Cultura y civilización inglesa - Memoria Académica

12
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Programa 2015 Zamuner, Amanda Belarmina Cultura y civilización inglesa

Transcript of Cultura y civilización inglesa - Memoria Académica

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Programa 2015

Zamuner, Amanda Belarmina

Cultura y civilización inglesa

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas

Asignatura

CULTURA Y CIVILIZACIÓN INGLESA

Año lectivo: 2015-2017

Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Amanda B. Zamuner – titular interina

Equipo docente:

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Eje: Los rastros del pasado

1.1 Fundamentación:

Toda narración histórica implica un posicionamiento subjetivo individual respecto de los

hechos o personajes que se estén (re)construyendo. Este posicionamiento por parte de

quien narra –bien sea este historiador, académico, participante, testigo, víctima o

vencedor– comporta un posicionamiento ideológico (a favor, en contra, etc.) que va

determinando el modo en el que será leído su relato. Además, como explica Berkhoff

(2008), los objetos y datos que nos llegan desde el pasado pasan por varias etapas que

implican una reducción considerable de testimonios y la supervivencia de muy pocos

elementos –cuanto más antiguo, menor la cantidad y variedad– con lo cual lo que está a

nuestro alcance sabemos que proporcionalmente resulta limitado, y no puede afirmarse que

represente en sí ni la totalidad de los eventos ni a los personajes que vivieron en ese

momento. Otro motivo por el cual debemos adquirir experiencia crítica acerca de los

discursos y de los objetos es la constante investigación que continuamente revela nuevas

formas de leer un objeto o bien descubrimientos que permiten cambiar –a veces, en forma

radical– la manera de pensar o considerar un acontecimiento o una persona, convirtiendo

así una batalla en una masacre o a un héroe en villano, o viceversa.

Las diversas formas de poder que todo lo envuelven llegan hasta a silenciar saberes que no

interesan que se consoliden o adquieran carácter universal y sean puestos a circular. M.

Foucault propugnó la rebelión contra los paradigmas determinados para alcanzar lo que

llamó genealogía, o sea el saber construido con el aporte de conocimientos eruditos,

científicos, y saberes locales, de la gente; en consecuencia, se debe descubrir rastros, hay

que saber hallarlos, analizarlos, hacer uso del aparato crítico que está a nuestro alcance,

sacar nuestras propias conclusiones y luego aplicarlo a lo que debemos realizar como

profesionales y académicos.

Considero que aquellos estudiantes que están completando su formación como formadores

pueden verse beneficiados al recorrer los diversos rastros, las huellas sobre las que algunos

anduvieron y poder decidir qué camino tomar una vez analizados distintos ángulos. A lo

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

largo de ese recorrido de saberes y conocimientos aportados por áreas tan distintas como la

historia, la religión, la indumentaria, el arte, etc., los estudiantes aprenderán a reconocer

algunos de los rasgos distintivos que dan a las culturas que podemos denominar “inglesas”

(en el sentido amplio de la palabra) su identidad característica.

Como creo que la identidad nacional de un pueblo no nace de un acto de voluntad ni

aparece por una imposición sino que surge a partir de grupos que comparten una historia

en común, las interpretaciones posibles de un mismo evento histórico pueden variar a lo

largo del tiempo y así se puede hallar –según el discurso provenga del grupo dominante o

dominado, de un vencedor o de un vencido o bien del discurso oficial o de la memoria (sea

ella la silenciada o recuperada)– cambios sustanciales en la consideración de los hechos

históricos.

El análisis y la discusión de estos ricos temas no abrevarán solo en las numerosas fuentes

académicas sino que la memoria del pueblo también resulta clave a fin de apreciar cómo se

la construye, preserva, reproduce y consolida y trasmite. La memoria (o la falta de ella) es,

en definitiva, la depositaria de características que logran sobrevivir el paso del tiempo.

En el curso se intentará abordar una variedad de rastros posibles, no exhaustiva, que va

desde los primeros registros de grupos humanos disponibles hasta la actualidad a fin de

lograr una mejor y más acabada comprensión de las variables históricas y el desarrollo de

la riqueza histórica de los pueblos que han habitado las islas británicas, tanto en el plano

interno (escoceses, irlandeses, galeses e ingleses) como frente a otros (de Europa, América,

etc.). La identidad y memoria forjada por estos grupos se transmite por prácticas

significativas que los medios de comunicación (fotografías, artículos de diarios/revistas,

video clips, cine, publicidades, documentales, Internet, etc.) nos permiten reconstruir y

reposicionar y esto nos ofrece un contexto apropiado para su exploración y análisis. Esta

concepción dinámica de un pueblo y una nación contribuye para que el futuro docente

logre, en el corto plazo que abarca el curso, una base crítica propia desde donde seguir

explorando las prácticas culturales que hacen a la lengua inglesa que estudia y enseñará

más adelante. A la vez, en el mediano y largo plazo, esto redundará en un mejor

desenvolvimiento profesional, por lo cual resulta conveniente brindar al estudiante en esta

etapa de su formación herramientas que le permitan aprovechar al máximo los elementos

constitutivos de una cultura como la de los pueblos de habla inglesa.

1.2 Objetivos:

Teniendo en cuenta el fundamento anterior, se pretende que los estudiantes:

a. adquieran un bagaje cultural que les permita ubicar sucesos históricos relacionados con las

Islas Británicas así como con aquellos pueblos con quienes mantuvieron lazos;

b. conozcan los principales hitos en la historia de los pueblos que habitaron las Islas;

c. sepan interpretar los hechos históricos producidos en los pueblos que fueron colonizados por

los británicos y/o sufrieron la influencia inglesa así como las consecuencias inmediatas y a

largo plazo;

d. adviertan la diversidad de los discursos subjetivos posibles en cuanto a un mismo hecho

histórico y su validez y validación dentro de los contextos apropiados;

e. reconozcan la importancia de los íconos culturales de la cultura inglesa en sentido amplio y

saquen provecho de su iconicidad para la tarea docente que habrán de llevar adelante;

f. reflexionen sobre los numerosos mecanismos socioeconómicos y políticos que influyen en la

conformación dinámica de los pueblos;

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

g. comprendan las circunstancias sociopolíticas internas como externas (en el contexto regional,

continental europeo, boreal, occidental etc.) que han permitido la prevalencia y/o persistencia

de ciertas políticas de tolerancia e intolerancia;

h. logren distinguir y analizar fundadamente causas y consecuencias – en el corto, mediano y

largo plazo – de las imposición de ciertos modelos en los pueblos que compusieron el imperio

británico;

i. perciban los cambios en la apreciación de la mujer y sus roles en la sociedad a lo largo de la

historia;

j. interpreten crítica y fundadamente acontecimientos contemporáneos a la luz de eventos

históricos anteriores;

k. sean capaces de reconocer las diferentes manifestaciones del poder en los acontecimientos y las

acciones de los principales actores sociales a lo largo de la historia;

l. conozcan y aprendan a utilizar las numerosas herramientas disponibles para la indagación y

construcción de la identidad y la memoria de los pueblos;

m. se expresen correctamente en lengua inglesa – en forma oral y/o por escrito – y expongan con

claridad conceptual análisis y reflexiones (personales y propios) sobre diversos hechos

culturales y sus consecuencias para la humanidad;

n. vayan adquiriendo la capacidad de elaborar hipótesis que puedan desarrollar en diversos

escritos académicos con el fin contribuir al desarrollo de su alfabetización académica

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Introducción (semanas 1-3)

Conceptos de cultura y civilización: criterios. Alcance del concepto “inglesa” en sentido

amplio y estricto. Contexto regional: Europa. Geografía de las Islas Británicas. Disciplinas

auxiliares para el estudio de fenómenos culturales: dinamismo del conocimiento socio-

histórico. La intertextualidad como herramienta para el análisis de los objetos y artefactos

culturales. Estudios culturales e ideologías que pueden servir para analizar los fenómenos

histórico-culturales.

LECTURA REQUERIDA:

- DAVIES, N. “Introduction” y “The Midnight Isles” en: DAVIES, Norman. The Isles. A History. Papermac,

Londres, 2000, pp. xxviii-lxi, 35-38.

- OSTERGREN, R. y M. LE BOSSÉ. “Chapter 1. Introduction. Europe as a Culture Realm” en: OSTERGREN,

Robert C. y Mathias LE BOSSÉ. The Europeans. A Geography of People, Culture and Environment, 2da.

edición. The Guilford Press, Londres y Nueva York, 2011, pp. 1-36.

- BERKHOFER, R. Jr. Cap. 1 “Historical Methods: From Evidence to Facts” en: BERKHOFER, Robert Jr.

Fashioning History. Current Practices and Principles. Palgrave Macmillan, Londres, 2008, pp. 3-48.

- STOREY, J. Cap.1 “What is popular culture?”, Cap. 2 “The ‘Culture and Civilization’ Tradition”, en:

STOREY, John. Cultural Theory and Popular Culture. An Introduction. 5ta. ed. Pearson Longman, Londres,

R.U., 2008, pp. 1-36.

- REINFANT, Ch. Cap. 2 “Reading texts after the linguistic turn. Approaches from Literary Studies and its

implications” en: DOBSON, M. y B. ZIEMANN (eds.) Reading Primary Sources. The interpretation of texts

from nineteenth- and twentieth-century history. Routledge, Londres y Nueva York, 2009, pp. 37-54.

FILME: Posesión (Possession, 2002).

Testimonio cultural: la Calzada del Gigante (The Giant’s Causeway)

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

1. Rastros hallados y buscados (semanas 4-6)

Tras los primeros habitantes de las Islas Británicas. Inferencias e implicancias de los

descubrimientos recientes en los estudios históricos y sociales. Culturas y civilizaciones

prerromanas y su legado. Organización en tribus y clanes. La provincia romana periférica y

la preservación del patrimonio cultural celta. Cultos y religiosidad: invasión, procesos de

(re)conversión y llegada del cristianismo. Rastros del pasado arturiano: Camelot.

LECTURA REQUERIDA:

- RYAN, M. Cap. 2 “Place, Space and Geography”, en: RYAN, Michael (et al.) Cultural Studies. A Practical

Introduction. Wiley-Blackwell, Oxford, 2010, pp. 12-25.

- CURTIS, E. Cap. 1 “From the Origins to AD 800”, en: CURTIS, Edmund. A History of Ireland from Earliest

Times to 1922, Routledge, Londres y Nueva York, 2002, pp. 1-18.

- RIDLEY, J. Cap.1 “The English and the Christians (446-686)”, Cap.2 “Alfred, Canute, and William the

Conqueror (686-1066)”, en RIDLEY, Jasper. The History of England. Routledge & Kegan Paul, Londres,

1981, 1-32.

- ARNOLD, C. J. “Introduction” en: ARNOLD, C.J. An Archaeology of the Early Anglo-Saxon Kingdoms,

2da. ed. Routledge, Londres y Nueva York, 1997, pp. xv-xviii.

- SNYDER, C. “Part II. The Brittonic Age”. Caps. 5 y 6 en: SNYDER, Christopher. The Britons, Blackwell

Publishing Ltd. Oxford, 2003, pp. 75-137.

FILMES: Boudica (Warrior Queen, 2003); El rey Arturo (King Arthur, 2004).

Testimonio cultural: Stonehenge

2. Rastros de las creencias (semanas 7-8)

La sociedad teocéntrica medieval: fe, esperanza y salvación de las almas. El valor de

palabra dada: promesas, votos, homenajes y penitencias. Legados y herencias, obras

arquitectónicas, escultóricas y artísticas al servicio de la fe y lo político. Fraternidades

religiosas y asociaciones gremiales; su importancia en la estructura social. Peregrinaciones

y santuarios: esperanza y determinación, las Cruzadas. Estructura feudal: relaciones de

vasallaje. Sajones y normandos: conquista y sometimiento. Rastros de honor en Robin

Hood. Expansión; mandatos familiares: alianzas matrimoniales, religiosas, militares. La

peste bubónica, impotencia, y sus consecuencias sociales y para las creencias.

LECTURA REQUERIDA:

- CHURCHILL, W.S. Cap. 7 “The Norman Invasion”, Cap. 8 “Growth and Turmoil”, Cap. 9 “Henry

Plantagenet”, Cap.10 “Richard, Coeur de Lion”, Cap. 11 “Magna Carta” en: CHURCHILL, Winston S. A

History of the English-Speaking Peoples. (A New One-Volume Abridgement by Christopher Lee) Cassell &

Co., Londres, 2000, pp. 64-107.

- CHIBNALL, M. Cap. 3 “The Kingdom of England” y Cap. 4 “Wales, Scotland, Ireland” en CHIBNALL,

Marjorie. The Normans, (The Peoples of Europe) Blackwell Publishing, Oxford, 2006, pp. 41-64 y 65-72.

- STRONG, R. Cap. 5 “Castles, Cathedrals and Abbeys” en: STRONG, Roy. The Spirit of Britain. A Narrative

History of the Arts. Pimlico, Random House, Londres, 2000, pp. 46-59.

- BULL, M. Cap. 2 “Origins” en: RILEY-SMITH, Jonathan. The Oxford History of the Crusades, OUP,

Oxford, 1999, pp. 15-33.

- GRIFFITHS, RALPH. Cap. 4 “The Later Middle Ages (1290-1485)” en: MORGAN, Kenneth (ed.). The Oxford

History of Britain. Ed. rev., OUP, Oxford, 2001, pp. 192-256.

FILMES: 1066 (2010), Black Death (2010), Enrique V (Henry V, 1989).

Testimonio cultural: el libro Domesday

3. Rastros de sangre (semanas 9-11)

Las Guerras de las Rosas: líneas de sucesión en pugna y triunfo de Owen Tudor.

Fluctuaciones político-religiosas y alianzas estratégicas. Ejecuciones: mártires y/o herejes.

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Enrique VIII y el problema de asegurar el trono: consenso o imposición. Esplendor

isabelino, creciente poder imperial y progreso económico. Rastros de linaje real: los

Estuardo en Escocia e Inglaterra. Problemas entre monarquía y parlamento. O. Cromwell y

el poder fatal del parlamento. La restauración y las limitaciones al poder de la sangre.

LECTURA REQUERIDA:

- RIDLEY, J. Cap. 8 “Henry VIII and the Religious Revolution”, Cap. 9 “Elizabeth I: The Protestant Victory

(1558-1603)”, en: RIDLEY, Jasper. The History of England. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1981, 126-

167.

- ELSTON, T.G. Cap. 2 “Widow Princess or Neglected Queen? Catherine of Aragon, Henry VIII, and English

Public Opinion, 1533-1536” en: LEVIN, Carole y Robert BUCHOLZ (eds.) Queens and Power in Medieval

and Early Modern England, University of Nebraska Press, Lincoln y Londres, 2009, pp. 16-30.

- ZINN, H. Cap. 1 “Columbus, the Indians, and Human Progress” en: ZINN, Howard. A People’s History of

the USA. 1492-Present. Perennial Classic, Harper-Collins, Nueva York, 2001, pp. 1-22.

- SHARPE, K. Cap. 6 “Sacralization and Demystification. The Publicization of Monarchy in Early Modern

England”, en: DEPLOIGE, Jeroen y Gita DENECKERE (eds.). Mystifying the Monarch. Studies in

Discourse, Power, and History, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2006, pp. 99-115.

FILMES: Matar a un rey (To Kill a King, 2003), La Duquesa (The Duchess, 2008).

Testimonio cultural: la brujería

4. Rastros de un mundo en expansión (semanas 12-13)

La corona en dos reinos: ¿unión, anexión, fusión entre Escocia e Inglaterra? Las relaciones

con Escocia e Irlanda y sus consecuencias político-culturales. Los Hanover: dejar

gobernar. Representación e impuestos, el opio y el té: rastros de intranquilidad

transoceánica (independencia de los EE. UU. y guerras del opio en China). Expansión de

las “bondades imperiales”: materias primas y mano de obra. Tras el humo del ferrocarril:

movilidad social, explotación de riquezas, transporte, misioneros y científicos. Los

Sachsen-Coburg und Gotta. Moral y costumbres victorianas. El avance en los

descubrimientos científicos. Las (des)ventajas de ser colonia: rastros indelebles.

LECTURA REQUERIDA:

- KISHLANSKY, M. “Preface” y Cap. 1 “The Social World” y Cap. 2 “The Political World”, en:

KISHLANSKY, Mark. A Monarchy Transformed. Britain 1603-1714. Penguin Books, Londres, 1997, pp. ix-

64.

- MCDOWALL, D. “The eighteenth century” Caps. 16-18, en: MCDOWALL, David. An Illustrated History of

Britain, Longman Group, Londres, 1995, pp. 107-130.

- DARWIN, J. “Introduction: the project of an Empire” en: DARWIN, John. The Empire Project. The Rise

and Fall of the British World System, 1830-1970. CUP, Cambridge, 2009, pp. 1-20.

- CHURCHILL, W.S. Cap. 43 “The Victory Peace”, Cap. 48 “Reform and Free Trade”; Cap. 49 “The Crimean

War”; Cap.46 “The Era of Emigration” en: CHURCHILL, Winston S. A History of the English-Speaking

Peoples. (A New One-Volume Abridgement by Christopher Lee) Cassell & Co., Londres, 2000, pp. 502-561.

FILMES: Belle (2013), La joven Victoria (The Young Victoria, 2009), Mr. Turner (2014).

Testimonio cultural: el club y el salón de té

5. Rastros de las conveniencias y convicciones (semanas 14-16)

Las Guerras Mundiales: identidad nacional y lealtad imperial. Monarquía en riesgo:

interferencia de lo personal en los intereses imperiales: Eduardo y Jorge. La reconstrucción

de la identidad nacional en las estrecheces de la posguerra racionada. Identidades

nacionales y reclamos de independencia (Irlanda, Escocia). Rastros poscoloniales: la

Mancomunidad de Naciones (Commonwealth). La revolución beat y el flower power.

Movimientos juveniles de oposición y revolución. Los cambios sociodemográficos:

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

inmigrantes y refugiados. Variados frentes de combate desde la segunda mitad del siglo

XX (por ej.: URSS, Malvinas, Irak, Palestina), aliados y enemigos. EE. UU. como garante

del mundo.

LECTURA REQUERIDA:

- MORGAN, K. Cap. 1 “The First World War”, Cap. 2 “The Twenties” y Cap. 3 “The Thirties” en: MORGAN,

Kenneth. Twentieth Century Britain. A Very Short Introduction. OUP, Oxford, 2000, pp. 1-44.

- BURNS, W. Cap. 9 “The Age of Consensus: 1945-1979” y Cap. 10 “A House Divided: 1979-2009”, en:

BURNS, William E. A Brief History of Great Britain, Facts of Life Inc., Nueva York, 2010, pp. 208-257.

- BLACK, J. Cap. 8 “British Questions” y Cap. 9 “Conclusions” en: BLACK, Jeremy. Britain since the

Seventies. Politics and Society in the Consumer Age. Reaktion Books, Londres, 2004, pp. 197-225.

- SCHWARZ, B. “Britain, America, and Europe” en: MORLEY, David y ROBINS, Kevin (eds.) British

Cultural Studies. Geography, Nationality and Identity. OUP, Oxford, 2001, pp. 157-169.

FILMES: Noche de paz (Joyeux Noël, 2005), Caballo de guerra (War Horse, 2011), Un pasado imborrable

(The Railway Man, 2013).

Testimonio cultural: las trincheras

6. Epílogo: rastros reinterpretados (semanas 17-20)

La importancia de la tecnología en la vida actual y en la (re)interpretación de la historia. La

movilidad transnacional y las fronteras reformuladas. Rastros de las tradiciones en las

prácticas sociales contemporáneas de antiguas colonias: preservación y reinvención de la

tradición. Resurgimiento de las identidades regionales, los rastros de la colonización/post-

colonización y negociación de nuevas identidades (hyphenated identities). Las huellas de

las corporaciones transnacionales y su rol en las crisis económicas mundiales. Rastros del

efecto del hombre sobre el medio ambiente: nuevas precariedades.

LECTURA REQUERIDA:

- HALSEY, A. H. “Preface” y Cap. 1 “To Know Ourselves” en: HALSEY, Albert Henry. Change in British

Society, from 1900 to the present day. 4th edition, Opus, OUP, Oxford, 1995, pp. vii-28.

- CRONIN, M. y D. ADAIR. Cap. 7 “Reinventing St. Patrick’s Day” en: CRONIN, Mike y Daryl ADAIR. The

Wearing of the Green. A History of St. Patrick’s Day. Routledge, Londres y Nueva York, [2002] 2006, pp.

210-223.

- MACDONALD, Sharon. Cap. 4 “On ‘Old Things’: The Fetishization of Past Everyday Life”, en: RAPPORT,

Nigel (ed.) British Subjects. An Anthropology of Britain, Berg, Oxford, 2002, pp. 89-106

- OSWELL, D. Cap. 8 “World: Between Globe and Empire” en: OSWELL, David. Culture and Society. An

Introduction to Cultural Studies. SAGE Publications, Londres, 2006, pp. 183-208.

FILMES: El exótico hotel Marigold (The Best Exotic Marigold Hotel, 2011), Ella (Her, 2013), El código

Enigma (The Imitation Game, 2014).

Testimonio cultural: Internet

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1 Metodología

Se recurrirá a clases de tipo expositivo en las que se propiciará la participación activa,

crítica y fundada de los estudiantes; habrá lectura guiada de textos de diversos períodos

que presenten diversas posturas y opiniones, sobre los cuales se organizarán debates y

reflexiones. No está en el interés de la docente repetir, dentro del ámbito universitario,

modalidades que fomenten discursos o saberes enciclopédicos sino más bien se intenta

ampliar la percepción de los estudiantes sobre las fuentes de consulta académica. Esto se

hará posible por un lado, alentando y estimulando la interpretación de los eventos y de los

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

textos de forma creativa e individual en discusiones guiadas. Luego, mediante los trabajos

prácticos que se propondrán, se intentará avanzar gradualmente y paralelamente en la

alfabetización académica (Carlino 2006) con el fin de que, en forma articulada, lleguen a

elaborar diversos escritos académicos en los que puedan expresar articulada y

fundadamente sus ideas y opiniones propias a fin de insertarse mejor en la comunidad de

pares a la que ingresarán una vez graduados.

Con el acceso amplio que permite la tecnología actual así como la inmensa variedad de

sitios de internet disponibles, la red académica se constituye como referencia y guía

constante dentro y fuera del aula. Esto presupone un manejo de las tecnologías de la

información en el ámbito educativo –que sirven incluso para participar de las posibilidades

de enseñanza/aprendizaje asincrónicas ofrecidas por el campus de la FaHCE– así como de

otras fuentes no académicas y no tradicionales para los contenidos propuestos.

Dentro de las posibilidades y oportunidades que brinde cada cursada, se propiciará además

la visita de extranjeros residentes en países de habla inglesa, así como profesores

visitantes, colegas, graduados en universidades del exterior, etc. a fin de que participen

brevemente del curso en un ámbito de presentaciones libres y breves permitiendo así un

intercambio informal entre visitantes/estudiantes con el propósito adicional de informarlos

y al mismo tiempo hacerlos avizorar posibles ámbitos para su futuro y potencial desarrollo

profesional/académico.

En lo que respecta al abordaje de filmes, principalmente se destacarán los contenidos

culturales que, relacionados con los contenidos de las unidades en las que se proponen,

colaboran en la consolidación de los conocimientos adquiridos respecto de los pueblos de

habla inglesa. Se intentarán además distintas técnicas de dinámica de grupo que fomenten

un intercambio respetuoso, aprovechando estos espacios para la discusión de ideas,

planteos, puntos de vista, opiniones, etc. desde diversas perspectivas. Se intentará recurrir

–siempre que sea posible– a diversos formatos audiovisuales de productoras de contenidos

culturales (documentales, series, filmes, adaptaciones literarias, etc.), así como a artículos

periodísticos, mapas, reproducciones de obras pictóricas, posters, y todo aquel material en

todo aquel formato que contribuya a alcanzar una mejor comprensión de los eventos,

momentos y personalidades que se pretende analizar. Los filmes contemporáneos elegidos

especialmente para cada unidad sirven de elementos integradores y a la vez ofrecen

lecturas originales y abordajes diferentes a las temáticas que se tratan en la unidad

específica en la que se hallan incluidos; algunos serán tratados en clase, otros quedan para

el análisis de los estudiantes, a modo de integración y de reflexión personal.

3.2 Evaluación:

La evaluación del estudiante durante la cursada es tanto formativa como sumativa, por lo

que se considera de especial importancia la participación activa de los estudiantes así como

los aportes que realicen durante la cursada. La aprobación del curso se rige por lo que

establece el Régimen de Enseñanza y Promoción vigente (2011) en su Sección III; es

decir, Promoción con examen final libre (arts. 9-11); Promoción con cursada regular y

examen final (arts. 14-16).

Habida cuenta del carácter teórico-práctico de la materia y las diversas modalidades de

promoción a las que pueden acceder los estudiantes, se requiere que aquellos que rindan

con la modalidad de final libre, primero aprueben un escrito que versará sobre los

contenidos de la materia para luego, una vez que superada la primera parte, pasar a una

exposición oral, de características similares a aquellos que rindan con modalidad regular,

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

según se explica más adelante. En el caso de los alumnos que rindan la materia en

condición de alumnos libres con examen desdoblado; se les tomará una prueba escrita

que versará sobre contenidos fundamentales de las primeras unidades (introducción, 1, 2 y

3); en caso de aprobar la fase escrita, durante el plazo de mesas sucesivas establecido, al

presentarse a la segunda parte, desarrollarán una exposición oral que tratará un tema de su

elección y luego se realizarán preguntas sobre el resto del programa vigente (unidades 4, 5

y 6).

Para quienes optan por una cursada regular con examen final, serán evaluados durante el

transcurso de las clases con dos parciales (con una nota mínima de 4 -cuatro-) –con la

posibilidad de los recuperatorios– y también se tendrá en cuenta el cumplimiento de los

trabajos prácticos a lo largo de la cursada (aproximadamente, uno por mes de cursada). En

la parte oral del examen final, el estudiante “regular” habrá de comenzar su breve

exposición (no más de 10 minutos) con un tema de elección y elaboración propia que se

relacione con el eje del programa vigente; luego se formularán preguntas sobre el resto del

programa.

3.3. Cronograma tentativo de parciales: primer parcial: al finalizar la semana sexta y el

segundo, al terminar la semana decimosexta; los respectivos recuperatorios en fechas que

se convengan con los estudiantes que así lo necesiten.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

4.1 Bibliografía específica

- ARNOLD, C.J. An Archaeology of the Early Anglo-Saxon Kingdoms, 2da. ed. Routledge,

Londres y Nueva York, 1997.

- BARZUN, Jacques. From Dawn to Decadence. 500 Years of Western Cultural Life. 1500 to

the Present, HarperCollins Publishers, Londres, 2001.

- BERKHOFER, Robert Jr. Fashioning History. Current Practices and Principles. Palgrave

Macmillan, Londres, 2008.

- BLACK, Jeremy. Britain since the Seventies. Politics and Society in the Consumer Age.

Reaktion Books, Londres, 2004.

- BURNS, William E. A Brief History of Great Britain, Facts of Life Inc., Nueva York, 2010.

- CHIBNALL, Marjorie. The Normans (The Peoples of Europe), Blackwell Publishing, Oxford,

2006.

- CHURCHILL, Winston S. A History of the English-Speaking Peoples. (A New One-Volume

Abridgement by Christopher Lee) Cassell & Co., Londres, 2000.

- COLLINI, Stefan. English Pasts. Essays in History and Culture. OUP, Londres, 1999.

- CRONIN, Mike y Daryl ADAIR. The Wearing of the Green. A History of St. Patrick’s Day,

Routledge, Londres y Nueva York, [2002] 2006.

- CURTIS, Edmund. A History of Ireland from Earliest Times to 1922. Routledge, Londres y

Nueva York, 2002.

- DARWIN, John. The Empire Project. The Rise and Fall of the British World System, 1830-

1970. CUP, Cambridge, 2009.

- DAVIES, John. A History of Wales. Allen Lane. The Penguin Press. Londres, 1993.

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

- DAVIES, Norman. The Isles. A History. Papermac, Londres, 2000.

- DEPLOIGE, Jeroen y Gita DENECKERE (eds.). Mystifying the Monarch. Studies in

Discourse, Power, and History, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2006.

- DOBSON, M. y B. ZIEMANN (eds.) Reading Primary Sources. The interpretation of texts

from nineteenth- and twentieth-century history. Routledge, Londres y Nueva York, 2009.

- DUFFY, Seán. The Concise History of Ireland. Gill & Macmillan, Dublin, Irlanda, 2000.

- FARAGHER, J. M. et al. Out of Many. A History of the American People. Teaching and

Learning Classroom Edition. 4ta. Ed. breve. Tomo combinado. Pearson, Prentice Hall, Upper

Saddle River, 2006.

- HALSEY, A.H. Change in British Society, from 1900 to the present day. 4th edition, Opus,

OUP, Oxford, 1995.

- HIBBERT, Christopher. The English. A Social History 1066-1945. Guild Publishing. Londres,

1987.

- HIGGINS, Michael, Clarissa SMITH y John STOREY (eds.) The Cambridge Companion to

Modern British Culture, CUP, Cambridge, 2010

- IRELAND, Stanley. Roman Britain. A sourcebook. 3ra. ed. Routledge, Londres y Nueva York,

2008.

- JAMES, C. y A. SHADD. Talking about Identity: encounters in race, ethnicity, and language.

Between the Lines, Toronto, 2001.

- KISHLANSKY, Mark. A Monarchy Transformed. Britain 1603-1714. Penguin Books,

Londres, 1997.

- KYNASTON, David. Austerity Britain. 1945-1951. Bloomsbury, Londres, 2007.

- -------------------------- Family Britain. 1951-1957. Bloomsbury, Londres, 2009.

- LEVIN, Carole y Robert BUCHOLZ (eds.) Queens and Power in Medieval and Early Modern

England, University of Nebraska Press, Lincoln y Londres, 2009.

- MORGAN, Kenneth. Twentieth Century Britain. A Very Short Introduction. OUP, Oxford,

2000

- ------------------------- (ed.). The Oxford History of Britain. ed. rev., OUP, Oxford 2001.

- MORLEY, David y ROBINS, Kevin (eds.) British Cultural Studies. Geography, Nationality

and Identity. OUP, Oxford, 2001.

- OSTERGREN, Robert C. y Mathias LE BOSSÉ. The Europeans. A Geography of People,

Culture and Environment, 2da. edición. The Guilford Press, Londres y Nueva York, 2011

- OSWELL, David. Culture and Society. An Introduction to Cultural Studies. SAGE

Publications, Londres, 2006.

- PAXMAN, Jeremy. The English. A Portrait of a People. Penguin Books, Londres, 1999.

- RAPPORT, Nigel (ed.) British Subjects. An Anthropology of Britain, Berg, Oxford, 2002.

- RAY, Arthur. I have lived here since the world began. An Illustrated History of Canada´s

Native People. Ed. rev., Key Porter Books, Toronto, 2005.

- RIDLEY, Jasper. The History of England. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1981.

- RILEY-SMITH, Jonathan. The Oxford History of the Crusades, OUP, Oxford, 1999.

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

- RYAN, Michael (et al.) Cultural Studies. A Practical Introduction. Wiley-Blackwell, Oxford,

2010.

- SCHULTZ, Harold J. History of England. College Outline Series. Barnes & Noble, Nueva

York, 1968.

- SNYDER, Christopher. The Britons, Blackwell Publishing Ltd. Oxford, 2003.

- SOFER, Reba. History, Historians, and Conservatism in Britain and America. The Great War

to Thatcher and Reagan. OUP, Oxford, 2009.

- STOREY, John. Cultural Theory and Popular Culture. An Introduction. 5ta. ed. Pearson

Longman. Londres, R.U., 2008.

- STRONG, Roy. The Spirit of Britain. A Narrative History of the Arts. Pimlico, Random House,

Londres, 2000.

- ZINN, Howard. A People’s History of the USA. 1492-Present. Perennial Classic, Harper-

Collins, Nueva York, 2001.

4.2 Bibliografía general de consulta

- ACKROYD, Peter. Albion. The Origins of the English Imagination. Anchor Books, Nueva York, 2002.

- ----------------------- Foundation. The History of England. Vol. 1, Macmillan, Londres, 2011.

- ARNOLD-BAKER, Charles. The Companion to British History. 2da. ed. Routledge, Londres y Nueva

York, 2001.

- BARKER, Chris. The Sage Dictionary of Cultural Studies. Sage Publications, Londres, 2004.

- BERKIN, Carol y Betty S. ANDERSON. The History Handbook. 2da. ed. Wadsworth, Cengage

Learning, Boston, 2012.

- CANNON, John y Anne HARGREAVES. The Kings and Queens of Britain. ed. rev. Oxford Paperback

Reference, Oxford, 2009.

- CARLINO, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización

académica. 2da. ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2006.

- COWIE, L.W. The Wordsworth Dictionary of British Social History. An illustrated guide to the social

tapestry of Britain. Wordsworth Reference, Wordsworth Editions Ltd., Londres, 1996.

- CROWTHER, Jonathan (ed.) Oxford Guide to British and American Culture for learners of English,

OUP, Oxford, 1999.

- de GROOT, Jerome. Consuming History. Historians and heritage in contemporary popular culture.

Routledge, Londres y Nueva York, 2009.

- GRANT, Alexander y Keith J. STRINGER (eds.). Uniting the Kingdom? The making of British History.

Routledge, Londres y Nueva York, [1995] 2003.

- GRUN, Bernard. The Timetables of History. The New Third Revised Edition. A horizontal Linkage of

People and Events. Simon & Schuster/Touchstone, Nueva York, 1999.

- LYESER, Henrietta. Medieval Women. A Social History of Women in England 450-1500. Phoenix Press

Paperback, Orion Books, Londres, 1996.

- MCDOWALL, David. An Illustrated History of Britain, Longman Group, Londres, 1995.

- MCEVEDY, Colin. The Penguin Atlas of North American History to 1870. Penguin Books, Londres,

1988.

- MORAN, Patrick. Teaching Culture. Perspectives in Practice. A TeacherSource Book. Heinle&Heinle

Thomson Learning TM, Scarborough, Ontario, Canada, 2001.

Cultura y Civilización Inglesa – 2015-17

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

- RAY, Arthur. I have lived here since the world began. An Illustrated History of Canada´s Native People.

ed. rev., Key Porter Books, Toronto, 2005.

- TOWNSEND WARNER, George et. al. The New Groundwork of British History. Blackie & Son

Limited, Londres y Glasgow, 1968.

- WALDMAN, Carl. Encyclopedia of Native American Tribes. ed. rev. Checkmark Books, An Imprint of

Facts on File, Inc. Nueva York, 1999.