UNIDAD 1 1

32
OBJETIVO El estudiante distingu historia, definición, m finalidad de empezar a TEMARIO 1.1. Historia de la mer 1..1. Historia m 1.1.2. Historia e 1.2. Definición de mer 1.3. Mercadote 1.4. Medio amb 1.4.1. Macroam Económi Demográ Tecnológ Político Sociocul Competi 1.4.2. Microamb Clientes Proveed Competi 1.5. Clasificación de la Mercadotecnia Mercadotecnia Mercadotecnia Mercadotecnia UNIDAD 1 MERCADOTECNIA uirá los conceptos generales de la mercado medio ambiente, mercado y los tipos exis a conocerla. rcadotecnia mundial de la mercadotecnia en México rcadotecnia ecnia; enfoques diversos biente de la mercadotecnia mbiente ico áfico gico ltural itivo biente dores idores a mercadotecnia doméstica exportación internacional multinacional otecnia; como la stentes, con la

Transcript of UNIDAD 1 1

OBJETIVO

El estudiante distinguirá los conceptos generales de la mercadotecnia

historia, definición, medio ambiente, mercado y los tipos existentes

finalidad de empezar a conocerla.

TEMARIO

1.1. Historia de la mercadotecnia

1..1. Historia mundial de la mercadotecnia

1.1.2. Historia en México

1.2. Definición de mercadotecnia

1.3. Mercadotecnia; enfoques diversos

1.4. Medio ambiente de la mercadotecnia

1.4.1. Macroambiente

Económico

Demográfico

Tecnológic

Político

Sociocultural

Competitivo

1.4.2. Microambiente

Clientes

Proveedores

Competidores

1.5. Clasificación de la mercadotecnia

Mercadotecnia doméstica

Mercadotecnia exportación

Mercadotecnia internacional

Mercadotecnia multinacional

UNIDAD 1

MERCADOTECNIA

distinguirá los conceptos generales de la mercadotecnia

, medio ambiente, mercado y los tipos existentes

empezar a conocerla.

Historia de la mercadotecnia

Historia mundial de la mercadotecnia

1.1.2. Historia en México

1.2. Definición de mercadotecnia

1.3. Mercadotecnia; enfoques diversos

1.4. Medio ambiente de la mercadotecnia

1.4.1. Macroambiente

Económico

Demográfico

Tecnológico

Sociocultural

Competitivo

1.4.2. Microambiente

Proveedores

Competidores

1.5. Clasificación de la mercadotecnia

Mercadotecnia doméstica

Mercadotecnia exportación

Mercadotecnia internacional

Mercadotecnia multinacional

distinguirá los conceptos generales de la mercadotecnia; como la

, medio ambiente, mercado y los tipos existentes, con la

Mercadotecnia

Mercadotecnia social

Mercadotecnia relacional

Mercadotecnia holística

Mercadotecnia digital

Mercadotecnia de servicios

Mercadotecnia empresarial

Mercadotecnia política

1.6. Mercado

1.6.1. Concepto de mercado

1.6.2. Mercado según otras áreas

1.6.3. Enfoques del mercado

1.6.3.1. Mercado local

1.6.3.2. Mercado regional

1.6.3.3. Mercado nacional

1.6.3.4. Mercado internacional

1.6.3.5. Mercado global

Mercadotecnia global

Mercadotecnia social

Mercadotecnia relacional

Mercadotecnia holística

Mercadotecnia digital

Mercadotecnia de servicios

Mercadotecnia empresarial

Mercadotecnia política

1.6.1. Concepto de mercado

1.6.2. Mercado según otras áreas

nfoques del mercado

1.6.3.1. Mercado local

1.6.3.2. Mercado regional

1.6.3.3. Mercado nacional

1.6.3.4. Mercado internacional

1.6.3.5. Mercado global

M

E

R

C

A

D

O

T

E

C

N

I

A

MAPA CONCEPTUAL

Historia de la mercadotecnia: Internacional y nacional

Definición de la mercadotecnia

Mercadotecnia: enfoques diversos

Medio ambiente de la mercadotecnia: Macroambiente y microambiente

Clasificación de la mercadotecnia: mercadotecnia existentes

Mercado: Concepto, según otras áreas y tipos de mercado

Historia de la mercadotecnia: Internacional y

Definición de la mercadotecnia

Mercadotecnia: enfoques diversos

Medio ambiente de la mercadotecnia: Macroambiente y microambiente

Clasificación de la mercadotecnia: Tipos de mercadotecnia existentes

Mercado: Concepto, según otras áreas y tipos de

Es importante que desde el inicio se comprendan lo fundamentos de la

aplicación de la mercadotecnia por lo que la primera unidad muestra

generalidades y conceptos básicos para estudiar la mercadotecnia.

Como se observa en el mapa conceptual, la mercadotecnia empieza

desde el inicio del hombre y el comercio

establecer tanto en el ámbito internacional como nacio

Una vez que se determina la ubicación espacial, se define la

mercadotecnia, sus enfoques, los ambientes

entorno, los tipos que existen

Parte de esta unidad es el mercado,

entender la razón misma de la mercadotecnia. El mercado se determina por

concepto, según otras áreas y los tipos existentes.

La mercadotecnia tiene como aplicación fundamental el estudio del

mercado para trabajar conjuntamente con otras áreas o

de la empresa y con ello alcanzar las metas establecidas por

INTRODUCCIÓN

Es importante que desde el inicio se comprendan lo fundamentos de la

aplicación de la mercadotecnia por lo que la primera unidad muestra

generalidades y conceptos básicos para estudiar la mercadotecnia.

Como se observa en el mapa conceptual, la mercadotecnia empieza

desde el inicio del hombre y el comercio, de tal modo que es

tanto en el ámbito internacional como nacional.

Una vez que se determina la ubicación espacial, se define la

mercadotecnia, sus enfoques, los ambientes que propician su aplicación en el

entorno, los tipos que existen y en dónde se aplica.

Parte de esta unidad es el mercado, pues sin éste concepto

entender la razón misma de la mercadotecnia. El mercado se determina por

concepto, según otras áreas y los tipos existentes.

La mercadotecnia tiene como aplicación fundamental el estudio del

mercado para trabajar conjuntamente con otras áreas o departamentos dentro

y con ello alcanzar las metas establecidas por esta.

Es importante que desde el inicio se comprendan lo fundamentos de la

aplicación de la mercadotecnia por lo que la primera unidad muestra

generalidades y conceptos básicos para estudiar la mercadotecnia.

Como se observa en el mapa conceptual, la mercadotecnia empieza

tal modo que es importante

Una vez que se determina la ubicación espacial, se define la

su aplicación en el

sin éste concepto no se puede

entender la razón misma de la mercadotecnia. El mercado se determina por

La mercadotecnia tiene como aplicación fundamental el estudio del

departamentos dentro

esta.

1.3 HISTORIA DE LA

La mercadotecnia ha estado presente en la vida del ser humano casi desde que

éste se vio en la necesidad de permanecer estático y

intercambiar productos

subsistir.

El origen de la mercadotecnia se relaciona con el inicio del comercio y en

la misma aplicación fue surgiendo

generados por eventos históricos descritos a continuación.

mercadotecnia como una aplicación formal se empezó a desarrollar a partir de

los años ochentas.

1..1. Historia mundial de la mercadotecnia

Una de las formas de contar la historia m

de las palabras de la autora Silvia A. Castilla quien elaboró para la Asociación

Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) un breve registro de dicha

evolución.1

El comercio es la primera referencia del “movimiento co

implica cierta forma de mercadotecnia.

predominante a través del Mar Mediterráneo (fenicios)

consideraron como su principal vía de acceso y como canal de distribución.

Los reinos en el siglo V

comercio exterior desde el siglo IX hasta el XI, lo que llevó a Europa Occidental

al caos de importación y exportación ya que el comercio quedo aislado.

En el siglo XVI el Descubrimiento de América

que surge la Teoría Económica propiciada por Francia, Italia e Inglaterra; estos

países se esforzaron para vender productos manufacturados como una

estrategia poderosa. De aquí nace el “sistema mercantil”.

En los siglos XVI y XVI

tres razones; fundamentales: constitución en mercados nacionales, producir lo

1 Para mayor información consultar

LA MERCADOTECNIA

ha estado presente en la vida del ser humano casi desde que

éste se vio en la necesidad de permanecer estático y sedentario

intercambiar productos, pues era la forma de subsanar sus faltantes para

El origen de la mercadotecnia se relaciona con el inicio del comercio y en

la misma aplicación fue surgiendo esta técnica como respuesta a los cambio

generados por eventos históricos descritos a continuación. Cabe aclarar que la

mercadotecnia como una aplicación formal se empezó a desarrollar a partir de

Historia mundial de la mercadotecnia

de contar la historia mundial de la mercadotecnia es a través

de las palabras de la autora Silvia A. Castilla quien elaboró para la Asociación

Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) un breve registro de dicha

El comercio es la primera referencia del “movimiento co

implica cierta forma de mercadotecnia. Esta época se marca con el comercio

predominante a través del Mar Mediterráneo (fenicios) ya que este lo

consideraron como su principal vía de acceso y como canal de distribución.

Los reinos en el siglo V establecieron equilibrio económico, bloquearon el

comercio exterior desde el siglo IX hasta el XI, lo que llevó a Europa Occidental

al caos de importación y exportación ya que el comercio quedo aislado.

En el siglo XVI el Descubrimiento de América revolucionó el comercio ya

que surge la Teoría Económica propiciada por Francia, Italia e Inglaterra; estos

países se esforzaron para vender productos manufacturados como una

estrategia poderosa. De aquí nace el “sistema mercantil”.

En los siglos XVI y XVIII se formaron los grandes estados modernos por

tres razones; fundamentales: constitución en mercados nacionales, producir lo

información consultar www.amap.com.mx

ha estado presente en la vida del ser humano casi desde que

sedentario y empezar a

pues era la forma de subsanar sus faltantes para

El origen de la mercadotecnia se relaciona con el inicio del comercio y en

como respuesta a los cambios

Cabe aclarar que la

mercadotecnia como una aplicación formal se empezó a desarrollar a partir de

undial de la mercadotecnia es a través

de las palabras de la autora Silvia A. Castilla quien elaboró para la Asociación

Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) un breve registro de dicha

El comercio es la primera referencia del “movimiento comercial” que

se marca con el comercio

ya que este lo

consideraron como su principal vía de acceso y como canal de distribución.

establecieron equilibrio económico, bloquearon el

comercio exterior desde el siglo IX hasta el XI, lo que llevó a Europa Occidental

al caos de importación y exportación ya que el comercio quedo aislado.

revolucionó el comercio ya

que surge la Teoría Económica propiciada por Francia, Italia e Inglaterra; estos

países se esforzaron para vender productos manufacturados como una

II se formaron los grandes estados modernos por

tres razones; fundamentales: constitución en mercados nacionales, producir lo

necesario y satisfacer sus propias necesidades. A esta etapa se le conoce

como mercantilismo.

Este sistema tiene una estrecha vin

los mercantilistas formulan que: “un gran comercio

es igual a buen función del comercio”.

La Revolución Industrial en el siglo XVIII en Occidente, marca su

momento por la introducción de

inventos. De aquí surge el supuesto de mayor producción al menor consto

posible.

El papel de la mercadotecnia en todo este se reduce a “aumento de la

producción logrando escalas enormes a bajos costos; esta prem

la necesidad de personas especializadas para hacer llegar los productos a los

consumidores y abrir nuevos mercados.

Ante esta necesidad surgen nuevos profesionales que desarrollan

técnicas para el funcionamiento de las empresas dando como r

administradores que desarrollan formas sistémicas, siendo esta la base y punto

de partida de la mercadotecnia, sin utilizarse aún el término como tal.

En 1929, época de la gran depresión ya el problema además de la

producción suficiente par

producción. Es aquí donde se empieza a utilizar la promoción y la publicidad.

Esta etapa se prolongó hacía el año de 1950; año en el que surgió

mercadotecnia.

Así, ha seguido la evolución de la mercad

planeando, evaluando, controlando el surgimiento de técnicas de operación y

herramientas convirtiendo a la mercadotecnia en una especialidad

de interrelación entre el fabricante y los clientes.

Por lo que se pueden identi

mercadotecnia ha desarrollado sus funciones, estas etapas son:

1. Orientación a la producción. En el tiempo en que se producía por el hecho de

poder hacerlo sin importar algo más que la ganancia neta.

necesario y satisfacer sus propias necesidades. A esta etapa se le conoce

Este sistema tiene una estrecha vinculación entre lo económico y político,

los mercantilistas formulan que: “un gran comercio – organización

a buen función del comercio”.

La Revolución Industrial en el siglo XVIII en Occidente, marca su

momento por la introducción de la maquinaria como resultado de los diversos

inventos. De aquí surge el supuesto de mayor producción al menor consto

El papel de la mercadotecnia en todo este se reduce a “aumento de la

producción logrando escalas enormes a bajos costos; esta prem

la necesidad de personas especializadas para hacer llegar los productos a los

consumidores y abrir nuevos mercados.

Ante esta necesidad surgen nuevos profesionales que desarrollan

técnicas para el funcionamiento de las empresas dando como r

administradores que desarrollan formas sistémicas, siendo esta la base y punto

de partida de la mercadotecnia, sin utilizarse aún el término como tal.

En 1929, época de la gran depresión ya el problema además de la

producción suficiente para el consumo era en realidad vender dicha

producción. Es aquí donde se empieza a utilizar la promoción y la publicidad.

Esta etapa se prolongó hacía el año de 1950; año en el que surgió

Así, ha seguido la evolución de la mercadotecnia, implementando,

planeando, evaluando, controlando el surgimiento de técnicas de operación y

herramientas convirtiendo a la mercadotecnia en una especialidad

de interrelación entre el fabricante y los clientes.

Por lo que se pueden identificar cuatro orientaciones con las que

mercadotecnia ha desarrollado sus funciones, estas etapas son:

Orientación a la producción. En el tiempo en que se producía por el hecho de

poder hacerlo sin importar algo más que la ganancia neta.

necesario y satisfacer sus propias necesidades. A esta etapa se le conoce

culación entre lo económico y político,

organización – planeación;

La Revolución Industrial en el siglo XVIII en Occidente, marca su

la maquinaria como resultado de los diversos

inventos. De aquí surge el supuesto de mayor producción al menor consto

El papel de la mercadotecnia en todo este se reduce a “aumento de la

producción logrando escalas enormes a bajos costos; esta premisa hace surgir

la necesidad de personas especializadas para hacer llegar los productos a los

Ante esta necesidad surgen nuevos profesionales que desarrollan

técnicas para el funcionamiento de las empresas dando como resultado a los

administradores que desarrollan formas sistémicas, siendo esta la base y punto

de partida de la mercadotecnia, sin utilizarse aún el término como tal.

En 1929, época de la gran depresión ya el problema además de la

a el consumo era en realidad vender dicha

producción. Es aquí donde se empieza a utilizar la promoción y la publicidad.

Esta etapa se prolongó hacía el año de 1950; año en el que surgió la era de la

otecnia, implementando,

planeando, evaluando, controlando el surgimiento de técnicas de operación y

herramientas convirtiendo a la mercadotecnia en una especialidad compleja y

ficar cuatro orientaciones con las que

Orientación a la producción. En el tiempo en que se producía por el hecho de

2. Orientación a las ventas. En donde el cliente no es muy exigente con la

calidad pero si con el precio de lo que adquiere y su toma de decisión es

precisamente con base en cuánto va a pagar.

3. Orientación a al mercado. En donde los productores ya empiezan a tener

cambios en su propia estructura, ya que las personas también piden que ellos

hagan para satisfacer necesidades en los consumidores.

4. Orientación al cliente. Ya se pone total interés en las necesidades y deseos

del consumidor, investigando, preguntando, clasif

de darle a cada quien lo que pide en el momento, lugar, forma más adecuada

para ambas partes.

América Latina precisamente

conceptualización pues

bajo la mirada de personas incrédulas de su función y resultados.

1..2. Historia en México

La historia de la mercadotecnia en México se remonta a épocas prehispánicas

épocas precortesianas,

una forma de comercio y de aprendizaje entre las jerarquías estrictas impuestas

por el más alto jerarca.

costumbres; tal como lo redacta el autor José Vasconcelos.

México estuvo habitado antes de la llegada de los españoles, por

diferentes pueblos, tales como los Chichimeca, Zapotecas, Mixtecos,

Huastecos, Totonacas, Olmecas, Toltecas, Mayas, Teotihuacanos y Aztecas,

fueron estos últimos los que poblaron el altiplano centra

las culturas más resplandecientes del periodo prehispánico.

El comercio que ellos llevaban a cabo era inminentemente la agricultura y

artesanía por culturas; por ejemplo:

� Mayas

La variedad geográfica de la región favoreció el inte

cosas que no se producían localmente. De tierras guatemaltecas salían

las ventas. En donde el cliente no es muy exigente con la

calidad pero si con el precio de lo que adquiere y su toma de decisión es

precisamente con base en cuánto va a pagar.

Orientación a al mercado. En donde los productores ya empiezan a tener

os en su propia estructura, ya que las personas también piden que ellos

hagan para satisfacer necesidades en los consumidores.

Orientación al cliente. Ya se pone total interés en las necesidades y deseos

del consumidor, investigando, preguntando, clasificando el mercado para tratar

de darle a cada quien lo que pide en el momento, lugar, forma más adecuada

América Latina precisamente es el lugar en dónde se atrasó más su

pues apenas en la década de los ochenta empezó su uso

bajo la mirada de personas incrédulas de su función y resultados.

Historia en México

La historia de la mercadotecnia en México se remonta a épocas prehispánicas

épocas precortesianas, dónde se reconoce la existencia de los tianguis como

una forma de comercio y de aprendizaje entre las jerarquías estrictas impuestas

por el más alto jerarca. Dependiendo de su propia organización social y sus

costumbres; tal como lo redacta el autor José Vasconcelos.

estuvo habitado antes de la llegada de los españoles, por

diferentes pueblos, tales como los Chichimeca, Zapotecas, Mixtecos,

Huastecos, Totonacas, Olmecas, Toltecas, Mayas, Teotihuacanos y Aztecas,

fueron estos últimos los que poblaron el altiplano central y constituyeron una de

las culturas más resplandecientes del periodo prehispánico.

El comercio que ellos llevaban a cabo era inminentemente la agricultura y

artesanía por culturas; por ejemplo:

La variedad geográfica de la región favoreció el intercambio y permitió obtener

cosas que no se producían localmente. De tierras guatemaltecas salían

las ventas. En donde el cliente no es muy exigente con la

calidad pero si con el precio de lo que adquiere y su toma de decisión es

Orientación a al mercado. En donde los productores ya empiezan a tener

os en su propia estructura, ya que las personas también piden que ellos

Orientación al cliente. Ya se pone total interés en las necesidades y deseos

icando el mercado para tratar

de darle a cada quien lo que pide en el momento, lugar, forma más adecuada

el lugar en dónde se atrasó más su

apenas en la década de los ochenta empezó su uso

bajo la mirada de personas incrédulas de su función y resultados.

La historia de la mercadotecnia en México se remonta a épocas prehispánicas o

a existencia de los tianguis como

una forma de comercio y de aprendizaje entre las jerarquías estrictas impuestas

Dependiendo de su propia organización social y sus

estuvo habitado antes de la llegada de los españoles, por

diferentes pueblos, tales como los Chichimeca, Zapotecas, Mixtecos,

Huastecos, Totonacas, Olmecas, Toltecas, Mayas, Teotihuacanos y Aztecas,

l y constituyeron una de

El comercio que ellos llevaban a cabo era inminentemente la agricultura y

rcambio y permitió obtener

cosas que no se producían localmente. De tierras guatemaltecas salían

maderas preciosas, pieles, plumas de quetzal, copal, jade, turquesa y

obsidiana. De las tierras altas de Chiapas sobresalían el añil, cobre, vainilla y

ámbar. Honduras los proveía de cacao y los vasos de alabastro. Yucatán por

maíz, sal, cera, algodón, pescado salado, henequén y plumas de aves

acuáticas. Otros objetos provenían del Valle de México, Oaxaca y la costa del

Golfo.

La mayor parte del comercio se r

mayas utilizaron como moneda algunos artículos como: cacao, cuentas de jade,

conchas marinas, entre otros. Los comerciantes llegaron a ocupar un lugar

privilegiado en la sociedad.

� Olmecas

Si bien hay diversas interp

distribución mesoamericana de la cultura olmeca, tal vez ésta fue producto de

una amplia red de relaciones que incluía tanto contactos políticos entre las

elites como el intercambio de una amplia gama de pr

productos de las costas, como conchas marinas, plumas de aves tropicales,

algodón y cacao, fueran intercambiados por serpentina, jade, obsidiana y otras

rocas y minerales, todas materias primas utilizadas en la elaboración de bienes

de prestigio. A la larga, tras una primera etapa de dispersión de elementos

olmecas –como consecuencia del intercambio de bienes y materias primas

dio un proceso de establecimiento de enclaves para asegurar su adecuado flujo

hacia la zona principal.

� Teotihuacanos

Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran

cantidad de magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile.

Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la

canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población

que serviría de sostén económico de la ciudad y de mano de obra para las

grandes construcciones públicas.

maderas preciosas, pieles, plumas de quetzal, copal, jade, turquesa y

obsidiana. De las tierras altas de Chiapas sobresalían el añil, cobre, vainilla y

. Honduras los proveía de cacao y los vasos de alabastro. Yucatán por

maíz, sal, cera, algodón, pescado salado, henequén y plumas de aves

acuáticas. Otros objetos provenían del Valle de México, Oaxaca y la costa del

La mayor parte del comercio se realizó por medio del trueque, aunque los

mayas utilizaron como moneda algunos artículos como: cacao, cuentas de jade,

conchas marinas, entre otros. Los comerciantes llegaron a ocupar un lugar

privilegiado en la sociedad.

Si bien hay diversas interpretaciones sobre las causas que dieron lugar a la

distribución mesoamericana de la cultura olmeca, tal vez ésta fue producto de

una amplia red de relaciones que incluía tanto contactos políticos entre las

elites como el intercambio de una amplia gama de productos. Es posible que

productos de las costas, como conchas marinas, plumas de aves tropicales,

algodón y cacao, fueran intercambiados por serpentina, jade, obsidiana y otras

rocas y minerales, todas materias primas utilizadas en la elaboración de bienes

de prestigio. A la larga, tras una primera etapa de dispersión de elementos

como consecuencia del intercambio de bienes y materias primas

dio un proceso de establecimiento de enclaves para asegurar su adecuado flujo

hacia la zona principal.

Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran

cantidad de magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile.

Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la

as aguas, hicieron posible una gran concentración de población

que serviría de sostén económico de la ciudad y de mano de obra para las

grandes construcciones públicas.

maderas preciosas, pieles, plumas de quetzal, copal, jade, turquesa y

obsidiana. De las tierras altas de Chiapas sobresalían el añil, cobre, vainilla y

. Honduras los proveía de cacao y los vasos de alabastro. Yucatán por

maíz, sal, cera, algodón, pescado salado, henequén y plumas de aves

acuáticas. Otros objetos provenían del Valle de México, Oaxaca y la costa del

ealizó por medio del trueque, aunque los

mayas utilizaron como moneda algunos artículos como: cacao, cuentas de jade,

conchas marinas, entre otros. Los comerciantes llegaron a ocupar un lugar

retaciones sobre las causas que dieron lugar a la

distribución mesoamericana de la cultura olmeca, tal vez ésta fue producto de

una amplia red de relaciones que incluía tanto contactos políticos entre las

oductos. Es posible que

productos de las costas, como conchas marinas, plumas de aves tropicales,

algodón y cacao, fueran intercambiados por serpentina, jade, obsidiana y otras

rocas y minerales, todas materias primas utilizadas en la elaboración de bienes

de prestigio. A la larga, tras una primera etapa de dispersión de elementos

como consecuencia del intercambio de bienes y materias primas–, se

dio un proceso de establecimiento de enclaves para asegurar su adecuado flujo

Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran

cantidad de magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile.

Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la

as aguas, hicieron posible una gran concentración de población

que serviría de sostén económico de la ciudad y de mano de obra para las

El comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo en

Teotihuacán, ya que

alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del

pueblo y para el intercambio comercial de los pueblos.

También Fray Toribio de Benavente mejor conocido como Motolini

habla del tianguis:

El lugar donde venden y compran le llaman Tiantiztli que en nuestra

lengua diremos mercado, para la cual tenían hermosas y grandes plazas, en

ella señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería tenía su sitio,

los pueblos grandes que acá llaman cabecera de provincia tenia entre sí

repartido por barrios las mercaderías que habían de vender y así si los de un

barrio vendían pan cocido otro barrio vendía chilli, los otros vendían sal, otros

fruta.

Estos comerciantes hacía

descontados de sus mercancías, por otra parte estaban eximidos de trabajos

materiales y del servicio personal.

El mercado o pochtlan más importante era el de Tlatelolco en su obra

Historia general de las cosa

Solís y Angel Gallegos; Tlatelolco se transformo en una dinámica ciudad

comercial y su mercado en el primer centro de intercambio del área en donde

arribaban toda clase de productos y mercancías.

La actividad cambiaria se generalizó en esta época mexica en donde los

“pochtecas” eran individuos especializados en el comercio a distancia entre

varias regiones que integraban el imperio; estos también vendían e

intercambiaban sus materiales y productos en el mer

era su ciudad capital. El intercambio se hacía por “trueque” o bien por cacao,

oro en polvo, cobre y textiles que funcionaban como moneda.

Los pochtecas tenían sus propias leyes jurídicas y comerciales y

contaban con sus propios tr

Tlatelolco se ubicaba al sureste de la Ciudad de México en donde se reunían

2

Vasconcelos, José, Breve historia de México

El comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo en

, ya que los gobernantes alentaron la producción artesanal de los

alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del

pueblo y para el intercambio comercial de los pueblos.

También Fray Toribio de Benavente mejor conocido como Motolini

El lugar donde venden y compran le llaman Tiantiztli que en nuestra

lengua diremos mercado, para la cual tenían hermosas y grandes plazas, en

ella señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería tenía su sitio,

los grandes que acá llaman cabecera de provincia tenia entre sí

repartido por barrios las mercaderías que habían de vender y así si los de un

barrio vendían pan cocido otro barrio vendía chilli, los otros vendían sal, otros

Estos comerciantes hacían el pago de impuestos el cual era previamente

descontados de sus mercancías, por otra parte estaban eximidos de trabajos

materiales y del servicio personal.

El mercado o pochtlan más importante era el de Tlatelolco en su obra

Historia general de las cosas de la Nueva España2 según el escrito de Felipe

Solís y Angel Gallegos; Tlatelolco se transformo en una dinámica ciudad

comercial y su mercado en el primer centro de intercambio del área en donde

arribaban toda clase de productos y mercancías.

d cambiaria se generalizó en esta época mexica en donde los

“pochtecas” eran individuos especializados en el comercio a distancia entre

varias regiones que integraban el imperio; estos también vendían e

intercambiaban sus materiales y productos en el mercado de Tlatelolco pues

era su ciudad capital. El intercambio se hacía por “trueque” o bien por cacao,

oro en polvo, cobre y textiles que funcionaban como moneda.

Los pochtecas tenían sus propias leyes jurídicas y comerciales y

contaban con sus propios tribunales de justicia. El mercado o tianguis de

Tlatelolco se ubicaba al sureste de la Ciudad de México en donde se reunían

Breve historia de México, pp. 143-191.

El comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo en

los gobernantes alentaron la producción artesanal de los

alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del

También Fray Toribio de Benavente mejor conocido como Motolinia,

El lugar donde venden y compran le llaman Tiantiztli que en nuestra

lengua diremos mercado, para la cual tenían hermosas y grandes plazas, en

ella señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería tenía su sitio,

los grandes que acá llaman cabecera de provincia tenia entre sí

repartido por barrios las mercaderías que habían de vender y así si los de un

barrio vendían pan cocido otro barrio vendía chilli, los otros vendían sal, otros

n el pago de impuestos el cual era previamente

descontados de sus mercancías, por otra parte estaban eximidos de trabajos

El mercado o pochtlan más importante era el de Tlatelolco en su obra

según el escrito de Felipe

Solís y Angel Gallegos; Tlatelolco se transformo en una dinámica ciudad

comercial y su mercado en el primer centro de intercambio del área en donde

d cambiaria se generalizó en esta época mexica en donde los

“pochtecas” eran individuos especializados en el comercio a distancia entre

varias regiones que integraban el imperio; estos también vendían e

cado de Tlatelolco pues

era su ciudad capital. El intercambio se hacía por “trueque” o bien por cacao,

Los pochtecas tenían sus propias leyes jurídicas y comerciales y

ibunales de justicia. El mercado o tianguis de

Tlatelolco se ubicaba al sureste de la Ciudad de México en donde se reunían

compradores y vendedores, teniendo también especie de bodegas y depósitos

para almacenamiento.

Al interior del mercado tres gobernant

en que los puestos estuvieran ordenados conforme a los productos que se

intercambiaban, por un lado los vendedores de animales, por otro los de comida

preparada, puestos especializados en vegetales y legumbres, los curand

hierberos, artesanos.3

Los principales mercaderes que se llamaban Tealtinime o Tecoanime

llevaban esclavos para vender, hombres, mujeres, y muchachos y vendían los

para su sacrificio posterior.

Los mercaderes mexicanos hicieron también el

muchas barquillas, así en el seno mexicano como en los mares del sur había

muchos comercios llevados a cabo por agua en la laguna de México, como lo

era el pescado, algunas semillas frutas, flores.

Tres etapas generales deben dist

nuestro país en dicha época colonial, la primera que fue de 1521 a 1810(de la

conquista hasta el momento en que el monopolio comercial de España en

México queda destruido casi totalmente). Se caracterizo este periodo p

explotación de metales, principalmente plata, la que se exportaba a Europa,

pero los beneficios más importantes no fueron para España sino para Inglaterra,

holanda, Francia, Italia, Alemania. La segunda que abarca de 1810 a 1880 (en

que se inicia el imperialismo económico moderno. Durante este periodos

beneficios del comercio mexicano, fueron para Inglaterra) la tercera que abarca

de 1880 a la fecha (durante esta etapa los beneficios del comercio y riquezas

de México han sido principalmente para estad

A partir de la conquista de México se fundieron costumbres y creencias

de los españoles, lo que acabo con una serie de ritos y fiestas de los pueblos

mexicanos, la manera de hacer el comercio por los indígenas fue sustituida en

vez de los tianguis, se construyeron edificios especialmente destinados para

fungir como mercados.

3 Idem

compradores y vendedores, teniendo también especie de bodegas y depósitos

para almacenamiento.

Al interior del mercado tres gobernantes cuidaban el orden que consistía

en que los puestos estuvieran ordenados conforme a los productos que se

intercambiaban, por un lado los vendedores de animales, por otro los de comida

preparada, puestos especializados en vegetales y legumbres, los curand3

Los principales mercaderes que se llamaban Tealtinime o Tecoanime

llevaban esclavos para vender, hombres, mujeres, y muchachos y vendían los

para su sacrificio posterior.

Los mercaderes mexicanos hicieron también el comercio marítimo en

muchas barquillas, así en el seno mexicano como en los mares del sur había

muchos comercios llevados a cabo por agua en la laguna de México, como lo

era el pescado, algunas semillas frutas, flores.

Tres etapas generales deben distinguirse en la evolución mercantil de

nuestro país en dicha época colonial, la primera que fue de 1521 a 1810(de la

conquista hasta el momento en que el monopolio comercial de España en

México queda destruido casi totalmente). Se caracterizo este periodo p

explotación de metales, principalmente plata, la que se exportaba a Europa,

pero los beneficios más importantes no fueron para España sino para Inglaterra,

holanda, Francia, Italia, Alemania. La segunda que abarca de 1810 a 1880 (en

imperialismo económico moderno. Durante este periodos

beneficios del comercio mexicano, fueron para Inglaterra) la tercera que abarca

de 1880 a la fecha (durante esta etapa los beneficios del comercio y riquezas

de México han sido principalmente para estados unidos.

A partir de la conquista de México se fundieron costumbres y creencias

de los españoles, lo que acabo con una serie de ritos y fiestas de los pueblos

mexicanos, la manera de hacer el comercio por los indígenas fue sustituida en

ianguis, se construyeron edificios especialmente destinados para

fungir como mercados.

compradores y vendedores, teniendo también especie de bodegas y depósitos

es cuidaban el orden que consistía

en que los puestos estuvieran ordenados conforme a los productos que se

intercambiaban, por un lado los vendedores de animales, por otro los de comida

preparada, puestos especializados en vegetales y legumbres, los curanderos o

Los principales mercaderes que se llamaban Tealtinime o Tecoanime

llevaban esclavos para vender, hombres, mujeres, y muchachos y vendían los

comercio marítimo en

muchas barquillas, así en el seno mexicano como en los mares del sur había

muchos comercios llevados a cabo por agua en la laguna de México, como lo

inguirse en la evolución mercantil de

nuestro país en dicha época colonial, la primera que fue de 1521 a 1810(de la

conquista hasta el momento en que el monopolio comercial de España en

México queda destruido casi totalmente). Se caracterizo este periodo por la

explotación de metales, principalmente plata, la que se exportaba a Europa,

pero los beneficios más importantes no fueron para España sino para Inglaterra,

holanda, Francia, Italia, Alemania. La segunda que abarca de 1810 a 1880 (en

imperialismo económico moderno. Durante este periodos

beneficios del comercio mexicano, fueron para Inglaterra) la tercera que abarca

de 1880 a la fecha (durante esta etapa los beneficios del comercio y riquezas

A partir de la conquista de México se fundieron costumbres y creencias

de los españoles, lo que acabo con una serie de ritos y fiestas de los pueblos

mexicanos, la manera de hacer el comercio por los indígenas fue sustituida en

ianguis, se construyeron edificios especialmente destinados para

En esta época se inicia la costumbre de la población de acudir al centro

de la ciudad para satisfacer sus necesidades de compra, por ello se

concentraron en ese sit

actualidad se han creado, en otros puntos de la ciudad, plazas comerciales que

ofrecen otras opciones de compra, pero se sigue utilizando el tianguis como

forma de comercio”.4

Hoy día, la mercadotecnia

goza de reconocimiento y efectividad ya que se

empresas a cumplir cabalmente con su estudio del mercado, apoyándose en

diversas herramientas de aplicación con el objetivo de lograr que las

lleguen al éxito.

Hay que reconocer que la mercadotecnia con todo y sus cambios ha sido

reconocida y llevada a cabo con éxito en diversos ambientes a nivel mundial,

comenzando por el comercio, pasando históricamente por varios sucesos para

llegar a la aplicación moderna; sin embargo ¿Qué es la mercadotecnia en

realidad?

Idem.

En esta época se inicia la costumbre de la población de acudir al centro

de la ciudad para satisfacer sus necesidades de compra, por ello se

concentraron en ese sitio las casas comerciales de prestigio, o aunque en la

actualidad se han creado, en otros puntos de la ciudad, plazas comerciales que

ofrecen otras opciones de compra, pero se sigue utilizando el tianguis como

Hoy día, la mercadotecnia en México como en otros países del mundo

goza de reconocimiento y efectividad ya que se entiende que ayuda a las

empresas a cumplir cabalmente con su estudio del mercado, apoyándose en

diversas herramientas de aplicación con el objetivo de lograr que las

Hay que reconocer que la mercadotecnia con todo y sus cambios ha sido

reconocida y llevada a cabo con éxito en diversos ambientes a nivel mundial,

comenzando por el comercio, pasando históricamente por varios sucesos para

a la aplicación moderna; sin embargo ¿Qué es la mercadotecnia en

En esta época se inicia la costumbre de la población de acudir al centro

de la ciudad para satisfacer sus necesidades de compra, por ello se

io las casas comerciales de prestigio, o aunque en la

actualidad se han creado, en otros puntos de la ciudad, plazas comerciales que

ofrecen otras opciones de compra, pero se sigue utilizando el tianguis como

en México como en otros países del mundo

que ayuda a las

empresas a cumplir cabalmente con su estudio del mercado, apoyándose en

diversas herramientas de aplicación con el objetivo de lograr que las empresas

Hay que reconocer que la mercadotecnia con todo y sus cambios ha sido

reconocida y llevada a cabo con éxito en diversos ambientes a nivel mundial,

comenzando por el comercio, pasando históricamente por varios sucesos para

a la aplicación moderna; sin embargo ¿Qué es la mercadotecnia en

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Identifiquen las características de las orientaciones de mercadotecnia y

elaboren en una hoja tamaño carta dividida en cuatro secciones ilustraciones,

de cada una de las orientaciones.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

dentifiquen las características de las orientaciones de mercadotecnia y

en una hoja tamaño carta dividida en cuatro secciones ilustraciones,

de cada una de las orientaciones.

dentifiquen las características de las orientaciones de mercadotecnia y

en una hoja tamaño carta dividida en cuatro secciones ilustraciones,

1.2 DEFINICIÓN DE MERCADO

A continuación se presentan diversos conceptos con respecto a la

mercadotecnia de au

nacionales.

Según Ricardo Fernández Valiñas, la mercadotecnia es: “actividad

humana que se encuentra en proceso de formalización, por lo que debe

estudiarse y adaptarse a las características propias de la empresa y del

mercado donde se aplique”

Philip Kotler considerado como el padre de la mercadotecnia a nivel

mundial; propone que mercadotecnia es: “un proceso social y administrativo por

el cual los grupos o individuos satisfacen sus necesidades al crear e

intercambiar bienes y

Los autores Kotler y Amstrong en el libro Marketing, versión para

Latinoamérica señalan que la mercadotecnia es “filosofía de la gerencia de

marketing que sostienen el logro de los objetivos de la organización depende

del conocimiento de las

ofrecer una mayor satisfacción que los competidores”

Y así, podemos enumerar

Pero considerando lo más importante es que se genere la propia definición o

concepto que es al final el que va a aplicarse en la vida profesional y cotidiana.

De las tres definiciones

para los seres humanos y de los seres humanos, que es un proceso social y

administrativo formalizado por e

características de la empresa como del individuo en su aplicación para el

intercambio de bienes y servicios, que tiene objetivos propios y que emana de

la filosofía gerencial.

Cabe aclarar que Mercadotecnia es e

países de habla hispana, ya que “marketing” es un

5 Idem

6 Kotler, Philip. Fundamentos de Marketing

7 Kotler, Philip y Gary Amstrong.

EFINICIÓN DE MERCADOTECNIA

se presentan diversos conceptos con respecto a la

mercadotecnia de autores reconocidos en la materia tanto extranjeros como

Ricardo Fernández Valiñas, la mercadotecnia es: “actividad

humana que se encuentra en proceso de formalización, por lo que debe

estudiarse y adaptarse a las características propias de la empresa y del

se aplique”.5

considerado como el padre de la mercadotecnia a nivel

mundial; propone que mercadotecnia es: “un proceso social y administrativo por

el cual los grupos o individuos satisfacen sus necesidades al crear e

intercambiar bienes y servicios”.6

Los autores Kotler y Amstrong en el libro Marketing, versión para

Latinoamérica señalan que la mercadotecnia es “filosofía de la gerencia de

marketing que sostienen el logro de los objetivos de la organización depende

del conocimiento de las necesidades y los deseos de los mercados meta, y de

ofrecer una mayor satisfacción que los competidores”.7

podemos enumerar más definiciones que existen en el ámbito.

Pero considerando lo más importante es que se genere la propia definición o

to que es al final el que va a aplicarse en la vida profesional y cotidiana.

s tres definiciones anteriores se determina que la mercadotecnia es

para los seres humanos y de los seres humanos, que es un proceso social y

administrativo formalizado por el paso del tiempo, que se adapta tanto a las

características de la empresa como del individuo en su aplicación para el

intercambio de bienes y servicios, que tiene objetivos propios y que emana de

Cabe aclarar que Mercadotecnia es el término usado por los lugares o

países de habla hispana, ya que “marketing” es un anglicismo

Fundamentos de Marketing, p. 11.

, Philip y Gary Amstrong. Marketing, Versión para Latinoamérica, p.760

se presentan diversos conceptos con respecto a la

tanto extranjeros como

Ricardo Fernández Valiñas, la mercadotecnia es: “actividad

humana que se encuentra en proceso de formalización, por lo que debe

estudiarse y adaptarse a las características propias de la empresa y del

considerado como el padre de la mercadotecnia a nivel

mundial; propone que mercadotecnia es: “un proceso social y administrativo por

el cual los grupos o individuos satisfacen sus necesidades al crear e

Los autores Kotler y Amstrong en el libro Marketing, versión para

Latinoamérica señalan que la mercadotecnia es “filosofía de la gerencia de

marketing que sostienen el logro de los objetivos de la organización depende

necesidades y los deseos de los mercados meta, y de

definiciones que existen en el ámbito.

Pero considerando lo más importante es que se genere la propia definición o

to que es al final el que va a aplicarse en la vida profesional y cotidiana.

que la mercadotecnia es

para los seres humanos y de los seres humanos, que es un proceso social y

l paso del tiempo, que se adapta tanto a las

características de la empresa como del individuo en su aplicación para el

intercambio de bienes y servicios, que tiene objetivos propios y que emana de

l término usado por los lugares o

anglicismo. Es correcto

mencionarla de una u otra manera sin incurrir en error; sin embargo, lo idóneo

en nuestro país será llamarle mercadotecnia.

mencionarla de una u otra manera sin incurrir en error; sin embargo, lo idóneo

en nuestro país será llamarle mercadotecnia.

mencionarla de una u otra manera sin incurrir en error; sin embargo, lo idóneo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Con los conceptos mencionados con anterioridad, platica con tus compañeros

de clase y determinen ¿qué es la mercadotecnia

________________________________________________________________

_________________________________________

________________________________________________________________

________________________________

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Con los conceptos mencionados con anterioridad, platica con tus compañeros

de clase y determinen ¿qué es la mercadotecnia? Coloca aquí tu respuesta.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Con los conceptos mencionados con anterioridad, platica con tus compañeros

? Coloca aquí tu respuesta.

________________________________________________________________

_______________________

________________________________________________________________

________________________________

1.3 MERCADOTECNIA

La mercadotecnia se aplica des

que tiene puntos de vista gerenciales y filosóficos. Claro que también se

determina mediante diversos enfoques que ayudan a entenderla desde una

visión más completa.

Los enfoques mencionados a continuación son de autoría del padre de la

mercadotecnia Philip Kotler

perspectiva humana y el proceso administrativo de la mercadotecnia.

� Enfoque holístico. La mercadotecnia no es sólo estructural; sino más

bien integral, para toda la compañía. Contando con

valores implementados hacia todas las áreas y todas las personas que

colaboran en la empresa. El enfoque holístico, empieza desde la

elaboración de la identidad corporativa de la empresa que es en donde

se generan los principios, fundamentos,

ejemplo: El departamento de mercadotecnia elabora un decálogo en

dónde se especifican su labor diaria y los compromisos adquiridos para

llevarlas a cabo.

� Enfoque heurístico. La mercadotecnia está en constante movimiento

por lo que debe tener un proceso creativo. Debe estar orientada a la

satisfacción del cliente. La creatividad tiene que salir y aparecer en todo

lo que concierne a mercadotecnia, procesos, estrategias, innovación de

producto, campañas promocionales y de pu

ejemplo: La investigación realizada por la compañía FUD, para

determinar que sería práctico y bien recibido por el mercado una

salchicha rectangular que no girara sobre el pan al preparar y comer un

hot dog.

� Enfoque administrativ

administración y la mercadotecnia para conseguir efectividad y orden en

el trabajo diario de la empresa. Ejemplo: La mercadotecnia utiliza el

ERCADOTECNIA; ENFOQUES DIVERSOS

La mercadotecnia se aplica desde la identidad corporativa de la empres

que tiene puntos de vista gerenciales y filosóficos. Claro que también se

determina mediante diversos enfoques que ayudan a entenderla desde una

visión más completa.

Los enfoques mencionados a continuación son de autoría del padre de la

Philip Kotler quien los mencionó en el año 2006 e involucran la

perspectiva humana y el proceso administrativo de la mercadotecnia.

Enfoque holístico. La mercadotecnia no es sólo estructural; sino más

bien integral, para toda la compañía. Contando con

valores implementados hacia todas las áreas y todas las personas que

colaboran en la empresa. El enfoque holístico, empieza desde la

elaboración de la identidad corporativa de la empresa que es en donde

se generan los principios, fundamentos, valores, políticas a aplicar. Por

ejemplo: El departamento de mercadotecnia elabora un decálogo en

dónde se especifican su labor diaria y los compromisos adquiridos para

llevarlas a cabo.

Enfoque heurístico. La mercadotecnia está en constante movimiento

por lo que debe tener un proceso creativo. Debe estar orientada a la

satisfacción del cliente. La creatividad tiene que salir y aparecer en todo

lo que concierne a mercadotecnia, procesos, estrategias, innovación de

producto, campañas promocionales y de publicidad, entre otros. Por

ejemplo: La investigación realizada por la compañía FUD, para

determinar que sería práctico y bien recibido por el mercado una

salchicha rectangular que no girara sobre el pan al preparar y comer un

Enfoque administrativo. Consiste en utilizar al mismo tiempo la

administración y la mercadotecnia para conseguir efectividad y orden en

el trabajo diario de la empresa. Ejemplo: La mercadotecnia utiliza el

la identidad corporativa de la empresa, ya

que tiene puntos de vista gerenciales y filosóficos. Claro que también se

determina mediante diversos enfoques que ayudan a entenderla desde una

Los enfoques mencionados a continuación son de autoría del padre de la

quien los mencionó en el año 2006 e involucran la

perspectiva humana y el proceso administrativo de la mercadotecnia.

Enfoque holístico. La mercadotecnia no es sólo estructural; sino más

bien integral, para toda la compañía. Contando con un sistema de

valores implementados hacia todas las áreas y todas las personas que

colaboran en la empresa. El enfoque holístico, empieza desde la

elaboración de la identidad corporativa de la empresa que es en donde

valores, políticas a aplicar. Por

ejemplo: El departamento de mercadotecnia elabora un decálogo en

dónde se especifican su labor diaria y los compromisos adquiridos para

Enfoque heurístico. La mercadotecnia está en constante movimiento

por lo que debe tener un proceso creativo. Debe estar orientada a la

satisfacción del cliente. La creatividad tiene que salir y aparecer en todo

lo que concierne a mercadotecnia, procesos, estrategias, innovación de

blicidad, entre otros. Por

ejemplo: La investigación realizada por la compañía FUD, para

determinar que sería práctico y bien recibido por el mercado una

salchicha rectangular que no girara sobre el pan al preparar y comer un

o. Consiste en utilizar al mismo tiempo la

administración y la mercadotecnia para conseguir efectividad y orden en

el trabajo diario de la empresa. Ejemplo: La mercadotecnia utiliza el

proceso administrativo para llevar a cabo la distribución y logística d

los canales de distribución con la finalidad de llevar el producto a tiempo

al punto de venta que sea su destino.

� Enfoque estratégico. También llamado mercadotecnia estratégica.

Consiste en idear y llevar a cabo estrategias que le ayuden a la

compañía a obtener sus objetivos, generalmente va a acompañada de

tácticas y el uso de herramientas de mercadotecnia. Por ejemplo:

Implementar una estrategia hacia el interior de la empresa con la

finalidad de que se acaten los nuevos formularios para la evaluación

proveedores.

� Enfoque cuantitativo y cualitativo. Son dos enfoques que mercadotecnia

utiliza en cuanto a investigaciones de mercado se refiere. Esta

reconocida en México por la Asociación Mexicana de Investigación de

Mercados (AMAI), cuantificar y cualif

opciones estadísticas. Ejemplo de esto puede ser; los cuestionarios que

se llenan al pagar la cuenta en la caja de un restaurante y que en lugar

de contener las típicas preguntas solo incluye caritas para seleccionar

la respuesta. Para calificar las respuestas del cliente se codifica la

pregunta y con base en ello se elabora la tendencia estadística.

A

Equipos. Salir a preguntar dentro del plantel entre compañeros y profesores de

otras áreas qué es o cómo

siguientes especialidades, administración, contabilidad, empresas turísticas,

medicina, diseño grafico, publicidad.

1.4 MEDIO AMBIENTE DE LA MERCAD

Se dividen en dos medios ambientes el macroambiente y

cuales deben ser revisados continuamente ya que ambos contienen información

relevante para la aplicación de la mercadotecnia dentro y fuera de la empresa.

Los medios ambientes ayudan a la mejor aplicación y a la toma de decisiones

proceso administrativo para llevar a cabo la distribución y logística d

los canales de distribución con la finalidad de llevar el producto a tiempo

al punto de venta que sea su destino.

Enfoque estratégico. También llamado mercadotecnia estratégica.

Consiste en idear y llevar a cabo estrategias que le ayuden a la

obtener sus objetivos, generalmente va a acompañada de

tácticas y el uso de herramientas de mercadotecnia. Por ejemplo:

Implementar una estrategia hacia el interior de la empresa con la

finalidad de que se acaten los nuevos formularios para la evaluación

Enfoque cuantitativo y cualitativo. Son dos enfoques que mercadotecnia

utiliza en cuanto a investigaciones de mercado se refiere. Esta

reconocida en México por la Asociación Mexicana de Investigación de

Mercados (AMAI), cuantificar y cualificar los datos son mediante

opciones estadísticas. Ejemplo de esto puede ser; los cuestionarios que

se llenan al pagar la cuenta en la caja de un restaurante y que en lugar

de contener las típicas preguntas solo incluye caritas para seleccionar

a. Para calificar las respuestas del cliente se codifica la

pregunta y con base en ello se elabora la tendencia estadística.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

a preguntar dentro del plantel entre compañeros y profesores de

otras áreas qué es o cómo perciben ellos la mercadotecnia. S

siguientes especialidades, administración, contabilidad, empresas turísticas,

medicina, diseño grafico, publicidad.

MBIENTE DE LA MERCADOTECNIA

Se dividen en dos medios ambientes el macroambiente y el microambiente los

cuales deben ser revisados continuamente ya que ambos contienen información

relevante para la aplicación de la mercadotecnia dentro y fuera de la empresa.

Los medios ambientes ayudan a la mejor aplicación y a la toma de decisiones

proceso administrativo para llevar a cabo la distribución y logística de

los canales de distribución con la finalidad de llevar el producto a tiempo

Enfoque estratégico. También llamado mercadotecnia estratégica.

Consiste en idear y llevar a cabo estrategias que le ayuden a la

obtener sus objetivos, generalmente va a acompañada de

tácticas y el uso de herramientas de mercadotecnia. Por ejemplo:

Implementar una estrategia hacia el interior de la empresa con la

finalidad de que se acaten los nuevos formularios para la evaluación de

Enfoque cuantitativo y cualitativo. Son dos enfoques que mercadotecnia

utiliza en cuanto a investigaciones de mercado se refiere. Esta

reconocida en México por la Asociación Mexicana de Investigación de

icar los datos son mediante

opciones estadísticas. Ejemplo de esto puede ser; los cuestionarios que

se llenan al pagar la cuenta en la caja de un restaurante y que en lugar

de contener las típicas preguntas solo incluye caritas para seleccionar

a. Para calificar las respuestas del cliente se codifica la

pregunta y con base en ello se elabora la tendencia estadística.

a preguntar dentro del plantel entre compañeros y profesores de

Se propone las

siguientes especialidades, administración, contabilidad, empresas turísticas,

el microambiente los

cuales deben ser revisados continuamente ya que ambos contienen información

relevante para la aplicación de la mercadotecnia dentro y fuera de la empresa.

Los medios ambientes ayudan a la mejor aplicación y a la toma de decisiones

por parte de los mandos de la empresa ya que no pueden analizarse por

separado sino integralmente.

1.4.1 Macroambiente

Se refiere a los seis ambientes o variables

organizacional, que son incontrolables pero que repercuten en algún

movimiento dentro de la empresa.

Se recomienda que éstos sean observados y considerados con

regularidad pues al encontrarse en el mercado cambian constantemente; su

análisis puede ser a nivel local, reg

Demográfico

Económico

Político

parte de los mandos de la empresa ya que no pueden analizarse por

separado sino integralmente.

ambientes o variables que se ubican fuera de la estructura

que son incontrolables pero que repercuten en algún

movimiento dentro de la empresa.

Se recomienda que éstos sean observados y considerados con

regularidad pues al encontrarse en el mercado cambian constantemente; su

análisis puede ser a nivel local, regional, nacional e internacional.

Macroambiente

Sociocultural

Económico

Competitivo

Político

Tecnológico

parte de los mandos de la empresa ya que no pueden analizarse por

fuera de la estructura

que son incontrolables pero que repercuten en algún

Se recomienda que éstos sean observados y considerados con

regularidad pues al encontrarse en el mercado cambian constantemente; su

ional, nacional e internacional.

Sociocultural

Tecnológico

Medio ambiente económico

riqueza, crecimiento económico, participantes económicos de un país.

movimientos al exterior repercuten en características al interior de la empresa.

Ejemplos de este ambiente pueden ser Producto Interno Bruto, deuda pública,

acuerdos y tratados comerciales, inflación, índice de precios y cotizaciones,

entro otros.

Medio ambiente demográfico

movimiento, le permite a la empresa conocer las características de su mercado

y clientes. Ejemplo del ambiente

vivienda, natalidad, mortandad, desplazamiento de las personas.

Medio ambiente tecnológico.

en las compañías, la innovación, la tecnología de punta, los

sistemas aplicados a la producción y mejora

empresa mantenerse a la vanguardia, algunos aspectos a considerar en este

ambiente son por ejemplo informática, telecomunicaciones, protecciones

legales, insumos de calidad

Medio ambiente político.

desequilibrio en este ambiente, pero aún así la política se interpreta por medio

del análisis de leyes y normas que regulan el

sino de los individuos que se encuentran en la sociedad. El ambiente político se

refiere a todas las actividades que dejen en claro la forma de actuar con base a

lo esperado y estipulado por los demás. Ejemplos de esto hay

son: legislación general, legislación aplicable a la industria o sector económico

determinado y legislación aplicable a las actividades de mercadotecnia.

Medio ambiente sociocultural.

preferencias, costumbres y val

Esos pormenores que comportamiento y personalidad que se vive día a día y

que le indica a la empresa cuáles son las necesidades, deseos y expectativas

de la población. Esas conductas

que el medio la absorbe en determinando momento. P

Medio ambiente económico. Comprende todo con relación con la economía,

riqueza, crecimiento económico, participantes económicos de un país.

movimientos al exterior repercuten en características al interior de la empresa.

Ejemplos de este ambiente pueden ser Producto Interno Bruto, deuda pública,

acuerdos y tratados comerciales, inflación, índice de precios y cotizaciones,

Medio ambiente demográfico. Son los indicadores de la población y su

movimiento, le permite a la empresa conocer las características de su mercado

lo del ambiente puede ser género, nivel económico, edad,

vivienda, natalidad, mortandad, desplazamiento de las personas.

Medio ambiente tecnológico. Uno de los principales puntos estratégicos

en las compañías, la innovación, la tecnología de punta, los

s a la producción y mejora contínua que le permita a la

empresa mantenerse a la vanguardia, algunos aspectos a considerar en este

ambiente son por ejemplo informática, telecomunicaciones, protecciones

legales, insumos de calidad altamente aprobados, marcas comerciales.

Medio ambiente político. Es muy claro que a nivel mundial se vive un

desequilibrio en este ambiente, pero aún así la política se interpreta por medio

del análisis de leyes y normas que regulan el quehacer no solo d

sino de los individuos que se encuentran en la sociedad. El ambiente político se

refiere a todas las actividades que dejen en claro la forma de actuar con base a

lo esperado y estipulado por los demás. Ejemplos de esto hay tres

legislación general, legislación aplicable a la industria o sector económico

determinado y legislación aplicable a las actividades de mercadotecnia.

Medio ambiente sociocultural. Percepciones, creencias, estilos de vida,

preferencias, costumbres y valores de la sociedad en una época determinada.

Esos pormenores que comportamiento y personalidad que se vive día a día y

que le indica a la empresa cuáles son las necesidades, deseos y expectativas

s conductas que se reflejan al interior de la empresa

que el medio la absorbe en determinando momento. Por ejemplo, colocando

relación con la economía,

riqueza, crecimiento económico, participantes económicos de un país. Sus

movimientos al exterior repercuten en características al interior de la empresa.

Ejemplos de este ambiente pueden ser Producto Interno Bruto, deuda pública,

acuerdos y tratados comerciales, inflación, índice de precios y cotizaciones,

los indicadores de la población y su

movimiento, le permite a la empresa conocer las características de su mercado

nero, nivel económico, edad,

vivienda, natalidad, mortandad, desplazamiento de las personas.

no de los principales puntos estratégicos

en las compañías, la innovación, la tecnología de punta, los procesos y

que le permita a la

empresa mantenerse a la vanguardia, algunos aspectos a considerar en este

ambiente son por ejemplo informática, telecomunicaciones, protecciones

altamente aprobados, marcas comerciales.

Es muy claro que a nivel mundial se vive un

desequilibrio en este ambiente, pero aún así la política se interpreta por medio

no solo de las empresas

sino de los individuos que se encuentran en la sociedad. El ambiente político se

refiere a todas las actividades que dejen en claro la forma de actuar con base a

tres alcances que

legislación general, legislación aplicable a la industria o sector económico

determinado y legislación aplicable a las actividades de mercadotecnia.

Percepciones, creencias, estilos de vida,

ores de la sociedad en una época determinada.

Esos pormenores que comportamiento y personalidad que se vive día a día y

que le indica a la empresa cuáles son las necesidades, deseos y expectativas

de la empresa por

or ejemplo, colocando

altares para la celebración del día de muertos

Virgen de Guadalupe,

Medio ambient

avance de la industria por lo que las empresas

hacen algo igual o similar a lo que ellas producen

de la posición que ocupa la empresa con respect

ramo comercial. Ejempl

existente, identificación de los proveedores, fuerzas y limitaciones frente a los

competidores.

altares para la celebración del día de muertos, la celebración del día de la

Virgen de Guadalupe, moda, música, cultura, idiosincrasia de cada cultura.

Medio ambiente competitivo. El ambiente competitivo, se refiere al

a por lo que las empresas reconocen que hay otras que

hacen algo igual o similar a lo que ellas producen. Este ambiente define parte

la posición que ocupa la empresa con respecto a otras en el mismo sector o

jemplos de este ambiente pueden ser: tipos de competencia

existente, identificación de los proveedores, fuerzas y limitaciones frente a los

, la celebración del día de la

moda, música, cultura, idiosincrasia de cada cultura.

El ambiente competitivo, se refiere al

reconocen que hay otras que

. Este ambiente define parte

o a otras en el mismo sector o

tipos de competencia

existente, identificación de los proveedores, fuerzas y limitaciones frente a los

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Según lo que has escuchado

recuerda un ejemplo que se relacione con alguna variable y comenta con tu

profesor y compañeros de clase.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Según lo que has escuchado con respecto a los cambios en el mundo, piensa y

recuerda un ejemplo que se relacione con alguna variable y comenta con tu

profesor y compañeros de clase.

con respecto a los cambios en el mundo, piensa y

recuerda un ejemplo que se relacione con alguna variable y comenta con tu

1.4.2 Microambiente

El medio ambiente interno o medio ambiente inmediato de la empresa es el que

se ubica dentro de ella y está formado por clientes, proveedores y

competidores.

• Los clientes son personas físicas o m

mercado y que compran los productos de la compañía. No importa

si solo adquieren los productos y no los usan.

• Los proveed

organización para que ésta pueda realizar su propio proceso de

producción, son importantes para asegurar la continuidad y

formalidad en la entrega de bienes y por otro lado mantener una

estandarización y c

• Los competidores. Como ya se mencionó son otras empresas que

se ofrecen como opción para los clientes.

Los medios ambientes o variables (macroambiente y microambiente) que

se describieron se pueden encontrar en el libro de Kotler y Amstrong.

Marketing, Versión para Latinoamé

8 Kotler, Philip y Gary Armstrong

El medio ambiente interno o medio ambiente inmediato de la empresa es el que

dentro de ella y está formado por clientes, proveedores y

Los clientes son personas físicas o morales que conforman un

mercado y que compran los productos de la compañía. No importa

si solo adquieren los productos y no los usan.

Los proveedores proporcionan los productos o servicios a una

organización para que ésta pueda realizar su propio proceso de

producción, son importantes para asegurar la continuidad y

formalidad en la entrega de bienes y por otro lado mantener una

estandarización y calidad de los mismos.

Los competidores. Como ya se mencionó son otras empresas que

se ofrecen como opción para los clientes.

Los medios ambientes o variables (macroambiente y microambiente) que

se pueden encontrar en el libro de Kotler y Amstrong.

Versión para Latinoamérica 8

, Philip y Gary Armstrong, Marketing. Versión para Latinoamérica, p. 68 a la 93.

El medio ambiente interno o medio ambiente inmediato de la empresa es el que

dentro de ella y está formado por clientes, proveedores y

orales que conforman un

mercado y que compran los productos de la compañía. No importa

ores proporcionan los productos o servicios a una

organización para que ésta pueda realizar su propio proceso de

producción, son importantes para asegurar la continuidad y

formalidad en la entrega de bienes y por otro lado mantener una

Los competidores. Como ya se mencionó son otras empresas que

Los medios ambientes o variables (macroambiente y microambiente) que

se pueden encontrar en el libro de Kotler y Amstrong.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LA M

La mercadotecnia ha tomado dimensiones inesperadas conforme ha pasado el

tiempo y ha evolucionado, por lo que el reconocimien

varios ámbitos ha sido notorio. La mercadotecnia se desarrolla por actividades

específicas en estos ámbitos por lo que de ahí surge lo que se llama la

clasificación de la mercadotecnia.

Actualmente a nivel mundial se reconoce la sig

enunciativa nunca limitativa pues como la mercadotecnia se adecua al

planteamiento tanto del mercado como de la empresa que la ocupa casi con

seguridad esta clasificación tendrá cambios.

• Mercadotecnia doméstica. Se reconoce así, pue

mercadotecnia son enfocados para servir a un solo mercado que

generalmente es el propio país.

• Mercadotecnia para la exportación. Este tipo reconoce más conocimiento

del mercado meta que son consumidores en el extranjero o país destino

su trabajo real consiste en modificar o adaptar a los productos para su

entrada a ese destino comercial.

• Mercadotecnia internacional. Es la mercadotecnia que se encarga de

vender a todos los países sin importar cultura, genero, edad, región. La

característica principal de esta aplicación es que las estrategias y

políticas se ubican en el país sede u no se adaptan al país destino

simplemente se realiza la acción comercial de compra

• Mercadotecnia multinacional. Las empresas adaptan sus estrategias y

operaciones según la mezcla de mercadotecnia al mercado meta por

cada país al que llega.

• Mercadotecnia global. Estrategias flexibles, en particular para cada

producto, servicio o empresa en un mercado totalmente global. La

estrategia de mercadotecnia se a

personas del área que no reconocen como buena la globalización ya que

LASIFICACIÓN DE LA MERCADOTECNIA

La mercadotecnia ha tomado dimensiones inesperadas conforme ha pasado el

tiempo y ha evolucionado, por lo que el reconocimiento de su efectividad en

varios ámbitos ha sido notorio. La mercadotecnia se desarrolla por actividades

específicas en estos ámbitos por lo que de ahí surge lo que se llama la

clasificación de la mercadotecnia.

Actualmente a nivel mundial se reconoce la siguiente clasificación,

enunciativa nunca limitativa pues como la mercadotecnia se adecua al

planteamiento tanto del mercado como de la empresa que la ocupa casi con

clasificación tendrá cambios.

Mercadotecnia doméstica. Se reconoce así, pues los esfuerzos de la

mercadotecnia son enfocados para servir a un solo mercado que

generalmente es el propio país.

Mercadotecnia para la exportación. Este tipo reconoce más conocimiento

del mercado meta que son consumidores en el extranjero o país destino

su trabajo real consiste en modificar o adaptar a los productos para su

entrada a ese destino comercial.

Mercadotecnia internacional. Es la mercadotecnia que se encarga de

vender a todos los países sin importar cultura, genero, edad, región. La

stica principal de esta aplicación es que las estrategias y

políticas se ubican en el país sede u no se adaptan al país destino

simplemente se realiza la acción comercial de compra-venta.

Mercadotecnia multinacional. Las empresas adaptan sus estrategias y

operaciones según la mezcla de mercadotecnia al mercado meta por

cada país al que llega.

Mercadotecnia global. Estrategias flexibles, en particular para cada

producto, servicio o empresa en un mercado totalmente global. La

estrategia de mercadotecnia se adapta a la globalización. Existen

personas del área que no reconocen como buena la globalización ya que

La mercadotecnia ha tomado dimensiones inesperadas conforme ha pasado el

to de su efectividad en

varios ámbitos ha sido notorio. La mercadotecnia se desarrolla por actividades

específicas en estos ámbitos por lo que de ahí surge lo que se llama la

uiente clasificación,

enunciativa nunca limitativa pues como la mercadotecnia se adecua al

planteamiento tanto del mercado como de la empresa que la ocupa casi con

s los esfuerzos de la

mercadotecnia son enfocados para servir a un solo mercado que

Mercadotecnia para la exportación. Este tipo reconoce más conocimiento

del mercado meta que son consumidores en el extranjero o país destino,

su trabajo real consiste en modificar o adaptar a los productos para su

Mercadotecnia internacional. Es la mercadotecnia que se encarga de

vender a todos los países sin importar cultura, genero, edad, región. La

stica principal de esta aplicación es que las estrategias y

políticas se ubican en el país sede u no se adaptan al país destino

venta.

Mercadotecnia multinacional. Las empresas adaptan sus estrategias y

operaciones según la mezcla de mercadotecnia al mercado meta por

Mercadotecnia global. Estrategias flexibles, en particular para cada

producto, servicio o empresa en un mercado totalmente global. La

dapta a la globalización. Existen

personas del área que no reconocen como buena la globalización ya que

piensan que

mercadotecnia, ya que el mercado es tan homogéneo que se pierde la

segmentación de mercados y

• Mercadotecnia social. También llamado marketing responsable; tiene

como su nombre lo indica responsabilidad social. Se trata de perseguir

objetivos deseables para el bienestar de la comunidad en general o la

ayuda a alguna parte

responsabilidad social, las altamente emprendedoras, las de iniciativas

medioambientales, las de justicia y equidad, las de apoyo a la cultural,

deporte, entre otras situaciones.

• Mercadotecnia relacional. Es el tipo d

establecer relaciones firmes y duraderas con los públicos de la empresa

en sus medios ambientes respectivos. A veces, la mercadotecnia

relacional trata de asumir actividades del ámbito de las Relaciones

Públicas.

• Mercadotecnia

la total integración de los diversos tipos de la mercadotecnia. Pues el

autor propone que la mercadotecnia debe ser multifuncional e integral,

tiene un sentido que va más allá de lo perceptible.

• Mercadotecnia digital. Es la que trabaja inminentemente bajo

condicionantes de tecnología y por medios electrónicos digitales. La

mercadotecnia digital es mayormente conocida como e

ventas a través de internet, publicidad a través de este medio.

• Mercadotecnia de servicios. Es la mercadotecnia que se ejerce tomando

principalmente cuenta de factor humano con el que la empresa se

relaciona, ofreciendo y/o proporcionando al cliente un bien intangible que

solo se percibe mediante algún sentido. Tiene r

calidad, el tiempo, situaciones intangibles que pueden ser adquiridas por

el cliente. Una variante de dicha mercadotecnia es la mercadotecnia

religiosa, ecológica, deportiva,

entre otras.

dicha actividad resta tareas y quehacer

mercadotecnia, ya que el mercado es tan homogéneo que se pierde la

segmentación de mercados y la investigación del mismo.

Mercadotecnia social. También llamado marketing responsable; tiene

como su nombre lo indica responsabilidad social. Se trata de perseguir

objetivos deseables para el bienestar de la comunidad en general o la

ayuda a alguna parte de ésta. Se incluyen las empresas con

responsabilidad social, las altamente emprendedoras, las de iniciativas

medioambientales, las de justicia y equidad, las de apoyo a la cultural,

deporte, entre otras situaciones.

Mercadotecnia relacional. Es el tipo de mercadotecnia que trata de

establecer relaciones firmes y duraderas con los públicos de la empresa

en sus medios ambientes respectivos. A veces, la mercadotecnia

relacional trata de asumir actividades del ámbito de las Relaciones

Mercadotecnia holística. La define Philip Kotler en el año 2006, trata de

la total integración de los diversos tipos de la mercadotecnia. Pues el

autor propone que la mercadotecnia debe ser multifuncional e integral,

tiene un sentido que va más allá de lo perceptible.

ercadotecnia digital. Es la que trabaja inminentemente bajo

condicionantes de tecnología y por medios electrónicos digitales. La

mercadotecnia digital es mayormente conocida como e

ventas a través de internet, publicidad a través de este medio.

Mercadotecnia de servicios. Es la mercadotecnia que se ejerce tomando

principalmente cuenta de factor humano con el que la empresa se

relaciona, ofreciendo y/o proporcionando al cliente un bien intangible que

solo se percibe mediante algún sentido. Tiene relación con el cliente, la

calidad, el tiempo, situaciones intangibles que pueden ser adquiridas por

el cliente. Una variante de dicha mercadotecnia es la mercadotecnia

religiosa, ecológica, deportiva, one to one, bursátil, bancaria o financiera,

quehacer de la

mercadotecnia, ya que el mercado es tan homogéneo que se pierde la

Mercadotecnia social. También llamado marketing responsable; tiene

como su nombre lo indica responsabilidad social. Se trata de perseguir

objetivos deseables para el bienestar de la comunidad en general o la

de ésta. Se incluyen las empresas con

responsabilidad social, las altamente emprendedoras, las de iniciativas

medioambientales, las de justicia y equidad, las de apoyo a la cultural,

e mercadotecnia que trata de

establecer relaciones firmes y duraderas con los públicos de la empresa

en sus medios ambientes respectivos. A veces, la mercadotecnia

relacional trata de asumir actividades del ámbito de las Relaciones

holística. La define Philip Kotler en el año 2006, trata de

la total integración de los diversos tipos de la mercadotecnia. Pues el

autor propone que la mercadotecnia debe ser multifuncional e integral,

ercadotecnia digital. Es la que trabaja inminentemente bajo

condicionantes de tecnología y por medios electrónicos digitales. La

mercadotecnia digital es mayormente conocida como e-commerce,

ventas a través de internet, publicidad a través de este medio.

Mercadotecnia de servicios. Es la mercadotecnia que se ejerce tomando

principalmente cuenta de factor humano con el que la empresa se

relaciona, ofreciendo y/o proporcionando al cliente un bien intangible que

elación con el cliente, la

calidad, el tiempo, situaciones intangibles que pueden ser adquiridas por

el cliente. Una variante de dicha mercadotecnia es la mercadotecnia

, bursátil, bancaria o financiera,

• Mercadotecnia empresarial. La mercadotecnia, tiene como finalidad

ayudar principalmente a la empresa para la cual presta sus servicios a

conseguir los objetivos planteados por ella desde sus inicios; por ejemplo

comprende actividades interrelacionadas

mercado y las curvas de demanda. Se puede conjuntar con la

mercadotecnia industrial que tiene como finalidad abastecer a las otras

empresas materia prima o insumos para que se llegue a un producto

terminado.

• Mercadotecnia políti

producto para ofrecer. Tiene relación con la comunicación, la imagen,

partidos políticos, situación política del país y actividades políticas

propias, el objetivo principal es desarrollar un producto político

(candidato) que la gente quiera con base a sus propias capacidades.

Mercadotecnia empresarial. La mercadotecnia, tiene como finalidad

ayudar principalmente a la empresa para la cual presta sus servicios a

conseguir los objetivos planteados por ella desde sus inicios; por ejemplo

comprende actividades interrelacionadas entre sí para satisfacer al

mercado y las curvas de demanda. Se puede conjuntar con la

mercadotecnia industrial que tiene como finalidad abastecer a las otras

empresas materia prima o insumos para que se llegue a un producto

Mercadotecnia política. El elemento esencial es el ser humano como

producto para ofrecer. Tiene relación con la comunicación, la imagen,

partidos políticos, situación política del país y actividades políticas

propias, el objetivo principal es desarrollar un producto político

(candidato) que la gente quiera con base a sus propias capacidades.

Mercadotecnia empresarial. La mercadotecnia, tiene como finalidad

ayudar principalmente a la empresa para la cual presta sus servicios a

conseguir los objetivos planteados por ella desde sus inicios; por ejemplo

entre sí para satisfacer al

mercado y las curvas de demanda. Se puede conjuntar con la

mercadotecnia industrial que tiene como finalidad abastecer a las otras

empresas materia prima o insumos para que se llegue a un producto

ca. El elemento esencial es el ser humano como

producto para ofrecer. Tiene relación con la comunicación, la imagen,

partidos políticos, situación política del país y actividades políticas

propias, el objetivo principal es desarrollar un producto político

(candidato) que la gente quiera con base a sus propias capacidades.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Grupal. Los alumnos por ejercicio de lluvia de ideas encontraran ejemplos que

describan la clasificación de la mercadotecnia.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Los alumnos por ejercicio de lluvia de ideas encontraran ejemplos que

describan la clasificación de la mercadotecnia.

Los alumnos por ejercicio de lluvia de ideas encontraran ejemplos que

1.6. MERCADO

El mercado se determina

manera. Mercado por lo tanto no se entiende de igual forma para un

administrador que para un contador que para un mercad

trata precisamente de estas

1.6.1. Concepto de mercado

El concepto de mercado tiene diferentes enfoques

ámbito económico –

define aunque es la especialidad más capacitada para hablar de él.

1.6.2. Mercado según otras

Según la administración el mercado se entiende como un ambiente social o

virtual que proporciona el intercambio de productos o servicios.

Finanzas el mercado aparece cuando se unen vendedores y

compradores y establecen una relación comercial (oferta y demanda).

La economía habla de un mercado de dinero como el único código

reconocido como comercio; insistiendo en dos tipos de mercado minoris

mayorista.

Mercadotecnia que es el área que nos ocupa determina las siguientes

definiciones:

1. En la parte de glosario del libro Marketing, versión para Latinoamérica los

autores Amstrong y Kotller definen el mercado como: “conjunto de todos los

compradores reales y potenciales de un producto o servicio”.

2. Según los autores Imber y Toffler en el Diccionario de Mercadotecnia

mencionan que mercado es: “sistema económico donde se conjuntan las

9 Ibid., Glosario G7.

El mercado se determina para cada ciencia, disciplina, técnica de diferente

manera. Mercado por lo tanto no se entiende de igual forma para un

administrador que para un contador que para un mercadólogo. Este apartado

trata precisamente de estas diferencias de concepción.

mercado

El concepto de mercado tiene diferentes enfoques de estudio en casi cualquier

administrativo, la mercadotecnia no es la única que lo

define aunque es la especialidad más capacitada para hablar de él.

según otras áreas

la administración el mercado se entiende como un ambiente social o

virtual que proporciona el intercambio de productos o servicios.

inanzas el mercado aparece cuando se unen vendedores y

compradores y establecen una relación comercial (oferta y demanda).

La economía habla de un mercado de dinero como el único código

reconocido como comercio; insistiendo en dos tipos de mercado minoris

Mercadotecnia que es el área que nos ocupa determina las siguientes

1. En la parte de glosario del libro Marketing, versión para Latinoamérica los

autores Amstrong y Kotller definen el mercado como: “conjunto de todos los

pradores reales y potenciales de un producto o servicio”. 9

2. Según los autores Imber y Toffler en el Diccionario de Mercadotecnia

mencionan que mercado es: “sistema económico donde se conjuntan las

para cada ciencia, disciplina, técnica de diferente

manera. Mercado por lo tanto no se entiende de igual forma para un

logo. Este apartado

de estudio en casi cualquier

administrativo, la mercadotecnia no es la única que lo

define aunque es la especialidad más capacitada para hablar de él.

la administración el mercado se entiende como un ambiente social o

inanzas el mercado aparece cuando se unen vendedores y

compradores y establecen una relación comercial (oferta y demanda).

La economía habla de un mercado de dinero como el único código

reconocido como comercio; insistiendo en dos tipos de mercado minorista y

Mercadotecnia que es el área que nos ocupa determina las siguientes

1. En la parte de glosario del libro Marketing, versión para Latinoamérica los

autores Amstrong y Kotller definen el mercado como: “conjunto de todos los

2. Según los autores Imber y Toffler en el Diccionario de Mercadotecnia

mencionan que mercado es: “sistema económico donde se conjuntan las

fuerzas de la oferta y la demanda para un producto o

integrado por clientes, proveedores, canales de distribución y diversos

mecanismos”.10

3.- La tercera definición que se utiliza es de la autora Patricia Danel que

mercado en su libro de F

“cualquier lugar donde se lleva a cabo un intercambio u operación para

satisfacer necesidades o deseos”

4.- Otto Kleppner´s en su libro de publicidad en el apartado ¿qué es un

mercado? Proporciona la siguiente información: “grupo de p

pueden identificarse por alguna característica, interés o problema común; que

podrían usar nuestro producto y sacar provecho de éste; que podrían tener el

dinero para comprarlo; y a los cuales se podría llegar a través de un medio de

comunicación”.12

Los conceptos que contienen estas definiciones y que son muy

significativos para definir

comparativo.

Amstrong y

Kotller

1.- Conjunto

1.

económico

2.- Compradores

reales y

potenciales

2.

demanda

10

Imber, Jane y Toffler Betsy-Ann11

Danel, Patricia, Fundamentos de Mercadotecnia12

Kleppner´s Otto, Publicidad, p.

fuerzas de la oferta y la demanda para un producto o servicio en particular. Está

integrado por clientes, proveedores, canales de distribución y diversos

La tercera definición que se utiliza es de la autora Patricia Danel que

mercado en su libro de Fundamentos de Mercadotecnia de la siguiente manera:

“cualquier lugar donde se lleva a cabo un intercambio u operación para

satisfacer necesidades o deseos” 11

Otto Kleppner´s en su libro de publicidad en el apartado ¿qué es un

mercado? Proporciona la siguiente información: “grupo de p

pueden identificarse por alguna característica, interés o problema común; que

podrían usar nuestro producto y sacar provecho de éste; que podrían tener el

dinero para comprarlo; y a los cuales se podría llegar a través de un medio de

os conceptos que contienen estas definiciones y que son muy

definir el mercado. Se encuentran en el siguiente cuadro

Imber y Toffler Patricia Danel Otto Kleppner´s

1.- Sistema

económico

1.- Lugar 1.- Grupo de

personas

identificadas por

alguna

característica

2.- Oferta y

demanda

2.- Intercambio u

operación

2.- Usuarios de

nuestros

productos

Ann, Diccionario de Mercadotecnia, p. 363.

Fundamentos de Mercadotecnia, p. 18.

, p. 73.

servicio en particular. Está

integrado por clientes, proveedores, canales de distribución y diversos

La tercera definición que se utiliza es de la autora Patricia Danel que define

siguiente manera:

“cualquier lugar donde se lleva a cabo un intercambio u operación para

Otto Kleppner´s en su libro de publicidad en el apartado ¿qué es un

mercado? Proporciona la siguiente información: “grupo de personas que

pueden identificarse por alguna característica, interés o problema común; que

podrían usar nuestro producto y sacar provecho de éste; que podrían tener el

dinero para comprarlo; y a los cuales se podría llegar a través de un medio de

os conceptos que contienen estas definiciones y que son muy

siguiente cuadro

Otto Kleppner´s

Grupo de

personas

identificadas por

alguna

característica

Usuarios de

nuestros

productos

3.- Producto o

servicio

3.

servicio

4.

5.

6.

distribución

7.

mecanismos

Cuadro 1. Comparación de las diferentes definiciones de mercado

Un mercado en

lleva a cabo un acto de comercialización para crear y/o satisfacer necesidades

en personas o empresas (clientes) q

poder adquirir “eso” que les ayude a

primarias o secundarias con dinero para comprar.

Un mercado puede estar dentro

y debe cumplir con ciertas características como: crear y/o satisfacer las

necesidades o deseos en cuanto el

quiera realmente comprarlo y que lo adquiera.

3.- Producto y

servicio

3.- Necesidades o

deseos

3.- Dinero para

comprar

4.- Clientes 4.- Medios de

comunicación

5.- Proveedores

6.- Canales de

distribución

7.- Diversos

mecanismos

Cuadro 1. Comparación de las diferentes definiciones de mercado

n mercado en realidad es cualquier momento, persona, lugar en que se

lleva a cabo un acto de comercialización para crear y/o satisfacer necesidades

en personas o empresas (clientes) que se encuentran en el momento j

poder adquirir “eso” que les ayude a satisfacer sus necesidades ya sean

primarias o secundarias con dinero para comprar.

n mercado puede estar dentro (interno) o fuera (externo)

y debe cumplir con ciertas características como: crear y/o satisfacer las

necesidades o deseos en cuanto el consumidor reconoce que le falta algo, que él

quiera realmente comprarlo y que lo adquiera.

¿Tengo un faltante que cubrir?

¿Quiero y realmente deseo tenerlo?

¡Lo compro, me lo llevo!

Dinero para

comprar

Medios de

comunicación

Cuadro 1. Comparación de las diferentes definiciones de mercado.

realidad es cualquier momento, persona, lugar en que se

lleva a cabo un acto de comercialización para crear y/o satisfacer necesidades

ue se encuentran en el momento justo de

sus necesidades ya sean

(externo) de la empresa;

y debe cumplir con ciertas características como: crear y/o satisfacer las

consumidor reconoce que le falta algo, que él

¿Tengo un faltante que cubrir?

realmente deseo tenerlo?

1.6.3. Enfoques del mercado

Los enfoques utilizados mundialmente

Ricardo Fernández Valiñas

nacionales, internacionales y globales;

que sirve para determinar p

conjuntamente con el tipo de empresa a qué mercado se han de dirigir los

esfuerzos mercadológicos.

1.6.3.1. Mercado local.

parte del mercado, tienen necesidades

producto.

1.6.3.2. Mercado regional

necesidades especificas, tienen con que comprar el producto y cuentan con las

características necesarias para consumir dichos bienes.

Mercado nacional. Cuentan con características necesarias para consumir un

producto determinado dentro de las fronteras de un país.

1.6.3.4. Mercado internacional

extranjero; es aquel que se constituye fuera de las fronte

que su población es consumidora de un producto importado determinado.

1.6.3.5. Mercado global.

compran productos que rebasan las fronteras de su país. Generalmente en

este mercado, se dan las negociaciones y acuerdos comerciales

independientemente de la adaptación de los productos a las necesidades de

cada país.

Hay que tener presente que no es la única tipología pero si la que más

ayuda a determinar características dentro de la mezcl

han de definirse para hacer llegar y cómo hacer llegar el producto.

toman en cuenta para determinar mercados

servicios, tipo de demanda.

13

Fernández Valiñas, Ricardo, Fundamentos de Mercadotecnia

1.6.3. Enfoques del mercado

enfoques utilizados mundialmente y que se conoce como tipos de mercado,

Ricardo Fernández Valiñas los presenta como mercados locales, regionales,

les, internacionales y globales; clasificación estrictamente geográfica y

sirve para determinar posteriormente la mezcla de mercadotecnia

conjuntamente con el tipo de empresa a qué mercado se han de dirigir los

esfuerzos mercadológicos.13

1.6.3.1. Mercado local. Grupo de personas que se encuentran en una pequeña

parte del mercado, tienen necesidades específicas y pueden consumir el

1.6.3.2. Mercado regional. Habitan en una región, municipio o localidad, tienen

necesidades especificas, tienen con que comprar el producto y cuentan con las

características necesarias para consumir dichos bienes.

Cuentan con características necesarias para consumir un

producto determinado dentro de las fronteras de un país.

1.6.3.4. Mercado internacional. También se le conoce como mercado

extranjero; es aquel que se constituye fuera de las fronteras de un país, pero

que su población es consumidora de un producto importado determinado.

1.6.3.5. Mercado global. Este tipo incluye personas de numerosos países que

compran productos que rebasan las fronteras de su país. Generalmente en

e dan las negociaciones y acuerdos comerciales

independientemente de la adaptación de los productos a las necesidades de

Hay que tener presente que no es la única tipología pero si la que más

ayuda a determinar características dentro de la mezcla de mercadotecnia que

han de definirse para hacer llegar y cómo hacer llegar el producto.

toman en cuenta para determinar mercados el tipo de consumo, tipo de

servicios, tipo de demanda.

Fundamentos de Mercadotecnia, p. 59.

e conoce como tipos de mercado,

mercados locales, regionales,

clasificación estrictamente geográfica y

osteriormente la mezcla de mercadotecnia

conjuntamente con el tipo de empresa a qué mercado se han de dirigir los

Grupo de personas que se encuentran en una pequeña

específicas y pueden consumir el

Habitan en una región, municipio o localidad, tienen

necesidades especificas, tienen con que comprar el producto y cuentan con las

Cuentan con características necesarias para consumir un

También se le conoce como mercado

ras de un país, pero

que su población es consumidora de un producto importado determinado.

Este tipo incluye personas de numerosos países que

compran productos que rebasan las fronteras de su país. Generalmente en

e dan las negociaciones y acuerdos comerciales

independientemente de la adaptación de los productos a las necesidades de

Hay que tener presente que no es la única tipología pero si la que más

a de mercadotecnia que

han de definirse para hacer llegar y cómo hacer llegar el producto. También se

el tipo de consumo, tipo de

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Del lugar dónde vives en una hoja para entregar al profesor,

geográfica vista con anterioridad identifica a qué tipo de mercado sueles asistir.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Del lugar dónde vives en una hoja para entregar al profesor, por la clasificación

geográfica vista con anterioridad identifica a qué tipo de mercado sueles asistir.

por la clasificación

geográfica vista con anterioridad identifica a qué tipo de mercado sueles asistir.

Ejercicio número 1. Responde brevemente las siguientes peguntas.

1.- Menciona la historia de la mercadotecnia a nivel mundial.

2.- Identifica los puntos más relevantes del estilo de comercio, según las

culturas prehispánicas.

3.- ¿Es correcto utilizar la palabra o término marketing?

4.- Phillip Kotler determinó

5.- ¿Cuál es el ambiente que se refiere a la riqueza, crecimiento económico?

6.- ¿Cuál es el ambiente que habla de los indicadores de la población?

7.- ¿Cuál es el ambiente que determina la innovación, p

8.- ¿Cuál es el ambiente que determina las leyes y normativas a seguir?

9.- ¿Cuál es el ambiente que se refiere a las creencias, estilos de vida,

preferencias?

10.- ¿Cuál es el ambiente en dónde se reconoce que hay otras empresa que

dedican a hacer lo mismo o similar a la producción?

11.- ¿Qué es un mercado?

12.- Los enfoques del mercado según el área geográfica se dividen en:

AUTOEVALUACIÓN

Ejercicio número 1. Responde brevemente las siguientes peguntas.

ciona la historia de la mercadotecnia a nivel mundial.

Identifica los puntos más relevantes del estilo de comercio, según las

culturas prehispánicas.

¿Es correcto utilizar la palabra o término marketing?

Phillip Kotler determinó diferentes enfoques de mercadotecnia, cuáles son?

¿Cuál es el ambiente que se refiere a la riqueza, crecimiento económico?

¿Cuál es el ambiente que habla de los indicadores de la población?

¿Cuál es el ambiente que determina la innovación, procesos y sistemas?

¿Cuál es el ambiente que determina las leyes y normativas a seguir?

¿Cuál es el ambiente que se refiere a las creencias, estilos de vida,

¿Cuál es el ambiente en dónde se reconoce que hay otras empresa que

dedican a hacer lo mismo o similar a la producción?

¿Qué es un mercado?

Los enfoques del mercado según el área geográfica se dividen en:

Ejercicio número 1. Responde brevemente las siguientes peguntas.

Identifica los puntos más relevantes del estilo de comercio, según las

diferentes enfoques de mercadotecnia, cuáles son?

¿Cuál es el ambiente que se refiere a la riqueza, crecimiento económico?

¿Cuál es el ambiente que habla de los indicadores de la población?

rocesos y sistemas?

¿Cuál es el ambiente que determina las leyes y normativas a seguir?

¿Cuál es el ambiente que se refiere a las creencias, estilos de vida,

¿Cuál es el ambiente en dónde se reconoce que hay otras empresa que se

Los enfoques del mercado según el área geográfica se dividen en: