Unidad IV 1.- TEORÍA ADMINISTRATIVA

64
1 ADMINISTRACION ADMINISTRACION TEORIA ADMINISTRATIVA TEORIA ADMINISTRATIVA Elizabeth González Barrientos Elizabeth González Barrientos

Transcript of Unidad IV 1.- TEORÍA ADMINISTRATIVA

1

ADMINISTRACIONADMINISTRACION

TEORIA ADMINISTRATIVATEORIA ADMINISTRATIVA

Elizabeth González BarrientosElizabeth González Barrientos

Introducción• ¿Cómo podemos lograr que las ¿Cómo podemos lograr que las personas actúen con eficacia personas actúen con eficacia en el logro de los objetivos en el logro de los objetivos generales de la Organización?generales de la Organización?

Introducción• ¿Qué puedo hacer para que las ¿Qué puedo hacer para que las personas cumplan eficaz y personas cumplan eficaz y eficientemente sus objetivos eficientemente sus objetivos específicos?específicos?

Introduccion• ¿Qué se debe hacer y cómo, ¿Qué se debe hacer y cómo, para mantener un ambiente para mantener un ambiente adecuado para el trabajo y adecuado para el trabajo y desempeño, en las desempeño, en las organizaciones?organizaciones?

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

5

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

• ¿Cómo puedo mejorar la ¿Cómo puedo mejorar la gestión de una organización?gestión de una organización?

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

6

INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: Aspectos centrales del Aspectos centrales del

análisisanálisis

• La producción de bienes y servicios, de La producción de bienes y servicios, de manera eficaz y eficientemanera eficaz y eficiente

• Gestionar la organización tras el logro Gestionar la organización tras el logro de objetivos, proyectándola en el tiempode objetivos, proyectándola en el tiempo

• Evolución de los resultados, en términos Evolución de los resultados, en términos de ganancias, participación de mercados de ganancias, participación de mercados y compromiso social.y compromiso social.

• Conocer y asumir el riesgo (minimizado), Conocer y asumir el riesgo (minimizado), de realizar, o no, determinadas de realizar, o no, determinadas operaciones, asumiendo los costos y operaciones, asumiendo los costos y beneficios asociados a las decisiones beneficios asociados a las decisiones tomadastomadas

7

INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: Habilidades administrativas Habilidades administrativas

generalesgenerales • Capacidad para percibir el panorama Capacidad para percibir el panorama general distinguir elementos general distinguir elementos significativos de una situación y significativos de una situación y comprender relaciones entre ellos.comprender relaciones entre ellos.

• Habilidad humana para relacionarse con Habilidad humana para relacionarse con individuos o grupos (cooperación, individuos o grupos (cooperación, trabajo en equipo, creación de ámbito trabajo en equipo, creación de ámbito adecuado).adecuado).

• Posesión de conocimientos y destrezas Posesión de conocimientos y destrezas en actividades asociadas con métodos, en actividades asociadas con métodos, procesos y procedimientos.procesos y procedimientos.

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

8

TEORÍA ADMINISTRATIVA O TEORÍA TEORÍA ADMINISTRATIVA O TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACION GENERAL DE LA ADMINISTRACION

EEs el campo del conocimiento humano s el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de la que se ocupa del estudio de la administración en general, administración en general, independientemente de si ésta se independientemente de si ésta se aplica en organizaciones con o sin aplica en organizaciones con o sin fines de lucro. fines de lucro. La Teoría General de la administración La Teoría General de la administración (TGA), estudia la administración de (TGA), estudia la administración de las organizacioneslas organizacionesIdalberto Chiavenato: “Introducción a la Teoría general de la Idalberto Chiavenato: “Introducción a la Teoría general de la Administración” 2003. P. 2Administración” 2003. P. 2

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

9

Conjunto de acciones orientadas al logro Conjunto de acciones orientadas al logro de una eficaz y eficiente interacción, de una eficaz y eficiente interacción, coordinación y utilización de los elementos coordinación y utilización de los elementos financieros, materiales, humanos y financieros, materiales, humanos y tecnológicos de que dispone una empresa, tecnológicos de que dispone una empresa, con el propósito de lograr los objetivos con el propósito de lograr los objetivos que ésta se ha impuesto con un mínimo de que ésta se ha impuesto con un mínimo de costo y un óptimo rendimiento.costo y un óptimo rendimiento. Fernando Martino M.: “Diccionario de conceptos económicos y Fernando Martino M.: “Diccionario de conceptos económicos y financieros” 2001. Pg. 22financieros” 2001. Pg. 22

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓNDefinicionesDefiniciones

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

10

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓNDefinicionesDefiniciones

La administración se refiere al La administración se refiere al proceso de coordinar e integrar proceso de coordinar e integrar actividades de trabajo para que actividades de trabajo para que éstas se lleven a cabo en forma éstas se lleven a cabo en forma eficiente y eficaz con otras eficiente y eficaz con otras personas y por medio de ellaspersonas y por medio de ellasStephen P. Robbins – Mary Coulter: “Administración”.2000 Pg. 8Stephen P. Robbins – Mary Coulter: “Administración”.2000 Pg. 8

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

11

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓNDefinicionesDefiniciones

Es un proceso permanente, ininterrumpido y Es un proceso permanente, ininterrumpido y sistemático que tiende al logro de un objetivo sistemático que tiende al logro de un objetivo por parte de las personas, que aportan sus por parte de las personas, que aportan sus mayores esfuerzos, de acuerdo con acciones mayores esfuerzos, de acuerdo con acciones interrelacionadas y coordinadas. interrelacionadas y coordinadas. Pablo Illanes F.: “El Sistema Empresa” 1999 Pg. 52 Pablo Illanes F.: “El Sistema Empresa” 1999 Pg. 52

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

12

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓNDefinicionesDefiniciones

La administración es el proceso La administración es el proceso de diseñar y mantener un de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos en grupos, los individuos cumplan eficientemente cumplan eficientemente objetivos específicos. objetivos específicos. Harold Koontz y Heinz weihrich: “Administración una Harold Koontz y Heinz weihrich: “Administración una perspectiva global”. 1998. Pg. 6perspectiva global”. 1998. Pg. 6

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

13

ADMINISTRACIÓN: ADMINISTRACIÓN: CIENCIA – TÉCNICACIENCIA – TÉCNICA

CIENCIA: CIENCIA: – conocimiento organizado y sistematizado sobre una rama del saberconocimiento organizado y sistematizado sobre una rama del saber – Es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad Es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad

(investiga y explica) (investiga y explica) – Se nutre de hipótesis, teorías, leyes, modelos y postulados Se nutre de hipótesis, teorías, leyes, modelos y postulados

• TECNICA: TECNICA: – Es la forma de hacer las cosas Es la forma de hacer las cosas – La técnicaLa técnica opera sobre los objetos según procedimientos y reglas opera sobre los objetos según procedimientos y reglas

que normalizan la operación y los transformanque normalizan la operación y los transforman– Altera la realidad (opera la realidad). Altera la realidad (opera la realidad). – La técnica retroalimenta a la ciencia, informándole las áreas de La técnica retroalimenta a la ciencia, informándole las áreas de

aplicación donde se encuentra impotente con el actual grado de aplicación donde se encuentra impotente con el actual grado de conocimiento. conocimiento.

Es y tiene parte de ambas, y también de arteEs y tiene parte de ambas, y también de arte

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

14

TEORIA ADMINISTRATIVA TEORIA ADMINISTRATIVA Reseña históricaReseña histórica

Evolución de la Teoría Evolución de la Teoría AdministrativaAdministrativa

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

15

LA ADMINISTRACION LA ADMINISTRACION ANTECEDENTES HISTÓRICOSANTECEDENTES HISTÓRICOS

• La administración es tan antigua como el hombreLa administración es tan antigua como el hombre• Es consustancial al hombre, surge cuando el Es consustancial al hombre, surge cuando el hombre se enfrenta a la resolución de un hombre se enfrenta a la resolución de un problema que lo supera y debe coordinarse para problema que lo supera y debe coordinarse para lograr solucionarlolograr solucionarlo

• No se conocen escritos antiguos que se refieran No se conocen escritos antiguos que se refieran a esta disciplinaa esta disciplina

• Las primeras referencias escrita se dan después Las primeras referencias escrita se dan después de la revolución industrial en Gran Bretañade la revolución industrial en Gran Bretaña

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

16

LA ADMINISTRACION LA ADMINISTRACION Reseña de relaciones laboralesReseña de relaciones laborales

• EsclavitudEsclavitud– El Amo es dueño de la vida de su esclavo y su descendenciaEl Amo es dueño de la vida de su esclavo y su descendencia– Se nace, vive y muere esclavoSe nace, vive y muere esclavo– Abolida Europa, Siglos VI y VII. En América, en siglo iXXAbolida Europa, Siglos VI y VII. En América, en siglo iXX

• Servidumbre, época feudal, siglos IX a XIVServidumbre, época feudal, siglos IX a XIV– Los Siervos, se mantienen atados a la tierra, y son negociablesLos Siervos, se mantienen atados a la tierra, y son negociables– El señor feudal no es dueño de su vida, debe mantener su El señor feudal no es dueño de su vida, debe mantener su

subsistencia y defenderlossubsistencia y defenderlos• ArtesanadoArtesanado

– Especialización del trabajo y resguardo de gremios y corporacionesEspecialización del trabajo y resguardo de gremios y corporaciones– Los maestros impiden ascenso y ejercicio de aprendicesLos maestros impiden ascenso y ejercicio de aprendices

• Empresas (Siglo XVIII)Empresas (Siglo XVIII)– Primera etapa: se trabaja fuera de ella (Jornaleros libres)Primera etapa: se trabaja fuera de ella (Jornaleros libres)– Segunda etapa: Segunda etapa:

• el trabajador se integra a un establecimientoel trabajador se integra a un establecimiento• Recibe a cambio un salario (asalariados)Recibe a cambio un salario (asalariados)

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

17

LA ADMINISTRACION LA ADMINISTRACION Reseña de relaciones laboralesReseña de relaciones laborales

• Empresas fabriles (Pre revolución industrial)Empresas fabriles (Pre revolución industrial)– Intensivas en uso de mano de obraIntensivas en uso de mano de obra– Lucha de clasesLucha de clases– Surgen las primeras asociaciones y sindicatos para exigir mejores Surgen las primeras asociaciones y sindicatos para exigir mejores

condiciones laborales (Cajas de socorros mutuos, Olla del pobre, condiciones laborales (Cajas de socorros mutuos, Olla del pobre, etc.)etc.)

• Revolución industrial (Siglo XVIII )Revolución industrial (Siglo XVIII )– Gran avance material y de libertad de pensamientoGran avance material y de libertad de pensamiento– Se libera la inventiva, surgiendo grandes inventos: Se libera la inventiva, surgiendo grandes inventos:

• Máquina a vapor (1769)Máquina a vapor (1769)• Máquinas hiladoras (1770-1780)Máquinas hiladoras (1770-1780)• Surgen nuevos medios de transporte y comunicaciones, etc.Surgen nuevos medios de transporte y comunicaciones, etc.

– El trabajo se simplifica y alivianaEl trabajo se simplifica y aliviana• Bajan los salarios (despidos masivos, aumento de protestas, etc.)Bajan los salarios (despidos masivos, aumento de protestas, etc.)• Se contrata a mujeres y niñosSe contrata a mujeres y niños• Se agudizan las contradicciones entre Patrones y Asalariados (Capitalismo Se agudizan las contradicciones entre Patrones y Asalariados (Capitalismo

primitivo)primitivo)– Se libera el mercado y desarrolla el comercio: surge la Se libera el mercado y desarrolla el comercio: surge la

Administración ProfesionalAdministración Profesional

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

18

LA ADMINISTRACION LA ADMINISTRACION Primeros escritos Primeros escritos

El Capitalismo primitivo crea y agudiza las contradicciones a El Capitalismo primitivo crea y agudiza las contradicciones a todo niveltodo nivel– Unos lo atacan y propician su abolición por la vía revolucionariaUnos lo atacan y propician su abolición por la vía revolucionaria

• Otros lo defienden y propician su perfeccionamientoOtros lo defienden y propician su perfeccionamiento– A fines del siglo IXX, surgen los contratos de trabajo y horariosA fines del siglo IXX, surgen los contratos de trabajo y horarios– Surge la Doctrina social de la Iglesia, que enfatiza el factor Surge la Doctrina social de la Iglesia, que enfatiza el factor

humano en la empresa y sociedadhumano en la empresa y sociedad

1776, Adam Smith, “Riqueza de las Naciones”, analizó el 1776, Adam Smith, “Riqueza de las Naciones”, analizó el potencial de la división del trabajopotencial de la división del trabajo

La investigación y estudio sistemático surge a fines del La investigación y estudio sistemático surge a fines del siglo IXX e inicios de siglo XXsiglo IXX e inicios de siglo XX

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

19

ANTECEDENTES HISTORICOSANTECEDENTES HISTORICOSEnfoques Enfoques

1.1. Administración científicaAdministración científicaProductividad y eficiencia del personal Productividad y eficiencia del personal

operativo (análisis de tareas)operativo (análisis de tareas)2.2. Administración GeneralAdministración General

Análisis de la organización en conjuntoAnálisis de la organización en conjunto3.3. Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo

Aplicación de modelos cuantitativosAplicación de modelos cuantitativos4.4. Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional

Énfasis en las personasÉnfasis en las personas

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

20

1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICAPrincipales exponentesPrincipales exponentes

• Frederick Winslow Taylor (1856 -1915)Frederick Winslow Taylor (1856 -1915)Principios de Administración Científica.1911Principios de Administración Científica.1911Ingeniero mecánico, Compañía siderúrgica Midvale Ingeniero mecánico, Compañía siderúrgica Midvale y Bethlehem, Pensylvania, EE. UU.y Bethlehem, Pensylvania, EE. UU.

• Frank y Lillian Gilbreth - Henry GanttFrank y Lillian Gilbreth - Henry GanttObjetivoObjetivo: utilizar método científico para definir : utilizar método científico para definir forma óptima de realizar un trabajoforma óptima de realizar un trabajo

• Mediciones con cinta métrica, balanzas, etc.Mediciones con cinta métrica, balanzas, etc.• Estudio movimientos y desplazamientosEstudio movimientos y desplazamientos• Análisis de manipulación de materiales, uso de máquinas, Análisis de manipulación de materiales, uso de máquinas,

etc.etc.

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

21

1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICATaylor: postuladosTaylor: postulados

Algunos postulados de Taylor:Algunos postulados de Taylor:– ““En las fábricas no se aprovechan todos los En las fábricas no se aprovechan todos los

recursos disponibles y por eso los rendimientos no recursos disponibles y por eso los rendimientos no son máximos”son máximos”

– ““No se requieren hombres excepcionales, sino No se requieren hombres excepcionales, sino normales, especialmente entrenados para las normales, especialmente entrenados para las diferentes tareas”diferentes tareas”

– ““hay una sola manera de hacer las cosas; la mejor, hay una sola manera de hacer las cosas; la mejor, y ésta es la que debe buscarse hasta encontrarla”y ésta es la que debe buscarse hasta encontrarla”

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

22

1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICATaylor: principiosTaylor: principios

Los 4 principios de Taylor:Los 4 principios de Taylor:• Desarrollar una ciencia para cada elemento del Desarrollar una ciencia para cada elemento del

trabajo individualtrabajo individual– Seleccionar científicamente al trabajador y después Seleccionar científicamente al trabajador y después

impartirle capacitación, enseñanza y desarrolloimpartirle capacitación, enseñanza y desarrollo– Colaborar con los trabajadores para asegurarse que las Colaborar con los trabajadores para asegurarse que las

tareas se desarrollen de acuerdo a la prescripción tareas se desarrollen de acuerdo a la prescripción científicacientífica

– Dividir el trabajo y las responsabilidades entre la gerencia Dividir el trabajo y las responsabilidades entre la gerencia y los trabajadoresy los trabajadores

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

23

2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2. ADMINISTRACIÓN GENERALPrincipales exponentesPrincipales exponentes

• Henry Fayol (1841 – 1925).Henry Fayol (1841 – 1925). Administración Administración industrial y general.1916. industrial y general.1916. Director administrativo de una industria minera Director administrativo de una industria minera del carbón. Franciadel carbón. Francia

• Max Weber. ( 1864-1920) Teoría económica y Max Weber. ( 1864-1920) Teoría económica y social de las organizaciones.1947.social de las organizaciones.1947.Economista y Sociólogo. AlemánEconomista y Sociólogo. Alemán

• Ralph C. Davis. Fundamentos de alta Ralph C. Davis. Fundamentos de alta administración. 1951. Ingeniero Industrial. EE. administración. 1951. Ingeniero Industrial. EE. UU. UU.

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

24

2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2.1 Fayol: postulados2.1 Fayol: postulados

Fayol, el fundador de la administración general, describió a Fayol, el fundador de la administración general, describió a la administración como un conjunto universal de funciones: la administración como un conjunto universal de funciones: Planificación, Organización, Mando, Coordinación y ControlPlanificación, Organización, Mando, Coordinación y ControlEstableció que la administración era una actividad más de Estableció que la administración era una actividad más de los negocios como la contabilidad, las finanzas, la los negocios como la contabilidad, las finanzas, la producción, la distribución, etc., y que era común a todo producción, la distribución, etc., y que era común a todo tipo de empeño humanos, ya sea en los negocios, el tipo de empeño humanos, ya sea en los negocios, el gobierno y el hogar.gobierno y el hogar.Formuló 14 principios de administración:Formuló 14 principios de administración:

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

25

2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios

1.1. División del trabajoDivisión del trabajo2.2. AutoridadAutoridad3.3. DisciplinaDisciplina4.4. Unidad de mandoUnidad de mando5.5. Unidad de direcciónUnidad de dirección6.6. Subordinación del interés personal al generalSubordinación del interés personal al general7.7. RemuneraciónRemuneración8.8. CentralizaciónCentralización9.9. Cadena escalonada o jerarquíaCadena escalonada o jerarquía10.10. OrdenOrden11.11. EquidadEquidad12.12. Estabilidad del personal Estabilidad del personal 13.13. IniciativaIniciativa14.14. solidaridadsolidaridad

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

26

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.1División del trabajo2.1.1División del trabajo

• Es el orden naturalEs el orden natural• El obrero que fabrica todos los días la misma pieza y El obrero que fabrica todos los días la misma pieza y

el jefe que trata constantemente los mismos el jefe que trata constantemente los mismos negocios, adquieren una habilidad, una seguridad y negocios, adquieren una habilidad, una seguridad y una precisión que aumentan su rendimiento.una precisión que aumentan su rendimiento.

• Cada cambio de ocupación o de tarea implica un Cada cambio de ocupación o de tarea implica un esfuerzo de adaptación que disminuye la producción.esfuerzo de adaptación que disminuye la producción.

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

27

Autoridad:Autoridad:• Consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse Consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse

obedecer. obedecer. • Se distingue en un jefe la autoridad legal Se distingue en un jefe la autoridad legal inherenteinherente a la a la

función y la autoridad función y la autoridad personal personal formada de inteligencia, de formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando etc...saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando etc...

Disciplina:Disciplina:ConsisteConsiste esencialmente en la obediencia, la actividad, la esencialmente en la obediencia, la actividad, la presencia y los signos exteriores de respeto realizado conforme presencia y los signos exteriores de respeto realizado conforme a las convenciones establecida entre la empresa y sus agentes.  a las convenciones establecida entre la empresa y sus agentes. 

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.2 Autoridad2.1.2 Autoridad2.1.3 Disciplina2.1.3 Disciplina

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

28

Unidad de mando:Unidad de mando:- Para le ejecución de un acto cualquiera un Para le ejecución de un acto cualquiera un

agente solo debe recibir órdenes de un jefe.agente solo debe recibir órdenes de un jefe.- Cada subordinado debe recibir órdenes de un Cada subordinado debe recibir órdenes de un

solo jefe. solo jefe. Unidad de dirección:Unidad de dirección:

Un solo jefe y un solo programa para un Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo conjunto de operaciones que tienden al mismo fin.fin.

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.4 Unidad de mando2.1.4 Unidad de mando

2.1.5 Unidad de dirección2.1.5 Unidad de dirección

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

29

• Subordinación del interés personal al general:Subordinación del interés personal al general:Este principio nos recuerda que en una empresa, el Este principio nos recuerda que en una empresa, el interés de un empleado o de un grupo de ellos, no interés de un empleado o de un grupo de ellos, no debe prevalecer contra el interés de la empresadebe prevalecer contra el interés de la empresa

•   Remuneración:Remuneración:• Constituye el precio del servicio prestado. Constituye el precio del servicio prestado. • Debe ser equitativa y en todo lo que sea posible, dar Debe ser equitativa y en todo lo que sea posible, dar

satisfacción al personal y a la empresa, al empleador y satisfacción al personal y a la empresa, al empleador y al empleado... al empleado...

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.6 Subordinación del interés 2.1.6 Subordinación del interés

personal al generalpersonal al general2.1.7 Remuneración2.1.7 Remuneración

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

30

Centralización:Centralización:• Como la “división del trabajo”, la Como la “división del trabajo”, la

centralización es un hecho de orden naturalcentralización es un hecho de orden natural• En todo organismo, animal o social, las En todo organismo, animal o social, las

sensaciones convergen hacia el cerebro o la sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección y, de éste o aquélla, emanan las dirección y, de éste o aquélla, emanan las órdenes que ponen en movimiento todas las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo o cuerpo socialpartes del organismo o cuerpo social

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.8 Centralización2.1.8 Centralización

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

31

Jerarquía:Jerarquía:• Esta constituida por una serie de jefes que va desde la Esta constituida por una serie de jefes que va desde la

autoridad superior a los empleados de menor rango. autoridad superior a los empleados de menor rango. • Esta vía jerárquica, es el camino que siguen, pasando Esta vía jerárquica, es el camino que siguen, pasando

por todos los grados, las comunicaciones que emanan por todos los grados, las comunicaciones que emanan de la autoridad superior a las inferioresde la autoridad superior a las inferiores

Orden:Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar... Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar...

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.9 Jerarquía 2.1.9 Jerarquía 2.1.10 Orden2.1.10 Orden

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

32

La equidad:La equidad:Anhelo de igualdad y equidad son aspiraciones que deben Anhelo de igualdad y equidad son aspiraciones que deben tenerse en cuenta en el trato con el personal. tenerse en cuenta en el trato con el personal.

La estabilidad del personal:La estabilidad del personal:• Un trabajador necesita tiempo para iniciarse en una función Un trabajador necesita tiempo para iniciarse en una función

nueva y llegar a desempeñarla bien, suponiendo que esté nueva y llegar a desempeñarla bien, suponiendo que esté dotado de las aptitudes necesarias. dotado de las aptitudes necesarias.

• Si el agente es desplazado cuando apenas ha concluido su Si el agente es desplazado cuando apenas ha concluido su aprendizaje, no habrá tenido tiempo de rendir aprendizaje, no habrá tenido tiempo de rendir satisfactoriamente.satisfactoriamente.

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.11 La Equidad 2.1.11 La Equidad

2.1.12 La estabilidad del 2.1.12 La estabilidad del personalpersonal

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

33

La iniciativa:La iniciativa:• Una de las más vivas satisfacciones que puede Una de las más vivas satisfacciones que puede

experimentar el hombre inteligente, es concebir un experimentar el hombre inteligente, es concebir un plan y asegurar su buen éxitoplan y asegurar su buen éxito

• Es también uno de los más poderosos estímulos a la Es también uno de los más poderosos estímulos a la motivación de la actividad humana. motivación de la actividad humana.

La unión del personal:La unión del personal: La unión hace la fuerza...La unión hace la fuerza...

2.1 Fayol: 14 principios2.1 Fayol: 14 principios2.1.13 La iniciativa 2.1.13 La iniciativa

2.1.14 La unión del personal2.1.14 La unión del personal

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

34

2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2.2 Weber: Modelo burocrático2.2 Weber: Modelo burocrático

• La burocracia es la organización típica de la sociedad democrática La burocracia es la organización típica de la sociedad democrática moderna y de las grandes empresasmoderna y de las grandes empresas

• Es una forma de organización humana basada en la racionalidad, Es una forma de organización humana basada en la racionalidad, es decir, la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, es decir, la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en su consecucióncon el fin de garantizar la máxima eficiencia en su consecución

• Su origen es antiguo, pero su florecimiento corresponde al período Su origen es antiguo, pero su florecimiento corresponde al período post renacentista, afianzado por el fortalecimiento:post renacentista, afianzado por el fortalecimiento:

– Estado naciónEstado nación– Sistema capitalista de producciónSistema capitalista de producción

• Se basa en la legitimidad del poder Se basa en la legitimidad del poder

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

35

2.2 Weber: Modelo 2.2 Weber: Modelo burocráticoburocrático

Tipos de sociedad y autoridad, y sus Tipos de sociedad y autoridad, y sus característicascaracterísticas

Idalberto Chiavennato. Introducción a la T. General de la Idalberto Chiavennato. Introducción a la T. General de la Administración. P. 456.Administración. P. 456.

TIPOS TIPOS SOCIEDADSOCIEDAD

CARACTERÍSCARACTERÍSTICASTICAS

EJEMPLOSEJEMPLOS TIPOS DE TIPOS DE AUTORIDADAUTORIDAD

CARACTERÍSTICCARACTERÍSTICASAS

LEGITIMACIÓNLEGITIMACIÓN APARATO APARATO ADMINISTRATIVOADMINISTRATIVO

TRADICIONTRADICIONALAL

Patriarcal Patriarcal y y hereditarihereditariaaConservadoConservadorara

Clan, Tribu, Clan, Tribu, familia, familia, Sociedad Sociedad medievalmedieval

TradicionalTradicional No es No es racionalracionalPoder Poder heredado o heredado o delegadodelegadoBasado en el Basado en el “señor”“señor”

Tradición, Tradición, hábitos, usos hábitos, usos y costumbresy costumbres

Forma Forma hereditaria y hereditaria y forma feudalforma feudal

CARISMÁTICARISMÁTICACA

PersonalisPersonalista, ta, mística y mística y arbitrariaarbitrariaRevolucionRevolucionariaaria

Grupos Grupos revolucionarrevolucionarios, ios, partidos partidos políticos, políticos, naciones en naciones en revoluciónrevolución

CarismáticaCarismática No es No es racional ni racional ni heredada ni heredada ni delegabledelegableBasada en el Basada en el “Carisma”“Carisma”

CaracterísticCaracterísticas personales as personales (Heroísmo, (Heroísmo, magia, poder magia, poder del del conocimiento) conocimiento) y y carismáticas carismáticas del líderdel líder

Inconstante e Inconstante e inestable.inestable.Escogido según Escogido según la lealtad y la lealtad y devoción al devoción al líder, y no líder, y no por por calificaciones calificaciones técnicastécnicas

LEGAL, LEGAL, RACIONAL, RACIONAL, BUROCRÁTIBUROCRÁTICACA

RacionalidRacionalidad de los ad de los medios y medios y objetivosobjetivos

Estados Estados modernos, modernos, grandes grandes empresas, empresas, ejércitosejércitos

Legal, Legal, racional o racional o burocráticaburocrática

Legal, Legal, racional, racional, impersonal, impersonal, formal.formal.meritocráticameritocrática

Justicia de Justicia de la ley.la ley.Promulgación Promulgación y y reglamentacióreglamentación de normas n de normas legales legales previamente previamente definidasdefinidas

BurocraciaBurocracia

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

36

2.2 Weber: Modelo burocrático2.2 Weber: Modelo burocráticoCaracterísticas de la burocracia según Características de la burocracia según

WeberWeber• Carácter legal de las normas y reglamentosCarácter legal de las normas y reglamentos• Carácter formal de las comunicacionesCarácter formal de las comunicaciones• Carácter racional y división del trabajoCarácter racional y división del trabajo• Impersonalidad de las relacionesImpersonalidad de las relaciones• Jerarquía de la autoridadJerarquía de la autoridad• Rutinas y procedimientos estandarizadosRutinas y procedimientos estandarizados• Competencia técnica y meritocraciaCompetencia técnica y meritocracia• Especialización de la administración, que se Especialización de la administración, que se

independiza de los propietariosindependiza de los propietarios• Profesionalización de los participantesProfesionalización de los participantes• Completa previsión del funcionamientoCompleta previsión del funcionamiento

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

37

2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2. ADMINISTRACIÓN GENERAL2.2 Weber: burocracia ideal2.2 Weber: burocracia ideal

1.1. División del trabajo: los trabajos se subdividen en tareas División del trabajo: los trabajos se subdividen en tareas simples, habituales y bien definidassimples, habituales y bien definidas

2.2. Jerarquía de la autoridad: todos los cargos inferiores dependen Jerarquía de la autoridad: todos los cargos inferiores dependen de un cargo superiorde un cargo superior

3.3. Selección formal: todos los miembros de una organización Selección formal: todos los miembros de una organización deben ser seleccionados técnicamentedeben ser seleccionados técnicamente

4.4. Reglas y reglamentos formales: todos los administrativos de Reglas y reglamentos formales: todos los administrativos de una organización dependen de reglas formales de organizaciónuna organización dependen de reglas formales de organización

5.5. Impersonalidad: reglas y controles para todosImpersonalidad: reglas y controles para todos6.6. Orientación de carrera: los administrativos son funcionarios y Orientación de carrera: los administrativos son funcionarios y

no dueños de sus unidadesno dueños de sus unidades

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

38

3. ENFOQUE CUANTITATIVO3. ENFOQUE CUANTITATIVOPrincipales exponentes y conceptoPrincipales exponentes y concepto

Robert McNamara (Secretario de defensa EE. UU.)Robert McNamara (Secretario de defensa EE. UU.)Charles Thornton (Industrial norteamericano)Charles Thornton (Industrial norteamericano)

Enfoque cuantitativo, Investigación de operaciones ó la Enfoque cuantitativo, Investigación de operaciones ó la Ciencia de la administración, surgió a partir de aplicaciones Ciencia de la administración, surgió a partir de aplicaciones militares de técnicas cuantitativas para mejorar la toma de militares de técnicas cuantitativas para mejorar la toma de decisiones, durante la segunda guerra mundial.decisiones, durante la segunda guerra mundial.Incluye aplicaciones estadísticas y matemáticas, cómo de Incluye aplicaciones estadísticas y matemáticas, cómo de programación y uso de computadoras.programación y uso de computadoras.

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

39

3. ENFOQUE CUANTITATIVO3. ENFOQUE CUANTITATIVOPrincipales exponentes y Principales exponentes y

conceptoconcepto• Desplaza el énfasis desde la acción hacia la Desplaza el énfasis desde la acción hacia la decisión que la precededecisión que la precede

• Pretende crear una ciencia de la Pretende crear una ciencia de la administración basada en la lógicaadministración basada en la lógica

• Utiliza como tema central el proceso de toma Utiliza como tema central el proceso de toma de decisiones, como dinámica organizacionalde decisiones, como dinámica organizacional– Definición del problemaDefinición del problema– Establecimiento de posibles alternativasEstablecimiento de posibles alternativas– Determinación de cuál es la mejor alternativa Determinación de cuál es la mejor alternativa (elección)(elección)

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

40

3. ENFOQUE CUANTITATIVO3. ENFOQUE CUANTITATIVO Técnicas de investigación de Técnicas de investigación de

operacionesoperaciones• Teoría de los juegosTeoría de los juegos• Teoría de las colasTeoría de las colas• Teoría de la decisiónTeoría de la decisión• Teoría de los grafosTeoría de los grafos• Programación linealProgramación lineal• Probabilidad y análisis estadísticoProbabilidad y análisis estadístico• Programación dinámicaProgramación dinámica

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

41

4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALPrincipales exponentes y conceptoPrincipales exponentes y concepto

• Robert Owen, Robert Owen, Escocés. Fin S. XVII, inicios S. XVIIIEscocés. Fin S. XVII, inicios S. XVIII• Hugo Munsterberg. Hugo Munsterberg. Psicología y eficiencia industrial. Psicología y eficiencia industrial.

19131913• Mary Parker Follet, Mary Parker Follet, Inicios siglo XXInicios siglo XX• Chester Barnard. Chester Barnard. Funciones del ejecutivo. 1938Funciones del ejecutivo. 1938

Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional:: Campo de Campo de estudio que se ocupa de las acciones y estudio que se ocupa de las acciones y comportamiento de la personas en el trabajocomportamiento de la personas en el trabajo

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

42

4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4.14.1 Robert Owen (Fines S .XVII, inicio S. XVIII)Robert Owen (Fines S .XVII, inicio S. XVIII)

Aplicó en sus industrias principios humanistas.Aplicó en sus industrias principios humanistas.• Limitó las jornadas laborales (de hasta 13 hrs.)Limitó las jornadas laborales (de hasta 13 hrs.)• Proscribió el trabajo infantilProscribió el trabajo infantil• Realizó las primeras capacitaciones al personalRealizó las primeras capacitaciones al personal• ““La mejor inversión es en las personas”La mejor inversión es en las personas”• La empresa puede contribuir a bajar la miseriaLa empresa puede contribuir a bajar la miseria• Propuso.Propuso.

– Impartir educación pública (capacitación)Impartir educación pública (capacitación)– Distribuir alimento a los trabajadoresDistribuir alimento a los trabajadores– Que las empresas participen en proyectos de la Que las empresas participen en proyectos de la

comunidadcomunidad

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

43

4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4.2 Hugo Munsterberg4.2 Hugo Munsterberg

• Creo la Psicología industrial, el estudio científico de los Creo la Psicología industrial, el estudio científico de los individuos en el trabajo para maximizar su productividad y individuos en el trabajo para maximizar su productividad y adaptación, aplicando sus conceptos a la industria y a la adaptación, aplicando sus conceptos a la industria y a la administraciónadministración

• Recomendó estudios científicos del comportamiento humano Recomendó estudios científicos del comportamiento humano para identificar patrones generales y explicar diferencias para identificar patrones generales y explicar diferencias individualesindividuales

• Propuso aplicar tests para seleccionar al personalPropuso aplicar tests para seleccionar al personal• Exaltó la teoría del aprendizaje en el desarrollo de métodos Exaltó la teoría del aprendizaje en el desarrollo de métodos

de capacitaciónde capacitaciónSus aportes, son reconocidos y utilizados en la actualidad Sus aportes, son reconocidos y utilizados en la actualidad

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

44

4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4.3 Mary Parker Follet (Inicios S. XX)4.3 Mary Parker Follet (Inicios S. XX)

• Propuso que las organizaciones debían analizarse desde la Propuso que las organizaciones debían analizarse desde la perspectiva del comportamiento de grupos e individuosperspectiva del comportamiento de grupos e individuos

• Las organizaciones deben basarse en un grupo ético y no en Las organizaciones deben basarse en un grupo ético y no en el individualismoel individualismo

• Administradores y trabajadores deben verse como sociosAdministradores y trabajadores deben verse como socios• Sus ideas aun siguen vigentesSus ideas aun siguen vigentes

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

45

4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL4.4. Chester Barnard4.4. Chester Barnard

• Visualizó a las organizaciones como sistemas sociales que Visualizó a las organizaciones como sistemas sociales que requieren la cooperación humana interactivarequieren la cooperación humana interactiva

• Vislumbró a las organizaciones como sistemas abiertos que Vislumbró a las organizaciones como sistemas abiertos que deben relacionarse con el mediodeben relacionarse con el medio

• Los administradores deben examinar y considerar el medio Los administradores deben examinar y considerar el medio externo al momento de realizar sus laborexterno al momento de realizar sus labor

• Fue uno de los primeros sistémicos, aún cuando no Fue uno de los primeros sistémicos, aún cuando no desarrolló una teoría sobre el temadesarrolló una teoría sobre el tema

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

46

ADMINISTRACIÓN: ADMINISTRACIÓN: ¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?

Puntos de vista:Puntos de vista:1.1. Funciones y Procesos Funciones y Procesos

administrativosadministrativos2.2. Roles administrativosRoles administrativos3.3. Habilidades administrativasHabilidades administrativas4.4. Administración de sistemasAdministración de sistemas5.5. Perspectiva de contingenciasPerspectiva de contingencias

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

47

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?1. FUNCIONES Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS1. FUNCIONES Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Funciones administrativas:Funciones administrativas:• Planificación: ¿Qué hacer?Planificación: ¿Qué hacer?

– Definir metas y objetivosDefinir metas y objetivos• Organización: ¿Como hacer?Organización: ¿Como hacer?

– Estructura y personal Estructura y personal • Dirección: ¿Lograr que se haga?Dirección: ¿Lograr que se haga?

– Dirigir equipoDirigir equipo• Control: ¿Se hizo bien?Control: ¿Se hizo bien?

– Plan v/s realidadPlan v/s realidad

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

48

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?1. FUNCIONES Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS1. FUNCIONES Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Proceso administrativo: Proceso administrativo: ““Es el conjunto de decisiones Es el conjunto de decisiones y actividades de trabajo que y actividades de trabajo que los administradores realizan los administradores realizan de manera continua al de manera continua al planificar, organizar, planificar, organizar, dirigir y controlar”dirigir y controlar”

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

49

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?1. FUNCIONES Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS1. FUNCIONES Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Las personas que administran se llaman Las personas que administran se llaman administradores y para desarrollar sus administradores y para desarrollar sus labores deben aplicar las funciones labores deben aplicar las funciones administrativas de: administrativas de:

• PLANIFICACIONPLANIFICACION• ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN • DIRECCION DIRECCION • CONTROLCONTROL

Estas funciones componen el proceso Estas funciones componen el proceso administrativo y a través de él, los administrativo y a través de él, los administradores persiguen lograr los administradores persiguen lograr los objetivos de la organizaciónobjetivos de la organización

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

50

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?22. ROLES ADMINISTRATIVOS: MINTZBERG. ROLES ADMINISTRATIVOS: MINTZBERG

2.12.1 Roles interpersonales Roles interpersonales– Figura destacadaFigura destacada

• Saludar a visitantesSaludar a visitantes• Firmar documentos legalesFirmar documentos legales

– LíderLíder• Motivación de subordinadosMotivación de subordinados• Formación y capacitación Formación y capacitación

– EnlacesEnlaces• Mantener red de contactos externosMantener red de contactos externos

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

51

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?22. ROLES ADMINISTRATIVOS: MINTZBERG. ROLES ADMINISTRATIVOS: MINTZBERG

2.22.2 Roles de informaciónRoles de información– MonitorMonitor

• Busca y recibe información Busca y recibe información • Centro de la información interna y externaCentro de la información interna y externa

– DivulgadorDivulgador• Transmisor interno de la informaciónTransmisor interno de la información• Reuniones y llamadasReuniones y llamadas

– PortavozPortavoz• Vocero oficial de la organizaciónVocero oficial de la organización• Hacia directorio y medios de comunicaciónHacia directorio y medios de comunicación

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

52

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?22. ROLES ADMINISTRATIVOS DE MINTZBERG. ROLES ADMINISTRATIVOS DE MINTZBERG

2.32.3 Roles de decisiónRoles de decisión– EmpresarioEmpresario

• Busca oportunidades internas y externas Busca oportunidades internas y externas (desarrollo nuevos proyectos y programas)(desarrollo nuevos proyectos y programas)

– Controlador de perturbacionesControlador de perturbaciones• Aplicar medidas correctivasAplicar medidas correctivas

– Asignador de recursosAsignador de recursos• Distribuir los recursos organizacionalesDistribuir los recursos organizacionales

– NegociadorNegociador• Externo e interno (sindicatos)Externo e interno (sindicatos)

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

53

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES? 3. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS (Robert Katz. 3. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS (Robert Katz.

1970)1970)

NIVEL DE NIVEL DE JERARQUÍAJERARQUÍA

TIPO DE TIPO DE HABILIDADHABILIDAD CONCEPTOCONCEPTO

NIVEL ALTONIVEL ALTO Habilidades Habilidades conceptualesconceptuales

•Pensar sobre Pensar sobre situaciones abstractassituaciones abstractas•Visión globalVisión global

NIVEL NIVEL MEDIOMEDIO

Habilidades Habilidades humanashumanas

•Capacidad de Capacidad de relacionarserelacionarse

– IndividualIndividual– GrupalGrupal

NIVEL BAJONIVEL BAJO Habilidades Habilidades técnicastécnicas

•Conocimiento y dominio Conocimiento y dominio de especialidadde especialidad

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

54

¿¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES? QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES? 3. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS 3. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS

HABILIDADHABILIDAD PP OO DD CCAdquisición de poderAdquisición de poder xx xxEscuchar en forma activaEscuchar en forma activa xx xxEvaluación de diferencias Evaluación de diferencias transculturalestransculturales

xx xx

Elaboración de presupuestosElaboración de presupuestos xx xxSelección de un tipo de liderazgo Selección de un tipo de liderazgo eficazeficaz

xx

GuíaGuía xxCreación de equipos eficacesCreación de equipos eficaces xx xxFacultar (Empowerment)Facultar (Empowerment) xx xxDiseño de empleos motivadoresDiseño de empleos motivadores xx xxDesarrollo de confianzaDesarrollo de confianza xxElaboración de gráficas de controlElaboración de gráficas de control xx xxDisciplinaDisciplina xx xx

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

55

¿¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES? QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES? 3. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS 3. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS

HABILIDADHABILIDAD PP OO DD CCEntrevistasEntrevistas xx xx xxAdministración de la resistencia al cambioAdministración de la resistencia al cambio xx xx xxAdministración del tiempoAdministración del tiempo xx xxFunción de mentorFunción de mentor XXNegociaciónNegociación XXProvisión de retroalimentaciónProvisión de retroalimentación xx XXInterpretación de la cultura de la Interpretación de la cultura de la organizaciónorganización

xx XX

Reducción del estrésReducción del estrés xx XXExploración del ambienteExploración del ambiente xx xxEstablecimiento de metasEstablecimiento de metas xx xxResolución creativa de problemasResolución creativa de problemas xx

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

56

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?4. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS4. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

Plantea que la organización se administra como Plantea que la organización se administra como un sistema dinámico abierto, que consta de:un sistema dinámico abierto, que consta de:

– Corriente de entradaCorriente de entrada• Mat. Primas, Rec. Humanos, Capital, tecnología e Mat. Primas, Rec. Humanos, Capital, tecnología e

informacióninformación– Proceso de transformaciónProceso de transformación

• Trabajo de empleados, actividades de Trabajo de empleados, actividades de administración y, tecnología y métodos de administración y, tecnología y métodos de operaciónoperación

– Corriente de salidaCorriente de salida• Bienes y servicios, resultados financieros, Bienes y servicios, resultados financieros,

Información y resultados humanos (satisfacción y Información y resultados humanos (satisfacción y productividad)productividad)

– Retroalimentación: controlRetroalimentación: controlEl Gerente integra y coordina las actividades de El Gerente integra y coordina las actividades de trabajo de los subsistemas de la organizacióntrabajo de los subsistemas de la organización

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

57

¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?¿QUÉ HACEN LOS ADMINISTRADORES?5. ADMINISTRACIÓN DE CONTINGENCIAS5. ADMINISTRACIÓN DE CONTINGENCIAS

Perspectiva de contingenciaPerspectiva de contingencia: L: La organización a organización reconoce las variables de la situación y responde reconoce las variables de la situación y responde a ellas cuando se presentan (situacional)a ellas cuando se presentan (situacional)

• Las organizaciones son diferentes (unas de otras como Las organizaciones son diferentes (unas de otras como entre sus unidades internas) entre sus unidades internas)

• Enfrentan circunstancias distintasEnfrentan circunstancias distintas• Requieren distintas formas de reacciónRequieren distintas formas de reacción• Distintas formas de administraciónDistintas formas de administración• Distintas formas de tomar decisionesDistintas formas de tomar decisiones

Variables de contingencias más populares: Variables de contingencias más populares: Tamaño de Tamaño de la organización, Tecnología, Incertidumbre ambiental y la organización, Tecnología, Incertidumbre ambiental y Diferencias individuales (de las personas)Diferencias individuales (de las personas)

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

58

ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRADORESADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRADORES

• La administración se aplica a todo tipo La administración se aplica a todo tipo de organizacionesde organizaciones

– Grandes y pequeñasGrandes y pequeñas– Con y sin fines de lucroCon y sin fines de lucro– Productoras de bienes o serviciosProductoras de bienes o servicios

• Se aplica a administradores de todos los Se aplica a administradores de todos los niveles organizacionalesniveles organizacionales

• La administración implica eficacia y La administración implica eficacia y eficienciaeficiencia

• La administración es universalLa administración es universal

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

59

EFICACIA - EFICIENCIAEFICACIA - EFICIENCIA

• EFICACIA: EFICACIA: – Logro de objetivosLogro de objetivos– Satisfacer necesidades de la Satisfacer necesidades de la

sociedadsociedad

• EFICIENCIAEFICIENCIA– Uso de medios para lograr objetivosUso de medios para lograr objetivos– Satisfacer las necesidades sociales Satisfacer las necesidades sociales

con el menor uso de recursoscon el menor uso de recursos

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

60

EFICIENCIA EFICIENCIA

EFICIENCIA: EFICIENCIA: Es la relación productos – insumos Es la relación productos – insumos Eficiencia = Eficiencia = ProductosProductos InsumosInsumos

Luego, mayor eficiencia sí:Luego, mayor eficiencia sí:• Más productos con mismos insumosMás productos con mismos insumos• Mismos productos con menos insumosMismos productos con menos insumos• Más productos con más insumos, pero mejorando la Más productos con más insumos, pero mejorando la

relación entre ellosrelación entre ellos

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

61

Eficiencia y Eficiencia y eficaciaeficacia

LA CONTRIBUCIÓN DEL HOMBRE ES UN FACTOR LA CONTRIBUCIÓN DEL HOMBRE ES UN FACTOR MUY IMPORTANTE PARA EL ÉXITO DE SU MUY IMPORTANTE PARA EL ÉXITO DE SU ORGANIZACIÓN. PETER DRUCKER UNO DE LOS ORGANIZACIÓN. PETER DRUCKER UNO DE LOS AUTORES DE MAYOR PRESTIGIO EN LA AUTORES DE MAYOR PRESTIGIO EN LA ADMINISTRACIÓN, DICE QUE "UN LÍDER DEBE ADMINISTRACIÓN, DICE QUE "UN LÍDER DEBE TENER UN DESEMPEÑO EFICIENTE Y EFICAZ A TENER UN DESEMPEÑO EFICIENTE Y EFICAZ A LA VEZ”, PERO ESTABLECE QUE LO MÁS LA VEZ”, PERO ESTABLECE QUE LO MÁS IMPORTANTE ES LA EFICACIA (Logro de IMPORTANTE ES LA EFICACIA (Logro de metas)metas)

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

62

Eficiencia y Eficiencia y eficaciaeficacia

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

63

EMPRESARIOS V/S GERENTESEMPRESARIOS V/S GERENTES

EMPRESARIOSEMPRESARIOS GERENTESGERENTESBuscan oportunidadesBuscan oportunidades Defienden statu quoDefienden statu quoAceptan riesgos de Aceptan riesgos de negociosnegocios

Buscan minimizar Buscan minimizar riesgosriesgos

Buscan ganancias Buscan ganancias Buscan ascensos y poderBuscan ascensos y poderSe involucran en Se involucran en actividades operativasactividades operativas

Se dedican a Se dedican a actividades de actividades de supervisiónsupervisión

Aceptan el fracaso y Aceptan el fracaso y error en los negocioserror en los negocios

Evitan el fracaso o Evitan el fracaso o errorerror

Prof. Jaime Rubina Bustamante, Esc.

Administración Pública, U.V.

64

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

ADMINISTRACION, Stephen Robbins y Mary ADMINISTRACION, Stephen Robbins y Mary Coulter, Coulter,

• Cap. I, Introducción a las organizaciones y al Cap. I, Introducción a las organizaciones y al Administración, Pag. 4 – 28Administración, Pag. 4 – 28

• Cap. II, La administración ayer y hoy, Pag. 38 – 48 Cap. II, La administración ayer y hoy, Pag. 38 – 48

ADMINISTRACIÓN, una perspectiva global, Koontz y Weihrich, ADMINISTRACIÓN, una perspectiva global, Koontz y Weihrich, Cap. I, Pag. 5 - 22Cap. I, Pag. 5 - 22