Los problerna.s financieros - Hemeroteca Digital. Biblioteca ...

8

Click here to load reader

Transcript of Los problerna.s financieros - Hemeroteca Digital. Biblioteca ...

JtlADRIP.—AftO LIX.—NUM. 20.561

TARIFA DE ANUNCIOS Octava plana: Anuncios generales, Ilaea 0,65 peSQttf Cuarta o quinta plana Reclamo* id.,., 2,50 ^ Segunda o tercera plana; Reclamos, Id.. 8,50 mm C o n r e a d o s Id > . . . . . . . . 6 « • «onci i iadiTersas^ld . . , . • • • • • . . . • , B M

ftia la comsiiQíiileiicIa al apártalo 122 Calle del Duque de Alba» 4

MARTES 8 DE DICIEMBRE DE 1925

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN i pesetaj

la —

20 M '

¡ í m m Brises POE'D EDOARDO HÁSSET Í ARTIIE " - • r c - . 'C ••

1- •-•. i •vi l :

UADUOI On mes ••>». -t Trimestre »

PaOTUrOA». I Semestre. Uadoneicomprendídasea la Unión poslalj

Tr imut ro

MSinos: Eelacclín 32 H.-Alffl6íi, 6 6 1 - ' Número suelto: 10 céntímos

' í - ! * ^ í = ! W -LA PRIMERA ENSEÑANZA

De olen niños, sólo diecisiete reci­ben enseñanza

La Oflclna áe Informaciones del ministe­rio de Instrucción pública acaba de editar un nuevo foDeto, r^^recedor, como los ante­riores, de ser conocido y comentado. Este comentario lo dejaremos al sabor del lec­tor, ya que nuestra tarea queda suficien­temente cumplida al servirle un manojo de datos espigados en la interesante publica­ción. Se trata de la primera enseñanza en Madrid, de su situación y necesidades presentes y también de los medios que len­tamente van aplicándose para remediarlas.

Abre las páginas del folleto la siguiente noticia: en una población de 750.S96 habi­tantes, la capital de la nación, presenta una masa de 161.135 analfabetos, exacta­mente un 21,45 por 100. liste vergonzoso ín­dice tiende a disminuir con evidente resis­tencia, ya que de 1910 a 1920 s5lo se acusa una reducción del 6,77 por 100 en la mu­chedumbre inculta. Aí l puede suceder que entre cien adultos figuren diez u once que no saben leer, mientras algún distrito, co­mo el de la Inclusa, rinde al analfabetismo ¡la quinta parte de su censo totaJI

Para atender a las necesidades de la en­señanza primaria y combatir la negra pla­ga, Madrid tiene 359 maestros nacionaies, 147 maestros municipales, 499 maestros de instituciones religiosas y 5i8 maestros par­ticulares, esto es: óOfi uíaestros oficiales por 1.047 maestros privados Claramente se ad­vierte que la enseflanza primaria madrileña háUase hoy en manos oficioGas, que ojalá no la desamparen—a pesar de todo—mien­tras el Estado y la sociedad no realicen el esfuerzo necesario. Aprendan las gentes a leer, aunque sea con gafas ajenas; pues si Ja inteligencia iiyuda—en otro caso :iO nos Interesan demasiado—, ya Uegarán a ser­virse de los propios ojos.

La población escolar es de 146.366 alum­nos, correspondiendo 95 de ellos a cada maestro. El lector no podrá menos de es­timar excesiva una cifra que duplica lar­gamente el número de niHos generalmente recogido en las clases de tipo europeo.

Plantéase inmedi.ilamente el deseo de calcular el niimero de maestros necesarios para satisfacer oonvenientemenle las de­mandas del alumnado madrileño. La Glici­na de Informaciones, autora del folleto, ha hecho el estudio con el criterio más favora­ble a la situación actúa:, dentro de las si­guientes aspiraciones:

Primera, Señalar pare, cada maestro, en la distribución de '.i población escolar de Madrid, un cupo de f;0 alumnos, tipo supe-rior a lo recomendaMe.

Segunda. Considerar computables, esto es, como buenas, todas ios escuelas y maes­tros que e.xi.sten, tanto del servicio púfcJi-co como del servicio privado.

Quienes conozcan algo la enseñanza pri­maria de la villa y coite advertirá.i pron­to el ánimo benévolo, de concordia, que ha llevado a los autores ci- . folleto a esta dis­posición generosa. Asi y todo—lo que signi­fica llegar a la máximn conformidad—, Ma­drid necesita hoy 1.379 maestros para aten-der de manera normal a su clientela esco­lar.

Naturalmente, esta clientela aguarda en el abandono de la calle la atención del Es­tado. Leamos el folleto; «En todas las escue­las, menos en dos, hay listas de aspirantes o solicitudes de ingreso de alumnos que no han podido ser admitid.-.-.*- por falta de local. Estos aspirantes, rechazados en el último curso, se distribuyen d'.'i modo siguiente:

Niños . . » . < . . . . 1.162 Niñas , , ^ * .. w . . 320 Párvulos » * * . ( . . 184

T O D O t S S E G Ú N E L COLOR.. . , por Aiqu ite

Totaí l.GCtí alumnos.»

No se tranijuilice demasiado e! lector ante la exigua cifra. Eí-tos dalos reíltrense a los niños recbazad's por las contadas Es­cuelas graduadas—esto es, de oiganización moderna—que posee Madrid. Los niños que asisten a éstas y otras escuelas sólo alcan­zan al GD,26 por 'íOO de la poblaci'm cicoíar en el distrito del II jspicio; se hallan por de­bajo del 50 por lOO en los distritos de Uni­versidad, Inclusa, Centro, Chamberí y Lati­na; aun caen del 40 por 100 en los de Con­greso, Palacio y Buenavista, y quedan en el 17,69 por. ÍOO en el distrito del Hospital. Con lo cual sucede que en estos dos úlL'mos barrios madrileños fun 74,75 y vn 52,3/ por iOO de los niños íio reciben instrucción primaria alguna! ' ' " '

lA qué seguir! El folleto lleva al Anal un plano de Madrid con la situación de las escuelas nacionales,' municipales, privadas y religlcsas que e.xtsten actualmente. Sólo, con verlo, con examinar ia disixisición de loa puntos y clrculitoa rojos, azules, verdes, naranja, agrupados o desperdigados, coín-[cldente o pugnadorea, Bolitarioa 6 3e l tftdo gu.ícnles, gue representan ag::eUas ^

t^jOh! Bncarna es una chismosa. Va contando a los vecinos todo lo desagra­dable que sucede aqui. • .' , •

'—Pues mira que Bnriqueta..i • " ' • , , • " —No digas i esa es muy agradable. Siempre viene a contarnos las riñas de los

del principal y los apuros de los del bajo.

I N F O R M A C I Ó N P O L Í T I C A

L o s problerna.s financieros •Hoy será sometido a la firma del Rey el decreto prorro-

,^:'-'p'V]i,:;A.- gando el actual régimen de alquileres

cuelas, se tiene un breve e intenso curso acerca do la pública educación, de sociolo­gía y de otras cosas.

Alegremos el ánimo. El folleto contiene también u n a espléndida documentación gráfica referente a los hermosos Grupos es­colares que hoy se construyen bejo la advo­cación de nombres esclarecidos—Concep­ción Arenal, Menéndcz Pelayo, Pérez Gal-dós. Pardo Bazán, Joaquín Costa, Jaime Vera—y a las dos graduadas «Cervantes» y «Principe de Asturias», en pleno y eficaz funcionamiento, G o m o éstas y algunas otras modernas escuelas, Madrid podrá te­ner en fecha próxima las que reclaman las noticias recogidas, si la voluntad ayuda. Al Sr, García de Lcáaiz—ahora que nadie po­drá ver halago en la referencia—y al seflor conde de Valleüanb débese no poco de lo ya logrado con aquellas magnfficíia-'construc­ciones. No existe otro remedio conocido para los males del analfabetismo que ese aumento de G.=cuelas, con su instalación de­corosa y una organización eficaz.

Luis SANTULLANO

INUNDACIÓN EN TIRANA

Desbordamiento de un lago Crédito para socorrer a los damni­

ficados Uelgrado 7.—Telegrafían de Tirana que

las inundaciones originadas por el desbor* íianiiento del lago de Scutnri revisten pro­porciones de verdadera catástrofe. Toda la parte vieja de la ciudad y la mayoría de las nuevas barriadas están inundadas y las comunicaciones interrumpidas.

El frío sigue siendo intensísimo, marcan-do ayer el termómetro 15 grados bajo cero ei: Itel.íírado y i', bajo cero en Sarajevo.

E PALACIO Ayer fueron recibidos por S. M. el Rey en

audiencia particular los aviadores portu­gueses D. Juan Luis do Mera y íi. Francisco Clavería-Rocoso, a quienes acompañaban el ministro de Portugal y el agregado militar du la Legación,

Dichos aviadores fueron víctimas de un grave accidente que les obligó a aterrizar en Talavera de la Reina, accidente del cual ambos resultaron heridos.

Luego de ser cumplimentado por el mar­qués de Hoyos-y ed capitán general de la región, el Soberano recibió en audiencia militar al generaJ do brigada D. Manuel González; coroneles D. Sebastián Pozas, don Vicente Calderón, D. Adolfo Perinat y don Ricardo Fernández Tainarit; teniente coro­nel D.-Francisco d¿l Valle; comandantes don Francisco Joquotot y D. Julio del Car­pió; caintán de fragata D. Ramón Martínez del Moral; cíipiLañes D. Ángel Muguiro y D. Antonio González Medina; alférez don Fernando Carvajal, y contador de navio don Fernando Cobión.

El Príncipe de Asturias visitó ayer ma­ñana con todo detenimiento la Exposición de Maquinaria del Retiro.

El grande de España D. Femando San* chez de Toca, duque de Vistalegre, juró ayer el cargo de gentilhombre de Cámara con ejercicio y servidumbre. También juraron el cargo do gentile.shombres de Cámara con ejercicio el teniente coronel Sr. Trucbarte y el intíoniero de "Minas y es diputado a Cortea D. Emilio GinzáJez Uaná, y el de gentilhombre de entrada el comandante se­ñor Palazón.

[XI Por una indicación de la autoridad ede-

síAstica, a partir de hoy las damas que asis­tan a los oficios de la capilla de Palacio vestirán, con carácter obligatorio, traje lar­go, cueUo alto y manga hasta el nacimiento de la mano.

Esta determinación se hará en breve ex­tensiva n todas las iglesias de esta corto.

, , • • ' . ; • - • • , • ; • ^ • - ; • , • ' • • • • ' « > - ^ : • "

Un banquete en el ministerio de la Guerra

En la noche'.del domingo, según se había anunciado, se celebró én el ministerio,de la Guerra la cqmida con que el'marqués de F^tella obseiiiiiaha a! Directorio militar y al general Noavilas.

Al aclo asistió'el nuevo ministro.de aquel departamento,' duque de Tetuán.

El derecho aragonés Ayer mañana despachó con Su Majestad

el Rey el nuevo- ministro de Gracia y Jus­ticia, , ' •Al salir éste de Palacio manifestó a loe

periodistas que habia sometido a la regla sanción un decreto sobre" el derecho foral en Aragón. • • < •

—Esta disposición—añadió- el Sr. Ponte— entrará en vigor el día,2 de enero.del año próximo, y como'aragonés que soy, no pue­do menos de congratularme de haber t"--nido el b.onor de hahc llevado este de­creto a la firma del Rey y, además, de que su Implantación coincida con la festivi­dad conmemorativa de la llegada a Zara­goza de la Virgen del Pilar.

También el ministro Uevó otro decreto aplazando la elección en toda España do los jueces municipales. En el mismo decre­to se prorroga hasta el 30 de junio próxi­mo la actuación de los jueces actuales.

El fiscal del Supremo Otro dü los decretos firmados ayer mañana

por el Monarca es el nombramiento de fiscal del Tribunal Supremo a favor de don Diego María Crehuet, en la actualidad pre­sidente de la Audiencia de Cáceres.

Cese del subsecretario do Estado Ha sido firmado el cese del Sr. Espinosa

de los Monteros en el cargo de subsecreta^ rio del ministerio de Estado. Pasa a si­tuación de disponible, como secretario de primera clase de Embajada

Al cesar en el anterior cargo se hace constar el acierto e inteligencia demostrado por dicho seflor en el desempeño de la Sub­secretaría

Recompensa a un diplomático El ministro de Estado sometió también a

la firma de Su ¡\':jestad la concesión de va­rías condecoraciones, entre ellas la gran cruz de Isabel la Católica al representante de El Salvador, Sr. Fuentes.

El Sr. Yanguas Messía hizo un cum­plido ddglo de este diplomático, fervien­te españólísta, y hubo de lamentar que abandone España, donde tantas simpatías se ha granjeado. ,

Los vocales del Directorio *" Ante el marqués do Viana, y con el ce-

remoniaJ de rigor, juraron ayer mañana el cargo de gentileshombres los generrles que integraron ol Directorio militar, a excep­ción de los Sres. Jordaua y Musiera, que ya estaban en posesión de la llave dorada

También juraron igual cargo los señores González Llana v Trucharte.

Habla el marqués de Magaz • Al salir de Palacio el marqués de Magaz, en unión de sus compañeros de Directorio, 66 acercaron a cAludarlo los periodistas.

—Señores—les dijo el ex presidente inte­rino—, me despido de ustedes, no sólo por haber terminado mi misión, sino porque me dispongo a emprender un viaje al extran­jero, por donde realizaré una pequeña «tournée».

A la pregunta de un periodista acerca si so trataba de su anunciado viaje a Egíp-

'V uunean^nfoBIB H •''^^•' ' \ í ^^ '•'^^''^^•'V'-''*^!-^

Él immslfó 'de Pj>r]uíi'a¡, cóñ el adreodáci militar de la l,egaci6n, y lós'avWdorfs lusitanos Mera ^v'Clazfej^a, saliendo 'de cum~

to, el marqués contestó afirmativamenie, y añadió en tono humorístico;

—Pero conste (fue mi. viaje no es como el de los tiempos bíblicos, porque yo pien­so yolver...

Consejo do ministros A las siete de la tarde se reunieron los

ministros en Consejo en cl ministerio de la Guerra.

Terminó a,las diez menos cuarto, sin quo en la Oficina de Informaciones de la Presi­dencia facilitasen referencia oficiosa ¡ilgiuia.

En dicho Centro se limitaron n manifes­tar que las noticias de África no acusaban novedad alguna. . . .

i x ' • • " • • • ' - - • • •

El Consejo duró cerca de tres horas y estuvo dedicado casi por coni|i|üto a estu­diar a grandes rasgos el problenm de nuet tra Hacienda.

El Sr. Calvo Sotelo, cumpliendo el acuer­do adoptado en ol anterior Consejo, llevó un somero estudio de tan vital cuestión.

Valiéndose do loe datos de que hatiía po­dido proveerse, analizó el estado actual del Tesoro público y enumeró la^ medidas que, a 6u juicio, deben adopíaree con mayor pre­mura.

El ministro lia encomendado a los técni­cos eJ estudio de las ideas en quo descansa el programa del Gobierno y que íste se pro­pone traducir pronto en proyectos. El cri­terio que preside las reformas que se traía de introducir ee el de restringir todo lo po­sible los gastos, aunque sin desatclider íoe servicios públicos.

La preparación de la radical reforma tri­butaria que so-proyecta se encargará u una Comisión integrada por elementos téc­nicos oficiales y por diversas personas a las que se considera como auioridades en el mundo financiero y científico de nuestro país.

La declaración ministeria.1 está ya redac­tada; mas, aj leerla, advirtieron loa minis­tros que convenía retocar algunos puntos.

Hasta el Gobierno han llegado impresio­nes de que alguien, no bien avenido con las normas actuales de gobierno, pretende sembrar el descontento entro cierta dase social haciéndola creer quo !a actual situa­ción política es poco propicia a su causa.

Para eslareccj- suficieníemcnte esto ex­tremo, la declaración pasó a estudio do! ministro de Trabajo, a fin de que ésto lú añada las consideraciones y razonamientos pertinentes.

El ministro de Gracia y Justicia dio cuen­ta, del decreto prorrogando el vigente sobre alquileres.'En el nuevo se introducen cier-tas modificaciones, más bien aclaraciones, que no afectan a su esencia.

Este decreto se firmará acaso hoy mismo y aparecerá inmediatamente en la Gaceta.

Se congratuló el marqués de Estella del excelente estado de lelacione.s entro España y todos los países, singularmente con Fran­cia..

La vecina República da inequívocas prue­bas de su conformidad con la actua«iúa de España. Anunció que muy en breve el Go­bierno francés realizará un acto ostcn.sÍb¡e de sus sentimientos amistosos respecto a nuestra nación. En breve vendrá a Madrid el general Pétain y alguna otra personali­dad francesa

Quedó acordada la distiibució) de fondos del mes.

Igualmente fueron aprobados los térmi­nos de un Real decreto concediendo mayo­res atribuciones a los gobernadores civiles, como delegados del Poder centra!.

Con este motivo se habló de la provisión de las vacantes de gobernadores de algu­nas provincias y de la combinación a que darán lugar dichas vacantes; pero no llegó a decidirse nada on concretó.

También acordó el Consejo la concesión del collar de Carlos III y la ^;ran cruz de Isabel la" Católica a S. A. el Infante don Jaime.

Es casi seguro que lioy mismo se facilito a la Prensa la declaración ministerial. Sus puntos esenciales son los contenidos en las declaraciones bochas por el presidente la noche anterior a la jura del nuevo Gobier­no. En aquel documento so dedica una gran parte al problema marroquí, y se anuncia ia publicación de una ¿rerio de decretos de Hacienda do inmediata ejecución.

La reforma tribut^aria se irá dando a co­nocer paulatinamente.

También informó el ministro do Estado de que había recibido la visita del ministro del Japón y de ]a representación do la Aca­demia do Jurisprudencia.

Por último, se convino en que el ministro de Trabajo acompañe al Infante D. Fernan­do en su próximo viaje a líarcelona para asistir a la inauguración de la Asamblea de las Cámaras de la Propiedad urbana.

Comida a los ex subsecretarios En el ministerio de la Guerra ::a celebró

anoche el banquete con que el presidente del Gobierno obsequiaba a los que ocuparen las Subsecretarías durante el periodo de gobierno del Directorio inilitar.

Visitas al presidente El presidente del Consejo fué visitado

ayer por S. A. el Infante D, Carlos, cl pa­triarca de las Indias y los niini.stro3 do la Gobernación, Gracia y Justicia, Estado y Marina.

Una Comisión de San ClemcntefCuenca), presidida por el delegado gubernativo, y de la cual formaban parte el alcalde, el jefe

Este número ha sido visjido pprla censura

Madrid.—Ano LIX.—Núm. 20.561 El mvmmi Har tes 8 do diciembre de 1925

de los somatenes y el presidente de la Unión patriótica, invitarou al marqués de Eótella ai banquete que ha de celebrarse en dinha localidad -el día 20 del actual con motivo do dar el nombre de éste a una de las vías máe importantes de la capita' del dí^trito^

La educación física Ayer ee reunió en la Presidencia del Con­

sejo la Couiision interministerial .le Edu­cación física. Presidió el general VillaJba, y los reunidob se limitaron a un cambio de impresiones.

Contra un Inspector El Clausíro de r'í'"f'^^ores de la Escuela

d© Veterinaria do esta corte ha elevado \w escrito aj jefe del Gobierno en el qu€ !ie protesta contra la actitud del ¡n!?|jecíor ie Ilig-iene pecuaria de la provincia, señor Ordas, por !a insistente campaña que \ie-ne llevando a cabo contra el Claustro de­nunciante

El banquete de la Unión patrót ica Definitivamente el próximo viernes se ce­

lebrará en el Palacio de Hielo c' banqtieíü con í[iio el pai'tido de Uiiióii patriótica de Madrid ol'pe(]uia a ios vocnles del extingui­do Direcfoi'io militar y a los miembro© del actual Gobierno.

Al acto so anuncia la concurrencia de re­presentaciones de provincias, y se aaegurn que se prominciari'm impúi'tantes discursos. Presidirá el banquete el marqués de Ee-teUa.

Por los minis ter ios Gobernación.—Ayer desfilurün jior el mi­

nisterio de la Gol>ernación lus jijobernado-res civiles de Avila, Valladnijü, Huesca y Madrid con objeto de cumplimentar aJ ge­neral .•\Iai-tiaez Anido.

También celebró el ministro una larga conferenciíi con el director general de Co­rreos.

Visitaron asimismo al general una repre­sentación de! Consejo Superior de Protec­ción a la Infancia y los Sres. Marti, Vento­sa y Urquía.

El general Martínez Anido ha recibido los lazos que, ¡xtr su encnrp-o, fueron bordados i con destino a los coros orensanos.

Fomento.—El mini.'-tro continuó ayer re­cibiendo numerosas visitas, entre ellas la del gobernador de Huesca para recomen- i darle la pronta ejecución de las obras de ! recríícimienío del pantano de Arguis, en | aquella provincia. Tambiín le visitó el de-1 legado gubernativo de .Almadén con una j Comisión do este pueWo, presidida por el alcalde, que ha venido a g e s t i c a r el au- j mentó de per.-íonal para la Escuela de Ca-ivataces do nii'i.is, ülli establecida. I

Ent r t las do mei-a salutación, recibió las ' del Consejo Forestal. Instituto de Ingenie- , ros Civiles, presidente d. 1 Consejo de Mi­nería, subdirectores de la Compañía de los Ferrocarriles de M. Z. A., Rres. Terán y Qoderch, y ex subsecretario de la Presiden­cia dei Consejo de Ministros D, Jorge Sil-vela.

Instrucción.—El rector de la . Universi­dad Central, Sr. Carra-cido, acompañado de los decanos de las Facultades, estuvo a cumplimentar al ministro. También le vi­sitaron el director del Instituto de San Isi­dro, con fodo eJ Claustro; ai senador y caíe-dr-itíco ü . Tomás Muestre, el Claustro de la Escuela de Bellas Artes de Sa;i Fernan­do, presidido por su director, Sr. Blay, y el notable neurópata doctor Villaverde.

El gobernador de Valladolid celebró mía Retenida conferencia con el Sr. Callejo.

Decretos de Marina Su Majestad el Rey fii-mó ayer los si­

guientes: Disixjniendo que el general de división

de Inconicros de la Armada D. Ambrosio Montero y Ai-iiillas pase a situación de re­serva el 7 del corriente mes, por cumplir la edad reglamentaria.

ídem que el general de división de in­genieros de la .-Viniadü ¡J. Ambrosio Monte­ro y Amulas cese en el car^o de inspector general del Cuerpo, por pase a la reserva.

LA SITUACIÓN EN SIRIA

Gran víctori frat^cesa

EL PROTECTORADO

Reconocimientos aéreos.—Las fuerzas r e ­patr iadas.— Funerales .— Comunicaciones

do los rebeldes, cortadas Melilla 7.—Hoy volaron las escuadrillas

de aviación, sorprendiendo concentraciones i rebeldes en las inmediaciones de Yebel-! Uddia. ! Continiian embarcando diariamente fuer­zas repatiiadas pertenecientes al reemplazo de I92S.

i En la capilla castrense se han celebrado funerales por el capitán Moi-al y los tenien­tes Herranz y Compaired, 1 .idos de la me-halln de MeliUa, muertos durante la ocupa-

! ción de Axdir. I En las elecciones celebradas para cubrir cii o vacantes de vocales en la Corporación municipal, resultaron elegidos: por el gre­mio de Industriales, D. Juan Mufioz Orozco y D. Francisco .Murías; por el gremio de conjerciantes, el ductor García Rentero y D. .lacobo Zalama; por ei gremio de agri­cultores, D. ATitonio Montes, Varitra electo-reo fueron detenidos por votar con nombre eu puesto.

Los soldados excedentes de plantiDa de] batallón de Isabel la Católica estuvieron oyendo misa por los compañeros muertos, y por la tarde embarcaron para Málaga v Coruña,

Tambión marcharon a la Península, con motivo de la reorganización de los batallo-nc- expedicionarios, ios capilanes médicos D. .losó Inesta, D. Eduardo López Faus y D. Ramiro González, y ei teniente módico D. Joaquín Sanz.

.Marchó a Madrid el cónsul D. Federico Gabaldón, nombrado recientemente asesor de esfa Comandancia general.

En el campamento de Drius sufrió un ac­cidente el sargento de .MeliUa José Fortes, quien resultó herido de pronóstico reser­vado.

La jarea qne manda el comandante Vare-la marchará, a Midar, donde establecerá un campamento.

Han ingresado enfermos en el Hospital los tenientes D. Miguel Servot y D. Jaime Ló­pez.

A Axdir ha llegado la cuarta compañía de Zapadores, para relevar a las fuerzas de Ingenieros allí destacadas drade la ocupa­ción.

Algunos indígenas afectos realizan incur­siones noclurnns en la zona rebelde, cortan, do las lincas telefónicas enemigas entre To-seguin, Yebel-Uddia, Benituzin, Gu«znaia y Xauen.

Un grupo de rebeldes internóse en la ca-bila de Bocoya, emplazó dos ametralladoras cerca do la costa e hizo algxmos disparos contra la caseta de amarre del Pefión de la Gomera, sin consecuencias.

Fuego cont ra el enemigo.—Concentración de repat r iados . — La labor de nues t ros médicos en las cabílas sometidas .—Fuga

do un cajero de un Banco , _ Lararhe 7-—La situación continúa esta­cionaria a cav^a da. JoB^tomporaJes. Las po­siciones cañonean a loa grupos enemigos que hostilizan.

Coiitinña la concentración de fuerzas de los batallones que se van repatriando. Los temporales dificuJi-aii algo dicha concentra­ción.

Ha maichado a Tetuán el director de In­tervención civil en la Alta Comisaría, don Emilio Zapico.

Los módicos afectos a los Consultorios mistos de los ntros e Intervenciones de información militar realizan labor altamen­te beneficiosa en las caiiiJns sometidas, ha­ciendo vacunaciones anlivariolosae. Se han vacunado GOO nÍí\os y niñas.

; La posición de Ain Hiva hizo fuego sobre

La ocupación de Hasbaya Beijrut 7. — Las tropas francesas, bajo

la alta dirección del general Gamelin, que acaba de ser nombrado comandante supe­rior de Jas fuerzas de Siria, han obtenido una gran victoria sobre los rebeldes dru-sos, ocupando completamente Hasbaya.

Se asegura quo los drusos tienen el pro­pósito de pedir la paz.

H a d a el fin de la rebellón

Beynil 7.—Se considera que el ejército francés, después de su triunfo de Hasbaya, ha puesto fin virtualmente a la guerra en el Líbano,

Sait Attrache, jefe del ejército druso. que iiabía invadido el Líbano, ha huido. No se conocen sus intenciones; pero, fcgún confi­dencias, no quiere mas que t ra tar de una paz en condiciones decorosas.

NOTICIAS Y COMENTARIOS

De interés* agrícola Mercados de cereales

Soria.—Trigo, a 84 reaJes la fanega; oen-teao, a 70; cebada, a 70, v avena, a 44.

Mansillü (Lcúiij.—Trigo, a 83 reales la fa­nega; centono, a 6G¡ cebada, a b'¿, y aveaia, a 42.

La Zarsa.—Trigo, a 83 reales la fanega; centeno, a G6; cebada, a 52, y avena, a 42.

Tiava del / íey.—Trigo, a 50 pesetas los 100 liilos; centeno, a 4á; cebada, a 44.

El tiempo.—Datos meteorológicos Las presiones altas se corren aJgo hacia

el Sur, apaieciendo uu Jiucleo prmoipal so­bre la parte septentiionaJ de ILulia y Suiza; también las regiones dei suioeste de Espa­ña están ocupadas por presiones altas.

Avanza hacia las islas Británicas una bo­rrasca.

Durante el día de ayer llo\ió en La Co-ruña, Ponteveilra, Santander, Bilbao, San Sebastián, ea las dos Castillas y en Extre­madura .

La temperatura máxima fué a je r de 18 grados en Gijón, y la mínima, do 2 en Avi­la y Cuenca,

En Madrid, la máxima fué de 8,3 grados, .y la mínima, do 4,8. ' Tiempo probable: En toda Espafia, ten-Üíincia a empeorox-.

I ÁCiPO ÜRICol En loe ataques máe rebeldes, cuando todoe loe medlcanieotot ijan fracasado .., recurrir al Uro mil y mejorar rápidamente..., ee la evidencie de virtudes corati-,.- vas prodifrloBae. ,

ArtrUismo* Reuma Gota - MaldePiedra Arteríoesclérosis 00 resleten a este prlvllef^o de

la terflpi^utlca moderna. Infinidad de médicos emlnentee de Purops y ArríHca lo toman oara ai y lo prepcrfbeo d wm í-nfermos con resultado» sorpren-ientes- Pedidle* opfntfln del tlromll, pues sólo nlloii pueden apreciar el vníor curativo de

Ií)p 'emedlpe.

R'5?'

PALACIO DE HIELO Hoy, festividad de la Purfslma,

GRAN TE BAILE Exhibiciones por la oélebre pare ja

de bailes acrobát icos L O S S I m M ' S

KEKDALL SIX y la ORQUESTA CASTELLANA

X. Mañana: J% ARISTOCRÁTICO

un grupo rebelde que realizaba trabajos de fortificación y logró dispersarlo.

Fuerzas indígenas establecieron una em­boscada en las cercanías de Aulef y sor­prendieron algunas partidas enemigas que intentaiían pasar ganado. Fueron Jiiiuyen-tadas. . . .

"Comunican de Cosablanca que el cajero (le una Sociedad senerai cobró en él Banco del Estado de Marruecos 180.000 francos, desaparecieodo. El estafador, llamado Ta-d¡, tenía aníecedeñtes sospechosos.

Regreso do fuerzas

POR rELEGRAFO T, TELEFOniO lido, Deliniro Vieic?, Jacinto Diéguez, An tonio Carracedo. .•\mancio .\rias. Gabino Gallego, Antonio García. Manue! Méndez Pelayo de la Ifrlesia, Antonio Ifrlesiat, Se cundino Pérez, Manue, Maneses, Julio Ga

¡ rrido, Lisardo González. Luis Hidalgo. Ra ^ I fael González, Cándido ^Vbad v Benito Suá

El viaje del Infante D. Fernando.—Rega- '"^^ los de la marquesa do Foronda.—Depen- ' '^ ellos, Domfnfruez

Sarpullido y .Alonsc-i dienAe de cuidado i P ^ 7 " her¡da.= prayes FJ estado de los res-

, , , . , , , , , , faiiTpí fno calificado de leve ¡ Barcelona J.—be reunió la Cámara de a j Tambiwi resultó con ¡xraves lieridas Erai-[Propiedad Urbana,-bajo la presidencia de ¡JQ Rodrítrucz. joven de'diecinciio años, na-

„ „ „ . , 1 , " . o , ' 'J ' , ' - ', ' ^ - Jua^'Picfi, quien dio cuenta de su vmje \^u't\] do Ouinfanllla de rviis!amante {San MeUUa 7 - H a n marcJiado a la península a Madnd y del siguienle telegrama del ma- tander) Se lo apreciaron importantes que-

las fuerzas que exceden do la plan'UDa re- yordomo mayor de Palacio: maduras en e! vientre v en ambos piernas glaraentariai-asignada " ' batallón da Valla-! «Enterado Su Majestad el Rey con viva | E\ número tota! de heridos pasa de 50. doHd.

SESIÓN INAUGURAL

>»-vC. iiencia re iini|i?(¡iO

Discursos de IVIussolinI y del Emba* Jadpr de E s p a ñ a .

cotnplacencia de' su respetuoso e interesan-' El ¡efe de la clínica de Arija, pueblo don té escrito, • lamenta la imposibilidad de ir do fueron trasladadas Jas víctimas del ac-a .esa capital en los días de las reuniones ridonte, atiende con toda solicitud a los be­del iniíxirtanto .Congreso Internacional de ridos.

. . . , la Propip^dad, próximo a celebrarse, y al I (3 P f i n t t r a n P ÍQ ' ' 0 ' ' ' ' n lÉ r t r ' ^ l* l r i nh^"^ ' se asocia con entusiasmo, confiriendo L n . U l i l l M í ' I C l l l - í d CG. í-ül iyi- í ' l i íMn isu representación al Infante D. Femando.»

Con motivo de la festividad de mañana, ^la mai-quesa de Foronda, inadrina del re­gimiento de Infantería de Badajoz, obse-

jquió a los soldados con tabaco y diez reales ^ ( , , .';. " . ; ' - ' , .-.;.,- la cada uno y cinco, pesetas a las clases.

. liorna 7.-^Hoy'se fía celebrado la pririiéi'a'"" A la oñclalidod tía regalado una estatua sesión ()>''f Comité de la Conferencia ipter- de S. M. el Rey ostentando el emblema del naciona de Emigración, en la cüÓJ estáu citado regimiento. repi-csen.ados íó Estados. Ha sido puesto a disposición del Juzgado

El presidente del Consejo, Sr. Mussolini, Ricardo Herrera, depenilienfe de una casa

La vía lia tpiedado expedita. Un sujeto matp a su mujer por negarse

a darle dinero Córdo>>a 7 — Un sujeto llamado Rafael

Torres, separado de su esposa, a quien amPTÍa7.Aba de mneii^ constantemente exi­giéndola contidados en metálico, se presen­tó hoy en un restaurante de la calle de Morería, donde servia su mujer. Rosario Gama Toro.

Como Rafael formulara sus acostumbra das demandas, y ella perí^istiora en s u s n e ilativas, el marido sacó un cucliiUo y sec-

que asistió al acto, saludó a todos los de- de comercio que se apoderó de varios do- cf'nn¿'"ia ""j i' '/aV a Rosaf que inui-ló"'en el legadns en nombre del Gobierno italiano. rogándides que 'fransmitieran a sus respec­tivos Gobiernos ia salutación del de ..Italia-, por liaberles enviado a Roma para colabo-i-ar en ;ina obra que ha de ser en extremo fecunda para la paz y la civilización.

El cmhajador de líspsAa en Homa, conde de la Vinaza, contestó haciendo presente el homenaje de todos los asistentas a S. M. el Rey de Italia y su reconocimiento al Go­bierno de dicha nación.

Rindió luego homenaje a la actividad do Mussolini, subrayando el objeto humanita­rio de los trabajos que ha de llevar a cabo el Comité.

Terminó su discurso el embajador con las siguientes palabras:

ültalia ha llegado a ser en la actualidad el eje de la vida internacional. Vuestras ideas se e.xtienden y multiplican por todo el mundo, y cada pais podrá adoptarlas con arreglo a su psicología y a sus costumbres. Saludo al creador de la nueva Italia y sa­ludo al bienhechor de la Humanidad.»

El Comité ha comenzado inmedintamente sus traliajos.

— 1 -i

POLÍTICA FRANCESA

El plan Loucheur i

constituida !a Comisión per- pi^f^;;;;;,,', ,,],:; ñVÍ.Hca'dc" maderas que", ha. los ^vocales suplentes, pues to- ¡J.,, , ^^ ^,,,^,,^1^ , , ^^^^ ,^,.^,^^_^ ,, ^ Mnninys.

Consejo de min i s t ros París 7.—A última hora de la tar-de se

ha celebrado un Consejo de ministros, en el ministerio de Negocios extranjeros, bajo la presidencia del Sr. Briand,

Durante la reunión el ministró de Ha­cienda, Sr. Loucheur, iníonnó a sus colegas acerca del contenido de los -proyectp^ .de saneamiento ñTlanciero que sé.prypoóe'.lire-sentar al Parlamento en "breve plazo.'

AJ salir del Conseíó, el Sr. IjOÚcheur ma­nifestó a los periodistas cpie los nuevos Im­puestos que someterá a la aprobación dei Parlamejiío producirán unos 8.000 millones do francos, aproximadamente; pero ello ton sólo a partir del año 1927, pues en 11)26 se concederán ciertas, .(disminuciones a los con. tribnyéntes, en compensación del esfuerzo considerable <rue va a serles-pedido.

Añadió que el proyecto general de 'sa­neamiento financiero consta de siete pro-( yectos distintos, que son: Creación de nue­vos recursos; implantación de una Caja nacional de amortización; represión del fraude ñscal y de la evasión de capitales; modificación del répimen aplicado a los tí­tulos nominales; cambio facuJí,a.tivo'd€ los Ifíiilos de renta;' modificación de las tari­fas ferroviarias, y reforma del mecanismo del impuesto genera] sobre utilidades.

Esite último proyecto—agregó el minis­tro—no lo presentaré sino rñuy a lo último, o sea dí^ntro de unos quince días.

Ix)3 tres primeros proyectos los presen-tn.ré—tprminó diciendo el Sr. Loucheur— tan pronto como pueda, es deci?,, mañana o pasado.

r>os aludidos proyectos seráji estudiados de nuevo mañana en el Consejo que se ce­lebrará en el EjU&eo, presidido por el jefe del Estado. Briand conferencia con Palnlevé y los

mar isca les Poch y Pótaln parís 7.—El Jefe del Gobierno ha confe-

rendado esta noche con el ministro de la Guerra, Sr. Painlevé; con los mariscales Foch y Pétain y con el general Guillaumoi

Al salir el Sr.. Briand tnanifestá-a Josrer . presentantes de l a ' P r e n s a que la conferen­cia había versado acerca 'de los actuales problemas de carácter jmilitar, que atraen en estos'momentos la atención del Gobier­no, o s&an: el servido militar, la reagrupa-ción de las fuerzas de ocupación, con moti­vo de la evacuación do la zona de Colonia, y la situación en Marruecos y. Siria,

Se confirma míe el sensílor Henry Beren-geer será pohibrado embajador,de •Francia en Washington. Ti^ta noticia será oflcial desmiés del Conseio de inipi§trósi:cl^^ia^.

cumentoa de su principal y trató luego de sacar <al mismo 5.000 pesetas por la restitu­ción. Dimisión del alcalde de Sanlúcar.—El

nuevo Ayuntamiento Sanlúcar 7.—Ha dimitido inovocablemen-

te al alcalde, D. Manuel Sánchez González, y ha quedado constituida manante con dos est in dimitidos.

El nuevo Ayuntamiento se posesionará e! mii^rcolesy vendrá el gobernador a presi­dirlo.

Suicidio de un a rmador Coruña 7.—Arrojándose a la calle desde

un tercer piso puso fin a su vida el : rma-dor de t>uques D. Marcial Pereiía Babio, de cuarenta y cuatro años.

Se cree qué el móvil del suicidio fué ha­ber perdido ahora un barco, y reciente­mente dos parejas pesqueras.

A pesar de estos reveses, el Sr. Pereira deja una respetable fortuna.—/twjusfo. Varios heridos en riña.—Un "chauffeur" ,

muer to Sevilla 7.—En una taberna del pueblo de

San Juan de Aznalíaracho riñeron varios individuos con tres marineros italianos per­tenecientes a un vapor anclado en el puerto.

Los hermanos Mariano y Luis Labrador, vecinos del pueblo, resultaron gravemente heridos, y un italiano apellidado Mariotti también sufrió graves lesiones.

Todos los gue intervinieron en la reyerta han sido encarcelados • procesados.

Al regresar del pueblo do Benacazón un automóvil, ocupado por varios individuos, chocó con un cai-ro que salía de la carre­tera general de Sevilla a Huelva.

acto. F] criminal se presentó n la Policía y se

declaró autor de! parricidio por haberle neu-ítrlo Rosa una peseta.

El agresor intriesi) en la cárcel. Fábrica dosíriifda por un Incendio

Lérida 7.—t"n incendio ha destruido com-

Xo pudo salvarse nada de la maquinaria ni de las existencias de madera.

LO ETERNO

Trip le atrcpe! o Una señora , su hija y su nieta, víct i­

mas de un ómnibus .'\noche en la glnri^ía de .\toclia se produ­

jo un (ri]jle atropello. La camioneta ónmibus núm. 12.892-M,

condüciiia por su dueño, Lope López Fer­nández, que se dirigía a la estación, arro­lló a una señora, a una hija y a su nieta, que frafaban de atravesar la gran plaza.

Las tres víctimas fueron llevadas a la Casa de Socorro de la calle de Santa Isa­bel, la más pró.Kima, donde se les aprecia-i-on a ia señora L iones de carácter gravísi­mo v a su hija y la nieta lesiones leves.

Se llaman- la madre, Rosalía de la Ría Sala, de cuarenta y nueve años, viuda; la hija, Elena de la Ría, de veinticinco aüos, y ia nieta, Elena líernández de la Ría, do siete años, hat-itantos en la calle de Julián üayarre , uüm. K*.

.„ ^ , ^ Lope López fué puesto a disposición dei El «chauffeur». José Reyes, venía émferia:- ' juez de guardia, ido y-lanzó el-automóvil a* grají velocl-T ' Otr -'^ado y-lanzó el-automóvil a g

dad. Conducido Reyes a la CAÍSÜ de Socorro, falleció a consecuencia de las lesiones su­fridas.

Hallazgo de un cadáver

Otros atropel los Un carro desconocido atroijeilo en la calle

de la Magdalena a María liañuelus Jimeno, de diecisiete años, dumiciliada en la calle de Embajadoi'es, mjni. 60, causándola le-

LeÓJi 7 . - E n eJ pueblo de Herrera apare- siones de pronóstico reservado. ció fiot-ando sobre las aguas del canal el - O t r o carro, conducido por Toribio Piera cad:1ver del vecino de aquella 'ocalidad An- i'i^vez. atropeUó en !a calle de Bravo .Muri-

:ionio Fuentes, de setenta y dos años, ca- II" a Francisco Un^ña Ruiz, de treinta y "sado laJirador i ^'^- años, habitante en la calle de Veláz-

Se'cree que se trata de un suicidio; pero' ^l^^'^-- "úm. 120. Resultó con varias lesiones ig7ioran las causas del mismo. i ^« pronóstico reservado. ^ ^ ^^ ^ ^

fíana.

. NOTICIA AMARGA

Un acuerdo de los turroneros Alicante 7.—Han celebrado una-Teunlón

los fabricantes de, terrón de esta provincia, acordando constituir u^ia Sofeiedad denomi­nada Unión de Fabricantes de Turrón, cuya finalidad, será defender loe intereefis del gremio. . , ,

Una de las primeras resoluciones de ' l a nueva Sociedad ha sido la da elevar a nue­ve pesetas el precio del líilo.de turrón, te­niendo en cuenta la escasez-de miel- y aJ-mendra.

Este acuerdo se ha tomado, como es tíe presumir, por unanimidad, y todos los fa^ bricantes se han comprometido a mante­nerlo, poniendo término así a laé compe­tencias. ,

El turrón de clase barata "también estará sujeto a un precio único, y desde luego pa­sa rá a ser de coste superior al ac tua l . ; . ..

Es de esperar qiie, a consecuencia de Ios-acuerdos del gremio, laa próximas Navida­des no sean tan dulces como las de aüos anter iores

se ig7i El Juzgado de instructlón acudió al lu­

gar del h-illazgo y ordenó el levantamiento del cadáver.—Pinío. En un accidente ferroviar io . - Resultaron

heridos veintiún soldados licenciados León 7.—Amplío detalles del accidente fe­

rroviario ocurrido el sábado entre las es­taciones de Pedresa y Robredo.

— Í21 rarru que guiaba Manuel Diez Gon­zález atropello en la glorieta de Atocha a Rai^iinnda Fernánd-.'z Hernán, de dieciocho años, que vive en la calle f"' I Olmo, núme­ro 3Í. caus.indola lesiones de pronóstico I servado.

—En la calle de Ñúñez de Balboa, la mo­tocicleta que conducía José Fernández Fer­nández, de dieciséis años, domiciliado en

En el tren correo de la linea do La Robla' la calle de Juan Bravo, núm. 2, chochó con-iba una expedición de soldados licenciados tra una pared, causándose lesiones de pro-dol regimiento de Careliano. Todos ellos re-i-nósíico leí^ervado el motorista. sultíiron heridos. El de mayor gravedad se ¡ —En el paseo de las Delicias un tranvía llama José Cuquejo„ natural de Orense, a alcanzó a Andrés Ramírez Fernández, de quien fué preciso amputarle ambas piernas, quince años, que habita en la calle del Ge-

Ixís restantes heridos se llaman Mario neral Lacy, núm. OS, y que sufrió lesiones Domínguez, MonuEsl Alonso, Benito Sarpu-. de relativa consideración.

•;;:f. • C U P O IN REGALO Caso único, sólo hasta fin de año

Pférhltléndo'este cupón y 3G pesetas por giro p<».«lal a kS¡'-\l^A V'tNlCOLA envía a- todoe loe puntos de España una caja con 12 botellas grandes de CUAMl'AN

SUPERIOR, marca Jean l.ubois & Fils. SAN MATEO, 8. ALMACÉN, MADRID -TELEFONO 18-54

Verdeidero tesoro la vejez

•:runff

Los organismos gas­tados por el trabajo, los sufrimientos, o las enfermedades, necesi­tan el jarabe de

HIPOFOSFITOS SÁLU como una máquina el combustible.

En más de 35 años que tiene de exis­tencia este apreciado Reconstituyente, ha combatido con éxito constante la depauperación orgánica, mereciendo

.por sus aciertos la aprobación de la Real Academia de Medicina y el res­

peto de la clase médica...;-^- . -". -Pi'da «1 Jarabe legítimo que lleva en la diquela exlerior el

i ^•^^: nombre HIPOFOSFITOS SALUD en rojo Tenga cuidado con tos imitaciones.

* I

Madrid.—Ano LIX Núm. 20.561 E l mPARCKAl Martes 8 de diciembre de 1925

UN GRAVE PELIGRO

la J23C 0D Oüi a p i *;! Canal no puede ser explotado pop

Empresas privadas

Pública es nuestra actitud frente al acuerdo adoptado por el Ayuntamiento ma-dj-ileño de municipalizar el Canal de Isa­bel II. Lo consideramos inoportuno, y por esta razón lo impugnamos, no por lo j e alegan otros colegas y personalidades, de cuyos pimtos de vista no participamos.

Pero hoy no queremos abordar ese t ima. Frente al acuerdo municipal, considei'a-

mos que nuestro deber—ya que podemos anularlo—es procarar que se Ueve a efec­to en las mejores condiciones para el ve­cindario y para la Corporación.

Tanto "el Sr. Amezua, al combatir la piKípuesla de municipalización del suminis­tro de aguas potables formulada por eJ al­calde, como éste al defenderla, manifesta­ron con entera clai'ídad que. de avenirse el Estado a ceder el Canal de l=abel 11, ol Ayuntamiento sería el encargado de ex­plotarle por el sistema de un Consejo di­rectivo autónomo, a semejanza del que le rige deíde 1907, y gracias al que se lia sal­vado el Canal de la ruina a que le condu­cía la administración directa deJ Estado.

Es evidente que el propósito del conde de Valleüano es que el Ayuntamiento ex­plote el Canal; así se desprende de sus rei­teradas declaraciones en la Prensa, do su discurso en el Ayuntamiento y del texto de su propia moción planteando el problema a! Concejo.

Ahora bien; la ley es la ley. V de la ley se infiere que si el Canal es municipalizado Ja explotación escapará de las manos del Concejo. Ved el articulo 173 del Estatuto mimicipal: KEI acuerdo de municipaliza­ción de los servicios enumerados en el ar­ticulo 170 de esta ley (a la cabeza de los cuales figura el de abastecimiento de aguas), a excepción de los de alcantarillado, lim­pieza de calles, mataderos, mercados y pom­pas fúnebres, se llevará a cabo mediante la adjudicación de la explotación del servicio.»

El precepto es terminante. Excepto en los eervicios taxativamente expresados (y entre los que no está-el de suministro de aguáis), la niimicipalización implica el adjudicar la explotación a elementos extraños al Ayun­tamiento.

Consiguientemente, si el precepto del Es­tatuto que tianscribinios prevalece en esta ocasión, el Canal de Isabel II, al sex muni­cipalizado pasará a ser explotado por una entidad particular, contra lo que desea el autor del proyecto do municipalización y seguramente todos li^ concejales que lo vo­taron. '

Y aun se desprende otra consecuencia más yriivc cuando se relaciona el artícu­lo 173 del Estatuto con el 135 del reglamento para su aplicación. Este artículo reserva el derecho de tanteo a las entidades a quienes afecta la municipalización, salvo el caso en que hubieran incurrido en faltas graves. En Madrid no hay más Empresa de abasteci­miento de agua que la Hidráulica Santilla-na. A ella lo correspondería el derecho de tanteo cpjc menciona el reglamento a que nos hemos referido.

Abrigamos el convencimiento de que el con<lc de \'üUelIano, que desea sincera y fervorosamente servir al vecindario, habrá ideado el arbitrio para evitar que las cosas sigan la trayectoria marcada en el Esta­tuto; poro convendrá, en bien del proyecto que patrocina, que al comenzar aua estu­dios la Com.isión encargada de los trabajos de la municipalización se planteara y deci­diera c.' fe punto previo.

Porque pase que el Ayuntamiento requie­r a a destiempo la regencia de un servicio que por su índole y por la función que des­empeña debía de ir, más tarde o más tem­prano, a su jurisdicción; pero lo que no acontecerá—porque no debe ni puede acon­tecer—es que el Canal de Isabel II caiga en la ór!>ita de acción de! interés privado, y menos de quien se esforzó a toda hora en desear su anifiuilamiento.

Y-como esto no puede ser ni será, es ne­cesario decirlo cuanto antes.

.•\sí se ahogan en flor ilusiones que ja­más, jamas, jamás se realizarán.

EN LOS ESTADOS UNIDOS

Reapertura del Parlamento

Washiiiglon 7.—Hoy ha reanudado sus sesiones el Congreso.

Mañana se dará lectura del mensaje del presidente de la República.

El Sr. Coolidge no asistirá a la sesión.— Falnui.

UNA ASAMBLEA

La Federación tíe la Prensa ? Sesiones dQl domingo ZüTadoZ'i 7.—En c] salón de fiestas del

Casino Mercantil se celebró ayer la inau­guración de la Asamblea de la Federación de'Asociaciones de la Prensa, bajo la pre­sidencia del gobernador civil, Sr. Monte­ro, al i[ue acompañaban el arzobispo, se­ñor Doménech, el alcalde, el presidente de la Diputación, el capitán general y otras autoridades.

El alcalde pronunció un discurso salu­dando a los asambleístas en nombre de la ciudad, y ofreció la adlu'íióii del Municipio a la Asamblea.

Hablaron después el presidente de la Aso­ciación do Periodistas de Zaragoza, señor ValcnzueUi. y ti jircsidente de la Federa­ción, D. Rufino Blanco.

Por la taide se celebró la primera sesión (le trabajo, que presidió el Sr. Blanco, pro-cediOndose a la presentación de credencia­les y acordándose la admisión en el seno de la Federación de varias Asociaciones.

La Diputación obsequió a les aeani'it:is­las con un ('lunch-..

Los t raba jos de ayep Zaragoza 7.—Esta mañana, a las diez, ce­

lebró su segunda sesión el Congreso de la Prensa.

Se acordó que el acarnet.) de identidad

t ,

Niñas premiaáf.3 en el concurso arllstico-literario organiaaáo por la Federación

Ibérica de Sociedades protectoras de animales y plantas i-ot noi

de los periodistas lo extienda la Federación y que el Comité de teta prosiga sus gestio­nes para conseguir ver realizadas otras as­piraciones de los federados.

Decidióse llevar a efecto la renovación del Comité, nombrándose una ponencia, in­tegrada por los representantes de Barcelo­na. Sevilla, San Sebastián y Valencia, en-cargada de presentar la constitución del nuevo Comité en la sesión de la tarde para someterlo a la aprobación (Je todos.

Se acordó también, por iniciativa de to­dos los delegados de Valencia, visitar ma­ñana las tumbas de Costa y Cavia y la del periodista zaragozano Sr. Gutiérrez, deposi­tando flores en ellas.

Por último, en la sesión de esta niañana la Asamblea acordó pedir al .-ayuntamiento de Zaragoza que se rotule a la mayor bre­vedad una calle de la capital con "el-nom­bre del ilustre Leopoldo Romeo.

— • ^ ^ 1 » ^ ^

DE mUSICA

Sociedad Filarmónica El planista Szanto : '- ' •

La clasificación lleva implícitamente la idea de categoría, y la categoría en el arte supone el error. Es tan falsa como en el rango social. Tiende al abuso dogmático in­tolerable, por Jo que hemos de procurar no destruirla, sino hacer yaler su falta de fun­damento.

Cada nueva obra de cualqiiier art ista equivale a un avance renovador, que pone en peligro su crédito anterior o al menos no responde de él.

Tampoco hemos de admitir los (tdirectos sucesores arlísticosn, pasaporta de seguri­dad crítica con que se nos quieren imponer determinados artistas, t ratando de deslum-brarnos con la autoridad de sus maestros, cuando siendo sus discípulos demuestran más todavía su falta de condiciones.

Este es el caso del pianista Szanto, pre­sentado ayer a los í,ocÍoe de la Filarmónica como «directo sucesor artístico del gran Bussonii), y en realidad es su neg^itiva.

Szanto posee mucho mecanismo, pero sin pureza ni buena calidad sonora, ni claridad por abuso 5 mal empleó de los pedales. Su interpretación es seca; su liiccdón, nula. Tie­ne una técnica poderosa. Indudablemente inaplicada. Conociendo el modo de Listz^ su historia, y por ella su personalidad, el caso de Szanto me parece una degeneración del tipo do tan excepcional artista en cuan­to a la ejecución pianística ec refiere úni­camente. Es decir, la obsesión de virtuosis­mo de Listz sin el IOL-IO coniplelo y sin na­da de lo demás.

El programa que nos ofreció e r a de ver­dadera al tura y comprometido, figurando una adaptación suya para piano de la «Pe-trouchka», de Strawisky, Tuuy deficultosa.

Szanto es pianista de categoría, por eso lo ha traído la Sociedad Filarmónica.

Carlos BOSCH

Cólicos nefríticos, hepáticos o renales

y el ácido úrico Es indudable que la causa euprenia de Jos

ataques nefríticos, oóíioos hepáticos o rena­les provienen del exceeo de ácido úrico acu­mulado en las diferentes partes del organis­mo; formando piedrecillas o cálculos que al desprenderse buscan la salida hacia la ve­jiga, destrozando los ríñones y producien­do ataques üolorosisimos hasta no haber expelido la causa.

Sin embargo, estas dolencias que ponen en peligro a veces la existencia a cuantos van sujetos a ellas—que son los de vida se­dentaria o de alimentación superabundan­te desproporcionada a sus necesidades—, podrían prevenir fácilmente estos peligros adoptando el tratamiento Uromil; el pode­roso eliminador de las concreciones úricas, tomándolo unos cuantos días de cada mes, para tener siempre la sangre purificada. Poniendo en el agua una cucíiaradita de Uromil la transforma en alcalina, diuréti­ca, la más mineralizada y agradable que se conozca, lava los ríñones y ar ras t ra ha­cia la or ina todos los ácidos venenosos que originan tan graves males.

La siguiente opinión medical es una prue­ba evidente de las virtudes terapéuticas del Uromil: •((He empleado el UROMIL únicamente en

un caso de cálculo renal. I,a enferma no había encontrado alivio alguno ,en otros preparadofí; tan sólr, le calmaba ww poco el dolor estando snnierpida en un baño de afTua caliento: mas con el uso de UROMIL pudo prc?cindlr de los baf\o=. logrando ven­cer-el-pertinaz ataque.»

Dn. JULIÁN AI.VAREZ Palma (Je Mallorca .

CONTRA LAS EXCLUSIVAS

HOTi=^L RíTZ HOY MARTES

FIESTA DE LA PÜttiSIMA ORAN TE BAILE

MESAS EN LA SALA DE FIESTAS Se reserva el derecho de admisión

Para las Conelias En la Casa "Viena Repostería CapeUanes'»

encontrará nuestra distinguida clientela pa­ra la fiesta de la Concepción un inmenso surtido de tartas y ramilletes de almendra y bizcocho, bandejas adornadas y surtidas de pastelería fiua, bombones, dulces, cara­melos y fiambres variados, cajas de frutas escarchadas y cuantos artículos de repos­tería, confiteria y charcutería elabora en su acreditada fábrica y expende en sus doce sucursales do Alcalá, 129; Arenal, 30; Alar-cón, 11; Fuencarral, 128; Marqués de Ur-quijo. 19; Martín de los Heros, 33; Precia­dos, 19; San Uemardo, 88, y Tintoreros, -i.

So reciben encargos por teléfono, que tic-non lodas sus sucursales.

Los transportes mecánicos por cerreiera La Asociación de Agr¡cuito=ies de España

contesta a los concesionarios ^

Eji el periódico La Época, y con el titulo ".aspectos interesantes del problema de íransporteso y el í^ubtítufo d-Manifeslaciones del Sr. Graells, viene publicándose una serie de artículos Piidcj'ezadus a la defensa del Real decreto L;ue creó las e.vclusivas pa­ra el transporte por carietera con motor mecánico.

Uno de estos artículos está destinado por completo a contestar al docuiuento que la Asociación de Agricultores elevó :il Direc­torio respecto al prolilenia qui;. cu niuteria de transportes, ha planteado el líeal decre­to aludida.

Es bastante significativo el hecho de que la defensa de la exprcsi'dn. disposición corra únicamente a cargo del bcneliciiirio señor Graells y que teiin, jior el contrario, unidas, y puede decirse '¡ue todas las en taludes agrícolas niercaiiti!;'ri >• de comercio, es de­cir, los usuarios del transporte, los que lo impugnen. Ello ;Ó¡ÍJ basta para definir la situación de cada IUKII anto !a d¡=!MsicÍón del Gobierno, que est;! íiendu objeto de tan­to comentario.

En primer lu^-:.r, la AsocÍTción de .Agri­cultores do España agradece los términos considerados en que el Sr. Graells preten­de rectificar los i n o r e s quo, a su juicio, e.visten en el docunienlt. de la Aso' j;ición. En iguales términos procuraremos contes­tarle.

La Asociación de Agricultores de España ha sostenido y sostiene que, itnplantada la nueva reglamentación de transportes mecá­nicos, disminuirán los ingresos de la tribu­tación que por lal concepto tiene la Ha­cienda.

El Sr. Graells lo niega, fundándose en que en el régimen anterior se burlaba al Fisco; en que los servicios irregulares obji-gaban a quienes los realizaban a sustraer­los al conocimiento de la Hacienda, a fin de que el impuesto no repercutiera en el precio de este transporte de competencia; a que la acción inve.stÍgadora de la Hacienda estaba siempre burlada porque estos ser­vicios no se realizaban regularmente y de­jaban a salvo a los interesados de toda res­ponsabilidad administrativa, porque se tra­taba de Transportes insolventes que se sus­traían a la acción tributaria, iodo 3o cual, según el Sr. Graells, se evita-rá ahora, por quedar encargadas de los servicios Empre­sas solventes, que tendrán que pacjar todos los impuestos, incluso el de utilidades, a que estas Sociedades están sometidas. iNin-guna Empresa solvente—dice—tiejic interés en defraudar al Estado'

A esías manifestaciones del Sr. Graells se nos uair re objetar que en España ¿no son precisamente, y con alguna frecuencia, las Empresas solventes, las más fuertes, las que más significan en la economía del país, las que han tenido y tienen en relación el mayor número de expedientes en el aspecto tributario?

Y ¿no son precisamente los contribuyen­tes modestos los que pechan con la casi to­talidad de las conü-ibuciones páblicas, vién-tlose obligadas por esta razón a establecer tipos contributivos, ya asfixiantes, y que impiden impulsar el desarrollo del trabajo nacional? Eso está en la conciencia públi­ca, y fácil sería el cotejo y la comproba­ción.

Por lo demás, si hasta aliara ciertas Em­presas de transortes defraudaban a la Ha­cienda, no nos parece que el problema se resuelve con conceder a otros exclusiva pa­ra el transporte.

Una inspección de esc tributo, como de todos los demás; hacer Contribuir a todo el mundo, en la medida que la Constitución afirma y las leyes ordenan, al sostenimien­to de las cargas públicas, y los defectos que la recaudación del impuesto pueda .tener, en ningún caso abonan las necesidades de exclusiva ni la limitación gup quiere po­nerse a unos industriales que ¿1 amparo de la ley han ejercfdo hasla hoy una industria lícita y se ven privado:? de ejercerla en lo sucesivo, sin que nadie les indemnice por el perjuicio que se íes infringe, y teniendo que sufrir todavía como iiinri» la acusación injusta de defraudadores que les dirige el Sr. Graells.

Niega el Sr. Graells que se vaya a produ­cir el paro forzoso de muchos de los coches que actualmente circulan por las carrete­ras, prestando un servicio de má^ima utili-

VfcR.IM 30USAS Aguas alcalinas sin rival para las vías ori-parias . De venta en farmacias v drogueríae»

^':aicatcrc_cojj_eí^er§pjia^-fa£umttvj>.0 rq nueva cusa ae^acprro aet Oístrtto, de falacio, 'cuya Jnaugurgtmt t9 celebró

dad al país, y la posibilidad de que rjueden desatendidos muchos de los que actualmen­te se prestan. *

El Sr. Graells dice que «cuando un ser­vicio queda desatendido, la Junta de Traiií-porLes puede s icar le a concurso, saltando por encima del concesionario; lo que no di­ce el Sr. Graells es donde están los precep­tos en virtud de los cuales se regule Ja que se entiende por •am servicio desaten­dido".

En el pliego de concesión no se obliga al concesionario a otra cosa que a mantcíjer en servicio un número de coches que no e-la Junta quien lo detcrniina, sino simple­mente el concesionario quií;n le lija.

¿Cómo podrá saberse si este servicio es suficiente o no para his necesidades de ca­da concesión? ¿Quien ha de dHerminar esa insuficiencia? ¿Qué medios tienen las Jun­tas provinciales ni la Central, carentes de recursos i.i de personal para fijarlo? No hay que hablar de una medida que ni está reculada en las disposiciones vÍL, entos, ni la Junta tiene ntedios para hacer efectiva. La prueba de que serán muchos los coches que quedarán parados si el Real decreto no se modifica, es ol enorme número de peti­ciones y de protestas que se reciben, tant'.' de los actuales transportistas como de las regiones que sirven, iiabiendo aliriinas, co­mo Galicia y Asturias, que basan en ol au­tomóvil casi todos los medios de comunica­ción, en los que, si el Real decreto se lle­vara a efecto, quediirían inc^ununicadas in­mediatamente, siendo de temer incluso aHe-raciones de orden público por los perjui­cios a que semejante resultado daría luirar.

Y no so diga, como el Sr. Graells insinúa, que los coches que, en virtud de las exclu­sivas, tengan que desaparecer de una linca en la que actualmente hay competencia, va-, yan a situarse en otra nueva, en la. que ad­quieren el carácter de exclusividad.

Como el propio Sr. Graells dice, "las lí­neas no nacen, se hacen», con lo cual quiere decir que no es obra fiicil ni conveniente fia­ra los intereses de ' C Í transportes la de do; -plazar sus coches de líneas ya conocida^ y de tráfico abundante para ir a situarlo en otras donde ese tráfico no existe; lo que sí puede asoínirai-se que ocurrirá es quo mu­chos honrados industriales que hoy gan.TU su vida en el servicio de transportes, se ve­rán ohü 'ados a abandonar esta industria y a vondi r sus coches por un pedazo do pan a las Empresas monopolízadoi-as, .-ñ en su generosidad ipiieren adquirírselos.

Llama el Sr. Graells oriiíinalcrí a lus :\r-srumenlns que liemos bocho de que en las líneas do ferrocarriles se admito la compe­tencia, y dice que «tesa competencia b.aF^i ahora no existe, ni pueden existir scn-iri'i-ferroviarios que compitan entre sí, y mucho menos movilización de trenes en In niivina vía». Todos conocemos—dice—los procoplos cundicionadop de las concesiones ferrovia­rias, preceptos quo hacen 'complctameiito

imposible esta competencia. No ontondcmos al Sr. Graollr- o óste se­

ñor no ha leído hr- pliegos do concesión en los ferrocarriles.

Nadie que conozca el mapa forroviari'"' ilo España podrá, negar, por ejemplo, que la red do ^I. C. P. tiene c-omo competidoias muy serias a las lincas del Norte y M. Z. A., por las cuales so desplazaría una gran parte del tráfico de M. C. P. en ol momento que esta Compañía rebasara las tarifas de sus coii'ipetidores pai-a una gran parte ílc sus líneas.

Nadie negará tampoco quo la línea Onta-neda-Calatayiid, rocienlemonte concedida. puede hacer una coinpolcncla seria a la que actualmente dirige el tráfico del Modiío-rráneo al Cantábrico. El dia en que el forro-cari-il directo de Madrid a Valencia sea un hecho—y lopetimos que. las actuales Com­pañías concosionarias de ferrocarriles no tienen cl derecho de impedirlo—, es evideii-tü que las actuales líneas que realizan el servicio podrán experimentar un resultado no favorable a ellas de esta competencia. De los tranvías, no hablemos, porque cada cual conocerá por si mismo casos en quií la competencia tiene lugar; y no hablemos de la que enti'e sí se hacen en las grandes ])oblacÍones tranvías, autobuses y «Mctron. Pero aun hay más: en los pliego? de conce­siones de los ferrocarriles figuran unas ta­rifas llamadas nde poajei» que, aunque el Sr. Grells no lo crea, puodou permitir dino-vilización de Irciiiiís de disUnías Cunipañias pur la misma vía».

Hablar de W.^ Eslados Unidos para poner­los como nt'tdelo rn cuanto a organización dtl servicio do transportes, es muy fácil; no sería otro tanto el conseguir pa ia nuestro ¡¡ais una eficiencia del Estado—fpic ello lo es todo, y ¡iiiedc justiílcar allí esas exclusí-^as de quu habla el Sr. Gi-aclls—que induda-Jílenicnte ¡lo^ponda a las necesidades del país; que cl Estado salvaguarda, y aquí pudior.'L responder n la convoniencia do los concesionistas exclusivos, |ifir muchas ra­zónos, cuando meii'js dii indultí oconómica, ya quo tan diferentes son los medios en quo en una y otra se desenvuelve.

Niega el Sr. Graells nuestra afií'mació-i de que, al amparo de las concesiones, no ha de producirse el perfeccionamiento del ma­terial, y dice que los hechos son la mejor demostración de que tenemos razón, poi'-que en la mayor parte de las concesiones otorgadas ha sido ya mejorado notablemen­te cl material.

Nosotros rogamos al Sr. GraoUs que nos diga quó número de concesiones se han bo­cho, hasta la fecha, por las Juntas, y qnó número de éstas son las concedidas a base de automóviles, que no son ciertamente ()P. las marcas de más precio, solidez y toda cliu^e de garant ías .

•Cuando el país sepa que u n a grají par to de las concesiones le son hechas a baso do otra clase de coches que los que hace supo­ner el Sr GraeUs, no seguirá afirmando lo que ahora hace en este aspecto del proble­ma que se debate.

Nosotros sostenemos que los móviles del decreto que el Sr. Graells defiende v nos-otros impugnamos no son más que' dos-ahor ra r al Estado parto de las cantidades ffu« ahora invíei-tü por pago de las conduc-

ÍBádrrd.-^flcí UX.—Miífn. 20.501 SrJIPARCIAÍ, martes 8 <I« dlclembr* <f« 192S

cdonts del correíJ, y mejorar e! servicio de transportes, que actualineiiíe Í?C realiza de una manera desordenada,

Y decimos nuevitmente (jue, para conso-gTiir estos dos resultados, creemos no es menester ir a las i^xcluslvas do transpor­te, Bino rogiil-ar este Éervicio en forma tal ípie las Empresas d3 transportes o f re^an la debida garantía, solvencia y bondad de material para que el Estado ]as autorice a circular por Jas carreie'ras, imponiéndolas los horarios que convengan en relación con el servicio fen-oviario, una •contiruiidrid en el servicio y la obb'gación de trans-portar fjTa,tuÍtumente el con-eo, si se entiende que ello es necesario, que nosotros no io cree-m(K.

Madrid, ^ de noviembre de 1925.—Por la Asocinción de Agricultores de E^pafia: El presidente, Mariano Matesnnz.—El pecreta-íio general. Jesús Cánovas del CasiiUo.\

LOS LADRONES DE AUTOMÓVILES

Deterciái de m autores y Gófnpltces

La Policia siguió ayer redondeando por com.pleto el éxito del servicio dirigido por el jefe superior, D. Valeriano del Valle, que dl6 por resuMado la detención de los suje­tos rpt< í-n:i.;)uiiían la bañóla de ladrones de auiuijióviles. •' Ayer mañana varios agentes procedie­ron a la detención do José Duran Niolfa, alias «el Torero», y de Tomás López Cobos, ambos considerados como autores, con los (rué ya están en la cilrcel, de los robos de 'lautos'i y accesorios, y de José Fernández Gamargo, Juan de lilas Pérez y Constan­tino Vcrgara, cómplices y encubridores de dichos delitos.

Los cinco detenidos pasaron a la Cárcel Modelo, a disposición del Ju^íjado instruc­tor que entiende en el smmario.:

CAPITULO DE SUCESOS

El fresco de estos úiái El amigo y su amigo

EN PERSIA

ReoDión de la Asamblea constituyente Para decidir acerca del régimen

Teherán 7.—Ss b a celebrado la sesión inaugural de !a .'asamblea constitnyente que debe decidir aicíerca del nuevo régimen.— Fabra.

Champagne CLíCQUOT Siempre la mejor calidad de Pelma

POR UN CASCOTE

Herido de una poñalada A! terminarse los tareas del día, ocurrió

ayer, sobre las cinco de la tarde, im san­griento suceso a la puerta de u n a obra en construcción en !a calle de la Eetrolla, nú­mero 7.

Cuando aun se hallaban las cuadrillas de albafSües en los andamies de la expresada libra, acertó a pasar imr la calle un sujeto liesconoeido, sobre el cual cayó un cascote.

Esto enfureció a! desconocido, gua co­menzó a insultar a, los obreros, desaflándo-loa, para que salieran a la calle.

José Capón Sánchez, de veintiún afios, domiciliado en Iri callo de Garibaldi, núm, 7 (Tetuán de las Victorias), bajó a la callo deseoso de que el desconocido se marchara, pero éste, interpretando la paciencia del al-bañil como un reto, se lanzó sobre él, armar do do ima navaja y le asestó u n a cuchillada.

El agresor emprendió la fuga, dejando en fioder de los guardias la navaja y la gorra.

Mientras tanto, .losé Capón Sánchez, fué liíisladado a la Casa de Socorro del distri­to del Centro, cuyos médicos le apreciaron una lierida en la i-cgíón pectoral derecha, de pronóstico reservado.

E! herido, después de curado en la Casa lie Socorro, fué trasladado al Hospital de la Princesa, y' la Policía practica gestiones para dcscubiir el paradero y personalidad d«l autor del hecho.

Desigual es el clima de Madrid; pero ya era sospechoso que bruscamente soplasen ráfagas de hielo [juro. Se debía ello a !a presencia de un individuo que ya está a buen recaudo. A'éEise la clase.

Rogelio Hernández Pérez, dueño de ima taberna del paseo de Extremadura, núme­ro S'J, recibió hace días una pintoresca carta.

"Yó—decia la misiva—soy un periodista de nombradia. No sé en qué mojo la pluma; pero lo cierto es que cosa que escribo, mon­da, tritura, hace polvo aquello que es ob­jeto de mi crítica, escribí ayer un artículo, y como usted verá, ha hecho que se tajiiba-iee el Gobierno, y por eso está dada la or­den de que me metan en la cárcel. Pero usted me envía 2ZiO pesetas y yo tomo el tren y no me cogen. Y si no me da usted las ¡leselas. le denuncio, porque sé que su hijo se va a embarcar imra eludir el ser­vicio de las armas. Las pesetas rae las en­vía en un sobre a (tal sitio), dirigido al iJÜlele del tranvía 87.5S9-Atocha-Norte.>i

Como fií-nia repetía: «Hl 87.Ci89». El industrial no hizo caso; pero ayer re­

cibió una segunda carta, en la que el «87.r)S'9j» insitía en ofrecerse como <ipluma deinoledoran si no :íe le enviaba el dinero [ledido.

Poro el amenazado infoimó a la Guardia civil del puesto del Puente de Segovia, y ima pareja siguió al «Irotones» que había llevadq la misiva y llevaba un sobre-contes­tación.

A poco de EJitrar el «botones» en un Con­tinental céntrico, penetró la Guardia civil. AlH estaba esperando los ('billetes» el bueno del 87.589. P a r a qué contar la cara que puso al ver frente 'a él l<is dos tricornios.

El fresco en cuestión es camarero, no pe­riodista, desdo luego. Se llama José Moreno Massa, de veintitrés años, domiciliado en la calle de Caramuel, núm. 9. Y aun h a in­ventado la historia increíble de que no es él quien ha dirigido las cartas, cuyo conteni­do ignora, sino que fué a recoger la con­testación por encargo de otro individuo cuyo nombre y domicilio ignora.

IMoreno pasó a frlgorificár los calabozoa del Juzgado de guardia.

X

Ayer fué detMildo Salvador VillarreaJ Feijoo, de veinte arlos, habitante en la ca­llo de Almansa, núm. 37, como autor del timo de una sortija, valorada en más die 4.000 pesetas, a D. Federico Nin de Car­dona, domiciliado en la calle Mayor, nú­mero 72.

El deteaildo ha negado que él cometiese el lietho; pero ha acusado como autor a un amigo sui>'o, al que conoció en la cárcel, llamado Ramón Miguel Peralta, de trein­ta V seis años, que ha d'esapaTecido do Ma­drid.

I ^ alhaja t imada h a sido intervenida en la casa de compraventa de alhajas y meta­les establecida en la calle de Zaragoza, nú­meros 7 y 9. Fué comprada allí, por 400 pesetas, a un sujeto que dió el nornbre de Juan Herrera Garda . ... -vs-tt-!;.'. t i

Otros sucesos -,.^'< .. -.. En la fábrica de tapices establecida en la

calle de Fuenferrabfa, núm. 2, fué alcan­zado y volteado horriblemente por una co­rrea de transmisión el /oven obrero tinUy rero Alfredo Rivas Carrasco, de diecisiete aflos, liabitante en el paseo da las Acacias, número 5. Result<5 con lesiones gravísimas e ingresó en el Hospital Provincial.

—Dos dias seguidos han entrado, esca­lando las tapias, los ladrones en el cemen­terio de la Sacramental de San Martín, y se han llevado numerosas planchas de cinc, al extremo de haber quedado la capi­lla sin cubierta.

—El dueño de la vaquería establecida en la Carrera de San Isidro, núm. 14, entregó ayer a la Policía la navaja con que su cria­do Cipriano Gutiérrez Crespo agredió hace dos domingos al carrero Ginés Reales Gar­cía. Fué hallada eli arma en Ja cuadra de la vaquería.

—En la aombrerería establecida en la

F^L^CE ECOTEIL. MAÑANA, FESTIVIDAD DE LA PURÍSIMA

I N A U G U R A C I Ó N de ios nuevos locales de Restaurante y nuevo Grill-Roonn

A i a s 12: Apertura Salón Cervantes. ' . -" A l a s 5 : Gran té de moda. "' ^ A l as 7; Nuevo 6 r i í l - R o o m . A las 9: Comida de gala en el Salón Cánovas.

La Dirección del Hotel se reserva e! derecho de admis ión

_ M E D I C I N A L E S

'•'ítMAlESoE ;' Si padecéis de aillos o durcias , pies sen­sibles, que .se hincrian e infiatrnuí íácilmen* te tomad cbta misma noche en baño de pies cfilienie, en el cnal disolvereis on ouftadito de Saltratos. Tal bailo, Eiendo Uíreramentc oi igenado. contiene grandes oropiedadcs curativas, antisépticas y des-contrestionantes : toda hinchaí<Jn y mnga-tlamiento, toda i rr l taoón y picazón asi

como las sensanonei de dolor y quemazón desaparecen rápidamente. Los ca\h>s y durezas se reblandecen a tal punto qUü pueden quitarse Mcil-mente y sin pcligrode fierirss. Lo9_ Saltratos Rodell reponen los pies y

los conservan en perfecto estado. ' Eit todas ((ts fanttacias

EiiKir Estopiatai JI IZ .EGMUIS

Tonifica, ñyvdÉ a las dlgosthnes y abn el opoUto. curando las onfermedaaea del

ESTOMAGO o INTESTINOS DOLOR DE ESTÓMAGO DISPEPSIA ACCDIAS Y VÓMITOS INAPETENCIA DIARREAS EN NIÑOS y Adultu que. I I K M , iHernin con BTnAinCim DILATACIÓN Y ÚLCERA

d«I EsWraígo DISENTERIA Ui^ijudo nnln loidiarnu dtloi nKo!. Ineloio

mUépoudal DESTETE TDEKTICION. 33 AÑOS DE ÉXITOS CONSTANTES Ent iy iM una botDla y %» notaré pronto qu* «I tnlarmo coma mát, dle'ora mejor y |«

nutra, curíndo;:s do taguir COn tu DIO, t pni lai bdlRlIi, con ineillcscliin para unoi B din

calle do AlcaJá, núm. 89, de la que es due­ño D. Rafael Garci.^. Jiménez, penetraron ladronea y se llevaron géneros por valor de COO pesetas. Horas más tarde, la Policía detuvo a Miguel Relx)llo Ruiz, "Canelají, y Guillermo Par ra Jiménez, «aiep«ji, autores del hecho. Se les recogieron parte de lo robado, que consistía en gorras y sombre­ros, y varias palanquetas que utilizaron pa ra violentar los cierres del estableci­miento.

—Por el hueco de !a escalera de la casa núm. 19 de la calle del Marqués de Zaíra se cayó Mariano Alanas MiUán, de quince años, que vive en la calle del Ferrocarril, número 10, resultando con magullamientos V contusiones de pronóstico grave,

—En el Hospital Provincial ingresó el ve­cino de Hita (Guadalajara) Pablo Izquierdo Manzano, de cuarenta y nueve aüos, el cual sufre lesiones graves que le produjo al atre­pellarle un carro en el mencionado pueblo.

—También, y procedente del pueblo de Canales de Molina (GuadalajaraJ, ingresó en el benéfico establecimiento el picapedrero Dionisio Ocaña Benito, de s i e n t a y dos íiño?, el cual, picando piedra en las inme­diaciones del referido lugar, le saltó un tro­zo de pedernal con tan mala fortuna que le vació por completo el ojo derecho. Su estado es grave.

,—Mariano Jiménez RuIz, de cuarenta y cinco años, carbonero de profesión y habi­tante en la calle de Martín de Vargas, 6, puso fln a su vida colgándose oon una cuer­da del montante de la puerta. Se ignoran las causas del suicidio.

— - - « M / V A f ^ -

COMUNICACIONES MARÍTIMAS

NUEVAS L INEAS De Genova a Barcelona y Marruecos Roma 7.—Se estáji haciendo gestiones pa­

ra la creación de dos lineas marítimas para viajeros y mercancías.

La primera, que será rápida, irá de Geno­va a Barcelooia, con dos saüdaá semanales; y la segunda, saldrá, de Genova para Ma­rruecos y África occidental, con ocho sali­das al año.

Se asegura, además, que ambas líneas contarán con el apoyo del Gobierno y ten­drán una subvención anual de un millón o millón V medio de liras cada -úTía.—Fahra.

EL TUBERCULOSO LO VE TODO

•- r NE6R0 Y con razón, porque no ignora la ext«n-

flióD inmensa que ba adquirido la tubercu­losis pulmonar en eatoe últimoe afioe. Pero ignora aeguramente que es posible influii ventajosamente sobre todas las enfermeda des del pulmón, y más ann sobre la tubercu-Icéis, ei se administra al cuerpo ACIDO SI­LÍCICO. Sabios Investigadores como el pro­fesor doctor KOBERT, de la Universidad de Roatocb (Alemania); el profesor doctor SCHULZ, de !a Universidad de Greífswald (Alemania), y el profesor doctor ROESSLE. de )a Unfversldfld de Jena (Alemania), 5 otros, ae han ocupado en estos tlUImoe tlem-pos en demostrar «QUE NO PUEDE HA-PER CURACIÓN DE UNA RNFRRMEDAD TAN GRAVE DE LOS PULMONES COMO LA TURERCULOSIS PUIJ^lONAR SI NO SE ADMINISTRA AL ORGANISMO ACIDO SILÍCICO EN FORMA ADECUAD.\«. En­viamos gratis a qnlen noa pida foTletoe In-teresanteis referentes a la Importancia del ACIDO SILÍCICO en el tratamiento de la tubercuToslB.

• V B B K 0 8 " Instituto Blolótilco Internacional (S. A.)

8 A N S E B A S T I A N Sección M-2,—Apartado nÚm. 37

Bn las páginas siete y ocho nuestro foBetirt

VA BUENA MADRH

Venta: Serrina, 3D, Farmaola, MAORtD y principales dal mundo

SEGUNDO ANIVERSARIO EL SEÑOR

Don Garlos Hernández Díaz falle Gitf ei 7 de diciembre de 1923

Hablindo raoJblda los Santos SacramMtOB

R. I. P. Sii dOBOonsolada esgosa", D. ' Oe-

oilia Lema González; su hermano, D. Luis Hernández Díaz; primos, pr imos-pol í t icos y demás familia,

R U E G A N a s u s amigos enoo-mlenden su alma a Dios.

Todas las misas que se celebren rafiana mióroolea, día 9t en el Real Orator io de Caballero de Gracia; la misa que el día 10, a las diez, ^c '" celebre en la capilla del Ave María — (oalle Nufifva de la Tr in idad) , asi -como el Rosario y comida, a las ''* once, a 40 mujeres pobres , y el día 11, en Jadraque , misa y r&parto de pan a todos los pobres, so apl i ­ca rán por el eterno descanso del alma d^l finado. ;.,. T..: ^

Esque las : LA PUBLICIDAD, Agencia de AnMno|fiSrHL«Ag, 20. T«L4fo!id 1 > ^ l«

EN LA UNIVERSIDAD

Reparto de premios Fiesta s impática

Ed domingo se oeleboró en la Universidad Central el solenme acto del reparto de pre­mios y diplomas a los niños y niñas da las escuelas de Madrid y su provincia que concurrieron con sus trabajos al concurso artístico y literario organizado por la Fe­deración ibérica de Sociedades protectoras de antmaJes y plantas.

Fué presidido por Sus Altezas Reales las Infajitas doña Beatriz y dofSa María Cris­tina, y con ellas tomaron asiento en ia presi-dancla el Sr. Pozo, que ostentaba la representación del ministro de Instrucción pública; la Pi-incesa de Hohenlohe, la se­ñorita Carmen Xifré, la duquesa de Par-cent, el doctor Carracido, rector de la Uni­versidad Central; el teniente de alcalde del distrito da la Universidad, que llevaba la representción del alcalde de Madrid; los embajadores de Inglaterra, D. Mariano Benlliure, otras varias personalidades y la Junta directiva de la Sociedad.

Comeínzó el vicepresidente de ia Federa^ ción, D. Luis Linares Becerra, leyendo unas cuartillas intei-esantisdmas a i u s i \ a s a los trabajos verificados i>or la Sociedad y su futuro desarrollo.

Don .Antonio Valdés dió lectura a los tra­bajos de las niñas que obtu\ieron los tres primeros premios on e! Concui-so literario; seguidamente, la autora del primero, la ni­ña de once años Hildegart Rodríguez, pro­nunció un bonito y sentido discurso, que-fué muy aplaudido.

Por la Infanta Beatriz se hizo entrega a los Sres. D. Enrique Carvajal, D. Enrique Rojo e limo. Sr. D. Eduardo González Pe­ña de los diplomas que la Federación les ha concedido, nombrándolos socios de mérito, como premio al bello ejemplo de compasión y de amor hacia los pajaritos que a diario dan los niños en el Retiro y otros x>aseos de la corte.

La señora doña María Quintana Ferra-gut, con fácil palabra y llena de emotivi­dad, habló de las Ligas de Bondad que In­mediatamente serán creadas en las escue­las de España, e hizo un llamamiento a los señores maestros y maestras pa ra que, jun­tamente con la misión de instruir, eduquen a sus discípulos hasta hacerles desarrollar los sentimientos de piedad, justicia y amor hacia los animales y las plantas, y terminó diciendo: «De hoy en adelante, cuando haga la visita de inspección a las escuelas de mi distrito, no me limitaré a pregmitar a las niñas ¿qué es lo que sabéis?, sino también ¿qué obras buenas habéis hecho?

Don Manuel Gómez Roldan, teniente de alcalde del distrito, ofreció la cooperación del conde de Vallellano, del Ayuntamiento y la suya propia para cuanto la Federación Protectora de Animales y Plantas necesite y que redunde en beneficio de la educación y cultura del pueblo madrileño.

El presidente de la Federación, doctor don Eduai-do Alfonso, expresó a grandes rasgos el funcionamiento y finalidad de la misma. Contó tres casos formidables de animales que realizaron proezas, cuyos relatos cau­saron honda impresión «n ]a numerosísima concurrencia que llenaba el local, y, por último, dijo que, educando a los niños en e! respeto y amor a tos animales y plantas, so conseguía hacer una verdadera labor de humanidad.

Cerró los discursos el director general de Primera enseñanza, D. Mariano Pozo^ quien dijo que quedaba altamente complacido del acto que se celebraba y de la meritoria la­bor de la Sociedad organizadora del mismo, y prometió, en justicia, la ayuda del oon-eejero de la Corona cuya reprt^entaclón ostentaba.

Después se repartieron treinta y ocho pre­mios en metálico y varios centenares de di­plomas entre los mencionados nifíos y ni­ñas; terminando el solemne acto a la una y media de la tarde.

DEPORTE VASCO , • . , „ • . . Fronídn tloáemo

r

Aoteaj'er domingo le jagaroo dM partidos de mano.

Por la tarde, Chiquito de Madrid y Altuna con-tendieron con Navarriío y Artamendi, y por la

noche. Arrióla, y Mondragonés jugaron contra Za­bila y Chapasta.

El primero fué competido e igual todo ¿1, ju­gando, lo mismo los di; Madrid que los vascos, bien de verdnd.

El partido de la noche fué, sencillamente, gran­dioso, haciendo una labor Cbapasta y Zabila que no se olvidará, pues desarrollando todo su juego el coloso Mondragonés, no pudo con ello».

Callejeros resultaron los dos pajtidoa de ayer, y claro que, yendo de calle, el interés fué muy rela­tivo. Se jugó bien, pero no hubo lucha.

En el primero, Luz y Josefit.i jugaron contra Luisita y Anloiíita, y aunque el dinero salió por las arules, tuvo poca infiucncia sobre el otro ooloi, y, las rojas ganaron rápidamente.

En el segundo, Mendi y Aatin lucharon contra Lotita y Dclfina, y, como c! anterior, aunque cara-hiendo los colores, fué seguidílo, seguidito.

Delfina y Lolita, que salieron por delante, mar­charon siempre con ventaja y vencieron por ona docena de tantos.

Jai. Alai Con una rebosante entrada, una de las mayoret

seguramente en lo que va de temporada, se juga­ron anteayer domingo los siguientes partidos; Pri­mero, Salsamendi y Guctaria (rojos) contra Irigo-yen y Errezábal (azules), a remonte; segundo, Ara-quistain y Chiciuito de Gallarla (rojos) contra Arur-raendi y Jéureguí (añiles), a pala, y tercero. Ga­llarla y Narru (rojos) contra Badiola y Cantabria (azules), también a pala. Aunque muy peloteados, los dos primeros tuviecon un tanteo poco equilibra­do, lo que l « restó algún interés, resultando ven­cedoras en ambos las parejas rojas, por trece y once tantos, respectivamente. E', tercero resultó, en cam-bio, muy competido, siendo también los rojos los que lo pinaron por un solo tanto,.

Los jugados ayer larde fueron; Primero, Oróe y Xarru (rojos) contra Iraurguí y Cantabria (azu­les), a pala, y segundo, Ochotorena y Alberdi (ro­jos) contra Ostolaia y Ugarte (azules), a remonte. En el primero, después de unos cuantos avances de uno y otro bando y repetidas igualadas, fué ga­nado por los azules por dos tantos. En el segundo, menos disputado, los rojos dominaioo durante todo él a los azules, u. los que vencieron por doce tan­tos.

Esta tarde dos grandes partidos, eon la interven* ciín en ambos de las primeras figuras del cuadio.

SOCIEDAD DE NACIONES

El conflicto grecobúlgaro

Ginebra 7.—Hoy se b a celebrado la pri­mera reunión del Consejo de la Sociedad de Naciones, en la cual so h a tratado del reciente conflicto grecobiílgaro.

El Consejo oyó las tesis expuestas por los representantes de Bulgaria y Grecia.

A continuación, y después de darse cuen­ta al Consejo del informe redactado twr el ponente acerca del asunto, fueron designa­dos los señores Hymans y vizconde de Isbii para formar, en unión del ministro brítájii-co do Negocios extranjeros, Sr. Chamber-¡ain. un Comité especial, encargado de re­dactar un informe, que será presentado aJ Consejo de la Sociedad.

POR UN HUNDIMIENTO

Uno señora gravemente enferna

En las primeras horas de la tarde del do­mingo se personó en el Juzgado de guardia el doctor D. Antonio AlbaJadejo Paredes, quien, una vez ante el representante de la autoridad judicial, puso en conocimiento do la misma lo sucedido a una cliente suya.

Dicho doctor declaró que había asistido en las primeras horas de la mañana a doña Soledad Movellán Ocón, que habita en la calle de Mesonero Romanos, nünL 15, finca sobre la que cayeron toUo:; los escombros de las obras derrumbadas del Hcine» de la Gran Vía.

Dicha señora, que 66 hallaba en el quinto mes de gestación, la noche que ocurrió la catástrofe sufrió tal emoción y se asustó de manera tan intensa, que se puso enfer­ma, dando a luz un feto, que vivió hora y media.

La enferma, que se encuentra en grave estado, se halla provisionalmente instalada en la calle del Caballero de Gracia, ntíra. 2.

El juez de guardia, por sí esto pudiera constituir un nuevo delito que añadir a! su­mario que se instruye por la referida ca­tástrofe, trasladó la comparecencia del doc­tor Albaladejo al Juzgado del distrito del Centro, que es el que instruye la causa.

EL PASATIEI\/IPO DE MODA

R O M P E C A B E Z A S Remitido por Emerciano y Ernesto Esteso, de Ocaña (Toledo) VtriicaUs

r. Ave.—3. Licor incoloro.— 3. Nave. — 4. Juego. — 5 . Ar­ticulo.—6. Igual.—7. Juego de baraja.—8. Criada.—9. Arbusto. 10. Rezar.-13. Igual al 5 . -17. Pronombre.—20. Cuadrúpe­do.—31. Igual.—24. Para aga­rrar.—35. Igual.—29. Parte del día.—30. Moho.—33, Virtud.— 34- Tiempo de verbo.—36. Ave. 37- Para cazar perdices. — 39, Ave, y al revés, juego, como el 4.—40. Apellido.—41. Articulo. 43- Constelación.—44. .N'ecesidad. 46. Consonante. — 47. Igual al 41.—48. Igual.

HoritoHtalet r. EKaiez.—y.-Trlgo.—la. En las ives.—i¡. Ar­

tículo.—14. Concluir.—15. Tiempo de verbo.—16. A las gallinas.—17. Tiempo de verbo.—30. Cuadrúpedo. 93. Consonante.—sj. Contracción.—24. para agarrar. a6. Igual al 19.—3;' Pronombre.—28. En la baraja . -SI. Iffual al «j.—33. Nota musical.—33. Nota musi-ctl.—35. Igual al 34.-36. Nota musical.-38. Me­tal.—40. Nota muilcal.—'43. Nota musical,—44. As­tro.—45. Acaudalado.—47. Consonante.—49. Que cui­da un santuario.—50. Maldición.—31, Que vende .igua.

La Boluoldn tnanatia

A

El m á s aeleoto OHAfflPAQNB

.aOSIECK MONQPOLE EIMS (Fraiaoia)

Olenjto trelnUí y píete «fios de ¿ X | ( Q .Solución el rotiipeoabezas dei Qomlni

•/

Madrid.—Año LIX—Núm. 20.561 EL IMPARCIAL mar te s 8 de diciembre de 1926

UN CUENTO CADA OÍA

¿Mis l8 iiyjEíiis le SÉ/ Páginas del Diario de la señorita

Eva Nimportcky

Lunes. — Conozco ya el medio infalible de agradar a Juan, a mi Juan querido, mí novio adorado, y también a todos los demás hombres. Lo conozco, y, naturalmente, en cuanto me case me apresuraré a ponerlo en práctica para que mi Juan ee halle ple­namente satisfecho de su mujercita.

Papá y mamá nos habían dejado solos a Juan y a mi en el salón después de comer. Ilabióbamos de cosas indiferentes cuando vino a recaer la conversación sobre la "toi­lette» de las mujeres en general, ^ en par­ticular sobre mi modo de vestirme.

—¡Es tan ' impor tan te pa ra una mujer vestir siempre con elegancia!... — afirmó Juan—, ¡Es tan importante, sobre todo, que una mujer Heve unos bajos muy co­que ton es I

—¿Pero de verdad consideras ese punto como capital?

—No, riquina; no doy a ese punto una importancia capital. Decir q:ue le atr ibuyo importancia capital sería inexacto. Una pierna fea ^ y seguirá siendo, hágase lo que se quiera, una pierna fea. Un poste te­legráfico envuelto en la mejor media de eeda, no dejará de ser un poste telegráfi­co. Pero cuando vea una pierna bonita en­cerrada en una media de hilo o de algo­dón, lo considero un crimen, un crimen im­perdonable. Hay piernas que parecen haber sido hechas por el Scñnr pai-a ser cefiidas por medias de seda, ll ^v criaturas gue pa­recen haber venido al mundo pa ra vivir en el lujo...

Juan, mi Juan querido, calló im momen­to. Me miró muy amante, y repuso:

—Y si me atreviese a decir todo lo que pienso...

—Dilo, Juan. ^ P u e s bien..., pues bien..., pues bien...

Eva, adorable, deliciosa nenita mía..., mu­chas veces, desde que te conozco, viendo que tus padres ee limitan a comprarte me­dias de hilo, a ti, ton íln.T, tíin arisíocrá-íica, tan regiamente bonita, me he senti­do indignado contra eL'os, verdaderamen­te indignado. ¡Dios mío, si el lujo, y loe bajos lujosos, y las medias de seda se han hecho para alguien, es i.«ira ti, Eva míal ¡Dios mío, sí!...

Juan, mi Juan querido, prosiguió en ese tono lo menos un cuar to de hora.

Ya sé lo que tengo que hacer cuando nos casemos para agradarle.

Páginas del Diarw de la señori­ta Eva Nimporteky, convertida por

tuyas, tan nerviosas y de un contomo tan perfccfn? Pero...

Ha cüiitiüuado así lo menos diez minu­tos.

Verdaderamente, no lo entiendo; no en­tiendo nada, absolutamente nada. P a r a gustar a los hombres, ¿hay que llevar me­dias de seda o medias de hilo? ¿Dónde es­tá la verdad? ¿Qué opinión debemos tener sobre esto?

... Después de todo, quién sabe s¡ para te­ner u n a opinión, una opinión categórica y definitiva sobre él asunto, será lo más pru­dente que espere a haberme divorciado de, Juan y a estar casada con Jaime.

Max y Alex FISCHER

TOREROS Y TOROS

Grave cDilflajTsánpli'izllelía Los oables no dan detalles del per­

cance Según noticias particularee recdbídíis ayer

en Madrid, en la corrida celebrada el i l-íimo domingo en l a Plaxa de El Toreo, de Méjico, sufrió una grave cogida el diestro seT,-iUano Ignacio Sánchez Mejías, que ha­d a FU presentación.

Los cablegramas recibidos en MadriU no especifican la situación de la cornada, ni en qué toro fué. Sánchez Mejías, que aper­naba con Ñifio de la Pa lma y el mejicano .losé Ortiz, estuvo muy valiente duxante -u ira ha jo.

El ganado, que sólo fué de regular tama-f\o y bravura, pertenecía a la vacada de PiPiíras Negras.

Niño de la Pa lma quedó bien, y sola-ineiiío regulnr el mejicano.

En honor de Rosarlo Olmoa Valencia 7. — Con asistencia de más de

cien comensales, y para conmemorar el res­tablecimiento del diestro valenciano Rosa­rio nimns. se celebró anoche un banquete en el b-^fel Reina Victoria.

Al final hnho brindis, haciéndose fervien­tes votos por que Olmos obtenga la próxima temporada el puesto que por su valor se merece.

Homenaje a Lltrl Cádiz 7.—En el Kursaal Gaditano, y or­

ganizado por la Peña Litri, t e celebró un banquete en honor del diestro de Huelva, al que acompafSaron a la mesa mes de cien amigos y admiradores.

Litri se encuentra desdo hace una tempo­rada en esta ciudad curándose una afección que padece a la vista.

Festival t au r ino Málaga 7.—Con extraordinaria animación

se celebró ayer en Venta Tarfán, en la escuela taurina, un festival en el cual esto-

D E L A V I D A L O C A L

La reorganización de servicios P o r b u e n o s d e r r o t e r o s

Deepuée de c o p s a ^ a r tres sesiones plena-.lejos fué en estaa indagaciones llegó a en­rías a discutir lo que ilaniaban reorganiza-; terarsc de algunos servicios. Pero de todos ción de servicios, el Concejo ha resuelto re-, ios servicios no se enteró nadie; asi como tirar los seis dictámenes quo üipiraban en el orden del día sobre ese particular.

La iniciativa ha partido del alcalde, que, consecuente con el criterio yue a expues­to en otras ocasiones, ha expresado en to­nos enérgicos su repulsa a toda reorgani­zación do servicios que tome por base el aumento de loa gastos.

Por virtud del acuerdo municipal, una

suena: ¡nadie! No hubo concejal para quien el Ayuntamiento no tuviera secretos.

Los discureos de los concejales antes nom­brados giraron alrededor del tema del per­sonal, y aunque hubo opiniones discretas, dignas de ser tomadas en cuenta, no preva^ leció ninguna. Ni los dictámenes tampoco.

í ^ razón fué que terció en el debate el alcalde, y luego de recordar que él habla

su matrimonio con Man, con Jimn ' quearon dos novillos los jóvenes diestros Toulemonde, en mad^cme Jean Tou-lemonde.

Viernes.—No lo entiendo; no entieaido nada, absolutamente nada.

Hace dos años que Juan y yo nos hemos casado. Por muy importante que sea el ajuar que se haya aportado a la boda, al cabo de dos años de ésta las existencias co­mienzan forzosamente a agotarse. Habien­do

Pozo Cueto y José Ramírez, quo cosecharon muchas palmas.

Novillada en Melllla

nueva Comisiún estudiará el asunto desde votado en contra de todo lo que envolviese puntos de vista diferentes a los msnteni-"aumentos de gastos en personal, dijo que dos ahora. i lo que se discutía fra una seudorreorgani-

La decisión cdilicin se ajusta, como ad-ización da servicios, no una organización, vertirán los lectores, al criterio que heTi^s puesto que si prosperaban los dicti\menes sust«itado constantemente en estas co lum- io s servicios municipales iban a continuar ñas. \ fundamentalmente lo mismo.

Si este criterio hubiera provaJecido a su j Con estos dictámenes, el único resultado tiempo ni se habrían consignado ci\ el pre- práctico es acrecer los gastos, supuesto loc:ir!i.-n:o cientos y ciculos de | Sostuvo que lo perlinente ora retirar los miles de pesetas pura acrecer el capítulo de | dictámenes y que una nueva Comisión es-gastos de personal, excesivaor.tnte onero- i tudie el asunto sobro la base de transfor-60S, ni se habrían alimentado ilusiones q \ ie jmar los servicios de forma que se r 'al icen hoy, al frustrarse, producen el natural dis-lcon mayor provecho para el ^íecindario y gusto en la masa general do funcionarios 'para el Ayuntamiento, y q u e ' la modifica-municipales, que confiaban obtener una • ción no imponga al Erario municipal más nueva mejora en sus haberes. | cargas que las que en la actualidad sufre.

Ya que el Conc-ejo rectifica su conducta y, j La jnayoría de los concejales acogieron al parecer, se dispone a orientarse por bue-icon beneplácito las palabras del alcalde, nos derroteros, convendrá "ue desde el | Los Sres. Romero y Fuentes Pila expli-principio plantee la cuestión de la reorga- ' c^ron su actitud, recordando que si hablan nización de los servicios en sus términos patrocinado loe proyectos que se debatían exactos. ,era porque el Concejo, contrariando el per-

Ante todo, hay que acometer el proBle- sonal criterio que ellos sustentaron en la ma cv la sola preocupación de montar los Comisión de Hacienda, decidió, al modi-servic; í. en forma que se presten con la ficar los presupuestos, introducir los au-mayor rapidez, elicacia y economía. mentos que al presente trataban do aplicar.

Es decir, hay que desechar en absoluto- Por lo tanto, al obrar como hemos obra-cuanto afecte al personal. El funcionario do—añndieron—nos atuvimos a las pautas es para el servicio, no el servicio para el , que el Concejo nos trazó. Conste que la funcionario. Consiguientemente, la forma- mayoría de los concejales han cambiado de ción de plantillas ha de ser una secuela opinión.

Acordóse, por último, retirar los dlctáme-obligada del modo cómo so establecen los directivas.

Luego de un servicio viene el determi­nar el riúnicro de funcionarios que han de prestarlos, las categorías qne entre ellos debe haber y las condiciones que deben concurrir en los que asuman las funciones directivos.

En suma: hay que hacer todo lo contra­rio de lo que hasta el jiresente se h a hr^ clio.

Esto es lo que convifine aJ vecindario y al Enurio comunal.

Es tambi.'n. cnnír.a lo quo "^"'"•Tialan !os interesados en mantener el sistema de ar-

, , , .„ _ . j , u „ n„ .hitrariedad q u e ac^tjnimento impera, el WeííIIa7.-Ayer se pudo celebrar, por fin, ^ conviene a los propios funcíf-naxios

la noviUada suspendida dos domingos se - ' j^^^cipaJos, por lo menos a los muclios Ruidos por la lluvia. L-ue trabajan en el A^^mtami'^nto con ei

Se lidiaron reses de Pedraja, que nieron legítimo afán do quo su labor «íea decoro­samente retribuida y de que sus méritos tengan ]n merecida recompenea, cosas ani

buenas. Gil Tovar estuvo voluntarioso en la muer-

reparado la semana última .qiie \<^ es- te de sus tres toros, pero la suerte no le j^n^ g,]^ nCunlmcnte no pruced^n. ni es r ^ tantes de mi tirmario de luna s-,i halhüjau ;:c-vmpafió. casi por completo desguarnecidos^, me fui a ¡ Félix Tíodríguez se portó suiperiormenta los almacenes WasJiington e hicii algunas en la lidia de sus tres novillos, especialmen-compras; camisas de crespón tío China, te eñ el segundo, con el cual hizo una gran combinaciones de encaje, medias de seda, faena do muleta, puso tres paros de ban-Dados los gustos de Juan—los giistos que deriUas colosales y dió una es l r -ada en la creía suyos, quiero decir—y la conversa- cruz, coríaiido las dos orejas y quedando ción que tu\'imos en la época de nuostro no- contratado para do ^ novilladas más. viazgo, pensé que me felicitaría por (Ssas ad­quisiciones. Con gran asombro mÍo. cuan­do anodie, al acostarnos me quité el vestí-do en su presencia y vio mi ropa interior, en vez de alegrarse, como yo cspeniba, y decirme: ¡Oh, nena mía! ¡Qué Ixmita estás con esos perifollos!, hizo una mueca y es­clamó:

—Pero oye, ¿qué es eso? ¿De dónde de­monios sacjis esas cosas? ¡Ah, pobrocita mía! ¿No te das cuenta de que con todas esas ropas pareces una plcuáina?

Y como yo tratase de exiücar le que lo había hecho creyendo que le agradaría, ' y le recordase el discurso que un día me ¡da­d i v ó para demostrarme que no había na­da tan bonito como u n a media de seda en una pierna bien formada..., replicó:

—¿Quó es lo que dices?... ¡Tú sueüasl... ¿Cómo es posible que yo pensaia semejan­tes tonterías?...

Lo dijo tan convencido que tal vez fuera él quien tuviera razón: debí de soñar; sin duda LJ me dijo nimca semejantes cosas.

En fin... En fin, de todas suertes me alegro de ,

El Gallo vuelve a España dispuesto a torear

Sevilla 7.—Se .'yibe que Rafael el Gallo llegará a España a mediados de marzo del año pró.ximo.

Su apoderado Jia recibido una carta en la que ol diestro le dice que acepte cuan­tas corridas le propongan.

. . . I . — .. 1 - ^ ^ ^ ; ^ ^ ^ . , . , II 11 • - • • •

Banco de España Pago del cupón de las obligaciones del Tesoro al 6 por 100, emisión

1." enero 1925, a cuatro años Los tenedores de cupones del vencimiento

de 1." de enero próximo (cupón número 4} de las obligaciones del Tesoro al 5 por 100, omisión 1." de enero de 1925, a cuatjro aflos fecha, pueden presentarlos desde luego, ba­jo las respectivas facturas, en la caja de valores de las oficinas centrales del Banco y en las cajas de las sucursales para su pago, previo señalamiento por el Tesoro pú-

_ _ blico; debiendo advertirles que, según lo quo haya tenido lugar esa explicación: dispuesto por la Dirección general de Teso-ahora es cuando sé lo que hay que hacer rería y Contabilidad con fecha 14 de no-para agradar a mí mari 'o y a todos los • \deml)ré último, no serán admitidos para hombres, porque no hay motivos pa ra que I su pago cupones que estén recortados en el sea distinto a los demás. I tal forma que no conserven en el borde co-

Dentro de seis meses o un aflo, cuando rrespondienle la parte de orla necesaria pa-mis medias de seda se hayan estropeado, compraré medias de hilo do las más ordi­narias.

. . . . . Nuevas páginat—si'ete aflós des-- pués—del Diario de la misma ma'

dame Jean '^ouleirwnde.

Verdaderamente, loe hombrea son muy di­fíciles de comprender para nosotras las mu­jeres, que, sin duda, tenemos menos cere­bro que ellos.

Estoy segura, absolutamente segura, míe Juan me afirmó un día, hace algunos años {debió de ser unos dos años después de nuestra boda), que e r a muy estúpida la mujer que ee gastaba el dinero en medias de seda, y que sólo una «piculina"—sí, esa fué su palabra—se emperejilaba de cierta manera ,

Me ha ocuirrldo hoy una cosa extraor­dinaria. Yo, que había cerrado siempre mis oídos a las interesadas proposiciones de los hombres, he escuchado hoy con halago a Jaime Leseducteur, el mejor amigo de Juan. Pues bien; hallándome con él y fiján­dose en mi "toilette)), m s h a hablado de es­t a manera :

¡Qué moao de vestir, mi adorada Eval ¡Vaya un animal de marldol Obligarte a llevar medias de hilo a ti, tan fina, tan ex­quisita, tan aristocrática, tan hecha para el lujo... ¿Para quién se han Inventado laa medias de seda si no es para tina criatu­r a como tú y p a r a unas piernas como las

N A C I M I E N T O S Figuras, casitas, moMnoa movlmlenta Cor­cho rús t ica Mayor, 86 dup.*, trente Caplt"

ra su entalonamiento. Madrid, 7 de diciembre de 1925.—El secre­

tario general, O. Blanco-Eccio.

stl'!^ ••¡ue ocurran mieninís no c;-.:nbÍrTi rn-dica!menl.e las normas de la administra­ción municipal.

La sesión de ayep

Ayer continuaron las sesiones plenarias del cuatrimestre.

En primer lugar del orden del día figu­raba el tantas veces votado dictamen eo-bre la adquisición do varios bichos para el Paique Zoológico.

HiLlH) que dejarlo sobre la mesa de nue­vo, por no hallarse presentes las dos ter­ceras partes de ediles que exige el Estatu-to para que pueda tomarse acuerdo acerca de esta clase de asuntos.

El alcalde y el Gobierno se convencerán de que el *ximino pa ra decidir estas dificul­tades no es el de elegir concejales suplen­tes e interinos. El camino es nombrar otros concejales más diligentes y que sient,?.n con mayor intensidad loa deberes y las rcsipon-sabilidades del cargo.

Seguidamente se reanudó el debato sobre los dictámenes llamados—mal llamados, por supuesto—de reorganización de servicios.

Usaron de la pailabra los Sres. Loygorri, marqués de Orellana, Ni^ñcts Topete, Per­dones, Arisitizábal. Fu>entes Pila, Carr.i.cr, Romero y algún otro, exponiendo sus res-í>ectiYos pareceres sobre el tema objeto de discusión.

Aunque otra cosa crean los Interesados, ninguno habló de los servicios municipales. Y en ello no hay censura. ¡SI no han te­nido tiempo de conocsrloel Es más. Aunque nos tacíien de exagerados, afirmamos que esa papeleta no la han sabido por completo ni aun los ex concejales más estudiosos y experimentados que desfilaron por la Casa de la VjUa. El cusía tempóreron — nombre con que de antiguo se viene designando a loe ediles en el tiargot» municipal—que más

nes y dar un voto de confianza al alcalde para que nombre la Comisión que acometa de nuevo este problema. La nueva sucursal de la Casa de Socorro

de Palacio Ayer por la tarde se inauguró la nueva

sucursal de la Casa de Socorro del distrito du Palacio.

Se halla en la glorieta del Puente de Se-govía, y el edificio reúne loe requisitos ade­cuados para el cumplimiento del importan­te fin a que se destina.

Entre Ice servicios figura el de la sucur­sal del Instituto de Puericultura.

I.,os numerosos vecinos que pueblan laa barriadas de la margen derecha del Manza­nares están de enhoralaiena. Con el edifi­cio ayer inaugurado realizan una aspira­ción sentida de antiguo y que se traduce en realidad merced a la labor del último Ayuntamiento electivo, que fué el que votó las obras y las inaijguró, eficazmente ec-cundadc por otros ediles modernos y por el conde de Vallellono, ¡S-umn caique!

La Caja de Ahorros municipal Aunque en el número del domingo anti­

cipamos la noticia de quo en la sesión de nioüana so presentará una propuesta del Sr. Fuentes iMla para crear una Caja de Ahorros Municipal, creemos oportuno divul­gar las bases con arreglo a las que opina el Sr. Fuentes que debe funcionar el citado organismo.

Las bases son las siguientes: «Primera. Se acuerda oonaUtuir, por par­

te del Escmo. Ayuntamiento de Madrid, y con la aportación inicial, y a modo de ant i­cipo reintegrable, de dos millones de pe­setas, un establecimiento do crédito, el cual quedará siempre bajo su patronato, proteo-ción y garantía.

Segunda P a r a ol éstablocimiento y or­ganización de esta institución se ha de te­ner presente que tiende, como última fina­lidad, a la elevada misión de estimular y desar!X)Uar e] hábito del ahorro y previsión de las clases laboriosas, recibiendo KUS eco­nomías, evitando así su disipación y procu­rando hacerla productivas, con miras al in­terés social, mediante pru capitalización e intereses y una aplicación de las mismas, lo más popularmente posible. Será particu­lar misión de la Caja facilitar el crédito a las clases modestas, Corporaciones públi­cas o sociales, promover, sotenor o auxiliar obras e instituciones benéficas, aociaJes o de cultura y efectuar préstamos a Interés mó­dico sobre valores públicos n otros efectos.

Tercera, P a r a da r cumplimiento a esas finalidades, la Caja de Ahorros admitirá im­posiciones 6n libretas ordinarias de libre disposición o condicionales; en libretas de pequeño ahorro, qiM disfnitaxáai de mayor

Interés o de otras facilidades o ventajas es­peciales, y que se destinen a fomentar o fa^ cuitar la práctica de! aliorro en la infancia, entre los obreras y las clases sociales más modestas; o imposiciones de bonos a plazos o vencimiento fijo, con interés también más elevado; y, tai fin, adoptando cualquier otra modalidad que tienda al logro de aquellos objetivos.

Deberán también establecerse operaciones de ahorro díft.iido, dotes infantiles o -cual­quier otra combinación do seguro popular para la constitución de pequeños capitales u rentas.

Cuarta. Todos los beneficios que se ob­tengan en el establecimiento se aplicarán, en primer lérmirio, a satisfacer a loa im­ponentes el ii;!er6s acordado y sufragar los gastos generales de personal y material o cualquier otro pago que procediera hacer.

El remanente de la gestión administrati­va anual, y una vez cancelada la deuda con el A^Tintamiento, se destinará una parte no inferior al cincuenta por ciento a fondo de reserva. El resto se tlestinará a premios a Ins imponentes, bonificación de operaciones, pronapiuida y difusión del ahorro y pre\'i-sión popular, promover, crear y sostener o •luNüiar instituciones benóflcas, culturales y sor ia I es.

Ouinfa. El gobierno de las Cajas so cn-tret:ará a una Junta, que presidirá el exce­lentísimo señor alcalde, y formada por con­cejales y vecinos, pni (jarles iguales, nom­brados todos por el p\xclentisinio Ayunta­miento. Los vecino? ii [ircsentarí^n a cada una de las entidades sitniientcp: '^:unara de Crrnercio, Cámar.a de la Indus(:,:¡ , Cámara de la Propiedad Urbana, Socii'dades obre* rní=. Federación do Sindicatos Agrícolas, Sociedad de Vecinos. Serán también vocales natos los alcaldes de los Ayuntamientos li-mítroff's, siempre que lo soliciten y se ha­llen dispuesto! .T sufragar los gastos que ocasione la instal.'ición v sostenimiento de las sucur9a.les, ínterin éstas no lleguen al límite mínimo do imiK>«íc¡ones cpie la Junta acuerde como necesario para él estableci-mÍP'itn di? una sucursal."

OOCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOQOOOOOOCO 00000000000000000000000000000000030COOO

LA NUEVA ESCOPETA DE CAZA CON PIEZAS INTERCAMBIABLES - S de la Manüiactura Mecánica Eibarresa de Vícfor Sargsquefa.-Eíbar (España) ^ ^

•W\i^-

s=^^ SE DISTINGUE POR 8ER t ^ - ^ La más sólida por su construcción ^ 3 * T==a La má8 perfecta por su elstemá ^ > ^ S La nnás económica en Sü pféclo ^ ^ No comprar em conocer antes ósta gran novedad de o r e a d l a naolonals ^a. Iniciar un ahorro que representa su connpra. Se remite catálogo gj^llSJlQipcionando este periódico jj

''^^P050O000O0O0O0p0O00OP0OOOOO.OOC>OOPOOOP0Q0ap^^

En LA ESTACIÓN DEL MEDIODÍA

i.'Cendio en un gasómetro Tres operarios con graves quema­

duras El domingo se hallaba reparando una

averia en un gafeijiueiro de la estación del Mediodía una ia igada de operarios.

yin saber las causas, se declaró de Im­proviso un incendio en dicho gasómetro, alcanzando las Hanuis a tres de los opera­rios.

Inmediatamente a c u d i ó el servido de bomberos, consiguiendo dominar el sinies­tro en pocos iní^tuntes.

En el Gabinete de urgencia de la estación de Atocha fuüron asistidos Luis Arias Me-néndez, de veinticinco años, domiciliado en la calle de San Nicolás, núm. 6; José Ra­mos San José, do f e i n t a y tres afios, que vive en la calle de Francieco Laguna, nú­mero '¿, y José Agudo Sánchez, de veinti­ocho aflos, que habita en la calle del Pa­cífico, núm. 60,

Todos ellos fueron asistidos do quemadu­ras de carácter grave en distintas partes del ciieriK). pasando, detpués de curedos en el beiiríico Establecimiento, al Hospital Pro­vincial.

El Juzgado do guardia practicó las dtli-g-encias de costumbre.

— • • • • ' • — ^ . l ' W ^ • ' • I —

UNA NOTA OFICIOSA

El pleito de Tacna y Arica

No ha habido tales propuestas La Legagión del Perú en Madrid nos rue­

ga la publicación de la nota siguiente: i<Habiendo aparecido en l a Prensa le Eur-

ropa y América infonnacjones en las que se afirma que el Gobierno dol Perú h a rfr cibido propuestas pai'a resolver, directamen­te, por acuerdo diplumático con Chile, la nacionalidad definitiva do Tacna y Arica, pendiente en la actualidad del plebiscilo or^ ganizado y dirigido por la Comisión plebis-citarla que preside el general Pershing, ríe* presentante del Arbitro norteamericano, es­ta Legación ciee necesario declarar quq. no sólo es absolutamente inexacto que 'io la hayan hecho tales propuestas e insín'jacio-ne?, sino que cstd resuelto a no tomar/las en consideración si fuesen presentadas. Según el criterio del Gobierno peruano—criterio que no ha ilo modiflcar en forma alguna— la situación existente no permite sano cunv plir estricta y honradamente el laudo arbi­tral del presidente Coolidgo.» \

6o!sa de Madrid Ootlzaolones de ayefl

VALORES PÚBLICOS.—Interior 4 por ÍOO.—Serlei V, 69.35; E, 69,30; D, 69,35 ¡ C, 69,60; B, 69,?3¡ A, 69,90; G y l í , 69,50.

Exterior 4 por 100. — Series P y E, 82,75; D, 83,40; C, B y A, 83.75; G y H, 85,50.

Amortissble 4 por 100, — Series D, 88; C, B j A, 87,90.

Amorlizable s por 100 («miíáón 1900), —; Scrieí E, C, B y A, 92,75.

Amorlt-abh 5 por roo (erfllBlón 1917). „ Series C, B y A, 92,75.

Obligaciones del Tesoro. — Vencimiento enero i serles A, 101,30; B, 101,05; febrero: A y B. 100,95; abril: A y B, 101; junio; A, 101,50; B, 101,45; noviembre: A, 100,90; B, 100,55,

Empréstito de Marruecos, 77,75. Ayuntamiento de Afarfríd.—ObHen:iones 1868 03''

1918, 87,40. '

VALOEM DE SOCIEDADES. — Aedotut: Banco de España, 582; Hipotecario, 2J^: Central, 7S; Es­pañol de Crédito, 165; Rio de la ílala, 50; Guia-doi, 113,50; Alcoholera, 86; ICxplosivos, 420; Azu­careras prefercates, 110,35; ordinarias, 42,75'; Ali­cante, 359,501 Norte, 407; Metropolitano, 12a; Tran­vías, 70,50,

ObhoacioMi. * - Cídulas hipotecarías 4 por 100, 9 1 ; s por 100, 98,33; 6 por 100, 108,50; Azucareras no estampilladas, 77,90; Alicante primera, 301; Nor­te primera, 67,50; Tánger-Fc«. 94,50; Peñarro-ya, 96,75.

CAMBIOS. ^ Francos, 27,05; libraí, 33,55. ¿f¿^.

res !, 6,35.

FIBRILAS JAPÓN ^luy cu lirove, venta en Madrid

\ r r*ádrld.—Año LIX Núm. 20.B61 HTIMyAKÜiüiL Martos S de diciembre d ^ 1 9 2 5

RADIOTELEFONÍA

lo que traen las ondas (.'Ante un acuerdo de la Sociedad de

Autores Españolea La tantas veces Ua;nada imaciente» ra­

diotelefonía española, tópico que hoy cons­tituye uJia afrenta para quienes tom'arón a su cargo la misión de obliífarla a crecer, acaba de recibir un nuevo reconstiluyentc que, para que vaya viviendo, acaba de re­cetar uno de los numerosos doctorea de cabecera que parecen habei-se confabulado para acabar poco a poco con la vida del enfermo.

La Sociedad de Autores Españoles ha vo­tado y aprobado un acuerdo que viene a añadir un obstáculo más a los muellísimos con que a diario tropieza ei sinhilismo tele­fónico pora entrar decididamente en los cauces r!ed engrandecimiento artisUco, bar-e, como ya hemos dicho en estas columnas, del entiisiníMio por la radioteicfonia, y, por ende, para lograr que los aficionados res­pondan con su ayuda a los esfuerzos que realizan las citaciones emisoras.

El acuerdo tiene importancia, y merece transcribirse, lis el siguiente:

Piimero. No se podrá radiar obro com­pleta ninguna de cinco y mediít de la tarde a doce de la noche.

Segundo. L-"? Compañías de radiofusión abonarán lo r cada acto o cuadro de verso o zarzuela (jUe transmitan ei doble de la tarifa del tcati'O que más pague en la locali­dad, mrls treinta pesetas por cada día en que se utilice el archivo de la Sociedad de Autores, si se t ra tase de una zarzuela.

Tercero. Las Empresas de los teatro'^ en cuyos escenarios se instalen micrófono? du­rante la representación de una obi'a, abo­narán por diciías representaciones el doble de la tarifa que les corresponda, indepen­dientemente de las que satisfaga la Com­pañía do i'adinfusión.

Cuarto. La radiación de un acto o de un cuadro de una obra en más de uno, se abo­na rá como si se tratase de la obra comple­ta. Igual 1a:ifa te cobraríi cuando se trate de ejecutar m;is de la tercera parte de la par t i tura de una obi-a lírica.

Quinto. No so podrá radiar ninguna obra completa Í-A\ previo permiso de la Sociedad do Autores Españoles. Estos permisos ha-In'án de solicitarse con una semana do an­ticipación.

Sexto. En el plazo de quince días las Em­presas emJEoras constituirán una fianza de mil pesetas cada una para responder e. -clusivamentc del abono de los derechos an­tes fijados.

Séptimo. Queda prohibido en absoluto toda radiü-ión de obra completa los domin­gos y días fcstivofl.

Octavo. No podrá radiarse ningima obra jnás do ujiíi vez.

La lectura de eetas ocho bases nos su­piere al.L'unus comentarios^, que ai propio tiempo h;i:i de servir de aclaración pa ra que algunos aficionados, ni:il infonnados, pue­dan orientai"se respecto a la? consecuencias futuras quo r^ts acuerdo puede acarrear en los progroma.=5.

Radiar no está segoiramente empleado s¡-iiü tí¡i MU vtiiUaderu ücritiuo. No <fulcre re­ferirse a otros actos que no sean )• s que tienen por marco el estudio de la (.stación emisora. Es decir, que con esta medida que­dan radical"- nte suprimidos de los progi-a-mas actuales los diá.logos representados ya, íjue, aun en su categoría de «entremeses», constituyen indudablemente "cuadros de versoi). El veto alcanza también a las selec­ciones musicales que con este título venían ejecutando las orquestas de las emisoras.

Las retransmisiones pueden subsistir, sin Üudn, aun cuando ello supone para las es­taciones que retransmiten, el abono a la So-cicdnd de Autores, por mediación do la Em­presa teatral que autoriza la instalación de! niicrófono en el escenario, de u n a canti­dad igual a la quo la Sociedad cobra al tea­tro por derechos de representación.

Es decir: que en el caso de que una emi­sora itcdique todo su programa a tiretrans-milir-) una zarzíiela completa, debe abonar los df'icchos do autor con arreglo a la ta­rifa correspondiente al local en que se re­presenta la obra y sobre esta cantidad la cunta que a diario tiene que pagar a la So­ciedad de Autores por «radiar» un progra­ma qiin en este caso concreto <aio radia». No í^erá, pues, aventurado suponer que se ha i'iivado a la radiodifusión de uno de los al 'riontes que el aficionado esperaba con rv-' v'ir interés: el que se refiere a las rc-trau'^mií^iones teatrales.

E"-'! merece comentarse en párrafo apar-' / í ' í ' í .

P. ograma para hoy M - I.'iiión Radio.—De doá y ínéaia V •t:r>(i!a.—Sobremesa.—f.a orquesta ",\:i;;'.-roniilc» y L\-lr/csi(.-/ine.—Efe-

rni''r,'!••?;. - I .1 r^rqup^ta- Cormen y «.\u pe-i\t .I'inv» --Nil^fias de úlh'ma liora.—La íii"'**'''?*la' «En liw- estepas del Asia Cen-t."'..

.\ :.-i rn:i.'i--i —r.iternlura v música; De-eiii''i c(>nferr-"nia de la~ f^dic organizada píVr r n i ó n Uiidi'» aeorcn dr tiLa l i teratura r'i-a^r.ática v el arte CFO-UÍ.-.I en Espaua». P'ir Viclariñh Tnmavo: "Don Ángel Saave-dra. duune dp Hivas». estudio crítico bio-L'riñco. Escenas de Don Ahyaro o La fuer­za del sino.—El sexteto: «Prometeo», t'Con-cierto núm. 3-> v P(?.rs/7n?.—i.Cómo se rep:'--ra a los lisiados por la gucrrai', charla de

to." 1

divulgación médica, por el doctor D. Ma­nuel Bastos.—Noticias de últim'a hora.

R. L, 392 metros.—De diez de la noche 5 ujia de la madnrgada.—cqMadrid!... ¡Ma­drid!», cuartillas de D. José Montero hm-so.—Pan \i toros, por la orquesta.—La no-che de San Juan, por la señorita Regidor y el Sr. B a r r e r a . - " T i r a n a del zarandillo», «El remedo del gato» y «Confiado jilgue-riUo», por la señorita María Sanmoba.— «El Dos de -Mayoi', poesía de Bernardo Ló­pez García, recitada sobre el motivo nnisi-cal del '•'•Tsndnbl.-' «.Al Dos de Mayo". de Chueca, por la señorita Toledo. — «B'oUa marquesa» y «Los serranos inocentes», por la señorita María Degidor.—«Panaderos», por la orquíjsta.—«La calesa madrileña», poesías de D. José Montero .Alonso.—«Tira­na del Avapiós» y «La maja dolornsa», por la señorita María Sanmoba.—Do/la ¡ inii-cisqnita, por la sí^ñorita Regidor y señores Uribarri y Barreríi.—/?í barberiUo de La-vapiés. por la orquesta.—«Canrión do Pa­loma», por la señorita Regidor.—«El ccL-hc simón», recitado poi- la señorita Tolodo.— «Canción tle ciego» v i^Goya». por el señor Herrero.—«Cnrrp"¡''oi- .. Corregidor» y «La maja del tapiz», por la señorita Begidor.— «E! mirar de ¡a r'i'ii.io. por la señoriíu ala­ría Sanmoba.—«Poestn5 de época», recita­das por la señorita TOIPIÍD.—nEl leuo -'i'.' r)arral». par la señni-ila Resiilor y el señor Rai-rern.—"El desvalido», por el Sr. Barre­ra.—«Bonitfi". nnr !a orquesta.

E. A. J. -i, 305 metros.—De tres a cuatro y de seis a ocho,—Programas de concierto.

••••I i ^ - i W V ^ y f c " "

GUIA DEL CONSUMIDOR

Diario de mercados Verduras.—Precios del mercado- .Acelgas

(manojo), de 0,40 a 0,50 pesetas; alcachofas (docena), de I a '2\ cardos, de 1,50 a 8; coli­flor, de 5 a l i ; espinacas (manojo), de 0,50 a 0,fiO; judías (kilo), de 0,50 a 1,20; lombar-da. í (docena), de 7 a l i ; patatas holandesas (kilo), de 0,22 a 0,25; ídem blancas, a 0.17; rosa, o 0,18 y 0.19; pimientos colorados [cien­to), de 8 a 21; ídem verdes, de 3 a 6; repollo francas fdoceua), de 4 a D; ídem de la tierra, de 2 a 6; tomates (kilo), de 0.20 a 0,30.

Pnilns. — Precios del mercado: Batatas (kilo), de 0,80 a 1 pésela; canmesLis, de 0,40 a O.fiO: mandarinas ¡ciento), de 5 a 6; man­zanas (kilo), de 0,30 a 0,60; ídem reineta, de 1 a 1,30; naranjas (ciento), de 2,50 a 3; ídem de L'rano de ero, de O a 7,50; peras (kilo), de 0.80 a 1,15; uvns de Clielva. de 0,80 a 1,25; do la tierra, de O,.35 a 0,45.

pencados. — Precios del mercado: Alme-jn.c (kilo), de 2 a 3.6.0 pesetas; besugos, de 2 a 3.50; calamares, de 3 a 4.50; gallos, de 2.25 a 2,6.5; langosta?, de i a 12: langostinos (ki­lo), dn 5 a 20; lenguados, de 5 a 9.50; lubi­nas, de 4 a 0; n:rrluza. de 2,50 a 3.50; pes-cadillas, de 2 a 2.50: sardinas, de 2,25 a 2,75.

Carnes.—Ayer fuef-on sacrificadas en el Matadero las siguientes leses: 212 vacas, 531 corderos, 4IV cerdos v 89 terneras. Pro­medio de precio^. i>ar kilo: vaca, 3,52; cor­dero. 4,10; cerdo. .3,03: ternera, de 3,74 a -V,rS9. pcae tae .

CONVOCATORIAS

Reuniones y Sociedades Hoy martes, a las siete de la tarde, y en

el salón grande de la Casa del Pueblo, se celebrará la inauguración del curso de con­ferencias organizado por el Consejo Cen­tral de La Mutualidad Obrera.

En dicho acto hahlará el ilustre decano de la Facultad de Medicina, D. Sebastián Recasén?. quien desarrcllarA el tema «Lu­cha contra el cáncer».

—Se convoca a ¡unta general ordinaria a todos los dependientes de carnicerías hoy martes, en el 6alón pequeño de la Casa del Pueblo, a las tres y media de la tarde, a fin de t ra tar asuntos de interés.

—Hoy martes, a ias cinco de la tarde, se celebrará un gran baile en los salones del Centro de Galicia, al cual podrán asistir los señores socios y señoras que les acomT pañen.

—En el Coliseo de Lavapife se celebró la anunciada Asamblea organizada por el Sin­dicato libre proleeional de obreros panade­ros La Espiga, para conocer y aprobar las nuevas bases de trabajo que ha redactado la Jun ta directiva, y gue habrán de ser so­metidas a la aprobación de la clase patro­nal pa ra la implantación em las fábricas.

Dichas baaeg. discutidas ampliamente por los socios concurrentes, merecieron la con­formidad de los mismoe, después de una serena y at inada discusión.

—Mañana miércolea, a las diez de la no-cHe, se celebrará, en el Círculo de l a Unión Mercantil la continuación de la junta gene­ral que empezó el día 1.°, para seguir tra­tando de la.^ cuestiones econórmcas que Apuraban en la convocatoria.

LOS DEPORTES

La Gimnástica vence al Real Madrid Interesantes acuerdos de la Asamblea futbolística.-Los combates Ruiz - Clclone y Ascensio - Girones se cele­

brarán pn Madrid

J a. 27 a. l3 e

"DEYEN" de Manzana

¿«axante lUlltsimo e» loa a(íultoB e InaueU-

daS Depósito: E. Ü u r ^ , Tetuáii^ 9. I Madrid, y centros de especialidad^.

' n J^rlrt P e d i d el D E V E N , [ .UUIQBUO pues hay Imitaciones

j ) IARIO, RELIGIOSO Santos de hoy

(Fiesta de precepto.)—La fiesta de la Inmaculada Cor.a-pcióa de la Virgen María, Patraña da España. San liutiquiano, Papa y mártir; San Macario, már­tir, y Santos ITucarío y Sofronio, obispos.

i :• i:!Ís:i y oficio lUviüo son de U fiesta de la In-:ii:i,i'^i 1 Concepción, con rito doble de primera da-ai: c 11 •)i:t.Tvn y color aiul.

Cultos Santa Iglesia Caictlral.—Termina la novena a la

Purisima, A iab siete y medía, comunión general; a ias nneve y media, misa solemne de pontifical con Sermón por el muy ilustre Sr. Arriba Castro; .il final, el «cdentisimo e ilusírisimo señor obispo da­rá la bendición papal. la Concepdón, en su parroquia.

Adoradón Nocturna.—Turno; Cocna Dommi.

'^ La Pontificia y Rea! Asouición Caiólíca de de­

presión de la Blasfemia de Madrid pone en cono* ii:niínl() de todos <us asociados y chlidadcs liliales A !a misma, (¡'le se lia trasladado, desde ':! ptiraeio del corriente, ni Real Otatoiio del Caballero de Cricia, pira <iar más impulso a sus irobajos.

La mi6ii de comunión seguirá siL'nilu los scgun-(]fis dorain^o-s de mes, a las ocho de la maflsha. en diíjlio Real Oraiorio, celebrándose esos mismos día»,

TOS. GARGANTA P ^ * ' " » -Caldelro. 2 B».

PéWx Pérez y luis Uribe en mía jugs^a

celebrado el domingo en

Ha terminado la primera vuelta de! C£im-peonato, y no 'ee vislumbra cuál pueda ser el equipo que-ha de repiesentar a la región en el torneo nacional.

La situación actual es favoralble aJ Athlé-tic, que ha sacado un punto al Real Madrid; pero es tan pequeña esta ventaja, que no arroja ninguna luz sobre el resultado final.

Asi, pues, el aficionado tiene en perspec­tiva una segunda vuelta interesantísima,

X,

Se ha aproveciíado un claro para celebrar el partido Real Madrid Gimnástica. La llu­via cesó justamente el tiempo necesario. Y aunque el ambiente era ideal para ei de­porte, no así el estado del terreno de jue­go, muy i'osbaladizü y peligroso, por tanto, para los contendientes. Esa circunstancia h a iníluído grandemente en la calidad del ufoot-ball» de uno y otj'O equipo, cuyos ju­gadores fallaron t;outinuanienie, no pudicn-do pi-ecisar pases ni cshoots».

Sin embargo, el encuentro ha sido inte­resantísimo. La nivelación de íueizas y las repetidas igualadas han mantenido a los espectadores en constante interés, que no ba decaído ni en 'os últimos minutos.

lil Real iMadrid ha dominado en Ja pri­mera parte, durante ia cual su ataque ha realizado una buena exhibición, evidencian­do un acoplamiento que hasta ahora no existió en él; pero—¡siempre el mismo pe­rol—no i ia surgido el t irador certero ni el rematador eficaz tan necesario, que comple­tara la buena labor desarrollada para lle­gar hasta el marco.

La Gimnástica ha optado por reservarse en este primer tiempo, si bien su actuación ha sido, como siempre, entusiasta y acer­tada en la defensa.

Injustamente, uno de sus jugadores ha sido expulsado del terreno; pero lejos de decaer sus ánimas, los gimniisticos se han crecido ante la adversidad. Y en la segimda parte Ijan arrollado materialmente a un enemigo que se empleó demasiado a fondo en el tiempo anterior y que ha resistido débilmente el empuje de diez jugadores, que en el último cuarto de hora daban la im­presión de ser equipo y medio.

La victoria de los gimnásticos ha sido, a juicio nuestro, justa y merecida. En primer término,, porque actuó con más entusiasmo y dio la impresión de más conjunto. Y so­bre todo, porqueisu ataque-T^los dalELuteros son los que ganan los partidos—fué peli­groso y arrollador, como lo prueba el gue una defensa como la del Real Madrid, tan coni])enetrada y serena de costumbre, se desconcertara y fuera desbordada por sólo cuatro delanteros.

Además, la Gimnástica evidenció sobre su adversario una superioridad moral indis­cutible. ¡Ahí es nada para un equipo verse privado en los primeros momentos de un "match» de uno de sus elementos! Y, sin embargo, la ausencia no disminuyó el clá­sico entusiasmo de los blanquinegros, mien­tras que el Real Madrid uo aptovccliaba la

{ ventaja que inesperadamente le [uvorocía.

ü n tanto marcó cada equipo en la pri­mera parte, y ambos de "pcnaUy». Por cierto que los dos castigos fueion c.\cos¡-vos para las faltas que los motivaron: una ent rada dura de Escobal, pero sin violen­cia ni pedigTO, y u n a mano de Uiginio, no sóJo involuntaria, sino indiferente, por lo gue respecta a la maroha del juego.

En la segunda parte Goiburu marcó el segundo tanto después de recoger un pase de Arroyo detrás de los zagueros ((blancos». P a r a nosotros hubo «roff side» clarísimo; no así para Ezcurdia, q^e señalaba a Hiera como situado detrás del centro delantero gimnástico.

MoraJeda, de un gran tiro cruzado, con-.^.iguió e] empate, y ocho minutos antes Jel final, L. Uribe marcó él tanto de la victo­r ia d e ^ u é s de un insistente ataque,

ix, Hubo Sos figuras so4>TesailÍentes: Martínez

y Goiburu. lEÍitre ambos se entabló en la segunda parte vea duelo emocionante. Si el gimnástico se confirmó como un formidable tirador, Martínez se acreditó, ujia vez más, coi o el segundo guardameta de Espaiia. Y el primetro, además de en este aspecto, se distinguió como director de una línea en la cpie la ausencia de un delantero no se dejó sentir por su movilidad e inteli­gencia en la distribución de juego. Arroyo y Goiburu formaron' de hecho el ataque

en el mismo sitio, las junUs senerales, a las cuatro! g imnás t i co , pueS Ur ibe y ^^gUÍrre Dpeñas len pugto de la u r íe , ' eiUraroü Qü i.uejcQi

del partido Real Madrid-Ginutófitca,

el campo de Cliamartin ii-cn. fio.j

En un plano inferior hay que mencionar a Helguei-a, que hizo un primer tiempo inmejorable en el ataque y la defensa; a Serrano y Mejías, y a Higinio, más eficaz que su compaí^ero.

Suárez tuvo muy suelto a Deil Campo, que en la segunda parte, especialmente, jugó a placer, e lllera, después de sus primeras exhibiciones, que tanto prometían, nos de­cepcionó.

Ya queda señalado más a r r iba el primor­dial defecto del ataque del Real Madrid: la ausencia de tiradores y rematadores. De nada servirán los centros de Del Campo y Muí^agorri con los tres interiores actuales. Esa modalidad de íuego necesita un com­plemento, y éste no es otro qi'.e Monjardín. No queremos con esto censurar a González, jugador modesto y entusiasta, que el do­mingo fué uno do Jos que con más empeño actuó, sino consignar lo ineficaz que será el juego abierto. Con interiores que no en­tran el juego por el centro es el indicado. La prueba de ello está en los tantos que el Real Madrid lleva marcados. ¿Lo fueron de remates de centros? Creemos estar en lo cierto al contestar negativamente. •

! X •• - -

El arbitraje de Torre mereció la censura del público, la protesta de un Club y la in­habilitación de una Federación. La labor de Ezcurdia, que sepamos, no ha merecido sanción alguna.

He aquí un lecho que aio nos explicamos. El arbitro vizcaíno interpretó el reglamen­to con tendencia a la benignidad, dejando sin castigo faltas que, a su juicio, uo lo merecían; Ezcui'dia dio a las reglas una in­terpretación diametrabnente opuesta a la de 6u colega.

Los dos upenaltys» no debió señalarlos. I'ueron las faltas tan leves en relación con la importancia del castigo, que éste para nosotros fué de una injusticia irritante.

Pero aun hubiéramos transigido con tal criterio si éste htibiera presidido todas las decisiones del arbitro guipuzcoano. Pero es que no fué así. Recordamos en la segunda parte u n a entrada de Quesada a Goiburu, que además de violenta impidió al delante­ro gimnástico rematar—acaso con éxito— un centro. Y esta (.falta» no fué castigada.

No somos de los que censuramos una ac­tuación equivocada o poco feliz; pero sí combatimos y combatiremos a un arbitro que en el curso de un partido cambie tan, radica I m•ent 2 do criterio, con evidente per­juicio para los equipos.

En cuanto a la expulsión de OquiÜena, diremos que, aunque muy legal—la prece­dieron las amonestaciones de rigor—, n o fué justa. No hizo el delantero ginmástíco falta alguna que mereciera mas que un sim­ple golpe franco. Y un arbitro debe medir las Consecuencias do una decisión tan grave. . -

' ' . ^ . , . ' • ' . ' ,

Véanse las alineaciones: Real fl/adrid.—Martínez; Escobal, Quesa­

da; Hiera, Helguera, ^íeiía; Muñagorri, Mo-raleda, González, F. Pérez, Del Campo.

Gimnástica.—Granizo; Higinio, R. Uribe; .Suárez, Aáarraga, Serrano; Aguirre, Oqui-ñena, Goiburu; L. Uribe, Arroyo.

El campo, lleno. El público, apasionado; pci-o correcto, en general.—/ASO.

X

La Asamblea extraordinaria. El domingo continuó sus deliberaciones

la Asamblea de Federaciones regionales. Se tratS del pleito Catalufla-Levante, acor­

dándose: Que la Federación ca ta lana tiene la obli­

gación de dar un campeón y un subcam-poón de Cataluña, a los efectos de campeo­nato de España, en la fecha fijada para el comienzo de las eliminatorias, y a tal efec­to, acepta quo tales campeón y eubcampeón sean dos que figuren a la cabeza de la pri­mera vuelta con mayor puntuación. Y au­toriza a Cataluña pa ra continuar su cam­peonato regional después del de España, a los efectos del campeonato y reglamento re­gionales, respetándose todas las consecuen­cias legales y reglamentarias que se deri­ven para dicna Federación de la clasifica­ción que resulte a ia terminación del re­ferido campeonato regional de Cataluña.

Después da tomarse este acuerdo, la De­legación valenciana ha acordado retirarse de la Asamblea.

También, como consecuencia 'de ésle acuerdo, la Federación valenciana ha pedi-do a la iísambleo, y ésta h a accedido, que se ai>la_CÉ EPi; ggtg a ñ o el a c u e r ^ da U

Asamblea anterior que dispone qiie la re­gión organizadora de la final del, campeo­nato de España responde del éxito, econónú-oo de la misma has ta un total de 40.0ÍI0 pesetas.

Ayer, a las cuatro de la tarde, i?^ reanudo la Asamblea, poniéndose en estudio la pro­posición del Colegio Nacional dft Arbitros, y l a Asamblea acuerda que las l\id(;raciüiicá regionales puedan imponer los castigos que procedan contra los arbitros, si bien talos castigos no serán válidos en tanrto no sean ratificados por el Colegio regioria! de Arbi­tros respectivo, o, en su defecto, por la Real Federación Española, y que en la primera Asamblea ordinar ia que se cele'.ire se legisle ya de un modo definitivo sobre las relacio­nes de los á,rbitros con sus Federaciones res­pectivas.

La lepresentaciftn del ColL'gio Nacional, después de dar cuenta do este acuerdo a sus compañeros, vuelve a la Asamblea, ma­nifestando su satisfacción pur haber Uegado a im acuerdo.

Se someto a discusión el «cason de Gali­cia en toda su amplitud.

Se aprueba, con el voto e<i contra de Ga­licia, la siguiente proposición:

ul." Que so forme luia Comisión, com­puesta por los presidentes de los Clubs Cel­ta, Deportivo, Rápido, Eudem y el actual secretario de la FedeiaUción gallega, para cuidar de la resolución jj tramitación de to­dos los asuntos referentes a partidos de campeonato y amistoso^j sustituyendo al ac­tual Comité regional en* todas las func-iones deportivas quo le otorgan los reglamentos.

2." Que mientras se procede a la reor­ganización futbolística de Galicia, todos los Clubs tengan el derecho de remitir al Co­mité Nacional, direct'amente, los recursos que crean oportuno pnesentar contra las de­cisiones del Comité díi nueva creación.

3.*" Restituir al ,A.rejias F. C. a su puesto en la categoría del gi-upo B, haciéndole jugar los partidos qvte le correspondan con arreglo al calendario de la temporada, ya aprobado.

4." Que se dé por ' t r a spasada al Club De­portivo de La Coru/ña la ficha del jugador Isidro Rodríguez.

5." Que se n o m t r e por la Asamblea una-Comisión con ampÁias facultades para diri­gir la reorganización acordada.

6." Levantar Ic s castigos de inhabilita­ción impuestos al Racing de El FerroL

7." Restituir al. Orense F. C. a su catego­r ía en el grupo 'ñ, en las mismas condicio­nes que el Arení^s.

8." Que el grupo B de la región gallega quede formado por los Clubs Rápido, Espa­ñol, Alfonso XTl/í, Orense, Adelanto, Racu3g de Túy, Emdenii y Arenas, y para los efec­tos del campeón ato que se está jugando am-pliai la serie JJ con el Redondela.

9." Que los partidos Celta-Deportivo se jueguen en Qjrui^a y Vigo, respectivamen­te, los días 31 de enero y 7 de febrero.

10. Nombrar al Sr. Cabot para instruir el expedisntf; indicado en el párrafo sc-gimdo.

11. Que eia lo sucesivo, a los recursos de los Clubs dfi los grupos A y B enviados a la Nacional- se acompañen 250 pesetas y 100 a los del gruipo C, cantidades que serán de-\Tjeltas únicamente en el caso de que la al­zada so firnde en una causa realmente de­portiva.

'Campeonatos regionales Guipúzcoa.—^ji Pamplona, la Real Unión

h a venciclo por 2 a O a! Osasuna. En Toíosa, el tituilar vence por 3 a 2 al

Esperaníia. Asturias.—m Siporting vence al Athlétic

por 6 a. 0; el Foi'tuna al Racing de Sama por 2 51. O, en un partido que terminó con la expulsión del equipo lan.greano por re­beldía contra el árbiti-o; el Stadium oveten­se vence a la Unión por 2 a 1, y el Sta­dium avilesino al Deportivo de Oviedo por 2 a.U

Levante—En. Sagunto, el Deportivo de Casitellón vence por 1 a O al Saguntino. Los restajot^ partidos fueron suspendidos iwr la lluvia.

Arafftín.—El Pa t r ia vence al Iberia por 4 a O .

La Copa de Cataluña Barcelona 7. — Ha terminado de 'dispu­

tarse la Copa de Cataluña. En los partidos de ayer huibo estos resultados:

Tarrasa , 2; Sabadell, Ü.—Español, 4; Gra­cia, l.^Mai-Unení, 4; Unión de Sans, 1.

Resulta ganador el Tarrasa; empatados pa ra el segundo puesto, el Español y el Martinen?; para el tercero, el Gracia y el Sabadell, y pa ra el último, el Europa y el Sans.

Hoy Árenas-Aihlétic, a beneficio 'del Agui­naldo del Soldado

A las tres en punto jugarán esta tarde un partido amistoso en el Stadium Metropoli­tano los equipos del Arenas Club, de Gue-cho, y el Athlétic Club, de Madrid.

La recaudación se destinará a la suscrip­ción para el Aguinaldo del Soldado.

Campeonítío suramerlcano Buenos Aires 7.—Ante una enorme concu­

rrencia se ha celebrado el segundo partido ds campeonato suramericano de (ifoot-ballu. Contendieron los paraguayos y los brasile-

! ñoíi, siendo el resultado el siguiente: Brasileños, 5 «goals», \ paraguayos, 2.

BOXEÓ El cmatch Euiz-Ciclone . -•

Es ya un hecho que el combate Ruiz-Ciclone pa ra el cmnpeonato do Europa so celebra en Madrid. La fecha será el 20 del actual, y el sitio, un campo de deportes; seguramente el del Racing Club.

La afición madrileña está, pues, de enho­rabuena.

El viernes, Gironés-Ascensio El oranés Ascensio h a recogido el reto que

le lanzara Girones, el reciente vencedor de You-You. El combate no se celebrará en Par í s ni Barcelona, como alguien había dicho, sino en el «ring» de Price, el próximo vierneí"

CICLISMO ^ tos Seis Días de Kueva Yont

Nueva York 7.—Ha terminado la carrera de Seis Días do Madison Square, venciendo el eqtiipo Deba oís-Goosseus. En segundo lu­gar se clasificaron Namara-Giorgetti.

ATt-ETISmO La carrera del Fortuna

San Schasiián 7.—-Por décima vez se h a celebrado la prueba anual del Fortuna. El recorrido fué de 5.3-íO metros, en los paseos del Árbol tic Guernica y del Príncipe^

I,:i clai^ifitíiTlón se estableció así: 1, MigiHjl Cialceta, en 17 m. 26 s, 2/5 ((crei.

cord»); 2, Velosco, en 17 m. 30 g.; 3, Ace­bal; 'i, Gil; 5, Amigol, ¡etCt

m üj^jtí.—Año LIX.—Núm. 20.561 EL IMPARCIAL mai't'js '¿ t!s aiclanmr¿ ot Í^IÍW

NJ O T I C I A £ Las consultas públicas del Instituto Ho-

niL'iiijáiico •y Hospital de San José, Eloy Gonzalo, 3, se liau trasladado provisional­mente aJ niim. 5 (hotel, de la misma caüc, cíif*a-lia!iitii(MÓn del director, en tanto se rea­lizan obras de reforma y sancaniierto en ios pahelloiies dcsliiiados a las mí.«mas, ri­giendo, a s\j vez, el siguiente horario;

Enfcnnodades de los niños, doctor Pelii-cer: diaria, de diez a doce; enfermedades de los ojos, doctor n;irco: lunes, miércoles y viernes, de doce a tres; enfermedades de ía mujer, doctor Juáre?,; lunes, miércoles y viernes, :]e>cnatro a siete; nariz, paipan-ta V oído, doctor Ojedn- marte?, ¡neves y sá­bados, de tres 'y medin a cinco y medin; en-fermedndGS peñoríiles. dloria: doctor ViUa-mor. de dos v mfidia n cuatro, y doctor Gon­zález, de cinco a ocho.

En vista del extiaordinario éxito y del interi';? rpie dcsfriecta'In K\Do?ici6n de ohra.« de la inspirnda-t)1nínra Pnnla Millán. ene «ie celelira en el salón -le E\pn-irinno? del Círculo de Relias 'Vetes 'plnzn de las Cor­les, 4). se ha acordado nbrirln !nn'i">'i''n los días festivos, a laií 'Jiorjis ár- costumbre, de cinco de la tnrdo a '^cho de la noche, sien­do la entrada púb^ca.

El próximo viernes, d(a 11, comenzará on la Casa del Estudiante nn curso de ale­mán, que diriírirá la profc-sora Srta. Frie-da MallÍTickrodt. ^

La clase ti^ndrá luRar loa lunes, mii^rco-Ics y viernes, de cinco a seis de la tarde.

La matrfrnla • r^ complcíamentp crvatníta. I«as inscripciones SQ reciben en la Casa

del Estudiante. Mavor..l . sfcundü,.los días laborables, de siete a nueve. . .

'X

Solicitan madrina dei,^ierra los soldados Florencio González í'anipnna y lunn del Pi­no Ijano, ambos del rcfiimiOTilo !ufante'-ía de África, núm, 68. cuarta compañía, se­gundo batallón, en Melilla.

^ i La Federación de Sindioafos profesionales

del Sur de España • e ha dirigido a la Con­federación Nacional de Sindicatos libres ad­hiriéndose a la misma y ha aceptado sus doctrinas y normas y hecho pública su fu­sión con !a •organizaciói. lil''re. La expresa­da Federación del l^ur de España está com­puesta en In actualidad poV Sindicatos ie-galmente constituidos en lafe provincias de (¡ranada y Almería, residiendo en aquéDa la Central.

Los Sindicatos organizados en Granada son: el Mercantil, el de Emploiidos de Ban­ca, el de Electricistas, ei de Gasistas, el de Confiteros, el de Panaderos, el de Tranvia­rios y el de Oficios varios. Los de Almería son: el de Profesiones varias y el Merraniil, constituido ya anteriormente y- qne en su dia ee adhirió a la Federación. •

En la actualidad .=e esián llevando a cabo activos trabajos para ori^anizar algunas prdfesiones en las provincias de Jaén, Se­villa, Córdoba y Málaga.

El domingo se celebró en el t e a t p Pavón un nuevo acto de la campaña sanitaria de higiene social, en el qut tomaron parte los oradores siguientes:

Doctor Navarro Fernández, Sr. Pft\a To­rrea, Javier de Silva, ü . Luis [j)jano, señor Prieto Pazos, doctor Caj-mona, seí^ora del Vado, Sr. Serrano Batanero y el ex minis­tro D. Tomí*! Moutejo, que presidió. di dos.

Todos los oradores fueron muy aplau-recibiendo el Museo Romántico, el público

X

Por iniciativa del Casal Cátala, de* Ma­drid, fcii pioyecta i.ek-buLr en esta cu-ilfe un acto de homenaje al escultor D Miguel Blay Fabreyas con motivo de su reciente noJiibrainiento de director de la Academia Española de Helias Artes de Roma.

La personalidad dtJ Sr. I3iay se destaca como nota cumbre entre loe artistas espa­ñoles, y seguramente h a de ser vista con especial agrado la iniciativa de sus paisa­nos al querer ofrendarlo público testimonio de admiración y simpatía.

Es propósito del Casal Cátala que el lio-menaje no se limite a un acto exclusivo do los paisanos del Sr. Bfay. Espertm mere­cer los iniciadores que se sumarán ai acto los artistas, escritores y cuantos elementos de distintas clases sociales quieran testimo­

niar al eximio escultor su admiración y afecto.

Oportunamente se hará, púldico quiénes constituyen la Comisión organizadora, el día de celebración del homenajo y en quó det?e el mismo consistir.

K

Entre los frecuentes donativos que está recibiendo el Museo Romántico, el público, que cada día con más asiduidad visita es­ta interesante Museo podrá admirar pre­ciosos dibujos procedentes do la colección del Lifanto D Sebastián, interesante minia­tura de la épnca; as? romo un precioso ál­bum de la Princesa de Anglona y dos to­mos, hijosamentc encuadernados, de la his­toria de Prim, que generosamente ofrece al Museo el inteligente aficionado D. Ignacio Bancr, que con tanta perseverancia viene dedicándose a la obra patriótica de la cul­tura peneral de España,

El ^Tuseo continúa abierto todos los días, de diez de 'a mañana hasta 'as .cuatro de la tarde, y su entrada es, afcsnUitaniente gratuita, como en todos cuantos museos, ar­chivos y bibliotecas ha creado y dirige !a Comisaría Regia del Turismo.

T E A T R O S Y « C I N E S » ^

Qu'a de espectacuJos

Por Real decre tó te ha dado el henepiáci to al nombramiento hecho por Su Santidad

n favor de D. Manuel Medina y Olmos, ca­nónigo de la Santa iglesia Magistral del Sacro Monte, de Granada, para e! cargo y dignidad de obispo auxiliar del cardenal-arzobispo de Granada.

X

El Diario Oficial del Ministerio de la Gue­rra pública los nomlíres de los miembros que han de constituir el Tnljunal de opo­siciones para ingreso en el Cuerpo Jurídico miltar, por el siguiente orden:

Presidente, consejero turrado D., Adolfo Trápaga Aguado; vocales: audi tor de divi­sión D. Francisco Ga.'iay Sarañana; otro, D. Antonio Díaz Tá 'o ra ; auditor dé ' 'iga-da n. Luia Rodríguez de Vigurl; vocal se­cretario, auditor de brigada D. Ramiro Fernández de la Mora y "AZCUI'-; suplentes: i auditor de lri::radf Rojas; otro, D. A

Los ejercicios para dichas oposiciones se verificarán en los ¡ocales que ocupa el Con­sejo Supremo de Guerra y Marina.

LARA.—El éxito creciente de la admirable come­dia nueva, de Muñoz Seca, "Jil clianchullo", supera a los mayores triimfo». del cclcbracio autor.

Todas las nochcí", a !.is diei y cuarto, y hoy mar­tes, tarde y noche, "Hl chanchullo", el mayor acon­tecimiento li-atral de la jiresente ',?mnorada. Se des­pachan lociÜílades en Contaduría.

CENTRO.—Hoy marEes. tarde y noche, "El mis-tico", grandioso p:íÍto de Borras. •

Mañana miércoles (popular, a 3 pesetas todas las butacas), "Hl tnísticn", obra de gran fama, de Ru-siñol y Diccnía. interpretada por el insisne Borras.

Pasado mañana jueves, por la noche, estreno de "El coloso de arcilla", drama de Luis Araqaistain. Protagonista, Enrique Botris. ,

INFANTA ISABEL.—La función de hoy martes, por 1.1 larde, como festividad de la Inmaculada Con­cepción, no corresponde al abono aristocrático. Enor­mes éxitos de "El tío Morris" y "Colonia de lilas".

ESLAVA — El divertidísimo juguete cómico, el mayor éxito de risa de la actual temporada, "Una novela vividla", se representa hoy, día de la Purísi­ma Concepción, tarde y noche, y mañana miércoles, por la tatde. , .

APOLO.—Con motivo de la festividad del día, se celebrarán en este teatro tres grandes funciones, que de fijo han de verse concurridísimas.

A las cuatro, "Agua, azucarillos y aguardiente" y e! precioso saínete, de los Quistero y el' maestro Serrano, "El mal de amores"; a las seis y media, la graciosísima obra, de Amiches y García Alvarcr, "La gente sería" y el último gran éxito de los Quin­tero y el maestro Font, "Las muertes de Lopillo", y a las diez y medía. "Radíomanía" y "Las muertes de Lopillo".

ZARZUELA.—Hoy martes, festividad de la 'Purí­sima Concepción, a las seii m punto, "Dofia'Fran-cisquita". por Cora Raga y Ramfin Estarelles.

A las rlicz y media. "L» mesonera de Tordesilias" Y concierto por Marcos Tíedondo.

Mañana miércoles, estreno de "La calesera", del l a " ' l í Ra in iunf lo S'^ñciiez' "'^'•^""° Alonso. Se despacha en Contaduría. l i tonin Men^ndcz Caí^al. ' LATlNA.~"La Corte de Napoleón", la grandio­

sa comedia, de Sardnu, adaptada por Cí'fcrino Fa­lencia e interprerada por Carmen Coheña, es el in­terés de todo Madrid.

•vv- - -

«-V

A u

" V

a 0

09 0

-4J « 0) a R3 0

• v ^

x¡ di a

COMICO.^—Hov marte, con motivo de la festivi­dad del dia, se ver¡.';car:'in en e<:le favorecido teatro tres divcrtidris funciones, reprcscnlándose, a 'as cua­tro, a precios pnpidares, ci pran t'xito "La Pruden­cia" ; a las seis y media, a precios corrientes, las celebradas escenas de la vida de unas "niñas bien" "Las de Mochales", y a las diez y mc<l¡a de la no­che. "La Pnjdcnela" (popul.ar).

Pasado mañnra jueves, estreno de "Los reyes en la sierra", apuros traRÍcómicos, distribuidos en tres actos, escritos pi* Dnii^l Pnveda.

M.-\RTrN.— Ifoy mart!:-;, fcslivid.id de la PurÍ?!Í-ma Concepción, trns prandes y variadas funciones en este teatro, represtntándose en ellas los grandes éxi­tos " ;A morir lo; caballeros I. "El valii de losaf.tf, "Las nervios;is" y "Agua que no has de beber",

P.WON.-^Hoy martes, festividad de la Patrona de España, sc efectuarán en este teatro tres grandes funciones: A las cuatro y cuartci, el cxiio inmenso "Frene la Volandera"; a las seis y media, " £1 tro­piezo díí la Nali", y a las diez y tres cuartos, "Ire­ne la V'ol.Tndera".

Mañana mi 'T.-oIcs, y como fia de fiesta, ilcbnE del deseado "as" del cante "jondo". "el Canario", acom­pañado por el notable' tocador Ramón Montnya, que tomará parte en las funciones de larde y noche.

MARAVILLA.^i,—-Hoy martes, festívida.l de la Concepción, se repone en este tefitro, a las seis y cuarto, el gran éxito de risa, de Paso y Ahati, "El infierno". En esta obra toma parte, como protago­nista, la primera nctriz Concha Torres, A bs diez y media, segunda representación de "El ínficrito".

No deic de ir hoy a Maravilla";, el teatro iDás ele­gante y barato de Madrid. Precios populares,

ROMEA.—1.a creadora de bailes y cantiones.—La .genial, y nunca mejor op'icndo este calificitivo que a Pastora Imperio, !a gcni.1l creadora de bailes y canciones, de sello pcrsomTísimo.- obtiene todos los días en Romea, larde y noche, un éxito 5Ín prece­dentes. No deje de ver los estrenos de hoy. Tarde y noche, Pastora Imperio, en sus nuevas canciones y bailes, con la cooperación (le las chicas de Romea. Decorado nuevo para estos estrenos, de Cari.

PRICE.—Un deliut interesan tí simo.—Blacai.-.an, el misterioso f.iliir indio que asombró al mutii) médico y apasionó a todos los hombres de ciencia con sus

! sobrehumanas experiencias, dchntart en este Circo. • FÓ!o por ocho funciones, hoy martes, por la noche. i Como el trabajo de Ulacnman os cxc^'^ivaii'ente i emocionante, y en algunos momentos pro;iucc cierto

malestar al espectador, se ha dispuesto un servicio de enfermeras para asistir a los espectadores que se sintieran indispuestos.

I Misterio I i Emoción ! [Interés I OBRA RETIKAr>.\.—Por causas ajenas a la vo­

luntad de la Empresa, ha sido retirado del carlel do Maravilla^ el drama en tres actos, de Fcm.^ndez-Cancela. "El instinto".

0 M

c 0 M k-

0.

0 T3

V) 4)

*É u

-a

a c

.!-> c V

0

0

M 0 u

i) 0. V

V} 0 •n as B

0

V

- 0

-a" E 0 - 0 t j 0

t ) -

Q . tn

.S f Q. S X 0

s « í < e X w ^ -«a: s 0 . t

I C « «

.0 bo - «

4» Tz: n > oa t/3

= 3

•s 1 ,s s .2 < a-a > g (fl «

W F -

u) 0 £ .Q <u cm 0 . 0 tí J -a -< 9 '

0 "S lü <i, .2 •= K S ^ «Oí S c » r 2 c '

0 "v w h

•n -O .

^ F

> , Q .

= §

U >3

2 . C

ce >> X a) " p

o. <

ii 5 B

ñ tS

Cinema £rgüe!í8a La Empresa que riiíc este cinemai^grafOj aunque

hasta ahora

«iCBil jcicria película española, se Ve obligada a '

m tile coiifÉÉ % mm

para el mr>mcnlo oportuno, saliendo al paso de in. justificados ataques,

y conste que no estampa aquí ya el titulo de la película aludida poique esta Empresa tiene [íor ñor. ma iTalHT los asuntos con la mái absoluta ctuicc-ción y respeto para los intereses de los dcmis, y, además, BU enorme seriedad le veda prestarse a inocentes maniobras de publicid.id completamente desterradas ya por anticuadas.

Cinema Aroüelles no admite polémicas público.

que en nada inicresnn al

FUNCIONES PARA HOY

PRINCESA. — A las sois y media, La condesa iWaría—A las diez y media, La condesa María.

COIVIEOIA.—A las ojnco y media ( " m a -

t lnée" ) , La tsla. — A las diez y cuar to (popu la r ) , La tola.

LARA.—A las seis, El chanchullo—.A las difi. y cuar to , El chatichullo.

CEWTÍ^O.—ñ las seis , Gi mIstÍCO.-^A . las diez y cuar to . K! místico.

AHíflZñH. — A las seis (especial) , La ¡danza do las libélulas (actos pr imero y ; segundo) y Los grandes autores.—A l a s I diez V media, La danza de las libélulas , (acío aeriundo) y Los grandes autores .

RE!F-JA~VICTOriIA.—A las seis y media I ( e spec ian . Lo quo Dios dispone.—A las I diez w media. Lo que Dios dispone. ! ESLAVA.—A las seis, Una novela v l -' vida.— A las diez y media, Una novela v i -I v ida . I ITL-AWTA ISft3EL.—A las seis y m e ­dia, El t ío IWorpis.—A las diez y media,. Colonjü de lilas.

r AFOLO. -" A las cual ro , Agua, azuca-I pillos y aguardiente y E) mal do amores , i A las seis y media. La gente seria y Las muer tos do Lopillo.—A tas diez y media, R?.dtünianía y Las muertos do Lopillo.

I ZARlUELft,—A tas seis, Doña F r a n -: cIstiUit?..--A tas diez y media, La meso­nera di! Tordesi l ias y concierto pop Mar-

• CCí 'y.':''.ry\do. LATINA.—A las cuatro, La Copto de

1 N a r ' i ' ó n . — A las s2is y media, La Cor­te do fiapoleón.—A las diez y media, La Cor t i do [Mano león.

ce- ViCO.—A las cuatpo (popula r ) , La PriidtíMC'a.—A tas seis y media, Las do

j tVJcíT'. nles. — A tas diez y media (popu­la r ) . La Prudencia.

NOVEDADES,—A las tPes y tpcs cua r ­tos, La sombra del Pilar . — A las seis, Curro V.'irgas.—A las diez y media, La sombra del Pilar .

FUE^'CArTRñL, — A las cuat ro , El a l ­icaído do Zalamea.—A las seis y media, l iQué hombre tan simpático!—A las dioz y cuar to . El milagro de! doctor Woifram.

WílRTIN.—A tas cinco y media, \A mo- , rip tos cabaltopos!—A las sois y media,

: El valió de Josafa t y Las nerviosas.—A {las dloz y media, ¡A morir los caballcpos! y Aqua que no has de bebop.

j PíVVüW.—A las cuatro y cuar to , Irene ' la Vülnndera.—A las seis y media, El t r o ­piezo de la Nati,—A las diez y t r e s c u a r -

i tos, [pone la Volandopa. i IVIARAVILLAS.—A las seis y cuar to , El I infierno. -A las diez y cuar to , El infierno.

ELDGRADO.—A Sas seis y media, La su l t ana de Bambú y El cabare t de amor . A las diez y medía, Tenor io cast igador y El cabapot del amor .

ROiYIEA.—A las seis y media y diez y media, Tu tankhamen , Tanta , En !a cor ­to del pey poeta, Lope, ¡Achanta, que to conviene! y Pas to ra Impepio,

PRICE.—A las cinoo y media, ppogpa" ma monst ruo , en el que tomará par te t o ­da la grandiosa compañía de Cipco.—A las diez y cuar to , presentación del faquir indio Blacaman.

IN'l-ANTA ÜHATRIZ. — Compañía dirigida pr.r Ernesto Vilches,—A las seis y cuarto. I.ady Frede-rick (úllinia representación de tarde),—A las diez y cuarto, El cierno Don Juan (magistral crcaciún de ' Ernesto Vilches).

CINEMA ARGUELLES.—Festividad de la Puri-. sima.—A las cu.ilro, "S.indalio ve visiones" y "La hija del corrcsidor" (con cuadro andaluz), i'iltimos-. días.—A las seis y cuarto, "Revista Path¿", "La jiija dea corretiidor", y cuadro andaluz,-7 "La can­ción de la hiiírfaua"' (primertí jornad.i), ¿sHo enor-*; me de Xavier de AloiUcpin.—A las diez de la no-;' che. "Revista Palhc", "La hija del correjíidor". y ' cuadro andaluz; "Sandalio ve visiones" y "La can­ción de la huérfatiii" (primera jornada). . CINE IDEAL.—A las cincü de la tarde y diez de 3a noche (¿ran gala), "Dondt las dan las toman",' "Merienda de nfgros", "Amor a toda prueba" (por ÍMllc. Mad>-s) y estreno de "La gota de sangre" (por Andrcc I-yoncl)^ •

CINEMA GOVA,~TaTde, a las cuatro y media.' «Peces de coloresn, aNoüciario Foxi y «Éi Caíd* (Rodolfo Valentino),~A las seis y media ile In larde y ówx M cuarto de la noche. fKoticiario Kox», «Senda del vagabundo, (Charles Jones), «El honor de la familia" (Dryan Wasburn. Estreno.)

IDEAL POMSTILO (Vítlanucva, =8.)—Hoy, fes­tividad de la Purísima, se celebrará un gran baile.

FRONTÓN JAI-ALAI. — A las cuatro de la tar- ' de. Primer partido (a remonte), Irigoycn y Alber-di contra Ucín y Guctaria. Segundo (a pala), Quin-, tana I y Jáuregui, contra Araquistain y Narru L »

FRüN'i 'ON MÜDEUKO.—Á las cuatro y media de Ja larde. Primer partido, Luz y Asún contra I Lolita .y Asunción. Sefiundo, Dora v Carmencita contra Mary y Mercedes (C^uttnenciía siempre 3 , boíe y sólo con la derecha).—A las diez de la no-\ che. Primer partido (a m.ino), ZabaJa y (íhapasta • contra .\t3n0 II y -Miiiiüru.gotii;i. Segundo (a rti- : qucta), Luisita y Adela contra Mciidi y Amonita. ,

1K¡ KENTA or IMPARCIAL

C 1 ''>>.'•

936 LA BUENA MADRE

^ O s conozco a vos—dijo el monje mirart-do piüíuiida y gravemente al Infante don Juan Manuel—; sois el retrato de vuestro padre el Infante don Manuel, hijo menor del señor Rey don Fernando. ,

^ Y a Olí me parece haberos visto algu­na vez—dijo el joven Infante, mirando con estupor, y aun con miedo, al ennitaüo.

—Erais muy niilo cuando yo dejé de ser de este inundo—contestó el ermitaño.

^ P u e s qué. ¿habéis ninerto, señor?—dijo el Infante don Juan Manuel, que rindien­do tributo a IQS creencias de su tiempo, te­nía gran fe en las almas en pena y en loa aparecidos, mucho más cuando i Has almas en pena se oreseutaijan a los mortales, co­mo se dfccfa, con el hibi to de monje bene­dictino, mortaja nmy usada entonces,

—El que vive en el yermo, separado d d resto de los hombres y solo con Dios, pa­ra los hombres ha muerto si para Dios vi­ve, voto tenjío hecho de no hablar con nar dié ni dejarme ver el rostro por nadie, y nadie ha balitado ni ha visto ei semblante tiasta ahora al ermitailo del Santísimo Cris­to de la Selva; pero he sorprendido el se­creto de un crimen, y mi conciencia me manda revelároslo a vos, señora.

Y se dirigió a la Sultana Zayda Fa-tima.

—¿Un crimen? lY al anunciarme que me debéis la revelación de ese crimen me Ua-, máis señora! '

—AI sorprender el secreto de ese crimen he sorprendido el secreto de vuestro sexo, y he sabido, que le conoce el seilor Infan-te don Juan Manuel, que está en vuestra compañía.

—¿Y cómo habéis descubierto ese cri­men'?

—Por la boca de dos de los Flermanos de la Selva que están a vuestro servicio y ?UQ

\ •

\

ia:;

MANUEL FERNANDEZ Y GONZALEZ 237

se dirigían a la choza de otro, donde está preso y encerrado el Infante de Aragón don Pedro.

—lAh! iFarfán y Ciervo-velozl-dijo, pa­lideciendo, Zayda Fatima—. ¿Cómo habéis descubierto eso, padre mío?

—El sueño huye de mis ojos—contestó el ermitaño—; las tinieblas de la noche traen pa ra mí horrorosas imágenes; el remordi­miento agita mi alma; yo oigo una voz tre­menda que retumba allá en la eternidad, y que grita: ¡Maldito seas, traidor don Lopel ¡Maldito sea don Lope el traídorl

Y el monje, al levantar sus brazas a] cie­lo, dejó ver la falta de su mano dereciía.

—lAhl—exclamó ei Infante don Juan Ma­nuel—. ¿Qué tjueréis, qué queréis de nos­otros, conde don Lope Díaz de Haro, que así os levantáis de vuestra tumba?

—¿Quién ha pronunciado mi nombre?— 'dijo el ermitaño pasándose la mano izquier­da por 6u frente sudorosa, y dejando ver la insensatez en su mirada—. ¡Ahí ¡Callad, ca­llad, primo Infanlel Habéis sorprendido uno de mis momentos de delirio; yo no he muerto, pero guardad el secreto; guardad­le por vuestra fe de caballero, de Príncipe, de cristiano. jAht Suena gente; se acercan; callad, callad vos también, señora; yo no soy mas que el ermitaño, el monje negro y mudo del Santísimo Cristo de la Selva,

Y se caló la capucha, ocultó su mutilación bajo la ancha manga de su hábito y se sentó, permaneciendo, inmóvil y rígido, al otro lado del fuego, teniendo a la izquier­da al Infante don Juan Manuel y a la de­recha a Zayda Fatima, que estaban de pie, pero teniendo cada uno junto a si un es­cabel de pino.

Se oyó rechinai- fuertemente la escalera,' se abrió la puerta y entró el Infante don Pedro.

240

- í i t = ' ' ; • < , • • ^ • v . 1 , ^ í '

LA BUENA MADRE -•.•..;•,•: rf- ^

-.- , . f } / l

::ÍUÍ-1- .--i'i

* í ' í fifi • ; < > ; ; • : • . - . - * . ; ••

- • • V •*

" '.." ' 'W' - t í - . .

nuel—continuó Zayda Fatima—, os pido me empeñéis vuestro honor en fianza de qiie no revelaréis los secretos que habí-is' descubierto esta noche.

—Lo juro, caballero; pero os juro también quo os perseguiré hasta conseguir lo que de vos deseo. - -

—Lucharéis en balde. Infante d o n j u á n -Manuel—contestó Zayda Fatima^-, porque. ' yuesti-o deseo es imposible.

—Lo veremos—contestó calurosamente el joven.

—Yo lo he visto ya, señor Infante-con­testó Zayda Fatima—, Dios no lo quiere: • . (juardó silencio, confuso, el Infante, y

miró con ansia a Zayda Fatima. —¿Y no nle dirá mi vencedor—dijo el In-i '

fante don Pedro—de qué reino es ínfarite? —De un reino que está en este mundo—

contestó Zayda Fatima. —Bien, paciencia—dijo contrariado el In­

fante—; espero que noe conoceremos algijn dia.

—Pedid a EHos que nos conozcamos pa^ ra bien—dijo Zayda Fattma.

—Asi lo espero. , " * —Ahora, puesto que me dais libertad, dad.'

me mi espado. —Tomad la mía. - D a d m e la que me quitasteis, '••3 es da

mi padre el Rey don Jaime. —Yo me quedo con la espada de ese va­

liente Rey en rehenes y como tefiflmonio de lo que habéis jurado, y no os !a daré si­no cuando hayáis cumplido bien y ííelraen-tc el Juramento.

El Infante de Aragón hubo de resignar­se, y 66 ciñó la espada de Zayda Fatima.

m E n aquel momento se oyS fuera ruido de'

• • • • " ' • ( • •

• M i ¡7* . - , _

.j-r'i.-'--

; •- N .

M. NUEL FF.aNAíínEZ Tí GONzAlEZ 233

, , ^ Q u é valen pa ra nosotros, qup embu­timos con una torre coronada de balleste­ros, cuatro hombres, ainique sean feroces como toros?

—Pero se me ocurre una cosa—dijo Far-íán—; hablando do esto hemos entretenido mucho tiempo, y puede haber bOsr*ochado l a Infant-a; yo creo que adivina los pensa­mientos; no nos eiitreíengamos más; entre­mos por el Infante don Pctíró, y llevémosle.

—Es la primera vez que te oigo decir al­go de provecho—dijo Ciervo-veloz—. Va-moa.

Y encaminándose a la choza de Alfón Gil, seguido de Farfán, Cegó a la puerta, lla­mó, le abrieron a poco.y cntrai-pn.__^

La »uer ta ,se volvió a cerrar. . '

i-;- '.'"•y

.:á.pGnas se habla cerrado la puerta, cuán­do de una pequeña hondoiinda, cercana él sitio donde habían estado parados y ha­blando los dos aventureros, se levantó u n a sombra uegra.

A pesar de lo escuro de la noche, desdo muy cerca podía verse que -aquella forrfia tenía toda la apariencia de un 'monje . '

Esta sombra no se detuvo; en el momen­to, en que se cerró la puerta do la cabana de Aifón Gil, esto monje dio a correr en di-

.rocción opuesta, siguió, llegó ai fin jadean­t e ' a la RTan cahai'ia del jefe de los aveji-tureros, donde estaban el Infante dor- Jüán ^Lanuel y la Iníanta Zayda Fatima, y di­jo^ a loa cuatro escuderos de ésta, que al la­do,, de . u n a hoguera permanecían hacien­do la 'guardia , y 'qi ie se asombraron al ver sobre sí un monje negro, calado, el capuz sobre los ojo.= y sin dejar ver mas que una crecida y larga barba blanca: '-.

—Avisad a vuestro sefior, que Quiere ho,'-

IHadrid.—Ano LIX.—Núm. 20.561 EL mPARCÍAL Martes 8 de diciembre de 1925

¡VBlíEfgü SÍFILIS ORIKA. í Conde líonianoncs, 2. Oe 10 • •

Para Homüres : z : ri ido: iiov, i i i u t o , o^niio

i-<Q la faja d" J U á T O . ^ n r m e n , H í . - t l o r s e t e n a .

%m ji A L H A J A D

'aaelEtas DEI iCDlf tt PIEÍÍC ¿l'^'-íl inros 1 i luo. ent."

AGUAS DE INCiO iNt:i(> íT.iino)

. . j ( S 1 ' ^

'áre2 im ;i más cOmociu . j(ica¿ para ;a s% -rpación úe callo,' y durezas en iob ii2S Frasco cor 1 ncei. una peseU

j ; í l/üSü Jra.. -

; " vn t \ l J Ccá/iKAlÜliii í.» iiiraii iTutrcalineui.

h.ílimni! liis

p • •¿•• • , i l ' ,Mii; i (r i j i . s .

Socti'iJ.'iiJ AiiíOnitiia Oriiii;! ;i> dp Marlrld

TIN"IAS MAÍÍTZ

Baños ciei Nort© M r d i i i t J ? . Uí.

Agí!

, : \

HE AOUI QUE LLEGA EL INVIERNO...

.n, pcUg-roso para los pechos enfermos o fatigados, A temibla para los que tienen los pulmones

delicados, para aquellos qac sufren do Larin^Uis o do Catarros, de Asma,

de Emfisema, etc., etc.

a m e n a z a d o r p a r a t o d o s , c o n s u . c o r t e j o d e h i e l o s y e s c a r c h a s ,

He aquí que llega el invierno SEMBRADOR DE LOS REUMAS,

ENFERMEDADES DE LA GARGANTA, -' BRONQUITIS, GRIPPE, NEUMONÍA, eLc.etc,

Es el momento de recurrir a las

PASTILLAS VALOá Antisépticas, Balsámicas.

.j, Estimiftlantes y Tónicas. ^^M Mujeres, Nihos, Adultos, Ancianos, •S^-..:4 voso t ros t ené i s todos n e c e s i d a d d e las

Pastillas VALOA para preveniros de los inconvenientes del frío

de la humedad, de los peligros de las enfermedades cuyos microbios productores

llenan el aire. Para EVITAR la reproducción de las

Bronquitis antiguas, de los accesos \ de Asma, de las crisis de Enfisema; •^ Para T o n i f i c a r , F o r t i f i c a r , R e g e n e r a r

.'ucstros Bronquios,y vuestros Pulmone. . Para COMBATIR eficazmente

todas las enfermed de las Vías Res

TENED SIEWIR en casa, en el co

en el taller; llél^ps

No es,

spacho, en el bolsUlo,

OÍS a qdSttK. demasiado tarde; tíraoslas enseffiíida, ^espiadamente las Pastillas

ofrecidas al detall por alg'unoa Estas son siempre imitaciones.

'a seguridad da que sean las,

erdadcras Pastillas VALOA El n o l a s c o m p r á i s ,

en CAJAS a 1.75 pesetas llevando el nombre

\ VALDA Únicamente las verdaderas son eficaces.

F C i . . : : . ; Mcniho! U,ü02

Eurjilyplol^O.OOOS

•yv¿v.

AVibO AL PUBLICO En ciimi'liniicnlo de! pacto de jo rnada iiiercaiUil, los es tablecimientos da ca r -niciTÍas y .saicliicherías de esta corte corrarán hoy mar tes , día 8, a la una di; lii farde v no se volverán a abri r iKistu v.\ día Ú a ias ocbo de la mañana .

r c c j : - ! - <«••»•

STiLOGRAFICAS MiL'.AasS DONDE ELEGSR de las mar­cas CG fama mundial WATERMAN, SWAN, coriE'iUíy, moNTBLñwc, STLIOÍUG, TO-

W E S , desde 7 a 500 pese tas . Rico.^ Juegüs do stilogrúílca y lápiz en

ovo y düulil(;. desde 50 pese tas . Plumil las y compos tu ras .

Casa MOZO ^.YM'ii'^

Hiüisii ís EL iP imL-ioló (; tSUUINfl—\ i tJAKQIJILiOJ

Clasificados por secciones

Tarifa especiat econúmíca Aí^UNOlOS BREVE Hasta diez palabras. 75 cts.

Cada palabra más, )Ü cts.

A!Tnone¿af Almoneda: Lujosos muebles ant iguos,

modernos ; piano, tapices, porcelanas , bronces. San Roque, 4.

Almoneda: Hermoso piano, muchos m u e ­bles, colchones de lana. Uortaleza, 132.

Almoneda. Gonicdur, gabinete, piano, cua­dros anliguos, demás muebles. Cas te -lló, 9.

4iQUiteres Casa nueva, cuar tos desalquilados a 20

duros . Lagasca, núm. 100. Alquílase cuarLo siete babitacionea. seis

balcones, cocina, cuar to baño. Gaztam-bíde, 31 .

Tomar ía exterior, despacho, Puebla, Lu­na, alrededores. Sr. Rodrlgiaez. Pez, 6.

Bonito cuar to , todo "comfort", cerca Sol. Nueva Trinidad. 10.

Vaquería para 3Ó plazas, se alquila. Ra­zón: Atocha, 112. Vaquería.

Alquilo un ventorro paseo Ext remadura . Rnzón: Plaza Ministerios, 1, Tienda.

Auíomóvites •' Se alquila cochera pa ra t res coches,

man el Bueno, 27, ^

Casas y solares Venderá, comprará VÍtitajosaraente fin­

cas. Universal . .Pi Mapgall, 14.

Vendo, por ausencia, hotelito saneado, doce habituaciones, bara t í s imo. Pacífi­co, 25.

ras.is nmv céntriftas, s i t ios comer->s. Si.000. 36.000, 40.000 duros.—

hilo 1.041.

casa nueva, dos plantas , 30.000 t tas; rea la bara ta , 265 mensuales ;

"Metro", t ranvía ; saneada, inodoros. Razón: Carretera Valencia, 27-31 , p r i ­mero. Tardes . Puente Vallecas.

Nerviosos: Gúranse ráp idamente con Tila Inglesa. Una peseta . Victoria, 8.

loíeríct Espar teros , 8. Dio el "gordo" Navidad.

Dará el próximo. Administrador, An-tuniu Rodríguez. Billetes varios sorteos,

Máquinas de escribir Máquinas de escribir Continental.—Cla­

ses de mccauugrafia en todos los s i s -lemas de máquinas . Orbts (S. A.), Hor-taleza, 17. JUidrid. Teléfono 4-1-58 M.

íWuebicE iMovias: Al lado de EL IMPARCI.Vi;, Du­

que de Alba, 6, muebles bafat iaimos. Inmenso surt ido en camas doradas , madera, hierro, : ' „

Comedores, despachos, " reólbtmientos, dormiLüi'ius, sillones, tocadores, sa lo­nes en todos los esti los. Fabricación esmeradís ima. iManuol López. Sur ra-no. 17. '' ,

¡Vlueblps, 1 :(:crla Fabr icante . Visíteme. Infanlasy i'Z (esquina T o r r e s ) , R. P e -láez. - "

Camas doradas, niqueladas, bronceadas, • bara t í s imas . Fáb r i ca : Luna, 2 1 .

TABERIM A céntr ica, so trasi iasa 4.250 pc^elas. Due­ña venta. Razón: iManccbos, 9. Lec-lieria.

Nscsmioratos El mejor surt ido en figuras, casi tas , mo­

lino?, nnriaíJ de movimiento. CONDE EO[V:.%r¿OPJEG, 8

u en locos m lüfiiiicii íJíye ilquioaí por cesai ^o la iosusiila una esténica '-olcoüíón di> (lihM.)üs de todas clases y esti los para labores do eeüOras. I''antílla3 y entredosos de encajo do boli­llos, a 15 céntim'ps. Juogr..'; do cama, a 50. .Mantelerías, a 25. Colchas, a 4 pesutas . Stores, a 1 peseta . Br i se -br i se . a 0,60, Alberto Aguilep;!, 41 , principal Izquierda.

Do diez n una y do cua t ro a Siete. I J Á N O S DEL Kí ;RTE. - Ja rd ln t J , IR.

Comadronas Par to s : Acreditadísima profesora . Con­

sulta resorvaaa. Higíone, matr iz , cu­ración. Eusebia Pérez. Velarde, 10,

P a r t o s : Luisa Veira, profesora. Consulta embarazadas . Plaza Progreso , 10, s e -gundOj

C o m p r a s l;:^'"-'-^'- í""'" Compro papeletas Monte, a lhajas , den­

taduras . Plaza San ta Cruz, 7. Pla ter ía . Teléíono 772.

Compro, vendo y cambio todo objeto va­lor. Benito. San Bernardo, 1. Madrid.

Papele tas del Monte, a lhajas , mantones do Manila, ropas y toda clase de ob ­je tos . Pago todo su valor. Sagasta , 4. Compra, Venta. (Esquina Churruca'.)

Oterías v demandas Nuestros auscriptore» oucílen loUcltar t r a ­bajo ulilizaiido csia »rcci6r gratuitamente una sola vet al mes, presentando eJ recibo con icmc . L^ A'l"iitii'iir.i("i"ii se reserva d derecbo de publicar estoi originalea cuando

d t jus te lo permita.

máquinas de coser. Se arreglan a domi ­cilio. Precios económicos.—Cuesta de Santo Domingo, nóm. 15. por ter ía . Án­gel Hernández.

Representantes en todos los pueblos do España necesito. Prefiero médicos o prac t icantes . Apartado 7.058 Madrid,

'Pérdidas '', •,./'•-;••-' -.-Pérdida bril lante. Se grat i f icará: Monte

Esquinza, 20, tercero derecha.

i^résíamos " * Madrid, provincias, O Vi anua l . Hortale-

za, 63, principal . Diez-tres. Sr. OrtuÜo. Hipotecas bogo ráp idamente . — Apar ta­

do 841. Altas t asac iones en alhajas , papeletas

I\IonLe, objetos, muebles y rqpas ñnas . Benito. San Bernardo , 1. Madrid.

XonsuUas •^¡••~ '.i-- 7--

Mediclna general . Especia l i s ta enfe rme­dades de la infancia.—Monteleón, 5. Consulta, do dos a cua t ro .

Curación enfermedades secre tas . Médico exinterno Hospital San J u a n de Dios. Once a siete, dos pese t a s ; especial, cin­co; obreros , s iete-nueve, una . Fuonca-rral . 73. (Entrada, Santa Bárbara . )

Consulta económica venéreo, siíllis, p u r ­gaciones. Conde Romanones, 4 (portal zapa te ro ) . Diez-una y cua t ro-ocho ,

CorresDOndGiTícla Cuando callas, s e rá te olvidaste del que

por nada eu el mundo dejará de que­rer a su chiquilla. Auto.

LnseÉían:cas Sal les nuevos. La mejor enseñanza, ga ­

rant izada. Plaza Ángel, 16-17.

EspeciTicos Reuma: Cúrase con Arenar la Rubra, Una

peseta Victoria, B. Fa rmac ia .

iransporres Sociedad Anónima de Ómnibus do Ma­

drid. Servicio de viajeros a todas las estaciones . Paseo de los Pontones , 2. Teléfono 808 U; ' ' -—^^ - • •

Traspasos .¿ v ';- -• Traspasa ré i s ráp idamente establecimien­

tos visitando Universal . Pi Margall, 14. Tra spaso local con sótano y buena ha ­

bitación. Salamanca, 8 (Cuatro Cami­n o s ) .

Por ausen t a rme urge t raspaso gran salón l impiabotas . Atocha, 112. Minerva,

Warios AmpUaclonos, t i raje. Económico. "Dar-

kle" . Santa Engracia , 63. Madrid, Alquiler de mantones , manti l las y pei­

ne tas . Benito. San Bernardo, 1. Ma­drid.

El vermouth preferido por el público es elaborado por Vinícola Reusense (S. A.), Reus. Representan te : E m e t e -rio Fernández. Bal lesta . 32. Madrid.

¡Señori tasI La Casa Ebros tiñe los cal ­zados de todas clases y colores con perfección. Almirante , 22.

Pinto habitaciones desde 10 pese tas . P r e ­supuestos gra t i s . P in tu r a y revocos, p rec ios económicos. Avisos: Hileras, 4, Baños , por ter ía . *'.•': .-t.- *

Uenias Tubería cemento. Amarino Morenu, inge­

niero. Fábr ica : Puente Segovia. Des­pacho: Fuoncarra l , 139.

Ferre ter ía de Pozo. Batería de cocina pnr kilos. Grnn ocasión. Duque de Alba. 2

Preciosos cuadros . Colegiata, 11. Casa Roca. Encargos rápidos. Precios eco­nómicos.

Panta l las , faroles novedad; bonito su r t i ­d o — 1 1 , Colegiata, 11. Casa Roca,

Vendó tubería de cemento. P. Cantó. T a ­lleres: Comandante For tea , fi.

Antigüedades, cuadros preciosos; com-•pra," venta, comisiones, üa i e r í a s Fe -r te res . Echegaray, 27.

Ventas a plazos. Recomendamos los Al­macenes Gómez, Príncipe, 13, princ" pal. Aluebies. camas, tejidos, sastrer ía zapaítjría, relojes, etc. — Teléfunu 40-22 M.

Esteras , lapices coco; grandes rebajas, lin temporada. Sirvent. Luna. 25.

Es te ras , linoieum. Saldo. Limplaharrus a medida. S e n a . Teléfuno 40-05-Fuen­tes, 6; San Bernardo, 2.

Peletería. Ca¿a recomendada; precios or i­ginales. Importación directa. Fuerica-r ra l , 5ü, Madrid,

P a r a poner anuncios todas clases, dir í­j anse cualquier hora Agencia Corona. Fuencar ra l , 77.

La Ocasión. Toledo, 55, Bara t í s imas a l ­hajas, brillan¡,es, d iamantes , oro y [jla-tino.

La Ocasión. Toledo, 55. Relojes, pulseras , bulsillas oro y plata, garant izados .

La Ocasión. Toledo, 55. Bicicletas y má­quinas coser, muy bara tas .

La Ocasión. Toledo. 55. Gramófonos y discos; grandes saldos.

La Ocasión. Toledo, 55. Escopetas ílnas, y un piano bueno, 900 péselas .

La Ocasión. Toledo, 55. Mantones Manila y colchas seda, ocasión.

La Ocasión. Toledo, 55, Gabanes, gabar ­dinas, impermeables y pa raguas .

La Ocasión. Toledo, 55. Mantas y m a n t o ­nes lana, géneros de punto, saldo.

La Ocasión. Toledo, £-5. Compra, venia, cambio. Pago mucho papeletas .Monte.

La Ocasión. Toledo, 55. Saldo male tas piel, malet ines y baúles.

Realizo muchos cuadros, objetos arle an­tiguos y modernos , a lfombras, cor t i ­nas , telas, pa raguas , gramófonos y discos. Pez, 15, Juan i to ,

Linoieum, 4,95 metro cuadrado; inc rus ­tado, 9, Teléfono 40-47, Cañizares, 3.

Collares perlas inalterables a 3,90 pese­tas . No son chinos. Bonito. San Ber ­nardo, 1. Madrid.

10.000 paraguas cahallero, propaganda. , .Casa Bonito. San Bernardo, 1. Madrid . ' Contosa Netcl 6 por 9; Zaiss 1, 6, 3, nue­

va, 180 pesetas . Benito. San Berna r ­do, 1.

Gramola roble con 60 discos, 575 pese­tas . Benito. San Bernardo, 1,

Abrigos, pieles señora, " renard" y e s ­tolas nuevos, bara t í s imos . Benito. San Bernardo, 1. Madrid.

T r inche ras ocasión, clase especial. Be ­nito. San Bernardo . 1, Madrid,

Trajea, gabanes, man ta s , mantonas , la -piceí: suelo y pared; inmenso sur l i -do , . Benito. San Bernardo, 1. Madrid,

Camas bronco todos t a m a ñ o s ; saldo. Be ­nito. San Bernardo, 1. Madrid.

Escopetas, modelos Holland, Holland y Wuvar . fabricación esiiocial para Be ­nito. San Bernardo , 1. I^Iadrid.

Bastones de mando, caña na tu ra l y con­cha, con puño oro de ley; ocasiones. Benito. San Bernardo, 1. Madrid.

Máquinas Singer bara t í s imas . Benito. San Bernardo, 1. Madrid.

Preciosos objetos regalos en oro, piala de ley y plata inglesa. Benito. San Ber­nardo, 1. Madrid.

Casa de verdadera ocasión en todas las alhajas y objetos. Benito. San Berna r ­do, 1. Madrid.

234 !V DUEÑA MAOnt

blarle al memento el crmilafiü :1L'1 Snnüsi-mo Cri.^tti dt; la Selva. , Los c-stinli ids miraron con recoló ;J mon­

je, porCpit eu aiiucllos tiempos no :e podia

... llcaú a la puerta, llamó,' le"aíiricroii... /

fiar en los hábiles; con mucíiá frcc-Kcntia deíi:';.T lie la ci nz se encoiiíialia ul dud/li).

—í',I->e 'lué scíior ni;s habláis?-dijo uno de ellos con muy mal humor.

—Del vue.'ítro; yo lo adivino todo por , l a permisión de Dios, y os mando (;uc.iio os detengáis, porque a vuestro «cfiur le im­porta nmcho quo yo le vea y le luible.

—Descubrid c] rostro—dijo el escudero nue había hablado antes .

MANUEL FERNANDEZ Y. GOKZALEZ 239-,

tpie matándoos no qüiejo servir al traidor, •de los traidores; pero sin mataros, yo os jnro que no tendréis libertad hasta quo juréis bien y ciunplidainéntp. como os tie, , pedido.

—¡Jurol—contestó el Infante don Podro. ,.;: —Ved cómo juráis—contestó el mouie ne- '

gro, interviniendo con u n a voz' tan caver­nosa, tan sepulcral, que aterró al In ínnte . don Pedro—; ved cómo juráis , porque a agucl que no cumplo sus jua'amentos. Dios le maldice.

—Juro renunciar a mi deseo de unirme en matrimonio a l a Reina doña María Al­fonso de Molina, y quiero, si a este jura­mento faltare, qiie Dios-me castigue c o n . pena de sangre. • • ',fi¡Ul

—Pues si así lo cumplís—dijo Zayda .Fa-tima—, que Dios os lo premie, y si no, que os le demande; y oíd: no embargante la de-^ manda que Dios os hiciere si a vuestro ju­ramento faltareis, yo.os lo; demandaré acá en la tieria; iré sobro vos y no tendré pa­r a vos compasión, sino que oe aniquilaré, contando para ello con la ayuda de Dios. Sois libre, Infante don Pedro, y vos tam­bién. Infante don Juan Manuel.

—No h© sido preso—se apresuró a de­cir óste.

—No; pero podéis serlo ;en el momento en 'que yo quiera; tranquilizaos, que no oa , prenderí ; marchad en el momento acompa- • fiado de vuestro primo «I •Infante don Pe-', dro. iHolal .'

Asomó a la puer ta Faríáji. —Soltad a los escuderos del señor Infan­

te de Aragón—dijo Zayda Fatiman-. Dad­les sus ai-mas y eus 0^1)31103; que ^aai^chen con su señor y con los otros escuderos del peñor Infante don Juan Manuel; id,i

Farfán desapareció. er-En cuanto a yxjs, Infgaite flog Tuan Mari

-iH^'^iiÁ-

2?3... l ; '

- •T^':í.-v •

••f

i., r

I . •v.;Oí •,t-í-.7A.'jTl.>v..:u't,-:¡ : . : ;2 , ,V. ;J ; ' . - Í - : i

Venía pálido, demu *ado, colérico. —Jlatadrae y no me deshonréis—dijo, vol­

viéndole a Zayda Fatima—; soy vuestro pjisionero; pero no habéis de olvidaros por ello de que es un Infante hijo y hermano dé Rey el que tenéis en prisión. ' • r-N'o os prendí con alevosía—dijo Zayda Fátima—, sino de poder a poder, lanza, con­t ra lanza, y es t á i s ' a mi merced; no tenéis ' • derecho a quejaros; pero no oa he prcsu yo ni. para mataros ni •.pt^-a deshonraros,» y-^-i--' y voy a deciros muy pocas palabras. '. , ; . *,

— ¿Serán esas palabras las' condiciones ^ Í.V V. . dé .mi rescate? '/.'•.• . ' • f ' ^u* .

. — S í . " • '• • ' • • ' r c n i . ' ' • _ •

'—Pedid, pues, tesoros. '. ." " ' , .; '*",.[ ,\-'.:' —No pido mas que on" Ju'fhni'énto.'"^'' '^'- '

' — ¿ C u á l ? ' •*• —Jurad como caballero y como cristiano

renunciar a vuestro propósito de casaros ' con doña María .Alfonso do Molina, Hcina gobernadora de estos' reinos- i^or' su hija el ''HtytH' señor Rey dpn Fernando el IV. .,

—¿Y Eólo a ese precio me daréis l i terlad? —Sólo a ese precio. —¿Y si yo, por el amor que tengo a ta

Reina doña María, linlco móvil de mi deseo dé casarme con oUa,'nO jurase?

—Permaneceríais preso en mi poder. '—¿Creéis que puede permanecer mucho

tiempo en poder de uii aventurero, ya sea ésto, como vos os llamáis. Infante, o de ba­j a cuna, un hermano del poderoso Rey de Aragón?

—Yo óp probaría^-oontestó Zay'da Fati­ma—lo pbcd que me i ín i io r t a el poder del señor Rey de Aragón, vuestro' tíínUEino,-aborcándoos, si no fuera porque de una par te mo ¡luelo el mataros, y de otra, goc-

MANUEL F E U S A N D E Z Y G0NZ.4LEZ 23:

El ermitaño se echó atrás el capuz de ^ u linbito, y dejó ver una cabeza veneraMc, Una frente calva, unos ojos negros y pe­netrantes, una fisonomía imponente y ma­jestuosa, y una gran cabellera cana y ri­zada.

—Avisad a vuestro señor—dijo el ermi­taño, extendiendo su brazo derecbo hacia la puerta do la cabana.

Entonces, con creciente asombro, viciun los escuderos que el brazo del ermitaño no tenía mano. .

Y todo junto, esta singularidad y el as­pecto venerable, noble, altivo, i'e aquel hombre, más propio de un magnate que do un ermitaño, los dominaron, y uno de ellos BUhió por la escalera, al)rió ía puerta, en­tró y a poco volvió a salir y dijo:

—Entrad, padre mío; mi señor os es­pera.

El monje entró en la cámara.-La puerta se cerró. —¿Quién será este varón de Dios?—Jijo

uno de los escuderos. —¡Quién f-abe si será varón del diablo! —

contestó otro. Luego se redujeron a l eileneio, y conli-

nuaron haciendo su guarda al calor de la hoguera.

CAPITULO TX

• De cómo Zayda Fa t ima ju ramentó a • ...'"• ' . ' \ dos Infantes

• • y , » •

Al entrar el mor»''- en, la ,cabana, sc pu­sieron de pie loa Jé^'^^ '^"'¡íiJates.