TESIS COMPLETA 08 de marzo

49
INTRODUCCIÓN El propósito del estudio es identificar la construcción de género en la publicidad televisiva de Tecate: la Intertextualidad y la creación de lo verosímil. Este trabajo expone en primer lugar, la problemática del objeto que se pretende estudiar. En segundo lugar, se aborda el estado en cuestión de dicho objeto, siguiéndole el apartado teórico conceptual en donde a través de las principales aportaciones teóricas, busco darle sustento a la investigación. El enfoque de la investigación esta basado en los aportes de Kristeva (1992) en relación a lo que ella misma definió como “Intertextualidad”, término que acuñó basada en el concepto de “dialogismo” de Bajtín (1993). Además se hace referencia a los aportes de Greimas (2011) en relación a la semiótica narrativa, en donde aborda el estudio de la narratividad a partir del análisis de lo que denomina, la estructura narrativa del texto. Finalmente aborde las líneas de investigación desarrolladas por Lamas (1996) respecto a la construcción de género en nuestro país. En seguida, se presenta el apartado metodológico, en donde se detalla las herramientas y las técnicas con las que se planea obtener los datos, así como el tratamiento al que fueron sometidos. 1

Transcript of TESIS COMPLETA 08 de marzo

INTRODUCCIÓN

El propósito del estudio es identificar la construcción de

género en la publicidad televisiva de Tecate: la

Intertextualidad y la creación de lo verosímil.

Este trabajo expone en primer lugar, la problemática del

objeto que se pretende estudiar. En segundo lugar, se aborda

el estado en cuestión de dicho objeto, siguiéndole el

apartado teórico conceptual en donde a través de las

principales aportaciones teóricas, busco darle sustento a la

investigación.

El enfoque de la investigación esta basado en los aportes de

Kristeva (1992) en relación a lo que ella misma definió como

“Intertextualidad”, término que acuñó basada en el concepto

de “dialogismo” de Bajtín (1993). Además se hace referencia a

los aportes de Greimas (2011) en relación a la semiótica

narrativa, en donde aborda el estudio de la narratividad a

partir del análisis de lo que denomina, la estructura

narrativa del texto. Finalmente aborde las líneas de

investigación desarrolladas por Lamas (1996) respecto a la

construcción de género en nuestro país.

En seguida, se presenta el apartado metodológico, en donde se

detalla las herramientas y las técnicas con las que se planea

obtener los datos, así como el tratamiento al que fueron

sometidos.

1

Finalmente se presentan los resultados así como las

conclusiones a las que llegue tras realizar esta

investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas es un problema

mundial que no solamente trae consecuencias para quienes las

ingieren, pues desafortunadamente, también pone en peligro el

desarrollo social. Debido a esto, la ingestión nociva de

alcohol ha sido tema de varios estudios en los que se busca

crear conciencia, poniendo de manifiesto los efectos

perjudiciales que trae a la sociedad ya que según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo nocivo de

bebidas alcohólicas “causa 2,5 millones de muertes cada año.”

(OMS, párr. 1, 2011)

Ciertas estadísticas ubican al consumo de alcohol como tercer

lugar entre los factores de riesgo de enfermedades y

discapacidad; primer lugar en el Pacífico Occidental y en2

América, mientras que en Europa es el segundo. Además, el

organismo señala que 320,000 jóvenes entre los 15 y los 29

años de edad mueren al año debido causas relacionadas con el

alcohol. (OMS, párr. 4, 2012)

En lo que respecta a nuestro país, la Encuesta Nacional de

Adicciones 2011, cuyo objetivo fue conocer las tendencias del

consumo de alcohol entre 2008 y 2011, indica que el 55% de la

población inició su consumo antes de los 17 años, “que es

previo a la edad legal para poder comprar alcohol.” (Encuesta

Nacional de Adicciones, 2012:39).

Respecto al número de bebedores que hay por región, los datos

presentados en la encuesta señalan que hay un mayor número en

la región Centro, es decir, en estados como: Guanajuato,

Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y

Tlaxcala.

Por otro lado, la cerveza sigue siendo la bebida de

preferencia de la población, de hecho, incrementó

significativamente de 2002 a 2008 y mantuvo su lugar en 2011,

pues las estadísticas indican que “la cerveza es consumida

por más de la mitad de la población masculina (53.6%) y una

tercera parte de la población femenina (29.3%).” (Encuesta

Nacional de Adicciones, 2012: 27)

A raíz de éstas estadísticas, México y el resto de los países

miembros de la OMS, luchan por reducir la carga de morbilidad

causada por el consumo nocivo de alcohol. Por su parte, la

3

OMS pone el acento en la elaboración, comprobación y

evaluación de intervenciones rentables.

Por eso, la estrategia mundial representa un compromiso

colectivo de los países para aplicar constantemente medidas

enfocadas a reducir la carga mundial de morbilidad causada

por el consumo nocivo. Dicha estrategia incluye principios

para la actuación mundial que se complementan y apoyan

recíprocamente, uno de éstos principios que debemos analizar

es la comercialización y promoción de las bebidas

alcohólicas, pues posiblemente sea una de las razones por las

que las bebidas alcohólicas tienen alcance en adolescentes y

jóvenes.

En cifras, el mercado publicitario global registró un

crecimiento importante durante el tercer trimestre del 2012,

alcanzando los 139 mil millones de dólares. (González, párr.

1, 2013) En lo que respecta a nuestro país, los cálculos

indican que las empresas y compañías mexicanas invierten al

año cerca de 65,000 millones de pesos, de los cuales el 56%

se destina a anuncios en televisión, 10% para radio y 8% para

publicidad exterior. (González, párr. 3, 2012)

Estás cifras pueden ser la razón de por qué cada vez es más

común encontrar publicidad de bebidas alcohólicas, en las que

no sólo se busca que el consumidor compre el producto, sino

que es creada para conectarse emocionalmente con él,

4

recreando situaciones cotidianas a través de historias sin

relación aparente con el producto que se vende.

De hecho, es común encontrar comerciales de bebidas

alcohólicas y sobre todo de cervezas como Tecate y Sol, en

cuyas campañas hacen referencia a la construcción de género,

es decir a la supremacía del hombre a costa de la opresión de

la mujer. Situación y condición social que aún está presente

en todo el mundo, lo que hace que este tipo de publicidad

logre ciertos grados de aceptación en la audiencia.

Pero, ¿Por qué se dan estos grados de aceptación?, ¿Por qué a

pesar de los logros (políticos, profesionales y culturales)

que las mujeres han tenido se siguen presentando este tipo de

anuncios publicitarios?

La importancia del estudio de la publicidad que día a día

podemos ver en los medios de comunicación, radica en la forma

en la que actualmente se plantea, ya que como lo afirma Pilar

López Mora, “…la intención de ser claros, cercanos, y la voluntad de parecer

naturales y sinceros hace que el discurso publicitario tenga como principal fuente

el discurso cotidiano, en muchas ocasiones recurriendo al registro coloquial, en

una imitación de la vida diaria.” (López, 2007: 51), haciendo que los

receptores hagan una reflexión cada vez menos profunda de los

mensajes, pues al recurrir a la cotidianidad, el receptor

logra identificarse plenamente e incluso adoptar o reforzar

algunas conductas.

5

Esta investigación se centra en estudios de Kristeva en

relación a la intertextualidad, término que ella estableció a

partir de los aportes de Bajtin (1993) en relación al

dialogismo, además se centrará en el recorrido generativo

planteado por Greimas (2011). Así como en los estudios hechos

por Lamas (1996) relacionados a la construcción de género en

nuestro país.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué elementos conforman la intertextualidad en los

comerciales de Tecate?

¿Cómo se establece el recorrido generativo de los

comerciales de Tecate?

¿Cuál es la construcción discursiva de género a partir

de los comerciales de Tecate?

¿Cómo es utilizada la intertextualidad en los

comerciales de Tecate para influir en la audiencia?

OBJETIVOS:

General:

6

Identificar la construcción discursiva de género en la

publicidad televisiva de Tecate: la intertextualidad y

recorrido generativo.

Particulares:

Identificar los significantes de la intertextualidad que

son presentados en los comerciales de Tecate.

Describir el uso de la intertextualidad en los

comerciales de Tecate que logra influir en la audiencia.

Identificar los elementos que conforman la

intertextualidad en los comerciales de Tecate.

Identificar las condiciones en las que construye el

recorrido generativo para hacer creíble el estado de

cosas que los comerciales de Tecate relatan

Identificar la construcción discursiva del género

masculino dentro de los comerciales de Tecate.

7

ESTADO DE LA CUESTIÓN

En su tesis “Análisis de la publicidad de la revista Cosmopolitan: La

representación de la mujer”, De Garay, P. y Herrera, V. (2004)

basaron su enfoque en la teoría de las representaciones

sociales, la teoría de la economía política y la teoría

feminista. La metodología que utilizaron fue el análisis de

contenido, el cual, les permitió analizar desde la imagen

que se hace de la mujer, el texto o slogan y la imagen del

producto. Los resultados residieron en 10 propuestas de

anuncios publicitarios impresos, para ser empleados para

espectaculares o revistas. En estos anuncios se da una imagen

de mujer moderna más adecuada a la que existe en la sociedad

mexicana.

Quintanilla, L., (2011) en su tesis “Análisis semiótico de la

representación de lo masculino en los comerciales de Shampoo: Ego en la

Televisión Mexicana” realizó un análisis estructural del mensaje

publicitario del Shampoo Ego, utilizando conocimientos de la

semiótica visual. Se basó en una lectura de los componentes

narrativo y descriptivo tomando en consideración las

propuestas acerca de la semiótica figurativa y la semiótica

plástica de Greimas. En los resultados obtenidos se

distinguieron tres interpretaciones: la concepción clásica,

dependiente de la psicología de las funciones y facultades

8

mentales; la concepción motivacional apoyada en las

diferentes escuelas de la psicología profunda y, por último,

la concepción semiología, basada en el desarrollo de la

semiología y de la lingüística estructural.

En la tesis “Análisis de la Representación de la Mujer en los Medios Impresos

de la Campaña de El Palacio de Hierro” de Samperio, J. y Vázquez M.,

(2004) ubicaron los mensajes desde el punto de vista de los

estudios socioculturales, y en disciplinas como la semiótica

y la semántica. La metodología que utilizó fue el análisis de

contenido, mediante el cual buscaba dar una explicación de

los conceptos más importantes. Con base en los resultados

obtenidos, pudieron concluir que la “mujer palacio” puede

tener varios significados, para algunos es el ideal de la

mujer ya que el juego de palabras que se utiliza son parte de

la realidad del público objetivo; mientras que para otros es

una mujer consumista que sólo se preocupa por su físico y lo

material.

Gutiérrez, B., (2006) en su tesis “Análisis del Discurso: Imagen de la

mujer en la publicidad transmitida durante octubre 2005 por el canal 2 de

Televisa”, utilizó el análisis del discurso de los anuncios

televisivos en cuanto al texto, lenguaje e imagen, para

después observar cuál era la imagen de la mujer representada

en la publicidad. En los resultados muestra cómo la imagen

femenina en la televisión resulta engañosa porque dentro de

los medios de comunicación, es común ver anuncios en el que

sobre salen mujeres bellas, esbeltas, jóvenes, estilizadas,9

felices y con alto nivel adquisitivo; dejando fuera a mujeres

que no cumplen con esas características.

López P., (2007) en su artículo de investigación “La

Intertextualidad como característica esencial del discurso publicitario”, nos

habla sobre la intertextualidad como principal característica

de la publicidad. Además explica la incursión de ésta en los

arquetipos discursivos más reconocibles: el discurso

cotidiano, el periodístico, el literario y el

cinematográfico. Concluye que en cada uno de estos casos, la

publicidad busca la empatía del receptor para lograr llegar a

la memoria colectiva y permanecer con mayor facilidad en el

receptor.

Amozurrutia, J., (2010) en su artículo de investigación

titulado “De la semiótica a la cibernética: una estrategia para modelar

sistemáticamente el sentido”, se propone describir una estrategia

para modelar sistemáticamente el sentido en un texto asociado

a un contexto. Utilizando la concepción triádica propuesto

por Peirce para la configuración de significados y de su

ensamble para constituir cadenas de significados que

determinan la orientación del sentido. Además utiliza la

epistemología genética propuesta por Piaget. En sus

conclusiones destaca la construcción de sentido derivada de

un sistema que va conformando una base de datos de

conocimiento vinculados al comportamiento social en términos

de acciones, hechos, comunicación o actividades, que

necesariamente derivan de una teoría social, lo que permite10

establecer posibilidades de sentido de un texto en un

contexto.

APARTADO TEÓRICO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES

Estudiar la historia de la semiótica publicitaria, nos obliga

a entender a  los autores que, con su particular visión sobre

lo que significa el análisis de la publicidad bajo una

perspectiva semiótica, dieron sus aportaciones cada uno de

manera distinta, pero que al fin de cuentas nos llevan a lo

que hasta hoy podemos entender por semiótica publicitaria.

Gracias a todos estas aportaciones, hoy  es posible asegurar

que la publicidad va más allá de generar en el receptor una

acción de compra sino que, a través de los recursos que

utiliza, logra transmitir un mensaje mucho más complejo que

“interviene en determinado sector de la sociedad proponiendo un discurso acerca

de la existencia, cualidades y/o conveniencia de determinado producto, idea o

comportamiento”. (Magariños, 2000, párr. 13)

ROLAND BARTHES

Al inicio de la historia de la semiótica publicitaria, nos

encontramos con Barthes (1986) quien en su libro “Lo obvio y

lo obtuso”, dentro del capítulo “Retórica de la Imagen”

somete a la imagen publicitaria  a un  análisis espectral de

los mensajes, seleccionando la imagen publicitaria porque

asegura que “…en la publicidad la significación de la imagen es con toda

11

seguridad intencional…” (Barthes, 1986: 30). Luego del análisis

publicitario de la pasta Panzani, nos propone tres mensajes:

un mensaje lingüístico, que a su vez nos propone dos

funciones: anclaje y relevo; un mensaje icónico y finalmente

un mensaje icónico no codificado.

UMBERTO ECO

En su libro La estructura ausente: la introducción a la semiótica Eco

(1986) realiza una investigación a fondo de la retórica

publicitaria, concluyendo que en la comunicación visual

podemos encontrar varios niveles de codificación: nivel

icónico, nivel iconográfico, nivel tropológico y finalmente

el nivel tópico. Realiza el análisis de anuncios

publicitarios como los de Camay y Volkswagen.

JEAN-MARIE FLOCH

Floch (1983), en su libro Semiótica, Marketing y Comunicación,

profundiza en cuatro ideologías o discursos de la publicidad

tradicional: la publicidad referencial, oblicua,  mítica y

finalmente la sustancial. A través de estas ideologías buscó

delinear el discurso publicitario. Explicó de qué manera

todos estos discursos apelan a un determinado criterio del

consumidor, a una decodificación del mensaje racional, y a

una respuesta de compra estimada. (Yalán, 2011, párr. 1-7)

GEORGES PÉNINOU

12

Péninou (1976), en su obra  Semiótica de la publicidad afirmó que

todo acto publicitario debe cumplir con tres funciones:

denominación, predicación y exaltación. Estas funciones 

asociadas cumplen con conferir una identidad a través de un

nombre, asentar una personalidad y garantizar una promoción.

5 DIALOGISMO E INTERTEXTUALIDAD

5.1 EL DIALOGISMO DE MIJAIL BAJTIN

En su libro Bajtín  y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia,

Silvestri y Blanck (1993) recopilan los aportes hechos por 

Bajtín entorno a lo que él mismo denominó como dialogismo, el

cual fue uno de los principios fundamentales de su poética

teórica y con su entrada puso en cuestión la categoría de

identidad y la sustituía a favor de la alteridad.

Comencemos por decir que para Bajtín “un signo es un objeto que

representa a otro objeto o acontecimiento distinto de él mismo” (Silvestri &

Blanck, 1993: 43), es decir que cada objeto, cualquiera que

éste sea, puede no ser necesariamente un signo pero si este

objeto cobra significado se transforma en uno.

Viéndolo desde esta perspectiva, los signos al reflejar la

realidad, proyectan una visión social determinada, siendo

ésta, un fenómeno ideológico y como bien lo afirma Eco, una

“expresión no designa objetos, sino que transmite contenidos culturales”

(Silvestri & Blanck, 1993: 45)

13

En tanto, las palabras son signos ideológicos que no sólo se

limitan a reflejar la realidad, sino que la interpretan en

el intercambio comunicativo social, es decir, una palabra 

encierra significados culturales que se darán gracias a “… la

pertenencia de los hablantes a una edad, un sexo, una familia, profesión o

cualquier otro grupo que comporta situaciones objetivas de la vida, genera una

ocurrencia de contextos similares, que a su vez genera el surgimiento de

relaciones semánticas similares en sus conciencias…” (Silvestri & Blanck,

1993: 51)

Lo anterior, se refiere a que los significados no son

independientes, sino que son el resultado de la interacción

comunicativa que expresan el punto de vista particular de un

grupo social, con esto, Silvestri & Blanck (1993) afirman

que  en una misma palabra se cruzan diferentes ideologías, la

cual es entendida por Bajtín como el sistema de normas o

ideas socialmente aceptadas, es decir, la formación de una

conciencia social, pues la palabra exhibe su pluralidad

semántico-ideológica.

En este sentido, el texto “…se orienta en referencia a textos precedentes,

objetándolos, apoyándolos, imitándolos, profundizándolos.” (Silvestri &

Blanck, 1993: 63) así podemos afirmar que el sentido de cada

enunciado que conforman los textos varía de acuerdo al

contexto en donde se produce.

Con esto, Bajtín rompe con la concepción del texto como

unidad única e inquebrantable, pues asegura que el texto y su

14

significación se construyen con base a elementos como la

pertenencia del hablante a un grupo, contexto social en el

que se desarrollo el texto, además de pluralidad que exhibe.

5.2 LA INTERTEXTUALIDAD

5.2.1 JULIA KRISTEVA

La primera en utilizar la noción de intertextualidad fue la

teórica búlgaro-francesa Julia Kristeva. Esta noción aparece

en un texto titulado Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela (1997), a

propósito de dos libros de Mijaíl Bajtín, uno de ellos, sobre

problemas de la poética. Es en este texto, donde Kristeva

introduce por primera vez el concepto de intertextualidad,

ella explica que: “...todo texto se construye como mosaico de citas, todo

texto es absorción y transformación de otro texto”. (Kisteva, 1997:3)

Es preciso mencionar que Kristeva acuñó el concepto de

interterxtualidad derivándolo de todo el contenido conceptual

y la complejidad que encerraba la definición de dialogismo.

Así, podemos entender la intertextualidad como la relación de

reciprocidad que existe entre los textos, pues asegura que “el

campo en el que un texto se escribe es un campo ya escrito...” (Villalobos,

2003:137) lo que significaría que los textos no son más que

15

una reacción a textos precedentes, y éstos, a su vez, a otros

textos.

En su libro “Semiótica 2”, Kristeva (1996), clasifica los tipos

de conexiones o por así decirlo, de intertextualidad que se

puede encontrar en los textos:

1. Negación total: la secuencia extranjera es totalmente

negada y es el sentido del texto referencial resulta

invertido.

2. Negación simétrica: el sentido general lógica de los dos

fragmentos es el mismo; sin embargo eso no impide que se

le dé al texto de referencia  un nuevo sentido.

3. Negación parcial: sólo se niega una parte del texto

referencial.

En este mismo libro, Kristeva (1996) concluye asegurando que

“en la modernidad, los textos poéticos se hacen absorbiendo y destruyendo al

mismo tiempo los demás textos del espacio intertextual; son, por así decirlo, alter-

juntaciones discursivas.” (Kristeva, 1996: 67) teniendo así ya el

concepto de lo que posteriormente definiría como

intertextualidad.

La teórica apostó por una noción distinta de texto que

rechazaba la definición de la teoría estructuralista que

consideraba los sistemas textuales como identidades

estáticas, taxonómicas y estructuralista-formalistas, para

aplicar una visión dinámica del texto como productividad,

16

desplazamiento y escritura que implicaba al mismo tiempo

tanto al productor como al receptor en la construcción del

sentido.

5.2.2 ROLAND BARTHES

Roland Barthes ha hecho un uso propio de la palabra

intertextualidad pues podemos encontrarla en sus trabajos

analíticos y críticos. Cabe mencionar que tanto Kristeva como

Barhes comparten un uso similar de la intertextualidad.

Barthes (2003) señala que ya todo ha sido leído, de hecho, se

refiere al texto como una “caja de ecos”, es decir, una caja

de resonancia de diversos discursos, con los cuales no se

tiene la obligación de asumir con origen ninguno de ellos.

De acuerdo con Barthes (2003), el texto no existe por sí

mismo, sino por el contrario, la existencia del texto va en

cuanto forma parte de otros textos. Por tanto, el semiólogo

francés, afirmó que no existe un texto primero pues tal cosa

supondría al lenguaje como materia previa, al cual

consideraba como “un tejido polifónico de voces múltiples, de lugares

plurales…” (Villalobos, 2003: 138) que pierde su origen e

incluso su significación.

Barthes considera que todo texto es un intertexto, es decir,

hay otros textos presentes en él, en distintos niveles y en

formas más o menos reconocibles. Además, concibe al texto

como un tejido realizado a partir de citas anteriores y

17

asegura que “…la intertextualidad es la una condición indispensable de todo

texto.” (Villalobos, 2003: 140)

En su publicación Teoría del texto (1973), concibe a la

intertextualidad como la condición de todo texto cualquiera

que sea en donde la unidad de un texto no reside en su origen

sino en su destinación, definiendo al lector, no en un yo

impenetrable, idéntico a sí mismo, sino un yo disuelto en una

pluralidad de referencias intertextuales.

Con estas afirmaciones, Barthes nos conecta directamente a lo

expuesto por Kristeva en cuanto a la intertextualidad.

RECORRIDO GENERATIVO

Otro de los aspectos importantes en este trabajo es el

desarrollado por Greimas (2011) en el que aborda los

componentes que regularmente se consideran propios de la

narratividad como lo son los personajes o las acciones; ya

que además del análisis, estos componentes se someten a una

rigurosa operación de construcción, la cual es descrita a

partir del denominado recorrido generativo representado en

forma esquemática.

RECORRIDO GENERATIVO

COMPONENTESINTÁCTICO

COMPONENTE SEMÁNTICO

Estructurassemionarrat

NivelProfundo

SintaxisFundament

al

Semántica Fundamental

18

ivas Nivel desuperfici

e

SintaxisNarrativa

deSuperfici

e

Semántica Narrativa

Estructurasdiscursivas

Sintaxis Discursiva

Discursivización

Actorialización

Temporalización

Espacialización

Semántica Discursiva

Tematización Figuritivización

El recorrido generativo consta de dos niveles: el primero, es

el nivel de las estructuras discursivas, es decir, aquel

nivel con el que nos enfrentamos al leer el texto. Por el

contrario, el segundo nivel es el de las estructuras semio-

narrativas, un nivel más abstracto cuyos constituyentes no se

manifiestan directamente en el texto. Este nivel, se

encuentra, subdividido en dos subniveles: un subnivel

profundo y en un subnivel de superficie.

El nivel profundo de las estructuras semio-narrativas es en

donde tienen lugar las primeras articulaciones del sentido

es decir, donde aparecen los términos menos elaborados y más

elementales de la significación:

19

/bueno/, /malo/, /masculino/, /femenino/, /vida/, /muerte/,

etc.

Estas unidades mínimas del componente semántico del nivel

profundo representan la semántica fundamental y se organizan

de acuerdo con oposiciones elementales que pueden ser

descritas mediante un esquema universal al cual se le

denominó cuadrado semiótico:

El cuadro semántico, es un instrumento lógico compuesto por

tres tipos de operación: la primera de ellas es la aserción,

la cual se define como “afirmación recíproca entre los términos de la

oposición” (García, 2011:31), lo que quiere decir que dos

términos opuestos se necesitan mutuamente pera poder existir,

un ejemplo de esto son los términos /vida/– /muerte/.

El segundo tipo de operación es la negación, la cual se

refiere a la negación lógica de los términos surgidos de la

primera oposición, dando como como resultado dos términos

nuevos, sin embargo, como lo indica García (2011) éstos no

corresponden exactamente con sus precedentes. Por ejemplo,

en la oposición /vida/– /muerte/, en la operación de negación

daría como resultado los términos /no vida/ y /no muerte/.

20

/muerte

/

/vida/

/no muerte/ /no vida/

La última operación presente en el cuadro semántico es la de

la implicación, la cual es una consecuencia final de la

estructura lógica del modelo teórico, pues como lo explica

García (2011) los términos de la sub-categoría “se

proyectan”, “se inclinan” hacia los primeros; retomando el

ejemplo antes citado, en una relación de implicación /no

vida/ se inclina o tiende a /muerte/.

El siguiente subnivel de las estructuras semio narrativas es

el nivel de superficie y en él se expresa la narratividad.

Los significados elementales, que han sido organizados en

categorías en el subnivel anterior, se manifiestan en valores

en el interior de enunciados narrativos. Esto quiere decir

que, por ejemplo, un valor como /bueno/, estáticamente

opuesto al valor /malo/ en el nivel profundo, se manifiesta,

en el nivel narrativo de superficie en forma de una

conversión: la de lo /bueno/ en lo /malo/ o viceversa. Se ve

cómo la narratividad está caracterizada por la presencia de

transformaciones. La oposición entre lo bueno y lo malo es

ahora expresada a través de una transformación.

El último nivel de análisis del recorrido generativo es el de

la estructuras discursivas nivel de “encarnación” de las

significaciones narrativas en el mundo “concreto”. En este

nivel tienen lugar varios procedimientos de selección de los

elementos narrativos que actualizan “concretamente” las

virtualidades correspondientes a los actantes, este término

“...comprende a personas, animales y cosas... que por cualquier razón participan21

en el proceso narrativo sea que realizan el acto o que sufran” (Vilchis, 1997:

145). Además en este nivel también tienen lugar

procedimientos de temporalización, pues ubica en un tiempo

susceptible de ser segmentado los componentes narrativos. En

tercer lugar, se llevan a cabo procedimientos de

espacialización, pues hay que recordar que la narratividad

se desarrolla concretamente en un espacio definido.

Es así como Greimas pretende explicar el funcionamiento de

un texto en términos de su capacidad de significar y de

producir sentido a través de su semiótica narrativa,

representada en este recorrido generativo.

SEMIÓTICA DE LAS PASIONES

Por otro lado, Greimas en Semiótica de las pasiones junto con

Jacques Fontanille, extiende el análisis semiótico al ámbito

afectivo y pasional. Porque es indudable que al abordar el

tema de la publicidad nos encontramos con signos cargados de

emotividad y no signos abstractos.

En tanto, Greimas,  asegura que la “…semiótica, implica una

interrogación sobre su racionalidad y en particular sobre la coherencia de los

conceptos que la fundan…” (Greimas, 1994:10). Afirma que el objeto

de la semiótica es fenoménico, entendiendo esto como el

planteamiento del sujeto (investigador) desde su propia

subjetividad; es decir, el hecho de  analizar el fenómeno

desde mis propias experiencias. Y al mismo tiempo,

paradójicamente,  “real” porque es con base a las

22

experiencias propias que construimos  la realidad, por lo que

no es una realidad para todos sólo para quien la construye.

Habla también, acerca de las configuraciones pasionales

estableciendo que “para su manifestación requieren ciertas condiciones y

precondiciones específicas de orden epistemológico, ciertas operaciones propias

de la enunciación además de “rejillas” culturales” (Greimas, 1994:13).

Por tanto, se ha observado que “los rasgos, las figuras, los objetos del

mundo natural”, es decir el “significante”, que se puede ver 

transformado por efecto de la percepción “en rasgos, figuras y

objetos del “significado” de la lengua, al ser sustituido el primer significante por

uno nuevo, de carácter fonético.”  (Greimas, 1994:13).

Con esto, Greimas puntualiza que “…sujeto epistemológico de la

construcción teórica no puede presentarse como un sujeto puramente

cognoscitivo “racional”  (Greimas, 1994:14). Ya que durante el

proceso que lo lleva a la dicción de la significación y a la

manifestación discursiva, “encuentra obligatoriamente una fase de

“sensibilización” tímica”  (Greimas, 1994:14). Siendo timia el

intento de conocer qué tipo de acciones o cogniciones causan

determinado tipo de pasiones (y sus significaciones).

Sin embargo, el sujeto del discurso es capaz de transformarse

en un sujeto apasionado” además, el sujeto es capaz “de

interrumpir y de desviar su propia racionalidad narrativa

para iniciar un recorrido pasional”  Permitiendo así,

percibir nuestras propias pasiones (o las ajenas) a través de

23

la euforia (alegría, emoción, amor, sonrisas, brincos, etc.)

o la disforia (tristeza, depresión, lágrimas, angustia, etc.)

Un proceso parecido sucede cuando nos encontramos con texto

narrativo, porque es a través del discurso que aparecen las

pasiones mediante una estructura modal: el querer-hacer, el

deber-hacer, el poder-hacer, el creer-hacer, el saber-hacer,

y sus contrarios: el no-querer-hacer, no-deber-hacer, no-

poder-hacer, no-creer-hacer, no-saber-hacer (y sus diversas

combinaciones: no-querer/no-poder-hacer, saber/no-deber-

hacer, saber/creer-hacer, etc.) de los personajes.

Finalmente, podemos concluir que la importancia del estudio

de la semiótica radica en el hecho de que de alguna manera a

la semiótica se le ha cuestionado su carácter inmanente, es

decir,  que sólo se queda en el análisis y no se relaciona

con situaciones socio-históricas. En tanto, algunos autores

han determinado que la semiótica excluye al sujeto de sus

análisis, pero como vemos,  Greimas afirma que la

construcción epistemológica parte del sujeto.

CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO MASCULINO

Dentro de los comerciales de Tecate, además de utilizar la

Intertextualidad para formar el mensaje que transmiten a los

consumidores, podemos ver cómo hacen uso de la contracción

del género masculino a través de las pequeñas historias que

nos relatan.

24

Respecto a esto, Martha Lamas (1996) afirma en su libro El

Género: la construcción cultural de la diferencia sexual, la

categoría género es una herramienta creada recientemente y

por lo tanto su uso no está generalizado.  Uno de los

antecedentes de dicha categoría la podemos encontrar en

Simone de Beauvior (1992) quien hizo la primera declaración

célebre sobre el género.

Martha Lamas, en su libro,  nos guía por un recorrido teórico

que nos permite encontrar las diferentes posturas respecto a

definición del concepto género a través de a visión de

diferentes autores.

Comienza por decir que “…los comportamientos sociales no dependen en

forma unívoca de los hechos biológicos, aunque tampoco se explican totalmente

por lo social…” (Lamas, 1996:12) Es decir, coexisten distintos

enfoques que pretenden explicar al género como “un sistema de

relaciones culturales entre los sexos “(Lamas, 1996:12)

Sin embargo, todas las posturas que encontramos en esta obra

llegan a una perspectiva en común: “…el género es una construcción

simbólica establecida sobre los datos biológicos de la diferencia sexual.”

(Lamas, 1996:12), es decir, la construcción simbólica se da

con base a  las diferencias biológicas que hay entre los

hombres y las mujeres.

Ahora bien, la compilación realizada por Martha Lamas (1996)

perfila al género “…como resultado de la producción de normas

culturales…mediado por la compleja interacción…de instituciones económicas,

25

sociales, políticas y religiosas” (Lamas, 1996:12)  con esto se afirma

que el género está dado por distintas instituciones que de

alguna manera dan las pautas de comportamiento tanto como a

hombres como para mujeres.

Al respecto, Lamas cita a Gayle Rubín, quien retoma un

sistema sexo/género en donde se pone de “manifiesto muchas de

las explicaciones que sobre la subordinación de las mujeres

se basan en conceptos con una aparente aplicación universal:

trabajo familia, matrimonio, esfera doméstica.” (Lamas,

1996:14)

Con base a esto, surge la interrogante de “…cómo la sexualidad y el

género toman forma a partir de las matrices culturales y sociales en las que están

insertos.” (Lamas, 1996:15)  por tanto, los roles de hombres y

mujeres se dan a partir de estas matrices.

Al respecto, Lamas retoma a varios autores que hablan sobre

el género y su construcción, algunos de ellos son:

Joan W. Scott, quien afirma que “…El género es un elemento

constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los

sexos y el género, es una forma primaria de las relaciones significantes de poder”

(Lamas, 1996:17) 

Por su parte, Pierre Bourdieu considera que “…el género es una

especie de filtro cultural con el que interpretamos el mundo y el también una

especie de armadura con la que construimos nuestra vida.”  (Lamas,

1996:18) 

26

Y finalmente, retoma a Margaret Mead (1935) quien consideraba

que los conceptos de género eran culturales y no biológicos y

que podían variar ampliamente en entornos diferentes. (Lamas,

1996:22) 

Con ellos, confirmamos que el concepto de género más que ser

definido por las diferencias biológicas que existen entre

hombres y mujeres, es el resultado de un consenso cultural y

social que definen así las relaciones y por ende, los roles

de hombres y mujeres. Apoyando esta idea, Lamas segura que

“al estudiar los sistemas de género aprendemos que no

representa la asignación funcional de los papeles sociales

biológicamente prescritos sino un medio de conceptualización

cultural y de organización social. (Lamas, 1996:32) 

Por eso, es común que esta construcción de género masculino

la encontramos reflejada en diferentes formas, siendo una de

ellas la publicidad de las bebidas alcohólicas como la

cervezas, que dicho sea de paso, es una bebida que está

pensada para los hombres y por lo tanto su publicidad retoma

relatos en los que se puede ver el rol del hombre frente a

situaciones cotidianas, recreando así los roles que el hombre

tiene dentro de la sociedad.

EQUIDAD DE GÉNERO Y LENGUAJE

27

En su libro “La violencia en el lenguaje o el lenguaje que

violenta”, Anna María Fernández Poncela (2012) hace un

extenso análsis sobre la lengua, su uso y evolución, así como

la manera en la que el lenguaje se convierte en una forma de

violentar principalmente al género femenino.

Dentro del anáilsis que realiza Fernández (2012), destaca el

del androcentrismo y sexismo lingüístico, ella define un

discurso androcéntrico como “…aquel que por sistema no nombra a las

mujeres, estando en la realidad presentes en el contenido de dicho discurso, pero

también, aquel que en caso de aparecer una o más mujeres en el discurso no les

otorga un papel central de lo que dice” (Fernández: 2012,65). Con esto,

podemos ver que muchos de los discursos a los que estamos

expuestos cotidianamente caen en esta situación de

androcentrismo.

En lo que se refiere al seximo, la misma autora lo define

como “…una actitud de desvalolización y menosprecio hacia las mujeres y sus

pensamientos o actos…” (Fernández: 2012,65). Además, Fernández nos

habla sobre los actos de discriminación que con frecuencia

sufren las mujeres, pues estos actos buscan privilegiar al

hombre y por ende, degradar a la mujer.

Dicho lo anterior, podemos asegurar que el sexismo

lingüístico se trata de “…una imagen descalificadora y desvalorizada de

lo que son las mujeres, a menudo basada en imágenes estereotipadas y tópicos”

(Fernández: 2012,66), confirmando que, a pesar de vivir en

una sociedad en la que se presume de una igualdad de género,

28

esto no es así pues aún el sexismo se hace presente en

discursos y lenguaje empleado tanto por hombres como por

mujeres.

Por otro lado, Fernández (2012) a borda las diferencias de

los estilos conversacionales, asegura que tanto hombres como

mujeres no hablan de forma idéntica, pero eso no significa

que utilicen lenguajes diferentes, explica que lo que en

realidad ocurre es que ambos sexos tienen diferentes

preferencias en cuanto al empleo del lenguaje.

Siguiendo con el análisis de los estilos conversacionales,

Fernández (2012) nos presenta las aportaciones de algunos

autores y autoras, desde diferentes disciplinas y miradas en

relación a las conversaciones intra e intergenéricas, en

estas aportaciones podemos destacar la matización del

lenguaje femenino, a demás del vocabulario más amplio. Por el

contario, el lenguaje masculino va mas en cuanto a expresar

información, por lo que en algunas ocasiones resulta un

problema interpretar a las mujeres cuando hablan de

sentimientos.

Así, en “La violencia en el lenguaje o el lenguaje que

violenta”, Fernández (2012), logra un análisis profundo de

cómo es que lenguaje en reiteradas ocasiones se convierte en

una forma de agresión hacia las mujeres, quienes

lamentablemente, aún tiene que lidiar con los estereotipos

sociales.

29

APARTADO METODOLÓGICO

El método de investigación se basó en el análisis semiótico,

utilizando los trabajos realizados por Kristeva (1992) en

relación a la Intertextualidad, basada en los aportes de

Bajtín (1993) a lo que él mismo denominó como dialogismo,

además se utilizaron los aportes hechos por Greimas (1993) en

relación a lo que se conoce como recorrido generativo.

Finalmente esta investigación utilizó el análisis de Lamas

(1996) en relación a la construcción de género.

El propósito fue identificar a través del análisis semiótico

de la publicidad televisiva de Tecate, la forma en la que se

lleva la construcción discursiva del género masculino a

través de la intertextualidad y el recorrido generativo.

El tipo de estudio fue de carácter cualitativo, transversal y

descriptivo, ya que se buscó “comprender las cualidades de un

fenómeno respecto de las percepciones propias de los sujetos

que dan lugar, habitan o intervienen ese fenómeno” (Orozco,

2011, p. 116), además de que la función fundamental fue

describir cómo es el fenómeno. En lo que se refiere al

aspecto transversal, en esta investigación, las variables se

midieron en una sola ocasión.

Muestra

30

La muestra fue de tipo no probabilístico e intencional, en el

cual, como lo menciona Tamayo y Tamayo, “el investigador selecciona

los elementos que a su juicio son representativos...” (Tamayo, 2004:178) lo

que significa que el investigador debe tener pleno

conocimiento de las características que requiere la muestra

para poder establecer las categorías y/o elementos

representativos del fenómeno a estudiar.

En este caso, se seleccionó un grupo de siete adultos-jóvenes

de entre 18 y 24 años del Municipio de Querétaro, Querétaro

que identificaran plenamente la campaña publicitaria de

Tecate, puesto que esto es determinante para poder establecer

la forma en la que a través de la publicidad se puede llevar

acabo la construcción discursiva del género masculino

haciendo uso de la intertextualidad y el recorrido

generativo.

Materiales

-Comerciales de la campaña televisiva de Tecate.

-Pantalla, computadora, USB e Internet.

Técnica de investigación

Esta investigación recurrió a la técnica de los grupos de

enfoque, la cual funciona como una “fábrica de discursos que

hacen uno solo, el del mismo grupo”, (Galindo, p. 81,1998) es

decir, el discurso grupal se produce a través de discursos

individuales, los cuales “chocan y se escuchan, y a su vez,

31

son usados por los mismos participantes en forma cruzada,

contrastada y enfrentada” (Galindo, p. 81,1998)

Es importante mencionar que las sesiones de grupo simulan una

conversación grupal natural, un grupo de aprendizaje, o bien

una terapia psicológica, en la cual se busca crear

“consensos, disensos, se develan deseos y necesidades,

creencias, información pre-construida en la mente del

individuo que contrasta con la de los demás” (Galindo, p.

82,1998) todo lo anterior proviene del aprendizaje cotidiano,

de las vivencias, y de lo percibido en la experiencia.

Otra de las razones por las que se eligió esta técnica es

porque implica un diseño que puede cambiar sobre la marcha,

es decir, no hay un procedimiento único y defino. “ De esta

forma podemos saber sobre los procesos de construcción de la

opinión pública, a partir de contestar los porqués de las

diferentes posiciones que se generan.” (Galindo, p. 86,1998)

En relación al numero de participantes de la sesión de grupo,

es importante tener cuidado en no saturar los canales de

comunicación que puede tener cada miembro del grupo, no solo

pidiendo que no hablen todos a la vez, sino también

controlando en número de participantes. Ibáñez (1992)

menciona cuatro participantes como mínimo y diez como máximo:

debe haber relación equilibrada entre el número de actuantes

y de canales posibles de comunicación; a medida de que el

32

tamaño del grupo crece , también lo hace el número posible de

canales de comunicación.

En lo que se refiere a la duración de la sesión, Galindo

(1998) recomienda no exceder los 90 minutos, ya que se ha

percibido que después de este tiempo, “el grupo sufre un

desgaste energético y comienza a tener un rendimiento

disparejo.” (Cáceres, p. 90,1998)

Procedimiento

Primeramente, se solicitó al grupo de personas seleccionadas

que asistieran al lugar y hora establecida, cabe mencionar

que el lugar que se seleccionó fue un lugar cerrado y libre

de distractores que pudieran interrumpir la dinámica.

A los participantes se les explicó detalladamente en qué

consistía la técnica, resolviendo dudas sobre los tiempos y

modo en que cada uno de ellos externaría su punto de vista,

una vez hecho esto, fueron expuestos a los seis comerciales

de la campaña publicitaria, cabe mencionar que éstos

provocaron risas y comentarios entre ellos.

Posteriormente, se dio inicio a la sesión de grupo en donde

los participantes pudieron exponer sus puntos de vista, al

principio de una forma ordenada y respetando la intervención

de cada uno, pero conforme se fue desarrollando el ejercicio

la charla se dio de manera más natural en la que incluso se

dieron pequeñas confrontaciones, en las cuales el moderador

33

intervino para procurar siempre la participación activa de

todos, recordándoles la dinámica, incluso planteando

cuestionamientos para el mejor desarrollo de la técnica.

Finalmente el grupo llegó a un discurso final, el cual

reflejó un consenso social, es decir, después de que los

participantes expusieron sus opiniones individuales, el grupo

llegó a una conclusión la cual permitió fijar la postura que

tanto hombres como mujeres frente a los planteamientos que se

hicieron.

ANÁLISIS RECORRIDO

GENERATIVO

34

IMAGEN SEMÁNTICA DISCURSIVA SINTAXIS DISCURSIVA NIVEL PROFUNDO SEMÁNTICA NARRATIVA

DISCURSIVIZACIÓN:

-Actoralización: Mujer, hombre.

-Temporalización: Presente y Futuro. (Capacidad del hombre de anticiparse, presuponer, predecir. Mayor capacidad de observación)

-Espacialización: Social (amigos)//Salónde fiestas.

-Tematización: Opresión y Liberación.

-Figurativización: Mujer-Oprimida & Hombre-Liberado

SERPARCER

hombre

comprometido

NO SER NO PARECER

hombre comprometido

-Sujeto: Hombre

-Objeto: Libertad

-Destinador: Tecate

-Destinatario: Hombre

-Ayudante: Amigos

-Oponente: Mujer.

ANÁLISIS RECORRIDO GENERATIVO

ANÁLISIS, “Un hombre no se complica la vida”:

En el recorrido generativo que se manifiesta en este anuncio publicitario, el hombre se destaca por

mostrar un discurso androcéntrico, el cual “…por sistema no nombra a las mujeres, estando en la realidad presentes en

el contenido de dicho discurso…” (Fernández, 2012: 65) ; es decir, a pesar de que la mujer este presente en el

espacio, no se le otorga un papel central, el tema muestra más bien al hombre como protaginsta en

donde “busca no estar atado” a un compromiso con la mujer, la cual podría considerarse como el

principal oponente para que el hombre alcance, la libertad que desea.35

IMAGEN SEMÁNTICA DISCURSIVA SINTAXIS DISCURSIVA NIVEL PROFUNDO SEMÁNTICA NARRATIVA

DISCURSIVIZACIÓN:

-Actoralización: Mujer, hombre y cerveza. (Detalle/Sorpresa)

-Temporalización: Presente y Futuro. (Capacidad del hombre de anticiparse, presuponer, predecir. Mayor capacidad de observación)

-Espacialización: De

-Tematización: Romanticismo, Engaño, Opresión.

-Figurativización: Mujer-Oprimida, Engañada & Hombre-Liberado

SER PARCER

hombredetallista

NO SER NOPARECER hombre detallista

-Sujeto: Hombre

-Objeto: Cerveza

-Destinador: Tecate

-Destinatario: Hombres

-Ayudante: Mujer.

-Oponente: ¿¿ ¿?

36

pareja//Hogar.

ANÁLISIS, “Un hombre sabe cómo tener todo a la mano”:

Se trata de un anuncio claramente sexista, ya que muestra una “…situación de inferioridad, subordinación y

explotación al sexo dominado: el femenino.” (Fernández, 2012: 65), en el cual el hombre busca conseguir el objeto

deseado, en este caso, la cerveza, utilizando a la mujer como medio para conseguirlo. Además, el

hombre identifica plenamente el medio por el cual puede a bordar a la mujer, para alcanzar su

objetivo.

IMAGEN SEMÁNTICA DISCURSIVA SINTAXIS DISCURSIVA NIVEL PROFUNDO SEMÁNTICA NARRATIVA

DISCURSIVIZACIÓN:

-Actoralización: Mujer, hombre

-Tematización: Romanticismo, Opresión

SER PARCER

hombre

-Sujeto: Hombre

-Objeto: No

37

-Temporalización: Presente y Futuro. (Capacidad del hombrede anticiparse, presuponer, predecir.Mayor capacidad de observación)

-Espacialización: De pareja//Hogar

y Liberación.

-Figurativización: Mujer-Oprimida, Engañada & Hombre-Liberado

mañoso

NO

SER NO PARECER

hombre mañoso

Conflicto

-Destinador: Tecate

-Destinatario: Hombre

-Ayudante: Detalles, Engaño.

-Oponente: Mujer.

ANÁLISIS, “Un hombre sabe que más vale maña que fuerza”:

El tema plantea una situación en la que el hombre es culpable de lo que ocurre y a pesar de que lo

reconoce, el hombre no está dispuesto a enfrentar la consecuencias de sus actos. En este caso, la

mujer desempeña un rol de oponente, pero como dentro del estilo conversacional masculino no hay

disculpas, contrario a lo que ocurre en el femenino. (Lozano citada en Fernández, 2012:) El hombre, prefiere

abordar a la mujer a través del romanticismo, consciente de que gracias a éste, la mujer no podrá

oponerse y terminará accediendo a la voluntad del hombre.

38

IMAGEN SEMÁNTICA DISCURSIVA SINTAXIS DISCURSIVA NIVEL PROFUNDO SEMÁNTICA NARRATIVA

DISCURSIVIZACIÓN:

-Actoralización: Mujer, hombre.

-Temporalización: Presente y Futuro. (Capacidad del hombrede anticiparse, presuponer, predecir.Mayor capacidad de observación)

-Espacialización: De pareja//Hogar

-Tematización: Engaño, Opresión y Liberación.

-Figurativización: Mujer-Engañada, Oprimida & Hombre-Liberado

SERPARCER

hombre

sincero

NO SER NO PARECER

hombre sincero

-Sujeto: Hombre

-Objeto: No Conflicto

-Destinador: Tecate

-Destinatario: Hombre

-Ayudante: Mentira.

-Oponente: Mujer.

ANÁLISIS, “Un hombre sabe que por encima de la verdad, está la paz”:

Muestra un estereotipo femenino, entendiendo estereotipo como “…función cognitiva, perceptiva y de

categorización….al tratarse de una forma económica y simplificada de percepción, deviene en categoría rígida e inexacta, exagerada ,

que justifica conductas hostiles o agresivas.” (Fernández, 2012:120) . Además, el anuncio plantea una situación

en donde la mujer recurre al “…uso de construcciones interrogativas…” (Fernández, 2012:99), con lo cual, la

mujer busca la aprobación del interlocutor, en este caso del hombre, el cual con el afán de evitar

el conflicto, termina mintiendo a la mujer.

39

Además, se muestra a la mujer con una actitud un tanto infantil “…hablando de tonterías, mientras que el

hombre, preocupado por cosas más serias, guarda una actitud digna y ponderada” (Castañeda citada en Fernández, 2012:

109) De hecho, podemos ver a la mujer un tanto infalitizada adjudicando así al hombre un rol

paternal.

Finalmente podemos ver que cuando los hombres callan, lo hacen para pensar en voz alta , lo cual les

da la capacidad de anticiparse y analizar la situación.

IMAGEN SEMÁNTICA DISCURSIVA SINTAXIS DISCURSIVA NIVEL PROFUNDO SEMÁNTICA NARRATIVA

DISCURSIVIZACIÓN:

-Actoralización: Mujer, hombre.

-Temporalización: Presente y Futuro. (Capacidad del hombre de anticiparse, presuponer, predecir. Mayor capacidad de observación)

-Espacialización: Social (amigos)//Bar

-Tematización: Opresión y Liberación.

-Figurativización: Mujer-Oprimida & Hombre-Liberado

SERPARCER

hombre desleal

NO SER NO PARECER

hombre desleal

-Sujeto: Hombre

-Objeto: Mujer

-Destinador: Tecatew

-Destinatario: Hombre

-Ayudante: Amigos

-Oponente: Mujer.

40

ANÁLISIS, “Un hombre sabe que es más fácil pedir perdón que pedir permiso”:

Muestra un discurso androcéntrico, el cual “…por sistema no nombra a las mujeres, estando en la realidad presentes en

el contenido de dicho discurso…” (Fernández, 2012: 65) ; es decir, a pesar de que la mujer está presente en la

narración, no se le otroga un papel central.

Por otro lado, el hombre busca afirmarse ante sus amigos, como el que lleva el control de la

relación de pareja.

IMAGEN SEMÁNTICA DISCURSIVA SINTAXIS DISCURSIVA NIVEL PROFUNDO SEMÁNTICA NARRATIVA

DISCURSIVIZACIÓN:

-Actoralización: Mujer, hombre.

-Tematización: Perseverancia,

SER PARCER

hombre

-Sujeto: Hombre

-Objeto: Mujer

41

-Temporalización: Presente y Futuro. (Capacidad del hombrede anticiparse, presuponer, predecir.Mayor capacidad de observación)

-Espacialización: De pareja//Parque, Cine,Tienda de mascotas y Bar.

Engaño.

-Figurativización: Mujer-Oprimida , Engañada & Hombre-Liberado

perseverante

NO SER NO PARECER

hombre perseverante

-Destinador: Externo

-Destinatario: Hombre

-Ayudante: Engaño, perseverancia.

-Oponente: Sinceridad.

ANÁLISIS, “Un hombre sabe lo que quiere y cómo conseguirlo”:

Se ve a la mujer como el objeto del deseo, por el cual el hombre está dispuesto a hacer lo que sea

necesario para conseguirlo. El habla femenino es claramente delicado, pues se emplea el usos de

palabras con carga emocional clara (Me encanta que tengas tu lado artístico, Me encanta que seas tan

sensible…).

Además, el hombre “busca ser centro de atención y mostrar superioridad, lo cual es mejor ante un grupo grande” (Fernández,

2012: 128), esto cuando el hombre llama la atención al salir con la mujer que llega.

42

CONCLUSIONES

Los elementos que conforman la intertextualidad en los

comerciales de Tecate son principalmente las frases

coloquiales y los dichos populares, como por ejemplo, “Un

hombre sabe que más vale maña que fuerza”, “Un hombre sabe que es más fácil

pedir perdón que pedir permiso”, entre otras y es gracias a éstas que

se logra empatía en el receptor, pues de acuerdo a López

(2007), “la intención de ser claros, cercanos, y la voluntad de parecer naturales

y sinceros hace que el discurso publicitario tenga como principal fuente el discurso

cotidiano”, consiguiendo así mayor penetración en la audiencia.

Recordemos que la intertextualidad es concebida por primera

vez por Kristeva, asegurando que “...todo texto se construye como

mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto”.

(Kristeva, 1997:3), es decir, los comerciales no son más que

una reacción a textos precedentes, y éstos, a su vez, a otros

textos.

Por otro lado, el recorrido generativo que se establece en

los comerciales tiene como actoralización al hombre y a la

mujer, quienes figurativizan la liberación y la opresión

respectivamente.

Cabe mencionar que la temporalización en la que los

comerciales se desarrollan es en presente y futuro,

destacando la capacidad del hombre de anticiparse, de

43

presuponer y de predecir, lo que nos habla de una mayor

capacidad de observación.

Finalmente, la espacialización que se plantean las diferentes

situaciones se dan en el ámbito social representado por los

amigos y también en el ámbito familiar refiriéndonos al de

la pareja.

En lo que respecta a la construcción discursiva del género

masculino a partir de los comerciales de Tecate, el 36% de

los participantes del focus group opinan que los comerciales

son machistas, debido al comportamiento que el hombre muestra

en los comerciales, pues el 14% argumenta que es controlador

y sabe cómo convencer a la mujer, a la cual, el 20% considera

como dramática y complicada.

44

BIBLIOGRAFÍA

*A

Amozurrutia, J, (2010). De la semiótica a la cibernética: una

estrategia para modelar sistemáticamente el sentido.

Recuperado el 11 de octubre de 2011. En:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Monotematico/5_Amozurru

tia_72.pdf

*B

Barthes, R. (1986) Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces. 2ª. ed.

pp., Barcelona, España: Paidós Comunicación.

45

Butler, J., Carolyn, S. & Lamas M. (1996). El Género: la

construcción cultural de la diferencia sexual. pp. 9-33. México, D.F.,

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

*D

De Garay, P. y Herrera, V. (2004) Análisis de la publicidad

de la revista Cosmopolitan: la representación de la mujer.

Tesis profesional.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/de_g_p/

*E

Eco, U. (1986). La estructura ausente: Introducción a la semiótica. 3a. ed.

pp. 229-250. Barcelona, España: Lumen.

Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (2012). Reporte de Alcohol.

Recuperado el 21 de enero de 2013. En:

http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/ENA_2011

_ALCOHOL.pdf

*G

García, J. (2011) Manual de Semiótica: Semiótica narrativa con

análisis en comunicaciones. pp. Lima, Perú: Universidad de Lima.

http://www.academia.edu/1079461/

Manual_de_semiotica._Semiotica_narrativa_con_aplicaciones_de_

analisis_en_comunicaciones.

González, F. (2013). El mercado de la publicidad crece 14% anual en

México. Recuperado el 24 de enero de 2013. En: 46

http://www.empresasydinero.com/el-mercado-de-la-publicidad-

crece-14-anual-en-mexico/

González, F. (2013). La inversión publicitaria global crece 4.3%.

Recuperado el 24 de enero de 2013. En:

http://www.empresasydinero.com/la-inversion-publictaria-

global-crece-4-3/

Greimas, J. (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los

estados de ánimo. pp. México: Siglo XXI : Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Gutiérrez, B. (2006). Análisis del discurso: imagen de la

mujer en la publicidad transmitida durante octubre 2005 por

el canal 2 de Televisa. Tesis Profesional.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/gutierre

z_e_bg/portada.html

*K

Kristeva, J. (1992). Semiótica 2. 2ed. p.p. 64-66:

Fundamentos

*L

*M

Magariños, J. (2000) Manual de estudios semióticos 1.

Recuperado el: 16 de noviembre de 2011. En:

http://www.archivo-semiotica.com.ar/mapa.html

*O47

OMS (2011) Alcohol. Recuperado el: 20 de enero de 2013. En:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

*P

Peninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad. ed. pp. Barcelona,

España: Gustavo Gili

*Q

Quintanilla, L. (2011). Análisis semiótico de la

representación de lo masculino en los comerciales de Shampoo:

Ego en la Televisión Mexicana. Tesis Profesional.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/quintani

lla_b_l/portada.html

*S

Samperio, J. y Vázquez M. (2004) Análisis de la

Representación de la Mujer en los Medios Impresos de la

Campaña de El Palacio de Hierro. Tesis Profesional.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/

samperio_d_j/portada.html

Silvestri, A. y Blanck G. (1993). Bajtín y Vigotski: la organización

semiótica de la conciencia. pp.25-66, Barcelona, España: Anthropos

*T

Mario Tamayo. (2004). El Proceso de la Investigación

científica. México: Limusa.

48

http://books.google.com.mx/books?

id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summa

ry_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

*V

Villalobos, I. (2003, enero / junio) La noción de

intertextualidad en Kristeva y Barthes. Filosofía, 103, 137-145

http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof

%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XLI/No.%20103/La%20noci%C3%B3n%20de

%20intertextualidad%20en%20Kristeva%20y%20Barthes.pdf

*Y

Yalán, E. (2011) Las 4 ideologías de la publicidad de Jean-

Marie Floch. Recuperado el: 16 de noviembre de 2011. En:

http://semaspublicitarios.wordpress.com/2011/03/16/las-4-

ideologias-de-la-publicidad-de-jean-marie-floch/

49