ESTADO RESULTADO VENTA PRODUCTO VENTA ACTIVOS

66
1 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Profesor: Luis Quiñones GRUPO 1 Álvaro Maldonado Pérez Millaray San Martín Martínez Andrés Peña Toledo Melissa Leyva Rodríguez Rodolfo Arana García Andrés Solís González Julio 2015 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: Creación e Implementación de una planta de carbón activado a base de cuescos de duraznos

Transcript of ESTADO RESULTADO VENTA PRODUCTO VENTA ACTIVOS

1

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Profesor: Luis Quiñones

GRUPO 1

Álvaro Maldonado Pérez

Millaray San Martín Martínez

Andrés Peña Toledo

Melissa Leyva Rodríguez

Rodolfo Arana García

Andrés Solís González

Julio 2015

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:

Creación e Implementación de una planta de

carbón activado a base de cuescos de duraznos

2

Glosario

CIF: “Cost, Insurance and Freight”, (Costo, seguro y flete)

cl: dominio de internet para páginas de Chile

CLP $: Pesos chilenos.

CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente.

CORFO: Corporación de Fomento de la Producción.

DFL: Decreto con Fuerza de Ley.

DIA: Declaración de Impacto Ambiental.

DS: Decreto supremo.

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental.

FOB: Free on Board

html: siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcas de hipertexto»).

http: Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia de

hipertexto).

Kg/mes: Cantidad usada en kilogramos cada mes.

kmol: 1000 moles.

m: metros.

m3/mes: metros cúbicos por mes.

MINSAL: Ministerio de Salud.

N°: Número.

Odepa: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

Petrochil: Planta productora de carbón activado.

Q: calor suministrado

S. A.: Sociedad Anónima

SEIA: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

SESMA: Servicio de Salud.

SERCOTEC: Servicio de Cooperación Técnica.

SOx: Símbolo químico de los óxidos de azufre.

USD: Dólar americano.

V: Voltios, unidad de medida de la tensión eléctrica o voltaje.

3

Contenido Capítulo I: Presentación del estudio .......................................................................................... 7

Capítulo II: Introducción ........................................................................................................... 8

1. Objetivos del proyecto ........................................................................................................... 8

Objetivo general .......................................................................................................................... 8

Objetivo específico ...................................................................................................................... 8

2. Metas del proyecto ................................................................................................................. 8

3. Carta Gantt.............................................................................................................................. 8

4. Definición del Proyecto. ......................................................................................................... 9

5. Selección de las mejores alternativas. ................................................................................... 9

6. Términos de referencia o limitaciones del proyecto. .......................................................... 10

7. Origen de la Idea. .................................................................................................................. 10

8. Evaluación sin y con Proyecto. ............................................................................................. 10

9. Metodología para desarrollo del estudio ............................................................................ 11

Capítulo III: Estudio de mercado .............................................................................................. 12

1. Introducción .......................................................................................................................... 12

1.1. Análisis de los alcances y limitaciones del estudio: ...................................................... 12

1.2. Descripción del producto a ofrecer ............................................................................... 12

1.3. Usos del carbón activado .............................................................................................. 13

1.4. Análisis de los subproductos ......................................................................................... 14

2. Estudio de la demanda ......................................................................................................... 14

2.1. Caracterización de los demandantes ............................................................................ 14

2.2. Estimación de la demanda ............................................................................................ 14

2.3. Estacionalidad de la demanda....................................................................................... 15

2.4. Niveles de calidad de la demanda ................................................................................. 16

2.5. Proyección de la demanda futura ................................................................................. 16

2.6. Conclusiones sobre la demanda .................................................................................... 18

3. Estudio de la Oferta .............................................................................................................. 18

3.1. Caracterización de los potenciales ofertantes .............................................................. 18

3.2. Estimación de la oferta actual y futura ......................................................................... 18

3.3. Estacionalidad de la oferta ............................................................................................ 20

3.4. Niveles de calidad ............................................................................................................... 22

4

4. Precios ................................................................................................................................... 22

4.1. Precios actuales ............................................................................................................. 22

4.2. Precios históricos........................................................................................................... 22

4.3. Condiciones de pago ..................................................................................................... 23

4.4. Precio de comercialización ............................................................................................ 23

5. Políticas de Comercialización ............................................................................................... 24

5.1. Sistema de comercialización usado por la competencia .............................................. 24

5.2. Estrategia comercial de la empresa .............................................................................. 25

5.3. Sistema de servicios y fletes .......................................................................................... 26

5.4. Asistencia técnica .......................................................................................................... 26

5.5. Formas de pago ............................................................................................................. 26

5.6. Servicio post-venta ........................................................................................................ 26

5.7. Garantías ....................................................................................................................... 26

5.8. Publicidad ...................................................................................................................... 26

5.9. Locales distribuidores .................................................................................................... 26

5.10. Clientes ...................................................................................................................... 27

6. Evolución Probable de Mercado .............................................................................................. 27

6.1. Conclusiones sobre el mercado .................................................................................... 27

6.2. Hipótesis de participación en el mercado ..................................................................... 28

6.3. Programa Tentativo de Ventas .................................................................................... 28

Capítulo IV -Análisis de alternativas ........................................................................................ 29

1. Localización ........................................................................................................................... 29

2. Tecnología a utilizar .............................................................................................................. 29

3. Tipo de Energía y Control ..................................................................................................... 29

4. Medio Ambiente ................................................................................................................... 30

4.1. Emisiones Atmosféricas Fijas ........................................................................................ 30

4.2. Emisiones Líquidas ........................................................................................................ 31

4.3. Emisión de Ruidos ......................................................................................................... 31

4.4. Emisión de Residuos Sólidos ......................................................................................... 31

5. Tipo de Financiamiento ........................................................................................................ 32

5.1. CORFO ........................................................................................................................... 32

5.2. SERCOTEC ...................................................................................................................... 33

5

5.3. Capital Privado .............................................................................................................. 33

6. Tipo de Cliente a Atender ..................................................................................................... 33

7. Fuerza de Trabajo ................................................................................................................. 33

8. Tipo de Sociedad a Constituir ............................................................................................... 34

9. Tipo de Empresa ................................................................................................................... 34

10. Reparto de Utilidades ....................................................................................................... 35

11. Horario de Trabajo ............................................................................................................ 35

12. Conclusiones ..................................................................................................................... 36

Capítulo V: Estudio Tecnológico .............................................................................................. 37

1. Proceso de Fabricación del Carbón Activado ...................................................................... 37

2. Chancado .............................................................................................................................. 38

3. Carbonización ....................................................................................................................... 38

4. Activación.............................................................................................................................. 38

Capítulo VI: Estudio administrativo ......................................................................................... 39

1. Introducción .............................................................................................................................. 39

2. Análisis de la organización ....................................................................................................... 39

3. Organigrama ............................................................................................................................. 40

Capítulo VII: Estudio de costos ................................................................................................ 41

1. Masa necesaria de cuescos de durazno ................................................................................... 41

2. Costo de compra y traslado de la materia prima .................................................................... 41

3. Costo del galpón ....................................................................................................................... 41

4. Costo de equipos ...................................................................................................................... 42

Capítulo VIII: Evaluación del estudio........................................................................................ 45

1. Concepto y Alcances de la Evaluación General. ...................................................................... 45

2. Evaluación Comercial. .............................................................................................................. 45

3. Evaluación Técnica.................................................................................................................... 45

4. Evaluación Administrativa. ...................................................................................................... 46

5. Evaluación Legal. ...................................................................................................................... 46

6. Evaluación Ambiental ............................................................................................................... 47

Capitulo IX: Evaluación económica (Proyecto e Inversionista) .................................................. 49

1. Parámetros de evaluación .................................................................................................... 49

2. Flujo de caja neto ................................................................................................................... 49

6

3. Índices de rentabilidad ............................................................................................................ 51

4. Análisis de resultados .............................................................................................................. 51

5. Análisis de riesgos .................................................................................................................... 51

Capítulo X -Análisis de la implementación .............................................................................. 53

1. Actividades a desarrollar durante la ejecución. ...................................................................... 53

2. Cronograma de actividades. ..................................................................................................... 56

3. Programa de gastos de la implementación. ............................................................................ 56

Capítulo XI -Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 57

1. Conclusiones. ............................................................................................................................ 57

2. Recomendaciones. .................................................................................................................... 58

Referencias ............................................................................................................................ 59

Apéndice A ............................................................................................................................. 60

7

Capítulo I: Presentación del estudio

El carbón activado posee un gran número de aplicaciones, principalmente en la adsorción de

diferentes partículas presentes en fluidos (tratamientos químicos y procedimientos biológicos), y

en el uso en yacimientos de oro de baja ley para la recuperación de este mineral.

Estudios realizados han revelado que el 70% del consumo de carbón activado en Chile es

importado. Con la implementación de la planta se pretende aprovechar un recurso natural de

origen local a fin de apoyar a la economía nacional. Además, el carbón activado producido a base

de cuescos de durazno tiene buena calidad, bajo costo y posee características que le otorgan gran

versatilidad en diversas aplicaciones, entre las cuales destacan la extracción de oro del licor de

lixiviación con cianuro, elaboración de filtros de aire, tratamiento de aguas, etc.

El carbón activado se fabrica a partir de cualquier material carbónico como la madera, el carbón

mineral, la cáscara de coco, etc., el cual es clasificado según el tamaño, carbonizado y activado

para crear la enorme área de superficie y la estructura interna del poro que define al carbón

activado.

Son las altas temperaturas, cercanas a los 1000 [°C], la atmósfera especial del horno y la inyección

de vapor del proceso de fabricación del carbón activado lo que “activa” y crea la porosidad,

dejando mayormente una “esponja” esquelética de carbón.

El área de superficie del carbón activado varía de 500 a 2.500 metros cuadrados por gramo (m2/g),

dependiendo de la materia prima y del proceso de activación. Mientras mayor sea el área de

superficie, mejor y más valorado es el carbón activado.

8

Capítulo II: Introducción

1. Objetivos del proyecto

Objetivo general

Ayudar a suplir la gran demanda del carbón activado en el mercado chileno mediante la

implementación de una planta.

Objetivo específico

Crear una planta de carbón activado a base de cuescos de durazno, sujeta a los más altos

estándares de calidad posibles, para cumplir con la demanda establecida.

2. Metas del proyecto

El proyecto tiene las siguientes metas a alcanzar:

Lograr una producción mínima de 50 toneladas anuales de carbón activado que

posea un poder de adsorción de 60% o superior.

Generar al menos 10 nuevos puestos de trabajo de diversa índole.

Cumplir con la totalidad (100%) de la normativa medioambiental vigente.

3. Carta Gantt.

Las fechas en las cuales se realizara cada una de las etapas del proyecto son las siguientes:

Tabla I.3.1. Carta Gantt

Etapassemana

1

semana

2

semana

3

semana

4

semana

5

semana

6

semana

7

semana

8

semana

9

semana

106 meses 6 meses 10 años

3 ideas

Idea

Perfil

Prefactibilidad

Est. de Mercado

Factibilidad

Viabilidad

Diseño

Ejecución

Operación

Fechas

23

/03

/20

15

27

/04

/20

15

04

/05

/20

15

11

/05

/20

15

18

/05

/20

15

25

/05

/20

15

01

/06

/20

15

08

/06

/20

15

15

/06

/20

15

22

/06

/20

15

01

/01

/20

16

22

/06

/20

16

22

/06

/20

26

Tiempo

9

4. Definición del Proyecto.

El carbón activado posee un gran número de aplicaciones, principalmente en la adsorción de

diferentes partículas presentes en fluidos (tratamientos químicos y procedimientos biológicos),

y en el uso en yacimientos de oro de baja ley para la recuperación de este mineral.

Estudios realizados han revelado que el 70% del consumo de carbón activado en Chile es

importado. Con la implementación de la planta se pretende aprovechar un recurso natural de

origen local a fin de apoyar a la economía nacional. Además, el carbón activado producido a

base de cuescos de durazno tiene buena calidad, bajo costo y posee características que le

otorgan gran versatilidad en diversas aplicaciones, entre las cuales destacan la extracción de

oro del licor de lixiviación con cianuro, elaboración de filtros de aire, tratamiento de aguas, etc.

El carbón activado se fabrica a partir de cualquier material carbónico como la madera, el

carbón mineral, la cáscara de coco, etc., el cual es clasificado según el tamaño, carbonizado y

activado para crear la enorme área de superficie y la estructura interna del poro que define al

carbón activado.

Son las altas temperaturas, cercanas a los 1000 [°C], la atmósfera especial del horno y la

inyección de vapor del proceso de fabricación del carbón activado lo que “activa” y crea la

porosidad, dejando mayormente una “esponja” esquelética de carbón.

El área de superficie del carbón activado varía de 500 a 2.500 metros cuadrados por gramo

(m2/g), dependiendo de la materia prima y del proceso de activación. Mientras mayor sea el

área de superficie, mejor y más valorado es el carbón activado.

5. Selección de las mejores alternativas.

Para el proyecto se han tomado las siguientes decisiones:

La empresa es una sociedad de responsabilidad limitada, en la cual se resguarda el

patrimonio de los socios y se toman las decisiones en común acuerdo.

La empresa será pequeña, privada, pertenecerá al sector secundario o industrial, se

definirá como una empresa regional con ánimo de lucro.

Para la realización del proyecto, se optará a CORFO por ser ésta la que puede aportar

la mayor cantidad de fondos para realizar los gastos necesarios del proyecto. En caso

extremo de no cubrir todos los gastos se optará por un crédito bancario.

La localización de la planta sería la VII Región.

Los equipos a emplear constan de hornos, secadores y humidificadores que si bien no

son de tecnología de punta, aun así pueden generar costos elevados en cuanto a

instalación.

10

En la planta de proceso se utilizará el cableado trifásico. En relación al control, se

utilizara control automático y en caso de emergencias se habilitara el control manual.

Se requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) o de una Declaración de

Impacto Ambiental (DIA), para determinar si la planta cumple con la legislación

ambiental vigente.

Se ha decidido trabajar durante 8 horas diarias, 5 días por semana, destinando 3 horas

al proceso de carbonización y 5 horas al proceso de activación.

La fuerza de trabajo será profesional, técnica y personal con estudios medios que no

consideran enseñanza superior.

6. Términos de referencia o limitaciones del proyecto. Dentro de las limitaciones del proyecto está el hecho de que supera con holgura los 100 millones de pesos chilenos, además al tratarse de un proyecto muy sofisticado desde el punto de vista tecnológico, requiere de profesionales capacitados y entendidos en la producción de carbón activado.

7. Origen de la Idea.

La idea surgió tras cursar el ramo de catálisis en el departamento de ingeniería química, donde se

realizó una charla sobre catalizadores soportados sobre carbón activado y se ahondo en la

importancia de este material y la poca oferta nacional de este.

8. Evaluación sin y con Proyecto.

La no materialización de este proyecto significaría continuar el suministro de carbón activado

mediante importaciones, lo que no contribuye a la prosperidad del mercado chileno. Además, se

desperdiciaría una oportunidad de trabajo para aquellos que operarían en la industria. Finalmente,

la implementación de la planta de carbón activado es positiva, ya que beneficia la economía,

ingeniería y mano de obra nacional. Se visualiza entonces un buen camino para el emprendimiento

de la nueva idea.

El motivo de implementar este proyecto es desarrollar la producción y venta de carbón activado

de alta calidad, a base de un recurso generado localmente (cuescos de durazno), y así proveer a la

industria de procesos químicos, específicamente aquellas cuyos procesos estén centrados en

mecanismos de adsorción, y de esta manera se logre satisfacer la gran demanda en el mercado

nacional.

11

9. Metodología para desarrollo del estudio

Para el desarrollo del estudio, se conformó un grupo de 6 alumnos, los que desarrollarían a lo

largo del semestre las distintas etapas y en distintos niveles de profundidad la idea escogida como

proyecto.

Para escoger el proyecto que se desarrollaría, se estudiaron 3 ideas, de las cuales se escogió la más

interesante e innovadora, en este caso, la creación de una planta de carbón activado por tener

directa relación con la carrera que estudian sus 6 integrantes, ingeniería química.

Gran parte de la descripción del proceso físico utilizado para la creación de carbón activado con

cuesco de durazno, se basó en una memoria de título de un exalumno de la Universidad de Chile.

Además, para el estudio de mercado, se utilizaron datos de importaciones registradas por el

servicio nacional de aduanas y la búsqueda en la web.

Para el dimensionamiento de los equipos a utilizar en la planta, se utilizaron las correlaciones de

Guthrie, que permiten escalar los equipos utilizados en una planta más grande y adecuarlos al

nivel de producción que se trabajará.

Finalmente, de la revisión y corrección de etapas previas y de la retroalimentación obtenida

durante la elaboración de distintos informes y presentaciones, se mejoraron diversos aspectos del

presente trabajo.

12

Capítulo III: Estudio de mercado

1. Introducción

El mercado al cual va dirigido el producto a elaborar es muy amplio ya que su aplicabilidad es muy

variada en procesos de separación, dentro de las ramas de la industria química.

1.1. Análisis de los alcances y limitaciones del estudio:

Aquí nos enfocaremos en la evaluación a nivel de prefactibilidad del proyecto bajo estudio. Se

entrega una visión de los costos y los factores involucrados en el proyecto con el fin de determinar

si es conveniente continuar con la etapa de factibilidad.

El alcance del proyecto será nacional, pues se pretende comercializar el producto las diferentes

empresas mineras ubicadas dentro de todo Chile, en las regiones del norte, las cuales utilizan el

producto en sus procesos de extracción.

Sin embargo, existe la limitación de la búsqueda de información referente al uso de carbón

activado en la actualidad, sus tendencias en el mercado, etc. Sin embargo consideramos que ello

no representa un obstáculo tan grande en nuestro estudio.

1.2. Descripción del producto a ofrecer

El carbón activado fabricado a partir de cuescos de durazno puede ser utilizado en la purificación

de líquidos y en la minería.

El carbón activado, como ya se describió anteriormente, puede fabricarse a partir de cualquier

material carbónico. Después el material obtenido es clasificado según el tamaño, carbonizado y

activado a fin de determinar el área superficial de adsorción del carbón activado a partir del

número y tamaño de los poros que lo componen. El área superficial se mide usando nitrógeno

(N2), el cual es el indicador primario del nivel de actividad, asumiendo que a mayor área

superficial, mayor número de puntos de adsorción disponibles.

Para “activar” un carbón (material orgánico sometido a la carbonización para eliminar elementos

como hidrógeno y oxígeno y así dar lugar a una estructura porosa rudimentaria), se somete a las

altas temperaturas, cercanas a los 1000 [°C]. Ahí el carbonizado se expone a una atmósfera

oxidante que elimina los productos volátiles y átomos de carbono, aumentando el volumen de

poros y la superficie específica.

Se sabe que el área de superficie del carbón activado puede variar de 500 a 2.500 metros

cuadrados por gramo (m2/g), dependiendo de la materia prima y del proceso de activación. Es más

deseable generar carbón con un área específica grande para que su función como adsorbente sea

eficiente en los procesos químicos.

13

1.3. Usos del carbón activado

1.3.1. Minería

En minería la alternativa preferida por las operaciones en yacimientos de oro y plata de baja ley es

la adsorción con carbón activado. Este se utiliza para recuperar el oro contenido en soluciones

originadas en los procesos de cianuración, entre los que figura el de lixiviación en pilas, carbón en

pulpa y carbón en lixiviación. En estos procesos la solución es impulsada por bombas a través de

columnas de carbón activado. El oro y la plata de la solución son adsorbidos por el carbón, y luego

son separados de éste por un tratamiento con soda cáustica caliente.

La separación de los minerales de oro y plata es muy efectiva y de bajo costo, pues el carbón

activado es reutilizable.

1.3.2. Tratamiento de líquidos y aguas residuales

Para la mayoría de los sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales, comerciales y

municipales, el carbón activado granular se utiliza en una operación de columna y la corriente del

líquido se pasa a través de la cama o columna un flujo descendente o, en situaciones especiales,

en el modo de flujo ascendente. Este tipo de carbón activado puede ser utilizado en la industria

alimenticia, bebestibles y en las plantas de agua potable.

El agua a tratar se hace pasar a través de un lecho de material adsorbente en estado granular. El

adsorbente saturado se sustituye o se regenera. El agua se introduce por la parte superior o

inferior de la columna saliendo por el lado contrario. El carbón se mantiene en su lugar por medio

de una rejilla en el fondo de la columna. Tales columnas pueden operar solas, en serie o también

en paralelo. El carbón consumido se va sustituyendo en forma continua por nuevo carbón.

1.3.3. Otros usos

Dado que el carbón activado posee una gran capacidad de adsorción, no se descartan otras

aplicaciones que permitirían abarcar un rango más amplio de mercado, como por ejemplo la

retención de contaminante de diversos fluidos, eliminación de olores, purificación de

medicamentos y bebidas alcohólicas. Los diferentes tamaños de gránulos de este producto

pueden ser obtenidos en el proceso de chancado secundario, el cual permitirá obtener diferentes

granulometrías de acuerdo a las necesidades de cada cliente.

Según cotizaciones realizadas, los precios de carbones activados para uso en minería y en

tratamiento de aguas puede variar entre US$ 1.800 y US $2.300, dependiendo de la materia prima

utilizada y del área específica lograda. Estos carbones son los más básicos, es decir que no poseen

tratamientos especiales.

14

1.4. Análisis de los subproductos

En esta planta sólo se obtiene un producto puro, no se obtendrán subproductos de importancia o

valor comercial alguno a considerar en el proyecto.

2. Estudio de la demanda

2.1. Caracterización de los demandantes

El carbón activado es utilizado en innumerables procesos tecnológicos que abarcan prácticamente

todas las ramas de la industria y el consumo, por lo tanto, la variedad de clientes potenciales del

carbón activo a nivel nacional es muy amplia debido a las múltiples aplicaciones del producto, de

las cuales se destaca:

Tratamiento de aguas (filtros de purificación de agua para el hogar).

Tratamiento de gases (desodorante en filtros de cigarrillos máscaras anti-gases, emisión

de gases de automóviles y en las campanas sobre las cocina integrales).

Industria alimenticia (blanqueado del azúcar decolorante).

Industria médico-farmacéutica (en pastillas para corregir problemas intestinales).

Industria química (recuperación de solventes y material radiactivo, almacenamiento de

gas natural y baterías de litio).

Industria metalúrgica (minería del oro).

Biotecnológica.

2.2. Estimación de la demanda

Para la estimación de la demanda se obtuvieron datos de las importaciones y exportaciones de

carbón activado (código: 38021000) utilizando el simulador ESTACOMEX de la página web de la

aduana chilena y se asumió la producción nacional de carbón activado como constante de 500

toneladas por año que corresponden a datos obtenidos de Petrochil S.A., el cual es el principal

productor de carbón activado en el País.

La demanda se calcula mediante la siguiente ecuación:

15

Tabla III.2.2.1.- Datos obtenidos de ESTACOMEX.

Graficando los datos obtenidos:

Grafico III.2.2.1.- Análisis de la demanda de carbón activado Chile 2010-2014.

Del gráfico, se observa que las exportaciones en comparación a las importaciones no son

significativas. Además, las importaciones demuestran que existe un mercado nacional importante

que necesita de carbón activado.

2.3. Estacionalidad de la demanda

El producto se utiliza para procesos industriales los cuales se realizan durante todo el año, como

por ejemplo, purificación de aire y de emisiones atmosféricas. Por lo tanto, la demanda es

constante.

PRODUCCIÓN TOTAL

AÑO [Ton/año] [Miles US $] [Ton/año] [Miles US $] [Ton/año] [Ton/año]

2014 1.276,0 2.998,0 2,2 9,7 500,0 1.773,8

2013 1.472,0 3.879,0 15,4 40,5 500,0 1.956,6

2012 2.200,0 5.479,0 15,3 39,9 500,0 2.684,7

2011 1.785,0 4.179,0 19,8 41,9 500,0 2.265,2

2010 1.300,0 2.965,0 57,1 251,6 500,0 1.742,9

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2010 2011 2012 2013 2014

Ton

ela

das

Año

Demanda Carbón Activado

Importaciones

Exportaciones

Producción

Demanda

16

2.4. Niveles de calidad de la demanda

Existen diversas empresas que importan y comercializan carbones activados. Estas empresas

importan diferentes tipos de carbones activados ya que la producción en Chile no alcanza para

cubrir la demanda interna y existen carbones que no son factibles de producir debido a que no

existe disponibilidad de materia prima apropiada.

En comparación a los tipos de carbón activado importado no se encontró información relevante,

pero las propiedades químicas y físicas de estos son muy parecidas. Por lo tanto, se puede inferir

que se prefiere la producción nacional pero dado el poco abasto se debe importar.

2.5. Proyección de la demanda futura

La proyección de la demanda futura se obtendrá extrapolando los datos obtenidos anteriormente,

más la demanda correspondiente al año 2003-2006.

Tabla III.2.5.1.- Datos demanda carbón activado en chile 2003-2014.

:

Demanda

AÑO [Ton/año]

2014 2.514,0

2013 2.513,0

2012 2.512,0

2011 2.511,0

2010 2.510,0

2006 1.812,0

2005 1.772,0

2004 1.882,0

2003 1.698,0

17

Luego se grafican los datos para obtener la línea de tendencia

Grafico III.2.5.1.- Análisis de la demanda de carbón activado Chile 2003-2014.

Por lo tanto, la demanda proyectada al año 2025 se mantiene constante y en alza, como se

observa en el grafico 2.5.

Grafico III.2.5.2.- Demanda proyectada de Carbón activado en Chile 2015-2025.

y = 34,023x - 66386

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

2000 2005 2010 2015

Ton

ela

das

Año

Demanda

Demanda

Lineal (Demanda)

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

2015 2017 2019 2021 2023 2025

Ton

ela

das

Año

Demanda

Demanda

18

2.6. Conclusiones sobre la demanda

De los análisis anteriores se puede concluir que el mercado chileno presenta una alta demanda

insatisfecha de carbón activado.

El aumento de la producción nacional de carbón activado beneficiaria a las industrias, ya que, el

costo del producto disminuiría, debido a que no se considera la tarifa arancelaria por importación

y el transporte del producto.

La proyección futura de la demanda indica un escenario ideal para desarrollar nuestra empresa en

un periodo de 10 años.

3. Estudio de la Oferta

3.1. Caracterización de los potenciales ofertantes

En Chile actualmente existe una empresa que produce carbón activado. Esta empresa es Petrochil

S.A., esta planta inició sus operaciones el año 1993 y está ubicada en la sexta región y cuya

capacidad instalada de producción es de 500 toneladas anuales. El carbón activado fabricado por

Petrochil S.A. es producido utilizando como materia prima cuescos de duraznos, cuyo proveedor

es la empresa Agrozzi, la cual produce frutas en conservas y que al año procesa 60.000 toneladas

de duraznos y damascos en temporada.

Cabe destacar que también los ofertantes potenciales son los diversos países desde los que se

importa el carbón activado; si bien la mayor parte del carbón activado proviene de dicha fuente, la

creación de la empresa se propone ayudar a satisfacer la demanda nacional.

3.2. Estimación de la oferta actual y futura

Gran parte del carbón activado consumido en Chile es importado, representando una cantidad

cercana al 70%. Esto debido a que existe una restricción de capacidad ya que en Chile se cuenta

con una planta de 500 toneladas anuales, lo cual se traduce en que la oferta no alcanza a cubrir la

demanda interna del país, teniéndose que importar gran parte de este producto.

Petrochil además es el único exportador de carbón activado y su producción anual es de 500

toneladas anuales en los últimos años y recién el año 2005 comenzó a exportar carbón activado

con un valor FOB de US$ 2.981 y en el 2006 exportó un total de US$19.810.

Por otra parte, existen diversas empresas que importan y comercializan carbones activados. Estas

empresas importan diferentes tipos de carbones activados ya que la producción en Chile no

19

alcanza para cubrir la demanda interna y, en menor proporción, existen carbones que no son

factibles de producir en Chile debido a que no existe disponibilidad de materia prima apropiada.

El carbón activado importado a Chile proviene de diferentes países. Cada uno posee diferentes

métodos de fabricación, diferentes tecnologías y diferentes materias primas, además de

diferentes calidades (para diferentes usos), lo que hace la diferencia en los precios promedios de

los carbones activados que ingresan al país. La siguiente tabla muestra los niveles de importación,

desglosados por país de origen:

Tabla III.3.2.1- Niveles de importación desglosados por país de origen.

País Valor importado

(miles de US$) Cantidad (Toneladas)

Precio unitario

(US$/ton)

EE.UU 436 176 2.477

México 409 330 1.239

Reino Unido 348 227 1.533

Holanda 131 54 2.426

Sri Lanka 53 22 2.409

China 45 42 1.071

Italia 41 7 5.857

Filipinas 35 25 1.4

Canadá 25 14 1.786

España 23 10 2.3

Total 1.902 1.403 1.356

Dentro de la oferta de carbón activado cabe analizar las tendencias de las importaciones de este

producto en los últimos años.

20

Figura III.3.2.1. Importaciones y precios históricos de carbón activado en chile

3.3. Estacionalidad de la oferta

La variación de los precios del carbón activado, dada su oferta e importaciones se reporta en el

siguiente cuadro:

Tabla III.3.2.2. Variación porcentual del precio del carbón activado

Año Cantidad

(tons)

Precio

promedio

(US$/Tons)

Valor

(Millones

de US$)

Crecimiento

2001 878 1847 1,62 N/A

2002 1035 1538 1,59 17,9%

2003 1142 1433 1,64 10,3%

2004 1404 1354 1,90 22,9%

2005 1272 1700 2,16 -9,4%

2006 1333 1526 2,03 4,8%

Si se grafican los datos y se extrapola al año 2025 se obtiene el gráfico:

21

Grafico III.3.2.1. Tendencia de la oferta en el futuro cercano

El carbón activado importado a Chile proviene de diferentes países. Cada uno posee diferentes

métodos de fabricación, diferentes tecnologías y diferentes materias primas, además de

diferentes calidades (para diferentes usos), lo que hace la diferencia en los precios promedios de

los carbones activados que ingresan al país.

Grafico III.3.2.2. Oferta prevista de carbón activado al año 2025

y = 92,8x - 184747 R² = 0,7702

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ton

elad

as

Años

Tendencia de la oferta

Cantidad

Lineal (Cantidad)

2025, 3173

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Ton

elad

as

Años

Oferta

22

3.4. Niveles de calidad

En cuanto al producto importado, no existen datos que desglosen según calidades y tipos de

carbón activado. Los datos disponibles consideran todos los tipos de carbones activados sin

diferenciar su calidad, por lo que no es posible establecer en base a estos estudios diferencias

entre precios y calidades.

4. Precios

4.1. Precios actuales

Los precios actuales para el carbón activado fluctúan entre los 700 y 2500 US$/ton (Precio FOB)

para los formatos de bolsas de 25 kg y 500 kg en el extranjero. Principalmente china, uno de los

mayores exportadores a nivel mundial.

Además, dentro del país, se pueden encontrar entre 4800 y 8000 US$ /ton (precio FOB) las bolsas

de 0,5 kg.

4.2. Precios históricos

En base a información obtenida del servicio nacional de aduanas se construyó el siguiente gráfico,

utilizando solo el precio de las importaciones, que es el competidor con el que nos encontraremos

en el mercado nacional:

Grafico III.4.2.1. Precio histórico de carbón activado

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

US$/Ton

Año

Precio Historico [US$/ton] (CIF)

23

Del gráfico es sencillo apreciar que el precio del carbón activado a través del tiempo muestra una

clara alza, que permite predecir el precio promedio de todas importaciones para el año 2017 y

establecerlo en 3.000 dólares por tonelada.

4.3. Condiciones de pago

Los medios de pago aceptados, son los mismos que ofrecen los otros proveedores, es decir,

transferencias bancarias, efectivo o pagos a plazo. Cuando se traten de bajas cantidades del

producto, se incluirán las tarjetas de crédito.

4.4. Precio de comercialización

Para la determinación del precio de comercialización del producto se consideraron los costos

totales de producción y a estos se les agregó una utilidad esperada anual:

Se decidió diferenciar entre venta a gran escala y venta a escala menor, considerando que se

venderán 10 toneladas en bolsas de 0,5 kg y las 40 toneladas restantes en bolsas de 25 kg.

Ambos segmentos tendrán precios diferenciados, para aumentar las utilidades y poder hacer los

precios más competitivos.

Para el segmento de menor escala de venta, el precio debiese ser:

Cuyo valor está dentro del rango de precios que se maneja en el mercado nacional para el formato

pequeño de carbón activado (bolsas de 0,5 kg) y ofrece una alternativa competitiva dentro del

contexto nacional que existirá en un año más. Además permite recaudar 50.600.000 CLP de los

125 millones de pesos que deben cubrirse anualmente

Inmediatamente, el precio de venta del segmento de gran escala queda definido como el

suficiente para solventar los 74.400.000 pesos restantes, por lo tanto:

Si bien este precio pudiera parecer elevado con respecto a los precios actuales, hay que

contemplar que la materialización de este proyecto sería definitiva dentro de un año en el mejor

de los casos, por lo que es prudente considerar que se entrará al mercado en el 2017, periodo en

el que la evolución de los precios por tonelada fácilmente superarán los 3.000 dólares.

24

Otro aspecto a destacar es que si bien los precios históricos presentados en el gráfico son CIF y

establecen un precio de 3.000 US$/ton CIF, los gastos de seguros y fletes dentro del territorio

nacional no incrementarán significativamente los costos totales de los compradores. Por lo tanto,

siguen siendo precios competitivos.

5. Políticas de Comercialización

5.1. Sistema de comercialización usado por la competencia

Se obtuvo información de la sucursal nacional Petrochil, y de 2 empresas internacionales, Cabot y

Jiangsu Zhuxi Activated Carbon Co., Ltd.

Las mencionadas presentan al mercado el carbón activado, principalmente, según su procedencia,

granulometría y calidad, identificando el posible uso que se le puede dar según las características

indicadas.

La información del material que producen se dispone a los potenciales consumidores mediante:

- Páginas de internet

- Catálogos

- Trabajadores en terreno

- Vendedores no presenciales (correos electrónicos y contacto telefónico)

Las ventas se realizan vía:

- Vendedores en terreno

- Planificación WEB

Las transacciones se ejecutan por medio de:

- Pagos con tarjetas de crédito

- Transferencia bancaria

El traslado de los productos (nacionalmente) se efectúa por medio de:

- Vehículos de transporte terrestre

Políticas post-venta:

- En general se dispone de 15 a 35 días hábiles para la entrega del producto.

- Existe un plazo de 14 días para devolver el producto luego de su entrega.

- Se tiene un sistema de contacto especial con la empresa en caso de disconformidades.

25

5.2. Estrategia comercial de la empresa

5.2.1. Fase de penetración

A continuación se lista una serie de acciones a tomar para lograr introducir el producto al

mercado:

- Acceder al contacto de las empresas chilenas que compran carbón activado, ya sea

nacionalmente o por medio de exportaciones.

- Ofrecer el producto enfatizando su calidad y versatilidad para la industria en general,

generando seguridad, garantía y confianza a los potenciales consumidores.

- Crear un sitio WEB que presente, en forma clara y atrayente, la visión y misión de la

empresa en conjunto con los diferentes formatos y características del carbón activado que

se ofrecerá.

- Establecer precios que en lo posible sean más bajos que los existentes en el mercado

nacional.

- Ofrecer algún tipo de beneficio a los clientes que posiblemente sean los habituales.

- Difundir un mensaje masivo del capital social y del compromiso medioambiental que

busca lograr la empresa.

- Generar lazos de confianza en los trabajadores de la empresa para que así las

producciones tengan más probabilidad de ser las óptimas.

5.2.2. Fase estacionaria

A continuación se lista una serie de acciones a tomar para lograr mantener al producto vigente en

el mercado:

- Someter a la empresa a un sistema de gestión eficaz que garantice la mejora continua.

- Efectuar una rápida entrega del producto, que no supere los 10 días hábiles.

- Continuar el crecimiento de los lazos de confianza en los trabajadores de la empresa para

que así las producciones logren en lo posible su calidad óptima.

- Masificar el mensaje de responsabilidad social y ambiental que tiene la empresa.

- Ofrecer actividades o algún tipo de bien o servicio a las comunidades vecinas para

enriquecer la utilidad social de la empresa.

- No abusar del oligopolio nacional con respecto al producto generado, por el contrario se

busca ofrecer precios de adquisición razonables a los consumidores.

- Promover el uso del carbón activado en industrias relacionadas que aún no cuentan con

sus servicios.

26

5.3. Sistema de servicios y fletes

La empresa contará con un sistema de gestión de calidad que asegura la venta del producto en

condiciones óptimas.

Se utilizará un sistema de transporte que distribuirá el producto mediante vías terrestres a los

diferentes lugares de destino.

5.4. Asistencia técnica

En caso de algún tipo de disconformidad existirá una sección de reclamos y sugerencias en la

página WEB donde los consumidores puedan expresar sus quejas. Luego de su análisis la empresa

tomará medidas para recompensar la posible falla del producto.

5.5. Formas de pago

El pago por la adquisición de los productos se podrá realizar vía el uso de tarjetas de crédito y

mediante transferencias bancarias. El sistema contará con pagos de hasta de 12 cuotas bajo

alguna tasa de interés propuesta.

5.6. Servicio post-venta

Los compradores tendrán un plazo de 15 días para devolver el producto luego de su entrega. En la

sección de reclamos y sugerencias será posible que plasmen sus opiniones con respecto a

cualquier eje involucrado en la fabricación y venta del producto.

5.7. Garantías

El producto tendrá 2 meses de garantía debido a su fragilidad ya que cualquier mala manipulación

provocaría su defunción. Sin embargo, la empresa dispondrá de un comité encargado de los temas

de garantías, por lo que los plazos establecidos pueden sufrir modificaciones.

5.8. Publicidad

Se basará, más que en buscar la forma ideal de difundir el producto, en crear una imagen

corporativa agradable y confiable.

Los servicios de publicidad serán sub-contratados.

5.9. Locales distribuidores

La empresa contará con una sucursal central de ventas en la ciudad (la empresa productora se

emplazará en el sector rural). De ella se harán las negociaciones que luego serán informadas a la

planta para que se comience el sistema de almacenamiento y distribución.

27

Se planea que luego de un par de años la empresa ubique centrales de ventas en diferentes

lugares del país.

5.10. Clientes

Los clientes importantes y los frecuentes tendrán la ventaja de realizar sus compras al por mayor

bajo algún tipo de descuento. Además, serán cordialmente invitados a los eventos sociales y

culturales realizados por la empresa.

6. Evolución Probable de Mercado

Cuando se inserta un nuevo producto en el mercado, este último, cambia de forma positiva o

negativa dependiendo de la recepción del producto en los consumidores. Para esto se debe

considerar que en Chile, el uso de carbón activado es amplio y variado en la industria, además la

mayor parte del carbón activado que se emplea en los procesos es importado desde el extranjero.

Esto último, permite la entrada de una nueva empresa competidora al mercado para poder

mermar la cantidad de producto traído del exterior.

Para las proyecciones de la oferta futura se debe aumentar los niveles de producción de la

empresa, dada la notoria alza en la demanda del producto.

Para la fijación del precio se considerará tanto el segmento a pequeña escala y a gran escala,

siendo el precio de comercialización de 5.060 CLP/kg (8.160 US$/ton) y 1.860 CLP/kg (3.000

US$/ton), respectivamente.

Con todo lo recopilado, es posible trabajar la evolución del mercado, que es un proceso paralelo al

ciclo de vida del producto. A medida que la categoría de producto madura, la industria atraviesa

etapas que se reflejan en las etapas del ciclo de vida del producto

Finalmente, en este proyecto se espera que la creación de esta empresa e inserción del producto

tengan las siguientes consecuencias en el mercado:

1. Cambios en el mercado. La demanda latente de la categoría del carbón activado se

activa con la introducción de este nuevo producto.

2. Expansión de mercado. Entra esta nueva compañía en el mercado y cada vez

serán más los consumidores que conocen este producto.

6.1. Conclusiones sobre el mercado

El mercado del carbón activado está en un proceso de crecimiento, dado que la demanda aumenta

casi de manera lineal, mientras que la oferta nacional está casi monopolizada por Petrochil S.A.

resultando en casi un 70% de importaciones pues la oferta no alcanza a cubrir la totalidad de la

demanda.

28

La inserción de una nueva empresa competitiva para Petrochil ayudará a cubrir la demanda del

producto, pero no en su totalidad, siendo necesaria la importación pero en menor volumen.

Finalmente en relación a este producto se ve que el mercado se comportara en un principio de

manera acogedora con buenas proyecciones futuras debido a lo expuesto anteriormente.

6.2. Hipótesis de participación en el mercado

Como aproximadamente el 70% del mercado chileno está dominado por la importación de carbón

activo, la implementación de la planta de producción de dicho producto tendría la opción de

reducir el porcentaje de importaciones. Además, como se vio que se prefiere el producto nacional

antes que el extranjero, debido a la incerteza tanto en las materias primas usadas como el método

de producción utilizado.

Para efectos de este estudio, se consideran todas las empresas y rubros que requieran uso de

carbón activado, tanto en la industria como en el área de servicios. Debido a que Chile se

encuentra en el apogeo de la industria minera, la mayor parte del carbón activado se empleará en

ese sector, siendo importante los procesos de flotación y liberación de aire y material particulado.

Entonces, debido a la constante demanda de producto a nivel nacional y el poco aporte que

genera el país para la autosustentabilidad en cuanto a carbón activado, la implementación de una

planta de carbón activado se ve como viable y factible para así poder disminuir las cantidades

exportadas.

6.3. Programa Tentativo de Ventas

La distribución del producto esta horientada tanto al sector pequeño como grande, teniendo en

cuenta distintos niveles de producción y valor de comercialización para cada producto. Partiendo

por la base de que la puesta en marcha de la empresa tiene una buena acogida por el mercado y

que todo el producto que se genera es vendido en los distintos segmentos se tiene que

anualmente se generarían ingresos correspondientes a $125.000.000 CLP, correspondiente a la

producción de 50 toneladas de carbón activado al año, que se distribuyen en un 80% en el

segmento grande y el 20% restante en el segmento pequeño.

Adicionalmente si se tiene un aumento sostenido en la demanda y se obtiene un buen retorno de

capital, se espera optar a una ampliación de la planta para asi tener una mayor producción, la cual

será distribuida de la forma que se estableció anteriormente y a los precios mencionados, los

cuales deben ser ajustados acorde a la ley de oferta y demanda, IPC, Inflación, entre otros

factores.

29

Capítulo IV -Análisis de alternativas

1. Localización

En Chile el tema del carbón activado ha adquirido fuerza dentro del último tiempo. Sin embargo,

solo existe una planta productora de dicho material, ubicada en la VI Región (Petrochil S.A.).

Dado que la tasa de desempleo a nivel de la VIII Región se ha mantenido en cifras superiores al

10% desde hace bastante tiempo, la instalación de la planta de Carbón Activado en la Región del

Biobío, específicamente en las cercanías de Concepción, serviría como medida para la generación

de puestos de trabajo estables y esporádicos.

Por otro lado, Chile se encuentra fuertemente centralizado pese a los esfuerzos realizados, tanto

por los gobiernos de turno como por empresas exteriores. Es por ello que al instalar la planta en

un lugar distinto a la capital del país, puede considerarse como medida en pos de la

descentralización del país.

Sin embargo, como la mayor producción de duraznos se encuentra en la VI región. Considerando

esto, idealmente se podría ubicar la planta productora en las cercanías de San Fernando pues de

este modo se reduce el gasto asociado a transporte de materias primas y además la ciudad

presenta vías expeditas de acceso, junto con contribuir a la descentralización de Chile.

2. Tecnología a utilizar

Si bien, para la realización del proyecto, se requiere una serie de equipos específicos, estos no son

necesariamente de tecnología de última generación. No obstante, para la instalación de los

equipos si se requiere de personal especializado en el rubro. Debido a esto, lo más probable es

que el costo de los equipos, puede llegar a ser elevado, pero en donde se dará más énfasis es en el

personal a cargo de la instalación y mantención de las máquinas del proceso de fabricación de

carbón activado.

3. Tipo de Energía y Control

El voltaje de la corriente monofásica en Chile corresponde a 220 [V] y se utilizará para los equipos

de planta administrativa, es decir, todo lo relacionado con calefacción, aparatos de oficina, entre

otros.

Con respecto a la planta de proceso se utilizará el cableado trifásico, debido a que la maquinaria

utilizada requiere de una mayor potencia eléctrica. En relación al control, se utilizara control

automático y en caso de emergencias se habilitará el control manual.

30

4. Medio Ambiente

La temática ambiental resulta de suma importancia a ser evaluada en cualquier proyecto del área

de la ingeniería de procesos o de la producción de materiales, como resulta en este caso.

Actualmente en Chile, existe toda una legislación concerniente a la preservación del medio y a la

vinculación que las empresas que pudieran con el medio ambiente, ya sea por la emisión de

material particulado, emisiones líquidas y de ruidos, entre otras. En el Artículo 6 de la

Ley N° 19.300 se establece que:

“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o

presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales

renovables, incluidos el suelo, agua y aire.”

Además, en el párrafo 2°, Articulo 14 de la Ley 19.300 se establece:

“Las Declaraciones de Impacto Ambiental deberán presentarse bajo la forma de una declaración

jurada, en la cual se expresará que se cumple con la legislación ambiental vigente, acompañando

todos los antecedentes que permitan al órgano competente evaluar si su impacto ambiental se

ajusta a las normas ambientales vigentes”

Es por ello, que dependiendo de la magnitud del proyecto a evaluar y el impacto que este tenga

sobre el medio ambiente, se requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) o de una

Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El organismo gubernamental que se encarga de hacer cumplir la legislación ambiental es la

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), que fija las bases para someterse al Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Ahora, se deben tener en consideración las siguientes regulaciones, dependiendo del tipo de

emisiones.

4.1. Emisiones Atmosféricas Fijas

Dado que la planta de carbón activado requiere del uso de combustibles, es lógico que exista

emisión de gases producto de la combustión ya sea completa o incompleta de los combustibles.

Además, de la emisión de material particulado a la atmósfera, también existirá emisión de gases

sulfurados (SOx).

Cualquier persona jurídica o natural responsable de establecimientos que tengan emisiones

atmosféricas de fuentes fijas deben cumplir con las siguientes regulaciones

31

• Las calderas de calefacción e industriales deben tener autorización sanitaria así como su

operador (Decreto Supremo Nº 48/1984; 144/1961).

• No emitir humos visibles por más de 15 minutos al inicio del proceso (Resolución Nº 1215/1978

Servicio de Salud). · Declarar al Servicio de Salud (SESMA) las emisiones de material particulado de

fuentes estacionarias, con mediciones certificadas por empresas autorizadas (Resolución Nº

15.027/1994 del Servicio de Salud).

• A partir de Enero de 1998 no se permite emitir más de 56 mg/m3 para fuentes puntuales

establecidas, y no más de 56 mg/m3 para fuentes grupales nuevas (Decreto Nº 4/1992; Nº

19.057/1993, ambos del Ministerio de Salud).

• D.S: N° 322/91 que indica los excesos de aire máximos permitidos para diferentes combustibles.

4.2. Emisiones Líquidas

Dentro de la industria de procesos el agua juega un rol fundamental, ya sea como mecanismo de

enfriamiento (Transferencia de Calor), humidificación (Transferencia de Calor y Materia) o como

medio para que ocurran las reacciones. En el caso del agua proveniente de los procesos, se

requiere que esta cumpla con las siguientes regulaciones:

• D.F.L N° 725/67, Código Sanitario, Artículos 67, 73.

• D.S. N° 609/98 que norma la emisión para regular los contaminantes asociados a las descargas

de residuos industriales líquidos a alcantarillados.

• Ley 3133/16 que establece regulaciones para los residuos provenientes de establecimientos

industriales.

4.3. Emisión de Ruidos

Dado que los equipos asociados al proceso generan ruido al operar, se debe considerar:

• D.S. 146/97 que norma la emisión de ruidos molestos provenientes de fuentes fijas.

• D.S. 594/99 del Ministerio de Salud, Párrafo III.

4.4. Emisión de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos pueden provenir de las combustiones de la materia prima; el material que no

carbonizó correctamente puede resultar en cenizas y hollín, los cuales deben ser eliminados de los

equipos durante el mantenimiento y limpieza.

32

La regulación a considerar es:

• D.F.L Nº725/67, Código Sanitario del MINSAL, Artículos 78 al 81.

Dada la magnitud del proyecto en sí y teniendo en cuenta las emisiones de polutantes y material

particulado a la atmósfera, es recomendable realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante

la comisión reguladora.

5. Tipo de Financiamiento

Para el financiamiento de los proyectos existen distintas fuentes, dentro de las cuales cabe

mencionar:

CORFO

SERCOTEC

Créditos Bancarios

Capital Privado

5.1. CORFO

Es la agencia del Gobierno de Chile que se encarga de apoyar el emprendimiento, la innovación y

la competitividad en el país, con el objetivo de promover una sociedad de más y mejores

oportunidades para todos y además de fortalecer el capital humano y las capacidades

tecnológicas.

La forma de obtener financiamiento a partir de CORFO es mediante fondos concursables.

Para el financiamiento de por esta via, se tienen 2 programas importantes:

5.1.1. Fondo Etapas Tempranas

Entrega financiamiento en forma de aportes de capital, pasando a ser un socio de la empresa.

5.1.2. Programa de Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación (IPRO) - Región de

O'Higgins

Consiste en un cofinanciamiento de hasta $30.000.000 CLP o en caso de tratarse de proyectos

asociados a programas de innovación, la suma asciende hasta un tope de $40.000.000 CLP.

33

5.2. SERCOTEC

Es un servicio público dedicado a apoyar a Ias micro y pequeñas empresas y a los emprendedores

del país. Para acceder a financiamiento por parte de SERCOTEC, se dispone de diversos programas

e instrumentos, ya sea para empresas como para emprendedores (personas naturales que tengan

un proyecto de negocio).

El máximo de financiamiento entregado por este medio es de $3.500.000 CLP

5.3. Capital Privado

Corresponde a parte del capital inicial que pueden aportar los socios de la empresa propiamente

tal, y depende de la cantidad que quiera aportar cada socio o también puede ser equivalente al

porcentaje de la empresa que le pertenece al socio en cuestión.

Para la realización del proyecto, se puede optar a CORFO como fuente de financiamiento. Además

es necesario considerar que si la opción de financiamiento no abarca el 100% del proyecto, se

debe optar a créditos bancarios.

6. Tipo de Cliente a Atender

Dados los múltiples usos que se le puede dar al carbón activado, de la misma forma se tiene que

existe una gran cantidad de clientes tentativos. Dentro de las principales industrias que utilizan

carbón activado en sus procesos se encuentran:

Industria metalúrgica (minería del oro).

Tratamiento de aguas (filtros de purificación de agua para el hogar).

Tratamiento de gases (desodorante en filtros de cigarrillos máscaras anti-gases, emisión

de gases de automóviles y en las campanas sobre las cocina integrales).

Industria alimenticia (blanqueado del azúcar decolorante).

Industria médico-farmacéutica (en pastillas para corregir problemas intestinales).

Industria química (recuperación de solventes y material radiactivo, almacenamiento de

gas natural y baterías de litio).

Biotecnológica.

Por lo tanto el tipo de cliente objetivo para la empresa es tan variada y diversa como lo son los

usos posibles para el carbón activado.

7. Fuerza de Trabajo

La fuerza de trabajo a utilizar en la planta en su etapa de operación puede ser la siguiente:

Profesionales

Técnicos profesionales

34

Personal con estudios de enseñanza medio completos

Personal con estudios básicos completos

Personal con estudios básicos incompletos

8. Tipo de Sociedad a Constituir

Se opta por una sociedad de responsabilidad limitada, ya que se trata de una asociación de

personas naturales dedicadas a una actividad comercial que persigue un lucro o ganancia que se

reparte entre los socios.

Este tipo de sociedad está constituida por todos los socios de común acuerdo, lo que implica que

todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad. En particular, no está permitido que un

socio/a venda su parte o participación sin el consentimiento de todos los demás. De la misma

manera, para que ingrese una nueva persona, todos los socios/as deben estar de acuerdo en su

incorporación. Los socios que constituyen la empresa no arriesgan su patrimonio personal.

Paralelamente las ganancias deben ser repartidas equitativamente entre los participantes, sin

excepción.

9. Tipo de Empresa

El tipo de empresa se clasifica según los siguientes criterios:

Sector de Actividad: la empresa realizara la transformación de la materia prima (cuescos

de duraznos) a carbón activado, es por esto que pertenece al sector secundario o

industrial.

Tamaño: debido a que la empresa se define como una entidad independiente, creada para

ser rentable y no predomina en la industria a la que pertenece, además, la venta anual en

valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no

excede un determinado límite, se trata de una pequeña empresa.

Propiedad del Capital: el capital está en propiedad de particulares y no del sector público,

por lo tanto es una empresa privada.

Ámbito de Actividad: en primera instancia se definirá como una empresa regional, cuyas

ventas abarquen todo el territorio nacional.

Destino de los beneficios: los excedentes pasaran a manos de los propietarios,

corresponde a una empresa con ánimo de lucro.

La empresa a constituir será pequeña, privada y pertenecerá al sector secundario o industrial. Se

definirá como una empresa regional con ánimo de lucro.

35

10. Reparto de Utilidades

Las utilidades generadas por la producción y posterior distribución de carbón activado en la

empresa en cuestión pueden ser distribuidas de distinta forma, dentro de las cuales cabe destacar:

Repartición entre los Socios

Reinversión: consiste utilizar las ganancias generadas para renovar equipos de la planta, adquirir nueva maquinaria, ampliar la industria, contratar personal adicional o simplemente la adquisición de tecnología que sea más eficiente.

Ahorrar

Desde un punto de vista conservador, no resultaría beneficioso para la empresa el que las

ganancias se repartieran en su totalidad entre los socios, esto debido a la existencia de imprevistos

durante la operación de la planta. Desde esa perspectiva, es prudente considerar el deterioro

también de los equipos asociados al proceso y el aumento de los gastos de operación propiamente

tal. Por las razones expuestas es que el ideal para la repartición de ganancias se encontraría en la

intersección de repartición entre socios, reinversión y ahorro. De esta forma es prudente realizar

la repartición de la siguiente forma:

1. 50% de las ganancias repartida entre los socios. 2. 30% destinado a la reinversión en la planta 3. 20% destinado a ahorro para imprevistos y periodos de poca bonanza económica.

De esta forma se resguardan los intereses de los socios pertenecientes la empresa sin dejar de

lado el bien de la empresa propiamente tal en caso de algún imprevisto.

11. Horario de Trabajo

Los diferentes arreglos de posibles horarios de trabajo son los siguientes:

10 horas diarias, 5 o 6 veces por semana.

8 horas diarias, 5 o 6 veces por semana.

6 horas diarias, 5 o 6 veces por semana.

Las configuraciones mencionadas no consideran el horario de colación.

36

12. Conclusiones

La empresa a crear será considerada como pequeña, se reconoce como una sociedad de

responsabilidad limitada que pertenece al sector industrial. Para su realización se optará a

diferentes formas de financiamiento, ya que la inversión inicial se presume costosa, y los equipos a

utilizar pueden no ser de tecnología de punta. El cableado será trifásico y al existir emisiones al

ambiente será estrictamente necesaria alguna certificación ambiental (EIA). La fuerza de trabajo

comprende a todos los sectores posibles, donde la operación será realizada durante 8 horas al día,

6 veces por semana.

Las decisiones tomadas son las más convenientes para que la empresa cumpla con las metas

propuestas y de esta forma sea presumible la factibilidad y viabilidad de su funcionamiento.

37

Capítulo V: Estudio Tecnológico

1. Proceso de Fabricación del Carbón Activado

El presente diagrama de flujo de carbón activado muestra de forma esquemática los distintos

flujos de materiales a través de la planta.

Lo primero que hay que diferenciar son los tres procesos clave que se llevan a cabo, la

carbonización y la activación.

Figura V.1.1. Diagrama de flujo del proceso

38

2. Chancado

Antes de alimentarse al horno los cuescos deben ser triturados en el Chancador primario para

darle un tamaño adecuado. Para esto, todos los cuescos se trituraran a medida que leguen a la

planta y se guardaran en bodega ya triturados.

3. Carbonización

La carbonización corresponde a la eliminación de agentes como oxígeno y nitrógeno de los

cuescos. Este proceso se realiza en una atmosfera en ausencia de agentes oxidantes, para

prevenir la oxidación del carbón en dióxido de carbono. Luego del proceso de carbonización se

obtiene un residuo carbonoso libre de sustancias volátiles que finalmente se activará en una etapa

posterior.

4. Activación

El proceso final de la planta es la activación, la etapa más importante dentro de la producción de

carbón activado. En este proceso se realiza en el mismo horno rotatorio, alimentando el producto

de la carbonización y contactándolo con un agente oxidante, en nuestro caso vapor de agua a una

temperatura de 900°C. El resultado de este proceso es una nueva forma cristalina del carbón que

desarrolla una extensa área superficial y una estructura porosa de distintos tamaños y formas

distribuidos al azar.

En esta etapa se produce una pérdida de carbón por la leve oxidación que se produce de carbón a

dióxido de carbono, las pérdidas se estiman en un 5%.

Finalmente luego de la activación se produce la molienda del carbón activado para su posterior

clasificación y empaquetamiento

39

Capítulo VI: Estudio administrativo

1. Introducción

Para el correcto funcionamiento de la empresa es necesario definir una estructura organizativa de

acuerdo a las metas de producción propuestas y al tamaño de esta.

Para esto se definen 4 áreas de trabajo que se clasifican en administración, producción,

comercialización y mantenimiento.

2. Análisis de la organización

A continuación se define la función de cada área y la labor a desempeñar de cada trabajador.

-Administración: área encargada de fijar los objetivos de la empresa dentro de la visión de está y

desarrollar una estrategia para alcanzarlos. Mediante una adecuada dirección, control y

planificación.

Gerente (1): Ingeniero que tendrá a su cargo la gestión y el correcto

funcionamiento de la empresa en su conjunto, corresponde a uno de los socios del

proyecto.

Secretaria contable (1): graduada como técnico en administración, además deberá

tener conocimientos contables. Tendrá como función asistir al gerente, realizar

tareas tipo administrativa-contables, atender llamados y visitas de personas ajenas

a la empresa.

-Producción: área encargada de obtener el máximo rendimiento en el sector productivo, mediante

la constante vigilancia del proceso y una buena comunicación con el área de administración.

Jefe de Planta (1): Ingeniero de procesos, que tenga un conocimiento avanzado del

proceso y que ajuste las variables necesarias para su optimización.

Operadores (3): Deben pertenecer a la categoría de obrero calificado, además

tener un conocimiento general del proceso de fabricación de carbón activado.

Serán los encargados del manejo y correcto funcionamiento de la maquinaria.

40

-Comercialización: área encargada de la comercialización del producto, adquisición de materias

primas y de las relaciones con el cliente.

Jefe de Ventas (1): Ingeniero encargado de la estrategia de ventas.

Vendedor (2): persona que tendrá la función de ofrecer el producto a distintas

empresas.

-Mantenimiento: área encargada de la salubridad y de la seguridad al interior de la empresa.

Auxiliar (1): tendrá la función de mantener la limpieza al interior de la empresa.

Guardia de seguridad (1): Encargado de resguardar la planta en la noche.

3. Organigrama

Figura VI.3.1 - Organigrama del Proyecto “Planta de carbón activado a base de cuescos de

durazno”.

Gerente General

Jefe de Planta

Operadores Aseo Vigilante

Jefe de Ventas

Vendedores

Secretaria

41

Capítulo VII: Estudio de costos

1. Masa necesaria de cuescos de durazno

Es importante conocer los porcentajes de conversión que sufre el cuesco de durazno para

transformarse en carbón activado.

10% de la masa inicial de cuescos de durazno corresponde a la humedad.

35% de la masa inicial seca resulta luego del proceso de carbonización.

5% de la masa carbonizada se pierde en el proceso de activación.

Con esta información fue posible calcular la cantidad de masa de cuescos de duraznos, volumen de

cuescos de duraznos y el flujo diario de cuescos de duraznos utilizado para lograr la producción

deseada.

- La masa de cuescos es

- El volumen de cuescos es .

- El flujo diario de cuescos es

.

2. Costo de compra y traslado de la materia prima

El valor de los cuescos de duraznos en la empresa Wasil y en la empresa Frutos del Maipo es

. Por lo tanto, el costo anual para el suministro de materia prima es CLP $ 1.700.000.

Se contratarán los servicios de traslado. Cotizaciones muestran que el costo por traslado es

. Por lo tanto, asumiendo que la empresa será emplazada aproximadamente a

del lugar de suministro, el costo asociado es CLP $ 550.500.

3. Costo del galpón

El galpón utilizado para situar las instalaciones de toda la empresa tiene una superficie de

. Este incluirá las conexiones trifásicas y monofásicas correspondientes de manera tal de

no incurrir en gastos de instalación de estos. Para no escapar del presupuesto inicial el lugar será

arrendado y su costo aproximado es 1.500.000

.

42

4. Costo de equipos

Los costos de los equipos fueron estimados según las correlaciones de Guthrie, los gráficos de

Peter & Timmerhaus y la ley de los 6/10.

El índice de costos promedio anuales de Marshall & Swift (M&S) es aproximadamente 1600 para el

año 2015.

El valor del dólar para el día 24/04/2015 es CLP $ 613.

Se supuso que la empresa opera 300 días del año funcionando 8 horas diarias, destinando 3 horas

al carbonizado y 5 horas al activado.

Tabla VII.4.1. Costos tangibles

EQUIPO UNIDADES COSTO UNIDAD (CLP $) COSTO TOTAL(CLP $)

Chancador de Mandíbula 1 2.000.000 2.000.000

Estanque de Almacenamiento 1 22.000.000 22.000.000

Tolva Dosificadora 1 1.000.000 1.000.000

Horno 1 28.000.000 28.000.000

Lavador de Gases 1 3.150.000 3.150.000

Enfriador 1 1.800.000 1.800.000

Silo de Almacenamiento 2 15.100.000 30.200.000

Caldera 1 19.000.000 19.000.000

Chancador de Martillo 1 1.500.000 1.500.000

Harnero 1 2.700.000 2.700.000

Cinta Transportadora 6 [m] 4 2.800.000 11.200.000

Cinta Transportadora 4 [m] 3 2.600.000 7.800.000

Tubería 3 [m] 2 150.000 300.000

Computadores 3 400.000 1.200.000

Escritorios 4 100.000 400.000

Sillas 10 15.000 150.000

Impresora Multifuncional 1 100.000 100.000

TOTAL 132.500.000

Tabla VII.4.2. Costos Intangibles

EQUIPO UNIDADES COSTO UNIDAD (CLP $) COSTO TOTAL (CLP $)

Plano eléctrico de instalación 1 5.000.000 5.000.000

Plano ingeniería de detalle de

elementos de planta.

1 22.000.000 22.000.000

Obtención permisos de 1 1.000.000 1.000.000

43

operación.

Estudio de impacto ambiental 1 30.000.000 30.000.000

TOTAL 58.000.000

Costos de operación.

Los costos de insumos como agua, combustible, materia prima, etc expresados por mes, se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla VII.4.3. Algunos gastos operacionales mensuales

Gastos de Materias Primas

Insumos Cantidad Costo unitario Total mensual

Agua 7075 kg/mes 0,124 CLP/ kg 877

Fuel Oil 6 724 litro/mes 250 CLP/Litro 181.000

Cuesco de Durazno 14166,6 kg/mes 10 CLP/kg 141.666

Transporte y almacenamiento

Flete traslado 12,5 m3/mes 36,7 CLP x m3/km 45.875

Arriendo galpón 1.500.000

Total 1.869.418

Desde el punto de vista energético, los gastos mensuales en electricidad están dados por:

Tabla VII.4.4. Gastos energéticos, asociados a la producción de carbón activado

Gastos Energéticos de Operación, Costo unitario kWh= 76 CLP

Equipo Cantidad kW/mes Total mensual CLP

Chancador de mandíbula 2,3 8.740 (50 hrs)

Horno 8,2 124.640 (200 hrs)

Enfriador 25,4 386.080 (200 hrs)

Lavador de gases 6,7 101.840 (200 hrs)

Caldera 3,1 29.450 (125 hrs)

Chancador de Martillos 1,8 17.100 (125 hrs)

Harnero 4,6 43.700 (125 hrs)

Total 52,1 711.550

El gasto de corriente monofásica generado por la administración se estima en 30.000 CLP

44

Los costos generados por el contrato de la fuerza de trabajo en la industria se presentan en la

siguiente tabla:

Tabla VII.4.5. Gastos por concepto de sueldo por parte de la empresa

Fuerza de Trabajo

Puesto Cantidad Costo bruto mensual en CLP Total bruto anual en CLP

Jefe de Planta 1 1.500.000 1.500.000

Jefe de Ventas 1 1.000.000 1.000.000

Secretaria 1 500.000 500.000

Operadores 3 700.000 2.100.000

Aseo 1 400.000 400.000

Vigilante 1 500.000 500.000

Otros 2 400.000 800.000

Total 10 6.800.000

Los costos totales mensuales, son entonces: 9.410.968 CLP

Por lo tanto, los gastos por tres meses de operación ascienden a: 28.232.904 CLP

Así, el costo inicial de inversión, considerando un 5 % de la inversión inicial como imprevistos,

corresponde a: 223.007.904 CLP

45

Capítulo VIII: Evaluación del estudio

1. Concepto y Alcances de la Evaluación General.

La planta de elaboración de carbón activado pretende ayudar a satisfacer la demanda de este

recurso en las diversas ramas de la industria, a nivel nacional; de acuerdo al estudio de mercado,

evaluación ambiental, administrativo y legal, se visualiza un escenario favorable para la

implementación y operación de una planta de carbono.

No se utilizará tecnología de punta, sino equipo ya conocido e inventado para tales fines; sin

embargo se logrará impulsar la creación de nuevos empleos y a la industria de procesos en

general.

A pesar de tener un costo de inversión grande, tal que sea necesario un financiamiento, se puede

concluir que el proyecto superará las metas establecidas.

2. Evaluación Comercial.

Los datos recabados acerca de los estudios de oferta y demanda abordados en el Estudio de

Mercado, son datos que fueron recopilados de fuentes de importaciones a Chile; se realizó un

ajuste matemático para facilitar su estudio, con un margen de error reducido. Por lo que se

concluye que los datos y las proyecciones realizadas son confiables para realizar nuestro proyecto,

y arrojará resultados positivos a futuro. Se espera que se satisfaga una parte de la demanda con la

operación de esta planta.

3. Evaluación Técnica.

Los cuescos de durazno poseen un gran potencial para obtener productos de buena calidad y aplicables en diferentes industrias y procesos. De acuerdo a experimentos realizados utilizando cuescos de duraznos y vapor de agua como agente oxidante se puede obtener carbón activado con un índice de yodo de 900 mg/gr, pudiendo llegar incluso a los 1.100 mg/gr. Por otra parte, el área específica que se puede obtener es superior a los 800 m2/gr, con un poder de adsorción de un 69%, parámetros que pueden ser obtenidos bajo ciertas condiciones de temperatura, tiempo de residencia del material en el horno y agente oxidante utilizado. La calidad de los carbones activados queda determinada por su capacidad de adsorber partículas. Los factores que determinan la capacidad de adsorción son principalmente:

El tiempo de activación: El tiempo que dure este proceso determina la calidad del carbón activado. Para determinar el tiempo óptimo con el cual se obtiene un mayor poder de adsorción, se deben realizar experimentos de laboratorio.

46

La materia prima utilizada: Existen materias primas que entregan un carbón activado de mejor calidad que otras. Estas son principalmente cáscaras de coco, maní y nuez; cuescos de frutas, principalmente carozos como duraznos, damascos, ciruelos, entre otros.

La temperatura del proceso.

El agente oxidante utilizado: El más común es el uso de vapor de agua como oxidante.

Los métodos de fabricación: Existen métodos más rudimentarios, como los utilizados en los países asiáticos por campesinos, y otros más modernos, donde se utilizan tecnologías que permiten estar constantemente desarrollando nuevas oportunidades de mejoras de calidad, como ocurre en las grandes empresas presentes en Europa y Norteamérica.

Variables como la temperatura, el tiempo de activación y el agente oxidante utilizado pueden ser controladas con el fin de obtener diversos carbones con distintas capacidades de adsorción. En base a experimentos a nivel de laboratorio y luego a nivel de planta se pueden encontrar los parámetros óptimos para obtener un producto de alta calidad y aplicable en diversas áreas de la industria.

4. Evaluación Administrativa.

Con respecto a la evaluación administrativa de este proyecto, pudimos ver que es necesario

personal capacitado para así poder llevar a cabo el proceso y poder obtener un producto de buena

calidad.

Así como también es importante la presencia de ciertos trabajadores que mantengan las buenas

instalaciones de la planta tanto en el área donde se fabrica el producto, en el caso de que haya

una falla, algún accidente o no funcione alguna pieza que impida lograr la producción.

Además, el proceso administrativo para operar la planta, no es muy complejo; las relaciones

trabajador-superior son simples y accesibles, por lo que se puede visualizar un buen ambiente

digno de trabajo y administración de la planta.

5. Evaluación Legal. La planta deberá regirse por un conjunto de normas y leyes impuestas por el Estado para poder

operar; en los siguientes aspectos, la planta se rige por la legislación siguiente:

Sobre la sociedad comercial: Las sociedades son reguladas por el Código Civil Chileno.

Sobre los impuestos y contabilidad: Este aspecto cumplirá con los lineamientos del

Servicio de Impuestos Internos.

Sobre los puestos de tabajo:

Obras municipales: Dirección de Obras Municipales: Organismo que aprueba o rechaza la

construcción de la planta, previa presentación del proyecto: planos estructurales,

sanitarios, eléctricos, memoria de cálculos y especificaciones técnicas.

CONAMA: Organismo encargado de asegurar el cumplimiento de la legislación

medioambiental donde se fijan las bases para someterse al Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental. Este aspecto se tratará más detalladamente en el siguiente apartado.

47

Se observa que el proyecto fácilmente estará dentro del marco legal de las empresas, según la

legislación nacional de Chile.

6. Evaluación Ambiental

La legislación medio ambiental para este proyecto se basa en las siguientes regulaciones:

Ley 19.300: “Bases Generales del Medio Ambiente” de 1994 y D.S. Nº95 de 2001,

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del Ministerio

Secretaría General de la Presidencia de la República.

De acuerdo a esta ley, la letra h, más específicamente h.2., del artículo 3 del título I afectaría al

proyecto bajo las condiciones que se especifican en la letra siguiente:

k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales

para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones

industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones industriales

cuando se trate de:

k.1. Instalaciones fabriles cuya potencia instalada sea igual o superior a dos mil kilovoltios-ampere

(2.000 KVA), determinada por la suma de las capacidades de los transformadores de un

establecimiento industrial. Tratándose de instalaciones fabriles en que se utilice más de un tipo de

energía y/o combustibles, el límite de dos mil kilovoltios-ampere (2.000 KVA) considerará la suma

equivalente de los distintos tipos de energía y/o combustibles utilizados.

Para determinar la potencia instalada se utiliza la siguiente fórmula: P (KW) / FP = S(KVA), donde

FP representa el factor de potencia. Se tomará como factor de potencia 0,8. Se tiene que la

potencia instalada es de 58,1 KW. Por lo tanto en KVA, la potencia es de 72,6 KVA.

Por otra parte las regulaciones que deben ser tomadas en cuenta en este proyecto son las

siguientes:

Regulaciones para emisiones atmosféricas fijas

Regulaciones para emisiones liquidas

Regulaciones para emisión de ruidos

Regulaciones para emisión de residuos solidos

De acuerdo a lo señalado en el punto de regulaciones para emisiones atmosféricas, se deberá

realizar una solicitud de compensación de emisiones de fuentes fijas al SESMA. Esta solicitud

permitirá instalar la planta dentro de la Región Metropolitana y establece que las emisiones de

nuevas fuentes fijas deben ser compensadas con la reducción de emisiones de fuentes ya

establecidas.

De acuerdo a los establecido por la letra k del artículo 3 de la ley 19.300, el proyecto no se ve

afectado por el SEIA, por lo que no debe someterse a un estudio de impacto ambiental, sin

48

embargo, se recomienda presentar voluntariamente una declaración de impacto ambiental a

objeto de definir si es pertinente o no entrar al SEIA voluntariamente.

Además, y pensando en minimizar el impacto ambiental producto de la instalación de la planta, se

pueden tomar diversas medidas que contribuyan a reducir las emisiones contaminantes, tales

como:

Uso constante de la caldera y el horno rotatorio, ya que la puesta en marcha de éstos

significa una mayor cantidad de gases contaminantes.

Utilización de un lavador de gases. Equipo que permitirá reducir los niveles de

contaminación ya que permite captar gases contaminantes como CO2, H2S y SO2

(producto de la quema de hidrocarburos), entre otros.

El lavador de gases es un equipo donde se prehumedecen los gases a la entrada y pasan

por una cortina de agua. Posteriormente los gases limpios ascienden y salen a la

atmósfera. El agua utilizada arrastra los sólidos separados y puede ser enviada a una

laguna de sedimentación donde se separan de los sólidos para reutilizar el agua y ahorrar

de esta manera este líquido. Se recomienda la habilitación de un lugar seguro para

residuos sólidos y líquidos.

Buscar nuevas alternativas de inversión para reducir emisiones, tales como extractores,

filtros de mangas, o alguna otra tecnología adecuada para el proyecto.

Utilizar quemador a gas para el horno rotatorio, combustible menos contaminante que el

fuel oil Nº6. Sin embargo existe la desventaja de un mayor precio y la incertidumbre de

suministro. Por lo mismo, se recomienda evaluar el uso de otros tipos de combustibles.

Como se abordó en la evaluación ambiental general, este proyecto cumplirá con las regulaciones

ambientales; sin duda alguna, existirán emisiones de gases y partículas a la atmósfera, sin

embargo se espera que no se tenga una huella ecológica significativa para que opere con

normalidad la planta.

49

Capitulo IX: Evaluación económica (Proyecto e Inversionista)

1. Parámetros de evaluación - Tasa de descuento: 12% anual

- Tasa de impuesto a la renta: 18% anual

- Tasa de interés bancaria: 12% anual

- Tasa de inflación: 4% anual

- Amortización total de intangibles al 5° año

- Depreciación total de los equipos al 15° año

2. Flujo de caja neto Como se mencionó, la inversión inicial se divide en 3 focos de ingresos, un 55% del total proviene

de un préstamo bancario, un 18% del programa IPRO y el 27% restante de capital privado. A

continuación se muestran los valores monetarios correspondientes.

Tabla IX.2.1. Fuentes de financiamiento y respectivos aportes

FONDO VALOR

INVERSIÓN INICIAL $ 223.000.000

P. BANCARIO $ 122.650.000

C. PRIVADO $ 60.210.000

IPRO $ 40.140.000

El préstamo bancario se realiza a un plazo de 7 años, a una tasa de interés del 12% anual y se

establece el pago según la modalidad francesa (cuotas iguales). En tabla IX.2.1 se muestran todos

los valores asociados.

La venta de productos fue estimada para 50 toneladas, en bolsas de 25 [kg], a un valor de $ 3.000

el kilogramo, y para 20 toneladas, en bolsas de 500 [g], a un valor de $6.000 el kilogramo.

Finalmente, la venta de las 70 toneladas genera un ingreso de $ 270.000.000 al año.

Se supone que las maquinarias de procesos, al cabo de los 10 años de operación, serán vendidas a

un 50% de su valor inicial, es decir, se logra un ingreso de $ 66.250.000 por venta de activos.

Se asume una función lineal para el cálculo de la depreciación de los equipos.

Se omite en los cálculos los efectos de la inflación, ya que al ser un proyecto que funcionará al

menos 10 años, el asociar supuestas tasas de incremento sólo empeora las aproximaciones, por lo

que considerar su efecto nulo puede generar menores distorsiones y resultados más correctos.

50

Tabla IX.2.2. Parámetros asociados al préstamo bancario

Tabla IX.2.3. Estado de resultados para el flujo de caja del proyecto

Tabla IX.2.4. Flujo de caja del proyecto

PRÉSTAMO 0 1 2 3 4 5 6 7

CUOTA (A/P, 0,12, 7) $ 26.874.790 $ 26.874.790 $ 26.874.790 $ 26.874.790 $ 26.874.790 $ 26.874.790 $ 26.874.790

PRÉSTAMO $ 122.650.000

INTERESES $ 14.718.000 $ 13.259.185 $ 11.625.313 $ 9.795.375 $ 7.745.845 $ 5.450.372 $ 2.879.442

AMORTIZACIÓN $ 12.156.790 $ 13.615.605 $ 15.249.478 $ 17.079.415 $ 19.128.945 $ 21.424.418 $ 23.995.348

SALDO $ 122.650.000 $ 110.493.210 $ 96.877.605 $ 81.628.127 $ 64.548.712 $ 45.419.767 $ 23.995.348 $ 0

ESTADO RESULTADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VENTA PRODUCTO $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000

VENTA ACTIVOS $ 66.250.000

C. OPERACIONALES -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000

DEPRECIACIÓN -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333 -$ 8.833.333

A. INTANGIBLE -$ 11.600.000 -$ 11.600.000 -$ 11.600.000 -$ 11.600.000 -$ 11.600.000

VALOR LIBRO -$ 44.166.667

INTERESES -$ 14.718.000 -$ 13.259.185 -$ 11.625.313 -$ 9.795.375 -$ 7.745.845 -$ 5.450.372 -$ 2.879.442

U.A.I $ 152.048.667 $ 153.507.482 $ 155.141.354 $ 156.971.291 $ 159.020.821 $ 172.916.295 $ 175.487.225 $ 178.366.667 $ 178.366.667 $ 200.450.000

IMPUESTO -$ 27.368.760 -$ 27.631.347 -$ 27.925.444 -$ 28.254.832 -$ 28.623.748 -$ 31.124.933 -$ 31.587.700 -$ 32.106.000 -$ 32.106.000 -$ 36.081.000

FLUJO DE CAJA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS VENTAS $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000 $ 270.000.000

VENTA ACTIVOS $ 66.250.000

PRÉSTAMO $ 122.650.000

SUBSIDIO $ 40.140.000

C. OPERACIONALES -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000 -$ 82.800.000

IMPUESTO -$ 27.368.760 -$ 27.631.347 -$ 27.925.444 -$ 28.254.832 -$ 28.623.748 -$ 31.124.933 -$ 31.587.700 -$ 32.106.000 -$ 32.106.000 -$ 36.081.000

CUOTA PRÉSTAMO -$ 26.874.790 -$ 26.874.790 -$ 26.874.790 -$ 26.874.790 -$ 26.874.790 -$ 26.874.790 -$ 26.874.790

INVERSIÓN -$ 223.000.000

FLUJO CAJA -$ 60.210.000 $ 132.956.450 $ 132.693.863 $ 132.399.766 $ 132.070.377 $ 131.701.462 $ 129.200.277 $ 128.737.509 $ 155.094.000 $ 155.094.000 $ 217.369.000

51

3. Índices de rentabilidad A continuación se enuncian diferentes parámetros que indican si el proyecto resulta rentable.

Tabla IX.3.1. Índices de rentabilidad del proyecto

VAN $ 729.433.957

TIR 221%

VAE $ 129.098.259

4. Análisis de resultados La información presente en este capítulo permite realizar los siguientes análisis.

La Tabla 7.4 muestra que al término del segundo año los ingresos brutos superan los $ 240

millones de pesos. Esta cantidad excede el crédito bancario sumado al capital de privados

utilizados para el financiamiento de la inversión inicial del proyecto. El significado indica que luego

de los 2 años mencionados aquellos costos pueden ser abordados.

De la Tabla 7.5 son observables los índices de rentabilidad ocupados para el análisis de la

factibilidad del proyecto. Sin duda la variable más significativa es la TIR que entrega una valía

aproximada del 221%. Para considerar que esta tasa arroje valores favorables basta que supere el

costo de capital que equivale a un 12%; la TIR calculada excede alrededor de 18 veces aquel

parámetro, por lo que el proyecto es sumamente rentable.

A raíz de los ingresos tan abultados, es posible considerar un préstamo bancario a una menor

cantidad de años o evitar el capital privado dejando todo el financiamiento al crédito en conjunto

con el programa IPRO. También es viable contratar a una mayor cantidad de trabajadores para

lograr una óptima operación del proceso, además de subir los sueldos, para así presumir una

mejora del capital social y en consecuencia desempeños laborales más acabados. Por último, cabe

destacar una gran reinversión en el proceso mismo, comprando nuevas y mejores maquinarias,

que permitan un aumento de la producción sin dejar a un lado la calidad del producto final.

En conclusión y a grandes rasgos, el proyecto resulta viable y rentable.

5. Análisis de riesgos Punto de equilibrio:

La cantidad mínima a vender, sin generar algún tipo de utilidad, es 30 toneladas al año de carbón

activado. Sobre aquel valor el proyecto comienza a generar ingresos brutos.

Sensibilidad de las variables críticas:

- Precios de venta: Si los precios de venta bajan en $ 1500 pesos, es decir,

disminuyen un 30%, la TIR desciende a valores cercanos a su cuarta parte (78%) y

el VAN se reduce a $ 243 millones de pesos.

52

- Volumen de producción: Si el volumen de producción baja a 50 toneladas por año,

es decir, disminuye un 30%, la TIR desciende aproximadamente a la mitad (139%) y

el VAN se reduce a $451 millones de pesos.

- Costos de producción: Si los costos de producción aumentan a $ 9,85 millones de

pesos, que equivale a un ascenso del 30%, La TIR decrece a un valor de 172%, que

corresponde a una disminución del 20% del valor inicial. Por su parte, el VAN se

reduce a $ 565 millones de pesos.

- Porcentaje de financiamiento: Si el programa IPRO no financia los $ 40 millones

respectivos, la TIR desciende aproximadamente a la mitad (132%) y el VAN se

reduce a $689 millones de pesos. Por otra parte, si se financia con el préstamo

bancario un 30% extra, es decir, un 71% del total, la TIR crece a más del doble

(513%), mientras que el VAN permanece cercana a un valor constante, $ 732

millones de pesos.

Todas las variables mencionadas fueron modificadas a un 30% de los valores iniciales, quedando

en evidencia que la más sensible a variaciones es el precio de venta del producto, conclusión

sujeta al análisis en conjunto del VAN y la TIR. Por el contrario, los costos de producción son la

variable menos sensible a algún tipo de cambio.

Análisis de escenarios:

El proyecto fue realizado a un nivel muy bajo de producción, ya que la demanda nacional actual

supera con creces las 70 toneladas anuales (revisar capítulos anteriores) y los precios propuestos

para la venta del producto son incluso menores que los presentes en el mercado, por lo que es

correcto considerar al escenario utilizado para el estudio como pesimista. Sin embargo, por más

pesimista que sean las referencias, los ingresos brutos y los índices de rentabilidad son

sumamente altos, por lo que cualquier escenario más positivo del proyecto generará mejores

resultados esperados.

53

Capítulo X -Análisis de la implementación

1. Actividades a desarrollar durante la ejecución. Para materializar el proyecto, es decir, realizar la implementación y la operación, se tienen

contempladas las siguientes actividades:

El diseño de la planta se puede observar en el siguiente esquema:

Figura X.1.1. Plano aproximado de la planta

De acuerdo a las necesidades de la planta, y un terreno de 5.000 m2 es adecuado para la

instalación de la planta, oficinas y laboratorios, estacionamientos y bodegas.

Se construirá un sector de oficinas y laboratorios. Para estimar el tamaño de esta construcción se

debe considerar que el lugar debe contemplar lo siguiente:

· Sala de reuniones · Recepción · Oficina Gerencia General · Oficina para Jefe de Planta, Contador y Encargado de Ventas · Baños · Comedor · Laboratorios

54

La construcción será de un piso y las dimensiones de las dependencias de las oficinas, serán las

que se detallan a continuación:

Tabla X.1.1. Dimensiones de las distintas construcciones a realizar

Dependencia

Cant. Ancho (m.) Largo (m.) m2 totales

Sala de Reuniones 1 3 5 15 Oficina gerencia 1 2 2 4 Baño Gerente 1 2 2 4 Oficina Contador, Jefe de Planta, Encargado de Ventas

1 3 5 15

Baño oficina comunitaria - Recepción

1 2 2 4

Recepción

1 2 3 6

Baño Laboratorios (hombres-mujeres)

2 2 2 8

Laboratorio 1 5 7 35 Comedor y área de cocina 1 5 7 35 TOTAL 131

Además el terreno debe contar con un espacio habilitado para estacionamientos, destinado tanto

a trabajadores como a visitas. Se tomará como supuesto que cada espacio de estacionamiento es

de 2x3 metros para una cantidad de 20 vehículos. También habrá una caseta de guardias en la

entrada del recinto.

Se estima que las maquinarias ocupan una superficie de 150 m2, considerando también los

espacios entre máquinas y para la circulación de personal y camiones.

El sector que albergará las maquinarias de la planta será de 2.000 m2 y consiste en un galpón semi-

cerrado y techado y suelo de cemento junto a un área de 200 m2 destinado a bodega donde se

almacenará el producto final en sacos, para su posterior transporte a las diversas industrias.

El área para almacenar los cuescos de duraznos triturados será un lugar cerrado para evitar el

efecto de las lluvias en invierno y evitar la aparición de plagas en verano. Este lugar, previo a

almacenar los cuescos, será fumigado y se harán las reparaciones y revisiones pertinentes para la

adecuada mantención de la materia prima. El volumen máximo ocupado por los cuescos es de

2.350 metros cúbicos. La bodega a construir será de 1.175 metros cuadrados y 5 metros de alto,

aislada del exterior (muros y techada), provista de una compuerta para sacar el material mediante

una pala mecánica. Se deberán mantener las condiciones necesarias para el cuidado de la materia

prima.

55

Enseguida se indican las dimensiones de la planta, considerando las áreas de trabajo:

Tabla X.1.2. Dimensiones de las distintas secciones de la planta

Dependencia

Cant. Ancho (m.) Largo (m.) m2 totales

Operarios 2 2 3 12 Bodega Producto final 1 10 20 200 Sector Maquinarias 1 50 40 2.000 Estacionamientos 20 2 3 180 Pavimentaciones 1 10 20 200 Bodega para almacenar materia prima

1 20 58 1160

Dependencias de oficinas

1 - - 131

TOTAL 3883

Este es el diseño que se tiene contemplado gestionar para la planta.

La construcción comprende la ubicación del almacenamiento de la materia prima, las oficinas

administrativas y laboratorios de prueba, los silos del producto final y el equipo a emplear en la

planta. Este procedimiento se estima que llevará unos 3 meses; esto incluye la instalación y

montaje de los equipos a emplear en el proceso, los cuales fueron descritos en el capítulo V.

El personal que monte los equipos a operar, será el mismo que los opere, por lo cual se favorece la

generación de empleos en la región.

Una vez instalada la planta, se procede a la implementación de la misma, se inician las

operaciones administrativas de la planta; se deberá realizar un estudio de impacto ambiental, y si

procede el proyecto tras dicho estudio, se deberán adquirir los permisos para operación de la

planta.

Se contempla finalmente una operación normal de 10 años.

56

2. Cronograma de actividades. Las fechas de realización de cada actividad se establecen en la siguiente carta Gantt:

Tabla X.2.1. Cronograma de la construcción de la planta Tiempo

Etapas 1 mes 5 meses 6 meses 10 años

Diseño de la planta

Construcción:

Adquisición de

terreno, maquinaria y

establecimiento.

Ejecución

Implementación:

Estudio ambiental

Permisos de

operación

Operación

Fechas

01

/07

/21

05

-

01

/08

/20

15

01

/08

/20

15

-

01

/01

/20

16

01

/01

/20

16

-

01

/05

/20

16

01

/05

/20

16

-

01

/05

/20

26

Los montos a invertir por cada concepto se enlistan en la sección de evaluación económica.

3. Programa de gastos de la implementación. Como nuestro proyecto es de tipo privado, los fondos para inversiones serán más controlables.

Como ya se detalló, se deberá invertir en la adquisición de los equipos durante el proceso de

construcción e instalación de servicios de electricidad y agua.

Tabla X.3.1. Gastos en intangibles

CONCEPTO: COSTO TOTAL (CLP

$)

FECHA ESTIMADA:

Plano eléctrico de instalación 5.000.000 15/07/2015

Plano ingeniería de detalle de

elementos de planta.

22.000.000 16/07/2015

Obtención permisos de

operación.

1.000.000 01/01/2016

Estudio de impacto ambiental 30.000.000 03/01/2016

TOTAL 58.000.000

57

Capítulo XI -Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones. Después de realizar minuciosamente los estudios de factibilidad del proyecto, se puede concluir

que, aun siendo muy grande la inversión implicada en el mismo, a largo plazo sí conviene invertir

en la planta de carbón activado, ya que los datos apuntan a que se satisfará la demanda dentro de

Chile, y los escenarios administrativo, comercial, legal y ambiental reflejan muy buenas

posibilidades de éxito de proceso.

El presente estudio mostró que existe un potencial en el país para la fabricación de carbón

activado de buena calidad, aplicable a una gran cantidad de industrias, principalmente en la

minería de oro y en el tratamiento de líquidos residuales. En Chile existe disponibilidad de materia

prima suficiente, adecuada y a bajo costo para la fabricación de distintos tipos de carbones

activados. Esta materia prima son los cuescos de carozo, tales como duraznos, damascos e incluso

ciruelas, los cuales son desechados por las empresas conserveras ubicadas en la zona central del

país.

Del estudio técnico se concluye que a partir de los cuescos de carozo, más específicamente de

duraznos, que es en el que se centró este estudio, es posible lograr calidades aptas para abarcar

una gran cantidad de aplicaciones. El principal índice que da cuenta de la capacidad de adsorción

de un carbón activado es el índice de yodo. Sin embargo no se deben dejar de lado otros índices

importantes como la dureza y el nivel de cenizas del carbón los cuales también influyen en la

calidad del producto.

Por otra parte se concluyó que la decisión de localización de la planta se debe principalmente a la

disponibilidad de materia prima debido al bajo rendimiento de ésta, lo que se traduce en que la

cantidad de cuescos a recolectar es superior a tres veces la cantidad del producto final que se

obtiene del proceso.

Para dar a conocer la empresa y el producto se debe poner un gran esfuerzo de marketing en el

primer año de operación, de manera de dar a conocer las propiedades, beneficios y aplicaciones

del producto. Además se deben centrar esfuerzos en la calidad del servicio para cada cliente de

manera de captarlos y retenerlos y así lograr las proyecciones de producción del proyecto. Para

esto se contará con laboratorios y personal capacitado para lograr los niveles deseados de servicio

y calidad.

Con respecto al estudio legal y ambiental, el proyecto sí puede proceder; sin embargo se debe

realizar una solicitud de compensación que establece que las nuevas fuentes fijas deben

compensar sus emisiones con fuentes ya establecidas. Además, será importante proponer una

serie de medidas para el control de la contaminación y el impacto ambiental.

En cuanto a la evaluación económica, se observa que el nivel de inversión es de gran magnitud,

siendo la inversión en maquinaria la que más repercute en este monto. Sin embargo, puede

observarse que, bajo una producción de 70 toneladas anuales, es posible obtener una ganancia de

58

130 millones de pesos al año; un VAN de 730 000 000 CLP y un TIR del 221%; estos datos revelan

que el proyecto se encaminaría excelentemente.

En cualquier caso, una planta que aproveche un recurso natural generado localmente, apunta a

ser un proyecto exitoso y completamente realizable.

2. Recomendaciones. Los índices asociados a la calidad de un carbón activado pueden ser alcanzados mediante el

control adecuado de las variables que influyen en la producción. Estas son la temperatura, el

tiempo de residencia en el horno y el agente oxidante utilizado. Dado el gran potencial de la

materia prima bajo estudio, se deben realizar experimentos con el objetivo de encontrar los

parámetros adecuados para lograr los requerimientos de cada industria y, más aún, de cada

cliente.

Dado el poco conocimiento en Chile de este producto, se hace difícil el acceso a información

respecto al estudio del proceso de producción, se recomienda enfocar el estudio de factibilidad en

el estudio técnico del proyecto centrándose en los aspectos químicos del proceso, contando con

ingenieros civiles químicos que realicen experimentos a nivel de laboratorio para la obtención de

diferentes calidades de carbones activados.

59

Referencias

Memoria de Título Francisco Soto Paredes - “Evaluación técnico económica de una planta

de carbón activado”.

Apuntes de Síntesis de Procesos Químicos - Dr. Fernando Márquez.

http://www.redemprendimientoinacap.cl/noticias/2014/02/quiero-crear-una-empresa-

que-tipo-de-sociedad-debo-constituir/ Consultado Mayo 2015

http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html Consultado Mayo 2015

http://www.odepa.cl/.../mercado-de-duraznos-y-nectarines-2/ Consultado Mayo 2015

http://image.slidesharecdn.com/chapter7capitalcostestimation Consultado Mayo 2015

60

Apéndice A

A continuación se presentan los cálculos no enunciados en las secciones pasadas.

CÁLCULO DE LA MASA, VOLUMEN Y FLUJO DIARIO DE CUESCOS DE DURAZNO

A partir de las conversiones sufridas por la materia prima fue posible calcular la cantidad en masa

de cuescos de duraznos necesarios para una producción de

de carbón activado.

Como la industria dedicada a los duraznos opera desde el mes de diciembre al mes de abril, es

necesario contar con un estanque que almacene los cuescos para así generar suministro durante

todo el año. Por lo tanto, se calculó el volumen ocupado por los cuescos de durazno.

Densidad de los cuescos:

Se necesita un estanque de almacenamiento mínimo de .

Según la consideración, si se opera 300 días del año, se necesita un flujo de

.

COSTO DEL CHANCADOR DE MANDÍBULA

De los datos bibliográficos se tiene que, para el año 2007 (M&S = 1373,3), el costo de un

Chancador de Mandíbula que procesa 2700

es $ 8.925.000 CLP.

Usando la correlación de los 6/10 para costos de procesos, considerando un tratamiento de

170

, se tiene,

61

COSTO DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO

De los datos bibliográficos se tiene que, para el año 2007 (M&S = 1373,3), el costo de una Bodega

de Almacenamiento con capacidad de es $ 100.000.000 CLP.

Usando la correlación de los 6/10 para costos de procesos, considerando una bodega de 3

, es decir 210 , se tiene que,

COSTO DE LA TOLVA DOSIFICADORA

De los datos bibliográficos se tiene que, para el año 2007 (M&S = 1373,3), el costo de una Tolva

Dosificadora con capacidad de 6 [m3] es $ 2.400.000 CLP.

Usando la correlación de los 6/10 para costos de procesos, considerando una capacidad de 1 [m3],

se tiene,

COSTO DEL HORNO

Para un horno de pirólisis que opera a una presión inferior a fabricado a base de

Cromo/Molibdeno, se tiene que Fc = 1,45.

El calor Q suministrado se calculó a partir del calor de reacción.

62

Finalmente se tiene,

COSTO DEL LAVADOR DE GASES

Se trata el 75% del masa inicial seca, que corresponde a las emisiones gaseosas producidas luego

de la carbonización. Esta masa corresponde al

.

De los datos bibliográficos se tiene que, para el año 2007 (M&S = 1373,3), el costo de un Lavador

de Gases que trata 1.850

es $ 14.280.000 CLP.

Usando la correlación de los 6/10 para costos de procesos, considerando una producción de

100

, se tiene que,

COSTO DEL ENFRIADOR DE AIRE

Para un equipo de enfriamiento que opera a presiones inferiores a 500 [psia], fabricado a base de

acero al carbono, se tiene que Fc = 1.

La masa utilizada para los cálculos fue la obtenida luego de la carbonización y corresponde a

63

El calor Q suministrado se calculó a partir de un balance de energía térmica.

Finalmente se tiene,

COSTO DEL SILO DE ALMACENAMIENTO

De los datos bibliográficos se tiene que, para el año 2007 (M&S = 1373,3), el costo de un Silo de

Almacenamiento con capacidad de es $ 25.000.000 CLP.

Usando la correlación de los 6/10 para costos de procesos, considerando un volumen de 50 ,

se tiene que,

COSTO DE LA CALDERA

Para una caldera cilíndrica que opera a presiones por bajo los 500 [psia], fabricada a base de acero

al carbono, se tiene que Fc = 1.

64

La reacción que ocurre en el horno para el proceso de activación es

Por lo tanto, al ser la estequiometría 1:1, la cantidad molar necesaria de agua es la misma que

para el carbón. Luego,

Se supone un exceso de agua para asegurar la completa efectividad de la reacción, es por ello que,

El calor Q suministrado se calculó a partir de un balance de energía térmica.

Finalmente se tiene,

COSTO DEL CHANCADOR DE MARTILLO

De los datos bibliográficos se tiene que, para el año 2007 (M&S = 1373,3), el costo de un

Chancador de Mandíbula que genera 800

es $ 4.403.000 CLP.

Usando la correlación de los 6/10 para costos de procesos, considerando una producción de

100

, se tiene que,

65

COSTO DEL HARNERO

De los datos bibliográficos se tiene que, para el año 2007 (M&S = 1373,3), el costo de un Harnero

que procesa 800

es $ 8.032.500 CLP.

Usando la correlación de los 6/10 para costos de procesos, considerando un tratamiento de

100

, se tiene que,

66

COSTO DE TUBERÍAS

Para el cálculo de costos de tuberías fue utilizada una de las gráficas de Peter & Timmerhaus

( ), que relaciona el diámetro nominal del tubo con el costo normalizado por la

longitud de la línea de operación.

Se consideró una tubería de diámetro nominal 1 [in], con un Schedule 40, fabricada a base de

acero inoxidable. El costo asociado es aproximadamente

.

El costo actual, asumiendo longitudes de línea del orden de 3 [m], se obtiene de la siguiente

expresión,

Costo de tuberías con soldadura y tornillos por unidad de longitud de la línea de operación.