Desarrollo Turístico Sostenible y Participación Local: Maio, Cabo Verde

133
Desarrollo Turístico Sostenible, Participación Local y Lucha contra la Pobreza: Isla de Maio, Cabo Verde Jorge Pérez Artiles Tesis Fin de Master sometida para la obtención de grado Master Interuniversitario en Ciencias Sociales del Desarrollo: Culturas y Desarrollo en África Tutor: Dr. Albert Roca i Alvarez Septiembre, 2012

Transcript of Desarrollo Turístico Sostenible y Participación Local: Maio, Cabo Verde

Desarrollo Turístico Sostenible, Participación

Local y Lucha contra la Pobreza:

Isla de Maio, Cabo Verde

Jorge Pérez Artiles

Tesis Fin de Master sometida para la obtención de grado

Master Interuniversitario en Ciencias Sociales del Desarrollo:

Culturas y Desarrollo en África

Tutor:

Dr. Albert Roca i Alvarez

Septiembre, 2012

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

ii

CONTENIDO

Resumen

Abstract

Lista de Gráficos y Mapas

Abreviaturas

Capítulo Uno. INTRODUCCIÓN.

Objetivos y justificación del estudio 1

Contexto de la colaboración académica: entidades 3

Marco Conceptual sobre Participación Local y Turismo 4

Metodología del Estudio 27

Capítulo Dos. DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN CABO VERDE.

2.1. Breve descripción de Cabo Verde 35

2.2. El desarrollo turístico en Cabo Verde 42

Capítulo Tres. MAIO ANTE EL DESARROLLO TURÍSTICO.

3.1. Descripción de la isla de Maio 45

3.2. Maio en el marco del desarrollo turístico de

Cabo Verde: planificación, desarrollos espontáneos

y ciclo de vida del destino 50

3.3. Visión de los actores locales sobre el desarrollo turístico

de Maio 59

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

iii

Capítulo Cuatro. LA PARTICIPACIÓN LOCAL, COMO ELEMENTO CENTRAL EN EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE DE MAIO.

4.1. Actores de la participación en el desarrollo turístico de Maio 71

4.2. Estado de situación de las formas de participación

local en el proceso turístico en Maio 76

4.3. Limitaciones y coadyuvantes de la participación local 81

4.4. Empoderamiento y participación local 88

4.5. Activación de la participación local en el desarrollo turístico

de Maio 91

CONCLUSIONES.

Resultados del Estudio 97

Recomendaciones 100

ANEXOS.

Anexo 1. Diario del Trabajo de Campo 108

Anexo 2. Metodología y programa del Focus Group 109

Anexo 3. Relación muestra de la Encuesta 111

Anexo 4. Cuestionario 112

Anexo 5. Marco Lógico de Proyecto de Acompañamiento para la

Participación Local en el Proceso de Desarrollo Turístico en Maio 127

Bibliografía 102

Documentación 106

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

iv

Resumen

Esta investigación analiza las condiciones en las que el turismo puede

promover un desarrollo sostenible genuino y contribuir a la reducción de la

pobreza. Más específicamente, se centra en la importancia estratégica de la

participación local para un desarrollo turístico sostenible de la isla de Maio

(Cabo Verde), avanzando en el conocimiento de las condiciones socio-

culturales, económicas y políticas que hacen posible una implicación y efectiva

participación local en el proceso de desarrollo turístico, reflejado tanto en la

toma de decisiones y policy-making como en la obtención de beneficios de la

actividad económica.

Este estudio se plantea como una contribución al desarrollo turístico sostenible

de la isla de Maio. Estando el proceso de desarrollo turístico de Maio en su

fase inicial de exploración/implicación, se considera que hay un espacio

importante para aportar elementos que promuevan un desarrollo turístico más

centrado en las comunidades, que eleven la calidad y sostenibilidad del destino

turístico, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar el bienestar de la población

y a la lucha contra la pobreza en la isla.

Palabras claves:

Turismo, Desarrollo Sostenible, Participación local, Islas africanas

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

v

Abstract

The Thesis analyzes the conditions under which tourism could promote

genuine sustainable development and be a contribution to poverty

alleviation. More specifically, it focuses on the strategic importance of

local participation for sustainable tourism development on the island of

Maio (Cape Verde), advancing knowledge on the socio-cultural, economic

and political circunstamces that promote local involvement and effective

participation in the tourism development process, both in policy-making

and achieving significant benefits from the activity.

The study is intended as a contribution to sustainable tourism

development on the island of Maio. Being the tourism development

process of Maio in its initial phase of exploration / involvement, it is

considered that there is here a significant room to provide elements that

promote a more focused tourism development in communities. This would

raise quality and sustainability of the destination, while contributing to

improving the welfare of the population and the fight against poverty on

the island.

Key words:

Tourism, Sustainable Development, Community Participation, African

Islands

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

vi

LISTA DE GRAFICOS Y MAPAS

GRÁFICOS Gráfico 1. Itinerario de la Participación Local 30

Gráfico 2. Recursos naturales y culturales y destino turístico 63

Gráfico 3. Impactos del modelo turístico Sal/Boa Vista en Maio 64

Gráfico 4: Preferencias sobre escenarios posibles del desarrollo

turístico en Maio 65

Gráfico 5: Preferencias sobre aspectos que deben darse en

el desarrollo turístico en Maio 66

Gráfico 6: Participación inversores extranjeros en el desarrollo

en Maio 67

Gráfico 7: Protagonismo de los actores en la gobernanza del

turismo en Maio 75

Gráfico 8: Importancia de los actores para conseguir el protagonismo

Local en el proceso de desarrollo turístico de Maio 76

Gráfico 9: Prelación de las formas de participación local en el

Turismo en Maio 80

Gráfico 10: Prelación de barreras a la participación local en el

Turismo en Maio 83

Gráfico 11: Actividades turísticas y barreras a la participación en Maio 85

Gráfico 12: Actitudes colectivas hacia el desarrollo turístico en Maio 86

Gráfico 13: Cultura política y Participación Social en Maio 87

Gráfico 14: Categorías profesionales para el desarrollo turístico en Maio 89

Gráfico 15: Priorización de acciones para fomentar emprendedurismo

en Maio 90

Gráfico 16: Beneficiarios de un modelo turístico tipo Sal/Boa en Maio 93

MAPAS:

Ilustración 1: Archipiélago de Cabo Verde (Wikipedia, 2012) 35

Ilustración 2: Mapa de la Isla de Maio (Cámara Municipal Maio) 46

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

vii

ABREVIATURAS

APT Anti Poverty Tourism

CMM Cámara Municipal de Maio

GMDL Gabinete Municipal de Desenvolvimento Local

OMT Organización Mundial del Turismo

PEDT Plan Estratégico de Desarrollo Turístico

PMDL Plano Municipal de Desenvolvimento Local de Maio

PPT Pro-Poor Tourism

SDTIBM Sociedad de Desarrollo Turístico de las Islas de Boa Vista y Maio.

ST-EP Sustainable Tourism-Eliminating Poverty

TIDES Instituto de Turismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

1

CAPITULO UNO

INTRODUCCIÓN

El Trabajo Fin de Master, a caballo entre el itinerario profesionalizador

(pretende contribuir al debate y la intervención social desde la perspectiva del

practitioner1 o experto en desarrollo) y el investigador (persigue la generación

de conocimiento), analiza las condiciones en las que el turismo puede

promover un desarrollo sostenible genuino y contribuir a la reducción de la

pobreza. Más específicamente, se centra en la importancia estratégica de la

participación local para un desarrollo turístico sostenible de la isla de Maio

(Cabo Verde), avanzando en el conocimiento de las condiciones socio-

culturales, económicas y políticas que hacen posible una implicación y efectiva

participación local en el proceso de desarrollo turístico, reflejado tanto en la

toma de decisiones y policy-making como en la obtención de beneficios de la

actividad económica.

Este estudio se plantea como una contribución al desarrollo turístico sostenible

de la isla de Maio. Estando el proceso de desarrollo turístico de Maio en su

fase inicial de exploración/implicación, se considera que hay un espacio

importante para aportar elementos que promuevan un desarrollo turístico más

centrado en las comunidades, que eleven la calidad y sostenibilidad del destino

turístico, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar el bienestar de la población

y a la lucha contra la pobreza en la isla.

Objetivos y justificación del estudio.

La actividad turística ha crecido espectacularmente en las últimas décadas,

desempeñando un notable papel en el crecimiento de buena parte de las 1 Allan Kaplan (2002) hace una iluminadora y lúcida justificación del trabajo de los expertos y activistas del desarrollo, dando una visión e indicaciones que nos sirven para no perder la luz y la perspectiva en los procesos sociales donde se interviene.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

2

economías desarrolladas y en desarrollo. Sin embargo, esta progresión con

frecuencia no se ha traducido en desarrollo local con mitigación de la pobreza,

ni en conservación de los recursos naturales y culturales concernidos, en

amplias zonas de los países con importante presencia del turismo. Estos

déficits de sostenibilidad social y ambiental del turismo, debidos en gran parte

al carácter oligopolístico de esta industria global, se exacerban en territorios de

elevada vulnerabilidad socio-institucional y ambiental, características que

definen a buena parte de la geografía africana, y especialmente a sus

territorios insulares.

Las islas y archipiélagos africanos, como la mayor parte de los espacios

insulares en latitudes tropical y subtropical, han adoptado un notable grado de

especialización productiva en el turismo. Exógenamente inducidos, estos

desarrollos mayoritariamente se han caracterizado por exhibir productos

indiferenciados en enclaves de masas, con pobres efectos multiplicadores y

fuga de beneficios económicos, impactos ambientales severos e irreversibles

exacerbados por la fragilidad característica de los ecosistemas insulares,

aumento de las desigualdades y de la desestructuración social, y subordinación

de las culturas locales. Más recientemente, organizaciones multilaterales,

ONG, gobiernos y académicos vienen ocupándose de las condiciones en las

que el turismo puede promover desarrollo sostenible genuino y reducción de la

pobreza, e impulsando exitosamente algunas experiencias.

De forma general, este trabajo pretende contribuir a identificar condiciones para

que el turismo facilite un auténtico desarrollo sostenible que permita reducir la

pobreza. Más específicamente, se centra en la importancia estratégica de la

participación local en la fase más temprana del ciclo de vida del destino

turístico (Butler, 1980), identificando condiciones y formas de participación local

que contribuya a la apuesta por un desarrollo turístico más sostenible que, al

mismo tiempo que fortalece su ciclo de vida y competitividad, signifique

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

3

también un mayor control local y beneficio de las comunidades de la isla de

Maio2.

En última instancia, este estudio pretende contribuir a la identificación y diseño

de un programa de acciones para la dinamización de la participación local en el

proceso de desarrollo turístico sostenible de la isla de Maio.

Contexto del estudio y la colaboración académica.

El Trabajo Fin Master se inserta en el marco de una colaboración académica

entre este Programa de Master (en adelante Master CUDA) y el Instituto

Universitario de Arte, Tecnología y Cultura de Cabo Verde (M_EIA), que tienen

como denominador común la investigación y la acción en torno al papel de la

cultura en los procesos de desarrollo que se dan lugar en África.

El M_EIA (http://meia-instituto.info) y su primer Rector, el Dr. Leâo Lopes3,

acumulan un considerable bagaje en la experimentación de iniciativas

vinculadas a la valorización de los recursos culturales endógenos en el marco

de programas de desarrollo local y rural, constituyendo una línea central de

investigación del Instituto. Siendo el turismo un desafío creciente para la

sociedad caboverdiana, el M_EIA asume el reto de dar respuestas a la

implicación local en el proceso de desarrollo turístico.

Este estudio viene a continuar con la colaboración profesional existente desde

2002 entre el autor y las entidades caboverdianas implicadas. Por una parte,

estaría la complicidad y colaboración con el Dr. Leao Lopes, que tomó la forma

de acompañamiento técnico de varios proyectos de desarrollo que lideraba su

ONG Atelier Mar (http://ateliermar.wordpress.com), en los que intervine como

2 Hay algunas contribuciones interesantes para casos africanos en esta línea de sostenibilidad y fortalecimiento del ciclo de vida del destino turístico, como se reflejan en los trabajos recogidos en la publicación de J. Saarinen et al. (2009). 3 Artista plástico y cineasta, doctorado por la Universidad de Rennes 2 (Francia), creó hace poco mas de 30 años la ONG Atelier Mar, con el objetivo de promover iniciativas de desarrollo endógeno, con especial atención en la valorización de los recursos culturales y el conocimiento local. Su desvelo y lucha por su gente y país le ha llevado a ocupar el puesto de Ministro de Cultura y últimamente a alcanzar el acta de diputado por la isla de Santo Antâo, donde ha puesto en práctica, a través de Atelier Mar, varias de sus ideas de desarrollo.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

4

experto en desarrollo rural4. El hilo conductor de esas iniciativas seguía la

estrategia de desarrollo integral con una importante valorización de recursos

endógenos.

De otra parte, el autor ha estado implicado en varias iniciativas en la isla de

Maio, en las que ha participado como experto en desarrollo, incluyendo la

identificación y concepción de la estrategia de desarrollo de los proyectos. Con

el proyecto de Gabinete Municipal de Desarrollo Local de Maio (2006-2007) se

instaló una estructura de promoción del desarrollo local desde la esfera de

acción de la Cámara Municipal de Maio, contribuyendo así a fortalecer la

política de descentralización del país. El proyecto PescaMaio: Pesca

Sostenible y Desarrollo Local en la isla de Maio (2004-2007), se plantea como

acción demostrativa de desarrollo sostenible en el ámbito de las comunidades

pesqueras. En ambos casos, el autor desempeñó la co-dirección internacional

y acompañamiento técnico a las contrapartes, en el primer caso la Cámara

Municipal de Maio, y en PescaMaio, a la Asociación de Pescadores de Maio y

a la misma Cámara Municipal de Maio.

En el marco de la colaboración académica para este estudio, también se sitúa

el Instituto de Turismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria (TIDES-ULPGC) (http://tides.es/main), al que está vinculado el

autor, y que cuenta algunas experiencias en el ámbito de investigaciones y

estudios llevados a cabo en Cabo Verde y en la isla de Maio.

Marco Conceptual sobre Participación Local y Turismo.

La participación local o comunitaria en el proceso de desarrollo turístico

adquiere importancia en los años ochenta, especialmente a partir de la

publicación del trabajo de P.E. Murphy (1985), que actúa como catalizador de

la discusión y el debate sobre la relevancia que para una iniciativa turística

4 Estos proyectos, realizados a través de la ONGD FUNDESCAN y co-financiados por el Gobierno de Canarias y la AECID, fueron los siguientes: Desarrollo Local, turismo rural y lucha contra la pobreza en el medio rural: Lajedos (Santo Antâo), 2002 y 2003, y Desarrollo Comunitario y Pesca Artesanal: Salamansa (San Vicente), 2007/2008.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

5

tiene la participación social, entendida en sus dos dimensiones: obtención de

beneficios del turismo, y participación en el proceso de toma de decisiones que

aseguren los intereses de la comunidad local en el proyecto turístico.

Los debates en torno a las relaciones entre turismo, comunidad y desarrollo

han evolucionado considerablemente desde la publicación seminal de Murphy,

incluyendo un espectro amplio de dimensiones y tópicos que van desde

tipologías de participación, planificación del desarrollo, impactos y limitaciones

de la participación, el papel de los actores del proceso turístico, o el

empoderamiento, entre otros.

El paradigma del Desarrollo Turístico Sostenible, que concilia la sostenibilidad

social, medioambiental y económica, aporta el marco conceptual adecuado

para la conformación de un modelo turístico para la isla de Maio.

El rápido crecimiento del turismo en la década de los ochenta del siglo XX, con

muchos de los destinos turísticos históricos alcanzando su fase de maduración

(tal como fuera definido por Butler en su ciclo de vida), no se ha traducido en

desarrollo local con mitigación de la pobreza, ni en conservación de los

recursos naturales y culturales concernidos. Estos déficits de sostenibilidad

social y ambiental del turismo, debidos en gran parte al carácter oligopolístico

de esta industria global, se exacerban en territorios de elevada vulnerabilidad

socio-institucional y ambiental, características que definen a buena parte de la

geografía africana, y especialmente a sus territorios insulares.

Todo ello ha suscitado la demanda de prácticas más sostenible en el turismo,

trasladándose a este sector económico la ideología del desarrollo sostenible,

plasmada en el histórico informe Our Common Future de la Comisión

Brundtland (Naciones Unidas,1987). Aún cuando el propio concepto de

desarrollo sostenible es ideológica y políticamente contestado, por incluir

dimensiones contradictorias (crecimiento económico, beneficios para

todos…..), la idea de sostenibilidad ha procurado una plataforma en la cual los

diferentes participantes en las iniciativas turísticas pueden interactuar, negociar

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

6

y reflejar las consecuencias de sus acciones en el medio ambiente y entorno

social (Saarinen et al., 2009:9).

Se concibe el desarrollo turístico sostenible desde la perspectiva del desarrollo

humano5 y el paradigma del desarrollo sostenible o modelo de desarrollo global

compatible con los límites físicos del planeta. El desarrollo turístico sostenible

es aquel que satisface las necesidades y deseos de la población local, las

demandas de los turistas y la industria turística, y preserva los recursos

ambientales que son la base del turismo (naturales, culturales y construidos)6.

En el debate sobre modelos de desarrollo turístico, nos encontramos con

aquellos modelos que proporcionan elevadas tasas de crecimiento económico

a corto plazo, generan empleo monetariamente retribuido y se perciben como

generadores de oportunidades de movilidad social, intra e intergeneracional,

ejercen una fuerte atracción en las comunidades humanas y sus

representantes institucionales. Los impactos negativos, no sólo ambientales y

socioculturales, sino también económicos a un plazo más largo, o no son

percibidos o son débilmente ponderados. Frente a éstos, se sitúan modelos

con menos atractivo, aquellos de desarrollo pausado, precedidos por la

creación de capacidades locales, basados en la valorización de los recursos

naturales y culturales por parte fundamentalmente de emprendedores locales,

a quiénes se supedita el reclamo de la inversión externa, con menor peso de

las infraestructuras físicas y que favorecen un turismo integrado con el tejido

urbano y cultural local, en lugar de la creación de enclaves aislados.

Desarrollo Turístico Sostenible en islas.

5 Según la terminología del PNUD, el Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz. Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones. Por eso el desarrollo humano significa mucho más que el crecimiento del ingreso nacional per capita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas. 6 Ver GONZALEZ, M. Y LEON, C., 2010: Turismo Sostenible y Bienestar Social, Erasmus Ediciones. Se recogen aquí las definiciones de turismo sostenible más reconocidas internacionalmente, entre ellas las de la Organización Mundial del Turismo (2004), Collin Hunter (1995), ICOMOS (2002), o la de National Geographic Society.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

7

En el Informe Final de la Conferencia Internacional sobre Turismo Sostenible

en los Pequeños Estados Insulares y Otras Islas (Lanzarote, 1998), la

Organización Mundial del Turismo (OMT) expuso que,

“Las islas y los Pequeños Estados Insulares son sistemas integrados

extremadamente frágiles cuya evolución hacia el futuro requiere

enfocarse desde opciones sostenibles e integradas, capaces de

compatibilizar la economía, el desarrollo humano, y la preservación

medioambiental”.

La consecución de modelos de desarrollo turístico sostenible en enclaves

africanos, en el contexto competitivo de la industria turística internacional y de

los intereses de las grandes corporaciones, supone en realidad un

considerable desafío para estas sociedades y economías sometidas además a

fragilidades en su estructura social, económica y política7. Para muchos

especialistas en turismo, estas limitaciones se consideran aún más importantes

en las islas africanas, donde la fragilidad social y medioambiental hacen aún

mas imperiosa la búsqueda de formas sostenibles de desarrollo turístico.

Según Dodds y Graci (2010:54-70), hay una serie de desafíos que limitan o

hacen más difícil la implementación de propuestas turísticas mas sostenibles

en destinos insulares y que, como veremos más adelante, aplican claramente

al caso de la isla de Maio:

a. Recursos físicos y naturales. La limitación de recursos naturales y físicos

(agua, recursos energéticos, topografía, reducido espacio territorial para

emprendimientos, suelos desertizados) hacen que el desarrollo turístico,

altamente demandante de territorios y recursos escasos, pueda suponer

una amenaza a este ecosistema frágil y limitado.

b. Pensamiento cortoplacista y carencia de planificación. La focalización en

crecimiento económico en el corto plazo resulta en la toma de decisiones 7 Rachel Dodds, especialista en destinos turísticos insulares, lleva a cabo un extensivo estudios sobre las limitaciones en la implementación de políticas de desarrollo sostenible en destinos turísticos, una parte de ellos en África, identificó seis barreras comunes: cortoplacismo económico, falta de planificación, falta de implicación de actores del turismo, no integración del turismo con las políticas regionales y nacionales, falta de el marco nacional y regional y políticas, insuficiente rendición de cuenta de los políticos locales, y falta de coordinación con otros departamentos gubernamentales (R. Dodds, 2007:310).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

8

que pueden afectar la sostenibilidad social y medioambiental y económica.

La conservación medioambiental, de la biodiversidad y del patrimonio

cultural son vistos con un prisma economicista, en términos de retornos

económicos. Además, una inadecuada planificación puede conducir a un

desarrollo turístico descompasado con la capacidad de carga social y

medioambiental. También puede conducir, como así ha ocurrido en multitud

de destinos turísticos, a un priorización del gasto público con énfasis en

infraestructuras turísticas (comunicación, transporte…..) y en detrimento de

inversiones sociales.

c. La planificación apresurada (visión cortoplacista) y sin participación local

desafecta a la comunidad local del turismo, la cual no se sensibiliza ni

empodera en el curso del proceso de desarrollo.

d. El protagonismo de la empresa turística internacional puede suponer una

menor contribución a la economía local (fuga de capital, énfasis en

beneficios no en desarrollo, impuestos reducidos……). Como ya ocurre en

Cabo Verde, la dependencia en las inversiones extranjeras puede suponer

la pérdida de control, con puesta en práctica de modelos turísticos basados

en el binomio playa-sol, con importante impacto ecológico, y con un

producto turístico nada diferenciado, vulnerable y dependiente de la

presencia extranjera.

e. Falta de concienciación sobre sostenibilidad. Por un lado, los gobiernos no

tienen una visión de largo plazo, ni ven la necesidad de regular los impactos

sociales y ambientales del turismo, y usualmente no tienen la capacidad y el

conocimiento para incorporar los principios de sostenibilidad en el destino o

entienden la importancia de hacerlo. Por otro lado, hay una falta de

educación, sensibilización y conocimiento en la comunidad local para

defender iniciativas de turismo sostenible o sostenibilidad a largo plazo. A

su vez, las empresas también carecen de sensibilidad y educación en

sostenibilidad, teniendo en cuenta su objetivo primario de maximización de

beneficios, sometidos a una lógica del capital que integra fácilmente la

conservación de los recursos sociales y naturales como un elemento de

competitividad de su propio producto turístico. Por último, no siempre los

turistas son conscientes del impacto ambiental y social de su actividad,

especialmente en los territorios insulares.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

9

f. Carencia de mediciones. La falta de mecanismos de seguimiento y

medición del estado del medio ambiente, cantidad de turistas, su uso de los

recursos o la percepción de la comunidad receptora, hace difícil planificar y

establecer una estrategia de desarrollo sostenible.

g. Multitud de participantes con conflicto de intereses. El gobierno,

empresariado local e internacional, la comunidad local y los turistas, pueden

mantener visiones distintas sobre el destino turístico, conduciendo a una

lucha de poderes que supone un desafío al desarrollo turístico sostenible.

Se dan a menudo contradicciones entre la autoridad local, la comunidad y el

gobierno central en torno al desarrollo versus conservación.

h. Carencia de habilidades y financiación. La ausencia de conocimiento y

capacidades de las autoridades locales para la gestión medioambiental,

refuerza la “tragedia de los comunes”, y el colapso de los ecosistemas.

Además, la lucha contra la pobreza en sociedades menos avanzadas limita

la visión de largo plazo del desarrollo sostenible, que, por otro lado,

necesita de una importante financiación para infraestructuras adecuadas

(agua, saneamiento, energía renovable….). i. Una gobernanza del turismo afectada por la burocracia y la corrupción

(presente en muchos procesos de desarrollo turístico, asociado a la

especulación inmobiliaria y el acceso a recursos naturales e infraestructura

pública), sujeta en definitiva al tejido de relaciones entre autoridades y

grupos de poder, que favorece a determinados grupos empresariales y de

poder político. j. El Cambio climático ya está suponiendo problemas para los destinos

turísticos insulares, también en África, afectando a los atractivos turísticos,

los costes de operación, el transporte, la cobertura de seguros, entre otros.

El Desarrollo Turístico Sostenible asume la mejora de la calidad de vida y la

lucha contra la pobreza como objetivo central de la apuesta turística.

La literatura sobre turismo y desarrollo sostenible sostiene que la actividad

turística posee características singulares que lo habilitan para desempeñar un

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

10

papel relevante en el impulso de estrategias de desarrollo humano sostenible

de base local.

La expansión del turismo, potenciada por la globalización, y la versatilidad y

flexibilidad de esta actividad económica para adaptarse a las condiciones

propias de cada territorio y población, susceptible de establecer

encadenamientos hacia atrás con muchas otras actividades (elevado efecto

multiplicador potencial), convierte al turismo en una oportunidad estratégica

para el desarrollo local.

La situación de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica extendida en muchos

países en desarrollo ha impedido en no pocas ocasiones apostar por una visión

de largo plazo del desarrollo y modelos sostenibles, habiendo sobradas

experiencias de desarrollo turístico en países del sur que han primado el

crecimiento con dependencia y salida de beneficios, desigualdades sociales y

disfuncionalidades ecosistémicas (Dodds & Graci, 2010:64-65). Sin embargo,

hay una considerable evidencia sobre la potencialidad del turismo para la lucha

contra la pobreza, tal como exponen Zhao & Brent (2007:19), que en su

análisis de iniciativas turísticas con intencionalidad antipobreza (Anti Poverty

Tourism, APT), llegan a la conclusión de que en este tipo de propuestas, el

incremento de la competitividad, la participación local y la sostenibilidad del

destino pueden mejorar la oportunidad, empoderamiento y seguridad de los

pobres, y contribuir a la reducción de la pobreza.

Una evidencia sumamente relevante es la aportada desde el ámbito académico

por el grupo liderado por Harold Goodwin sobre Pro-Poor Tourism (PPT), hoy

insertado en el International Centre for Responsible Tourism (ICRT-Leeds

Metropolitan University, http://www.icrtourism.org/), que desde finales de los

años novente además han acumulado un importante bagaje de estudios

teóricos y comparativos sobre destinos turísticos, especialmente en África8.

8 Surge en el marco de la investigación sobre Medios de Vida Sostenible en África Subsahariana, y un estudio comparativo sobre turismo, conservación y sostenibilidad en Indonesia, India y Zimbabwe, llevados a cabo en UK. El trabajo de Goodwin sobre Turismo Sostenible y Eliminación de la Pobreza (Goodwin, 1998) sirvió para introducir el turismo como

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

11

PPT puede ser definido como un turismo que genera beneficios netos para los

pobres, sean económicos, sociales, culturales y medioambientales (Goodwin,

2008:56). El énfasis del PPT, como una aproximación de desarrollo y gestión

del turismo, está precisamente en su énfasis en la reducción de la pobreza, y

siguiendo los principios de: participación comunitaria en la toma de decisiones;

una visión holística de la estrategia de subsistencia; la distribución de costes y

beneficios; flexibilidad en enfoques, adaptándolo a las distintas situaciones;

aprendizaje en el proceso de desarrollo turístico (Ashley & Roe, 2002:50).

Por ello, que en el marco de sociedades menos avanzadas, con una parte

relevante de la población en situación de vulnerabilidad socioeconómica y

pobreza (como es el caso de Maio), el planteamiento de modelos de desarrollo

turístico sostenible puede conducir a estrechar la brecha entre pobreza actual y

sostenibilidad futura. Según el enfoque PPT, una estrategia turística en el

marco del desarrollo local, con un intencionalidad de lucha contra la pobreza,

puede efectivamente reducir la pobreza: creando oportunidades para los

sectores pobres (diversificación hacia productos basados en la cultura local,

expansión de vínculos empresariales, redistribución de activos hacia los

pobres, planificación participativa); favoreciendo un crecimiento económico

inclusivo (incremento de demanda de productos y servicios de los pobres, y

aumento de sus activos); y promoviendo la diversificación de medios de

subsistencia de los pobres, ofreciendo alternativas a regiones marginales.

Aún así, estamos con M. Hall (2007:6-7) en que, aun siendo el turismo un

medio de reducción de la pobreza para determinadas comunidades, habría que

tener en cuenta el marco global, de la estructura internacional de las relaciones

comerciales Norte-Sur, del control de la producción turística, y la ubicación de

las iniciativas turísticas en las cadenas nacional e internacional de

comercialización del turismo. La utilización de la retórica del PPT en programas

neoliberales de promoción de crecimiento del mercado, con mínima

un instrumento para la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible, en el marco de la Conferencia de Río.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

12

intervención estatal, creemos que no invalida la efectividad de la propuesta de

proyectar un turismo que favorezca la agenda de la lucha contra la pobreza.

Una adecuada ubicación de la pobreza en el marco de una sociedad rural

como es la de Maio, así como sus vínculos con la introducción del turismo, nos

parece esclarecedor el análisis detallado de las relaciones sociales (grupos

sociales, propiedad de la tierra y los recursos, género, mercado y estado) y las

estrategias de subsistencia (diferenciación, acumulación) y diversificación de

las unidades familiares. Algunas dimensiones del marco explicativo de “Medios

de Vida Sostenible” (Sustainable Livelihoods), que es asumido también en el

enfoque PPT, nos puede asimismo ayudar a entender las claves de la dinámica

local (estrategias de adaptación y diversificación de las economías familiares) y

del proceso de cambio social que inevitablemente activa el desarrollo turístico9.

Un reflejo de los esfuerzos institucionales en la esfera internacional para situar

al turismo como herramienta de lucha contra la pobreza es el realizado por la

OMT, que impulsa el programa ST-EP (Sustainable Tourism-Eliminating

Poverty), con aproximación PPT, dirigido a dotar al turismo de un papel más

activo en la promoción del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza

(http://unwtostep.org). Otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas

(PNUD, PNUMA), agencias de cooperación, universidades han dedicado

esfuerzos a iniciativas PPT.

Desarrollo participativo o la participación como elemento central en el

Desarrollo Turístico Sostenible.

Aunque la participación comunitaria puede haber sido considerada y

promovida, con distintos términos y de distintas maneras, en procesos de

9 Esta aproximación, que se consolidó con fuerza en Gran Bretaña en los 90 como modelo explicativo y facilitador de intervenciones de desarrollo en el medio rural de países en desarrollo (S. Batterbury, 2008: 6-7), reveló aún mas la importancia del conocimiento empírico a nivel local, así como las dimensiones materiales e intangibles del desarrollo. Este modelo holístico se basa en identificar los factores (combinación de los cinco capitales) y las relaciones que afectan a la vulnerabilidad de las familias, así como en las políticas y procesos que pueden mejorar su resiliencia en el contexto de desafíos y cambios, y conformar una estrategia de subsistencia viable.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

13

desarrollo desde la década de los 50, es en realidad a partir de los 70 que el

término se comienza a situar en un lugar central en supuestas nuevas

modalidades de intervenciones de desarrollo, promovidas desde una

heterogeneidad de organizaciones. Partiendo del fracaso de muchos

programas de desarrollo en países pobres, y de la crítica de sus sesgos

(eurocentrismo, positivismo y verticalismo), significativamente por Paulo Freire

en los años 70 (‘Participatory Action Research’), y luego por ruralistas como R.

Chambers (‘Putting the Last First’), la participación en los procesos de

desarrollo ha sido una constante en las teorías e intervenciones (Mohan,

2002:50).

En una primera aproximación, la participación local se define de manera

amplia, multidimensional y abarcadora de todos los aspectos que tienen que

ver con el proceso de desarrollo. Por lo tanto abarca las dimensiones

económica, social, política, cultural, con especial énfasis en el empoderamiento

o mejora de capacidades vinculadas al concepto de desarrollo humano del

PNUD.

Participación es definida por Naciones Unidas (1979:225) como una forma de

intercambio entre personas de los beneficios del desarrollo, una contribución

activa de las personas al desarrollo y un implicación de la gente en la toma de

decisiones en todos los niveles de la sociedad. Para Vandana (2002:117-118),

en la participación parece converger la relación entre tres elementos: tomar

parte, influenciar y poder, conllevando además dos componentes: proceso de

toma de decisión y una acción para realizar los objetivos acordados.

En suma, en las distintas definiciones de participación encontramos los

aspectos de actuación pro-activa y voluntaria, implicación en procesos de

decisión, así como en la implementación y evaluación de los procesos de

desarrollo (Kumar, 2002:24).

A pesar de las distintas perspectivas sobre el significado y alcance de la

participación en el desarrollo (instrumental, institucional, transformadora, etc),

se ha hecho un elemento indispensable en programas y proyectos de

gobiernos nacionales, Banco Mundial, organismos de Naciones Unidas,

ONGD.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

14

Aún habiendo numerosos aspectos críticos que generan cierto escepticismo

sobre el alcance de la participación comunitaria, hay sobradas experiencias y

argumentos sobre el valor de alcanzar una efectiva participación y

empoderamiento en el desarrollo local, que desde luego ponen en entredicho

los modelos tradicionales de participación de arriba-abajo. Sin embargo, en la

práctica, su implementación ha adolecido de considerables carencias y pobres

resultados, poniendo en evidencia, no ya las debilidades de las metodologías

participativas, sino incluso la falta de voluntad de hacerla efectiva. Mowforth y

Munt (1998:240), citado por Tosun (2010:614), señalan que no pocas de esas

prácticas participativas, impuestas por agentes externos occidentales, han

llegado a tomar la forma de “participación manipuladora” o “participación

pasiva”.

En cualquier caso, hablar de participación y de desarrollo es hablar de poder,

por lo que su puesta en marcha y efectiva realización se puede poner en dudas

cuando ello puede resultar en cambios en las relaciones de poder o poner en

entredicho el “progreso”, tal como fue expuesto por Sherry Arnstein (1969:216)

en su trabajo seminal, “A Ladder of Citizen Participation”, al considerar la

participación como un proceso de redistribución del poder que posibilita que los

desposeídos, aquellos ciudadanos que están excluidos de los procesos

económicos y políticos, puedan ser incluidos en el futuro.

Como ya ha sido mencionado, en el campo de los estudios turísticos se suele

citar el trabajo de Murphy (1985): Tourism: A community Approach, como

antecedente del análisis del papel de la comunidad en el desarrollo turístico, en

el que se examina aspectos del desarrollo turístico y las opciones de

planificación en países industriales, centrándose en la comunidad anfitriona,

identificando sus objetivos y expectativas, y la capacidad para absorber el

turismo, utilizando un modelo de comunidad ecológica y la noción de capacidad

de carga social.

M.K. Smith y M. Robinson (2006) también resaltan las razones que justifican la

pertinencia de la participación comunitaria en un proceso de desarrollo turístico

sostenible:

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

15

o El turismo es un sector de servicio, altamente dependiente de la buena

voluntad y cooperación de la comunidad anfitriona. El servicio es un

elemento central en el clima de hospitalidad y la participación puede

conducir a aumentar la capacidad de carga social

o Involucramiento en la planificación del destino por parte de la comunidad

puede conducir a una mayor motivación local y protección del entorno.

o La mayor participación comunitaria puede atraer a financiadores.

o Aumenta la calidad democrática a través del empoderamiento, que supone

el incremento en la sensibilidad local.

Zhao & Brent (2007:19-20), en su enfoque de APT o turismo centrada en la

reducción de la pobreza, la participación local es un elemento central para la

efectividad de esas propuestas. Así, señalan que para que el turismo signifique

algo para los pobres estos tienen que tomar parte en el amplio circuito de la

economía turística. La participación debe ser capaz de crear extensas y

equilibradas oportunidades económicas para los pobres, aumentar la tolerancia

local y actitudes positivas hacia el turismo, y facilitar la ejecución de los

principios del turismo sostenible.

El enfoque PPT también pone un énfasis importante en la comunidad y en la

participación y concertación de un espectro amplio de grupos de interés

(empresarios locales, gobierno, empresas turísticas internacionales…) que

asuman el esfuerzo para la reducción de la pobreza (Sheyvens, 2007:133-134).

Para Ashley (2001:31-32), con una aproximación PPT, la estrategia

participativa es una apuesta y tiene significación de largo alcance. Hace un

exhaustivo análisis del impacto de la participación local en un proyecto

turístico: beneficios económicos, fortalecimiento del capital social, mejor gestión

del capital natural, mayo acceso a información, empoderamiento de los grupos

más vulnerables y revalorización de los valores culturales e identidad.

En última instancia, son muchos los especialistas que destacan la relevancia

de la participación comunitaria en el proceso de desarrollo turístico, y por lo

tanto el consenso y sólido apoyo comunitario, como elemento esencial para el

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

16

éxito y sostenibilidad en el largo plazo de los destinos turísticos (Tosun,

2000:616)

Las formas de participación de la comunidad local en el turismo son de

espectro amplio.

Tal como ha sido resaltado, se parte de una definición amplia, multidimensional

y abarcadora de la participación local, que incluya todos los aspectos que

tienen que ver con el proceso de desarrollo. En muchos de los estudios sobre

participación comunitaria en turismo, esta tomas dos formas: política (proceso

de tomas de decisiones) y económica (obtención de beneficios directos e

indirectos).

Para Ashley y Roe (1998), la participación toma distintas formas que tienen en

cuenta a los miembros individuales de la comunidad y instituciones

comunitarias, y que implica desde la provisión de trabajo o la venta de

productos y servicios, hasta la implicación de las comunidades en el proceso

de toma de decisión en la planificación e implementación de las iniciativas

turísticas.

La realidad de las formas de participación local en el desarrollo turístico, tal

como se quiere analizar en el caso de la isla Maio, habría que verla a la luz del

momento actual del proceso de Maio y de las condiciones potenciales que

pueden favorecer un tipo u otro de participación. Habría que considerar

además la distinción entre las formas de participación instrumental (empleo,

servicios, etcétera) y las formas transformativas (cambios en las formas de la

toma de decisiones y roles de los grupos de la sociedad civil), tal como señala

L. McCombes (2011).

La participación comunitaria en la toma de decisiones y planificación turística

puede determinar la orientación y naturaleza de procesos de desarrollo turístico

sostenible.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

17

Tal como señala Tosun (2000:614-616), la implicación pública en el proceso de

desarrollo tiene una inequívoca dimensión política, vinculada a las teorías

políticas de la democracia, por las cuales la gente tiene derecho a ser

informada y consultada. En otras palabras, la participación comunitaria significa

la implicación directa de los beneficiarios en su propio desarrollo a través de la

movilización de sus propios recursos, definiendo sus propias necesidades y

tomando sus propias decisiones sobre como satisfacerlas.

Efectivamente, es un lugar común hablar de la importancia estratégica de la

participación local en el proceso de toma de decisiones relativas a la iniciativa

turística, desde la planificación, hasta la implementación y seguimiento del

proceso turístico.

Muchos analistas y expertos en turismo han ciertamente contribuido al

entendimiento de los procesos de planificación turística colaborativa o

participativa, especialmente en destinos situados en países desarrollados. De

hecho, y tal como puntualiza Tosun (2000:613), en muchos casos esa

experiencia de procesos participativos en países desarrollados se ha querido

trasladar a sociedades en desarrollo del sur sin un análisis cuidadoso de las

condiciones socio-culturales, económicas y políticas, que son las que

precisamente producen los patrones de poder y riqueza que determinan la

participación comunitaria en el proceso de desarrollo.

En este sentido ya M. Reed (1997) había analizado el papel explicativo central

de las relaciones de poder en experiencias de participación comunitaria en la

planificación turística. Para Reed, el análisis de las relaciones de poder es

imprescindible para comprender la dinámica y resultados de procesos de

participación comunitaria en planificación turística. De hecho, este especialista

argumenta que las relaciones de poder puede alterar el resultado de esfuerzos

colaborativos o incluso evitar la acción colaborativa (Reed, 1997: 567, 573).

El uso de la planificación participativa para promover iniciativas de PPT ha sido

extensamente analizado y documentado. Ashley (2001:15-17), en el caso de

experiencias en Sudáfrica, identifica varios aspectos a considerar en la

planificación turística: el fortalecimiento y capacitación de las comunidades;

acceso a información relevantes para todos los participantes; las expectativas

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

18

sobre el nivel involucramiento del sector privado deben ser realistas; los costes

pueden ser elevados.

Sin embargo, habría que preguntarse si la participación en el proceso de toma

de decisiones sobre el desarrollo turístico es siempre necesario para procurar

beneficios a la comunidad local. Simpson (2008:2), al hilo del análisis de

iniciativas turísticas que benefician a las comunidades (Community Benefit

Tourism Initiatives, CBTI), concluye que no siempre es esencial la participación

comunitaria en la propiedad y gestión del turismo para obtener beneficios para

la comunidad local, y que en ocasiones puede incluso crear problemas que

disminuyan los beneficios potenciales de la actividad turística.

La identificación y puesta en valor de recursos naturales, sociales y culturales

facilita la implicación de las comunidades y la realización de un desarrollo

endógeno y sostenible en los destinos turísticos.

Partimos de una concepción de desarrollo turístico sostenible en el que la

participación de la comunidad, del conocimiento local, de sus recursos

endógenos, constituye un elemento central del modelo de desarrollo. Estos son

precisamente elementos de modelos de desarrollo alternativos, contrapuestos

a aquellos neoliberales y exógenos, centrados en el crecimiento económico y el

mercado. En este tipo de desarrollo más endógeno, el uso de los recursos

locales (naturales, culturales, sociales), el equilibrio adecuado entre recursos

locales y externos, el control local del proceso de desarrollo y el

empoderamiento, son aspectos claves.

En una aproximación del desarrollo turístico centrada en la comunidad, los

expertos y las experiencias han señalado suficientemente la centralidad de los

recursos naturales y culturales locales en el diseño e implementación del

destino turístico, de cuyo cuidado y mantenimiento por parte de la comunidad

depende la competitividad, éxito y supervivencia en el largo plazo.

Por lo tanto, consideramos esencial el papel del conocimiento local en el marco

del desarrollo turístico sostenible, que contribuye a la implicación de la

comunidad en la actividad turística y la revitalización cultural, mejorando la

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

19

calidad y sostenibilidad de los productos turísticos y los beneficios de la

comunidad. Según Butler y Hinch (2007:19-20), en su defensa de lo que llaman

el Traditional Ecological Knowledge, ignorar el conocimiento local y las

prioridades y prácticas de gestión de los recursos locales, da lugar a formas de

desposesión y desplazamiento asociadas a desarrollos exógenos, por el

turismo u otras formas de actividad económica.

Actores y grupos de interés en el desarrollo turístico.

El turismo es una actividad multidimensional, un sistema complejo que implica

distintos niveles y dimensiones, con un espectro amplio de actores que incluye

el ámbito institucional, las empresas, la sociedad civil (Jafari, 2005). En el

marco del desarrollo turístico sostenible, es necesario desbrozar la complejidad

de sus procesos y por lo tanto la participación de los actores y grupos de

interés, con sus respectivas agendas, es sumamente necesaria para definir,

negociar e implementar el destino turístico.

La participación local en el proceso de desarrollo turístico es a todas luces un

enorme desafío para la sociedad insular, insertada en un contexto de debate

sobre la viabilidad de los distintos modelos de desarrollo, que además se lleva

a cabo en el marco de unas relaciones de poder dada, donde los distintos

actores del desarrollo turístico juegan sus respectivas bazas (Beeton, 2006:81).

Efectivamente, para entender la participación local en el desarrollo turístico,

hay que situar adecuadamente el mapa de poder y el papel de los distintos

grupos de interés10. Mas aún, la naturaleza del modelo de desarrollo elegido va

a marcar el espacio de actuación de los agentes sociales, económicos y

políticos.

Por un lado, una esfera de participación estaría poniendo énfasis en los actores

locales del desarrollo frente a los agentes externos e internacionales, 10 NELSON, F., 2004: “The evolution and impacts of community-based ecotourism in Northern Tanzania”, IIED, número 31, noviembre. El ecoturismo tiene que ver con las relaciones de poder y lucha de intereses entre los grupos implicados en el proyecto turístico, siendo por lo tanto un asunto de gobernanza a niveles local, regional y nacional. El análisis de 3 casos en Tanzania refleja como el ecoturismo tiene que ver también con relaciones de poder entre diferentes grupos implicados en el proyecto turístico.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

20

priorizando el desarrollo endógeno frente al desarrollo exógeno, la agenda local

frente a la agenda internacional. En un contexto de crecimiento exógeno rápido

del turismo, los principales beneficiarios (propietarios de suelo, promotores

inmobiliarios, constructores y proveedores de maquinaria y materiales,

principalmente) tienen una capacidad considerable de influir en las decisiones

de los dirigentes políticos a través de diferentes instrumentos de lobbying, y en

las creencias y preferencias sociales a través del manejo de imágenes que

contrastan situaciones de atraso y subdesarrollo vigentes, con otras de

modernidad y desarrollo potenciales asociadas al crecimiento cuantitativo del

turismo, comunicadas a través de diversos medios y con técnicas de probada

eficacia en la manipulación.

Por otro lado, desde una perspectiva de estrategia y objetivos del desarrollo,

asumimos una visión de la participación local que tiene como objetivo la lucha

contra la pobreza, y por lo tanto con énfasis en la participación de las clases

sociales más desfavorecidas11. No obstante, existen otros grupos de interés

que influyen y hay que considerar en la planificación y el proceso de desarrollo

turístico: administración pública (local y nacional), el sector privado, la sociedad

civil (Zhao &Brent, 2007:19-21). En el marco de la visión holística post-

estructuralista de las estructuras y funcionalidades del turismo, la sociedad civil

es el foco de atención para la promoción de modelos apropiados de desarrollo

turístico (Sheyvens, 2007:131-132)12.

En cualquier caso, la dinámica participativa implicará trade-offs entre los

actores locales, nacionales e internacionales para consensuar sobre las

prácticas pro-poor, siendo el apoyo y cobertura política e institucional

importantes aunque no siempre suficientes. La actuación de las grandes

empresas y grupos de interés del sector privado suponen una desafío

importante para la agenda de lucha contra la pobreza y el desarrollo local

sostenible, en el sentido de hacer que sus prácticas estén más orientadas

hacia el desarrollo local (empleo, aprovisionamiento, formación…..), y que los

11 Al igual que Sheyvens (2007:131), asumimos la heterogeneidad de la categoría de pobres. 12 En el caso de Maio, veremos algunos aspectos que den idea del vigor de la sociedad civil y su papel democratizador a la luz de las reflexiones de R. Otayek (2010) sobre la pertinencia del concepto de sociedad civil en las sociedades africanas.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

21

partenariados y joint-ventures entre el sector privado y las comunidades, se

planteen en los términos más adecuados, lo que dependerá del nivel de

empoderamiento de las partes intervinientes en el proceso.

Limitaciones y coadyuvantes de la participación local en el desarrollo turístico.

La viabilidad y efectividad de la participación local en los procesos de

desarrollo puede verse cuestionada en unas u otras de sus facetas por el

contexto institucional, político, cultural y económico (Zhao &Brent, 2007:16). De

ahí que el análisis de los elementos que pueden contribuir o limitar la efectiva

realización de la participación en el desarrollo turístico sea un aspecto

ampliamente considerado por los investigadores y expertos en desarrollo

participativo, y especialmente en el marco del desarrollo turístico.

El nivel de información y conocimiento de la naturaleza y dinámica del sector

turístico es señalado como un factor presente en la dinámica de procesos

participativos en el turismo. Cole (1999) y Sofield (2003) arguyen que la falta de

conocimiento es ciertamente un factor restrictivo en comunidades

marginalizadas. Para Smith y Robinson (2006: 97), el conocimiento del turismo

es un elemento necesario para aquellos que quieran participar en la

planificación y gestión del turismo. Tal como veremos en el caso de Maio, este

aspecto tiene una cierta importancia, siendo solamente una minoría muy

selecta, que trabajan en la ámbito de la administración pública y las ONG, las

que parecen tener un conocimiento básico del sector turístico.

La formación y capacitación de los actores locales es además un factor que

facilita o restringe el tipo de participación en el proceso de desarrollo turístico.

Efectivamente, la carencia de capacitación general y específica relevante para

el sector turístico en la población local es un elemento presente en muchos

procesos de desarrollo turístico. De hecho, este es un factor que puede limitar,

en el corto y medio plazo, la incorporación efectiva de la población activa local

que, de hecho, tiene deficiencias en formación general así como específica en

gestión turística, de servicio y atención al turista, y en formación concreta para

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

22

los diversos puestos de trabajo relacionados con el sector (estándares y

exigencias de las empresas turísticas).

Scheyvens (2003), además del conocimiento, apunta a otros aspectos como la

carencia de propiedad, capital, habilidades y recursos como elementos que

restringen la capacidad de las comunidades para tomar el control de su

participación en el desarrollo turístico.

Tosun (2000:618-626), en su trabajo sobre los límites a la participación

comunitaria en el proceso de desarrollo turístico en países en desarrollo,

esboza una lista comprensiva de limitaciones:

4. Limitaciones al nivel operacional: centralización de la administración pública

del turismo; falta de coordinación entre actores; falta de información.

5. Limitaciones estructurales: actitudes contrarias a la participación de los

tecnócratas y profesionales del turismo; carencia de experiencia

participativas entre los participantes; dominación de élites políticas y de

poder; falta de un sistema legal apropiado para la participación; insuficiente

capacitación de los recursos humanos locales; costos relativos altos de los

procesos participativos; carencia de recursos financieros);

6. Limitaciones culturales: Capacidades limitadas de los grupos sociales

empobrecidos; apatía y bajo nivel de sensibilización de la comunidad local.

El ámbito de la cultura política de las sociedades enfrentadas al desarrollo

turístico, aporta una comprensión reveladora sobre la realidad y potencialidad

de la participación de los actores locales en los procesos de desarrollo turístico,

y en suma en la gobernanza del turismo. Al decir de Nelson, el ecoturismo

tiene que ver con la estructura y relaciones de poder y lucha de intereses entre

los grupos implicados en el proyecto turístico, siendo por ello un asunto de

gobernanza a niveles local, regional y nacional (F. Nelson, 2004:31)13. De ahí

que las características de la democracia y estructuras estatales e infra-

13 El análisis de 3 casos en Tanzania refleja como el ecoturismo tiene que ver también con relaciones de poder entre diferentes grupos implicados en el proyecto turístico.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

23

estatales de construcción de la política en Cabo Verde pueden limitar o facilitar

la participación social en el proceso de desarrollo turístico.

Ciertamente, el análisis de la cultura política puede darnos luz sobre el

desempeño y consolidación de los sistemas políticos, pero también sobre los

factores que influencian el proceso de construcción de ciudadanía, y por lo

tanto favorecen o limitan la participación comunitaria en los mecanismos de

decisión socio-político.

Más ceñido a la realidad caboverdiana, algunos autores asimilan el concepto

cultural e identitario de morabeza, definido como cordialidad criolla14, a una

cualidad democrática subyacente en el caboverdiano, manifiesta en su

apertura al otro, en la tolerancia y el respeto por la diferencia, en el impulso a la

pluralidad y solidaridad, en la convivencia y el diálogo, las posibilidades iguales

de movilidad social, el cosmopolitismo y la tendencia universalista (L.J.Pina,

2010:2-5).

Sin embargo, y según Pina, la cultura política de los caboverdianos se

caracteriza por la adhesión formal a la democracia política unido a un

escepticismo sobre la acción política, la capacidad de influir en los asuntos

colectivos. El apoyo formal al sistema democrático en Cabo Verde es

satisfactorio e inequívoco, mas su consistencia y sus bases culturales, en lo

que tiene que ver con la interacción ciudadano-sociedad civil-Estado, no

parecen ser fuertes o suficientes para hablar de robustez de sus estructuras

culturales, tal como es comúnmente auto-percibido por la sociedad

caboverdiana (morabeza). Según Pina, esta cultura política supone una apatía

en la interacción colectiva y la acción de la política, con una sociedad civil débil,

desmovilizada y poco participativa (L.J. Pina, 2006:106), lo cual en cierta

medida se ve reflejado en la sociedad de Maio, entre otras, por un bajo nivel

14 Morabeza es asumida en la sociedad caboverdiana como la expresión de una originalidad cultural, centrada en la construcción socio-cultural y de identidad que supuso la criolidad, como proceso de mestizaje liderado por el mulato, que produce una cultura intimista, con aversión a las relaciones formales y no-familiares, pero con aceptación de la pluralidad y apertura al otro (J.L.Pina, 2006:79). Por ello que la morabeza se presente como característica auto-definitoria del ser caboverdiano, de la cordialidad criolla, reflejado tanto en sus actitudes como en sus acciones, marcada por la disposición, de fondo sentimentalista, de familiarización, hospitalidad, franqueza y liberalismo (L.J.Pina, 2010:55).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

24

asociativo social (ONG, asociaciones comunitarias) y económico

(cooperativas)15.

Relevante para la gobernanza del turismo y la participación local en Cabo

Verde es el carácter no patrimonialista del Estado, fruto de la evolución del

proceso social, que supone una preeminencia y legitimación mayor del papel

del Estado, como defensor del interés público, frente a la sociedad civil (Coelho

de Carvalho, 2008). A diferencia de otros estados africanos, la

patrimonialización del Estado se ha visto impedida en Cabo Verde por la

naturaleza del proceso social. Efectivamente, A. Correia señala que al

convertirse el Estado en agencia central de regulación social, llega a asumir el

desempeño de las múltiples, alargadas y crecientes funciones sociales y

económicas, cruciales para la regulación social, lo cual conduce a un

continuado crecimiento cuantitativo y cualitativo de su aparato institucional. Es

por ello que el Estado en Cabo Verde preserva y profundiza una lógica de

gestión eminentemente burocrática, en el seno de la cual se fortalece una clara

separación entre el interés público y el interés privado, lo que supone un

impedimento para la patrimonialización del Estado (A. Correia, 2001:57; 63).

La intensidad y alcance de la participación local en el proceso de desarrollo

turístico dependerá del nivel de empoderamiento de la comunidad local y de los

actores implicados.

Un denominador común en los enfoques críticos de los modelos de desarrollo

clásicos es el empoderamiento. Íntimamente vinculado a la participación, el

empoderamiento supone el aumento de capacidades y poder de los grupos

sociales en situación de desventaja o simplemente desposeídos. La

participación comunitaria en el proceso de decisión sobre la naturaleza del

desarrollo o sobre el acceso y distribución de recursos, supone la adquisición

del poder suficiente para ejercer su influencia efectiva (Vandana, 2002:117).

15 Ver el interesante trabajo de COELHO DE CARVALHO, José María (2008): Economía Solidária: Uma perspectiva sobre a experiência em Cabo Verde, Disertación de Maestría, Universidad de Brasília, Instituto de Ciências Sociais.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

25

En el marco de nuestro trabajo, consideramos que hay una relación

bidireccional y de retroalimentación entre participación y empoderamiento, ya

que al mismo tiempo que la implicación de los grupos sociales en el turismo

contribuye a su empoderamiento, las acciones directas de promoción del

empoderamiento facilita una mayor y mas efectiva participación de los sectores

más vulnerables.

En los procesos de desarrollo se implican distintas formas de empoderamiento.

Scheyvens (2002: 59-62) asume cuatro dimensiones del empoderamiento:

económico (creadas por el empleo y la emprendeduría), psicológico (identidad,

tradiciones y cultura), social (fortalecimiento cultura colaborativa), política (toma

de decisiones).

Aunque el empoderamiento y la participación local son objetivos que en

principio parecen gustar a las partes implicadas en el desarrollo turístico (y así

parece ser en el caso de Maio), su puesta en marcha y efectiva realización se

pone en dudas cuando ello resulta o puede resultar en cambios en las

relaciones de poder o poner en entredicho el “progreso”, tal como fue expuesto

por Sherry Arnstein (1969) al considerar la participación como un proceso de

redistribución del poder que posibilita que los desposeídos, aquellos

ciudadanos que están excluidos de los procesos económicos y políticos,

puedan ser incluidos en el futuro.

En suma, la participación parece estar íntimamente vinculada al grado de

empoderamiento comunitario, a la capacidad de los individuos y grupos para

determinar su futuro (L. MacCombres, 2011). Empoderamiento puede ser visto

al mismo tiempo como proceso y como resultado (Sofield, 2003:3). Por un lado

es un proceso a través del cual “individuos, unidades familiares, grupos local,

comunidades, regiones y naciones dan forma a sus propias vidas y la sociedad

en que viven (France, 1997:149). En el caso del desarrollo turístico, Sofield ve

el empoderamiento como un “proceso multidimensional caracterizado por la

participación de expertos externos, la oportunidad de aprender y elegir, la

habilidad de tomar decisiones, la capacidad de ejecutar y aplicar estas

decisiones, la aceptación de responsabilidad por esas decisiones y acciones y

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

26

sus consecuencias, así como los resultados que directamente benefician a la

comunidad y sus miembros…” (Sofield, 2033:112).

En última instancia, la consecución de un escenario deseable de participación

local en el proceso de desarrollo turístico supone identificar y superar las

deficiencias existentes (critical gaps) en el empoderamiento de las

comunidades. Para Moscardo (2008:12), hay tres áreas donde habría que

mejorar el conocimiento de la dinámica participativa en el turismo:

entendimiento de los procesos que resultan en distintos impactos del turismo;

el entendimiento de las maneras efectivas de mejorar el conocimiento colectivo

sobre el turismo; y la comprensión de los mecanismos para estimular la

participación comunitaria en turismo.

Aun cuando la participación toma distintas formas, y no siempre es posible

insistir en determinados tipos de participación que no están al alcance de las

comunidades, Beeton (2006) y Sofield (2003) y Butcher (2008) resaltan el

espacio que hay para el empoderamiento de las comunidades, y el papel que

los expertos externos y las ONG pueden desempeñar en la facilitación de la

agenda comunitaria y la participación en el desarrollo turístico.

Foto: Trabajo de grupo en el Focus Group en Calheta

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

27

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Hipótesis.-

La hipótesis de partida de este trabajo considera la pertinencia de la

implementación en la isla de Maio de un proceso de desarrollo turístico

endógeno y sostenible que trasciende el modelo turístico vigente en el país

(islas de Sal y Boa Vista).

Se parte de una visión de turismo sostenible, que supone modelos endógenos

de desarrollo turístico controlado localmente, basado en la valorización de las

singularidades naturales y culturales del territorio por parte fundamentalmente

de emprendedores locales, con menor peso de las infraestructuras físicas y

favorecedor de un turismo integrado en el tejido urbano y rural. Este tipo de

modelos se contrapone a aquellos de turismo de masas, de crecimiento

turístico exógeno rápido y controlado por la inversión externa.

Estando Maio en las fases iniciales de desarrollo turístico (exploración e

implicación), se percibe un modelo de desarrollo turístico que trasciende a

aquel que está en plena fase de desarrollo en las islas de Sal y Boa Vista. Este

modelo cuenta con un fuerte protagonismo de grandes inversores

internacionales, estandarización de un producto de sol y playa convencional,

dependencia de los canales de touroperación tradicionales y del transporte

charter, y efecto des-estructurador sobre las actividades tradicionales a través

de la absorción de recursos naturales y humanos. La proporción de leakages

con respecto al valor añadido generado es muy elevada, y la participación local

en la ocupación y los ingresos se limita sobre todo a los empleos de baja

cualificación y la especulación inmobiliaria. Algunos pequeños negocios en el

ámbito alojativo, de restauración y transporte sobreviven en un escenario

turístico gobernado por la alianza entre inversores internacionales, altas

autoridades de la nación y sectores rentistas.

Este estudio tiene como punto de partida una visión de desarrollo turístico

sostenible de Maio que tendría las siguientes características:

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

28

Elevada participación y control local en el diseño y provisión de servicios

a los turistas, con impacto significativo en la generación de ingresos y

empleo para la población local.

Activación de sinergias entre la provisión de servicios a turistas y las

actividades productivas tradicionales (pesca, agro, artesanía,…).

Fortalecimiento de la identidad cultural y gestión local del cambio cultural

en relación con el desarrollo turístico.

Valorización a través del turismo, y conservación, de los servicios de los

frágiles ecosistemas insulares, a través de un modelo de gestión

adaptativa y participativa de los mismos.

Crecimiento de la actividad parejo a la ampliación de las capacidades

competenciales y financieras movilizables a nivel local.

Partenariado colaborativo entre actores locales y externos, nacionales e

internacionales.

Una estrategia de desarrollo turístico sostenible de Maio contendría la

participación local como elemento central.

Asumimos como hipótesis que la aproximación del desarrollo turístico

participativo es un medio de resolver los problemas que plantea el turismo,

asegurando la satisfacción de los participantes en el proceso turístico, incluido

los turistas. Además, se considera que una verdadera y efectiva participación y

empoderamiento comunitario es trascendental en la fase temprana del ciclo de

vida del destino, teniéndose en cuenta que la teoría del ciclo de vida es una

herramienta eficaz para la construcción social de trayectorias alternativas de

desarrollo del turismo, en destinos que se encuentran en la etapa de

exploración, como es el caso de la isla de Maio.

Efectivamente, partimos de la hipótesis de la importancia central de la

participación local en la propiedad, planificación e implementación de un

producto/destino turístico, en línea con los fundamentos del Desarrollo Turístico

Sostenible, del desarrollo participativo y de los postulados del turismo

responsable, asumiéndose además la relevancia de la aproximación de abajo-

arriba en su puesta en práctica. Así mismo, y tal como señala Zhao &Brent

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

29

(2007:11), en su análisis de cómo el desarrollo turístico puede contribuir a la

reducción de la pobreza, la participación local, junto a la competitividad y la

sostenibilidad del destino, mejora las oportunidades, el empoderamiento y la

seguridad de los grupos sociales más desaventajados.

En este estudio, la participación local en el proceso de desarrollo turístico se

focaliza en el proceso de toma de decisiones (planificación, seguimiento y

evaluación) y en la implicación local en los beneficios del turismo.

Asumimos como hipótesis que la sociedad de Maio tiene el potencial y la

posibilidad real de activar un proceso de participación comunitaria en el

desarrollo turístico que, en combinación con el resto de agentes económicos

(inversores extranjeros y nacionales) e institucionales, maximicen el nivel de

bienestar que el turismo puede generar. Aún habiendo numerosos aspectos

críticos que generan cierto escepticismo sobre el alcance de la participación

comunitaria, hay muchas experiencias y argumentos sobre el valor de alcanzar

una efectiva participación y empoderamiento en el desarrollo local, que ponen

en entredicho los modelos tradicionales de participación de arriba-abajo.

En el itinerario de participación, nos encontramos que hay una distancia a

cubrir entre la implicación actual de la comunidad local en el desarrollo turístico

y el escenario deseable en cada nivel de participación.

Asumiendo la participación local como un proceso, partimos de un estado de

situación de la implicación de los actores locales en el desarrollo turístico y de

un escenario de participación deseable. La identificación y cuantificación de

esas brechas o gaps en cada uno de los niveles de participación tomaría la

forma de indicadores del proceso participativo.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

30

Gráfico 1. Itinerario de la Participación Local

La participación de la comunidad en el desarrollo turístico de Maio se encuadra

en unas formas y categorías de implicación local que habrá que identificar y

relacionar.

La participación en el desarrollo turístico de Maio implica a agentes locales

(ayuntamiento, emprendedores y pequeñas empresas, asociaciones y

organizaciones de la sociedad civil), agentes estatales (Gobierno, Sociedad de

Gaps

Indicadores de proceso

Participación deseable

Participación presente

Barreras a la participación

Acciones Empoderamiento

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

31

Desarrollo Turístico de Boa Vista y Maio) y agentes externos (empresa

internacional.

Teniendo en cuenta que el turismo de Maio se encuentra en su fase de

exploración e implicación, con desarrollos espontáneos implementados en el

curso de la década pasada y un planeamiento y organización del desarrollo

turístico realizado exclusivamente por el gobierno nacional (PEDT, SDTIBM),

las formas de participación se enmarcarían en las siguientes categorías:

a. Formulación de Políticas (Policy Making). La planificación y por lo tanto

definición y concreción del modelo de desarrollo turístico es un momento

central del proceso turístico, siendo por lo tanto crucial la activación de la

participación local, de los agentes sociales, económicos e institucionales. El

nivel de participación de los participantes en la gobernanza del proceso

turístico dependerá del marco de relaciones de poder y lucha de intereses

de los grupos implicados, a nivel insular, nacional e internacional.

b. Oportunidades de empleo asalariado. La construcción de infraestructuras

básicas y turísticas y la propia actividad del sector turístico puede asimilar

una parte importante de la población activa local siempre y cuando el ritmo

de desarrollo esté dimensionado y adaptado a la estructura económica y

social, el medio natural y cultural.

c. Auto-empleo y emprendeduría. De la misma forma, el modelo de desarrollo

turístico que se siga en la isla creará mayor o menor oportunidades de

pequeños negocios para los emprendedores locales, vinculados a los

servicios turísticos e incluso de construcción de infraestructuras, pero

también de otros servicios básicos y profesionales. La movilización del

ahorro local, sobre todo de la diáspora (en otras islas y en el extranjero), es

crucial, así como la formación y capacitación de la población activa y juvenil.

d. Conformación, uso y gestión de recursos endógenos naturales y culturales

como actividades del destino turístico Maio. El nivel de utilización de los

recursos naturales y culturales de la isla en el modelo turístico del destino

impacta en la implicación de la población maiense (residente y diáspora), en

términos tanto de empleo y fuente de ingresos como de autoestima y

promoción de la identidad local.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

32

e. Mercado para actividades tradicionales. El turismo, una actividad

multidimensional con efectos multiplicadores en la estructura económica,

tiene impacto en los sectores económicos primarios tradicionales:

agricultura, ganadería y pesca. De ahí que también se considere la

identificación de las formas de participación local vinculadas a las relaciones

entre estos sectores y el turismo.

Niveles y espacios para el empoderamiento de los actores de desarrollo

turístico.

Entendemos que hay una relación bidireccional y de retroalimentación entre

participación y empoderamiento, ya que al mismo tiempo que la implicación de

los grupos sociales en el turismo contribuye a su empoderamiento, las

acciones directas de promoción del empoderamiento facilita una mayor y mas

efectiva participación de los sectores más vulnerables.

Así mismo, la estrategia de empoderamiento y participación de los agentes

sociales implicados en el desarrollo turístico de Maio debe considerar

necesariamente las relaciones de poder existente. En concreto, habría que

analizar los equilibrios y compromisos alcanzados entre el ayuntamiento, el

gobierno nacional, las grandes empresas y grupos de interés del sector privado

y la sociedad civil. Pensamos que la alianza más efectiva para el

empoderamiento y la participación local es la que se proyecta entre la

administración insular (Cámara Municipal) y los grupos sociales y económicos

de la isla.

La activación y facilitación de la implicación comunitaria en el desarrollo

turístico de Maio requerirá de un programa de acciones.

Aun cuando la participación toma distintas formas, y no siempre es posible

insistir en algunas que en un momento determinado no están al alcance de las

comunidades, asumimos para Maio el posicionamiento genérico que hacen

Beeton (2006), Sofield (2003) y Butcher (2008), sobre el espacio que hay para

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

33

el empoderamiento de las comunidades, y el papel que los expertos externos y

las ONG pueden desempeñar en la facilitación de la agenda comunitaria y la

implicación en el desarrollo turístico.

Por supuesto que asumimos la participación y el empoderamiento como un

proceso en el cual las partes involucradas en el desarrollo turístico negocian el

ámbito de la participación mas adecuado para cada proyecto y cada fase.

Metodología de la investigación.

El trabajo de investigación de la participación local en el proceso de desarrollo

turístico de Maio, a la luz de las hipótesis identificadas, se llevó a cabo a

través de las siguientes actividades:

1. Revisión bibliográfica sobre Participación Local y Turismo, con especial

atención a los destinos africanos, y en concreto a los espacios insulares de

África. Para el caso de Cabo Verde, no se pudo encontrar una amplia y

relevante bibliografía, especialmente en los ámbitos de estudios turísticos, y

mucho menos sobre participación comunitaria/local en procesos de

desarrollo.

2. Identificación y análisis documental sobre:

Desarrollo turístico en Cabo Verde. Se ha analizado la

documentación existente sobre el sector turístico y planificación del

desarrollo turístico en Cabo Verde.

Contexto social y económico de Maio. A pesar de la habitual falta de

información a nivel insular en Cabo Verde, los esfuerzos de la

planificación del desarrollo local a partir de 2004, promovido por el

autor, supuso la realización de un diagnóstico socio-económico en

2007 que ha sido actualizado en 201016.

3. Encuesta a representantes de los grupos de interés y actores claves del

desarrollo turístico de Maio. Como paso previo al trabajo de campo en Maio,

16 El autor de este estudio promovió y acompañó la instalación del Gabinete Municipal de Desarrollo Local, y la realización del primer Diagnóstico Socio-Económico de Maio, que condujo al diseño del Plan Estratégico de Desarrollo Local.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

34

se elaboró y gestionó un cuestionario a través del sitio web:

http://www.surveymonkey.com/. Este cuestionario se plantea para recabar

percepciones y visiones sobre los siguientes aspectos: modelos de

desarrollo turístico, formas de participación local en el turismo, elementos

coadyuvantes y limitantes de la participación local en el proceso en el

turismo, y medidas que faciliten la participación local en el desarrollo

turístico de Maio.

4. Trabajo de campo en Cabo Verde/Maio17. Las actividades que se pudieron

realizar durante la estancia en Cabo Verde fueron las siguientes:

Estancia en la institución académica colaboradora caboverdiana: el

Instituto Universitario de Arte, Tecnología y Cultura de Cabo Verde

(M_EIA). Sesiones de trabajo con el Dr. Leao Lopes, rector de la

institución, para intercambiar ideas sobre aspectos centrales del

estudio. También se mantuvo sesión de trabajo con Maria Estrela,

directora de Atelier Mar, para analizar las experiencias de desarrollo

participativo de la organización en Santo Antao y en San Vicente.

Entrevista-encuesta a informantes claves, representantes de grupos

de interés y actores del desarrollo turístico de Maio. Aparte de

cumplimentar el cuestionario (sobre todo a personas que no tienen

acceso adecuado a Internet), la entrevista pretendía contrastar las

percepciones y preferencias, y conseguir información cualitativa

sobre distintos aspectos del proceso de desarrollo de la isla.

Focus Group. Se realizaron dos talleres participativos en las dos

comunidades principales (Ciudad de Porto Inglés, Calheta), con

grupos seleccionados.

5. Análisis de la información y explotación del cuestionario. Redacción del

Informe y del TFM.

17 Ver Anexo 1: Diario del Trabajo de Campo

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

35

CAPITULO DOS

DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN CABO VERDE

2.1. Breve descripción de Cabo Verde La República de Cabo Verde es un pequeño país archipiélago que pertenece a

la región insular de la Macaronesia (que incluye a Canarias, Madeira y Azores),

formado por diez islas (Santo Antão, São Vicente, Santa Luzia, São Nicolau,

Sal, Boa Vista, Maio, Santiago, Fogo e Brava) y dos grupos islotes, con una

población mayoritariamente joven de 491.875 residentes18, con una esperanza

de vida de 71,3 años (Censo de Población, 2012), que habitan en una

superficie total de 4.033 kilómetros cuadrados, con un espacio marítimo de

750.000 kilómetros cuadrados. Está ubicado en el Océano Atlántico a

aproximadamente 665 kilómetros de la capital de Senegal, estando a poco mas

de dos horas de vuelo de Canarias y a cuatro horas de vuelo de Portugal.

18 En 2008, 24% de la población tenía menos de 15 años y 59% tenía de 15 a 64 años.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

36

Ilustración 1: Archipiélago de Cabo Verde e isla de Maio (Wikipedia, 2012)

Descubierto en 1462 por navegantes portugueses de camino a India, llegó a

convertirse en un enclave estratégico para el comercio de esclavos africanos,

fundándose aquí la primera ciudad por los europeos en el África Occidental

(Ribeira Grande de Santiago, hoy Cidade Velha). Cabo Verde se declaró

independiente el 5 de julio de 1975, después de la lucha por la liberación

nacional dirigida por el Partido Africano por la Independencia de Guinea Bissau

y Cabo Verde (PAIGC) de Amilcar Cabral19.

El clima caliente, subtropical seco, con una temperatura media anual de 25º y

una configuración volcánica, confieren a las islas unas características e

identidad geofísica rica, diversa y con acentuados contrastes paisajísticos,

desde playas extensas de arena blanca (Sal, Boa Vista y Maio), paisajes

verdes rurales (Santo Antâo, Sâo Vicente, Sâo Tiago, Brava) o espectaculares

alturas montañosas volcánicas (Fogo).

Fuertemente influenciado por los vientos alisios de nordeste, la lluvia es el

elemento climático dominante y en torno al cual gira el “mundo” caboverdiano.

De hecho, las sequías periódicas producen periodos de hambrunas que hacen

del archipiélago una tierra de emigrantes, hacia América a partir del siglo XVIII,

al continente africano, a mediados del siglo XIX, y ya en la segunda mitad del

siglo XX hacia Europa.

Un país africano donde el mestizaje conduce a una criolización como

característica definitoria de la identidad caboverdiana. Al decir de L. Lopes y de

toda esa corriente intelectual central en la construcción de la nación

caboverdiana que fueron los claridosos20, en Cabo Verde África “no sentido

19 El PAIGC fue fundado en septiembre de 1956 en Conakry, principalmente por Amílcar Cabral, Luís Cabral y Arístides Pereira. La guerra de liberación contra la autoridad colonial portuguesa se llevó a cabo en territorio continental, limitándose el trabajo en Cabo Verde a la esfera de concientización y movilización política (José V. Lopes, 2012). 20 Movimiento cultural e intelectual caboverdiano que se conforma en torno a la revista Claridade y sus promotores, Jaime de Figueiredo, Manuel Lopes, Manuel Velosa, Jonas Wahnon, Joâo Lopes, destacando Baltasar Lopes como claridoso mas iluminante. Este

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

37

civilizacional e cultural encontra-se muito diluída no fenómeno da mestiçagem

caboverdiana (…)”, se diluye para apropiarse de valores europeos y de esta

forma integrarse y diluirse en el mundo (L. Lopes, 2012: 20, 451).

Efectivamente, el proceso de poblamiento de Cabo Verde, donde no existía

población autóctona debido en gran parte a las condiciones climáticas y

carencia de recursos naturales importantes, se hace con portugueses y

africanos que producen una población mestiza que creció rápidamente. El

poblamiento gradual de las islas, en tiempo, intensidad y grupos poblacionales

de distinta naturaleza, conduce a una pluralidad de identidades insulares que

van a aportar una riqueza cultural y singularidad al archipiélago.

Cabo Verde, a pesar del significativo progreso en las dos últimas décadas, está

sujeto a limitaciones estructurales considerables que plantean un desafío

continuo a su desenvolvimiento. La pequeña dimensión superficial y

poblacional (población de menos de medio millón de habitantes), la

fragmentación territorial, la insularidad, un clima árido afectado por la erosión y

la desertización, unos recursos naturales escasos (agua, minerales,…..), fuerte

crecimiento demográfico, el aislamiento que representa la distancia al

continente africano y a Europa al margen de las corrientes principales del

comercio internacional, y la dependencia económica que todo ello produce, son

elementos suficientes para comprender la fragilidad de Cabo Verde y las

dificultades a la hora de diseñar su estrategia y políticas de desarrollo

(República de Cabo Verde, 2011:20).

En cuanto a su desempeño económico, el turismo está aumentando su

importancia en la economía caboverdiana, con una participación significativa

del 11% derivada de actividades relacionadas con el turismo, en el marco del

sector servicios como principal sector económico. La construcción también es

un sector en expansión, debido principalmente al crecimiento de instalaciones

movimiento no solamente puso las bases estéticas del modernismo caboverdiano sino que contribuyó a la creación de la identidad caboverdiana. Leâo Lopes (2011), en su iluminante biografía de Baltasar Lopes, incluye un análisis detallado de este movimiento.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

38

turísticas habido en los últimos años. El sector primario ha estado perdiendo

peso paulatinamente en la estructura del Producto Interior Bruto, aunque sigue

ocupando a más de la mitad de la población activa: agricultura y ganadería

están limitadas por el clima árido, lo que genera una vulnerabilidad en términos

de seguridad alimentaria21, la pesca ocupa un lugar relevante en la dieta

nacional y con potencial todavía inexplorado. La dependencia de las

importaciones alimenticias, energéticas y de muchos otros rubros, viene a

reflejar la externalización de la economía caboverdiana, donde la ayuda

externa y las remesas de los emigrantes han jugado un papel capital para el

desenvolvimiento del país (Cabral, 2005:84).

Es notoria la relevancia de la diáspora caboverdiana, estimándose que existen

entre 500.000 y 700.000 emigrantes viviendo en Estados Unidos, Portugal,

Francia, Holanda y España22. La constante migratoria de la población

caboverdiana ha sido el reflejo de la incapacidad de la economía local para

absorber a su población activa, estando limitada por la escasez de recursos

naturales y las condiciones geo-climáticas, que se reflejan fundamentalmente

en los prolongados periodos de sequía). El índice de desempleo, un 10,7% en

2010 (INE/RGPH 2010), no refleja la realidad de la pobreza en Cabo Verde

(26.6% en 2007, según el INE), al esconder el enorme subempleo y las

condiciones de vida precarias de sectores importantes de la población, sobre

todo en el medio rural, que tienen un acceso reducido e insuficiente a los

medios básicos de subsistencia, agua, vivienda salubre, alimentación,

educación y salud, entre otros (Ribeiro, 2010:4). Más aún, el crecimiento

económico experimentado por Cabo Verde en la última década, ha aumentado

la diferencia de condiciones de vida entre el medio urbano y rural, creciendo la

pobreza en este último: con un 63% de las personas pobres viviendo en las

zonas rurales, se ha pasado a un 72% en 2007 (AfDB/OECD, 2009: 194), con

un 85,1% de la población muy pobre (Ribeiro, 2010:5).

21 Según el African Economic Outlook 2009, sólo el 10 por ciento de la tierra es cultivable debido al clima árido y el suelo pobre en nutrientes, contribuyendo en 2008 a un 10 por ciento del PIB. 22 Oficina Económica y Comercial de España/ICEX en Dakar: Informe de Cabo Verde

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

39

La Pobreza en Cabo Verde.

La pobreza, con situaciones de hambre y límites de supervivencia, se ha

manifestado frecuentemente en la historia de Cabo Verde. Ciertamente, se

trata de un fenómeno de carácter estructural, vinculado de forma importante a

factores internos, sin olvidar las condiciones impuestas por la colonización y su

encuadramiento en la economía mundo. La escasez de recursos naturales, un

clima árido y semiárido, la falta de agua, la fragilidad del ecosistema sometido

a fuertes presiones, una débil estructura productiva, la escasez de recursos

financieros y la presión demográfica (con alta tasa de natalidad), generan en su

conjunto una estructura socio-económica con un equilibrio frágil (Gomes

Monteiro, 2008:82-92). Esta debilidad y fragilidad socio-económica de Cabo

Verde, ha generado una pobreza estructural que se ha acrecentado

históricamente en las coyunturas más críticas, impuestas mayormente por las

sequías, que han expulsado invariablemente a grandes sectores de la

población, una válvula de escape que sigue teniendo una importancia

instrumental para la supervivencia y reproducción de la sociedad caboverdiana.

Es solamente a partir de la década de los sesenta que la alta mortalidad

asociada a las hambrunas, como producto de las sequías, deja de ser una

constante en la realidad caboverdiana, gracias a los programas de emergencia

de los últimos momentos del gobierno colonial, y sobre todo de las políticas y

ayuda internacional después de la independencia. A partir de la Cumbre del

Desarrollo Social de Copenhagen, 1995, que el Gobierno de Cabo Verde se

compromete activamente en la lucha contra la pobreza y lanza en 1998 el

Programa Nacional de Lucha contra la Pobreza23.

La dependencia exterior de Cabo Verde se refleja claramente en la importancia

que tienen las remesas de inmigrantes y la ayuda internacional en los ingresos

netos de capital. Las remesas han constituido históricamente un recurso vital

para la supervivencia de muchas familias empobrecidas, que están así sujetas 23 El Programa Nacional de Lucha contra la Pobreza se integra en el Plan Nacional de Desarrollo, tiene como objetivo la reducción duradera de la pobreza, actuando en los grupos más vulnerables de la sociedad, que representan cerca del 30%, con un programa descentralizado y participativo. A nivel municipal existe un programa de lucha contra la pobreza que se engarza en el programa nacional, que permite actuaciones municipales y con la participación de los actores locales.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

40

a los vaivenes de la coyuntura económica en los países receptores de la

diáspora.

La pobreza en Cabo Verde afecta a un poco mas del 35% de la población total,

situados mayormente en el medio rural, y con especial incidencia en las

mujeres, en muchos casos jefas de la unidad familiar (Gomes Monteiro,

2008:87). En los últimos años, han ido creciendo los barrios depauperados en

los grandes núcleos urbanos, principalmente en Praia.

Foto: Playa y Muelle en Porto Inglés

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

41

2.2. El desarrollo turístico en Cabo Verde. El turismo, como sector económico en continuo crecimiento, genera amplias

expectativas y oportunidades para África, siendo obviamente el desempeño

turístico enormemente desigual a lo largo del continente, dada la diversidad de

condiciones políticas, sociales, económicas, geográficas, étnica o religiosa.

Dejando a un lado a los países africanos de la cuenca mediterránea, con

países como Túnez, Marruecos y Egipto con un sector turístico consolidado y

en crecimiento, al África subsahariana tienen una demanda turística sujeta a

importantes limitaciones, exceptuando a África del Sur, el país más visitado de

todo el continente

Según la Organización Mundial del Turismo (2011), en términos globales,

África es el único continente que experimenta un crecimiento en la actividad

turística en los años fuertes de la crisis económica, 2009 y 2010, mostrando la

fortaleza y buenas expectativas de este sector, especialmente en África del

Sur, Marruecos, Mauricio, Túnez, Cabo Verde, Tanzania o Seychelles. La

OMT, en su proyección prospectiva para el 2020 (Tourism 2020 Vision),

predice unos índices de crecimiento turístico para África superiores al 5%, por

encima de la media mundial, siendo las regiones más desarrolladas en el

sector turístico (África del Sur, Botswana, Ghana, Kenia, Tanzania….), aquellas

que presentan mejores perspectivas de crecimiento.

Los problemas estructurales de la gran mayoría de los países africanos

(conflictos violentos, terrorismo internacional, carencia de infraestructuras

básicas y turísticas, recursos humanos capacitados, inflación, políticas

burocrática, conflictos fronterizos, etcétera) suponen un lastre para sus

destinos turísticos (Campos, 2008:124-127)

En Cabo Verde, el turismo ha venido a contribuir al despegue y desarrollo

económico nacional. En el curso de la primera década del presente siglo, el

turismo ha ayudado a consolidar un ritmo sólido de crecimiento económico de

Cabo Verde, con una variación anual del 7% durante esos años, hasta alcanzar

un PIB de 1600 millones de dólares USD y un PIB per cápita de 3450 dólares

USD en el año2009 (AfDB/OECD, 2009), bajando el crecimiento real en torno

al 5,4% en 2010, con un per cápita de 3.270 dólares (African Economic

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

42

Outlook/UNECA, 2012). El crecimiento turístico ha sido decisivo para situar al

Archipiélago como país de renta media, estando en la posición 133 (de 187

países) del Índice de Desarrollo Humano del PNUD.

El turismo en Cabo Verde, que comenzó en la década de 1970 en la isla de

Sal, es una actividad en continua expansión, contribuyendo de manera

significativa a los buenos resultados financieros, al ser la fuente más

importante de divisas extranjeras. El sector ha pasado de contribuir el 2,0% del

PIB en 1997, al 6,8% en 2001, hasta alcanzar el 11% en el 2009, según las

previsiones del World Economic Forum (WEF, 2011), aunque otras

estimaciones elevan su contribución al PIB por encima del 15%, y en

crecimiento24. Las estadísticas oficiales reflejan con claridad el crecimiento

continuo de la demanda turística de Cabo Verde: el número de turistas

aumentó de los 45.000 en 1997 a más de 115.000 en 2001, subiendo

considerablemente hasta las 475.294 entradas en 201125. La mayoría de los

turistas proceden del Reino Unido (26,1%) con una estancia media de 8,7

noches, Alemania (15,8%) con 6,4 noches, Portugal (12,8%) con 4,7 noches, y

alrededor de un 11,9% de Italia con 6 noches dormidas (INE, 2010). El número

de establecimientos oficiales hoteleros y extra-hoteleros alcanzan la cantidad

de 178 en el 2010, que abarcan principalmente hoteles, pensiones y

apartamentos, con un total de 11397 camas. Las Islas con mayor número de

visitantes son Sal (más del 40%), Boa Vista (32,9%) y Santiago (13,6%), donde

se encuentra la capital.

Efectivamente, en un marco limitado y restrictivo en recursos y condiciones, el

desarrollo del turismo se convierte necesariamente en un sector estratégico en

Cabo Verde, cuyo potencial turístico está ligado al clima, el medio ambiente, la

población y cultura, y también a su estabilidad política (Milani, 2002:8-9).

El desarrollo turístico en Cabo Verde ha seguido hasta ahora el modelo de

turismo de masas orientado hacia el producto sol-playa, y exógenamente

24 Estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), citado en el African Economic Outlook, 2009 25 Instituto Nacional de Estadísticas de Cabo Verde: Evoluçâo da Procura Turística em Cabo Verde (2000-2011)

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

43

inducido (inversores portugueses, italianos, españoles e ingleses), situados

mayormente en enclaves en las islas de Sal y de Boa Vista.

La planificación y regulación del desarrollo turístico en Cabo Verde ha

intentado aprender de lo acontecido en otras regiones del mundo,

especialmente en espacios insulares, con el caso de Islas Canarias como

referencia por las similitudes entre los dos archipiélagos.

El crecimiento del turismo ha sido asumido por los distintos gobiernos como

uno de los motores de desarrollo del país. La prioridad del turismo en la

estrategia de desarrollo de Cabo Verde es reflejada en sus planes nacionales

desde la década de los noventa. En el primer documento de acción global

publicado después de la primera oleada de reformas (legislatura 1991-1996),

As Grandes Opçôes do Plano 1997-2000, se dejaba claro la imperiosa

necesidad de la “inserción dinámica en el sistema económico mundial”,

especialmente a través del mercado externo, siendo el turismo una de las

posibilidades abiertas a la economía caboverdiana. Es el siguiente periodo,

cuando el documento de estrategia de desarrollo (As Grandes Opçôes do

Plano. Uma Agenda Estratégica. 2001-2005) pone énfasis en la importancia

estratégica y potencial del sector turístico para alargar la base productiva y la

competitividad de la economía de Cabo Verde.

Es a finales de la primera década del siglo XXI que se lanza el primer

documento de planificación turística, el Plano Estratégico para o

Desenvolvimento do Turismo em Cabo Verde, 2010-2013, que define la

situación actual del sector turístico, identifica sus puntos fuertes y los cuellos de

botella, y resume la visión del gobierno sobre el turismo, así como los principios

generales que guían su desarrollo. Establece cuatro principios para su

desarrollo:

• Turismo sostenible y de alto valor añadido, con la participación de las comunidades locales en el proceso de producción y sus beneficios.

• Turismo para maximizar el efecto multiplicador en términos de ingresos, generación de empleo y bienestar social.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

44

• Turismo para aumentar el nivel de competitividad de Cabo Verde, a través de la inversión en la calidad de los servicios prestados.

• Promoción en el mercado internacional como destino diverso y de calidad.

Los principales actores institucionales y empresariales del turismo en Cabo

Verde son:

-­‐ Dirección General de Turismo del Ministerio de Turismo, Industria y

Energía (seguimiento y evaluación del plan);

-­‐ Consejos Regionales de Turismo (concertación entre administraciones

públicas, sector privado y sociedad civil);

-­‐ Cabo Verde Investimentos (promoción y marketing del destino Cabo

Verde);

-­‐ Sociedades de Desarrollo Turístico (Sociedad de Desenvolvimiento

Turístico das Ilhas de Boa Vista y Maio -http://www.sdtibm.cv/)

-­‐ Cámara de comercio industria y turismo

(http://www.portugalcaboverde.com/main.php )

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

45

CAPITULO TRES

MAIO ANTE EL DESARROLLO TURÍSTICO

3.1. Descripción de la isla de Maio

La isla de Maio se encuadra en el grupo de las islas de sotavento del

Archipiélago de Cabo Verde, localizándose a unos 25 kilómetros al este de la

isla capitalina de Saô Tiago y al sur de la isla de Boa Vista. Su superficie es de

269 km2, teniendo una longitud de 24 kilómetros y una anchura de 16

kilómetros (Ilustración 2).

La más antigua del archipiélago, su territorio es principalmente rocoso y seco,

con una orografía relativamente plana con valles poco profundos, siendo su

mayor elevación el Monte Penoso, con cerca de 436 metros de altitud,

presenta singularidades paisajísticas importantes:

• La formación calcárea del monte Branco y el Monte Penoso, localizado hacia el centro de la isla, con 436 m de altitud es el punto más alto de la isla y una evidencia de su pasado volcánico.

• Las dunas costeras y las dunas móviles del monte Santo Antonio.

• Las zonas lagunares del sur de la isla (Lagoa, Barreiro, Casas Velhas).

• Las formaciones salinas que se encuentran en el noroeste y en el suroeste (Terras Salgadas y Salinas de Porto Ingles).

• La zona forestal de acacias más grande del archipiélago. • Las numerosas e incontaminadas playas de arena blanca.

La riqueza de los recursos marinos y litorales es considerable. Entre Maio y

Boa Vista se encuentra la mayor parcela de plataforma continental del país,

con la mayor concentración de especies marinas debido a las áreas ricas en

zooplancton. Esta riqueza de los mares contrasta con la escasez de flora

terrestre, representadas por las especies adaptadas a la aridez extrema y

escasez hídrica (PMDL, 2009:5).

La isla consta de 8 zonas protegidas entre reservas naturales, parque nacional

y paisajes protegidos, alberga numerosas especies de aves y, en particular,

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

46

ofrece refugio durante la fase de reproducción a la tortuga marina Caretta

Caretta, durante la fase de reproducción, una de las trece especies de

quelonios en riesgo de extinción.

Ilustración 2: Mapa de la Isla de Maio (Cámara Municipal Maio, 2012)

Las características climáticas son típicas de la zona tropical atlántica. por lo

general, todas las islas de Cabo Verde, presentan condiciones de escasez de

lluvias. Sólo el lado de barlovento de las islas montañosas registra lluvias más

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

47

frecuentes. Los vientos alisios del noreste soplan con una velocidad entre 4 y 6

bft. Generalmente las islas pueden sufrir épocas de sequías muy largas y en

época húmedas las lluvias suelen ser cortas y de fuerte intensidad. Un viento

especial es el Harmatán (conocido localmente como Bruma Seca), un viento

cálido y seco del desierto que se produce en África Occidental. Sopla en el

archipiélago aproximadamente a finales del año, trayendo polvo y arena del

desierto del Sahara. En casos excepcionales soplan los vientos del monzón del

suroeste, produciendo precipitaciones en todas las islas. Aunque los huracanes

comienzan su formación en las aguas alrededor de las islas de Cabo Verde, es

raro que la fuerza de la tormenta alcance de cerca a las islas. El típico Huracán

tipo cabo-verdiano se forma en el área al sur de las islas después de una onda

tropical del continente Africano (durante la estación de lluvias); es entonces

cuando la tormenta coge fuerza mientras cruza las aguas calientes del

Atlántico tropical antes de alcanzar el Caribe o Florida.

Descubierta por navegantes portugueses en 1460, hasta principios del siglo

XVII fue utilizada fundamentalmente como zona de cría de ganado caprino por

parte de pastores prevenientes de la isla de Sâo Tiago. La historia de Maio

está unida a los avatares de la navegación y las relaciones comerciales entre la

costa occidental africana y América, desde los tiempos del comercio de

esclavos, cuya muestra son los numerosos pecios de barcos que surcaban sus

aguas. De forma particular, la isla fue centro de operaciones del negocio de la

sal durante el siglo XVII, dominado por las compañías británicas, dando

nombre a la capital, Porto Inglés; paralelamente se comienzan a realizar

actividades agrícolas y pesqueras por parte de los pobladores (una parte de

ellos esclavos). El declinar de esta actividad a finales del siglo XIX supone que

sea apartada de las rutas internacionales de comercio, lo que junto a las

sequías persistentes provocan oleadas de emigración, que ha sido una

constante de la historia contemporánea de Maio (Ribeiro, 2010:6).

La estructura socio-demográfica de Maio refleja alguna de sus fragilidades y a

la vez potencialidades. La población de Maio se ha estancado e incluso

decrecido en la última década: de 7.967 habitantes en 2006 se ha pasado a

6.900 habitantes en 2010 (Censo de Población, 2010), repartidas de forma

igual entre hombres y mujeres, representando su población en torno al 1,5%

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

48

del total nacional. La pirámide demográfica de Maio refleja características

típicas de países en vía de desarrollo, con un segmento poblacional de menos

de 15 años concentrando en 2006 sobre el 35% de la población, y el de 15 a

64 años sobre el 60%. Al igual que en otras islas periféricas, en el caso de

Maio habría que hablarse de emigración interior, sobre todo a la isla capitalina

de Sâo Tiago y su capital Praia.

Con una tasa de alfabetización del 82%, y un 58%,7 con apenas estudios

básicos, la población actualmente se dedica sobre todo a la construcción civil,

servicios, pesca, agricultura y ganadería, industria extractiva (sal y carbón) y el

comercio, con una tasa de desempleo relativamente baja, fijándose en el 2010

en torno al 8%. El sector terciario es el principal empleador, destacando la

importancia de la administración pública como empleador, principalmente la

Cámara Municipal de Maio (CMM), con cerca del 25% de la población activa

(PMDL, 2008:6). La construcción civil es el segundo sector en importancia,

empleando a cerca del 20% de los activos, aunque en estos dos últimos años

la actividad constructiva se ha visto claramente resentida por la crisis

internacional.

Las actividades económicas tradicionales mantienen su relevancia: ganadería

caprina, con su tradición pastoril, la agricultura de secano y la pesca artesanal.

Aunque menos significativas en términos de empleos, son estratégicas a nivel

de la seguridad alimentaria insular, la gestión de los recursos naturales y el

cuidado del paisaje, y el mantenimiento de tradiciones culturales e identidad.

Desde el punto de vista de la cultura política, la sociedad de Maio podría

caracterizarse por una relativa apatía en la interacción colectiva y la acción

política que, aun contando con un sector nada desdeñable de asociacionismo

social (ONG, asociaciones comunitarias) y económico (cooperativas), puede

ser reflejo de una desmotivación por el estancamiento de la isla.

La pobreza en Maio.-

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

49

De forma general, la pobreza en la isla de Maio sigue los mismos lineamientos

que el resto del Archipiélago, aunque quizás más agravada por su condición de

sociedad periférica en una formación social de la periferia.

Los estratos de mayor incidencia de la pobreza en Maio suponen el 42,7% en

2007, según el último informe del INE. Ciertamente, las causas de esta

pobreza parece residir, no tanto en la falta de recursos naturales (haliéuticos,

sal, arcilla, yeso, paisaje y playas, etcétera) como en la falta de infraestructuras

(telecomunicaciones, transporte aéreo y marítimo, carreteras, saneamiento,

agua, eléctrica……), recursos naturales básicos (agua, suelo fértil) y carencias

importantes de capital financiero, capital social (bajo dinamismo social y

organizativo) y capital humano (educación y cualificación precaria).

Los sectores pobres, la población más carente y vulnerables, siguen el mismo

perfil caracterizado por el PNLCP para el conjunto del archipiélago (Gomes

Monteiro, 2008:89-90), a saber:

o Bajo nivel de escolarización y capacitación (en torno al 80% de jefes de familia son analfabetos, casi sin formación profesional)

o Alta tasa de desempleo (más del 50% no tienen ocupación) o Familia numerosa, con alta tasa de natalidad. o Mujeres solteras jefes de familia o Alojamiento precario, sin saneamiento ni abastecimiento de agua

corriente.

Las bolsas de pobreza se encuentran sobre todo en Calheta, el segundo

núcleo más habitado de la isla, y en las localidades menores de Morrinho,

Cascabulho, Praia Gonçalo y Alcatraz,

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

50

3.2. Maio en el marco del desarrollo turístico de Cabo Verde: planificación, desarrollos espontáneos y ciclo de vida del destino.

A pesar del potencial turístico de Maio, la isla no ha tenido hasta el momento

desarrollos importantes, sino más bien espontáneos, en parte debido a las

deficientes conexiones de transporte con las otras islas (aéreas y marítimas),

aunque también por la carencia de infraestructuras básicas y turísticas, y la

ausencia de promoción (PEDT, 2010:41).

La Isla de Maio presenta una realidad turística definitivamente no masificada,

registrando oficialmente 80 restaurantes, 1 Hotel, 1 pensión y 2 residencias,

principalmente de inversión nacional, y contribuye por un 2,2% al número de

hospedajes del archipiélago; las camas turísticas oficiales son 74,

correspondiente al 0,6% del total nacional (INE, 2010). La tasa de ocupación es

del 27% por un total de cerca de 7000 noches dormidas al año. El coste medio

diario de una habitación individual es de 26€ mientras que el de un

apartamento es de 44€. Una parte importante de la oferta turística local son las

pequeñas actividades de ocio y de alquileres de apartamentos que, no

obstante la falta de oficialización del servicio, contribuyen al desarrollo

económico de la isla.

Maio cuenta con servicios públicos e infraestructuras claramente insuficientes

para un desarrollo turístico masivo y, en definitiva, para una estrategia de

desarrollo que ponga el turismo como elemento motor de su economía. Los

servicios básicos de salud, saneamiento, agua potable y electricidad y

telecomunicaciones son limitados.

Sin embargo, la accesibilidad es considerada por todos los participantes en el

turismo en Maio como el mas serio limitante para las posibilidades de

desarrollo turístico. La infraestructura de transporte de la isla se concentra en la

capital, Ciudad de Porto Inglés, y consta de un aeropuerto y un muelle que

ofrecen un servicio básico limitado a pocas conexiones interinsulares y sin

conexiones internacionales. Desde el Aeródromo de Maio, situado a 3

kilómetros de la capital, hay conexiones 4 veces a la semana con la capital del

país, Praia, a través de la compañía nacional TACV, y dos veces con la Isla de

Sal a través de Halcyonair, mientras la compañía Cabo Verde Express opera

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

51

vuelos chárter entre las islas. La conexión marítima es totalmente insuficiente e

irregular: para el transporte de mercancías, la asiduidad llega a veces al mes;

la línea aprobada de pasajeros de conexión rápida con Praia, a través Cabo

Verde Fast Ferries, no ha entrado en funcionamiento por la inexistencia de la

infraestructura necesaria en el muelle de Ciudad de Porto Inglés (rampa de

embarque y desembarque).

En este escenario se sitúa la constitución en 2005 por decreto-ley, de la

Sociedade de Desenvolvimento Turístico das Ilhas de Boa Vista e Maio

(SDTIBM), con el objetivo de realizar el planeamiento físico, la gestión y

administración de las Zonas de Desarrollo Turístico Integral (ZDTI) y las Zonas

de Reserva y Protección Turística (ZRPT), con vistas a la promoción del

turismo en ambas islas26. Su accionariado es conformado por una amalgama

heterogénea y singular de instituciones de la administración del Estado,

empresas públicas, consorcios privadas y la Cámara de Comercio de

Sotavento, que deja entrever el énfasis en el proceso urbanizador, de

aseguramiento de infraestructuras públicas, y atracción de capitales

internacionales.

La SDTIBM prevé una inversión masiva de cerca de 275 millones de euros en

los próximos años, repartidos entre todas las infraestructuras y en particular en

el sector turístico, pretendiendo alcanzar la construcción de aproximadamente

17.000 camas, multiplicando por 200 la capacidad habitacional actual. De

realizarse esta inversión en un periodo corto de tiempo, la Isla se convertiría,

de una realidad aislada y exótica con una población de 7.000 personas, en un

centro turístico masivo con una población total de cerca de 50.000 habitantes

26 En 1993 se crean la Zonas Turísticas Especiales para promover el desarrollo turístico de Cabo Verde que comprenden: Zonas de Desarrollo Turístico Integral (ZDTI) y las Zonas de Reserva y Protección Turística (ZRPT). En Maio se establecieron tres ZDTI:

o Sur de la Cidade Porto Inglés: 770 Ha, con una previsión de instalación de 5.067 habitaciones en 40 años.

o Ribeira Don Jôao: 1.060 Ha., con una previsión de instalación de 8.278 habitaciones en 40 años.

o Pau Seco: 224 Ha., con una previsión de habitabilidad sin decidir.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

52

(Carvalho, 2009), comprometiendo el frágil equilibrio natural del ecosistema

insular.

Por su lado, la Cámara Municipal de Maio también ha incluido el turismo como

una de las prioridades en su Plan de Desarrollo Local. En su programa por un

“Turismo Endógenamente Generado”, ya indica la oportunidad que supone

para la isla encontrarse en la fase de exploración del desarrollo turístico, y

contar con la experiencia de los modelos implementados en otras islas

(Canarias, Sal, Boavista), haciéndose un abordaje desde las necesidades y

condiciones de la isla (“dentro para fora”), que permita evitar los impactos

negativos (especialmente la distribución desigual de la renta) y preparar a la

población local para asumir el turismo (PMDL, 2009:37). Tres son los ejes y

sub-programas:

La planificación del desarrollo turístico se plantea de “dentro para fora”, que asegure una implicación efectiva y directa de la población en la actividad, aunque no se precisamente en el proceso de planificación.

El diseño del Producto “Maio Turístico”, adecuado a la demanda turística y a la realidad local (entendemos que a través de la valorización de los recursos endógenos). Aunque separadas en el PMDL, aquí podríamos incluir la maximización de las oportunidades endógenas (ecoturismo, animación….), valorización de la cultura local (de los pueblos de Maio).

Sensibilización e Información sobre el turismo, orientada al cambio de comportamiento de la población local hacia el turismo.

Cualificación de la mano de obra para el sector turístico. Infraestructura y equipamiento para el turismo (senderos, señalización,

transporte interno, embarcaciones….)

La isla de Maio posee condiciones inmejorables para ofrecer un producto

turístico singular, incluso distinto al resto de las islas del Archipiélago, con una

tranquilidad y el aislamiento en un entorno natural no contaminado, hermosas

playas de arena blanca, lugares exóticos y temperaturas suaves durante todo

el año, y una cultura e identidad insular intacta. Las limitaciones ya señaladas

junto a la inexistente planificación (estrategia, diseño producto) y

posicionamiento (promoción), han dificultado el aumento de la demanda y la

implicación de emprendedores turísticos, nacionales o foráneos.

De cara a reflejar la situación actual del turismo en Maio, y situar el escenario

del desarrollo turístico al que se enfrenta la población de la isla, hemos

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

53

elaborado un diagnóstico tipo DAFO del destino turístico sostenible Maio,

partiendo del realizado por el TIDES27 pero con múltiples modificaciones,

apreciaciones y precisiones nuestras, en base al trabajo de campo realizado en

agosto 2012.

Debilidades

Las debilidades del destino son aquellas deficiencias que actualmente presenta

el turismo en Maio, y que comparativamente con otros destinos competidores y

los objetivos deseados, suponen elementos sobre los que es necesario actuar.

DEBILIDADES

Variable Descripción

Falta de planificación turística y urbanística

-­‐ Aun existiendo el PEDT, la SDTIBM (ZDTI) y el PMDL, no hay una visión y estrategia clara para el desarrollo turístico de Maio (diseño de Destino) que de margen a desarrollos por impulsos inversores, limitándose la planificación a la gestión del suelo. Las lagunas en la planificación urbanística puede añadir distorsiones al modelo de desarrollo y configuración del destino turístico.

-­‐ No se ha dibujado de forma precisa los escenarios futuros del desarrollo turístico y sus consecuencias.

Reducido participación y poder de decisión local en las políticas públicas sobre turismo

A pesar del proceso de descentralización en marcha y las competencias de la Cámara Municipal de Maio (único municipio en la isla), el desarrollo turístico depende del gobierno nacional.

No obstante, los agentes locales (ayuntamiento, sociedad civil, empresarios locales) tienen un espacio de participación en la SDTIBM que podrían activar si se da un empoderamiento local.

Bajo empoderamiento y participación de la sociedad local en el desarrollo turístico

La escasa o nula participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones sobre el desarrollo turístico, podría afectar a la sostenibilidad del turismo en Maio.

La falta de asociacionismo y vertebración del tejido social suponen otra barrera a la participación local.

Conductas y actitudes de la población local no adecuadas para su implicación en el turismo

Baja iniciativa emprendedora No acreditan en las capacidades locales Comportamiento conformista y no propenso a asumir riesgos,

alimentado por las remesas de emigrantes. Trabajo colaborativo difícil de activar.

27 Estudio realizado por un equipo del Instituto de Turismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para justificar la apuesta de un producto ecoturístico para Maio (González, 2011).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

54

DEBILIDADES

La lucha contra la pobreza presiona para un crecimiento rápido del turismo

La nivelación en calidad de vida con respecto a otras islas y la reducción de la pobreza y pobreza extrema, son objetivos que pueden presionar para la orientación de un modelo de desarrollo turístico no sostenible, con inversión y control extranjero, que prime los beneficios a corto plazo y no considere los impactos en el entorno natural y medio social.

Escasa valorización de recursos endógenos que hagan un destino turístico singular

No ha habido una verdadera valorización de los recursos naturales y culturales de la isla, afectando a la singularidad del destino y a la propia implicación y apropiación de las comunidades.

El deterioro de los recursos naturales (fauna marina, aves, salinas…..) afectaría grandemente a la singularidad del destino.

Escaso apoyo a los pequeños emprendedores turísticos

Los escasos emprendedores (nacionales y foráneos) no cuentan con información ni coordinación con las instancias de planificación y promoción turística.

Baja capacidad inversora de emprendedores locales

Mano de obra insular insuficiente, con un deficiente nivel de cualificación y formación profesional

Mercado de trabajo insular con activos insuficientes para cubrir los requerimientos de los nuevos desarrollos, con una formación y cualificación precaria para acceder a puestos relevantes en los nuevos desarrollos.

Cultura de trabajo (resultado de la experiencia profesional en sectores menos exigentes, la dependencia de remesas de familiares, entre otros) no apta para los estándares y exigencias de las empresas turísticas.

Dificultad para mantener los recursos humanos formados

Indefinición de producto La inexistencia de un concepto de producto para Maio supone un posicionamiento débil y de baja concreción. Este primer periodo de exploración, durante los últimos 15 años, ha sido más bien espontáneo, con iniciativas individuales de pequeños inversores externos (alojamiento, productos, servicios), pero sin una estrategia ni verdadera coordinación en la promoción turística, quedando en manos exclusivas de los pocos agentes comercializadores que se han aventurado; y ofreciéndose al mercado como un destino más de sol y playa con cierto exotismo.

Capacidades técnicas locales limitadas para el diseño de productos y destino turístico.

Destino poco competitivo en el segmento turístico de “sol y playa”

Su distancia física y psicológica de los principales mercados de origen, unido a la falta de conexiones directas y su bajo nivel de penetración en el mercado, dificultan el éxito de Maio como un destino más de “sol y playa”, al amparo de cierto exotismo, pero más caro que otros competidores.

Baja penetración internacional del destino y excesivo peso relativo de pocos mercados

Maio no es un destino conocido internacionalmente. Además, el desequilibrio y concentración de la demanda genera una excesiva dependencia de unos pocos mercados, lo que hace al destino frágil ante cambios en el mismo.

Falta de infraestructuras básicas y turísticas

Existen ciertas carencias de infraestructuras básicas (agua, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones, carreteras, tratamiento de residuos, etc) y turísticas (transporte, servicios, atractivos, etc).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

55

DEBILIDADES

Reducidos estándares de servicio a un precio comparativamente elevado

La oferta turística y complementaria actual del destino tiene unos precios similares o superiores a los de otros destinos, pero con estándares de servicio inferiores (limpieza, higiene, seguridad, etc.).

Baja capacidad de gestión de impactos medioambientales y sociales

Las autoridades locales no tienen la suficiente capacidad instalada para gestionar los impactos negativos del turismo, especialmente los productos masivos, por baja capacidad financiera y personal capacitado.

Insuficiente accesibilidad a internet

Las capacidades instaladas para el acceso en calidad y forma al servicio de Internet puede ser un limitante para la atracción y satisfacción del turista internacional.

Escasa sensibilización información sobre turismo para la población local

No hay un verdadero programa de sensibilización turística para la población local que promueva mayor implicación, corresponsabilidad y actitudes adecuadas hacia la actividad y los turistas.

Amenazas

Las amenazas suponen factores del entorno nacional e internacional que

afectan a Maio, no controlados por el destino, y que pueden producir en el

futuro efectos negativos en Maio si no hay cambios o pueden tomarse las

medidas oportunas.

AMENAZAS

Variable Descripción

No priorización de Maio en la planificación turística nacional

Problemas financieros y otras prioridades del desarrollo nacional pueden posponer las inversiones turísticas en Maio.

Exposición al capital internacional por reducida capacidad inversora del Gobierno

La masiva inversión y control del capital extranjero, con criterios puramente economicistas y menos de desarrollo local, podría enfocar el desarrollo turístico hacia un turismo de masas de solo-playa, con baja participación y corresponsabilidad local. Este tipo de desarrollo podría tener impactos no deseables para la sostenibilidad y ciclo de vida del destino.

Exposición a inversiones especuladoras (con algún componente de lavado de capital), consumidoras de territorio, con una visión cortoplacista.

Expansión del “todo incluido” y desarrollo del turismo burbuja

La posibilidad de proyectos turísticos del tipo “todo incluido”, y en algunos de ellos sin un pueblo o polo poblacional a su alrededor, perdiendo toda referencia cultural con el destino y sus residentes, puede generar un alto impacto social y medioambiental. Un destino basado solamente en el recurso sol-playa de esta naturaleza podría tener una ciclo de vida corto.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

56

Problemas medioambientales, urbanísticos, culturales y sociales

Derivados del crecimiento vertiginoso del destino, que no considera la capacidad de carga del territorio. Existen parcelas con proyecciones urbanísticas no integradas que generarán problemas que derivarán en mayor construcción no planificada y un deterioro del destino, con problemas de integración social y medioambiental, en una isla de extrema fragilidad.

Aumento de las zonas residenciales y de segundas residencias

Está aumentando rápidamente el fenómeno de la segunda residencia. Estos visitantes de temporada, en casa propia o de amigos, son entre 5 y 10 veces menos rentables para un destino que un turista de corta estancia. De forma controlada, podría ser un acicate para el turismo interior y de residencia invernal

Amenazas generales para el país

La crisis económica internacional (que afecta a países vinculados a la economía caboverdiana, como Portugal o España) puede provocar inestabilidades macroeconómicas nacionales y desalentar las inversiones turísticas.

Siendo una economía extrovertida y dependiente, las coyunturas internacionales en precios de materias primas vinculadas al turismo (energéticos, alimenticios…..) afectan al desenvolvimiento del sector turístico.

Fortalezas

Las fortalezas son aspectos que suponen una ventaja para Maio como destino

turístico, y que comparativamente con otros destinos competidores y los

objetivos deseados, suponen elementos a potenciar o conservar.

FORTALEZAS

Variables Descripción

Fauna y flora marina y terrestre

La fauna y flora marina (tortuga careta-careta, corales, cetáceos, tiburones) y terrestre (aves, lagartos, plantas xerófitas.…)

Recursos geológicos y naturales

Clima favorable, con temperaturas siempre “agradables”. Amplias playas de arena blanca y vírgenes, seguido de sus

cielos, salinas, dunas, entre otros. Paisajes volcánicos, con una morfología y geología de gran

interés. Considerable extensión de la plataforma marina continental

entre Maio y Boa Vista, importante para el buceo deportivo. Maio dispone de ocho áreas de reserva natural y protegida.

Tranquilidad Destino turístico ideal para el descanso, desarrollo personal y contacto con la naturaleza, en una isla con una baja densidad poblacional.

Producto deportivo marítimo

Buenas condiciones climáticas y del mar para la práctica del submarinismo, surf, kite-surf, pesca, etc.

Gastronomía local La recreación gastronómica en torno a los productos de mar

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

57

podría ser un atractivo turístico.

Seguridad Maio podría proyectar su seguridad como atractivo turístico.

Operadores turísticos residentes con know-how

La existencia de operadores turísticos foráneos y nacionales residentes, con acceso a know-how, es un elemento a capitalizar.

Complementariedad con los otros destinos de la marca “Cabo Verde”

Dadas sus singularidades, puede ser un destino combinado en el marco de la marca “Cabo Verde”

Atractivos culturales Historia, arquitectura tradicional, costumbres agro-silvo-pastoriles y cultura campesina, música y bailes, son algunos de los elementos de la cultura de Maio que podrían trabajarse como atractivos turísticos.

Oportunidades

Las oportunidades suponen factores del entorno que afectan a Maio y que

pueden producir en el futuro efectos positivos en Maio, si se toman las medidas

oportunas.

OPORTUNIDADES

Variables Descripción

La existencia del PEDT y la SDTIBM debe ayudar a la priorización de las inversiones públicas (con fondos internacionales y nacionales) en mejora de la accesibilidad (aérea, marítima)

La mejora de la accesibilidad de Maio, nacional e internacional, impulsaría la implicación de emprendedores locales e internacionales en el desarrollo turístico.

Apoyo externo de fondos de cooperación y acompañamiento

Atracción e implicación de agencias internacionales de cooperación y organismos multilaterales para hacer de Maio una referencia internacional (especialmente para África) en desarrollo turístico sostenible.

Insatisfacción del turista actual con los destinos tradicionales de sol y playa

Esto genera una demanda creciente hacia destinos únicos, auténticos, naturales, y con buenas condiciones de accesibilidad temporal y económica. El turista busca experiencias auténticas, únicas y con posibilidad de auto-desarrollo y descubrimiento

Promoción de eventos o competiciones deportivas

La celebración de eventos de proyección internacional puede constituir un soporte para la mejora de la imagen y notoriedad de la zona. Por ejemplo, eventos de naturaleza, campeonatos de windsurfing, carnavales, maratón o deportes náuticos.

Destino poco conocido y vinculado a la Naturaleza

Potencial de identificación como destino natural, al disponer aún de poca penetración.

El Turismo Responsable La etiqueta de Turismo Responsable está en alza en el turismo

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

58

crece en el mercado turístico

internacional, lo que puede ser aprovechado por destinos como Maio.

Potencial de Internet para la promoción y gestión de destinos aislados

Internet ofrece un potencial grande para posicionar y gestionar el destino turístico, que junto a las aplicaciones, son parte de la satisfacción del turista.

La diáspora puede ser un elemento dinamizador

La diáspora de Maio, con acceso a capital y know-how, puede jugar un papel de dinamizador y revulsivo para el desarrollo turístico y la implicación local

Foto: Arquitectura tradicional de Maio

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

59

3.3. Visión de los actores locales sobre el desarrollo turístico de Maio.

Maio, como tantas otras islas centradas en actividades económicas

tradicionales, con una estructura social frágil, y una dotación de recursos

naturales, entre otros factores, ha estado imposibilitada históricamente para

acomodarse al crecimiento demográfico, no pudiendo ofrecer oportunidades de

empleo y bienestar a una población mayormente joven y de baja cualificación

(tampoco a los que han conseguido formarse fuera de la isla). Como en tantos

otros lugares, la emigración ha sido la respuesta a los desequilibrios

sociodemográficos y de reproducción social.

El turismo se presenta como una salida a la situación de estancamiento

económico, una vía rápida y moderna para mejorar conseguir un nivel de

bienestar equiparable al alcanzado en otros lugares. El desarrollo de un

turismo que siga la estela de Sal y Boa Vista es proyectado a la población de

Maio como una salida alcanzable para mejorar las condiciones de vida y de

bienestar, sin necesidad de emigrar y desarraigarse de cultura y territorio, un

espacio insular que tanto marca la vida de los isleños.

En efecto, desde todas las instancias de gobierno (central, insular) se presenta

el turismo como una vía de desarrollo para Maio, que ya ha sido testigo de la

implementación de esta actividad económica, primero en la isla de Sal, y más

recientemente en Boa Vista. Las amplias posibilidades de mejora que el

turismo puede promover en la isla, también ha ido unida a ciertos temores

sobre los impactos negativos que esta actividad conlleva, sobre todo en el

plano social y ambiental.

Ya en un estudio llevado a cabo por la ONG internacional Habitáfrica (que

financia y acompaña varias intervenciones de desarrollo en Maio)28, la muestra

utilizada de la población de Maio expresaba, por un lado, su rechazo radical a

la perdida de la tranquilidad y de la identidad cultural, al aumento de la

criminalidad y la prostitución, todos ellos acompañantes indeseables del

desarrollo del turismo en latitudes muy diversas. Sin embargo, el 71,7% de la

28 Realizaron entrevistas a 43 entidades gubernamentales y de la sociedad civil, así como una encuesta a una muestra de 92 personas de 12 localidades de la isla de Maio.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

60

muestra defiende que los desarrollos de Sal y Boa Vista, las referencias que

consideran mas cercanas (y no Fogo o Santo Antâo), aun teniendo en

consideración los impactos negativos, son ejemplos a seguir para el turismo a

promover en Maio (Habitáfrica, 2011: 57-58). La opiniones expresadas por los

encuestados en torno a su visión sobre los recursos y valores de Maio en

relación al desarrollo turístico refleja, como veremos cuando analicemos los

resultados de nuestro trabajo de campo, una visión contradictoria entre el Maio

“deseable” y el Maio verdaderamente “deseado”, donde los aspectos que

pueden conducir a una mejora de las condiciones de vida (y salida de la

pobreza) se anteponen a la conservación (en este caso del patrimonio cultural

y arquitectónico) y el deterioro de la cultura e identidad (Habitáfrica, 2011:66-

67).

Así mismo, el estudio del TIDES incluyó un análisis de preferencias sociales en

base a una entrevista con cuestionario cerrado aplicada a una muestra de

representantes de instituciones, grupos de interés económico y ONG locales.

Esta muestra de diez (10) informantes cualificados, seleccionado por su

afinidad con un modelo de desarrollo turístico más sostenible para Maio, que

armonice los objetivos de desarrollo humano con la preservación del patrimonio

natural y cultural, refleja no obstante una disparidad nada homogénea de

opiniones. Los aspectos que nos parecen de mayor interés resaltar para

nuestro trabajo son los siguientes:

a. De forma general, no hay una correspondencia entre el predicamento claro

y explícito sobre la necesidad de un turismo sostenible para Maio y el

contenido de ese modelo alternativo. En cualquier caso, se percibe el

turismo como un medio para mejorar las condiciones de vida de la

población local, pero que al mismo tiempo contribuya a la conservación de

los recursos naturales y culturales.

b. La identificación y mayor valoración de recursos y productos se centra en

los recursos y productos convencionales, principalmente la playa y su

explotación a través de los baños de mar y sol, mientras que los recursos

culturales y su puesta en valor como atractivo turístico, así como las

actividades de turismo activo (deportes náuticos, buceo) son difícilmente

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

61

tenidas en cuenta. Esta percepción estrecha y limitada de recursos,

atractivos y productos que sustenten un modelo de desarrollo turístico

basado en las singularidades culturales y naturales, puede ser bien reflejo

del desconocimiento de la naturaleza y funcionamiento del turismo, o

incluso de una insuficiente capacitación y formación.

c. En cuanto a las medidas para el fomento del turismo, la mejora de la

conectividad de la isla es unánimemente señalada como la más prioritaria.

Paradójicamente, la capacitación de la población local, aunque ocupa un

segundo puesto, no es apreciada de forma homogénea por los actores, y

casi que es valorada igual que el acondicionamiento de las playas, la

mejora de la calidad del agua, la gestión de los residuos y de las aguas

residuales o la comercialización turística.

d. Las prioridades de formación profesional se ciñen a las actividades

habituales en un destino turístico convencional: guías, personal de

hostelería y gastronomía, animadores de tiempo libre.

e. En el escenario de la financiación del desarrollo turístico, aunque aparece

ligeramente mejor valorado la preferencia por la financiación a

emprendedores locales, no se descarta las otras fuentes de financiación

como los inversores externos, la joint-venture o la financiación pública.

f. En cuanto a los riesgos ambientales del turismo, los entrevistados señalan

en primer lugar el impacto que esta actividad puede tener sobre la

disponibilidad de un recurso escaso como el agua potable. De forma

general, este grupo de actores reconocen que el turismo, con el

consiguiente aumento poblacional y la presión sobre el territorio y sus

recursos (residuos sólidos, aguas residuales, actividades turísticas…..),

puede provocar una degradación del entorno natural, sean los ecosistemas

marinos costeros o terrestres.

g. En torno al ritmo y forma de desarrollo turísticos, reciben una clara

aceptación las proposiciones que sugieren que Maio debe experimentar un

crecimiento turístico lento, acompasando el desarrollo de capacidades

locales para poder sacar provecho de las oportunidades generadas; y que

la atracción de grandes inversores externos es manifiestamente

incompatible con la orientación ecoturística del destino Maio.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

62

h. En consonancia con la naturaleza de la muestra, se opta por un desarrollo

del turismo que adopte primordialmente un enfoque de ecoturismo. De ahí

que se valore altamente las proposiciones que se refieren a que las áreas

protegidas constituyan la columna vertebral del desarrollo del turismo en

Maio; que deben aplicarse castigos más estrictos al incumplimiento de la

normativa de conservación ambiental; que los visitantes paguen por el

acceso a los espacios protegidos para co-financiar la gestión de los

mismos; y que las áreas protegidas necesitan más recursos humanos y

técnicos para su adecuada gestión.

i. En conjunto, las opiniones recogidas de los actores sociales e

institucionales entrevistados manifiestan sus preferencias por lo que en

algún informante calificó como un desarrollo tranquilo, que permita generar

capacidades para prevenir o minimizar los impactos negativos que el

turismo producirá. De estas posiciones parece deducirse el interés de la

sociedad por tomar un protagonismo activo en la adopción de una industria,

el turismo, que saben cambiará sus vidas.

En nuestra investigación también utilizamos un cuestionario para analizar,

además de los aspectos relativos a la participación local, las preferencias

sociales en torno al tipo de desarrollo turístico. La aplicación del cuestionario se

hizo o a través de Internet o en entrevistas personales, en el curso del trabajo

de campo, a una muestra de diecisiete (17) informantes claves, actores

sociales, económicos e institucionales (ver Anexo 3). Del análisis de sus

respuestas podemos destacar los siguientes aspectos:

Hay una convicción sobre la mayor riqueza de los recursos naturales de la

isla (especialmente playa, fondos marinos y paisajes) en comparación con

los recursos culturales. La historia, gastronomía, música, arquitectura

tradicional, artesanía o cultura campesina y pescadora, aunque se valoran

como elementos de identidad, no se perciben claramente como atractivo

turístico.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

63

Gráfico 2: Recursos naturales y culturales y destino turístico.

Se perciben los beneficios que puede traer un modelo de turismo

masificado de sol-playa, sobre todo en términos de infraestructuras,

formación y beneficios económicos. En cambio, no se da tanta importancia

a los impactos negativos, excepto la concurrencia del turismo con los

sectores tradicionales (agricultura, ganadería y pesca) y las alteraciones en

los ecosistemas marino y terrestre.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

64

Gráfico 3: Impactos del modelo turístico Sal/Boa Vista en Maio.

Siguiendo la tónica de anteriores estudios, en el momento presente una

parte importante de los actores locales cualificados expresan preferencias

que parecen contradecirse. Hay un consenso generalizado sobre la

adaptación del desarrollo turístico a las capacidades locales, también con

una valorización de la cultura local, si bien se señala en este caso que la

combinación de productos turísticos (balneario, turismo activo, naturaleza,

cultural…..) es la estrategia más adecuada para el destino Maio. Sin

embargo, en aspectos que cuestionan el modelo seguido por Sal/Boa Vista,

las opiniones se dividen casi en dos, mas aún en el caso de la preferencia

por un desarrollo rápido del turismo que en la participación alta de capital

internacional.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

65

Gráfico 4: Preferencias sobre escenarios posibles del desarrollo turístico.

Profundizando un tanto mas sobre la posible preferencia sobre un ritmo

rápido de crecimiento del turismo (que procure empleos en el corto plazo),

las opiniones se decantan aún mas por un ritmo más pausado, que permita

capacitar a la población local para integrarse en la actividad, y permita

además gestionar adecuadamente los impactos negativos que pueda

provocar la implosión del turismo en la isla. Para ello, los actores locales

ven necesaria la planificación del turismo desde el principio, entendiéndose

que estamos en los momentos iniciales.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

66

Gráfico 5: Preferencias sobre aspectos que deben darse en el desarrollo turístico en Maio.

Las opiniones sobre la participación de inversores extranjeros es un

aspecto que cualifica aún mas preferencias sociales expresadas en relación

al modelo de desarrollo turístico. Parece haber consenso sobre la

conveniencia de la implicación de capital internacional en la promoción del

turismo en Maio, habida cuenta de la carencia de recursos financieros y

experiencia local, aun cuando se exprese la preferencia por el modelo que,

en pequeña escala, parece estar ocurriendo y que posibilita y empodera la

participación local: empresas mixtas, pequeños operadores turísticos

extranjeros (residentes o no) e inversores locales. El papel y nivel de

aceptación de los operadores turísticos extranjeros residentes, como

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

67

constatamos en el trabajo de campo y el focus group en Porto Inglés, es un

aspecto que merece especial atención29.

Gráfico 6: Participación inversores extranjeros en el desarrollo turístico en Maio.

La población de Maio está confrontada a un posicionamiento sobre el tipo de

turismo que desea para su isla, el modelo de desarrollo que mejor encajaría en

su entorno y que facilite la mejora de calidad de vida y bienestar duradero. En

suma, los actores sociales, económicos e institucionales están valorando los

diferentes escenarios posibles para el desarrollo turístico de la isla. En el

estudio realizado por el TIDES (González, 2011), se perfilan estos posibles

escenarios:

29 El focus group realizado en Porto Inglés, donde tomaron parte un grupo importante de 8 operadores turísticos extranjeros residentes en Maio, sacó a la luz las tensiones que se están viviendo en esta fase del desarrollo turístico en Maio, haciendo ver la necesidad imperiosa de abrir canales de comunicación entre todos los actores del desarrollo turístico en la isla. Ver también más adelante Gráfico 15.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

68

A. La implementación de una estrategia conservacionista y conservadora,

según la cual Maio debería convertirse en el santuario de la

biodiversidad y la autenticidad cultural de Cabo Verde, manteniendo la

actual estructura socioeconómica y reforzando la conservación del

patrimonio natural y cultural a través de una amplia red de áreas

protegidas.

B. La imitación del modelo rápido de desarrollo turístico basado en el

turismo de masas indiferenciado de sol y playa, con escasa presencia

de productos basados en las recursos naturales y culturales más

genuinos y diferenciadores de cada Isla, y la subordinación de la

población local, excepto la propietaria de los suelos urbanizados, a un

papel subalterno de empleos de baja cualificación y remuneración;

además de elevado impacto en el patrimonio natural y cultural de la Isla.

C. La implementación de un modelo propio de turismo sostenible, apoyado

en los recursos únicos y diferenciadores de Maio, orientado a segmentos

de mercado sensibles a las variables ambiental y cultural, y con fuerte

protagonismo de la población local en la prestación de servicios a los

visitantes, deviniendo así en principal beneficiaria del desarrollo del

turismo. Este turismo podría aportar una demanda solvente a las

actividades tradicionales, y recibiría de éstas paisajes y oferta cultural

valiosa, favoreciendo la elevación del nivel de vida material del conjunto

de la población, y la cohesión social.

Como ha sido ampliamente comprobado, el primer escenario no tiene

prácticamente defensores en la Isla, aunque sí sería la estrategia preferida por

sectores minoritarios de profesionales, intelectuales y conservacionistas del

Archipiélago. La única vía de factibilidad de este escenario sería la definición

de un conjunto de compensaciones a la población de Maio por su contribución

a la conservación del medio ambiente local de interés nacional y global, al

modo en que se practica en algunas áreas protegidas en países desarrollados

y en desarrollo (pago por servicios ambientales en Costa Rica, por ejemplo).

Pese a todo, es un escenario descartado que sólo perdura por la debilidad del

pulso inversor que acompaña a la actual crisis económica global.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

69

El segundo escenario tiene muchos partidarios reales en Maio, que temen

perder el momento, pese al temor a soportar impactos sociales y culturales no

deseados. Dado que el único modelo conocido es el experimentado en Sal y

Boa Vista, se presentan como ejemplos a seguir para que Maio transite hacia

un nuevo contexto de mayor prosperidad material. Es, sin duda, el escenario

oficializado en la planificación turística nacional del PEDT y defendido y

promovido por la SDTIBM. Este modelo se basa en la conformación de un

producto de sol y playa indiferenciado, con alojamientos hoteleros y con fuerte

protagonismo de la inversión externa, y bajo margen de adaptación e

implicación de la población local.

El tercer escenario goza del apoyo de un grupo reducido aunque influyente de

la población local. Se trata posiblemente del segmento de población más

informada y mejor educada, con una mayor conciencia de los costes que

representa el modelo de turismo de masas. También es consciente de que no

existe una sino múltiples alternativas para orientar el desarrollo turístico de

Maio, que no cuestionan. Conocen bien los inconvenientes del modelo

ensayado en Sal y Boa Vista y proponen explorar otras vías más próximas a

mercados y productos ecoturísticos, y al protagonismo local en la producción

de servicios a los visitantes.

En este sentido, la experiencia internacional, analizada ampliamente en la

literatura especializada, así como lo experimentado en las islas, lleva a

colectivos e instituciones nacionales e insular a asumir con cautela el necesario

desarrollo turístico, pero poniendo a salvo los elementos más valiosos del

patrimonio cultural y natural. De ahí que se perciba un modelo de turismo

alternativo para Maio que se base en una estrecha alianza con la valorización y

conservación de sus áreas naturales y cultura e identidad local. Su orientación

hacia segmentos de mercado ambientalmente concienciados garantiza la

ausencia de presión de los visitantes a favor de llevar a cabo prácticas que

puedan dañar el patrimonio natural y cultural. Además, el turismo activo de

naturaleza y cultural puede contribuir firmemente a la financiación de la

conservación de las áreas protegidas mediante contribuciones monetarias

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

70

obligatorias (impuestos) o voluntarias, y a través del voluntariado científico y de

conservación.

Foto: Pescadores de Maio

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

71

CAPITULO CUARTO

LA PARTICIPACIÓN LOCAL, COMO ELEMENTO CENTRAL EN EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE DE MAIO

Cabo Verde, y Maio en particular, es un enclaves insular africano con

ecosistema y estructura socio-económicas frágiles. Considerando la enorme

experiencia turística acumulada en otras partes, y especialmente en espacios

insulares, y el contexto competitivo de la industria turística internacional, la

consecución de un destino turístico sostenible aparece no ya como un ideal

sino sobre todo como una necesidad para las islas de Cabo Verde.

La isla de Maio se encuentra en los primeros estadios del desarrollo turístico,

entre la fase de exploración y las primeras implicaciones (en terminología de

Butler), un momento propicio para adecuar el proceso a las aspiraciones,

necesidades y capacidades locales (medioambientales, sociales, económicas y

culturales), de plantear estrategias que también se encajen, y no subordinen,

en las tendencias del mercado internacional del turismo.

Esto abre un espacio considerable para la implicación real y efectiva en el

proceso turístico de todos los actores de la isla vinculados directa o

indirectamente al desarrollo de esta actividad compleja y multidimensional

(Jafari, 2005). En última instancia, se considera que las actuaciones que

promuevan la participación, corresponsabilidad, apropiación y empoderamiento

de las comunidades y actores de Maio en esta fase temprana de su ciclo de

vida (exploración/implicación), deberá contribuir al éxito y sostenibilidad en el

largo plazo de este destino turístico (Tosum, 2000:616).

Tal como ha sido comentado, académicos, profesionales e instituciones

nacionales e internacionales desde hace dos décadas llevan pregonando y

justificando la pertinencia de la participación local para conseguir modelos

turísticos más sostenibles (Smith y Robinson, 2006). También en Cabo Verde

la participación local en los procesos de desarrollo turístico en marcha es

considerado como un objetivo y un deseo expresado por los distintos actores

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

72

que en el intervienen. El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Cabo

Verde establece como uno de sus cuatro principios fundamentales,

“(………) el turismo sostenible y de alto valor añadido, con una implicación de las comunidades locales en el proceso productivo y en sus beneficios” (PEDT, 2010:95).

Nosotros entendemos que la participación local va mas allá de la implicación

en la implementación del proyecto turístico, incluyendo su rol activo en el

proceso de toma de decisiones (planificación, seguimiento y control) (Kumar,

2002:24).

4.1. Actores de la participación en el desarrollo turístico de Maio.

La participación en el desarrollo turístico de Maio implicaría a agentes locales

(ayuntamiento, empresas y emprendedores, asociaciones y organizaciones de

la sociedad civil), agentes estatales (Gobierno, SDTIBM) y agentes externos

(empresa internacional).

Los actores locales más importantes son:

a. La Cámara Municipal de Maio. En el contexto del proceso de

descentralización, los municipios tienen competencias amplias, también

en materia turística y urbanística, aunque atraviesan importantes

problemas para ejecutarlas por la falta de financiación o de recursos

humanos capacitados. La Cámara cuenta con instrumentos que pueden

desempeñar funciones significativas en el acompañamiento de proceso

de desarrollo turístico: Planeamiento Urbanístico, Gabinete Municipal de

Desarrollo Local, Centro de Formación Profesional, Casa de la Juventud.

b. Empresas y operadores turísticos. Hay un tejido empresarial muy

reducido en la isla formado por pequeñas empresas nacionales (de Maio

u otras islas). Algunas de estas empresas prestan servicios turísticos

(alojamiento, alquiler coches, restauración), tienen baja capacidad de

acumulación de capital y carecen de recursos financieros para

inversiones turísticas de mediana o gran dimensión.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

73

c. Asociacionismo económico. Hay cuatro grupos de asociaciones

consolidas: la Cooperativa de Sal (mayormente mujeres), la Asociación

de Pescadores de Maio (representativa del sector con alguna actividad

económica asociativa), la Unión de Cooperativas de Consumo y el gurpo

de tres cooperativas de producción agrícola. Su recorrido asociativo, en

una sociedad caracterizada por un relativo inmovilismo y una acción

colectiva poco dinámica, su recorrido asociativo les ha procurado una

cierta influencia en sus respectivos sectores

d. Asociaciones Comunitarias y de Desarrollo. Tienen como objetivo la

defensa de la agenda del desarrollo local de sus respectivas localidades.

12 asociaciones se localizan en todas las comunidades (Morro, Calheta,

Cascabulho, Praia Gonçalo, Pedro Vaz, Figueira Hora, Fiqueira Seca,

Porto Inglés), constituyendo un colectivo representativo que podría

desempeñar un rol significativo en cualquier proceso de desarrollo

participativo30. El Programa Nacional de Lucha contra la Pobreza cuenta

con un equipo en Maio que podría asumir un papel de animador de la

participación comunitaria.

e. ONG locales. Aunque reducidas en número, actúan en áreas de

proyección social (medioambiente, mujer, deportivas, culturales, juvenil,

comunicación social) que pueden canalizar expectativas y preferencias

de grupos sociales dinámicos e influyentes.

Los actores estatales, instituciones y empresariales, con presencia o no en

Maio, pero que tienen competencias turísticas o relacionadas con el

desarrollo turístico, y que pueden intervenir en proceso de decisión sobre el

turismo en Maio, son los siguientes:

f. Dirección General de Turismo del Ministerio de Turismo, Industria y

Energía (seguimiento y evaluación del plan);

g. Consejos Regionales de Turismo (concertación entre administraciones

públicas, sector privado y sociedad civil);

30 Habría que ver si estas asociaciones son una iniciativa genuina de la sociedad civil, y en qué condiciones y circunstancias llega a constituirse en acción política, o bien son instrumentalizadas por el aparato gubernamental (central o local) o incluso los partidos (R. Otayek, 2010:34).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

74

h. Cabo Verde Investimentos (promoción y marketing del destino Cabo

Verde);

i. SDTIBM. Tiene oficina en Maio, pudiendo jugar un papel más pro-activo

y de influencia en el acompañamiento del proceso turístico. En la

actualidad parece estar paralizado, con un contenido de trabajo escaso.

j. Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Sotavento.

k. Delegaciones ministeriales en Maio de Desarrollo Rural, Educación,

Medio Ambiente, Juventud, Salud. Sus equipos humanos, con formación

universitaria y profesional, son un recurso valioso para el proceso de

desarrollo de Maio, teniendo en cuenta la enorme dificultad que tiene la

isla para mantener a las personas formadas.

Los actores externos que intervienen en el desarrollo turístico de Maio son:

l. Empresa internacional. Dada las necesidades financieras y de know-

how, tiene una capacidad considerable de influencia en la agenda del

proceso turístico. A su gran capacidad para influir en las altas esferas

gubernamentales y local, habría que añadir la buena receptividad de la

sociedad insular, tal como vimos arriba (Gráfico 6).

m. Emprendedores / pequeños inversores extranjeros, sean o no

residentes. En el caso de los invasores residentes, surge la duda sobre

si deben ser considerados o no agentes turísticos locales, que de alguna

manera dependería de la percepción que de este grupo tiene la

sociedad maiense (ver nota 28).

Siendo estos los participantes en el desarrollo turístico de Maio, nos pareció

revelador conocer la percepción que existe en la sociedad sobre el papel y

grado de protagonismo de los mismos (Gráfico 7 y 8):

El liderazgo de los organismos especializados del Gobierno Central

(incluida la SDTIBM) es simplemente admitido.

La participación de las empresas internacionales en el policy-making es

ampliamente rechazado. Se asume que estas tienen una agenda que

puede no coincidir con la visión de largo plazo del desarrollo de la isla.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

75

Hay un consenso abrumador sobre la necesidad de la participación del

conjunto de la sociedad (sociedad civil y empresas) en la toma de

decisiones sobre el turismo, aun cuando haya alguna discrepancia sobre la

calidad de sus decisiones.

Gráfico 7: Protagonismo de los actores en la gobernanza del turismo en Maio.

De cara a la defensa de la agenda y el protagonismo local en el desarrollo

turístico, se considera que la Cámara Municipal debería tener el papel más

pro-activo, acompañado por el Gobierno central, la SDTIBM, los

representantes comunitarios, las asociaciones económicas y las ONG

sociales.

No obstante, y siendo conscientes de la necesidad y complejidad del

proceso turístico en Maio, no se desecha de plano el papel de ninguno de

los posibles actores, incluyendo los agentes externos (empresas, grupos

financieros, organismos internacionales, ONGD internacionales).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

76

Gráfico 8: Importancia de los actores para conseguir el protagonismo local en el

proceso de desarrollo turístico de Maio (Valores promedios: 1, muy importante; 5,

ninguna importancia)

4.2. Estado de situación de las formas de participación local en el proceso turístico en Maio.

La realidad de las formas de participación local en el proceso turístico en Maio

habrá que analizarlas a la luz del momento del proceso de desarrollo y de la

naturaleza de las relaciones sociales y económicas que caracterizan a esta

sociedad.

El turismo de Maio se encuentra en su fase de exploración e implicación, con

desarrollos espontáneos implementados en el curso de la década pasada y

una planificación y organización del desarrollo turístico realizado

exclusivamente por el gobierno nacional (PEDT, SDTIBM), sin la implicación de

los actores locales, remitiéndose esta a la esfera de la actividad económica. En

la siguiente matriz hemos intentado recoger las distintas formas de implicación

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

77

local en el proceso turístico de Maio que hemos podido identificar en el curso

del trabajo de campo:

Categoría de participación

Formas de participación Participantes

Participación formal en el FESBEM (Financiación pública del desarrollo económico y social)

SDTIBM, Ayuntamiento

Consulta sobre gestión turística de áreas protegidas

ONG, expertos, Ayuntamiento, instituciones gubernamentales

Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal

Ayuntamiento

Formulación e Implementación de

Políticas (planificación,

control)

Gestión de las ZDTI SDTIBM, Ayuntamiento Empleo asalariado (hostales) Empresario local Comercio minorista Comerciantes locales Construcción hotel/apart-hotel Inversores extranjeros y

nacional, mano de obra local, Ayuntamiento

Comercio Mayorista Comerciantes mayoristas locales

Oportunidades de Empleo

Vigilantes para la protección de tortugas

ONG Maio Biodiversidad, Ayuntamiento

Abastecimiento alimenticio local Agricultores, pastores, pescadores

Material local construcción Artesanos pedreros, empresas locales, contratistas

Actividades Tradicionales

Mejora de la producción agrícola y pecuaria

Ministerio de Desarrollo Rural, productores

Hospedaje (casas rurales) Operadores extranjeros residentes

Buceo deportivo Operador extranjero residente, buzos locales

Pequeña restauración Operadores locales y extranjeros residentes

Guiado Interpretativo Jóvenes Alquiler de coches Empresarios locales

Auto-empleo (emprendeduría)

Pesca deportiva Operador extranjero residente, pescadores artesanales

Joint-ventures (cesión de tierra) Propietarios locales, inversores extranjeros

Venta de recursos (tierra) Residentes extranjeros, propietarios locales, Ayuntamiento

Artesanía (cerámica, reciclaje, telar)

Artesanos locales

Gestión de Recursos Naturales

y Culturales

Conservación (protección) y explotación turística de tortugas (puesta de huevos y

ONG locales

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

78

nidificación) Festivales musicales Músicos, Ayuntamiento,

productores

Fiestas tradicionales Ayuntamiento Acciones de sensibilización turística de la población

Actores sociales, ONG, Ayuntamiento

Cursos de capacitación turística y pequeños negocios

Ayuntamiento, jóvenes

Acciones de sensibilización sobre protección de tortugas

ONG Maio Biodiversidad, Ministerio Medio Ambiente

Acciones sensibilización sobre la pesca artesanal

Asociación Pescadores Maio (Proyecto PescaMaio)

Sensibilización y Capacitación

Intercambio de experiencias entre actores de las islas

Ayuntamiento, Gobierno Central

Formulación de Políticas (Policy-Making). En el marco del planeamiento

institucional del desarrollo turístico en Cabo Verde, el protagonismo principal en

la planificación turística lo detenta el Gobierno nacional, aunque la autoridad

insular, la Cámara Municipal, dado su nivel de control y legitimidad en la isla,

podría desempeñar un papel nada desdeñable para adaptar y cualificar la

agenda nacional. La participación de la población local parece haberse

planteado en términos pasivos, más bien como objeto de las políticas

económicas y del sector turístico diseñadas para la mejora de la calidad de

vida de la población de Maio. En ese sentido, se crea el Fondo Económico y

Social de Boa Vista y Maio (FESBEM) por parte de la Sociedad de Desarrollo

Turístico de las islas de Boa Vista y Maio (SDTIBM), como un instrumento

financiero de desarrollo económico y social destinado a apoyar la solución de

las problemáticas que surjan de un rápido crecimiento turístico, pero que ha

tenido una repercusión casi nula31. En cambio, el espacio de influencia de las

corporaciones internacionales tampoco es desdeñable, sobre todo si

consideramos las condiciones ventajosas que han conseguido en las islas de

Sal y Boa Vista.

31 El FESBEM tiene como objetivos específicos el desarrollo de la economía local (promoción de empresas en sectores de actividad económica relacionados con el turismo), la promoción y mejoría de la formación profesional, y la promoción de la vivienda social. La carencia de fondos y el enfoque principal en el componente inmobiliario de la STIBM explican su escasa incidencia social en Maio.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

79

Oportunidades de empleo asalariado. La construcción de infraestructuras

básicas y sobre todo turísticas ha dinamizado el mercado laboral, incluso

atrayendo activos de otras islas e inmigrantes; en estos últimos dos años las

inversiones y las construcciones han ido bajando. El descenso de turistas en la

isla (contrario a la tendencia ascendente en Boa Vista y Sal) ha reducido

ligeramente el empleo asalariado en las empresas turísticas (alojamiento y

servicios), aunque esa reducción no ha sido tan drástica debido a que sus

estructuras ya estaban adecuadas a las reducidas dimensiones del turismo en

Maio.

Auto-empleo y emprendeduría. En casi quince años de exploración/implicación

en el turismo, se han creado pequeños negocios de alojamiento, restauración,

servicios turísticos (buceo, pesca deportiva, alquiler de coches, agencias,

comercios) y en la construcción civil. Una parte significativa de estos

emprendedores son extranjeros y de otras islas (principalmente de la isla

capitalina).

Conformación, uso y gestión de recursos endógenos naturales y culturales

como actividades del destino turístico Maio. A pesar de los cuantiosos recursos

naturales y culturales, su conformación y uso como atractivo turístico se ha

reducido a la pesca o la observación de la vida salvaje (tortugas). La artesanía

(exceptuando la de piedra para encalçetar las calles y caminos) o la

participación en las costumbres y fiestas locales, como atractivos turísticos,

tiene aún un largo camino que recorrer. Hasta ahora, la gestión de la propiedad

de la tierra, considerado como un mecanismo de gestión de recursos naturales,

ha sido una actividad importante, mayormente de terreno de titularidad pública.

Mercado para actividades económicas tradicionales. Mientras que la

producción agrícola y ganadera (sobre todo carne y queso de cabra) no cubre

totalmente la demanda interna, la producción pesquera alcanza para abastecer

el consumo insular. La actividad turística limitada aún no ha alterado estas

actividades (excepto en algunas especies frágiles como la langosta), habiendo

actuaciones que intentan anteponerse al escenario futuro (sensibilización sobre

especies protegidas, mejora de sistemas de producción agrícola, construcción

de pequeñas represas…..).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

80

Profundizando mas en la implicación local en el desarrollo turístico en Maio, y

al hilo de la matriz de participación actual y otros resultados obtenidos en los

focus groups realizados32 así como del cuestionario, cabría hacer las siguientes

observaciones:

Los actores locales son conscientes de que su participación en el turismo

pasa primeramente por su implicación en el proceso de planificación del

desarrollo turístico (Gráficos 4 y 9).

Gráfico 9: Prelación de las formas de participación local en el turismo en Maio.

Se percibe que tanto la mejora de las infraestructuras públicas como la

formación y capacitación profesional son beneficios de los que participa la

población local que deben venir del desarrollo turístico, al igual que el

fortalecimiento de las actividades económicas tradicionales.

32 Se organizaron sendos Focus Groups, en Porto Inglés y Calheta,con una primera dinámica relativa a la percepción sobre la actual participación local en el turismo en Maio. Ver Anexo 2.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

81

Cuesta mas vislumbrar la importancia de las posibilidades de participación

local en el turismo a través de la puesta en valor de recursos naturales y

culturales, que está en consonancia con la experiencia turística habida

hasta el momento en la isla (Gráfico 9). En este sentido, tanto el focus

group como la encuesta nos confirma esta apreciación sobre el insuficiente

conocimiento que hay entre los actores locales sobre las posibilidades del

destino turístico (atractivos y productos turísticos), y sus vínculos con la

implicación local33

La puesta en valor de la cultura e identidad como atractivo turístico suele

generar contradicciones en la sociedad local, especialmente en los inicios

del desembarco turístico34.

En cualquier caso, y a pesar del inmovilismo y situación de impasse en la

isla, los actores locales creen que hay tiempo (o ¿debería haber tiempo?)

para capacitar a la población local para insertarse en la actividad (Gráfico

5).

4.3. Limitaciones y coadyuvantes de la participación local.

El análisis del contexto institucional, social, económico, político y cultural de la

sociedad de Maio nos ilumina sobre los elementos que pueden socavar o

33 En la encuesta se hicieron tres preguntas sobre actividades turísticas y participación local. Así mismo, una de las dinámicas del focus group tenía precisamente este objetivo (ver Anexo: Metodología y Programa del Focus Group). 34 Desde una perspectiva del desarrollo, y siguiendo a Cole, la mercantilización cultural, como podría ser el caso del “arte turístico”, no tiene necesariamente que venir asociada a la pérdida de autenticidad. Más aún, entendida desde la perspectiva de la comunidad local, esta mercantilización de la cultura puede llegar a ser en algunos casos una experiencia positiva que ayuda a empoderar a las comunidades, un instrumento político en la construcción y proyección de su identidad. Como argumenta Cole, la visión negativa de la mercantilización cultural, considerada como la objetivación occidental de las culturas de los Otros, esconde el papel que puede jugar en el empoderamiento de las comunidades, bien por la contribución al sentimiento de orgullo (promoción de elementos culturales de la comunidad, por ejemplo a través de los souvenir) proporcionado por el turismo, como por el recurso político que una identidad definible ofrece (Cole, 2007:946). En definitiva, es necesario una mejor comprensión sobre cómo los elementos culturales son mercantilizados a través del turismo, y al mismo tiempo cómo la sensibilización y auto-conciencia sobre la cultura tradicional, que atrae a los turistas, puede traer legitimidad política. Más allá, una cuestión importante a responder es en qué circunstancias la mercantilización cultural conduce a respuestas positivas en la comunidad, y qué factores conducen a que la mercantilización cultural empodere a grupos marginalizados en países menos desarrollados (Cole, 2007:956).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

82

facilitar la viabilidad y efectividad de la participación local en el proceso de

desarrollo turístico que está en marcha. El trabajo de campo (dinámicas,

entrevistas, encuesta) nos ha aportado además información valiosa para la

identificación de los elementos propios de una sociedad insular africana

particular, que pueden contribuir a alargar el ciclo de vida del destino turístico

de Maio (aspectos que aportan a la cualificación del modelo de Butler de ciclo

de vida del destino turístico).

Al hilo de la clasificación utilizada por Tosun (2000), vamos a esbozar las

limitaciones más importantes que encontramos en la sociedad de Maio:

Limitaciones al nivel operacional:

a. Centralización de la administración pública del turismo. La excesiva

centralización de la gobernanza del turismo, incluyendo la planificación,

puede generar una alienación y baja corresponsabilidad y apropiación del

turismo por parte de la sociedad local, lo cual ha sido identificado en

numerosos estudios como un factor que afecta a la calidad y sostenibilidad

del destino turístico.

b. Falta de coordinación entre actores o la “falta de voluntad política”. Unido a

lo anterior, encontramos una clara descoordinación, especialmente entre la

esfera pública y los actores de la sociedad civil y las empresas locales. La

falta de soluciones al serio problema de la conexión marítima regular entre

Praia (capital) y Maio, es un reflejo de la descoordinación a nivel público y la

falta de cohesión interna de la sociedad de Maio para exigir una solución a

este problema. Esto suele ser percibido por los actores en Maio como una

“falta de voluntad política”, que es además señalado como el principal freno

o barrera para una verdadera implicación local (Gráfico 12).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

83

Gráfico 10: Prelación de barreras a la participación local en el turismo en Maio.

c. Falta de información y conocimiento de la naturaleza y dinámica del turismo

que, como ya señalamos (Cole, 1999; Sofield, 2003; Smith y Robinson,

2006), es habitual en muchos procesos turísticos, también en nuestra caso

de estudio. Este factor es considerado la segunda barrera en importancia

por los actores cualificados e informantes claves de nuestra muestra,

importancia que suponemos será aún mayor para los grupos sociales con

menor formación.

Limitaciones estructurales:

d. La carencia de experiencia participativa de los participantes en el proceso

de desarrollo turístico. Efectivamente, no parece que haya una cultura

participativa sólida entre los participantes, tecnócratas y profesionales,

especialmente al nivel de planificación y formulación de políticas. Sin

embargo, la experiencia en procesos participativos relativos a proyectos de

desarrollo (especialmente aquellos promovidos y acompañados por ONGD

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

84

nacionales e internacionales), puede haber creado un tejido social más apto

y que da crédito a iniciativas participativas.

e. Tal como hemos expuesto en otros apartados, en torno al turismo se tejen y

entretejen relaciones de poder que tratan de influenciar sobre la

gobernanza del turismo. Habría que ver hasta que punto las estructuras

estatales y locales de poder pueden ser permeables a presiones de grupos

de interés (Hall, 2007:6-7), que efectivamente frenen la participación social,

y maticen la agenda PPT o simplemente de prioridad o la lucha contra la

pobreza en Maio. Al menos los actores locales son claramente reacios a

que entidades externas participen en el policy-making, tal como vimos en

otro apartado.

f. Insuficiente capacitación de los recursos humanos. Junto a una reducida

élite profesional que cuenta con una buena formación y experiencia

profesional (excepto en materia turística), identificamos aquí carencias

formativas al nivel de las organizaciones de base que podrían suponer

limitaciones en procesos participativos. De forma importante, nos

encontramos en Maio con una población joven, sin una formación y

capacitación profesional adecuada para emprender negocios o acceder a

empleos turísticos cualificados.

g. Carencia de recursos financieros. Sin lugar a dudas, la falta de financiación

se convierte en una limitación importante para materializar beneficios de la

activación turística en la isla, especialmente por la imposibilidad de hacer

inversiones públicas para realizar infraestructuras básicas y turísticas (que

mejoran el nivel de vida de las comunidades), y para la implicación local en

proyectos turísticos que requieren inversiones cuantiosas. Tal como se

observa en el Gráfico 11, la carencia de financiamiento para emprender

actividades turísticas accesibles a los actores locales, aun cuando es

señalada como un limitante, no alcanza la importancia que cabría de

esperar.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

85

Gráfico 11: Actividades turísticas y barreras a la participación local en Maio.

Limitaciones culturales:

h. Limitado emprendedurismo. Hay un consenso entre los actores

institucionales, sociales y económicos de Maio sobre el bajo espíritu

emprendedor en la sociedad insular, lo cual es también reflejado en la

encuesta (Gráficos 12).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

86

Gráfico 12: Actitudes colectivas hacia el desarrollo turístico en Maio.

i. Actitudes culturales limitantes para la incorporación plena de la mujer a las

actividades turísticas. A pesar del protagonismo económico y emprendedor

que tiene la mujer en Maio (comercio, sal, agricultura, administración

pública, cooperativismo, etc), su mayor presencia en la actividad turística

tendrá mucho que ver con el cambio de actitudes (sensibilización social) y la

implementación de políticas públicas de igualdad de oportunidades.

j. Apatía, bajo nivel de sensibilización y desmovilización. Pina (2006:106)

señala que la sociedad caboverdiana está inmersa en una apatía hacia la

interacción colectiva y la acción política, teniendo una sociedad civil débil,

un tanto desmovilizada y poco participativa. Aunque aparentemente vemos

reflejada a la sociedad de Maio en ese perfil sociopolítico, no creemos que

se trate de características inmanentes a la idiosincrasia e identidad de sus

habitantes. Más bien, pensamos que habría que indagar y hacer una

cronología de la construcción de la ciudadanía y la acción política en la isla,

que nos explique las causas de los procesos históricos que motivan esas

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

87

actitudes, y ayude a la selección de las estrategias y metodologías

participativas más adecuadas para la implicación social en las decisiones y

proyecto turístico. De hecho, nuestra muestra refleja un cierto rechazo al

escepticismo sobre la acción política, poniendo por orden de importancia los

valores de tolerancia, solidaridad y cultura colaborativa como necesarios

para la activación de la participación social (Gráfico 13).

Gráfico 13: Cultura política y Participación Social en Maio.

Esta importancia percibida sobre el papel de las actitudes y conductas sociales

como barreras a la participación comunitaria en el turismo, es reflejada con

nitidez en el Gráfico 11 (Actividades turísticas y barreras a la participación local

en Maio), en el cual aquellas son señaladas como limitante principal en varias

de las actividades turísticas que podrían implementarse en el destino turístico

de Maio.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

88

4.4. Empoderamiento y participación local.

Participación en el desarrollo y empoderamiento van indefectiblemente unidos.

Plantear un desarrollo participativo significa contar con participantes que estén

en condiciones de tomar parte en el proceso, o a los que haya que preparar,

empoderar, para que lo hagan en igual de condiciones. Entendemos que esa

relación entre participación y empoderamiento es de naturaleza bidireccional y

de retroalimentación mutua, es un proceso y resultado (Sofield, 2003:3). Al

mismo tiempo que la implicación de los grupos sociales en el turismo

contribuye a su empoderamiento, las acciones directas de empoderamiento

facilitan una mayor y mas efectiva participación de los sectores más

vulnerables y frágiles en el proceso de desarrollo turístico.

Teniendo en cuenta la importancia de la lucha contra la pobreza en la agenda

de desarrollo local sostenible en Maio, la dinámica participativa trataría de

facilitar y negociar los trade-offs entre los actores locales, nacionales e

internacionales en el proceso de desarrollo turístico. Más allá de conseguir una

óptima participación en los beneficios de la actividad turística, el

empoderamiento debe conducir por lo tanto a una participación de todos los

actores locales y de las comunidades en la Gobernanza del turismo. La alianza

estratégica más ampliamente asumida por los actores para la agenda de la

participación local en el turismo en Maio, es aquella entre el poder local, la

Cámara Municipal, y los actores sociales y económicos de la isla.

El empoderamiento es asumido como una necesidad imperiosa y urgente para

la sociedad de Maio si de verdad quiere participar en el turismo. Tal como

refleja el Gráfico 12, la percepción mayoritaria de la muestra es la de una

sociedad que se considera inexperta y sin capacidades adecuadas para

gestionar el desarrollo turístico.

El empoderamiento para el desarrollo turístico en Maio, considerándolo como

la capacidad de los grupos e individuos para determinar su futuro (McCombes,

2011), por un lado, pasaría por la formación y capacitación profesional, como

ya fue observado mayoritariamente por nuestra muestra (Gráfico 5). Tal como

se aprecia en el Gráfico 14, hay una disparidad de criterios sobre las

categorías profesionales que deben priorizarse en los programas de formación

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

89

profesional, que creemos tendría que ver con el modelo turístico que se tome

como referencia.

Gráfico 14: Categorías profesionales para el desarrollo turístico en Maio.

El fomento del emprendedurismo es también clave en el empoderamiento de

una sociedad que, según se percibe a sí misma, tiene un bajo espíritu

emprendedor. El Gráfico 15 muestra las cuatro posibles medidas de apoyo a

emprendedores y la priorización expresada: formación en gestión de negocios

y acceso al financiamiento son las dos prioridades; el aprendizaje empresarial

de la mano de un inversor externo, en el marco de una empresa mixta, aparece

como una opción secundaria.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

90

Gráfico 15: Priorización de acciones para fomentar el emprendedurismo en Maio.

El empoderamiento de la mujer de Maio para acceder en igualdad de

condiciones a la actividad turística, en línea con los programa habituales en

otros lados, tendría que considerar acciones de sensibilización social,

formativas, habilidades personales (auto-estima….), de acceso al crédito, y de

políticas públicas de igualdad de oportunidades. Las respuestas obtenidas en

la encuesta reflejan a grandes líneas todas medidas, ocupando la formación el

lugar más importante.

De cualquier forma, el estado de situación de la participación local en las fases

iniciales del desarrollo turístico en Maio parece requerir de actuaciones

programadas y de gran intensidad en el plano de la sensibilización e

Información sobre turismo. En primera instancia, la sensibilización social

tendría el objetivo de elevar el nivel de auto-estima y confianza colectiva, de

cambiar el estado de opinión existente en una parte de la sociedad insular

sobre su falta de capacidades y experiencia suficiente para gestionar e

integrarse en el proceso de desarrollo turístico (Gráfico 12). Por otro lado, un

proceso de transformación social y económica como el que se está procesando

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

91

en Maio, necesariamente requiere de información y comunicación, un aspecto

que ya vimos era percibido por distintos actores sociales y económicos de la

isla (Gráfico 10).

4.5. Activación de la participación local en el desarrollo turístico de Maio.

La participación comunitaria en el proceso de desarrollo turístico es

considerado por muchos (expertos, profesionales, organismos de desarrollo,

entre otros) como un elemento estratégico, que implica un aprendizaje

constante de los procedimientos implícitos de la democracia participativa, no

habiendo por lo tanto rutas preestablecidas que garanticen el éxito de las

iniciativas. Es necesario pensar y repensar, hacer y rehacer la participación en

cada situación y momento. En última instancia, y tal como expresan

Chevitarese y Mattos (2006:84), “se trataría de articular una acción política que

consista en pensar y practicar lo imposible, forzarlo a existir, tensionar las

fronteras de lo posible, de lo real: nada más práctico que una buena utopía”

(traducción propia).

Tal como ha demostrado la experiencia internacional, la implicación a todos

los niveles posibles de la comunidad y los participantes en el desarrollo

turístico, contribuye a la calidad y sostenibilidad del destino turístico, y mas aún

en las fases iniciales de ese proceso. Y ello porque promueve la

corresponsabilidad y apropiación del proyecto turístico por la comunidad,

promueve la identidad y cultura local a través de la valorización de los recursos

del territorio, intenta hacer una gestión a priori y consensuada de los impactos

negativos provenientes de un desarrollo inadecuado del turismo. El turismo

sostenible puede ser, en definitiva, una vía de preservación de la identidad

cultural y medioambiental.

Después del análisis de la estructura social, política, económica y cultural de la

formación social de Maio, las características de su ecosistema, y de identificar

los actores y las formas actuales y posibles de la participación local en el

proceso de desarrollo turístico, así como sus limitaciones, concluimos en que

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

92

se vislumbra un espacio en Maio para la activación de un proceso de

participación comunitaria en el desarrollo turístico. El espectro de la

participación abarcaría desde la esfera de la toma de decisiones (planificación,

control) a la implicación real y efectiva en la actividad económica y en sus

beneficios, aun cuando asumimos la participación y el empoderamiento como

un proceso en el cual las partes involucradas en el desarrollo turístico negocian

el ámbito de la participación mas adecuado para cada proyecto y cada fase.

Efectivamente, se trataría de un proceso de negociación en el que todos los

participantes e implicados, directa o indirectamente en el turismo en la isla, en

combinación con el resto de agentes económicos (inversores extranjeros y

nacionales) e institucionales, negocian los compromisos, los trade-offs que

maximicen el nivel de bienestar y calidad de vida que el turismo puede generar.

Según hemos aprehendido en nuestro trabajo de campo, hay una visión

extendida en la sociedad maiense sobre la pertinencia del desarrollo turístico

como catalizador de las transformaciones económicas y sociales que necesita

la isla. Sin embargo no hay claridad ni consenso sobre la naturaleza y ritmo del

desarrollo turístico posible para Maio, ni siquiera sobre la inevitabilidad de los

impactos negativos (Gráfico 3: Impactos del modelo turístico Sal/Boa Vista en

Maio; Gráfico 4: Preferencias sobre escenarios posibles del desarrollo

turístico). En cambio, sí parece haber unanimidad sobre quien serían los

beneficiarios del modelo exógeno de turismo de masas basado en el binomio

sol-playa, tal como se refleja en el Gráfico 16. Se asume que la empresa

internacional sería el beneficiario principal de ese tipo de turismo, seguida por

la Cámara Municipal de Maio; se presume que los sectores económicos

tradicionales, por su papel de abastecedor de alimentos, se beneficiaría de

alguna manera del turismo, al igual que los jóvenes. En cambio, es mayoritaria

la percepción de que el turismo no hará mucho por las familias de bajo

rendimiento, los grupos más vulnerables de la sociedad insular, el grupo meta

principal de la lucha contra la pobreza en Cabo Verde.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

93

Gráfico 16: Beneficiarios de un modelo turístico tipo Sal/Boa Vista en Maio.

Por otro lado, parece haber una opinión generalizada sobre el papel de los

distintos actores locales en la agenda del desarrollo turístico y la participación

local. Como vimos más arriba, aun cuando no se desecha a ninguno de los

actores en el proceso turístico, se considera que la Cámara Municipal debería

tener el papel más pro-activo, acompañado por el Gobierno central, la SDTIBM,

los representantes comunitarios, las asociaciones económicas y las ONG

sociales (Gráfico 8: Importancia de los actores para conseguir el protagonismo

local en el proceso de desarrollo turístico de Maio). En el caso de la Cámara

Municipal, se considera su papel principal en la planificación, formación

profesional, fortalecimiento de las actividades tradicionales, la promoción de la

cultural local y la mejora de las infraestructuras públicas y de servicios básicos.

En cambio, a la empresa internacional se le atribuye su protagonismo en la

creación de empleo, aunque sin despreciar el efecto multiplicador que los

emprendimientos del capital internacional tenga sobre las infraestructuras y

promoción de los productos locales, e incluso la formación profesional.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

94

La facilitación del proceso de empoderamiento comunitario y promoción de la

participación local en el desarrollo turístico de la isla de Maio, implicaría la

realización de un programa de acciones en el corto, medio y largo plazo. Sin

pretender ser exhaustivo, este programa podría incluir las siguientes áreas y

líneas de actuación:

A. Empoderamiento de las instituciones y sociedad civil:

-­‐ Información y sensibilización de los colectivos y decisores en materia

turística.

-­‐ Fortalecimiento institucional de las organizaciones representativas y

económicas de la sociedad civil.

B. Planificación turística:

-­‐ Mecanismos de participación local en la planificación turística.

-­‐ Acompañamiento para el diseño de productos turísticos sostenibles que

maximicen los beneficios para el desarrollo local y las comunidades.

C. Empleo:

-­‐ Acciones de puesta en valor de los recursos del destino que tenga en

cuenta la valorización de la cultura local y de otros recursos naturales,

que además implique una participación relevante de la población local.

-­‐ Acciones de mejora de infraestructura básica, de servicio (agua,

saneamiento, salud, comunicación, etc), complementaria (inversiones en

agricultura, artesanía, pesca, etc) o directamente vinculada al turismo,

que integre y no aliene a la población local.

-­‐ Acciones de mejora de infraestructura turística y de atención al visitante

(alojamiento, centros de información e interpretación, etcétera) que

preste especial consideración a la implicación de actores locales

D. Acciones formativas y de capacitación:

-­‐ Cursos de formación profesional.

-­‐ Programas público-privados de capacitación profesional in situ.

-­‐ Políticas activas de empleo y formación (escuela taller, talleres de

empleo….).

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

95

E. Emprendeduría local:

-­‐ Microfinanciación

-­‐ Acompañamiento y asesoramiento.

-­‐ Formación en pequeños negocios

Teniendo en cuenta la complejidad y naturaleza de este tipo de procesos,

entendemos que haría falta un acompañamiento y facilitación del programa. En

línea con la experiencia internacional acumulada en este campo, entendemos

con Beeton (2006), Sofield (2003) y Butcher (2008), que los expertos externos

y las ONG pueden desempeñar un papel crucial en la facilitación de la agenda

comunitaria y la implicación en el desarrollo turístico. El proceso de

acompañamiento debería contar con un paquete de indicadores del proceso

participativo, que verifique la implementación e impacto de la participación

local, diseñados en torno a las brechas o gaps existentes entre la participación

presente y la deseada. Así mismo se construirían las herramientas de

acompañamiento, tal como documentan los profesionales en este campo

McCombes (2011).

Hemos incluido en el Anexo 5 lo que entendemos podría ser el marco lógico de

un proyecto de acompañamiento y facilitación de la participación local en el

desarrollo turístico de Maio35.

35 Al hilo del itinerario profesionalizador que el autor de esta Tesis ha seguido en el programa del Master.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

96

CONCLUSIONES

Este estudio es producto de la vocación investigadora y de intervención social

de su autor, y concretamente de un interés y experiencia profesional en el

campo del turismo y las comunidades humanas en el medio rural y áreas

protegidas. Habiendo intervenido en el curso del ejercicio profesional en

procesos de desarrollo local con el turismo como eje vertebrador de la

estrategia de desarrollo, en realidad nunca hubo tiempo para sistematizar

adecuadamente esas experiencias valiosas, analizarlas con rigor científico y

extraer de ellas las lecciones de los procesos sociales que tanto nos ayudan a

mejorar las intervenciones sociales (Kaplan, 2002).

En el curso de nuestra investigación, hemos pretendido analizar este

fascinante y complejo campo de la participación local, social, comunitaria, en el

ámbito de los procesos de desarrollo turístico. La elección de la isla de Maio en

Cabo Verde como nuestro estudio de caso tampoco ha sido casualidad. Mi

condición de isleño de Canarias, macaronésico y también de una África distinta

y singular, como lo es Cabo Verde, me sigue, irremediablemente, llevando a

esas islas. La experiencia profesional, de intervención en el proceso de

desarrollo en Maio a través de varios proyectos, ha supuesto por otro lado la

creación de vínculos y compromiso con la isla y su gente.

Viniendo de un archipiélago que ha sido durante mas de cuarenta años un

destino para la industria del turismo de masas, no ha sido baladí la

preocupación sobre el fenómeno del turismo en sociedades con estructuras

sociales, económicas y medioambientales fragilizadas. A la luz del crecimiento

exponencial del turismo, también en las sociedades no occidentales, hemos

aprendido a asumir esta actividad como una oportunidad que plantea no pocos

desafíos a las sociedades rurales, las áreas protegidas y los espacios

insulares, todos ellos frágiles, y mas aún en los países en desarrollo.

La isla de Maio está recorriendo las fases iniciales de una senda en desarrollo

turístico que ya otras sociedades experimentaron y que desafortunadamente

les ha causado muchos problemas y tensiones (sociales, medioambientales,

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

97

económicos, culturales), afectando indudablemente a la propia sostenibilidad

de esos destinos turísticos. Nuestro compromiso con la isla y con el desarrollo

turístico sostenible, nos ha llevado a querer analizar las condiciones para

activar un proceso de desarrollo participativo en torno al turismo, que es

asumido por muchos como un factor crucial para conseguir la sostenibilidad del

destino.

En cuanto a los resultados del Estudio, entendiendo que los argumentos han

sido claramente expuestos en los apartados anteriores, nos vamos a limitar en

estas conclusiones a resaltar algunos aspectos que nos parecen de interés, y

que desde luego no tienen la intención de ser una síntesis del trabajo. Al hilo

del estudio realizado, vamos además a esbozar algunas recomendaciones que

podrían ser de interés para el programa futuro de este Master de Culturas y

Desarrollo en África.

Resultados del Estudio.

El turismo es asumido por la sociedad de Maio como el medio por el cual van a

alcanzar un nivel de bienestar parecido al alcanzado por otras islas (entre ellas

Sal y Boa Vista, o Canarias). Los actores locales perciben que el turismo, aún

cuando produzca impactos no deseados, es el catalizador de las

transformaciones socioeconómicas y el cambio social. No obstante, aún no ha

parece haber habido una reflexión colectiva sobre la naturaleza de la calidad

de vida (tradicional versus moderna) que esta nueva actividad puede traer a la

sociedad maiense, y si además el turismo va a ser determinante en la lucha

contra la pobreza o va a consolidar o generar nuevas desigualdades.

Hemos efectivamente comprobado que la preocupación por los impactos

negativos que puede traer la economía del turismo les lleva a plantearse la

posibilidad de un modelo turístico para Maio que mejore aquel que se ha

implementado en las otras islas de Cabo Verde (Sal y Boa Vista) y en el

referente de Canarias. Expresan una discordancia entre el turismo deseable y

el turismo deseado, una manera de superar el “oximorón turístico” (Simpson,

2008): desean un turismo que cree empleos y renta, con participación de

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

98

capital internacional, y uso de los recursos frágiles de la isla, pero que no

produzca impactos negativos en el entorno social y cultural y medioambiental.

En última instancia, y teniendo en cuenta el nivel actual de información y

formación sobre las dinámicas del turismo al que tienen acceso, se llegan a

cuestionar sobre la inevitabilidad de ese modelo para Maio.

La dimensión cultural en el ámbito del turismo y la participación local en África

nos parece significativa y reveladora, insertándola además en el debate sobre

la centralidad de la cultura en los procesos de desarrollo. La valorización de la

cultura caboverdiana, de los recursos culturales endógenos, aparece como un

elemento importante para la conceptualización, diseño e implementación de un

destino turístico singular en Cabo Verde36. Siendo Cabo Verde un territorio de

dimensiones reducidas y recursos escasos, las expresiones culturales (música,

lengua, artes plásticas, artesanía, literatura, patrimonio material y espiritual,

entre otros), creadas tanto en el interior como en el exterior (por una diáspora

que supera en número a la población residente), han llegado a proyectarse

como un elemento central de su identidad. Según Hopffer (2012:151-152),

“(…..) é a cultura que nos dá vida, e, em permanência, nos vivifica, a

cultura que nos identifica e nos dá o ser, a cultura que nos dá

dimensâo maior, nos faz ser um Povo e nos torna, a pesar da

pequenez demográfica e do território, uma Naçâo espalhada pelos

vários cantos do mundo”.

El mestizaje caboverdiano, la criolidad como reflejo de la particularidad

antropológica y cultural de Cabo Verde, que impone una impronta singular a

este archipiélago en el marco regional africano, se sitúa como un recurso

endógeno y atractivo importante de esta sociedad insular atlántica africana.

A pesar de esa asunción de la cultura como un recurso identitario central, su

valorización como atractivo turístico para la conformación de actividades y

productos turísticos es limitada, sobre todo por la dificultad que tienen los

36 El concepto de cultura incluye la expresión de sentimientos, conocimientos adquiridos, valores interiorizados, además de las expresiones artísticas y creativas.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

99

actores locales para percibir su valor y singularidad en el contexto de la cultura

universal.

En cambio, los actores locales (instituciones, sociedad civil, economía) sí

parecen percibir y asimilar la trascendencia de la participación local en el

proceso de desarrollo turístico, aun cuando esta percepción se vea

aparentemente matizada por elementos de la cultura política, imagen colectiva,

idiosincrasia e inercias sociales y políticas que producen apatía y

desmovilización. Estos aspectos son ciertamente barreras que podrían limitar la

activación de la participación social en el turismo.

En el discurso contemporáneo del desarrollo está plenamente asumida la

centralidad de las acciones de empoderamiento que promuevan, en los

individuos y grupos sociales, las capacidades necesarias para decidir sobre su

futuro. En relación a las dinámicas turísticas, y tal como hemos visto en el caso

de Maio, elementos culturales, formativos y de capacitación turística, hacen

necesario el empoderamiento de los actores que intervienen en el proceso

turístico. Se trataría de identificar y superar las deficiencias existentes (critical

gaps) en el empoderamiento de las comunidades, a través de actuaciones en

los distintos niveles (capacitar para decidir y capacitar para tomar ventaja de

las oportunidades de obtención de beneficios del turismo).

¿Es posible la participación local en el turismo?. Como ya comentamos,

pensamos que existe en Maio un espacio para la activación de un proceso de

participación comunitaria en el desarrollo turístico, que abarcaría desde la

esfera de la toma de decisiones (planificación, control) a la implicación real y

efectiva en la actividad económica y en sus beneficios. Partiendo del carácter

político y el papel de las relaciones de poder en los procesos de desarrollo

turístico, entendemos que las partes involucradas en el desarrollo turístico

negociarían el ámbito de la participación mas adecuado para cada proyecto y

cada fase, así como los trade-offs vinculado a sus respectivas agendas.

Parece haber un consenso generalizado sobre el papel de los participantes en

el proceso turístico: se considera que la Cámara Municipal debería asumir el

papel más pro-activo, acompañado por el Gobierno central, la SDTIBM, los

representantes comunitarios, las asociaciones económicas y las ONG sociales.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

100

Mantenemos que, dada la complejidad y naturaleza del proceso de desarrollo

turístico participativo, haría falta un acompañamiento y facilitación del

programa, en el que los expertos externos a la comunidad (nacionales o

internacionales) y las ONG puedan desempeñar un papel crucial en la

facilitación de la agenda comunitaria y la implicación en el desarrollo turístico.

Recomendaciones.

En primer lugar, creemos que el acompañamiento de procesos de desarrollo

por parte de profesionales es valioso para facilitar procesos de cambio social o

bien para capacitar a las comunidades a situarse frente a los desafíos del

mundo globalizado. En esta labor, consideramos crucial el papel de la

academia (investigación) y los académicos, que ayuden a sistematizar

experiencias y mejorar procesos.

Por otro lado, pensamos que el ámbito de Turismo y Comunidad (PPT, Lucha

contra la pobreza, Desarrollo Local, Gestión de Recursos Naturales con Base

Comunitaria) tiene un recorrido académico y profesional considerable. De ahí

que creamos relevante la creación de una red de cooperación académica-

profesional en el espacio Ibérico y Atlántico insular, ya que hay un vacío de

formas de cooperación académica/profesional para acompañamiento de

procesos de desarrollo turístico sostenible, con una agenda que tenga una

vocación de lucha contra la pobreza.

Finalmente, hay varias líneas de investigación que nos resulta particularmente

relevantes en los estudios africanos:

Procesos de desarrollo turístico participativo.

Turismo y Comunidad en África insular. Se ha acumulado un interesante

material sobre procesos de desarrollo turístico y participación local, no

estando ausente desde luego las experiencias africanas37. Somos

conscientes que, junto a los aspectos comunes en todas estas

37 Una muestra de interés para nuestro trabajo es sin duda el bagaje del International Centre for Responsible Tourism, que engloba al grupo de Pro-Poor Tourism que inició H. Goodwin a finales de los años 90.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

101

experiencias que hemos resaltado en este estudio, nos encontramos

unas especificidades en los ámbitos insulares (geopolítica, cultural,

medioambiental, social, socio-política……), cuya identificación y análisis

pueden dar luz al estudio de los fenómenos turísticos que afectan y

afectarán en el futuro a espacios insulares africanos.

Cultura y desarrollo turístico en sociedades africanas. La comprensión

de la naturaleza y papel de la Cultura en el desarrollo, especialmente en

África, requiere de muchos esfuerzos en todas las disciplinas de

conocimiento. El ámbito de la cultura en el turismo, minimizado a veces

por las visiones economicistas, sigue siendo un área de enorme

trascendencia para responder a los desafíos de la globalización

Foto: Tabanka, manifestación cultural tradicional que hunde sus raíces en los pueblos del África Occidental de donde trajeron el componente poblacional inicial negro-africano de Cabo

Verde.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

102

BIBLIOGRAFÍA

ARNSTEIN, Sherry (1969): “A Ladder of Citizen Participation”, JAIP. Vol.35, No.4, julio 1969, pp. 216-224.

ASHLEY, C and Roe, D. (1998): Enhancing Community Involvement in Wildlife Tourism: Issues and Challenges, Londres: IIED Wild life and Development Series No 11.

ASHLEY, Caroline, ROE, D. & GOODWIN, H. (2001): “Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work For the Poor. A review of experience”, Pro-Poor Tourism Report No.1, ODI.

BEETON, D. Et al. (2006): Community Development through tourism, Landlinks.

BUTLER, Richard, 1980: “The Concept of Tourism Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources”, en BUTLER, R. (ed.) (2006). The Tourism Area Life Cycle, Applications and Modifications, Clevendon: Channel View Publications, Vol.1.

BUTLER, R. y HINCH, T. (2007): Tourism and indigenous peoples. Issues and implications, Oxford:Elsevier Ltd.

CABRAL, José Carlos de Pina Teixeira (2005): O papel do turismo no desenvolvimento de Cabo Verde. Turismo e combate à pobreza: Un djunta-mô, Tesis de Master, Universidad Técnica de Lisboa.

CAMPOS, Marcus Vinicius (2008): “Turismo na África: A atividade turística como perspectiva de alternativa futura ao Continente”, Pasos, Vol.6, No.1, pp-121-127

CHEVITARESE, L. y MATTOS, F.F. (2006): “Participaçâo: Utopía ética pos-moderna para o turismo sustentable”, en S. TREVIZAN (editor), Comunidades Sustentáveis: a partir do turismo de base local, Ilhéus: Editus.

COELHO DE CARVALHO, José María (2008): Economía Solidária: Uma perspectiva sobre a experiência em Cabo Verde, Tesis de Master, Universidad de Brasília, Instituto de Ciências Sociais.

COLE, S. (2006): “Cultural Tourism, Community Participation and Empowerment”, en M.K. Smith & M. Robinson (eds): Cultural Tourism in a Changing World. Politics, Participation and (Re)presentations, Channel View Publications

COLE, Stroma, (2007): “Beyond Authenticity and Commodification”, Annals of Tourism Research, Vol. 34, No. 4, pp. 943-960.

CORREIA E SILVA, António Leâo (2001): “O Nascimento do Leviatâ Crioulo. Esboços de uma Sociología Política”, Cadernos de Estudos Africanos, CEA, Lisboa, nº1, julo/dezembro.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

103

DODDS, Rachel et GRACI, Sonya (2010): Sustainable Tourism in Island Destinations, Londres: Routledge.

FRANCE, L. (1997): “Promoting Sustainable Development and Combating Poverty: Empowerment and Participation”, en L. France (ed):The Earthscan Reader in Sustainable Tourism, Londres, Earthscan.

GOMES Monteiro, Gisela (2008): Empowerment- Uma estratégia de luta contra a pobreza e a exclusâo social em Cabo Verde – O caso de Lajedos, Tesis de Master, Lisboa, Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y la Empresa.

GONZALEZ, M. Y LEON, C., 2010: Turismo Sostenible y Bienestar Social, Erasmus Ediciones.

GONZALEZ Hernández, M. et al. (2011): “El ecoturismo, una herramienta de desarrollo humano y conservación de las áreas protegidas en Maio. Notas para el diseño de una estrategia de desarrollo del ecoturismo que valorice y proteja las áreas protegidas de Maio”, Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

GOODWIN, H. (2008): “Tourism, Local Economic Development, and Poverty Reduction”, Applied Research in Economic Development, vol.5, 3, diciembre, pp.55-64.

HALL, Michael (2007): “Pro-Poor Tourism: Do ‘Tourism Exchange Benefit Primarily the Countries of the South’?, en M. Hall (ed), Pro-poor Tourism: Who Benefits?, Clevedon: Channel View Publications, pp. 9-33.

JAFARI, Jafar (2005): “El turismo como disciplina científica. The Scientification of Tourism”, Política y Sociedad, vol. 42, No. 1:39-56

KAPLAN, Allan (2002): Development Practitioners and Social Process. Artists of the Invisible, Londres: Pluto Press

KUMAR, Somesh (2002): Methods for Community Participation. A complete Guide for Practitioners, Londres: ITDG Publishing.

LOPES, José Vicente (2012): Aristides Pereira, Minha Vida, Nossa História, Praia: Spleen Edições.

LOPES, Leao (2011): Baltasar Lopes. Um homem arquipélago na linha de todas as batalhas, Mindelo: Ponto & Vírgula.

McCOMBES, Lucy (2011): “Empowerment and Participation in Practice”, Unidad Didáctica, Universidad de Leeds.

MILANI, R.S. (2002): Desenvolvimento Local e Turismo em Tarrafal (Cabo Verde). Liçôes metodológicas a partir de uma experiência local, París: UNESCO.

MOHAN, Giles (2002): “Participatory Development”, en V. DESAI, y R. POTTER, The Companion to Development Studies, Londres: Arnold, pp. 49-54.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

104

MOSCARDO, G. (2008) Building Community Capacity for Tourism Development, CAB International

MURPHY, P.E. (1985): Tourism: A community approach, Londres: Methuen.

NELSON, F., 2004: “The evolution and impacts of community-based ecotourism in Northern Tanzania”, IIED, número 31, noviembre.

OTAYEK, Rene (2010): “La problemática africana de la sociedad civil”, Nova Africa, No.26, pp. 27-44.

PINA, LeâoJesus de. (2006): Valores e Democracia em Cabo Verde: Entre adesâo formal e embarazo cultural. Universidad de Brasília, Instituto de Ciência Sociais, Tesis de Master en Sociología.

PINA, Leâo Jesus de. (2010): “Cordialidade e Democratizaçâo: da Morabeza às tendências actuais da cultura política cabo-verdiana”, ponencia, 7º Congreso Ibérico de Estudos Africanos, Lisboa.

REED, Maureen G. (1997): “Power Relations and Community-Based Tourism Planning”, Annals of Tourism Research, vol.24, No.3, pp. 566-591.

RIBEIRO, Hermínia S. Henriques Gamito (2010): O papel das autarquias na luta contra a pobreza em Cabo Verde. O caso da Ilha do Maio, Instituto Universitario de Lisboa, Tesis de Master.

SAARINEN, J., BECKER, F., MANWA, H., WILSON, D. (ed) (2009): Sustainable Tourism in Southern Africa. Local Communities and Natural Resources in Transition, Bristol: Channel View Publications.

SCHEYVENS, Regina (2007): “Exploring the Tourism-Poverty Nexus” en C. Michael HALL, Pro-poor Tourism: Who Benefits?, Channel View Publications, pp. 121-144.

SIMPSON, Murray C. (2008): “Community Benefit Tourism Initiatives – A conceptual oxymoron?”, Tourism Management, 29, pp.1-18.

SMITH, M.K. y ROBINSON, M. (eds) (2006): Cultural Tourism in a Changing World. Politics, Participation and (Re)presentations, Channel View Publications.

SOFIELD, T. (2003): Empowerment for Sustainable Tourism Development, Pergamon, Elsevier Science, Oxford.

TOSUN, Cevat (2000): “Limits to community participation in the tourism development process in developing countries”, Tourism Management, 21, 613-633.

VANDANA, Desai (2002): “Community participation in development”, en DESAI, V. y POTTER, R., The Companion to Development Studies, Londres: Arnold, pp.117-121.

ZHAO, Weibing y BRENT RITCHIE, J.R. (2007): “Tourism and Poverty Alleviation: An Integrative Research Framework” en C. Michael HALL, Pro-poor Tourism: Who Benefits?, Channel View Publications, pp. 9-33.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

105

DOCUMENTACION

AFRICAN DEVELOPMENT BANK/OECD: African Economic Outlook, 2009, 2012.

CAMARA MUNICIPAL DE MAIO (2008): Plano Municipal de Desenvolvimento Local, Porto Inglés: Gabinete Municipal de Desenvolvimento Local.

HABITÁFRICA (2011): Descrição das potencialidades e problemas que afetam o Patrimônio Natural e Cultural da Ilha do Maio, Relatorio Final Fase I del Proyecto “Desenvolvimento Comunitário. Reforço comunitário, institucional e de capacidades para a melhoria dos bairros de Cabo Verde”.

NACIONES UNIDAS (1987): Our Common Future, Informe de la Comisión Brundtland, Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1998): Informe Final de La Conferencia Internacional sobre Turismo Sostenible en Pequeños Estados Insulares y Otras Islas, Lanzarote.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2011): UNWTO Tourism Highlights.

REPÚBLICA DE CABO VERDE (s/d), As Grandes Opções do Plano 1997-2005. Inserção Dinâmica de Cabo Verde no Sistema Económico Mundial. Uma Opção pelo Desenvolvimento Económico e Social Autosustentado, Praia: Ministério da Coordenação Económica.

REPÚBLICA DE CABO VERDE (2001): As Grandes Opçôes do Plano. Uma Agenda Estratégica. 2001-2005, Praia: Presidencia do Governo.

REPÚBLICA DE CABO VERDE (s/d): Plano Estratégico para o Desenvolvimento do Turismo em Cabo Verde 2010/2013, Praia: Ministério de Economia, Crescimento e Competitividade.

SECRETARIA DE ESTADO PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA (1998): Programa Nacional de Lucha contra la Pobreza en Cabo Verde, Praia.

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

106

ANEXOS

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

107

ANEXOS 1: DIARIO DEL TRABAJO DE CAMPO. Cabo Verde, 20 agosto a 3 septiembre.

M_EIA (21 y 22 agosto):

o Revisión bibliográfica o Sesiones de trabajo con co-tutor africano, Dr. Leao Lopes, rector de la institución.

Analizamos las condiciones de la participación local en el proceso de desarrollo turístico en Cabo Verde y Maio.

o Preparación del trabajo de campo en Maio: relacionamiento institucional, identificación de actores locales.

ATELIER MAR (23 de agosto):

o Revisión bibliográfica o Sesiones de trabajo con su directora, María Estrela. Analizamos experiencias de desarrollo

participativo que la organización ha promovido: Lajedos, San Pedro. o Contrastación de la metodología para la realización de los Workshops en Maio.

MAIO (lunes, 27 de agosto):

o Presentación en la Cámara Municipal de Maio: encuentro con coordinadora del Gabinete Municipal de Desarrollo Local (Julieta Dongo) y el concejal de Actividades Económicas (Antonio Agues), quienes serán mis contrapartes de la Cámara en el programa de trabajo en la isla.

o Encuentro con el Presidente de la Comisión Regional de Contrapartes del Programa Nacional de Lucha Contra la Pobreza de Cabo Verde, Jose Reis. Después de explicarle los objetivos del trabajo, vimos aspectos organizativos de los Focus Groups.

o Encuentro con Zé Carlos, corresponsal de RTCV y responsable de la radio comunitaria. Es el contacto clave en comunicación social en Maio.

o Entrevistas-cuestionarios: Julieta Dongo (Gabiente Municipal de Desarrollo Local), Jose Reis (Presidente de la Comisión de Contrapartes en Maio del PNLCP)

o Conversaciones con: Vitorino (representante del proyecto PescaMaio), Armandina (representante de Asociación de Mujeres de Maio), Agostinho (presidente de Asociación de Morro, delegado de CV Telecom)

MAIO (martes, 28 de agosto):

o Organización de Workshop de Caleta, con Antonio Agues (concejal) y Emilio (delegado municipal en Calheta).

o Realización de 2 entrevistas: Agostinho (Delegado de CV Telecom), Armandina (director Cooperativa de Consumidores, y presidenta de la Asociación de Mujeres Amigas de Maio)

MAIO (miércoles, 29 agosto):

o Entrevista: Vitorino (Asociación Pescadores de Maio, Adalberto (Delegado Ministerio de Educación)

o Focus Group en Calheta

MAIO (jueves, 30 agosto):

o Entrevistas: Carlos Querido (Arquitecto de la Cámara Municipal) o Encuentro con Daniel, responsable del Centro de Desarrollo Social de Maio (Dirección

General de Juventud, Gobierno de Cabo Verde) o Focus Group en Cidade de Porto Inglês

MAIO (viernes, 31 agosto):

o Entrevista: Ludvina (ingeniera ambiental, Ministerio de Medio Ambiente) o Reunión: Presidente Cámara Municipal

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

108

ANEXO 2. Metodología y programa del Focus Group

0. Presentación de Participantes y objetivos del Taller (10’)

1. Hacer Mapping de la participación local presente en la actividad turística (20’).

Objetivos para la utilización del método:

o Introducir a los participantes en la dinámica de taller participativo; o Hacer visible las relaciones y vínculos existentes entre la comunidad y el

turismo

Implementación:

Sobre pizarra o papelógrafo, hacer la Matriz de Participación actual Análisis en plenario sobre la Matriz (20’)

2. Visibilidad de las distintas percepciones de los actores locales sobre

modelos de desarrollo turístico, recursos endógenos, riesgos, limitantes y potencialidades de la participación local en actividades turísticas seleccionadas.

Objetivos para la utilización del método:

o Identificar los aspectos (formas de participación, barreras y aspectos coadyuvadores) que tienen influencia en la viabilidad social y participación local en 3 actividades turísticas representativas.

o Identificar las acciones a tomar para promover una participación local efectiva.

o Hacer visible las percepciones en torno a las diferencias de los modelos turísticos posibles para Maio.

Implementación:

a. Primer momento (5’): Selección (a través de un ejercicio de prelación) de 3 actividades turísticas representativas del destino turístico de Maio (Baños de Sol-Praia, Buceo deportivo, Participación en la vida cultural y tradiciones locales).

b. Segundo momento (40’): Formación de 3 grupos para identificar las

dimensiones de la participación (según dimensiones y criterios indicados), en cada una de las actividades seleccionadas.

Las dimensiones y criterios son los siguientes (se entregarán en tarjetas):

Dimensiones Criterios Formas de participación y bº para la comunidad

Creación de empleo asalariado Iniciativas de emprendedores y pequeña

empresas local

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

109

Abastecimiento insumos Impuestos y contribuciones Otras

Barreras para la participación local

Capacitación Financiamiento Actitudes y conductas Otras

Acciones a tomar para asegurar una alta participación local

A nivel del proceso de desarrollo turístico (planificación, implementación, control)

A nivel de las políticas públicas (empleo, crédito, formación, etc)

A nivel de sensibilización e información

c. Tercer momento (15’): Puesta en común de los trabajos de grupo, completando la Matriz de forma colectiva.

Balneario Buceo Participación en la cultura y tradiciones

locales Formas de participación y bº para la comunidad

Barreras para la participación local

Acciones a tomar para asegurar una alta participación local

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

110

ANEXO 3: Relación de la muestra (expertos y representantes locales) de la entrevista-encuesta realizada en Maio. Agosto 2012.

Institución u organización Entrevista Internet

Cámara Municipal Maio (concejal, arquitecto,

directora Gabinete Desarrollo Local)

2 1

Ministerio de Desarrollo Rural (Delegado) 1 1

Ministerio de Ambiente (Delegada) 1 -

Ministerio de Educación (Delegado) 1 -

Dirección General Juventud (Director Gabinete

de Desarrollo Social)

- 1

SDTIBM (técnica) - 1

Empresa CV Telecom (Delegado) 1 -

ONG Internacional Habitáfrica (responsable en

Maio)

- 1

ONG local Maio Biodiversidade (responsable) - 1

Asociación de Pescadores de Maio (gerente) 1 -

Comisión Regional de Contrapartes de Maio del

Programa Nacional Lucha contra la Pobreza

(Presidente)

1 -

Unión de Cooperativas de Consumo de Maio

(Presidenta)

1 -

Centro de Formación Profesional (ex_directora) - 1

Gabinete Municipal de Desarrollo Local

(ex_directora)

- 1

Agencia de viajes y alojamiento (responsable) 1

Inmobiliaria (empresario) 1

TOTAL 9 9

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

111

ANEXO 4: Cuestionario.

Page 1

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

112

Page 2

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

113

Page 3

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

114

Page 4

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

115

Page 5

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

116

Page 6

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

117

Page 7

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

118

Page 8

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

119

Page 9

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

120

Page 10

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

121

Page 1

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

122

Page 2

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

123

Page 3

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

124

Page 4

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

125

Page 5

Turismo y Participación Local en Maio (Cabo Verde)

126

ANEXO 5: Marco Lógico del proyecto Acompañamiento para la Participación Local en el Proceso de Desarrollo Turístico en Maio.