COMO TASAS DE INTERES DE ESTADOS UNIDOS AFECTAN A LOS MERCADOS FINANCIEROS DE LAS ECONOMIAS...

21
COMO TASAS DE INTERES DE ESTADOS UNIDOS AFECTAN A LOS MERCADOS FINANCIEROS DE LAS ECONOMIAS EMERGENTES Por Alexander Klemm, Andre Meier y Sebastián Sosa Los gobiernos de la mayoría de las economías emergentes, incluidas las de América Latina, han reducido su exposición a las tasas de interés de Estados Unidos en la última década, emitiendo una mayor proporción de deuda pública denominada en moneda local. Aún así, los cambios repentinos en las tasas de interés de Estados Unidos mantienen la capacidad de hacer tambalear los mercados financieros de las economías emergentes. Obsérvese el “taper tantrum” del año pasado, es decir, cuando la Fed indicó que tal vez comenzaría a reducir sus compras de bonos antes de lo previsto, generando un pronunciado aumento de los rendimientos. La turbulencia del mercado se redujo desde entonces, y los inversores en los mercados emergentes están en general menos preocupados por las repercusiones de la política monetaria estadounidense. Pero, ¿qué nos indican las series de datos más extensas acerca de esos efectos de derrame? En nuestro último informePerspectivas económicas: Las Américas, se analiza esta pregunta desde dos perspectivas distintas: los rendimientos de los bonos públicos y los flujos de capital. Impacto sobre los rendimientos de los bonos públicos Las variaciones en las tasas de interés de Estados Unidos pueden repercutir en todo el sistema financiero mundial. En particular, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos reduce el atractivo de las inversiones en otras monedas, ejerciendo presión sobre los tipos de cambio y los precios de los bonos de mercados emergentes. Nuestro estudio se enfoca en las variaciones de las tasas de interés en Estados Unidos que reflejan percepciones relacionadas con “sorpresas” sobre las perspectivas de la política monetaria. Definimos shocks monetarios contractivos como aquellas sorpresas que aumentan el rendimiento de los bonos de Estados Unidos a 10 años y reducen los precios de las acciones. Estas sorpresas pueden incluir presiones inflacionarias mayores que las esperadas, una posición de política monetaria inesperadamente restrictiva, o un aumento de la incertidumbre respecto de la política monetaria a futuro. En cambio, se supone que las sorpresas positivas en términos de crecimiento o un mayor apetito por riesgo elevarían los rendimientos de los bonos ytambién los precios de las acciones, diferenciándolos así de los shocks monetarios. ¿Cómo responden los rendimientos de los bonos de mercados emergentes a los shocks de política monetaria de Estados Unidos? Nuestros resultados sugieren que, en un plazo de dos días tras un shock contractivo, los rendimientos de los bonos públicos en los mercados emergentes tienden

Transcript of COMO TASAS DE INTERES DE ESTADOS UNIDOS AFECTAN A LOS MERCADOS FINANCIEROS DE LAS ECONOMIAS...

COMO TASAS DE INTERES DE ESTADOS UNIDOS AFECTAN A LOS MERCADOS FINANCIEROS DE LAS ECONOMIAS EMERGENTES

Por Alexander Klemm, Andre Meier y Sebastián Sosa Los gobiernos de la mayoría de las economías emergentes, incluidas las de América Latina, han reducido su exposición a las tasas de interés de Estados Unidos enla última década, emitiendo una mayor proporción de deuda pública denominada en moneda local. Aún así, los cambios repentinos en las tasas de interés de Estados Unidos mantienen la capacidad de hacer tambalear los mercados financieros de las economías emergentes. Obsérvese el “taper tantrum” del año pasado, es decir, cuando la Fed indicó que tal vez comenzaría a reducir sus compras de bonos antes de lo previsto, generando un pronunciado aumento de los rendimientos. La turbulencia del mercado se redujo desde entonces, y los inversores en los mercados emergentes están en general menos preocupados por las repercusiones de la política monetaria estadounidense. Pero, ¿qué nos indican las series de datos más extensas acerca de esos efectos de derrame? En nuestro último informePerspectivas económicas: Las Américas, se analiza esta pregunta desde dos perspectivas distintas: los rendimientos de los bonos públicos y los flujos de capital.   Impacto sobre los rendimientos de los bonos públicos Las variaciones en las tasas de interés de Estados Unidos pueden repercutir en todo elsistema financiero mundial. En particular, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos reduce el atractivo de las inversiones en otras monedas, ejerciendo presión sobre los tipos de cambio y los precios de los bonos de mercados emergentes. Nuestro estudio se enfocaen las variaciones de las tasas de interés en Estados Unidos que reflejan percepciones relacionadas con “sorpresas” sobre las perspectivas de la política monetaria. Definimos shocks monetarios contractivos como aquellas sorpresas que aumentan el rendimiento de los bonos de Estados Unidos a 10 años y reducen los precios de las acciones. Estas sorpresas pueden incluir presiones inflacionarias mayores que las esperadas, una posición de política monetaria inesperadamente restrictiva, o un aumento de la incertidumbre respectode la política monetaria a futuro. En cambio, se supone que las sorpresas positivas en términos de crecimiento o un mayor apetito por riesgo elevarían los rendimientos de los bonos ytambién los precios delas acciones, diferenciándolos así de los shocks monetarios. ¿Cómo responden los rendimientos de los bonos de mercados emergentes a los shocks de política monetaria de Estados Unidos? Nuestros resultados sugieren que, en un plazo de dos días tras un shock contractivo, los rendimientos de los bonos públicos en los mercados emergentes tienden

a aumentar, pero en general el aumento es menor que el del rendimientode los bonos estadounidenses correspondientes. Como se observa en el gráfico 1, la sensibilidad relativa de los mercados emergentes promedió aproximadamente 0,5 en los últimos 10 años. ¿Primero la rabieta, después el tedio? Sin embargo, esas sensibilidades aumentaronde manera marcada con el “taper shock” de mediados de 2013, cuando losrendimientos de los bonos de la mayoría de los mercados emergentes —y en especial en América Latina— respondieron con mucha más intensidad que los rendimientos de los bonos de Estados Unidos. Un factor que podría explicar esa respuesta inusual es la situación extraordinaria del mercado justo antes del shock (véase el gráfico 2). En casi todas las economías emergentes, las tasas de interés a largo plazo habían llegado a mínimos históricos, impulsadas por una intensa “búsqueda de rendimiento”. Como una banda elástica demasiado estirada, los rendimientos volvieron a aumentar como un latigazo cuando tuvo lugar el shock. Dado que las tasas de interés se normalizaron desde entonces, los nuevos shocks podrían tener efectos más moderados, consistentes con el patrón predominante en la última década. De cualquier modo, nuevos episodios de volatilidad siguen siendo un riesgo. El aumento casi universal registrado en los rendimientos de bonos desde mayo de 2013 sugiere que las economías emergentes no pueden protegerse totalmente contra los shocks financieros externos. No obstante, todo indica que los mercados diferenciaron los países en función de sus fundamentos, penalizando a las economías con déficits en cuenta corriente más elevados y problemas internos de inflación (véase el gráfico 3), como Turquía, Sudáfrica y Brasil. Este aspecto destaca la importancia de que los balances sean sólidos y los marcos de política creíbles, para reforzar la resiliencia económica. Una perspectiva de flujos de capital Los flujos de capital proveen otra manera para analizar el impacto de cambios en las tasas de interés de Estados Unidos. Nuestros resultados —basados en un panel amplio de economías emergentes, con datos que se remontan a 1990— sugieren que los shocks de la tasa real de bonos de Estados Unidos tienen un impacto significativo sobre los flujos de capital destinados a los mercados emergentes (véase el gráfico 4). Las entradas de capital de no residentes bajan considerablemente (casi un 2% del PIB en seis trimestres) en respuesta a un aumento de 100 puntos básicos en la tasareal de títulos del Tesoro a 10 años. El impacto sobre las entradas netas de capital, si bien también es negativo, es menor, lo que refleja el rol estabilizador de los residentes, que reaccionan repatriando sus activos del extranjero. Los hechos observados en 2013 se ajustan bastante bien a ese patrón histórico en la mayoría de los mercados emergentes, incluidos los de América Latina. En lugar de un shock a la tasa de interés, se puede considerar el caso de un shock positivo al producto de Estados Unidos. En ese caso se observa que los

flujos de capitales netos hacia los mercados emergentesaumentan, a pesar del incremento correspondiente en las tasas de interés de Estados Unidos. Este resultado sugiere que las economías emergentes nodeberían preocuparse demasiado por una normalización ordenada de la política monetaria de Estados Unidos, que refleje un mayor crecimientode ese país. En cambio, un aumento independiente de las tasas de interés probablemente provocaría presiones a favor de las salidas de capital. Conclusión Aunque muchas economías emergentes redujeron su dependencia de deuda denominada en dólares, no existe una aislación completa respecto de los shocks monetarios de Estados Unidos. En un escenario de normalización gradual de la política monetaria estadounidense, los efectos de derrame negativos relacionados con el aumento de las tasas de interés en ese país serían limitados. En el caso de los socios con fuertes lazos comerciales, de hecho, es muy probable que predomine el impulso positivo dado por el mayor ritmo de crecimiento en Estados Unidos. De cualquier modo, los responsables de la política económica deben estar preparados para enfrentar nuevos episodios de volatilidad. Para apuntalar la economía interna, es fundamental contar con: • Balances sólidos, que resistan el escrutiniode los inversores, incluso en épocas de aversión aguda al riesgo. • Marcos de políticas creíbles, que permitan a los países aplicar políticas macroeconómicas de apoyo cuando sea necesario.   http://blog-dialogoafondo.org/

ECONOMÍA PARA TODOS  

| Carlos Parodi | 16 05 2014 | 

3 comentarios

¿Dejar subir o no el tipo de cambio?En el Perú el tipo de cambio nominal (número de soles por dólar) es determinado por el mercado con intervención del Banco Central (en adelante, BCR) para evitar fluctuaciones bruscas. Si revisamos lo ocurrido desde 2000, podemos observar dos tendencias generales: entre 2002 y 2012 la tendencia fue a la caída (apreciación del sol); cuando el BCR consideraba que la reducción era brusca, compraba dólares que se acumularon en reservas; a pesar de ello, el tipo de cambio disminuía y muchos tomaron préstamos en dólares aunque obtenían sus ingresos en soles. El “negocio” funcionaba mientras se observase una disminución del tipo de cambio. A mediados de 2004 los exportadores recibían alrededor de 3.50 soles por dólar y en su momento más bajo, llegaron a recibir 2.60 soles por dólar (mayo 2013). Los ganadores, engeneral, fueron dos grupos: en primer lugar, los importadores, pues cada vez era más barato comprar dólares; en segundo lugar, los deudores bancarios, pues necesitaban menos soles para comprar un dólar

y así cumplir con su pago de deuda bancaria mensual.  Dos razones determinaron la reducción del tipo de cambio: por un lado, la abundancia de dólares determinada por el aumento en exportaciones, en especial de metales, y por otro, un fuerte ingreso de capitales. Amboshechos inundaron la economía de dólares y ello generó la disminución en su precio.    Sin embargo, desde 2013, el panorama externo cambió, destacando dos hechos: por un lado, la desaceleración de China que redujo nuestras exportaciones y por otro el “tapering”, que consiste en la reducción del ritmo al cual inyecta dólares la Reserva federal (FED) de los Estados Unidos. Ante ello, la tendencia natural debió serhacia el aumento en el tipo de cambio; sin embargo ello no ha ocurrido, porque el BCR vendió dólares (y sigue haciéndolo) para evitar el aumento. Note el lector que no evitó que subiera de manera brusca, sino que evitó que subiera. Lo “tapó” en un tipo de cambio de aproximadamente 2.80 soles por dólar. El costo fue la pérdida de reservas y la menor competitividad de los exportadores no tradicionales.    Hace unas semanas hubo un debate a través de la prensa entre el MEF y el BCR.   Mientras que el MEF señaló que deberíadejarse subir el tipo de cambio, el BCR indicó que no, pues se encontraba en su nivel adecuado. ¿Quién tiene la razón y en qué basan sus argumentos?  Comencemos por la postura del MEF que señala que debería subir el tipo de cambio. Pienso que la postura está basada en el hecho que en 2013 y lo que va de 2014, Perú tiene una balanza comercial negativa, esto es, importa más que lo que exporta. Si bien es cierto que la mayoría de las exportaciones responden a los precios mundiales de los metales y otras materias primas, un aumento en el tipo de cambio puede bajar las importaciones, incentivar las no tradicionales y así reequilibrar la situación externa.  Por su parte, sospecho que el BCR señala que está en su nivel correcto (o lo que es lo mismo, no debe subir) no necesariamente porque sea así, sino porquede hacerlo, alentaría la dolarización. La gente compraría dólares si observa que comienza a subir. Otra razón es que existe una parte importante de los préstamos de los bancos en dólares a personas que obtienen sus ingresos en soles, por lo que un aumento en el tipo de cambio los pondría en problemas y de ser en gran escala, traería dificultades con el sistema financiero.  Entonces, ambos tienen razón.Lo que está detrás del problema es la dolarización de la economía; a pesar que la inflación está bajo control desde hace bastantes años e inclusive el tipo de cambio bajó entre 2002 y 2012, el coeficiente de dolarización (porcentaje de los créditos en dólares) es un elevado 40%. Y digo elevado, porque a pesar de los factores descritos, las personas prefieren tener dólares. ¿Por qué ocurre eso? La tenencia de una moneda es un asunto de confianza; es probable que la incertidumbrepolítica e institucional lleve a que mucha gente ahorre en dólares y se pregunte cosas como la siguiente: ¿Y si en 2016 gana las elecciones

alguien que tenga un programa diferente del actual? ¿Y si deja el BCR de ser independiente o se vuelve irresponsable?  El temor, justificadopor la historia de la década de los ochenta, está detrás del problema.Desde mi punto de vista, tanto BCR como MEF saben que debe subir el tipo de cambio; el problema es cómo y a qué ritmo. 

IMPACTO AMBIENTAL  

| Lorenzo de la Puente | 15 05 2014 | 

0 comentarios

Conga ante la Comisión Interamericana de Derechos HumanosEl proyecto minero Conga está paralizado desde el 2011 y ahora vuelve a ser noticia porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acaba de adoptar una resolución que contiene una medida cautelar bastante llamativa para la mayoría de los peruanos.

A TU SERVICIO  

| Luis García Tello | 15 05 2014 | 

4 comentarios

No vale cacarear si aún no has puesto el huevoEn los últimos dos meses, estoy teniendo oportunidad de conversar, casi semanalmente, con algunos alumnos que han comenzando a realizar sus primeras prácticas pre-profesionales. Son conversaciones muy gratificantes. Me entusiasma ver la capacidad que tienen de asombrarseal ‘descubrir’ cosas nuevas y su interés por probar nuevos métodos, pero, sobre todo, me motiva mucho ver el auténtico interés que tienen por mejorar y aportar valor.

VINOS, PISCOS Y MUCHO MÁS  

| Sommelier Giovanni Bisso | 15 05 2014 | 

5 comentarios

¿Cuál será el futuro del Pisco?Cada vez que leo en el periódico una noticia sobre el Pisco, me hago la misma pregunta, ¿cuál será el futuro del Pisco? Me encantaría que todo fuera color de rosa y maravilloso, pero según veo, según escucho,la cosa no va por ese camino.

HOY SÍ ATIENDO PROVINCIAS  

| Félix Villanueva | 15 05 2014 | 

2 comentarios

¿Hacia dónde crece una empresa regional?El informe central de la última edición del Suplemento Día 1 titulado “Espera Regional”, recoge la opinión de connotados especialistas sobreel desarrollo de nuevos grupos empresariales, los cuales establecen como camino único y obligado para el crecimiento organizacional, el atender o establecerse en el mercado limeño y como últimamente no han llegado a Lima muchos grupos empresariales desde el interior del Perú,se asume que no existen nuevos emprendimientos de tamaño relevante. Sibien esa fue la receta en el pasado, hoy tenemos otros caminos y gran parte de los nuevos inversores con los que tengo contacto o referenciapor mis labores profesionales encuentran mayor atractivo invertir en mercados de colores cercanos al azul (usando como referencia los colores usados en el libro de W. Chan Kim y Renée Mauborgne) que en mercados rojos como es el caso de Lima donde la competencia es encarnizada y saturada.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA  

| Miguel Ugaz | 15 05 2014 | 

1 comentarios

RepTrak Pulse y el valor de la reputación enel PerúEl jueves pasado la Universidad del Pacífico, junto con Reputation Institute e Inmark Perú, presentaron la quinta versión del premio RepTrak Pulse Perú, con el que se reconoce a las empresas con mejor reputación del país.

REFORMAS INCOMPLETAS  

| Instituto Peruano de Economía | 14 05 2014 | 

1 comentarios

Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014El Perú viene creciendo sin parar desde hace 14 años. Sin embargo, el crecimiento regional no ha sido uniforme y resulta importante ver más allá de las cifras agregadas para entender por qué a unas regiones lesva mejor que a otras. Como un esfuerzo en esta dirección, el IPE presentó hoy la segunda entrega del Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014.  El INCORE se crea cuantificando y evaluando diversos

factores que afectan la competitividad de cada región del Perú, tales como infraestructura, educación, entorno económico e instituciones. Lametodología del INCORE intenta replicar a nivel regional peruano la metodología utilizada en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF) para evaluar la competitividad de los países del mundo. Esta medición permite determinar la posición competitiva relativa de nuestras regiones, con las limitaciones de información queexisten a nivel regional.  El INCORE considera 41 variables de competitividad regional, agrupadas en 6 pilares: Entorno Económico, Laboral, Educación, Salud, Infraestructura e Instituciones, todos los cuales tienen igual importancia en la evaluación. Es importante mantener el tema de competitividad en la agenda, sobre todo en un año en que se elegirán las autoridades regionales, debido a que las decisiones de estas autoridades afectan fuertemente la competitividad regional y ésta determina en buena parte las perspectivas de progreso y desarrollo futuro de las regiones.  Es por ello que existe una elevada correspondencia entre pobreza y competitividad, como lo revelael INCORE. El futuro de las regiones depende hoy mayoritaria y crecientemente de las decisiones que se tomen al interior de las mismas. Por ello, es fundamental elegir buenas autoridades que sepan aprovechar las oportunidades de desarrollo y utilizar adecuadamente los recursos disponibles para lograr el progreso económico y social regional. El INCORE busca contribuir con información que ayude a los ciudadanos a tomar decisiones y permita identificar las fortalezas y debilidades relativas de nuestras regiones.  Las mediciones del INCOREen general no varían significativamente en el corto plazo; pero su seguimiento permite apreciar las tendencias e identificar el rumbo queestá tomando cada región en los diferentes pilares y a nivel agregado.   Entre los principales resultados generales del INCORE 2014( ver gráfico) , podemos destacar que nueve de las diez primeras regiones siguen siendo de la costa, pese a su pobre desempeño en institucionalidad. Apurímac mejora 2 puestos y cambia de lugar con Cajamarca, que baja 2 puestos. Pasco también sube 2 puestos. En cuantoa Educación, Cusco y Áncash caen 6 puestos. Además, Apurímac y Ayacucho suben 5 y 4 puestos en salud, mientras Madre de Dios y San Martín caen 3 puestos.   En el pilar laboral, Junín cae cuatro puestosy, La Libertad y Loreto caen 3. En instituciones, La Libertad sube 8 puestos, Pasco 7 y Moquegua 5, mientras Piura cae 9 puestos y, Apurímac y Lambayeque 5. Cabe resaltar que Cajamarca cae en 5 de los 6pilares.  El INCORE intenta identificar las fortalezas y debilidades de las regiones para poder analizar qué instituciones, factores o políticas mejoran la productividad y la competitividad de cada una de las regiones. Los índices de competitividad global nos indican que tenemos un arduo trabajo para mejorar nuestras debilidades competitivas a nivel nacional. El INCORE nos señala la difícil tarea

que también tenemos a nivel regional si queremos que todo el Perú sigaparticipando de los beneficios de un crecimiento sostenido, descentralizado e inclusivo

MENÚ LEGAL  

| Oscar Sumar | 13 05 2014 | 

9 comentarios

El Congreso de FerrandoEn Perú, el precio de la quinua está por los Quiñones. Uno no le hace ver el cielo y las estrellas a su mujer, sino el José Abelardo Quiñones -y las estrellas. No han faltado tampoco las quejas a la privatización (aquí). Ahora, el mar es de Grau, el cielo de Quiñones ylas malas lenguas dicen que pronto el subsuelo será de Roque Benavides. Por mi parte, propongo que el Congreso peruano se llame Augusto Ferrando. Aquí, algunos paralelos entre el Congreso y Trampolín a la Fama: -En ambos se regalan cosas, pero tienes que hacerel ridículo primero. Es verdad, cualquiera que viera regularmente el programa de Augusto Ferrando, se acordará de escenas como Don Augusto haciendo que una mujer obesa hiciera abdominales para darle dinero. Nuestro Congreso también le encanta regalar cosas, por ejemplo, pasajes de avión o cenas a Congresistas. Recordemos que al comienzo de2013 nuestros congresistas duplicaron sus “gastos de representación” de 7 a 15 mil soles mensuales. Otra muestra de su afición por lo “gratis”, es su propensión a usar lo ajeno como propio. Por ejemplo, tenemos a la congresista “roba cable” y a los congresistas que se quedan con un porcentaje del sueldo de sus empleados.  -Al igual que aAugusto Ferrando, a nuestro Congreso también le encantan los “baños depopularidad”. Tome por ejemplo el formalizar a los “emolienteros” mediante una ley en la que “(…) reconoce la labor ambulatoria de los emolienteros como vendedores de bebidas elaboradas con plantas medicinales en la vía pública y como microempresarios generadores de autoempleo productivo”. Sin ir tan lejos, tomemos a los siempre populares Yonhy Lescano, quejándose de las empresas grandes hasta por gusto; o, Jaime Delgado, protegiendo sus propios intereses y llamándolos “del consumidor”; o, el insospechado paladín de la moral pública; Omar Chehade. -Tal como Trampolín a la Fama, nuestro Congresotambién está lleno de personajes variopintos. Tenemos nuestra propia “Gringa Inga”; Violeta Ferreyros; y hasta Tribilin. Nuestra cultura racista y “estereotipante” puede ser percibida con claridad en el Congreso; donde, por ejemplo, Martha Hildebrant se ha indignado en repetidas ocasiones por la falta de “cultura” de su colega Hilaria Supa: “Cualquier analfabeto puede ser congresista” (true that); pero cuya “indignación” se confundía con el racismo por sus alusiones al

idioma Quechua. Por el lado del verbo florido, si Ferrando tenía a Leonidas Carbajal, nuestro Congreso tuvo a Javier Valle Riestra. -El Congreso también nos ha hecho descubrir estrellas: basta ver a los padres de la patria que han saltado del cargo congresal a la televisión. Por ejemplo, el congresista Renzo Reggiardo o Barba y Rey y su ingenioso “Rey con Barba”, recomendable para conciliar el sueño. Algunos han hecho el viaje al revés: de las canchas de vóley, los comentarios deportivos o de los “cabarets” al Congreso. Cabe resaltar a un congresista al que le auguro mucho futuro en el espectáculo: Julio Gago, que ya nos tiene acostumbrados a ver su cara sea en posters gigantes o por escándalos de corrupción -ambos involucrando a sus fotocopiadoras- y que tiene un parecido con Nicolas Lucar o Tom Selleck (dependiendo de con qué pie se levante). ¡Un comercial! @osumar  

CONSUMER PSYCO  

| Cristina Quiñones | 13 05 2014 | 

0 comentarios

ACUÉSTENSE CON SUS CONSUMIDORES!: EL DESAFIOCOMO INSIGHTERS Y PLANEADORES DE MARCAS¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que le gustas tú? Nestor Braidot Como lo hemos venido sosteniendo a lo largo del libro “Desnudando La Mente del Consumidor” para revelar Consumer Insights y accionar marcas humanas se trata de “sentir” y no sólo “pensar” a las personas. El futuro del marketing estará en función de cuán bien estemos dispuestos a abandonar nuestra “zona de confort” y romper nuestros propios paradigmas, en otras palabras, cuan dispuestos estemos a desnudar nuestra propia mente

PALABRA DE GESTIÓN  

| Julio Lira Segura | 12 05 2014 | 

0 comentarios

Por ahora, pasito a pasoLas últimas encuestas sobre la percepción de los ciudadanos y de las empresas muestran señales mixtas sobre el futuro de la economía.

MODA INC.  

| Daniel Trelles | 12 05 2014 | 

10 comentarios

Accesorios para corbatasSiguiendo con nuestro especial de accesorios del ejecutivo, hoy continuamos con un complemento especial del outfit del mismo, hablo delos accesorios de la corbata. Investigue un poco más acerca de este complemento y me pareció otro elemento más para distinguirnos no sólo en la oficina sino también en ocasiones especiales. Conozcamos un pocomás de el, y aprendamos cómo utilizarlo.

EMPRESA&FAMILIA  

| Pablo Dominguez | 12 05 2014 | 

0 comentarios

Pasar la PostaPara el fundador o líder de su generación el "pasar la posta" a la siguiente generación genera incertidumbres importantes. La interrogante de si el sucesor, por elegir, será capaz de conducir la empresa igual o mejor que él. Y otra más personal: ¿cuál será mi situación futura? ¿qué haré luego de dejar la dirección?

RIESGOS FINANCIEROS  

| Gregorio Belaunde | 10 05 2014 | 

1 comentarios

Indicadores de Riesgo País: Ventajas e InconvenientesEn el primer post sobre el tema del riesgo país mencionábamos al índice EMBI de Morgan Stanley que sigue a los bonos de los soberanos emergentes y que muchas veces es confundido con el riesgo país en sí. Pero no es el único indicador que se suele usar para tratar de medir y/o clasificar el riesgo país. Y muchos recurren a estos indicadores para ahorrarse el esfuerzo de efectuar un verdadero análisis propio. Veamos las ventajas y los inconvenientes de esa práctica.

ANALIZANDO TUS INVERSIONES  

| Diego Alonso Ruiz | 08 05 2014 | 

6 comentarios

¿Hacia donde va el metal dorado?Las mejores oportunidades normalmente se encuentran entre lo que los demás no están dispuestos a hacer. Howard Marks.

EVIDENCIA PARA LA GESTIÓN  

| Janice Seinfeld | 08 05 2014 | 

3 comentarios

Primero la infanciaBrindar una adecuada atención a la primera infancia en cuanto a salud,educación y protección mejora el bienestar individual e impulsa el desarrollo y el crecimiento de una sociedad. Asimismo, tiene efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo y es un importante vehículo de movilidad social. Por ello, desde el punto de vista social, es absolutamente rentable —además de justo— invertir en buenos programas e intervenciones destinadas al DIT

EDUCACIÓN PREVISIONAL   | AFP Habitat | 07 05 2014 |

  1 comentarios

Decidir por el SPP; decidir por el desarrollo económico.El Sistema Privado de Pensiones (SPP) cuenta con más de cinco millonesde afiliados que han acumulado más de 30 mil millones de dólares en elfondo de pensiones, lo que podría ser el mayor ahorro de carácter personal en la historia de nuestro país. A primera vista, el beneficiopuede parecer que es solo para las personas que estamos afiliados a una AFP; sin embargo, el SPP es más que solo el ahorro de sus afiliados para una pensión adecuada, es un factor relevante del crecimiento para la economía peruana.

DIVINA EJECUTIVA  

| Fiorella Garcia-Pacheco | 07 05 2014 | 

12 comentarios

7 Tips de estilo para mamás ejecutivasPara las nuevas mamás y mujeres profesionales fuera de casa, que tienen que cumplir múltiples roles en sus vidas, el tiempo suele volverse un factor predominante en su rutina diaria. Y el tiempo es justamente el recurso del que menos disponen. Sin embargo, deben seguir cumpliendo con su rol de ejecutivas sin descuidarlo y su imagenpersonal es parte de lo que no pueden dejar de lado. Por eso, pensandoen las miles de las nuevas mamás ejecutivas, e investigando un poco con otras con algo más de experiencia, hemos preparando unos tips de estilo que estamos seguros serán de mucha utilidad.

MARCAS & MENTES  

| Lizardo Vargas Bianchi | 07 05 2014 | 

0 comentarios

El olor y la memoriaUn grupo de autores ha observado que áreas del cerebro que son esenciales para el ejercicio de la memoria declarativa de largo plazo,y que también tienen una función el sentido del olfato, se encuentran asociados entre sí no sólo por su ubicación por las ondas cerebrales en una banda de entre 20-40 hercios.

SMART MONEY  

| Luis Ramírez | 05 05 2014 | 

1 comentarios

Decisiones, alguien pierde alguien gana…El mes de abril ha sido el mejor desde agosto de 2013 para la BVL. El IGBVL ha rentado 8.60% mientras que el EPU (ETF que replica el comportamiento de la plaza limeña y cotiza en NY) ha rentado en el mismo período 7.03%. Hago referencia al EPU pues su exposición a los mercados globales puede ser un buen indicador de cómo nos ven desde afuera.

PREDIO LEGAL  

| Martín Mejorada | 02 05 2014 | 

27 comentarios

La copropiedad y el administrador de factoCuando varias personas tienen porcentajes o participaciones sobre un bien estamos ante una “copropiedad”. Este derecho surge normalmente dela herencia. Dependiendo del número de sucesores y de la relación que tuvieron con el fallecido, el porcentaje de cada quien será diferente al de los demás, surgiendo así mayorías y minorías sobre el inmueble. Los porcentajes se dispersan más cuando los herederos a su vez fallecen dando lugar a nuevos copropietarios. La copropiedad genera varias complicaciones. Las decisiones más importantes se deben adoptaren común, incluso el uso y disfrute directo del bien debe realizarse en conjunto, lo que resulta más engorroso tratándose de bienes indivisibles como una vivienda o un local comercial. Aun cuando la leyprevé que cualquier copropietario o un acreedor pueden pedir la terminación de este derecho vía la “partición”, la determinación de qué parte le tocará a cada uno o incluso la opción por la venta a uno de ellos o a un tercero, requiere un acuerdo de todos. Si no hay unanimidad se tiene que ir a un juicio para vender el bien. Durante la

vigencia de la copropiedad, la venta, arrendamiento, gravamen (hipoteca o anticresis) o modificaciones sustanciales del inmueble deben decidirse por unanimidad. Solo los actos de administración ordinaria, es decir las decisiones menos relevantes, se adoptan por mayoría (artículo 971 inciso 1 del Código Civil). Basta que un copropietario se oponga a la venta o esté ausente para que no se puedarealizar la transferencia o arrendamiento del bien. No importa cuán pequeña sea la participación del condómino opositor o indiferente, si no participa en la decisión los demás copropietarios perderán el negocio. Esta disposición legal es sumamente cuestionable y contrasta con lo que dicen las normas de Propiedad Horizontal para edificios (Ley 27157), en las que sí se admite la venta de bienes comunes con elvoto favorable de dos tercios de los dueños. Es verdad que los copropietarios pueden transferir o gravar libremente sus participaciones, pero eso no es atractivo para los terceros que normalmente requieren el bien material. Urge una reforma para dar solución a la tiranía de los que ostentan exiguos porcentajes y frustran importantes operaciones. Si la idea es vender y los copropietarios están confrontados no hay más solución que la particiónforzada vía proceso judicial, o en un arbitraje si las partes se ponende acuerdo en acudir a este proceso. Empero, si lo que se quiere es arrendar o realizar otras actos de disposición temporal hay un camino poco explorado en el mismo Código Civil que es la figura del “Administrador de Facto”. Cualquier copropietario puede asumir unilateralmente la administración del condominio, si es que no se ha designado un administrador convencional o judicial, y realizar todos los actos necesarios para la explotación del bien (artículo 973 del Código Civil). Esta autorización legal comprende lógicamente la posibilidad de arrendar el inmueble o disponer de sus frutos, siempre que por las circunstancias la explotación usual del bien suponga dichos actos. Por ejemplo, ¿cómo se explotan comercialmente un departamento de vivienda o un local comercial?: una posibilidad muy presente en nuestros tiempos es que se les de en arrendamiento a un tercero. En consecuencia, el Administrador de Facto podrá celebrar loscontratos correspondientes, repartiendo luego la renta entre los copropietarios. El copropietario que asume la administración por decisión propia debe dejar en claro que ha tomado esa condición, sea actuando materialmente como administrador (apropiándose del control real y comercial del inmueble), y/o informando a los demás que se estáocupando del bien. La norma no lo dice, pero obviamente si los copropietarios no están de acuerdo lo van a cuestionar judicialmente yde seguro surgirá un administrador judicial, pero eso no restará valora los actos ya realizados por el Administrador de Facto.

MERCADOS&RETAIL  

| Percy Vigil Vidal | 30 04 2014 | 

1 comentarios

Lo que trajo el último Congreso de RetailHace algunas semanas, la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP) y Seminarium presentaron el décimo primer Congreso de Retail, espacio donde variadas presentaciones nos dejaron muchas lecciones que compartiré con ustedes en este artículo.

DE REGRESO A LO BÁSICO  

| Paúl Lira Briceño | 30 04 2014 | 

2 comentarios

El financiero del siglo XXIEn un mundo que todavía se encuentra saliendo de los efectos de la crisis financiera, que estalló hace 7 años, es momento de preguntarnosqué necesitan los profesionales de las finanzas para estar a la alturade lo que requieren las organizaciones modernas.

E-STRATEGIA  

| José Kusunoki Gutiérrez | 28 04 2014 | 

0 comentarios

El contenido como columna vertebralFacebook se asoció con Storyful la semana pasada. Como siempre, esta es una excusa para pensar en qué estamos haciendo y si lo estamos haciendo bien. Vamos al por qué  Si bien el dato que consignan aquí esdel 2012, nos da una idea. En Facebook se publican fácilmente más de un millón de contenidos (si proyectamos la cifra a la actualidad) CADAMINUTO. No es secreto que esta plataforma trabaja incansablemente en la búsqueda de nuevas maneras de brindar información relevante para sus usuarios. El primer error que cometemos es ponernos una corbata y un monóculo y empezar a juzgar “lo relevante” en lugar de entender cómo lo obtiene, bajo qué criterios y por qué el interés en hacerlo (ycómo aplicar esos criterios a nuestro trabajo diario si así lo amerita). Les daré algunas claves para el análisis: El contenido de Facebook es la médula del servicio. ¿Qué es contenido para Facebook? La respuesta es simple: Todo. Tus amigos, lo que hacen, lo que publican, lo que ocultan, lo que bloquean. Todo. ¿Cómo determina Facebook qué es relevante para ti? Si bien la fórmula es compleja, simplificando a lo más básico podríamos decir: Hace un seguimiento de tus acciones y cómo éstas se relacionan con la de tu círculo de amigosy conocidos. Sobre ello, determina qué es lo más y menos importante.

Es por eso que vemos noticias antiguas de un momento a otro, es por eso que ven si un amigo se hizo amigo de otra persona, etc. Lo más importante, Facebook siempre aprende. Constantemente. Eso significa que esta lógica mejora todos los días. Lo genial de todo lo anterior es que uno usa Facebook, no por la plataforma, sino por lo que ocurre dentro de ella. Facebook es como un medio y nosotros sus proveedores de contenido. Lo aún más genial: trabajamos gratis. Esto no pretende enseñarles cómo o qué publicar en Facebook, todo lo contrario. Entonces, ¿Por qué les cuento todo esto? Qué podemos aprender de esto Siempre que ocurren estas cosas, adquisiciones, movidas, ajustes, etc.en la industria, trato de identificar qué puedo aprender y aprovechar de ello. Así que les comparto algunos apuntes: Uno no necesita ser Facebook ni tener su tamaño para darse cuenta de que el contenido es lo más importante. No importa si haces marketing, si das un servicio otienes un producto. Si eres un medio o vendes verduras. En la Internetel contenido es clave, siempre. Todo aquel que interviene en el producto, interviene en el contenido. No solo los redactores. Cuando hablamos de contenido no solo hablamos de forma (si está tildado, si tiene la coma donde debe) sino de fondo (esto debe o no debe estar, ¿es así como debemos expresarlo?, ¿es así como debemos presentarlo?, etc). Es crucial revisar y evaluar el contenido constantemente. ¿La información que brindamos está actualizada? ¿Es coherente? ¿Vale la pena tenerla online? ¿es de interés? Este último punto nos lleva a unainterrogante mucho más sustancial: ¿cómo saber qué genera interés?. Laclave: métricas. Google Analytics es una solución gratuita y súper potente para hacerlo. Prueba y error. Claramente el criterio de cómo ydónde hacerlo es crucial y es algo que solo ustedes pueden responder pero, hacerlo créanme, da muy buenos resultados. Existen las pruebas A/B, por ejemplo, en las que pruebas -por ejemplo- un tipo de contenido para un segmento de tu público y otra manera para el resto. Mides los resultados y puede que te lleves más de una sorpresa. Los contenidos y las estrategias relacionadas a ellos es un mundo aparte, un mundo que a mí como periodista me interesa muchísimo. La meta de este post no es darles una clase de qué hacer sino ayudarles a cuestionar cómo están haciendo las cosas, lo que nunca (nos) viene mal. PD: Libro recomendado - Content Strategy for The Web

LA ECONOMÍA DE LA INCLUSIÓN  

| Luis Triveño | 28 04 2014 | 

0 comentarios

El sueldo mínimo, el impuesto a los ricos y la inclusión social

El economista francés Thomas Piketty en su libro Capital in the Twenty-First Century acaba de realizar una de las contribuciones más notables al debate sobre la desigualdad y, probablemente, una de las propuestas más provocadoras para resolverla. ¿De qué se trata?

CAFEÍNA PARA TU CARRERA  

| Víctor Vignale | 24 04 2014 | 

0 comentarios

¿Como generar tiempo?“¡Esa reunión fue demasiado corta!” es una queja que...no está dentro de las más comunes. Hay buenas reuniones, que dejan una sensación energizante, que motivan, conectan y generan soluciones y acciones concretas. ¡Sería ideal que todas fueran así! Sin embargo hay muchas que brillan por su falta de diligencia, foco y resultados concretos. Muchas de estas quieres que terminen antes de siquiera haber empezado,porque muchas veces te ves involucrado en ellas innecesariamente y además falta enfoque tanto en contenido como en duración.

ANUNCIAS, LUEGO EXISTES  

| Alexander Chiu Werner | 21 04 2014 | 

11 comentarios

Yala, nola y las figuritas del MundialLas editoriales Navarrete y Panini son los protagonistas de las figuritas del mundial 2014. Una mezcla de buenas dosis de costumbre, nostalgia y sentido de pertenencia nos pueden dar pistas del porqué los álbumes de figuritas se han filtrado por décadas en nuestras vidasy hoy en día se sienten tan vigentes como antes.

CAFÉ TAIPÁ  

| Milton Vela | 09 04 2014 | 

0 comentarios

Google y Disney, las marcas con mejor reputación en el mundo.Hoy se presentó el ranking global Reptrak 2014, el estudio anual que hace Reputation Institute para definir las marcas con mejor reputaciónen el mundo y también por regiones. Tal vez la presencia de Google no llame la atención por su carrera hacia la posición de privilegio, ha sido ascendente en los últimos 3 años, al igual que Disney que ya estaba entre las tres primeras del mundo desde el 2012. Lo que sí

debemos considerar es el tiempo en el mercado de cada marcas, Google fue fundada en 1998, Disney en 1923. Importante entonces resaltar cómouna marca tecnológica logra tener la mayor reputación en el mundo a pesar de tener menos de 20 años en el mercado. Pero la principal sorpresa, sin duda alguna, es Samsung. El salto que ha dado del puesto43 al 10 en solo tres años, es para destacar. En una presentación dadapor el CEO de Samsung para Europa, Greg Dawson, se destacó el trabajo muy de cerca entre la marca y el consumidor, para corresponderle a un nivel de empezar a ser una lovemark. La inversión en marketing y publicidad de la gigante coreana es alucinante: $14 billones según el reporte de Reuters, que han logrado el retorno no solo en ventas sino en la percepción positiva sobre la marca. De hecho si comparamos la marca más recomendada entre Apple y Samsung, la empresa creada por Steve Jobs ha empezado a perder terreno, ya que de ser la más recomendada con respecto a Samsung en el 2o11, ahora las preferencias se han invertido. Si hablamos de tecnología, nos debe quedar claro quelas diferencias entre Apple y Samsung en este momento no son significativas, es entonces el trabajo en otras áreas del branding, loque ha significado que Samsung ya esté entre las 10 marcas con mejor reputación en el mundo, pisándole los talones a Apple (puesto 7). Las 7 dimensiones del Reptrak El estudio de Reputation Institute se basa en 7 dimensiones que definen la reputación de las marcas, e influyen directamente en la decisión de compra, en la recomendación que hagamosde ellas, inversión de parte de accionistas o inclusive el darles nuestro respaldo en tiempos de crisis. Según el Reptrak, Google es la número 1 del mundo en Liderazgo, Performance financiera y como mejor lugar para trabajar/gestión del talento.  A pesar de no contar más conSteve Jobs y lanzamientos cuestionables como el iPhone 5C, Apple conserva el liderazgo en la dimensión Innovación. Disney brilla en la dimensión Ciudadanía, relacionada directamente con la imagen social delas empresas. ¿La Reputación afecta a mis ventas? Para dar solo un ejemplo bastante actual, y que ameritará un Café. Pensemos en la posición de las marcas frente a la Unión Civil entre personas del mismo sexo. Ya hemos visto cómo reaccionan los clientes frente a la postura que tomen las marcas, sucedió con Honey Maid en Estados Unidos, y en el Perú, con el anuncio de Miss Cupcakes y su posición a favor. Ambas fueron insultadas, incluso amenazadas por sus clientes que dejarían de comprar, pero es una posición que las marcas asumierony que afectan directamente su reputación en la dimensión de Ciudadaníapara algunos en contra, para otros a favor. La actitud de ambas provoca una respuesta en el mercado que percibirá la marca de determinada manera, y definirá la compra o recomendación en consecuencia. A mí me parece que aporta muchísimo en la dimensión ciudadana, aquella que refleja la imagen social de la empresa, y además gana la simpatía no solamente del público gay, sino de quienes

respaldan su unión civil. Mucho qué decir sobre los criterios y los resultados de este estudio, Cafeteros -aquí pueden ampliar la info conel reporte de Forbes-, pero hemos querido adelantarles la primicia. ¡Compartan el Café! Actualización, jueves 10 de abril Aquí tienen el video completo de la presentación del Reptrak 2014, presentado por Reputation Institute, con la participación del CEO de Samsung para Europa, explicando el porqué del salto en el ranking como una de las 10 marcas con mejor reputación en el mundo.

®EVOLUCIÓN DIGITAL  

| Oscar Ugaz | 27 03 2014 | 

3 comentarios

MiedoSe nota en cómo muchos departamentos de marketing siguen describiendo al público: edad, nivel socio económico, patrón de consumo. Es lo que hasta hace poco brindaba resultados y seguridad.

CYBERLAW  

| Abel Revoredo | 23 03 2014 | 

10 comentarios

De bases de Datos y SelfiesLas nuevas tecnologías siguen avanzando y, que duda cabe, se encuentran cada vez más presentes en nuestra vida diaria y en nuestrasactividades comerciales y profesionales. Esta semana dos casos han llamado mi atención: el primero, en Inglaterra sobre la naturaleza jurídica de las bases de datos y, el segundo, en Estados Unidos sobre el reenvío de un “selfie” atentando contra la privacidad del dueño delteléfono.

INVERSIONES GLOBALES  

| Carlos Palomino Selem | 14 03 2014 | 

0 comentarios

Dirección de los Mercados Financieros y Performance Macroeconómico GlobalDurante el tiempo que transcurre de este primer trimestre del 2014, después de múltiples afirmaciones que se vertieron a fines del 2013 sobre el potencial de los mercados de renta variable, el oro y el Dólar estadounidense (USD); hemos observado el retroceso en el desempeño de las variables fundamento macroeconómico en Estados Unidos

de América (USA); la desaceleración de los mercados emergentes, particularmente China y de economías occidentales de la Eurozona juntocon el Reino Unido, esta última que venía mostrando performance mejorado el 2013; nos conducen a plantearnos de forma válida las preguntas siguiente: ¿Qué podemos entender de la presente coyuntura económica?, ¿continuarán los mercados de renta variable con tendencia alcista?, ¿qué ocurrió con el precio del oro y las divisas?

GESTIÓN DE SERVICIOS  

| Otto Regalado Pezúa | 13 03 2014 | 

3 comentarios

¿Las empresas son fieles a los clientes?Las estrategias y acciones de marketing relacional se sustentan en la interacción que la empresa, a través de sus representantes comerciales, establezca con sus clientes, buscando su fidelización para que permanezca el mayor tiempo posible interactuando con ella. Por ello, las empresas suelen implementar programas de fidelidad que premian la recompra frecuente del cliente.

CONTROVERSIA ECONÓMICA  

| Luis Hidalgo Suárez | 28 02 2014 | 

1 comentarios

2014: un año en la encrucijadaLas proyecciones oficiales y privadas coinciden en que la economía nacional crecerá este año, pero hay polémica en torno al cuánto. El rango de pronósticos va entre 4.0% y 6.5%. Más interesante, en mi opinión, esa discutir acerca del cómo se va a crecer el próximo año y qué riesgos tiene ello para sostener el crecimiento, no este 2014 sinohasta el 2022.

MARKETING 20/20  

| Michael Penny | 14 02 2014 | 

0 comentarios

Publicidad: Más aprendizajes de los comerciales más costosos del mundoEn el post previo compartí cuatro aprendizajes de los comerciales emitidos la semana pasada en el Superbowl 2014, el espacio publicitario más caro que existe.

GADGETMANÍA

  | Juan Carlos Luján | 06 02 2014 |

  1 comentarios

La apuesta por la movilidad del BCPEl Banco de Crédito del Perú lanzó esta semana una nueva versión de unaplicativo móvil para teléfonos inteligentes. Es una apuesta novedosa para los usuarios de banca en línea con equipos móviles dado que elaborar aplicaciones para realizar operaciones bancarias no es algo muy común en nuestro medio. 

REINVENTARSE  

| Elsa del Castillo | 05 12 2013 | 

0 comentarios

Movilidad laboral: de la lealtad a la alianzaLa estabilidad en el empleo es un concepto del pasado. Dicen que el promedio de tiempo en un empleo es de tres años y, en las grandes corporaciones, los gerentes de recursos humanos advierten que si en tres años no nos han propuesto un cambio de posición, debemos empezar a preocuparnos.

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS  

| Enrique Díaz | 04 11 2013 | 

0 comentarios

Prestar dinero a la familia: ¿un negocio riesgoso?"El que presta a un amigo, pierde el dinero y pierde el amigo" (Anónimo)Inocencio colgaba nuevamente el teléfono luego de un quinto intento de hablar con su primo Juancho; a quién le quería recordar quehabía vencido el plazo acordado para que le retorne los 3 mil soles que le había prestado. En medio de su mortificación, Inocencio recordaba que aceptó hacer el préstamo porque su primo más querido le había explicado que necesitaba liquidez para comprar mercaderías que luego en la campaña fiestas patrias recuperaría con creces y devolvería el dinero. "Hasta me ofreció 20 % de interés; pero yo no acostumbro a lucrar con los amigos" reflexionaba Inocencio.

I+D: INNOVACIÓN+DISRUPCIÓN  

| Daniel Falcón | 03 11 2013 |

  1 comentarios

¿Cómo tomamos decisiones?En estos últimos años los aportes y la importancia que se le ha dado aestudiar cómo tomamos decisiones es significativa. Desde la psicologíaconductual, la economía del comportamiento, las ciencias de la computación y más ciencias cognitivas; contamos con estudios e información sobre nuestro proceso de decisiones. Pero, en contra parte, todavía no aplicamos muchos de estos hallazgos al diseño de programas de adquisición, retención y desarrollo de clientes. He invitado a Jorge Luis Revilla, quien ha creado una publicación online sobre el tema, para que nos comente la información que ha investigado y al final del post también tienen su e-book gratuito: Cómo crear ofertas irresistibles.  Recomiendo el buen análisis y compendio que harealizado el autor. 

DE OFICIO, PERIODISTA  

| Ricardo Montero | 05 09 2013 | 

0 comentarios

26 años después, se instaló el primer teléfonoLa historia muestra que cada vez que se ha presentado un invento relacionado con las comunicaciones, la gente ha mostrado mucho entusiasmo, aunque termina mirando y actuando con temor frente a la novedad. Al final de cuenta, toda creación en el campo de las comunicaciones apunta a cambiar rutinas y comportamientos, y a establecer nuevas relaciones interpersonales. Ocurrió hace unos años con la introducción de Internet, y está ocurriendo ahora con la proliferación de las redes sociales, acusadas, aquí y allá, por indoctos y también por no muy pocos doctos,  de alterar la vida y las relaciones humanas porque interfieren en la intimidad.