8.4- Universalización, gestión del conocimiento y desarrollo local sostenible en el municipio...

531
LA NUEVA UNIVERSIDAD LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA Y SU GESTIÓN CUBANA Y SU GESTIÓN INTEGRADA EN LAS SEDES INTEGRADA EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS UNIVERSITARIAS MUNICIPALES MUNICIPALES Berta María Pichs Herrera (Compilador); Dimas Hernández Gutierrez Berta María Pichs Herrera (Compilador); Dimas Hernández Gutierrez (Compilador) y Francisco Benitez Cárdenas (Compilador) (Compilador) y Francisco Benitez Cárdenas (Compilador)

Transcript of 8.4- Universalización, gestión del conocimiento y desarrollo local sostenible en el municipio...

LA NUEVA UNIVERSIDADLA NUEVA UNIVERSIDADCUBANA Y SU GESTIÓNCUBANA Y SU GESTIÓN

INTEGRADA EN LAS SEDESINTEGRADA EN LAS SEDESUNIVERSITARIASUNIVERSITARIAS

MUNICIPALESMUNICIPALESBerta María Pichs Herrera (Compilador); Dimas Hernández GutierrezBerta María Pichs Herrera (Compilador); Dimas Hernández Gutierrez

(Compilador) y Francisco Benitez Cárdenas (Compilador)(Compilador) y Francisco Benitez Cárdenas (Compilador)

LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA YLA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA YSU GESTIÓN INTEGRADA EN LASSU GESTIÓN INTEGRADA EN LAS

SEDES UNIVERSITARIASSEDES UNIVERSITARIASMUNICIPALESMUNICIPALES

Berta María Pichs Herrera (Compilador); Dimas HernándezGutierrez (Compilador) y Francisco Benitez Cárdenas

(Compilador)

Página legal

378-Pic-NLa nueva universidad cubana y su gestión integrada en las Sedes Universitarias Municipales / Berta María Pichs Herrera (Compilador); Dimas Hernández Gutierrez (Compilador) yFrancisco Benitez Cárdenas (Compilador). -- Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria,2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1. -- 531 pág.

1. Pichs Herrera, Berta María (Compilación)

2. Hernández Gutierrez, Dimas (Compilador)

3. Benitez Cárdenas, Francisco (Compilador)

4. Universalización; Educación Superior; Cuba

Compilación: Dra C. Berta María Pichs HerreraEdición y Corrección: Dra C. Berta María Pichs Herrera, Dr. C. Dimas Hernández Gutierrez, Dr. C.

Francisco Benitez Cárdenas, Ing Inocencio Sanchez Hernández, Ing Salvador Manzano Rivera, Dra C. Regla M Calderón Ariosa, Lic Noemí Milian y María Elena Pereira Moreno.

Diseño de cubierta e interior y realización: Dra C. Berta María Pichs HerreraDigitalización: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales ([email protected])

Berta María Pichs Herrera (Compilador); Dimas Hernández Gutierrez(Compilador) y Francisco Benitez Cárdenas (Compilador), 2010Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior, 2010.

La Editorial Universitaria (Cuba) publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas.

Calle 23 entre F y G, No. 564. El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400, Cubae-mail: [email protected]

Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu

Índice general

La nueva universidad cubana y su gestión integrada en las Sedes Universitarias Municipales.......................1

Página legal...................................................................................................................................................3

Índice general................................................................................................................................................4

Introducción................................................................................................................................................9

Desarrollo.................................................................................................................................................12

1- SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SUM EN EL MUNICIPIO1- SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SUM EN EL MUNICIPIO..............................................................................................1313

1.1- La SUM en la Isla de la Juventud: retos y perspectivas / Dra. C Josefina Patricia Calzada Trocones; MSc. Xiomara R. Cano Suayero; Lic. Alberto Matos Guerra (Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa” Isla de la Juventud)..........................................................................................14

1.2- La sede universitaria de “Costa Rica”: experiencia singular de universalización en un batey azucarero / MSc. Marilis de Dios Noris; Lic. Yordanka Guzmán Miras; Ing. Idelmis Mediaceja Corona (Centro Universitario de Guantánamo)..............................................................................21

2- IMPACTO Y PERTINENCIA EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS PROCESOS2- IMPACTO Y PERTINENCIA EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS EN EL TERRITORIOUNIVERSITARIOS EN EL TERRITORIO....................................................................................................................................................................................2929

2.1- Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio / Lic. Miriam Valladares León; MSc. Noelia Vargas Pérez; Lic. Marlene Vigo Delgado; Lic. Miroslava Pacheco Martínez (Universidad de Camagüey)................................................................................................................................30

2.2- La influencia de la SUM de “Taguasco” en la transformación sociocultural de las comunidades, desde una concepción socio humanista / MSc. Mislayvis Pérez Echemendía; Dr. C. Armando Boullosa Torrecilla; MSc. Rafael E. Viña Echevarrí; Lic. Marilyn Pérez Madrigal; Lic. Yakeline Acosta Rodríguez; Lic. Norma González Lorenzo (Centro Universitario de Sancti Spíritus).........35

2.3- Contribución de la SUM al desarrollo de la localidad / Lic. Adalberto Pérez Sibila; Lic. Teresa Rodríguez Chavez (Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”)............................................42

2.4- Revolución energética en Cuba: sus impactos / María del Carmen Morejón Hernández; Jesús Díaz Noriega; Ana Ibis Álvarez Lumpuy; Ida Lys Gallués Leiva (Centro Universitario de Sancti Spíritus. SUM Cabaiguán)..............................................................................................................48

2.5- Gestión universitaria del desarrollo local en Granma / Dr. C. Oscar Romero Cruz; Dra. C. Antonia María Castillo Ruíz; Dr.C. Raúl López Sánchez; Dr. C. Guillermo Lastre Vera (Universidad de Granma).....................................................................................................................................53

2.6- La influencia de la universalización en el desarrollo cultural de las comunidades / Cecilia Irene Aladro Gonzalez; Jorge Cirilo Hernández Perez De Corcho (Sede Universitaria Municipal. Majagua. Universidad de Ciego de Ávila).......................................................................................60

2.7- Caracterización de las relaciones SUM - Municipio en “Rafael Freyre”, Gibara y “Urbano Noris” provincia de Holguín, período: 2002-2007 / Dra. C. Nora Arrechavaleta Guarton; MSc. Carlos M. Mejías Navarro; Ing. Máximo A. Jui Aldana; Lic. Yelennis Ferrer Martín; Lic. Aliuska Rodríguez Velásquez; Lic. Juana Noris Dominguez; Lic. María Hernández Medina; MSc. Wilber Batista Calzadilla; Lic. Ramón Mulet Hidalgo; Lic. Ramón Cruz Velásquez (Universidad de Holguín).......67

3- NUEVA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS PROCESOS3- NUEVA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOSUNIVERSITARIOS..........................................................................................................................................................................................................................................................7878

3.1- El deporte en las Sedes Universitarias Municipales: su inclusión en el sistema competitivo universitario / MSc. José de la Caridad Balsinde Herrera (Dirección Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior)..................................................................................................79

3.2- La preparación para la defensa en el modelo pedagógico de la universalización de la educación superior cubana / T. Cor. MSc. Pedro E. Campos Perales; T. Cor. Lic. Ariel Guilarte Valladares; T. Cor. MSc. Ángel L. Cos Palmero (Departamento de Enseñanza Militar Ministerio de Educación Superior).........................................................................................................................................86

3.3- El reglamento para el trabajo de los consejos de extensión universitaria, instrumento para la integración / MSc. Mercedes Bendicho López (Dirección de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior).......................................................................................................................94

3.4- La nueva universidad cubana: modelo de gestión de la universidad de Holguín / MSc. Carlos Mario Mejias Navarro; Dr. C. Nora Arrechavaleta Guarton; Dr. C. Miguel Torres Pérez (Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”)............................................................................102

3.5- La gestión de la extensión universitaria en las SUM del municipio San Luis / Lic. Esperanza Martín Ayala; Lic. Bárbara León López; Lic. Richard Ruiz Castellanos (Universidad de Oriente) 112

3.6- La ingeniería informática en la universalización de la educación superior / Dra. C. Anaisa Hernández González; Dra. C. Alicia Alonso Becerra (Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”)..................................................................................................................................118

3.7- La prevención del uso indebido de droga y adicciones en la comunidad universitaria / MSc. Julio de la C. Rodríguez Rodríguez (Dirección Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior).......................................................................................................................................131

3.8- Sistema de trabajo para la tarea “Álvaro Reynoso” / Dra. C. Gilda Vega Cruz (Instituto Superior Politécnico :”José Antonio Echeverría”)........................................................................................138

3.9- Una visión de las funciones y tareas de las estructuras de las sede universitaria municipal en el Centro Universitario de Sancti Spíritus ”José Martí Pérez” / Juan Emilio Hernández García, Dulce María Obregón Hernández, Idania Pérez Quintanilla, Iván Turiño Albolaes, Mislaivis Pérez Echemendía, Nancy Pérez Carvajal, Consuelo Tirado Pino, Sandra Cruz Quintana, Freddy Alfonso Alfonso, Naile Wert Coello, Adelaida Puentes Pérez, Mireya González Ruiz, Omar Pérez García, Elsy López Rodríguez, Enma Muro Muro (Centro Universitario de Sancti Spíritus” José Martí Pérez”).................................................................................................................................150

3.10- La planta física en la SUM / MSc: José Ramón Diaz Delgado; Dra. C. Berta María Pichs Herrera (Dirección de Inversiones. Ministerio de Educación Superior).........................................159

3.11- Estrategia de gestión integrada en la formación de los trabajadores sociales / Dra. C. Norma Barrios Fernández, Dra. C. Berta María Pichs Herrera (Escuela Formadora de Trabajadores Sociales, Cojímar, Ministerio de Educación Superior)..................................................................166

4- GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS4- GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS................................................................................178178

4.1- Propuesta metodológica para la autoevaluación institucional de las SUM para trazar estrategias de desarrollo local / MSc. Osmundo Bárbaro Palma Peña; MSc. Eduardo Ruiz Vasallo; MSc. Valentín García Castillo (Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”).......179

4.2- Sistema informático para la gestión integrada de los procesos universitarios en las SUM / Dra. C. Berta María Pichs Herrera; Lic. Orbis Avila Bergondo; Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas; Dr. C. Dimas Hernández Gutiérrez; Ing. Salvador Manzano (Dirección de Universalización del Ministerio de Educación Superior)................................................................................................191

5- SOSTENIBILIDAD Y PREPARACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS5- SOSTENIBILIDAD Y PREPARACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS........................................................................200200

5.1- Modelo de evaluación del impacto de la habilitación pedagógica en las sedes universitarias de Guantánamo / MSc. Aracelis Martínez Abraham; Dr. C. Alfredo Méndez Leyva; MSc. Marilis de Dios Noris; MSc. Orlando Florian Cuetú (Centro Universitario de Guantánamo).........................201

5.2- Programas de postgrado académico de amplio acceso (paaa) en la nueva universidad cubana / Dr. C. Julio Castro Lamas; Dr. C. Osvaldo Balmaseda Neyra (Dirección de Postgrado del Ministerio de Educación Superior)................................................................................................209

5.3- El redimensionamiento del trabajo metodológico de los colectivos pedagógicos en las condiciones de la nueva universidad cubana / Dra. C.Teresa Díaz Domínguez; Dr. C.Pedro Alfonso Alemán (Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”).......................216

5.4- Una vía alternativa para la capacitación ambiental de los profesores de las sedes universitarias / Dra. C. Diana Mondeja González; Ing. Hilda Ruiz Echevarria (Dirección de Formación del Profesional. Ministerio de Educación Superior).....................................................225

6- DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL6- DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL..................................................................................................................................232232

6.1- El desarrollo de estrategias de aprendizaje a través del currículo / Dra. C. Adela Hernández Díaz y otros (Centro de Estudios Pedagógicos de la Educación Superior. Universidad de la Habana)........................................................................................................................................233

6.2- El modelo semipresencial y los espacios virtuales de aprendizaje. aspectos metodológicos / Dra. C. Vivian Estrada Sentí; Dra. C. Mercedes González Fernández-Larrea (Dirección de Tecnología Educativa. Ministerio de Educación Superior)............................................................240

6.3- La práctica laboral en la formación semipresencial de la carrera de licenciatura en estudios socioculturales / MSc. Rogelio Cuenca Martínez; Dra. C. Eneida Matos Hernández (Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa “Dr Antonio Núñez Jiménez”).............................................249

6.4- Proyecto de evaluación final integradora de las asignaturas del año común de humanidades del segundo semestre / Lic. Juan Carlos Pérez Govea (Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”)...........................................................................................................................257

6.5- Didáctica del encuentro de evaluación en la formación de trabajadores sociales / MSc Elia Miguelina Soria Arteaga; MSc. Guillermo Rodríguez Alonso; MSc. Mercedes Wong Broche; MSc. Roberlando Gómez Ramírez; Lic. Dargel Gonzáles González (Escuela Formadora de Trabajadores Sociales Regional de Villa Clara)............................................................................263

6.6- Fundamentos psicodidácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial / MSc. María de los Ángeles Mariño Sánchez; Dr. C. Emilio Ortiz Torres; Dr. C. Rafael Tejeda Diaz (Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”)............................................................................275

6.7- Estrategia didáctica para flexibilizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la universalización de la educación superior / Dra. C. Dámasa Martínez Martínez; Lic. Aida María

Torres Alfonso; MSc. Andrés Tellería Rodríguez; Universidad Central de Las Villas (Universidad Central de Las Villas)....................................................................................................................283

6.8- El diseño de tareas para el aprendizaje semipresencial o no presencial en las condiciones de la universidad cubana actual / MSc. Sahara M. Blanco Hernández; Dr.C. Orlando Valera Alfonso (Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”)............................................295

6.9- Semipresencialidad: alternativas para la enseñanza de la Matemática / Dra. C. Regla Margarita Calderón Ariosa; MSc. Elena Fraga Guerra (Dirección de Formación del Profesional. Ministerio de Educación Ssuperior)....................................................................................................................300

6.10- Estrategia didáctica: el aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas en el contexto de la universalización de la educación superior / Dr. Cs. Evelio F. Machado Ramírez; Dra. C. Nancy Montes de Oca Recio (Universidad de Camagüey)..............................................308

6.11- El aprendizaje colaborativo: una vía para la universalización de la educación de postgrado / Dr. C. Guillermo Bernaza Rodríguez; Dr. C.Julio Castro Lamas; Dr. C.Alfredo Guerra Hernández (Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior)....................................................326

6.12- Didáctica de la enseñanza semipresencial en la preparación para la defensa en las SUM / Coronel, Dr. C. Reimundo Quesada Romero (Ministerio de Educación Superior)........................342

7- LABOR EDUCATIVA PERSONALIZADA DESDE LA SEMIPRESENCIALIDAD7- LABOR EDUCATIVA PERSONALIZADA DESDE LA SEMIPRESENCIALIDAD..................................................347347

7.1- La tutoría y el desempeño de los tutores en las Sedes Universitarias Municipales / Dra. C. Berta María Pichs Herrera; Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas; Dr. C. Dimas Hernández Gutiérrez; Lic. Orbis Ávila Bergondo (Dirección de Universalización. Ministerio de Educación Superior)...........348

7.2- Programa de tutoría para la SUM: una propuesta concreta / MSc Jorge Lino Balceiro Rodríguez; Dr. C. Jorge Luis Rodríguez Morell; Dr. C. Nancy Mercadet Portilla; Lic Jesús Padilla; Lic Marisol Sardíñas; Lic Pilar Pérez Bueno; Lic Ligio Barrera Kalhi (Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”)....................................................................................................................366

7.3- Recomendaciones para mejorar la labor educativa del tutor desde la semipresencialidad en la educación superior / Dra. C. Raquel María Acosta Chávez; Ing. José Moreno Noriega. Profesor Auxiliar; Lic. Lesbia Rodríguez Rodríguez. Profesora Asistente (Universidad de Oriente)...........373

7.4- Experiencias del programa de universalización en la prisión de Mar Verde de Santiago de Cuba / Lic. Maricel Sansó Fernández; Lic. Josefina Fonseca Ramis; Lic. Teresa Reyes Guerrero (Universidad de Oriente)...............................................................................................................380

7.5- El tutor en las condiciones de universalización: una propuesta de estrategia / Lic Caridad Rodríguez Añón; Lic Brismari Basulto Marrero; Lic Gilberto Suárez Suárez; MSc Zenaida Rouco Albellán (Universidad de Cienfuegos)...........................................................................................385

7.6- Una estrategia educativa en la enseñanza semipresencial desde el enfoque histórico-cultural en la universalización / Dra C. Tamara Batista Gutiérrez; Lic Diasnellys García Stewart; MSc Carlos M. Rodríguez Arteaga (Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí”)...............................395

7.7- Estrategia de capacitación para la preparación de los tutores en función del diagnóstico de los estudiantes / MSc. Idania Quintanilla Pérez (Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí”)......................................................................................................................................................404

7.8- Los proyectos educativos en las sum. primeras experiencias en la Universidad Central de Las Villas / Dr. C. Juan José Hernández Santana; Lic. Eduardo Caraballo Suarez; Lic. Reinaldo Bermejo Santos (Universidad Central de Las Villas)....................................................................413

8- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS8- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIODEL MUNICIPIO............................................................................................................................................................................................................................................................420420

8.1- La gestión del conocimiento en la dirección estratégica del programa de universalización en el MES / Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas; Dra. Berta María Pichs Herrera; Dr. C. Dimas Hernández Gutiérrez; Ing. Ynocencio Sánchez Hernández; Ing. Salvador Manzano Rivera; Lic. Orbis Avila Bergondo; Yasser Quintana Cárdenas (Dirección de Universalización. Ministerio de Educación Superior).....................................................................................................................421

8.2- La universalización del conocimiento. presente y futuro de la universidad cubana / Dr. C. Dimas N. Hernández Gutiérrez; C. Dr. Francisco Benítez Cárdenas; Ing. Salvador Manzano Rivera (Dirección de Universalización. Ministerio de Educación Superior)..............................................432

8.3- Lectura, axiología y cuadros de dirección en el municipio Mayarí / Lic. Eduardo Ramos Álvarez; Dr. C. René Guardiola Montero; Lic. Ángel Juan Otero Méndez (Instituto Superior Minero Metalúrgico De Moa).....................................................................................................................449

8.4- Universalización, gestión del conocimiento y desarrollo local sostenible en el municipio Mayarí / Lic. Ángel Juan Otero Méndez; Dr. Allán Pierra Conde; MSc Carmen Almaguer Reverón; Msc Lourdes García Pujada; Lic. Eduardo Ramos Álvarez (Instituto Superior Minero Metalúrgico De Moa)..............................................................................................................................................457

8.5- Programa ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo: una contribución de la enseñanza superior al desarrollo local / Dr. C.Jorge Núñez Jover; Dr. C.Luis Félix Montalvo Arriete; Dra. C.María Teresa Pérez Lariño; Msc. Isarelis Pérez Ones (Universidad de La Habana)..............................................................................................................................463

8.6- Universalización e informatización territoral: una mirada crítica desde la Isla de la Juventud / MSc. Oscar Ortiz Morales; MSc. Xiomara Cano Suayero. Profesora; Dra. Dalila Andrade Oliveira (Centro Universitario Isla De La Juventud)...................................................................................473

8.7- Sistema de gestión de la información y el conocimiento en las sedes universitarias municipales para la formación y desarrollo del personal docente de las SUM / Lic. Lissette Durán García; Lic. Abel A. Bordón Cruz; MSc. Nieves Cruz Quiñones (Universidad de Ciego de Ávila)...................479

8.8- La gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo local sostenible / Dr. C. José Luis García Cuevas; Dra. C. María Teresa Pérez Lariño; Lic. Walfredo González Rodríguez (Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior)......................485

8.9- Modelo para la universidad territorial universalizada sustentable / Dr. C. Manuel Valle Fasco; Dr. C. Homero Fuentes Gonzalez; Dr. C. Eberto Gutierrez Morales (Centro Universitario de Sancti Spíritus. “Jose Martí Pérez”).........................................................................................................494

8.10- La gestión del conocimiento en la universidad cubana actual: propuestas para su gestión en las SUM / MSc. Mario A. Batista Zaldívar; DrC. Julio N. Pérez Guerrero; Lic. Norton Peña Aguilera; MSc. Jorge F. Batista Batista; MSc. Miguel A. Pupo Chacón (Universidad de Holguín)......................................................................................................................................................503

8.11- Planificación estratégica y prospectiva para la sede universitaria municipal “Rafael Freyre” / MSc. Wilber Batista Calzadilla; MSc. Norma Sánchez Paz; MSc. Carlos Mario Mejías Navarro (Universidad de Holguín)..............................................................................................................518

INTRODUCCIÓNLa Universalización de la Educación Superior Cubana a través de la creación de las Sedes Universitarias Municipales en todo los municipios de nuestro país cuenta ya con seis años de generalización. Llevar la universidad a todos los municipios, localidades y poblados, ha posibilitado desaprender y buscar nuevos aprendizajes en materia de Gestión Universitaria.Durante la primera etapa de su desarrollo las Sedes Universitarias Municipales, centraron su atención en asegurar, con la calidad requerida, la continuidad de estudios en las diferentes carreras que en cada municipio se comenzaron a impartir. Esta fue una tarea de mucha envergadura y exigió de las sedes la completa dedicación a esta labor. Unido a ello, y como parte de su propio desarrollo, comenzaron a dar pasos en la incorporación de otras acciones académicas propias de la vida universitaria, las que gradualmente se fueron consolidando hasta lograr convertir cada sede en una pequeña universidad, en correspondencia con la hermosa aspiración de que la universidad esté al alcance de todos los hombres y mujeres de nuestra sociedad.Ligado al desarrollo de los estudios de pregrado y postgrado, y como vía para dar respuesta a problemas sociales, productivos o de los servicios en los diferentes territorios, la investigación científica también se hizo realidad, en la medida en que se elevaron los niveles de calificación de las personas que allí residen. Las investigaciones de carácter social relacionadas con los principales problemas de la comunidad, encontraron en las propias localidades su mejor laboratorio. De ese modo, los municipios no solo han formado los recursos humanos que se requiere para su desarrollo, sino también los utiliza para resolver los problemas de naturaleza científica que requieren de la investigación para ser resueltos.La Universidad, además de preservar y desarrollar la cultura de la humanidad, tiene también la obligación de promoverla, de divulgarla, de hacer que llegue a todos los rincones de cada lugar. De ahí que la extensión universitaria se ha hecho presente con toda la amplitud que demanda una respuesta de este tipo, llegando a cada una de las personas que residen en la comunidad y desean elevar su nivel cultural.Todo el accionar que han desplegado las Sedes Universitarias Municipales y sus potencialidades demostradas, hacen que la universalización en esta nueva etapa se defina como: “la extensión de los procesos sustantivos universitarios a toda la sociedad mediante su presencia en los territorios, para alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social, y la contribución al desarrollo de una elevada cultura general integral de los ciudadanos”.Por tal motivo hoy se habla en las SUM de Gestión Integrada de los Procesos Universitarios entendida como “la acción coordinada de todo el sistema de relaciones internas y externas, con sentido de cooperación y plena participación, para alcanzar el estado deseado del municipio a través de la extensión de los procesos sustantivos universitarios a toda la sociedad” Esta nueva manera de gestión ha sido posible por el cese de la frontera intra y extramuro universitaria, la implementación de sistemas organizacionales basados en la pertinencia y racionalidad de los recursos humanos y materiales con los que cuenta el municipio, las adecuadas relaciones humanas y de comunicación permanente y en particular por la dedicación y constancia del personal que labora en ella, logrando una dirección integrada y participativa Muchos son los logros y beneficios que hoy pueden exhibir las SUM en todos los procesos universitarios y en el cumplimiento de su encargo social. Por tal motivo y luego de los resultados alcanzados en el primer libro sobre “La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la

universalización del conocimiento”, se convocó en febrero del 2007 al Taller sobre Gestión Integrada de los Procesos Universitarios en las SUM, con el objetivo de continuar generalizando las experiencias y resultados alcanzados por las Sedes Universitarias Municipales a través de una segunda publicación, teniendo como elemento distintivo el poder divulgar las nuevas formas de pensar y actuar en materia de Gestión Integrada de los Procesos Universitarios en las SUM.Esta segunda publicación se organiza en ocho temáticas fundamentales, contiene cincuenta y siete publicaciones y ciento ochenta autores de todas las universidades de nuestro país; demostrando el nivel científico alcanzado por los profesores y personal que labora en las SUM. Su edición e impresión ha sido posible por el apoyo del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y el trabajo de compilación y revisión desarrollado por los compañeros de la Dirección de Universalización de este organismo.El contenido de las temáticas muestra el incremento de la infraestructura física y de recursos humanos en cada una de nuestras sedes universitarias en correspondencia con el desarrollo y nivel de actividad que se han ido generando y las transformaciones logradas en los diferentes escenarios.La gestión integrada ha hecho posible este incremento del nivel de actividad en las SUM e ir consolidando su cultura organizacional, reconociéndose en muchos aspectos entre los que se destacan: la organización del deporte en el municipio, la inserción de la preparación para la defensa en el proyecto social del territorio, la actividad extensionista y su organización a través de los Consejos de Extensión, la implementación de modelos de gestión, los programas de desarrollo comunitario, la respuesta de la infraestructura en la actividad universitaria del municipio y en el funcionamiento de las escuelas municipales de Trabajadores Sociales.La calidad de los procesos universitarios en las SUM también ha sido un tema de gran importancia para nuestra comunidad universitaria, reconociéndose en los trabajos que se presentan la validez, en lo esencial, del sistema vigente para la evaluación y acreditación de carreras y la necesidad de su adecuación en las condiciones de semipresencialidad en que se desarrolla el proceso de formación.La preocupación por la sostenibilidad y preparación de los recursos humanos ha estado presente desde los inicios de la creación de las SUM, donde ha sido posible reconocer los resultados alcanzados en estudios de evaluación de impacto de los programas de capacitación que permiten evidenciar el nivel de satisfacción que los docentes capacitados en relación con el nivel de preparación alcanzado para su desempeño docente. También en las principales ideas que caracterizan el nuevo modelo de postgrado académico de amplio acceso y en los distintos niveles en que desarrolla el trabajo metodológico.En la didáctica de la enseñanza semipresencial se fundamentan teóricamente los componentes para el diseño, desarrollo y evaluación del encuentro como forma fundamental de enseñanza y se ofrecen alternativas para el desarrollo de estrategias de aprendizaje, el diseño de tareas docentes e investigativas, de la práctica laboral, y en el uso de las TICs.Labor educativa personalizada es también una temática que ha cobrado especial atención en las condiciones de formación que se lleva a cabo en las SUM, reconocer la acción educativa basada en la heterogeneidad, en la flexibilidad del currículo, en el papel del sistema de influencias educativas y en especial la importancia y funciones del tutor han constituido contenidos de gran reflexión, y con ello la caracterización de los estudiantes y su entorno, las estrategias educativas, los proyectos de vida y las transformaciones logradas en condiciones de semipresencialidad.La Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio, que expone Cuba en su largo proceso de revoluciones educativas ha sentado las bases para que paulatinamente pueda disfrutarse de una verdadera sociedad del conocimiento, en la que juegan un papel importante los cambios que tienen lugar en la Educación Superior cubana, constituyendo la universalización a todos los municipios del país, piedra angular del objetivo de universalizar los conocimientos y alcanzar una cultura general integral para nuestros ciudadanos. Se abordan desde diversos ángulos, las experiencias acumuladas en más de cinco años de trabajo y transformaciones

en los municipios y las sedes centrales de las universidades y la dirección nacional del Ministerio de Educación Superior para que el conocimiento universitario llegue a todos los rincones de nuestro país y contribuya al desarrollo económico y social con igualdad.En un análisis de los contenidos que se abordan en las temáticas, consideramos que debemos seguir potenciando esta forma de divulgación de la actividad científica universitaria, continuar ampliando y profundizando en los contenidos relacionados con la historia de las SUM, la gestión de la calidad y la sostenibilidad y preparación de los recursos humanos.

DESARROLLO

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 13

1- 1- SURGIMIENTO YSURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SUM EN ELDESARROLLO DE LA SUM EN EL

MUNICIPIOMUNICIPIO

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 14

1.1- La SUM en la Isla de la Juventud: retos y perspectivas / Dra. C Josefina Patricia Calzada Trocones; MSc. Xiomara R. Cano Suayero; Lic. Alberto Matos Guerra (Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa” Isla de la Juventud)

“Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear. No se trata de sueños ni fantasías; comienzan a ser visibles realidades. ¡Bien vale la pena luchar por ellas!”

Fidel Castro Ruz, ,16 de septiembre del 2002

1.1.1- IntroducciónEn la conferencia mundial “La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción”, celebrada el 9 de octubre de 1998, se le plantea a la educación superior como una de sus misiones más importantes, el que: “…debe aumentar su contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formación del personal docente, la elaboración de los planes de estudio y la investigación sobre educación …A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo los sistemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación …” (Colectivo de autores, 2002. p-5,9)Estas aspiraciones de la UNESCO Cuba las lleva a vías de efecto a partir de la Batalla de Ideas que libra el país, basada en la máxima martiana de que trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras. Y Batalla de Ideas significa “la formación y profundización de la más sólida conciencia revolucionaria, y el esfuerzo por alcanzar los más elevados conocimientos y la más amplia e integral cultura, son actividades que en nuestra Patria no se detendrán jamás mientras haya injusticia por reparar, mientras exista el sistema imperialista, y aún cuando deje de existir, porque siempre será necesario luchar por un mundo más solidario y más humano. Nuestra lucha adoptará mil formas y estilos diferentes” (F. Castro, 2000. p-5)De esta extraordinaria concepción se derivan muchos de los logros alcanzados por la Revolución que se sostendrán no sólo por las medidas económicas que se adopten y la voluntad política de su pueblo, sino también por el sistema educacional del país que garantiza la formación de la juventud cubana como revolucionarios capaces, así como por la sólida preparación de sus profesionales.Las universidades se han convertido en baluartes de la Revolución e impulsan decisivamente la universalización de la educación superior en los territorios. De ahí que se erijan como sus prioridades: el incorporar cada tarea que asigna la Dirección de la Revolución como parte de la Batalla de Ideas; articular los procesos universitarios en un todo único para cumplir la misión social en esta batalla: formar una cultura general integral en nuestros jóvenes y en el pueblo en general y continuar fortaleciendo y desarrollando las sedes centrales de cada universidad como garantía para el éxito de los programas de la Revolución. La universalización es una de las respuestas del Sistema Nacional de Educación a la Batalla de Ideas y consiste en la extensión de la universidad y de sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos. Constituye el núcleo contextual para la formación permanente de profesionales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 15

La SUM, al igual que en todo el país, surge en la Isla de la Juventud para ocupar un importante lugar en la Batalla de Ideas, como una necesidad del trabajo político- ideológico, cultural y de equidad social que dan a la Revolución un carácter cada vez más justo. Es resultado de la acción mancomunada del Centro Universitario, de la UJC, el Gobierno y de otros organismos, que bajo la dirección del Partido, velan por el éxito de este programa. Desde los primeros momentos fue creada bajo la acción directa del Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa”, que asumió la organización y dirección de todo el proceso, captó y preparó al personal que integraría su dirección y a los profesores a tiempo parcial.

1.1.2- Un poco de historiaLa Sede Universitaria Municipal de la Isla de la Juventud fue creada el 30 de septiembre del 2002, bajo la influencia del ciclón Isidore, ubicada en la escuela elemental de arte de Nueva Gerona. Su matrícula inicial fue de 62 estudiantes y su composición era la siguiente:

Carreras MatrículaPsicología 24Derecho 15Comunicación Social 23

Para ese momento el Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa” contaba con 32 profesores a tiempo parcial con los que se inició la docencia y la tutoría.Las particularidades socioeconómicas del municipio han provocado cambios acelerados en esta actividad iniciada en el curso 2002-2003, en cuanto a matrículas, carreras, profesores e instalaciones y se ha dado respuesta a todas las demandas de continuidad de estudios en la Educación Superior de las diferentes fuentes de ingreso, lo cual le atribuye a este proceso pertinencia y un impacto social muy favorable. Ese curso se obtuvo un 0,95 % de progreso. Al iniciar el proceso de Universalización se contaba con un mobiliario recuperado de la Sede Central, mobiliario que ha sido objeto de continua mejora como resultado de la entrega de recursos materiales que centralmente asigna el MES para la tarea. En el curso 2003-04 la matrícula total ascendió a 218 estudiantes con la incorporación de 84 estudiantes de nuevo ingreso proveniente del Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ), 31 cuadros de las organizaciones políticas y de masas y 42 trabajadores sociales. Se alcanzó un 0,98 % de progreso. En este período fueron atendidos en su práctica docente y ejercicio final, los 50 estudiantes de la EFTS.En el curso 04-05 la sede estuvo ubicada en el seminternado Héctor Pérez Llorca, inaugurada en el mes de marzo del 2004, en la cuidad de Nueva Gerona. Se iniciaron las carreras de Contabilidad y Estudios Socioculturales y se amplió el número de vídeos y televisores para la docencia. Se abrió también la Escuela Municipal de Formación de Trabajadores Sociales con una matrícula de 71 estudiantes.El cierre del curso 2004-2005 revela un comportamiento positivo en indicadores básicos de asistencia, retención y resultados académicos en todas las carreras y fuentes de ingreso, lo que confiere validez al modelo pedagógico aplicado. Se alcanzó un 0,97 % de progreso. En el curso 2005-06 la sede movió su localización hacia el seminternado Celia Sánchez Manduley ganando en amplitud y locales para la docencia, se amplió el número de aulas a 20 en Nueva Gerona, se ganó un local para la dirección, mejoró en amplitud el almacén, se ubicó el laboratorio de computación y se garantizaron además, locales de dirección y docentes para la Escuela

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 16

Municipal de Trabajadores Sociales. En el seminternado Héctor Pérez se continuaron empleando 10 de sus aulas para la docencia. Se abrió además una Sede Universitaria en el poblado de La Fé con 92 estudiantes de esa localidad como consecuencia del crecimiento de la matricula; la misma está ubicada en el seminternado Protesta de Baraguá y cuenta con los locales indispensables para las actividades docentes y de dirección. Este curso se alcanzó el 0,96 % en el índice de progreso.En el 2006-07 la matrícula asciende a 951 estudiantes de la continuidad de estudios y 1009 de Educación a Distancia. En el afán de acercar a los estudiantes a su zona de residencia se abrieron una nueva sede en La Fé y otra en Nueva Gerona en los seminternados José Almuiña y Josué País respectivamente.

1.1.3- Calidad en la formación. Desarrollo de habilidades y hábitos para el autoaprendizaje por parte de los estudiantesPor ser el autoaprendizaje un componente fundamental del modelo pedagógico que se aplica, constituye un aspecto en el que la SUM se ha trabajado desde su fundación. Se les enseña a los estudiantes las técnicas de estudio y la importancia del estudio independiente. Estas acciones se abordan de forma sistemática a lo largo de todos los cursos. El autoaprendizaje es también objeto de tratamiento metodológico con tutores y profesores a tiempo parcial, pues se considera que el enseñar a aprender a aprender y a realizar procesos metacognitivos, hace a los estudiantes más competentes para asimilar y procesar la numerosa información científica y cultural de que disponen. Por ello, a través de cada una de las carreras se trabaja en la actualización de la caracterización realizada inicialmente a los estudiantes acerca del desarrollo de las habilidades de estudio independiente, como elemento orientador del proceder de profesores y tutores.En las Sedes está diseñado y dosificado el sistema de influencias por etapas teniendo en cuenta potencialidades y necesidades educativas individuales y se realizan análisis sistemáticos de los resultados. Se ha potenciado la utilización de las bibliotecas municipales y se completó el módulo de las casas de estudio de la EFTS.Otro de los procesos sustantivos, la extensión universitaria, es concebido de forma integrada, a partir de las orientaciones emanadas por el Consejo Universitario. Se han realizado visitas a museos, caminatas patrióticas, competencias deportivas, estancias en el campismo, vistas a lugares de importancia ecológica y se participa en otras actividades de impacto social como la construcción o reparación de escuelas, policlínicos, la agricultura, donaciones de sangre, aportes al estudio de la historia local, enriqueciendo los fondos históricos de los museos; además muchos estudiantes cumplieron la tarea Rescate de Sangüili. Existen estudiantes vinculados a los Programas Esperanza, Milagro y al Programa Energético Nacional, entre otras propias de la Batalla de Ideas. Todas estas tareas de impacto han estado vinculadas a la formación de valores. Los estudiantes y profesores desarrollan vespertinos y se les da tratamiento a las conmemoraciones de fechas históricas y otros acontecimientos nacionales e internacionales, respondiendo a la Estrategia Maestra Principal y a los cinco pilares del trabajo político ideológico. La SUM organizó y desarrolló el I Taller Municipal de Historia Local y participó activamente en el II Taller de EPMI y IV Taller Martiano. Sus trabajos investigativos están dirigidos a resolver o diagnosticar procesos sociales del territorio cumpliendo encargos de las instituciones y organismos a los que se hayan vinculados.El centro desarrolla también proyectos comunitarios en los consejos populares en los que están ubicadas las sedes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 17

La SUM dirige también la Junta Municipal del Adulto Mayor y en coordinación con las restantes universidades del territorio da atención a los abuelos del municipio los que han expresado reiteradamente cuánto ha impactado en ellos esta labor.

1.1.4- Acceso a la base material de estudio y las TIC.Para la docencia, se han asegurado las computadoras por los Joven Club y los laboratorios de los seminternados, en una relación de 2 alumnos- máquina para la asignatura Computación. La SUM, las SU y la EFTS han logrado excelentes relaciones de trabajo con los Joven Club de Computación que han garantizado la impartición de la docencia sin dificultades.Las relaciones con la Biblioteca Municipal Julio A. Mella son excelentes y en ella están situados cinco ejemplares de cada uno de los títulos que nos han llegado. Se han ubicado también ejemplares en la biblioteca de la Filial Pedagógica Universitaria en el poblado de La Demajagua y en la Waldo Medina de La Fé. En las aulas están asegurados los televisores y videos que demanda la docencia en las carreras para las diferentes fuentes de ingreso.Todas las carreras que se atienden disponen de la documentación básica para el trabajo en las disciplinas y asignaturas, la que se sustenta fundamentalmente en guías de estudio, libros de texto, videoclases y otros documentos complementarios dirigidos tanto a estudiantes como a profesores. Los Departamentos Docentes y la biblioteca central han trabajado en la búsqueda de materiales que apoyan el proceso docente educativo de las carreras y en sitios especializados de Internet, lo que contribuye a un incremento paulatino de la documentación. Se dispone de una Biblioteca del Contador, El Asesor Legal, entre otros. En la SUM está instalada la biblioteca virtual del Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa”.Valiosa es la cooperación de los Centros de Información del municipio con documentos afines a las carreras, entre los que se encuentran los del MINED y el CITMA. Existe satisfacción de estudiantes y profesores con el aseguramiento de materiales docentes y por disponer de TV y video en las aulas. Además, en un esfuerzo extraordinario nuestra SUM experimenta la enseñanza del inglés, para ello el Ministerio de Educación Superior ha garantizado la bibliografía, grabadoras, CD y casetes de audio, entre otros recursos.

1.1.5- Desarrollo de los recursos humanosEn las Sedes se satisfacen todas las necesidades de docentes (profesores y tutores) con fuerza calificada del municipio. Resulta muy significativo para el cumplimiento de esta tarea, la disposición que desde sus inicios han tenido los profesionales por ejercer como profesor o tutor en la SUM y en la EFTS.Existe una estrategia de superación para los profesores y tutores a tiempo parcial. El 97% del claustro muestra satisfacción por el mismo y estiman su labor como una posibilidad de autosuperación. Se potencian en la actualidad postgrados de corta y mediana duración, involucrando para su impartición a profesores del propio claustro. Se ha potenciado la incorporación de los profesores a procesos de diplomados, maestrías, especialidades y doctorado. En la Facultad de Humanidades, creada como respuesta a los nuevos retos en la formación de profesionales de esta área del conocimiento, se asientan casi la totalidad las carreras de las SUM (de 5 carreras de la universalización, 4 son de la Facultad de Humanidades), por tanto, se halla en un continuo proceso de gestión y completamiento de sus recursos humanos para la satisfacción de las

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 18

demandas de la Universalización. La carrera restante se adscribe a la Facultad de Contabilidad y Finanzas. Actualmente una carrera del CRD (Contabilidad) y una del CPT (Estudios Socioculturales) tributan a la Universalización y se ha priorizado la preparación metodológica de los colectivos docentes para su incidencia en la Sede, además de buscar alternativas de cooperación con otros organismos y organizaciones para la cobertura total de las disciplinas.Las facultades han jugado un importante papel en el proceso de categorización y preparación de profesionales como docentes. Los mismos cuentan con tribunales y logran la adecuada participación de sus miembros.Las sedes cuentan con 6 doctores, 17 master, 8 auxiliares, 62 asistentes y 236 instructores principales. Los procesos de categorización son sistemáticos con lo que mejora sustancialmente el nivel científico del claustro, que estaba compuesto mayoritariamente por instructores. Todos los directivos de las sedes, de la EFTS y los coordinadores de las carreras han recibido preparación a través de seminarios, reuniones metodológicas y talleres por parte de las diferentes áreas del Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa” en correspondencia con las acciones derivadas de las prioridades de la Universalización. Recibieron la capacitación jurídica y económica, están cursando la maestría de Gestión Universitaria del CEPES y todos los coordinadores de carrera están matriculados en maestría o en especialidad.Existe un plan de trabajo metodológico que se desarrolla mensualmente por los principales cuadros de la Universidad, dirigido diferenciadamente a profesores a tiempo parcial y los tutores. Este plan ha sido valorado de gran utilidad por los participantes. A esto se suman la implementación de reuniones y clases metodológicas, así como los controles a clases que realizan las Facultades. Los docentes manifiestan alta satisfacción con el sistema de trabajo, comunicación y cooperación que se genera desde la Sede Central. El claustro se comporta en forma estable estable y en su mayoría tiene dominio del modelo pedagógico; existe en ellos compromiso y una alta estabilidad en la tarea.

1.1.6- Funcionamiento de los órganos colectivos de direcciónEn el Centro está implementado el sistema de dirección para la Universalización en correspondencia con las acciones trazadas en la estrategia general de trabajo.En el funcionamiento de los órganos colectivos de dirección al más alto nivel y a los niveles intermedios, el trabajo científico y docente metodológico está planificado y su cumplimiento es objeto de control sistemático a través de diferentes vías.La actividad de Universalización indudablemente ha introducido cambios en la concepción, métodos y estilos en estos componentes del sistema de trabajo y son enriquecidos continuamente como parte del proceso de búsqueda de nuevas alternativas más eficientes. Desde hace varios cursos la preparación docente y científico metodológica para los profesores a tiempo parcial se realiza de forma integrada, las Facultades de la Sede Central atienden directamente esta preparación, asimismo, el plan de trabajo metodológico se desarrolla, con temas mensuales, por los principales cuadros de la institución.Las Facultades han hecho suyas las diferentes carreras y asignaturas que se imparten en la Universalización en la misma medida que asumen a docentes y estudiantes de las Sedes como elementos inherentes a los procesos que en ellas tienen lugar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 19

Se ha logrado la tutoría del 100 % de los estudiantes y el promedio es de seis estudiantes por tutor. Esto garantiza que la caracterización de cada uno de los estudiantes y sus necesidades educativas se tenga en cuenta para elaborar los proyectos educativos de las brigadas. El proyecto de vida de los estudiantes ha sido elaborado, no obstante, el trabajo no está al mismo nivel en todas las carreras, por ello es centro de atención de todos los cuadros.

1.1.7- Impacto en la formación y en el territorio.El comportamiento político y moral de los estudiantes es muy bueno, participan activamente en diversas tareas de impacto vinculadas a la Batalla de Ideas y al plan de trabajo político ideológico de las sedes. Numerosos estudiantes están vinculados a diversas tareas esenciales para el país y para la hermana Republica de Venezuela.Desde la SUM se capacita a más de 200 cuadros y reservas del territorio, en diferentes especialidades, así como a profesionales de otros centros universitarios, de la producción y los servicios. De conjunto con la Sede Central se atienden las necesidades planteadas por el Consejo de la Administración Municipal en la Comisión de Superación, como parte de la estrategia diseñada.Hoy los estudiantes participan en Juegos Ramales, en el Festival Nacional de Artistas Aficionados, en eventos científicos a nivel nacional y territorial, signos del impacto que la formación está teniendo en ellos.Retos a enfrentar:

• Mantener la masividad con una alta calidad en la formación integral de los estudiantes, con énfasis en el Curso Integral para Jóvenes.

• Disminuir la matrícula pasiva a partir de la reincorporación de los estudiantes a las aulas.• Transformar la personalidad de nuestro estudiantado, para que sean hombres y mujeres

dotados de los • valores de la juventud revolucionaria.• Incrementar sistemáticamente la matrícula de la Continuidad de estudios.• Atender de forma priorizada la modalidad de Educación a Distancia.• Garantizar la preparación metodológica y profesional de los profesores a tiempo parcial y a los

tutores.• Desarrollar proyectos y programas en función del desarrollo del territorio.• Atender a los estudiantes diferidos que cumplen su Servicio Militar General.• Atender a la Cátedra del Adulto Mayor.• Completar los recursos humanos.

Perspectivas:

• Fortalecer la realización de alianzas estratégicas con las instituciones del territorio.• Asunción de riesgos teniendo como premisa la audacia responsable.• Perfeccionamiento del liderazgo de todos los directivos.• Informatización de la gestión de los procesos universitarios en la sede.• Búsqueda de proyectos e intercambios internacionales.

1.1.8- Conclusiones

• La SUM de la Isla de la Juventud está cumpliendo el importante rol asignado a la Universidad de rescatar y formar a los jóvenes que por distintas causas habían abandonado los estudios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 20

• La transformación de la personalidad de los estudiantes es evidente por su responsabilidad y compromiso ante las tareas asignadas.

• Se avanza paulatinamente en la extensión de los procesos sustantivos a la SUM, lo que la hará cada vez más pertinente.

• La universalización, como expresión de justicia y equidad social, llegó al territorio pinero para transformar, desde sus cimientos, todo lo que sea necesario cambiar. Hoy cerca de 5 mil jóvenes universitarios están inmersos en la transformación de esa sociedad. ¡Qué fuerza más colosal!

1.1.9- BibliografíaCALZADA TROCONES, JOSEFINA P. (2004). Universalización, metacognición y competencia

en el proceso docente educativo.CASTRO RUZ, FIDEL (2002). Discurso pronunciado el 6 de septiembre 2002.CASTRO RUZ, FIDEL. (2000) Juramento de Baraguá, en Periódico Granma, 18 de febrero.COLECTIVO DE AUTORES. (2002). Curso de Pedagogía Fundamental. CEPESCUBA. MES. (2003) CD Universalización.ORTIZ OCAÑA, ALEXANDER LUIS. (2003) Una alternativa para el aprendizaje desarrollador en el contexto

de la universalización de la educación superior pedagógica. www.monografias.com

VECINO ALEGRET, FERNANDO. (1997) La educación superior en Cuba: historia, actualidad y perspectivas, en Revista Cubana de Educación Superior. La Habana. Vol 17, No 1.

VECINO ALEGRET, FERNANDO. (2003) Intervención en el XXIII Seminario de perfeccionamiento para dirigentes nacionales de la Educación Superior. MES, 25 de febrero.

VECINO ALEGRET, FERNANDO. (2003) Mesa redonda, septiembre. (en formato electrónico)VECINO ALEGRET, FERNANDO. (2004). Conferencia magistral. La Universidad en la

construcción de un mundo mejor. 4to Congreso Internacional de la Educación Superior. Edit. Félix Varela. Ciudad de la Habana, 2 de febrero 2004.

VELA VALDÉS, JUAN. (2007) Los retos de la nueva universidad cubana. , 30 de enero 07.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 21

1.2- La sede universitaria de “Costa Rica”: experiencia singular de universalización en un batey azucarero / MSc. Marilis de Dios Noris; Lic. Yordanka Guzmán Miras; Ing. Idelmis Mediaceja Corona (Centro Universitario de Guantánamo)

1.2.1- IntroducciónVivimos una época de dramáticos cambios socio-económicos y políticos en la que se está arriesgando inescrupulosamente el futuro de la humanidad, pero no hemos perdido la esperanza de que “un mundo mejor es posible”, una oportunidad que la humanidad puede y debe aprovechar con objetivos más dignos para la especie humana.Las dificultades existentes en Cuba generadas por el bloqueo económico impuesto por los EE.UU. no han impedido desarrollar un proceso de masividad de la educación, y de creación de alternativas para desarrollar el conocimiento científico y buscar soluciones prácticas a los problemas socio económico y ambiéntales que hoy preocupan a la humanidad en su conjunto.En la Constitución de la República de Cuba están presentes los principios esenciales de la política educacional cubana, que comprometen legalmente al Estado y a sus ministerios, a las autoridades locales, a sus instituciones y a toda la comunidad. Estos principios se potencializan fehacientemente con la universalización de la enseñanza superior ya que -al multiplicarse las sedes universitarias por municipios, antiguos bateyes azucareros y otros asentamientos poblacionales- se incrementan las oportunidades de acceso a los estudios superiores en diferentes carreras, garantizando el desarrollo sostenible de cada comunidad y estableciendo nexos más íntimos entre la institución educacional, sus educandos y la familia, célula básica de la sociedad.El presente trabajo aborda el surgimiento y desarrollo del programa de universalización en el batey azucarero de Costa Rica, Consejo Popular perteneciente al municipio guantanamero de El Salvador, en el se destacan los retos enfrentados para desarrollar este supremo propósito, las características que singularizan esta sede, las relaciones establecidas con la comunidad y el impacto generado.

1.2.2- DesarrolloEl Consejo Popular (CP) de Costa Rica se localiza en las primeras estribaciones de la Sierra Canasta, tiene una extensión territorial de 78 Km. Limita al norte con el Realengo 18, al sur con La Yaya, al este con Cuneira y al oeste con Los Reinaldos (del municipio santiaguero). Posee 14 asentamientos poblacionales con 6059 habitantes. Costa Rica es portadora de una significativa historia de lucha. El batey que lleva su nombre nace como resultado de la fundación (1914) del central Emita por el norteamericano Mr. Randolf. Durante la República los obreros agrícolas e industriales se manifestaron en contra de la explotación a que eran sometidos; se destaca el Levantamiento del 30 de Noviembre en apoyo al desembarco del Granma y la incorporación de muchos de sus hijos a la lucha insurreccional contra la tiranía de Batista. El triunfo de la Revolución trajo para los pobladores grandes transformaciones que incluyen la esfera educacional, pero a pesar de los cambios ocurridos, no se había materializado que los interesados en realizar estudios secundarios o superiores, no tuvieran que viajar a las ciudades de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 22

Guantánamo o Santiago de Cuba. Solo en 1974 se crea una secundaria básica, hasta 8vo.grado, que al año siguiente se extiende al 9no. La génesis del surgimiento de la educación superior en este batey azucarero, está estrechamente relacionada con el proceso de reestructuración del Ministerio del Azúcar, iniciado en el 2002 en todo el país por la difícil situación que presentaba la producción azucarera y su comercialización en el mercado internacional1, del que se derivó la decisión de mantener produciendo sólo los centrales más eficientes y con mejores tierras, y desactivar los que no tenían estas posibilidades. Este proceso denominado Tarea Álvaro Reynoso se realizó bajo los principios de no dejar desamparado a ningún trabajador; se crearon comisiones desde el nivel gubernamental hasta la base, con la participación de la CTC y el Sindicato Nacional Azucarero. La atención se centró en dar tratamiento personalizado a los trabajadores, para reubicarlos fundamentalmente en producciones agropecuarias, pero fue imposible lograr esto al 100% de ellos y se aprobó la alternativa del estudio como empleo masivo, algo sin precedente en este sector ni en ningún otro.La fórmula sería: posibilidad de estudiar recibiendo un salario equivalente al ingreso promedio del año-zafra anterior, que incluía el salario escala más los demás ingresos2 Para lograr una mayor justicia social y teniendo en cuenta que la reconversión de la industria azucarera implica también un reordenamiento socioeconómico de las pequeñas comunidades, incluida la diversificación de productos y servicios agrícolas e industriales, y el desarrollo de una agricultura sostenible a partir de la gestión del conocimiento, fue necesario ofertarles también posibilidad de estudio a trabajadores que quedarían en activo y a otros familiares de los bateyes azucareros; con ello se contribuiría a impulsar el desarrollo de estas localidades proporcionándoles a sus habitantes una cultura general integral que pudieran poner en función de este desarrollo local y un crecimiento de su espiritualidad personal.Los nuevos estudiantes recibirían un curso de nivelación que los preparara para enfrentar estudios superiores, teniendo en cuenta que mayoritariamente llevaban años desvinculados del estudio; era necesario elevar la motivación, ayudarlos a elevar la confianza en sus posibilidades, a que crearan un ambiente de aprendizaje y un estilo personal que les permitiera cumplir esta nueva tarea que se incorporaba a sus proyectos de vida. El referido curso Inició en Costa Rica el 22 de octubre del 2002, con una matrícula de 76 estudiantes (29 mujeres) en la que el 60% eran mayores de 35 años.El MINAZ entregó el local para la sede universitaria en las instalaciones de lo que habían sido las oficinas centrales de la industria azucarera distribuido en: diez aulas, un salón de computación, un almacén, una biblioteca, un salón para profesores y una oficina de dirección. Las carreras abiertas inicialmente, respondían a las necesidades del territorio: Licenciatura en Contabilidad y Finanzas e Ingeniería Agropecuaria. En el siguiente curso se creó la carrera de Estudios Socioculturales y en el 2006 -2007 se inicia la de Ingeniería en Procesos Agroindustriales.El mayor reto que enfrentó la naciente sede universitaria fue la conformación de su claustro, a tiempo completo y parcial. El Centro Universitario de Guantánamo (CUG) dirigió el estudio y levantamiento de los profesionales del Consejo Popular, independientemente de que residieran o no en él. La participación de la Comisión Municipal de la TAR contribuyó a aportar profesionales del MINAZ que pasarían a ser profesores a tiempo completo, sin dejar de pertenecer al organismo, amparados en la Resolución 35. El resultado arrojó que antes del inicio de la universalización se

1 La caótica situación del dulce en el mercado internación, el alza de los precios del petróleo y demás insumos, unido a la intensa sequía que provocó un descensote los volúmenes de cañaera insostenible mantener los 156 centrales que existían en el 2002, aunque ya varios no molían por falta de caña. Miguel Toledo Wilson. Trabajadores, 2005, pág 7

2 Idem.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 23

habían trasladado del poblado a otras provincias 32 profesionales -ingenieros y licenciados en diversas ramas- por causas como la desmotivación por las pocas perspectivas de desarrollo que tenían en el lugar; 111 se mantenían en sus organismos: 32 del MINAZ, 1 del BANDEC, 3 del INDER, 2 del MININT, 8 del MINSAP y 65 del MINED.El 100% de los profesionales autorizados para ser contratados como profesores dio su disposición de incorporarse a esta tarea priorizada por el país, pero el CUG debía prepararlos aceleradamente ya que el nuevo modelo pedagógico, aunque flexible, presupone la formación de un profesional competente no solo en el conocimiento científico sino también dotado de una cultura general integral, capaz de convertirse en un agente transformador del entorno en que vive. Como universidad nueva debía resolver la histórica y aparente contradicción entre masividad y calidad.La caracterización realizada permitió delimitar fortalezas y debilidades de los profesionales convertidos en docentes, que se resumen en:Fortalezas.

• Se identifican con la obra de la Revolución.• Están comprometidos y motivados con la universalización.• Son portadores de los valores responsabilidad, laboriosidad, patriotismo, y solidaridad, entre

otros.• Tienen resultados satisfactorios en sus puestos de trabajo.

Debilidades.

• Carecían de preparación pedagógica.• Acumulan muchos años de trabajo sin recibir cursos de postgrado.• Desconocimiento de la cultura de trabajo en la educación superior.

El CUG (las vicerrectorías docente y de universalización y las facultades) diseñó una estrategia para la preparación de estos docentes, que contenía: preparación continua del claustro -personalizadamente- por docentes experimentados de las facultades de Ciencias Sociales y Humanísticas, de Ciencias Económicas y de la Agroforestal de Montaña, que incluyó, entre otros aspectos: el estudio de documentos normativos (modelo pedagógico, reglamento docente metodológico, notas normativas con características del trabajo con la TAR) planificación, control y evaluación del proceso docente educativo, el trabajo metodológico en la educación superior, los métodos de la clase encuentro, la caracterización psicopedagógica del estudiante, los proyectos educativos y de vida, la estrategia maestra principal y las curriculares y la actualización teórica de los contenidos de las disciplinas y asignaturas que asumían .Fue necesario aportarles a los nuevos docentes estrategias didácticas como las de procesamiento, de apoyo metacognitivo y de desarrollo del pensamiento crítico, para que estuvieran en condiciones de dirigir el proceso docente, con un modelo centrado en el autoaprendizaje estudiantil y en la autogestión del conocimiento bajo la guía del profesor. El segundo gran reto fue lograr la permanencia de los estudiantes en el Programa, tarea compleja por las características de los que accedían a las aulas, con años desvinculados del estudio, grandes lagunas en el conocimiento precedentes y sin métodos ni hábitos de estudio; el 100% eran padres y madres de familia, con obligaciones familiares que demandan tiempo y dedicación; pero motivados y deseosos de avanzar en el estudio y graduarse, comprometidos, con sus profesores y tutores, con la familia y los compañeros de trabajo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 24

Ha sido decisivo -para el cumplimiento de la estrategia diseñada- la acción de los tutores, cuya relación oscila entre tres cinco estudiantes/tutor; los que se han convertido en asesores, orientadores, motivadores, entrenadores, animadores y evaluadores del impacto que se va operando en los alumnos. Ellos desarrollaran los talleres de aprender a aprender y ayudaran a los estudiantes a elaborar sus estrategias de autoaprendizaje, a partir de las técnicas u operaciones para el estudio: cómo leer un libro de texto, cómo observar una videoconferencia, cómo tomar apuntes en la clase-encuentro, cómo elaborar un trabajo extraclase, cómo autoprepararse para las evaluaciones y cómo enfrentarse a un examen.Son significativas las casas de estudio, con la presencia de los tutores, quienes contribuyeron a crear un favorable ambiente de aprendizaje. La evaluación de la efectividad de esta estrategia evidencia la viabilidad de la formación de profesionales en condiciones de universalización, ya que no se han producido bajas desde el curso 2003-2004, la matrícula responsable se mantiene como tendencia por encima del 95% y el índice de progreso es de un 100%. Se ha experimentado un crecimiento de la matrícula de 53 estudiantes con que inició la sede, hoy cuenta con 242 y se prevé para el próximo curso 2007-2008 llegar a la cifra de 300. La sede ha asumido un organigrama de trabajo similar al de una sede municipal( se expone a continuación), ya que el batey se encuentra a 37 Km. de la cabecera municipal y se llega a él a través de un terraplén, con su consiguiente consecuencias en tiempo de lluvias y sus relaciones de subordinación son mas directas con el CUG que con la SUM El Salvador pues está de Guantánamo y la mayor parte por autopista.

En el curso 2004-2005 se incorporaran a las sedes otros procesos sustantivos, relacionados con ciencia y técnica, postgrado y extensión universitaria, lo que ha permitido que la sede exhiba hoy resultados significativos tales como:

• Incorporación de docentes a dos proyectos de investigación con financiamiento internacional, relacionados con la calidad de vida comunitaria, con especial atención a niñas, niños y jóvenes y con el desarrollo de nuevas alternativas en las instituciones educativo culturales del C. P.

• Desarrollo del movimiento del FORUM en las ediciones XIV y XV, que alcanzaron a nivel municipal 27 nominaciones: 7 Relevantes, 10 Destacados y 8 Menciones y a nivel provincial 1 Destacado y 1 Mención.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 25

• Movimiento de la Brigada Técnica Juvenil con 5 trabajos, de los que se presentaron 2 al evento provincial y ambos alcanzaron menciones.

• En el movimiento ANIRISTA se presentaron 24 trabajos estudiantiles y profesorales de base, 7 fueron al evento municipal, uno al provincial y uno a EXPO-ANIR nacional, donde resultó Destacado.

• El 100 % de los docentes han cursado más de una figura de postgrado, 3 cursan maestrías y 16 han matriculado la maestría de Agricultura sostenible, que se iniciará próximamente. En el territorio se han impartido 3 postgrados, que beneficiaron a 47 profesionales.

• Existen 4 proyectos comunitarios en integración con otros organismos como salud, INDER, cultura y joven club: medio ambiente, prevención de drogas, prevención ITS y cultura comunitaria. Se creó la Cátedra del Adulto Mayor, un total de 19 estudiantes pertenecen a una comisión del Consejo Popular que determina el banco de problemas de la localidad y sus posibles soluciones.

El 100 % de los estudiantes tienen una tarea de impacto en cultura, en la granja agropecuaria, y en las recientes fábricas de fideo y en el silo; entre ellas resalta la capacitación a los trabajadores de estas entidades. También se destaca la elevación de la cultura de los pobladores a través de encuentros con cederistas, federadas, combatientes y agricultores donde se debaten temas literarios, la vida y obra de José Martí, hechos de historia local, consecuencias del bloqueo yanqui, los 5 héroes prisioneros en el imperio y otras tertulias diversas.A las tareas de la Revolución energética se han incorporados 97 estudiantes, de ellos 46 de la FEU y 51 de la TAR. Todo lo anterior ha propiciado una estrecha relación e integración Sede-Comunidad, a partir del reconocimiento de la comunidad de que es la institución académica la encargada de formar los recursos humanos que demanda la localidad, y la que contribuye a resolver problemas socio-económicos y medio ambientales existentes a través de la investigación e la innovación tecnológica y la gestión de conocimiento, de igual forma sin los recursos materiales y humanos del entorno no puede desarrollarse la sede. Más del 90% de los núcleos familiares del batey tiene uno de sus miembros en la universidad local, ya sea como estudiante, profesor, tutor, integrante de la Cátedra del Adulto Mayor o como dirigente de una organización donde los estudiantes realizan la práctica laboral o la tarea de impacto.Los pobladores reconocen que solo con la apertura de la sede universitaria se cuenta con una biblioteca que presta servicio a todo el batey y que al Granja Agropecuaria es candidata a Referencia Nacional por la decisiva contribución de los estudiantes, insertado a ella como parte de la tarea de impacto.

1.2.3- ¿Cómo ven los habitantes de este Consejo Popular a la sede universitaria?Es gratificante comprobar la opinión de los pobladores de Costa Rica de su sede universitaria en los 4 años de fundada. A continuación exponemos algunos ejemplos.Pobladores:

• La universidad ha elevado el nivel cultural del Consejo, brinda facilidad para que los jóvenes sigan estudiando sin tener que salir a otras provincias, su creación es obra de la batalla de ideas, porque hay que ver como los universitarios se compenetran con el pueblo, desarrollan trabajo educativo, brindan conferencias en centros de trabajo y CDR,etc. La universidad en nuestro Consejo son como los médicos del alma que llegó para solucionar problemas y brindar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 26

tranquilidad a nuestros familiares. La universidad es desarrollo, futuro, amor al estudio y a la Revolución. (Wilfredo Willacey Albernys, trabajador de la fábrica de fideos).

• La universidad ha elevado el nivel cultural de la población, aumentó el número de jóvenes que estudian. Dio facilidades de estudio a personas que antes no lo hacían por los problemas de transporte. (Leonardo Pileta, trabajador del MINED).

• La universidad ha permitido a los pobladores un desarrollo cultural que antes era impensado, se aprecia un mejor comportamiento en jóvenes incorporados a los estudios superiores sin tener que salir de la comunidad. (Carlos Abiague Iribar, trabajador de la Granja Agropecuaria).

• Para mí, como padre de familia, la universidad en Costa Rica ha sido importante, ya que estudiar una carrera en el mismo poblado le ha dado la oportunidad a mis hijos de una mejor formación, lo que en el futuro les va a ser útil para ellos como persona y para la sociedad. (Ulises Ponce Galán, padre de un estudiante de primer año de Estudios Socioculturales).

Estudiantes:

• La universidad en el territorio me ha permitido elevar mis conocimientos económicos, políticos y sociales. Antes era casi un alcohólico y gracias a la universidad he podido eliminar este vicio, era problemático y ahora sé que los problemas se analizan y se resuelven conversando como personas civilizadas, he aprendido a querer todo lo que me rodea, a amar a la revolución y al Comandante que me da la oportunidad de ser hoy un ingeniero, un profesional capacitado para apoyar la Revolución en todo lo que sea necesario. (Franklin Rodríguez, estudiante de 4to año Ingeniería Agropecuaria).

• La Sede universitaria ha significado desarrollo para el poblado de Costa Rica. Hemos adquirido conocimientos para transmitir una mayor educación a nuestra familia y expresarnos correctamente en sociedad. (Melvin Colás, 1er. año de Estudios Socioculturales TAR).

• La llegada de la universidad, específicamente para mí, ha significado mucho porque me dio la oportunidad de estudiar en el mismo poblado, cuando nunca pensé volver a estudiar. Con esta universidad en el poblado se ve más cultura en sus habitantes, los que anteriormente no tenían en qué emplear el tiempo se dedicaban a beber y jugar dominó o damas; actualmente la mayoría trabaja y también estudia. (Dolía Eduardo Muchuí, 2do. Año de Contabilidad).

• Pensé que nunca podría ser un profesional. Con la universidad en el territorio se han creando valores de unidad y solidaridad, y se ha elevado el nivel cultural general. En la comunidad todo el mundo habla de estudio y se ha disminuido el consumo de alcohol y de cigarro. Gracias Fidel. (Rolando Aranda, estudiante de 4to año Ingeniería Agropecuaria).

• Esto ha sido una oportunidad única de la Revolución. He aprendido como jamás pensé, gracias a la calidad humana y al entusiasmo de mis profesores. Pronto me graduaré de Ingeniero Agropecuario. (Alberto Sosa Pico, de 4to. año Ingeniería Agropecuaria).

Integrantes de las organizaciones sociopolíticas:

• La universalización en el Consejo Popular Costa Rica ha significado desarrollo y garantiza la formación de nuestros propios cuadros, trae consigo un avance cultural, educacional, político y económico; crea valores patrióticos y se fortalecen los sentimientos de unidad comunitaria, además, el desarrollo integral alcanzado influye en todo el mundo, se ha cambiado no solo en la expresión oral sino también en el comportamiento; los estudiantes están inmersos en los proyectos de reanimación local y con buenos conocimientos políticos por la preparación recibida (Graciela Torres Rodríguez, Instructora PCC).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 27

• La Sede Universitaria en el Consejo Popular es un sueño realizado que nos permite estar en el centro del objetivo máximo del Comandante: ser el pueblo más culto del mundo. Así se logra que todas las estructuras de dirección de nuestras entidades y unidades de producción tengan nivel superior. Después de la universalización el pueblo ha ganado en cultura, se expresa mejor, se viste mejor y se conduce mejor. Por la universidad, sus estudiantes y profesores, llega a la población el mensaje deseado de forma adecuada (Lorna Mirás San jorge. Presidenta del Consejo Popular).

1.2.4- Conclusiones

• La sede universitaria de Costa Rica ha incidido en la concepción y el diseño de un nuevo paradigma de desarrollo cultural, contribuyendo al reforzamiento de los valores identitarios y de los indicadores de sostenibilidad local: se redescubren y rescatan elementos patrimoniales, se refuncionalizan las instituciones y otras entidades comunitarias, se particularizan las características barriales, se desarrolla la conciencia medioambiental y ecológica y se eleva la autoestima de los pobladores.

• La comunidad implicada en este proceso de enseñanza universitaria está protagonizando su rehabilitación con una mejor proyección estratégica asociada a los aspectos socio-económicos, ambientales y de ordenamiento territorial.

• La creación y el desarrollo continuo de la sede ha contribuido a la multiplicación de la autogestión comunitaria, comprometiendo la participación individual e institucional, y mejorando la formación de los recursos humanos que garantizarán una transformación cualitativa en los niveles de vida de esta población.

• La universalización de la educación superior en este batey azucarero contribuye al estrechamiento y perfeccionamiento de los vínculos universidad-comunidad, propiciando que sus pobladores dispongan no solo de igualdad de posibilidades para el estudio profesional, sino también de oportunidades factibles; valorándose de trascendente el impacto de este programa.

1.2.5- BibliografíaCASTRO RUZ FIDEL. Discurso en la clausura del Cuarto Congreso de Universidad 2004. Oficinas

de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 2994.----------------------. Discurso en el acto inaugural del curso escolar 2003-2004. En: Granma.8 de

Septiembre del 2003.CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Editora Política, La Habana, 1992.MES. La nueva universidad cubana. Seminario nacional de dirigentes. La Habana Junio del 2005.MES. Reglamento sobre los aspectos organizativos y régimen de trabajo docente y metodológico

para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. Resolución 106 del 2005. ROSALES DEL TORO ULISES. Carta a Presidentes de Grupos Empresariales agroindustriales.

Cuidad Habana, 27 de agosto del 2004.TAREA ÁLVARO REYNOSO. La Experiencia cubana del estudio como empleo. Entrevista a

Miguel Toledo Wilson, miembro del secretariado nacional del SNIA. En: Trabajadores 12 de diciembre del 2005, pág 7.

VECINO ALEGRÉ FERNANDO. Conferencia Magistral: La Universalización de la Universidad

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Surgimiento y desarrollo de la SUM en el Municipio 28

por un mundo mejor. Universidad 2006. 5to Congreso Internacional de Educación Superior. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 29

2- 2- IMPACTO Y PERTINENCIA ENIMPACTO Y PERTINENCIA EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOSLA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS ENPROCESOS UNIVERSITARIOS EN

EL TERRITORIOEL TERRITORIO

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 30

2.1- Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio / Lic. Miriam Valladares León; MSc. Noelia Vargas Pérez; Lic. Marlene Vigo Delgado; Lic. Miroslava Pacheco Martínez (Universidad de Camagüey)

2.1.1- IntroducciónLas sedes universitarias han hecho evidente la necesidad de las relaciones entre la universidad y el territorio, primeramente como respuesta a la misión social que exige la nueva universidad cubana la cual corresponde el papel protagónico, esta le garantiza el acceso a los beneficios del conocimiento y su aplicación, que se revierte en la solución de problemas del territorio.Permite la extensión de una cultura científica y la capacidad de usar los conocimientos de forma personal y social y por otra parte, potenciar las fortalezas que posee el territorio y reducir las debilidades, aprovechando el desarrollo integral local.Para lograr este objetivo se precisa de una estrategia integradora, donde se colegie todas las actividades de superación, investigación, extensión, etc como línea rectora en el territorio para preservar, desarrollar y promover a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad, esta integración aseguran el cumplimiento de la misión de la educación superior en la época actual.Este trabajo partió del análisis efectuado en el consejo universitario, que como iniciativa de la SUM de fomentar las relaciones universidad – territorio, como líder del proceso de transformación, suministra los recursos metodológicos y recursos humanos, mientras que los restantes, participan y aportan la autoridad, es precisamente, el impacto de esta estrategia la que como experiencia, expondremos en este taller .

2.1.2- DesarrolloLa Nueva Universidad como parte de un conjunto de transformaciones está llamada a ocupar todos los escenarios, no solo para dar continuidad de estudio bajo el concepto del acceso pleno a la educación superior, sino también para difundir y aplicar los conocimientos en sólidos nexos entre la universidad y el territorio.La SUM como resultado del trabajo realizado por lograr la integración de la universidad con el municipio ha diseñado una estrategia única para que de forma colectiva, desarrollar una cultura científica, de superación, en formación del profesional como línea de acción para el territorio.El impacto se define desde:

• La superación para profesionales y cuadros• Papel del consejo universitario.• Trabajo comunitario integrado• Aporte a la necesidad de fuerza de trabajo en el territorio.

La estrategia de integración surge por una necesidad y exigencia del consejo Universitario de unificar criterios, de garantizar el desarrollo de actividades culturales, científicas, investigaciones, de desarrollo del profesional, y esto solo era posible con la cooperación de los organismos, entidades, organización de masas y políticas y con el mismo gobierno.Para poder dar cumplimiento a esta estrategia se desarrollaron las acciones siguientes:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 31

• Se sensibilizó a la dirección del gobierno con la tarea y se demostró las ventajas de su aplicación.

• Se explicó y se analizó en la reunión de directores, donde se puntualizó el papel de la universidad en el territorio y se fijaron las fechas para la preparación del personal que atiende la capacitación de las entidades. Se tuvo en cuenta el perfil profesional, con el objetivo de personalizar las necesidades, áreas de atención social, así como los resultados que deseamos alcanzar con vistas a hacer más necesario el vínculo.

• Se capacitó a los directivos para poder enfrentar en trabajo integrado y de cooperación, como una nueva alternativa para lograr el desarrollo local.

2.1.3- La superación para profesionales y cuadrosLas acciones de superación y preparación de los profesores y tutores a tiempo completo y parcial de la SUM, así como de los cuadros y profesionales del territorio se sustenta bajo el principio de enfrentar los retos del mundo contemporáneo, en especial a los de la sociedad cubana en la actual batalla de ideas, con énfasis en la universalización de la Educación Superior. La Estrategia de Superación constituye el documento rector que orienta metodológicamente las acciones de superación para los segmentos y sectores hacia los que están dirigidos, a partir del diagnóstico de necesidades e intereses de la docencia, la producción y los servicios. Este nivel de enseñanza tiene el propósito de incrementar y actualizar los conocimientos de los graduados del territorio, propiciando un mejor desempeño profesional, avanzando en la satisfacción de las necesidades de capacitación de los profesionales con un significativo incremento de la satisfacción de las necesidades locales; y garantizar una respuesta efectiva a las necesidades de capacitación de los cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas política e ideológica, económica, así como lograr una cultura de dirección estratégica.. Esta experiencia se comenzó a aplicar desde el año 2004 partiendo del concepto de la integralidad desarrollando un sistema de acciones previstas en la estrategia de trabajo de la subdirección de postgrado de la SUM aprobada por el Consejo de la Administración Municipal. Es importante referirnos a las posibilidades con que cuenta la sede para enfrentar la superación:Contamos con una amplia divulgación de las ofertas, por medio de las carreras, los capacitadores, emisora, correo electrónico y sitios Web de la sede central y del territorio .De la aplicación de la estrategia de la subdirección y de la de superación ya se ofrecen resultados favorables:Impacto

• Hasta el año 2006 los beneficiados con la superación ascienden a 2 000 de los que:–% son profesionales y el resto de nivel medio superior.–El 43 % representado por los cuadros. –Las mujeres significaron el 58 %.–Los cuadros – mujeres representan, del total el 20 % y de los cuadros el 47 %.–La participación de las organizaciones no gubernamentales:– - ANEC 27 %– - ACRC 7 %–La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, representa el 15 %

• Se logró un 18 % de incremento de beneficiados respecto al año anterior.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 32

• El 43 % del claustro es Maestrante en condiciones de Universalización en:–Maestría Nuevas Tecnología para la Educación Superior–Contabilidad de Gerencia–Universalización de Educación Superior.

• El diseño de ofertas variadas está dirigidas a sectores específicos con carácter perspectivo desde sus entornos en los horarios y condiciones convenidas.–Capacitadores de las entidades del territorio–Estructuras de dirección de las entidades fundamentales del territorio–Secretarias ejecutivas de las entidades fundamentales del territorio–Directivos y docentes de los Joven Club de Computación.–Claustro de docentes de las Sedes Universitarias del territorio.–Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.–Asociación de Economistas y Contadores de Cuba.–Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.–Docentes de la enseñanza técnica y profesional del MINED.–Profesionales de los sectores a los que tributan las carreras–Líderes de trabajo comunitarios de los Consejos Populares.–Todos los miembros de la comunidad a través de las organizaciones de masas.

• El reconocimiento del papel protagónico de la SUM en todos los procesos, por los factores del territorio.

• El desempeño del Consejo Científico Universitario en la integración de la superación y la ciencia y la técnica.

2.1.4- Papel del consejo universitarioAnte los retos que ha significado la universalización de la educación superior, el consejo universitario en el territorio ha desempeñado un rol importante en la integración de todos los factores y el logro del encargo social de las SUM, a partir de su composición y gestión de los procesos sustantivos de la universidad en el territorio.El consejo universitario como órgano rector verifica y controla el cumplimiento los compromisos convenidos en la estrategia integradora.Ha logrado:

• Convertirse en un activo órgano social, que promueve y facilita mediante el vínculo, la generalización y promoción del conocimiento para el desarrollo previo del territorio.

• Ha creado un proyecto de desarrollo común que incluye desde el potencial humano, la ciencia y la técnica y la extensión con énfasis en el trabajo político e ideológico, con el fin de elevar la calidad de los procesos y enfrentar los retos de la Educación Superior en el territorio.

• Convierte la SUM en importante centro de asesoramiento tanto metodológico como científico –técnico en el desarrollo económico local.

El coordinador del consejo universitario es el representante del MES, el consejo se reúne 1 vez al mes. En esta reunión mensual se tratan y definen entre otras los temas que a continuación relacionamos:

• Las líneas de investigación de las sedes en función de las prioridades del territorio.• Las alianzas necesarias entre las instituciones para el desarrollo de la investigación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 33

• La participación en el forum de ciencia y técnica de las sedes.• La superación a desarrollar en función de las necesidades de las distintas empresas y

organismos del territorio.• La superación de cuadros del territorio.• La superación de los profesores a tiempo parcial de las distintas sedes.• Se coordinan las actividades de extensión universitaria (Deportivas, Culturales, Proyectos

Comunitarios, etc.).• Se analizan los resultados de las distintas fuentes de ingreso o programas.• Uso optimo de los distintos recursos con que cuenta el territorio para el desarrollo de la

universalización.• Otros asuntos de interés para el consejo universitario.

2.1.5- Trabajo comunitario integradoEste trabajo se basa en la participación activa que tiene la sede en las actividades de la comunidad.

• Estudios Socioculturales en los trabajos investigativos, logrando tareas de impacto en beneficio de la comunidad.

• Se ha potenciado las actividades políticas en las comunidades partiendo de la aplicación de trabajos de investigación de los estudiantes de la SUM, integrado con los factores del grupo comunitario.

2.1.5.1- Aporte a la necesidad de fuerza de trabajo en el territorio:En este aspecto el impacto se expresa no solo por la necesidad de formar estudiantes en contacto directo con su profesión a través de un vínculo laboral durante toda la carrera, sino por el aporte de fuerza labora en el territorio desde:

2.1.5.2- La sede hacía el territorioEn este aspecto la sede jugó el papel protagónico, se acercó a las autoridades, se ejemplificó las potencialidades en la formación profesional ( Alto % de Profesionales vinculados a la docencia y al tutorado en cada una de las entidades), lo cual facilitaría la comprensión de la tarea .Se colegió con el Órgano de Trabajo y se incluyó dentro del convenio de trabajo la ubicación de aquellos estudiantes ( CSIJ ) que desea trabajar y que por su integralidad pudiera comenzar la vida laboral, siempre priorizando los estudiantes a partir del 7mo semestre.

1. Se logró incorporar estudiantes al trabajo en la carrera de Derecho, contabilidad y Comunicación Social fundamentalmente, por déficit en el territorio. En estos momentos se evidencia en esos estudiantes mayor interés y preparación, se encuentran motivados ya que su remuneración es mayor.

2. Se logró incorporar al 100 % de los estudiantes a las prácticas. Se materializa la vinculación de estos más tiempo en las entidades por petición no solo de los estudiantes; sino también por necesidades de las empresas.

3. Muchos de los estudiantes se encuentran investigando, para dar repuesta al banco de problemas, junto a sus tutores.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 34

2.1.5.3- Desde el territorio hacia la sedeYa en este aspecto las Empresas están familiarizadas con la universidad y son ellas las que de forma particular solicitan la inserción de estudiantes en sus entidades tanto para ocupar plaza como para realizar tareas de impacto.

1. Se ha logrado expandir la universidad en el territorio, se evidencia un grado de satisfacción mayor.

2. El impacto se expresa en lo político, púes se han incorporado a la vida laboral estudiantes de la SUM.

A través de relaciones bilaterales y acuerdos del Consejo Universitario.Como órgano rector se analiza y se discuten todo el proceso de formación del profesional y de allí se toman dediciones que son beneficiosa tanto para la sede como para el territorio, tales como:

1. La posibilidad de incorporar a un profesional de una entidad a ocupar docencia en una sede del municipio.

2. Se solicita a la sede, propuestas de personal idóneo para ocupar plazas y cargos de dirección por la capacidad de profesionales que controla a tiempo parcial.

Hoy la participación de la SUM puede acentuarse desde un enfoque integrado de la gestión del conocimiento y como una manera de expresar la importancia del desempeño de los compromisos compartidos y el papel y función en la transformación y la innovación para el desarrollo social del territorio.Es importante destacar que nuestro territorio no se concibe sin la presencia de la SUM para el desarrollo integral, social y económico de nuestra localidad, partiendo de que cada vez se hace más necesaria e imprescindible, ya que el éxito no está en la organización y aplicación de la estrategia integradora sino en el avance social del municipio.

2.1.6- ConclusionesLa presencia de la universidad en el territorio ha constituido un espacio importante y de gran utilidad para la realización personal y colectiva, ha demostrado la capacidad de los profesionales y su reconocimiento a la contribución al desarrollo sociocultural, político y económico del municipio, dejando a las claras cómo la SUM cumple un rol rector en el desempeño del Programa de Desarrollo Territorial.El gobierno es el primero en aglutinar a todos los autores para el logro de la cooperación e integración mutua en pro del desarrollo local, se ha fortalecido el papel de la sede, con un cambio significativo en las relaciones universidad – territorio elevando la pertinencia y el impacto universitario en la sociedad.

2.1.7- BibliografíaCOLECTIVO DE AUTORES CUBANOS, La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la

Universalización del contenido, 2006.Editorial Félix Varela.HORRUITINIER SILVA, PEDRO .La Universidad Cubana: el modelo de formación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 35

2.2- La influencia de la SUM de “Taguasco” en la transformación sociocultural de las comunidades, desde una concepción socio humanista / MSc. Mislayvis Pérez Echemendía; Dr. C. Armando Boullosa Torrecilla; MSc. Rafael E. Viña Echevarrí; Lic. Marilyn Pérez Madrigal; Lic. Yakeline Acosta Rodríguez; Lic. Norma González Lorenzo (Centro Universitario de Sancti Spíritus)

2.2.1- ResumenEl trabajo aborda una de las vías que permite implicar a los estudiantes de la sedes universitarias en la solución de los problemas sociales relacionados con su profesión, lo que brinda la posibilidad de influir en el desarrollo sociocultural de las comunidades para la autogestión y la toma de sus propias decisiones, desde una concepción sociohumanista, a través de una estrategia desde el currículo de las asignaturas y de la dinámica de las carreras que permitan transformaciones en la sociedad a partir del vínculo con la universidad y que trascienda en la formación integral de la personalidad del educando en la unidad entre los procesos cognitivos- afectivos y volitivos . La propuesta de estrategia comprende el uso de métodos activos, centra el conocimiento en el estudiante como protagonistas de las acciones, posibilita mejorar las relaciones interpersonales y sociales, elevar la cultura general e integral y el nivel de compromiso personal y colectivo, permite orientar didácticamente al profesor en cómo proceder para orientar, controlar y evaluar la implicación de los estudiantes en la labor social comunitaria. El modelo de implicación se sustenta en las relaciones dialécticas que se establecen entre la comprensión de la realidad, la motivación por la profesión, la sistematización en la práctica social y comprende la generalización en las soluciones de diferentes problemas sociales en diversos escenarios, donde el estudiante universitario aprende –haciendo, de esta forma se desarrollan las habilidades necesarias para alcanzar el profesional competente que requiere el país.

2.2.2- IntroducciónEl proceso de la universalización de la enseñanza como acción estratégica constituye una gran transformación social para el país, esta se materializa con las sedes en los territorios, lo que ha originado nuevas oportunidades y posibilidades a jóvenes provenientes de diferentes programas de la Revolución y a otros que pensaron que nunca podían convertirse en profesionales y poseer una tranquilidad espiritual que les permitiera perfeccionar su calidad de vida. Con el objetivo de garantizar la formación integral del estudiante egresado se ha estructurado el trabajo por modelos pedagógicos flexibles. Las sedes tienen el encargo de preservar, desarrollar y promover toda la cultura de la humanidad en estrecho vínculo con la sociedad, llegando con ella a todo nuestro pueblo y en particular a los sectores más desfavorecidos. Una de las acciones importantes es buscar la unidad con los factores e instituciones del entorno. Actualmente se trabaja para la integración social a partir de la planificación estratégica de la sede y del territorio. Hoy más que nunca se hace necesario continuar buscando alternativas para ampliar los vínculos comunitarios, unirse para juntos crecer y elevar la cultura.Las comunidades cubanas requieren de preparación y ayuda. Ellas ocupan un lugar privilegiado de interés nacional, lo que se fundamenta en la importancia que se le otorga al individuo y a los distintos grupos sociales; las potencialidades que tiene este espacio para responder a lo que hoy se

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 36

denomina el desarrollo autosostenido y autogestionario, estrategia de supervivencia y progreso que ha tomado el país donde a lo local le corresponde un papel significativo. Las carreras que se estudian en la sede en interrelación con los restantes procesos ofrecen la posibilidad de establecer un vínculo con las comunidades para contribuir a su transformación sociocultural, sobre todo a través de la implicación de los estudiantes en la solución de los problemas sociales vinculados con la profesión a la que pertenecen. El escenario universitario debe garantizar, en sus procesos, la posibilidad al estudiante de adquirir la cultura de la profesión que por su nivel de motivación seleccionaron, a través de su implicación como protagonista de acciones que le desarrolle las habilidades necesarias para garantizar un futuro profesional competente , por ello, se requiere de una rigurosa formación sociohumanista donde el estudiante aprenda a aprender y aprenda-haciendo.En respuesta a los desafíos que demanda la sociedad se ofrece una propuesta didáctica para la implicación del estudiante de la sede universitaria en la solución de los problemas sociales vinculados con la profesión, sustentado en una concepción sociohumanista.

2.2.3- DesarrolloLa concepción sociohumanista en el estudiante de la universalización como dinámica de su formación profesional.En el desarrollo del proceso de la Universalización en el municipio de Taguasco se han ido gestando cambios sistemáticos y de perfeccionamiento del modelo del profesional, en su formación integral, que han permitido profundizar en los vínculos entre la universidad y la sociedad, sustentado en la formación sociohumanista del futuro profesional a partir de una concepción didáctica de orientación a la integración entre los procesos que se dan en la sede y en correspondencia con las necesidades que demandan las comunidades del territorio.La concepción didáctica para la formación sociohumanista es resultado de investigaciones realizadas en el proyecto de atención a la diversidad en la Universalización, que integra a su vez resultados de otras investigaciones del proyecto. El enfoque orientado a la formación sociohumanista contempla en su base el vínculo de la universidad con la sociedad, el rol protagónico del estudiante en la solución de los problemas sociales vinculados con la profesión, la flexibilidad de la didáctica de la profesión y el impacto sociocultural de la transformación comunitaria. La atención al trabajo en las comunidades hoy resulta factor estratégico determinante e imprescindible para el desarrollo social, deviene en elemento táctico principal, decisivo en la propia continuidad del proyecto de la nación. La comprensión de la dinámica de la formación sociohumanista orientada a la transformación sociocultural de las comunidades.La formación de los profesionales es un proceso complejo que se da en la dinámica entre la institución educativa, las demandas sociales y las aspiraciones individuales, en el que se requiere de una cultura de la profesión que permita el carácter activo y transformador de la sociedad. (Fuentes H., 2006). El enfoque sociohumanista permite complementar la formación integral del profesional para su futuro desempeño.Como referente esencial para el proceso de formación sociohumanista se considera la relación que se establece entre la educación y el desarrollo, donde el aprendizaje constituye la piedra angular de la educación, aprender aprender y aprender haciendo, lo que significa que el estudiante desarrolle las habilidades y los recursos necesarios para enfrentar situaciones de cambios en su actuación

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 37

social, en la medida que se implique en la solución de problemas sociales relacionados con su profesión, como proceso y resultado de todo el sistema de influencias múltiples.Una cualidad esencial del proceso es considerar el crecimiento de la cultura humana como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva a través de la actividad colaborativa y la comunicación, donde éste modifica su realidad, se forma y se transforma a sí mismo. Un rasgo que debe ser predominante en esta concepción es profundizar en el vínculo universidad-sociedad como dinamizadora del proceso en la relación dialéctica entre estudiante-docente-problema social (comunidad).

En la sociedad se dan los problemas socioculturales que demandan de soluciones concretas según las políticas establecidas a partir de programas de autogestión comunitaria y territoriales, que en la actualidad tienen vías de realización en la universidad, en la concreción de los procesos de la institución, donde tienen la posibilidad de realización personal los estudiantes de todas las fuentes de ingresos.La implicación del estudiante universitario en la solución de problemas sociales vinculados con su profesión, desde un enfoque sociohumanista, permite relacionar de forma dialéctica la comprensión de la realidad, la motivación por la profesión , la sistematización en la práctica social y la generalización de los resultados a nuevas situaciones en diferentes escenarios, desarrollando la cultura de la profesión elegida, a la vez que acrecienta el amor, el sentido de pertenencia y el compromiso social por lograr la transformación sociocultural del entorno en consideración con las contradicciones que se establecen entre los procesos internos del individuo, los de la universidad y los que se dan en la sociedad.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD-SOCIEDAD

COMUNIDAD (Problema Social)

CULTURA DE LA

PROFESIÓN

FORMACIÓN SOCIOHUMANISTA

TRANSFORMACIÓN SOCIOCULTURAL

COMUNITARIA

IMPLICACIÓN SOCIAL DESDE LA PROFESIÓN

FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 38

El enfoque sociohumanista permite a los estudiantes un crecimiento personal, se incrementan las relaciones sociales e interpersonales, aprenden a autorregular su conducta y autoevaluar sus propias actuaciones, a la vez que van adquiriendo los valores y principios éticos del futuro profesional en correspondencia con la profesión, adquieren los conocimientos y las habilidades prácticas necesarias para su formación, es una posibilidad para que aprendan haciendo, lo que implica creatividad, desarrollo de la comunicación, autoperfeccionamiento individual y trabajo grupal en correspondencia con sus posibilidades personales, también implica riesgos y toma de decisiones , en la medida que el estudiante se vincule a la actividad social desarrolla sus procesos cognitivos –afectivos y volitivos a la vez que trasciende de lo individual e institucional a la transformación sociocultural de la comunidad, adquiriendo el valor de la vida humana como significatividad individual de la profesión para el desarrollo de su cultura profesional, lo que propicia la formación sociohumanista como condición necesaria para su formación integral. Condiciones necesarias para desarrollar la dinámica de la formación sociohumanista del estudiante universitario.

• Los que dirigen, coordinan y facilitan el proceso de formación del profesional en la universalización deben poseer adecuada cultura de la profesión.

• Saber identificar las potencialidades y los problemas relacionados con la profesión que se dan en la comunidad.

• Saber insertar las potencialidades y los problemas sociales de la profesión como síntesis en el currículo de la carrera con un carácter flexible, dinámico y creativo.

• Este enfoque presupone cambios de manera oportuna y creativa en los procesos que se dan en la formación del estudiante universitario, para enfrentar las situaciones de aprendizaje en la práctica social, atendiendo a las condiciones objetivas, lo que conduce a la disposición de correr riesgos y a tomar iniciativas.

Desempeño de docentes, estudiantes y del grupo como elementos esenciales en la concepción didáctica para la formación sociohumanista del estudiante universitario.El docente se presenta como:

• Un coordinador, facilitador y orientador del proceso de aprendizaje (mediador), es el que educa para la profesión, tiene el encargo social de establecer la mediación indispensable entre la cultura, los estudiantes y las demandas de la sociedad.

• Contribuye al desarrollo de la personalidad integral del estudiante en correspondencia con el modelo ideal del profesional al que se aspira, en el momento histórico concreto, en la medida que potencia el vínculo con la práctica social.

• El profesor al planificar el proceso debe tener en cuenta que las acciones a diseñar y organizar estén en correspondencia con el aprendizaje a potenciar en lo individual y grupal en correspondencia con el diagnóstico de los problemas sociales identificados y con el perfil profesional de la carrera. Se delimita cualitativamente, el papel del profesor y el del estudiante y sus condicionamientos recíprocos.

• Garantiza las condiciones y las tareas necesarias y suficientes para propiciar el tránsito gradual del desarrollo desde niveles inferiores hacia niveles superiores, o sea, el trabajo con la zona de desarrollo próximo (ZDP).

• Crea una atmósfera de confianza, seguridad y empatía para que el estudiante solucione los problemas y se enfrente a la comunidad con seguridad, su trabajo debe repercutir en todas las esferas de la personalidad (intelectual, emocional, motivacional, moral, social).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 39

• Ofrece la posibilidad de implicar a los estudiantes en la solución de problemas reales de la profesión buscando la significatividad y motivación por la profesión a la vez que permite la transformación sociocultural de la comunidad, en el vínculo sistemático y directo entre sociedad y universidad.

• Apoya los estudiantes para que acepten los retos del aprendizaje y aprendan a identificar y resolver problemas. Permite que seleccionen e implementen sus propios caminos de solución y brinda las ayudas oportunas y necesarias, individualizándolas de acuerdo con la situación de cada sujeto. Sirve de modelo en la búsqueda y aplicación de estrategias efectivas para la solución de problemas sociales relacionados con la profesión.

• Propicia la participación de todos los miembros del grupo, animando a los más pasivos. Facilita la expresión y comunicación de ideas mediante la resolución de problemas en grupo, las propuestas de soluciones en común y las discusiones, contribuye al desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje práctico, también actúa como tutor y supervisor, favorece el análisis.

• Emplea el error con fines educativos y estimula la atribución consciente de los éxitos y fracasos a causas controlables, modificables. Crea espacios de autoconocimiento, donde los estudiantes se entrenen en la auto-reflexión y aprenden a observarse, interrogarse, analizar alternativas y consecuencias, tomar decisiones, plantearse objetivos y aspiraciones, y analizar sus posibilidades reales de alcanzarlas, buscan soluciones conjuntas a los problemas relacionados con la profesión.

• Desarrolla la función esencial de diagnosticar los problemas y potencialidades del entorno, así como las dificultades y potencialidades en el aprendizaje de sus alumnos para incidir positivamente en la transformación individual y social, a partir de concebir estrategias compensadoras para todo el grupo, apoyándose tanto en el aprendizaje cooperativo como en el aprendizaje independiente. Favorece la autodirectividad.

El estudiante se presenta como:

• Protagonista de las soluciones de los problemas sociales relacionados con la profesión (aprende – haciendo).

• El accionar práctico le posibilita ir reflexionando sobre su propio proceso de aprendizaje para transferir las experiencias adquiridas a otras situaciones, adquiere cultura de la profesión.

• Enfrenta su aprendizaje de manera creativa, productiva y significativa, motivado por su propio esfuerzo lo que permite que se trace sus metas para el logro de la autodirección y autorregulación, a partir del compromiso, comprensión de la realidad e implicación afectiva con el mismo.

• Aprende a tomar decisiones y autovalorar su actuación en la medida que se enfrenta de manera sistemática a soluciones sociales, a sensibilizarse y comprender reflexivamente las situaciones, a la vez que desarrolla los valores éticos y morales, se educa para su futuro desempeño profesional.

• Conoce sus fortalezas y debilidades y es capaz de autoevaluar adecuadamente sus procesos, avances y resultados de su trabajo. Percibe el esfuerzo como un factor esencial en sus resultados y disfruta indagando y aprendiendo, asume una actitud positiva ante los errores, analiza sus fracasos y sus éxitos.

• La comunicación y la cooperación son factores indispensables en su actuación social en la comunidad. Valora el aprendizaje como fuente de su crecimiento personal y social, al trascender a la transformación sociocultural del entorno.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 40

El grupo como co-protagonista tiene un accionar colaborativo entre sus miembros, mediante la interacciones y la comunicación, generando metas, objetivos comunes, códigos compartidos, buscando soluciones conjuntas a los problemas sociales de su profesión, hacen análisis y valoración de sus actuaciones en la práctica social, es un espacio de aprendizaje, permite coordinar ideas, preparar las condiciones para aprender- aprender y aprender- haciendo. Propuesta didáctica para la formación sociohumanista del estudiante implicado en el proceso de la universalización. La propuesta se sustenta en diferentes eventos, los que se interrelacionan entre sí y posibilitan al docente implicar al estudiante en la solución de los problemas sociales relacionados con su profesión, de una forma organizada, armónica y dinámica con un carácter flexible; parte de un diagnóstico que permite indagar en las dificultades y potencialidades de los estudiantes y de los problemas y fortalezas que se dan en el entorno, en relación con la profesión; la planeación e instrumentación, posibilita diseñar una estructura interna que abarque los objetivos generales y específicos en correspondencia con las actividades curriculares y extracurriculares, a la vez que permite desarrollar una preparación previa de los implicados sobre las acciones a realizar , las que se estructuran en tres momentos esenciales : requerimientos para la actividad , su desarrollo y el control , la evaluación se ejecuta durante todo el proceso y se caracteriza por su nivel de diferenciación e integralidad, teniendo en cuenta la transformación que se adquiere en lo personal , grupal y sociocultural.

2.2.4- ConclusionesLa sede universitaria municipal en vínculo con el entorno comunitario da respuesta a las actuales necesidades territoriales que se identifican como problemas sociales, lo que deviene en crecimiento personal y transformación sociocultural dado por el cambio oportuno de los que conducen el sistema de influencias educativas, en la institución. El enfoque sociohumanista repercute en todas las esferas de la personalidad de los estudiantes (intelectual, emocional, motivacional, moral, social) siendo la implicación en los problemas sociales, relacionados con la profesión, el marco propicio donde el estudiante aprende-haciendo, lo que representa un salto cualitativo en su formación integral, en la medida que se acrecienta el amor por la profesión elegida y contribuye al desarrollo social comunitario. En nuestra sede universitaria se han dado pasos de avances en la aplicación de esta concepción didáctica, sustentada en el enfoque sociohumanista, lo que ha posibilitado progresar en este sentido.

2.2.5- BibliografíaÁLVAREZ DE SAYAS, C.:” La Escuela en la Vida”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

1999.Castellanos SIMONS, DORIS; C., S., BEATRIZ Y COLECTIVO DE AUTORES: “Hacia una

concepción desarrolladora del aprendizaje”, ISP Enrique José Varona, La Habana, Cuba, 2001.

COLECTIVO DE AUTORES: “La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la Universalización del conocimiento”, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.Diéguez Batista, Raquel:”Un modelo del proceso de solución de problemas matemáticos contextualizados en la Matemática Básica para la carrera de Agronomía”, Santiago de Cuba, 2001

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 41

FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO: “Dinámica de la Educación Superior”, Santiago de Cuba, CEES Manuel F., Gran, 2000.

FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO: “Modelo curricular para la formación por competencias y créditos”, Universidad de Cundinamarca, 2003.

GONZÁLEZ, OTMARA: “El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica”, I bagué, Colombia, 1996.

MATOS H., ENEIDA; SUÁREZ R., CLARA O.; DEL TORO, S., M.:“Concepción Didáctica de la universalización de la Educación Superior en la universidad de Oriente”, Editorial Félix Varela, La

Habana, 2006 MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. “Trabajo Manual en las escuelas”, Obras Completas, t8., p.285.NEGRÍN PÉREZ, RAMÓN I.: “La asignatura Morfología, su dimensión sociohumanista y

ambiental en la carrera de cultura física”, http:// www.efdeportes.com /efd5o/morfol.htm/,2003.

PÉREZ ECHEMENDÍA , MISLAYVIS :”Estrategia curricular para la carrera de ESC, desde una dimensión sociohumanista”, Tesis de Maestría , CUSS José Martí Pérez, 2005.

PÉREZ RAMÍREZ, ELIO.: “Fundamentos para la formación sociohumanista del arquitecto”, Cuba, http: 10fofufo.shtmi, 2002.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, EDUARDO.:”La formación de profesionales Universitarios en Cuba”. Ciudad de La Habana, MES, 1997.

VIGOTSKI. L., S., Y COLECTIVO DE AUTORES.: “El proceso de formación de la Psicología marxista”, Editorial Progreso, Moscú. 1989.

VIGOTSKI L., S.:”Pensamiento y Lenguaje”, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. 1998.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 42

2.3- Contribución de la SUM al desarrollo de la localidad / Lic. Adalberto Pérez Sibila; Lic. Teresa Rodríguez Chavez (Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”)

2.3.1- ResumenEl trabajo aborda las experiencias obtenidas en la Sede Universitaria Municipal de Jagüey Grande en el proceso de Universalización, a partir de su instauración en octubre del 2002; el papel que ha desempeñado en la preservación, desarrollo y promoción de la cultura; su rol como agente promotor del conocimiento en la comunidad y en la atención al Adulto Mayor con la participación de alumnos del CSIJ y TS. Cómo se ha materializado la planificación, organización y control de los procesos sustantivos propios de las Universidades; los resultados alcanzados en la superación de los profesionales y cuadros; se aborda la realización de investigaciones que parten del banco de problemas del municipio y que sus propuestas contribuyen a dar solución a problemas locales. Se plantea la integración con instituciones, organizaciones y organismos de la localidad, lo que ha propiciado el desarrollo de proyectos socioculturales, de promoción de la salud, su inserción en diferentes espacios de la comunidad como programas de la radio, galería de arte; así como la creación de otros que favorecen la elevación de la cultura general integral a la que se aspira, donde ha predominado el conocimiento. El trabajo encauzado en estos 4 años ha contribuido favorablemente al desarrollo local de Jagüey Grande y el impacto del mismo ha sido reconocido por sus organizaciones y comunidad.

2.3.2- IntroducciónCon la Universalización de la Educación Superior y la apertura de las Sedes Universitarias Municipales se han creado nuevos espacios para el intercambio de saberes que contribuyen al desarrollo de las localidades.Las Sedes Universitarias Municipales (SUM), como universidades en la localidad son organizaciones basadas esencialmente en el conocimiento, que agrupan a los profesionales con mayores intereses de superación de los territorios y que por formar parte de diferentes empresas, organismos e instituciones tienen conocimientos de los problemas que afectan a la localidad a la vez que son parte de ésta, lo que constituye un vínculo entre la SUM y el territorio.La Sede Universitaria Municipal de Jagüey Grande al desarrollar los procesos sustantivos inherentes a los centros de enseñanza superior, el ejercicio de la docencia tanto de pregrado como de postgrado, realizar acciones de investigación de problemas afines con el banco de la localidad y también desarrollar la extensión, ha establecido interrelación entre los 3 procesos sustantivos referidos anteriormente y la localidad. En la actualidad está inmersa en el establecimiento de un sistema de relaciones que permitan un mayor vínculo con los organismos e instituciones para ocupar un lugar preponderante como agente dinamizador de conocimiento, donde se coloquen los mismos al servicio de la solución de los problemas de la localidad.Sobre el accionar de la Sede Universitaria Municipal, la integración de los procesos sustantivos, su papel para promover el conocimiento en la sociedad, el sistema de relaciones con los organismos e instituciones en la localidad y el esbozo de los resultados en dicho empeño, trata el presente trabajo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 43

2.3.3- DesarrolloLa Comisión Internacional sobre Educación en el siglo XXI de la UNESCO plantea la existencia de pilares básicos; la necesidad de: Aprender a conocer; Aprender a hacer; Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. Estos cuatro pilares básicos son esenciales en la educación superior para que los futuros profesionales adquieran los instrumentos de comprensión, para que puedan influir en el entorno y para que cooperen y participen en el desarrollo de la sociedad en que viven a partir de los conocimientos, competencias y valores que desarrollen, todo ello es expresión de la síntesis creadora que requiere el verdadero desarrollo de la sociedad contemporánea. Según la definición de Misión de la Universidad Moderna brindada por H. Silva (2006): ¨ Preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad.¨. Esto no pretende expresar que la universidad es la única institución social que realiza esas funciones, pero sí le corresponde el papel privilegiado de ser la que más integralmente puede hacerlo; también es necesario entender el término cultura en su sentido lato y no de forma estrecha como cultura artística y literaria.La universidad moderna está estructurada en tres procesos que en su integración permiten responder plenamente a la misión antes expuesta, ellos son: formación, investigación y extensión universitaria. La formación de profesionales como una de las funciones de la universidad de este siglo garantiza la transferencia de la cultura de la humanidad entre generaciones sucesivas, pero no basta con ello, es necesario desarrollarla, lo que es realizado desde la investigación científica, ejecutada tanto por los estudios de pregrado como por los de postgrado; asimismo es vital promover la cultura en su entorno, la participación en proyectos sociales de la comunidad. Para que la misión de la educación superior esté al alcance de todos los ciudadanos , en todo el territorio, sin diferencias de ningún tipo, se multipliquen los conocimientos, se contribuya a la formación de una cultura general integral, se incrementen los niveles de equidad y justicia social se realizaron transformaciones, la más trascendental: la universalización de la Educación Superior, proceso iniciado con el triunfo de la Revolución que tuvo como premisas a la Campaña Nacional de Alfabetización en 1961 y a la Reforma Universitaria de 1962.La Universalización de la Enseñanza Superior como parte de la Batalla de Ideas que hoy libra el pueblo de Cuba, abre nuevas oportunidades de acceso a la Educación Superior, asegura de forma masiva el acceder al tercer nivel de enseñanza y promueve aún más el desarrollo educacional, científico y cultural de toda la población con la aspiración de formar hombres y mujeres a la altura del mundo actual.Las universidades impulsan de forma decisiva la universalización de la educación superior. En el año académico 2001/2002, formando parte de la política del país de promover aún más el desarrollo educacional y cultural de todo el pueblo y con la aspiración de alcanzar una mayor justicia social, fueron concebidas las Sedes Universitarias Municipales (SUM) que son Universidades creadas en los municipios con el propósito de garantizar masivamente los estudios universitarios, en los lugares donde residen y laboran los estudiantes.La SUM no es solo un centro para cursar carreras universitarias, sino que su capacidad para producir, difundir y aplicar conocimientos, se extiende a la investigación, y a la extensión así como su posibilidad de generar nexos e interrelaciones entre las restantes instituciones de educación superior y los centros de investigación, gobierno municipal, empresas, organizaciones políticas, profesionales y sociales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 44

En octubre de 2002 abrió sus puertas la Sede Universitaria Municipal de Jagüey Grande y, como para cualquier localidad de la geografía cubana, reviste vital importancia poder formar a sus futuros profesionales y utilizar los propios recursos de la comunidad, tanto materiales como humanos. Desde los inicios hasta la actualidad ha habido un incremento notable de la matrícula, de 20 estudiantes en el 2002, en la actualidad hay 445 en continuidad de estudios. Con la incorporación de la Educación a Distancia a partir del 2005 se han expandido los beneficios de esta nueva universidad y se les da la posibilidad a todos los interesados en cursar estudios superiores, hoy lo hacen en esta modalidad 870 jagüeyenses. El Adulto Mayor también se beneficia con la llegada de la SUM al territorio al crearse la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor que ha dado la posibilidad a 427 personas de la tercera edad de prepararse para enfrentar esta etapa y elevar su calidad de vida. A esta actividad se han incorporado estudiantes procedentes del CSIJ y de la TAR, los que previamente preparados por profesores atienden los diferentes cursos de forma conjunta con los profesionales de la localidad. Estas aulas se extienden actualmente a 5 de los 6 Consejos Populares del Municipio.Las Sedes Universitarias Municipales al conformar su claustro con profesionales de diferentes perfiles aglutinan capital humano con conocimientos y experiencias de diversas especialidades y establecen relaciones con las organizaciones e instituciones a las que pertenecen sus profesores, lo que propicia la identificación de los problemas de la localidad tanto económicos, sociales o culturales que requieran de conocimientos para su solución y puedan participar como entes activos en la transformación de la misma.Para poder cumplir con la misión asignada a la Sede Universitaria Municipal se considera necesario estructurar un sistema que le permita ocupar un lugar preponderante como agente promotor del conocimiento, donde se coloque el mismo al servicio de la solución de los problemas de la localidad, la adecuada interrelación entre los procesos de formación, investigación y extensión, así como el accionar en la integración y cooperación entre la SUM y las organizaciones, organismos y centros de mayor relevancia en la comunidad, el Consejo de Administración Municipal, Delegación Municipal del CITMA, Forum municipal, centros de investigación del territorio e instituciones educacionales y de salud.Como punto de partida se toma la realización de un inventario de los centros promotores, divulgadores y que apliquen conocimientos en la localidad: de la Empresa de Cítricos ”Victoria de Girón” , la más importante del territorio: La Estación Territorial de Protección de Plantas, la Estación Experimental de Cítricos y el Centro de Capacitación “Félix Duque Güelmes ”, de la Empresa de Cítricos “Héroes de Girón” su Departamento Tecnológico, las restantes 3 Sedes Universitarias: Cultura Física, Pedagógica y Ciencias Médicas; el CITMA en el municipio, la ANIR, la Comisión Municipal del FORUM de Ciencia y Técnica, los Joven Club de Computación; de Cultura: el Museo Municipal, las 3 Casas de Cultura y la Galería de Arte; la Dirección Municipal de Veterinaria. También en la actualidad hay que incluir las instituciones de la Alternativa Latinoamericana Bolivariana para Las América: 1 Hospital y las Facultades de Ciencias Médicas Anexas.Además, hay que tener en cuenta los divulgadores de conocimientos : la Emisora de Radio, el Centro de Documentación e Información Pedagógica de Educación Municipal, la Biblioteca Municipal y los Boletines de instituciones: Zaracho, Fitosam , Revista Electrónica Futuro y Luces.Es importante el establecimiento de los aportes de la SUM a cada uno de ellos y viceversa, los que se materializan a través de la utilización de sus profesionales como profesores a tiempo parcial ; en

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 45

los centros donde los estudiantes procedentes del Curso de Superación Integral para Jóvenes realizan su vinculación laboral; en las organizaciones seleccionadas para realizar los trabajos de curso de los estudiantes de Carreras como Comunicación Social y Estudios Socioculturales; y en los Estudios de Caso de Psicología con las instituciones de Salud.De igual forma con la superación postgraduada se establecen vínculos al solicitar los organismos sus necesidades de superación para el año y la SUM, con el potencial de profesionales que cuenta satisface esta demanda, la que ha sido de gran aceptación e incremento en el transcurso de los 3 últimos años. Se comenzó en el 2004 con 7 actividades de superación; en el 2006 se incrementó a 18 y en el 2007 hay planificados 27 postgrados. Asimismo, se desarrollan 3 Maestrías con 56 matriculados. Sin la investigación científica no es posible concebir la labor de la universidad y si las SUM son las universidades en los territorios ésta es otra de las vías a considerar. Se parte del conocimiento del banco de problemas de la localidad, de la estrecha relación con la Comisión Municipal del Forum y Representación del CITMA, los trabajos realizados por estudiantes y profesores han tenido de referencia dicho banco y los mismos al divulgarse y generalizarse ha contribuido a mejorar situaciones locales, como han sido: factores relacionados con el alcoholismo en el municipio, prevención de las ITS, cálculo de tarifas eléctricas, utilización del tiempo libre en los jóvenes en un poblado. También la SUM se encuentra incorporada a Proyectos Ramales de Investigación; sobre la gestión del desarrollo local en los municipios: “La iniciativa municipal como experiencia de cambio en la provincia de Matanzas” y en” La Alfabetización en Informatización y su contribución a la gestión del conocimiento en la universalización de la Educación Superior”.Carlos Álvarez Zayas plantea que: “Una sociedad está preparada cuando todos o la mayoría de sus ciudadanos lo están; un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve”Entre sociedad y SUM se establece una relación recíproca, en la cual las acciones mutuas alrededor de la cultura como alma de la nacionalidad deben alcanzar un impacto creciente; por eso constituye un deber promover la cultura en la comunidad donde está enclavada la SUM y para ello se han generado diferentes espacios donde el disfrute y la promoción de la cultura priman y contribuyen a la formación de la cultura general integral que reclama la sociedad actual.Se ha logrado ocupar una parte del tiempo libre de la población de una manera culta y sana en coordinación con las instituciones culturales y recreativas del territorio: La Peña de Raudel, de gran aceptación entre los estudiantes; La Terraza Latina en el patio de la propia Sede, para intercambiar sobre los pueblos latinoamericanos y del Caribe, la Tertulia donde se cultiva poesía, música; agrupa a intelectuales y artistas de la localidad y se reconocen a personalidades del territorio; se apoya a la Peña de la Brigada “José Martí”, lo que es reconocido entre los Instructores de Arte.Se realizan proyectos: “Una Sexualidad Responsable”, dirigido a lograr una conducta sexual consciente y a la prevención de ITS en los estudiantes y profesores de la SUM, el proyecto “Cultura e Identidad haciendo Juventud”, que integra a los diferentes factores del territorio para mejorar la calidad de vida; el Proyecto Comunitario “Torriente por la calidad de vida” para la recreación sana en esta comunidad; el Proyecto “Métodos para detectar las deficiencias en el servicio en la pizzería de Jagüey Grande”. La SUM para divulgar su quehacer ante la sociedad edita con periodicidad bimestral el periódico “Luces”, en el cual se destaca la labor de la Sede y se acompaña de artículos para elevar la cultura

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 46

de estudiantes y profesores. Además, se posee un espacio dentro del Programa “Latido Joven “de Radio Victoria de Girón, que es conducido por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social. Es necesario tener en cuenta que para la ejecución de la labor de la SUM es importante la motivación, despertar el interés, el reconocimiento de la necesidad de la integración entre todos los implicados, el logro de una adecuada comunicación entre todos los factores interrelacionados, crear un ambiente de trabajo en un clima afectivo con estimulación y refuerzo de la participación de todos: la estimulación y el reconocimiento contribuyen al éxito.Encauzar del modo más eficiente esta labor constituye un deber impostergable para que las Sedes Universitarias Municipales de forma armónica accionen como un sistema que posibilite la integración de la formación, la investigación y la extensión y contribuya a la inserción de la SUM dentro de la vida económica, política y social del territorio como agente coordinador e institución dinamizadora del conocimiento, la innovación y las investigaciones.

2.3.4- ConclusionesEl desarrollo científico técnico en el presente ha cambiado la manera de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarse, a lo que han contribuido las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones; se ha transformado el entorno, los distintos ámbitos que comprenden la vida van siendo conquistados por la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento, el gran reto es prepararse para aprender a vivir en este medio. Con el proceso de Universalización de la enseñanza superior, la Universidad cubana está presente en todos los rincones del país y forma parte de la universalización de los conocimientos, pero cada territorio tiene sus particularidades y especificidades, en correspondencia con ellas se debe diseñar su sistema de relaciones con las instituciones, organizaciones y organismos teniendo en cuenta los procesos sustantivos: formación, investigación y extensión y la problemática concreta de cada territorio, o sea, concebirla para satisfacer las necesidades de la comunidad en que está enclavada.En la concepción del sistema de relaciones para que la SUM se convierta en agente promotor del conocimiento en la comunidad, se hace necesario lograr la integración sistemática de los procesos sustantivos inherentes a la enseñanza superior y actuar localmente con los diversos grupos sociales para fungir como actor principal del desarrollo local con la función fundamental de la captación y distribución de conocimientos en la localidad.

2.3.5- Referencias bibliográficasHorruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: El modelo de formación. Editorial Félix Varela.

Año 2006.Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para

las Carreras que se estudian en las Sedes Universitarias. Resolución No.106-05.Álvarez de Zayas, Carlos. La Escuela en la Vida. Formato digital.

2.3.6- BibliografíaÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La Escuela en la Vida. Formato digital. CD R La

Universalización en el Ministerio de Educación SuperiorCOLECTIVO DE AUTORES. Una aproximación conceptual. La Nueva Universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. 2006

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 47

HORRUITINER SILVA, PEDRO. La Universidad Cubana: El modelo de formación. Editorial Félix Varela. Año 2006.

Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las Carreras que se estudian en las Sedes Universitarias. Resolución No.106-05.

TRISTÁ PÉREZ, BORIS. Gestión del Conocimiento en las organizaciones. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol XXV. No. 1. 2005

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 48

2.4- Revolución energética en Cuba: sus impactos / María del Carmen Morejón Hernández; Jesús Díaz Noriega; Ana Ibis Álvarez Lumpuy; Ida Lys Gallués Leiva (Centro Universitario de Sancti Spíritus. SUM Cabaiguán)

2.4.1- ResumenEsta investigación de carácter descriptivo, pretende divulgar los impactos de la Revolución Energética en Cuba desde lo económico, político y social. Para ello se revisaron varias fuentes, las cuales nos permitieron corroborar que: La Revolución Energética se lleva a cobo como una necesidad y alternativa de ahorro del país, permite la mejora de la economía familiar, la disminución del impacto ambiental y desarrolló un movimiento de ahorro y hábitos en el uso racional de los portadores energéticos.

2.4.2- IntroducciónEn la etapa colonial y neocolonial se desarrolló la electrificación en Cuba, iniciándose, fundamentalmente, con el servicio público de alumbrado por arco eléctrico. Seguidamente se instaura un sistema eléctrico para el servicio público, con generación centralizada y redes de distribución dirigidas a algunas zonas de la capital. Con la intromisión en Cuba de Estados Unidos, comenzaron a aparecer y a expandirse algunos negocios como, el establecimiento del servicio de tranvías en la capital. Paralelamente la Compañía de Electricidad en Cuba continuó desarrollándose aceleradamente, para aumentar la capacidad de generación de electricidad, la que llegó a finales del año 1957, a 430 MW instalados. El triunfo de la Revolución, marcó un salto en el desarrollo energético de nuestro país, inició una nueva etapa en su historia, pues se llevó a cabo la nacionalización de la compañía de eléctrica, se implementaron nuevas tareas, en progreso y bienestar de la población, se electrificó más del 95% de la población y se multiplicó la capacidad generadora. En 1989 se obtiene una potencia instalada de 2 967 ,5 MW, que es un 530% de incremento con respecto a 1959 que solo había una capacidad instalada de 470, 6 MW.Con el derrumbe del campo socialista en Europa, se agudiza la situación económica en nuestro país, lo que provoca un llamado a crear una conciencia de ahorro de energía, y por ello se emiten diferentes programas electroenergéticos.A punto de partida de esta crisis se produjo un decrecimiento significativo en la disponibilidad de generación de energía eléctrica, provocando grandes déficit y en consecuencia grandes apagones, a pesar de que en este período el consumo de energía decreció en un 6% promedio anual.A partir de 1993 y hasta 1996 se produce una recuperación en la generación de electricidad, la cual registra una tasa de crecimiento promedio anual de 6,6%, producto de la revitalización de la economía nacional y del aumento del consumo del sector residencial.Las variaciones de la demanda de electricidad que se producen en las diferentes horas del día, entre las seis y las diez de la noche, el horario en el que se alcanzan los valores de máxima demanda, en el sector residencial, que en estas horas del día elevan su consumo. La demanda del sector industrial que trabaja en dos o tres turnos con su equipamiento productivo y la iluminación necesaria para realizar sus labores; las cargas de hospitales, centros de enseñanza, el alumbrado público y de protección y las perdidas en las redes, también alcanzan su mayor valor en este horario.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 49

Ante el déficit de disponibilidad de generación en este horario pico, que incrementó los apagones y el incremento en las sumas de combustible, se implementa una estrategia para cubrir la demanda y eliminar los apagones a lo largo de todo el país: el Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba (PAEC), en 1997, el cual contribuyó a reducir las tasas de crecimiento, que en estos momentos registraba el consumo y la máxima demanda del sistema.El proceso de electrificación en Cuba desde la etapa Colonial y Neocolonial hasta el surgimiento del PAEC, en 1997, constituyen los principales antecedentes, de una etapa compleja y de grandes perspectivas: La Revolución Energética.

2.4.3- DesarrolloEn 1997, mediante el PAEC, se logró orientar al pueblo, en la aplicación de medidas sistemáticas y prácticas, de ahorro para la reducción de los consumos y de la demanda para el horario pico, entre las que podemos citar:

• Instalar los refrigeradores en lugar fresco y separado de la pared, así como usar juntas de refrigeradores que garanticen un mejor cierre y hermeticidad en las puertas.

• Apagar las luces que no se estuvieran utilizando.• Emplear lámparas fluorescentes y reducir al máximo el uso de bombillos incandescentes.• Pintar las paredes con colores claros, requiriendo así menos iluminación artificial.• Emplear tejas translúcidas en almacenes, pasillos y escaleras.• Regular la velocidad de los ventiladores de acuerdo con la temperatura ambiental, limpiar

sistemáticamente el polvo en las aspas de estos.• No olvidar desconectar el calentador de agua si usted se ausenta de la casa por un tiempo

prolongado.• Reunir la mayor cantidad de ropa para planchar una vez por semana, regular el termostato de

acuerdo con el tipo de ropa que va a planchar.• Colocar el televisor en un lugar fresco, donde no reciba directamente la luz solar;

desconectarlo cuando no lo valla a utilizar.• Usar la lavadora una ve en semana fuera del horario pico.• Evitar el bombeo de abasto de agua en los edificios sociales en el horario pico.

Estas medidas fueron insuficientes para lograr los índices que el momento requería. En mayo del 2004 el Sistema Electroenergético Nacional se vio seriamente afectado, al producirse una avería durante un mantenimiento planificado de la termoeléctrica Guiteras, que finalmente se extendió por seis meses, causando severas afectaciones a la economía nacional :Se paró la producción de 120 industrias de todo el país, debido a prolongados apagones sufridos en el sector residencial y al atraso ocasionado en los ciclos de reparación de las demás plantas generadoras de electricidad.El paso del huracán Charlie en el mes de agosto, por el oeste de las provincias habaneras, ocasionó el derribo de 22 torres de alta tensión, esto dejó a oscuras a la provincia de Pinar del Río durante 12 días y obligó la realización de grandes esfuerzos para suministrar electricidad a los hospitales, panaderías, plantas para el bombeo de agua y otros puntos estratégicos…Ante el colapso de este propio año 2004, surge la llamada Revolución Energética, esta se basó en un programa de sustitución de las viejas Centrales termoeléctricas por generadores eléctricos (a fin de disponer de un sistema eléctrico sin fallas y suficiente para la nación), y en la renovación de los

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 50

viejos equipos electrodomésticos. Dentro de las medidas para la transformación del sistema pueden mencionarse:

• Adquisición e instalación de equipos de generación más eficientes y grupos con grupos electrógenos y motores convenientemente ubicados en distintos lugares del país.

• Intensificación acelerada del programa para incrementar el uso del gas acompañante del petróleo nacional en la generación de electricidad mediante el empleo del ciclo combinado.

• Rehabilitación total de la red de distribución anticuada e ineficiente que afectaban el costo y la calidad del fluido eléctrico.

• Priorización de los recursos mínimos necesarios para una mejor disponibilidad de las plantas del sistema electroenergético y su paso a conservación.

• Un programa intensivo de investigación y desarrollo del uso de la energía de eólica en Cuba.El objetivo fundamental de este proceso era transformar radicalmente el proceso de generación y ahorro de electricidad, el cual se inició aceleradamente en el 2005 y pronto se tradujo en bienestar y calidad de vida para la población, a partir de las siguientes ideas expuestas por nuestro Comandante en Jefe:

• “(…) garantizar el desarrollo sostenible y la invulnerabilidad económica de nuestra patria (…)”.

• “(…) cambiar a la población los equipos electrodomésticos altos consumidores de energía y la distribución de otros ahorradores, que contribuyan a la calidad de vida de nuestros compatriotas(…)”.

• “(…) realizar inversiones a todas las redes eléctricas, postes, desconectivos de la vivienda, transformadores, etc. (…)”.

• “(…) desarrollar investigaciones de explotación de fuentes de energía renovables, como son la eólica y la solar, a partir de la identificación de las zonas geográficas factibles (…)”

Teniendo en cuenta la dimensión de esta tarea, la Asamblea Nacional del Poder Popular toma como acuerdo nombrar el año 2006: “Año de la Revolución energética en Cuba.”Uno de los profundos cambios conceptuales inherentes a esta Revolución radica en el establecimiento de los grupos electrógenos diesel y de fuel – oil, sincronizados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Se trata de equipos con bajo consumo energético, alta disponibilidad, facilidad para su instalación y niveles de potencia unitaria inferiores a las termoeléctricas. En menos de un año, fueron instalados más de 1 000 Mega Watts (MW) en grupos electrógenos sincronizados. Con buen ritmo ha proseguido la instalación de grupos electrógenos de emergencia en objetivos vitales de la economía y los servicios, para proporcionar energía eléctrica, aún en casos de fenómenos meteorológicos, o de cualquier otra catástrofe natural provocada, que afectara a la nación. Han arriado al país 6 301 grupos con ese destino y de ellos están instalados 3 798, confirmó el ministerio de la Industria Básica (MINBAS) al periódico Granma, el 8 de enero del 2007.En este mismo año la dirección del país decide aumentar el nivel de vida de la población cambiando el sistema de cocción de los alimentos con keroseno por electricidad. Debido a la magnitud de la tarea que se pretendía realizar con esta gran Revolución Energética se pensó en: “El Ejército de Trabajadores Sociales”, que accionará activamente junto a nuestro pueblo en todas las transformaciones sociales. De estos jóvenes se esperó una respuesta consecuente con

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 51

los profundos cambios en los que están involucrados, que tiene un carácter técnico pero fundamentalmente social.Se escogen a los trabajadores sociales para el desarrollo práctico de la tarea energética por sus conocimientos, hábitos y valores que le permiten ser un agente activo en las transformaciones del país y a la vez los hacen más integrales. Además el contacto permanente con los sectores de la sociedad, priorizando a los más humildes, le permite acumular experiencias positivas en la transformación de la conducta social de los individuos y su integración activa de la sociedad.Dentro de las principales misiones que han desarrollado los trabajadores sociales en la Revolución energética podemos mencionar las siguientes:

• Pesquisaje de los equipos electrodomésticos en los hogares cubanos.• Pesquisaje de los equipos electrodomésticos en los centros de trabajo.• Cambio de bombillos incandescentes por lámparas y bombillos ahorradores.• Distribución de equipos electrodomésticos a los núcleos familiares (ollas arroceras, ollas

multipropósitos, hornillas eléctricas, calentadores, así como cambio de televisores y refrigeradores…)

• Seminarios para enseñar a utilizar las ollas multipropósitos, televisores, etc.Todas estas tareas puestas en práctica con la Revolución Energética han conducido a un triple impacto dirigido a tres dimensiones fundamentales: económico, social y en lo energético-ambiental, las cuales guardan estrecha relación entre sí.En lo económico: Ahorro de energía eléctrica en el sector residencial y estatal, provocando disminuir cuantiosas sumas de dinero en la generación de electricidad utilizando este presupuesto ahorrado en otros proyectos sociales y por consiguiente disminuye la cantidad de combustible utilizado en el país.En lo social: Mejora de las condiciones de vida de las familias cubanas, reduce el consumo eléctrico de la vivienda, mejorando su economía familiar; fomenta hábitos y costumbres en el uso racional de los portadores energéticos.En lo energético – ambiental: Reduce la máxima demanda eléctrica del sistema de generación del país, retardando nuevas inversiones en plantas generadoras. Disminuye la carga de contaminantes a la atmósfera, prolongando así el tiempo de duración de la reserva de combustibles fósiles del país y disminuyendo el impacto ambiental por el uso irracional de estos en la generación de energía eléctrica.

2.4.4- ConclusionesLa Revolución Energética se lleva a cabo como una necesidad y alternativa de ahorro del país.Dentro de las transformaciones de Revolución Energética podemos citar la reducción del consumo eléctrico de la vivienda y con ello la mejora de la economía familiar, la prolongación de las reservas de combustibles fósiles del país y la disminución del impacto ambiental provocado por el uso irracional, también desarrolló sentimientos de solidaridad energética y un movimiento de ahorro y hábitos y costumbre en el uso racional de los portadores energéticos y la protección del medio ambiente.La Revolución Energética ha tenido un impacto económico social y energético ambiental, demostrando su factibilidad y efectividad, con la participación activa de la juventud y la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 52

movilización de los actores sociales de la comunidad, se ha logrado la alianza con los trabajadores sociales en torno al cuidado medioambiental y la salvaguarda de la especie humana.

2.4.5- BibliografíaGonzález Pérez, Fernando y Otros: “Energía y desarrollo sostenible”. Editora política 2006Castro Ruz Fidel: “Podemos Construir la Sociedad más Justa del Mundo”. Imprenta Federico

Engels.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 53

2.5- Gestión universitaria del desarrollo local en Granma / Dr. C. Oscar Romero Cruz; Dra. C. Antonia María Castillo Ruíz; Dr.C. Raúl López Sánchez; Dr. C. Guillermo Lastre Vera (Universidad de Granma)

2.5.1- ResumenLa universalización del conocimiento que hoy lleva a cabo la universidad cubana ha promovido grandes cambios en la gestión de los procesos sustantivos universitarios, en especial la actividad de ciencia e innovación tecnológica, tiene entre sus retos el de lograr trasformaciones en la gestión de la ciencia, el conocimiento y la innovación tecnológica entre las Sedes Universitarias Municipales y las Sedes Centrales en función del desarrollo local, conjugando armónicamente las investigaciones en la frontera del conocimiento con el desarrollo territorial, para cumplir con este encargo la Universidad de Granma he venido trabajando con una Estrategia de Gestión del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para el Desarrollo Local, que comienza a dar importantes resultados, dicha estrategia incluye transformaciones en la dirección del proceso de ciencia e innovación tecnológica, en este sentido se perfecciona las estructura de dirección de esta actividad, incluyendo aquí las responsabilidades, órganos asesores y sistema de trabajo, se fortalece la estructura de investigación de la sede central, creando cinco nuevos Centros de Estudio y varios Grupos de Trabajo Científico, se crean nuevas estructuras de investigación en las Sedes Universitarias Municipales, incluyendo un Centro de Desarrollo Local y un Laboratorio de Competencias Locales en cada una de las Sedes Universitarias Municipales, así como Grupos de Trabajo Científico en Ciencias de la Educación Superior, también en todas estas sedes, se crean Redes de Investigación y Posgrado en la universidad, incluyendo cuatro redes que integran a las estructuras de la Sede Central y las Sedes Universitarias Municipales, se trabaja en la Universalización del Posgrado Académico, adoptándose cuatro modelos que posibilitan acelerar la formación académica de los profesionales de los municipios, se brinda el máximo apoyo a los resultados estratégicos, para lo cual se creó un Programa de Ciencia e Innovación Tecnológica Universitario, destinado a potenciar resultados de interés y se estableció una alianza estratégica con el CITMA, para asegurar la inserción de los proyectos más importantes en los programas de Ciencia e Innovación Tecnológica Territoriales y por último, se trabaja para incrementar la visibilidad de la ciencia y la innovación tecnológica que se está generando, en este sentido se trabaja en la creación de un Sitio Web, una Revista Electrónica Universitaria y un Congreso Universitario con alcance internacional, las cifras obtenidas en el Balance de Ciencia e Innovación Tecnológica de las Sedes Universitarias Municipales en el año 2006, dan fe de los avances experimentados, sin embargo más que las cifras hay cuatro impactos que guardan relación con esta estrategia, que vale la pena mencionar, la recuperación ganadera del Municipio de Jiguaní, la transformación sociocultural de comunidades del Municipio de Río Cauto, la contribución al uso de la energía renovable en el Municipio de Bartolomé Masó y la rehabilitación ambiental de los Municipios Costeros de Granma.

2.5.2- IntroducciónLa universalización del conocimiento que hoy lleva a cabo la universidad cubana ha promovido grandes cambios en la gestión de los procesos sustantivos universitarios, en especial la actividad de ciencia e innovación tecnológica, tiene entre sus retos el de lograr trasformaciones en la gestión de la ciencia, el conocimiento y la innovación tecnológica entre las Sedes Universitarias Municipales y las Sedes Centrales en función del desarrollo local, conjugando armónicamente las investigaciones en la frontera del conocimiento con el desarrollo territorial.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 54

La provincia de Granma cuenta con un número cada vez más creciente de profesores y estudiantes en el programa de universalización, siendo incluso una de las provincias del país donde estas cifras son más altas, los que pueden ponerse al servicio de las investigaciones, ningún otro sector del país puede contar con semejante fuerza, además se dispone del respaldo de todas las instituciones que conforman la red de centros de educación superior del país, con toda seguridad la más amplia y completa red de instituciones de que dispone el país.Existe en la provincia de Granma una marcada voluntad política en favor de resolver los principales problemas del desarrollo, así como en darle un papel protagónico al programa de universalización en esta tarea, lo que se puede observar en todo el esfuerzo de coordinación y dirección de dicho programa hacia esa dirección, por parte del partido y el gobierno del territorio. En este contexto, la Universidad de Granma ha venido trabajando durante los últimos años, con una estrategia para la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación que ha tenido un marcado énfasis en el desarrollo local, dicha estrategia ha provocado grandes trasformaciones tanto en la sede central como en las sedes universitarias, buscando poder influir de forma notable en el desarrollo socio económico local sostenible del territorio.Este trabajo tiene como objetivo exponer los elementos fundamentales que forman parte de dicha estrategia, así como discutir algunos de los resultados derivados de su implementación.

2.5.3- Desarrollo

2.5.3.1- AntecedentesDesde la creación del Ministerio de Educación Superior en el año 1976 y la fundación este mismo año del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Bayamo (actualmente Universidad de Granma), responsabilizado en aquel momento con la formación y superación de los profesionales agropecuarios del Oriente de Cuba, se involucra esta institución con el desarrollo territorial, adoptándose desde entonces estrategias destinadas a la transformación de la región.Desde la década de los 80, la universidad implementa programas para la introducción de resultados científicos y la educación de posgrado en las provincias Orientales, sobre todo en el área agropecuaria, consolidando el liderazgo, pero también la responsabilidad de la institución en el desarrollo territorial.En esta misma época también se designaron profesores de la universidad para atender a los municipios de Granma, se les llamaba extensionistas, tenían la misión de viabilizar la transferencia de resultados científicos y la educación de posgrado, proveniente de la universidad o de otras instituciones del país, en los municipios que atendían.Desde el mismo inicio del programa de municipalización (actualmente universalización), la Universidad de Granma creó en todas las sedes universitarias municipales diferentes cátedras, con la misión de dedicarse a las investigaciones, el extensionismo y el posgrado requerido por el municipio, estas cátedras encaminaron un trabajo, elaboraron diagnósticos, lograron proyectos, impartieron posgrado, introdujeron resultados, sin embargo había que pasar a un nivel superior, ya se requería pasar a una actividad de ciencia y técnica más efectiva, las cátedras llevan un nombre más de una estructura académica que científica y su concepción nunca fue multidisciplinaria.Se cuenta con la experiencia de la Estrategia de Formador de Formadores de la Universidad de Granma, donde los profesores de mayor experiencia han estado trabajando como asesores de profesores, procesos y estructuras en las SUM, estamos en condiciones de pasar a un nivel superior

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 55

y es el de incorporar a esos mismos profesores y todos los que se requiera, sobre todo los de mayor nivel científico, como profesores de las SUM o como miembros de las estructuras de investigación de las SUM, no como asesores, si no como profesores e investigadores.

2.5.3.2- Elaboración de la estrategiaPara elaborar la estrategia de la Universidad de Granma destinada a la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo local, se tuvo en cuenta las orientaciones del Ministerio de Educación Superior relacionadas con este tema, la experiencia y los antecedentes de la institución en el tema, la planeación estratégica de la universidad para el período, el modelo de eficacia organizacional conocido también como modelo de las siete eses, entre otros elementos.Las principales acciones de la estrategia diseñada recayeron en siete puntos identificados como críticos por su enorme importancia, a saber, las transformaciones en la dirección del proceso de ciencia e innovación tecnológica, el fortalecimiento de las estructuras de investigación de la sede central, la creación de nuevas estructuras de investigación en las sedes universitarias municipales, la creación de redes de investigación y posgrado en la universidad, la universalización del posgrado académico, el apoyo a los resultados estratégicos y la visibilidad de la ciencia y la innovación tecnológica.

2.5.3.3- Transformaciones en la dirección del proceso de Ciencia e Innovación TecnológicaLos cambios en la gestión de este proceso incluyeron el perfeccionamiento de la planificación, la organización, la conducción y la evaluación de esta actividad, algo muy importante fue la reestructuración del Consejo Científico a nivel de universidad, incluyéndose representantes de casi todas las áreas vinculadas con la actividad, además de una nueva estrategia de trabajo, se trabajó en la implementación de una estructura en la sede central y en las sedes universitarias municipales que respondiera a los intereses de esta actividad, en este sentido en la sede central se crearon nuevas facultades, se reorganizaron departamentos docentes y se crearon algunos grupos de trabajo científicos subordinados a los mismos, también se crearon nuevos centros de estudio, al menos uno en cada facultad, mientras que en las sedes universitarias se reorganizaron algunas carreras y se crearon algunos grupos de trabajo científicos subordinados a las mismas, se crearon centros de desarrollo local, también en las SUM se trabajó en la designación de subdirectores o profesores de plantilla que se encargaran de la actividad de ciencia e innovación tecnológica, así como se crearon los Consejos o Comisiones Científicas encargadas de asesorar a los Consejos de Dirección en este tema.

2.5.3.4- Fortalecimiento de las estructuras de investigación de la Sede CentralNo es posible la integración que se pide entre la sede central y las sedes universitarias municipales en función del desarrollo local si la sede central no cuenta con las estructuras y fortalezas requeridas para ello, en tal sentido la Universidad de Granma contaba sólo con tres centros de estudio en la sede central, el de Biotecnología Vegetal, el de Producción Animal y el de Ciencias de la Educación Superior, decidiéndose convertir el de Biotecnología Vegetal en uno de Agricultura Avanzada y adicionalmente crear cuatro nuevos centros de estudios, el de Inteligencia Económica, el de Desarrollo Local, el de Química Aplicada y el de Energía Alternativa, de esta manera se eleva a siete el número de estructuras de este tipo en la sede central, prácticamente todas las facultades cuentan al menos con un centro de estudio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 56

2.5.3.5- Creación de nuevas estructuras de investigación en las Sedes Universitarias MunicipalesSe crearon Centros de Desarrollo Local Sostenible en los 13 municipios de Granma, la idea fue aglutinar a los recursos humanos de mayor preparación científica del municipio, bajo la coordinación de las diferentes sedes universitarias municipales y ponerlos en función de resolver los principales problemas del municipio. El objetivo concreto es lograr un alto impacto económico, político y social del programa de universalización y de todas las sedes universitarias municipales del municipio a través de la solución de los principales problemas locales.El Centro de Desarrollo Local está integrado por un director, un subdirector, aproximadamente por 10 investigadores como miembros permanentes y tantos investigadores como colaboradores como sea necesario. Se sugirió que el director fuera el profesor de plantilla de mayor nivel científico de la sede universitaria municipal del MES, el subdirector es un profesor de plantilla de cualquiera de las otras sedes universitarias municipales o incluso un profesor adjunto, siempre el de mayor nivel científico, los investigadores miembros son profesores de plantilla de las sedes, profesores adjuntos y profesores de la sede central, es muy bueno contar con los tres tipos de profesores y los últimos son muy estratégicos, en todos los casos es importante el nivel científico y finalmente los investigadores colaboradores son investigadores que entran y salen del centro en dependencia de los proyectos que se están ejecutando o por determinadas tareas estratégicas como es el caso del extensionismo, el posgrado, etc.. Sin una “masa crítica” de investigadores el centro no podría cumplir su misión eficientemente.Las líneas de investigación del Centro de Desarrollo Local están en relación con los principales problemas del municipio, las sedes universitarias del MES a través de sus cátedras, venían trabajando en el desarrollo agropecuario, el desarrollo social, el desarrollo de la montaña, el medio ambiente, la administración, etc., estas líneas se retomaron en los lugares donde fue conveniente. No se aborda una línea de educación superior pues paralelamente a la creación de estos Centros de Desarrollo Locales se propuso crear un Grupo de Trabajo Científico de Ciencias de la Educación Superior, también con alcance municipal y encargado de esta importante líneas de desarrollo interno. Para investigar normalmente se requiere un problema, recursos humanos preparados y recursos materiales, si falta alguno de estos elementos no es posible investigar, esta lógica se tuvo en cuenta para definir las líneas de investigación, que por lo general son tres.La infraestructura de este Centro de Desarrollo Local la constituye un local de trabajo habilitado en el municipio para esta función, además se emplean todos los laboratorios de las entidades municipales previa coordinación, pero lo más importante es el Laboratorio de Competencia Local del centro de estudio, básicamente un consejo popular designado por el gobierno y el partido del territorio para el desarrollo de toda la actividad del centro de estudio, en este consejo popular se trabaja con una comunidad, una institución socio cultural, una entidad económico productiva y una entidad de servicio como unidades experimentales, por ultimo el centro de estudio dispondrá de áreas de referencia, tantas como vaya logrando en su quehacer investigativo.El Laboratorio de Competencia Local no es solo patrimonio del Centro de Desarrollo Local, si no que es empleado por todas las sedes universitarias municipales para ejercer su accionar, el trabajo de formación profesional, extensión universitaria y trabajos de investigación y posgrado no inherentes al centro de estudio, son desarrollados también en este laboratorio, además como dicho laboratorio fue designado por las autoridades municipales, se trata del consejo popular que recibe el mayor apoyo de dichas autoridades, lo que favorece el impacto.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 57

El financiamiento de las investigaciones proviene de tres fuentes fundamentalmente, proyectos empresariales, financiados por entidades territoriales y el gobierno municipal, proyectos territoriales financiados por el CITMA territorial y proyectos internacionales financiados por el PDHL cuya representación se encuentra el Bayamo, con estos dos últimos financistas se han sostenido conversaciones y han expresado su interés de financiamiento para esta actividad, adicionalmente se buscará financiamiento por la vía de proyectos ramales, nacionales e internacionales, según las oportunidades que se presenten.Además de las investigaciones el Centro de Desarrollo Local trabajará con prioridad el extensionismo y el posgrado, habrá investigadores dedicados a introducir, transferir y generalizar resultados promisorios de otras entidades del país, o sea funcionará como interfase de otras entidades vinculadas con el quehacer del centro de estudio y tendrá una fuerte actividad de posgrado, concretamente desarrollaran programas de maestría y especialidades propios, desarrollándose las investigaciones en estos Laboratorios de Competencia Local, cuando lo requiera las sedes centrales de las universidades de la provincia apoyaran con profesores los programas de posgrado.Dichos Centros de Desarrollo Local se subordinan administrativamente a la SUM del MES y funcionan de manera similar a un departamento docente dentro de una facultad, salvando las diferencias, así mismo su director es miembro del Consejo de Dirección de la SUM, donde recibe una atención priorizada con el interés de potenciar el funcionamiento del centro.Estos Centros de Desarrollo Local tienen objetivos de trabajo y criterios de medidas bien definidos, además cuentan con asesoría, apoyo y control permanente de la VRICEP y de las diferentes facultades de la Universidad de Granma, de modo que la puesta en marcha, funcionamiento y desarrollo del centro se logre en el menor tiempo posible.

2.5.3.6- Creación de redes de investigación y posgrado en la UniversidadLa creación de todas estas estructuras de investigación en la sede central y en las sedes universitarias municipales, propició la implementación de redes de investigación y posgrado en la universidad, con el interés de trabajar en las entidades afines de manera integrada, compensando las posibles debilidades y al mismo tiempo tratando de asegurar un elevado impacto, buscando además que las experiencias positivas que vayan surgiendo en los diferentes municipios se puedan generalizar aceleradamente en la provincia.En tal sentido se creó la Red de Desarrollo Local con todos los Centros de Desarrollo Local de los municipios de Granma y el Centro de Estudio de Desarrollo Local creado en la sede central, esté último con la responsabilidad de dirigir la red. También se creó la Red de Desarrollo Agropecuario, dirigida por el Centro de Estudió de Producción Animal y donde participan otros centros de estudio y grupos de trabajo científico de la sede central, además de los Centros de Desarrollo Local de los municipios de mayor desarrollo agropecuario en la provincia.Está por crearse la Red de Energía y Medio Ambiente, bajo la dirección del Centro de Estudio de Energía Alternativa de la sede central, con la participación de varios grupos de trabajo científico de la sede central y los Centros de Desarrollo Local de los municipios más vinculados a estos temas en la provincia. Por último se creará la Red de Ciencias de la Educación Superior bajo la dirección del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior de la sede central y donde se incorporarán todos los grupos de trabajo científico que trabajan estos temas, tanto en la sede central como en las sedes universitarias municipales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 58

2.5.3.7- Universalización del posgrado académicoSe han adoptado cuatro modelos para la universalización del posgrado académico, a saber, programas en la sede central con plazas para los municipios, programas de amplio acceso desarrollados por la sede central en polos seleccionados, programas de amplio acceso desarrollados por la sede central a distancia y programas propios de las sedes universitarias municipales.Se ha dado mucha prioridad al desarrollo de programas académicos masivos, que involucren a todos los municipios, estos programas son dirigidos por la sede central, de modo que se pueda superar rápidamente los profesores de las sedes universitarias municipales y de manera especial los investigadores vinculados a los Centros de Desarrollo Local.Las investigaciones de todos estos programas académicos se desarrollan en los propios municipios, en coordinación con el Centro de Desarrollo Local, de manera que contribuyan a la solución de los programas locales y generen importantes resultados científicos para el centro, está integración del posgrado y las investigaciones es muy importante.Actualmente se desarrollan en la provincia de manera masiva, ocho maestrías o especialidades (algunas como diplomados por estar en gestión de aprobación), a saber, Nuevas Tecnologías de la Educación, Eficiencia Energética, Ciencias de la Educación Superior, Docencia Universitaria, Dirección, Desarrollo Local, Ciencias Agrícolas y Gestión Ambiental, con una matrícula total superior a los 1000 profesionales.

2.5.3.8- Apoyo a los resultados estratégicosSe elaboró un Programa de Ciencia e Innovación Tecnológica Universitario, que se le dio el nombre de Impacto Universitario, con cuatro subprogramas, Desarrollo Local, Desarrollo Agropecuario, Medio Ambiente y Ciencias de la Educación Superior, la idea es potenciar a través del financiamiento de proyectos, investigaciones importantes sobre estos temas.Estos subprogramas son gestionados por Centros de Estudio afines a estos temas en la sede central, los mismos que dirigen las redes a que se hizo referencia anteriormente y los grupos de expertos están integrados por los investigadores de estos centros y otros investigadores de las redes.También se ha estado estableciendo una alianza estratégica con el CITMA para insertar los proyectos más importantes, en los programas de Ciencia e Innovación Tecnológica Territoriales.

2.5.3.9- Visibilidad de la ciencia y la innovación tecnológicaPara incrementar la visibilidad de los resultados científicos que se comienzan a obtener con la implementación de la estrategia, se trabaja en la publicación de un sitio web, el Sitio Web del Impacto Universitario, se aprobó el proyecto de una revista electrónica universitaria, la Revista Cubana de Desarrollo Local y se está organizando un evento, el Congreso Cubano de Desarrollo Local.En el sitio Web aparece todo lo relacionado con la gestión universitaria del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo local en Granma, mientras que la revista tiene alcance nacional y su comité editorial lo integran investigadores destacados de los mismos Centros de Estudio que dirigen las redes de las que se habló antes, además de otros investigadores de importantes instituciones del país y el congreso está conformado por seis talleres con alcance internacional y se desarrollará cada dos años.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 59

2.5.3.10- Principales impactosLas cifras obtenidas en el Balance de Ciencia e Innovación Tecnológica de las Sedes Universitarias Municipales en el año 2006, dan fe de los avances experimentados, sin embargo más que las cifras hay cuatro impactos que guardan relación con esta estrategia, que vale la pena mencionar, la recuperación ganadera del Municipio de Jiguaní, la transformación sociocultural de comunidades del Municipio de Río Cauto, la contribución al uso de la energía renovable en el Municipio de Bartolomé Masó y la rehabilitación ambiental de los Municipios Costeros de Granma, dichos resultados están muy asociadas al quehacer de las sedes universitarias de estos municipios y así es reconocido por la provincia.

2.5.4- ConclusionesLa implementación de la estrategia de la Universidad de Granma, para la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación dirigida hacia el desarrollo local, ha provocado grandes trasformaciones tanto en la sede central como en las sedes universitarias, buscando poder influir de forma notable en el desarrollo socio económico local sostenible del territorio.La estrategia ha permitido incrementar de manera importante el número de estructuras de investigación y sobre todo de investigadores en función de la ciencia y la innovación tecnológica, se ha logrado una notable integración del posgrado y las investigaciones que favorece la preparación de los investigadores al tiempo que permite la obtención de valiosos resultados para el territorio y se han creado nuevos espacios para apoyar las investigaciones estratégicas, así como para incrementar la visibilidad de los resultados obtenidos.Se comienzan a observar importantes impactos que se irán multiplicando en la medida que se consoliden las acciones iniciadas, lo que sin dudas tributará cada vez más al desarrollo del municipio, la provincia y el país.

2.5.5- Referencias bibliográficasGarcía-Pleyán, C. 2006. Desarrollo local y gestión del conocimiento. p. 186-193. En: Ada Guzón

ed.). Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas. Editorial Academia, La Habana, CUBAHorruitiner, P. 2006. La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Felix Varela, La

Habana, CUBA. 249 p.Núñez, J., L.F. Montalvo e Isarelis Pérez. 2006a. Universidad, conocimiento y desarrollo local

(basado en el conocimiento). p. 205-219. En: Ada Guzón (ed.). Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas. Editorial Academia, La Habana, CUBA

Núñez, J., L.F. Montalvo e Isarelis Pérez. 2006b. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. p. 5-20. En: D. Hernández, F. Benítez, Y.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 60

2.6- La influencia de la universalización en el desarrollo cultural de las comunidades / Cecilia Irene Aladro Gonzalez; Jorge Cirilo Hernández Perez De Corcho (Sede Universitaria Municipal. Majagua. Universidad de Ciego de Ávila)

2.6.1- ResumenEs de interés nuestro con este trabajo patentizar cómo los estudiantes universitarios constituyen una fuente valiosísima en el desarrollo y propagación de la cultura.Para un buen desempeño de la labor cultural hay que partir de mucha observación, así como de entrevistas y encuestas para conocer necesidades, gustos, deseos, características, y de ahí proyectar el trabajo a realizar, el cual es posible debido a la Extensión Universitaria.También encausamos la labor a vincular el acontecimiento cultural con el acontecer histórico-social del territorio, llevando un arte de calidad donde estuviera la cubanía como elemento primordial, por eso diseñamos una Cruzada Cultural en saludo al centenario de la fundación del territorio, para fortalecer la labor comunitaria, propiciar la recreación sana y el disfrute estético del pueblo, donde los estudiantes y profesores del alto centro docente traspasaron sus muros y fueran a brindar su contribución para alcanzar una cultura general integral.Los emisores en este proyecto fueron los estudiantes de esta Sede, apoyados por los miembros de la Brigada José Martí. El receptor, el pueblo, que lo recibió con mucho agrado y satisfacción Al terminar la jornada que consistió en seis presentaciones, se constató un impacto muy favorable y el deseo de que se repita, por lo que se establece con una frecuencia anual y se inscribe como Proyecto de Trabajo Comunitario del territorio auspiciado por el Programa de la Universalización, que lleva al estudiante a realizar tareas de impacto que favorezcan al pueblo trabajador. Ahora en su segunda edición, se cambió totalmente el programa tanto en los números que se montaron como en la escenografía y repertorio interpretativo, también se incrementaron nuevos estudiantes al elenco y por supuesto fueron otras las comunidades visitadas.También pudimos contar con una mayor cobertura, pues nuestra estación radial divulgó diariamente lo que sucedió y lo que sucedería al día siguiente, de igual forma la TV Avileña filmó el espectáculo el tercer día, y la 5ta. Y 6ta. jornada fue tomada por el Telecentro del municipio. Para darle más significación e interés al proyecto, decidimos dedicarlo también a los aniversarios 46 y 45 de la OPJM y la UJC respectivamente, por lo que siempre nos acompañaron miembros del Buró y funcionarios de esta organización juvenil, así como compañeros del Gobierno y el Partido, así como de la Sede gestora del proyecto.En cuanto al impacto fue muy superior al de la primera edición y existe el interés de los organismos del territorio de llevarla a centros y comunidades en momentos fuera de su programación habitual.

2.6.2- Introducción¿Qué es el arte, sino el modo más corto de llegar al triunfo de la verdad, y de ponerlo a la vez de manera que perdure y centellee en las mentes, y en los corazones? (2).Este pensamiento martiano tiene total vigencia en el desarrollo de nuestro trabajo puesto que, éste parte del insuficiente movimiento cultural que existe en el territorio y la necesidad de una transformación en defensa de un arte revolucionario que abarque nuestra música, nuestros bailes y

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 61

la plástica en razón de la Historia Local y por supuesto nuestras tradiciones, que encierran en sí todas las manifestaciones del arte y la literatura.Pues no hicimos otra cosa que llevar a vías de hecho este precepto de Martí y logramos que triunfara la verdad y ese arte cubano se desplazara por los más apartados rincones y centelleó la alegría en las mentes y en los corazones de quienes lo disfrutaron, corearon, bailaron y aplaudieron. En este empeño nos dimos la mano la Sede universitaria, Los Instructores de arte, Educación y Cultura en aras de agrupar un elenco de calidad que defendiera nuestros valores y donde los estudiantes universitarios fueran los protagonistas de lo que se puede lograr con amor, empeño, alegría y deseos de trabajar por mejorar la calidad de vida y por cumplir con el Comandante cuando nos pidió convertirnos en el país más culto del mundo y a su vez con Nuestro Héroe Nacional cuando planteo: “Ser cultos es el único modo de ser libres” (3)En la época actual se persigue que la cultura llegue a todos los rincones y marque pautas que consoliden la labor de los estudiantes mediante sus tareas de impacto acorde a las necesidades que se han diagnosticado y a las insuficiencias detectadas en la marcha de su trabajo en las comunidades, así como la necesidad de vincularlos a realizar labores de choque que impulsen el trabajo comunitario y el vinculo escuela-sociedad...Por tanto, podemos abordar como problemática a investigar: el impacto que provoca en la comunidad una Cruzada cultural organizada, balanceada, creativa, condicionada y adaptada a las características de la zona, constatadas en un diagnóstico colegiado entre los factores que inciden en ella con el fin de influir en la transformación de los modos de pensar y actuar en correspondencia con las exigencias de la sociedad.Por ello en este acontecimiento cultural se diseñó un conjunto de acciones de tipo histórico, social, político y cultural que fueran bien aceptadas y propiciara momentos de recreación sana.La novedad científica que tiene este trabajo radica en la asimilación que han tenido las actividades desarrolladas, los magníficos estados de opinión que se han recibido y el protagonismo, seriedad y responsabilidad asumida por quienes protagonizaron la hazaña, que es uno de los Programas de la Revolución de más repercusión social por incidir en todas las edades y relacionarse con otros Programas de diferentes y disímiles alcances.

2.6.3- Marco teóricoNo podemos decir que se contara con antecedentes históricos en que apoyarnos pues no existía con antelación la universalización en los municipios, pero sí, un movimiento de aficionados que se ha movido en razón de llevar arte a diferentes lugares.Como antecedentes teóricos en relación con el tema a emprender consultamos diferentes materiales que plantean la labor, las acciones y proyecciones de los artistas aficionados y su desempeño en las comunidades, así como el quehacer en aras de transformar el entorno y hacer de la escuela la institución cultural fundamental de la comunidad y máxime si se trata de un centro de altos estudios y que va a actuar con sus estudiantes.De ahí nos planteamos como escenario para desarrollar nuestro teatro de operaciones comunidades de los cinco Consejos Populares del territorio.El estado actual de todos los segmentos poblacionales en los cuales incidimos es muy favorable, dado por la medición del impacto y por la opinión emitida por organismos y factores en algunas de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 62

las presentaciones; también por lo plasmado en la prensa radial y escrita y lo que obtuvimos por fotos y videos.

2.6.4- Diseño teóricoProblema científico: Insuficiente movimiento cultural en las diferentes comunidades del territorio. Las posibles causas que originan el problema son:

• Reducción del movimiento de aficionados.• Poca estimulación a los artistas aficionados.• Dificultades con el transporte.• Rotura de equipos de audio.• Desmotivación en algunos funcionarios.

Objeto: La Cruzada Cultural Majaguá.Campo: Las comunidades seleccionadas en los cinco Consejos Populares.Objetivo: Llevar el arte a diferentes comunidades mediante un proyecto, con el protagonismo de los estudiantes de la sede universitaria del territorio en un variado elenco y donde se propicie sustentar nuestros valores a través de las tradiciones, la Historia Local y la cultura cubanaHipótesis: Si organizamos una Cruzada Cultural que recorra diversas comunidades y que tenga como actores a los estudiantes de la sede universitaria y algunas de sus unidades artísticas, se contribuye a extender el arte, mejorar la calidad de vida y vincularnos al acontecer histórico social del territorio, por lo que se podrán tener resultados satisfactorios.Tareas:

• Llevar la propuesta a la reunión de Recreación donde estuvieran los factores que tendrían incidencia en el proyecto.

• Selección de las comunidades y horario y lugar apropiado, así como fecha.• Diseño de la Cruzada y su objetivo.• Elaboración de un documento para circularlo entre los miembros del Consejo de la

Administración y reunión del Buró del Partido. (Ya se había analizado con antelación y aprobado en la Comisión de Historia Municipal).

• Argumentación de fecha y motivo concreto.• Concepción del espectáculo y ensayos.• Búsqueda de recursos. (Transporte, vestuario, instrumentos, letrero de identificación, fotos

para las pinturas, merienda, videos, etc.)• Apoyo de organismos.• Evaluación del impacto después de cada actuación y general una vez terminada la Cruzada.

2.6.5- Diseño metodológicoPoblación. En la primera y segunda edición del proyecto.La población seleccionada para trabajar fue:- Campamento de exploradores. - Casa del combatiente.- Mamonal. - Lázaro López. - Limones Palmero. - Derramadero.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 63

- Orlando González. - CPA Guayacanes.- Guayacanes. - Casa de Cultura O. González. - Pista Joven de Majagua. - Casa de Cultura Majagua.Muestra: 15 personas de cada comunidad para encuestar.Metodos. Técnicas: Análisis y observación. Encuestas y entrevistas

2.6.6- DesarrolloTeniendo en cuenta que la Universalización forma parte sustancial e inseparable de la Batalla de Ideas, los que de una u otra forma atendemos a los estudiantes estamos en la obligación de formar profesionales preparados política e intelectualmente para enfrentar las demandas que exigen las constantes transformaciones que ocurren en nuestra sociedad.Esto, unido al encargo social para el cual ellos se están preparando constituye un reto y una responsabilidad con la que hay que cumplir. Como parte de su preparación está el desarrollo de las manifestaciones artísticas y culturales en aquellos estudiantes con afición por alguna de las ramas del arte.Dentro del conjunto de acciones que ellos deben desarrollar están entre otras:

• Integrar grupos y unidades artísticas.• Mejoramiento del entorno de la escuela.• Participación en actividades políticas, culturales, etc.• La labor promocional de la cultura artística en el área donde residen mediante sus tareas de

impacto.• Trabajar por el rescate, preservación y promoción de la cultura popular y tradicional.• Vincularse con las instituciones culturales.• Interactuar con la comunidad.

A partir de esto y conociendo el insuficiente movimiento cultural que hay en este Municipio, nos proyectamos una estrategia de trabajo consistente en dar a conocer de lo que son capaces los Estudiantes universitarios, de cuánta razón tuvo Nuestro Comandante cuando depositó tanta confianza en ellos a lo largo de la historia donde las universidades han sido abanderadas en acciones importantes y estratégicas.Comenzamos por reunirnos con ellos y explicarles nuestra propuesta, que era de conjunto con la Sede Pedagógica y de Cultura Física, por ser todos sus alumnos y ser ésta también una vía de extender el proceso de universalización a las comunidades, buscando el disfrute estético, mejoramiento de la calidad de vida, difundir un arte puramente cubano y dar nuestro aporte a elevar la cultura general e integral del pueblo.La idea fue acogida desde su inicio, no hubo protestas, sí miedo y dudas por si podríamos hacerlo y por supuesto, con organización, respeto y calidad.Ya de ahí procedimos a comunicarlo a los organismos competentes y analizarla en la Comisión de Historia Mpal. pues aparte de ser un movimiento cultural estaba en estrecha relación con la Historia Local pues se proyectó en saludo a una efemérides de gran trascendencia: El centenario de la fundación de Majagua, por lo que propusimos se nombrara: Proyecto comunitario “Cruzada cultural Majaguá” (Majaguá es una de las hipótesis del nombre del territorio por un asentamiento aborigen que existió en la zona).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 64

Ya aprobada la propuesta y contando con el apoyo de quienes tenían en sus manos los recursos de que nosotros no disponíamos: transporte, audio, merienda etc. Diseñamos el elenco que integraría ese espectáculo donde estarían presentes todas las manifestaciones del arte. No hubo director artístico, ni vestuarista, ni asesor, nosotros solos, con nuestros muchachos y los miembros de la Brigada José Martí que nos apoyarían y no harían quedar mal al Maestro cuando planteó: “Todo hombre culto es un embajador posible”.(4)Se nos unieron en este empeño tres instructores de la Casa de Cultura que son estudiantes universitarios y tienen como tarea de impacto difundir y multiplicar el arte en todos los rincones, y dos estudiantes de cuarto año de la EIA próximos a graduarse e integrar esta colosal brigada universitaria que con orgullo exhibe hoy el colectivo de esta sede.A partir de este momento comenzamos los ensayos: solistas, dúos, tríos, cuartetos, parejas de baile danzas, declamadores, pinturas, en fin todo un derroche de talento y capacidad creativa para concebir y balancear el espectáculo que aglutinó a unos 45 jóvenes artistas, pues se incluyó también una Contradanza, tres parejas de danzoneritos y un solista que eran unidades creadas por los instructores en sus respectivas escuelas. Esto se hizo con el fin de aglutinar más fuerza y extender el proyecto a más enseñanzas del municipio. La fecha aparece recogida en un documento que entregamos al Gobierno y al Partido, donde además, explicábamos todo lo relacionado con el proyecto y la idea de convertirlo en un acontecimiento cultural anual según aceptación y trascendencia.(Anexo 1)El debut lo tuvimos en el Campamento de Exploradores, en una Gala nocturna, dedicada al Congreso de los Pioneros y donde se nos solicitó actuar, esto nos sirvió de ensayo y pérdida del miedo escénico, pues al otro día empezábamos de verdad, y frente a un público muy heterogéneo que no sabíamos cómo reaccionaría y que cualquier incidente podría provocar bajas en los actores, pues como su nombre lo explica cruzaríamos diariamente de una a otra comunidad. La sede universitaria iba regando y abonando cada rincón con un arte de calidad, la institución se iba dando a conocer diariamente y cada día con más fuerza.Para el inicio de cada espectáculo contamos con la valiosa cooperación del escritor Gilfredo Boán Pina, que escribió unas décimas dedicadas al hecho que conmemorábamos..(Anexo 2) La actividad la concebimos en dos bloques y así solo salíamos una vez a anunciar lo que habían visto y lo que iban a ver posteriormente. El montaje era de 15 números con sus coreografías correspondientes.( siete y ocho números respectivamente)La primera acción de la Cruzada fue en Mamonal, 5.00 PM del martes 28; a pesar de haber sol y no existir las mejores condiciones en el lugar, hubo bastante público y buena aceptación. Al otro día cruzamos rumbo a limones, las condiciones eran peores, tuvieron que cambiarse de ropa en la guagua por no haber local cercano, pero se cumplió el acometido y los chicos gustaron. Aquí como algo pintoresco, los recibió la parranda de allí quien les dio la bienvenida Se hizo un intercambio estudiantes-parranderos. Cruzamos a Orlando González, magníficas condiciones de local, mucho público; los jóvenes cogían fuerza y afianzaban sus propósitos. Después vino Guayacanes, allí fue en medio de un portal y el almacén de una tienda de víveres sirvió de camerino, pero no se amilanaron, actuaron y regresaron muy contentos. Llegó el día más difícil: de noche y en una pista que no es fácil llenar ni recibir un aplauso que reconforte. El miedo hacía de las suyas, pero todos nos animábamos: luces, un audio grande y potente, sin experiencia para ese tipo de espectáculo: una gala.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 65

Comenzamos, la pista se llenó, hubo fortísimos aplausos, y los jóvenes estudiantes-actores como muy bien los llamara un periodista de Invasor (Anexo 3). “soldados nuevos, sin balas ni fusiles, disparan balas de amor…” (5).fueron dando muestras de su talento, de su capacidad y tenacidad e hicieron un espectáculo que no tuvo nada que envidiar a otros ofrecidos por profesionales y que no arrancaron tantos aplausos y hasta lágrimas, por qué no, de familiares y amigos, y que además le ahorró una buena suma de dinero al territorio si se hubiera pagado por traer un elenco artístico foráneo, aunque hubiera sido de tercera categoría.El final me emocionó grandemente cuando derrocharon cubana y amor a con los acordes de “Saberse cubano”, de Kiki Corona, todos los que actuaron levantaron sus manos y banderas que patentizaba el mantenimiento de nuestras tradiciones y su compromiso para con su Patria.

2.6.7- ConclusionesConsideramos que fue un éxito el desarrollo de este proyecto protagonizado por jóvenes que aun carecen de experiencia y que combinan su afición por alguna manifestación del arte con el trabajo y el estudio y en el cual siempre estuvieron presentes profesores y miembros del Consejo de Dirección para apoyar el Programa.Siempre primó en ellos el optimismo y cuando nos preocupábamos por si algo salía bien o no, su respuesta era oportuna: “Esto sale profesora, no se preocupe, usted verá que todo quedará bien”.Algo significativo es que no faltó nadie a ninguna presentación, que en ocasiones acudieron enfermos para que no quedara el bache, y que cada uno sabía muy bien cual era su responsabilidad, aquí quedó demostrado un alto sentido de pertenencia y se fomentaron valores muy importantes en nuestra sociedad, inculcados por Martí y mantenidos por Fidel a lo largo de la historia.En cuanto a la ropa, zapatos, peinados, adornos etc. Todo corrió por cuenta propia, y cuando algo se olvidó. Se buscó alternativas que no afectarán el buen desarrollo del espectáculoParecía que el Comandante los estuviera viendo cuando planteó:“Quizás lo más útil de nuestros modestos esfuerzos en la lucha por un mundo mejor será demostrar cuanto se puede hacer con tan poco si todos los recursos humanos y materiales de la sociedad se ponen al servicio del pueblo.” (6)

2.6.8- Resultados1- Llegadas de estados de opinión, todos favorables 2- Repercusión en las comunidades expresadas en encuestas realizadas (Anexo 4)3- Felicitación por parte de los organismos del territorio 4- Conmemoramos una efemérides importante con un espectáculo de calidad 5- Utilización de un repertorio netamente cubano (Anexo 5 )6- Hacer prevalecer nuestros valores 7- Difundir la labor de los estudiantes de la sede universitaria y sus profesores. 8- Unir en un mismo empeño dos programas importantes de la Batalla de Ideas.(Instructores de

Arte Universalización).9- Propiciar una recreación sana.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 66

10- Que el pueblo recibiera con agrado lo que con amor se diseñó. 11- Llevar un letrero que nos identificara y pinturas de los primeras construcciones del poblado12- Contar con muestras en videos y fotos en digital de lo que aconteció en esta Cruzada

Cultural

2.6.9- Recomendaciones1- Instaurar la Cruzada como un evento anual y en la misma fecha.2- Inscribir el evento como un Proyecto comunitario para que cuente con financiamiento.3- Aglutinar a todos los factores para que brinden el apoyo necesario.4- Perfeccionar y variar el elenco artístico 5- Variar los lugares de actuación 6- Incluir a los nuevos estudiantes que ingresen y la manifestación de teatro. 7- Incluir en el Proyecto que no solamente esté dedicado a la fundación de Majagua, sino al 4 de abril.

2.6.10- Bibliografía citada1.- José Martí. OC. T/ 13 Pág. 4822.- Ibídem. Pág.395.3.- Ibídem. T/ 8 Pág. 289.4.- Ibídem. T/14 Pág. 511 5.- Filiberto Pérez. Periódico Invasor, 8-4/06.Pág. 1. 6.- Fidel Castro. Tres discursos en Encuentros Internacionales. La Habana: Pág. 53.

2.6.11- Referencias bibliográficasValdés Galárraga, Roberto. Diccionario del pensamiento martiano.- La Habana: Edit. Ciencia

Sociales, 2002.Sergio Batlle, Jorge. José Martí, Aforismos, La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2004.Periódico Invasor. Sábado, 8 de abril del 2006.Documentos normativos del MINCULT _MINED y de la Universalización.Castro Ruz, Fidel. Tres discursos en Encuentros Internacionales en la Habana. Oficina del Consejo

de Estado. La Habana: 2003.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 67

2.7- Caracterización de las relaciones SUM - Municipio en “Rafael Freyre”, Gibara y “Urbano Noris” provincia de Holguín, período: 2002-2007 / Dra. C. Nora Arrechavaleta Guarton; MSc. Carlos M. Mejías Navarro; Ing. Máximo A. Jui Aldana; Lic. Yelennis Ferrer Martín; Lic. Aliuska Rodríguez Velásquez; Lic. Juana Noris Dominguez; Lic. María Hernández Medina; MSc. Wilber Batista Calzadilla; Lic. Ramón Mulet Hidalgo; Lic. Ramón Cruz Velásquez (Universidad de Holguín)

2.7.1- IntroducciónEn la investigación: La gestión de las relaciones universidad-territorio. La experiencia de la universidad cubana: las Sedes Universitarias Municipales (SUM), del Programa Ramal de Ciencia y Técnica en Educación Superior, se declara entre sus objetivos específicos: Caracterizar las relaciones universidad-territorio en las SUM seleccionadas3.En atención a este objetivo, se presentan los principales resultados obtenidos, que fueron antecedidos por la caracterización de los territorios (municipios) y las SUM respectivamente, para la identificación de las congruencias e incongruencias entre la actividad docente, científico-investigativa y de extensión universitaria4 que desarrolla la SUM por una parte, y las necesidades y demandas sociales del municipio por otra, lo que expresa de manera sintética el vínculo: SUM-Municipio.La caracterización fue realizada de acuerdo a las variables determinadas por el equipo de investigación y que son el resultado del análisis bibliográfico y la aplicación del Método de Discusión con la técnica: Discusión reiterada5 en el marco de los Talleres realizados para tales propósitos.Las variables consideradas para llevar a cabo la caracterización son:

• Vínculo universidad-territorio en la planificación estratégica de la SUM.• Actividad universitaria (pregrado6, postgrado7, investigación8 y extensión9) que relaciona la

SUM con el Municipio correspondiente.• Aseguramiento para la gestión de las relaciones de la SUM con el territorio.• Rol y desempeño de las autoridades municipales en el fomento de las relaciones SUM-

territorio.

3 Las SUM seleccionadas están adscritas a la Universidad de Holguín (UHo), en la provincia de Holguín, situada en la zona norte oriental del país.

4 Entre los principales propósitos de la extensión universitaria de las SUM se encuentran: “Contribuir a divulgar la labor cultural del Municipio, fomentar la cultura científica y de conservación del medio ambiente y potenciar la relación SUM-familia-comunidad, entre otras”. MES. CD Reunión de Vicerrectores, 2005. Presentación de Clemente González Pérez. Director de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

5 La socialización de la búsqueda bibliográfica, antecedió al 1er Taller en el cual se determinó un grupo de variables, sus indicadores, los criterios de medidas correspondientes, así como la fuente de información y el método/técnica a emplear para la captación de la información. En este Taller, se conformaron pequeños grupos de 4-5 personas (directivos, profesores y estudiantes de las SUM seleccionadas) que luego presentaron sus consideraciones en sesión plenaria. Pasado unos meses se realizó el 2do Taller durante el cual se debatieron las variables determinadas anteriormente y se precisaron las que definitivamente se considerarían en este estudio. Se organizó la discusión en grupos de 3-4 personas compuestos por los directivos e investigadores responsables del proyecto.

6 Modelo 225.003. Departamento de Estadísticas del Ministerio de Educación Superior, curso 2006-2007.7 Datos del informe por cursos académicos sobre el Postgrado, desde el curso 2002-2003 hasta la actualidad.8 Los datos presentados provienen del Balance de Ciencia y Técnica anual, periodo: 2002-2007. 9 La información fue brindada por los Directores de las SUM y abarca la etapa: 2002-2007.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 68

2.7.2- SUM-Municipio: Rafael Freyre10

2.7.2.1- Vínculo universidad-territorio en la planificación estratégica de la SUMEn la elaboración del plan estratégico de la SUM, intervienen básicamente, los lineamientos provenientes de la sede central adecuados a las necesidades del municipio; el resultado del análisis de las amenazas y oportunidades que presenta el contexto macro social y territorial; así como las debilidades y fortalezas inherentes a la SUM.La identificación de las necesidades y demandas sociales constituye uno de los momentos cruciales en cualquier metodología de planeación estratégica a seguir, sin embargo, la SUM no cumplimenta por si misma estas acciones, ni ha participado en su diseño y ejecución. Metodológicamente, se ha orientado que las necesidades y demandas del contexto territorial sean captadas del Banco de Problemas11 del municipio, elaborado por el gobierno local. En base a ello se han realizado entrevistas a pobladores y autoridades municipales con el propósito de actualizarlo y contribuir a su solución, en la medida de las posibilidades reales de la sede. En el plan estratégico de la SUM aparecen implícitamente las relaciones SUM-Municipio aunque la Dirección Estratégica no es aún el soporte fundamental para el funcionamiento y desarrollo de la sede, lo que en alguna medida se debe a que los directivos y coordinadores de carreras tienen poco dominio teórico-metodológico y práctico sobre este aspecto.Entre los principales problemas detectados y sobre los cuales la SUM puede ejercer alguna influencia, están: débil trabajo comunitario (el alcoholismo, la atención al adulto mayor, divulgación cultural, educación sexual, calidad de los servicios, entre otros), saneamiento de la zona urbana, decrecimiento de la masa ganadera y la producción de leche, deforestación y poca utilización de la energía renovable; aunque estos últimos tres grandes problemas no tienen respaldo en proyectos de investigación.No obstante a los esfuerzos realizados y resultados educacionales que se van alcanzando en el territorio, existen problemas de otra índole que están centrados en necesidades básicas como: vivienda, sistema de acueducto y alcantarillado, viales, comunicaciones y transporte, cuyas soluciones no dependen básicamente de la SUM.

2.7.2.2- Actividad universitaria que relaciona la SUM con el MunicipioEn la actualidad se ofertan siete carreras universitarias: Derecho, Psicología, Comunicación Social, Estudios Socio-Culturales, Contabilidad, Agropecuaria y Proceso Agroindustrial con una matricula total de 1987estudiantes, distribuidos en: 569 provenientes de fuentes de ingreso priorizadas12 y 1415 de la educación a distancia. La matrícula más elevada se concentra en Estudios Socio-Culturales, siguiéndole Derecho y Contabilidad, lo que contrasta con las bajas matrículas en las carreras Agropecuaria y Proceso Agroindustrial en un territorio donde los sectores económico-productivos predominantes son: Agricultura, Ganadería y Turismo13.

10 Una de las primeras haciendas que dio origen al actual Municipio Rafael Freyre es Potrerillo, reconocida como tal en el año 1730. En el 1919 se terminó la construcción del único central azucarero construido en el Municipio. Este municipio cuenta con una población cercana a los 50 000 habitantes, distribuida en 9 Consejos Populares asentados en 618,13 Km2. Sus principales renglones productivos son: la agricultura, la ganadería y el turismo.

11 Identificación de las necesidades y demandas sociales del territorio, determinadas por el gobierno local.12 Se refiere al ingreso a la educación superior de jóvenes vinculados a programas priorizados por el Estado cubano. 13 Sin embargo, la carrera Turismo sólo se estudia en la sede central (UHo). La SUM, con el consenso de organismos y

autoridades del territorio, solicitó su apertura a la sede central, pero esta ha sido denegada hasta la fecha.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 69

La alta matrícula en Estudios Socio-Culturales se justifica ante el déficit de personal capacitado para el desarrollo cultural del municipio.La formación de postgrado hasta el cierre del año 2007 ha beneficiado a 860 profesionales y dirigentes14, fundamentalmente en cursos de postgrado, siendo la Maestría en Administración el programa más demandado en el territorio, el cual contribuiría a la solución de problemas detectados, tales como: la falta de personal profesional que ocupe cargos directivos en los diferentes sectores económico-sociales, incluido el educacional. La SUM también se vincula al Municipio a través de la I+D+I, organizada actualmente en 10 proyectos de investigación (1 ramal, 5 territoriales, con montos de 9100 CUC y 13 000 MN asignados respectivamente y 4 proyectos institucionales) a los cuales están incorporados 123 estudiantes15 y 103 profesores16. La mayoría de los proyectos consignados están orientados a garantizar la salud y calidad de vida de la población aunque el proyecto Fortalecimiento de la capacidad de gestión, cuyos resultados deben ser potenciados por la formación y superación posgraduada del personal dirigente, tiene un perfil más abarcador. Hay muchas otras áreas del desarrollo económico-social que no han sido abordadas y sobre las cuales es necesario investigar y realizar la correspondiente difusión del conocimiento.Los resultados de las investigaciones se han presentado en los Forum anuales de Ciencia y Técnica, en los cuales se han obtenido tres premios con calificación de Relevante.La extensión universitaria se realiza en coordinación con entidades municipales como: la Casa de Cultura, el Museo Municipal, la Biblioteca Pública, la Oficina de la Organización para la Salud (OPS) ubicada en el territorio, el Bufete Colectivo, la Dirección Municipal de la Salud y sus centros adscritos, la Fiscalía, la Escuela de Formación para el Turismo (FORMATUR), el Banco Popular de Ahorro, el Joven Club de Computación y el resto de las sedes ubicadas en el Municipio17, entre otras.Las actividades recreativas y culturales coordinadas con las demás sedes municipales y el trabajo de la Cátedra del Adulto Mayor constituyen acciones fundamentales dentro de la actividad de extensión universitaria.En este rubro, aún son aspectos débiles: el movimiento de artistas aficionados, la apertura de cátedras honoríficas y el trabajo comunitario. En este sentido, constituyen propósitos a cumplir: contribuir a divulgar la labor cultural del Municipio, fomentar la cultura científica y de conservación del medio ambiente y potenciar la relación SUM-familia-comunidad, entre otras. Entre los organismos e instituciones del territorio que mantienen mayor interacción con la SUM en la docencia, la investigación y extensión universitaria están: MINSAP, MINTUR, MINCUL.

14 Los profesionales y dirigentes que han recibido superación postgraduada representan el 72% del total de profesionales del territorio.

15 Representan el 16,4% de la matrícula de las fuentes de ingreso priorizadas.16 Representan el 73,5% del claustro.17 En cada municipio, además de las SUM adscritas a la UHo, hay otras sedes universitarias adscritas al Instituto

Superior Pedagógico, al Instituto Superior de Cultura Física y al Instituto Superior de Ciencias Médicas. Existen relaciones con las demás sedes para la realización de: eventos deportivos y encuentros de artistas aficionados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 70

2.7.2.3- Aseguramiento para la gestión de las relaciones de la SUM con el territorioLa sede cuenta con 140 profesores a tiempo parcial18 y 9 a tiempo completo. El 100% de los profesores están categorizados y conforman la estructura siguiente: 92 Instructores (62%), 40 Asistentes (27%) y 17 Auxiliares (11%). Del total de profesores, sólo 7 son egresados de programas de maestría, quienes representan el 5% del claustro. De las siete carreras que se ofertan, solo dos de sus Coordinadores son graduados en las carreras que dirigen19, lo que constituye un reto para el adecuado aseguramiento del personal directivo.El Director de la SUM y los Coordinadores de Carreras han sido capacitados20 para su desempeño.Se dispone del aseguramiento bibliográfico (impreso y digitalizado) y audiovisual (casetes) necesario para el desarrollo de las carreras. Sin embargo, no hay disponibilidad de información en soporte electrónico, de fuentes bibliográficas que puedan tributar a las relaciones SUM-territorio con base en la investigación y la extensión. Entre los principales problemas para el aseguramiento informativo está el limitado acceso al correo electrónico, la inexistencia de redes informáticas con vínculo a la sede central y al resto de los centros de información del propio territorio.La SUM es permanentemente atendida por todas las Vicerrectorías de la Sede Central. El Director de la sede es miembro del Consejo de Dirección ampliado de la UHo, participa en las reuniones de la Vicerrectoría dedicada a la universalización y en las reuniones de Directores de sedes del municipio. La participación de la SUM en estos órganos de dirección de la UHo y del gobierno local, viabilizan los nexos, tanto con la sede central, como con el resto de las SUM radicadas en el municipio.Asimismo, se produce una amplia colaboración21 del gobierno22 y la instancia municipal del PCC23

con la SUM, la cual coadyuva al fortalecimiento de las relaciones con el resto de las entidades territoriales.

2.7.2.4- Rol y desempeño de las autoridades municipales en el fomento de las relaciones SUM-territorio.El gobierno y PCC municipal apoyan plenamente el trabajo de la SUM y la han involucrado en el quehacer del municipio. Representantes de la SUM participan en todas las Asambleas Municipales del Poder Popular, en las Asambleas de Rendición de Cuentas de los delegados a sus electores24, en las visitas mensuales a los Consejos Populares y en los Consejos de Administración Municipal. Además, la SUM forma parte del Consejo Técnico Asesor del Presidente del Poder Popular.

18 Existen en el municipio 1200 profesionales aproximadamente.19 Debido a la inexistencia de profesionales graduados de esas carreras en el municipio, excepto en Derecho cuya

causa radica en lo poco atractivo del salario que se ofrece al Coordinador de Carrera (respecto al salario que se puede recibir como abogado, más lo que se puede recibir como profesor a tiempo parcial).

20 Los Coordinadores de Carreras recibieron el Diplomado de Didáctica Superior, Computación y Medio Ambiente, además de participar en reuniones metodológicas que contribuyen a su preparación.

21 Relación entre partes, en la cual una aporta, y la otra recibe.22 La disponibilidad de instalaciones en el territorio que pertenecieron al Ministerio del Azúcar, propició que el

Gobierno designara estos a la SUM, lo que le ha asegurado sus locales administrativos. Esta colaboración incluye además: el transporte de directivos, claustro y de recursos vitales para el desarrollo de la sede.

23 Se refiere al Partido Comunista de Cuba.24 Las Asambleas Municipales del Poder Popular y los Consejos de Administración Municipal constituyen un

importante espacio para la Rendición de Cuentas del desempeño de la SUM, y para el fortalecimiento de las relaciones con la población y con todas las entidades del territorio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 71

Las autoridades locales mantienen sistemática comunicación con la sede central, para la regulación y control permanente del funcionamiento de la SUM y la toma de decisiones conducentes a la solución de problemas imprevistos. Se han realizado encuentros con Comités de Defensa de la Revolución (CDR), con miembros de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y combatientes de la Revolución armada, así como campesinos que pertenecen a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)25. En estas reuniones se ha puesto de manifiesto, la satisfacción por contar con la SUM en el territorio.

2.7.2.5- SUM-Municipio: Gibara26

a) Vínculo universidad-territorio en la planificación estratégica de la SUM.La planificación estratégica presenta avances y deficiencias similares a los referidos en la presentación de la SUM de Urbano Noris.Las necesidades y demandas territoriales más acuciantes se centran en: la alimentación, la producción industrial, el transporte y las comunicaciones.

b) Actividad universitaria que relaciona la SUM con el Municipio correspondiente.En Gibara se imparten cinco carreras universitarias: Derecho, Psicología, Comunicación Social, Estudios Socio-culturales y Contabilidad, cuya matrícula total asciende a 1457 estudiantes, subdividida en 906 que provienen de las fuentes de ingreso priorizadas y 551 de la educación a distancia.Los niveles más elevados de matrícula se observan en: Contabilidad y Derecho a pesar de ser este un territorio básicamente agrícola e industrial27. En Gibara, 247 de sus profesionales28 y dirigentes han sido capacitados en más de veinte cursos de posgrado cuyos principales objetos de estudio son: Cultura, Medio Ambiente, Informática, Agricultura y Uso de la Energía Renovable, entre otros.Se han impartido ocho diplomados que tratan temas como: Medio Ambiente, Auditoria, Docencia Universitaria, Trabajo Comunitario, Administración Pública, Textil y Contabilidad.En la actualidad se imparte la maestría en Ciencias de la Educación en la cual se superan los profesores de la SUM (también participan maestros y profesores de otras instancias educacionales del municipio). A la vez, los profesores a tiempo parcial de la SUM participan en tres maestrías (Ingeniería Industrial, Gestión Ambiental y Tecnología de la Información y las Comunicaciones) que se imparten por la sede central. La demanda manifiesta en maestrías y doctorados están dirigidos a las Tecnologías de Información y de Comunicación.Doce proyectos de investigación (dos ramales y el resto territoriales, con un monto asignado de 10 000 CUC) se orientan fundamentalmente hacia los tópicos: educación, salud, cultura, y agricultura

25 Dirigentes de estas organizaciones estudian alguna carrera o programa de postgrado en la sede.26 Fue fundada el 16 de enero del año 1817. Cuenta en la actualidad con una población de 72 860 habitantes,

distribuida en 10 Consejos Populares que están asentados en 630,4 Km2. La agricultura (viandas, granos, vegetales y frutos) y la industria constituyen su actividad económica fundamental.

27 Hilandería y Fábrica de Tabacos para la exportación.28 El universo de profesionales del municipio es de 371, según datos del año 2000, proporcionados por la entidad

municipal del Comité Estatal de Estadísticas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 72

sostenible, siendo este último el que más directamente corresponde con la actividad económica básica del territorio. En estos proyectos participan 407 estudiantes29 y 133 profesores30. Desde su creación, la SUM ha participado en los Forum de Ciencia y Técnica municipales con más de diez ponencias, algunas de las cuales han merecido ser premiadas por la calidad de los resultados presentados. En términos de producción científica, se han logrado doce artículos publicados (cuatro en el extranjero sobre temas de Psicología) y un libro editado en Cuba sobre temas agropecuarios.La SUM ha realizado acciones comunitarias dirigidas a: la conservación del medio ambiente; la prevención del tráfico y consumo de drogas, del SIDA; la determinación del factor genético en el desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes; la animación sociocultural de áreas urbanas, la cultura universitaria y su papel en la transformación del entorno; la responsabilidad sin culpa de las personas jurídicas con características especiales; los hábitos tóxicos más comunes en la comunidad pecuaria; la presencia de los estudiantes latinoamericanos de Medicina en las comunidades del municipio, así como la creación de cátedras honoríficas, entre las que se destacan: Cine Pobre, Medio Ambiente y la del Adulto Mayor. Esta última con un fuerte y positivo impacto en los habitantes de la tercera edad. Sin embargo, aún es débil el movimiento de artistas aficionados integrado por estudiantes, lo que constituye un reto para la actividad extensionista que realiza la SUM. En el territorio, se ubican siete entidades con dependencia municipal y dos con dependencia nacional (Hilandería, Astillero) con las cuales la SUM mantiene vínculos a través de: la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

c) Aseguramiento para la gestión de las relaciones de la SUM con el territorio.La SUM cuenta con 158 docentes, de los cuales el 57% son Instructores, el 27% son Asistentes y el 16 % son Auxiliares. Ningún docente tiene categoría de profesor Titular. Sólo un profesor es Doctor en Ciencias y siete son Master, quienes representan el 5% del total del claustro. Una fortaleza de esta sede es la estabilidad de los Coordinadores de Carreras en sus puestos de trabajo.Al igual que en las otras sedes estudiadas, el personal directivo (Director y Coordinadores de Carreras) ha sido capacitado31 para su desempeño. Otra fortaleza de esta SUM es que los Coordinadores de Carreras son graduados de la misma profesión a la que tributa la carrera que dirigen. El aseguramiento de la información en la SUM de Gibara y los problemas asociados con este aspecto, también coinciden con lo que ocurre en el resto de las sedes estudiadas.Asimismo, se dispone de las estructuras organizativas que soportan las relaciones SUM-municipio, sin embargo, el funcionamiento de las mismas no contribuye de manera efectiva al fomento de estas relaciones.

d) Rol y desempeño de las autoridades municipales en el fomento de las relaciones SUM-territorio.

29 Representan el 36,6% de la matrícula de las fuentes de ingreso priorizadas. 30 Representan el 84,5% del claustro.31 Los Coordinadores de Carreras recibieron el Diplomado “Didáctica Superior”, además cursos de Computación y de

Conservación del Medio Ambiente, además participan en reuniones metodológicas que contribuyen a su preparación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 73

La situación en el municipio Gibara no difiere esencialmente de lo que sucede en el municipio R. Freyre, aunque es necesario precisar aquí, la inconformidad del claustro y los estudiantes, ante el menguado papel y desempeño de las autoridades locales32 para la impostergable reparación que requieren los locales administrativos de la sede.

2.7.2.6- SUM-Municipio: Urbano Noris33

a) Vínculo universidad-territorio en la planificación estratégica de la SUM.Esta variable presenta el mismo panorama que se ha mostrado en las sedes estudiadas en los municipios: R. Freyre y Gibara. En este caso sólo habría que señalar, la ausencia de estudios realizados por la sede, que propendan a la actualización o monitoreo de las necesidades y demandas territoriales, lo que aportaría consistencia a las estrategias elaboradas.Al igual que el resto de los municipios considerados, los problemas más graves están asociados a las necesidades básicas de la población (vivienda, viales, transporte, entre otros). Otros problemas de carácter ambiental como son: calidad de aire y la salinidad de los suelos, pudieran ser considerados como líneas de investigación estratégicas.

b) Actividad universitaria que relaciona la SUM con el Municipio correspondiente.Se ofertan siete carreras universitarias: Derecho, Psicología, Comunicación Social, Contabilidad, Industrial, Agropecuaria y Proceso Agroindustrial con una matricula total de 971 estudiantes, distribuidos en: 693 provenientes de fuentes de ingreso priorizadas y 278 de la educación a distancia. La matrícula más elevada se concentra en Derecho y Contabilidad, lo que contrasta con las bajas matrículas en las carreras Agropecuaria y Proceso Agroindustrial en un territorio donde los sectores económico-productivos predominantes son: pecuario y agroindustrial, básicamente orientado a la producción de la caña de azúcar y sus derivados.Mediante la negociación entre las SUM y las entidades municipales, se realiza la ubicación laboral34

de los estudiantes del Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ) en calidad de técnicos medios, mientras ellos continúan sus estudios universitarios. Un total de 465 estudiantes conformados por profesionales y dirigentes del municipio35 han transitado por la maestría de educación superior, tres diplomados y once actividades de postgrados.

32 No es menos cierto que las autoridades han realizado la tramitación correspondiente, a fin de que se tomen las decisiones correspondientes por el nivel jerárquico superior, teniendo en cuenta que la reparación de dichos locales se incluyó en el presupuesto del año en curso.

33 El Municipio Urbano Noris Cruz, se fundó el 18 de Junio de 1898. Es uno de los 14 municipios de la provincia de Holguín y está situado en el centro de la región oriental. Su población asciende a 45000 habitantes aproximadamente, distribuida en 10 Consejos Populares y 2 Juntas Administrativas que abarcan 845 Km2.

Históricamente ha contado con el Centro Agroindustrial (CAI) Urbano Noris, dedicado fundamentalmente a la producción azucarera y que ha constituido su principal fuente de empleo.

34 Tradicionalmente el Ministerio de Educación Superior ha participado sólo en la ubicación de los egresados de los cursos regulares diurnos.

35 El universo de profesionales asciende a 1232.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 74

2.7.2.7- La Maestría en Proceso Agroindustrial es el programa más demandado en el municipioDiecisiete son los proyectos de investigación (8 ramales y el resto institucionales), en los que participan 602 estudiantes36 y 125 profesores37 de la SUM, orientados mayoritariamente a garantizar la salud y calidad de vida de la población, los cuales cuentan con presupuestos que ascienden a 153 000 CUC en total. Se alcanza una participación destacada en los Forum de Ciencia y Técnica municipales, dada por el número de ponencias y calidad de las mismas.La extensión universitaria se realiza en coordinación con entidades municipales como: la Casa de Cultura, el Museo Municipal, la Biblioteca Pública, la Oficina de la Organización para la Salud (OPS) ubicada en el territorio y el resto de las sedes radicadas en el Municipio38, entre otras. La extensión universitaria se ha orientado fundamentalmente hacia los proyectos comunitarios cuyo principal propósito es: el desarrollo humano en las comunidades, sobre la base de las potencialidades del municipio.El movimiento de artistas aficionados y las cátedras honoríficas aún no logran consolidarse. Entre los organismos e instituciones del territorio que mantienen mayor interacción con la SUM están: Ministerio del Azúcar (MINAZ) y la OPS.

c) Aseguramiento para la gestión de las relaciones de la SUM con el territorio.El claustro está compuesto por 152 profesores a tiempo parcial39 y 11 a tiempo completo. El 100% de los profesores están categorizados de la siguiente forma: 123 Instructores (76 %), 17 Asistentes (10 %), 23 Auxiliares (14%). No poseen ningún docente con categoría científica. Entre los factores que han contribuido al aseguramiento humano para el funcionamiento y desarrollo de la sede están: la estabilidad del personal directivo en sus puestos de trabajo y la capacitación40 ofrecida a los mismos.La situación del aseguramiento informativo y organizativo en esta sede es semejante a la que presentan las sedes anteriormente analizadas.

d) Rol y desempeño de las autoridades municipales en el fomento de las relaciones SUM-territorio.

El Gobierno y el PCC Municipal colaboran con la sede en el aseguramiento de la infraestructura administrativa, lo que ha sido viable, a partir del reordenamiento de la industria azucarera.De manera general, la situación en este municipio es semejante a la existente en el resto de los territorios considerados para este estudio.

2.7.3- Consideraciones finales acerca de las relaciones SUM-Municipio en: Gibara, Urbano Noris y Rafael Freire

a) Vínculo universidad-territorio en la planificación estratégica de la SUM.

36 Representan el 94% de la matrícula de las fuentes de ingreso priorizadas.37 Representan el 77% del claustro.38 Los eventos deportivos y encuentros de artistas aficionados se realizan en coordinación con el resto de las sedes

municipales.39 Existen en el municipio 1200 profesionales aproximadamente.40 Los Coordinadores de Carreras recibieron el Diplomado de Didáctica Superior, Computación y Medio Ambiente,

además de participar en reuniones metodológicas que contribuyen a su preparación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 75

• El apoyo del gobierno y el PCC Municipal a las sedes constituye expresión de la voluntad política para la universalización de la universidad en los territorios, lo que equivale a la universalización del conocimiento y el fomento de las relaciones entre las instituciones educacionales y el resto de las entidades, para la generación y difusión del conocimiento, en provecho del desarrollo social. Sin embargo, el rol y el desempeño de las autoridades municipales, como impulsor de estas relaciones, que deben pasar de la colaboración a la cooperación41, para luego llegar a la integración42 y potenciación43 es aún muy limitado.

• Las relaciones de las SUM con sus respectivos municipios no rebasan la colaboración y cooperación, constituyendo un reto la integración para la potenciación del territorio.

• En las SUM son predominantes las relaciones verticales de carácter ramal, en detrimento de las relaciones horizontales de carácter territorial, lo que constituye un lastre para el fomento de las relaciones SUM-territorio.

• Las entidades que alcanzan mayor interacción (ya sea mediante la colaboración o la cooperación) con las SUM son: MINJUST, MINSAP, MINCULT, MINTUR, siendo las dos primeras, las que más profesores a tiempo parcial aportan. Aún son débiles las relaciones de las SUM con otras entidades productivas y estratégicas para el desarrollo económico social.

• En los planes estratégicos de las SUM aparecen implícitamente las relaciones SUM-Municipio, aunque aún la Dirección Estratégica no es el soporte fundamental para la dirección de estas sedes.

• La implementación y desarrollo de la planificación estratégica no presenta en mismo avance en todas las sedes estudiadas.

• De manera general, la planificación estratégica en las SUM debe ser perfeccionada mediante la sistemática capacitación de los directivos y el resto del personal que labora en las mismas; su participación en el diseño y determinación de las necesidades y demandas del territorio, así como el fortalecimiento de la participación de las entidades municipales en la concepción y evaluación del plan estratégico de cada sede.

b) Actividad universitaria que relaciona la SUM con el Municipio correspondiente.

• Existen vínculos con las entidades municipales, tanto a través del pregrado, el posgrado, la I+D+I, como la extensión.

• La estructura de carreras que se oferta no siempre responde a las necesidades más apremiantes. Por otro lado, los volúmenes de matrícula tampoco corresponden de manera general con estas necesidades.

• Durante estos años, la estructura de carrera en las SUM se ha modificado por el aumento del número de estas, como respuesta a las demandas macro sociales.

• Emergen reclamos para hacer corresponder la estructura de carreras con las necesidades y demandas sociales de carácter territorial, actuales y perspectivas.

• La práctica laboral de los estudiantes se desarrolla en unidades docentes y entidades laborales de base, según los convenios marcos establecidos entre la sede central y las entidades provinciales, así como los convenios específicos entre las SUM y las entidades laborales locales.

• La oferta de empleo que se realiza a los estudiantes del CSIJ, si bien es una solución para la actualidad, puede comprometer el futuro con la saturación de la demanda y el subempleo.

41 Aporte recíproco entre 2 o más partes.42 Generalización de la cooperación en el territorio.43 Generalización de la cooperación en el territorio y aporte al desarrollo del territorio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 76

• La oferta de programas de posgrado sin la previa identificación de las necesidades y demandas de los profesores de las SUM, se ha excedido en lo que a la formación pedagógica se refiere y ha descuidado la superación profesional de los mismos.

• Las SUM movilizan los recursos y potencialidades del municipio y sede central para la satisfacción de las necesidades de superación profesional del territorio.

• Las SUM canalizan las indicaciones de la sede central en cuanto a la oferta de programas de superación para los dirigentes del territorio, sin la previa determinación de las necesidades de aprendizaje (DNA), lo que trae consigo el incumplimiento de los programas por falta de matrícula.

• El 100% de los proyectos de investigación tributan a los Bancos de Problemas de sus respectivos territorios; pero no todos los problemas detectados tienen su contrapartida en proyectos de investigación, ya que los principales problemas sociales están asociados con necesidades básicas como: vivienda, alcantarillado, comunicaciones, viales y transporte, sobre los cuales es bien reducida la efectiva influencia de la sede.

• La mayoría de los proyectos I+D+I en la SUM de R. Freyre y U. Noris abordan temas sociales mientras que en Gibara predomina el tema social y el medioambiental.

• La mayoría de los estudiantes vinculados a la investigación, tributan a proyectos institucionales, y no a los ramales o los territoriales.

• Se constata pobre producción científica proveniente de la investigación.c) Aseguramiento para la gestión de las relaciones de la SUM con el territorio.

• La sede central aporta el soporte metodológico para el cumplimiento y desarrollo de las actividades académicas a través de las cuales se establecen las relaciones con el territorio. Consecuentemente, la sede central, asesora y controla el desempeño de las sedes.

• La composición por categorías docentes y científica evidencia el predominio de Instructores, lo que tiene su efecto en el desarrollo de las actividades académicas y las correspondientes relaciones con el territorio.

• La DNA para la gestión de las relaciones SUM-Municipio, posibilitó diseñar e impartir el diplomado: “Gestión de las relaciones Universidad-Territorio” a los directivos de todas las SUM estudiadas.

• No se percibe que sean necesarias nuevas estructuras organizativas para la gestión de las relaciones de las SUM con sus respectivos municipios. Sólo se precisa mayor efectividad y eficiencia por parte de las mismas.

d) Rol y desempeño de las autoridades municipales en el fomento de las relaciones SUM-territorio.

• Las autoridades y entidades municipales manifiestan su satisfacción por contar en el territorio con cada una de las SUM referidas.

• De manera general, las autoridades, tanto de la sede central, como locales, hacen su mejor esfuerzo por apoyar el trabajo de las sedes y las relaciones de las mismas con el resto de las entidades territoriales, con la intención de contribuir al desarrollo social. Sin embargo, los referentes sociales a escala macro, meso y micro social no se complementan, prevaleciendo los criterios macro sociales, en un contexto social municipal.

2.7.4- BibliografíaAguilera García Luis O. La articulación universidad-sociedad. Tesis para tratar el cambio en las

universidades. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XX, No. 3, 2000. ISSN 0257-

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impacto y pertinencia de la universidad en el territorio 77

4314.Albaigés B., Palleja E. y J.M. Vilalta. La universidad en el territorio: instrumentos y experiencia de

vinculación (documento de trabajo), 2005.Caballero Rivacoba, Teresa. El trabajo Comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social.

Editorial Ácana, Ediciones Universidad de Camagüey, 2004.Castell Manuel. Conferencia: Universidades y Desarrollo Territorial en la Sociedad del

Conocimiento. Congreso Internacional Universidades y Desarrollo Territorial en la Sociedad del Conocimiento, noviembre de 2001, en la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Castro Sánchez Fernando y Juan C. Rivera González. Cambios en la producción de conocimientos científicos y en la educación superior cubana: posibilidades y retos para la investigación universitaria en Ciencias Sociales. Congreso Internacional Universidad 2004. Ponencia.

CITMA. Balance Anual de Ciencia y Técnica. Años: 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.Delgado Glez Rita. “El proyecto cubano de municipalización de la educación superior”. Taller: “La

gestión de las relaciones entre las universidades y el territorio para el desarrollo social y económico de Cuba”, celebrado en la Universidad de La Habana en diciembre del año 2002.

Ferrer Balas, D.; Bruno, J; Mari, A. La contribución de las universidades al desarrollo sostenible a través de la formación. En: La gestión de las relaciones entre las universidades y el territorio para el desarrollo social y económico de Cuba. Dossier. La Habana, diciembre del 2002.

Gallicchio Enrique. El desarrollo económico local en América Latina. ¿Estrategia económica o de construcción de capital social?. Seminario Gobierno Local y Desarrollo. Barcelona, 28 y 29 de enero de 2004.

Goddard, J.; Chatterton, P. La respuesta de las Instituciones de Educación Superior a las necesidades territoriales. En: La gestión de las relaciones entre las universidades y el territorio para el desarrollo social y económico de Cuba. Dossier. La Habana, diciembre del 2002.

Jui Aldana, Máximo Arturo. Caracterización e impacto de las relaciones SUM-Territorio en los municipios: R. Freire, Gibara y U. Noris. Tesis de Ingeniería Industrial. Universidad de Holguín. Junio del 2007.

Linares Fleites C., Correa Cajigal S. y P.E. Moras Puig. La participación: ¿solución o problema?. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Editorial José Martí, 1996. ISBN 959-09-0093-3.

MES. Departamento de Estadísticas. Modelo 225.003. Curso 2006-2007.MES. Informe de Posgrado. Cursos: 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.Seddoh Komlavi Francisco. Instituciones de educación superior y desarrollo económico y

territorial: el caso de los países en vías de desarrollo. Congreso Internacional Universidades y Desarrollo Territorial en la Sociedad del Conocimiento, noviembre de 2001, en la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Vilalta Josep Maria y Palleja Eduard. Las universidades en el territorio y el nuevo entorno de la educación superior. Taller: “La gestión de las relaciones entre las universidades y el territorio para el desarrollo social y económico de Cuba”.Universidad de La Habana. 2-4 de diciembre del 2002.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 78

3- 3- NUEVA CULTURANUEVA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAORGANIZACIONAL EN LA

GESTIÓN INTEGRADA DE LOSGESTIÓN INTEGRADA DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOSPROCESOS UNIVERSITARIOS

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 79

3.1- El deporte en las Sedes Universitarias Municipales: su inclusión en el sistema competitivo universitario / MSc. José de la Caridad Balsinde Herrera (Dirección Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior)

3.1.1- IntroducciónEl Comandante en Jefe en el VIII Congreso de la UJC planteó “Alcanzar la excelencia académica y revolucionaria a través de la universalización de la universidad”, esta idea es la que básicamente sustenta nuestro interés de involucrarnos en las transformaciones que están teniendo lugar en la Nueva Universidad, donde se trabaja bajo el principio de la máxima calidad a partir de la masividad.Al deporte universitario no le son ajenas estas transformaciones y se ve urgido de asumir una estrategia que sea pertinente con los retos de la Nueva Universidad.Desde el año 1728, es que se funda la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de la Habana, primera universidad de nuestra Isla, en la que se reconocen los primeros intentos de establecer una forma de educación física o corporal a través de una calistenia matinal. Entre 1899 y 1959 - etapa que comprende los períodos de la ocupación militar de Cuba y la república mediatizada- es donde realmente aparece y se desarrolla con gran fuerza el deporte en la hoy bicentenaria casa de estudios. En 1922 se creó la Comisión Atlética Universitaria, la que funcionó hasta 1959, en medio del ambiente reformista que caracterizó a la Universidad por esos años con el liderazgo, también en el deporte, de Julio Antonio Mella, quien vistió la camiseta de la UH en varios deportes. Como consecuencia de ese movimiento, conducido por un fuerte protagonismo estudiantil que llevó a la creación de la Federación Estudiantil Universitaria en 1925, se incrementa notablemente la práctica deportiva en ese centro aunque obviamente esto no tiene una gran repercusión nacional por limitarse al único centro de educación superior en el país.En 1947 se funda la Universidad de Oriente (UO) y en el año 1952 la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, alcanzándose en 1959 una matrícula de 15609 estudiantes. De esta forma se amplía la práctica deportiva en la masa estudiantil universitaria a otras regiones del país.En febrero de 1961 se crea el Instituto Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (INDER), responsabilizado con aplicar la política del Gobierno en la esfera deportiva. En este propio año se organizan y celebran los I Juegos Nacionales Universitarios con la participación de las tres universidades existentes. Siendo el primer impulso al movimiento deportivo universitario. El segundo impulso lo constituyó 1962 al aplicarse la Reforma Universitaria. Es en ese momento cuando la actividad física y el deporte alcanzan su verdadera proyección en el marco del proceso renovador de la sociedad cubana en su conjunto y en particular de la universidad. El sistema competitivo universitario en la etapa revolucionaria tiene sus inicios en agosto de 1961 en que se desarrollaron los I Juegos Deportivos Nacionales Universitarios se mantienen con esa nomenclatura 10 ediciones más hasta 1985. Las condiciones imperantes en esa época determinaron la necesidad de perfeccionar el sistema, en 1989 se desarrolla la I Universiada Nacional; a partir de ese momento el evento nacional Universiada ha constituido, en mayor medida, un momento culminante del amplio y masivo proceso de participación deportiva de los universitarios del país, lo que da conclusión al periodo de dos años que las separan, en la pasada VII Universiada Nacional participaron en todas sus etapas 188 193 estudiantes y como rasgo común su organización se realizó por centro de educación superior, utilizando las propias instalaciones de las universidades, convirtiéndose estos eventos en una verdadera fiesta estudiantil donde ha primado la sana rivalidad,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 80

bajo esta denominación ya se han efectuado 7 (siete) ediciones y en estos momentos se desarrolla la VIII Universiada Nacional. En Cuba en los últimos 18 años, el deporte universitario ha experimentado un constante proceso de perfeccionamiento, dado en lo fundamental por las condiciones económicas imperantes y por la insatisfacción de los estudiantes con el sistema competitivo, expresado en el V, VI y VII Congresos de la FEU, inquietudes que han servido de base a estudios relacionados con la instrumentación de nuevos enfoques para cumplimentar la misión del deporte universitario.Esto denota un reto mayor desde el punto de vista educativo y formativo para los estudiantes universalizados, que además se encuentran en un escenario totalmente nuevo, el municipio. Lo cual resulta inédito para los procesos que se desarrollan en el contexto universitario, incluido el sistema competitivo del deporte que tiene como antecedentes lo planteado.La Universalización ha provocado la máxima matrícula en la educación superior expresado en más de 3 150 Sedes Universitarias Municipales de las distintas carreras en los 169 municipios, con una matrícula de 620 mil estudiantes, con la particularidad que más del 70% de la misma se encuentra en las sedes universitarias municipales. Sin embargo no es hasta la actual versión del sistema competitivo (VIII Universiada Nacional) en que aparece de forma explicita reconocida en el mismo, no obstante aún la participación de los estudiantes universalizados no es representativa en comparación con los estudiantes que se encuentran en las misma carreras en las sedes centrales. En su tesis de maestría Balsinde Herrera, 2004 expresa: “la participación masiva de los estudiantes desde la base, única forma posible de cumplir el encargo social del deporte en la universidad cubana” (1). En este sentido los Lic. José de Jesús Caballero, Raúl Fornes y Yaismel Ponce, también abordan esta temática con la intención de establecer acciones en el sistema competitivo universitario, de forma tal de potenciar los juegos en la base como la forma de lograr la mayor incorporación posible de estudiantes. Sin embargo, en las condiciones actuales el sistema competitivo universitario no da respuesta total a las necesidades derivadas de la Universalización. A estas exigencias está llamado a responder el deporte universitario, ya que su concepción en nuestro país no se refiere solo a la actividad física, sino a la influencia educativa que éste puede ejercer sobre sus practicantes.

3.1.2- Desarrollo

3.1.2.1- Conceptualización del deporte universitario cubanoEl deporte universitario es una realidad de la que se habla mucho pero aún es escasa la literatura sobre el tema, lo que se ha tratado es de extrapolar las realidades de otras latitudes sin una adecuación a las condiciones de cada país, muestra de ello es que a nivel mundial se trata de copiar el modelo norteamericano, donde el deporte universitario cuenta con un alto nivel competitivo, sólo aventajado por el deporte profesional, al extremo que del deporte universitario seleccionan a la mayoría de las selecciones nacionales que representan a EE.UU. en competencias internacionales además de ser la cantera directa del deporte profesional. Este modelo se fundamenta en que la universidad gestiona sus talentos en cualquier parte del mundo, ofreciendo una beca, sinónimo de dinero, ejemplos de esta actuación son los atletas de África, América. Latina, que compiten en represtación de universidades norteamericanas. Este modelo lo desarrollan la gran totalidad de los países desarrollados, por lo que los calendarios deportivos universitarios son verdaderos espectáculos, en los que las autoridades universitarias invierten grandes sumas de dinero en función de garantizar para su alto centro de estudios una buena imagen corporativa, existen universidades

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 81

que se conocen más por sus resultados deportivos que por los resultados de sus investigaciones o por la calidad de la docencia que se imparte.Algo bien distinto ocurre en los países subdesarrollados donde tratando de copiar el modelo norteamericano de deporte universitario, en los últimos tiempos han proliferado incluso equipos profesionales que tienen como misión representar a la universidad en el plano nacional, en América Latina destacan los deportes fútbol y béisbol.Los autores Sergio Quesada Rettschlag y María Diez García en su trabajo titulado: Descripción y análisis del deporte universitario en España. Perspectivas de Futuro. Definen el deporte universitario como “...las actividades físicas de mantenimiento, ocio y recreación, con las competitivas que, a su vez, se dividen en internas, cuando los contendientes pertenecen todos a la Universidad y externas, que son aquellos campeonatos entre universidades, patrocinados o no por el Consejo Superior de Deporte”El término “deporte universitario” no representa una acepción unívoca. Desde un punto de vista semántico, Paris (1996) considera que el deporte universitario se refiere al segmento de población universitaria que practica deporte y actividad física, con una realidad y características peculiares. Desde el punto de vista funcional, otros autores hablan de la estructura y organización universitaria, A criterio de López (1992) el “deporte universitario” en España viene definido “…por las personas que lo practican (miembros de la comunidad universitaria) o por el lugar donde se practica (universidad), pero no tiene, como sucede en otros países, fundamentalmente EE.UU., la consolidación y el tratamiento de ellos, de ahí que en muchas ocasiones resulte más apropiado hablar del deporte en la universidad”.En otra literatura consultada sólo se define como el deporte que es practicado por los estudiantes universitarios.No resulta fácil determinar el contenido del deporte universitario puesto que cada universidad es tributaria de su contenido histórico, cultural, social, económico y político y ello marca su carácter diferencial. Todo esto hace que nos preguntemos, ¿de qué deporte estamos hablando: ¿de deporte de ocio?, ¿de deporte liberador de estrés?, ¿de deporte federado?, ¿de deporte recreativo?, ¿de deporte salud?, o simplemente ¿de deporte universitario? Es evidente que las características y transformaciones sociales de la universidad no pueden generalizarse en todos los países, ni siquiera aplicarse, ni generalizarse a todos los centros académicos de una misma región.Cada uno de los conceptos anteriormente citados revela determinados intereses sociales, a nuestro juicio el deporte universitario cubano es aquel “que está dirigido fundamentalmente a garantizar la más amplia participación de estudiantes en la práctica sistemática del deporte y las actividades físico-recreativas como consecuencia del trabajo que sea capaz de desarrollar cada centro de educación superior, las sedes universitarias municipales y el sectorial municipal de deportes a partir de sus recursos humanos, materiales y financieros, con el propósito de coadyuvar a la creación de valores, la promoción de salud y a elevar la calidad de vida contribuyendo con ello a la formación general integral de los estudiantes en particular y de la comunidad universitaria en general”.El mismo expresa la implicación comprometida y consciente de los estudiantes en su doble condición de sujeto-objeto de las acciones que genera el quehacer de la práctica del deporte y las actividades físico-recreativas, con el objetivo consciente de influir en su formación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 82

3.1.2.2- Escenario actual del deporte cubano a la luz de la universalizaciónEl deporte universitario forma parte del sistema deportivo de nuestra sociedad y por lo tanto es un reflejo de la misma lo cual implica que no puede desarrollarse al margen de lo que suceda en el sistema deportivo cubano, en el análisis de los factores que conforman el escenario actual del deporte en relación con la inserción de las sedes universitarias municipales en el sistema competitivo universitario y su repercusión en el sistema deportivo cubano.Entre los aspectos más significativos se encuentran:

• Las sedes centrales no cuentan con los recursos humanos especializados para poder enfrentar el desarrollo del deporte en las sedes universitarias.

• El sistema competitivo social en el territorio (municipio), es muy pobre o no existe.• El sistema competitivo universitario está diseñado para competir por centros y no por

territorio, además presenta restricciones participativas, en particular para los atletas de alto rendimiento.

• Débil funcionamiento de los Consejos Provinciales del Deporte Universitario.• No existencia de los Consejos Municipales del Deporte Universitario.

Todo ello al margen de la situación existente desde el punto material con las instalaciones e implementos deportivos.

3.1.2.3- Estructura organizativa del deporte universitario cubanoEl deporte universitario en Cuba es dirigido por la Dirección de Extensión Universitaria del MES que se vale del Consejo Nacional de Deporte Universitario como órgano asesor y gestor de las políticas que se tracen al respecto, el Consejo Nacional está presidido por el MES e integrado por representantes de todos los organismos con CES adscriptos, la FEU y el INDER.De igual forma existen los Consejos Provinciales del Deporte Universitario, encargados de gestionar el deporte universitario a ese nivel, integrado por la representación de todos los CES del territorio, los secretarios de deporte de la FEU de cada centro, un representante de la dirección provincial de deporte, la dirección del mismo recae en la representación de un CES, de forma rotativa en cada ciclo.Desde el pasado año 2005 se orientó la creación de los Consejos Municipales del Deporte Universitario, pero en la práctica no se han concretado. Los consejos a este nivel tienen la misión de gestionar el deporte universitario en el municipio, los mismos están compuestos por representantes de las sedes municipales, el secretario de deportes de la FEU municipal, un representante de la dirección municipal de deportes y el gobierno del territorio, estos consejos deben estar liderados por la estructura de deportes.En estos momentos se encuentra en fase de aplicación la idea de fusionar los Consejos Nacionales de Extensión Universitaria y Deportes, en uno solo.

3.1.2.4- Prioridades del deporte universitario cubano para el año 2007En este año se instrumentará la aplicación del acuerdo del VII Congreso de la FEU referido al sistema competitivo del deporte universitario, por lo que las prioridades serán:

• Trabajar de conjunto con el INDER todo lo relativo a la organización, gestión y control del deporte universitario.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 83

• Creación y funcionamiento en el menor plazo posible de los Consejos Municipales del Deporte Universitario. (Liderados por el INDER).

• Fortalecer el funcionamiento de los Consejos Provinciales del Deporte Universitario.• Eliminar del sistema competitivo universitario las limitaciones a la participación de los atletas

de alto rendimiento, siempre que los mismos participen desde la base, así como la referida al límite de edad, sólo a los efectos de las competencias de nivel nacional.

• Incrementar la participación de los estudiantes en las actividades deportivas y físico-recreativas con énfasis en el municipio, mediante la realización de competencias de larga duración, maratones, festivales recreativos y actividades físicas tradicionales del territorio.

• Organizar la IX Universiada Nacional (septiembre2007- abril 2009) de forma tal que el sistema competitivo, tenga en cuenta tanto a las sedes centrales como a las sedes universitarias municipales de forma orgánica.

3.1.2.5- Proyecto de etapas competitivas de la ix universiada nacionalETAPAS SUM SEDE CENTRAL

JUEGOS INTERNOS

Sept./07 – Dic./07

MASIVIDAD

Competencias internas de cada sede por rama, de existir más de una sede hacer la eliminación intersede. Larga duración

RESP. Municipio Deportes y CMDU

Interbrigada, interaños, etc. Larga duración

RESP: Sede central

JUEGOS DE CENTRO

Ene./08 – Marzo/08

JUEGOS MUNICIPALES

Una representación de cada sede por organismo, 4 total

UNA SEMANA

Equipos reforzados hasta un 50%

RESP. Municipio Deportes y CMDU

JUEGOS DE CENTRO

La organización es de acuerdo a la definición de cada centro, bloque, año, especialidad, etc.

UNA SEMANA

RESP: SEDE CENTRAL

JUEGOS INTERMUNICIPALES Y ELIMINATORIAS INTERCES PROVINCIALES

Abril/08 – Julio/08

CALIDAD DEPORTIVA

ELIMINATORIA ZONAL PROV.Clasifican 4 universidades municipales, que se denominan Universidad de tal municipio.Equipos reforzados hasta un 25%. (noches, sábados y domingos) Resp. Municipio de Deportes,CMDU y CPDU

ELIMINATORIA INTER-CES PROVINCIALClasifican 3, con excepción de C. Habana, (5)Mantienen su nombre.Equipos reforzados hasta un 50% (noches, sábados y domingos)RESP: SEDE CENTRAL Y CPDU

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 84

JUEGOS PROVINCIALESSept. / Dic. /08

Participan 4 universidades municipales, más 3 CES y 5 en el caso de C. Habana.Clasifica el primer lugar, pueden ser reforzados hasta un 25% Preferiblemente, sábados y domingos, en horario extradocente.Todos vs. Todos.RESP. Provincia y Municipio de Deportes, CMDU y CPDU

ELIMINATORIAS ZONALES Participan el campeón de cada provincia, puede ser reforzado (25%).El Coordinador general de estas eliminatorias es el Pdte, del CPDU que inicia las zonas relacionadas en el anexo. La zona eliminatoria define la forma y organización en que desarrollará las eliminatorias, preferiblemente en partidos de ida y vuelta. Los recursos para esta eliminatoria corren a cargo los gobiernos de las universidades involucradas y las direcciones de los CES participantes, así como las estructuras de deporte correspondientes.RESP. Provincia y Municipio de Deportes, CMDU y CPDU

EVENTO NACIONAL Participan el campeón de cada zona, más la sedeRESP. CNDU

Zonas eliminatorias:Zona “A” Zona “B” Zona “C” Zona “D” Zona “E”P. RÍO C. HABANA S. SPÍRITUS CAMAGUEY STGO. CUBAP. HABANA MATANZAS CIENFUEGOS L TUNAS GRANMAI. JUVENTUD V. CLARA C. AVILA HOLGUIN GUANTANAMO

Como se puede apreciar en el esquema anterior a los efectos del sistema competitivo universitario (universiada nacional), la sede central y sus sedes universitarias no tendrán relación, ya que su participación en el mismo se desarrolla de forma independiente, la SUM por su territorio y la sede central por sus homólogas en la provincia, esto implica que la sede central no puede utilizar los estudiantes/ atletas de sus sedes municipales correspondiente para que los represente; estos representarán a su territorio (municipio), los cuales formarán equipos con estudiantes de cualquier sede con independencia de la rama que se trate, lo cual convertirá al deporte en una sinergia para la integración en el municipio.Otro de los elementos importantes es lo relacionado con la participación en las primeras dos etapas; Juegos Internos y Juegos de centros tienen el propósito de potenciar la participación masiva de la totalidad de los estudiantes, tanto en la sede central como en las sedes universitarias municipales, mediante las actividades deportivas y físicos recreativas en general, así como actividades tradicionales del territorio que generen actividad física.Por otra parte el sectorial municipal de deporte tiene la responsabilidad de organizar y preparar los atletas y equipos que representarán a las respectivas sedes universitarias municipales, y los de su municipio. Las SUM contribuirán a revitalizar el sistema competitivo social con su participación en competencias calendariadas por el sectorial municipal de deportes.

3.1.3- BibliografíaArchivo sobre la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU).Documentos y

boletines. 1963-1996. Dirección de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior.

Balsinde Herrera, José. (2004). Propuesta de evaluación institucional del deporte universitario en el ciclo de una Universiada Nacional.

Evans Quintana,Osmil.(1996). Resultados históricos de los Juegos Deportivos Nacionales

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 85

Universitarios en la etapa revolucionaria. Trabajo de diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física ”Manuel Fajardo”.

Fornés Valenciano, Raúl. (1999). Propuesta de programa para el perfeccionamiento del deporte universitario en la Educación Superior. Trabajo de Diploma.

González González, Gil Ramón. (1996).Un modelo de extensión universitaria para la educación superior. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

Salazar Silva, Carlos. (2002) El deporte en las instituciones de Educación Superior debe ser visto como una actividad formativa. El Comentario. (México) 29 de noviembre: 6

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 86

3.2- La preparación para la defensa en el modelo pedagógico de la universalización de la educación superior cubana / T. Cor. MSc. Pedro E. Campos Perales; T. Cor. Lic. Ariel Guilarte Valladares; T. Cor. MSc. Ángel L. Cos Palmero (Departamento de Enseñanza Militar Ministerio de Educación Superior)

“... abogamos por una universidad moderna, humanista, científica, innovadora, productiva y de excelencia, plenamente integrada a la

sociedad y profundamente comprometida con el proyecto social de la Revolución cubana”.

(Vecino, A. 2004)

3.2.1- ResumenEl presente trabajo aborda la preparación para la Preparación para la Defensa en la Universalización de la Universidad cubana, la inserción en el proyecto social cubano, sus componentes, metas y misión; seguidamente se hace un acercamiento a los procesos sustantivos de la educación superior desde la óptica de una estrategias curricular y como una multidisciplina, y finalmente un acercamiento a la gestión de la disciplina Preparación para la Defensa en la SUM con un modelo dinámico y flexible, que refuerza la figura del profesor, el estudiante y la interrelación entre ambos y el trabajo metodológico visto desde dos dimensiones.

3.2.2- IntroducciónLa Universidad cubana asume el proceso de universalización de la educación superior y de la cultura, con el gran reto en la búsqueda de calidad y pertinencia dentro de la masificación; se incrementa el nivel de actividad a partir de la creación de nuevas carreras y modelos pedagógicos en correspondencia con la puesta en marcha de los programas especiales de la Revolución, produciéndose gradualmente incrementos de matrícula. Hoy ya contamos con más de cincuenta fuentes de ingreso, creando tensiones en las capacidades disponibles. El proceso de universalización significa un enorme reto para el MES en cuanto a los niveles de calidad y desarrollo con un mínimo de recursos materiales y financieros.El programa de la disciplina Preparación para la Defensa está constituido por contenidos estatales y propios de la profesión; que a partir de la interpretación de su enunciado “que el profesional de respuestas a sus propios problemas, responsabilidades y obligaciones con la defensa desde su propio perfil profesional” (Quesada 2006), se le van incorporando contenidos del currículo propio de la carrera en los diferentes años o niveles.

3.2.3- Preparación para la Defensa: su composiciónEsta constituye un sistema integrado por tres componentes básicos que se articulan y complementan entre sí, los cuales son: La parte curricular o la Disciplina propiamente dicha, las Milicias de Tropas Territoriales y la Educación Patriótico Militar e Internacionalista. Estos componentes se expresan armónicamente por medio de la vertiente académica, extracurricular y la vida sociopolítica de la universidad, Sede Central y las SUM. Sus metas son las siguientes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 87

3.2.3.1- Disciplina Preparación para la DefensaMeta: Lograr que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y valores que le permitan actuar en el desempeño de sus responsabilidades en la esfera de la defensa desde el propio campo de su profesión.

3.2.3.2- Preparación mediante las Milicias de Tropas TerritorialesMeta: Adiestramiento básico militar al estudiante, para que pueda cumplir con las tareas de la defensa en correspondencia con las misiones que se le asignen en el contexto de la unidad a la que se integra, como parte del dispositivo defensivo territorial o del centro de estudio.

3.2.3.3- Educación Patriótica Militar e InternacionalistaMeta: Formar en los estudiantes alta conciencia para la defensa de la patria, lo cual se refleja en sus cualidades políticas, morales, psicológicas y hábitos prácticos. Está integrado por un sistema de influencias educativas donde actúa toda la vida universitaria, el contexto y se concreta en acciones dentro del proceso de formación.

3.2.4- El programa de Preparación para la DefensaEl programa de la disciplina, que se imparte en todas las carreras de la educación superior, y bajo la modalidad presencial y semipresencial, para todos las fuente de ingreso; no tiene la finalidad de preparar a un especialista militar, sino que está encaminado a dotar a los profesionales con los elementos de la defensa que necesitan conocer y solucionar problemas tiene por tanto, un enfoque multidisciplinario y comprensible para los estudiantes. El sistema de conocimientos y habilidades, esta diseñado en primer lugar para solucionar la disyuntiva en que el profesional accede a cargos de responsabilidades sociales (gestión empresarial, dirección estatal, política y de la producción, etc.), en los que se cumplen la mayor parte de las tareas de la defensa, desprovistos de los conocimientos teóricos apropiados y en segundo lugar, permite que el graduado sea capaz de impartir lo asimilado y participar en la formación sucesiva de otro personal y de las nuevas generaciones.

3.2.4.1- La disciplina Preparación para la Defensa en el proyecto social cubanoLa disciplina Preparación para la Defensa, constituye un marco ideal para desarrollar sólidas convicciones patrióticas, internacionalistas, revolucionarias y socialistas y un profundo sentimiento de clase y de odio al enemigo, teniendo en cuenta precisamente el núcleo de conocimientos que ella aborda. De acuerdo a los intereses de la Defensa, esta disciplina, es de formación general y profesional, pues las invariantes de contenido de la misma, tributa a la formación humanística, social y general de los estudiantes y a su actuación profesional, en ella se articulan un conjunto de contenidos que el estudiante recibe durante el proceso de formación.En los años recientes el Sistema de Educación Superior cubano, atendiendo a los cambios que se suceden, tanto en lo interno como en lo externo, la aparición de una especial carrera en la aplicación de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) y la existencia de una potencia hegemónica; que si bien no es dueña del acervo cultural universal, sí tiene sobre ella un especial control a través de sus transnacionales de la información; por lo que el sistema de Educación Superior ha volcado sus esfuerzos a la formación de profesionales integrales con alta calificación y competitividad; capaces de enfrentar y dar solución a los múltiples problemas de la producción, los servicios, las investigaciones y la defensa, y así contribuir al desarrollo económico y social del país,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 88

a lo que se ha unido el genuino proceso de universalización de la Educación Superior que ha puesto en tensión a las potencialidades del sector en la nación.

3.2.4.2- Misión de la disciplina Preparación para la Defensa.Formación de profesionales con calidad y pertinencia, con capacidad de liderazgo político de forma continua y sistemática, amplia preparación técnica y humanística; así como su posterior superación de postgrado; identificados con la Revolución y el socialismo. Que den respuesta a sus deberes y responsabilidades con la defensa desde su perfil profesional. Constituir un espacio de reflexión y de formación de valores en el actual contexto sociopolítico en que se encamina el perfeccionamiento de la sociedad cubana.

Implicados en la misión de la disciplina: preparación para la defensaContexto interno Contexto externoEstudiantes Entidades del territorio de las FARProfesores Gobierno Territorial Tutores Organizaciones políticas territorialTécnicos y personal de apoyo Organizaciones de masasCuadros y directivos Sistema empresarial (empleadores)FEU Instituciones culturalesUJC AsociacionesPCC ComunidadOrganizaciones de masas Situación internacional

La Preparación para la Defensa de los estudiantes universitarios en Cuba, constituye una particularidad matizada por las circunstancias históricas que han obligado al país a estar preparado para enfrentar la posición agresiva del imperialismo contra la Revolución Cubana, y que a partir de 1975, año en que se introduce la Preparación para la Defensa de modo curricular, se ha desarrollado, y se mantiene un proceso de perfeccionamiento constante.La Preparación para la Defensa, una estrategia curricular y una multidisciplina en el programa de la carrera

3.2.4.3- La Preparación para la Defensa desde la óptica de las Estrategias CurricularesEl concepto de Estrategias curriculares es denominado por algunos autores como ejes transversales del programa de estudio, según nos refiere el Dr. Pedro Hourrutiner; “Las estrategias curriculares aseguran el logro de objetivos que, por su alcance, rebasan las posibilidades de una disciplina, y por tanto, deben ser asumidas por todas o por una parte de éstas. Se concretan en cada uno de los años de la carrera, como parte de sus objetivos”. (Hourrutiner 2006- 1), referido a los objetivos generales que no se logran desde el contenido de una sola disciplina (asignatura) y requieren del tributo adicional de las restantes disciplinas (asignaturas) que conforman la carrera.Para el caso que nos ocupa; la Preparación para la Defensa, de lo que se trata es de una dimensión integradora que transcurre a nivel de todo el currículo con acciones concretas, ajustadas a la carrera, el CES y su entorno; o sea, flexible pero con metas muy puntuales y diversas, señaladas desde el mismo proceso de diseño del plan y programa de estudio, con acciones a cumplir por cada disciplina (asignatura), para que el estudiante asuma una cultura de la defensa y pueda, una vez graduado, dar solución a sus deberes, responsabilidades y obligaciones con la defensa desde su perfil profesional.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 89

3.2.4.4- La Preparación para la Defensa vista como MultidisciplinaSi una disciplina es la unidad que integra verticalmente el sistema de contenidos de diferentes asignaturas (en general responden a la lógica de una o varias ciencias) objeto de estudio durante la carrera, por su parte la Preparación para la Defensa se articula coherentemente, desde sus invariantes generales (manejado este término por algunos autores como contenido específico) con los contenidos del currículo propio de cada carrera en sus disciplinas y asignaturas propias del perfil profesional, conformando todo un sistema de tributo a la Preparación para la Defensa; que es conducido por los colectivos de profesores desde el plan de estudio al programa analítico de la asignatura en particular. La salida del componente académico en lo laboral e investigación es condición necesaria en la disciplina Preparación para la Defensa, su diseño se adecua a los objetivos de salida por años en las carreras, lo cual tiene sus resultados en las prácticas de producción, así como en las jornadas científica estudiantiles de la carrera, facultad y el CES; con todo el movimiento que esta actividad genera y especialmente la disciplina principal integradora, con un sistema de tareas integralmente articuladas con los modos de actuación esenciales de ese profesional. Que comienza desde los primeros años, continúa y tiene su salida en las prácticas de producción, en los proyectos de cursos y en la aplicación de los conocimientos, habilidades y valores evaluados integralmente. La disciplina Preparación para la Defensa, más que una disciplina en sí, está presente en un conjunto amplio de las diversas disciplinas y asignaturas del plan de estudio, que varían según la carrera; hoy más de 90 en la Educación Superior cubana.Para el caso que nos ocupa a partir de lo definido anteriormente, esta disciplina tiene carácter integrador, actúa en el proceso de formación en las dimensiones sustantivas de la Educación Superior, en el currículum se articula a los objetivos de salida por años de las carreras, al modelo del profesional, al componente académico en la labor e investigativo, todo lo cual significa concebir estrategias de aprendizajes, curriculares, educativas, evaluativas, de investigación, de formación pedagógica, entre otras.Esta disciplina, que surge en 1995 como parte del perfeccionamiento de la Educación Superior, que da continuidad a anteriores etapas de la Preparación para la Defensa, aparece con un alcance superior a etapas precedentes, desborda la clase y el aula, proyectándose hacia la interdisciplinariedad y presente en todos los escenarios educativos de la vida universitaria.

3.2.4.5- Gestión de la disciplina Preparación para la Defensa en la SUM, un modelo dinámico y flexible.Como ya conocemos la Preparación para la Defensa forma parte de los planes de estudio de todas las carreras de la educación superior universalizada, y se parte de la premisa de ser la misma carrera presentes en la Sede Central, sólo que cambia el modelo pedagógico a la semipresencialidad (1), asumido por la educación superior cubana para posibilitar enfrentar mayores niveles de acceso y demandas de estudiantes, que por razones de orden laboral, de capacidades físicas en las sedes centrales y geográficas, se dificulta el acceso a estudios superiores, materializando así la política de pleno acceso.La pregunta es la siguiente: ¿cómo lograr la impartición de los contenidos básicos y específicos de la Preparación para la Defensa en las condiciones de semipresencialidad? O la siguiente interrogante, ¿Cómo obtener los resultados docentes esperados en estudiantes de carreras universalizadas?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 90

Un primer acercamiento a estas interrogantes puede ser lo siguiente:El Profesor:Albergamos el criterio afirmado y repetido muchas veces por directivos y pedagogos de la Educación Superior de que el logro de la universalización en Cuba tiene su máxima expresión en la preparación de su claustro de profesores. Para la Preparación para la Defensa es una máxima, lo cual se sustenta sobre la base del trabajo metodológico, el que se diseña mediante un modelo de gestión, dirección, evaluación y control por el departamento docente de Preparación para la Defensa de la sede central, teniendo en cuenta las condiciones y particularidades de cada territorio y el nivel de procedencia de los profesores de la SUM, entre otros aspectos. ¿Cómo definimos a un profesor de preparación para la defensa? : un creador, que cumple un rol, comprometido con el proyecto social cubano, conocedor del programa que imparte, del diseño de curricular de la carrera, del modelo del profesional, del programa de la disciplina, de la disciplina principal integradora, de la organización y modelación de las prácticas laborales, la salida de los objetivos por años en el proceso de formación, de los contenidos de las disciplinas y asignaturas que se articulan a la preparación para la defensa; ser un magnífico comunicador, tener conocimiento de los aspectos esenciales del sistema defensivo territorial (provincia y municipio), con énfasis en la zona de defensa y de la empresa o entidad donde realiza su labor profesional, la preparación de la economía para la defensa y del teatro de operaciones militares, ser protagonista y propiciar en los educandos la historia de nuestras luchas independentistas, sus principales figuras, la historia del arte militar cubano, actualizado en los acontecimientos naciones e internacionales, exponente fehaciente de la ética militar (aunque no esté uniformado), de los valores éticos y morales, en fin la figura en que recurran los estudiantes para el debate y la reflexión de temas naciones e internacionales y otros temas (7).El estudiante:Durante las clases y actividades de la Preparación para la Defensa, -proceso de enseñanza aprendizaje-, al estudiante le corresponde igualmente un rol importante, este deberá ser un ente activo, capaz de, a partir de los conocimientos que posee y su propio desarrollo intelectual, junto a la orientación del profesor, y las facilidades que le brindan los medios técnicos para organizar y construir su “propio” nuevo conocimiento; proceso en el cual el estudiante como sujeto del conocimiento, se auto instruye, recibe un aprendizaje individualizado y alcanza determinados niveles de habilidades. Nuestro estudiante es, actor activo en el proceso de su formación; capaz de ser protagonista de su propio aprendizaje, cualidades que le permite tener pensamiento crítico, sistémico, significativo, que desarrolla acciones creativas, cuando es consciente de sus propias capacidades cognitivas

3.2.4.6- Enfoque integral Profesor – EstudianteLos procesos universitarios, en el que está presente la universalización con un peso importante, con un modelo pedagógico y alcance superior al modelo tradicional, constituyen sin dudas procesos complejos, máxime en las condiciones actuales de un contexto universitario dinámico y cambiante. En tal escenario se incorporan el profesor de Preparación para la Defensa y su estudiante, con mayores exigencias, al asumir un elevado nivel de compromiso social con los resultados. Para el profesor, armado de su propia ciencia y de significativos conocimientos pedagógicos y didácticos que enfrenta a un estudiante con determinas características, aparecen funciones superiores a las tradicionalmente desempeñadas, tales como guía, coordinador de colectivos, de año o asignatura,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 91

facilitador; y las funciones del tutor con una nueva visión. El estudiante por su parte es un educando que trae nuevas perceptivas, nuevos enfoques y horizontes que ha incorporado a partir de las nuevas metas que el país se propone con el desarrollo de la “Batalla de Ideas”, él es un especial gestor de su propio conocimiento.

3.2.4.7- El trabajo metodológicoUn especial acercamiento a resolver el problema (PPD-SUM) es el trabajo metodológico, el que, visto desde una perspectiva general, es la actividad del claustro; dirigentes docentes, profesores y la nueva figura del tutor, dirigida a perfeccionar el proceso docente educativo, a optimizarlo en correspondencia con las exigencias y necesidades de los programas de estudio en la formación del profesional. La labor metodológica se auxilia de la didáctica y trata los objetivos y contenidos de los programas, métodos, formas de enseñanza y los medios de las TIC en función de los objetivos y contenidos de los programas; observando la articulación entre lo docente, lo investigativo y lo laboral, trabajo que se realiza de forma individual y colectivamente.La gestión (2) del trabajo metodológico de la disciplina Preparación para la Defensa, por sus características en la SUM se debe ver en dos dimensiones; abordado en los siguientes esquemas.

Esquema 1: Primera dimensión del Trabajo MetodológicoEn este esquema se potencia la gestión del trabajo metodológico como responsabilidad del Departamento docente de Preparación para la Defensa, el cual tiene a su cargo el cumplimiento de las políticas trazadas por el DIEM-MES en este sentido. Para su cumplimiento el Departamento docente debe tener amplio conocimiento de las particularidades de la carrera, la SUM y el entorno de la mismaEn este otro esquema se privilegia la idea de que la carrera es única, Sede Central – Sede Universitaria Municipal y que las acciones metodológicas, y en sentido general, el desarrollo de la carrera en sí, responden a un mismo objetivo. Por lo que las acciones metodológicas para lograra la interdisciplinariedad necesaria en la Preparación para la Defensa. En ambos esquemas (D1y 2) presupone un trabajo consciente; que los dirigentes docentes comprendan el diseño del sistema de la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Departamento Docente PPD

Profesores de la carrera

Director SUM J. Disciplina PPD

SUM

DIEM-MES

Tutor

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 92

Preparación para la Defensa en la educación superior cubana, y asuman su responsabilidad en la formación del profesional que el país demanda

Esquema No. 2: Segunda modalidad del Trabajo Metodológico

3.2.5- ConclusionesLa Preparación para la Defensa constituye un sistema integrado por tres componentes básicos que se articulan y complementan entre sí, estos componentes se expresan armónicamente en los procesos sustantivos de la educación superior. Formada por contenidos estatales y propios de la profesión, está presente en todas las carreras y modelos pedagógicos y tipos de cursos de la universidad, Sede Central y las SUM. Por sus características requiere concebirla como una estrategia curricular y una multidisciplina. El proceso de gestión de la Preparación para la Defensa en las Sedes Municipales descansa en el profesor y el estudiante y su interrelación, apoyado en el empleo de las TIC y el trabajo metodológico; organizado en dos dimensiones, desde el Departamento docente de Preparación para la Defensa y desde el Decanato, con la presencia de los Jefes y coordinadores de la carrera y el Jefe de la disciplina PPD en cada SUM, con el marcado propósito de lograr la interdisciplinariedad y fomentar la formación y consolidación de valores en el estudiante.

3.2.6- Citas bibliográficas 1. La semipresencialidad es la modalidad pedagógica que posibilita el amplio acceso y la

continuidad de estudio de todos los ciudadanos, a través de e un proceso de formación integral, enfatizando mismo; flexible y estructurado; en el que se combina el empleo intensivote los medios de enseñanza con las ayudas pedagógicas que brindan los profesores; adaptable en intensidad a los requerimientos de éstos recursos tecnológicos disponibles para llevarla a cabo” (Houruitiner 2006-2)

2. Gestión es el proceso de trabajar con personas y grupos de éstas en función de alcanzar las metas

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Departamento Docente PPD

Profesores de la carrera

Jefe Carrera J. Disciplina PPD Carrera

DIEM-MES V R D

Decanato

SUM

Coordinado de la Carrera J. Disciplina

PPD

Tutores

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 93

y objetivos trazados por o para la organización social. Son todas las acciones que se emprenden para coordinar el esfuerzo de los diferentes actores de la organización; es la manera en que se trata de alcanzar las metas y objetivos con la ayuda de las personas involucradas, a través de ciertas labores esenciales. La UNESCO dentro de su campo de acción en la educación se ha pronunciado, en alguna de sus líneas de trabajo, sobre la gestión como un proceso que comprende las funciones básicas de planificación, organización, la dirección, el control y el desarrollo que integralmente se corresponde con el ciclo clásico de la administración. (Campos 2006)

3.2.7- BibliografíaColectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del

conocimiento. Editorial Félix Varela, La Habana 2006.Castellanos, A y otros, “Estrategia docente para contribuir a la educación de valores en estudiantes

universitarios: su concepción en el proceso docente educativo en la educación de valores en el contexto universitario. CEPES-UH 2001.

Campos Perales, Pedro E. Un Modelo de Gestión y Dirección para los Departamentos docentes de Preparación para la Defensa. Tesis en opción al título académico de master en Ciencias de la Educación Superior. Seminario de Tesis II, CEPES- Universidad de La Habana, 2006

Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: El modelo de formación, Ed. Felix Varela. La Habana 2006. (1)

Horruitiner Silva, Pedro. La Modalidad Semipresencial, documento de trabajo. Conferencia La Habana 2006. (2)

Guilarte Valladares Ariel Un Programa de postgrado para la preparación y actualización de los profesores de preparación para la defensa en los CES. Tesis en opción al título académico de master en Ciencias de la Educación Superior. Seminario de Tesis I, CEPES- Universidad de La Habana, 2006

Magdariaga Baró, Vivian H. Metodología sobre el proceso de Dirección de la actividad docente de la Preparación para la Defensa: Sede Central- SUM y EFTS, Ponencia X Seminario - Taller Nacional Científico Metodológico de los Jefes de Departamentos Docente de Preparación para la Defensa de los CES. UNICA, 5 y 6 de Octubre, 2005

Quesada Romero, Reimundo, “Sistema de Preparación para la Defensa de los estudiantes de los Centros de Educación Superior”, La Habana, Editorial Felix Varela, 1999.

Quesada Romero, Reimundo, “Sistema de Preparación para la Defensa de los Centros de Educación Superior”, Conferencia. MES, La Habana, 2006.

Vecino Alegret, Fernando, “La Universidad en la construcción de un mundo mejor”, Editorial Felix Varela, La Habana, 2004.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 94

3.3- El reglamento para el trabajo de los consejos de extensión universitaria, instrumento para la integración / MSc. Mercedes Bendicho López (Dirección de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior)

3.3.1- IntroducciónEl triunfo de la Revolución en Cuba en 1959 hizo viable la Reforma Universitaria de 1962, la que propicia que la universidad sea el vehículo por el cual la ciencia, la técnica y la cultura, en sus más elevadas expresiones, estén al servicio del pueblo. Para la extensión universitaria la reforma en Cuba significó la continuidad legítima del legado de la Reforma de Córdoba la que plasmó entre sus demandas: “Extensión Universitaria. Fortalecimiento de la función social de la Universidad. Proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales.”Con la Reforma Universitaria se define el papel de la universidad en la formación integral de los profesionales que demanda el país y su contribución a la elevación del nivel cultural del pueblo, incitando a fomentar el intercambio científico y cultural con el resto del mundo. Con ella se instituye la Comisión de Extensión Universitaria, precisando que la misma, “... establecerá los medios adecuados para que la cultura universitaria llegue a las masas populares en forma eficaz, así como para que las necesidades de ésta, en lo que atañe a su progreso educacional y técnico, sean bien conocidas por la Universidad... ”. Para alcanzar estos propósitos la Comisión de Extensión Universitaria: “... contribuirá a la divulgación de la cultura por toda la Nación... organizará cursillos de temporada y fomentará, a través de las Facultades, la creación de Círculos de Estudios Especializados, con el fin de divulgar las ideas científicas, tecnológicas y culturales más relevantes..., propiciará la superación de los graduados universitarios...”. Las transformaciones de la universidad que dieron respuesta a las nuevas demandas que hacía la Revolución en su desarrollo y que estaban dirigidas a la formación de profesionales, técnicos, científicos, médicos, pedagogos, etc, dejaron atrás la concepción inicial de que la función social de las instituciones superiores de educación las promoviera solo la Comisión de Extensión Universitaria.La situación existente favoreció, por el valor que fueron alcanzando, el postgrado, la investigación y otras áreas, el surgimiento de estructuras específicas para atenderlas y que a través de ellas se establecieran vínculos especializados con los diferentes sectores de la sociedad, los que antes, con una mayor o menor representatividad tenían una presencia en la Comisión de Extensión Universitaria. Fue así como esta Comisión perdió integrantes que representaban a instituciones y organismos extrauniversitarios; ocurrió lo mismo con los estudiantes que al involucrarse en nuevas tareas que la Revolución planteaba ante ellos, también dejaron de considerarse entre sus componentes. En este escenario y con el objetivo de mejorar la formación integral de los estudiantes, el encargo institucional que se le encomendó al entonces llamado Departamento de Actividades Culturales se orientó a intensificar las actividades artístico-culturales. Estas acciones condujeron, como tendencia, a su identificación con la extensión, que así vio reducida con el tiempo su concepción por lo que en la práctica, la acepción de cultura se limitó al campo artístico y literario.Importantes acontecimientos en la esfera política, educacional y cultural y los acuerdos en ellos adoptados, compulsan a una revitalización de la Extensión Universitaria. lo que contribuye al surgimiento de los Departamentos de Extensión que vinieron a sustituir a los ya existentes Departamentos de Actividades Culturales, manejándose una nueva concepción del trabajo que se

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 95

concreta en el Reglamento para las Actividades de Educación Artística y la Cultura Física (Resolución Ministerial 187-86); aparejado a esto se crean las Comisiones de Extensión en las facultades y centros, en atención a los nuevos objetivos de la esfera cultural de la Educación Superior.El Reglamento para las Actividades de Educación Artística y la Cultura Física, es un documento normativo muy importante que en cierta medida marcó un cambio cualitativo, aunque como se evidencia en su letra sigue predominando un enfoque centrado en la cultura artística y literaria esta vez sustentada en la formación estética de los estudiantes.A partir de la década de los años 90 y teniendo como antecedente la Comisión de Extensión se crean los Consejos Nacional y Provinciales de Extensión Universitaria, y el de Deporte, lo que fortalece la interacción entre los centros de educación superior y los organismos (MINCULT, INDER) respectivamente y su influencia en la comunidad.Con el paso del tiempo y en la búsqueda de ampliar las posibilidades de ingreso y alcanzar mayor pertinencia en la educación superior se ha desarrollado “…un proceso continuo de transformaciones, dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad…”, el que se identifica con la universalización de la educación superior y que se hace patente a través de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), expresión de un nuevo nivel alcanzado en la educación superior cubana. Si antes del surgimiento de las SUM hablábamos de la proyección de acciones de la universidad como institución hacia la sociedad y viceversa, ahora estamos hablando de la proyección de los procesos universitarios desde y en el territorio, adquiriendo una nueva dimensión el sistema de influencias que tradicionalmente ha ejercido la universidad como institución cultural. Ahora la Sede Universitaria Municipal es parte integrante del municipio porque a través de sus estudiantes, y de la mayoría de sus profesores y trabajadores que viven y laboran en él, se ejercerá una influencia en el entorno social de la misma, a su vez la sede municipal se verá influenciada de forma más directa por la presencia y acción de sus integrantes como representación del municipio. En la medida de que estemos más concientes de las potencialidades que guarda la SUM para el desarrollo del territorio y de que seamos capaces de demostrarlo con hechos, ocurrirá la transformación del lugar y de su gente.La idoneidad de la extensión universitaria como proceso formativo dinamizador de los vínculos universidad-sociedad, resulta vital en esa transformación. Es por esto que se considera necesario establecer un Reglamento para el trabajo de los Consejos de Extensión que ayude a viabilizar la gestión de la extensión desde la integración, encaminando sus acciones y proyectos a dar respuesta coherente a las necesidades sociales.

3.3.2- DesarrolloVarios autores cubanos (González, del Huerto, González Fernández-Larrea, González Moreno) con los que concuerdo, interpretan a la extensión como un proceso formativo integrador y sistémico, cuyo núcleo es la interacción cultural Universidad – Sociedad, que en este caso específico se concreta en la relación Sede Universitaria – Municipio; en cuya interacción se produce un intercambio que implica la transformación y el enriquecimiento de ambos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 96

El surgimiento de las SUM es un acontecimiento inédito para la extensión universitaria como función y proceso, por cuanto da la oportunidad de prácticamente diluir las fronteras o líneas divisorias entre la universidad y la sociedad en tanto los integrantes de la primera (comunidad universitaria) son en su gran mayoría la composición de la segunda y por otra parte, los pedidos y o necesidades que hace y tiene la sociedad (población del territorio) les atañen directamente como comunidad universitaria.A diferencia de los otros procesos universitarios (docencia e investigación) el de extensión por sus características hace más factible la integración, manifestándose como puente entre las sedes municipales que responden al Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación y al Ministerio de Educación Superior. El Consejo de Extensión Universitaria será un espacio en el que se concertará dicha unión a través de la colaboración y cooperación entre las SUM y de ellas con las instituciones municipales, concretándose en acciones que se manifiestan en diferentes esferas como pueden ser la artística literaria con la realización de los festivales de aficionados, la deportiva y recreativa, en eventos competitivos o de promoción de salud y en acciones comunitarias que aborden la autogestión y el mejoramiento de la calidad de vida. La contribución que desde el proceso extensionista hace la nueva universidad consiste en proveer propuestas de soluciones específicas y contextualizadas a los problemas del territorio a partir de la promoción de la cultura de las profesiones que se estudian en ellas, estimulando al autodesarrollo de las personas, vinculadas directa e indirectamente a las sedes.La labor extensionista tiene como vocación dar y recibir, aportar y enriquecer a todos los que intervienen y son beneficiarios de su gestión; fomentando en ellos a partir de las acciones realizadas entre todos, formas de proceder, comportamientos y conductas adoptadas desde un conocimiento que atraviesa un prisma ético que se traducen en posturas consecuentes no sólo ante los problemas globales como la crisis energética e hídrica, el SIDA, las drogas, el deterioro del medio ambiente, etc, sino también ante los problemas cotidianos.Para lograr una labor de extensión coherente y organizada donde los recursos humanos, materiales, tecnológicos y hasta financieros del territorio, se utilicen de forma más efectiva en el desarrollo cultural que se irradia en y desde la comunidad universitaria y que alcanza también a otros grupos poblacionales del municipio, se hace imprescindible la constitución del Consejo de Extensión a este nivel.Al reflexionar sobre las peculiaridades que por su contexto y modelo pedagógico se dan en las SUM con respecto a la Sede Central, que propician el quehacer extensionista, y además cerciorarnos de que no contábamos con un documento que normara la labor del Consejo de Extensión, a pesar de tener una rica historia de trabajo con experiencias sobre su funcionamiento a nivel nacional y provincial, se decidió elaborar un reglamento que paute, oriente y delimite las funciones del mismo.Presupuestos teóricos y políticos soportes del Reglamento para el trabajo de los Consejos de Extensión Universitaria. Para la elaboración del reglamento se tuvieron en cuenta presupuestos básicos desde el punto de vista teórico y político, que emanan del análisis de un conjunto de artículos y trabajos de tesis sobre extensión universitaria, documentos normativos del Ministerio de Educación Superior, el Programa Nacional de Extensión Universitaria (2001) y la experiencia desarrollada en el trabajo de los Consejo Nacional y Provinciales, ellos son:

• Interpretar el concepto de cultura en sentido amplio.• Considerar un Consejo único en cada nivel (nacional, provincial y municipal).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 97

• Presidir el Consejo en los diferentes niveles por representantes del Ministerio de Educación Superior (MES).

• Reconocer al Trabajo Sociocultural Universitario como proceso de gestión de la extensión universitaria.

3.3.3- IntegraciónComenzamos dando por hecho que se conoce en todos los ámbitos de la educación superior que la extensión universitaria implica la promoción de la cultura; y que no siempre el término cultura se ha comprendido en toda su riqueza, al contrario, a la misma en el caso de la labor extensionista la han ceñido a lo artístico literario. Esto hace irremplazable plantear de qué cultura hablamos, considerándola como “....conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.. Asimismo sería necesario, como nos plantea Fernández (1997) “llenar el término de cultura de unos contenidos más amplios y diversificados, menos elitescos y conservadores. Saltar de una concepción estática, acabada, de cultura como producto, de cultura como resultado, a una de cultura como proceso, de cultura como actitud, de cultura como apertura, de cultura como energía”,o sea, que interpretamos al concepto de cultura en sentido amplio por su contenido y por su carácter dialéctico.Por lo antes expuesto con respecto a la interpretación vasta del concepto de cultura y teniendo en cuenta la experiencia práctica de que a la postre son las mismas personas (viceministros, vicerrectores y/o subdirectores) las que en el organismo o en la institución responden por las actividades que desarrollan los departamentos o direcciones de extensión universitaria y educación física y deporte ante la máxima instancia en el nivel correspondiente, se concibe un consejo único; o sea que renunciamos a la existencia independiente del consejo de extensión, del de deporte. Este razonamiento nos permite sustentar esta propuesta, convencidos concientemente de que la extensión se hace desde el arte, la literatura, el deporte, la ciencia, la política, etc. y que ella no es privativa de los dos departamentos a los que erróneamente en algunos momentos ha visto restringido su contenido.Por otra parte el Ministerio de Educación Superior tiene como Organismo Central del Estado un conjunto de funciones asignadas entre las que subrayamos; “Dirigir metodológicamente la formación integral de los estudiantes universitarios del país, que garantice en los mismos una sólida cultura político ideológica y social humanística y una elevada competencia profesional, para defender la Revolución en el campo de las ideas y cumplir cualquier tarea que se les encomiende. Responder directamente por los resultados de este proceso de formación en los centros de educación superior adscritos al Ministerio de Educación Superior...” además de proyectarse con respecto a “…Promover, difundir y encauzar la influencia e interacción creadora de los centros de educación superior con la vida social del país, mediante la extensión de la cultura universitaria”. Tomando en consideración estas funciones asignadas al MES por el Estado cubano, proponemos que sea el representante del MES en cada nivel, el que presida el Consejo de Extensión Universitaria.Otro importante criterio que valoramos para la concepción del reglamento es el significativo aporte que desde un profundo análisis teórico del proceso extensionista nos ofrece González Fernández-Larrea al descubrir que en él, al igual que en las otras funciones sustantivas se cumplen las diferentes fases del proceso de dirección, pero que en el caso que nos ocupa, es a través del trabajo sociocultural que se lleva a cabo la promoción cultural, registrando la especificidad del proceso de extensión universitaria, diferenciándose así de los otros procesos sustantivos universitarios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 98

“Se concibe el Trabajo Sociocultural Universitario como el proceso de gestión que desde los presupuestos de la Promoción Sociocultural resuelve en su desarrollo la contradicción entre la dimensión administrativa y tecnológica de dicho proceso, que permite a los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria optimizar y lograr los objetivos propuestos, con un mínimo de recursos, interactuando a partir de su carácter sistémico y de las Leyes de la Pedagogía en el entorno intra y extrauniversitaria para brindar la estrategia a seguir en la contribución universitaria al desarrollo sociocultural.”; en los miembros del consejo debe reinar la convicción de que todo el funcionamiento del mismo se organiza bajo estas condiciones. Por último contemplamos como concepto básico para la elaboración del reglamento el de integración. Entre las acepciones que tiene la palabra integración, están: acción y efecto de integrar; entendiendo como integrar, unir entidades separadas en un todo coherente.La gestión eficaz y efectiva del proceso de extensión universitaria requiere de la participación de todos, participación consciente con objetivos bien definidos lo que contribuye a lograr la integración, dígase, integración de los miembros de la comunidad universitaria y de estos con las entidades externas a ella. El trabajo del Consejo de Extensión Universitaria da la posibilidad real de conquistar la participación de todos desde un trabajo integrado, el que en su esencia es un trabajo sociocultural.En el Reglamento se señala en cada nivel (nacional, provincial, municipal) la composición del Consejo, específicamente a nivel municipal se plantea “…Serán miembros permanentes del Consejo Municipal de Extensión Universitaria todas las SUM existentes en el municipio, las que estarán representadas por todos aquellos que de acuerdo con a la estructura de trabajo que rige en ellas personifican la máxima autoridad para el trabajo extensionista ante el Director de la SUM; también serán miembros permanentes la Federación Estudiantil Universitaria de cada SUM y en su nivel municipal, instituciones y/o dependencias del sistema de la cultura y la Dirección Municipal de Deporte; además pueden participar en calidad de invitados representantes del Consejo Provincial de Extensión Universitaria, empresas, organizaciones políticas y de masas, colectivos laborales y comunidades del municipio entre otros, en dependencia de los temas a tratar”.En el Consejo se aspira a desarrollar una integración que debe aprovechar los recursos materiales y las especificidades de cada profesión para lograr un enfoque multidisciplinario, sin perder de vista el objetivo común que se persigue, desarrollar la extensión universitaria, transformándola a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa, que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social. Beneficiada por la composición del Consejo la labor de extensión puede ganar en amplitud, influyendo más en la integración con otros procesos sustantivos y a través de ellos con las diferentes instituciones culturales, empresas, organizaciones políticas y de masas, colectivos laborales y comunidades del municipio. Para alcanzar estos propósito es imprescindible unidos, planificar, organizar, ejecutar y evaluar el trabajo extensionista, entiéndase com trabajo sociocultural universitario que se realiza por el personal de la SUM (profesores, estudiantes, tutores) y los representantes de instituciones, organizaciones, empresas y asociaciones del territorio, los que en algunos casos son las mismas personas.

3.3.4- Aptos para la integración desde el Modelo de Gestión de la Extensión UniversitariaEl Modelo para el trabajo sociocultural universitario que nos aportó González Fernández-Larrea en su tesis de doctorado se despliega a partir de un enfoque de sistema, el que de hecho propicia la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 99

integración de los actores del proceso extensionista, estimulando la participación y la retroalimentación para continuar el desarrollo del proceso. Desde los principios participativo, dialógico, creativo y contextualizado, la autora basa su Modelo, y concibe la gestión del proceso de extensión como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de ideas y criterios, que se nutren de todo el volumen de información y otros recursos que garanticen la efectividad del proceso y cuyas salidas están condicionadas por los objetivos, perspectivas y posibilidades reales de la extensión, considerando además las exigencias que se plantean desde las instancias superiores de dirección, concretándose en programas, proyectos, acciones.Los principios convertidos en pilares del modelo de gestión son principios que responden a la naturaleza del proceso extensionista. El principio participativo expresa la inclusión de estudiantes, docentes, tutores, trabajadores, en fin la comunidad universitaria y el entorno social en el proceso de extensión, los que desde una postura activa potencian su protagonismo como actores sociales implicados en la transformación cultural de la realidad.Realidad transformada culturalmente sobre la base del intercambio de información, de propuestas entre la universidad y la sociedad, dada solamente a partir del diálogo, lo que implica reconocer en los interlocutores capacidad para aportar ideas, en el que tanto el receptor como el emisor en su carácter dialéctico, brinden sus saberes y los modifiquen para la construcción de esa nueva realidad. Dicho intercambio nos aporta conocimiento de las peculiaridades del lugar y de las condiciones en que se desenvuelve que deben ser respetadas y asumidas, esto significa contextualizar. Así mismo el ser creativo estará presente porque en la gestión del proceso de extensión se hace necesario concebir, generar, innovar en las acciones a realizar porque siempre se enfrenta situaciones nuevas y diversas. La clave de la transformación de la extensión universitaria en la nueva universidad está en comprender que se trata de un proceso cuyo núcleo es la integración cultural entre la universidad y la sociedad, que tiene como método esencial la promoción de la cultura, en su sentido más amplio donde el Consejo de Extensión está llamado a contribuir con su buen funcionamiento a lograrlo, uutilizando formas organizativas del proceso de extensión como, proyectos, acciones, actividades, dirigidas a la transformación sociocultural de las comunidades donde se ejecuten.

3.3.5- Funciones del Consejo Municipal de Extensión Universitaria.En el reglamento definimos el Consejo Municipal de Extensión Universitaria como “… el órgano que a nivel municipal integra y coordina operativamente las acciones dirigidas al fomento y desarrollo de la promoción cultural que las sedes universitarias llevan a cabo en ellas y en su entorno para potenciar el desarrollo del territorio”. Las funciones concebidas para el Consejo Municipal de Extensión Universitaria que aparecen en la propuesta son:

• Promover el Programa Nacional de Extensión Universitaria así como otros documentos que amplíen o modifiquen éste, velar por su consecuente instrumentación y ejecución.

• Elaborar el Plan de trabajo para el curso lectivo• Fomentar estimulando el trabajo integrado entre las SUM e instituciones del municipio

proyectos socioculturales y temas de investigación para el perfeccionamiento del proceso de extensión y en función de las necesidades del territorio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 100

• Establecer vínculos de coordinación y cooperación con el Consejo Provincial de Extensión Universitaria.

• Establecer un trabajo de colaboración entre las SUM estimulando el trabajo integrado para la organización y promoción de eventos científicos, deportivos, artísticos y otras formas de la cultura general.

• Mantener informada a la comunidad universitaria de cada SUM del territorio de los temas discutidos y acuerdos tomados.

Las funciones del consejo en los diferentes niveles y las que le competen a cada miembro están dirigidas a favorecer el establecimiento de relaciones dinámicas y flexibles entre ellos, ayudando así al desarrollo de la integración entre los consejos nacional, provinciales y municipales y dentro de ellos facilitando la relación entre sus miembros.A través del trabajo del Consejo de Extensión y de las acciones que en él se decidan realizar contribuimos a la preparación de nuestras instituciones de educación superior y en particular, de nosotros como ejecutores de la extensión universitaria para asumir el reto que los paradigmas de la educación permanente y la sociedad educativa imponen, que a decir de Carlos Tünnermann “… representan nuevos retos, nuevas posibilidades y perspectivas para los programas de extensión, que desafían la creatividad y la imaginación de quienes tienen a su cargo el diseño de tales programas. En las perspectivas de ambos paradigmas, se trataría de integrar todos los recursos docentes de que dispone la sociedad y la Universidad para la educación de todos durante toda la vida y sin fronteras…”

3.3.6- Comentarios finalesEl Consejo de Extensión Universitaria en todos sus niveles (nacional, provincial, municipal) será un importante espacio para concertar acciones a partir de integrar las diferentes fuerzas que representan por su perfil profesional, los recursos humanos de las SUM, de las instituciones, organizaciones, asociaciones y comunidades del territorio y por los recursos materiales que ellos en su conjunto aporten para el desarrollo del trabajo sociocultural universitario.Es imprescindible capacitarnos y conocer las peculiaridades de la extensión universitaria como función y proceso porque sólo descubriendo y asumiendo las potencialidades que la misma posee a diferencia de las otras funciones, para la transformación desde la participación activa de los sujetos sociales y recíprocamente de su entorno, seremos capaces de planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones y/o proyectos extensionista.El Reglamento para el trabajo de los Consejos de Extensión se convertirá en facilitador de la labor extensionista en la medida que su letra sea aprehendida y convertida en realidad, mostrando con sus resultados las virtudes del trabajo integrado.

3.3.7- BibliografíaAlarcón, Rodolfo. La nueva universidad cubana. Conferencia, Seminario Vicerrectores, 2005. Fernández, Fernando. Extensión: tres binomios. Conferencia Congreso Latinoamericano de

Extensión Universitaria. Revista Imágenes Vol. 4. No. 7. Costa Rica, 1997.González, Mercedes. Modelo de gestión de la Extensión Universitaria para la Universidad de Pinar

del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Ciudad de La Habana, 2002.

Ontiveros, Eleazar. Extensión Universitaria un Compromiso con la Historia. Universidad de Los

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 101

Andes, Venezuela, 1980. Propuesta de Reglamento para el trabajo de los Consejos de Extensión Universitaria. DEU-MES,

2007.Reforma Universitaria. Imprenta Universitaria de Oriente. Santiago de Cuba, 1962. Resolución Disposición Final Séptima del Decreto-Ley No. 147: “De la Reorganización de los

Organismos de la Administración Central del Estado”, del 21 de abril de 1994; adoptó, con fecha 24 de abril de 2001, el Acuerdo No. 4001.

UNESCO. Cultura y Más. Boletín de Información sobre el Decenio Mundial para el Desarrollo. Nº 12–13, 1994.

UNESCO. “Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción”. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Paris, Francia, 1998.

Tünnermann, Carlos. Nuevas perspectivas de las funciones académicas universitarias. 2000.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 102

3.4- La nueva universidad cubana: modelo de gestión de la universidad de Holguín / MSc. Carlos Mario Mejias Navarro; Dr. C. Nora Arrechavaleta Guarton; Dr. C. Miguel Torres Pérez (Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”)

3.4.1- ResumenLograr la elevación de la pertinencia social, masificar con calidad y relevancia, y alcanzar mayor impacto político, socio-cultural y científico constituyen los objetivos más generales de la universalización de la educación superior, que es la esencia de la Nueva Universidad Cubana; cuyo funcionamiento se ha concebido hasta los municipios. La presencia de las Sedes Universitarias Municipales (SUM) en todos los municipios se ha denominado: municipalización de la educación superior. En consecuencia, la gestión universitaria44, no sólo concierne a la Sede Central45, sino a la integración: Sede Central-SUM como universidad, no que tributa a la sociedad, sino que se integra y potencia el desarrollo social. En este sentido, la Universidad de Holguín46 (UHO) ha concebido su modelo de gestión en condiciones de la Nueva Universidad Cubana.Desde la perspectiva del modelo de gestión propuesto y aprobado por el Consejo de Dirección, se elaboraron estrategias orientadas al fortalecimiento de las relaciones: Sede Central-SUM-Municipio.

3.4.2- IntroducciónLa Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, expresa: ¨…La Educación Superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios,... capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional”(UNESCO, 1998).A tono con lo anterior, el DrC. Fernando Vecino Alegret, entonces Ministro de Educación Superior, afirmaba: “...hay que revertir la idea de la incapacidad del Estado para financiar la masificación con calidad y relevancia, y ratificar el convencimiento de que el compromiso estatal no puede ser solamente con una parte de la ciudadanía, sino con todos los miembros de la sociedad.” Seguidamente planteaba: “…la Educación Superior cubana se encuentra en una etapa superior, de universalización de la Universidad, en un periodo de renovación, de franco desarrollo para elevar su pertinencia social y para alcanzar resultados de mayor impacto político, sociocultural y científico”(Vecino, 2006). En síntesis, lograr la elevación de la pertinencia social, masificar con calidad y relevancia, y alcanzar mayor impacto político, socio-cultural y científico constituyen los 44 Aceptada como operación y desarrollo eficaz y eficiente de los procesos de trabajo sustantivos y de apoyo

inherentes a la educación superior (así como de los recursos implicados) para la obtención de resultados con determinada significación institucional y social. (N. de los autores).

45 Se refiere a la universidad que la engendró y a la cual está adscrita la SUM. (N. de los autores).46 La provincia de Holguín se encuentra situada en la zona norte-oriental del país. En el año 1973 se fundó el Instituto

Superior Técnico de Holguín que a partir de 1989 se convierte en la Universidad “Oscar Lucero Moya” de Holguín, situada en esta misma ciudad. También existen otros centros de educación superior, creados a lo largo de los años de revolución socialista. (N. de los autores).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 103

objetivos más generales de la universalización de la educación superior, que es la esencia de la Nueva Universidad Cubana.El proceso de transformaciones que desarrolla actualmente la educación superior cubana, iniciadas con el advenimiento del presente siglo, posee un impacto sólo equiparable, con los cambios que se produjeron a raíz de la realización de la campaña de alfabetización en 1961, la que sacudió los cimientos sociales y culturales de la sociedad, gestando la revolución en materia educacional y cultural que continua en nuestros días.

Las nuevas realidades sociales han generado la necesidad de una Nueva Universidad Cubana, concebida desde la universalización del conocimiento, para beneficio de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, y organizada a escala municipal.

La organización del funcionamiento de las universidades hasta los municipios se ha denominado: municipalización de la educación superior.

La presencia de la universidad en todos los municipios del país, en la figura de las Sedes Universitarias Municipales47 (SUM) constituye el marco propicio para el cumplimiento de la docencia, investigación científica y extensión cultural, con el propósito de contribuir al desarrollo de cada uno de estos territorios. Sin embargo, no se trata del funcionamiento de las SUM de manera aislada, sino de manera integrada a la Sede Central y al resto de las instituciones educacionales y entidades sociales del municipio, por lo que la gestión universitaria debe asumirse desde esta misma perspectiva.

En este sentido, la Universidad de Holguín (UHO) ha enfrentado el reto de concebir su modelo de gestión en condiciones de la Nueva Universidad Cubana.

3.4.3- AntecedentesLas SUM surgieron a partir del año 2002 entre los programas priorizados de la revolución48, fundamentalmente para dar respuesta a las necesidades de estudios superiores de los más diversos sectores sociales a lo largo y ancho de todo el país.

Los estudios semipresenciales asistidos es la modalidad formativa que permite por una parte la masificación de las matrículas de estudiantes, y por otra, garantizar la calidad de la formación docente-educativa en nuevas unidades organizativas incorporadas al funcionamiento de la universidad y también del municipio. Dicho de esta manera parece fácil, sin embargo, poner en práctica estas decisiones que entrañan más justicia social, mayor pertinencia en función del avance socio cultural integral de los municipios que conforman cada provincia, mayor impacto social en lo político, en lo científico y cultural; implica repensar en términos: curriculares, didácticos, evaluativos, de aseguramiento humano y material, organizativos, entre otros muchos aspectos a considerar, que no sólo atañen al proceso docente-educativo sino al científico-investigativo y de extensión también. Se trata entonces de repensar la gestión universitaria desde la óptica de la gestión de procesos, no sólo desde la Sede Central, o desde las SUM, sino desde la visión integrada: Sede Central-SUM como universidad, no que tributa a la sociedad, sino que se integra y potencia el desarrollo social (ver figura 1).

La idea-meta no es que la universidad contribuya al desarrollo de las comunidades, las empresas y entidades sociales del municipio, sino que la educación superior sea parte de las comunidades, de las empresas, de las entidades sociales y de todos aquellos escenarios sociales en los que la universidad tenga

47 “Garantizan con un claustro altamente comprometido, la gestión del conocimiento a nivel local, haciendo realidad la universalización de la universidad y el conocimiento para toda la población, con calidad en la masividad de la formación de profesionales revolucionarios integrales. Difunden y promueven la cultura, la investigación y la innovación tecnológica en la localidad, para su desarrollo sostenible en correspondencia con los programas de la revolución y el socialismo”. (Hernàndez, 2005).

48 Son más de 170 programas que reciben una atención y seguimiento diferenciada por parte de las autoridades locales, provinciales y nacionales. (N. de los autores).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 104

misiones de participación49 directa en el desarrollo social, tanto a escala global, como micro-social (de cada municipio en particular).

Esta forma de asumir la universalización modifica la concepción de entorno social con que la universidad ha trabajado hasta el momento en Cuba. No habría entonces que vincularse con el entorno, sino ser parte de él. Esta posición no niega las prácticas que hasta el momento se han venido realizando; al contrario las enriquece, al concebirse las mismas como etapa previa y necesaria para llegar a la integración y luego a la potenciación, tras haber dejado atrás las etapas de colaboración y cooperación50 entre la universidad y su entorno social (ver figura 2).

No puede entenderse la SUM como la reproducción a escala municipal de las instituciones de educación superior existentes. Su concepción en términos de resultados, de su calidad y relevancia, de su significación social, ha de ser la misma que la concebida para la Sede Central; sin embargo, su organización, de acuerdo a la disponibilidad de los recursos y la complejidad del entramado de las relaciones sociales ha de ser diferente. Por tanto, la estructura organizativa de la SUM debe ser dinámica, flexible e integrada en sus funciones sustantivas, tanto a la Sede Central, como al municipio (ver figura 3).

3.4.4- Universalización en la (UHOLM)En la provincia de Holguín se está concluyendo el quinto curso de la universalización, lo que permite realizar una evaluación de la gestión actual, con el propósito de perfeccionarla.Durante todo este periodo, las transformaciones han sido rápidas, continuas y acorde a las características sociales de la provincia de Holguín.Los datos que aparecen a continuación muestran algunas de las características del proceso de universalización asociado con la UHOLM.

Actividad Curso 02-03 Curso 03-04 Curso 04-05 Curso 05-06 Curso 06-07Cantidad de SUM 10 15 15 22 22Matrícula Inicial 660 3402 5085 11442 19 174Profesionales Categorizados

325 960 1528 1700 2320

Relación estudiantes por tutor

3x1 4x1 3.4 x1 5 x 1 5 x 1

Matrícula Pasiva en % 9 3 2.9 1,61 1,41Bajas en % 0,6 0,9 2 1,1 3,3% estudiantes en prácticas laborales

0 98,9 100 100 100

Actividades de superación profesional

0 16 189 201 320

Proyectos de Investigación 0 25 144 195 **

En breve puede decirse que el primer curso: 2002/2003 trascurrió bajo el cumplimiento estricto de las orientaciones emitidas por la Dirección de Universalización del MES y se elaboraron cronogramas en las SUM para cumplir en tiempo con la información solicitada. En aquel momento,

49 “Proceso social en el que el grupo de personas constituido en unidad social, con intereses y aspiraciones comunes que habitan en una zona geográfica determinada, identifican problemas y necesidades y toman las decisiones conducentes a transformar su realidad, de acuerdo a sus potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar, controlar y evaluar cada solución proyectada” (Caballero, 2004).

50 Entendida la COLABORACIÓN como relación entre las partes, en la cual una aporta y la otra recibe; la COOPERACIÓN como relación de aporte recíproco entre dos o más actores sociales; la INTEGRACIÓN como generalización de las relaciones de cooperación en el Municipio y la POTENCIACION como generalización de las relaciones de cooperación en el territorio y tributo al desarrollo del mismo. (N. de los autores).

* Dato pendiente del cierre de la información.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 105

existía una sola fuente de ingreso priorizada51: los trabajadores sociales, a quienes se le ofertaban sólo carreras de perfil humanístico: Derecho (se inició en todos los municipios), Psicología (en nueve del total de municipios) y Comunicación Social (en cinco territorios de la provincia). Sólo en el municipio cabecera se autorizó iniciar: Sociología, Historia, Información Científico Técnica y Bibliotecología, y Estudios Socio-Culturales, con matrículas relativamente baja respecto a las cifras actuales.Las clases-encuentros se realizaban los fines de semana y el único empleador era el Puesto de Mando de Trabajadores Sociales52 con el cual se analizaban los asuntos asociados con la formación profesional. En resumen, la actividad fundamental de las SUM era sólo la formación profesional.Ya en el segundo curso 2003/2004, se diversificaron las fuentes de ingreso autorizadas53, se amplió el número de carreras ofertadas y aumentó la matrícula.Surgieron dos fuentes de ingreso priorizadas: la Tarea Álvaro Reynoso54(TAR) y el Curso de Superación Integral para Jóvenes55, por lo que se incorporaron a las SUM, quienes estudian a tiempo completo y mantienen su vínculo laboral permanente, es decir su empleo; quienes comparten el tiempo en estudio y trabajo; así como estudiantes temporales (después de terminada la zafra azucarera). Por esta época también se multiplicaron los empleadores (la UJC56, el MINAZ57 y las organizaciones políticas y sociales del municipio y de la provincia) con los cuales debían ser tratados los temas relacionados con la formación profesional.La Licenciatura en Contabilidad se sumó a las carreras de Humanidades que ya se impartían, excluyendo su oferta a los Trabajadores Sociales, y las carreras de: Ingeniería Industrial, Electromecánica y Agropecuaria sólo fueron ofertadas al personal proveniente de la Tarea Álvaro Reynoso.En este curso, con la experiencia ya acumulada, se dieron los primeros pasos hacia la coordinación Sede Central-SUM a través de las Facultades existentes en la primera, para perfeccionar el proceso docente en las SUM. Además, se realizaron las primeras acciones de postgrado de acuerdo a lo que se podía ofertar y se inició la actividad extensionista en coordinación con las Casas de Cultura58 y el INDER59 de algunos de los municipios.

51 Son los Trabajadores Sociales, la Tarea Álvaro Reynoso, el Curso de Superación para Jóvenes y los Instructores de Arte. Hay otras que no existen en la Universidad de Holguín. Son estas fuentes las de mayor atención y seguimiento por parte de la SUM, los organismos responsables y las autoridades en los diferentes niveles de dirección estatal. (N. de los autores).

52 Se refiere a la Dirección Provincial o Municipal de los Trabajadores Sociales. (N. de los autores). 53 Son las matriculas autorizadas a las entidades para sus trabajadores. (N. de los autores).54 Son los trabajadores del MINAZ incorporados a la Universidad después del cierre parcial o total de un grupo de

centrales azucareros, donde los trabajadores afectados pasaron inicialmente a la modalidad de estudio como fuente de empleo y aquellos con menores afectaciones en la modalidad de curso para trabajadores recibiendo la docencia los fines de semana , en ningún con afectaciones salariales. (N. de los autores).

55 Son los jóvenes desvinculados laboralmente con un mínimo de un año que se incorporan al preuniversitario o a un curso propedéutico después de haber obtenido el título de preuniversitario, para optar por una carrera universitaria (N. de los autores).

56 Se refiere a la Unión de Jóvenes Comunista (UJC) que constituye el organismo político de carácter nacional, con representación en las provincias, municipios y Comités de Base en cada centro de trabajo y estudio, bajo el cual se agrupan jóvenes seleccionados por su afiliación política y conducta social ejemplar. (N. de los autores).

57 Se refiere al Ministerio del Azúcar.58 Se refiere al Ministerio de Cultura.59 Se refiere al Instituto de Deporte y Recreación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 106

En el curso 2004/2005, la matricula alcanzó los 5085 estudiantes en las mismas carreras de Humanidades y Contabilidad que se venían impartiendo. A la TAR se le ofertó la carrera Procesos Agroindustriales y se eliminó Ingeniería Electromecánica cuya matrícula era muy baja, concentrada en un solo municipio y sin solicitud para el curso que se analiza. En este mismo curso se incluyó una nueva fuente de ingreso priorizada: los Instructores de Arte, cuyo representante empleador es la UJC.Se estableció un sistema de control y ayuda sistemática desde la Sede Central hacia las SUM con el fin de elevar la calidad del proceso docente-educativo, fomentar el trabajo científico-investigativo y de extensión universitaria y sus resultados, lo que incluyó la preparación docente-metodológica de los profesores a tiempo parcial de las SUM y el intercambio con las autoridades locales.En el curso 2005/2006 la matrícula alcanzó los 11442 estudiantes en las mismas carreras existentes y se añadieron otras fuentes de ingreso autorizadas hasta llegar a 27. Se incorporó la educación a distancia en Contabilidad, Derecho y Estudios Socioculturales, con lo que se logró el pleno acceso de todo el que reunía los requisitos y solicitaba estudiar en la educación superior.Durante el periodo considerado y de manera general, las relaciones SUM-Municipio se han logrado a partir de la incorporación al estudio de los pobladores de estos municipios; del aportes de: infraestructura (espacios físicos para actividades administrativas y docentes, laboratorios de computación y biblioteca); profesionales que conforman el claustro y el personal directivo; materiales constructivos; mobiliario y equipamiento; que han proporcionado las distintas entidades municipales para el desarrollo de los procesos60: docente-educativo, científico-investigativo y de extensión, cuyos resultados, en términos de: ciudadanos formados profesionalmente y educados integralmente, soluciones científicas a los problemas de la más diversa índole y fomento de la cultura, tributan al desarrollo integral del municipio. Las relaciones SUM-Municipio han surgido y se han desarrollado según el marco legal y normativo establecido, ya sea por este nivel jerárquico, por los niveles superiores, o por la voluntad política de ambas partes.Gestión universitaria integrada: Sede Central-SUM-Municipio.Dada la complejidad alcanzada en la gestión institucional universitaria a lo largo de todo el periodo mencionado y la persistencia de objetivos, estrategias61 y acciones planteadas y en ejecución, que no garantizaban la eficacia y la eficiencia del funcionamiento de la Sede Central-SUM como un sistema integrado, en una primera etapa encaminada a la posterior integración Sede Central-SUM-Municipio, se presentó al Consejo de Dirección de la UHO una concepción integrada de la gestión universitaria. (Ver su esquema en el Anexo 1).El Consejo de Dirección de la UHO aprobó la propuesta de modelo62 para la gestión universitaria y se inició su aplicación en atención a la relación Sede Central-SUM, para la planificación,

60 Para llevar a cabo tales procesos de trabajo, el Ministerio de Educación Superior (MES) ha asegurado a cada SUM parte de los recursos materiales y el equipamiento necesario. (N. de los autores).

61 “Estrategia es una combinación de objetivos, plan de acción, recursos, responsables y plazos o tiempos (responde al qué, cómo, con qué, quiénes y cuándo). La táctica se refiere a la ejecución de la estrategia. Combinaciones que se presentan: buena estrategia-buena táctica, buena estrategia mal aplicada, mala estrategia mal aplicada, mala estrategia aplicada” (Ruiz C., 2005).

62 “...es la construcción que se representa de forma simplificada sobre una realidad o fenómeno, con la finalidad de limitar algunas de sus variables y dimensiones, que permite una versión aproximada, a veces intuitiva, que orienta la estrategia de investigación para la verificación de relaciones entre variables y que aporta datos para la progresiva elaboración de teorías” (Ferrer, 2002).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 107

organización, regulación y evaluación de los procesos sustantivos universitarios realizados en las SUM, cuyos resultados deben contribuir al desarrollo integral del municipio correspondiente.Sin embargo, no hubo los avances deseados en el curso 2005/2006. Las relaciones SUM-Municipio se centraron básicamente alrededor del proceso docente de pregrado y postgrado sin abarcar todas las fases del ciclo de gestión y por consiguiente todas las operaciones concebidas en la gestión del proceso docente (diseño del perfil del egresado; determinación de la matrícula, ingreso y nuevo ingreso; diseño curricular; aseguramiento financiero humano y material63, entre otras). Como ya se ha expresado, en el curso 2006/2007, la matrícula alcanzó la cifra de 19174 estudiantes en las mismas carreras que se venían ofertando, lo que fue el resultado de la incorporación de gran cantidad de personas a la educación a distancia en virtud de la resolución 2864.Puede afirmarse que de manera general, todos los estudiantes han recibido la misma atención, es decir, sin diferenciar la educación a distancia, lo que ha hecho más compleja la gestión del proceso docente de pregrado. Por otra parte, hubo cambios en los Objetivos de la Vicerrectoría de Universalización en la Sede Central y otras áreas rectoras en la propia Sede Central se responsabilizaron con los procesos de trabajo sustantivos en las SUM. Se sumaba a esta situación, las limitaciones de transporte, de combustible y a la vez, la intención de no “asfixiar” a las SUM con continuas visitas y solicitudes de la misma información, provenientes de distintas unidades organizativas de la Sede Central. Durante los dos últimos cursos académicos se ha logrado sistematizar visitas mensuales a las SUM en las cuales participan directivos y funcionarios representantes de la UHO y autoridades municipales, lo que ha permitido el intercambio de ideas para la colaboración y la cooperación. Puede afirmarse que desde el año 2002 hasta el 2005 se ha ido consolidando el proceso docente de pregrado, el cual se planifica, organiza, regula y evalúa sistemáticamente. El postgrado ha iniciado su despegue aunque aún los programas que se ofertan, organizan, regulan y evalúan, no responden a las necesidades del territorio. Del mismo modo, la investigación que se organiza, regula y evalúa, tampoco se ha planificado según las necesidades y demandas, tanto de la Sede Central, como del municipio. Y la extensión universitaria se ha concentrando principalmente en las actividades artísticas y deportivas, las cuales se organizan y regulan, pero no se planifican acorde a las necesidades detectadas en el municipio y por tanto, tampoco se evalúan según este referente. Este balance imponía retomar el trabajo cooperado y en sistema que subyace en la propuesta de modelo de gestión universitaria para la UHO, cuyo propósito inicial es lograr el funcionamiento y desarrollo armónico de la Sede Central y las SUM, así como el impacto en el desarrollo integral de los Municipios. La fundamentación del modelo de gestión universitaria propuesto, parte del análisis de los problemas más acuciantes asociados al proceso de municipalización, cuyas causas externas e internas, a juicio de los autores de este trabajo, se centran en:

• La falta de preparación de las autoridades locales para comprender la Misión y potencialidades de las SUM en el territorio.

• Bajo nivel de colaboración de las autoridades y las entidades municipales para asegurarle a la SUM la infraestructura necesaria.

63 Las autoridades municipales han garantizado la infraestructura, con las condiciones mínimas necesarias para que las SUM puedan funcionar. (N. de los autores).

64 Establece que todos los trabajadores que ocupen cargo de dirección deben poseer el nivel superior o estar estudiando para alcanzarlo. (N. de los autores).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 108

• La ausencia de personalidad jurídica de la SUM en el territorio, lo que limita el accionar de la misma. Se hace recurrente que aparezcan primero los problemas y mucho después se elabore el marco legal según el cual debe irse transformando la colaboración en cooperación y esta en integración hasta llegar a la potenciación, lo cual no depende solamente del marco jurídico legal elaborado por el Ministerio de Educación Superior.

• Pocas posibilidades de verdadera participación de la SUM en el desarrollo económico-social de los municipios donde están ubicadas.

• La sistemática generación de indicaciones que deben poner en práctica las SUM, provenientes de distintos niveles jerárquicos (a veces sin coherencia entre ellas) conspira contra el cumplimiento en tiempo y forma de dichas indicaciones.

• Los bruscos crecimientos de matrícula han traído consigo la incorporación y categorización acelerada de los profesionales65 que aspiran fungir como profesores a tiempo parcial en las SUM, sin que previamente hayan vencido su formación como docentes.

• Poca experiencia docente del claustro, tanto de profesores como de tutores provenientes de las distintas entidades municipales.

• Bajo nivel profesional del personal que trabaja en las secretarías docentes y deficiente preparación del mismo para su desempeño.

• Morosidad en la aprobación y cubrimiento de puestos de trabajo existentes en las SUM.• La desatención de los organismos responsables66 a las matriculas pasivas67 que provienen de

sus dependencias.• Poca participación de los estudiantes en las investigaciones que se desarrollan en el territorio

para dar solución a los problemas existentes en estos.• Bajo nivel de cooperación entre: las SUM, las autoridades y las entidades municipales para la

ejecución de actividades socioculturales destinadas a las distintas comunidades.Es de reconocer que en todos los municipios no se logra la misma colaboración, cooperación e integración entre las autoridades, entidades y SUM, y que la situación en cuanto al aseguramiento de los recursos tampoco es la misma en todas las SUM. Se constata que aunque lentamente, va lográndose el mejoramiento de las condiciones de trabajo y estudio68 en las mismas. Estos cambios obedecen a las soluciones que han ofrecido los propios territorios, sin ningún financiamiento adicional: interno o externo.Entre los principales problemas relacionados con el aseguramiento humano y material al proceso docente durante el periodo 2002-2005, se reconocen: la insuficiente preparación docente-metodológica de quienes acceden como profesores a tiempo parcial; la falta de tutores con la misma especialidad que los estudiantes tutoreados; el déficit de textos y de computadoras, las bajas

65 En estos cinco cursos transcurridos se han categorizado 2320 profesores a tiempo parcial, respecto a un universo de 8000 profesionales aproximadamente, lo que representa un crecimiento de 7,1 veces con relación al primer curso: 2002-2003. (N. de los autores).

66 Son las entidades donde laboran los estudiantes de las fuentes de ingreso priorizadas y autorizadas. (N. de los autores).

67 Estudiantes que dejan de asistir a las actividades docentes por largos periodos de tiempo sin causar baja. (N. de los autores).

68 En el año 2002, las 10 SUM ubicadas en las capitales municipales disponían de 5 locales administrativos sin las condiciones mínimas, por tanto fueron evaluados: 2 MAL, 2 REGULAR y 3 ADECUADOS. Sólo 1 de las SUM tenía local independiente y de uso exclusivo. En la actualidad, 6 de estas SUM cuentan con locales administrativos que reúnen buenas condiciones constructivas y ambientales, 3 pueden catalogarse como regulares y solo en 1, el espacio físico no cumple con las condiciones mínimas para el trabajo. Todas las SUM disponen de locales independientes, excepto 1que comparte el espacio con otra entidad del territorio. (N. de los autores).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 109

posibilidades de acceso y navegación por la Intranet e Internet, así como el reducido número de aulas y locales de estudio disponibles. Estos mismos problemas han afectado también en alguna medida el desarrollo del proceso científico-investigativo y de extensión en las SUM, siendo oportuno aclarar que aún es débil el avance de estos respecto al proceso docente, principalmente de pregrado.Durante el periodo considerado, la gestión universitaria que abarca todos los procesos sustantivos y de apoyo a estos, se ha ido transformando, desde la relación Sede Central-SUM y desde la relación SUM-Municipio, con la intención de integrar bajo una misma concepción la gestión de la UHO, desde la Sede Central hasta el Municipio, el cual es el receptor y referente directo de los resultados de los procesos de trabajo sustantivos de la educación superior obtenidos en las SUM.En esta situación se pretende implementar a cabalidad el modelo de gestión universitaria que integre la Sede Central, las SUM y los Municipios, según las condiciones de la Nueva Universidad Cubana atendiendo a las premisas y acciones siguientes:

• Disponer de un marco legislativo y normativo que regulen las relaciones Sede Central-SUM-Municipio.

• Consensuar la Misión, Objetivos y prioridades institucionales de la universidad (en todos los niveles jerárquicos) y divulgarlos entre las entidades municipales.

• Divulgar las Misiones y los objetivos estratégicos correspondientes a las distintas entidades municipales hacia el interior de la universidad (en todos sus niveles jerárquicos).

• Contar con un sistema de capacitación diseñado para las autoridades municipales.• Comprometer a las autoridades municipales y a los directivos de la Sede Central con la

universalización de la educación superior cubana.• Crear equipos compuestos, tanto por el personal de la Sede Central, como de las SUM y del

municipio para la elaboración del plan estratégico institucional.• Contar con un plan estratégico único que incluya las relaciones Sede Central-SUM-Municipio

entre sus objetivos y estrategias.• Diseñar, ofertar y obtener resultados académicos cuya diversidad y calidad permitan una

amplia interacción con la sociedad en general y con el municipio en particular. • Elaborar e implementar políticas, de formación (pregrado y postgrado), investigación

científica y extensión universitaria que integren la acción de la Sede Central y las SUM, orientadas hacia el desarrollo del municipio.

• Contar con estructuras organizativas flexibles que articulen la Sede Central, las SUM y el municipio, que sirvan de apoyo en materia de: innovación, gestión, cooperación, estudios de demandas de la sociedad, etc.

• Disponer del aseguramiento humano, financiero y material proveniente, tanto de la Sede Central, de las propias SUM, como de las entidades municipales, necesarios para la ejecución de los procesos sustantivos de la educación superior.

• Disponer del sistema de control y evaluación que garantice la eficacia de los procesos sustantivos y la calidad de sus resultados.

En correspondencia con la definición de gestión universitaria enunciada en la página 3, se interpreta la operación eficaz y eficiente de los procesos de trabajo sustantivos y de apoyo para la obtención de resultados con determinada significación institucional y social, como: el cumplimiento de los procesos docente, científico-investigativo y de extensión acorde a las exigencias actuales, en términos de colaboración y cooperación entre la Sede Central, las SUM y los correspondientes municipios, para el diseño y obtención de los resultados, la determinación de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 110

los volúmenes de actividad, el diseño tecnológico y su organización, el aseguramiento material y humano, así como el diseño y puesta en práctica del sistema de regulación y evaluación de los procesos; de manera tal que los resultados tributen a: la imagen y desarrollo de la universidad, el desarrollo de la sociedad en general y del municipio en particular, y sean obtenidos mediante el uso racional de los recursos.Cuando se habla del desarrollo de los procesos docente, científico-investigativo y de extensión se presupone la presencia de la regulación y evaluación sistemática (no sólo de los procesos sustantivos sino también de los procesos de apoyo) que tributan al perfeccionamiento constante, encaminado a satisfacer las necesidades y demandas futuras de resultados que formarán parte del desarrollo integral del territorio.El modelo propuesto establece la relación entre las autoridades municipales, las entidades locales, las SUM y la Sede Central, transitando por dos niveles donde suceden cuatro momentos de la participación: la colaboración, la cooperación, la integración y la potenciaciòn en aras del desarrollo integral del territorio. Está claro que las SUM, sin la participación de la Sede Central no podrán contribuir primero, e insertarse luego en el desarrollo integral del municipio; para ello se necesita comunicación, identificación, sentido de pertenencia al territorio y convocatoria de los principales actores locales: las Autoridades Municipales, las entidades municipales, la Sede Central universitaria y las SUM.Sin embargo se debe continuar fortaleciendo la participación SUM-Sede Central en todas las funciones sustantivas universitarias y se debe alcanzar la cooperación entre todas las sedes que representan la educación superior en el territorio para dar paso a un segundo nivel de participación en el cual se generalicen los lazos de cooperación entre todos los actores municipales y de ahí pasar a la potenciación del desarrollo de todos y cada una de las entidades del territorio según criterios de dirección estratégica, desarrollo sustentable y gobernabilidad a escala municipal.Según el modelo propuesto se elaboraron estrategias para el mejoramiento de los procesos sustantivos universitarios que no se presentan en el limitado espacio de esta ponencia. De acuerdo a las estrategias puestas en práctica se espera alcanzar los siguientes resultados:

• Mayor interrelación entre todos los procesos sustantivos, de tal forma que se eleve la eficacia de los mismos y en consecuencia la calidad de sus resultados.

• Correspondencia entre las necesidades del desarrollo del municipio y el diseño y determinación de los volúmenes de resultados de los procesos: docente, científico-investigativo y de extensión.

• Ejecución de los procesos sustantivos acorde con el plan estratégico institucional, minimizando las improvisaciones.

• Preparación del claustro, previamente a su categorización y labor docente.• Atención individualizada a los estudiantes, lo que contribuirá a lograr el pleno ingreso, la

permanencia y el egreso de los estudiantes matriculados.

3.4.5- BibliografíaAdministración Universitaria. Modulo II. Gestión de las actividades académicas. CEPES. La

Habana. Noviembre 2001.Administración Universitaria. Modulo III. Gestión de los recursos universitarios. CEPES. La

Habana. Noviembre 2002.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 111

Castro Ruz, F. Discurso “Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas”, pronunciado en la clausura del 4to. Congreso de Educación Superior. La Habana, 6 de febrero del 2004.

Colectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. 2006.

Colectivo de autores. Universidad y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento I y II. Universidad Politécnica de Cataluña. España. 2003.

EDUNIV. [cd-rom]. Catálogo de la Editorial Universitaria. Ministerio de Educación Superior. (La Habana). Cuba. 2001.

Gestión Universitaria del conocimiento [cd-rom]. I Seminario Nacional. Ministerio de Educación Superior. (La Habana). Cuba. 2006.

Martín Sabina, E. (2003). La universidad frente a los retos de su democratización. Revista Cubana de Educación Superior. Nro. 3.

Modelo pedagógico general para la continuidad de los estudios de los programas de la revolución. Ministerio de Educación Superior. La Habana del 2002.

Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación, no 15.

Trista, Boris. "Introducción a la administración académica". (1ra ed.). Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México. 2004.

UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, aprobado por la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Paris, 1998.

Universalización de la Educación Superior en Cuba. [cd-rom]. Ministerio de Educación Superior. (La Habana). Cuba. 2003.

Universidad 2004. [cd-rom]. 4to congreso internacional de Educación Superior”. (La Habana). Cuba. 2004.

Universidad 2006. [cd-rom]. 5to Congreso Internacional de Educación Superior”. (La Habana). Cuba. 2006.

Vecino Alegret, Fernando. “La Universalización de la Universidad por un mundo mejor”. Universidad 2006. Conferencia Magistral en el 5to Congreso Internacional de la Educación Superior”. La Habana. Cuba. 2006.

Vilalta y Palleja, (2002). Universidades y desarrollo territorial. Innovación y liderazgo social en la sociedad del conocimiento. En. La gestión de las relaciones entre las universidades y el territorio para el desarrollo social y económico de Cuba, diciembre 2002, CEPES.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 112

3.5- La gestión de la extensión universitaria en las SUM del municipio San Luis / Lic. Esperanza Martín Ayala; Lic. Bárbara León López; Lic. Richard Ruiz Castellanos (Universidad de Oriente)

3.5.1- ResumenEl trabajo “La gestión de la Extensión Universitaria en las SUM del municipio San Luis” tiene como objetivo central una aproximación operativa al concepto de gestión universitaria en las condiciones de la Universalización, que en su ejecución posibilita la integración en las Sedes y entre las Sedes, proponiendo fundamentos teóricos prácticos para la conformación de Programas y Proyectos de Desarrollo Comunitarios Integrados, liderados por estas instituciones, lo que favorece la posibilidad del alcance de niveles superiores en la gestión del proceso de extensión en y entre las Sedes Universitarias Municipales.

3.5.2- IntroducciónLa Extensión Universitaria es un proceso que ha incidido en la transformación del ambiente cultural de los municipios a través de la promoción de la cultura científica, artística - literaria y la educación en valores, teniendo a estudiantes, profesores y tutores como principales agentes de estas transformaciones. En el camino emprendido se han acumulado experiencias que deben ser compartidas, en función de lograr mayor calidad en la formación integral del profesional -objetivo primordial de la Educación Superior Cubana- a través de una sólida integración para la gestión del proceso extensionista que se desarrolla en las Sedes y entre las Sedes, dando respuesta a las necesidades de cambios socio culturales que demandan los territorios.El trabajo “La gestión de la Extensión Universitaria en las SUM del municipio San Luis” se propone como objetivo central, una aproximación operativa al concepto de gestión universitaria en las condiciones de la Universalización, proponiendo fundamentos teóricos prácticos para la conformación de Programas y Proyectos de Desarrollo Comunitarios Integrados, liderados por las Sedes Municipales, lo que favorece la posibilidad del alcance de niveles superiores en la gestión del proceso de extensión en y entre las Sedes Universitarias.

3.5.3- DesarrolloLa extensión universitaria es un proceso que se desarrolla en los centros de la Educación Superior, dirigido a la promoción de la cultura en la sociedad, en correspondencia con las necesidades de desarrollo de la misma. Vista así, se nos presenta como eslabón que establece la relación entre Universidad y Sociedad, a través de la promoción de la cultura.Esta relación enunciada aquí en sentido general, cuando se aplica a nivel territorial debe tener en cuenta la misión de las Sedes Universitarias Municipales como “...universidades creadas en los municipios con el propósito de garantizar los estudios universitarios, en los lugares donde residen y donde laboran los estudiantes” (1). Como universidades, las SUM son instituciones sociales que preservan, desarrollan y promueven la cultura, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la comunidad donde están enclavadas, en función de la equidad y la justicia social.¿Qué papel desempeña la extensión universitaria en este proceso de integración?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 113

La extensión universitaria promociona los resultados obtenidos por estudiantes, profesores y tutores en los procesos de formación del profesional (pre-grado y postgrado) y en el proceso de investigación científica y servicios técnicos, además de promover la cultura artística y literaria y la educación en valores.En este sentido la extensión aparece como eslabón que socializa la cultura que se preserva y desarrolla en las SUM, utilizando la promoción como método esencial, a la comunidad universitaria y a las comunidades donde están ubicadas estas instituciones. Esta función, la caracteriza porque no puede existir una SUM que considere tener un trabajo de excelencia, mientras la comunidad universitaria y el entorno donde está situada exhiba síntomas de ignorancia, pocos valores éticos y falta de cultura en sus diferentes dimensiones.Una aproximación operativa al concepto de gestión extensionista es necesaria. De aquí, que consideremos la gestión extensionista como proceso orientado a garantizar el funcionamiento adecuado de las políticas establecidas por el MES, en cuanto a esta dimensión, a través de principios y métodos de planificación, organización, evaluación y control. (1) Ministerio de Educación Superior: Resolución 106/05: Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de Trabajo Docente y Metodológico para las carreras que se estudian en las Sedes Universitarias. Capítulo I, artículo 1, pág. 1.Es por eso, que la planificación de la extensión de las SUM en cada curso académico, es la base fundamental del posterior desenvolvimiento de este proceso. A partir de nuestras experiencias, es vital tener en cuenta en esta etapa dos momentos importantes:La caracterización integral del territorio actualizada cada año sobre la base de la consulta con el Gobierno y el Partido en el territorio, jerarquizando los principales problemas y necesidades de desarrollo de la localidad, precisando la misión que corresponde a estudiantes, profesores y tutores de las carreras que forman parte de la Sede, a partir de la misión de cada una.La caracterización integral de los estudiantes matriculados en la Sede, a partir del diagnóstico realizado por los tutores.El análisis de la información y su contraste con los resultados del curso anterior debe convertirse en momento de evaluación donde se valoren las transformaciones realizadas y los métodos y estilos de trabajo utilizados, por eso, es importante realizar este proceso al comenzar cada curso académico, utilizando un enfoque sistémico.Las valoraciones realizadas permitirán concretar la atención a los intereses del desarrollo local y a las principales dificultades de la SUM, planteando objetivos y acciones concientes, desde los procesos de formación, investigación y extensión. Resulta este momento, crucial para la proyección estratégica de la extensión. Recordemos que para realizar un correcto proceso de promoción cultural es importante conocer:

• ¿Qué promovemos?• ¿Para qué promovemos?• ¿Para quién/ quiénes promovemos?

Es aquí donde debe coordinarse y articularse el trabajo, estableciendo los lineamientos y objetivos generales para que la formación, la investigación y la extensión universitaria como procesos integrados, aseguren el cumplimiento de la misión de la SUM, en sus diferentes escenarios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 114

Esta recomendación es fruto de las experiencias adquiridas y da respuesta a la necesidad de establecer los objetivos de trabajo en la SUM, a partir de las condiciones objetivas e histórico - concretas en que se desarrolla como institución, conciliando los criterios de medida de este proceso con el Departamento de Extensión Universitaria de las Sedes Centrales.Una de las causas que ha contribuido a considerar la extensión universitaria sólo en la dimensión artística, es precisamente el no haber logrado articular concientemente los procesos que se desarrollan en la Sedes Universitarias. La extensión promociona los resultados de los procesos de formación e investigación, que llevan implícitos la cultura de la profesión y la educación político ideológica, por eso, hay que proyectar desde el inicio del curso académico la promoción de esos resultados, desde cada una de las carreras.Particular atención se ha prestado a la organización de la labor extensionista en la Sede de la Universidad de Oriente. Después de dos años de búsqueda, en el curso 2006-2007, se proyectó el trabajo a partir de un Grupo de Extensión a nivel de Sede, con la siguiente estructura:

• Asesor de Extensión de la Sede.• Promotor Cultural.• Un representante por cada una de las carreras que se cursan en la Sede, a partir de la tutoría. • Representante de Trabajo educativo de la EMTS.• Representante del Grupo Gestor de la CUAM.• Presidenta de la FEU.• Secretario del Comité UJC de la Sede.

Esta estructura tiene como funciones básicas:

• Elaborar, aprobar, y evaluar el funcionamiento de la estrategia de trabajo para el curso, propiciando la participación desde la tutoría de los estudiantes, profesores y tutores de la Sede en las acciones extensionistas.

• Coordinar y evaluar mensualmente el sistema de acciones de promoción que se realizan en la SUM en cada una de las Carreras y a nivel de Sede.

• Evaluar la calidad y efectividad de las acciones programadas, destacando las carreras, estudiantes, profesores y tutores que más se destacan.

• Divulgar el sistema de acciones realizadas, utilizando la Emisora Municipal y otros medios para difundir la labor que se realiza.

Esta experiencia permite potenciar desde la tutoría el desarrollo personalizado del estudiante, a partir de la tríada SENTIR-PENSAR-ACTUAR, contribuyendo de forma efectiva a que la apropiación de conocimientos, habilidades y valores vinculados a su desempeño profesional e incorporados a su conducta social, sean promovidos por él en la comunidad donde vive y desempeña o desempeñará su actividad laboral.Esta iniciativa corroboró la necesidad de proponer plazas a tiempo completo para la realización con calidad de la gestión extensionista, teniendo en cuenta el crecimiento cuantitativo de la matrícula de las SUM y la importancia de este proceso para la elevación de la cultura y la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno.La organización de la dimensión artística de la extensión universitaria es importante por lo que debe utilizar todas las alternativas de integración local, siendo la primera fuente la relación estable y sistemática con la Dirección Municipal de Cultura y sus instituciones culturales. Una oportunidad,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 115

nada desdeñable, la encontramos en las Indicaciones Metodológicas establecidas para el Sistema de Casas de Cultura, que establece entre sus prioridades, el Trabajo con la Extensión Universitaria.Aprovechar esta oportunidad ha permitido a las Sedes Universitarias Municipales del territorio la proyección y ejecución de acciones, con el asesoramiento y participación de Instructores de Arte y especialistas de estas instituciones, entre las que se destacan:

• Talleres de Apreciación en las manifestaciones de Artes Plásticas, Teatro, Música y Literatura, con el objetivo de elevar los niveles de apreciación artística de los estudiantes matriculados en las Sedes.

• Asesoramiento y formación de unidades artísticas dirigidas al fomento de la creación artística y literaria de estudiantes y profesores.

• Impartición de conferencias, charlas y conversatorios sobre la cultura local y la cultura popular tradicional del territorio.

• Presentación de libros de escritores del patio, promovidos por las Sedes.La inserción en los principales eventos y jornadas culturales del municipio ha sido otra posibilidad convertida en realidad. Las relaciones con la Asociación Hermanos Saíz, a partir de su vitalidad y atractivas propuestas, han incidido en la promoción de los valores artísticos universitarios y del quehacer institucional.Los logros obtenidos son el resultado de la disposición con que se ha enfrentado esta misión pero debe proyectarse una adecuada infraestructura para el desarrollo del movimiento de aficionados, la descentralización del presupuesto para los gastos de extensión en la Sede y la asignación de medios, equipos y materiales para la ejecución y divulgación de las actividades socioculturales.Con relación a la promoción de salud dentro de la Sede y desde la institución a la comunidad, el vínculo con el Departamento de Promoción y Educación para la Salud que funciona en el territorio ha sido determinante. Además de la preparación de los promotores, de la participación en eventos, seminarios y acciones conjuntas se ha creado una mini biblioteca con materiales y juegos para consulta, además de la utilización de la Página Web de la Escuela Municipal de Trabajadores Sociales sobre estas temáticas.Se ha abordado lo concerniente a la gestión de esta dimensión en las Sedes, pero nos detendremos en el trabajo realizado en función de lograr la integración entre las Sedes.Para el logro de este objetivo constituye un instrumento básico el funcionamiento estable del Grupo Municipal de Extensión. La labor de este grupo no puede limitarse a la coordinación de actividades Inter-sedes, debe aprovechar las oportunidades que brindan los modelos de enseñanza de la universalización en cada una de éstas, por su flexibilidad y el vínculo estrecho que establecen entre la teoría y la práctica.Sobre esta base las Sedes de la Universidad de Oriente y Cultura Física se han propuesto vincular a los estudiantes, profesores y tutores de ambas instituciones a los Consejos Populares del territorio, articulando los objetivos de ambas instituciones, dando respuesta a los principales problemas y necesidades de desarrollo local.Constituye una oportunidad para la Sede de la Universidad de Oriente tener en cuenta que los estudiantes de Cultura Física cursan un año en su Sede y luego se incorporan a los diferentes Consejos Populares, a través de las estructuras establecidas por el INDER para la ejecución de su misión, lo que propicia la vinculación de los conocimientos que van adquiriendo en el ejercicio práctico como profesionales en formación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 116

En este momento se vinculan ambas instituciones, en función de la extensión universitaria, a través de la creación de grupos gestores en estas instancias de gobierno, que propician el intercambio y la articulación entre sus miembros y el establecimiento de objetivos comunes a lograr, teniendo como punto de partida el diagnóstico de las comunidades donde están ubicados.El trabajo comenzado por estas dos Sedes, puede a su vez incluir a los estudiantes profesores y tutores de las Sedes de Salud y la Pedagógica, haciendo efectiva la concepción de Trabajo Comunitario Integrado, que comenzaría por la constitución de los grupos gestores, pudiendo convertirse en Programas y Proyectos de Desarrollo Comunitario.Esta propuesta permite:

• El conocimiento y la relación entre estudiantes, profesores y tutores universitarios de diferentes carreras y Sedes.

• La actuación coordinada y dirigida a la transformación de la vida económica social y cultural de las comunidades.

• El vínculo efectivo entre los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas y carreras con una práctica transformadora, a través de la participación y el protagonismo de la Universidad en las comunidades.

Podría preguntarse ¿No se establecerán vínculos con otros actores sociales del territorio?Ninguna concepción integrada de desarrollo puede desestimar las potencialidades internas, lo que no puede suceder es convertir esta propuesta en una camisa de fuerza o traje a la medida para todo el mundo, porque la estructura, funciones y objetivos del grupo gestor estarán en dependencia de las necesidades y problemas a resolver en las comunidades.El trabajo cultural en los municipios desde la dimensión extensionista no puede reducirse al diseño de un conjunto de acciones dentro y fuera de la comunidad universitaria, debe constituir un sistema organizado de acciones continuas en el tiempo y simultáneas en diferentes escenarios, en las Sedes y entre las Sedes que contribuyan al desarrollo de nuestros territorios.Debemos continuar eliminando de la conciencia cotidiana la imagen escolástica de la Universidad como santuario cerrado de conocimiento. Es importante multiplicar en el discurso y en la actuación el deber que nos corresponde, porque como expresara José Martí "Sólo en el cumplimiento... del deber está la verdadera gloria. Y aún ha de ser el deber cumplido en beneficio ajeno, porque si va con él alguna esperanza de bien propio, por legítimo que parezca, o sea, ya se empaña y pierde fuerza moral" (2) Y corresponde a las Sedes Universitarias un importante rol en este empeño. (2) Martí, José: Obras Completas, Editora Ciencias Sociales, La Habana, 1975, Tomo 3, p. 266.

3.5.4- ConclusionesEn el actual proceso de Universalización de la Enseñanza Superior la gestión de la extensión universitaria es un proceso orientado a garantizar el desenvolvimiento adecuado de las políticas establecidas por el MES, en cuanto a esta dimensión, a través de principios y métodos de planificación, organización, evaluación y control. Una gestión de calidad en este proceso comienza con la integración conciente de los procesos sustantivos que se desarrollan en las Sedes Universitarias Municipales en cada curso académico, concretando la atención a los intereses del desarrollo local y a los principales dificultades de la SUM, planteando objetivos y acciones concientes, desde los procesos de formación, investigación y extensión, teniendo como base referencial la caracterización integral del territorio actualizada cada

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 117

año, previa conciliación con el Gobierno y el Partido en el territorio y la caracterización integral de los estudiantes matriculados en la Sede, a partir del diagnóstico realizado por los tutores. La gestión extensionista integrada entre las Sedes se logra utilizando como instrumento básico el funcionamiento estable y efectivo del Grupo Municipal de Extensión, que en su proyección debe aprovechar las oportunidades que brindan los modelos de enseñanza de la universalización en cada una de las Sedes Municipales y el sistema de relaciones con organismos, organizaciones e instituciones del territorio en función del Trabajo Comunitario integrado, liderado por las SUM.

3.5.5- RecomendacionesPara elevar la calidad de la gestión de la extensión universitaria recomendamos:

• Tener en cuenta en cada curso académico las demandas del desarrollo local y la caracterización de los estudiantes, profesores y tutores de estas instituciones en el proceso de planificación, en función de la integración conciente de los procesos sustantivos que se desarrollan en las Sedes Universitarias Municipales.

• Crear plazas a tiempo completo para la extensión universitaria, teniendo en cuenta el crecimiento cuantitativo de la matrícula de las SUM y la importancia de este proceso para la elevación de la cultura y la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno, teniendo en cuenta la experiencia que aporta la SUM de la Universidad de Oriente.

• Creación de grupos gestores en cada uno de los Consejos Populares de los municipios, integrando a estudiantes, profesores y tutores de las SUM que funcionan en un mismo territorio, articulando los objetivos de estas instituciones en función de dar respuesta a los principales problemas y necesidades de desarrollo local, experiencia que podría convertirse en antecedentes del diseño y ejecución de Programas y/o Proyectos de Desarrollo Comunitario Integrados, a partir de la gestión de las SUM en el municipio.

3.5.6- BibliografíaMartí, José: Obras Completas, Editora Ciencias Sociales, La Habana, 1975, Tomo 3, Pág. 266.Ministerio de Educación Superior: Resolución 106/05: Reglamento sobre los aspectos organizativos

y el Régimen de Trabajo Docente y Metodológico para las carreras que se estudian en las Sedes Universitarias. Capítulo I, artículo 1, Pág. 1.

Silva Horruitiner, Pedro: La Universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. Cap I y V.

Tornés Delgado, Alisa N: Algunas reflexiones sobre identidad y políticas culturales. Material en soporte digital. Universidad de Oriente.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 118

3.6- La ingeniería informática en la universalización de la educación superior / Dra. C. Anaisa Hernández González; Dra. C. Alicia Alonso Becerra (Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”)

3.6.1- ResumenEl Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría es el responsable de garantizar la continuidad de estudios de los maestros emergentes de computación, de parte de los graduados de Técnico Medio en el perfil de Informática y de manera general de trabajadores vinculados a este perfil de disímiles organismos e instituciones, poniendo a su disposición la Carrera de Ingeniería Informática. Esta carrera no se ofertaba para trabajadores desde hace muchos 5 años por lo que al acoger a estos estudiantes en nuestra Institución provocó una explosión de matrícula de cero a casi 3000 estudiantes lo que representa la matrícula del presente curso.Para poder dar respuesta a esta demanda de manera eficiente y garantizar un aprendizaje efectivo, se han desarrollado varias acciones, entre las que se destacan:

• Creación y desarrollo de una metodología e infraestructura necesaria para la digitalización de las asignaturas del plan de estudio de la Carrera de Ingeniería Informática para la Universalización de la Enseñanza, de forma tal que garantice una motivadora y eficiente continuidad de estudios, manteniéndolos permanentemente estimulados en los estudios superiores y en la actividad laboral que realizan. Logrando de esta forma, adquirir experiencia en el desarrollo científico y la producción de materiales basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC) como base para el desarrollo de la Educación Superior a Distancia.

• Diseño de un modelo pedagógico que responde la modalidad de enseñanza semipresencial que ha sido soportado por una potente plataforma de educación a distancia, Aprendist, que se ajustan a las ventajas que ofrece la educación a distancia en cuanto a horarios y lugares de concurrencia, que de manera abarcadora posee esta plataforma de teleformación, haciendo uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC).

• Formación continua de profesores de las sedes municipales y de profesionales del territorio.• Ejecución de proyectos extensionistas que abarcan áreas de prevención, culturales, de

formación de valores, de investigación científica vinculados al banco de problemas del territorio, entre otras.

• Elaboración de los documentos de referencia para el trabajo de la Continuidad de Estudios de la carrera.

• Sobre las experiencias de estos más de 4 años de trabajo, se comentará en este trabajo.

3.6.2- IntroducciónLa Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, ha definido un sistema integrado de trabajo para atender la Universalización de la carrera de Ingeniería Informática en las Sedes Universitarias Municipales (SUM). Este sistema de trabajo incluye desde la concepción del modelo pedagógico, que tenga en cuenta las particularidades de la carrera y de los estudiantes que acceden a ella; hasta los mecanismos para controlar el proceso docente-educativo.La implantación de esta idea revolucionaria de universalizar una carrera de Ciencias Técnicas, ha implicado un trabajo diario de perfeccionamiento desde la sede central y la SUM para propiciar la formación integral que se espera de los graduados de estos programas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 119

El profesional revolucionario cubano debe tener una educación integral en la que se combine la adquisición de conocimientos y el desarrollo y la formación de habilidades y la consolidación de valores políticos, éticos, morales y de la profesión [4].Como otros estudiantes que estudian en esta modalidad de estudios, constituye un elemento trascendental en esta formación la vinculación laboral con trabajos que están en la primera línea de impacto social. Maestros emergentes de computación de las primarias, profesores de los Jóvenes Club de Computación, graduados de Nivel Medio en Computación que están vinculados a la revolución que propicia la Industria Nacional de Software, entre otros; integran nuestras aulas universitarias municipales.En el año 1999 se definió la Estrategia educativa de la carrera de Ingeniería Informática [4], como punto de referencia sobre los valores que se requiere fomentar en este profesional, altamente vinculado con las nuevas tecnologías y comprometido con el desarrollo futuro del país, y las acciones que se pueden desarrollar en las dimensiones curricular, de extensión universitaria y las actividades sociopolíticas para propiciar esta formación.Las características de esta modalidad de estudios, las particularidades de los estudiantes y profesores, las responsabilidades frente al territorio que tiene la carrera y la separación geográfica de la sede central, entre otras causas; han motivado el análisis sobre cómo y cuáles condiciones crear en las SUM para trabajar en la formación requerida.En este trabajo se presentan algunas experiencias que se han desarrollado desde nuestra facultad y en coordinación con las SUM, para establecer las bases que favorezcan la formación integral del Ingeniero Informático que estudia en la universalización. El trabajo describe resultados vinculados con:

• La definición de una estrategia educativa propia de la carrera que tenga en cuenta las particularidades del modelo pedagógico, de la carrera y de los estudiantes.

• Los cambios en la organización de la carrera en las SUM para atender todos los procesos sustantivos que integralmente tributan a la formación de los estudiantes.

• Experiencias de la carrera durante el curso 2005-06, que evidencian un salto cualitativo y cuantitativo en el trabajo de formación y la apropiación de los estudiantes de los resultados de este trabajo.

• La identificación de las direcciones de trabajo a atender, como parte de las estrategias de trabajo político-ideológico y de extensión universitaria por la carrera en las SUM desde la sede central.

3.6.3- Estrategia educativa de la carrera de Ingeniería InformáticaLa estrategia educativa de la carrera de Ingeniería Informática diseñada en el año 1999, tomó como referencia los resultados de diagnósticos realizados a estudiantes, el modelo del profesional, los objetivos instructivos y educativos, los conocimientos y habilidades a alcanzar y las disciplinas y asignaturas definidas en el plan de estudio [4]. Dos resultados de este trabajo han sido revisados a la luz de la universalización de esta carrera:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 120

3.6.3.1- El sistema de valores para este profesional

Figura 1 Sistema de valores del Ingeniero Informático69.

• La definición de las asignaturas y disciplinas responsables de la formación de estos valores y las acciones que en las dimensiones curricular, sociopolítica y de extensión universitaria se propone sean desarrolladas para fomentar los valores identificados.

• En el año 1999 comenzaba a ejecutarse el Plan de estudios C´ sustentado en un modelo pedagógico basado en la enseñanza presencial y con alumnos que culminaban el duodécimo grado y alcanzaban la carrera a partir de sus resultados en exámenes de ingreso.

• En el año 2002 fue necesario rediseñar el plan de estudio partiendo del hecho de que la fuente de ingreso para la carrera universalizada serían estudiantes que trabajaban durante todo el día, poseen conocimientos básicos de computación, disponen de computadoras en sus centros de trabajo para el estudio y se encuentran dispersos geográficamente; por lo que recibirían las clases en sede universitarias municipales.

• Además, el modelo pedagógico diseñado para esta modalidad de estudios está concebido para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle de forma semipresencial y por ello consta de dos fases:

• Fase no presencial: los estudiantes se auto preparan utilizando como medios los textos básicos y complementarios de las asignaturas en formato digital o impreso y una guía de estudios que se diseña para cada asignatura y se monta en una plataforma de teleformación (aprenDist)

• Fase presencial: retroalimentación del proceso de autoaprendizaje en el que coinciden en tiempo y espacio profesores y estudiantes.

Durante estos cuatro años se ha trabajado intensamente en la preparación de los materiales con el objetivo de que estos propicien la apropiación de los conocimientos a través del autoaprendizaje. En la actualidad el 85% de las asignaturas se encuentra montada en la plataforma de teleformación. En encuesta realizada en Marzo de 2006, el 80% de los estudiantes considera que ha alcanzado las

69 Tomado de “Educación en valores en la carrera de Ingeniería Informática”, Dr. Alfredo Guerra y Dra. Alicia Alonso.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

CRITICO YAUTOCRITICO

HONRADEZ

INCONDICIONALIDAD

PROTAGONISMO

DIGNIDADREVOLUCIONARIA

Y AMOR A LAPATRIA

VALORES SENTIDO DETRABAJO

SOLIDARIDAD

CREATIVIDAD

HONESTIDAD

RESPONSABILIDAD

SENTIDO DE PERTENENCIA

OBJETIVIDAD

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 121

habilidades para estudiar de manera independiente y el 86% se siente satisfecho con el sistema de evaluación que se aplica en las asignaturas.En el modelo pedagógico que se implementa en las SUM, el proyecto educativo debe personalizarse para cada estudiante a partir de una caracterización individual. En este proceso juega un papel crucial el tutor. En la figura 2 se presenta la estrategia de la Facultad para la elaboración de los proyectos educativos individuales o proyecto de vida. En el nivel superior se debe concebir proyectos educativos que, partiendo de las individualidades, definan los objetivos y acciones a tomar para propiciar la formación integral de un grupo de estudiantes que coinciden en un proyecto o en un grupo de asignaturas matriculadas.

Figura 2 Estrategia de la Facultad para la elaboración de los proyectos educativos personalizados.70

Para cada uno de los valores a formar, se ha establecido una propuesta de acciones que pueden contribuir a fomentarlo desde las tres dimensiones (curricular, extensión universitaria y sociopolítica) a partir de las tres componentes (docente, laboral e investigativa).Veamos, por ejemplo, algunas definiciones del valor “Responsabilidad”:

• Definición: Cumplir con sus deberes y tareas, responder por sus actos y rectificar un mal hecho[4].

• Ejemplo de acciones de la dimensión curricular:70 Adaptación a partir de la propuesta de Guerra y Alonso que incorpora las particularidades del trabajo en las SUM.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

educativos

Modelo del profesional

Objetivos

Objetivos

instructivos

(a) Objetivos Generales del Ingeniero Informático

Misión

Objetivos de

trabajo generales

Objetivos de

trabajo del curso

Caracterización del estudiante

Objetivos a alcanzar

Estrategia a seguir

Caracterización del municipio de la SUM

Caracterización de la sede

PROYECTO EDUCATIVO PERSONALIZADO

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 122

Tabla 1 Ejemplo de acciones de la dimensión curricular para fomentar el valor ResponsabilidadAcción Disciplina/asignatura Año académico

1 2 3 4 5 6

Exigir por el cumplimiento en tiempo y calidad de las entregas de tareas, informes y proyectos.

(i)Introducción a la Informática X(ii)Lógica y Algoritmos X(iii)Programación 1 X(iv)Programación 2 X(v)Sistema de Base de Datos X(vi)Ingeniería de Software 1 X(vii)Ingeniería de Software 2 X(viii)Ingeniería de Software 3 (ix) (x) (xi) (xii) (xiii) X

Estudiar casos de estudio tomados de hechos reales acontecidos en Cuba y en el mundo

(xiv)Filosofía y Sociedad X

(xv)Ingeniería de Software 3 X

Rotar a los integrantes de un equipo de proyecto por diferentes responsabilidades, evaluando no solo los resultados docentes sino también los resultados en cuanto a la conclusión de la tarea asignada

(xvi)Disciplina de Técnicas de Programación de Computadoras

(xvii)Disciplina de Ingeniería y Gestión de Software

Ejemplo de acciones de la dimensión sociopolítica:

• Realizar los tutores análisis individuales con sus tutorados sobre la asistencia, resultados docentes, asignaturas a matricular, autopreparación, participación en actividades y resultados de su trabajo.

• Debatir sobre el concepto de disciplina y su importancia como futuros profesionales de la Informática y en las labores que desempeñan en sus centros de trabajo.

• Ejemplo de acciones de la dimensión de extensión universitaria:• Vincular a los estudiantes a proyectos comunitarios o de investigación, que tributen al banco

de problemas del territorio, para desarrollar una conciencia hacia la posibilidad y necesidad de participar en la solución de los problemas del territorio.

3.6.3.2- Organización de la carrera de Ingeniería Informática en las Sedes Universitarias Municipales (SUM)La carrera de Ingeniería Informática se inserta dentro del programa de la Universalización impartiéndose en las 15 SUM de la capital y con tres aulas especiales en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), en el Centro Nacional de Investigaciones Digitales (CNIC) y en el Poligráfico en la Capital.

Figura 3 Organización de la carrera en la SUM.Como en el resto de las carreras universalizadas, en cada SUM existe un Jefe o Coordinador de carrera. Por la complejidad del trabajo que se requiere realizar para garantizar la ejecución del proceso docente educativo y la formación integral de los estudiantes, durante el curso 2005-06 se establecieron nuevas figuras que se subordinan al Jefe de carrera (Figura 3). En el caso del

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

JEFE DE CARRERA

PROMOTOR TUTOREAL

COORDINADOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

COORDINADOR DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 123

Promotor tutoreal, su incorporación respondió en primer lugar a una política de las SUM de la capital para atender diferenciadamente el trabajo de tutoría.Los promotores tutoreales coordinan el trabajo de tutoría a los estudiantes, que realizan los tutores.Un profesor puede ser solo docente, solo tutor o desempeñarse en ambos roles. Los coordinadores de Extensión universitaria e Investigaciones y postgrados son profesores que coordinan el trabajo de profesores y estudiantes para garantizar el éxito de las actividades o proyectos de extensión universitaria o de investigación y postgrado, respectivamente.En la tabla 2 se presentan los elementos principales que se han definido como parte del diseño de los puestos de trabajo.Tabla 2 Especificaciones de los puestos de trabajo.

Puesto Objetivos del puesto Funciones principales Competencias Vertientes de la superación

Jefe de carrera Dirigir el proceso docente-educativo de la carrera en la SUM.

Garantizar que se realicen actividades vinculadas a la especialidad que tributen al territorio

Responder por el trabajo metodológico de la carrera en la SUM.

Controlar la marcha del proceso docente-educativo, evaluando los resultados y tomando las medidas pertinentes.

Evaluar la competencia de los profesores, tutores, promotor tutoreal y coordinadores de extensión universitaria y de investigación y postgrado.

Controlar que el 100% de los estudiantes reciban una influencia educativa personalizada.

Controlar la ejecución de las activ9dades de capacitación y postgrado hacia el territorio y hacia el claustro de profesores.

Controlar la ejecución de proyectos de extensión universitaria y de investigaciones hacia el territorio y hacia los profesores y estudiantes.

Definir el claustro de profesores que se vinculan a la carrera en la SUM.

Conocimientos de técnicas de dirección.

Enfrentar riesgos y conflictos.

Lograr motivación individual y colectiva.

Compromiso con los demás.

Liderazgo.

Atributos personales.

Preparación política.

Preparación técnica y profesional.

Preparación económica.

Preparación de dirección.

Preparación para la defensa.

Promotor tutoreal

Dirigir la atención educativa integral y

Garantizar que el 100% Que los estudiantes

Conocimientos de Técnicas de

Preparación política

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 124

Puesto Objetivos del puesto Funciones principales Competencias Vertientes de la superación

personalizada de los estudiantes de la carrera

reciban una influencia educativa personalizada.

Seleccionar, preparar y evaluar el desempeño de los tutores.

Elaborar acciones educativas grupales y controlar su ejecución como parte de los proyectos educativos.

dirección.

Enfrentar riesgos y conflictos.

Lograr motivación individual y colectiva.

Compromiso con los demás.

Atributos personales.

Preparación técnica y profesional.

Preparación de dirección.

Coordinador de Extensión universitaria

Dirigir el trabajo de extensión universitaria, propiciando la participación de estudiantes y profesores en actividades vinculadas con el territorio y la propia sede

Definir las actividades de Extensión universitaria que se desarrollaran hacia el territorio y hacia la propia sede.

Garantizar que los estudiantes y profesores de la carrera se vinculen a actividades de extensión universitaria.

Evaluar la participación de estudiantes y profesores en las actividades de extensión universitaria y la calidad de las mismas.

Conocimientos de técnicas de dirección.

Enfrentar riesgos y conflictos.

Lograr motivación individual y colectiva.

Compromiso con los demás.

Atributos personales.

Liderazgo.

Preparación política.

Preparación técnica y profesional.

Preparación de dirección.

Coordinador de Investigaciones y postgrados

Dirigir el trabajo de investigaciones y postgrados vinculados a la carrera, propiciando la participación de estudiantes y profesores en actividades vinculadas al territorio.

Definir las actividades de investigaciones y postgrados que se desarrollarán hacia el territorio.

Garantizar que los estudiantes y profesores de la carrera se vinculen a actividades de investigaciones y postgrados

Evaluar la participación de estudiantes y profesores en las actividades de investigación y postgrado y la calidad de las mismas.

Conocimientos de técnicas de dirección.

Enfrentar riesgos y conflictos.

Lograr motivación individual y colectiva.

Compromiso con los demás.

Atributos personales.

Liderazgo.

Preparación política.

Preparación técnica y profesional.

Preparación de dirección.

Profesor Impartir clases en la carrera de Ingeniería Informática y/o participar en postgrados, investigaciones o

Preparar e impartir la docencia según lo planificado.

Evaluar y valar los conocimientos adquiridos

Habilidades para impartir conocimientos

Conocimientos del tema.

Preparación política.

Preparación técnica y profesional.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 125

Puesto Objetivos del puesto Funciones principales Competencias Vertientes de la superación

actividades de extensión universitaria.

por los estudiantes.

Atender proyectos académicos o de investigaciones de los estudiantes.

Participar en actividades de extensión universitaria.

Conocimientos tecnológicos

Atributos personales.

Liderazgo

Tutor Brindar atención educativa integral y personalizada a estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática.

Conocer y caracterizar a los estudiantes individualmente.

Trazar una estrategia individual para el desempeño de cada estudiante.

Seguir y controlar el desempeño de cada estudiante tomando las medidas pertinentes para fomentar su formación integral.

Enfrentar riesgos y conflictos.

Lograr motivación individual y colectiva.

Compromiso con los demás.

Atributos personales.

Liderazgo.

Preparación política.

Preparación técnica y profesional.

Para la atención técnica de los laboratorios de computación y la impartición de algunos laboratorios para estudiantes de la carrera o de cursos de capacitación hacia el territorio, en varias sedes se han incorporado a este colectivo los Auxiliares Técnicos Docentes (ATD), que durante muchos años han sido un soporte importante en las sedes centrales para el desarrollo del proceso docente-educativo.Todo el personal docente integra un claustro que coordina, ejecuta y controla el desarrollo de la carrera en la sede; partiendo de:

• El plan de trabajo metodológico que diseña a partir del elaborado por la sede central.• Los objetivos a cumplimentar por la carrera en la sede en cada área de resultado clave a partir

del desglose de los objetivos de la Facultad.• Las estrategias de extensión universitaria, política-ideológica y de superación de profesores de

la carrera, que se particularizan a las necesidades de estudiantes, profesores y territorios, pero partiendo de las estrategias maestras de la Facultad.

3.6.3.3- Estrategia para el trabajo político-ideológicoDurante el proceso de definición de la estrategia para el trabajo político-ideológico de la Facultad para el curso 2005-06, se identificaron como deficiencias del curso anterior las siguientes [3]:

• No se ha logrado definir un proyecto de vida personalizado para los estudiantes en las SUM.• Aún no se alcanzan los niveles de preparación metodológica de los tutores y profesores

adjuntos para el desarrollo de su labor educativa en las SUM.• Es insuficiente el trabajo de las SUM en actividades de postgrado, extensión universitaria e

investigaciones.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 126

• En este documento se definen como las principales direcciones de trabajo a:–En las SUM se debe perfeccionar el enfoque integral en todas sus componentes de manera

que se estructure el trabajo en proyectos educativos que respondan a las necesidades específicas de grupos de estudiantes y de cada estudiante.

–Evaluar la transformación de los estudiantes en su vida universitaria a través del seguimiento a las acciones tutórales, actualizando periódicamente el expediente tutoreal.

–Fortalecer la atención personalizada al estudiante a través del fortalecimiento de la figura del tutor.

–Extender el enfoque integral para la labor política-ideológica a las SUM a través de: Hacer énfasis en la dirección metodológica de los profesores adjuntos.

• Desarrollar en las SUM las actividades sustantivas de la universidad que permitan lograr avances significativos.

• Desarrollar la estrategia de formación de los profesores adjuntos y tutores en las SUM.• Para garantizar la actividad educativa personalizada que se requiere para satisfacer las

necesidades formativas de los estudiantes, se han realizado las siguientes acciones:• Reducción en más de 5 de la relación estudiante/tutor.• Designación de una figura que centralice la actividad educativa personalizada de los

estudiantes de la carrera (Promotor tutoreal), garantizada en el 100% de las sedes.• Preparación de los tutores a través de un curso de postgrados coordinado por la Facultad de

Psicología de la Universidad de la Habana titulado: “Formación de tutores para el modelo pedagógico de la Continuidad de Estudios”.

• Definición de la estrategia educativa de trabajo de los tutores como resultado de las investigaciones y experiencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.

Figura 4 Impacto de las acciones vinculadas al trabajo de tutoría.En la figura 4 se muestran algunos resultados sobre las valoraciones de estudiantes y profesores sobre el impacto de estas acciones:Leyenda:

1. Estudiantes conocen a su tutor.2. Estudiantes que consideran que han experimentado cambios en su conducta y actitudes

como estudiantes, con su familia, con la sociedad y como persona en general; desde que se encuentran matriculados en la universalización.

3. Satisfacción de los tutores con respecto a la preparación que reciben como tutor.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

100%

84%86%

95%

1 2 3 4

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 127

4. Tutores que han recibido preparación para ejercer esta función.Se ha diseñado y ejecutado una estrategia de preparación y superación para jefes de carrera, profesores, tutores y de coordinadores de extensión universitaria y postgrado e investigaciones; que en el campo de la preparación técnica y profesional contempló las siguientes actividades de superación:

• Maestría: Nuevas Tecnologías para la Educación.• Especialidad: Docencia Universitaria.• Maestría: La tecnología en los procesos sustantivos.• Taller: Enfoque integral para la Extensión universitaria.• Taller: Implantación del Sistema de calidad para los procesos de Postgrados e investigaciones.• Curso de postgrado: Formación de tutores para el modelo pedagógico de la Continuidad de

Estudios.• Diplomado: Informática Aplicada.• Seminarios y talleres orientados a la capacitación sobre el trabajo vinculado a la Continuidad

de Estudios para los Jefes de carrera.• Elaboración de los documentos de referencia para el trabajo en la continuidad de estudios de la

carrera.En la figura 5 se presentan algunos de los resultados recogidos en encuestas aplicadas a estudiantes y profesores.

Figura 5 Impacto de las acciones ejecutadas con la preparación de los profesores.Leyenda:

1. Satisfacción de los estudiantes con la preparación de los profesores en las asignaturas.2. Satisfacción de los profesores con la preparación que reciben de la sede central para impartir

las asignaturas.3. Satisfacción de los profesores con respecto al funcionamiento de los colectivos de carrera de

las asignaturas.4. Satisfacción de los profesores con respecto a los documentos elaborados por el

departamento, carrera o facultad.5. Satisfacción de los profesores con respecto al conocimiento que poseen del plan del estudio

de la carrera y los programas de asignaturas y disciplinas que atiende.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

100%

92%

85%

92%

86%

1 2 3 4 5

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 128

3.6.3.4- Algunos resultados alcanzados durante el cursoUna de las ideas novedosas implementadas durante este curso fue la definición de los objetivos a alcanzar por la Facultad y cada sede en cada una de las áreas de resultado clave. Aunque existía un área de resultado clave (ARC 1) directamente vinculada con la Universalización, el resto de las áreas de resultado clave (Formación, Ciencia y Técnica, Extensión Universitaria, Recursos Humanos, Postgrados y capacitación de cuadros, Informatización, Aseguramiento material y financiero y Defensa y protección), requerían que se ejecutaran acciones que contribuyeran al cumplimiento de los mismos por parte de la Facultad. Es por ello que durante el proceso de planeación estratégica se definieron objetivos a nivel de Facultad para la Universalización y de la carrera en cada una de las sedes.Por ejemplo, en el ARC 5 Ciencia y Técnica, vinculado con el criterio de medida “Impacto científico-tecnológico”, la propuesta de indicadores de la Facultad fue [5]:Tabla 3 Indicadores para valorar el impacto científico-tecnológico.

Indicadores InstrumentosEntrevistas Encuesta a profesores

Tener al menos una publicación en revista nacional o internacional por algún docente del 100% de las SUM, vinculada con la labor que realizan en la universalización

X X

Tener al menos un trabajo presentado en algún evento nacional o internacional por algún docente del 100% de las SUM , vinculada con la labor que realizan en la universalización

X X

Todas las sedes se propusieron como mínimo estas metas, aunque cumplir el primer indicador fue difícil para todas a pesar de que se comenzó a trabajar en este sentido con resultados discretos.En cambio, el segundo indicador fue sobrecumplido al propiciarse en todas las sedes la presentación de trabajos en los talleres metodológicos de la SUM hasta el evento internacional Universidad 2006 “La universalización de la universidad por un mundo mejor”, donde se expusieron 4 trabajos y otros 8 fueron publicados en sus memorias.En el área de postgrados y capacitación se realizaron más de 20 acciones entre Maestrías, cursos y conferencias hacia el territorio, que beneficiaron a más de 600 personas.Un requisito especial para el acceso a esta carrera es que los estudiantes cuenten con una computadora debido a que su diseño curricular exige desde primer año se desarrollen proyectos con una menor o mayor vinculación con problemas reales. Coincidimos con Zabala Árqueles [6] cuando plantea que “los trabajos de curso, prácticas docentes y otras actividades curriculares deben vincularse con las problemáticas de la comunidad y propiciar no solo su conocimiento, sino además un compromiso con la solución”.Durante este curso las direcciones de trabajo estuvieron centradas en dos objetivos:

1. Celebrar en todas las sedes Jornadas Científicas Estudiantiles (JCE) en las que se ofrecieran conferencias magistrales con temas novedosos y de interés para los estudiantes y estos presentaran resultados de las investigaciones que realizan. Como resultado relevante podemos decir que el 11% de los estudiantes de la carrera presentaron trabajos vinculados con la búsqueda de soluciones a problemas de territorio y varios de ellos participaron en otros eventos científicos como los que celebran las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ). A estos eventos científicos se incorporaron profesores de la sede central como conferencistas o tribunales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 129

2. Vincular a estudiantes y profesores de las sedes con el banco de problemas del territorio. En este sentido se comenzó un trabajo de definición de proyectos de extensión universitaria dirigido por profesores del claustro, coordinado con entidades y organismos del territorio y en el que participan profesores y estudiantes del claustro y trabajadores del territorio. El objetivo es solucionar de forma conjunta un problema del territorio que requiera de la investigación científica. Resultados de este trabajo se tienen ya con los proyectos como los que se describen en la tabla 4.

Tabla 4 Algunos proyectos de extensión universitaria vinculados con la investigación.Sede Proyecto Entidad del territorio

Habana del Este Gestión de la información de patentes para la solución de problemas en Empresas en Perfeccionamiento o la industria en general

Oficina Cubana de la Propiedad Industrial

10 de Octubre Base de datos sobre Bioseguridad para el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología en 10 de Octubre.

Centros Municipal de Higiene y Epidemiología

10 de Octubre Prevención Primaria y Secundaria de Enfermedades Cardiacas. Policlínico Docente Turcios Lima y Dirección Municipal de Salud

Para velar por el correcto desarrollo del proceso docente-educativo se estableció un mecanismo de control que incluye los siguientes instrumentos:

• Control a clases (modelo diseñado para las particularidades de este tipo de enseñanza, que incluye 21 indicadores para evaluar la actividad).

• Observación de actividades presenciales (guía que recoge las particularidades de esta actividad que permiten valorar la correspondencia de lo ejecutado con las características de la clase encuentro).

• Entrevistas a directores de sede, jefes de carrera, profesores y estudiantes (con la definición de los aspectos de interés para perfeccionar el trabajo).

• Encuestas a directores de sede, jefes de carrera, profesores y estudiantes (diseñadas a partir de los indicadores que evalúan el cumplimiento de los objetivos trazados).

Durante el curso se encuestó al 64% de los docentes y al 50% de los estudiantes. Todas las sedes fueron visitadas al menos por un docente de la facultad quincenalmente. Se realizaron más de 120 controles a clases y 50 observaciones de actividades presenciales.Se han incrementado en más de 100 la cantidad de docentes vinculados a la carrera en la SUM durante el último curso, a partir de la estrategia de captación realizada, que implicó la disminución de alumnos ayudantes (AA), un porciento similar de profesores con categoría principal (42%) y con grado científico (15% de doctores y 17% de master) y el incremento de los tutores. (Figura 6).

3.6.4- ConclusionesPartir de la definición de los objetivos a cumplir por la Facultad y la carrera en las sedes a través del trabajo de profesores y estudiantes, en búsqueda de un mejor desempeño que tribute a la formación integral de los estudiantes; fue un adecuado punto de partida en el trabajo de perfeccionamiento de la carrera.Como resultado fue necesario perfeccionar y/o definir la estrategia educativa de la carrera, la estrategia para el trabajo político-ideológico, la estrategia de extensión universitaria y los perfiles de puesto de trabajo de las nuevas figuras en las sedes que apoyen el trabajo de la carrera.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 130

El trabajo desarrollado muestra evidencias de avances y se hace cada vez más abarcador de los procesos sustantivos de la universidad, lo que muestra una mayor madurez y consolidación.Las líneas de trabajo futuro continúan abiertas y en perfeccionamiento, en la misma medida en que la universalización se diversifica y enriquece.

3.6.5- BibliografíaAlonso, A. y Febles, A.: “Impacto en la formación integral de los estudiantes de la carrera de

Ingeniería Informática en la Universalización”. Memorias del evento internacional Universidad 2006, Cuba. Febrero 2006.

Anzola, E. y Hernández, A.: “Estrategia de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería Industrial para el curso 2005-06. ISPJAE, Cuba. Octubre 2005.

Carlos, E. y Hernández, A.: “Estrategia para el trabajo político-ideológico de la Facultad de Ingeniería Industrial para el curso 2005-06. ISPJAE, Cuba. Septiembre 2005.

Guerra, A. y Alonso, A.; “Educación en valores de la carrera de Ingeniería Informática. Estrategia educativa”. ISPJAE, Cuba. 1999.

Hernández, A.: “Objetivos de la facultad en las áreas de resultado clave vinculadas con la universalización para el curso 2005-06”. ISPJAE, Cuba. Octubre 2005.

Zabala Argüelles, M.C.: “Las sedes universitarias municipales /SUM) y la Comunidad: actualidad y perspectivas de la investigación científica”. Memorias del evento internacional Universidad 2006, Cuba. Febrero 2006.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 131

3.7- La prevención del uso indebido de droga y adicciones en la comunidad universitaria / MSc. Julio de la C. Rodríguez Rodríguez (Dirección Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior)

3.7.1- IntroducciónEn el presente trabajo se aborda la prevención del uso indebido de droga y adicciones y se explica cómo debe ser concebido este plan por las universidades y cuáles son sus fundamentos teniendo en cuenta las características que presenta en Cuba el fenómeno de la droga.La prevención del uso indebido de drogas y adicciones en la Educación Superior, está basada en lo fundamental, en fomentar hábitos y estilos de vida saludables, a partir de las posibilidades que nos brindan los diferentes escenarios donde se desarrolla el proceso docente educativo de nuestras universidades. Partiendo de las orientaciones emanadas del plan de acción de cada curso escolar, los centros y sus facultades establecerán las diferentes líneas de trabajo que garanticen el pleno cumplimiento de dicho plan. Con la creación de las sede Universitarias Municipales (SUM), la universidad cubana ha llegado a todos los territorios de nuestro país, por tanto, su incidencia en las diferentes comunidades tiene hoy día una mayor relevancia y si realmente queremos librar un batalla seria contra lo que representa el uso indebido de drogas y adicciones, debemos apoyarnos en el potencial que nos brindan estas SUM, es por eso que el trabajo preventivo debe estar orientado desde las Sedes Centrales, hacia las facultades, de éstas hacia las carreras y así a todos los diferentes niveles de trabajo, pasando por los colectivos de año, profesores guías, tutores y llegar hasta las SUM. No podemos perder de vista que en las SUM, se orienta el trabajo a desarrollar por sus estudiantes en el territorio, teniendo en cuenta el banco de problemas de los mismos.

3.7.2- DesarrolloEl consumo de drogas y los problemas relacionados con él, son temas tanto sociales como personales. Sin embargo, una solución a los problemas relacionados con las drogas, debe ir más allá del individuo para centrarse en la familia, en la comunidad y en la sociedad. Las estrategias de prevención, deben implicar a todos los sectores de la comunidad para que trabajen conjuntamente hacia el cambio social.Las actividades de prevención, a veces se centran solo en algunos de los factores que contribuyen al consumo de drogas. Un programa de prevención y educación sobre drogas puede enseñar habilidades para resistir la presión social sin prestar atención a otras influencias, como la imagen del alcohol en los medios de comunicación o el ánimo de lucro asociado con la venta de drogas ilícitas. Un programa de prevención con objetivos tan estrechos, no produce resultados duraderos.En nuestros días, el hecho de que algunas drogas sean legales y otras ilegales influye en las expectativas que las personas tienen sobre ellas, la forma en que se utilizan, los riesgos de su consumo, etc. La sociedad de referencia, la época histórica son factores determinantes en la forma de utilizar una droga y por lo tanto en los riesgos de su consumo.Al considerar estos aspectos socioculturales podemos observar, la asociación que existe entre diversión / alcohol, entre ser adulto / tabaco, y entre drogas legales / no son droga.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 132

Este criterio se ha instalado en los medios de comunicación masiva y prevalece en nuestra sociedad, sin tener en cuenta los esfuerzos que realiza nuestro país, para mantener a nuestra población libre del flagelo de la droga.La regla de oro ante el enfrentamiento de drogas es que la prevención de las ilegales, comienza por evitar el consumo de las legales.

3.7.2.1- ¿Qué es prevención?

Prevenir no es solo informar:

• La prevención es una labor educativa permanente.• Hay que estimular la creatividad, el uso sano y culto del tiempo libre y la capacidad de tomar

decisiones acertadas, fomentando la autoestima.• La esencia de la prevención es anticiparse al problema.

Clasificación de la prevención de las drogodependencias.I- Prevención universal: Es la prevención, que de manera general se realiza hacia todos los miembros de una comunidad, sin distinción de personas. Por ejemplo divulgación de los daños que ocasiona a la salud el uso indebido de droga y adicciones, y como esto repercute en la sociedad, etc., la necesidad que tiene la sociedad de evitar que este mal se desarrolle en su seno. Algunas medidas pudieran ser, regulación de venta y horarios de determinadas drogas legales (alcohol, tabaco, café), reducción de la oferta en períodos específicos, exigir el cumplimiento estricto de todas las disposiciones y regulaciones establecidas para el caso de las drogas médicas. II- Prevención selectiva: Son las acciones y medidas que se desarrollan con los grupos de personas, que por determinados factores están en riesgo de convertirse en consumidores o adictos a cualquier tipo de droga; ya sea por cuestiones sociales, laborales o personales. Estas acciones o medidas tienen un carácter general para todo el grupo. Como son control de las personas que consumen psicofármacos por prescripción médica, seguimiento a los estudiantes procedentes de familias disfuncionales y de zonas marginales.III- Prevención indicada: Son acciones y medidas especificas e individuales, dirigidas hacia cada una de las personas que están en un alto riesgo de caer en el uso indebido de droga y adicciones, estos riesgos pueden ser: su trabajo, su lugar de residencia, antecedentes familiares o sociales, su relación con el turismo internacional, su conducta, su personalidad, su fácil acceso a las sustancias toxicas, o cualquier otro factor según el caso, y que hacen que posean un alto potencial para caer en el uso indebido de droga y adicciones. En este caso son medidas y acciones de control, chequeo y verificación, de cada una de las posibles causas que originan el alto riesgo, de forma permanente. Este trabajo es preciso hacerlo cara a cara, y de manera individual, según las características del sujeto en cuestión.

3.7.2.2- ¿Qué significa trabajar la Prevención del Alcoholismo y la Drogodependencia en una población universitaria?

1. Trabajar con personas instruidas y preparadas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

PPrreevveenniirr AAnnttiicciippaarrssee AAddvveerrttiirr IInnffoorrmmaarr AAvviissaarr

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 133

2. La información que se brinde debe ser sobre bases científicas sólidas y actualizadas.3. Aprovechar al máximo los recursos científicos y tecnológicos, de que se disponen.4. Involucrar a todos los miembros de la comunidad en la discusión, preparación y elaboración

de los proyectos de prevención.5. Es necesario elaborar un programa de prevención

3.7.2.3- ¿Cuáles son algunos de los elementos a tener en cuenta al trabajar con una comunidad universitaria?

1. El nivel de instrucción de esta población.2. La independencia social que poseen.3. Su alto grado de entusiasmo, creación e imaginación.4. La capacidad de resiliencia de la misma.5. Tratarlos con el debido respeto, según sus individualidades.6. Escuchar sus inquietudes y preocupaciones.7. No hacer promesas que no podamos cumplir.

A los estudiantes que puedan estar presentando problemas con las drogas.

3.7.2.4- ¿Cómo ayudarlos?Entrevistar a los estudiantes para conocer sobre su implicación con las drogas. Hacer una evaluación inicial sobre la importancia de los problemas de drogas del estudiante. Implicar a los padres. Derivar hacia centros asistenciales de salud cuando sea necesario. Dar seguimiento a los estudiantes que se envíen para evaluación o tratamiento; así también a los profesores cuyos alumnos se envíen. Formar promotores y orientadores juveniles en prevención. Llevar registros de los datos relativos al consumo de sustancias tóxicas y de las acciones emprendidas.

3.7.2.5- ¿Qué es un programa preventivo sobre drogas?Es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios realizados simultánea o sucesivamente con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar objetivos determinados en una población definida, en materia de prevención y educación sobre drogas.

• Al desarrollar programas de prevención y educación sobre drogas es necesario:• Desarrollar técnicas didácticas acorde con los programas de prevención • Establecer unidades de educación sobre drogas e integrarlas en el currículo general. • Formar promotores juveniles en prevención. • Implicar a los padres en la prevención y educación sobre drogas. • Seleccionar los recursos necesarios de acuerdo con las posibilidades. • Identificar a los estudiantes que pueden estar experimentando problemas y enviarlos a centros

asistenciales de salud para recibir ayuda y darles seguimiento.• Planificar, organizar y evaluar su desarrollo, antes, durante y al concluir su aplicación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 134

3.7.2.6- ¿Quiénes deben participar en el programa de prevención y educación sobre drogas?Directivos, profesores, estudiantes, personal no docente, médicos, cuerpo de protección.Es necesario comprender que la prevención es un proceso educativo e interactivo.El éxito de las estrategias de prevención y educación sobre drogas, solo es posible con: el trabajo coordinado, multisectorial, interdisciplinario y estrechamente unido de instituciones, organizaciones e individuos.

3.7.2.7- En qué consiste la participación comunitariaEs un proceso que implica protagonismo compartido y acción colectiva, de la comunidad, en su transformación. Incorporación progresiva y gradual de sujetos, a cada fase de toma de decisiones del programa transformador, en este caso especifico el programa de prevención y educación sobre drogas.Cuáles son los pasos a seguir para lograr el éxito de un programa de prevención y educación sobre drogas:

1) Concepción del programa.2) Definición de objetivos.3) Identificar necesidades.4) Establecer prioridades.5) Determinación de recursos con que cuentan o requieren.6) Ejecución de alternativas de solución.7) Seguimiento sistemático.8) Evaluación de los resultados (antes, durante y al final).

3.7.2.8- ¿La reflexión política e ideológica en nuestro trabajo con la comunidad universitaria qué significa?Significa que es necesario dejar bien claro porque se ejecuta el programa de prevención y la necesidad que tiene el país de acabar con el uso indebido de drogas, por lo que esto representa desde el punto de vista social y económico. Ya que si no ponemos fin a esta práctica, esto puede poner en peligro toda la obra de la Revolución, por eso es necesario dedicar tiempo a explicar y fundamentar todo lo que se hace en el programa y su repercusión ético moral para las futuras generaciones. Teniendo en cuenta que en estas comunidades universitarias, viven y se desarrollan los más avanzados pensamientos científicos, se forman y educan los futuros cuadros y dirigentes del país. De ahí lo importante, de que entiendan bien cuál debe ser su papel como hombres y mujeres de ciencias, en la formación y desarrollo de nuestra sociedad, qué se espera de ellos y cómo pueden dar cumplimiento a esas expectativas. Lo que representa para nuestro país el aporte decisivo y fundamental de cada uno de estos sujetos de manera individual y colectiva, en la prevención y educación de nuestro pueblo, para prevenir el uso indebido de drogas y adicciones, y en la adopción de hábitos y estilos de vida saludables, lo cual cómo es lógico redundará en una mejor calidad de vida de la población.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 135

3.7.2.9- ¿Qué se quiere alcanzar?En el plano científico y social, mujeres y hombres capaces de fomentar y desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, ejemplos a seguir por el resto de sus conciudadanos. Promotores de salud y buenas costumbres, en las comunidades donde desarrollen su labor científica y en los lugares donde residan.Actividades que se deben realizar para dar cumplimiento al programa de prevención: Conferencias, Mesas redondas, Debates de Películas, Conversatorios, Talleres, Actividades Físicas Recreativas. Para poder cumplimentar todo lo anterior es necesario determinar los grupos de riesgo.Grupos de riesgo establecidos en nuestras universidades:

1) Personas de áreas ó países altamente consumidores2) Consumidores irresponsables de alcohol3) Fumadores empedernidos4) Individuos con trastornos de la personalidad5) Con conducta sexual de riesgo6) Individuos en relación cercana o directa con el turismo.

Pueden existir otros grupos en dependencia de las características de cada territorio y de su implicación con el fenómeno de las drogas.Lugares de riesgo detectados:

1) Residencia estudiantil y de post grado2) casa estudiantil3) discoteca4) Instalaciones dedicadas a actividades recreativas y casas de alojamiento fuera del centro.

En la prevención hay que tener en cuenta: La relación sujeto-sustancia-entorno. Educar para una relación responsable con las drogas. Establecer áreas de consumo para drogas legales (café, tabaco). Programar actividades físico recreativas que posibiliten una utilización sana y culta del tiempo libre. Identificar los factores de riesgo. Detectar factores de protección y de resiliencia. Establecer la presencia de grupos vulnerables. Determinar los factores asociados a la facilitación del consumo. La verdadera misión educativa debe orientarse hacia una actitud comprensiva. Comprender no significa aprobar, ni consentir, sino actuar con equilibrio, con razón, con exigencia y autoridad; es decir, evitar la permisividad y el autoritarismo.La prevención tiene que convertirse en un proceso, donde participe de manera activa, toda la comunidad hacia la cual se dirigen sus acciones, de forma tal que esta haga suyo el proceso, de lo contrario el mismo quedará solo en las buenas intenciones de algunos pocos.Actualmente, la comunidad universitaria tiene mayor percepción del problema. Se han creado mecanismos para desarrollar una prevención sobre bases científicas y organizadas. Hay mayor participación de toda la comunidad universitaria. Pero es preciso, mantener una capacitación diferenciada hacia todos los factores de la comunidad.Finalmente para poder llevar adelante un programa de prevención en nuestros centros universitarios es necesario:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 136

• Realizar el diagnóstico general de la comunidad universitaria• Delimitar áreas para fumadores• Eliminar el consumo de bebidas alcohólicas en el centro• Mayor control del acceso a la residencia• Dispensarización de los estudiantes• Incrementar las actividades físico recreativas• Tratar el tema en los colectivos de año• Incluirlo en los proyectos educativos de la brigada• Atención personalizada a individuos de alto riesgo• Elaborar la estrategia de comunicación

3.7.3- ConclusionesLa prevención en las comunidades universitarias debe tener:

• Un carácter integral, sistémico, educativo y proactivo.• Una planeación, organización y evaluación.• Evitar la estigmatización.• Es necesario privilegiar el escenario comunitario.• Promover hábitos y estilos de vida saludables

3.7.4- Bibliografía Acevedo García, Irene y otros .Manual para Promotoras de Salud. Ministerio de Salud Pública.

2004. La Habana Cuba.Acosta Sariego, José Ramón. Bioética para la sustentabilidad. Publicaciones Acuario, Centro Félix

Varela, 2002. La Habana CubaAlbear de la Torre, Oscar y Lugo Carro, Iris. Conviviendo con VIH. Centro Nacional de Prevención

de ITS/VIH/SIDA, 2004. La Habana Cuba. Álvarez González, Armando y otros. Viviendo con VIH. Centro Nacional de Prevención de

ITS/VIH/SIDA, 2004. La Habana Cuba. González Menéndez, Ricardo. Prevenir Detectar y Vencer Las Adicciones. 2005. Editorial

Científico-Técnica. La Habana Cuba.González Menéndez, Ricardo. Cómo Enfrentar El Peligro de las Drogas. 2006. Editorial Científico-

Técnica. La Habana Cuba.Ochoa Soto, Rosaida y otros. MANUAL PARA MÉDICOS DE FAMILIA SOBRE ITS/VIH/SIDA,

2003. MINSAP. Ciudad de la Habana, Cuba. Pérez Pérez, Francisca y otros. Conociendo sobre VIH. Centro Nacional de Prevención de

ITS/VIH/SIDA, 2004. La Habana Cuba. Rodríguez Rodríguez, Julio de la C y González Cárdenas, Carlos Manuel. DROGAS

INFORMACIÓN NECESARIA. MES. Julio 2003. La Habana Cuba. Rodríguez Rodríguez, Julio de la C. LA RECREACIÓN EN LA UNIVERSIDAD CUBANA: UNA PROPUESTA PARA SU DESARROLLO. Tesis presentada en opción al Titulo académico de

especialista en Recreación. ISCF. Manuel Fajardo. Marzo 2004. La Habana Cuba.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 137

Rodríguez Rodríguez, Julio de la C. Notas de clase diplomado “Estrategias de intervención en ITS/VIH/SIDA”. CUJAE, diciembre de 2004. La Habana, Cuba.

Sandoval Ferrer, Juan Emilio. Alcohol Mito y Realidad. 2004. Editorial Científico-Técnica. La Habana Cuba.

TÓXICOMANÍAS y adolescencia, Colectivo de autores. Editorial Científico-Técnica. La Habana 2006.

Torres Cueto, María Antonia y López Gómez, Ana Bertha. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/SIDA? Ministerio de Educación, 2004. La Habana Cuba.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 138

3.8- Sistema de trabajo para la tarea “Álvaro Reynoso” / Dra. C. Gilda Vega Cruz (Instituto Superior Politécnico :”José Antonio Echeverría”)

3.8.1- IntroducciónComo parte de la Tarea “Álvaro Reynoso” dirigida al redimensionamiento de la industria azucarera en el país, se decidió que a todos los trabajadores que quedaran disponibles se les mantuviera su salario y se les diera la posibilidad de incorporarse a los estudios a partir del nivel de escolaridad alcanzado. De la misma forma y como parte de esta tarea se impulsó un movimiento masivo para que los trabajadores en activo se incorporasen al estudio. Como respuesta a ese proceso y a uno de los programas de la Revolución, la CUJAE en el año 2002 asumió la responsabilidad de organizar el diseño de una oferta de carreras de ingeniería, como alternativa de empleo a los trabajadores y técnicos de este ministerio que resultasen reubicados. Este proyecto planteó un reto a la universidad cubana de hoy, inmersa en la Universalización de la Educación Superior y la Batalla de Ideas.La búsqueda de una solución pertinente a las condiciones de aplicación nos obligó a concebir un sistema de trabajo integral que debía funcionar como tal. Este sistema debía contemplar 4 subsistemas básicos: los estudiantes, los docentes que conformarían el claustro, los profesores- tutores de la Sede Central y los materiales que permitirían la integración de los subsistemas antes mencionados como se muestra en la Figura 1.

Fig.1 Esquema de los componentes del Sistema¿Qué características debe tener nuestro Modelo Pedagógico? ¿Cómo tiene lugar el aprendizaje? ¿Cuáles son entonces los Requisitos de Diseño del plan de estudio y del sistema de trabajo? El objetivo del presente trabajo es mostrar como se ha concebido el diseño de estos subsistemas de trabajo en el caso del Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”

3.8.2- Concepción del Sistema de TrabajoEsta concepción responde a las siguientes características:¿Cómo debe tener lugar el aprendizaje?

• Con un trabajo de auto preparación diseñado como sistema, a partir de los objetivos de los temas y la asignatura, que permite la autoevaluación del estudiante y garantiza el éxito en el tránsito por los estudios universitarios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Proceso de enseñanza aprendizaje en

la TAR Estudiantes

Profesores de la TAR

Tutores de las Sedes Centrales

Preparación de estudiantes y profesores Materiales Didácticos

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 139

• Un sistema de actividades presenciales que apoya y contribuye a elevar la eficiencia del aprendizaje y que permite la evaluación sistemática de éste usando racionalmente las conferencias (del profesor o teleconferencia ) para orientar el manejo tanto de los contenidos teóricos como prácticos de las asignaturas y el resto de los tipos de clase para garantizar el aprendizaje

• Un sistema de Recursos de Información Científico-Técnica y Docente que incluyen al texto, las guías para el estudiante, los materiales digitalizados, programas de computación, laboratorios virtuales todo dirigido desde un CD que sirve como material básico de preparación para el profesor.

¿Qué características debe tener nuestro Modelo Pedagógico?

• Flexible para poder garantizar su aplicación en todas las carreras, años, disciplinas y Facultades.

• Responsable: En tanto que el estudiante debe asumir activamente su propio proceso de formación y el colectivo pedagógico garantizar un diseño eficaz del PDE.

• Racional en el uso de los recursos humanos y materiales. • Centrado en la actividad de aprendizaje del estudiante

¿Cuáles son los Requisitos de Diseño?

• Preparación de las asignaturas acorde con un libro de texto, cuidadosamente seleccionado.• Diseño del sistema de trabajo de autopreparación y del sistema de evaluación.• Utilización de las Teleconferencias Panorámicas (Motivar, Orientar, Integrar, Generalizar )• Seminarios (Discutir , Consolidar, Ampliar, Profundizar)• Clases Practicas( Ejecutar, Ampliar, Profundizar, Integrar, Generalizar).Para utilizar y aplicar• Laboratorios Virtuales (Comprobar, Ampliar, Profundizar, Integrar, Generalizar). Para utilizar

y aplicar)A partir de estos elementos esenciales se conformó un sistema de trabajo que permitió concebir holísticamente las actividades y materiales didácticos que se han elaborado para el desarrollo de la Tarea.Lo anteriormente expuesto planteó un nuevo reto a las universidades: la creación de un modelo que, acercando la docencia a los lugares de residencia de los trabajadores azucareros, permitiera a las universidades asimilar la matrícula de esta nueva fuente de ingreso, contando como profesores con profesionales de la industria que habían quedado disponibles en este proceso. La época actual nos obliga a velar porque la formación tenga un integral y sostenido trabajo educativo, con el objetivo de formar y desarrollar en nuestros estudiantes los valores que determinan la calidad de un revolucionario cubano de estos tiempos y la excelencia académica.En la labor docente y educativa debe producirse un proceso de acumulación de conocimientos y convicciones de los estudiantes que garanticen por un lado, el desenvolvimiento de las capacidades asociadas a formar un profesional competente en el campo de la Ingeniería, con un desempeño de excelencia acorde con las necesidades de desarrollo de la nación y del mundo, y por otro, la creación de convicciones que generen un compromiso social con su país, promueva la ética de la profesión, la honestidad científica, y ciudadana, así como el sentido de la creatividad, la conservación y el enriquecimiento de los valores nacionales y de las mejores tradiciones universales. Como dijera Fidel “la preparación de profesionales revolucionarios con los que pueda contar el pueblo”.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 140

Las nuevas generaciones y en especial las del mundo subdesarrollado y los profesionales cubanos tienen que luchar por una economía sustentable, socialmente justa, preservando e inclusive rescatando nuestro ecosistema.En las actuales condiciones el carácter rítmico de un proceso, está condicionada por objetivos de carácter estratégicos que se transforman al ritmo de los deseos y posibilidades de los clientes, del desarrollo de los competidores y de las exigencias del entorno donde la organización de los diferentes elementos componentes del proceso exige correspondencia entre la eficiencia en la realización, la eficacia de los resultados ante las exigencias cambiantes del entorno y la garantía de la permanencia en el tiempo por la competitividad. La organización y desarrollo del proceso docente del primer año de las carreras de ingeniería del Proyecto Álvaro Reynoso ha requerido para su desempeño satisfactorio de orientaciones generales que sigan una misma lógica. A partir de lo antes expuesto la meta ha consistido en diseñar los planes de estudios y la organización docente de manera que:

• Facilite el tránsito por los estudios universitarios, atendiendo a que los estudiantes son personas que han estado alejados de este tipo de estudio y que la mayoría tiene responsabilidades familiares; y atendiendo además al nivel de dificultad de las asignaturas básicas de estas carreras.

• Viabilice el desarrollo de los planes de estudio tomando en cuenta las posibilidades y recursos existentes en los bateyes y su entorno, el municipio y la universidad correspondiente.

• Permita la utilización de profesionales del MINAZ como profesores de la mayoría de las asignaturas del plan de estudio.

Los profesores de estos cursos serán, fundamentalmente, profesionales del territorio categorizados por las universidades como profesores a tiempo parcial, proceso que debe comenzar a la mayor brevedad. Podrán incorporarse igualmente, en la medida en que ello sea posible, jóvenes adiestrados de las universidades, profesores universitarios y alumnos ayudantes. El proceso de formación estará apoyado por:

• Un texto básico para cada asignatura• Guías para estudiantes• Manuales para Profesores• Videos docentes para cada asignatura, como soporte de las clases.• Al organizar las actividades lectivas es necesario tener en cuenta que el curso ha sido diseñado

en dos modalidades:• Estudio como empleo, para los que estudian a tiempo completo• Trabajadores en activo, para los que continúan trabajando y estudian mediante encuentros

El ingreso al sistema de Educación Superior se ha realizado a través de un curso de nivelación que ha sustituido el examen que realizan los aspirantes a ingresar en el mismo.

3.8.3- El Curso de NivelaciónLa CUJAE, como centro rector de las carreras de ingeniería, se planteó la tarea de realizar el trabajo científico metodológico referente al diseño, concepción y elaboración, de toda la documentación necesaria, así como la preparación de los recursos humanos para enfrentar con calidad la nueva tarea planteada.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 141

El punto de partida para desencadenar en el país esta alternativa de empleo, lo constituyó, sin lugar a dudas, el curso de nivelación. Este posibilitaría a los estudiantes, refrescar sus conocimientos básicos en las asignaturas de Matemática, Español e Historia. y establecer una base más uniforme como punto de partida. En diciembre de 2002 se inició el trabajo de coordinación y preparación de los profesionales azucareros, dispuestos a desempeñarse como profesores para comenzar a impartir en enero del 2003 las clases de estas tres asignaturas simultáneamente en el bien llamado Curso de Nivelación. Coordinados por la vicerrectoría docente del Instituto y personal del MINAZ, los profesores de la Cujae asumieron la responsabilidad de implementar una estrategia metodológica con fundamento científico, encaminada a garantizar la preparación de un programa de nivelación en estas asignaturas y de los compañeros designados como profesores. El trabajo se acometió con celeridad, no obstante se establecieron pautas para fundamentar las propuestas de programas y la preparación de los profesionales involucrados. Un primer aspecto considerado fue la:

• Identificación de características fundamentales para los programas de nivelación: esencialidad, generalidad y racionalidad.

• En cada una de estas asignaturas se seleccionaron los contenidos generales y esenciales requeridos para armonizar el nivel de partida de los estudiantes, se definió que los textos a emplear fueran los de enseñanza media y media superior, aunque para temas determinados se sugirió emplear bibliografía complementaria.

• Ya declarados los contenidos a abordar en cada asignatura, los colectivos de profesores trabajaron en la:

• Dosificación de las clases por temas.• Declaración de las habilidades cognoscitivas (en términos de acciones) a desarrollar en los

alumnos, en cada clase. • Simultáneamente se definió una estrategia de preparación de los profesores que contempló tres

etapas fundamentales: • Curso intensivo de cada una de estas asignaturas por un mes.• Preparación y control sistemático (al menos en una sesión semanal) a los profesores de

Matemática, Historia y Español. • Categorización de los nuevos profesores por los tribunales correspondientes.

Una de las acciones más efectivas realizadas, fue la experiencia de que al final del curso intensivo, como evaluación del entrenamiento recibido, los profesores impartieran una clase o expusieran un tema particular ante el colectivo. Las observaciones y sugerencias aportadas por los mismos profesores mejorarían la práctica docente que estaban por enfrentar y se preparaban además para el proceso de categorización. La preparación sistemática posterior en cada asignatura ha mantenido como regularidades: el intercambio sistemático, los controles a clases en cada una de las aulas, la confección de las evaluaciones parciales, finales y de las claves de calificación, así como el control de la calificación de los exámenes finales. Otro elemento que ha aportado mucho a la preparación del personal docente, fue integrarlos a las actividades de cada uno de estos departamentos, de modo que tuvieran las vivencias de la dinámica del trabajo en una institución de Educación Superior. Actualmente se desarrolla satisfactoriamente la quinta edición de curso de nivelación y a pesar de continuar la atención a los profesores que lo imparten se aprecia que han ganado en profesionalidad

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 142

e independencia, misión en la que la CUJAE ha jugado un papel protagónico que ha merecido el reconocimiento de estas personas y del MINAZ en general.

3.8.4- Sistema de preparación y formación de los profesoresDadas las peculiaridades de los alumnos que ingresan a estas carreras y a las características del Modelo Pedagógico concebido, se precisa de un plan de estudio con características diferentes a los de cursos universitarios ya existentes. Esto fue un elemento de partida para considerar la necesidad de instrumentar un sistema de preparación y formación personalizado para los Profesores que asumirían la tarea.Teniendo en cuenta lo anterior se desarrolló una estrategia de preparación de los profesores asumida por los Departamentos la cual contempló las siguientes etapas:

• Proceso de categorización a los Profesores como requisito necesario para comenzar a impartir la docencia.

• Preparación metodológica sistemática y personalizada.• Los profesores de la Cujae han realizado una importante actividad metodológica teniendo en

cuenta que en su mayoría los compañeros que asumirían la tarea no poseían experiencias como docentes y se hacia necesaria su preparación, no solo desde el punto de vista de los contenidos a impartir sino también desde el ámbito didáctico y pedagógico.

• Control sistemático.A lo largo de todo el proceso de formación, preparación e impartición de las diferentes asignaturas, se desarrolló un control sistemático del proceso de enseñanza aprendizaje realizado a través de diferentes vías: participación en concentrados metodológicos, atención personalizada por parte de docentes asignados al efecto, controles a clases, confección de las evaluaciones parciales y finales y muestreos de las calificaciones, entre otros.Un elemento que ha jugado un rol importante en la preparación y atención de los Profesores lo ha constituido la integración a las actividades de cada uno de los Departamentos, lo que además ha contribuido a estrechar más los vínculos entre los docentes que asumieron la tarea y nuestro claustro de profesores, participando de las vivencias de la actividad que desarrollan nuestros departamentos docentes habitualmente.

3.8.5- Materiales para el profesorComo parte de la preparación metodológica a los profesores que imparten clases en la TAR, los colectivos de asignaturas para las carreras de ingeniería han dado confeccionado determinados materiales para ambas modalidades de estudio.Dada la amplitud y diversidad de los materiales que debe poseer un profesor del MINAZ para su preparación, el Manual del Profesor elaborado por la vicerrectoría docente de la CUJAE a partir del trabajo de los colectivos de profesores de las distintas asignaturas ha incluido en un CD preparado para cada semestre Hasta el momento se han elaborado una serie de 9 CD para la carrera de Ingeniería Industrial.El material que en este CD se presenta tiene como objetivo apoyar el trabajo de los profesores, que son en su totalidad profesionales del MINAZ con poca preparación pedagógica y cuyos territorios están muy alejados de las Universidades Madres. Además de los materiales específicos de cada asignatura en el manual aparecen materiales complementarios para la preparación integral del profesor. Algunos elementos del manual del profesor se muestran en la Figura 2

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 143

3.8.6- Carpetas de las AsignaturasEstos materiales electrónicos tienen una función de orientación metodológica al profesor y sobre todo orientadora para la autopreparación correspondiente a cada actividad lectiva en cada asignatura, y su estructura es común para todas las asignaturas de las disciplinas

Fig. 2 Esquema de la Carpeta de una asignaturaEllas brindan al profesor una información general de la asignatura, su articulación horizontal y vertical dentro del plan de estudio, se especifican las características de las formas de enseñanza, la cantidad de horas, la bibliografía.Teniendo en cuenta las características del profesor y la ubicación de los centros de estudio (en bateyes de centrales) han sido confeccionados toda una serie de materiales didácticos, algunos en idioma inglés, video conferencias de orientación metodológica por temas. Puesto que la TAR lleva la enseñanza a sitios que no cuentan con el equipamiento requerido y con el objetivo de que el profesor disponga de una mayor posibilidad de preparación, se decidió ofrecer un paquete de Prácticas Virtuales de Laboratorio y actividades experimentales realizadas en los laboratorios docentes instalados en centros de educación superior y diseñadas por profesores de los departamentos de Física y Química de la CUJAE. Estas prácticas no solo sirven para el trabajo experimental de los alumnos sino que también pueden emplearse para motivar una clase, ilustrar un fenómeno, introducir un problema de clase de ejercitación, etc. Con el objetivo de garantizar el uso de todos los documentos incluidos en los CD se incluyeron otros materiales de apoyo como son las instalaciones de los programas: WINRAR, WINZIP y Acrobat Reader. En el caso de la página de Física el CD-R incluye la instalación del Java y la de Dibujo Básico la instalación del Autocad La aplicación integral como modelo sistémico docente de las actividades metodológicas relacionadas, permite lograr de manera eficiente y con rigor científico la presentación de estos materiales aplicando las técnicas modernas (Televisión, computadoras y materiales escritos, todos ellos de elevada calidad) conformando un conjunto valioso de documentos que colocan en manos de docentes y alumnos herramientas que permiten lograr el acceso a conocimientos rigurosamente científicos.Se ha trabajado sistemáticamente en el perfeccionamiento del contenido de los CD de las asignaturas a partir de las experiencias acumuladas en estos años y de las sugerencias brindadas por los propios docentes de las asignaturas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Título del organigrama

Indicaciones Generales

Modelo Pedagógico

Reglamento Docente

Docencia Universitaria

Uso del Material Educación en Valores

Instalaciones Winrar

Acrobat Reader

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 144

3.8.7- Guías para los estudiantes Las Guías para los Estudiantes han sido confeccionadas a partir del diseño del programa de las disciplinas, según el Modelo Pedagógico definido para esta tarea, considerándose las mismas como un elemento de un sistema coherente y que cumple una determinada función. Para la confección de las guías de estudio se han tenido en cuenta los mismos aspectos que se señalaron para el manual del profesor:Estas guías, tienen una función orientadora, sobre todo, para el estudio independiente y para la autopreparación correspondiente a cada actividad lectiva en cada asignatura, y su estructura es común para todas las asignaturas de las disciplinas.En la primera parte se brinda al alumno una información general de la asignatura, su importancia, su articulación horizontal y vertical dentro del plan de estudio, se especifican las características de las formas de enseñanza, cantidad de horas, el año y el semestre en que se imparte, la bibliografía, los objetivos generales de la asignatura (educativos e instructivos), el sistema de conocimientos y de habilidades de la asignatura, así como las técnicas de evaluación y control. Para cada asignatura la Guía del Estudiante contiene el Programa, el Plan Temático y el Plan Calendario para cada modalidad (estudio como empleo y trabajadores en activo), las características generales del curso y los objetivos de cada tema y su operacionalización, lo que permite que el estudiante conozca tanto la meta que debe alcanzar como la forma de lograrla.En la segunda parte se concretan:

• Los temas de la asignatura Los objetivos a vencer de cada tema. Y los contenidos fundamentales del mismo

• La distribución de actividades lectivas.• Comentarios sobre aspectos esenciales de algunas secciones de capítulos de los libros de texto. • Información sobre el sistema de evaluación.• Referencia bibliográfica: Por las características de este curso las orientaciones para el uso de la

Bibliografía se realizan de forma detallada, especificándose los capítulos, epígrafes y páginas de cada texto a consultar. También se dan orientaciones para el uso de los videos y otros materiales didácticos.

• Orientaciones para el trabajo Independiente. Teniendo en cuenta las características de los estudiantes, se brinda información detallada y precisa para el desarrollo del trabajo independiente que deben desarrollar los estudiantes, la cual se caracteriza por su diversidad y su correspondencia con los objetivos propuestos.

• Orientaciones sobre los nuevos contenidos: En este aspecto se tuvieron en cuenta los objetivos y la calidad de la literatura docente, de forma tal que el estudiante pueda desarrollar las actividades de forma independientemente.

La guía contiene actividades finales de control, las que permiten comprobar si se han cumplido los objetivos para los cuales se elaboró la guía de estudio, en cuanto a la adquisición de los nuevos conocimientos y desarrollo de las habilidades que se persiguen en los estudiantes durante el trabajo independiente, sirviendo también para el autocontrol del estudio por lo que deben facilitársele al alumno los elementos que les permitan comprobar el resultado del trabajo realizado.En su elaboración, se ha tratado de que este documento no resultara un resumen o extracto de los contenidos de la asignatura, aspecto que crearía una situación desfavorable si el alumno limita su

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 145

preparación solamente al uso de la guía, desconociendo las demás orientaciones. Además está diseñada en total correspondencia con el Manual del Profesor.Además se han confeccionado un variado grupo de ejercicios, con sus respuestas, en cada actividad lo que tributan al cumplimiento de los objetivos planteados en cada asignatura y no están incluidos en la bibliografía básica.Cada tarea de la guía de estudio favorece la adquisición de los nuevos conocimientos, así como el desarrollo de hábitos, habilidades y valores teniendo en cuenta una graduación en cuanto a la complejidad por lo que se diseñaron en tres niveles:

• Las que abordan contenidos esenciales y son orientadas para todos los estudiantes.• Las elaboradas para la atención individualizada de los estudiantes según características,

intereses y necesidades. • Las que facilitan una mayor profundización de los objetivos y que no son de cumplimiento

obligatorio.Se orienta, además, el análisis de ejercicios resueltos en el texto que resultan fundamentales para crear hábitos de estudio en los alumnos, considerando las características de esta plan. En la Guía del Estudiante hay indicaciones para la resolución de los problemas que también son útiles para el profesor cuando seleccione y resuelva algunos problemas para preparar sus clases. Este importante recurso didáctico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se diseñó de forma tal que se lograra introducir técnica y pedagógicamente a los estudiantes en cada uno de los temas a tratar, así como puntualizar sobre aquellos aspectos que son fundamentales para su desarrollo como profesional. Estas Guías son entregadas a los estudiantes a través de un folleto, donde se incluyen todas las asignaturas que ellos recibirán durante el semestre, según sea la modalidad de estudio, lo que posibilita entre otros aspectos: • El logro de una articulación horizontal entre las asignaturas que los estudiantes reciben

simultáneamente, ya que el docente la relación de contenidos que pueda existir entre las asignaturas.

• Una visión integral por parte de los estudiantes de los contenidos que recibirán.• Que los estudiantes reciban de forma organizada la documentación necesaria para llevar a cabo

su autopreparación y estudio independiente.

3.8.8- Los Videos DocentesUno de los retos que ha impuesto la TAR a los docentes encargados de su implementación fue garantizar que en las sedes se impartieran clases con la debida calidad.Teniendo en cuenta que los profesores en las sedes eran profesionales del sector azucarero que no contaban con suficiente experiencia docente y metodológica, resultaba imprescindible apoyar y orientar su trabajo docente. Una forma de brindar tal apoyo ha consistido en llevar a las sedes clases impartidas por docentes experimentados en la enseñanza de las Ciencias Técnicas, las que abordarían temas centrales de cada asignatura. Resulta necesario que estas clases llegue por igual a todas las sedes, sin importar cuan apartadas se encontrasen, para garantizar así un nivel científico adecuado y uniforme, ello ha resultado posible con la grabación de clases en video que son distribuidas nacionalmente en todas las sede

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 146

Estas clases son, para los profesores, introductorias y orientadoras desde un punto de vista metodológico, y para los estudiantes, que fueran introductorias y motivadoras. En la práctica se ha logrado que las clases sean abarcadoras, generalizadoras, orientadoras y motivadoras en cada tema, sin sustituir la labor de los profesores en las sedes, al tiempo que brindan la posibilidad de volver sobre ellas cuando se considera oportuno.Puede tenerse una idea de la envergadura de esta tarea considerando que la cantidad de clases grabadas por las distintas disciplinas para los 3 primeros cursos de Ingeniería Industrial totalizó 140 teleclases.La labor realizada por los colectivos de las asignaturas para la preparación de las teleclases contribuyó notablemente a obtener un producto de calidad, a pesar de la casi nula experiencia de estos docentes en la grabación de clases en video, las cuales tienen una concepción totalmente diferente a las tradicionales. Los expertos de este medio artístico han valorado de muy positiva la labor desarrollada por estos colectivos a partir de la eficiencia y excelencia logradas en esta tarea.Los resultados del trabajo y las experiencias adquiridas por estos colectivos de profesores que participaron en esta tarea se han presentado en eventos científicos.Se cuenta con información de que a lo largo de las sedes en distintas provincias, incluyendo las de la capital, la efectividad de los videos y los recursos didácticos en ellos empleados ha sido valorada de positiva. Todo ello ha contribuido notablemente a perfeccionar el trabajo realizado y dar continuidad al mismo.

3.8.9- Aplicación de la Asignatura en la especialidad y su vinculación con la prácticaEn cuanto a la inserción de las asignaturas básicas especificas en el plan de estudios de la carrera de Ingeniería dentro de la Tarea “Álvaro Reynoso” y su vinculación con la practica, podemos expresar que dichas disciplinas están conformadas mediante un modelo sistémico de conocimientos que ha permitido consolidar satisfactoriamente todos los objetivos planteados y con un mayor alcance, por estar conformado dicho modelo con medios muy comunicativos como son los videos de las teleclases, el empleo de las Guías del Profesor y la del Estudiante, el uso de problemas muy relacionados con su especialidad, tanto resueltos, como propuestos, colección de trabajos extractases, todo en soporte digital además del empleo de programas de computación interactivos y programas para la solución de problemas, vinculando además el empleo del idioma Ingles y la bibliografía establecida para cada asignatura lo que coadyuva a reafirmar más los objetivos planteados, siendo todo esto cumplimentado en general por todas las asignaturas. Esta nueva forma de enfocar las diferentes asignaturas permite redundar en el mejor aprovechamiento por parte de los estudiantes de los temas impartidos y de poder visualizar aspectos y procesos a los que ellos no tienen acceso debido a diferentes motivos, tales como lejanía o procesos tecnológicos, experimentos y procesos a los que ellos no pueden acceder, de acuerdo al estado del arte actual y con predominio de la realidad práctica.

3.8.10- Resultados económicos de la tarea Álvaro ReynosoToda tarea en cualquier campo debe ser avalada por el impacto económico que argumenta la viabilidad o no de las mismas, aunque en ocasiones el enfoque netamente económico puede no definir si una propuesta es viable. Existen para ello presupuestos de ventajas sociales, éticas o aun

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 147

de largo plazo que pueden determinar esto. Este es el caso en el que se encuentra la tarea Álvaro Reynoso.Ante la dura realidad de proceder al cierre de muchos centrales azucareros en el país debido precisamente a la no rentabilidad de dicha industria, el estado propone una solución para mantener el pleno empleo y la satisfacción de las necesidades económicas de sus trabajadores de la industria mediante la opción de realizar estudios que permitan:

• Mantener el pleno empleo garantizado mediante la opción de nuevos estudios o completamiento de los obtenidos.

• Garantizar la satisfacción del ser humano de elevar su calificación técnico profesional.• Participar como profesores de sus compañeros después de una adecuada preparación

metodológica.• Lograr que una vez concluidos los estudios puedan realizar aportes laborales en nuevas

profesiones con su consecuente impacto económico, al disponer de un personal que se integra a nuevas tareas.

• Lograr un mejoramiento en el aporte económico personal y social al realizar nuevas actividades productivas, todo esto garantizado por la voluntad política del gobierno.

• Por ello la cuantificación del balance pérdida-ganancia en términos económicamente abstractos no permite la verdadera dimensión del significado que en un plazo más o menos largo tendrá. Como toda inversión en los estudios, la misma es una solución que brindará a estas personas una opción de empleo, de satisfacción de las nuevas necesidades de la economía del país por el carácter nacional de la industria azucarera.

• Los materiales didácticos, conferencias, guías del estudiante y del profesor, videos introductorios, además de las guías y preparación metodológica para la impartición de las asignaturas que componen el plan de estudios, suponen un esfuerzo que remarcando nuevamente, se realizó en toda la nación, en cada batey de central y en centros especializados como el Centro de Capacitación Azucarera (CNCA), todo esto garantizado mediante el estado actual del arte y con rigor científico avalado por la calidad de los materiales empleados.

La aplicación integral como modelo sistémico docente de las actividades metodológicas relacionadas, permite lograr de manera eficiente y con rigor científico la presentación de estos materiales aplicando las técnicas modernas (Televisión, computadoras y materiales escritos, todos ellos de elevada calidad) conformando un conjunto valioso de documentos que colocan en manos de docentes y alumnos herramientas que permiten lograr el acceso a conocimientos rigurosamente científicos.Todo ello enmarcado en la necesidad de solventar un ingente problema económico a que se ha visto forzado el país por la coyuntura económica internacional que ha afectado la economía de la hasta no hace mucho tiempo industria principal y principal fuente de ingreso de divisas al país, afectando además a cientos de familias cuya economía familiar provenía de laborar en dicha industria, es por ello que la tarea Álvaro Reynoso, enmarcada dentro de la Batalla de ideas en que se encuentra enfrascado nuestro pueblo, presenta una solución para muchas personas dentro de la industria, al permitir el empleo al desarrollar estudios.

3.8.11- Participación en Eventos y otros logros científicosLos resultados del trabajo realizado se han presentado 24 trabajos en eventos nacionales e internacionales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 148

Además se defendió una Tesis de Maestría “Guía de Estudio para la enseñanza del Dibujo Básico en las carreras de Electromecánica, Industrial, Agropecuaria y Mecanización Agropecuaria de la Tarea Álvaro Reynoso”En la Disciplina Dibujo para Ingenieros la “Guía de Estudio” permitió establecer la estrategia para la elaboración de un “Manual de actividades prácticas para la enseñanza del Dibujo Técnico” para el Ingeniero Industrial.Se Confección del Sitio Web de la disciplina Matemática para la TAR, con el objetivo de perfeccionar constantemente todos los materiales y recursos didácticos elaborados para la TAR. Se presentaron dos trabajos en la emulación de la Base Material de Estudio del instituto, ambos referidos a esta tarea, los trabajos son: Sitio de Probabilidades y Estadística para la Ingeniería donde participaron dos profesores del departamento y dos estudiantes de la Facultad y Materiales didácticos de la Disciplina Matemática para la TAR, con la participación de 10 profesores y 6 estudiantes, siendo uno de ellos premiado a este nivel.

3.8.12- PublicacionesAdemás de las publicaciones relacionadas con los eventos en los cuales se han presentado los resultados parciales del trabajo, se han publicado 5 artículos en revistas nacionales e internacionales.

3.8.13- Conclusiones

• Se ha diseñado un sistema de trabajo para llevar a cabo la elaboración y puesta en marcha de las carreras de ingeniería de la Tarea Álvaro Reynoso que tiene en cuenta los siguientes elemento:–Las características del Modelo Pedagógico para la Universalización y como tiene lugar el

aprendizaje en este programa.–Las características de sus componentes esenciales: Estudiantes, Profesores de la Tarea,

Profesores de la Sede Central, • Se ha concebido el ingreso a las carreras universitarias a través de un Curso de Nivelación

para el cual se identificaron las características fundamentales en este curso de esencialidad, generalidad y racionalidad.

• Se ha concebido un sistema de preparación y formación de los profesores de la TAR que contempla no solo su preparación metodológica, sistemática y personalizada sino que los incorpora mediante su participación activa en los colectivos de Dpto. a la vida universitaria

• Se ha elaborado un conjunto de materiales didácticos que responden a las características de las componentes del sistema de trabajo.

3.8.14- BibliografíaCastro Ruz Fidel. (8 diciembre de 1972).Discurso pronunciado en la Universidad de La Habana Castro Ruz Fidel. (20 de diciembre de 1980), .Discurso pronunciado en la clausura del II Congreso

de la FEU Castro Ruz Fidel. (Febrero del 2004) Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso de

Educación Superior Universidad 2004. Documento conjunto MES-MINAZ a la reunión de la Comisión de Reestructuración. (Diciembre

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 149

2002).La Universalización en el Ministerio de Educación Superior. (2003). material electrónico editado

por el MES de Cuba.Plan de acciones a realizar de conjunto por el MES y el MINAZ para implementar el Sistema de

Carreras parta la Tarea “Álvaro Reynoso”.(2002)., documento conjunto

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 150

3.9- Una visión de las funciones y tareas de las estructuras de las sede universitaria municipal en el Centro Universitario de Sancti Spíritus ”José Martí Pérez” / Juan Emilio Hernández García, Dulce María Obregón Hernández, Idania Pérez Quintanilla, Iván Turiño Albolaes, Mislaivis Pérez Echemendía, Nancy Pérez Carvajal, Consuelo Tirado Pino, Sandra Cruz Quintana, Freddy Alfonso Alfonso, Naile Wert Coello, Adelaida Puentes Pérez, Mireya González Ruiz, Omar Pérez García, Elsy López Rodríguez, Enma Muro Muro (Centro Universitario de Sancti Spíritus” José Martí Pérez”)

3.9.1- ResumenLa presente investigación se realizó en el Centro Universitario Sancti Spíritus “José Martí Pérez” en el período de enero a julio del 2007 con el objetivo evaluar y revisar las funciones y tareas de las estructuras actuales y deseadas de la Sedes Universitaria Municipales en correspondencia con las responsabilidades que le han ido imponiendo el desarrollo de la nueva universidad. Para ello, se desarrollaron diferentes sesiones de trabajo grupal donde se llegó a definir por consenso y bajo nuestras condiciones las principales tareas y funciones del director de la SUM y la EFTS, los subdirectores, coordinadores de carreras, secretaría docente y estadísticos. Recomendando su aplicación previa aprobación en la Rectoría del Centro y la Dirección de Recursos Humanos para el curso 2007 -2008.

3.9.2- IntroducciónLa universalización de la enseñanza, una valiosa conquista de la Revolución cubana, se inicia en la provincia Sancti Spíritus como en el resto del país en el curso 2002-2003. Las sedes universitarias municipales (SUM) se constituyeron inicialmente en los municipios: Sancti Spíritus, Trinidad, Jatibonico, Cabaiguán y Yaguajay, posteriormente se incorporó el resto de los municipios (Fomento, segundo semestre curso 02-03; Taguasco, curso 03-04 y La Sierpe, curso 04-05). Hoy día las universidades cubanas y, por supuesto los sujetos que en ella intervienen, sobre todo los directivos, tienen la responsabilidad de propiciar transformaciones esenciales en su gestión y estructuras (Fasco y col, 2007), pudiendo añadirse a ese razonamiento en el caso de la gestión que esta sea integral y en el caso de la estructura que sea racional y flexible en correspondencia con el entorno y nivel de funciones y/o tareas (Hernández y col, 2007).Desde el punto de vista de estructura, la universalización se inició solo con el Director, la Secretaria Docente (TK-10) y Jefes de Carreras. En una segunda etapa, las Sedes Universitarias comenzaron a trabajar con una pequeña plantilla de profesionales que cubrían los cargos de Dirección, Secretaría Docente, Administración, Subdirector de la Tarea Alvaro Reynoso, que en nuestra universidad se le asignó también las funciones del área docente y Jefes de cada una de las Carreras a impartir. El resto de los profesores eran Adjuntos (hoy Profesor a tiempo parcial) que trabajaban en otros centros y realizaban esa labor, previa coordinación con sus Empresas y Organismos. Las necesidades de apoyo para tareas puntuales se cubrían con la cooperación de profesionales de todos los organismos del territorio. Más tarde se amplió la plantilla con profesores fijos y recientemente se aprueban nuevas plazas sin llegar a satisfacer las expectativas y necesidades de recursos humanos de las SUM, lo que nos obliga a precisar y proyectar la gestión de los recursos humanos desde ópticas diferentes, pero con una misma diana: satisfacer las demandas que imponen todos los procesos sustantivos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 151

En ningunas de estas estructuras se han definido las funciones y/o tareas que se corresponda con los estadios de desarrollos actuales y que permitan una mejor gestión del trabajo vinculado con la universalización tanto a nivel de la sede central como en la SUM. Esta ponencia pretende dar respuesta a ese vacío, esperando que sea útil para el trabajo y que constituya un punto de referencia para ser enriquecido con las experiencias de los actores principales de este proceso, el cual se encuentra en las SUM.

3.9.3- Metodología utilizadaEl presente trabajo se realizó como parte del proceso de perfeccionamiento de las funciones y/o tareas de las estructuras de las sedes universitarias y la gestión sede central-SUM. Para ello, se desarrollaron cinco talleres: tres en la provincia Sancti Spiritus, uno en la UCLV y otro con la UCF. Además, se confrontaron los resultados en un taller nacional desarrollado en La Habana sobre gestión universitaria en la nueva Universidad. En todos los casos participaron Vicerrectores, Directores de SUM, Vicedecanos y Metodólogos, quienes tenían una amplia experiencia en el proceso de universalización.En todos los casos el trabajo en equipo y de grupo fue moderado por un profesor de experiencia. La conducción de las discusiones y debates sobre funciones y/o tareas fueron enfocadas hacia las estructuras actuales de las SUM y las deseadas.

3.9.4- Desarrollo

3.9.4.1- Funciones y tareas del director de la SUM

• Es la máxima autoridad en una SUM y representa el Ministerio de Educación Superior en el municipio.

• Miembro del Consejo de Dirección de la sede central y se subordina al Rector.• Preside y dirige al consejo de dirección en la SUM• Cumple y trasmite las orientaciones del organismo superior (Sede central y otros).• Proyecta el desarrollo estratégico de la SUM.• Responde por todo el proceso de dirección (que incluye la planificación, organización, la

ejecución y el control) de los objetivos de las diferentes áreas de resultados claves y la estrategia maestra principal.

• Garantiza en coordinación con el director de la EFTS el desarrollo del modelo pedagógico y todas las demás actividades que desarrolla la escuela.).

• Gestiona y vela por la formación y superación científica del claustro. • Responsable de la evaluación anual de los profesores y trabajadores de la SUM atendiendo a

los resultados de su desempeño en la sede.• Es el responsable de todas las medidas y proyecciones que se adoptan en relación con los

recursos humanos, lo que incluye estudiantes.• Responde ante el Estado y el Ministerio por el cumplimiento de las Tareas de Impacto que son

prioridad de este organismo.• Dar el visto bueno a toda la información estadística y oficial que sale de la SUM.• Atiende prioritariamente la FEU, UJC, PCC, CTC del centro.• Mantiene vínculos estrechos de trabajo con todos los organismos del territorio, priorizando el

gobierno, PCC y organismos empleadores.• Es miembro o invitado permanente del CAM..

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 152

• Representa el Consejo de Cooperación Universitario en estrecha relación con el gobierno del territorio.

• Representa a la SUM en las reuniones que convocan el gobierno y el PCC del territorio.• Garantiza la presencia de la SUM en las distintas comisiones a las que pertenece la institución.• Representante de la Educación Superior para la Defensa en el municipio.• Presidente de la comisión de ingreso a la Educación Superior en el municipio.• Preside la comisión científica de la SUM.• Coordina la capacitación de los Cuadros y sus reservas en el Municipio.• Responde por todos los convenios de colaboración con instituciones y organismos del

municipio y de otros territorios.• Responde por todos los recursos materiales asignados a la SUM.• Máximo responsable de la IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO de la Resolución 297

en la SUM.• Funciones y tareas del Sub-director Docente en su Sede Universitaria:• Miembro Consejo de Dirección SUM.• Se subordina al director de la SUM.• Responsable de todas las tareas del proceso docente-educativo.• Elabora el plan de trabajo metodológico de la SUM de conjunto con el director y

coordinadores.• Dirige el Consejo Docente de la SUM.• Responsable por el cumplimiento del plan de trabajo de cada coordinador de carrera.• Planifica, organiza, controla y ejecuta la preparación metodológica que se desarrollan a ese

nivel.• Establece un sistema de controles a actividades presenciales y no presenciales que le permite

monitorear el proceso.• Garantiza el cumplimiento del calendario académico, ocluye además la elaboración,

aprobación y aplicación de los exámenes • Exige de conjunto con el director la elaboración y cumplimiento de los P-4.• Controla a través de los coordinadores de carreras los expedientes de cada asignatura con la

documentación requerida.• Aprueba el Plan de desarrollo individual del claustro en coordinación con el director. • Organiza de conjunto con los coordinadores de carreras la práctica laboral.• Supervisa el trabajo de la Secretaría Docente de conjunto con los coordinadores de carreras.• Vela por el cumplimiento de la disciplina laboral del claustro a tiempo completo y parcial de

conjunto con coordinadores de carreras.• Garantiza de conjunto con los coordinadores de carreras la entrega de la Base Material de

Estudio y la recogida al concluir cada etapa del semestre.• Responsable de conjunto con los coordinadores de carreras de la evaluación anual de los

profesores a tiempo parcial • Responde ante el director de la Sede por el cumplimiento de cualquier tarea que le sea

asignada.• Responde ante el director por el cumplimiento de la implementación de la resolución 297 en

respuesta a garantizar la calidad del proceso docente y cero fraude.• Funciones y tareas del Sub-director de Investigación y Postgrado en la Sede Universitaria:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 153

• Miembro del Consejo de Dirección de la SUM.• Se subordina al director de la SUM.• Responsable del desarrollo de la Política de Científica de la SUM.• Planifica, organiza, ejecuta y controla los procesos relacionados con la actividad que dirige en

la SUM.• Diseña y controla el plan de postgrado para los docentes en la SUM y los profesionales del

territorio según necesidades de capacitación.• Garantiza de conjunto con el gobierno la capacitación a los cuadros y reservas del territorio.• Participa en actividades que convocan el gobierno relacionadas con la política científica.• Participa y supervisa las actividades de proyectos y gestiona a través de esta actividad recursos

materiales y financiero para las SUM tanto de carácter nacional como internacional.• Asiste a las reuniones que convoca la Sede Central como miembro del área que atiende.• Coordina y desarrolla las actividades científico-estudiantiles y científico- metodológicas en la

SUM.• Representa a la SUM en el Grupo de Estudios de Dirección del territorio (GEDI). • Representa a la SUM en las Comisiones de trabajo que responden al CITMA, FORUM, BTJ y

la ANIR. • Atiende todas las acciones y actividades de relaciones internacionales que se proyectan en la

SUM en coordinación con la Sede Central.• Responsable de la implementación y control de todas las actividades relacionadas con la

resolución 297.• Responde ante el Director de la sede por el cumplimiento de cualquier tarea que le sea

asignada.

3.9.4.2- Funciones y tareas del Subdirector o Administrativo y de Recursos Humanos en la SUM

• Miembro Consejo Dirección SUM.• Se subordina al director de la sede.• Responsable por el contrato a trabajadores y profesores ante el director de la SUM.• Controla toda la base material de estudio a través de la facturación recibida desde el CUSS.• Responsable por el pago de los trabajadores en el tiempo planificado.• Recepción y control de todos los medios de la SUM (AFT).• Posee el control de la plantilla de tiempo de guerra.• Responde por las actividades de Protección Física en la SUM de conjunto con el Director.• Garantiza la disciplina laboral en el centro de conjunto con el Director de la SUM. • Garantiza las actividades de limpieza y mantenimiento del centro en coordinación con el

personal contratado.• Supervisa y controla el uso de los medios básicos de la EFTS.• Coordina las actividades de reparación o de inversión que se realizan en la SUM.• Responde ante la ONAT por la calidad de la ejecución del pago teniendo en cuenta la

legislación vigente.• Supervisa y controla los recursos que están en existencia en almacén (entrada-salida-

organización y seguridad).• Representante del Director en la sede en condiciones excepcionales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 154

• Responsable ante el director de la evaluación del trabajador no docente.• Participa de conjunto con la dirección en la implementación- ejecución y control de la

Resolución 297.• Responde ante el Director de la sede por el cumplimiento de cualquier tarea que le sea

asignada.

3.9.4.3- Funciones y tareas del subdirector de Extensión Universitaria en la SUM

• Miembro Consejo de Dirección. • Se subordina al director de la SUM.• Participa en las reuniones a nivel de Sede Central.• Coordina y controla todas las actividades relacionadas con los programas de la revolución

(CSIJ, TS, TAR, IA), las tareas de impacto y de extensión universitaria de conjunto con el resto de los subdirectores y coordinadores de las carreras.

• Es miembro de las comisiones municipales que representan a los programas de la revolución (MINAZ, Puesto de Mando de los Trabajadores Sociales y la UJC).

• Gestiona con los organismos responsables la situaciones críticas de asistencia a clase de los estudiantes y lo ventila con las instituciones responsables (MINAZ, Puesto de Mando de los Trabajadores Sociales y la UJC).

• Responsable de elaborar la estrategia de extensión universitaria de la SUM. • Coordina todas las actividades de extensión desde la SUM a la Comunidad y de la

Comunidad- SUM.• Convenios de trabajo con los organismos.• Controla el trabajo de las Cátedras Honoríficas.• Presidente del Consejo Universitario de Extensión Municipal (ver Resolución del MES).• Garantiza el cumplimiento de las actividades de los Programas Nacionales Lectura, VIH-Sida,

Tabaquismo-Alcoholismo y Droga de conjunto con la FEU como miembro de las comisiones municipales.

• Desarrolla actividades de carácter político-ideológico en correspondencia con la estrategia Maestra.

• Coordina y garantiza todas las actividades extracurriculares en la SUM.• Coordina las acciones a desarrollar por etapas con la Comisión Municipal de Prensa.• Responde ante el Director de la sede por el cumplimiento de cualquier tarea que le sea

asignada.• Mantiene control de los medios básicos que son entregados a los Programas de la Revolución

que atiende dando respuesta a la implementación de la resolución 297.

3.9.4.4- Funciones y tareas del Coordinador de carrera

• Miembro del Consejo docente de la SUM.• Es miembro de la carrera a nivel de la sede central.• Responde por todas las actividades del proceso docente educativo de su carrera.• Elabora el plan de trabajo metodológico de la carrera de acuerdo a las líneas aprobada para la

etapa.• Gestiona y controla la participación del claustro en las diferentes actividades metodológicas

que se desarrollan en la SUM y Sede Central.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 155

• Interviene de conjunto con el Administrador - Director en el contrato de trabajo a los profesores.

• Realiza y orienta controles a clases.• Elabora los P-4 de su carrera por año y grupo y exige por que cada profesor tenga los P-1

debidamente aprobados por el profesor principal de la asignatura.• Evalúa de conjunto con el director al claustro, atendiendo a los resultados de su desempeño.• Dirige y controla el desarrollo de las reuniones donde se hacen los análisis de los resultados

docentes por etapas alcanzados por los estudiantes de conjunto con los profesores guías.• Desarrolla las reuniones de la carrera en la SUM para darle cumplimiento a las líneas de

trabajo metodológico.• Elabora y controla el cumplimiento del calendario de exámenes por etapa.• Responde ante la Facultad por los patrones de exámenes de cada asignatura a evaluar, así

como por la autoevaluación de la asignatura y carrera.• Garantiza la aplicación de exámenes y su revisión en el tiempo planificado.• Favorece la determinación de los jefes de colectivo de asignaturas de su carrera.• Supervisa el trabajo de las Asambleas de integralidad de los estudiantes.• Elabora y entrega la documentación de su carrera, así como otras informaciones que se

soliciten por la dirección o facultad..• Participa en la elaboración y evaluación del plan de trabajo individual del claustro que atiende.• Coordina y controla la participación de estudiantes en actividades de investigación y extensión

universitaria• Elabora el informe estadístico de la carrera por año, fuentes de ingreso atendiendo a los

resultados docente de los estudiantes. en cuanto (los cortes evaluativo, los exámenes finales y el informe semestral).

• Responde por la apertura y desarrollo de las Cátedras Honoríficas en su carrera. • Realiza los convenios de conjunto con los organismos empleadores para la práctica laborar de

los estudiantes que tienen el estudio como empleo.• Controla y exige por el plan de desarrollo individual de los docentes de su carrera. • Planifica de conjunto con los profesores guías las actividades de tutorías de los estudiantes.• Participa en la entrega y recepción de la BME a los estudiantes y profesores.• Exige por la elaboración del diagnóstico a cada estudiante, proyecto educativo y de vida en

coordinación con el profesor guía.• Elabora las fichas de su carrera respondiendo a la información de la estructura de la ficha de la

SUM.• Coordina la aplicación de exánimes y revisión de conjunto con los profesores y demás

miembro del colectivo.• Proyecta desde su carrera la labor científica y de superación de los profesores.• Responde ante el director por el cumplimiento de la implementación de la resolución 297 en

respuesta a garantizar la calidad del proceso docente y cero fraude.• Responde ante el director por otras tareas que le sean asignadas

3.9.4.5- Funciones y tareas de la Secretaria Docente

• Responde ante el director por la calidad y transparencia de todos los procesos que se desarrollan en el área.

• Participa en las reuniones que convoca la sede central.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 156

• Elabora los informes estadísticos atendiendo a cada una de las etapas (cortes evaluativos Informe finales de cada semestre partes de asistencia.

• Lleva el control de los expedientes de los estudiantes por años y carreras.• Elabora las actas de exámenes de los estudiantes.• Posee el control de la documentación (control horizontal) de cada estudiante• Efectúa la matricula de los estudiantes según se establece por el Ministerio atendiendo a las

fuentes de ingreso.• Fiscaliza y controla la asistencia a clases.• Elabora el reporte mensual de asistencia a las actividades presénciales de la fuente de ingreso

(CSIJ), teniendo en cuenta los criterios del coordinador de carrera para fundamentar su pago.• Elabora el control horizontal por carreras, años y fuente de ingreso.• Es el único autorizado a poner notas en el expediente de cada estudiante.• Interviene en la elaboración de toda la información estadística necesaria sobre la matricula,

resultados docentes, datos generales y es responsable de la veracidad de la misma.• Lleva el control de la salida de los estudiantes a misiones.• Matrícula pasiva.• Bajas.• Matrícula responsable.

3.9.4.6- Funciones y tareas del estadístico

• Responsable del trabajo y explotación del SIGENU.• Elabora toda la información estadística necesaria sobre la matrícula, resultados docentes, datos

generales.• Elabora los informes estadísticos atendiendo a cada una de las etapas de cada semestre: cortes

evaluativos, informe finales, partes de asistencia.• Participa con la secretaria en el control de la documentación (control horizontal) de cada

estudiante.• Participa con la secretaria en la matrícula de los estudiantes según se establece por el

Ministerio atendiendo a las fuentes de ingreso.• Intervenir en la elaboración del reporte mensual de asistencia a las actividades presenciales de

la fuente de ingreso de los Programas de la Revolución, teniendo en cuenta los criterios del coordinador de carrera para fundamentar su pago.

• Intervenir en la elaboración del control horizontal por carreras, años y fuente de ingreso.• Intervenir en el control de la salida de los estudiantes a Misiones, Matrícula pasiva, Bajas,

Matrícula responsable.

3.9.4.7- Funciones y tareas del Director de la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales (EFTS)

• Máxima autoridad en la escuela.• Miembro del Consejo de Dirección de la SUM.• Garantiza el cumplimiento del modelo pedagógico específico para el programa de conjunto

con el coordinador docente y profesores- guías de la escuela. • Ejerce el control de los medios básicos de la escuela.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 157

• Coordina con el municipio, de conjunto con la dirección del Programa, las actividades de la Práctica Laboral de los estudiantes, así como la ubicación de las casas de estudio para la realización de la actividad independiente de estos estudiantes.

• Desarrolla las reuniones de padres en la escuela.• Es el responsable de todas las medidas que se adoptan con los estudiantes.• Garantiza los profesores para la docencia y la tutoría de conjunto con el director de la SUM.• Responde por la disciplina laboral del claustro y su reporte de pago.• Máximo responsable de la preparación política-ideológica de los estudiantes a través del

Código de Ética del trabajador Social.• Miembro del Puesto de Mando del Municipio.• Coordina de conjunto con el puesto de mando las movilizaciones y cumplimiento de las

Tareas de Impacto.• Distribuye y controla los insumos asignados al Programa para los estudiantes en formación

como: alimentación, aseo, vestuario y combustible.• Participa en las reuniones que convoca la Dirección de la escuela a nivel provincial.• Responde por la continuidad de la capacitación política e Ideológica de los Trabajadores

Sociales graduados a través de cursos que diseña la Dirección Nacional de la UJC.

3.9.4.8- Funciones y tares de los Coordinador docente de la EFTS:

• Miembro del Consejo de dirección de la EFTS.• Elabora el plan de actividades docentes de la escuela atendiendo a las indicaciones del modelo

pedagógico.• Garantiza el cumplimiento del modelo pedagógico específico para el programa de conjunto

con los docentes y profesores guía.• Garantiza el cumplimiento del gráfico docente de la escuela.• Realiza controles a clases.• Elabora el Proyecto Educativo y de Vida de los estudiantes• Participa en las reuniones de padres.• Realiza visita a las casas de estudio.• Coordina las actividades de estudio individual.• Participa en las Tareas de Impacto junto a los estudiantes.

3.9.5- Consideraciones finalesAl describir el incremento en las funciones y tareas de los directivos de las SUM en función de satisfacer los retos de los diferentes procesos sustantivos, nos damos cuenta de lo arduo de su tarea y la necesidad de perfilar los elementos de la gestión, tanto a nivel del municipio como desde la sede central, con la perspectiva de no reproducir ni estructuras ni funciones de la sede central en la SUM, ello nos llevaría a cometer errores estratégicos.

3.9.6- BibliografíaColectivo de autores: La universidad, sus procesos y sus leyes, Curso en evento Pedagogía’97,

Ciudad de la Habana, Cuba, 1997.Valle Fasco, M.: Modelo para la Universidad Territorial Universalizada Sustentable, tesis doctoral,

Universidad de Oriente, 2007.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 158

Hernández J.E.; Almeida D. Weit Naile; Puentes Adelaida. Propuesta de implementación de un sistema de gestión integral para la interacción Sede Central Sede Universitaria Municipal. Ponencia presentada en el evento provincial Universidad 2008. Centro Universitario Sancti Spíritus. 2007.

Castro Rúz, Fidel. Algunas ideas sobre la Universalización en Cuba. Discurso pronunciado en el palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba, 2004.

Duran Lissette; Bordón, A. Cruz Nieves. El sistema de Gestión de los recursos humanos en las Sedes Universitarias Municipales, experiencia de trabajo en la provincia de Ciego de Avila. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana, 2005.

Pérez O. Sistema de indicadores para la gestión del trabajo e ingreso en la Sede Universitaria de Yaguajay, tesis de grado. Facultad de Ingeniería. Centro Universitario Sancti Spíritus. Tutores. Juan E. Hernández y Mayra Cristo. Curso 2006-2007.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 159

3.10- La planta física en la SUM / MSc: José Ramón Diaz Delgado; Dra. C. Berta María Pichs Herrera (Dirección de Inversiones. Ministerio de Educación Superior)

3.10.1- IntroducciónEn los últimos años en la educación superior cubana se han venido desarrollando importantes transformaciones dirigidas a ampliar las posibilidades de estudios superiores a los sectores sociales menos favorecidos de nuestro país, a partir de una visión más integral de los conceptos de equidad y justicia social, y sobre la base del revolucionario concepto de acercar la universidad hasta el lugar donde residen o trabajan las personas. Con ello surge una nueva cualidad de la universidad, que radica en su presencia, cada vez con mayor intensidad, en todos los municipios del país. El proceso de formación está concebido para ser desarrollado en las cabeceras municipales, localidades o bateyes donde residen los que estudian. Para lograrlo, se requiere de una estrecha cooperación entre las universidades y las autoridades territoriales, de modo que todos participen, con igual grado de compromiso, en la búsqueda de las mejores soluciones, aprovechando toda la infraestructura ya creada por la Revolución en los diferentes territorios; de modo que asegure un nivel similar al de los cursos regulares diurnos y con una alta racionalidad en el uso de los recursos requeridos.Un aspecto esencial para el desarrollo del proceso docente educativo en cada territorio, es la planta física que disponga el mismo, entendida como toda la infraestructura constructiva, el equipamiento y mobiliario que sirve de apoyo al desarrollo de una actividad específica, sean propios o no. Como concepto general para llevar a cabo estas transformaciones, se incluyen no solo las instalaciones universitarias tradicionales o sedes centrales, sino también la incorporación de nuevas sedes, aulas universitarias y micro universidades pedagógicas en todos los municipios del país. El Comandante en Jefe dijo en la clausura del evento Universidad 2004 sobre las Sede Universitaria Municipal (SUM): “Es tener la universidad al lado de su casa, aprovechando todos los locales, no hay que construir nada”. Resulta decisiva la comprensión de que los recursos fundamentales para este Programa son los que ya existen, como parte de la obra de la Revolución, en cada uno de los territorios.Las SUM deben ser tan pertinentes como sean necesarias, en la medida que se inserten en la vida social, cultural, política y económica del municipio, desplegando todas sus potencialidades a través de la integración con el resto de las instituciones y organizaciones, manteniendo el respeto a los espacios existentes, sin duplicar los esfuerzos.Debe ser tan racional como sea posible, empleando los recursos humanos y materiales con que cuenta el municipio, en aras de lograr sus propósitos.El objetivo de este trabajo es definir conceptos fundamentales de cómo dar respuesta en cada municipio a la necesidad de instalaciones, equipos y mobiliario para enfrentar las transformaciones que se están desarrollando a partir de la universalización de la enseñanza, sin tener, en lo fundamental que realizar construcciones específicas para ello. De igual manera, se trazan pautas para desarrollar una adecuada gestión de las funciones sustantivas que tiene la SUM en el territorio.

3.10.2- DesarrolloBasados en los conceptos expuestos en la introducción de este trabajo, el desarrollo de la universalización de la Educación Superior ha llevado este tipo de enseñanza hasta cada municipio

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 160

del país, apoyado en el concepto de que las actividades necesarias para el proceso docente educativo, se realicen en las instalaciones disponibles en cada territorio.La Planta Física de una SUM es un elemento esencial en la infraestructura para el desarrollo de los procesos sustantivos que se desarrollan en la educación superior, a saber:

• Docencia• Investigación • Postgrado• Extensión Universitaria

Cuando se habla del proceso docente educativo, fundamentalmente se piensa en aulas, pero la planta física necesaria es mucho más que eso, ya que tiene que dar respuesta a todas las actividades que caracterizan a la enseñanza superior.Las posibilidades de cada municipio del país en su fondo habitacional son diferentes, dado entre otras cosas, por el desarrollo económico social del mismo y por su ubicación geográfica, así será diferente también la respuesta en instalaciones para las actividades que tenga la SUM. Otro aspecto que incide en esto es el apoyo de las autoridades del territorio y el grado de coordinación que se establezca entre los directivos de la SUM y las diferentes instituciones que intervienen en el proceso o que tienen instalaciones adecuadas para las actividades.Un aspecto fundamental que debe tener en cuenta cada directivo a cargo de una SUM, es el conocimiento de las instalaciones que tiene el territorio y que pueden usadas para el desarrollo de la docencia, la investigación, el postgrado y la extensión universitaria. Tiene también la responsabilidad, de lograr la adecuada coordinación de manera que cada tipo de instalación con posibilidades, sea usada en función de todos los intereses. La universalización de la enseñanza universitaria, donde cada territorio tiene posibilidad de formar sus propios recursos humanos, ha conllevado un incremento sustancial de la matrícula y del número de carreras, lo cual implica una mayor necesidad de planta física para llevar a cabo con calidad el proceso. Este incremento es mayor en aquellos municipios con mayor densidad poblacional, sin que se tengan siempre las condiciones para ello.Todo proceso docente educativo, ya sea de la Educación Superior o de otro tipo de enseñanza, necesita un mínimo de condiciones para que se realice con calidad aceptable. Nos referiremos a las instalaciones que requiere cada función de la SUM en cada territorio del país. Debe aclararse, que aunque no se trata en este trabajo, cada uno de estos tipos de instalaciones y locales, deben tener determinados requerimientos de diseño, tanto para las dimensiones como para el mobiliario, equipamiento, iluminación, ventilación, ubicación y ambientación, que será objeto de otro trabajo sobre el tema.

3.10.3- instalaciones para la docencia

3.10.3.1- AulasLas aulas necesarias para el desarrollo del proceso docente, deben ser convenidas, en lo fundamental con las instalaciones de educación primaria, secundaria y preuniversitaria, en dependencia del tipo de enseñanza que tenga el territorio. Pueden existir otras alternativas de empresas que por su nivel de desarrollo posean instalaciones adecuadas para la docencia.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 161

3.10.3.2- Laboratorios de computaciónLos laboratorios de computación deben desarrollarse con la utilización de los Joven Club que existen en todos los municipios del país, escuelas y SUM. De esta manera se utiliza el espacio físico y también el equipamiento de computación que allí existe.

3.10.3.3- BibliotecaEste es un elemento esencial para poder desarrollar la universalización de la enseñanza universitaria, dado que es un espacio existente en cada territorio y debe entonces dar respuesta al estudio independiente de los educandos, la preparación de los profesores y la necesaria búsqueda bibliográfica. Además de la biblioteca municipal, están las provinciales las locales. Este proceso permitirá además, que estas instalaciones, en muchos casos olvidados y con problemas de mantenimiento, sean rehabilitadas total o parcialmente y reciban textos para su fondo.

3.10.3.4- Instalaciones deportivasAunque este tipo de enseñanza para adultos no tiene en su currículo la actividad de educación física, las instalaciones deportivas son espacios docentes para los que estudian la carrera de Cultura Física.

3.10.3.5- Organismos y empresasLas instalaciones de cada organismo y/o empresa del territorio, deben tenerse en cuenta para la inserción de los estudiantes en sus prácticas profesionales, cumpliendo con parte del currículo de la carrera y aportando soluciones técnicas al organismo y/o empresa en cuestión.

3.10.3.6- Instalaciones para la investigaciónLa investigación en una Sede Universitaria Municipal, tienen que ser pertinentes con las necesidades del territorio, tienen que tener impacto local, es por ello que estas investigaciones, en función del campo en que se desarrollen, deben utilizar las instituciones sociales o las empresas y centros de investigación cuando existan.Cada territorio del país tiene sus propias características y los problemas que debe resolver están en función de ellas. Las investigaciones tienen que ser tales que tengan impacto en el desarrollo local, que las soluciones planteadas hagan que el territorio avance. Entonces, las instalaciones que necesita la SUM para el desarrollo de sus investigaciones, son las propias que tenga el territorio, es la propia comunidad, sus empresas, sus instituciones sociales.

3.10.3.7- Instalaciones para el postgradoLa universalización de la enseñanza no puede ser solo para los estudios de pregrado. Esta es una oportunidad más para que los recursos humanos de cada territorio puedan superarse en función de las necesidades del entorno.Para el desarrollo del postgrado debe usarse la capacidad de aulas, salas de conferencia y teatros que tenga el territorio, teniéndose en cuenta que estas instalaciones deben tener mejores condiciones físico ambientales y de equipamiento, dado que su utilización es para realizar estudios superiores.Al respecto el compañero Fidel Castro dijo en 1969:“¡Ni que decir de la enorme masa que habrá entonces en nuestras universidades! Y el principio de la universalización de la enseñanza universitaria tendrá que irse convirtiendo en una realidad, por imperio también de la necesidad, porque no habría universidades capaces de absorber esa masa y

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 162

las universidades estarán junto a la fábrica, en los planes, en los centros de investigación. Las universidades dirigirán ese movimiento y realizarán además los cursos de postgrados, porque algún día también algunos de ustedes seguramente irán a realizar cursos de postgrado en las universidades”

3.10.3.8- Instalaciones para la extensión universitariaUno de los procesos que mayor impacto puede generar en el municipio es la extensión universitaria, por su amplio espectro universitario de actuación.Para este proceso es necesario el uso, además de los mencionados anteriormente de:

• Teatros• Para el desarrollo de las diferentes manifestaciones de la cultura y para realizar eventos

culturales.• Instalaciones deportivas• Para el desarrollo de actividades y festivales deportivos.• Museos

Para el incremento del acervo cultural de toda la población, universitaria o no.

• Casa del abuelo• Una de las actividades más nobles que se desarrolla en la extensión universitaria es la

universidad del adulto mayor, siendo la casa del abuelo un elemento importante a tener en cuenta para esta actividad.

• Otras instalaciones culturales, sociales y educativas

3.10.3.9- Instalaciones para la actividad administrativaLa gestión administrativa es el elemento de apoyo a los diferentes procesos sustantivos de la educación superior y es precisamente el que mayor dificultad presenta actualmente con los locales para su funcionamiento. Como se ha expuesto, cada proceso sustantivo puede tener en el municipio una respuesta para su desempeño, en función del grado de coordinación que se establezca y de las instalaciones que tenga cada territorio, sin embargo, para la gestión de los procesos, se necesita tener una instalación propia y adecuada, que su planta física posea las condiciones mínimas indispensables, cumpliendo los requisitos mínimos correspondientes.Estos espacios propios que se mencionan a continuación, tienen que tener igualmente determinados requerimientos de área y diseño, tanto para las dimensiones como para el mobiliario, iluminación, ventilación y ambientación.

3.10.3.10- Local para la direcciónEl director de la SUM debe tener al menos una oficina para el y su secretaria, tomando en cuenta que el mismo dirige el proceso universitario en el territorio, debe recibir y atender a directivos municipales, de la sede central y del MES, así como a estudiantes y población en general.

3.10.3.11- Local para la subdirecciónEl SUB director de la SUM debe tener al menos una oficina para el y su secretaria, tomando en cuenta que el mismo atiende directamente el proceso universitario en el territorio, debe recibir y

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 163

atender a personal del municipio, de la sede central y del MES, así como a estudiantes, profesores y población en general.

3.10.3.12- Local para los jefes de carrerasExiste una plantilla de profesores que pertenecen a la SUM, a tiempo total o parcial y cumplen importantes funciones, en esta caso como jefes de carreras, los cuales tienen que tener un espacio con condiciones mínimas para el desarrollo de su labor.

3.10.3.13- Local para los profesoresAunque la mayoría de los profesores que trabajan en la SUM son a tiempo parcial, existe una plantilla de profesores propios que radican en la SUM. En ambos casos, realizan trabajo metodológico y otras actividades colectivas para lo que requieren locales adecuados.

3.10.3.14- Local para secretaría y archivosComo se dijo en párrafos anteriores, la universalización de la enseñanza trajo aparejado el incremento de la matricula universitaria, estando universalizada el 80% de la misma, por lo que es necesario tener locales y condiciones mínimas que garanticen la calidad y seguridad de este delicado trabajo.

3.10.3.15- Locales para almacénUno de los problemas más acuciantes que han presentado una gran parte de las SUM, es la poca o ninguna capacidad de almacenamiento para recibir el alto volumen de materiales que se entregan para el desarrollo del proceso, particularmente los libros de textos que cada día se multiplican a partir de la prioridad dada por el país al cubrimiento bibliográfico de cada carrera que se estudia en la sede.

3.10.3.16- Laboratorio de computaciónComo parte del apoyo a la actividad docente e investigativa de la SUM, se han entregado un número determinado de computadoras que deben ser colocadas en un espacio común (laboratorio), de manera que su uso pueda ser más extensivo. La mayoría de la sedes adolecen de instalaciones adecuadas para ello.La universalización de la enseñanza superior ha llegado a los municipios para quedarse, por tanto es necesario que los directivos de las SUM, tengan un amplio conocimiento de las posibilidades que tiene el territorio en instalaciones que puedan ser utilizadas para el desarrollo de las funciones sustantivas

3.10.4- ConclusionesLa universalización de la educación superior es la transformación mas revolucionaria de la enseñanza universitaria en el país, llevando a cada territorio cubano sus procesos sustantivos. Esta inmensa tarea desborda con creces los límites del campus universitario en su concepto más tradicional, siendo este considerado ahora la sede central con tantas SUM como municipios tenga la provincia donde esté enclavada la universidad.Esta idea transformadora y necesaria, tiene que tener un soporte en la planta física para el desarrollo de la misma. Se ha demostrado que en todos los municipios del país existen las condiciones para llevarla a cabo en lo relativo a sus funciones sustantivas, donde juega un papel fundamental la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 164

gestión, coordinación y conocimiento que tenga el directivo de la SUM de las posibilidades del territorio y el apoyo de las instituciones y autoridades tanto políticas como del gobierno.Las instalaciones que se mencionan como necesarias para un buen proceso universitario, existen en todos los municipios del país y también en las localidades y bateyes que tienen sedes universitarias, solo que hay que tener sentido de cooperación y como se ha dicho, una adecuada coordinación.Cada autoridad del territorio debe ver la SUM como una posibilidad de formar y superar los recursos humanos propios, realizar investigaciones que impacten en el desarrollo local, desarrollar actividades extensionistas que eleven gradualmente la cultura integral y recreativa de la población. Un aspecto importante para que las autoridades del territorio tomen mayor conciencia de la necesidad de apoyar a la SUM, es el impacto que esta logre en el desarrollo de la localidad, con pertinencia en cada uno de los procesos sustantivos.Tratamiento diferenciado deben tener los locales propios de las SUM para el desarrollo de la gestión de los procesos, aspecto donde mayores dificultades se presentan. Hay que decir que en la actualidad, hay SUM que tiene condiciones bien difíciles para su desempeño, algunas de las cuales hay que construir desde sus cimientos dado que el fondo habitacional del territorio no permite entregar ningún local adecuado.

3.10.5- BibliografíaCastro Ruz, Fidel. Discurso clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior. La

Habana.6/02/04.Censo de Edificaciones Escolares, Metodología, 1982Díaz, José R. y Vázquez, Mario. Indicadores para el sistema de información de la Planta Física

como soporte para la Toma de Decisiones. Alma Mater, Revista de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi. Ecuador. No. 1/ 2000.

Díaz, José R. y Vázquez, Mario. Relación entre los componentes de los indicadores de la Planta Física como soporte para la Toma de Decisiones. II Evento Internacional COMAT/99. Universidad de Matanzas. Cuba. 1999.

Díaz, José R. y Vázquez, Mario. Valoración de la utilidad del inventario funcional y técnico de las instalaciones universitarias. Alma Mater, Revista de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi. Ecuador. No. 1/ 2000.

Hernández, Mario y Ulloa, Francisco. Planificación de los Recursos universitarios. I Taller Internacional. UTN. Ecuador. I995.

Hernández, Mario. Organización y Planificación de las Inversiones en Fondos Básicos de la Educación Superior. Dpto de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Ciudad de la Habana. 1983

Lemus, Alberto. Requerimientos de diseño para proyectos de las salas de conferencias de la Educación Superior en Cuba. ISPJAE. C. Habana. 1980.

Martínez, Alberto y otros. Requerimientos de diseño para los espacios educativos: Aulas de seminario, Aulas de clases prácticas y Talleres de dibujo. ISPJAE. C. Habana. 1980

Martínez, Alberto y otros. Requerimientos para la proyección de los departamentos docentes de los CES. ISPJAE. C. Habana. 1979.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 165

Menéndez, Carlos y otros. Aulas especializadas para el aprendizaje de programación con computadoras. DIPES. C. Habana. 1986.

Pons, Carmen y otros. Requerimientos para el diseño de las áreas de almacenamiento de los CES. DIPES. C. Habana. 1986.

Pons, Carmen. Areas Deportivas para la Educación Superior (II parte) requerimientos de diseño y planeamiento. ISPJAE. C. Habana. 1984.

Pons, Carmen. Requerimientos de diseño para las áreas socio-administrativas de la Residencia Estudiantil. DIPES. C. Habana. 1986.

Pons, Carmen. Requerimientos de diseño para los proyectos de las instalaciones deportivas de los CES adscriptos al MES. ISPJAE. C. Habana. 1981.

Ruiz, Lourdes. Requerimientos para el diseño de los espacios culturales en los centros de Educación Superior. ISPJAE. C. Habana. 1984.

Técnicas de Análisis y Diseño. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura. Tekel S.A. 1992

Valcarce, José y otros. Requerimientos de diseño para los espacios administrativos en la Educación Superior (Decanatos). ISPJAE. C. Habana. 1980.

Valcarce, José y otros. Requerimientos de diseño para los proyectos de Centros de Información Científico Técnica y Bibliotecas de los CES. ISPJAE. C. Habana. 1982.

Valcarce, José. Metodología para la evaluación del estado técnico de las edificaciones en los CES. DIPES. C. Habana. 1983.

Valcarce, José. Requerimientos de diseño para los proyectos de las unidades de técnicas de computación de los CES. ISPJAE. C. Habana.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 166

3.11- Estrategia de gestión integrada en la formación de los trabajadores sociales / Dra. C. Norma Barrios Fernández, Dra. C. Berta María Pichs Herrera (Escuela Formadora de Trabajadores Sociales, Cojímar, Ministerio de Educación Superior)

3.11.1- ResumenSe presenta el programa de formación de los trabajadores sociales, los componentes básicos del modelo pedagógico y la estrategia general de su implementación. Se definen los elementos esenciales de la estructura funcional para el desarrollo de este programa profesional no-universitario, regido por las universidades. Se exponen las peculiaridades de la cultura organizacional de las Escuelas de Formación de los Trabajadores Sociales, su estructura funcional, las formas de organización del proceso docente y educativo en régimen de semipresencialidad, las principales funciones que asumen en la ejecución del plan de estudios y la aplicación del modelo pedagógico, el sistema de influencias educativas que establecen en los encuentros presenciales, en las Casas de Estudio, en la práctica laboral e investigativa sistemática, así como su relación con las instituciones locales para garantizar el proceso docente educativo. Se explica la integración de la gestión de estas escuelas a los procesos universitarios para la formación y educación continua de los trabajadores sociales.

3.11.2- IntroducciónEn agosto del 2000 por iniciativa de la más alta dirección del país, se orienta la elaboración de un programa para la formación de trabajadores sociales en el que participaron diferentes áreas y facultades de la Universidad de La Habana y la Escuela Superior del Partido Ñico López. En septiembre se crea la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales en Cojímar, subordinada a la Universidad de La Habana. Inicialmente con cursos de 6 meses para estudiantes con 12º grado aprobado. El curso 2001- 2002 se caracterizó por la extensión del programa de estudio a nueve meses, y la creación de Escuelas en Villa Clara, Santiago de Cuba y Holguín, que funcionaron en régimen interno para posibilitar la incorporación de estudiantes de todas las provincias y municipios del país. El plan alcanzó un carácter nacional en el curso 2002-2003, con requisito de ingreso de 11º grado aprobado a fin de habilitarlos en el ejercicio de la profesión del trabajo social, y completar su formación como bachilleres en humanidades.Desde el curso 2003-2004 y hasta la fecha, se han producido nuevas transformaciones debido a las múltiples y complejas misiones que han ido enfrentando los trabajadores sociales y las Escuelas encargadas de su preparación. Fue necesario establecer un sistema de formación con una descentralización territorial que permitiera la formación teórica y práctica del estudiante en el mismo escenario de su desempeño laboral. Para responder a las nuevas necesidades se elaboró un plan de estudios en el que el Trabajo Social es el principio esencial de formación y el trabajo constituye el hilo conductor y eje rector del Programa. Se estableció una Red de Escuelas en todo el país: se crearon Escuelas Municipales de Formación de Trabajadores Sociales en los 169 municipios del país, adscritas a 14 Escuelas Provinciales, subordinadas a un Centro de Educación Superior en cada provincia y en el Municipio especial de la Isla de la Juventud. Las Escuelas de Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara y Cojímar, se transforman en Regionales y son las encargadas de proyectar, dirigir y controlar el trabajo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 167

metodológico. La Escuela de Cojímar de la Universidad de La Habana es el centro rector de la formación de los trabajadores sociales.

3.11.3- Programa de formación de los trabajadores socialesEn el plan de estudios se aplica el sistema de formación de la Enseñanza Modular en el que se integran tres componentes básicos esenciales: la actividad docente, la actividad laboral-investigativa y las extracurriculares. Se desarrolla con un modelo pedagógico sustentado en encuentros semanales presenciales de orientación y evaluación (en las salas de video y otras instalaciones del territorio); y en las más de 2000 Casas de Estudio (de 4 estudiantes promedio), dotadas de un módulo tecnológico (una computadora, un televisor y un video), y la presencia de un profesor guía-tutor responsable de todas las actividades docentes, laborales e investigativas del estudiante. El modelo del profesional del programa de habilitación, jerarquiza y profundiza la formación de habilidades para el estudio de forma independiente, como vía para el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje responsable en la educación continua. El Plan responde a las necesidades del Programa Nacional de los Trabajadores Sociales y el modelo de formación permite que los alumnos puedan, paralelamente, estudiar y participar de forma activa en la atención a las necesidades emergentes del trabajo social, dentro o fuera de su territorio durante su etapa de preparación en las Escuelas Municipales, incorporando las tecnologías de la información y la comunicación.Es muy importante destacar que el Programa de Formación de Trabajadores Sociales en Cuba desde sus inicios tomó distancia del carácter empirista, sectorializado y asistencialista que tipifica a este trabajo en otras sociedades cuya esencia es el capital; pero este distanciamiento no lo garantiza todo y las necesidades de constante perfeccionamiento se han derivado de las transformaciones que ha experimentado la sociedad cubana en sus concepciones acerca del desarrollo económico y social y su praxis cotidiana, al calor de la Batalla de ideas, y del robustecimiento de las ideas y las acciones integracionistas regionales en los marcos del ALBA.En este contexto, se define que el trabajador social debe caracterizarse por:

• Su compromiso e incondicionalidad con la Revolución, con Fidel y con los ideales socialistas. Su profunda cultura, conciencia y activismo en lo político, lo económico y lo medio ambiental.

• Su humanismo, solidaridad e internacionalismo, su sencillez, humildad, austeridad y espíritu de sacrificio y de justicia. Su honradez y disposición a enfrentar cualquier manifestación de corrupción, vicios e ilegalidades desde su formación, su elevado espíritu de autodisciplina y autosuperación, así como su sentido de la responsabilidad.

• El dominio de elementos básicos para el trabajo social comunitario en cualquier esfera de la sociedad, que le permitan prevenir, detectar y diagnosticar problemas sociales potenciales y reales y participar en la elaboración y ejecución de proyectos de transformación social y acciones concretas que den solución a dichos problemas.

• Su capacidad para comunicar, coordinar y servir de enlace activo y dinamizador entre las personas, grupos sociales e instituciones implicadas en la solución de los problemas sociales de la comunidad, garantizando un análisis integral de los mismos.

Para desarrollar estas cualidades las Escuelas de formación de los Trabajadores Sociales tienen la misión de: Ser espacio de creación de conocimientos y de formación de valores humanos, éticos, morales, en la preparación integral y continua de trabajadores sociales con liderazgo político, con alta sensibilidad humana y compromiso, identificados con la Patria, la Revolución y el Socialismo, capaces de aprender y participar activamente en el desarrollo social, para garantizar la continuidad histórica de la Revolución Cubana y el enriquecimiento cultural de la sociedad.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 168

3.11.4- Estrategia general de implementación del modelo pedagógicoPara el desarrollo del programa de formación de los Trabajadores Sociales, se ha adoptado una estructura funcional que comprende:

• Cuatro Escuelas Regionales (Una en el Occidente, una en el Centro y dos en Oriente)• Catorce Escuelas Provinciales (una en cada provincia)• Ciento sesenta y nueve Escuelas Municipales (una en cada municipio)• Casas de Estudio (Casa-Escuela) de la Escuela Municipal. (promedio de 4 a 5 estudiantes)

El modelo pedagógico se implementa bajo la dirección de la Escuela Municipal de Formación de Trabajadores Sociales, adscrita a la Escuela Provincial y subordinadas ambas - metodológicamente - a la Escuela Regional, la que a su vez es el centro encargado de proyectar, dirigir y controlar el trabajo metodológico.La existencia de las Escuelas Municipales ha permitido el cumplimiento de los objetivos básicos de formación de los Trabajadores Sociales, logrando además su incorporación a las tareas priorizadas del país. La participación activa de estudiantes y profesores en estas tareas dentro y fuera de su territorio, ha hecho posible que los alumnos lleven un mensaje político a la familia cubana sobre las transformaciones que se están produciendo en el país, y al mismo tiempo, que han obtenido buenos resultados en el desarrollo teórico y práctico de su modelo de formación. El enfoque formativo está orientado a desarrollar en los estudiantes la capacidad de apropiarse del conocimiento teórico y práctico de forma independiente, lo que favorece una mejor preparación para enfrentar los problemas sociales que deberá resolver en su actuación profesional.

3.11.4.1- Estrategia para la organización del proceso docente educativoEl sistema de enseñanza modular y se estructura por ciclos de formación.

• Primer ciclo: Familiarización y diagnóstico. En 4 semanas de forma concentrada.• Segundo ciclo: Actuación del trabajador social. En 13 semanas• Tercer ciclo: Ciencia, Tecnología y Trabajo Social. En 16 semanas.

En cada ciclo se incluyen las asignaturas correspondientes a la formación de Bachiller en Humanidades.

3.11.4.2- Las formas de organización en régimen de semipresencialidad.Para ejecutar el plan de formación en la Escuela Municipal, se ha considerado un conjunto de funciones de los principales actores del proceso docente-educativo a ese nivel, atendiendo a que éste se desarrolla en diferentes escenarios y en un régimen intensivo de trabajo de 44 horas semanales, de lunes a sábado:

• Los encuentros de orientación del estudio que realiza el tutor en las Casas-Escuelas.(12 horas a la semana)

• El estudio independiente. (Mínimo de 3 horas a la semana en horario nocturno)• Las actividades de la práctica laboral e investigativa sistemáticas, coordinadas con el

Programa de los Trabajadores Sociales en el territorio. (12 horas a la semana)• Las consultas a grupos o estudiantes con dificultades en el aprendizaje, para aclaraciones de

dudas. .(8 horas a la semana)• Las actividades extracurriculares de formación complementaria.( 4 horas a la semana)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 169

• El encuentro de evaluación. .(8 horas a la semana)El principio de la actividad presencial es realizar la evaluación del grado de conocimientos adquiridos por el estudiante sobre los contenidos teóricos y prácticos del Plan de estudio en su autopreparación, en correspondencia con la planificación docente.Para ello en el contenido temático de cada módulo, el profesor ha estructurado una forma rigurosa de evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el contenido de cada tema, empleando métodos activos que permitan la participación de los estudiantes.

3.11.4.3- Los materiales docentes

• Los folletos con las Unidades Didácticas que le permiten al estudiante desarrollar el estudio de forma independiente, en las que se incluyen las experiencias prácticas en la labor de los trabajadores sociales en calidad de casos de estudios y las formas de autoevaluación para la autorregulación del aprendizaje.

• Aplicación informática multimedia que integra la bibliografía básica y complementaria en formato digital para cada uno de los módulos y los videos de orientación al estudiante. Además incluye otros recursos para la formación integral del estudiante y para la autoevaluación del aprendizaje.

• Información visual en video-casetes, entre las que se incluyen teleclases ilustrativas, fragmentos de documentales y películas que complementan el curso y respaldan bibliográficamente el programa de formación, que se orientan desde las unidades didácticas.

• Libros de texto y tabloides del programa anterior, así como otros materiales que están disponibles en las Escuelas Municipales y se recomiende su uso como bibliografía complementaria para la autopreparación del estudiantado.

3.11.5- La gestión de las escuelas de formación de trabajadores socialesTodas estas escuelas de la red que desarrollan este programa profesional no-universitario, están subordinadas a un Centro de Educación Superior, pero en su gestión, y para dar respuesta a las demandas de formación de la Dirección Nacional del Programa de los Trabajadores Sociales, se rigen por la estructura funcional creada, que es la encargada de velar por la articulación de los componentes del modelo pedagógico y coordinar la participación de los estudiantes en el desarrollo de la práctica laboral e investigativa sistemática, vinculados a las tareas del Programa a nivel territorial. Cada componente de esta estructura tiene definidas sus funciones, le corresponde a las Escuelas Regionales:

• Definir los lineamientos generales del funcionamiento de las Escuelas Provinciales y Municipales; Tomar decisiones de ajustes y modificaciones de la planificación docente del programa de estudios; Realizar reuniones de coordinación mensual con los Directores Provinciales para orientar y controlar la marcha del proceso docente; Dirigir metodológicamente a las Escuela Provinciales y Municipales; Realizar la preparación metodológica del equipo metodológico de cada Escuela Provincial y orientar y controlar el trabajo educativo con frecuencia mensual.

• Ejercer el proceso de control a las actividades docentes en cada provincia y realizar la evaluación del proceso docente; Consolidar las incidencias de las Escuelas Provinciales de su territorio y enviar informes al CES y MES; Realizar visitas de control a las Escuelas

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 170

Provinciales y hacer recorridos por las Escuelas Municipales y Casas de Estudio, garantizando abarcar en cada ciclo de formación, al menos una visita a cada municipio del territorio que atiende

• Canalizar con el nivel central del MES y organismos las dificultades de las Escuelas de su territorio y controlar su seguimiento y solución; Asesorar a los docentes en la elaboración de materiales didácticos; Promover el intercambio de experiencias entre las distintas Escuelas Provinciales; Estimular la participación en proyectos de investigación en Trabajo Social junto con las Universidades y SUM; Estimular y exigir la existencia de un programa de superación del claustro en cada Provincia y Municipio.

• Centralizar las acciones de secretaría docente: matrícula, organización y actualización de los expedientes docentes y el control de los expedientes disciplinarios de los estudiantes de las Escuelas de su región; Mantener actualizada la documentación del programa de formación de Trabajadores Sociales y la carpeta metodológica Regional.

• Coordinar y controlar las acciones de capacitación y superación de los trabajadores sociales graduados de su radio de acción, de forma conjunta con la Dirección del Programa de los Trabajadores Sociales.

3.11.5.1- La Escuela Provincial es la encargada de

• Definir los lineamientos generales del funcionamiento de las Escuelas Municipales, (EM) en correspondencia con las indicaciones de las Escuelas Regionales; Instrumentar en las EM las decisiones de ajustes y modificaciones de la planificación docente del programa de estudios; Realizar reuniones de coordinación mensual con los Directores Municipales para orientar y controlar la marcha del proceso docente; Coordinar la preparación metodológica del claustro docente y de la orientación del trabajo educativo del Grupo Integral de Trabajo Educativo (GITE) de las EM con frecuencia mensual: Asesorar a los docentes en la elaboración de materiales didácticos; Promover el intercambio de experiencias entre las distintas Escuelas de los municipios.

• Supervisar la gestión administrativa de las Escuela Municipales; Consolidar las incidencias de las E M de su territorio y enviarlo a la Escuela Regional; Canalizar con la Escuela Regional y los organismos territoriales las dificultades de las EM de su provincia y controla su seguimiento y solución.

• Realizar controles a las actividades docentes en cada municipio para evaluar la marcha del proceso docente; Realizar visitas de control y recorridos por las EM y Casas de Estudio semanalmente, garantizando al menos una visita mensual a cada municipio del territorio que atiende.

• En su integración con las Universidades y las SUM, estimular la participación en proyectos de investigación en Trabajo Social; Estimular y exigir la existencia de un programa de superación del claustro en cada Municipio.

• Canalizar con las Escuelas Regionales las acciones de secretaría docente: sobre la actualización de matrícula, de los expedientes docentes y de los expedientes disciplinarios de los estudiantes de las EM de su territorio; Mantener actualizada la documentación del programa de formación de Trabajadores Sociales y la carpeta metodológica Provincial.

• Coordinar y controlar las acciones de capacitación y superación de los trabajadores sociales graduados de su radio de acción, de forma conjunta con la Dirección Provincial del Programa de los Trabajadores Sociales.

• En la Escuela Municipal las funciones son:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 171

• Ejecutar los lineamientos generales del funcionamiento de la Escuela Municipal, en correspondencia con las indicaciones de las Escuelas Provinciales.

• Desarrollar las actividades de planificación, organización, ejecución y control del proceso docente educativo, para garantizar el cumplimiento del modelo pedagógico específico de este tipo de curso; Instrumentar en la EM las decisiones de ajustes y modificaciones de la planificación docente del programa de estudios; Participar del intercambio de experiencias entre las distintas Escuelas de la provincia y la región.

• Realizar la preparación metodológica de los profesores y trabajadores sociales que imparten docencia; Realizar reuniones del Consejo de Dirección municipal, como mínimo, una vez a la semana en sesión ordinaria; la coordinación semanal con el colectivo docente para orientar y controlar la marcha del proceso docente; Realizar reuniones de trabajo mensuales con todos los estudiantes del municipio y con los padres.

• Dirigir administrativamente al claustro docente y personal de apoyo de la EM; Garantizar el aseguramiento material necesario para todas las actividades inherentes a la docencia; Mantener un vínculo sistemático con autoridades de la instalación-sede, del gobierno del municipio y de las organizaciones políticas del territorio; Controlar la disciplina en el desarrollo de todas las actividades, tanto por parte de los estudiantes como de los trabajadores y emitir el parte de incidencias y estados de opinión de la EM y enviarlo a la Escuela Provincial; Mantener un vínculo estable con el Director provincial y canalizar las dificultades de la EM con la Escuela Provincial y los organismos territoriales de su municipio y controlar su seguimiento y solución; Realizar visitas de control y recorridos por las Casas de Estudio, garantizando al menos una visita semanal a cada Casa-Escuela territorio que atiende.

• Dirigir la formación político ideológico de los estudiantes; Designar las comisiones disciplinarias que fueran necesarias y preparar los expedientes disciplinarios;

• Establecer las coordinaciones necesarias en su integración con las SUM para: garantizar la docencia y la gestión administrativa de la EM; estimular, organizar y controlar el programa de superación del claustro de su Municipio; promover la realización de proyectos de investigación en Trabajo Social y coordinar las acciones de capacitación y superación de los trabajadores sociales graduados de su radio de acción que demanda la Dirección Municipal del Programa.

• Canalizar con las Escuelas Provinciales las acciones de secretaría docente: sobre la actualización de matrícula, de los expedientes docentes y de los expedientes disciplinarios de los estudiantes de su territorio. Procesar la información de los cortes parciales y establecer las tablas estadísticas que se le orienten; Mantener actualizada la documentación del programa de formación de Trabajadores Sociales y la carpeta metodológica Municipal; Ejecutar los controles parciales establecidos en el programa y calendario de estudios y enviar la información cuantitativa y cualitativa que se le solicite al final de cada módulo y ciclo de formación.

3.11.5.2- Funciones de los factores de la escuela municipalEn cada Escuela Municipal existe un Consejo de Dirección al que pertenecen todos los miembros del grupo municipal: el cuadro del trabajo social que atienda la actividad en el municipio, y las autoridades políticas y del gobierno que participan en la responsabilidad de este programa, a fin de hacer un balance de la marcha del proceso docente y proyectar las acciones del programa de formación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 172

3.11.5.3- Funciones del director de la escuela municipal

• Es la máxima autoridad de la formación de trabajadores sociales de nuevo ingreso y de los egresados en una sede municipal; Responde por las actividades de planificación, organización, ejecución y control del proceso docente educativo, para garantizar el cumplimiento del modelo pedagógico específico de cada tipo de curso: Dirige la formación político ideológica de los estudiantes;

• Garantiza el aseguramiento material necesario para todas las actividades inherentes a la docencia; Vela por el cumplimiento de todas las orientaciones de los niveles superiores, tanto en lo que concierne a los trabajadores, como a los estudiantes; Controla la disciplina en el desarrollo de todas las actividades, tanto por parte de los estudiantes como de los trabajadores;

• Ejerce el control de los medios básicos y demás recursos a su disposición y en las casas de estudio, Es la persona responsable de todas las medidas que se adopten en relación con los estudiantes, para lo cual mantendrá un vínculo muy estrecho con profesores guías, tutores, trabajadores sociales, profesores en general, la secretaria docente de la EFTS y la Dirección Provincial.

• Es el dirigente encargado de mantener un vínculo sistemático con autoridades de la instalación-sede, del gobierno del municipio, de las organizaciones políticas del territorio, de la dirección provincial, y de igual manera, con las autoridades de la Escuela Provincial y Universidad territorial y con la Dirección General de la Escuela Regional.

3.11.5.4- Direcciones de trabajo

• Atención a los estudiantes.• Atención a la capacitación y actualización continua de los egresados.• Atención a los profesores y colaboradores.• Atención a los profesores guías y tutores• Planificación y control del proceso docente educativo en el municipio.• Aseguramiento material de las actividades docentes y extracurriculares, el control de los

medios básicos y de los demás recursos a su disposición.• Control de la disciplina laboral de los profesores, colaboradores y trabajadores sociales que

integran el GITE• Relaciones con las autoridades del territorio

3.11.6- El coordinador docente en el MunicipioEl coordinador docente domina con profundidad el plan de estudio y el modelo pedagógico sobre el que se sustenta este tipo de curso. Es el encargado de planificar, organizar y controlar las actividades extracurriculares y laborales complementarias a la formación integral de los estudiantes. Y es el responsable del cumplimiento de la planificación docente y que los controles se apliquen en la fecha y hora previstas por la Dirección provincial.También selecciona los profesores y colaboradores que intervienen en el proceso docente y garantiza su preparación, así como los medios de enseñanza que son necesarios para el desarrollo del proceso docente educativo. Realiza controles a los encuentros de evaluación, Casas de Estudio y de las actividades extracurriculares Controlar la asistencia de los profesores a los encuentros de evaluación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 173

Atiende la preparación metodológica con los trabajadores sociales, familiares y profesionales de la comunidad que intervienen en el proceso docente, controla la marcha del proceso docente educativo y analiza los resultados correspondientes en cada uno de los cortes que se realizan, siguiendo el procedimiento de control establecido.Es el encargado también de organizar y controlar las acciones de capacitación y superación continua de los trabajadores sociales egresados de la Escuela en coordinación con la SUM.El coordinador se subordina al director municipal y es el encargado de dar seguimiento, en coordinación con la EFTS provincial, a las acciones de secretaría docente (actualización de matrícula, de los expedientes docentes y de los expedientes disciplinarios de los estudiantes de su territorio).

3.11.6.1- El sistema de influencias educativasSe habla de un sistema de influencias porque el estudiante recibe desde diversos ángulos una influencia formativa, tanto sobre los conocimientos técnicos para desempeñar su labor profesional, como desde el punto de vista de los valores éticos que lo deben guiar en el ejercicio de su encargo social. Es por eso que se jerarquiza la labor del profesor guía o tutor y del colaborador docente, al mismo nivel de la familia y la comunidad, porque son los que garantizan que llegue a todos la gestión de la Escuela Municipal en el proceso de formación docente-educativa del trabajador social.

3.11.6.2- La influencia formativa y educativa del tutorLa filosofía de desarrollo de la actividad presencial de este programa de formación descansa esencialmente en la labor del tutor o profesor guía, que es el profesional al que se le asigna la atención educativa integral de los estudiantes y es por consiguiente el primer eslabón del sistema de influencia en la formación del trabajador social en su propia comunidad.Este profesor atiende al estudiante durante todo el proceso de formación, con el fin de educarlo y asesorarlo en su vida como trabajador social, por lo que debe poseer habilidades comunicativas que le permitan establecer adecuadas relaciones interpersonales para lograr los propósitos educativos que supone su labor y despertar en el estudiante la motivación constante por su proceso de formación.El tutor responde directamente al director municipal y trabaja en coordinación con el profesor encargado del proceso docente de cada asignatura o módulo de formación del programa de estudios y con el resto de los profesores y colaboradores que intervienen en la preparación de los estudiantes. Tiene la función de:

• Debe caracterizar y diagnosticar a los estudiantes individualmente, identificando sus problemas, aptitudes, actitudes y expectativas sobre su función social; Elaborar y aplicar acciones educativas individuales sobre la base del diagnóstico y definir las acciones educativas grupales (proyecto de trabajo educativo) que permitan fortalecer el sentido de colectividad, solidaridad y trabajo grupal, sin dejar de contemplar una estrategia individual para el desempeño de cada estudiante. Desarrolla la atención personalizada atendiendo sus problemas personales, para ayudarlos a enfrentarlos y resolverlos.

• Los asesora en la orientación del estudio en relación con los aspectos académicos generales y para motivarlos significando su utilidad para el desempeño de la función que cumple como trabajador social. Los apoya en el estudio independiente, enseñándole métodos adecuados para

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 174

un aprovechamiento óptimo del tiempo disponible y para que puedan conducir su propio proceso de aprendizaje.

Para cumplir su encargo participa en las preparaciones metodológicas realizadas a fin de conocer con profundidad los contenidos relacionados con los módulos y las asignaturas de bachiller comprendidas en el plan de estudio que se están impartiendo y para retroalimentar al claustro de los progresos académicos y actitudinales de los estudiantes tutorados.Participa y controla la asistencia a las actividades docentes, laborales y extracurriculares; y analiza con el estudiante, las causas de las ausencias. Esto le permite hacer una evaluación diaria del comportamiento del estudiante y una valoración integral al finalizar cada semana, en la que se contemplen los siguientes aspectos: asistencia y puntualidad a las actividades programadas, cumplimiento del horario de las actividades docentes, laborales, extracurriculares y del estudio independiente (en la sede del municipio y en las casas de estudio), el progreso en el aprovechamiento de las orientaciones docentes recibidas en la semana y los resultados del control docente, el cumplimiento de la tarea laboral asignada, el uso del uniforme en todas las actividades y el cumplimiento del reglamento disciplinario establecido.Para apoyar su labor identifica profesionales de la comunidad que pueden colaborar en la conducción del proceso de autoaprendizaje de los alumnos y el control del estudio independiente y por Casa de Estudio. Los asesora y prepara metodológicamente en el programa de formación para que puedan desempeñar su función.Participa activamente en todos los análisis del proceso docente - educativo que se realizan.; Intercambia con los familiares de los alumnos sobre sus valoraciones del aprovechamiento mostrado en los estudios, la disciplina y otros aspectos propios de su labor educativa con los estudiantes.Es decisiva su participación en los Consejos disciplinarios de los estudiantes que incumplen el reglamento docente o disciplinario y prepara la documentación para la consideración de la instancia que deberá sancionar. Es el encargado de darle seguimiento a cada caso una vez ejecutada la sanción.

3.11.6.3- El colaborador docenteEs un profesor o especialista del territorio que domina con profundidad el plan de estudio y el modelo pedagógico sobre el que se que sustenta este tipo de curso. Por lo general es un profesor de la SUM, del MINED, o un trabajador social con experiencia laboral que actúa como alumno ayudante y es el que conduce el encuentro de evaluación y la actividad de orientación para el uso y el estudio de los medios y materiales docentes del estudiante. Se subordina al director municipal y responde desde el punto de vista metodológico al equipo de trabajo de la Escuela Provincial. Participa y ejecuta la preparación metodológica del módulo, asignatura o tema que imparte en la EFTS municipal, en la planificación de las actividades extracurriculares y laborales complementarias a la formación integral de los estudiantes y en las actividades de control de la marcha del proceso docente educativo y analizar los resultados correspondientes en cada uno de los cortes que se realizan, siguiendo el procedimiento de control establecido. También prepara las propuestas de temarios para las evaluaciones de los módulos y las asignaturas de bachiller que deben enviarse a la EFTS Regional la cual es la encargada de la elaboración de los exámenes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 175

Participa en despachos, en el claustro y en las reuniones de trabajo periódicas del director municipal con todos los profesores, familiares y estudiantes del municipio, donde el tema principal sea el análisis del proceso docente educativo del colectivo de estudiantes que atiende.

3.11.6.4- La familiaElemento principal en el proceso de formación de los trabajadores sociales por la posibilidad real que ofrece la Casa-Escuela de convertirse en el pilar que sustenta el proceso formativo. La implicación de la familia comienza con la disposición y aceptación de convertir su casa en un espacio para el desarrollo del proceso docente educativo de un grupo como promedio de 4 estudiantes de los alrededores de su comunidad.Además comparten la responsabilidad material de los medios tecnológicos que se ponen a la disposición de los alumnos: la computadora, el televisor y el video, con el compromiso de su protección y custodia y del uso que tienen en favor del conocimiento. En cada Casa –Escuela la familia se convierte en reguladora del proceso docente y participa activamente en el control y ejecución del programa de estudio. Cabe destacar que los familiares que son profesionales también se suman a la preparación metodológica para poder apoyar el estudio independiente de su grupo de estudiantes en la propia casa.Con la participación activa de la familia, las asambleas mensuales de padres para la evaluación integral de los estudiantes, se convierten en debates muy críticos sobre los problemas de sus hijos para encontrar las vías de solución y un son también un espacio de reflexión e intercambio de los progresos de sus hijos y de las transformaciones que han experimentado.

3.11.6.5- La comunidadSe implica en la atención al proceso docente de las Casas-Escuelas del territorio, con una participación activa de las organizaciones políticas y de masas, como los CRD, la FMC, la Asociación de combatientes, los núcleos zonales, la Asociación de pedagogos con los maestros jubilados.Muchos participan en el control del proceso docente, en la formación de los valores que deben caracterizar el desempeño de cualquier joven revolucionario que se forme para ejercer el trabajo social. Otros apoyan las acciones para eliminar las deficiencias identificadas en los alumnos y extender la labor educativa del profesor o tutor, pero todos contribuyen a generalizar la gestión de la Escuela Municipal en la formación de los trabajadores sociales.

3.11.6.6- La sociedadLe corresponde a la sociedad ser el asegurador directo del Programa de formación de los trabajadores sociales. Son las instituciones y dependencias de gobierno las que, por encargo de la máxima dirección del país, garantizan el desarrollo de los procesos sustantivos de estas escuelas, integrando en cada territorio los esfuerzos de las Salas de video, aulas de escuelas y otros locales apropiados para la realización de las actividades presenciales del grupo, los Joven Club de computación, las dependencias de comercio y gastronomía, el servicio de Copextel para el mantenimiento y reparación de los equipos tecnológicos.Aseguran también los materiales docentes, uniformes, un módulo de aseo personal y el pago de un estipendio para satisfacer las necesidades básicas de los alumnos en este período de dedicación intensiva y exclusiva al estudio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 176

El Programa de los Trabajadores Sociales juega un papel protagónico en todos los niveles, participando directamente en la coordinación de las acciones de la sociedad para garantizar el proceso docente-educativo en nuestras escuelas. Tiene además la responsabilidad del desarrollo de un componente básico de formación: la práctica laboral e investigativa de los estudiantes, incorporándolos a las tareas prioritarias del programa en el territorio, orientándolo y evaluándolo desde el desempeño.

3.11.7- ConclusionesLa implementación del programa de formación de los trabajadores sociales en régimen de descentralización territorial ha sido posible por la aplicación de un modelo pedagógico basado en la semipresencialidad y sustentado en el desarrollo de habilidades de auto-aprendizaje haciendo uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y por la existencia de una estrategia integral para la definición de cada componente del modelo pedagógico: docente-educativo, laboral e investigativo y de su consecuente preparación metodológica del claustro que interviene en el proceso.Las peculiaridades de la cultura organizacional de las Escuelas de Formación de los Trabajadores Sociales, su estructura funcional, las formas de organización del proceso docente-educativo, se corresponden con su encargo social y garantizan el sistema de influencias educativas que establecen en los encuentros presenciales, en las Casas de Estudio, en la práctica laboral e investigativa sistemática, así como en su relación con las instituciones locales para garantizar el proceso docente educativoSe han establecido los procesos de integración de la gestión de estas escuelas a los procesos universitarios para la formación y educación continua de los trabajadores sociales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Nueva cultura organizacional en la gestión integrada de los procesos universitarios 177

3.11.8- BibliografíaEFTS Cojimar. Indicaciones de organización para la formación de los trabajadores sociales en

distribución territorial, agosto 2004.EFTS Cojimar. Plan de estudio para la Formación de Trabajadores Sociales. Ciudad de La Habana.

Agosto, 2004MES: Universalización de la Educación Superior. Informe a la Asamblea Nacional del Poder

Popular. La habana, 1 de julio de 2004.MES: Universalización de la Educación Superior. Informe a la Asamblea Nacional del Poder

Popular. La Habana, 25 de octubre de 2003.MES: Universalización de la Educación Superior. Informe a la Asamblea Nacional del Poder

Popular. La Habana, 2003.SALINAS, J. (2000): "¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?". En:

CABERO, J; SALINAS, J. et al (coord.). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Kronos. Sevilla. ISBN: 84-85101-25-1.Pág. 451-466.

Vecino Alegret, F (2004): La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia Magistral del Cuarto Congreso de Educación Superior.

Vera Valdez, Juan. Los retos de la nueva universidad cubana, conferencia inaugural palacio de convenciones. Pedagogía 2007. Ciudad de la Habana, 30 de enero 2007.

EFTS Cojimar. Codigo de Ética para los Trabajadores Sociales. Cuidad de La Habana, agosto, 2004

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 178

4- 4- GESTIÓN DE LA CALIDAD DEGESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOSLOS PROCESOS

UNIVERSITARIOSUNIVERSITARIOS

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 179

4.1- Propuesta metodológica para la autoevaluación institucional de las SUM para trazar estrategias de desarrollo local / MSc. Osmundo Bárbaro Palma Peña; MSc. Eduardo Ruiz Vasallo; MSc. Valentín García Castillo (Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”)

4.1.1- IntroducciónLa importancia de la ciencia y la tecnología cobra inusitadas proporciones en la sociedad del siglo XXI que se estructura bajo un nuevo paradigma donde el conocimiento y la información se convierten en los principales motores del desarrollo, sobre la base de los increíbles adelantos tecnológicos alcanzados en las últimas décadas del siglo pasado y que continúan vertiginosamente influyendo en todos los aspectos de la vida material y espiritual de la sociedad (Núñez, J. 2006).No obstante estas realidades, todos los gobiernos están en el deber de dotar a sus pueblos de las capacidades intelectuales que les permitan vencer los desafíos de la sociedad en que viven y alcanzar un desarrollo sostenible (UNESCO, 1998), lo cual solo es posible con un sólido sistema educacional y una elevada equidad social, tal escenario no se presenta de forma homogénea en todas las latitudes; el acceso desigual al conocimiento, a la cultura, al desarrollo en su amplia dimensión, es la característica fundamental que identifica la contemporaneidad de nuestros pueblos.Cuba constituye una excepción en este panorama; es de todos conocida la importancia que se presta en el país al desarrollo científico, a la formación de profesionales, investigadores, técnicos; al impulso de investigaciones en diversos campos, como la salud, la biotecnología, la educación entre otros, en los que se muestran índices a la par con países desarrollados (Vela, J. 2007). Hoy los elevados niveles de escolarización alcanzados le permiten a Cuba lanzar el reto de proponerse universalizar el conocimiento. En términos prácticos, significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos estudien son limites, durante toda la vida, con lo que se propicia el disfrute personal y la utilización del tiempo libre. Es en este esfuerzo que en la actualidad hemos llegado a una nueva etapa en la universalización de los estudios superiores. Esto se traduce en llevar los estudios del tercer nivel a todos los municipios del país, para darles acceso a los jóvenes y adultos que habiendo concluido en algún momento los niveles precedentes, no pudieron continuar estudios universitarios por alguna razón.Para el logro de este loable objetivo la universidad cubana se encuentra hoy enfrascada en un proceso de cambios profundos y paulatinos. Después de iniciado hace un lustro y en pleno auge actualmente, requiere de una nueva mirada hacia las funciones sustantivas de la misma, tanto con la sociedad como en lo interno de las instituciones (Trelles, I. 2006).Como parte de ese conjunto de transformaciones mayores, en Cuba ha surgido lo que se ha dado en llamar la nueva universidad cubana, este concepto alude a la etapa actual de la universalización de la Educación Superior cubana expresada, entre otras cosas, en la creación de Sedes Universitarias Municipales (SUM), la localización de espacios de formación superior en los más diversos escenarios (municipios, bateyes, hospitales, prisiones, entre otros) y la posibilidad de acceso pleno de todos los jóvenes, con notables implicaciones para los propósitos de justicia y equidad social que caracterizan nuestro proyecto social.El concepto de nueva universidad es ante todo una idea en proceso de construcción, porque al formar parte de las transformaciones revolucionarias en curso, sistemáticamente incorpora nuevas

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 180

dimensiones. Además dentro de sus limites quedan aspectos por comprender y proyectar suficientemente, entre ellos la gestión del conocimiento en el contexto territorial (Nuñez, J. 2006).Las SUM deben cumplir las mismas funciones esenciales atribuidas al modelo de universidad que durante décadas se ha venido construyendo y que incorpora de modo importante la función de investigación científica y la formación de postgrado, junto a la extensión y más recientemente la formación de cuadros. Esta definición está fuertemente asociada a la posibilidad de generar sólidos nexos entre las instituciones de educación superior y los territorios, antes inexistentes y no contempladas en el encargo social de las universidades tradicionales cubanas. En otras palabras las SUM no deben ser sólo un escenario para cursar carreras en el nivel de licenciatura o semejantes, si no que su capacidad para producir, difundir y aplicar conocimientos debe extenderse a todas las funciones sustantivas, por lo que las mismas se convierten en el escenario clave de la “Nueva Universidad en el Territorio”.El presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para el diagnóstico y autoevaluación institucional integral de las SUM como punto de partida para trazar estrategias de desarrollo sostenible local.

4.1.2- DesarrolloDentro del modelo de la nueva universidad cubana, las SUM son un actor que, dentro de un conjunto de actividades epistémicas incluida la investigación, privilegia la transferencia de tecnologías y saberes, los evalúa, adapta y utiliza eficientemente en función del desarrollo social local ya que la dimensión local es muy relevante para las estrategias de desarrollo social y tiene una muy alta significación para los procesos de construcción del conocimiento (et. al. 2006)La teoría y práctica moderna de la gestión institucional de determinación de indicadores constituye un elemento básico para la evaluación y autoevaluación de eficiencia y efectividad de los procesos pertinentes. Por ello proponemos la utilización de la categoría indicador como una conceptualización básica para la modelación, diseño, ejecución y valoración de procesos.Atendiendo a que el objetivo de este trabajo va encaminado a perfeccionar el diagnóstico integral de la gestión institucional de las SUM, el establecimiento de sus indicadores desde un enfoque sistémico constituye el resultado científico de nuestro trabajo. Para la elaboración de la presente propuesta metodológica hemos tomado como punto de partida el principio de una única universidad y el logro de una calidad adecuada en la masividad. Los mismos presuponen que todos los estamentos de la universidad estén alineados hacia el cambio de mentalidad deseado para la nueva universidad cubana, según el paradigma sistémico. La experiencia de un lustro de nuestro trabajo en la caracterización de nuestras Sedes Universitarias Municipales, nos aconseja la adopción de una estrategia integral de trabajo como es reflejado en los anexos 1, 2, 3 y 4 y un sistema de indicadores basados en el marco conceptual de la política educacional en el subsistema de educación superior y en especial sobre la universalización, así como los preceptos de la gestión institucional con la dirección estratégica integrada, que a su vez se constituyen como elementos metodológicos para la determinación de seis grandes variables. Esta metodología sugiere una derivación individual en cada sede de los componentes de las variables y de su sistema de indicadores. A nuestro juicio las variables imprescindibles para la elaboración de un diagnostico institucional integral en las SUM son:

1. Gestión en la cultura organizacional universitaria en las SUM

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 181

2. Desempeño en los procesos de formación y desarrollo en las SUM

3. Implementación de un sistema en la gestión de los recursos humanos en las SUM

4. Gestión en el desarrollo de la ciencia y la Innovación tecnológica en las Sedes y en el Territorio así como la superación de cuadros

5. Desempeño en la extensión de la cultura universitaria de las SUM

6. Gestión en el proceso de integración de la SUM en el Territorio

Una vez conocida la percepción y los intereses de la institución consideramos que estas variables deben definir los indicadores imprescindibles que ayuden al diseño de las acciones.

1. Gestión en la cultura organizacional universitaria en las SUM

2. La formación de una cultura organizacional universitaria.

3. El logro de una participación activa de la sede universitaria como actor político esencial del territorio.

4. Instrumentación, desarrollo de la dirección estratégica integrada por objetivos a través de los valores compartidos de la organización.

5. Perfeccionamiento de los proyectos educativos individuales y de los grupos.

6. El desarrollo de valores éticos y de pertenencia de las carreras y de la función laboral que realizan.

7. Consolidación del movimiento político por elevar la calidad en la formación de profesionales revolucionarios, con énfasis en la dedicación al estudio y el movimiento de alumnos ayudantes.

8. La inserción de la universidad del territorio en los diferentes proyectos sociales intra y extra universitarios del municipio.

9. Garantizar la capacitación y superación permanente del claustro en las sedes universitarias.

10. Formación de una política científica de las sedes universitarias que den respuesta a problemas territoriales y ramales privilegiando la Batalla de Ideas y los Programas de la Revolución.

11. Reconocimiento de la labor educativa y formativa por parte de los estudiantes a través de su satisfacción.

12. Elevar el vínculo de los estudiantes con las tareas de impacto del territorio y del país.

Desempeño en los Procesos de Formación y Desarrollo en las Sedes

1. Aseguramiento de manera sustentable de todos los procesos formativos en todas las carreras que se imparten en la Sede. Calidad del proceso docente- educativo de los estudiantes.

2. Desarrollo de un sistema de superación metodológica permanente para el claustro de profesores de las SUM

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 182

3. Superación de dirección universitaria a los directivos de las carreras de las sedes universitarias (coordinadores de carreras, coordinadores de asignaturas y de colectivos de año)

4. Consolidación de la actividad investigativa en todas las carreras de las sedes universitarias sistemáticamente organizada

5. Perfeccionamiento de los planes metodológicos de las sedes universitarias según necesidades

6. Control del cumplimiento del modelo pedagógico para los diferentes tipos de curso

7. Avance en la integración de las asignaturas y disciplinas con los departamentos docentes de la Sede Central

8. Elaborar una estrategia de capacitación profesional para todos los profesores en las sedes que incluya los procesos de categorización y el trabajo tutoral

9. Todos los estudiantes se ven reflejados en los proyectos educativos

10. Instrumentación del funcionamiento de las estructuras de la educación superior incluyendo las organizaciones políticas y de masas

11. Garantía de la calidad formativa de los estudiantes similar a la de los demás tipos de cursos universitarios en el país

12. Implementación de un Sistema en la Gestión de los Recursos Humanos en las SUM

13. Elaboración de una estrategia de innovación y desarrollo de los recursos humanos para el cumplimiento de la misión de la Sede

14. Completamiento del claustro según necesidades de las carreras y Sedes

15. Estrategia del Gobierno del municipio para el aseguramiento de los recursos humanos profesionales que necesita la sede

16. Estrategia de superación de dirección universitaria para los directores de Sedes Universitarias

17. Instrumentación de un sistema de selección, preparación, desarrollo y control de coordinadores de carreras, de asignatura y de años en cada sede universitaria

18. Proyección de preparación metodológica para los cambios de categorías de los profesores a tiempo parcial y a tiempo completo de las SUM

19. Estrategia de capacitación psicopedagógica de los docentes y profesionales para su función de tutores

20. Montaje de un sistema de superación y postgrado para los profesionales del territorio que recibirán estudiantes en su organización

Gestión del Desarrollo de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en las Sedes y en el Territorio así como la superación de cuadros

1. Elaboración de una estrategia científico- investigativo en cada sede universitaria

2. Tributo de las asignaturas a la formación investigativa de estudiantes y profesores en las sedes

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 183

3. Diagnostico del entorno para determinar las organizaciones claves que más pueden aportar a la investigación científico- estudiantil (UCT y otros del territorio)

4. Incrementar la actividad científica de la sede a través de una mejor gestión de proyectos

5. Diseño de una estructura científico- investigativa para el buen desempeño de la actividad por carreras y por sede (CADAM, observatorio de la ciencia y otros)

6. Inserción de las prioridades de investigación del municipio en las estrategias de investigación de cada SUM

7. Elaboración y presentación de proyectos de investigación (PTCT) conjunto con el resto de las sedes y organizaciones del territorio

8. Participación de estudiantes y profesores de las SUM en el movimiento del Forum de Ciencia y Técnica y los eventos de investigaciones educativas ( Pedagogía y Universidad)

9. Incentivo para una mayor participación en las publicaciones científicas de las SUM

10. Elaboración de una estrategia para la superación de los cuadros del municipio según sus características y necesidades

Desempeño en la Extensión de la Cultura Universitaria de las SUM en el Territorio.

1. Elaboración de una estrategia extensionista que permita a las sedes ganarse e influir en su entorno como nueva institución de la educación superior

2. El extensionismo universitario debe convertir a las SUM en actor social clave para el desarrollo local

3. La instrumentación de un plan de formación y orientación profesional en el municipio según sus necesidades

4. Potenciamiento y dirección de la creación de diferentes cátedras en el territorio

5. La extensión de los procesos sustantivos de la sede universitaria al municipio con sus comunidades y asentamientos

6. Desarrollo continuo de la universidad del adulto mayor en los territorios

7. Privilegio de todas las actividades extensionistas de los proyectos educativos de los grupos, carreras y de las sedes.

Gestión en el Proceso de Integración de la SUM en el territorio

1. Elaboración de la estrategia municipal de integración de las SUM con las organizaciones claves del desarrollo local del municipio (UCT, unidades docentes, centros de referencias y otros)

2. Incremento de una participación activa de las sedes en los consejos de universalización municipal

3. Elaboración de convenios de cooperación con las entidades donde los estudiantes se vincularán laboralmente

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 184

4. Instrumentación de planes de acción conjuntas con otras organizaciones para revertir las amenazas en oportunidades para la universidad del territorio

5. Localización de los factores internos y externos que ponga en riesgo la integración de la sede con el entorno

6. Aumento de la cooperación con las instituciones vinculadas al proceso docente- educativo de las SUM (bibliotecas municipales, joven club, museos y otros)

En nuestra propuesta metodología debemos tener en cuenta las cuatros fases importantes de aplicación para una metodología, en las que se integran las acciones ya mencionadas en las variables anteriores.

• 1ra Fase: Familiarizaron (Información y sensibilización). Durante esta fase ha de propiciarse un primer acercamiento de los directivos, profesores, estudiantes y las organizaciones políticas y de masas del territorio a los fundamentos teóricos y prácticos de la propuesta metodológica.

• 2da Fase: Diseño. Tiene como objetivo que los directivos, profesores, estudiantes y las organizaciones políticas y de masas del territorio adapten la nueva propuesta conceptual, según las características territoriales y orientaciones metodológicas.

• 3ra Fase: Ejecución. En esta fase se implementará en la práctica los diseños concebidos y reajustados por cada sede a los fundamentos teóricos y las exigencias metodológicas del sistema de indicadores.

• 4ta Fase: Valoración. En esta etapa se analizará los resultados de la propuesta metodológica para el diagnóstico institucional integral de la SUM.

Es importante que en la aplicación de dicha metodología no se olviden algunos elementos de mediación que están presentes en toda la gestión universitaria; la cultura orgsnizacional, la identidad organizacional, la Praxis y la comunicaciónPara validar la propuesta metodología diseñada y su sistema de indicadores en la gestión institucional de las Sedes Universitarias en la provincia La Habana, se utiliza el Método de Criterio de Expertos, apoyados en algunos elementos del Método Estadístico Delphi.En la aplicación de los instrumentos están presente las siguientes características:

1. Anonimato: se expresa a través del no conocimiento de las respuestas de otro experto.

2. Retroalimentación controlada: los participantes conocen y puden evaluar los resultados del cuestionario anterior, lo que permite modificar sus respuestas primarias en función de los elementos aportados por otros expertos.

3. Respuesta estadística del grupo entre cada ronda de preguntas, la información obtenida se procesa por medio de técnicas estadístico - matemática que dotan al investigador de un instrumento objetivo y concreto en el que puede apoyarse para la toma de decisiones.

4.1.3- Conclusiones1. La elaboración de un sistema de variables imprescindibles para el diagnóstico integral

y autoevaluaciòn de la gestión institucional de las SUM debe contemplar los elementos conceptuales de la propuesta metodológica descrita, con un enfoque dialéctico concreto que permita develar integralmente las particularidades de cada SUM según su territorio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 185

2. El sistema de indicadores propuesto cumple la misión de potenciar el conocimiento y desarrollo del desempeño institucional integral de las Sedes Universitarias Municipales como vía adecuada para el desarrollo local sostenible.

3. El sistema de indicadores propuesto ha sido llevado a la práctica a través del trabajo metodológico-investigativo dosificado según propuesta y condiciones de cada sede que faciliten y proporcione una adecuada aplicación.

4. Al caracterizar el estado actual de la gestión institucional de las sedes universitarias en la provincia La Habana, se obtiene el punto de partida necesario para la elaboración de una estrategia por los directivos, profesores, estudiantes y actores sociales en general que potencie la gestión de un sistema de conocimiento y desarrollo a nivel local en los municipios.

4.1.4- BibliografíaColectivo de autores. “La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del

conocimiento”, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.Núñez, J. “La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva

universidad: una aproximación conceptual, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.Trelles, I. “La comunicación de la ciencia y la nueva universidad. Editorial Félix Varela, La Habana

2006. Cuba.UNESCO. “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo

XXI. Visión y Acción. De lo tradicional a lo virtual. 5 – 6 de octubre 1998, París.Vela J. “Los retos de la nueva universidad cubana”. Pedagogía 2007. Ciudad Habana, enero 2007.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 186

4.1.5- Anexos

4.1.5.1- Anexo 1 Programa de visitas de trabajo para la caracterización de las sedes universitarias

Septiembre10 control a Region Guanajay, San Antonio, Quivican y UNAH en las tresprimeras semanas

AgostoJulio1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)3Todas las Facultades (Región Guanajay 1ra semana, San Antonio y UNAH 2da semana y Quivican 3ra semana)9 control a 12 SUM

Junio 1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)6, 7 y 8 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)

Mayo1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)4 (2 SUM Semanal, 8 en el mes) Hum. Y Contab.4 (4 SUM) Mec. Y (1SUM) Agronomia.6, 7 y 8 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)6 vsita a las 3 regiones

Abril1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)24 (2 SUM Semanal, 8 en el mes) Hum. Y Contab.4 (4 SUM) Mec. Y (2SUM) Agronomia.6, 7 y 8 (3 SUM )

Marzo1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)3 Todas las Facultades (Región Guanajay 1ra semana, San Antonio y UNAH 2da semana y Quivican 3ra semana)4 (3 SUM ) Hum. Y Contab.

Febrero1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)9 control a 12 SUM10 control a Region Guanajay, San Antonio, Quivican y UNAH en las tresultimas semanas

Enero1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)3 Todas las Facultades (Región Quivican2da semana)

Diciembre1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)23 Todas las Facultades (Región Guanajay 3ra semana, San Antonio y UNAH 4ta semana)4 (2 SUM Semanal, 8 en el mes) Hum. Y Contab.4 (4 SUM) Mec. Y (1SUM) Agronomia.6, 7 y 8 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)

Noviembre1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)3 Todas las Facultades (Región Quivican1ra semana)4 (2 SUM Semanal, 8 en el mes) Hum. Y Contab.4 (4 SUM) Mec. y(2SUM) Agronomia.6, 7 y 8 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)6 vsita a las 3 regiones

Octubre 1 (2 SUM Semanal, 8 en el mes)23 Todas las Facultades (Región Guanajay 3ra semana, San Antonio y UNAH 4ta semana)4 (3 SUM ) Hum. Y Contab.6, 7 y 8 (3 SUM )

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 187

Leyenda1. Visitas de control de la esfera de Formación del profesional (VRFP 2 semestre/SUM).2. Desarrollo de talleres pedagógicos a nivel de centro y regiones. (VRFP 3 en el curso)3. Preparación metodológica de los coordinadores de careras. (Facultades 2 - 3

semestre/Región).4. Visitas de trabajo (Orientación y control) de las Fac. a las SUM. (Facultades 1 semestre/

SUM).5. Visitas de control a la matricula y los expedientes. (2 semestre/SUM). 6. Visitas de control y orientación en las esferas de investigación y postgrado. (2/semestre, Una

regional y otra por SUM).7. Visitas de control de la esfera económica. (2 semestre/SUM).8. Visitas de trabajo (Orientación y control) de la dirección de Extensión Universitaria a las

SUM. (2/semestre, Una regional y otra por SUM).9. Visita de control al proceso de desarrollo de los exámenes. (Facultades 1 semestre/ SUM).10. Visita de control con muestreo al resultado de la calificación de los exámenes. (Facultades 1

semestre/ SUM).

4.1.5.2- Anexo 2. Aspectos a controlar por la VRU a la dirección de las sedes universitarias municipales

1. ¿Posee la SUM una pagina Web de presentación, que contenga además las características fundamentales del municipio?.

2. ¿Cómo evalúa la aplicación del modelo pedagógico en su sede?. (Aplicación del sistema de actividades presénciales donde se hallan las clases encuentro, las consultas y las tutorías. El desarrollo del Trabajo Metodológico en la Sede, fundamentalmente reuniones metodológicas, clases abiertas, clases instructivas, clases demostrativas y el cumplimiento de los objetivos trazados en cada caso, controles a clase, así como la vinculación a la práctica laboral de los estudiantes)

3. Valoración del desarrollo de la estrategia de capacitación de estudiantes y profesores para el uso de las TIC. (E-Mail, pagina Web, Intranet e Internet y otras ayudas pedagógicas)

4. Cómo valora el funcionamiento de las estructuras en la universalización:

–Consejo Municipal de Universalización–Consejo de dirección de la SUM (Actas de cada consejo)–Trabajo de las Carreras

5. Preparación psicopedagógica realizada a los tutores de su SUM. Efectividad de la atención personalizada que realizan los tutores con sus estudiantes, ¿cómo se controla el resultado del trabajo de los tutores?. ¿Todos los estudiantes tiene tutores asignado?. Relación estudiantes / tutor; proyección para llevar la relación 1 / 1. En este sentido exprese Fortalezas y Debilidades.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 188

6. ¿Qué valoración tiene del plan de acción para cumplimentar los objetivos educativos e instructivos a lograr en las carreras y años?.

7. ¿Realizaron los tutores el proyecto de vida de cada uno de sus estudiantes?. ¿Existe el proyecto educativo de la brigada, posee este proyecto acciones educativas individuales para cada estudiante en la brigada?, valorarlas. Periodicidad con que se evalúa la integralidad de los estudiantes en la brigada.

8. ¿Qué estrategia tiene diseñada la SUM para disminuir la matricula pasiva con la participación de profesores y estudiantes?

9. Periodicidad con que se controla el plan de trabajo de los profesores.

10. Dispone la SUM un levantamiento de todos los profesionales del territorio y de los CAI.

11. Valoración de la estrategia seguida por la SUM, para las carreras en la captación, preparación y categorización de los nuevos profesores, que garanticen la continuidad de la misma.

12. Proyección de la SUM para el cambio de categoría docente de sus profesores. Problemas que existen, sugerencias.

13. ¿Cómo valora el sistema de evaluación que se aplica en estos momentos?. Ventajas y desventajas, sugerencias para su perfeccionamiento.

14. Disponibilidad de textos básicos, guías de estudio, materiales complementarios, medios audiovisuales y otras ayudas en las carreras que poseen los profesores y estudiantes.

15. ¿Cómo valora las condiciones de los locales docentes y de la SUM en general para el desarrollo del trabajo?.

16. Valoración de la integración de la SUM con el territorio y la Sede Central. (Con las principales instituciones de su territorio, Facultades y directivos en la Sede Central)

17. Valoración del sistema de control del desarrollo de universalización. (Proceso docente y dentro de este el control de las notas, actas de exámenes, dispensas, horarios, cumplimiento del gráfico docente, plan de actividades de las asignaturas, bibliografía, teleclases, medios audiovisuales, visitas a clase, trabajo metodológico, extensionismo universitario, etc.)

Todos los aspectos tratados deben ser valorados por el director de la SUM con todos su trabajadores

4.1.5.3- Anexo 3. Aspectos a controlar por la VRU a los estudiantes en las sedes universitarias municipales

1. Principales “Tareas de Impacto” en las que han participado en este curso o en las que participará. Sus resultados si ya se aprecian.

2. ¿Tienen tutores asignados todos los estudiantes de la brigada?. Valoración de la atención del tutor y efectividad de la misma.

3. ¿Posee un proyecto de vida cada uno de los integrantes de la brigada?. ¿Cómo valoran el cumplimiento del mismo?

4. ¿Con que periodicidad se evalúa la integralidad de los estudiantes en la brigada?.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 189

5. Principales resultados que se obtienen de cada evaluación.

6. Opinión de los estudiantes sobre el desarrollo alcanzado por ellos en el autoaprendizaje.

7. Logros y deficiencias que aún persisten.

8. Satisfacción con la preparación de los profesores.

9. Disponibilidad de textos, guías y otros materiales didácticos; así como otros documentos orientadores de la carrera.

10. Acceso a las computadoras disponibles. Conectividad. Uso de plataformas interactivas u otras ayudas pedagógicas.

11. Valoración sobre el nuevo sistema de evaluación implantado.

12. Estado de la vinculación de la práctica laboral en función a la carrera matriculada.

13. Resultados alcanzados con la matrícula responsable y su relación con el índice de progreso. Principales satisfacciones e insatisfacciones.

14. ¿Qué trabajo realizan los estudiantes de la brigada para disminuir la matricula pasiva?.

15. Condiciones de los locales docentes y medios audiovisuales.

16. Actividades socioculturales generados por la sede. Valoración de la participación estudiantil.

17. Valoración sobre la planificación y organización de la sede.

4.1.5.4- Anexo 4. Aspectos a controlar por la VRU al coordinador de carrera en las sedes universitarias municipales

1. Principales “Tareas de Impacto Social” en las que se encuentran o participarán los estudiantes de la carrera. Resultados si ya se aprecian.

2. Preparación psicopedagógica realizada a los tutores de su carrera. Efectividad de la atención personalizada que realizan los tutores con sus estudiantes. ¿Todos los estudiantes tiene tutores asignados?. Relación estudiantes / tutor; proyección para llevar la relación 1 / 1. En este sentido exprese Fortalezas y Debilidades.

3. ¿Qué estrategia está diseñada para profesores y estudiantes con el objetivo de disminuir la matricula pasiva en la carrera?

4. ¿Elaboraron los tutores el proyecto de vida de cada uno de sus estudiantes?. ¿Existe el proyecto educativo de la brigada, posee este proyecto acciones educativas individuales para cada estudiante en la brigada?. Valorarlas.

5. Periodicidad con que se evalúa la integralidad de los estudiantes en la brigada.

6. ¿Cómo evalúan los profesores la orientación del trabajo metodológico que realiza la Sede Central y la SUM en general y específicamente en el proceso de la educación mediante la instrucción?. Principales resultados.

7. ¿Cómo evalúa el proceso de transformación de los estudiantes en la carrera?. (Valoración sobre las habilidades comunicativas, el autoaprendizaje, actitud personal, participación en actividades generadas por la SUM, etc. en los estudiantes)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 190

8. Preparación recibida y resultados alcanzados por los profesores de la carrera en la aplicación de la modalidad de docencia semipresencial. Principales dificultades.

9. Estado de la conectividad en la aplicación del Modelo Pedagógico. (Acceso a los PC, preparación en el uso de las TIC: E-Mail, pagina Web, Intranet e Internet u otras ayudas pedagógicas, de profesores y estudiantes)

10. Todos los estudiantes se encuentran vinculados en su práctica laboral a centros de trabajo afines con la carrera matriculada. (Priorizar el Curso de Superación Integral para Jóvenes)

11. ¿Cómo valoran los profesores y estudiantes el sistema de evaluación que se aplica en estos momentos? Ventajas y desventajas, sugerencias para su perfeccionamiento.

12. ¿Qué disponibilidad poseen profesores y estudiantes de los documentos de la carrera y asignatura? (textos básicos, guías de estudio, materiales complementarios, medios audiovisuales y otras ayudas)

13. ¿Cómo valora las condiciones de los locales docentes y de la SUM en general, para el desarrollo del trabajo?

14. Proyección de la carrera para el cambio de categoría docente de sus profesores. Problemas que existen, sugerencias.

15. Valoración de la integración de la carrera con el territorio y la Sede Central. (Con las principales instituciones de su territorio, colectivos de asignatura y carrera en la Sede Central)

16. Valoración del sistema de control del proceso de universalización. (Proceso docente, bibliografía, teleclases, medios audiovisuales, visitas a clase, trabajo metodológico, extensionismo universitario, etc.)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 191

4.2- Sistema informático para la gestión integrada de los procesos universitarios en las SUM / Dra. C. Berta María Pichs Herrera; Lic. Orbis Avila Bergondo; Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas; Dr. C. Dimas Hernández Gutiérrez; Ing. Salvador Manzano (Dirección de Universalización del Ministerio de Educación Superior)

4.2.1- IntroducciónLa incorporación progresiva de las nuevas tecnologías, aparejada a la reconceptualización del proceso de formación, así como el diseño de estrategias para la gestión integrada de los procesos universitarios; permiten una mayor versatilidad de las funciones de la universidad cubana, hoy desde las SUM. Se trata ahora de un enfoque más general que permita vincular las actividades que le son propias, con todas las funciones motoras de la organización, logrando una visión más integral de sus funciones y una mayor contribución a la efectividad de los procesos que desarrolla.Asumir posiciones y desarrollar acciones que transformen y apoyen el mejoramiento continuo del encargo social de las SUM, deberá ir asociado al uso sistemático y coherente de los soportes o tecnología informática en la captura, procesamiento y transmisión o comunicación de la información para la toma de decisiones en los diferentes niveles y tipos de gestión. De este modo el diseño de herramientas informáticas seguras y pertinentes como soporte de todo proceso de gestión a desarrollar en nuestras instituciones han de ser concebidas en términos de integración, que muestren una visión globaliza y orientada tanto a los factores internos como externos de la organización. Dichas herramientas han de establecer el alcance del comportamiento si no de todos, si de un elevado número de los indicadores concertados, de tal modo que consigamos sistematizar aquellos que resultan ser claves y relevantes por su implicación en el proceso.El gestor de datos Microsoft Access constituye en la actualidad una de las aplicaciones más utilizadas por estar incluida dentro del paquete de programas Microsoft Office, el mismo posee una serie de herramientas y controles que hacen de esta una aplicación muy funcional, permitiendo realizar un elevado número de operaciones que van desde la propia solicitud de datos al usuario hasta el cálculo de determinados parámetros previamente diseñados. El presente trabajo presenta un sistema para la evaluación y gestión integrada de los procesos universitarios en las sedes, donde se articulan de manera coherente los cuestionarios de satisfacción a estudiantes, docentes, directivos y empleadores con las fichas de las sedes universitarias municipales; que desde la Dirección de Universalización se le aplican en coordinación con todos los Centros de Educación Suprior del país, el mismo cuenta con tres años de validación en la totalidad de las universidades cubanas. Donde se ha ido ampliando de manera gradual la utilización de los resultados obtenidos.

4.2.2- DesarrolloLos retos actuales que impone a la educación superior el paradigma de pleno acceso que la sociedad cubana ha asumido como objetivo supremo, nos conduce a la necesidad impostergable de trabajar en el perfeccionamiento de los diferentes procesos que se desarrollan en nuestras universidades centrales y locales, así como de sus mecanismos de gestión. De ahí que la universidad redimensiona nuevos vínculos con la sociedad, en función de satisfacer las necesidades culturales de todos sus miembros, lo cual supone una relación diferente con los actores locales, caracterizada por su objetividad, racionalidad, sistematicidad y transparencia, estableciendo las pautas de apoyo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 192

recíproco para lograr un crecimiento simultaneo, y de este modo hacer valer el concepto de ¨Universidad para todos durante toda la vida¨.Teniendo en cuenta que las Sedes Universitarias Municipales tienen como encargo social: ¨Garantizar con un claustro altamente comprometido la gestión del conocimiento al nivel local, haciendo realidad la universalización de la universidad y el conocimiento para toda la sociedad, con una elevada calidad de sus procesos dirigidos a la formación de una cultura general integral en la población acorde a nuestros principios revolucionarios. Preservar, difundir y promover la cultura, la investigación y la innovación tecnológica en la localidad, para su desarrollo sostenible¨. Su creación ha constituido una nueva etapa de oportunidades y desafíos para la gestión de los procesos universitarios, que exige un papel cada vez más dinámico y protagónico a escala local. Lo cual solo es posible a partir de los niveles de interrelación logrados entre los diferentes factores internos de nuestra institución y de estos con los del entorno en su propia dinámica, donde se articulen de manera armónica y coherente las capacidades de gestión disponibles. Se impone entonces la necesidad de una forma diferente de planificar, organizar, controlar y evaluar integradamente nuestros procesos; abiertos a la innovación y la creatividad como consecuencia de una posición diferente de pensar y de visualizar la organización. Notables son los avances como resultado de la integración que se viene estableciendo entre las SUM y otras localidades con el gobierno, los organismos y las organizaciones del territorio, convirtiéndose en una poderosa vía para potenciar los recursos materiales, humanos y financieros en ese nivel y ponerlo al servicio de un incalculable ascenso del desarrollo local sostenible.El incremento vertiginoso de la matrícula _superior a las cifras de los ingresos tradicionales_ la diversidad de fuentes de ingreso, la multiplicación de los escenarios de formación, la incorporación masiva de profesionales a la docencia, la multiplicación del número de sedes universitarias, así como el volumen de actividades generadas por estas en orden ascendente tras cada curso escolar; nos planteara la necesidad de buscar un mecanismo que nos permitiera ir conociendo en términos de progreso las transformaciones que en las SUM tendrían lugar. Un mecanismo de mayor alcance a las formas de control, evaluación y seguimiento ya establecidas; que aportará la información necesaria y suficiente para tomar las decisiones oportunas en la política a seguir en el control y seguimiento del nivel de actividad que gradualmente se iba generando. Como resultado de esta necesidad se concibe un sistema automatizado para la gestión integrada de sus procesos.El sistema cuenta con tres años de implementación con la presencia y participación de nuestras universidades, por lo que se considera de alcance nacional; los cuestionarios diseñados (perfeccionados tras cada año escolar teniendo presentes la propia dinámica del proceso y los criterios de los actores en las universidades) abarcan al 5% del total de la matrícula de estudiantes con su diversidad de fuentes de ingreso y carreras, el 10% del total de profesores que laboran en las sedes, el 100% de directivos (gobierno y PCC) y al 100% de los empleadores (TAR, CSIJ, Maestros Emergentes y Trabajadores Sociales), aplicados en el segundo semestre de cada curso escolar. Por su parte las ¨Fichas SUM¨ se logran aplicar al 100% de nuestras sedes universitarias, esta última con 2 frecuencias en el curso: una vez en cada período académico y que abarcan la información sobre todos los procesos universitarios que se realizan en la sede, entre otros podemos citar: actualización de la matrícula por carreras y fuentes de ingreso, atención integral a los estudiantes, cultural organizacional e infraestructura, consolidación de la SUM y desarrollo local, recursos humanos y preparación de los docentes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 193

Consideramos entonces oportuno referirnos a la metodología seguida para la concepción e implementación del Sistema Cuestionario y la Ficha SUM; como resultado de un profundo estudio de todos los procesos sustantivos que se desarrollan en nuestras universidades, tomando como referencia además los documentos base donde quedan reflejados los objetivos y criterios de medida a lograr en el curso como resultado de la concertación y aprobación de todas los CES; así como de otros materiales elaborados por el MES para el trabajo en las sedes centrales y sedes universitarias municipales. Sobre la metodología de trabajo aplicada, podemos referirnos a sus principales momentos:

1. Concertación con todos los CES de los objetivos de trabajo, las prioridades de trabajo para el curso y el nivel de desarrollo alcanzado por las SUM.

2. Elaboración de los instrumentos de satisfacción (Cuestionarios a estudiantes, docentes, directivos y empleadores) y ficha de la Sede. Determinación del grado de validez y confiabilidad a partir del criterio de las universidades.

3. Establecimiento del tamaño de la muestra. Tomando al menos el 5% de estudiantes, el 10% de docentes, el 100% de directivos y el 100% de empleadores, en los instrumentos de satisfacción y el 100% de las SUM en el llenado de las Fichas. (elemento este mantenido)

4. Automatización de los instrumentos de satisfacción (base de datos Access) y de la ficha SUM (plantilla Excel).

–Determinación de requisitos de usuario (entrevistas, etc.) –Análisis de los objetos reales a considerar. (se modelan mediante entidades y atributos). –Conversión de entidades y atributos en tablas y columnas del gestor de bases de datos. –Determinación de atributos que identifican unívocamente a un objeto. –Desarrollo de las reglas para acceso, modificación, introducción de datos. –Establecimiento de relaciones entre objetos.

5. Establecimiento y socialización de los lineamientos para el manejo y procesamiento de las herramientas informáticas.

6. Envío a los CES de los soportes electrónicos y del cronograma de aplicación de los instrumentos para la captura y transmisión o comunicación de la información. (este momento cierra con una consolidación a nivel de CES).

7. Procesamiento de la información a nivel de MES. (consolidación teniendo en cuenta los diferentes criterios de procesamiento posibles, a saber por: CES, municipios, fuentes de ingreso, carreras, roles docentes, cargos de dirección, empleadores, organismos, etc.)

8. Elaboración del informe integrado de cada provincia. Envío del informe a las vicerrectorías de universalización, que cuenta con los resultados alcanzados en sus municipios y demás dependencias implicadas en los CES.

9. Consolidación de la información por CES, elaboración de informe de la dirección de universalización. Presentación de informes según criterios de interés.

10. Socialización de los resultados a las diferentes direcciones del MES, Grupos de Trabajo de los diferentes Programas de la Revolución y en las universidades.

11. Balance de los principales resultados alcanzados. Establecimiento de prioridades para la próxima etapa de trabajo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 194

La automatización de los instrumentos se ha convertido en un catalizador que nos permite disponer en tiempo real de la información, ayudando a comprender mejor las cosas, de manera que la combinación con otras informaciones facilita la formación de nuevas ideas; ideas que resuelven problemas, que ayudan a las personas, que ahorran esfuerzos; que permiten rediseñar las metas, de modo que podamos hacer las cosas mejores, más racionales y más útiles. Los resultados permiten efectuar una lectura simultánea del comportamiento de un número elevado ítems desde la perspectiva de estudiante, de docente, de directivo, de empleador o desde la propia ficha. (Anexo 1)A continuación presentamos a modo de ejemplo como se logra la sistematización de los indicadores bajo la secuencia de cursos escolares como resultado de la aplicación de estas herramientas. Es válido explicar que en los primeros dos cursos de aplicación el procesamiento quedó expresado en términos de distribución porcentual, sin embargo en el recién culminado estudio, se procedió a la aplicación de una escala más amplia siendo consecuentes con los avances que en materia formativa se evidencian en nuestras sedes universitarias; lo que no dificultad evaluar el nivel de progreso alcanzado.

Instrumento: Cuestionario a Estudiantes. (Sistema Cuestionario)

Ítem: Acceso al correo electrónico para su formación

Fuentes de Ingreso Cursos Escolares04 - 05 05 - 06 06 - 07

Encuestados % Encuestados % Encuestados %

CSIJ 1022 8,71 2625 16,76 701 46,19Cuadro 328 13,11 590 19,49 186 47,10Escuela de trabajadores Sociales 757 9,51 445 23,15 43 37,67Instructores de Arte 75 10,67 131 24,43 113 44,78Maestros Emergentes de Computación 38 26,32 32 28,13 947 48,68Maestros Emergentes de Primaria 194 13,92 224 31,7 494 52,91MINAZ 455 10,99 823 18,1 649 53,25Otros 95 24,21 574 28,22 3637 48,12Total 2964 10,93 5444 19,86 6770 48,69Curso Escolar Escalas utilizadas en los Cuestionarios a Estudiantes

04 - 05 si no algunas veces

05 - 06 satisfecho/a no satisfecho/a

06 – 07 insatisfecho/a algo insatisfecho/a ni satisfecho/a, ni insatisfecho/a algo satisfecho/a satisfecho/a

Entre las principales ventajas del sistema podemos mencionar:

• El sistema aporta información relacionada con cada uno de los diferentes procesos universitarios, que puede ser usada de acuerdo a los intereses del usuario desde una perspectiva general o específica. Estos niveles de información disponibles han contribuido a mejorar la cultura del manejo de la información ya existente en nuestras universidades.

• Rápido acceso a la entrada de los datos minimizando posibles errores en el manejo de la información, debido al ambiente interactivo de los formularios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 195

• La presencia de una base de datos única de donde se accede a los diferentes instrumentos de satisfacción, facilitando de este modo establecer el diseño, procesamiento y análisis de modo integrado de los diferentes indicadores.

• La disminución del tiempo y el personal implicado en el procesamiento (menos personas - menos tiempo) incrementándose el número de beneficiarios.

• Asegura la integridad, consistencia y nivel de especificidad de la información. • Proporciona una estructura precisa, objetiva y pertinente de la información desde la

concepción de consultas fáciles de entender en correspondencia con cada uno de los ítems recogidos en los instrumentos así como actualizaciones sencillas de realizar. puede mostrarse información de una o más tablas como resultado de una pregunta a la base de datos, permite ordenar y seleccionar registros, seleccionar campos de acuerdo a criterios especificados, se pueden efectuar cálculos con los campos mostrados en la consulta, tales como contar el número de registros seleccionados, acumular totales, etc.

• Satisface los requisitos de los usuarios en términos de acceso, modificación e introducción de datos.

• Posee un enfoque totalizador ya que responde a la diversidad de fuentes, especialidades, roles, etc. presentes en el modelo.

• Aporta un estado actualizado de la información relacionada con los diferentes indicadores del proceso, necesaria para agilizar y hacer más efectiva la toma de decisiones; y además brinda la posibilidad de fácil movilidad por nuestras redes informáticas.

En el recién culminado estudio 06_07 se incorporó un nuevo cuestionario (Anexo #2) dirigido esta vez a vicerrectores y metodólogos de universalización y directores de SUM, en la totalidad de los CES. A continuación reflejamos algunas de las utilidades más significativas que a su consideración les aporta el uso del sistema y sus resultados.

• Nos brinda una información integral del proceso• Facilita retroalimentación y comprobación de resultados de comprobaciones anteriores• Nos brinda información de las fuentes fundamentales para orientar mejor el trabajo• Ahorro de recursos materiales y humanos• Contribuye a la informatización del control de los procesos• Se dispone de un sistema actualizado de información• Facilita la toma de decisiones a partir de las informaciones que aporta• Permite digitalizar la información de las SUM y socializar la misma.• Uso del E_mail para enviar la información desde las SUM a las universidades y de estas al

MES.• Actualización de la base de datos en un corto tiempo.• El sistema aporta suficientes elementos para analizar el desarrollo de las sedes universitarias y

poder compararlas.• Nos ayuda en el dominio del modelo y además nos permite el intercambio.• Lo considero muy útil. Las informaciones en la SUM en este tipo de modelo significa ahorro

de tiempo y personal, de este último solo contamos con los imprescindibles.Sugerencias realizadas.

• Continuar perfeccionando el estilo de preguntas.• Incorporar la opción de modalidad de estudio en el cuestionario a estudiantes, para que

indicadores tales como práctica laboral y tareas de impacto se aproximen más a la realidad.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 196

• La muestra en los municipios debe ser mayor para dar mayor énfasis a los resultados.• Se repiten informaciones solicitadas por otras vías, ejemplo Estadística.

4.2.3- ConclusionesEn este Sistema informático como soporte para la gestión integrada de los procesos universitarios en las SUM, se hace en primer lugar un fuerte hincapié en la necesidad de mejorar la visión integral orientada tanto a los factores internos como externos de la organización como base para sistematizar aquellos que resultan ser claves y relevantes en la organización, lo cual permitirá el logro de los objetivos trazados.En segundo lugar se subraya la importancia crucial que tiene el uso sistemático y coherente de los soportes informáticos disponibles para agilizar la información que beneficia la toma de decisiones en los diferentes niveles del sistema; como soporte para la planificación y el control de gestión de las sedes universitarias municipales hacia el logro de su visión. En tercer lugar se describe un proceso de gestión automatizado que partiendo de los indicadores concertados como parte del proceso de planeación estratégica, se proceda al establecimiento de las principales fortalezas y debilidades, a los cuales debe prestarse atención con la visualización de la proximidad al objetivo estratégico planteado

4.2.4- BibliografíaCaballero Martínez, Alberto. Diseño e implementación de sistemas de bases de datos para

ingenieros industriales. La Habana, 2005. Editorial Félix Varela.MES. Bases metodológicas para el proceso de diseño, implementación y control de la planeación

estratégica y la dirección por objetivos basado en valores, colectivo de autores. La habana, 2005.

MES: Documento sobre el modelo pedagógico de la continuidad de estudios. La Habana, 2004.Microsoft Access 2000. Referencia rápida visual. Microsoft Excel 2000. Referencia rápida visual. MES: Universalización de la Educación Superior. Informe a la Asamblea Nacional del Poder

Popular. La habana, 1 de julio de 2004.MES: Universalización de la Educación Superior. Informe a la Asamblea Nacional del Poder

Popular. La Habana, 25 de octubre de 2003.MES: Universalización de la Educación Superior. Informe a la Asamblea Nacional del Poder

Popular. La Habana, 2003.MES. (2004).Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y

metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias (proyecto). La Habana, 2005.

Rodríguez, J., Infante, A. y Pardo, A. (2004). La teleformación. Apoyo al profesor universitario en su nuevo rol. Edición Digital. Universidad de Huelva.

SALINAS, J. (2000): "¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?". En: CABERO, J; SALINAS, J. et al (coord.). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Kronos. Sevilla. ISBN: 84-85101-25-1.Pág. 451-466.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión de la calidad de los procesos universitarios 197

UNESCO. (1998): Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción.

Vecino Alegret, F (2004): La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia Magistral del Cuarto Congreso de Educación Superior.

Vera Valdez, Juan. Los retos de la nueva universidad cubana, conferencia inaugural palacio de convenciones. Pedagogía 2007. Ciudad de la Habana, 30 de enero 2007.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

4.2.5- Anexos

4.2.5.1- Anexo 1

AVANCES ESTUDIANTES LABOR DEL TUTOR

Preparación como tutor Orientación y apoyo por parte del tutor Elaboración del proyecto educativo Cambios positivos en los estudiantes Retención y matrícula pasiva Relación alumno / tutor

SISTEMA

AUTOMATIZADO

ATENCIÓN INTEGRAL A LA FORMACIÓN

IMAGEN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS SUM

APOYO ATENCIÓN DE EMPLEADORES

Vinculación proceso formativo Relación con la sede Logros Dificultades

APOYO Y ATENCIÓN DIFERENCIADA A LA FORMACIÓN

Consolidación claustro Hab de Estudio Independiente Disp de Guías de estudio Disp de textos básicos Disp de textos complementarios Disp de bibliografía en soporte magnético Uso de la biblioteca municipal Sistema de evaluación Preparación de los docentes Sistematicidad de las consultas Calidad de la orientación del Estudio Ind. Planificación y organización docente Motivación por el estudio Cant. Asig matriculadas en cada semestre Apoyo para la selección de las asignaturas a matricular.

INCORPORACIÓN A TAREAS DE IMPACTO SOCIAL

% de vinculados de la modalidad de e x e

PRÁCTICA LABORAL % de vinculados de la modalidad de e x e Atención recibida por la entidad laboral Atención por los profesores

PRINCIPALES PROBLEMAS ATENDIDOS Y RESUELTOS

Vinculación Citma / Sede Cantidad de trabajos al FORUM Preparación de los profes del territorio Preparación de los cuadros del territorio Diseño de Proyectos

SATISFACCIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE LA SUM

Act generadas SUM satisf org. y entidades Participación como artista Act. Culturales Particip como espectador Act. Culturales Participación Act. Deportivas Cátedra adulto mayor

CONDICIONES LOCALES DOCENTES Y CONECTIVIDAD

Condiciones de los locales docentes Condiciones de los locales admin. Condiciones de los almacenes Uso tiempo de PC Uso del correo electrónico Uso de la intranet Disponibilidad de PC

INTEGRACIÓN Integración con la Sede Central Integración Territorio – Sede Integración Sede – Territorio Funcionam Consejo Universitario Mcpal

RACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LOS RRHH

Matrícula de est por carreras y fuentes Cantidad de est en la modalidad de e x e Plantilla SUM Composición del claustro en las SUM Composición del claustro por Roles Docent

Cuestionario a

Estudiantes

Cuestionario a

Docentes

Cuestionario a

Directivos

Cuestionario a

Empleadores

Fichas /

SUM

SISTEMA

AUTOMATIZADO

4.2.5.2- Anexo 2 Cuestionario a Vicerrectores y metodólogos de universalización y Directores de SUMEstimado/a Compañero/a con vista a continuar perfeccionando el sistema de instrumentos que se aplican para evaluar la gestión integrada de los procesos universitarios en las SUM, solicitamos su colaboración aportándonos la información que aparece en este cuestionario, el mismo requiere ser analítico y veraz. 1._ Datos Generales.

Provincia: ____________________ Municipio: _____________________Cargo que ocupa: ________________________ Cantidad de años en el cargo: ______

1. a) Interacción con el sistema. (marque con una x) Introducción de datos___ procesamiento ___ solo recibo resultados___ en todo el proceso___2. Las afirmaciones que a continuación se relacionan son opiniones con las que algunos están de acuerdo y otros en desacuerdo. Voy a pedirle que me diga, por favor, que tan de acuerdo está usted con cada una de estas opiniones. (Evalúe utilizando una escala del 1 al 5, donde, 1: totalmente en desacuerdo, 2: en desacuerdo 3: ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4: de acuerdo, 5: totalmente de acuerdo).

Nº Aspectos 1 2 3 4 5

1 Aporta información necesaria y suficiente para el monitoreo de nuestros objetivos de trabajo.

2 Su aplicación nos brinda el estado actualizado e integrado sobre cómo avanza la gestión universitaria en las SUM.

3 La automatización de los instrumentos disminuye el tiempo y el personal implicado en su procesamiento. (menos personas - menos tiempo).

4 El formato interactivo del sistema disminuye los errores en el proceso de entrada de los datos.

5 El sistema asegura la integridad y consistencia de la información.

6 El sistema proporciona una estructura de la información natural (consultas fáciles de entender y actualizaciones sencillas de realizar).

7 El sistema satisface los requisitos de los usuarios (acceso, modificación, introducción de datos, etc.)

8 El sistema es totalizador (responde a la diversidad de fuentes, funciones, etc. presentes en el modelo).

9 El sistema constituye una herramienta de trabajo que permite mantener informado a los directivos de todos los niveles y áreas.

3._ Relacione 3 de las utilidades más significativas que tiene para usted el uso de este sistema y sus resultados.________________________________________________________________________________4._ Exprese libremente cualquier sugerencia u opinión sobre el sistema de instrumentos: ______________________________________________________________________________

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 200

5- 5- SOSTENIBILIDAD YSOSTENIBILIDAD Y PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOSRECURSOS HUMANOS

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 201

5.1- Modelo de evaluación del impacto de la habilitación pedagógica en las sedes universitarias de Guantánamo / MSc. Aracelis Martínez Abraham; Dr. C. Alfredo Méndez Leyva; MSc. Marilis de Dios Noris; MSc. Orlando Florian Cuetú (Centro Universitario de Guantánamo)

5.1.1- ResumenEste es un proyecto de investigación - acción, dirigido a revelar las principales regularidades del proceso de capacitación y desarrollo del personal docente que labora en la universalización. Se asume una variante de evaluación de impacto que se corresponde con la evaluación de la satisfacción del sujeto, adquisición de capacidades y la aplicabilidad, así como la evaluación de la transferencia e impacto de la capacitación en el funcionamiento efectivo de las carreras, vista esta como la célula fundamental para la preparación pedagógica y metodológica del personal docente en las SUM. Los resultados obtenidos permitieron rediseñar el proyecto de habilitación y perfeccionar la metodología utilizada en su desarrollo.

5.1.2- Introducción

5.1.2.1- Antecedentes y contextualizaciónEn la primera etapa de la investigación se realizó un análisis de los diferentes factores que condicionan la calidad del proceso de formación de los profesionales en el nuevo entorno pedagógico. Luego de realizar una comparación entre el contenido de la actividad pedagógica del docente, los elementos del perfil del profesional y de lo que se constató en el desempeño de este en las condiciones de las SUM quedó establecido, que para el desarrollo efectivo de la docencia hay que lograr el perfeccionamiento de los siguientes aspectos:

• Concepción didáctica de la clase encuentro y el tratamiento de la estrategia de autoaprendizaje, así como la tutoría; vista como espacio de interacción tutor-estudiante, con contenido y funciones propias para lograr la calidad en el egresado.

• Se identificó la necesidad de lograr un proceso de habilitación psicopedagógica más efectivo de los profesionales que laboran en las SUM. Se resaltó la necesidad de: perfeccionar el uso de métodos de enseñanza aprendizaje y las TIC, mejorar la evaluación del aprendizaje, proyecto educativo y de vida en la universalización.

• Elaborar una estrategia para el trabajo metodológico, que no sólo tiene carácter de superación pues tiene implicaciones en la organización y gestión de los Recursos Humanos. en las SUM.

Estas conclusiones se justifican a la luz de los resultados del diagnóstico en la SUM Guantánamo, la más grande en número de estudiantes y en el tamaño del claustro docente, el que está conformado por 1132 profesores a tiempo parcial y 16 a tiempo completo en el actual curso escolar tal como se observa en la siguiente tabla:

Claustro CUG SUM-G %Profesores Tiempo Completo 76 16 21Profesores Tiempo Parcial 1915 1132 59,11Total docentes 1991 1148 57,65

Este claustro se caracteriza por los siguientes aspectos:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 202

• De los profesionales que se desempeñan como adjuntos, más del 80 % carecen de formación pedagógica y no se cuenta con un personal docente de basta experiencia metodológica y suficiente preparación para el óptimo aprovechamiento de los medios audiovisuales y las TICs como parte consustancial del modelo.

• Sólo el 6,3% de los docentes adjuntos y tutores cuenta con categoría docente de asistente y con categoría de master.

• Falta de alternativas para sustituir recursos materiales y libros para la realización de actividades prácticas y trabajo independiente, pocas y limitadas investigaciones pedagógicas Situación semejante a esta se manifiesta en el resto de las SUM. Estos elementos fueron el punto de partida para elaborar la estrategia de superación de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística.

A partir del análisis del Modelo Pedagógico se identificó que en la base de cualquier estrategia metodológica y de superación del personal docente hay que tener en cuenta: el rol protagónico del autoaprendizaje. Al Asumir esta posición en la proyección de las actividades de capacitación se fundamentó la necesidad de utilizar algunos elementos del nuevo paradigma en las actividades planificadas en el marco del proyecto de investigación y la necesidad de medir el impacto de las actividades planificadas.

5.1.3- Objetivos del estudio del impactoRealizar un estudio piloto de evaluación de impacto del programa de capacitación ejecutado hasta el momento, para constatar su influencia en el desempeño profesional y su inserción en la cultura organizacional de las SUM.

5.1.4- Acciones realizadas

• Selección de los cursos/ talleres a evaluar,• Construcción de categorías, criterios e indicadores de evaluación según Modelo elaborado,• Selección de la muestra• Proceso de recolección y Análisis de la información.

5.1.5- El modelo de evaluación del impactoPara la selección del modelo se tomó como primer referente el propio proceso de capacitación: Análisis de necesidades o diagnóstico de necesidades de aprendizaje, Planificación, Organización y desarrollo, Evaluación de la capacitación.Se analizó la metodología de Vázquez Socarrás A. e Idania Pérez Carmona (2003), de Guerrero L. y Nancy García (2003) donde se destacan cinco niveles. No obstante, se utilizó la Evaluación de impacto por el modelo Kirkpatrick, que ha tenido modificaciones (Phillips o Hamblin, por ejemplo), pero que mantiene su vigencia. De este modelo se tomaron sólo tres (3) niveles de evaluación: En el primer nivel, se tiene en cuenta la Reacción del Sujeto con las acciones de capacitación, en el segundo nivel, se miden la asimilación de los conocimientos, habilidades y la adquisición de las competencias metodológicas, fundamentalmente las capacidades psicopedagógicas. El nivel superior refleja el comportamiento de los cursitas y la aplicabilidad, mide las conductas adquiridas y aplicadas por los participantes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 203

En el Gráfico No.1 se presentan los elementos esenciales del modelo utilizado para la evaluación del impacto.El PNI aplicado al culminar cada taller desarrollado reflejó un alto nivel de aceptación por su aporte al perfeccionamiento del trabajo docente en los colectivos de carreras y la capacitación de los directivos para su desempeño profesional pedagógico. También se incluyó el proceso de evaluación a los directivos del proceso para conocer el nivel de satisfacción y la valoración global que tienen sobre las actividades de capacitación desarrolladas, se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: Interés de la temática, La forma de explicación y/o facilitación del profesor, Organización del curso/taller, Nivel del aprendizaje.

En la tabla que se muestra a continuación aparecen los resultados globales de la evaluación de los talleres desarrollados durante el año 2006 con jefes de carrera, directores de SUM y profesores de la Facultad de Derecho.

Curso/ taller Asist.71 Interés Metodología Organización Aprendizaje GLOBALModelo pedagógico en la Semipresencialidad 27* 4 4,35 4,28 3,92 4,13Proyecto educativo y de vida 19 4,5 4,3 4,2 4 4,25Concepción didáctica de la semipresencialidad en las SUM

24 4,54 4,45 4,41 4,12 4,38

Autoaprendizaje.Trabajo independiente 24 4,79 4,45 4,62 4,2 4,51Tutoría 26* 4,23 4,3 4,34 4,07 4,23Diseño del componente laboral 45* 4,48 4,48 4,55 4,15 4,41Total Áreas: 18 4,42 4,38 4,39 4,07 4,3

5.1.6- Evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje se realizó según la calificación de aprobado o desaprobado con la escala de 5 puntos. Para tal calificación, el profesor / facilitador utiliza la información que ha 71 Los asteriscos indican más de un taller, para jefes de carrera y directivos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Aplicabilidad

N-3

DIAGNOSTOCO

Adquisición

de capacidades N-2

Satisfacción del sujeto N-1

CAPACITACIÓN

Gráfico Nº 1. Modelo Evaluación de Impacto

Indicadores Indicadores Indicadores

Interés Preparación Organización Aprendizaje

Problematización Conocimientos

Habilidades Comunicación

Aplicación de conocimientos Competencias

aplicadas Propuestas de

solución introducidas

Cambios modo de actuación.

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 204

obtenido en cada ejercicio, junto con la que ha ido acumulando a lo largo de todo el proceso: ejercicios prácticos, calidad y nivel de la participación en las actividades, etc. Independientemente del ejercicio final, en el transcurso de los talleres se realizan ejercicios prácticos, donde el cursista tuvo que aplicar sus conocimientos y una vez concluidos se discuten los resultados obtenidos en el grupo.

5.1.7- Evaluación de la aplicabilidad al proceso pedagógico y del impacto en el funcionamiento de las carreras en la SUM

5.1.7.1- La evaluación del impactoA pesar de que inicialmente la investigación tenía un universo mayor, la dinámica del trabajo de los miembros del equipo, y de la propia universidad, hizo que al final se seleccionara el colectivo de la carrera de derecho como base experimental-exploratoria para validar la propuesta, así como algunos jefes de carrera de otras especialidades en las SUM de Guantánamo, Yateras, Baracoa y Caimanera. Sedes prevista en la concepción inicial del proyecto. La variación del claustro en Guantánamo se refleja en la siguiente tabla.

Claustro 02_03 03_04 04_05 05_06 06_07Profesores Tiempo Completo 18 22 54 76 76Profesores Tiempo Parcial 123 718 747 1641 1915Adiestrados 9 13 8 8 9Alumnos Ayudantes 18 29 7 14 57Total 168 782 816 1739 2057

5.1.7.2- Valoración del cuestionario de evaluación de aplicabilidad al proceso pedagógico.El cuestionario utilizado en la entrevista grupal con los participantes básicamente versa sobre la valoración de tres aspectos del proceso de capacitación: Valoración sobre el curso, La aplicabilidad, Detección de necesidades.

5.1.7.3- Valoración sobre los cursos/ talleresIndicador Razones de asistencia: Entre las razones más valoradas por los participantes para asistir a la capacitación está en aprender procedimientos metodológicos útiles para el trabajo docente (61,76%) y la preparación personal, que le permita reforzar las competencias para el desempeño docente (32,35 %).Indicador Grado de satisfacción: El 91,17% de los 34 participantes valoran como muy satisfactorio el grado en el que los cursos/talleres han satisfecho sus expectativasIdentificación de puntos fuertes y débiles de los cursos/talleres:

• Se destaca como punto fuerte la preparación de los docentes coordinadores, reconocido por el 94,11%. También se destaca la relación de los contenidos con los objetivos de los cursos valorada como bastante por el 88,23%; la composición del grupo considerada por el 78,69%; y la relación de los contenidos de los cursos con la actividad docente metodológica de los participantes por el 88,23%.Como punto débil el tiempo de duración del curso que es valorado como insuficiente por el 52,94 % de los encuestados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 205

Aplicabilidad: Se valoraron los indicadores:

• Grado de aplicación y tipos: el grado de aplicación que han realizado los participantes se puede considerar alto. Un 79,41% de los mismos considera que ha sido positiva la aplicación. En cuanto a los tipos de aplicación realizados, hay que destacar el alto índice de respuesta, siendo el 73,58%, y vemos como es bastante similar atendiendo a las distintas áreas formativas evaluadas.

• Retroalimentación de los participantes del colectivo pedagógico de la aplicación realizada: Atendiendo a la percepción que tiene el colectivo pedagógico de la carrera, un 88,25 % considera que sus compañeros han percibido bastante los cambios, sin embargo un 11,75 % considera que lo han percibido muy poco. Por otro lado, de los directivos, un 50 % considera que han percibido bastante los cambios y el 50 % restante considera que poco.

• Identificación de elementos favorecedores de la aplicabilidad: Los participantes señalan la organización del trabajo metodológico en la carrera (67,64%), y la calidad de la capacitación recibida (73,52%).

• Valoración de factores facilitadores y entorpecedores de aplicabilidad: consideran que facilitan el proceso la propia motivación adquirida (88,07%); la relación de los contenidos del curso y las funciones docentes educativas, como tutor o docente de los participantes (76,71%); y la metodología utilizada en los talleres (79,41%). Siendo la organización del trabajo metodológico de la carrera el factor facilitador con más baja valoración (53,98%).

• Identificación de las mejoras producidas por la aplicación: la calidad de su trabajo docente educativo considerado por el 84,37 % de los encuestados y la eficacia de su trabajo que ha mejorado bastante para 83,52 %. Por otra parte un porcentaje significativo opina que ha mejorado bastante la comprensión del trabajo docente (73,52%) y la confianza en su trabajo docente (70,58 %). Y en menor medida opinan que han mejorado sus relaciones de trabajo en el colectivo de la carrera (55,88 %).

5.1.8- Detección de necesidades en el desarrollo profesional pedagógico

• Propuestas de mejora en la capacitación respecto a la aplicabilidad: A la pregunta de cómo cree que se podría completar la formación recibida en los talleres para conseguir una mayor aplicabilidad en el proceso pedagógico ha contestado un 71,02%. Entre las respuestas, podemos destacar como propuestas más significativas las siguientes:

• Realizar más supuestos prácticos, mayor duración de la habilitación y poder realizar consultas para resolver dudas una vez finalizado cada taller, realizar cursos de especialización, generalización e intercambio de experiencias pedagógicas.

El cuestionario de la entrevista a los Vicedecanos y Directores de las SUM, responsables de los cursistas que habían participado en los talleres versó sobre cinco aspectos o criterios acerca de la capacitación: Aplicabilidad, Pertinencia, Utilidad, Impacto, Detección de necesidades de desarrollo profesional pedagógico del personal docente.

Grado de aplicación: El grado de aplicación que han realizado los participantes en el proceso pedagógico de lo aprendido en los cursos/talleres, según los directores de las SUM, se puede considerar alto. Un 80,00 % considera que ha sido bastante la aplicación que han realizado en el proceso pedagógico de lo aprendido en el curso.

Valoración de factores facilitadores para que el cursista aplique lo aprendido en su proceso pedagógico: Al igual que los participantes, los responsables opinan que la motivación del profesional es un elemento bastante facilitador para que aplique lo aprendido (el 80%). De igual

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 206

manera se destaca la importancia de la relación de los contenidos de los cursos/talleres y sus funciones docentes educativas como elemento muy facilitador (70 %). No obstante, cabe reseñar, la diferencia entre participantes y responsables a la hora de valorar la motivación del responsable de la carrera como elemento facilitador para la aplicabilidad. Los responsables opinan que es un elemento igual de importante que la relación entre contenidos y funciones (70 %), mientras que la valoración que hacen los participantes al propio director aparece dispersa entre las alternativas propuestas.

Como siguiente elemento facilitador en orden de importancia, según los directivos, aparece el método pedagógico empleado, un 60% opinan que es muy facilitador. Y en menor medida, la organización del trabajo metodológico de las carreras (50%)[1].

Identificación de métodos para comprobar los efectos de la aplicación de la capacitación al proceso docente educativo: Hay que destacar que la mayoría de los entrevistados contestan que tienen algún método para comprobar la aplicabilidad, pero las limitaciones espacio-temporales limitan el control más objetivo del proceso.

Pertinencia: El 85,71% de los responsables encuestados consideran que los talleres de capacitación han dado respuestas a las necesidades básicas por las que se programaron y están en correspondencia con las últimas orientaciones del MES. Por el contrario, un mínimo porcentaje (14,28%) considera que no se corresponden con las necesidades; de las respuestas negativas se puede observar que en gran medida puede ser debido a alguno de los siguientes factores:

• Carencia de formación pedagógica o experiencias previas en la docencia y existencia de un paradigma tradicional en su formación básica de pregrado que se refleja en sus actividades docentes[2]

• Los contenidos del curso y las funciones de algunos participantes en el proceso pedagógico no se corresponden.

Para evitar caer en los factores señalados habría que tener más en cuenta los criterios de selección de los participantes para cada taller y la precisión del contenido debido a la diversidad de carreras y modalidades de estudio que se desarrollan en el CUG, de 10 sedes con 5 carreras se pasó a 16 sedes con 8 carreras en el curso 2006-2007.

Utilidad práctica: Incidencia de la asistencia a los talleres en el desempeño de tareas docentes: a partir de los resultados de las encuestas se puede decir que ha sido muy útil la asistencia a los talleres de capacitación de los participantes respecto al desempeño de tareas docentes en el nuevo modelo, ya que más del 90% consideran de mucha utilidad dicha participación.

Impacto: Relación de la asistencia del profesional a los talleres con cambios en el rendimiento o en la actitud. Identificación de posibles cambios: el 80 % de los entrevistados considera que se han producido cambios en el rendimiento no sólo del docente, sino en los estudiantes. En estos momentos con la mayor matrícula de la historia del CUG se logra en el primer semestre un índice de permanencia elevado en comparación con otros CES del país. Tal como se muestra en la siguiente tabla:

Indicadores de los resultados del proceso pedagógico en las SUM

Curso Matrícula Responsable

Índice de Progreso Índice de Éxito

02 /03 93,83 93,48 7,0203 /04 92,56 91,09 6,88

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 207

Curso Matrícula Responsable

Índice de Progreso

Índice de Éxito

04 /05 90,95 81,47 7,1605 /06 85,65 91,93 6,8106-07 En proceso

Entre las respuestas a los posibles cambios producidos en el desempeño de los docentes podemos agruparlos en diferentes áreas:

• Actividades presenciales: clase encuentro, consulta y tutoría• Aumento de la rapidez y agilidad a la hora de realizar las orientaciones de la preparación

metodológica en la carrera.• Mayor precisión y eficacia en el trabajo docente educativo debido a la profundización e

incremento de conocimientos psicopedagógicos facilitando la adaptación del profesional a las labores docentes educativas y de tutoría y por ende mejora de la calidad del proceso de formación del profesional y en la calidad del trabajo metodológico.

• En caso de no atribuir cambios. Posibles razones: El 22,2 % de los encuestados no perciben cambios en el rendimiento del docente como consecuencia de la asistencia a los talleres de capacitación. De los cuales, el 16,6% exponen posibles razones por las que no se ha observado el cambio. Sintetizando dichas razones podemos citar las siguientes como las más significativas:

• Carecen de formación pedagógica básica y de procedimientos para aplicar lo aprendido• No se pueden apreciar dichos cambios a corto o mediano plazo.• Actitud del profesional, buena predisposición y motivación tanto antes como después de

realizar el curso.

El 89,00% de los encuestados considera que se ha producido alguna mejora en la docencia como consecuencia de la asistencia de los docentes a los talleres. En líneas generales podemos destacar que esta mejora se ve reflejada en los siguientes aspectos:

• Mejor organización del proceso pedagógico y en el mejor funcionamiento de la carrera.• Aumento de la calidad del proceso pedagógico en las carreras.

El 72,22 % de los encuestados opina que los conocimientos adquiridos en los cursos/talleres repercuten en el ámbito de la SUM como organización escolar. Podemos destacar la importante influencia de la capacitación en la mejora general del funcionamiento de las carreras.

5.1.9- ConclusionesLas conclusiones se pueden agrupar en dos aspectos esenciales: al proceso de capacitación y al impacto de la misma.

En el primero se reconoció que los contenidos de la capacitación, vistos a través de los cursos/ talleres analizados son actualizados y vigentes para el momento en que se desarrollaron. Los contenidos se adaptan flexiblemente a los cambios de las condiciones de las SUM, responden a las necesidades de aprendizaje y se ajustan al objeto y objetivos. Siendo la debilidad mayor señalada: la precisión del Modelo pedagógico a utilizar en la capacitación y desarrollo del personal docente de la SUM.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 208

En lo referente al estudio de impacto se elaboraron los criterios y metodologías para la evaluación de los cursos y del docente. La evaluación que se realizó se puede utilizar para hacer la validación de los programas a impartir en el futuro. Ella permitió evidenciar que los docentes capacitados reportaron un nivel de satisfacción adecuado y un mejoramiento en el desempeño docente.

Las SUM son de reciente creación y le falta aun por desarrollar una cultura organizacional idónea a su naturaleza y fines sociales dentro de ellas la evaluación del impacto en la propia organización.

Hay una elevada satisfacción con la labor de capacitación desarrollada por los investigadores pues las actividades formativas desarrolladas responden a un correcto diagnóstico de las necesidades, no obstante en la validación de las mismas se detectó que debe mejorarse en: la distribución anual de las actividades, como la diversificación por modalidades de estudios a partir de una mejor descentralización y personalización en algunos cursos/talleres sin abandonar el programa fijado. Se deben adecuar los horarios de los cursos a las demandadas de los participantes, son profesionales con vínculo laboral estable y concebir la capacitación desarrollada como premisa para motivar y orientar hacia el Diplomado o Maestría en Educación Superior o con temáticas a fines.

5.1.10- BibliografíaAckoff, R.L. (1987). The Nature of Science and Methodology Formulation The Problem. Capit. IV

y V de Science Method: Optimizing Applied Research Decisions. Separata del CEDEM-UH.Cabrera Rodríguez, J. (2003). Seguimiento y evaluación de la capacitación y su impacto en el

desempeño individual y organizacional. Artículo en soporte magnético. Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez".

Cuesta A. (1999):”Tecnología de Gestión de los Recursos Humanos”. Editorial Academia. La Habana.

Documentos normativos de la Universalización. Resoluciones y orientacionesGuerrero L. y Nancy García (2003). Evaluación del impacto de la capacitación a directivos el caso

de la Maestría en Dirección. I taller nacional de medición de impacto de la capacitación. CETDIR – ISPJAE. En http:// Intranet.

Valiente P. y M. A. Álvarez (2004): Metodología para evaluar el impacto de la Superación de Directivos Educacionales. En http://www.monografias.com/cgi – bin

Vázquez Socarrás A. e Idania Pérez Carmona (2003). “Diagnóstico del Impacto de la Capacitación. Propuesta de Metodología“. Artículo en soporte magnético. Ponencia presentada en el evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación, Matanzas, Cuba.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 209

5.2- Programas de postgrado académico de amplio acceso (paaa) en la nueva universidad cubana / Dr. C. Julio Castro Lamas; Dr. C. Osvaldo Balmaseda Neyra (Dirección de Postgrado del Ministerio de Educación Superior)

5.2.1- IntroducciónDesde el año 1994 en que se iniciaron en Cuba las maestrías y las especialidades de postgrado como parte de la formación académica de este nivel educacional, 21 344 profesionales se han graduado con el título de máster y 2 158 con el de especialista de postgrado (MES, 2006 p. 31, 32) en nuestros centros de educación superior.La creación de sedes universitarias municipales (SUM) en todo el territorio nacional ha posibilitado aplicar el concepto de universalización de la educación superior a la educación postgraduada, conseguir el amplio acceso al postgrado académico y lograr con ello que todos los profesionales puedan estudiar a lo largo de la vida. Para ello, es indispensable perfeccionar el modelo actual del postgrado académico para diseñar una estrategia que promueva el desarrollo de maestrías y especialidades a las que puedan acceder todos los que lo necesiten garantizando permanencia y egreso de los profesionales que en ellas matriculen, sin necesidad de desplazarse fuera de los límites de su comunidad y sin abandonar sus responsabilidades laborales.Desde el año 2004 comienza a introducirse en la actividad del postgrado cubano un tipo de programa académico con nuevas características cuyo punto de partida fue el llamado del Presidente Fidel Castro para conformar programas de maestría que facilitaran la superación permanente del personal médico cubano que presta servicios en la República Bolivariana de Venezuela durante el cumplimiento de sus misiones en ese país. Un grupo de calificados expertos de todo el país elaboró ocho programas, los cuales fueron aprobados por la Comisión Asesora para la Educación de Postgrado (COPEP), y de inmediato iniciados no sólo en ese hermano país, sino también en los otros 34 países donde Cuba presta su colaboración médica y a 18 642 que trabajan en nuestro territorio nacional.Posteriormente la Universidad de La Habana diseñó la especialidad de postgrado en Docencia Universitaria, la cual tiene como principal objetivo la preparación de los miles de profesores universitarios que se inician en el trabajo de la educación superior en las sedes universitarias de la capital. El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría se integró a este trabajo para dar cobertura, entre las dos instituciones, a las quince sedes municipales de Ciudad de La Habana.En agosto de 2005, el Ministerio de Educación, también preocupado por la formación continua de su personal docente, diseñó y comenzó la ejecución de la maestría en Ciencias de la Educación, dirigida a todos los maestros y profesores de los diferentes tipos de enseñanza; por el número de profesionales matriculados – que rebasa la cifra de setenta mil ─, es el mayor de los programas de este tipo que ya comenzaron.Una maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación, diseñada y coordinada por la Universidad Central de Las Villas, comenzó en septiembre de 2005 en todo el país, la que ha permitido la capacitación de los instructores de los Joven Clubes de Computación y de un numeroso grupo de profesores de computación de las sedes universitariasLa promoción de estos y de otros nuevos programas de postgrado académico con propósitos similares, han propiciado el comienzo de un proceso de conceptuación sobre la tipología de este tipo de programas, sin renunciar a los estándares de calidad alcanzados en los clásicos o

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 210

tradicionales; por lo tanto, la comunidad académica cubana está abocada a estos nuevos desafíos impuestos por la voluntad de hacer realidad un postgrado académico de amplio acceso.El presente trabajo aborda las principales ideas que caracterizan este nuevo modelo de postgrado académico, necesario para el desarrollo de las comunidades y de sus sedes universitarias a través de la formación de sus profesionales.

5.2.2- Características del modeloLos elementos fundamentales que caracterizan los programas académicos de amplio acceso (PAAA) son los siguientes:

• Perfil Amplio. Para favorecer el acceso a cifras elevadas y heterogéneas de profesionales con carácter nacional, pueden comprender diferentes menciones o perfiles de salida, pero con una única titulación, ya que su principal objetivo es la superación continua de los profesionales en todos los municipios y comunidades.

• Estructuración en red desde el nivel nacional. El desarrollo de este tipo de programas no interfiere en el habitual desarrollo de los actuales y más tradicionales programas académicos de postgrado que se ejecutan en las sedes centrales; muy por el contrario, la fortaleza en este tipo de programas contribuye a la calidad de los que se puedan desarrollar en las SUM.

Dadas las características del modelo y las condiciones económicas del país, los programas y materiales didácticos que se elaboren a nivel nacional deben ser únicos, debiendo adaptarse a los diferentes contextos territoriales.A nivel nacional, el Ministerio de Educación Superior designa un centro de educación superior (CES), que centraliza la elaboración del programa y su seguimiento sistemático; de ese modo, se constituye un comité académico nacional formado por un profesor coordinador y docentes de diferentes CES del país, quienes se encargan de diseñar el programa y gestionar la elaboración de los materiales didácticos. Cada CES que implementa el programa académico presenta un comité académico que se encargará de la gestión del programa en su territorio.El sistema de trabajo arriba escrito potencia una red nacional para la gestión del programa donde, a través de la intranet del Ministerio de Educación Superior, los CES comparten mutuamente sus fortalezas y solicita y se apoyan con materiales, tutorías u otros elementos cuando sea necesario. El CES coordinador se encarga de fomentar los vínculos entre los CES participantes y de animar la colaboración a través de la intranet.Se elabora un programa nacional para cada maestría o especialidad con los contenidos esenciales dejando, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Nacional de Postgrado, un amplio margen para que en cada territorio se puedan incluir las temáticas de mayor interés mediante créditos opcionales y libres.Las redes de colaboración creadas deben tener una fuerte presencia en la red informática del MES, compartiendo recursos y puestos en práctica con éxito en los diferentes territorios.

• Modalidad centrada en el aprendizaje. El modelo predominante debe estar centrado en el aprendizaje, con énfasis en el aprendizaje colaborativo. De acuerdo con las características de los territorios se combina la educación a distancia con la presencial para orientar el estudio y controlar el proceso de aprendizaje.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 211

• Estructuración flexible. Las maestrías y especialidades de amplio acceso se estructuran de manera flexible, de modo tal que puedan adaptarse a las posibilidades reales de dedicación e intereses de los alumnos, los cuales tendrán diferentes regímenes de intensidad en el estudio.

Esta flexibilidad permite la paulatina acumulación de créditos por el vencimiento de objetivos a través de diferentes diplomados y cursos que conforman los requisitos académicos del programa y la realización de un trabajo científico o profesional con el cual se efectúe la defensa final de la maestría o especialidad, según sea el caso. De ese modo, se trata de que ocurra el mínimo de precedencias entre los diplomados y/o cursos. La acumulación de créditos estimula la superación continua.La conclusión de la maestría o especialidad de postgrado puede tributar al cumplimiento de algunos requisitos académicos establecidos para el doctorado en la misma área del conocimiento, como una nueva fase de la superación continua.La matrícula se realiza una vez vencidos exitosamente la mayoría de los créditos de las actividades lectivas. Si los créditos estuvieran conformados por diplomados, se matricularían estas estructuras organizativas, que conllevan una documentación más sencilla.

• Intensivo empleo de medios de enseñanza-aprendizaje. Para propiciar el estudio autodidacta y colaborativo con diferentes grados de asistencia con las TICs y diversos medios didácticos, teniendo muy en cuenta las posibilidades y características de los territorios.

• Reglamentación flexible, con lo que se posibilita la vigencia de créditos acumulados, la equivalencia o reconocimiento de éstos por programas comunes y por comités académicos de diferentes CES, así como la existencia de diferentes menciones o perfiles de salida, etcétera.

• Diferentes roles del profesor. Concurren especialistas en los contenidos que aborda el programa, quienes lo diseñan y elaboran, así como profesores principales o coordinadores que gestionan los programas desde las sedes centrales de las universidades y profesores, facilitadores y/o tutores que atienden directamente a los alumnos en las SUM, y facilitadores y coordinadores de las Cátedras del Adulto Mayor.

• Impacto social. Los estudios, y fundamentalmente los trabajos que realizan los alumnos, deben impactar en el desarrollo de su ámbito de ocupación profesional o comunitario.

• Combinación de intereses territoriales, ramales e incluso personales. Los programas académicos de amplio acceso permiten la satisfacción de necesidades de superación y formación continua de los territorios, de un conjunto de instituciones ramales y los de los propios profesionales con respecto a su superación.

5.2.3- Programas de Postgrado Académico de Amplio AccesoLa decisión de impartir un programa académico como maestría o especialidad de postgrado de una determinada rama es potestad de cada CES, pero esto implica que:En el caso de la maestría, la necesidad de profundizar en el trabajo científico y la formación profesional, conlleva una rigurosa formación en metodología de la investigación, un trabajo más intenso de los tutores, todo desde el inicio mismo de los programas, con seminarios de tesis adaptados a las características de los territorios, pero sin que impliquen la transportación frecuente a las cabeceras de provincia. De acuerdo con el Reglamento Nacional de Postgrado (MES 2004, p. 8), se establece lo siguiente para la terminación de una maestría:

• “La evaluación final de los programas de maestría depende de los objetivos que ellos persigan y puede expresarse en tesis, proyectos, prototipos, obras artísticas, entre otras manifestaciones.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 212

En cualquier caso la evaluación final exige la demostración de las habilidades requeridas (investigación, innovación u otras), rigor teórico y metodológico y adecuado conocimiento del estado del arte nacional e internacional de los temas abordados, resumidos en una memoria escrita defendida ante tribunal”.

• En el caso de la especialidad de postgrado exista un mayor énfasis en la actividad profesional, el otorgamiento de créditos por su realización, y la organización de un trabajo final que recoja las experiencias del estudiante en su puesto de trabajo y las propuestas de innovación que ha generado a partir de su formación en el programa. Para finalizar la especialidad, el Reglamento Nacional de Postgrado (MES 2004, p. 9) establece:

• “Para la evaluación final de la especialidad de postgrado se realiza la defensa – ante tribunal ─ de un trabajo profesional que demuestre haber alcanzado el nivel de desarrollo de las habilidades precisadas en el currículo, y que refleje el aporte personal en el campo de acción de la especialidad. Este ejercicio profesional se fundamenta y resume en una memoria escrita”.

• Estén implementados sobre la base de varios módulos o diplomados con la menor precedencia posible.

• Tengan el mayor alcance. Procurar que sobre la base de créditos obligatorios, opcionales y libres puedan diseñarse programas en una rama que propicien la capacitación en ella con la mayor cantidad de salidas posibles, de acuerdo con las necesidades de los territorios.

• Cursos y diplomados puedan ser utilizados en más de un programa, de acuerdo con sus objetivos y características. Por ejemplo, un diplomado de Gestión Universitaria puede formar parte de un programa académico de Dirección, pero también de uno en Educación Superior.

• Para la conformación y gestión de estos programas se constituyan redes nacionales con la participación de todos los CES, de tal manera que cada cual aporte las fortalezas que tenga y reciba las contribuciones de todos los demás CES. Para ello, se debe abrir un espacio en la intranet del MES que permita el intercambio de información entre todos los miembros de la red.

• Una vez aprobado el programa, se designen los profesores que centran la elaboración de los materiales de los cursos: guías de estudio, multimedia, tele-clases, bibliografía agrupada en CD´s y textos que se recomienden.

• En cada provincia, el CES presente a la COPEP el comité académico que gestionará el programa en ese territorio.

• Existan relaciones de estrecha colaboración entre CES colindantes de acuerdo con las fortalezas de cada provincia.

• Se establezcan lazos de colaboración entre los CES del territorio, dándoles una amplia participación a centros del MINED, del MINSAP y del INDER y, en las cabeceras de provincia, al resto de los organismos.

• Se establezca, dentro de la provincia, una red para gestionar el programa, con todos los factores implicados: profesores principales o coordinadores encargados de los programas desde las sedes centrales de las universidades y profesores, facilitadores y/o tutores que atienden directamente a los alumnos en las SUM y facilitadores y coordinadores de las Cátedras del Adulto Mayor, etcétera.

• Se consiga una mínima presencialidad, con el objetivo de que los desplazamientos hacia o desde las capitales provinciales sean la menor cantidad posible. La elaboración de los materiales debe tener muy en cuenta este elemento.

• Los libros de texto elaborados y distribuidos en todos los municipios para la continuidad de estudio en las SUM, constituyen una rica base bibliográfica, que guarda enormes

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 213

potencialidades para los estudios de postgrado y debe ser tenida en cuenta a la hora de elaborar programas, escribir materiales, recomendar bibliografía, etcétera.

• En el caso de los programas académicos de amplio acceso, el cronograma de actividades lectivas e independientes, incluida la evaluación final (defensa de tesis o trabajo final) sea considerado indicativo para el tiempo de inicio y fin de la edición, pero se deben prever facilidades para aquellos estudiantes que no puedan vencer el programa en estos límites.

5.2.4- Estructura curricular de los Programas Académicos de Amplio Acceso (PAAA)Para lograr la integración coherente de los diferentes cursos y otras formas organizativas de la educación de postgrado que completan el sistema de superación de los profesores de los CES y de los cuadros, han sido identificados dos programas académicos de amplio acceso con propósitos generales de formación: Educación Superior y Dirección. Como se ha explicado, existen otros programas académicos de amplio acceso con objetivos ramales o sectoriales, como el de Nuevas Tecnologías para la Educación para la rama Informática y Eficiencia Energética para los que trabajan en el sector de la energía.Entre estos dos tipos de programas hay diferencias organizativas:

1. Los PAAA con objetivos ramales o sectoriales tienen una estructuración menos flexible en cuanto a precedencias de sus cursos, distribución en el tiempo, y ajuste de las fechas de inicio y culminación. Esto obedece a que responden a objetivos más verticales, con una orientación bien marcada a la satisfacción de necesidades específicas.

2. Los PAAA de formación general identificados hasta este momento para la formación de profesores de educación superior y cuadros, incluyen en una parte de sus contenidos, cursos de diferentes perfiles profesionales agrupados en un diplomado, lo cual permite una cierta especialización que cubre múltiples objetivos, necesarios para los profesores y cuadros, pero que a la vez satisfacen la demanda de formación en los territorios de especialistas en estos perfiles.

3. Los PAAA de formación general desarrollan simultáneamente en un territorio, de acuerdo con sus características y posibilidades, todos los diplomados que lo componen. En el caso de los diplomados complementarios y de perfil profesional (ver Gráfico 1), como existen diversidad de estos, se podrán abrir unos u otros en diferentes fechas y de acuerdo con las posibilidades de la provincia y el municipio. El estudiante debe conocer con antelación las diferentes programaciones para conformar un plan personal de desarrollo y culminación del programa.

4. Es posible que en algún momento puedan desgajarse de los programas académicos de amplio acceso de formación general, programas con objetivos ramales o sectoriales de acuerdo con los intereses de determinados organismos, instituciones, asociaciones profesionales u otros intereses de acuerdo con las necesidades y posibilidades materiales que se dispongan.

5. El Diplomado Básico de Educación Superior (Gráfico 1) es uno de los más relevantes en estos programas. El dominio de sus contenidos permite la realización de los ejercicios necesarios para obtener la categoría docente de Asistente. Incluye, además, el Curso Básico en Educación Superior; el dominio de sus contenidos permite la categorización del profesor como Instructor.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 214

6. A partir del concepto de educación durante toda la vida, y atendiendo a las necesidades de superación del territorio y sus profesionales, es posible que estos cursen varios de los diplomados de manera independiente, se titulen en más de un programa académico, o se planteen la formación doctoral en algún momento de su desarrollo profesional.

Como se observa en el Gráfico 1, se han agrupado las actividades de los PAAA de formación general en cinco partes:

1. Diplomado Básico . Contiene los cursos más generales para la preparación básica de los profesores y cuadros de los territorios.

2. Diplomado de Perfil Profesional. Dadas las diferentes necesidades de capacitación de los profesores universitarios y los cuadros, este diplomado permite una actualización y profundización en una rama del conocimiento afín con su perfil profesional y los contenidos que están impartiendo, para el caso de los profesores.

3. Créditos o Diplomado Complementario. Contiene los cursos que complementan el Diplomado Básico en ambos casos y pueden estar compuestos por varias opciones y cursos. El estudiante debe obtener un número de créditos totales como resultado de aprobar el número necesario de cursos. Puede, o no, organizarse en forma de diplomado.

Gráfico 1. Estructura curricular de un programa académico de amplio accesoA continuación se enumeran algunos de los diplomados de perfil profesional identificados para los PAAA en Educación Superior: Psicología, Sociología, Derecho, Comunicación Social, Ciencias de la Información, Trabajo Social, Gestión Universitaria, Didáctica de la Matemática, Didáctica de la Física, Didáctica de la Filosofía, Gestión del Desarrollo Local, entre otros.En el caso del PAAA en Dirección: Administración de Empresas, Administración Pública, Gestión de la Calidad, Gestión de Recursos Humanos, Trabajo Social, Gestión Universitaria, Gestión del Desarrollo Local, entre otros.Como se observa, hay varios diplomados que se repiten para los dos casos, lo cual implica que al impartirlos en un territorio, se satisfagan ambos programas.Por la naturaleza de estos diplomados, algunos tendrán mucho más de quince créditos, lo cual tiene implicaciones para los programas académicos, los que tendrán un número de créditos superiores a los mínimos establecidos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

DIPLOMADO BASICO

DIPLOMADO DE PERFIL PROFESIONAL

CRÉDITOS O DIPLOMADO COMPLEMENTARIO

OTROS CRÉDITOS

TALLER

II (INVESTIG

AC

ION

INN

OVA

CIO

N)

DIPLOMADO BASICO

DIPLOMADO DE PERFIL PROFESIONAL

CRÉDITOS O DIPLOMADO COMPLEMENTARIO

OTROS CRÉDITOS

TALLER

II (INVESTIG

AC

ION

INN

OVA

CIO

N)

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 215

4. Talleres (Investigación – Innovación) De forma paralela al desarrollo de los diplomados, y de manera continua dentro del municipio o localidad, se agruparán los estudiantes para desarrollar talleres de análisis de sus trabajos finales y cursar aquellos contenidos que requieren para un desempeño exitoso.

Se agruparán de acuerdo con las características de los territorios, la disponibilidad de tutores y facilitadotes, por temas afines y si están matriculados en maestrías o especialidades de postgrado ya que, como se conoce, los trabajos finales de ambas difieren, con el objetivo de desarrollar los talleres que les permitirán culminar exitosamente su trabajo final. Para ello, y de acuerdo con la característica de disponer de una amplia flexibilidad para los plazos de inicio y culminación, se abrirán cíclicamente dentro del territorio, los siguientes cursos:

• Metodología de la investigación científica• Herramientas para la investigación

Se ofertarán como cursos de postgrado, de acuerdo con las posibilidades del territorio. Su propósito fundamental es preparar a los estudiantes para la elaboración y defensa del trabajo final.De acuerdo con las características de los municipios podrá diferenciarse la preparación para el trabajo final de una especialidad de postgrado, dirigida a reflejar el aporte personal del estudiante en el campo de acción de la especialidad y la demostración del cumplimento de los objetivos del programa, mientras que para la maestría debe prepararse al estudiante para demostrar las habilidades declaradas en el programa (investigación, innovación u otras), con rigor teórico y metodológico y adecuado conocimiento del estado del arte nacional e internacional en el área de conocimiento del programa.En este taller deben realizarse sesiones sistemáticas de discusión del avance de los trabajos finales de los estudiantes, así como aclaraciones de dudas, asesorías, conferencias, etc., de acuerdo con las necesidades del grupo. Para ello se dispondrá de un cuerpo de facilitadores y tutores que apoyarán la marcha del colectivo de estudiantes comprometidos a finalizar su trabajo en diferentes etapas. La incorporación a uno de estos grupos puede producirse en cualquier momento del año.5. Otros créditos. Los comités académicos de los programas, estructurados a nivel provincial, decidirán acerca del otorgamiento de créditos por la escritura de artículos, presentación de ponencias en eventos, premios a diferentes niveles, impartición de docencia en educación superior, si no está incluida en el programa, u otras actividades científicas y académicas, lo cual permitirá al estudiante, de acuerdo con sus características, no tener que obtener créditos por determinados cursos, o graduarse con un número de créditos superior al mínimo establecido en el programa.

5.2.5- BibliografíaMartínez, Adrián et al. (2005). Perfil de competencias del tutor de postgrado de la Universidad

Nacional Autónoma de México. México. DF.: UNAMMinisterio de Educación Superior (2004). Reglamento de la Educación de Postgrado de la

República de Cuba. La Habana: ENPSES-MERCIE GROUP.(2006). Informe Resumen del Curso 2005-2006. La Habana: ENPSES-MERCIE GROUP.Varios. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La

Habana: Editorial Félix Varela.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 216

5.3- El redimensionamiento del trabajo metodológico de los colectivos pedagógicos en las condiciones de la nueva universidad cubana / Dra. C.Teresa Díaz Domínguez; Dr. C.Pedro Alfonso Alemán (Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”)

5.3.1- IntroducciónDe acuerdo con las nuevas condiciones de la Universidad Cubana, donde se destaca que ante los conceptos de pleno acceso, cero bajas, la existencia de dos modalidades básicas de formación en las distintas carreras: la de dedicación total y la de dedicación parcial, bajo el principio de que la carrera es una sola. Teniendo en cuenta el significado que tiene el trabajo metodológico de los distintos colectivos pedagógicos para la consolidación de esta concepción, es necesario redimensionar el trabajo metodológico con el fin de hacerlo más eficiente y que por tanto permita en breve tiempo hacer que toda la comunidad educativa se apropie y haga suyo el concepto de la Nueva Universidad Cubana, este redimensionamiento se sustenta en una investigación que a tales efectos se ha desarrollado. El mismo se caracteriza básicamente por reorganizar los colectivos pedagógicos en los distintos niveles, profundizar en sus funciones y establecer un sistema de interrelaciones que demuestre rápidos avances y desarrollo en las transformaciones culturales de los docentes en las nuevas condiciones.El trabajo metodológico en la Nueva Universidad Cubana debe asumir un concepto nuevo y mucho mas amplio en tanto, y dada la importancia de la atención personalizada del estudiante , este no se circunscribe al trabajo de gestión de la docencia, sino de todo el proceso de formación, por lo que los colectivos que se derivan de su objetivo no solo se basarán en estructuras de carácter curricular sino atendiendo al redimensionamiento del trabajo de formación, también en una adecuada relación de lo instructivo y lo educativo desde lo curricular y lo extracurricular. De esta forma y bajo estas condiciones el trabajo metodológico se reconceptualiza en las I.E.S definiéndose como:La Gestión pedagógica y didáctica del proceso de formación de profesionales, integrando las diferentes modalidades para resolver la contradicción entre lo administrativo y lo pedagógico y el trabajo la sede central y sedes municipales que permita a la Universidad apoyándose en las leyes de la pedagogía, la didáctica, su carácter sistémico y desde la nueva concepción, trazar la estrategia a seguir por los distintos colectivos pedagógicos en dicho proceso.

5.3.2- DesarrolloEn el análisis realizado se determinó la necesidad de constituir o reforzar las funciones de algunos colectivos a nivel institucional y de otros a nivel de departamentos y las Sedes Municipales, dadas las características de la Nueva Universidad y el papel del trabajo metodológico bajo el concepto de que este como direccionador estratégico, pedagógico y didáctico del proceso de formación .

5.3.2.1- I El Trabajo Metodológico en el nivel Institucional para la Formación de profesionales y Colectivos para el desarrollo del Trabajo Metodológico Institucional desde la Sede CentralEl trabajo metodológico institucional se debe apoyar en tres colectivos básicos que pueden permitir asesorar y dinamizar la gestión de formación de profesionales en el necesario enlace entre la Sede Central y las Sedes Municipales en un concepto de “Carrera Única” y donde la Sede Central es “rectora” del trabajo metodológico. Esta concepción de trabajo por colectivos tiene como fin crear

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 217

espacios de reflexión entre grupos de docentes o directores del proceso de formación con similares funciones que permiten su preparación para el trabajo que desarrollan y el intercambio de experiencias. Los principales colectivos que se han determinado de acuerdo con las características de este proceso de dirección integrado son:El Colectivo de Dirección Docente, formado por el Vicerrector que atienden los procesos de formación, metodólogos de las vicerectorías, vicedecanos de las facultades que atienden la formación, la dirección de la residencia y miembros del CECES. La función de este colectivo tiene carácter estratégico y asesor de las concepciones metodológicas que requiere el proceso de formación de profesionales y es responsable de llevar a las facultades y las carreras las mismas. El trabajo metodológico que realizará estará en correspondencia con esta función.Colectivo de Jefes de Departamentos y Coordinadores de Carrera de la Sede Central. Este colectivo es básico para dinamizar el trabajo metodológico al interior de cada departamento pero también en el direccionamiento de este hacia las Sedes Municipales para consolidar el concepto de carrera única, lo dirige la Vicerrectoría de Formación de Profesionales apoyada por el CECES.Colectivo de Coordinadores de disciplinas y de asignaturas. Al establecerse el concepto de carrera única, el coordinador de disciplina se convierte en el metodólogo principal de la Disciplina para las dos modalidades con una alta responsabilidad en esa actividad metodológica, de igual forma sucede con los profesores que coordinan las asignaturas, es por ello que resulta de vital importancia el desarrollo de actividades metodológicas a nivel institucional conjuntas que permitan intercambiar experiencias en la labor de direccionamiento metodológico entre la Sede Central y las Sedes municipales para el adecuado desarrollo de la carrera como función esencial de este colectivo y que se materializa en encuentros metodológicos conjuntos de carácter sistémico.El Colectivo de Trabajo Educativo Institucional. Estará compuesto por los coordinadores de la actividad tutorial de cada año (un líder de tutores) de los modelos presenciales, los líderes tutores de las SUMs y los coordinadores del trabajo educativo de la Residencia Estudiantil. El objetivo de trabajo metodológico en este colectivo es trazar estrategias integradas sobre la labor personalizada en la formación de profesionales a nivel institucional e intercambiar experiencias de los distintos modelos de formación y el papel de la actividad de atención personalizada a los estudiantes. Este colectivo realizará al menos 3 actividades metodológicas centrales en el año y estas serán una consecuencia del trabajo metodológico de los colectivos de trabajo educativo en los niveles del Departamento Docente, las SUMs y la Residencia Estudiantil.En el caso de las particularidades que reviste el modelo pedagógico que se aplica en los municipios y especialmente las distintas fuentes de ingreso que tienen las carreras, algunas de ellas con requisitos especiales y con algunas diferencias, se hace necesario que además del trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Formación de Profesionales y del apoyo de las carreras de la Sede Central que este cuente con colectivos que reflejen las particularidades del modelo y que definan la responsabilidad de las mismas para la consolidación del trabajo que deben hacer los profesores en cada una para cumplir con los objetivos de la formación. En tal sentido se proponen como colectivos básicos a atender de forma directa la relación con las SUMs y la Institución a través de la VRFP los siguientes:Colectivo de Dirección de SUMs; Estará conformado por los directores de las SUMs, este además de otras tareas generales que tipifican su labor como directivos principales de las SUMs, tienen una función metodológica de direccionamiento del modelo en las distintas carreras que ofrecen y que requieren de una toma de decisiones entorno al contexto en el que se desarrollan en su municipio. De ahí la importancia de establecer espacios con este colectivo para la realización de acciones

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 218

metodológicas que permita trazar estrategias para el perfeccionamiento del proceso de formación de profesionales.Colectivo de Coordinadores de Carreras de las SUMs: La dirección de trabajo metodológico cuenta con un potencial básico en los municipios que son los coordinadores de las distintas carreras en las SUMs, la base del trabajo metodológico aquí está en direccionar la carrera hacia la consecución de objetivos de formación de profesionales de acuerdo con las particularidades e cada SUMs, así como las distintas fuentes de ingreso y las particularidades de sus docentes integrando en la carrera todos los procesos formativos, docente, investigativo y extensionista. Este colectivo requiere de espacios metodológicos de orientación y también de intercambio de experiencias y puede reunirse aproximadamente 3 veces en el curso con este y paralelo serán atendidos en los municipios por los Vicerrectores, Metodólogos y coordinadores de carrera de la Sede Central en encuentros de orientación y control.Colectivo de Subdirectores docentes de la Escuela de Trabajadores Sociales. Este colectivo es de gran importancia en la relación con el trabajo metodológico de la institución dado el significado de este programa. Realizará actividades metodológicas en su integración a la dinámica de las SUMs en relación directa atendiendo a las orientaciones metodológicas de la Escuela Nacional de Trabajadores Sociales y los avances pedagógicos y didácticos de la Universidad como un todo.Esquema sistémico estructural para el desarrollo del Trabajo Metodológico Institucional en la Nueva Concepción de la Universidad.

En este proceso el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior tendrá la función metodológica de apoyar las actividades de orientación a los distintos colectivos, elaboración de materiales de estudio para estos, desarrollo de diagnósticos y propuestas de intervención sobre temas puntuales de la actividad metodológica de las distintas modalidades de formación, así como con la retroalimentación de estas acciones y la de proyectar y ejecutar programas de capacitación al claustro y generación de un proyecto de formación de líderes pedagógicos a través de procesos de formación de formadores que pueden ejecutar y dinamizar la concepción del trabajo metodológico articulada en cada uno de los colectivos.

5.3.2.2- II. El re-dimensionamiento del trabajo metodológico de los departamentos CarrerasEn el caso de los Departamentos Carrera también el trabajo metodológico se re-dimensiona en tanto es necesario, primero, incorporar la concepción de que el modelo del profesional es único y en él se trabaja por perfeccionarlo en función de las dos modalidades: de dedicación total y de dedicación parcial con el fin de lograr los objetivos del profesional propuesto. De ahí que el colectivo del departamento carrera formado por los docentes de esta constituye el eslabón principal del trabajo metodológico al que se insertan los docentes que imparten docencia de la Sede Central y los coordinadores de carrera de las SUMs

Atendiendo a esto además el Dpto. carrera debe fortalecer el trabajo metodológico de las Disciplinas pues a través del mismo se establecen las relaciones interdisciplinarias para garantizar esta tarea en el currículo, este colectivo debe analizar, proyectar y desarrollar la disciplina en una concepción integradora a la vez que atiende a las dos modalidades con las particularidades que esto conlleva y fundamenta la didáctica especial de esta en todas las modalidades.

Este colectivo se retroalimenta del trabajo del Colectivo de Asignatura que vuelve a fortalecerse en la Universidad pues si antes un profesor impartía una asignatura y se hacía difícil conformar un

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 219

colectivo fuera de la disciplina, ahora, si la materia se enseña en las dos modalidades, entonces el colectivo de asignatura estará formado por todos los profesores que la imparten tanto en la Sede Central como en todos los municipios, por ello es necesario direccionar el trabajo de este colectivo y planificar acciones metodológicas que preparen a los profesores de la asignatura tanto en el conocimiento de la ciencia de la cual depende como de la lógica del proceso docente en la misma. El departamento debe tener proyectadas las acciones metodológicas de este colectivo en su plan de trabajo metodológico.

El Departamento Docente que atiende carreras, debe proyectarse metodológicamente (cuando la carrera se imparte en los municipios o en otra modalidad fuera de la dedicación total) hacia un nuevo colectivo que es el de los coordinadores de carrera en las Sedes, y que estará dirigido por el propio coordinador de la carrera, aquí es necesario desarrollar actividades de direccionamiento del

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Artículo I. VR

FP CECES

Colectivo de Dirección Docente

Colectivos de trabajo metodológico institucional para la formación de profesionales

en general.

Colectivos de trabajo metodológico institucional de acuerdo con las

particularidades de los programas de las SUMs.

Colectivos de J´de Dpto. y Carreras de la Sede

Central

Colectivos de Trabajo Educativo

Colectivos de Directores de SUMs

Colectivos de Subdirectores Docentes de la Escuela de

Trabajadores Sociales.

Colectivo de Coordinadores de

Disciplinas y Asignaturas de la Sede

Central

Colectivo de Coordinadores de

Carrera de las SUMs.

Garantiza el trabajo metodológico en el nivel más estratégico e integrando todos los

programas que se desarrollan en la Universidad para la formación de

profesionales.

Garantiza el trabajo metodológico centrado en las particularidades de la formación de

profesionales de acuerdo con las características de las SUMs.

Integración del trabajo metodológico coordinado a nivel Institucional.

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 220

modelo del profesional en la modalidad de dedicación parcial y atendiendo a los aspectos didácticos de la formación de carácter semipresencial. Dependiendo del desarrollo de la carrera en los municipios así será el número de encuentros metodológicos y otras formas de trabajo metodológico que se decida organizar.El Departamento carrera se debe apoyar además en el trabajo metodológico que realizan los Colectivos de Año en la modalidad de dedicación total que direccionan el cumplimiento de los objetivos de este nivel curricular y garantizan el papel rector de la asignatura integradora dentro de la Disciplina principal Integradora; a este colectivo se le añade la integración del trabajo de los profesores guías que debe tributar directamente a garantizar que la formación personal del estudiante se enmarque en un proyecto profesional y específicamente en el proyecto educativo sustentado en el proyecto de vida. En este colectivo se insertará además el equipo de Trabajo Educativo del año formado por los tutores.Por otro lado al mantenerse los Cursos Regulares para Trabajadores con la modalidad de dedicación parcial, debe trabajarse en introducir la figura del tutor y estos deben formar parte de la actividad metodológica de los años en CPT cuyos colectivos deben funcionar metodológicamente en coordinación con los años de la modalidad de dedicación total.

Dada la importancia del trabajo educativo personalizado con los estudiantes y el papel cada vez más creciente del tutor el Departamento trabajará con un nuevo colectivo (si este es carrera) el de Trabajo Educativo, que estará conformado por los tutores de la carrera en ambas modalidades y que funcionará para trazar estrategias de la labor educativa en relación con los objetivos del profesional e intercambiará experiencias acerca de las potencialidades de las dos modalidades. El colectivo de trabajo educativo de la carrera se reunirá al menos tres veces en el año y desarrollará en estos encuentros distintas formas de trabajo metodológico en el Departamento Carrera en relación con la labor que ejecutan trazando estrategias y buscando la optimización de la atención personalizada en la formación de los estudiantes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Trabajo Metodológico del Departamento Carrera

Acciones Metodológicas Generales del Colectivo de

Carrera

Integrado por: Todos los profesores de

dedicación total de la carrera y los coordinadores de carreras de

los municipios.

Colectivo de Trabajo Educativo a nivel de carrera.

Colectivo de Disciplinas (Prof. principales de las asignaturas de la Sede Central y Coord. de Disc. de

las SUMs.

Colectivos de Año. (incluye los CPT)

Colectivo de Coordinadores de Carrera de las SUMs.

Colectivo de Asignatura

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 221

Independientemente de estas estructuras si el departamento lo requiere, pues tiene otra dimensión, como por ejemplo la atención a varias carreras podrá organizar otros colectivos que considere necesario de acuerdo con sus características.El Plan de Trabajo Metodológico debe atender a las necesidades y prioridades del proceso de formación para el año en los profesionales de la carrera y a las debilidades que para asumirlo presentan los distintos colectivos de profesores, para ello el Colectivo de Carrera determinará en el balance del Trabajo Metodológico del curso que termina estas necesidades y debilidades y sobre ellas la familia de problemas metodológicos a resolver en general y por cada colectivo.A partir de aquí el plan constará de un objetivo general del que se derivan objetivos específicos a cumplir por cada colectivo establecido y el sistema de tareas metodológicas a desarrollar, responsable y cronograma. En estas tareas metodológicas se recogerán acciones que van desde la planificación del proceso docente y su organización hasta el control, así como se desplegarán en él las formas de trabajo metodológico establecidas en el reglamento, o sea las de trabajo docente metodológico, incluyendo los talleres y encuentros metodológicos conjuntos y las de trabajo científico metodológico como los seminarios y las jornadas pedagógicas. Debe atenderse en el plan, en el colectivo que lo requiera, especialmente en el trabajo científico metodológico, la elaboración de guías de estudio, textos, nuevos programas o perfeccionamiento de estos.De acuerdo con la estructura planteada en el acápite 3.5 entonces el plan de trabajo metodológico del Departamento Carrera estará conformado por:

• Diagnóstico de necesidades y prioridades detectadas en el orden metodológico en la formación de profesionales de la carrera o carreras que atiende.

• Familia de Problemas a resolver en el orden metodológico en curso.• Sistema de Tareas Metodológicas Generales de la Carrera, responsables y cronograma (Incluir

en ellas actividades de Planificación, Organización y Control). Cada tarea estará precedida de un objetivo y un sistema de actividades metodológicas.

• Plan de Capacitación Pedagógica y Didáctica de los Docentes de la Carrera (incluye los cursos generales que ofrece la UPR y los que definen las carreras debe aparecer en particular)

• Plan de Trabajo Metodológico con estas mismas características de cada uno de los otros colectivos mencionados en el esquema.

En el caso de los Departamentos que no dirigen carreras se mantiene el trabajo en el orden metodológico como se venía desarrollando, así como el Colectivo de Disciplina y en caso de atender materias de la modalidad de Dedicación Parcial incorporarán al plan de trabajo metodológico la actividad metodológica de los Colectivos por Asignaturas que incluye el profesor de la SEDE CENTRAL y los profesores de las Sedes Municipales.El Departamento debe garantizar y exigir además la participación de sus profesores en los colectivos de año de las carreras donde desarrollan su labor y especialmente en las actividades metodológicas centrales de esas carreras así como en los colectivos de trabajo educativo.

5.3.2.3- III El trabajo metodológico en las Carreras de las Sedes MunicipalesA pesar de las interacciones que se establecen desde los departamentos y Carreras de la Sede Central como ente rector del trabajo metodológico para el proceso de formación de profesionales, cada SUM en sus carreras posee particularidades que de acuerdo con su contexto debe atender al interior de las mismas, de ahí que cada una de ellas debe poseer un plan de trabajo metodológico que permita dirigir el proceso docente a su interior.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 222

Este colectivo debe desarrollar actividades metodológicas dirigidas a una planificación, organización y ejecución científica del proceso docente en las condiciones de semipresencialidad y acciones de preparación didáctica de todo el claustro vinculado a la carrera. También se recogerán las acciones de control a las distintas actividades docentes propias del modelo (encuentros, consultas, actividades de auto estudio, tutorías).El trabajo general del colectivo de carrera se apoyará en las actividades metodológicas de las disciplinas, colectivas que debe consolidarse con mucha fuerza en las carreras con el fin de eliminar el carácter asignaturista que en ocasiones ha ido adquiriendo el trabajo metodológico con este modelo.Las carreras de las SUM deben atender el desarrollo de actividades metodológicas en los grupos de tutores (estos se conformarán bajo el criterio de la carrera, pueden abarcar tutores en distintos niveles de los estudiantes) estarán dirigidos por un tutor de experiencia que podrá denominarse tutor de tutores y formará parte del colectivo de Trabajo Educativo de la Carrera.El trabajo metodológico del grupo de tutores se encaminará al perfeccionamiento de la actividad tutorial y a su relación con otras formas de enseñanza que abarca el modelo.En la actividad metodológica de Colectivo Carrera de las SUM se debe lograr una consolidación del trabajo metodológico que realiza la carrera en la SEDE CENTRAL pero contextualizado, multiplicado en las condiciones de estas, de ahí la importancia de fortalecer la participación y el accionar directo de los coordinadores de las carreras de las SUM con el Departamento Docente al que pertenecen.El Plan de Trabajo Metodológico debe resumir la integración del trabajo de los colectivos que se señalan y estar conformado por el de cada uno de ellos; siendo el rector el plan del nivel de carrera.Al estructurar este plan de trabajo metodológico deben tenerse en cuenta los aspectos que se señalaron en los departamentos, o sea:

• Análisis de las Necesidades y Prioridades para el curso.• Problemas Presentes en la carrera y otros colectivos a resolver en el curso.• Objetivo Metodológico General y objetivos específicos para cada colectivo.• Sistema de tareas metodológicas a cumplir, cronograma y responsable. (estas deben incluir

actividades de planificación, organización y control al proceso formativo de los profesionales.)• Plan de controles a actividades de formación.• Plan de Capacitación Pedagógica, Didáctica de los Docentes (incluye programas centrales y

propios que ofrezca la carrera).• Planes de Trabajo Metodológico de los demás colectivos de este nivel con la misma estructura

de éste.

5.3.2.4- IV El trabajo Metodológico en las facultades de acuerdo con el redimensionamiento de esteAtendiendo a que el trabajo metodológico direcciona estratégicamente y desde unos fundamentos pedagógicos y didácticos el proceso de formación de los profesionales, las facultades no pueden quedar exentas de centralizar algunas actividades metodológicas generales que de acuerdo con sus características permitan establecer una conexión entre la política metodológica de la Universidad y el trabajo particular de cada Departamento.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 223

De acuerdo con esta propuesta también la facultad para direccionar el trabajo de formación se puede apoyar en estructuras de colectivos pedagógicos que sin solaparse con otros puedan desarrollar un trabajo de mayor cohesión y garantice la proyección de esta atendiendo a sus particularidades.En el nivel de facultad el trabajo metodológico central se puede desarrollar apoyado en tres colectivos básicos: el claustro de profesores general en todas sus modalidades el que desarrollará tareas metodológicas integradas y su base servirá para el intercambio de experiencias metodológicas y la definición de lineamientos de este carácter así como el balance de los distintos departamentos, el colectivo de coordinadores de carrera de la Sede Central que es el pilar básico en el que se apoyará la facultad como órgano de dirección de la formación de profesionales y el colectivo de trabajo educativo formado por los líderes de cada carrera.En el desarrollo del plan de trabajo metodológico de la facultad deben tenerse en cuenta actividades de carácter docente metodológicas y científicas metodológicas y atender en él a la Planificación y Control del proceso de formación a este nivel.

5.3.2.5- El papel de la capacitación pedagógica y didáctica del claustro para dinamizar el trabajo metodológicoLa creación de un clima pedagógico y didáctico es de vital importancia para que la gama de elementos que deben realizarse en el trabajo metodológico surta el efecto deseado, de ahí la importancia de la preparación pedagógica y didáctica de los docentes para asimilar e incorporar a su quehacer los nuevos elementos que presenta el desarrollo de la Nueva Universidad Cubana.Se ha hecho énfasis en el significado de la capacitación básica de todos los docentes que se incorporan al claustro o que forman parte de él y que debe conducir a estos a prepararse para su categorización a partir del desarrollo de habilidades esenciales del docente como, argumentar los distintos modelos de formación y dirigir el proceso formativo en el aula y fuera de este, estos cursos de carácter básico puedan garantizar una más rápida incorporación de los docente a la actividad metodológica de los distintos colectivos a los que pertenecen. Por otra parte y dada la importancia de la actividad tutorial en el trabajo educativo del docente es necesario que todos se preparen para asumir esta tarea que lleva un componente pedagógico con un amplio basamento psicológico.También dada la magnitud de los cambios que se operan en el orden pedagógico y didáctico y para lograr mejores aportes al trabajo metodológico todos los profesores independientemente de su

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Trabajo Metodológico de Facultad.

Claustro de Profesores

Colectivo de Coordinadores de Carrera de la Sede Central y

J´Dptos. Básicos

Colectivo de Trabajo Educativo (líderes tutores)

Garantiza la introducción de la política de formación de profesionales desde el nivel institucional hasta los Departamentos y

Carreras.

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 224

categoría docente y científica deben vincularse a algún tipo de capacitación complementaria que les permita elevar su actualización en estas tareas y ser más creativos y portadores en el trabajo metodológico y adaptarse al cambio con rupturas dialécticas de estereotipias consolidadas a través de los años.Otras formas importantes de capacitación son los diplomados que permiten profundizar en los cambios de la Educación Superior y consolidar habilidades pedagógicas y didácticas para los nuevos modelos de formación, estos estarán dirigidos a tres direcciones básicas; los cambios pedagógicos y didácticos de la Educación Superior, el trabajo educativo y la preparación y profundización especializadas en las particularidades científicas y los avances de cada Carrera. También los entrenamientos a los coordinadores de colectivos (carrera, disciplina, año, asignatura etc.) y la profundización de los conocimientos sobre el tema a través de maestrías y doctorados, hacen que la capacitación pedagógica permita a los docentes dinamizar todo el proceso de gestión de la formación de los estudiantes que es realidad su fin.

5.3.3- ConclusionesEste trabajo es un punto de partida para los distintos niveles que desarrollan el trabajo metodológico en la Universidad, a partir del cual se pueden desarrollar más acciones que enriquezcan este, pues el fin es gestionar de una manera creativa el proceso de formación de profesionales.Sirva pues éste, como medio de reflexión y como punto de partida para muchas más cosas que deben realizarse en la Universidad y que aún, bajo esta revolución educativa, no están escritas y han de hacerlo los mismos docentes protagonistas de esta gestión.

5.3.4- BibliografíaMinisterio de Educación Superior (Cuba). Universalización de la Universidad. Información a la

Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana; 2004.Varios. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La

Habana: Editorial Félix Varela.Ministerio de Educación Superior. Reglamento docente metodológico. Resolución 210/07. la

Habana. 2007

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 225

5.4- Una vía alternativa para la capacitación ambiental de los profesores de las sedes universitarias / Dra. C. Diana Mondeja González; Ing. Hilda Ruiz Echevarria (Dirección de Formación del Profesional. Ministerio de Educación Superior)

5.4.1- ResumenHoy nuestro país exhibe un sistema educativo que rebasa con creces lo alcanzado por cualquier otro en el mundo y constituye la sólida base sobre la cual se desarrolla toda la universalización de la educación superior.Dentro de la educación integral que deben alcanzar los estudiantes, la formación ambiental vinculada con su futura actividad profesional resulta imprescindible. Esta necesidad recaba de la capacitación ambiental de los profesionales que tienen a su cargo la labor instructiva y educativa en las sedes universitarias.

En este trabajo se presenta una alternativa para la capacitación ambiental básica de los profesores de las sedes universitarias.

5.4.2- IntroducciónArribamos al tercer milenio con un estado del medio ambiente caracterizado por un alto grado de deterioro y notables niveles de agotamiento de los recursos naturales que superan cualquier expectativa anterior, en cuyo proceso las políticas económicas juegan un papel decisivo, en el contexto de un creciente proceso de globalización del sistema económico mundial. Está claro que no podría subsistir desarrollo económico ni social a largo plazo sobre un planeta desvastado.Los problemas de la atmósfera, los desastres ecológicos, la deforestación, la extinción de especies, la contaminación de las ciudades son algunos de los grandes problemas que sufre la Tierra. El deterioro creciente del medio ambiente es motivo de preocupación no sólo para los científicos que se ocupan del tema sino para todos los hombres. Resulta interesante señalar que a pesar de los importantes cambios tecnológicos alcanzados en las últimas décadas, el hombre mantiene su relación de dependencia con la naturaleza.Por ello es necesario un cambio de mentalidad, con el fin de contrarrestar el actual proceso de contaminación y destrucción de los recursos existentes. Para que los hombres tomen conciencia del problema ambiental deben conocer y estar informados sobre las acciones contaminantes que provienen de su actividad habitual. Sólo así se podrá lograr el respeto y la preservación del medio ambiente, y llegar a un desarrollo sustentable y equitativo.

5.4.2.1- ¿Cómo se podrá lograr el respeto y la preservación del medio ambiente y alcanzar un desarrollo sustentable y equitativo?Los problemas medio – ambientales constituyen una preocupación del Estado, el Partido y el Gobierno. No pocas veces, en diferentes tribunas de Congresos Nacionales e Internacionales la voz de nuestros principales dirigentes se ha alzado para, en justo reclamo, llamar la atención hacia los principales problemas ecológicos y de protección del medio ambiente.Desde el triunfo de la Revolución el 1ero de enero de 1959 ha sido desvelo constante del Estado y del Partido el desarrollo de la Educación y su continuo perfeccionamiento, lo que sin dudas ha garantizado una elevada preparación del pueblo y que nuestros resultados educacionales figuren entre los mejores del mundo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 226

La educación, en su sentido más amplio, es la inversión más rentable, a largo plazo, para transformar el panorama ambiental actual y desarrollar los sentimientos, actitudes y valores necesarios para lograr la conciliación más inteligente entre medio ambiente y desarrollo, y así elevar la calidad de la vida.Hoy nuestro país exhibe un sistema educativo que rebasa con creces lo alcanzado por cualquier otro en el mundo y constituye la sólida base sobre la cual se desarrolla toda la universalización de la educación superior. Para el desarrollo del proceso docente educativo, en las sedes universitarias se cuenta con profesionales de la producción y los servicios en calidad de profesores adjuntos, constituye una tarea de primer orden en la universalización, su preparación integral.La gradual conciencia de la problemática ambiental y la conveniencia de que el sistema educativo ofrezca respuesta al reto de buscar soluciones, ha llevado, desde hace décadas, a la introducción de la Educación Ambiental y a la consiguiente necesidad de formación del profesorado, auténtico desafío que tienen actualmente las instituciones de educación.

5.4.2.2- ¿Que se puede entender por educación ambiental?En la Estrategia Nacional Ambiental se expresa que la Educación Ambiental es un "Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, y formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres y entre estos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello proporcionar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.La educación ambiental no pretende tanto la enseñanza de contenidos sobre el medio ambiente como la capacitación para actuar ante los problemas actuales y futuros, es decir, hay que saber qué hacer, entender cómo hacerlo y, además, tener voluntad de hacerlo. De poco serviría la educación ambiental si no desemboca en la acción, en la participación para buscar y aplicar soluciones a los problemas ambientales, implicándose en los problemas reales y participando en actividades de protección y mejora del medio.Los profesionales constituyen el grupo social cuya actividad ejerce el mayor impacto sobre el medio ambiente, ya que desempeñan las responsabilidades desde las que se toman las decisiones en el campo de las políticas, la economía, la cultura, la educación y demás esferas de la producción material y de la superestructura social, lo que evidencia el ancho espectro potencial del impacto de su encargo social.Por lo antes expresado se hace evidente que dentro de la educación integral que deben alcanzar los estudiantes, la formación ambiental vinculada con su futura actividad profesional resulta imprescindible. La educación superior, como institución productora de conocimientos y generadora de cambios tecnológicos, juega un papel rector en esta compleja tarea, y para ello se requiere continuar reorientando la dimensión ambiental de su gestión, para lograr el desarrollo de la cultura ambiental de los futuros profesionales que tendrán la misión de guiar el país hacia un desarrollo sostenible.En las sedes universitarias se crean condiciones favorables para potenciar, como parte de la labor extensionista, las acciones a favor del medio ambiente en el territorio con lo que se promueve una cultura ambiental en dichas sedes y en la población que se encuentra en ese territorio. Tras los problemas ambientales están las actividades humanas. Por ello, la educación ambiental debe ocuparse de estas cuestiones promoviendo la intervención y la participación social. El desarrollo de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 227

una labor a favor del medio ambiente en las sedes universitarias promueve en los profesores, en los estudiantes y en la población del territorio valores éticos universales, tales como la solidaridad y la responsabilidad, y así cada persona, desde su lugar en la sociedad, podrá contribuir a disminuir el actual proceso de contaminación y destrucción de los recursos existentes.Esta necesidad recaba de la capacitación ambiental de los profesionales que tienen a su cargo la labor instructiva y educativa en las sedes universitarias para que se haga realidad en el estudiante que realiza sus estudios superiores en esas comunidades educativas, la formación de una personalidad acorde con su futura vida profesional.En este trabajo se presenta una alternativa para la capacitación ambiental básica de los profesores de las sedes universitarias.

5.4.3- DesarrolloLa capacitación ambiental de profesores es, en la actualidad, objetivo reconocido e incluso prioritario de muchas administraciones educativas así como de numerosas instituciones y organismos, gubernamentales o no, sensibles a esta necesidad. Se trata de una tarea compleja que no puede abordarse sin contextualizarla en las características de la Educación Ambiental y, en el caso que nos ocupa, de la nueva universidad.La educación superior cubana actual utiliza más de 50,000 profesionales de la producción y los servicios en calidad de profesores adjuntos de las sedes universitarias. Unido a ello cifras, nunca antes alcanzadas, de jóvenes adiestrados, recién graduados de diferentes carreras universitarias, pasan a formar parte de los claustros de las universidades en apoyo a estas transformaciones. Un importante desafío en la universalización de los estudios universitarios es la preparación y superación integral de los profesores y, especialmente, de los profesores adjuntos en la que el tema ambiental, por su trascendencia en la formación del estudiante, no debe estar ausente.A continuación se presenta una propuesta del programa de capacitación para los profesores de las sedes universitarias. Esta propuesta constituye una primera etapa para que los profesores adquieran habilidades básicas en el tratamiento de los temas ambientales que les posibilitará, a corto plazo, incorporar la dimensión ambiental en el proceso docente educativo de las carreras que se estudian en las sedes universitarias.

5.4.4- Programa de capacitación ambiental básica para los profesores de las sedes universitarias

5.4.4.1- IntroducciónLas necesidades de capacitación de los profesores de las sedes universitarias para abordar el tema ambiental, giran en torno al conocimiento y tratamiento de los contenidos ambientales.La capacitación ambiental se debe desarrollar para los profesores de todas las disciplinas o áreas del conocimiento, y no solamente para los de ciencias naturales u otras consideraciones afines a estos planteamientos, con el propósito de evitar el sesgo naturalista y adoptar una perspectiva integradora de los aspectos socioculturales y económicos. De esta forma el profesor, además de ser un formador en todo momento del proceso docente educativo, será un promotor de la labor extensionista a favor del medio ambiente en la sede universitaria y en el territorio.La capacitación ambiental debe tomar en consideración que parte de los profesionales que se desempeñan como profesores en las sedes universitarias se formó en una época en la que las

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 228

cuestiones ambientales no constituían aún una seria preocupación social ni una prioridad educativa, por lo que sus conocimientos y quizás sensibilidad al respecto puede ser escasa.

5.4.4.2- Objetivo generalEsta capacitación posibilitará a los profesores de las sedes universitarias:

• Comprender la importancia y el papel que la educación ambiental desempeña en la solución de los problemas ambientales y en el desarrollo sostenible del país

• Alcanzar una preparación en temas ambientales que les permita, fundamentalmente, incorporar la dimensión ambiental al proceso docente educativo de la asignatura que imparte

5.4.4.3- Temas

• Educación Ambiental: principios, fines y objetivos. El desarrollo sostenible. Estrategia Nacional de Educación Ambiental

• Problemas Ambientales Globales. Problemas Ambientales en Cuba. Estrategia Ambiental Nacional.

• Cultura ambiental. Contribución a la formación de valores. Papel del individuo y la sociedad en la protección del medio ambiente

• Proyectos de Educación Ambiental

5.4.4.4- Metodología de trabajoEl curso de capacitación ambiental básico se desarrollará utilizando la modalidad semipresencial.Como fase inicial el profesor expone de forma sintética los contenidos a abordar en el tema objeto de estudio y orienta los medios de enseñanza que deben utilizar los profesores participantes en el curso para su autopreparación.A continuación se desarrollará la fase de estudio individual de los profesores, haciendo uso de los medios de enseñanza disponibles para el estudio de los contenidos orientados.La fase final consistirá en la realización de talleres participativos donde se aborden los diferentes temas, con el propósito de discutir los contenidos orientados y profundizar en los mismos, tratando de lograr su contextualización en el proceso docente educativo de la asignatura o de la actividad que desarrolle el profesor en la sede universitaria.Estos talleres permitirán reflexionar también en los problemas ambientales de la comunidad educativa y del territorio, y sus posibilidades de solución mediante proyectos donde se incorpore la educación ambiental.

5.4.4.5- EvaluaciónLa evaluación de la capacitación ambiental de los profesores se realizará a partir de los resultados de la participación en los Talleres, en la calidad de las posibles ponencias a presentar, y culminará con la presentación y defensa de un trabajo final.Ilustración sobre la impartición del Tema “Principales Problemas Ambientales Globales. Problemas Ambientales en Cuba. Estrategia Ambiental Nacional”El contenido del tema se desarrollará en dos unidades didácticas. En la primera unidad didáctica se abordarán los Principales Problemas Ambientales Globales, cuya metodología de impartición se explicará a continuación:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 229

5.4.4.6- Primera fase: Orientación del contenido por el profesor.El profesor dará las orientaciones esenciales acerca de los principales Problemas Ambientales Globales y, simultáneamente, se irá refiriendo a los medios a utilizar para la comprensión, la ampliación y la profundización de los contenidos que se relacionan a continuación:

• Cambio climático global• Destrucción de la capa de ozono• Pérdida de biodiversidad• Contaminación de los océanos• Escasez y mal uso del agua• Pérdida y degradación de suelos agrícolas y forestales• Desertificación• Falta de viviendas y saneamiento básico

Segunda fase: Estudio individual de los profesores participantes en el cursoLos profesores-alumnos realizarán el estudio individual a partir de las orientaciones brindadas por el profesor disponiendo para ello, entre otros, de los medios siguientes:

• Guía de estudio• Exposición didáctica virtual “Problemas Ambientales Globales”. En este producto informático

se orienta además el estudio de muchos materiales afines al contenido abordado• CD “Curso Problemas Ambientales Globales”. En este producto informático se desarrolla el

contenido indicado y por sus características favorece la preparación individual de los profesores

• Panorama General. Perspectivas del medio ambiente mundial. 2000. PNUMA• Introducción al conocimiento del Medio Ambiente. Suplemento Especial. Universidad para

Todos.

5.4.4.7- Tercera fase: Realización del taller participativoEl taller participativo se realizará sobre la base de preguntas vinculadas a los contenidos tratados. Pudiera abordarse, entre otros, el análisis de diferentes problemas ambientales globales, tal como a continuación se muestra:Ejercicio # 1 Se estudiaron dos problemas ambientales globales provocados por la contaminación de la atmósfera: el cambio climático global y la destrucción de la capa de ozono.

• ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ambos fenómenos? ¿Qué contaminantes del aire los provocan? ¿De dónde provienen? ¿Qué acciones se desarrollan por la comunidad internacional para su enfrentamiento? ¿Qué posibilidades de éxito tienen esas acciones? Ejercicio # 2 Se abordaron también otros dos problemas ambientales que por su impacto tienen un efecto global: la contaminación de los océanos, y la escasez y mal uso del agua.

• Analice los aspectos generales de la contaminación de las aguas, las fuentes que la originan, los contaminantes fundamentales, la importancia de los recursos acuáticos desde el punto de vista social y económico, así como las acciones internacionales que se desarrollan para mitigar y prevenir los mismos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 230

5.4.5- Conclusiones

• La incorporación de la dimensión ambiental en el proceso docente educativo de las carreras que se estudian en las sedes universitarias pone en evidencia la necesidad de la capacitación ambiental de los profesores para que puedan contribuir a la formación de saberes ambientales en los estudiantes.

• Esta capacitación ambiental debe ser proporcionada a los profesores como parte de su formación integral, que resulte coherente con sus necesidades, y en la que se integren aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales.

• La capacitación ambiental se debe extender a los profesores de todas las asignaturas y áreas del conocimiento, debido a la naturaleza transversal de la educación ambiental, y no solamente a los de ciencias naturales.

• La capacitación ambiental que se brinde a los profesores de las sedes universitarias debe integrarse a su proceso de formación general, tomando en cuenta las características de la educación ambiental y de la nueva universidad.

• Los contenidos que se desarrollen en la capacitación ambiental básica de los profesores deben propiciar la motivación y reflexión en torno a los problemas ambientales del territorio, y su participación como líder en el desarrollo de proyectos ambientales.

• En etapas posteriores, la capacitación ambiental podrá contemplar Cursos de postgrado de temas ambientales vinculados con el perfil de los profesionales que se forman en la sede universitaria. El desarrollo de un Diplomado de Educación Ambiental podría preverse para profesores del territorio en que este campo constituya un interés de la institución educativa para su formación.

• La metodología que se recomienda utilizar es un proceso de enseñanza aprendizaje en que el profesor - alumno se convierta en un gestor de su propio conocimiento a partir de las ayudas pedagógicas brindadas por el profesor, y de los medios y recursos tecnológicos que tiene a su disposición.

5.4.6- BibliografíaGibert LM. El profesor y la educación ambiental en la época actual. Módulo para educadores y

comunicadores. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental.González MM. Características de la formación continuada en Educación Ambiental del profesorado

del nivel medio. Módulo para educadores y comunicadores. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental.

González MM. La Educación Ambiental y formación del profesorado. Módulo para educadores y comunicadores. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba). Estrategia Nacional Ambiental. La Habana; 1997.

Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente (Cuba). Estrategia Nacional de Educación Ambiental, La Habana; 1997.

Ministerio de Educación Superior (Cuba). Universalización de la Universidad. Información a la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana; 2004.

Mondeja GD, Zumalacárregui de CB, Clavelo RP. Exposición didáctica virtual “Problemas Ambientales Globales”. Facultad de Ingeniería Química, CUJAE, La Habana, Cuba.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sostenibilidad y preparación de los recursos humanos 231

Mondeja GD, Alcebo SD, Herrero TE. Curso “Problemas Ambientales Globales”. Centro de Referencia para la Educación Avanzada, CUJAE, La Habana, Cuba

Pascual RR. Experiencias pedagógicas de la aplicación del sistema de formación ambiental para los profesionales de la Cultura Física. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Memorias, 2003 jun. 2-6; La Habana, Cuba.

Pérez FI, Pérez MC, Pérez GJ. Un sistema de formación en educación ambiental para el personal docente de la enseñanza preescolar. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Memorias, 2003 jun. 2-6; La Habana, Cuba.

PNUMA Perspectivas del medio ambiente mundial GEO. 2000.Roque MM. Estrategia educativa para el desarrollo de la cultura ambiental de los futuros

profesionales. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Memorias, 2003 jun. 2-6; La Habana, Cuba.

Santos AI. Estrategia de formación continuada en educación ambiental para docentes. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Memorias, 2003 jun. 2-6; La Habana, Cuba.

Serrano MH, Fernández MA, coordinadores generales. Introducción al conocimiento del Medio Ambiente. Suplemento Especial. Universidad para Todos. Cuba: Editorial Academia.

Viltres SC. Sistema de capacitación ambiental para los directivos y docentes de los institutos y centros politécnicos de la Educación Técnica y Profesional en Ciudad de la Habana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Memorias, 2003 jun. 2-6; La Habana, Cuba.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 232

6- 6- DIDÁCTICA DE LADIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIALENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 233

6.1- El desarrollo de estrategias de aprendizaje a través del currículo / Dra. C. Adela Hernández Díaz y otros (Centro de Estudios Pedagógicos de la Educación Superior. Universidad de la Habana)

6.1.1- IntroducciónLa educación hoy constituye un tema de debate y estudio por profesores e investigadores motivados por diferentes razones. En la actualidad está de manera importante impactando a los sistemas educativos: la masificación de la matrícula del nivel superior de enseñanza, conjugado con la diversidad y cantidad de tareas que impone la complejidad de la vida moderna[4].Estas nuevas condiciones de realización del proceso de enseñanza aprendizaje, exige repensar los diseños curriculares tradicionales y obliga a las instituciones responsables de los proyectos educativos, desarrollar nuevas alternativas que den respuesta a la atención de estudiantes distantes geográficamente, estudiantes que alternan su tiempo con la actividad laboral, así como ofrecer variantes asincrónicas, es decir, que sea el estudiante quien determine cuándo y cómo accede al programa de formación.Sin lugar a dudas en Cuba con la creación de las Sedes universitarias[5] y la materialización de la idea de la Municipalización de la enseñanza (2000-2001) el país dio un paso trascendental en el desarrollo de la educación cubana al proponerse alcanzar niveles cuantitativa y cualitativamente superiores.[6]

En consecuencia con lo anterior, las ideas que se exponen en nuestra ponencia se fundamentan en una nueva visión del proceso de enseñanza aprendizaje que implica no sólo una reconceptualización del mismo con respecto a su tratamiento en la enseñanza tradicional, sino que también exige de una transformación del rol del profesor y el estudiante en dicha actividad. Específicamente nuestro trabajo se refiere a una de las dimensiones, a nuestro juicio necesario atender, en la formación del profesor que trabaja en las SUM para enfrentar las diferentes funciones asignadas (docente, tutor, directiva), el desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en sus estudiantes a través del propio currículo de estudios.Para cumplir con tal propósito se diseñó un Programa de Entrenamiento con carácter de postgrado, para la formación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes, particularmente la de Procesamiento de la Información Científica[7], a través de la modelación de las operaciones propias de dicha estrategia en las tareas docentes de sus asignaturas. Esta labor requirió el análisis no sólo de elementos teóricos sobre la temática de las Estrategias sino también de aspectos de la Didáctica de la enseñanza semipresencial para la instrumentación de las propuestas elaboradas por cada participante en su materia.Como resultado esencial de la ponencia se muestran los aspectos fundamentales de los documentos curriculares que formalizan el Programa de Entrenamiento desarrollado, así como algunos de los productos elaborados por los profesores de las SUM participantes.

6.1.2- DesarrolloDiversas investigaciones en el mundo se han dedicado a la búsqueda de variantes para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje de una alta calidad y con ello contribuir a que los proyectos educativos de formación,puedan perfeccionarse y lograr un producto de mayor pertinencia social.Nuestra propuesta se sustenta en los principios enunciados por el Enfoque Histórico Cultural desarrollado por S, Vigotsky y seguidores que se propone lograr en primera instancia, un hombre

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 234

pleno, íntegro, capaz de autodesarrollarse y al mismo tiempo comprometerse con las estrategias de desarrollo de su sociedad.Evidentemente estos presupuestos le brindan al profesor una preparación que le permite penetrar en las regularidades psicológicas que rigen el proceso de adquisición de nuevos objetos de aprendizaje, como un referente necesario a tomar en cuenta en la planificación de su enseñanza. Las tareas sustentadas en el Enfoque Histórico Cultural y de la teoría de la Actividad, de L. S. Vigotsky, A. N. Leontiev y seguidores, deben recabar en el estudiante una participación activa desde el momento de la orientación, en la ejecución así como en su control, que provoque una toma de conciencia de qué hacer, por qué hacerlo y un análisis de los posibles errores para su corrección y ajuste.A nuestro juicio, se hace necesario preparar al estudiante para lograr ser el centro de su formación y monitorear su aprendizaje de una manera consciente, para lo cual es muy conveniente el empleo de las estrategias de aprendizaje, como un medio de apoyo que viabiliza el proceso de asimilación. En este trabajo se consideran Las estrategias de aprendizaje como las define C. Monereo (1994) quien plantea: “...son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción...”En el mundo en función de todas estas premisas, se han venido desarrollando diferentes modelos educativos, que coexisten con la enseñanza presencial históricamente trabajada, son el caso de nuevas modalidades de la enseñanza a distancia y semipresenciales cada vez con mayor empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.Cuba no está ajena a dicho contexto, por lo que en la última década ha enfatizado el trabajo en esa línea, una expresión de este empeño lo constituye la creación de sedes universitarias (SUM), en diversos municipios de nuestro país que ofrecen un conjunto de carreras para jóvenes fundamentalmente con diversas procedencias (trabajadores sociales, maestros primarios, profesores de computación de la enseñanza básica y media, cuadros destacados de organizaciones juveniles, entre otros). Esta formación profesional que se brinda a jóvenes trabajadores, lógicamente obligó a estructurar planes de estudios con características diferentes que les permitiera cumplir con sus obligaciones laborales y con ello un nuevo modelo denominado de Continuidad de Estudios, lo que favorece un mayor nivel de equidad y justicia social en la formación de nuestros profesionales.La concepción de este modelo se centra en la participación activa del estudiante, quien debe asumir de manera activa y responsable su proceso de transformación y crecimiento personal. Dado el peso que tiene el estudio independiente en este modelo, el protagonismo del estudiante crece en relación al sistema regular, bajo la guía y apoyo de profesores y tutores. Se caracteriza por una gran flexibilidad que se expresa entre otras maneras en la posibilidad que tiene el estudiante de conformar y ajustar, a partir de una propuesta curricular general, su propio plan de estudio en cada año escolar, de acuerdo con sus condiciones laborales, personales y los resultados académicos que se van alcanzando. Este modelo abarca tanto momentos presenciales, como no presenciales donde predomina como forma de enseñanza, el estudio individual y la autopreparación.Por otra parte, la creación de estas nuevas y numerosas instituciones universitarias ha abierto un espacio muy importante para incorporar como docentes a los profesionales universitarios que laboran en el municipio en la tarea de la formación de las nuevas generaciones, por tanto, son profesores con experiencia profesional acumulada y vivencias que irradian a través de su desempeño como docentes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 235

Se destaca que el proceso de enseñanza aprendizaje sea basado en encuentros, como forma principal de organización de la enseñanza en este modelo. Después del primer encuentro en que se hace la presentación de profesores y estudiantes y del programa, valorando los aspectos organizativos y curriculares del mismo, los restantes encuentros tienen las siguientes características:

• Comprobar los resultados de la autopreparación del estudiante en relación con los contenidos tratados en la clase anterior. Controlar la comprensión de los contenidos y la ejecución de las tareas planteadas como trabajo independiente, a través de la retroalimentación correspondiente por el profesor u otro compañero con esas posibilidades.

• Analizar y debatir los objetivos del nuevo contenido, valorar su relación con los objetivos del programa, evidenciando su vínculo con la profesión, y con los temas anteriores y si es posible con otras asignaturas, etc. Para que estos cumplan con su función orientadora tanto de la actividad del estudiante como del profesor, los objetivos deben expresarse en términos de tareas concretas a realizar, habilidades y valores (particularmente la ética profesional), estimulando una motivación positiva hacia el estudio del nuevo contenido.

• La presentación de los contenidos debe partir de los elementos esenciales de la clase (conceptos y procedimientos) siguiendo una estructura lógica y coherente, provocando su problematización (dentro de lo posible) con la participación de los estudiantes.

• Explicitar la importancia del apoyo en los medios de enseñanza, como los libros, pancartas, pizarra y muy especialmente el video, con guías previamente elaboradas, que constituyen a su vez apoyos el aprendizaje del estudiante

• Propiciar la participación activa del estudiante durante la clase, a través de la utilización de preguntas, debates y la ejecución de ejercicios o tareas bajo la guía del profesor, (tareas que deben haber sido previamente diseñadas por el profesor, que exijan de la actividad consciente y reflexiva del estudiante y tomen en cuenta las particularidades de nuestro alumnado.

• Orientar el autoestudio, el trabajo independiente, apoyándose en las guías correspondientes, haciendo aclaraciones o complementado las indicaciones de la guía. Aclarar las tareas o presentar nuevas tareas, mostrando la relación de ellas con el objetivo del tema en cuestión.

• Orientar el procesamiento de la bibliografía básica y complementaria, destacando el autor, su enfoque, haciendo las precisiones necesarias, aclarando las ventajas de hacer fichas de la información científica estudiada.

• Indicar y valorar posibles indicadores que favorezcan el control y el autocontrol de su proceso de aprendizaje.

• Establecer una comunicación pedagógica entre el profesor y los alumnos, no sólo orientada a su función informativa, sino también afectiva y regulativa, dirigida a la formación de conocimientos, habilidades y cualidades de elevados valores sociales.

La organización y dirección científica del proceso de enseñanza aprendizaje sobre estos presupuestos, exige de los profesores una sólida preparación pedagógica y la participación de los mismos en el debate y discusión de la planificación docente de cada una de sus asignaturas, permitiendo el intercambio y enriquecimiento personal y colectivo.Es precisamente con el objetivo de contribuir a elevar la preparación de los profesores a tiempo parcial que, a partir de un diagnóstico de necesidades de aprendizaje, se han diseñado un conjunto de programas de superación: talleres, entrenamientos, cursos de postgrado, diplomados, especialidad y maestrías, que tendiendo en cuenta la rica experiencia profesional que poseen esos adjuntos, pueda potenciar su desempeño como docente.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 236

• Es propósito específico de esta ponencia la presentación de una alternativa para la formación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes a través de sus propias asignaturas, mediante la participación de los profesores en un entrenamiento que los prepare para ello. Esta labor constituye parte de una investigación multidisciplinaría de un equipo del CEPES y colaboradores que coordina la autora principal de esta ponencia: Estrategias para el desarrollo del modelo de continuidad de estudio dentro del proceso de universalización en la educación superior cubana.

Aquí se presentan algunos de los resultados obtenidos en las tareas correspondientes al siguiente objetivo específico de dicha investigación:

• Diseñar y ejecutar estrategias para profesores que tributen a la enseñanza de habilidades para enfrentar la actividad de estudio y para los estudiantes que estimulen su empleo, a través de las diferentes asignaturas del plan de estudio.

La propuesta de entrenamiento para los profesores de las SUM para la formación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes a través de sus asignaturas, que se comenta a continuación, tuvo como premisa un diagnóstico del conocimiento que sobre la temática tenían tanto estudiantes como los profesores en esta modalidad de estudio.Basados en los resultados de ese diagnóstico se diseñó un Taller para su formación y ejecutaron varias versiones de los mismos. En este sentido se identificaron una serie de indicadores para valorar su efectividad:Los resultados mostraron la necesidad de preparar a los profesores de las SUM en esa temática, de ahí que se diseñara y ejecutara por dos ocasiones, un entrenamiento, del cual se muestra a continuación una síntesis de su programa:

6.1.3- El desarrollo de estrategias de aprendizaje a través del curriculum

6.1.3.1- Objetivos

• Identificar posibles problemas en el desarrollo de su práctica pedagógica a través, de su experiencia como docente o estudiante.

• Valorar críticamente su práctica educativa, a partir del análisis de los fundamentos teóricos metodológicos de la enseñanza basada en el Enfoque Histórico Cultural.

• Analizar diferentes estrategias de aprendizaje como un recurso valioso para el proceso de asimilación de los estudiantes, a partir de la identificación de sus acciones componentes.

• Diseñar el desarrollo de un encuentro de una asignatura que imparta, sobre los presupuestos teóricos analizados, donde el empleo de estrategias de aprendizaje constituya tanto objeto de aprendizaje como apoyo para la asimilación del contenido específico de dicha materia.

6.1.3.2- Contenidos

• Tendencias y fundamentos del proceso de enseñanza aprendizaje. Una nueva visión del proceso de enseñanza aprendizaje basada en el Enfoque Histórico Cultural.

• La planificación del proceso de enseñanza aprendizaje:• los objetivos,• los contenidos. Las estrategias de aprendizaje como contenidos no específicos.• las tareas docentes: métodos, medios, formas de enseñanza y evaluación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 237

• La instrumentación práctica de tareas docentes para el desarrollo de estrategias de aprendizaje a través de los propios contenidos de las asignaturas en los encuentros.

6.1.3.3- ProcedimientosLas actividades se realizaron en sesiones de trabajo presenciales que pretenden modelar los encuentros típicos de este modelo educativo. También se contemplan consultas individuales y colectivas en función de las necesidades de los participantes, en ellas se valoraron los avances del trabajo final a defender en el encuentro final y se hacen las recomendaciones pertinentes. El entrenamiento tendrá una duración de 45 horas en total.

6.1.3.4- EvaluaciónLa evaluación se sustenta en la participación en los debates y tareas que se desarrollarán en los encuentros y la presentación y defensa del diseño de un encuentro de un tema de una asignatura que seleccione el participante, en un Seminario Taller. Se le otorga un Diploma acreditativo de la aprobación del Entrenamiento a cada uno de los participantes que cumplan con los objetivos del programa establecidos conjuntamente con ellos en el primer encuentro.

6.1.3.5- Bibliografía básicaColectivo de Autores. El contenido de la enseñanza. CAPITULO IV, Tomado del Libro Didáctica

Universitaria Grupo de Pedagogía y Psicología CEPES UH, 1995González, M y otros. Como ser mejor estudiante. CEPES UH, Junio 2001Hernández, Adela. Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de

asimilación. CEPES-UH CUBA, Revista Cubana Educación Superior, Vol XXII, No 3, 2002, Pág. 65.

Sanz, T y E, Rodríguez. El enfoque histórico-cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. CAPITULO XII .tomado del libro Tendencias pedagógicas Contemporáneas, 2003, Cuba-Tarija-Bolivia.

Este programa se desarrolló en su versión final de la siguiente manera:Profesor: Dra. Adela Hernández Díaz. CEPES-UHEntrenados: Profesores de las SUM que lo solicitan.Se realizaron 6 encuentros de orientación y ejecución y 1 evaluativo. Las precisiones de ellos pueden encontrarse en el CEPES.En la primera versión las valoraciones emitidas fueron las siguientes:

• Como positivo se destacó las orientaciones didácticas para la organización científica del encuentro, las formas novedosas utilizadas en la instrumentación de las clases, el contenido seleccionado, el horario así como el número de participantes que permitió una atención individualizada de los mismos.

• Además se resalta la participación de profesores principales, directivos y otros profesores de la SUM, en la actividad evaluativo final que lo convirtió en un verdadero acto de debate científico y de aprendizaje.

• Como negativo se señaló la frecuencia (2 a la semana) y que la alta calidad del entrenamiento hubiera ameritado que lo recibieran más profesores.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 238

• Como interesante se enfatizó las reales posibilidades de desarrollar las estrategias de aprendizaje en cualquier contenido específico, a través de las propias materias del plan de estudios. La posibilidad que se abrió para intercambiar entre los docentes de diferentes asignaturas y las particularidades que adquiere la formación de dichas estrategias en cada ciencia.

En la segunda versión, se reelaboraron los documentos tomando en cuenta los criterios anteriores y las valoraciones emitidas fueron las siguientes:Formador de la calidad docente. Necesario, eficiente, muy útil. Exitoso, instructivo y educativo. Oportunidad excelente para aprender a aprender. Muy útil, placentero y eficiente. Útil, necesario socializarlo. Enriquecedor, nueva visión pedagógica. Da seguridad, y brinda posibilidades de creatividad

6.1.4- Conclusiones1. Las estrategias de aprendizaje constituyen un medio valioso de apoyo al proceso de

asimilación de los estudiantes en el Modelo de Continuidad de Estudios.

2. Las orientaciones didácticas para el diseño del Encuentro como forma organizativa de enseñanza, constituye una premisa necesaria para la instrumentación en ellos de tareas docentes dirigidas a la formación de estrategias de aprendizaje.

3. Se requiere de orientación metodológica para la modelación de cada una de las acciones propias de la estrategia objeto de aprendizaje, con los contenidos de las diferentes asignaturas.

4. Los resultados del ejercicio evaluativo final de los profesores participantes, tuvieron una alta calidad, lo cual revela el gran potencial que posee ese claustro docente a partir de la experiencia en su área de actuación profesional.

6.1.5- BibliografíaColectivo de autores. Cómo ser mejor estudiante. CEPES-UH, C. Habana, 2001[1] Hernández Díaz A: Las Estrategias de Aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de

Asimilación. La Habana, RCES, Vol XXII, No 3, 2002, Pág. 65.[2] Colectivo de autores. Proyecto “Estrategia para el desarrollo del Modelo de Continuidad de

Estudio dentro del proceso de universalización en la Educación Superior Cubana”, 2005[3] Hernández Díaz A y otros. Diagnóstico preliminar del uso de las estrategias de aprendizaje en

una muestra de estudiantes de 1er año en los CES. 2002, CD ISBN-85-237-0388-8 que recoge los trabajos presentados en el Taller de Didáctica del CEPES.

[4] Martín González, Y. “Algunas reflexiones acerca de la preparación del profesorado en el uso didáctico de los medios audiovisuales”. Universidad de Granma, en “La Universalización en el MES”. CD. 2003

[5] MES. “Modelo Pedagógico para la Continuidad de estudios de los Maestros Emergentes de Computación en las Carreras de Ingeniería Informática y Licenciatura en Ciencia de la Computación” en “La Universalización en el MES”. CD. Cuba. 2003

[6] Monereo, C. Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España. 1994

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 239

[7] Pérez Cabaní M.L. Cómo y por qué enseñar y aprender estrategias de aprendizaje en la Educación Universitaria. III Jornada de Información y Aprendizaje. Madrid. 1995

[8] Vigotsky, S. "Interrelación entre enseñanza y desarrollo”, en: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 1987

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 240

6.2- El modelo semipresencial y los espacios virtuales de aprendizaje. aspectos metodológicos / Dra. C. Vivian Estrada Sentí; Dra. C. Mercedes González Fernández-Larrea (Dirección de Tecnología Educativa. Ministerio de Educación Superior)

6.2.1- ResumenLas universidades cubanas están enfrascadas en mejorar cada vez más el proceso de enseñanza aprendizaje usando nuevas herramientas de comunicación y colaboración las cuales ofrecen múltiples ventajas. Una de estas herramientas son los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVE/A), los cuales constituyen un espacio de comunicación en el que se organiza y lleva a efecto un proceso pedagógico que tiene como objetivo el desarrollo de la capacidad de aprender, a partir de la creación de las condiciones específicas que lo favorezcan, apoyado en el empleo de la tecnología lo que facilita la gestión del conocimiento, la motivación, el interés, el autocontrol y la formación de sentimientos que contribuyen al desarrollo personal. Se propicia la introducción de métodos que centran la atención en el autoaprendizaje de los estudiantes y de modelos educativos más flexibles que se ajusten a las diferentes modalidades de estudio.Los autores, apoyados en los estudios personales, en las investigaciones realizadas y en los resultados de varias tesis de maestría y doctorado exponen sus ideas sobre los aspectos de carácter metodológico que a su juicio deben ser tenidos en cuenta para lograr éxito en la enseñanza semipresencial y a distancia en la educación superior, especialmente en los programas de amplio acceso.Palabras claves: espacios virtuales, aprendizaje colaborativo.

6.2.2- IntroducciónEstamos en un nuevo contexto social y tecnológico donde no podemos peder la oportunidad para estudiar e implementar acciones dirigidas a mejorar el proceso docente educativo con vistas a potenciar el aprendizaje del estudiante. En la actualidad existen variadas tendencias de innovación docente en la educación superior que reflexionan sobre la educación tradicional en su comparación con la virtual y en particular respecto a cómo se desarrolla el proceso de gestión del conocimiento en ambas modalidades. El centro de atención se dirige cada vez mas a lo que se aprende que a lo que se enseña y a cómo el estudiante desarrolla habilidades para construir su propio conocimiento. Es una forma de organizar y gestionar el conocimiento a partir de las posibilidades que brindan las tecnologías de la Información y las comunicaciones, en particular los entornos virtuales de aprendizaje, los repositorios de objetos de aprendizaje, etc.). Por ello es indispensable el desarrollo de modelos, estrategias y metodologías que eleven la calidad de las actividades desarrolladas en los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en todas sus etapas en los diferentes modelos educativos y muy particularmente en la enseñanza semipresencial.Los entornos virtuales de aprendizaje han sido definidos por diferentes autores. Adell, J.; Castellet, J.; Pascual, J., (2004) definen un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje como una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, independientemente que sea a distancia, presencial, o de naturaleza mixta combinando ambas modalidades en diversas proporciones. Un EVE/A sirve para distribuir materiales educativos en formato digital (textos, imágenes, audio, simulaciones, juegos, etc.) y acceder a ellos, para realizar debates y discusiones en línea sobre aspectos del programa de la asignatura, para integrar contenidos relevantes de la red o para posibilitar la participación de expertos o profesionales externos en los debates o charlas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 241

Autores cubanos como Castañeda, E.; Noa, L.; García, A.; Laurencio, A. y Alfonso, I. han formulado sus definiciones sobre los EVE/A. Castañeda, E. (2002, c) lo define como “Gestor o Sistema de Gestión de Cursos” (SGC) refiriéndose a determinadas aplicaciones informáticas de carácter integrado, que poseen en sí mismas todas las herramientas básicas de comunicación, de gestión y de producción de materiales cuya función fundamental es la distribución y gestión de cursos a través de la Web y el control y la dirección del proceso de aprendizaje de los alumnos. En opinión de este autor se utilizan, para la distribución y gestión de cursos a estudiantes a distancia o como complemento en la enseñanza semipresencial y presencial.Se necesita un entorno virtual para que, con el empleo de las TIC y a partir de un modelo pedagógico, se creen condiciones y facilidades donde el estudiante pueda trabajar a su ritmo, pueda interactuar con profesores y alumnos y se pueda apropiar de conocimientos, habilidades y experiencias. En el mismo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, pero con características diferentes al entorno del aula tradicional.

6.2.3- Desarrollo

6.2.3.1- Sobre un Espacio Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVE/A)La organización de un proceso de enseñanza aprendizaje con el empleo de entornos virtuales es un proceso pedagógico que tiene como objetivo el desarrollo de la capacidad de aprender, a partir de la creación de las condiciones específicas que lo favorezcan, apoyado en el empleo de la tecnología. Aún cuando entre las distintas definiciones del concepto de EVE/A existen diferencias, la mayoría de los autores coinciden en señalar, un grupo de componentes principales: el espacio, los estudiantes, los docentes, los materiales didácticos y la estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA). Sin embargo, algunos lo ven más como un entorno tecnológico o herramienta informática, posición que se considera demasiado técnica, al obviar las potencialidades de los EVE/A como espacio de comunicación e interacción social mediado por la tecnología que es la posición que comparten los autores de este trabajo.La investigadora de la Universidad de Camaguey, Dra. Milagros Rodríguez, hace un estudio profundo de los criterios para seleccionar y utilizar un EVA en las condiciones de la Facultad de Economía que se toman como base para este trabajo. Desde el punto de vista didáctico, un EVE/A ofrece un soporte tecnológico a profesores y estudiantes para optimizar distintas fases del proceso de enseñanza/aprendizaje. El mismo debe ser útil y adecuado a la diversidad de modelos pedagógicos y estilos de enseñanza-aprendizaje facilitando el aprendizaje activo, el aumento de las facilidades de comunicación y colaboración en la construcción del conocimiento, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades y valores y fomentar una relación activa con los recursos de aprendizaje.En la investigación desarrollada por los autores, demuestran que los EVE/A favorecen la utilización de las TIC que aparecen integradas en estas plataformas y brindan mayores posibilidades a la creación y gestión de cursos sustentados en estos entornos, destacando la comunicación asíncrona, en la que el profesor y los alumnos se conectan a diferente hora porque ofrece mayor flexibilidad al proceso, muy utilizada en cursos a distancia por ser en éstos donde los alumnos necesitan de esta característica dada las obligaciones laborales y/o personales.Existen un grupo de aspectos que, a juicio de los autores y coincidiendo en lo fundamental con lo planteado por la Dra. Milagros Rodríguez (16), deben estar presentes en un EVE/A, los que aparecen reflejados en el mapa conceptual de la Fig. 1

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 242

Fig. 1 Esquema sobre los aspectos básicos de un EVE/A

6.2.3.2- Porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?La introducción de un EVE/A en una institución de educación superior está justificada por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Varios autores se han referido a sus ventajas, como son Adell, J.; Castellet, J. y Pascual, J., (2004).Los autores de este trabajo consideran que la introducción de un EVE/A en un centro de educación superior se justifica en lo fundamental cuando:

• El alumno aprende más o igual que en la modalidad presencial.• Forma parte de un sistema integrado de medios de enseñanza. En ellos se abordan muchas de

las funciones que el profesor realiza en la clase presencial tradicional y a través de los mismos se debe trasmitir la mayor parte de los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes

• Se facilita el acceso a los materiales disponibles por parte de estudiantes y profesores.• Se logra un aumento notable en la calidad de los materiales y recursos de aprendizaje que

están disponibles.• Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.• Se mejora la comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los estudiantes. Un

acercamiento real al aprendizaje colaborativo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 243

• Se logra fomentar el interés por la gestión de la información y el conocimiento.• Se desarrollan al menos las habilidades básicas necesarias formuladas en el plan de estudio.• Se implementa un sistema integral de evaluación del aprendizaje y el autoaprendizaje.• Se flexibiliza el «tiempo de estudio» con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades

de los estudiantes; etc.No obstante estas ventajas, la adopción de un EVE/A no garantiza, por sí sólo, la mejora de la calidad del aprendizaje. A la disponibilidad de los recursos tecnológicos, es indispensable añadir: planes de desarrollo de los profesionales que contemplen la formulación de estrategias didácticas y el empleo de las tecnologías de la información, medidas de apoyo a la innovación educativa y a la generalización, planes para promover el aumento de la calidad y la cantidad de la comunicación entre profesores y estudiantes en la función tutorial, desarrollo de estrategias de aprendizaje para lograr que los estudiantes se conviertan en gestores de su proceso de formación y en especial un sistema integrado de medios de enseñanza (al cual ya hacíamos referencia) orientado a favorecer la autonomía, el desarrollo de la creatividad, la solución de problemas del mundo real y fomentar el interés por la investigación científica, en plena correspondencia con los restantes componentes del PEA.Un aspecto fundamental en el desarrollo de un curso sobre un EVE/A es lograr que cada uno de los estudiantes se sienta parte de un grupo de aprendizaje. En el diseño de los cursos, el profesor debe incluir y favorecer las oportunidades de trabajo en colaboración y de interacción entre los estudiantes, los tutores y los expertos. Pero todo lo anterior no se logra con sólo proponérnoslo, incluso contando con la últimas tecnologías, disponiendo de banda ancha para la transmisión de información, voz y datos. Es necesario utilizar metodologías, conceptos pedagógicos y didácticas particulares que logren una real relación y comunicación entre el que enseña y el que aprende, entre ellos directamente y entre ambos y las tecnologías.

6.2.3.3- Hacia donde van los EVE/AA la primera a generación de EVE/A, basados en la distribución de materiales y la evaluación mediante pruebas directas le siguió una segunda generación inspirada en los nuevos conocimientos sobre cómo se aprende usando recursos en línea.Como señalan varios autores, existen diversas tendencias en la investigación y el desarrollo de estos entornos, Noa, L. (2002), Adell, J., Castellet, J. y Pascual, J. (2004). Estos se refieren, entre otras, a las siguientes:

1. La integración de los EVE/A con los sistemas de gestión de la docencia y de estudiantes, formando lo que se denomina un MLE (Managed Learning Environment).

2. La desagregación de los sistemas monolíticos anteriores en arquitecturas de niveles y en componentes interoperables y estandarizados.

3. La gestión separada de los contenidos y su creación, distribución e integración en unidades didácticas, motivada por la teorización acerca de objetos de aprendizaje estandarizados: reusabilidad, agregación, metadatos, distribución libre, colaboración interinstitucional, etc.

4. La preocupación por los aspectos pedagógicos del aprendizaje y la enseñanza en línea, tal y como puede verse en el desarrollo de lenguajes de modelado o diseño del aprendizaje (EML y IMS Learning Design, por ejemplo).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 244

5. La rápida expansión de entornos de código abierto, a la que han contribuido tanto las políticas de precios de las empresas que dominan el sector, como el aumento de la calidad y sofisticación didáctica de dichos entornos y su mayor flexibilidad y posibilidades de integración.

6. El desarrollo del trabajo colaborativo, no solo en cuanto al aprendizaje de los estudiantes en su interacción con los profesores y sus propios compañeros de estudio, sino además en la formación de redes académicas y de equipos de desarrollo de medios didácticos, en los que se diferencian diferentes roles.

Hasta que una tercera generación no se consolide, que sea multiplataforma e integre todos los aspectos de una escuela, metodologías, desarrollo progresivos de medios de enseñanza, aprendizaje organizacional, etc., no se podrá lograr el éxito completo de estos entornos, los que perderán, ampliamente, la competencia con un profesor inteligente y apoyado con recursos, frente a un colectivo que necesita aprender. Cada día las competencias que exige la sociedad son más sofisticadas y no es suficiente hablar de una profesión como ingeniero o administrador sino que exigirán competencias que cambiarán su perfil a uno más integrado que combine conocimiento de varias áreas del saber.Con vista a garantizar la calidad en la masividad (educación semipresencial), que requiere la universalización de la universidad, la educación superior cubana está aplicando una estrategia de perfeccionamiento de los procesos formativos que se desarrollan en las sedes universitarias municipales con el amplio empleo de las tecnologías educativas, que se sustenta en cuatro pilares:

• El perfeccionamiento de los procesos formativos, centrando los mismos en el autoaprendizaje y en el aprendizaje colaborativo.

• El desarrollo de un sistema integrado y progresivo de medios de aprendizaje, que contempla desde los materiales impresos hasta la enseñanza en línea con plataformas de teleformación.

• El trabajo colaborativo en red, tanto desde el punto de vista académico como en cuanto al desarrollo de los medios.

• La preparación del claustro de profesores para el cambio cultural, tanto desde el punto de vista pedagógico como tecnológico, que implica la nueva estrategia.

Una denominación posible para esta tercera generación es Entorno Virtual Integrado e Inteligente para Enseñar a Aprender. Con el acrónimo EVIEA.Cómo medir la funcionalidad de un EVE/A.Coincidiendo con algunos autores Adell, J.; Castellet,J. y otros (2004) podemos tener en cuenta tres elementos para medir la funcionalidad de un EVE/A: flexibilidad didáctica, usabilidad y flexibilidad tecnológica.

• Flexibilidad didáctica: Capacidad para ofrecer valor añadido a procesos formativos diferentes.• Usabilidad: Debe ser: fácil de utilizar, sencillo, intuitivo, cómodo y amigable tanto para los

profesores (como creadores de cursos, dinamizadores de la participación y la comunicación y gestores de información académica), como para los estudiantes (como protagonistas principales de su propia formación).

• Flexibilidad tecnológica: la base tecnológica debe tomarse en consideración en lo que respecta a la viabilidad de la plataforma.

• En nuestra opinión faltan dos dimensiones que no son tenidas en cuenta si nos limitamos a los tres elementos anteriores:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 245

• Totalmente integrado: Tecnológica, pedagógica, metodológica y didácticamente coherente y consistente.

• Inteligente: Debe poseer la capacidad de aprender con el uso y adaptarse a las características de los estudiantes y profesores y a las condiciones del entorno.

Aspectos metodológicosExisten principios establecidos por varios autores que no siempre son tenidos en cuenta por investigadores de tecnología educativa que convierten en inconsistente muchas de las propuestas realizadas. Cuatro de estos principios se formulan aproximadamente de la siguiente manera:

• Formulación de los objetivos o propósitos a lograr a partir de las acciones que debe desarrollar el estudiante en el marco de las materias específicas y de las funciones que éstas desempeñan en el perfil del egresado (Sanz, et al 1999).

• Formulación de problemas-tareas-actividades de aprendizaje con valor sociocultural – personal real para orientar la búsqueda del conocimiento necesario e ir en aras de su resolución y propiciar en los estudiantes el sentido personal-social y constructivo de sus tareas de aprendizaje (Fariñas,G., 2004) .

• Formular tareas y actividades de aprendizaje procurando que propicien la capacidad para problematizar el conocimiento y la búsqueda de las regularidades de los fenómenos y procesos implicados en las tareas, activando conscientemente el aprendizaje y por ende el desarrollo (Fariñas,G., 2004) .

• Empleo de herramientas metodológicas y tecnológicas que ayuden a la compresión de nuevos conceptos los que puedan aprenderse mejor mediante el establecimiento de relaciones entre ellos y vinculándolos al conocimiento previo. El empleo de los mapas conceptuales pueden jugar un importante papel en este sentido. Además, con su uso se motiva al estudiante y se logra organizar la información y el conocimiento que él gestiona de forma tal que facilite su utilización y socialización (Estrada, V. 2006).

Nosotros hemos trabajado con el criterio metodológico, de atender además los siguientes momentos principales:

• Seleccionar el EVE/A atendiendo a flexibilidad técnica, usabilidad, flexibilidad didáctica, integralidad e inteligencia.

• Establecer dimensiones e indicadores para evaluar el criterio de éxito del EVE/A que va a ser utilizado.

• Organizar los elementos que componen el campo virtual en el espacio digital disponible para la aplicación especifica que se va a realizar.

• Evaluación de diferentes entornos que interactúan con el escenario en el cual se esta aplicando el EVE/A.

• Seleccionar el o los entornos más apropiados para la aplicación atendiendo a las condiciones existentes, la interacción con el medio y los propósitos de la institución.

• Implementar y organizar los cursos en el EVE/A seleccionado• Examinar los resultados según el criterio de éxito definido en b)

Un Resumen de la metodología se presenta en el esquema general que aparece a continuación. Las principales acciones (por etapas) aparecen reflejadas en los Mapas conceptuales que se muestran en las Figuras 2 y 3.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 246

Fig. 2

6.2.4- ConclusionesCon el desarrollo e integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el nivel alcanzado por los EVE/A, la presencialidad, la comunicación, la interacción y las características de los materiales y actividades de aprendizaje, se ven ahora favorecidos y permiten potenciar diferentes modelos educativos.Una tercera generación de EVE/A, multiplataforma que integre todos los aspectos de una escuela, contribuirá al éxito completo de estos entornos, para poder competir con un profesor inteligente y apoyado con recursos, frente a un colectivo que necesita aprender. Cada día las competencias que exige la sociedad son más sofisticadas y no es suficiente hablar de una profesión, sino que exigirán competencias que cambiarán su perfil a uno más integrado que combine conocimiento de varias áreas del saber.Seguir una rigurosa ruta metodológica es imprescindible para garantizar el éxito de estos entornos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 247

Fig. 3

6.2.5- BibliografíaAdell, J.; Castell, J. & Pascual, J., (2004), “Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de

código fuente abierto para la Universitat Jaume I”, [en línea], Disponible en http://cent.uji.es , [Consultado 5-6-2004]

Castañeda, E., (2002 a), “Las herramientas básicas que aportan las NTIC al profesor para el montaje e impartición de sus cursos”. Ciclo de conferencias impartidas en la universidad técnica de Ambato. Conferencia 3, [Formato digital]

Dillenbourg, P., (2000), “Virtual learning environments”, Trabajo presentado en el workshop on virtual learning environments de la EUN conference 2000 «Learning in the new millennium: building new education strategies for schools »

Estrada V. y otros. La Gestión del conocimiento y la nueva universidad. Revista Pedagogía Universitaria. RNPS 1894. ISSN 1609-4808. Año 2007.

Estrada, V., (2007), Febles, J. P., Febles, A., “Aprendizaje significativo y el empleo de los Mapas Conceptuales”, Congreso CIIEE 07.

Estrada, V., (2003), “Conferencia Mapas Conceptuales”. La Habana.Fariñas, G., (2004), “La educación del futuro vista desde una psicología histórico-culturalista” En

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 248

Gonzáles, D & coautores, Psicología Educativa, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.Fariñas, G., (2005), Psicología Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano,

Editorial Felix Varela, La Habana.Fariñas, G., (2006), “L.S. Vigotsky en la educación superior contemporánea: perspectivas de

aplicación”, curso desarrollado en el evento internacional Universidad 2006. [Formato Digital]

García, A.; Laurencio, A. & Alfonso, I., (2005), “La educación virtual y su dimensión axiológica: una aproximación primaria”. Ponencia presentada en el evento internacional XI Convención Informática 2005, Ciudad de la Habana.

Gisbert, M.; Adell, J.; Rallo, R. & Bellver, A., (1998), “Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje”, Cuadernos de Documentación Multimedia, Madrid, Pp. 29-41, [en línea], Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista), [Consultado 3-2-05].

González W., Estrada Sentí V., Martínez Llantada M. Propuesta metodológica para la formación del profesional informático desde la producción. Revista Atenas. Edición Especial. Universidad pedagógica “Juan Marinello”. Diciembre 2005. Matanzas. ISSN: 1682 – 2749.

Noa, L., (2002), Tendencias actuales en la evolución de los Gestores de cursos, Ponencia presentada en el evento internacional de educación a distancia, La Habana.

El aprendizaje en línea teoría y práctica [CD –ROM], III Simposio Internacional de Tele-Educación y Formación Continua. TelEduc´04, Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba, 2004

Orientaciones para la elaboración de la guía de estudio (para la modalidad semipresencial y a distancia). Ministerio de Educación Superior de Cuba. Dirección de Tecnología Educativa. Febrero 2007.

Rodríguez, M., Estrada, V., & Febles, J. Gestión de la educación virtual para la formación continua de profesionales de perfil empresarial., Revista Internacional Arbitrada: Gestión en el tercer Milenio, Año 8 No 16 con ISSN electrónico 1728-2969. Referenciada en la Base de datos LATINDEX del Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. También está referenciada en la Base de Datos Centre Internacional de Información con ISSN 20, Rue Bachau mont 75002, Paris Francia. (2006 d), Versión electrónica disponible en: http://sisbib.unmsn.edu.pe

Rodríguez M.; Tesis en opción al grado de doctor en ciencias de la educación. Una estrategia para el diseño e implementación de cursos virtuales de apoyo a la enseñanza semipresencial en la Carrera de Economía de la Universidad de Camagüey.

Sanz, T. & Rodríguez, M., (1999), “El enfoque Histórico Cultural: Su contribución a una concepción pedagógica contemporánea” En: Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, Universidad de la Habana, CEPES, La Habana.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 249

6.3- La práctica laboral en la formación semipresencial de la carrera de licenciatura en estudios socioculturales / MSc. Rogelio Cuenca Martínez; Dra. C. Eneida Matos Hernández (Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa “Dr Antonio Núñez Jiménez”)

6.3.1- IntroducciónLa universalización de la educación superior constituye el rasgo distintivo fundamental de la universidad cubana actual y es a su vez un proceso que se fortalece gradualmente y de un modo esencial connota y preside con su riqueza innovadora, la práctica educativa en el tercer nivel de enseñanza.Unido a esta nueva manera de entender la universidad y su misión, la extensión de las sedes universitarias municipales (SUM) a todo el país a partir del curso 2002-2003, amplió las oportunidades y posibilidades de acceso a estudios superiores para un aprendizaje en el propio entorno sociocultural y laboral de los estudiantes, que por su esencia, facilita la adquisición de los modos de actuación en correspondencia con el objeto de la profesión.Resulta comprensible entonces la necesidad de contextualizar estrategias, métodos y estilos diferentes a los tradicionales para la formación de profesionales en estas condiciones, con presupuestos que se correspondan con nuevas realidades presentes en la sociedad cubana; matizadas por diversos factores, entre los que sobresalen los de tipo sociopolíticos, pedagógicos, tecnológicos y económicos; todo lo cual confiere a la educación superior una especial relevancia y pertinencia.Como resultado de la implementación de los programas de la Revolución, la mayor parte de la matrícula de este tipo de educación en Cuba estudia bajo estos presupuestos, en lo que se ha dado llamar continuidad de estudios, y en algunos centros de educación superior (CES), las carreras que se cursan en las SUM adscritas constituyen mayoría en comparación con el total de las de la sede central.La carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales está actualmente extendida con una amplia presencia en los CES en las distintas modalidades de cursos (regular diurno, para trabajadores y a distancia) pero es en el de continuidad de estudios que se realiza en las SUM donde se concentra la mayor matrícula y tienen acceso a ella la mayoría de las fuentes de ingreso hasta ahora autorizadas.Actualmente, en la modalidad del curso regular diurno de las sedes centrales, el diseño de la carrera contempla como disciplina principal integradora la de Intervención Sociocultural para un acercamiento más directo del profesional en formación a su modo de actuación, pero este diseño no se aplica para su estudio en la universalización, no obstante existir estudiantes con el estudio como empleo (egresados del curso de superación integral para jóvenes) que constituyen la mayoría de la matrícula y provenientes de otros programas de la Revolución como instructores de arte, trabajadores sociales y cuadros de instituciones culturales entre otros.Por tanto, el diseño y organización de la práctica laboral en la carrera desde su inicio en la universalización ha sido responsabilidad de las sedes centrales y las SUM, en un proceso que se realiza en los propios ámbitos de convivencia de los futuros graduados, de ahí que su perfeccionamiento en el contexto de la universalización constituye un aspecto de interés en el espacio formativo universitario. Formar un egresado para trabajar en el eslabón de base de su profesión es un aspecto de gran significación en el diseño curricular y debe ser abordado desde una perspectiva de mejora continua.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 250

6.3.2- DesarrolloLa carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales plantea la necesidad de formar profesionales competentes para el sistema de instituciones sociales y culturales.La formación del profesional en su propia región de origen con un perfil amplio en el campo de las humanidades y las ciencias sociales que tenga como centro de su quehacer el trabajo comunitario garantiza, a partir del conocimiento de su realidad cultural, una actividad laboral basada en el sentido de pertenencia e identificación con su lugar de trabajo.El objeto de esta profesión es el trabajo sociocultural comunitario y su modo de actuación la realización de una labor especializada de detección, investigación e intervención sociocultural. Los campos de acción abarcan todos los ámbitos sociales, especialmente instituciones culturales y educativas, centros de trabajo y consejos populares.El reto de enfrentar la formación de profesionales en las SUM en diferentes carreras con un nivel equivalente al de los cursos regulares diurnos de las sedes centrales, y a su vez hacerlo desde una perspectiva de alta racionalidad, ha conllevado a la implementación de un modelo pedagógico sustentado en un enfoque semipresencial del proceso, que aunque tiene antecedentes en Cuba desde la década de los años 70 cuando surgieron los cursos para trabajadores, no tiene suficientes criterios de validación para esta etapa trascendental de la nueva universidad cubana; por tanto, su juicio crítico y enriquecimiento conceptual y práctico puede contribuir al perfeccionamiento de la actividad educacional.La semipresencialidad “caracteriza un enfoque del proceso de formación en el que se combinan ayudas pedagógicas presenciales con otras mediadas por recursos tecnológicos, que permiten extender la influencia del profesor más allá del momento en que se encuentra con sus estudiantes; y que es adaptable en intensidad a los requerimientos de los estudiantes que participan del proceso de formación y a los recursos tecnológicos disponibles para llevarla a cabo” (MES, 2005, p.5) pero son diversos los factores que en la práctica social, en última instancia, harían viable esta concepción. En lo sociopolítico, implica la formación de los profesionales en función de las necesidades específicas del desarrollo territorial, para lo que se requiere un vínculo estable de los estudiantes con su localidad, ámbito laboral y en general con sus condiciones de vida y trabajo.En lo pedagógico, el vínculo del estudio con el trabajo, de la teoría con la práctica, constituye una idea rectora fundamental del Sistema Nacional de Educación cubano para la formación profesional. En estrecha relación con lo planteado, está la actividad investigativa de los estudiantes que debe ser asumida desde lo laboral, porque su unidad es condición para la adquisición de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional.Merece destacarse que entre los componentes de la semipresencialidad, el centro de trabajo y las unidades docentes de los municipios como escenarios educativos por excelencia para la práctica laboral, tienen que estar en relación muy estrecha con las sedes universitarias, como muestra de una genuina integración entre la universidad y la sociedad para el desarrollo de competencias y habilidades profesionales en un contexto local que en la universalización tiene identidad propia.Entre las cuestiones más significativas que se aprecian como resultado del diseño e implementación de esta carrera de forma masiva desde el curso 2002-2003 para el modelo semipresencial en la universalización se encuentran las siguientes:

• Poco conocimiento de los problemas profesionales que deben resolver los estudiantes de la carrera.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 251

• Tendencias a reducir los modos de actuación profesional, al insertar a los estudiantes para realizar la práctica laboral solamente en instituciones culturales, sin tener en cuenta que los procesos sociales ocurren en diversos contextos de la cotidianidad y que tienen en la comunidad un espacio por excelencia de participación ciudadana.

• Insuficiencias sobre la labor de intervención social comunitaria de los estudiantes, según el contenido fundamental del objeto de la profesión.

• Insuficiencias para resignificar los diferentes escenarios socioeducativos teniendo en cuenta las especificidades profesionales de ese contexto.

• En las insuficiencias anteriormente relacionadas influyen diferentes causas, entre las que se destacan:

• El carácter académico del diseño curricular actual se sustenta en la lógica generalizadora de la profesión, lo que limita una lógica singularizada de la profesión en un contexto histórico social determinado.

• El microdiseño curricular actual se sustenta en relaciones entre categorías didácticas sintetizadoras del proceso de elaboración de los núcleos de contenidos de los programas de asignaturas, temas y áreas, y desde esa lógica determina las formas organizativas de la práctica laboral en los escenarios educativos. Ello connota la necesidad de revelar las categorías didácticas que están contenidas en las organizaciones socioproductivas que se constituyen en los escenarios educativos más concretos en la formación del profesional en la práctica laboral.

• Al no revelarse en el diseño curricular actual categorías didácticas singulares como expresión de la dinámica en los escenarios educativos, se limita la riqueza de los contenidos específicos sociales y no se atiende a las formas de interacción contextualizada que emergen en un contexto histórico social determinado.

Por ser esta nueva etapa de la universalización consustancial a las transformaciones de la universidad cubana, se impone asumir los conceptos del vínculo del estudio con el trabajo teniendo en cuenta la experiencia acumulada, pero desde una posición abierta al cambio, puesto que de mantener los mismos métodos y formas organizativas tradicionales se limitaría el desarrollo y tránsito de nuestra educación a niveles cualitativamente superiores.El Ministerio de Educación Superior y su Dirección de Formación de Profesionales reconoce actualmente como un problema no resuelto para los jóvenes provenientes de los programas de la Revolución que estudian en las SUM “la integración de la universidad y el centro de trabajo en el propósito de reforzar el papel de la carrera en la actividad laboral” y aprecia como una fortaleza a las unidades docentes ya creadas “fundamentalmente en aquellas fuentes de ingreso como los cursos de superación integral para jóvenes, que al no tener un vínculo laboral establecido, requieren de este tipo de institución para desarrollar su actividad investigativo-laboral” (MES, 2005, p.18)En la universidad cubana la formación de los profesionales está sustentada en dos ideas rectoras principales: la unidad entre la educación y la instrucción y la vinculación del estudio con el trabajo. Por su relación con el tema, en el artículo se aborda la segunda de estas ideas.El vínculo del estudio con el trabajo, de la teoría con la práctica, tiene entre sus referentes más importante el avanzado pensamiento pedagógico de José Martí y está presente en todo nuestro sistema educativo en general y en la educación superior en particular para garantizar, desde el currículo como parte de su diseño, el dominio de los modos de actuación profesional y de las competencias para asegurar la formación del profesional en condiciones de desempeñarse en la sociedad una vez graduados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 252

Las transformaciones sociales y económicas que han tenido lugar en el país desde el año 2000 conllevan a la educación superior la necesidad de diseñar nuevos planes de estudios para las universidades, y en este sentido sobresale la universalización de la educación superior y la creación de las sedes universitarias en todos los municipios, todo lo cual representa un reto no sólo desde su fundamentación teórica para la formación de los profesionales, sino también en su aplicación práctica.En estas nuevas condiciones, las universidades se erigen como actores importantes en el diseño de las carreras, para en coordinación con un sistema estatal de orden mayor, asegurar el enfoque estratégico de estas, y en consecuencia, el dominio de los modos de actuar del profesional. Las comisiones nacionales de carreras, entendidas como colectivos de expertos formadas por los profesionales más calificados de cada una de ellas, seleccionados de entre las universidades y bajo la dirección de la de mayor experiencia en su impartición (centros rectores); tienen la misión de determinar centralmente los aspectos del contenido esenciales para asegurar los objetivos propuestos para esa carrera, lo cual se identifica como currículo base. Por tanto, existen otros aspectos de carácter secundario que complementan el currículo base, los cuales quedan a decisión de cada universidad, en correspondencia con sus características y el del contexto territorial en el que se insertan.Teniendo en cuenta estas consideraciones, corresponde a la comisión nacional de la carrera de Estudios Socioculturales el diseño del currículo base, que tiene en el modelo del profesional su documento rector. Como su nombre lo indica, el mismo debe modelar al egresado que deseamos formar acorde con el encargo social, precisando el nivel científico, técnico y cultural; capacidades, aptitudes y valores que se pretenden desarrollar en el proceso de formación, es el medio en que se concreta el vínculo entre la educación y la sociedad.El modelo del profesional contiene el objeto de la profesión, o sea, aquella parte de la realidad sobre la cual recae directamente la actividad profesional del licenciado en Estudios Socioculturales; y el objeto a su vez, las esferas de actuación y los campos de acción.Las esferas de actuación constituyen los lugares donde se manifiesta la profesión y el profesional se desempeña y los campos de acción constituyen aquellos contenidos esenciales de la profesión que aseguran el desempeño profesional del futuro graduado.También, y como parte del modelo del profesional, corresponde a la comisión nacional de la carrera precisar los problemas profesionales, categoría pedagógica que caracteriza una situación presente en el objeto de la profesión y demanda de la acción profesional para su solución.En igual sentido, al determinar los modos de actuación profesional, identificados también por algunos autores como competencias, la comisión nacional de carrera caracteriza integralmente el desempeño del profesional. Constituyen el saber (contenidos conceptuales) y son hechos, conceptos, principios, leyes y teorías que permiten la información necesaria para asimilar y adaptarse a la realidad concreta; también el hacer (contenidos procedimentales) como conocimientos no declarativos entre los que se encuentran las habilidades y destrezas, procedimientos, estudio, lectura, etc. y el ser (contenidos actitudinales) que desde una perspectiva axiológica, forman a los estudiantes en una escala de valores; son prácticas sociales a través de las cuales se manifiestan ideales y aspiraciones de las personas y las normas de convivencia entre ellos, dan valor al saber y saber hacer.Por último, el modelo del profesional también contiene los objetivos generales del egresado que constituyen la imagen anticipada del objeto ya transformado, la visión previa de las cualidades esenciales del profesional, en correspondencia con las exigencias sociales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 253

Además del modelo del profesional (documento estatal), la comisión nacional de la carrera, como parte de su diseño, elabora los siguientes documentos: el plan del proceso docente y los programas de las disciplinas.El plan del proceso docente refleja el contenido fundamental de la carrera y su organización, contiene todas las disciplinas diseñadas del currículo base, entre otros aspectos, y para el caso particular de las carreras que se estudian en las sedes universitarias municipales, se elabora específicamente para la modalidad semipresencial.De igual manera, y con carácter estatal, los programas de las disciplinas reflejan sus características más importantes y constituye la descripción sistemática y jerárquica de los objetivos generales a lograr y de los contenidos esenciales.Para el proceso de formación de profesionales se ha determinado un sistema da categorías (H. Fuentes, 2000) reconocidas como componentes, configuraciones y eslabones.La categoría componentes, que a su vez constituyen sistemas de procesos, comprende lo académico, lo laboral y lo investigativo, pero en su integración la educación superior trasciende los marcos universitarios, de manera que el claustro no está dedicado únicamente a su labor dentro de la universidad, y en la modalidad semipresencial para su gestión son decisivos los escenarios educativos .Al diseñar este sistema, no puede ser ajeno el proceso de formación en los centros de trabajo de la comunidad, las instituciones culturales, etc., “las que en su integración ofrecen un conjunto de posibilidades formativas que no es posible alcanzar en una institución en específico” (MES, 2005). Todo lo anterior constituye un elemento revelador de la necesidad del perfeccionamiento del componente laboral, que tiene su expresión en la práctica laboral de las sedes universitarias municipales.Por otra parte, la categoría configuraciones también tiene carácter de sistema de naturaleza holística y se identifican como configuraciones del proceso de formación de los profesionales: problema, objeto, contenido, método y resultado.Para abordar la práctica laboral en condiciones de semipresencialidad, resulta conveniente ponderar la configuración contenido, ya que su diseño se inscribe en éste, pero socialmente contextualizado.Por último, en el sistema de categorías, los eslabones constituyen estadios de un proceso único y totalizador que tienen una misma naturaleza dada por su carácter de proceso consciente, donde el contenido, más que asimilarlo, el estudiante lo construye. Los eslabones son identificados (H. Fuentes, 2000) como diseño, dinámica y evaluación del proceso de formación del profesional. Por la relación con el tema que se trata, se hace una breve aproximación al eslabón: diseño del proceso de formación del profesional, el cual comprende a su vez, los eslabones macrodiseño y microdiseño.El macrodiseño, como momento más externo, configura la concepción de la profesión y del profesional que se aspira formar, comprendido en el modelo del profesional, lo que se realiza en consecuencia con la relación dialéctica entre las configuraciones problema, objeto y objetivo.Se considera válido y pertinente sustentar el macrodiseño curricular de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales con este criterio que emana de la Comisión Nacional correspondiente, como una expresión generalizadora de la lógica de la profesión y como criterio de calidad para la transformación curricular contextualizada en el microdiseño.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 254

En el microdiseño se determinan los núcleos de contenido que a su vez incluyen núcleos de conocimientos, habilidades y valores profesionales, lo que para el caso que nos ocupa, significa que en esta etapa del diseño curricular para la práctica laboral en el modelo semipresencial constituye un contenido socialmente contextualizado, delineado en su tránsito desde el objeto.La Didáctica reconoce las relaciones dialécticas entre configuraciones del proceso formativo que se muestran como dimensiones, a saber: gnoseológica, profesional y metodológica.La dimensión gnoseológica se da respecto al problema y determina qué aspectos del objeto de la cultura se transfieren al contenido. Por otra parte, lo profesional constituye la dimensión que adquiere el contenido, expresada en su utilidad profesional, cuando se delimita el objeto para alcanzar el objetivo y por último, en la dimensión metodológica tiene lugar una relación dialéctica entre las configuraciones objeto y método, donde el contenido adquiere esta dimensión y se revela la comprensibilidad en el profesional en formación.Las relaciones entre estas configuraciones manifiestan las regularidades con que se elabora el contenido laboral-investigativo de los programas de las disciplinas integradoras. Esta disciplina no obedece a la lógica da las ciencias, sino que responde a la de la profesión, asegurando el dominio de los modos de actuación esenciales del profesional.El autor sostiene que el carácter académico disciplinar del diseño curricular actual soportado a su vez en programas académicos, no responde a las particularidades del nuevo modelo semipresencial de formación del profesional en el proceso de la universalización, y entre otras razones se pueden señalar las siguientes.Las configuraciones, tanto del macrodiseño como del microdiseño curricular en la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales, están preestablecidas desde una lógica generalizadora de la profesión y desde el vínculo universidad-sociedad, pero evidentemente, en estas nuevas condiciones en que se desarrolla el proceso docente educativo, se requiere una resignificación orientada a una relación más específica universidad-sociedad-organizaciones socioproductivas territoriales, donde estas últimas adoptan una cualidad formativa al constituirse en escenarios educativos y por tanto, el cambio en el microdiseño debe transitar desde esta lógica generalizadora, para determinar entonces los contenidos de los programas curriculares, orientados en este caso específico, a la práctica laboral.Por otra parte, la impronta académica disciplinar presupone un proceso de relaciones entre categorías didácticas del macrodiseño y microdiseño que en la práctica laboral tienen lugar en organizaciones socioproductivas, pero sin que medien relaciones entre categorías de igual naturaleza didáctica, o sea, se connota la necesidad de revelar categorías didácticas que estén contenidas en estas organizaciones, pero más concretas, para la formación del profesional. Por tanto, es preciso señalar que el microdiseño actual es expresión de la lógica generalizadora de la profesión anteriormente apuntada, y aunque se reconoce que tiene en cuenta al problema profesional, como expresión de necesidades sociales, hay un vacío de contenidos y problemas profesionales significativos más específicos y contextuales. Son evidentes entonces limitaciones en el microdiseño al no tenerse en cuenta las categorías didácticas que emergen en estas organizaciones territoriales que constituyen escenarios educativos, lo que genera una dinámica del proceso formativo espontánea que atiende más a formas organizativas del proceso.Conviene señalar lo necesario en estas condiciones específicas de la universalización en que se inscribe la formación de los profesionales en sus propios ámbitos de convivencia, revelar la necesaria relación y diferenciación entre las categorías filosóficas de lo general, lo particular y lo singular, por lo que desde el microdiseño curricular se debe tener en cuenta esta relación dialéctica

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 255

integradora. Para S. Cruz, lo general es la realidad profesional en el que se inscribe el proceso formativo, lo particular son las fuentes y el fundamento del currículo en cuestión y lo singular lo constituye el modelo del profesional.Derivado de lo anterior, se reconoce la necesidad de la preparación integral de un profesional apto para la solución de problemas en una dialéctica entre la cultura universal y territorial, que sintetizan un objeto contextualizado en el proceso de su formación.Estas ideas armonizan con la consideración de que cada organización socioproductiva es expresión de contenidos profesionales más concretos, expresados en el campo de acción y problemas propios de la profesión, lo que imprime una riqueza formativa específica en un proceso de socialización educativa.Esta socialización es expresión de la dinámica interactiva entre los agentes socializadores en un contexto determinado, aspecto esencial que debe ser incluido desde el propio microdiseño curricular a través de las formas de interacción contextualizadas, por tanto, la práctica laboral requiere de un microdiseño más específico que atienda a la socialización, si tenemos en cuenta que la educación debe potenciar también las riquezas de los contenidos sociales más concretos y específicos y sus formas de interacción social.Se coincide con S. Cruz cuando plantea que “la educación, por naturaleza propia, tiene una perspectiva sociológica, que se traduce en la socialización del individuo, siendo responsable de la introducción social del hombre y de la sociedad en su conjunto a través de múltiples instituciones, y es la escuela uno de los agentes sociales más importantes en el proceso y en el producto educativo, el lugar donde el alumno completa el modelo de su personalidad y además adquiere los conocimientos y destrezas básicas para su plena integración social”.La realidad profesional en el proceso formativo de la universalización en las sedes universitarias municipales donde se aplica un modelo semipresencial, se inserta en un entorno más amplio, en el cual interactúan múltiples realidades constituyéndose a su vez en realidad profesional.

6.3.3- ConclusionesLa complejidad de la sociedad demanda de profesionales preparados para asumir disímiles tareas que se presenten en el ejercicio de sus funciones, a partir de una rigurosa formación que tiene como base y fundamento el diseño curricular en las carreras.La universidad desconcentrada y multiplicada deviene una de las más importantes cualidades de la nueva universidad que construimos, y constituye la garantía de que asumirá nuevos retos con la calidad requerida.En este sentido, el perfeccionamiento del diseño de la carrera de Estudios Socioculturales de la universalización en general y en particular de la práctica laboral es una necesidad para su implementación eficiente.Al situarse los estudiantes en condiciones concretas de realización, la práctica laboral desarrolla habilidades de carácter profesional, mediante las cuales se entrenan en la resolución de problemas profesionales y se apropian del modo de actuación de las carreras.La propuesta de un nuevo modelo de diseño curricular para la práctica laboral en un proceso de formación semipresencial de las sedes universitarias municipales, requiere de introducir nuevas categorías didácticas para la formación de los modos de actuación profesional en los estudiantes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 256

En estas condiciones, como resultado de una gestión didáctica territorial, debe producirse la transición del microdiseño curricular disciplinar actual, a uno contextualizado integrado, donde se resuelva la contradicción entre las categorías didácticas curriculares de la lógica generalizadora de la profesión y las que emergen de los escenarios educativos socioproductivos.

6.3.4- BibliografíaCruz Baranda, Silvia. Diseño curricular. Material impreso. CEES. Santiago de Cuba.De la Flor Santalla, Antonio. Fundamentos del diseño curricular y currículum. Material impreso.

Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Pinar del Río. 1998.Fuentes González, Homero. Didáctica de la educación superior. Material impreso. Santa Fe de

Bogotá. 2000Hernández Fernández, Herminia. Diseño de planes y programas de estudio. En Revista Pedagogía

Universitaria. Vol.9 No2. La Habana. 2004.Horruitiner Silva, Pedro. La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La

Habana. 2006.Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los Planes de Estudio D.

Material impreso. La Habana. 2004.Ministerio de Educación Superior. La universidad que queremos. Material impreso. La Habana.

2004.Ministerio de Educación Superior. Modelo pedagógico de la semipresencialidad en las carreras

universitarias. Material impreso. La Habana. 2005.Pansza, Margarita. Enseñanza modular. En Pedagogía y Currículum. Material impreso. México.Ramírez L, Rafael. Nuevo horizonte de la formación para el trabajo. Material impreso. Santa fe de

Bogotá. 1998.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 257

6.4- Proyecto de evaluación final integradora de las asignaturas del año común de humanidades del segundo semestre / Lic. Juan Carlos Pérez Govea (Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”)

“A la nueva universidad cubana corresponden nuevas y revolucionarias concepciones pedagógicas y didácticas”

6.4.1- IntroducciónAunque desde que se implantó el actual plan de estudios en las distintas asignaturas se tiene en cuenta la investigación curricular como parte de estos programas, aún subsisten los siguientes problemas:

• No todos los programas de las asignaturas tienen bien estructurada la investigación dentro de los mismos.

• No constituyen un plan de orientación para que el estudiante sepa en cada momento qué hacer en este aspecto.

• No siempre la evaluación exige que el estudiante tenga que realizar investigaciones de diferentes niveles.

• No se le ofrecen varios temas o temáticas que el estudiante pueda seleccionar a su medida.• No se garantiza la relación inter disciplinas dentro de un mismo año o entre distintos años de

una carrera o entre diferentes carreras.Todos estos problemas y otros se agudizan con la llegada de la SUM, y sus nuevas fuentes de ingreso que necesitan formas no tradicionales de ejecutar el proceso docente, y que tienen en la investigación un proceso todavía más necesario que en los cursos regulares, todo lo cual se ve agravado, porque para estos modelos pedagógicos todavía no existen programas específicos.De lo anterior se desprende la necesidad de realizar estudios que permitan llevar de frente con efectividad la labor docente educativa con planes basados en la Autogestión del Conocimiento, que cumplan con los aspectos señalados anteriormente.

6.4.2- Desarrollo

6.4.2.1- Parte I: GeneralidadesVamos a tratar en este trabajo las posibilidades que se abren a la relación inter disciplinas a partir de la Autogestión del Conocimiento en las investigaciones intra curriculares de los estudiantes, esto lo demostraremos a través de la relación de las asignaturas que se imparten en el Año Común de Humanidades en el Segundo Semestre que son las siguientes:

6.4.2.2- Año Común de HumanidadesAsignaturas

• Metodología Filosofía Historia Redacción• Investigación Sociedad II y • Estilo Social Cuba

En tres de ellas que son: Metodología de la Investigación Social, Filosofía y Sociedad e Historia de Cuba, todo el proceso se hace muy operativo por tener una relación muy sencilla y fácil de entender, teniendo en cuenta que la cuarta o sea Redacción y Estilo actúa como eje transversal de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 258

las demás pues el estudiante tendrá que estar de forma constante utilizando los conocimientos adquiridos en la misma para la elaboración de las partes y del todo del trabajo a defender.En los programas que existen actualmente, las tareas que propician la gestión del conocimiento en primera instancia son muy reducidas, reproductivas y no propician la relación entre las asignaturas, lo cual es muy posible y adecuado como lo muestra el siguiente esquema:

En las distintas unidades y temáticas de estos programas se puede apreciar una intensa relación que puede servir para lograr un sólo sistema de gestión del conocimiento más integral, abarcador, científico y educativo, que incluso pudiera servir para hacer un sólo instrumento de evaluación, en el cual se podría integrar la asignatura Redacción y Estilo, pues se vería de forma práctica como el alumno al aplicar la MIS a las asignaturas Historia de Cuba y Filosofía y Sociedad mediante un trabajo aplicativo de investigación en la Historia Local o Nacional y como en la misma se ponen de manifiesto contenidos como Identidad Cultural, Cultura, conceptos filosóficos básicos, Teoría del conocimiento, y otros.Todo este proceso tendría como Resumen un trabajo escrito donde el estudiante tiene necesariamente que aplicar lo aprendido en Redacción y Estilo y tiene que hacer, además, una exposición donde demuestre su nivel de comunicación, de autoaprendizaje de su formación político ideológica, en definitiva deberá mostrar su personalidad que es con lo que estamos trabajando y tratamos de transformar.Entonces estaremos evaluando de una forma totalmente integral a este estudiante, a partir de su Autogestión del Conocimiento, con un sólo instrumento, paso que por demás elimina una serie de errores que actualmente presenta nuestro sistema de evaluación y hace más fácil a la SUM esta tarea que cada vez se convierte en una bola de nieve que alcanza ya dimensiones enormes, que no son factibles con los métodos tradicionales de evaluación, por la cantidad de recursos que se tienen que emplear y a la par que debe lograr la independencia cognoscitiva del estudiante a través de un adecuado Sistema de Autogestión del conocimiento.

6.4.3- PARTE II: Temáticas por asignaturas y componentes teórico y prácticos de cada una

6.4.3.1- Metodología de la investigación social1. La perspectiva metodológica cuantitativa y cualitativa en las ciencias sociales.

2. ¿Cómo nace un proyecto de investigación? Planteamiento del problema.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sirve como base metodológica Permite gestionar el conocimiento REDACCION Y ESTILO

Aquí se pueden aplicar los conocimientos de las dos ciencias anteriores y servir de ejemplo práctico de forma cognoscitiva y educativa.

FILOSOFÍA Y SOCIEDAD

MIS

HISTORIA DE CUBA

Didáctica de la enseñanza semipresencial 259

3. La elaboración del marco teórico.

4. Definición del tipo de investigación a realizar.

5. Formulación de la hipótesis.

6. Diseños experimentales de investigación.

7. Diseños no experimentales de investigación.

8. Selección de la muestra.

9. Recolección de datos.

10. Análisis de datos.

11. Elaboración del reporte de investigación

Como se puede apreciar estos temas dados en la asignatura permiten una estructuración ordenada de la marcha del proceso investigativo, que está acorde además con las actividades que se precisan para cada tema en la guía de la asignatura, con la ventaja de que aquí ya el tema y la temática a investigar estarán determinados por el propio estudiante, que lo habrá seleccionado de un conjunto que será propuesto por los profesores de Filosofía y Sociedad y de Historia de Cuba, previa coordinación con el de MIS en las primeras semanas del curso.De esta forma el trabajo investigativo irá saliendo por etapas y tendrá una evaluación sistemática por parte de los cuatro profesores, lo cual irá acumulando puntuación en cada asignatura y una de forma general por la integración lograda.Así se pueden valorar:

• ·Formulación del problema científico.• ·Objetivos.• ·Hipótesis.• ·Unidad de análisis, población y muestra.• ·Tipo de investigación y de diseño.• ·Conceptualización y operacionalización.• ·Selección de los métodos.• ·Elaboración de instrumentos.• ·Análisis de los resultados

6.4.3.2- Filosofía y Sociedad II

• Tema V: La conciencia• Tema VI: El proceso del conocimiento.• Tema VII: Cultura e identidad.

Como se puede apreciar en esta asignatura se sientan las bases metodológicas de la investigación sobre todo en los dos primeros temas, a la vez que son aspectos que se pueden investigar aplicando a la sociedad cubana, en conceptos y temáticas tales como:

1. Conciencia social. Proceso socio histórico de su formación en la población cubana.

2. Comparación de las distintas formas de manifestación de la conciencia social en los diferentes períodos de la historia de Cuba.

3. Luchas en el territorio más occidental de Cuba.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 260

4. El sistema de latifundios de la región.

5. La batalla de ideas en la formación de la conciencia social actual.

6. Trascendencia y vigencia de las ideas de: José Martí, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, Simón Bolívar, José Carlos Maríategui, Simón Rodríguez, Julio Antonio Mella, Luís y Sergio Saíz Montes de Oca, Hugo Chávez y otros.

7. Relaciones indisolubles entre Investigación Social y proceso del conocimiento.

8. Conocimiento científico y su papel en la formación de valores. Cómo se ha desarrollado este proceso dentro de Revolución Cubana.

9. Crítica a las teorías imperialistas actuales del neoliberalismo, el postmodernismo, la globalización y el fin de la historia.

10. La cultura cubana, papel de los intelectuales en el desarrollo del pensamiento y accionar revolucionario cubano.

11. Instituciones culturales y educacionales en los diferentes períodos de la historia de la nación, la provincia y el municipio.

12. Significación dada a la cultura en el proceso revolucionario cubano. Ejemplos en diferentes etapas.

13. Transformaciones culturales desarrolladas a nivel de nación, provincia y municipio durante el proceso revolucionario.

14. Análisis socio histórico de la formación de la cultura e identidad cubana.

6.4.3.3- Historia de Cuba

• Tema I. De la sociedad criolla a la cubana. (Se relaciona con las temáticas 1, 8, 9, 10 de Filosofía y Sociedad).

• Tema II. La lucha por la Liberación Nacional; guerra y revolución. 1868 – 1898. (Se relaciona con las temáticas 1, 3, 10)

• Tema III. El sistema neo colonial. 1898 – 1925. (Se relaciona con las temáticas 1, 3, 6, 7, 8, 9, 10)

• Tema IV. Crisis y derrocamiento del sistema neo colonial. 1925 – 1958. (Se relaciona con las temáticas 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10)

• Tema V. La Revolución cubana: Transformaciones y significación. (Se relaciona con todas las temáticas)

6.4.3.4- Parte III. Posibles acciones a realizar durante el curso para asegurar la calidad del proceso

1. Reunión metodológica organizativa de los profesores del colectivo de Año Común para intercambiar sobre:

• contenidos, hábitos y habilidades propias de cada una de las asignaturas.• proceso evaluativo sistemático conjunto a desarrollar.• planificación de la convocatoria y orientaciones a llevar a los estudiantes.• establecimiento de las prioridades de temáticas a ofertar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 261

2. Sesión científica de orientación y convocatoria a los estudiantes donde además se les darán los temas a seleccionar y los cronogramas de trabajo.

3. Selección por parte de los estudiantes de los temas a investigar.

4. Reuniones metodológicas de control para establecer la funcionalidad del proceso y regularlo según convenga.

5. Encuentros de control donde los profesores de todas las asignaturas de forma integrada valoren la utilización del tiempo y la calidad con que se desarrolla el trabajo.

6. Entrega del informe final por parte de los estudiantes

7. Estudio de los informes por parte del tribunal compuesto por los profesores de las cuatro asignaturas y el Subdirector de Ciencia y Técnica.

8. Exposición y defensa del tema por parte de los estudiantes, en la etapa previa a las pruebas finales.

6.4.3.5- Parte IV: Reglas generales para la valoración del trabajo1. Los trabajos serán lo más individualizados posible con un máximo de 2 estudiantes por

trabajo.

2. El trabajo recibirá una calificación final que será el producto de:

• Trabajo sistemático realizado de forma individual.• Presentación del informe final.• Calidad del contenido de la investigación realizada.• Calidad de la defensa de forma individual.

3. Cada asignatura dará su calificación de acuerdo con sus objetivos particulares y la forma en que los estudiantes hayan trabajado. (lo cual quiere decir, por ejemplo: que un error de métodos de investigación será valorado por MIS, pero no necesariamente por Historia de Cuba si el estudiante trabajó correctamente en la búsqueda de datos de esa asignatura).

6.4.4- Conclusiones

• Existen posibilidades reales de integración en las diferentes asignaturas que deben vencer los estudiantes del Año Común de Humanidades.

• Dentro de las diferentes formas en que pudiera lograrse esta integración, la más abarcadora y científica sería la investigación intracurricular.

• Utilizando estas variantes se puede influir notablemente en la preparación científica de los estudiantes, en su formación como profesionales, en la vinculación de la teoría con la práctica, y a la vez en hacer más integral y más viable el sistema de evaluación que se aplica.

6.4.5- BibliografíaCD – ROM. Universalización.Colectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del

conocimiento. La Habana. Ed. Félix Varela, 2006. 404 p.Cuba. Ministerio de Educación Superior. La Modalidad semipresencial. Documento impreso por la

UPR.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 262

Programa de Filosofía y Sociedad II. Documento impreso por la UPR.Programa de Historia de Cuba. Documento impreso por la UPR.Programa de Metodología de la Investigación Social. Documento impreso por la UPPrograma de Taller de Redacción y Estilo. Documento impreso por la UPR.Vecino Alegret, Fernando. La Universalización de la Universidad por un mundo mejor. La Habana.

Editorial Félix Varela, 2006. 19 p.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 263

6.5- Didáctica del encuentro de evaluación en la formación de trabajadores sociales / MSc Elia Miguelina Soria Arteaga; MSc. Guillermo Rodríguez Alonso; MSc. Mercedes Wong Broche; MSc. Roberlando Gómez Ramírez; Lic. Dargel Gonzáles González (Escuela Formadora de Trabajadores Sociales Regional de Villa Clara)

6.5.1- ResumenEl análisis del encuentro de evaluación, como parte del modelo pedagógico que se desarrolla en el proceso de formación del Bachiller en Humanidades con especialidad Trabajo Social en las Escuelas Municipales integradas a las SUM, se materializa a partir de la acciones derivadas de un estudio de su modo de actuación didáctico en lo referente a las actividades de orientación y evaluación en la EFTS de Villa Clara. La propuesta de preparación metodológica intenta solidificar una formación y actualización psicopedagógica de los componentes del proceso docente. Se utilizaron diferentes técnicas investigativas como la revisión de documentos, entrevistas, encuestas… A partir de los resultados obtenidos se establece una orientación metodológica escrita para uniformar la vía de ejecución de esta actividad en los municipios.

6.5.2- IntroducciónLa época contemporánea exige cada vez más de la formación y preparación constante del hombre nuevo para enfrentar retos mundiales e influir sobre los procesos que toman lugar en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en un planeta globalizado y con un desarrollo acelerado, desigual, de la ciencia y la técnica.La escuela está llamada a formar y encaminar al hombre en su educación. Esta fue creada por la sociedad y su encargo principal es desarrollar habilidades y posibilidades de integración social bajo modelos que sean lo suficientemente eficientes como para entregar a esa sociedad individuos con una formación que influyan sobre la misma y transformen la vida en proyectos de progreso.Nuestro país desarrolla proyectos educativos de gran magnitud y uno de los retos más grandes de este siglo ha sido transformar los diferentes niveles docentes desde la escuela primaria hasta la educación universitaria. De esta última se aprecian ya los logros de la apertura de las Sedes Universitarias Municipales en toda la geografía del territorio nacional y dentro de las mismas, las Escuelas Formadoras de Trabajadores Sociales.El hecho de que la escuela forme al trabajador social y al mismo tiempo al bachiller en Humanidades garantiza la continuidad de estudios dentro de la misma SUM. Esto hace posible que los métodos de trabajo y estudios sean similares y crea un precedente que es muy efectivo a la hora de enfrentar su carrera universitaria en el municipio. Los procedimientos y el modelo pedagógico vigente para su preparación lo moldean y conducen a un aprendizaje superior; por ello, la modalidad semipresencial en su contexto específico tiene como principio de actividad la realización del encuentro de evaluación.No siempre se encuentran docentes que posean herramientas para conducir un proceso de aprendizaje con la lógica y la efectividad que esto requiere; por ello, la preparación de estos descansa en el plano de la didáctica como rama de la pedagogía, que se encarga de estudiar al proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por un personal especializado: los profesores.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 264

Partiendo de esta realidad se propone analizar el comportamiento del encuentro de evaluación en el proceso de formación de los trabajadores sociales en la provincia de Villa Clara.

6.5.3- DesarrolloLa escuela cuenta con un total de 24 trabajadores sociales ejerciendo como profesores de la Asignatura Modular (ver Anexo 1). Estos no son graduados universitarios, pero sí graduados de la especialidad de Trabajo Social. Al tener en cuenta sus carencias en el medio pedagógico y conociendo que la efectividad de la enseñanza en este modelo depende principalmente de ellos, las orientaciones metodológicas han sido enfocadas hacia la necesidad de jerarquizar y profundizar en las actividades específicas del profesor en la clase. También, se desarrollan acciones para que el mismo desarrolle su capacidad de autoaprendizaje responsable e impulse la de sus alumnos. Aquí se orienta reforzar la exigencia de los profesores hacia el autoestudio, dando cumplimiento a las indicaciones sobre las actividades presenciales de evaluación que aparecen en cada módulo de estudio y en cada una de las unidades didácticas que lo conforman. La realización de los encuentros de evaluación no puede perder su carácter formativo, ni pueden convertirse en encuentros de orientación.La evaluación debe verse como proceso y como resultado; y ciertamente, cuando se trabaja en función de preparar a aquellos que jugarán el papel de evaluadores de los que se forman; entonces las acciones pedagógicas tienen necesariamente que basarse en organizar actividades que precisen a tres cuestiones fundamentales: ¿Qué se evalúa?, ¿Cuándo se evalúa? y ¿Cómo se evalúa?La realidad nos lleva a cumplir una función metodológica clave en la que se entrelacen los objetivos y los contenidos de estudio, así como las funciones del profesor de la Asignatura Modular. Por ello, el Equipo Metodológico de la Escuela Regional de Villa Clara se ocupó de realizar una serie de controles al proceso docente para constatar la calidad del mismo y las formas empleadas por los profesores para la evaluación.Los controles reflejaron algunas dificultades dentro de las que se encuentran:

1. La mayoría de las escuelas municipales tenían a sus estudiantes evaluados de excelente.

2. Falta de relación entre las formas de preguntar y las respuestas de los alumnos.

3. Preguntas totalmente reproductivas que demandaban respuestas elementales.

4. No chequeo de la ortografía de los alumnos.

5. No correspondencia entre las notas otorgadas por el profesor y las respuestas de los alumnos.

6. Ausencia de situaciones problémicas en las evaluaciones escritas.

7. No valoración de los errores cometidos por el alumno en espacio de consulta.

Lo antes expuesto nos lleva a una reflexión sobre las necesidades del proceso docente en que estamos inmersos, y al focalizar las mismas convenimos en la preparación de un Taller Metodológico con carácter participativo sobre la impartición de la docencia y las formas de evaluación.El análisis de los resultados de los métodos de investigación científica aplicados, que nos dio la medida de la propuesta de este taller, será expuesto a continuación:Técnicas y procedimientos:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 265

• Entrevista a los profesores.• Encuesta a los estudiantes.• Análisis de documentos: actas de examen y control a clases.• La entrevista (semi-estructurada) se aplicó a los 24 profesores de la Asignatura Modular,

cubriendo el 100% de la plantilla en funciones. Se confeccionó una guía de observación con 14 preguntas, 4 de ellas semi-abiertas para darle la posibilidad al profesor de exponer su afirmación de forma más creativa y respondiendo a los objetivos del trabajo (ver Anexo 2).

• La encuesta se aplicó a un pequeño grupo de estudiantes —85— tomados al azar. La misma está compuesta por 7 preguntas, 4 de ellas cerradas y 3 con más de una alternativa de solución (ver Anexo 3).

• Para el análisis de documentos fueron seleccionados los controles a clases y las actas de examen del 1er y 2do Ciclo, en las que se reflejan los resultados de la Asignatura Modular (por módulos) y las de bachiller: Historia, Inglés y Español.

6.5.4- Análisis de algunos resultados

6.5.4.1- Entrevista a profesoresAplicada a los 24 profesores de la Asignatura Modular (100%), provenientes todos de las graduaciones de la EFTS de la provincia de Villa Clara; obteniéndose que la gran mayoría (82.6%) asume esta tarea por la necesidad de las escuelas municipales y sentir ellos el compromiso con el programa de asumirla; además de gustarles (56.5%). En el mes de Septiembre se les impartió un curso de 40 h/c para prepararlos en las actividades docentes que habrían de asumir; el 69.5% lo recibe, lo que hace que se sientan algo preparados para la tarea que debía enfrentar. Era una necesidad, ya que para la gran mayoría constituía la primera vez que impartían clases (95.6%); teniendo menos de 6 meses de experiencia en la impartición de la Asignatura Modular; sin embargo, el 100% manifestó gustarle la actividad que desarrollaban, aunque sienten que les falta preparación; sobre todo en las evaluaciones, tanto en la elaboración como en la calificación; plantean tener serias dificultades a la hora de otorgar los resultados (aspecto que es constatado en los controles a clases y en las recalificaciones que se han realizado).Los profesores de la Asignatura Modular son, a su vez, alumnos de las carreras universitarias, estudiando la mayoría en Psicología y Derecho; todos están de 3ro a 5to año de la carrera y manifiestan que esto le ha servido de mucho para impartir ellos estos contenidos, ya que los reciben de una manera más profunda en sus respectivas carreras. Sin embargo, llama la atención que sólo 2 profesores (10%) estudian la carrera de socio-cultural, manifestando, a su vez, que los contenidos que reciben en la misma no tributan a la tarea que han asumido, no pueden aplicar lo que aprenden en la misma.La entrevista también arrojó algunos resultados interesantes en cuanto a las fortalezas que ellos sienten y que han ganado como profesores.El 86.9% reconoce que su autopreparación ahora es mayor, el gusto por su profesión ha crecido (78.2%) y sienten que han cambiado mucho en cuanto a las habilidades para evaluar (60.2%), tanto en la formulación y redacción de las preguntas como en el rigor de la calificación.A pesar de lo anterior, un alto por ciento (78.2) reconoce que aún tienen debilidades, y entre ellos incluyen:

• Ser más exigentes.• Autoprepararse más.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 266

• Mayor rigor y justeza en las evaluaciones.• En relación a esas debilidades que aún ellos reconocen tener está la autopreparación y la

evaluación, por lo que profundizamos en estos aspectos, sobre los planteamientos de ellos:• Consideran que debe dedicarse mayor cantidad de tiempo a la Asignatura Modular, resultando

insuficiente el que se planifica. El 69.5% considera real esta situación.• Consideran que es imprescindible que todos los estudiantes tengan los cuadernos impresos

para este tipo de modelo pedagógico.A la pregunta de si han recibido alguna preparación sobre las formas de evaluación, el 52.1% respondió de forma afirmativa refiriéndose al taller participativo sobre el proceso de evaluación desarrollado en la EFTS Regional de Villa Clara.Es precisamente que, a partir de ese taller y del trabajo de recalificación efectuado por el Equipo Metodológico, ellos perciben un cambio (65.2%):

• Son más exigentes (60%).• Preparan mejor las evaluaciones.• Pueden discernir con más rigor entre el excelente, el bien y el regular.• Han elevado su reflexión y justeza.

6.5.4.2- Encuesta a estudiantesFue seleccionada una pequeña muestra de la provincia de Villa Clara —85 estudiantes— tomados al azar, obteniéndose los siguientes resultados:

1. El 100% de los estudiantes encuestados afirman su gusto y motivación por la profesión que escogieron, teniendo ya algunos conocimientos previos de los requisitos que se necesitaban y las tareas que debían de asumir.

2. A la pregunta realizada sobre los resultados obtenidos en el 1er ciclo (familiarización) se obtuvo: Excelente = 55 (64.7%) Bien = 29 (34.1%) Deficiente = 1 (1.17%)

3. El 64.70% opina que es la motivación y la preparación que hicieron lo que hizo que obtuvieran resultados tan altos, solamente un 5.8% hizo referencia a la forma de preguntar el profesor.

4. Cuando se les pide una reflexión sobre los cambios que se tienen en los resultados de los Módulos 2, 3 y 4, se plantea que:

–El profesor ah elevado su nivel de exigencia (62.35%).–Los módulos antes señalados eran mucho más complejos (56.47%).

1. Algunos de los estudiantes encuestados (5.8%) hacen alusión a que la forma de evaluar el profesor ha cambiado, haciendo referencia a la manera de elaborar los exámenes.

2. La última pregunta se refiere a las dudas que él puede tener sobre los contenidos de la asignatura y a la forma de evaluarlas, obteniéndose como respuesta:

–Las discuto con mis compañeros.–Las analizo en la casa de estudio y en el aula.–Las veo con el profesor (11.76%).

Lo que nos permite concluir:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 267

1. Los estudiantes de la EFTS de Villa Clara están motivados por su profesión y conocen las tareas que deben asumir.

2. Ellos obtienen resultados de excelente y bien (98.81%) en el 1er ciclo, considerando que esto se debe a la motivación y a la preparación que ellos hicieron; así como también, a la naturaleza del material de las unidades didácticas que se emplearon.

3. Los cambios en los resultados actuales se deben, según criterios de los estudiantes:

–A la complejidad de los módulos que se desarrollaron.–Al nivel de exigencias de los profesores, tanto en la elaboración de las preguntas

como en la calificación de las pruebas, las que ahora resultan mucho más complejas y rigurosas.

6.5.4.3- Análisis de documentosEntre los documentos seleccionados se encuentran las actas de exámenes, con el objetivo de conocer la tendencia de los resultados docentes de los estudiantes durante el 1er y 2do Ciclo.El procedimiento utilizado fue el siguiente: Se tomaron 24 actas de exámenes de la Provincia Villa Clara, teniendo en cuenta que la matrícula está distribuida en 24 grupos docentes; pues existen municipios con más de un grupo, lo que indica que la distribución no es homogénea.Los resultados son como se expresan a continuación:1er Ciclo:

–Alumnos con calificación de excelente (5): 209 (34.03%)–Alumnos con calificación de bien (4) : 306 (49.8%)–Alumnos con calificación de regular (3) : 99 (16.1 %)–Alumnos con calificación de mal (2) : 0

Como puede observarse, el 83% de los resultados docentes se evalúan entre excelente y bien; resulta significativo que en un municipio todos sus alumnos fueron evaluados de 5.Por los resultados obtenidos en el 1er ciclo, los controles a clases y las recalificaciones que comienzan a hacerse se toma la decisión de efectuar un Taller Participativo con todos los profesores para analizar el proceso de evaluación.La situación se ha tornado diferente a partir del taller de preparación metodológica, por lo que se puede observar una tendencia a disminuir la nota de 5 y aumentar las de 3, y decrece también la nota de 4 (ver anexo 4).2do Ciclo:La tendencia de resultados cuantitativos en la docencia va cambiando de forma decreciente en las evaluaciones de excelente y, a su vez, los evaluados con 3, que en el 1er Ciclo era de 99 (16.1%) pasa al Módulo 3 con 193 (31.4%), duplicándose casi esta la cifra inicial (ver Anexo 4).Cuando se hace el análisis por municipios se observa que esta tendencia se manifiestan en casi todos (90.2%); pero se hace más significativo en aquellos cuatro, en los cuales los profesores han impartido la docencia en otras ocasiones, cuentan con 2 o más años de experiencia y recibieron el curso de Capacitación Pedagógica impartido en la provincia de Villa Clara.Hay, sin embargo, un municipio donde se constata la similitud en todos los indicadores, y por el contrario no hay una tendencia decreciente en los resultados entre el 1er y 2do Ciclo; teniéndose

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 268

que, al profundizar esto, el profesor tiene menos de 4 meses de experiencia, no recibió el curso de capacitación y ha tenido ausencias a las preparaciones metodológicas.El análisis de estos documentos nos permite decir que existen en las evoluciones del 1er Ciclo una tendencia alta en los resultados de excelente, que cambia posteriormente de forme gradual a partir del 2do Ciclo, desde el Módulo 2 y se hace más evidente en el Módulo 3.Partiendo de los resultados obtenidos anteriormente, realizamos la siguiente propuesta de Taller Metodológico, para preparar a los trabajadores sociales que ejercen sus funciones de profesor en la didáctica del encuentro de evaluación.

6.5.5- Título : Didáctica del encuentro de evaluación

6.5.5.1- Objetivos1. Presentar procedimientos de evaluación en la clase contemporánea.

2. Elaborar tipos de evaluaciones con correspondencia a los contenidos que se trabajan.

3. Explicar las formas de conducir el encuentro de evaluación.

6.5.5.2- Temas presentados

• Modelos reproductivos y modelos creativos de evaluación.• Evaluación diferenciada en la pedagogía contemporánea.• La calidad de la evaluación oral y escrita.• Estudios de casos como objeto de evaluación.• La motivación como necesidad en el tiempo de la evaluación.

6.5.5.3- MetodologíaEl taller puede comenzar con la motivación por parte del profesor hacia el contenido y objeto de evaluación. Este puede ser conducido a partir de una anécdota traída por él o tomada de alguna publicación que se utilice como punto de partida, y se someta a comentario con los alumnos. En esta debe propiciarse un clima agradable que tenga que ver con alguna parte del contenido a tratar.También, deben escribirse en la pizarra las palabras claves que están en el contenido del encuentro para fijar su escritura. Esto incluye conceptos o frases específicas, para propiciar una comunicación visual directa del estudiante y de esta manera ayuda al profesor a rememorar el estudio y reafirmar los conocimientos.El profesor debe auxiliarse de medios como láminas, cuadros u objetos que puedan llamar la atención del alumno en la consolidación del contenido. Los medios utilizados deben vincular el encuentro con situaciones reales de vida.Otro método puede ser la lluvia de ideas, donde el profesor realiza una serie de preguntas para definir la situación dada y que los estudiantes lleguen a un acuerdo sobre lo que ven o escuchan. Puede ser una foto, una audición en cassette o lo que lleve preparado.La presentación de casos variados también hace posible que los estudiantes tengan que analizar, resolver y proponer; por lo que esto crea en ellos un aprendizaje reflexivo y tienen como fin aplicar los conocimientos adquiridos en el material didáctico. La socialización de dichos casos en forma de plenaria o de taller, de forma expositiva y también competitiva puede ser efectivo; siempre que la conducción de los mismos se realice de forma sistemática y coherente, donde puedan hacerse

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 269

preguntas y brindarle solución en el ámbito del encuentro; premiando las mejores respuestas y, sobre todo, construyendo, en general, un aprendizaje para la vida.El profesor en cada una de estas acciones debe tener en cuenta las posibilidades de los alumnos, las formas variadas de evaluar su aprendizaje sin perder de vista la diversidad, sus métodos de estudio y su posición ante la solución a cada una de las tareas del encuentro. De igual forma es imprescindible la conclusión del encuentro. Este debe dejar ideas conclusivas que el alumno lleve a su instrucción y evaluación como individuo.

6.5.6- Conclusiones1. Los profesores de la Asignatura Modular tienen una insuficiente preparación

pedagógica para enfrentar el nuevo modelo pedagógico; lo cual se manifiesta en los encuentros semipresenciales y en el rigor de las evaluaciones.

2. Los profesores que imparten esta asignatura tienen muy poca experiencia (menos de 6 meses), lo que posibilita que estos no dominen elementos de la didáctica que le son necesarios para el desarrollo de la docencia.

3. Se hace necesario la impartición de cursos de capacitación pedagógica para el personal que asumirá la docencia de la Asignatura Modular, antes que comience el curso; por lo que es fundamental que en el mismo, asumido por las EFTS de cada región, se imparta didáctica y formas de evaluación.

4. Para desarrollar con mayor calidad este nuevo modelo pedagógico es fundamental: una mejor preparación del personal docente y contar con los materiales didácticos impresos para facilitar una óptima preparación del estudiante.

5. Los resultados alcanzados en el 1er Ciclo son evaluados de excelentes en su gran mayoría, debiéndose en alguna medida a la poca experiencia del profesor para elaborar las pruebas y al nivel de exigencia en las calificaciones; no así en el 2do Ciclo, pues lo resultados cambian totalmente a partir de las visitas de controles a los municipios, a las actividades didácticas desarrolladas y a la explicación de las formas de evaluación; cuestión esta evidenciada por los profesores y concientizada por los estudiantes en sus respuestas a las encuestas aplicadas.

6. Los resultados alcanzados en el 1er Ciclo de la Asignatura Modular están referidos casi en su totalidad a las categorías de excelente y de bien. Es a partir del 2do Ciclo (Módulo 2) donde comienza una tendencia a decrecer esta categoría (excelente) y un aumento de la evaluación de 3 (regular); todo esto coincide con la impartición de talleres metodológicos participativos referente a las formas de enseñanza y evolución, visitas de ayuda a los municipios y recalificaciones de las evaluaciones realizadas.

6.5.7- Recomendaciones

• Ante la insuficiente preparación metodológica de los profesores de la Asignatura Modular se hace necesario la impartición de talleres metodológicos participativos sobre formas de enseñanza y evaluación, antes de comenzar la etapa docente.

• Se sugiere que en el curso de capacitación pedagógica se le enseñe al profesor las formas de evaluación que tengan carácter formativo y no de reproducción.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 270

• Es necesario que los Puestos de Mando y las Sedes ganen en conciencia de lo imprescindible que resulta no cambiar a los profesores durante un tiempo prudencial y menos aún dentro del curso; por lo que se facilitará la experiencia y estabilidad del claustro.

6.5.8- BibliografíaAguiar, Mercedes y otros (1979): «1.3.3. Los distintos tipos de clases y la asimilación de los

conocimientos y habilidades», p.21, en La asimilación del contenido de la enseñanza, Editorial de Libros para la Educación, Ciudad de La Habana, 1979.

Comenius, Juan A. (1987): Didáctica Magna, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1987.Díaz Domínguez, Teresa y Arroyo Carmona, Marta (2006): «Experiencias de la aplicación del

modelo semipresencial en la Universidad de Pinar del Río: La unidad didáctica desde objetos de aprendizaje y su impacto en las formas semipresenciales en las asignaturas», pp.247-254, en Colectivo de autores: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento; Ed. Félix Varela, La Habana, 2006. ISBN: 959-258-971-2.

Díaz-Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002): «La evolución psicoeducativa», pp.349-425, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo; Ed. Mc. Graw Hill, UNAM, México, 2002.

Hernández Santana, Juan José y Martínez Rodríguez, Marta (2006): «Evaluación y acreditación. Experiencia de aplicación en las Sedes Universitarias», pp.159-171, en Colectivo de autores: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento; Ed. Félix Varela, La Habana, 2006. ISBN: 959-258-971-2.

Kaplún, Mario (1998): «6 Un punto de partida decisivo: La prealimentación», pp.71-76, en Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular); Ed. Caminos, La Habana, 2002. ISBN: 959-7070-26-X.

López Palacios, Juan V. (2002): «La educación como sistema complejo», Islas, 44 (132):113-127, Ed. Samuel Feijóo, Santa Clara, abr.-jun., 2002. ISSN: 0047-1542.

Noval Artiles, Ernesto: La investigación educativa, CD, Universidad 2006, 13-17 de febrero de 2006.

Pérez Morales Juana I. (2003): La evaluación del aprendizaje universitario, hh.16-25, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, UCLV, Santa Clara, 2003.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 271

6.5.9- Anexos

6.5.9.1- Anexo 1: Tabla 1: Años de experiencia de los profesores de la Asignatura Modular

Municipio Matrícula Número de grupos Cantidad de Profesores Años de experienciaCaibarien 15 1 1 1Camajuaní 54 2 2 1Cifuentes 31 1 1 2*Corralillo 25 1 1 1Encrucijada 30 1 1 1Manicaragua 75 3 3 2*Placetas 49 2 2 1Quemado 15 1 1 2*Ranchuelo 53 2 2 1Remedios 26 1 1 2*Sagua 40 1 1 1Santa Clara 162 6 6 1Santo Domingo 39 2 2 1* Más de 2 años de experiencia.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 272

6.5.9.2- Anexo 2

1.¿Por qué se decide Ud. a asumir esta actividad docente?

2.¿Ha tenido alguna preparación pedagógica para asumirla?

Sí ___ No ___ ¿Cuál?: ________________________________________________________

3.¿Es la primera vez que Ud. da clases? Sí ___ No ___

¿Cuántos años lleva desarrollando esta asignatura?: __________________________________

4.¿Le gusta la actividad que desarrolla? Sí ___ No ___

¿Por qué?: _________________________________________________________________

5.¿Cuál carrera seleccionó para su estudio?: _____________________________________

6.¿Qué año se encuentra cursando?: ____________________________________________

7.¿En qué medida los contenidos recibidos en su carrera le sirven para la tarea como profesor?

8.¿Cuál (es) considera Ud. que son sus fortalezas como profesor?

___ autopreparación ___ posibilidad de motivación de la clase

___ gusto por la docencia ___ sistematicidad de trabajo con el grupo

___ habilidades para evaluar a estudiantes

___ búsqueda de materiales ___ otros.

9.¿Considera Ud. que tiene alguna debilidad como maestro? Sí ___ No ___

Señales cuáles de las siguientes:

___ autopreparación ___ motivación de la clase

___ evaluación a los estudiantes ___ utilización de medios de enseñanza

___ otros.

10.¿Qué importancia le confiere al profesor en este nuevo modelo pedagógico?

11.¿Conoce las distintas formas de evaluación que existen? Sí ___ No ___

Señale algunas: ____________________________________________________________

12.¿Recibió alguna preparación sobre las formas de evaluación? Sí___ No___

13.¿Qué opinión tiene Ud. sobre este nuevo modelo pedagógico?

A favor: ______________________________________________________________________

En contra: ____________________________________________________________________

¿Posee alguna sugerencia para cambiarlo, mejorarlo, etc.?

14.A partir del «Taller Metodológico sobre la evaluación» ha notado algún cambio en su forma de evaluar?

Sí ___ No ___ ¿Cuál?: ___________

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

J ENTREVISTA PARA LOS PROFESORES

Didáctica de la enseñanza semipresencial 273

6.5.9.3- Anexo 3

A continuación se te ofrecen una serie de preguntas para que respondas con toda sinceridad y sin premura, sólo queremos conocer tus criterios al respecto. La encuesta es totalmente anónima.Gracias.1. ¿Te gusta la profesión que elegiste? Sí ___ No ___2. ¿Conoces las tareas que puedes desempeñar cuando te gradúes?

Sí ___ No ___ No las tengo clara ___3. ¿Antes de seleccionar esta profesión conocías algo de ella? Sí ___ No ___4. Los resultados obtenidos en a familiarización fueron:

___ Excelentes ___ Buenos ___ Deficientes5. ¿A qué crees que se debieron esos resultados?:

___ motivación ___ a la forma de preguntar ___ a la manera de calificar___ la preparación que hice ___ a las clases impartidas___ al material didáctico recibido ___ otros.

6. Ha existido un cambio en las calificaciones obtenidas en estos últimos Módulos 2, 3, 4¿A qué crees que se deba estos cambios?:

___ he estudiado menos ___ los Módulos son más complejos___ los profesores han elevado su nivel de exigencia___ a la forma de impartir las clases ___ otras causas___a la forma de evaluar el profesor.

7. ¿Cuando tienes dudas en las asignaturas, qué haces?:___ las discuto con los compañeros ___ las analizo en el aula___ las analizo en las casa de estudio ___ las veo con el profesor

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

J ENTREVISTA PARA LOS PROFESORES

Didáctica de la enseñanza semipresencial 274

6.5.9.4- Anexo 4. Tabla 2: Balance de los resultados docentes en el 1er y 2do Ciclo.

Evaluación Cantidad de estudiantes1er Ciclo Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3

Estud. % Estud. % Estud. % Estud. %5 209 34.03 202 32.2 159 25.8 139 22.64 306 49.8 276 44.9 285 46.4 277 45.13 99 16.1 135 21.9 170 27.6 193 31.42 - - 1 0.16 - - 1 0.16

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Impartición del Taller Metodológico

Didáctica de la enseñanza semipresencial 275

6.6- Fundamentos psicodidácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial / MSc. María de los Ángeles Mariño Sánchez; Dr. C. Emilio Ortiz Torres; Dr. C. Rafael Tejeda Diaz (Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”)

6.6.1- IntroducciónEn los momentos actuales el proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial se ha ido irradiando a todos los centros de educación superior como resultado de la masificación en el acceso a las diferentes carreras universitarias. Aunque esta modalidad se conoce y se aplica desde hace algún tiempo en el ámbito académico universitario, no había tenido hasta el presente una generalización tan amplia como ahora.Por lo general, la experiencia docente de los profesores universitarios la han obtenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje presencial, típico de los cursos regulares diurnos, por lo que al comenzar a trabajar en esta modalidad tienden a extrapolar, conscientemente o no, aquella a esta, provocando una serie de afectaciones y trastornos didácticos que se reflejan de manera evidente y dañina en el aprendizaje de los estudiantes, al no conocer y aplicar los fundamentos psicodidácticos para este tipo de enseñanza que se diferencian nítidamente de la presencial.El objetivo de este trabajo es ofrecer algunas recomendaciones de carácter psicodidáctico que contribuyan a elevar la calidad de la preparación metodológica de los profesores que trabajan en este tipo de enseñanza.

6.6.2- DesarrolloLa palabra compuesta semipresencial, formada por el prefijo semi, que significa medio o casi y el término presencial, que quiere decir asistencia personal, o estado de la persona que se halla delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas (Diccionario de la Real Academia Española, 2003). Por tanto, la enseñanza semipresencial es aquella que se desarrolla a través de una asistencia incompleta e irregular de alumnos y profesores, a diferencia del proceso de enseñanza-aprendizaje presencial que presupone una participación constante y plena. Constituye una variante de la enseñanza a distancia al no exigir una relación presencial periódica entre estudiantes y educadores.Este tipo de enseñanza apareció como alternativa a la necesidad de garantizar la educación a aquellas personas que les era imposible asumir la variante presencial debido a impedimentos laborales o personales, tanto en pregrado como en posgrado, pues en las coyunturas actuales es bien difícil lograr una dedicación total para superarse. Pero tampoco es totalmente necesario enajenarse completamente de las responsabilidades profesionales para estudiar, sobre todo en el caso de que los contenidos de aprendizaje están muy relacionados con la profesión de cada cual. Por lo general, la modalidad semipresencial está dirigida a personas laboralmente activas que necesitan elevar su preparación profesional desde su puesto de trabajo.La dispersión de los estudiantes, la existencia limitada de profesores capacitados para impartir determinadas asignaturas y la falta de tiempo para asistir regularmente al aula también constituyen factores que determinan la utilización de la variante semipresencial de la enseñanza.Pero la inexperiencia y la impericia para trabajar como docentes en esta modalidad ha provocado el intento infructuoso de trasladar mecánicamente las peculiaridades de la presencial, desarrollando un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se intenta abordar explícitamente todo el contenido de manera apresurada y compactada, donde el método expositivo es el único y el fundamental. Estos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 276

encuentros, que normalmente en la enseñanza presencial le corresponderían varias clases, se convierten en una carrera contra el tiempo y contra la asimilación de los estudiantes.La solución definitiva de estos problemas requiere, en primer lugar, de una preparación teórica desde los aportes de la Psicodidáctica, como expresión de la interdisciplinariedad de la Psicología con la Didáctica, para poder entonces desde lo general llegar a lo particular, pues desde posiciones empiristas es imposible llegar a una solución científicamente fundamentada.Ante todo hay que partir de los aportes teóricos de la Concepción Histórico-Cultural desarrollada por L. S. Vigotsky, la cual ofrece elementos importantes al respecto que en aras de la síntesis se pueden resumir en las siguientes ideas:

• El papel del profesor resulta esencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir del tránsito que estimula de los conocimientos de lo externo a lo interno (subjetivo), como un proceso dialéctico de lo interpsicológico a lo intrapsicológico. Al dirigir el profesor este fenómeno de ninguna forma anula o limita la independencia, el activismo y la creatividad del alumno, por el contrario, la estimula.

• En este proceso el lenguaje y los signos en su unidad con el pensamiento juegan un papel determinante como mediadores y como instrumentos externos e internos (psicológicos) para conocer la realidad y actuar posteriormente sobre ella para transformarla.

• Este proceso de mediación resulta decisivo y se puede plantear una clasificación de ella, destacándose fundamentalmente dos: la mediación social, cuando otra persona sirve como instrumento para la formación de la conciencia individual y la mediación instrumental, que agrupa a los instrumentos creados por la cultura, tales como los signos como sistemas con diferente nivel de complejidad que eslabonan la actividad psíquica del sujeto y que permiten transmitir significados, posibilitando la regulación de la vida social y la autorregulación de la propia actividad. Es conocida también como mediación semiótica y en el caso de la enseñanza se le denomina mediación pedagógica.

La palabra mediación significa la acción y el efecto de mediar, que es interceder, interponer, estar en medio de algo (Diccionario de la Real Academia Española, 2003). Desde una óptica filosófica expresa la existencia de un objeto o concepto a través de sus relaciones con otros objetos o conceptos. En Psicología es el proceso de ubicación y utilización de un elemento material o una estructura psicológica de carácter simbólico entre el individuo y la realidad sobre la que opera para transformarla o conocerla (L. Castro, 2000).Fue L. S. Vigostky quien introdujo en la teoría psicológica el concepto de mediación para designar la función de los instrumentos, tanto materiales como psicológicos, que constituyen herramientas de interposición en las relaciones de las personas con otras personas y con el mundo de los objetos sociales. Este concepto en el proceso educativo adquiere una dimensión especial por su papel en la socialización de la personalidad de una manera sistematizada, por tanto se habla de una mediación pedagógica.Su esencia radica en el proceso interactivo del profesor y de los medios de enseñanza con los alumnos (D. Prieto, 1994, 1995, I. Contreras, 1995), que es capaz de promover y acompañar el aprendizaje. Presupone una atención y un tratamiento especial a todos los elementos personales y no personales del proceso pedagógico con la intención de viabilizar un proceso educativo participativo, creativo, interactivo y expresivo.Todos estos elementos se convierten en mediadores de dicho proceso para facilitarlo y elevar su calidad, por tanto, el acto de mediar pedagógicamente es ofrecer recursos para promover un aprendizaje acorde a los tiempos que corren y el profesor tiene obligatoriamente que convertirse en

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 277

un mediador de excelencia entre los resultados de la Cultura (conocimientos teóricos y práctica profesional) y los alumnos. La mediación pedagógica debe concebirse como un fenómeno integral que afecta a todos los participantes en el proceso educativo, así como a los objetivos, los contenidos, los medios, las formas y la evaluación de la enseñanza.La mediación pedagógica presupone una dirección del aprendizaje indirecta con la participación activa de profesores y alumnos a través de la interacción entre ambos, estimulando un rango más amplio de participación, tanto en el momento presencial como en el no presencial.La mediación pedagógica cumple con varias funciones:

• Intencionalidad : parte de objetivos previamente determinados y explícitos.• Trascendencia : que tenga un impacto en la formación profesional del educando y que no se

restrinja al logro de un simple conocimiento.• Reciprocidad : que exija de una interactividad constante entre los participantes.• Significación : que para los sujetos participantes adquiera un sentido personal que llegue a

influir en la autorregulación de su personalidad.D. Prieto Castillo (1994) se refiere a este problema en el ámbito de las universidades latinoamericanas, al afirmar que el discurso educativo no está mediado pedagógicamente ni en la relación presencial ni en los materiales didácticos, lo cual exige de una revisión, tanto de relacionarse el mediador con sus interlocutores estudiantes, como de los materiales didácticos elaborados.Este carácter mediador se manifiesta en todo tipo de enseñanza, pero en la de carácter semipresencial se revela con gran nitidez por la necesidad de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a su carácter intermitente, donde profesores y alumnos sólo se encuentran en determinados momentos con un tiempo por lo general limitado. Lo cual obliga a reconsiderar todos los aspectos que intervienen, pero especialmente los medios de enseñanza: materiales docentes y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.Los materiales docentes incluyen todo tipo documento en lenguaje escrito impreso en papel o en soporte magnético que sirva de apoyo para el aprendizaje, ya sean guías didácticas o textos de apoyo a la docencia. Se plantean tres fases para la mediación pedagógica de los materiales docentes (D. Prieto, 1994):Tratamiento del tema (contenido): exige que los conocimientos estén organizados de una manera lógica y rigurosa, pero también asequible, amena y explícita, de acuerdo con los requerimientos del estilo científico y del lenguaje escrito. Debe incluir introducción, desarrollo y conclusiones.Tratamiento del aprendizaje: el estudiante debe asumir un rol protagónico en la asimilación de los contenidos, con la inclusión de ejemplos, tareas docentes y ejercicios que vinculen con el ejercicio de la profesión.Tratamiento de la forma: se refiere a los recursos expresivos utilizados que tienen que ver con su presentación: encuadernación, tipos de letras, ilustraciones, gráficos, etc.Es frecuente encontrar como materiales docentes en determinadas asignaturas y cursos de posgrado compendios que incluyen libros o fragmentos de ellos, artículos e investigaciones relativamente recientes que contribuyen a brindarle una actualización científica, con la deficiencia de que no fueron escritos por sus autores para la enseñanza, es decir, que no tienen una elaboración didáctica, lo que dificulta una adecuada asimilación por parte de los estudiantes al ser poco asequibles. O sea,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 278

que no cumplen con su función de ser mediadores pedagógicos y lejos de ayudar entorpecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.Pero el hecho de que cualquier libro o artículo científico no haya sido escrito especialmente para la docencia no lo descalifica tampoco para ser utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede ser útil pero necesita de una valoración previa del profesor y en algunos casos de una complementación didáctica para que puedan ser asimilados sus contenidos, ya sea en forma de guías u otros materiales docentes pertinentes.Por el desarrollo profesional que deben poseer los docentes universitarios al combinar sus funciones profesorales con las investigativas, constituye un imperativo moderno que confeccionen de manera sistemática diversos materiales docentes relacionados con las asignaturas que imparten, en los cuales integren y combinen sus aportes en el campo investigativo con lo más avanzado de las ciencias en la que es especialista.Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han penetrado con una fuerza tal en el campo educativo universitario, que han obligado a reconsiderar el propio proceso de enseñanza-aprendizaje en las nuevas condiciones informatizadas en que evoluciona la sociedad.La sociedad va de forma inexorable hacia una informatización en todas sus actividades y esferas y la universidad no puede constituir una excepción. La llamada tecnología educativa debe ser incorporada a las aulas de manera precisa y con plena justificación didáctica, sin pretender conferirle un papel mítico en la solución de los problemas de aprendizaje ni culparla de los males que aquejan al proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad.La educación se encuentra en una encrucijada, pues se está derrumbando el método prevaleciente y milenario basado en la recepción pasiva del conocimiento en el aula de clases, incluso la noción de aprendizaje también está cambiando debido a la explosión de la información o del conocimiento, ya que la preparación universitaria del futuro profesional está siendo reconsiderada por la imposibilidad de aprender el contenido entero de una disciplina en su preparación de pregrado, sino que debe desarrollar la capacidad de aprender.Los medios de enseñanza juegan un papel importante como facilitadores de comunicación y aprendizaje individual y grupal, especialmente los que forman parte de la nueva generación de la tecnología educativa, los cuales permiten una mayor interactividad e independencia del alumno con dichas técnicas, tal es el caso de los ordenadores, los equipos de multimedia, el vídeo, la televisión, el correo electrónico, las teleconferencias y las redes, etc. Incluso los medios tradicionales de enseñanza, tales como el retroproyector, el proyector y la pizarra están sufriendo los efectos de la informatización.Pero la existencia de tales medios en la clase no garantizan per se la calidad de este proceso, todo depende de que estén en función de hacerlo más activo, o sea, que no entorpezcan el proceso o que los alumnos se conviertan en receptores pasivos de información. Las TIC por sí mismas no pueden ser vehículos para la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, sino que deben estar integradas en un contexto de enseñanza-aprendizaje, o sea, en situaciones que estimulen en los estudiantes los procesos de aprendizaje necesarios para alcanzar los objetivos educativos.D. Prieto (1995) alerta sobre el peligro de su utilización acrítica y las nefastas consecuencias que puede provocar al evaluar su uso aislado dentro del proceso educativo, creer que pueden resolver por sí mismas los problemas educativos y no capacitar con anterioridad a los docentes para utilizarlas en un sentido pedagógico. El valor de la tecnología en apoyo al aprendizaje pasa por la apropiación de sus recursos de comunicación, por la capacidad de interlocución de sus destinatarios,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 279

por la posibilidad de utilizarla, crearla y recrearla, así como mediar pedagógicamente las tecnologías al abrir espacios para la búsqueda, el procesamiento y la aplicación de información, a la vez que para el encuentro de otros seres y la apropiación de las posibilidades estéticas y lúdicas que van guiadas a cualquier creación.Existen muchas publicaciones y criterios de múltiples autores sobre las bondades de las TIC en el aula con cierto grado de dispersión y de incoherencia debido a la proliferación de puntos de vista disímiles desde diversas posiciones teóricas. Pero existe cierto consenso en cuanto a sus beneficios en cuanto a la mayor interactividad entre los alumnos y las tecnologías, así como entre ellos, mejor y mayor acceso a grandes cantidades de información, la individualización del aprendizaje al ritmo de cada alumno, proporciona una retroalimentación continua, incrementa la motivación de los alumnos, contribuyen a su desarrollo formativo, a su actividad mental y a la aparición de nuevas actitudes y valores, también estimula la mediación hacia la abstracción como vehículo de competencia cognitiva, mediante la utilización, creación y traducción de símbolos, potencian el desarrollo de la creatividad, favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y de formación permanente.Sin embargo, también se encuentran criterios que cuestionan estos beneficios, por ejemplo, se plantea que siempre ha existido poca evidencia empírica sobre su pretendida utilidad, calificando como ideas-mito las consideraciones de que el ordenador es el futuro, que le confiere calidad a los procesos cognitivos y que constituyen un motor de innovación educativa. Se valora que los estudios realizados sobre el uso del ordenador en el desarrollo del alumnado no han reportado pruebas definitivas sobre la ganancia cognitiva de aquellos que lo utilizan.Que como cualquier medio o recurso de enseñanza, sigue manteniendo su carácter hipotético, pues nadie puede garantizar que al utilizarlo transfieran literalmente a su mente las actividades realizadas con o por el ordenador, así como que todos los individuos en todas las circunstancias vayan a desarrollar los mismos procesos y en el mismo sentido.En cuanto a su carácter motivador, se afirma que puede ir perdiendo su novedad por la necesidad de tener que buscar situaciones, actividades y tareas que estimulen a los estudiantes a seguir aprendiendo. Y reafirma la importancia que debe tener el ambiente de enseñanza y aprendizaje del centro y del aula, así como a que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe estar en función de la profundización y enriquecimiento de los objetivos de la enseñanza y no al revés.También se plantea que no existen conclusiones determinantes frente a la utilización de las nuevas tecnologías, ni que ellas sean las verdaderas artífices de un perfeccionamiento de los aprendizajes escolares, aunque se reconoce que pueden resultar fabulosos, si son utilizados adecuadamente. Incluso considera que se pueden llegar a convertir en potentes trampas antipedagógicas.Lo que resulta una verdad incontrovertible es que las TIC son un resultado del desarrollo científico técnico y la educación universitaria no puede ignorarlas, como tampoco sobreestimarlas. Por tanto, hay que incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en su variante semipresencial como medios de enseñanza muy útiles, al desempeñar un papel efectivo como mediadores pedagógicos para la asimilación de la gran cantidad de información que se acumula en las diferentes asignaturas que se integran dentro de los diseños curriculares universitarios.Sin embargo, como resultado del poco dominio en su uso como medios de enseñanza se cometen errores al utilizarlos al complementar el discurso pedagógico del profesor en el aula sin una correcta justificación didáctica, lo cual es válido tanto para las TIC como para los medios tradicionales: la pizarra, las láminas y el retroproyector.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 280

La utilización eficaz de los medios de enseñanza, independientemente de cuáles sean, deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones psicodidácticas:

• Carácter complementario de la información: los contenidos reflejados en los medios no deben coincidir exactamente con lo que se expone oralmente en el aula, para que no se convierta entonces la clase en una sesión de lectura en voz alta, si no en una orientación del contenido. La exposición oral del docente deberá tener en el medio de enseñanza un complemento y no una reiteración exacta del contenido abordado.

• Carácter sintético de los contenidos: como apoyo visual los medios deben reflejar las ideas esenciales abordadas en forma esquemática y sintética, a través de palabras claves, gráficos, símbolos, flechas, llaves, etc. y las correspondientes relaciones entre ellos. No se deben trasladar textualmente párrafos enteros que provocan la distracción de los alumnos al no poder leerlos y atender al mismo tiempo a las palabras orientadoras del docente. Además, en cada medio diseñado deben ir quedando plasmadas las ideas esenciales de la clase.

• Cada medio tiene sus potencialidades didácticas: como existen varios medios de enseñanza, desde los tradicionales hasta los más novedosos, cada uno tiene sus peculiaridades y posibilidades, a partir de las cuales deben ser usados. Pero a veces se utiliza de la misma forma una transparencia que la pantalla de una microcomputadora, lo cual provoca su subutilización y el consiguiente empobrecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Resulta totalmente imperdonable que un medio en el que se pueden combinar imagen, movimiento y sonido sólo se presenten contenidos estáticos, monocromáticos y sólos verbales como si fuera en una pizarra.

• Tener en cuenta las regularidades de la percepción sensorial: todos los medios de enseñanza se apoyan en la percepción concreta sensible de las ideas a través de palabras, gráficos, esquemas, etc., lo que exige conocer las características de la percepción como proceso cognoscitivo, tales como su integridad y racionalidad. Sin embargo, la ignorancia o la subestimación de dichas peculiaridades provoca que se diseñen medios cuyos contenidos no posean una organización que facilite la unidad de sus elementos ni su base lógica, a través de determinadas palabras claves que denotan conceptos. Igualmente, los contrastes de colores en los medios que lo posibilitan deben ser tenidos en cuenta para que en la relación figura (palabras, símbolos o gráficos)- fondo (pantalla) queden bien resaltados los contenidos.

Otro elemento importante relacionado con el carácter perceptual de los medios de enseñanza es que mientras más se concentren los elementos del contenido reflejados en el medio, más se facilita la percepción de su integridad, y por tanto, su comprensión y posterior aprendizaje. En toda lámina, ya sea en formato material o magnético, deberá diseñarse en tres variantes: del centro hacia los laterales, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, de acuerdo con los patrones culturales que poseemos para decodificar los mensajes y buscando siempre cierta simetría en función de la necesaria armonía y estética en lo representado.La percepción de los medios de enseñanza constituye un primer elemento de apropiación cognitiva, que orientados por el profesor a través de su exposición oral posibilita la observación, la cual constituye un nivel superior de percepción por su grado mayor de direccionalidad y conciencia del objeto de conocimiento. La primera finalidad de los medios de enseñanza es percibirlos correctamente para poder observarlos, es decir, para entenderlos y asimilar su contenido, sobre la base de las explicaciones del profesor en su intervención oral en el aula.Tener en cuenta los procesos lógicos del pensamiento: una ley fundamental del pensamiento es su carácter analítico-sintético, por tanto, en el diseño de cualquier medio de enseñanza hay que tener en cuenta el análisis (la descomposición mental del objeto o fenómeno) y la síntesis (la integración

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 281

mental de dicho objeto o fenómeno). Todo análisis parte de una síntesis previa y a ella debe conducir. Igualmente hay que estimular la comparación (establecimiento mental de las semejanzas y diferencias entre los objetos y fenómenos), la abstracción (el análisis mental de aquellas características que son esenciales a los objetos y fenómenos) y la generalización (la síntesis mental de dichas características esenciales en un concepto, ley o principio).Todos estos análisis y valoraciones permiten fundamentar y organizar, desde los aportes de la Psicodidáctica, el proceso de enseñanza semipresencial, permitiendo proponer diversas recomendaciones, las cuales resultan válidas tanto para el pregrado como para el posgrado.Recomendaciones psicodidácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial

• Es imprescindible una preparación didáctica previa a los profesores en cuanto a las peculiaridades de este tipo de enseñanza y el uso de los medios de enseñanza disponibles.

• Enseñar a los alumnos previamente el uso de las TIC para que las puedan explotar con eficacia, de modo que logren desarrollar las habilidades necesarias a través de una alfabetización informática.

• El profesor debe priorizar al inicio de los encuentros la orientación del contenido y el trabajo independiente de los alumnos y no su abordaje explícito y detallado, lo cual puede hacerse una vez que ellos lo hayan estudiado posteriormente y por sí mismos.

• La orientación del contenido deberá ir complementada de precisiones sobre cómo asimilarlo, por lo que debe estimularse el aprender a aprender, a través de la delimitación de las acciones que realizará el alumno de manera independiente.

• Combinar continuamente actividades presenciales con tareas docentes para cumplir a distancia y que permitan además el vínculo de la teoría con la práctica.

• El aprendizaje no sólo deberá estimular el desarrollo intelectual del alumno sino también del resto de los fenómenos y procesos de la personalidad, por lo que contribuirá a su formación integral.

• La evaluación de aprendizaje debe propiciar diferentes alternativas donde el alumno se entrene en la coevaluación y la autoevaluación, de forma tal que sea mínima la aplicación de la heteroevaluación por parte del profesor.

• Los métodos para la enseñanza deben provocar un aprendizaje independiente y creador.• Elaborar materiales docentes en soporte de papel y en base magnética para ser utilizados por

los alumnos a través de las TIC, que incluyan junto con el contenido la correspondiente orientación para el estudio individual, así como tareas que promuevan su aplicación de acuerdo con profesión de cada uno.

• Estimular la reflexión individual de cada alumno antes de promover la reflexión colectiva. El aprendizaje se potencia a través de las discusiones grupales y la realización en equipos de estudio tareas y trabajos investigativos.

6.6.3- ConclusionesLa Psicodidáctica, como expresión de las relaciones interdisciplinarias entre la Psicología y la Didáctica, contribuye de manera efectiva y científicamente fundamentada al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial, el cual se ha extendido a todo el país como resultado del proceso de universalización de la educación superior. La preparación didáctica de todos los profesores, los de la sede central y de las sedes universitarias, constituye un requisito

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 282

fundamental para poder aplicar exitosamente estos fundamentos psicodidácticos en su labor profesional cotidiana.

6.6.4- BibliografíaCastro-Kekuchi, L. (2000) Diccionario de Ciencias de la Educación Superior. Ceguro editores,

Lima, PerúContreras, I. (1995) De la enseñanza a la mediación pedagógica ¿Cambio de pedagogía o cambio de

nombre?, p. 5-15. Educación, Vol. 19, No. 2, Costa Rica.Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

(http://www.larousse.es/_gene/dicc_consul.htm, Diciembre 2002)Prieto, D. (1994) La mediación pedagógica en el espacio de la educación universitaria. Revista

Tecnología y Comunicación Educativas, No. 25, octubre-diciembre, México.Prieto, D. (1995) Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. Nuevas Tecnologías aplicadas a la

Educación Superior # 1. ICFES y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 283

6.7- Estrategia didáctica para flexibilizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la universalización de la educación superior / Dra. C. Dámasa Martínez Martínez; Lic. Aida María Torres Alfonso; MSc. Andrés Tellería Rodríguez; Universidad Central de Las Villas (Universidad Central de Las Villas)

6.7.1- IntroducciónLa Educación Superior cubana se encuentra en un proceso de transformación cualitativa, en el que la universalización ocupa un lugar de primer orden, donde se ha producido una explosión sin precedentes en la cantidad de estudiantes que cursarán estudios universitarios.En las carreras universitarias que incluyen la Matemática como disciplina básica éstos estudiantes enfrentarán una difícil tarea de aprendizaje debido a las dificultades que se presentan en la comprensión y aplicación de esta disciplina, acentuadas éstas, por las características tan diversas que presentan los estudiantes que ingresan por esta vía.Por no contar con materiales didácticos para el estudio de la Matemática que estén concebidos con requerimientos exigidos para el desarrollo de un curriculum flexible, característica esencial que tendrán los planes de estudio de la universalización de la Educación Superior, se investigó en el diseño de una estrategia didáctica para contribuir a flexibilizar y a hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en el proceso de Universalización.Se requiere indiscutiblemente, de cambios sustanciales en la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, debido al desarrollo que han experimentado las tecnologías de comunicación y de la información, se hace necesario estudios de su utilización con vistas a contribuir a una enseñanza eficaz, pero bajo una concepción mucho más amplia que utilizar estos medios por entrar en la novedad que ellos representan. Se requiere la fundamentación de directrices para la selección, uso y desarrollo de software educativos y otros recursos computacionales que contribuyan a la eficiencia en el aprendizaje de la Matemática en el nivel superior, que propicien el desarrollo del pensamiento lógico-reflexivo y algorítmicoSe producen aun un conjunto de problemáticas que son necesarias abordarlas con espíritu científico. Una de ellas lo es Adaptar el currículo de Matemática para enfrentar la Universalización de la Enseñanza Universitaria, de forma tal que se logre la real flexibilización del mismo, que se realice una transformación entre las relaciones alumno – profesor - tutor y que se utilicen las ventajas que ofrece el uso de la Computación en el aprendizaje de la Matemática.Esta formulación permite plantear el objetivo de la estrategia:Contribuir a lograr en los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática la significatividad didáctica, que les permitan a los estudiantes desarrollar la capacidad de comprender y aplicar los conocimientos del cálculo diferencial e integral de funciones reales.

6.7.2- Desarrollo

6.7.2.1- Presupuestos teóricos de la estrategiaLos principios de las concepciones curriculares y en específico lo relacionado con el currículum flexible para la formación de profesionales competentes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 284

El currículum flexible tiene la ventaja de estar centrado en el estudiante y por tanto ajustarse a sus necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje, atiende también a las fuentes de conocimiento, aunque con una visión más interpretativa, no objetivista como en un currículum rígido. Dentro de sus desventajas fundamentales está precisamente la limitación que ofrece para el control, dado el carácter subjetivo de las interpretaciones que promueve; esta desventaja puede ser contrarrestada por varias vías y la fundamental está dada en la acción tutorial.

6.7.2.2- La significatividad didáctica en el proceso de enseñanza aprendizajeCuando se habla de aprendizaje significativo equivale a poner el proceso de construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza aprendizaje; el alumno aprende un contenido cualquiera si es capaz de atribuirle un significado. También puede recibir el conocimiento sin atribuirle significado alguno, es lo que sucede cuando el alumno emplea los conocimientos de forma memorística y es capaz de repetirlos o utilizarlos sin entender en absoluto lo que está diciendo o haciendo. La significatividad didáctica es el proceso a través del cual se logra una interacción entre los conocimientos previos y la nueva información, esa interacción tiene dos características; primera: activa, no es que reciban el conocimiento por vía inductiva o deductiva, de forma tradicional, sino activación que produzca cambios evolutivos para que construyan sus propios significados y el camino de su desarrollo; segunda: productiva, quiere decir que permita aplicar los conocimientos a nuevas situaciones de la realidad y ello implica que perciban la utilidad del conocimiento. Para lograr esa activación y producción se requiere de determinada actuación por parte del profesor y por parte del alumno.La comprensión como una capacidad a desarrollar en los estudiantes universitarios, vinculando las representaciones matemáticas y la visualización con el uso de las TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje de la MatemáticaEntender la comprensión como competencia reconoce la necesidad de un desarrollo mental, pero centra su interés en las descripciones y representaciones a medida que se “construyen” mediante las interacciones que se desarrollan en una institución escolar dada, ya sea entre los alumnos, entre ellos y sus profesores, entre estos últimos y entre cualquiera de estos sujetos y el contexto social en el cual se desarrolla el proceso de aprendizaje.Hay varias condiciones necesarias para que se dé un acto de comprensión. Unas son de índole psicológica, como la atención y la intención de comprender, otras de carácter social, ligadas obviamente a las anteriores, como son el diseño de actividades significativas que logren captar la atención del alumno; y la comunicación, como medio para poder debatir y validar las propuestas de solución a dichas actividades.Elementos de la estrategia didáctica para flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la UniversalizaciónLa estrategia se diseña para ser implementada en el currículum a nivel práctico, o sea, se muestra cómo la concepción del currículum en la Universalización de la Educación Superior, ofreciéndole a los docentes el marco propicio para diseñar y aplicar propuestas integradoras, que resuelvan los problemas que se presentan en el proceso enseñanza aprendizaje. Esta estrategia está concebida, esencialmente, en tres momentos:Fase Preparatoria, donde se preparan las condiciones necesarias para el diseño de las acciones a implementar, poniéndose en consideración la preparación didáctica del profesor, la realización del diagnóstico de las necesidades de los estudiantes y el establecimiento del sistema de acciones.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 285

Fase de implementación, se concreta todo lo diseñado con anterioridad en el proceso de enseñanza aprendizaje, debiéndose realizar un análisis de todo el proceso docente, sobre la base de sus componentes: objetivo, contenido, método, medios y evaluación.Fase de Control, en esta fase de la estrategia se van analizando los resultados obtenidos durante todo el proceso para, en caso necesario, modificar o redirigir las acciones a realizar y al final trazar las direcciones de trabajo para posteriores aplicaciones de la misma.La estrategia que se diseñó para flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Universalización se distingue por la realización de acciones en las direcciones siguientes:

• Diagnóstico de los conocimientos matemáticos previos• Uso intensivo de las tecnologías de la información en el proceso de aprendizaje• Unidad entre lo afectivo y lo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje• La autoevaluación como vía para el desarrollo individual

Sistema de acciones para flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Universalización.

6.7.2.3- Diagnóstico de los conocimientos matemáticos previosLos parámetros del diagnóstico se fundamentan sobre la base de los referentes teóricos que hemos descrito en el trabajo. Y establecemos como parte de esta estrategia didáctica que el diagnóstico debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales: primeramente el nivel de los conocimientos precedentes de cada uno de los estudiantes, las necesidades manifiestas y encubiertas que presentan los profesionales que asumen el rol de ser profesores de Matemática y por último y no menos importante, las características y relaciones entre los contenidos de Matemática recibidos por los que pretenden aprender en la enseñanza precedente y los que se requieren para cada una de estas carreras.En este aspecto es necesario conocer cuál es la preparación de los estudiantes para los estudios universitarios, partiendo del hecho real que no tienen similar preparación todos que ingresan a la universidad, por el contrario, coinciden en las aulas de las SUM de cualquier municipio de nuestro país jóvenes con disímil preparación matemática y con interés de formarse como profesionales universitarios. Teniendo en consideración con el mismo nivel de importancia, los aspectos cognitivos y socioafectivos que caracterizan a cada estudiante y grupo de ellos.Percepción de los profesores en torno a:

• Necesidades de conocimientos y/o habilidades pedagógicas y didácticas.• Necesidad de utilizar métodos de instrucción y de enseñanza innovadores.• Cómo conocer cuál es la preparación real de sus estudiantes al iniciar los estudios.• Cómo evalúan y valoran el trabajo de los estudiantes.

Percepción de los estudiantes en torno a:

• Continuidad entre la Educación Matemática del nivel medio y del universitario.• Exigencias que le hacen en la universidad acerca del conocimiento de la Matemática.• Métodos de enseñanza empleados en la universidad.• Necesidad de estudio de Matemática.• Evaluación que se les aplica en sus estudios universitarios.• Ayuda que se les presta en relación con las dificultades que presentan en Matemática.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 286

Métodos y técnicas de investigación a desarrollar en la implementación de esta estrategia en lo relacionado al diagnóstico de los conocimientos matemáticos previos

Revisión de documentos: Modelo del Profesional, programas de las disciplinas, libros de texto, documentos normativos del Ministerio de Educación así como la bibliografía del curso y de cada tema.

Entrevistas y encuestas a profesores. Diagnosticar en los que han asumido el rol de docentes en la SUM: sus concepciones, valoraciones, aceptaciones o críticas del modelo pedagógico en el que se está participando, nos permitirá diseñar acciones de superación en función de sus necesidades y requerimientos.

Entrevistas y encuestas a estudiantes. Diagnosticar para influir en la comprensión de los estudiantes en los primeros años universitarios impone conocer en qué estado se encuentra el desarrollo intelectual y las posibilidades intelectuales de cada estudiante.

La relación entre indicadores y parámetros de dicho diagnóstico puede tener mayor o menor extensión, en función de la experiencia del colectivo diagnosticador, en función de las características del alumno, de la carrera, del contexto, etc.

6.7.3- Conclusiones del análisis cualitativo del diagnóstico realizado durante dos cursos académicos en las trece SUM de la provincia de Villa Clara.

• Al iniciar los estudios universitarios, no se realiza un diagnóstico real de los conocimientos que tienen los estudiantes.

• Algunos estudiantes no están interesados en la Matemática que reciben en sus estudios y no tienen métodos apropiados para su aprendizaje en el nivel superior, se constató resistencia a estudiar de forma sistemática empleando el libro de texto.

• Dificultades de los estudiantes por la mala base que tienen al comenzar los estudios, algunos logran superar el problema, pero muchos no, a pesar de los temas que se imparten en la Matemática Básica y cursos preparatorios.

• Los estudiantes reciben materiales de estudio, pero están dados de maneras diversas y el acceso a algunos de ellos por parte de todos los estudiantes, se dificulta, sobre todo los videos.

• Los estudiantes presentan problemas con los cambios en el pensamiento matemático para el nivel superior y con la inestabilidad de las “ayudas” del profesor.

• Dificultades por parte de estudiantes y profesores para acceder a las tecnologías de la información y la comunicación, y por tanto para su aplicación en el proceso docente educativo.

6.7.3.1- La unidad entre lo afectivo y lo cognitivoSe da globalmente a través de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, pero específicamente en función del logro de la significatividad didáctica y con ello desarrollar la capacidad de comprender y aplicar los conocimientos, orientamos la concepción de la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo en las direcciones siguientes:

6.7.3.2- Los agrupamientos de alumnos como parte del contexto organizativoPueden darse a partir de una tutoría entre alumnos, con el consecuente beneficio tanto del que recibe la ayuda, como del que la ofrece, pues consolida y mejora sus aprendizajes. Pueden darse también homogéneos atendiendo a ritmos de aprendizaje.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 287

Pueden verse en parejas o pequeños grupos heterogéneos con la finalidad de propiciar una interacción, fundamentalmente cuando se pretenda contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico y dialéctico.También puede permanecer el agrupamiento frontal entre el profesor y todo el grupo, fundamentalmente cuando por el tipo de actividad didáctica se pretende potenciar un visión deductiva y los estudiantes están suficientemente motivados.Toda vez precisados aspectos relativos al contexto físico y organizativo de los alumnos se ha de atender a los elementos comunicacionales y motivacionales.

6.7.3.3- Interacción programada a través de la creación de redes de apoyoPara facilitar la ayuda entre alumnos aventajados y alumnos con desventajas, aspecto este que contribuye a crear ambientes de seguridad, construcción de relaciones y por sobre todo fortalecer la idea de contribuir al soporte y desarrollo de otros de manera que en ese soporte de apoyo a otros se encuentre la verdadera recompensa.

6.7.3.4- Estimulación progresiva para el aumento de posibilidades de actuación individualA partir de diferenciar las tareas encaminadas a aplicar y generar los conocimientos matemáticos. Esta diferenciación contribuye a contrarrestar la sensación de fracaso en los alumnos cuando pueden constatar sus posibilidades para aplicar los conocimientos y se acompaña el análisis de los resultados obtenidos con la estimulación de un auto examen que allane el camino para acciones auto correctivo en función de lograr los propósitos deseados.

6.7.3.5- Fortalecimiento de la autoestimaA partir de centrar el interés en cuatro aspectos fundamentales, a saber:

• Valoración de los intentos y esfuerzos de los alumnos.• Acciones para ayudar a los alumnos a aprender a autoevaluarse.• Estimular la elección libre para el establecimiento de trabajo en pequeños grupos para no sólo

actuar bajo la óptica de la interacción programada en redes de apoyo.• Enfatizar en la toma de conciencia de los estudiantes de su propia responsabilidad, la que se

logra fundamentalmente cuando se le da seguimiento a las acciones que propicien la correspondencia entre lo previsto y lo logrado y el análisis crítico de cuál ha sido la responsabilidad personal en lo que no se haya logrado.

6.7.3.6- Estimulación del accionar a partir del establecimiento de propósitosPara lo cual se requiere:

• Instaurar la visión de proyectar retos parciales centrados en el proceso de aprender progresivamente y no en el reto final centrado en la aprobación de un examen, lo que contribuye a desalentar el fraude académico toda vez que las sesiones colectivas permiten ir constatando el logro de esos retos parciales sobre la base de que los alumnos establecieron una correspondencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

• Contribuir a la motivación para el estudio sobre la base de orientarlo atendiendo a contrarrestar la desmotivación que acarrea la incertidumbre de no saber cómo afrontar las tareas; de ahí que en la orientación se precise qué información debe buscar y dónde hacerlo,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 288

qué estrategia debe seguir para simplificar la información, dónde debe centrarse en cada fase y qué beneficio les puede traer centrarse en ellas, qué puede dejar de lado, aunque pueda consultarlo con mayor amplitud si desea ampliar su horizonte informativo.

Este proceder guiado inicialmente se va transformando progresivamente en busca de mayor independencia de los alumnos, pero es esta graduación uno de los elementos que en nuestra experiencia propició seguridad, confianza y movilizar actitudes de curiosidad en torno al contenido.Aplicar el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, y lograr que los alumnos con mayores dificultades sean ayudados por los más aventajados del grupo, el profesor u otro experto.Estimular a los estudiantes en la posibilidad del desarrollo de tareas que les permitan aplicar y generar los conocimientos matemáticos.Fortalecer la autoestima de los estudiantes de acuerdo con el nivel de desarrollo que presenten. Los de bajo aprovechamiento en el sentido que pueden vencer los objetivos fundamentales y los de medio y alto aprovechamiento que pueden ser capaces de mejorar su actuación.Estimular la correspondencia entre lo que se piensa y se hace, para evitar manifestaciones de doble moral y desalentar el fraude académico, creando motivaciones para el estudio y convirtiendo éste en un deber social y un placer para el estudiante.

6.7.3.7- Uso intensivo de las tecnologías de la información en los medios de enseñanzaCon la inclusión de las tecnologías de la información han surgido nuevas perspectivas para la enseñanza; videos, televisivas, entre otras apoyan al desarrollo de las clases en las que no esté presente el profesor. Sin embargo, las formas de ejercitación, los materiales para el auto estudio, la voz e imagen del profesor siguen siendo un ente importante para la comprensión de los contenidos que se imparten, sobre todo si estos contenidos corresponden a la asignatura de Matemática, la cual resulta difícil de comprender a los estudiantes universitarios.El estudiante que se enfrenta al aprendizaje de la Matemática en el contexto cubano actual, se halla inmerso en un contexto que le exige respuestas en relación con su preparación cultural, su estatus social, sus posibilidades económicas y sus sentimientos. De ahí que muchas de las dificultades de aprendizaje que habitualmente se explican en base al desarrollo cognitivo del sujeto deban ser reinterpretadas de acuerdo con las características socioculturales del entorno donde aprende dicho sujeto.Como resultado de nuestro proceso investigativo se ha llegado a la conclusión de que estos recursos deben caracterizarse por tener muy en cuenta que el estudiante que estudia Matemática es un sujeto que se enfrenta a retos importantes y complejos al aprender e intentar participar en los entornos de prácticas matemáticas.Este sujeto, además de actuar según su propio desarrollo cognitivo, debe ajustarse a un cierto entorno sociocultural que genera en él unas determinadas respuestas emocionales y ejerce, a su vez, una acción mediadora sobre su desarrollo cognitivo.

6.7.3.8- UniversiMat: software para el aprendizaje de la Matemática en las Sedes UniversitariasPonemos a disposición de docentes y estudiantes universitarios el recurso didáctico: UniversiMat, un software que potencia el logro de la comprensión de la Matemática en el proceso de Universalización de la Educación Superior mediante la propuesta de diversos medios de enseñanza y tecnologías educativas, que posibilitan el aprendizaje independiente del estudiante y compensan

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 289

las actividades de las clases de la modalidad presencial, que el profesor no puede realizar por el limitado tiempo de contacto con sus alumnos; posibilita también medios para la superación de los profesores.Con el software elaborado se pretende hacer realidad que los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en las SUM puedan hacer un uso intensivo de las nuevas perspectivas que brindan la inclusión de las tecnologías de la información en el mismo.El recurso que se propone está representado por una página conformada por un conjunto de estados y sus correspondientes enlaces, a través de los cuales el usuario: estudiante, profesor o tutor, puede transitar de un estado a otro con la posibilidad de retornar a la página inicial cuando lo estime conveniente. Se destaca además en el software que se puede navegar o transitar, según la especialidad que cursa o imparte el usuario y dentro de cada una de ellas, los elementos de su interés para ser accedidos, como son: Programa de Estudio, Guías Temáticas, Colecciones de Ejercicios, Laboratorios Virtuales, Bibliografía Complementaria y otros. Cada uno de estos elementos surge como fruto de la preparación conjunta de todos los profesores participantes en el proyecto y han sido sometidos al criterio de especialistas, de manera que puede contribuir a orientar la trayectoria que el estudiante debe realizar para lograr la comprensión de la Matemática que estudia según su carrera.UniversiMat les permite a los estudiantes comprender los contenidos matemáticos de una manera significativa y motivadora. Su diseño basado en el uso de las tecnologías pretende lograr que los alumnos se transformen en nuevos usuarios de su propia formación, posibilitándole aprender Matemática desde cualquier lugar, accediendo a los niveles de ayuda que ofrecen los diversos recursos que están disponibles en el software.Las características del recurso muestran que se cumple con la dimensión didáctica que debe tener los nuevos entornos de aprendizaje para garantizar la flexibilidad como una de sus cualidades más importantes. En UniversiMat los estudiantes, profesores y tutores encontrarán:

6.7.3.9- Aprendizaje y tutoríaEn UniversiMat los estudiantes, profesores y tutores encontrarán:

• Los programas de las asignaturas y la misión y visión de la carrera que estudia.• Núcleos temáticos que generan todo el contenido de las diferentes asignaturas.• Guías de estudio que le indican a los estudiantes los requerimientos básicos que deben conocer

para enfrentar los objetivos específicos del tema que indica la guía.• Ejercicios resueltos, visualización de conceptos relacionados y algunos links con documentos

complementarios que presentan el tema desde diferentes puntos de vista.• Material complementario para la preparación de profesores y tutores en Matemática.

Medios didácticos para un aprendizaje flexible:

• Laboratorios virtuales utilizando el Derive.• Entrenadores inteligentes creados por el grupo de investigación para la comprensión del

Límite, la Derivación y la Integración.• Tutoriales para la utilización del Derive, el Cabri y los entrenadores inteligentes.• Orientaciones para el uso del Cabri en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geometría y

su aplicación para interpretaciones geométricas en la Matemática.• Graficadores de funciones que son fueron bajados de Internet por ser software libre.• Cálculo de determinantes de matrices hasta orden 4.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 290

En sentido general es un recurso que sus elementos están muy relacionados con el aprendizaje centrado en el alumno: secuencias flexibles de aprendizaje, objetivos, contenidos y métodos de aprendizaje negociados, así como la elección del sistema de apoyo que elegirán todos los componentes del sistema didáctico implicado en este objetivo de la comprensión matemática.En cuanto a facilitar la comprensión matemática por parte del recurso creado: UniversiMat, tendremos en cuenta que según Godino, Batanero y Font (2003) los recursos didácticos virtuales pueden ser el soporte para el planteamiento de problemas y situaciones didácticas que promuevan la actividad y comprensión matemática. Y como tales recursos, tienen unas potencialidades que deben ser hechas realidad por el profesor, lo cual no es inmediato, ya que no es suficiente con el enunciado de las tareas sino que es necesario identificar e implementar los conocimientos matemáticos y la trayectoria de estudio correspondiente.Emplearemos la herramienta elaborada por este colectivo de expertos en Educación Matemática para determinar las dimensiones a tener en cuenta, tanto de tipo epistémico (conocimientos institucionales), cognitivo (significados personales) como instruccionales (funciones docentes, discentes y patrones de interacción) para evaluar recurso, situaciones y trayectorias didácticas.En correspondencia con el análisis realizado con anterioridad para abordar la flexibilidad, también nos centraremos en la dimensión didáctica de esta herramienta, es decir, en la instruccional.Cuestiones a evaluar relacionadas con las funciones del proceso de enseñanza aprendizaje que proporciona el recurso:

• Establecer trayectorias didácticas que se implementarán de acuerdo a unas guías de estudio, en los cuales se hará una selección de los distintos tipos de conocimientos y su secuenciación temporal.

• Representatividad de los significados pretendidos respecto de los significados de referenciaUniversiMat tiene como eslabón primario para el logro de la comprensión matemática, los Núcleos Temáticos y tanto profesores como tutores y estudiantes encontrarán en cada uno de ellos las guías de estudio que contienen indicaciones para todos los actores del proceso, lo que permite a cada cual diseñar su propia trayectoria de aprendizaje en función de los significados personales que tienen del objeto matemático puesto en juego.Otro elemento importante que brinda este producto informático es la posibilidad de aprender a utilizar diferentes entrenadores y software que permiten la visualización de muchos de los objetos matemáticos que se estudian en las diferentes asignaturas, así como contrastar diferentes representaciones de un mismo objeto matemático y esta posibilidad de transferencia de una representación a otra, facilita el desarrollo de la comprensión matemática en estudiantes universitarios.Importante además es la diversidad de tareas que podrá realizar el estudiante pues será capaz de resolver problemas, ejercicios propuestos, utilizará los software y entrenadores que contiene el entorno para resolverlos y comprobar sus conocimientos.Por último se incluyó una la posibilidad de acceder a curiosidades, la cual les propone biografías resumidas de grandes matemáticos, notas curiosas de Matemática y libros de Matemáticas Avanzadas y Recreativas, que contribuyen a la motivación.

6.7.3.10- La autoevaluación como vía para el desarrollo individualDesde la concepción global de la evaluación como instrumento de perfeccionamiento, pensada y actuada como ayuda que debe estar al servicio del alumno, para llevarla a cabo procuramos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 291

integrar: la evaluación inicial en función diagnóstica; la evaluación continua en función formativa; la evaluación final en función sumativa y la autoevaluación.La evaluación diagnóstica que se debe efectuar tiene por objeto averiguar cuál es el estado de los alumnos antes de comenzar cada tema. Para llevarla a cabo se efectúa a comienzos de curso un diagnóstico que debe incluir no solo una prueba que recoge los tópicos más importantes y necesarios para abordar la asignatura con posibilidad de éxito, sino también observación participante, entrevistas y/o encuestas que permitan conocer tanto lo cognitivo como lo socio afectivo.La evaluación formativa es, aquella cuyo propósito es que el aprendizaje significativo se produzca en todos los alumnos. Se plantea mediante la realización de una evaluación formativa al finalizar cada tema, que puede ser una prueba parcial o un seminario que permita realizar valoraciones cualitativas de la marcha del proceso. El contenido de las evaluaciones en su conjunto pretende recoger cuestiones relativas a todos los objetivos del tema correspondiente. En muchos casos el dominio de unos objetivos implica el de otros, y en estos casos se incluye preguntas para los objetivos superiores, aún a riesgo de perder información correspondiente a los inferiores. De modo especial se incluyen cuestiones relativas a objetivos básicos para la comprensión de los temas siguientes, así como cuestiones en la que habitualmente los alumnos tienen especial dificultad o errores frecuentes, con la finalidad que se pongan de manifiesto y de esa manera corregirlos.La evaluación sumativa se efectúa de forma tradicional, se realiza un examen final, que integrado con las evaluaciones parciales otorga la calificación de la asignatura.La autoevaluación que proponemos se efectúa de modo sistemático y planificado como parte de las demás actividades evaluadoras. Se va desarrollando de modo indirecto al efectuar las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa.

6.7.3.11- Del diagnostico inicial al diagnostico de la comprensión matemáticaTeniendo en cuenta que los autores han asumido que comprender un objeto matemático como la posibilidad de desarrollar entre otras, las siguientes capacidades: reconocer sus características, describir sus propiedades, transferir de una representación a otra; relacionarlo con otros objetos matemáticos y usarlo en una amplia variedad de situaciones problémicas que el profesor proponga en sus actividades.Bajo esta perspectiva la comprensión asumida por un alumno en un momento, difícilmente será total o nula, sino parcial. Ni es un fenómeno estandarizado para un grupo de estudio. Así como son muy diversas las vías de acceso a este proceso comprensivo.Por lo que para diseñar con efectividad un proceso de enseñanza aprendizaje que desarrolle la comprensión matemática en función de potenciar competencias en el futuro profesional desde el primer año universitario, se hace imprescindible concebir un diagnóstico de necesidades de comprensión en los estudiantes que llegan a nuestras aulas universitarias.El diagnóstico de necesidades de comprensión en los estudiantes, con dimensiones preventivas y predictivas, que se corresponde con el diagnóstico inicial posibilita arribar a juicios sobre las posibilidades y limitaciones del sujeto, para poder así predecir el desarrollo futuro y la evolución de su aprendizaje.Por lo que una intervención de tipo preventivo se orientará a ayudar al alumno a que se desarrolle según todas sus posibilidades y una intervención de tipo correctivo se centrará en las causas que dificultan ese desarrollo, que pueden ser personales o ambientales, de ahí la necesidad de una

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 292

evaluación tanto personal como de contextos y de la interacción o influjo de estos contextos en el sujeto.La evaluación diagnóstica inicial debe ir accediendo al diagnóstico progresivo: evaluación continua, lo que implica determinar las características de los alumnos y los cambios que experimentan en su comprensión.Como parte de la estrategia que se propone, el diagnóstico de los diferentes niveles de comprensión en estudiantes se concebirá dos dimensiones: la cognitiva y la socioafectiva.Cuando los alumnos aprenden con vistas a comprender, necesitan criterios públicamente explicitados, realimentación y oportunidades para reflexionar a lo largo del proceso.Los desempeños de comprensión matemática que debe exhibir un estudiante para establecer los niveles de comprensión que ha alcanzado ante una meta de comprensión específica se materializará al poder realizar una gama de actividades que requieran pensamiento por ejemplo, explicar, encontrar evidencia, contraejemplos, generalizar, aplicar en nuevas situaciones, presentar analogías y representar de maneras diferentes. Por otra parte se exigirá que los alumnos muestren las capacidades adquiridas de una forma que pueda ser observada, haciendo que su pensamiento se torne visible. No es suficiente, pues, que estos reconfiguren, amplíen, extrapolen y apliquen cuanto saben en la intimidad de sus pensamientos. Los desempeños de comprensión obligan a los alumnos a demostrar públicamente cuanto han aprendido. Es decir, implica poder realizar una variedad de tareas que demuestren la comprensión de un contenido y que al mismo tiempo lo desarrollen.A estas acciones se les llamará actividades de comprensión: que en pueden ser entre otras explicación, ejemplificación, aplicación, justificación, comparación y contraste, contextualización y generalización.El papel del docente como facilitador del desarrollo de las capacidades comprensivas de los estudiantes será el de organizar, diseñar y ejecutar el sistema didáctico. Y en este diseño se debe tener en cuenta un enfoque interdisciplinar, el cual se debe concebir desde el primer contacto con los estudiantes en la universidad, propiciando una interacción abierta entre los estudiantes y el colectivo de profesores. Estos primeros contactos no son otra cuestión que las actividades previstas por el colectivo de profesores para realizar el diagnóstico preventivo y predictivo, que se desarrollará.

6.7.3.12- La evaluación entendida como retroalimentación para el propio estudiante.Durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje la evaluación debe entenderse como retroalimentación para el alumno, desarrollando las autoevaluaciones de manera individual y en público ante el colectivo. El estudiante debe participar en la elaboración y diseño de evaluaciones múltiples, luego de conocer las metas de comprensión que se han negociado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Se propicia la participación activa de todos los estudiantes, para lo cual debe implicar en el interés por su comprensión a cada uno de sus estudiantes en función de sus intereses, necesidades y posibilidades, haciéndolos participes de sus propias metas de comprensión y potenciando la autoevaluación.

• El profesor debe seguir el proceso de pensamiento de cada estudiante, en lugar simplemente de las respuestas de los mismos, para ello se auxiliará de intercambios individuales y colectivos complementarios fuera del aula.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 293

• Se deben propiciar ambientes de aprendizaje que promuevan las destrezas a desarrollar en los alumnos con el objetivo de motivar la evolución de su comprensión.

• El profesor debe combinar la evaluación sumativa, que se centra en los resultados de exámenes escritos, con aquella que de manera continua obtiene de las valoraciones que realiza el estudiante de sus desempeños de comprensión.

• Para validar el nivel de comprensión en los estudiantes, se debe diseñar un sistema de evaluación sistemática en la cual participen de manera activa los estudiantes, de forma individual y colectiva.

• La evaluación debe estar dirigida a cada estudiante y no hacia el colectivo, lo que fortalecerá la responsabilidad individual de cada miembro del colectivo.

El componente de evaluación sufre transformaciones esenciales en relación con los modelos propuestos con anterioridad, porque no analiza el concepto de evaluación como resultado, sino como todo un proceso donde el profesor observa y analiza para comprobar, constatar, comparar, determinar, etc. Y el estudiante también tiene la oportunidad de autovalorarse y de valorar a sus compañeros.

6.7.4- ConclusionesSe fundamenta teóricamente el diseño de la estrategia didáctica que contribuye al logro de la flexibilidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la Universalización mediante: los principios de las concepciones curriculares y en específico lo relacionado con el currículum flexible para la formación de profesionales competentes, la significatividad didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje y la comprensión como una capacidad a desarrollar en los estudiantes universitarios, vinculando las representaciones matemáticas y la visualización con el uso de las TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática .Se propone un sistema de acciones que incluye el uso intensivo de las tecnologías de información en aras de lograr la comprensión matemática de manera significativa, para el logro de los objetivos propuestos este sistema de acciones se propone en las direcciones siguientes: diagnóstico de los conocimientos matemáticos previos, uso intensivo de las tecnologías de la información en el proceso de aprendizaje, unidad entre lo afectivo y lo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje y la autoevaluación como vía para el desarrollo individualLos medios informáticos integrados a la estrategia, que se desarrollaron por esta investigación: los laboratorios virtuales de Matemática empleando el asistente matemático DERIVE, los Entrenadores Inteligentes de límite, continuidad, cálculo diferencial e integral y el trabajo con el Cabri, podrán ser utilizados como recursos complementarios en las diferentes modalidades en que se estudian las carreras universitarias.La estrategia didáctica permite una preparación más eficiente a los estudiantes y profesores de las carreras que necesiten Matemática y la actuación didáctica permitirá elevar el interés hacia la Matemática y la percepción de su utilidad por parte de profesores y estudiantes.

6.7.5- BibliografíaÁlvarez, C. (1999) La escuela en la vida, Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y

Educación.Coll, C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Mexico D.F., México:

Editorial Paidós.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 294

Font, V. (2000) Algunos puntos de vista sobre las representaciones en Didácticas de las Matemáticas, articulo extraíble en: http://www.ugr.es/seiem/Documentos/Font-Representaciones.PDF

Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada, España. Recuperado el 14 de diciembre del 2004, de http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

Guzmán, de M (1996). El papel de la visualización. Recuperado el 12 de enero del 2005, de http://www.sectormatematica.cl/articulos.htm

Hitt, F.(1998) Visualización matemática, nuevas representaciones, nuevas tecnologías y currículo. Revista de Educación Matemática. Vol. 10. 1998, 23-45.

Horrutinier, P. (2006) La Universidad Cubana: Modelo de formación. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela

Hiebert, J. y Carpenter, Th. (1992). Learning and teaching with understanding. En: D. W. Grouws (Ed.). Handbook of research in teaching and learning of mathematics (pp. 65-97). New York, E.U: Macmilan.

Perkins, D. (2000). La escuela inteligente, Ediciones Gedisa, México.Martínez, D.(2001). Estrategia para el logro de la significatividad didáctica en la formación del

concepto de función en la Matemática para Licenciatura en Economía. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba

Ruiz, M. (2000). El enfoque integral del currículo para la formación de profesionales competentes. Instituto Politécnico Nacional, México: Publicaciones Tresguerras.

(2003)¿Qué es un currículo flexible?. México: Ediciones Euterpe.(2004). Arcadia: La competencia pedagógica didáctica para aprender con sencillez y

significatividad. México: Ediciones Norma.Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista

Pensamiento Educativo, 20, 81-104Salinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? En Cabero,

J. (Ed.). Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa, (pp.451-466). Sevilla, España: Kronos.

Sierpinska (1991) Some remarks on undertanding in mathematics, Versión revisada del trabajo presentado al Canadian Mathematics Education Study Group, Vancouver.

Talízina, N. (1987). Conferencias de la Educación Superior. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Torres A y Martínez D. (2004) Enfoques y Metodologías de la Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Editorial Samuel Feijó.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 295

6.8- El diseño de tareas para el aprendizaje semipresencial o no presencial en las condiciones de la universidad cubana actual / MSc. Sahara M. Blanco Hernández; Dr.C. Orlando Valera Alfonso (Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”)

6.8.1- IntroducciónEl diseño de tareas para el aprendizaje ha sido considerado un problema objeto de investigación en el contexto de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, particularmente en el marco de un Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), donde la coincidencia espacio-temporal (CET) del profesor y los alumnos es baja o no existe.El criterio de tomar como indicador la frecuencia en que coinciden el profesor y los alumnos en el espacio y el tiempo, durante el desarrollo del PEA en los diferentes niveles del currículo ha permitido sustituir las denominaciones de presencial, semipresencial y no presencial, sujeta a interrogantes como: ¿A qué se hace referencia cuando se habla de semipresencialidad?, ¿Existe en el PEA algún componente humano que esté parcialmente presente en el mismo?, la utilización de estas denominaciones puede inducir a pensar que los sujetos participantes no siempre están de una manera u otra involucrados en el PEA y pasar por alto que lo que cambia son los roles de los participantes.En lo que a tareas para el aprendizaje se refiere la “no presencialidad”, necesariamente no tiene que asociarse a la “Educación a Distancia”, porque independientemente de las formas en que se organice el PEA, el estudiante puede desarrollar una tarea para el aprendizaje en la que no está presente el profesor físicamente, de lo que se trata es de determinar lo que debe caracterizar un diseño cuando la frecuencia de CET del profesor y los alumnos es baja o no existe en una concepción curricular general.Esta problemática en otro momento histórico de la Educación Superior Cubana pudiera considerarse de alcance limitado, pero actualmente adquiere otra connotación, debido a las nuevas condiciones en que se desarrolla la misma.El número de alumnos que ingresan a las universidades y el número de profesionales que se desempeñan como docentes, ha cambiado cuantitativa y cualitativamente. Para incidir en el desarrollo de los recursos humanos de un grupo poblacional en el que predomina la heterogeneidad en cuanto a las rasgos de la personalidad y las condiciones de vida en lo familiar y laboral entre otros indicadores, se hace necesario asumir alternativas de organización del PEA en las que la ejecución de tareas para el aprendizaje sin la presencia física del docente requiere un diseño o rediseño, en ello se tienen que implicar todos los docentes de una manera u otra y para lo cual con frecuencia no están preparados, es por ello que Horruitiner plantea respecto al papel de los docentes:“…si los profesores no han sido preparados en los fundamentos del currículo, poco serán capaces de hacer, aunque estén presentes las mejores intenciones.”(1)

6.8.2- DesarrolloAbordar el diseño de tareas para el aprendizaje requiere establecer sobre qué fundamentos se abordará dicho proceso, por lo se parte de ubicar qué representa la tarea dentro del currículo, a partir de criterios como:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 296

“Los componentes estructurales del proceso… y funcionales… aparecen en los currículos en diferentes planos de generalidad: … desde el proyecto curricular que establece la visión integral y total del proceso, hasta su unidad menor, la tarea docente, que se da en las clases o en otras formas de organización del proceso” (2)De la misma forma se requiere tomar en cuenta como se asume el PEA, así como la actuación del profesor y el alumno que en este caso, se visualiza desde la posición de autores como Fátima Addine cuando expresa:“El profesor…Asume la dirección creadora del proceso de enseñanza – aprendizaje…Coordina grupos de estudiantes brindándoles elementos de análisis que provienen de los referentes teóricos – metodológicos sistematizados en la ciencia y en la cultura, con el propósito de ayudarles a vencer los obstáculos de la tarea de aprendizaje y contribuir a su crecimiento como ser humano” (3).El alumno es “… el protagonista y el responsable de su aprendizaje. Es un participante activo, reflexivo y valorativo de la situación de aprendizaje, donde asimila la cultura en forma personalizada, consciente, crítica y creadora en un proceso de crecimiento contradictorio y dinámico en el que construye y reconstruye con otros sus aprendizajes de la vida, con vistas a alcanzar su realización plena. Es capaz de usar y generar estrategias para planificar, orientar, organizar, y evaluar sus propios aprendizajes en función de los objetivos que se traza” (4).El término tarea es utilizado en los más diversos contextos y temas a los que las personas se refieren. En el marco del PEA se han desarrollado numerosos estudios acerca de la tarea, los que han sido tomados como referencia en este trabajo, independientemente de ello, se considera que no es ocioso seguir reflexionando en esta dirección para resolver el problema objeto de análisis.Arias Labradas ha realizado un estudio en el que se refiere a las denominaciones dadas por diferentes autores a la tarea en el marco del PEA: tareas de enseñanza-aprendizaje, tareas escolares protagonizadas por los alumnos o por el profesor, tareas docentes y tareas discentes, tareas de enseñanza y de aprendizaje, a lo cual se puede añadir otras denominaciones que expresan de alguna manera la actividad del docente y de los sujetos de aprendizaje, como la que utiliza Collazo Delgado al referirse a tareas para el aprendizaje y Rinaudo M.C. al referirse a tareas académicas. A partir de estas denominaciones generales a que se ha hecho referencia hay otras clasificaciones de tareas como las que hace B. Dodge en “Tareonomía del WebQuest: Una taxonomía de tareas” hace referencia a 12 denominaciones.En este trabajo se asume la denominación expresada por Collazo de “tareas para el aprendizaje” porque más que hacer alusión a los sujetos que participan, hace referencia al fin con el que se diseñan, se ejecutan y se asumen las tareas. Respecto a las subdivisiones que plantean diferentes autores que abordan el tema tareas en el marco del PEA, se considera que el peligro puede estar en la pérdida del carácter integral del proceso, en función de un objetivo de aprendizaje, sin absolutizar que siempre ocurra así.El único indicador que evidencia diversidad de criterios autorales no es el relacionado con la denominación de la tarea, hay otras diferencias que también se evidencian a través de las definiciones y reflexiones realizadas al respecto, puntos de vistas como los de Rodríguez y Bermúdez, Machado Ramírez y Montes de Oca Recio, LLivina y colaboradores, Capó. J. R., Valera, Lewis Robert, Collazo y otros autores como Davídov, V. V, Medina Rivilla, A, Zilberstein, J y Silvestre M, Portela, R. citados por Arias Labrada en su trabajo ¿ Tareas docentes, o tareas de enseñanza y tareas de aprendizaje?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 297

En el análisis realizado se destaca la diversidad de definiciones que se dan de la tarea, por otra parte se concuerda con Arias Labrada en que un rasgo común en los diferentes puntos de vista de vista de los autores citados es el de expresar de alguna manera el papel del profesor y/o del alumno en el PEA, durante el diseñó y ejecución de la tarea. En este sentido se encuentran posiciones que van desde un modelo de enseñanza-aprendizaje perteneciente a la escuela tradicional, en el que el profesor diseña la tarea para que el alumno la ejecute, considerando que el resultado del aprendizaje es todo un éxito a partir del diseño realizado, hasta los que dejan explícito el papel del alumno con su individualidad, con su historia, posición que compartimos y que se mueve en el marco de un PEA desarrollador.Se considera que no es necesario ofrecer una nueva definición de tarea, pero se quiere compartir algunos puntos de vista con los que tengan un acercamiento a este trabajo, respecto a otras aristas de la tarea no abordadas en los análisis realizados y que puede ayudar a los docentes encargados de diseñar las mismas.El término mediador al igual que el de tarea se utiliza con frecuencia en el marco del PEA, sin embargo no es frecuente encontrarlos asociados. La mediatización en el proceso de aprendizaje ha sido abordada por diferentes. Actualmente es frecuente encontrar la referencia al profesor y/o las TIC como mediadores, tanto en autores que se declaran seguidores del enfoque histórico cultural, como en aquellos que no hacen tal declaración.Daniel Prieto Castillo permite mostrar la amplitud que puede tener el concepto mediación pedagógica:“Otra forma de acercarnos al concepto: la tarea de tender puentes entre lo conocido y lo por conocer, lo vivido y lo por vivir; puentes entre seres y seres, entre textos y seres, entre textos y contextos, entre grupos, entre la escuela y la vida cotidiana…” (5)Si se asume esta última concepción de la mediación, entonces la tarea puede analizarse en su función de mediador para un aprendizaje que se debe desarrollar en la que la CET profesor-alumnos es baja o no existe.Hay requerimientos que el docente debe tener en consideración para el diseño de tareas a partir de su función mediadora en un PEA en el que la CET profesor-alumnos es baja o no existe:

• Consideración de las características de los sujetos para los cuales se diseñan las tareas.• Orientación donde se reduzca al mínimo el nivel de necesidad de reorientación.• Consideración de los recursos materiales (tecnológicos y no tecnológicos) que sustentarán el

diseño de las tareas.• Interrelación entre los fundamentos del modelo pedagógico asumido, el modelo del

profesional declarado (que en el caso del postgrado incluye los objetivos de la superación profesional o formación académica de que se trate), y los recursos materiales existentes.

• Interrelación entre los componentes del PEA (Problema, Objetivos, Contenidos, Métodos y Procedimientos, Medios, Formas de organización, Evaluación).

Los requerimientos generales declarados son comunes para el diseño de tareas, independiente de la forma de organización de que se trate, pero tienen rasgos distintivos en condiciones en las que es baja o no existe CET del profesor y los alumnos y ese rasgo distintivo está dado por la comunicación que se debe lograr a través de la tarea para promover y acompañar el aprendizaje, para tender puentes entre lo conocido y lo que está por conocer, entre el profesor y los alumnos, entre grupos de alumnos, entre los contenidos de aprendizaje y la vida cotidiana

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 298

6.8.3- Conclusiones

• Las tareas en el marco del PEA aparecen con frecuencia abordadas en la literatura contemporánea a través de diferentes denominaciones y enfoques pedagógicos en lo que se refiere a la posición del profesor y el alumno en el momento del diseño, ejecución y control.

• Es frecuente encontrar que la tarea ha sido abordada desde una visión generalizadora sin particularizar en como operar para su diseño en respuesta a un modelo pedagógico dado.

• La tarea puede analizarse en su función de mediador para un aprendizaje en el que la CET del profesor y los alumnos es baja o no existe.

6.8.4- Referencias(1) Horruitiner. P. (2006) La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial

Félix Varela. (Pág. 81)(2) CEPES. (2003) Currículo y formación profesional. Ciudad Habana. Edición e imprenta Instituto

Superior Politécnico “José A Echeverría”. (Pág.55)(3) Addines. F. (2002) Didáctica teoría y práctica. Capítulo I. Soporte digital. (Pág.10)(4) Idem. (Pág.10)(5) Prieto Castillo (2002) http://www.ateiamerica.com/doc/dprieto2.pdf

6.8.5- BibliografíaArias Labrada. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZFEZpAuyPOXwGxrJ.ph p

Addines. F. (2002). Didáctica teoría y práctica. Capítulo I. Soporte digitalBermúdez, R. y Maricela Rodríguez. (1996) “Teoría metodología del aprendizaje”. Editorial Pueblo

y Educación, Ciudad de la Habana.Bernie Dodge. (1999) http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0011

Castellanos, D. y otros. (2002) “Aprender y Enseñar en la Escuela. Una concepción desarrolladora”. Versión en soporte magnético.

Capó. J.R (1999) Curso sobre técnicas didácticas universitarias. Impreso en la Universidad Agraria de La Habana.

CEPES. (2003) Currículo y formación profesional. Ciudad Habana. Edición e imprenta Instituto Superior Politécnico “José A Echeverría”.

Collazo Delgado. (2005) Tareas de aprendizaje. Sus exigencias actuales. Colección al docente: Didáctica desarrolladora. México. Ediciones CEIDE. Soporte digital.

González, F. (1989) “Principios y categorías de la psicología”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

Lewis, Robert http://www.laescuela.net/metodologia.htm

LLivina y otros. http://www.educar.org/artículos/guiasdeaprendizaje.asp

Horruitinier. P. (2006) La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Félix Varela.

Machado Ramírez y Montes de Oca Recio. (s/f). http://www.campus-oei.org/revista/investigacion/742Machado258.PDF

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 299

Prieto Castillo (2002) http://www.ateiamerica.com/doc/dprieto2.pdf Talízina, Nina. (1988) “Psicología de la enseñanza”. Moscú. Editorial Progreso.Tedesco, Alicia B. & García Leiva, Luis A (2002) http://www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?

pid=211&docid=883 Valera. (1995) Temas de Psicología para Maestros IV. . Ciudad Habana. Editorial Pueblo y

Educación.Zilberstein, J y otros. (2003) “Preparación pedagógica integral”. Editorial “Felix Varela”. La

Habana.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 300

6.9- Semipresencialidad: alternativas para la enseñanza de la Matemática / Dra. C. Regla Margarita Calderón Ariosa; MSc. Elena Fraga Guerra (Dirección de Formación del Profesional. Ministerio de Educación Ssuperior)

6.9.1- ResumenMuchos conceptos de la matemática se han convertido en elementos indispensables de la cultura general y en particular del ingeniero, los que en su vida profesional utilizan casi todos los métodos de la matemática clásica. Incluso en la vida cotidiana, los conocimientos referentes a la velocidad de variación de una magnitud o al efecto sumario producido por algún factor son suficientemente útiles. Ellos ensanchan el horizonte intelectual y son aplicables en numerosas situaciones.Es conocido por todos que en la universidad cubana, en los últimos años, han tenido lugar transformaciones trascendentales. “Garantizar calidad en esta masificación de la nueva universidad es indiscutiblemente un reto que tiene que ser abordado con mucha creatividad, sin extrapolaciones y adopciones acríticas de modelos que no respondan a nuestras necesidades, intereses y posibilidades reales de aplicación.”[8]Sensibilizados con ese empeño y conscientes de la necesidad de lograr no sólo un pleno acceso sino también la permanencia, se analizan en este trabajo, las características de la enseñanza de la Matemática para las carreras de ingeniería que en la actualidad están universalizadas y se proponen alternativas para su enseñanza a partir del hecho de que se desarrollan en la modalidad semipresencial.

6.9.2- IntroducciónLa enseñanza y el aprendizaje de la Matemática constituyen un reto para docentes y directivos en cualquier nivel de enseñanza, en particular para la educación superior cubana en condiciones de universalización reviste singular importancia debido, por una parte al papel que desempeñan las Ciencias Básicas en la formación de profesionales y por otro a la necesidad de ofrecer este tipo de carreras a jóvenes en las sedes universitarias.El contenido de la matemática como disciplina de estudio, los principios de su estructuración, la metodología de introducción de nuevos conceptos, teoremas y procedimientos, son elementos que pueden y deben influir positivamente en la formación integral del estudiante.En el trabajo se realiza un análisis acerca de la enseñanza de la matemática en condiciones de semipresencialidad y se proponen alternativas para la matemática en carreras de ingeniería teniendo en cuenta la ampliación y apertura de algunas de estas carreras en las sedes universitarias.

6.9.3- La Semipresencialidad: características para la Enseñanza Superior cubanaEn la actualidad prevalecen en el mundo, con independencia del significado que tengan para cada país, dos modalidades de estudio: “presencial” y “a distancia”.En general la modalidad presencial se define como “aquella donde el proceso de formación tiene lugar a partir de la presencia de los estudiantes y sus profesores, en el mismo lugar, en el mismo tiempo y con altos niveles de carga lectiva semanal, con lo cual se asegura una relación estable y permanente para lograr los objetivos propuestos”[9]. Por su parte, la modalidad “a distancia” es la que se caracteriza por el predominio de la actividad independiente del estudiante durante el desarrollo de su proceso de formación, con el apoyo de los medios de enseñanza.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 301

Se plantea así que “la idea de la semipresencialidad surge asociada a estas dos posiciones, combinando los encuentros presenciales con aquellos que se realizan a través de los medios; y donde la independencia cognoscitiva y la autopreparación del estudiante, adquieren una especial relevancia”[10].Para la educación superior cubana, que hasta el año 2000 desarrollaba el proceso de formación casi exclusivamente a partir del concepto de presencialidad, desde una concepción más tradicional de la universidad, ha constituido un reto esta nueva revolución educacional en la enseñanza superior.Con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de satisfacer la continuidad de estudios universitarios de los jóvenes procedentes de los Programas de la Revolución y otras fuentes de ingreso autorizados, se crean las condiciones para desarrollar el proceso de formación en cada uno de los territorios del país. Es así que las sedes centrales se amplían con la creación de las sedes universitarias a nivel municipal, atendidas por un claustro, que en lo fundamental, está compuesto por profesores a tiempo parcial que enriquecen la práctica educativa con su experiencia como profesionales. El proceso de formación se desarrolla en las propias instalaciones que existían en los municipios, para lo cual se cuenta con recursos como computadoras, televisores y videos.Con esta modalidad de estudio se logra, a través de un proceso de formación integral, enfatizar más en los aspectos que el estudiante debe asumir por si sólo; en el que se combina el empleo de los medios de enseñanza con las ayudas pedagógicas que brindan los profesores.En el Modelo Pedagógico para la universalización se parte de que “el estudiante debe aprender, básicamente, mediante el autoestudio y la realización de forma independiente de la mayoría de las actividades, apoyado en las TIC”[11].Entre sus postulados está que considera al estudiante como centro del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se exige del mismo que participe activamente en la construcción de su conocimiento y en la formación de habilidades y valores.En la actualidad nuestro paradigma en la formación se amplía; recientemente el ministro de educación superior, Dr. Juan Vela Valdés, planteaba “no se trata solo de ampliar el acceso a la universidad para lograr mayor equidad entre los ciudadanos. Va mucho más allá; se trata de minimizar las deserciones, lo que implica crear las condiciones que sean necesarias para que la inmensa mayoría de los que ingresen pueda exitosamente graduarse.”[12]Se prevé entonces incrementar las carreras de ingeniería donde el proceso de formación tiene lugar a través de la modalidad semipresencial. Por lo que se justifica la necesidad de buscar vías o alternativas que contribuyan a desarrollar mejor el proceso de enseñanza de la matemática, en particular en las carreras de ingeniería, con vista a lograr el éxito de los estudiantes en el aprendizaje de esta ciencia.

6.9.4- La enseñanza de la Matemática en las carreras de ingeniería universalizadasEn la actualidad se encuentran universalizadas un total de 47 carreras, de las cuales 4 son del área de ingeniería, estas son: Ing. Industrial, Ing. Informática, Ing. Agropecuaria e Ing. Agroindustrial.En estos tiempos, donde las investigaciones juegan un papel fundamental en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad, la enseñaza de las Matemáticas dentro de la ingeniería no debe limitarse a una simple transmisión de conocimientos, es importante que el estudiante aprenda a pensar y a aprender, lo cual presupone un importante reto para el cual docentes y discentes deben estar preparados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 302

La Matemática para las carreras de ingeniería, constituye aquella disciplina en la que se desarrollan fundamentos para la formación de un especialista en Ciencias Técnicas; dado que todo ingeniero considera representaciones técnicas y científicas en términos matemáticos con los cuales reflejan los rasgos cuantitativos de los fenómenos que estudia.En efecto, para un ingeniero es muy importante:[13]

1. El trabajo con gráficos. Los ingenieros usan los gráficos para representar el comportamiento de muchas magnitudes y fenómenos.

2. La interpretación del concepto de derivada como “razón de cambio”. Magnitudes de trabajo sistemático como velocidad, calor específico, etc. así lo patentizan.

3. La interpretación del concepto de “integral” como suma para poder usarla en el cálculo de diversas magnitudes físicas, como momentos, etc.

4. La habilidad de expresar en lenguaje matemático (modelar matemáticamente) fenómenos y procesos de la realidad.

5. La habilidad de interpretar los resultados obtenidos, identificando las limitaciones que corresponda.

6. La habilidad en el empleo de tablas.

Ello explica por qué el estudio de las matemáticas resulte priorizado en los planes de estudio de las carreras de ingeniería y es objeto de atención por parte de profesores y directivos. Esta situación no es ajena a la enseñanza en las carreras de ingeniería universalizadas.

6.9.5- El sistema de actividades presenciales. Particularidades para la enseñanza de la MatemáticaDentro de la modalidad semipresencial, el modelo pedagógico cubano concibe el sistema de actividades presenciales como aquellas que transcurren en presencia y dirigidas por los profesores. Este sistema lo componen las tutorías, las clases y las consultas.Resulta de vital importancia para el estudiante que cursa la matemática la labor de orientación y control que realiza el tutor. En este caso, la asesoría no sólo debe centrarse en una ayuda para vencer los estudios universitarios, o en aconsejar cuál es el momento más favorable para matricular una determinada asignatura, la atención del tutor debe contribuir al desarrollo en el estudiante de habilidades generales para el estudio y en particular de estrategias de aprendizaje propias de la matemática.Para el estudio de la matemática es conveniente tener conocimientos, por ejemplo, acerca de las características específicas de los libros de texto de esta asignatura, o de los asistentes matemáticos que van a ser utilizados en la enseñanza. El tutor puede ayudar a desarrollar en el estudiante habilidades para la comprensión de textos matemáticos, para hacer resúmenes y en la utilización de diferentes lenguajes (gráfico, simbólico, etc.), para el trabajo con la identificación de rasgos necesarios, suficientes o necesarios y suficientes en conceptos y teoremas y en general los pasos para la resolución de problemas.Esta labor del tutor apoyaría la que debe realizar el profesor de matemática en la consulta, considerada la actividad presencial que facilita la atención personalizada a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje de la Matemática.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 303

Como es conocido la consulta puede realizarse de forma individual o colectiva con el propósito de aclarar las dudas que presentan los estudiantes, pero sucede que en ocasiones el estudiante donde tiene más dificultades es en como abordar el estudio de la matemática, independientemente de las orientaciones que le haya dado el profesor en la clase, es por ello que estos aspectos de cómo estudiar la matemática deben priorizarse, sobre todo en la Matemática Básica que es la primera asignatura de la disciplina que cursan los estudiantes. La consulta de matemática tiene dos momentos fundamentales: la aclaración de dudas relacionadas con el tema que se estudia, de conjunto con las orientaciones metodológicas de cómo estudiarlo y las indicaciones para la actividad de estudio en general y en particular de la matemática.Por último haremos referencia a otro importante componente del sistema de actividades presenciales: las clases. En el modelo pedagógico se definen diferentes tipos de clases (conferencias, clases teórico-prácticas, seminarios, clases prácticas, prácticas de laboratorio, encuentros, etc.), en dependencia de las características del programa de estudio.En el informe "Mathematics Counts 1982" del Comité Cockroft de Investigación de la Enseñanza de las Matemáticas en los centros de primera y segunda enseñanza[14] se señala que: "En todos los niveles de enseñanza de las matemáticas debería incluirse oportunidades para:

• la exposición por parte del profesor• la discusión entre profesor y alumno y entre los propios alumnos• el trabajo práctico apropiado• la consolidación y práctica de técnicas y rutinas fundamentales• la resolución de problemas, incluida la aplicación de las matemáticas a situaciones de la vida

diaria• el trabajo de investigación."

Para la Matemática se recomienda, de acuerdo con las características de los programas de estudio, de los estudiantes y de la modalidad de estudio, un mínimo de tiempo dedicado a clases tipo conferencia. Se emplea la conferencia cuando se necesita orientar la información general acerca del tema que se comienza a estudiar, puede combinarse con la observación y debate de videos relacionados con la temática en cuestión que contribuyan a la motivación del estudiante.El contenido más específico de cada tema puede estudiarse a través de las clases teórico-prácticas, las clases prácticas y los seminarios. En las clases teórico-prácticas, en un inicio, prevalecerá la actividad del profesor, que explicará los contenidos esenciales y mostrará los modelos de las acciones a ejecutar, los estudiantes "descubrirán" los mecanismos de la formación de nuevos conceptos participando con sus respuestas a las preguntas de los profesores. En un segundo momento se realizará una actividad práctica preferentemente de forma colectiva con otros estudiantes, donde se trabajen los contenidos esenciales, procedimientos y composición de la acción; bajo la dirección del profesor. Al final se debe orientar la autopreparación de los estudiantes.En la clase práctica se priorizará la actividad del estudiante, consideramos debe comenzarse por el control de la autopreparación del estudiante, aclarando las dudas que hubiera sobre la temática estudiada. La actividad de los estudiantes puede preverse a partir de la utilización de métodos activos. Se sugiere el trabajo en parejas, y transcurrir progresivamente hacia el trabajo en forma individual, en la medida del avance del tema y del grupo. En este momento resulta importante enseñar al estudiante a realizar autocontrol de la actividad que ejecuta.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 304

El seminario en Matemática puede utilizarse para que el estudiante realice tareas sin ningún tipo de ayuda, donde aplique sus conocimientos a situaciones nuevas de forma independiente, actividades que permitan una discusión colectiva de las tareas y que contribuyan al fomento de las relaciones interpersonales entre los miembros del colectivo. En general los seminarios deben ser orientados con anticipación por el profesor. Este tipo de clases en ocasiones posibilita integrar contenidos de varios temas.En las clases de Matemática se pueden realizar actividades que permitan vincular el contenido a la especialidad o a la historia de la matemática, lo que contribuiría a la motivación de los estudiantes.Para el cumplimiento de cada ciclo que se propone, el profesor de matemática debe definir con antelación el sistema de tareas docentes que el estudiante debe realizar, ya sea de forma individual o colectiva, en el aula o fuera de ella. Este sistema de tareas docentes proponemos que incluya los objetivos (en términos de las acciones concretas que debe realizar el estudiante), los ejercicios, situaciones y problemas que el estudiante debe ejecutar y por último los indicadores para el control de los estudiantes (en ocasiones indicadores para el autocontrol). Todo esto debe estar armónicamente establecido, de acuerdo con el momento del proceso de asimilación, en el programa de la Asignatura, en las orientaciones al profesor y en la guía al estudiante.

6.9.6- El programa de estudioPara la elaboración de los Planes de Estudio de la Disciplina Matemática para las carreras universalizadas se debe tener en cuenta en primera instancia, la estructuración de las mismas, ya que resulta necesario un perfeccionamiento continuo del proceso pedagógico desde la concepción de la propia carrera hasta las clases de los profesores en particular y centrado en el modelo del profesional.Ante todo, se parte de la premisa de la formación integral de los futuros profesionales. El ingeniero cubano debe poseer conocimientos, habilidades y valores que le permitan poner al servicio de la humanidad el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con racionalidad económica, optimización del uso de los recursos humanos y materiales, preservando los principios éticos de la sociedad y minimizando el deterioro al medio ambiente.La disciplina Matemática para las carreras de ingeniería está compuesta por cinco o seis asignaturas según sea el Plan de Estudio, por su importancia nos referiremos aquí al programa de Matemática Básica por ser la primera asignatura a la que se enfrenta el estudiante al comenzar sus estudios universitarios.En dependencia de la carrera, el programa de Matemática Básica aborda temáticas relacionadas con aspectos de Matemática que han sido estudiados en la enseñanza precedente y que resultan necesarios para el estudio del resto de la Disciplina, tal es el caso de las ecuaciones, las desigualdades, elementos de geometría; así como las funciones y su representación gráfica.Consideramos que en general esas son las temáticas que deben abordarse de acuerdo con los objetivos de la asignatura, pero de la misma manera que se introduce la enseñanza del asistente matemático Derive, el cual resulta muy beneficioso para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes en toda la disciplina, deben tenerse en cuenta en esta primera asignatura otros aspectos de importancia para el trabajo en Matemática. Nos referimos a la necesidad de formar en el estudiante habilidades como las siguientes: interpretar, algoritmizar, modelar y en general trabajar utilizando estrategias de pensamiento que le permitan desarrollar la abstracción.La importancia de la Matemática en la formación del ingeniero radica en que constituye el lenguaje de modelación, o sea, el soporte simbólico con la ayuda del cual se expresan las leyes que rigen el

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 305

objeto de trabajo del ingeniero. Por tanto, se debe otorgar prioridad al desarrollo de la capacidad de modelar utilizando los conceptos y el lenguaje de la Matemática, así como a la habilidad de interpretar modelos ya creados sobre la base de los conceptos de la disciplina.Todo lo anterior debe ser tomado en cuenta en la elaboración no sólo del programa sino también de las orientaciones al profesor y de la guía para el estudiante, lo que contribuirá a que paulatinamente el estudiante tenga menos dificultades para estudiar matemática.

6.9.7- La guía de estudio en las asignaturas de matemáticaLa guía de estudio brinda al alumno en primer lugar, una información general de cada asignatura donde se exponen los datos generales, los objetivos generales, los contenidos, (que incluyen el sistema de conocimientos, el sistema de habilidades y los valores), la bibliografía básica y complementaria y el sistema de evaluación.Posteriormente se concretan para cada tema, los objetivos a cumplir, la distribución de actividades y las orientaciones para el estudio independiente de cada actividad. Se precisan las pruebas parciales y los objetivos que contemplan las mismas. Se incluye un variado grupo de ejercicios por actividades, con diferentes niveles de complejidad, se indica el análisis de ejercicios resueltos en el texto, lo que resulta fundamental para crear hábitos de estudio en un alumno con las características de este plan de estudio. Entre las principales características generales de las guías[15], se destacan las siguientes:

• Se estructuran en unidades didácticas• Objetivos redactados en forma clara y precisa• Explicación de los contenidos esenciales que permiten complementar el texto de la asignatura• Tareas docentes que el estudiante debe cumplir para cumplir los objetivos previstos• Lenguaje claro y accesible, que propicie una buena comunicación

6.9.8- Las orientaciones para el profesorLas guías para el profesor, tienen sobre todo una función asesora para el trabajo metodológico de cada asignatura, ellas posibilitan por su propia estructura una organización del trabajo docente.Esta guía en general contempla al igual que en el caso de la del estudiante, un primer bloque informativo con los datos generales de la asignatura, se distingue por contener indicaciones metodológicas y de organización, así como una detallada explicación de los aspectos a tener en cuenta en cada actividad, diferenciando si la misma es una clase de conferencia, teórico-práctica, práctica o seminario. Para todas según corresponda, se brinda el sumario, los objetivos a cumplir, los contenidos a abordar en correspondencia con el libro texto, así como las orientaciones para el estudio independiente, e implícitamente las tareas docentes.En algunos temas en los que el libro de texto por sus características no desarrolle exactamente como se indican los contenidos a estudiar, se realiza una explicación detallada de los aspectos teóricos a desarrollar en la actividad. Para las clases prácticas (donde se desarrolla la ejercitación), se hacen sugerencias de tipos de ejercicios, con sus repuestas, como vía de comprobación de los resultados y de forma análoga, en las actividades correspondientes a los seminarios, se le proponen al profesor, ejemplos de ejercicios a realizar, donde él tiene la opción de tomarlos o incorporar otros.Tanto el programa como las guías deben tener una estrecha relación con el texto básico que poseen los estudiantes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 306

6.9.9- Conclusiones

• La enseñanza de la matemática debe contribuir a que el estudiante de ingeniería se desarrolle con una visión del mundo que le favorezca la formación de un pensamiento productivo, creador y científico. Se destaca el papel que juega la disciplina en el desarrollo del pensamiento lógico y de la capacidad de razonamiento de los estudiantes.

• ØLa disciplina se ha diseñado de acuerdo con la estructura general de las carreras, respetando el perfil del egresado, lo que posibilita entre otros aspectos, el logro de una articulación horizontal y vertical de las asignaturas que conforman el plan de estudios.

• Es vital que los profesores presten atención no sólo a los contenidos declarados en el programa de la asignatura, sino muy especialmente a los objetivos que se persiguen, a las habilidades para el estudio de la matemática que se pretenden desarrollar en función del colectivo hacia quien va dirigido y al sistema de tareas docentes. Así como, la necesidad de potenciar el desarrollo de procedimientos relacionados con la modelación, la algoritmización y la abstracción.

• Resulta significativa la correspondencia que debe existir entre el programa, el texto, las orientaciones al profesor y la guía para el estudiante.

• En condiciones de semipresencialidad es importante la necesidad de aumentar progresivamente el papel del estudio individual y de la apropiación activa del conocimiento, incentivar el uso de los libros de texto, incrementar el uso de los medios de cómputo, la utilización de bibliotecas y la creación de programas sencillos e Incentivar el planteamiento de situaciones problémicas al estudiante en las que, de modo independiente, debe realizar su modelación, obtener su solución y la validación del resultado.

6.9.10- Bibliografía[1] Calderón, R.: La enseñanza del Cálculo Integral. Experiencia en Ingeniería Mecánica. Revista

de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”. Bolivia. 1999.[2] Calderón, R.: La evaluación en Matemáticas: Valoraciones y Alternativas. CD del Evento

INFOMADI 2000.[3] Calderón, R.: Recomendaciones para el estudio de la Matemática. En CD “La Universalización

en el Ministerio de Educación Superior”. La Habana. Cuba. 2003.[4] Castillo, A. y otros: Transformación curricular de matemática en la Tarea “Álvaro Reynoso”

Evento de Base Universidad 2004. CUJAE. 2004.[5] Colectivo de autores: Apuntes sobre Didáctica de la Matemática para Ingeniería. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos11/monogrr/monogrr.shtml

[6] Hernández H.: Curso de Didáctica de la Matemática. Facultad de superación, Universidad de La Habana. 1997

[7] Hernández, A.: El encuentro como forma de enseñanza. CEPES- UH.[8] MES: La modalidad Semipresencial. Documento de trabajo. Noviembre 2006.[9] Rodríguez, M. y otros: Recursos didácticos para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de la

matemática en la Tarea Álvaro Reynoso, una experiencia para compartir. Forum Ramal del MES. s/f.

[10] Schoenfeld, A.: Ideas y tendencias en la resolución de problemas. Fotocopia, Separata del libro "La enseñanza de la matemática a debate”. 1983.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 307

[11] Vela, J.: Los retos de la nueva universidad cubana. Conferencia Magistral. Congreso Pedagogía 2007. 30 de enero del 2007.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 308

6.10- Estrategia didáctica: el aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas en el contexto de la universalización de la educación superior / Dr. Cs. Evelio F. Machado Ramírez; Dra. C. Nancy Montes de Oca Recio (Universidad de Camagüey)

6.10.1- ResumenEl artículo trata de argumentar la propuesta didáctica denominada aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas (ABSTI); de la misma manera ofrece recomendaciones metodológicas y ejemplifica la misma y son redefinidos algunos conceptos de importancia para la integración del proceso enseñanza-aprendizaje a las exigencias del actual milenio cuyo éxito depende de la necesidad que sea creada en los alumnos para adquirir conocimientos; de ahí la base para que se motiven por el aprendizaje. Una necesidad de esta índole debe su origen a determinadas circunstancias, que pueden surgir como resultado de la propia preparación del docente así como la manera en que el proceso se ejecute como consecuencia de la aplicación de métodos y estrategias adecuadas que permitan cumplimentar los objetivos proyectados. De esta forma se despierta la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y se estimula la apropiación de la asignatura o disciplina en cuestión.Crear en los alumnos una urgencia para la apropiación de los conocimientos es el punto de partida del proceso de dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, según el estado de apropiación de la necesidad y de la consecuente actividad mental que se despliegue por esa razón. Este artículo es una síntesis del Capítulo III del proyecto titulado: “El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en condiciones de la universalización de la educación superior: la solución de problemas (profesionales) como habilidad investigativa integradora”

6.10.2- IntroducciónEl esfuerzo que se realiza para solucionar la contradicción entre las nociones efectivas y los conocimientos necesarios para la solución de los problemas, funciona como un estímulo importante a favor de la actividad cognoscitiva de los alumnos y resulta ser la fuerza motriz de la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje. Tal contradicción se produce cuando los estudiantes deben realizar tareas investigativas que exigen no sólo penetrar en los conocimientos existentes, sino también para apropiarse de otros nuevos.Esta problemática ha sido objeto de estudio por diversos autores (S.L. Rubinstein 1966; N.F. Talízina 1985; M. Silvestre 1999; M. Silvestre & J. Zilberstein 1999 y 2003; M. Martínez Llantada 1983, 1986,1987, 1993,1998; I. Majmutov 1983; C. Medina 1997; A. Okón 1968; A.L. Ortiz 1995,1997 entre muchos), quienes han aportado experiencias, desde la psicología, la pedagogía y la didáctica y desde diversas perspectivas v.b. enseñanza problémica, que contribuyen al hoy conocido aprendizaje desarrollador.Este concepto, de gran impacto significa considerar el entramado de relaciones en el espacio en que se produce el aprendizaje. El desarrollo del ser depende en gran medida, de la calidad de dichas relaciones, la comprensión y explicación de ese proceso debe, necesariamente, partir de allí. Por otra parte, metodológicamente se asume como la posibilidad de proveer desde la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de condiciones, espacios y estrategias propiciadoras del desarrollo a fin de ir orientando el avance hacia lo que sería la particular zona de desarrollo potencial de cada cual.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 309

La estrategia que se propone dirige también, a partir de modelo fundamentado sobre la solución de problemas, hacia una concepción de la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta la complejidad y la totalidad de elementos que la componen, algunos de los cuales no han sido hasta ahora considerados por diversos autores, y que se articule en torno a lo que es la condición más esencial del aprendizaje: una relación de ajuste entre las necesidades, motivaciones, intereses, relaciones, los estilos, etc., del alumno y los conocimientos, habilidades, valores que le toca adquirir en el contexto espacial de la Universidad intra y extramuros (y cuyo foco dinámico se sitúa en su zona de desarrollo próximo), espacio a la vez de interacciones en el plano académico, científico y en Resumen, cultural que provee la generación y autogestión de aprendizajes significativos necesarios para el futuro profesional que egresa de la educación superior.

6.10.3- Desarrollo

6.10.3.1- La clase en el contexto del ABSTITradicionalmente el concepto de clase desde la perspectiva del proceso de dirección y organización del dirección del proceso enseñanza-aprendizaje ha sido concebido entre otros, bien como “división de estudiantes que asisten a diferentes aulas” o como “aula, lugar donde se enseña, lección que ofrece un maestro a sus alumnos”. E. Soler (1994) ha señalado que “por lo general, viene a consistir en un conjunto mediano de alumnos, de composición muy estable a lo largo del tiempo que dura la escolaridad, o por lo menos el ciclo, y que tiene asignado un espacio físico concreto: el aula”En Resumen, las más diversas consideraciones ubican su significado en términos espaciales o bien desde la perspectiva señalada como la lección que ofrece el maestro, muy a tono con tendencias tradicionales que han operado en el campo educativo durante muchos años y como se ha señalado en capítulos anteriores, muchos tratan de cambiar y son conscientes de ello, pero la práctica cotidiana mantiene su rutina.Es posible reiterar que la Educación también ha transitado y se encuentra en el llamado siglo del conocimiento y la información; y por lo tanto, el más simple y cotidiano concepto referido a ella debe transformarse para adecuarla a las exigencias del presente milenio.A los efectos del presente proyecto, infiriendo desde él la intención de lo expresado en el Nuevo Modelo de Universidad Cubana (MES 2004) acerca de la necesidad de que el estudiante sea capaz de gestionar sus conocimientos, ha sido concebido el concepto clase en el ABSTI, como:“Actividad transformadora, enmarcada en el tiempo-espacio en el que se concreta la ejecución del proceso enseñanza-aprendizaje, el cual propicia las relaciones e interacciones entre alumnos y el docente como organizador y director; entre alumnos y de todos estos con la sociedad, a través de la tarea investigativa como célula, para producir y reproducir la cultura en su sentido más amplio y para lograr, sobre esa base, el cumplimiento de los objetivos del proceso (desarrollador) de aprendizaje”En esta definición están presentes algunos términos que caracterizan la intención de la propuesta.Cuando se habla del par dialéctico de la enseñanza, el aprendizaje, él se visualiza en sí mismo como un proceso complejo, de cambio y transformación, condicionado por las características individuales del sujeto, los contextos sociales y culturales en los que se concreta, los medios con los que se cuenta para aprender (e.g. potencial de desarrollo) entre otros. Ello supone la interiorización y reelaboración individual de una serie de significados culturales socialmente compartidos (conocimientos, modos de pensar, sentir, actuar, etc.) donde la interacción con las personas y los

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 310

procesos sociales subyacen inevitablemente en toda la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje y pasa necesariamente por el filtro de la cultura común, la cual está mediada por la comunicación. Véase la figura a continuación:

En este sentido el aprendizaje actúa como reacción, motor del desarrollo intelectual y emocional del estudiante. Pero a su vez, y en una relación dialéctica, la posibilidad de asimilación de los contenidos culturales está estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo conseguido y los conocimientos elaborados en experiencias anteriores.Así el aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en el sistema de conocimientos previos llegando incluso a modificarlos o a transformarlos cuantitativa y cualitativamente. Para que esto suceda, el alumno debe establecer relaciones significativas entre el nuevo contenido y los que ya posee, de forma tal que los aprendizajes actuales adquieran un valor para él.Según esta concepción, habrá de producirse una determinada contradicción entre el dominio del contenido previo de los alumnos (condiciones de aprendizaje), los procesos o mecanismos de aprendizaje y la tarea investigativa (vid) propuesta (contentiva del contenido del aprendizaje) la cual debe poseer un determinado grado de complejidad, adaptado a las condiciones reales de desarrollo de los estudiantes, para constituir un desafío hacia la acción.Implica también que los futuros egresados accedan al nuevo contenido a través de una tarea investigativa que no sea arbitraria, sino que posea sentido para ellos y pueda ser asumida intencionalmente, teniendo en cuenta los procedimientos y prácticas sociales que son habituales en

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 311

el contexto cultural. La comunicación y el trabajo cooperativo entre todos los sujetos favorecen el aprendizaje.Por ello, la definición de clase que ofrecemos:

• Tiende a reafirmar que la clase debe desarrollarse de tarea investigativa en tarea investigativa según el lugar que ocupan en el proceso tratando de romper con el esquema conferencia, seminario, clase práctica, etc., sin negar que en los momentos de planificación y ejecución (vid) de la clase se proyecten y apliquen procedimientos de aprendizaje que permitan a los estudiantes enfrentarlas eficazmente, tanto desde la perspectiva del sistema de conocimientos necesario como del proceso a seguir. Pero ya en la ejecución propiamente es importante el desarrollo del conflicto cognoscitivo, la discusión, reflexión y acción para estimular el aprendizaje lo cual propende a fomentar una actitud positiva hacia él mismo y garantiza la su participación activa, el cual refleja, identifica, analiza, jerarquiza los temas de aprendizaje y soluciona un problema de diversa índole y complejidad, bajo la dirección docente.

• Va más allá del espacio áulico para su materialización ya que la tarea investigativa, como célula del proceso, puede ser ejecutada en el aula o fuera de ella, de manera individual o colectiva, en diversos grados de complejidad que va desde la práctica laboral y/o como orientadora para el trabajo investigativo del estudiante tanto en los predios universitarios, como en el ámbito social y de la producción, pero siempre con el efecto orientador y director directo o indirecto del docente. Por ello potencia el trabajo personalizado y colaborativo en variados entornos que se vinculan a su labor profesional y acentúa el desarrollo de habilidades que se encaminen hacia la adquisición de nuevos conocimientos socialmente condicionados y no sólo la memorización. Por ello hemos sustentamos el principio de que la comprensión de la realidad surge de la propia realidad.

• Propicia la asimilación de conocimientos, en última instancia al nivel de aplicación creadora ya que le permite al estudiante aprender cuáles son los métodos del conocimiento y del pensamiento científico que potencialmente le permiten solucionar problemas en el ámbito laboral y profesional; lo cual promueve la aparición de motivos para el aprendizaje y de necesidades cognoscitivas.

• Contribuye a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de conducta.• Favorece que se convierta en responsable de su propio aprendizaje bajo la dirección del

docente, que desarrolle las habilidades de gestionar información, los procesos lógicos, el dominio del sistema de contenidos de la asignatura, la valoración de sus potencialidades de desarrollo para acometer la tarea investigativa.

• Lo conduce a que asuma un papel participativo y colaborativo en la ejecución del proceso enseñanza-aprendizaje a través de actividades que le permitan exponer e intercambiar ideas, hacer contribuciones, opiniones y trasmitir experiencias a sus compañeros, convirtiendo así la vida de la clase en un foro abierto a la reflexión y al contraste crítico de ideas. Todo aprendizaje en la actualidad debe llevarse a cabo en la interacción con los demás. La colaboración en el proceso de aprender es fundamental; no sólo del profesor hacia el alumno como bien aparece en la definición ofrecida; en esta colaboración se rescata el papel del profesor, que amplía las zonas de desarrollo próximo y provee oportunidad de que cada cual internalice los nuevos aprendizajes. Todo aprendizaje está mediado por la cultura; y el medio o vehículo principal es la comunicación interactiva.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 312

• Lo sitúa preferiblemente en contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él a través de actividades como solucionar problemas con la complejidad que ellos conllevan.

• Lo compromete con su proceso de reflexión y actuación sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo también acciones concretas para su mejoramiento.

• Es conocido además que en la actualidad aún la docencia universitaria no siempre ha podido romper la tradición de la llamada conferencia, seminario, clase práctica, etc., centrando en muchos casos la atención en la “adquisición del sistema de conocimientos de la disciplina” (aunque supuestamente se le presta atención a otros componentes de la categoría contenido) y como resultado hacia su control y evaluación y no hacia un enfoque donde se exija de la actividad y del desarrollo de cualidades responsables para la transformación de la realidad; lo cual, trae como secuelas que lo aprehendido no es sistematizado y es consecuentemente olvidado.

• Aprender no es una actividad delegable que puedan hacer otros por sí mismos; el que aprende es en realidad quien debe imbricarse como protagonista de su propio aprendizaje lo cual le permite intervenir en los ámbitos en que discurrirá su "existencia" profesional. Dirigir y orientar, por tanto, ese aprendizaje supone, cuando menos, establecer acciones adecuadas que sirvan de activadoras de procesos mediante los cuales el alumno llega a la apropiación efectiva del contenido en su máxima expresión. Y para su logro, el alumno se ve sometido al ejercicio de acomodar pensamiento y acción y a la actividad.

Los momentos de la estrategia de aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas (ABSTI) para el desarrollo de la habilidad solucionar problemas (profesionales) como habilidad investigativa.La estrategia, a fin de ser concretada en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje consta de dos momentos esenciales: la planificación y la ejecución, siendo el control un componente común y esencial de ambos (Ver más en E. Machado et. al 2008).

6.10.4- La planificación del proceso de desarrollo de habilidades investigativasLa planificación de la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje en esta estrategia se entiende como una premisa o condición de su ejecución y a la vez una resultante de éste. En otras palabras constituye un proceso para determinar a dónde marchar y determinar las exigencias para llegar a hacia una meta de la manera más eficiente y eficaz posible.En ese sentido la planificación permite racionalizar el empleo de procedimientos, medios y recursos con el fin de cumplimentar los objetivos del proceso a través de acciones que serán realizadas en un período de tiempo: la clase. Es importante señalar que, en dependencia de la complejidad de la tarea investigativa, pueden desarrollarse varias en una clase o pueden dedicarse varias clases a una tarea.La planificación del proceso es proyectiva y anticipatoria por cuanto se orienta intencionalmente hacia un estado deseado con la solución de los problemas inherentes a una determinada esfera concreta de la realidad; es reflexiva y creativa pues permite adoptar o adaptar, seleccionar aquellas tareas que son potencialmente adecuadas para alcanzar los objetivos; es racional en la selección y empleo de los recursos humanos y materiales; parte de una visión disciplinaria, inter, multi y transdisciplinaria, integradora y sistémica de los diversos eslabones de la habilidad solucionar problemas investigativos; es flexible y dinámica considerando que la dirección del proceso

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 313

enseñanza-aprendizaje es siempre complejo y cambiante y siempre es posible modificar lo inicialmente proyectado. Véase la figura a continuación:

La planificación, en la estrategia propuesta, consta de cuatro momentos esenciales: formulación de objetivos de la tarea investigativa, análisis del contenido de la tarea investigativa; diseño de las tareas investigativas y diseño de la evaluación.

6.10.4.1- Formulación de los objetivos de la tarea investigativaEn este primer momento es necesario realizar un análisis y comparación con los objetivos declarados en el programa de la asignatura ya que es una condición para el desarrollo de la clase atendiendo al aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas. Los mismos deben ser revelados además de las acciones fundamentales e incluyentes que deben desarrollar los estudiantes para cumplimentarlo.Por ejemplo:Objetivo: Elaborar un modelo de uso de suelo urbano en la ciudad de CamagüeyAcciones incluyentes:

• Describir• Comparar• Determinar elementos comunes y esenciales.• Modelar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 314

• Comunicar• Valorar

Para su formulación y que estos respondan a la realidad que se proyecta como meta o aspiración, es importante realizar, de manera integrada, un análisis de los contenidos específicos de la asignatura y del potencial de desarrollo, el cual parte de un diagnóstico previo y sistemático tanto de los estudiantes como de las condiciones, dados por los componentes de dicho potencial, para que la tarea pueda ser planificada y consecuentemente ejecutada.El análisis de dichos aspectos garantiza potencialmente el éxito del proceso que se seguirá.

6.10.4.2- Análisis del contenido de la tareaEl contenido como elemento objetivador de la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje es aquella parte de la cultura y experiencia profesional que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos. Él está directamente relacionado con cada uno de los eslabones de la habilidad solucionar problemas.En este momento se impone la determinación del sistema de conocimientos, habilidades y valores declarados en la asignatura o disciplina o asignatura que se toma como referente.Sin embargo, como acotación, en cuanto a sistema de conocimientos, en el proyecto este no solo incluye las nociones fundamentales declaradas en la asignatura a partir de lo que usualmente se expresa en el programa de la misma; sino además forma parte de ese concepto aquellos que son necesarios para llevar a cabo las acciones que deben ser ejecutadas para desarrollar la tarea investigativa, lo cual puede ofrecerse a través de información complementaria bien a través de la interacción del docente con los estudiantes con el uso de diversos recursos y procedimientos metodológicos o bien a través de la instrumentación de lecturas adicionales, en específico cuando ello se instrumente a través de entornos virtuales de aprendizaje.La denominada información complementaria no sustituye el estudio de la bibliografía básica o de consulta con que cuenta el docente para orientar su asignatura y está destinada a ofrecer preparación sobre aspectos esenciales tanto del sistema conceptual específico como del proceso para su obtención lo cual en determinados momentos de formación del profesional es necesario.Por ejemplo, entonces es posible incluir o tratar temáticas con el uso de diversos procedimientos, referentes acerca de qué es describir, comparar, determinar elementos comunes y esenciales o propios de la metodología de la ciencia, etc.; además de la orientación del referido al dominio de modelos de uso de suelos urbanos.Ello indudablemente trae aparejado que el docente, en la planificación debe ir más allá de lo que hasta el momento ha realizado en su preparación director del proceso enseñanza-aprendizaje pues el contenido como expresión de la cultura y de la experiencia profesional trasciende, en el presente siglo, a las fronteras de la autogestión del conocimiento, y sin el dominio e intencionalidad que se le debe prestar al proceso en el que se aprende, es imposible el desarrollo profesional.

6.10.4.3- Diseño de las tareasLa tarea posee una gran importancia sobre todo cuando se trata del desarrollo de habilidades. Ella ha sido definida desde diversas perspectivas tales como las ofrecidas por M. Silvestre y J. Zilberstein (2003), M. Martínez (1993,1998), A. Ortiz (1995,1997), etc. Sin embargo, si bien en principio se coincide con ellas, bien por su carácter general, los autores del presente proyecto han entendido conveniente visualizar la tarea investigativa desde la perspectiva concreta de la solución

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 315

de problemas (profesionales); también en lo específico por las diferencias conceptualizadoras existentes entre este concepto y el de situación problémica (Ver E. Machado 2005) y por estar dirigida a la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior. La tarea investigativa es entonces aquí definida como:“La célula del proceso formativo donde, bajo la dirección y orientación del profesor, el estudiante ejecuta diversas acciones, utilizando la lógica y la metodología de la ciencia, tendientes a la solución de problemas que acontecen en el ámbito docente, laboral e investigativo”La tareas investigativas están conformadas en su estructura por el objetivo y las acciones concretas a desarrollar y en ellas se expresa la relación contenido-método, como relación de lo cognitivo y lo afectivo.Cada una de estas acciones implícitas en la tarea investigativa deben llegar a ser dominadas por el alumno y son las que aseguran el desarrollo de su independencia cognoscitiva, es decir, coadyuvan a la formación en su personalidad de aquellas potencialidades o facultades que le permiten enfrentarse a la solución de tareas más complejas y solucionarlas mediante la utilización de la metodología que aporta la ciencia.De acuerdo con la función que asumen en el proceso enseñanza-aprendizaje las tareas investigativas las clasificamos en tres grupos:

1. Asegurar condiciones y orientar al estudiante para solucionar problemas

En los primeros momentos la tarea investigativa (sobre todo en los años iniciales de la carrera aunque no se niega su posibilidad en los ya avanzados) puede hacer explícito el proceso a seguir para su solución de manera tal que desde ellos mismos comiencen a ser conscientes de aquellas acciones o de algunas de ellas que deben ejecutar y son esenciales para solucionarla. Por ejemplo, algunas válidas para cualquier carrera que pueden ser contextualizadas y orientadas de manera oral o por escrito en la clase (simulados fundamentalmente) (v.b. entorno de aprendizaje virtual):

• Utiliza los recursos del centro de información de la Universidad para encontrar información sobre el concepto “función”. Encuentra y usa los recursos tecnológicos disponibles. Explícale a tus compañeros a quién dirigirse en busca de ayuda en la biblioteca. ¿Qué material de referencia electrónica utilizarías? Para ello expón qué índices, tablas de contenido, manuales de tecnológicos disponibles en el centro de información de la biblioteca, grupos de noticias, lista de servidores, sitios de Internet con los motores de búsqueda o browsers, sitios ftp, recursos gubernamentales y comerciales, centros de acceso comunitario a Internet, o en otros sitios de la provincia v.b. catálogos online, índices periódicos, libros, CD-ROM, etc., utilizarías. Calcula previamente el tiempo que le dedicarás a la búsqueda y procesamiento de la información sobre la tarea, en función del tiempo total que se te ha señalado para cumplimentarla.

• Toma apuntes de la exposición que hará el equipo X en clase. Analízalos con tu equipo y redacta una versión final de lo escuchado. Compara el sentido de la versión con la exposición o discusión real ¿Recoge lo esencial de la información? Socialízalo en el grupo.

• Realiza las siguientes acciones:–Observa el siguiente modelo de uso de suelo urbano.–Busca información en las lecturas complementarias que te hemos dado acerca de qué es

describir y realiza la acción con el modelo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 316

–Compara este modelo con el de anillos concéntricos de E. W. Burgess; el modelo sector propuesto por H. Hoyt y el modelo de centro múltiple.

–Determina los elementos comunes y esenciales de dichos modelos con el que te presentamos.

–Conéctate con el siguiente sitio http://www..../ y lee los diversos artículos donde se explica acerca de las características que poseen los diversos modelos tradicionales de uso de suelo urbano. Analiza los textos en orden secuencial y cronológico desde los primeros modelos que se elaboraron y los criterios que se tuvieron para su elaboración. Descarga, descomprime, corta y pega aquellos artículos o documentos que te sean imprescindibles para ejecutar la tarea y guárdalos en una carpeta; los que no estén en formato Word, conviértelos.

–Elabora un modelo de uso de suelo urbano de la comunidad X–Preséntalo en el grupo y argumenta tus resultados, primero desde las características

esenciales que debe poseer un modelo y posteriormente el que has elaborado.–Expresa finalmente qué dificultades enfrentaste para culminar la tarea y cómo las

solucionaste.En la práctica pedagógica y teniendo en cuenta las concepciones de L. S. Vygotsky (1978, 1987 y B. Lee 1987) sobre la zona de desarrollo próximo, ello presupone en los primeros momentos la existencia de un sistema de ayudas a los alumnos para propiciar su desarrollo. Llegar a formular y orientar tareas investigativas cuyo proceso de solución se dirija en este sentido desde los primeros momentos deben ser superadas por los alumnos con la utilización de impulsos cada vez menos exigentes pero significativos.Por la importancia que reviste este tipo de tarea en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje y por su carácter orientador fue elaborado un prototipo (asegurar condiciones para solucionar problemas) el cual lo definimos como “tareas que se descontextualizan de un sistema de conocimientos específicos, pero presuponen características esenciales a través de las cuales es posible, atendiendo a su clasificación según la función que persiguen en el proceso formativo, desarrollar la habilidades objeto de estudio (investigativas) según el momento en que se encuentra el estudiante para la solución del problema”. Por su generalidad pueden ser tomadas como “referentes o modelos” por cualquier asignatura, disciplina o componente de la carrera, ser adecuadas atendiendo al contenido específico que será abordado, enriquecidas o servir de base para la elaboración de otras (Ver más en E. Machado et. al 2008).

2. Desarrollar la habilidad de solucionar problemas

En las tareas investigativas de este grupo el sistema de ayudas tanto directas como indirectas se ha reducido dando paso a su orientación desde la clase (simulados o reales) pero siempre atendiendo a los requisitos que debe poseer un problema para ser considerado según los presupuestos teóricos declarados en el proyecto. Su inclusión ya depende del nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante, el año en que se encuentra y la especificidad de la asignatura específicamente del ciclo de la profesión que se cursa.

3. Sistematizar la habilidad de solucionar problemas

Las tareas dirigidas a la búsqueda de soluciones a problemas en este grupo, son tareas en las que se aplican creadoramente los conocimientos y habilidades adquiridas para buscar soluciones y/o alternativas de solución a nuevos problemas, que exigen ya de un nivel de creatividad por parte del alumno. Generalmente son problemas característicos de la práctica

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 317

profesional y el desarrollo del trabajo investigativo a través de los trabajos de curso o diploma.La existencia de tareas investigativas con diferentes grados de complejidad hace que cada alumno la aprehenda de manera similar o diferente ya que la percepción del problema por cada cual da lugar a diferencias en su interpretación, en la generación de múltiples hipótesis y en el hallazgo de una o varias vías de solución.La propia experiencia en la implementación de esta propuesta, entre ellas las tareas dirigidas a la preparación y orientación del estudiante para la solución de problemas nos permitió aseverar por ese motivo que la clase universitaria, según esta concepción, debe transitar de tarea investigativa en tarea investigativa en cualquier asignatura tal cual será ilustrado, para ello también fueron clasificadas desde diversas perspectivas (Ver más en E. Machado et. al 2008).Esta alternativa precisa, entre otros, de un cambio esencial en la concepción, formulación y organización de las tareas investigativas, como ya se ha hecho referencia. En lo que a proyección se refiere, la tarea investigativa debe contener exigencias para revelar el método científico y hacer transitar los alumnos por las diferentes fases del conocer, a través de los contenidos de las disciplinas y asignaturas correspondientes, así como ejecutar acciones que le permitan desarrollar las habilidades investigativas declaradas. Y si bien dichas tareas deben ajustarse a los contenidos señalados en el programa vigente, ellas nunca deben limitarse solo a las exigencias que aparecen en ellos (vid potencial de desarrollo E. Machado et. al 2008)) si es posible ir más allá de sus límites lo cual la tarea puede motivar; ello permite que el alumno profundice ilimitadamente según las posibilidades que tenga y el grado de motivación alcanzado.Tanto por su contenido como por su formulación, las tareas deben conducir a la reflexión, profundización, integración de conocimientos, búsqueda y procesamiento de información formulación de suposiciones, asumir y defender posiciones, llegar a conclusiones, etc., para propiciar el desarrollo de las acciones y procesos, la expresión de ideas y en última instancia el fin, que es el desarrollo de habilidades profesionales.La organización de las tareas precisará la realización de acciones individuales y colectivas que combinan la reflexión y esfuerzo intelectual de cada alumno, con la interacción alumno-alumno, alumno-profesor, alumno-grupo, donde se produzca la comunicación en cualquier estadio que se encuentre de solución, lo que contribuye a apropiarse con plenitud del conocimiento, de procedimientos y de estrategias.

Para materializar lo expresado es importante que el profesor contextualice las tareas a los contenidos específicos de la asignatura; así como, se deben realizar los análisis pertinentes en los colectivos de disciplina y de carrera para concebir y organizar el modelo y la estrategia propuesta en este proyecto según los diferentes años académicos; para lo que se impone la elaboración de un logigrama que refleje el encargo de cada asignatura, disciplina o componente en el desarrollo de la habilidad solucionar problemas (profesionales) como habilidad investigativa integradora.Otro aspecto a considerar en la organización de las tareas investigativas es el desarrollo de acciones de control y valoración (vid) que le permitan al profesor la retroalimentación y a los alumnos la autorregulación de su actividad.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 318

6.10.5- Diseño de la evaluaciónEs conocido que la evaluación puede ser concebida, entre otros a) como función del proceso, la cual permite al estudiante un desarrollo intelectual, afectivo, moral y social y b) como resultado, el cual también se dirige al otorgamiento de una “calificación” en función del logro de los objetivos plasmados y cuya influencia hasta el momento no es posible excluirla.El propósito del presente proyecto es el de integrar ambas tendencias en la implementación de la evaluación del aprendizaje. Véase la figura a continuación:

En ese sentido, el criterio de evaluación depende de varios factores; entre ellos del ámbito de desempeño laboral en que se desenvolverá el futuro profesional y cuyos propósitos se encuentran declarados en el modelo del profesional y convenientemente derivados en el Plan de Estudio a través de las diversas disciplinas y asignaturas y componentes sustantivos; por otra parte, en las habilidades investigativas que se pretenden desarrollar, en específico la de solucionar problemas (profesionales) como habilidad investigativa integradora de cualquier especialista egresado de la educación superior.Por su parte, es evidente que el proceso evaluativo sistemático se desarrolla a través de las tareas investigativas asignadas así como la evaluación final de la asignatura, teniendo en cuenta que las

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 319

tareas pueden ser específicas o dirigidas a aspectos concretos de un contenido determinado de la asignatura mientras la correspondiente a la evaluación final es una tarea que puede ser disciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria, orientada incluso desde el inicio del curso.Las tareas que se asignen para la evaluación deben ser:

• Variadas en su complejidad.• Diversas en los contextos en los que se presentan.• Capaces de develar el grado de desarrollo de las habilidades y aprendizajes adquiridos.• Relativas a la adquisición integral de sistema de conocimientos, habilidades, valores y

procesos de aprendizaje.• Comparativas del rendimiento individual con el grupal.• Basadas en juicios y categorías de calificación sobre el resultado y el proceso.• Hacer partícipes a los evaluados de los objetivos que se persiguen así como de los parámetros

que se tendrán en cuenta para ofrecerles una determinada categoría.• Centradas en evidencias del desempeño profesional.• Hacer evidente la necesidad de atribuirles un sentido positivo, relacionado con el análisis

sobre las dificultades para aprender y solucionar contradicciones. Punto de partida para recibir nuevas orientaciones y ayudas.

• Focalizadas en el proceso y resultado, donde se aprovechen las reflexiones que de ello se derivan.

• Propiciadoras de la auto-evaluación, la co-evaluación, la comunicación y la argumentación crítica de los resultados.

La evaluación, en Resumen debe ser formativa en el sentido de que si el estudiante no alcanza el nivel de desarrollo deseado debe implementarse un sistema de ayuda o plan de mejora, a través de otras tareas v.b. preparatorias, que agoten todas las posibilidades de ofrecer un juicio o calificación sobre su desempeño.

6.10.6- Control en la planificaciónEl control de la planificación debe verse como la vigilancia permanente de haber tenido en cuenta, en la elaboración de la tarea, los eslabones de la habilidad solucionar problemas (profesionales) como habilidad investigativa y a partir de ahí, el estado real, como reflejo, en que se encuentran los estudiantes; los resultados de la ejecución previa y el grado de desarrollo que hasta el momento se ha alcanzado a partir de los criterios de evaluación del aprendizaje.

6.10.6.1- La ejecución del proceso de desarrollo de habilidades investigativasSi bien el momento anterior constituye una premisa elemental en el proceso de dirección del desarrollo de habilidades investigativas, la ejecución es un estadio decisivo. Aquí interactúan directamente el profesor y los alumnos, los alumnos entre sí y todos estos con los procesos de la sociedad a través de la tarea, creándose las condiciones propicias y mínimas para su realización.El momento de la ejecución es el proceso en sí mismo, la clase, durante el cual se aprende; considerado como el período más importante de todo el desarrollo de habilidades investigativas, en donde priman un grupo de factores de índole objetiva y subjetiva. Por lo que en la ejecución el docente debe velar porque:

• Los alumnos se apropien del problema y jerarquicen los temas de aprendizaje en función de la detección y argumentación de necesidades sociales, productivas, etc.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 320

• Los alumnos desarrollen el pensamiento crítico y creador en la solución de problemáticas de diversa índole y complejidad.

• Se les estimule la aplicación de conocimientos previamente recibidos en la búsqueda de la solución de tareas investigativas.

• Se genere un ambiente adecuado para que el grupo pueda trabajar de manera colaborativa y cooperativa.

• Se acentúe la formación y desarrollo de actitudes, valores y habilidades que busquen la adquisición de nuevos conocimientos socialmente condicionados y que estos no solo sean el resultado de la memorización.

• El énfasis del dirección del proceso enseñanza-aprendizaje esté centrado en el en el alumno y su actividad.

La ejecución conlleva, al menos, a la materialización de cuatro momentos que son esenciales: evaluación de la tarea y orientación de la nueva; identificación y socialización de las necesidades de aprendizaje; concreción del aprendizaje a partir de la ejecución de las acciones explícitas e implícitas; y solución de las tareas o identificación de otras no concebidas inicialmente. Véase la figura a continuación.

6.10.6.2- Evaluación de la tarea y orientación de la nuevaLa discusión, el diálogo y el debate en el grupo, así como, la integración de técnicas y procedimientos de aprendizaje, cuando todos trabajen en una misma tarea, debe constituirse en un

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 321

estilo de trabajo durante toda la clase por lo que la caracterización previa del estudiante resulta una exigencia obligada para desarrollar un aprendizaje eficiente y para determinar su zona de desarrollo próximo.Durante la realización de la clase, en los primeros momentos el docente debe adoptar una actitud orientadora-motivadora-participativa-activa; la que se convertirá más adelante en una actitud orientadora-estimuladora-participativa-no activa y finalmente orientadora-estimuladora-no participativa lo cual finalmente contribuye a la acción transformadora independiente de la realidad por parte de los estudiantes.Este momento se identifica por dos subfases:Evaluar la tarea ya orientada, lo cual supone la concreción de la fase de comunicación de la solución del problema. En ella el docente presta atención a ambos aspectos;

• a) al dominio, por parte de los estudiantes de las acciones que debió haber ejecutado para solucionar la tarea y fue orientado por el docente a través de diversos medios (explicación, lectura complementaria o búsqueda de información, etc.). Ello puede hacerse a través de preguntas, exposición de los alumnos o cualquier otro procedimiento que devele los procesos seguidos por ellos para llegar a la solución; esto revela también en cierta medida el nivel de dominio de las acciones a ejecutar en el plano consciente para determinar el grado de desarrollo de la habilidad por parte de los estudiantes y

• b) al dominio conceptual del sistema de conocimientos específico del tema en cuestión para lo cual igualmente el docente puede servirse de diversos medios o instrumentos que le permiten otorgar un juicio o calificación tanto en el plano individual como colectivo a partir de sus criterios que deben estar fundados en los resultados del trabajo colaborativo y cooperativo, en la auto-evaluación, la co-evaluación, la comunicación y la argumentación crítica que propiciaron los estudiantes de sus resultados.

Por ejemplo, en la tarea investigativa arriba reseñada acerca de la elaboración de un modelo de uso de suelo urbano, el primer momento estará dedicado a comprobar si en realidad el estudiante posee conocimientos acerca de cómo se describe, compara, determina elementos comunes y esenciales, etc., para lo cual el docente puede utilizar diversos procedimientos que van desde las tradicionales preguntas y respuestas, o la implementación de tareas de simulación, entre muchas. Una vez culminado este paso, entonces es que estarán creadas las condiciones para la presentación y argumentación del modelo elaborado por ellos y al menos existirá un determinado conocimiento por parte del docente del dominio que poseen los alumnos del proceso que los llevó a él.Orientar la(s) nueva(s) tarea(s), lo cual supone la concreción fundamentalmente de la fase detectar el problema a partir de sus manifestaciones externas. Aquí desempeña un papel relevante el docente como orientador pues debe crear las necesidades y motivaciones necesarias en los estudiantes para que sean capaces de asumir la tarea como un problema atendiendo a la definición otorgada en este estudio. Esta concepción permite diluir las formas tradicionales en que se ha desarrollado la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje solo a partir de la conferencia, el seminario, etc., y flexibilizarlas de manera integrada en la clase para que se lleve a cabo el aprendizaje. Como ya ha sido señalado el profesor cuenta con diversos recursos didácticos, pero el hecho está en ir a esclarecer comprensivamente, desde la tarea, los aspectos esenciales del sistema de conocimientos; entiéndase las nociones fundamentales declaradas en la asignatura a partir de lo que usualmente se expresa en el programa y además los que son necesarios para llevar a cabo las acciones que deben ser ejecutadas para desarrollarla lo cual puede ampliarse, pero no sustituirse, a través de lo que ha sido denominado información complementaria.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 322

Como se observa, la preparación del docente entonces va más allá del dominio de una porciúncula de su materia: la teoría; sino también de los procesos que acontecen para llegar a aprehenderla conscientemente y de cómo puede organizarse el dirección del proceso enseñanza-aprendizaje alrededor de estos aspectos.Este momento se desarrolla fundamentalmente en el espacio áulico en la interacción docente-estudiantes, en cualquier modalidad que se adopte, presencial o semipresencial con o sin entorno virtual de aprendizaje.a) Identificación y socialización de las necesidades de aprendizajeLa cooperación y colaboración entre los miembros del grupo es necesaria para abordar eficientemente la tarea investigativa. La complejidad de esta debe ser controlada por el docente, de manera que los estudiantes asuman responsablemente su parte. En este momento se modela fundamentalmente la fase develar el problema.Ello está dado esencialmente en la discusión, el intercambio y el debate entre el docente y estudiantes y/o entre ellos mismos para determinar y hacer conscientes cuáles son las necesidades cognoscitivas para enfrentar la tarea y el análisis del potencial de desarrollo con que cuentan para, sobre esta base anticipar las ventajas y limitaciones que poseen y prepararse para su solución. También en cómo organizarse para cumplimentar cada cual la parte que les corresponde en el caso de que estas se desarrollen en grupos colaborativos o cooperativos. En Resumen determinar los fines de la tarea; la elección de métodos y procedimientos; la selección de indicadores en caso necesario; la localización y formas de procesar la información, determinación de cuál otra información es necesaria al margen de la básica o complementaria, etc.El docente debe identificar en este proceso, para su organización efectiva, la distancia entre el nivel con que se cuenta para la ejecución de la tarea investigativa en términos de lo que puede lograr cada alumno de manera independiente y el nivel que él puede alcanzar con ayuda de los demás. De acuerdo con L. S. Vygotsky (1987,1991) y sus continuadores en la ZDP pueden aparecer nuevas maneras de entender y de enfrentarse a las tareas por parte de estudiantes menos aventajados, gracias a la ayuda y los recursos ofrecidos por sus compañeros más aventajados a lo largo de la interacción. Debido a los soportes y la ayuda de los otros, puede desencadenarse la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, modificación, enriquecimiento y diversificación de las maneras de aprehender los conocimientos, las cuales definen el en última instancia el aprendizaje.Este momento puede desarrollarse en el espacio áulico o fuera de él a partir de cómo el docente ha organizado su ejecución.b) Concreción del aprendizaje a partir de la ejecución de las acciones.En este momento se concreta la fase develar el problema a partir de las acciones que permitan caracterizar y diagnosticar el problema, lo cual una vez satisfecho permite diseñar su solución.Aquí los alumnos desarrollan las acciones de aprendizaje correspondientes, esencialmente para gestionar información teórica y empírica a partir de los procesos lógicos que se derivan de ellas, lo cual les permite llegar a conclusiones de cómo lograr solucionar el problema y el diseño de nuevas acciones destinadas a ese fin.Este momento puede desarrollarse en el espacio áulico o fuera de él a partir de cómo el docente ha organizado su ejecución.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 323

c) Solución de las tarea y/o identificación de otras nuevasEn este momento se concreta la fase de solucionar el problema y se modela y produce la de comunicar los resultados de la solución, la cual finalmente es reflejo de toda la actividad individual y colectiva desplegada además de sustento para el proceso de la evaluación en el nuevo ciclo de aprendizaje.En los fundamentos teóricos (Ver E. Machado et. al 2008) se declara que en la solución de problemas pueden surgir otros problemas o subproblemas que previamente no fueron planificados lo cual devela la complejidad del propio proceso del conocer científico. Si su solución no es posible en este momento, ellos pueden llegar a constituirse en nuevas tareas investigativas que pueden ser aprovechadas por el docente para ser orientadas por su efecto motivador del aprendizaje,La solución de las tareas debe transcurrir en un ambiente que propicie y estimule el surgimiento de ideas novedosas y originales. El alumno debe trabajar con la idea de que dispone del tiempo necesario para su ejecución lo cual debe haber sido planificado.Este momento puede desarrollarse en el espacio áulico o fuera de él a partir de cómo el docente ha organizado su ejecución.En Resumen, la estrategia didáctica que se propone como parte del aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas (ABSTI) trata de:

• Propiciar que el futuro profesional se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle las habilidades y procesos inherentes a la solución de problemas (profesionales) como habilidad investigativa, asumiendo un papel más activo en su aprendizaje.

• Conducirlo a que asuma un papel cooperativo y colaborativo en el proceso a través de actividades que le permitan exponer e intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus compañeros, convirtiendo así la vida de la clase en un foro abierto a la reflexión y al contraste crítico de pareceres y opiniones.

• Situarlo en contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él a través de actividades tales como solucionar problemas que cotidianamente enfrentarán en el marco laboral.

• Comprometerlo con su autodirección del aprendizaje y actuación sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo también acciones concretas para su mejoramiento.

• Como premisas para su implementación se pueden señalar algunas de vital importancia, las cuales se han deducido del tratamiento teórico efectuado y de su implementación en la práctica:

• Fortalecer el trabajo metodológico de los colectivos de carrera, disciplina y asignatura en función de este propósito horizontal y vertical de la carrera.

• Necesidad de capacitar a los docentes menos experimentados para desarrollar habilidades de dirección, organizativas y para el dominio de problemáticas científicas y procesos científicos de la esfera de actuación del futuro egresado.

• Dedicar mayor tiempo al trabajo independiente en función de la solución de tareas al vincularse esencialmente estas con la realidad.

• Modificar desde una perspectiva metodológica el currículo en función de la interrelación, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad de los cursos y de estos con la asignatura integradora.

Asumir responsabilidades y acciones que se distingan por un aprendizaje desarrollador centrado en el alumno.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 324

6.10.7- ConclusionesPueden señalarse los aspectos más relevantes argumentados:

• Fue definido el concepto de “clase” atendiendo a los requerimientos del aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas.

• Se concibe la tarea investigativa como la célula del proceso formativo donde, bajo la dirección y orientación del profesor, el estudiante ejecuta diversas acciones, utilizando la lógica y la metodología de la ciencia, tendientes a la solución de problemas que acontecen en el ámbito docente, laboral e investigativo.

• Son ofrecidas sugerencias y orientaciones acerca de cómo planificar y ejecutar el proceso de desarrollo de la habilidad solucionar problemas (profesionales) como habilidad investigativa integradora lo cual permite al docente poseer una idea de cómo materializar la propuesta en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje.

• Se infiere, a partir de las características del modelo y la estrategia propuesta que para materializar lo expresado es importante que el profesor contextualice las tareas a los contenidos específicos de la asignatura; así como, se deben realizar los análisis pertinentes en los colectivos de disciplina y de carrera para concebir y organizar el modelo y la estrategia propuesta en este proyecto según los diferentes años académicos; para lo que se impone la elaboración de un logigrama que refleje el encargo de cada asignatura, disciplina o componente en el desarrollo de la habilidad solucionar problemas (profesionales) como habilidad investigativa integradora.

6.10.8- BibliografíaLee, B. (1987) Recontextualizing Vygotsky. En M. Hickman (Ed) Social and function-approaches

to language and thought. N. York: Academic Press.Machado Ramírez, E. (2005) Transformación-acción e investigación educativa. En: De la Herrán

(Ed.), G., E. Hashimoto & E. Machado. Investigar en educación: fundamentos y nuevas perspectivas. España. Ed. Dilex.

Machado Ramírez, E.; N. Montes de Oca; A. Mena Campo y cols. (2008) El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en condiciones de la universalización de la educación superior: la solución de problemas (profesionales) como habilidad investigativa integradora. Camagüey. Proyecto Ramal del Ministerio de Educación Superior (inédito).

Majmutov, Mirza I. (1983): La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.Martínez Llantada, Martha (1983). Fundamentos lógico – gnoseológicos de la enseñanza

problémica. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José Varona. La Habana.------------------------------------- (1986) Fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza

problémica. Curso pre - evento. Pedagogía 86. La Habana.------------------------------------ (1987) La enseñanza problémica de la Filosofía Marxista Leninista.

Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.------------------------------------ (1993) Actividad pedagógica y creatividad. Palacio de las

Convenciones. La Habana.------------------------------------ (1998) Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad.

Editorial Academia. La Habana.Medina Gallego, C. (1997) La enseñanza problémica: entre el constructivismo y la educación

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 325

activa. Editorial Rodríguez Quito. 2da edición. Colombia.MES (2004) El nuevo modelo de Universidad Cubana. (La Habana / Cuba). [formato electrónico]

enero.Okón, V. (1968) Fundamentos de la enseñanza problémica. Editorial Instrucción Pública. Moscú.Ortiz Ocaña, A. L. (1995) Los métodos y procedimientos activos en la enseñanza de las asignaturas

técnicas de la especialidad economía en la ETP. Evento Internacional Pedagogía 95. La Habana.

Rubinstein, S.L. (1966) El proceso del pensamiento. La Habana. Editorial Universitaria.Silvestre Oramas, Margarita (1999): Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana.Silvestre Oramas, Margarita y Zilberstein Toruncha, José (2000): ¿Cómo hacer más eficiente el

aprendizaje? Ediciones CEIDE. México.------------------ (2003) El aprendizaje y la tarea docente. En: CD-ROM. Carrera de Matemática para

los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana. CESOFTE.Soler Fiérrez, E. (1994) La visita de inspección en la legislación española vigente. Programa de

Cooperación Educativa con Iberoamérica. Madrid.Talízina, N. F. (1985) Conferencias sobre "Los fundamentos de la enseñanza en la educación

superior. Universidad de la Habana. DEPES.------------------ (1987) La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. La Habana,

Ministerio de Educación Superior.__________ (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú. Ed. Progreso.Vygotsky, L. S. (1978) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.--------------------- (1987) Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Ciudad de

la Habana, Editorial Científico Técnica.-------------------- (1991) Obras Escogidas. España. Ed. Visor. T.1.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 326

6.11- El aprendizaje colaborativo: una vía para la universalización de la educación de postgrado / Dr. C. Guillermo Bernaza Rodríguez; Dr. C.Julio Castro Lamas; Dr. C.Alfredo Guerra Hernández (Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior)

6.11.1- ResumenEl aprendizaje colaborativo es una vía efectiva para desarrollar la educación de postgrado en cualquiera de sus modalidades. En apretada síntesis se tratan sus aspectos fundamentales y se ofrecen algunos ejemplos de su aplicación en condiciones de universalización.Así apunta R. Lewis, de la Universidad de Lancaster[16], E.U., en una de sus conferencias sobre aprendizaje colaborativo:“Me gustaría retroceder 170 años para hablar de un personaje francés que visitó el Reino Unido y a quien le sorprendió mucho lo que allí vio”He observado en varios cafés como un par de lores, una baronesa, un zapatero, un sastre y un comerciante de vino estaban sentados en torno a la misma mesa y hablaban amigablemente de las novedades de la corte y de la ciudad. Los quehaceres del gobierno preocupan a las personas de toda condición, puesto que todos tienen derecho a opinar. Los cafés y otros lugares son la sede de la libertad inglesa.Esta era la opinión de un francés de una sociedad muy distinta, una sociedad restrictiva y cerrada que giraba alrededor de París. Este personaje también analizaba la situación de la siguiente manera:Josia Wedgewood, el alfarero, hablaba de los problemas de la alfarería, a los que Joseph Priestly, el químico, ofrecía sus soluciones. Asimismo, James Watt, el inventor de la máquina de vapor moderna, hablaba de los problemas de la máquina de vapor, de cómo la fabricarían y la distribuirían. Matthew Boulton, el gran herrero del siglo XVIII, miembro de la sociedad, dijo: ¿Por qué no nos asociamos?Estas citas las he obtenido de un libro muy interesante que estudia los orígenes de la revolución industrial y se pregunta: ¿Por qué esta revolución tuvo lugar en Gran Bretaña cuando, por ejemplo, Francia y Alemania estaban científicamente por delante de lo que sucedía en el Reino Unido?”

6.11.2- IntroducciónEl inicio del nuevo milenio comienza con varios retos para la educación de postgrado cubana, uno de los más importantes: su universalización. Esto significa que los límites de la universidad se extienden hasta llegar al más apartado municipio y batey, convirtiendo a todo el país en una gran universidad, a la cual tienen derecho de acceder todos los profesionales, no importa donde vivan y la labor que realicen.¿Podrán las vías tradicionales enfrentar los cambios que debe enfrenar la educación de postgrado contemporánea?

Vías tradicionales VS. Educación de postgrado emergente• �En los cursos, generalmente, se utiliza métodos de

enseñanza expositivos a través de conferencias. • Aumento considerable de las matrículas en cursos,

entrenamientos, diplomados, maestrías, especialidades y doctorado, sin embargo el número de profesores y tutores no crece en esa proporción.

• Se entiende que el volumen de información • Con la universalización, la masividad y equidad, se

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 327

Vías tradicionales VS. Educación de postgrado emergenteactualizada que se ofrece es un indicador de la calidad del proceso.

convierten en índices de calidad para la educación de postgrado.

• El profesor expone sus valoraciones, interpretaciones y consideraciones sobre el tema tratado, dejando generalmente poco espacio para el debate o las discusiones, así como para los aportes vivenciales de los estudiantes: adultos, generalmente con experiencias profesionales que pueden enriquecer el problema tratado.

• Se desarrolla los conceptos de: educación a lo largo de la vida para alcanzar una cultura general integral y el principio de educación continua desde el puesto de trabajo. Con el fin, no solo de mejorar el desempeño profesional, sino y sobre todo el desarrollo de la personalidad del profesional comprometido con su sociedad.

• Los problemas interdisciplinares y transdisciplinares exigen de formas colaborativas: equipos y redes de colaboración.

• En maestrías, especialidades y doctorados, se utiliza la vía tutelar: un tutor, mentor del proceso, que atiende de forma individual a uno o más estudiantes, en una relación tutor-estudiante y se investiga con mucha frecuencia un problema disciplinar.

• Se requiere de una sinergia de trabajo que aproveche las zonas de desarrollo próximo de los que acceden al postgrado para la innovación y la creación de nuevo conocimiento. Se trata de lograr soluciones más pertinentes, innovadoras y de mayor impacto en un menor tiempo.

Se requiere de vías innovadoras para desarrollar con calidad los procesos de alto grado de autonomía y creatividad que concurren en ese nivel educacional, como la investigación, el perfeccionamiento profesional, la creación artística, la innovación y otros (Bernaza, 2003).Generalmente, los proyectos que utilizan métodos innovadores para la enseñanza y el aprendizaje incorporan el trabajo colaborativo. Si la comunicación con el grupo desarrolla la mente de la persona, fomenta las habilidades de trabajo en equipo y responde a la forma de trabajo que se prevé será utilizada en los próximos años, entonces los procesos educativos en el postgrado tendrán que dar un giro, y pasar de la consideración del aprendizaje individual, al aprendizaje cada vez más en grupo. Aunque, no se descarta la utilidad de algunos métodos tradicionales.Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el aprendizaje colaborativo, recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás (Millis,1996).Existen experiencias en el uso de este tipo de aprendizaje en varios países: Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia, España, Reino Unido y en otros, tanto para las modalidades de educación presencial como a distancia asistida con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estas últimas, multiplican las posibilidades de interacción entre los miembros de una comunidad de profesionales, de forma sincrónica y asincrónica. Cuestión esencial en cualquier trabajo colaborativo.El objetivo del presente artículo es resumir las experiencias de varios autores que han trabajado el aprendizaje colaborativo y nuestras experiencias, así como exponer algunas ideas sobre la forma desarrollar este tipo de aprendizaje en la universalización de la educación de postgrado.

6.11.3- El aprendizaje colaborativo es una filosofía de interacciónEl aprendizaje colaborativo (AC) es un proceso de construcción social en el que cada profesional aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción con otros miembros de su comunidad profesional o de su grupo de estudio. Desde esta perspectiva, el resultado del trabajo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 328

hecho en un grupo colaborativo tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo.Un ejemplo de lo que es la colaboración lo podríamos ver en la construcción de una pared por un grupo de albañiles. El objetivo de todos es construir la pared y todos trabajan en función de ese objetivo, dicha construcción depende del esfuerzo de cada uno y de la colaboración que se establezca entre ellos, asi el albañil que coloca los ladrillos avanza en la medida que otro albañil le suministra ladrillos y otro, la mezcla.Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo entre estudiantes y entre estudiantes y profesores o tutores, los estudiantes ahora participan activamente en situaciones interesantes y demandantes.Las actividades de encuentro entre estudiantes, cara a cara o mediada por otros medios, están estructuradas de manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden. Algunas veces a un estudiante se le asigna un rol específico dentro del grupo. De esta manera, ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de encuentro y ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda acerca de lo que están aprendiendo.Términos tales como: pasivo, memorización, individual y competitivo, son elementos que no están asociados con AC (Johnson y Johnson, 1997). Por el contrario, los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son:

1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito.

2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de la tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.

3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.

4. Trabajo en equipo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.

5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro.

El AC se produce cuando se cumplen determinadas condiciones: interdependencia positiva, responsabilidad individual, desarrollo de habilidades de trabajo en grupo, grupos heterogéneos de trabajo, igualdad de oportunidades y alta motivación, por sólo citar algunas de las descriptas en los trabajos de Johnson & Jonhson (1998).Veamos en detalle cómo interpretamos el logro de esas condiciones en la educación de postgrado a partir de nuestro contexto histórico cultural y social:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 329

Interdependencia positiva: La consecución de los objetivos del grupo depende del trabajo de coordinación que realicen sus integrantes, donde cada miembro se considera responsable no solo de su propio aprendizaje, sino también del aprendizaje de los demás miembros, donde el éxito individual depende del éxito colectivo, es decir, es una forma de conciencia de que solo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás miembros del grupo logran también las suyas.Sin embargo, la interdependencia positiva no se logra en el grupo desde los primeros momentos de su formación. Al inicio hay que vencer algunos temores o barreras comunicativas con muchaprecaución. Por ejemplo:

• Algunos adultos no les gusta mostrar sus ideas y prácticas profesionales porque, al salir a la luz, pueden ser objeto de críticas.

• Existen adultos que saben cómo comenzar una explicación, pero no saben cómo terminarla. También existen, otros que consideran que no tienen nada que decir y aportar al grupo.

Los grupos pequeños representan oportunidades para intercambiar ideas con varias personas al mismo tiempo, en un ambiente libre de competencia, mientras que las discusiones de todo un grupo tienden a inhibir la participación de los estudiantes tímidos (Cooper, 1996). Un grupo formal y cuidadosamente construido ayuda a los estudiantes a aprender a trabajar duro y en equipo en un ambiente seguro y estimulante. Para ser efectivos, los equipos deben crearse en ambientes abiertos y de confianza, de forma que los estudiantes se vean motivados a especular, innovar, preguntar y comparar ideas conforme plantean y resuelven los problemas.Con tal fin, se establecen normas de participación grupal tanto desde la modalidad presencial como a distancia, que favorecen un clima favorable para la comunicación y la generación de ideas. Entre esas normas está hablar sobre el tema en un tiempo mínimo o con una extensión de palabras limitada expresando las ideas fundamentales; no agredir a nadie, si no se está de acuerdo, solo plantear que se posee una idea distinta; volver sobre el problema planteado, repasar las ideas dichas; no sentirse obligado a participar, propiciar que otros participen; considerar el error un momento natural en el proceso de aprendizaje; compartir los materiales y resultados que se obtengan; y otras.Además de desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo, los grupos pequeños deben cumplir con actividades académicas asociadas al planteamiento y resolución de problemas, lo que incluye: hacer análisis, comprobar el nivel de comprensión, construir diagramas de flujo y organizadores gráficos, hacer estimaciones, explicar materiales escritos, formular y generar preguntas, hacer listados y predicciones, presentar información, hacer razonamientos, consignar referencias a materiales revisados con anterioridad, resolver cuestionamientos, resumir y pensar creativamente.Lewis hace una distinción interesante entre cooperación y colaboración. “Estas palabras se emplean indiferentemente pero, según nuestro parecer, erróneamente. Hay muchos motivos para distinguirlas. Podemos pensar en un grupo de personas que realizan una tarea determinada, por ejemplo, escribir un libro. Podemos cooperar, o sea, dividir el trabajo y cada uno de nosotros escribirá un capítulo a título individual, según unas indicaciones generales sobre el contenido de cada capítulo. Por otro lado, podemos escribir el libro juntos, realmente juntos, contribuyendo o escribiendo a la vez de alguna manera. Lo importante entre estas dos maneras de trabajar radica en las intenciones. En primer lugar, las intenciones de esta actividad son personales en el caso de la cooperación, pero deben ser compartidas para la colaboración. Otro aspecto importante son las expectativas, porque las expectativas de nosotros mismos y de los demás son muy distintas en un caso o en otro. Si mezclamos los dos planteamientos y no explicamos las expectativas, podemos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 330

influir negativamente en el funcionamiento del grupo y de la actividad. La cooperación se basa en un conjunto de actores que se ponen de acuerdo para ayudarse a alcanzar los objetivos de cada uno de los integrantes. El hecho está claro, tenemos objetivos distintos a título individual y vamos a ayudarnos a alcanzar los objetivos personales. Por otro lado, la colaboración depende de la definición del significado común de una actividad, lo que conlleva el establecimiento del objetivo común del grupo. Estas distinciones son esenciales” (Lewis, 2001).La interdependencia positiva se logra luego de un proceso de trabajo grupal donde el líder es el problema o la tarea del grupo.Así por ejemplo, en un programa de doctorado la interdependencia positiva se da a nivel de:

• Sujetos protagonistas de la investigación científica: Tutores, colaboradores y aspirantes, que trabajan en un problema interdisciplinario.

• Instituciones involucradas en la investigación científica: Institución coordinadora, instituciones participantes e instituciones colaboradoras del programa, que trabajan en un problema transdisciplinario.

• Responsabilidad individual: en ocasiones, se considera como limitación del trabajo grupal que algunos de sus miembros trabajan, mientras otros no. Ciertamente, esto ocurre cuando hay una distribución no adecuada de tareas: las tareas más trabajosas se dirigen, generalmente, para: “los más preparados”, “los que disponen de más tiempo”, “los que tienen más experiencia”, “los más motivados”.

Los grupos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Sus miembros establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro.Cada uno de los estudiantes se evalúa por el grupo a partir de lo que ha avanzado, así como por sus ideas, reflexiones y valoraciones sobre el problema o la tarea grupal. De su avance depende el avance de los demás.

• Desarrollo de habilidades de trabajo en grupo: los integrantes deben aprender a negociar, criticar, dialogar, tomar decisiones en conjunto, respetar las opiniones de los demás, cumplir las normas de trabajo grupal, asumir posiciones éticas y de responsabilidad social, etc.

• Grupos heterogéneos de trabajo: la formación de los grupos colaborativos es basada en la heterogeneidad de conocimientos, habilidades, valores, modos de actuar y pensar, así como habilidades sociales y conductuales, género, edad, experiencia laboral e incluso de profesiones.

El enfoque histórico cultural aporta un concepto clave para la comprensión de la fortaleza de la heterogeneidad en grupos, especialmente de profesionales con diferentes años de experiencia, de diversas regiones del país, de puestos disímiles de trabajo, con diferentes currículos académicos, etc. Se trata del concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP).Interpretando las ideas de L. S. Vygotski sobre la ZDP podría plantearse que dicha zona se determina como la diferencia entre lo que podría hacer un profesional de forma autónoma y lo que podría llegar a hacer con ayuda de otros con más desarrollo o con sus productos sociales (libros, guías de estudio, multimedia, videos, artículos y otros) en determinada área del programa de postgrado.La heterogeneidad cultural de los miembros respecto al área del programa de postgrado abre diferentes ZDP entre los propios estudiantes, entre los estudiantes y los profesores y tutores, entre los estudiantes y los productos sociales de otros con más desarrollo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 331

Cada estudiante respecto al grupo, posee su propia ZDP. El grupo se comporta como un sujeto grupal en desarrollo, cuando alcanza trabajar de forma colaborativa. Es en la ZDP donde ocurre el proceso de aprendizaje del estudiante, es la zona dinámica en que ocurre el paso de la actividad externa, interpersonal, del lenguaje externo a la actividad interna, intrasíquica, del lenguaje mental.En la modalidad de educación a distancia, la ZDP se crea respecto a los materiales elaborados como guías de estudio, libros, videos, tesis, artículos y todo aquel material elaborado por otros con más desarrollo en el área del programa de postgrado.

• Igualdad de oportunidades: todos los integrantes del grupo deben tener las mismas posibilidades de acceso a materiales y recursos para llevar a cabo con eficacia el trabajo individual. En una concepción colaborativa, el conocimiento es compartido entre todos por igual. Los profesores o tutores colaborativos también valoran y construyen sobre la base de lo que aportan los estudiantes en sus búsquedas y elaboraciones ante la situación de aprendizaje. Es decir, se produce un amplio y enriquecedor proceso de construcción del conocimiento, de renovación del mismo.

• Alta motivación: generada a través del conflicto cognitivo-afectivo y el cambio de roles dentro del grupo es una de las claves del éxito en este tipo de aprendizaje.

Ciertamente, “la motivación a aprender” es inducida por los procesos interpersonales que están determinados por la interdependencia social estructurada en la situación de aprendizaje. Dependiendo de si la interacción tiene lugar en un contexto de interdependencia positiva, negativa o de no interdependencia, resultarán diferentes modelos de interacción entre los estudiantes. Los modelos de interacción crean diferentes sistemas de motivación que a su vez afectarán diferencialmente el rendimiento” (Johnson y Johnson, 1985).En suma, son los procesos interpersonales los que determinan la motivación a aprender, es decir, que se trata de un fenómeno inherentemente interpersonal, pues cuanto más apoyan los compañeros los esfuerzos de uno para el rendimiento y cuanto más facilitan estos esfuerzos, mayor será la motivación al rendimiento.El trabajo colaborativo favorece la motivación intrínseca, basada en la satisfacción y el gozo de incrementar los conocimientos y la competencia propios, de beneficiar a los otros, etc.La motivación puede reflejarse en: éxito, curiosidad epistémica, compromiso con el aprendizaje, persistencia en la tarea, expectativas de éxito futuro y nivel de aspiración.

• a) Éxito: en una situación de aprendizaje colaborativo los estudiantes tienden a atribuir el éxito a causas personales y controlables, en concreto, al conjunto de capacidades y esfuerzos de los miembros del grupo. De ahí que se atribuyan a sí mismos, y sobre todo al grupo, altas probabilidades de éxito.

• b) Curiosidad epistémica: la curiosidad epistémica es la motivación a buscar activamente más información concerniente al tema estudiado. La principal causa de la curiosidad epistémica es el desacuerdo académico y los conflictos cognitivo-afectivos entre los estudiantes. Ahora bien, mientras que los conflictos llevan a la curiosidad epistémica en las situaciones colaborativas, en las situaciones competitivas lleva al enfrentamiento y a la derogación de los puntos de vista opuestos.

• c) Compromiso con el aprendizaje: para que la motivación pueda durar mucho tiempo será necesario este compromiso, que incluye variables como la creencia en el valor del aprendizaje; deseo de esforzarse por aprender; intención de elevar su categoría científica, docente o

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 332

profesional; ocupar una responsabilidad más elevada; atracción hacia determinadas áreas del conocimiento; resolver un problema de su territorio; elevar su cultura general integral; etc.

• d) Persistencia en la tarea: En las situaciones colaborativas promueven la persistencia en la tarea en todos los miembros del grupo, sean cuales sean sus aptitudes.

• e) Expectativas de éxito futuro y nivel de aspiración: en general, para la mayoría de los individuos las situaciones colaborativas proporcionan más altas expectativas de éxito futuro que las situaciones competitivas o individualistas y más altos niveles de aspiración, lo que sin duda alguna se reflejará en unas altas tasas de rendimiento.

Sabemos ya que el aprendizaje colaborativo mejora el rendimiento académico, pero ¿ello a qué se debe?, ¿cuáles son los procesos explicativos de tales efectos? Johnson & Johnson proponen algunas explicaciones de tal superioridad del aprendizaje colaborativo:

1. Calidad de la estrategia de aprendizaje: el proceso de discusión en los grupos colaborativos promueve el descubrimiento y desarrollo de unas estrategias cognitivas de aprendizaje de más calidad que los de razonamiento individual encontradas en las situaciones de aprendizaje competitivo e individualista.

2. Búsqueda de la controversia vs. búsqueda de la concurrencia: evidentemente, participar en grupos de aprendizaje colaborativo ocasiona frecuentes discusiones y conflictos entre las ideas, las opiniones, etc., de los miembros. Estas controversias pueden ser resueltas constructiva o destructivamente, dependiendo de cómo sean estructuradas por el profesor o el tutor y del nivel de las aptitudes sociales de los estudiantes. Pues bien, existen datos que permiten concluir que cuando se administra constructivamente, a través de grupos de aprendizaje colaborativo, la controversia promueve curiosidad epistémica o incertidumbre sobre la exactitud de los propios puntos de vista, una búsqueda activa de más información, y consecuentemente un mayor rendimiento y retención del material aprendido. Por el contrario, los individuos que trabajan solos en situaciones tutelaje no tienen la oportunidad para tal proceso y, en consecuencia, su rendimiento se ve mermado.

3. Procesamiento cognitivo: se conoce que la repetición oral o escrita de la información permite mejorar el almacenaje de la información en la memoria, proporcionando así una más duradera retención de esa información y un mayor rendimiento. Se ha encontrado que en las situaciones colaborativas se produce mucha más repetición oral de la información que en otras situaciones (Johnson y Johnson, 1983; Johnson, Johnson, Roy y Zaidman, 1983; R. Johnson, Johnson, De Weerdt y otros, 1983; citado por Ovejero Bernal, Anastasio (1990)).

4. Apoyo entre compañeros: también se ha observado que en las situaciones de aprendizaje colaborativo es mucho más frecuente el apoyo entre compañeros y que este apoyo es importante para la implicación en la tarea y para la motivación de los estudiantes menos desarrollados en el área del programa.

5. Implicación activa mutua en el aprendizaje: las situaciones colaborativas promueven un mayor compromiso activo mutuo en las situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes trabajan.

6. Cohesión grupal: en los grupos de aprendizaje colaborativo los miembros del grupo desarrollan típicamente unas considerables relaciones afectivas mutuas y una gran

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 333

motivación a ser miembros del grupo, lo que tiene una gran influencia sobre la motivación para rendir y sobre el rendimiento real.

7. El aprendizaje colaborativo incrementa también el desarrollo de un pensamiento crítico y la utilización de estrategias de razonamiento de más alto nivel.

Jhonson [i] plantea tres niveles de logros con el aprendizaje colaborativo:

1. Tareas Grupales, entendidas como las acciones concretas a realizar en el encuentro.

2. Dinámica Grupal, entendida como la forma de accionar para el desarrollo de actividades.

3. Nivel Personal, entendido como el proceso interno obtenido en este trabajo.

Tareas Grupales: 1) Promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo. 2) Aumentan el aprendizaje de cada quien debido a que se enriquece la experiencia de aprender. 3) Aumentan la motivación por el trabajo individual y grupal, puesto que hay una mayor cercanía entre los miembros del grupo y compromiso de cada cual con todos.Dinámica Grupal: 1) Aumenta la cercanía y la apertura. 2) Mejora las relaciones interpersonales. 3) Aumenta la satisfacción por el propio trabajo. 4) Se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo.Nivel Personal: 1) Aumenta las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas. 2) Aumenta la seguridad en sí mismo. 3) Disminuye los sentimientos de aislamiento. 4) Diminuye el temor a la crítica y a la retroalimentación. 5) Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental. 6) Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información. 7) Aumenta la autoestima y la integración grupal. Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo en grupo.¿Cómo trabajar con los grupos colaborativos en la educación de postgrado?

6.11.3.1- La formación de los grupos

• Formar grupos heterogéneos preferiblemente. Con tal fin, es necesario aplicar un diagnóstico de las necesidades de superación en relación con el área del programa.

• En modalidad a distancia, es posible además formar estos grupos teniendo en cuenta desde la cercanía territorial (lugar de residencia o trabajo) hasta las posibilidades de uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

• Al formarse el grupo, es necesario la aceptación de cambio de roles durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Los equipos deben crearse en ambientes abiertos y de confianza, de forma que los estudiantes se vean motivados a especular, innovar, preguntar y comparar ideas conforme resuelven los problemas.

6.11.3.2- El encuadre del procesoConstituye un momento muy importante y decisivo, con el cual los estudiantes se presentan, exponen sus expectativas, confrontan la propuesta de programa con sus expectativas, se plantean los temores, se discute la evaluación, normas de trabajo grupal y otros aspectos. Los estudiantes deben generar ideas acerca del comportamiento que pueda interferir en el trabajo en grupo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 334

6.11.3.3- Orientación para el trabajo individual previo y el trabajo grupalLa orientación para el trabajo individual le permite al estudiante tomar decisiones y realizar búsquedas, selección, obtención y procesamiento de la información, de manera que esté en condiciones de aportar sus reflexiones y consideraciones que de él espera el grupo.La orientación juega un papal decisivo en el buen funcionamiento del aprendizaje colaborativo, porque asegura, conjuntamente con la tarea, la motivación de los estudiantes y facilita su interdependencia positiva, además de asegurar la ejecución racional de la tarea. La orientación debe incitar al conflicto cognitivo-afectivo, de manera que se produzcan una amplia discusión entre los participantes y se construya el conocimiento a partir de la dinámica de reflexión de la reflexión individual a la reflexión grupal y de esta a la reflexión individual enriquecida con los aportes de los demás (Bernaza, 2000). Se trata que se produzcan determinados apoyos con el grupo, que produzcan un cambio cualitativo del pensamiento del estudiante que le permita arribar al nuevo conocimiento, objeto de la tarea de aprendizaje, a través del principio de interiorización[ii]. Las estrategias de razonamiento -elaboración conceptual, establecimiento de relaciones y estrategias metacognitivas- y sobre todo la transferencia de los aprendizajes logrados en el grupo a las situaciones de trabajo individual son un buen indicador de la eficiencia de este tipo de aprendizaje.

6.11.3.4- Trabajo individual previoCada estudiante tiene el mismo problema, trabaja en él y puede solicitar determinadas ayudas a los otros miembros del grupo y al profesor o tutor.

6.11.3.5- Trabajo en grupoUna vez que cada miembro esté preparado viene la construcción colaborativa del problema y su resolución apoyada por la orientación recibida y por las múltiples intercambios e interacciones que se producen dentro del grupo. Aquí es importante fomentar la argumentación y la búsqueda de razones que apoyen las afirmaciones, sugerencias y opiniones, valorar la capacidad de llegar a un consenso cuando es necesario realizar una acción, promover la aceptación de que el responsable de la toma de decisiones es el grupo, y no un solo miembro y otros aspectos que posibilitan la creación de un clima favorable al grupo colaborativo.El monitoreo del grupo por parte del profesor o el tutor(es) es importante, sobre todo en las primeras etapas en que comienza a formarse el grupo. El profesor demuestra cómo hacer para asegurar el objetivo trazado.Los grupos colaborativos son grupos estables, a diferencias de los grupos de aprendizaje cooperativo formales o informales[iii]. Los propósitos de estos grupos son proporcionar sustento, ayuda, estímulo y asistencia que cada miembro necesita para hacer progresos académicos y desarrollarse. Las decisiones sobre cómo va a transcurrir el proceso se desplazan gradualmente del profesor a los estudiantes. La autorregulación del grupo es un aspecto muy importante en su vida.

6.11.3.6- La presentación del resultado comúnLa presentación del resultado a que ha llegado el grupo como respuesta a los objetivos trazados en plenario, para su discusión final y ajuste necesario con los aportes de otros. Esta actividad también se caracteriza por el cierre de las ideas esenciales estudiadas, por la identificación de los logros del grupo, su reconocimiento y justa valoración.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 335

6.11.3.7- La evaluaciónLa evaluación tiene presente el proceso y el resultado.Algo que preocupa a los profesores es qué hacer cuando el grupo es grande. Precisamente, sobre esto Johnson y Johnson (1992) plantean que cuando las clases son numerosas y los temas a tratar complicados, más importante resulta tener grupos de colaboración, debido a que estos grupos tienden a personalizar el trabajo, mejorar la asistencia y mejorar la calidad del aprendizaje.Ejemplos de utilización del AC en el postgrado:En Programas de maestríaHay varias formas de organizar el aprendizaje colaborativo para la formación académica de profesionales universitarios. Un ejemplo, puede ser el siguiente en una maestría para la formación de investigadores en determinada área del conocimiento.Los momentos más significativos que identificamos son los siguientes:

• Selección de los grupos de estudiantes e identificación de sus necesidades de superación para emprender las investigaciones científicas que prevé el programa (diagnóstico de necesidades de superación). Se tiene en cuenta la heterogeneidad de los estudiantes y las zonas de desarrollo próximo de cada miembro del grupo en relación al propio grupo. Se establecen las normas para un buen trabajo grupal donde se desarrollen valores tales como la honestidad científica, el respeto por la opinión del otro, la ética, la colaboración, la crítica científica y otros valores.

• Procesos de enseñanza-aprendizaje para emprender los procesos de investigación: a través de cursos presenciales o a distancia, que ofrece el propio Programa u otras instituciones, y que el Programa reconoce como válidos. Se sigue el principio: para cada estudiante su propio plan de autogestión de aprendizaje, de acuerdo el diagnóstico de necesidades de superación para emprender la investigación. El estudiante aprende a través de los múltiples intercambios con otros con más desarrollo en el área de conocimiento del programa, sobre la base sobre todo de su experiencia profesional.

• Todos los integrantes de un grupo investigan sobre el problema científico interdisciplinario o transdisciplinar identificado. Se produce una sinergia entre investigadores, tutores, estudiantes, colaboradores y todos aquellos que integran el grupo para el trabajo de investigación. Todos investigan sobre el problema y aportan sus resultados, los cuales se analizan y discuten críticamente en el grupo. Cada miembro del grupo tiene derecho a plantear sus criterios críticos y a enriquecer los resultados y el proceso de investigación en colaboración.

• Igualdad de oportunidades: el avance de uno se comparte con el otro; todos tienen acceso a: información científica, infraestructura, resultados científicos y otros aseguramientos y producciones científicas del programa.

• Evaluación sistemática de los resultados y el proceso de investigación: a través de seminarios, talleres y otras formas organizativas pertinentes se produce un amplio debate crítico y creativo del grupo, constituyendo ésta una vía para dar seguimiento a los proyectos de investigación. Se comparten las mejores experiencias y sinergias de trabajo grupal. Se sigue una dinámica que va de la autoevaluación reflexiva, a la evaluación grupal, y de ésta a la reflexión individual enriquecida por los aportes del grupo de colaboración para mejorar el proceso y los resultados investigativos. Se valoran los aciertos y desaciertos del proceso investigativo, se realizan los ajustes pertinentes al mismo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 336

• Las actividades de AC comúnmente tienen varios objetivos, incluyendo aprendizaje individual, el éxito en el funcionamiento del equipo y un producto colaborativo. Debido a que el apoyo a los compañeros para aprender el material es responsabilidad principal de cada estudiante, la colaboración y valoración individual son dos requerimientos de evaluación en casi todos los proyectos.

• Regreso a la investigación científica, ahora con el enriquecimiento que aporta las discusiones y debates críticos grupales. El mentor principal es el propio grupo de investigación.

• Logro de resultados científicos: cada estudiante llega a un resultado científico, el cual presenta en forma de tesis, publicaciones u otras formas de trabajo final. La presentación de los resultados puede ser a través de varias vías: la defensa de la tesis ante un tribunal designado; la presentación de ponencias en eventos científicos afines a la investigación realizada; y otras vías.

En el proceso de enseñanza aprendizaje planificadoOtro ejemplo es relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje a través de cursos.En un Diplomado de Didáctica General para profesores noveles participan 10 ingenieros civiles, dos licenciados de Física, 5 de Matemática y tres de Química. La experiencia docente de los participantes oscila entre uno y tres años; son 12 mujeres y 8 hombres, de dos universidades de La Habana. El grupo mantiene buenas relaciones interpersonales y están interesados por mejorar su práctica docente. Se han organizado en cuatro pequeños grupos de cinco profesores cada uno y se han establecido las reglas para lograr una participación democrática.Mostraremos los momentos principales de un taller sobre el tema “Tendencias Pedagógicas Contemporáneas”.El taller comienza con la presentación de una situación docente que puede ocurrir en cualquiera de nuestras universidades, la cual servirá para la reflexión de los estudiantes y el planteamiento de interrogantes, cuestionamientos, hipótesis o problemas partiendo de sus conocimientos previos, experiencias, vivencias personales. Esta tarea inicial servirá también de diagnóstico para contribuir a identificar el nivel de dominio que tienen los participantes sobre el contenido del taller y su relación con algunas prácticas docentes.Situación:Una estudiante de tercer año muy motivada por su carrera comenta sobre cómo uno de sus profesores imparte clases: “Esta muy preparado, sus conferencias y clases prácticas son muy buenas, es capaz de detallarnos cada aspecto ofreciéndonos sus interpretaciones y puntos de vistas. Si logro tomar notas, no tengo necesidad de estudiar por los libros, porque todo lo tendría muy bien explicado. En sus clases nadie se atreve a preguntar, por el temor de hacer una pregunta inadecuada y que piense que no sabemos nada, solo los más aventajados preguntan algo. Yo a veces me quedo con dudas, pero prefiero aclararlas con un compañero, por suerte casi no nos pregunta y si me aprendo de memoria lo que él dice no tengo problemas. Pienso que es un profesor que domina la Disciplina”.¿Qué valoraciones usted pudiera hacer de esta descripción? ¿Qué cuestionamientos, interrogantes, hipótesis o problemas usted considera que pudieran ser planteados? Anótelos para la discusión grupal.La dinámica seguida fue: primero un momento individual de reflexión y luego de reflexión grupal. Mediante rondas cada pequeño grupo expuso y fundamentó una idea, mientras los demás escuchaban y realizaban sus propias reflexiones, las ideas fueron registradas por un miembro del

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 337

grupo de manera que estuvieran visibles para todos. Una vez terminadas todas las ideas, se sintetizaron las ideas expresadas en pocos planteamientos.Durante este tiempo el profesor observó cómo se comportaba cada uno de forma individual y el grupo. Esto le permitiría hacer una valoración del nivel de dominio y la relación de los participantes con el tema.Las ideas generales apuntaban precisamente al objetivo del taller sobre la necesidad de identificar las tendencias pedagógicas contemporáneas.Seguidamente, el profesor relacionó las ideas expuestas por los estudiantes con la necesidad del estudio del tema y pasó al encuadre del Taller.Encuadre.Expectativas:

• Mejorar la práctica docente.• Identificar las concepciones teóricas existentes en las prácticas docentes propias y de otros

docentes.Se ofrece los temas que serán estudiados.Se esclarecen las preocupaciones sobre cómo serán cumplidas las expectativas, en definitiva los objetivos de la clase y se acuerda cómo será la evaluación (aportes a la discusión grupal, cumplimiento de la tarea individual para el exitoso desempeño del grupo, ajuste al tiempo y otras).Tareas:

1. Reflexione qué aspectos permitirían hacer un estudio comparativo de las tendencias pedagógicas contemporáneas. Cada miembro elabora su propuesta y luego en forma de ronda se elabora una propuesta grupal.

2. Se pasa entonces al estudio del material con la siguiente tarea: Leer del libro de “Tendencias Pedagógicas Contemporáneas” del CEPES (Centro de Estudios para el perfeccionamiento Educacional de la Universidad de La Habana) los capítulos sobre “Pedagogía Tradicional”, “Conductismo”, “Pedagogía Operatoria” y “Enfoque Histórico-Cultural” y hacer un cuadro comparativo de esas tendencias.

3. Como el tiempo es limitado, se reparten las tendencias a estudiar por pequeño grupo.

4. Una vez que cada pequeño grupo concluyó su estudio, se produjo el intercambio entre ellos, a través la técnica de rejilla. Se formaron cuatro nuevos pequeños grupos con miembros de todas las tendencias estudiadas, discutiéndose las cuatro tendencias a medida que se realizaba el cuadro comparativo orientado.

5. Una vez terminada esta tarea, volvieron a formase los pequeños grupos originales y se pasó a la etapa plenaria del Taller, donde se construyó el cuadro comparativo grupal con la participación de todo el grupo. Mientras un estudiante exponía sus criterios, los demás escuchaban y complementaban la exposición, hasta que se completó el cuadro comparativo de las tendencias. Esto se hizo sin tener en cuenta la tendencia pedagógica específica orientada al inicio.

6. Una vez resaltados los principales aspectos de cada una de las tendencias, el grupo regresó a la situación inicial para caracterizarla de acuerdo con lo aprendido y clasificar la tendencia que más prevaleció en ella. De forma similar cada miembro del grupo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 338

realiza una valoración de sus prácticas docentes y fundamenta qué tendencia se aproxima más a los objetivos de nuestra educación superior.

Se concluye con la orientación para la próxima clase y la evaluación individual, grupal y de la actividad.

6.11.4- Otros ejemplos de AChttp://www.inov8.psu.edu/innovations/hpa460.htm http://www.inov8.psu.edu/innovations/hdfs433.htm http://www.inov8.psu.edu/innovations/polsci425.htm http://www.inov8.psu.edu/innovations/polsci1.htm http://www.inov8.psu.edu/innovations/psy2.htm http://www.wcer.wisc.edu/nise/CL1/CL/story/duncando/TSDDA.htm http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/papers/long4.htm http://www.wcer.wisc.edu/nise/CL1/CL/story/smithkar/TSKSD.htmhttp://www.inov8.psu.edu/innovations/cmpsci203.htmhttp://www.inov8.psu.edu/innovations/cmpsci201.htmhttp://www.inov8.psu.edu/innovations/team.htmhttp://www.inov8.psu.edu/innovations/stat200.htmhttp://www.sistema.itesm.mx/va/dide/infdoc/estrategias/colaborativo.html http://www.itesm.mx/va/dide/red/

6.11.5- Conclusiones

• El aprendizaje colaborativo es un proceso de construcción social en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción con otros miembros de su grupo. Desde esta perspectiva, el resultado de un trabajo hecho en un grupo colaborativo tienen un valor superior a que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo, es una vía para lograr un salto cualitativo en la educación de postgrado, porque con el mismo se aceleran los procesos que intervienen en la formación y desarrollo del adulto.

• El aprendizaje colaborativo exige tener en cuenta: la formación de los grupos, el encuadre, el diagnóstico del estado previo, la orientación para el trabajo individual previo y el trabajo grupal, la presentación del resultado común y la evaluación.

• El aprendizaje colaborativo se apoya en: la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, el desarrollo de habilidades de trabajo en grupo, los grupos heterogéneos de trabajo, la igualdad de oportunidades y la alta motivación.

6.11.6- BibliografíaBERNAZA, G. (2000), “Orientar para un aprendizaje significativo”, autor, Revista “Avanzada”

(ISSN 0123-305X), Universidad de Medellín, No.8, diciembre.----------(2000), “La evaluación desde una perspectiva personológica”, autor, Revista Cubana de

Educación Superior (ISSN 0257-4314), Vol.XX, No.2.----------(2001), “El planteamiento y resolución de problemas como una vía para diagnosticar la

ZDP del estudiante”, autor, Revista “Avanzada” (ISSN 0123-305X), Universidad de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 339

Medellín, No.10, noviembre.---------(2002), El Posgrado, su organización y gestión de calidad, Libro: coautor de “El proceso de

enseñanza aprendizaje en la educación de posgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas innovadoras”, Universidad Autónoma de Sinaloa, Coordinación General de Investigación y Posgrado, ISBN: 970-660-059-0.

---------(2003), “El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de posgrado”, autor, 2003, Revista Universidad de Medellín, Colombia, No.76, julio-diciembre.

------(2005), “El aprendizaje colaborativo: una vía para la educación de postgrado”, Revista Ibero americana, http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/1123Bernaza.pdf

COOPER, James. (1996). “Cooperative Learning and College Teaching Newsletter”, Dominguez Hills, CA, California State University.

JOHNSON, David W., and Frank P. Johnson. (1997). Joining Together: Group Theory and Group Skills. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.

JOHNSON, D. y Jhonson, R. (1998), Learning Together and Alone, Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall, Inc..

LEE, F.; Castro, J y Bernaza, G (2002), “El papel de la colaboración internacional en los procesos de formación doctoral en Cuba”, Revista de la Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM, año 18, número especial.

MILLIS, Barbara J. (1996). Materials presented at The University of Tennessee at Chattanooga Instructional Excellence Retreat.

OVEJERO Bernal, Anastasio (1990): “El trabajo Cooperativo como solución a los problemas escolares”.

SHARAN, S. (1984), Cooperative Learning in the Classroom: Research in Desegregated Schools. Hillsdale, N, J, : Lawrence Erlbaum, Publisher.

Bibliografía electrónica sobre el temaBAEZA Bischoffshausen, Paz y otro (1999): “Aprendizaje colaborativo asistido por computadora:

La esencia interactiva”, http://contexto-educativo.com.ar/1999/12/nota-8.htmBEMIE. Building Bloch of a Web Quest (1997/http://edweb.sdsu.edu//people/webquest/buildingblocks.htmlEjemplos de técnicas para favorecer el aprendizaje colaborativo http://www.utc.edu/Teaching-

Resource-Center/CoopLear.htm#returnGODINA Silva, Luz Herlinda(1996): “La tecnología de multimedios en la educación”,

http://w3.mor.itesm.mx/ lssalced/godina.htmlHOLGHIELM, Robert(1997): “ODL-Aprendizaje a Distancia, Algunas reflexiones didácticas desde

EL PUNTO DE VISTA sueco, Instituto de educación de Estocolmo, http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97_co/hoghie c.htm

HERNANDEZ Aréchiga, María Alma (2001): “El diseño de actividades para el trabajo en equipo” http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/articulos/articulo21.htm

Johnson, David y otros (1998). Circles of learning. Minnesota, U.S.-A. : Edwards Brothers, Inc..

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 340

JOHNSON D., Jonhson, R (s/f); “An overview of cooperative lerning” http://www.clcrc.com/pages/overviewpaper.html

PANITZ, Theodore: “Si, hay una gran diferencia entre el paradigma del aprendizaje cooperativo y el del aprendizaje colaborativo” http://www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/docuemntos/CoopVsColabPanitz.doc

Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Aprendizaje Colaborativo. http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/colaborativo.html

Noción de aprendizaje colaborativo http://www.lgu.ac.uk/deliberations/collab.learning/panitz 2.htm Interdependencia positiva: esencia del aprendizaje colaborativo

http://www.cde.ca.gov/iasa/cooplrng2.htm#interdependece

6.11.7- Citas en el texto [1] Una de las tareas del proyecto se ha concebido para el diseño de una estrategia para el trabajo metodológico en las

carreras. Lo resultados se presentan en una tesis doctoral de uno de los miembros del proyecto. Su implementación se debe convertir en un motor impulsor del trabajo metodológico y de la generación de espacios para continuar con el perfeccionamiento profesional-pedagógico del claustro.

[2] Este elemento se evidencia en que las actividades de tutoría no han alcanzado la efectividad, ni la calidad que exige el nuevo modelo, independientemente de que ha ido una temática tratada en varios talleres con una amplia representación del claustro del CUG.

[3] Idania Suárez López Gavilán, Eva Mendoza Venta, Maudel Cabrera Ardanés, Olga Rosa González Martín, Lierne Frank Gómez Hernández, María Elena Smith Alfonso, Marbelis Ayala Batista, Aracely Leyva, Diana Rodríguez, Octavio Danel Rúas, Amelia Brito, Elena Blanco, Julio C. Bormey, Gustavo Vargas, Teresa Lozano, Lourdes Pérez Montano y María V. Fajardo.

[4] Colectivo de autores (1998). Tendencias identificadas por el Grupo ESXXI (MES-CEPES/UH). Informe: La Educación Superior en el Siglo XXI, 1998, Cuba.

[5] Formas Organizativas Universitarias a nivel de municipios que responden a las Universidades de cada provincia. [6] Colectivo de autores (2005) proyecto “Estrategia para el desarrollo del Modelo de Continuidad de Estudio dentro

del proceso de universalización en la Educación Superior Cubana”[7] Conjunto de acciones y operaciones que se realizan para analizar un texto, se utilizan diferentes técnicas de lectura

basadas en el Método General de Análisis de la información. [8] Vela, J.: Los retos de la nueva universidad cubana. Conferencia Magistral. Congreso Pedagogía 2007. 30 de enero

del 2007.[9] MES: La modalidad Semipresencial. Documento de trabajo. Noviembre 2006[10] Ídem[11] MES: La modalidad Semipresencial. Documento de trabajo. Noviembre 2006.[12] Vela, J.: Los retos de la nueva universidad cubana. Conferencia Magistral. Congreso Pedagogía 2007. 30 de enero

del 2007.[13] Colectivo de autores: Apuntes sobre Didáctica de la Matemática para Ingeniería. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos11/monogrr/monogrr.shtml[14] Schoenfeld, A.: Ideas y tendencias en la resolución de problemas. Fotocopia, Separata del libro "La enseñanza de

la matemática a debate”. 1983.[15] Rodríguez, M. y otros: Recursos didácticos para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la Tarea

Álvaro Reynoso, una experiencia para compartir. Forum Ramal del MES. s/f.[16] Conferencia ofrecida por el Profesor de Tecnología del Conocimiento (Universidad de Lancaster) R. Lewis,

organizada por la UOC y coordinada por Montse Guitert, el 9 de julio de 2001 en el marco de las jornadas de la red FREREF NTIC (Fondation des Régions Européennes pour la Recherche en Education et en Formation) sobre "Trabajo cooperativo y NTIC en ambientes abiertos de formación. Estudio de los casos de tres regiones de la FREREF". Para más información: <mailto:[email protected]>

[i] JONHSON,C: Aprendizaje colaborativo referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México htt:/campus.gda.itesm.mx/cite

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 341

[ii] VYGOTSKI enlazó la actividad colectiva, social o externa de las personas con los procesos interpsíquicos y la actividad individual o interna del hombre con los proceso intrasíquicos: “Las funciones se constituyen inicialmente en el colectivo en forma de relaciones entre niños y luego se convierten en funciones psíquicas de la persona”.

[iii] Los grupos formales de aprendizaje cooperativo se organizan para hacer tareas específicas tales como elaborar un informe, hacer una encuesta o un trabajo de campo. El tiempo que dura el grupo es el mismo que demanda la tarea, desde una clase a varias semanas. Los grupos informales de aprendizaje cooperativo son temporarios y tiene asignaciones muy específicas: llamar la atención sobre algún aspecto de una exposición; facilitar el comentario de una película o dar cierre a una clase.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 342

6.12- Didáctica de la enseñanza semipresencial en la preparación para la defensa en las SUM / Coronel, Dr. C. Reimundo Quesada Romero (Ministerio de Educación Superior)

“Puesto que a vivir viene el hombre la educación ha de prepararlo para la vida .En la escuela ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar. Escuelas no debería decirse, sino talleres”1

6.12.1- IntroducciónEn las luchas por la independencia contra el colonialismo, el neocolonialismo y contra los regímenes dictatoriales los estudiantes universitarios, han tenido una actitud destacada como expresión de sus sentimientos de libertad y patriotismo, ejemplo de ello son José Martí y Fidel Castro Ruz; con el triunfo de la Revolución cubana es más activa su participación en las tareas de la defensa , lo que se expresa con mayor fuerza, con la universalización de la educación superior, al extenderse como parte de la misma la Preparación para la Defensa a todas las carreras que se imparten en las Sedes Universitarias Municipales y en los diferentes escenarios educativos; ante estos retos que significa ampliar de manera efectiva el acceso real a una cultura de la defensa en Cuba, las universidades y como parte de su estructura, los Departamentos docentes de Preparación para la Defensa proyectan su trabajo, con una nueva dimensión que se corresponde con la evolución y perfeccionamiento del Sistema de Preparación para la Defensa, que reciben los estudiantes, como parte de la cultura general integral de la formación de los futuros profesionales.La universalización de la Preparación para la Defensa y el pleno acceso a la universidad de todas las fuentes de ingreso, implica modelos pedagógicos y didácticos que garanticen que sin afectar la calidad en la formación, se optimicen, el tiempo frente al estudiante y los recursos materiales apoyándose en el entorno donde se lleve a cabo el proceso, así como el empleo de los recursos humanos, mediante una integración efectiva entre todos los actores de la defensa, tanto en la Preparación de la Economía para la Defensa como en la Lucha Armada.Considerando esto, se trabajó en el modelo pedagógico para la enseñanza semipresencial con una concepción científica que fundamentó el diseño curricular de la Disciplina Preparación para la Defensa. Para su ejecución y validación en un escenario educativo nuevo, la concepción didáctica en su aplicación en este modelo__________________________1.- Martí Pérez José, Peter Coper, en la Nación. Buenos Aires,.Junio 3 de 18883.OC: Tomo 13 Página33. para la

formación universitaria se afrontan obstáculos tales como: Falta de preparación del personal docente al no estar formado y no tener experiencia en métodos de enseñanza semipresencial, insuficiente medios de enseñanza, poco dominio de las Tecnologías de la información y las comunicaciones y no contar inicialmente con suficiente medios de cómputos en redes. Para lograr que el modelo pedagógico diseñado para la enseñanza semipresencial de la Disciplina Preparación para la Defensa, tuviera éxito teniendo en cuenta que el objetivo de esta es: “Preparar a los estudiantes en la adquisición de los conocimientos y formación de las habilidades, que les permitan actuar en el desempeño de sus responsabilidades en la esfera de la defensa, en el campo de su profesión y como ciudadanos, según la esfera política, económica, social o científica en que realicen sus actividades”, se fundamentó en la Didáctica Científica y la concepción de la enseñanza y el aprendizaje desarrollador.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 343

6.12.2- DesarrolloEn el proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Preparación para la Defensa se tuvo en cuenta lo siguiente:

• La enseñanza centrada en el aprendizaje y el papel activo del sujeto que aprende.• Se enfatiza en el carácter del aprendizaje donde el sujeto se apropia de una cultura de la

defensa, que forma parte de su modo de actuación profesional, que le permite satisfacer sus necesidades y deberes en el campo de la defensa.

• Se integran conocimientos, habilidades, capacidades y se consolidan valores que contribuyen de manera consciente a la formación de una cultura general integral en la formación del profesional.

• La concepción didáctica del modelo pedagógico de la Disciplina Preparación para la Defensa en las condiciones de la semipresencialidad se expresa de la siguiente manera:

• Diseño curricular de perfil amplio, con invariantes de conocimientos generales que se imparten en todas las carreras de la universalización de la educación superior e invariantes específicas para cada carrera de acuerdo con su modo de actuación profesional que se integre con la defensa.

• Eficiente Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad como condición necesaria para lograr integrar el currículo de la carrera dirigida a fomentar una cultura de la defensa en cumplimiento de uno de los encargos sociales.

• Empleo de métodos de enseñanza, sobre todo problémico, como investigativo, heurísticos, por problema, que condicionan la necesidad en el estudiante del autoaprendizaje.

• Utilización de todos los tipos de medios de enseñanza, fundamentalmente el texto básico, el cuaderno didáctico, la guía de estudio y los materiales en soporte magnéticos como CD-R, con multimedia, hipertextos, páginas Web, videos conferencias, tele clases con el empleo de las TIC.

• Dadas las características del contenido de la Disciplina objeto de estudio los elementos anteriores, responden a que se debe enseñar y que debe aprender el estudiante, dado el objetivo que se persigue dentro de la concepción Estratégica Defensiva de la Guerra de todo el Pueblo, cuya doctrina es de carácter defensiva, empleando métodos que creadoramente le permitan transformar y constriur conocimientos como sujetos comprometidos y competentes para solucionar las tareas de la defensa en el ámbito social y profesional.

Variables empleadas en la didáctica de semipresencialidad en la Disciplina Preparación para la Defensa:

1. El diseño curricular de la Disciplina y las asignaturas que la componen, en sus invariantes generales y específicas en cada carrera debe lograr:

–Contribuir a la formación científica y política e ideológica– Integrar la especialidad en interés de la defensa.–Sistematizar un sistema de prácticas de la defensa.

Lo que debe conducir a la preparación básica del profesional en Defensa Nacional, aspecto que se logra, si en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se garantiza su científicidad, la actitud productiva y participativa del estudiante, la reflexión crítica de los factores que participan en el mismo , donde el profesor juega el rol de conductor, no centrando el proceso en sí mismo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 344

2. La Organización y preparación del claustro de profesores en cursos de habilitación, dadas las características de las profesiones de procedencia, no siempre coincidentes con el sistema de conocimiento de la disciplina y las exigencias pedagógicas de la educación superior, por tanto se requiere:

–Preparación previa de los aspirantes a profesores antes de integrar el claustro, en el sistema de conocimiento y habilidades y en los métodos de enseñanza, sobre todo en los participativos.

3. La elaboración de la base material de estudio que comprende: La literatura básica, glosario de los principales conceptos que son imprescindibles dominar, guía de estudio para cada estudiante, literatura de consulta y especializada; materiales en soporte electrónico, tales como; tele clases, Multimedia, hipertextos, páginas Web, sitio de video conferencias y el empelo de las tecnologías de la Información y las comunicaciones, lo que permite el acceso a todas las vías de información y del conocimiento con énfasis en el texto básico y la guía de estudio dadas las características del desarrollo de la universalización en los diferentes escenarios educativos donde se lleva cabo.

La Preparación para la Defensa de los estudiantes, en el modelo semipresencial contempla los procesos sustantivos de la educación superior, a saber, la formación de pre y posgrado, la investigación y la extensión y se expresa en lo académico, la investigación y lo laboral. Lo académico en el pregrado, se produce a partir de la impartición de las asignaturas de las invariantes generales y específicas del currículo de la carrera cuyos contenidos tributan a la defensa, con métodos propios para la formación de las habilidades profesionales, lo que le permite que la Disciplina no se convierta en un ente meramente teórico, sino que cada uno de los elementos que se adquieran en la misma sean conjugados con los que aportan otras asignaturas de la profesión, en función de que la disciplina pueda considerarse en toda su magnitud en su dimensión formativa. En el posgrado en la actualización de los profesionales y cuadros de los nuevos conceptos y procedimientos en la defensa nacional.La investigación se va propiciando con la realización de investigaciones extradocentes, sobre la base de problemas reales existentes en los territorios ( banco de problema), tanto en las instituciones armadas como de la economía, la búsqueda de información actualizada sobre tema de la defensa, la participación en proyectos de impacto en el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país.En la disciplina se propicia la búsqueda y recopilación de información de otras fuentes que redundarán al final, en la realización de trabajo de culminación de proyectos de cursos y diplomas. Ello los compromete y obliga a acceder a las técnicas investigativas que han recibido y utilizarlas en la búsqueda de elementos que no se encuentran en la bibliografía básica. Este proceso tiene su reflejo en las jornadas científicas de la defensa que se realizan en la base, tanto en la sede central como en las SUM, los talleres provinciales, regionales y nacionales que se efectúan anualmente.Las prácticas de la defensa (Lo laboral), aunque la situación no es similar en todos los escenarios educativos y en las carreras, estas se producen básicamente de conjunto con las prácticas laborales de las carreras y se defienden juntas con los ejercicios que deben rendir los estudiantes al cierre de las asignaturas, aunque otras, dado sus objetivos se hacen de manera independiente.Por lo tanto el modelo didáctico de la semipresencialidad de la Preparación para la Defensa tiene las siguientes características:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 345

• Está integrado al componente académico, extensionista y a la vida sociopolítica de las universidades.

• Se aplica en todas las universidades adscriptas al MES y de otros OACE con CES adscriptos, con Sedes Universitarias Municipales.

• Forma parte de los planes y programas que se imparten en las Sedes, Universitarias Municipales, el Programa Álvaro Reynoso y en las Escuelas de Formación de Trabajadores Sociales. .

• Se expresa a través del componente académico, el laboral y el investigativo.• Participan en su cumplimiento todos los profesores, unos impartiendo contenidos generales de

la disciplina Preparación para la Defensa y otros impartiendo los contenidos del resto de las disciplinas y asignaturas de la carrera que tributan a ésta.

• Por su naturaleza es un elemento esencial en la consolidación de valores, en el trabajo educativo y político e ideológico.

• Se integra al trabajo de extensión hacia la comunidad, hacia dentro y hacia afuera.• Se caracteriza por el empleo de métodos participativos, la actualización constante de los

contenidos en dependencia de la situación existente y los cambios que se producen en la esfera de la defensa.

6.12.3- ConclusionesEl trabajo es el resultado de la sistematización de una concepción didáctica de la semipresencialidad en la disciplina Preparación para la Defensa, que parte de la experiencia en su aplicación durante varios años, lo que ha permitido perfeccionar el modelo pedagógico, el sistema de conocimiento, los métodos de enseñanza, la preparación pedagógica del claustro y la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje para lograr, la preparación básica en defensa nacional de los estudiantes en nuevas condiciones.

6.12.4- Bibliografía1. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento.

Colectivo de autores.Editorial Félix Varela. 2006.

2. Discurso en la clausura del Cuarto Congreso de educación superior; Fidel Castro Ruz. La Habana, 6 de febrero de 2004. Oficina del Consejo de Estado de la República de Cuba.

3. Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Primero de julio de 2006

4. Sistema de Preparación para la Defensa de los estudiantes de los Centros de Educación Superior. Dr. Reimundo Quesada Romero. Editorial Félix Varela; 1999.

5. CD-R Portal de la Preparación para la Defensa de las Sedes Unversitarias Municipales. 2004, servicios Técnicos EMPROMAVE, Ciudad de la Habana.

6. Babanski. “Optimización del Proceso de Enseñanza”. Editorial Pueblo y Educación. C Habana 1978.

7. Resolución No 113 de los Ministros de las FAR y Educación Superior sobre el Perfeccionamiento de la Preparación para la Defensa de los estudiantes. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 12 de agosto de 2002.

8. Resolución No 124. del Ministro de las FAR, Gaceta Oficial de la República de Cuba, 19 de marzo de 2003.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Didáctica de la enseñanza semipresencial 346

9. Hourritinier S. Pedro M. ·Los fundamentos del diseño curricular en la educación superior cubana. CeeS Manuel F Gran. Santiago de Cuba.

10. Majimutov.M.I La Enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1983.

11. Turner Martí Lidia. Enseñar a los estudiantes a trabajar de forma independiente: una necesidad insoslayable. Revista Varona 2 (3) 52-57. 1979

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 347

7- 7- LABOR EDUCATIVALABOR EDUCATIVA PERSONALIZADA DESDE LAPERSONALIZADA DESDE LA

SEMIPRESENCIALIDADSEMIPRESENCIALIDAD

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 348

7.1- La tutoría y el desempeño de los tutores en las Sedes Universitarias Municipales / Dra. C. Berta María Pichs Herrera; Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas; Dr. C. Dimas Hernández Gutiérrez; Lic. Orbis Ávila Bergondo (Dirección de Universalización. Ministerio de Educación Superior)

7.1.1- ResumenLa formación del profesional desde las Sedes Universitarias Municipales se sustenta en la articulación armónica de las ayudas pedagógicas que brinda el profesor y las proporcionadas por los recursos tecnológicos y docentes destinados a la formación. La tutoría constituye una de las formas de actividad presencial que adquiere como ayuda pedagógica, una gran significación en el proceso integrador del sistema de influencias educativas, dirigida a asesorar, orientar y guiar al estudiante durante sus estudios. Si bien el saldo valorativo general es positivo, somos conscientes de sus potencialidades de perfeccionamiento y adaptación a las condiciones en que se lleva a cabo la formación. El presente trabajo tiene como propósito valorar y reflexionar sobre las concepciones y prácticas que han estado presentes en la tutoría y el desempeño de los tutores en las Sedes Universitarias Municipales, a través de los estudios nacionales realizados por la Dirección de Universalización del Ministerio de Educación Superior.

7.1.2- IntroducciónLa ampliación del acceso a los estudios universitarios para dar respuesta a las necesidades de la sociedad cubana actual a través de la creación de las Sedes Universitarias Municipales, ha generado cambios profundos en nuestras universidades, no sólo de tipo estructural y organizativo sino a nivel interno ha traído consigo nuevas maneras de pensar y hacer en la gestión de todos los procesos universitarios, en los estilos y formas de dirección y en el sistemas de relaciones que establecen.La formación del profesional en estas nuevas condiciones ha requerido un cambio sustantivo en sus concepciones y prácticas pedagógicas, transitando de la función de enseñanza a la función de aprendizaje, requiriendo así, una redefinición del trabajo del profesor universitario en sus roles, formación y desarrollo profesional.La semipresencialidad como modalidad pedagógica que sustenta este proceso en las Sedes Universitarias Municipales, articula de manera armónica las ayudas pedagógicas que brindan el profesor y las proporcionadas por los recursos tecnológicos y docentes destinadas a la formación. De tal modo la independencia cognoscitiva, la autopreparación del estudiante y su formación integral desde la atención personalizada en todos los procesos de la vida universitaria adquieren una especial relevancia.Los componentes y formas en los que se concretan las ayudas pedagógicas, convergen de manera interdependiente en el aprendizaje del alumno, logrando que el profesor cree y organice ambientes de aprendizaje, implicando al estudiante en la búsqueda y elaboración del conocimiento, mediante estrategias y actividades de aprendizaje y de orientación educativa.La tutoría constituye una de las formas de actividad presencial. Su generalización en los últimos cinco años ha demostrado la significación que adquiere el intercambio sistemático alumno- profesor y la integración de todo el sistema de influencias educativas en el proceso formativo de los estudiantes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 349

Si bien podemos reconocer y evaluar de positivo los resultados que ha alcanzado la labor educativa del tutor en las sedes universitarias, somos conscientes de sus potencialidades de mejora, perfeccionamiento y adaptación a las condiciones en que se lleva a cabo la formación.El presente trabajo da continuidad al primer estudio que presentamos sobre el tema, donde se definen algunas de las concepciones y prácticas del tutor y la tutoría en las condiciones de las sedes universitarias y que se encuentran recogidas en un documento de trabajo publicado por el MES72 y en el libro “La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento”73

El estudio que presentamos, tiene como propósito valorar y reflexionar sobre los resultados de la implementación de estas concepciones y prácticas que han estado presentes en la tutoría y el desempeño de los tutores en las Sedes Universitarias Municipales, teniendo en cuenta la diversidad de contextos en que se desarrolla.

7.1.3- DesarrolloLa formación del profesional desde la modalidad semipresencial en las Sedes Universitarias Municipales, ha constituido un proceso de transformación sin precedente para nuestras universidades y la sociedad en general. Estos cambios transcendentales han demostrado, que el proceso de formación requiere que se le preste especial atención a todos los componentes del proceso docente educativo, al que se integra el nuevo sistema de relaciones que establecen el alumno y el profesor, y la relación de estos ante el aprendizaje.Entre este nuevo sistema de relaciones está presente la relación alumno- tutor. El tutor, como figura profesional que orienta, asesora y acompaña al alumno durante sus estudios, desde la perspectiva de conducirlo hacia su formación y estimular en él la capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de su desarrollo integral.Desde la concepción de formación en las sedes universitarias, se ha definido al tutor, como “educador responsable de integrar el sistema de influencias educativas, cuyos modos de actuación se identifican con orientar en los distintos ámbitos de la formación del estudiante, promoviendo el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación; es quien acompaña al mismo durante toda la carrera brindándole el apoyo necesario para la toma de decisiones ante los problemas, desde una acción personalizada”.74

Y la tutoría “como proceso de transformación y desarrollo educativo centrado en el aprendizaje, que se concreta mediante la atención personalizada y sistemática a un estudiante o a un grupo muy reducido, para que sean capaces de dominar los recursos de su formación, se apropien de un sistema de saberes y valores que determinan la posición vital activa y creativa en su desempeño profesional, personal y social. Todo esto se expresa en la comunicación, relaciones y ayudas pedagógicas que se establece con el estudiante en los espacios sociales de formación”.75

72 Ministerio de Educación Superior. La tutoría en las Sedes Universitarias Municipales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005- Ministerio de Educación Superior. El tutor en la Nueva Universidad. Editorial Félix Varela, 2006

73 Pichs Herrera, B; et al. 2006. La formación y desarrollo de los profesores en las sedes universitarias. La preparación psicopedagógica del tutor. EN: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006. p. 299

74 Ministerio de Educación Superior. La tutoría en las Sedes Universitarias Municipales. Editorial Felix Varela, La Habana, 2005, pág 12. Pichs Herrera, B; et al. 2006. La formación y desarrollo de los profesores en las sedes universitarias. La preparación psicopedagógica del tutor. EN: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006. p. 302

75 Ministerio de Educación Superior. La tutoría en las Sedes Universitarias Municipales. Editorial Felix Varela, La Habana, 2005, pág 12. Pichs Herrera, B; et al. 2006. La formación y desarrollo de los profesores en las sedes

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 350

Las potencialidades demostradas desde esta relación en su contribución al desarrollo y formación integral de los estudiantes, las actitudes y capacidad con que los profesores han dirigido el proceso, la novedad de esta práctica pedagógica, unido a la necesidad cada vez mayor de atender la formación de los tutores para lograr la efectividad deseada en su desempeño, ha traído consigo una apertura gradual de este tema en el campo de las investigaciones pedagógicas en casi la totalidad de nuestras universidades.La Dirección de Universalización por tres años consecutivos ha aplicado estudios nacionales que abarcan la totalidad de las sedes universitarias del MES, con el objetivo de evaluar los resultados alcanzados por las mismas en la gestión integrada de los procesos universitarios que allí se desarrollan.En estos estudios, entre otros indicadores, ha estado presente la tutoría y el desempeño de los tutores. Al sistematizar la información hemos seleccionado cuatro aspectos fundamentales de análisis: el primero: la actividad profesional del tutor, el segundo: la organización de la actividad de tutoría, como tercer aspecto: su desarrollo y como cuarto: su impacto; todos ello desde las sedes universitarias municipales.De las técnicas de obtención de información aplicadas en los estudios nacionales, se seleccionó para el estudio que nos ocupa:

• Los cuestionarios de satisfacción sobre aspectos del proceso formativo y de trabajo en la sede, aplicados a docentes y estudiantes en los cursos 04-05, 05-06 y 06-07 (anexo 1 y 2). Estos cuestionarios de satisfacción fueron aplicados al 5% de la matrícula total de estudiantes y al 10% del total de profesores que laboran en las sedes universitarias. La muestra en cada curso fue la siguiente:

• Las Fichas SUM que se aplican cada curso a la totalidad de sedes universitarias municipales, recogen los datos actualizados de todos los procesos que se desarrollan en las sedes, entre las que se encuentran las relacionadas con la labor educativa y de tutoría (anexo 3). En el curso 04-05 participaron 10 CES y 98 SUM, en los cursos 05-06 y 06-07 participaron 16 CES y las 169 sedes universitarias municipales (en los datos de cada SUM se integra el resto de las sedes universitarias que han sido creadas en el municipio).

• La tercera fuente de información lo constituyeron los cuestionarios aplicados en el primer semestre del presente curso (06-07) a la Universidad de Camagüey y al Centro Universitario de Sanct Spíritus, dirigido a conocer los criterios y valoraciones de los estudiantes y tutores sobre la labor de tutoría. Participaron 72 estudiantes y 51 profesores de las sedes universitarias de Taguasco, S. Spíritus, Cabaiguán y Santa Cruz del Sur.

universitarias. La preparación psicopedagógica del tutor. EN: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006. p. 301

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Cursos Total de CES Municipios Estudiantes Docentes

04-05 12 98 2996(4,36%) 1442 (12%),

05-06 16 169 5444(5,48%) 2524(10%)

06-07 17 169 7486(5.27%) 3058 (9%)

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 351

• Los cuestionarios y fichas fueron automatizados desde la dirección (en los sistemas Excel y Access respectivamente) para la obtención de la información y su posterior procesamiento, los CES participaron en la aplicación y llenado de la base de datos.

El desarrollo del trabajo consta de cuatro apartados, los cuales se corresponden con los aspectos fundamentales de análisis anteriormente declarados.

7.1.4- Actividad profesional del tutor en las Sedes UniversitariasEn la actualidad el claustro universitario se ha ampliado y diversificado con la entrada de los profesionales de los territorios como profesores a tiempo parcial, conformando un claustro único, integrado por profesores a tiempo completo, a tiempo parcial, adiestrados y alumnos ayudantes. Los profesores a tiempo parcial constituyen más del 85 %76 del total del claustro

En las sedes universitarias municipales la actividad profesional del docente se organiza desde dos roles fundamentales: profesores de asignaturas y profesores tutores, aunque pueden estar también vinculados a otros roles, relacionados con la organización y control del proceso docente educativo y metodológico como son: coordinadores de carrera, coordinadores de colectivos pedagógicos, de asignaturas, de disciplinas y de tutores, entre otros; en correspondencia con las necesidades en cada uno de los municipios y la organización docente establecida.

Con relación a la actividad del docente desde los roles de profesor y tutor, se aprecia en la práctica educativa tres formas básicas: el docente sólo profesor de asignatura, el docente sólo tutor y el docente que ejerce ambos roles.

76 Este dato lo aportan las fichas SUM que se aplica a todas las sedes universitarias cada semestre, en el anexo 3 aparece la información solicitada al respecto a cada sede universitaria municipal del país.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Actividad fundamental de los docentes a tiempo parcial

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Profesor/a Tutor/a Tutor/a y Profesor/a

Estudio de cuestionario

Gráfico 1

C-04-05 C-05-06 c- 06-07

0%10%20%30%

40%50%60%70%

Gráfico 2

Profesores Tutores Profesoresy tutores

Estudio de las Fichas SUM

Actividad fundamental de los profesores a tiempo parcial

C-04-05 C-06-07

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 352

Los gráficos 1 y 2 muestran el predominio de docentes que simultanean ambos roles. Además en el gráfico 2 se aprecia una tendencia a la disminución de docentes que ejercen un solo rol (como profesor de asignaturas o tutor) y un incremento del número de docentes que ejercen los dos roles. También el número de docentes sólo profesores de asignaturas es inferior al de profesores sólo tutores, debido al número de estudiantes que es posible atender en estas actividades presenciales, aunque en ambos casos no sobrepasa el 25%.Tomando como premisa que los roles de profesor de asignatura y profesor tutor, están dirigidos hacia un mismo propósito (la formación profesional integral de los estudiantes), pero difieren en sus funciones, contenidos, preparación docente, en los recursos de formación que deben emplear, en el tiempo y escenarios educativos en que se ejercen.Nuestro estudio respalda tres reflexiones básicas con relación a la actividad profesional del tutor:

1. Siempre que sea posible la asignación de roles debe proyectarse a la dualidad, por los beneficios que aporta tanto a la práctica formativa como a la sostenibilidad y racionalidad de los recursos humanos necesarios para enfrentar el proceso de formación.

–Con relación a la práctica formativa hace posible un mejor dominio por parte de los docentes del modelo de formación, del perfil profesional de las carreras y de los estudiantes. Todo ello se manifiesta en una concepción más integradora de las ayudas y recursos pedagógicos que se emplean en la formación, de las disciplinas que integran las carreras, se logra además una relación sistemática con el estudiante en diferentes escenarios educativos y con los docentes que comparten la formación, entre otras.

–Contribuye, además, a la sostenibilidad y racionalidad de los recursos humanos, no solo desde el aspecto económico por lo que representa en pago de salario, sino por la atención que requieren los docentes en su formación y desarrollo profesional. Lograr que cada sede cuente con el número de docentes necesarios e imprescindible para llevar a cabo la formación hace posible una mejor atención a la preparación, control, evaluación y seguimiento de la actividad que realizan; responsabilidad compartida entre la sede central y sedes universitarias.

2. Siempre será necesario un número de docentes que sólo ejerzan la actividad de tutores, ya que en ello influye entre otros factores: la experiencia de los profesionales como docentes universitarios, el número de estudiantes a tutorar, las características de las fuentes de ingreso matriculadas en cada sede, el porciento de estudiantes que representa la modalidad de estudio como empleo, la matrícula de estudiantes en cada municipio, la extensión territorial que abarca una sede, los lugares de residencia de los estudiantes y las características geográficas de la zona.

3. Al seleccionar los tutores y asignarle los roles profesionales que van a desarrollar, deben tenerse en cuenta los siguientes criterios que pueden influir en la efectividad y calidad de su desempeño:

–Los años de experiencia como profesor universitario.–Formación docente que posee.–Dominio del perfil profesional de las carreras donde ejercerá la tutoría.–Sus habilidades y capacidades para relacionarse y comunicarse.–Tiempo real del que dispone para simultanear su actividad laboral con la docencia.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 353

–Si es profesor de asignaturas o comparte otros roles vinculados a la organización y control del proceso docente educativo.

–En el caso de ser profesor de asignaturas: veces que la ha impartido y número de asignaturas que imparte cada semestre.

–La permanencia con los estudiantes donde ejerce la tutoría.–La cantidad, fuentes de ingreso y características de los estudiantes.

Estas reflexiones nos indican que la organización de la actividad profesional del tutor requiere de una labor también personalizada, de una adecuada identificación de sus necesidades formativas y de las posibilidades reales de desempeño. Detenerse en este aspecto y tomar las decisiones adecuadas repercutirá favorablemente en la organización, conducción y progresos del proceso formativo.

7.1.5- La organización de la actividad de tutoría en las Sedes Universitarias MunicipalesLas reflexiones expresadas en el apartado anterior constituyen aspectos esenciales para la organización de la actividad de tutoría. Pretendemos ampliar tres de ellos, por su importancia en este aspecto objeto de análisis, nos referimos a: el dominio por el tutor del perfil profesional de las carreras donde estudian sus estudiantes, la cantidad de estudiantes atendidos por un tutor y la estabilidad del tutor en el tránsito de los estudiantes por la carrera.El dominio del perfil profesional por parte del tutor, expresa el conjunto de capacidades y competencias profesionales que posee el tutor en correspondencia con la formación profesional que reciben los estudiantes tutorados.En la práctica de tutoría atendiendo a este criterio de organización, se han podido constatar varias formas de asignación de estudiantes a los tutores: estudiantes de diferentes carreras pero de una misma área de formación (ejemplo las carreras de humanidades), estudiantes que pertenecen a una misma carrera pero difiere el perfil profesional del tutor y estudiantes de una misma carrera que coinciden con el perfil profesional del tutor.En estas formas de asignación de estudiantes a los tutores pueden influir diferentes factores como la zona geográfica donde residen los estudiantes, el número de profesionales de un determinado perfil con que cuenta la sede, las fuentes de ingreso predominantes y las prioridades de su atención, entre otras.Se aprecia en el estudio realizado un predominio de la atención a estudiantes de una misma carrera y un criterio favorable por parte del estudiante sobre el dominio de su perfil profesional por el tutor. (Gráfico 3 y 4).Entre los beneficios que reporta el dominio del perfil profesional de las carreras por parte del tutor, pudiéramos destacar: la orientación y motivación profesional del estudiante, la toma de decisiones con relación a la matrícula responsable, la vinculación con los problemas profesional de la carrera desde los primeros años, su orientación para la realización de actividades investigativas y laborales, la calidad y efectividad del estudio independiente y el adecuado uso de los recursos de formación, entre otras.Cuando al tutor se le asignan estudiantes de diferentes carreras o no coincide con su formación profesional; es importante tener en cuenta el sistema de superación y preparación metodológica que se aplica en las sedes universitarias con la dirección de la sede central.Otro de los aspectos de la organización de la tutoría es la cantidad de estudiantes atendidos por un tutor, indicador conocido como relación alumno/ tutor.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 354

Desde el curso 04-05, se instituye que la tutoría se “concreta mediante la atención personalizada y sistemática a un estudiante o a un grupo muy reducido”. Esta concepción supone en el proceso de formación la necesidad de diversificar las propuestas didácticas y educativas que hagan posible ir adaptando el currículo al alumnado, atendiendo, a la variedad de fuentes y nivel de ingreso de los estudiantes, la existencia de un currículo flexible basado en la actividad independiente, la adquisición gradual hábitos y habilidades cognitivas, la autodeterminación y responsabilidad del estudiantes ante el aprendizaje y su desarrollo en general, la variedad de escenarios educativos y recursos de formación que el estudiante debe dominar y la poca presencialidad en la formación que requiere de una figura docente en contacto sistemático con el alumno.

La tendencia presente en casi la totalidad de las universidades con excepción de las sedes que se encuentran en las grandes ciudades ha sido una relación desde uno y hasta cinco estudiantes por tutor, tal y como se aprecia en los resultados del gráfico 5. El gráfico 6 muestra una disminución de esta relación hasta cinco estudiantes, en lo que puede estar influyendo: el incremento de las matrículas en la totalidad de las sedes universitarias y la disponibilidad en el número de profesionales.Consideramos que el número de estudiantes por tutor puede variar y no es posible institucionalizar la cantidad exacta de estudiantes por tutor.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Dominio de la carrera por parte del tutor según criterio de los estudiantes

4%

21%

1%

73%

Si No En Parte N/R

Gráfico 4

Estu

dio

Nov

/06

Cantidad de carreras atendidas por un tutor

94%

4%2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1 carrera

2 carreras

3 carrerasEs

tudi

o N

ov/0

6

Gráfico 3

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 355

No es el número de estudiantes quien determina la efectividad de la tutoría, sino el progreso que experimente el estudiante tanto en el estudio como en los diferentes ámbitos de la vida universitaria y el reconocimiento de la necesidad del tutor para enfrentar el proceso formativo por parte del estudiante.

La estabilidad del tutor en el tránsito de los estudiantes por la carrera, constituye también otro aspecto que ha estado presente en la conceptualización y organización de la tutoría.

Los resultados que expone el gráfico 7, muestran que más del 50% de los estudiantes han tenido un solo tutor y más del 80% no han sobrepasado los dos tutores (estudiantes según estudio de la muestra con más de dos cursos de formación), sin embargo, la permanencia del estudiante con el

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Comportamiento por universidades de la relación alumno tutor hasta 5

34%

65%86%

30%

50%

70%

90%

UPR

CUIJ UH

UNAH

UMCC

UCLV UCF

CUSS

UNIC

A UC

HOLG

UIN

TUNA

S

UDG UO CUG

ISM

MM

TOTA

L

Estudio de Fichas SUM 05-06

Gráfico 5

Comportamiento por universidades de la relación alumno tutor hasta 5

65%63%

81%78% 82%64%73%

78%

40%

60%

80%

100%

Gua

ntán

amo

S Cu

ba

Las

Tuna

s

Hol

guín

Gra

nma

Cam

ague

y

C Av

ila

S Sp

íritu

s

Villa

cla

ra

Mat

anza

s

C H

aban

a

La H

aban

a

Pina

r de

l Río

Cien

fueg

os

Isla

J.

Moa

Gen

eral

Estudio de Fichas SUM 06-07

Gráfico 6

Cantidad de tutores que han tenido los estudiantes durante la carrera

58%

37%

3% 1%

1 2 3 4 5 6 N/R

Gráfico 7

Estu

dio

Nov/

06

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 356

tutor no siempre ha sido posible, esencialmente en las sedes donde las matrículas son muy elevadas y existe diversidad de carreras que se estudian.La estabilidad del tutor durante la carrera o al menos durante los tres primeros años, hace posible: un conocimiento más integral del estudiante y su entorno, la mejora paulatina de la comunicación y las relaciones entre el tutor y el estudiante, mayor confianza y acercamiento del estudiante al tutor, el seguimiento a sus necesidades formativas, facilitando cada curso escolar la continuidad de la labor de tutoría.Los contenidos tratados nos demuestran que la asignación de tutores a los estudiantes debe ser una etapa dentro de la organización del proceso docente educativo que requiere ser atendida. De las decisiones que se tomen dependerán los resultados que se alcancen en la formación, si tenemos en cuenta el papel del tutor en este proceso formativo. Ahora bien ¿cómo se desarrollan las tutorías en las sedes universitarias municipales?

7.1.6- Desarrollo de la actividad de tutoríaPara desarrollar este apartado es importante tener en cuenta las funciones fundamentales77 que definen la actividad del tutor en las sedes universitarias municipales.

Estas funciones por las dimensiones educativas que abarcan requieren de variadas formas de realización. Hasta la fecha se han identificado cuatro formas fundamentales78:

1. Las planificadas (aquellas que están contenidas en el horario docente de la sede).

2. Las no planificadas (ésta puede ser solicitada por el tutor y/o el estudiante en función de las necesidades).

3. La tutoría directa (de forma presencial alumno/tutor, por teléfono, correo electrónico).

4. La tutoría indirecta (relación e influencia educativa del tutor a través de los docentes, familiares u otro personal que interviene en la formación del estudiante).

77 Ministerio de Educación Superior. La tutoría en las Sedes Universitarias Municipales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005, pág 13 y 14. Pichs Herrera, B; et al. 2006. La formación y desarrollo de los profesores en las sedes universitarias. La preparación psicopedagógica del tutor. En: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006. p. 302 y303. Ministerio de Educación Superior. El tutor en la nueva universidad. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006, pág 10

78 Ministerio de Educación Superior. La tutoría en las Sedes Universitarias Municipales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005, pág 14

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Formas más frecuentes de realización de las tutorías

12%10%36%

50%

47%

44%

4%15%

53%

29%

90%

43%

Hor

ario

Doc

ente

Sol

icitad

apo

r el

tut

or

Sol

icitad

aspo

r el

estu

dian

te

Inte

rcam

bio

pres

enci

al

Telé

fono

oco

rreo

No

sere

aliz

an

Estudio Nov/06

Gráfico 8

estudiantes docentes

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 357

Estas formas posibilitan la variedad de escenarios educativos para su realización, entre las que se destacan: las instalaciones de que dispone la sede universitaria, los hogares, centros de trabajo u otros previstos por el tutor o el estudiante.La información obtenida nos muestra que aún es insuficiente la utilización de las cuatro formas de realización de la tutoría. (Gráfico 8)

Son más frecuentes las formas planificadas y directas, esta última fundamentalmente a través del intercambio personal. Las formas no presenciales y la tutoría indirecta no son suficientemente reconocidas por tutores y estudiantes, sin embargo, constituyen indicadores que permiten evaluar la responsabilidad alcanzada por docentes y estudiantes ante el aprendizaje y la influencia educativa del tutor a través de los diferentes actores que intervienen en la formación.

Se aprecia correspondencia entre los lugares que se utilizan con las formas de tutoría reconocidas. (Gráfico 9). Al igual que en el gráfico 8, es aun reducido el número de docentes y estudiantes que reconocen la realización de las tutorías en estos escenarios y formas lo cual nos permite afirmar que aun no son suficientemente empleadas todas las posibilidades de comunicación e intercambio con los estudiantes por parte del tutor y el propio estudiante.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Frecuencia en que se realizan las tutorías

10%

63%

4%

57%

25%

14%

47%

4%

19%11%

14%

11%

Variassemanal

Semanal Quincenal Mensual Necesite No responden

Gráfico 10

Estu

dio N

ov/0

6

Docentes Estudiantes

Lugares donde se realizan las tutorías

37%

26%

15%21% 19%

24%

9%15%

45%37% 35% 37%

43%39%

25%

10%

Sede Aulasdocentes

Biblioteca Casa deltutor

Trabajo deltutor

Casa delestudiante

Trabajo delestudiante

N/R

Gráfico 9

Estu

dio

Nov

/06

estudiantes docentes

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 358

La frecuencia de realización de la tutoría es también un aspecto importante en el proceso formativo. La misma puede variar en función de las necesidades educativas del estudiante y del reconocimiento de su importancia por parte de estudiantes y tutores.La frecuencia de tutoría, según se puede apreciar en el gráfico 10, oscila entre la semanal y cuando se necesite. Estas frecuencias son válidas, pero no reconocidas por la mayoría de tutores y estudiantes.Si bien los datos que se observan en la frecuencia semanal no coinciden, la coincidencia de la frecuencia cuando se necesite, no constituye de manera absoluta sistematicidad en la tutoría.La labor de tutoría requiere de una especial atención a las formas en que ésta se desarrolla, a la aplicación de sus variadas formas en función de sus propósitos y contenidos. El uso racional de los diferentes escenarios educativos amplia las posibilidades de realización y hace posible adaptarlo a las condiciones reales de los tutores y los estudiantes. La tutoría requiere, tal y como lo hemos expresado, de una realización sistemática, su frecuencia también constituye un importante indicador que repercute en el progreso de los estudiantes.Concluimos este apartado con la siguiente reflexión: la designación de tutores a los estudiantes constituye un proceso multifactorial, los resultados del desempeño de los tutores dependen de la utilización racional y efectiva de sus diferentes formas, escenarios y frecuencia de realización.

7.1.7- Impacto de la tutoría y el desempeño de los tutoresA pesar de las insuficiencias que aun están presenten en la labor de tutoría y el desempeño de los tutores, los resultados obtenidos indican claramente que la relación del alumno con su tutor repercute favorablemente en su formación no sólo en lo académico, sino, en su formación en general e integración a la sociedad.

A partir del curso 05-06 la satisfacción y reconocimiento de los estudiantes por la labor educativa del tutor se ha incrementado. Los estudiantes reconocen las transformaciones alcanzadas como persona en general, valoran de positivo en el sistema de relaciones con el tutor: la comunicación, responsabilidad, preocupación, el conocimiento que posee éste de la actividad que realiza, así como la motivación profesional, confianza y seguridad alcanzada desde el proceso de formación, y la capacidad para proyectar metas personales y profesionales. (Gráfico 11)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Satisfacción de los estudiantes por la labor del tutor

71%

86%

20%

40%

60%

80%

100%

Gua

ntan

S C

uba

Las

Tuna

s

Hol

guín

Gra

nma

Cam

ag

C A

vila

S S

piri

tus

Vill

a cl

ara

Mat

anza

s

C H

aban

a

LaH

aban

a

P Río

Cie

nfue

g

Isla

J

Moa

CU

JAE

Tota

l

Estudio de encuesta nacional

Gráfico 11

C-04-05 C- 05-06 C- 06-07

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 359

Los docentes están satisfechos de los cambios alcanzados por los estudiantes. Estos resultados se expresan en la reducción de la matrícula pasiva, la mejora de la matrícula responsable, en la incorporación de los estudiantes en tareas de impacto social, en las capacidades y habilidades cognoscitivas logradas, entre otras. (Gráfico 12)

7.1.8- Consideraciones finalesEn la labor de tutoría, las dos partes involucradas, tutor y alumno, deben estar conscientes de su significado asumiendo que esta lleva implícito un compromiso en el que el primero está atento al desarrollo del alumno, mientras que el segundo debe desempeñar un papel más activo como actor de su propio aprendizaje.El tutor debe mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes mediante un esfuerzo permanente de comunicación, que le permita desarrollar las actitudes adecuadas para inspirar confianza y lograr la aceptación del estudiante, atendiendo a sus compromisos con toda puntualidad y en un marco de respeto y confidencialidad.Las potencialidades de la tutoría en las condiciones de las sedes universitarias demuestran su garantía en el proceso de formación integral de los estudiantes como forma de actividad presencial vital en el modelo de formación semipresencial.Los aspectos tratados ponen de manifiesto la necesidad de seguir perfeccionando la organización y desarrollo de la tutoría y el desempeño de los tutores, que nos permita evaluar permanentemente los resultados alcanzados y tomar las decisiones adecuadas en el marco de las sedes universitarias.

7.1.9- BibliografíaAlcántara Santuario, A. (1990). Consideraciones de la tutoría en la docencia universitaria, en:

Perfiles Educativos, núms.. 49-50 MéxicoAlonso Tapia, J. (1991) "Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar.". Santillana.

Aula XXI. Madrid.Boronat Mundana, J. (2007). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario.

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, 1992. Enciclopedia Internacional

de la Educación, citado por: ANUIES Programa Institucionales de Tutorías, México, 2000

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Satisfacción de los docentes por los cambios positivos de los estudiantes

91%

82%

20%

40%

60%

80%

100%

C H

aban

a

P. d

el R

io

La H

aban

a

Mat

anza

s

Las

Tuna

s

S. de

Cub

a

Hol

guín

Cam

ague

y

C. de

Ávi

la

S. Spi

ritu

s

Gra

nma

Cie

nfue

gos

Gua

ntán

amo

Vill

a Cla

ra

I. Ju

vent

ud

CUJA

E

Moa

Med

iaNac

iona

l

Estudio de encuestas nacional

Gráfico 12

05--06 06--07

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 360

Lugo, M. T. (2003). Las Tutorías: un indicador de éxito de la Educación por Internet. El Príncipe. Com. [Documento en red]. [Fecha de consulta: 15/09/04]. [Disponible en: http://www.elprincipe.com/teleformacion/junio2003/index2.shtml ]

Martínez, Javier (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual [artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 15/09/04]. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html . Mejia Botero, William. (1984). Manual del tutor. Bogotá: ICFES.

M. Rosental y P. Iupin. (1973). Diccionario filosófico. Ediciones Universo, Argentina.MES. (2003): Universalización de la Educación Superior. Informe a la Asamblea Nacional del

Poder Popular. La Habana.MES. (2004).Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y

metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias (proyecto). La Habana,

MES. (2003). Documento sobre el modelo pedagógico de la continuidad de estudios. La Habana,MES. (2005). La tutoría en las Sedes Universitarias Municipales. Editorial Felix Varela, La

Habana.MES. (2006) La Modalidad Semipresencial. Documento de trabajo. Ciudad de La Habana,

diciembre 2006.Montero, L. (1999): “Formación y desarrollo profesional: cruce de miradas”. Revista de Educación.

Siglo XXI. Universidad de Huelva.Rodríguez, J., Infante, A. y Pardo, A. (2004). La teleformación. Apoyo al profesor universitario en

su nuevo rol. Edición Digital. Universidad de Huelva.SALINAS, J. (2000): "¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?". En:

CABERO, J; SALINAS, J. et al (coord.). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Kronos. Sevilla. ISBN: 84-85101-25-1.Pág. 451-466.

Tejada Tayabas Juan Manuel. (2006). El significado de tutoría académica en estudiantes de primer ingreso a la licenciatura. Universidad Autónoma de San Luis PotosíUNESCO. (1998): Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción

Universidad de Oriente. (2004). Propuesta de programa Institucional de tutoría en la modalidad de estudios de la universalización de la educación superior. Encuentro nacional de universalización, noviembre 2004.

Vecino alegret, F (2004): La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia Magistral del Cuarto Congreso de Educación Superior.

Trayecto Técnico Profesional Gestión Organizacional. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 361

7.1.10- Anexos

7.1.10.1- Anexos 1- Cuestionario a estudiantesEstimado estudiante, con vista a continuar perfeccionando el trabajo en la Continuidad de Estudios, solicitamos su colaboración aportándonos la información que aparece en este cuestionario. La misma es anónima y requiere de usted ser analítico y veraz.Muchas GraciasDatos generales

a)- Provincia:________Municipio _____________b)- Carrera en la que se encuentra matriculado_____________c)- (Marque con una X) Nuevo Ingreso__ Continuante___d)- Fuente de ingreso: _______________________________e)- Se siente motivado por el estudio que realiza: si__no__en parte__

1-¿Cuántas asignaturas matriculó en los diferentes semestres?. (Coloque el número de asignaturas matriculadas en cada semestre)

Primer semestre______ Segundo semestre______a)- Sobre el apoyo para la selección de las asignaturas a matricular en cada semestre. (marque con una X)Las seleccionó sin orientación de los docentes.______Recibió orientación por el tutor______u otro docente______

2-¿Cómo usted evalúa los siguientes aspectos del proceso formativo y del trabajo en la sede (marque con una X la evaluación que considera que poseen utilizando una escala del 1 al 5. Si lo desconoce lo deja en blanco)

Nº Aspectos 1 2 3 4 5

1 Orientación y apoyo por parte del tutor

2 Proyecto Educativo elaborado con la ayuda del tutor

3 Habilidades logradas para realizar el estudio independiente.

4 Disponibilidad de guías de estudio en todas las asignaturas.

5 Disponibilidad de la literatura básica en todas las asignaturas.

6 Disponibilidad de la bibliografía complementaria en textos

7 Disponibilidad de la bibliografía complementaria en soporte magnético y C/D

8 Acceso y utilización de la biblioteca municipal para el estudio independiente

9 Sistema de evaluación que aplican las asignaturas.

10 Preparación de los docentes para impartir los encuentros.

11 Ayuda y sistematicidad de las consultas

12 Calidad de la orientación del estudio independiente por parte de los docentes

13 Condiciones constructivas y ambientales de los locales docentes

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 362

Nº Aspectos 1 2 3 4 5

14 Utilización del tiempo de máquina en los laboratorios asignados

15 Utilización del correo electrónico para su formación

16 Utilización de la intranet para su formación

17 Relaciones con la facultad a la que pertenece la carrera que estudia.

18 Con su participación como artista en las actividades culturales que organiza la sede.

19 Con su participación como espectador en las actividades culturales que organiza la sede

20 Con su participación en las actividades deportivas que organiza la sede

3-Para los estudiantes que se encuentran estudiando en la modalidad de estudio como empleo. (Marque con una X si es afirmativo)

a)- Se encuentra incorporado a Tareas de impacto Social_______b)- Se encuentra vinculado a la práctica laboral.______c)- Es atendido/a en su formación en la entidad laboral a la que está vinculado/a___d)- Sus profesores lo/a visitan en la práctica laboral_______

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 363

7.1.10.2- Anexo 2- Cuestionario a docentesEstimado profesor, en aras de evaluar el trabajo en la Continuidad de Estudio y lograr su perfeccionamiento continuo, le solicitamos su colaboración aportándonos la información que aparece en este cuestionario.Muchas Gracias1- Datos generales:

a)- Provincia:________ Municipio:_________________b)- Funciones que realiza en la sede: (marque con una X una de estas opciones)Profesor/a de asignatura___Tutor/a___Tutor/a y profesor/a___c)- ¿Cuántos estudiantes atiende como tutor?____ (coloque el número de estudiantes)d) Cantidad de cursos que labora en la sede ____e) Carrera o carreras en la que labora____________________

2– Evalúe los siguientes aspectos del proceso formativo y de trabajo en la sede (marque con una X la evaluación que considera que poseen utilizando una escala del 1 al 5. Si lo desconoce lo deja en blanco)

Nº Aspectos 1 2 3 4 5

1 Cambios positivos en la actitud y conducta de los estudiantes a partir del proceso formativo en la SUM

2 Habilidades comunicativas lograda por los estudiantes.

3 Habilidades de estudio independiente que han logrado los estudiantes.

4 Disponibilidad de materiales docentes y bibliografía básica.

5 Disponibilidad de bibliografía complementaria en textos.

6 Disponibilidad de bibliografía complementaria en soporte magnético y C/D.

7 Disponibilidad de bibliografía complementaria en plataformas interactivas

8 Utilización de la biblioteca municipal para su preparación

9 Organización desde la facultad del sistema de evaluación que se aplica.

10 Incorporación de los estudiantes de la modalidad de estudio como empleo a la práctica laboral

11 Apoyo de las entidades laborales a la práctica de los estudiantes.

13 Preparación recibida para enfrentar la docencia semipresencial desde la clase.

14 Preparación recibida para enfrentar la docencia semipresencial desde la tutoría.

15 Posgrados especializados que ha recibido

16 Condiciones constructivas y ambientales de los locales docentes

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 364

Nº Aspectos 1 2 3 4 5

17 Disponibilidad de tiempo de máquina para su preparación

18 Acceso a correo electrónico para su preparación

19 Acceso a la intranet para su preparación

20 Relaciones establecidas con los docentes de la facultad a la que pertenece la carrera que imparte.

21 Apoyo que brindan los organismos y organizaciones a la sede

22 Actividades socioculturales que organiza la sede.

23 Planificación docente y organización de la sede

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 365

7.1.10.3- Anexo 3. Aspectos que abarcan las Fichas SUM1- Actualización de la matrícula por carreras y fuentes de ingreso

Modalidades de estudio de los estudiantes del CSIJ y la TAR2- Atención integral a los estudiantes

Cantidad de estudiantes matrícula pasiva en el curso 06/07Cantidad de estudiantes matricula pasiva que se incorporaron en el presente cursoCantidad de estudiantes de la modalidad estudio como empleo que están vinculados a tareas de impacto socialCantidad de estudiantes de la modalidad estudio como empleo que están incorporados a la práctica laboral.

3- Cultural organizacional e infraestructura4- Consolidación de la sum y desarrollo local

Exprese la cantidad de proyectos que se encuentran en las diferentes etapas por temáticasExprese la cantidad que se realizan en coordinación con el municipio, la sede central y los que son propios de la SUMRelaciones problemas atendidos y resueltos en función del desarrollo local a partir de la gestión integrada de los procesos universitariosSobre el posgrado a los profesionales de los territorios

5- Recursos humanos y preparación de los docentesDocentes matriculados en posgrados de formación psicopedagógicaCátedra del Adulto Mayor

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 366

7.2- Programa de tutoría para la SUM: una propuesta concreta / MSc Jorge Lino Balceiro Rodríguez; Dr. C. Jorge Luis Rodríguez Morell; Dr. C. Nancy Mercadet Portilla; Lic Jesús Padilla; Lic Marisol Sardíñas; Lic Pilar Pérez Bueno; Lic Ligio Barrera Kalhi (Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”)

7.2.1- ResumenEl trabajo constituye la concreción en la SUM de todo el trabajo investigativo en torno a la tutoría educativa como forma de actividad presencial a través de un Programa concreto de tutoría que incluye no solo las acciones tutorales a desarrollar por años académicos y fuentes de ingreso, sino también las orientaciones y capacitación necesarias para el desempeño y competencia del tutorEs el resultado práctico de la organización y perfeccionamiento del trabajo tutoral en la Sede y recoge nuestra experiencia, y la de otras investigaciones desarrolladas en otras SUM, con relación a esta forma de labor educativa.En el trabajo se esboza también la propuesta de un Código de Ética para el Tutor como parte imprescindible en el adecuado desenvolvimiento de la ética profesional del profesor universitario que desempeña esta importante función educativa en nuestras Sedes.

7.2.2- Explicación liminar necesariaEn el modelo pedagógico de la universalización de la enseñanza superior, que cualifica a la Nueva Universidad Cubana, la Tutoria, como forma de actividad presencial, se erige en factor indispensable para el desarrollo de la orientación educativa y constituye una de las principales fortalezas educativas garante de la calidad educacional de nuestro sistema.Mucho se ha escrito sobre el Qué y el deber ser de la Tutoría Educativa Universitaria y mucho se ha avanzado ya en esta dirección a lo largo de estos 5 cursos de existencia de las Sedes Universitarias, donde la figura del tutor se ha venido conformando a partir de la idea de la necesaria ¨atención personalizada¨ de los estudiantes, pero de lo que se trata ahora es de avanzar, con pasos firmes, en las propuestas concretas de aplicación y materialización del accionar de esta nueva figura educativa en nuestras universidades, avanzar en el diseño de estrategias y programas de tutorías viables, en correspondencia con las características específicas y condiciones concretas existentes en nuestras Sedes.El punto de partida debe ser la comprensión de la Tutoría 79 , no solo como derecho del estudiante y como obligación de los claustros universitarios, sino también como un fenómeno no necesariamente homogéneo y estereotipado, como una función educativa flexible y creativa en la que cada Institución, a partir de principios generales establecidos, impone su sello particular en la concepción, organización y control de la mencionada actividad.De hecho, existen incontables experiencias nacionales e internacionales sobre la organización de la actividad tutoral y la adopción de Programas de Tutorías, pues de una u otra forma, en la mayoría

79 Entre los nuevos retos que impone esta gigantesca tarea de la educación superior cubana, que es la Universalización de la Universidad, está la universalización de la figura del tutor que brinda una atención personalizada e integral a cada uno de los estudiantes universitarios para lograr el conocimiento profundo de sus características individuales y a partir de esto, desarrollar el sistema de influencias educativas necesarias para su transformación. Esta labor debe ser enfrentada por el docente en su condición de tutor (Ver Victoria Ojalvo: Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad de la educación. En Revista Cubana de Educación Superior No 2/ 2005)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 367

de las Universidades existen ¨modelos tutorales¨ basados en la atención personalizada, individualizada, de los estudiantes 80

En las Sedes Universitarias Municipales (SUM), instituciones donde surgió la nueva acepción de la figura del tutor en nuestra Educación Superior, se ha experimentado de manera sistemática, desde su creación, en la búsqueda de soluciones eficientes que garanticen la calidad educacional y formativa de los estudiantes a través del trabajo del tutor y se han precisado definiciones 81 , funciones 82 y finalidades 83 para el desempeño de esta figura. No obstante, para continuar profundizando y desarrollando las competencias del tutor, y para lograr que la tutoría universitaria se convierta esencialmente en una actividad de carácter formativo, se entienda como elemento dinamizador de la organización educativa y consiga que el estudiante se transforme en el agente activo de su propio aprendizaje, se hace necesario, en las condiciones actuales, concebir esta acción docente especial de intervención educativa a partir de una Programa Institucional que establezca un modelo de tutoría acorde a las características específicas de cada Sede, modelo que debe concretarse en un Plan de Acción Tutoral que recoja los objetivos, principios generales de organización y acciones concretas a desarrollar en una Institución concreta.En esta dirección se enmarca este trabajo, en el cual, a partir de las experiencias acumuladas (tanto nuestras como en otras SUM), se propone un modelo organizativo que permita perfeccionar la actividad tutoral desarrollada en condiciones de universalización, modelo que articula los siguientes momentos esenciales:

• El proceso de selección de tutores• El programa de formación de tutores• El despliegue de la acción tutoral• Los modelos de seguimiento y control de la actividad de tutoría• El cronograma de trabajo• La evaluación de la actividad

Todo ello complementado con la propuesta de un Código de Ética que permita establecer compromisos, principios y normas morales para el desempeño de la actividad de tutoría.

7.2.3- Hacia un programa de tutoría en la SUMResulta muy difícil establecer un listado de recomendaciones técnicas o sugerencias estereotipadas que sean válidas para todos los casos. Obviamente, lo mas sensato sería diseñar un marco, lo suficientemente general y amplio que acoja en su seno la necesaria diversidad de modelos

80 En la bibliografía internacional encontramos ejemplos de actividad tutoral , ¨cara a cara¨ (tutoring o supervising) en Inglaterra, mentoring o monitoring en EE.UU, counseling en Canadá, Europa, Australia, Programas de tutorías en España. México y otras Universidades Latinoamericanas

81 La tutoría es una labor de acompañamiento permanente y orientación al alumno durante el aprendizaje. La tutoría es una parte fundamental de la formación educativa, que permite el establecimiento de una relación individual con el alumno por lo tanto implica un proceso individualizado de educación. La tutoría crea una espacio entre el docente y el alumno a fin de que éste último sea atendido escuchado y orientado en relación a diferentes aspectos de su vida personal, poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. Es un servicio que complementa la acción educativa; apoyando las acciones realizadas por las diferentes áreas curriculares y asignaturas en su tarea de promover el logro y desarrollo de la formación integral de los estudiantes.

82 El tutor tiene asignadas básicamente tres funciones: la función informativa, la función de seguimiento académico y de intervención formativa, y la función de orientación.

83 La finalidad de esta labor es la de promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del alumno como persona, orientándolo a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de la construcción de un proyecto de vida donde debe aprender a convivir y a ser

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 368

estructurales y organizativos que puedan presentarse en correspondencia con las condiciones existentes en cada SUM. De todo ello se deduce, que no pretendemos, en modo alguno, proponer un modelo universal para el desarrollo de la tutoría, sino mas bien exponer una variante de solución organizativa para el desarrollo de esta actividad, conociendo que la elección de un modelo u otro de tutoría dependerá , fundamentalmente, de las características de cada lugar. No obstante, pese a la existencia de esta diversidad, consideramos posible la existencia también de una unidad a partir del establecimiento de una serie de aclaraciones genéricas que, de ninguna forma, tienen que comprometer la estructura definitiva adoptada en cada lugar.A partir de estos presupuestos, expondremos nuestras consideraciones generales en torno a lo que hemos llamado Programa de Tutoría de la SUM.

7.2.3.1- Necesidad del ProgramaUn Programa de Tutoría en la SUM proporciona a la dirección de la misma una herramienta académico-organizativa que le permite alcanzar un mayor nivel organizacional en la actividad a partir de la posibilidad que brinda de:

• Establecer directrices generales para orientar, dirigir y guiar la actividad tutoral• Establecer objetivos y metas bien definidas a nivel de SUM para el desarrollo de esa actividad

en correspondencia con sus necesidades reales.• Homogenizar las orientaciones para la realización de la tutoría en todas las carreras y subsedes

sobre la base de 4 elementos fundamentales:–Acciones a desarrollar–Meta o dirección intencionada de las acciones–Vías o métodos para concretar las acciones–Actores involucrados en la actividad y red de influencias establecidas

La existencia de un programa implica además, la presencia de un trabajo racional pretérito en el cual la tutoría se concibe como proceso de interacción social, consustancial al propio proceso educativo, y donde la comprensión, la integración humana y la atención a las necesidades del educando constituyen un servicio integral y permanente encaminado a crear las condiciones y estados favorables para el logro del desarrollo integral del estudiante.Por otro lado, la adopción de un Programa de Tutoría contribuye a la concientización, por parte de nuestros docentes, de la tutoría como conjunto de influencias y acciones educativas necesarias, específicas y sistemáticas orientadas a desarrollar y potenciar las capacidades de los estudiantes, y no como algo ¨añadido¨ a su labor docente, con lo que hay que cumplir formalmente y sin compromiso. Un Programa de este tipo ayuda a comprender que la actividad tutoral es intrínseca e inherente al propio proceso docente, pues un verdadero profesor siempre que instruye, educa, siempre que trasmite conocimientos, orienta y guía, forma y por lo tanto siempre se considera un profesor-tutor.La existencia de un Programa de Tutoría implica la institucionalización de la actividad educativa orientadora pues implica diseñar toda la actividad tutoral dentro de la SUM como parte de la Estrategia Maestra Principal, derivándose de ella y guiándose por el propósito de realizar una práctica educativa transformadora, haciendo que todos los actores participantes se sientan comprometidos como partes constitutivas del Programa con su cumplimiento consciente. De esta

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 369

manera, el rol del docente se redimensiona, pues al asumir el papel de docente-tutor está llamado a conducir, en lo cotidiano, la formación del joven estudiante universitario. 84

7.2.3.2- Estructura del ProgramaEn primer lugar, en la SUM, el Programa de Tutoría se estructura en correspondencia a sus necesidades y condiciones específicas, no obstante es necesario partir de un grupo de ideas básicas como las siguientes:

1. Como cualquier otra forma de influencia educativa, la tutoría tiene que derivarse de la estrategia Maestra Principal, de manera que todos los actores vinculados a ella se sientan comprometidos con sus fines y objetivos.

2. Tiene como propósito esencial desarrollar acciones educativas transformadoras de manera coherente y eficaz que permitan apreciar cambios actitudinales en los tutorados.

3. No puede desarrollarse al margen de los proyectos curriculares.4. Sus acciones básicas deben estar señaladas en la planificación del proceso docente anual o

semestral en correspondencia con las carreras y años de estudio.5. Algunas de sus actividades deben estar planificadas en los horarios de actividades

presenciales.En segundo lugar, el Programa se mueve en una aproximada a las siguientes ideas básicas: Presentación, objetivos, caracterización general, definiciones conceptuales, sistema tutoral, cronograma general y normatividad institucional, y el mismo se expresa en el siguiente gráfico:

84 Significa que el rol del maestro se redimensiona, porque al rol de tutor le corresponde orientar al joven, , darle seguimiento a este proceso, estableciendo mecanismos de control que le permitan conocer cómo se produce éste y, desarrollar la evaluación con sistematicidad para continuar la orientación o reorientación. El tutor establece relaciones de mayor o menor cercanía con el estudiante, y asume diferentes funciones como de facilitador, corrector, explicativo, remedial, tutor consejero, tutor de curso, tutoría interactiva, orientador, evaluador, mediador, todas expresión de la diversidad de esta labor.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Programa de Tutoría

Reglamentación Interna

Sistema tutoral

Código de Etica

Proceso, acciones Estructura, modelo

Procedimientos Documentación

Planificación

Activ. Tutoral

Control

Evaluación

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 370

A- Reglamentación interna: Especifico de la SUM, en correspondencia con sus características, los objetivos por carreras y años académicos, el alcance de la tutoría y dirección del trabajo educativo, los actores comprometidos en esta actividad, las vías, medios, métodos e instrumentos, principales definiciones conceptuales, deberes y derechos y normatividad institucional

En este sentido se hace necesario destacar las siguientes ideas:

• Estructurar la tutoría en la SUM de manera estratificada por niveles atendiendo a la complejidad de los años académicos y de las actividades a desarrollar con los estudiantes desde la dimensión educativa.

Ej: Nivel 1 … Estud. De 1er año …….. información, motivación, permanenciaNivel 2 … Estud. 2do a 4to años … académicas, educativas, intelectualesNivel 3 … Estud. 5to y 6to años … investigativa y laboral

• Interrelacionar estos niveles con los componentes curriculares fundamentales a desarrollar (académico, extensionista, investigativo y laboral)

• Establecer en la relación tutor-tutorado, un promedio de 3 a 4 estudiantes por tutor• Establecer la existencia de 3 grupos de acciones tutorales en la SUM: la grupal, la programada

centralmente y la organizada por el tutor en correspondencia a las necesidades del territorio.• Organizar la tutoría por carreras• Organizar a los tutores por grupos bajo la dirección de un profesor guía• Organizar mensualmente un turno de análisis integral por grupos y carreras.B- Sistema tutoral : Tiene que ver con el modelo o la forma que adopta la organización de la

tutoría dentro de la SUM, para ello es preciso partir de las siguientes ideas organizativas:

• Tener en cuenta todos los procesos constitutivos de cualquier función de dirección: la Planificación, el seguimiento, el control y la evaluación (en este último elemento es necesario precisar la existencia de instrumentos que permitan evaluar con objetividad no solo al tutorado y al tutor, sino también a la actividad de tutoría.

• Adecuar una estructura organizativa de la SUM a partir de sus actores fundamentales: el tutor, los tutorados y la existencia de un coordinador de tutoría por carreras.

• Los indicadores del proceso, que en este caso lo conforman la Guía metodológica de orientación al trabajo de los tutores, la documentación para el control (diario e informes), las encuestas, entrevistas y otras técnicas, y las opiniones de los tutorados.

• Las etapas o pasos a seguir durante todo el proceso de montaje de la tutoría en una carrera o en la SUM, destacando aquí los siguientes:

1. Selección de los tutores

2. Preparación y capacitación de los tutores

3. Presentación y diagnósticos

4. Plan de acción tutoral.

5. Seguimiento y control de la actividad (en este sentido se hace imprescindible la actividad de control y la aplicación de instrumentos de medición para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con esta actividad.

6. Evaluación (estar en condiciones de evaluar sistemáticamente, a todos los cuadros)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 371

• Entra aquí todo lo relacionado con la preparación y capacitación de los tutores, para lo cual la SUM tiene diseñado un curso de postgrado (Elementos esenciales para el trabajo del tutor.), la realización de Talleres sobre tutoría y la actividad metodológica.

C- Código de Etica :Es preciso destacar que para completar el sistema de acción tutoral en la SUM es necesario incluir un Código de Ética para el desempeño de la tutoría con el objetivo de garantizar la dimensión ética de la educación,En el diseño y construcción del mencionado Código se tuvo presente

• Criterios acerca de la Ética profesional del maestro o Ética Pedagógica.• Profundo contenido humanista que concibe al hombre como el principal valor• Lugar y papel de la moral en la labor educativa y en la profesión.• Características específicas de la SUM

Y en la concreción de las normativas morales y éticas en el Código se partió de las siguientes ideas:

• Los estudiantes aprenden mas de lo que ven que de lo que oyen o les dicen• Debe existir una coherencia clara entre el decir, el sentir y el hacer• Los tutores deben ser ejemplos en su accionar social para que sirvan de paradigmas a sus

tutorados.• El mensaje educativo que se trasmite debe ser claro, único, sistemático y repetido en forma

coherente por todos los implicados en el proceso de influencias educativas en la SUM (directivos, docentes, tutores y administrativos)

• Mantener una correcta relación ética con sus semejantes. En este caso, el tutor debe mantener una adecuada y respetuosa comunicación con:– . tutor – tutorado– . tutor – familia– . tutor – empleador– . tutor - claustro

• Evitar toda forma de agresividad, manipulación y violencia en las relaciones interpersonales.• El tutor debe demostrar las siguientes capacidades en su accionar social: asertividad

(capacidad de comunicar con claridad y honestidad), consensualidad (generar acuerdos entre todos y lograr consenso), liderazgo (impactar, convencer, aglutinar), empatía (saber situarse en el lugar de los demás), proactividad (capacidad de promover cambios).

7.2.4- A modo de conclusiones

• En la etapa actual del desarrollo de la tutoría en las sedes Universitarias se precisa de mayor concreción en el cómo hacer la tutoría que en el qué y el deber ser de la misma, por lo que se necesitan estrategias, modelos y Programas específicos de despliegue de los Planes de acción tutoral.

• La existencia de un Programa de Tutoría en la SUM contribuye de manera positiva en las actividades de organización y planificación de esta actividad, así como en la concientización del sentido, necesidad y papel de la tutoría y el compromiso del claustro con esta actividad.

• Un Programa de Tutoría para la SUM debe ir acompañado de un conjunto de orientaciones y precisiones técnicas generales que permitan a los tutores la libertad de moverse dentro de determinados marcos establecidos. De igual forma debe incluir un conjunto de ideas y

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 372

documentaciones que sirvan para organizar el trabajo en cuestión sin que ello afecte la especificidad de cada carrera, área o subsede.

• La presencia dentro del Programa de un Código de Ética es imprescindible para garantizar el cumplimiento de la dimensión ética de la educación y el compromiso moral de los profesores-tutores con el cumplimientos de sus preceptos y normas.

7.2.5- BibliografíaBalceiro Rodríguez, J.L: La tutoría en condiciones de universalización. En La nueva universidad

cubana. Editorial F. Varela, 2006, La HabanaChacón Arteaga, Nancy: Dimensión ética de la educación Cubana. Editorial Pueblo y Educación,,

Ciudad de la Habana, 2002.Colectivo autores: El tutor. La labor educativa, perfil, funciones y compromisos. UCF Carlos Rafael

Rodríguez. En La nueva Universidad Cubana, La habana, 2006Colectivo autores. Tutoría Universitaria. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

Departamento de Ciencias Economico Administrativas Altres Costa ACIC Tlaxcala, México, mayo 2005 (1era edición).

Domínguez Menéndez, Jorge: En busca de la calidad de la tutoría en las sedes universitarias municipales. SUM Playa, UH-ISPJAE, Habana. En La nueva Universidad Cubana, F. Varela, La Habana, 2006

Martínez González Adrián. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL TUTOR DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Universidad Nacional Autónoma de México 2005

Ojalvo Mitrany Victoria Orientación y tutoría como estrategia Para elevar la calidad de la educación. Revista Educ. Superior No 12.

Zenaida E. Ponce Milián El mejoramiento del desempeño profesional del tutor en la evaluación del docente en formación inicial: una necesidad para elevar la calidad de la Universalización de la Educación Superior Pedagógica cubana actual. ESC PCCC, Febrero 2007-02-22.

___________ El tutor de la escuela como micro universidad. Actor de la política educacional., Esc PCC, Mtzas, Febrero 2007

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 373

7.3- Recomendaciones para mejorar la labor educativa del tutor desde la semipresencialidad en la educación superior / Dra. C. Raquel María Acosta Chávez; Ing. José Moreno Noriega. Profesor Auxiliar; Lic. Lesbia Rodríguez Rodríguez. Profesora Asistente (Universidad de Oriente)

“...nuestra mayor riqueza: el capital humano” Fidel Castro Ruz

7.3.1- ResumenEl presente trabajo trata sobre la labor educativa y personalizada a realizar por tutores desde la semipresencialidad en la Universalización de la Educación Superior. Para ello se revisaron los documentos rectores y la bibliografía relacionada con los mismos. Sobre esta base y al tener en cuenta la experiencia del trabajo realizado en esta esfera hasta el presente, se realiza un análisis con enfoque crítico, lo que permitió aportar ideas sobre las cualidades que debe poseer el tutor y su rol en el Proyecto de Vida de los estudiantes. Según lo anterior, se determinaron los aspectos que limitan la efectividad en la labor educativa personalizada de los tutores y las causas que inciden en los mismos, en la Sede Universitaria Municipal de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Se conocieron opiniones de estudiantes, profesores, tutores y asesores metodológicos de la tutoría sobre esta temática, mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas en tres subsedes del municipio.Con los resultados obtenidos se hace una propuesta de Guía para un Auto análisis a realizarse por los tutores, que debe culminar con un proyecto personal para elevar la eficacia en su labor. Se aportan sugerencias que contribuirán a mejorar la labor del tutor, la relación tutor-estudiante y una mayor participación de este último en el proceso docente educativo.Se propone además un esquema para la organización y control de las acciones a desarrollar para el Crecimiento Personal del estudiante.

7.3.2- IntroducciónNuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz ha expresado de forma reiterada que “CUBA NO SE CANSARÁ DE LUCHAR POR UN MUNDO MEJOR”, de aquí que en el Congreso “Universidad 2006” se definiera que la Universalización de la Enseñanza es el Único Modelo para ese Mundo Mejor.Es conocido que el nuevo Modelo Pedagógico que se estructuró para materializar la Universalización de la Educación Superior, se desarrolla a través de la Modalidad Semipresencial en la que predomina el estudiante como centro del modelo, y en su sistema de Actividades Presenciales se incluye la Tutoría con una relación especial profesor- estudiante-tutor. El estudiante debe ser atendido por el tutor, quien de manera personalizada, lo asesora, guía y ayuda en el empeño de vencer en los estudios universitarios; y para satisfacer la necesidad de la formación de nuevos valores, la integración de acciones a desarrollar por profesores, tutores y estudiantes conlleva a responder las siguientes interrogantes:¿Por qué enseñar?, ¿Por qué aprender?; ¿Para qué enseñar?, ¿Para qué aprender?; ¿Qué enseñar?, ¿Qué aprender?; ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender?Si existe una verdadera labor educativa personalizada, las respuestas a las que se arriben reflejarán la unidad entre la Instrucción y la Educación, como una de las Ideas Rectoras del Proceso de Formación de Profesionales Universitarios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 374

Debido a la importancia del proceso tutelar y la figura del tutor, en la Sede Universitaria Municipal (SUM) de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba existe una estrategia de trabajo para la actividad tutelar en la que se incluye la preparación y superación de los tutores, bien a través de Cursos de Postgrado sobre Educación Superior o por Seminarios y Talleres en los que se abordan diferentes temáticas.Un aspecto de relevante importancia en el trabajo tutelar es la Planificación y Control de las actividades a desarrollar. Debido a la constante actitud educativa, las diferencias individuales y el desarrollo siempre creciente de la personalidad del estudiante, es necesario que el tutor adopte medidas organizativas y de control que le propicien dirigir mejor su trabajo y autocontrolar el mismo, lo cual le permite saber el avance alcanzado y planificar las actividades que se correspondan con la situación determinada o período de tiempo que se desea evaluar.No obstante lo anterior, durante la labor desplegada hasta el momento se han detectado una serie de insuficiencias que limitan la eficiencia y eficacia del trabajo del tutor, lo que genera oportunidad y necesidad de investigar sobre las causales de este problema. Es por ello que se comienza esta investigación, la que por su complejidad resulta difícil llegar a resultados en los que se propongan soluciones exactas o definitivas, algunas de las cuales deben estar encaminadas a la formación y superación sistemática del tutor y otras a la planificación y control de su trabajo.En consideración a lo anterior, nos proponemos el siguienteObjetivo :

• Proponer acciones y aportar ideas que contribuyan a mejorar la labor educativa personalizada del tutor desde la Semipresencialidad.

7.3.3- Desarrollo

7.3.3.1- Métodos y procedimientos utilizados en la investigación

• Método de Análisis-Síntesis• Para precisar los aspectos que inciden en la efectividad de la labor tutoral, e identificar sus

causas• Método de Investigación-Acción• Para seleccionar las acciones fundamentales que deben incluirse en las propuestas y

sugerencias.• Análisis Documental

Para revisar los fundamentos teóricos y actualizar los aspectos reglamentados.

• CuestionariosSe aplicó un cuestionario de dos maneras, auto administrado y por entrevista personal, a un total de 200 estudiantes, de ellos 100 de nuevo ingreso y 100 de años posteriores, que estudian en tres subsedes del municipio Santiago de Cuba, con el fin de conocer sus opiniones sobre la labor de los tutores.

• EntrevistasSe realizaron entrevistas no estructuradas a tutores, profesores y asesores metodológicos para la tutoría.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 375

7.3.3.2- Resultados

7.3.3.3- Aportes teóricos acerca de la labor personalizada¿Cómo debe tributar el tutor a la sociedad?Al reflexionar sobre el tema, consideramos que el tutor no debe ser el simple trabajador que se limita a cumplir las orientaciones metodológicas reglamentadas; debe ser la persona que ayude y oriente sobre cómo solucionar problemas de cualquier índole, debe ser alguien respetado, admirado y ejemplo a seguir. Debe saber interpretar los problemas del estudiante y proyectar un plan con enfoque integral en lo que a la formación del tutelado se refiere; en fin, es quien toma una “piedra bruta”, la talla y la convierte en una persona con elevado profesionalismo, comprometida con la construcción del socialismo.Como concepción presente y futura consideramos que el tutor debe aprovechar las oportunidades de este modelo, realizando tareas y actividades que comienzan desde el convencimiento al grupo de tutelados de la necesidad de superación, hasta hacerles ver que el fruto de su esfuerzo y tesón lo verán reflejado en su calidad como profesional y alcanzarán logros, que más temprano que tarde, serán hermosos aportes a la construcción del socialismo. Esto da la posibilidad de resaltar los valores esenciales que debe tener el futuro profesional.Sugerimos que las cualidades que posea el tutor les permitan:

• Desarrollar la Empatía• Incentivar en los estudiantes la confianza en sí mismos• Destacar y recompensar los logros de sus estudiantes• Medir el avance del Proyecto Tutelar• Colaborar sistemáticamente con otros tutores• Relacionarse estrechamente con los profesores y asesores académicos

7.3.3.4- Rol del tutor en la elaboración del Proyecto de VidaResulta imposible que el estudiante elabore un Proyecto de Vida (PV) o PCP sólido y realizable, si no se apoya en lo que es y en lo que quiere ser, en la contradicción entre su yo real y su yo ideal, todo lo cual se encuentra matizado por su concepción del mundo y sus valores. Por ello es conveniente recordar que Identidad, Valores y Proyecto de Vida son componentes esenciales de la personalidad sana y madura.Es innegable que entre los estudiantes que comienzan sus estudios mediante la Modalidad Semipresencial, hay algunos con una personalidad relativamente formada, mientras para la mayoría, es real que mucho debemos hacer por su educación. En estas edades los intereses profesionales surgidos en la adolescencia alcanzan un mayor nivel de estructuración, favorecido por el contacto directo del joven con los contenidos de su profesión.De lo anterior aportamos las siguientes ideas a poner en práctica para lograr el pleno rol del tutor:

• Estructurar adecuadamente en unidad dialéctica, los sistemas de actividad y comunicación en la Modalidad Semipresencial.

• Organizar actividades de Orientación Profesional motivantes y con participación activa de los estudiantes.

• Ser modelo de profesional y de ciudadano revolucionario comprometido con nuestro proyecto social y transmitir que los valores de identidad, soberanía y justicia social son elementos que deben distinguir a cada cubano.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 376

Limitantes detectadas como resultados de cuestionarios y entrevistasA continuación se resumen los resultados de la aplicación de cuestionarios a estudiantes:a) Alumnos de nuevo ingresoDe 100 alumnos encuestados de diferentes subsedes, 72 (72%) respondieron conocer la labor del tutor. De los 72 que respondieron afirmativamente, 44 conocen de esta labor por las Direcciones de las respectivas Carreras que cursan y por metodólogos de tutoría, los restantes por intercambio con otros estudiantes.b) Alumnos de años superioresDe los 100 alumnos de años superiores:

• El 100% conoce de la labor del tutor• El 100% conoció de la misma a través del Tutor de Tutores, de Direcciones de las Carreras o

por intercambio con otros estudiantes.• De los encuestados, 79 tenían tutores y 21 no.• De los 79 con tutores, 77 consideran beneficiosa la labor de los mismos y 2 no están

totalmente satisfechos. Los 77 señalan en los aspectos recogidos que el 100% de los tutores los orientan académicamente de forma parcial, 37% en aspectos sociales y familiares y el 62% en lo político-ideológico.

A pesar de que la muestra seleccionada es pobre y adolece del desglose por años que cursan los estudiantes (excepto los de nuevo ingreso), carreras y subsedes, se evidencia que los estudiantes manifiestan dificultades en el trabajo tutelar.En correspondencia con lo anterior y en consideración a los resultados de las entrevistas con tutores, profesores y metodólogos para el trabajo tutelar a continuación se presentan losAspectos que limitan la efectividad en la labor educativa personalizada de los tutores, sin pretender que se entienda como extrapolación de “viejos conceptos” en otros modelos pedagógicos:

1. Falta de comunicación entre profesores y tutores; entre tutores y entre tutores y estudiantes. Entre las causas que inciden en este aspecto se encuentran:

• Las reiteradas ausencias de algunos profesores y/o tutores a las diferentes actividades metodológicas convocadas y de intercambio de experiencia en subsedes y carreras. A ello se une la falta de exigencia por parte de dirigentes.

• La falta de iniciativa de algunos profesores y/o tutores para la comunicación recíproca.• El poco tiempo que disponen algunos tutores para la atención personalizada a sus tutelados.• Carencia de murales en las subsedes pertenecientes a la SUM.

2. Poco dominio de tutores sobre el Modelo Pedagógico y Guía Metodológica de la Carrera. Ello limita la orientación efectiva a los tutelados en lo referente a la continuación de estudios, principalmente sobre la Matrícula Responsable.

Las causas fundamentales de este problema son las siguientes:

• Poco o ningún conocimiento de los documentos rectores del proceso docente educativo de esta nueva forma de enseñanza.

• Poca responsabilidad de algunos tutores.• Poco acercamiento al metodólogo de la tutoría.• La primera causa señalada en el aspecto 1.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 377

• No se organizan actividades de Orientación Profesional.

3. Poco acercamiento a los aspectos académicos y sociales de los estudiantes. Esto incide directamente en las orientaciones para la formación de valores profesionales y para la elaboración del PCP en sus tres dimensiones. Se detectó que las causas más comunes son:

• La mayoría de los tutores no aprovechan las vías establecidas para interesarse por los resultados académicos de sus tutelados.

• Se realizan pocas visitas a los domicilios y a la comunidad donde residen los estudiantes.• La segunda causa señalada en el aspecto 2.

De las causas que inciden en los aspectos que limitan la labor del tutor, resalta la gran responsabilidad del mismo en el problema estudiado, por lo que se debe centrar la atención en su superación y en la organización y control de las acciones a desplegar.Sobre la base de estos resultados proponemos en esta etapa de la investigación dos cuestiones:

• Realización de un Autoanalisis por parte de los tutores, con posterior elaboración de un proyecto personal encaminado a erradicar dificultades en su labor. Al mismo tiempo se aportan ideas que pueden contribuir a elevar su eficacia.

• Elaboración de un Plan Anual con las principales “acciones” a desarrollar, su periodicidad y formas de evaluación. De este se desprenden los Planes Mensuales específicos y los análisis de cada caso.

7.3.3.5- Auto análisisLa siguiente guía pretende ayudar a conocer qué debemos mejorar. No cubre la totalidad de cuestiones a abordar, pero es un buen inicio. Se debe responder cada pregunta de forma precisa.

• ¿Cuáles son mis Fortalezas y Debilidades?• ¿Cómo puedo potenciar las primeras y mejorar o erradicar las segundas?

Recuerdo que mi punto de apoyo e impulso son mis Fortalezas.

• ¿Participé en el “Seminario del Programa Institucional de Tutoría en la modalidad de estudio de la Universalización de la Educación Superior (ES)” o en el Curso Básico de ES?

• ¿Cuáles nuevos conocimientos y habilidades debo disponer para realizar mejor mis funciones como Tutor? Leo y profundizo los documentos:

1. Resolución No. 106/2005 del Ministerio de Educación Superior (MES).

2. El Tutor en las Sedes Universitarias Municipales del MES.

3. Indicadores a medir del TUTOR a ESTUDIANTES.

4. Guía de la Carrera en la que están matriculados mis tutelados.

• ¿Ya realicé la caracterización de mis tutelados? Para ello: ¿Visité sus viviendas?. ¿Pude definir sus problemas personales y sociales?

• ¿Cuáles situaciones académicas presentan mis estudiantes?• ¿Cómo puedo orientar y/o medir su actualización político-ideológica?• ¿Cómo son mis relaciones tutor-estudiante, tutor-tutor, tutor-tutor de tutores, tutor-profesor?• ¿Conozco las ventajas que ofrece la formación del Grupo Tutelar?• ¿Organizo actividades de Orientación Profesional?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 378

• ¿Cómo me comporto cuando debo trabajar en equipo? ¿Colaboro activamente, compartiendo y respetando las ideas del resto del grupo?

• ¿Intento construir cada día mi Proyecto de Crecimiento Personal (PCP)?• ¿Cómo puedo orientar a mis tutelados la elaboración de sus PCP?• ¿He participado en algún Taller de Intercambio de Experiencias sobre el Trabajo Tutelar?.

¿Qué aprendí?• Mi forma de ver el Programa de la Universalización ¿es siempre positiva, dinámica y

emprendedora o en realidad me limito a cumplir mis funciones?En la guía propuesta se distinguen tres tipos de acciones:

• Acciones de auto superación para elevar la eficiencia y eficacia en la labor del tutor• Acciones de labor educativa personalizada con los tutelados• Acciones grupales que consolidan la labor educativa personalizada

7.3.3.6- Sugerencias para mejorar la labor del tutor y la participación del estudiantePosteriormente a su proyecto personal trazado por el tutor, sugerimos que se debe influir en la conciencia del estudiante para que:

• Desarrolle una poderosa fuerza de voluntad• Busque potenciar las fortalezas y subsanar las debilidades• Aprenda a aprovechar oportunidades• Posea una visión optimista de las metas

Plan anual de “acciones” para el crecimiento personal del estudiante

Plan de acciones para el crecimiento personal del estudiante

No. Actividad Periodicidad Participantes Forma de control Valoración Medidas

B R M

En No. 1 la actividad es Visitas sistemáticas a su vivienda para determinar: -Sus problemas, actitudes y aptitudes. -Convivencia familiar. -Condiciones básicas de vida y aspiraciones personales. -Relaciones con la comunidad.- La fecha es Mensual Los participantes: Tutor, Estudiante, Integrantes del núcleo familiar, Organizaciones.- Forma de control Entrevistas, Elaboración de actas.En No. 2 la actividad es Visitas sistemáticas al grupo docente para apreciar y orientar el desarrollo académico, ideo-político y psico-social; Mensual; Profesores y estudiantes; entrevistas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 379

7.3.4- ConclusionesSe aportan ideas sobre las cualidades que debe poseer el tutor y referentes al rol que le corresponde en la elaboración del Proyecto de Crecimiento Personal (PCP) o Proyecto de Vida (PV) de sus tutelados.Se precisan los aspectos que limitan la efectividad en la Labor Educativa Personalizada a realizar por los tutores, así como sus causales.Se propone una Guía para que los tutores se auto analicen, y se brindan sugerencias que permiten influir en la conciencia de los estudiantes, lo cual aporta mejoras tanto en la labor del tutor como en la relación tutor-estudiante.Se propone un esquema que facilita la elaboración del Plan Anual de “acciones” con el fin de organizar y controlar el Crecimiento Personal de los tutelados.

7.3.5- Recomendaciones

• Que cada Tutor se realice el auto análisis planteado, se trace un plan de medidas y que elabore el Plan Anual de “acciones” para la organización y control del PCP de sus tutelados.

• Que en las actividades de Orientación Profesional se incremente la divulgación del verdadero rol del tutor desde la Semipresencialidad.

• Seguir más de cerca por parte de los tutores, los aspectos sociales de los tutelados.• Generalizar los aportes de la investigación y mantener su actualización.

7.3.6- BibliografíaHorruitinier Silva, Pedro: “LA UNIVERSIDAD CUBANA: el modelo de formación”. EditorialFélix Varela, La Habana, 2006.Resolución 106/2005. Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente

y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. Ministerio de Educación Superior.

Fernández Rius, L. Pensando en la Personalidad, Tomo 2. Ed. Félix Varela, La Habana. 2005.El Tutor en las Sedes Universitarias Municipales. Ministerio de Educación Superior. 2005.Rodríguez Gómez, G. , et al Metodología de la Investigación Cualitativa, Ed. Félix Varela, La

Habana, 2004.Hernández Sampier, R. Metodología de la Investigación 1 y 2, Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.De Urrutia Torres, L., González Olnedo, G. Metodología, Métodos y Técnicas de la Investigación

Social, Tomo III. Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 380

7.4- Experiencias del programa de universalización en la prisión de Mar Verde de Santiago de Cuba / Lic. Maricel Sansó Fernández; Lic. Josefina Fonseca Ramis; Lic. Teresa Reyes Guerrero (Universidad de Oriente)

7.4.1- IntroducciónLa carrera de Estudios Socioculturales, como parte del Programa de Universalización de la enseñanza, comienza en la prisión Mar Verde de Santiago de Cuba en el curso 2005-2006, con estudiantes del sexo masculino seleccionados a partir de los requisitos que establece la Educación Superior, el Programa de Universalización y la dirección del MININT que atiende esta esfera en la provincia.La prisión Mar Verde pertenece al municipio Santiago de Cuba, se encuentra ubicada en el Km 10 1/2 de la carretera de Mar Verde, en el sitio conocido como El Alba, es una prisión de fase cerrada para sancionados comunes.Para iniciar el curso académico se crearon las condiciones necesarias en la propia prisión en cuanto a locales docentes, laboratorio de computación, biblioteca, base material de estudio, además del personal que reunía las condiciones para asumir tareas de organización del proceso docente-educativo.Los estudiantes seleccionados (17) recibieron una nivelación previa en tres asignaturas para determinar cuáles estaban en condiciones de incorporarse a los estudios superiores una vez concluida la misma, independientemente de que cumplieran los requisitos establecidos en las reglamentaciones vigentes. Los que aprobaron el curso de nivelación (13) recibieron una conferencia introductoria para informarlos acerca de las características de los estudios en la Educación Superior, Reglamentaciones vigentes, deberes y derechos, entrega de los documentos organizativos y del modelo del profesional de la carrera con sus esferas de actuación, presentación del claustro y de los directivos de la Universidad de Oriente y el MININT que estarían responsabilizados con el proceso docente.Como parte del programa de rehabilitación de los estudiantes-reclusos y de las oportunidades que brinda el programa de Universalización, se les explicó la posibilidad de continuar sus estudios en las SUM de los territorios de residencia en caso de obtener su libertad; también quedó establecido que aquellos que se destacaran por demostrar mejores resultados y mayores habilidades, podrían asumir tareas auxiliares en la prisión tanto en las labores docentes, investigativas como organizativas del curso actual y de los futuros.El curso académico se desarrolló de manera satisfactoria, se impartieron todas las asignaturas previstas en el plan de estudio del año, los estudiantes obtuvieron calificaciones satisfactorias en las evaluaciones parciales y finales, mostraron interés, dedicación y motivación por el desarrollo de las clases, así como una buena disciplina, organización y un clima favorable y solidario propiciado por las propias condiciones en que se desarrolla el proceso docente.Las relaciones entre los estudiantes, el claustro de profesores y los oficiales responsabilizados con la atención a la actividad docente han sido armónicas, de respeto y total colaboración, lo que ha permitido los positivos resultados alcanzados en el primer año y en el 2do, hasta la fecha.Estos estudiantes realizan labores como monitores en el programa audiovisual de los reclusos que estudian en otros niveles inferiores de enseñanza, lo que les permite trasmitir sus experiencias y conocimientos a los que atienden de sus destacamentos. Las características del trabajo que se les ha

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 381

asignado cumple la doble función de que preparen y apoyen a otros reclusos en niveles de enseñanza anteriores y al mismo tiempo hacer uso de los laboratorios de computación, videos y TV para su preparación individual como parte del estudio independiente que deben realizar para dar respuestas a sus tareas docentes en el modelo semipresencial.

7.4.2- DesarrolloComo última actividad evaluativa del período de exámenes del primer año de la carrera Estudios Socioculturales, los estudiantes presentaron el trabajo final de la asignatura Metodología de la Investigación Social, que cumplieron con todos los requisitos que exige este campo de la ciencia en cuanto a estructura, determinación de los objetivos, formulación de hipótesis y problemas científicos, definición de conceptos y términos, elaboración de glosarios, utilización de bibliografía actualizada y materiales interactivos, además de documentos y legislaciones vigentes inherentes a dependencias tanto civiles como militares.Para la presentación y/o defensa de los trabajos se invitaron a docentes, directivos de la Universidad de Oriente y del MININT, representantes de organizaciones de masas del territorio, familiares y amigos. El local escogido para dicha actividad, efectuada en el marco de la Jornada Ideológica Maceo-Che, fue la casa natal de Antonio Maceo, que asumió esta sesión científica entre las actividades que se realizaron en conmemoración de estas fechas históricas.Como parte de nuestra función como asesores de la Universalización en la provincia Santiago de Cuba, asistimos a esta actividad docente y por el impacto recibido, decidimos trasmitir a colegas y funcionarios, tanto del MININT como de la Educación Superior, esta experiencia conmovedora por su carácter humano, educativo, docente e investigativo, que demuestra las transformaciones en la conducta social de los estudiantes reclusos de la carrera Estudios Socioculturales en la penitenciaría Mar Verde.Los trabajos presentados por los cuatro equipos en que se agruparon los estudiantes para la realización de esta actividad final fueron:

• Influencia Social del Programa Audiovisual en la Prisión de Mar Verde.• Influencia psicológica de la familia en el comportamiento positivo del recluso en la Prisión de

Mar Verde.• Determinar cuáles han sido los factores que más han incidido en las indisciplinas en el año

2005 en la Prisión de Mar Verde.• Comportamiento de los reclusos sin amparo filial en la Prisión de Mar Verde.

Los aspectos fundamentales abordados por los estudiantes en cada trabajo fueron:“Influencia Social del Programa Audiovisual en la Prisión de Mar Verde”.Objetivo: Determinar como ha influido el Programa Audiovisual en los 1030 reclusos de la Prisión de Mar Verde incorporados al programa, de los 1262 recluidos en esta penitenciaria, desde el punto de vista social, teniendo en cuenta su valor político e ideológico para elevar la cultura general en las prisiones, analizar su funcionamiento en la penitenciaria partiendo de las medidas propuestas para el desarrollo del mismo.Para la realización de su trabajo partieron de las siguientes premisas, qué factores entorpecen el desarrollo del programa audiovisual, sí se cumplen las frecuencias establecidas, qué se puede hacer para mejorar el programa y qué factores no se tienen en cuenta para su desarrollo. Entre la bibliografía revisada destacan el Módulo IV Programa Audiovisual patriótico ¨Nuevos Caminos¨ MININT, MINED, 2005-2006.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 382

Como resultado de este trabajo se recomendó lo siguiente:

• Al Programa Audiovisual por su importancia y condiciones existentes en la prisión, debe prestársele una mayor atención por lo que este significa dentro de los centros penitenciarios.

• Que el estudiante desempeñe un papel más protagónico en su propia formación y saber hacer una escuela más vinculada a la vida.

• Aumentar el tratamiento reeducativo, incentivar a los sancionados mediante charlas, conferencias y actividades extractase para que exista una motivación de ellos por el programa y dar estricto cumplimiento a lo plasmado en el cuarto módulo Programa Audiovisual Patriótico ¨Nuevos Caminos”.

7.4.2.1- Influencia psicológica de la familia en el comportamiento positivo del recluso en la Prisión de Mar VerdeObjetivo:Analizar cómo influye la familia psicológicamente en el comportamiento positivo del recluso.El trabajo parte de las siguientes interrogantes: ¿qué papel determinante juega la familia en el comportamiento positivo o negativo del recluso en la prisión de Mar Verde?, ¿cuáles son los procesos afectivos en los que influye la familia en los reclusos de la prisión?, qué influencia tiene la comunicación de la familia en la respuesta del recluso a sus unidades psicológicas primarias?, cómo contribuye el recluso a alcanzar una mayor formación social a través de la familia?, cómo cumple la familia sus funciones básicas a través de su influencia en el comportamiento positivo del recluso de la prisión Mar Verde?.Las principales recomendaciones fueron:

• Que la dirección de la prisión de Mar Verde aplique métodos de orientación e información a los familiares de los reclusos, con el objetivo de poner en práctica toda su influencia en el beneficio del comportamiento positivo del mismo.

• Que la dirección de la prisión de Mar Verde encamine acciones a través de los consejos de familia para que apliquen mecanismos que contribuyan a una mejor socialización entre las familias y los reclusos, que permitan un comportamiento positivo frente a las actividades educativas y su reinserción a la sociedad.

• Propiciar actividades donde participen en conjunto familia-recluso definiendo de forma clara y precisa los nexos que los unen (lazos sanguíneos, consensuales y matrimoniales) para que se logre una influencia positiva.

• Que se realice por parte de la prisión un estudio con los reclusos que manifiestan comportamiento negativo sobre el micromedio social en el que el individuo se desarrolló y en el que vive actualmente.

7.4.2.2- Determinar cuáles han sido los factores que más han incidido en las indisciplinas en el año 2005 en la Prisión de Mar VerdeObjetivo:Determinar que parte de la población penal tiene mayor incidencia en la comisión de indisciplinas sociales y elaborar un plan de medidas para disminuir esos hechos en la conducta futura de los reclusos de la prisión de Mar Verde.Este trabajo se propuso dar una respuesta científica a que tipo de indisciplina son más recurrentes, sus causas, las medidas tomadas para reducirlas y si estas últimas son suficientes. Cuál es el grupo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 383

dentro de la prisión con mayor incidencia en estas indisciplinas. Este equipo realizó un estudio pormenorizado de la legislación vigente, Capítulo IX del Compendio de Normas y Procedimientos de los sancionados en cuanto a derechos, obligaciones y prohibiciones, por parte de los internos y militares.Se comprobó por los investigadores que las principales causas de las indisciplinas obedecieron fundamentalmente a:

• Incumplimiento de las normas establecidas en la legislación vigente.• Falta de comunicación entre militares-familia-internos.• Insuficiente trabajo de caracterización de la personalidad del interno al ingresar en prisión y

durante el tiempo de reclusión por parte del equipo multidisciplinario encargado de esta función.

7.4.2.3- Comportamiento de los reclusos sin amparo filial en la Prisión de Mar VerdeObjetivo:Determinar las causas que provocan las conductas desviadas en los reclusos sin amparo filial.Este estudio se propuso determinar las causas que provocan las conductas desviadas en una población específica del penal, aquellos internos que carecen de amparo filial y por tanto no reciben ninguna atención afectiva durante su permanencia, generalmente larga en el establecimiento correccional.Para dar cumplimiento a esta tarea evaluativa se formularon los siguientes cuestionamientos; cuáles son las causas que provocan conductas desviadas en los reclusos sin amparo filial, en qué etapa de su vida son más visibles ese tipo de conducta, cómo influyen los programas educacionales en el mejoramiento de la conducta de estos internos, qué tratamiento les da la prisión para suplir esta carencia, mejoren su conducta con vistas a desarrollar en el futuro una vida socialmente útil.Entre los aspectos que se recomendaron se encuentran:

• Que el equipo multidisciplinario de la prisión ponga en práctica acciones para elevar la autoestima de los internos con esta categoría y lograr ocuparles la mayor parte de su tiempo.

• Intensificar el trabajo educativo con estos reclusos.• Incorporarlos al trabajo socialmente útil para crearles una conciencia acorde con los principios

de nuestra sociedad socialista y su remuneración para contribuir a su reconocimiento filial.• Que se instrumente un tratamiento diferenciado en el régimen penitenciario a estos internos,

que incremente las actividades recreativas, salidas demostrativas y otras acciones que les permitan una mejor proyección tanto en la prisión como fuera de ella.

• Que los trabajadores sociales asignados a la prisión dominen las problemáticas individuales de este grupo de internos y realizan un trabajo profundo encaminado a que los familiares comprendan la necesidad de brindarles el afecto y apoyo necesario para su inserción en el micro y macro contexto social donde se desenvuelven.

7.4.3- ConclusionesEl análisis de los trabajos presentados comprobó la utilidad de las herramientas adquiridas por estos estudiantes-reclusos, en sólo un año de estudios en la Educación Superior; cómo la asignatura les permitió detectar, proponer y desarrollar problemáticas inherentes a su vida en reclusión y sugerir con seguridad y convicción una serie de recomendaciones que, a su juicio, constituirían mejoras viables para la vida en la penitenciaría.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 384

Debe significarse la importancia de esta asignatura, no sólo por constituir un instrumento de conocimiento imprescindible en cualquier disciplina de las Ciencias Sociales, sino porque hizo posible despertar en los estudiantes una visión diferente de evaluar, apreciar la realidad del medio en que viven en la actualidad, ser capaces de proponer medidas y soluciones a sus propios problemas, a partir de la incorporación de nuevos valores tanto de la esfera profesional como para la propia vida.Con el transcurso de las sesiones docentes realizadas de manera conjunta, llegaron a constituir un grupo destacado por su conducta social adecuada y sus modos de actuación cualitativamente superiores, que hicieron evidentes las transformaciones experimentadas desde su incorporación como estudiantes del Programa de Universalización de la enseñanza.

7.4.4- BibliografíaColectivo de autores: La nueva Universidad cubana y su contribución a la Universalización del

conocimiento. Editorial Felix Varela, La Habana, 2006.Estudiantes de 1er año carrera Estudios Socioculturales: Trabajos de Metodología de la

Investigación, curso 2005-2006, prisión Mar Verde, Santiago de Cuba.Horruitinier Silva, Pedro: La Universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela,

La Habana, 2006.Resolución 106/2005. “Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo

docente y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias”. Ministerio de Educación Superior.

Rodríguez Gómez, G., et al: Metodología de la Investigación Cualitativa, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 385

7.5- El tutor en las condiciones de universalización: una propuesta de estrategia / Lic Caridad Rodríguez Añón; Lic Brismari Basulto Marrero; Lic Gilberto Suárez Suárez; MSc Zenaida Rouco Albellán (Universidad de Cienfuegos)

7.5.1- IntroducciónLa tutoría constituye una modalidad de docencia presencial junto al estudio independiente y los servicios de información científico-técnica y docente.Esta actividad no solo transcurre en el contexto tutor-tutorado, sino que trasciende estos límites si tenemos en cuenta que para lograr un exitoso asesoramiento, el tutor debe conocer las particularidades de sus estudiantes, tanto desde el punto de vista social como familiar, pero también su rendimiento académico, situación laboral y, por tanto, la posibilidad de un asesoramiento acertado, atendiendo a las necesidades educativas de los tutorados y teniendo en cuenta sus potencialidades.El tutor en las SUM tal y como se ha definido por otros estudiosos del tema es aquel educador responsable de integrar el sistema de influencias educativas, cuyos modos de actuación se identifican con la orientación en los distintos ámbitos de la formación del estudiante, promoviendo el crecimiento personal y el desarrollo de la autodeterminación, es quien acompaña al mismo durante toda la carrera brindándole el apoyo necesario para la toma de decisiones ante los problemas, desde una acción personalizada.Por todo lo expuesto anteriormente resumimos la importancia que reviste el papel del tutor dentro de la concepción de la universalización en la SUM y de todos los requerimientos que debe cumplir para desarrollar su labor con toda efectividad.El Ministerio de Educación Superior ha establecido como las funciones principales del tutor las siguientes:

• Conocer y caracterizar a los estudiantes individualmente, identificando de esta forma sus problemas, aptitudes, actitudes, expectativas y satisfacción laboral.

• Trazar una estrategia individual para el desempeño de cada estudiante.• Asesorarlo en relación con los aspectos académicos generales.• Apoyarlo en el estudio independiente, enseñándole métodos adecuados para un

aprovechamiento óptimo del tiempo disponible.• Conocer la asistencia a las actividades presenciales y analizar, con el estudiante, las causas de

las ausencias.• Ayudarlo en la selección de las asignaturas que matriculará, en dependencia de sus reales

posibilidades de éxito, garantizando que se logre una matrícula responsable.• Estar al tanto de sus problemas personales, aconsejarlo y apoyarlo para enfrentarlos y

resolverlos.• Motivarlo en relación con su carrera, significando su utilidad para el desempeño de la función

social que cumple como trabajador.• Intercambiar con los empleadores y con los familiares sus valoraciones sobre el

aprovechamiento mostrado en los estudios y otros aspectos propios de su labor educativa.• Participar activamente en todos los análisis del proceso que se realiza en las sedes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 386

7.5.2- DesarrolloLa labor del tutor resume la unidad entre el proceso de enseñanza y el de educación, siendo este el principio que rige la labor educativa, es decir se enseña y se educa en todo momento, mediante la participación activa y consciente del educando en las diversas actividades.El tutor para poder contribuir a la formación de actitudes y valores positivos hacia las diferentes esferas de la vida social deberá planificar adecuadamente actividades dirigidas, con un contenido concreto, donde puedan valorarse los resultados, y en las cuales los alumnos sientan la necesidad de participar con la satisfacción de la tarea desarrollada.Para ello cada tutor, en particular debe seleccionar los métodos, vías, procedimientos y formas más adecuadas para organizar las actividades de los alumnos de acuerdo con: los objetivos propuestos; las características de sus alumnos; y las condiciones concretas de la escuela y la comunidad en que se insertan.Para lograr un trabajo educativo con resultados satisfactorios es fundamental tener en cuenta, a la hora de realizar cualquier actividad lo siguiente:

• Las necesidades individuales y grupales de realizar esta y no otras en función de sus características y edades, lo que determina su participación en la elección de la actividad a realizar.

• El grado de satisfacción e interés que se experimente en la realización de la actividad, que constituya una vivencia agradable.

• La explicación objetiva y acertada de la naturaleza de la actividad, el propósito que con ella se logra.

• Que la actividad tenga un contenido valioso, de carácter social, moral y vinculado a tradiciones y costumbres de su entorno.

• Dominio por parte del tutor de la actividad propuesta.• Que el alumno tenga la posibilidad de manifestar su iniciativa, independencia, creatividad, lo

cual contribuye a que cada uno pueda desempeñar un papel activo.• Que la actividad no esté por encima de las posibilidades de los alumnos (Lo que origina

fracasos y barreras en el proceso) ni tampoco por debajo (también se convierten en un freno porque se realizan sin que surja algún tipo de contradicción entre lo que sabe y no sabe el estudiante, perdiendo el interés).

• Los momentos esenciales de toda actividad: la orientación (¿para qué se hace?), el control (¿qué resultados se obtiene?).

Para ello proponemos las siguientes vías:

• Acción directa del profesor sobre el alumno.• Acción del profesor sobre familia, colectivo, amigos y las diferentes organizaciones.• Acción de la familia, el colectivo, los amigos y las diferentes organizaciones sobre el alumno.

Estas vías se interrelacionan en la práctica y casi siempre hay que utilizarlas simultáneamente.El objetivo del trabajo educativo es llegar por la acción conjunta de todas estas vías a que el propio alumno se proponga cambiar, ser de otra manera (en sentido positivo), es decir, lograr la autoeducación. Para aplicar estas vías hay que conocer las características individuales de los estudiantes tales como:

• Relaciones familiares.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 387

• Relaciones con el colectivo.• Carácter.• Conducta.• Relaciones con los profesores.

Cada alumno es una individualidad (características propias, inquietudes, necesidades, motivos, carácter). Son importantes para el tutor las relaciones sociales y las experiencias de la Vida.Por ello la caracterización y diagnóstico de los estudiantes debe estar elaborada de manera exhaustiva, recogiendo todos los elementos que permitan proyectar adecuadamente acciones para potenciar el desarrollo y protagonismo estudiantil teniendo como fin aprender a aprender, aprender a comunicarse y saber crear.Proponemos la siguiente adecuación de los indicadores para la elaboración de la caracterización. (Anexo 1)Para realizar el trabajo se tuvo en cuenta toda la información que aparece en las diferentes bibliografías en relación con el tema así como las indicaciones del Ministerio de la Educación Superior diseñadas al efecto.Se constató que en la mayoría de estos materiales aparecen muy bien concebidas las funciones, pero no se establece ningún modelo en relación con el ¿Cómo dar cumplimiento a estas funciones?En encuestas aplicadas a los estudiantes se constató un grupo de insatisfacciones relacionadas con la labor del tutor, asimismo ocurre con las que se aplicaron a los propios tutores, jefes de carrera, y personal dirigente de la SUM.Entre los principales elementos que obstaculizan la labor del tutor se encontró, que el modelo de caracterización de los estudiantes recoge o aporta muy pocos elementos para conocer las verdaderas necesidades educativas de estos.No se estaba vinculando esta caracterización con el resto de los profesores que inciden sobre esta a la hora de diseñar la estrategia educativa de la brigada con el profesor guía.Los mecanismos de control del cumplimiento de las funciones del tutor, usados hasta la fecha son insuficientes y no revelan con claridad la calidad de su desenvolvimiento.Los elementos abordados anteriormente nos hicieron reflexionar y elaboramos y pusimos en práctica:

• Una nueva guía para la confección de la caracterización que recoge aquellos aspectos que consideramos imprescindibles para diseñar la estrategia individual del profesor tutor para cada uno de sus estudiantes.

• Un documento metodológico que propone un grupo de acciones a desarrollar por el tutor con sus tutorados en función de la atención educativa integral de estos.(Anexo 2)

• Profundizamos en la caracterización de las brigadas de la carrera, lo que permitió rediseñar las estrategias educativas o proyectos de vida de las brigadas que la integran con la participación de todos los implicados.

• Establecimos el modelo que contiene la estrategia individual para el desempeño de cada estudiante a partir de las tareas que realiza el tutor por etapas, la que constituye una contrapartida para el control de sus funciones por la que se evalúa y paga.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 388

7.5.3- Conclusiones

• El trabajo realizado ha permitido materializar de manera práctica las funciones del profesor tutor, desarrollar sus habilidades comunicativas y la de los estudiantes que atiende.

• Permite establecer adecuadas relaciones interpersonales para lograr los propósitos educativos que supone su labor y despertar en el estudiante lo motivación constante por su proceso de formación.

• Constituye una guía metodológica de importancia significativa para la confección de la estrategia individual a desarrollar con los tutorados:

• Garantiza una caracterización mucho más profunda de los estudiantes a partir de las necesidades que el trabajo de su formación requiere.

• Fortalece los vínculos entre los profesores y tutores, jefes de carrera, profesores guías y otras estructuras, incluyendo la familia el mundo laboral y la comunidad.

• Garantiza el seguimiento estable en franco desarrollo de cada individualidad a lo largo de toda la carrera.

7.5.4- BibliografíaAbascal, A. Pertinencia de la educación superior cubana. Revista Cubana de Educación Superior,

Nro. 1-1997.Alfonso Villegas, H. La Calidad de la educación superior. Un análisis de la Universidad Mayor de

San Andrés. En: Calidad Total y Competitividad. Lima, Perú, 1997Aguilera García, Luis Orlando. (1999). Universidad y contemporaneidad. Revista Magistralis, Nro.

16. Puebla, México.Aguilera García, Luis Orlando. (2000). La articulación Universidad – Sociedad. Tesis para tratar el

cambio en las Universidades. Revista Cubana de educación superior. Nro. 3, Vol. XX, La Habana, Cuba.

Bachelard, G. La actividad racionalista de la física contemporánea. Buenos Aires, 1975, Siglo XXI.Bedoya, I. , Gómez, M. Epistemología y Pedagogía. ECOE, Bogotá, 1997.Canguilheim, G. Sobre Gastón Bachelard. En: Revista Sociología, Nro. 2, Medellín,1980

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 389

7.5.5- Anexos

7.5.5.1- Anexo 1. Indicadores para la elaboración de la caracterización de los estudiantes de nuevo ingreso y actualización de los continuantesI. Datos generales

Nombres y apellidos:__________________________Edad:______Sexo:______________Raza:_______________Procedencia de acuerdo a la fuente de ingreso:--_________________Municipio:________________________Dirección particular:______________Carrera que estudia:______________Centro de trabajo actual:Ocupación:Dirección:Teléfono:

II. SaludDesarrollo físico.Presencia personal.Padecimiento de enfermedades crónicas.Presencia de alguna discapacidad. (Visual, auditiva, motora, etc.)

III. Desarrollo académicoDónde tiene las mayores necesidades educativas.Asignaturas con mayores dificultades.Dónde tiene las mayores potencialidades.Índice académico que alcanza.Concursos o exámenes de premio en los que ha participado.Investigaciones en las que participa y resultados que alcanza:Línea temática que investiga o desea investigar:Otros eventos en los que ha obtenido resultados:- Cuáles:Asignaturas a matricular en el semestre:___________,_____________,__________;Hábitos por la lectura, habilidades en la expresión oral y escrita. Comportamiento en las actividades presenciales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 390

IV. ConductaAnte la situación académica.Ante la situación laboral. O práctica laboral.Ante la situación familiar.Ante la situación social.Relaciones que establece en la escuela y fuera de ellaEstado emocional.

V. Potencialidades y gustos culturales recreativos y deportivosPara la Cultura:Manifestación cultural que practica o prefiere:Para el DeporteDeporte que práctica o prefiere:Otras actividades recreativas que prefiere:

VI FamiliaEstructura familiar (Si la familia es Nuclear, extensa o ampliada). Si la familia es nuclear especificar si es monoparental (por divorcio, viudez o abandono).Funcionamiento (por la prueba de Smilkstein que se anexa a este documento.Procedencia (rural, urbana).(Dónde y cómo vive)Preparación que posee la familia para interactuar de conjunto con el tutor en función de la preparación docente del estudiante: Tener presente si esta conoce la situación docente del estudiante, y cómo influye en su formación:Determinar si tiene condiciones en el hogar para desarrollar el estudio independiente.

VI. Desarrollo político ideológicoOrganizaciones Políticas a las que pertenece:Cargo que ocupa:Si tuvo responsabilidades en la FEM. ¿Cuál?Valores desarrollados que se expresan en sus modos de actuación, (¿Cómo se expresa ante los problemas sociales y qué actitud asume?).

VII. Otros datos de interés

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 391

7.5.5.2- Anexo 2. Propuesta de hoja de trabajo a desarrollar por el tutor para dar cumplimiento a sus funciones con el tutorado en correspondencia con el proyecto educativoAcciones a desarrollar en la Dimensión Curricular:

Aspectos: Acciones Fecha

Matrícula responsable

Asistencia y puntualidad

Aprovechamiento docente

Trabajo científico metodológico

1. Orientar adecuadamente al tutorado para que este pueda decidir las asignaturas a matricular de acuerdo con sus necesidades educativas.

2. Establecer compromisos de asistencia y puntualidad a las actividades presenciales.

3. Identificar las necesidades educativas que presenta el tutorado en relación con las asignaturas matriculadas con el objetivo de enseñarlo a aprender, a comunicarse y a crear.

4. Establecer de conjunto con los profesores implicados los horarios de consulta en función de las necesidades educativas del tutorado.

5. Participar y facilitar la selección de métodos adecuados para el uso de la bibliografía y otros medios auxiliares de consulta.

6. Coordinar el uso de las TIC de acuerdo con la disponibilidad de la SUM y otras capacidades existentes en el territorio.

7. Establecer compromisos cualitativos y/o cuantitativos a obtener en cada una de las asignaturas matriculadas valorando la posibilidad real de su participación en los exámenes de premios.

8. Promover la participación del tutorado en encuentros de conocimientos, concursos, talleres y otras actividades docentes y científico técnicas que se desarrollen en el territorio.

9. Planificar de manera organizada y controlar la

Se realizará al iniciar el semestre y cuantas veces sea necesario a partir de las problemáticas que surjan.

Se establecerán al iniciar el semestre y se controlarán mensualmente.

Se irán identificando en la medida que avanza el curso de acuerdo con la evaluación sistemática y en el desarrollo del estudio independiente.

Para ello se realizará un despacho con los profesores en el que se definirá el horario de consulta.

Este se chequeará sistemáticamente, evaluando el avance del tutorado.

Se desarrollará en los espacios fijados por el tutor para realizar de manera planificada la actividad tutorial una vez identificadas las necesidades del mismo en el trabajo con la bibliografía y otros medios auxiliares.

Se realizará al iniciar el semestre realizando los reajustes que sean necesarios en cada etapa. Se controlará la participación del estudiante con sistematicidad.

Se establecerán al iniciar el semestre donde el tutorado establecerá los compromisos a alcanzar por asignaturas y realizará la solicitud de exámenes de premio en el momento del curso que compruebe que posee potencialidades para ello. Siempre asesorado y alentado por el tutor.

A partir de la planificación que realice la brigada, la carrera, la sede, y otros centros universitarios.

En el caso de los estudiantes que tienen el estudio como empleo se establecerá desde que se inicia el

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 392

Aspectos: Acciones Fecha

inserción del tutorado en los centros de incidencia de los temas seleccionados para desarrollar investigaciones o prácticas de manera que pueda apreciar todos los detalles que permitan enriquecer la información necesaria.

10. Participar en la revisión de los informes técnicos con la calidad necesaria según las normas y exigencias vigentes.

11. Potenciar el logro de las habilidades del año para la carrera del tutorado mediante una adecuada orientación en estrecha correspondencia con los profesores de la carrera.

12. Dar seguimiento al grupo de trabajo científico estudiantil del tutorado en relación con la línea de investigación del banco de problema de la sede.

curso. En este caso se establecerá el sistema de control semanal propiciando el intercambio con el responsable designado en el centro laboral que permita conocer no solo su desenvolvimiento y capacidades sino también su disciplina, responsabilidad y cumplimiento del deber.

Además se tendrá presente en el desarrollo de la investigación que surja como orientación específica de las asignaturas que estudia.

Se diseñarán encuentros que permitan la revisión del informe sobre la investigación que se realiza en función de las normas que se establezcan al efecto siempre partiendo de una correcta autopreparación del tutor.

Para ello será necesario intercambiar con el resto de los docentes y el profesor guía además de participar en las reuniones y sesiones de trabajo metodológico que planifique el jefe de carrera para establecer con seguridad las habilidades que debe dominar el estudiante en el año y poder controlar y potenciar su desarrollo en las actividades presenciales planificadas por el tutor con ese fin.

Se deberá solicitar el plan de actividades que concibió el grupo de trabajo científico estudiantil en el desarrollo de prácticas e investigaciones para controlar la participación del tutorado.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 393

Dimensión extensionistaAspectos Acciones Fecha

Ambiente Cultural Ambiente Deportivo Programas Nacionales:• Programa de Prevención del

VIH/SIDA y otras ITS.• Programa de enfrentamiento

a la droga:- Alcoholismo- Tabaquismo

• Programa Nacional de Promoción de la lectura.

• Programa de protección del Medio Ambiente.

• Programa de Ahorro del agua como fuente de vida.

• Otros.• Proyectos extensionistas

1. Identificar las manifestaciones culturales en las que presenta potencialidades el tutorado y promover su preparación y participación tanto individual como colectiva con su brigada Establecer los compromisos para el semestre.

2. Promover la participación del tutorado en las actividades culturales planificadas por la brigada y participar indistintamente en las mismas en función de las características y necesidades del mismo.- Identificará las aptitudes deportivas del tutorado y lo comprometerá a participar en las actividades que planifique la brigada, la carrera y la SUM así como otras instituciones de la Comunidad. Llamará la atención del alumno y lo convencerá acerca de la necesidad de practicar ejercicios físicos para mantenerse en forma y mejorar la calidad de vida de manera general.Organizar y planificar las tutorías en función de dar salida a los programas nacionales.Participar de conjunto con los tutorados en las actividades planificadas para dar cumplimiento a los programas nacionalesIdentificar los riesgos de los tutorados en cada una de las temáticas con énfasis en la prevención de la droga, estableciendo compromisos para dejar de fumar, disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, y eliminar el uso de psicofármacos. En los casos que sea necesario se establecerán conexiones con los psicólogos así como las líneas de ayuda creadas al respecto. Asimismo se procederá con el programa del SIDA y otras ITS, de manera particularizada cada caso.Promover la participación de los estudiantes en proyectos comunitarios que se desarrollen en la comunidad, en el caso que estén desarrollando alguno, evaluar los resultados.

Se realizará a partir del diagnóstico inicial teniendo presente no solo las aptitudes del tutorado sino también sus preferencias y gustos, comprobando el cumplimiento de las actividades comprometidas en esta temática. Se comprobará mensualmente.Evaluará la calidad y sistematicidad con que ejecuta las actividades diseñadas para ello compartirá las opiniones del profesor guía y compañeros de la brigada.Se medirán los resultados en las diferentes etapas concebidas para el curso, destacando los resultados positivos, ante el colectivo, la familia y la comunidad.Deberá participar con el tutorado en algunas de estas actividades seleccionadas previamente para tener una visión más amplia de su desenvolvimiento.Este aspecto se trabajará al iniciarse el curso y se seguirá sistemáticamente compartiendo los resultados con el profesor guía y la brigada de los tutorados.Se determinará al iniciar el curso y se evaluará permanentemente durante toda la carrera.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 394

Dimensión SociopolíticaAspectos Acciones Fecha

Valores compartidos.• Patriotismo.• Honestidad.• Solidaridad.• Responsabilidad.• Humanismo.• Amor a la profesión.• Capacidad de

comunicación.• Ambientación y

Educación Formal.

1-Promover una sensibilidad humanista, a partir de una sólida identidad patriótica, buscando la realización consciente de la necesidad de desarrollo individual y social elevando la capacidad creativa con pleno sentido de servicio a la sociedad en función de la necesidad de realización profesional, personal y colectiva. Para ello deberá lograr que el tutorado establezca compromisos que se evidencien en su modo de actuación y en los resultados de su labor. El tutor tendrá presente el papel que juega el ejemplo personal en función del desempeño de la ética como principal fuente de educación de los valores en el tutorado.2- Deberá comprobar como es el desempeño del estudiante no solo en la escuela, sino en la familia y el la comunidad por lo que será importante que pueda aplicar encuestas, entrevistas y otros métodos que le permitan obtener resultados reales.3-Establecerá compromisos de participación en las actividades políticas que se planifiquen así como de la defensa de la Patria.

Se establecerán los compromisos al iniciar el curso, sin embargo estos se irán modificando en función de los resultados que se van alcanzando con el estudiante de manera sistemática, Se darán a conocer los resultados obtenidos por el tutorado en las reuniones convocadas al efecto por la brigada.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 395

7.6- Una estrategia educativa en la enseñanza semipresencial desde el enfoque histórico-cultural en la universalización / Dra C. Tamara Batista Gutiérrez; Lic Diasnellys García Stewart; MSc Carlos M. Rodríguez Arteaga (Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí”)

7.6.1- IntroducciónLas Sedes Universitarias Municipales (SUM) constituyen un laboratorio pedagógico por las peculiaridades en las que se desarrolla su modelo de estudio y una fuente inagotable para la investigación. El desarrollo de los procesos sustantivos y las experiencias que se van conformando en la formación de profesionales en el contexto de la nueva universidad cubana; universidad de territorio, de localidad, es sin lugar a dudas un precedente único y de gran valía para el quehacer de toda la comunidad universitaria en el país.En esta concepción, las estrategias educativas están llamadas a constituirse en el centro de la labor de todo el colectivo pedagógico para perfeccionar el proceso docente educativo en el Modelo Semipresencial, tal y como está planteado en la Unidad de Acción Estratégica Formación del Profesional, en la que los valores se erigen en su pilar fundamental. La Estrategia Maestra del Enfoque Integral en la educación superior cubana es, la brújula indicativa para perfeccionar la labor educativa en el sistema educativo y lograr cumplir el objetivo social de formar egresados integrales.El Ministro de Educación Superior; Juan Vela Valdés al referirse a este aspecto en el Congreso de Educación Pedagogía 2007 señaló: “…Para las universidades cubanas su primer reto es continuar perfeccionando la labor educativa de profesores y tutores, conducente a elevar en nuestros estudiantes el sentido del deber, la responsabilidad, el compromiso de dar continuidad a la obra inmensa de justicia social de la Revolución Cubana y de su vocación, que han sido la columna vertebral del pensamiento de nuestro máximo líder, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Por eso declaramos abiertamente que nuestras universidades son y serán bastiones inexpugnables de las ideas revolucionarias, socialistas, transformadoras y liberadoras.”85

La universidad cubana pertinente basada en el amplio acceso y el estudio permanente a lo largo de toda la vida, requiere examinar los basamentos teóricos y metodológicos que le posibilitan a su comunidad, interpretar y adoptar criterios científicos para instrumentar las acciones educativas, en el cumplimiento de su misión social; formar egresados con altos valores humanos y principios éticos como rectores de su conducta profesional y ciudadana, se distingan por ser ejemplos de dignidad, honestidad, decoro y solidaridad, en la idea de la predica martiana, “de con todos y para el bien de todos”.La formación integral del estudiante en condiciones de semipresencialidad, implica fortalecer el trabajo de los docentes para orientar, controlar y evaluar la actividad independiente del estudiante, con el objetivo de que sean capaces de asumir de modo activo la autogestión de su aprendizaje y unido a ello, la formación de valores como estandarte de la formación integral de la personalidad.En el documento base: “La Modalidad Semipresencial” de la Dirección de Formación del Profesional del Ministerio de Educación Superior, se señala que el objetivo fundamental del proceso de formación en la educación superior cubana es: “la formación integral de los estudiantes y esta supone, una elevada competencia profesional, amplia cultura social-humanística, profundo

85 Vela Valdés Juan. Conferencia Magistral Los retos de la nueva universidad cubana. Pedagogía 2007

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 396

desarrollo político-ideológico, así como la defensa de la Revolución en el campo de las ideas, además de servirla en el lugar donde sea más necesario”.86

Este proyecto se concreta en el dominio de los modos de actuación de la profesión, que le permite a los egresados aplicar en su actividad laboral con independencia, creatividad y ética revolucionaria, los contenidos asimilados durante la carrera y ponerlos al servicio pleno de la sociedad.En este trabajo se expone una estrategia educativa diseñada para la carrera de Psicología en la SUM de Nueva Gerona en la Isla de la Juventud, que tuvo como objetivo instrumentar algunos resultados de la investigación doctoral en la gestión de los colectivos pedagógicos desarrollada en el Centro Universitario, lo que permitió fundamentar desde el Enfoque Histórico Cultural un conjunto de acciones que luego de introducidas en la práctica educativa, sirvieron como guía metodológica para la preparación del colectivo de profesores y lograr una mayor repercusión en la labor educativa con los estudiantes, todo ello sobre la base de una mejor comprensión y argumentación científica.Al exponer estos resultados estamos conscientes de que podemos contribuir con nuestro granito de arena a los retos que enfrenta hoy la universalización para asumir su papel en la formación integral de los estudiantes en el presente Siglo XXI.

7.6.2- Desarrollo

7.6.2.1- El Enfoque Histórico- Cultural: Una mirada desde la UniversalizaciónEl Enfoque Histórico Cultural es fruto de la labor investigativa de Lev. S.Vigotsky (1896-1934), enriquecido posteriormente por sus seguidores. Su aporte principal es servir como basamento epistemológico y fundamento psicológico al estudio del desarrollo de la personalidad del educando; que es su centro, pero además porque tiene al materialismo dialéctico e histórico como marco teórico referencial y metodológico, lo que ha estado refrendado plenamente en la práctica pedagógica de la escuela cubana actual.La actividad humana explicita en el EHC, se desarrolla en la unidad de los componentes materiales y espirituales a través de los que el hombre existe en sociedad y se relaciona con la realidad circundante y con los demás hombres, en ella se establece un sistema de relaciones sociales que tiene un carácter universal.El aprendizaje como actividad social humana y no como proceso de realización individual, coloca su atención en el hombre activo, consciente, con metas a cumplir, en interacción con otros hombres, accionando sobre los objeto en correspondencia con las condiciones socio-históricas en que se desenvuelve y su resultado principal se observa en las transformaciones que experimenta, los cambios psíquicos y físicos, que en él se producen.Es precisamente, con la universalización de la educación superior donde estos conceptos adquieren un mayor valor metodológico, pues el proceso docente educativo se centra de manera cardinal en el estudiante como agente transformador de sí propio y del entorno que lo rodea, razón por la cual los docentes desde sus diferentes roles; directivos, profesores y tutores y la comunidad contribuyen de manera decisiva en el proceso de orientación y conducción de este proceso para hacerlos conscientes de su propio desarrollo personal y profesional.Esta situación marca de manera especial la diferencia con el proceso de formación en la modalidad a tiempo total, aun cuando esta haya dejado atrás la concepción tradicional de la enseñanza totalmente frontal y asuma rasgos que llegan a la confluencia en la modalidad semipresencial.

86 MES. Modalidad Semipresencial. (2006) Documento de trabajo DFP.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 397

La Universalización viene a volcar la concepción que se practicaba en la educación hasta el momento, es una suerte para todos los jóvenes que se encontraban desvinculados del estudio, que la Revolución y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con su aguda visión de futuro, haya incorporado a las aulas con una idea revolucionaria de la educación superior sin precedentes en la historia, a esa gran masa de jóvenes que hoy se encuentran insertados a los programas de la Batalla de Ideas, las que tienen como objetivo la transformación de nuestra sociedad, impactando de manera directa la comunidad y no solo ésta, sino también en tareas solidarias en la hermana República Bolivariana de Venezuela.La universidad se universaliza sobre sólidas bases de equidad y justicia social y ello implica brindar todas las posibilidades dables al desarrollo humano, que promuevan la interiorización de valores y recursos que el propio estudiante puede construir a través de las vivencias y experiencias personales en las tareas de impacto que desarrolla como parte de su proyecto educativo, mientras más desarrollo y posibilidades sociales existan, más personas capaces habrá, esta es la concepción de la Estrategia Maestra del Enfoque Integral para la labor educativa y político ideológica y de los proyectos educativos como su herramienta pedagógica, para planificar estratégicamente el desarrollo personal-social y profesional de los estudiantes en las SUM.En la Conferencia Especial “La Educación Universitaria en Cuba: Retos y Perspectivas” del Congreso Pedagogía 2001, el Dr. Fernando Vecino Alegret, entonces Ministro de Educación Superior manifestó: …“La labor educativa no se hace de manera espontánea, sino que se aborda de manera científica, con dinamismo y flexibilidad, estructurada, pensada, concebida y materializada en cada año académico a través del proyecto educativo, el cual abarca un conjunto de actividades y acciones que tienen como singularidad el elevado protagonismo de los estudiantes desde el diagnóstico grupal de cada año, que de manera conjunta con el profesor determinan las necesidades, los intereses y las carencias de la formación y se proyecta hacia el logro de sus aspiraciones y expectativas”.87

La Universalización ha demostrado que existe calidad humana en los estudiantes de las Sedes Universitaria Municipales, los que han alcanzado excelentes resultados cuando se han establecido estrategias educativas acordes con sus necesidades, y niveles de ayuda adecuados, pero no basta con lo logrado pues se exige perfeccionar de manera continua estos procesos, entonces se requiere pasar a estadios superiores, desarrollar en los estudiantes una mentalidad creativa y científica y una clara conciencia de las ideas y valores que marcan el desarrollo social futuro, en correspondencia c o n las condiciones socio históricas del presente.Pretechados de estas ideas se hace necesario recordar los principios del Enfoque Histórico Cultural, sin cuyo conocimiento no seria posible establecer una estrategia educativa acorde con las necesidades de los estudiantes en el modelo semipresencial. Estos principios son:

• El carácter educativo de la enseñanza: Desarrollar integralmente al ser humano, no sólo en el plano cognoscitivo sino también en el afectivo-valorativo y comportamental.

• El carácter científico del proceso de enseñanza: Entendido en su forma dialéctica como reflejo mental de la realidad objetiva, como medio de la ascensión de lo abstracto a lo concreto en el pensamiento, unido a la formación de abstracciones y generalizaciones no sólo de tipo empírico, sino y sobre todo de carácter teórico; es decir, lograr el proceso de reconstrucción del mundo por el pensamiento teórico en imágenes mentales de la realidad

87 Vecino Alegret, F. (2001) La Educación Universitaria en Cuba: Retos y Perspectivas. Conferencia Especial. Congreso Pedagogía 2001. Editorial Félix Varela. La Habana 2001.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 398

• La enseñanza que desarrolla: Parte del presupuesto de que el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo y se centra en la Zona de Desarrollo Próximo, lo cual se asocia al movimiento progresivo

• El carácter objetal: Como indicativo de las acciones necesarias a acometer para poder llegar al contenido de los conceptos y su nivel de generalidad, para poderlos aplicar a casos particulares.

• El carácter consciente: No limitado a abstracciones verbales de la imagen sensorial sino al logrado mediante el conocimiento no totalmente preparado, sino donde el estudiante llegue mediante la actividad realizada.

Una estrategia educativa en la enseñanza semipresencial desde el Enfoque Histórico- Cultural en las Sedes Universitarias Municipales.La carrera de Psicología en la Sedes Universitarias Municipales es una de las más solicitadas y con mayor matricula, en el caso de las SUM de la Isla de la Juventud, no es una excepción. El diagnóstico inicial arrojó que no todos los estudiantes conocen el encargo social de este profesional, su motivación al seleccionar la carrera fue la “idealización” acerca de la actividad profesional que desempeña el psicólogo o/y la psicóloga en el área de salud, principalmente en la parte clínica, no así en las otras áreas de su esfera de actuación profesional, donde el desconocimiento es sustancial.Esta situación constituyó la problemática que condujo a la concepción de una estrategia educativa concebida en el Enfoque Histórico- Cultural, para lograr una mayor repercusión del modelo de formación semipresencial en los estudiantes de la carrera de Psicología involucrando de manera activa a todos los actores sociales del proceso docente educativo.La estrategia tiene como ideas rectoras; la labor educativa desde la instrucción y el vínculo del estudio con el trabajo como base marxista y martiana de la pedagogía cubana. El factor de motivación esencial fueron las palabras pronunciadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; Presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, en la V Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre de 1998, al señalar: “Vivimos en un mundo interesante, excepcional, un mundo en plena fase de globalización que trae problemas tremendos y desafíos inmensos, nuestro mayor interés es que nuestro pueblo en su conocimiento, en su cultura y sobre todo en su conciencia política y científica se encuentre preparado para ese mundo que se nos encima a pasos de gigante.” 88

El diagnóstico integral del estudiante resultó una herramienta de gran valor metodológico para diseñar la estrategia educativa desde el Enfoque Histórico Cultural el modelo semipresencial de las SUM, pues es a partir de sus resultados que se logra determinar la “situación inicial real del desarrollo” de los estudiantes en el plano cognitivo, comportamental, motivacional y en general psico-social. El conocimiento preciso del nivel de partida y de las condiciones del contexto social en que se desarrollan los estudiantes, sirven de base para establecer las acciones socio-psicopedagógicas de la estrategia educativa y poder perfeccionar las capacidades cognitivas, valorativas y comportamentales, cuya concreción se logra en el proyecto de vida universitaria de los estudiantes..El reconocimiento de la “situación inicial real del desarrollo” diagnosticada y el papel que juegan l as relaciones interpersonales en la enseñanza semipresencial, son determinantes para comprender su influencia en el proceso de desarrollo de los estudiantes y conjuntamento ello establecer las denominadas “ayudas pedagógicas” que caracterizan este modelo de formación.

88 Castro, Ruz. F. (1998) Intervención en la V Legislatura de la Asamblea Nacional. Poder Popular. Santiago de Cuba .Revista Bohemia.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 399

Las ayudas pedagógicas son un elemento rector para dinamizar las acciones de la estrategia educativa y es una evidencia de cómo se materializa en la práctica educativa el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP).La posibilidad de que en el seno de los grupos, los estudiantes con mayores dificultades adaptativas y menos desarrollo intelectual puedan avanzar en el cumplimiento de los objetivos de formación en el modelo semipresencial, y alcanzar nuevos estadios de desarrollo, se materializa mediante la “ayuda” de otros estudiantes más aventajados, de los profesores y de los tutores a través de la orientación educativa.Desde la concepción de Vigostky, la Zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo del individuo dado por la capacidad de resolver un problema individualmente y el nivel de desarrollo potencial que alcanza cuando se le ofrece la ayuda de otros más capaces, la comprensión y aplicación de este concepto permitió durante la investigación diseñar la estrategia educativa de la carrera de Psicología, estableciendo las etapas y acciones para logarlo y propiciar un mayor impacto de la labor educativa en la transformación deseada en el modelo de semipresencial, tal como representa de manera gráfica en la Fig.1.

Figura 1- Enfoque Histórico Cultural L. S. Vigostky (visión de los autores en la universalización)La estrategia se estableció por etapas respondiendo a los objetivos planteados y estos a su vez a un conjunto de acciones a desarrollar.

7.6.2.2- Primera Etapa: Desarrollo del diagnóstico psico-pedagógico de necesidades de aprendizajeEn esta etapa se tomaron en consideración los aportes de las autoras Vivana González, Oksana Kraftchenko y Victoria Ojalvo sobre diagnóstico psicopedagógico de los valores.89

El objetivo fue: Determinar la situación real del desarrollo y la proyección estratégica personal de los estudiantes (necesidades de aprendizaje, motivaciones e intereses, condiciones del contexto de aprendizaje.)Sistema de acciones desarrollado:

89 Vivana González, Oksana Kraftchenko y Victoria Ojalvo (2001). La Educación en valores en el contexto universitario. Editorial Félix Varela. Pág 69-136.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión Pedagógica Comunidad Universitaria

Situación del desarrollo (Mediación)

Proyecto Individual

(Estudiante)

Proyecto Educativo (Cohorte)

PROYECTO DE VIDA UNIVERSITARIA

ZDP

Nivel de desarrollo real

(Diagnóstico)

Nivel de desarrollo Potencial

(Estrategia Educativa)

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 400

1. Determinación del estado de la formación precedente (fuente de ingreso, años desvinculados, motivación por la carrera, expectativas, proyección de futuro, condiciones para el estudio).

2. Identificación de la proyección estratégica personal (Matriz DAFO de su personalidad)

3. Identificación de los métodos y estilos de aprendizaje.

4. Hacer el sociograma por grupos (identificar líderes, islas, relaciones interpersonales)

5. Orientar a los estudiantes en la conformación de los equipos de estudio.

6. Asignar los tutores a partir del resultado de la proyección estratégica personal.

7. Orientar las vías para conformar las estrategias de aprendizaje personalizadas.

7.6.2.3- Segunda Etapa: Diagnóstico del estado de los valoresEl objetivo de esta etapa fue: Determinar integración funcional de lo afectivo y lo cognitivo (los valores como formación psicológicas complejas).Sistema de Acciones:

1. Diagnóstico psicopedagógico de los valores sobre la base de la relación enseñanza y desarrollo (ZDP).

–Selección y aplicación de técnicas para el diagnóstico de valores como reguladores de la conducta (composición, dilemas morales, completamiento de frases, escalas valorativas, entre otras)

– Identificación de valores jerarquizados en la carrera.

2. Elaboración del plan de trabajo político ideológico para la carrera.

3. Capacitación de los estudiantes en la elaboración de los proyectos de vida universitaria según los resultados de la estrategia de desarrollo personalizada.

4. Seguimiento del tutor en la conformación del proyecto de vida de sus tutelados.

5. Elaboración de los proyectos educativos de la cohorte según resultados del diagnóstico y de la proyección del desarrollo estratégico personal de los estudiantes.

6. Capacitación de los docentes para desarrollar la labor de orientación educativa con los estudiantes con énfasis en la orientación vocacional y profesional.

7.6.2.4- Tercera Etapa: Proceso de constatación de los resultadosSe realiza a través de diferentes procesos tales como:

1. El trabajo metodológico

–Preparación didáctica de los docentes para asumir la estrategia desde sus asignaturas que contribuya a la formación vocacional y profesional.

–Clima pedagógico favorable

2. El control al Proceso Docente Educativo

–Resultados de la tutoría–Resultados de la labor educativa del colectivo de profesores.– Incidencia del proyecto de trabajo educativo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 401

3. El proceso de integralidad del estudiante y de la cohorte.

–Autoevaluación integralidad del estudiante.–Evaluación del proyecto de trabajo educativo de la cohorte.

En estas etapas se introducen conjuntamente con las autoras antes citadas, los resultados de la tesis doctoral “Propuesta del proceso de gestión pedagógica del colectivo de año académico en la carrera de Agronomía en el Centro Universitario Isla de la Juventud”. 90

Para evaluar la efectividad de la estrategia se elaboró un instrumento que aparece como anexo en este artículo.

7.6.3- ConclusionesEl Enfoque Histórico Cultural constituyó un referente de gran valor teórico y metodológico para diseñar una estrategia educativa en la carrera de Psicología de la SUM de la Isla de la Juventud para perfeccionar la labor educativa en el modelo semipresencial, la misma deviene piedra angular en la formación de la personalidad en el contexto histórico y social actual y es un reto mayúsculo para las universidades, establecerlas con una adecuada concepción científica y sistémica ha de ser el objetivo esencial de la práctica educativa en la universalización.

7.6.4- Bibliografia1.- Arias, G. (2005) La orientación psicológica. Su aproximación al Enfoque Histórico-Cultural.

(Artículo electrónico). Facultad de Psicología. UH.2.- Batista Gutiérrez Tamara (2006) “Propuesta del proceso de gestión pedagógica del colectivo de

año académico en la carrera de Agronomía en el Centro Universitario Isla de la Juventud”.Tesis en opción al título de doctor en Ciencias Pedagógicas.

3.- Castro, Ruz. F. (1998) Intervención en la V Legislatura de la Asamblea Nacional. Poder Popular. Santiago de Cuba .Revista Bohemia.

4.- D´Angelo Hernández, O. (2004) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. http//www.contextoeducativo.com

5.- MES. Modalidad Semipresencial. (2006) Documento de trabajo. Dirección de Formación del Profesional..

6.- Patiño Jorge, A. (2003) La vida y el proyecto profesional. http//www.monografias.com.7.- Vecino Alegret, F. (2001) La Educación Universitaria en Cuba: Retos y Perspectivas.

Conferencia Especial. Congreso Pedagogía 2001. Editorial Félix Varela. La Habana 2001.8.- Vela Valdés, J (2007). Conferencia Magistral Los retos de la nueva universidad cubana.

Pedagogía 2007. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba.

90 Batista Gutiérrez Tamara (2006) “Propuesta del proceso de gestión pedagógica del colectivo de año académico en la carrera de Agronomía en el Centro Universitario Isla de la Juventud”.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 402

7.6.5- Anexos

7.6.5.1- Anexo. Guía para evaluar la efectividad de la estrategia educativaI.- Papel de los profesores. (indicadores)

1.- Capacidad para trabajar en la formación del colectivo estudiantil2 .- Labor pedagógica en la orientación educativa del estudiante.3.- Adecuadas relaciones con los estudiantes y clima pedagógico favorable4.- Incorporación y coherencia que logra al colectivo pedagógico en el modelo semipresencial5.- Cumplimiento de la responsabilidad asignada6 .- Capacitado pedagógicamente para desempeñar su labor tutoral 7.- Como tutor logra instrumentar las ayudas pedagógicas con efectividad.8.- Preparación en su ciencia y experiencia docente9.- Ejemplaridad ante los estudiantes y el colectivo10.- La planificación docente satisfizo las necesidades de los estudiantes por un adecuado balance entre las actividades académicas, investigativas y extensionistas.11.- El trabajo educativo personalizado garantizó los esfuerzos comunes para cumplir con las tareas y acciones de la FEU tales trabajo productivo, deporte, cultura, instrucción política, trabajo científico-estudiantil.12.- La gestión en el proyecto educativo es evaluada por los estudiantes como positiva por la coherencia que muestra el colectivo

II.- Papel de los estudiantes (indicadores)

13.- Los resultados docentes son positivos por el índice académico y la actitud ante el estudio.14.- Los resultados de las tareas de extensión del PE logran impacto en la comunidad y la universidad 15.- Los resultados del trabajo científico están avalados por premios y participación en eventos. 16.-En la formación patriótico militar y la preparación para la defensa participan de manera activa.17.- Están incorporados a tareas de impacto y las asumen con responsabilidad.18.- En los modos de actuación profesional se ponen de manifiesto las competencias adquiridas y la ética profesional en dependencia del nivel alcanzado.19.- Participan de manera activa en la realización del proyecto educativo y evalúan de satisfactoria su concepción y puesta en práctica.20-. Demuestran coherencia y unidad de acción como colectivo en la realización de las tareas y asumen responsabilidades colaborando en la toma de decisiones.21.- Manifiestan liderazgo e independencia en la autodirección 22.- Demuestran cohesión y sentido de pertenencia al grupo, manifestado por la organización y desarrollo de actividades colectivas y de la intervención crítica ante situaciones que los afecten.23.- El jefe de brigada está capacitado para desempeñar eficientemente su responsabilidad.

III.- Clima socio-educativo. (indicadores)24. - En los docentes y factores (organizaciones políticas y de masas). Se evalúa de satisfactorio si promueve el buen funcionamiento del colectivo pedagógico se logra una alta implicación de los actores en el proceso de docente educativo y se logra un estilo de dirección democrático-participativo, una comunicación interpersonal fluida en un plano de respecto entre profesores y entre estos y los estudiantes en la gestión del PDE y del Proyecto Educativo.

25.- En los estudiantes se evalúa de satisfactorio si estos logran resultados positivos en el proceso de integralidad, en la autogestión educativa y en la manifestación de su proyección ética y

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 403

III.- Clima socio-educativo. (indicadores)profesional en el cumplimiento de las tareas de impacto de los programas de la Revolución.

Nota. Son 25 indicadores cada uno de los que recibe 4 puntos total 100 puntos, de manera general si la puntuación sobrepasa los 90 puntos, la estrategia se considera altamente satisfactoria, de 90 a 80, muy satisfactoria y de 79 a 60 satisfactoria e inferior a 60 insatisfactoria, lo que indica la adopción medidas para superar las dificultades y perfeccionar el trabajo, así como indicadores evaluados con cero puntos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 404

7.7- Estrategia de capacitación para la preparación de los tutores en función del diagnóstico de los estudiantes / MSc. Idania Quintanilla Pérez (Centro Universitario de Sancti Spiritus “José Martí”)

7.7.1- ResumenEn estudios realizados por la autora de este trabajo en su desempeño profesional como directora de la SUM de Cabaiguán y de los jefes de carrera, dándole cumplimiento al plan de trabajo metodológico se pudo constatar que no existe dominio de cómo caracterizar de forma individual al estudiante, por lo que en el presente trabajo se propone como objetivo: elaborar una estrategia de capacitación para la preparación de los tutores en el diagnóstico de los estudiantes en el marco de la universalización.La estrategia se diseña a partir de acciones que propician un ambiente favorable para preparar al tutor en el diagnosticar de los estudiantes, pero también para valorar sus intereses, necesidades y motivaciones. La concepción de la educación como factor de cambio se asume como fundamento sociológico para esta estrategia y desde el punto de vista pedagógico se sustenta en la necesaria interrelación entre instrucción – educación y desarrollo; así como el papel de la práctica y su vínculo con la teoría para lograr la capacitación de los tutores.

7.7.2- IntroducciónEl papel del tutor cobra un lugar de trascendental importancia para garantizar la calidad de la educación en el modelo pedagógico de la continuidad de estudios, por lo que es necesario fortalecer este trabajo dada la importancia de la labor educativa que le corresponde, este ha de ser ante todo ejemplo, poseer alto nivel ideológico, político, profundos conocimientos, vocación y una alta conciencia de la significación social y personal de la tarea que realiza, capacidad perceptiva, conocer la integralidad del alumno, prever y conocer a tiempo cualquier alteración, conocer sus causas y ofrecer ayuda. Debe tener capacidad comunicativa con un enfoque optimista.En estudios realizados por la autora de este trabajo en su desempeño profesional como directora de la SUM de Cabaiguán y de los jefes de carrera, dándole cumplimiento al plan de trabajo metodológico se pudo constatar que:No existe dominio de cómo caracterizar de forma individual al estudiante.

• No conocen los aspectos que comprende una caracterización ni como instrumentar el trabajo pedagógico a partir de ella.

• Se desconocen los instrumentos a aplicar para lograr la caracterización.• No siempre se diseña una estrategia individual en función de los resultados obtenidos en la

caracterización de sus estudiantes.• Los análisis que realizan están relacionados con resultados académicos, asistencia y en menor

medida se analizan los problemas de los estudiantes.• El contacto con la familia es insuficiente por lo que el diagnóstico es incompleto.• Necesita preparación pedagógica y psicológica para enfrentar el trabajo.• El mayor obstáculo en el desarrollo de su trabajo ha sido la falta de preparación.• La interacción con las organizaciones en los que se desarrolla el alumno ha sido pobre.

Objetivo: elaborar una estrategia de capacitación para la preparación de los tutores para el diagnóstico de los estudiantes en el marco de la universalización.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 405

7.7.3- DesarrolloEl profesor debe vencer determinadas competencias básicas para conducir con eficiencia la labor formativa como tutor en la Universalización, en ellos están: una fuerte competencia para comunicar, para mejorar la incertidumbre y la irregularidad que se genera en el mundo donde los conocimiento se renuevan cualitativamente, e incluso el código ético con nuevas orientaciones valorativas y otra fundamental es ser competente para evaluar el factor formativo.La estrategia se diseña a partir de acciones que propician un ambiente favorable para preparar al tutor para diagnosticar a los estudiantes, pero también para valorar sus intereses, necesidades y motivaciones.La concepción de la educación como factor de cambio se asume como fundamento sociológico para esta estrategia y desde el punto de vista pedagógico se sustenta en la necesaria interrelación entre instrucción – educación y desarrollo; así como el papel de la práctica y su vínculo con la teoría para lograr la capacitación de los tutores.En busca del concepto más cercano a la estrategia de capacitación, se tuvieron en cuenta las siguientes definiciones: “Esta se entiende en función del mejoramiento cualitativo de la educación, de la eficiencia y la eficacia del sistema educativo nacional. En consecuencia debe desarrollarse en función de la prevención del fracaso escolar, del rendimiento educativo, de la escuela y la promoción como persona, como profesional y como promotor del desarrollo social” (30). También se considera estrategia como: “el conjunto de elementos por el que se organiza secuencialmente la acción en orden para conseguir las metas previstas” (31)Después de analizar este conjunto de ideas que existen, de estrategia y capacitación llegamos a la deducción lógica que nuestra estrategia de capacitación consiste en un conjunto de acciones que desde la superación y el trabajo metodológico se realiza con objetivos determinados, donde se ofrece al docente conocimientos y modos de actuación que le permitan conducir acertadamente el proceso docente.

7.7.4- La estrategia de capacitación debe considerar

• Conducir a la transformación del estado actual al estado deseado.• Debe ser conciente, intencionado, dirigido a la solución de problemas de la práctica

pedagógica.• El plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente implicado e

integrado.Requisitos metodológicos del trabajo del tutor sustentados en el diagnóstico:

1. Saber elaborar el proyecto de vida del estudiante a partir del diagnóstico.

2. Asesorar al estudiante en la elección de asignaturas a matricular en cada año, según el plan de estudio.

3. Brindarle atención sistemática priorizando la preparación política ideológica (incorporación a las actividades de la FEU, Culturales, deportivos, actos).

4. Priorizar el trabajo personalizado con el estudiante, dominando sus características psicológicas, sociales y económicas.

5. Motivar al estudiante para la carrera y desarrollar en él hábitos de estudio.

6. Trabajar en la formación integral del futuro profesional.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 406

7. Adiestrar al estudiante para su futura actividad laboral (práctica laboral en dependencia de la función social que desempeña o desempeñará).

Funciones del tutor para diagnosticar.

1. Conocer y caracterizar al estudiante individualmente, identificando de esta forma sus problemas, aptitudes, actitudes, expectativas y satisfacción laboral.

2. Trazar una estrategia individual para el desempeño de cada estudiante.

3. Asesoramiento en relación con los aspectos académicos generales.

4. Apoyarlo en el estudio independiente, proporcionándoles métodos adecuados para un aprovechamiento óptimo del tiempo disponible.

5. Conocer de la asistencia a las actividades presenciales y analizar las causas.

6. Ayudarlo en la solución de las asignaturas que matriculará en dependencia de sus reales posibilidades de éxito, garantizando que se logre una matrícula responsable.

7. Estar al tanto de sus problemas personales, aconsejarlos y apoyarlos para enfrentarlos y resolverlos.

8. Motivarlos en relación con su carrera, significando su utilidad para el desempeño de la función social que cumpla como trabajador y futuro profesional.

9. Intercambiar con los empleadores y con los familiares sobre el aprovechamiento mostrado en el estudio y otros aspectos propios de su labor educativa.

10. Participar activamente en todas las asambleas del proceso docente-educativo que se realice.

Tareas del tutor para el diagnóstico.

1. Atención pedagógica a los estudiantes:

–Contacto semanal en el que analice:–Su proyecto de vida y de estudio.–Niveles de asimilación.–Problemas que puede presentar.–Situación personal social y académica.–Sus relaciones sociales, laborales y estudiantiles.–Dar seguimiento al diagnóstico y a la caracterización.

7.7.4.1- Programa de preparación de los tutores en función del trabajo con el estudiante para el diagnósticoObjetivos:Preparar a los tutores para su trabajo eficiente con el estudiante según su fuente de procedencia.Plan de acciones.

1. Curso de postgrado básico de Pedagogía.

2. Diplomado de Ciencia de la Educación.

3. Diplomado de Docencia Universitaria.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 407

4. Actividades metodológicas.

–La actividad tutoral. Estrategia a seguir.–Actividad demostrativa. Tema: la actividad tutoral.–Tipo de actividad: Trabajo Independiente, Trabajo Formativo y Caracterización.

5. Activo científico metodológico sobre la calidad del aprendizaje y el trabajo del tutor.

6. Capacitación a tutores, en cuanto a instrumentos a aplicar e interpretar las técnicas para la realización de un diagnóstico eficaz, por parte de Psicólogos de la SUM.

7. Instrumentos para el trabajo de caracterización de los estudiantes.

8. Talleres de preparación en el plan de estudio de cada carrera.

Guía para la caracterización1. Datos generales:

• Nombre y apellidos.• Fecha de nacimiento.• Dirección particular.• Teléfono particular.• Raza y sexo.• Centro de trabajo• Salud y estado físico.• Estado de salud.• Atención a su salud físico mental.

2. Componente emocional y cualidades de la persona

• Relaciones emocionales con sus coterráneos y adultos. Variabilidad en su estado emocional.• Participación en las diferentes actividades, mostrándose activo o pasivo.• Tolerancia o no a las frustraciones.• La autoestima, sentimiento de confianza en uno mismo y los demás, al grado de bienestar.• Preferencias por el trabajo individual o colectivo.• Conducta o rasgos más sobresalientes. Temperamento.• Particularidades del carácter. Rasgos positivos y negativos.• Estado de ánimo predominante.• Gustos e intereses personales.

3. Historia y ambiente familiar

• Grado de autonomía en la casa, en el barrio y en el aula.• Interacción que establece con la familia, vecinos, amigos, compañeros del aula y profesores.• Círculo de amistades en el que se desenvuelve.• Composición familiar.• Actitud de los padres hacia el hijo.• Situación económica.• Condiciones de vida.• Valores éticos, morales y político – sociales de la familia.• Hábitos familiares (régimen de vida, alcoholismo, tabaquismo).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 408

• Procedimientos educativos que utiliza para con el hijo (castigos, persuasión, sobreprotección, indiferencia)

4. Aspectos sociopolíticos:

• Actitud ante la vida del colectivo.• Conocimiento de la vida social del país.• Obligaciones sociales.• Posición en el colectivo.• Relaciones con los compañeros.• Preparación política (formación de valores, convicciones, sentimientos de amor a la patria y

héroes)• Cumplimiento de las normas de conducta en el hogar, comunidad y escuela.• Cumplimiento del reglamento escolar.• Desarrollo de hábitos y normas higiénico – sanitarias, alimentación, vestuario y personal.

Preparación para la educación sexual responsable.• Nivel de escolaridad.• Participación en tareas comunitarias.• Formación política.

5. Aspectos pedagógicos y educativos:

• Nivel intelectual manifestado.• Desarrollo del área cognoscitiva en función del aprendizaje (valorar su atención, memoria,

imaginación)• Desarrollo intelectual general• Capacidad para el aprendizaje• Participación en las clases, realización de las tareas.• Interés por el estudio y por la carrera• Actitud ante las dificultades en el aprendizaje• Capacidad de trabajo• Capacidad de comunicación (desarrollo del lenguaje, formas de expresión, calidad de las

ideas, vocabulario, etc.).• Ritmo de aprendizaje.

Según la caracterización que se le haga a cada estudiaste se le preparará una estrategia individualInstrumento que pueden utilizar para desarrollar la caracterización del alumno:Cuestionario.I. Información general

Nombre:_____________________________ Edad:_____Dirección:__________________________________________________Lugar de nacimiento:___________________ Teléfono:_________Carrera que estudia:___________________

II. Estado de salud.

• ¿Cómo te sientes de salud? Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Mal ( )

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 409

• ¿Sufres de alguna enfermedad? _____ ¿Cuál?__________________________• ¿Tienes algún defecto o desventaja física que te moleste?_____• ¿Cuál? ________• ¿Estás recibiendo actualmente algún tratamiento médico? En caso afirmativo di cuál:

________III. Estudios:5. Haz una lista de las asignaturas que:a) Más te gustan: ____________________ , ___________________ ____________________b) Te disgustan: ________________________________________ ____________________:c) Te son fáciles: ____________________ ____________________ ____________________d) Más difíciles: ____________________________________________________________6. ¿Cómo te sientes en tu centro de estudios?

Muy mal ( ) Mal ( ) Regular ( ) Bien ( ) Muy Bien ( )7. ¿Cómo son tus relaciones con tus compañeros?

Muy mal ( ) Mal ( ) Regular ( ) Bien ( ) Muy Bien ( )8. ¿Cómo son las relaciones con tus profesores?

Muy mal ( ) Mal ( ) Regular ( ) Bien ( ) Muy Bien ( )IV. Información familiar.9. Personas que viven en tu casa.

Madre ( ) Padre ( ) Padrastro ( ) Madrastra ( ) Hermanos ( ) Abuelos ( ) Otros parientes ( )¿Cuáles? _______________________________________

10. ¿Cómo te sientes en tu casa?Mal ( ) Regular ( ) Bien ( )

V. Información laboral.11. ¿Tienes centro de trabajo?

Si ( ) No ( )12. ¿Cómo es la disciplina y puntualidad en tu centro de trabajo o práctica laboral?

Mala ( ) Buena ( ) Muy buena ( )13. ¿Presentas algún problema relacionado con el trabajo?

Si ( ) No ( ) ¿Cuál?____________________Vl Información político-ideológica.14. Responsabilidades e Integración. Marca con una x.

UJC ( ) FEEM ( ) FMC ( ) CDR ( ) Otras:________________15. Cargos:______________________________________________

Participación en reuniones: Mala ( ) Buena ( ) Muy Buena ( )

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 410

Vll Cualidades de la personalidad.16. Marca con muna x aquellas cualidades que tu como persona crees poseer:

Buen compañero ( ) Cooperativo ( ) Servicial ( ) Disciplinado ( )Responsable ( ) Humano ( ) Autocrítico ( ) Honesto ( )Solidario ( ) Otras:______________________________________¿Eres creativo? Si ( ) No ( ) En caso de que si explica como:_____________________________________________________Refiere brevemente tus planes futuros.1. ________________________________________________________2. ________________________________________________________3. ________________________________________________________4. ________________________________________________________

Vlll Componente Cognitivo.a) ¿Cuál es tu nivel actual? ______________________b) Resultados alcanzados el curso anterior.

Malos ( ) Regulares ( ) Buenos ( ) En caso de los dos primeros explica: _________________________________

c) ¿Cómo son los resultados actuales? Malos ( ) Regulares ( ) Buenos ( )En caso de los dos primeros explica: _________________________

lX Componente emocional.a) ¿Qué haces en tus tiempos libres? (Ordénalos según tu preferencia)

1. ________________________________________________2. ________________________________________________3. ________________________________________________

b) ¿Cuáles son tus aficiones o intereses?______________________________________________________

c) ¿Estás interesado en tu profesión? Si ( ) No ( )(En caso de que tu respuesta sea negativa refiere qué te gustaría hacer).

d) ¿Eres feliz? Si ( ) No ( ) Conformista Si ( ) No ( )Infeliz Si ( ) No ( )Refiere algunas causas.1. ___________________________________________________2. ___________________________________________________3. ___________________________________________________

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 411

7.7.5- Conclusiones1. La bibliografía consultada contribuyó a profundizar en los fundamentos e importancia que

en la actualidad tiene la universalización en Cuba, donde se destaca el rol del tutor como eje fundamental de este proceso. Permitió determinar que los documentos metodológicos consultados no contemplan la esencia del proceso de capacitación que debe ponerse en práctica con los tutores para garantizar en ellos una actividad eficiente.

2. Las insuficiencias pedagógicas que presentan los tutores para el diagnóstico de sus estudiantes fueron determinadas a través de los diferentes métodos que se aplicaron en la investigación, sobre esta base se proyecto una estrategia de capacitación que constituye una vía para garantizar la preparación del tutor, esencialmente desde el trabajo metodológico de la sede para enfrentar la función de diagnosticar de forma integral para poner en práctica su trabajo docente educativo.

3. La presente estrategia de capacitación es factible de aplicar en consecuencia con el entrenamiento teórico práctico desde la inserción en el plan de trabajo metodológico de la sede.

4. La estrategia fue validada por criterio de especialistas, todos coinciden que constituye en la actualidad una necesidad la preparación de los tutores para el diagnóstico de los estudiantes, además que la estrategia propuesta es factible de ser introducida y que las acciones que comprende dan respuestas a las necesidades actuales de la preparación de los tutores para el diagnóstico.

7.7.6- BibliografíaAbascal Iglesias, Ángel (1997): “Pertinencia de la Educación Superior Cubana”. En: Revista

Cubana de Educación Superior. No. 1, La Habana, pp. 30 – 39.Armas, Nerelys de (2003): “Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de

la investigación educativa”. En: Curso 85, Pedagogía Internacional 2003, La Habana.Barrios, Luis (1998): “Elaboración de programas de capacitación”. En: Enfoques y métodos para la

capacitación de dirigentes. Universidad de La Habana.Bustamante Rojas, Hilda G. (s.p.i.): “El papel del Tutor en la Educación a distancia en la

Universidad La Salle”.Castro Escarrá, Olga (2001): La investigación y la superación postgraduada en los centros de

formación de maestro y profesores. Material docente básico, IPLAC, La Habana.Colectivo de Autores (1987): Temas de Psicología – Pedagogía para maestros I. Ed. Pueblo y

Educación, La Habana.Collazo, Basilia y María Puentes (s/f): Orientación a la actividad pedagógica. Ed. Ciencias

Sociales, La Habana.Cruz Trejo, Nereyda (2003): “La municipalización de la universidad, una experiencia cubana”. En:

Curso 87, Congreso Internacional Pedagogía 2003, Ciudad de La Habana.CRESALC / UNESCO (1996): “La Educación Superior y el conjunto del sistema educativo.

Documento de Trabajo de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. La Habana, nov.

Díaz Marchant, Carlos (1998): “El proceso de municipalización de la enseñanza en Chile”. En:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 412

Desafío Escolar, n. 6, oct. – dic., ICCP, La Habana, pp. 30 – 35.“Indicaciones para la municipalización de los ISP” (2002). Documento del ISP “Capitán Silverio

Blanco Núñez”, Inspección Ligera, La Habana.“El papel del tutor” (2000). Documento del ISP “Capitán Silverio Blanco Núñez”, Impresiones

Ligeras, Sancti Spíritus.“Sistemas de carreras Universitarias Álvaro Reynoso y el Reglamento para esta modalidad de

estudio en su Capítulo IX, artículo 76” (2002). Documento conjunto MES – MINAZ, 13 de dic.

Gutiérrez, Rodolfo (s.p.i.): “Indicaciones para la elaboración de estrategias pedagógicas”. ISP ”Félix Varela”.

Herrera Rodríguez José I. et. al. (2001): Un acercamiento necesario al diagnóstico pedagógico. ISP “Capitán Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spíritus.

“La Universidad tiene que vibrar al compás de los nuevos tiempos” (2004). Mesa Redonda, Klingberg, Lothar (1978): Introducción a la Didáctica General. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

Labarrere Reyes, Guillermina y Gladis E. Valdivia (1988): Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

18 de nov. http://www.granma.cubaweb.cu

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 413

7.8- Los proyectos educativos en las sum. primeras experiencias en la Universidad Central de Las Villas / Dr. C. Juan José Hernández Santana; Lic. Eduardo Caraballo Suarez; Lic. Reinaldo Bermejo Santos (Universidad Central de Las Villas)

7.8.1- IntroducciónEl desarrollo de las Sedes Universitarias Municipales, SUM, en estos años y la implementación de un nuevo modelo pedagógico se ha basado en la explotación de la figura del tutor como elemento clave en el proceso formativo de los estudiantes, principalmente a aquellos que integran los programas de la Revolución que dieron origen al proceso de munipalización de la Educación Superior. El enfoque del trabajo educativo y político – ideológico en esta nueva etapa, parte de la atención personalizada como elemento central, en la que el tutor es la figura clave. Esta política se ha aplicado con creciente éxito y la labor de capacitación y metodológica se adecua en función de estas prioridades.Por otra parte el desarrollo de los Proyectos Educativos tienen una larga trayectoria, como vehículo principal en la formación de los estudiantes de los cursos regulares diurnos y se ha alcanzado una importante práctica en la implementación de acciones multilaterales en este sentido.Al reconocer que con la labor educativa en las SUM, los Proyectos Educativos pueden desempeñar un importante papel, la UCLV se ha dado a la tarea de establecer los principios y procedimientos para aplicar estos como instrumento adicional a las estrategias formativas desarrolladas por cada SUMEn el presente trabajo se exponen los principios generales en que se basa la creación de los Proyectos Educativos en condiciones de semipresencialidad en la UCLV y los primeros resultados en las SUM de Remedios y Quemado de Güines.

7.8.2- Conceptualización y principios generalesEn las definiciones que el MES ha alcanzado para esta nueva etapa de la Universalización de la Educación Superior se considera que “el Enfoque Integral para la Labor Educativa y Política Ideológica esta sustentado en la concepción del fortalecimiento de la atención personalizada al estudiante en todos los procesos de la vida universitaria”La experiencia de las Sedes Universitarias en estos cursos ratifica esta dirección programática y el papel del tutor como eje de la labor formativa de los estudiantes. En este sentido hay que continuar fortaleciendo el trabajo realizado en estos años, con prioridad hacia:

• La labor del tutor se realiza desde las carreras correspondientes, impulsando una fuerte integración alrededor del currículo

• Desarrollo de los Planes de Acción Tutorial o Proyectos de Vida, con carácter individualizado y basado en el desarrollo de estrategias encaminadas a dar respuestas educativas a las necesidades de los estudiantes:–En lo burocrático – funcional–En lo académico–En lo docente–En lo personal (profesional, intimo personal)

• Entre las funciones del TUTOR destacan, por su especificidad, las funciones en lo académico, en la contribución al desarrollo de las habilidades de autoaprendizaje

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 414

En el perfeccionamiento de la labor educativa en las SUM debe tomarse en cuenta las características de los estudiantes a que va dirigido, de composición, fuentes de ingreso, edades, intereses muy heterogéneos y con creciente número de trabajadores; y el propio carácter del modelo pedagógico que enfrentan. Esta realidad obliga a adoptar creativamente las disposiciones del MES alrededor de la labor educativa y política – ideológica que durante años se ha implementado en la educación superior y que ha confirmado que el Proyecto Educativo constituye un método de trabajo dirigido a la formación de una cultura general integral del estudiante, mediante la articulación de las dimensiones curricular, la extensión universitaria y la vida políticaLa dimensión curricular se desarrolla en el marco de la carrera y son los planes de estudio, sus objetivos educativos y valores, implementados en los planes de trabajo metodológico ejecutados por estos colectivos; la guía principal para la labor formativa en este frente. Por tanto las acciones a realizar alrededor del grupo, el año académico y la carrera en su conjunto son indicativos para el tutor en el planteamiento de las estrategias educativas adaptadas a las características de cada alumno.El fortalecimiento de los espacios de trabajo metodológico a nivel de colectivo de asignaturas y carreras, tanto en las SUM como en las Facultades es una prioridad en la labor educativa.Las acciones en la Extensión Universitaria se desarrollan como regla, a nivel de la SUM y agrupan estudiantes de varias carreras. Estos espacios formativos requieren de una mejor organización y de ampliar las opciones de participación de los estudiantesOtros espacios formativos son los socio – políticos cuya base fundamental las organizaciones políticas: UJC y PCC, las estudiantiles, FEU para los CSIJ, y sindicales para el resto de los alumnos. Lograr integrar estos a la política de formación del estudiante, a las actividades de este carácter promovidos por la SUM es un propósito fundamental de los proyectos educativos.Estas dimensiones tienen que materializarse en las estrategias educativas de los Proyectos de Vida, resultando el TUTOR el elemento de balance en un enfoque verdaderamente personalizado.En la etapa actual de desarrollo de esta labor en las SUM se hace notar la ausencia de espacios de reflexión colectivas entre los principales actores del proceso donde se analice multilateralmente la labor formativa, evaluando la influencia de diferentes facetas o dimensiones de esta.Estos espacios, constituidos en Proyectos Educativos, deben favorecer la comunicación, colaboración y participación dentro del colectivo y extenderse hacia la comunidadPartiendo de las características de los alumnos y del modelo pedagógico los Proyectos Educativos se conformaran basados en:

1. Es la ACTIVIDAD LABORAL el eje FORMATIVO PRINCIPAL, donde cada estudiante manifiesta sus valores y aplica concretamente lo aprendido. Por tanto en cada análisis deben integrarse los resultados como trabajador y estudiante.

–En el caso de los alumnos que tienen el estudio como empleo la PRÁCTICA LABORAL ocupará este lugar, proceso que debe continuar fortaleciéndose

–Los Trabajadores Sociales se agruparan alrededor de los Proyectos de Transformación Social Comunitaria (PTSC) en los Consejos Populares u otra forma de organización laboral adoptada por las Direcciones Municipales de Trabajo Social

–El resto de los estudiantes se agrupan por vía de ingreso, priorizando a los trabajadores de la Tarea “Álvaro Reinoso” y los jóvenes de los CSIJ.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 415

2. Cada Proyecto Educativo contará con dos elementos básicos los ESTUDIANTES y los TUTORES conformados como COLECTIVOS y coordinados por un TUTOR que estará el frente del mismo

3. En el seno de los PE se realizarán sistemáticamente, análisis sobre la marcha de la formación de los alumnos, con las siguientes características:

–Reuniones periódicas de análisis de la marcha del proceso–Corte del 1er Semestre como balance de esta etapa–Evaluación integral del curso

En dichas reuniones participaran, además de los alumnos y tutores que conforman el Proyecto Educativo, los Coordinadores de Carrera, profesores y los directivos de los organismos empleadores

4. En el caso de los TRABAJADORES SOCIALES estos PE estarán dirigidos por las EFTS en los municipios, como continuidad de la labor iniciada en estas

5. El resto de los PE para cada vía de ingreso serán dirigidas por los Coordinadores de Carrera, en función de las características de cada SUM

7.8.3- Primeras experiencias en su aplicaciónA continuación se evalúan críticamente los primeros resultados obtenidos en la instrumentación de los PE en la UCLV tomando como referencia a las SUM de Quemado de Güines y RemediosUno de los principios que han regido la organización de los Proyectos Educativos en las SUM de la UCLV ha sido considerar la actividad laboral como eje formativo principal, lo que ha conducido a constituir estos teniendo a las vías de ingreso como factor aglutinador principal. Siguiendo esta dirección la SUM de Quemado de Güines ha constituido 24 proyectos educativos organizados en consejos populares en el caso de los trabajadores sociales y 8 según grupos de estudio en las carreras de Contabilidad y Finanzas y Agropecuaria que se estudian en la SU del CAI “José René Riquelme”. Por su parte, la SUM de Remedios se crearon 22 proyectos educativos por fuentes de ingreso, en 13 de ellos se agruparon a más de una fuente por contar ellas con poca matrícula aunque con acciones específicas para cada una.Es importante con esos proyectos lograr la coherencia de todos los que ejercen influencias educativas en el estudiante, el estudiante es uno y sobre él actúan distintos factores: el tutor, el profesor, el coordinador del proyecto educativo, el coordinador de carrera, el colectivo de carrera y otros. Por ello es esencial el logro de la coherencia y que el producto de salida sea, más que tareas o acciones aisladas, todo un sistema donde la formación integral del alumno constituya un eje transversal.La organización de los proyectos educativos por fuentes de ingreso satisface plenamente esta condición y llena una espacio no cubierto por las acciones educativas desarrolladas por los tutores de forma aislado por con sus estudiantes. De esta manera se priorizan escenarios del contexto laboral como los sindicatos, las brigadas de la FEU, y los consejos populares en el caso de la fuente de ingreso de trabajadores sociales.En este sentido, existen contextos más propicios para desarrollar acciones que tributan a determinadas dimensiones dado el carácter de las influencias educativas y los agentes educativos que participan.El grupo docente no puede ser, como regla, el escenario principal pues en este modelo ese grupo se va desmembrando según los alumnos avanzan en el plan de estudio, esto no quita la posibilidad que

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 416

desde el grupo se desarrollen acciones educativas fundamentalmente en la dimensión curricular. En el modelo no hay años y la movilidad de los estudiantes en los grupos es muy alta.Se ha preferenciado la organización de los PE para los trabajadores sociales, los jóvenes de los CSIJ y los trabajadores del MINAZ agrupados en la Tarea “Álvaro Reinoso”, TAR. Como se ha expresado los PE de los Trabajadores Sociales responden a su organización laboral, política y sindical y por tanto favorecen la valoración sistemática del desempeño del estudiante en sus tareas cotidianas y responsabilidades laborales. Son los PE de los alumnos de los CSIJ, organizados en las brigadas de la FEU, los mas cercanos a los desarrollados para los CRD y representan un reto para los educadores de favorecer una efectiva y consciente incorporación a las tareas de la revolución. Por su parte los trabajadores de la TAR, que estudian principalmente carreras de ingenierías y de contabilidad, se han agrupado en PE tanto en sus grupos de clases, como en función de su emplantillamiento en las Oficinas Empleadoras u otras entidades del MINAZ, esta última modalidad facilita la participación de los empleadores y un análisis mas profundo del verdadero impacto que tienen los estudios en lograr un mejor rendimiento de cada uno en sus puestos de trabajo.El Coordinador de Proyecto Educativo tiene como principal función crear espacios donde los distintos agentes educativos que influyen en el estudiante: el tutor, el profesor y el empleador, ejerzan coherentemente la labor educativa con el estudiante. Un coordinador de proyecto educativo debe nutrirse del diagnóstico individual del tutor para conformar un diagnóstico grupal de su fuente y así proceder al diseño de un proyecto educativo más real y con perspectiva de desarrollarse.Puede plantearse que sus funciones principales son las siguientes:

1. Es el responsable de la elaboración del PROYECTO EDUCATIVO el cual debe recoger acciones en las tres dimensiones fundamentales: curriculares, socio políticas y extensionistas.

2. Coordina y estimula la labor de los diferentes factores del proceso formativo, principalmente: los tutores, los colectivos pedagógicos de las carreras, los empleadores, organizaciones políticas y estudiantiles y las instituciones del territorio.

3. Registra el cumplimiento de los compromisos establecidos y las tareas planteadas en el proyecto, tanto en lo individual como en lo colectivo.

4. Organiza y dirige las asambleas de reflexión y debate que sistemáticamente se deben convertir en el eje fundamental de evaluación de los avances y éxitos de los estudiantes.

5. Divulga, junto a los tutores, los resultados obtenidos en su proyecto educativo en los escenarios donde se desarrolla el estudiante: SUM, centro de trabajo y comunidad; utilizando los medios a disposición de la sede y el territorio.

La organización de los PE por fuentes de ingreso provoca que, como regla, estos no responden a una única carrera. Son excepciones las carreras de ingenierías donde los alumnos son prácticamente de la TAR y en muchas SUM también ocurre en Contabilidad y Finanzas y con otras fuentes en ESC y BCI. Por tanto el papel de los Colectivos de Carrera se centra en la dimensión curricular, para lo que tienen elaboradas estrategias concretas que favorezcan la formación integral del estudiante desde lo instructivo, para dar cumplimiento a los objetivos educativos que plantea el modelo del profesional. El hecho de que cada carrera represente un área del conocimiento científico y exprese un perfil profesional distingue la labor educativa a desarrollar con los estudiantes. Se trabajarán códigos de ética distintivos, campos de acción profesional diferentes aunque en común la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 417

labor educativa en todas las carreras debe encaminarse al logro de una educación integral, humana y competente.La concepción de que a los colectivos de carrera se integren tanto los profesores como los tutores permite desarrollar esta estrategia formativa no solo en la actividad docente sino aprovechar otros espacios como el proceso de la matrícula de las asignaturas en correspondencia con las características de cada estudiante y en armonía con su proyecto de vida, el desarrollo de los trabajos de investigación, la participación en tareas de impacto, etc, todas bajo la conducción del Coordinador de la Carrera en la SUMSi bien el desarrollo de los Proyectos Educativos es una tarea del Director de la Sede y los Coordinadores le rinden cuenta directamente, se han responsabilizado a los Coordinadores de las Carreras con la atención de estos en función de la composición y características de los mismos.En el caso de los PE de los trabajadores sociales, organizados en función de la estructura laboral adoptada por cada territorio, son coordinados por la Escuela Municipal de TS, en correspondencia con las misiones que estas tienen en la formación integral de estos jóvenes.El Director de la EFTS es el máximo responsable del desarrollo de los PE de los trabajadores sociales conjuntamente con los órganos de dirección de estos en el territorio que han apoyado concientemente la creación de este espacio formativo, por sus posibilidades de análisis integrador. Por tanto al Director de las EFTS se subordinan los Coordinadores de los PE creados para los Trabajadores Sociales.Cada Proyecto Educativo cuenta con varios tutores, que son el eje central y sostén del funcionamiento de los mismos, por cuanto el proyecto de vida elaborado a cada uno de sus alumnos; contentivo del diagnóstico Psicopedagógico, desarrollo físico, historia escolar, social, medio familiar en que se desenvuelve, relaciones que establece y las posibilidades de enfrentar los estudios universitarios son base esencial para determinar el recorrido docente de los alumnos, así como para negociar con él, sus compromisos en las líneas ya mencionadas, después en conjunto se elabora el Proyecto Educativo con los objetivos generales y específicos; estableciendo el todo como meta y respetando las particularidades de cada uno de sus integrantes.Corresponde al Coordinador del PE trabajar conjuntamente con sus tutores, que pueden integrar más de un PE, en la caracterización de sus componentes, en la selección y ejecución de las principales acciones y sobre todo en favorecer los análisis colectivos como vía fundamental de crecimiento de los estudiantes. Aunque está claro que el Coordinador del Proyecto Educativo no dirige el trabajo del tutor, que es subordinado directo de los Coordinadores de Carrera.Es esencial la vinculación del empleador como ya se ha mencionado. Para lograr esta vinculación es necesario que el Coordinador del PE en despachos y visitas al centro de trabajo del alumno explique el importante papel que juega como empleador en la formación del trabajador-estudiante, a partir de la explicación detallada del modelo pedagógico aplicado en la Universalización, hace comprender en la práctica que la superación de sus recursos humanos no es gasto, es una inversión. En esta dirección el coordinador del proyecto educativo y el tutor han participado en actividades laborales junto a los estudiantes tales como matutinos, reuniones sindicales, etc.La participación de los empleadores en las asambleas de reflexión y debate sirve de impulso a su motivación y para conocer de la situación docente y avances de sus trabajadores.Los empleadores del CSIJ; son la FEU y la UJC. En este programa se aglutinan jóvenes que reciben otra oportunidad otorgada por la Revolución, necesitan un mayor acercamiento, en la creación de espacios diversos, atrayentes, atemperados y diferenciados que posibiliten el desarrollo de sus

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 418

capacidades físicas, culturales, recreativas e intelectuales; que a través del trabajo aparezca el compromiso con las diferentes tareas que se derivan de los programas de la Revolución.Los empleadores de la TAR han manifestado preocupación creciente en el desarrollo de sus estudiantes, el aprovechamiento académico es bueno y avanzan, no obstante es necesario un mayor acercamiento y atención en el plano personal y espiritual, que sientan más el compromiso con sus empresas azucareras, quienes en nombre del estado aseguran los gastos de su formación y por tanto los resultados de su formación profesional estará al servicio de estas cuando se les necesite.Se incrementan las relaciones con los departamentos de cuadros de los gobiernos, se hacen análisis de los resultados de los alumnos y se exige a cada uno de ellos el cumplimiento de sus compromisos, también se mejora la influencia de los compañeros del MININT y de los empleadores de otras fuentes que son menos significativas.Las Asambleas de Reflexión y Debate son el punto culminante del proceso de los Proyectos Educativos. Dirigidas por el coordinador del proyecto, cuentan con la asistencia de profesores, tutores, empleadores y son invitados otros actores de la comunidad. En ellas cada uno de los tutores rinde cuentas del avance de sus alumnos, las dificultades que existen y el modo de superarlas, el Coordinador hace el análisis de las tareas generales del proyecto, participación en actividades científicas, investigativas, extensionistas, etc, los empleadores facilitan que estas valoraciones se desarrollen desde la óptica de la repercusión de los estudios en el rendimiento laboral de los alumnos. El análisis integral del alumno en el seno de su colectivo, surte un efecto formativo que deja una impronta en cada alumno, se desarrolla la crítica y la autocrítica oportuna y respetuosa, hay también felicitaciones y se entregan certificados a los mejores. Es preciso lograr que no se sientan regañados por profesores, tutores o empleadores, sino que reflexionen en su actuar hasta ese momento y brote un compromiso individual de mejorar, que el joven interiorice lo que se discute.La frecuencia de desarrollo de las asambleas varía en función de las necesidades propias del PE, en Remedios se han efectuado dos por semestre, sin embargo en la SUM de Quemado se efectúan todos los meses, con resultados favorables sobre todo entre los trabajadores sociales.

7.8.4- ConclusionesLa aplicación creadora en las SUM de la UCLV de los Proyectos Educativos bajo los principios antes expuestos ha permitido validar estos, que resumidamente pueden expresarse como:

1. Los Proyectos Educativos deben organizarse por fuentes de ingreso para aprovechar fundamentalmente el espacio creado alrededor de la actividad laboral y promover una activa participación de los empleadores

2. Están dirigidas por un Coordinador del Proyecto Educativo y cuentan como elementos claves a los estudiantes y tutores: participan además los profesores, Coordinadores de Carrera, empleadores y las organizaciones políticas y de bases de su centro laboral.

3. La subordinación de los Proyectos Educativos a las carreras son decididas por cada SUM, los PE de los Trabajadores Sociales son dirigidas por la EFTS

4. Las asambleas de reflexión y debates son un punto clave en el desarrollo de los Proyectos Educativos, pues promueven el análisis colectivo, la valoración integrada del desempeño del alumno y su proyección en su ámbito laboral, a través de la participación de los principales protagonistas del proceso formativo: los estudiantes, tutores y empleadores.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Labor educativa personalizada desde la semipresencialidad 419

La periodicidad será determinada por cada SUM y dependerá del grado de avances y compromisos de los alumnos y desarrollo integral del proceso docente educativo.

7.8.5- Referencias bibliografícasÁlvarez I y otros (1998): “La formación de valores en la educación superior. El Proyecto Educativo

universitario”. Proyecto de Investigación. UCLVÁlvarez I y otros (1998): El Proyecto Educativo Universitario: Reflexión y conclusiones del

profesorado universitario. UCLV.Horruitiner P. (2006) La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix ValeraMES (2007) El trabajo político – ideológico en función de la educación de valores en la Educación

Superior cubana.MES (1997) Labor educativa y política-ideológica con los estudiantes". MES. Editorial Félix

Varela,Pérez R. (1994): Calidad de vida en los Centros Universitarios. Editora Universitaria. Universidad

de Oviedo.Romero E.(1998) Valores morales del proyecto histórico de la Revolución en estudiantes

universitarios cubanos de los años noventa. Tesis Doctoral. UCLV

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 420

8- 8- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN LAY LA INNOVACIÓN EN LA

SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMASSOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIODEL MUNICIPIO

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 421

8.1- La gestión del conocimiento en la dirección estratégica del programa de universalización en el MES / Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas; Dra. Berta María Pichs Herrera; Dr. C. Dimas Hernández Gutiérrez; Ing. Ynocencio Sánchez Hernández; Ing. Salvador Manzano Rivera; Lic. Orbis Avila Bergondo; Yasser Quintana Cárdenas (Dirección de Universalización. Ministerio de Educación Superior)

8.1.1- ResumenLa educación superior cubana en su devenir ha ido dando respuesta a la idea rectora de la universalización, que en cada momento histórico ha tenido una expresión concreta. En la actualidad tiene lugar una nueva etapa en la universalización.Para alcanzar el éxito y mantener un crecimiento sostenible del programa de universalización dada su complejidad se hizo necesario ir creando paulatinamente un sistema de gestión que permitiera garantizar la dirección, el control, la retroalimentación y la calidad de la gestión universitaria de la nueva universidad que incluye los procesos de la sede central integrados armónicamente con los de cada sede universitaria.Hemos querido que el sistema de dirección estratégica de este programa se base en la gestión del conocimiento (GC). La presente ponencia recoge las experiencias, estrategias y acciones desarrolladas en los diferentes niveles de dirección desde el OC hasta las SUM para lograr este objetivo.

8.1.2- La gestión del conocimiento en la dirección estratégica del programa de universalización en el MESLa educación superior cubana en su devenir ha ido dando respuesta a la idea rectora de la universalización, que en cada momento histórico ha tenido una expresión concreta (1):

• En la década del 60 se estableció la enseñanza universitaria gratuita y la creación de un sistema de becas que amplió las posibilidades de estudios universitarios a estudiantes de sectores humildes de la población de todas las provincias del país

• Con el comienzo de los cursos para trabajadores, a inicios de la década del 70, se produce un proceso de transformación dirigido a un nuevo incremento del acceso a la educación superior

• En el curso 1976-77 existía al menos una institución de educación superior en diez de las catorce provincias del país, con énfasis especial en las universidades médicas y universidades pedagógicas. Este es el período en que se crean las unidades docentes, para propiciar mayor integración de la docencia, la producción y la investigación y se crean filiales y sedes universitarias.

• A finales de 1979 se inicia la Educación a Distancia, que tiene como único requisito para su matrícula tener el duodécimo grado vencido, con lo que se amplían más las fuentes y vías de acceso a los estudios universitarios.

• En los años 80 continúa creciendo la red de centros de educación superior y la matrícula universitaria alcanza la cifra de 310 000 en el curso 86-87.

En la actualidad tiene lugar una nueva etapa en la universalización, cualitativamente superior, que redimensiona y amplía la misión de la universidad. Este programa ha tenido un desarrollo acelerado que ha permitido en cinco cursos91 alcanzar la cifra de 528 442 (140 000 del MES) estudiantes, 91 En junio de 2001 se celebra el primer taller sobre el tema que da inicio al programa de continuidad de estudios en la

UH y la UMCC y en septiembre del 2002 se generaliza la experiencia.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 422

elevar a más de 620,000 jóvenes la cifra de matrícula en la educación superior y aumentar por tanto en ese periodo la tasa bruta de matricula de 27,4% en el 200192 (2) al 60% en el 2006 (3) lo que nos sitúa por encima de los índices promedio de los países desarrollados (55%) (4). En el mismo periodo las fuentes de ingreso pasaron de 2 (Trabajadores Sociales y maestros emergentes) a más de 30 y las carreras de 33 en el 2002 2003 a 47(13 del MES) en el 2005 2006.Esta etapa ha estado caracterizada también por el crecimiento de la cantidad de profesores de tiempo completo y parcial93 (docentes y tutores) que se han ido incorporando al programa. Esta cifra se ha incrementado de 59 585 en el curso 03 04 a 140 060 (28 392 del MES), la mayor parte de tiempo parcial.

El modelo pedagógico para este tipo de enseñaza semipresencial implica que el estudiante debe tener en sus manos todos los recursos de aprendizaje a tiempo, por lo que la logística de aseguramiento del programa es otro de las principales retos asumidos por el volumen de la producción, almacenamiento y distribución de millones de textos, guías de estudio, casetes y otros medios que deben llegar hasta el usuario final en un tiempo relativamente breve, y en volúmenes crecientes como se puede deducir de las cifras de crecimiento de la actividad.La creación de las sedes universitarias municipales (SUM) para gestionar este programa, ha tenido un significativo impacto en la vida y la transformación socio económica de los municipios, no sólo por rescatar para los estudios universitarios a una gran masa de estudiantes, sino por concentrar y superar a miles de profesionales como profesores a tiempo parcial y llevar a las localidades los procesos sustantivos universitarios como el postgrado ( tanto para los docentes de tiempo parcial como a los restantes profesionales), la investigación y la innovación y la extensión así como la importante responsabilidad estatal de nuestro ministerio en la preparación y superación de cuadros del estado y las organizaciones políticas y de masas. En este sentido el proyecto cubano es más abarcador que otros que solo aspiran a masificar el ingreso a la educación superior y no a transformar el entorno en que se desarrolla la docencia universitaria.

92 Por ciento de la población, entre 18 y 24 años que cursa estudios universitarios.93 Estos docentes se selecciona de entre la cantera de 800 000 graduados universitarios conque contamos y son de los

mas valiosos intelectuales de los municipios que después de una preparación inicial y la aprobación de un ejercicio de categorización ante tribunales de la sede central comienzan a ejercer y se les garantiza además un plan de superación continua para que alcancen nuevas categorías docentes y científicas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

ESTUDIANTEESTUDIANTEESTUDIANTE

AULASAULAS BIBIOTECALOCAL

BIBIOTECABIBIOTECALOCALLOCAL

HOGARHOGAR

JOVENJOVENCLUB DECLUB DE

COMPUTACIONCOMPUTACION(VIRTUALIDAD)(VIRTUALIDAD)

SALA DE SALA DE VIDEOVIDEO

CENTRO CENTRO LABORALLABORAL

COMUNIDADCOMUNIDAD INSTITUCIONESINSTITUCIONESCULTURALESCULTURALES

Y DEPORTIVASY DEPORTIVAS

FIGURA . 1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 423

Las SUM garantizan mediante su relación de cooperación con las autoridades de gobierno municipales y las demás instituciones, uno de los principios del programa: que se aprovechen todos los espacios de aprendizaje disponibles en los municipios. Figura 1.Para garantizar la cooperación entre las instituciones que gestionan la enseñaza superior en el municipio, se orientó la creación de los consejos de directores, que con diferentes nombres se han ido estabilizando y ya constituyen una práctica habitual de la dirección de los procesos universitarios. Uno de los directores funge como coordinador y su rotación ocurre al menos después de un curso. En sus reuniones que se realizan mensualmente, participan representantes de las principales instituciones vinculadas con los procesos universitarios y aquellas que contribuyen al aseguramiento del funcionamiento de la universalización.Debe resultar evidente que para alcanzar el éxito y mantener un crecimiento sostenible del programa de universalización dada su complejidad se hizo necesario ir creando paulatinamente un sistema de gestión que permitiera garantizar la dirección, el control, la retroalimentación y la calidad de la gestión universitaria de la nueva universidad que incluye los procesos de la sede central integrados armónicamente con los de cada sede universitaria.Hemos querido que el sistema de dirección estratégica de este programa se base en la gestión del conocimiento (GC), entendiendo como la principal misión de la misma, crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en una organización sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y mejorar la toma de decisiones. La clave está en crear una cultura en la que la información y el conocimiento se valoren, se compartan, se gestionen y se usen eficaz y eficientemente (5).Reconocemos además (6) que entre los principales aspectos a atender, como parte de una estrategia para la Gestión del Conocimiento, se pueden destacar:

• La creación de comunidades de conocimientos por ramas afines del saber y transdisciplinarias que garanticen la relación humana necesaria para alcanzar un flujo eficaz de conocimientos.

• Disponer de una Intranet eficiente para el intercambio de información, conocimientos y experiencias.

• Actualización sistemática de la información necesaria para agilizar y hacer más efectiva la toma de decisiones.

• Disponer de Bases de Datos que beneficien a estudiantes, profesores e investigadores (digitalización de todos los documentos internos necesarios para el desarrollo del estudio y la investigación, documentos de profesores e investigadores, trabajos de los estudiantes, exámenes de cursos anteriores, etc,) todo lo cual puede ser organizado con el uso de herramientas para este fin como es el caso de los Mapas Conceptuales.

• Gestionar el conocimiento tácito y convertirlo en conocimiento explícito (siempre que sea posible) y encontrar formas metodológicamente adecuadas para presentarlo en materiales docentes (artículos, libros, tesis, monografías, etc.), materiales organizativos, reglamentos y otros que contribuyan a mantener y mejorar su capital intelectual.

• Disponer de un repositorio de información -- de conocimiento-- al que tengan acceso todos los trabajadores complementado con herramientas de comunicación para intercambiar experiencias, conocimientos y casos de estudio, lo que implicará una mejora en los procesos de gestión.

El sistema de dirección que se ha ido estructurando se asienta en la experiencia de la dirección por objetivos y la planificación estratégica que tiene nuestra organización, pero introduce una serie de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 424

acciones organizativas, sistemas de información y herramientas tecnológicas y se desarrolla en cada uno de los niveles de la organización o sea la dirección especializada del MES, las sedes centrales y las sedes universitarias.Las principales estrategias emprendidas se pueden sintetizar de la siguiente manera:

• Creación de una comunidad de conocimientos entre los actores principales.• Visitas frecuentes a los espacios de aprendizaje e intercambio con los actores.• Creación de un sistema de información para el monitoreo frecuente de las principales.

variables que definen el impacto de la universalización.A continuación desarrollaremos las acciones que hasta el momento se vinculan a estas estrategias y las que pretendemos continuar implementando.Creación de una comunidad de conocimientos entre los actores principales.Un elemento importante para la creación de una comunidad de conocimientos es garantizar que los actores se conozcan y puedan lograr un intercambio permanente. Esta acción se ha abordado en los diferentes niveles de direcciónEn el nivel central se han implementado los siguientes mecanismos:Una reunión central con periodicidad quincenal presidida por el Ministro y el Primer Secretario de la UJC nacional, representantes de la Batalla de Ideas, los Organismos de la Administración central del Estado (OACE) implicados en el programa de universalización y las instancias del ministerio necesarias para articular y concertar las acciones y estrategias . Pudiera tal vez parecer que en nuestra cultura organizacional basada en un exceso de reuniones no cabe asociar esta con la GC, sin embargo esta reunión de una hora o dos como máximo con una agenda flexible que se elabora en función del desarrollo que va alcanzando el programa ha permitido lograr un pensamiento estructurado, políticas aceptadas por todos y una concertación real de voluntades que ha allanado el camino hacia una estrecha vinculación de los OACE involucrados.Contactos operativos entre las direcciones especializadas de los OACE y la dirección de los programas principales de la batalla de ideas para articular las acciones acordadas. Este mecanismo ha demostrado eficacia en lograr una respuesta rápida a las demandas del proceso de universalización.Igualmente existen coordinaciones en materia de aseguramiento material en la producción de los medios y su logística en todos los niveles de dirección desde el estratégico hasta el operativo en universidades y SUM.Un elemento importante para lograr un clima de trabajo integrado ha sido el funcionamiento de reuniones dirigidas por el Viceministro Primero, para concertar las estrategias de la organización entre los homólogos de los OACE, los rectores de los CES occidentales y los principales directores del MES que tributan al desarrollo del programa. Estas interacciones han demostrado eficacia para lograr ir erradicando los esquemas de la vieja universidad e incorporando las acciones que permitan ir construyendo la nueva.En las sedes centrales se desarrollan múltiples actividades académicas entre las que sobresalen las metodológicas y científicas que han propiciado el intercambio permanente de los directores de las SUM y la dirección de cada CES.Un elemento verdaderamente transformador ha sido la interacción existente entre los pares de las universidades en las facultades, departamentos, carreras y asignaturas con los de las SUM en

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 425

actividades académicas, que además del saldo formal de trabajo que representa, ha contribuido a que como nunca los especialistas de una misma rama del saber intercambien frecuentemente en el ámbito provincial.Este intercambio va conformando un ambiente colectivo de interacción horizontal interdisciplinaria y vertical disciplinaria, la formación de redes de trabajo local y provincial que incrementa potencial y realmente la calidad del pregrado, el posgrado y los proyectos de investigación científica.Como complemento, hemos establecido un sistema de teleconferencias periódicas con el uso de las TIC94 (una o dos veces en el semestre y encuentros nacionales y regionales de vicerrectores y jefes de SUM cuya expresión más elevada lo constituyó el evento científico auspiciado por la UNESCO realizado en octubre del 2005 con la participación de representantes de los 17 CES MES y sus SUM y que permitió la publicación de las ponencias discutidas en un libro titulado “La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento”, que constituye un primer intento de convertir en explícito el conocimiento tácito de la organización, así como la amplia participación de los actores de la universalización en el evento UNIVERSIDAD 2006 cuyo lema central fue la “Universalización del Universidad por un mundo mejor” cuyas ponencias fueron publicadas a texto completo en formato digital y que posibilitó darle una dimensión internacional al objetivo anteriormente expresado.Se puede afirmar que hoy los principales actores del programa, se conocen entre ellos e intercambian sus conocimientos y experiencias para lograr un mejor funcionamiento del mismo y que se han sentado las bases para avanzar en este importante aspecto de la GC.

8.1.3- Visitas frecuentes a los espacios de aprendizaje e intercambio con los actoresPara contribuir al propósito anterior y además lograr un seguimiento efectivo del programa, se desarrollan visitas de intercambio entre los asesores de la dirección central especializada y las instancias de la sede central y las SUM, con la presencia de los vicerrectores que se incorporan como pares al intercambio con universidades cercanas, de esta suerte todos los vicerrectores visitaron sedes centrales y SUM de otras universidades y recibieron y transmitieron sus experiencias prácticas y teóricas además de relacionarse con estudiantes y docentes de estas a través de los encuentros que sobre la base de preguntas diseñadas de antemano se realizan. Al final de la visitas se dejan a las SUM y SC visitadas el conjunto de fortalezas, debilidades y sugerencias necesarias para el perfeccionamiento del trabajo, pero a su vez los visitantes se llevan nuevas experiencias y vivencias del programa para implementar en sus respectivas universidades y en la dirección especializada. Más adelante veremos que estas visitas sirven para complementar la información obtenida mediante otros sistemas de información.Creación de un sistema de información para el monitoreo frecuente de las principales variables que definen el impacto de la universalización.Como parte del sistema de GC se ha creado por la Dra. Berta Pichs, asesora de la dirección de universalización (DUES) junto al especialista informático del Centro Universitario de Guantánamo Lic. Orbis Avila, un sistema nacional de información municipal y provincial y las correspondientes aplicaciones informáticas en ACCES y EXCEL, publicadas como Balance Nacional ( Fig. 2,) que de conjunto con el sistema nacional de estadísticas del MES permite la toma de decisiones y el

94 En el primer semestre del 2005, se logro la interconexión de los CES MES a través de la red nacional de ETECSA y se creó la INTRAMES. Al inicio del segundo semestre comenzó la sustitución de la conexión por MODEM en las SUM por líneas dedicadas a 64 Mbs, proceso que debe terminar en este curso. Ya en los primeros meses del 2006 se estabilizó el servicio de teleconferencias del CENTIC del MES.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 426

monitoreo frecuente de los indicadores y criterios de medida de los objetivos de la organización con relación al programa.

Fig. 2 Ejemplo de gráficos obtenidos en el Balance NacionalDurante el mes de marzo del 2005 y del 2006, se aplicaron simultáneamente por las 17 universidades que dirige el Ministerio de Educación Superior en los 169 municipios del país una encuesta al 10% de los profesores y el 5% de la matrícula de estudiantes.La encuesta a los estudiantes les solicita criterios y evaluación sobre:

• Las condiciones materiales para el estudio• Los locales y uso de las tecnologías de la información y la comunicación.• La motivación ante el estudio y el trabajo.• La actividad o práctica laboral• La planificación y organización del proceso docente educativo• La calidad de su proceso de formación profesional• El aseguramiento material y bibliográfico• La asistencia y calidad de las actividades presénciales• La preparación de sus profesores:• Los resultados de la labor educativa.

Los profesores fueron encuestados sobre:

• La cultura organizacional de la SUM• Las condiciones materiales para su labor• El aseguramiento material y bibliográfico• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.• La preparación metodológica que recibe para impartir las asignaturas y /o como tutor.• Su relación con los departamentos y facultades de la universidad.

Algunos indicadores se pueden mostrar también en forma de un tablero como en la Figura.3 (7)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Item 1 : Cambios positivos en la actitud y conducta de los estudiantes

97.2

4

93.7

1

91.3

8

91.7

1

95.0

0

83.0

8

96.2

7

84.4

4 100.0

0

87.2

5

78.1

3 94.8

1

100.0

0

93.5

5

91.1

8

83.6

4

96.8

4

91.1

6

0.00

50.00

100.00

Gu

an

tán

am

o

San

tiago d

e C

uba

Las

Tu

nas

Holg

uín

Gra

nm

a

Cam

agu

ey

Cie

go d

e A

vil

a

San

ti S

pir

itu

s

Vil

la c

lara

Mata

nza

s

Ciu

dad

Haban

a

La H

aban

a

Pin

ar

del

Río

Cie

nfu

egos

Isla

de l

a J

uven

tud

CU

JA

E

Moa

Naci

ón

Fig. 2 Ejemplo de gráficos obtenidos en el Balance Nacional

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 427

Figura 3. Resultados de las encuestas aplicadas en marzo del 2005 a una muestra de profesores a tiempo parcial y estudiantes de las Sedes Universitarias Municipales

Los resultados pueden analizarse siguiendo los diferentes elementos del modelo. En el mismo se relacionan indicadores de salida del proceso como los de resultados docentes y cambios en la conducta, así como los que contribuyen a estos, relacionados con los profesores y tutores y su preparación y la situación de las ayudas pedagógicas. Un esquema similar puede hacerse con el estado de satisfacción por las instalaciones docentes y los procesos sustantivos en las SUM

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

PROFESOR ESTUDIANTETTE

AYUDAS

% DE POSESIÓN O DISPONIBILIDAD DE TEXTOS BASICOS 90.85 GUIAS DE ESTUDIO 63.99 BIBLIOG. COMPLEMENTARIA (E) 75.13 BIBLIOG. COMPLEMENTARIA (P) 85.56

BUENA PREPARACIÓN (P) 99.83 BUENA PREPARACION (E) 82.67 ENCUENTROS QUINCENALES (E) 66.39 ATIENDE HASTA 5 ESTUDIANTES 80.1 EL TUTOR ELABORA SU: CARACTERIZACIÓN (E) 63.87 PROYECTO DE VIDA (E) 54.30 MOTIVACION PARA ESTUDIO 94.1

% DE SATISFACCION DE ESTUDIANTES USO SISTEMATICO VIDEOS EN CLASES 66.8 ASEGURAMIENTO MATERIAL Y BIBLIOG. 85.37

TUTOR

USO SISTEMATICO DE BIBLIOTECAS (E) 75.5 VIDEO Y TV ESTUDIO (E) 57 PC ESTUDIO (E) 46.5

ACCESO A: E MAIL 10.8 INTRANET 8.2

PRACTICA LABORAL % VINCULACION A LA (E) 75.3 EXISTENCIA DE PLAN (E) 59

ORGANIZACIÓN Y CALIDAD (%) SATISFACCIÓN CON: ORGANIZACION Y PLANIFICACION (P) 97.7 ORGANIZACION Y PLANIFICACION (E) 92.8 CALIDAD PROCESO DOCENTE (P) 97.5 CALIDAD PROCESO DOCENTE (E) 90.3

CAMBIOS EN CONDUCTA COMO PERSONA. 85.19 COMO ESTUDIANTE 9.04 EN GENERAL 97.6

ESPACIOS DE APRENDIZAJE SATISFACCION CON: CONDICIONES DE LOCALES (P) 83.2 CONDICIONES DE LOCALES (E) 84.6

SATISFACCIÓN CON: USO DE LA BIBLIOTECA LOCAL (P) 72,6 USO BIBLIOG. COMPLEMENTARIA (P) 85.6 USO BIBIOG. DIGITAL (P) 77.8 USO E MAIL (P) 43.5 USO INTRANET (P) 17.6 USO DE PLATAFORMAS (P) 32.0 DISPONIBILIDAD DE PC 63.6

SATISFACCIÓN CON LA PREPARACION: METODOLOGICA EN ASIG. 100.0 COMO PROFESOR 99.8

RECIBEN POSGRADO 71.2 SE VINCULA A INVESTIGACION 38.7 PREVE CAMBIAR CATEGORIA 69.6 PREPARACIÓN CAMBIO CAT. 69.6

CONTROLES ACTIVIDADES 92.4

QUIEN CONTROLA DIRECC. SUM 76.7 DIRECC. IES 8.5

RELACIÓN CON DOCENTES FAC. O DPTO. DEL IES. 95.9 DISPONIBILIDAD O ACCESOA DOC. DE LA CARRERA. 93.8

CONSULTAS (%) ASISTENCIA A (E) 92.32 SATISFACEN Y ORIENTAN (E) 90.43

RESULTADOS DOCENTES INDICE DE PROGRESO (%) 86 INDICE DE EXITO 3.1 MATRÍCULA RESPONSABLE (%) 86.7 %MATRICULA PASIVA (%) 6.5

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 428

La información anterior se complementa con una ficha de las 169 sedes del MES, con información relevante y el resumen de cada provincia elaborado en Excel así como la información del sistema estadístico convenientemente procesado.De esta manera la dirección de la universalización en todos los niveles tiene a su alcance una valiosísima información (estos datos están disponibles en los niveles nacionales, provinciales y municipales) que obedece a los criterios de medida de los objetivos propuestos, para orientar las acciones correctivas y proyectar los nuevos objetivos, ya que la encuesta analiza básicamente el primer semestre de cada curso y sus resultados están disponibles en marzo.En la actualidad se trabaja en la elaboración de un sistema location intelligence de información geográfica95 (SIG) sobre la base cartográfica digital de Cuba en 1: 250000 (adquirida en GEOCUBA) con toda la información disponible por municipio para tener una mayor capacidad de análisis en la toma de decisiones. Algunos de esos resultados pueden apreciarse en la figura 3.

8.1.4- Disponer de un repositorio de información y conocimiento

95 Según los estrategas de la compañía MAPINFO y otras proveedoras de software para SIG, “el empleo de mapas para visualizar y entender los datos es mucho más efectivo que intentar interpretar filas y columnas en una hoja de cálculo. La visualización de la información sobre un mapa se conoce en la actualidad como location intelligence, que es la integración de la localización física con los procesos y aplicaciones cotidianos y permite incluso a los decisores que no son expertos en SIG tomar decisiones mas documentadas”. Se ha estimado que un 85 por ciento de todas las bases de datos contienen algún tipo de información geográfica. La creación de mapas por ordenador sirve para clasificar toda esta información y mostrar los resultados en un mapa a partir de los componentes geográficos de los datos. De esta forma, pueden observarse patrones y tipos de relación entre los datos de forma rápida y sencilla sin necesidad de estudiar detenidamente la base de datos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

MMAATTRRIICCUULLAA CC.. HHAABBAANNAA

MMAATTRRIICCUULLAA TTOOTTAALL PPOORR PPRROOVVIINNCCIIAA

Fig 3. Ejemplos del S.I.G, de la Universalización

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 429

En esta estrategia, se ha trabajado en dos direcciones, la creación de un sitio WEB (fig. 5) que tenga un mensaje colaborativo en un servidor dedicado a la universalización96 y un sitio para gestión del conocimiento interno de la dirección que finalmente se han integrado en una plataforma DRUPAL de software libre, que permite bajo permiso colocar las informaciones que los integrantes de la dirección consideren de interés colectivo y que ha quedado estructurado sobre los siguientes principios:En esta estrategia, se ha trabajado en dos direcciones, la creación de un sitio WEB (fig. 5) que tenga un mensaje colaborativo en un servidor dedicado a la universalización y un sitio para gestión del conocimiento interno de la dirección que finalmente se han integrado en una plataforma DRUPAL de software libre, que permite bajo permiso colocar las informaciones que los integrantes de la dirección consideren de interés colectivo y que ha quedado estructurado sobre los siguientes principios:

1. Que se convierta en un sistema que apoye el desempeño de los miembros de la dirección; de manera que les ayude a crear y entregar valor en sus procesos.

2. Que recoja tanto información como conocimientos válidos.

3. Que se convierta en una herramienta de Gestión del Conocimiento que permita tener disponible permanentemente los archivos de la dirección en un servidor centralizado, lo cual facilita la toma oportuna de decisiones y la administración y gestión de documentos en la misma; documentos que luego son compartidos entre los trabajadores de forma rápida y sencilla.

Es importante aquí el papel de cada trabajador de la dirección y de manera fundamental del director y la secretaria que deben actualizar permanentemente las informaciones relevantes y novedosas de la misma en el servidor central y por supuesto también los asesores deben colocar la información que estimen resulta de utilidad a los demás y utilizarla en su trabajo cotidiano.Este estilo ya se ha establecido y fue validado durante el procesamiento de la información mencionada anteriormente para confeccionar las fortalezas y debilidades durante el análisis del cumplimiento de los objetivos de cada CES, donde todo el trabajo colaborativo se realizó usando el sitio de gestión del conocimiento para colocar las fichas procesadas, los compromisos de cada CES, el informe de fortalezas y debilidades, etc.

8.1.5- ConclusionesLa Universalización de la Educación Superior cubana ha significado un salto cuantitativo en el acceso a las universidades y una nueva cualidad en el desarrollo de la Educación Superior que ha permitido que hasta el momento más de 528 400 estudiantes se incorporen desde su propio municipio de residencia al tercer nivel de enseñanza, en un proceso en constante crecimiento y perfeccionamiento. Esto ha sido posible por la voluntad política, el apoyo financiero del estado y el uso racional de los recursos humanos y materiales existentes en los municipios. No obstante para lograr que este desarrollo se alcance con calidad ha sido necesario un importante esfuerzo organizativo y de dirección.La universalización de la educación superior crea por tanto una oportunidad y un gran reto, no sólo tecnológico sino organizativo para desplegar la GC en la dirección del programa tanto en una escala

96 El sitio está incorporado a la red nacional de manera que sea un repositorio de información y conocimientos que se enriquezca con el aporte de materiales de consulta y experiencias de las sedes centrales y de las SUM y que pueda ser visitado directamente desde los municipios aprovechando los avances en las TIC.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 430

nacional con énfasis en lo local donde confluye la enseñanza de pre y posgrado, así como los restantes procesos universitarios.Las estrategias aplicadas hasta el presente han permitido crear las bases para que la dirección estratégica de la universalización se base en algunos elementos distintivos de la GC como son la creación de comunidades de conocimientos, disponer de una intranet eficiente para el intercambio de información, conocimientos y experiencias, actualización sistemática de la información necesaria para agilizar y hacer más efectiva la toma de decisiones, gestionar el conocimiento tácito y convertirlo en conocimiento explícito, así como disponer de un repositorio de información.Si bien todas las acciones que sustentan las estrategias concebidas no han sido aún desarrolladas hasta sus últimas consecuencias, puede afirmarse que se cuenta con avances en todas ellas, lo que permite una gestión de dirección científica de la universalización.Las ideas aquí aportadas pudieran resumirse en la siguiente figura:

8.1.6- BibliografíaEL NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD CUBANA. Ministerio de Educación Superior.

Versión septiembre del 2004.UNESCO 2005. Informe de seguimiento de las Educación para Todos en el Mundo. Educación para

Todos. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD. París. ISBN 92-3-303976-5. p. 353.Vela, J. LOS RETOS DE LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA. Conferencia Magistral

Pedagogía 2007. Palacio de las Convenciones. Ciudad de la Habana. Febrero 2007.p.5.UNESCO 2005. Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Educación para

Todos. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD. París. ISBN 92-3-303976-5. p. 115.Estrada, V. y Benitez, F. (2006) LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA NUEVA

UNIVERSIDAD CUBANA. En el libro LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA Y SU CONTRIBUCION A LA UNIVERSALIZACION DEL CONOCIMIENTO. Editorial Félix Varela CIUDAD DE LA HABANA p. 51.

Ibidem p. 52Benitez, F., Hernandez, D., Pichs, B., Sánchez, Y. y Avila, O. (2006) EL IMPACTO DE LA

UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PROCESO DOCENTE

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 431

EDUCATIVOV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD 2006 (CIUDAD DE LA HABANA, CUBA, DESOFT). p. 4 y 5.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Fig. 5 Sitio WEB de La Universalización

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 432

8.2- La universalización del conocimiento. presente y futuro de la universidad cubana / Dr. C. Dimas N. Hernández Gutiérrez; C. Dr. Francisco Benítez Cárdenas; Ing. Salvador Manzano Rivera (Dirección de Universalización. Ministerio de Educación Superior)

8.2.1- IntroducciónLa sociedad del siglo XXI y la del futuro previsible se estructura bajo un nuevo paradigma, donde el conocimiento y la información se convierten en los principales motores del desarrollo, sobre la base de los increíbles adelantos tecnológicos que se alcanzaron con celeridad en las últimas décadas del siglo pasado y que continúan vertiginosamente influyendo en todos los aspectos de la vida material y espiritual de la sociedad.Los procesos de cambio que se vienen produciendo en las universidades y en las políticas de la educación terciaria se han acelerado fundamentalmente desde la década del 80 y han sido producto en gran medida de ese desarrollo de la ciencia y la innovación, pero también del impacto de la globalización neoliberal. Muchos de ellos han estado vinculados a tendencias como la internacionalización, la masificación y el debilitamiento del estado y su influencia sobre las estrategias de la educación superior y a la nueva percepción de que esta puede ser vista como un mercado emergente que mueve importantes ganancias para los países más desarrollados. Esto ha generado políticas tendientes a masificar la educación atendiendo a las demandas de ese mercado, ampliándose la oferta de carreras cortas y largas, la fundación de un sin numero de IES privadas y la difusión de propuestas de educación a distancia.Cabe señalar que existen notables diferencias entre los países desarrollados y los llamados en desarrollo, entre los países que se benefician de la información y de los que casi no la reciben, ante todo debido a las profundas inequidades existentes. No obstante estas realidades todos los gobiernos están en el deber de dotar a sus pueblos de las capacidades intelectuales que les permitan vencer los desafíos de la sociedad en que viven y alcanzar un desarrollo sostenible, lo cual solo es posible con un sólido sistema educacional y una elevada equidad social.El problema del acceso, logrando niveles de calidad adecuados constituye hoy un elemento de primer orden en el ámbito de la educación superior en el mundo; donde lamentablemente todavía predominan los enfoques elitistas, que limitan a determinados sectores sociales las reales posibilidades de cursar estudios superiores. Esta realidad se hace más aguda con la tendencia ya descrita que pretende convertir la educación superior, por la vía de la privatización, en un creciente y lucrativo negocio.Desde el pasado siglo, este tema ha estado en el centro de los debates académicos, como tema recurrente, muchas veces tratado pero en escasas ocasiones con la efectividad y los resultados que realmente requiere. Entre algunos documentos y declaraciones de importantes foros regionales y mundiales que han abordado este asunto, y que ilustran esa afirmación, se encuentran:

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)• La Convención contra discriminación en la enseñanza (1960)• La Conferencia Mundial Educación para Todos (Jomtien, 1990)• El Documento Cambio y Desarrollo en la ES (UNESCO, 1995)• Las Conferencias Regionales sobre Educación Superior (UNESCO, 1996-1998)• La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (UNESCO, París, 1998)• El Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal, 2000)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 433

• En particular en la Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior, se insistía en la necesidad de lograr una verdadera igualdad en el acceso, a partir de los presupuestos siguientes:

• Basado en los méritos y la capacidad• Sin discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones

económicas, culturales o sociales ni en incapacidades físicas• Abierto a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria, en la

medida de lo posible, sin distinción de edad y sin ninguna discriminación.Aunque sin lugar a dudas esa es una formulación positiva su propia redacción, mediada por la necesidad de concertar diversos intereses, revela sus limitaciones de fondo para comprender la esencia del problema planteado. Una mirada crítica a tales tesis supondría hacerse algunas preguntas: ¿Tienen todas las personas igualdad de oportunidades para desarrollar sus méritos y su capacidad?; ¿Por qué la humanidad, después de tantos años sigue hablando de discriminación?; ¿Qué significa realmente “en la medida de lo posible”?Por otro lado, existe un axioma universitario clásico que consiste en contraponer los conceptos de calidad y masividad, afirmando que ambas cosas son inversamente proporcionales: “A mayor cantidad, necesariamente la calidad disminuye”. Estos enfoques tienen su origen en la concepción elitista de los estudios superiores, forjada a todo lo largo del desarrollo de la universidad como institución social y es expresión concreta del modo en que la universidad, hasta nuestros días, ha asumido esta realidad. Resulta natural entonces que en los predios universitarios reflexiones de ese tipo encuentren apropiado caldo de cultivo. Las universidades, como regla, han sido y siguen siendo, lamentablemente, instituciones sociales con un alto nivel de selectividad, y también de elitismo; sobre todo en los países del tercer mundo, y dentro de ellos en Latinoamérica.Cuando se reflexiona con profundidad en este tema se comprende que para una sociedad que aspire a ser cada vez mejor, el tema de la calidad de los estudios universitarios comienza a tener sentido cuando estos se hacen realidad para los más amplios sectores sociales. Sin masividad no puede haber realmente calidad educativa, porque esta carece totalmente de impacto, de significación social, y ello impide que se traduzca en transformaciones sociales de envergadura. Por tanto, hablar de la ampliación del acceso a las universidades es realmente trabajar en la dirección de la verdadera calidad, entendida del modo en que ha sido explicada anteriormente.Una sociedad solo podrá considerarse culta cuando es capaz de lograr ofrecer a todos sus ciudadanos amplias y variadas oportunidades y posibilidades de superación cultural y profesional de todo tipo, incluidos los estudios superiores. Ese es el camino verdadero de la libertad, de la democracia y de la justicia social. No puede ser realmente libre un pueblo inculto, un pueblo ignorante. ¿De que modo puede ejercer su libertad, sus derechos, un analfabeto?; ¿Cómo hablar de democracia en una sociedad donde una parte considerable de ella no sabe ni leer ni escribir? Decía José Martí en el siglo XIX, con preclara visión de este asunto: “Ser culto es el único modo de ser libre”.El problema central de este debate está, por supuesto, en que para lograr tales propósitos hay que comenzar por pensar en los sectores menos beneficiados, en los sectores de la sociedad que tradicionalmente han tenido menos oportunidades. No tiene realmente las mismas posibilidades de estudios superiores un joven que nació y se formó en un matrimonio estable, de padres profesionales que le inculcaron durante su niñez el amor al estudio, que un joven con padres sin un adecuado nivel cultural, o divorciados, o ambas cosas; o peor aun, de familias marginales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 434

La posibilidad de cursar estudios superiores en una universidad ha sido, en todas las épocas, patrimonio exclusivo de los sectores sociales más favorecidos cultural y económicamente. Los pobres nunca han constituido una considerable cantera para el ingreso a las universidades y los que lo han logrado han sido simplemente las excepciones de esa regla. La composición social de los jóvenes recluidos en las prisiones ilustra claramente lo que queremos decir. La clave entonces está en comprender a cabalidad la necesidad de trabajar este problema a partir de los menos favorecidos, de abajo hacia arriba.Los países más pobres deben buscar formas sustentables para lograr los altos propósitos fijados por los diferentes foros mundiales y regionales sobre el tema.Cuba no ha estado ajena a la influencia de las tendencias más progresistas en materia educación superior pero el principal motor que ha propiciado los cambios, ha sido el importante papel del estado en las políticas científicas y educativas y su comprensión de la importancia de las universidades para el desarrollo de la llamada sociedad del conocimiento.El presente trabajo expone las más recientes transformaciones educativas que se llevan a cabo en la Educación Superior cubana con el objetivo de universalizar los conocimientos y por ende elevar el acceso y la equidad en el tercer nivel de enseñanza, basados en los logros acumulados en materia de educación en todos los años de revolución.

8.2.2- Universalización del conocimientoComo uno de los aspectos prioritarios, desde el momento mismo de alcanzar la verdadera y definitiva independencia en 1959, la dirección de la Revolución promovía la idea de la necesidad de universalizar el conocimiento en nuestro país.Tan temprano como en 1969 el presidente Fidel Castro expresaba“..no se concibe como puedan resolverse los problemas del futuro si los conocimientos no se universalizan”. Y más adelante decía “..y en el futuro no habrá un solo proceso productivo o de servicios en el país que no requiera un nivel considerable de conocimientos.”97

La universalización de los conocimientos, expresada más recientemente en términos de cultura general integral significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos estudien sin límites, durante toda la vida, con lo que a la par del desarrollo del capital humano de nuestro país, se propicia el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre y, comprende todo el quehacer de la sociedad dirigido a cultivar al máximo posible la inteligencia de nuestro pueblo, a través de vías formales y no formales.A lo largo de todo el proceso revolucionario esta concepción fue madurando y aplicándose a medida que la sociedad la fue haciendo suya y disponía de los recursos que la pudieran sostener.Como resultado se potencia el perfeccionamiento de la enseñanza general con importantes transformaciones y la universalización de los conocimientos superiores, proceso este último en el que resulta decisivo el papel que han desempeñado las universidades junto a las organizaciones e instituciones juveniles, de masas y la sociedad en su conjunto.Sobre el indisoluble vínculo entre los dos niveles educacionales para alcanzar el propósito de universalizar el conocimiento expresaba el presidente Fidel Castro en el citado discurso de 1969 en La Universidad de la Habana: “Nos llevará mucho tiempo hasta que lleguemos al salto final que será la enseñanza universitaria universal. Y ya no será un salto será el resultado de los saltos anteriores. Porque una vez que hayamos logrado hacer realidad la enseñanza universal hasta el 97 Fidel Castro Ruz.1969 Universidad de La Habana. Acto en conmemoración del 13 de marzo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 435

preuniversitario, el paso a la universalización de la enseñanza universitaria fluirá de manera normal”.Hoy Cuba, luego de más de 40 años de Revolución, exhibe un sistema educativo que por su amplitud, nivel de equidad, justicia social y calidad en la formación, es ejemplo en el mundo.

8.2.3- Universalización de la enseñanza generalNuestro país tenía antes de la revolución alrededor de un millón de analfabetos y 10 000 maestros sin empleo, flagelos que eliminó la exitosa Campaña Nacional de Alfabetización en 1960 y posteriormente su seguimiento para alcanzar el sexto grado primero y el noveno grado después como enseñanza básica elemental de la inmensa mayoría de la población. Se estableció la enseñanza gratuita, incluyendo el acceso a los libros de texto y el material escolar y un amplio sistema de becas en todos los niveles de enseñanza para aquellos que necesitaban de alojamiento, comida y estipendio, ya sea por su lejanía con relación al centro de estudio o por su procedencia social.Alrededor del año 2000, después de un largo periodo de contracción económica por la desaparición del campo socialista y por ende de los principales mercados e inversiones internacionales de nuestro país y la posterior recuperación paulatina de la economía cubana, comenzó como parte de lo que los cubanos denominamos la Batalla de Ideas, un análisis autocrítico de algunos fenómenos que a pesar de la vocación de justicia del proceso social cubano, se habían producido fundamentalmente ya en esta etapa.Como parte de la búsqueda de soluciones sostenibles a esos problemas se generaron diferentes programas, fundamentalmente relacionados con la formación de recursos humanos calificados que permitieran desarrollar acciones para reforzar las esferas de la educación, y otras como la salud y el trabajo social. Entre los más reconocidos están:

• Trabajadores Sociales• Maestros emergentes• Maestros emergentes de computación• Profesores integrales de Secundaria Básica• Instructores de Arte• Profesores de educación física• Enfermeros emergentes• Técnicos del sistema de salud

Las Escuelas Formadoras de jóvenes para estos diferentes programas, generalmente en cursos de un año de duración y en su mayoría a cargo de profesores universitarios, muestran ya los frutos de una escuela concebida para preparar a personas capaces de atender individualizadamente problemáticas educativas, sociales y de salud en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Este ejército de “médicos del alma”, como se les ha denominado, está insertado ya en nuestras comunidades, promoviendo nuevas oportunidades y posibilidades de desarrollo para todos los que allí residen.Estas transformaciones, en que participan estos jóvenes, hechas ya realidad, abarcan la atención a los niños de cero a cinco años, utilizando tanto las vías institucionales como el Programa Educa a tu Hijo; el 100 % de escolarización en la enseñanza primaria, con la reducción a un máximo de 20 alumnos atendidos integralmente por cada maestro; las profundas transformaciones en los tres años de secundaria básica con grupos de 15 alumnos atendidos por un profesor general integral y la amplia red de preuniversitarios en el campo y politécnicos creada en todas las provincias. Mención

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 436

aparte requiere la introducción de computadoras, televisores y videos en las escuelas, hasta en las zonas de más difícil acceso con la instalación de paneles solares; la dotación de enciclopedias, diccionarios y libros para las bibliotecas como parte del Programa Editorial “Libertad”.De igual modo, programas como los de las Escuelas de Instructores de Arte y las Escuelas de Ballet, las Bibliotecas Familiares y las Escuelas de Artes Plásticas, constituyen importantes vías dirigidas a elevar a planos superiores los conocimientos de la población y han logrado progresivamente un impacto social que trasciende la esfera de la cultura artística y literaria.Con el compromiso de estos jóvenes de cumplir varios años de servicio social estaba la garantía de continuar estudios universitarios en carreras que resultaran afines a la formación recién adquirida escogiéndose para iniciar las siguientes carreras de humanidades: Derecho, Psicología, Comunicación Social, Estudios Socioculturales, Sociología, Historia, Bibliotecología y Ciencias de la Información, e Informática para los maestros emergentes de computación a ser impartida solo en Ciudad de la Habana.Los programas vinculados a la salud, la educación general, y la educación física continuarían estudios en carreras afines a esas actividades.El Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ), es otro de los programas surgido de los estudios realizados sobre la situación de las familias de menor desarrollo social el cual comenzó en el año 2001, convocando a los jóvenes que no estudiaban ni trabajaban para que se capacitaran y prepararan a través de un Programa General e Integral, permitiendo incorporar inicialmente a más de 119 mil jóvenes entre 17 y 29 años de edad, de ellos 75 299 en bachillerato y 44 276 con duodécimo grado ó técnico medios en 460 Sedes de superación dirigidas por el Ministerio de Educación (que rige la enseñanza de nivel básico y medio en Cuba) y equipadas con televisores, videos y computadoras.Este programa ha tenido un elevado impacto en la reducción de la tasa de desempleo del país, hasta alrededor del 3%, fundamentalmente entre los jóvenes, al implementarse el concepto de estudio como empleo (se les facilita un estipendio que le permite resolver sus necesidades mínimas y dedicarse al estudio) y en la recuperación de un caudal intelectual que por diversos motivos habían abandonado los estudios secundarios, preuniversitarios y universitarios o no habían logrado acceder a las carreras de su interés y por tanto no fueron matrícula en la educación superior.A los egresados de estos cursos previo examen y un proceso de selección se les garantizó continuar estudios en carreras de humanidades, contabilidad y finanzas y algunas ingenierías.Casi simultáneamente con el comienzo de estos importantes cambios, en el año 2002 el país se vio urgido de buscarle una solución a los problemas de su industria azucarera, enfrentada a los bajos precios del azúcar y los costos de petróleo que motivaban millonarias perdidas, lo que conllevó a una reestructuración de la industria azucarera, quedando en activo 71 centrales de 155, y planteándose el enorme reto de reconvertir los restantes complejos agroindustriales en granjas agropecuarias, ganaderas y forestales, y de recapacitar entre 58 000 y 60 000 trabajadores98 que quedaban excedentes y para los que se concibió también la fórmula del estudio como empleo. Esa masa junto a trabajadores activos que también se incorporaron al programa conformaron un total de 100 000, que en los niveles medio y medio superior, recibirían cursos de superación y garantía de continuidad de estudios universitarios con la particularidad de que se iniciarían carreras de ciencias técnicas, adaptadas a las características de edad y de trabajo de estos. Surgió de esta forma la 98 Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en el acto inaugural de los Cursos de Superación para Trabajadores

Azucareros, en áreas del central “Eduardo García Lavandero”, en el municipio de Artemisa, el 21 de octubre del 2002. (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 437

vertiente de formación de recursos humanos dentro de la reestructuración de la industria azucarera que se conoce como “Tarea Alvaro Reynoso”.Estas realizaciones han propiciado que se hayan creado en el país las condiciones de desarrollo cultural y educativo necesarias para abordar una nueva etapa de la universalización de los estudios superiores.

8.2.4- ¿Cómo se desarrolla el Programa de Universalización de la Educación Superior?La universalización de la educación superior, promovida y desarrollada desde los primeros años del triunfo de la Revolución, debe entenderse como un sistemático proceso de transformaciones dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento paulatino de mayores niveles de equidad y de justicia social en nuestra sociedad.Al triunfo de la Revolución, la educación superior en Cuba se encontraba alejada del pueblo. La matrícula total de las tres universidades era de 15 609 estudiantes, expresión de las escasas posibilidades de acceso de las grandes masas. Asimismo, su distorsionada estructura de carreras se encontraba de espaldas a las verdaderas necesidades de formación y superación de los profesionales en el país. Por ello, la universidad cubana tenía imperiosamente que producir profundas transformaciones en su misión, gestión e influencia en la sociedad.En la década del 60 se estableció la enseñanza universitaria gratuita y la creación de un sistema de becas que amplió las posibilidades de estudios universitarios a estudiantes de los sectores más humildes de la población de todas las provincias del país y permitió establecer los nuevos compromisos que la enseñanza superior contraía con la sociedad. La ciencia y la técnica, en sus más elevadas manifestaciones, habrían de ponerse para siempre al servicio del pueblo y al desarrollo sostenido de la nación.En este período se desarrollaron cursos de nivelación para decenas de miles de ciudadanos que no se habían podido formar como bachilleres, para de esta forma preparar a los futuros estudiantes que ingresarían a la universidad. Con el comienzo de los cursos para trabajadores, a inicios de la década del 70, se produce un proceso de transformación dirigido a un nuevo incremento del acceso a la educación superior. Este significativo cambio en el ingreso permitió que, de forma masiva, iniciaran estudios superiores trabajadores que tenían vencido el duodécimo grado.Ya en el curso 1976-77 existía al menos una institución de educación superior en diez de las catorce provincias del país, con énfasis especial en las universidades médicas y universidades pedagógicas. Este es el período en que se crean las unidades docentes, para propiciar mayor integración de la docencia, la producción y la investigación en el nivel universitario, y se crean filiales y sedes universitarias. Es precisamente en esta década, en el mes de julio de 1976, cuando se funda el Ministerio de Educación Superior y la red de centros, con la responsabilidad de dirigir la política educacional en este nivel de enseñanza. Ello imprimió un decisivo impulso a los estudios universitarios en el país y al proceso de universalización, que demandó miles de docentes para cumplir con el incremento de la matrícula nacional, que en el curso 1975-1976 ascendía a 83 957 estudiantes.A finales de 1979 se inicia la Educación a Distancia, que tiene como único requisito para su matrícula tener el duodécimo grado vencido, con lo que se amplían más las fuentes y vías de acceso a los estudios universitarios. En los años 80 continúa creciendo la red de centros de educación superior y la matrícula universitaria alcanza en el curso 1986-1987 la cifra de 310 000 estudiantes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 438

En la primera mitad de la década del 90 se produce una reducción gradual de la matrícula de pregrado, como consecuencia del llamado período especial (desaparición de los mercados y las fuentes de financiamiento internacional y contracción económica). Sin embargo en toda esa década se incrementa la educación de posgrado, en la que se superan y actualizan miles de graduados universitarios; asimismo, se atiende de forma priorizada la investigación científica en línea con el llamado de convertir a las universidades en centros de investigaciones. Ya para esa década continuó ampliándose paulatinamente la red de Instituciones de Educación Superior (IES) hasta alcanzar la cifra actual de 65, con lo cual se posibilitaba ingresar en cada provincia a la gran mayoría de las carreras de la Educación Superior.Como se explicó anteriormente, la formación acelerada de miles de jóvenes de los programas sociales y de salud, el CSIJ y la TAR, los que contaron con la garantía de continuar estudios universitarios en carreras que resultaran afines a la formación recién adquirida, redimensionó y amplió la misión de la universidad e instituyó una nueva etapa en la universalización. En ella participan fundamentalmente los cuatro principales organismos formadores de profesionales de nivel superior: El Ministerio de Educación Superior (MES) con papel rector metodológico, el Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), y el Instituto de Educación Física, Deportes y Recreación (INDER).Esta nueva etapa se caracteriza por un franco proceso de cambio que transforma las viejas concepciones y, a la vez, incorpora todo lo ya alcanzado, dando lugar al surgimiento de una nueva universidad, acorde con los nuevos requerimientos de nuestra sociedad.En enero del 2002, el presidente Fidel Castro, participó en el II Taller “La Universidad en la Batalla de Ideas” donde se analizaron las vías para garantizar la continuidad de estudios en la universidad de los entonces recién formados maestros emergentes de primaria y trabajadores sociales. De esta manera se iniciaba la nueva etapa de la universalización de la universidad, sobre la base de las siguientes premisas:

• Permitir a los integrantes de los programas una alta consagración al trabajo para el cual se formaron.

• Lograr en ellos una alta dedicación al estudio.• Alcanzar una elevada motivación, que impidiera el desaliento, la deserción y el fracaso.

Una primera decisión estratégica de vital importancia, fue la creación de sedes universitarias municipales (SUM) para desarrollar el proceso de formación en las cabeceras municipales y localidades donde residen los que estudian, a partir de las instalaciones que reúnen las condiciones adecuadas para ello como escuelas del nivel precedente y otras, lo cual permitió no tener que realizar nuevas inversiones en infraestructura.De una cifra inicial de 390 en el curso 2002 03, la cifra aumentó a 3150 en el 2005 06. El crecimiento vertiginoso de las cifras de sedes correspondientes a todos lo organismos formadores se debió a las decisiones ulteriores de pasar toda la enseñanza médica y pedagógica a las instalaciones municipalesLa segunda decisión estratégica, fue subordinar estas sedes universitarias municipales a las universidades y otras Instituciones de Educación Superior de su respectiva provincia, con lo cual cada carrera quedaba orientada y atendida por la facultad de la universidad o IES correspondiente y se aseguraba la utilización de toda la experiencia acumulada en nuestra red de Instituciones de Educación Superior. Surge así el concepto de la universidad como sede central de las sedes universitarias municipales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 439

Tabla 1. Sedes por cursos99.

La tercera decisión estratégica fue la de utilizar los recursos humanos existentes en cada municipio, convocando a los mas capaces para que con una adecuada formación pedagógica adaptada al nuevo modelo asumieran el papel de profesores a tiempo parcial, después de cumplir los ejercicios de categorización correspondientes ante los tribunales acreditados en cada IES. Esto fue posible gracias a que ya en el año 2002 se contaba con casi 800 000 egresados universitarios de las diferentes carreras. En ese propio año se incorporaron 39 398 profesores a las SUM, alcanzando en el presente curso 2006 07 la cifra de 114 060, de ellos 94 375 de tiempo parcial.En resumen esta nueva etapa ha sido posible por:

• La voluntad del estado de destinar los recursos mínimos necesarios para desarrollar este programa (infraestructura, textos, casetes de video, reproductoras de videos, computadoras, televisores y la capacidad de gestión y coordinación de nivel municipal alcanzada en estos años.

• El elevado capital humano desarrollado (800 000 graduados universitarios en una población de 11 millones de habitantes).

• La infraestructura educacional creada (escuelas de todos los niveles precedentes dotadas en cada aula de televisores y video, así como salas de computadoras personales de última generación).

• Un sistema de capacitación en computación que abarca 600 salas comunitarias para el estudio de la computación con profesores entrenados que reciben la denominación de joven Club de computación.

• Una red nacional informática en expansión que ha permitido llevar la fibra óptica a prácticamente todos los municipios del país.

Esta nueva universidad -cubana, revolucionaria, internacionalista, humanista y científica, abierta a toda la sociedad- se distingue de la universidad clásica, básicamente porque trasciende sus muros tradicionales y desarrolla sus procesos en íntima relación con las comunidades, perfeccionándolos continuamente como parte de una interacción de la que todos participan.Los cambios en el acceso se materializan en que alrededor de 685 600 estudiantes cursan 94 carreras, de los cuales lo hacen en las SUM 528 442 en 47 carreras (programas de pregrado) diferentes de Humanidades, Economía, Ciencias Técnicas (incluyendo Informática), Ciencias Médicas, Pedagógicas y asociadas a la Educación Física y el Deporte.

99 Todos los datos estadísticos han sido tomados del prontuario de datos estadísticos del Ministerio de Educación Superior año 2007

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Cursos Cantidad de SUM

2002 03 390

2003 04 774

2004 05 938

2005 06 3150

2006 07 3150

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 440

Tabla 2. Total de matrícula y carreras por cursos

Este incremento en el acceso ha permitido elevar la tasa bruta de matrícula en la educación superior para la población entre 18 y 24 años según CINE 100 de 19,5 en el curso 2001 02 a 68,3 en el 2006-07, valores semejantes a los países desarrollados y que nos sitúan a la vanguardia de América Latina.Tabla 3 Tasa bruta terciaria. CINE UNESCO

Uno de los retos mayores de la universalización en su nueva etapa es lograr la permanencia y la culminación de estudios de los estudiantes, que en su gran mayoría estudian y trabajan. En este sentido, se ha utilizado un modelo pedagógico que permita vencer este reto.El modelo pedagógico (1) adoptado para las universidades tiene como características su flexibilidad, que le permite al estudiante realizar una matrícula responsable, o sea, matricular las asignaturas que sea capaz de cursar y examinar, de manera que se ajuste a la carga de su trabajo, su situación personal, o a su ritmo de asimilación. Es estructurado en forma de asignaturas que guardan una relación de precedencia, con un ciclo común para las humanidades y las ingenierías lo que agrega racionalidad en los recursos y flexibilidad para el posible cambio de carreras.Otra característica importante es que está centrado en el estudiante, en el sentido de que en la medida en que éste alcanza más habilidades para el autoaprendizaje y para el estudio independiente, 100 Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la UNESCO. Documento 29 C/20 Anexo II

agosto 1997.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Cursos Total

Carreras Matrícula Total

2001 02 7 1142

2002 03 33 72781

2003 04 44 161666

2004 05 46 233555

2005 06 47 365412

2006 07 47 528442

Cursos Tasa Bruta Terciaria

2001 02 19.48

2002 03 24.08

2003 04 39.27

2004 05 47.42

2005 06 59.37

2006 07 68.25

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 441

tiene mayor éxito y avanza con mayor rapidez. En esta dirección la motivación es fundamental y no debe escatimarse el esfuerzo de profesores y tutores para impulsarlaEl modelo concibe el aprendizaje sobre la base de tres componentes principales:

Para el estudio independiente, se le facilita a cada estudiante:

• Una guía de la carrera.• Un texto básico por asignatura.• Una guía de estudio por asignatura, que contenga como mínimo orientaciones para el estudio

de los temas, la bibliografía y autoevaluaciones.• Literatura complementaria, fundamentalmente en soporte magnético.• El sistema de actividades presénciales incluye:• Tutorías.• Clases en distintas modalidades (clase encuentro, clases teórico-prácticas, seminarios, clases

prácticas, prácticas de laboratorio, etc.).• Consultas.• Estancias concentradas en las sedes centrales.• Prácticas laborales, en los casos que se establezca en el plan de estudio y que se realizan en las

instituciones del municipio, guiados por profesores, tutores y profesionales de la localidad.• Talleres de computación

Los servicios de información científico-técnica y docente se brindan en las Sedes o en otras instalaciones apropiadas, en dependencia de los recursos informativos disponibles en el territorio y de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Estos servicios pueden ser, entre otros:

• De biblioteca.• De Videoteca docente.• De materiales en formato electrónico.• Información telefónica o por correo electrónico.• Acceso a la INTRANET Nacional .

Las actividades presenciales (conformadas por clases-encuentros, consultas, prácticas laborales, talleres de computación, laboratorios, y los encuentros con los tutores), son un elemento esencial ya que permite el aprendizaje colaborativo bajo la guía de un profesor.Una de las principales innovaciones dentro de las actividades presénciales, fue la concepción de la tutoría como un proceso de transformación y desarrollo educativo, que se concreta mediante la atención personalizada y sistemática de un profesional de experiencia a un estudiante o a un grupo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Sistema de Información

Estudio independiente

Actividades presénciales

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 442

muy reducido, para que sean capaces de dominar los recursos de su formación y se apropien de los valores que determinarán una posición vital, activa y creativa en su desempeño profesional, personal y social. Este elemento novedoso por su labor en la formación integral del estudiante caracteriza nuestro modelo semipresencial y lo separa de las corrientes constructivistas muy de moda dentro de la educación a distancia y semipresencial en otros países.En el tránsito de los estudiantes por el plan de estudio se tiene en cuenta desde el inicio de la carrera hasta su culminación, dos elementos esenciales:

• El dominio de la lengua materna.• El desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje.

El primero, para asegurar una adecuada comunicación de los estudiantes, tanto oral como escrita, al cursar cada una de las tareas docentes previstas. El segundo, porque el diseño del modelo prevé que el estudiante ha de ser capaz de estudiar con independencia y creatividad, lo que supone un elevado desarrollo de la capacidad de gestionar sus propios conocimientos y la utilización eficiente de las TIC.Algo que distingue la calidad de los materiales de estudio es que las conferencias en Videocasetes son impartidas por los profesores de mayor prestigio y experiencia en la materia, independiente de la universidad a la que pertenezcan. Las guías y la literatura son igualmente seleccionadas por los colectivos académicos de mayor experiencia, independiente de la universidad donde radiquen.El proceso de formación está concebido para ser desarrollado en las cabeceras municipales y localidades donde residen los que estudian con la creación de Sedes Universitarias Municipales (SUM).Un ejemplo estimulante son las experiencias positivas en el empleo de las bibliotecas municipales, que reverdecen con mayor presencia de jóvenes. Se han ampliado los horarios y crece la demanda de nuevos títulos para complementar la preparación de los profesores a tiempo parcial y de los estudiantes en general. El fortalecimiento de las bibliotecas municipales es un requerimiento básico actual y futuro para el desarrollo de la universalización.Así mismo el significativo desarrollo alcanzado por Cuba en la preparación de recursos humanos calificados, ha permitido la incorporación de profesionales del territorio, como profesores a tiempo parcial, después de recibir una adecuada preparación metodológica y la categorización docente correspondiente, lo cual de paso ha contribuido a la superación continua de miles de profesionales. Se ha contado también con la participación de profesores universitarios de las sedes centrales y alumnos ayudantes (de años terminales y también con una preparación pedagógica previa).Como consecuencia de todas estas transformaciones, tiene lugar un redimensionamiento de la vida social y cultural de los municipios. Su impacto hay que verlo tanto en el plano social general como a nivel individual y familiar, por cuanto abre nuevas perspectivas al desarrollo ciudadano y a la vez crea las condiciones para la transformación de la vida social y material de cada territorio. En este nivel –municipios, localidades y bateyes- ha tenido lugar una interacción de sus recursos humanos, propiciando una nueva dinámica de relaciones entre todos los que allí residen, desde los representantes de lo más elevado de la cultura, hasta los hombres y mujeres más sencillos de nuestro pueblo.Así del concepto de la Universidad hacia el territorio que existía hasta hace apenas tres años, hemos evolucionado de manera vertiginosa hacia el paradigma de la Universidad en el territorio, lo que ha originado nuevas oportunidades y posibilidades a una parte importante de la población en el acceso a una cultura general e integral. Este programa que se abre paso y lleva consigo una nueva cualidad,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 443

que se viene expresando en cada territorio y que consiste en que a partir de la creación de estas sedes universitarias, los municipios asumen un papel más activo en la gestión de los profesionales que necesitan para su desarrollo.La labor educativa en la formación de los estudiantes desde la nueva perspectiva de la universalizaciónLos nuevos modelos de formación que actualmente se desarrollan en el país, tales como la Formación de Trabajadores Sociales en sus municipios de residencia, entre otros, unido a la experiencia adquirida por las universidades en la labor educativa en los cursos regulares, han permitido ampliar horizontes e identificar y generalizar las mejores experiencias.En el centro de la labor educativa se encuentra el estudiante. En estas nuevas condiciones se refuerza la atención personalizada, para tener un conocimiento más profundo de las características individuales de cada uno de ellos y, en consecuencia, desarrollar el sistema de influencias educativas necesarias para su transformación.Un importante desafío en la universalización es la preparación integral de los profesores y especialmente los de dedicación parcial, para asumir el proceso de educación mediante la instrucción, en un tipo de curso en que la docencia es menos presencial. Particular importancia adquiere en estas condiciones la existencia del tutor. Esta modalidad en la que cada tutor atiende como promedio aproximadamente a 5 estudiantes, ha mostrado resultados positivos en las transformaciones que están ocurriendo en los mismos tanto en el plano afectivo como cognitivo, pues se trata de la figura que acompaña al estudiante durante toda su carrera, lo asesora, lo guía, e impide que se sienta abandonado, solo, desalentado.En la concepción con que se trabaja, el ejemplo personal, el liderazgo y la perseverancia del tutor con los estudiantes forman parte de las relaciones interpersonales que fluyen y se convierten en modos de actuación de los jóvenes universitarios, con lo que contribuye a la formación de una personalidad acorde con su futura vida profesional. De esta forma, los tutores se están erigiendo en líderes educativos con una alta profesionalidad, que les permite ejercer una influencia decisiva en la labor educativa mediante el asesoramiento a cada estudiante en la búsqueda de las mejores opciones para planificar y cumplir cabalmente las actividades laborales que les corresponden y las tareas docentes de las asignaturas que está cursando en la carrera. Este proceso rescata la condición de discípulo de su tutor, reconociendo a este último, no solo por sus cualidades profesionales, sino también por su liderazgo como educador.

8.2.4.1- La calidad en la masividadComo se ha explicado anteriormente, la concepción educativa que se promueve como válida se afianza en la idea de la autonomía del estudiante, acompañado de la conciencia de la interdependencia que busca desarrollar en cada individuo el pensamiento crítico y creativo capaz de comprometerse en proyectos colectivos que apunten al bienestar de todos y sobre todo del territorio donde viven.Asumir la excelencia supone trabajar por una educación integral como proceso que asegure la adquisición de conocimientos significativos, y el desarrollo de capacidades que permitan al estudiante universitario actuar conscientemente en una realidad social de la que es parte activa y frente a la cual se desempeña no sólo como experto del conocimiento en un ámbito específico, sino como ciudadano competente.La calidad en la nueva universidad cubana significa, en consecuencia, el enriquecimiento de los actores del proceso de educación y el desarrollo integral de la personalidad del estudiante, mediante

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 444

la preparación científico técnica, la formación humanística, el desarrollo político-ideológico, el comportamiento basado en elevados valores, la independencia, la creatividad y un alto nivel de compromiso social.El cambio en la cultura universitaria que ha representado asumir la semipresencialidad como modalidad, exigió tomar conciencia de la importancia de redefinir la formación pedagógica y didáctica del docente en función de estos nuevos roles y requerimientos, de manera que este sea capaz de interiorizar los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para dirigir el aprendizaje autónomo de los estudiantes, asumir las peculiaridades de la tutoría personalizada y dominar las TICs y su aplicación en la educación; premisas esenciales para insertarse en el nuevo sistema de relaciones que supone la modalidad.En ese sentido han jugado un papel vital los colectivos de carrera en cada universidad, transformándose a través del trabajo metodológico que ha propiciado generar los cambios en la concepciones didácticas y trazar las estrategias más adecuadas para un tránsito gradual en su aplicación, en el que se ha combinado el desarrollo de investigaciones pedagógicas dirigidas a generar una teoría propia y a comprobar las transformaciones que se introducen en la práctica con la generalización de las experiencias más valiosas, espacio en que les ha correspondido un papel de primer orden a los grupos de investigación y centros de estudio pedagógico.Por otra parte, la atención a la formación pedagógica y científico-técnica de los docentes, desde la multiplicidad de roles, la preparación de los estudiantes para el papel más activo en la conducción de su aprendizaje, la sensibilización de los actores que intervienen en este proceso desde los escenarios educativos definidos y en particular de las instituciones y organizaciones a las cuales pertenecen los estudiantes como trabajadores, han constituido la base para las transformaciones que estamos desarrollando.Uno de los eslabones importantes en el aseguramiento de la calidad lo constituye el sistema de evaluación institucional a las universidades, donde se ha incluido con gran peso lo relativo a la modalidad semipresencial en los Municipios. Todos los niveles están implicados, es decir las Sedes Universitarias Municipales(SUM), los departamentos docentes, y las facultades, donde se evalúa la cultura organizacional y la gestión de dirección (comprende la gestión de los recursos materiales y financieros, de los recursos humanos y el sistema de relaciones intrauniversitarias y locales), la gestión y organización del proceso de formación profesional, donde a los estudiantes se les realiza en el marco de la evaluación un examen integrador en la carreras y asignaturas seleccionadas, de igual complejidad a las de los cursos regulares. Además es objeto de evaluación la gestión en el desarrollo y promoción de la cultura, la ciencia y la innovación tecnológica Un peso importante en estos criterios lo tiene la satisfacción de los directivos locales, los empleadores, los profesores y los estudiantes, con los procesos que se desarrollan en las SUM y la vinculación de los departamentos y facultades de la universidad con los territorios a partir de las Sedes como interfase en la gestión del conocimiento. Todas las evaluaciones comienzan con una autoevaluación de la universidad así como la propuesta de un plan de mejora que es ratificado o no por la comisión evaluadora compuesta por pares de otras universidades y las direcciones especializadas del Ministerio de Educación Superior.Las evaluaciones institucionales con estas características o similares se han llevado a cabo en seis universidades en cada curso académico desde el año 2003, siendo objeto de evaluación mas de 70 SUM que han demostrado una mejora continua de este proceso, la validez de los postulados enunciados, el rigor y disciplina en su materialización y la pertinencia y el prestigio incrementado de la universidad en el municipio en función del desarrollo local.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 445

La búsqueda de la excelencia desde el pleno acceso, no constituye una utopía irrealizable, es una realidad que estamos construyendo desde la nueva universidad cubana.Los primera graduación de estos programas se materializó en este curso con 479 graduados que concluyeron sus estudios en las provincias de Ciudad de la Habana y Matanzas, donde se inició este Programa en el 2001-02. En el ejercicio final de examen estatal o trabajo de Diploma, se constató por profesores de las sedes centrales el dominio de los modos de actuación de la profesión que estudiaron y la capacidad de análisis en la solución de problemas del desarrollo local, aspecto que ha contribuido sin lugar a dudas en aumentar el prestigio y la capacidad de convocatoria de la universidad en el municipio, no solo en la comunidad del territorio sino también en la comunidad universitaria. Los graduados demostraron un nivel equivalente a los cursos presénciales de las universidades y se acreditaron con los mismos títulos.

8.2.4.2- Las SUM y su papel en la formación de los trabajadores socialesUn aporte importante de las SUM, ha sido la formación de nuevos trabajadores sociales a partir del curso 05 06. Así surgen las Escuelas de Formación de Trabajadores Sociales Municipales con el apoyo de los recursos humanos de las SUM y la participación de profesores del MINED.Como antecedente directo de esta nueva transformación curricular están los resultados de las nuevas misiones encomendadas y cumplidas por las Escuelas de Formación de Trabajadores Sociales, con las que se pudieron constatar que era posible realizar una tarea de investigación y participación social a la vez que continuar la formación de los alumnos de Escuelas de Trabajadores Sociales Municipales mediante la aplicación de un modelo pedagógico que los prepare para su incorporación al Programa de continuidad de los estudios en el nivel de Educación Superior. La estructuración de un nuevo sistema de formación caracterizado por una distribución territorial con la utilización de Casas de Estudio como nuevo espacio educativo y el empleo de un modelo de formación que potencia el uso de medios audiovisuales de enseñanza y de tecnologías de la información y la comunicación, se convirtió en la una estrategia viable y probada para dar respuesta a las necesidades planteadas.Las Casas de Estudio constituyen un elemento novedoso, ya que son viviendas escogidas en el municipio por la integridad de sus moradores y su disposición de facilitar condiciones de estudio a pequeños colectivos de hasta 5 estudiantes y a las cuales se les asignan los recursos educativos necesarios.En la aplicación de esta estrategia de formación se destacan los resultados alcanzados por los estudiantes en el autoaprendizaje y el beneficio que para el desarrollo individual, grupal y social, representó esta experiencia. También ha sido muy significativo el papel que ha jugado la familia y la comunidad en el proceso de formación de los estudiantes y en sentido contrario significativo también el impacto de la actividad de las escuelas en el entorno social.El soporte material de este proyecto está constituido en lo fundamental por la asignación de un módulo tecnológico entregado temporalmente durante la habilitación a cada Casa de Estudio el cual está compuesto por un TV, una reproductora de videos, una computadora con todos sus accesorios. Se garantizan además, las videoconferencias y ayudas didácticas en formato digital previstas para las asignaturas del currículo. Se aseguran por las entidades correspondientes del territorio la instalación, mantenimiento y reparación de dicho equipamiento. Las sedes Universitarias Municipales y las Sedes Centrales garantizan la asignación de otros recursos para el proceso de formación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 446

En el curso 2006 2007 se habilitaron a través de las EFTS Municipales más de 1100 Casas de Estudio debidamente equipadas. El promedio de alumnos por casa de estudio oscila entre 5 y 7 estudiantes. Los locales para los encuentros presenciales y el cumplimiento de las actividades extracurriculares son garantizados por los gobiernos, Instituciones y entidades del territorio. El componente de laboral del currículo se garantiza con la participación del estudiante en las tareas desarrolladas en el municipio bajo la dirección del Programa de Trabajadores Sociales el cual de hecho constituye su principal empleador.La formación de los Trabajadores sociales sigue alcanzando niveles cualitativos superiores, en lo cual sobresale la preparación profesional lograda por medio del sistema de trabajo estructurado en un enfoque integral para la labor educativa y el perfeccionamiento de los proyectos educativos. La participación de la familia y otros factores de la localidad en la formación también ha aportado sus frutos en este proceso.Hasta la actualidad se han graduado alrededor de 30 000 Trabajadores Sociales de los cuales una alto porcentaje continúa sus estudios en las carreras que se ofertan a través de las Sedes Universitarias Municipales. Teniendo en cuenta el desarrollo profesional de esta fuerza calificada y la necesidad de continuar perfeccionando su desempeño en el Trabajo Social, ya en la actualidad se desarrolla un sistema de estudios de postgrado que incluyen cursos, maestrías y estudios de especialidad y se dan los primeros pasos para la implementación de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social en el nivel superior.

8.2.4.3- Los procesos sustantivos en el MunicipioEn las actuales condiciones, la universidad no solo proyecta sus acciones hacia el territorio, sino que el desarrollo de sus procesos sustantivos comienza a desplegarse en el mismo, incorpora una nueva cualidad en el quehacer universitario e incrementa el sistema de influencias culturales en la población. Por esa razón, ha sido un imperativo volcar toda la experiencia ya adquirida y extenderla plenamente a los municipios.Una consecuencia natural del incremento de los niveles de estudios superiores en nuestra sociedad es la oferta acorde a las necesidades, desde los municipios, de posibilidades de estudios gratuitos de postgrado a aquellas personas que habiendo concluido sus estudios universitarios, los requieren por su actividad laboral o los desean como vía para su superación continua. Existe en la actualidad un espectro de figuras del cuarto nivel en todas las Sedes Universitarias Municipales el cual se amplia gradualmente en cada semestre. Solo las sedes universitarias municipales del MES realizaron 2 219 actividades; entre ellas, 320 Diplomados, superando a 51 124 profesionales, y a más del 90% de los profesores a tiempo parcial en su preparación metodológica para el trabajo docente.101

En las Sedes Universitarias Municipales se crean condiciones favorables para potenciar la gestión del conocimiento, la información, la ciencia, la innovación y la transferencia de tecnología que respondan a las necesidades del desarrollo local. Las Sedes se están convirtiendo en un factor de transformación del territorio gestionando con las diferentes universidades, centros de investigación e instituciones los conocimientos que contribuyan de manera significativa al desarrollo económico, político y social del territorio acorde a su planeación estratégica y a una mayor pertinencia de la universidad. Se han fomentado un grupo de investigaciones en diferentes ramas con la participación de los estudiantes y profesores que de manera integral están respondiendo a estos propósitos. En el presente curso las SUM han atendido 2174 problemas en función del desarrollo local, de los cuales 1126 han quedado resueltos.102

101 Datos del Informe de Balance del curso 2006 07 del Ministerio de Educación Superior de Cuba.102 Datos del Informe de Balance del curso 2006 07 del Ministerio de Educación Superior de Cuba.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 447

La extensión universitaria tiene ahora un nuevo escenario en los municipios. Como se conoce, el soporte fundamental en que descansa la extensión universitaria es la promoción cultural. Bajo este concepto, la labor de extensión universitaria tiene ante sí el desafío de promover la cultura en el interior de dichas sedes y en la población que se encuentra en ese territorio, lo cual permite incidir más directamente en la formación de una cultura general en la población, potenciando y promoviendo los valores más trascendentales del municipio y las localidades, con lo cual se fortalece la identidad cultural del territorio y se nutre de toda la riqueza histórica, económica, social, política y cultural que allí existe.En las encuestas realizadas, las autoridades municipales muestran un 90% de satisfacción103 con el trabajo de las SUM en este sentido. La integración de todos los factores del territorio, como elemento clave para el éxito de las Sedes Universitarias Municipales.La experiencia ha demostrado que en el municipio, como regla general, se dan las condiciones de recursos, tanto humanos como materiales, para asegurar el funcionamiento y desarrollo del Programa de la Universalización. La obra de la Revolución en cada territorio, materializada en la fuerza profesional existente, en la creación de escuelas de todo tipo, primarias, secundarias, preuniversitarias y tecnológicas; la existencia de los Joven Club de Computación, salas de video, bibliotecas y otras instituciones culturales con sus recursos, constituyen los fundamentos de tal afirmación. Precisamente estos son los nuevos escenarios de aprendizaje donde se realiza no solo la formación sino la educación integral de los futuros profesionales adaptados al contexto en que después ejercerán.Para lograr utilizarlos de modo óptimo se ha trabajado sobre la base de alcanzar la mayor integración de todos los que, de un modo u otro, tienen que ver con esta tarea. La universidad del municipio debe ser una sola, con independencia de las diferentes expresiones que de la misma existan. La integración entre ellas y con las instituciones y organizaciones del municipio para de conjunto afrontar los problemas, con la decisiva participación de las autoridades del territorio, ha resultado un factor determinante. En la medida en que se ha logrado esta integración, se ha podido avanzar con una mayor celeridad.Particular importancia adquiere el funcionamiento integrado y efectivo de los Consejos Universitarios Municipales y su relación con la dirección del Gobierno en ese nivel, en el análisis y propuesta de soluciones al banco de problemas existente en los territorios y las dificultades encontradas (2).

8.2.5- ConclusionesEl programa de universalización de la enseñanza superior en Cuba se ha creado con el apoyo estatal para incrementar el acceso de aquellos jóvenes, vinculados hoy a programas de desarrollo social que habiendo terminado los niveles 3 o 4 según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la UNESCO, por diversas razones, no habían continuado estudios universitarios.Basado en principios de educación a distancia con la participación como profesores y tutores de los profesionales que residen y trabajan en los municipios del país (el cual cuenta con más de 800 M graduados de la enseñanza superior), desarrolla un modelo pedagógico semipresencial centrado en el aprendizaje del estudiante, con el uso de los medios tradicionales (guías y libros) y de las TIC, ha permitido elevar la matrícula universitaria y por ende la tasa bruta terciaria a valores semejantes a la de países desarrollados.

103 Idem

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 448

La sustentabilidad del programa se basa en la escala nacional del mismo, lo que permite el uso de los recursos humanos y materiales (aulas, medios de cómputo y videos) que existen hoy en los municipios gracias al desarrollo de la educación en los últimos cuarenta años y a la cooperación e integración que se alcanza en los distintos niveles de dirección del programa, desde la nación al municipio y el abaratamiento de costos por la edición masiva de medios de enseñanza. Por supuesto que una clave para el éxito lo constituye el soporte estatal al mismo.De esta manera, junto al perfeccionamiento de la universidad tradicional, surge un nuevo concepto de universidad, que abarca tanto el campus de la sede central como el de las sedes universitarias municipales ya que se desarrolla y se apoya en ella y que permite elevar el acceso, mejorar la composición étnica y de estratos sociales en Cuba, la pertinencia y el impacto social de los procesos sustantivos (docencia de pre y postgrado, investigación y extensión), con relevancia para la educación continua, y crea las condiciones adecuadas para la universalización de los conocimientos, lo cual pone a nuestro país en mejores condiciones de competitividad ante los retos de este nuevo milenio.El desarrollo de la estrategia de universalización de la educación superior ha sido la expresión más coherente de la aplicación de la dirección de la Revolución Cubana en relación con los estudios superiores; se inserta orgánicamente en el contexto de la actual Batalla de Ideas y desempeña un importante papel en la aspiración de que todos los hombres y mujeres de nuestro país ejerzan a plenitud, sin discriminaciones de ningún tipo, todos sus derechos.

8.2.6- BibliografiaBenítez F., Hernández D., Pichs B. La universalización de la Educación Superior en Cuba. Forjando

una sociedad del conocimiento, sustentable. Innovación Educativa. Revista bimestral Vol. 5 Núm. 27 julio-agosto 2005. IPN Ciudad de Mexico.

Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ministerio de Educación Superior. Documento 1ro. de Julio de 2004.

Estrada, V. y Benitez, F. (2006). La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana. En el libro La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana p. 51.

Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 92-3-304000-3

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 449

8.3- Lectura, axiología y cuadros de dirección en el municipio Mayarí / Lic. Eduardo Ramos Álvarez; Dr. C. René Guardiola Montero; Lic. Ángel Juan Otero Méndez (Instituto Superior Minero Metalúrgico De Moa)

“Leer es crecer” José Martí

8.3.1- IntroducciónCon la aparición de la imprenta en 1455 el conocimiento experimentó un impulso impetuoso. Desde entonces el libro, la lectura y el lector constituyen aspectos consustanciales al entramado de la humanidad. En poco más de 500 años la espiral creciente del conocimiento alcanzó hitos insospechados.En el umbral del siglo XXI todos hablan de postmodernidad, globalización neoliberal y sociedad de la información. Ante el hombre de este tiempo se abre el complejo dilema de cómo acceder al conocimiento, cómo atesorar el saber esencial de la realidad, y cómo actuar en concordancia con esa avalancha explosiva de la inteligencia.Nuestro Héroe Nacional en una frase emblemática sentenció: “Leer es crecer”. Para un pensador del calibre de José Martí está claro que la lectura representa la alternativa más efectiva para estirarnos en el tiempo y el espacio, como acto de la multiplicación de la existencia, pero también, y sobre todo, la lectura entendida como progreso espiritual, como triunfo en el oficio cotidiano de alcanzar la plenitud humana. En solo tres palabras el Apóstol nos legó toda la axiología que encierra la lectura como el acto de comunicación intrapersonal de desbrozar códigos y significados.A estas alturas de la historia, con el auge de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones algunos pueden suponer una devaluación de la lectura, sin percatarse que el soporte magnético o el material audiovisual no excluyen ni niegan el acto de leer y la cuestión no pasa de ser apenas una superación de la escritura impresa en papel y un mero cambio de formato.En el mundo de hoy sería impensable que alguien cuestionara la validez y pertinencia del hábito de lectura, como mediación indispensable para acceder a cualquier forma del conocimiento. Conforme a la clasificación ofrecida por Richard Bamberger los acercamientos a la lectura pueden estar condicionados por diferentes motivaciones, ya sean de carácter informativo, escapista, literaria o cognitiva, pero en el fondo todas de algún modo legitiman la aspiración de crecer, afianzar la relación sujeto – objeto y adentrarnos en la búsqueda incesante de las claves de la existencia humana.Cuando estudiosos del tema como Víctor Fowler se preguntan: “¿Quién nos diría qué leer y cómo lo seleccionaría él mismo?”; en abierta alusión al abanico inconmensurable de información acumulada, en una época donde sólo en el orden cognitivo salen a luz diariamente más de diez mil artículos contentivos de novedades científicas, cifra equivalente a todo lo publicado en el año 1938, y considerando además que, la profusión editorial desborda en nuestros días la imaginación más atrevida; y sí como refiere este autor, un lector sobresaliente durante cuarenta años de su vida alcanzaría a leer apenas 2080 libros, cómo entonces una persona responsable podría darse el “lujo” de no leer, o hacerlo insuficientemente. En tal caso cómo entendería el mundo y se colocaría al nivel de su tiempo, cuando ya desde el siglo XIX José Martí alertaba que el libro más novedoso es viejo al editarse, y cómo será entonces ahora con el aplastante flujo de información y las urgencias comunicativas de este siglo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 450

Nada, que vivir de espalda a la lectura resulta una automutilación espiritual. Con mucho acierto Raúl Valdés Vivó ha señalado: “la verdad no está en los libros, sino en la vida, aunque sin libros no hay humanización de la vida”.Por otra parte, en su frase paradigmática Martí no parece excluir a ningún actor social, con independencia de sexo, edad, etnias, creencias, ni mucho menos por la ocupación que realicen estos en la vida. En tal sentido llama poderosamente la atención que los directivos o cuadros, como se les designa en nuestro país, puedan prescindir del hábito de la lectura, siendo conductores de organizaciones y colectivos humanos. La práctica social en el ámbito internacional y nacional, a lo largo de toda la historia, ha demostrado fehacientemente que los líderes más representativos de todos los tiempos han tenido la lectura en un lugar prominente de sus vidas y todo parece indicar que esto ha influido decisivamente en los éxitos alcanzados, y parece ser una condición a priori del liderazgo en cualquiera de sus manifestaciones o campos.En nuestro caso no es casual que auténticos líderes como Félix Varela, Carlos Manuel de Céspedes, Juan Gualberto Gómez, Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Pablo de la Torriente Brau, Antonio Guiteras, Frank País, Carlos Rafael Rodríguez, Ernesto Guevara, y por supuesto, el principal paradigma de líder de nuestra historia, Fidel Castro, hayan sido y sean lectores empedernidos. En el ámbito internacional basta con ilustrar, a modo de ejemplo, con los nombres de Carlos Marx, Federico Engels, V. I. Lenin y Ho Chi Minh, como expresión elocuente de la validez de este criterio.No obstante lo planteado anteriormente, resulta sumamente significativo, que la lectura como objeto de estudio, ampliamente tratado en disímiles campos y segmentos sociales, no haya recibido la misma atención en su relación con los directivos o cuadros de dirección. Al parecer, la axiología inherente a la lectura es tan obvia que los estudiosos de estos problemas sociales no se han percatado en toda su magnitud de que pudiéramos encontrarnos ante un mal invisible que erosiona la actividad de la dirección y que pudiera resultar el llamado “Saco roto” por donde escapan en no pocas situaciones la eficacia y eficiencia organizacional.

8.3.2- DesarrolloEn el contexto actual, en que nuestro pueblo se encuentra inmerso en la Batalla de Ideas y en la justa aspiración de convertir a nuestro país en uno de los más cultos del mundo, mediante la estrategia de consolidar una cultura general integral, resulta palmario que en los próximos años los cuadros conducirán colectivos de una elevada preparación y cultura, y por consiguiente, necesitarán estar dotados de valores, habilidades y un grado de conocimiento tal, que sólo será posible obtenerlo a través de la mediación de la lectura.En resumen, existe bastante consenso en que parece existir una conexión especial y una relación muy íntima entre el hábito de lectura y el desempeño de los dirigentes, y sobre todo de los auténticos líderes como máxima expresión de la actividad de dirección a escala universal. Sin embargo en el entorno de nuestro municipio, aún cuando tales beneficios son muy palpables, la tendencia es diferente, y tal práctica no parece a priori distinguir la conducta de los cuadros.Asimismo, tampoco existe ningún estudio asociado al problema objeto de investigación, como tampoco parece haberlo en otros municipios o territorios, comprometiéndose de esta forma los resultados de la gestión organizacional en muchas de nuestras entidades y, no obstante la trascendencia social, económica, teórica y metodológica de este problema, en el Programa Nacional de la Lectura no se identifica el segmento social de los cuadros como una prioridad, ni siquiera se les menciona, cuando potencialmente a partir del ejemplo personal y la influencia que irradian en

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 451

sus colectivos de trabajadores y la población en general pudieran convertirse en genuinos promotores de la lectura, para su propio bien, para el bien de la sociedad que defendemos y la obra infinitamente humana de la Revolución.Pero más significativo aún resulta, que en la Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas del 17 de Septiembre del 2004 no se hace ninguna referencia al respecto, ni se fija ningún comprometimiento del cuadro en este particular, aun cuando se reconoce que la Autopreparación debe de ser continua, con prevalencia de la preparación en el puesto de trabajo. Si bien admitimos que el asunto no debe encararse con disposiciones oficiales e institucionales, sí debe hacerse a través de formulaciones de carácter ético, que no dejen espacio a la espontaneidad ni al libre albedrío en un problema de tanta significación.Atendiendo a lo señalado anteriormente consideramos que acometer este estudio resulta congruente en el escenario actual de nuestra nación empeñada en salir adelante y derrotar el cruel bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos; pues el hábito de lectura está en la base de los principales propósitos de nuestra sociedad encaminada hacia la invulnerabilidad económica, política y militar.En fin, la idea de esta investigación tuvo fuentes diversas. Por una parte existe bastante consenso entre los docentes de experiencia respecto a que los estudiantes lectores, al margen de sus inclinaciones curriculares, ofrecen respuestas más convincentes y argumentadas que sus compañeros, y en general, tienen un desempeño integral muy positivo, con habilidades y valores acentuados, para expresar sus conocimientos y defender sus puntos de vista. Todo esto sin ignorar la presencia de ciertas dotes de liderazgo en sus colectivos, y con el tiempo, muchos de ellos han ocupado u ocupan importantes cargos de dirección.Por otra parte, los expertos en temas de dirección consultados refieren desde su perspectiva de observación, determinada relación entre la condición de lectores de los cuadros y el grado de éxito en sus respectivos desempeños.Tampoco puede pasarse por alto, la apertura de la Sede Universitaria Municipal, y sus múltiples oportunidades para el territorio. En este caso aportó una investigación preliminar realizada en el 2003, que posibilitó identificar los principales problemas de los cuadros del municipio, al evaluar la pertinencia organizacional y la aplicación de los nuevos paradigmas de dirección, resultando un fuerte apego a los viejos paradigmas, y en consecuencia, cierto grado de obsolescencia profesional, además de formalismo en la selección y capacitación, exceso de empirismo, falta de idoneidad, mucha improvisación, y por supuesto, el problema que nos ocupa: escaso hábito de lectura.Finalmente, la lectura de libros como “Fidel y la Religión” y “Un grano de Maíz” nos convencieron de la validez de indagar sobre una posible conexión entre el hábito de lectura y la actividad de dirección, a partir del presupuesto de un presunto impacto axiológico de este hábito en las principales habilidades generales que deben estar presentes en todo dirigente, según criterio muy compartido por los estudiosos del tema: habilidad técnica, habilidad humana, habilidad conceptual y habilidad de diseño.La incorporación y paulatino desarrollo de estas habilidades de dirección resultan impensables en la práctica sin la mediación de la lectura, además de que la propia aspiración suprema de la dirección, de convertir los dirigentes en líderes, con toda la carga de formación axiológica que ello exige, en interés del cumplimiento del ciclo básico de dirección y las principales funciones directivas asociadas al ejercicio de la autoridad, la toma de decisiones y la solución de conflictos, dan una ventaja extraordinaria al cuadro lector, quien está en mejores condiciones de asumir su primera y más importante obligación: pensar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 452

Definitivamente la idea de estudiar esta problemática se ha ido configurando en el propio desarrollo de la Maestría de Axiología, donde confirmamos que ningún proceso social y humano, como en este caso la dirección, puede escapar a esta disciplina.A tales efectos nos formulamos las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto leen y qué tipo de lectura realizan los cuadros de Mayarí?• ¿Por qué algunos de los cuadros del municipio no leen suficientemente?• ¿Qué efectos negativos puede tener en el desempeño de los cuadros el escaso hábito de

lectura?• ¿Es factible implementar modelos que refuercen el hábito de lectura en los cuadros, y por

consiguiente, mejorar su desempeño y los resultados integrales de sus respectivas organizaciones?

• ¿Cómo incide el hábito de lectura en la formación axiológica de la personalidad del cuadro y los resultados de su gestión?

Para dar respuesta al problema científico nos propusimos valorar el papel del hábito de lectura en el desempeño de los cuadros de dirección del municipio Mayarí y las posibilidades del mejoramiento de su gestión a partir de la conformación de modelos al efecto.Y como objetivos específicos nos planteamos:

1. Diagnosticar el estado actual del interés por la lectura y sus principales tendencias entre los cuadros del Municipio Mayarí.

2. Determinar las causas que más influyen en el escaso hábito de lectura de nuestros cuadros.3. Evaluar las consecuencias negativas del déficit de este hábito para la gestión y desempeño

del cuadro.4. Promover estrategias encaminadas a impulsar y consolidar este hábito en los cuadros

mayariceros.Las tareas de investigación propuestas fueron las siguientes:

• Analizar las implicaciones del hábito de lectura en el desempeño de dirección de los cuadros del municipio.

• Caracterizar el estado actual del hábito de lectura en la sociedad mayaricera y particularmente en el ámbito de los cuadros de dirección.

• Elaborar modelos de promoción de lectura a partir de las oportunidades y perspectivas que ofrece la Sede Universitaria Municipal, para favorecer la integración de los cuadros con el resto de los actores sociales del municipio, en correspondencia con los propósitos generales del Programa Nacional de la Lectura y la Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y el Gobierno.

Para desarrollar las tareas de investigación se requirió del auxilio de métodos teóricos y empíricos.Entre los teóricos prevalecen los siguientes:

• Histórico – Lógico: En función de despejar desde sus orígenes hasta el momento actual la interrelación entre el hábito de lectura y el desempeño organizacional de los cuadros.

• Inductivo – Deductivo: En interés de aprovechar las experiencias teóricas y/o prácticas que permitieran arribar a la determinación de regularidades entre el objeto de investigación y el campo seleccionados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 453

• Modelación: Para establecer la congruencia de la Sede Universitaria Municipal para interactuar de manera óptima con los actores sociales del municipio, especialmente los cuadros, mediante el diseño de acciones dirigidas a la solución del problema científico.

• Asimismo entre los métodos empíricos utilizados destacan:• Análisis de resultados de investigación precedente realizada por la Sede Universitaria.• Técnicas de investigación – Acción – Participación: curso de dirección que se ejecuta con los

cuadros del municipio como parte de un proyecto de investigación.• Criterios de expertos.• Aplicación de entrevistas en profundidad.

Y como principales instrumentos de recolección de información y datos sobresalen:

• Observación participante• Observación no participante• Auto - observación• Aplicación de encuestas

En el Marco Teórico Conceptual dialogamos con diferentes teorías, entre las principales figuran:

• Teoría de la Lectura• Teoría Axiológica• Teoría del Liderazgo• Teoría de la Comunicación• Teoría Semiótica• Teoría Socio – Política• Teoría y Metodología de la Investigación Social• Teoría de la Dirección por valores• Teoría Sociológica

Por las características de esta investigación se impuso trabajar con el paradigma cuantitativo y con el cualitativo, es decir, resultó imprescindible aplicar el método de la triangulación.En virtud de la novedad científica que significa trabajar el objeto social del hábito de lectura en el campo de los cuadros del municipio Mayarí, se precisó de la realización de diferentes tipos de investigación: estudios exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, en distintos momentos de la investigación.La muestra seleccionada incluyó el 40% de los directores del municipio, un 25% para las entrevistas en profundidad y un 5% para los criterios de expertos, en relación a la población total seleccionada (Cuadros del primer nivel de dirección administrativa).Asimismo aplicamos un sistema de variables independientes y dependientes de amplio espectro, en consideración al alcance de la investigación y en el caso de las escalas de medición nos acogimos al escalamiento tipo Likert, con cuestionarios que incluyen preguntas abiertas y cerradas.

8.3.3- Consideraciones finalesEn sentido general, entendemos que esta investigación puede constituir un valioso aporte científico no sólo para nuestro municipio, sino también para otros territorios e incluso el país, para el cumplimiento de las ambiciosas metas trazadas en las esferas: económica, política y social; donde la consecución de la eficacia y la eficiencia dependen en buena medida del liderazgo en la dirección, y este empeño a su vez, se afirma de manera significativa en el soporte del hábito de la lectura.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 454

La evaluación preliminar de los instrumentos aplicados en este estudio confirmaron la hipótesis de que nuestros cuadros leen poco, carecen de habilidades lectoras, apenas rebasan el estatus de lector informativo, están muy desactualizados en temas de dirección, manifiestan una cultura general integral baja, tienen afectaciones visibles en la formación de valores universales, y no son plenamente conscientes de que todo esto reduce sus potencialidades de dirección, lacera el liderazgo, y dificulta sobremanera el cumplimiento del objeto social, las misiones y objetivos de sus respectivas organizaciones.Sin embargo, en las entrevistas a cinco expertos seleccionados, se evidenció que los éxitos alcanzados el la actividad de dirección, obedecen en gran medida a la condición de lectores expertos, la cual allanó caminos, rompió obstáculos, facilitó todas las formas de comunicación, fortaleció la confianza de los subordinados y los acercó bastante al ideal supremo de convertirse en líderes.Llama poderosamente la atención que el argumento más esgrimido para no leer es la falta de tiempo, mientras que el más ocupado de todos los cubanos y posiblemente de todos los humanos, ese líder excepcional y ejemplar que es nuestro Fidel, no escatima tiempo para todo tipo de lectura, consciente del precepto martiano de que “Leer es Crecer” y convencido de que es uno de los mejores caminos para cultivar la virtud.Finalmente consideramos que si entre los estudiosos de temas organizacionales existe consenso de que la dirección es por su naturaleza, y por encima de todas las cosas, un proceso de comunicación, y si admitimos que la lectura está en la base misma de la comunicación, entonces no cabe dudas de que el tema del hábito de lectura en el dirigente demanda con urgencia la mayor atención en el empeño de ser eficaces y eficientes y servir mejor al puebloEn fin, cuando el cuadro no lee se desploma:

• La Comunicación Interpersonal• Las Habilidades Técnicas, Humanas, Conceptuales y de Diseño.• Los métodos de Dirección comunicativos y organizativos: argumentación, persuasión,

convencimiento, reuniones, despachos, visitas, etc.• La autoridad, toma de decisiones y capacidad para solucionar conflictos.• La competencia profesional.• El empleo adecuado de la lengua materna.• La formación de valores esenciales como la perseverancia, la sensibilidad humana, la firmeza

y las convicciones, y por lo tanto la posibilidad de ejercer liderazgo.Asimismo la organización pierde: pertinencia social, eficacia, eficiencia y posibilidades de éxito

8.3.4- BibliografíaALFONSO GONZÁLES, GEORGINA. Axiología para la identidad. ___ p. 1-39.___ En La Polémica sobre la identidad / Georgina Alfonso G… [et al]. ___ La Habana: Ed. de

Ciencias Sociales, 1997.ALONSO, Ma. MARGARITA. Para investigar en comunicación social: guía didáctica / Ma.

Margarita Alonso, Hilda Salodriga. ___ La Habana : Ed. Félix Varela, 2002. ___ 91 p.AMAYA TRUJILLO, JANNY. El Reinado de lo impreso. ___ p. 89-123. ___ En Comunicación y

sociedad cubana: selección de lecturas / Raysa Portal Moreno, Hanny Arroya T. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 455

CARDENAS ACUÑA, EMMA. Protocolo y ceremonial. ___ p. 259-310. ___ En Manual de relaciones públicas / colectivo de autores. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2002.

CARDONA LABARGA, JOSÉ Ma. Crear y sobrevivir: como evolucionan y prosperan las empresas. ____ Madrid: Ed. Díaz de Santos, 1988. ____ 183 p.

CUBA. MINED. Programa Nacional por la lectura. ____ p. 96-100. ____ En Compendio de lectura acerca de la cultura y la educación estética / MINED. ____ La Habana: Ed. Política, 2000.

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Axiología: historia y actualidad. ____ p. 11-17. ____ En Rev. Educación. ____ no. 108. ____ La Habana, enero – abril 2003.

___________. La Empresa como organización económica básica: su eficiencia y competitividad. ____ p. 203-337. ____ En Cuba, economía en período especial. ____ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

DUNCAN, W. JACK. Grandes ideas en dirección de empresas: Lecciones de los fundadores y de los fundamentos de la práctica directiva. ____ Madrid: Ed. Díaz de Santos, 1991. ____ 280 p.

Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa / Beatriz Castellanos Simons… [et al]. ____ La Habana: Ed. Pueblo y educación, 2005. ____ 132p.

Estética: enfoques actuales / Mayra Sánchez Medina… [et al]. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2005. ____ 299p.

Estrategia Nacional de preparación y superación de los cuadros del estado y el gobierno y sus reservas, 2004. ____ (aprobado por la Comisión Central de Cuadros del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros el día 17 de septiembre de 2004). ____ 16p. ____ (Folleto).

FORNET, AMBROSIO. La lectura: proletariado y cultura nacional. ____ p. 20- 35. ____ En Comunicación y sociedad cubana: selección de lecturas / Raysa Portal Marero, Hanny Arroya T. ____La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.

FOWLER, VÍCTOR. Marketing y promoción de la lectura. ____ p. 138-158. ____ En Compendio de lecturas acerca de la cultura y la Educación estética / MINED. ____ La Habana: Ed. Política, 2000.

__________. Teorías de la lectura. ____p. 159-180. ____ En Compendio de lecturas acerca de la cultura y la Educación estética / MINED. ____ La Habana: Ed. Política, 2000.

GONZÁLEZ MORALES, JULIO C. Comunicación interpersonal: criterios para una definición. ____ p. 12-20. ____ En Comunicación social: selección de textos / Luis López Viera. ____ La Habana: Ed: Félix Varela, 2003.

HENRÍQUEZ UREÑA, CAMILA. Invitación a la lectura: notas sobre apreciación literaria. ____ La Habana: Ed: Félix Varela, 2005.____ 180p.

IZQUIERDO GONZÁLEZ, MADELINE. Polémicas y problemas en los estudios axiológicos de la estética marxista. ____ p. 86-90. ____ En Estética y Arte / Ma. Magaly Espinosa Delgado, Comp. ____La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1991.

KAPLUN, MARIO. La Empatía, clave de la comunicación. ____ p. 101-102. ____ En Comunicación Social: selección de textos / Luis López Viera. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2003.

KOONTZ, HAROLD. Liderazgo. ____ p. 77-90. ____ En Psicología Social / Zoe Bello Dávila, Julio C. Casales F. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2003.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 456

KOTLER, PHILIP. Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública / P. Kotler, Eduardo L. Roberto. _____ [S.L]: Ed. Díaz de Santos, 2002. _____ 467p.

LEVITT, THEODORE. Reflexiones en torno a la gestión de empresas. ____ Madrid: Ed. Díaz de Santos, 1991. _____ 150p.

LÓPEZ BOMBINO, LUIS. La Subjetivación de los valores. ____ p. 336-364. ____ En Pensando en la personalidad. Selección de lecturas / Lourdes Fernández Ruiz, Comp. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2003. ____t. I.

PÉREZ LEYVA, JOSÉ. Una mirada al exterior: el Sector externo y el mundo en que debemos reinsertarnos. ____ p. 44-62. ____ En Economía Cubana del trauma a la recuperación / Carlos García Valdés… [et al]. _____ La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1998.

PIEDRA RODRÍGUEZ, MARIO. Relaciones públicas: definición, principales conceptos y acciones. ____ p. 25-123. ____ En Manual de relaciones públicas / colectivo de autores. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2002.

La Posición metodológica del interaccionismo simbólico / Teresa Munoz… [et al]. _____ p. 155-210. ____ En Historia y crítica de las teorías sociológicas. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2003.

RIVERO VERDECIA, ARNALDO. Promoción de la lectura y función cultural del profesional de la ciencia bibliotecológica. ____ p. 225-297. ____ En Una aproximación a la Comunicación. La propaganda y la promoción de la lectura. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2002.

SALADRIGA MEDINA, HILDA. Técnicas de investigación y auditoría de imagen. ____p. 87-123. ____ En Manual de relaciones públicas / colectivo de autores. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2002.

SUÁREZ TAJONERA, JOSÉ Q. Algunos problemas técnicos metodológicos de la Educación estética en Cuba. _____ p. 47-51. ____ En Estética y Arte / Magaly Espinosa Delgado, Comp. _____ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.

TOLEDO SANDE, LUIS. José Martí: el don de la propaganda. _____ p. 50-59. ____ En Comunicación y sociedad cubana: selección de lecturas / Raysa Portal Moreno, Hanny Arroya T. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.

TRELLES RODRÍGUEZ, IRENE. Comunicación, imagen e identidad corporativa: selección de lecturas / Irene Trilles Rdz., Julieta Meriño Otero, Arnulfo Espinosa Rodríguez. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.

____________. Comunicación organizacional. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2001 ____ 285p.VÁZQUEZ MONTALBÁN, MANUEL. La Irrupción de la imprenta. ____p. 31-40. ____ En

Historia y Comunicación social. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2002.____________. Miseria y opulencia de la comunicación. ____ p. 135-146. ____ En Historia y

Comunicación social. ____ La Habana: Ed. Félix Varela, 2002.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 457

8.4- Universalización, gestión del conocimiento y desarrollo local sostenible en el municipio Mayarí / Lic. Ángel Juan Otero Méndez; Dr. Allán Pierra Conde; MSc Carmen Almaguer Reverón; Msc Lourdes García Pujada; Lic. Eduardo Ramos Álvarez (Instituto Superior Minero Metalúrgico De Moa)

8.4.1- IntroducciónLas transformaciones inherentes a la etapa actual de universalización de la educación superior cubana a partir de la creación de la Sede Universitaria en Mayarí con subsedes en Levisa, Guaro y Guatemala, representan una revolución educacional al incorporar a la tradicional formación de pregrado la función de investigación, el postgrado, la extensión universitaria y la formación de cuadros en un proceso de construcción gradual de la “universidad en el territorio”. (Núñez, 2006).Esta Sede Universitaria junto a la Sede Central, el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, está convirtiéndose en la institución que en sus vínculos con los diferentes actores sociales del territorio, promueva y dinamice el conocimiento en función de la innovación y la transferencia de tecnología en su sentido más amplio y en consecuencia produzca las oportunidades para dar respuesta a las particularidades del contexto histórico, socioeconómico, cultural y ambiental que el desarrollo local sostenible en los marcos de la sociedad cubana actual reclama.La Sede Universitaria Municipal de Mayarí a pesar de ser una de las estructuras más reciente del complejo entramado local desempeña ya un rol protagónico en el desarrollo sostenible del territorio.La gestión del conocimiento en la Sede se ha visto favorecida por la existencia de un adecuado soporte técnico cuyo componente fundamental es la conectividad a la INTRANET de la Sede Central que de forma estable permite la transferencia de información y el acceso a INTERNET y lo que esto significa para acceder a lo más novedoso de los resultados de la Ciencia y la Tecnología a nivel mundial.

8.4.2- Desarrollo

8.4.2.1- Impactos en el desarrollo socialLa Sede Universitaria de Mayarí inicia sus actividades con una matrícula de 80 estudiantes procedentes de la escuela de Trabajadores Sociales de Holguín, que cursarían cinco carreras de Humanidades, (Psicología, Comunicación Social, Estudios Socio Culturales, Derecho y Sociología) lo que constituye el embrión de la “universidad en el territorio” La matrícula actual sobrepasa los dos mil estudiantes provenientes de quince fuentes de ingreso, distribuidos en nueve carreras y cuatro subsedes: Mayarí, Levisa, Guatemala y Guaro.Este proyecto comprometió a los profesionales del territorio como profesores y tutores a tiempo parcial para iniciar la formación de un profesional universitario en su municipio y en contacto permanente con el entorno socioeconómico y cultural al mismo tiempo que se constituye en institución asesora del gobierno municipal a partir de su contribución en la identificación de problemas locales que requieren del desarrollo, asimilación y evaluación del conocimiento y que llegan a reclamar incluso procesos de transferencia de tecnologías desde la Sede Central y la Universidad de Holguín materializados en la apertura de nuevas carreras como la de ingeniería de Minas, Mecánica y Agropecuaria, con una matrícula total de 187 estudiantes.Las nuevas carreras, se orientan a la formación de la fuerza profesional que las necesidades actuales del desarrollo socioeconómico demandan. La carrera de Ingeniería de Minas da respuesta a la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 458

construcción del trasvase Este - Oeste en función de mitigar los efectos de la sequía en el norte del oriente cubano hasta Camagüey. La carrera de Ingeniería Mecánica responde a la formación de especialistas para la termoeléctrica “Lidio Ramón Pérez” y la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas, ambas radicadas en Felton.Toda vez que el 57,6% del territorio de Mayarí se encuentra ubicado en el Plan Turquino es una necesidad del desarrollo local la formación de ingenieros agropecuarios para potenciar el desarrollo agroforestal de las montañas mayariceras.La gestión y resultados alcanzados, son fruto del respaldo activo de las autoridades y de la cooperación de más de 39 organismos en el territorio que han asimilado a cientos de estudiantes en la vinculación laboral como vía para lograr la unidad de la teoría con la práctica y la adecuada formación profesional.Igualmente importante ha sido aglutinar la fuerza profesoral a tiempo parcial que hoy alcanza la cifra de 406 profesores, de los cuales 22 son titulares, 11 auxiliares, 80 asistentes y 293 instructores, en tal sentido el avance de la Sede es también en gran medida fruto de la autoestima profesional y de la capacidad de negociación y diálogo entre los diferentes actores sociales.A partir del reconocimiento de la relación directamente proporcional entre la comisión de delitos y el nivel cultural de quienes participan de ellos, en el curso 2005 – 2006 comenzó a impartirse la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales en la prisión de Playa Manteca, actualmente en segundo año, con una matrícula 35 estudiantes.Particular impacto en el incremento de la calidad de vida de la comunidad es el trabajo desarrollado por la Cátedra del Adulto Mayor, que no existía antes de la Universalización y que ha propiciado la incorporación de la población de la tercera edad, tanto de la Sede como de sus Subsedes incluyendo el Plan Turquino.

8.4.3- Impactos en el desarrollo económicoLa Universidad en el territorio no solo se debe caracterizar por su efecto sobre la transformación educacional de la comunidad, su pertinencia incluye su papel en el desarrollo económico. Él impacto en el desarrollo económico (Arrechavaleta et. al, 2006), debe manifestarse en servicios científico – técnicos de asesoramiento a entidades que generan desarrollo económico en el territorio, contribución al análisis económico en las entidades del territorio; vinculación con las entidades del territorio para la captación de recursos externos; acciones de turismo científico; vinculación de los estudiantes a empresas y otras entidades territoriales; ubicación de recién graduados en entidades del territorio; aparición de nuevos perfiles profesionales; determinación de las necesidades del territorio.El curso escolar 2003 – 2004 marcó el inicio de las acciones de la universidad en el ámbito extensionista hacia las instituciones y empresas del territorio con actividades dinámicas de superación, fundamentalmente con organismos de la administración municipal incluidas las organizaciones de masas, en estas actividades, participaron 1810 personas en 31 sesiones de trabajo que auspicia la propia Sede. En este curso y con la participación de docentes de la Sede Central, se imparte un Diplomado en Gestión Universitaria que graduó a 27 profesores, este Diplomado permitió la definición de líneas de investigación en correspondencia con las necesidades del desarrollo socioeconómico del territorio y de los procesos sustantivos inherentes a la Sede.En el curso 04 - 05 crecen las actividades dinámicas de superación así como el número de participantes. Este curso marca la madurez del proceso de socialización de la universidad en el municipio al ampliar sus acciones hacia las comunidades, empresas y organismos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 459

Los estudiantes de la carrera de Contabilidad se encuentran vinculados a las Direcciones y Departamentos económicos de las principales entidades del territorio aportando con sus conocimientos a la efectividad y eficiencia contable, algunos de ellos han pasado a ocupar plazas en esas entidades.Con la participación de la Sede Central se incrementa progresivamente la impartición de cursos de postgrado que incluyen a profesores a tiempo completo y parcial, a profesionales del municipio, sus cuadros y reservas entre otros.El 100 % del claustro de la Sede Universitaria participa de las diferentes modalidades de superación así como el 58,7 % de los profesionales del territorio a través de 454 en la superación de cuadros, 554 en diplomados, 107 en maestría y 9 en doctorados para un total de 1124.Esta actividad ha fortalecido la imagen y el papel de la SUM en su interrelación con los diferentes organismos, téngase presente que es la Universalización la que trae la superación postgraduada al municipio, anteriormente tenían que trasladarse a las universidades más cercanas para recibirla, u otras opciones centralizadas por los organismos que se gestionaban fuera de él, incluso, en la capital, lo que obligaba a invertir cuantiosos recursos monetarios, de transporte, hospedaje y alimentación para capacitar escasos recursos humanos. Hoy es a la inversa; escasos recursos materiales para capacitar grandes cantidades de recursos humanos con mayor eficiencia y eficacia. Como se aprecia, el profesional adquiere nuevas competencias para rendir más en su puesto y aportar mayores dividendos a la organización y esta, a su vez, ahorra cuantiosos recursos financieros y de otra índole.El postgrado se concibe así como parte del esfuerzo por el desarrollo social sostenible basado en el conocimiento, en consecuencia y atendiendo al “modelo contexto céntrico” al que debe responder la SUM, se desarrollan 11 maestrías, 7 diplomados y 5 postgrados destacando por su relevancia y actualidad la Maestría de Eficiencia Energética, que con una matrícula de 41 compañeros vinculados a puestos claves, es un gran aporte al ahorro de energía desde la SUM y el ISMM al municipio de mayor capacidad de generación eléctrica en el país. La misma se desarrolla en el propio territorio.Por otra parte se ofertan actividades dinámicas de superación en respuesta a solicitudes de organismos y organizaciones necesitados de gestionar conocimientos sobre diferentes temas de interés, relacionados con la comunicación y cultura organizacional, dirección, historia local, económicos, jurídicos y político – ideológicos; entre otros. A ellas se vinculan 12 profesores de vasta experiencia y reconocido prestigio, donde han asistido miles de profesionales, cuadros, reservas, técnicos, trabajadores y miembros de las organizaciones políticas y de masas como una forma útil y ágil de gestionar y transferir conocimiento relevante para el desarrollo.La diversidad de cursos ofertados constituye respuestas a la demanda de conocimiento generado por la dinámica del desarrollo del territorio, resultado lógico del propio proceso de la universalización.El liderazgo en esta y otras actividades que realiza la SUM le dan prestigio y autoridad en el territorio para desarrollar con sus profesores diferentes acciones de capacitación de tipo político ideológico, entre las que podemos mencionar las siguientes: cinco profesores permanentes son metodólogos adjuntos de la Escuela Municipal del Partido preparados en la Escuela Provincial, desarrollo de barrios debates sobre nuestra Constitución y el Proceso Electoral Cubano en el que participaron más de 4000 electores, debate de temas políticos con los 458 orientadores políticos de los núcleos de PCC sobre el tema mensual de la reunión de estudio, curso integral para los jefes de áreas de atención, cuadros y funcionarios del Comité Militar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 460

Asimismo se imparten cursos a los cuadros del municipio en los cuatro componentes jerarquizados en la Estrategia Nacional de la Comisión Central de Cuadros, entre los cuales figuran cursos de Dirección al CAM, Cultura, Comunales, Comercio y Acueducto con una matrícula de 130 cuadros y sus reservas, así como cursos de Preparación Jurídica y Económica, que en sus dos primeros módulos, de Control Interno y Análisis e Interpretación de Estados Financieros los recibieron 278 cuadros y reservas en cada uno, así como otros en el componente de la defensa y técnico profesional a la Dirección Municipal de la Vivienda y otros organismos.Impacto en el desarrollo científico - investigativo.El impacto en el desarrollo científico – tecnológico puede medirse, entre otros indicadores, por los siguientes: Transferencia de resultados, tecnología y conocimiento hacia el territorio, resultados científico – técnicos obtenidos introducidos en la práctica y avalados, proyectos ramales y territoriales, artículos publicados, participación en redes de apoyo a la investigación y a la innovación tecnológica.Las actividades del Forum de Ciencia y Técnica como un eslabón del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica cubano caracterizan un momento muy importante del quehacer científico de la Sede.La primera etapa del XVI fue muy destacada La comisión jugó su papel al efectuar la convocatoria en la fecha indicada, amplia divulgación de nuestro banco de problemas y una estrecha interrelación con la Comisión Municipal en función de la capacitación para la elaboración de las ponencias. Se realizaron diez eventos de base con la presentación de 121 trabajos y 251 participantes entre alumnos y profesores.Al forum de la SUM fueron seleccionados 37 trabajos, con la participación de 41 profesores y 37 estudiantes. Alcanzan la condición de relevante 26; 18 de profesores y 8 de alumnos. Se presentaron al Evento Municipal 26 trabajos, de ellos 2 obtuvieron Mención, 5 la condición de Destacados y 8 la de Relevantes.De los 5 trabajos al Evento Provincial dos alcanzaron la categoría de mención. La Sede fue seleccionada como Destacada a nivel provincial, condición que compartió con un solo organismo del municipio.En la segunda etapa de este forum se presentaron a nivel de base 191 trabajos, 125 de estudiantes y 66 de profesores, a nivel de la SUM fueron seleccionados 61, 25 de estudiantes y 36 de profesores, de los cuales 17 fueron relevantes, 11 de profesores y 6 de estudiantes, 5 destacados y 7 menciones.En el evento provincial participaron 15 ponencias, de las cuales 2 clasificaron para la fase final, uno percápita de estudiante y profesor, que obtuvieron la condición de Destacados. Se logró esa misma condición a nivel municipal, provincial y nacional.La actividad investigativa se inicia como apoyo a 20 proyectos de investigación aportando para ello a 13 profesores a tiempo parcial con el asesoramiento de la VRIP de la Sede Central y la Estación de Investigaciones Integrales de la Montaña de Pinares de Mayarí.En el curso siguiente 05 – 06 se incrementa esta actividad llegando a 36 proyectos, de ellos 26 responden al banco de problemas del municipio y 10 de la SUM, asimismo 4 de estos proyectos se asocian a la línea de investigación priorizada de Cuadros y profesionales. Se inician otros en colaboración con varios organismos, 9 con el CITMA, 4 con la UNI y 9 con el PNUD, para un total de 58 proyectos con 290 profesores participantes y 580 estudiantes en grupos científicos estudiantiles. Muchos de ellos responden a temas de Maestrías que aunque no concluidas, ya están dando sus parciales resultados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 461

Los 24 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agropecuaria se encuentran vinculados a la Estación Provincial de Investigación de la Caña de Azúcar (EPICA), y participan activamente en los proyectos de investigación que allí se desarrollan. Un resultado de esta vinculación es la creación de una verdadera red de generación y transmisión del conocimiento, reafirmando la idea de la relevancia del contexto en la producción, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento.Resultado de esa labor investigativa es el registro de dos patentes de invención sobre medicamentos y reactivos de uso veterinario:

• Efecto terapéutico y profiláctico del Cundeamor en las infecciones uterinas en el ganado bovino. (Registro 2004 – 293)

• Utilización de la leche de vaca como descongelante del semen bovino. ( Registro 2004 –292)Una forma de apreciar la pertinencia de la labor investigativa es la participación en diferentes eventos. En el curso 04 -05 se participan en 14 de ellos, entre los que se destacan:

• Cuarto Taller Internacional de Innovación Educativa del siglo XXI. INNOED´ 2005. Las Tunas.

• Primera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra.• Expo. ANIR 2005.• Evento Provincial Universidad 2006.• Pedagogía Provincial 2006.

En el curso 05 – 06 se duplica la participación asistiendo a 31 eventos, a continuación reflejamos algunos de ellos.

• Pedagogía Municipal 2007 con 9 trabajos premiados, 2 relevantes, 5 destacados y 2 menciones.

• XI Congreso Metalurgia 2005.• Primer Taller Provincial La FEU por el Progreso de la Actividad Científica Estudiantil. Dos

menciones.• Encuentro Nacional de Patrimonio Histórico Azucarero auspiciado por la Fundación Fernando

Ortiz. Primer premio.• Jornada Científica Provincial de Ciencias Veterinarias. Premio.• II Forum Iberoamericano de Orientación Educativa. FIDOE´ 2006. Las Tunas.• Primer Encuentro Nacional de Historiadores azucareros. Reconocimiento especial.

Al igual que los eventos las publicaciones se comienzan a materializar en al curso 05 – 06 en que se publican 16 artículos, 4 de ellos en revistas especializadas impresas nacionales, 10 en formato digital nacional y 2 en CD ROOM de eventos internacionales desarrollados en Cuba.

8.4.4- Conclusiones

• Las transformaciones inherentes a la etapa actual de Universalización de la Educación Superior cubana a partir de la creación de la Sede Universitaria en Mayarí con subsedes en Levisa, Guaro y Guatemala, representan una revolución educacional en un proceso continuo que permite la consolidación de la “Universidad en el Territorio”.

• La aplicación consecuente del modelo pedagógico en la SUM Mayarí, permite la formación de un profesional universitario en su municipio y en contacto permanente con el entorno socioeconómico y cultural al mismo tiempo que se constituye en institución asesora del gobierno municipal a partir de su contribución en la identificación de problemas locales que

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 462

requieren del desarrollo, asimilación y evaluación del conocimiento y que llegan a reclamar incluso procesos de transferencia de tecnologías.

• El incremento sostenido en la formación de profesionales, la superación postgraduada, la investigación, participación en eventos y premios alcanzados, así como publicaciones realizadas le da pertinencia al municipio al permitirle la capacitación y desarrollo de nuevas competencias en los profesionales para la solución de los principales problemas del territorio y sus organizaciones, con un ahorro sustancial de recursos materiales y financieros.

• La SUM de Mayarí, realiza una sensible contribución a la proyección local del conocimiento y el bienestar humano del territorio.

• La manera de gestionar el conocimiento científico en estrecha vinculación con otros actores económicos, culturales y científico del Municipio ha propiciado la creación de una red comunitaria para la generación, transferencia y difusión del conocimiento como pilar del desarrollo local sostenible.

8.4.5- BibliografíaArechavaleta G, Nora. Las relaciones Universidad – Territorio desde las Sedes Universitarias

Municipales (SUM) en Cuba. En La nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. p 116 – 130

Castro Ruz Fidel. Intervención del Comandante en Jefe en el II Taller Nacional La Universidad en la Batalla de Ideas los días 17 y 18 de febrero de 2002. Ciudad de la Habana. Cuba.

Castro Ruz Fidel. Intervención del Comandante en Jefe sobre la Batalla de Ideas el 4 de marzo de 2002 en el teatro Carlos Marx. Ciudad de la Habana. Cuba.

Lage D, Agustín. La economía del conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partir del proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay. En Revista Cuba Socialista. No. 33 – 2004. p 3 – 23.

Lage D, Agustín. La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. En Revista Cuba Socialista. No. 20 – 2001. p 2 – 21.

Núñez J, Jorge. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. En La nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. p 5 – 20.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 463

8.5- Programa ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo: una contribución de la enseñanza superior al desarrollo local / Dr. C.Jorge Núñez Jover; Dr. C.Luis Félix Montalvo Arriete; Dra. C.María Teresa Pérez Lariño; Msc. Isarelis Pérez Ones (Universidad de La Habana)

8.5.1- IntroducciónEl proceso de universalización de la universidad demanda de las sedes centrales la integración de la gestión del conocimiento, la ciencia la tecnología y la innovación en las sedes universitarias municipales (SUM). Las SUM constituyen una innovación institucional que abre nuevas posibilidades de contar con instituciones dinamizadoras de la gestión del conocimiento en el nivel territorial.Las sedes centrales, con sus estructuras y experiencias acumuladas durante años, constituyen un recurso indispensable para la consolidación del proceso de integración en las SUM en materia de I+D+i y de su articulación a las demandas sociales, aunque necesariamente se deberán generar transformaciones considerables en su composición, estructura y procesos afirmados por la tradición.A partir de sus experiencias en el Proyecto de Desarrollo Territorial en Yaguajay104, el Dr. Agustín Lage reconoce la importancia potencial de las SUM para convertirse en institución docente y científica principal del municipio, en “constructor de conexiones” para la circulación de conocimientos entre instituciones del municipio y de otras localidades y en principal asesor del Gobierno para la expansión en el territorio de la “economía del conocimiento”, dada su importante dimensión cultural.Sobre la base de este presupuesto, los numerosos debates teóricos internacionales contemporáneos y las experiencias acumulados por algunos de nuestros profesores e investigadores, el Ministerio de Educación Superior consideró pertinente crear el Programa Ramal Científico Tecnológico Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), consciente de las nuevas oportunidades que las SUM ofrecen para el desarrollo local basado en el conocimiento con fuerte apoyo en el aprendizaje social y promotor de un amplio proceso de apropiación social del conocimiento.El marco teórico del Programa Ramal GUCID puede encontrarse en otros trabajos de autores de este105,106,107 que se presenta con la intención de particularizar en los objetivos del programa, su

104 Lage Dávila Agustín (2006), “La economía del conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partir del Proyecto de Desarrollo Territorial de Yaguajay”, en: Programa Ramal “Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo”, I Seminario Nacional, Panel 2: “Los marcos conceptuales del Programa Ramal: en busca de consensos”. Documentos a debate. La Habana, 27 y 28 de octubre 2006. pp. 4-22.

105 Ver Nuñez Jover, Jorge, Luis F. Montalvo Arriete e Isarelys Pérez Ones (2006), “La gestión del conocimiento, la información y la innovación tecnológica para el desarrollo local” en La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Hernánez, D y Benítesz F. (compiladores), Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 3-20..

106 Ver Nuñez Jover, Jorge, Luis Félix Montalvo Arriete, Isarelys Pérez Ones, Aurora Fernández González y José Luis García Cuevas (2006), Universidad, innovación y sociedad: La Universidad cubana en el sistema nacional de innovación, disponible en http://developinguniversities.blogsome.com

107 Ver Nuñez Jover, Jorge, Luis Félix Montalvo e Isarelys Pérez Onex (2006)., “Nueva Universidad, conocimiento y desarrollo social basado en el conocimiento”.en: Programa Ramal “Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo”, I Seminario Nacional, Panel 2: “Los marcos conceptuales del Programa Ramal: en busca de consensos”. Documentos a debate. La Habana, pp. 29-52.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 464

gestión y composición en cuanto a los proyectos de investigación e innovación que lo conforman, de manera que permita su difusión entre las universidades y sus sedes y con ello se amplíe la red de las diferentes instituciones del MES que participan.

8.5.2- Contenido del Programa Ramal GUCID108

El Programa se fundamenta en la doble necesidad de por una parte capacitar a los actores universitarios encargados de la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, con énfasis en los que actúan en las SUM proyectados al desarrollo local. En este sentido resulta conveniente promover una gestión de transformación por la vía de la investigación-formación-transformación. Mientras que por otra, se requiere estudiar las experiencias, pasadas, presentes y futuras que revelen el papel jugado por las universidades en la gestión de la ciencia y la innovación relevante para el desarrollo, a fin de ser aprovechado en la transformación de nuestra gestión.Se propone profundizar en el estudio del papel de nuestras universidades en el sistema de ciencia e innovación tecnológica, de manera que se contribuya al perfeccionamiento de las políticas en ese campo para lograr mayor impacto socioeconómico y ambiental sostenible.Como objetivo general el Programa Ramal GUCID se plantea contribuir al desarrollo social, económico y cultural sostenible del país y los territorios mediante el perfeccionamiento de la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación universitaria en condiciones de universalización.Entre sus objetivos específicos está capacitar a actores universitarios vinculados a la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, con énfasis en los que trabajan en las SUM; elaborar estrategias y acciones para el perfeccionamiento de la gestión universitaria del conocimiento y la innovación en condiciones de universalización; aportar elementos necesarios para la elaboración de una política del conocimiento con énfasis local y territorial; documentar experiencias de gestión del conocimiento y la innovación en las SUM con efecto transformador y del papel jugado por universidades y ECIT del MES en el desarrollo del país; fomentar en las SUM la integración de las funciones sustantivas de la educación superior cubana; promover redes de producción y circulación de conocimientos en respuestas a demandas y necesidades sociales, económicas y culturales del desarrollo local; desarrollar proyectos interdisciplinarios que tributen al desarrollo de una cultura de cooperación orientada a la innovación; construir y validar un sistema de indicadores para evaluar la gestión universitaria del conocimiento y la innovación con énfasis en el impacto sobre el desarrollo social territorial; potenciar el vínculo de las SUMs con los gobiernos, empresas y demás actores de los territorios.Como consecuencia de estos objetivos se esperan los siguientes impactos del Programa Ramal: mayor capacitación de las SUM para enfrentar los procesos de gestión del conocimiento y la innovación en sus territorios; políticas de ciencia e innovación de las de nuestras universidades perfeccionadas y actualizadas de cara a las nuevas condiciones de universalización; beneficios para el desarrollo social local, regional y nacional a través de la gestión del conocimiento; enriquecimiento de la cultura de la innovación y de la preparación para la transferencia y asimilación de resultados a partir del despliegue de un sistema de capacitación; un incremento de la memoria histórica de nuestras instituciones a partir de un número importante de experiencias documentadas de la gestión universitaria de la ciencia, la tecnología y la innovación que contribuyen al perfeccionamiento de sus políticas; un mayor intercambio de conocimientos y 108 MES, 2006, “Programa Ramal: Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo”, en

:Programa Ramal “Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo”, I Seminario Nacional, Documentos de Interés, pp.3-6.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 465

experiencias mediante la creación de una red nacional de gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo local que involucre a todas las universidades desde las sedes centrales hasta las municipales y los centros de investigación del MES.Para alcanzar los objetivos propuestos con los impactos esperados se determinó en el Programa promover investigaciones que respondieran a los perfiles que son expuestos seguidamente: estudios de caso en gestión universitaria del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en sedes centrales y municipales; diseños de Políticas de Ciencia e Innovación en universidades y sedes municipales; estudios de trayectorias tecnocientíficas y sus impactos desarrollados por grupos de investigación, sedes municipales y otras; estudios acerca de las interacciones entre las SUM y los restantes actores locales (gobiernos, empresas, organizaciones profesionales, entre otros) para el desarrollo local a través de la gestión del conocimiento; estudios sobre las SUM como instituciones dinamizadoras en la construcción de redes y flujos de conocimiento orientados al desarrollo local; estudios que muestren el papel de las universidades en el sistema de ciencia e innovación tecnológica y la construcción de tradiciones científicas y tecnológicas orientadas al desarrollo social del país; experiencias educativas en la formación de investigadores y gestores del conocimiento y la innovación; estudios sobre gestión de información y el uso avanzado de las TIC vinculada al desarrollo del Programa; estudios sobre factores que promueven o limitan la gestión del conocimiento y la innovación en los municipios; estudios acerca de las interacciones entre las SUM, los grupos de investigación de las sedes centrales y otros grupos de investigación del país para la gestión del conocimiento y la innovación; estudios sobre indicadores de la gestión universitaria del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, con énfasis en la dimensión territorial.Como puede apreciarse la agenda científica del Programa es muy novedosa. Las investigaciones y la literatura disponible sobre la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación de los centros de educación superior cubanos son escasísimas. Desde el ángulo de las SUM es prácticamente inexistente, por lo que todo lo que se investigue en ellas generarán nuevos conocimientos y se documentarán experiencias.La Gestión del Programa Ramal GUCIDEn dos eventos109 realizados y vinculados al Programa se debatió acerca de cómo debiera hacerse la gestión del Programa Ramal GUCID. Las ideas desarrolladas en torno a este aspecto están aún en construcción, como lo está la Nueva Universidad. Aquí se presentarán en calidad de aproximación con la intención de provocar la reflexión y someter a la crítica para acercarnos a las metas que nos hemos propuesto con la creación y desarrollo de este Programa.Su gestión parte del hecho de que se trata de un Programa de nuevo tipo. Análogamente a los programas de postgrado de amplio acceso que actualmente se trabajan, éste es un Programa Ramal de Ciencia y Técnica de amplio acceso ya que tiene 76 proyectos en ejecución, en los que participan como ejecutores principales 14 universidades110, dos centros de investigación111 y el organismo central112. Como participantes en proyectos de otros centros se encuentran los 17 centros

109 En junio de 2005 la Cátedra CTS+i de la UH realizó el Taller para la creación del Programa Ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo. Un año después, en octubre de 2006, se efectuó el I Seminario del Programa Ramal GUCID, organizado esta vez por la Cátedra CTS+i de conjunto con el Ministerio de Educación Superior.

110 UPR – 7 proyectos, UH–11, CUJAE–3, UNAH–4, UMCC–4, CUF – 5, UCLV–16, CUSS–1, UNICA–3, CULT–5, UHOLM–2, ISMMM–2, UO–2, CUG–6.

111 CNIC-1, CENSA-2.112 MES-2.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 466

de educación superior y tres de sus centros de investigación, lo que amplia la participación de todos los centros del MES dentro del Programa113. La participación de las SUM en los proyectos del Programa Ramal es de 8 SUM en 11 proyectos como ejecutores principales y 61 SUM en 30 proyectos como participantes de proyectos que se ejecutan en su sede central o en otra con la cual colaboran, que representa el 38% de las SUM implicadas en el 54% de los proyectos114. Estas cifras de instituciones participantes que abarcan en la práctica a todas las provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud y casi las dos quintas partes de los municipios corroboran su importancia estratégica del Programa para la educación superior.De modo que se trata de un Programa Ramal de Ciencia y Técnica de nuevo tipo, de amplio acceso y de importancia estratégica institucional. Estos tres aspectos son de relevancia medular para marcar la diferencia del Programa con respecto a otros, por lo que el Programa Ramal en si mismo es una Innovación. En este sentido se consideró que si se aplicaba la fórmula deseada de asociar proyectos a financiamientos no era posible cumplir con los propósitos del Programa. Entonces, independientemente de que la disponibilidad de nuevos recursos financieros y materiales permita en su momento ampliar el apoyo a los proyectos, se concibe también que el Programa ofrece a sus participantes otras oportunidades como la participación en acciones de capacitación, Seminarios con todos los integrantes, el tener acceso a bibliografía, apoyo metodológico para la ejecución de tesis de doctorado, legitimización de los resultados de las investigaciones, los contactos que se generan dentro del Programa, entre otras que puedan surgir en el transcurso de nuestro quehacer.El Programa Ramal no debe transcurrir como un “programa marco” dentro del cual se ejecutan Proyectos más o menos independientes entre sí. Resulta conveniente establecer que el Programa funcione como una red capaz de generar sinergias e interacciones, tanto verticales con la coordinación del Programa, como horizontales entre proyectos, grupos y centros, que por su importancia deben fomentarse.Para que el Programa se constituya en una red supone también compartir objetivos. Los objetivos generales del Programa le otorgan, en principio, una unidad y coherencia, que da lugar a que todo lo que se investiga en él se articula y responde a esos objetivos. Un aspecto a promover es cierta unidad básica en cuanto a los marcos conceptuales y las metodologías a utilizar. Sobre estas bases es posible proponernos el objetivo de constituirnos como una comunidad de investigación.El Programa Ramal integra acciones de investigación/formación/transformación. Cumplir la función de investigar significará en gran medida documentar con rigor científico las experiencias que el Programa desencadena, que en un buen número de casos son experiencias de transformación. La investigación aportará significativa información empírica, enriquecerá los enfoques conceptuales de nuestro trabajo y podrá influir sobre los encargados de tomar decisiones. Con apoyo de la propia investigación el Programa deberá también ayudar a las personas implicadas en su formación, sobre todo en el nivel de las SUM, proporcionando un nivel básico de profesionalidad en su gestión y en su desempeño como investigadores.La investigación exige realizarse dentro de las mayores exigencias académicas. Para ello hay que proponerse marcos conceptuales bien elaborados y respaldados por un buen nivel de conocimiento de la bibliografía del tema; máximo rigor en el empleo de los métodos de investigación; evaluación rigurosa y sistemática de los resultados de investigación; adecuada gestión de los proyectos; elaboración cuidadosa de los textos científicos (artículos, libros, ponencias); divulgación oportuna de los resultados; articulación de las investigaciones a los

113 Ver tabla en anexo 1.114 Ver tabla en anexo 2.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 467

programas de doctorado y maestría. En suma, se trata de promover un trabajo académico de calidad. Las prácticas de investigación en el Programa deben promover ese rigor y constituir, al mismo tiempo, un vehículo para la promoción de la cultura académica.Además del aspecto académico y metodológico de las investigaciones, sus resultados deben atender siempre a los interlocutores y públicos potenciales que pueden beneficiarse de ellos. Debemos visualizar, desde el inicio, el proceso de “introducción de resultados” o “generalización”, previendo los impactos esperados y procurando producirlos efectivamente.Resulta clave para cumplir con los objetivos del Programa y alcanzar los impactos esperados la formación bajo una condición general que precisa la movilización de las capacidades de preparación y capacitación de los diferentes territorios, bajo una agenda previamente acordada. La meta ideal será llegar a un Programa Académico de acceso masivo.El Programa Ramal debe ser altamente integrador. Por una parte integrar las diferentes instituciones de conocimiento del MES (intra-MES), que van desde las sedes centrales con sus centros de estudio e investigación, los centros de investigación y hasta las SUM, según las exigencias de los proyectos. Pero también con las instituciones y restantes actores fuera de la institución (extra-MES), como son los gobiernos, las empresas, otros organismos y organizaciones nacionales, territoriales o locales. Muy importante es la integración de las áreas de resultados claves con que opera la Educación Superior: formación en pregrado y posgrado, capacitación de cuadros y reservas, investigación y extensión.En la investigación se debe articular y promover la participación de los estudiantes, incluidos los de las SUM. El Trabajo Científico Estudiantil, bien conducido, es un importante factor de éxito en el Programa.Para su gestión deben aprovecharse las oportunidades que ofrecen las TICs para respaldar el funcionamiento en red, el trabajo colaborativo. Como un aporte inicial se ha creado el Portal GUCID montado sobre una plataforma que permite trabajar como una “comunidad virtual”, su acceso se hace a través de la dirección http://cvi.mes.edu.cu/gucid . En él puede encontrarse noticias, documentos, información acerca de eventos y bibliografía que se comparte en la red y tiene visibilidad desde Internet. La dirección de los correos de todos los integrantes del Programa (dirección, grupo de expertos, jefes de proyectos, vicerrectores de investigación y postgrado de las sedes centrales) se ha divulgado entre todos a fin de facilitar la comunicación por esta vía.Se debe trabajar por alcanzar el máximo de visibilidad permisible a los resultados: mediante la participación en eventos científicos, en el Forum de Ciencia y Técnica, divulgación por vía electrónica, etc.Los proyectos pueden movilizar fuentes diversas de financiamiento, tanto nacional como internacional a lo que se debe estar abiertos y buscando las oportunidades que puedan aprovecharse.El Programa debe concebirse siempre abierto a nuevas necesidades, que la práctica social coloque en la agenda, de modo que se acepten “encargos”, incluidos los de corto plazo, que tributen a demandas específicas.Es necesaria establecer una rendición periódica de cuentas, a varios niveles: SUM, CES, provincia, nación, la que debe hacerse en forma de talleres que promuevan la discusión de resultados, su divulgación e introducción en la práctica social. Para ello en los escenarios de presentación de los avances de investigación deben incorporarse los interlocutores de los trabajos, especialmente aquellos cuyas decisiones deben enriquecerse con las evidencias que aporte el Programa. En este sentido, un objetivo importante será la promoción de una cultura del debate,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 468

que nos permita constatar los resultados alcanzados y conducir el camino de su asimilación y aplicación.

8.5.3- Los proyectos del Programa RamalAnteriormente se ha señalado que el Programa Ramal cuenta con 76 proyectos en ejecución. A continuación se expondrá un análisis de cómo estos responden a los intereses del Programa a fin de llegar a conclusiones en cuanto a su estado actualSe aspira a que el programa sea altamente integrador. Entre las dimensiones a considerar, con respecto a la integración, está la interconexión inter-centros del MES. En este sentido, algo más del 70% de los proyectos115 (54) están vinculados a otros centros del MES o a Sedes Universitarias Municipales. De ellos, 24 proyectos son inter-sedes centrales o centros de investigación del MES, predominando las agrupaciones de un ejecutor principal con uno, dos y tres centros116. Esta cantidad representa el 44% de los proyectos que integran instituciones de conocimiento del MES y el 32% de los proyectos en general. De las sedes centrales con sedes universitarias municipales se cuenta con 27 proyectos, que representan el 50% de los proyectos inter-centros y el 36 % del total de proyectos. De estos, predomina la combinación de una sede central con una sede universitaria municipal117. Por último tres proyectos, que representan el 6% de los proyectos inter – centros y el 4% del total de proyectos, integran una sede central con otras sedes centrales y sedes universitarias municipales118.Qué centros del MES colaboran entre sí, es otra pregunta de interés. Al considerar los centros que colaboran entre sí119 puede observarse que en algunos hay una cierta tendencia a agruparse por regiones del país (occidente, centro, oriente) a la que pertenecen. El caso más claro son la UHOLM, ISMMM, CUG que tienen como centros participantes a UHOLM, ISMMM, UDG, UO y CUG, es decir todos de la zona oriental del país y ninguno de otras zonas, aunque ellos sí participan en proyectos de centros de la zona occidental. En la zona central sucede algo similar con la UMCC, la UCF y la UCLV que involucran como participantes en sus proyecto a ISPJAE e ICA; CUSS y UNICA; UMCC, UCF, CUSS y UC, respectivamente. Mientras que en la zona occidental, la UPR tiene en tres de sus proyectos como participante a la UNAH, en dos de ellos el CUIJ y en uno la UMCC, aunque también implica en sus proyectos a UCF, CUSS, UNICA y UDG, todos lejanos de occidente; la UH tiene proyectos con el ISPJAE; UMCC y UCF; el ISPJAE por su parte tiene en sus proyectos a la UH, la UPR y la UNAH, aunque en uno de ellos participan también la UO y el CUG, ambos del oriente del país. El carácter territorial que tienen la mayor parte de los proyectos que componen el Programa Ramal se manifiesta, por tanto, en el establecimiento de la cooperación con centros que comparten intereses comunes en el ámbito regional.

115 Hay 54 proyectos que integran las diversas instituciones generadoras de conocimientos del MES, lo que representa el 71% del total de proyectos.

116 Se ejecutan seis proyectos de un centro como ejecutor principal con un centro como participante, ocho con dos centros participantes, cinco con tres centros participantes. Con un carácter más multicentros se cuenta con tres proyectos que agrupan siete centros, uno de ellos como ejecutor principal y los seis restantes como participantes y otro del MES que involucra a todas las universidades como participantes.

117 Las agrupaciones en proyectos de una sede central con Sedes Universitarias Municipales se comporta de la siguiente manera: doce proyectos corresponden a una sede central con una SUM, dos implican a dos SUM, cinco con tres SUM, tres con cuatro SUM, uno con cinco SUM, dos con siete SUM y tres que involucran a ocho SUM.

118 La UPR que se integra con dos sedes centrales (UCF y UDG) y dos SUM (Viñales y Palma); el ISPJAE que en un proyecto tiene la colaboración de la UH y la participación de la SUM de Diez de Octubre; la UMCC que tiene un proyecto en que participan la CUJAE y cuatro SUM (Matanzas, Ciénaga, Colón y Jagüey).

119 Ver anexo 1.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 469

Hay otra cooperación en los proyectos que resulta de máximo interés potenciar, la relacionada con otras entidades fuera del MES, fundamentalmente las del entorno de las SUM. Sin embargo, solo cinco universidades (UH, ISPJAE, UMCC, UCF y CUG) reportan colaboración en nueve proyectos con este tipo de instituciones (MINSAP, Poder Popular de Marianao, CAP del Poder Popular C. Habana, ISCF Manuel Fajardo, UCI, CIGET de CITMA provincial Matanzas, CITMA y MINSAP de la provincia Cienfuegos, Instituto Superior Pedagógico Frank País de Santiago de Cuba).Finalmente, como los temas de los proyectos que se trabajan dentro del Programa Ramal son en última instancia los que reflejan las contribuciones e impactos esperados que se espera que tenga, resulta de interés caracterizarlos. En este sentido, los proyectos que incluyen como eje temático medular la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo local, y colocan las SUM como eslabón fundamental, son 19, que representa la cuarta parte de los proyectos del Programa Ramal y se trabajan por diez universidades (UPR–3, UH–4, UNAH–2, UCF–3, CUSS–1, UNICA–1, CULT–2, UHOLM–1, ISMMM–1, CUG–1). La capacitación de actores para la creación de capacidades en función del desarrollo de los territorios se trabaja en 11 proyectos (UPR–1, UH–1, UNAH–1, UMCC–1, UCLV–4, CUG–3), que representan el 14% del total de proyectos del Programa. Otra temática de importancia vinculada con el desarrollo local, pero haciendo énfasis en la vinculación universidad – empresa se estudia en 9 proyectos, 12% (UCF –1, UCLV – 6, CULT – 1, UHOLM – 1). La información científico técnica y el uso de las TIC-s en beneficio de objetivos del Programa Ramal son los temas de 10 proyectos, 13%, de seis universidades (UPR – 1, UH – 1, ISPJAE – 1, UMCC – 1, UCLV – 3, CUG – 1), y dos centros de investigación, (CNIC – 1 y CENSA – 1). La gestión del conocimiento en proyectos de perfil agropecuario se trabaja por cuatro universidades en cinco proyectos, 7% (UMCC – 1, UCLV – 1, UNICA – 2, CULT – 1). La sostenibilidad del desarrollo local mediante el medio ambiente se estudia en cinco proyectos de cinco universidades, 7%, (UH – 1, UCF – 1, UCLV – 1, CULT – 1, ISMMM – 1). Estudios que muestran los vínculos entre universidad, innovación y sociedad se trabaja en cinco proyectos, 7%, que corresponden tres a la UH y dos al MES, como organismo central. La integración de áreas claves de la educación superior es el eje central de cuatro proyectos del Programa, 5%, (UH – 1, UCLV – 1, UO – 2). La gestión de proyectos con dimensión local se trabaja en tres proyectos, 4 %, (UPR – 1, ISPJAE – 2). Estudios de trayectorias tecno-científicas de centros de conocimientos se investiga en tres proyectos, 4 %, (CENSA – 1, UNAH – 1; UMCC – 1). Los indicadores de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local se trabajan en dos proyectos, 3%, de sendas universidades (UPR – 1 y CUG – 1).

8.5.4- ConclusionesSe ha consolidado el PRCIT con una cartera de 76 proyectos aprobados, que incluye la participación como ejecutores principales o participantes a todas las universidades y centros de investigación del MES. La participación de las SUM es aceptable en este momento en que se encuentra el Programa Ramal, aunque se aspira a integrar una mayor cantidad de estas estructuras y lograr una mayor vinculación con los actores del su entorno en los proyectos.Los proyectos trabajan temáticas de importancia y de alto impacto y su gestión deberá realizarse de manera que se garantice la obtención de los resultados esperados y procurando la producción de sus impactos al aplicarlos en la práctica social. El Programa está abierto a la incorporación de nuevas necesidades y nuevas convocatorias serán establecidas.Por último, recalcar que se trata de un Programa Ramal de nuevo tipo, de amplio acceso y de importancia estratégica para la educación superior, se considera que en si mismo es una innovación. Dentro de su gestión se pretende constituirnos en una red de conocimientos y en lo metodológico

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 470

con acciones de formación, investigación y transformación en una comunidad de investigación. La formación y la integración son elementos claves del Programa en su propósito de crear una cultura de la innovación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 471

8.5.5- Anexos

8.5.5.1- Anexo 1: tabla participación CES, centros. I+D y MES en proyectos de otros

Fuente: Fichas de Aprobación de los Proyectos del Programa Ramal GUCID

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

CENTROS PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE OTROS

UPR

UH

CU

JAE

UN

AH

UM

CC

UC

F

UC

LV

CU

SS

UN

ICA

UC

CU

LT

UH

OLM

ISM

MM

UD

G

UO

CU

G

CU

IJ

CN

IC

CEN

SA

ICA

INC

A

MES

UPR 3 1 1 2 1 1 2 UH 1 2 2 2 CUJAE 1 1 1 1 1 1 UNAH 1 UMCC 1 1 UCF 1 1 1 UCLV 1 3 2 1 1 CUSS UNICA 1 1 1 CULT UHOLM 1 1 ISMMM 1 1 UO CUG 1 1 CNIC 1 1 1 1 1 1 CENSA 1 1 1 1

CEN

TRO

S EJ

EC

UTO

RES

DE

PR

OYE

CTO

S

MES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Totales Proyectos Participan

3 4 3 7 6 7 2 6 4 2 1 2 3 3 4 3 3 0 2 3 1 5

CENT ROSUM EJECUT ORAS PRINCIPALES

DE PROYECT OSCantidad Proyectos

UPRSan Luis, P.R.

1UNAHNueva Paz

3UCLVCamajuan?, Caibari?n, Remedios, Sagua, S.Clara

6CUSSYaguajay

1T otales

811

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 472

8.5.5.2- Participación de las SUM en programas del programa ramal GUCID

Centros Cantidad de Proyectos

Cant. SUM participan

Cant. proyectosparticipan

SUM participantes – cantidad proyectos que participan

CENSA 2 0 0CNIC 1 0 0

UPR 7 12 4

Viñales-2; S. Luis-2, P.Río-1; Mantua-1, Candelaria-1, S. J Mtnez-1, Guane-1, S. Cristobal-1, La Palma-1, Cons. Sur-1. Buey Arriba-1, Niquero-1

UH 11 9 4Guanabacoa-2, Boyeros-2, Mnao.-2, H.Vieja-2, Plaza-1, Regla-1, 10 Oct.-1, H.Este (1), Ctro.Hab.-1

CUJAE 3 3 2 10-Oct.-1, Mnao.-1, Alquízar-1UNAH 4 0 0

UMCC 4 7 3 Matanzas-2, Colón-2, Jagüey-2, Perico-1, Cienaga-1, Jovellanos-1, Martí-1

UCF 5 1 2 Aguada-2UCLV 16 4 4 S.Clara-3, Sagua-1, Camajuaní-1, Encrucijada-1CUSS 1 0 0

UNICA 3 6 2 Morón-1. C.Redondo-1. Florencia-1, Jatibonico-1, Yaguajay-1. Ciego-1

CULT 5 8 4 Majibacoa-3, Manatí-3, L.Tunas-3, Colombia-2, Jobabo-2, J.Menéndez-2, P.Padre-2, Amancio-2

UHOLM 2 0 0ISMMM 2 4 1 Moa-1, Mayarí-1. S.Tánamo-1, F.País-1

UO 2 8 1Palma-1, S.Luis-1, Mella-1, III Frente-1, Contramaestre-1, Guamá-1, II Frente, Songo-La Maya-1,

CUG 6 4 3 Caimanera-3, Manuel Tames-2, Guantánamo-2, Baracoa-2,

MES 2 0 0

Totales 30 30 30

% SUM

participando36% 40%

% SUM ejecutan y participan en proyectos

38% 54%

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 473

8.6- Universalización e informatización territoral: una mirada crítica desde la Isla de la Juventud / MSc. Oscar Ortiz Morales; MSc. Xiomara Cano Suayero. Profesora; Dra. Dalila Andrade Oliveira (Centro Universitario Isla De La Juventud)

8.6.1- ResumenSe analizan las diferentes acciones que desarrolladas en la Isla de la Juventud para impulsar el Programa regional de formación de personal médico para los países subdesarrollado, al amparo de los acuerdos del ALBA y la inserción de la Universidad Pinera en dichas estrategias de desarrollo.

8.6.2- IntroducciónLa necesidad de formar personal altamente calificado para contribuir, a mejorar la atención integral de salud de los pueblos del tercer mundo, ha permitido desplegar en la Isla de la Juventud un ambicioso plan de Escuelas de Medicina, paralelamente se produce la ampliación de la matrícula de las Facultades de Medicina y Tecnología de la salud territorial, dicho programa cuenta con financiamiento proveniente de los acuerdos del ALBA, el apoyo del Gobierno de la República de Cuba junto al Gobierno local. Todos unen sus esfuerzos para materializar una propuesta que dejó hace mucho de ser una utopía y va convirtiéndose poco a poco, en una hermosa realidad. En este esfuerzo la Universidad Pinera pone su personal y la experiencia de más de 20 años de trabajo.La base de dichos esfuerzos y los primeros resultados obtenidos en el territorio, tienen como sostén una política pública dirigida desde el mismo Consejo de Estado de la República de Cuba, con apoyo y preocupación del compañero Fidel Castro Ruz y de Hugo Rafael Chávez Frías, líder de la Revolución Bolivariana, sustenta la filosofía de que es posible incorporar los adelantos de la ciencia y la tecnología contemporánea y ponerlos a disposición de los más necesitados, la idea de que es posible universalizar la enseñanza de las ciencias médicas sobre la base de un modelo educativo en que los estudiantes deben aprender a aprender. En este sentido y con motivo de la clausura del 4to Congreso de Educación Superior el compañero Fidel diría, “ la aspiración de la educación universal solo es posible con la universalización del trabajo”. ( Castro, R.F. 2004. p.31) Las escuelas que hoy funcionan cuentan con una infraestructura confortable, que aprovecha las estructuras constructivas heredadas de los años 70 y 80; época en que en la Isla, estudiaron más de 80 mil estudiantes africanos; las modifica y moderniza. Las mismas pueden ser catalogadas como un complejo integrado, que brinda la mayoría de los servicios necesarios para vivir y estudiar. Ello contribuye a que los principios de justicia y equidad que promueve el ALBA se hagan realidad. Discutir algunas implicaciones de estas experiencias educativas desde la perspectiva de los estudios sobre trabajo docente constituye el principal objetivo de este trabajo1.

8.6.3- DesarrolloEl modelo de formación anterior al período que ahora analizamos, promovía el desarrollo de la enseñanza médica desde centros ubicados en las cabeceras provinciales, con matriculas reducidas y proceso selectivo muy exigente para los candidatos. La computación era una asignatura a evaluar, pero no se contaba con una base material que garantizara el pleno acceso de estudiantes y profesores a dichas tecnologías, el proceso docente contaba con los elementos tradicionales, conferencias, seminarios, clases prácticas y rotaciones por las diferentes áreas del hospital, la presencia de alumnos extranjeros era excepcional.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 474

El modelo actual, en pleno proceso de perfeccionamiento, tiene como escenarios formativos, los policlínicos y sus correspondientes comunidades, se despliega en los municipios. La computación es una herramienta imprescindible del proceso, los estudiantes y profesores cuentan en cada policlínico, con dos laboratorios equipados con al menos 15 máquinas cada uno y una en el puesto de trabajo del docente, los futuros galenos reciben un CD que contiene toda la información necesaria para poder vencer las exigencias del semestre correspondiente. El acceso a Internet y a la intranet se facilita desde una instalación ubicada en el propio policlínico docente y a ella pueden acceder alumnos y profesores.Como se comprenderá, los cambios introducidos suponen un nuevo paradigma formativo, se fundamentan y alimentan la filosofía de aprender a aprender en la comunidad y para la comunidad. A continuación analizaremos las implicaciones de dichos cambios en el trabajo docente universitario, particularmente en la labor educativa y como en este empeño participa la Universidad Pinera.

8.6.3.1- Organización del proceso formativo e implicaciones para el trabajo docenteUna vez ubicados en sus puestos de trabajo, los estudiantes utilizando el disco que contiene los programas o directamente desde el disco c, ejecutan los programas correspondientes a cada asignatura. Desde los mismos y con la orientación de los profesores pueden navegar por dichos paquetes informáticos y obtener de ellos información sobre los contenidos y las habilidades que se exige a cada tema, las herramientas relacionadas con la bibliografía facilitan los textos básicos, complementarios y auxiliares que debe consultar el estudiante, que dispondrá del tiempo necesario para trabajar en el laboratorio.Por su parte los docentes y el personal técnico organizan su trabajo en función de la orientación del estudio, tanto el que se debe hacer en el laboratorio, como el estudio independiente, para los cual las áreas permanecerán disponibles hasta las 12 de la noche. Con el objetivo de facilitar el aprendizaje, los profesores usan la computadora ubicado en su puesto de trabajo, monitorean las acciones de sus alumnos, llaman la atención sobre la video conferencia y evalúan sistemáticamente el desempeño estudiantil.El trabajo docente se realiza en condiciones favorables, comenzando por el hecho de que los laboratorios están climatizados, en condiciones del calor tropical, este solo hecho, significa ya, un cambio significativo. Por otra parte, el tener a su disposición una computadora en su puesto de trabajo y lo necesario para poner a funcionar la video conferencia, hace que el esfuerzo del trabajo sea menor, el pizarrón de acrílico lo pone a salvo del molesto polvo de las tizas y el borrador.Desde luego trabajar en dichas condiciones exige una profesionalidad diferente, dominio de las tecnologías educativas, capacidad para orientar la investigación, el uso de las facilidades de la intranet y de Internet, la capacidad real para buscar en ellas materiales lo suficientemente atractivos y profundos para sus estudiantes, por tanto se exige mucho tiempo de estudio, más cultura de trabajo en red y sobre todo una gran capacidad para no quedar rezagado de los estudiantes que, de aprovechar el tiempo disponible, pueden aprender a ritmos nunca antes conocidos, pueden navegar por los más disímiles sitios, pudiendo realizando en la práctica un aprendizaje autónomo y creativo.La Universidad Pinera viene haciendo un esfuerzo notable para apoyar estos programas, son muchos los profesores que han recibido cursos de superación ofertados por el Centro Universitario. En particular la Especialidad en Docencia Universitaria que se ofrece con apoyo de la CUJAE y la UH, ha tenido gran aceptación y demanda entre los profesores de las Facultades de Medicina y de Tecnología de la salud. El curso de Problemas sociales de la ciencia y la tecnología está, entre los

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 475

más demandados. Los tribunales del CUIJ han sido puestos a disposición de los profesores de dichas entidades, el intercambio de materiales docentes y de los propios programas informáticos son otra de las aristas de un proceso colaborativo que sin lugar a dudas deberá ampliarse en el futuro y dará frutos para ambas partes.

8.6.3.2- Las escuelas Latinoamericanas de medicina y el trabajo docenteEn la Isla de la Juventud podemos encontrar en estos momentos una interesante variedad de modelos formativos coexistiendo en tiempo y espacio. En las páginas anteriores describimos el correspondiente a aprender a aprender desde el policlínico docente, en la comunidad y para la comunidad. La Facultad de Tecnología de la salud, al no contar con una base tecnológica para el despliegue de dicho modelo, continúa con la variante tradicional.Aunque con cambios significativos en sus concepción pedagógica, aquí la educación en el trabajo es la disciplina principal integradora, los jóvenes son estudiantes que trabajan, o trabajadores que estudian, pues van un día a la semana a la facultad y el resto de la semana están en el hospital docente y en los policlínicos aprendiendo y trabajando, los mismos reciben un salario equivalente al de un técnico básico o medio según el año que cursan. Por su parte los profesores, provenientes en su mayor parte de la enseñanza politécnica están haciendo un gran esfuerzo para convertirse en los profesores universitarios que requiere dicho modelo pedagógico, varios de ellos cursan hoy maestrías y doctorado; algunas de ellas gestionadas por las instancias correspondientes del Centro Universitario; se preparan para el cambio de categoría docente, lo cual los somete a un alto nivel de intensificación y autointensificación del trabajo. ( Andrade, O.D. 2003)Por su parte, las Escuelas latinoamericanas de ciencias médica, avanzan progresivamente, las primeras están funcionando y perfeccionando los mecanismos de trabajo. Alumnos de Venezuela, Bolivia, Timor Leste, Argentina entre otros, han arribado a territorio pinero y conviven aquí con nosotros. Se trata de gente muy humilde, provenientes de sectores pobres, de comunidades marginales, que no tienen posibilidades de costear estudios médicos para sus propios conciudadanos. Este esfuerzo de nuestro país se inserta en una política pública de internacionalización de la educación superior como tendencia regional y mundial. ( Cano, S.X. 2006. p, 270 )Estas escuelas comienzan ya a impactar positivamente a las comunidades locales, las mismas no contaban con servicios médicos, los cuales les son brindados por los profesores y alumnos de dichas facultades, en el propio año de inicio de la experiencia sus beneficios para la comunidad son ya palpables y deben mejorar el nivel de vida de dicha población.El modelo pedagógico aplicado aquí, supone grandes diferencias con los descritos anteriormente. En régimen de trabajo interno, los estudiantes extranjeros gozan de facilidades nunca imaginadas en sus comunidades de origen. Se trata de albergues, comedor que oferta desayuno, almuerzo, comida y meriendas, servicios de lavandería, peluquería y barbería entre otros, junto a las áreas deportivas. Para el estudio, disponen de aulas-laboratorios climatizadas, con 15 computadoras para un grupo de 30 estudiantes y una en el puesto de trabajo del docente. Los programas informáticos fueron elaborados por una empresa especializada en software, especialmente diseñados para la experiencia de la Isla de la Juventud.Dichos programas cuentan con, conferencias, guías de estudio, seminarios, bibliografía básica y de consulta, videos, diccionarios y multimedias, todo ello en un ambiente de aprendizaje que contiene, los programas, objetivos, habilidades, valores y amplias orientaciones para aprender con la ayuda

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 476

de profesores e incluso sin ellos. Aprender a aprender resume la filosofía de dicho modelo pedagógico. La labor de los docentes va encaminada a la orientación del estudio, al trabajo educativo e investigativo.El trabajo de los docentes se facilita en las mencionadas condiciones, su capacidad de aprender de sus estudiantes deberá ser muy grande, compartir con colectivos pluriculturales enriquece y exige al mismo tiempo la capacidad para la tolerancia y la comprensión de la diversidad, cuestión para la cual algunos no estaban preparados.El proceso transcurre con el apoyo de un Grupo de trabajo educativo, formado por, el profesor guía, un estudiante universitario, un trabajador social y un representante de las ONG del territorio, dicho grupo asume responsabilidad del trabajo formativo y político ideológico, en el cual también participan los profesores.Ellos deben paliar; hasta donde sea posible; los efectos negativos de la lejanía, la ausencia de familiares, los temores de enfrentar exigentes estudios sin la preparación necesaria. Estudiantes de las carreras de Derecho y Contabilidad del Centro Universitario, han pasado por la experiencia educativa que se despliega durante seis meses y que ha venido a convertirse en la principal tarea de impacto de estos grupos, ellos, han salido fortalecidos de dicha experiencia. Para todo esto se ha contado con el trabajo del Grupo de Diagnóstico, profesoras y estudiantes de la Sede Universitaria de la carrera de Psicología que han hecho un gran esfuerzo para conocer y poner a disposición de los profesores las características más relevantes de los futuros galenos del ALBA.No pocos esfuerzos, han tenido que desplegar las autoridades universitarias, estos programas han tensionado el trabajo de gestión universitaria, los decanos, los vicerrectores y la propia rectoría no contaban con experiencias para enfrentar las tareas concretas que se han venido derivando de la implementación de los programas mencionados, seleccionar el personal idóneo para cada misión ha sido y seguirá siendo una tarea compleja, monitorear la ejecución de las estancias de alumnos y profesores en las escuelas y corregir a cada paso las estrategias y tácticas para cada momento, ha exigido de los dirigentes universitarios una intensificación notable de su trabajo, que va más allá de las horas dedicadas y tiene que ver con la necesidad de enfrentar la misión sin descuidar la atención a los procesos sustantivos.Junto a los estudiantes universitarios, varios profesores trabajaron en el período preparatorio, impartieron asignaturas como Historia de Cuba, Español e Historia de Latinoamérica entre otras. En este caso donaron sus vacaciones para laborar voluntariamente en dicho programa y recibieron diplomas acreditativos de haber cumplido una misión internacionalista. El nivel de satisfacción de alumnos y profesores universitarios con respecto a esta tarea ha sido alto, a pesar de que las escuelas están ubicadas en el perímetro rural y ser las condiciones de trabajo nuevas y diferentes, ellos aprendieron una lección de vida única, ayudar a quienes necesitan más que nosotros, contribuyeron con su trabajo a que un mundo mejor sea posible.La principal preocupación o dilema que hoy nos planteamos es, ¿ En qué medida los gestores de estos programas, están teniendo en cuenta al personal de la localidad para trabajar en las escuelas y beneficiarse de dicho trabajo, ? el hecho de que los profesores de la Isla hayan trabajado y laboren voluntariamente en estos centros, da una idea del altruismo y valía humana de nuestros profesionales. ( Ortiz, M.O; Cano, S.X. 2006, p.90)Traer profesionales de otras provincias, albergarlos en las escuelas en régimen interno y pagarles una remuneración equivalente a la que se recibe en misiones internacionalistas fuera del país, es sin lugar a dudas un elemento que requiere de un análisis profundo. La sostenibilidad de cualquier proyecto local radica precisamente en la medida en que el mismo convierta a los actores locales en

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 477

los principales sostenedores de la experiencia, sin descartar como es lógico, la factibilidad de incorporar actores exógenos que compartan estas.Si se tiene en cuenta que el diseño de la estrategia para el despliegue en la Isla de la Juventud incluye la puesta en funcionamiento de más de treinta escuelas como las descritas y dos hospitales docentes, se podrá tener una idea de la magnitud del trabajo que se avecina en los próximos años y como el mismo va a exigir de todos, incluidos los pobladores de este territorio un enorme esfuerzo para ser buenos anfitriones y mejores personas.

8.6.4- A modo de conclusiónEn breves líneas hemos presentado un adelanto del trabajo que se viene desplegando en la Isla de la Juventud para enfrentar dignamente las tareas que emanan de la materialización de los acuerdos del ALBA en nuestro territorio.Este programa a implicado un nivel de informatización que supera las expectativas más ambiciosas que desde cualquier modelación de escenarios se podrían haber hecho.( Castañeda, H. A. 2006, p. 139) Al mismo tiempo, paralelamente, avanzan los programas de Universalización, tanto en Ciencias médicas, Cultura física, Ciencias pedagógicas y los dirigidos por el Centro Universitario, si bien es cierto que el nivel de informatización de estos últimos es menor, comparados con los del ALBA, si se tiene en cuenta lo alcanzado en años recientes, la infraestructura informática resulta superior en cantidad y calidad.En materia de trabajo docente de profesores, directivos y de los propios estudiantes, esta experiencia ha representado una oportunidad única e implica retos inimaginables. Se está produciendo una intensificación y autointensificación del trabajo docente, ( Andrade, O.D, 2003) que seguramente irá en aumento. El ambiente pluricultural de dichos programas exigirá cada día de los profesores del claustro único una capacidad especial para fomentar y autofomentar valores como la tolerancia, la solidaridad y el internacionalismo, sin los cuales la sostenibilidad de la experiencia analizada sería cuestionable.Los condicionamientos sociopolíticos, jurídicos, morales, axiológicos, culturales, junto a los económicos y científico tecnológicos del proceso de Universalización que ahora tiene carácter internacional en la Isla de la Juventud y en otras provincias del país, unidos a los impactos sociales de estas solidarias experiencias, están exigiendo y van a necesitar de la comunidad académica y de las autoridades locales, una constante reflexión y análisis de las tendencias, las contradicciones y los riesgos a que inevitablemente nos vamos a enfrentar, para convertir la mayoría de las debilidades en oportunidades para un desarrollo local sostenible, que promueva los valores endógenos y permita beneficiar con equidad a actores y sujetos de los cambios.

8.6.5- BibliografíaAndrade, O.D. Gestao democrática da educacao. Desafíos contemporáneos. 5ta edición. Editora

Vozes. Petrópolis, RJ. 2003. 283 p.Castro, R.F. Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Discurso en

la clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior, el 6 de febero de 2004. OPCE. La Habana, 2004

Cano, S.X. Internacionalización de la Educación superior en Cuba. En Universidade. Cooperación internacional y Diversidad. Editora UFMG. Belo Horizonte. 2006.p. 269 – 293.

Castañeda, H.A. El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones TICs en el

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 478

proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del siglo XXI. En: Colectivo de autores. Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

García, B.G. Compendio de Pedagogía. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 2006Ortiz, M.O; Cano,S.X. La gestión universitaria en la localidad. Universalización de la Educación

superior en la isla de la Juventud. p. 86 -97. En. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006. 404 p.

Pedagogía 2007. CD del Encuentro por la unidad de los educadores. Palacio de Convenciones, La Habana: Cuba.

Universidad 2006. CD del Evento Internacional Universidad 2006. Palacio de Convenciones. La Habana. 2006.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 479

8.7- Sistema de gestión de la información y el conocimiento en las sedes universitarias municipales para la formación y desarrollo del personal docente de las SUM / Lic. Lissette Durán García; Lic. Abel A. Bordón Cruz; MSc. Nieves Cruz Quiñones (Universidad de Ciego de Ávila)

8.7.1- ResumenEn el presente trabajo se hizo aplicación de algunos aspectos teóricos actuales, y se diseñó un sistema de Gestión de la Información y el Conocimiento para el docente en condiciones de universalización, con el fin de lograr un mecanismo que facilite el autoaprendizaje y facilite la labor de éste con el estudiante lo cual a su vez, convierte a la SUM en una organización inteligente, que aprende de sus propias potencialidades y aplica el principio pedagógico de saber; saber ser; y saber hacer. En la investigación se aplicaron los métodos histórico lógico, así como el hipotético deductivo y el método de modelación para arribar a las conclusiones planteadas y proponer el sistema en cuestión.

8.7.2- IntroducciónLa creación de Sedes Universitarias en todos los municipios de nuestro país ha constituido el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la educación superior, en estrecho vínculo con la sociedad, su desarrollo y demandas en sus diferentes ámbitos.La presencia de la universidad en cada municipio ha demostrado que es posible utilizar de manera racional y óptima los recursos materiales y humanos disponibles en cada municipio en función de la educación y la elevación cultural de nuestro pueblo y se ha reconocido su contribución al desarrollo sociocultural, político y económico de la sociedad en general.La formación profesional desde las sedes universitarias ha exigido una concepción y práctica pedagógica renovadora basada en la auto educación lo que exige que se dedique tiempo y esfuerzo en investigar todos los aspectos que tienen que ver con ello como lo es la gestión de la información y el conocimiento para que el profesor de nuevo tipo pueda desempeñar su función, la cual le exige poseer conocimientos, habilidades y valores y mantenerse permanentemente informado no solo de los nuevos conocimientos pedagógicos, sicológicos y de la ciencia que representa sino de todos aquellos aspectos relacionados con su estudiante, el grupo al que el mismo pertenece y las actividades de la sede y compartiendo con estas funciones sus compromisos laborales con su centro laboral de origen.Por eso nos motiva en esta investigación la meta de establecer un sistema de gestión del conocimiento para el profesor en la SUM que le permita estar capacitado e informado para el desempeño de sus funciones.El cumplimiento de esta meta resolvería la problemática de garantizar la información y la capacitación de los profesores a tiempo parcial en condiciones de universalización lo cual es original y novedoso debido a las nuevas concepciones que tiene la figura del profesor en la universalización de la enseñanza universitaria y al hecho de aplicar un sistema de gestión del conocimiento en las sedes municipales.En estas condiciones se eleva a planos superiores la participación, la colaboración y el protagonismo de los estudiantes, se potencia el papel del profesor como principal facilitador del conocimiento y la educación, y la labor educativa personalizada bajo la dirección del profesor tutor considerado eje integrador del sistema de influencias educativas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 480

La creación de las Sedes Universitarias Municipales, ha conllevado, entre otras experiencias novedosas, a la atención personalizada e integral que los profesores deben garantizar a la totalidad de sus estudiantes. Logrando la verdadera educación personalizada.Las Sedes Universitarias como instituciones educativas juegan un importante rol en el mundo actual caracterizado por los retos y desafíos que le plantea la Sociedad del Conocimiento, correspondiéndole un papel estratégico en el transición de un paradigma a otro de mayor dinamismo, en donde el desarrollo económico y social está condicionado por factores insoslayables, como los que tienen que ver con los avances de la investigación y el progreso de la ciencia y la tecnología.Por ello, ante la aparición del nuevo paradigma impuesto por la actual sociedad del conocimiento, las sedes universitarias municipales y los sujetos que en ella intervienen, tienen la responsabilidad de propiciar ajustes, reformas y transformaciones importantes en su estructura, para hacer de la labor intelectual, del trabajo docente, la investigación y la extensión, la base del cambio para inducir un nuevo modelo de desarrollo.Por todos es conocido el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica y la gran cantidad de conocimientos que se socializan continuamente a través de las nuevas tecnologías de la información por lo que la tarea de los docentes en la nueva universidad debe estar encaminada ha desarrollar competencias profesionales al mismo ritmo que impone el desarrollo de la ciencia y eso no es posible lograrlo si el estudiante no asimila los modos de actuación necesarios para autogestionarse el conocimiento y desarrollar competencias investigativas que lo califiquen como un profesional de este tiempo.Pero ¿cómo lograr esta formación en condiciones de universalización? Por supuesto el desempeño del profesor a tiempo parcial es imprescindible para lograrlo. Si esto es así nos preguntamos ¿está el profesor de nuevo tipo capacitado para realizar su tarea? ¿Qué cualidades, capacidades y conocimientos debe poseer para lograr su objetivo?, ¿posee estas cualidades, capacidades y conocimientos? ¿Cómo lograr su desarrollo en condiciones de universalización?Evidentemente es tan novedosa esta forma educativa, se incrementa el número de profesores tan rápidamente debido al crecimiento continuo y sistemático de la matrícula de la sede que es imposible usando los métodos tradicionales de preparación de docentes dar satisfacción a la demanda de preparación del personal encargado de esta tarea por lo que se hace necesario crear un sistema de gestión del conocimiento que permita la actualización continua de los docentes y a la vez la preparación de los de nueva incorporación en el menor tiempo posible toda vez que el tiempo del que disponen los mismos se limita por cumplir diversas tareas pues son trabajadores de un centro y profesores y / o tutores en otro (la sede), a lo que se les suma tareas sociales y familiares de diversa índole quedando cada vez mas reducido el tiempo para su preparación.Crear un sistema de gestión del conocimiento para docentes en las condiciones actuales de nuestro país y en especial de las sedes universitarias municipales requiere una reestructuración en la formación y desarrollo del claustro de profesores.Después de revisar varios escritos sobre la gestión del conocimiento hemos llegado a la conclusión de que si bien existen definiciones, se establecen metodologías para la gestión el conocimiento y el desarrollo del capital intelectual estas han estado encaminadas fundamentalmente a las empresas, aunque comenzaron las investigaciones y los primeros resultados referidos a la gestión de la información y el conocimiento para su utilización en tareas docentes, los estudios relacionados con la preparación específica del personal docente no han sido divulgados, pero aun mas limitados en

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 481

lograr la verdadera accesibilidad de la gestión teniendo en cuenta la brecha tecnológica entre universidades y sedes municipales.Si bien es cierto que la producción y socialización de la información adquiere mayor velocidad con la informatización también se hace necesario lograrlo en condiciones de menor desarrollo tecnológico, entonces es evidente que además de estos aspectos se requiera desarrollar y poner en prácticas otras herramientas no informáticas que permitan conjugando todo, realizar la gestión de la información y el conocimiento con mayor posibilidad de la accesibilidad.Por tanto para nosotros en la gestión de la información y/o contenidos cada vez tiene menos importancia la gestión de los soportes o los medios en los que se recoge la información, pasando a primer plano la accesibilidad de la misma. No importa donde esté físicamente la información, lo que se requiere es que sea accesible en el momento que se necesita.Por lo tanto, en la gestión de la información y el conocimiento aparece una faceta nueva que es la gestión de la accesibilidad, que se convierte en el foco principal de atención y que puede cambiar muchas aproximaciones metodológicas utilizadas en la era del papel y de la informática.Se hace necesario entonces resolver la problemática planteada proponiendo un sistema integral de gestión de la información y el conocimiento que ponemos a su consideración en el presente trabajo:

8.7.3- DesarrolloImplantar un sistema integral de gestión de la información y el conocimiento en las sedes universitarias municipales que posibilite la formación y desarrollo del personal docente requiere de una organización y estructuración de pasos a seguir con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestosEl primer paso es crear un área de gestión de la información en la sede, con una infraestructura y una metodología que responda a las necesidades reales en cada una.

Infraestructura del area de gestión de la información1. debe ser específicamente creada para la función que realiza2. crear un organigrama

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

GESTION DE LA INFORMACION INTERNA

GESTION DE LA INFORMACIÓN EXTERNA

GESTION DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 482

3. poseer personal gestor propio del área especialmente capacitado para la labor 4. trabajar estrechamente con otras áreas de la SUM5. utilizar herramientas informáticas: gestión electrónica de documentos, base de datos

registrables, Web, comunicaciones6. utilizar herramientas no informáticas: lugar físico donde se ubique información impresa en

papel, o en videocasete, o en CD, en audio casete, pancarta, etc.Objetivos a conseguir

1. tener información compartida accesible a cualquier persona de la SUM2. conocer flujos de la información de la SUM3. crear cultura informacional en la SUM

Información compartida ¿Qué se ha de hacer?1. diseñar un sistema integrado en que todos los proyectos estén interrelacionados2. definir lo que hay, su estructura y tipología (identificación de la cartera de conocimientos

claves, de las personas y lugares con mayor y mejor información, identificación de series documentales, fuentes de información y bases de datos)

3. centralizar la gestión de la información4. definir los niveles de confiabilidad de la información (pública, interna y restringida)5. implementar herramientas que permitan el fácil acceso6. eliminar nichos informativos personales7. liberación de tiempo dedicado a buscar información8. liberación de espacio, eliminación de copias guardadas9. aumento de seguridad y confianza en el sistema. Desaparición de documentos perdidos

Flujos de informacion ¿Qué se ha de hacer?1. definir los flujos de trabajo estableciendo los pasos donde se requiere información y donde

se produce información (bases de documentos, bases de datos)2. definir los procedimientos de trabajo de la función informacional3. establecer niveles de verificación y seguridad de los procesos de trabajo4. automatizar los procesos utilizando herramientas informáticas, relacionarlas con otras

herramientas y subsistemas5. se busca incrementar el conocimiento de las personas que participan en el proceso6. mejorar los flujos de trabajo e información con aportes de las personas que participan en el

proceso7. mayor y mejor utilización de las fuentes de información8. mejorar la accesibilidad de la información9. establecer tableros de mando

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 483

10. posibilidad de una visión global de los procesos de trabajo que permitan y faciliten el control.

Cultura informacional ¿Qué se ha de hacer?1. dar a conocer el proyecto a todas la comunidad pedagógica en sus distintas fases2. crear equipos multidisciplinarios que aborden distintos aspectos del mismo3. capacitar a todo el personal en uso de lar herramientas informáticas y de socialización de la

información4. establecer el liderazgo de la gestión de la información por un jefe del área de gestión de la

información y directamente por la dirección5. necesidad de lograr un cambio en la forma de entender las vías de acceso de la información6. necesidad de lograr una disposición mayor al trabajo colaborativo7. lograr mayor confianza(que se va logrando poco a poco) en el funcionamiento de los

sistemas informáticos y otras fuentes y herramientas de socializar la informaciónComo segundo paso tenemos la obtención de herramientas necesarias para la gestión de la información y el conocimiento:

• Herramientas para gestión electrónica de documentos, bases de datos, comunicaciones, bibliografía, FrontPage, Web

• herramientas para la explotación de datos: estadística, boletín• Herramientas para la gestión no electrónica de documentos: información impresa; información

en videocasete y audio casete, murales.Como tercer paso se requiere la creación y puesta en funcionamiento de:

• Sistema de socialización del conocimiento:– talleres,– intercambio de experiencias– foros de discusión,– divulgación de hechos relevantes, normativas, guías y reglamentos, artículos científicos y

mejores prácticas,– sistema de localización y establecimiento de contacto con el personal más capacitado en

determinada área del conocimiento o con mejores resultados tanto del territorio como fuera de él utilizando para ello todas las vías tradicionales o novedosas.

Con el establecimiento del sistema se persigue:

• dar un gran paso de avance hacia la gestión del conocimiento en condiciones de municipalización de la universidad de nuevo tipo

• crear las bases necesarias e imprescindibles para profundizar en la gestión del conocimiento en el medio académico.

• aprovechar la información existente para mejorar el rendimiento y la eficacia del personal docente de las SUM

• reutilizar la información y la experiencia para aprender de cómo hemos hecho las cosas para de esta forma poder mejorar en lo que hacemos y en lo que somos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 484

8.7.4- ConclusionesEl sistema integral de gestión de la información y el conocimiento es factible de aplicar en las sedes universitarias municipales y las convierte en una organización inteligente, que aprende de sus propias potencialidades y aplica el principio pedagógico de saber; saber ser; y saber hacer.

8.7.5- BibliografíaBustelo R. Carlota y García Morales H. Elisa Tendencias en la gestión de la información, la

documentación y el conocimiento en las organizaciones. http://www.inforarea.es (consulta: diciembre 2006)

Carrión, Juan. (2002). Introducción conceptual a la gestión del conocimiento.<http://www.gestiondelconocimiento.com>.(Consulta: mayo 2006).

Días Jose Luis, "Respuestas a las preguntas mas frecuentes sobre Gestión del Conocimiento" http://www.gestiondelconocimiento.com (consulta abril 2005)

Durán G. Lissette, Bordón C. A. y Cruz Q. N. El sistema de Gestión los Recursos Humanos en las Sedes Universitarias Municipales. En La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

Durán G. Lissette, Bordón C. A. y Cruz Q. N. Sistema de gestión de la información y el conocimiento para la labor del tutor en condiciones de universalización en la SUM Morón. Memorias VII Conferencia Científica Internacional UNICA 2006.

Nuñez J. Jorge, Montalvo L.F. y Pérez O “La Gestión del Conocimiento, la Ciencia, la tecnología y la Innovación en la nueva Universidad: una Aproximación Conceptual. En La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 485

8.8- La gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo local sostenible / Dr. C. José Luis García Cuevas; Dra. C. María Teresa Pérez Lariño; Lic. Walfredo González Rodríguez (Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior)

8.8.1- IntroducciónLa dimensión de la investigación científica se introduce en la universidad cubana como una de sus componentes esenciales por la Reforma Universitaria de 1962120, aún vigente en sus principios básicos, lo que permitió la creación de instituciones científicas dentro de las universidades y sentó las bases en éstas para la generación, apropiación y difusión del conocimiento.Partiendo del desarrollo de la ciencia cubana121, de los antecedentes y situación actual de la educación superior pudieran enmarcarse los siguientes períodos comunes:

a) Promoción dirigida de la ciencia y el desarrollo universitario, 1962 – 1975.b) Dirección centralizada de la ciencia y el desarrollo universitario, 1976 – 1989.c) Conversión de las universidades en centros de investigación. La ciencia como una rama de

la economía, 1990 – 2001.d) Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en una universidad universalizada, 2002 -

En la educación superior, la pertinencia social en su expresión territorial crecía en la medida en que las universidades lograban una cobertura más completa dentro de sus provincias, alcanzando una dimensión local apreciable en municipios donde radicaban grandes empresas, generalmente con estatus de Unidades Docentes, en los que se desarrollaban una parte importante de la formación.El modelo universitario fue evolucionando hacia un universidad:

• moderna, humanista y universalizada;• científica, tecnológica y productiva;• altamente pertinente e integrada a la sociedad;• profundamente comprometida con el modelo socialista.

En tal sentido la educación superior cubana ha ido dando respuesta en cada momento a la idea rectora de la universalización122. La universidad desplazaba integralmente sus funciones sustantivas, poniendo al hombre al centro de de su atención, con niveles crecientes de cobertura regional con equidad y justicia social. Así la universidad ejecuta toda su labor sobre bases científicas; hace no solo investigación, sino también desarrollo tecnológico y experimental, y también incursiona en la innovación con el objetivo de lograr impacto en el desarrollo económico y social del país. La pertinencia socio – económica se consolida en los niveles provinciales y en algunos otros espacios territoriales, aunque en el nivel local el proceso se encuentra en una etapa aún incipiente y nos ocupa su perfeccionamiento.

120 La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. Consejo Nacional de Universidades, La Habana, 1962. 121 García Capote, Emilio (1998): “El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba: conceptos, antecedentes

y perspectivas”, Análisis de Coyuntura, Año 2 No. 7, julio, AUNA-Cuba, pp. 5-24.122 Ver: Benítez, F., Hernández D., Pichs, B., Sánchez Y., Ávila O., “El impacto de la universalización de la Educación

Superior en el proceso docente educativo”, en: Hernández, D. y Benítez F., (Comps.), La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Edit. Félix Varela, La Habana, p.p. 147-155.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 486

En el presente trabajo se reflexiona acerca de cómo debe dimensionarse la investigación, el desarrollo y la innovación en la Nueva Universidad Cubana, teniendo en cuenta la oportunidad que ofrecen las Sedes Universitarias Municipales (SUM) para contribuir a un impacto del conocimiento y la innovación en el desarrollo económico y social local, y los resultados alcanzados en algunos indicadores relacionados fundamentalmente con la actividad del Forum de Ciencia y Técnica, como movimiento político de integración, centrado en la innovación para la solución de los problemas del territorio.

8.8.2- La Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID) en la nueva universidadEn la etapa actual de la universalización, en el 2002 aparecieron las SUM, las cuales han permitido llevar la universidad a todos los municipios del país. Aunque en sus inicios la organización y desarrollo del proceso docente del tercer nivel de enseñanza fue la misión principal de estas instituciones de la educación superior, en la medida que han avanzado en su establecimiento y organización se ha pasado a una etapa superior de este proceso con la incorporación de las restantes funciones sustantivas123, entre ellas la investigación.En los trabajos de Nuñez Jover y cols.124,125 se explican claramente las oportunidades que las SUM ofrecen para la GUCID debido a su capacidad para producir, difundir y aplicar conocimientos, en particular, en el ámbito local. Por su parte, las universidades tradicionales, que en correspondencia con la atención y dirección de las SUM se les denomina sedes centrales, participan también activamente en este conjunto de transformaciones y en su contribución al desarrollo local mediante sus conexiones con las sedes universitarias municipales. Es por ello que la GUCID en la Nueva Universidad debe dar respuesta a cuatro grupos de demandas de la sociedad, estrechamente interrelacionados, que son:

a) Resultados estratégicos que soporten y contribuyan al desarrollo de un sector de alta tecnología con producciones y servicios de alto valor agregado, orientado a la exportación (biotecnología, industria farmacéutica, equipos médicos, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), servicios médicos avanzados, nuevos materiales, bioinformática, neurociencias), con impactos de alcance nacional y ramal126.

b) Resultados aplicados y desarrollos tecnológicos que contribuyan a la competitividad nacional de sectores y ramas más tradicionales (energía, agricultura, industria, construcción, turismo, servicios, etc.), con impactos a nivel nacional y ramal, pero también territorial y local.

123 Las funciones sustantivas son: formación profesional (ya incorporada desde los inicios de las SUM), educación de postgrado, investigación científica y extensión.

124 Nuñez Jorver J., Montalvo L.F., Pérez I., “La Gestión del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Nueva Universidad: Una aproximación conceptual”, en Hernández, D. y Benítez F., (Comps.), La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Edit. Félix Varela, La Habana, p.p. 5-20.

125 Nuñez Jover, Jorge, Montalvo L.F. , Pérez I. (2006), “Nueva Universidad, conocimiento y desarrollo social basado en el conocimiento”, en Programa Ramal “Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo”, I Seminario Nacional, Panel 2: “Los marcos conceptuales del Programa Ramal: en busca de consensos”. Documentos a debate. La Habana, pp. 29-52..

126 Se observa una significativa correspondencia con las llamadas tecnologías convergentes o habilitantes del siglo XXI (NANOtecnología, BIOtecnología, INFOtecnología y COGNOciencias). Ver Saenz Tirso. (2006), “Ciencias y Tecnologías Modernas. Su Convergencia” en: Faloh R. y Fernández de Alaiza M. (eds.) Gestión de la Innovación. Una visión actualizada para el contexto iberoamericano, Editorial Academia, La Habana, pp. 23-42..

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 487

c) Resultados de innovación que apoyen la vitalidad de la industria, la economía y el desarrollo territorial y local.

d) Resultados básicos aplicados y de innovación para el desarrollo de la sociedad, el medio ambiente, la cultura, el deporte, la educación, etc. con impactos de alcance nacional, ramal, territorial y local.

El modelo universitario que sustentamos tiene validez general, pero en respuesta a las distintas demandas, tiene diferencias lógicas en dependencia a las potencialidades y capacidades de las distintas universidades y centros universitarios. No obstante la incidencia universal en el desarrollo local es una proyección estratégica relativamente nueva para todos y también con distinto nivel de connotación de acuerdo al alcance e impacto de los resultados científicos y de innovación de cada universidad.En cualquier caso, a los efectos internos la GUCID debe satisfacer también las demandas de la formación de profesionales para la I+D y sobre todo para la innovación y el ejercicio profesional avanzado; de la superación profesional y de postgrado para la transferencia y asimilación de tecnologías y la innovación; de la formación y superación de cuadros y la asesoría en gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación; y de la promoción de una cultura científica, tecnológica y de innovación.

8.8.3- La GUCID y la dimensión territorial y local: bases conceptualesLas Sedes Universitarias Municipales (SUM) constituyen un nuevo actor en un nuevo escenario municipal, con un potencial que puede llegar a ser determinante en cuanto al logro de un desarrollo local sostenible basado en el conocimiento y la innovación.El modelo contexto – céntrico parece ser el más afín a los nuevos objetivos127, sin considerar que el modelo interactivo estratificado, e incluso el modelo lineal con empuje desde la ciencia y la tecnología, hayan agotado sus posibilidades en la dimensión local.La estrategia maestra para una GUCID exitosa en el nivel local es sin duda la integración interna y externa, de procesos y funciones, en el nivel local, territorial y nacional, logrando el trabajo en red entre las distintas instituciones de la educación superior y con otras del entorno.La GUCID debe partir de definiciones de política expresadas en la planeación estratégica a mediano plazo (2007 – 2010) de los Consejos de Administración Municipal (CAM) y empresas de subordinación nacional y provincial ubicados en los municipios y orientar la gestión a cumplir con los grandes objetivos así definidos.

8.8.4- La GUCID y el desarrollo económico localLas teorías vigentes en el mundo como los sistemas nacionales de innovación, el modo 2 y la triple hélice128, parten de una pertinencia definida por el mercado y tienen un sesgo economicista y empresarial, aunque reconozcan cierto papel regulador del estado.La recepción de estas teorías en los países en desarrollo, tiende a una acentuación premeditada neoliberal, superior a la aplicada en los países desarrollados de origen.127 Ver Nuñez Jover, Jorge, Montalvo L.F. , Pérez I. (2006), “Nueva Universidad, conocimiento y desarrollo social

basado en el conocimiento”.en: Programa Ramal “Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo”, I Seminario Nacional, Panel 2: “Los marcos conceptuales del Programa Ramal: en busca de consensos”. Documentos a debate. La Habana, pp. 29-52.

128 Ver Núñez, J y Castro, F (2005)-. “Universidad, innovación y sociedad: Experiencias de la Universidad de la Habana”, en: Revista de Ciencias de la Administración, V 7, No 13, enero/julio. Florianópolis. Brasil (pp 9- 30)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 488

En los difíciles años del período especial, en nuestra gestión de ciencia y tecnología han estado presentes “elementos economicistas”, en fase de superación en la actual etapa de perfeccionamiento. Lo anterior, unido a la prioridad social en la política de la Revolución, ha determinado cierta hipersensibilidad contra todo lo que pueda parecer una desviación economicista. Tanto las SUM, como la incipiente GUCID local, han estado orientadas fundamentalmente hacia lo social.Por tanto, sin menospreciar lo social, ni negar la integralidad del desarrollo socio – económico, se pretende aportar elementos que permitan un mejor balance de la pertinencia socioeconómica de la SUM para un desarrollo sustentable basado en forma creciente en el conocimiento y la innovación.Además, en el desarrollo local, sectores sociales vitales como la educación, la salud, el deporte, la historia y la atención social, tienen otros protagonistas principales, aunque existe un espacio apreciable para las SUM del Ministerio de Educación Superior (MES) en esferas como el trabajo social comunitario, la relación escuela – familia – comunidad, la salud y el bienestar humano (sanología), entre otros. Sin embargo, en el sector económico – productivo la incidencia de las SUM – MES es potencialmente más determinante.Debemos tener en cuenta que la repercusión recíproca entre universidad y territorio sigue relaciones temporales diferentes. Un municipio que priorice su SUM acelerará su desarrollo en un tiempo aceptable, pero la SUM demorará más en ser un factor de desarrollo local importante.A esto se agrega que en los perfiles de ciencias sociales la mayoría de los estudiantes tiene un vínculo laboral y los estudios satisfacen intereses de superación cultural integral y de desempeño profesional más exitoso. En cambio, en los perfiles económico – productivos se ha producido un nivel de descapitalización humana de alta calificación, en cuya superación las SUM están llamadas a desempeñar un papel más pertinente con el desarrollo local.

8.8.5- La GUCID local y las funciones sustantivas universitariasEl primer objetivo de las SUM es parecerse a su municipio, para poder contribuir más consecuentemente a su desarrollo. En ese sentido es vital contar con un “núcleo duro” suficiente y necesario para influir de forma importante en el desarrollo local. Aunque las carreras que se desarrollan en las SUM se imparten también en los cursos diurnos de la Sede Central, su ejecución en las SUM debe aprovechar la alta flexibilidad permitida, para hacerlas más prácticas y cercanas al desarrollo local.Así por ejemplo, el amplio componente de la formación investigativo – laboral, debe tender a la innovación y al desempeño profesional avanzado. Se recomienda que una parte grande de los estudiantes culminen sus estudios con un trabajo de diploma, vinculado a los problemas locales, siguiendo formas innovadoras para enfrentar las demandas en cuanto a transdisciplinariedad, trabajo en equipo, tutoría compartida, etc. Igualmente, deberán aplicarse formas novedosas de evaluación de conocimientos y competencias generales y específicas, vinculadas a tareas y solución de problemas reales del territorio a todo lo largo de los estudios, lo cual constituye una tendencia universal.Por otra parte la SUM deberá tener un dominio de todos los jóvenes de su municipio que estudian en la Sede Central y en otras universidades y procurar que una parte apreciable de ellos realice la formación investigativo – laboral vinculados a los procesos de innovación de su municipio, especialmente su trabajo de diploma en tareas del banco de problemas o plan de generalización local.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 489

Los procesos de innovación implican generalmente un alto componente de capacitación, por lo cual la superación profesional y una parte importante del postgrado académico deberán responder a las prioridades de innovación para el desarrollo local. Por ello, junto a una amplia actividad de capacitación, deberá desarrollarse un núcleo básico pertinente de maestrías de amplio acceso local.La formación y superación de los cuadros deberá incluir la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación, y contribuir a que la planeación estratégica de los CAM y las empresas y entidades de subordinación provincial y nacional, tengan bien definidos sus objetivos y estrategias, y que en ellos el conocimiento y la innovación ocupen el papel que les corresponde. Esto está en concordancia plena con la nueva etapa del proceso de Perfeccionamiento Empresarial, y deberá expresarse en la capacitación y los posgrados sobre Perfeccionamiento Empresarial para directivos.La actividad de I+D+i de la SUM, con alto peso de innovación y transferencia de tecnología pertinente con las demandas del desarrollo local, debe complementarse con la actividad de la I+D+i de la Sede Central, con los mismos objetivos. También será necesario un componente de asesoría y consultoría, así como una superación más masiva a un nivel científico popular de forma coherente con lo anterior, siguiendo los métodos de promoción de la Extensión Universitaria.En la práctica el modelo de Humboldt de unidad docencia-investigación, se puede cumplir corregido y aumentado en la integración sinérgica docencia-investigación-práctica, con resultados provechosos para el desarrollo local, como etapa superior a la integración docencia – producción – investigación que promovemos hace más de tres décadas.La GUCID de la SUM debe ir de mayor a menor desde cumplir un rol facilitador – promotor –dinamizador y unidad de interfase, hasta ser gestor del conocimiento y la innovación, incluyendo el componente que sea necesario de generador de innovación – desarrollo y conocimientos, mediante la actividad de investigación e innovación tecnológica.

8.8.6- La GUCID local y las prioridades de innovaciónLas prioridades nacionales de innovación se vinculan básicamente a la energía, agua, vivienda, alimentos, desarrollo local, perfeccionamiento empresarial y batalla de ideas.Es obvio que las cuatro primeras, siendo de índole técnico – económico – productivo, tienen un acentuado impacto social y se expresan ampliamente en el plano local. El perfeccionamiento empresarial en su segunda fase, presta una mayor atención al conocimiento y la gestión de innovación. El desarrollo local vincula a lo anterior y abarcará, además, el gobierno en línea, las TIC, el desarrollo y ordenamiento territorial, urbano y rural, la industria local, los servicios a la población. El desarrollo local está vinculado también a la Batalla de Ideas, en aspectos como educación, salud, cultura, deportes, empleo y atención social, entre otros.Por aproximaciones sucesivas hemos ido llegando a un paquete aceptadamente coherente de prioridades de innovación, perfiles de carreras y postgrado académico, aunque insuficientemente integrado, lo cual debe expresarse en más y mejores proyectos de I+D vinculados a estas maestrías y otros diplomados y cursos, así como el componente investigativo laboral de los estudiantes.Una insuficiencia, que aún se manifiesta, es que muchas SUM solo tienen perfiles socio humanistas, a partir de lo cual resulta muy difícil, sino imposible, atender un grupo de estas prioridades. La prioridad en energía debe tener una mayor expresión local129. Algunas prioridades como el agua, 129 Los criterios que se aplican en la generación y distribución energética en el país están basados en la

descentralización para alcanzar una mayor eficiencia y autonomía. Pero más aún, la llamada Energía Sustentable (ES), que se basa en la satisfacción de los requerimientos energéticos a partir de fuentes de energía renovable de forma eficiente y descentralizada, se plantea que es diversa y que cada país, e incluso cada localidad, tendrán que

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 490

puede atenderse vinculada a la energía y los perfiles diversos de ingeniería que a ella tributan. En el caso de la vivienda su atención por las SUM se dificulta más, pero en muchos casos podrá contribuirse al desarrollo de una industria local de materiales de construcción, así como al desarrollo urbano y diseño arquitectónico y sistemas constructivos en ciudades y pueblos, a partir del alto desarrollo de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura en la CUJAE, UCLV, UC, UHOLM y UO, con perspectivas en la UMCC y UNICA, mediante sus estudiantes dentro y fuera de la provincia.En las nuevas condiciones de incremento acelerado de los precios de los alimentos en el mercado mundial, se hace necesario disminuir de forma importante las importaciones de alimentos en leche, carne y granos. Ello se complementa con la necesidad de incrementar la producción local de estos y otros alimentos para el balance nacional y el autoabastecimiento municipal en viandas, vegetales y otros. Para ello las SUM deberán desempeñar un papel importante en la gestión del conocimiento y la innovación que viabilice el extensionismo agropecuario, la asimilación creativa de nuevos sistemas productivos, el balance entre las distintas formas productivas, en desarrollo de sistemas de innovación agrarios y campesinos, como el fitomejoramiento participativo, lo cual incluye una amplia actividad de formación, capacitación y superación agropecuaria.

8.8.7- Estrategia maestra de integración: trabajo en redesEl liderazgo reconocido del gobierno municipal, representado por el CAM130, y el entorno productivo (sector de producción de bienes y servicios) constituyen los elementos principales para trabajar en base a un modelo contexto – céntrico interactivo.A los efectos de la gestión del conocimiento y la innovación, el CAM cuenta con un Consejo Técnico Asesor y una Comisión Municipal del Forum de Ciencia y Técnica (FCT), y con cuatro documentos rectores: dos a mediano plazo, por ejemplo, 2007 – 2010, Planeación Estratégica y Estrategia de Ciencia e Innovación Tecnológica (CIT) y dos a corto plazo, el Plan Anual de CIT y el Plan Anual de Generalización. Estos documentos deben existir también en las principales entidades de producción de bienes y servicios. A los efectos de la gestión del conocimiento y la innovación tienen peso a nivel municipal la ANIR131, BTJ132, el representante CITMA133 y la sociedad civil, fundamentalmente asociaciones de profesionales134. Ello es válido también con ajustes para las entidades del entorno productivo.Con todos estos elementos debe integrarse la Nueva Universidad para incidir sobre el desarrollo local, tanto a través de sus SUM, como de las Sedes Centrales con su proyección local. Pero, para enfrentar las demandas de un desarrollo local sostenible basado en forma creciente en el conocimiento, será necesario que la SUM, su Sede Central, el CAM y las entidades del entorno productivo logren convocar e incorporar, según sea necesario, a otras universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y unidades de interfase, a participar en los procesos de

implantar “una propia” basada en sus recursos y especificidades. (Tomado del Acuerdo de la Asamblea Nacional de Cubasolar, celebrada el 16 de noviembre de 2006 en Ciego de Ávila).

130 Consejo de Administración Municipal.131 Asociación Nacional de Innovadores y racionalizadotes, es atendida por la Central de Trabajadores de Cuba en sus

correspondientes Sindicatos en cada nivel.132 Brigadas Técnicas Juveniles, atendida por la Unión de Jóvenes Comunitas a cada nivel. 133 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que tiene en el nivel municipal un representante subordinado

a la Delegación CITMA de la provincia.134 Se destaca la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas

y Forestales (ACTAF), la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba (UNAIC).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 491

innovación priorizados en los planes correspondientes. El éxito estará dado en general, según el caso, por la medida en que se logre articular un efectivo trabajo colaborativo en red.La atención a todo este proceso exige el desempeño de la función GUCID local por la Dirección de la SUM, lo cual implica la designación de un cuadro muy idóneo que se ocupe fundamentalmente de responder por esta función, y lograr ser un buen gestor universitario del conocimiento y la innovación para el desarrollo socioeconómico local sostenible en condiciones de universalización.

8.8.8- GUCID local. Indicadores de impacto y pertinenciaPara lograr impacto sobre el desarrollo local, mediante una efectiva gestión universitaria del conocimiento y la innovación, hay que lograr primero la necesaria pertinencia en las funciones sustantivas en la SUM y la Sede Central.Una forma de evaluar esa pertinencia es a partir de su vinculación a los planes anuales oficiales de Ciencia e Innovación Tecnológica y Generalización de las entidades del entorno productivo y del CAM, analizando en qué proyectos está implicada la SUM y/o la Sede Central. Los proyectos de I+D+i podrán estar enmarcados en Programas de Ciencia e Innovación Tecnológica (PCIT) a nivel territorial o ramal, o ser Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) pero aprobados a uno de esos niveles. También son importantes los proyectos de I+D+i concertados con entidades del entorno productivo o el propio CAM. Los proyectos internos universitarios de la SUM o la Sede Central, aún cuando pretendan hacer GUCID local, de forma no concertada, deben tener una categoría más baja a los efectos de la evaluación de los proyectos de I+D+i. Una gran importancia están adquiriendo los Planes de Generalización oficiales de las entidades del sector de producción de bienes y servicios y los CAM, como parte del plan de la economía, donde se recogen los objetivos concretos a alcanzar y su aseguramiento, usualmente mediante proyectos de generalización – innovación.El financiamiento de proyectos en CUC con estos fines, así como el número de cursos, diplomados y maestrías y su matrícula, y el número de diplomas de pregrado desarrollados en función del Plan de Generalización oficial, podrían ser considerados como buenos indicadores de pertinencia.Los indicadores de impacto económico generalmente se vinculan al aumento de las exportaciones, sustitución de importaciones, elevación de la eficiencia, en base a la introducción de resultados de la ciencia y la innovación tecnológica, lo cual es difícil de evaluar. Otro tanto sucede con el impacto social, donde el Índice de Desarrollo Humano Territorial y Equidad puede dar una evaluación indirecta, difícil de precisar en cuanto a la incidencia concreta de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica. Una alternativa usada, es partir de la relevancia de los resultados evaluados externamente con la obtención de premios confiables. Ese es el caso de de los premios y menciones y la designación de centro destacado en el FCT en los niveles municipal y provincial, así como los premios de innovación a ese nivel.El impacto científico – tecnológico es menos determinante a los efectos de la GUCID local, pero ello es evaluable por premios CITMA provinciales, publicaciones provinciales y nacionales, patentes y normas nacionales y ramales. Las normas empresariales y las innovaciones oficiales en las entidades del entorno productivo son un indicador local de consideración en el plano científico – técnico.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 492

8.8.9- Resultados alcanzados en el XV Forum de Ciencia y Técnica135

Se evaluó de extraordinario el desempeño de las SUM en el XV FCT ya que el 84% de las SUM, es decir 142, resultaron destacadas en el nivel municipal136. Puede afirmarse que la mayoría de las SUM han incorporado a sus procesos la tecnología del Forum, aunque se manifiesta que los trabajos están aún poco diversificados en los Grupos de Cooperación Tecnológica e insuficientemente vinculados al Banco de Problemas de los municipios.En total se premiaron en los eventos municipales del XV FCT 1579 trabajos de las SUM, de ellos 607 fueron relevantes, 540 destacados y 452 menciones. Ambos resultados rebasaron los criterios de medidas establecidos de 60% de SUM Destacadas Municipales y 600 resultados relevantes en el nivel municipal.En el nivel provincial, todas las Sedes Centrales quedaron como Destacadas Provinciales del XV FCT y se premiaron 390 resultados de las universidades con 152 relevantes, 137 Destacados y 101 Mención. También 16 SUM fueron Destacadas en el nivel provincial y 73 resultados de las SUM fueron premiados a esa instancia. Este indicador permitirá servir como elemento diferenciador en cuanto a conocer cómo marchan las SUM en su participación en este Movimiento, a partir de la relevancia que alcanzan también en el nivel provincial.En el nivel nacional fue destacada la participación de las universidades con la obtención de 76 premios, que representan el 20% de los otorgados. Obtuvo la Distinción Relevante Nacional el ISPJAE, la categoría de Destacado Nacional la UPR, UH, UMCC, UCF, UCLV, CULT y mención la UNAH, UC, UHOLM, UDG, ISMMM. Se destaca que dos SUM resultaron Destacadas Nacionales, Jesús Menéndez, del CULT, y la SUM de Mayarí de ISMMM, mientras que la SUM del Tercer Frente, de la UO, fue Mención Nacional.

8.8.10- Incentivo a la innovación de impacto en el desarrollo localA partir del 2007 se comenzará a seleccionar a nivel de las Sedes Centrales de las universidades y del Ministerio de Educación Superior, el Premio a la Innovación de Mayor Contribución al Desarrollo Local, con el objetivo de reconocer la contribución que realizan las SUM en el proceso innovativo con resultados de impacto económico, social y ambiental en la comunidad. En él podrán participar las Sedes Centrales y las SUM con propuestas de resultados de investigación, en los que la SUM haya tenido una importante participación, con impacto reconocido por las instituciones beneficiarias del mismo, que puedan ser parte del Plan de Generalización del CAM o del de las entidades del sector de producción de bienes y servicios, y que estén acompañados de acciones de integración de las funciones claves de la educación superior.

8.8.11- ConclusionesLa GUCID local se expresa aún insuficientemente en el plano económico, lo cual es vital para avanzar hacia un desarrollo local sostenible basado en el conocimiento. Esto implica la necesidad de reconocer esta necesidad y querer, saber y poder hacer lo necesario para cambiar favorablemente esta situación.

135 Datos tomados del Balance del Trabajo Científico Técnico 2006 del Ministerio de Educación Superior, DCT, 31 pags. y 9 anexos

136 Todas las SUM de CUG, ISMMM, CULT, UC, UCF y UMCC resultaron Destacadas Municipales en el XV FCT; 95% de las SUM de la UNAH, el 93% de UPR, el 92% de UDG y el 90% de UHOLM; el 88% de las SUM de CUSS, el 85% de la UCLV y el 80% de UNICA; el 78% de las SUM de UO.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 493

A partir de reflexiones acertadas, es necesario establecer un grupo de estrategias en este sentido, entre las que se destacan: la integración pertinente de las funciones sustantivas de la educación superior en función de las prioridades de innovación para el desarrollo local, la integración interna y externa para el trabajo en redes y la determinación y seguimiento de indicadores de impacto y pertinencia en función de los objetivos estratégicos del desarrollo local.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 494

8.9- Modelo para la universidad territorial universalizada sustentable / Dr. C. Manuel Valle Fasco; Dr. C. Homero Fuentes Gonzalez; Dr. C. Eberto Gutierrez Morales (Centro Universitario de Sancti Spíritus. “Jose Martí Pérez”)

8.9.1- ResumenLa Educación Superior manifiesta hoy transformaciones que se sintetizan en la universalización de la universidad, por lo que constituyen una respuesta a los retos y desafíos que plantea la Revolución del Conocimiento y que visto de manera general son la base del cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo social y educacional.Los actuales retos políticos y sociales tienen necesariamente que propiciar modelos de desarrollo de la universidad y su gestión por lo que se debe ofrecer una respuesta a las insatisfacciones que aún existen en los resultados de la universalización de la universidad. En consecuencia se ha definido un Modelo de Gestión para la Universidad Territorial Universalizada Sustentable que revela este último aspecto mediante la relación dialéctica entre la formación contextualizada, la gestión compartida y la calidad para todos, lo que permite una gestión de la universalización en los territorios que posibilita elevar la pertinencia y el impacto de la sedes universitarias municipales y con ello elaborar una estrategia de gestión de la Universidad Territorial Universalizada.El modelo propuesto evidencia su viabilidad en el ejemplo que ofrecen las transformaciones del Centro Universitario de Sancti Spíritus, institución ésta donde se aplicó la Estrategia de Gestión para las Universidades Territoriales Universalizadas. Las transformaciones sociales y educacionales que resultan en los municipios de esta provincia son manifestación de los resultados que se alcanzan.

8.9.2- IntroducciónEl Proyecto Social cubano tiene entre sus prioridades fundamentales satisfacer las necesidades sociales y culturales de la sociedad, lo que constituye reto y respuesta de la Universidad Cubana ante la Sociedad del Conocimiento. La universalización de la universidad, ofrece hoy mayores posibilidades de acceso a diversos sectores poblacionales y con ello, aspira a alcanzar mayor equidad en la construcción del conocimiento.El Modelo de Gestión de la Universidad Universalizada Sustentable y la Estrategia para su Gestión (Valle, Manuel. 2007) se desarrolla desde la consideración de que es posible la formación de la universidad desde su propio entorno social, en una dialéctica entre las necesidades y las posibilidades culturales del contexto y en una búsqueda de la síntesis entre la contextualización y la universalización de la cultura en la universalidad.Las universidades pueden emerger desde los propios contextos territoriales del municipio, no como universidades aisladas, sino como expresión de la universidad como un todo en éste. La universidad universalizada es aquella que de forma íntima está vinculada a su contexto, municipio o territorio, como una totalidad, en la que lo universal de la cultura se integra como expresión única, a partir de las potencialidades y necesidades culturales que emergen desde los contextos específicos de los diversos municipios o territorios.Las necesidades culturales de los territorios surgen a partir de la cultura desarrollada en ese contexto y están a su vez en contradicción con las posibilidades culturales del mismo, lo que genera su desarrollo cultural, propicia la construcción del conocimiento y el enriquecimiento de la cultura universal.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 495

Se hace necesario contar con un modelo de universidad que exprese las características de una institución que emerge del contexto territorial y sea expresión de la sociedad en toda su riqueza; al mismo tiempo incorpore a toda la comunidad en su quehacer, por lo que requiere que se precise la naturaleza de los procesos que en ella se desarrollan, las categorías que lo expresan y la lógica de éstas, todo lo cual sustenta la construcción de la estrategia de transformación que se aplica hoy en Sancti Spíritus.

8.9.3- Desarrollo

8.9.3.1- La formación contextualizadaLa universidad es una institución social que posee un sistema de procesos conscientes, de naturaleza compleja, holística y dialéctica, factible a ser modelado desde su reconocimiento como totalidad. Su desarrollo, vinculada a los territorios connota la relación entre lo individual y lo social.Los procesos universitarios son valorados desde la concepción dialéctica como totalidades. Simultáneamente se requiere, desde el punto de vista lógico, de un sistema de categorías que se relacionen dialécticamente y a la vez expresen niveles superiores en la interpretación y transformación de los procesos. Las categorías que se identifican permiten configurar, al nivel teórico, la estructura de relaciones que dé cuenta de la naturaleza y dinámica de los procesos universitarios, constituyéndose todo ello en una propuesta teórica que sustenta científicamente la comprensión, explicación e interpretación de la Universidad Territorial Universalizada.Las necesidades culturales se satisfacen cuando los sujetos tienen la posibilidad de sistematizar la cultura y desarrollarla. Esto se manifiesta en la unidad dialéctica que existe entre la posibilidad y la necesidad de sistematizar la cultura, por lo que esta sistematización implica una integración de la propia cultura existente, de acuerdo con determinados criterios en este sentido. Estos emergen de las relaciones que se revelan en el propio proceso de sistematización y una vez establecidos determinan dicho proceso.Los hombres en su formación y desarrollo reconocen una cultura que se manifiesta no sólo en el conocimiento de lo actual, sino en lo condicionado históricamente, lo que tiene su expresión en las tradiciones y creencias que sistematizan y que por tanto, condicionan sus potencialidades en la construcción del conocimiento, su realización social y profesional.Toda sistematización de la cultura conlleva la construcción de un nuevo conocimiento, si los sujetos revelan los criterios propios de sistematización. La misma se produce a diferentes niveles, desde lo individual de uno o más sujetos en un momento histórico, hasta la sistematización universal por parte de la humanidad a lo largo de su historia.Las necesidades parten de los problemas reales, expresados e interpretados desde la diversidad cultural, por lo que su solución exige de un enfoque transdisciplinar de la cultura. La contradicción entre la necesidad y la posibilidad cultural en el contexto se sintetiza en la sistematización de una cultura transdisciplinar, que emerge de la solución de los problemas reales del contexto como resultado de la contradicción, pero a la vez es dinamizadora de ésta, lo que está en correspondencia con la ley de la satisfacción de las necesidades y es expresión de la sustentabilidad de la institución. Esto dinamiza el desarrollo y la gestión del mismo en la Universidad Universalizada, que surge del contexto y se expresa a su vez en él, con el fin de generar el desarrollo sustentable que conlleva al auto desarrollo.La relación dialéctica entre la necesidad cultural y la posibilidad cultural se sintetiza en la sistematización cultural, que analizada desde la Teoría Holístico Configuracional, expresa una

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 496

dimensión que propicia una cualidad referida a la sustentabilidad cultural. Esta consideración tiene su interpretación desde el propio contexto, lugar éste donde se satisfacen las necesidades a partir de las potencialidades y con ello, sistematizar la cultura, todo lo cual permite el autodesarrollo cultural como expresión de la sustentabilidad cultural.Los procesos universitarios como el pregrado, postgrado, investigación y la extensión son procesos de formación y se desarrollan con un propósito y una naturaleza formativa, lo que ofrece recursividad al sistema que modela la universidad. Implican la sistematización de la cultura y la creación de una nueva, siendo consecuentes con las funciones de las instituciones de Educación Superior, las que se desarrollan a través de estos procesos considerados de pertinencia e impacto y que constituyen de manera general un sistema de procesos integrados.El propio carácter formativo de los procesos universitarios corrobora la integralidad de la gestión universitaria en una universidad que emerge del contexto del territorio, en la base de la sociedad y se propicia llevar a ésta a niveles culturales de carácter universal. El territorio es entendido como el espacio geográfico que posee a su vez su propia identidad cultural, con tradiciones e intereses comunes identificados por los sujetos que en él habitan y que son portadores a su vez de esa cultura.Para responder a las exigencias vinculadas con la contextualización de la cultura se requiere de transformaciones en las instituciones de Educación Superior. Una alternativa en este sentido lo constituye el hecho de que las universidades se desarrollen sobre la base de su Sede Central (SC) y las (SUM). Estas dos instancias reconceptualizan los conceptos vinculados con las definiciones de universidad nacional y universidad territorial, lo que se valora en la Universidad Territorial Universalizada y Sustentable. (Valle, Manuel.2006)En las universidades es posible la ocurrencia de dinámicas y transformaciones diferentes y contradictorias que se manifiestan en la Sede Central y en las SUM, pero que determinan la unidad en la que se desarrolla la universidad. En consecuencia el desarrollo de las sedes universitarias municipales se contrapone al desarrollo de la Sede Central pero se sustenta a su vez en él.El desarrollo actual de las SC es posible por el desarrollo de las SUM. Esta concepción no es la de micro universidad vista en un sentido diminutivo limitante; es la universidad presente en el territorio y no la universidad del territorio. De esta forma la Sede Central se redimensiona y se reconstruye a partir de su presencia en los territorios y ante toda la sociedad.La universidad desde su propia concepción de Sede Central se transforma, al ser negada por la presencia de las SUM, las que pudieran estar en principio contrapuestas con la Sede Central, pero que definitivamente propician sus resultados sobre la base del desarrollo de esta última. Se manifiesta de esta manera una contradicción en el hecho de que la Sede Central y las (SUM) constituyen dos componentes de una universidad, que se excluyen mutuamente, pero que a la vez se presuponen.Los diferentes niveles estructurales van integrándose en un sistema único y en este sentido se evidencia la integralidad del sistema de Educación Superior, como expresión de la universidad en el territorio, con rasgos y aspectos propios que determinan su concreción y desarrollo. La universidad en el municipio es una instancia del sistema en el que se sintetizan las características propias del territorio y lo universal de la cultura, como contradicción que determina la cultura expresada en el proceso formativo en las sedes universitarias municipales.Esta contradicción entre lo universal y lo contextual en la cultura se manifiesta también en los procesos de formación de la Sede Central. Constituye una cualidad propia de la formación de la universidad, que necesariamente tiene que tener un carácter contextualizado a la vez que universal.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 497

Una universidad siempre es contextual, universal y nacional a la vez, aunque esto no se manifiesta con igual relevancia en cada caso. Al considerar las universidades territoriales se tiene en cuenta su esencia universal como parte de su condición de universidad. En ella la dinámica de los municipios tiene una preponderancia sobre la dinámica de la sede central, lo que contribuye al desarrollo de esta última, lo que provoca un salto de extrema relevancia en la institución como parte del proceso de transformación y desarrollo que resulta de las dinámicas de los municipios.Las universidades territoriales contextualizadas responden a su entorno y están comprometidas con su desarrollo. Ellos son su base y sustento e identifican y reflejan las mismas exigencias de desarrollo, lo que contribuye a que estas universidades posean un mayor número de posibilidades y respondan más a las necesidades contextuales, siendo esto un elemento dinamizador para ellas.La contradicción esencial que dinamiza la gestión de las universidades contextualizadas en el territorio parte de reconocer que sus necesidades están en contradicción con las posibilidades culturales del propio contexto. Esta contradicción se explica por el hecho de que las necesidades surgen a partir de la cultura desarrollada en el contexto y son esas necesidades, las que al estar en contraposición con la cultura existente generan el desarrollo de esta cultura.El modelo para la universalización de la universidad posee como categoría esencial la formación contextualizada. Esta se refiere a la formación que parte de la cultura del contexto y que se manifiesta en unidad dialéctica con la cultura universal. La cultura contextualizada propicia la apropiación y desarrollo de la cultura del contexto en unidad dialéctica con la cultura universal.La formación de esa cultura en el ámbito de una universidad hay que verla en dos dimensiones: una la formación tradicional, de carácter eminentemente disciplinar que se desarrolla en las facultades, típico de la estructura de una sede central de la universidad constituida por facultades y en la que las facultades representan campos específicos, disciplinas de la cultura.La formación contextualizada se desarrolla en instancias más cercanas a la dinámica misma del contexto donde se desarrolla la construcción del conocimiento. Se parte de situaciones de carácter transdisciplinario propias de los procesos de la realidad y en este entorno emergen las SUM. Éstas se plantean la solución de problemas propios de un entorno, donde las soluciones se sustentan en el conocimiento integrado y transdisciplinario, y donde la formación de los profesionales, el postgrado, la investigación y la extensión se ven como procesos totalizadores ante las necesidades culturales y formativas de ese territorio.La cultura del contexto es expresión de manifestaciones vinculadas con tradiciones, creencias, ritos y costumbres, que la identifican y al mismo tiempo la diferencian con matices particulares. Se enriquece en el tiempo a partir del propio desarrollo histórico, económico y social que se alcanza en ese ámbito. Se hace necesario su legado, rescate, conservación y divulgación para que se convierta en pertinente y sea asumida por todos sus miembros. Desde esta cultura propia, es posible propiciar una formación ascendente que permita la autoformación de la cultura universal, teniendo en cuenta que el conocimiento humano puede llegar a ser asumido y reflejado por la cultura universal.Al asumir la cultura universal las personas se identifican como ciudadanos y profesionales, acreditándose como tal independientemente del contexto en que se han formado. Esto les permite desempeñarse en cualquier contexto, lo que se debe desarrollar a partir de su autoformación en un proceso de permanente transposición de la cultura universal y reconocimiento de la cultura propia. Toda transformación de los sujetos en lo profesional-cultural implica la transposición de la cultura universal y el auto reconocimiento de la cultura propia, lo que es solo posible si hay un desarrollo del compromiso y la flexibilidad.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 498

La cultura del contexto se manifiesta en unidad con la cultura universal lo que es reflejo de una cultura, que se expresa de dos maneras. La Universidad Universalizada emerge de las partes del todo, pero se conforma en el todo. El contenido de la formación debe constituir la unidad dialéctica entre el contenido de la cultura del contexto y la universal lo que sustentaría la formación en los sujetos del compromiso, la flexibilidad y trascendencia.En el Modelo de Universidad Universalizada Sustentable se manifiesta la síntesis que ocurre entre lo singular de la cultura del contexto en el que se desarrollan los individuos y lo universal de la cultura general que debe tener todo profesional y ciudadano.La universidad es universal al ser expresión de la cultura universal y a la vez es contextual al llegar a la base de la sociedad. El concepto de universalización es en esencia universal, pero conlleva estimular el amplio acceso a la universidad, lo que propicia el desarrollo de la cultura integral universal a los diversos sectores de la población y desarrollar sus conocimientos en lo universal y lo contextual, lo que es manifestación de equidad.La Universidad debe integrarse cada vez más al contexto, partir de él y llegar a la universalidad de la cultura lo que está implícito en la universalización de la universidad. Es expresión de la voluntad de extender la cultura universal sin discriminación social, partiendo de la cultura y el contexto de los ciudadanos, los que acumulan conocimientos, desarrollan el pensamiento y la acción para el cambio, el pregrado, postgrado, investigación y extensión lo que trasciende a la transformación en lo axiológico, la formación de compromiso, flexibilidad y trascendencia como valores esenciales en el proceso formativo, que es a su vez síntesis de la cultura del contexto y la cultura universal.La contradicción que surge durante la formación contextualizada integra la cultura del contexto y la cultura universal en función de las posibilidades de los ciudadanos, propiciado desde la gestión de las Sedes Centrales y las SUM en las universidades. En correspondencia la universidad, como expresión de totalidad es universal y contextual y se manifiesta en cada contexto en una dialéctica entre el todo y las partes.En este proceso se manifiesta la diversidad cultural de los territorios, y a la vez la universalidad de la cultura lo que se sintetiza en la Universidad Universalizada Sustentable. El desarrollo y gestión de esa universidad se sustenta en las contradicciones que se manifiestan en su propio compromiso social, de llevar la cultura universal como una necesidad de la sociedad y construir la cultura universal desde el reconocimiento de la necesidad municipal. Esto reafirma la universalización, por lo que se plantea un modelo de universidad que reconoce la diversidad de los territorios y es capaz de llevar a los sujetos hacia la universalización de la cultura.El proceso formativo se desarrolla en dos dimensiones: en la Sede Central y en las SUM, lo que no excluye la existencia de alternativas tales como fábricas, empresas donde es posible desarrollar unidades docentes que respondan a las exigencias del proceso de formación.

8.9.3.2- La gestión compartidaOtra categoría fundamental en la modelación del proceso de Universalización de la Universidad es la gestión compartida. Constituye la unidad dialéctica entre la gestión universitaria y la gestión del Gobierno y otras instituciones sociales las que se sintetizan en la gestión de las sedes universitarias municipales siendo éstas última expresión de compromiso y flexibilidad de los gestores implicados.La gestión compartida queda dinamizada por esta contradicción. El Gobierno realiza una gestión de desarrollo determinada por el propio desarrollo alcanzado entre las necesidades y posibilidades culturales del contexto. La gestión de la Universidad Universalizada se desarrolla necesariamente sobre la base del compromiso, tanto de la universidad, como de las instituciones del municipio y de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 499

los sujetos en la búsqueda de soluciones diversas y flexibles, ante situaciones singulares que no pueden ser enfrentadas desde métodos únicos y que en cada contexto se deben generar.La gestión del desarrollo tiene que surgir necesariamente de las posibilidades y necesidades que emergen del territorio las que se sintetizan en la cultura transdisciplinaria que se genera en el contexto. Esta es sustento de la gestión del desarrollo del Gobierno y sus instituciones y al mismo tiempo de la gestión de la universidad como institución.El término "gestión" comprende los procesos de planeamiento, conducción, seguimiento y evaluación de un conjunto de decisiones y acciones, con el fin de buscar la solución de diferentes problemas y al mismo tiempo lograr determinados objetivos en una organización social o un individuo, en su contexto histórico. La gestión a realizar desde las Universidades Universalizadas las convierte en gestoras de las necesidades y potencialidades de la cultura universal en su contexto, por lo que deben prever transformaciones en su gestión que involucre a las instituciones de la sociedad y el Gobierno.De esta forma se introduce el concepto de gestión compartida que en su esencia trasciende al aporte de recursos o el deber de los Gobiernos Municipales para con la universidad. Debe promover el compromiso y propiciar la responsabilidad, así como el sentido de pertenencia con la universidad en el municipio, considerándose el Gobierno y las instituciones parte de la propia universidad y con ello estimular la identificación entre la universidad y toda la sociedad. La universidad se identifica como de toda la sociedad y se gesta desde su seno y crea las bases para alcanzar la equidad social en el acceso a ella.En las Universidades Universalizadas la gestión es compartida, al darse en unidad dialéctica entre la gestión de los actores universitarios y los actores de los gobiernos e instituciones. En los territorios se utilizan sus recursos materiales, la infraestructura desarrollada por el país y su potencial o talento humano el que participa en una transformación que los trasciende y los implica a ellos mismos.La Universidad Universalizada realiza la gestión compartida con la implicación de las SUM y la sede central como dos dimensiones de una gestión única que caracteriza a la nueva concepción de Universidad Universalizada como totalidad. Esta contradicción se manifiesta en la gestión de la universidad y su sustentabilidad; esta última se expresa en su flexibilidad al responder a las necesidades del territorio en su tiempo y en su desarrollo

8.9.3.3- Calidad para todosExiste el imperativo para la universidad de reformularse hacia otra contextualizada en el territorio que emerja del mismo y que genere un desarrollo en espiral que propicie la base para su sustentabilidad. La dinámica que impone esta contradicción es consecuente con el concepto de calidad para todos, que en Cuba se relaciona con el término calidad con masividad y que está a su vez refrendado por la UNESCO (IESALC.2006)La contradicción entre la pertinencia y el impacto se sintetiza en la relevancia y se expresa en los resultados. El proceso de pertinencia está en correspondencia con las posibilidades culturales del contexto y el impacto por su parte es manifestación de satisfacción de las necesidades y expectativas, por lo que la relevancia significa esa dimensión dinamizadora que involucra a los actores del territorio como gestores de su auto desarrollo.Esta relevancia se convierte en una tesis que se expresa en esa calidad social como una cualidad necesaria para el desarrollo, y ocurre con equidad, de acuerdo con los reclamos de la sociedad del conocimiento. Este debe llegar a todos e involucrar a todos en el auto desarrollo desde los

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 500

territorios, todo lo que se sintetiza en una calidad para todos que a la vez dinamiza la contradicción entre la relevancia y la equidad.Con estas consideraciones se revela la contradicción entre las necesidades culturales del territorio y las posibilidades de ésta, sintetizadas en una cultura transdisciplinar del contexto como la contradicción fundamental que dinamiza la gestión y el desarrollo de esta nueva Universidad Universalizada que surge del contexto y que se expresa en él, en aras de generar el desarrollo sustentable de este contexto, como un auto desarrollo.La conceptualización de la calidad requiere su vínculo a lo social y en un concepto que exprese desde lo académico la masividad, apartándose del concepto de calidad visto desde lo empresarial, donde la optimización de recursos adquiere una importancia cardinal como síntesis entre la pertinencia y el impacto. Para vincular la calidad con el concepto de calidad para todos se tiene que partir de la consideración de que la pertinencia y el impacto están vinculados a la relevancia social, y en este sentido se considera la relevancia social como la síntesis de una pertinencia y un impacto social.La Universidad Universalizada Sustentable implica equidad y ofrece a su vez una respuesta que se manifiesta en calidad expresada en la masividad. En la calidad para todos se integra una dimensión técnica de la calidad, que se identifica con la optimización de recursos y posibilidades, y otra dimensión social, que considera la relevancia social del proceso valorado. La dimensión social de la calidad atiende las expectativas y necesidades de la sociedad y es la que justifica y fundamenta la referencia a los términos de equidad y de “acceso para todos”. De esta forma el concepto de calidad para todos es valorado en términos de calidad con equidad, e implica unidad dialéctica entre las dimensiones técnicas y sociales de la calidad.A partir de esta consideración la calidad se expresa en unidad dialéctica con la equidad, como esa nueva cualidad que es la calidad para todos. La búsqueda de calidad con equidad, requiere que no se trasladen los métodos y la cultura universitaria existente, sino transponer sus métodos para crear una nueva universidad que ya no puede quedarse en los modelos tradicionales, sino en los nuevos modelos de universidad, siendo posible entonces hablar de una universidad sustentable.La formación contextualizada y la gestión compartida se expresan también en unidad, lo que se sintetiza en una calidad para todos. Esto se sustenta desde la contradicción que existe entre necesidad y posibilidad lo que permite que surja el Modelo para la Universidad Territorial Universalizada Sustentable (Figura 1). Esta última es expresión de la síntesis que ocurre como resultado de la formación contextualizada, la gestión compartida y la calidad para todos.

8.9.3.4- La sustentabilidad universitariaValorado desde lo social, la sustentabilidad universitaria es expresión de reconocimiento para el contexto cultural mediante la formación contextualizada. Dicho contexto es expresión de un habitad que no es solo la fotografía en un momento dado, sino que implica y refiere además, un desarrollo histórico social y ambiental.La Universidad Territorial Universalizada Sustentable se corresponde con aquella institución que desarrolla su gestión para preservar, desarrollar y difundir la cultura, como parte de un proceso continuo de aprendizaje social que implica satisfacer las necesidades presentes, sin comprometer las potencialidades y posibilidades futuras y desde una interpretación de la cultura multidimensional que implica reconocerla como expresión de lo social, lo histórico, lo natural y lo ambiental, lo que se desarrolla en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, las artes, las creencias y las tradiciones.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 501

Esto último es expresado en conocimientos, al considerar que la formación es contextualizada, constituyendo una formación que va al reconocimiento de ese contexto y a la necesidad de transformar ese contexto.La referencia a la gestión compartida se refiere a un proceso que es sustentable en tanto implica en su compromiso a toda la sociedad y como parte de ella sus instituciones y al Gobierno como un todo. Esta gestión es imprescindible para el desarrollo de la universidad y en ella están implicados y comprometidos todos los ámbitos de la sociedad; pero su intención transformadora se refiere en su decisión de llevar esa formación a todos, es lograr una calidad en la formación, en una transformación que llegue a todas las personas con posibilidades y aspiraciones de acceso.La sustentabilidad parte del reconocimiento y la implicación con el contexto. Asume un proceso de aprendizaje social continuo, en una expresión de justicia social que se manifiesta en la equidad y que implica expresar en esa transformación todas las dimensiones sociales. Dicho proceso es sustentable ya que la formación toma como punto de partida las necesidades y posibilidades del territorio, parte de una gestión compartida y garantiza una calidad para todos, por lo que lleva implícito todas las transformaciones del presente para garantizar el desarrollo del futuro, lo que se representa en el concepto de Universidad Territorial Universalizada Sustentable. Esto ratifica que en estas relaciones la universidad juega un papel gestor de transformación y con sus propias iniciativas produce transformaciones necesarias reclamadas por la sociedad, todo lo cual es consecuente con lo planteado por la UNESCO – CRESAL (CRESAL .1996).

8.9.4- ConclusionesLos tiempos actuales exigen reformular la universidad hacia una que emerja del contexto territorial del municipio y que manifieste la sustentabilidad de referencia. La Universidad Territorial Universalizada Sustentable constituye una propuesta viable para los países subdesarrollados, es una realidad que se constituye en alternativa para la universidad del siglo XXI.El modelo propuesto evidencia su viabilidad en el ejemplo que ofrecen las transformaciones del Centro Universitario de Sancti Spíritus, institución ésta donde se aplicó la Estrategia de Gestión para las Universidades Territoriales Universalizadas. Las transformaciones sociales y educacionales que resultan en los municipios de esta provincia son manifestación de los resultados que se alcanzan

8.9.5- BibliografíaAlarcón, R. “Reunión Nacional de vicerrectores del MES, La Habana, 2005.“Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior

en América Latina y el Caribe. Introducción general”. CRESAL / UNESCO. Página 7. Caracas, Venezuela. 1996.

Fuentes, H. Estrabao A. Macías T. “La Universidad y su gestión; Una Mirada Dialéctica Holística”. Universidad de Oriente.2003.

Fuentes, Homero. “La teoría holístico configuracional. Una alternativa epistemológica en la construcción del conocimiento científico”. Artículo en proceso de publicación Venezuela.2006

Fuentes, Liana. “Dinámica de la formación semipresencial en las SUM”. Tesis para el grado de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Oriente. 2006

IESALC. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. IESALC. Venezuela.2006.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 502

Valle, Manuel. “La Universidad Territorial Universalizada Sustentable”. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Oriente. Enero 2007.

8.9.6- Figuras

Figura 1. Modelo de universidad universalizada sustentable

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

POSIBILIDADES CULTURALES

CONTEXTO

NECESIDADES CULTURALES DEL

CONTEXTO

CULTURA CONTEXTO

CULTURA UNIVERSAL

FORMACIÓN

SUM

D. SOCIAL D. TÉCNICA

EQUIDAD

FORMACIÓN

SEDE CENTRAL

SISTEMATIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA SUSTENTABLE

FORMACIÓN CONTEXTUALIZADA GESTIÓN COMPARTIDA

GESTIÓN INSTIT. Y GOBIERNO

GESTIÓN UNIVERSITARIA

GESTIÓN SUM

GESTIÓN SEDE CENTRAL

CALIDAD

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 503

8.10- La gestión del conocimiento en la universidad cubana actual: propuestas para su gestión en las SUM / MSc. Mario A. Batista Zaldívar; DrC. Julio N. Pérez Guerrero; Lic. Norton Peña Aguilera; MSc. Jorge F. Batista Batista; MSc. Miguel A. Pupo Chacón (Universidad de Holguín)

8.10.1- IntroducciónEn Cuba, en la década de los 80 existía un Sistema de Ciencia y Técnica, modelo ofertista de desarrollo de la ciencia y la tecnología, que tenía en cuenta solamente la investigación–desarrollo. La desaparición del campo socialista a finales de 1989, provocó en el país una difícil situación; se reducen drásticamente las importaciones, desaparecen los mercados seguros, dificultad de acceso a créditos, se intensificó el bloqueo económico, como parte de la política hostil del imperialismo yanqui y surge lo que se denominó “Período Especial”.En este complejo contexto, según Montalvo (1998) /17/ citado por Rodríguez (2006) /20/, “a la actividad de la ciencia y la tecnología se le confirió un papel importante en su contribución para aliviar la situación económica del país. La introducción acelerada de los resultados de la I+D en la producción y los servicios, adquirió una importancia estratégica en estas condiciones".En este sentido, Fidel, en el discurso de clausura del VI FORUM de Ciencia y Técnica en diciembre de 1991, expresó: "La supervivencia de la Revolución y del Socialismo, la preservación de la independencia de este país depende hoy, fundamentalmente, de la Ciencia y la Técnica".De manera que ha sido imprescindible pasar de un modelo lineal, ofertista, donde la ciencia generaba conocimiento que no siempre era utilizado, y donde no se tenían siempre en cuenta las demandas tecnológicas, a un modelo con mayor interactividad y orientado a su aplicación y en el cual diferentes entornos influyen, entre ellos el entorno social.De ahí que fuera necesario introducir un cambio conceptual en esencia, enfoque y contenido para pasar de un SNCT a un SNCIT, cuya denominación, a diferencia del resto de la generalidad de las naciones, subraya la importancia de la innovación para el desarrollo sostenible, y a su vez, se enfatiza la necesidad de integrar la generación y aplicación de todos los conocimientos científicos en el ámbito de las ciencias naturales, técnicas y sociales, requeridos para el desarrollo múltiple de la sociedad. Su objetivo estratégico es contribuir decisivamente a la preservación y avance del proyecto socialista cubano.Es obvio que para hacer una buena gestión de la innovación hace falta a la vez, necesariamente, tener claridad en la gestión de la información, lo cual no es más que las actividades relacionadas con la obtención de la información adecuada, a un precio adecuado, en el tiempo y lugar adecuado, para tomar la decisión adecuada. La innovación es un proceso que no sólo produce “información” sino también genera “conocimiento”.Las Sedes Universitarias Municipales, creadas como parte de la universalización de la enseñanza superior, tienen el encargo social de contribuir al desarrollo local sostenible mediante la realización de las mismas funciones sustantivas atribuidas a la universidad “intramuros”, de modo que es necesario lograr que las SUM no sean solamente un escenario para formar profesionales revolucionarios y competentes, sino que deben tener la capacidad suficiente para producir, difundir, transferir, aplicar y socializar conocimientos, dicho de otra manera, para gestionar el conocimiento de la sociedad, pues el mismo está socialmente distribuido. Es obvio que ésta es una concepción amplia, lo que se ha dado en llamar la “Nueva Universidad”, la única, a nuestro criterio, que verdaderamente contribuye al propósito de universalizar la educación superior.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 504

Sin lugar a dudas, la universalización de la enseñanza superior (las SUM), como planteó Núñez y et al. (2006) /18/, “(…) ofrece oportunidades inéditas de poner los conocimientos al servicio de la solución de los problemas territoriales, creando un nuevo actor colectivo, potencialmente volcado a la innovación, capaz de favorecer la creación de competencias para la asimilación/creación de tecnologías y saberes de significación social, siempre en vínculo con los restantes actores del territorio (políticos, administrativos, educativos)”.En resumen, las SUM tendrán que convertirse en actores dinamizadores del desarrollo local sostenible, para lo cual deberán ser un actor muy importante de las redes que se construyan para canalizar los conocimientos, las tecnologías “duras y blandas” y atender las necesidades sociales de los territorios. De manera que la “Nueva Universidad” debe, al decir de Núñez y et al. (2006) /18/, multiplicar sus oportunidades de favorecer los procesos de apropiación social del conocimiento que el desarrollo social, integral y sostenible reclama, para ello, puede beneficiarse del enfoque integrado de la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación que implemente.No hay que olvidar que “Preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, en plena integración con la sociedad. Llegar con ella a todo el pueblo, con pertinencia y calidad, contribuyendo al desarrollo sostenible, es el objetivo supremo del proceso de universalización de la educación superior cubana actual”. Alarcón (2005) /1/ citado por Torres (2006) /21/.

8.10.2- DesarrolloCon el Triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959 se inicia un profundo proceso de transformaciones en la sociedad cubana y la educación en general y la superior en particular, partiendo del enfoque que la educación es un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Es entonces que comienza a hacerse realidad la divina idea martiana “Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”. Martí, /10/Comienzan con el triunfo revolucionario sucesivas trasformaciones, que persiguen un mayor acceso a los estudios superiores; un enfoque más científico de la enseñanza y una diversificación de las carreras en correspondencia con las demandas económicas y sociales de la nación. Se amplía la red de centros superiores y se extiende por todas las provincias. En 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior con el objetivo de dirigir la política educacional de este nivel de enseñanza.La universidad cubana es una universidad científica, tecnológica y humanística. Los centros de educación superior cubanos, García /7/, se van convirtiendo en centros de investigación donde profesores y estudiantes se vinculan a tareas científicas como parte de su quehacer cotidiano. El carácter tecnológico está dado por el estrecho vínculo de la universidad con las industrias, la actividad agropecuaria y los servicios que aseguran la introducción de los nuevos avances tecnológicos.El paradigma está en brindar a la sociedad un profesional formado de manera íntegra, profesionalmente competente, con preparación científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico para vivir en la sociedad de esta época y servirla con sencillez y modestia como pilar fundamental de su formación. Alarcón /1/La universidad como institución social es producto de una época muy distinta de la actual. Al principio atesoraban todo el conocimiento de la sociedad con el desarrollo de las ciencias en aquel momento; hoy no ocurre de ese modo. Los conocimientos no se atesoran privilegiadamente en la sociedad, ni nadie puede tener desempeño profesional exitosamente sin una constante actualización.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 505

La UNESCO, al caracterizar la nueva cualidad que debe estar presente en la educación en la época actual, asume el objetivo supremo “Educación para todos durante toda la vida”.Para lograr que Cuba, como país subdesarrollado y que está haciendo grandes esfuerzos para desarrollarse en todos los ámbitos, potencie el desarrollo científico–técnico, y fundamentalmente en el área de la innovación, como punto de partida de cualquier estrategia viable de desarrollo socioeconómico del país, Lage /9/ plantea que hay que construir y reforzar el triángulo dado por: la gente, los recursos y las formas de organización, pues para satisfacer las demandas tecnológicas de la sociedad con un uso racional de los recursos disponibles se necesita perfeccionar las formas de organización del sistema de ciencia y la innovación tecnológica en Cuba.De lo anterior se puede afirmar que para cualquier universidad, máxime la “Nueva Universidad”, resulta de vital importancia apelar por todas las vías posibles a la ciencia y la tecnología como factores dinamizadores del crecimiento socioeconómico, ambiental, cultural, etc. del territorio donde esté enclavada.La misión de la Nueva Universidad es “preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad”. Horruitinier (2006) /8/. Preservar la cultura significa garantizar la transferencia de todo el conocimiento cultural de la humanidad de una generación a otra. Desarrollar la cultura es una condición indispensable de la actual universidad que la diferencia de las universidades anteriores, pues la investigación científica se ha convertido en soporte para el logro de un profesional altamente calificado. Sin investigación científica no hay verdadera formación de un profesional en ninguna carrera universitaria. Además de preservarla y desarrollarla, corresponde a la universidad promoverla en su entorno y llevarla a toda la sociedad. La extensión universitaria, vista de este modo, aparece como el tercer eslabón de la triada Preservación–desarrollo–promoción, dirigida a llevar toda esa cultura, a través de proyectos comunitarios y utilizando la promoción como método, a toda la sociedad.La tecnología ha revolucionado el mundo entero en lo fundamental en las tres últimas décadas, lo que en cierto momento duró años para progresar, hoy el cambio es mucho más rápido. En este nuevo milenio, las palabras “Internet” o “Intranet” se han incorporado al vocabulario popular. El uso de las comunicaciones celulares, digitales, los medios de comunicación y las convergencias, y todas las nuevas tecnologías están introducidos a diario en las comunidades.La educación en sentido general y la enseñanza superior en particular no han escapado a esta realidad. La tecnología y demás avances tecnológicos han entrado en los recintos universitarios para contribuir al desarrollo de la cultura integral de los estudiantes y la sociedad en general, pues brinda la posibilidad de acceder al conocimiento científico existente y generar nuevos conocimientos.Según Lage /9/, “Cualquier cosa que hagamos para desarrollar un Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica que sea motor del desarrollo socioeconómico pasa por un aumento de la integración entre este sistema y el sistema educacional. El desarrollo de un país está dado esencialmente por la estructura de sus recursos humanos. Si logramos exitosamente la “reproducción ampliada” del sector de Ciencia y Tecnología, también crearemos espacio y necesidad para la expansión (económicamente sostenible) del sistema educacional. Por otra parte, si el sistema educacional logra incrementar su participación en la investigación y el desarrollo de tecnología, ello influirá positivamente en la eficiencia del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, a la vez que en la calidad de la docencia, y permitirá la operación (económicamente sostenible) de un sistema de educación superior que también es mayor que el que tienen países de similar PIB y cuyo mantenimiento y expansión es una ventaja a la que no podemos renunciar”. La participación de la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 506

Educación Superior en la actividad de ciencia y tecnología, ampliará el espacio (probablemente el principal espacio) científico–técnico del país.Por otra parte, Lage /9/ expresó: “La conexión del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica con el Sistema Educacional es la vía para su conexión con la cultura general”. En este sentido, el propio autor confirma que “La vía por la que la experiencia de la práctica social llega a las nuevas generaciones y se convierte en punto de partida, pasa por las universidades”.Todo lo anterior confirma la necesidad de realizar acciones que conduzcan a situar a las nuevas universidades, y más exactamente la ciencia y la innovación que estas desarrollen, en el principal motor impulsor del desarrollo socioeconómico de los territorios donde estén enclavadas; y esto sólo se logra mediante una gestión eficaz de la ciencia e innovación tecnológica.En varios documentos programáticos del MES /11–16/; de la Universidad de Holguín /22–25/, entre otros, se ha valorado que la universalización de la universidad como parte de la universalización del conocimiento es una reforma integral de la enseñanza que ha llevado a cabo el país que tiene como premisa la Campaña Nacional de Alfabetización y tiene como objetivos fundamentales la búsqueda de la igualdad y justicia plenas y la creación de facilidades para el estudio, el desarrollo de la sociedad, la extensión de los procesos sustantivos universitarios a toda la sociedad mediante su presencia en los territorios. Además, se reconoce que solo la actividad científica hace posible el perfeccionamiento y desarrollo de la universalización, por lo que se debe lograr un papel protagónico en el quehacer científico, como también se reconoce que el encargo social de las SUM es garantizar la gestión del conocimiento a nivel local y difundir y promover la cultura, la investigación y la innovación tecnológica en la localidad, para su desarrollo sostenible en correspondencia con los programas de la revolución y el socialismo.Además, se reconoce que el municipio asumirá en lo fundamental el papel de gestor de sus recursos humanos y del conocimiento y que el programa de universalización de la educación superior continuará desarrollándose e impactando integralmente en el MES y que este proceso significará un enorme reto para el MES en cuanto a alcanzar niveles adecuados de calidad y elevar su contribución al desarrollo de los territorios, no obstante, en las Sedes Universitarias Municipales no se ha aplicado a cabalidad estos lineamientos, motivado, fundamentalmente, por no contar con un modelo teórico–metodológico que les permita realizar la implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica cubano como una vía eficaz para potenciar la gestión del conocimiento, como tampoco se tienen propuestas metodológicas para organizar este proceso en las condiciones de universalización.Después de haber transcurrido más de cuatro años de la creación de las SUM, el aporte de las mismas a los indicadores de ciencia e innovación tecnológica de la Universidad de Holguín es insuficiente, a pesar que la provincia Holguín es de las que más resultados han alcanzado en este aspecto en el país.En la Sede Universitaria Municipal “Ernesto Guevara” de Calixto García, no existía un modelo teórico y una metodología para la gestión eficaz de la ciencia y la innovación tecnológica en la educación superior en las condiciones de universalización, y presentaba las mismas limitaciones y problemas en los indicadores de ciencia y tecnología que evalúa el MES y la UHo. Batista /2/A partir de la problemática presentada en la institución, se decidió iniciar la ejecución, por el autor de este artículo y un grupo de profesores y estudiantes seleccionados, del proyecto “Programa para el fomento y desarrollo de una Cultura de Ciencia e Innovación Tecnológica eficaz en la Sede Universitaria de Calixto García”, mediante el cual se comenzaría la implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en la SUM a partir de lo que está legislado por el CITMA

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 507

como una necesidad imperiosa para contribuir al desarrollo local sostenible del territorio mediante la gestión del conocimiento.Los principales resultados que se han obtenido con la ejecución de este proyecto son:

1. Un modelo teórico–metodológico para la Planeación Estratégica de la Ciencia y la Innovación en una Sede Universitaria Municipal, para el cual se tuvo en cuenta lo más avanzado en las técnicas de dirección estratégica, así como se realizó una exhaustiva y profunda revisión de la bibliografía actualizada en el mundo y en Cuba sobre este tema.

2. El diseño del Modelo para la Planeación Estratégica consideró como principios generales el carácter científico, enfoque sistémico y holístico del proceso, carácter ético del proceso de dirección, carácter eminentemente formativo y desarrollador del proceso de planeación estratégica y autonomía en la toma de decisiones estratégicas. Este modelo tiene además un carácter cíclico e iterativo porque cada una de las fases tributa a las posteriores y viceversa, por lo que para lograr una coherencia e integridad de todo el proceso, se debe analizar en conjunto. Este modelo puede ser aplicado para la elaboración de otras estrategias de trabajo, como por ejemplo, la estrategia de superación de profesores, profesionales y cuadros y reservas. De hecho, en nuestra SUM se está aplicando con muy buenos resultados.

En el trabajo “El proceso de Perfeccionamiento Institucional a través de la Gerencia de Programas y Proyectos” de Pérez Guerrero y este autor (2004) /19/ perfeccionado por Rodríguez (2006) /20/, aparece explicado en detalles cada una de las fases y pasos que contiene el modelo de Planeación Estratégica que se presenta.

3. Un modelo gerencial basado en la Teoría de Sistemas para el proceso de gestión de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y la Superación Postgraduada en una Sede Universitaria Municipal. (ver anexo B)

Este modelo presupone la potenciación de la participación de la SUM como un actor local dinamizador de la gestión de la Ciencia y la Innovación Tecnológica y del conocimiento que identifica los problemas y colabora en la gestión del conocimiento que facilitará su solución y parte del principio planteado por Núñez y et al. (2006) /18/ que “(…) la producción, transferencia, difusión y aplicación de los conocimientos, las tecnologías, tiene siempre lugar en contextos particulares, con sus singularidades económicas, culturales, científicas, tecnológicas, etc. (…)”. Además, el modelo propuesto concibe el aprovechamiento de los recursos propios–desarrollo endógeno– y externos (fortalezas y oportunidades) y está orientado a la interdependencia que existe entre las prioridades territoriales y desarrollo local sostenible.En síntesis, este modelo parte del principio de la gestión del conocimiento local, a saber: identificar los problemas locales, las prioridades, que necesitan solucionarse, identificar las organizaciones y personas que poseen el conocimiento adecuado, establecer los nexos, redes y flujos de conocimiento necesarios (integración de los actores)137 para la asimilación, evaluación, procesamiento y utilización de los mismos, y finalmente, solución de los problemas territoriales identificados. Este proceso es cíclico e iterativo.El propósito de este modelo está en que se necesita conectar el conocimiento con las necesidades sociales del territorio, y cuando decimos esto, es porque estamos convencidos de que “Cuando hablamos de conectar el conocimiento con las necesidades sociales, estamos entendiendo que se trata de las necesidades vinculadas al desarrollo social, integral, sostenible, que tiene en el escenario

137 “Lo esencial no está en que tengamos diferentes actores, sino en la calidad e intensidad de sus interacciones”. Núñez y et. al. (2006).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 508

regional un locus fundamental. / Es en esa perspectiva amplia de la función social del conocimiento en que debe apoyarse la gestión del conocimiento en las SUM”. Núñez y et al. (2006) /18/

4. Un modelo que ilustra el papel preponderante que tiene la gestión eficiente de la superación postgraduada de los profesores universitarios en las condiciones de universalización para asegurar la calidad y la pertinencia de los demás procesos sustantivos. (ver anexo C)

El basamento teórico para la concepción de este diagrama está dado en que la gestión del conocimiento a nivel local tiene tres retos fundamentales, Núñez y et al. (2006) /18/, en primer lugar, abordaje multi e interdisciplinario de los problemas por su carácter complejo generalmente, en segundo lugar, que el conocimiento que se requiere es un conocimiento integrado a la práctica, para lo cual se necesita ser creativo y tener la preparación adecuada, y en tercer lugar, el nexo existente entre innovación y aprendizaje.Además, se tuvo en cuenta el principio que para contribuir al desarrollo local sostenible mediante la gestión del conocimiento, se necesita primeramente, desarrollarse endógenamente, por lo que los autores somos del criterio que es necesario potenciar la preparación general de todos los actores internos (profesores y estudiantes), y la cultura científico–investigativa en particular. Es obvio que esta propuesta presupone que las estrategias y planes de superación que se implementen deberán tener un basamento científico dado por la objetividad del mismo, procurando que los mismos estén totalmente contextualizados a las necesidades reales de sus beneficiarios.En nuestra SUM se crearon “redes internas” que propiciaron una interacción progresiva y sistemática entre los profesores y estudiantes con el objetivo de lograr los objetivos anteriores. No hay que olvidar que “Muchos de los problemas sociales que el conocimiento deberá atender, no requerirán investigación científica en el plano tradicional. Muchos problemas podrán satisfacerse con la transferencia de conocimientos por la vía de cursos de capacitación u otros”. Núñez y et al. (2006) /18/, pues se trata de gestionar conocimiento útil y relevante para el desarrollo.

5. Un modelo del Sistema de Relaciones y el Flujo de la Información que se estableció en la SUM para la gestión de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y la Superación Postgraduada. (ver anexo D)

Esta propuesta se basa en la necesidad de potenciar y fortalecer la cultura organizacional de la SUM a partir del principio que los procesos organizativos y comunicativos que se establecen en una institución son primordiales para el cumplimiento de las metas y objetivos. Sobre esta base se implementó una estrategia de comunicación para potenciar la implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en la SUM, la cual ha contribuido también significativamente a este proceso.

6. Un documento de trabajo con un conjunto de orientaciones metodológicas a los Coordinadores de carrera y directores de Subsedes sobre la implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCeIT) y la Superación Postgraduada en la SUM, las cuales son perfectamente aplicables a las demás Sedes Universitarias Municipales de la provincia y el país teniendo en cuenta, por supuesto, las especificidades y particularidades de cada una.

Además, a partir de la implementación de los resultados obtenidos, en el período 2004–2006 se sobrecumplieron todos los indicadores que se planificaron en lo referido a la investigación y la superación postgraduada de la SUM, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.Es necesario destacar que la SUM cuenta con la estrategia de ciencia e innovación actualizada e implementada a partir del modelo propuesto, así como con la estrategia de superación, las cuales

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 509

dan respuesta a las demandas tecnológicas de la institución y del municipio y a las necesidades de superación de los profesionales, profesores y cuadros y reservas del territorio respectivamente. Además, se tiene el Plan de Ciencia e Innovación Tecnológica para el trienio 2007–2009 y el Plan de Generalización. El Consejo Científico está constituido y funciona establemente y cuenta con su Plan de Trabajo y Plan de Temas para el año.Se ANEXAN algunos gráficos que ilustran desde el punto de vista cuantitativo los resultados alcanzados en nuestra SUM; en los cuales se puede observar el comportamiento de los indicadores seleccionados desde el año 2004 –período (a partir del 2do semestre del año) en que se comenzó a implementar los resultados de este trabajo progresivamente hasta el 2006. Como se puede apreciar en este período se han incrementado sostenidamente todos los indicadores. También se puede observar, en el primer año de funcionamiento de la SUM (se fundó el 8 de octubre de 2002); el 2003, no se obtuvo ningún resultado en ninguno de los indicadores; sólo se hicieron algunas acciones que apenas son cuantificables. (ver anexo E)Desde el punto de vista cualitativo, y con el objetivo de no hacer más extenso este artículo, no se mencionarán detalladamente los resultados alcanzados, pero sí queremos expresar un solo elemento que resume en síntesis el trabajo desarrollado en este aspecto: por vez primera en una SUM de la provincia Holguín; la nuestra, se realizó un evento científico con carácter provincial, en el que participaron 10 SUM del territorio. El evento científico que se realizará en el 2008 será nacional.

8.10.3- ConclusionesDe lo estudiado podemos concluir lo siguiente:

• A pesar de que se reconoce que las SUM juegan un papel preponderante en la contribución del desarrollo local sostenible mediante la gestión del conocimiento, aún en ellas no se han aplicado a cabalidad estos lineamientos, fundamentalmente, por no contar con un modelo teórico–metodológico que les permita realizar la implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica cubano como una vía eficaz para potenciar la gestión del conocimiento, como tampoco se tienen propuestas metodológicas para organizar este proceso en las condiciones de universalización.

• Se elaboró un modelo teórico–metodológico para la Planeación Estratégica de la Ciencia y la Innovación en una Sede Universitaria Municipal. El modelo propuesto por vez primera se sustenta en lo más avanzado de las técnicas de dirección estratégica, se consideró como principios generales el carácter científico, el enfoque sistémico y holístico del proceso, el carácter ético del proceso de dirección, el carácter eminentemente formativo y desarrollador de la planeación estratégica, el carácter cíclico e iterativo y autonomía en la toma de decisiones estratégicas.

• Se elaboró un modelo gerencial basado en la Teoría de Sistemas para el proceso de gestión de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y la Superación Postgraduada en una Sede Universitaria Municipal.

• Se elaboró un modelo que ilustra el papel preponderante que tiene la gestión eficiente de la superación postgraduada de los profesores universitarios en las condiciones de universalización para asegurar la calidad y la pertinencia de los demás procesos sustantivos, fundamentado teóricamente en la concepción de los tres retos esenciales que tiene la gestión del conocimiento a nivel local.

• Se elaboró un modelo del Sistema de Relaciones y el Flujo de la Información que se estableció en la SUM para la gestión de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y la Superación Postgraduada.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 510

• Se elaboró un documento de trabajo con un conjunto de orientaciones metodológicas a los Coordinadores de carrera y directores de Subsedes sobre la implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCeIT) y la Superación Postgraduada en la SUM.

• Los resultados alcanzados, tanto cuantitativa como cualitativamente, en los indicadores de investigaciones y postgrado como parte de la aplicación de los resultados de esta investigación son incuestionables, así como la elevación de la cultura organizacional del proceso y la cultura científico–investigativa de los profesores y estudiantes.

8.10.4- BibliografíaAlarcón Ortiz, R. (2004): La universidad de la Educación Superior cubana. Intervención especial

en la Mesa Redonda en la reunión de la UDUAL, La Habana, Cuba.Batista Zaldívar, M. (2005): Trabajo científico–técnico y de Superación Postgraduada realizado

por la SUM “Ernesto Guevara”. Antecedentes, realidades y retos. Subdirección de Investigaciones y Postgrado. Soporte digital, Calixto García, Holguín, Cuba, 7 p.

Castro Díaz–Balart, F. (1997): Estrategias de gestión como factor de éxito en la vinculación I+D–Empresa. En Solleiro, J. L. y Falloh, R. (1997): Innovación, Competitividad y Desarrollo Sustentante. Memorias del VII Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC’97, T. II, La Habana, Cuba, pp. 1077–1091.

Castro Díaz–Balart, F. (2001): Ciencia, Innovación y Futuro.Castro Ruz, F. (2004): Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso Internacional de

Educación Superior “Universidad 2004”. La Habana, Cuba.Codorniú, D. (1998): Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba. Estado actual y proyecciones.

IBERGECYT’98. Seminario Iberoamericano sobre tendencias modernas en gerencia de la ciencia y la innovación tecnológica celebrado en Varadero el 26 y 27 de mayo del 1998, Matanzas, Cuba.

García Domínguez, H. (2006): La semipresencialidad en la Universalización. Propuesta de un ajuste al modelo pedagógico de la continuidad de estudio para asegurar el pleno acceso, la permanencia y el egreso en la Educación a Distancia en la SUM del municipio Calixto García. Diseño de investigación, Calixto García, Holguín, Cuba, 25 p.

Horruitinier Silva, P. (2006): La Universidad Cubana: El modelo de formación. Producciones Gráficas Cooperadas, La Habana, Cuba.

Lage, A. (Sin fecha): Conferencia magistral: La Ciencia como estrategia de desarrollo: qué ideas van saliendo de la experiencia de la Biotecnología. Seminario Internacional sobre “Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica”. Soporte digital, La Habana, Cuba, 31 p.

Martí Pérez, J. (1991): Educación popular. Obras Completas. Tomo XIX, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, pp. 375–376.

Ministerio de Educación Superior. (1996): Criterios de Calificación de los Indicadores utilizados para la medición de los resultados de la Actividad de Ciencia y Técnica. Dirección de Ciencia y Técnica, La Habana, Cuba, 6 p.

_____________. (2003): Planeación estratégica 2003–2007 (Cursos 2003–2004, 2004–2005, 2005–2006 y 2006–2007). Soporte digital, La Habana, Cuba, 24 p.

_____________. (2004b): Relatoría del Taller Nacional “La Universalización en la Universidad”.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 511

Dirección de Universalización, Soporte digital, La Habana, Cuba, 9 p._____________. (2004c): Informe a Reunión Nacional sobre Universalización. Dirección de

Universalización, Soporte digital, La Habana, Cuba, 8 p._____________. (2004d): Encuentro Nacional de Directores de Sedes Universitarias. Dirección de

Universalización, Presentación POWER POINT, Soporte digital, La Habana, Cuba._____________. (2005d): Prioridades científicas. Dirección de Ciencia y Técnica del MES, La

Habana, Cuba, 3 p.Montalvo, L. F. (1998): La política científica y tecnológica en Cuba: evolución y elementos para su

perfeccionamiento. Tesis de Doctor en Política Científica y Tecnológica, Campinas, Sao Paulo, Brasil, 173 p.

Núñez Jover, J. y et. al. (2006): La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad: Una aproximación conceptual. En: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Ed. Félix Varela, La Habana, pp. 5–20.

Pérez Guerrero, J. N. y Batista Zaldívar, M. (2002). El proceso de Perfeccionamiento Institucional a través de la Gerencia de Programas y Proyectos. Soporte digital, Holguín, Cuba, 24 p.

Rodríguez Fernández, L. y Pérez Guerrero, J. N. (2006): Planeación estratégica del Sistema de Ciencia, Innovación Tecnológica y Medio Ambiente de la provincia de Holguín para el trienio 2004–2006. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación, Holguín, Cuba, 94 p.

Torres Pérez, M. y Sánchez Rojas, N. (2006): La universalización de la educación superior como alternativa ante el proceso de globalización. En: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Ed. Félix Varela, La Habana, pp. 187–196.

Universidad de Holguín. (2003): Informe de balance anual del trabajo científico–técnico del 2003. Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado. Soporte digital, Holguín, Cuba, 23 p.

____________. (2003): Planeación estratégica 2003–2004 al 2006–2007. Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado. Soporte digital, Holguín, Cuba, 55 p.

____________. (2004): Programa para la gestión estratégica de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado. Soporte digital, Holguín, Cuba, 64p.

____________. (2005): Prioridades de las investigaciones científicas hasta el 2005. Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado. Soporte digital, Holguín, Cuba, 3 p.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 512

8.10.5- Anexos

8.10.6- Anexos BModelo gerencial basado en la Teoría de Sistemas para el proceso de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en las Sedes Universitarias Municipales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Consejo de Dirección

CONTROL DEL PROCESO. (Subdirección de Investi-gaciones y

Postgrado)

Recursos

Recursos

ENTRADA (Estado Inicial o

actual) Problemas, prioridades,

políticas

SALIDA (Estado final o deseado)

Proyectos, eventos publicaciones, postgrados, etc. para solucionar los problemas y contribuir

al Desarrollo Local Sostenible del territorio.

Proceso gerencial de transformación de la SUM a través de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Organización (Plan de Trabajo y

Plan de Temas) Consejo Científico

Planificación (Estrategia de

Ciencia e Innovación y de Superación)

Consejo Científico

(Implantación y evaluación)

(Plan de CIT, de Superación, etc.)

Consejo Científico

Control (Cuanti- y Cualitativamente)

Consejo Científico

TECNOLOGÍA

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 513

8.10.6.1- Anexo CModelo que ilustra el papel preponderante que tiene la gestión eficiente de la superación postgraduada de los profesores universitarios en condiciones de universalización.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Mayor Pertinencia

- Mayor calidad del PDE.

- Mejor calidad de los Rec. Humanos • +Cat. Docente • +Grado Científico

- + Proyectos. - + Publicaciones - + Eventos. - + Patentes. - + D. Autor. - + Impactos.

• Económicos. • Sociales. • Científicos. • Ambientales. • Etc.

SUPERACIÓN

POSTGRADUADA

CULTURA CIENTÍFICO–

INVESTIGATIVA

PREPARACIÓN DOCENTE–

METODOLÓGICA

CAMBIO DE

CATEGORÍA

PRE–GRADO

FORMACIÓN

ESTUDIANTES

Principales Clientes

PROFESORES

Principal Recurso

Gestión de la ciencia, la

tecnología y la innovación

Desarrollo Local

Sostenible

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 514

8.10.6.2- Anexo DModelo del Sistema de Relaciones y Flujo de la Información en la SUM para las Investigaciones y Postgrado.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Derecho

Psicología

Com. Social

E. Sociocult.

Contabilidad

Agropecuaria

B. Ventura

Mir

San Agustín

Director

Sub–Director Investigaciones y

Postgrado

Coordinadores de Carreras

Directores de Sedes

Universitarias

Asesores de Investigaciones y

Postgrado

Asesor de Postgrado Asesor de Investigaciones

Profesores Investigaciones y

Postgrado (Carreras)

Profesores Investigaciones y

Postgrado (SU).

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 515

8.10.6.3- Anexo E

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Comportamiento de los Proyectos de

Investigación ejecutados en el período 2003-2006

05 15

35

0

10

20

30

40

2003 2004 2005 2006

Años

Pro

ye

cto

s d

e

Inv

es

tig

ac

ión

Comportamiento de las publicaciones

realizadas por los profesores de la SUM en el período 2003-2006

0 1

79

02468

10

2003 2004 2005 2006

Años

Pu

bli

ca

cio

ne

s

rea

liz

ad

as

Publicaciones internacionales y nacionales

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 516

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Resultados científicos presentados al FORUM de Base de la SUM en el período 2003-2006

0 9

5056

0102030405060

2003 2004 2005 2006

Años

Po

ne

nc

ias

Ponencias de profesores y estudiantes

Participación de profesores en proyectos de

investigación en el período 2003-2006

93

47

1400

20

40

60

80

100

2003 2004 2005 2006

Años

Ca

nti

da

d d

e p

rofe

so

res

Profesores propios y adjuntos

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 517

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Participación de estudiantes en proyectos de

investigación y GCE creados en el período 2003-2006

027

80

176

35155

0

50

100

150

200

2003 2004 2005 2006

Años

Ca

nti

da

d d

e

Es

tud

ian

tes

y G

CE

Estudiantes queparticipan enproyectos

Grupos CientíficosEstudiantilesconstituidos

Comportamiento de los postgrados impartidos en la

SUM en el período 2003-2006

5

15

0 002468

10121416

2003 2004 2005 2006

Años

Po

stg

rad

os

im

pa

rtid

os

Postgrados impartidos-Diplomados y cursos

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 518

8.11- Planificación estratégica y prospectiva para la sede universitaria municipal “Rafael Freyre” / MSc. Wilber Batista Calzadilla; MSc. Norma Sánchez Paz; MSc. Carlos Mario Mejías Navarro (Universidad de Holguín)

8.11.1- ResumenEl presente trabajo propone la utilización de un enfoque prospectivo y estratégico en el proceso de planificación en la Sede Universitaria Municipal (SUM) Rafael Freyre.En la enseñanza superior cubana han ocurrido transformaciones que llevan al incremento de la matricula en pregrado y postgrado, la ampliación de los procesos de extensionismo y de la investigación científica. Estos procesos requieren cada año mayor cantidad de recursos humanos, materiales y financieros que den respuesta a tales incrementos, pero las disponibilidades no son suficientes para lograr una mayor efectividad de la Universalización en el territorio.Los métodos prospectivos y estratégicos permiten la identificación de las variables y actores claves, establecen prioridades en la asignación de recursos, ayudan en el diseño y construcción del escenario deseable a partir de la formulación de estrategias, además que permiten perfeccionar el sistema de planificación a través de planes más científicos y realistas.La aplicación de estos métodos en esta SUM se realiza por primera vez y ha permitido dar direccionalidad al proceso de toma de decisiones, formular las acciones que se deben ejecutar en el presente a la luz de los futuros posibles y conduce a la materialización de actividades que permiten contrarrestar amenazas, aprovechar oportunidades, reducir o eliminar debilidades, reforzar y aprovechar las fortalezas, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

8.11.2- IntroducciónLa universidad cubana da origen a una nueva etapa con el surgimiento de la Universalización de la Educación Superior teniendo como principal objetivo garantizar la continuidad de estudios en diferentes Programas de la Revolución, comenzando en un primer momento en Ciudad de La Habana y Matanzas y se extiende posteriormente a los 169 municipios del país; se amplían las fuentes de ingreso así como la oferta de carreras universitarias. Este proceso generó el surgimiento de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), reconocidas como aquellos espacios que permiten el desarrollo de la enseñanza superior a nivel municipal, dentro del cual quedó inmerso nuestro municipio, con la oficialización de la Sede Universitaria Municipal Rafael Freyre, en la provincia de Holguín.En el acto inaugural del 6to. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2008, el Ministro de Educación Superior, Dr. Juan Vela Valdés planteó: “Los cambios y transformaciones que requieren las instituciones de educación superior no son solo estructurales, sino también conceptuales, de procedimientos y, sin duda, de mucha convicción de la necesidad del cambio y de un renovado compromiso social. Además que la educación superior cubana ha ganado mayor pertinencia. Ante todo, porque se están creando las condiciones para que la distribución de la matrícula universitaria se corresponda mejor con las proyecciones de desarrollo del país138.En la Sede Universitaria Municipal Rafael Freyre surgió el interés de aplicar los métodos y técnicas de la prospectiva estratégica teniéndose en cuenta el nivel de matricula, la preparación de algunos profesores en los métodos y técnicas requeridas y la amplitud de especialidades que se ofrecen. 138 Juan Vela Valdés. Conferencia inaugural del 6to Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2008,

Cuba, febrero 2008.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 519

La prospectiva nace aproximadamente en los años 50 para estudiar los posibles futuros de determinados fenómenos. Hoy adquiere un carácter más necesario para la elaboración de estrategias dado el impacto de la aplicación de nuevas tecnologías y modificaciones en los hábitos, comportamientos sociales así como todos los cambios que conducen a una mayor preocupación por el porvenir.Se llama Prospectiva a la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas. Consiste, pues, en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir imaginándolo a partir del futuro y no del presente. Se diferencia de la previsión en que pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales será preciso adaptarse y conduce a decisiones, inmediatamente ejecutables, determinadas con frecuencia de forma irreversible.“El futuro es un horizonte amplio y abierto en el que se cifran los ideales y esperanzas, es un ámbito en el que se puede imaginar y crear. Mientras que el pasado pertenece a la memoria, el futuro es el ámbito de la voluntad. ¿Por qué entonces no se toma una actitud diferente y más activa ante el porvenir?, ¿Por qué no crear el mañana y hacer en el presente lo posible para llegar a él?”139.En el país ya se ha comenzado su aplicación en varios organismos económicos estratégicos como el Turismo, Energía, Ministerio de Economía y Planificación, etc, pero la poca experiencia y conocimiento sobre el tema no ha permitido aprovechar las bondades de estos métodos. En la provincia de Holguín, a través de trabajos de investigación de profesores de la Universidad “Oscar Lucero Moya” y la elaboración de una metodología por parte de uno de los autores de este trabajo, se ha podido aplicar en la planificación de la actividad comercial en la Gerencia de TRD, en la Empresa de Niquel “Ernesto Che Guevara” de Moa, en la planificación económica en el Hospital Mario Muñoz Monroy del municipio Rafael Freyre, en la planificación territorial de los municipios Urbano Noris y Báguanos y actualmente se preparan las condiciones para su aplicación en los municipios Holguín y Cacocum. Los resultados de estos trabajos han sido muy positivos. Como se puede apreciar se ha tratado de demostrar la posibilidad de aplicar en diferentes tipos de instituciones y sectores y validar su utilidad.En la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba se plantea que para lograr la recuperación económica se hace necesario, entre otras cosas, el empleo de técnicas modernas de dirección empresarial, adecuadas a nuestras características y basadas en las mejores y más avanzadas prácticas contemporáneas.Esto expresa la necesidad y posibilidad de aplicar la prospectiva estratégica en Cuba y así perfeccionar y enriquecer el sistema de planificación a través de la adaptación de las técnicas a las características particulares de nuestro modelo político-social.El objetivo de este artículo es explicar los principales problemas que presenta la SUM Rafael Freyre en el proceso de planificación económica y cómo mediante la utilización de herramientas de planificación prospectiva y estratégica se puede crear un plan que responda mejor a las necesidades de la SUM actual y por supuesto, la preparación de condiciones para enfrentar el futuro. Se propone un grupo de estrategias con la intención de fortalecer la actividad de la SUM.

139 Michel Godet. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica [Documento en Línea] http://www.apraconaplanes.org/doc/Expos%20Conaplanes%20Joel%20Jurado.pdf [Consultado febrero 2008]

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 520

8.11.3- DesarrolloLa Sede Universitaria Municipal Rafael Freyre, ubicada en el municipio de igual nombre en la provincia Holguín, inició sus actividades en el curso escolar 2002-03 con una matricula de 33 estudiantes, en tres especialidades, y un claustro de 14 profesores. Después de cinco años de trabajo ininterrumpido y con una matricula en ascenso, ya cuenta con 2415 estudiantes de pregrado y 124 docentes, distribuidos en 7 carreras. Para el curso escolar 2008–2009 se proyecta una matrícula de 2630 estudiantes en 9 carreras y el incremento de 16 docentes.Junto al crecimiento en matricula de pregrado también se ha ampliado el contenido de trabajo de la Sede y se incorporan otros factores que intervienen en los procesos universitarios como la investigación, actividades de postgrados y dentro de ella la formación académica y el extensionismo. Ya en el año 2007 se realizaron 20 actividades de postgrados, el desarrollo de proyectos de investigación y la creación de dos Cátedras Honoríficas.La actividad de la Sede crece, se necesitan más recursos de todo tipo para hacer frente al crecimiento pero estos son cada vez más escasos, se impone entonces emplear nuevos métodos para la planificación y asignación de los recursos, utilizar criterios realistas y fundamentados para establecer prioridades e incrementar el control sobre los recursos. En el área económica laboran tres trabajadores y para ellos resulta muy difícil elaborar un anteproyecto de plan con la calidad requerida cuando cada año crece el nivel de actividad y aumenta la necesidad de recursos, por lo que todo este nuevo programa necesita la elaboración y ejecución de estrategias formuladas sobre bases objetivas y científicas.Es por ello que la planificación prospectiva y estratégica puede presentarse como muy útil para la búsqueda de alternativas de trabajo y en eso consiste el objetivo central de este trabajo.Al realizar un diagnóstico de la SUM Rafael Freyre constatamos que existe un grupo de dificultades en el desarrollo del Programa de Universalización de la Educación Superior, entre los cuales se puede destacar: la centralización de las operaciones económicas, fundamentalmente las financieras, actividades que se desarrollan desde sus inicios en la Sede Central y se realizan con un gran esfuerzo de los trabajadores en el área económica debido al incremento paulatino de matrícula en cada curso escolar, que influye directamente en todas las áreas y se refleja en la utilización de recursos humanos, financieros y materiales. La ausencia de transporte propio de la SUM frena parcialmente el desarrollo de las actividades siendo la más afectada el traslado de recursos, todo este proceso es desarrollado en su mayor grado por la Sede Central y la participación de los demás organismos del territorio.En la tabla se aprecia el incremento de la actividad alcanzada por la SUM en los seis cursos escolares existentes, más la proyección del curso 2008 – 2009.

SUM Rafael Freyre (Cursos Escolares)

02 - 03 03 - 04 04 - 05 05 - 06 06 - 07 07 - 08 08 – 09140

Sub - Sedes - - 2 4 4 4 4Matrícula total 33 153 237 1264 2036 2415 2630Matrícula fuente priorizada 33 153 237 370 495 748 912Total de carreras 3 5 5 6 7 7 9Trabajadores por plantilla 2 5 9 12 14 17 22Profesores 14 36 58 87 103 124 140Trabajadores en área económica

- 1 1 2 2 3 5

Cursos de Posgrados - 2 4 8 11 14 10

140 Los datos de esta columna responden a la proyección del nuevo curso escolar, iniciarán dos carreras técnicas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 521

SUM Rafael Freyre (Cursos Escolares)

02 - 03 03 - 04 04 - 05 05 - 06 06 - 07 07 - 08 08 – 09

Diplomados - - 1 2 2 3 2Entrenamiento - - - - 1 1 1Proyectos de Investigación - - 2 4 9 9 11

Este trabajo se basa en la aplicación de los métodos MIC MAC o Análisis Estructural, MACTOR y SMIC141. Es preciso resaltar que los métodos en cualquier acción intencionada, como lo es la planificación, tienen el propósito de señalar los caminos por donde transitará el equipo de trabajo y los medios por los que se obtendrá la información para las elaboraciones conceptuales y las precisiones técnicas de las propuestas o soluciones a los problemas abordados; pero no son la finalidad del proceso, son sólo el medio.

8.11.4- El Método MICMACPara el análisis estructural se utilizó el método prospectivo sistematizado por Michel Godet (método MICMAC). Para la aplicación de este método fueron identificadas las variables estratégicas (producto del diagnóstico desarrollado, a través de la aplicación de entrevistas a personas, expertos, conocedores del funcionamiento de la SUM). Estas variables definen los problemas y fortalezas fundamentales.

8.11.4.1- Etapa de identificación de las variablesEn esta etapa se elabora una lista lo más exhaustiva posible de las variables que caracterizan el sistema constituido por el fenómeno estudiado y su contexto, no se excluye a priori ninguna vía de investigación, pues todos los medios de presentación de ideas (Tormenta de Ideas) y de creatividad pueden ser útiles.En la Zona de Poder se encuentran las variables que tienen la más alta motricidad y la más baja dependencia. Estas variables son, en consecuencia, las más importantes de la problemática porque influyen sobre la mayoría y dependen poco de ellas. Son muy fuertes y pocos vulnerables. Cualquier modificación que ocurra en ellas tendrá repercusiones en todo el sistema.En la Zona de Conflicto (también llamada de trabajo), se hallan variables de alta motricidad y alta dependencia. Estas variables, muy influyentes, son también altamente vulnerables. Influyen sobre las restantes pero son, así mismo, influidas por ellas. Por esta razón está en conflicto. Son importantes, porque cualquier variación que suceda en ella tendrá efecto en la Zona de Salida y en ellas mismas.En la Zona de Salida están todas aquellas que son productos de las anteriores, lo cual se evidencia si se tiene en cuenta que esta zona se caracteriza por tener baja motricidad pero alta dependencia.La Zona de Problemas autónomos se llama así porque las variables que allí aparecen son ruedas sueltas con respecto a las demás del sistema, ni influyen significativamente sobre las otras ni son influidas por ellas. Por esta razón tienen poca motricidad y poca dependencia. Por tanto las disfunciones que se deberían solucionar serían prioritariamente las de la Zona de Poder, porque su efecto se sentirá en todas las restantes.

141 MIC MAC: método prospectivo basado en la utilidad para identificar variables del objeto de estudio. MACTOR: método prospectivo que atiende el posicionamiento de los actores. SMIC: método prospectivo donde un número de expertos puede dilucidar sobre determinados eventos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 522

El método MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación aplicada a una clasificación) es un programa de multiplicación matricial aplicado a la matriz estructural y permite jerarquizar las variables de la siguiente manera:EL método MACTOR: Es un método de Prospectiva que complementa el trabajo de identificación de variables claves para el futuro pues no es suficiente conocer hacia dónde dirigir la atención (variables claves) sino también ¿quiénes serán los responsables del futuro de la SUM?, es decir, definir los Actores que jugarán el papel principal en la construcción de dicho futuro.

El método MACTOR se enfoca fundamentalmente en la determinación de las motivaciones, conflictos y posibles alianzas estratégicas entre los Actores de cara al futuro.Una vez realizado el análisis estructural e identificado las variables claves se identifican los Actores relacionados con el sistema que tienen alguna influencia o control sobre el desarrollo futuro de esas variables y se listan los objetivos estratégicos de la SUM. Teniendo en cuenta el criterio de los expertos se identifican los Actores y su correspondiente posicionamiento en relación con los objetivos estratégicos lo cual permite analizar las oportunidades de concertación entre los actores y prever los conflictos potenciales que deben ser canalizados para construir un tejido de alianzas necesarias para generar viabilidad al plan de acción.Método SMIC. Michel Godet y su equipo pusieron en marcha un modelo al que denominaron SMIC-PROB-EXPERT. Este método tiene como desventaja que únicamente se puede trabajar con un número limitado de variables (llamadas hipótesis de futuro). Más que razones matemáticas existen razones lógicas para trabajar con un número no mayor a seis hipótesis.Por medio del SMIC se puede dilucidar la imagen que un número de expertos puede tener sobre determinados eventos. Para identificar esta imagen hay que valerse de la formulación de hipótesis que necesariamente harán los expertos, con respecto a los eventos escogidos para el estudio. El número de imágenes que se puede obtener a partir de determinado número de hipótesis obedece a la fórmula 2n, donde n será el número de hipótesis (h1, h2, h3, h4,….. hn). A las imágenes finales también se le llaman escenario, cada escenario está constituido por la aparición o no aparición de determinadas hipótesis. Se le denominará (1) a la ocurrencia del evento y (0) a la no ocurrencia del mismo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Zona de Poder Sector1

Zona de Conflicto Sector 2

Baja Alta Dependencia

Alta

Baja Zona de Salida Sector 3

Variables excluidas

Variables del pelotón

4 5

Motricidad

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 523

Su utilidad no solo radica en la elección de los escenarios más probables que conviene explorar, sino para comprender mejor el comportamiento de los actores estratégicos, motores del sistema estudiado, a través de la imagen que se forma en el futuro.En la aplicación de estos métodos en la SUM Rafael Freyre se obtuvo que:Identificación de las Variables. (Anexo 1).Fortalezas

1. Posición Geográfica Favorable.

2. Claustro de profesores con alta preparación.

3. Nivel de integración de las autoridades del territorio.

4. Existencia de una estrategia de trabajo asesorada por la Sede Central.

5. Existencia de medios informáticos para el desempeño de la SUM.

6. Nivel de integración Sede Central SUM.

7. Desarrollo alcanzado en la SUM (el sistema se ha fortalecido año por año).

8. Sentido de pertenencia.

Debilidades1. Insuficientes locales y recursos para el desarrollo de la docencia.

2. Carencia de transporte para las actividades administrativas y docentes.

3. Insuficiente atención integral al hombre.

4. Insuficiente aseguramiento material.

5. Condiciones de trabajo desfavorables.

6. Insuficiente disponibilidad de redes y computadoras.

7. Infraestructura y conectividad en la SUM.

8. Ausencia de Coordinadores de carreras y sin el perfil de la misma.

Oportunidades1. Posibilidad de financiamiento mediante le ejecución de los proyectos de investigación.

2. Fortalecimiento de la vinculación Universidad – Territorio.

3. Existencia en el municipio de un centro de gestión de proyectos de la Organización Panamericana de la Salud.

4. Disposición de los diferentes factores en apoyar el programa.

5. Importancia de las actividades científicas y dentro de ellas el Forum.

6. Posibilidad de intercambiar las diferentes actividades con las demás SUM de los territorios y universidades del país.

7. Existencia de otras Sedes Universitarias Municipales en el Municipio.

8. Posibilidad de solicitar plazas para lograr una mayor eficiencia en el programa.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 524

Amenazas1. Existencia de un polo turístico en el municipio que ofrece mejores empleos.

2. Deficiente transporte público.

3. Carencia de recursos humanos, materiales y financieros para enfrentar el incremento de la matrícula.

4. Bloqueo económico.

5. Incremento de matrículas en las carreras técnicas.

6. Ofertas de empleo en otros sectores con mejores perspectivas.

7. Incremento de solicitudes de matrículas a la SUM.

La Matriz de evaluación de factores internos (MEFI) muestra un resultado de 2.42, inferior a 2.5, por lo que existe en la SUM un predominio de las debilidades que si bien no debe ser evaluado como muy grave sí debe tenerse en cuenta por parte de los directivos en la toma de decisiones sobre el futuro.Entre las debilidades se destacan: Insuficientes locales y recursos para el desarrollo de la docencia, insuficiente aseguramiento material, dificultades con la infraestructura y conectividad en la SUM y ausencia de coordinadores con el perfil adecuado para dirigir la carrera, a pesar de la existencia de fortalezas importantes como la preparación del Claustro de profesores, Nivel de integración de las autoridades, Nivel de integración con la Sede Central y el sentido de pertenencia. (Anexo 2)En la Matriz de Evaluación de factores Externos (MEFE) el resultado fue de 2.67, superior a 2.5 por lo que existe para la SUM un predominio de las oportunidades, las principales variables son: Posibilidad de financiamiento a través de Proyectos de Investigación, Fortalecimiento de la vinculación Universidad – Territorio y el incremento de las actividades científicas y dentro de ellas el Fórum. (Anexo 3)Resumiendo los resultados del programa MIC-MAC se puede apreciar que las variables claves enmarcadas en la zona de poder (Sector 1) son: existencia de una estrategia de trabajo (7), incremento de demanda de matrícula en SUM (30), bloqueo económico (24), incremento de matrículas en las carreras técnicas (26), existencia de otras Sedes en el municipio (29), carencia de recursos humanos, materiales y financieros (22), ausencia de coordinadores de carreras y sin perfil en la misma (16) e insuficiencia de redes y computadoras (12)142. Estas variables son claves tanto del punto de vista de influencia directa como indirecta. Se puede apreciar que las marcadas con cuadro de línea continua reflejan las influencias directas y las representadas con línea discontinua las influencias indirectas, estas variables se encuentran en la zona de poder por lo que son las más importantes y las que poseen baja dependencia, influyen sobre la mayoría y dependen poco de ellas, siendo muy fuertes y poco vulnerables, es importante el análisis de sus comportamientos para la toma de decisiones futuras y de esta forma trazar las estrategias que se recogen dentro del plan de acción, pues las modificaciones de estas variables repercuten en todo el sistema. (Anexo 4).Método MACTOR. Para su análisis el equipo de investigación enumeró los actores que por su comportamiento pasado siempre han influido en el trabajo de la SUM y que con toda seguridad también lo harán en el futuro.

142 El número de la variable se corresponde con el que se asigna a cada una de ellas en el listado representado en el anexo 1.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 525

8.11.4.2- Listado de Actores1. Asamblea Municipal del Poder Popular.

2. PCC Municipal.

3. Sede Central.

4. Dirección Municipal de Educación.

5. Dirección Municipal de Salud.

6. Empresa Municipal de Transporte.

7. ETECSA.

8. FORMATUR.

9. INDER.

10. Granja Agropecuaria del MINAZ.

8.11.4.3- Listado de Objetivos de la SUM1. Garantizar la eficiencia en la actividad de pregrado.

2. Incrementar el nivel de investigaciones mediante Forum, ANIR y otros medios.

3. Gestionar el aseguramiento material que se ajuste a las necesidades del programa.

4. Implementar el sistema integral de gestión de los recursos humanos.

5. Intensificar la vinculación de la SUM con el territorio.

6. Fortalecer las estrategias de trabajo.

7. Intensificar las diferentes vías de superación postgraduada.

8. Incrementar la actividad de extensionismo.

El objetivo principal del juego de actores es analizar el posicionamiento en el futuro además de las variables y objetivos claves, en este sentido los actores que más influyen son Sede Central (3), Asamblea Municipal del Poder Popular (1) y PCC Municipal (2). (Anexo 5).

8.11.4.4- Juego de hipótesis probabilísticas. Método SMICPara la aplicación del método SMIC se reunieron los especialistas en dos grupos de trabajo y se formularon cinco hipótesis:

• H1. Incremento de matrícula en el pregrado y postgrado.• H2. Requisitos para categorías docentes y formación académica del claustro.• H3. Incremento de la elaboración y ejecución de proyectos de investigación.• H4. Incremento del déficit de aulas y recursos para el desarrollo de la docencia.• H5. Incremento de la necesidad de recursos humanos, materiales y financieros.

La aplicación del Método SMIC dio como resultado que el escenario más probable a ocurrir (con un 61.8 por ciento) es (Escenario 00000), lo que significa que de acuerdo a la opinión de los expertos consultados en los próximos años no se incrementará más la matricula ya que al abrir carreras técnicas que tienen alta demanda, éstas serán las que se incrementen; no se incrementarán los

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 526

requisitos para la categorización docente y formación académica del claustro que continúa siendo regulado por la Resolución 128/2006 del MES; no se incrementará el número de proyectos y continuará el déficit de aulas y recursos de todo tipo.El escenario deseado (Escenario 10100), se localiza en los resultados del programa SMIC entre los improbables (27), (Anexo 6) esto significa que la dirección de la SUM debe incluir en sus planes las estrategias y acciones dirigidas a:

• Incrementar la cantidad de matricula de pregrado prioritariamente en aquellas carreras más necesarias para el desarrollo del municipio y sobre todo en los cursos de Postgrado para elevar y actualizar el nivel de conocimientos de los profesionales vinculados a las empresas y a la docencia.

• Incrementar el nivel de categorías docentes de los profesores y tutores de la SUM. Impartición de cursos de Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior

• Estimular la elaboración y ejecución de Proyectos de Investigación, reforzar la importancia de los resultados que se obtengan en las investigaciones para elevar la calidad de la docencia y estimular el desarrollo de las diferentes actividades de extensionismo.

• Desarrollar acciones de cooperación con los actores claves del municipio para enfrentar el déficit de los recursos necesarios para la docencia y garantizar la marcha del proceso docente educativo.

• Proponer la descentralización de las actividades que se desarrollan en el área económica a nivel de Sede Central.

8.11.5- ConclusionesLa aplicación de los métodos Prospectivos y Estratégicos como herramientas de apoyo al proceso de planificación permiten que los planes sean más objetivos y que con antelación se puedan preparar las condiciones necesarias para enfrentar posibles cambios significativos.Las variables claves que más impacto tendrán en el desempeño de la SUM serán: existencia de una estrategia general de trabajo, incremento de demanda de matrícula en la SUM y la apertura de nuevas carreras técnicas.Los actores que más influirán sobre el cumplimiento de los objetivos serán: Sede Central, Asamblea Municipal del Poder Popular y PCC Municipal.El escenario deseado de la SUM se encuentra con la mayor probabilidad de no ocurrir, significando esto que la dirección de la SUM debe preparar su plan de acción previendo el comportamiento del futuro, el cual mantendrá la tendencia de activa generalización, manteniendo sus principales recursos.

8.11.6- BibliografíaBatista Calzadilla Wilber. Planificación Económica para el Hospital Mario Muñoz Monroy.Colectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la Universalización del

Conocimiento. Editorial Félix Varela. Ministerio de Educación Superior. La Habana. 2006.Godet Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica [Documento en Línea]http://www.apraconaplanes.org/doc/Expos%20Conaplanes%20Joel%20Jurado.pdf [Consultado

febrero 2008].Prospectiva y estrategia [Documento en Línea]

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 527

<www.energia.inf.cu/eventos/memorias3/evento/RED%20prospectiva.doc> [Consultado febrero 2008].

Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política, 1997:15

Sánchez Paz, Norma. Estudio prospectivo y estratégico del municipio Urbano Noris, Universidad de Holguín, 2006

Sánchez Paz, Norma. Fundamentos y Métodos generales de planificación. Apuntes para un libro de texto. Universidad de Holguín, 2007.

Sánchez Paz, Norma y Serrano Díaz Ailín Estudio prospectivo y diseño de estrategias de marketing para el perfeccionamiento del sistema de comercialización de la división territorial TRD Caribe, Oriente Norte. Universidad de Holguín, 2007

Vecino Alegret Fernando. Conferencia Magistral en el Congreso Internacional Pedagogía 2005. Palacio de Convenciones, Ciudad de la Habana, Febrero de 2005.

Vela Juan Valdés. Conferencia inaugural del 6to Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2008, Cuba, febrero 2008.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 528

8.11.7- Anexos

8.11.7.1- Anexo 1: Listado de variables1 Posición Geográfica Favorable2 Insuficientes locales, recursos para el desarrollo de la docencia3 Claustro de profesores con alta preparación4 Carencia de transporte administrativo5 Nivel de integración de las autoridades6 Insuficiente atención integral al hombre7 Existencia de una estrategia de trabajo8 Insuficiente aseguramiento material9 Existencia de medios informáticos para el desempeño de la SUM10 Condiciones de trabajo desfavorables11 Nivel de integración Sede Central SUM12 Insuficiente disponibilidad de redes y computadoras13 Desarrollo alcanzado en la SUM14 Infraestructura y conectividad en la SUM15 Sentido de pertenencia16 Ausencia de Coordinadores de carreras y sin el perfil de la misma17 Posibilidad de financiamiento en le ejecución de los proyectos18 Existencia de un polo turístico que ofrece mejores empleos19 Fortalecimiento de la vinculación universidad – Territorio20 Deficiente el transporte público21 Existencia de un centro de gestión de proyectos de la OPS22 Carencia de recursos humanos, materiales y financieros 23 Disponibilidad de los diferentes factores en apoyar el programa24 Bloqueo económico25 Intensificación de las actividades científica26 Incremento de matrículas en las carreras técnicas27 Posibilidad de intercambiar actividades con las demás SUM 28 Ofertas de empleo en otros sectores con mejores perspectivas29 Existencia de otras SUM en el Municipio30 Incremento de solicitudes de matrículas a la SUM31 Posibilidad de solicitar plazas en el programa32 Estabilidad de la cantidad de profesores en el territorio

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 529

8.11.7.2- Anexo 2: Matriz evaluación de factores internos (MEFI)Factores Claves Pond Clas. Resul.

Posición Geográfica Favorable 3 0,04 0,12Insuficientes locales, recursos para el desarrollo de la docencia 1 0,11 0,11Claustro de profesores con alta preparación 4 0,08 0,32Carencia de transporte administrativo 2 0,02 0,04Nivel de integración de las autoridades 4 0,09 0,36Insuficiente atención integral al hombre 2 0,08 0,16Existencia de una estrategia de trabajo 3 0,04 0,12Insuficiente aseguramiento material 1 0,09 0,09Existencia de medios informáticos para el desempeño de la SUM 3 0,03 0,09Condiciones de trabajo desfavorables 2 0,04 0,08Nivel de integración Sede Central SUM 4 0,07 0,28Insuficiente disponibilidad de redes y computadoras 2 0,07 0,14Desarrollo alcanzado en la SUM 4 0,04 0,16Infraestructura y conectividad en la SUM 1 0,09 0,09Sentido de pertenencia 4 0,05 0,2Ausencia de Coordinadores de carreras y sin el perfil de la misma 1 0,06 0,06Total 1 2,42

8.11.7.3- Anexo 3: Matriz evaluación de factores externos (MEFE)

Factores Claves Pond. Clas. Resul.Posibilidad de financiamiento en le ejecución de los proyectos 4 0,13 0,52Existencia de un polo turístico que ofrece mejores empleos 2 0,05 0,1Fortalecimiento de la vinculación universidad – Territorio 4 0,09 0,36Deficiente el transporte público 2 0,04 0,08Existencia de un centro de gestión de proyectos de la OPS 3 0,03 0,09Carencia de recursos humanos, materiales y financieros 1 0,09 0,09Disponibilidad de los diferentes factores en apoyar el programa 3 0,1 0,3Bloqueo económico 1 0,09 0,09Intensificación de las actividades científica. 4 0,03 0,12Incremento de matrículas en las carreras técnicas 2 0,02 0,04Posibilidad de intercambiar actividades con las demás SUM 4 0,06 0,24Ofertas de empleo en otros sectores con mejores perspectivas 2 0,03 0,06Existencia de otras SUM en el Municipio 2 0,04 0,08Incremento de solicitudes de matrículas a la SUM 2 0,07 0,14Posibilidad de solicitar plazas en el programa 4 0,05 0,2Estabilidad de la cantidad de profesores en el territorio 2 0,08 0,16Total 1 2,67

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 530

8.11.7.4- Anexo 4: Movimiento de las variables. Influencia Directa e Indirecta.

8.11.7.5- Anexo 5: Actores más influyentes

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1

Gestión del conocimiento y la innovación en la solución de los problemas del municipio 531

8.11.7.6- Anexo 6: Escenarios probables y deseados a ocurrir

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1158-1