UNIDAD 2 TEORIA DEL MERCADO RAUL

19
2013 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA ECONOMIA EMPRESARIAL LIC. EN GASTRONOMIA GRUPO: GVB-5 FECHA: 19/09/2013 ING. GONZÁLO GÓMEZ CAMAL INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAUL GUSTAVO MÉNDEZ AGUILAR. JORGE JEOVANI MEDINA CRUZ. GEREMIAS OROPEZA MORENO. UNIDAD 2 TEORÍA DEL MERCADO. 2.1 DEMANDA. 2.2 ELASTICIDAD; PRECIO, INGRESO Y CRUZADAS. 2.3 OFERTA. 2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA. 2.5 EQUILIBRIO DEL MERCADO. 2.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS.

Transcript of UNIDAD 2 TEORIA DEL MERCADO RAUL

2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA

ECONOMIA EMPRESARIAL

LIC. EN GASTRONOMIA

GRUPO: GVB-5 FECHA:19/09/2013

ING. GONZÁLO GÓMEZ CAMAL

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

RAUL GUSTAVO MÉNDEZ AGUILAR. JORGE JEOVANI MEDINA CRUZ. GEREMIAS OROPEZA MORENO.

UNIDAD 2 TEORÍA DEL MERCADO.

2.1 DEMANDA.2.2 ELASTICIDAD; PRECIO, INGRESO Y CRUZADAS.2.3 OFERTA.2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA.2.5 EQUILIBRIO DEL MERCADO.2.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS.

INTRODUCCIÓN:

Analizar los diferentes elementos de la oferta, demanda yprecio de los bienes y servicios para ver los efectos en elmercado a través de gráficas y métodos numéricos, para latoma de decisiones en el ámbito de la economía empresarial.

1

INDICE:

2.1 DEMANDA………………………………………………………………..Pág. 3

2.2 ELASTICIDADES; PRECIO, INGRESO, Y CRUZADAS…………....Pág.5

2.3 OFERTA…………………………………………………………………..Pág. 7

2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA…………………………………….…Pág.8

2.5 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO……………………………………..Pág. 9

2.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS…………..……………...……..Pág. 11

CONCLUSIÓN…………………………………………………...………..…..Pág. 15

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………....….……….Pág. 15

2

2.1 DEMANDA

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que loscompradores intentan adquirir en el mercado.

Curva de la demanda

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subirel precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye(a diferencia de los cambios en otros factores que determinanun corrimiento de la curva en sí).

No obstante, La variación de la cantidad de bienes yservicios demandados no siempre es lineal con la variacióndel precio (ver elasticidad de la demanda).

Desplazamiento de la curva de Demanda.

3

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como porejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda unproducto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro,etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda.Esto significa que a un mismo precio habrá más o menosinteresados en demandar ese bien o producto. 

Elasticidad de la demanda

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante unavariación del precio, la variación en la cantidad demandadaes (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo enlos bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de preciosla cantidad demandada baja mucho más porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando antevariaciones del precio la cantidad demandada varía (enporcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunosalimentos básicos, por más que haya un aumento importante desu precio, la cantidad demandada no varía tanto.

4

2.2 ELASTICIDADES; PRECIO, INGRESO, Y CRUZADAS.

Elasticidad-precio de la demanda

Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandadaante una variación de precio. Es decir, indica la variación porcentual de la cantidaddemandada de un bien y la variación de su precio en 1%. La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandadaresponde significativamente a una variación del precio, einelástica si la cantidad demandada responde muy levemente auna variación de precio.

Elasticidad-Ingreso.

El coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda (eM) mideel cambio porcentual en la cantidad comprada de un artículopor unidad de tiempo, (∆Q/Q) como resultado de un cambioporcentual dado en el ingreso del consumidor (∆M/M). Demanera más simple podemos decir que calcula la sensibilidad

5

de la cantidad demandada ante los cambios en los ingresosmonetarios.

La elasticidad ingreso  también se le conoce como elasticidadrenta y expresa los desplazamientos de la curva de demanda.Conforme al nivel de ingreso del consumidor, la elasticidadrenta para un bien es probable que varíe de maneraconsiderable. De esta forma,  un bien puede ser  de lujo aniveles “bajos” de ingresos, un bien básico a niveles“intermedios” y bien inferior a niveles “altos”. Estodependerá del nivel de ingreso de los individuos.Por ejemplo, comprar joyas de oro para una persona que ganael salario mínimo, lo consideraría  como un artículo de lujoe incluso innecesario por su posición social, en cambio, parauna persona de altos ingresos lo considera como biennecesario donde el desembolso no afecta el consumo de bieneso servicios vitales para su subsistencia.

Se denomina Elasticidad ingreso de la demanda al cambioproporcional en la demanda de un bien en respuesta a uncambio en el nivel de ingresos de una persona. Esto serefleja en cómo la gente cambia sus hábitos de consumo concambios en sus niveles de ingresos. En una economía encrecimiento (donde los niveles de ingresos están aumentando)los bienes cuya demanda es altamente dependiente de los

6

ingresos van a vender más que los bienes cuya demanda no esdependiente de los ingresos.

Por ejemplo, la demanda de alimentos básicos normalmente noaumenta con los niveles de ingresos más altos, pero lademanda de alimentos gourmet o restaurante de calidad aumentaa medida que crece la renta de las personas. Inclusorestaurantes como McDonalds aumentan sus ventas cuando losingresos de la población disminuyen.

También se llama sensibilidad ingreso de la demanda, y seexpresa matemáticamente como porcentaje dividiendo a lavariación en la cantidad demandada entre la variación en elnivel de ingresos.

Elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad cruzada de la demanda informa del grado deinfluencia que tiene en la demanda de un producto, lasvariaciones en el precio de otro producto diferenterelacionado.

Si el resultado de la ecuación es mayor a cero, estamoshablando de un bien sustituto. Por el contrario, si es menora cero, estamos hablando de un bien complementario.

Por lo tanto, si al subir el precio del bien X, esto conllevaa un aumento de la demanda del bien Y, estamos hablando debienes sustitutos. Y si ocurre lo contrario, estaríamoshablando de bienes complementarios. Y dependiendo de encuanto varíe la demanda del bien Y, veremos si es elástico(varía mucho la demanda) o inelástica (varía poco).

7

2.3 OFERTA.

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidosen el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio,aumenta la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta

En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, yano es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado,por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Desplazamiento de la curva de OfertaSi se producen modificaciones diferentes al precio (como porejemplo incentivos a la fabricación de un determinadoproducto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (yno sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más omenos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecidaen el mercado).

8

2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA.

De la misma forma que hablamos de la elasticidad de lademanda, cabe hacerlo de la de la oferta. Responderá a lasiguiente fórmula:

La elasticidad-precio de la oferta, o simplementeelasticidad de la oferta, refleja, pues, el grado en elque la cantidad ofrecida de un bien responde antevariaciones en su precio.

Si la elasticidad es cero, se dice que la oferta esperfectamente inelástica: la cantidad ofrecida es lamisma, independientemente del precio. Es el caso de unaoferta vertical.

Si la elasticidad es menor que uno, se dice que la ofertaes inelástica.

Si la elasticidad es igual a uno, se dice que la ofertatiene elasticidad unitaria.

Si la elasticidad es mayor que uno, se dice que la ofertaes elástica.

Si la elasticidad es infinito, se dice que la oferta esperfectamente elástica: una variación muy pequeña delprecio provoca una variación muy grande de la cantidadofrecida. Es, por ejemplo, el caso de una ofertahorizontal.

9

2.5 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.

Recordemos que nos hemos referido al mercado como el lugaren el que se encuentran los compradores (demanda) yvendedores (oferta) de un factor o de un producto. Tambiéndebemos insistir en que no tiene por qué ser un lugarfísico, ya que hay muchos puntos donde podemos encontrarese contacto entre compradores o demandantes y vendedoresu oferentes (el teléfono, internet, el correo).

La aparición del dinero contribuyó en su momento a laespecialización de los mercados, hasta hacerlos elelemento fundamental de nuestro sistema económico. Antesde que existiera el dinero los intercambios se tenían queregir por el trueque.

10

Pero incluso en la actualidad los intercambios no seproducen si no hay un conocimiento previo de lasintenciones de los que ofrecen el bien o servicio y losque pretenden comprarlo. El intercambio sólo se producirási los demandantes y oferentes se ponen de acuerdo sobrelas condiciones en las que se traspasará aquel. Elresultado de su interacción será el llamado equilibrio delmercado: una cantidad de bien intercambiada y un precio deintercambio.

Cuando vamos a un comercio a buscar un bien, seguro quepodemos pensar en qué va a condicionar nuestra compra:afectará el precio que nos pidan, pero también que nosguste el bien, que no haya otros que cumplan la mismafunción, etcétera.

Desde la perspectiva de un empresario, habrá factores quele lleven a ofrecer el producto o a no hacerlo: su precioen el mercado, lo que a él le cueste producirlo, latecnología con la que cuente, el precio de otros bienes,etcétera.

Equilibrio entre Oferta y Demanda

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado.Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que haypara vender se vende (nadie demanda más ni menos de esedeterminado bien o servicio de lo que está ofertado en elmercado).

11

Exceso de demandaSi por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaríasu demanda (más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempotambién descendería la cantidad ofrecida (sería menosrentable y por lo tanto habría menos interesados enofrecerlo). Se produce entonces un exceso de demanda, esdecir muchos compradores interesados en comprar y al mismotiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a unnuevo punto de equilibrio del mercado.

Exceso de ofertaSi el precio de un bien sube, nuevamente se deja elequilibrio. Habrá más vendedores interesados en vender (ya

12

D

p

Q

PéPe

Qé Qe

s` s

que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menoscompradores interesados en comprar (porque el precio es másalto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado noestará equilibrado hasta llegar a un nuevo punto deequilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.

2.6 CASO PRÁCTICO.

Ejercicio 4:

Use un gráfico para ilustrar cómo cada uno de los siguientesacontecimientos afecta al precio y a la cantidad deequilibrio de las pizzas.

a) El precio del queso de mozzarella aumenta.

Dado que la mozzarella se utiliza en la elaboración de laspizzas, un aumento de su precio elevará los costes deproducción de pizzas. La curva de oferta se desplazará a laizquierda.

13

QQé Qe

PePe

Qé Qe

p

Q

DD`

s

La cantidad de equilibrio disminuirá mientras que el preciode equilibrio aumentará.

b) Se hace mucha publicidad acerca de las ventajas queaportan las hamburguesas para la salud.

Dado que las hamburguesas son sustitutivas de las pizzas, unaumento de la publicidad de las hamburguesas incrementará sudemanda y provocará que la demanda de pizzas disminuya. Lacurva de demanda se desplaza la izquierda.

14

p

Q

PePe

Qe Qé

s`s

La cantidad y el precio de equilibrio disminuirán.

c) El precio de la salsa de tomate disminuye.

Debido a que las pizzas se elevaron con salsa de tomate, unadisminución del precio de esta reduce los costes deproducción. La curva de oferta se desplaza a la derecha.

La cantidad de equilibrio aumentará mientras que el precio deequilibrio disminuirá.

d) La renta de los consumidores disminuye y la pizza es unbien inferior.

Al ser la pizza un bien inferior, una disminución de la rentaincrementa su demanda. La curva de demanda se desplaza a laderecha.

15

D

Pe

ps

PePe

Qé Qe

p

Q

DD`

s

La cantidad y el precio de equilibrio aumentarán.

e) Para la próxima semana los consumidores esperan una caídadel precio de la pizza.

Dado que los consumidores esperan que la próxima semanadisminuya el precio de la pizza, hoy preferirán comprar otrosproductos, y aplazar sus compras de pizzas para la próximasemana. Por tanto, la demanda de pizzas disminuirá hoy.

La curva de demanda de pizzas se desplazará a la izquierda.

La cantidad y el precio de equilibrio disminuirán.

La expectativa de que la próxima semana se vaya a reducir elprecio de la pizza provocará que el precio de hoy se reduzca.

16

QéQe Q

DD`

CONCLUSIÓN

17

En esta investigación conocimos elementos esenciales de laoferta y la demanda como también sus causas y efectos quepueden tener sobre los mercados y/o empresas.

De igual manera se Realizaron distintas tipos de graficasdonde se reflejaron ofertas y demandas.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.laeconomia.com.mx/elasticidad-ingreso-de-la-demanda/

http://www.economia.ws/equilibrio-oferta-demanda.php

http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_4_pdf.pdf

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1038/html/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(econom%C3%ADa)#Elasticidad_cruzada_de_la_demanda

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/iaayuso/Documentos/MICROECONOMIA-CONSUMO%20Y%20PRODUCCION/Practica1_Entregar_Resuelta.pdf

18