Mercados e Instrumentos Financieros - Ciencia Unisalle

35
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Escuela de Negocios e-learning Diseños de espacios académicos e-learning 9-27-2021 Mercados e Instrumentos Financieros Mercados e Instrumentos Financieros Yeison Muñoz Universidad de La Salle, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/elearning_esc_negocios Recommended Citation Recommended Citation Muñoz, Yeison, "Mercados e Instrumentos Financieros" (2021). Escuela de Negocios e-learning. 18. https://ciencia.lasalle.edu.co/elearning_esc_negocios/18 This Libro is brought to you for free and open access by the Diseños de espacios académicos e-learning at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Escuela de Negocios e-learning by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Mercados e Instrumentos Financieros - Ciencia Unisalle

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Escuela de Negocios e-learning Diseños de espacios académicos e-learning

9-27-2021

Mercados e Instrumentos Financieros Mercados e Instrumentos Financieros

Yeison Muñoz Universidad de La Salle, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/elearning_esc_negocios

Recommended Citation Recommended Citation Muñoz, Yeison, "Mercados e Instrumentos Financieros" (2021). Escuela de Negocios e-learning. 18. https://ciencia.lasalle.edu.co/elearning_esc_negocios/18

This Libro is brought to you for free and open access by the Diseños de espacios académicos e-learning at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Escuela de Negocios e-learning by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

GUÍA PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS ACADÉMICOS EN MODALIDAD VIRTUAL

Apreciado autor, por favor diligencie esta ficha a partir de las indicaciones que se dan dentro del documento las cuales sirven para la elaboración de ambientes de aprendizaje en modalidad e-learning (virtual).

Nota 1: toda la información en gris dentro de cada celda a lo largo de la guía corresponde a expli-caciones de lo que se debe escribir, por lo que la puede borrar una vez comprenda el objetivo de cada segmento.

Nota 2: antes de iniciar la creación de las unidades didácticas, puede acudir a los ejemplos de formulación de actividades en el siguiente recurso: clic para ver

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESPACIO ACADÉMICO

Unidad académica/admi-nistrativa

Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible

Programa(s) Maestría en Finanzas

Nombre del espacio aca-démico

Mercados e Instrumentos Financieros

Créditos 3

Asesor(a) tecnopedagó-gico (a) (lo completa DEE)

Adecuador(a) pedagó-gico(a) (lo completa DEE)

Fecha elaboración 27/09/2021

Fecha actualización 27/09/2021

Autor(es) del diseño del espacio académico (modalidad e-learning)

Nombres y Apellidos Yeison Muñoz Londoño

Perfil profesional (máx. 200 palabras) de cada autor

Administrador de empresas, especialista en riesgo financiero, MBA Executive y Phd (c) en Dirección de proyectos. Experiencia de más de 12 años en el sector financiero liderando equipos de trabajo de la ge-rencia de Riesgo. Evaluador de proyectos de inversión y CEO de la compañía Prospectar Colombia. Docente investigador en temas de emprendimiento e innovación. Coaching certificado por la ICC, certifi-caciones internacionales en design thinking e innovation manage-ment

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Link al CVLAC (hoja de vida en línea)

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurricu-loCv.do?cod_rh=0001639191

Foto del perfil

Datos de contacto

Correo electrónico [email protected]

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DEL ESPACIO ACADÉMICO (redacción dirigida al estudiante) El espacio académico Mercados e instrumentos financieros es un curso teórico práctico, en el que se desarrollarán ejercicios de análisis y procesamiento de información, para posteriormente, realizar estudios de casos que nos per-mitan contar con un componente práctico en cada unidad de estudio. De esta forma, el estudiante fortalecerá sus habilidades para la toma de decisiones gerenciales con relación a los mercados de futuros, mercados de opciones y los modelos para la gestión de mercados financieros. Es importante recalcar la importancia de la autonomía dentro del proceso de formación virtual que se viene reali-zando, por lo cual la invitación es a revisar la bibliografía compartida y a buscar sus propias fuentes de documenta-ción que acompañen todo el proceso de formación y que ingresen a los espacios sincrónicos que se destinen para poder aclarar las dudas que se vayan presentando en el camino.

PRESENTACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (No superar 1 página) (redacción dirigida al estu-

diante)

Hola, bienvenidos al curso Mercados e instrumentos financieros, espacio obligatorio dentro del campo de formación disciplinar de la Maestría en finanzas. Contribuye al desarrollo del núcleo problémico mercados, instrumentos y ries-gos financieros, el cual busca contribuir a la comprensión la razón de ser y el funcionamiento de los mercados a ni-vel nacional e internacional y los instrumentos que se negocian en ellos, permitirán diseñar estrategias encamina-das a mejorar el valor empresarial, gestionar los recursos, mitigar los riesgos, reducir el costo del financiamiento y potenciar los rendimientos, en la cual se integra, de manera cíclica, secuencial y coherente, su contenido, en donde a través de sus tres unidades; el estudiante pondrá en práctica los contenidos planteados en el curso. El espacio académico, se encuentra diseñado para aportar los conocimientos necesarios para establecer una buena relación bilateral tanto con otras empresas como con el sector financiero. Para lograr este objetivo, abordaremos los conceptos asociados a los mercados financieros para luego dar paso al conocimiento de los diferentes instru-mentos financieros que se manejan en el mercado. Finalmente, le daremos paso a los mercados de renta fija y renta variable donde nos enfocaremos en el mercado de capitales y los componentes que lo componen, como es el caso de los futuros, la valoración de bonos, opciones y las operaciones swap. El siguiente esquema nos ayuda a comprender el proceso de los mercados financieros. Como el mercado financiero

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

se convierte en ese actor que permite la conexión entre proveedores de fondos y solicitantes de fondos.

Fuente: Principios de administración financiera. Gitman (2012).

El curso está compuesto por tres unidades de estudio:

• En su primera unidad, denominada, “los mercados financieros”, se trabajarán los conceptos asociados a los mercados financieros; funciones, característicos, gestión de títulos valores.

• En la segunda unidad, “Instrumentos financieros” se trabajarán los diferentes instrumentos que se manejan en el mercado financiero para poder establecer las relaciones bilaterales que generan tanto activos como pasivos financieros.

• Finalmente, se trabajará una tercera unidad, “Mercados de renta fija y renta variable”, donde se abordarán los temas asociados al mercado de capitales, la gestión de futuros de tasas, valoración de bonos, opciones y las operaciones swaps.

Al finalizar el curso, el estudiante podrá tomar decisiones gerenciales que fortalezcan la gestión financiera de la or-ganización utilizando como herramienta los diferentes instrumentos que existen en el mercado financiero y que se adapten a las necesidades específicas de cada organización. Les deseo muchos éxitos en sus actividades.

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

PLAN DE FORMACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

Unidad Competencias* Contenidos de la unidad Actividades Semanas %

Unidad 1. Mercados fi-nancieros

Analiza los dife-rentes mercados financieros para realizar el inter-cambio o transac-ción de activos fi-nancieros deter-minando su co-rrespondiente precio.

1. El sistema financiero co-lombiano

2. Funciones de los mercados financieros

3. Clasificación de los merca-dos financieros 3.1. Según la forma de

operación 3.2. Según las característi-

cas del mercado 3.3. Según la fase de nego-

ciación 4. Mercado monetario 5. Mercado de capitales

Encuentro virtual 1. Introducción al curso Descripción: Explicación de metodología del curso y actividad de reconocimiento del sistema financiero colombiano

Semana 1 -

Actividad 1. Funciones del mercado financiero y su contribu-ción al desarrollo del sistema financiero colombiano Producto: mapa conceptual sobre las funciones de los merca-dos financieros, la clasificación de los mercados financieros y su relación con el sistema financiero colombiano.

Semana 1 10%

Actividad 2. Establecer las principales diferencias entre el mer-cado monetario y el mercado de capitales. Producto: cuadro comparativo diferenciando el mercado mo-netario y el mercado de capitales, a partir de ejemplos asocia-dos a la realidad empresarial colombiana.

Semana 2 10%

Unidad 2. Instrumen-tos financie-ros

Analiza los dife-rentes instrumen-tos financieros que dan lugar a un activo finan-ciero y simultá-neamente a un pasivo financiero para apalancar a las organizacio-nes.

1. Definición de instrumentos financieros

2. Clasificación de los instru-mentos financieros

3. Valoración de activos finan-cieros 3.1. Préstamos y créditos 3.2. Renta fija 3.3. Renta variable

Encuentro virtual 2. Instrumentos financieros que forman parte del mercado financiero. Descripción: análisis de la importancia de los activos y pasivos financieros. Contratos bilaterales para poder apalancar las or-ganizaciones y darles cubrimiento.

Semana 3 -

Actividad 3. Clasificación de los instrumentos financieros. Producto: mapa mental con los diferentes instrumentos finan-cieros y cómo pueden ser implementados en las organizacio-nes.

Semana 3 10%

Actividad 4. Análisis de casos sobre la implementación de ins-trumentos financieros. Producto: informe con solución a diferentes casos basados en la vida real sobre necesidades de apalancamiento y cubri-miento que deben ser resueltas con la utilización de instrumen-tos financieros.

Semana 4 y 5

10%

Actividad 5. Dinamicemos el mercado financiero para el desa-rrollo de las organizaciones del país. Producto: informe sobre el grado de innovación que presenta nuestro sistema financiero con referencia a las oportunidades existentes en el mercado financiero y la viabilidad de imple-

Semana 6 15%

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

mentación de los instrumentos financieros en las organizacio-nes.

Unidad 3. Mercados de deriva-dos, opcio-nes y futu-ros

Identifica los prin-cipales mecanis-mos de evalua-ción y valoración de los mercados de futuros y su impacto en las or-ganizaciones.

1. Instrumentos derivados 1.1. Los futuros y sus mer-

cados 1.2. Las opciones y sus

mercados 1.3. Evolución de los mer-

cados derivados 2. Cobertura del riesgo del

mercado con derivados 3. Casos prácticos de deriva-

dos.

Encuentro virtual 3. Introducción al mercado de derivados, los contratos de futuros y opciones

Semana 7 -

Actividad 6. Casos de estudio: los mercados futuros y de opcio-nes. Producto: informe con solución a los problemas planteados re-ferentes al mercado de futuros y presentación gerencial de los resultados en herramientas online.

Semana 8 10%

Actividad 7. Caso gerencial: mercado de derivados Producto: informe sobre las conclusiones derivadas del caso ex-puesto sobre mercado de derivados.

Semana 9 15%

Evaluación final Examen final Semana 9 20%

Encuentro virtual final: evaluemos nuestro espacio académico Semana 9 -

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

A QUIEN SE DIRIGE EL ESPACIO ACADÉMICO

Presaberes y/o habili-dades previas

Es importante que el estudiante cuente con conocimientos previos de finanzas, manejo de tasas de interés, indicadores financieros y Valor del dinero en el tiempo. Pre-requisito: Planeación y gerencia financiera

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Mercados financieros

Descripción general

Resumen Los mercados financieros han permitido a las empresas poder contar con esa relación bilateral que les permite contar con recursos para poder fi-nanciar sus operaciones, poder estructurar sus operaciones en le futuro y minimizar el riesgo debido a la incertidumbre por los constantes cambios en el mercado.

Preguntas orientadoras - ¿Por qué es importante el sector financiero en la estructuración de portafolios por parte de las organizaciones?

- ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre el mercado monetario y el mercado de capitales?

- ¿Por qué es importante clasificar los mercados financieros?

Detalles de la Unidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1: Funciones del mercado financiero y su contribución al desarrollo del sistema financiero colombiano

¿Qué vamos a lograr?

• Analizar los diferentes mercados financieros para poder realizar el intercambio o transacción de activos fi-nancieros determinando su correspondiente precio.

• Establecer las funciones del mercado financiero y su contribución al desarrollo del sistema financiero Colom-biano, evidenciando la importancia en el sector productivo.

¿Cómo lo vamos a lograr?

Para incursionar en el mundo de los mercados financieros es imprescindible conocer el sistema finan-ciero colombiano y su contribución al desarrollo continuo de los mercados. Por esto, la primera activi-dad de nuestro curso busca establecer esa conexión entre los mercados financieros y el sistema finan-ciero colombiano, para responder a la pregunta: ¿cómo contribuye el sistema financiero en los logros financieros de las organizaciones?

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Para el desarrollo de la actividad, tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

• De manera individual realice la lectura: Sistema financiero colombiano, en el capítulo 2, es-tablece unos conceptos financieros básicos que son claves para poder entender los mercados financieros. Busque relacionar estos conceptos con el libro Finanzas 3. Mercados Financieros que aterriza más los conceptos al mercado financiero. Una vez haya establecido esta relación construya un mapa conceptual que le permita visualizar de forma dinámica los aportes del sis-tema financiero a la construcción de mercados financieros.

• El mapa conceptual debe evidenciar las funciones de los mercados financieros, la clasificación de los mercados financieros y su relación con el sistema financiero colombiano.

• Para la construcción del mapa conceptual utilice herramientas online para su desarrollo https://www.lucidchart.com/

• Comparta a través de este foro el mapa conceptual, una breve reflexión sobre su posición frente a la temática y retroalimente por lo menos dos de los mapas de sus colegas. Sea crítico con su análisis y promueva las buenas ideas resultado del proceso de aprendizaje.

¿Cómo lo vamos a evaluar?

Criterios de desempeño Puntos

Evidencia lectura y comprensión de los materiales de estudio propuestos (desarro-lla el mapa conceptual, enlaza los conceptos con los temas propuestos, se eviden-cia análisis de la información)

1

Analiza las funciones y clasificación de los mercados financieros y hace una co-rrecta clasificación de los mercados financieros con un enfoque crítico

1.5

Establece, a partir de la investigación, relaciones entre los mercados financieros y el sistema financiero colombiano.

1.5

Analiza mínimo dos mapas de colegas y brinda aportes críticos, respetuosos y constructivos.

1

Total 5

Información para el equipo de producción de la DEE

Herramientas de la plataforma virtual (Marque con una X):

• Foro_X__

• Tarea____

• Cuestionario___

• Webex (encuentros)___

• Taller ____

• Glosario____

• Wiki____

• No sabe___ • Otra ¿Cuál?_______

Herramientas web externas a la plataforma [Puede consultar algunas herramientas en https://h5p.org/h5p/embed/123342] Indique

si utilizará alguna https://www.lucidchart.com/

Lecturas complementarias

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Baena Toro, D. (2016). Sistema financiero colombiano (2a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-net.he-meroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/114365?page=11 Rodríguez Aranday, F. (2018). Finanzas 3: mercados financieros. Instituto Mexicano de Contadores Pú-blicos. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/123443?page=1 Orden Olasagasti, O. D. (2015). Gestión del riesgo y mercados financieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/170083?page=1 Jimeno Moreno, J. P. (2012). Los mercados financieros y sus matemáticas: una guía teórica y práctica para comprender las matemáticas de los mercados. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemero-teca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/42490?page=1 Martín López, M. Martín Marín, J. L. y Oliver Alfonso, M. D. (2009). Manual práctico de mercados finan-cieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasa-lle/170098?page=1 Jiménez Sanz, C. (2016). Manual análisis de mercados y activos financieros. Formación para el empleo. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/50961?page=3

ACTIVIDAD 2: Establecer las principales diferencias entre el mercado monetario y el mer-cado de capitales.

¿Qué vamos a lograr?

• Analizar los diferentes mercados financieros para poder realizar el intercambio o transacción de activos fi-nancieros determinando su correspondiente precio.

• Establecer las diferentes entre el mercado monetarios y el mercado de capitales, donde se pueda evidenciar quienes son los principales stakeholders que usan estos mercados y los beneficios que tiene cada uno en el mercado financiero.

¿Cómo lo vamos a lograr?

Con la identificación de las funciones de los mercados financieros logrado en la actividad 1, a través de este nuevo ejercicio analizaremos elementos clave de los mercados financieros y se pretende establecer las diferencias entre el mercado monetario y el mercado de capitales, dado que cada uno de estos mer-cados tiene un objetivo particular y cumple con unas necesidades de dinero diferentes para los usuarios del mercado financiero. Se recomienda previamente desarrollar el recurso “Mercados financieros” dis-ponible aquí (enlazar RED1). Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

• De forma individual construya un cuadro comparativo diferenciando el mercado monetario y el mercado de capitales, a partir de ejemplos asociados a la realidad empresarial colombiana. Ahonde en cada tipo de mercado evaluando las principales diferencias que hacen necesario describirlos como productos diferentes.

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

• Se recomienda para esta actividad el Manual práctico de mercados financieros, capítulos 1 y 2.

• Tener en cuenta los nuevos mercados financieros como las Fintech, blockchain y forex.

• Para la construcción del cuadro comparativo se invita a trabajar en herramientas dinámicas que van a permitir hacer conexiones entre el cuadro y los ejemplos de una forma versátil y efi-ciente. Imagine que cuenta una historia con el producto que presente. Se recomienda el uso de herramientas como Genially y Canva.

• Comparta el cuadro con sus compañeros en el foro colaborativo y retroalimente por lo menos dos ejercicios presentados por sus colegas. Sea crítico con su análisis y promueva las buenas ideas resultado del proceso de aprendizaje.

¿Cómo lo vamos a evaluar?

Criterios de desempeño Puntos

Identifica claramente las diferencias principales entre el mercado monetario y el de capitales e identifica los principales beneficios de cada uno de los mercados.

2

Evidencia lectura y análisis críticos derivados del material de estudio y otras fuentes de consulta.

1

Presenta la comparación de forma organizada y versátil 1

Analiza mínimo dos cuadros de colegas y brinda aportes críticos, respetuosos y cons-tructivos.

1

Total 5

Nota: La escala de la rúbrica es estándar para todos los espacios académicos

Información para el equipo de producción de la DEE

Elija la Herramienta de la plataforma virtual para el diseño de la actividad (Marque con una X):

• Foro_X__

• Tarea____

• Cuestionario___

• Webex (encuentros)___

• Taller ____

• Glosario____

• Wiki____

• No sabe___ • Otra ¿Cuál?_______

Herramientas web externas a la plataforma [Puede consultar algunas herramientas en https://h5p.org/h5p/embed/123342] Indique si utilizará alguna www.genially.com

Lecturas Jiménez Sanz, C. (2016). Manual análisis de mercados y activos financieros. Formación para el empleo. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/50961?page=3 Martín López, M. Martín Marín, J. L. y Oliver Alfonso, M. D. (2009). Manual práctico de mercados finan-cieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasa-lle/170098?page=1

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Instrumentos financieros

Descripción general

Resumen Una vez se tenga claro el mercado financiero, es importante poder contar con las herramientas para poder operar en dichos mercados, es ahí donde los instrumentos financieros se convierten en una parte fundamental para la gestión financiera de las organizaciones. Esto nos genera una doble visión, ya que obtenemos la vista desde la creación de activos financieros (inversión si somos organizaciones) y la vista del pasivo financiero (créditos y présta-mos si somos organizaciones) y de esta forma poder contar con la adecuada estructura de nuestro portafolio que nos permita mitigar riesgos habituales de mercado y liquidez.

Preguntas orientado-ras

- ¿Por qué es importante gestionar los activos y pasivos financieros en las organizaciones?

- ¿Qué instrumentos financieros, de acuerdo con su clasificación, son los más recomendados para las organizaciones en Colombia?

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 3: Clasificación de los instrumentos financieros

¿Qué vamos a lograr? Clasificar los diferentes instrumentos financieros y relacionarlos con las necesidades financieras de las organiza-ciones, evaluando el impacto tanto en riesgo de mercado y liquidez.

¿Cómo lo vamos a lograr?

Una vez se tienen claros los mercados financieros nos enfocaremos en los instrumentos con los cuales se puede lograr esa conexión entre los stakeholders que forman parte del proceso dentro del mercado financiero. Los instrumentos financieros permiten canalizar el ahorro hacia la inversión y facilita el ac-ceso a recursos financieros. Esto obedece a las necesidades financieras de las organizaciones. Es por esto que se hace necesario contar con una detallada clasificación de modo tal que se puedan tomar decisiones financieras contando con toda la información referente a su utilización y uso. Se recomienda previamente desarrollar el recurso “Instrumentos financieros” disponible aquí (enlazar RED2). Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

• De forma individual realiza la lectura del capítulo 3 del libro Gestión del riesgo y mercados fi-nancieros en el que se realiza una clara exposición de los Instrumentos derivados y la gestión del riesgo de mercado.

• Desarrolla un mapa mental donde se evidencien los diferentes tipos de instrumentos financie-ros y su relación con las necesidades financieras de las organizaciones. Para la construcción del mapa mental se recomienda el uso de la herramienta https://www.goconqr.com/

• Comparte el mapa a través de este foro y retroalimenta por lo menos dos de los mapas menta-les presentados por tus colegas. Procura ser crítico con tu análisis y promueve las buenas ideas resultado del proceso de aprendizaje.

¿Cómo lo vamos a evaluar?

Criterios de desempeño Pun-tos

Relaciona en el mapa los conceptos asociados a los instrumentos financieros. 3

Realiza la retroalimentación de sus dos compañeros aportando un contenido crítico. 1

Mantiene una buena redacción tanto en la construcción del mapa mental como en la retroalimentación a sus compañeros.

1

Total 5

Información para el equipo de producción de la DEE

Herramientas de la plataforma virtual (Marque con una X):

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

• Foro_X__

• Tarea____

• Cuestionario___

• Webex (encuentros)___

• Taller ____

• Glosario____

• Wiki____

• No sabe___ • Otra ¿Cuál?

Herramientas web externas a la plataforma [Puede consultar algunas herramientas en https://h5p.org/h5p/embed/123342] Indique

si utilizará alguna https://www.lucidchart.com/

Lecturas complementarias Baena Toro, D. (2016). Sistema financiero colombiano (2a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-net.he-meroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/114365?page=11 Rodríguez Aranday, F. (2018). Finanzas 3: mercados financieros. Instituto Mexicano de Contadores Pú-blicos. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/123443?page=1 Orden Olasagasti, O. D. (2015). Gestión del riesgo y mercados financieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/170083?page=1 Jimeno Moreno, J. P. (2012). Los mercados financieros y sus matemáticas: una guía teórica y práctica para comprender las matemáticas de los mercados. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemero-teca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/42490?page=1 Martín López, M. Martín Marín, J. L. y Oliver Alfonso, M. D. (2009). Manual práctico de mercados fi-nancieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasa-lle/170098?page=1 Jiménez Sanz, C. (2016). Manual análisis de mercados y activos financieros. Formación para el empleo. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/50961?page=3

ACTIVIDAD 4: Análisis de casos sobre la implementación de instrumentos financieros

¿Qué vamos a lograr? Analizar mediante el trabajo con casos prácticos la debida utilización de instrumentos financieros y su aplicabili-dad a los mercados financieros.

¿Cómo lo vamos a lograr? Ya tenemos claro la clasificación de los instrumentos financieros y cómo son las herramientas clave para poder operar en el mercado financiero que analizamos en la primera unidad, ahora mediante un caso veremos cómo determinar los instrumentos que mejor le funcionen a una empresa de acuerdo con sus necesidades financieras. Vamos a dar inicio al uso de la herramienta e-Bvc, simulador desarrollado por la Bolsa de Valores de Colombia donde se puede ver el comportamiento de diferentes productos financieros:

• Renta fija.

• Renta variable.

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

• Derivados.

• Divisas.

Para el desarrollo de la actividad retome el recurso “Instrumentos financieros” disponible aquí (enlazar RED2) y tenga en cuenta las siguientes orientaciones: El primer paso es crear tu propio escritorio donde podrás ir construyendo tu portafolio de inversión. Es impor-tante que se haya tomado la capacitación de la herramienta para que estés familiarizado. Posteriormente, en parejas, con la teoría recopilada sobre los instrumentos financieros, analicen los siguientes ejercicios donde se presentan necesidades de las organizaciones de modo tal que podamos resolverlos con la implementación de instrumentos financieros que se adapten a dichas necesidades. Lo más importante es poder en equipo generar soluciones financieras y gerenciales a la problemática propuesta (ten presente los conceptos de matemática financiera, rentabilidad y riesgo): Ejercicio 1 Usted es el gerente financiero de Acme Enterprises, una empresa de modas atrevidas. Su empresa necesita $1.0000 millones para incrementar la producción. ¿Cuál cree que sería la diferencia en la recaudación del dinero si usted lo consigue con la ayuda de una institución financiera o lo recauda directamente en los mercados finan-cieros? Ejercicio 2 Su agente de valores le llama para ofrecerle la oportunidad de inversión de su vida: invertir en valores respaldados por hipotecas. El agente le explica que estos valores tienen derecho a los pagos de principal e intereses recibidos por un grupo de hipotecas residenciales. Liste algunas de las preguntas que usted haría a su agente para evaluar el riesgo de esta oportunidad de inversión. Ejercicio 3 Con base en la información disponible, evalúe la volatilidad de las 3 acciones que más se están transando en la bolsa de valores de Colombia a través de la herramienta de e-bvc, establezca cuál es la correlación existente entre las 3 acciones y explique la rentabilidad histórica de cada una de las empresas. Ejercicio 4 Como gerente financiero de la empresa Acme Enterprises tiene la tarea de tomar decisiones frente al manejo financiero de su empresa teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

• Presenta una ratio de liquidez de 4,3 (razón corriente)

• Presenta una prueba superácida de 1.8

• WACC del 18%

• Nivel de endeudamiento del 20% todo en el corto plazo ¿Debería esta empresa invertir en incrementar su capacidad de acuerdo con las cifras presentadas anteriormente? Justifique su respuesta ¿Cómo podría invertir los excedentes de liquidez la empresa de modo tal que tenga un riesgo moderado y que le permita poder contar con ese dinero en un periodo de 3 meses? Evalúe sus opciones de inversión con la información disponible en el simulador de e-Bvc. Producto: entregar a través de esta tarea, un informe en el que sistematice de forma ordenada las decisiones gerenciales soportadas tomadas con la utilización de los instrumentos financieros.

¿Cómo lo vamos a evaluar?

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Criterios de desempeño Puntos

Analizan y presentan una solución financiera a las problemáticas propuestas 2

Sustentan la toma de decisión gerencial con base en la solución financiera 2

Evidencian el uso de los instrumentos financieros para establecer las soluciones pro-puestas.

Presentan la información de forma organizada y clara. 1

Total 5

Información para el equipo de producción de la DEE

Elija la Herramienta de la plataforma virtual para el diseño de la actividad (Marque con una X):

• Foro__

• Tarea_X___

• Cuestionario___

• Webex (encuentros)___

• Taller ___

• Glosario____

• Wiki____

• No sabe___ • Otra ¿Cuál?

Herramientas web externas a la plataforma [Puede consultar algunas herramientas en https://h5p.org/h5p/embed/123342] Indique si utilizará alguna

Lecturas complementarias

Jimeno Moreno, J. P. (2012). Los mercados financieros y sus matemáticas: una guía teórica y práctica para comprender las matemáticas de los mercados. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemero-teca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/42490?page=1 de Colombia, B. D. V. (2019, 28 mayo). Introducción aplicativo e-bvc [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=p57Rvy7EoYA&feature=youtu.be de Colombia, B. D. V. (2019a, mayo 28). Herramientas e-bvc [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-UdLexKTfG4&feature=youtu.be

ACTIVIDAD 5: Dinamicemos el mercado financiero para el desarrollo de las organizaciones del país

¿Qué vamos a lograr? Determinar la posición del sistema financiero dentro de los mercados financieros con base en el nivel de estructu-ración de sus instrumentos financieros.

¿Cómo lo vamos a lograr? Ya contamos con los conocimientos teóricos sobre los instrumentos financieros, sin embargo, nace la duda, ¿es posible implementar estos instrumentos en las organizaciones? ¿Está Colombia preparada para sofisticar sus procesos financieros con el fin de contar con instrumentos financieros cada vez más complejos? ¿Qué grado de cubrimiento empresarial tiene la BVC con respecto al total del mercado colombiano? Estos cuestionamientos se-rán la base de esta actividad. En este sentido, es necesario conectar con las necesidades futuras de las organiza-ciones, evaluar cómo está Colombia con respecto a la implementación de instrumentos financieros y cuál sería la

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

propuesta como equipo para poder mantener portafolios con una gestión integral del riesgo que permitan poder afrontar retos cada vez más exigentes en un mercado globalizado. Esto incluye tener clara la normatividad de los mercados financieros para lo cual es necesario soportarse en la normatividad de la Superintendencia Financiera de Colombia Circula 100 de 1995.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

• En parejas, realicen una revisión de los materiales de estudio de la actividad, los cuales presentan el sistema financiero colombiano como una guía sobre el mercado financiero, la gestión de riesgo en mercados finan-cieros para que se puedan evaluar los instrumentos que se estudian en el riesgo de mercado, adicional los mercados financieros y sus matemáticas donde pueden evaluar los modelos presentados en los capítulos 1,2 y 3. Estos serán los insumos junto con la información de la herramienta e-Bvc.

• A partir de esta revisión, construyan un informe gerencial (ver en la bibliografía como hacer informes geren-ciales) que sustente cuáles son los retos de las organizaciones en los mercados financieros y como se pueden aprovechar los instrumentos financieros para el logro de objetivos financieros e institucionales. Este informe debe presentar una descripción de la situación actual del mercado financiero y su relación con los mercados del primer mundo. ¿Qué se podría implementar en Colombia (Instrumentos financieros) para poder dinami-zar el mercado financiero que contribuya al desarrollo de las organizaciones del país?

• Evalúen los instrumentos financieros existentes en Colombia y compárenlos con los instrumentos de los mer-cados financieros internacionales, para lo cual se construirá un portafolio en el escritorio diseñado en e-BVC de modo tal que se pueda evidenciar el grado de estructuración que se pueda dar en los mercados financie-ros con base en los instrumentos financieros existentes.

• Como producto de la actividad, entreguen el informe solicitado en formato Word a través de esta Tarea. El documento debe presentarse con las normas APA 7 y debe contar con una excelente redacción y sentido crí-tico de los hallazgos.

¿Cómo lo vamos a evaluar?

Criterios de desempeño Puntos

Describen la evolución de los mercados e instrumentos financieros en Colombia y los retos de las organizaciones

1

Analizan la posición de las empresas Colombianas con respecto a los instrumentos fi-nancieros

1

Identifican los retos de los mercados financieros Colombianos para incentivar los ins-trumentos financieros

1

Reconocen la reglamentación Colombiana en la gestión de instrumentos financieros 1

Muestran organización, redacción clara, referenciación y sentido crítico en el informe 1

Total 5

Información para el equipo de producción de la DEE

Elija la Herramienta de la plataforma virtual para el diseño de la actividad (Marque con una X):

• Foro___

• Tarea_X___

• Cuestionario___

• Webex (encuentros)___

• Taller ___

• Glosario____

• Wiki____

• No sabe___ • Otra ¿Cuál? Scorm

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Herramientas web externas a la plataforma [Puede consultar algunas herramientas en https://h5p.org/h5p/embed/123342] Indique si utilizará alguna

Lecturas complementarias Baena Toro, D. (2016). Sistema financiero colombiano (2a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-net.he-meroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/114365?page=11 Orden Olasagasti, O. D. (2015). Gestión del riesgo y mercados financieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/170083?page=1 Jimeno Moreno, J. P. (2012). Los mercados financieros y sus matemáticas: una guía teórica y práctica para comprender las matemáticas de los mercados. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemero-teca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/42490?page=1 Martín López, M. Martín Marín, J. L. y Oliver Alfonso, M. D. (2009). Manual práctico de mercados fi-nancieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasa-lle/170098?page=1 Jiménez Sanz, C. (2016). Manual análisis de mercados y activos financieros. Formación para el empleo. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/50961?page=3

Informes Gerenciales. (s. f.). Scribbr.es. Recuperado 30 de noviembre de 2021, de http://mar-fome1.blogspot.com/2016/04/informes-gerenciales.html

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Mercados de derivados, opciones y futuros

Descripción general

Resumen Dentro de los instrumentos financieros existen unos que son más específicos y que cuentan con unas características especiales. A través de esta unidad, analizaremos los Derivados (instrumentos o contratos cuyo precio está ba-sado en la evolución de los valores de uno o más activos que se denominan activos subyacentes, tales como, el precio del maíz o el valor de una acción); las Opciones financieras (instrumentos que otorgan al comprador el dere-cho y al vendedor la obligación de realizar la transacción a un precio fijado y en una fecha determinada); y los Futuros (contrato entre dos partes que se comprometen a, en una fecha futura establecida y a un precio determinado, intercambiar un activo, llamado activo subyacente, que puede ser físico, fi-nanciero, inmobiliario o de materia prima).

Preguntas orientado-ras

- ¿En qué consisten los instrumentos financieros conocidos como deri-vados y cuál es la importancia para las organizaciones?

- ¿En qué consisten los instrumentos financieros conocidos como op-ciones y cuál es la importancia para las organizaciones?

- ¿En qué consisten los instrumentos financieros conocidos como futu-ros y cuál es la importancia para las organizaciones?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 6: Casos de estudio: los mercados futuros y de opciones

¿Qué vamos a lograr? Establecer los usos de los mercados de futuros y opciones en las empresas como una herramienta de control de riesgo.

¿Cómo lo vamos a lograr?

Es el momento de asumir una posición gerencial de toma de decisiones para ofrecer a una serie de or-ganizaciones, soluciones eficientes que contribuyan al logro de sus objetivos. Se debe desarrollar el mo-delo de derivados más conveniente para la organización evaluando el impacto financiero y en la ges-tión de riesgo de la compañía. Para esto, continuaremos trabajando con instrumentos financieros, esta vez para atender necesidades puntuales de las organizaciones. Las opciones y los futuros son instru-mentos que buscan controlar el riesgo al cual están expuestas las organizaciones debido a la volatili-dad de los mercados. Para el desarrollo de la actividad retome el recurso “Instrumentos financieros” disponible aquí (enlazar RED2) y tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

En parejas desarrollen el siguiente problema propuesto para el manejo de opciones y futuros:

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

La empresa ACME está pensando en realizar para el segundo semestre procesos de importa-ción de ORO desde el exterior para poder desarrollar prendas con hilos de oro, sin embargo, se encuentra muy preocupada por la presunta fluctuación del precio del ORO, esto debido a co-mentarios en el sector.

Por otra parte, la empresa cuenta con una liquidez que no va a ser capitalizada en producción para los siguientes seis meses razón por la cual debe presentar 3 opciones de inversión en el mercado para que sean evaluadas por la alta gerencia. Es importante tener en cuenta una eva-luación de riesgo (recuerde que la empresa ACME tiene una posición moderada de riesgo para el manejo de inversiones) y el soporte de la investigación del mercado evaluando los diferentes instrumentos financieros que se adecuen a las necesidades financieras de la compañía.

Como gerente financiero de la compañía se la ha dado la misión de evaluar diferentes opciones para que la empresa no incurra en sobrecostos a futuro teniendo en cuenta que puede hacer operaciones locales e internacionales. Y que presente las 3 opciones con su soporte matemá-tico de los resultados. Lo importante es poder mostrar alternativas viables y rentables para la compañía.

Evalúe sus opciones de inversión y posiciones con la información disponible en el simulador de e-Bvc.

Complementen el análisis del problema, sustentando su postura frente al análisis de cómo ve a Colom-bia en el desarrollo del mercado de derivados con respecto a la posición mundial y a los eventos que se vienen presentando Post pandemia. Para mayor información sobre las temáticas de la actividad, pueden consultar el capítulo 7 del libro “Manual de análisis de mercados y activos financieros”. Finalmente, entreguen a través de esta Tarea, un documento con la solución a la problemática descrita referente al mercado de futuros, junto a un video en el que sustenten los resultados del análisis.

¿Cómo lo vamos a evaluar?

Criterios de desempeño Puntos

Evalúan opciones de inversión y posiciones con la información disponible en el simula-dor de e-Bvc

2

Presentan de forma gerencial sus hallazgos sobre el caso 1

Sustentan a través del video su posición sobre Colombia a nivel mundial en la gestión de derivados.

2

Total 5

Información para el equipo de producción de la DEE

Herramientas de la plataforma virtual (Marque con una X):

• Foro__

• Tarea_X___

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

• Cuestionario___

• Webex (encuentros)___

• Taller ____

• Glosario____

• Wiki____

• No sabe___ • Otra ¿Cuál? Scorm

Herramientas web externas a la plataforma [Puede consultar algunas herramientas en https://h5p.org/h5p/embed/123342] Indique

si utilizará alguna https://www.lucidchart.com/

Lecturas complementarias Baena Toro, D. (2016). Sistema financiero colombiano (2a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-net.he-meroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/114365?page=11 Rodríguez Aranday, F. (2018). Finanzas 3: mercados financieros. Instituto Mexicano de Contadores Pú-blicos. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/123443?page=1 Orden Olasagasti, O. D. (2015). Gestión del riesgo y mercados financieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/170083?page=1 Jimeno Moreno, J. P. (2012). Los mercados financieros y sus matemáticas: una guía teórica y práctica para comprender las matemáticas de los mercados. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemero-teca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/42490?page=1 Martín López, M. Martín Marín, J. L. y Oliver Alfonso, M. D. (2009). Manual práctico de mercados fi-nancieros. Delta Publicaciones. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasa-lle/170098?page=1 Jiménez Sanz, C. (2016). Manual análisis de mercados y activos financieros. Formación para el empleo. Editorial CEP, S.L. https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/50961?page=3 de Colombia, B. D. V. (2019a, mayo 28). Analisis técnico y fundamental e-bvc [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CR7BwiOYaQ8&feature=youtu.be

ACTIVIDAD 7: Caso gerencial: mercado de derivados

¿Qué vamos a lograr? Analizar los principales derivados que pueden ser tenidos en cuenta por las empresas donde se evidencie la pro-blemática que resuelve cada uno de ellos.

¿Cómo lo vamos a lograr? Ya hemos visto todos los instrumentos financieros que pueden ser utilizados por las organizaciones para poder maximizar sus objetivos financieros, apalancándose de herramientas que pueden, por un lado, reducir costos y mitigar riesgo y, por el otro, impulsar su rentabilidad, por lo que es momento de resolver una situación final:

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Imaginemos que nos están solicitando presentar a la gerencia de la empresa ACME (caso de la actividad 6) un abanico de posibilidades financieras que puedan contribuir a la solución estratégica de la problemática, tomando como base los fundamentos teóricos trabajados a lo largo del curso. Para lograr este abanico de posibilidades, es necesario:

• Buscar opciones en el Mercado financiero.

• Recaudar la información vigente de las entidades financieras para buscar las mejores opciones tanto en el mercado local como internacional.

• Tener en cuenta el riesgo de mercado inherente a las operaciones internacionales. Recuerden considerar que, para lograr los objetivos estratégicos se hace necesario conectar con las diferentes áreas de la empresa que puedan tener relación con la problemática propuesta. Finalmente, como producto de la actividad, desarrollen en parejas la situación y presenten un informe gerencial sobre las conclusiones derivadas del caso expuesto. Al igual, realizan una presentación en video (máximo 5 minu-tos) donde se evidencien las estrategias.

¿Cómo lo vamos a evaluar?

Criterios de desempeño Puntos

Presentan informe gerencial donde se evidencia el impacto financiero del instrumento, aplicación práctica, alcance y costos asociados a cada uno de ellos.

1.5

Recopilan todos los instrumentos financieros que puede utilizar una empresa. 1

Elaboran una serie de estrategias para cada uno de los instrumentos que pueden ser aplicados en las organizaciones y así conectar con sus metas financieras.

1.5

Sustentan a través de formato de video las estrategias construidas. 1

Total 5

Información para el equipo de producción de la DEE

Elija la Herramienta de la plataforma virtual para el diseño de la actividad (Marque con una X):

• Foro___

• Tarea_X___

• Cuestionario___

• Webex (encuentros)___

• Taller ___

• Glosario____

• Wiki____

• No sabe___ • Otra ¿Cuál?

Herramientas web externas a la plataforma [Puede consultar algunas herramientas en https://h5p.org/h5p/embed/123342] Indique si utilizará alguna

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Glosario

A ACTIVO: Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papel del mercado, las valorizaciones, etc. AHORRO PRIVADO: Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas. ALZA: Tendencia a la elevación de precios de mercancías o de dinero. AMORTIZACIÓN: Reducciones graduales de la deuda a través de pagos periódicos sobre el capital prestado. ANÁLISIS FINANCIERO: Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos que se utilizan para transformar la información reflejada en los estados financieros, en información procesada, utilizable para la toma de decisiones económicas, tales como nuevas inversiones, fusiones de empresas, conce-sión de crédito, etc. AUDITORÍA: Revisión profesional de los documentos e información de una empresa que realiza una entidad externa a ella y con base en la cual se emite una opinión independiente sobre los libros e in-formes de la misma y su consistencia con los principios de contabilidad generalmente aceptados. B BANCO: Institución financiera de intermediación que recibe fondos en forma de depósito de las perso-nas que poseen excedentes de liquidez, utilizándolos posteriormente para operaciones de préstamo a personas con necesidades de financiación, o para inversiones propias. Presta también servicios de todo tipo relacionados con cualquier actividad realizada en el marco de actuación de un sistema finan-ciero. BANCO CENTRAL: Banco de un país encargado de emitir la moneda nacional, regular el mercado mo-netario y de divisas y ejecutar las políticas gubernamentales en lo referente a medidas monetarias y financieras. BANCO DE LA REPÚBLICA: Banco central y emisor de Colombia que por mandato constitucional tiene como función principal la de luchar contra la inflación. BENEFICIARIO: Persona a la cual se transfiere un activo financiero o a favor de quien se emite un título o un contrato de seguro. BENCHMARK: Punto de referencia estándar contra el cual se realizan comparaciones.

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

BIENES DE CONSUMO: Artículos que satisfacen las necesidades humanas. BIENES RECIBIDOS COMO DACIÓN EN PAGO: Son aquellos que el deudor de un establecimiento finan-ciero entrega como parte de pago (o pago total) de una obligación que no pudo ser cancelada por ili-quidez monetaria. C CANJE DE UN CHEQUE: Periodo durante el cual un cheque está en proceso de transferencia de fondos interbancarios o compensación. CAPITAL: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por los propie-tarios, socios o accionistas. CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO (CDT): Es el certificado que se recibe por depósitos de sumas de dinero. Los plazos pueden ser de 30 días en adelante siendo los más comunes los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Pueden emitirlos los bancos comerciales, corporaciones financieras y compañías de finan-ciamiento comercial. La tasa de interés por su depósito está determinada por el monto, el plazo y las condiciones existentes en el mercado al momento de su constitución. Son nominativos y no se pueden redimir antes de su vencimiento. CHEQUE: Libramiento u orden de pago que extiende al portador o a nombre de un tercero que tiene una cuenta corriente en una institución de crédito. Instrumento o documento mediante el cual se transfieren depósitos bancarios entre individuos. COMISIÓN: Suma porcentual que se paga a un tercero por sus servicios prestados, la cual para el caso de los bursátiles, generalmente se cobra al comprar y al vender. CONSUMO: Porción del ingreso que no es ahorrado ni pagado en impuestos. CRÉDITO AL CONSUMIDOR: Crédito otorgado por un banco u otra institución autorizada a un prestata-rio (generalmente una persona particular) con el propósito exclusivo de financiar la compra de bienes de consumo o equipos. CUENTA CORRIENTE: El monto que las personas o las entidades tienen a la vista en bancos. Usual-mente no devengan intereses y se manejan por medio de una libreta de cheques. CUENTA DE AHORROS: Cuenta que se tiene en un establecimiento financiero y cuyo objetivo es la pro-tección de los ahorros. Estas cuentas permiten que el ahorrador obtenga un beneficio por su depósito y se le facilite solicitar un préstamo dependiendo del monto promedio de tales depósitos. D

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

DEBITAR: Instrucciones de imputar una suma para disminuir el saldo disponible de una cuenta en los libros de un banco. DEPÓSITO A LA VISTA: El colocado en institución financiera, pagadero a la vista y transferible en che-que. E ENDEUDAMIENTO: Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una activi-dad y aumentar la capacidad operativa de la empresa. ENDOSO: Firma del tenedor legítimo de un título en el reverso del mismo para transferir su propiedad o para constituir mandato o poder. Cesión a favor de otro de un título valor, en otro documento expe-dido a la orden, haciéndolo constar así en el respaldo. ESTADO DE CUENTA: Operación que consiste en determinar el balance de una cuenta. Registro de los asientos de débito o crédito en la cuenta de un cliente durante un espacio de tiempo determinado. F FINANCIAMIENTO: Provisión de dinero cuando y donde se necesita. FOGAFIN (FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS FINANCIERAS): Institución del Gobierno Nacional que protege la confianza de los depositantes y acreedores de las Instituciones Financieras existentes en Colombia. Hasta determinado monto, el Fogafin garantiza los depósitos que se hacen en las Institucio-nes Financieras que le aportan al Fondo. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Institución Financiera internacional creada en 1946 con el fin de estabilizar el sistema monetario internacional, que tiene como funciones principales vigilar las políticas referentes al tipo de cambio de los países miembros y prestar recursos para apoyar sus políti-cas de ajuste y programas de estabilización. FONDOS A LA VISTA: Donde los recursos aportados pueden ser retirados en cualquier momento. G GRADO DE INVERSIÓN: Se dice que una calificación está dentro del grado de inversión cuando los títu-los a los cuales se aplica no representan un gran riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores de los mismos. Se considera que las emisiones bajo este grado no representa mayores riesgos de incumplimiento. Se entiende que en este grado se está efectuando una inversión prudente. GRAVAMEN: Derecho legal sobre ciertos activos. Se utiliza para garantizar un préstamo. GRUPO EMPRESARIAL: Concepto definido en la ley para determinar cuándo unas empresas conforman el mismo grupo. Además del vínculo de subordinación, incluye el de unidad de propósito y dirección

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

H HABER: Las posesiones de una persona. HONORARIO: Retribución que se paga por el trabajo o ejercicio de una profesión I ILIQUIDEZ: Falta de suficiente dinero en caja para asegurar las actividades económicas normales y el desarrollo anterior de las mismas. IMPUESTO: Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales realizan respecto de los recur-sos de los agentes económicos, sin asignación previa a un gasto preciso. INDICADOR: Índice en cifras que indica la evolución de cierta magnitud económica o financiera impor-tante para la conducción de la política económica en general, para análisis de resultados. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): Variación que entre un mes y otro presentan los precios de bienes y servicios de consumo final correspondientes a una canasta típica, donde se incluyen los servicios educativos, de salud, de alimentos y combustible, entre otros. INFLACIÓN: Mide el crecimiento del nivel general de precios de la economía. La inflación es calculada mensualmente por el DANE sobre los precios de una canasta básica de bienes y servicios de consumo para familias de ingresos medios y bajos. Con base en éstas se calcula un índice denominado Índice de Precios al Consumidor (IPC). La inflación corresponde a la variación periódica de ese índice. INTERÉS: Es el costo que se paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su propiedad. Es la remuneración por el uso del dinero. INTERÉS SIMPLE: Ganancia del capital dado en préstamo durante todo un período dado. INTERÉS COMPUESTO: Utilidad del capital invertido más la capitalización o Reinversión periódica de los intereses. INVERSIÓN: Es la aplicación de recursos económicos al objetivo de obtener ganancias en un determi-nado período. INVERSIONISTA: Es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un ren-dimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad. L LEY: Es una declaración de la voluntad soberana, dictada por el Congreso de la República, por medio de la cual se ordena, permite o prohíbe una cosa. Debe ser sancionada por el Presidente de la Repú-blica.

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

LIQUIDEZ: Es la mayor o menor facilidad que tiene el tenedor de un título o un activo para transfor-marlo en dinero en cualquier momento. M MERCADO FINANCIERO: Es el conjunto de instituciones y mecanismos utilizados para la transferencia de recursos entre agentes económicos. En el Mercado Financiero se efectúan transacciones con títu-los de corto, medio y largo plazo, generalmente destinados para el financiamiento de capital de tra-bajo permanente o de capital fijo de las empresas, del gobierno y sus entes descentralizadas. MERCADO INTERBANCARIO: Aquel que permite un flujo de fondos entre los bancos, pues mientras unos tienen excedentes de encaje, otros, así tengan la capacidad de colocación, no captan lo sufi-ciente. MONEDA: Medio de cambio de una unidad de valor, definido por referencia a la ubicación geográfica de las autoridades monetarias responsables. MONOPOLIO: Mercado controlado por un vendedor único frente a un gran número de compradores. MONTO: El valor en unidades de una moneda o la cantidad de una transacción. MORA: Dilación, retraso o tardanza en cumplir una obligación. Retraso en el cumplimiento de una obligación crediticia o de seguros. N NASDAQ (National Association Of Securities Dealers Automated Quotation) : Bolsa Electrónica Nor-teamericana. NOMINATIVO : Se dice de los títulos o de las inscripciones contables, de los cuales es titular una per-sona con su nombre y apellidos, por oposición a los títulos e inscripciones al portador. El carácter de nominativo se establece en ciertas reglamentaciones para controlar mejor la transferencia de accio-nes y otros valores, o para identificar a las personas que han adquirido ciertos compromisos. NYSE (New York Stock Exchange) :Bolsa de New York. O OLIGOPOLIO: Situación de un mercado en que la competencia es imperfecta del lado de la oferta de-bido a la existencia de un número muy limitado de vendedores. P

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

PAGARÉ: Una promesa incondicional que hace por escrito una persona a otra, firmada por el librador, de pagar a la vista o en una fecha definida futura, una suma determinada de dinero a la orden de una persona específica o al portador. PAGO EN EFECTIVO: Transacción en la que un banco hace un pago inmediato en billetes y monedas. PASIVO: Representa las obligaciones totales, en el corto plazo o el largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los socios o accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc. PATRIMONIO: Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una empresa. Contable-mente es la diferencia entre los activos de una persona, sea natural o jurídica, y los pasivos contraídos con terceros. PODER ADQUISITIVO: Cantidad de bienes o servicios que pueden ser comprados con un determinado ingreso. PRÉSTAMO: Cantidad que se otorga por un espacio de tiempo acordado y que está sujeta a reembolso en uno o varios vencimientos. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Mide la producción total de bienes y servicios de la economía, ge-nerado por empresas que actúan dentro del país. PUNTOS BÁSICOS: Es una centésima parte de un 1%; es decir que 100 puntos básicos equivalen a un 1%. Q QUEJA O RECLAMO: Es la manifestación de inconformidad expresada por un consumidor financiero respecto de un producto o servicio adquirido, ofrecido o prestado por la entidad vigilada y puesta en conocimiento de esta, del Defensor del Consumidor Financiero, de la Superintendencia Financiera de Colombia o de las demás instituciones competentes, según corresponda. R REFINANCIACIÓN: Operación por la cual un prestamista obtiene fondos de otro prestamista para cu-brir el crédito otorgado a un tercero. RENDIMIENTO: Es la ganancia en dinero, bienes o servicio que una persona o empresa obtienen de sus actividades industriales, agrícolas, profesionales, o de transacciones mercantiles o civiles. RENTABILIDAD: Es la relación entre la utilidad proporcionada por un título y el capital invertido en su adquisición.

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

RENTA FIJA: Inversiones que permiten conocer de manera anticipada cuáles serán las condiciones de plazo y rentabilidad por la compra o venta de títulos valores. RENTABILIDAD COMPUESTA POR INTERESES: Es el producto de la inversión original suponiendo la reinversión periódica de los rendimientos que ella produce. RENTABILIDAD EFECTIVA ANUAL: Es el producto obtenido en un año de la inversión original, supo-niendo reinversión de los intereses. RIESGO: Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de ries-gos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquides, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés. S SALDO: Suma de la situación original de una cuenta y sus variaciones positivas o negativas durante un periodo nuevo. SECTOR FINANCIERO: Conjunto de empresas dedicadas a la intermediación financiera donde partici-pan compañías de financiamiento comercial (CFC), corporaciones de ahorro y vivienda (CAV), bancos, compañías de financiamiento comercial especializadas el leasing, corporaciones financieras (CF) y compañías de seguros y capitalización, entre otras. SOCIEDAD ANÓNIMA: Es una persona jurídica constituida por socios en número superior a cinco (5), que no administran directamente a la empresa sino a través de la asamblea general de accionistas delegan esta función en una junta directiva. La responsabilidad económica de los accionistas está limi-tada a la cuantía de su respectivo aporte. El ser sus acciones libremente negociables hace que la enti-dad de la mayoría de los propietarios sea desconocida públicamente, lo que justifica en parte su califi-cativo de anónima. SOCIEDAD LIMITADA: Organización empresarial en la cual la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes, por los negocios y obligaciones que contraiga la sociedad. Su capital se divide en "Cuotas" de igual valor. Los socios no excederán de 25. T TASA DE CAMBIO: Relación entre el precio de dos monedas que es determinado por la oferta y la de-manda. En otras palabras, es lo que tendría que pagarse en una moneda (peso colombiano, por ejem-plo) para adquirir otra moneda (dólar estadounidense, por ejemplo). TASA DE INTERÉS: Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales o efectivos. Las nominales son aquellas en que el pago de intereses no se capitaliza, mientras que las efectivas corresponden a las tasas de intereses anuales equivalentes a la capitalización de los intereses periódicos, bien sea anticipadas o vencidas. La

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

tasa de interés efectiva es el instrumento apropiado para medir y comparar el rendimiento de distin-tas alternativas de inversión. Las tasas nominales pueden tener periodicidad mensual, trimestral, se-mestral o cualquier otra que se establezca. TASA DE INTERÉS ANTICIPADA: Tasa de interés que una vez acordada, se paga o se cobra al iniciar cada periodo. TASA DE INTERÉS ACTIVA: Tasa de colocación de créditos por parte de los intermediarios del sistema financiero colombiano. Incluye créditos de cartera ordinaria, tarjetas de crédito y créditos de tasa pre-ferencial. TASA DE INTERÉS EFECTIVA: Expresión anual del interés nominal dependiendo de la periodicidad con que éste último se pague. Implica reinversión o capitalización de intereses. TASA DE INTERÉS NOMINAL: Tasa de interés o rendimiento que el emisor paga al inversionista por un título periódicamente (mensual, trimestral o anual), sin tener en cuenta la reinversión de intereses. TASA DE INTERÉS REAL: Tasa de interés que descuenta el efecto de la inflación. TASA DE INTERÉS VENCIDA: Tasa de interés que una vez acordada, se paga o se cobra al finalizar cada periodo. TÍTULOS VALOR: Documento negociable que acredita los derechos de su tenedor legítimo y las obliga-ciones del emisor mismo. Incorpora derechos de crédito, participación, tradición, o representativos de mercancías. TRANSFERENCIA DE FONDOS: Movimiento interno de fondos entre cuentas dentro de un banco o mo-vimiento externo de fondos entre bancos. U UNIDAD DE VALOR CONSTANTE : Es una unidad de medida por la evolución de su valor en moneda le-gal colombiana, con base en la variación del índice de precios al consumidor y que reconoce la varia-ción en el poder adquisitivo de la moneda legal colombiana. USUARIO: Es la persona natural o jurídica quien, sin ser cliente, utiliza los servicios de una entidad vigi-lada. (Definición establecida en el literal b del artículo 2 de la Ley 1328 de 2009). V UNIDAD DE VALOR CONSTANTE : Es una unidad de medida por la evolución de su valor en moneda le-gal colombiana, con base en la variación del índice de precios al consumidor y que reconoce la varia-ción en el poder adquisitivo de la moneda legal colombiana. VALOR MOBILIARIO : Sinónimo de títulos - valor. Documento que contiene un derecho económico o crediticio.

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

VALOR NOMINAL: Cantidad de dinero representada en el título en el momento de su emisión. Fuente de Términos: Página Web. Superintendencia Financiera de Colombia VALOR PRESENTE NETO: El valor depreciado de un flujo futuro de alquiler, teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo. También es un método de aforo de inversión que toma la dirección contraria a la de la tasa interna de retorno. Este método comienza por escoger una tasa de descuento apro-piada y emplea la diferencia para aplicársela a pagos futuros e ingresos y compara este valor con el costo actual de compra, para cada alternativa. Es mejor que el método de la tasa interna de retorno cuando se trata de clasificar alternativas, pero la escogencia de la tasa de descuento es debatible. W WORKING CAPITAL: Capital de trabajo. Activos y pasivos corrientes. Z ZERO CUPON: Títulos que con una duración de uno (1) a treinta (30) años no pagan intereses periódi-cos como sucede con los bonos regulares, pues su rendimiento proviene de la variación del precio so-bre el cual se negocian, debido a que se adquieren con grandes descuentos sobre su valor nominal

(OBLIGATORIO) Evaluación final

Evaluación final estará compuesta de 10 preguntas (5 preguntas de conceptos y 5 preguntas de ejerci-cios prácticos) Pregunta 1: Cuando trabajamos en los mercados financieros debemos tener en cuenta un conjunto de factores que pueden hacer que la rentabilidad de una inversión sea distinta a la esperada, ya sea por encima o por debajo, generando un grado de incertidumbre en el mercado. A esto se le denomina comúnmente: a) Gestión de activos y pasivos b) Riesgo financiero c) WACC d) EVA e) Ninguna de las anteriores Retro: "El riesgo financiero es el conjunto de factores que pueden hacer que la rentabilidad de una in-versión sea distinta a la esperada, ya sea por encima o por debajo. Riesgo significa incertidumbre

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

y, en términos financieros, se considera que incorpora el mismo riesgo obtener un 20 % por encima o por debajo de la rentabilidad prevista. Lógicamente, el riesgo que preocupa al inversor es el segundo, es decir, la probabilidad de que la rentabilidad sea inferior a la inicialmente prevista” Fuente: 50 preguntas y respuestas básicas sobre inversión. (s. f.). https://www.cnmv.es/. Recuperado 25 de no-viembre de 2021, de https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/Guia_50_preguntas.pdf Pregunta 2: Las personas o entidades que desempeñan una función económica, como mediadores entre los ahorra-dores y las empresas que precisan financiación se les denomina: a) Corredores b) Árbitros c) Intermediarios financieros d) Deudores financieros Retro: "Los intermediarios financieros son personas o entidades que desempeñan una función económica, como mediadores entre los ahorradores y las empresas que precisan financiación. Los bancos desempeñan esta labor de intermediación, mediante la concesión de créditos con los fondos depositados por los ahorradores. En los mercados de valores, la labor de mediación es desarrollada por las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito, y consiste, entre otras actividades, en operar en los mercados por cuenta de los inversores finales”. Fuente: 50 preguntas y respuestas básicas sobre inversión. (s. f.). https://www.cnmv.es/. Recuperado 25 de noviembre de 2021, de https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/Guia_50_preguntas.pdf Pregunta 3: Un inversor compra 1100 acciones de una sociedad cuanto cotizan a $1,211. Cuatro meses después vende la totalidad de los títulos a un precio de $1,355. Calcula la rentabilidad en porcentaje si las comi-siones asociadas a la operación son: Costo de intermediación 1%. Comisión bancaria 0,25%: a) 11,89% b) 24% c) 8% d) 21,80% e) -2,30% Retro: Se debe tener en cuenta el precio de compra, los costos de intermediación y el precio de venta para poder evaluar la rentabilidad real de la operación, es importante tener en cuenta que las comisio-nes aplican tanto para la compra como para la venta.

Valor efectivo compra: 1.332.100

Costo intermediación 13.321

Comisión bancaria 3.330

Valor total de la compra 1.348.751

Valor efectivo venta: 1.490.500

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Costo intermediación 14.905

Comisión bancaria 3.726

Valor total de la compra 1.509.131

BAI 160.380

Rentabilidad 11,89%

Pregunta 4: El 5 de octubre de 2020, se negoció una aceptación bancaria que venció el 3 de febrero de 2021. Su va-lor nominal era de 500.000.000 y su tasa facial 7%EA. Si la tasa de mercado era del 6%. ¿Cuánto fue el valor girado en ese negocio? Base 360: a) 500.000.000 b) 490.540.991 c) 483.543.580 d) 498.542.544 Retro: Se busca el valor presente de la aceptación bancaria. En este caso toca tener presente que están en base 360:

Fecha inicio 5/10/2020

Fecha final 3/02/2021

Días base 360 118

Tasa mercado 6%

Valor futuro 500.000.000

Valor presente 490.540.991

Se utiliza la fórmula de cálculo de valor presente:

Pregunta 5: Con fecha 10 de junio de 2020 se compra un TES de corto plazo con fecha de vencimiento 10 de enero de 2021, a una tasa de 5.27%. Se necesita determinar el valor a girar de esta compra sobre un nominal de $3,500,000,000: a) 3.384.351.251 b) 3.684.450.000 c) 3.500.000.000 d) 3.396.180.886

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Retro: Lo que se está buscando es el valor presente de la operación teniendo presente la fecha de venci-miento del TES:

Tasa 5,27%

Fecha inicial 10/06/2020

Fecha final 10/01/2021

Días 214

Valor nominal 3.500.000.000

VP 3.396.180.886

Pregunta 6: La empresa XYZ requiere realizar una operación en dolares dentro de seis meses, sin embargo, no desea asumir el riesgo de tasa cambiaria para llevar a cabo su operación, la recomendación más eficiente para esta empresa sería: a) Sacar un CDT para contar con una rentabilidad a futuro b) tomar una opción con pacto de venta c) Realizar un forward para dentro de seis meses d) Provisionar una parte del dinero teniendo en cuenta la volatilidad del dólar Retro: Un forward o contrato a plazo es un acuerdo firme entre dos partes mediante el que se adquiere un compromiso para intercambiar un bien físico o un activo financiero en un futuro, a un precio deter-minado hoy. Pregunta 7: El 14 de marzo de 2020 se compra en el mercado secundario un TES B a tasa fija por un valor nominal de $1.800.000.000 que vence el 30 de mayo de 2021, de tasa cupón 9.25% EA, y se compró a un precio limpio de 102,871. El mismo día de compra se vende el primer cupón a una tasa del 6,2% y el segundo cupón a una tasa del 7.5%. ¿A qué tasa se debe vender el principal para mantener la tasa inicial?: a) 7,50% b) 6,20% c) 6,57% d) 9,25% Retro: Lo que se busca es poder encontrar la tasa equivalente para mantener las mismas condiciones de la operación, se deben hacer dos procesos para poder calcular cada uno de los precios cupón de la ope-ración y contar con el precio sucio:

Fecha inicial título 30/05/2019

Fecha compra 14/03/2020 TES B 289

Fecha vencimiento 30/05/2021

Cupón tasa facial 9,25%

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Valor nominal 1.800.000.000

Precio limpio 102,871

Primer cupón 6,20%

Segundo cupón 7,50%

Precio sucio 110,1950

Cálculo de cada cupón

Fecha cupón 1 30/05/2020

VP cupón 1 - 9,1333591

Fecha cupón 2 30/05/2021

VP cupón 2 - 8,47437

VPN principal 92,5872445

Rea% 6,57%

Pregunta 8: Dentro de los instrumentos financieros se encuentran unos que al final siempre pagan capital e intere-ses. Los hay sin flujos de cada intermedio y con flujos de caja intermedios. A este tipo de instrumentos se les conoce como: a) Forward b) Opción c) Títulos al vencimiento d) Cartas de crédito Retro: Títulos al vencimiento: todos aquellos instrumentos que al final siempre pagan capital e intere-ses. Los hay sin flujos de caja intermedios (TES al Descuento) y con flujos de caja intermedios (TES B). Pregunta 9: Instrumento financiero derivado que se establece en un contrato que da a su comprador el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender bienes o valores (el activo subyacente, que pueden ser accio-nes, bonos, índices bursátiles, etc.) a un precio predeterminado (strike o precio de ejercicio), hasta una fecha concreta (vencimiento). Hace referencia a: a) Los forward b) Las opciones financieras c) Los CDT d) Las cartas de créditos Retro: Las opciones financieras son instrumentos financieros derivados que se establecen en un con-trato que da a su comprador el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender bienes o valores (el activo subyacente, que pueden ser acciones, bonos, índices bursátiles, etc.) a un precio predeterminado (strike o precio de ejercicio), hasta una fecha concreta (vencimiento).

Guía para el diseño de Espacios Académicos Virtuales (EAV) Dirección de Educación E-learning (DEE)

Vicerrectoría Académica

Pregunta 10: Ana González está considerando la adquisición de 100 acciones del BBVA a un precio de mercado de $5,500 acción. Sin embargo, Ana tiene miedo de que el precio de BBVA caiga durante los dos meses si-guientes a su adquisición. El valor de mercado de una opción de venta "at-the money" sobre BBVA con vencimiento dentro de dos meses es de $220 . ¿Qué beneficio o pérdida tendrá Ana si compra las accio-nes del BBVA pagando $5,500 título y transcurridos dos meses el precio cae a $4,500?. Y ¿qué ocurriría si ella hubiese adquirido la opción de venta? Explique su respuesta: Pregunta abierta: Retro: "Compra acciones sin cubrirse: BBVA: Bº = (4,500 – 5,500) x 100 = - 100.000 Compra opciones de venta como cobertura: Bº = (5,500 – 5,500) x 100 –220 x 100 = - 2.200”