TEMA: Aportes culturales de la civilización incaica

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS TEMA: Aportes culturales de la civilización incaica Miguel Cesar Juarez Meza Carlos Arenas López Juan Joel Ayte Gonzalez Elvis Jair Aliaga Yauri Jose Luis Azaña Gomez Alvaro Lizana Choque Técnicas de la comunicación

Transcript of TEMA: Aportes culturales de la civilización incaica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

TEMA: Aportes culturales de la

civilización incaica

● Miguel Cesar Juarez Meza

● Carlos Arenas López

● Juan Joel Ayte Gonzalez

● Elvis Jair Aliaga Yauri

● Jose Luis Azaña Gomez

● Alvaro Lizana Choque

Técnicas de la comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Lima -2014

Índice

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

CAPÍTULO I: TEXTILERÍA

1.1. Materias primas

1.1.1Obtención de hilo

1.1.2Tintado y telares

1.2. Producción textil

1.3.Técnicas de tejeduría

1.4. Prendas y complementos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1.4.1 Abasca y Cumbi

1.4.2 Los tapices

1.5.Diseños en los textiles

CAPÍTULO II:ARQUITECTURA

2.1. Características

2.1.1 Sencillez

2.1.2 Solidez y Materialidad

2.1.3 Simetría

2.1.4 Materiales

2..2. Tipos

2.2.1 Arquitectura civil

2.2.2 Arquitectura militar

2.2.3 Arquitectura religiosa

CAPÍTULO III: AGRICULTURA

3.1.Materiales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3.1.1 Herramientas

3.1.2 Fertilizantes

3.2. Técnicas agrícolas

3.2.1 Andenes

3.2.2 Camellones o Waru Waru

3.2.3 Control vertical de pisos ecológicos

CAPÍTULO IV: CERÁMICA

4.1. Características y formas

4.1.1 El Aríbalo

4.1.2 Los queros

4.2. Diseño y difusión

CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

Si bien somos herederos de una gran cultura, muchos de

nosotros no conocemos por mostrar poco interés acerca de

estos temas.

Sabemos que los Incas forjaron, gracias también a la

influencia de otros estados; una cultura con expresiones

artísticas de la que somos testigo en la actualidad.

Entonces es un deber el nuestro reflejar los

conocimientos pasados para la mejora de nuestro

presente, esto se ve reflejado en el arte actual que

mucho se guía del pasado; también es resaltante hablar

de sus construcciones y su agricultura, que si bien en

sus tiempos fueron lo más tecnológico, también podemos

hacer uso de estos conocimientos en partes del Perú

donde aún no ha llegado la tecnología suficiente como en

otros lugares.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El siguiente trabajo trata de detallar aspectos

importantes de nuestra cultura inca enfocándonos

principalmente en sus aportes culturales.

RESUMEN

Los incas formaron un imperio pan-andino, sus aportes se

encuentran en muchas dimensiones, en la arquitectura nos

han dejado maravillas construcciones como Macchu Picchu, el

Ollantaytambo, el Intihuatana (reloj solar) y demás ruinas

y ciudadelas, asimismo, utilizaron diversos mecanismos para

"acortar las vías", una red de caminos hasta ahora conocida

como capacñan. En cuanto a la agricultura, perfeccionaron

el sistema de andenes, o cultivos en graderías,

diversificaron el cultivo de la papa y experimentaron

generando una gran variedad de este cultivo, así como del

maíz, también emplearon diversos mecanismos de regadío como

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

los andenes y galerías filtrantes. 

En la economía implantaron un sistema comunal basado en la

reciprocidad en la que todos se veían beneficiados, no

existió la propiedad privada, e implantaron sistemas como

el ayni, la mita y la minka.

La meta en todas sus actividades fue la maximización,

teniendo como principio o moral las frases: ”ama llulla”,

“ama quella”y ama sua”, así por ejemplo en el caso de la

religión tenían como dios principal al dios wiracocha(dios

sol),entre otros.

Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron

incorporados a las crónicas de diferentes indígenas ha sido

posible obtener una imagen de la cosmovisión incaica en

ellas tanto al espacio como el tiempo eran sagrados y

tenían indudablemente una explicación mítica y una

representación ritualizada relacionada al espacio presentan

una concepción dualista.

Ya en la época Wari-Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba

muy arraigado en estas culturas, que seguramente la tomaron

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

de otras culturas antiguas y la generalizaron a lo largo

del territorio que dominaron. Para el hombre andino (y los

Incas) el espacio horizontal también estaba dividido en dos

partes. Cada una de ellas subdividida en otras dos, así, el

mundo aparecía compuesto por tres planos:

Hanan Pacha o el mundo de arriba (dioses como el sol, la

luna, el rayo, las estrellas, el Arco Iris)

Kay Pacha o el mundo de aquí (hombres, animales y

plantas)

Ucu Pacha (o Urin Pacha) o el mundo de abajo (muertos y

espíritus, las enfermedades).

En las matemáticas dio un aporte importante con la yupana

que no era más que un sistema donde se aplicaban cálculos

como la suma, resta y multiplicación, este aporte era

hecho en base a granos de maíz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CAPÍTULO I TEXTILERÍA Y CERÁMICA

1.1. Materias primas

1.1.1. Obtención de hilo

● Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para

la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y

sacos. En ciertas regiones, el fique solía

emplearse como un elemento medicinal.

● Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de

la cultura inca: además de proteger eficazmente del

frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en

sus ajuares funerarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

● Lana: Materia prima indispensable para las prendas

de vestir, podía obtenerse de las llamas, a las que

se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y

vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido

podía proporcionar hasta 3 kg.

1.1.2.Tintado y telares

Elaboradas con hilos previamente teñidos con anilinas -

preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se

tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos

como móviles. El más frecuente era el de cintura, que

las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las

piernas. Los encargados de teñir la lana para su

confección posterior eran los Canticamayoc. En la

actualidad se sabe de qué los incas usaban algodón de

colores (no necesita teñirse). Un ejemplo de ello se

puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.

1.2. Producción textil

A lo largo de la historia andina, la producción textil

alcanzó un gran desarrollo que se expresó en los bellos

mantos Paracas, Huari y en las gasas Chancay, además de

los tapices, brocados y telas dobles, entre otros.

Durante el Tahuantinsuyo se siguieron confeccionando

finas vestimentas con adornos de plumas de aves

exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

plata o mullu como símbolo de estatus. Además, se siguió

elaborando la ropa de uso común.

El tejido fue un elemento de especial importancia y

valoración en la época inca, y, por lo tanto, esencial

para la reciprocidad. El Estado inca necesitaba contar

con una gran cantidad de tejidos para satisfacer la

demanda y, por ello, creó los aclla huasi y obrajes

femeninos, lugares donde las mamaconas se dedicaban a

confeccionar tanto prendas finas (cumbis) como burdas, y

a preparar las bebidas para las celebraciones y

ceremonias oficiales.

Una de las prendas más finas que produjeron los incas

fueron los uncus o camisetas, las cuales se

caracterizaban por estar adornadas con figuras bordadas

de carácter geométrico llamadas tocapu. Estas formas han

despertado el interés de los investigadores, pues la

complejidad y variedad de detalles que tienen hacen

pensar en una suerte de escritura ideográfica.

1.3. Técnicas de tejeduría

Existían diversas técnicas difundidas entre los incas,

que variaban de acuerdo a la región. Las más utilizadas

eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble tela,

el entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el

anudado. Estas técnicas dependían del tipo de materias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

primas e hilos empleados (gruesos o delgados) y del uso

destinado a las prendas.

● Tapicería: Era el método usado para tejer las prendas

más gruesas. Requería de un telar fijo de cuatro manos.

● Anudado: Era la técnica usada para las marcas

numéricas de los quipus. Se aplicaba también a la

fabricación de balanzas.

● Brocado: Era el entretejido de una tela con hilos de

otros materiales textiles. Era una técnica habitual en

la elaboración de paños.

● Cara de urdimbre: La hilatura de una cara de

diferentes colores sobre una tela base de lana servía

para tejer los uncus y las bolsas más llamativas.

1.4. Prendas y complementos

Las prendas de vestir comunes a toda la población inca

eran el uncu y la faja para ceñir a la cintura. Para

elaborar estas prendas y la gran variedad de

complementos con que se acompañaban (gorros, mantos,

etc.) se usaban dos tipos de telas: una fina (cumpi o

cumbi) para la nobleza, y la otra burda (abasca)

destinada al pueblo llano.

● Uncu: Precedente del poncho, su decoración variaba

según el estamento social de su propietario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

● Bolsas: Podían ser rectangulares (para el almacenaje

en el hogar); con correa (para llevar al hombro); o

trapezoidal (para colgar de la faja).

● Faja: Más anchas que las de las culturas precedentes,

las fajas incas servían también a menudo como bolsas.

● Honda: El tejido se usaba también para fabricar armas

flexibles, e incluso para útiles como balanzas o las

sogas.

1.4.1.Abasca y Cumbi

Existía la producción individual de textiles ejecutada

por artesanos en el entorno familiar, así como la

producción bajo control estatal. Los textiles también

tenía categorías: los ordinarios o abasca y los finos o

cumbi, estos últimos tenían una función ritual pues

estaban los generales y a la nobleza.

1.4.2.Los tapices

En la textilería se utilizó tanto el telar de cintura

como el horizontal. Los hilos se diferenciaban por el

grosor y las fibras más apreciadas eran las de vicuña y

alpaca, también se utilizaba la de llama. Los tapices

eran confeccionados con la urdimbre de algodón y la

trama de lana. Mientras los tapices europeos nunca

pasaron de 85 hilos de trama por pulgada, los peruanos

solían tener 200. En estos se solía imprimir figuras de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

pumas y jaguares. La tapicería del antiguo Perú, cuyo

apogeo fue alcanzado durante el periodo Huari, se

convirtió en la técnica predilecta de los incas. Los

tapices de esta cultura constituyen una de las más

hermosas realizaciones del arte textil del antiguo Perú.

1.5.Diseños en los textiles

El sello característico de la ornamentación de los

tejidos fue el contraste permanente entre los colores

rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en

diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados,

o en complicadas series de pequeños motivos geométricos,

figurativos o zoomorfos.

● Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos

basada en series de cuadros con dibujos en su interior.

● Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran

las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos

tipos de cruces.

● Iconográfico: Algunos expertos consideran que las

series de motivos de cada tocapu equivalen a un lenguaje

jeroglífico.

● Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales

autóctonos, como los camélidos -llamas, vicuñas, etc.-,

y toda clase de pájaros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CAPÍTULO II. ARQUITECTURA

2.1. Características

2.1.1. Sencillez

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones

complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves

no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta

austeridad se refleja también en la disposición de los

ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de

la misma habitación del Inca gobernante.

A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan

de un decorado especial en el Coricancha en donde destacan

los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo

sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2.1.2.Solidez y Materialidad

Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna

necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de

tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta

arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.

2.1.3. Simetría

Los muros incas son perfectamente ensamblados. Las partesde sus construcciones eran iguales a partir de su eje. Enplanta, la simetría es difícil de apreciar ya que losespacios están superpuestos, aunque suelen converger en unápice o en algunos casos, en una sala principal.

2.1.4. Monumentalidad

Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muygrandes, ayudaban a que las construcciones fueran tambiéngrandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en laciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes.Tenía una adaptación a la topografía y los accidentesgeográficos de la zona. Los incas, querían demostrar queellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra,por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedrade 12 ángulos.

2.2.Tipos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2.2.1. Arquitectura civil

Representada por las construcciones de las casa en las

comunidades o ayllus ,también las residencias de los

gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su

mandato en el cusco.

2.2.2. Arquitectura militar :

Construcciones especializadas en la defensa de los

territorios incaicos ,servían como refugio y lugares de

contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o

ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la

ciudad de Cusco que Se comenzó a construir durante el

gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue

Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV,

también la fortaleza de ollantaytambo y según varios

autores la ciudadela fortificada de Machupicchu.

2.2.3..Arquitectura religiosa :

Construcciones de templos dedicadas al culto y a la

adoración de los dioses incaicos como por ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

- El koricancha :originalmente Inti Kancha («Templo

del sol») es el templo inca Fue uno de los más venerados

y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto

de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se

rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por

lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una

carga en la espalda en señal de humildad, según lo

indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu.

-Acllahuasis :llamada la Casa de las Escogidas,

corresponde a los edificios residenciales de las acllas,

que eran los grupos de mujeres especializadas en

actividades religiosas y productivas en el imperio

incaico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CAPÍTULO III: AGRICULTURA

3.1.Materiales

3.1.1.Herramientas

Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la

falta de animales, para realizar sus labores agrícolas

utilizaron, el arado de tracción humana que denominaban la

tajllao chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una

punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro

palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para

hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las

herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no

han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de

trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como

los andenes.

3.1.2.Fertilizantes

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a

buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que

poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el

aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los

principales abonos empleados son nombrados por los

cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de

maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de

la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en

enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas

o anchovetas. Una representación de este sistema estaba

pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac

donde figuraba una planta de maíz germinando de unos

pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las

aves marinas que por millares anidan en las islas del

litoral. El recurso llamado guano se formaba por las

deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable

provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y

guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

3.2. Técnicas Agrícolas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3.2.1.Las andenes

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar

formas para mejorar las condiciones del suelo para la

agricultura. La variedad del clima y del territorio

difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y

fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente

al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran

la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico

se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar

grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca

podía realizar con relativa facilidad.

Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven

para obtener tierra útil para la siembra en las laderas

andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en

lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los

canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta

medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del

suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del

maíz, sino para el cultivo de diferentes productos

agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos,

para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral.

Los andenes han merecido amplias investigaciones e

inclusive se trata actualmente de reconstruirlos para

beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

laderas empinadas de las quebradas y evitar la erosión

producida por las lluvias.

La tierra acarreada en los andenes después de la

construcción de los muros de piedra y del canal hidráulico

que lleva el agua para el regadío desde el primer andén

hasta el último, es labrada con la chaki-taclla o taclla,

típico "arado" de pie indígena que es una herramienta para

remover la tierra y para abrir huecos donde poner las

semillas.

En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y

de canales de riego fueron utilizados como tendederos para

secar algunos productos agrícolas como el ají (Capsicum

sp.). Ejemplo de esto son los andenes que están detrás del

edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquín, cerca

de Huaura, servían para secar pescado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3.2.2.Los Camellones

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del

lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que

permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares

de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron

una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre

ellas, el trazado de surcos artificiales para dar

protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las

lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y,

especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las

alturas, evitando de este modo las heladas.

3.3.3. Control vertical de pisos ecológicos

John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado

estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la

civilización Andina, en su libro "El control vertical de un

máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades

andinas” basado en las visitas, a comunidades indígenas, de

Iñigo Ortiz, sostiene un macro-sistema económico compartido

por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades

incaicas.

Este macro-sistema según el etnohistoriador probablementefue lo que les permitió sobrevivir a las adversidadesnaturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba conuna zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

población, el poder político y la producción de losalimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos.Además de esto plantea que en las periferias del núcleoexistían islas o archipiélagos en los cuales sedesarrollaron el cultivo y explotación de los demásrecursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este yoeste, y a distancias de días o semanas del centro social,en ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, secultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban losbosques para abastecerse de madera, además de la presenciade salinas, entre otras cosas.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados ycuidados por mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados aposiciones estratégicas desde el núcleo para cumplirfunciones económicas, sociales, culturales, políticas ymilitares. Estos a pesar de estar lejos de su etniaconservaban sus derechos y su lazo comunal.

Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un caráctermultiétnico debido a que en estas compartían diferentesgrupos étnicos, los cuales se diferenciaban por una seriede distintivos étnicos. Dentro de los archipiélagos existíauna convivencia pacífica, dentro de la cual cada comunidadhacia un esfuerzo para conseguir sus recursos.

Dentro de su texto además toca el tema del modelo dearchipiélago vertical usado por los Incas, en el cual el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

modelo principal sufrió diversos cambios debido al sistemaincaico, el cual era más complejo por la gran cantidad dehabitantes. En este caso las islas o archipiélagos ya nonecesitaban tener proximidad con el núcleo porque poco apoco fueron apareciendo nuevas funciones independientes,como por ejemplo la especialización artesanal,monopolizando las instituciones de redistribución eintercambio de bienes por medio de los mitmaq.

Este control vertical sin duda alguna fue compartido por lamayoría de las comunidades étnicas andinas, y tiene unarelación directa con el control y desarrollo económico, yen cierta medida social y cultural de estas comunidades.Mediante este John Murra refleja la alta capacidad deadaptación que poseía el hombre andino, y cómo a raíz desus necesidades fue capaz de crear un sistemasocioeconómico estratégico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CAPÍTULO IV: CERÁMICA

4.1.Características y formas

La cerámica inca se caracteriza por sus superficiespulidas, su fina decoración representativa de tendenciageométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco,rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos,animales y frutos estilizados, así como plantas y flores.Las aplicaciones modeladas no fueron comunes en ladecoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tantode cerámica fina, como de la doméstica sin decoración.Existieron diferentes tipos de cántaros: con base cónica,ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa ypintura interior, tostadores con boca lateral y trípode,etc. El prestigio alcanzado por la alfarería inca hizo queen muchos lugares conquistados se copiara sus formas ydecoraciones. Generalmente se producía una mezcla de losestilos locales con el estilo inca, y se encuentran piezasChimú - Inca, Chancay, etc.

4.1.1.El Aríbalo

Es la forma más característica de la cerámica inca. Se

trata de un cántaro de cuello largo y base cónica.

Antiguamente lo llamaban macka opuyñun. El nombre aríbalo

se le ha dado por su parecido con las vasijas griegas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

conocidas como aryballus. Era usado para servir la chicha

en las fiestas importantes. La base descansaba en un hoyo

hecho en el suelo y se inclinaba para vaciar su contenido,

labor que resultaba fácil gracias a su amplia boca. Se ha

encontrado finos aríbalos en entierros acompañando a los

difuntos. Para transportarlo se pasaba una cuerda por las

asas y por un pequeño apéndice en forma de botón que

representa un rostro felino. Se colocaba en la espalda y la

cuerda era sujetada con las manos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.1.2.Los queros

Los queros (keros) fueron vasos de madera hechos por los

incas. Los queros son vasos de regular capacidad mayormente

de carácter ceremonial que eran decorados con dibujos

planos o figuras tridimensionales. Se han encontrado muchos

queros adornados con cabezas de felinos, pumas o jaguares,

algunas veces con incisiones en metal y piedras preciosas

en los dientes y los ojos. Durante la época colonial los

motivos pictóricos de los queros adquirieron mayor

complejidad, avocándose escenas de la historia inca.

Atrajeron la atención de los estudiosos por la iconografía

o pinturas decorativas. El centro de su fabricación y uso

fue el Cusco.

4.2.Diseño y difusión

El Estado inca estableció distintos tipos de relaciones con

los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras

sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de

estilo local y se las hizo circular por todo el territorio,

fusionándose de esta manera las diferentes técnicas

existentes. Igualmente, se intensificó la producción en las

comunidades alfareras tradicionales y se crearon

comunidades de artesanos especializados, los cuales fueron

trasladados a otros lugares en calidad de mitmaqs

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

(mitimaes), para poder difundir el estilo inca imperial. Es

frecuente encontrar en el norte de los Andes evidencias de

la difusión que tuvo la cerámica chimú y posteriormente la

cerámica fusionada chimú-inca, como una muestra de la forma

en que los incas aprovecharon los aportes culturales de los

señoríos que fueron anexando a su Estado, combinándolos con

su propia cultura.

BIBLIOGRAFÍA

● Pease,Franklin (1992) La economía de los Incas, pp.

78-83 Lima: Fondo Editorial PUCP.

● Marzal, Manuel (2005). Religiones andinas.pp.78-

80.Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 4.

Madrid: Editorial Trotta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

● Rostworwski,María.Incas.Enciclopedia temática del Perú

. Lima.El Comercio.2004

● Terence N. D Altroy. Los incas, pp. 120-

134..Barcelona.Ariel pueblos.2003.

● Espinoza,Waldemar.Los incas.Amaru

Editores,Lima,1997,pp.47-50

CONCLUSIONES:

El imperio Inca también conocido como Tahuantinsuyo como

hemos podido apreciar en esta monografía ha sido

importantísimo en el desarrollo de las actividades del

ser humano dentro del país.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

En lo que es el ámbito artístico esta civilización

mostro un gran desarrollo, de los cuales el más

resaltante en la actualidad es Machu Picchu; también las

obras públicas, sistema de caminos, puentes, canales de

regadío y acueductos para permitir una óptima

explotación terrenal.

Lo que debemos resaltar de esta cultura debe ser la

facilidad que tuvieron para adaptarse a cambios, ya que

estos vivieron en una zona donde el clima es muy

variado, así que tuvieron que crear nuevas cosas y

demás; nosotros debemos de ver esto como un gran ejemplo

y sentirnos orgullosos que en nuestra venas corren

sangre de estos grandes hombres y tratar de imitar sus

grandes actuaciones en nuestra sociedad.