02 mercados & tendencias Julio -Agosto 2012

7
102 mercados & tendencias Julio - Agosto 2012 ESPECIAL EDUCACIÓN Profesionales híbridos El mercado laboral busca el mejor eslabón con la academia, ahora con profesionales que tienen dos carreras o más para cubrir las demandas. Yeny Sarmiento C ursar una ingenie- ría industrial y de sistemas, fue solo el comienzo para Carolina Solano, una joven profe- sional que durante sus primeros años de desempeño laboral des- cubrió la necesidad de estudiar una segunda carrera: Licenciatura en Finanzas. Solano fue motivada para combinar ambas profesiones al desempeñarse en la gerencia de proyectos administrativo-financie- ro de la estatal empresa de ener- gía eléctrica de su país. De todos los ejemplos, el área de las tecnologías digitales es la que más permite esta combinación de conocimientos, ya que al estar presentes en prácticamente todas las demás áreas y disciplinas, hace necesario que los profesionales posean un grado mínimo de co- nocimiento de estas tecnologías. “Esta tendencia no sólo aplica a las maestrías y posgrados, sino a las carreras en general, es decir, hacia la formación de profesiona- les híbridos. Esto es, profesionales que combinen lo mejor de dos o más áreas de conocimiento”, así lo considera Isabel Contreras, de la dirección de Mercadeo de la Universidad Cenfotec. Los profe- sionales de esta área pueden in- corporarse exitosamente en cual- quier industria, señala. En este momento la Universidad Cenfotec cuenta con la Maestría en Tecnología de Bases de Da- tos, la cual es única, no sólo en el país, sino también en la región. Dicha maestría la respaldan pro- gramas profesionales avanzados de alta demanda empresarial como la cyberseguridad y cali- dad del software. La maestría y ambas especializaciones suplen una demanda creciente no sólo en la industria del software, sino en toda organización, debido a la creciente digitalización de los negocios.

Transcript of 02 mercados & tendencias Julio -Agosto 2012

102 mercados & tendencias Julio - Agosto 2012

ESPECIAL EDUCACIóN

Profesionales híbridosEl mercado laboral busca el mejor eslabón con la academia, ahora con profesionales que tienen dos carreras o más para cubrir las demandas. Yeny Sarmiento

Cursar una ingenie-ría industrial y de sistemas, fue solo el comienzo para Carolina Solano, una joven profe-

sional que durante sus primeros años de desempeño laboral des-cubrió la necesidad de estudiar una segunda carrera: Licenciatura en Finanzas. Solano fue motivada para combinar ambas profesiones al desempeñarse en la gerencia de proyectos administrativo-financie-ro de la estatal empresa de ener-gía eléctrica de su país. De todos los ejemplos, el área de las tecnologías digitales es la que

más permite esta combinación de conocimientos, ya que al estar presentes en prácticamente todas las demás áreas y disciplinas, hace necesario que los profesionales posean un grado mínimo de co-nocimiento de estas tecnologías. “Esta tendencia no sólo aplica a las maestrías y posgrados, sino a las carreras en general, es decir, hacia la formación de profesiona-les híbridos. Esto es, profesionales que combinen lo mejor de dos o más áreas de conocimiento”, así lo considera Isabel Contreras, de la dirección de Mercadeo de la Universidad Cenfotec. Los profe-sionales de esta área pueden in-

corporarse exitosamente en cual-quier industria, señala.En este momento la Universidad Cenfotec cuenta con la Maestría en Tecnología de Bases de Da-tos, la cual es única, no sólo en el país, sino también en la región. Dicha maestría la respaldan pro-gramas profesionales avanzados de alta demanda empresarial como la cyberseguridad y cali-dad del software. La maestría y ambas especializaciones suplen una demanda creciente no sólo en la industria del software, sino en toda organización, debido a la creciente digitalización de los negocios.

Virtualización se afianzaSolano se prepara para cursar su maestría en MBA, pero esta vez en línea, lo que constituye otra ten-dencia que se mantiene firme. La demanda programas de postgrado disponibles online es creciente. Esta modalidad está pensada jus-tamente para profesionales que trabajan, y las temáticas que abor-dan suelen estar estrechamente re-lacionadas con el mundo laboral, detalla Jacqueline Cruz, directora de postgrados de Universidad Tec-nológica de Honduras, UTH.Según Cruz, las plataformas vir-tuales de las universidades suelen permitir una comunicación fluida entre tutores y alumnos, además de facilitar la colaboración de

compañeros por medio de video conferencias, salas de chat, foros y bibliotecas virtuales, brindando una experiencia educativa plena.Resulta ventajoso tener acceso a una educación de nivel en cual-quier parte del mundo sin necesi-dad de mudarse a otro país. Hoy no es necesario optar entre la ofer-ta de las universidades más cerca-nas a casa, sino que se puede ele-gir por calidad e intereses, señala la directora de Postgrados de UTH.Con esta ventaja en mente, Solano planea cursar el Global MBA en Unitec, academia que caracteriza sus postgrados por internacionali-zar los programas, es decir, Caro-lina recibirá asesoría docente de cuatro universidades internaciona-les como Texas A&M International de Estados Unidos, ITESM de Mé-xico, USACH de Chile y UBA de

Argentina, sin salir de Honduras. La virtualización, aprendizaje co-laborativo y la internacionalidad, representan una marcada oferta académica a nivel mundial, a cri-terio de Rubén Márquez Zambra-no, MBA, Director de Postgrado de la Universidad Interamericana de Panamá, país en el que todavía no existe la suficiente correspon-dencia entre demanda laboral y la disponibilidad de altos perfiles y mandos medios de calidad en el mercado local. Dicha situación no es exclusiva de Panamá según Márquez. “Esa falta de correspondencia en-tre la demanda y la oferta laboral, dejan un reto a Panamá más en el aspecto vocacional que en lo labo-

ral, particularmente en la creación de altos perfiles con estudios de postgrado, reconocidos en el mer-cado”, agrega.

Resolver, resolver, resolver Cubrir una necesidad en su puesto de trabajo lleva a los profesionales a optar por una carrera alternativa, en la búsqueda de programas orien-tados a la resolución de problemas en las empresas, debe ser la tarea de las universidades que ofrecen postgrados, explica Juan Carlos Fer-nández, decano de la Facultad de Posgrados de la Universidad Dr. José Matías Delgado.“El valor agregado es concretamen-te desarrollar estudiantes que bus-quen soluciones a los problemas, capacitados para no esperar que sean los directivos quienes den esas respuestas”, apunta Fernández.

La virtualización, aprendizaje colaborativo y la internacionalidad, marcan la oferta

académica a nivel mundial.

La flexibilidad en el contenido de los programas permite cono-cimientos y habilidades cada vez más especializados, en períodos más cortos. “Las instituciones edu-cativas superiores deben adaptarse a esta nueva dinámica mediante la oferta de oportunidades educativas que posean estas características”, apunta Carlos Carcach, director del Centro de Políticas Públicas, Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) de El Salvador. ESEN cuenta con postgrado cuya principal oferta es la posibilidad de un formato equivalente al pri-mer año de maestría en universi-dades de los Estados Unidos, con

duración de un año, y que además posibilitan el otorgamiento de cré-ditos para algunas maestrías en la Universidad de Rutgers, Newark y New Jersey.

Demanda versus ofertaA criterio de Carcach, la demanda de maestrías y postgrados por quie-nes buscan emplearse en el sector privado sigue inclinándose por MBA o sus equivalentes, finanzas e informática, mientras que en el sector público u ONGs, la deman-da se concentra en políticas públi-cas y áreas relacionadas.“Por un lado tenemos oferta en grandes números de estudiantes y graduados en ciertos campos de estudio como derecho y adminis-tración de empresas; y por el otro la demanda de recursos humanos en áreas críticas como las ciencias y algunas ingenierías” menciona.

Existen áreas para las cuales el sistema educativo no ofrece opor-tunidades de formación como en ingeniería/ciencia de materiales, biogenética, etc. “Con muy pocas excepciones, las instituciones de educación superior del país no están formando profesionales que satisfagan las necesidades de los empleadores, ni en términos de competencias ni de actitudes. El mercado nacional de estudios de postgrado refleja este desequili-brio”, lamenta el director del Cen-tro de Políticas Públicas, ESEN.Los postgrados en el área de nego-cios siempre son muy requeridos por los profesionales que buscan

especializarse, enfatiza Laura Sar-tori, decana de la Escuela de Gra-duados de la universidad UNIBE, en República Dominicana. Esta academia cuenta con programas en diseño sostenible que enfatiza las implicaciones socioeconómi-cas, políticas, culturales y existen-ciales del diseño sostenible, donde la sostenibilidad ambiental es con-siderada y aplicada al diseño del entorno físico.Dentro de la oferta también exis-ten algunos postgrados ofrecen do-ble titulación como es el caso de la maestría ejecutiva en Gobierno y Finanzas de las Empresas Fami-liares y Patrimoniales, impartida en conjunto con la universidad de Montesquieu y UNIBE. Para Mariana Zavattieri, directo-ra de la sede de ADEN Business School en Guatemala, existe un gran espíritu de aprendizaje no

solo entre los jóvenes, sino hasta los adultos. “Guatemala tiene una gran cantidad de emprendedores motivados a crear nuevos proyec-tos y requieren de preparación para alcanzarlos”. Esta academia ofrece un pionero método de ar-ticulación de capacitación ejecu-tiva con maestrías europeas, que viabiliza la transferencia de cono-cimientos, habilidades y actitudes adquiridos durante la capacitación al puesto de trabajo.Dentro de la oferta de postgrados en la región se destaca la Maestría Profesional en Tecnología de Bases de Datos, única en América Latina, e impartida por Cenfotec, donde el

graduado es capaz de diseñar y construir aplicaciones informáticas avanzadas con tecnología de bases de datos y administrar las mismas. Por su parte la Universidad del Ist-mo, UDI, respaldada por las uni-versidades de la red American Uni-versity System apuesta a programas de postgrados con especialización en didáctica del idioma inglés.En el caso de UNITEC le apuesta a las Comunicaciones, Gestión de la calidad, ambiente y seguridad industrial, energía renovable y efi-ciencia energética, sostenibilidad en las mipymes. Mientras que UTH es la única en el país que ofrece la Maestría en Administración de Sistemas de Transporte, que busca atender la demanda en empresas industriales, comerciales y de servicios logísti-cos. Pero la tendencia apunta a los profesionales híbridos.

“El mercado nacional de estudios de postgrado refleja un desequilibrio. Con excepciones, las instituciones no están formando profesionales que satisfagan las necesidades de los empleadores”.

Carlos Carcach, director del Centro de Políticas Públicas, ESEN, de El Salvador.

104 mercados & tendencias Julio - Agosto 2012

ESPECIAL EDUCACIóN

106 mercados & tendencias Julio - Agosto 2012

EDUCACIóN SECCIóN COMERCIAL

El programa de maes-trías de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria de la Uni-versidad Galileo ofre-ce una metodología

que provee herramientas que pue-den ser utilizadas desde el primer día de clase de tal manera que los estudios le permiten al estudiante tener resultados inmediatos en su trabajo o empresa.Cada uno de los catedráticos es es-cogido por su alto nivel académico así como por la vasta experiencia profesional que debe poseer en el área docente que le corresponda, lo cual es requisito indispensable para ser docente en una maestría de la Galileo.El estudiante recibe herramientas que le permiten la aplicación inme-diata de los conocimientos, combi-nada con el desarrollo de habili-dades gerenciales que le permiten tomar fácilmente el liderazgo de los negocios o trabajos en los que participan.Para el 2013, la facultad tiene pla-neado el refuerzo del área tecnoló-gica para mantener a los estudian-tes a la vanguardia y el nivel de los programas más avanzados del

mundo, con aplicaciones que son ahora comunes en los negocios de clase mundial. Además de los conocimientos ad-quiridos, el estudiante tiene acceso a la red de contactos de los gradua-dos de la universidad, el cual es el activo más valioso gracias a que contamos con graduados de nues-tros programas que participan o dirigen exitosamente programas en diferentes partes del mundo, entre ellos España, Italia, Argentina, Mé-xico, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Panamá, entre otros.Las especializaciones que la Fa-

cultad de Ciencia, Tecnología e Industria abarcan: Maestría en Reingeniería y Tecnologías de Ase-guramiento, Postgrado en Inge-niería de Negocios, Postgrado en planeación y aseguramiento de la calidad (ISO), Maestría en Admi-nistración de la calidad, Postgrado de Especialización en Mercadeo Gerencial y Estratégico, Maestría en Administración con Especiali-zación en Mercadeo, Postgrado de especialización en Administración Financiera y Maestría en Admi-nistración con Especialización en Finanzas.

UNIVERSIDAD GALILEO:

La metodología práctica

Una combinación de aplicación inmediata de los conocimientos, combinada con el desarrollo de habilidades gerenciales

para el liderazgo de los negocios.

107www.revistamyt.com mercados & tendencias

108 mercados & tendencias Julio - Agosto 2012

EDUCACIóN SECCIóN COMERCIAL

Los temas con enfoque social son los más demandados en la actualidad por el mer-cado nicaragüense, afirman autoridades

universitarias.La educación superior se perfila como una herramienta para alcan-zar el desarrollo económico y so-cial del país. Debe ser vista como un medio para fortalecer la confian-za y propiciar el cambio de una so-ciedad más competitiva. Las universidades del país han en-tendido esta necesidad y encami-nan sus propuestas académicas a un sector más exigente, comprome-tido con los temas sociales. En este proceso la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) ha salido al encuentro de esta nueva genera-ción, para ofertar programas de alta calidad que contribuyan al desarro-llo de Nicaragua.“Nuestros programas académicos tienen un alto impacto social. Están basados en temas de actualidad, que impactan de forma positiva en las comunidades, el trabajo y el desarrollo personal de los estudian-tes”, dice la Dra. Maribel Duriez González, vicerrectora Académica de la Upoli, quien señala que por el enfoque de sus programas y la ca-

lidad de los mismos, los egresados tienen mayores oportunidades en el mercado laboral.Otro aspecto a tomar en cuenta se-gún Duriez, es ver la universidad como un bien público, no como un negocio, por lo tanto deben abor-dar temas con valor agregado para los estudiantes y la sociedad en general.

Novedades en la ofertaLas ofertas en posgrados, maestrías y doctorados vienen a satisfacer es-tas demandas sociales. Por lo que se ofrece al público nuevos progra-mas de maestrías en: Biotecnología, Evaluación y Acreditación, Currí-culo y el Doctorado en Población, Desarrollo y medio ambiente.“Vamos a dar un salto de calidad, ofreciendo nuevos posgrados, maestrías y doctorados. El doctora-do es el primero en la historia de Upoli, y uno de los más innovado-res en el país, porque permite desa-rrollar y combinar varios temas de investigación sensibles a la socie-dad nicaragüense tales como: Salud pública, energía, medio ambiente, recursos naturales, seguridad ali-mentaria, protección contra desas-tres entre otros.” explica la Vicerrec-tora Duriez.En el caso de Biotecnología, será la

primera Maestría en este campo en nuestro país. Este programa desarro-llado como una tecnología basada en la biología, especialmente con-tribuirá a dar respuesta a problemas vinculados con la industria farma-céutica, tecnología ambiental, agri-cultura, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina.Finalmente en el caso de los pro-gramas de Educación, la Upoli abre con dos Maestrías pioneras en el país que tampoco han sido ofreci-das por universidades nacionales: una en el área de Currículo y la otra en Evaluación y Acreditación como un aporte a la formación de cuadros calificados en estas áreas sensibles en la Educación Superior. Como parte de su compromiso social, los programas serán ofer-tados a precios módicos que van desde los U$3000 para maestría y U$8000 para el doctorado. En la actualidad se gestionan becas con la cooperación internacional para que los estudiantes puedan optar al doctorado en Población, Desarrollo y Medio Ambiente.Los programas iniciarán en los me-ses de agosto y octubre, y las au-toridades universitarias se preparan para recibir en sus aulas de clases a los nuevos expertos en temas socia-les y educativos.

UPOLI:

Educación superior con impacto social

Los temas con enfoque social son los más demandados en la actualidad por el mercado nicaragüense, afirman

autoridades universitarias.

Maestrías en UPOLIAsesoría Jurídica Empresarial.Administración con Énfasis en PYMES.Auditoría Integral.Currículo.Evaluación y Acreditación.

UPOLICostado Sur, Colonia Rubén Darío / 2289-7740 al 44 / www.upoli.edu.ni

Universidad Politécnica de Nicaragua

Costado Sur Colonia Rubén Darío, Managua / 2289 - 7740 al 44 / www.upoli.edu.ni UPOLI: 45 años... “Sirviendo a la Comunidad”

ESPECIALIDADESDocencia Universitaria.

Finanzas Empresariales.

Derecho Procesal Penal.

Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

Derecho Laboral.

Asesoría Jurídica de Empresas.

Derechos Humanos.

MAESTRIASBiotecnología.

Investigación Social Cualitativa.

Currículo.

Evaluación y Acreditación.

Administración con Énfasis en PYMES.

Auditoría Integral.

Asesoría Jurídica de Empresas.

Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

Derecho Procesal.

Derecho Laboral.

DOCTORADOS

POSGRADOSGerencia de Ventas.

Investigación de Mercado.

Globalización y Marketing.

Decisiones Financieras para Mercadotecnistas.

Contratos.

Población, Medio Ambiente

y Desarrollo Humano Sostenible.