Activos Financieros

25
Formulación y evaluación de proyectos INTEGRANTES Díaz Cuba Sonia Moreno Daza Macher Antonio Ramírez Castro Víctor ACTIVOS FINANCIEROS

Transcript of Activos Financieros

Formulación y evaluación de

proyectos

INTEGRANTES

Díaz Cuba SoniaMoreno Daza Macher AntonioRamírez Castro Víctor

ACTIVOS FINANCIEROS

CONCEPTOLos activos Financieros son todos aquellos medios a través de los cuales se financia la actividad económica, podemos suponer que el activo financiero básico es el propio dinero efectivo.

Es un activo intangible materializado en un título o simplemente en una anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor.

CONCEPTOEl comprador, que recibe el nombre de inversor, adquiere el derecho a recibir unos pagos que, en el futuro, deberán ser satisfechos por parte del vendedor del activo.

Quien vende el instrumento es designado con el nombre de emisor, y recibe al transmitirlo una cantidad monetaria que le permite financiarse y que le genera la obligación de realizar unos pagos en el futuro al inversor o comprador.

Por tanto, es un medio de mantener riqueza para quien lo posee y un pasivo para quien lo genera.

CONCEPTOEl comprador, que recibe el nombre de inversor, adquiere el derecho a recibir unos pagos que, en el futuro, deberán ser satisfechos por parte del vendedor del activo.

Quien vende el instrumento es designado con el nombre de emisor, y recibe al transmitirlo una cantidad monetaria que le permite financiarse y que le genera la obligación de realizar unos pagos en el futuro al inversor o comprador.

Por tanto, es un medio de mantener riqueza para quien lo posee y un pasivo para quien lo genera.

CLASIFICACIONES1.Liquidez :

Es fácil transformar un activo financiero en un valor liquido (dinero). La liquidez la proporciona el mercado financiero donde el activo financiero se negocia.

CLASIFICACIONES2.Rentabilidad :

Capacidad de obtener resultados. La rentabilidad de los activos financieros la obtendremos bien en cobros de dividendos o a través de ganancia de capital. La rentabilidad se suele medir del siguiente modo:

% de rentabilidad =P1 – Po + D * 100

En los activos de Renta Fija la rentabilidad se va a obtener vía intereses.

CLASIFICACIONES3. Riesgo :

Solvencia del emisor del activo financiero para hacer frente a todas sus obligaciones. Cuanto mayor es el riesgo que tu asumes en un activo financiero, mayor es la rentabilidad que se espera obtener. El riesgo se mide a través de la volatilidad. La volatilidad se mide a través de la desviación típica.

CLASIFICACIONES3. RIESGO

Cuanto mayor sea la varianza más arriesgado es ese activo financiero.

Cuando un activo financiero es muy arriesgado le vamos a exigir que la esperanza de la rentabilidad fuese muy elevada

MERCADOSLos activos financieros se negocian en mercados, que tienen distinto nombre según el activo financiero del que se trate y el vencimiento.

La principal clasificación diferencia entre mercados primarios y secundarios.

MERCADOS

1. Mercados primarios

El mercado primario es el de emisión de activos financieros y de instrumentos. Los activos financieros intercambiados son de nueva creación y por lo tanto un título sólo puede ser negociado una vez en un mercado primario.

MERCADOS

2. Mercados secundarios

Mercado de negociación de los activos financieros ya existentes a partir de la oferta y demanda entre tenedores de valores. El ejemplo más conocido sería cualquier bolsa de valores.

LAS ACCIONES Son inversiones de capital social, lo cal significa que al comprar acciones de una sociedad, Usted se convierte en accionista y realmente propietario de una parte de dicha sociedad.

Es un título emitido por una sociedad que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.

LAS ACCIONES La acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima, las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular ( accionista)

Diferencias entre Bono y Acción

ACCIONES COMUNESEsencialmente este tipo de acciones dan derecho al titular a recibir parte de los beneficios en forma de dividendos, recibir la parte proporcional que le corresponda en caso de liquidación de la empresa, la suscripción preferente de nuevas acciones e incluso obligaciones convertibles en acciones, realizar acto de presencia en la Junta General de Accionistas y proceder a su voto sobre los distintos aspectos que afecten a los acuerdos sociales de la misma.

VENTAJAS DE ACCIONES COMUNES PARA EL EMISOR

Las acciones comunes son una alternativa de financiación para las empresas, adicional a los préstamos bancarios, que no les afecta su capacidad de endeudamiento, no requieren de erogaciones de dinero mensuales y solo de la distribución de dividendos anual, si así lo decide la administración y la junta directiva. Por tal motivo, las acciones comunes son una alternativa fácil de obtener capital para el crecimiento y fortalecimiento del negocio.

DESVENTAJAS DE ACCIONES COMUNES PARA EL EMISOR

Cuando las acciones comunes representan un porcentaje importante, que le da control a quien las posee sobre el negocio, y éste genera importantes utilidades todos los años, en este momento las Acciones pueden ser un medio de financiación y obtención de dinero más costoso que si se pidiera prestada a un Banco

VENTAJAS DE ACCIONES COMUNES PARA EL BENEFIARIO

Las acciones comunes son un interesante, atractivo y novedoso medio de inversión de dinero en el largo plazo, que permite obtener rentabilidades superiores a los depósitos normales del sistema financiero, debido a su mayor riesgo e inestabilidad propia de la oferta y la demanda, y de la generación de utilidades propias a cada negocio. Con las acciones comunes puedes obtener doble beneficio, en la repartición proporcional de utilidades anuales del negocio y en el aumento de precio y valoración de las mismas Acciones producto de su cotización en el mercado de valores.

DESVENTAJAS DE ACCIONES COMUNES PARA EL BENEFIARIO

Las acciones comunes presentan la desventaja de no tener garantizadas las utilidades y los rendimientos, porque ni puedes tener garantía que se valorice el precio de las Acciones, ni puedes exigir que se generen utilidades en el negocio o que se repartan las utilidades del ejercicio.

DESVENTAJAS DE ACCIONES COMUNES PARA EL BENEFIARIO

Las acciones comunes son títulos que le dan derecho al beneficiario sobre una parte proporcional del negocio, sus utilidades y decisiones, con responsabilidad limitada, ya que no se amplia a los demás bienes del titular. Las acciones comunes pueden negociarse libremente a través de la bolsa y sus intermediarios, vendiendo y traspasando los derechos a un tercero o su reventa a la misma empresa emisora. El plazo de las acciones comunes es indefinido y está sujeto a la existencia de la sociedad emisora. Los beneficios de las acciones comunes no tienen garantía de éxito, ni en su valor ni en el rendimiento.

DIFERENCIA ENTRE ACCIONES COMUNES Y PREFERENTES

Las acciones comunes tienen derecho al voto mientras que las Acciones Preferentes no lo tienen. Como contraprestación, las Acciones Preferentes cuentan con un dividendo fijo que se les distribuye periódicamente mientras que las acciones comunes no tienen garantía de entrega de dividendos y tampoco de monto a repartir.

DIFERENCIA ENTRE ACCIONES COMUNES Y PREFERENTES

Las acciones comunes tienen derecho al voto mientras que las Acciones Preferentes no lo tienen. Como contraprestación, las Acciones Preferentes cuentan con un dividendo fijo que se les distribuye periódicamente mientras que las acciones comunes no tienen garantía de entrega de dividendos y tampoco de monto a repartir.

Se puede suponer razonablemente que los inversionistas esperan que el dividendo actual aumente a una tasa constante  ( g ) durante la vida perpetua de la empresa, el costo de capital común, suponiendo un crecimiento constante del dividendo, es el rendimiento en dividendos actual más la tasa de crecimiento utilizándose la siguiente fórmula:

K s   =  costo de las acciones comunesD 1   =  dividendo esperado P o =  precio de colocaciónP f  = precio de colocación disminuidos gastos  de colocación y perdida en preciog  =     porcentaje  o tasa de crecimiento

EJEMPLO:

La Cia “ X “ S.A. de C.V. desea saber el costo de una nueva emisión de acciones comunes considerando: valor nominal unitario $ 100.00 valor de colocación $ 90.00 espera pagar dividendos del $ 2.50 sobre la emisión al finalizar el año, se causarían gastos de emisión a razón de $ 1.10 por acción y su  precio disminuiría $ .60  como consecuencia de la oferta adicional de acciones y la tasa de crecimiento de dividendosse estima en 5 %.

7.83 % es el costo de la nueva emisión de acciones comunes

Ks = D1/P1 + g (100) = ?

Ks = 250/90-(1.10+60) + 05(100) = 7.83%

DESARROLLO: