Desarrollo sostenible y turismo

21
DipGE TURIS M loma STIÓN D E M O SOST E ado E L E NIBLE CURS Desar M SO I rrollo S MBA & Leisur Módul Sosten Por. re Manager lo II nible y María Luisa y Turism Rendón mo M Ó D U L O II

Transcript of Desarrollo sostenible y turismo

DiplGE

TURISM

  

 

lomaSTIÓN DE

MO SOSTE

ado EL ENIBLE CURS

Desar

M

SO I

rrollo S

MBA & Leisur

Módul

Sosten

  

 

                       

Por. 

re Manager

lo II

nible y

María Luisa

y Turism

 Rendón  

mo

M Ó D U L O

II

 

Introducción   El desarrollo sostenible es un enfoque que surge a partir de la necesidad de plantear soluciones ante problemas que afectan a la humanidad y se traducen, de forma tangible o intangible, en el entorno, principalmente:  la degradación del medio,  la destrucción de ecosistemas,  la pobreza extrema y el agotamiento de recursos.   En este módulo veremos una  serie de conceptos  relacionados con el desarrollo,  su enfoque  social para  aportar  al  desarrollo  humano  y  una  serie  de  propuestas  que  lo  convierten  en  una  opción sostenible. Trataremos sintéticamente los hechos y declaraciones más representativas desarrolladas a  nivel mundial  así  como  los  compromisos  y  objetivos  asumidos  a  nivel mundial  por  los  Estados miembro de la Organización de Naciones Unidas. Conoceremos, de forma introductoria, los puntos de enlace con la actividad turística y el potencial de unificación de visión, enfoques y esfuerzos para lograr hacer del turismo una actividad que aporte a la consecución del desarrollo sostenible, todo  lo cual profundizaremos a  lo  largo de  los contenidos que veremos en el Diplomado.   

Competencias 

 

Al finalizar el presente módulo, el participante logrará las siguientes competencias: 

• Reconoce  el  concepto  de  desarrollo,  la  propuesta  de  desarrollo  humano  y  el  desarrollo sostenible. 

• Manejar conceptos  clave y conoce  las principales declaraciones, documentos y propuestas para  la  aplicación  del  desarrollo  sostenible  como  alternativa  para  la  humanidad,  para  la conservación de los recursos y la preservación del patrimonio natural y cultural. 

• Relaciona  la  actividad  turística  al  desarrollo  sostenible  e  identifica  los  factores  básicos  a tomar en cuenta para su gestión y desempeño profesional. 

 

 

Objetivos 

 

Al  finalizar  el  presente módulo,  el  participante  comprenderá  los  conceptos,  retos,  y  principales postulados  del  desarrollo  sostenible  y  visualizará  la  relación  de  este  enfoque  con  la  actividad turística.  Objetivos específicos:   a) Conceptos generales de desarrollo y su relación con la humanidad • Definir y manejar conceptos relacionadas con desarrollo. • Conocer la propuesta para el desarrollo humano. • Identificar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su relación con el desarrollo sostenible.  b) Desarrollo sostenible y sus pilares básicos • Conocer  y  definir  al  desarrollo  sostenible,  sus  elementos  constitutivos  y  la  evolución  en  sus 

planteamientos. 

• Reconocer  las  declaraciones  y  eventos  que  representan  hitos  representativos  para  la 

configuración actual del desarrollo sostenible.  c) Relación entre turismo y desarrollo sostenible 

• Identificar  al  turismo  como  herramienta  para  el  desarrollo,  la  paz,  la  integración  y  el entendimiento de los pueblos 

• Conocer los factores requeridos para gestionar el Desarrollo Sostenible en Turismo • Conocer las principales propuestas, documentos y agentes del desarrollo sostenible aplicados al 

turismo 

Contenidos 

 1. Conceptos generales de desarrollo y su relación con la humanidad 1.1. Definiciones relacionadas con desarrollo 1.2. Propuesta para el desarrollo humano 1.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio  2. Desarrollo sostenible y sus pilares básicos  2.1. Definición del Desarrollo sostenible 2.2. Principios del Desarrollo sostenible 2.3. Hitos más representativos para el Desarrollo Sostenible  3. Relación entre turismo y desarrollo sostenible 3.1. Turismo: instrumento para el desarrollo, la paz y el entendimiento  3.2. Conceptos clave y definiciones relacionadas con Desarrollo Sostenible y Turismo  3.3. Factores para el Desarrollo Sostenible en Turismo 3.4. Documentos y declaraciones principales de Desarrollo Sostenible y Turismo 3.5. Lista de agentes implicados 

Lectura 1: Agenda Ambiental Andina 2006‐2010 Tarea 1:   Texto 1  ‐ Turismo y Desarrollo y Texto 2  ‐ Un caso de estudio: el sur andino, turismo y desarrollo sostenible  

 

Bibliografía 

 

Acerenza, Miguel Ángel, Administración del Turismo. 2 ed. México, Trillas, 1986. 2v. 

Buse,  Eduardo,  “PENTUR:  Estrategias  para  un  desarrollo  turístico  sostenible”,  Planificación  y Desarrollo  Turístico,  Revista  CANATUR,  Nro.  35,  Escuela  Profesional  de  Turismo  y  Hotelería  ‐ Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2005.  Castillo, N. Cecilia, Turismo, Fundamento y Desarrollo, Lima: Art Lautrec, 1990.  Cordero Ulate, Allen, Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del  turismo. Buenos Aires, Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales ‐ CLACSO, 2006. 

Elizalde, Antonio, Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad, 1ª ed. Buenos Aires, PNUMA‐Universidad Bolivariana, CACID, 2004. 

Organización Mundial del Turismo, Carta del Turismo Sostenible, Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, Lanzarote (Islas Canarias, España), 1995. 

Organización Mundial de Turismo, Introducción al Turismo, Madrid, 1998.   

Organización Mundial de Turismo, Desarrollo Turístico Sostenible: Guía para Planificadores Locales, España: OMT, 1993. 

 

Organización  Mundial  de  Turismo,  Desarrollo  Turístico  Sostenible:  Guía  para  Administradores Locales, España: OMT, 1999. 

 Pearce, Douglas. Desarrollo Turístico: su planificación y ubicación geográfica. México, Trillas, 1990.  Real Academia Española, "Diccionario de la Lengua Española", Tomos I y II, Madrid, España: Espasa‐Calpe, 1998.  Urribarri, Guillermo F, El Concepto de Desarrollo Sustentable  ‐ Del  Informe Brundtland a  la Cumbre de  Johannesburgo  2002,  www.ambiente‐ecologico.com/ediciones/2004.   Sitios Web de Interés 

 Gaia Education (Educación Gaia) http://www.gaiaeducation.org/about.php  Eco Portal http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/El_Concepto_de_Desarrollo_Sostenible  Millennium Campaign (Campaña del Milenio) http://www.endpoverty2015.org/  Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/  Organización de Naciones Unidas. Agenda 21. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm  Organización Mundial de Turismo.  http://www.world‐tourism.org  Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA http://www.pnuma.org  Real Academia Española. http://www.rae.es 

 

Módulo 2: Desarrollo Sostenible y Turismo 

  

1. Conceptos generales de desarrollo y su relación con la humanidad  1.1. Definiciones relacionadas con desarrollo 

Desarrollo  es  un  término  que  se  aplica  en  diversas  áreas  (físicas,  intelectuales, morales)  y  posee diferentes acepciones. Según la Real Academia Española consiste en la acción y efecto de desarrollar o  desarrollarse  y  esto  referido  a  un  grupo  humano  o  comunidad  se  refiere  a  progresar,  crecer económica,  social,  cultural o políticamente. Para efectos económicos está  referido a  la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.  

Asimismo, la palabra desarrollo es utilizada con distintos motivos, según distintas disciplinas: 

• En sociología:  o Desarrollo  humano:  Consecución  de  capacidades  que  permitan  a  las  instituciones  y 

personas ser protagonistas de su bienestar.  o Desarrollo social: Mejora de la calidad de vida y bienestar en la población.  

• En geografía:  o Desarrollo  rural: Desarrollo humano y económico en el medio  rural, por  lo general de 

actividades agrícolas, manuales, artesanales.  o Desarrollo  local: Aprovechamiento de  los recursos y potencialidades endógenos de una 

comunidad. 

• En economía:  o Desarrollo económico: Desarrollo de riqueza económica de países o regiones para el 

bienestar de sus habitantes.  o Desarrollo sostenible.  

• En biología:  o Desarrollo biológico: Proceso por el que un organismo evoluciona desde  su origen 

hasta alcanzar la condición de adulto.  

 1.2. Propuesta para el Desarrollo Humano  

El  Desarrollo  Humano,  que  parte  de  un  proceso  de  toma  de  conciencia  y  reconocimiento  de  la Declaración Universal de los Derechos Humanos, implica que la sociedad mejore las condiciones de vida  de  sus  ciudadanos  a  través  de  un  incremento  de  los  bienes  con  los  que  puede  cubrir  sus necesidades básicas y complementarias y, al mismo tiempo, de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos.   

El Desarrollo Humano  se  presenta  como  una  elección  libre  y  a  la  vez  como  una  obligación  ética colectiva para garantizar las sostenibilidad y el progreso. El ser humano  dispone de una cantidad de opciones, en  su propio medio, para  ser o hacer  lo que él desea  ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor  opción  de    desarrollo  humano,  a menor  cantidad  de  opciones, menor  desarrollo humano.  

Como afirma Antonio Elizalde en  su obra  “Desarrollo humano y ética para  la  sustentabilidad”:  “El principal desafío que surge de nuestro desarrollo como seres éticos es asumir  la responsabilidad por nuestro  accionar  en  el mundo,  y  ser  capaces  de  entender  que  nuestra  calidad  de  vida  alcanza  su plenitud cuando trascendemos de nuestra conciencia individual hacia una forma de conciencia capaz de sentir como propia, no sólo nuestra necesidad, sino además, la de todo otro ser humano y de toda otra forma de vida” (Elizalde, 2004:19). 

De  otro  lado,  el Desarrollo Humano  se  establece  sobre  la  base  de  una  serie  de  indicadores  que permiten tener una nueva forma de medir la calidad de vida de las personas en el medio en que se desenvuelven.  Es  así  como  se  convierte  en  una  variable  fundamental  para  la  calificación  de  la situación de un país o región. 

El  Índice de Desarrollo Humano  (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de  las Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD).  Se  basa  en  indicadores  sociales  estadísticamente estimados, validados y aceptados, compuesto por tres parámetros: 

• Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).  • Educación  (medida  por  la  tasa  de  alfabetización  de  adultos  y  la  tasa  bruta  combinada  de 

matriculación en educación primaria, secundaria y superior así como los años de duracíón de la educación obligatoria).  

• Nivel de vida digno (medido por el Producto Interno Bruto ‐ PIB per cápita y Paridad del Poder Adquisitivo ‐ PPA, en dólares, es decir estimando el costo de vida por país o zona de análisis).  

 1.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio  

Los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  (ODM),  por  sus  siglas  en  ingles  MDG  (Millenium 

Development  Goals),  abordan  en  ocho  diferentes  áreas  los  compromisos  y  prioridades  de 

desarrollo,  sintetizando  propuestas  y  planteamientos  tratados  de  forma  separada  en  las  diversas 

cumbres y conferencias organizadas por el Sistema de las Naciones Unidas en la década 1990. Están 

contenidos en la Declaración del Milenio, aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado 

y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000.  

Los ODM se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio y 

se desea alcanzarlos por completo para el año 2015. Están compuestos por ocho objetivos, que son:   

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre  

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal  

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer  

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil  

Objetivo 5: Mejorar la salud materna  

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades  

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente  

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo  

Si  bien  abordan  los  temas  de  forma  conjunta  e  integral,  se  trata  cada  objetivo  de  forma 

independiente y  se  reconoce explícitamente  la contribución de cada uno así como  la dependencia 

recíproca  que  tienen  para  el  aporte  al  crecimiento,  la  reducción  de  la  pobreza  y  el  desarrollo 

sostenible.  Dichos  objetivos  consideran  que  el  desarrollo  se  sustenta  en  la  gobernabilidad 

democrática,  el  estado  de  derecho,  el  respeto  de  los  derechos  humanos,  la  paz  y  la  seguridad 

mundial. 

Los ODM se basan en una serie de 21 metas cuantificables, con plazos establecidos, y  60 indicadores 

señalados para supervisar los avances y progresos que se van alcanzando. 

El  Objetivo  8:  Fomentar  una  asociación mundial  para  el  desarrollo  se  aboca  a  la  unificación  y 

combinación  de  responsabilidades  de  los  países  en  vías  de  desarrollo  con  las  de  los  países 

desarrollados,  sobre  la  base  de  una  alianza mundial  respaldada  en  la  Conferencia  Internacional 

sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en 2002 y reafirmada en la 

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002.  

De forma complementaria y para generar mayor conciencia, soporte, adhesión y colaboración a  los 

ODM  se  ha  formulado  la  Campaña  del Milenio  (The Millennium  Campaign).  Bajo  el  título  “End 

poverty by 2015”  (Eliminar  la pobreza para el 2015) se ha desarrollado una campaña de difusión y 

apoyo que busca  inspirar a  las personas,  instituciones y organismos alrededor del mundo a  tomar 

acciones y participar para contribuir al logro de los ODM. 

Asimismo,  cada  objetivo  corresponde  a  un  área  prioritaria  de  desarrollo  y  para  promover  la 

conciencia  sobre  los  temas  que  se  tratan  se  han  programado  actividades  de  investigación, 

cooperación internacional, acciones de asesoría técnica, financiamiento, conferencias y campañas así 

como  días  especiales  en  los  que  se  pretende  tomar mayor  conciencia  de  cada  tema.  Entre  ellos 

destaca el Día Mundial para  la erradicación de  la pobreza, celebrado 17 de octubre de cada año y 

reconocido por los países que forman parte del Sistema de Naciones Unidas. 

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  brinda asesoría e impulsa a las naciones 

que  forman parte para  generar  las  condiciones necesarias para  lograr que  las poblaciones menos 

favorecidas tengan acceso y participen de su propio desarrollo. Como su propio administrador, Kemal 

Derviş, expresó en el mensaje por el Día Mundial de  la Pobreza 2008: “Es vital para  los países en 

desarrollo  que  los  gobiernos  formulen  un  conjunto  sólido  de  políticas  sociales  y  económicas  que 

estimulen  la  inversión  productiva  pública  y  privada  para  mantener  un  crecimiento  inclusivo.  Es 

importante que  los gobiernos resistan  la presión por reducir  los servicios,  lo que tendría un  impacto 

especialmente duro en los pobres, y que por el contrario aseguren que haya redes de seguridad social 

para  los más  vulnerables.  Es  especialmente  importante  asegurar  que  los  agricultores  pobres  y  los 

pequeños  empresarios  tengan  las  protecciones  y  oportunidades  que  necesitan  para  mejorar  sus 

niveles de vida. 

En  estos  tiempos  difíciles  es,  por  lo  tanto,  importante  que  fortalezcamos  las  protecciones  y  que 

reconozcamos los derechos de los pobres y de los vulnerables. El tema del Día de este año: “Derechos 

humanos  y dignidad para  las personas que  viven  en  la pobreza”  es, por  esa  razón,  especialmente 

pertinente.  Este  año  se  cumple  el  60º  aniversario  de  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos 

Humanos,  que  nos  recuerda  que  “todos  los  seres  humanos  nacen  libres  e  iguales  en  dignidad  y 

derechos”  y  que  la  lucha  contra  la pobreza no  es  un acto de  caridad  sino  un asunto de  derechos 

económicos y sociales que toca a todas las personas.” 

 2. Desarrollo sostenible y sus pilares básicos  2.1. Definición del Desarrollo Sostenible   Para comprender claramente en qué consiste el desarrollo sostenible veremos algunas definiciones genérales. 

El  término  sostenible  se  refiere  a  un  proceso  que  puede mantenerse  por  sí mismo.  La  palabra sustentable se refiere a conservar algo en su ser o estado. 

Mucho se ha discutido en el ámbito del desarrollo en relación a la utilización de estos dos términos, producto de esto se ha  llegado a  la conclusión de que para el desarrollo,  lo sostenible está referido en términos de tiempo y lo sustentable está orientado en términos de recursos. 

El Desarrollo  Sustentable  se entiende  como  aquel que  satisface  las necesidades de  la  generación presente  sin  comprometer  la  capacidad  de  las  generaciones  futuras  para  satisfacer  sus  propias necesidades. Aporta en la mejora la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan.  

Para  efectos  de  uniformización  utilizaremos  la  acepción  Desarrollo  Sostenible  (Sustainable development) de forma integral y abarcando aspectos de sustentabilidad y sostenibilidad. 

Este  enfoque  surge  a  partir  de  la  necesidad  de  generar  propuestas  de  solución  a  los  impactos generados  por  sistemas  económicos  capitalistas,  con  énfasis  en  el  libre mercado,  basados  en  la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada e irracional de recursos y el beneficio, como único criterio, de la buena marcha económica. Estos planteamientos, que a su vez, tuvieron su bajes en  la conjunción de  la  Ideología del Progreso y en  la  industrialización mundial, ha demostrado que son  insostenibles e  incompatibles con  la realidad de un planeta con recursos escasos y  limitados el cual no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exige. Por ello, ante el agotamiento de  recursos y  la degradación de ecosistemas, se ha  impuesto  la  idea de que hay que buscar un desarrollo que permita la mejora de las condiciones de vida, pero que sea compatible con una explotación racional de los recursos y con el cuidado del ambiente. Este es el llamado desarrollo sostenible.  

La  definición  de  Desarrollo  Sostenible1  es  emitida  por  la  Comisión  Mundial  sobre  Ambiente  y Desarrollo de Naciones Unidas  (Informe dirigido por  la Dra. Gro Harlem Brundtland: Our Common Future)  que  en  1987  lo  definió  como:  "aquel  que  satisface  las  necesidades  de  las  generaciones 

1 Este término es usado por primera vez por los expertos en medio ambiente que formularon la World Conservation Strategy (estrategia de conservación mundial).

presentes  sin  comprometer  las  posibilidades  de  las  del  futuro  para  atender  sus  propias necesidades".  

Según este planteamiento, el desarrollo sostenible tiene que satisfacer las necesidades del presente, fomentando  una  actividad  económica  que  suministre  los  bienes  necesarios  a  toda  la  población mundial,  priorizando  las  necesidades  básicas  de  países más  pobres  del mundo  ya  sea  a  corto, mediano o  largo plazo y, al mismo tiempo, satisfacer a  las necesidades del futuro, minimizando  los efectos negativos de  la  actividad  económica,  tanto  en  el uso  y  consumo de  recursos  como  en  la generación de residuos, de tal forma que esta utilización sea racional y sustentable para las próximas generaciones. 

Su fin principal es garantizar el equilibrio del medio ambiente. Sus objetivos centrales son: 1) el uso racional  de  los  recursos  naturales  y  2)  la  protección  del  ecosistema  mundial.  Los  sectores involucrados en el  cumplimiento de  sus propuestas y  la  realización de acciones para  conseguirlos son:  los  ciudadanos  (respeto  al medio,  cambio  de  hábitos),  el  ámbito  científico  (conocimientos  y soluciones) y los organismos y poderes públicos (legislación y cooperación con otros países).  

El Desarrollo Sostenible posee 3 variables:  

o Gestión de recursos (control, conservación y calidad de los suelos, aire y agua). o Gestión de la movilidad (ordenación física, gestión del tránsito). o Gestión  de  la  producción  y  servicios  (residuos  sólidos,  residuos  industriales,  contabilidad 

ecológica). 

Las barreras principales para su consecución las constituyen la rigidez en la aplicación de normas y la dificultad para transformar los modelos de desarrollo económico actuales. 

En aquellos casos en los cuales la actividad económica suponga costos futuros inevitables tales como la utilización de recursos no renovables, se debe buscar formas compensatorias para el desgaste o agotamiento  de  dicho  recurso.  Es  en  este  sentido  que  surgen  nuevas  tecnologías  y  productos alternativos  para  la  sustitución  del  recurso  gastado.  Todas  estas  son  alternativas  para mitigar  o eliminar los efectos negativos producidos por la actividad humana. 

El término Desarrollo Sostenible ha sido y es utilizado por diversas organizaciones, muchas veces solo como un  elemento de marketing  y no  respondiendo  a  los  verdaderos  fines de  sostenibilidad que plantea o atendiendo parcialmente los retos, responsabilidades y propuestas que implica. Desde sus inicios ha sido objeto de diversas  interpretaciones y paulatinamente se   ha  ido  incorporando temas como  la sostenibilidad ecológica, económica, social, política, cultural, etc. Asimismo,  los enfoques y planteamientos  teóricos  son  diversos:  desarrollo  endógeno,  local2,  a  escala  humana,  regulación  y mantenimiento  de  niveles  de  consumo  (Redclift,  1987),  sostenibilidad  de  capital  humano,  capital físico y  recursos ambientales  (Bojo, 1990),  cuidado de  recursos naturales  (Carpenter, 1991), entre otros. 

 2.2. Principios del Desarrollo sostenible  

2 El desarrollo local se puede definir como el proceso de transformación y mejora de las condiciones de vida de la población radicada en determinado territorio (rural, urbano, peri urbano, etc.), constituye un ámbito de actuación que demanda de los agentes locales que operan en estos territorios una cualificación que les permita afrontar los retos de desarrollo presentes y futuros.

El  desarrollo  sostenible  engloba  diversos  aspectos,  que  se  pueden  resumir  en  tres  frentes.  Estos buscan  generar  una  transformación  en  el  enfoque  de  desarrollo  económico,  en  la  interacción humana  con  la  naturaleza  y  en  la mentalidad  humana.  La  corriente  capitalista,  la  neoliberal  y  el enfoque occidental de desarrollo, por  sus postulados esenciales han posicionado al  ser humano a parte de  la naturaleza y han propugnado, durante varias décadas, el éxito basado en  la eficiencia productiva, el control de  la naturaleza y  la explotación de  recursos de  forma  ilimitada e  irracional. Todo  ello,  como  hemos  visto,  ha  comenzado  a  causar  efectos  irreversibles  en  el  entorno  y  en  la propia humanidad. 

Es por ello que el desarrollo sostenible plantea una visión  integral y un enfoque de unión entre  los seres  humanos,  sus  actividades  y  el medio  ambiente.  Esta  propuesta  se  basa  en  tres  aspectos fundamentales: 1) sostenibilidad ambiental (ecológica), 2) económica y 3) social.  

Gráfico Nº1: Pilares del Desarrollo Sostenible 

 

 

 

 

 

 

 

   

      Fuente: Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Naciones Unidas (UNCED), Río de Janeiro, 1992 

  Estos tres aspectos básicos son traducidos también en capital natural, el capital humano y el capital social (donde se incluye el económico).  Las características de un desarrollo sostenible consisten en: 

• Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar de la humanidad.  • Buscar  formas y desarrollar propuestas para que  la actividad económica mantenga o mejore el 

medio ambiente y los ecosistemas.  • Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos los sectores, no solo de 

unos pocos selectos. • Desarrollar e implementar tecnologías alternativas, limpias, de bajo impacto, compatibles con el 

medio ambiente.  • Restaurar los ecosistemas dañados.  • Promover la autosuficiencia regional.   • Usar los recursos de forma eficiente y racional. • Impulsar el consumo responsable. 

Sostenibilidad ECOLÓGICA

Sostenibilidad SOCIAL

Sostenibilidad ECONÓMICA

Desarrollo Sostenible

• Promover el reciclaje y la reutilización al máximo.  • Estimular la educación ambiental. 

  2.3. Hitos más representativos para el Desarrollo Sostenible  

Los problemas medioambientales que son objeto de actuación respecto al desarrollo sostenible que son reconocidos en el ámbito internacional son: 

Cambio climático 

Disminución de la capa de ozono,  

Reducción de la diversidad biológica  

Deforestación. 

El consenso mundial sobre estos temas y otros relacionados se ha obtenido a lo largo de una serie de conferencias,  trabajo de  comisiones  científicas, debate político‐ambiental y  social que  se ha dado, principalmente, a partir de la década de 1980. 

Dos  de  los  eventos  más  importantes  para  la  consolidación  del  Desarrollo  Sostenible,  su reconocimiento  por  los  estados  y  la  adopción  de  compromisos  por  parte  de  los mismos  son  la Conferencias  de Naciones Unidas  sobre  el Medio  Ambiente  y  el  Desarrollo,  también  conocidas como  las Cumbres de la Tierra, realizadas en Río de Janeiro (Brasil) del 3 de junio al 14 de junio de 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.  

En  la Cumbre de  la Tierra de Río de  Janeiro, participaron 172 gobiernos, aproximadamente 2400 representantes de organizaciones no gubernamentales  junto a 17000 personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó un estatus consultivo. En ella se estableció una Comisión para el Desarrollo Sostenible y se trataron temas relacionados con:  

Los  temas  tratados  incluyeron:  análisis  de  patrones  de  producción,  en  especial  aquellos  con componentes  tóxicos  (plomo,  gasolina,  residuos  contaminantes);  fuentes  alternativas  de  energía, soporte  al  transporte  público  (reducción  de  emisiones  de  gases);  congestión  en  las  ciudades; problemas de salud causados por la polución y la creciente escasez de agua. 

El  principal  logro  de  la  Conferencia  fue  el  acuerdo  sobre  la  Convención Marco  de  las  Naciones Unidas  sobre el Cambio Climático, que más  tarde  llevaría al Protocolo de Kyoto  sobre el  cambio climático, adoptado por unanimidad en 1997.  

El  resultado  final principal de  la Cumbre de Río  fue  la Agenda 21,   Plan de Acción que  los estados suscriptores deberían  llevar  a  cabo para  transformar el esquema de desarrollo   basado en el uso intensivo de tecnología, la explotación irracional de los recursos naturales y en un acceso desigual3 a  sus  beneficios  hacia  un  nuevo  modelo  de  desarrollo  que  satisfaga  las  necesidades  de  las generaciones  actuales  sin  comprometer  las  de  las  generaciones  futuras.    En  este  documento  se define  una  estrategia  global  de  desarrollo  sostenible,  abarcando  de  forma  bastante  completa  los siguientes puntos: 

3 Por lo general la inequidad se da en las relaciones norte-sur, caracterizadas por el mayor beneficio de los países más desarrollados (Primer Mundo) en desmedro de los que se encuentran en el denominado “Tercer Mundo”.

a) Sección  I. Dimensiones  sociales  y económicas: Cooperación  internacional para  acelerar el 

desarrollo  sostenible de  los países en desarrollo,  lucha contra  la pobreza, evolución de  las modalidades de consumo, dinámica demográfica y sostenibilidad, protección y fomento de la salud humana, fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones. 

b) Sección  II.  Conservación  y  gestión  de  los  recursos  para  el  desarrollo:  Protección  de  la atmósfera,  enfoque  integrado  de  la  planificación  y  los  recursos  de  tierra,  lucha  contra  la deforestación,  ordenamiento  de  los  ecosistemas  frágiles  (desertificación  y  sequía), ordenamiento de  los  ecosistemas  frágiles: desarrollo  sostenible de  las  zonas de montaña, fomento  de  la  agricultura  y  del  desarrollo  rural  sostenible,  conservación  de  la  diversidad biológica, gestión ecológicamente  racional de  la biotecnología,   protección de  los océanos, de  los mares y  zonas costeras así como protección, utilización  racional y desarrollo de  sus recursos vivos. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos,  gestión ecológicamente racional de  desechos  peligrosos,  gestión  ecológicamente  racional  de  los  desechos  sólidos  y  aguas cloacales, gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos. 

c) Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales: Medidas mundiales en favor de  la mujer para  lograr un desarrollo sostenible y equitativo,  la  infancia y  la  juventud en el desarrollo  sostenible,  reconocimiento  y  fortalecimiento  del  papel  de  las  poblaciones indígenas  y  sus  comunidades,4  fortalecimiento  del  papel  de  las  ONG,  iniciativas  de  las autoridades locales en apoyo del Programa 21, fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos, fortalecimiento del papel del comercio y la industria, la comunidad científica y tecnológica, fortalecimiento del papel de los agricultores. 

d) Sección IV.  Medios de ejecución:  Recursos y mecanismos de financiación, transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad, ciencia para el desarrollo  sostenible,  fomento  de  la  educación,  la  capacitación  y  la  toma  de  conciencia, mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo, arreglos institucionales internacionales, instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales así como información para la adopción de decisiones. 

En  la  actualidad, más de 5.000  ciudades de  todo el mundo han elaborado Agendas 21  Locales,  a través de mecanismos de participación de la comunidad, a fin de establecer objetivos compartidos y aplicados a sus realidades para contribuir, desde el ámbito local, al desarrollo sostenible mundial.5  

En enero de 1992  la Declaración de Dublín  sobre el agua y el desarrollo  sostenible,  reconoció al agua  como  un  recurso  finito  y  escaso.  En  ella  se  proponen medidas  para  el  acceso  al  agua,  la protección  de  ecosistemas,  el  rol  de  la mujer  en  el  desarrollo,  la  gestión  y  distribución  de  este recurso y el enfoque de valor del agua como bien económico. Como se expresa en su texto: "El medio ambiente  depende  de  nuestras  acciones  colectivas,  y  el medio  ambiente  de mañana  de  nuestras acciones de hoy". 

Posteriormente,  en  marzo  de  1992,  la  Unión  Europea  aprobó  el  V  Programa  comunitario  de actuación  en  materia  de  medio  ambiente:  “Hacia  un  desarrollo  sostenible"  cuya  finalidad  es producir un cambio de actitud y una transformación de las políticas, medidas y tendencias en toda la Comunidad Europea, en los Estados miembro, en el mundo empresarial y en los ciudadanos. En este programa se afirmó: "No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", respecto a que el medio ambiente  depende  de  nuestras  acciones  colectivas  y  estará  condicionado  por  las  medidas  que tomemos en el presente. El Programa, que fue ratificado por el Parlamento Europeo y el Consejo de 

4 Recomendado: Lectura 1. Agenda Ambiental Andina. 5 Este enfoque responde a los siguientes planteamientos: “think globaly and act localy” (pensar globalmente y actuar localmente) y a la denominada “glocalización”, es decir a la globalización en la cual se enfatiza las particularidades y la contribución local.

Ministros  a  finales  de  1992,  reconoce  que  el  camino  hacia  la  consecución  de  los  objetivos  del desarrollo sostenible será largo, sin embargo es necesario desarrollar acciones concretas.  

El quinto programa propugna  la  adopción de un nuevo enfoque en materia de política  ambiental 

comunitaria, basado en los siguientes principios: 

Adopción  de  un  enfoque  global  y  constructivo,  dirigido  a  los  distintos  agentes  y  actividades 

relacionados con los recursos naturales o los que afectan al medio ambiente. 

Voluntad  de  invertir  las  tendencias  y  prácticas  que  perjudican  al  medio  ambiente  de  las 

generaciones actuales y futuras. 

Favorecer  los  cambios  de  comportamiento  social, mediante  un  compromiso  entre  todos  los 

interesados (autoridades públicas, ciudadanos, consumidores, empresas, etc.). 

Establecimiento de un reparto de responsabilidades. 

Utilización de nuevos instrumentos medioambientales.  

La Cumbre del Milenio sobre el Desarrollo Sostenible, convocada por Naciones Unidas y realizada en el año 2002, brindó  la oportunidad de establecer una plataforma de diálogo y  llegar a un acuerdo reconocido por sus naciones miembro. Es así que se emite  la Declaración del Milenio en donde se define  el  papel  y  los  retos  para  las  Naciones  Unidas  en  el  siglo  XXI  y  se  establece  los  valores esenciales necesarios para una transición al desarrollo sustentable, los cuales incluyen la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la naturaleza, y la responsabilidad compartida.  En esta  cumbre  se dio  lugar al análisis y  reconocimiento de necesidad de acción por parte de  los estados en coordinación y cooperación con la comunidad mundial para solucionar problemas como: la  pobreza,  la  contaminación  del  aire  y  el  agua,  la  deforestación,  la  desertificación,  la sobreexplotación de  los  recursos pesqueros y el  cambio  climático. Este evento  constituyó un gran paso  en  la  búsqueda  de  soluciones  conjuntas  así  como  en  el  alcance  de  un    consenso mundial respecto a las necesidades existentes de mejorar el nivel de vida de los seres humanos, de proteger el equilibrio de los ecosistemas cruciales y apoyar el enfoque de desarrollo sostenible.  

En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002), participaron alrededor de 180 gobiernos. En ella se  acordó mantener  los  esfuerzos  para  promover  el  desarrollo  sostenible, mejorar  la  vida  de  las personas  que  viven  en  pobreza  y  revertir  la  continua  degradación  del  medioambiente  a  nivel mundial.  A  partir  de  su  realización  se  han  establecido  una  serie  de  compromisos  y  creado asociaciones orientadas a  la acción, para alcanzar  resultados concretos y mensurables, en el corto plazo, en relación con los compromisos políticos asumidos en 1992 con la Cumbre de Río, respecto a los programas para la sostenibilidad. 

 El  texto producido en esta  cumbre, basado principalmente en  la Agenda 21 y  los  resultados de  la Cumbre del Milenio, incluye acciones que van desde proveer agua potable y saneamiento adecuado a quienes no  lo  tienen, hasta proteger  los ecosistemas del océano y el bosque así como  reducir  la demanda de recursos naturales cambiando los patrones de producción y consumo.  El principal acuerdo fue reafirmar el compromiso de implementar la Agenda 21. El Plan de Ejecución aborda ocho áreas en las que se deben emprender acciones para:  a) La erradicación de la pobreza b) La modificación de los patrones de producción y consumo insostenibles c) Los recursos naturales y los ecosistemas 

d) La Globalización e) La salud y desarrollo sostenible f) Los pequeños estados insulares en desarrollo g) África y otras regiones y lo medios para la ejecución  El plan de acción recibió la crítica de muchas organizaciones no gubernamentales participantes en la Cumbre,  incluidas Greenpeace  Internacional, Oxfam  Internacional, el  Instituto Worldwatch, Amigos de  la  Tierra  Internacional,  Asociación  Europea  de  Energías  Renovables  (Eurosolar).  Las  críticas  se dirigieron,  fundamentalmente,  a  países  que  acompañaron  las  posiciones  de  Australia,  Canadá  y Estados Unidos, descritos por activistas  como el  “eje de mal ambiental”. Según  las organizaciones ambientalistas, estos  tres países  impidieron el establecimiento de metas  y plazos para eliminar  la contaminación, mejorar  los servicios de agua potable y aumentar  la producción de energía  limpia y barata. Al mismo tiempo, los donantes occidentales, en particular Estados Unidos (identificado como el mayor  responsable mundial  de  la  contaminación),  también  recibieron  cuestionamientos  por  su falta de compromiso para brindar asistencia financiera a la implementación del plan de acción.  A pesar de estas y otras críticas, el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan6, estimó que la Cumbre de  la Tierra 2002 es sólo el principio y que se conseguirá marcar diferencias de aquí a diez años si los Estados aplican los acuerdos y decisiones alcanzados en Johannesburgo.    3. Relación entre turismo y desarrollo sostenible  

3.1. Turismo: instrumento para el desarrollo, la paz y el entendimiento 

El turismo es la actividad de servicios de mayor importancia a nivel mundial. Según el Barómetro de Turismo  elaborado  por  la  Organización  Mundial  de  Turismo  (OMT),  en  el  año  2007  el  turismo mundial presentó un crecimiento del 6% en relación con el 2006, alcanzando la cifra de 898 millones de llegadas. Este crecimiento ha oscilado alrededor del 5% durante cuatro años consecutivos y por lo tanto, se estima que para el 2020 el número de llegadas internacionales ascienda a los 1600 millones. El volumen de ingresos, para el año 1997, fue de 856 millones de dólares y los principales mercados emisores fueron Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón, España e Italia. 

Para  los  países  desarrollados  y  en  vías  de  desarrollo  el  turismo  aporta  divisas,  genera  empleo, redistribuye la renta y   contribuye a los ingresos del Estado. En 1992, la OMT estimó que el 62% de las actividades  turísticas se producían en países desarrollados. Esto nos muestra que el  turismo es disfrutado, sobre todo, por residentes de países desarrollados (principales países emisores de flujos de viajeros) que poseen los ingresos necesarios y el tiempo libre suficiente para viajar.  

Sin  embargo,  dado  el  crecimiento  del  turismo  como  un  verdadero  fenómeno  social  de masas,  a escala  tanto  internacional como  local, al desarrollarse de  forma espontánea y  sin planificación, ha producido impactos tanto en las comunidades de acogida como en el medioambiente. 

La aceptación sin restricciones de los beneficios del turismo en la década de 1970 empezó a dar paso a  una  propuesta  más  analítica  y  equilibrada  sobre  el  papel  del  turismo  en  el  desarrollo, especialmente en  lo  referente a sus  impactos no económicos y al efecto multiplicador de  turismo. Los planificadores del turismo empezaron a incluir factores socioeconómicos y medioambientales en su trabajo. La visión crítica, desarrollada a partir de 1980, comenzó a  identificar  impactos negativos 

6 Asumió sus funciones el 1 de enero de 1997.

tales como: la especulación inmobiliaria y excesiva ocupación costera y de otros ecosistemas7 (con la consecuente  degradación  de  territorios  y  daño  a  la  biodiversidad),    la mala  planificación  de  los lugares de temporada (destinos deteriorados, mal manejo de los flujos turísticos, no establecimiento de capacidad de carga, polución) o el  turismo  sexual    (y  también corrientes  indirectas de  trata de personas, explotación sexual comercial  infantil, entre otras problemáticas). En  los últimos años,  las ventajas  económicas  de  esta  actividad  ya  no  son  el  único  criterio  para  apoyar  el  desarrollo  del turismo; por el  contrario,  se exige que  si éste va a  convertirse en  la actividad principal de alguna localidad esté cada vez más ligado al concepto de sostenibilidad.  

Es así que  surge, en  la práctica, en el mundo del desarrollo y en el ámbito académico, el  turismo sostenible.  Este  puede  definirse  como  un  enfoque  integral  que  busca  desarrollar  procesos  que permitan que se produzca el desarrollo  turístico sin degradar o agotar  los  recursos que posibilitan ese desarrollo.  

La  sostenibilidad  en  el  turismo me  ha manifestado  de  diversas  formas,  tales  como:  ecoturismo, turismo verde, turismo rural o agroturismo, turismo comunitario, turismo justo, solidario, étnico o más recientemente como turismo responsable. Todos estos tipos son considerados como medios de desarrollo que buscan minimizar  los  impactos negativos del  turismo y maximizar  los beneficios de esta actividad,  reconociendo  los  límites del  turismo,  la necesidad de manejar  cuidadosamente  los recursos y buscando  incorporar conceptos de  integración entre  los seres humanos y el entorno. La relación  de  dependencia  y  complementariedad  entre  cultura, medio  ambiente  y  turismo  se  ha convertido  en una  consideración básica  al  formular políticas  turísticas.  La  sostenibilidad  se  aplica también  a  la  elaboración  y  gestión  de  proyectos  turísticos  de  gran  y  pequeña  escala,  a  nivel internacional o local. 

El  turismo  puede  ser  una  herramienta  eficaz  para  el  avance  de  la  paz  y  del  entendimiento internacional. Su actividad, como fenómeno social, ha de comprenderse en sus dimensiones social, cultural  y  ética  y,  por  tanto,  en  su  contribución  potencial  a  la  aceptación  de  la  diversidad  y  a  la unidad de la humanidad.8  

En términos socio culturales, el turismo comparte con las religiones y las civilizaciones valores como la tolerancia, el respeto de  la diversidad, el aprecio de  la naturaleza, y el redescubrimiento de uno mismo y de los demás. Dados su crecimiento sostenido, heterogeneidad y multiplicidad, este sector posee  las  características necesarias  contribuir  a hacer  frente  a  los principales  retos mundiales de desarrollo ya que representa: 

Una herramienta para  la contribución al desarrollo sostenible, en especial para  la  lucha contra  la pobreza y el sub desarrollo económico. 

Un medio para el rescate y la revaloración social, cultural y ambiental, así como para el reflejo de la diversidad.  

Un elemento nexo para establecer relaciones dinámicas, participativas, de diálogo e integración, en función a los valores del patrimonio en beneficio de los intereses de los residentes, de los turistas y de la humanidad.  

7 Podemos mencionar casos como el uso turístico de los parques zoológicos en Kenya, el deterioro de la gran barrera de arrecifes de Australia y el daño causado por los montañistas o alpinistas irresponsables en las áreas montañosas del Nepal, el comportamiento de los turistas que visitan el Santuario Histórico de Machu Picchu en Perú y el establecimiento de capacidad de carga de la zona, entre otros múltiples ejemplos. 8 Consideraciones planteadas en la Conferencia Internacional sobre Turismo, Religiones y Diálogo entre las Culturas, Córdoba (España), 2007, convocada por la OMT. Contó con 300 participantes provenientes de más de 80 países y organismos internacionales.

Al basarse en recursos para convertirlos en atractivos  turísticos y contar con una gran variedad de productos y los destinos demuestra la importancia de promover el desarrollo sostenible y de realizar una buena gestión para contribuir a la mejor protección y a la conservación del patrimonio natural y cultural.  

 3.2. Conceptos clave y definiciones relacionadas con Desarrollo Sostenible y Turismo  Desarrollo Turístico  Sostenible:  Este  concepto  se  refiere  a orientar el desarrollo  turístico hacia el concepto  de  sostenibilidad,  ya  que  “(...)  El  desarrollo  sostenible  es  un  proceso  orientado  que contempla  una  gestión  global  de  los  recursos  con  el  fin  de  asegurar  su  durabilidad,  permitiendo conserve nuestro capital natural y cultural, incluyendo áreas protegidas (...)”9  Elementos del Desarrollo Turístico Sostenible:   1) Sostenibilidad  ambiental  (compatibilidad  del  turismo  con  los  procesos  y  la  diversidad ecológica, así como el uso racional de los recursos). 2) Sostenibilidad  económica  (eficiencia  en  el  desarrollo  de  la  actividad  turística  y  adecuada administración y utilización de recursos y atractivos). 3) Sostenibilidad sociocultural (turismo integrado armónicamente a una cultura, a los valores de la comunidad y orientado al beneficio de la misma).  Estos  aspectos  deben  conjugarse  en  cualquier  planificación  para  lograr  un  desarrollo  turístico adecuado, con miras al largo plazo.  De  acuerdo  con  las  tres  dimensiones  de  la  sostenibilidad,  el  turismo,  dada  su  naturaleza  y  las actividades directas e indirectas que conlleva, genera las siguientes interrelaciones al llevarse a cabo que impactan en el medio ambiente en diverso grado y forma:   Sociales: Si se practica un turismo sostenible y responsable, la interacción y convivencia con otros 

seres  humanos  hace  que  se  adquiera,  paulatinamente,  un  sentido  de  responsabilidad  y  de solidaridad para  sus  congéneres, mediante  la  adquisición de  las habilidades necesarias que  le permiten desarrollarse, comunicarse y asociarse con los demás. Este desarrollo lo adquiere de la misma  sociedad,  ya  que  su  personalidad  está  determinada  por  todo  aquello  que  le  rodea: ambiente,  costumbres,  normas  familiares,  idioma,  religión,  etc.  Así,  el  contacto  con  otros individuos  o  grupos  de  individuos  que  pertenecen  a  otras  regiones  o  países,  repercutirá forzosamente en su modo de ser y en su conciencia con el medio, pues el comportamiento social de visitantes y visitados cambiará, al menos temporalmente, para que exista armonía y respeto en el trato recíproco. Las consecuencias pueden ser cambios en  las costumbres, experiencias y vivencias,  que  en  algunos  casos  pueden  ser  negativas.  (Por  ejemplo:  Caso  de  impacto  en  la identidad de un grupo indígena al ser visitado constantemente por miles de turistas, causando la pérdida de sus tradiciones, vestimenta original, etc.). 

Económicas: La  importancia económica que genera el  turismo  tiene gran repercusión desde el marco macroeconómico,  siempre  y  cuando el Estado desarrolle mecanismos para permitir un aumento del turismo receptivo o externo para la captación de divisas y un aumento en el turismo nacional para la distribución del ingreso, la generación de negocios inclusivos y la redistribución de  la  renta.  En  el marco macroeconómico,  el hotelero,  el  transportista,  el  agente  de  viajes  y demás  servidores  esperan  obtener  un  beneficio  económico  y  tratando  de  incrementar  las actividades que permitan, por medio de su cliente (el turista), la permanencia y el incremento de 

9Según lo expuesto en el principio Nº1 de la “Carta del Turismo Sostenible”, Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, Lanzarote, Islas Canarias, España, Abril de 1995, pp. 4.

estas  interrelaciones  para  mayores  beneficios.  Este  aspecto  a  su  vez  tiene  repercusión  en normativas y disposiciones políticas (legales) así como en aspectos de concentración o dispersión geográfica,  distribución  de  suelos,  zonificación  e  impacto  en  áreas  naturales  o  en  la biodiversidad,  de  acuerdo  con  la mayor  o menor  concentración  económica  en  función  a  la actividad turística. 

Culturales:  Esta  interrelación  se  puede  presentar  aun  sin  un  propósito  de  culturalización:  el viajero adquiere conocimientos, y conoce algunas de  las costumbres propias del país o  región que  visita  y  tiene  la  facultad  de  impactar  en  ellas  de  forma  positiva  (puesta  en  valor, enriquecimiento, difusión, etc.) o negativa (falta de respeto, destrucción, alienación, etc.). 

Las directrices para el desarrollo  sostenible del  turismo y  las prácticas de gestión  sostenible  son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y  los  diversos  segmentos  turísticos.  Los  principios  de  sostenibilidad  se  refieren  a  los  aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo  turístico. Para gestionar adecuadamente esta actividad es  indispensable establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.  

Sostenibilidad  turística  local: Al  fomentarse una  actividad  turística  local,  se debe proceder  a una evaluación de impacto para asegurarse de que esta actividad aportará beneficios a la localidad y no causará problemas ambientales o socioeconómicos serios. Ciertos beneficios socioeconómicos deben revertir sobre la sociedad y al mismo tiempo deben contribuir a la protección del medio ambiente. 

 

3.3. Factores para el Desarrollo Sostenible en Turismo 

El turismo es una actividad que contribuye a la transformación económica de las localidades, es por ello  que  debe  guiarse  por  criterios  de  sostenibilidad,  descentralización  en  la  gestión,  justicia  y equidad  en  la  distribución  de  ingresos,  generación  de  empleo  y  prestación  de  servicios  así  como también por el  respeto  las comunidades  receptoras, a sus manifestaciones socioculturales y por  la tolerancia  a  las  interacciones  que  se  desarrollan  con  los  turistas  y  visitantes.  El  turismo,  si  es realizado  sosteniblemente,  elevará  la  competitividad  del  destino,  contribuirá  al  desarrollo  social, cultural y económico de la localidad y promoverá la conservación medioambiental. 

Según  la  división  de  Desarrollo  del  Turismo  Sostenible  de  la  OMT,  a  nivel  general,  el  turismo sostenible debe:  

1) Dar un uso óptimo a  los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico,  manteniendo  los  procesos  ecológicos  esenciales  y  ayudando  a  conservar  los  recursos naturales y la diversidad biológica. 

2)  Respetar  la  autenticidad  sociocultural  de  las  comunidades  anfitrionas,  conservar  sus  activos culturales arquitectónicos y vivo y sus valores tradicionales, así como contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural. 

3) Asegurar unas actividades económicas  viables a  largo plazo, que aporten a  todos  los agentes beneficios  socioeconómicos  distribuidos  de  forma  equitativa  (oportunidades  de  empleo  digno  y estable, generación de  ingresos, creación de  servicios  sociales para  las comunidades anfitrionas) y que contribuyan a la reducción de la pobreza. 

El  desarrollo  sostenible  del  turismo  exige  la  participación  informada  de  todos  los  agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso.  El  logro  de  un  turismo  sostenible  es  un  proceso  continuo  y  requiere  un  seguimiento constante  de  los  impactos,  para  introducir  las  medidas  preventivas  o  correctivas  que  resulten necesarias. 

El  turismo  sostenible  debe  reportar  también  un  alto  grado  de  satisfacción  a  los  turistas  y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles."10 

El turismo, como fenómeno social, cultural y económico, se vincula con ciertos factores que permiten o limitan su crecimiento. Dichos factores pueden afectar en forma positiva o negativa su desarrollo. Entre éstos se encuentran los siguientes:   Factores sociales:  Los  factores  sociales  se  subdividen  en  legislación  social,  educación,  curiosidad,  urbanización  y necesidad de imitación:  o Legislación Social: Disposiciones de carácter legal para fomentar el turismo. Por ejemplo, ley que 

exonera del Impuesto Mínimo a la Renta e Impuestos Prediales aplicados a empresas de servicios de hospedaje (por ejemplo para el fomento a la inversión en hoteles). 

o Educación:  Referida  al  grado  de  estudios,  capacitación  y  buen  trato  que  proporcionen  los servicios turísticos, así como a la hospitalidad de los residentes hacia el turista. 

o Curiosidad: La curiosidad, como  factor social, desplaza multitudes para conocer otros entornos diferentes a los suyos.  

o Urbanización:  Factor  que  ocasiona  cambios  a  medida  que  se  da  el  desarrollo  turístico.  Las ciudades se “modernizan” y se mejora la infraestructura, el ritmo de crecimiento de la población se acelera por las migraciones de personas que buscan trabajo en estos centros de desarrollo y si no existe una adecuada gestión territorial y planificación urbana se pueden presentar fenómenos como degradación del medio y, específicamente, a nivel social: delincuencia, prostitución, venta de drogas, tráfico ilegal de mercancías, etc. 

o Necesidad de imitación: Impuesto por la moda o la presión social (“mantener un status”, pérdida de identidad local). 

 b) Factores económicos:  Beneficios  económicos  para  los  inversionistas,  generación  de  empleos  directos  e  indirectos  y repercusión  económica  a  nivel  nacional  por  medio  de  la  balanza  turística  de  pagos,  efecto multiplicador del turismo.  c) Factores administrativos:  o Facilidades que  se otorga  a  los  turistas para  viajar.  Por  ejemplo:  solicitud de  visas,  convenios 

especiales  de  exención  de  visa,  reducción  de  trámites  burocráticos  de  migración  y  aduana, requisitos para invertir en servicios turísticos. 

o Elementos de gestión y operación relacionados con gestión de empresas turísticas. Planificación, organización,  control,  ejecución  de  acciones.  Trámites  de  apertura,  sellos  de  calidad, certificaciones ambientales, códigos éticos y de conducta, entre otros elementos. 

 

10 Fuente: OMT. Ver: http://www.world-tourism.org/espanol/frameset/frame_sustainable.html

e) Factores técnicos:  o Comunicaciones  y  transportes,  accesibilidad,  facilitación,  acondicionamiento  de  áreas  y 

señalización turística. o Elementos técnicos como: sistemas de fax, reservas por computadora, Internet, sistemas de pago 

con  tarjetas de  crédito, que  influyen en  la  rapidez,  comodidad  y  conectividad de  los  servicios turísticos. 

o La  tecnología en el  transporte  (aviación civil, automóviles, autobús,  ferrocarril, etc.)  reduce  los tiempos de viaje y costos. 

 f) Factores políticos:  Con el fin de fomentar la facilidad de tránsito, así como el respeto a los turistas, la ética y la igualdad sin  distinción  de  raza,  sexo,  religión,  etc.,  las  políticas  turísticas  se  enfocan  a  la  libertad  de desplazamiento,  descanso,  recreación  y,  en  el  aspecto  económico,  promueven  el  turismo  para fomentar el empleo y el desarrollo social.  g) Factores ambientales11:   El  turismo  tiene una estrecha  relación con  factores ambientales, pues  se basa en muchos de ellos para  la realización y oferta de sus productos y servicios. El ambiente  influye sobre  los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos, estas formas de influencia se denominan: condicionantes  ambientales  o  ecológicas.  Estas  determinan  las  adaptaciones,  la  gran  variedad  de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra.  En  turismo  se  debe  considerar  al medio  ambiente  como  una  integralidad,  que  en  términos  de naturaleza involucra a:  

• Factores  inanimados o no vivos o abióticos (factores sidéricos, es decir, características de  la Tierra,  del  Sol,  de  la  Luna,  de  los  cometas,  los  planetas  y  las  estrellas;  factores  eco geográficos con características específicas de un paisaje natural; factores físico‐químicos con características físicas y químicas del ambiente  que determinan una parte importante de las relaciones  ambientales).  

• Factores  animados  o  vivos  o  bióticos:  Son  todos  los  seres  vivos.  Entre  ellos  tenemos:  las relaciones entre organismos  (individuos de  la misma especie  ‐  relaciones  intraespecíficas o entre especies distintas ‐ relaciones interespecíficas; la vegetación – plantas proveedoras de alimentos, cobertura y refugio; la densidad poblacional o concentración de individuos de una misma especie o de diferentes especies en un espacio geográfico o área determinada;  los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor por el aumento de  la población,  las necesidades de producción y abastecimiento así como el desarrollo de tecnología. 

 Finalmente, como factor transversal de apoyo para generar un cambio de actitud, promover la ética en el accionar profesional e individual e impulsar prácticas de desarrollo sostenible encontramos a la conciencia turística.  El término conciencia, según la Real Academia Española, se refiere a: la propiedad del ser humano de reconocerse en  sus atributos esenciales y en  las modificaciones que en  sí mismo experimenta. Así también al conocimiento reflexivo de las cosas.  

11 Los veremos con mayor profundidad en el Módulo 3.

La conciencia turística implica:  ♦ Reconocimiento a la importancia del turismo. ♦ Visualización de las oportunidades que ofrece. ♦ Valoración y conservación del patrimonio histórico, cultural y natural. ♦ Alto nivel de profesionalización, calidad y actitud de servicio. ♦ Ética y moral en el desempeño de funciones. ♦ Extensión del comportamiento humano de acogida y servicio. ♦ Aprovechamiento racional y equilibrado de sus beneficios: aplicación del enfoque de desarrollo 

turístico sostenible. 

 

3.4. Documentos y declaraciones principales de Desarrollo Sostenible y Turismo 

Entre  las declaraciones reconocidas por  la Organización Mundial de Turismo y otras organizaciones, en relación con el Desarrollo Sostenible del Turismo, podemos mencionar: 

o Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, 1980. o Documentos de Acapulco sobre los Derechos a las Vacaciones (Acapulco Documents on 

the Rights to Holidays), 1982. o Carta del Turismo y Código del Turista, Sofía, 1985. o Declaración de la Haya Sobre Turismo, 1989. o Carta Mundial del Turismo Sostenible de Lanzarote  (Charter  for Sustainable Tourism) 

1995 (UNEP, UNESCO, UE). o Declaración de la OMT sobre la prevención del turismo sexual organizado, Cairo, 1995. o La Agenda 21 para  la  Industria de  los Viajes y el Turismo  (World Travel and Tourism 

Council – Consejo de la Tierra, 1996). o Conferencia  sobre  Turismo  Sostenible  de  Lanzarote  (Lanzarote  Conference  on 

Sustainable Tourism in SIDS), UNEP, 1998. o Código Ético Mundial para el Turismo, 1999. o Hainan  Declaration  ‐  Sustainable  Tourism  in  the  Islands  of  the  Asia‐Pacific  Regions 

(2002). o Declaración de Québec sobre Ecoturismo, 2002. o Agenda 21 –Sostenibilidad del sector de turístico en Europa, UE, Bruselas 2002. o Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático, 2003. o Agenda Ambiental Andina, Comunidad Andina de Naciones (CAN), 2006. o Conferencia y Declaración de Davos (cambio climático), 2007. o Cumbre Ministerial  de  la  OMT  sobre  Cambio  Climático  y  Turismo  ‐  Londres  (Reino 

Unido), 2007 

Entre otros múltiples documentos y eventos realizados para aportar y discutir a cerca del enfoque de sostenibilidad aplicado al turismo y al desarrollo de los pueblos. 

 

3.5. Lista de agentes implicados 

El  público  implicado  en  el  turismo  sostenible  (que  mayormente  forman  parte  de  la  Planta  o Estructura Turística) se puede identificar como: 

 Ej

 A

 EjEmpr

 A

 A

 A

 A

 P

 Ej

 Ej

 Ej

 Pe

 To

  Rregio

 R

jecutivos y fu

dministrado

jecutivos, diresarial (RSE)

dministrado

dministrado

dministrado

dministrado

rensa y med

jecutivos de 

jecutivos y fu

jecutivos y fu

ersonal y ger

our operado

Responsablesnal, provinci

epresentant

uncionarios d

res de servic

rectivos y  fu). 

res de líneas

res de spas y

res, ejecutiv

res, ejecutiv

ios de comu

Relaciones P

uncionarios d

uncionarios d

rencia de ag

ores 

s  de  oficinasial, municipa

es de Coope

de líneas aér

cios de renta

uncionarios q

s de cruceros

y resorts de 

vos y funcion

vos y funcion

nicación. 

Públicas y Re

de trenes y t

de transport

encias de via

s  de  turismoal‐local, etc.)

eración Inter

reas y aerop

a de autos (ca

que trabajan

s y ferry. 

salud. 

arios de esta

arios de aso

ecursos Hum

transporte fe

te terrestre.

ajes y turism

o  local  y  fun. 

nacional, la s

uertos. 

ar rental serv

n en Respon

ablecimiento

ciaciones de

anos. 

erroviario.  

o. 

ncionarios  d

sociedad civi

vices). 

sabilidad So

os de hosped

e comercio y 

del  sector  pú

il y ONG. 

ocial Corpora

daje.  

turismo. 

úblico  (a  niv

ativa  (RSC) o

vel  nacional,