instituto universitario ken-wilber LOS SUEÑOS ¿QUE INTERES TIENEN LOS SUEÑOS PARA EL BIENESTAR...

31
INSTITUTO UNIVERSITARIO KEN-WILBER LOS SUEÑOS ¿QUE INTERES TIENEN LOS SUEÑOS PARA EL BIENESTAR MENTAL? MOISES ABRAHAM CORTES DE LA PAZ 27/05/2014

Transcript of instituto universitario ken-wilber LOS SUEÑOS ¿QUE INTERES TIENEN LOS SUEÑOS PARA EL BIENESTAR...

INSTITUTO UNIVERSITARIO KEN-WILBER

LOS SUEÑOS¿QUE INTERES TIENEN LOS SUEÑOS PARA EL

BIENESTAR MENTAL?MOISES ABRAHAM CORTES DE LA PAZ

27/05/2014

INDICE.1. ANTIGUEDAD. PAG.(2)1.1. EVOLUCION. PAG.(4)

2. SUEÑOS LUCIDOS. PAG.(6)2.1. EDAD MEDIA. PAG.N(7)2.1.1. SANTO TOAMAS DE AQUINO. PAG.(7)

2.2. SIGLO DE LAS LUCES. PAG.(7)2.2.1. GOETHE. PAG.(7)

2.3. EL SUBCONSCIENTE. PAG.(8)2.3.1. CON EL FILÓSOFO ALEMÁN EDUARD VON HARTMANN.

(1842-1906). PAG.(8)2.3.2. LAS TEORÍAS DE HARTMANN. PAG.(8)

3. FREUD. PAG.(9)3.1.1. ALFRED ADLER Y LAS CRITUCAS HAAICA FREUD.

PAG.(10)3.2. PESADILLAS. PAG.(11)

4. SUEÑOS Y CREACION PAG.(11)4.1.1. ROBERT LUIS STEVENSON.PAG.(11)

5. SOÑAR DESPIERTO.PAG.(11)6. INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS.PAG.(13)

6.1.1. ¿PORQUE ES DIVERSA LA REPRESENTACIÓN EN LOSSUEÑOS QUE NUESTRA REALIDAD EN VIGILIA?PAG.(13)

6.1. EL SUEÑO PREMOTORIO.PAG.(16)6.2. SUEÑO PRODROMO.PAG.(16)6.3. SUEÑO PESADILLA.PAG.(17)6.4. SUEÑOS CONDICIONADOS POR AGENTES FISICOS.PAG(17)6.5. SUEÑOS DE INSATISFACCION INSTINTIVA.PAG.PAG.(17)6.6. SUEÑOS DE ASIMILACIÓN.PAG.(18)6.7. SUEÑO ADMONITORIO.PAG.(19)6.8. SUEÑO DE SUBLIMACION.PAG.(20)6.9. SUEÑO PRECOGNOSCITIVO.PAG.(20)6.10. SUEÑOS PROFETICOS.PAG.(21)

6.11. SUEÑOS DE VISION.PAG.(21)6.12. SUEÑO TELEPATICO.PAG.(21)6.13. SUEÑOS QUE SE OLVIDAN PERO QUE SON RECORDADOS

CUANDO SE CONFROTAN CON LA REALIDAD.PAG.(21)7. NATURALEZA DE LOS SUEÑOS.PAG.(22)8. TRASTORNOS DEL SUEÑOS.PAG.(38)

1. ANTIGÜEDAD.

PALABRAS CLAVE: INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS. SUEÑOS E HISTORIA, COMO AYUDAN ALBIENESTAR MENTAL.

Shakespeare alguna vez acuso a los sueños de no ser más que el

fruto de un cerebro ocioso, engendrados por la fantasía y tenues como el

aire. Más durante miles de años anteriores al bardo de Stratford, el

hombre atribuyo gran importancia a los sueños. En las culturas

primitivas los sueños fascinaron a los hombres, sobre todo cuando las

imágenes que soñaban eran más aterradoras e incomprensibles que los

fenómenos de la realidad.

Hacia comienzo del siglo XX Sigmund Freud asombro a los psicólogos

con su teoría de que los sueños eran “el camino real hacia el

inconsciente”. Hasta nuestros días persiste la antigua teoría de que los

sueños pueden ser vaticinios del futuro.

ANTIGÜEDAD.

Los aborígenes contemporáneos quizás mantienen vivas las creencias

del hombre primitivo al considerar los sueños como experiencia del alma

incorpórea, o como voces de espíritus o fantasmas: confían en ellos que

en sus mismas percepciones y son los sueños los que guían su vida

cotidiana.

Algunas tribus primitivas consideran a los muertos como ayudantes

invisibles y al día después de un sueño de este tipo buscaran

empeñosamente algún elemento a través del cual se manifieste al muerto:

animal, árbol o piedra. Para algunos antropólogos, los conceptos de

espíritus guardianes y los tótems de clanes se habrían originado en

tales sueños.

1.1. EVOLUCION

Las antiguas civilizaciones del cercano Oriente consideran los

sueños como mensajes enviados por los dioses y es típica la plegaria

babilónica a Mamu, o Makhir, diosa de los sueños: “Revélate a mí y

déjame contemplar un sueño favorable. Que mi sueño sea propicio y se

haga realidad”.

Los babilonios fueron famosos por sus libros de sueños, adaptados

después por Grecia y Roma. Las interpretaciones oníricas que permitieron

a Nabucodonosor efectuar sus decisiones aun intrigan a quienes compran

libros de sueños en Londres o Buenos Aires. En el mundo babilonio, de

complejo simbolismo, los fenómenos tales como las constelaciones

celestiales, la organización social, arquitectura y las ceremonias

religiosas así como también la estructura del alma, eran signos que se

correspondían mutuamente. Cada uno de estos signos poseía su propio

significado que aparecía en las imágenes simbólicas de los sueños

Un psicólogo vienes, Warner Wolff, opina en su libro El sueño, espejo de

la conciencia: “El sueño era como un mapa en que estaban trazados todos los

caminos de la vida y del destino descifrable por aquellos que

comprendían el lenguaje de signos y símbolos.

También los egipcios consideraban el sueño como transmisor de

mensajes sobrenaturales imposibles de recibir por los sentidos; sin

embargo, algunos sueños eran tan sencillos que podían ser interpretados

por cualquier lego, aunque jamás por quien los había soñado. A veces,

los sacerdotes eran llamados a interpretar los sueños más complejos,

especialmente los de reyes que, por su elevada jerarquía, se suponía

soñaban los sueños más importantes.

“Los Eruditos de la biblioteca mágica” vivían recluidos en lugares

propicios para los sueños, como el templo de Imhotep, donde trataban de

provocar sueños por medio de encantos, dibujos y otros rituales como la

inscripción de nombres mágicos en saco de lino, que envolvían formando

una mecha, prendiéndole fuego después de empaparlo en aceite; ante esta

llama mágica recitaban una plegaria especial.

2. SUEÑOS LUCIDOS

Con un temperamento adecuado ahora es posible no solo ser un

observador objetivo y perspicaz de los propios sueños sino entrar en

ellos y hasta intervenir en su desarrollo. Esto afirmo el doctor Stephen

LaBerge, psicofisiólogo e investigador del Centro de investigación sobre

el sueño de la Escuela de medicina de la facultad de Stanford, en Palo

Alto, California, que investiga lo que los estudiosos llaman Sueños

lucidos, o sea los sueños en que el soñador sabe que está soñando.

El soñador lucido puede razonar con claridad, recordar libremente y

actuar en forma voluntaria con base en la reflexión, mientras continua

soñando vívidamente. Así puede intervenir en sus sueños y cambiar lo que

no le gusta de la misma forma en que un director de cine o teatro puede,

instantáneamente, adaptar la trama de una obra dramática.

LaBerge mismo es uno de estos soñadores. De niño se las ingeniaba

para deshacerse de los sueños terroríficos en los que sentía ahogarse y

que lo asediaban. Lo lograba interviniendo en su sueño y con friéndose

la capacidad de respirar bajo el agua. Se requiere talento para

lograrlo, según LaBerge, pero también es posible desarrollar la

capacidad para dirigir los sueños mediante una fuente motivación y la

técnica que el investigador llama MILD. Las siglas se refieren a la

inducción mnemotécnica de sueños lucidos que intensifica tales sueños en

quienes aún los tienen y permite tenerlos a quienes aun no los

experimentan. Este método es muy sencillo y funciona por medio de la

autosugestión. Cuando el individuo se dispone a dormir, se dice a si

mismo “la próxima vez que este soñando quiero recordar que estoy

soñando”

2.1 EDAD MEDIA

Sinesio de Cirene (370-413) combino en su teoría el antiguo

concepto aristotélico de que los sueños se originan en una mayor

capacidad introspectiva del individuo dormido, con otro muy anterior, la

existencia de un organismo cósmico unido en el que cada parte se

corresponde en otra. Opinaba que como cada fenómeno ocurrido en las

constelaciones y en el zodiaco produce vibraciones correspondientes en

cada ser humano, los sueños podían ser adivinados por cualquiera.

De manera similar los judíos aristotélico de los siglos El y Xlll,

Especialmente él español maimonides, el que el soñador pueda

interpretar su sueño o requiera la ayuda de un intérprete depende de la

intensidad y oscuridad de los símbolos oníricos, y la capacidad de

razonar del individuo.

Santo tomas de Aquino. Creía que en tanto algunos sueños son de

inspiración divina, otros solo provienen de la intimidad del individuo y

no reflejan como sostenía maimonides, la expresión de las más altas

facultades intelectuales, sino apenas los deseos e intereses que lo

preocuparon durante el día. Solo ciertos sueños, enviados por Dios,

serían los proféticos.

2.2 Siglo de las luces. Voltaire, si bien consideraba los sueños

como fuentes de profecías y supersticiones, no dejo de observar que

algunos de los más brillantes pensamientos del hombre tienen lugar

mientras duerme. “En sus sueños escribió abogados han defendido su

causa, matemáticos resuelto problemas y poetas compuesto versos. Yo

mismo he escrito algunos no del todo malos.

Goethe. Observo que el deseo innato de salud y felicidad se

manifiesta con mayor intensidad durante el sueño que en estado de

vigilia; así, “la naturaleza humana está dotada de poderes maravillosos

y siempre tiene algo bueno que ofrecernos como menos lo esperamos, ha

habido momentos de mi existencia en que me dormí sumiendo en el llanto;

más en el sueño acudieron a consolarme y confortarme las visiones más

encantadoras, y al día siguiente me desperté fresco y alegre.

2.3 EL SUBCONCIENTE.

Con el filósofo alemán Eduard von Hartmann (1842-1906) autor de la

filosofía del inconsciente, surgió el concepto de que la vida consciente

no es la única; los sueños dejaron de ser considerados como fenómenos

aislados para convertirse en el camino hacia otro mundo, aunque no en

los dioses sino el del hombre mismo.

Las teorías de Hartmann sobre el inconsciente fueron principalmente

metafísicas; en cambio, Friedrich Nietzsche en su Aurora se anticipó al

mismo Freud al afirmar de los sueños son una compensación por la

carencia del “nutrimento” diurno del placer y belleza y que “ todo así

llamado inconsciente es un comentario más o menos fantástico se un texto

desconocido, quizá incognoscible y sin embargo intuido”, el primero de

los grandes neurólogos alemanes Wilhem Griessinger, comparo el estado de

quien sueña con el del demente, señalado que en ambos existe un caos

intelectual y la proyección de las reacciones subjetivas internas e

imágenes sensoriales sobre las imágenes del mundo exterior. En ambas

situaciones lo absurdo se convierte en realidad, las frustraciones

reales se eliminan, los deseos se cumplen y se pierde el sentido del

tiempo. A partir de su experiencia clínica, Griessinger dedujo que los

sueños penosos y desagradables pueden precipitar la eclosión de

psicopatías. Una de las teorías del sueño más originales y apasionantes

de fines del siglo XIX es la del filósofo francés Henri Bergson, para

que el sueño estaba compuesto de hechos olvidados, liberados por

estímulos somáticos; la memoria de cada uno de esos hechos es

indestructible, toda la vida anterior de una persona hasta sus más

mínimos detalles, esta almacenada en su memoria, y cada hecho acontecido

es una fuerza dinámica que lucha por alcanzar el nivel luminoso del

recuerdo consciente, aunque en el estado de vigilia los intereses

racionales lo mantienen reprimido.

3. FREUD.

Con su teoría de que si el inconsciente es la base de muchas

motivaciones humanas y de que los sueños son “el camino real hacia el

inconsciente”, Sigmund Freud combino muchas de las teorías oníricas de

los antiguos con otras modernas, y añadiendo brillantes ideas propias

hizo del todo un sistema original.

La interpretación de los sueños publicada en 1900 y considerada por

muchos como la principal obra del autor; el mismo Freud expreso alguna

ves que sus mejores descubrimientos se hallaban en dicho libro. Una

vasta literatura surgió como consecuencia del original y audaz enfoque

freudiano del problema del sueño; casi todos los estudios modernos se

basan en él, aun los de aquellos que han repudiado o modificado la

teoría original.

Para Sigmund Freud los sueños, son el medio de expresión de las

emociones reprimidas y la represión, una fuente de conducta neurótica.

En los sueños distingue el contenido manifiesto del latente; el

primero sería la imagen onírica experimentada por el individuo, y el

segundo el verdadero significado solo como consecuencia de las

asociaciones libres del paciente durante el psicoanálisis. La naturaleza

simbólica de los sueños es un disfraz destinado a evitar que el

durmiente se dé cuenta de su deseo, que se cumplan sus pensamientos e

impulsos prohibidos por la vida consciente. Los sueños protegen al

durmiente al canalizar la fuerza de los trastornos emocionales, que de

otra manera la despertarían.

La naturaleza de la obra de Sigmund Freud lo convirtió en centro de

controversias, dos de sus principales críticos, Carl Gustav Jung y

Alfred Adler, ambos exdiscípulos suyos, llegaron a la conclusión de que

la importancia dada por Freud al simbolismo sexual en los sueños era

exagerado. De acuerdo con Jung, el hombre moderno sufre de trastornos

psíquicos porque vive una existencia artificial, conforme a las

exigencias del medio que la rodea aunque ocultando su verdadera

naturaleza, especialmente sus necesidades espirituales. Jung argumentó

que los sueños manifiestos no ocultan la verdad, como sostenía Freud; si

no que representan la verdad subjetiva del durmiente mostrándolo como es

una realidad del lenguaje metafórico y simbólico del sueño al idioma de

todos los días.

Adler sostenía que el agente creador de los sueños es la

autoafirmación humana, que el ambiente frustra de manera continua,

originando sentimientos de inferioridad; el sueño compensa al durmiente

por tales, preparándolo para la acción durante el día. Tanto dormido

como despierto el hombre lucha por resolver sus problemas, aunque en

cada uno de dichos estados emplea un lenguaje distinto; por lo tanto,

“El sueño es un ensayo de la vida”. En los últimos años se ha rechazado

el léxico freudiano basado en un simbolismo onírico fijo, cuyo ejemplo

más divulgado es el da la serpiente como símbolo fálico. Si bien un

individuo puedo soñar con una serpiente como expresión de deseos sexuales, este ofidio

también puede ser símbolo de decepción, ondulación o del pecado

original. En su libro THE CLINICAL USE OF DREAMS (EL EMPLEP CLINICO DE

LOS SUEÑOS), el Dr. Walter Bonime resumió las opiniones más recientes

sobre el tema de los símbolos en los siguientes términos: “El simbolismo

onírico es resultado de la historia vital de cada individuo, solo esta

nos ofrece la clave para interpretar el contenido simbólico de sus

sueños”.

3. 1 PESADILLAS.

FREUD atribuía las pesadillas al deseo reprimido de la más

prohibida de las relaciones sexuales: el incesto investigadores más

recientes han modificado mucho este punto de vista, atribuyendo las

pesadillas que originan exageradas sensaciones físicas como taquicardia,

sudación y apnea, a la represión de emociones, como la ira o el temor.

El distinguido psiquiatra londinense James A. Hadfield sostiene que en

tanto que los sueños ordinarios tienden a solucionar los problemas para

que el individuo pueda continuar durmiendo, en las pesadilla los

conflictos son tan graves y tan grande la ansiedad que el problema se

reproduce, no aparece solución alguna y el individuo despierta presa del

terror.

4. SUEÑOS Y CREACION.

Robert Luis Stevenson atribuía su inspiración a quienes llamaba “la

gente menuda” o “brownis” que le proporcionaban escenas argumentos y

personajes durante sus sueños. En una ocasión, después de haber tratado

infructuosamente durante dos días de crear un argumento original, “la

gente menuda” le brindo mientras soñaba la idea de una de sus más

conocidas: El Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Algo similar ocurrió al químico

alemán Friederich A. Kekule (1829-96) cuando soñó la estructura

molecular del anillo bencénico que tanto impulso el progreso científico.

Refiere el citado hombre de ciencia que su trabajo no progresaba hasta

que un día que se quedó dormido en su silla frente al fuego soñó que los

átomos pasaban velozmente ante sus ojos, resolviéndose como serpientes;

de pronto, uno de los ofidios se mordió la cola y empezó a girar frente

a mis ojos “como impulsado por un rayo me desperté y, trabajando toda la

noche encontré la solución del problema”

Otro investigador alemán. Otto Loewi, realizo durante el sueño un

importante descubrimiento sobre la filosofía nerviosa que le valió el

Premio Nobel.

5. SOÑAR DESPIERTO.

Algunos estudios han probado de manera irrefutable, que todo el

mundo sueña despierto. El antiguo concepto de que solo los niños y

adolescentes lo hacen, proviene que los sueños diurnos son el secreto

más celosamente guardado de los adultos. Freud destaco ya que la mayoría

de las personas están más dispuestas a confesar sus sueños nocturnos que

los diurnos, porque piensan que se los puede considerar responsables de

este último aunque no de los primeros. La principal diferencia entre

soñar dormido y soñar despierto reside en que el primer caso el sueño

emerge independiente de la voluntad, mientras que en el segundo el

individuo puede modificar sus fantasías de acuerdo con sus necesidades

psicológicas.

Este fenómeno suele ocurrir poco antes de dormirse, cuando las

ansiedades se disipan a medida que la mente vuela hacia la fantasía. Un

estudio de la Universidad de Columbia, Nueva York, sobre la personalidad

de quienes sueñan despiertos mostro notables diferencias de sí mismos,

son más introvertidos y están más preocupados por su propia

personalidad; son más creadores y por lo tanto suelen ser más nerviosos,

tensos, ambiciosos e infelices,

En cambio las personas que no suelan despiertas son más tranquilas,

metódicas y prácticas, también son más capaces de hacer frente a las

desgracias e infortunios de la vida.

6. INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS.

Desde la antigüedad el hombre ha pretendido entender lo que

significan sus sueños y de alguna manera los ha interpretado.

Este término indica cómo deben de entenderse los sueños y que

significan, o bien como deben de estimarse su contenido, ya que no se

presentan como es la realidad física, aunque en ocasiones tangan

evidente parecido, sin embargo su comportamiento es diferente a la

actividad en la vigilia.

6.1.1 ¿Porque es diversa la representación en los sueños que

nuestra realidad en vigilia?

Habremos de explicar detalladamente esta pregunta, pero ahora nos

basta observar que los sueños se presentan principal mente en imágenes y

símbolos, que son la mejor manera de darnos a conocer las cosas que nos

interesan, es decir que en esta forma cumplen con la intención más

cabalmente.

En la época de Jesucristo existían más de 250 intérpretes en

Jerusalén que evidentemente desempeñaban otras funciones que podemos

ahora determinar como la labor que hacen los médicos, psicólogos,

psiquiatras, además de los curanderos que actualmente también ejercen

sus funciones.

A estos consejeros o adivinos se les confería un poder sobrenatural

como personas dotadas o psíquicas, y desde luego eran personajes que

predecían los acontecimientos y realizaban curaciones principalmente.

En esta época los sueños eran materia o experiencia indispensable

para conocer los problemas del ser humano, y se habían consignado sueños

famosos en el libro más leído de todos los tiempos: la biblia o sagradas

escrituras.

Ahora sabemos que el 90% de los sueños que presentan sucesos que

pueden cumplirse en un futuro inmediato, no se realizan, y solamente el

10% se cumplen; pero esta posibilidad es sumamente beneficiosa para el

ser humano que puede en el 90% de los sueños de clase evitar lo que pude

ser nefasto y corregir a tiempo lo que puede perjudicarlo; sin embargo

el 10% fatalmente habrán de cumplirse; y este conocimiento también puede

ser benéfico aunque en muchos casos los sucesos que se conocen

anticipadamente sean terribles, como catástrofes, muerte de algunas

personas, y también sucesos que no tienen gran importancia pero si

relación con la persona que tiene estos sueños, como la realización de

metas que se alcanzaran en un futuro inmediata.

A estos sueños se le ha denominado PREMONITORIOS a diferencia de

los que necesariamente habrán de cumplirse que se les designa como

PRECOGNOCITIVO o ADIVINATARIOS.

Personalidades como. Tomas de Aquino, Voltaire, Tomas Hobbes, Ralph

Waldo Emerson, Emanuel Kant y Henri Bergson, son quienes de alguna forma

han aportado su colaboración para desentrañar el enigma de los sueños.

En forma destacada el filósofo francés Bergson, descubre otra clase de

memoria que almacena “millares de recuerdos”, que en el momento de soñar

surgen independientemente de los que conserva la memoria de la vigilia y

afloran dando curso a los sueños y descubre sobre todo el mecanismo de

la elaboración de los sueños. Posteriormente ya a finales del siglo XIX,

el maestro Vienés Sigmund Freud lograra que se fije la atención en los

sueños y descubre sobre todo el mecanismo de la elaboración de los

sueños que abre la puerta en forma definitiva para la investigación

científica.

A) La actividad onírica o el soñar es natural y se manifiesta en

todos los seres humanos como una función de cumple su cometido

de equilibrio psíquico y de restauraciones fisiológica.

B) Esta actividad establece una relación estrecha entre la

actuación del soñante y la representación onírica o

composición de los sueños.

C) Los “elementos” o motivaciones anteriores a los sueños sirven

solo como piezas para armar la composición, sin que haya más

anexo que el de las piezas sueltas que van a tomar otra

significación dentro del sueño.

D) Consecuentemente, los sueños en su gran mayoría están

referidos a las actividades del soñante que realiza en el

momento que compone sus sueños.

E) Esta relación actual de los sueño es importante en cuanto a la

aplicación de los conocimientos que aportan.

F) Esta realidad hace del sueño la expresión más particular y

verdadera de la personalidad del soñante, sin que sufra

ninguna restricción, la más auténtica y sin represiones, y el

aparente ocultamiento o disfraz es solamente la forma

particular de expresión y los medios especiales de

representación que emplea el sueño: empleo del símbolo, como

síntesis emotiva sin el lenguaje racional, sustitución de

personalidad, para ampliar más y dar posibilidades que no

posee el lenguaje lógico; desdoblamiento y representación de

las personas en animales, que da cualidades o instintos de

estos a las personas que sustituyen, en fin muchos

procedimientos para hacer más rica la composición de los

sueños.

1.- En síntesis el soñar es una actividad normal, anterior al desarrollo del

pensamiento lógico, y por esto no puedes desaparecer, ya que forma parte del ser

humano en emotividad y expresión de la misma, es de carácter utilitario porque

como el pensamiento lógico, los sueños son una expresión generada y desarrollada

para auxiliar al hombre, y para servirle de comunicación y apreciación del medio

emotivo y sus conexiones racionales que necesariamente influyen en la emotividad.

6.1 EL SUEÑO PREMONITORIO.

Por su semejanza con el adivinatorio o precognoscitivo, ha

ocasionado una gran confusión en todas las culturas y hombres que se han

dedicado a estudiar los sueños, ya que representan hechos de graves

consecuencias para el soñante o personas que lo rodean, excepcionalmente

de hechos ajenos o lejanos en relación con el soñante, pero que tiene

conocimiento de los mismos.

Puede ser único repetirse con el objeto de que el soñante tome en

cuenta la advertencia que presenta el sueño.

Esta clase de sueños escenifican damas o tragedias que no deben

cumplirse y su crudeza y fuerte emotividad impresionan al soñante que

recibe la advertencia con temor de pueda suceder lo que ha visto y

sentido en el sueño. Sueños de asesinatos, incestos, violaciones y actos

de crueldad.

6.2 SUEÑO PRODROMO.

Presenta en forma objetiva abultada el inicio de una enfermedad y

no debe confundirse con el sueño se indica que debe, por ejemplo,

extirparse un tumor, y este represente un mal psíquico o vicio del

soñante, pues en esta caso el sueño es de carácter admonitorio para que

corrija una deficiencia de conducta; el pródromo es exactamente el

indicador de una enfermedad física que empieza a desarrollarse, también

muestra la evolución o “gravedad de la enfermedad”.

Es importante porque el soñante debe recurrir a un examen médico y

alertarse con el objeto de iniciar la curación o atajar dicha

enfermedad. Este sueño se expresa en contenido manifiesto, pero también

puede con los contenidos particulares del soñante. Por ejemplo: “una

enorme araña que adormece y desgarra el brazo derecho del soñante, es

índice de un problema circulatorio que debe cuidar o estar alerta para

que no avance o recurrir al médico para su tratamiento a tiempo.

Extirparse un pequeño tumor de una pierna, esquitar algún vicio o

deficiencia en el comportamiento del soñante, pero verse la rodilla

abollada y rota es cambio, el aviso de un reumatismo de debe ser

atendido.

6.3 SUEÑO PESADILLA.

Originados por trastornos fisiológicos indigestión o malestar, o

también por alguna presión psíquica.

Es fácil explicar la constitución de esta clase de sueños que se

originan en una reiterada transformación de la emotividad, dolor, en

imágenes persistentes sin contexto o desarrollo como en la composición

onírica, la fiebre por ejemplo puede transformarse en una incesante

lucha por levantar una pared que si viene encima.

No confundir este sueño con las composiciones oníricas de

presentación de escenas terribles o trágicas pues pertenece a otras

clasificaciones.

6.4 SUEÑOS CONDICIONADOS POR AGENTES FISICOS.

Pueden ser totales o parciales, es decir, que toman todo un sueño o

composición onírica, o solo intervienen en una parte del sueño,

generalmente son ruidos a los que no está acostumbrado el soñante y

que no son capaces de despertarlo, pero puedes ser muy fuerte y dan

término al sueño tomando parte del mismo. Ejemplo: el timbre de un

teléfono que al sonar se transforma en el sueño en otro ruido o

bien es el teléfono que suena también en el sueño, y este continúa

sin interrupción. Puede influir sensiblemente el calor o el frio

para no solo originar un sueño con significación acorde a estos

agentes físicos, sino propiciar acciones reales como la micción o

el derrame nocturno en los varones, acompañado de imágenes o

contextos.

6. 5 SUEÑOS DE INSATISFACCIÓN INSTINTIVA.

En estos sueños se realizan los actos deseados con vehemencia,

principalmente de carácter sexual pero también suele satisfacer

instintos criminales o de inclinación hacia la violencia como como

alguien representado en animales, por ejemplo una persona normal

que soñó que destroza las mandíbulas de una jauría de perros. En el

otro caso, que posee a una mujer que desea con pasión.

Estos sueños cumplen y depuran las pasiones y la ferocidad,

mostrando la propensión hacia la violencia y la fragilidad hacia la

carne o los vicios. Son en cierta manera también satisfactores.

6.6 SUEÑOS DE ASIMILACIÓN.

Sueños en que el soñante “toma” involuntariamente del ambiente

ideas, conceptos escuchados o percibidos de objetos o

conversaciones y que son transformados para la elaboración de un

sueño; pueden ser colores o características de objetos, o

expresiones orales que se incrustan en los sueños.

No debe confundirse esta acción con la toma de elementos del día o

días anteriores para formación de los sueños.

Esta “toma” es muy fuerte y persistente en el ambiente de tal

manera que se incrusta en los sueños. Ejemplos: la olimpiada, la

visita del papa, o eventos importantes que configuran un ambiente,

6.7 SUEÑO ADMONIORIO.

Esta indudablemente “condicionado por las normas ético religiosas

de la sociedad, y de acuerdo con la moral impuesta por nuestra

civilización; suelen ser por consiguiente reprimendas que hacen

patente el mal comportamiento del soñante, y son repetitivos cuando

este no hace caso y persisten en conducta.

Se presenta este sueño, no obstante y la intención de enmienda o

corrección, y son rectificaciones de actos o de la conducta del

soñante.

6.8 SUEÑO DE SUBLIMACION.

Se presentan generalmente en forma simbólica la aspiración del

soñante; su anhelo material o artístico; que puede ser un águila

que remonta el vuelo o un pájaro de colores hermosos en un paisaje

igualmente bello, también puede representarse como una mujer de

grandes proporciones desnuda y de gran belleza. Estos sueños

descubren la vocación artística y también el dominio de alguna de

las artes, otras veces aparece el ideal en contraste con los fines

materiales.

6.9 SUEÑO PRECOGNOSCITIVO.

Es el sueño que en su composición, realiza una síntesis y predice o

ve los acontecimientos que van a realizarse, casi siempre, en un

futuro inmediato. Existen diez clases de estos sueños de acuerdo

con las posibilidades y características de su realización. Suelen

presentarse simbólicamente o con todos los hechos tal y como

sucederán con todos los detalles.

Este sueño ha sido el más espectacular a través de la historia y

puede decirse que es raro y se da solo en personas con capacidad

receptiva y de síntesis, dijéramos dotados o con capacidades

psíquicas. No son voluntarios como todos los sueños.

6.10 SUEÑOS PROFETICOS.

De anunciación y carácter religioso, se ajustan a los principios

ético-religiosos y profetizan acontecimientos que sucederán y

afectan a la comunidad religiosa, o dictan normas (leyes) que

seguirán a una comunidad. Son de acuerdo con las sagradas

escrituras la vía de comunicación entre Dios y los profetas u

hombres predestinados, son exclusivos por consiguiente.

6.11 SUEÑOS DE VISION.

Su carácter es místico y de contacto con la divinidad, estos

sueños son exclusivamente de los místicos, son exclusivos de

santos varones, que experimentan el fenómeno místico, que es de

sublimación amorosa entre Dios y sus criaturas elegidas.

6.12 SUEÑOS TELEPATICO.

Realiza la comunicación de una persona que tiene la necesidad de

hacer llegar al soñante un conocimiento o una exigencia de

carácter vital, y se efectúa por la voluntad de la persona que

transmite al soñante, quien recibe la comunicación durante el

sueño. Es probable que el que transmite y solo externe la

necesidad como un de deseo vehemente emanado de un grado efectivo

muy intenso. Dentro del marco del sueño telepático está el de

experimentación, que precisa del soñante y de la persona que

transmite principalmente imágenes u órdenes, sugeridas a voluntad

y que el soñante recibe dentro de la misma recamara o cerca de la

misma.

6.13 SUEÑOS QUE SE OLVIDAN PERO QUE SON RECORDADOS CUANDO SE

CONFRONTAN CON LA REALIDAD

No parece en el consciente y se han olvidado totalmente, pero al

ejecutar una acción o mencionar a alguna persona u objeto, se

recuerdan instantáneamente, y son como el hilo conductor que nos

lleva a recordar toda la acción o mencionar a alguna persona u

objeto, se recuerdan instantáneamente, y son como el hilo

conductor que nos lleva a recordar toda la acción y desarrollo de

la representación onírica.

Puede ser Precognoscitivos, pero pierden su calidad porque no

estimaron con anterioridad al hecho, a pesar de este se representó

en el sueño y se cumplió textualmente.

7. NATURALEZA DE LOS SUEÑOS

A) NO SON VOLUNTARIOS, AUNQUE SON PRODUCTO DE UNA ACTIVIDAD NATURAL

Y ESPONTÁNEA. EXCEPTO LO SUELOS CONDICIONADOS.

B) NO SON REPETIBLES, COMO EXPERIMENTOS DE REALIZACIÓN, AUNQUE SI

IDENTIFICABLES EN IGUALDAD DE CONDICIONES EMOCIONALES.

C) AÚN SIENDO REPETITIVOS, NO EXPRESAN SIEMPRE LO MISMO.

D) NADIE SINO EL SOÑANTE TIENE ACCESO AL ESCENARIO DONDE SE REALIZA

EL SUEÑO, EMINENTEMENTE EMOTIVO Y PERSONAL.

E) SU FUGACIDAD CASI SIEMPRE HACE QUE SE OLVIDEN A NO SER QUE SEAN

MUY EMOTIVOS CONSTITUYAN UNA VIVENCIA QUE PERSISTIRÁ EN EL

SOÑANTE.

F) NO PRESENTA IDENTIDAD CON LA NATURALEZA Y LEYES FISICAS, PUES SE

REALIZAN INCONGRUENTE, ILÓGICAMENTE Y HASTA ARBITRARIAMENTE, A

PESAR DE EXPRESAR UNA REALIDAD DISTINTA DE LA NATURALEZA QUE NOS

RODEA.

G) EMPLEAN ADEMÁS OTROS RECURSOS COMO DESPLAZAMIENTOS DE CONDUCTA Y

PERSONALIDAD, DUPLICACIÓN DE PERSONALIDAD, ATRIBUCION DE ACTOS

PERSONALES A OTROS, TRANSFERENCIA DE AFECTOS, SINTESIS EMOTIVAS O

DE EXPEREIENCIAS RETROSPECTIVAS, PRESENTACIÓN DE PERSONAS QUE

DEBIERON EXISTIR O QUE YA NO EXISTEN, ETC; ETC.

H) TAMBIEN NO PARTICIPA LA RAZÓN COMO MÉDULA PARA LA REALIZACION DE

LOS SUEÑOS SINO LA EMOTIVIDAD QUE PRODUCE EN FORMA LIBRE LOS

SUEÑOS.

I) NADIE SUEÑA IGUAL QUE OTRA PERSONA AUN QUE SUEÑEN LO MISMO; ES

DECIR, PUEDEN SOÑAR DOS PERSONAS IDÉNTICOS PROBLEMAS, PERO LA

COMPOSICIÓN PERSONAL DE CADA UNO EMPREARÁ SIMBOLOS Y

REPRESENTACIONES PERSONALES.

La representación onírica, sueños se realiza en forma personal, con

el lenguaje de representación que se ha asentado debido a las

experiencias durante la niñez y la juventud, y evoluciona o

transforma lentamente con la nuevas experiencias. Puede

determinarse el principio que en última instancia dejó establecido

tanto Freud como Fromm, al aseverar que los sueños son:

irracionales e ilógicos.

8. TRASTORNOS DEL SUEÑOS

Aunque las alteraciones del sueño pueden constituir problemas

primarios, muchos como el insomnio, son secundarios primarios,

muchas como el insomnio, son secundarias a trastornos psicológicos.

Orgánicos o ambientales. El diagnostico se dificulta, así como el

tratamiento, cuando no se reconocen los síntomas de la entidad

primaria, por lo cual el papel del especialista, ante este

problema, es mantener investigaciones sobre dichos desordenes y su

tratamiento.

La era moderna de la investigación sobre el sueño comenzó a

principios de 1930, cuando se descubrió la existencia de periodos

recurrentes, caracterizados por movimientos rápidos de los ojos.

Tras mucho tiempo de experiencia con voluntarios y pacientes en los

centros de investigación, se llegó a demostrar que el sueño normal

se caracteriza por tener dos componentes cíclicos principales, el

MOR (de movimientos oculares rápidos), fase fisiológica más activa,

durante la cual tienen lugar mayor parte de los fenómenos oníricos,

cada 90 minutos más o menos y el NO MOR. Conformado por cuatro

estadios de reposo y llamado también fase de “sueño tranquilo”, por

encontrarse el cuerpo en mayor reposo: se distinguen en especial

sus etapas 3 y 4, durante las cuales el descanso es más profundo:

pierde intensidad a medida que se intercalan los MOR durante la

noche, hasta cuando se detiene fácilmente a despertar.

Citas bibliográficas.REVISTA PSICOLOGIA 2013.LOS SUEÑOS.INF. WWW.TRANSFORMACION-EDUCATIVA.COM .