UNIDAD 2 TEMA 1 Y 2

20
TEORIAS DE DESARROLLO DE PIAGET OCTUBRE 2014 SECRETARIA DE EDUCACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO REPÚBLICA DE MÉXICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CICLO ESCOLAR 2014-2015 Mtra. Nayeli Lisset Lira Peña

Transcript of UNIDAD 2 TEMA 1 Y 2

TEORIAS DE DESARROLLO DE PIAGET

OCTUBRE 2014

SECRETARIA DE EDUCACIÓNCENTRO UNIVERSITARIO REPÚBLICA DE

MÉXICOLICENCIATURA EN EDUCACIÓNCICLO ESCOLAR 2014-2015

Mtra. Nayeli Lisset Lira Peña

El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento. • Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas, y son conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo

• Dos principios básicos, que Piaget llama funciones invariables, rigen el desarrollo intelectual del niño. El primero es la organización que, de acuerdo con Piaget, es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos.

• También utilizó los términos asimilación y acomodación para describir cómo se adapta el niño al entorno.• la asimilación moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas actuales y no es un proceso pasivo

• El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación y la acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco con los esquemas

Etapas del desarrollo •Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2

años. •Durante el periodo sensorio motor, el niño aprende los esquemas de dos competencias básicas: 1) la conducta orientada a metas y 2) la permanencia de los objetos. Piaget los consideraba las estructuras básicas del pensamiento simbólico y de la inteligencia humana. • Adquisición de la conducta orientada a metas.

• Desarrollo de la permanencia de los objetos.

• Etapa preoperacional (de 2 a 7 años). • La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con los cuales representar las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. • Pensamiento representacional. • Conceptos numéricos.• Teorías intuitivas.

• Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años). • Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos. Por ejemplo, si le pedimos ordenar cinco palos por su tamaño, los comparará mentalmente y luego extraerá conclusiones lógicas sobre el orden correcto sin efectuar físicamente las acciones correspondientes. Esta capacidad de aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática que un niño que se encuentre en la etapa preoperacional. • Seriación. • Clasificación.• Conservación.

• Etapa de las operaciones formales 11 a 12 años en adelante.

• Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre operaciones matemáticas (por ejemplo, 15 + 8 = 10 + 13), ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos. Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas. • Lógica proposicional. • Razonamiento científico. • Razonamiento combinatorio. • Razonamiento sobre las probabilidades y las proporciones.

EL CONSTRUCTIVISMO DE HOY

Constructivismo de hoy….• Que es el constructivismo?

• Es una corriente educativa cuyo marco teórico o epistemológico esta sostenida por varias teorías psicológicas cuyos gestores han sido investigadores importantes del conocimiento. Como Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.

Principales modelos del constructivismo

Fundamentos para aplicar el constructivismo en el aula• 1

• 2

• 3

• 4

• 5

• 6

• 7

• 8

• 9

PROPUESTAS DE ENSEÑANZA PARA DIFERENTES DISCIPLINAS

Ciencias:•FISICO MATEMATICAS•EXPERIMENTALES•SOCIALES•NATURALES•ARTISTICAS

El proceso de enseñanza-aprendizaje• El aprendizaje surgido de la conjunción, del intercambio... de la actuación de profesor y alumno en un contexto determinado y con unos medios y estrategias concretas constituye el inicio de la investigación a realizar. “ La reconsideración constante de cuáles son los procesos y estrategias a través de los cuales los estudiantes llegan al aprendizaje “. (Zabalza, 2001:191).

Análisis de diferentes modelos del acto didáctico • Torre (2001) relaciona las diferentes

concepciones didácticas con los procesos de enseñanza – aprendizaje que generan: la comunicación, la sistémica y el currículum.

• Marquès (2001) nos define el acto didáctico como la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de una actuación cuya naturaleza es esencialmente comunicativa.

El acto didáctico generador de interacción • Según Ferrández (1995), el objeto de la didáctica – el acto didáctico- puede plantearse como “ la interacción intencional y sistemática del docente y del discente en situaciones probabilísticas usando las estrategias más propias para integrar los contenidos culturales, poniendo en actividad todas las capacidades de la persona y pensando en la transformación socio-cultural del contexto endógeno y exógeno que le es patrimonial”.

COMPONENTES DEL ACTO DIDACTICO• Profesor • Estudiante• Objetivo• Contexto• Recurso didáctico• Estrategia didáctica

Tarea 1 • De manera individual contestar las siguientes preguntas de la lectura • La didáctica, su constructivismo y su aplicación en el aula de la Unidad 2 Tema 2

• Preguntas: • ¿Qué es el constructivismo?• ¿Cuáles son algunos de los investigadores que hablan del constructivismo?

• ¿Escoge 1 de los principales modelos de constructivismo (según los autores) describe su importancia y como se puede aplicar en el aula?

• Explica con un ejemplo como se pueden observar los fundamentos que debemos tomar en cuenta para aplicar el constructivismo en el aula

Tarea 2• Por equipos realizar un resumen de la lectura

• La enseñanza de la didáctica de la Unidad 3 Tema 1

• Subir el resumen en la carpeta de RESUMENES que estará en la unidad 3