UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS TEMA: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS TEMA: UNIDAD...

14
6 UNIDAD ACA ELABO (BIOL, IN PINC QU CHOE IN 6/&46. ADÉMICA DE CIENCIAS TÉCN TEMA: ORACION DE ABONOS ORGÁNICOS , COMPOST, HUMUS DE LOMBRIZ) CARRERA ACADÉMICA: NGENIERIA AGROPECUARIA ASIGNATURA: AGROECOLOGÍA ESTUDIANTES: CAY MÁRQUEZ CRISTHIAN PAUL UIMIS CHAVEZ EDISON ISMAEL EZ BAQUE WASHINGTON ENRIQUE SEMESTRE: OCTAVO SEMESTRE “A” PERIODO ACADEMICO: MAYO – OCTUBRE 2014 DOCENTE: NG. FERNANDO AYÓN VILLAO 1 NICAS

Transcript of UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS TEMA: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS TEMA: UNIDAD...

1

6/&46.UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

TEMA:

ELABORACION DE ABONOS ORGÁNICOS

(BIOL, COMPOST, HUMUS DE LOMBRIZ)

CARRERA ACADÉMICA:

INGENIERIA AGROPECUARIA

ASIGNATURA:

AGROECOLOGÍA

ESTUDIANTES:

PINCAY MÁRQUEZ CRISTHIAN PAUL

QUIMIS CHAVEZ EDISON ISMAEL

CHOEZ BAQUE WASHINGTON ENRIQUE

SEMESTRE:

OCTAVO SEMESTRE “A”

PERIODO ACADEMICO:

MAYO – OCTUBRE 2014

DOCENTE:

ING. FERNANDO AYÓN VILLAO

1

6/&46.UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

TEMA:

ELABORACION DE ABONOS ORGÁNICOS

(BIOL, COMPOST, HUMUS DE LOMBRIZ)

CARRERA ACADÉMICA:

INGENIERIA AGROPECUARIA

ASIGNATURA:

AGROECOLOGÍA

ESTUDIANTES:

PINCAY MÁRQUEZ CRISTHIAN PAUL

QUIMIS CHAVEZ EDISON ISMAEL

CHOEZ BAQUE WASHINGTON ENRIQUE

SEMESTRE:

OCTAVO SEMESTRE “A”

PERIODO ACADEMICO:

MAYO – OCTUBRE 2014

DOCENTE:

ING. FERNANDO AYÓN VILLAO

1

6/&46.UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS

TEMA:

ELABORACION DE ABONOS ORGÁNICOS

(BIOL, COMPOST, HUMUS DE LOMBRIZ)

CARRERA ACADÉMICA:

INGENIERIA AGROPECUARIA

ASIGNATURA:

AGROECOLOGÍA

ESTUDIANTES:

PINCAY MÁRQUEZ CRISTHIAN PAUL

QUIMIS CHAVEZ EDISON ISMAEL

CHOEZ BAQUE WASHINGTON ENRIQUE

SEMESTRE:

OCTAVO SEMESTRE “A”

PERIODO ACADEMICO:

MAYO – OCTUBRE 2014

DOCENTE:

ING. FERNANDO AYÓN VILLAO

2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Elaborar abonos orgánicos líquidos y sólidos, para el sembrío de cultivosde ciclo corto en la finca ecológica de la Unesum.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Preparar Biol (abono orgánico líquido).- Elaborar una compostera.- Construir camas para la cría de lombrices (lombricultura).

2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Elaborar abonos orgánicos líquidos y sólidos, para el sembrío de cultivosde ciclo corto en la finca ecológica de la Unesum.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Preparar Biol (abono orgánico líquido).- Elaborar una compostera.- Construir camas para la cría de lombrices (lombricultura).

2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Elaborar abonos orgánicos líquidos y sólidos, para el sembrío de cultivosde ciclo corto en la finca ecológica de la Unesum.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Preparar Biol (abono orgánico líquido).- Elaborar una compostera.- Construir camas para la cría de lombrices (lombricultura).

3

INTRODUCCIÓN

La importancia fundamental del uso de abonos orgánicos obedece a que éstosson fuente de vida bacteriana para el suelo y necesarios para la nutrición de lasplantas. Los abonos orgánicos posibilitan la degradación de los nutrientes delsuelo y permiten que las plantas los asimilen de mejor manera ayudando a unóptimo desarrollo de los cultivos.

Los abonos orgánicos no solo aumentan las condiciones nutritivas de la tierrasino que mejoran su condición física (estructura), incrementan la absorción delagua y mantienen la humedad del suelo. Su acción es prolongada, duradera ypueden ser utilizados con frecuencia sin dejar secuelas en el suelo y con ungran ahorro económico.

Los abonos orgánicos calientan el suelo y favorecen el desarrollo de las raíces,principal vía de nutrición de plantas; en las tierras en donde no existen supresencia, el suelo se vuelve frío y de pésimas características para elcrecimiento.

Su uso es recomendable para toda clase de suelos, especialmente, paraaquellos de bajo contenido en materias orgánicas, desgastados por efectos dela erosión y su utilización contribuye a regenerar suelos aptos para laagricultura.

3

INTRODUCCIÓN

La importancia fundamental del uso de abonos orgánicos obedece a que éstosson fuente de vida bacteriana para el suelo y necesarios para la nutrición de lasplantas. Los abonos orgánicos posibilitan la degradación de los nutrientes delsuelo y permiten que las plantas los asimilen de mejor manera ayudando a unóptimo desarrollo de los cultivos.

Los abonos orgánicos no solo aumentan las condiciones nutritivas de la tierrasino que mejoran su condición física (estructura), incrementan la absorción delagua y mantienen la humedad del suelo. Su acción es prolongada, duradera ypueden ser utilizados con frecuencia sin dejar secuelas en el suelo y con ungran ahorro económico.

Los abonos orgánicos calientan el suelo y favorecen el desarrollo de las raíces,principal vía de nutrición de plantas; en las tierras en donde no existen supresencia, el suelo se vuelve frío y de pésimas características para elcrecimiento.

Su uso es recomendable para toda clase de suelos, especialmente, paraaquellos de bajo contenido en materias orgánicas, desgastados por efectos dela erosión y su utilización contribuye a regenerar suelos aptos para laagricultura.

3

INTRODUCCIÓN

La importancia fundamental del uso de abonos orgánicos obedece a que éstosson fuente de vida bacteriana para el suelo y necesarios para la nutrición de lasplantas. Los abonos orgánicos posibilitan la degradación de los nutrientes delsuelo y permiten que las plantas los asimilen de mejor manera ayudando a unóptimo desarrollo de los cultivos.

Los abonos orgánicos no solo aumentan las condiciones nutritivas de la tierrasino que mejoran su condición física (estructura), incrementan la absorción delagua y mantienen la humedad del suelo. Su acción es prolongada, duradera ypueden ser utilizados con frecuencia sin dejar secuelas en el suelo y con ungran ahorro económico.

Los abonos orgánicos calientan el suelo y favorecen el desarrollo de las raíces,principal vía de nutrición de plantas; en las tierras en donde no existen supresencia, el suelo se vuelve frío y de pésimas características para elcrecimiento.

Su uso es recomendable para toda clase de suelos, especialmente, paraaquellos de bajo contenido en materias orgánicas, desgastados por efectos dela erosión y su utilización contribuye a regenerar suelos aptos para laagricultura.

4

METODOLOGIA

Utilizamos las herramientas necesarias para la preparación de los abonosorgánicos, como: machetes, baldes, tanques, cañas, piolas, etc.

4

METODOLOGIA

Utilizamos las herramientas necesarias para la preparación de los abonosorgánicos, como: machetes, baldes, tanques, cañas, piolas, etc.

4

METODOLOGIA

Utilizamos las herramientas necesarias para la preparación de los abonosorgánicos, como: machetes, baldes, tanques, cañas, piolas, etc.

5

MARCO TEÓRICO

EL BIOL

El Biol es un excelente abono foliar que sirve para que las plantas estén verdesy den buenos frutos como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales.

El Biol se prepara con diferentes estiércoles que se deben fermentar durantedos a tres meses en un bidón de plástico.

El Biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y fortalece la fertilidad de lasplantas. Es un abono que estimula la protección de los cultivos contra el ataquede insectos y enfermedades y permite sustituir a una gran parte de fertilizantesquímicos.

Materiales para la elaboración de Biol:

- 1 Tanque plástico de 200 lts.- 1 metro de madera flexible.- 45kg de estiércol fresco de bovino.- 2.5 kg de leguminosas (leucaena, guasmo).- 1 botella de 4 litros.- 1 Piola.- 1 Cobertizo (saco).- 1 libra de levadura.- 2 litro de leche.

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de abonos orgánicos se la llevo a cabo el día jueves24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica de launiversidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovino y también agua para mezclar los ingredientes durante la preparación delabono orgánico liquido.

5

MARCO TEÓRICO

EL BIOL

El Biol es un excelente abono foliar que sirve para que las plantas estén verdesy den buenos frutos como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales.

El Biol se prepara con diferentes estiércoles que se deben fermentar durantedos a tres meses en un bidón de plástico.

El Biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y fortalece la fertilidad de lasplantas. Es un abono que estimula la protección de los cultivos contra el ataquede insectos y enfermedades y permite sustituir a una gran parte de fertilizantesquímicos.

Materiales para la elaboración de Biol:

- 1 Tanque plástico de 200 lts.- 1 metro de madera flexible.- 45kg de estiércol fresco de bovino.- 2.5 kg de leguminosas (leucaena, guasmo).- 1 botella de 4 litros.- 1 Piola.- 1 Cobertizo (saco).- 1 libra de levadura.- 2 litro de leche.

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de abonos orgánicos se la llevo a cabo el día jueves24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica de launiversidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovino y también agua para mezclar los ingredientes durante la preparación delabono orgánico liquido.

5

MARCO TEÓRICO

EL BIOL

El Biol es un excelente abono foliar que sirve para que las plantas estén verdesy den buenos frutos como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales.

El Biol se prepara con diferentes estiércoles que se deben fermentar durantedos a tres meses en un bidón de plástico.

El Biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y fortalece la fertilidad de lasplantas. Es un abono que estimula la protección de los cultivos contra el ataquede insectos y enfermedades y permite sustituir a una gran parte de fertilizantesquímicos.

Materiales para la elaboración de Biol:

- 1 Tanque plástico de 200 lts.- 1 metro de madera flexible.- 45kg de estiércol fresco de bovino.- 2.5 kg de leguminosas (leucaena, guasmo).- 1 botella de 4 litros.- 1 Piola.- 1 Cobertizo (saco).- 1 libra de levadura.- 2 litro de leche.

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de abonos orgánicos se la llevo a cabo el día jueves24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica de launiversidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovino y también agua para mezclar los ingredientes durante la preparación delabono orgánico liquido.

6

Una vez recolectado todo esto, procedimos a poner el estiércol fresco en eltanque, para luego llenar el tanque con agua, dejando unos 20 centímetrosentre el agua y el filo del tanque, luego procedimos a colocar las leguminosaspicadas, junto con la levadura y la leche y esto lo mezclamos bien paraconseguir un buen fermentado.

Luego con un saco cubrimos la tapa del tanque y la amarramos con un pedazode piola, para luego hacer un hueco en el centro de la cubierta donde va a ircolocado un extremo de la manguera, esto hay que cerrarlo herméticamentepara que no entre oxigeno en el tanque.

Luego el otro extremo de la manguera lo introducimos en la botella, esta botellase deberá llenar hasta la mitad de agua, con esto logramos una fermentaciónanaeróbica, o sea sin aire. El Biol tiene alto contenido de hormonas decrecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas.

CONCLUSIONES

Es un abono orgánico que no contamina suelo, agua, aire ni los productosobtenidos de las plantas. Es de bajo costo, se produce en la misma parcela yemplea los recursos locales. Se logra incrementar hasta 30 % en la producciónde los cultivos sin emplear fertilizantes químicos.

Se puede elaborar Biol en cualquier terreno donde se almacenan los residuosagrícolas. Desde el nivel del mar hasta los 3,600 msnm o más dependiendo delas condiciones de frío extremo que retarda o impide la fermentación.

El Biol puede usarse como fertilizante o para combatir plagas, esto depende delos ingredientes adicionales que se utilice en su elaboración, ya que si sedesea que sirva para combatir una plaga se debe utilizar ingredientes como:ají, ajo, cebolla, marco, ruda y demás plantas, que tengan olores amargos yfuertes, esto evitará y alejará a los insectos por su aroma desagradable.

RECOMENDACIONES

El Biol es un abono orgánico liquido que ayuda a la planta y al suelo a mejorarsus diferentes deficiencias de nutrientes o elementos, para su aplicación esrecomendable usar 1 litro de Biol por cada 15 litros de agua.

6

Una vez recolectado todo esto, procedimos a poner el estiércol fresco en eltanque, para luego llenar el tanque con agua, dejando unos 20 centímetrosentre el agua y el filo del tanque, luego procedimos a colocar las leguminosaspicadas, junto con la levadura y la leche y esto lo mezclamos bien paraconseguir un buen fermentado.

Luego con un saco cubrimos la tapa del tanque y la amarramos con un pedazode piola, para luego hacer un hueco en el centro de la cubierta donde va a ircolocado un extremo de la manguera, esto hay que cerrarlo herméticamentepara que no entre oxigeno en el tanque.

Luego el otro extremo de la manguera lo introducimos en la botella, esta botellase deberá llenar hasta la mitad de agua, con esto logramos una fermentaciónanaeróbica, o sea sin aire. El Biol tiene alto contenido de hormonas decrecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas.

CONCLUSIONES

Es un abono orgánico que no contamina suelo, agua, aire ni los productosobtenidos de las plantas. Es de bajo costo, se produce en la misma parcela yemplea los recursos locales. Se logra incrementar hasta 30 % en la producciónde los cultivos sin emplear fertilizantes químicos.

Se puede elaborar Biol en cualquier terreno donde se almacenan los residuosagrícolas. Desde el nivel del mar hasta los 3,600 msnm o más dependiendo delas condiciones de frío extremo que retarda o impide la fermentación.

El Biol puede usarse como fertilizante o para combatir plagas, esto depende delos ingredientes adicionales que se utilice en su elaboración, ya que si sedesea que sirva para combatir una plaga se debe utilizar ingredientes como:ají, ajo, cebolla, marco, ruda y demás plantas, que tengan olores amargos yfuertes, esto evitará y alejará a los insectos por su aroma desagradable.

RECOMENDACIONES

El Biol es un abono orgánico liquido que ayuda a la planta y al suelo a mejorarsus diferentes deficiencias de nutrientes o elementos, para su aplicación esrecomendable usar 1 litro de Biol por cada 15 litros de agua.

6

Una vez recolectado todo esto, procedimos a poner el estiércol fresco en eltanque, para luego llenar el tanque con agua, dejando unos 20 centímetrosentre el agua y el filo del tanque, luego procedimos a colocar las leguminosaspicadas, junto con la levadura y la leche y esto lo mezclamos bien paraconseguir un buen fermentado.

Luego con un saco cubrimos la tapa del tanque y la amarramos con un pedazode piola, para luego hacer un hueco en el centro de la cubierta donde va a ircolocado un extremo de la manguera, esto hay que cerrarlo herméticamentepara que no entre oxigeno en el tanque.

Luego el otro extremo de la manguera lo introducimos en la botella, esta botellase deberá llenar hasta la mitad de agua, con esto logramos una fermentaciónanaeróbica, o sea sin aire. El Biol tiene alto contenido de hormonas decrecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas.

CONCLUSIONES

Es un abono orgánico que no contamina suelo, agua, aire ni los productosobtenidos de las plantas. Es de bajo costo, se produce en la misma parcela yemplea los recursos locales. Se logra incrementar hasta 30 % en la producciónde los cultivos sin emplear fertilizantes químicos.

Se puede elaborar Biol en cualquier terreno donde se almacenan los residuosagrícolas. Desde el nivel del mar hasta los 3,600 msnm o más dependiendo delas condiciones de frío extremo que retarda o impide la fermentación.

El Biol puede usarse como fertilizante o para combatir plagas, esto depende delos ingredientes adicionales que se utilice en su elaboración, ya que si sedesea que sirva para combatir una plaga se debe utilizar ingredientes como:ají, ajo, cebolla, marco, ruda y demás plantas, que tengan olores amargos yfuertes, esto evitará y alejará a los insectos por su aroma desagradable.

RECOMENDACIONES

El Biol es un abono orgánico liquido que ayuda a la planta y al suelo a mejorarsus diferentes deficiencias de nutrientes o elementos, para su aplicación esrecomendable usar 1 litro de Biol por cada 15 litros de agua.

7

ANEXOS

Preparación de Biol.

7

ANEXOS

Preparación de Biol.

7

ANEXOS

Preparación de Biol.

8

EL COMPOST

Es la descomposición biológica de un volumen determinado de materialorgánico, en condiciones controladas, que se efectúa en pilas o canteros sobrela superficie del suelo.

El compost humificado se obtiene por fermentación aeróbica controlada de losmateriales orgánicos que se encuentran en los residuos ya sean de estiércol debovinos o residuos domésticos.

La materia orgánica seleccionada es atacada por microorganismosdescomponedores cuyo crecimiento exotérmico eleva la temperatura de lamasa hasta los 60-70 ˚C.

Durante la primera etapa con una duración de entre 10 y 15 días se eliminanlos gérmenes patógenos, las larvas de insecto y las semillas de malas hierbasgarantizándose de esta forma sanitariamente el producto final obtenido.

Materiales para la elaboración de compost:

- Agua- Estiércol bovino- Material vegetal(leguminosa picada)- Pasto o paja.- Tierra negra- Ceniza- Levadura

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de abonos orgánicos se la llevo a cabo el día jueves24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica de launiversidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovinos, leguminosas, tierra negra, pasto, paja y también agua para mezclarlos ingredientes durante la preparación del abono orgánico solido.

8

EL COMPOST

Es la descomposición biológica de un volumen determinado de materialorgánico, en condiciones controladas, que se efectúa en pilas o canteros sobrela superficie del suelo.

El compost humificado se obtiene por fermentación aeróbica controlada de losmateriales orgánicos que se encuentran en los residuos ya sean de estiércol debovinos o residuos domésticos.

La materia orgánica seleccionada es atacada por microorganismosdescomponedores cuyo crecimiento exotérmico eleva la temperatura de lamasa hasta los 60-70 ˚C.

Durante la primera etapa con una duración de entre 10 y 15 días se eliminanlos gérmenes patógenos, las larvas de insecto y las semillas de malas hierbasgarantizándose de esta forma sanitariamente el producto final obtenido.

Materiales para la elaboración de compost:

- Agua- Estiércol bovino- Material vegetal(leguminosa picada)- Pasto o paja.- Tierra negra- Ceniza- Levadura

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de abonos orgánicos se la llevo a cabo el día jueves24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica de launiversidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovinos, leguminosas, tierra negra, pasto, paja y también agua para mezclarlos ingredientes durante la preparación del abono orgánico solido.

8

EL COMPOST

Es la descomposición biológica de un volumen determinado de materialorgánico, en condiciones controladas, que se efectúa en pilas o canteros sobrela superficie del suelo.

El compost humificado se obtiene por fermentación aeróbica controlada de losmateriales orgánicos que se encuentran en los residuos ya sean de estiércol debovinos o residuos domésticos.

La materia orgánica seleccionada es atacada por microorganismosdescomponedores cuyo crecimiento exotérmico eleva la temperatura de lamasa hasta los 60-70 ˚C.

Durante la primera etapa con una duración de entre 10 y 15 días se eliminanlos gérmenes patógenos, las larvas de insecto y las semillas de malas hierbasgarantizándose de esta forma sanitariamente el producto final obtenido.

Materiales para la elaboración de compost:

- Agua- Estiércol bovino- Material vegetal(leguminosa picada)- Pasto o paja.- Tierra negra- Ceniza- Levadura

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de abonos orgánicos se la llevo a cabo el día jueves24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica de launiversidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovinos, leguminosas, tierra negra, pasto, paja y también agua para mezclarlos ingredientes durante la preparación del abono orgánico solido.

9

Una vez recolectado todos los restos orgánicos procedimos a localizar el lugardonde se coloco la pila de compost, ya que esta se coloca en un lugar consombra porque los rayos del sol afectan directamente a los microorganismos ysi los dejamos en lugares sin sombra, los microorganismos que ayudan a ladescomposición van a morir.

Luego delimitamos el área donde se construiría la compostera, paulatinamentecon un azadón se procedió a remover la tierra a una profundidad de 2centímetros, esto para que favorezca la entrada de aire y de microorganismo alsuelo, luego procedimos a colocar una capa de materia orgánica como hojas,pasto podado, paja, restos urbanos orgánicos.

Luego se la mojo uniformemente la capa hecha, para después de esta colocarotra capa de 5 centímetros de estiércol bovino, después aplicamos una delgadacapa de tierra negra que es la mejor en contenido mineral y nutritivo, seguimoshumedeciendo la pila que estaba ya formada.

Este proceso de implementar capas de leguminosa, tierra y abono se lo hizohasta tener una pila de aproximadamente 40 centímetros, luego se lo cubriócon paja para que se conserve la humedad.

CONCLUSIONES

El compost debe regarse permanentemente y voltearse cada 15 días. Latemperatura inicial de la mezcla será 70C y la final tendrá la temperatura delambiente. Si tiene un olor fuerte, parecido al amoniaco, puede deberse alexceso de estiércol o material vegetal, para ver si ya está en su punto, tome unpuñado con la mano. Deberá tener un color marrón o negruzco similar al delmantillo, olor a bosque y estar frío debido a la falta de actividad microbiana.

Para hacer compost se pueden aprovechar los residuos vegetales o residuosde comida en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico queservirá para mejorar la tierra y para alimentar las plantas, por cada 100 kg derestos orgánicos se obtienen 30 kg de abono.

RECOMENDACIONES

Elaborar varios tipos de compost como el compost tipo Windrow, utilizandoestiércol ya sea de gallinaza o cerdasa con diferentes tipos de cultivos, paraestablecer cuáles son las mejores respuestas de rendimiento del cultivo, sepuede utilizar en almácigos 2 partes de tierra con 1 de compost.

9

Una vez recolectado todos los restos orgánicos procedimos a localizar el lugardonde se coloco la pila de compost, ya que esta se coloca en un lugar consombra porque los rayos del sol afectan directamente a los microorganismos ysi los dejamos en lugares sin sombra, los microorganismos que ayudan a ladescomposición van a morir.

Luego delimitamos el área donde se construiría la compostera, paulatinamentecon un azadón se procedió a remover la tierra a una profundidad de 2centímetros, esto para que favorezca la entrada de aire y de microorganismo alsuelo, luego procedimos a colocar una capa de materia orgánica como hojas,pasto podado, paja, restos urbanos orgánicos.

Luego se la mojo uniformemente la capa hecha, para después de esta colocarotra capa de 5 centímetros de estiércol bovino, después aplicamos una delgadacapa de tierra negra que es la mejor en contenido mineral y nutritivo, seguimoshumedeciendo la pila que estaba ya formada.

Este proceso de implementar capas de leguminosa, tierra y abono se lo hizohasta tener una pila de aproximadamente 40 centímetros, luego se lo cubriócon paja para que se conserve la humedad.

CONCLUSIONES

El compost debe regarse permanentemente y voltearse cada 15 días. Latemperatura inicial de la mezcla será 70C y la final tendrá la temperatura delambiente. Si tiene un olor fuerte, parecido al amoniaco, puede deberse alexceso de estiércol o material vegetal, para ver si ya está en su punto, tome unpuñado con la mano. Deberá tener un color marrón o negruzco similar al delmantillo, olor a bosque y estar frío debido a la falta de actividad microbiana.

Para hacer compost se pueden aprovechar los residuos vegetales o residuosde comida en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico queservirá para mejorar la tierra y para alimentar las plantas, por cada 100 kg derestos orgánicos se obtienen 30 kg de abono.

RECOMENDACIONES

Elaborar varios tipos de compost como el compost tipo Windrow, utilizandoestiércol ya sea de gallinaza o cerdasa con diferentes tipos de cultivos, paraestablecer cuáles son las mejores respuestas de rendimiento del cultivo, sepuede utilizar en almácigos 2 partes de tierra con 1 de compost.

9

Una vez recolectado todos los restos orgánicos procedimos a localizar el lugardonde se coloco la pila de compost, ya que esta se coloca en un lugar consombra porque los rayos del sol afectan directamente a los microorganismos ysi los dejamos en lugares sin sombra, los microorganismos que ayudan a ladescomposición van a morir.

Luego delimitamos el área donde se construiría la compostera, paulatinamentecon un azadón se procedió a remover la tierra a una profundidad de 2centímetros, esto para que favorezca la entrada de aire y de microorganismo alsuelo, luego procedimos a colocar una capa de materia orgánica como hojas,pasto podado, paja, restos urbanos orgánicos.

Luego se la mojo uniformemente la capa hecha, para después de esta colocarotra capa de 5 centímetros de estiércol bovino, después aplicamos una delgadacapa de tierra negra que es la mejor en contenido mineral y nutritivo, seguimoshumedeciendo la pila que estaba ya formada.

Este proceso de implementar capas de leguminosa, tierra y abono se lo hizohasta tener una pila de aproximadamente 40 centímetros, luego se lo cubriócon paja para que se conserve la humedad.

CONCLUSIONES

El compost debe regarse permanentemente y voltearse cada 15 días. Latemperatura inicial de la mezcla será 70C y la final tendrá la temperatura delambiente. Si tiene un olor fuerte, parecido al amoniaco, puede deberse alexceso de estiércol o material vegetal, para ver si ya está en su punto, tome unpuñado con la mano. Deberá tener un color marrón o negruzco similar al delmantillo, olor a bosque y estar frío debido a la falta de actividad microbiana.

Para hacer compost se pueden aprovechar los residuos vegetales o residuosde comida en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico queservirá para mejorar la tierra y para alimentar las plantas, por cada 100 kg derestos orgánicos se obtienen 30 kg de abono.

RECOMENDACIONES

Elaborar varios tipos de compost como el compost tipo Windrow, utilizandoestiércol ya sea de gallinaza o cerdasa con diferentes tipos de cultivos, paraestablecer cuáles son las mejores respuestas de rendimiento del cultivo, sepuede utilizar en almácigos 2 partes de tierra con 1 de compost.

10

ANEXOS

Preparación de Compost

10

ANEXOS

Preparación de Compost

10

ANEXOS

Preparación de Compost

11

HUMUS DE LOMBRIZ

Es el abono elaborado mediante la descomposición de la materia orgánicarealizada por la lombriz roja californiana, laque presenta una mayorreproducción y mejores condiciones de manejo en cautiverio que la lombriz detierra.

Cada lombriz adulta se come en promedio un gramo de materia orgánica pordía y devuelve algo más de la mitad de ese gramo convertido en abono.

Como alimento se pueden usar todos los residuos orgánicos provenientes decosechas, estiércol de animales, residuo s de cocina, papel, cartón picado,broza del café y aserrín, este alimento se debe picar lo más fino posible, parafacilitar su consumo.

Materiales para la elaboración de las camas:

- Caña- Tablas de madera- Lombrices- Agua- Estiércol- Plástico negro- Martillo- Clavos de 2 pulgadas- Materia orgánica

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de camas para las lombrices se la llevo a cabo eldía jueves 24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica dela universidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovino, caña para la estructura de las camas, madera.

11

HUMUS DE LOMBRIZ

Es el abono elaborado mediante la descomposición de la materia orgánicarealizada por la lombriz roja californiana, laque presenta una mayorreproducción y mejores condiciones de manejo en cautiverio que la lombriz detierra.

Cada lombriz adulta se come en promedio un gramo de materia orgánica pordía y devuelve algo más de la mitad de ese gramo convertido en abono.

Como alimento se pueden usar todos los residuos orgánicos provenientes decosechas, estiércol de animales, residuo s de cocina, papel, cartón picado,broza del café y aserrín, este alimento se debe picar lo más fino posible, parafacilitar su consumo.

Materiales para la elaboración de las camas:

- Caña- Tablas de madera- Lombrices- Agua- Estiércol- Plástico negro- Martillo- Clavos de 2 pulgadas- Materia orgánica

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de camas para las lombrices se la llevo a cabo eldía jueves 24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica dela universidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovino, caña para la estructura de las camas, madera.

11

HUMUS DE LOMBRIZ

Es el abono elaborado mediante la descomposición de la materia orgánicarealizada por la lombriz roja californiana, laque presenta una mayorreproducción y mejores condiciones de manejo en cautiverio que la lombriz detierra.

Cada lombriz adulta se come en promedio un gramo de materia orgánica pordía y devuelve algo más de la mitad de ese gramo convertido en abono.

Como alimento se pueden usar todos los residuos orgánicos provenientes decosechas, estiércol de animales, residuo s de cocina, papel, cartón picado,broza del café y aserrín, este alimento se debe picar lo más fino posible, parafacilitar su consumo.

Materiales para la elaboración de las camas:

- Caña- Tablas de madera- Lombrices- Agua- Estiércol- Plástico negro- Martillo- Clavos de 2 pulgadas- Materia orgánica

PROCEDIMIENTO

La práctica de elaboración de camas para las lombrices se la llevo a cabo eldía jueves 24 de julio del presente año, en los predios de la finca ecológica dela universidad estatal del sur de Manabí ubicada en el sector Andil Noboa.

La mencionada practica se inicio a las 08:30 am, previo a su desarrollo el Ing.Fernando Ayón Villao docente responsable de la práctica de la asignatura deAgroecología, nos socializo el propósito y las indicaciones para su correctaejecución.

Procedimos a la conformación de los grupos de trabajo, seguidamente nostrasladamos a los alrededores de la finca para recolectar estiércol fresco debovino, caña para la estructura de las camas, madera.

12

Primero delimitamos el área donde íbamos a elaborar las camas, luegocolocamos estacas o puntales para lo que iba hacer la base de las camas,después procedimos a cortar las cañas en secciones para colocarlos comobase para la cama, una vez hecho esto atravesamos las tablas para que estasqueden como superficie o base, cabe recalcar que las mediada a utilizarsefueron de 1 metro de ancho por 4 de largo, dejando 50 centímetros de alto y seprocedió con el siguiente paso o procedimiento.

Una vez elaborada la cama procedimos a poner un plástico negro encima de labase de las tablas, para luego ir colocando el estiércol hasta alcanzar su límitepermisible en la cama.

Luego se comenzó a tirar agua para humedecer el estiércol dándole vueltassimultaneas con una pala o cualquier herramienta que facilite el volteo delestiércol mientras el agua se disgrega por toda la cama, una vez hecho estoprocedimos a trasladar a las lombrices rojas californianas, finalmenteagregamos residuos orgánicos para alimentar a las lombrices.

CONCLUSIÓN

La lombricultura es criar de forma masiva, sistemática y controlada a laslombrices compostadoras, quienes a través de procesos metabólicos producenhumus, el cual es considerado el mejor abono orgánico que existe. Este esbásicamente el conjunto de excrementos o heces de las lombrices, que adiferencia de otros, tiene la misma apariencia y olor a tierra negra fresca.

Es un sustrato de gran uniformidad contenido nutricional y excelente estructurafísica, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad.

RECOMENDACIONES

Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste encolocar el alimento en forma de loma a lo largo en la compostera. Laslombrices hambrientas se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2a 4 días se remueve la loma y las lombrices encontradas pueden servir paracolonizar una nueva compostera.

Este procedimiento se puede repetir varias veces hasta lograr separar todas laslombrices. Después se retira el humus se utiliza directamente o se almacena endepósitos o en bolsas plásticas perforadas, bajo sombra, a 50% de humedad

12

Primero delimitamos el área donde íbamos a elaborar las camas, luegocolocamos estacas o puntales para lo que iba hacer la base de las camas,después procedimos a cortar las cañas en secciones para colocarlos comobase para la cama, una vez hecho esto atravesamos las tablas para que estasqueden como superficie o base, cabe recalcar que las mediada a utilizarsefueron de 1 metro de ancho por 4 de largo, dejando 50 centímetros de alto y seprocedió con el siguiente paso o procedimiento.

Una vez elaborada la cama procedimos a poner un plástico negro encima de labase de las tablas, para luego ir colocando el estiércol hasta alcanzar su límitepermisible en la cama.

Luego se comenzó a tirar agua para humedecer el estiércol dándole vueltassimultaneas con una pala o cualquier herramienta que facilite el volteo delestiércol mientras el agua se disgrega por toda la cama, una vez hecho estoprocedimos a trasladar a las lombrices rojas californianas, finalmenteagregamos residuos orgánicos para alimentar a las lombrices.

CONCLUSIÓN

La lombricultura es criar de forma masiva, sistemática y controlada a laslombrices compostadoras, quienes a través de procesos metabólicos producenhumus, el cual es considerado el mejor abono orgánico que existe. Este esbásicamente el conjunto de excrementos o heces de las lombrices, que adiferencia de otros, tiene la misma apariencia y olor a tierra negra fresca.

Es un sustrato de gran uniformidad contenido nutricional y excelente estructurafísica, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad.

RECOMENDACIONES

Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste encolocar el alimento en forma de loma a lo largo en la compostera. Laslombrices hambrientas se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2a 4 días se remueve la loma y las lombrices encontradas pueden servir paracolonizar una nueva compostera.

Este procedimiento se puede repetir varias veces hasta lograr separar todas laslombrices. Después se retira el humus se utiliza directamente o se almacena endepósitos o en bolsas plásticas perforadas, bajo sombra, a 50% de humedad

12

Primero delimitamos el área donde íbamos a elaborar las camas, luegocolocamos estacas o puntales para lo que iba hacer la base de las camas,después procedimos a cortar las cañas en secciones para colocarlos comobase para la cama, una vez hecho esto atravesamos las tablas para que estasqueden como superficie o base, cabe recalcar que las mediada a utilizarsefueron de 1 metro de ancho por 4 de largo, dejando 50 centímetros de alto y seprocedió con el siguiente paso o procedimiento.

Una vez elaborada la cama procedimos a poner un plástico negro encima de labase de las tablas, para luego ir colocando el estiércol hasta alcanzar su límitepermisible en la cama.

Luego se comenzó a tirar agua para humedecer el estiércol dándole vueltassimultaneas con una pala o cualquier herramienta que facilite el volteo delestiércol mientras el agua se disgrega por toda la cama, una vez hecho estoprocedimos a trasladar a las lombrices rojas californianas, finalmenteagregamos residuos orgánicos para alimentar a las lombrices.

CONCLUSIÓN

La lombricultura es criar de forma masiva, sistemática y controlada a laslombrices compostadoras, quienes a través de procesos metabólicos producenhumus, el cual es considerado el mejor abono orgánico que existe. Este esbásicamente el conjunto de excrementos o heces de las lombrices, que adiferencia de otros, tiene la misma apariencia y olor a tierra negra fresca.

Es un sustrato de gran uniformidad contenido nutricional y excelente estructurafísica, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad.

RECOMENDACIONES

Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste encolocar el alimento en forma de loma a lo largo en la compostera. Laslombrices hambrientas se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2a 4 días se remueve la loma y las lombrices encontradas pueden servir paracolonizar una nueva compostera.

Este procedimiento se puede repetir varias veces hasta lograr separar todas laslombrices. Después se retira el humus se utiliza directamente o se almacena endepósitos o en bolsas plásticas perforadas, bajo sombra, a 50% de humedad

13

ANEXOS

Preparación de las camas para las lombrices

13

ANEXOS

Preparación de las camas para las lombrices

13

ANEXOS

Preparación de las camas para las lombrices

14

BIBLIOGRAFIA

Ayón et al. (2014) La agricultura orgánica y ecológica. Producción de humus delombriz: Unesum.

Colprocah (2011) Proyecto de Sanidad Vegetal de laCooperación Técnica Alemana. Producción de abonos orgánicos. Recuperadode: http://colprocah.com/2011/01/produccion-de-abonos-organicos/

Fertilización orgánica (2010) leído en una publicación dewww.fundmcch.com.ec

Mosquera B (2010) Abonos orgánicos protegen el suelo y garantizanalimentación sana. Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidasorgánicos, 12-19p.

Ordoñez Quinteros Víctor (2009) Manual de elaboración de abonos orgánicos,elaboración de compost p4, lombricultura p16.

14

BIBLIOGRAFIA

Ayón et al. (2014) La agricultura orgánica y ecológica. Producción de humus delombriz: Unesum.

Colprocah (2011) Proyecto de Sanidad Vegetal de laCooperación Técnica Alemana. Producción de abonos orgánicos. Recuperadode: http://colprocah.com/2011/01/produccion-de-abonos-organicos/

Fertilización orgánica (2010) leído en una publicación dewww.fundmcch.com.ec

Mosquera B (2010) Abonos orgánicos protegen el suelo y garantizanalimentación sana. Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidasorgánicos, 12-19p.

Ordoñez Quinteros Víctor (2009) Manual de elaboración de abonos orgánicos,elaboración de compost p4, lombricultura p16.

14

BIBLIOGRAFIA

Ayón et al. (2014) La agricultura orgánica y ecológica. Producción de humus delombriz: Unesum.

Colprocah (2011) Proyecto de Sanidad Vegetal de laCooperación Técnica Alemana. Producción de abonos orgánicos. Recuperadode: http://colprocah.com/2011/01/produccion-de-abonos-organicos/

Fertilización orgánica (2010) leído en una publicación dewww.fundmcch.com.ec

Mosquera B (2010) Abonos orgánicos protegen el suelo y garantizanalimentación sana. Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidasorgánicos, 12-19p.

Ordoñez Quinteros Víctor (2009) Manual de elaboración de abonos orgánicos,elaboración de compost p4, lombricultura p16.