Trabajo ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

86
DEDICATORIA A Dios por ser la fuente de inspiración y fortaleza de mi vida, por darme la salud para concluir satisfactoriamente este trabajo. Con mucho amor a mi hermana y madre por su apoyo, comprensión y amor incondicional, por ser el motor de mi vida.

Transcript of Trabajo ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

DEDICATORIA

A Dios por ser la fuente de

inspiración y fortaleza de

mi vida, por darme la salud

para concluir

satisfactoriamente este

trabajo.

Con mucho amor a mi hermana

y madre por su apoyo,

comprensión y amor

incondicional, por ser el

motor de mi vida.

AGRACIMIENTO

A mi profesor Arnaldo

Chávez Ticona, por habernos

incentivado a realizar este

trabajo y por brindarnos la

orientación necesaria en la

planificación y culminación

del trabajo.

INDICE

DEDICATORIA..................................................1

AGRACIMIENTO.................................................2

INTRODUCCION.................................................2

Capítulo I...................................................2

1.- ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS...................2

1.1 CONCEPTO..........................................2

1.2 FINALIDAD..........................................2

1.3 OBJETIVOS..........................................2

1.4 LIMITACIONES......................................2

2.- INSTITUCIONES QUE REQUIEREN O ESTAN INTERESADAS EN LOS

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS........................2

2.1.- Instituciones Crediticias........................2

2.2- Accionistas.......................................2

2.3 Gerencia...........................................2

2.4.- Auditores internos y externos...................2

2.5.- Bolsa de Valores................................2

2.6.- Las Autoridades Fiscales........................2

2.7.- Los Empleados y los Sindicatos..................2

3.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.2

a)Riesgos..............................................2

a)Fortalezas...........................................2

b)Debilidades..........................................2

4.- TIPOS DE ANALISIS FINANCIEROS..........................2

5.- ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN UN ANALISIS............2

A. ASPECTO ECONOMICO...................................2

B. ASPECTO FINANCIERO..................................2

C. ACPECTO JURIDICO...................................2

6.- REQUISITOS PARA EL ANALISIS OBTIMO DE LOS ESTADOS

FIANANCIEROS.................................................2

7.- MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS.........................................2

I. ANALISIS HORIZONTAL.................................2

II. ANALISIS VERTICAL..................................2

III. ANALISIS DE PORCENTAJES...........................2

IV. ANALISIS DE RATIOS.................................2

Limitaciones de los ratios........................2

1) Los ratios de liquidez............................2

2) Los ratios de Solvencia y Apalancamiento..........2

3) Los ratios de Gestión o Actividad.................2

4) Los ratios de rentabilidad........................2

5) Los ratios de inversión...........................2

CAPITULO II..................................................2

8.- RATIOS DE LIQUIDEZ......................................2

8.1 Liquidez Corriente.................................2

8.2 Prueba Ácida o Severa.............................2

8.3 Capital de Trabajo................................2

8.4 Prueba Defensiva.................................2

9.- RATIOS DE SOLVENCIA Y APALANCAMIENTO..................2

9.1 Endeudamiento Patrimonial..........................2

9.2 Endeudamiento General del Activo...................2

9.3 Endeudamiento a Corto Plazo........................2

9.4 Endeudamiento a Largo Plazo........................2

10.- RATIOS DE RENTABILIDAD................................2

10.1 Rentabilidad Neta del Patrimonio..................2

10.2 Rendimiento de Ventas Netas.......................2

10.3 Margen Bruto.....................................2

10.4 Rendimiento sobre las inversiones................2

10.5 Costo de Ventas..................................2

11.- RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD.........................2

11.1 Rotación de cobros................................2

11.2 Inmovilización de Inventarios....................2

11.3 Periodos de Pago..................................2

11.4 Rotación del Activo Total.........................2

12.- EL PORQUE DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS...2

13.- ANALISIS HORIZONTAL....................................2

14.- ANALISIS VERTICAL......................................2

15.- ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO..........................2

15.1 Método Directo...................................2

15.2 Método indirecto.................................2

16.- FLUJOS DE CAJA O CASH FLOW............................2

CONCLUSIONES.................................................2

RECOMENDACIONES.............................................2

INTRODUCCION

Los estados financieros son los resultados que expresan

los cambios ocurridos en la organización desde su

inicio hasta el término de sus operaciones. De esta

manera nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles

son los aspectos conceptuales más importantes de los

estados financieros en la toma de decisiones de una

empresa?

A lo largo de este trabajo nos dedicaremos a responder

esta interrogante; por ello hemos creído conveniente

determinar los siguientes objetivos: conocer y

describir los elementos y cualidades más importantes de

los estados financieros; así como describir su

respectiva la clasificación.

Decidí elegir este tema ya que creemos que la situación

financiera de toda empresa se refleja en los estados

financieros. Actualmente los contadores deben contar

con una técnica de aplicación y de métodos que se

utilizan en cada uno de ellos.

Por ello, su estudio es preciso, porque es el sustento

de la contabilidad y porque ayudan a evaluar, valorar

y predecir el rendimiento de una organización. El tema

elegido contribuirá en gran medida para que el futuro

contador pueda tomar decisiones oportunas y sepa

analizar e interpretar de manera adecuada los

diferentes estados financieros.

Por lo tanto, se logre que la información contable

expuesta se ajuste a la realidad y necesidad que

redunde en el desarrollo y crecimiento de una empresa.

Asimismo servirá de mucha ayuda en nuestra formación

académica y personas que traten el tema.

El presente trabajo aborda diversos temas; en el primer

capítulo tratará acerca de los objetivos, conceptos,

tipos y finalidad de los estados financieros.

Finalmente, en el segundo capítulo se detalla las

herramientas y métodos de los estados financieros

tomando como estados financieros básicos el estado de

situación financiera, estado de resultados integrales y

estado de flujos en efectivo; éstos ayudarán a

comprender diversos aspectos de una empresa.

Capítulo

I

1.- ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.1 CONCEPTO

Análisis: es la descomposición de un todo en

partes para conocer cada uno de los elementos que

lo integran para luego estudiar los efectos que

cada uno realiza.

El análisis de estados financieros es el proceso

crítico dirigido a evaluar la posición

financiera, presente y pasada, y los resultados

de las operaciones de una empresa, con el

objetivo primario de establecer las mejores

estimaciones y predicciones posibles sobre las

condiciones y resultados futuros.

El análisis de estados financieros descansa en

dos bases principales de conocimiento: el

conocimiento profundo del modelo contable y el

dominio de las herramientas de análisis

financiero que permiten identificar y analizar

las relaciones y factores financieros y

operativos.

Los datos cuantitativos más importantes

utilizados por los analistas son los datos

financieros que se obtienen del sistema contable

de las empresas, que ayudan a la toma de

decisiones. Su importancia radica, en que son

objetivos y concretos y poseen un atributo de

mensurabilidad.

Interpretación: es la transformación de la

información de los estados financieros a una

forma que permita utilizarla para conocer la

situación financiera y económica de una empresa

para facilitar la toma de decisiones.

Para una mayor comprensión se define el concepto

de contabilidad que es el único sistema viable

para el registro clasificación y resumen

sistemáticos de las actividades mercantiles.

1.2 FINALIDAD

Los estados financieros pueden ser utilizados por

los usuarios para fines distintos:

Los propietarios y gerentes requieren de los

estados financieros para tomar decisiones de los

negocios importantes que afectan a la continuidad

de sus operaciones. El análisis financiero se

realiza a continuación sobre estos estados para

proporcionar una mayor comprensión de los datos.

Estas declaraciones también se utilizan como

parte del informe anual para los accionistas.

Los empleados también necesitan estos informes en

la toma de acuerdos en la negociación colectiva,

en la discusión de su remuneración, los ascensos

y clasificaciones.

Los inversionistas potenciales hacen uso de los

estados financieros para evaluar la viabilidad de

invertir en un negocio. Los análisis financieros

son a menudo utilizados por los inversores y son

preparadas por profesionales (analistas

financieros), dándoles así la base para tomar

decisiones de inversión.

Las instituciones financieras (bancos y otras

compañías de préstamo) los utilizan para decidir

si se le concede o no a una empresa un

determinado préstamo para financiar la expansión

y otros gastos importantes.

Las entidades públicas (autoridades fiscales)

necesitan los estados financieros para determinar

la idoneidad y la exactitud de los impuestos y

otros derechos declarados y pagados por una

empresa. Son la base para el cálculo del impuesto

sobre beneficios.

Los proveedores que le venden a crédito a una

empresa requieren de los estados financieros para

evaluar la solvencia de la empresa.

Los medios de comunicación y el público en

general también están interesados en los estados

financieros para una variedad de razones.

1.3 OBJETIVOS

Es suministrar información acerca de la situación

financiera, desempeño y cambios en la situación

financiera de una empresa que sea útil a una

amplia gama de usuarios con el objeto de tomar

decisiones económicas. Objetivos de los estados

financieros. Los estados financieros deben ser

comprensibles, relevantes, fiables y comparables.

Comprender la importancia de la información

complementaria a los Estados Financieros

(variables macroeconómicas, variables

políticas, aspectos de la economía

internacional, etc.) que influyen en la

situación económico-financiera de la empresa

y se ve reflejado en los Estados Financieros.

Valorar la importancia de realizar el

análisis el análisis ex ante de los Estados

Financieros para la toma de decisiones.

Descubrir problemas en las empresas.

Entender y aplicar el análisis horizontal

(variaciones y tendencias) así como el

análisis vertical (porcentajes y ratios) como

herramienta básica para el análisis de los

Estados Financieros.

Aplicar los ratios bursátiles como

complemento del análisis del inversionista en

la Bolsa de Valores.

Tomar decisiones acertadas para optimizar

utilidades y servicios.

En general, los objetivos del análisis financiero

se fijan en la búsqueda de la medición de la

rentabilidad de la empresa a través de sus

resultados y en la realidad y liquidez de su

situación financiera, para poder determinar su

estado actual y predecir su evolución en el

futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos

objetivos dependerá de la calidad de los datos,

cuantitativos y cualitativos, e informaciones

financieras que sirven de base para el análisis.

1.4 LIMITACIONES

Una sola razón no proporciona suficiente

información para juzgar el desempeño de la

empresa. Sólo cuando se utilizan varias

razones pueden emitirse juicios razonables.

Han de ser comparados y deberán estar

fechados en el mismo día y mes de cada año.

Caso contrario, pueden conducir a decisiones

erróneas.

Si los estados no han sido auditados, la

información contenida en ellos puede que no

refleje la verdadera condición financiera de

la empresa.

Cuando se comparan las razones de una empresa

con otras, o, de ésta misma, sobre

determinados períodos, los datos pueden

resultar distorsionados a causa de la

inflación.

Son influenciadas por la diferencia de

criterios que puedan tener las personas que

lo confeccionan.

Son una fotografía del presente, valorados a

costo histórico, lo que no permite tener la

suficiente perspectiva sobre hacia dónde va

la empresa.

Una vez enunciadas las limitaciones se concluye

que para conocer realmente el desempeño que ha

tenido la empresa, su situación actual, prever su

comportamiento futuro y tomar decisiones que

permitan optimizar utilidades y recursos, es

necesario analizar e interpretar adecuadamente la

información que los Estados Financieros ofrecen.

2.- INSTITUCIONES QUE REQUIEREN O ESTAN INTERESADAS

EN LOS ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.1.- Instituciones Crediticias

Como vimos anteriormente, los préstamos

a corto y largo plazo se reciben de una serie

de fuentes. Los préstamos a corto plazo

proceden generalmente de los bancos y otras

Instituciones Financieras, bajo diversas

formas, como sobregiros, pagarés descuentos,

etc. Los préstamos a largo plazo se obtienen

de diversas formas como un préstamo a plazo

fijo, una operación de leasing, etc.

Al prestamista que otorga un crédito a corto

plazo le interesan aspectos concretos que le

den cierta certeza de que el préstamo le será

devuelto en las condiciones que se

estipularon.

El prestamista que otorga un crédito a largo

plazo deberá realizar un análisis más

detallado de las proyecciones futuras. Dicho

análisis comprende proyecciones de flujos de

caja a un mayor plazo, capacidad de la

empresa para generar rentabilidad en los

próximos periodos que garantice su capacidad

para hacer frente a los costos fijos de

intereses, demás gastos relacionados, y el

pago del principal de la deuda.

2.2- Accionistas

Las necesidades de información de los

accionistas figuran entre las de mayor

exigencia y amplitud de todos los usuarios de

datos financieros. Sus intereses son más

amplios puesto que su participación esta

afectada por todos los aspectos y fases de

las operaciones, la rentabilidad, la

situación financiera y la estructura de

capital.

2.3 Gerencia

Considero que, para tomar mejores decisiones

de la gestión de las diversas áreas que

conforman la empresa, la gerencia debe

utilizar la Contabilidad.

La gerencia utiliza las herramientas de

análisis financiero con la finalidad de

ejercer control sobre la empresa y verla de

la misma manera que la ven importantes

agentes fuera de ella como son la SUNAT, las

Instituciones Financieras, etc.

La gerencia obtiene una serie de ventajas al

realizar un seguimiento de los datos

financieros y las relaciones básicas que

muestran lo siguiente:

a)Ha quedado demostrado que no hay hechos

aislados en la situación empresarial,

sino que todo hecho representa una cusa o

efecto de una situación.

b)Existe el convencimiento de que no se

sabe actuar a partir de un hecho aislado,

sino que, examinando una serie de cambios

relacionados, hay que determinar las

causas del hecho. Para determinar si un

hecho ha sido positivo o negativo hay que

analizarlo de manera integral.

c)Este seguimiento permite que la gerencia

no se pierda en el laberinto de

situaciones que se generan día a día en

una empresa. Analizando los estados

financieros de manera integral se podrá

evaluar las posibles fallas que hubo en

los distintos centros de costo que tiene

una empresa.

2.4.- Auditores internos y externos

Los auditores a fin de emitir un dictamen

también analizan los estados financieros.

El resultado final de la auditoria es un

dictamen sobre la razonabilidad de

presentación de los estados financieros que

explica la situación financiera y los

resultados de las operaciones de una empresa.

Uno de los principales objetivos del auditor

es obtener la máxima garantía posible sobre

la no existencia de errores e

irregularidades, intencionados o no, que

afecten la veracidad de los estados

financieros.

La aplicación del análisis de estados como

parte del proceso de auditoria es

indispensable, pues permitirá determinar las

áreas posibles de faltas, errores u

omisiones.

2.5.- Bolsa de Valores

Todas las sociedades anónimas que cotizan en

bolsa tienen la obligación de proporcionar

información financiera periódica.

2.6.- Las Autoridades Fiscales

Utilizan la información contable para

planificar sus flujos de impuestos, para

determinar las responsabilidades financieras

de los individuos y de las empresas y para

asegurar que las cantidades correctas sean

pagadas en el momento oportuno.

2.7.- Los Empleados y los Sindicatos

Utilizan la información contable para

negociar pagos y para planificar y recibir

beneficios como cuidado de la salud, seguros,

tiempo de vacaciones y pago por jubilación.

3.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

a)Riesgos

Riesgo inherente

 

Representa el riesgo de que ocurran errores

importantes en un rubro específico de los

estados financieros, sin considerar el

efecto de los procedimientos de control

interno que pudieran existir. 

 

Riesgo de control

Representa el riesgo de que los errores

importantes que pudieran existir en un rubro

específico de los estados financieros, no

sean prevenidos o detectados oportunamente

por el sistema de control interno contable. 

Riesgo de detección 

Representa el riesgo de que los

procedimientos aplicados por el auditor no

detecten los posibles errores importantes

que hayan escapado a los procedimientos de

control interno.

El auditor debe obtener un entendimiento de

la entidad y su entorno, incluido su control

interno, para identificar y evaluar los

riesgos de representación errónea de

importancia relativa de los estados

financieros, ya sea debido a fraude o error

y diseñar procedimientos de auditoría

conforme a los resultados de dicha

evaluación de riesgos.

b)Fortalezas

Permite agregarle valor a la información

contable.

Evalúa el pasado y el presente.

Permite realizar una adecuada planificación

financiera.

Examina estructuras.

Busca el significado real de las cifras.

Permite realizar un adecuado control

gerencial.

c)Debilidades

Recoge las limitaciones propias de los

estados financieros mencionados

anteriormente.

Incide en la información histórica.

Muchos analistas inciden en el análisis de

ratios, pensando que solo estos darán una

visión completa de la situación de la

empresa.

4.- TIPOS DE ANALISIS FINANCIEROS

Existen varias maneras de clasificar los tipos de

análisis financieros dentro de las cuales

tomaremos algunos a mi criterio los más

importantes:

a) Por el momento en que se realiza.- Puede ser:

Ex ante: Si estamos analizando estados

financieros proyectados.

Ex post: si estamos analizando estados

financieros históricos, de hechos que ya

ocurrieron.

b) Por la persona que lo realiza.- Puede ser:

Interno: Si lo realiza alguien que

trabaja en la empresa cuyos estados

financieros son materia de estudio.

Externo: Si lo realiza una persona

externa a la organización (un

inversionista, un proveedor, etc.).

5.- ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN UN ANALISIS

A. ASPECTO ECONOMICO

Información de los medios de comunicación:

televisión, radio, internet o prensa

escrita.

Indicadores macroeconómicos

Indicadores por sector e industria.

B. ASPECTO FINANCIERO

Estados financieros

Otorgar u obtener prestamos

Compra de activos

Analizar alianzas       

Identificar ventajas competitivas

Si se aprobó o rechazo proyectos de

inversión

Determinar las tasa de crecimiento

Cedulas de la contabilidad administrativa

C. ACPECTO JURIDICO

Actas de asamblea

Contratos

Demandas actuales

Documentos fiscales

Estructura política del país: partidos, sistema

de elecciones,

Calendario de eventos políticos: elecciones,

periodos de sesión ordinarios y extraordinarios

del congreso.

Cambios de gobierno.

Principios económicos de los partidos políticos

Procesos legislativos

6.- REQUISITOS PARA EL ANALISIS OBTIMO DE LOS

ESTADOS FIANANCIEROS

Podemos establecer que para analizar el contenido

de los estados financieros es necesario observar

los siguientes requisitos:

Clasificar los conceptos que integran el

contenido de los estados financieros a

conceptos homogéneos.

Redondeo de cifras según su importancia

relativa.

Ser eficaz y eficiente.

Brindarse en el tiempo que determina la

normativa legal y los requerimientos de la

dirección de la empresa.

Ser fidedigna incorporando a los registros

contables aquellas transacciones realmente

ocurridas.

Ser creíble y válida, basándose para ello en

la captación de los datos primarios

clasificados, evaluados y registrados

correctamente.

El sistema contable establecido debe generar

información contable que pueda ser controlada

y verificada por terceros.

La información que se procese debe basarse en

criterios similares en el tiempo y su

aplicación debe ser común en todas las

entidades.

7.- MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para analizar estados financieros existen

básicamente cuatro herramientas, a saber: las

variaciones, tendencias, porcentajes y ratios.

Los dos primeros forman parte del llamado

“análisis horizontal”, mientras que los dos

últimos lo son del “análisis vertical”.

I. ANALISIS HORIZONTAL

Aplicando el análisis horizontal es posible

detectar un incremento importante en el saldo

de cuentas por cobrar, el cual puede tener

causas favorables tales como una nueva política

de créditos a fin de incrementar las ventas

(por lo cual habría que ver si las ventas se

han incrementado en un porcentaje igual o

mayor); o causas desfavorables, como una

ineficiente gestión del área de Créditos y

Cobranzas de la empresa.

Mediante el análisis horizontal también podemos

detectar que las utilidades operativas de un

periodo a otro han disminuido, lo que puede

tener diversas causas que indiquen mala gestión

de la empresa en áreas como Marketing

(incremento de gastos de ventas como publicidad

sin un correspondiente incremento de las ventas

en un contexto estable de la economía) o puede

deberse a factores macroeconómicos (por ejemplo

una recesión generalizada). Por lo tanto, antes

de hacer un juicio de gestión hay que tener

mucho cuidado.

II. ANALISIS VERTICAL

El análisis vertical consiste en determinar la

participación de cada una de las cuentas del

estado financiero, con referencia sobre el

total de activos o total de pasivos y

patrimonio para el balance general, o sobre el

total de ventas para el estado de resultados,

permitiendo al análisis financiero las

siguientes apreciaciones objetivas:

a) Visión panorámica de la estructura del

estado financiero, la cual puede componerse

con la situación del sector económico donde

se desenvuelve, o a falta de información

con la de una empresa conocida que sea el

reto de superación.

b) Muestra la relevancia de cuentas o grupo de

cuentas dentro del estado. Si el analista,

lector o asesor conoce bien la empresa,

puede mostrar las relaciones de inversión y

financiamiento entre activos y pasivos que

han generado las decisiones financieras.

c) Controla la estructura, puesto que se

considera que la actividad económica debe

tener la misma dinámica para todas las

empresas.

d) Evalúa los cambios estructurales, los

cuales se deben dar por cambios

significativos de la actividad, o cambios

por las decisiones gubernamentales, tales

como impuestos, sobre tasas, así como va

acontecer con la política social de

precios, salarios y productividad.

e) Evalúa las decisiones gerenciales, que han

operado esos cambios, los cuales se puedan

comprobar más tarde con el estudio de los

estados de cambios.

f) Permiten plantear nuevas políticas de

racionalización de costos, gastos y

precios, como también de financiamiento.

g) Permite seleccionar la estructura óptima,

sobre la cual exista la mayor rentabilidad

y que sirva como medio de control, para

obtener el máximo de rendimiento.

III. ANALISIS DE PORCENTAJES

Este método consiste básicamente en

determinar y asignar un valor de por ciento

a cada cifra de los diversos rubros de los

estados financieros, principalmente del

balance general y el estado de resultado.

Es decir, el valor porcentual que

representan de los totales del activo, el

pasivo, el capital y de las ventas netas en

el estado de resultado. La utilización con

propiedad de este método lleva a precisarla magnitud proporcional de cada una de las

partes de un todo con relación al mismo.

IV. ANALISIS DE RATIOS

Es importante saber que un estado

financiero puede producir indicadores de

resultados extremadamente interesantes. En

un año, es posible ver si la empresa puede

tener un progreso que va a generar cambios

observables en la mejora de los resultados

en las ventas, la producción, en la manera

de administrar los gastos fijos de la

empresa así como en la manera de utilizar

la inmovilización con fines de producción.

Todo este proceso se agrupa en cinco

categorías de ratios. Pero, que es un

ratio. Un ratio es en realidad una relación

que se debe hacer entre los datos que se

encuentran dentro de un estado financiero,

y esto, en forma de porcentaje. Existe un

número prácticamente incalculable de ratios

por categorías. Es entonces importante

comprender bien cuáles son las categorías

de ratios que existen dentro de un estado

financiero.

Limitaciones de los ratios

No obstante la ventaja que nos proporcionan

los ratios, estos tienen una serie de

limitaciones, como son:

Dificultades para comparar varias empresas,

por las diferencias existentes en los métodos

contables de valorización de inventarios,

cuentas por cobrar y activo fijo.

Comparan la utilidad en evaluación con una

suma que contiene esa misma utilidad. Por

ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el

patrimonio dividimos la utilidad del año por

el patrimonio del final del mismo año, que ya

contiene la utilidad obtenida ese periodo

como utilidad por repartir. Ante esto es

preferible calcular estos indicadores con el

patrimonio o los activos del año anterior.

Siempre están referidos al pasado y no son

sino meramente indicativos de lo que podrá

suceder.

Son fáciles de manejar para presentar una

mejor situación de la empresa.

Son estáticos y miden niveles de quiebra de

una empresa.

1) Los ratios de liquidez

A través de los estados financieros, es posible

ver si la empresa tiene la liquidez necesaria

para un mayor crecimiento (nueva maquinaria,

nuevas materias primas, contratación de

empleados) con el fin de producir más y, por el

mismo hecho, vender aún más. Es necesario

también garantizar que la empresa posea la

liquidez suficiente con el fin de cumplir sus

obligaciones (préstamos, compra de

equipamientos).

2) Los ratios de Solvencia y Apalancamiento

Se trata en realidad de una manera de demostrar

si la compañía está estructurada

financieramente para pedir prestado aún más o

aumentar su financiación, sea por medio de un

banco, de una fiducia o del accionariado, no

obstante, puede omitir respetar sus

obligaciones. Estos ratios son extremadamente

importantes puesto que los bancos van a confiar

en ellos para conceder un préstamo a la

empresa. Conviene saber cuál es su situación

con relación a las exigencias de los bancos.

3) Los ratios de Gestión o Actividad

Los ratios de gestión sirven para determinar si

la empresa está bien administrada. Por ejemplo,

es posible determinar gracias a estos ratios si

las cuentas que deben recibirse se perciben en

los plazos exigidos y si las cuentas que deben

pagarse se regulan dentro de un período

razonable, o también, si se acumuló un retraso

con relación a los años anteriores.

Además, es posible determinar si la entrega del

producto se hace en el tiempo previsto y si la

rotación de la mercancía se hace adecuadamente.

Por ejemplo, en el ámbito de la alimentación,

el distribuidor de productos perecederos debe

sustituir regularmente sus productos sobre los

estantes de las tiendas (alrededor de una vez

al día), el ratio debe pues seguir siendo muy

bajo. Sin embargo, una empresa que trabaje en

el ámbito del acero, debe sustituir su

mercancía después de 60 o 90 días, lo que

requiere un ratio mucho más alto. El objetivo

de los ratios de gestión es en realidad

determinar si hay una mejora durante estos

últimos años. Eso resulta pues un excelente

indicador de resultados.

4) Los ratios de rentabilidad

Los ratios de rentabilidad sirven para

determinar si las ganancias brutas son mejores

que las de los años anteriores, si las

ganancias netas son superiores a los otros

años y si los gastos de administración

fluctúan con relación a las ventas. Así pues,

este cociente determina la rentabilidad de la

empresa.

5) Los ratios de inversión

Los ratios de inversión permiten ver si es

posible invertir aún más en nuestros procesos

con el fin de realizar mayores ventas y así

aumentar los ingresos. Permite también

comprobar si es posible rentabilizar la compra

de un sistema informático, la compra de

maquinarias o también del material manejado.

En realidad, este ratio indica en qué momento

será posible obtener ganancias sobre nuestras

inversión después de la compra.

Resumidamente, todas estas categorías de

ratios les permiten ver a través de sus

estados financieros el resultado de su empresa

con relación a los años anteriores o a su

sector de actividades.

CAPITULO II

8.- RATIOS DE LIQUIDEZ

Son aquéllos que miden la disponibilidad de

recursos líquidos en la empresa para afrontar

las obligaciones de corto plazo. Los más

importantes son:

8.1 Liquidez Corriente

También llamado de Liquidez Corriente o de

Liquidez General, es el ratio más conocido en

este aspecto. Está dado por la expresión:

Liquidez Corriente = Activo Corriente

Pasivo corriente

Como sabemos, la liquidez es la capacidad de un

activo para convertirse en dinero.

Dado que el activo corriente (o de corto plazo)

está formado por los activos más líquidos con los

que cuenta la empresa (caja y bancos, cuentas por

cobrar comerciales, valores de fácil negociación

y existencias), al compararlo con el pasivo

corriente, este ratio revela la capacidad de la

firma para cumplir con sus obligaciones

inmediatas.

Si es mayor que 1, significa que el activo

corriente es mayor que el pasivo corriente, es

decir, que la compañía cuenta con una cantidad

suficiente de los mencionados recursos líquidos

como para pagar todas sus deudas de corto plazo.

Si es menor que 1, en cambio, significa que las

referidas deudas sobre pasan las disponibilidades

de pago, y por lo tanto la compañía tiene

problemas de liquidez, pues la que posee es

insuficiente para afrontar sus compromisos.

¿Quiere decir esto que el ratio en mención debería ser el más alto

posible?

Así es, para que la empresa esté siempre en buena

capacidad de responder ante los requerimientos de

liquidez. Sin embargo, no es necesario pretender

una excesiva liquidez, pues de esa forma se

inmovilizaría recursos que podrían rentabilizarse

en otras áreas del negocio.

¿Cuál es el nivel ideal de este ratio?

Es difícil precisarlo. Eso depende de la

naturaleza de la firma, de su tamaño (una empresa

más pequeña generalmente tiene menos liquidez que

una grande), del sector en el que opera (hay

sectores en los que se requiere más liquidez), de

las circunstancias (existen momentos de más

liquidez que otros), etc. Sin embargo, en

términos generales, se debería procurar que sea

mayor a 1Según los estados financieros a diciembredel 2010 publicados por la Bolsa de Valores de Lima,

los ratios de liquidez corriente de algunas de las

mayores empresas peruanas fueron los siguientes:

8.2 Prueba Ácida o Severa

Este ratio, al igual que el anterior, en la

evaluación de la liquidez, pero adoptando un

mayor grado de exigencia, al tomar en cuenta

únicamente las partidas más líquidas del activo

corriente (caja y bancos, cuentas por cobrar

comerciales y valores de fácil negociación),

dejando de lado las menos líquidas (existencias y

gastos pagados por anticipado). Se expresa:

Prueba acida = Activo

corriente – Existencias

Pasivo corriente

8.3 Capital de Trabajo

A diferencia de los otros indicadores, este no se

expresa como una razón, sino más bien como un

saldo monetario, equivalente a la diferencia

entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente.

Cuanto más amplia es la diferencia, mayor es la

disponibilidad monetaria de la empresa para

llevar acabo sus operaciones corrientes, luego de

haber cubierto sus deudas de corto plazo.

Capital de Trabajo = Activo

Corriente – Pasivo Corriente

8.4 Prueba Defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa

en el corto plazo; considera únicamente los

activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores

negociables, descartando la influencia de la

variable tiempo y la incertidumbre de los precios

de las demás cuentas del activo corriente. Nos

indica la capacidad de la empresa para operar con

sus activos más líquidos, sin recurrir a sus

flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo

el total de los saldos de caja y bancos entre el

pasivo corriente.

Prueba Defensiva = Caja y Bancos +

Valores Negociables

Pasivo Corriente

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Liquidez Corriente

LIQUIDEZ CORRIENTE

=

Activo

corriente

818,488.

29

1.98 Pasivo

Corriente

413,338.

49

Los recursos de la empresa son suficientes para

cubrir las obligaciones a corto plazo, los

recursos son normales, en tal sentido no tenemos

exceso de dinero.

Prueba Ácida o Severa

PRUEBA ACIDA

=

Los recursos de la empresa son determinantes para

cumplir con las obligaciones, siempre y cuando

nuestras cuentas x cobrar sean eficientes.

Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO = 818, 488.29 – 413,

338.49 = 405, 149.80

Activo Corriente-

Inventario

746,682.29

1.81 Pasivo corriente

413,338.49

Prueba Defensiva

PRUEBA DEFENSIVA =

En este caso la

empresa no podría hacer frente a sus obligaciones

con ese dinero, necesariamente necesitamos de las

cuentas por cobrar a nuestros clientes.

9.- RATIOS DE SOLVENCIA Y APALANCAMIENTO

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos

que son obtenidos de terceros para el negocio.

Expresan el respaldo que posee la empresa frente

a sus deudas totales. Dan una idea de la

autonomía financiera de la misma. Combinan las

deudas de corto y largo plazo.

Permiten conocer qué tan estable o consolidada es

la empresa en términos de la composición de los

pasivos y su peso relativo con el capital y el

patrimonio. Miden también el riesgo que corre

quién ofrece financiación adicional a una empresa

Efectivo en

caja

126,020.

14

0.30

Pasivo

circulante

413,338.

49

y determinan igualmente, quién ha aportado los

fondos invertidos en los activos. Muestra el

porcentaje de fondos totales aportados por el

dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o

mediano plazo.

Para la entidad financiera, lo importante es

establecer estándares con los cuales pueda medir

el endeudamiento y poder hablar entonces, de un

alto o bajo porcentaje. El analista debe tener

claro que el endeudamiento es un problema de

flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse

consiste en la habilidad que tenga o no la

administración de la empresa para generar los

fondos necesarios y suficientes para pagar las

deudas a medida que se van venciendo.

9.1 Endeudamiento Patrimonial

Mide la relación entre los fondos totales a corto

y largo plazo aportados por los acreedores, y los

aportados por la propia empresa.

Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por

el valor del patrimonio:

Endeudamiento Patrimonial =

Pasivo Total

Patrimonio

Endeudamiento Patrimonial =

781,074.42

403, 205.24

Es el cociente que muestra el grado de

endeudamiento con relación al patrimonio. Este

ratio evalúa el impacto del pasivo total con

relación al patrimonio.

9.2 Endeudamiento General del Activo

Representa el porcentaje de fondos de

participación de los acreedores, ya sea en el

corto o largo plazo, en los activos. En este

caso, el objetivo es medir el nivel global de

endeudamiento o proporción de fondos aportados

por los acreedores.

=

9.2.1

Pasivo Total

A

ctivo Total

Total Pasivo 781,074.42 =

0.66 Total Activo 1,184,279.67

Mientras el factor tienda a cero mejor estará la

solidez de la empresa la empresa con un

endeudamiento puede cubrir con sus recursos.

Esto quiere decir, que por cada UM aportada por

el dueño(s), hay UM 0.66 centavos o el 66%

aportado por los acreedores.

9.2.2

Patrimonio

Activo total

403,

205.24

1

´184,279.67

Este factor nos muestra en que cantidad somos

dueños de la empresa según nuestros aportes y si

la empresa se endeudara con dicha proporción

podríamos responder a tal endeudamiento con

nuestro capital.

9.3 Endeudamiento a Corto Plazo

Mide la relación entre los fondos a corto plazo

aportados por los acreedores y los recursos

aportados por la propia empresa.

Pasiv

o Corriente

=

Patrimo

413,338.49

403,

205.24

Al igual que la razón de endeudamiento general

nos demuestra en un 1.03 o 103 % el porcentaje

de fondos de participación de los acreedores en

un corto plazo.

9.4 Endeudamiento a Largo Plazo

Mide la relación entre los fondos a largo plazo

proporcionados por los acreedores, y los recursos

aportados por la propia empresa.

Pasivo

no Corriente

Patrimonio

367,735.93

=

=

403, 205.24

La empresa está endeudada por los apalancamientos

que ha obtenido para cubrir gasto corriente;

puesto que la empresa ya no puede endeudarse más.

10.- RATIOS DE RENTABILIDAD

Miden la capacidad de generación de utilidad por

parte de la empresa. Tienen por objetivo apreciar el

resultado neto obtenido a partir de ciertas

decisiones y políticas en la administración de los

fondos de la empresa. Evalúan los resultados

económicos de la actividad empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en relación con

sus ventas, activos o capital. Es importante conocer

estas cifras, ya que la empresa necesita producir

utilidad para poder existir. Relacionan directamente

la capacidad de generar fondos en operaciones de

corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de des

acumulación que la empresa está atravesando y que

afectará toda su estructura al exigir mayores costos

financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para

mantener el negocio.

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los

más importantes y que estudiamos aquí son: la

rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre

activos totales y margen neto sobre ventas.

Se encargan de medir la ganancia generada por

determinada variable, por ejemplo, el patrimonio,

las ventas, los activos, el capital social, etc.

Es decir, evalúan la utilidad neta producida por

estos.

10.1 Rentabilidad Neta del Patrimonio

Este ratio mide la capacidad para generar utilidades

netas con la inversión de los accionistas y lo que ha

generado la propia empresa (capital propio).

También llamado ROE (Return Ons Equity en inglés),

es el más conocido en este aspecto. En su forma más

simple, se expresa a través de la relación:

Rentabilidad Patrimonial =

Utilidad (o pérdida) Neta

--------------------------------------

Patrimonio

Rentabilidad Patrimonial =

111, 338.53

403, 205.24

El patrimonio va en disminución debido a esta

deficiente rentabilidad financiera, se necesita

urgentemente de una mejora en la gestión de

ventas y reducción de costos.

10.2 Rendimiento de Ventas Netas

Es un ratio más concreto ya que usa el beneficio

neto luego de deducir los costos, gastos e

impuestos. Idealmente, cada sol vendido debería

transformarse en un sol de utilidades.

Pero sabemos que eso es imposible, pues las

ventas tienen que hacer frente a una gran

diversidad de costos. Entonces, uno de los

objetivos debe ser minimizar los costos,

procurando que la mayor parte posible de los

=

ingresos por ventas se transforme en utilidades.

Ello implica buscar la máxima eficiencia en el

proceso de producción, así como en los de

administración y ventas.

Tal como los demás indicadores de rentabilidad,

este, también conocido como Margen de Utilidad

Neta, cuantifica el aporte de una determinada

variable a las utilidades. En este caso, la

variable aportante son las ventas. El ratio,

pues, mide qué porcentaje de cada sol vendido se

convierte en ganancia. Se expresa así:

Rentabilidad de lasUtilidad Netas = ------------------------ Ventas NetasVentas Netas

Rentabilidad de las

111, 338.53 = ------------------ X 100

=

Ventas Netas

2’640, 847.21

La rentabilidad de la empresa no es buena debido

a que se trabaja con dinero prestado y la gestión

de ventas es deficiente, y el costo financiero es

elevado.

10.3 Margen Bruto

Este ratio relaciona las ventas menos el costo de

ventas con las ventas. Indica la cantidad que se

obtiene de utilidad por cada UM de ventas,

después de que la empresa ha cubierto el costo de

los bienes que produce y/o vende.

Al igual que el indicador anterior, este

cuantifica el aporte de las ventas netas, pero no

sobre la utilidad neta, sino sobre la bruta

(Ventas Netas –Costo de Ventas). Se denota de la

siguiente forma:

Margen Bruto = Ventas netas

– Costo de ventas

--

------------------------------------

Ventas Netas

Margen Bruto = 2’640, 847.21– 2103362.08

-----------------

------------------ X 100

2’640,

847.21

Tal como se deduce de la expresión matemática,

aquí se evalúa la capacidad de las ventas para

generar utilidad bruta, es decir, aquella

utilidad de la primera parte del proceso

productivo, anterior al costo de ventas. Cuanto

más elevado sea el margen, más elevada será la

capacidad de la empresa para cubrir sus costos operativos,

establecer sus precios de venta y obtener una utilidad neta.

=

10.4 Rendimiento sobre las inversiones

Este ratio nos indica el rendimiento sobre las

inversiones para establecer la actividad total de

la administración y producir utilidades sobre las

actividades totales disponibles.

Utilidad neta

Activo total

111, 338.531,184,279.67

Los activos fijos no han sido productivos, debido

a que los resultados representan una mínima parte

del total de los activos; la gestión es deficiente.

Quiere decir, que cada UM invertido en el 2013 en

los activos produjo ese año un rendimiento de

9.40% sobre la inversión. Indicadores altos

expresan un mayor rendimiento en las ventas y del

dinero invertido.

=

10.5 Costo de Ventas

Permite conocer la rentabilidad de las ventas

netas frente al costo de ventas. Es la capacidad

de una empresa para cubrir los gastos operativos,

administración y de ventas, para generar

utilidades antes de deducir impuestos.

Costo de

ventas

Ventas

netas

2’103,362.08

2’640.847.21

Tiene una 80 % evaluación mala debido a que lo

normal seria un sesenta por ciento indicándonos

que la capacidad de la empresa para cubrir lo

gastos operativos, administración y de ventas,

para generar utilidades antes de cualquier

impuesto.

= 0.80

11.- RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión,

en la administración del capital de trabajo,

expresan los efectos de decisiones y políticas

seguidas por la empresa, con respecto a la

utilización de sus fondos. Evidencian cómo se

manejó la empresa en lo referente a cobranzas,

ventas al contado, inventarios y ventas totales.

Estos ratios implican una comparación entre

ventas y activos necesarios para soportar el

nivel de ventas, considerando que existe un

apropiado valor de correspondencia entre estos

conceptos.

Expresan la rapidez con que las cuentas por

cobrar o los inventarios se convierten en

efectivo. Son un complemento de las razones de

liquidez, ya que permiten precisar

aproximadamente el período de tiempo que la

cuenta respectiva (cuenta por cobrar,

inventario), necesita para convertirse en dinero.

Miden la capacidad que tiene la gerencia para

generar fondos internos, al administrar en forma

adecuada los recursos invertidos en estos

activos. Así tenemos en este grupo los siguientes

ratios:

11.1 Rotación de cobros

Miden la frecuencia de recuperación de las

cuentas por cobrar. El propósito de este ratio es

medir el plazo promedio de créditos otorgados a

los clientes y, evaluar la política de crédito y

cobranza. El saldo en cuentas por cobrar no debe

superar el volumen de ventas. Cuando este saldo

es mayor que las ventas se produce la

inmovilización total de fondos en cuentas por

cobrar, restando a la empresa, capacidad de pago

y pérdida de poder adquisitivo.

Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar

rote razonablemente, de tal manera que no

implique costos financieros muy altos y que

permita utilizar el crédito como estrategia de

ventas.

Cuentas por cobrar comerciales promedio X 360

Ventas al crédito

561,100.58 X 360

2’560,337.21

Esto quiere decir que la empresa convierte en

efectivo sus cuentas por cobrar en 78.89 días.

La rotación de la cartera un alto número de

veces, es indicador de una acertada política de

crédito que impide la inmovilización de fondos en

cuentas por cobrar. Por lo general, el nivel

óptimo de la rotación de cartera se encuentra en

cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de

período de cobro.

En este caso la empresa no esta teniendo una

buena rotación ni política que ayude a convertir

en efectivo lo que tenemos está pasando mucho

tiempo y tenemos dinero “ocioso”.

11.2 Inmovilización de Inventarios

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en

inventarios hasta convertirse en efectivo y

permite saber el número de veces que esta

inversión va al mercado, en un año y cuántas

veces se repone.

=

Existen varios tipos de inventarios. Una

industria que transforma materia prima, tendrá

tres tipos de inventarios: el de materia prima,

el de productos en proceso y el de productos

terminados. Si la empresa se dedica al comercio,

existirá un sólo tipo de inventario, denominado

contablemente, como mercancías.

Período de la inmovilización de inventarios o

rotación anual:

El número de días que permanecen inmovilizados o

el número de veces que rotan los inventarios en

el año. Para convertir el número de días en

número de veces que la inversión mantenida en

productos terminados va al mercado, dividimos por

360 días que tiene un año.

Período de inmovilización de inventarios:

Inventarios (promedio) X 360

Costo de ventas

836.847.21 X

360=

2’103,362.08

Tenemos realmente problemas de gestión

deficiente porque tienen demasiadas existencias

siendo un capital realizable que no está rotando

como debería rotar que por consecuencia puede

generar pedidas para el siguiente periodo.

11.3 Periodos de Pago

Este es otro indicador que permite obtener

indicios del comportamiento del capital de

trabajo. Mide específicamente el número de días

que la firma, tarda en pagar los créditos que los

proveedores le han otorgado.

Una práctica usual es buscar que el número de

días de pago sea mayor, aunque debe tenerse

cuidado de no afectar su imagen de «buena paga»

con sus proveedores de materia prima. En épocas

inflacionarias debe descargarse parte de la

pérdida de poder adquisitivo del dinero en los

proveedores, comprándoles a crédito.

Período de pagos o rotación anual: En forma

similar a los ratios anteriores, este índice

puede ser calculado como días promedio o

rotaciones al año para pagar las deudas.

(Cuentas por pagar comerciales / Compras al

crédito) x 360

(129599.36 / 1408089.22) X 360 = 33.13 días

Según la empresa tiene un buen pago de sus

créditos pero a mi parecer no está aprovechando

correctamente ya que un plazo normal es de 60

días pero está entregando demasiado rápido que

puede generar una falta de liquidez debido a que

sus cuentas por cobrar no las recupera tan

rápido.

11.4 Rotación del Activo Total

Ratio que tiene por objeto medir la actividad en

ventas de la firma. O sea, cuántas veces la

empresa puede colocar entre sus clientes un valor

igual a la inversión realizada.

Para obtenerlo dividimos las ventas netas por el

valor de los activos totales:

Ventas netas

Actito total

2’640,847.21 1’184,279.67

Lo ideal sería que aproximadamente tengamos un

indicador de 3 pero bueno podemos observar solo

un 2.22 que nuevamente nos indican las malas

políticas que está llevando la empresa.

12.- EL PORQUE DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

La importancia del Análisis de los Estados

Financieros se puede considerar desde una

perspectiva interna y externa.

Desde una perspectiva interna facilita la

selección de alternativas, de políticas,

procedimientos y programas a seguir, para lograr

= 2.22

un mejor funcionamiento de la entidad, ya sea en

la planeación de corto o largo plazo.

Desde una perspectiva externa, permite dar a

conocer la situación y evolución posible de la

entidad a todos los usuarios externos.

Se concluye entonces, que el Análisis Económico

Financiero resulta necesario ya que es el proceso

crítico que evalúa las posiciones financieras,

presentes y pasadas, y los resultados de las

operaciones de la empresa. Además es la única vía

de establecer estimaciones y predicciones

acertadas sobre las condiciones actuales y

resultados futuros.

Leer o Interpretar los Estados Financieros así

como son presentados o expuestos trae aparejado

algunos inconvenientes como:

Comparan valores nominales desconociendo los

efectos de la inflación sobre los mismos,

El grado de importancia de los saldos

contables resulta confuso al estar expresado

sobre valores numéricos diferentes,

Juzgar la liquidez, endeudamiento,

rentabilidad en base a los datos del balance

resulta complejo al manejarse una infinidad

de informaciones,

Todos estos y otros inconvenientes se eliminan al

transformar los estados financieros en

Porcentajes.

Para el caso del Estado se situación Financiera

sobre el total de Activos o Pasivo conforme

estamos trabajando sobre cuentas activas o

pasivas.

Para el caso de las Cuentas de Resultados las

cuentas se transforman como un porcentaje del

total de ventas.

13.- ANALISIS HORIZONTAL

Los estados financieros pueden ser analizados

mediante el Análisis vertical y horizontal. En el

análisis horizontal, lo que se busca es

determinar la variación absoluta o relativa que

haya sufrido cada partida de los estados

financieros en un periodo respecto a otro.

Determina cual fuel el crecimiento o

decrecimiento de una cuenta en un periodo

determinado. Es el análisis que permite

determinar si el comportamiento de la empresa en

un periodo fue bueno, regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en

números) sufrida por cada partida o cuenta de un

estado financiero en un periodo 2 respecto a un

periodo 1, se procede a determinar la diferencia

(restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula

sería P2-P1.

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y

en el año 2 el activo fue de 150, entonces

tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se

incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en

el periodo en cuestión.

Para determinar la variación relativa (en

porcentaje) de un periodo respecto a otro, se

debe aplicar una regla de tres. Para esto se

divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta

1, y ese resultado se multiplica por 100 para

convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de

la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos

((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el

activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al

periodo anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el

análisis horizontal se requiere disponer de

estados financieros de dos periodos diferentes,

es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo

que busca el análisis horizontal, es precisamente

comparar un periodo con otro para observar el

comportamiento de los estados financieros en el

periodo objeto de análisis.

14.- ANALISIS VERTICAL

Es el estudio de las relaciones entre los

datos de un negocio que corresponde a un mismo

ejercicio contable. Es factible conocer de qué

manera está integrado el Activo, el Pasivo, el

Capital y los Resultados de la empresa. En

este método de análisis tenemos las Razones y

Método de Porcentajes Integrales. Las

comparaciones verticales (estáticas) son las

que se hacen entre el conjunto de estados

financieros pertenecientes a un mismo período.

En las comparaciones verticales el control

tiempo se considera incidentalmente sólo como

un elemento de juicio, debido a que las

comparaciones verticales se tratan de obtener

la magnitud de las cifras y de sus relaciones.

13.1 Clases de análisis verticales

13.1.1 Para uso interno

Son las que sirven para aplicar los cambios

efectuados en las situaciones de una empresa

así también para ayudar a medir y regular la

eficiencia de las operaciones que lleva a

cabo, permitiendo apreciar el factor de

productividad

13.1.2 Para uso externo

Son las que tienen por objeto saber si conviene

conceder un crédito y hacer determinadas

inversiones en la empresa examinada, ya que

permite conocer los márgenes de seguridad con que

cuenta el negocio para cubrir sus compromisos y

también apreciar la extensión de créditos que

resiste o necesita la empresa en función de los

elementos que concurren para garantizar su

reembolso. Como el análisis interno tiene libre

acceso a las fuentes de los datos de la empresa

que se encuentra en los libros de contabilidad,

está mejor informado que el analizador externo

que no tiene esta libertad para recabar datos ya

que, generalmente solo puede disponer de las

informaciones que los directivos del negocio le

quieran proporcionar. Un caso típico de análisis

para uso externo es el que practican los

banqueros en los estados financieros de sus

clientes y solicitantes de crédito.

PRINCIPIOS FINANCIEROS FUNDAMENTALES

Con el análisis vertical se pretende demonstrar

si se cumplen con los siguientes principios

financieros fundamentales:

Que los Activos Corrientes superan a los

Pasivos Corrientes y que ambos crecen o

decrecen en forma proporcional,

Que los Recursos Permanentes (Deudas de Largo

Plazo y Capital Propio) cubren totalmente los

Activos Fijos o no Corrientes.

Si se cumplen con estos dos principios

financieros estamos en presencia de una empresa

equilibrada financieramente. Presentamos a

continuación los estados financieros comparativos

de CONFAR SAECA.

15.- ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

¿Por qué hablar de efectivo? ¿Tiene algún sentido tener

disponibilidad de recursos?

En las entidades económicas, la generación de

efectivo es de suma importancia, porque les

permite ejecutar continuamente sus operaciones,

cubrir sus obligaciones inmediatas y directas, y

realizar inversiones para el sostenimiento y

crecimiento de la empresa. La generación,

administración y utilización de ese efectivo se

presenta en uno de los estados financieros más

conocidos e importantes: el estado de flujo de

efectivo.

¿Qué es el flujo de efectivo y cuál es su objetivo?

El flujo de efectivo “es un estado financiero que

muestra el efectivo generado y utilizado en las

actividades de operación, inversión y

financiación. Para el efecto debe determinarse el

cambio en las diferentes partidas del balance

general que inciden en el efectivo”.

El objetivo del flujo de efectivo es determinar

la capacidad de la empresa, entidad o persona

para generar el efectivo que le permita cumplir

con sus obligaciones inmediatas y directas, para

sus proyectos de inversión y expansión. Además,

este flujo de efectivo permite hacer un análisis

de cada una de las partidas que inciden en la

generación de efectivo, el cual puede ser de gran

utilidad para elaborar políticas y estrategias

que permitan a la empresa utilizar óptimamente

sus recursos.

¿Cuál es la estructura del estado de flujo de efectivo?

Es importante señalar que, como estado financiero

básico, el estado de flujo de efectivo entró en

vigor en 2008, según lo establecido en la Norma

de Información Financiera NIF B-2, y su objetivo

es presentar a los usuarios interesados las

entradas y salidas de efectivo originadas por las

actividades de operación, inversión y

financiamiento.

Las actividades que conforman la estructura de

dicho estado financiero son:

Actividades de operación: Son aquellas

actividades de la operación relacionadas con

el desarrollo del objeto social de la empresa

o entidad, es decir, con la producción o

comercialización de sus bienes, o la

prestación de sus servicios.

Actividades de inversión: Son las que hacen

referencia a las inversiones de la empresa en

activos fijos, en compra de inversiones en

otras empresas, títulos, valores, etc.

Actividades de financiación: Son aquellas que

hacen referencia a la adquisición de recursos

para la empresa, que van desde las fuentes

externas de financiamiento hasta los propios

socios de la empresa o entidad.

Tal como se observa, la estructura de este estado

financiero pretende detectar a la brevedad

posible el origen de todo el dinero que ingresa a

la empresa o entidad, así como programar todo lo

que se debe pagar; no le corresponde juzgar las

compras, sino determinar la jerarquía de los

pagos pendientes.

¿En dónde radica la importancia de este estado

financiero?

La importancia del flujo de efectivo reside en

que permite a la entidad económica y al

responsable de la información financiera conocer

cómo se genera y utiliza el dinero y sus

equivalentes en la administración del negocio.

Todas las empresas necesitan efectivo para

realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones

y determinar si su operación les genera los

recursos suficientes o requerirán financiamiento,

por lo que se convierte en un insumo importante

para el análisis y la planeación financiera.

Por lo tanto, de manera general, el estado de

flujo de efectivo expone lo siguiente:

Muestra las entradas y salidas que representan

el origen y la aplicación de los recursos en

cierto periodo.

En un entorno inflacionario, elimina los efectos

de la inflación reconocidos en los estados

financieros.

Se expresa en valores nominales.

En la presentación del estado financiero,

muestra la generación o utilización de efectivo

en actividades de operación, inversión y

financiamiento. Para formular el estado

financiero se puede utilizar el método directo o

indirecto, pero ambos consideran las entradas y

salidas de efectivo en el periodo.

OBJETIVOS

o Conocer la elaboración de los flujos de efectivos

para actividades de operación, inversión y

financiación dentro de la empresa.

o Identificar las funciones del Flujo de Efectivo

dentro de la Empresa

o Conocer los principios básicos para la

administración de efectivo

o Reforzar el aprendizaje por medio de la

elaboración de Casos Prácticos.

15.1 Método Directo

Una de las formas para hacer el flujo de

efectivo, es mediante el método directo, el

cual básicamente consiste en rehacer el estado

de resultados utilizando el sistema de caja,

principalmente para determinar el flujo de

efectivo en las actividades de operación.

Antes de intentar comprender este método, es

importante que consulte los aspectos generales

del estado de flujo de efectivo. Puede consultar

también el flujo de efectivo por el método

indirecto.

En el documento de consulta sugerido, observamos

que el estado de flujo de efectivo está

conformado por tres elementos: Actividades de

Operación, Inversión y Financiación y que además

necesitamos el balance general de los dos últimos

años y el último estado de resultados.

Por cuestiones de simplicidad, haremos un estado

de flujo de efectivo en su forma más elemental,

para lograr que en lo posible se comprenda el

procedimiento a seguir.

15.2 Método indirecto

El Método Indirecto, parte de la utilidad o

pérdida neta y se ajusta por los efectos de las

transacciones que no son de efectivo. Los

requerimientos mínimos de exposición e

información son los siguientes:

Conciliación del resultado neto con el flujo

de fondos neto de las actividades de

operación, que informa por separado las

siguientes partidas de conciliación:

Variación de los créditos pertenecientes a

las actividades operativas durante el

periodo.

Variaciones del inventario durante el

periodo.

Variación de las cuentas por pagar

pertenecientes a las actividades operativas

del periodo.

Ingresos y egresos de fondos por inversiones,

por actividades financieras y operaciones

ajenas a los fondos (exposición

suplementaria).

16.- FLUJOS DE CAJA O CASH FLOW

Los flujos de caja son las variaciones de

entradas y salidas de caja o efectivo, en un

período dado para una empresa.

El flujo de caja es la acumulación neta de

activos líquidos en un periodo determinado y, por

lo tanto, constituye un indicador importante de

la liquidez de una empresa. El flujo de caja se

analiza a través del Estado de Flujo de Caja.

El objetivo del estado de flujo de caja es

proveer información relevante sobre los ingresos

y egresos de efectivo de una empresa durante un

período de tiempo. Es un estado financiero

dinámico y acumulativo.

La información que contiene un flujo de caja,

ayuda a los inversionistas, administradores,

acreedores y otros a:

Evaluar la capacidad de una empresa para generar

flujos de efectivo positivos

Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir

con sus obligaciones contraídas y repartir

utilidades en efectivo

Facilitar la determinación de las necesidades de

financiamiento Identificar aquellas partidas que

explican la diferencia entre el resultado neto

contable y el flujo de efectivo relacionado con

actividades operacionales.

Conocer los efectos que producen, en la posición

financiera de la empresa, las actividades de

financiamiento e inversión que involucran

efectivo y de aquellas que no lo involucran

Facilitar la gestión interna de la medición y

control presupuestario del efectivo de la

empresa.

CONCLUSION

Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto

de conceptos y funcionamiento de las empresas,

toda la información que en ellos se muestra debe

servir para conocer todos los recursos,

obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos y

todos los cambios que se presentaran en ellos a

cabo del ejercicio económico, también para apoyar

la planeación y dirección del negocio, la toma de

decisiones, el análisis y la evaluación de los

encargados de la gestión, ejercer control sobre

los rubros económicos internos y para contribuir

a la evaluación del impacto que ésta tiene sobre

los factores sociales externos.

Estos deben ser útiles para tomar decisiones de

inversión y de crédito, medir la solvencia y

liquidez de la compañía así como su capacidad

para generar recursos y evaluar el origen y

características de los recursos financieros, así

como su rendimiento.

RECOMENDACIONES

PRIMERA.- Para tener una rotación adecuada del Capital

de Trabajo se debe usar el dinero de los

proveedores, pero sin quedar mal con ellos, y

saber que solo es bueno endeudarse siempre y

cuando se confíe mantener la rentabilidad de

la empresa por encima de la tasa de interés

promedio que se paga por los recursos ajenos.

Usando mas el financiamiento ajeno gratuito

de las cuentas por pagar (sin afectar su

buena imagen por incumplimiento de los plazos

de los pagos acordados) sin encarecer el

costo.

SEGUNDA.- El objetivo final de toda entidad deberá

estar dirigido a elevar su rentabilidad

financiera como indicador máximo en el cual

se materializan los efectos de una buena

gestión empresarial. Pero para ello se

requiere trabajar desde la base, vigilando el

comportamiento de las razones, de tal forma

que permitan potenciar sus fortalezas y se

alcancen los resultados permisibles. Esto

solo se puede alcanzar realizando una labor

de dirección con vista a incrementar el

volumen de ventas o de ingresos como elemento

primario.

TERCERA.- El sistema de cobros y pagos tiene entre sus

objetivos fundamentales el de fortalecer la

disciplina financiera de las entidades

económicas del país, y lograr la mayor

celeridad posible en la rotación del dinero y

en la transferencia de los recursos

monetarios. Es por ello que las normas y

regulaciones sobre la materia deben ser

examinadas periódicamente para evaluar el

grado de cumplimiento y la eficiencia de las

mismas, e introducir las modificaciones y

disposiciones complementarias que fueran

necesarias, en función de la consecución de

los objetivos anteriores.

CUARTA.- Un aspecto imprescindible son los gastos, no

se resuelve nada incrementando las ventas, si

no hay una política de ahorro que se

materialice en una alta rentabilidad. Vigilar

los costos para que el resultado final

permita alcanzar un nivel de utilidad que

satisfaga los objetivos de la empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Análisis de Estados Financieros Para la Toma

de Decisiones, Gustavo Tanaka Nakasone,

Pontificia Universidad Catl̤ica del Per Fondo

Editorial

http://es.slideshare.net/oscarlopezregalado/

estados-financieros-13599576

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/

analisisestadosfinancieros/Lecc-9.htm

http://www.caballerobustamante.com.pe/

plantilla/lab/Liquidez_y_Rentabilidad.pdf

Amat Salas Oriol. Análisis de Estados

Financieros. Fundamentos y Aplicaciones.

Ediciones Gestión 2000.

Colectivo de Autores. Análisis e

Interpretación de Estados Financieros.

Programa de Preparación Económica para

Cuadros.

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1

Presentacion de Estados Financieros)