Urbanismo Sostenible, El Escorial 2010

38
URBANISMO SOSTENIBLE Susana Galera Rodrigo Universidad Rey Juan Carlos [email protected]

Transcript of Urbanismo Sostenible, El Escorial 2010

URBANISMO SOSTENIBLE

Susana Galera Rodrigo

Universidad Rey Juan Carlos

[email protected]

DISPERSION URBANA:

Problema común.

• COM (2004) 64 FINAL:

• “la expansion urbana es, por lo que al urbanismo se refiere, el aspecto mas acuciante. Las ciudades se agrandan invadiendo zonas rurales a un ritmo mas rapido que el crecimiento de la poblacion (20% de la expasion en los ultimos 20 a., con solo un 6% de crecimiento de la poblacion). Se estan sustituyendo espacios verdes (regiones agricolas o naturales de gran valor) por zonas destinadas a viviendas de baja densidad o con fines comerciales. …

I. Steinbuka . EUROSTAT

Economic and Regional Statistics

Directorate. The Urban Audit. 2008

Where People Live in EU-27: 74 percent live in an urban context !!

13,7%

12,3%

17,9%

29,8%

26,2%

over 1 million

large (250 000 to 1mio)

medium (50 000 to 250000)

small (5 000 to 50 000)

country-side

June 2008

• Strong growth in

FI, SE, EL and

ES.

• Decline in many

cities in the new

Member States

• Mixed picture in

UK, DE, IT and

BE

Demography

EXPANSION URBANA…

• La expasion urbana refuerza a necesidad de desplazamientos y la dependencia del automovil aumentando asi la congestion del trafico, el consumo de energia y las emisiones contaminantes.

• Punto critico (agudizacion de estos impactos): poblacion por debajo de 50-60 habitantes/ha.

• 60 % EU-15 vive en medio urbano, donde se genera el 85% PIB.

MODELO URBANISTICO

EUROPEO

• Instrumentos NO VINCULANTES: – Orientaciones, Declaraciones, Estrategias,

Propuestas….en principio no vinculantes: plano internacional y de la Union Europea. Planos intermedios (Aalbourg).

• Instrumentos VINCULANTES: – Normas sectoriales de la Unión Europea: obligado

cumplimiento, incidencia directa e indirecta en la normativa urbanística nacional.

– Medio ambiente: aguas, suelo, residuos…

– Contratación: compras verdes públicas

– Transportes: libro verde Movilidad

– política regional: inducción objetivos a través fondos

– Energética: rendimiento energético edificios (CTE)!!!

Modelos no vinculantes (?)

• Cumbre de Rio de Naciones Unidas 1992: Agenda Local o Agenda 21 o Programa 21 Local las autoridades locales confeccionaran unas estrategias para el desarrollo sostenible de su zona mediante un diálogo con los ciudadanos, las empresas y otras partes interesadas.

• Carta de Aalborg 1994, redes de administraciones locales de Europa se comprometen a asumir el Programa 21 Local.

• Compromisos de Aalborg 2004 (Aalborg+ 10): acciones concretas. frente a zonas verdes (suelos vírgenes). “Autovinculacion” por una centena de entidades locales españolas. Criterios que después se generalizan:

• - acciones de “reciclado” del centro de las ciudades

- prioridad de los desarrollos urbanos en zonas ocupadas o colindantes

• Ámbito UE. Soft –law: Agenda Territorial de 2007: necesidad de evaluar los efectos de la legislación europea sobre planificación y desarrollo territorial y urbano sostenible.

ETE-PEOT-ESPON

• Estrategia de Postdam 1999: “Estrategia Territorial europea” (ETE), “Perspectiva Europea de Ordenación Territorial” (PEOT) o, ESPON –“European Spatial Planning Observation Network”-.

diagnostica las principales tendencias económicas, demográficas y medioambientales de la UE; define los objetivos para un “desarrollo espacial equilibrado y sostenible” del territorio de la Unión. Tres objetivos

• desarrollo territorial policéntrico y nueva relación entre zonas urbanas y rurales;

• acceso equivalente a las infraestructuras y al conocimiento;

• gestión prudente de la naturaleza y el patrimonio cultural.

• Agenda Territorial (Lepzig 2007), período 2007-2011:

• confirma los tres objetivos generales establecidos por la ETE;

• expresamente señala como “desafío territorial” el incremento de la expansión descontrolada… y la despoblación;

• las prioridades …. estructura transeuropea verde, integrada y sostenible, con corredores y zonas adecuadas que unan espacios protegidos y otras áreas de importancia nacional y europea.

MEDIO AMBIENTE URBANO UE.

2004 • Antecedentes:

– Libro Verde de 1990 sobre el medio ambiente urbano

– Comunicación 1997, “Hacia una política urbana para la UE”.

– Comunicación 1998, “Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la UE”: preferencia del brownfield frente al greenfield en la planificación de los desarrollos urbanos.

• COM(2004) 60: “Hacia una estrategia temática en medio ambiente urbano”, en desarrollo del marco establecido en el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Recomienda la implantación de la Agenda Local 21. Cuatro áreas clave:

– Gestión Urbana Sostenible;

– Transporte Urbano Sostenible;

– Construcción Sostenible;

– Urbanismo Sostenible.

MEDIO AMIENTE URBANO…

• La Gestión Urbana sostenible :

• – Finalidad: conservación del medio ambiente natural en su contexto socioeconómico;

– Estrategia: integración de las cuestiones ambientales en otras políticas; interdependencia de los aspectos sociales, económicos y medioambientales;

– Actores clave: Administraciones locales: reformas organizativas urgentes

• Urbanismo Sostenible, integración y planificación:

• Eficiencia en la utilización del suelo: reutilización de solares y edificios vacíos dentro de las zonas urbanas en vez de construir en terrenos vírgenes, evitando así la expansión urbana (ciudades densas y, a nivel regional, descentralización concentrada) , especialización e innovación.

• Localización estratégica de los nuevos proyectos urbanísticos: sean accesibles mediante los transportes públicos y respeten el medio ambiente natural (biodiversidad, salud y riego ambiental);

• fomente una utilización mixta del suelo, beneficios de la proximidad, limitación de trayectos entre domicilio, tiendas y lugar de trabajo;

• estrategias de ahorro de recursos, como viviendas con bajo consumo de energía, transportes con un consumo de combustible económico y sistemas de calefacción urbana y reciclado.

MODELO URBANISTICO UE

En el modelo comunitario de medio ambiente urbano :

“predomina el modelo de los asentamientos con usos múltiples y de alta densidad en los que se aprovechan los terrenos abandonados y los solares vacíos y la expansión urbana tiene lugar de manera planificada en vez de improvisada. La expansión incontrolada es una cuestión prioritaria para las ciudades europeas, por ello es claramente beneficioso aprovechar instalaciones industriales y terrenos abandonados en los centros urbanos”[1].

• [1] COM (2004) 60 final, apdo. 2.4.3

INDICADORES COMUNES

• “Indicadores Comunes Europeos” (ECI) 2002, conecta con el programa de seguimiento previsto en la Carta de Aalborg. Desarrolla diez indicadores de sostenibilidad urbana, “fichas metodológicas” uniformes para cada uno de ellos (objeto de la medición, definiciones, frecuencias de la medición, etc…): comparabilidad de resultados.

• Existencia de zonas verdes públicas y de servicios locales (Indicador nº 4) Medición (bianual): número de habitantes que viven en un radio de 300 m alrededor

de:

– - zonas verdes públicas, de más de 5.000 m2. incluye las instalaciones deportivas al aire libre siempre que sean accesibles al público de forma gratuita. Excluye: excluye los campos de fútbol y las instalaciones deportivas profesionales similares

– - “Servicios básicos”: cubren las necesidades básicas de salud, alimentación y accesibilidad: servicios de salud pública primaria, líneas de transporte colectivo (frecuencia mínima de media hora durante el horario comercial), escuelas públicas (enseñanza obligatoria y escuelas infantiles y guarderías), “panaderías y tiendas de utramarinos” y servicios de contenedores y reciclado.

INDICADORES COMUNES

• Utilización sostenible del Suelo (Indicador nº 9)

Objetos de medición:

- zonas artificiales (%); tierras abandonadas (%) y contaminadas (%);

- intensidad de uso (nº habitantes/ha del área de tierra urbanizada);

- nueva urbanización en zonas vírgenes (tierra desnuda de superficies artificiales) y en tierras abandonadas y contaminadas, expresadas en porcentaje anual;

- restauración de suelo urbano, distinguiéndose: renovación, y conversión de edificios abandonados expresado en número total y superficie de planta en m2,

- reurbanización de tierras abandonadas para nuevos usos urbanos incluidos espacios verdes públicos (m2) y limpieza de tierras contaminadas (m2);

- zonas protegidas expresadas en proporción del área total del término municipal.

Innovación-Especialización

Núcleos de conoci-

miento: 1 (BCN; GB:3)

Centros Investigación:

FR:3; PT:1, Esp.0)

INNOVATION

PERFORMANCE

RELACIÓN AGUA-SUELO:

Derecho Positivo

- Informe Defensor 2010: dificultades previsibles: 1. fase inicial de transformación

del suelo; 2. prevención de inundaciones; 3. Abastecimiento a poblaciones

urbanas.

- Ley de Aguas:

- Contenidos PPHH (art. 42 - art. 13 y Anexo VII DMA): reflejo de la OT (“relación

usos del suelo”, “presiones”).

- Informe art. 25.4

- Informe Defensor: “materialmente vinculante”. Vinculación con artículo 62

L30/92: nulidades!!!!.

- Dictamen Serv. Jur. Estado de 7.06.99 sobre concepto de “informe determinante”

(art. 15 TRLS08): “aquellos que el órgano competente para resolver el asunto

estime necesarios para fijar los términos de la cuestión planteada en el

procedimiento y, en su caso, el contenido que haya de tener la resolución de aquél

- Suficiente para prevención y resolución de dificultades???

- Evaluciones de Impacto: NORMA ESENCIAL DE COORDINACIÓN;

- “Versión” UE: imprescindible!!!!!. Inadecuada trasposicion nacional (norma básica

estatal + complementos autonómicos); sucesivas sentencias de condena .

EVALUACIÓN AMBIENTAL

• Directiva EIA proyectos 1985: interpretación:

– Anexo I: proyectos sometidos en todo caso

– Anexo II: sometidos si el Est considera probable que tengan efectos significativos sobre MA

– Anexo III: criterios para aplicar el Anexo II.

– Anexo IV: informaciones a consignar

.

• Resumiendo!!!: considerar probable o improbable requiere SIEMPRE Evaluación Ambiental PREVIA (STJ 06) = Resolucion Motivada tras aplicación criterios Anexo III.

– Directiva 2001/42/CE de Evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

DIRECTIVA 1985: EIA “Proyectos”. A.II 10. Proyectos de infraestructura

– a) Proyectos de zonas industriales (ANTES: sólo “trabajos de ordenación de zonas industriales”).

– b) Proyectos de urbanizaciones, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos[ (ANTES: sólo “trabajos de ordenación urbana”.)

– (…)

– m) Obras de trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales (no incluidas en el Anexo I).

– (…)

12. Turismo y actividades recreativas

– a) Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas.

– b) Puertos deportivos.

– c) Urbanizaciones turísticas y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas, y construcciones asociadas.

– d) Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas.

– e) Parques temáticos.

• 13. - Cualquier cambio o ampliación de los proyectos que figuran en el Anexo I o en el Anexo II, ya autorizados, ejecutados, o en proceso de ejecución, que puedan tener efectos adversos significativos sobre el medio ambiente.

Jurisprudencia europea (Tribunal

de Luxemburgo).

• STJCE de 8.9.06, As. C-121/02, Comisión c. España.

“Evaluación Previa”: distinción de “Evaluación de Impacto Ambiental”. Alcance del estudio “Caso por caso”: criterios.

• STJCE de 16.3.06, As. C-332/04, Comisión c. España. Centro Ocio de Paterna. Evaluar y no sólo describir los impactos. Urbanización fuera de suelo urbano y dentro de suelo urbano: respectivas obligaciones de evaluación.

• STSJCE 16.9.04, As. C-227/01, Comisión c. España: Línea “Valencia-Tarragona” de ferrocarril. Fraccionamiento de proyectos en tramos sucesivos. Evaluación ambiental del PGOU que estableció reserva de suelo para infraestructuras ferroviarias. Insuficiencia.

DIRECTIVA 2001/42. EVALUACION

PLANES Artículo 3: sujetos a evaluación ambiental todos los planes y

programas:

que se elaboren con respecto a la agricultura, la silvicultura, la pesca, la energía, la industria, el transporte, la gestión de residuos, la gestión de recursos hídricos, las telecomunicaciones, el turismo, la ordenación del territorio urbano y rural o la utilización del suelo”,

• Matiz:

– modificaciones “menores”,

– asignación de usos de zonas pequeñas a nivel local….

– Sólo sujetos si, en aplicación de los criterios del Anexo II, es probable que tengan efectos significativos en el medio ambiente: INFORME PRELIMINAR!!!.

• Anexo I: información que obligatoriamente ha de incluirse en el Informe Ambiental en el que se concretará la Evaluación, entre otra:

– relación del plan o programa a adoptar con otros instrumentos relevantes de planificación o programación;

– los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos ámbitos como la población, el agua, el aire, el paisaje y el patrimonio cultural, entre otros.

Laberinto Planificador: criterios

• Perspectiva Horizontal - coordinación: 1. Planes de la AGE

2. Planes de las CCAA de la demarcación: criterios coordinación en

función de los objetivos generales del PH:

- conservación: Planes de Ordenación de Recursos Naturales y

Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales y

humedales, iniciativas de Agenda 21

- control y disminución de presiones: planes de saneamiento y

depuración

- objetivo de coordinación con la planificación territorial: planes de

regadío, territoriales y urbanísticos.

Perspectiva Vertical - Planes subordinados: - “Planes Especiales de Sequía”: Orden MAM/698/2007

- - “Planes de Emergencia de abastecimientos urbanos ante situaciones de

sequía” (+20milhab); -

- Otros planes temáticos: prevención del riesgo de inundación, de

saneamiento y depuración, de perímetros de protección de captaciones de

abastecimiento,

Ejemplo: PH Ebro – Planes AGE

MºMAMRM

Programa A.G.U.A.

Plan Especial de Actuación en

Situaciones de Alerta y Eventual

Sequía en la cuenca del Ebro

Plan Nacional de Calidad de las

Aguas: Saneamiento y

Depuración 2007-2015

Estrategia Nacional de Reutilización

Estrategia Nacional Restauración de

Ríos

Sistema nacional de cartografía de

zonas inundables.

Plan de Choque tolerancia cero de

vertidos

Programa de Conservación y Mejora

del Dominio Público Hidráulico

Programa Alberca y Registro de agua

Plan Nacional de Regadíos

Plan de Choque de Regadíos

Plan estratégico español para la

conservación y uso racional de

humedales

Programa de Acción Nacional contra

la Desertificación (PAND)

Plan Forestal Español

Programa de defensa contra

incendios forestales

Plan Director de la Red de Parques

Nacionales

Estrategia Española de Conservación

y Uso Sostenible de la

Biodiversidad Biológica

Plan de Choque de Energías

Renovables del MARM (2006-

2010)

Ejemplo: PH Ebro – Planes AGE

• MAMRM (cont) Fondo Europeo de desarrollo regional

(FEDER)

Plan Integral de Protección del Delta

del Ebro y Plan de Actuación

Específico para Teruel

Plan Estratégico Nacional de

Desarrollo Rural 2007-2013

Plan Estratégico Estatal del

Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad

Estrategia para la Sostenibilidad de la

Costa

Programa Dominio Público Marítimo

Terrestre (DPMT)

Programa Nacional de (Caminos

Naturales-Vías Verdes) Itinerarios

Naturales

Plan Nacional de Adaptación al

Cambio Climático (PNACC)

Estrategia Española de Cambio

Climático y Energía Limpia.

Horizonte 2007-2012-2020.

• MINISTERIO DE FOMENTO

• .. Plan sectorial de transporte

marítimo y puertos

• .. Marco estratégico del sistema

portuario de titularidad estatal

• .. Planes de instrumentación

medioambiental

Ejemplo: PH Ebro – Planes AGE

Mº CIENCIA E INNOVACIÓN

• .. Planes I+D+I en materia de

agua y recursos naturales

MºDE INDUSTRIA, TURISMO Y

COMERCIO

Plan de energías renovables en

España 2005-2010

Plan de Acción 2005-2007 de Ahorro

y Eficiencia Energética

Planificación de los sectores de

electricidad y gas 2002-2011

Mº DE EDUCACIÓN, POLÍTICA

SOCIAL Y DEPORTE

• .. Programa de trabajo 2008. Plan

nacional de I+D+I 2008-2011

Mº DE INTERIOR

Directriz Básica de Planificación de

Protección Civil ante el Riesgo de

Inundaciones.

INTERMINISTERIALES

Estrategia Española de Desarrollo

Sostenible

Programa Ingenio 2010

Programa Nacional de Ciencias y

Tecnologías Medioambientales

Ejemplo: PH Ebro – Planes CCAA

Criterios coordinación en

función de los objetivos

generales del PH:

- conservación: Planes de

Ordenación de Recursos

Naturales y Planes Rectores

de Uso y Gestión de los

Parques Naturales y

humedales, iniciativas de

Agenda 21

- control y disminución de

presiones: planes de

saneamiento y depuración

- objetivo de coordinación con la

planificación territorial: planes

de regadío, territoriales y

urbanísticos.

CASTILLA-LA MANCHA

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Lodos de Depuradora

Plan de Conservación del Medio

Natural

Plan de Emergencias por Incendios

Forestales

Plan de Gestión de Residuos

Urbanos de Castilla-La Mancha

Plan de Residuos Peligrosos

Planes de Recuperación de Especies

Amenazadas

Plan de Conservación de Humedales

Plan de Residuos de Construcción

Programa de Actuación en zonas

vulnerables a la contaminación

por nitratos agrarios

Ejemplo: PH Ebro – Planes CCAA

CASTILLA-LA MANCHA (Cont)

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL

Programa de Desarrollo Rural de

Castilla-La Mancha 2007-2013

CASTILLA Y LEÓN

Planificación Regional Ambiental

Plan Director de Infraestructura

Hidráulica Urbana

Plan Forestal

Estrategia Regional de Residuos

Estrategia de Desarrollo Sostenible

de Castilla y León: Agenda 21

Programa Parques Naturales de

Castilla y León

Planes de Ordenación de Recursos

Naturales de Castilla y León

Plan regional de ámbito territorial

para el desarrollo de suelo

industrial de Miranda de Ebro

Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales de Laguna Negra y

Circos Glaciares de Urbión

Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales del Espacio Natural

Hoces del Alto Ebro y Rudrón

Programa de Desarrollo Rural de

Castilla y León 2007-2013

Ejemplo: PH Ebro – Planes CCAA

COMUNIDAD VALENCIANA

II Plan Director de Saneamiento de la

Comunidad Valenciana

Plan de Acción Territorial de carácter

sectorial sobre prevención del Riesgo

de Inundación

Plan integral de residuos de la

Comunidad Valenciana

Estrategia para el Desarrollo Sostenible

de la Comunidad Valenciana

CATALUÑA

Programa de mantenimiento y

conservación de riberas 2006-2010

Programa de recuperación de riberas

Plan Sectorial de Abastecimiento de

Agua a Cataluña (PSAAC)

Programa de saneamiento de aguas

residuales urbanas (PSARU)

Programa de saneamiento de aguas

residuales industriales (PSARI)

Programa de reutilización

Plan para la eficiencia en el uso del agua

para el riego agrícola

Plan de la Energía 2006-2015

Plan Director del Delta del Ebro

Plan Director Urbanístico del Sistema

Costero (PDUSC)

Ejemplo: PH Ebro – Planes CCAA

• CATALUÑA (Cont.)

Programa de Choque de Prevención

de Inundaciones en Cataluña

Plan Especial de Emergencias por

Inundaciones [INUNCAT]

Programa de gestión de residuos

municipales

Programa de gestión de residuos

industriales

Programa de gestión de residuos de

la Construcción de Cataluña

Plan rector de uso y gestión del

Parque Nacional de Aigüestortes i

Estany de Sant Maurici

Plan de prevención y corrección de la

contaminación por nitratos

Plan de gestión de deyecciones

ganaderas

Plan de gestión de los fertilizantes

nitrogenados

Plan de Regadíos de Cataluña

Programa de desarrollo rural 2007-

2013

Plan territorial general de Cataluña

Plan territorial del Alto Pirineo y Arán

Plan territorial de las Tierras del Ebro

Planes directores territoriales

Planes directores urbanísticos

CANTABRÍA

Plan de Gestión Sostenible del Agua

en Cantabria

Ejemplo: PH Ebro – Planes CCAA

PAÍS VASCO

Proyecto de Modificación del Plan

Territorial Sectorial de Zonas

Húmedas

Modificación del Plan Territorial

Sectorial de Ordenación de las

márgenes de ríos y arroyos

• de la CAPV (vertiente

Mediterránea)

Plan Territorial Sectorial Agroforestal

de la Comunidad Autónoma del

País Vasco

Estrategia Ambiental Vasca de

Desarrollo Sostenible 2002-2020.

Programa Marco Ambiental

• 2007-2010

Estrategia de Biodiversidad 2008-

2015

Plan de Prevención y Gestión de

Residuos Peligrosos 2008-2011

Plan de consumo ambientalmente

sostenible 2006-2010

Plan de suelos contaminados 2007-

2012

Planes territoriales parciales

Plan Especial de los humedales de

Salburúa

Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales del área de Gorbeia

Plan Rector de Uso y Gestión del

Parque Natural de Gorbeia

Ejemplo: PH Ebro – Planes CCAA

• PAIS VASCO (Cont.)

Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales del área de Valderejo

II Plan Rector de Uso y Gestión del

Parque Natural de Valderejo

Programa de Desarrollo Rural del

País Vasco 2007-2013

Plan Forestal Vasco 1994-2030

• FUENTE: • Documento inicial de la

Evaluación Ambiental

Estratégica del PH de la

demarcación hidrográfica del

Ebro (sept. 2008).

• Cumple la obligación de

relación con planificaciones

existentes establecida en el

Anexo I de la Directiva

2001/42/CE: funciona!!!!

TRASPOSICION NACIONAL DIRECTIVA EVALUACIÓN

PLANES:

1º Ley 9/2006 (legislación básica)

- Planes sujetos: “Informe de Sostenibilidad” por el “promotor” del Plan en

base al “Documento de Referencia” facilitado por la Adº. Contenido del

Informe: anexo I = Directiva.

- “Modificaciones Menores”, “reducido ambito territorial”….: sólo si “Efectos

significativos”: cómo se determinan???

a/ Ley 6/2002: caso por caso, o concretando qué planes y programas o

combinando ambos criterios.

b/ Guia de la Comisión:

www.ec.europe.eu./envirnoment/eia/pdf/030923_sea_guidance_es.pdf.

En cualquier caso: Informe Preliminar!!!

2º. Legislación autonómica (desarrollo de la Ley 9/2006): concreta:

a/ qué tipo de planeamiento previsto en su legislación de ot y urbanística

están sujetos a evaluación en todo caso;

b/ cómo se determinan los “efectos significativos” de los planes

eventualmente sujetos.

ALGUNOS EJEMPLOS. ANDALUCÍA. Ley 7/2007.

12.8. Proyectos de urbanización que deriven de planes de desarrollo no sometidos a evaluación de impacto ambiental EA

13.4. Complejos deportivos y campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas y complejos hoteleros, en suelo no urbanizable. AAU*

13.12. Parques temáticos siempre que se dé alguna de las circunstancias siguientes:

1.ª Que esté situada en suelo no urbanizable.

2.ª Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.

3.ª Que ocupe una superficie superior a 5 hectáreas, excluida la zona de aparcamientos. AAU*

ALGUNOS EJEMPLOS: ARAGÓN. Ley 7/2006.

Anexo I: Planes y Programas b/ Eval. Amb.: 1. En todo caso: Planeamiento urbanístico general, y sus revisiones.

2.Previo análisis caso a caso:

a. Modificaciones menores del planeamiento urbanístico general que afecten al suelo no urbanizable o al suelo urbanizable no delimitado.

b. Planes Parciales cuyo ámbito territorial sea superior a 50 hectáreas que afecten al suelo urbanizable no delimitado.

Anexo II. Proyectos b/ EIA Transformaciones de uso del suelo con eliminación de la cubierta vegetal

srbustiva, si afectan a superficies superiores a 100 hectáreas o 10Has. Si afectan a zonas sensibles (Zepa, hábitats, humedales Ramsar)

Parques temáticos. Campos de golf de superficie superior a 20 hectáreas, incluyendo las construcciones asociadas y todos los campos de golf que desarrollen en zonas sensibles… ,

Proyectos de obras o instalaciones de cámpines ubicados en suelo no urbanizable, y capacidad =l o superior a ochocientas plazas.

Anexo III b/ EIA tras estudio “caso por caso”: Proyectos de obras o instalaciones de cámpines ubicados en suelo no

urbanizable no incluidos en el Anexo II.

Urbanizaciones de vacaciones y complejos hoteleros y extrahoteleros fuera de áreas urbanas y construcciones asociadas.

ALGUNOS EJEMPLOS: MADRID Ley 2/2002

Anexo I: Planes y Programas b/ Eval. Amb.: j. Turismo. Ordenación del territorio urbano y rural.

l. Planeamiento urbanístico general, sus revisiones y modif.

2. Planes y programas no contemplados en el epígrafe anterior que se desarrollen fuera de zonas urbanas en espacios incluidos en el anexo sexto (zonas sensibles)

Anexo II. Proyectos b/ EIA 96. Proyectos de urbanizaciones, complejos hoteleros y turísticos, fuera de las

zonas urbanas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos, cuando se lleven a cabo en espacios incluidos en el anexo sexto.

97. Campos de golf. 99. Instalaciones para tiendas de campaña, caravanas y similares fuera de zonas urbanas.

101. Proyectos de transformación de uso del suelo con eliminación de la cubierta vegetal arbustiva o arbórea si afectan a superficies superiores 100 Ha, o a 10 Has. en espacios del A. VI (sensibles)

Anexo III b/ EIA tras estudio “caso por caso”: 69. Instalaciones deportivas, recreativas, de ocio y educativas situadas fuera

de zonas urbanas

70. Complejos hoteleros y turísticos, centro comerciales, fuera de las zonas urbanas, no incluidos otros epígrafes.

73. Proyectos no recogidos en otros anexos que se desarrollen fuera de zonas urbanas, en espacios incluidos en el Anexo Sexto, (zonas sensibles)

74. Cualquier construcción en Suelo No Urbanizable con un volumen construido igual o superior a 5.000 metros cúbicos o una ocupación de suelo superior a 2.000 metros cuadrados.

DIRECTIVA 1985: EIA “Proyectos”. A.II

Eventualmente sujetos….

10. Proyectos de infraestructura

– b) Proyectos de urbanizaciones, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos[ (ANTES: sólo “trabajos de ordenación urbana”.)

– (…)

12. Turismo y actividades recreativas

– c) Urbanizaciones turísticas y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas, y construcciones asociadas.

– d) Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas.

NO ES IGUAL QUE:

- Urbanizaciones, centros comerciales y campings fuera de áreas urbanas.

CRITERIOS CLASIFICACION SUELO.

LEG. ESTATAL • LRSV 1998. Artículo 9. Suelo no urbanizable:

• Tendrán la condición de suelo no urbanizable a los efectos de esta Ley, los terrenos en que concurran alguna de las circunstancias siguientes:

• 1ª. Que deban incluirse en esta clase por estar sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su transformación de acuerdo con los planes de ordenación territorial o la legislación sectorial, en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, de riesgos naturales acreditados en el planeamiento sectorial, o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.

• 2ª. Que el planeamiento general considere necesario preservar por los valores a que se ha hecho referencia en el punto anterior, por su valor agrícola, forestal, ganadero o por sus riquezas naturales, así

– como aquellos otros que considere inadecuados para un desarrollo urbano (desaparece en reforma 2000)

– que considere inadecuados para el desarrollo urbano, bien por imperativo del principio de utilización racional de los recursos naturales, bien de acuerdo con criterios objetivos de carácter territorial o urbanístico establecidos por la normativa urbanística (se introduce en reforma 2003)

CRITERIOS CLASIFICACION SUELO. LEG.

ESTATAL Ley 8/2007. Artículo 12. Situaciones básicas del suelo.

• 2. Está en la situación de suelo rural:

– a.En todo caso, el suelo preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización, que deberá incluir, como mínimo,

• los terrenos excluidos de dicha transformación por la legislación de protección o policía del dominio público, de la naturaleza o del patrimonio cultural,

• los que deban quedar sujetos a tal protección conforme a la ordenación territorial y urbanística por los valores en ellos concurrentes, incluso los ecológicos, agrícolas, ganaderos, forestales y paisajísticos,

• así como aquéllos con riesgos naturales o tecnológicos, incluidos los de inundación o de otros accidentes graves, y cuantos otros prevea la legislación de ordenación territorial o urbanística.

– b.El suelo para el que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística prevean o permitan su paso a la situación de suelo urbanizado, hasta que termine la correspondiente actuación de urbanización, y cualquier otro que no reúna los requisitos a que se refiere el apartado siguiente

CRITERIOS CLASIFICACION

SUELO. LEG. ESTATAL • Ley 8/2007. Deberes de las Administraciones Públicas:

“Atribuir en la ordenación territorial y urbanística un destino que

comporte o posibilite el paso de la situación de suelo rural a la de suelo urbanizado, mediante la urbanización, al suelo preciso para satisfacer las necesidades que los justifiquen, impedir la especulación con él y preservar de la urbanización al resto del suelo rural” (articulo 10, apdo. a/)

“la protección, adecuada a su carácter del medio rural y a preservación de los valores del suelo innecesario e inidóneo para atender las necesidades de transformación urbanística” (artículo 2.2.b/).

“garantia de suministro” (articulo 10.c/): rel. Art. 25.4 TRLey Aguas (“informe CCHH cuando nuevas Ddas. Agua”): Dir. 2001 mas contundente: relacion entre planes.

… Gracias!

[email protected]