Cuetzalan. Distribución y Mercado.

35
1

Transcript of Cuetzalan. Distribución y Mercado.

1

2

CUETZALAN

Distribución y Mercado

Cristina Callejas Celis

Edson Jael Cupa Chagoya

Ximena Andrea Castro Rivera

Roberto Arreola Torres

Abraham Zahid Arteaga Rosas

Luis Alberto Alcántara Chávez

Mayo 2015

3

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………4

Cantona: Una visión de la economía prehispánica……………………………………………………………8

Yohualichan: Más que una zona arqueológica…….………………………………………………………….10

Gruta “Los corales”: Un medio de subsistencia………………………………………………………….. 16

Tianguis dominical de Cuetzalan……………………………………………………………………………………..18

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………..28

Fotografías del tianguis....………………………………………………………………………………………………..29

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………34

4

INTRODUCCIÓN

Cuetzalan es uno de los 217 municipios del estado de Puebla (Mapa 1), ubicado en la sierra

norte, incorporado como Pueblo Mágico desde el 2002. Posee un clima semicálido con

lluvias todo el año. Como otras partes de México, Cuetzalan ha perdido los ecosistemas

nativos en una buena parte de su superficie. El bosque mesófilo ha sido sustituido por

tierras para cultivo, principalmente de maíz y café, sin embargo aún quedan algunas zonas

en la ribera del Apulco donde se encuentran especies vegetales como el liquidámbar y el

jaboncillo, y animales como el tejón.

Algunos autores definen el nombre de Cuetzalan como “el lugar donde abundan

los quetzales”, sin embargo, es importante señalar la diferencia entre cuezali y quetzalli,

pues la primera hace referencia a un pájaro de plumas rojas y el segundo plumas largas y

verdes. Así pues Cuetzalan proviene de cuezali y puede hacer referencia al lugar donde

abundan los pájaros colorados.

Bernardo García Martínez, un historiador y geógrafo mexicano, divide la región del

norte de puebla en tres subregiones, fundamentándose en las relaciones con otros grupos:

la occidental, la oriental y la septentrional. La occidental (subregión donde se encuentra

Cuetzalan) la define como mayoritariamente totonaca, surgiendo como un espacio para

los teotihuacanos y posteriormente para los toltecas y reconocida como el área de enlace

entre el Altiplano y la costa del Golfo. La región oriental tuvo presencia olmeca-xicalanca

Mapa 1: La flecha roja indica la posición de Cuetzalan.

Coordenadas: 20.101190, -97.528375

5

y se extendió como una ruta de intercambio que siguió la del Alto Apulco, y la

septentrional más cercana al Tajín también es definida como una región totonaca pero

ajena a las tradiciones del centro.

Las tres subregiones han sido determinantes para conformar la identidad particular

de los pobladores de la sierra norte de puebla, una identidad consecuencia de un proceso

dinámico y cambiante, un lugar en el que las fronteras entre nahuas, totonacas, otomíes y

tepehuas es casi imperceptible.

El territorio en el que se encuentra Cuetzalan era el antiguo Totonacapan que está

ligado al señorío de Zempoala Veracruz, además de su cercanía con zonas como El Tajín,

Las Higueras, Yohualinchan entre otros. El Totonacapan era habitado principalmente por

totonacas pero debido a la ubicación en la que se encuentra y su cercanía con la zona de

Cantona, el lugar era una región de intensa movilidad para las relaciones económicas lo

que dio lugar a que sus pobladores aprendieran el náhuatl, otomie y tepehua.

A finales del siglo XV se debilito políticamente la cultura totonaca y esto fue

aprovechado por la triple alianza para instalar guarniciones militares mexicas en puntos

estratégicos haciendo que gran parte de la población totonaca se desplazase a la costa y

difundiendo la lengua náhuatl. A la llegada de los españoles, los totonacas fueron aliados

en su lucha contra la Triple Alianza.

Al finalizar la conquista del territorio por parte del imperio español, la

evangelización se hizo presente aunque no con tanta rapidez como en otras zonas, la

región de Cuetzalan sufrió la llegada de los franciscanos y para 1556 se fundó un templo

dedicado a San Francisco de Asís.

La organización de Cuetzalan funciono como encomiendas, en las que un gran

extenso territorio y habitantes se les daba a un español y era este quien recibía los tributos.

Actualmente Cuetzalan es habitado principalmente por indígenas nahuas y también

población mestiza. Tiene un gran valor antropológico ya que la localidad tiene sus

costumbres y su identidad muy marcadas y se ve la presencia de las relaciones entre sus

creencias como localidad y la religión católica.

6

La población ha logrado el desarrollo de la radio indigenista que transmite en la

zona del municipio y a través de internet llegando a cubrir cobertura mundial, en la radio

se transmite música y mensajes para la localidad, además de que se comunica en náhuatl,

español y totonaco.

Al caminar por las calles que a veces suben y a veces bajan, Cuetzalan está lleno de

rincones maravillosos, desde su panteón que nos lleva a conocer su tradición con la

muerte, su iglesia neogótica, su parroquia, su palacio municipal, su museo casa de la

cultura. Su tradición se puede ver en el palo de la danza de los voladores que se encuentra

frente a la Parroquia de San Francisco de Asís en la plaza central (Mapa 2).

Mapa 2: Visión aérea de Cuetzalan. Google Maps.

Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena

de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas

escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender sus productos.

7

Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos,

azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Usan un quexquémetl de encaje,

adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote.

El hombre usa un cotón de lana negra, visten camisa suelta de manta blanca, sobre

un calzón de la misma tela fajado a las caderas y amarrado debajo de las rodillas, lo

sostiene un ceñidor blanco terminado en fleco. Bajo el ceñidor lleva una bolsa de tela para

el dinero, usan sombreros de alas anchas y planas con copa semiesférica más pequeña

que la cabeza lo que lo mantiene horizontal, detenido con una cinta de lana negra,

huaraches llamados de pico de gallo en los que una sola correa se enreda alrededor del

pie y del tobillo y se amarra con un nudo.

El tianguis o mercado dominical de Cuetzalan fue hace años un lugar para el truque

y sirvió como analogía de un mercado prehispánico en la época actual, sin embargo la

tradición de truque ya se ha perdido y solo se venden los productos.

El presente trabajo, producto de un viaje de tres días al estado de Puebla, contiene

notas sobre lugares como las zonas arqueológicas de Cantona y Yohualichan, las grutas

que podemos encontrar en la periferia del pueblo de Cuetzalan y el trabajo etnográfico

central es un análisis de la distribución en el mercado dominical de Cuetzalan.

8

CANTONA

Una visión de la economía prehispánica.

Zona arqueológica la cual se encuentra en Puebla, esta zona es única en Mesoamérica ya

que es una ciudad amurallada convirtiéndose en una fortaleza. Comprende un área de

12.6 km cuadrados pero solo se ha explorado el 2 % de esta. Fue una ciudad de paso

obligatorio entre la cuenca y el golfo así que existía mucho comercio, las zonas

habitacionales van desde la gente con bajos recursos hasta la gente de nobleza, su mayor

auge pertenece a la época del Epiclásico donde convivio con otras culturas como

Teotihuacán. En esta ciudad –estado se da la distinción de clases sociales ya que en la

estructura de esta se ve como de pequeños montículos se van convirtiendo a gran

basamentos o pirámides también se observan los juegos de pelota y talleres.

Vista aérea de la zona arqueológica de Cantona.

Su economía estaba basada en la extracción y trabajo de la obsidiana tenían el

yacimiento llamado Oyameles-Zaragoza a 10 km, esto es porque se encontraban

asentados en una meseta volcánica, la obsidiana que se encontraba en ese sitio es de

color negra esto quiere decir que era de una buena calidad.

9

Esta economía se basa en el intercambio de la obsidiana por bienes que la ciudad

no podía obtener, cuando Teotihuacan comienza a decaer y Cantona empieza a

convertirse en una pujante ciudad durante el Epiclásico, tras los beneficios de ubicarse en

un punto estratégico del corredor teotihuacano (Stephen, Castillo 2013: 152), “junto con

Cacaxtla, Xochicalco y Teotenango, sitios contemporáneos e importantes en ese

momento, controló y filtró los bienes y productos procedentes de diversas regiones con

dirección a Teotihuacan, y logró con ello la caída de esta gran urbe” [García Cook,

1994:89]. Cantona sin lugar a dudas, fue “la ciudad más grande e importante en el

Altiplano Central durante el Epiclásico, del 700 al 950 de nuestra era” (García Cook, 1994:

91).

La importancia de esta materia prima para los cantoneses era esencial pues era su

recurso que les proveía de lo que no podía tener por estar en una zona árida, por obvias

razones también la usaban ellos como herramientas para caza y para rituales en

ceremonias, fue una ciudad con gran poder ya que al tener control con todas esas

herramientas líticas y distribuirlas las convertía en una gran potencia porque no solo

fabricaban herramientas para conseguir cualquier otro tipo de materia prima si no como

todos fabricaban las herramientas para la guerra, eso los convirtió en ser una gran potencia

en la industria del comercio.

10

YOUALICHAN

Más que una zona arqueológica

Las diversas poblaciones que se encuentran en la región conocida como la sierra norte de

Puebla, comparten características que hacen posible reconocerse dentro de un cuadro

cultural en común. Además del Pueblo Mágico de Cuetzalan, de la cual ya se ha tratado

anteriormente, Yohualichan representa un complejo importante en este marco geográfico

y cultural. En este breve esbozo se mostraran algunos rasgos culturales particulares de

esta comunidad.

Yohualichan se encuentra inserto en el amplio marco histórico de la tradición

mesoamericana, además de que sus pobladores mantienen elementos sincréticos y una

cosmovisión particular donde se observan principios de esta índole, en esta zona se

encuentra un asentamiento arqueológico prehispánico del mismo nombre. La relación que

guarda los pobladores con el sitio arqueológico es de vital importancia para la

comprensión del funcionamiento de diversas estructuras e instituciones sociales.

Perteneciente a la municipalidad de Cuetzalan, Yohualichan forma parte de una de

sus ocho localidades, ubicándose a 178 km de la ciudad de Puebla. (Reyes García, 2010:37)

Ocupa una extensión territorial de 20 km y una altitud aproximada de 700m s.n.m.32; se

encuentra situada a 8km de distancia de su cabecera municipal. Limita al norte con la

localidad de Tepetitán y Reyes de Hidalgo, al sur con Cuetzalán y Acaxiloco, al oeste con

Xiloxochico, al noreste con Santiago Yancuitlalpan y al oeste con Pinahuistan. (Suarez

Ayala, 2003:50)

Es importante señalar que según con pobladores del lugar, Cuetzalan es vista como

un lugar al que se le da más prioridad por ser parte del programa turístico del gobierno

federal, ya que esta población es la única región del estado de Puebla en considerarse un

“Pueblo Mágico” sin embargo, los miembros pertenecientes a la comunidad de

Yohualichan han buscado su permanencia y su reconocimiento político y social a nivel

estatal. Esto, más que considerarse una problemática aislada, forma parte de la identidad

vista desde comunidades periféricas que no comparten una idea de homogeneidad.

11

Vista aérea de la zona arqueológica de Youalichan

Según con datos del 2010, a partir de censos realizados por servidores públicos

pertenecientes al sector educativo, la población de Yohualichan está conformada por

3,528 habitantes Con alrededor de 500 familias, el 95% vive en el campo. La mayoría de

la población se identifica como nahua, grupo relativamente reciente en la zona. Su

actividad principal de sustento es la agricultura del maíz donde perciben dos periodos de

lluvia constantes. (Reyes García, 2010:59)

Una parte importante en las relaciones sociales entre pobladores de la comunidad,

se encuentra en la solidaria y sustentable actividad conocida como “mano de vuelta”

esta se basa en ayudar al poblador que en su momento trabaja la tierra para su beneficio,

con el compromiso de que este ayudara posteriormente a los demás. Gracias a los factores

geomorfológicos y ambientales de la región, se da la oportunidad de sembrar

principalmente para el autoconsumo: maíz y café, alimentos básicos en la dieta de la

sociedad. (2010:56)

A pesar de que el café es una importación externa, el maíz es la planta por

naturaleza símbolo de lo mesoamericano, de la religión, de la cosmovisión en general y la

unión entre identidades. Mientras que para la venta, parte vital de la vida en Yohualichan

se producen: Café, pimienta, naranja, mamey, maracuyá y otra frutas .Otro sector de la

12

población se dedica a la venta de artesanías, alimentos preparados para su venta al

turismo, complementando esos ingresos con la venta de productos de su propio solar,

pinole, pimienta gorda y molida, canela, frutas como mamey, maracuyá, naranjas y

plátano. El turismo, aunque es constante, no representa un parte primordial de la

economía.

La zona arqueológica de Yohualichan fue excavada en varias temporadas de campo

durante 1978 y 1979, por el arqueólogo Daniel Molina Feal, del Centro Regional Puebla del

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde esa fecha quedo a cargo un custodio.

Esta peculiar zona arqueológica vista como patrimonio cultural, a los nahuas de

Yohualichan no les representa un espacio simbólico ceremonial, como es el caso de otros

sitios que son considerados espacios sagrados involucrados con la identidad de la

población del lugar por medio de un complejo entramado histórico. (2010: 58-59)

Esta situación se intensifica debido a que tienen muy claro que es un espacio cultural

producido por los totonacos, es decir, al ser la población nahua de Yohualichan

relativamente nueva en la zona, el sitio es visto como ajeno desde sus raíces, circunstancia

que ha propiciado que la zona arqueológica no tenga un valor simbólico para los

pobladores. Al parecer el único valor por el que existe un interés comunitario se manifiesta

exclusivamente por su valor turístico y mercantil, situación que le permite desarrollarse sin

obstáculos al modelo neoliberal turístico cultural que se aplica en la región.

13

El modelo que el Estado pretende implantar en estas zonas arqueológicas y

culturales consideradas turísticas, radica en el hecho de entender a la comunidad como

una entidad paralela a su pasado, observando a la producción material prehispánica como

un objeto de consumo el cual se le pretende exprimir el sólido valor monetario obtenido

por la promoción y oferta económica del sitio.

Un fenómeno similar ocurre con el programa de los denominados “Pueblos

Mágicos” concepto que mantiene una rígida normativa en cuanto al uso del suelo,

comercio, política y religión de la comunidad, que en cierta manera limita las posibilidades

de crecimiento social de la población, convirtiéndolas en una mercancía ante los ojos del

turismo interior y exterior, además de que permite el libre flujo indiscriminado de

ideologías y usanzas ajenas.

Otro asunto importante en el sitio arqueológico de Yohualichan, es el hecho de que

parte de la población se ha insertado en él como guías de turistas, actividad al parecer

más frecuente entre los menores de edad que buscan un ingreso extra fomentado por las

propinas de los turistas, ya que las condiciones económicas en las que viven sus familias

se consideran muy limitadas.

14

Independientemente de la veracidad de la información que se manifiesta en las

explicaciones de estos improvisados guías, la importancia del discurso y la implementación

de una identidad con el pasado de la zona arqueológica es un tema de importante

reflexión. La disertación de una mitología de carácter mexica posclásica, a la explicación

de la posible religión y cosmología del sitio es posiblemente un resultante de la

interpretación personal de los guías ante la instrucción de los arqueólogos o historiadores

que han estudiado el sitio.

En cuanto al marco histórico prehispánico de la Sierra y del sitio de Yohualichan ha

sido tan poco estudiada que apenas nos podemos conducir por ella a base de conjeturas

razonables pero no del todo seguras, y ello gracias a las referencias de áreas vecinas. En

pocas ocasiones se hace mención exclusivamente de la Sierra Norte de Puebla, casi

siempre está ligada a otras localidades alternas, se obtienen datos a partir de sus vínculos

con otras zonas, sobre todo con el centro del país y su abundante cantidad de fuentes

documentales coloniales. (Suarez Ayala, 2003:46)

La existencia de Teotihuacán temporal y espacialmente es importante, puesto que

en la literatura tradicional se ha explicado la importancia de este importante centro del

altiplano Central con las diversas culturas del Golfo, que es en donde se encuentra

Yohualichan, además, permite analizar un área determinada de la Sierra, la más cercana y

ligada a la metrópolis, que adquirió identidad étnica y lingüística y, en ese caso, fue o el

núcleo del llamado Totonacapan un área cultural que con el tiempo fue cambiando en

extensión y límites. Resulta difícil, sin embargo, concebir a la Sierra como asiento de una o

varias regiones nítidamente diferenciadas por la lengua y la filiación étnica de sus

habitantes, pues un territorio tan expuesto a diversas influencias culturales debió ser

relativamente cosmopolita y al menos bilingüe.(2003:46-47)

Yohualichan forma parte de las comunidades del Totonacapan, tradicionalmente se

ha manejado el año 400 d.C., aproximadamente, como su inicio, sin embargo, los

materiales hasta ahora obtenidos, parecen indicar un esplendor hacia el 600-900 d.C., lo

cual consolida su importancia junto con el Tajín y Xiotetelco, entre otros. Yohualichan,

debió de ser una ciudad satélite de El Tajín, gran urbe y paradigma cultural del Golfo,

15

debido a que es una réplica donde son visibles los yugos, palmas, nichos una compleja

iconografía y técnicas constructivas similares. (Molina Feal, 1986:8:56)

Desde la última intervención del arqueólogo de sitio, Daniel Molina, el sitio ha sido

restaurado en su mayor parte para conservarlo en el sentido de patrimonio cultural, así

como verse interesante para los visitantes. Sin embargo, Yohualichan, sea de carne y

hueso, sea de piedra, sea del pasado o del presente, enfrenta serio retos ante un sistema

que busca la homogenización de la cultura. Si ya es existente una separación y falta de

apego por el patrimonio arqueológico en esta población, la llegada de agentes externos

acelera esta problemática de la cual, se debería de realizar un mayor análisis que pudiera

crear vías de comprensión

16

GRUTA “LOS CORALES”

Un medio de subsistencia

La gruta “Los corales”, la cual se encuentra ubicada en el km. 6 de la carretera

Cuetzalan-Zacapuaztla (aproximadamente a 15 min. de Cuetzalan), fue descubierta en el

año de 1976, e inicialmente fue utilizada como una destilería clandestina de licor,

posteriormente, a raíz del interés que causaba, fue explorada por espeleólogos de diversos

países (lo cual se sigue haciendo actualmente).

Tiempo después, el dueño de la propiedad donde se encuentra la gruta, decidió

abrirla al público (hace 6 años), por lo cual, realizo algunas modificaciones (construcción

de escaleras e instalación de barandales y cuerdas) para facilitar el acceso.

El recorrido consiste en una caminata de 700 m hasta una profundidad de 150 m;

cabe mencionar que después del punto más bajo de la gruta (la parte abierta al público),

hay aún más terreno (un pantano), pero no es accesible debido a la poca exploración que

se ha hecho de esa zona.

Durante el trayecto, se pueden observar estalactitas, estalagmitas y columnas en

proceso de formación, de las cuales, algunas parecen estar formadas por hielo, y otras,

debido a la forma y coloración que poseen (similar al coral), dan su nombre a la gruta.

También merecen mención, las diversas formaciones rocosas que atraen la atención, por

su parecido con figuras humanas y animales, sin omitir, que también algunas otras,

proyectan sombras con formas de este tipo (por ejemplo, un águila y un monje).

Actualmente las grutas son administradas por la misma familia, y el costo del

recorrido es de 50 pesos (más la propina para el guía), y para el ingreso, se proporcionan

cascos y lámparas.

A pesar de que este es solo un pequeño caso, de los tantos que existen en las

diversas actividades económicas de Cuetzalan, es evidente, que el turismo ocupa una parte

muy significativa de los ingresos que tiene el pueblo, y esto se puede observar, en el hecho

de que esta no es la única atracción eco turística de la zona; aprovechando que el pueblo

17

se encuentra sobre un sinnúmero de grutas subterráneas (algunas exploradas y hasta

accesibles), también se “explotan” turísticamente la caverna “Atepolihui”, la grutas

“Chapultepec”, “Chivostoc”, “Aventura”, “Paraiso”, “Cohuatichan”, “Nido de

murciélagos”, “Alpasajt” y muchas otras ,que se encuentran dentro del llamado,

“Sistema Cuetzalan”.

Estalactitas similares al coral que dan nombre a la gruta.

18

TIANGUIS DOMINICAL DE CUETZALAN

Análisis de un sistema de distribución

Se conoce al mercado-tianguis como una institución económica y social en la que se

encuentran distintos modos de intercambio de bienes que dan origen a un sistema híbrido,

predominantemente monetario.

El sistema de mercados no está formado simplemente por lugares, sino que

constituye una red de acción mutua entre compradores y vendedores conectados, al igual

que las mercancías, dentro de un sistema de decisiones sobre precios y producción (Diskin

y Cook, 1975: 293-294), por lo que distinguen entre mercado, plaza y área de mercado. El

primero se refiere a las transacciones, la segunda, al lugar donde se realizan éstas, y el

área de mercado, a las rutas de distribución de productos que ingresan a través de la plaza

con destino a la casa del consumidor (1975: 170).

Aun cuando lo que más permea es un sistema de intercambio mercantil, este no

suprime por completo procesos a través de los cuáles se abaratan los productos, se

construyen relaciones sociales de ayuda mutua y se intercambian bienes por bienes

(trueque), los cuáles a su vez sirven como procesos económicos de subsistencia y en

muchos casos como gestadores de nuevas alianzas o relaciones sociales. Estos son rasgos

identitarios de las sociedades indígenas y campesinas que las caracterizan en un contexto

de economía nacional transgiversada por los procesos de globalización económica y

cultural.

Para Lourdes Arizpe, el mercado, en referencia al tianguis de Zacuapan, Morelos,

no es únicamente un sitio de compra y venta de mercancías, sino un microcosmos de las

sociedades de la región del oriente de Morelos: "Sí, es cierto que se compran y venden

cosas que tienen precio y que llenan diversas necesidades, pero se intercambia mucho

más" (2009: 103), y refiriéndose al trueque, afirma:

Algunas personas, por lo regular las más pobres, ven en el trueque la posibilidad

de cambiar los productos de la recolección; van a cambiar lo que les sobra por lo

que les falta. Pero muchas otras, especialmente las mujeres, acuden para

19

encontrarse con los demás, para enterarse de la última noticia, para platicar, para

reírse, para ejercer control social y, en suma, para darle forma a su participación en

la sociedad. Van para "reconocer" a los demás y ser "reconocidas". Para ser parte

del todo. Para acallar angustias y recoger bondades. Para constatar relaciones ya

existentes y establecer nuevas. Para llevar algo y regresar a casa con lo nuevo que

se recibió. (2009)

El objetivo de este apartado es analizar el proceso de distribución dentro del sistema

económico del tianguis dominical de Cuetzalan, el cual se presenta como una institución

económico-sociocultural.

El área de observación etnográfica abarco la plaza principal del centro de Cuetzalan,

así como las calles periféricas en las que es colocado el tianguis y las que tienen mayor

afluencia de tránsito, esto nos dio un panorama del proceso de distribución, siendo así,

las principales, la Calzada Zaragoza y las calles: Gómez Farías, Miguel Alvarado y Carlos

García.

Karl Polanyi afirma que la economía está inserta tanto en las instituciones

económicas como en las no económicas, y que el lugar que ocupa lo económico en las

estructuras sociales definirá el tipo de sociedad (1974: 161). Es decir, un proceso económico

siempre estará unido a las manifestaciones culturales. Por ejemplo, en el tianguis de

Cuetzalan se encuentran productos que claramente tienen una relación con aspectos

culturales de la vida diaria, un ejemplo de esto, es la venta de sombreros, pimienta, café,

veladoras, vestimenta bordada, resorteras y petates. La venta de este tipo de productos

primeramente está impulsados por razones culturales como la religión, la vestimenta y la

alimentación, y posteriormente por razones económicas. Insertados en un mercado

diferente, por ejemplo en la ciudad de México, tendrían un impacto menor o simplemente

en la mayoría de los casos serían adquiridos con fines “recreativos” no precisamente

utilitarios o de uso como lo es para los pobladores de Cuetzalan.

Los domingos es colocado el tianguis en donde se intercambian productos para

abastecer necesidades de los pobladores. Es un día de gran importancia, por el gran

número de personas involucradas como vendedores, productores, intermediarios,

compradores y prestadores de servicios que constituyen el espacio económico de venta

20

y consumo; los mercados de México "constituyen el principal mecanismo económico de

distribución; revelan la forma en que la gente dispone de sus productos y adquiere

artículos para su consumo; compendia, en suma, la organización económica de cada

distrito y localidad. Desde cada hogar, desde cada poblado y área tribal se concurre al

lugar del mercado en el día de plaza" (Malinowski y De la Fuente, 2005: 37).

El tianguis dominical de Cuetzalan se coloca en la plaza principal del pueblo y calles

adyacentes. Venden por igual hombres, mujeres y niños. Se venden productos de

recolección y cultivados, productos manufacturados (huipiles, rebozos, blusas, y artesanías

nahuas y totonacas variadas), vainilla, café, cocoyoles, tequelites, flores, collares y

pulseras de semillas nativas.

Las artesanas vienen de pueblos cercanos a Cuetzalan, porque predomina el

turismo, lo que es un beneficio para sus ventas. Casi todas "pelean" o mejor dicho

compiten por la venta de sus artesanías, ya sea en insistir a los turistas o rebajando sus

precios. Los nuevos artesanos, los que están instalados en puestos fijos (mercado de

artesanías), son los que tienen problemas con las artesanas "independientes"

A continuación, se muestra una tabla con los datos etnográficos obtenidos, y

posteriormente se hará un breve análisis sobre el proceso de distribución.

Producto Distribución

Rebozos

Origen: Hechos en Telar de cintura

Formas de distribución: Venta independiente en la plaza central por parte de

las mujeres indígenas artesanas.

Transporte: A pie, la mayoría de las artesanas de rebozos provienen del pueblo

de San Andrés.

Costos: $180

Participantes: Artesanas y Compradores, en su mayoría Turistas.

Existen dos tipos de rebozos a la venta:

Maquila: que es más barato, hecho de Tela traída de Oaxaca.

Telar. Que se hace notar por su costura más fina.

Algunas artesanas lo venden por igual, aunque otras son sinceras y no estafan

a los compradores.

21

Aretes y

tortilleros

Origen: Hechos por mujeres indígenas artesanas, que en su mayoría provienen

del pueblo de San Miguel Tizanacapan.

Formas de distribución: Venta independiente en la plaza central por parte de

las mujeres indígenas artesanas

Transporte: A pie.

Costos: $20

Participantes: Artesanas y Compradores, en su mayoría Turistas.

Resorteras

Origen: Cuetzalan

Materia prima: Madera

Participantes: Familia Méndez Barajas.

Forma de distribución: Artesanos únicos en manufactura de figuras de animales,

manos, pies y sirenas que además llevan a vender a Yucatán.

Costos: Varían desde $50 hasta $400

Guayaberas

Origen: No mencionaron la procedencia. Hechas de Telar. Algunas poseen

arreglos hechos con Telar de cintura. Manufactura de Cuetzalan

Formas de distribución: En locales fijos o puestos en mercado.

Transporte: En camiones o carros. Nos mencionaron que en San Andres se

encuentra su taller primordial.

Costos: $170-$200 aprox.

Participantes: Para su manufactura se necesitan 3 personas: 1) La persona que

hace cortes; 2) Maquila de Redondear; 3) Maquila Recta.

Canastos

Origen: San Miguel de Tzinacapan.

Materia prima: Pitahaya

Participantes: Artesanas indígenas.

Vainilla,

Canela y

pimienta

Origen: Cultivados en Cuetzalan

Formas de distribución: Venta en mercado, venta mínima personal.

Transporte: A pie.

Costos: $15 el ramito o vara

Participantes: Los mismos pobladores la cultivan, la cortan y la venden.

Tabaco Origen: Proveniente de Veracruz.

Miel

Origen: Cultivo personal en Cuetzalan.

Formas de distribución: Venta personal en el mercado.

Transporte: A pie.

Costos: $50 el botecito.

Participantes: Los pobladores que se dedican a la apicultura.

22

Flores

Origen: Cuetzalan

Productos: Alcatraz, Manzanilla, Margaritas, Jazmillas, Rosas, Yoco.

Participantes: Su venta, cuidado y hacer los ramos es encargo de las mujeres.

Costo: $10 el rollito o ramo.

Piel Origen: San Carlos

Materia prima: Piel de Res.

Petates

Origen: Zacapoaxtla

Materia prima: Palma

Participantes: Una persona realiza un petate, la mano experta tarda 3 horas.

Costo: $120 de palma fina y $80 de palma ancha.

Café

Origen: Cuetzalan

Participantes: Pobladores siembran, lo cosechan y lo tuestan en un tostador de

leña.

Costo: $40 la bolsa con ½ kilogramo.

Fósiles y

Meteoritos

Origen: Cuetzalan

Participantes: Niños

Forma de distribución: Venden fósiles de amonitas y lo que llaman "piedras de

rayo" o "meteoritos", que son formaciones rocosas con pirita en su interior, las

recogen del suelo y las venden a los turistas.

Costo: $15.

La siguiente tabla muestra los productos más vendidos que son foráneos a la zona de

Cuetzalan.

Lugar de

procedencia Producto y distribución

Central de abastos de

Puebla

Mangos, Jitomates, Cebollas, Calabazas, Ejotes, Pepinos, Papa,

Melon, Chile, Ollas, Topers, Fibras, Zacates.

Zacapoaxtla Berros, Nopales, Epazote criollo, Granda china.

DF Pulseras, Imágenes religiosas, Collares, Aretes, llaveros, Peliculas

pirata, Medicina naturista.

23

Y finalmente se presenta la tabla de las principales rutas de distribución de productos hacia

Cuetzalan.

MAPA. RUTA. Productos.

Zacapoaxtla-Cuetzalan

Berros, Nopales, Epasote Criollo,

Granada China, petates, etc.

Central de Abastos de

Puebla- Cuetzalan.

Mangos, Jitomates,

cebollas, calabazas, ejotes,

pepino, papa, melón, chile,

etc.

También Ollas, topers,

fibras, zacates, etc.

Carnes, Pollos, camarones,

etc.

24

Yohualichan- Cuetzalan

Artesanías, canela, café, pimienta,

fósiles, etc.

Se transportan caminando,

debido a la pobreza.

Veracruz- Cuetzalan

Tabaco, Guajes, camarones, etc.

San Andrés-Cuetzalan

De este pueblo y de San Miguel

Tzinacapan, proviene la mayoría

de Artesanas de canastos de

pitahaya, rebozos, aretes,

tortilleros y collares.

Se transportan caminando.

25

Oaxaca- Puebla

Guajes, camisa de manta, telares,

sombreros, etc.

En Cuetzalan, las mujeres visten principalmente blusas blancas con bordados

zoomorfos multicolores en la parte superior, falda y huipiles, cabe resaltar que el uso del

tocado de la cabellera en la vida diaria está casi en extinción. Por otra parte, la mayoría

de los hombres nahuas y totonacos que viven en Cuetzalan, visten totalmente de blanco,

usando una camisa de manta sombrero y huaraches. Es importante hacer una observación

en cuanto a la vestimenta de los hombres, la mayor parte de ellos, van acompañados de

una bolsa o morral con ornamentación a rayas o puntos rosas y verdes, esto resalta, ya

que en entrevista con un habitante, nos informó que ese morral es parte de la

indumentaria que se les proporciona a los trabajadores en las fincas cafetaleras.

A partir de esto y dada la importancia económica que tiene el grano de café en la

zona, podemos inferir que gran parte de los habitantes se dedican o dedicaron a la

recolección de café.

La tradición termina por adaptarse a lo moderno, no es raro encontrarse a madre

e hija de compras ataviadas de manera distinta. La madre viste de manera tradicional y la

hija una versión “moderna” del vestido de domingo. A un costado de la iglesia de San

26

Francisco, pudimos ubicar un puesto donde se vende ropa de paca, ahí aunque pequeño

e improvisado, la gente acude de manera continua.

La mayoría de los pobladores de Cuetzalan visten de blanco el domingo, puesto

que siendo estos mayoritariamente católicos, el domingo es el día en que acuden a la

iglesia.

En cuanto a la distribución de los productos, la mayor parte de los venderores acuden de

San Miguel Tzinacapan, Yohalinchan, Jonotla,, Tuzamapan de Galeana, Tlatlauquitepec,

Ayotoxco, Zoquiapan, Zacapoaxtla y Nauzontla.

Ubicamos tres principales medios de transporte que utilizan los vendedores para llegar

al tianguis dominical, estos son: “

“Ruta 1-Yohualinchan”, esta ruta da servicio desde la 6:30 a.m y uno de los

principales puntos por los que pasa es Acaxiloco.

“Ruta- San Antonio Rayón” igual que la anterior sus servicios comienzan desde

las 6:30 a.m y uno de sus principales puntos por los que atraviesa es la Ranchería

Morelos.

“Rutas mixtas o de derroteros” estas rutas, son de gran uso e importancia para

los habitantes de Cuetzalan, son camionetas con redilas en las que caben alrededor

de quince personas, muchas veces estas rutas transitan por territorios más alejados

y difíciles.

Hay que agregar, que aunque estas son las principales rutas de transporte, existen

otras. Algo importante de mencionar es que muchos vendedores llegan a pie ya sea por

la falta de recursos para poder pagar el transporte, o porque argumentan que los

domingos el transporte tarda mucho en pasar además de ir muy lleno o sin lugar, lo cual

les hace perder tiempo, por lo cual prefieren llegar caminando.

Encontramos a productores y revendedores. Los revendedores adquieren sus

productos en las afueras de Cuetzalan para posteriormente llevarlos al lugar de venta.

Dependiendo de la mercancía es el lugar de su procedencia; los revendedores de frutas y

vegetales, los traen de la central de abastos, los rebozos de Oaxaca, los de sombreros y

guayaberas de Veracruz, por mencionar algunos. Por otra parte, los productores utilizan

27

su espacio de vivienda como lugar de trabajo para producir sus mercancias; por ejemplo

café, mamey, plátano, pimienta, canela, vainilla, rebozos, blusas, resorteras, etc.

28

CONCLUSIONES

El tianguis dominical de Cuetzalan se forja como una institución mercantil compleja, cada

transacción se encuentra permeada por características socioculturales de los sujetos, los

productos regionales y las relaciones sociales que se crean entre ellos.

Por ejemplo, es común ver a las vendedoras de rebozos, tortilleros, llaveros y aretes,

aprovechar alguna sombra y sentarse en el atrio de la iglesia a conversar mientras

degustan un vaso de tepache frio. Se puede notar que existe un lazo entre ellas al escuchar

cómo se comunican en su lengua materna mientras salen a relucir risas.

El tianguis de Cuetzalan es una institución económica, que funciona como punto

central y articulador de la economía del municipio y parte de la sierra norte de puebla

teniendo como principales factores a grupos indígenas nahuas y totonacos, es un sitio al

que se asiste semanalmente, por lo que es un sistema regular extraordinario dentro del

sistema de intercambio hibrido, cuya función social es complementar las tácticas

económicas de subsistencia de sectores empobrecidos, ya que eso es, una práctica de

subsistencia y no de mercado (Casaverde, 1981: 142) que coexiste en este.

Sin embargo, a pesar de que la razón que tiene más peso para acudir

semanalmente al tianguis es la económica, no se pueden dejar de lado las razones

socioculturales, teniendo un peso importante la formación de las relaciones sociales.

Así el mercado-tianguis funciona fundamentalmente como mecanismo económico

(Malinowski y de la Fuente, 2005: 174) que entremezcla diferentes sistemas de intercambio

que primordialmente son impulsados por los rasgos socioculturales de los habitantes de

la Sierra Norte de Puebla, y es una institución económico-social.

29

FOTOGRAFÍAS

DEL TIANGUIS

30

31

32

33

34

BIBLIOGRAFÍA

ARIZPE, Lourdes, El patrimonio inmaterial de México. Ritos y festividades, CONACULTA,

México 2009.

BÁEZ, Lourdes, Nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Comisión nacional para el desarrollo

de los pueblos indígenas, México 2004.

BEALS, Ralph L. 1975. “El estudio de mercados en Oaxaca: su origen, ámbito y hallazgos

preliminares”, en Mercados de Oaxaca, Martin Diskin y Scott Cook (eds), Instituto

Nacional Indigenista (INI)/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), México

1975, pp. 54-7.

CASTILLO BERNAL, Stephen, “La antigua ciudad de Cantona. ¿Ciudad-Estado con redes

corporativas excluyentes?”, en Cuicuilco, Número 56, Escuela Nacional de Antropología

e Historia, México 2013, pp. 128-154.

DALTON, George, “Teoría económica y sociedad primitiva”, en Antropología y

economía, Maurice Godelier (ed.), Barcelona 1974, Anagrama, pp. 179-207.

DISKIN, Martin y Scott Cook, Mercados de Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista (INI)/

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), México 1975.

GARCÍA COOK, Ángel, Cantona. Guía, Instituto Nacional de Antropología e Historia,

México 1994.

GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los

indios del norte de Puebla hasta 1700, Colegio de México, México 1987.

HERNÁNDEZ ÁVILA, Karla Ivette, “La percepción del mercado como un espacio fuera de

la modernidad”, en xtrategas.com, México 2011.

LONG TOWELL, Jannet y Amalia Attoni Lécon, “Caminos y mercados de México”, en

xtrategas.com, México 2011.

35

MALINOWSKI, Bronislaw y Julio de la Fuente, 2005. La economía de un sistema de

mercados. Un ensayo de etnografía contemporánea y cambio social en un valle mexicano,

UIA, México 2005.

MOLINA FEAL, Daniel, “La arquitectura de Yohualichan”, en Cuadernos de arquitectura

mesoamericana, México, UNAM-FA, No. 8, Septiembre 1986, pp. 51-57.

NÚÑEZ URIÓSTEGUI, Sonia Gabriela, Mercados tradicionales en México, en xtrategas.com,

México 2011.

REYES GARCÍA, Ingebor, Patrimonio en transición: viejas realidades, nuevos paradigmas.

El caso de Yohualichan, Puebla, Tesis de licenciatura en Etnología, ENAH, México D. F,

Agosto 2010, pp. 141.

SUAREZ AYALA, Verónica, Nuevas identidades en la Sierra Norte de Puebla en la

comunidad de Yohualichan, Tesis de licenciatura en Antropología Social, UAM, México D.

F, Septiembre 2003, pp. 140.