UNIDAD 1EDUCACION INCLUSIVA

22
UNIDAD 1. GENERALIDADES Y APORTE AL CONCEPTO DE EDUCACION INCLUSIVA ARGENYS ROMERO TORRES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (UPTC) CREAD FUSAGASUGÁ PROGRAMA DE EDUCACION BÁSICA

Transcript of UNIDAD 1EDUCACION INCLUSIVA

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y APORTE AL CONCEPTO DE EDUCACIONINCLUSIVA

ARGENYS ROMERO TORRES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (UPTC)

CREAD FUSAGASUGÁ

PROGRAMA DE EDUCACION BÁSICA

FUSAGASUGÁ

2013

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y APORTE AL CONCEPTO DE EDUCACIONINCLUSIVA

ARGENYS ROMERO TORRES

TERCER SEMESTRE

DOCENTE: CÉSAR SÁNCHEZ

Trabajo de: Electiva Interdisciplinar II: EDUCACIÓNINCLUSIVA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (UPTC)

CREAD FUSAGASUGÁ

PROGRAMA DE EDUCACION BÁSICA

FUSAGASUGÁ

2013

4

CONTENIDO

JUSTIFICACION..................................................5

1. OBJETIVOS...................................................61.1 GENERAL.................................................6

1.2 ESPECÍFICOS.............................................62. CUADRO COMPARATIVO..........................................7

2.1 Ejemplo de la implementación de ésta política en el ámbitointernacional................................................9

2.1.1 La esfera Internacional...............................92.1.2 La esfera Nacional...................................10

2.1.3 La Esfera de la Comunidad Autónoma: Castilla y León..102.2 Ciclo de "Cine para todos" en cuatro ciudades del país. .11

3. TABLA DE CONCEPTOS.........................................124. CONCLUSIONES...............................................14

5. CIBERGRAFÍA................................................15

5

JUSTIFICACION

Este trabajo lo hago con el fin de ampliar misconocimientos sobre educación inclusiva y para reconocerlos parámetros que tiene dentro de la educación, ya queeste es un tema que tiene a fin directo con nosotros losfuturos docentes. Es también muy importante la realizaciónde este trabajo para reconocer cómo se maneja el tema de laeducación inclusiva a nivel internacional, ya que todos lospaíses tienen leyes diferentes, pero estas deben regirsepor ciertas normas que hay a nivel internacional.

6

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL.

Reconocer el concepto de educación inclusiva.

1.2 ESPECÍFICOS.

Asociar los diferentes conceptos desarrollados a los procesos educativos globales que se dan al interior de las escuelas.

Conocer los diversos conceptos e implicaciones de la inclusión escolar dentro de contextos educativos reales.

7

8

2. CUADRO COMPARATIVO

(MEN)Ministerio de Educación

Nacional

(UNESCO)Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura

(ONU)Organización de lasNaciones Unidas.

(AEDEE)Agencia Europea para el

Desarrollo de la EducaciónEspecial

Educación para todos: elgobierna da prioridad a laeducación de poblacionesvulnerables y dentro de ellasa las que tienen algún tipode discapacidad para que sevuelvan productivas,autómatas y tenganrelaciones sociales. Así laeducación será un factor dedesarrollo para estaspersonas, sus familias ypara los municipios dondeviven. Esto quiere decir quelos establecimientoseducativos debentransformarse y adaptarsepara tal logro. Por eso la

Ofrecer educación de calidadespecialmente para laspersonas con riesgo deexclusión, para ellorecomienda:1. Apoyar al gobierno y la

sociedad civil para lavigilancia de las políticaseducativas y para analizarlas causas que generandesigualdad dentro y fuerade los sistemas educativos.Y promoviendo recursospara que los estudiantes ensituación de riesgo deexclusión educacióneducativa o social, tenganigualdad de condiciones.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: inclusión según la ONU la inclusión se refiere a “Educación para todos”. Según declaración Jomtien (1990) la cual se basó en la declaración universal de los derechos humanos (1948): todos los niños tienen derecho a la educación básica, la convención de los derechos de los niños (1989): derecho a la educción sin discriminación, la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993): educación para los niños, jóvenes y adultos con

LA EDUCACIÓN INCLUSIVADe la exclusión a la plenaparticipación de todo elalumnado (AEDEE). En 2003 se afirmaque la atención de lasdiferencias presentes en elaula es un reto para loscentros educativos enEuropa y en especial serefiere a los problemasemocionales. Gracias ainvestigaciones hechas seha comprobado que lassiguientes condiciones sonindispensables para lainclusión en el aula:Actitudes y creencias de los

9

importancia de que los PMIplanes de mejoramientoinstitucional contenganacciones para atención deestas poblaciones. Durantelos últimos 4 años el temade la inclusión se hadinamizado en las entidadesterritoriales, de las cualesalgunas cuentan con unaorganización educativa porniveles de acuerdo a lo quese necesita. En el 2005 sereportaron 392.084 menoresde 18 años con discapacidad,de los cuales 270.593 asistenla escuela y 119,831 no.Desde 2003 y hasta 2006, lassecretarías reportan lamatrícula de 81.757estudiantes condiscapacidad en 4.369establecimientoseducativos. A pesar de estosavances, indudablemente

2. Amparar medidaseducativas para atender ladiversidad, como: educaciónintercultural para todos;con enfoque de género;diversificación de la ofertaeducativa; adaptación delcurrículo; extensión de lajornada escolar; ycalendarios y jornadasflexibles según las zonas ysus necesidades.

3. El diseño de acciones quegarantice una educación decalidad y de igualdad

Educación intercultural ybilingüe.

Prioridad a la mejora de lacalidad de las escuelasunidocentes y multigradosrurales.

Ampliar el acceso y mejorarla calidad de la educaciónpara las personas connecesidades educativas

discapacidad tanto en escuelas integradas cómo enescuelas ordinarias.

profesores en relación conla diversidad, lashabilidades de losdocentes, susconocimientos, habilidades,estrategias y materiales deaprendizaje adecuado ytiempo disponible para tallogro, los docentesrequieren del apoyo tantodel equipo administrativocómo de la comunidad. Losgobiernos deben apoyar lainclusión dando lascondiciones (recursos)adecuadas para tal hecho.Son necesarios cinco gruposde factores para unaefectiva educacióninclusiva: colaboraciónentre docentes, lacooperación de losestudiantes en elaprendizaje, solucióncompartida de problemas,

10

significativos, aún songrandes los retos paralograr que todos ingresen alsistema educativo y seaneducados con pertinencia ycalidad. La política deinclusión de la población condiscapacidad busca latransformación paragarantizar la educaciónpertinente a estudiantes quepresenten discapacidadcognitiva, síndrome de Downy otros retardos comoautismo, limitación auditivapor sordera o por bajaaudición, limitación visualpor ceguera o por bajavisión, discapacidad motorapor parálisis cerebral u otralesión neuromuscular ydiscapacidades múltiples,como ocurre con los sordo-ciegos. Actualmente el ICFES

especiales, fortaleciendo losprocesos de escuelasinclusivas y transformandoprogresivamente los centrosde educación especial encentros de recursos para lacomunidad y el resto delsistema educativo.

4. Brindar apoyo a losdocentes para laidentificación temprana delas dificultades deaprendizaje.

5. Ampliar el acceso y lainformación sobre el uso delas tics.

6. Incentivar el dialogo entrelos estudiantes y el respetomutuo para la solución deconflictos.

especialmente en relacióncon los trastornos deconducta, agrupamientosdiversificados junto conrutas fáciles y diferentesque generen elaprendizaje., metodologíasde enseñanza basadas porel psicopedagogo,expectativas altasseguimiento personal yevaluación.

11

coordina los apoyosespecíficos para laspersonas con limitacionesvisuales y para aquellos conlimitaciones auditivas, yofrece apoyos en los casosde quienes presentanlimitaciones cognitivas yfísicas.

12

2.1 Ejemplo de la implementación de ésta política en el ámbito internacional Este es un caso en el cual se muestra la influencia de losprofesores sobre la escolarización de los niños condiscapacidad.

En este caso, un niño de 11 años, con Síndrome de Down, quehabía estado escolarizado por 9 años en un centroordinario, se ve afectado por el cambio de profesor y sufalta de cooperación, de manera que se generó unaproblemática que complicó la plena integración e inclusióndel niño en el centro ordinario en el que se encontrabaescolarizado. El profesor, además de no apoyar al alumno,tuvo una conducta irrespetuosa, incurriendo a gritos yzarandeos, exponiendo abiertamente su discriminación haciaél. El centro ordinario no ofreció los apoyos adecuadospara el alumno hasta que fueron exigidos por los padres. Deesa manera, se había estado impidiendo la inclusión. No seles informó a los padres sobre las evaluaciones que se lerealizaron al niño y se elaboraron informes sin suconsentimiento. El informe psicopedagógico se hizo, másbien, en defensa del profesor, sin hacer referencia alcomportamiento real del niño. El centro defendió en todomomento a los docentes antes de hacer valer los derechosdel niño con discapacidad.

2.1.1 La esfera InternacionalEn la esfera internacional, volvemos a recalcar laimportancia de los artículos 5, 23 y 28 de la Convenciónsobre los Derechos del Niño. Hemos venido haciendoreferencia a ellos y en este caso es importante mencionarlo que se enuncia en el artículo 23: “el niño mental ofísicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena ydecente en condiciones que aseguren su dignidad, lepermitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten laparticipación activa del niño en la comunidad”, y deberárecibir apoyos “con el objeto de que el niño logre la

13

integración social y el desarrollo individual, incluido sudesarrollo cultural y espiritual, en la máxima medidaposible”.

Por otra parte, el artículo 28 reconoce el derecho a laeducación y que se pueda ejercer progresivamente; y en estecaso, al llegar a quinto de primaria, comenzaron unosproblemas que dificultaron que el niño pudiesedesarrollarse en el ámbito educativo progresivamente.Además, el niño sufrió mal trato al ser agredido física yverbalmente, lo que colisiona con este mismo artículo, queestablece que “los Estados Partes adoptarán cuantas medidassean adecuadas para velar por que la disciplina escolar seadministre de modo compatible con la dignidad humana delniño y de conformidad con la presente Convención”.

2.1.2 La esfera Nacional Podemos ver como se trata de impedir que los padres elijanel centro que esté de acuerdo con las convicciones de lospadres y la posible consiguiente violación del artículo 27de la Constitución española.

Por otra parte, el centro educativo en cuestión realizóacciones que van en contra los principios establecidos porla Ley Orgánica de Educación, pues el alumno no recibió laeducación inclusiva adecuada al retirarle los apoyosnecesarios para su inclusión. Además, la discriminaciónsufrida por el niño en el centro claramente viola losprincipios de la LOE, al no actuar “como elementocompensador de las desigualdades personales, culturales,económicas y sociales, con especial atención a las quederiven de discapacidad”.

2.1.3 La Esfera de la Comunidad Autónoma: Castilla y León La comunidad de Castilla y León cuenta con diversas Órdenesy Decretos. Si en el Decreto 74/2000, de 13 de abril, en el

14

que se enmarca el Plan de Atención Socio-Sanitaria deCastilla y León, se contienen principios a favor de laIgualdad de Oportunidades, la valoración de lasdiferencias, la inclusión, la normalización, la globalidady la corresponsabilidad; en ninguno de los casos expuestoshasta el momento, tampoco en el actual, se han respetadolos principios de igualdad, inclusión y valoración de lasdiferencias. Por otra parte, si la Orden EDU/52/2005, de 26de enero, fomenta la convivencia en los centros docentes deCastilla y León, en el presente caso no se promovió laconvivencia, ni por parte de los profesores hacía el alumnoni respecto a los propios padres del alumno. Sin embargo,la Orden EDU/52/2005 se refiere a “todos los componentes dela comunidad educativa, garantizando su sentido positivo yefectuando un diagnóstico preciso de la realidad escolar,con el fin de plantear propuestas de actuación basadas enexperiencias contrastadas”. En cuanto a la ORDENEDU/1152/2010, de 3 de agosto, en el caso actual se vulnerólo establecido en el artículo 7, ya que no se recibió elapoyo necesario ni las adaptaciones adecuadas a las que sehace referencia en este artículo sobre las medidas de apoyoque deben establecerse, como: la adaptación curricularsegún los resultados de las evaluaciones psicopedagógicas;los programas de apoyo, refuerzo o acompañamiento para elalumnado de incorporación tardía o que manifieste algunasituación de desventaja socioeducativa; y las acciones decarácter compensatorias para los alumnos con necesidadeseducativas por estar en desventaja socioeducativa odificultades de adaptación o convivencia. Por el contrario,en el caso en cuestión se le llegó a retirar al niño elapoyo dentro del aula, hasta que los padres exigieron quese le apoyara debidamente con acompañamiento dentro delaula.

15

2.2 Ciclo de "Cine para todos" en cuatro ciudades del paísEl Ministerio de las Tecnologías de la Información y lasComunicaciones (Min Tic), la Fundación Saldarriaga Concha yCine Colombia se unen de nuevo, para hacer posible el sueñode miles de personas con discapacidad visual de ir a cine.A partir del próximo sábado 27 de julio y hasta diciembrede 2013, personas con discapacidad visual de Cali,Medellín, Bucaramanga y Bogotá, podrán asistir de maneragratuita a las funciones de "Cine para todos", programadaspara el segundo y el último sábado de cada mes.

Desde el 27 de julio de 2013.

A las 10:30 de la mañana del próximo sábado 27 de julio,los Multiplex de Cine Colombia de Gran Estación en Bogotá,Oviedo en Medellín, Chipichape en Cali y Cacique enBucaramanga, abrirán sus puertas para dar inicio al ciclo"Cine para todos".

La película colombiana El Control, dirigida por Dago Garcíay estrenada recientemente, será la primera película de esteciclo. Para tal fin, fue intervenida con tecnología deaudio descripción, para que mediante un proceso narrativolas personas con discapacidad visual puedan disfrutar delos elementos claves de la película como el escenario, loscolores y los movimientos, entre otros.

Con esta tecnología, que ya está siendo usada con éxito enotros países, las personas ciegas o con baja visión podrándisfrutar del cine y de películas a las que antes no habíantenido acceso.

El título de las películas de cada función se difundiráoportunamente a través de las páginas web y redes socialesde las entidades aliadas.

16

3. TABLA DE CONCEPTOS.

Lo que cree que es. Definición.

Exclusión Escolar.Se trata de aquellassituaciones en las querechazamos a los niñas, niñasy jóvenes que tienen edadescolar y están en situaciónde alguna discapacidad oestán en una situaciónespecial, excluyéndolos desus derechos al estudio; biensea por los colegios yescuelas cómo por sus propioscompañeros de clase.

La educación inclusiva es unmodelo educativo que ayuda atodas las personas que sonvulnerables a la marginalidad yla exclusión social. Laeducación inclusiva esconsiderada como un proceso quetoma en cuenta y responde a lasdiversas necesidades asociadasa la discapacidad y alambiente, pero noexclusivamente a ellas. Estoquiere decir que es sectoreducativo debe reconocer y darrespuesta a la necesidades delos estudiantes, sin importarla raza, el género, y lacondición social y cultural.El término hace referencia auna transformación progresivade los sistemas educativos,orientada a que los mismosprovean una educación decalidad a todas las personaspor igual y adaptada a ladiversidad.

Diversidad Educativa.

17

La diversidad educativa se refiere a la no discriminación, de razas, géneros, condición social, cultural o física.

Es ofrecer una educación decalidad, sin discriminación deninguna naturaleza, implicatransitar hacia un enfoque queconsidere la diversidad deidentidades, necesidades ycapacidades de las personas,favoreciendo el pleno acceso,la conclusión de estudios y loslogros de aprendizajes de todos(a), con especial atención aquienes se encuentren ensituación o riesgo deexclusión.

Necesidades Educativas Especiales.Son aquellas cosas esencialesy primarias que necesitan losestudiantes principalmente los niños que necesitan educación especial.

Todos presentamos necesidadeseducativas, pero algunosalumnos o personas presentannecesidades educativasespeciales. Estas tienen uncarácter dinámico, ya queaparecen entre lascaracterísticas propias delsujeto y lo que entrega elsistema o programa de estudio.Las NEE no están siemprerelacionadas con una dificultadde aprendizaje, también puedenpresentarse porque el alumnocapta y aprende demasiadorápido, por lo que necesitaestar avanzando y aprendiendomás cosas que los demás. Paraambos casos, deben realizarseadaptaciones curriculares ybuscar la metodología oestrategia de trabajo adecuadapara poder satisfacer aquellasnecesidades educativasespeciales.

Población Vulnerable.

18

Son aquellas personas que se encuentran en algún tipo de

peligro o vulnerables frentea algo o a alguien.

Grupo de personas que seencuentran en estado dedesprotección o incapacidadfrente a una amenaza a sucondición psicológica, física ymental, entre otras. En elámbito educativo este términohace referencia al grupopoblacional excluidotradicionalmente del sistemaeducativo por susparticularidades o por razonessocioeconómicas.

Integración Escolar.Ocurre cuando se integra unestudiante a las aulas declase.

Es la oportunidad que tienetodo niño y niña de compartiren la escuela regular sindistinción de suspotencialidades, habilidades,intereses, formas de apropiarsedel aprendizaje, sus ritmos detrabajo, etc. Es el respeto porla diversidad, el derecho decada niño y niña a serdiferente y ser tomados encuenta tal como son por todoslos participantes de lacomunidad educativa que losniños con necesidadeseducativas especiales tengan laoportunidad de que se les tratecomo iguales los niños ymaestros con los cualesconvive.

Segmentación

19

Que se hace por partes o segmentos.

En términos bien generales, seentiende por segmentación a ladivisión de algo, un objeto,una cosa o cuestión, ensegmentos.En tanto, de acuerdo al objetoy al contexto nos podemosencontrar con diversos tipos desegmentación, algunas de lasmás recurrentes y conocidas sonla biológica, la de mercado yla segmentación de memoria deun sistema operativo, entreotras.

Exclusión PositivaEn cuanto a la educación se refiere a cuando se excluye un estudiante porque ingresará a un mejor sistema educativo, que corresponda mejor a sus necesidades.

La idea de exclusión se aplica al ámbito social cuando se hacereferencia a la acción de marginar voluntaria o involuntariamente a una porciónde la población. Aunque normalmente se relaciona el término de exclusión social conaspectos socioeconómicos, esta marginación también puede estarvinculada con otras razones, como por ejemplo ideológicas, culturales, étnicas, políticas y religiosas.Positivo, por otro lado, es aquello que es bueno, efectivo o útil.

DiscapacidadEs una condición o enfermedad que sufre una persona.

La discapacidad o incapacidades aquella condición bajo lacual ciertas personas presentandeficiencias físicas, mentales,intelectuales o sensoriales alargo plazo que, al interactuarcon diversas barreras, puedanimpedir su participación plenay efectiva en la sociedad, y enigualdad de condiciones con lasdemás.

Limitación

20

Es una deficiencia que no deja actuar física o mentalmente a una persona y se presenta de manera parcial o total.

Acción que consiste en establecer o fijar límites físicos o morales. Circunstancia o condición que limita o dificulta el desarrollo de una cosa.

4. CONCLUSIONES

Como resultado de esta pequeña investigación presentada esposible concluir que la inclusión educativa no es untérmino que sólo debemos aprender y repasar como si fuerauna lección; este término es necesario aplicarlo, vivirloy apropiarnos de él per esto es necesaria una buenainvestigación sobre el tema ya que las personas en generaltenemos derechos que no pueden ser violados por falta deinformación, esto ha hecho que la mayoría de los niños,niñas, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad notengan una educación, un trato y las mismas oportunidadesque tenemos los demás, o más bien solo la tienen aquellosque cuentan con los recursos necesarios para costearseellos mismos estas oportunidades, ignorando que son underecho de ellos y un deber del estado y de los demástratar con igualdad y respeto.

21

5. CIBERGRAFÍA

Concepto de exclusión escolar. (Online) (Visitado el 20 de agosto de 2013). Disponible en la dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusiva

Concepto de diversidad escolar. (Online) (Visitado el 20de agosto de 2013). Disponible en la dirección: http://es.answers.com/Q/Qu%C3%A9_es_diversidad_educativa

Educación para todos MERCOSUR (Unesco). (Online) (Visitado el 22 de agosto de 2013). Disponible en la dirección: http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/temas/educacion-diversidad-e-inclusion.html

22

Educación para todos (MEN). (Online) (Visitado el 22 de agosto de 2013). Disponible en la dirección:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

COPINETABALL. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. (AEDEE). (Online) (Visitado el 23 de agosto de 2013). Disponible en la dirección:http://copinetavall.blogspot.com/2010/04/de-la-exclusion-la-plena-participacion.html

La educación inclusiva. La ONU. (Online) (Visitado el 24de agosto de 2013). Disponible en la dirección: http://mural.uv.es/garasil/Inclusion.pdf

INFORME “El tiempo de los derechos” CLÍNICA JURÍDICA “LAEDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESPAÑA” (Online) (Visitado el 24de agosto de 2013). Disponible en la dirección:http://www.tiempodelosderechos.es/docs/ene13/num_29.pdf

Definición de población vulnerable. (Online) (Visitado el 25de agosto de 2013). Disponible en la dirección:http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-82770.html

Definición de integración escolar. (Online) (Visitado el25de agosto de 2013). Disponible en la dirección: http://www.definicion.org/integracion-escolar

Definición de segmentación. (Online) (Visitado el 25de agosto de 2013). Disponible en la dirección: http://www.definicionabc.com/general/segmentacion.php

Definición de limitación. (Online) (Visitado el 25de agosto de 2013). Disponible en la dirección: http://es.thefreedictionary.com/limitaci%C3%B3n