.Unidad Vy VI media filiacion

35
Unidad V Media Filiación 5.1 Aspectos Fisionómicos 5.1.1 Aspectos Formales 5.1.2 Mensurativos 5.1.3 Aspectos Cromáticos 5.2 Partes De La Cara 5.3 Señas Particulares 5.4 Elaboración De La Ficha Sicalíptica R e t r a t o H a b l a d o [email protected]

Transcript of .Unidad Vy VI media filiacion

Unidad VMedia Filiación

5.1 Aspectos Fisionómicos 5.1.1 Aspectos Formales 5.1.2 Mensurativos 5.1.3 Aspectos Cromáticos

5.2 Partes De La Cara 5.3 Señas Particulares 5.4 Elaboración De La Ficha

Sicalíptica

Retrato Hablado [email protected]

Media Filiación• El perito Criminalista deberá realizar la Media Filiación de personas y cadáveres que son sometidos a investigación, razón por la cual tendrá que ser metódico al realizar la descripción de las características físicas y particulares a efecto de cumplir con el objetivo de lograr una identificación plena del sujeto motivo de estudio.

[email protected]

• Es la descripción precisa de los diversos rasgos que tiene un individuo, ningún individuo tiene los mismos rasgos pueden ser similares pero no idénticos.

• Como es de entender la media filiación es la descripción de todas y cada una de los componentes de la cara del individuo sin excepción a un rasgo o cualidad física, complexión o señas particulares.

[email protected]

• 1.- Sexo: Deberá señalarse como masculino o femenino según corresponda el caso, cuando exista alguna duda sobre el particular por parte de la persona que proporciona la información deberá de anotarse como indeterminado.

•2.- Edad: Deberá de ser en forma de rango sin exceder de 5 años, así tendremos 16-20, 20-25 años, 30-35 años etc. Lo anterior siempre que no se haya obtenido la edad exacta del sujeto.

•3.- Estatura: La talla se obtendrá al medir con una cinta métrica la distancia lineal desde el talón como punto de apoyo y la parte más alta de la región parietal. Sin que la cinta tenga curvaturas o que el cuerpo tenga flexiones dado que esto provocaría imprecisiones en la talla encontrada.

[email protected]

• Los caracteres cromáticos se refieren al color de los ojos, de la barba, del cabello, y de la piel de la cara.

• Los caracteres morfológicos se refieren a la frente, a la nariz y a las orejas y como dato complementario, la corpulencia.

[email protected]

Señas Particulares • Son los rasgos característicos sobresalientes que son visibles en una persona. Esto facilita la identificación de determinada persona.

• Entre ellas encontramos: cicatrices, lesiones, tatuajes, lunares, verrugas, manchas de la piel, etc. Deben indicarse su tamaño, situación, forma, coloración.

[email protected]

• Cicatrices: es la señal que se encuentra en la piel, de una herida cualquiera, ya curada. Su naturaleza puede ser por una lesión, arma de fuego, arma blanca, quemadura, accidente, etc.

[email protected]

• Lesiones: cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos

[email protected]

• Tatuajes: es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y se plasma con agujas que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.

[email protected]

• Lunares: en el lenguaje popular es la expresión que corresponde al nevus menalocítico, es una pequeña mancha pigmentada adquirida, de bordes definidos, que está constituida por acúmulos de células névicas cargadas de melanina ( es un pigmento que se halla en la mayor parte de los seres vivos) . Pueden localizarse en cualquier profundidad de la piel (epidermis, dermis o, con menos frecuencia, en el tejido subcutáneo) y en cualquier zona del cuerpo.

[email protected]

• Verrugas: es una lesión cutánea causada por el virus del papiloma humano. Son lesiones que presentan una forma variable, excrecente y a veces de chocante apariencia, generalmente de forma globular, que pueden afectar a distintas zonas de la piel. Su extirpación no es fácil ya que las verrugas tienen su propio sistema de irrigación sanguínea que causan sangramientos abundantes cuando su extracción es por medios no clínicos.

[email protected]

Unidad VILa Aplicación Del Retrato

Hablado En La Criminalística 6.1 Retratos Compuestos 6.2 Retratos De Progresión Por Edad En Menores De 18 Años

6.3 Retrato De Envejecimiento En Adultos

6.4 Reconstrucción Facial Bidimensional

Retrato Hablado [email protected]

• Importancia de la identificación de personas en la investigación criminal.

• Para el caso que nos ocupa específicamente se puede establecer desde el punto de vista penal y social las siguientes importancias partiendo del área que comprende en especial.

– Penal. Investiga e identifica a personas comprometidas en la comisión de conductas punibles (homicidios, hurtos, violaciones, etc.).

[email protected]

– Social. Identificación de personas no comprometidas en casos delictivos.

• Cadáveres sin identificar• Personas que ingresan a clínicas u hospitales sin documentos de identificación o bajo los efectos de las drogas

• Ciudadanos con enfermedades crónicas (amnésicos).

• Enfermos mentales.

[email protected]

• La “identificación física” de las personas, por medio de rasgos, particularidades y otras características, permitirá a la autoridad judicial, al investigador criminal, a la policía de vigilancia o preventiva, a testigos y victimas, tener buenas bases para la descripción del autor o autores de la conducta delictiva.

• Existen diferentes sistemas de identificación de personas, técnicos y científicos.

[email protected]

• La identificación en el ámbito de la criminalística e investigación criminal, tiene dos fases distintas, a saber: la primera, confirmada por la búsqueda y la captura, y la segunda, que consiste en la certeza que la información que tenemos está relacionada con el individuo que niega, desesperadamente, como es natural, la autoría de una conducta punible.

[email protected]

•El retrato hablado debemos clasificarlo además como una subdivisión de la identificación personal dirigida a la determinación de las características físicas del presunto delincuente, generalmente a las fisiognómicas. [email protected]

• Este tipo de identificación es común para delitos tales como robo, hurto con escalamiento, secuestros, lesiones personales cualquiera que sea su tipo, violaciones y en todas aquellas donde el testigo o el agraviado tuvo contacto visual con el delincuente, desconociendo cualquier tipo de identificación del mismo.

[email protected]

• Esta modalidad surge como una necesidad ante el desarrollo de los de la protección otorgada por los derechos humanos al delincuente, ya que el delincuente desde épocas remotas trató de diferenciársele con características individualizadas causadas por el hombre [email protected]

• Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora tomando como base los datos fisonómicos aportados por testigos e individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe

[email protected]

• A la luz de la Criminalística, El Retrato Hablado es definido, como el Arte Forense, como la ciencia que aplica predominante las Artes Visuales en conjunción con conocimientos provenientes de diversas disciplinas científicas y tecnológicas, con la finalidad de crear imágenes que podrán ser utilizadas como instrumentos de investigación dentro de la procuración y administración de justicia.

[email protected]

• Atendiendo a su naturaleza, los caracteres del retrato hablado, se pueden clasificar en cromáticos y morfológicos. Lo único que se conserva en la actualidad de los métodos de identificación ideados por Bertillon son las formulas de descripción genérica y las peculiaridades morfológicas que tienen aplicación en las labores de identificación.

[email protected]

• En la descripción general de una persona son de vital importancia los pequeños detalles, aquellos en los que aparentemente no se fijaría una persona común y corriente.

[email protected]

• Es muy posible que la victima esta sometida a gran tensión nerviosa al momento de ocurrir el incidente, o que el delito se haya cometido en la oscuridad o en circunstancia en que el afectado no puede observar al criminal con cuidado y atención.

[email protected]

• En todos los casos el investigador debe emplear el máximo grado de paciencia, tacto y buen juicio para obtener la mejor información de la victima y de los testigos; además, es muy posible que no se obtenga la descripción física del delincuente o criminal, pero una descripción parcial puede ser útil siempre y cuando sea precisa y acertada.

[email protected]

• Elaboración De Retratos Compuestos Tomando Como Base Imágenes De Videos Y/O Fotográficas

• Es la elaboración de Retrato Compuestos, empleando técnicas artísticas o asistidos por computadora, tomando como base imágenes de video y/o fotográficas en donde son visibles las características del rostro, las cuales en su gran mayoría son captadas por dispositivos de seguridad. Cuando el experto, una vez efectuado el análisis del material proporcionado, determina que no se cuenta con la información necesaria para la elaboración del Retrato Compuesto, se elabora el informe respectivo.

[email protected]

• Retratos De Progresión Por Edad (En Menores)

• Estos Retratos se elaboran con la finalidad de representar los cambios o transformaciones del rostro en personas infantes, empleando técnicas artísticas de dibujo anatómico, o generados por computadora. Como parte de su elaboración se toma como base imágenes fotográficas anteriores del infante, así como información complementaria proporcionada por los familiares de tipo heredo-familiar, tal y como fotografías de hermanos, padres, abuelos, primos, etc.

[email protected]

• Retratos De Envejecimiento (En Adultos)

• Los Retratos Compuestos por envejecimiento se elaboran para actualizar la apariencia del rostro de una persona adulta, empleando técnicas de dibujo anatómico, o asistidas por computadoras. Para su elaboración se toma como base imágenes fotográficas anteriores de la persona bajo estudio, así como información complementaria proporcionada por los familiares de tipo heredo- familiar, tal como fotografías de hermanos, padres, abuelos, primos, etc.

[email protected]

• Reconstrucciones Faciales

• Las Reconstrucciones Faciales se desarrollan en forma interdisciplinaria y en asistencia a los especialistas en Antropología Física Forense, los cuales previamente elaboran un boceto hipotético inferencial de las características anatómicas de los componentes del rostro. Al igual que en diversas instituciones de investigación forense a nivel internacional, los métodos más utilizados para efectuar las reconstrucciones faciales son de tipo bidimensional o gráfico, ya sea utilizando técnicas artísticas de dibujo anatómico o asistidos por computadora.

[email protected]

• ANALISIS MORFOCOMPARATIVO CON SOBREPOSICIÓN DE IMAGENES

• Es un medio de identificación a través del análisis morfocomparativo con sobreposición de imágenes entre las características morfológicas de un cráneo y las características de la porción facial visibles en fotografías de una persona desaparecida. Las variantes principales existentes son foto-cráneo o foto-radiografía de cráneo, siendo el método mas frecuentemente utilizado el asistido por computadora.

[email protected]

• Dependiendo de donde se encuentren depositados los restos, algunas fases iniciales se llevan a cabo ene el Servicio Médico Forense y la mayor parte del proceso en el laboratorio; cuando se considera necesario previa autorización de la autoridad ministerial o judicial, el extremo cefálico del cadáver es desprendido y trasladado al laboratorio. El resultado final es la identificación positiva, probable positiva o identificación negativa (exclusión) de los restos óseos o cadáver

[email protected]

• Dibujo 2D o bidimensional:• Para modelar los rasgos faciales en una fotografía del cráneo, a mano o mediante software especializado para diseño grafico.

• Procedimiento:1.Individualización del sujeto (establecer

edad, sexo, raza, estatura)2.Reconstrucción del cráneo si esta en

fragmentos3.Localización de los puntos craneométricos4.Toma de fotografías de frente y de

perfil, que serán la base de la reconstrucción bidimensional y el boceto de la tridimensional

[email protected]

Retoque De Fotografías Y De Retratos Compuestos Para Actualizar La Imagen De Un Rostro Mostrando Diferentes Variantes

• Es la Representación de la imagen del rostro empleando técnicas de dibujo anatómico, o asistidas por computadora, de una persona buscada por la policía, con distintas variaciones de identidad (peinados diferentes, distintos tipos de lentes, distintos accesorios como sombreros, gorros, etc. ; variaciones en la pilosidad facial, con o sin bigote y/o barba, etc.) tomando como base un Retrato Compuesto elaborado previamente con la información de víctimas y/o testigos de delitos o imágenes fotográficas proporcionadas provenientes de registros criminales, documentos de identificación, fotografías familiares, etc.

[email protected]