Escritura Académica

17
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO” SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA Coordinación de la Especialidad de Lengua y Literatura Profa. Ana Beatriz Alvara Martín escritura académica Junio, 2014

Transcript of Escritura Académica

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIACoordinación de la Especialidad de Lengua y

Literatura

Profa. Ana Beatriz Alvarado Martínez

escritura académica

Junio, 2014

GÉNEROS DISCURSIVOSENUNCIADOS

Bajtin (1982)Formas de usos,

Producto de la interacción humana.

GÉNEROS ACADÉMICOS

Exposición del conocimiento disciplinar.Ámbito educativo en sus diferentes niveles y modalidades

Constituyen accesos al conocimiento y a las prácticas especializadas escritas, es decir, al saber y al hacer

“TEXTO ACADÉMICO”

Instituciones educativas: Escuelas Liceos Universidades…

Acreditar el desempeño académico de los estudiantes, y referidas a contenidos de variados campos del saber.

DISCURSO ACADÉMICO

Giammatteo (2002):…permite la comunicación de la actividad científica, en sentido amplio, a través de clases, simposios, libros de texto, artículos y memorias” (p. 3)

TEXTO ACADÉMICO Cassany, Luna y Sanz (1998),

características: El propósito general de los textos es

demostrar conocimientos (evaluación) o exponer los resultados de un trabajo (investigación)

El contenido de los textos proviene de otros textos o de actividades académicas

El texto se descontextualiza totalmente del entorno inmediato y de la realidad del alumno.

Utilizan un lenguaje objetivo, con un léxico objetivo y específico. (pp. 338-339)

La Organización Expositiva La Organización Argumentativa

El discurso escrito es el medio preferente mediante el cual se crea, fija y transmite el conocimiento disciplinar

TEXTOS ACADÉMICOS

LA ORGANIZACIÓN EXPOSITIVA

a) Proyectos de investigación

b) Informes de investigación

c) Monografíasd) Cuadros

comparativos

Definen, describen, comparan, explican relaciones, valoran,

clasifican y presentan hipótesis acerca de conceptos referidos a

eventos

INFORME ESCRITOINTRODUCCIÓNDESARROLLOCONCLUSIONESRECOMENDACIONESREFERENCIAS

ENSAYO ACADÉMICOTESISARGUMENTOSCONCLUSIONESREFERENCIAS

INFORME ACADÉMICO

Introducción: Contextualización del tema del informe.

Descripción de los aspectos presentes en ese trabajo.

Importancia de su estudio y desarrollo.

Desarrollo: Ejes temáticos (Títulos y subtítulos)

Conceptos, definiciones o características.

Ejemplos, esquemas, mapas mentales o conceptuales.

INFORME ACADÉMICO

Conclusiones: Resultados y aportes más significativos del trabajo.

Recomendaciones:Reflexión finalReferenciasAnexos (opcional)

Intención:Convencer, persuadir o defender un punto de vista, una tesis o una opinión. El ensayo académico

LA ORGANIZACIÓN ARGUMENTATIVA

LA ORGANIZACIÓN ARGUMENTATIVALa Prosa Argumentativa tendrá

generalmente la siguiente organización global:

a)La tesis/opinión o punto de vistaOpinión o punto de vista que quiere defender, sustentar o hacerpasar como válida, aceptable, verosímil,ética o conveniente.b) La argumentaciónRazones, los motivos, reflexiones o argumentos desplegados para sustentar, defender o validar la tesis.Uso de marcadores retóricos como: por eso, así que, entonces, no obstante.

LA ORGANIZACIÓN ARGUMENTATIVALa Prosa Argumentativa tendrá

generalmente la siguiente organización global:

c) La conclusiónAcorde y lógicamente derivada de la argumentación anteriorUso de marcadores retóricos como: en fin, en resumen, en conclusión, así las cosas, entonces, por eso.

EL ENSAYOEscrito complejo retórico-

argumentativo. Trata de persuadir a la

comunidad académica, especialmente a los pares. La intención es cambiar o

modificar el curso de la investigación sobre la materia.

REFERENCIASCassany, D. Luna y Sanz (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Giammatteo, M (2002) “La evaluación en textos producidos por universitarios” en Estudios filológicos N 33, Valdivia.

Martínez, M. C., Álvarez, D. ,Hernández, F., Zapata., L. (2004) Discurso y Aprendizaje. Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle: Cali, Colombia.

Profa. Ana Beatriz Alvarado Martínez

GRACIAS POR SU ATENCIÓN