conclu.pdf - URBE

21
CONCLUSIONES A lo largo de la investigación se ha hecho énfasis en el AnálisisComparativo del Régimen de Colocación Familiar contemplado en el conjunto normativo de las leyes venezolanas y el de la legislación peruana, considerando la necesidad deanalizar tanto sus similitudes como sus diferencias con el fin de extraer aquellos elementos que beneficien a ambos ordenamientos jurídicos, el objetivo general para la presente investigación. Se han desarrollado varios objetivos específicos que además de formar la fuente estructural de la investigación,nutrende datos importantes que permiten lograr un análisis detallado y de las cuales se exponen de acuerdo a los objetivos específicos planteados en relación al objetivo general. 1. En relación al primer objetivo específico respecto a la procedencia del régimen de colocar familiar en la legislación de Venezuela y la de Perú, se determinó el procedimiento a seguir por los órganos de protección, mediante los cuales se pretende reintegrar o integrar al niño, niña y adolescente a una familia, dando inicio con la medida administrativa de abrigo la cual tiene un carácter temporal y dependiendo del caso ésta puede proceder al reintegro del niño niña y adolescente a la familia de origen o la aplicación de la medida de colocación familiar en la modalidad de una entidad de atención o familia sustituta. De igual manera al estudiar la imposibilidad de abrir la tutela se 87

Transcript of conclu.pdf - URBE

87

CONCLUSIONES

A lo largo de la investigación se ha hecho énfasis en el

AnálisisComparativo del Régimen de Colocación Familiar contemplado en el

conjunto normativo de las leyes venezolanas y el de la legislación peruana,

considerando la necesidad deanalizar tanto sus similitudes como sus

diferencias con el fin de extraer aquellos elementos que beneficien a ambos

ordenamientos jurídicos, el objetivo general para la presente investigación.

Se han desarrollado varios objetivos específicos que además de formar la

fuente estructural de la investigación,nutrende datos importantes que

permiten lograr un análisis detallado y de las cuales se exponen de acuerdo

a los objetivos específicos planteados en relación al objetivo general.

1. En relación al primer objetivo específico respecto a la procedencia

del régimen de colocar familiar en la legislación de Venezuela y la de

Perú, se determinó el procedimiento a seguir por los órganos de

protección, mediante los cuales se pretende reintegrar o integrar al niño,

niña y adolescente a una familia, dando inicio con la medida administrativa

de abrigo la cual tiene un carácter temporal y dependiendo del caso ésta

puede proceder al reintegro del niño niña y adolescente a la familia de

origen o la aplicación de la medida de colocación familiar en la modalidad

de una entidad de atención o familia sustituta.

De igual manera al estudiar la imposibilidad de abrir la tutela se

87

88

evidenciaron todas las causales que no permiten a una persona abrirla, de

las que pueden mencionarseen los casos de personas que no tengan libre

administración de sus bienes, entre ellas: por someterse a alguna causa

de inhabilitación, los que carecen de domicilio por no poder brindarles a

los niños, niñas y adolescentes un lugar seguro para desarrollarse, los

condenados a alguna pena que cause inhabilitación o interdicción, los que

no tenga oficio o modo de vivir conocido por lo que a los niños, niñas y

adolescentes bajo su resguardo no se les proporcionaría el cuidado

suficiente.

En cuanto a las causales de la imposibilidad de continuar tutela,

éstas se hacen notorias cuando al tutor se le aplican ciertas causas de

remoción las cuales hacen imposible continuar su ejercicio, entre ellas

puede mencionarse a los que no hayan asegurado las resultas de su

administración en cuanto a los bienes de los niños, niñas o adolescentes,

aquellos que se condujeren mal en la tutela y no la ejerzan de la manera

correcta que es ayudar a que los niños, niñas y adolescentes se

desarrollencorrectamente viviendo cada una de sus etapas, los inhábiles

desde que se verifique su incapacidad o mala conducta, los condenados a

pena corporal de manera que se les hace imposible estar físicamente y

cuidar directamente a los niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, las causales que dan lugar a la privación de la patria

potestad, ocurren cuando el niño, niña o adolescente ha cumplido su

89

mayoría de edad, y cuando se emancipa mediante el matrimonio, sin

embargo, existen otros casos en los que puede darse esta circunstancia

de privación cuando padre y madre cometen hechos que puedan atentar

contra la integridad del niño, niña o adolescente lesionando así su derecho

a vivir una vida libre de violencia, tambiéncuando los padres tengan

ebriedad habitual u otros vicios siendo estas razones que imposibilitan la

convivencia en familia.

Otra causal de procedencia del régimen de colocación familiar muy

significativa es la institucionalización del niño, niña o adolescente la cual

se puede presentar luego de la colocación familiar, siendo la colocación

familiar o el acogimiento familiar una institución que evita que los niños,

niñas y adolescentes sean internados en estas instituciones en Perú, en

cuanto a la Legislación Venezolana, no existe este centro de Acogimiento

Familiar por lo que Perú se muestra un paso adelante dentro del Régimen

de Colocación Familiar.

Así mismo se concluyó como última causal de procedencia en

Perú está la desprotección familiar lo que engloba las tres causales de

procedencia de colocación familiar establecidas en Venezuela siendo

éstas la imposibilidad del reintegro del niño, niña y adolescente a su

familia de origen, la imposibilidad de abrir o continuar tutela y la pérdida o

extinción de la patria potestad.

90

Lo que en definitiva ayuda a determinar que las causales de

procedencia de colocación familiar del Estado peruano van más allá de la

ausencia de protección del niño, niña o adolescente debido a que la

medida procede a fin de evitar la institucionalización del niño, niña y

adolecente para que no permanezca de manera prolongada en lugares

residenciales determinados como “internados”.

2. Seguidamente el segundo objetivo específico, el cual se refiere al

principio del interés superior del niño, niña y adolescente en la legislación

de Venezuela y Perú, se concluye que se presenta la tutela judicial efectiva

del principio del interés superior del niño, niña y adolescente, tanto en el

régimen de Colocación Familiar (en Venezuela) como en el Acogimiento

Familiar (en Perú). De igual forma, se evidencia desde el momento de la

creación de dichas instituciones, puesto que nace para proteger los

intereses de los niños que se encuentran desprotegidos por los motivos que

se explican en el desarrollo de dicho objetivo.

En este sentido, se aprecia que el interés superior del niño se

encuentra presente tanto en la interpretación y aplicación de la legislación

venezolana y en la peruana, debido a que se aprecia en las jurisprudencias

analizadas en la presente investigación, que las decisiones tomadas por los

órganos del Estado son en pro del interés del niño, niña y adolescente.

91

También se evidenció que, cuando se presentan conflictos con otros

derechos, se ha de tomar en cuenta el interés superior del niño, niña o

adolescente, aun cuando eso signifique la separación del niño de su núcleo

familiar para la aplicación de la medida temporal de colocación familiar

(Venezuela) o acogimiento familiar (Perú) con la finalidad de dar una tutela

efectiva de las garantías que las leyes, tratados y convenciones otorgan.

Es necesario resaltar que tanto en Venezuela como en Perú, la

Colocación Familiar y el Acogimiento Familiar tienen un carácter temporal y

por lo tanto esta debe cesar en cualquier momento si la misma atenta contra

el principio del interés superior del niño, siendo una cuestión de apreciación

delicada que le corresponde decidir al juez.

3. En relación al tercer objetivo específico en cuanto a la participación de

los niños niñas y adolescentes, se observa que en las medidas de protección

ya mencionadas; en ambas legislaciones, la participación de los niños, niñas

y adolescentes juega un papel fundamental en las mismas, haciendo uso del

derecho a ser escuchado y en virtud de lo cual su opinión será tomada en

cuenta a lo largo del proceso, considerando su edad y grado de madurez.

En este orden de ideas, en atención al desarrollo integral de los niños,

niñas y adolescentes en la legislación venezolana y peruana, la participación

de dichos sujetos funge como pilar de gran importancia; de igual forma se

destaca que en ambas legislaciones en virtud del principio del interés

superior del niño, y el desarrollo integral del mismo marcan el modo de dicha

participación en el cómo y cuándo participan.

92

En cuanto al cómo participan se debe destacar cómo iniciar, revocar u

obtener la remoción de la medida de Colocación Familiar, esto es, mediante

una solicitud efectuada únicamente por el adolescente en, Perú, y de manera

oral, escrita o señas, que correspondan con el desarrollo integral y

capacidades motrices del adolescente, en Venezuela.

Asimismo, en lo que respecta a cuándo participan, lo hacen con el fin de

iniciar o dar término al procedimiento de Acogimiento Familiar en Perú,

mientras que en Venezuela participan para dar inicio al procedimiento de

Colocación Familiar, durante dicho proceso podrá en cualquier momento

emitir su opinión sin más restricciones que las que se deriven de su interés

superior, y para solicitar la revocación de la misma medida.

4. Vinculado con lo anteriormente expuesto, en relación al cuarto objetivo

específico referido a analizar las clases de colocación familiar en Venezuela

y Perú, se destacan las modalidades en las cuales se efectúa la medida de

colocación aplicándose en dos formas; la primera modalidad seria la

colocación familiar y la segunda seria la colocación en entidades de atención,

en la colocación familiar se especifican diferentes tipos de familias en las

cuales se puede ubicar al niño, niña o adolescente que se acoge a esta

medida, como lo son: la colocación familiar en la familia de origen, es cuando

la familia acoge al niño, niña o adolescente que tiene un nexo consanguíneo

con la familia nuclear.

Por el contrario, la colocación familiar en familia sustituta, es aquella

familia que por disposición administrativa o por decisión judicial se encargara

93

de la guarda de los niños, niñas y adolescente; y la colocación familiar por

analogía es la comparación entre la familia de origen y una sustituta para

determinar cuál otorga mejores oportunidades para un desarrollo integral y

pleno de los niños, niñas y adolescentes, en este caso es acogido por los

referentes familiares u otras personas idóneas que sin tener parentesco

alguno constituyen un entorno positivo y apropiado para la protección del

titular de la medida.

5. Finalmente, en relación al objetivo general referido a analizar el

régimen de colocación familiar en la legislación de Venezuela y Perú se

concluye que en ambas legislaciones tanto en Venezuela como en Perú

existen diversos organismos y cuerpos legislativos dotados de autoridad para

garantizar y resguardar los derechos e intereses de los niños, niñas y

adolescentes, se evidencia claramente que en ambos cuerpos legislativos

existen instituciones, que cuentan con el apoyo estatal.

Por otra parte, el régimen de colocación familiar en Venezuela y el

acogimiento familiar en Perú, son medidas que tienen gran similitud en

cuanto a principios reguladores, procedimiento y requisitos mediante los

cuales cumplen su fin último que es lograr un desarrollo integral saludable

para los niños, niñas y adolescentes, incentivar la participación efectiva de

los mismos en virtud de los derechos consagrados en sus respectivas

legislaciones, y el tipo de familia que pueden ser aptas para la crianza del

niño, niña y adolescente.

94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(A) LEYES

Código Civil de Venezuela (1982): Gaceta Oficial N°. 2.990, Julio, 26, 1982.

Código de Niños y Adolescentes de Perú (2015) N°.27.337, Mayo, 12, 2015.

Constitución Nacional (1999): Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N°36.860, Diciembre, 30, 1999.

Constitución Política del Perú (1994). Enero, 1, 1994.

Convención sobre los Derechos del Niño (1990): Asamblea General de las Naciones Unidas, N°23.849, Octubre, 16, 1990.

Ley de acogimiento Familiar (2014): Congreso de la República de Perú. N°. 30.162, Enero, 29, 2014.

Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad.(2007). Gaceta Oficial Nº38.773 Caracas, Jueves 20 de Septiembre del 2007.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015): Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela. N°. 6.185, Junio, 19, 2015.

(B) JURISPRUDENCIAS.

Decisión el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia extensión Cabimas. Expediente Nº 1U-7930-08” del 17 de Junio del 2008.

Jurisprudencia de la República Bolivariana de Venezuela Poder Judicial, Tribunal de Juicio del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del estado Falcón, extensión Punto Fijo, Punto Fijo, veintidós de julio de dos mil trece 203º y 154º . ASUNTO : IP31-V-2011-000264

95

Tribunal Supremo de Justicia. República Bolivariana de Venezuela. Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de la circunscripción Judicial del estado bolivariano de Miranda con sede en los Teques. Expediente Nº12671de fecha 18 de Enero del 2010. Disponible: http://miranda.tsj.gob.ve/DECISIONES/2010/ENERO/97-18-12671-.HTML

(C) TEXTOS

Aguilar.G. J.l. (2011). Cosas, Bienes y derechos Reales. Editorial

Universidad Católica Andrés Bello.

Colmenares, Cristóbal. (2005). Consejos y Consejeras de Protección del Niño. Venezuela: Cuaderno 6.

Cornieles C., y Morais, M. (2005) Quinto año de vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y adolescente. Primera edición. Universidad Católica Andrés Bello.

Isabel GrisantiAveledo de Luigi. (2010) Lecciones de Derecho de Familia Decimoctava edición. Editorial Vadell hermanos. Caracas, Venezuela 2010.

Peñaranda Héctor (2000) Personas y Familia. Venezuela: Ediciones de la Universidad del Zulia.

Morais M. (2000). El sistema de Protección constitucional de la familia; una aproximación a las constituciones latinoamericanas. Aguilar Gorrondona José Bello, 2010. 23ª edición.

(D) REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS.

Defensoría del Pueblo de Perú (2010). Serie Informes Defensoriales. Informe N°150: “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: La situación de los centros de atención residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo” (Transcripción en línea) Disponible:http://www.defensoría.gob.pe./modules/Downloads/informes/defensoriales/informe-150-2010.pdf

96

Ramos, L (). La Interpretación y Aplicación del derecho. Importancia de la argumentación jurídica en un Estado de derecho. Disponible en: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev /qdiuris/cont/13/cnt/cnt6.pdf

(E) TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y

TESIS DOCTORALES.

Celis, W. () La interpretación jurídica. Investigadora docente en el Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc24/24-2.pdf

Bautista, N. (2013). Sistema sancionatorio establecido en la Ley Orgánica para laProtección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA). Trabajo Especial de Grado (Derecho) Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Disponible en:http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7636.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2006). Informe

Anual 2006. (Documento en línea). Disponible:http://www.unicef.org/spanish/publication/files/Informe_Anual_2006.pdf. (Consulta: 2016, mayo 11)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2005) Buaiz. Y. Todos los niños y niñas tienen derechos. Disponible: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/TODOS_LOS_NInOS_TIENEN_DERECHOS.pdf

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) (2010). “Niños, Niñas y Adolescentes sin cuidados parentales en América Latina. Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria”. Buenos aires, Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. Disponible:http://www.relaf.org/informe.pdf. (Consulta: 2016, Marzo 15).

ANEXOS

ANEXO A INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE

CONTENIDO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA “Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

INSTRUMENTO DE VALIDÉZ DE CONTENIDO

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RÉGIMEN DE COLOCACIÓN FAMILIAR EN LA

LEGISLACIÓN DE VENEZUELA Y LA DE PERÚ

PRESENTADO POR:

CHOURIO, VALENTINA COLINA, SHEILYN QUINTERO, JOSÉ SÁNCHEZ, JORGE

Exp. No. S-270116.

Tutor Metodológico Tutor Académico

MARACAIBO, 2016.

INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO.

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN. Análisis comparativo del régimen de Colocación Familiar en la legislación de

Venezuela y la de Perú.

1.1. OBJETIVO GENERAL. Analizar el régimen de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y

Perú.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Analizar la procedencia del régimen de Colocación Familiar en la legislación de

Venezuela y Perú. Analizar el principio del interés superior del niño, niña y adolescente en el

régimen de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y Perú. Analizar la participación de los niños, niñas y adolescentes en el régimen de

Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y Perú. Analizar las clases de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y

Perú.

1.3. CATEGORÍA QUE SE PRETENDE ESTUDIAR.

Régimen de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y Perú.

1.3.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Conceptualmente se entiende por colocación familiar al régimen temporal que nace para proteger a los niños, niñas y adolescentes que no están emancipados ni están amparados por la patria potestad. Según la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015) tiene por objeto: “Otorgar la responsabilidad de crianza de un niño, niña o adolescente, de manera temporal y mientras se determina una modalidad de protección permanente para el mismo” Así mismo, en la Ley de Acogimiento Familiar de Perú (2014) establece que: “El acogimiento familiar es una medida de protección temporal que se aplica a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de

abandono o desprotección familiar con la finalidad de ser integrados a su familia”

1.3.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La colocación familiar es una medida de protección destinada a que los

niños, niñas y adolescentes que se encuentran de una manera desprotegidos y no puedan vivir con sus padres, lo hagan de una manera temporal en un núcleo familiar, cumpliendo así con el derecho que tienen los niños de vivir en una familia. Es decir, que se cumpla el principio de interés superior del niño.

2. POBLACIÓN

La población de esta investigación fue de tipo documental, puesto que la

información necesaria para procesar los resultados, se encontró en leyes tales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes venezolana (20015), así como la Ley de Acogimiento Familiar peruana y una serie de doctrinarias como las establecidas por Colmenares (2005), Peñaranda (2000), Yuri (2005), entre otros.

3.- TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica de observación aplicada en la presente investigación se

denomina guía de observación documental, la cual se lleva a cabo mediante la guía de observación.

4.- VALIDACIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO

1. ¿Considera que los ítems tienen correspondencia con los objetivos de la Investigación?

Si No

2. ¿Considera que los ítems tienen correspondencia con la categoría en estudio?

Si No

3. ¿.Considera que los ítems tienen correspondencia con las subcategorías Si No

4. ¿Considera que los ítems tienen correspondencia con la Unidad de Análisis?

Sí No

5. ¿Considera válido el instrumento? Si No

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

El Comité Académico certifica que revisó el instrumento de validación diseñado por los integrantes del equipo signado con el ExpedienteNo. __________________: donde el título del tema de estudio: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fue:

Aprobado Observaciones ___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________

Dra. Irama García C.I.N°. V- 05.163.638

____________________

_ Dra. Elsa Rincón

C.I.Nº. V- 4.172.877

_________________

__ Dra. Lisbeth

Fuenmayor C.I.Nº. V-09.764.995

_______________________ M.Sc. Gustavo Ardin C.I.Nº. V-7.769.919

____________________

__ M.sc. José Luis González

C.I.Nº. V-7.604.766

_________________

_______ Dra. Nereyda Rada C.I.Nº. V-2.874.996

__________________ M.Sc. Andrés Sarcos C.I.Nº. V-4.996.398

_____________________

Dra. Rosalinda Briceño C.I.Nº. V- 6.833.438

Cuadro de construcción y de validación de la guía de observación documental dirigida a: Objetivo General: Analizar el régimen de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y Perú.

Objetivo Especifico

(OE) Categoría

(C) Subcategoría

( Sub C) Unidad de

Análisis (UA) Ítems CRITERIOS DE VALIDACIÓN

OE C Sub C UA REDACCIÓN P N

P P N

P P N

P P N

P A I

Analizar la Procedenci

a de la Colocación Familiar en

la legislación

de Venezuela

y la de Perú.

Rég

imen

de

Col

ocac

ión

Fam

iliar.

Procedencia de la

colocación familiar.

Imposibilidad del reintegro del niño, niña y adolescente a su familia de origen.

1)¿Cuándo puede considerarse que existe imposibilidad del reintegro del niño, niña y adolescente a su familia de origen?

Imposibilidad de abrir o continuar tutela.

2) ¿Cuál es la procedenciade la imposibilidad de abrir tutela? 3) Cuáles son las causas que imposibilitan continuar la tutela?

Pérdida o extinción de la patria potestad.

4) ¿Cuándo procede la privación del padre o la madre en el ejercicio de la patria potestad?

Institucionalización del niño, niña o adolescente

5) ¿Cuál es la procedencia de la institucionalización del niño, niña o adolescente?

Desprotección familiar.

6) ¿A quién corresponde el resguardo de los niños que se encuentran en estado de desprotección familiar?

Fuente: Chourio, Colina, Quintero, Sánchez (2016). P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuado I: Inadecuado.

Cuadro de construcción y de validación de la guía de observación documental dirigida a: Objetivo General: Analizar el régimen de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y Perú.

Objetivo Especifico (OE)

Categoría (C)

Subcategoría ( Sub C)

Unidad de Análisis (UA)

Ítems CRITERIOS DE VALIDACIÓN OE C Sub C UA REDACCIÓN

P N P

P N P

P N P

P NP

A I

Analizar el Principio de interés superior del niño, niña o adolescente en la Legislación de Venezuela y la de Perú

R

égim

en d

e C

oloc

ació

n Fa

milia

r. Principio de interés superior del niño, niña o adolescente

Interpretación y aplicación de la ley.

7) ¿De qué manera debe interpretarse la ley para proteger el interés superior del niño, niña o adolescente? 8) ¿Cómo debe aplicarse la ley para favorecer el interés superior del niño, niña o adolescente?

Conflictos con otros derechos.

9) ¿De qué manera pueden resolverse los conflictos entre el interés superior del niño, niña o adolescente con otros derechos legales?

Revocatoria de la colocación familiar

10) ¿Cuándo procede la revocatoria de la colocación familiar? 11) ¿Quién puede dictar la revocatoria de la colocación familiar?

Fuente: Chourio, Colina, Quintero, Sánchez (2016). P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuado I: Inadecuado.

Cuadro de construcción y de validación de la guía de observación documental dirigida a: Objetivo General: Analizar el régimen de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y Perú.

Objetivo Especifico

(OE) Categoría

(C) Subcategoría

( Sub C) Unidad de

Análisis (UA) Ítems CRITERIOS DE VALIDACIÓN

OE C Sub C UA REDACCIÓN P N

P P N

P P N

P P N

P A I

Analizar la Participació

n de los niños, niñas

y adolescente

s en la colocación familiar en

la Legislación

de Venezuela

y la de Perú

R

égim

en d

e C

oloc

ació

n Fa

milia

r.

Participación de los niños,

niñas y adolescentes.

Procedencia de la participación de los niños, niñas y adolescentes.

12) ¿En qué casos procede en la legislación Peruana la participación de los niños, niñas y adolescentes? 13) ¿Qué condición debe manifestarse para que una persona diferente al niño, niña y adolescente ejerza el ejercicio del derecho a opinar consagrado en el artículo 80 de la ley Orgánica de protección del niño, niña y adolescente de la legislación de Venezuela?

Solicitud del niño, niña, y adolescente para la remoción del acogimiento familiar

14) ¿Qué facultad le es otorgada al niño, niña y adolescente en la legislación peruana en el artículo 4 de la ley de acogimiento familiar? 15) ¿Cuál es el instrumento mediante el cual se inicia el procedimiento de remoción de la medida de colocación familiar en la legislación de Perú?

Fuente: Chourio, Colina, Quintero, Sánchez (2016). P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuado I: Inadecuado.

Cuadro de construcción y de validación de la guía de observación documental dirigida a: Objetivo General: Analizar el régimen de Colocación Familiar en la legislación de Venezuela y Perú.

Objetivo Especifico

(OE) Categoría

(C) Subcategoría

( Sub C) Unidad

de Análisis

(UA)

Ítems CRITERIOS DE VALIDACIÓN OE C Sub

C UA REDACCIÓN

P N P

P N P

P N P

P NP A I

Analizar las clases de colocación familiar en la Legislación de Venezuela y Perú

R

égim

en d

e C

oloc

ació

n Fa

milia

r.

Clases de colocación familiar

Colocación familiar en la familia de origen

16) ¿Qué función cumple la familia de origen para la colocación familiar? 17) ¿Por qué es necesaria la protección de la familia de origen?

Colocación familiar en la familia sustituta.

18) ¿Cuándo procede la colocación familiar en familia sustituta?

Colocación familiar por analogía

19) ¿Qué requisitos se debe cumplir para que proceda la colocación familiar por analogía?

Fuente: Chourio, Colina, Quintero, Sánchez (2016). P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuado I: Inadecuado.