, que’ tal ve’z sembraranla confusión en las frecuencias utilizadas porlos e’gipcio’s, especialmente ‘después de quefueron de’struídas las instalaciones de’ radar.Otra explicación para la total falta de’ preparación de la Fuerza Aérea egipcia, que secomentaba en Tel-Aviv, y que pare’ce tene’rcierta consistencia. es que’ gran parte de ellahabía volado’ anteriormente’ en una operación(le prácticas al amanecer del 5 de junio’, ycuando’ la Fuerza, Aérea israelí atacó susaviones estaban siendo repostados y sus tripulaciones desayunando’.

No fué esta la suerte’ de do’s pilotos egipcios que’ estaban prestando servicio’ ‘de alertarápida en dos Mig-17, destrozados en JebelLibne’, el aeródromo’ egip’cio capturado’ queyo visité. Jabel Libne había sido la base’ de15 Mig-17 y 19, y los israelitas lo habíanbombardeado para dejor, por lo menos, 1.100metros, de sus 2.800 metros de’ pistas devuelo, intactos para que sus propios No’ratlasy C-47 (aviones de transpo’rte) pudieran utilizarlas. Hacia la mitad de la pista, ésta estab’a llena de baches que, al tener sólo unospocos pies de diámetro y no una gran profundidad, parecían ser fáciles de’ rep’arar. LaFuerza Aérea israelí evitó e’sta posibilidadcuando, al atardecer del 5 de’ junio, reto’rnóa todos los aeródromos que habían sido atacados por la mañana y los. sembró’ con bombas de acción re’tardada, dispuestas parexplotar a todas las horas de la noche, disuadiendo de e’ste modo al enemigo de emprender su reparación. Para el martes por lanoche, cuando’ las pérdidas de aviones árab’e’shabían llegado’ a la cifra de 427, ya no eranecesario tomar esa precaución. El miércoles, día 27 de junio’, virtualmente todo’ elp:eso del esfuerzo israelí se orientó hacia elApoyo Dire’cto y a la destrucción de’ vario’scentenares de tanques egipcios que estabanembotellados en el Sinaí por el cerco israelí,que’ había capturado los pasos de las montañas detrás de ellos. Ocupada en una laborde’ apo’yo’ inmediato’, desde’ el mismo’ comienzo, estaba ‘la flota ‘de avio’nes escuela, FougaMagiste’r, de’ construcción local, en manos ‘de’pilotos de la reserva, principalmente’, que’ habían combatido muy intensamente’ atacandolas posiciones jordanas en la lucha en tornoa Jerusalén. Los Magiste’r mantuvieron estos

527

PVISTA DE AERONAUTJQAY ASTRONAUTICA

ataques durante las horas nocturnas, atacan(lo objetivos iluminados por reflectores situados en las alttiras israelíes e inclinados(le modo que proyectaran su luz a través delvalle sobre las posiciones jordanas. La artillería pesada jordana, enterrada detrás (leuna ‘loma, fué atacada intensamente por losaviones ligeros atacantes.

El oficial en jefe israelita que ocupó elaeródromo de Jebel Libne, que (lespués hasido bautizado con el nombre de EstaciónUivnat, cTe la Fuerza Aérea. israelí, (lijo quese había capturado gran cantidad de material, y ciertamente, no ftié por falta (le materia.l por lo que los egipcio.s fueron •derrctados. (Muchos (le los cohetes (le 80 mm. (lisparados por los Fouga Magis.ter en la. guerraprocedían directamente (le las. existencias quehabía en El Arish). La. mayor parte (le los‘locales, habitables eran subterráneos, y había. pocos edificios aparte’ de las tiendas israelíes. y los muros de contención (le adobes quealiviara la pétrea aridez del panorama (leJebe’l Libne’. Inspeccionamos uno de los dosMig—1 7 que habían siclo. capturados, Ocupa—ilo’s, según parece, y con los cables (le lapuesta en marcha enganchados, enfrente (lelo’s dos co’bertizo’s QRA que flaqueaban elumbral de la pista. cíe vuelo. Otros. Mig cies-trozados yacían por allá; los que habían sidocogidos con sus revestimientos, a.parte (leestar algo chamuscados se hallaban indemnes. También lo estaba.n varios Mig-1 7 (lemadera que habían sido montados por laFuerza Aérea egipcia, y que, según el Oficial en Jefe, había considerado que’ no valíala. pena de gastar un co’hete en ellos.

El no haber disparado contra los avionessimulados .de’ madera y la atinada precisiónlograda contra los verdaderos aviones (liólugar a que’ se hicieran conjeturas entre losperiodistas .diciendo que los, israelitas poseenun arma “que se’ orienta hacia los metales”.Francamente creo que los Mig de’ ‘maderano’ hubieran engañado a ningún piloto entrenado’ que los viera a. 400 yardas

Tenían colocada ‘la cola demasiado baja,un diedro’ exagerado, y lo más notable esque los habían dejado en posiciones demasiaclo tentadoras, pero’ irreales (precisamenteal hocde’ de las pistas, estando los avionesreales mucho más le’jos, en torno, a la.s pistasde’ rodaje y en lugares protegidos. Hay pocofundamento para suponer que la Fuerza

Nqjm,ero 320 - Julio 19ó7

Aérea israelí haya utilizaco. otra cosa que elfuego’ (le cañón y cohetes. (le’ tipo clásico’ paradestruir los aviones, aunque’ es posible queen esto.s. ataques se haya usado una versión(le’ fragmentación de ‘la bomba perforadorade’ hormigón. Las pruebas fotográficas de’-muestran que los egipcios, en muchos casos,facilitaron la tarea (le los israelitas al disponer largas filas de aviones aparcados unosjunto’ a otros., ca.rgados de’ combustible Y (lebombas, .dispue’stos a explotar con un soloimpacto. Hubo casos en que los pilotos israelitas resultaron muertos por las explosiones(ltiC ellos produjeron.

Nada se’ dijo en Tel-Aviv acerca (le losmisiles balísticos (le que Nasser alardeabatanto, pero. en los que a.penas si se creía, quehabían siclo revistados (le cuando en cuan(lo en El Cairo’. I-Ielwan, el lugar donde estaba situada, la fábrica nacional egipcia (leaviones, fué uno (le los aeródromos. atacados,pero. no se sabe si la propia fábrica fué alcanzada o no. Otro objetivo probable’, nomencionado en las declaraciones israelitas,es el conjunto’ de’ montaje y pruebas de misiles balísticos, al noroeste de’ El Cairo’, quees posible que’ quedara ftie’ra cíe combate enel primer ataque.

A pesar de la escala catastrófica. de la derrota de Egipto. (ver desde el aire el Desfiladero de Mida, (lo’nde tuvo lugar la mayordestrucción (le tanques, e’s. ver un estrechodesfiladero lleno, durante’ cuatro o’ cinco millas o’ más, de negro’s cascos arrumbados (letanques y camiones ennegrecidos, unidostino tras otro’, en filas de tre’s y cuatro’ (lefrente’, e incluso apilados unos sobre otros)sería erróneo sacar la co’nclusión de que losegipcios no’ mostraron deseo. cíe luchar.

El General de Brigada S. Gavish, Jefe (le’lfrente meridional de’ Israel, dijo que los egipcios habían luchado’ más vigorosamente quelo’ hicieron en 1956; que’ e’l soldado’ egipcioluc’hó bien, pero fué abandonado, como ante’s.,por sus oficiales y, so’b’re’ todo, por sti espantado’ Generalato..

La Fuerza Aérea egipcia fué víctima (le’,tal vez, el ataque aéreo más decisivo de’ lahistoria: una combinación (le la sorpresaisraelí y la pericia técnica, así como’ (le SUincreíble falta de preparación. Sin embargo’, e’n las últimas horas cíe’ la. batalla delSinaí, cuando la situación (le las fuerzasegipcias se hizo’ desesperada, mientras tra

528

Número 320 - Julio 1967

tahan de abrirse paso hacia occidente caminodel canal (le Suez, y buscando su refugio, loque quedaba de cazabombarderos de la Fuerza Aérea egipcia se ordenó que volaran,despegando desde bases. muy tierra adentro de Egipto y atacaron a los israelitas encarnizadamente. El General Ga.vish me dijoaue estos ataques, realizados con ahinco,fueron precisos y afectaron duramente a losisraelitas. Del mismo modo, algunas de lasarmas antiaéreas móviles que trataron (ledefender a los tanques ctiando los israelitasgazaban de la superioridad aérea, fueron muyterribles.

No se ha (lado’ a conocer por parte’ (le laFuerza. Aérea israelí el número (le salidasrealizadas, pero un cálculo razonable es quefueron más de’ 1.000 las necesarias para causar tal destrucción en las Fuerzas Aéreasárabes en los primeros días.

Si no’ son exageradas., reflejan tanto mérito por parte del personal que atiende losaviones de la Fuerza Aérea israelita comopar parte de los pilotos que, gracias a ellos,pudieron disponer de los aviones en todomoni ento.

Del material militar capturado, probable’-mente’ la mayor preocupación y problema queplantea es el de cómo llevarlo a Israel. Los70 tanques Patton jordanos que fueron capturados intactos en el frente oriental fuerontrasladados, sin complicaciones, al norte (ostentando todavía las insignias árabes), comoreservas p.a.ra el avance’ israelí dentro de Siria, el sábado, día 10 de junio. Personalmente me crucé con una docena, más o’ menos, que e’ran conducidos por risuena.s tripulaciones israelitas, y que’ se dirigían aqueldía al frente septentrional. Técnicamente’, elpremio’ mayor parece ser e’l asentamiento demisiles superficie-aire SA-2 “Guideline”, aalgunas millas al este de Suez. Los no’rteamericanos, que se han visto enfrentados conlos “Guideline” durante muchos meses (leincursiones ofensivas sobre Vietnam del Norte, seguramente que’ están deseando observarlo detenidamente. Los vi, desde el aire,brevemente, durante’ un vuelo sobre el Sinaí,y ahajo en Sharm-el She’ik, y parecían estarintactos. Mi impresión se vió confirmada enTel-Aviv por un grupo de fotógrafos debombarderos (NBC) que había volado porallá. Sólo había sido disparado un misil, se’gún dijeron. Había, por lo menos., nueve odiez en los lanzadores, y en la. carretera que

REVISTA DE AEROA UTICAY ASTRONALTTICA

conduce a Suez había varios más, intactos,en los remolques, que habían sido abando’na(los durante la huida de los egpcio.s.

Como’ informé la semana pasada, los Mirages III C, de Israel, no dispararon ningúnmisil aire-aire Matro R. 530 en los combatesaéreos que tuvieron lugar, confiando totalmente en sus dos cañones de 30 mm. Essignificativo’ que’ de’ los 11 avione’s árabesderribados en escaramuzas aéreas duranteel año anterior a la guerra (un Hunter jor(lano, dos Migs 1. egipcios, y ocho Migs 21sirios, más otro’ derribado’ por una patrullanaval sobre’ el Mar de’ Galilea), sólo uno’ lofuera mediante un R. 530. Este arma ado—le’ce., al perecer, de’ las mismas desventajasapreciadas po’r los pilotos norteamericanosen los misiles aire-aire’ utilizados en combates aéreos sobre Vietnam del Norte: ha deser lanzada. a distancia demasiado grande delobjetivo’ (2.000 yardas), y es inofensivacuando se’ combate de ce’rca. Es posible que‘la Fuerza Aérea israelí po•se’a ahora un co—nociniiento muy detallado’ del Mig-21, puesrecib’ió’ uno como regalo’ de’ un piloto iraquíque’ desertó a primeros de año’.

Existe’ cierta incertidumbre’ en cuanto’ a lautilización que los israelíes hiciero’n de’ losparacaidistas. La pista de aterrizaje’ de pie’-dra y arena de’ Sharrn-e’l-She’ik, en el extre’mo sur de la Península del Sinaí, y cerca delos cañones de’ 200 mm.. de Ras Nasrani—con que’ el p’re’si’dente’ Nasser intentabaasegurar el bloqueo del Estrecho de Tirán—era, al p’arecer, el objetivo de un proyectadoasalto’ paracaidista. El caso e’s que la pistaestaba asegurada por una pequeña fuerzatrasladada en ‘helicópteros de’sde Elait, en unrecorrido de’ 175 kilómetros. Los .he’licóp’te’ros utilizados .eran, probablemente, los. SudSup’e’r Freions, reciente’mente’ adquiridos, porIsrael. El enemigo’ no ofreció resistencia,p.u.e’s ‘la guarnición egipcia ‘huía hacia el nortep’a.ra evitar s.er cercada por .el avance israelía través. del norte’ del Sinaí. Lo’s transportesNo’ratlas, cargado’s de’ tropas, pudieron, pues,aterrizar. Fueron lanzados paracaidistas p.araasegurar el Paso’ de’ Mitia, sólo unos minuto’s. ante’s de que las. prime’ras. fuerzas acorazada.s egipcias. que’ se retiraban alcanzasen elpaso’. También se cree que’ fueron lanzadospa.racaidistas para atacar por detrás. las extremadamente potentes fortificaciones siriasa lo’ largo’ de’ los, escarpados sobre el Valle(le Hula, al no’rte’ del Mar de’ Galilea, en la

29

EVISTA DE AERONA UTICAY ASTRONAVTICA

lucha sostenida a finales de semana. Pero elsábado, 10 de junio, en una descripción sobre el terreno, se nos dijo—sencillamente-—que se había llevado a cabo un asalto f ronta.l al escarpado, mediante fuerzas acoraza(las e infantería mecanizada. Cuando, a última hora del día, fuimos a Siria y nos acercamos al combate que había de cesar aquellanoche, pudimos echar una mirada desde lasfortificaciones sirias emplazadas en los escarpados. Estas fortificaciones habían sidoreforzadas constantemente a lo largo de casiveinte años, durante los cuales los siriosbombardearon intermitentement e los “k ibbutzirn” israelíes. Otros corresponsales compartían mi convicción de que un asalto f ron-tal como el descrito, sobre laderas sembracIas de minas, habría sido totalmente suicidapara los israelíes (que admitieron haber tenido fuertes bajas en esta fase), al quedartotalmente expuestos al fuego sirio. Parecíaimposible queestas fortificaciones se hubieran podido tomar sin haber lanzado fuerzas paracaidistas detrás de ellas, o, por lomenos, sin infiltrar furtivamente, de noche,tropas de comandos con el rostro pintado denegro y armados de cuchillos. Ciertamente,en esta fase final de la guerra total los israelíes contaron con un gran apoyo aéreo, yyo vi, desde lejos, los Mystéres. y Ouragonsque bombardeaban fortificaciones a lo largode las alturas:, el 10 de junio, obligando alenemigo a retirars.e. Durante esta fase sevió a los aviones tácticos israelíes lanzarbombas de napalm, mientras que algunos corresponsales, obligados con malas manerasa retirarse de un montón de cadáveres—queal parecer no mostraban heridas—, manif estaron la sospecha de que se habían empleadobombas de gas.

Evidentemente, los israelíes, enfrentadoscomo se han hallado, desde la creación desu Estado, con los belicosos vecinos árabesque amenazaban con echarlos al mar, (lis-ponían de una brillante planificación, y ptiecIen organizar una asombrosa y efectiva campaña en, como quien dice, veinte segundosjustos. No obstante’, excepto los planes yaestablecidos, parece que esta asombrosa campaña no fué premeditada durante muchotiempo’, si es que llegó a serlo, pues a mediados de mayo los cuatro primeros pilotosdel 1. A. F. que habían de adaptarse a losDouglas A-4 Skyhawks fueron enviados a

Número 320 - Julio 1967

los Estados. Unidos. para empezar su instrucción. Fueron llamados posteriormente al empeorar la crisis, teniendo ‘lugar una ino’vilización to’tal. La entrega del primero de ‘los48 Skyhawks •que ha de recibir Israel estáprevista para el mes. de septiembre. Pare’ceaho’ra menos segura la probabilidad de queDassault vendiera a la Fuerza Aérea israelíel Mirage 5 (el Mirage IIIC, desarrolladocomo’ avión táctico), operación que’ antes dela guerra parecía e’star totalmente acordaday sólo a falta. de la firma del contrato. Escasi seguro que Israel habrá tomado muy amal ‘la política de desentendimiento del presidente’ de Gaulle’ en la reciente’ crisis, tanpatentemente contrapuesta a la mayoría dela opinión pública francesa. Israel ha sentido enormemente’ el que’ su más fiel amigala abando’nara (aunque le enviase’ en Boeings 707 cinco’ cargamentos de piezas derepuesto’ de Dassault, desde’ Bordeaux-Merignac, justamente antes de’ que’ empezara laguerra), y son muchos los israelíes que ponen en duda la conveniencia de’ que se confíe en Francia en el futuro como principalabastecedora de armas.

Mucho más podría decirse’ del gran ataque aéreo israelí y de su campaña de’ seisdías (que dejó fuera de combate a ‘los egipcios en noventa y una horas), y que’ estudiarán como clásica los e’strategas de los siglosfuturos. Un eminente comentarista la ha descrito como el revés ‘militar más absoluto ydecisivo desde’ el de la Armada Invencibleespañola; más prosaicamente, un corresponsal que, a pe’sar de actuar rápidamente:, llegócuando la guerra había acabado, dijo enTel Aviv ‘la semana pasada que aquella guerra “había sido demasiado rápida para laPrensa”.

Es muy dudoso que’ los israelíes revelenmucho’ más acerca de esta campaña. Por laforma en que’ me informaron la semana pasada, mi opinión es que aun en el desbordante júbilo’ que’ sigue’ a la victoria total,mantendrán en secreto los datos sobre laactuación de sus Fue’rzas Aéreas. La seguridad militar no es una frase hueca en Israel,ni algo que’ pue’da criticars.e o ridiculizarse’;es un medio de vida rigurosamente’ practicado por todo el mundo. Pero cuando se’ sepala historia co’mp’leta, si es que llega a saberse, será digna de estudio, pues ha siclo,en verdad, un hecho (le arma.s fantástico’.

530

Nnnero .‘2Ú - Jut’io 1967 REVISTA DR AERO7A UTICAY ASTROAUTICA

CONTROL Y MANIOBRA 013 LAS CRISIS

(De Strctegie.)

En nuestra época, en que, gracias alarma nuclear, la disuasión ha adquiridouna importancia determinante, el controlde las crisis se ha convertido en un asuntocapital. Sin embargo, se trata de un concepto lo bastante nuevo como para quehaya necesidad de aclarar muchos de susaspectos.

Sin pretender hacer un estudio exhaustivo, el presente artículo se dirige a precisar algunas nociones resultantes de unprimer intento de análisis. Tratará, enprimer lugar, del problema teórico, queserá ilustrado a continuación con el ejemplo de Cuba. En una tercera parte seráanalizada la dirección de la maniobra delas crisis. El estudio abordará, finalmente,la cuestión de la prevención de las crisis.

1.—El problema teórico.

Un análisis del problema teórico permite descubrir mejor los factores que entran en juego en el control de las crisis.

Por lo pronto, es necesario definir loque se entiende por crisis. Constituye unestado de tensión, en el curso del cual secorre un riesgo máximo de escalada haciaun conflicto armado y en el que se tratade impedir que el adversario adquieracualquier tipo de ventaja política o militar. E.sta ventaja representa lo que sejuega en la crisis; por tanto, representael mínimo riesgo para el defensor.

Esta definición lleva a reconocer dosobjetivos : de una parte, la necesidad de

limitar el conflicto, lo cjue obliga a la disuasión defensiva a los niveles nuclear yclásico; de otra parte, la obligación dedetener la acción adversaria, lo que poneen juego la disuasión defensiva al nivelde guerra fría.

En este doble aspecto, lo que hace (lela maniobra de las crisis un problema muydifícil y muy diferente de aquel que fuéinicialmente resuelto por la NATO. Ladisuasión de la organización del pactoAtlántico no trataba más que de impedirla guerra o la opresión. Era, por tanto,una disuasión limitada a los niveles deempleo de las fuerzas militares. La rnaniobra de las crisis supone el llevar acabo una disuasión, si no total, al menosmucho más extensa.

De estos dos objetivos se deducen (lOS

consecuencias importantes.

1. La disuasión limitada a las fuerzasmilitares es bien conocida y relativamente fácil de llevar a cabo desde que existenlas armas nucleares. Pero para que la disuasión sea efectiva, la amenaza nucleardebe ser creíble. Dar una credulidad a laamenaza nuclear constituye el primer elemento de la maniobra, que será tratadomás adelante.

2. La disuasión al nivel de la guerrafría es de una naturaleza muy diferentea las disuasiones nuclear y clásica. A estenivel, la disuasión no puede tratar de prevenir las crisis, sino solamente (le impedir su desarrollo en la lucha permanente

53

kEVISTA DE AEROJAUTICAY ASTRONAUTICA

en cine se enfrentan dos potencias. A unaacción preventiva reemplaza una accióncurativa. A la disuasión apropiada al nivel de la guerra fría debe, por tanto, aiiaíhrse una verdadera «estrategia (le la ac—Ci óti ».

Si se acepta esta idea de estrategia, ci

problema se hace más claro : al nivel (lela gtlerra fría, se trata (le luchar con vistas al éxito. Para esto, como en toda lucha, cada protagonista debe privar a suadversario de su libertad (le acción, conservando siempre y, si es posible, aumentando la suya propia.

Es preciso, por tanto, determinar cuáles la esencia de la libertad de acción enla guerra fría. En esta forma de luchadonde la fuerza es siempre velada o insidiosa, todos los acto que se sitúan pordebajo de un cierto grado de violencia,desde el punto de vista de nuestras propiasfuerzas, son materialmente posibles, y poresto la disuasión toma una forma diferente. Se trata de paralizar las iniciativas adversarias por un conjunto de consideraciones que entrañan su inhibición. Existen claros ejemplos (le esto último: el deSuez en 1956 contra Francia y la GranBretaña; el que sufrió Francia en 1957cuando el bombardeo de Sakiet Sidi Yousset; el que ha limitado hoy día los bombardeos- americanos en el Vietnam. Entodos estos casos, es sobi-e todo el ambiente psicológico creado por la opinióninternacional o la opinión nacional el queinfluye sobre la libertad de acción, lo cualsupone una acción muy activa sobre elplan psicológico, por parte (le los dos adversarios. Esta primera forma de acciónes absolutamente esencial.

Una segunda forma de acción consisteen amenazar con llevar a cabo una operación ofensiva de guerra fría que el adversario no podría impedir y que le haríacorrer un riesgo por lo menos igual a losbeneficios que espera obtener de la acción emprendida. Para esto es preciso disponer de objetivos adecuados, susceptibles de ser alcanzados por los medios dela guerra fría. Krouchtchev utilizó durante cierto tiempo un procedimiento parecido, su amenaza de firmar un pacto

Niímero 320 - Julio 1967

con Alemania del Este, hizo pasar automáticamente a un segundo lugar el asunto de los accesos a Berlín.

Si estas dos formas (le acción no bastasen, es posible recurrir a un tercer procedimiento mucho más arriesgado, queconsiste e llevar el nivel de la guerrafría a los niveles clásicos y nuclear. T)ehecho, se trata menos (le declarar que seamenaza con la guerra si el adversariono cede, que de probarle con los actosque corre el riesgo (le un conflicto militar si persiste en su acción. Es este elprocedimiento cjue se aplicaría, por ejemplo, en Berlín, si una (le las partes mostrase su determinación (le abrirse un camino (le acceso al mismo por las armas.Ha sido también este método el que seempleó durante la crisis de Cuba, cuandolos americanos declararon el bloqueo parcial de la isla. Esta forma (le acción permite transferir al nivel de la guerra fríala disuasión existente en los niveles clásico y nuclear.

11.—El ejemplo de Cuba.

El análisis precedente muestra el carácter particularísirno de la maniobra (le lascrisis.El ejemplo de Cuba constituye laprimera aplicación consciente de estosprincipios.

Los americanos querían obligar a lossoviéticos, en lo posible sin guerra, a retirar los misiles nucleares que habían bis-talado en Cuba. La aplicación del análisisanterior a las acciones llevadas a cabo porla Casa Blanca desemboca en el siguienteesquema

1 .° Ase gurarse del efecto de disuasión unclear haciendo la amenaza creíble.

Para ello se tomaron dos tipos de medidas : de una parte, las declaraciones muyfirmes del Presidente Kennedy; (le otraparte, la orden de alerta a las fuerzas nucleares americanas. Estas medidas se revelan allí corno insuficientes, ya que lossoviéticos continuaron envian(lo armas nucleares a Cuba.

532

Número 320 - Julio 1967

2.° Conciliarse con la opinión mundial.

El Presidente Kennedy hace otras declaraciones para probar, apoyándose ‘-

cipalmente en documentos fotogTáficos,que hace publicar, que los soviéticos haninstalado misiles nucleares en Cuba, aunque ellos niegan el hecho.

3•0 Amenazar con efectuar una acción ofensiva de guerra fría:.

Los americanos no hacen nada de esto,faltos sin duda (le objetivos convenientes.Sin embargo, es posible que los soviéticos recurrieran a este procedimiento alinstalar los cohetes en Cuba, ya sea paraobligar a los americanos a ceder en elasunto de Berlín, ya sea para obtener unaposición de fuerza con vistas a una posible reunión en la cumbre. Pero esa acciónno les sirvió (le nada, a causa de SU fracaso en la acción que vamos a examinar.

4.° Llevar el nivel de guerra fría: a coincidircon los niveles de la guerra militar.

Parece que este es el procedimiento quelos soviéticos trataron de utilizar al instalar los cohetes nucleares en Cuba. Conese hecho, esperaban poder ejercer máspresión decisiva sobre los americanos. Elinconveniente estaba en que, al hacerlo,se colocaban en la alternativa del «todoo nada», el «todo» conducía a la URSS auna guerra nuclear devastadora y el «nada» la dejaba sin acción. Del lado americano, por el contrario, la presión haciala posible escalada a la guerra militar serealizó mediante una gama de medidaslimitadas : movilización de 150.000 reservistas, preparación de una fuerza de desembarco en Cuba. La Casa Blanca materializaba así una amenaza que colocabaa los soviéticos ante la opción todo o nada, reduciendo así casi totalmente la Iibertad de acción de estos últimos. Masla decisión de desembarcar hubiese sido,sin embargo, bastante arriesgada. La medida decisiva fué la del bloqueo aeronavalde Cuba, limitado a los buques transportes de armas. Esta medida, que, por otra

REVISTA DE AERO2A UTICAY AsTROuAuTIcA

parte, fué aplicada con precaución, 110permitía justificar a los soviéticos sueventual recurso al «todo», aunque ellosuponía un gran riesgo de (lar lugar a incidentes muy graves en caso de combateentre buques americanos y soviéticos. Debido a esto, el nivel de la guerra fría se haceestrechamente solidario a los niveles dela guerra militar. Pero, sobre todo, se había establecido completamente la credulidad de recurso a la amenaza nuclear: elque los americanos aceptasen este riesgomostraba a los soviéticos que la guerranuclear podía estallar a causa de Cuba.Khrouchtchev tuvo miedo y, después dealgunas peripecias, se llegó a un arreglo,que no era más que un compromiso.

Este ejemplo muestra que la maniobrade las crisis obliga a tomar una serie demedidas destinadas a probar al adversarioque se está dispuesto a aceptar los eventuales fuegos antes (le ceder. Se trataaquí de una maniobra esencialmente psicológica en la que cada una de las operaciones debe ser calculada cuidadosamente pa hacer perder al adversario su libertad (le acción, todo ello evitando lasescaladas (lemasiado peligrosas. Una (lelas condiciones esenciales de esta maniobra es la de calcular cada operaciónde manera que se deje al adversario laelección entre la escalada o una retiradaaceptable. Es absolutamente preciso evitar colocarse entre la espada y la pared.Este pricil)io parece que no ha sido biencomprendido en el Vietnam por los (loscampos opuestos.

111.—La dirección de la maniobra.

A lo largo (le la crisis (le Cuba, la maniobra se dirigió desde Wáshington mediante decisiones inspiradas en las conclusiones extraídas (le un cierto número (leejercicios, parte (le los cuales se realizaron durante la crisis. Fué, sin duda, debi—do a este método el que las decisionesestuvieran tan exactamente adaptadas alproblema.

De la crisis de Cuba, los americanos dedujeron, en primer lugar, la enseñanza deque la maniobra de las crisis no podía di-

533

REVISTA DE AEROJ’A UTICAY ASTRONÁUTICA

rigirse más que por un mando único, dehecho por el Presidente de los EstadosUnidos. A fin de alcanzar este objetivo,juzgado técnicamente necesario, ejercieron sobre sus aliados (le la NATO unapresión muy marcada para obtener estacentralización bajo el pretexto de la integración de las fuerzas nucleares.

Además, para los europeos no era pensable que, en la dirección de una crisisen Europa, en la cual podrían estar ini—

plicados los miembros de la NATO, nose tuviesen en cuenta los puntos (le vistade las naciones europeas. En efecto, es(lifícil concebir qtie, en una crisis a propósito de Berlín o (le Alemania del Este,Alemania Federal, Francia y la Gran Bretaña, no participen en la elaboración (lelas decisiones. Los americanos pensaronentonces salvar esta dificultad ofreciendoun sistema de planificación de las crisisqtie terminase por establecer, (le comúnacuerdo, un esquema (le maniobra únicacuya ejectición se realizaría en la hipótesis considerada. Esta concepción, que se

parece mucho a los planes militares convistas a una guerra, no resiste un examen

por ilumerosas razones. En primer lugar,porque es casi imposible que el esquemaúnico sea aprobado por las quince naciones de la NATO, a menos que sea extremadamente inofensivo : Por ejemplo, nunca Dinamarca ni Islandia se asociarían albloqueo de Cuba. También porque, cualesquiera que sean las hipótesis que se

preparen, es muy improbable qtie las crisiscorrespondan exactamente a las hipótesis

previstas. E.l plan Prcpara(io corre el riesgo de no ser aplicable. Además, es (lifícilevaluar (le antemano la reacción (le laopinión pública en el momento de la crisis: Un país que mostrase muy reticentedurante la concepción del esquema Niedever a su opinión pública stihlevacla portina ola (le indignación, como la que tuvolugar en los Estados Unidos cuando lacrisis (le Cuba. Por el contrario, otro paísque hubiese (lacio prueba de firmeza enel curso del establecimiento del plan, puede ser obligado por su opinión a una actitud mucho más prudente. Por todas estas razones, no parece realizable el mé

Número 320 - JuUo 1967

todo del esquema, aun previendo las val-jan t es.

Además, es preciso adoptar un métododiferente. Se trata menos (le establecerun esquema de maniobra que (le prepararlas decisiones qtie se tomarán por los diferentes Estados en el momento de la crisis. Esta preparación debe comportar, enprimer lugar, el establecimiento (le unalista completa de las posibles medidas yuna apreciación muy exacta de las consecuencias que estas medidas pueden tener sobre la opinión mundial y sobre eladversario. Esta primera exploración,efectuada en común y vivificada por numerosos ejercicios simulados, deberá permitir a cada actor el tener conciencia (lelas posibilidades y de los riesgos, mcclii—las y llegar a un esbozo de concepciónsobre las reacciones, positivas o negativas, que producen en los demás asocia(lOS. Se dispondría así de una especie de«carta» Cli la que cada tino (le los platossería perfectamente conocido.

Quedaría entonces por asegurar la mejor coordinación posible (le las (lecisioli esnacionales cine deberían tomarse muy rá

pidamente en el momento crucial. Entrelas diversas soluciones Posibles para alcanzar este objetivo, la mejor parece queconsistiría en organizar una «red de alerta» especializada que permitiese la intei-comunicación instantánea entre los jefesde Gobierno y los jefes (lel Estado Mayor, utilizando, si es preciso, satélites decomunicaciones. Cada Gobierno, conociendo las diversas medidas posibles, podríaentonces asociarse o no a las operacionesemprendidas por los otros jefes de Esta(lo. Entonces se realizaría la máxima coordinación, sin iocier impedir por com

pleto las inevitables divergencias. Estasolución parece ser la única que respondea la realidad. Además, los gastos requeridos para una tal «red de alerta política» estarían al menos tan justificados como acuellos—consiclerables—-——que exigenlos sistemas de transmisiones militares,como, por ejemplo, la red de alerta aérea.Antes de intentar ganar la guerra, es preciso crear un sistema destinado a evitarla.Si tal red hubiese existido en 1914, la Primera Guerra Mundial no hubiese tenidolugar.

534

Winwro 320 - Julio 1967

IV.—La. p’revea-ición de las crisis.

En una Europa donde las tensiones parece que se han reducido, y donde no parecen existir intenciones belicosas, al menos por el momento, lo esencial de la estrategi.a está constituido no por la preparación de la guerra, sino por la prevenciónde los conflictos. Esta preocupación corresponcle a una situación en la cual lascrisis parecen que, o bien no son intencionales y, por tanto, resultantes de unencadenamiento de circunstancias más omenos fortuitas, o bien, en el caso contrario, son el resultado de una apreciación errónea de las reacciones adversarias.

Dentro de esta línea de pensamiento,aparecen dos ideas nuevas. La primera,POCO concebible a lo largo de los dos últimos decenios, es la de procurar extenderla red de alerta política hasta el adversario eventual, como se hizo después dela crisis de Cuba al establecer el «teléfonorojo» entre Moscú y Wáshington. Si, deuna y otra parte, las intenciones son pacíficas, tin sistema de comunicaciones conel campo adversario puede desernpearun papel esencial para evitar malentendidos graves, así como para asegurar quelos diversos mensajes políticos representados por las medidas tomadas sean biencomprendidos.

La segunda idea consiste en tratar lascrisis como se hace con la guerra, dándole tódavía más importancia a la previsión ; es decir, haciendo preceder a lafase de prevención de la guerra por unafase de prevención (le las crisis. Es mejorevitar las crisis que tener que resolverlas.

El problema (le la prevención de lascrisis reposa sobre los mismos principiosque los de su resolución : Es preciso estudiar las hipótesis y determinar los índices posibles de crisis, y, después de laaparición de estos últimos, aplicar las me—didas susceptibles (le impedir el desarrollo (le la crisis. Se aborda aquí un aspectoesencial del problema del mantenimientode la paz, menos basado en lo sucesivosobre sistemas jurídicos a base de tratados que sobre una maniobra de medidasapropiadas. En esta fase de prevención,todavía más que en la de la maniobra delas crisis se impone la comunicación conel adversario eventual.

REVISTA DE ÁERONAUTICAY ASTROAUTICA

Conclusiones.

Un estudio sobre tal problema hubiera

parecido utópico e incluso peligroso hacealgunos años. La cuestión está en saber

por qué hoy día tal cuestión es (le apariencia más razonable.

En principio, hay que tener plena conciencia de que el clima internacional contemporáneo ha sido creado por el carácter desmedido de la amenaza constituídapor el arma nuclear. Nadie desea un conflicto. De esta repulsa surge una estabilidad nueva que no se debe al carácter razonable de los hombres, sino a la conductaracional que impone el peligro. E.s también esto lo que da una importancia considerable a la disuasión nuclear, la cuales preciso mantener, ya que, gracias a ellaen parte, es como el jtiego de la maniobray diC la prevención de las crisis puedeevitar el verdadero conflicto militar.

Hay que mencionar otra consideraciónEn esta maniobra (le las crisis, la existencia (le varios centros de decisión nuclear en el seno (le una alianza favoreceel manejo (le la (lisuasión, permitiendodiferenciar las decisiones según la políticade los diversos aliados y aumentar con—si(lerablemente la incertidumbre del adversario sobre las eventuales reacciones.Desde este punto (le vista, la política nuclear francesa se adapta mejor a uiia ver-(ladera estrategia (le disuasión, mientras

qtie la mayor parte de las críticas hechasa esta política corresl)on(iCfl a una estrategia (le empleo. Esta es una distinciónfundamental.

Por último. y sobre todo, es indispensable comprender que el gran cambio queha traído consigo el arma atómica es quela preparación para la guerra, auiid[tletodavía necesaria como seguridad última,cede el paso a la búsqueda (le una conducta racional durante la fase que la precede. Por eso, la maniobra de las crisisy, todavíamejor, la maniobra de prevención de las crisis, se hacen absolutamenteindispensables. El riesgo de la guerra moderna se ha hecho demasiado grande paraser aceptada. Al conocer las nuevas reglas(le las prevención de las guerras, el niundo habrá hecho un progreso capital.

535

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONA(JTICA Número 320 - Julio 1967

DEL VIETNAM

Por ROLLEN H. ANJ’HISMayor General de la. U. S. A. E.

(De Air Force.)

Las misiones tralicionales (le las FuerzasAéreas: Batalla por la superioridad aérea,interdicción, apoyo directo, reconocimiento,transporte y bombardeo estratégico puedenapiicars.e a las guerras. que se libran segúnla tradición clásica, pero no a las guerras deguerrillas, de liberación nacional o contrarrevolucionarias. Eso es lo que se dice. Enestos tipos de guerra—como Vietnam—lasFuerzas Aéreas presentan una porción dedesventajas obvias, dicen. La moderna potencia aérea es un monstruo tecnológico. Demasiado compleja y complicada. Dependedemasiado del equipo electrónico, que nosiempre funciona. Tiene servidumbres y esineficaz con mal tiempo. Exige una gran

precisión para poder identificar y atacar losobjetivos. No puede ocupar el terreno. Portodas estas razones;, la potencia aérea esineficaz en la guerra de guerrillas, mtiy especialmente cuando éstas tienen lugar en lajungla. Eso es lo que se dice.

Por supuesto que ninguno de estos pensamientos es mío. Pero fueron muchos los quese los creyeron cuando las. Fuerzas Aéreasentraron inicialmente en acción, en Vietnam,y son muchos. los que todavía creen en ellos.En los primeros días la Prensa, como consecuencia de las antedichas afirmaciones,estaba repleta de historias, en. las. que se’ menospreciaba la tarea de las Fuerzas. Aéreasen Vietnam. Más recientemente’, el primer

ji iIRFT

LAS FUERZAS AEREAS; PARADOJA

536

Número 320 - Julf o 1967

bombardeo con aviones B-52, por ejemplo,fué denominado “un costoso medio de derribar árboles”. Las operaciones de interdicción y de apoyo directo se tildaron de intento de la. Fuerza Aérea para tratar de adaptar un concepto complejo a una necesidadmuy poco compleja.

Todo el equipo’ de las Fuerzas Aéreas fuétambién criticado y calificado de inadecua(lo para la guerra de guerrillas en la jungla:Este tipo de guerras eran, por esencia, guerras de superficie. Mas condenatoria aún fuéla alegación de que las operaciones de guerra aérea eran “contraproducentes”.

Este cargo se basaba en la apreciación,más que simplista, de que las Fuerzas Aéreas no discriminaban, no podían diferenciar el amigo’ del adversario y, a veces, llevaban al amigo a manos del enemigo, buscando protección contra ellas. Esta afirmación adquirió tales proporciones, que hubo unmomento en que se habló de suprimir drásticamente todas las operaciones de guerraaérea en Vietnam del Sur. Se pusieron enentredicho los; conceptos básicos de las Fuerzas Aéreas, su aplicación y su efectividad.A menos que se deniostrara lo contrario’, laconclusión lógica era abandonar para siempre conceptos. tales como la interdicción yel apoyo directo, en todas las guerras. deliberación que, por su propia. naturaleza, mezclaban el amigo con el adversario.

Recuerdo, retrosp’ectivamente, que inclusopersonas. que coincidían con los. puntos. devista de las. Fuerzas Aéreas, se hallaban inse’guras sobre el papel de las mismas. en Vietnam. Baso esta apreciación en el análisisde muchos artículos aparecidos en publicaciones relacionadas con las Fuerzas Aéreas.El tono de los artículos era más b.ien def ensivo’, como si los hechos fueran en realidaddudosos, pero no justificaban las conclusiones que se sacaba de ellos.. L forma másustial de justificar la potencia aérea consistía en solicitar su elogio a uno de los jefes.(le las fuerzas de tierra. Pero, muy a menudo, dicho elogio sonaba a hueco a causa deltono’ defensivo del artículo.

Como Jefe de la 2. División del Aire (queluego cambiaría su nombre por el de Séptima Fuerza Aérea) yo’ estaba perfectamenteenterado de que las alabanzas. no podían sermás merecidas; el mejor va’ledor de las Fuerzas Aéreas en Vietnam era su propio merecimiento; las Fuerzas Aéreas habían triunfado’ en forma tal, que contradijeron los

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONATJTICA

cálculos y estimaciones que se’ habían hechosobre ellas, por optimistas que fueran. L.avalía de la potencia aérea en el Vietnam haprogresado, según sus analistas., en tres. cliferentes. etapas. En los primeros días de laguerra, la potencia aérea. era “útil, pero quizáno necesaria para las operaciones”; más tarde pasó a ser “esencial en el conbate”. l.ecientemente, por último, se la reconoce comoel “elemento primordial del combate”.

¡ Esta es. la paradoja del Vietnam! L.asFuerzas Aéreas, que inicialmente fueron consideradas como inadecuadas o, a lo sumo,como algo auxiliar, se han convertido aho’raen algo decisivo.

La paradoja ha constituído una sorpresaen muchos. ambientes autorizados, de los Estado’s Unidos. Ha constituido’ bastante másque una sorpresa, y bien dolorosa., pa.ra elVietcong, los norvietnamitas, Mao Tse Ttmgy su doctrina de expansión comunista pormedio de guerras de liberación nacional.

Los. comunistas no eligieron librementelas. guerras; de liberación como. su tácticapredilecta. Hasta un cierto punto, fueronlos Estados Unidos los que’ les. forzaron aello. Les forzamos. por nuestra superioridadnuclear y por nuestra superioridad tecnológica, que no les permiten entablar ningúnconflicto de nivel más elevado, en la escalade la guerra. Tanto Mao Tse Tung comoHo Chi Minh, o el General Giap, tra.ta.ronde evitar el enfrentamiento directo co’n estasuperioridad técnica. Sus guerras. de liberación nacional, utilizando’ tácticas de guerrillas en el escenario de la jungla, convertiríanen ineficaces nuestras armas. modernas. Muyespecialmente serían anuladas las FuerzasAéreas, o sea el elemento en que los EstadosUnidos ostentaban tan aplastante’ superioridad.

Pero Mao Tse Tung, Ho Chi Minh y elGeneral Giap se equivocaron. Las gtierrasde guerrillas, no triunfan y la penosa para-(loja para Mao’, Ho’ y Giap estriba en quees precisamente la potencia aérea la que lesimpide triunfar.

No resulta difícil comprender por qué lasFtierzas Aéreas han obtenido un éxito’ tanrotundo en Vietnam, si consideramos losrasgos. geográficos. característicos del país,junto con ‘la técnica y las tácticas de la guerra de guerrillas.

El Sudeste Asiático no es tin diminutorincón del globo. La zona geográfica que,

537

REVISTA DE AERONAUTlc’AY ASTRONAUTICA

directa o indirectamente, está implicada enel conflicto (Vietnam del Norte y del Sur,y una parte de Laos), abarca. 207.000 millascuadradas de territorio, qtie supone muy pocomenos de las 219.000 en que lucharon lasfuerzas de los Estados Unidos desde Normandía hasta Berlín, que comprendía el norte de Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca,Luxembtirgo, Inglaterra y Alemania occid ental. Da distancia desde Omaha Beach a Berlín fué (le 675 millas, algo menos (le las 706que se extienden desde Saigón a Hanoi. Laplaya de Anzio dista de Innsbruck, al nortedel paso (le Brennero, en los Alpes, 490 millas, poco niás de las 409 qtie separan Saigónde Hue. La Zona D, fortaleza en la jtrnglaque utiliza el Vietcong, tiene un área (le alrededor (le 500 millas cuadradas, aproxima(lamente la misma superficie que la. mitaddel Estado de Luxemhttrgo.

Estas comparaciones geográficas resaltan.por sí solas, la necesidad de contar con elpoder aéreo en el Asia del Sudeste. Perotambién conviene tener en cuenta que, alcontrario de lo que ocurre con Europa, todaesta zona del sudeste asiático está tremen-(lamente subdesarrollada Inmensas extensiones se encuentran cubiertas por la jungla,sin otro acceso a su través que el que unomismo pueda abrirse a golpes (le machete.Otras muchas zonas están formadas por marismas, en las que el único medio de transporte de superficie es el más primitivo quepudiera utilizarse por la superficie del agua.La red de ferrocarriles. y de carreteras dejanmucho que desear, y resultan muy anticua(las para poder enlazar la capital con lasprovincias, proveer a la distribución de mercancías y explotar la ventaja que podrían tener las fuerzas aliadas respecto al Vietcong.en movilidad táctica.

La naturaleza del terreno se presta, entina palabra, a desalentar, oistaculizar, ini—pedir o bloc uear completamente todo movi—miento en superficie. Esto hace que el airesea el único medio que permite la libertad (lemovimientos. La movilidad inherente a lasFuerzas Aéreas. no ha disminuíclo; su flexibilidad no se ha aminorado; no ha sido f re-nada su rapidez de reacción; su precisiónpara colocar sus fuegos sobre los objetivosno se ha alterado; su capacidad para transportar hombres y material no se ha reducidolo más mínimo. La eficacia de las FuerzasAéreas no ha encontrado, por tanto, la menor cortapisa, como les ha ocurrido, por el

Número 320 - Julio 1967

contrario, a las fuerzas de superficie, quehan yisto, por ejemplo, cómo quedaba restringida la movilidad y posibilidades de suscarros. Cbnsectientemente, las fuerzas detierra han tenido que orientarse hacia losvehículos aéreos: suyos propios—como en elcaso de los helicópteros—o de la FuerzaAérea, para los transportes. De esta formahan conseguido alcanzar, en el aire, la f lexibilidad y movilidad que la selva y los pantanos les habían negado en tierra.

Vamos a considerar ahora las tácticas dela guerra de guerrillas, a través de la cualel General Giap pensaba obtener grandesbeneficios, a despecho de las Fuerzas Aéreas(le los Estados Unidos.

l. “La ocultación es esencial. Permaneced escondidos hasta que llegue el momentodel ataque.”

¿ Cómo contrarrestamos esto? Las Fuerzas Aéreas son. el medio de sobrevolar y es—¡Iorar en las vastas áreas inaccesibles, en las(/ItC podria estar escondido el Vietcong.

2. “Ataca al enemigo donde menos selo espere; sorpréndeie con emboscadas.”¿ Cuál es nuestra respuesta? Las FuerzasA áreas y las tropas del Ejército de Tierralic iitraizsportadas son las únicas con. capacidad de reacción lo suficientemente rápidapara proporcionar potencia de fuego y tropos aerotransportadas, de forma que sorren dan al que intentaba sorprender y tiendan la emboscada al que pretendía tenderla:.

3. “Ataca los pueblecillos aislados queestén alejados de todo posible auxilio.” ¿ Respuesta? Las Fuerzas Aéreas roporcionanci único medio de auxiliar rápidamente a losasediados o evacuar a. los sitiados.

4J “Ataca durante la noche; evita, lalucha a la luz del día.” ¿ Respuesta.? LasFuerzas Aéreas lanzan las bengalas que convierten la noche en día..

5. “Destrozad el sistema de transporte;aislad al pueblo. de su Gobierno; impedidla distribución de las mercancías; arruinadsu economía..” ¿ Respuesta? Las FuerzasAéreas pueden mantener los enlaces necesarios, políticos y económicos, a través de todoel territorio; pueden distribuir alimentos,armas, equ.io; evacuar los enfermos y losheridos. Trasladar las fuerzas de superficiesobre selvas imp ene trables, campos inun dados y carreteras impracticables: ofrecer a. lagen te leal, de los villorrios alejados, una rue

538

Número 320 - Julio 1967

ba tangible de que el Gobierno se’ preocupa’por su seguridad, de que no han sido olvidados.

6. “Cuando la batalla se haya termina(lo, retiraos rápidamente’, a refugios, en lafortaleza inexpugnable de la jungla, parareagruparos, descansar y preparar el próximo ataque.” ¿ Respuesta? Las Fuerzas A éreas mantienen a las guerrillas baLjo’ un ataque continuo, les niegan el sueño, les mantienen. permm’ien.tem.ente bajo la presa delmiedo y haeen. abortar sus pianes al tenerlespreocupados por su ro pial supervivencia.

La primera y más importante lección queha enseñado la. guerra de Vietnam es, portanto, el concepto tradicional del empleo delas Fuerzas. Aéreas: lucha por la superioridad aérea, apoyo directo, interdicción, reconocimiento, transporte aéreo y bombardeoestratégico, es aplicable en toda su extenSión a la guerra de guerrillas. Naturalmente,las técnicas, varían de las que se utilizan enlas guerras clásicas, pero las técnicas. siempre varían, ya que dependen del medio-ambiente geofísico y de la atmósfera políticaen que se desarrolla tina guerra determinada, O sea, que lo que voy a decir, concerniente a las técnicas que nosotros utilizábamos. en Vietnam, no tiene por qué ser aplicable necesariamente en un escenario de tierras áridas, y desérticas, o’ en una guerra enla que difieran los objetivos políticos.

No soy demasiado aficionado a utilizaranalogías, para describir las táctica.s y técnica.s utilizadas en la guerra. Sin embargo,creo que la tarea que llevaron a cabo lasfuerzas. militares en la conquista del Oesteamericano; sus descubiertas sobre territoriosinexplorados; las luchas. contra los Siux ylos Apaches; la seguridad que se proporcionaba a los vagones (le los trenes y demás.actividades son comparables. a las que lasFuerzas Aéreas están haciendo hoy en. díaen Vietnam. Al principio de la guerra, porejeiplo, nos dimos cuenta de la necesidadde proteger los trenes. y los ocnvoyes de camiones, militares y civiles. Tomamos comoejemplo unas páginas de la historia de lafrontera del Oeste y adoptamos. la decisiónde utilizar un medio económico, pero efectivo, de cabalgar con escopeta. Una. escoltaarmada en tierra era arduo de ej ecuta.r ycostoso en hombres que eran necesitadosaprerniántemente’ por todas. p.artes. Por otraparte, no existía seguridad de que la pro-

REVISTA DE AERONAtJTICAY ASTRONAUTICA

pia esco’lta no ftiera víctima de una emboscada. Decidirnos, en consecuencia, cabalgarcon escopeta, por el aire. La escolta escopetera consistía en un pequeno. avión L-19 yun cierto número de aviones de combate, enalerta en el aire, con el convoy. Muy a menudo no era necesario llamar a los, avionesde’ combate, pues el Vietcong rehuía entablarcombates en cuanto sabía de la existencia (leaviones.

El proce’dimientd’ normal entonces., comoahora, consiste’ en uno o dos aviones (le enlace que’ vuelan sobre el convoy, reconociendo la carretera, bien a vanguardia del mismo. La e’scoita de cazas. se encuentra también en el aire’ y nunca a más de’ cinco millas. del convoy. Si el piloto del Li-19 observaalgún obstáculo’ o movimiento sospechoso,ordena al convoy hacer alto e investigar. Alos cazas se les comunica que adopten posiciones de ataque.

E.n el caso de qtie se produzca realmentetina emboscada., los aviones de ataque ef cctuarán el apoyo directo co’ntra los, objetivosque’ les seEale el L-19. Si la enihosca.la fueradetectada antes. de oue el convoy entre en latrampa, el enemigo puede’ ser neutralizadods.de e’l aire. Después de la emboscada, losaviones de’ combate’ pueden castigar severamente a las guerrillas, en retirada., haciendoque el enemigo se pregunte seriamente silos, resultados de la emboscada permiten quese considere a. ésta corno’ una táctica rentable. E.s. interesante’ hacer notar que duranteel tiempo’ que yo estuve’ en Vietnam ningúnconvoy con esco’lta armada en el a.ire fuévíctima de una emboscada victoriosa. Nohe investigado’ los últimos datos, pero’ creoque ese sigue siendo el caso.

Nuestra respuesta a los ataques. contra

pueblecitos aislados también han sido saca-(los del viejo Oeste’. Las. exigencias. son lasmismas. Es preciso’ que “los. buenos.” lleguenantes de que se acabe el día... o la noche.Las exigencias. durante la noche so’n particularmente gravosas, ya que implican que’ elapoyo directo se lleve a efecto en el momento en que’ resulta más difícil localizar alenemigo desde el aire. El problema fué re’-suelto’ por medio’ de un esfuerzo’ coordinadoen el que participan: primero’, un avión que‘lanza bengalas desde el aire, para iluminar elcampo de’ batalla; en segundo’ lugar, se’ colo:ca en la aldea atacada, una flecha llameanteque apunte’ en la dirección de la fuerza ata-

539

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONAUTICA

cante, y en tercer lugar, llegan “los buenos”, con sus sombreros blancos, volando enaviones de combate, sobrevuelan la aldea alos pocos minutos y se lanzan al ataque enla dirección que señala la flecha de llamas.

Podría citar otras analogías entre las operaciones que tienen lugar en Vietnam y lasque se llevaban a cabo hace ya mucho tiempo, en el lejano Oeste. Voy a limitarme a’señalar una de ellas. Se refiere a las operaciones con aviones B-52.

Nuestro Ejército nunca obtuvo tina victoria compieta contra los indios en las llanuras norteñas hasta que asumió el mandoel General Nelson Miles. No es que el General inventase nuevos métodos (le guerra;lo que hizo, simplemente, fué aplicar los métodos tradicionales, pero intensivamente yen forma continuada. Hasta entonces, lascampañas contra los indios tenían lugar alcomenzar la primavera, en el verano o alprincipio del otoño. Durante el invierno, seles permitía a las tribus guarecerse, sanarsus heridas y prepararse para el próximo((ylpe. El General Miles cambió todo esto.Peleó implacahiemente, en primavera, durante el verano, en otoño y, muy principalmente, en el invierno, cuando la vida en símisma, con los grandes fríos, era ya tinalucha. No concedió descanso a los indios, noles permitió oportunidad de recuperarse nla.near la nueva campaña. En Vietnam. lasFuerzas Aéreas, especialmente los ataquescon los B-52, contra los puntos fuertes comola zona D, están haciendo con el Vietcong locine el General Miles hizo con los Siux.

Las (ludas que existieron al principio dela guerra sobre la efectividad (le las operaciones aéreas nunca se extendieron al reconocimiento aéreo ni a las operaciones deanovo con fuerzas aerotransportadas. Lanecesidad (le ambas era obvia y los resulta-(los bien conocidos. No obstante, me gustaría subrayar una actuación única del transnorte aéreo. Al urincipio de la guerra, elcontrol de las provincias alejadas, por elGobierno central de Saigón. se encontrabaextremadamente en precario. Existían muchas zonas que no tenían un contacto efectivo con Saigón porque el Vietcong controlaba las carreteras, los ferrocarriles y la redtelefónica. El único medio de contacto y decontrol del Gobierno era por el aire. Se pensó en organizar una unidad aérea heterogénea para proteger las comunicaciones

Núniero 320 - Julio 1967

aéreas civiles y militares en las zonas quenecesitaban fortalecer su enlace con el Gobierno central. Este proyecto nunca llegóa asumir la forma de una unidad especializa.da, como se pensó. Sin embargo, el Gobierno de Saigón hizo realmente un extraordinario esfuerzo para asegurarse (le que laszonas aisladas eran visitadas regular y continuadamente por aviones de transporte qtieles llevaban las mercancías que necesitabany ofrecían, con su presencia, una prueba tangible de que el Gobierno estaba interesadoen el bienestar y en la seguridad de sti pueblo. Está comprobado que muchas de estaszonas aisladas no habrían permanecido leales al Gobierno de Saigón si no hubiera sidopor estas pruebas tangibles del interés (le 5115

dirigentes. En este sentido creo que podemosafirmar, con orgullo, que las Fuerzas Aéreasson capaces (le ocupar y conservar el terreno.

Uno (le los principales axiomas tácticosque ha vuelto a verse confirmado en Vietnam es el que afirma que el mando (le lasoperaciones aéreas debe estar centralizadoy su ejecución descentralizada. En tina guerra en la que la línea (lel frente separe nítidamente el amigo del enemigo puede rdajarse un poco la aplicación de este axioma,sin que se registren consecuencias graves.En la guerra (le guerrillas no puede ser tolerada la menor relajación del mismo. Elsistema ideal para el mando y control cencralizado consistiría en un inmenso radar situado en el centro geográfico, con alcancesuficiente para cubrir todo el país o el áreaen que puedan tener lugar las operaciones.Todos los vehículos aéreos estarían tambiénen bases centrales y tendrían el alcance y Evelocidad suficientes para ejecutar las tareas que se les asignara dentro del área cubierta nor el radar. Sin embargo, los problemas técnicos, las. exigencias de seguri(lad,el número (le bases a.éreas disponibles y lasposibilidades en alcance de los aviones ininiden el establecimiento del sistema ideal enVietnam.

El sistema que ha sido’ organizado’ (Sistema de Cdutrol Aero’táctico o TACS) tardó mucho en empezar a ser efectivo, principalmente porqte los vietnamitas del Surno estaban familiarizados con las operaciones aerotácticas. Los jefes de tierra y aireno habían ejecutado nunca operaciones aire’tierra, verdaderamente coordinadas. Por otraparte, no veían con claridad la necesidad del

540

Nirnero 320 - Julio 1967

mando centralizado, y la consecuencia fuéque muchos aviones de combate permanecieron, a menudo, en. tierra, en una región,cuando eran apremiantement’e necesitadosp.ara misiones de apoyo directo en otra. Además, pocos jefes apreciaban el verdaderovalor de las. Fuerza.s Aéreas. en las operacio’nes de apoyo directo y, en consecuencia, era.npocos los, que estaban dispuestos a solicitarel apoyo aéreo.

Hoy día el sistema TAC ha me’joTado:mucho. No debido a progresos técnicos, sinomás bien debido a. que existe una consciencia, mayor cada (lía., sobre la valía de’ lasF’uerzas. Aéreas y una mejor apreciación (lelas caus.as que hacen que las. Fuerzas Aéreasinsistan en el mando centralizado y las. operaciones descentralizadas. Esta es la lección que debernos siempre’ reco’rdar y respetar.

Otra lección que merece la pena ser recor(lada es. la que se refiere a las dificultadesexperimentadas, al tratar de organiza.r unasFuerzas Aéreas. Vietnamitas. El MAAG (osea nuestro “Grupo Asesor de Ayuda Militar”) es un sistema eficiente cuando se estáen tiempo de paz. Pero’, en el caso de’ Vietnam, todo tiene que ace’lerarse y conse’guirsemientras. se desarrollan operaciones reales.Esto’ crea un problema., ya que’ la condición(le’ asesor no permite la p.ai-ticip.ación enoperaciones bélicas, y la Fue’rza Aérea Sud-vietnamita necesitaba imperiosamente el aseso’ramiento, pero empeñada como estaba enoperaciones .de’ combate’, no’ disponía de’ tiempo libre p’ara conseguirlo.

Este dilem.a o’casionó el nacimiento de ungrupo de pilotos de los Estados Unidos, conocidos. como lo’s “Dirty Thirty”) (los treinta sucios). El grupo estaba compuesto portre’inta pilotos, con ‘las graduacio’nes de ca.p.itán o comandante, cada uno’ de los cualestenía acre’ditada s.u pericia aeronáutica y estaba en posesión de una larga experiencia.Estos. pilotos fueron, realmente, colocadosbajo el mando operativo, de la Fuerza AéreaVietnamita; p’ara ellos, su Jef e superior e’rael ‘Teniente Coronel—hoy primer Ministro—Nguyen Cao Ky. Que yo sepa, nunca se’ había. hecho na.da parecido, desde que’ pilotosamericanos estuvieron bajo’ el mando francés en la Escuadrilla Lafayette.

Cada uno’ de los “D’irty Thirty” se convirtió’ en miembro de una tripulación de’ C-47,en la que el resto’ (le’ SUS miembros. eran viet-

REVISTA DE AERONAUTZC’AY ASTRONAUTICA

namitas;. El miembro’ norteamericano hacíatodo’ ‘lo que’ hiciese’ la. tripulación. Volabacon ellos; comía co’n ellos; dormía en lamisma tienda, cuando las operaciones sedesarrollaban en áreas. alejadas y, lo másimportante de’ todo’, les aseso’ra.ba discretamente’ y les alentaba. Les dab’a una visións.obre’ las posibilidades de las Fue’rzas Aéreas. Les enseñaba a no temer al vuelo’ no’ctur’no o con instrumentos.. Hacía que’ se sintie’ran importantes y orgullosos de’ sí mismosy (le SU pa.ís.

Lo’s “Dirty Thirty” fueron magníficos.D’ura.nte’ la noche arro’jaban bengalas. Durante el (lía trans.p’o’rtaban soldados. Lanzahan octavillas. Llevaban alimentos a las alde’as aisladas, tomando tie’rra., si e’l te’rrenolo’ permitía., o’ lanzando’ los alimentos (incluído’s. animales vivos) por medio de’ paracaídas.

L.e llamaban “sucio” al grupo’, a catisa desu prolongada ausencia de’ los lugares confo’rtables.. El apodo’, sin embargo’, entrará(le lleno’ en la histo’ria (le la Fuerzas Aére’as(le’ los. Estados Unidos.. Junto’ a la entradadel Museo’ de’ las F’ue’rzas Aére’as. de’ WrightPa.tterson, en Ohío’, e’xiste’ una placa., unafotografía del Grupo y un resumen ‘de’ suhistorial. Ce’rca se exhib’e’ el estandarte’ delGrupo’. Este’ tributo’ lo tiene bien merecido,no’ sólo como recordatorio de’ sus a.ccionesen Vietnam, sino’ también porque e’l Grupoenseñó a las Fuerzas Aéreas una lección quenos será de mucha utilida.d en otros momentos y otros lugares.

Hasta ahora me he limitado’ a considerarlas. operaciones aéreas en Vietnam ‘del Sur.La campaña. aérea en Vietnam del Norteconstituye, asimismo’, un gran esfuerzo’ p’araentorpecer el apoyo logístico que se’ presta alas. tropas. enemigas infiltradas, en Vietnamdel Sur, y al mismo tiempo como medida decoacción contra Vietnam del Norte’. Estacoacción tra.ta de’ inducir a los. no’rvie’tnarnitas a interrumpir su apoyo’ a la rebelión enel Sur, pues ‘(le’ lo contrario las. consecuencias de dicho’ apoyo’ acabarían resultándo’le’sin so’po’rt ahiles

La campaña aérea empezó en febrerode’ 1965 co’n unos cuantos ataque’s. contraun pequeño número’ (le objetivos militaresfijo’s, seleccionados en el extremo n’leri(lional de’ Vietnam del No’rte. Pronto fueronseguidos de operaciones de “Reconocimientoarmado”, en los que se’ le’s. permitía., a los

541

RVZSA b ARONAUTiAY ASTRONAVTICA

aviones de combate, el atacar a todo obj etivo militar que encontraran dentro de unazona determinada. Posteriormente, la zonade operaciones fué trasladándose hacia elnorte y hacia el nordeste, en fases sticesivas. Los ataques, sin embargo, rehuían lazona densamente poblada, del nordeste, enque se encuentran Hanoi y Haiphong. Después de la tregua de diciembre de 1965, elárea fué ampliada, incluyendo en ella zonascosteras. específicas, determinadas carreterasy tramos del ferrocarril, en la región nordeste (le Vienam del Norte.

Al principio de la campa.ña se efectuabanalrededor de 600 misiones mensuales; hoydía la cadencia de ios servicios es de variasveces dicha cifra. Mucha gente arguye queel esfuerzo aéreo en Vietnam del Norte noes productivo, porque los objetivos que seseleccionan no son rentables. En mi opinión,creo que están equivocados. El error de estaspersonas estriba en confundir la magnituddel objetivo, en términos del tamaño, calidad, etc., con su significación. Por supuestoque los objetivos atacados en Vietnam nopueden compararse, en tamaño y complejidad, con los que atacábamos en la segundaguerra mundial o, incluso, en la misma guerra de Corea. Pero puedo asegurarles queen relación con la significación que tienenpara las operaciones de los vietnamitas sonigual de importantes.

Existen indicios de que las. operaciones delos Estados Unidos y de los sudvietnamitas, tanto en Vietnam del Norte como delSur, están empezando a p.roducir dividen-dos. La ocupación de Vietnam del Sur porfuerzas militares únicamente ya no es posible. Los bombardeos aéreos mantienen alVietcong desperdigado. Los ataques aéreosa Vietnam del Norte afectan adversamentelas actividades, diarias del régimen de Hanoi,de su pueblo y de sus esfuerzos por continuarsu agresión en el Sur. jJas perspectivas quese le ofrecen al Vietcong no son de color(le rosa. En su desesperación se han lanzadoa más y mayores actos de terrorismo paraatemorizar al pueblo. Pero el resultado hasido engendrar un profundo rencor en lagente que ellos, en un principio, decían quevenían a “ayudar”.

Aunque el momento exacto del fin delconflicto no puede ser precisado con exactitud en el instante en que se escriben estaslíneas, sí podemos asegurar que la iniciativa

.Wúmcro .2O - Jutio 1967

se encuentra ahora, principalmente, en manos de’ las fuerzas aliadas y que la finalidadde Vietnam del Sur, de los Estados Unidosy de sus aliados de derrotar la subversiónen Vietnam será conseguida. Más importante que nada, los Estados Unidos hab.ránconvencido a los vietnamitas del Norte y atodos los posibles agresores en potencia, (leque no permitirán que triunfe la agresiónen ninguna de sus formas, por pequeña yenmascarada que parezca. Esto es lo que verdaderamente le importa al mundo libre ensus esfuerzos. por evitar la propagación delCOmunismo,

Los Estados Unidos no deben ser derrotados en Vietnam. Si así ocurriera, equivaldría a estampar el marchamo del éxito a lastácticas comunistas de guerras de liberaciónnacional. El General Giap, que es el principal estratega comunista del Vietnam delNorte, predice con exactitud el futuro, enel caso de una derrota nuestra en Vietnam.Estas son sus palabras:

“Si en la guerra especial que los imperialistas de los Estados Unidos están ensayando en Vietnam del Sur, fueran derrotados,entonces podrían ser vencidos en cualquierotro lugar del mundo.”

Lo que quiere decir es lo siguiente: Si laforma especial de guerra que está librandoel General Giap triunfa, y los Estados Uní-(los salen derrotados, quedará confirmada,para el futuro, la eficacia de los planes comunistas y de los programas para desencadenar agresiones similares, en otros lugares,en cualquier otro momento.

Vietnam, en mi opinión, quizá no sea laúltima guerra contra-revolucionaria en quese vean envueltos los Estados Unidos, perolos posibles conflictos del futuro es.tarán considerablemente reducidos, no sólo por la f ir-meza que han mostrado los Estados Unidos,sino también porque el Vietnam habrá constituído una lección para cualquier presuntoagresor. Ahora ya saben que no se puedeesquivar la acción de as Fuerzas Aéreas.Debe quedar bien claro que esto es así, conindependencia del medio en el que el conflicto tenga lugar, o de su amplitud e intensidad. La convicción de tener que’ enfrentar-se con las posibilidades de las Fuerzas Aéreas, tan terro’ríficamente desplegadas enVietnam, disuadirá con toda. probabilidad,incluso al más insensato de los aventureros.

542

Número 320 - JuUo 1967 ÉEVIsTA DE AERO2’4A UTICAY ASTRONAUTICA

B ¿ Es 1 ¿ cg t a ¡ La

LIBROS

PROCESO A LOS PADRES,por Enrieo Altavilla. Un volumen de 200 páginas, de 14por 22 centimetros. EditorialMaGín. Calle San Gervasio,número 84. Barcelona (6).

Nunca se ha escrito tanto sobre la educación de los hijos yla trascendencia que tiene parasu futuro de hombres. Tampococreo que haya habido otra época en que la juventud, en tantaproporción, se haya presentadocomo problema. Padres y madres se documentan eruditamente sobre el tema y luego fracasan, al parecer, cuando se tratade aplicar las teorías.

Claro que este no es el casode todos los padres; la mayoríano sienten gran inquietud porollo y, desde luego, no experimentan la menor duda respecto a sus métodos educativos. Enel mejor de los casos, si el niñogoza de buena salud física, asiste a colegio de pago y disponede buenos juguetes; se tiene laconciencia tranquila.

Sin embargo, hoy está fuernde toda duda que los primerosaños de la vida del niño, incluí-da la etapa pre-natal, son decisivos para su futuro equilibriopsíquico. Los psicólogos han demostrado que a los siete añosel carácter de un niño está yadefinido. A esta edad su destinode hombre normal, dispuesto aenfrentarse con la vida, o su

destino do psicópata, do hombro

frustrado, está dofinitivameo tcmarcado.

Sentada esta premisa, se pro-sonta la dificultad de encontrarsolución para el problema de laeducación. Este problema no esde hoy, naturalmente; es unproblema tan antiguo como lahumanidad. Lo que ocurre esque ahora se presenta agravadopor el ambiente en que vivimosy, por consiguiente, en que sedesenvuelve la vida del niño.

Por una parte, la familia hasufrido directamente el impactode las condiciones de vida moderna. La doctrina económica,materialista del nivel de vidamantiene al padre, y frecuentemente también a la madre, fuera del hogar. Las relaciones entre los cónyuges se atienen confrecuencia a las reglas de laguerra fría. La actitud de éstosante los hijos está informada porel egoísmo de conseguir tranquilidad a todo trance y sin ro-parar en gastos para evitar mo1 ostias.

Por otra parte, la artificiosidad de la vida moderna, con susfaltas de espacios donde los ni:ños puedan actuar con ciertalibertad, las viviendas pequeñasy poco higiénicas; al abuso dola radio y televisión, que ponenal niño en contacto con problemas que no son de su mundo;el esfuerzo desproporcionado aquo les obligan los planes doostudios, son factores que contribuyan a enrarecer año más

ose ambiento en que so forma

al niño de hoy.Resulta, pues, que el problema

de la educación es uno más dolos múltiples que planten la crisis actual del mundo. Ha habido naciones que, como EstadosIJnidos y Suecia, han intentadoresolverlo basándose en modernas teorías psicológicas, i lohan conseguido? Los resultadosalcanzados permiten dudar deello, aun reconociendo sus muchos aspectos positivos.

La realidad es que el problema es de más fondo; es la crisis total del mundo, provocada

p01 el desfase existente entre elvertiginoso avance técnico y elretroceso espiritual que padece

mos la que requiere urgente solución. Encontrada ésta, todoslos aspectos parciales del problema se beneficiarían, y entroellos el de la educación.

Entretanto, los libros comoesto de Enrieo Altavilla, «Proceso a los padres», pueden serútiles. El autor trata de señalar los errores que más frecuentemente se cometen en la cdiicamón de los niños; llama laatención sobre la responsabilidad do los padres y aporta consejos positivos. Sin tener unagran profundidad, y pese a mantenerse en buena parte a nivelsuperficial, puede despertar inquietudes en sus lectoras y ayudarles a hacer un examen deconciencia sobre su conducta como padres.

543

REVISTA DE AERONAUTICAY ASTRONA UTICA

R E y i S T A 5

Áf6mero 320 - Julio 1967

ESPAÑA

Africa, núm. 305, mayo de 1967.—La obra africana sic España, en cifras.—El miniatro de lnfarssaci dn y Turiaeso caMelilla—Visita a Melilla del señor FragaIribarne—Viviendo la Melilla española.—Historia y presencia de las casaciones españolas en la nación paleatinesa del Jordán—Comité técnico Alr:caniata de Platas y Provincias Africanaa.—La abra pie’tdrica del príncipe Naol, de Jordania.----Noticiario—El puesto de Melilla en elPlan de Desarrollo 1064-1967. — CeetarNoticiario—Melilla: Noticiario—La Gui’nea Ecuatorial en pleno desarrolln.—Nosiciario.—ífni: Fallecimiento del gobernadorigeneral don Marino Trovo Larraaroiro.—Noticiario—Sahara: Paa, bienestar y des’arrollo en esta provincia—Regreso de losperegrinos de La Meca—Noticiario—Información africana: Desconcierto co AfricaInquietad en el Magreb—Sobre el «cuerno de Africaa.—lnrranquilidsd en el Oesteafricano.—Panarama político en el Sur deAfrica—Historia de 30 días—Mondo islámico: El Oriente árabe ante el incidente bélico sirio’iaraelí.—Fracaso de laO. N. U. en Aden.—Historia de 33 días.China no renuncia a Africa—Tercer Congreso del Partido Comunista Marroquí.—Noticiario económics.—--El desarrsllo eco’aórtico alr:cano. —— Revista de Prensa. —Psbl icaciones.—Legislaeién,

Ar:éss, abril de 1967.—Carta abierta aJosé Antonio Elsla.—XXII Conferencia dela 1. D. A. L. P. A.—V reunión AéreaTurística. — El V. 5. M. Catión. —HFB-320 eHansa.Jers.—Doroier eñisyseryanta. — B. O. del R. A. C. E. —CASA-212.— Noticiero gráfico.— Velero«SI iisgabya T5 3 .—Sie:::ls:lores dcv liriapara Iberia—Noticiarios.

Ejérrita, núm. 328, mayo de 1967.—Patria, mondo y juventud—Para una bis’turia de la Guerra de Liberación—Lossoceaos de asayo (Earcelooa, 1937) (II).El factor humano en la batalla (Análisisde un hecho histórico) .—La Lagística enla División—La subversión comunista.—Un objetivo. Las Puercas Armadas (II).(Análisis de la manisbra general). La fichade clasificación para tropa—España dehoy y de mañana—La Sanidad Militaren la Brigada y en la División—Apuntes para la hisroria de la Escuela de Estado Mayor—Información e Ideas y Re’flexiones—Desarrollo de la actividad es’pañola,

Energía Nacleas, núm. 46, margo-abrilile 1967.—Estudios previos de lisiviaciónestática de los lignitos uraníferos de laregión de Calaf.—Eurasoa: acaba de cumplir dirg años—La estimación de los da’ños por radiación en el aeálisis de losriesgsa de las instalaciones nucleares.—Métodos electroanslíricos en Energía Ns:clear.—€ucado de un gas en ciclo cerrado.Vocabulario cientifico.—-Noticiero.—Arriyi’dades editoriales.

Flsps, nóm. 89—-Noticiario—El avióncompite ventajosamente con otros mediosde transporte—El rolsao alado IL-62.—--Algo más sobre el eCorsair lis. — LaL:ilrwaffe.—Albom de fichas.—Asrroná:i’tira—Los hombres de los sVnsjodsa.—Motores.— Misiles.— Equipos.— Aeroe:oslelianso. — La fuerga aérea aotodefensivadel Japón—Biblioteca aeronái:tica.

Recists Grrseral de Mur:na, tomo 172,mayo de 1967.—Memorias de un agregadonaval. — Sobre las primeras instruccionescine toro la Real Csaspañía de GuardiasMat mas—Más vnbre la isla de Goanaha’ni—El médico de la Armada ante elconvenio de Ginebra—Sobre la alimentación del asarinero. — El telorómerrs. —Contrabando por mar—Francia—EstadosUnidos—Santa Sede—Sellos de Marina ysellos de huérfanas.—Hiatsrias de la mar.Cuentos mariaeros.—Misceláaea.——Inforrna’nones diversas—Llamamiento de Pablo VIpara el desarrollo del hambre y de lahumanidad—El voluntario de Marina enla Guerra de Liberación—El Llibre delConsolae de asar—Noticiario—Libros yrevistas,

ESTADOS UNIDOS

Air Parre, vol. 30, nóss. 5, mayode 1967.—Decisiones psiíricas para 1967-68 de lo AFA.—Eaamcn de la potenciaaérea en Vietnam y en todas parres.—Un año fructífero1 nos consención elirag.Lo que las Puercas Aéreas están aprendiendo en Vietnam—-Nuestros aviadoresen Vieream.—Un equipo profesional.—Noche de gala de la Puerca Aérea.—Cónsohacer frente al reto—Innovación tecnoló’gica.—lnterdicción limitada pero efectiva.iPor qué no mayor nóssero de objetivosen el NorteS—Sistema de Defensa AéreaNordviernassiga.—Porencial esilirar huasano.Problema sin resolver—Octavo almanaqueanual de misiles y del espacio—Bajo ciojo del espacio: no hay escandire.—Porqué estassos en el espacio—Relación dee:isiles y armas espaciales.

FRANCIA

Air & Casinas, núm. 198, del 5 demayo de 1967.—La eansrrueción del aerobós.—Mañana el espacia.—Sorveyar 3.—Cuarto Lunar Orbirer langada esra ae:nana.—El satélite «Arhosa.—El «San Mar’cas 2a.—El UIC-3, tercer sarélise británi’co—La industria electrónica y los equiposde Oceanografía —Se langa definitivamenteel avión de transporte supersónica norte’americano, — El Westland VG- 13 volaráen 1969.—El proyecto A-300 de aerobós.Sexta Conferencia dg IFACTA.—La primesa loa anri-colisión.—Rejsveeecirsienrode las fuergas tácticas de los Estados Unidos.—Aterrigajes automáticos—Las las’cructares de vuelo sin motar en des::rcerdocon su Federacióa.

Ferces Arsieaaes Frsaçuises, nóas. 237,jonio de 1967.—Las actividades espacialesfrancesas—Las aceras condiciones de lapolítica de armamentos—El sjag:mara.-—Aspectos módicoo de los v::elom «Géminisy del accidente del «Apolos.—La EscuelaSuperior de Aeroná:i:ica jSup’Aero) en1967. — gAbre la geonserría variable lopuerta a la polivalencia?

Recae de Defermse Nstisssale, mayode 1967.—La política de armamento alargo plago.—Orgaaigación del transporteaéreo francés—La Gran Bretaña al cEscede Suega.—Einanciaeión de las inversiones industriales y comerciales—Africa sebusca sus dioses—Reciente evolución enel control de los ejércitos—El Kansomol.

El sistema de coasonicacionea R. A. D. A.Situación de la China—Las condicionesde un desarme—Expectativa en Francia.La tracción automóvil por baterías deacomuladares. — lnccrtidoambrcs en AsiaCentral .—Doo silesios y un fr:sil -

INGLATERRA

FisgO. Núm. 3027 del 16 de asustode 1967.—Decisión sobre el aerobós.—Compensaciaoes para la BEA.—Deeisiones de la BEA sobre el nueva equipo.—El aeroespaeia y el piloto privada.—3Forqoé no un helieóprero?—Los aviones ligeras en 1967.—La instrucción de vuelobajo las focas—Los aeropuertos y el piloto privada.— Cambio de las asientaslangables del F-l04 O alemán—El Controlador Aérea Avangado británica preparada para la guerra—Revisión del desarrollo en vuelo del F-IlI.—Ojeada a laexhibición aeronáutica de París. — LaNASA planea estaciones espaciales deaplicaciones varias. -

Flighr. Núm. 3028, del 23 de «sargode 1967.—Alemania vuelve la vista haciaEuropa—Ofertas a los mercados occiden’gales—Un visraga a la reunión de laIFALPA.—Inscruceióa de plaoeadares...,en aviones can matar—El CESSNAT-210 O sCencnriónis.—Vehicolo de colchón de aire—Panca de vista del Gobierno sobre el aerodesligador—gQoé es e1Hythel—Sopladores para las arrodesligudores de fabricación doméstica—El BELLX-22 A,—Una flota histórica en laSimyfame.—La industria: Brillante peropecgiva.—Los planes de la RAF en detalle.—Noticias del espacio.

Plight. Nóm. 3029 del 30 de caarcode 1967,—La RAF, el F-1IIK y el aerobós.—Neeesidad urgente del avión 211para la BEA.—Confereneia sobre sistemade eonrral de eráfica aéreo—Ulrima Iiteratnra aeronántica, — Constroerión delRF-4.—El P-11IK en vísperas del gran tirular—Informe sobre las progresos delslolandera,—Sistema de osígena.—Coheces nucleares para las vuelos espaciales.

Flighr. Nóm. 3030 del 6 de abrilde 1967.—El asunto de la Bristol Siddeley—Bl programa del sTrideac 3a.—Crítica de la palíties de transporte detrspa.—Más eampereneia en Canadá.—Informe desde Madrid (la 22 Conferencia de IFALPA) —Dispersión del tráficoaérea londinense—La Baeiag en las rutasde Africa del Sur—La aviación y lasinstalaciones eléctricas—La gran ofensivadel petróleo—Cohetes nucleares para losvuelos espaciales.

Flighr. Nóm. 3031 deI II de abrilde 1967.—Política y beneficias de laISOAG.—Perspeccivas para el «Concordes.El asunto de la Brisrol Siddeley.—Lissitaeianes en el tiempo de vnela.—Aerspuertas del foturo.—La vida con eleBsmbaram—EI trueno nórdics.—Reviscade las compañías aéreas mundiales (listade cadas las líneas aéreas del asncdo) -—Orden de construcción del «Black Arnsws.Cohetes espaciales soviéticas—-El «Surveyor la vista por el «Orbiter 3a.—Problemas del avión franea-brieóm:ico ilegeometría variable,

544