El Comercio Internacional de Servicios Financieros

37
EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS FINANCIEROS Álvaro Prada Luengo Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid Marzo 1997

Transcript of El Comercio Internacional de Servicios Financieros

EL COMERCIO INTERNACIONAL

DE SERVICIOS FINANCIEROS

Álvaro Prada Luengo Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid

Marzo 1997

2

ÍNDICE Introducción. I. Carácter de los Servicios Financieros. I.1. Definición y Clasificación de los Servicios Financieros. I.1.1. Los Servicios. I.1.2. Los Servicios Financieros. I.1.3. El Comercio de Servicios Financieros. I.2. Regulación de los Servicios Financieros. I.2.1 Regulaciones Nacionales. I.2.2. Regulación Internacional. I.3. Restricciones al Comercio de Servicios Financieros. I.3.1. La Protección al Sector Financiero. I.3.2. El Proteccionismo Japonés. II. Competitividad en el Comercio de Servicios Financieros. II.1. De la Banca Tradicional a la Desintermediación Financiera. II.2. Factores de Competitividad. II.2.1. La Teoría Neoclásica y los Servicios Financieros. II.2.2. Innovación Financiera. II.2.3. Tecnología. II.2.4. Capital Humano. II.2.5. Desregulación y Liberalización. II.2.6. Economías de Escala, de Aglomeración y de Diversificación. II.3. Análisis de la Ventaja Comparativa Revelada.

III. El Marco Internacional Surgido de la Ronda Uruguay. III.1. Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS). III.1.1. Alcance del GATS. III.1.2. Principios de Aplicación General. III.1.3. Compromisos Específicos de las Partes. III.1.4. Negociaciones Periódicas. III.1.5. Mecanismos de Solución de Diferencias. III.1.6. Anexos sobre Sectores Específicos. III.2. Anexo sobre Servicios Financieros. III.3. Aplicación de la Cláusula NMF al Comercio de Servicios Financieros. III.4. Negociaciones Posteriores al Cierre de la Ronda Uruguay. IV. Conclusión: el Futuro del Comercio Interregional e Intrarregional de Servicios Financieros. IV.1. Europa. IV.2. América. IV.3. Asia. IV.4. ¿Globalización o Regionalización? Notas. Bibliografía.

3

INTRODUCCIÓN

Es lugar común en la literatura sobre el comercio internacional de servicios destacar

que, aun cuando la participación de los servicios en las economías desarrolladas es

mayoritaria (superando en algunos casos el 70% del PIB), su participación en el

comercio internacional es minoritaria, oscilando en torno a una cuarta parte de todas las

transacciones internacionales. Sin embargo, el crecimiento del comercio de servicios es

superior al del comercio de mercancías. Y entre los servicios que más crecen destacan

los servicios de información y los servicios financieros, gracias a los avances técnicos y

al proceso de desregulación y liberalización.

El presente trabajo analiza el escenario internacional en el que se realiza el comercio

internacional de servicios financieros. En el capítulo I se caracterizan los servicios

financieros y su marco regulatorio, y se hace especial hincapié en el peculiar sistema de

protección japonés. En el capítulo II se estudian las ventajas comparativas de los

principales suministradores de servicios financieros, utilizando el Índice de

Competitividad de Lafay. En el capítulo III se describen los acuerdos alcanzados en la

Ronda Uruguay y en posteriores negociaciones. En el capítulo IV se hacen algunas

reflexiones a modo de conclusión sobre el futuro del comercio de servicios financieros.

4

I. CARÁCTER DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

I.1. Definición y Clasificación de los Servicios Financieros

I.1.1. Los Servicios

Delimitar lo que es un servicio no es fácil, puesto que en este concepto se incluyen

aquellas actividades que no tienen cabida en los otros dos sectores económicos,

industria y agricultura, y por tanto de naturaleza muy heterogénea. En general, pueden

considerarse como características de los servicios su intangibilidad, la necesidad de la

presencia del suministrador para su realización y la necesidad de interacción entre éste y

el cliente. Sin embargo, no todos los servicios tienen estas características (p. ej. las

aplicaciones informáticas). De estas peculiaridades de los servicios y del hecho de que

en muchos casos son insumos para la producción de un bien final, derivan las

dificultades para su medición.

I.1.2. Los Servicios Financieros

Los servicios financieros son particularmente difíciles de delimitar y cuantificar, y como

se discute en el capítulo II, debe hacerse un uso cauteloso de las estadísticas. La

Secretaría del GATT, en su propuesta del Anexo de Servicios Financieros define éstos

como “cualquier servicio de naturaleza financiera ofrecido por un proveedor de

servicios financieros de una parte contratante”. Es una definición claramente

insuficiente, pero tampoco es muy útil la de la balanza de pagos, pues varía en cada país.

En general, la balanza incluye los ingresos de los bancos, excluidos los intereses.

Puesto que una definición de servicios financieros resulta poco útil analíticamente, es

mejor recurrir a su clasificación, para entender qué es lo que se contiene en este

concepto. En el Cuadro 1 figura la clasificación de los servicios financieros que hizo en

su momento la Secretaría del GATT. Para los efectos de este trabajo se prefiere una

clasificación más funcional, dejando fuera los seguros, como la siguiente:

5

a) Servicios financieros tradicionales: consisten básicamente en la aceptación de

depósitos y concesión de créditos, la gestión de cobros y pagos y la financiación de

transacciones comerciales. Pueden ser al por menor (a nivel local) o internacionales. En

los servicios financieros internacionales se incluyen los créditos sindicados y los

créditos a la exportación.

b) Servicios financieros interbancarios: consisten básicamente en los préstamos que se

conceden los bancos entre sí. El gran volumen de las operaciones (mínimo un millón de

dólares) permite que las condiciones de los préstamos sean las mejores.

c) Servicios financieros corporativos: son los servicios no tradicionales que se prestan a

las empresas no financieras. Básicamente hay cuatro áreas (Smith y Walter, 1989):

c.1) Emisión de nuevos títulos.

c.2) Asesoramiento financiero en fusiones y adquisiciones, privatizaciones,

reestructuración de empresas y similares.

c.3) Compraventa en el mercado secundario.

c.4) Gestión de inversiones.

6

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS 1. Seguros y servicios relacionados. 1.1. Seguros directos (incluido el coseguro): de vida, de transporte, de otros riesgos. 1.2. Reaseguro y retrocesión. 1.3. Intermediación de seguros: corretaje y representación. 1.4. Servicios auxiliares a los seguros: asesoría, actuariales, evaluación de riesgos y

liquidación de reclamaciones. 2. Servicios bancarios y otros servicios (no de seguros). 2.1. Aceptación de depósitos y otros fondos reembolsables del público. 2.2. Préstamos. 2.3. Arrendamiento financiero. 2.4. Servicios de pago y transmisión de dinero. 2.5 Garantías y obligaciones contractuales. 2.6. Intercambio comercial de: a) Instrumentos del mercado monetario (cheques, letras, certificados). b) Moneda extranjera. c) Productos financieros derivados (futuros, opciones). d) Instrumentos de tipos de cambio y tipos de interés. e) Valores transferibles. f) Otros instrumentos y activos financieros negociables (lingotes). 2.7. Participación en emisiones y prestación de servicios relacionados. 2.8. Corretaje de cambios. 2.9. Administración de activos, gestión de inversiones colectivas y fondos de pensiones,

servicios de custodia y depósito y servicios fiduciarios. 2.10. Servicios de liquidación y compensación de activos financieros. 2.11. Asesoramiento y representación y otros servicios financieros auxiliares. 2.12. Suministro de información financiera y procesamiento y transferencia de datos

financieros. Fuente: Secretaría del GATT, cit. Fernández (1991a).

7

I.1.3. El Comercio de Servicios Financieros

Arndt (1988) define las exportaciones de servicios financieros de un país como “aquella

parte de la producción de su industria financiera, en la forma de servicios financieros de

todo tipo, que se vende a no residentes.” De esta definición se excluyen los servicios

factoriales, que son los intereses y dividendos generados por el capital.1 Esto no quiere

decir que las actividades de préstamo y de toma de depósitos, que son las más

importantes de los bancos, queden fuera de los servicios financieros. En tales

actividades los bancos cargan una comisión por la prestación del servicio, diferenciada

de los intereses. El problema para la medición de los servicios financieros es que los

bancos juegan con las comisiones y los intereses; si reducen las comisiones, suben los

intereses para compensar.

La enumeración de los servicios financieros internacionales que hace Arndt es algo

imprecisa, por lo que en este trabajo se prefiere la siguiente:2

a) Toma de depósitos de extranjeros.

b) Compraventa y negociación internacional de divisas, depósitos y futuros.

c) Servicios relacionados con el comercio internacional: financiación y aceptación

documentaria.

d) Servicios asociados con el préstamo internacional.

e) Servicios en los mercados de valores: suscripción y negociación de emisiones

internacionales.

f) Servicios bancarios personales: cheques de viaje y otros.

g) Asesoramiento financiero a extranjeros.

h) Compraventa internacional de metales preciosos.

i) Transferencias internacionales de dinero.

Las modalidades del comercio de servicios contempladas en el GATS se describen en

III.1.

8

I.2. Regulación de los Servicios Financieros

Existe un marcado contraste entre los exhaustivos controles y regulaciones de los

servicios financieros a nivel nacional, y la escasa regulación a nivel internacional. Tal

diferencia ha ocasionado el surgimiento y el crecimiento de los euromercados, que

básicamente consisten en la utilización de una moneda distinta a la del país (o países)

desde el que operan los agentes.

I.2.1. Regulaciones Nacionales

La especial regulación que afecta a los servicios financieros tiene su razón en que:

a) Las empresas de este sector han sido tradicionalmente un instrumento importante en

la política económica.

b) Deben estar protegidos los intereses de los usuarios, puesto que el sistema financiero

se basa en la confianza de éstos en sus proveedores.

La regulación es más restrictiva en la banca tradicional al por menor que en los otros

servicios financieros, debido principalmente a las restricciones a la apertura de

sucursales.

El Reino Unido y Holanda han sido los líderes en la desregulación. En ambos países

hace tiempo que se eliminaron los topes de créditos, controles de tipos de interés y las

restricciones para la apertura de sucursales. Los bancos tienen libertad para operar en

negocios tradicionalmente no bancarios (suscripción de títulos, inversiones

inmobiliarias). No hay distinción legal entre banca comercial y banca de inversiones (la

que invierte en empresas no financieras); es lo que se conoce como un modelo de banca

universal (Pauli y Wright, 1987). El resto de los países de la Unión Europea ha seguido

la tendencia a la desregulación y a la universalización de la banca impuestas desde las

instituciones comunitarias.

En Estados Unidos el sector bancario tiene un alto nivel de regulación. No se admitió

hasta 1986 (y sólo en algunos estados) la compra de bancos locales por bancos de fuera

del estado (Pauli y Wright, 1987) y los bancos no pueden entrar en el negocio de los

seguros ni en el mercado de valores. Todas estas restricciones se han estado revisando

9

en los años 90, pero todavía sigue en vigor la división entre banca comercial y banca de

inversiones.

La regulación del sector en Japón es bastante restrictiva y opaca. Sin embargo, existen

lazos informales entre el gobierno y las grandes instituciones financieras, lo que ha

llevado a una relajación del control del sector por parte del Ministerio de Finanzas. La

reciente crisis del sistema bancario japonés ha aumentado las presiones para una

reforma de las leyes que garantice un sistema más transparente y mejor supervisado

(Alcaraz, 1996).

I.2.2. Regulación Internacional

Antes de la Ronda Uruguay no existía ningún acuerdo global sobre el comercio de

servicios financieros, lo que contrasta con otros sectores (telecomunicaciones, transporte

marítimo y aéreo) que sí cuentan con él. Valga la siguiente relación como una muestra

de la dispersa regulación existente:

En el GATT algunos artículos se refieren marginalmente a los seguros y a las

transacciones financieras, pero relacionados con el comercio de bienes.

En el marco de la OCDE existe un Código de Liberalización de las Transacciones

Invisibles Corrientes, que elimina ciertas restricciones al comercio de servicios (Ávila,

1994). También dentro de la OCDE existe un Consenso sobre Créditos Financieros

Vinculados, firmado en 1976 y reformado en 1987. Un crédito financiero vinculado

obliga al país prestatario a comprar bienes a las empresas del país prestamista, y es un

mecanismo para fomentar las exportaciones. Para evitar las prácticas desleales, en el

Consenso se acordaron unas reglas sobre los tipos de interés y los plazos de

amortización aplicables.

El Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria, creado dentro del esquema del Bank

for International Settlements (BIS), es un foro para la cooperación en la supervisión de

los bancos que operan en el mercado internacional.3 En los Acuerdos de Basilea de 1988

se establecieron unos estándares mínimos sobre los recursos propios que debían

10

mantener los bancos, con el fin de garantizar la estabilidad del sistema bancario

internacional.

En el seno de las Naciones Unidas se han elaborado unas normas jurídicas sobre

transferencias electrónicas de crédito, recogidas en una ley modelo de 1990. La ley

determina los plazos para realizar la notificación de la transferencia, la posibilidad de

revocar la orden de transferencia y las responsabilidades por una ejecución incorrecta de

la orden, entre otras cuestiones (Lojendio, 1990).

Los organismos que gestionan las bolsas de los diferentes países cooperan en el marco

de la International Organisation of Securities Commissions. Recientemente, los

representantes de 16 organismos estatales encargados de la supervisión de los mercados

de valores elaboraron en 1995 la Declaración de Windsor. Tal declaración se refiere a la

cooperación entre los organismos y a la protección de los participantes en esos

mercados.

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en el Tratado de la

Unión Europea se incluyen disposiciones sobre la liberalización de los servicios

financieros.

En el caso de la Unión Europea se pretende, además, la armonización de las

reglamentaciones nacionales para hacer realidad el mercado único. La segunda directiva

bancaria de 1989 “instaura el principio de la autorización única (...). Una vez que una

entidad de crédito recibe autorización de un Estado miembro (...), puede actuar en el

territorio de cualquier otro Estado miembro” (Vázquez, 1996).

I.3. Restricciones al Comercio de Servicios Financieros

I.3.1. La Protección al Sector Financiero

A las justificaciones tradicionales de la protección del mercado nacional (industria

naciente), se unen los argumentos esgrimidos para su regulación (ver I.2.1). Como las

autoridades no tienen capacidad para regular totalmente a las empresas extranjeras, se

11

recurre a restringir su participación en le mercado nacional. Como ya se ha indicado en

I.2.1., el negocio de banca tradicional al por menor es el más protegido.

Debido a la intangibilidad de los servicios financieros, éstos no pueden ser objeto de

restricciones cuantitativas en el comercio. Y como, en muchos casos, para su prestación

es necesaria la interacción entre proveedor y cliente, tampoco pueden utilizarse

aranceles. Por ello, en la protección de los servicios se utilizan otros instrumentos:

prohibición de establecimiento, restricciones geográficas o sectoriales, regulación de los

precios (tipos de interés y comisiones) a los que tienen que someterse todas las

empresas, obligatoriedad de operar a través de un agente nacional. La actual tendencia a

la desregulación ha llevado a la eliminación de esas restricciones en la mayoría de los

países,4 pero la falta de una armonización legal es todavía un obstáculo serio a la libre

competencia. Esto es especialmente aplicable a Estados Unidos, que necesitaría

reformar sus leyes para que la apertura fuera posible. Es poco probable que admita el

establecimiento de bancos extranjeros sin las restricciones sectoriales y geográficas que

sufren los bancos nacionales, y esta cuestión está detrás de los problemas que han

surgido en las negociaciones del GATS (véase el capítulo III).

I.3.2. El Proteccionismo Japonés

Las peculiaridades de la economía japonesa y la falta de transparencia en el sector

financiero se combinan para dotar al sistema de una protección muy efectiva.5

La economía japonesa está dominada por grandes conglomerados (keiretsu) de

empresas, que integran a una gran cantidad y variedad de industrias e instituciones

financieras en una “red de interdependencias cooperativa” (Pauli y Wright, 1987). Todas

las empresas asociadas al grupo se sirven principalmente de los servicios del banco del

grupo. Además, tal banco posee una pequeña participación en las empresas del grupo.

Aunque no suele exceder del 5%, el control efectivo se consigue a través de una

enmarañada red de filiales y empresas participadas. Y a pesar de que la ley japonesa

limita la participación de los bancos en las empresas a las que prestan, tal red permite

que los bancos realicen la mayor parte de su negocio dentro del grupo. Así, los bancos

japoneses tienen una clientela doméstica amplia y segura. Y eso les asegura la prioridad

12

cuando un miembro del keiretsu expande su actividad en el extranjero. A su vez, los

bancos tienen acceso inmediato a los avances en electrónica, telecomunicaciones e

informática desarrollados por industrias del grupo, lo que les permite expandir el

negocio financiero.

A través de la política de préstamos, los bancos dirigen la estrategia del conglomerado.

Si una empresa del grupo con una expansión internacional demanda un crédito, obtendrá

de su banco condiciones óptimas. Otros miembros del grupo sufragan el coste de este

subsidio pagando intereses más altos por sus préstamos.

II. COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO DE SERVICIOS FINANCIEROS

II.1. De la Banca Tradicional a la Desintermediación Financiera

La desintermediación financiera consiste en que las empresas acuden a los mercados de

capital para financiarse, emitiendo bonos, acciones y papel comercial (titularización de

la deuda) en vez de solicitar préstamos, y por tanto, prescindiendo de los bancos como

intermediarios financieros. El negocio de la banca tradicional ha disminuido su

rentabilidad, y las instituciones financieras buscan compensar la reducción de beneficios

con las operaciones típicas de la banca corporativa (véase la clasificación de los

servicios financieros en I.1.2). Con la titularización aumenta el número y la complejidad

de las operaciones financieras, lo que abre la puerta a la especialización de las empresas

financieras en la provisión de servicios de asesoramiento financiero.

II.2. Factores de Competitividad

II.2.1. La Teoría Neoclásica y los Servicios Financieros

La teoría neoclásica de la ventaja comparativa explica la competitividad a través de la

diferente dotación factorial de los países. Los países con abundancia en cierto factor

tendrán ventaja comparativa en los bienes intensivos en ese factor, puesto que la

baratura del factor garantiza un coste de producción menor. Como los servicios

13

financieros son intensivos en mano de obra altamente cualificada, en capital y en

tecnología (Moshirian, 1994b), cabe esperar que los países mejor dotados sean los que

produzcan los servicios financieros más baratos.

La aplicación de esta teoría al comercio internacional de servicios financieros tiene

deficiencias.

a) Si bien la abundancia y baratura del capital es importante para un negocio que

necesita mucha liquidez, en la mano de obra lo que importa es su nivel de cualificación,

antes que su precio. Una elevada tasa de ahorro ha sido clave para la formación de los

mercados financieros de los países desarrollados, especialmente en Suiza y Japón. Y la

aparición de Singapur como centro financiero internacional tiene mucho que ver con su

tasa de ahorro. Sin embargo, Nueva York y Londres se mantienen como grandes

centros, a pesar de la baja tasa de ahorro de las economías a las que pertenecen.

b) En los servicios financieros, los factores que determinan la competitividad de las

empresas se influyen mutuamente. La innovación financiera es producto de los avances

tecnológicos en informática y telecomunicaciones, y del proceso de desregulación que

vive el sector. A su vez, los profesionales necesitan una formación de calidad y

especializada para hacer frente a la continua renovación de los productos financieros, y

demandan servicios de procesamiento de información que les sirvan para gestionar los

complejos productos financieros.

c) Las economías de escala, de aglomeración y de diversificación juegan un papel

decisivo.

d) En algunas áreas, como el asesoramiento financiero y los servicios de emisión de

títulos, el prestigio, la confianza del cliente y el conocimiento del mercado local son

factores importantes.

e) Varios factores estructurales inciden en la competitividad de los centros financieros:

la estabilidad política, la localización geográfica (según la zona horaria), la existencia de

14

servicios complementarios eficientes (asistencia jurídica, contabilidad, información,

publicidad), el tamaño del mercado doméstico.6

II.2.2. Innovación Financiera

Como en todos los sectores, la innovación del producto es una fuente directa de

competitividad. Sin embargo, la facilidad con que se pueden imitar las innovaciones en

las finanzas no permite gozar de la ventaja durante mucho tiempo. En aquellos negocios

en los que la innovación y la experiencia son más importantes, como en el

asesoramiento financiero (sobre todo en fusiones y adquisiciones) y la compraventa de

divisas y derivados, las firmas de Nueva York han tenido ventaja. En las áreas en las

que los servicios están ya estandarizados, como en el comercio, los préstamos y ciertas

emisiones de títulos (eurobonos), el precio juega un papel relevante (véase la

clasificación en I.1.3). De hecho, la combinación de un dólar apreciado y una regulación

más laxa impulsaron el crecimiento de Londres a mediados de los 80. Posteriormente,

las firmas londinenses han entrado en el negocio de las fusiones y adquisiciones

(Noyelle, 1989).

II.2.3. Tecnología

El acceso a los avances tecnológicos en telecomunicaciones e informática se ha vuelto

decisivo en el negocio de los servicios financieros7. Estas nuevas tecnologías permiten

operar en cualquier parte del mundo, con lo que las empresas diversifican riesgos, y

gestionar enormes volúmenes de información, posibilitando economías de escala. En

ciertos mercados, como en el de swaps (doble permuta de monedas o tipos de interés)

sólo se puede operar si se ha hecho una fuerte inversión en tecnología.

Si bien las empresas estadounidenses han estado en cabeza durante los 80 en los avances

tecnológicos (Noyelle, 1989), la continua introducción de nueva tecnología en el

mercado financiero japonés ha sido uno de los factores de su gran crecimiento8 (Suzuki,

1989). Véase lo que se decía en I.3.2. sobre las conexiones entre las empresas

financieras niponas y las industrias de su conglomerado. Y a finales de los años 80, las

15

inversiones en telecomunicaciones del gobierno de Singapur han permitido que continúe

la expansión de su sector financiero.

El efecto de las nuevas tecnologías sobre la centralización es ambiguo. Por un lado,

permiten operar en todos los mercados desde un solo lugar, con los que las empresas se

concentran si existen economías de aglomeración y se desconcentran si existen

deseconomías. Por otro lado, al volverse la información principal fácilmente asequible

desde cualquier lugar para todos los competidores, la ventaja consiste en poseer

información específica. Si esa información es principalmente la del entorno del cliente,

la desconcentración se ve favorecida. Pero si es fundamentalmente información sobre el

mercado, que se obtiene del contacto con otros competidores, se favorece la

concentración.

II.2.4. Capital Humano

El sector de servicios financieros es claramente intensivo en mano de obra altamente

cualificada. Los países en los que la enseñanza universitaria es de calidad, o bien gozan

de una larga tradición en el sector (lo que posibilita economías de aprendizaje) pueden

crear ventajas comparativas. En Estados Unidos, Japón,9 Reino Unido y Suiza existe

desde hace largo tiempo ese capital humano, que es renovado continuamente. Otros

centros financieros, como Singapur y Hong-Kong, deben buena parte de su éxito a las

inversiones en educación terciaria llevadas a cabo desde los 70 (Huff, 1995).

Las condiciones del mercado laboral también importan, y en opinión de Noyelle (1989),

tener un mercado más liberalizado es una ventaja para Estados Unidos, porque permite

que los profesionales se reciclen y cambien de puesto de trabajo rápidamente. Sin

embargo, también señala que la falta de una formación adecuada en los trabajadores

medios es un problema que debe ser tenido en cuenta. No es un problema exclusivo del

sector financiero, sino de un sistema educativo con deficiencias en sus niveles más

bajos.

16

II.2.5. Desregulación y Liberalización

En la actualidad las autoridades asumen un papel de supervisores del sistema, más que

de reguladores, con la idea de que la desregulación hará el mercado más competitivo y

eficiente.

Existen claros ejemplos en los que la desregulación es el principal factor de

competitividad, como es el caso de los paraísos fiscales (Bahamas, Islas Caimán,

Panamá, Luxemburgo). En el caso de Londres, el hecho de ser pionero en la

desregulación (eliminación de controles de cambio, creación del euromercado, reforma

del mercado de valores) le ha permitido mantener su crecimiento. Y para Suiza, contar

con un sistema de banca universal sin restricciones a los flujos de capital ha sido una

ventaja frente a otros países con sistemas más reglamentados (Dermine, 1990), sobre

todo en la toma de depósitos de extranjeros (a lo que habría que añadir el respeto al

secreto bancario).

Para Estados Unidos, el restrictivo marco legal impide que las empresas diversifiquen

sus actividades y que se especialicen en las áreas que proporcionan más beneficios. De

hecho, algunos bancos están comprando o celebrando acuerdos con compañías

especializadas en determinados servicios (tarjetas de crédito, intermediación bursátil,

seguros) para beneficiarse de economías de diversificación.10

II.2.6. Economías de Escala, de Aglomeración y de Diversificación

En los mercados financieros, el tamaño de la firma es decisivo. Elementos como el

prestigio, la solvencia o la cuota de mercado son más importantes que el precio, y se

consiguen poseyendo un activo considerable y con la presencia continua en el mercado

internacional. Esto es especialmente cierto en los servicios de emisiones de títulos y de

préstamos internacionales. Los bancos participan a veces en operaciones de las que

apenas sacan beneficios, sólo para adquirir prestigio. La debilidad de los bancos

estadounidenses en este punto es evidente, y en los últimos años se asiste a una ola de

fusiones y adquisiciones entre los principales bancos del país, que tratan así de

superarla.

17

Pero no sólo es importante el tamaño de la firma, sino el del mercado. La presencia de

instituciones financieras es la que genera el mercado, y cuando se alcanza una masa

crítica de liquidez, nuevas instituciones se ven atraídas hacia ese mercado. Así se

explica que la actividad financiera se concentre en Nueva York, Londres, Tokio y unos

pocos centros más.11

Por último, las empresas se benefician de las economías de diversificación. No sólo

porque los clientes demandan un servicio integral, sino porque la experiencia, la

información y la infraestructura desarrolladas en un área son de gran utilidad en otras

áreas. Ya se ha señalado en II.2.5. cómo intentan superar los bancos estadounidenses su

debilidad en este aspecto.

II.3. Análisis de la Ventaja Comparativa Revelada

En el Cuadro 2 figura el comercio de servicios financieros de algunos países de la

OCDE. Los datos deben tomarse con cautela, pues existen diferencias en la definición

de balanza de pagos de cada país. Como ya se indicó en I.1.2., la mayoría incluyen todos

los ingresos de los bancos menos los intereses, pero los datos alemanes excluyen las

comisiones por intermediación bursátil, y los españoles las comisiones por créditos. Los

datos para Japón no reflejan la realidad, porque muchas de las transacciones se anotan

en la partida Comisiones y Corretajes. Como esta partida también incluye las

comisiones por comercio de bienes, es inútil para el análisis de los servicios financieros.

Se puede observar el crecimiento del comercio de servicios financieros, sobre todo en

Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza y Bélgica-Luxemburgo. Téngase en cuenta

que en este último caso el peso de Luxemburgo es importante, y habría resultado

interesante disponer de sus datos por separado. En Estados Unidos han crecido sobre

todo las importaciones, y esto se ha hecho notar en la posición que mantiene el gobierno

en las negociaciones sobre liberalización (véase III.4.).

Es destacable la alta participación de Francia en el comercio de servicios financieros,

teniendo en cuenta que París no es uno de los tres grandes centros financieros

18

internacionales. La relativamente alta participación de los bancos extranjeros en el

sistema financiero francés, la internacionalización de los bancos franceses y la actividad

de los fondos de inversión mobiliaria colectiva franceses, que son los que gestionan el

mayor patrimonio de Europa, explican este fenómeno.12 Lo mismo puede decirse de

Luxemburgo.

En el Cuadro 3 figuran el Índice de Cobertura de los servicios financieros

(exportaciones partido de importaciones), el porcentaje que representan en las

exportaciones totales, el porcentaje que representan en las exportaciones de servicios y

el Indicador de Competitividad de Lafay. Este indicador se construye de la siguiente

forma:

Xi A

- Mi A

IC = mide la competitividad del país i en el producto A.

XA

Donde:

XiA son las exportaciones del producto A realizadas por el país i.

MiA son las importaciones del producto A realizadas por el país i.

XA son las exportaciones mundiales del producto A.

El indicador toma valores desde 1 (el país i es el origen del total de las exportaciones

mundiales) hasta -1 (el país i es el destino del total de las exportaciones mundiales). Un

valor positivo indica una ventaja comparativa, y un valor negativo una desventaja.

Ante la falta de datos sobre el total de las exportaciones mundiales de servicios

financieros, valga la suma de las exportaciones de los 14 países como aproximación.

En los datos puede observarse que la importancia de los servicios financieros en los

ingresos por exportaciones ha aumentado considerablemente en los años 90,

especialmente para Alemania, Francia, Bélgica-Luxemburgo y Suiza. El aumento ha

sido menor en Estados Unidos, y en el Reino Unido han disminuido su importancia, dos

países en los que el sector financiero está muy desarrollado.

19

Estados Unidos ha perdido gran parte de la ventaja comparativa, en beneficio de Europa,

especialmente Francia, Bélgica-Luxemburgo y Alemania. Las razones de la pérdida de

competitividad de Estados Unidos pueden buscarse en el restrictivo marco legal del

sector, que ha impedido a las instituciones financieras amoldarse a los cambios del

mercado, y la competencia de firmas británicas, suizas y alemanas en los mercados de

emisiones y de fusiones y adquisiciones, antes dominados por las norteamericanas. En

los cuadros 4, 5 y 6 figura el ranking mundial de las compañías en estos sectores. Si

bien Estados Unidos es el líder,13 sobre todo en la emisión de acciones (un sector en el

que son importantes la experiencia y el conocimiento del mercado nacional), el peso del

mercado norteamericano desvirtúa los datos. De todas formas, algunas empresas

británicas han logrado situarse en los primeros puestos.

En cuanto a Alemania, téngase en cuenta que sus datos incluyen básicamente los

servicios bancarios a las empresas, y que el control que ejercen los bancos sobre la

industria les reserva el mercado nacional. Nótese que las importaciones han crecido

mucho menos que las exportaciones.

En el caso de Francia y Luxemburgo, la explicación del aumento de su competitividad

puede estar en el crecimiento vertiginoso que han experimentado los fondos de

inversión. Y tanto Francia como Alemania y Austria pueden haberse beneficiado de las

oportunidades de inversión que se han abierto en Europa Oriental.

CUADRO 2. COMERCIO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE ALGUNOS PAÍSES OCDE.

En millones US$ Bienes y Servicios Servicios Servicios Financieros Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones 1990 1994 1990 1994 1990 1994 1990 1994 1990 1994 1990 1994 Estados Unidos 536760 698170 615980 801380 131064 176124 114527 131793 4417 6962 2475 6835 Alemania 477490 501070 425660 489360 68514 62624 85486 100489 686 1446 300 444 Francia 285389 314116 283238 288780 76221 90440 60453 69850 6916 11067 7165 10449 Reino Unido 237960 269930 264140 279140 53336 56715 46322 52210 4507 4464 n.d. n.d. Canadá 144780 183593 146719 180413 19888 24523 27968 29906 409 786 626 1184 Australia 50050 64201 53408 66317 10531 13885 13222 14670 161 322 132 202 Austria 63693 73777 61580 74562 23228 23565 12577 15718 n.d. 1469 n.d. 1702 Bélgica-Luxem. 138605 176842 135098 175717 33877 45053 27732 35841 1777 5453 1573 4243 Holanda 160926 183607 148133 166283 29162 40080 28318 38964 219 302 226 271 Portugal 21554 25396 27146 32185 5430 6224 4069 5862 n.d. 106 n.d. 153 España 83595 108073 100869 108194 29018 33599 16199 12734 390 624 349 551 Suiza 96920 105587 96402 92079 13465 12808 15662 13317 2753 4441 n.d. n.d. Italia 219054 247420 218764 209619 44344 54920 45006 52840 2455 2353 3795 3634 Japón 323690 444300 305800 347930 41163 56120 83099 103310 901 190 14901 560 Fuente: OCDE (1996) y FMI (1996) 1. 1991

21

CUADRO 3. COMPETITIVIDAD DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS Indice de Cobertura Indicador Competitividad % sobre X totales % sobre X de servicios 1990 1994 1990 1994 1990 1994 1990 1994 Estados Unidos 1.78 1.02 0.079 0.003 0.8 1.0 3.4 4.0

Alemania 2.29 3.26 0.016 0.025 0.1 0.3 1.0 2.3

Francia 0.97 1.06 -0.010 0.015 2.4 3.5 9.1 12.2

Reino Unido ---- ---- ---- ---- 1.9 1.7 8.5 7.9

Canadá 0.65 0.66 -0.009 -0.010 0.3 0.4 2.1 3.2

Australia 1.22 1.59 0.001 0.003 0.3 0.5 1.5 2.3

Austria ---- 0.86 ---- -0.006 ---- 2.0 ---- 6.2

Bélgica-Luxem. 1.13 1.29 0.008 0.030 1.3 3.1 5.2 12.1

Holanda 0.97 1.11 0.000 0.001 0.1 0.2 0.8 0.8

Portugal ---- 0.69 ---- -0.001 ---- 0.4 ---- 1.7

España 1.12 1.79 0.002 0.002 0.5 0.6 1.3 1.9

Suiza ---- ---- ---- ---- 2.8 4.2 20.4 34.7

Italia 0.65 0.65 -0.054 -0.032 1.1 1.0 5.5 4.3

Japón 0.061 0.34 ---- -0.009 ---- 0.0 ---- 1.0

Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE (1996) y FMI (1996) 1. 1991

22

CUADRO 4. RANKING POR ASESORAMIENTO EN FUSIONES Y ADQUSICIONES. 1996 En millones US$ Empresa País Volumen Nº Operaciones 1. Morgan Stanley Estados Unidos 251283 186 2. Goldman Sachs Estados Unidos 179974 231 3. Merryll Lynch Estados Unidos 167879 223 4. CS First Boston Estados Unidos 128676 158 5. JP Morgan Estados Unidos 123234 141 6. Lehman Brothers Estados Unidos 98775 154 7. Lazard Houses Reino Unido 82842 127 8. UBS Suiza 58171 61 9. Bear Stearns Estados unidos 53717 59 10. Salomon Brothers Estados Unidos 53683 99 11. SBC Warburg Reino Unido 50418 159 12. Smith Barney Estados Unidos 46128 107 13. Bankers Trust Estados Unidos 42701 73 14. Natwest Markets Reino Unido 36600 60 15. Donaldson, Lufkin & Jenrette Estados Unidos 35057 102 Fuente: Securities Data Company en Franco (1997)

CUADRO 5. RANKING DE DIRECTORES DE EMISIONES DE BONOS INTERNACIONALES. 1996 En millones US$ Empresa País Volumen 1. Merryll Lynch Estados Unidos 51800 2. Morgan Stanley Estados Unidos 37060 3. SBC Warburg Reino Unido 36500 4. Goldman Sachs Estados Unidos 34140 5. JP Morgan Estados Unidos 33770 6. CS First Boston Estados Unidos 28230 7. Deutsche Morgan Grenfell Alemania 28030 8. Lehman Brothers Estados Unidos 27120 9. Nomura Securities Japón 24930 10. UBS Suiza 24670 Fuente: Capital Data Bondware en Franco (1997).

CUADRO 6. RANKING POR COLOCACIONES DE RENTA VARIABLE. 1996 En millones US$ Empresa País Volumen 1. Merryll Lynch Estados Unidos 60075 2. Goldman Sachs Estados Unidos 54479 3. Morgan Stanley Estados unidos 54385 4. CS First Boston Estados Unidos 43984 5. Salomon Brothers Estados Unidos 38622 6. Smith Barney Estados Unidos 35679 7. JP Morgan Estados Unidos 29995 8. Donaldson, Lufkin & Jenrette Estados Unidos 26057 9. Lehman Brothers Estados Unidos 25436 10. Bear Stearns Estados Unidos 20043 Fuente: Securities Data Company en Franco (1997).

23

III. EL MARCO INTERNACIONAL SURGIDO DE LA RONDA URUGUAY

III.1. Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS)

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios consiste básicamente en seis

partes:14

III.1.1. Alcance del GATS

El GATS indica las formas de provisión de servicios en los que es de aplicación su

articulado:

— Provisión transfronteriza de servicios, análoga al comercio internacional de bienes.

— Provisión de servicios a los consumidores que se desplazan al país del proveedor.

— Provisión de servicios por un proveedor que se ha establecido en el país de los

consumidores.

— Provisión de servicios para la que es necesario el desplazamiento de personas físicas

al país de los consumidores.

Por tanto, el GATS tiene mayor alcance que el GATT, al contemplar formas de

comercio no incluidas en éste.

III.1.2. Principios de Aplicación General

Se establecen normas para garantizar la transparencia, el trato nacional y el acceso al

mercado de los proveedores extranjeros de servicios. Las Partes se comprometen a hacer

públicas todas las leyes y reglamentos que afecten a los proveedores en su territorio.

Se establece la cláusula de Nación Más Favorecida (NMF), ya incluida en el GATT. Las

Partes deberán extender de forma automática a las otras Partes firmantes del GATS las

ventajas que concedan a un socio comercial, sea o no sea éste firmante del GATS. Dicho

de otra manera, las Partes no pueden ser discriminadas en una liberalización del

comercio.

24

En las negociaciones del GATS se planteó la inclusión de una cláusula NMF

condicional, que sólo se aplicaría en los casos en que hubiera acuerdos específicos, y

para los países que los firmaran. Finalmente se asumió una cláusula NMF incondicional

(como en el GATT), que no exige reciprocidad por parte de los países beneficiados,

pero la cuestión volvió a surgir en las negociaciones posteriores a la Ronda Uruguay

sobre servicios financieros (ver III.4.)

Se determinan los casos en los que se pueden aplicar medidas de salvaguardia: daño a

una industria nacional, problemas de la balanza de pagos y problemas de seguridad,

higiene o moral pública. Es notable la ausencia de las medidas anti-dumping

(Hoekman, 1993).

Se especifican las condiciones que deben tener los procesos de integración económica

para que sean aceptados como excepciones a la cláusula NMF.

Se reconoce la necesidad de un trato especial a los Países en Desarrollo.

La existencia de monopolios nacionales en la provisión de servicios y la exigencia de

requisitos para poder ofrecer un servicio en un país deben ser compatibles con la

cláusula NMF.

III.1.3. Compromisos Específicos de las Partes

Estos compromisos se concretan en la elaboración, por parte de cada país, de dos listas:

— Lista de Compromisos Específicos, que contiene las medidas liberalizadoras

referentes al acceso al mercado y al trato nacional en ciertos sectores. Una Parte también

puede incluir compromisos en otros temas. La cuestión clave de estas listas es que el

grado de liberalización adquirido queda consolidado; si una Parte desea modificar o

retirar un compromiso, tendrá que ofrecer una compensación equivalente.

— Lista de Exenciones a la cláusula de Nación más Favorecida que el país desea

mantener, puesto que antes de la firma existían situaciones discriminatorias. Tales

exenciones no pueden establecerse por más de 10 años, y están sujetas a revisión por el

Consejo del Comercio de Servicios a los 5 años.

25

III.1.4. Negociaciones Periódicas

Las Partes se han comprometido a celebrar negociaciones periódicas para aumentar el

grado de liberalización en los sectores de movimiento de personas físicas,

telecomunicaciones, transporte aéreo y servicios financieros. Las negociaciones

posteriores a la Ronda Uruguay en este último sector se analizan en III.4.

III.1.5 Mecanismos de Solución de Diferencias

Son idénticos a los que se han establecido para toda la OMC, por lo que no se discutirán

aquí.

III.1.6. Anexos sobre Sectores Específicos

Los Anexos desarrollan en mayor profundidad el articulado del GATS para cuatro

sectores: movimiento de personas físicas, servicios financieros, telecomunicaciones y

transporte aéreo. El Anexo sobre Servicios Financieros se examina en III.2.

III.2. Anexo sobre Servicios Financieros

El Anexo sobre Servicios Financieros cubre los subsectores de banca, seguros y

mercado de valores. Se hace una clasificación detallada de los servicios financieros, a la

que ya se ha hecho referencia en I.1.2. Las disposiciones del Anexo están justificadas

por la necesidad de garantizar la estabilidad del sistema financiero y la seguridad de los

consumidores.

Se delimita el alcance del Anexo, dejando fuera de su regulación las actividades

relacionadas con la política monetaria, las de las instituciones públicas y las actividades

relacionadas con los sistemas de seguridad social y de pensiones. Por supuesto, tales

actividades deben tener un carácter exclusivamente público.

26

Se reconoce el derecho a reglamentar el acceso y la prestación de los servicios

financieros, con el fin de garantizar la eficacia de la política económica. Esta regulación

no debe ser más restrictiva de lo necesario, y no debe encubrir una protección de los

servicios financieros.

Se exceptúa del principio de Trato Nacional a los proveedores extranjeros de servicios

financieros, el acceso a la financiación institucional de última instancia.

Se crea un Comité sobre Comercio de Servicios Financieros, con la misión de hacer un

seguimiento de las negociaciones posteriores a la Ronda Uruguay y de informar al

Consejo de Comercio de Servicios sobre el cumplimiento de los compromisos de

liberalización.

No se trata en el Anexo la armonización de regulaciones. Es un tema sobre el que

apenas existe un consenso, y para llegar a tratar este tema habría que resolver las

diferencias entre las Partes en otras cuestiones más elementales (Fernández, 1991a).

En un segundo Anexo se establecía que, seis meses después de la finalización de la

Ronda Uruguay, las Partes revisarían, sin ofrecer compensaciones, sus listas de

compromisos y de exenciones a la cláusula NMF en los servicios financieros. Pero,

como no todos los países deseaban prorrogar las negociaciones, se llegó a un

Entendimiento sobre los Compromisos en Servicios Financieros. En el Entendimiento,

los países que lo desean establecen compromisos más precisos sobre la liberalización de

los servicios financieros (Ávila, 1994).

Bajo el esquema del Entendimiento, la mayoría de los países de la OCDE han contraído

compromisos sobre monopolios, comercio transfronterizo de seguros e información

financiera, derechos de establecimiento, entrada temporal de personal y financiación

pública (Ávila, 1994).

III.3. Aplicación de la Cláusula NMF al Comercio de Servicios Financieros

27

La cláusula NMF del GATS se aplica en el trato de servicios similares o en el trato a

proveedores de servicios similares. En la práctica es difícil determinar los servicios que

son similares, y más todavía los proveedores similares. Un proveedor puede ser una

persona física o jurídica, y en este último caso es necesario determinar su propiedad.

Ya se ha señalado en III.1.3. la posibilidad que tuvieron las Partes de establecer

exenciones específicas a la cláusula NMF antes de que entrara en vigor el GATS. Esa

oportunidad sólo se tiene una vez, y posteriores exenciones deben solicitarse a través de

un waiver, o suspensión de la aplicación del GATS. La aprobación de un waiver

necesita una mayoría de tres cuartos de los miembros de la OMC, para impedir los

abusos de este instrumento (Wang, 1996).

En la liberalización de los servicios financieros (ver III.2.), los países del GATS quedan

divididos en dos grupos: los que aceptaron compromisos específicos según la Parte III

del GATS, y los que han asumido obligaciones adicionales bajo el esquema del

Entendimiento. Puesto que la cláusula NMF es incondicional, las ventajas concedidas en

el Entendimiento se extienden a todos los países (Wang, 1996). Como se ve en III.4.,

Estados Unidos se retira de las negociaciones posteriores y aplica la cláusula NMF

incondicional a los proveedores de servicios financieros ya establecidos en su territorio,

pero aplica el trato NMF condicional a los nuevos proveedores. A su vez, Estados

Unidos se beneficia, por la cláusula NMF incondicional, de las liberalizaciones de otros

países. El cuadro se complica más porque el Presidente de Estados Unidos garantizó a

Japón un trato no discriminatorio, y porque el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte asegura a Canadá y México el trato NMF. El resultado es que, mientras Japón

y Europa tienen garantizado el acceso al mercado norteamericano con la cláusula NMF

condicional, los países asiáticos quedan a la discreción de Estados Unidos (Wang, 1996)

III.4. Negociaciones Posteriores al Cierre de la Ronda Uruguay

En la reunión de Marrakesh de abril de 1994 se decidió prorrogar las negociaciones

sobre aspectos específicos de algunos sectores de servicios, incluido el de servicios

financieros, haciendo posible así el cierre de la Ronda Uruguay.15

28

Estas negociaciones se realizaron en el seno del Comité de Comercio de Servicios

Financieros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), estableciéndose como

objetivo alcanzar un compromiso mayor que el logrado en la Ronda.

Sin embargo, al poco de iniciarse las conversaciones, los Estados Unidos se descolgaron

de las negociaciones con una advertencia: mantendrían el trato nacional a los

proveedores extranjeros de servicios financieros ya instalados en su territorio, pero para

que ese trato se extendiera a nuevos proveedores, su país de origen debía dar el mismo

trato a los proveedores estadounidenses. Así, los Estados Unidos establecían una

excepción a la cláusula de Nación Más Favorecida, argumentando que las ofertas de

liberalización de algunos países significativos no se correspondían con las suyas.

A instancias de la Unión Europea, se decidió continuar con las negociaciones, sin los

Estados Unidos si era preciso. Los resultados (Wang, 1996) fueron mayores

compromisos en la liberalización de los servicios financieros, y una revisión a la baja de

las listas de excepciones a la cláusula NMF enviadas por los participantes. Se redactó un

Protocolo del Anexo de Servicios Financieros, estableciendo en él que los compromisos

adquiridos se formalizarían de acuerdo con la cláusula NMF.

Tales compromisos entrarían en vigor en julio de 1996, después de que el Protocolo

fuera aceptado por todos los miembros de la OMC, y permanecerían hasta Noviembre

de 1997. En esa fecha se podrán modificar las ofertas de liberalización del sector.

IV. CONCLUSIÓN: EL FUTURO DEL COMERCIO INTERREGIONAL E

INTRARREGIONAL DE SERVICIOS FINANCIEROS

IV.1. Europa

La completa armonización bancaria y la unión monetaria en Europa supondrán un

incremento de la competencia y de la presencia de entidades extranjeras en todas las

áreas de los servicios financieros, tanto en la banca al por menor como en la banca

corporativa, que es la única que hasta ahora ha vivido ese fenómeno (Vázquez, 1996).

29

La creación de comercio derivada de esta integración será especialmente fuerte en la

banca al por menor, la menos abierta a la competencia extranjera. En la banca

corporativa el efecto final puede ser de una desviación de comercio neta, pero téngase

en cuenta lo que se decía en II.2.6. sobre las economías de aglomeración: empresas no

europeas pueden verse atraídas por un gran mercado europeo, sobre todo si se llega a un

acuerdo sobre la creación de un mercado único de valores.16

Por otro lado, se ha abierto un nuevo mercado en Europa Oriental, en el que están

tomando parte activa Francia, Alemania y Austria, aunque a corto plazo no será

significativo.

IV.2. América

Es evidente que, para que las negociaciones sobre liberalización lleguen a buen puerto,

Estados Unidos debe reintegrarse a ellas. Unos acuerdos de liberalización que dejaran

fuera al mayor mercado del mundo serían poco más que papel mojado. La estrategia de

Estados Unidos parece ser la de tratar de ganar tiempo hasta que se complete el proceso

de liberalización y de reestructuración del sector bancario. Sin embargo, tiene poca

justificación pues, como ya se dijo en III.3., sus mayores competidores, Europa y Japón,

no se verán afectados.

Del proceso de fusiones bancarias que vive Estados Unidos cabe esperar que surjan unas

entidades sólidas, capaces de competir tanto en los servicios al por menor como en la

banca corporativa17, pero el inevitable proceso de liberalización y desregulación

permitirá a las empresas japonesas y europeas hacerse con una parte del gran mercado

norteamericano.

Por otro lado, el Tratado de Libre Comercio con México abre las puertas para una mayor

participación en el mercado latinoamericano. El crecimiento económico, la

reestructuración productiva y la desregulación financiera que viven muchos países del

continente creará nuevas posibilidades de negocio para la banca corporativa

estadounidense.

30

IV.3. Asia

La crisis bancaria que ha vivido Japón ha puesto de relieve la necesidad de contar con

un sistema más transparente y eficiente, y la liberalización del sector es un paso

necesario. Sin embargo, los lazos que mantienen los bancos japoneses con las empresas

de su conglomerado y el nacionalismo japonés retrasarán la presencia de competidores

europeos y estadounidenses en áreas como el asesoramiento financiero, los servicios en

los mercados de valores o los servicios bancarios personales.

El vertiginoso crecimiento del Sudeste Asiático ya está atrayendo, y generando, flujos de

comercio de servicios financieros. Junto a los centros financieros ya consolidados de

Tokio, Singapur y Hong Kong aparecerán otros en Tailandia, Malasia, Indonesia y

China. Las complementariedades que se han generado en la producción industrial de la

región y el incremento de la inversión extranjera directa intrarregional auguran un

incremento similar del comercio de servicios.

IV.4. ¿Globalización o Regionalización?

Del análisis precedente se desprende que existe el peligro de una regionalización del

comercio de servicios financieros. Si bien la tecnología garantiza la existencia de un

mercado global, el grado de liberalización que se alcance en las negociaciones

multilaterales será relevante para evitar que esto suceda.

NOTAS

1. Sobre la inclusión de los servicios factoriales véase también Moshirian (1994a).

2. Walter, I. (1988) Global Competition in Financial Services. Ballinger, Cambridge.

Cit. en Moshirian (1993).

31

3. El BIS fue creado en 1930 para fomentar la cooperación de los bancos centrales y

facilitar las operaciones financieras internacionales, y son miembros 32 países. El

Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria se creó en 1974 y son miembros Canadá,

Estados Unidos, Japón, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda,

Suecia, Suiza y Reino Unido (UIA, 1994).

4. En el Reino Unido, la Financial Services Act de 1986 eliminó las comisiones que se

cobraban en las transacciones del mercado de valores. Desde entonces, todos los bancos,

tanto nacionales como extranjeros, tienen acceso directo al mercado. En Japón, hasta

1986 las empresas extranjeras no podían operar directamente en la Bolsa de Tokio;

tenían que pagar una alta comisión a un broker japonés (Pauli y Wright, 1987).

5. En la descripción del proteccionismo nipón sigo a Pauli y Wright (1987).

6. La estabilidad política ha jugado un papel decisivo en la formación de Suiza y

Singapur como centros financieros internacionales. Los servicios japoneses son menos

eficientes que los estadounidenses, debido a las condiciones poco competitivas del

mercado. El tamaño del mercado doméstico es clave para las firmas norteamericanas, y

hay evidencias de que las japonesas se han beneficiado de la protección de su mercado

(Pauli y Wright, 1987).

7. El origen de los sistemas de transferencias electrónicos está en la necesidad de los

bancos estadounidenses de acelerar el procesamiento de los cheques para evitar pérdidas

de intereses. Así nació el EFTPOS (Electronic Funds Transfer from the Point of Sale), y

posteriormente los cajeros automáticos. El resto de los mercados financieros no tardaron

en imitar al estadounidense, pero se dotaron de sistemas que no eran compatibles entre

sí. En 1976 se creó la SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial

Telecommunications), una red de telecomunicaciones estandarizada, a la que siguieron

otros sistemas de compensación interconectados entre sí (Pauli y Wright, 1987). El

desarrollo de Internet ha abierto nuevas posibilidades para la banca al por menor.

8. Nomura Securities planeaba invertir, a mediados de los 80, de 400 a 500 millones de

dólares en el desarrollo de una red electrónica mundial, la NEWTON (Nomura

32

Electronic Worldwide Total Online Network), llevando los servicios bancarios hasta las

oficinas y las casas de sus clientes (Pauli y Wright, 1987).

9. Las compañías de valores (securities companies) japonesas realizan inversiones a

largo plazo en su personal (idiomas y cultura), tratando de reclutar licenciados de todo el

mundo (Pauli y Wright, 1987).

10. Banc One ha comprado First USA, una compañía de tarjetas de crédito, y Salomon

Brothers ha llegado a un acuerdo con Fidelity Investments, una gestora de fondos, para

utilizar su red de distribución (Gómez Damborenea, 1997).

11. Los cinco polos financieros son los siguientes:

Europa: Londres, Zurich, París, Amsterdam y Francfort.

Estados Unidos: Nueva York.

América Central y Caribe: Panamá, Caimán y Bahamas.

Pacífico: Tokio, Hong Kong y Singapur.

Medio Oriente: Bahrain.

12. Sin embargo, la proporción de activos extranjeros en estos fondos es relativamente

baja.

13. Es interesante destacar que en el área de las fusiones y adquisiciones, las compañías

estadounidense nunca compiten en precios, mientras que las europeas sí lo hacen. Sobre

la elasticidad-precio de los servicios financieros, véase Moshirian (1993).

14. En la descripción del contenido del GATS y del Anexo de Servicios Financieros

sigo a Varona (1991) y Ávila (1994).

15. En la descripción de las negociaciones posteriores al cierre de la Ronda Uruguay

sigo a Wang (1996).

16. Hasta ahora han fracasado los proyectos IDIS (Interbourse Data Information

system), Euroquote (una red informática interactiva) y EWM (European Wholesale

33

Market). El proyecto Eurolist, una lista de los principales valores de las bolsas europeas,

tiene un alcance limitado (Vázquez, 1996).

17. La fusión del Chemical y del Chase Manhattan ha colocado al nuevo banco entre los

cinco primeros del mundo.

BIBLIOGRAFIA

ALCARAZ, A. (1996) La Crisis Bancaria Cuestiona el Futuro de Japón. El País,

Suplemento Negocios, 12 de Mayo.

ARNDT, H. W. (1984) Measuring Trade in Financial Services. Banca Nazionale del

Lavoro Quarterly Review, nº 149. Rec. en Richard Roberts (ed.) International Financial

Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot, 1994.

—. (1988) Comparative Advantage in Trade in Financial Services. Banca Nazionale del

Lavoro Quarterly Review, XLI. Rec. en Richard Roberts (ed.) International Financial

Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot, 1994.

AVILA, G. (1994) El Comercio de Servicios. Boletín Económico de Información

Comercial Española, número extraordinario.

BENGOECHEA, J. y ERRASTI, J. M. (1995) Los Derivados Cambian el Mundo

Financiero. El País, Suplemento Negocios, 19 de Marzo.

BONETTI, S. y COBHAM, D. (1992) Financial Markets and the City of London. En

David Cobham (ed.) Markets and Dealers: The Economics of the London Financial

Markets. Longman Group U.K. Ltd. Rec. en Richard Roberts (ed.) International

Financial Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot, 1994.

BRAMHANDKAR, A. y RAQUIBUZ, M. (1996) Performance of Multinational Banks.

A Comparison. The International Journal of Finance, vol. 8, nº 3.

34

BREALEY, R. A. y KAPLANIS, E. C. (1996) The Determination of Foreign Banking

Location. Journal of International Money and Finance, vol. 15, nº 4.

CALVO, A. et al (1993) El Sistema Financiero en los Países de la CE. AC, Madrid.

CANALS, J. (1990) Estrategias del Sector Bancario en Europa. Ariel Economía,

Barcelona.

DALE, R. (1990) 1992-2002: The Future Evolution of Financial Markets in Europe. The

Royal Bank of Scotland Review, nº 165. Rec. en Richard Roberts (ed.) International

Financial Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot, 1994.

DERMINE, J. (ed.) (1990) European Banking in the 1990s. Basil Blackwell, Oxford.

FERNANDEZ, V. J. (1991a) Servicios Financieros en la Ronda Uruguay. Boletín

Económico de Información Comercial Española, nº 2266 y 2267.

—. (1991b) Servicios Financieros en la Ronda Uruguay. Información Comercial

Española, nº 694.

FMI (1996) Balance of Payments. FMI, Washington.

FMI (1996) Estadísticas Financieras Internacionales. Anuario. FMI, Washington.

FRANCO, S. (1997) Bancos de Negocios, Duelo sin Fronteras. Actualidad Económica,

nº 2021.

GIBBS, M y HAYASHI, M. (1990) Sectoral Issues and the Multilateral Framework for

Trade in Services: an Overview. IDS Bulletin, vol. 21, nº 1.

GÓMEZ DAMBORENEA, P. (1997) La Banca Estadounidense Cambia de Ritmo. El

País, Suplemento Negocios, 26 de Enero.

35

GRUBEL, H.G. (1986) Trade in Financial Services. Its Nature, Causes, Growth

Prospects and Social Effects. En Augustine H. H. Tan y Basant Kapur (eds.) Pacific

Growth and Financial Interdependence. Allen and Unwin, Sidney. Rec. en Richard

Roberts (ed.) International Financial Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot,

1994.

HOEKMAN, B. (1993) Safeguard Provisions and International Trade Agreements

Involving Services. The World Economy, vol. 16, nº 1.

HOEKMAN, B. y SAUVE, P. (1994) Regional and Multilateral Liberalization of

Service Markets: Complements or Substitutes? Journal of Common Markets Studies,

vol. 32, nº 3.

HUFF, W. G. (1995) The Developmental State, Government, and Singapore´s

Economic Development since 1960. World Development, vol. 23, nº 8.

LEE, K.-H. y VERTINSKY (1987/88) Strategic Adjustment of International Financial

Centres (IFCs) in Small Economies: a Comparative Study of Hong Kong and Singapore.

Journal of Business Administration, vol. 17 nº. 1 y 2 (número especial). Rec. en Richard

Roberts (ed.) International Financial Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot,

1994.

LOJENDIO, I. (1990) Proyecto de Ley Modelo sobre Transferencias Electrónicas de

Crédito. Revista de Derecho Bancario y Bursátil, nº 37.

LOPEZ ESCUDERO, M. (1996) El Comercio Internacional de Servicios Después de la

Ronda Uruguay. Tecnos, Madrid.

MOSHIRIAN, F. (1993) Determinants of International Financial Services. Journal of

Banking and Finance, vol. 17, nº 1.

—. (1994a) Trade in Financial Services. The World Economy, vol. 17, nº 3.

36

—. (1994b) What Determines the Supply of International Financial Services?. Journal

of Banking and Finance, vol. 18, nº 3.

MULLINEUX, A. (1987) International Banking and Financial Systems: a Comparison.

Graham & Trotman, Londres.

NOYELLE, T. (1989) New York´s Competitiveness. En Thierry J. Noyelle (ed.) New

York´s Financial Markets. Westview Press, Boulder, Colorado. Rec. en Richard Roberts

(ed.) International Financial Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot, 1994.

OCDE (1996) Services. Statistics on International Transactions. 1970-1994 . OCDE,

París.

OYARZUN, J. (1996) Objetivos y Resultados de la Ronda Uruguay de los Principales

Bloques Comerciales. Boletín Económico de Información Comercial Español, nº 2518.

PAULI, G. A. y WRIGHT, R. W. (1987) The Second Wave. Japan´s Global Assault on

Financial Services. Waterloo Publishers, Londres.

SÁNCHEZ-CALERO, J. (1986) Inminente Aprobación de la Ley de Servicios

Financieros en Gran Bretaña. Revista de Derecho Bancario y Bursátil, nº 22.

—. (1990) Gran Bretaña: Problemas Planteados por la Entrada en Vigor de la Financial

Services Act y su Aplicación Retroactiva. Revista de Derecho Bancario y Bursáti, nº 37.

SMITH, R. C. y WALTER, I. (1990) Investment Banking in Europe. Basil Blackwell,

Oxford.

SUZUKI, Y. (1989) The Future Role of Japan as a Financial Centre in the Asian-Pacific

Area. En Miyohei Shinohara y Fu-Chen Lo (eds.) Global Adjustment and the Future of

Asian-Pacific Economy. Institute of Developing Economics, Tokio. Rec. en Richard

37

Roberts (ed.) International Financial Centres. Edward Elgar Publishing Ltd. Aldershot,

1994.

TAPIA, A. J. (1996) La Declaración de Windsor de los Supervisores de los Principales

Mercados de Futuros y Opciones. Revista de Derecho Bancario y Bursátil, nº 61.

UIA (1994) Yearbook of International Organizations 1994/95. Union of International

Associations, Londres.

VARONA, J. P. (1991) El GATS: un Acuerdo Marco para los Servicios. Información

Comercial Española, nº 694.

VÁZQUEZ, D. (1996) Integración de los Mercado Financieros en la Unión Europea: un

Enfoque Regulatorio. Comercio Exterior, vol. 46, nº 1.

WANG, Y. (1996) Most-Favoured-Nation Treatment under the GATS and Its

Application in Financial Services. Journal of World Trade, vol. 30, nº 1.

WILLIAMS, B. (1997) Positive Theories of Multinational Banking: Eclectic Theory

versus Internalisation Theory. Journal of Economic Surveys, vol. 11, nº 1.