Unidad académica de Arquitectura y urbanismo

28
1 Vitruvio

Transcript of Unidad académica de Arquitectura y urbanismo

1

Vitruvio

Unidad académica de Arquitectura y urbanismo

Materia: Teoría de la Arquitectura

llTema: vitruvio

Memoria Descriptiva

Asesor:

Arq. Héctor

Equipo # 13Integrantes:

2

Universidad Autónomade Guerrero

Gutiérrez Rafaela Lizbeth

Nava de la cruz Raquel

Leyva palacios Elizabeth

Vega solano Eduardo

Introducción………………………………………4

1.-Biografia de MarcoVitruvio……………………………………………….5

2.-Obra de MarcoVitruvio………………………………………………………7

3.-Los Diez libros de laArquitectura de Marco Vitruvio………10

3

Chilpancingo guerrero a, 5 de Marzo del 2012Índice

Conclusión………………………………………21foto lamina………………………………………22

4

Introdu

El presenta trabajo redacta la esencia de marco vitruvioarquitecto de Julio César, autor del tratado sobrearquitectura más antiguo que se conserva y el único de laAntigüedad clásica, Inspirada en teóricos helenísticos, laobra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas,construcción, tipos de edificios, hidráulica, colores,mecánica y gnomónica.

El último libro está dedicado a las máquinas: de tracción,elevadoras de agua y todo tipo de artefactos bélicos(catapultas, ballestas, tortugas, etc.). Vitruvio describiómuy bien la rueda hidráulica en el cap. X.5.

De Architectura, conocido y empleado en la Edad Media,ofreciendo al artista del Renacimiento, imbuido de laadmiración por las virtudes de la cultura clásica tan propiode la época, un canal privilegiado mediante el que reproducirlas formas arquitectónicas de la antigüedad greco-latina. Lacual constituye una fuente documental insustituible, tambiénpor las informaciones que aporta sobre la pintura y laescultura griegas y romanas.

5

Siglo I a.C.) Arquitecto romano, autor de tratado Sobre laarquitectura. Se desconoce el lugar y año de nacimiento delarquitecto, que vivió durante la época de César y Augusto.Maffei le consideró de Verona; otros creen que debió de naceren Placencia, y algunos le juzgan natural de Mola de Gaeta, laantigua Formia; esta última suposición parece ser la mejorfundada.

Se sabe, sin embargo, que su existencia fue larga y activa:fue soldado, con César, en Hispania y Grecia, donde actuó comoingeniero militar. Luego residió en Roma, y allí trabajó enlas construcciones imperiales. Julio César primeramente, yAugusto después, le ayudaron en su ancianidad con unasubvención vitalicia, lo cual es una prueba del reconocimientode ambos. En Roma compuso, durante los últimos años de suvida, su famoso tratado.

Lo mismo que las huellas de su existencia, también los restosde su labor han sido borrados casi enteramente por el tiempo;

6

Biografía de

Marco Vitruvio

sólo existen algunos en la población de Fano, para la cualconstruyó Vitruvio una famosa basílica y un arco de triunfoaugustal aún visible, aunque modificado. En el campo de latécnica se le debe la invención del módulo quinario en laconstrucción de los acueductos. Proyectó también máquinas deguerra y edificó muchos monumentos.

La fama de Vitruvio se debe al tratado De architectura, laúnica obra de estas características que se conserva de laAntigüedad clásica. Conocido y empleado en la Edad Media, laedición del tratado de Vitruvio en Roma en 1486 ofreció a losartistas del Renacimiento, imbuidos de la admiración por lasvirtudes de la cultura clásica tan propio de la época, uncanal privilegiado mediante el que reproducir sus formasarquitectónicas. "Sus cinco órdenes -escribió Bradbury-construyeron Italia y siguen construyéndola todavía".

Hoy es prácticamente nulo el legado arquitectónico de Vitruvioya que el tiempo causó estragos en él, solo existen algunos enla población de Fano, siendo la Basílica de Fanum y un arco detriunfo modificado, las únicas referencias concretas, de todosmodos, Vitruvio, edificó muchísimos monumentos en su época,fue el responsable de importantes avances como la invencióndel módulo quinario para la construcción de acueductos y fueel autor de varias proyecciones de máquinas de guerra.

7

Pero cabe destacar que aquello que lo ha hecho famoso ytrascender a su época fue el tratado sobre arquitectura queescribió; De Architectura consta de diez libros, habría sidoescrito entre los años 23 y 27 D.C. y estaría inspirado enautores helenísticos. En él, Vitruvio, expone diferentes temasvinculados a la arquitectura como ser: materiales, técnicasdecorativas, órdenes, construcción, tipos de edificios,colores, hidráulica y mecánica, lo que se dice una obrasumamente integradora.

El pensamiento de Vitruvio se inspira en conceptos deracionalismo aritmético de origen pitagórico que se complicanal combinarse con principios prácticos. En efecto, en sujuicio interviene continuamente el elemento de la experienciaen el arte de construir. Desde un punto de vista teórico susideas son algo confusas, y su interpretación de algunascategorías sobre las que el autor parece fundarse no tienenada de segura ("ordinatio", "dispositio", "distributio","euritmia", "sinimetria").

8

Maqueta de la rueda hidrahulica

de Vitruvio

Hombre de Vitruvio de Leonardo Da

Vinci

BASÍLICA DE ORDONA

La basílica de Ordona fue construida en Ordona (Italia)durante el gobierno del emperador Augusto, al final del primersiglo de nuestra era. Se cree que es la descrita por Vitruvioen el volumen III de su obra De Architectura, a la que llamaBasílica de Fanum. Se encuentra prácticamente destruida.

La basílica está situada junto al foro, y mide 42,65 x 28,43m, similar a las proporciones (3 x 2) que Vitrubio indica, yel mismo número de columnas: 32; tiene en su parte posteriorun Aedes Augusti, un recinto destinado al culto imperial,aunque difiere del descrito por Vitrubio.

Tal como Vitrubio describió la basílica de Fanum, que asegurahaber construido en la colonia Julia Fanestris, diferente delmodelo teórico, lo que indica una adaptación a lascaracterísticas del terreno.

9

Obra de MarcoVitruvio Basílica

de Fanum

Basílica de Fanum

Etimología de Fanum

Fanum, significa en latín «lugar sagrado», o lo que es lomismo, «santuario de la divinidad». De esta palabra latinaviene fanaticus, que viene a significar: servidor delsantuario, es decir, aquél que tiene un completo afán desacralizar todos los aspectos de la vida cotidiana que lerodean. Con posterioridad, fanaticus adquirió un sentido máspeyorativo, que aún hoy puede encontrarse. Por otra parte,todo lo que cae fuera del recinto sagrado (fanum) sedenominaba pro-fanus, y de ahí la palabra profano (aquello queno es sagrado).

La Basílica de Ordona, localizada en Ordona, Italia, seconstruyó en el periodo en que el gobierno del emperadorAugusto, era quien dirigía, es decir finalizando el siglo I de

10

la era actual. Muchos consideran que esta basílica es la quedescribe Vitrubio, en el tomo III de su obra llamada DeArchitectura, con el punto de que la llama Basílica de Fanum.En la actualidad está basílica se encuentra en estado bastanteruinoso, pues prácticamente está destruida.

La basílica de Ordona, se encuentra ubicada próxima al foro.Sus medidas corresponden a 42.65 x 28.43 metros, medidas quese asemejan a las descritas por Vitrubio, que corresponden aproporciones de 3 x 2, también posee la misma cantidad decolumnas, equivalentes a 32. En la zona posterior un Aedes

11

Ruinas de la Basilica de

Ordona

Basilica de Ordona

Augusti, o sea, un recinto, en el cual se realizan los cultosimperiales, en este caso es distinto a la descripción delarquitecto.

Exactamente como cita Vitrubio sobre la basílica de Fanum, lacual aseguró haber construido en la colonia Julia Fanestris,distinta de la muestra teórica, parece ser una adaptación alas cualidades que posee dicho terreno. La palabra Fanum,según el latín, etimológicamente quiere decir, un lugarsagrado o santuario de la divinidad. De dicha palabra provienela palabra fanaticus, que significa servidor del santuario, loque deja dicho, que esta es una persona que quiere consagrartodos los aspectos de su vida diaria alrededor. Luego lapalabra fanaticus, obtuvo un sentido un poco más despectivo,con el cual se utiliza actualmente.

INDICE 2

12

Los diez Libros deArquitectura de MarcoLucio Vitruvio Polion

LIBRO PRIMERO CAPITULO 1. LA ARQUITECTURA Y LOS ARQUITECTOS CAPITULO 2. DE QUE ELEMENTOS CONSTA LA ARQUITECTURA CAPITULO 3. PARTES DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 4. LA SALUBRIDAD DE LOS ELEMENTOS CAPITULO 5. CONSTRUCCION DE MURALLAS Y TORRES CAPITULO 6. DIVISIÓN DE LAS OBRAS EN EL INTERIOR DE LAS MURALLAS CAPITULO 7. LUGARES PARA EDIFICIOS DE USO COMÚN LIBRO SEGUNDO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. LAS COMUNIDADES PRIMITIVAS Y EL ORIGEN DE LOS EDIFICIOS CAPITULO 2. DE QUE ELEMENTOS CONSTA LA ARQUITECTURA CAPITULO 3. PARTES DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 4. LA ARENACAPITULO 5. LA CAL CAPITULO 6. EL POLVO DE PUZOL CAPITULO 7. LAS CANTERAS. CAPITULO 9. LA MADERA LIBRO TERCERO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. ORIGEN DE LAS MEDIDAS DEL TEMPLO CAPITULO 2. ESTRUCTURA DE LOS TEMPLOS CAPITULO 3. CLASES DE TEMPLOS CAPITULO 4. LOS CIMIENTOS DE LOS TEMPLOS CAPITULO 5. ORDEN JONICO LIBRO CUARTOINTRODUCCIÓN CAPITULO 1. ORDEN CORINTIO CAPITULO 2. ADORNOS DE LAS COLUMNAS CAPITULO 3. ORDEN DÓRICO CAPITULO 4. DISTRIBUCIÓN DE LAS CELLAS Y DEL PRONAOS LIBRO QUINTO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. EL FORO Y LAS BASÍLICAS CAPITULO 2. EL ERARIO, LA CÁRCEL Y LA CURIA CAPITULO 3. LA UBICACIÓN DEL TEATRO CAPITULO 4. LA ARMONÍA CAPITULO 5. LOS VASOS DEL TEATRO CAPITULO 6. TRAZADO DEL TEATRO

13

CAPITULO 7. LOS TEATROS GRIEGOS CAPITULO 8. LA ACÚSTICA CAPITULO 9. PASEOS DETRÁS DEL TEATRO CAPITULO 10. LOS BAÑOS CAPITULO 11. LAS PALESTRAS CAPITULO 12. LOS PUERTOS Y LOS ASTILLEROS

LIBRO SEXTO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y LA DISPOSICIÓN DE LOSEDIFICIOS CAPITULO 2. LAS PROPORCIONES EN LOS EDIFICIOS CAPITULO 3. LOS ATRIOS CAPITULO 4. ASPECTOS PERTINENTES DE LAS DISTINTAS SALASCAPITULO 5. LA DISPOSICIÓN MAS CONVENIENTE DE LAS CASAS, SEGÚN LACATEGORÍA SOCIAL DE LAS PERSONAS CAPITULO 6. LAS CASAS DE CAMPO CAPITULO 7. LAS CASAS GRIEGAS LIBRO SÉPTIMO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. LOS PAVIMENTOS CAPITULO 2. PREPARACIÓN DEL ENLUCIDO CAPITULO 3. EL ENLUCIDO CAPITULO 4. ENLUCIDO EN LUGARES HÚMEDOS CAPITULO 5. LA PINTURA EN LAS PAREDES CAPITULO 6. PREPARACIÓN DEL MÁRMOL CAPITULO 7. LOS COLORES NATURALES CAPITULO 8. EL MINIO Y EL AZOGUE CAPITULO 9. PREPARACIÓN DEL MINIO CAPITULO 10. EL COLOR NEGRO CAPITULO 11. EL AZUL Y EL AMARILLO CAPITULO 12. EL ABAYALDE, EL CARDENILLO Y LA SARANCA CAPITULO 13. EL PÚRPURA 96 CAPITULO 14. LOS COLORES ARTIFICIALES LIBRO OCTAVO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. MANERAS DE DESCUBRIR EL AGUA CAPITULO 2. EL AGUA DE LLUVIA

14

CAPITULO 3. CUALIDADES NATURALES DE LAS DISTINTAS AGUAS CAPITULO 4. PRUEBAS PARA COMPROBAR LA SALUBRIDAD DE LAS AGUAS CAPITULO 5. MODO DE NIVELAR LAS AGUAS CAPITULO 6. CONDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS AGUAS LIBRO NOVENO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS CAPITULO 2. FASES DE LA LUNA CAPITULO 3. EL CURSO DEL SOL ENTRE LOS DOCE SIGNOS CAPITULO 4. LAS CONSTELACIONES SEPTENTRIONALES CAPITULO 5. LAS CONSTELACIONES MERIDIONALES CAPITULO 6. LA ASTROLOGÍA CAPITULO 7. DESCRIPCIÓN DE LOS ANALEMAS CAPITULO 8. DIFERENTES MODELOS DE RELOJES Y NOMBRES DE SUSINVENTORES

LIBRO DÉCIMO INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. MAQUINAS Y ÓRGANOS CAPITULO 2. MAQUINAS DE TRACCIÓN CAPITULO 3. LA TRACCIÓN RECTILÍNEA Y CIRCULAR CAPITULO 4. MAQUINAS PARA ELEVAR AGUA CAPITULO 5. LAS NORIAS CAPITULO 6. COCLEA PARA ELEVAR AGUA CAPITULO 7. LA MAQUINA DE CTESIBIO PARA ELEVAR AGUA CAPITULO 8. ÓRGANOS DE AGUA CAPITULO 9. COMO MEDIR LAS DISTANCIAS CAPITULO 10. LAS CATAPULTAS CAPITULO 11. LAS BALLESTAS CAPITULO 12. PREPARACIÓN DE LAS BALLESTAS Y DE LAS CATAPULTAS CAPITULO 13. MAQUINAS DE ATAQUE

15

Capitulo 2. De que elementos consta la Arquitectura La arquitectura se compone de la Ordenación —en griego, taxis—, de la Disposición —en griego,díathesin—, de la Euritmia, de la Simetría, del Ornamento y dela Distribución —en griego, oeconomía. La Ordenación consiste en la justa proporción de los elementosde una obra, tomados

16

Libro

aisladamente y en conjunto, así como su conformidad respecto aun resultado simétrico. LaOrdenación se regula por la cantidad —en griego, posotes—. LaCantidad se define como la tomade unos módulos a partir de la misma obra, para cada uno desus elementos y lograr así unresultado apropiado o armónico de la obra en su conjunto. La Disposición es la colocación apropiada de los elementos yel correcto resultado de la obrasegún la calidad de cada uno de ellos. Tres son las clases deDisposición —en griego, ideae—: laplanta, el alzado y la perspectiva. La planta exige el uso delcompás y de la regla; con ellos se vaplasmando la disposición de los planos, que se utilizaránluego en las superficies previstas para elfuturo edificio. El alzado es la representación en vertical dela fachada, coloreando levemente laimagen de la futura obra, siguiendo unas normas. Laperspectiva es el bosquejo de la fachada y delos lados alejándose y confluyendo en un punto central detodas las líneas. Todo ello surge comoresultado de la reflexión y de la creatividad. La reflexión consiste en una cuidada meditación del propio empeño y del continuo trabajo que lleva a la realización de un proyecto, junto con unsentimiento de satisfacción. La creatividad es la clarificación de temas oscuros y, a la vez, es ellogro de nuevos aspectos descubiertos mediante una inteligencia ágil. Estas son las partes quecomponen la Disposícion. La Euritmia es el aspecto elegante y hermoso, es una figura apropiada por la conjunción de sus

17

elementos. La Euritmia se logra cuando los elementos de una obra son adecuados, cuandosimétricamente se corresponde la altura respecto a la anchura,la anchura respecto a la longitud yen todo el conjunto brilla una adecuada correspondencia. La Simetría surge a partir de una apropiada armonía de laspartes que componen una obra; surgetambién a partir de la conveniencia de cada una de las partespor separado, respecto al conjuntode toda la estructura. Como se da una simetría en el cuerpohumano, del codo, del pie, del palmo,del dedo y demás partes, así también se define la Euritmia enlas obras ya concluidas. En lostemplos sagrados se toma la simetría principalmente a partirdel diámetro de las columnas, o biende los triglifos o bien de un módulo inicial; en lasballestas, a partir del agujero que en griego llamanperitreton; en las naves, a partir del espacio que media entreremo y remo, llamado dipechyaia.Igualmente descubrimos la estructura de la simetría a partirde detalles en otras muchas obras. El Ornamento es un correcto aspecto de la obra o construcciónque consta de elementos regulares,ensamblados con belleza. Se logra perfeccionarlo mediante lanorma ritual (Se trata de las normasque aplicaban los sacerdotes para levantar los templos deacuerdo con las peculiaridades de cadadeidad) —en griego thematismo—, con la práctica, o con lanaturaleza del lugar. Fijándonos en lanorma ritual encontramos los templos levantados a JúpiterTonante, al Cielo, al Sol, a la Luna: setrata de templos levantados al descubierto, abiertos; enefecto, la apariencia y la belleza de los

18

dioses citados las contemplamos ostensiblemente a cieloabierto. Para Minerva, Marte y Hércules

Capitulo 3. Partes de la arquitectura Tres son las partes de la arquitectura: la Construcción, laGnomónica y la Mecánica. A su vez, laconstrucción se divide endos partes: una parte trata sobre la disposición de murallas yde obrascomunes en lugares públicos; la otra parte trata sobreel desarrollo de edificios privados. En losedificios públicosse dan tres posibles objetivos: la protección, el culto y lasituación ventajosa. Laprotección se refiere a la estructurade muros, torres y portalones, con la finalidad de rechazarencualquier momento los ataques de los enemigos. El culto hacereferencia a la ubicación de lostemplos de los diosesinmortales y de los santuarios sagrados. La situaciónventajosa consiste enla disposición de lugares comunesdestinados a uso público, como son los puertos, foros,pórticos,baños públicos, teatros, paseos y construccionessimilares, que se disponen en lugares públicos,atendiendo auna misma finalidad de uso. Tales construcciones deben lograr seguridad, utilidad ybelleza. Se conseguirá la seguridad cuandolos cimientos sehundan sólidamente y cuando se haga una cuidadosa elección delos materiales,sin restringir gastos. La utilidad se logramediante la correcta disposición de las partes de unedificio

19

Libro

de modo que no ocasionen ningún obstáculo, junto con unaapropiada distribución —segúnsus propias características—orientadas del modo más conveniente. Obtendremos labellezacuando su aspecto sea agradable y esmerado, cuando unaadecuada proporción de sus partesplasme la teoría de lasimetría.

Capitulo 4. La arena

Lo primero de que debemos ocuparnos, en las obras demamposteria, es de la seleccion de unaarena que sea adecuada para el mortero, esto es, que no tengatierra mezclada. Las clases dearena son: negra, blanca, roja y carboncillo. De estas cuatroclases, la mas idonea sera la que, al

20

Libro

frotarla fuertemente con las manos, produce un crujido; esteefecto no se consigue con la arenamezclada con tierra, pues no tiene aspereza. De igual modo, laarena mas idonea es la que,envuelta en un vestido blanco, al sacudirla despues, no manchasi ensucia, ni deja sedimento detierra. Si no hay arenales de donde extraer la arena, deberacribarse la de los rios o bien la gravadel litoral marino. Pero esta clase de arena tiene elsiguiente inconveniente: se seca con muchadificultad y las paredes no soportan facilmente grandescargas, si no se dejan descansar coninterrupciones y no se levantan bovedas sobre ellas. La arenadel mar tiene este mismo defectopero aumentado, pues cuando se tiende el enlucido sobre lasparedes, al eliminar el salitre, se vadeshaciendo. La arena de cantera se seca con rapidez, semantiene largo tiempo enlucido ypermite sobreponer bovedas, pero unicamente si son recienextraidas de los arenales. Si durantelargo tiempo permanecen al aire libre, se ablandan por el sol,la luna y los hielos, se resquebrajan yse hacen terrosas.

Capitulo 5. La cal

21

Libro

Explicadas ya las diversas clases de arena, debemos ahoraocuparnos, con el mismo cuidado,sobre la cal que se obtiene por calcinacion de piedra blanca osilice; la cal que resulte de piedradura y compacta sera muy util en la construccion y la queresulte de piedra mas porosa sera mejorpara los enlucidos. Cuando la cal queda apagada, se mezcla conarena de cantera, en proporcionde tres cuartas partes de arena por una de cal; si se trata dearena de rio o de mar se mezclarandos partes de arena por una de cal; asi se hara una exacta yjusta proporcion de la mezcla. Seconseguira una mezcla de mejor calidad para su uso, si seañade a la arena de rio o del mar unatercera parte de arcilla machacada y cribada. Por tanto,cuando se echa agua y arena a la cal, seconsigue consolidar la obra y la razon parecer ser que, comotodas las sustancias, las piedrastambien estan compuestas por los cuatro elementos basicos: lasque poseen mas aire, sonblandas; las que poseen mas agua, resultan mas ductiles por suhumedad; las que tienen mastierra son mas duras y las que tienen mas fuego sonquebradizas. Consecuentemente, si antes de someterlas al fuego colocamosalguna de estas piedraspulverizadas y mezcladas con arena, no adquiriran solidez nipodran mantener en pie laconstruccion. Pero, puestas al fuego en el horno, vanperdiendo la fuerza de su solidez originaria,prendidas por el calor intenso del fuego; abrasadas y agotadassus virtualidades quedaran con sus

22

poros patentes y acabaran siendo esponjosas. En conclusion,una vez consumidos y

Capitulo 1. Origen de las medidas del templo La disposicion de los templos depende de la simetria, cuyasnormas deben observarescrupulosamente los arquitectos. La simetria tiene su origenen la proporcion, que en griego sedenomina analogia. La proporcion se define como laconveniencia de medidas a partir de unmodulo constante y calculado y la correspondencia de losmiembros o partes de una obra y de todala obra en su conjunto. Es imposible que un templo posea unacorrecta disposicion si carece desimetria y de proporcion, como sucede con los miembros opartes del cuerpo de un hombre bienformado. El cuerpo humano lo formo la naturaleza de tal maneraque el rostro, desde la barbillahasta la parte mas alta de la frente, donde estan las raicesdel pelo, mida una decima parte de sualtura total. La palma de la mano, desde la muñeca hasta elextremo del dedo medio, mideexactamente lo mismo; la cabeza, desde la barbilla hasta sucoronilla, mide una octava parte detodo el cuerpo; una sexta parte mide desde el externon hastalas raices del pelo y desde la partemedia del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte. Desde elmenton hasta la base de la nariz,

23

Libro

mide una tercera parte y desde las cejas hasta las raices delpelo, la frente mide igualmente otratercera parte. Si nos referios al pie, equivale a una sextaparte de la altura del cuerpo; el codo, unacuarta parte, y el pecho equivale igualmente a una cuartaparte. Los restantes miembros guardantambien una proporcion de simetria, de la que se sirvieron losantiguos pintores y escultoresfamosos, alcanzando una extraordinaria consideracion y fama.

Capitulo 2. Estructura de los templos

Las principales estructuras de los templos de las que derivansu aspecto o figura exterior son: enprimer lugar, el templo in antis, en griego naos enparastasin; a continuacion, los llamados prostilo,anfiprostilo, periptero, pseudoperiptero, hipetro. Su diferente estructura obedece a estas caracteristicas: seraun templo ―in antis‖ cuando posea enla fachada unas pilastras que delimiten las paredes que rodeanel santuario y entre las pilastras selevanten dos columnas; en la parte superior, un frontondispuesto con la simetria quedetalladamente describiremos en este libro. Un ejemplo detemplo ―in antis‖ es el que esta junto alas tres Fortunas, proximo a la puerta Collina. El templo―prostilo‖ es igual que el templo in antis,

24

Libro

excepto en las dos columnas angulares levantadas enfrente delas pilastras; sobre ellas, unosarquitrabes, igual que en el templo ―in antis‖, a la derecha ya la izquierda, uno a cada lado.Tenemos un ejemplo en la isla Tiberina: el templo de Jupiter yde Fauno. El templo ―anfiprostilo‖posee los mismos elementos que el templo ―prostilo‖ peroademas, en la parte posterior tiene unascolumnas y un fronton igual que en la fachada. Sera―periptero‖ cuando posea en la fachada y en laparte posterior seis columnas y once en los lados, incluidaslas angulares. Estas columnas sedisponen de manera que la distancia del intercolumnio sea lamisma que la distancia que guardanrespecto a las paredes en derredor, dejando un paseo en tornoal santuario del templo, comovemos en el portico de Metelo, en el templo de Jupiter Stator,levantado por el arquitectoHermodoro; aunque sin parte posterior, tambien podemosconsiderar el templo del Honor y de laVirtud, levantado por Mucio, que forman los llamadosMonumentos de Mario

Capitulo 2. Adornos de las columnas En las líneas precedentes hemos descrito los orígenes y eldescubrimiento de los ordenes decolumnas, por lo que me parece pertinente tratar ahora sobresus adornos: de que manera seoriginaron y cómo fuerondescubiertos. En todos los edificios se coloca en la partesuperior un25

Libro

maderaje, que recibe diversos nombres. Posee distintasdenominaciones según sean sus ventajasy sus diferentes usos. Las vigas son las maderas colocadassobre las columnas, pilastras y pilares;en los entramados se usan maderos y tablas; debajo de latechumbre, si queda un gran espacio, secolocan tirantes y cabrios; si el espacio que queda esmediano, simplemente se coloca una vigaque soporte el techo (volumen) y unos canterios que sobresalenhasta el límite del alero; sobre loscanterios se apoyan unos maderos atravesados para soportar eltejado; en la parte superior ydebajo de las tejas, hay unas pequeñas vigas que sobresalen yque cubren y protegen las paredes.Así, cada uno de estos elementos posee su propio lugar, estiloy orden. A la vista de esto y deltrabajo corriente de los carpinteros, en los templos de mármoly de piedra los artesanos hanimitado esta disposición en sus esculturas y han pensado quese debían hacer según estosmodelos o descubrimientos. Los antiguos obreros, en undeterminado lugar llevaron a cabo susconstrucciones colocando unas vigas que sobresalían desde lasparedes interiores hacia el exterior,cerraron con obra de albañileria el espacio entre las vigas, yadornaron las cornisas y losfrontispicios de doble pendiente con trabajos artesanales deaspecto muy hermoso; recortaron lossalientes de las vigas en vertical y perpendicular a lasparedes.

26

Se puede decir que marco vitruvio fue uno de los máximosexponentes de su época ya que fue un arquitecto, escultor,escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a C.quería mejorar la calidad de un arquitecto expresado en suslibros llamado tratado de arquitectura los cuales describen ala arquitectura y sus diferentes formas de expresión como laordenación, disposición, de la euritmia, de la simetría, delornamento y de la distribución.

El libro de Vitruvio consiste casi sólo en teoría normativa dela investigación. Sus reglas están habitualmente basadas enpuntos prácticos o razonamiento. Vitruvio trata no sólo untema sino varias finalidades prácticas de la construcción,cada una de ellas en un capítulo separado del libro. Eltratado puede verse como una colección de teorías temáticasparalelas del diseño. Vitrubio a pesar de su escasainfluencia en su época pero no así en el renacimiento ya quefue el punto de partida de sus intentos y la justificación desus teorías.

27

Conclusión

28

Foto Lámina