Unidad 1-b

22
CONTENIDO Introducción..................................................... 2 5.1 Definición E Importancia De La Antropometría.................2 Definición......................................................2 Importancia.....................................................2 5.2 Tipos De Antropometría......................................3 5.3 Dimensiones Y Puntos Antropométricos.........................4 Dimensiones Antropométricas.....................................4 Puntos Antropométricos..........................................5 Equipo De Medición..............................................6 5.4 Métodos De Medición E Instrumentos...........................8 Instrumentos Para Medir A Mano..................................9 5.5 Análisis Preliminar Para Diseñar Puestos De Trabajo..........9

Transcript of Unidad 1-b

CONTENIDOIntroducción.....................................................2

5.1 Definición E Importancia De La Antropometría.................2

Definición......................................................2Importancia.....................................................2

5.2 Tipos De Antropometría......................................3

5.3 Dimensiones Y Puntos Antropométricos.........................4

Dimensiones Antropométricas.....................................4Puntos Antropométricos..........................................5

Equipo De Medición..............................................6

5.4 Métodos De Medición E Instrumentos...........................8Instrumentos Para Medir A Mano..................................9

5.5 Análisis Preliminar Para Diseñar Puestos De Trabajo..........9

Unidad 1: Antropometría (Relaciones Dimensionales)Introducción

Un par de zapatos incómodos, irritan, dañan el pie, y provocan malhumor hasta que decidimos tirarlos a la basura o ponerlos en lahorma; un puesto de trabajo incómodo daña el organismo, afecta laproductividad y la calidad del trabajo y provoca mal humor, perono podemos abandonarlo. Más aún, en muchas ocasiones no tenemosconsciencia del mal diseño de un puesto de trabajo y de loscontratiempos que éste provoca, lo soportamos abnegadamente día adía durante la jornada laboral, y sus defectos acostumbran a estarenmascarados tras dolores cervicales, lumbares, de hombros, decabeza, varices, accidentes, baja productividad, mala calidad delos productos, absentismo sin explicación o simple apatía por eltrabajo.

El principio ergonómico fundamental que debe regir todas nuestrasintervenciones es el de adaptar la actividad a las capacidades ylimitaciones de los usuarios, y no a la inversa.

Durante las veinticuatro horas del día, minuto a minuto, todos losaños de nuestras vidas, estamos formando parte de múltiplessistemas y ocupando los más variados espacios en diversos lugaresdonde realizamos todas nuestras actividades, alguna de las cuales,ciertamente, jamás podemos dejar de hacer. Las relacionesdimensionales que se establecen entre nuestros cuerpos y muchos deestos espacios y objetos generalmente no se ajustan a nuestrasnecesidades antropométricas.

1 Definición E Importancia De La Antropometría

Definición

La antropometría es la disciplina que describe las diferenciascuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia lasdimensiones tomando como referencia distintas estructurasanatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto deadaptar el entorno a las personas.

Cuando hablamos de antropometría acostumbramos a diferenciar laantropometría estática, que mide las diferencias estructurales delcuerpo humano, en diferentes posiciones, sin movimiento, de laantropometría dinámica, que considera las posiciones resultantesdel movimiento, ésta va ligada a la biomecánica.

Importancia

Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en eldesarrollo de estudios de antropometría racial comparativa porparte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con lapublicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quetlet,cuando se considera su descubrimiento y structuración científica.Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datosantropométricos en la industria, específicamente la bélica y laaeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla,debido al contexto bélico mundial.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad,raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicadaa investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta unadirectriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos,al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lotanto, deben estar determinados por sus dimensiones. Estas

dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales yfuncionales.

Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades enposiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicasincluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por elcuerpo en actividades especificas. Al conocer estos datos seconocen los espacios mínimos que el hombre necesita paradesenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados enel diseño de su entorno.

Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyopara saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacioque este necesita para realizar sus actividades, en la práctica sedeberán tomar en cuenta las características especificas de cadasituación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando asíla optimización en el proyecto a desarrollar.

La importancia de la ANTROPOMETRÍA radica en que es imposiblediseñar una estación ergonómicamente aceptable en la cual se va adesempeñar una labor o acción de trabajo sin tomar en cuenta lascaracterísticas físicas del cuerpo humano, así como suslimitantes, proporcionadas por los estudios antropométricos.

2 Tipos De Antropometría

Existen dos tipos de datos antropométricos que son:

ANTROPOMETRIA ESTRUCTURAL:

Estudia las dimensiones simples del ser humano cuando se encuentraen reposo como ser la longitud, anchura, estatura, peso y laestructura del cuerpo (profundidad y circunferencia).

ANTROPOMETRIA FUNCIONAL:

Estudia las medidas compuestas del ser humano en movimiento Ej.:Cuando el cuerpo se estira para alcanzar algún objeto, lasarticulaciones, etc.

Antropometría estática:

Es aquella que mide las diferencias estructurales del cuerpohumano, en diferentes posiciones y sin movimiento.

Antropometría dinámica:

Considera las posibles resultantes del movimiento, y va ligada ala biomecánica.

3 Dimensiones Y Puntos Antropométricos

Dimensiones Antropométricas

Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, pero para diseñarun puesto de trabajo específico sólo se deben tener en cuenta lasnecesarias para el mismo. Por ejemplo, para diseñar un puestosentado de video terminales no se utiliza en ningún momento laestatura, por lo que sería absurdo tenerla en cuenta y perdertiempo y dinero midiéndola. Esta dimensión no es relevante paraese puesto de actividad, aunque sí para otros, como es la alturade la puerta de un vagón de metro; mientras que para el diseño delpuesto de video terminales son imprescindibles entre otras, laaltura ojos-suelo, sentado el trabajador, y la altura de codos-suelo, sentado el trabajador, que se denominarían dimensionesrelevantes, relacionadas siempre, además, con el tipo de tarea quese deban desarrollar en esos puestos de actividad.

Es por ello que antes de comenzar a efectuar las mediciones sedeben analizar con rigor las medidas antropométricas que sequieran tomar, pues su cantidad guarda relación con la viabilidadeconómica del estudio, mientras que si se obvia una medida

relevante para un diseño, su carencia hará imposible una soluciónsatisfactoria.

En la figura 5.3-1 se ofrece una relación de algunas de lasmedidas antropométricas más utilizadas para el diseño de puestosde trabajo y las posiciones y posturas para su tomas. Para lastomas de perfil se recomienda tomar el lado derecho del sujeto.

Una relación de medidas antropométricas más completa, y de granayuda en el diseño de PP.TT., es la siguiente:

1. Altura poplítea (AP)2. Distancia sacro-

poplítea (SP)3. Distancia sacro-

rótula (SR)4. Altura muslo-asiento

(MA)5. Altura muslo-suelo

(MS)6. Altura rodillas-

suelo (RS)7. Altura codo-asiento

(CA)8. Alcance mínimo del

brazo hacia delante con agarre (AmínBa)

9. Alcance mínimo del brazo hacia delante sin agarre (AmínB)

10. Distancia codo-mano (CM)

11. Alcance máximo delbrazo hacia delante con agarre (AmáxBa)

12. Alcance máximo delbrazo hacia delante sin agarre (AmáxB)

13. Altura ojos-suelo,sentado (OSs)

14. Altura hombros-asiento (HA)

15. Anchura de caderas(muslos), sentado (CdCd)

16. Ancho de rodillas,sentado (RRs)

17. Altura subescapular (AS)

18. Altura iliocrestal(AI)

19. Ancho codo-codo (CC)

20. Profundidad del pecho (PP)

21. Profundidad del abdomen (PA)

22. Anchura de hombros (HH)

23. Altura hombros-suelo, de pie (HSp)

24. Altura codo-suelo, de pie (CSp)

25. Altura ojos-suelo, de pie (OSp)

26. Ancho de torax(AT)

27. Estatura (E)

Fig. 5.3-1 Algunas de las medidas antropométricas más utilizadaspara el diseño de puestos de trabajo: a) sentado y de pie, de

perfil b) sentado de frente

Otras dimensiones:

28. Largo del pie (LP)29. Ancho del pie (AP)30. Longitud de la mano (LM)31. Ancho de la mano desde el

metacarpio (AMm)

32. Ancho de la mano desde elpulgar (AMp)

33. Espesor de la mano desde eltercer metacarpio (EMm)

34. Profundidad de la cabeza(PC)

35. Ancho de la cabeza (AC)

Además: sexo, edad, peso, superficie corporal, fuerzas adesarrollar, etc.

Puntos Antropométricos

Los puntos antropométricos son necesarios como referencias para latoma de mediciones. Son muy útiles cuando son localizablesvisualmente y/o al tacto. A continuación se relacionan los quegeneralmente son más importantes:

1. Depresión poplítea: es la superficie triangular del poplíteolimitada por la línea oblicua de la tibia.

2. Protuberancia superior del cóndilo exterior del fémur: es laextremidad inferior del fémur, cóndilo exterior en la caralateral externa.

3. Protuberancia mayor del muslo: es el punto más alto del musloa nivel inguinal, si se toma como referencia el plieguecutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica.

4. Ángulo inferior de la escápula: es el ángulo inferior formadopor los bordes externo e interno del omóplato.

5. Espina ilíaca anterior superior: es la extremidad anterior dela cresta ilíaca.

6. Vértex: es el punto más alto en la línea medio sagital cuandola cabeza está orientada en el plano de Frankfort.

7. Apófisis acromial: es el punto más lateral y superior de laapófisis acromial del omóplato.

8. Cresta ilíaca: es el borde superior sinuoso del hueso ilíaco;su extremidad anterior recibe el nombre de espina ilíacaanterior y posterior, y la extremidad posterior se denominaespina ilíaca posterior y superior.

En la figura 5.3-2 se muestra un esqueleto humano.

Fig. 5.3-2 Puntos antropométricos en un esqueleto

Equipo De Medición

El objetivo de las mediciones es lograr la informaciónantropométrica de una, de varias, o de un gran número de personas,con un mínimo de errores, después de haber efectuado el análisispreliminar necesario según el puesto de trabajo que se quierediseñar o rediseñar.

Para efectuar mediciones a mano de un grupo se requiere de unequipo de personas entrenadas y de una metodología; la que sepropone a continuación ha sido empleada por los autores en

diversos trabajos desarrollados con el objetivo de diseñar puestosde trabajo.

Considerando que la fatiga física y mental se manifiesta tambiénen los miembros del equipo de mediciones en forma de torpezamanual, errores de percepción visual y auditiva, elevación de losumbrales sensoriales, etc., el equipo de medición deberá estarconstituido por tres, cuatro, o más personas, según la cantidad desujetos que haya que medir. El equipo estará formado por unmedidor, un anotador, un auxiliar y uno o varios suplentes, que serotarán en sus funciones según acuerden, por el cansancio yconveniencias de la actividad.

Las funciones de cada uno de estos componentes serán:

1. Medidor: posicionar y medir al sujeto y pronunciar en vozalta el valor de cada dimensión dígito a dígito.

2. Anotador: anotar el valor repitiéndolo en voz alta.3. Auxiliar: ayudar al medidor a situar al sujeto y constatar la

exactitud de la medición y que el valor pronunciadocorresponda con la lectura.

4. Suplentes: sustituir a los miembros de los equipos que vanrotando en sus tareas.

Posiciones y condiciones para medir al sujeto

Cuando se efectúan mediciones antropométricas con vistas adisponer de información de grandes poblaciones con objetivosgenerales muy amplios o no especificados (objetivos futuros aúnsin precisar), las mediciones se deben efectuar con el sujetopreferiblemente en bañador o ropa muy ligera y descalzo, de maneraque puedan ser localizados fácilmente los puntos antropométricosde referencia y que los valores obtenidos sean independientes dela ropa y del calzado.

Sin embargo, si las mediciones se efectúan con objetivos muyespecíficos y sobre una persona, o un grupo o una pequeña

población, es recomendable efectuar las mediciones con la ropa yel calzado propios de la actividad que se desempeña. Inclusoexisten situaciones en las que se imponen las mediciones con ropasespeciales de obligada utilización, hasta con equipos como, porejemplo, trajes con escafandras, guantes y botas, balones deoxígeno a la espalda, cascos, portaherramientas, orejeras, gafas,etc.

En caso de disponer de información antropométrica de personasdesnudas o con bañador, y de resultar inviable, por cualquiermotivo, una medición con la ropa específica del puesto quequeremos diseñar, se deben añadir a las diferentes dimensiones dela información márgenes de holgura para la ropa y el calzado.Estos márgenes de holgura podrían estimarse con suficienteprecisión efectuando mediciones sobre un mismo individuoseleccionado, que sea representativo del grupo o de la poblaciónpara la que se está diseñando, midiéndolo desnudo y uniformado ycalculando para cada dimensión la variación introducida por eluniforme, los accesorios, las herramientas, etc.

Por ejemplo:

Ancho de caderas sentado, con uniforme = 49 cmAncho de caderas sentado, sin ropa = 41 cmDiferencia: 8 cmCon la cual podemos corregir los valores de los anchos de caderade todas las personas que han sido medidas sin ropa.

Con frecuencia es necesario tener en cuenta que en un puesto detrabajo una misma persona puede variar su ropa y calzado de unaforma notable por distintos motivos, por ejemplo, según laestación del año. O es también el caso de algunas personas quepueden utilizar zapatos bajos o de tacones altos en su puesto detrabajo, según les exijan sus agendas o simplemente les apetezca,e incluso cambiarse varias veces el mismo día.

Sin olvidar los movimientos que deberá realizar el sujeto durantesu actividad, las mediciones se efectuarán de pie y/o sentado,según sea necesario para el tipo de puesto que se quiera diseñar;en posición de atención antropométrica (PAA) y en PAA modificadarespectivamente, tal como se muestra en la figura 5.3-1 antesexpuesta, que se explican a continuación.

Posición de atención antropométrica (PAA)

La PAA exige los siguientes requisitos: de pie con los talonesunidos y el cuerpo perpendicular al suelo, recostados los glúteosy la espalda a un plano imaginario perpendicular al suelo; losbrazos descansando verticalmente a ambos lados del cuerpo con lasmanos extendidas, los hombros relajados, sin hundir el pecho, ycon la cabeza en la posición del plano de Frankfort, que consisteen la adoptada de manera que un plano horizontal imaginario pasetangencialmente por el borde superior del conducto auditivoexterno y por el pliegue del párpado inferior del ojo.

La PAA modificada es una posición similar pero con el sujetosentado, con los glúteos y la espalda por lo tanto apoyados en elrespaldo de la silla antropométrica y la cabeza en posición delplano de Frankfort, con los muslos, las rodillas, las pantorrillasy los talones unidos, y con los muslos formando un ángulo de 90°con las pantorrillas y los pies descansando totalmente sobre elsuelo.

4 Métodos De Medición E Instrumentos

Los estudios antropométricos a partir de imágenes fotográficas yde vídeo generalmente habían tropezado con la inexactitud y lapoca precisión de los resultados, actualmente con las nuevastecnologías esos errores se han subsanado, y además, los tiemposde las tomas y posteriores mediciones con imágenes sonconsiderablemente menores que los tiempos de las mediciones amano, más cómodos y permiten acumular grandes volúmenes deinformación en tiempos razonablemente breves.

Esta inexactitud se debe a las diferentes aberraciones queintroducen las lentes en las imágenes y a la poca precisión quepermiten las pequeñas imágenes en las pantallas y fotografías (losequipos más precisos y exactos son muy caros). Sin embargo, comoventaja, se necesitan menos personas en las tareas de tomas ymediciones (una persona para las tomas y otra para efectuar lasmediciones sobre las fotografías o sobre las pantallas delordenador, que puede ser la misma). Las mediciones a manocontinúan siendo las más fiables (los resultados son más exactos yla precisión mucho mayor), a pesar de que exigen más trabajo,tiempo y un equipo de varias personas.

Instrumentos Para Medir A Mano

Los instrumentos para efectuar las mediciones a mano son varios:

1. Antropómetro: es un pie de rey gigante, de tamañoproporcional al cuerpo humano.

2. Estadiómetro: se utiliza para medir la estatura.

3. Cinta métrica convencional y cartabones: son buenosinstrumentos y fiables si son bien utilizados cuando secarece de antropómetro.

4. Plano vertical: se utiliza como fondo y respaldo del sujetoque permite establecer una referencia en mediciones tanto depie como sentado.

5. Balanza clínica: se utiliza para obtener el peso del sujeto.

6. Silla antropométrica: se utiliza para la toma de medidas delsujeto sentado. Consiste en una silla, nada cómoda, conasiento perfectamente paralelo al suelo y respaldo en planoperpendicular que forme un ángulo recto con el asiento, conuna altura desde el asiento hasta sobrepasar algo la cabeza

del sujeto sentado más alto. Las superficies del asiento ydel respaldo deben ser planas, duras, rígidas, fáciles delimpiar y desplazables mediante algún mecanismo, como seexplica a continuación:

El asiento podrá desplazarse verticalmente para variar sualtura del suelo, desde un mínimo hasta un máximo, dentro deun intervalo determinado durante su diseño a partir de lascaracterísticas antropométricas de la población que se quieramedir,

El respaldo se podrá desplazar horizontalmente dentro de unintervalo determinado que permita modificar su profundidad enrelación con el borde del asiento,

Se puede disponer un apoyabrazos de altura variable al ladoderecho de la silla,

La silla debe ser instalada sobre un suelo totalmente anivel.

5 Análisis Preliminar Para Diseñar Puestos DeTrabajo

Protocolo para las mediciones antropométricas con cámara de vídeo

1. La cámara se sitúa a una distancia fija de la cuadrícula, quese mantendrá constante para todos los sujetos. Esta distanciadebe permitir la toma holgada del puesto más alto de pie –porejemplo, 210 cm de estatura– y debe marcarse en el suelo elemplazamiento de la cámara para garantizar dicha posicióndurante todo el tiempo que duren las mediciones.

2. El emplazamiento del set debe ser tan ancho como se indica envista superior representada en la figura 5.5-1, en la que lasdos luminarias de halógeno con difusores, deben situarse aambos lados de la cámara, aproximadamente a un metro dealtura del suelo y formando un ángulo aproximadamente de 45°con el plano de la retícula, con el objeto de evitar reflejosen la retícula y garantizar una iluminación homogénea sobreel sujeto.

3. Durante las tomas el foco de la cámara deberá situarse en elpunto central de la cuadrícula (no en el sujeto).

Fig. 5.5-1 Posicionamiento en planta del set

4. Las posiciones a tomar serán las tres indicadas en la figura2.13 (A, B y C), que se describen a continuación:

Posición de sentado (figura 5.5-2A)

a) Se situarán las patas de la silla de manera que éstas nointerfieran la vista de los talones del sujeto y con el bordeizquierdo de la silla haciendo contacto completamenteperpendicular con la retícula.

b) Antes de sentarse el sujeto, el asiento de la silla seelevará a su nivel más alto.

c) Se sentará el sujeto con muslos, pantorrillas y pies situadosparalelos entre sí y los más unidos posible; el torso derechoy perpendicular al suelo, tomando como guía el respaldo de lasilla, tocándolo con la espalda recta pero sin recostarseexcesivamente para que éste no ceda más de 90° respecto alplano del asiento; hombros relajados, sin hundir el pecho, yla cabeza derecha y en el plano de Frankfort.

d) Con la palanca reguladora se buscará la altura adecuada delasiento, de manera que, con los pies descansando cómodamentesobre el suelo, la recta imaginaria de la distancia sacro-

rodilla (a lo largo del muslo) esté paralela al suelo y formeun ángulo de 90° con la recta imaginaria de la altura de larodilla perpendicular al suelo. El sujeto doblará el brazoderecho formando un ángulo no superior a 90° con el antebrazo(el húmero) que se mantendrá perpendicular al suelo.

Posición de pie frontal (figura 5.5-2 B)

El sujeto se situará de pie, de frente a la cámara, en el lugardel set indicado en la figura; con la espalda tocando lacuadrícula, con los pies paralelos entre sí; talones unidos, torsoerguido; cuerpo perpendicular al suelo; el brazo derechodescansando a lo largo del cuerpo con la palma de la mano abiertay vuelta hacia adelante, y el brazo izquierdo doblado 90° haciadelante con la mano abierta y la palma vuelta hacia arriba –pidiendo– y el antebrazo perpendicular al suelo permitiendo que elepicóndilo sea visible por la cámara; hombros relajados; sinhundir el pecho y la cabeza derecha y en el plano de Frankfort.

Posición de pie, de perfil (figura 5.5-2 C)

El sujeto se situará de pie mostrando su perfil izquierdo a lacámara, en el lugar del set indicado en la figura, con su brazoderecho extendido hacia delante y paralelo al suelo, con la palmade la mano abierta y vuelta hacia la cámara y el brazo izquierdodoblado 90° respecto al antebrazo y la mano abierta. La posicióndel cuerpo debe seguir las mismas instrucciones ofrecidas para lapostura anterior.

Fig. 5.5-2 Posiciones a filmar del sujeto

Principios del diseño antropométrico

Lo mejor y más exacto es diseñar el puesto de trabajo para unapersona determinada, pero también lo más caro, por lo que sóloestá justificado en casos específicos. En el diseño individualdebemos actuar como los sastres o las modistas: tomamos lasmedidas antropométricas relevantes del sujeto y con ellasdiseñamos el puesto exclusivo para él.

Sin embargo, si este puesto debe ser utilizado por un grupo de 5,20, 50... personas, habrá que tenerlas en cuenta a todas parahacer el diseño. Algo parecido, pero más complicado aún, sepresenta cuando debemos diseñar para poblaciones numerosas y muynumerosas.

Para abordar estos casos es necesario hablar primero de los tresprincipios para el diseño antropométrico.

1. Principio del diseño para el promedio.2. Principio del diseño para individuos extremos.3. Principio del diseño para un intervalo ajustable.

Principio del diseño para el promedioEn las dimensiones antropométricas también el promediogeneralmente es un engaño. Suponga que 5 personas miden deestatura 195, 190, 150, 151 y 156 cm; la media sería de 168,4 cm.Si se diseñara la puerta de una cabina de ducha para la estaturamedia de este grupo, dos de las personas tendrían que encorvarsebastante o se golpearán la cabeza a menudo: ese diseño habríaresultado un engaño. Y hay casos peores. Por esto el promedio sólose utiliza en contadas situaciones, cuando la precisión de ladimensión tiene poca importancia, no provoca dificultades o sufrecuencia de uso es muy baja, si cualquier otra solución es o muycostosa o técnicamente muy compleja…

Principio del diseño para los extremos

Si se necesitara diseñar la puerta de la cabina de ducha para las5 personas anteriores, sin duda habrá que hacerlo pensando en lamás alta y propondríamos una puerta de 196 cm de altura, más almenos 4 cm de holgura. Si esta persona no se rompe la cabeza, lasotras cuatro tampoco. Claro que, en este ejemplo, quizásfinalmente tendríamos que acceder y hacerla de 190 cm por otrosproblemas: espaciales, tecnológicos, económicos..., y admitir,además, que la persona de 195 es un caso excepcional en ese lugar,y que con toda seguridad deberá estar más que acostumbrada, afuerza de golpes, al pequeño mundo en que se encuentra.

Fig. 5.5-3 Relaciones entre las dimensiones y espacios del puestode trabajo y las dimensiones humanas.

Si lo que se quiere diseñar para ese mismo grupo es un panel decontrol donde el alcance del brazo hacia delante es una dimensión

relevante, sin duda alguna habrá que determinar la distancialímite por la persona que tuviese dificultades para alcanzar unpunto más alejado, es decir, de los 5, la que tuviese un alcancedel brazo hacia delante menor y, de esta forma, los 5 alcanzaríanel punto más distante en panel de control.

Sin embargo, si el sujeto poseedor de este mínimo tuviese el brazodemasiado corto y ofreciera un valor tan pequeño que pusiese encrisis el diseño o provocase incomodidades en los restantestrabajadores, se debería excluir del grupo y, si económicamentefuera viable o humanamente fuera necesario, se diseñaría aparte unpuesto específico para él.

Pero supóngase que se necesita decidir el ancho del asiento. Ahorala decisión será la opuesta, pues son los más anchos de caderascuando están sentados los afectados si el asiento no es losuficientemente amplio. En este caso es necesario diseñar para elextremo máximo.

Principio del diseño para un intervalo ajustable

Este diseño, cuando está destinado a un grupo de personas, es elidóneo, porque cada operario ajusta el objeto a su medida, a susnecesidades, aunque es el más caro por los mecanismos de ajuste.El objetivo es en este caso decidir los límites de los intervalosde cada dimensión que se quiera hacer ajustable. En la situacióndel ejemplo de los cinco hombres, la altura del asiento seregularía diseñando un intervalo de ajuste con un límite inferiorpara el de la altura poplítea menor y un límite superior para elde altura poplítea mayor. Así, los 5 podrían ajustar el asientoexactamente a sus necesidades.

La situación es más compleja si la población es muy numerosa y secarece de información antropométrica, pues es imposible, económicay prácticamente, medir a todos los individuos que la componen. Loideal sería poder contar con los datos antropométricos fiables dela población. En primer lugar hay que decir que para los efectos

del estudio antropométrico se puede considerar que las dimensionesdel cuerpo humano de una población numerosa adoptan unadistribución aproximadamente normal. Esto es lo suficientementepreciso para el diseño de puestos de trabajo.

En la figura 5.5-4 se muestra la distribución de las estaturas deuna población hipotética, con las estaturas para los percentiles:0,5; 2,5; 5; 95; 97,5; y 99,5 de mujeres y hombres.

Sin embargo, si somos un poco exigentes, esta normalidad es muydiscutible, pues cuando se mezclan poblaciones con característicasmuy distantes, como por ejemplo, estaturas de niños con adultos, ofuerzas de mujeres con hombres, las curvas de distribución normalse deforman, y pueden aparecer curvas con dos domos máximos, o conun domo no normal, o desplazado a la izquierda o a la derecha,etcétera.

Fig. 5.5-4 Curva normal y de percentiles (5, 50 y 95) de lasestaturas de mujeres y hombres de una población hipotética.

En caso de no poseer la información antropométrica adecuada separte de una muestra representativa de la población para la sequiere diseñar, para lo cual es necesario previamente determinarel tamaño de la muestra y las características que deben tener lossujetos seleccionados.