FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y

172
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉs FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS "IMPORTANC IA Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES , EN EL CANTÓN SANTIAGO DE HUATA" (SANTIAGO DE HUATA, PROV. OMASUYOS DE PARTAMENTO DE LA PAZ) TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN ARTES PlÁSTICAS Postulante: Tutores : Egr . L ic . Es p. Pco( . Avelino Paredes Callisaya . Guillermo Aguilar Silvia Pel'\.alor.a LA PAZ - BOLrvrA 200 1 DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLASTICAS - UMSA

Transcript of FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉs FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y

ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

"IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES ,

EN EL CANTÓN SANTIAGO DE HUATA"

( SANTIAGO DE HUATA, PROV. OMASUYOS DE PARTAMENTO DE LA PAZ)

TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIATURA EN ARTES PlÁSTICAS

Postulante:

Tutores :

Egr .

Lic . Esp.

Pco( .

Avelino Paredes Callisaya .

Guillermo Aguilar

Silvia Pel'\.alor.a

LA PAZ - BOLrvrA 2001

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉs FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

La presente Tesis de Grado:

-IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES, EN EL CANTÓN SANTIAGO DE HUATA·

Para optar d Grado Académico de Licenciatura en Artes Plásticas, del postulante

AVELlNO PAREDES CALLISAYA

Ha sido aprobada con ........... ,.".",,,, ................................................. , según Reglamento de Elabonu:ión y Sustentación de Tesis de Grado, vigente en la Carrera de Artes Plásticas.

Pre!lidente .................. ... ................................... . • •••••• ••••••••••• •••• o •• " ............ .

Tribunal ............................... " .... "" ................ ... . ...................................... .

Tribunal ............... , ........................................... . . ...................................... .

Tutor ............................. """""".,.,.,.", ............. . .. .............................. "" .. .. Jefe de Carrera ............................................... .

La Pal, UMSA .......... de ................................ de ............ ..

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

DEDI CATORIA

Con todo m~ cari~o y

afecto dedi.co a mis

queridos tios (as) , en

especial a la familia

Yujra , y a rnl tio Juan

Yujra por haberme

apoyado con lo necesario

en el transcurso de mi

f ormación ,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

AGIW)I~Cli\1lEl\.'1'O

Agradezco a todas las personas quienes me han cooperado en

proporcionandome todos los datos y también a las diferentes

autoridades del Cantón de Sant iago de Huata: sin ayuda de

ellos no hubiera sido posible realizar una investigación como

esta , porque en las diferentes comunidades nunca me f ue

negada la colaboración, sino mtls bien con toda confianza me

han proporcionado los datos requeridos .

Por otro lado. sin una investigación bibliográfica no hubiera

sido posi b le la elaboración de este trabajo .

Agradezco a mis tios (as) por d arme ese impulso an1mico: a

Ignacio Vujra, Pral. Felipe Morales v , Andrea Yujra , Hilda

Yujra C. , Justino Quispe. Pro f. Bonifacio yujra , Recardo

yuj !C a , Pro f. Andrés Yuj!Ca , Rolando Yujra, Constantino

Sanchez, Abuelo Juan Yujra , Prof . fide l Huaycho, Prof . René

Vujra Cham.bi , Ramero Yujra Ch . Prora . flora Mamani Paredes,

panfilo, Ariel, Adelaida , Br1gida Morales Rana 1 Vujra M.,

Verko Vujra Paredes, Marisol Qui spc Vujra Re verendo Armando

CarnlÍnatti ptlrroco de S<lntiago de HU<lta y <11 herr.lano JU<ln

Mam<lni Láz<lro enc<lrgado dQ 1(1 parroquia, Sa cristán Teodoro

Mamani, Vicente Chambi Quispe , Natalia Larico de Chambi y

también a mis tutores Guillermo Agullar de 1<1 pa!C t e Teóri ca

y Silvia Pet\.a loza de la parte practica; asimismo agradezco a

los habitantes del Cantón Santiago de Huata quienes me h<ln

v

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

cooperando con su cordial acogIda , de la misma manera a las

comunidades de Watari, Chuquifiapi, Mohomo , Pana Grande y

Chico , Chigani Alta y Ba jo , por su atenci6n prestarme .

Espero que este trabajo de investigaci6n sea del agrado de

cada uno de ellos .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

PRE.''iENT ACiÓN

El presente trabajo de investigaci6n es fruto de un estudio

intenso en el Cant6n Santiago de Huata y en las comunidades

que pertenecen a dicho Cantón, en el que se quiere mostrar la

importancia y el significado de los colores en 1!1 cultura

Huate~a .

Para ent ender bien la cultura nue::ltra , es necesario

aproximarse a ella, para e::lto se debe usar diferentes

instrumentos.

Una lente que sirva para ver de cerca, percibir por medio de

los sentidos , como suelen hacer los instrumentos y los medios

de informaci6n .

Para ver de lejos, es el trabajo de campo y para determinar

el grado de desarrollo de un pueblo.

Se pretendió lograr una interpretaci6n más precisa , mediante

aproximaciones que facilitaron la percepción concreta del

pueblo ser'lalado, esto llevó a una visi6n ClllClI sobre el

problema .

Ser'lalaremos algunos profesionales que invest igaron la riqueza

cultural como tal :

XlIvier Albo quien sugiere una excelente pistll para

VII

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

interpretar la compleja identidad Aymara en su voluntad de

ser de un pueblo .

Andrés Llanque , quien llama la atención y critica a los

modelos de desarrollo dominantes, sin embargo destacando las

for:mas socio cultura l de esta zona andina, coincidiendo con

estos conceptos Paulo Suess, que acompaft6 a los grupos

amazónicos de Brasil , quien nos presenta una lúcida tipolog1a

de po11tica indigenista .

Consideramos también a Luis Enrique López y Domingo Llanque

quienes plantean teorlas interesantes sobre la escritura

Aymara, y a muchos mAs defensores del pueblo Aymara .

VI Ir

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

INDICE GENERAL

1 Fronti spicio • .................................. .. 1

!l Hoja de respeto ....... ... .......... ..... ......... TU

TII Dedicatoria ...... .... ............................ IV

IV Agradecillliento •... .•........................... .. V

V Present aci6n ..................................... VII

VI índice General ........ . ................... . ...... lV

VII I ntl:oducci6n ..... ...... ............... . .......... XII I

Capitulo 1

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

1 . 1 Ubicaci6n geogrática ................................ 1

1 . 2 Clima ............... . ............................... 6

1 . 3 Flo)::a ............. .... .............................. 8

1.4 Fauna ........................................ ...... 11

1.5 Santiago de Huata ................................... 12

1 . 6 Ca tequizaci6n .. ....... .............................. 15

Capi. tulo II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 OBJETIVOS

2 . 1.1 Objetivo general. ................. . .............. 16

2.1 . 2 Objetivos especificos ..... • ...................... 16

2 .1. 3 Hipótesis .... .................................... 17

2 . 1 .4 Métodos ................... • . • . • . • . • ... • .......... 17

IX

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Capi tulo Il 1

MARCO TEÓRICO

3 . 1 Antecedente s históE'icos ............................ 19

3 . 2 PE'uebas testi~niales sobre la importancia del

coloE'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 24

3 . 3 Conceptos del color ..................... .. ... ... ... 28

3 .4 Elementos conceptuales de la simbologia oE'1gioaria 33

3 . 4 . 1 Signo ........ .. ....... .. .. . .. .. ........... .. ...... 33

3 . 4 . 2 Significado y significante . ...... .. ...... .... .... 3S

3 . 4 . 3 Simbolo ................. . ... . ............ . . .. .... 38

3 . 4 . 4 Materiales de I:Iplica c i 6n en la parte práctica .. 41

Capitulo IV

DESARROLLO DE IA INVESTlGACIÓN4

4 . 0 La importancia y el signi f icado de los colores

en el Cant6n Santiago de Huata

4 . 1 Situaci6n actual ........... . . ... .......... . . . ..... 42

4 . 2 El coloE' en las diferentes ocasiones sociales .. ... 48

4.2 . 1 Cabecilla de fiesta ..................... . ....... .. 48

4 • 2 . 2

4 . 2 . 3

4 . 2 . 4

4 . 2 . 5

4 . 2 . 6

4 . 2 . 7

4 . 2 . 8

Partera ........... .. .. ..... ........ .. ... . ......... 52

Khari Khari y sus remedios .. . ... . .... • • ... • •....... 54

Econolllla . . . .......... 51 Siel!lbra .......... . ............... ....... .... . .... 61

Familia .......................................... 65

Influencia del color en el ser humano ... . ...... 68

Los misterios de Pachamama 10

4 . 2.9 El siqnificado de los colores . . .............. .... 79

4 . 2 . 10 El siqnificado de los colores en Aka Pacha ...... 79

4 . 2 . 11 El significado de los colores en Alax Pacha .. . .. .. 87

4.2.12 El significado de los colores en Hanqha Pacha . .. 89

x

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

4 . 2 . 13 El color corno medio de comunica ci6n ............. 98

4.2.14 El sentimiento de l ser humano hacia e l color ... 101

4 . 2 . 15 Composición de figuras de acuerdo a los colores

110

4. 2 .1 6 Los colores (altos y bajos) .................... 113

4 . 2 .1 7 Los colores naturales (altos bajos) . . .......... 116

4 . 2 . 18 Valoraciones de colore s en las indumentarias .. .

de las lI'Iujeres .............................. ... 119

Capitulo v

PROPUESTA PARA LA EDUCAClÓN "PRIMERO DE PRIMARIA"

5 . 1 Datos referenciales .......................... .... . 125

5 . 2 Justi f icaciOn ............................... ...... 125

5 . 3 Harco conceptual. ............... . ............... 126

5 . 4 De5cripción del contexto econ6mico y ocupacional . 126

5 . 5 Contexto sociocul t ural ........ . ................... 126

5 . 6 Objet ivos ........................... . .... .. ....... 127

5 . 7 Cronograma de actividad ......... • ................. 128

CAPíTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •..••. ••••• • ••••• • •• • •• ••• • 130

6 . 1 Conclu5ione s . ................ • • • ••••• .• .••• • • • .... 132

6 . 2 RecOlllendaciones • .... . .. . ... . .•....•.... , .. ....•..... 134

6 . 3 Glosario ................ ,., . • ...... • . • . .. . .... , .... 141

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................... ....... ..... 141

xr

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

lNDlc~; DE FOTOS

Pag-P.F.

l . La orilla del lago 1'i t i caca en el pueblo

de Santiago de Huata , e n el mes de f ebrero •... .... 2

2 . Mapa de ubicación ..... ........... ................. 3, 4, 5

2. Pueblo de Santi a go de Hua r a y el cerr o de

Qhllp i k i " t1us t a s a " ..... ........... ...... .. ........ 12-1

4 . La vestimenta de la autoridad . 42-2

5 . La vest imen t a de la a uto r idad

en las f echas civicas . . ........................... 46-3

6. Camas de diferentes colores ....................... 49-4

7 . Fl or s i l ves tre, llamada c huti churi .... . .......... 54- 5

8 . Costa l, con SU!S respec t ivas medidas .... .. ......... 62-6

9 . Flor de cactus .................. ... ............... 63-7

10 . Fenómeno natu r a l, curmi. ...................... ... 70-8

11 . Dios de Abundancia " 111a". 82-9

12 . TU-i pequeno colores frlos y coca .. luto" ........ 92- 10

13 . Tari peque~o d e multi color y coca ............... 96-11

1 4. Man t iyu de colores n a tur ales ................... 117-12

15 . raja de colore s vivos "Wak. ' a N ••••••••• • •••••••• 121-13

1 6 . I ndumentaria de la mu j er ... ..... ............... 1 22-14

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Il\'TRODU<X'IÓN

El present e trabajo tiene por objeto pone r en evidencia la

i!nportancia y el significado de los color es en el Cantón

Santiago de Huata . Inicialmente , esta investigación fue

producto de l sondeo que se realizó en la Provincia Qmasuyos ,

y otros sitios que se visitaron , como los pueblos de

Patacamaya y Copacabana .

Los pueblos mencionados optan por comprar los tintes de

industria extranjera , pues el manejo de las plantas como

parte de la obtención del color no es !ácil en éstos tiempos ,

y la industria influye mucho sobre el ser humano . Los colores

conocidos por los Aymaras van cambiando de acuerdo a su

obtención, y fundamental mente a sus pr ácticas culturales ,

como : reflejo, diversión , sistema de signos o lenguaje

especi f icamente, y como actividad creativa .

En cualqui er estudio de es t a naturaleza , creemos que es

necesario conocer la r ea lidad histórica de l os Ayrnaras ,

porque l a cul t ura Aymara se mantiene hasta hoy viqente en

toda el área Andina , per o debemos mencionax- que muchos

historiadores europeos y latinoamericanos , que escriben sobre

la cult ura Aymara , la enfocan desde una óptica diferente y

cada cual interpret a bajo su px-opio criterio , de acuerdo a su

posición ideológica y r el igión .

XUl

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Se puede lograr ahorCl un cUCldro relativamente correcto y

objetivo en lo que respect a a los oriqenes del color . Como

citan algunas pinturas que han retratado al altiplano como

"Guzmán de Rojas y sus cálidos colores de los atardeceres y

altiplánicos o escenas nocturnas, cumplieron especial

distinción a sus paisajes ~ (SA!.AZAR¡ 1984; 19) Y otros, ~ para

la celebración del dia de Corpus Cristi ricas en vestimentas ,

brillantes en los colores ... pOlaInas de multicolor ...

ponchos de armoniosos colores" (SJl.LAZAR¡ 1984¡ 81) quien

también afirma que el sicuri era el multicolor del paisaje

(P.88) .

En realidad ~ La civilización andina no logró desarrollar más

que un rudimentario sistema de registro mnemotécnico , como l o

fue el de los lamosos quipus o series multicolores de

cordones anudados en diversas formas y tamaftos . Su función no

era más que la de una ayuda memoria " (Berdichewskscher 1961¡

231) . Con toda seguridad la formación y el valor del color

tenlan en épocas del incario mayor importancia que en la

actualidad .

Podemos hablar de una cultura única, pues sus poblaciones dan

valor en sus expresiones, tan diversificadas como el medio

que les acoge . El ser humano con el perfil cultural andino ha

rescatado algunas expresiones culturales de gran valor .

xrv

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CAPITULO I

D1~SCRIPCIÓN DE LA ZONA DI~ ESTUDIO

1 . 1 Ubicac i 6n Geográfica

La local i dad seleccionada para el prese n te estudio es el

Cant6n de Sa ntiago de Huata , Departame nto de La Paz , ubicado

en la Provincia Omasuyos a o r illas del Lago Ti t icaca .

Santiago d e Huata 3e encuentra localizado en el Alt.iplano

Boliviano, a una altura de 3 . 830 mts . sobre el nivel del mar,

entre l os 16" 03 ' 11" de l at itud Sur y 68- 4.8 ' 53 K de Longi t ud

Oes te, se encuent r a muy cerca a Achacachi, capital de l a

p rovincia Omasuyos . El pueblo de Santiago de Huata e s

abriga do por un cerro llamado Qhapiki que tiene una altura

máx ima de 4 . 333 mts . sobre e l nivel del ma r , raz6n por la

cual el pueblo tiene clima de valle .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

EL PUEBLO DE SANTIAGO DE HUAT A ES ABRlGADO POR

UN CERRO LLAMADO QHAPIK.I

2

- ® D

OC

UM

EN

TO D

IGITA

LIZAD

O P

OR

LA B

IBLIO

TEC

A D

E LA

CA

RR

ER

A D

E A

RTE

S P

LAS

TICA

S - U

MS

A

, --<

-"',-'-.--,---_ .. -i"-'-" ·_"_l!-'!.l!.~ .EffC A U A"

1 .. IeUTItI .... /IJi ....

3

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

.. . , , •

_ .. ,._, ... _-,-..--_ .. -

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

'========~

MAPA POLlTICO DE PROV1NCIA OMASUYO

, " <O o

N

5

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

1 .2 CLIMI'.

El factor climato16gico en el medio que favorece la actividad

econ6mica y cultural , por esta razón la na t uraleza y el clima

influyen en todos los aspectos de la vida huatetla ; - la

presencia de la cordillera de Los Andes modifica

completamente su estructura f isica, su climatología, ecología

y geografia humana- (citado por ARACENA ; 199, : PX¡ .

En cuant o ,,1 clima , se distinguen dos variaciones durante el

iIlr'lO: una de ellas es fria y ia otra cálida . El clima del

norte del altiplano y del sur del altipl a no tiene mucha

diferencia : (PRADA; 1946 ; 34 ) , habitUalmente s610 se toma en

cuenta en la ClillSificaci6n climática del altiplano como zona

fria , con invierno seco (PAADA 1946 Y ANTEZANA 19581 ,

iIljustándose a las normas de THORNTWAITE , basándose en el

balance hidrico , se distinguen dos zonas con once poblaciones

altiplánica s estudiadas, que se determinan de la siguiente

manera :

a) Zona húmeda, en los a l r ededores del lago Titicaca .

b) El resto del altiplano es seco , con una vegetaci6n de tipo

pastizal .

Para complementillr presentamos el cuadro del Armando Car dozo,

de un informe realizado en e l año 1990 .

6

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

..... n~,....., , ~ ... ·Cl.' ~, ~ '" " " ~, .

~ < ,~ p~"" .

" - N,-" • • ~ • ~ .. .... ". " " ~-, J. ~ 0 l. 0 11 1 • ~ ~, . , .., .2 • . I ... 06 . 1

O. lont. • 1" . , ~l. ' ~., I ~l.l "., • •• U -. ' " •• o.U.,..odu • ... , !l . l '8 . • 'lO . , • l . ) .. , ..., .' H'. ~

.. , " •• • "".1 JJ. O UZ .1 n .l . ~~' . O "n. ,

Información tabulada de los anuarios meteorológicos 1975 -

1990, del servicio Meteorologla, Ministerio de Agricultura

ALTI .

POB o

T.M .

Altiplllno

Poblaciones observada s

Tempe ratura Media

PRECIPIT . Precipitación

O.LL.

O.H.

H. R .

E.M.

P . B .

Olas de lluvia

Olas de Helada

HUIIledad Relativa

Evaporaci6n Medi a

Presi6n baromét rica

ALT . PROM . Altitud promedio

La vegetación en Santiago de Huata responde a sus suelos : Con

hierbas cortas o estepa con una capa de hUllledad variable, de

50 a 90 cm, pero es muy rica en cuanto a materia orgánica . El

suelo es en su mayoría , de color típicamente negro, aunque en

las partes de las orillas del lago es húmedo y se presenta de

7

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

color pardo oscuro y en las par t es altas las tier ras son de

color marrón conocido popularmen t e como " café" claro ; con

pura arenisca , generalmente estos suelos se presentan

alrededor del lago Titica ca ; son suelos de reacción menos

neu t ra . Rinden un 70 por ciento de cosecha .

Según PRADA Y ANTEZANA las orillas del lago Titicaca son muy

buenas para la producción preponderantement e agrícola , 15610

por estar en la orilla aumenta la humedad ambienta l de l

suelo . Esta zona se ex tiende desde las riberas de l lago y se

conside ra su influencia hasta 10 km . de distancia de ellas ;

en algunos lugares puede alcanzar mucho más la humedad de l

lago .

1.3 FLORA

Citaremos la flora más sobresalie n t e y de mayor impor t ancia

propia del lugar de investigación , porque la na t uraleza nos

muest r a su belleza , e xpresada e n sus propios colores .

Los cactus "sank'ayu". Por medi o de variedades de plantas

muestra flo r es muy be l las de colores cálidos , como : rojo ,

naranja , amaril l o , pero e xi ste cierto grado de variación

dentro de estos colores ; estas plantas almacenan el agua en

sus t e j idos carnosos que han absorbi do durante la lluvia ,

tienen las hojas modi f icadas que son l as esp~nas .

8

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Las Kantutas. Existe tre s tipos de variedades de flores ,

roja , amarilla , y otras matizadas con rojo y amaril l o , esta

ul t ima formaria la tricolor nacional ; con la parte del cáliz

que es verde , la parte media l lamada corola es amarilla y la

parte superior es roja llamada est ambre , pero en cuanto a

calidez hay poca variación en el col orido .

Durante la presidencia de Bautista Saavedra , la flor de la

kant ut a f ue elevada a la categoria de emblema nacional,

mediante decreto supremo de fecha 1 de enero de 1924 .

Ortiga "ltapallo". Existen 3 o 4 variedades de esta planta ,

citaremos a la que da flor de color naranja brilloso, que

tiene la siguiente estructura : mide aprox imadamente 70 cm,

las hojas tienen espinas pequeñas que al sólo t ocarlas hacen

arder la mano .

Papas. Existen en el lugar muchas varie dades de papa , las que

presentan también flores de diversos colores : naranja , azul ,

blanca , violeta claro . La s más atractivas son las de colores

cálidos .

Las flores de las difeI:entes vaI:iedades de ocas , son

sólo de color amarillo ; como también otras plantas de coloI:

amarillo como la flustasa , amaI:illo limón , ChuI:i- chuI:i,

amaI:illo naI:anja , sik ' i de color naranja y Amaysapatu de

coloI: amarillo .

9

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Panti-panti. Es muy pareCida a 1;1 margarita : de color rosado,

esta e x iste en gran c antidad en el lugar.

Tarwi . Las Clores son de color azul , también existe silvestre

y doméstica ; sus no res son muy parecidas a la s arvejas .

Q'ila q'ila. Se conoce como tarwi silvestre , tiene una altura

de 70cm, de flor azul.

,~ NOMBRE CIENTíFICO FAMILIA A LA QUE PERTENECE

Pap~ Solanum tub .. ro sum Sohnaceae

cactus opindia fi.cus indiciO CiOctiOce .. e

I<antuta Cande Boc .. toleae

~. 0,,;,.1 ... tl1he ~o."", Ol<Uid..o." •• e

Haba Bicia hb. F ..... c .. ae

Nombres en Castellano y Ayrnara

papa Ch ' uqi

Cactus Qhillaya

Cantuta kantuta

OC. Apilla

haba Jawasa

10

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

1.4 FAUNA

Del conjunto de animales que representan a la fauna de la

región se se~alan a los animales que tienen gran valor dentro

de la investigación , como son :

Ab&jas. Son peque~os insectos de diferentes colores, que

tiene una medida aproximadamente de 2 cm, se conoce en el

lugar 3 tipos de colores de abejas : amaril l o naranja y negro,

negro solo , rojo y negro .

Mari posa. Es una especie muy conocida por su belleza que

muestra variedad de colores . ~TaparakuH en idioma Aymara es

la mariposa de mayor tamafto , que tiene apr oximadamente 10 cm

de a l a a ala . Y l as demlis mariposas existen de diferentes

colores como son : rojas, amarillas. blancas, estas son

abundantes. pero de poca importancia,

Arañas . " ku:si kusi en Aymara " son pequeños insectos de

colores negro, blanco y marrón .

Nina nina. Es un animal muy parecido a la libélula, mide

aproximadamente 1. 5cm. Tiene importancia por su forma de

actuación , que explica adelante .

Suer te Maria. Ave silvestre de color blanco y negro, de

tamaño similar al de la gallina . Se conoce con el nombre de

allqhamar i en idioma Aymara .

11

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

En el desarrollo se explica el valor siqnificativo de cada

una de ellas.

1 .5 SANTIAGO DE KUATA

Los habirantes del Norte peninsular de Santiago de Huata, son

en su mayor1a de origen Aymara . El número de habitantes de

cada comunidad que pertenece a l Cantón que ut ilizamos en la

presente investigación , tiene como fuente referencial al

Instituto Nacional de Estadistica (INE) según el Censo

Nacional de Población y Vivienda de 1992.

12

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

PUEBLO DE SANfIAGO DE HUATA y EL CERRO DIl QHAPIKJ "NUSTASA"

FOTO: A"rlino p"nJe. C. 1998

El I"'norama .Id p,",bl" Santiago J~ Huaw juega en ",l~ 3tardcc~'T, con tonaJ¡.L~d.,. y

color .. que ~'Ontrallan e,,,, 1"" fonnRI '1"e pinta el ~"''rTI) Ql.apib y la 1'1anici~; .embcaJ"" por la nalurill~, ~'On planLaI ,il...,.! ..... ~"Iflocida. -ñUlt~ ... " , J" ~..,[Of 3m"rill",

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

VARONES

60

El total de habitant es en el Cantón Santiago de Huata es de

4 . 937 , según el censo realizado el ai'lo 1992.

La fundación del Can t ón se dio durante la presidencia de

NJosé Maria de Achá , a través del Decretó del 7 de septiembre

de 1863 , con asiento en e l J u zgado de Instrucción de la Villa

de Achacachi " (anuario 1863 : 2691 .

13

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

El Profesor, Jesús Ramos de la comunidad de Mahoma describe

la situación ant erior y actual del Cantón. El documento de la

resolución de l a función del Cantón habla desaparecido de las

oficinas del agente cantonal y ninguna autoridad del puebla

conocla su paradero, sólo comentaban que la Resolución o

Decreto estaria fuera de Bolivia , se consideraba que estarla

en la República del Perú , en la ciudad de Puno.

Jesús Ramos como autoridad cantonal durante la gestión de

1994 a 1995 hizo una búsqueda del documento, a raiz de la

urgencia que impon.l.a la Ley de Participación Popular, con

esfuerzo y averiguando en las oficinas de la Cámara de

Diputados , Senadores , Prefectura , Subprefectura y archivo de

libros encontraron que todos los libros de Decretos y

Resoluciones se encuentran en el Banco del Libro tanto de

Diputados como de Senadores .

Autoridades huateñas se dirigieron , med iante un memorial al

presidente de Banco del libro , y con gran sorpresa

encontraron e l Decreto de creación del Cantón Santiago de

Huata, fechado el 7 de septiembre de 1863, en el Banco del

Libros de Senadores . En la indicada fecha existe una

celebración religiosa , que es la festividad de Natividad :

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

1.6 CATEQUlZACIÓN

Si bien , en la época colonial, existla una actitud en contra

de las idola t~las, con el p~op6sito de eliminar todo vestigio

de religiosidad andina,

sincretismo religioso .

ahora , en cambio existe un

Actualmente la iglesia coopera a las diferentes comunidades,

apor t ando con , agua potable , elect rificación y equipamiento

de la biblioteca para la juventud y con mucha voluntad

construye capillas . El objetivo principal " evange l izaci6n católica , según afirma el actuai párroco

Armando Carminatt i .

La Iglesia fue construida en 1927 con un techo de paja ; en

1940 se cambi a por techo de teja , este cambio se produjo

gracias al financiamien t o del patrón de Japuraya cuando

estaba a cargo de la parroquia , el reverendo Benedicto Ayala .

Existe también la referencia de la iglesia evangélica cuyas

sectas han incursionado en las d i ferentes comunidades de la

reglón .

Sin embargo algunas disposiciones e interpretaciones del

contenido de ia Biblia , van en contra de nuestras tradiciones

y costumbres que son e l pilar de nuestra identidad nacional.

15

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CAPITULO 11

OISgÑO MhlOOOl.oolCO

2.0 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENtRAL

, Describir y explicar el significado y el valor que tienen

los colores en la vida de los habitantes del Cantón

Santiago de Huata, Provincia Omssuyos del Departamento de

La Paz teniendo en cuenta su cosmovisi6n , para determinar

la importancia y su impacto en la dinámica sociocultural

de los habitantes de dicho Cantón , en procura de alcanzar

la defensa de la identidad cultural de la nación Ayrnara .

2.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

:.. Describir y explicar la importancia y el impacto de los

colores en la vida de los comunarios de Santiago de Muata .

). Describir y explicar el valor de los colores en la

tradición cultural de los habitantes de Santiago de Muata .

). Estudiar y promover el manejo de yupanll en la educación

básica en la comunidad de Mohomo , rescatando el uso de los

colores en los métodos pedagógicos a escolares Ayrnaras ,

mediante la formulación de una propuesta .

16

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

: . 1.3 HlPOTESIS

=_ colol' tiene un gran signifi cado en la vida social y

~~~tu ral de la poblaci6n de Santiago de Huata , por lo tanto

_3 hip6 tesis se constr uye pl'evia investigaci6n expl ol'atoria ,

expl'esándose del siguiente modo :

E.l significado da .los co.lores tiene una gran ímportancia e

ímpacto en .la dinámica sociocultural de la comunidad de

santiagO de Huata. Los colores influyen en la conducta

!l"ociocultural modificando las características sociales en sus

diferentes manifestaciones rituales en su vida cotidiana.

2.1.4 MÉTODOS

Los métodos que se sigui eron para obtener l os datos

corresponden a criterios descl'ip t ivo deductivo , analitico y

de "obsel'vaci6n - participante" . De esta manera se puede

coger un caudal de informaciones , participando en difel'ent es

actividades con la comuni dad, corno son : l a cosecha, el

desyerbe , las fies t as, en l as actividades deportivas , en la

recolecci6n de frutos, etc ., a l mismo tiempo se observaron

otl'as ac t ividades que se l'ealizaron en las comunidades . Esta

part icipaci6n intensa facilit6 la comunicación y el acceso a

l a confianza de una familia , de esta manera se realizaron

conversaciones amplias sobre temas que son de i nterés

particular del investigador . A medi da que s e fue genel'ando la

inf ormaci6n se tomaron apuntes en el cuaderno de campo .

17

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

La ~ecolección de las especies botánicas flo~es utilizadas se

va ~ealizando según la opo~tunidad que se tiene; asi se pudo

~ecolecta~, y se observaron las flores de las plantas , o bien

en serranias hay flores de cactus para obse~var y a medida

que se avanza se ~ecolectan las flores y insectos por su

~ayor importancia .

Muchas veces no se pudo tomar notas de algunos detalles

mientras sé ~ecolectan, pe~o estos vacios pueden superarse

cuando se p~ensan los ejemplares . El prensaría, en este

estudio, se ha realizado siempre en presencia de los

in formantes , sobre todo para anotar lo, nombre, en idioma

Aymaca y castellano.

El trabajo de campo se desarrolló 11. fines de la época

lluviosa y en época seca ; noviembre, febrero y marzo,

~espectivamente, de 1998 a 2001

Durante la fase de campo s e trabajó con muchos informantes de

diferentes posiciones dentro de la Comunidad, {Secretario

General de la Comunidad , Jilaqata ~ Autoridad originaria, con

amas de casa , especialmente con los artesanos ~tejedores~ y

otros) cuyas edades oscilaban en tre SO, 70 Y 80 aftos , la

~yor parte de ellos son ind1genas Ayrnara, que viven en el

Cantón de Santiago de Huata, lugar donde se desarrolló el

trabajo de i nvestigación .

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CAPITULO 111

MAI{(,'O TEÓRICO

3. 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Nación Aymara esta agrupada. en Comunidades, en

interior actualmen t e cultivan muy celosamente

cuyo

lo

reciprocidad .

sob r e todo

Antiguamente alcanzaban un enorme adelanto

en agricultura, astronomia , religión y

arquitectura , con la llegada de los espafloles se perdieron

estos conocimientos y hábitos paulatinamente . Ahora ,

nuevamen te tratan de recupera r los valor es culturales dentro

de las Comun idades ; así declara e l seftor Juan 'fujra de

aprox imadame nte 85 aflos de vida , informante oral de la

comunida d de Mohomo.

Para muchos es complicado datar la antigüedad de los primeros

habitantes de la región Andina aunque algunas referencias

aseguran que el hombre apareció hace 30 . 000 aflos en est as

lati tudes (t esls de Mario Yujra: 1998: 9)

Estos Aymara s pertenecen a la rama denominada Qnasuyos . KUma a

significa en Aymara agua, y (suyo) quiere decir. territorio)

o "paisaje" , o sea el "paisaje de agua"' , es decir la región

de lago Titicaca (Vaelau Sole 1969: 11) .

El territor io Aymara . Según Cieza de León (citado por HufIoz

Reyes) , limitaba al Norte con el pueblo de Ayaviri, al

19

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Oriente con las montanas de Los Andes, el poniente con las

cabeceras de las Sierras Nevadas y la vertiente que va a

pasar al Mar del Sur ; y al Sur se extendia hasta las

cercanias de Tucumán (MuI'loz Reyes 1980 : 56) . Actualmente los

Ayrnaras están ubicados en Los Andes del Perú , Bolivia y parte

de Chile .

La nación COlla , o Kollasuyo como después se dio en llamar a

los pueblos y etnia dominados en tiempos imperiales por la

casta de Ko llanas , fueron hablantes de la lengua denominada

Aymara (ci tado por Pedro Plaza Hartlnez y Juan Carva jal C.

1985: 36) .

La cultura de los Aymaras, desde los tiempos preincaicos, se

llama de manera común Colla . Esta denominación tiene su

origen en el nombre de ot ra rama de los Aymaras. Estos

presentaban según se dice, apariencia infer ior por su atraso,

y según el cronista Garcilaso de la Vega fueron los primeros

en rendirse a los conquistadores quechuas y en convertirse en

socios y fieles súbdi tos de ellos . ~El Inca dio después el

nombre de esta rama a toda la parte Sur de su reino :

Kollasuyo, la región de l os Callas. Todas las ramas de los

Aymaras tenian un idioma único común , aunque con dialectos

diferentes" . (Vaclau Solc 1969 : 13) .

La cultura Aymara es indudablemente más antigua que la Inca .

El historiador Max R. Paredes sustenta la opinión de que los

fundadores de la di nas tia de los Incas fueron también de

origen Aymara y basa esta opinión en varias razones. El

20

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

nombre del primer Inca , Manko Kapac deriva , según él, de las

palabras Ayrnaras mallku ~ cacique , y khapa = capaz . Fue uno

de los caci ques Ayrnaras de la región del Lago Titicaca que se

refugió con su familia y una comi t iva no muy grande en el

norte , luego de ser vencido en alguna de las guerras locales ,

y que llevó la cultura superi or de los Ayrnaras a los

Quechuas . Como testimonio puede servir la adopción y uso de

lil organización social , de la terminologia . (Vilcl ilu Solc

1969 : 11 ) .

Las leyendas sobre el origen de l p r imer tnca ubican su lugar

de nacimiento en la región del Lago Titicaca , asi 10 escribe

Pedro Pizarra y también Garci l aso de la Vega . A est a región

volvió su octavo sucesor Yupilnqui , quién después de crueles

combates separó a los pequeftos estados Ayrnaras de su región

anexándolas a su imperio ; por e sto fue nombrado Pachacutec ,

es deci r renovador del mundo , pero l os Ayrnaras nunca

acep t aron e l nue vo esta do de cosas, como 10 demostraron sus

insistent es subl evaciones , gObierno del Inca Tupac Yupanqui ;

los cronistas que escribieron sus obras durante el dominio de

los espaftoles ; trataron de encubrir estas sublevaciones

porque tenían la idea de present ar a los Incas siempre de

mane ra favorable . (Vaclau Sale 1969 : 13) .

Ti wana ku tuvo su continuidad en el Reino Colla histórico del

que formaron parte grandes territorios del Perú y Bo l ivia .

Eran reinos locales que obedecían a una capital ubicada cerca

de Puno , conocida como Hatún Kolla y estaba gobernada por un

Zapana (Rey Unido) . (Teodoro Aracero Ibarra 1987 : 489) .

21

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Los AymaJ:as autóctonos del iJltipliJno, descendientes del

pueblo KoLla AyrnaJ:a y posiblemente también de la civilización

tiwanakota suman alrededor de 650.000; actualmente la

población total es 1 . 549 . 320 viene en un cuadro de los

Pueblos Indigenas y Originarias de Bolivia , fuente ~En

desaJ:J:ollo con ident idad politica nacional indigena y

originario, Viceministro de Asuntos Ind1genas y Pueblos

Or1ginar ios, demuestra la cantidad de habi tantes de habla

Aymara , La Faz, 1998- P.35" (Wigberto IUveros , Xavier Albo) ,

cas i todos ellos v i ve n en los departamentos de La Paz y

OruJ:o . Es tán en franco proceso de aculturación debido en

parte a las mejoras y ampliación de cobertura en 108 medios

de comunicación (carreteras, radios, televisión, etc . ) que

108 han aproximado a los grandes centros urbanos . La mayoria

de las J:adi os emisoras de La Paz cuenta con programas de

idioma Aymara. A pesar de todo, el mestizaje biológico es muy

lento . (Teodoro Aracena lbarra 1987 ; 67) .

El Aymara hoy en d ia , se ha despla zado tambi én hacia el

Orient e, contribuyendo con su riqueza humana que es

resistente, para la productividad del agro y industria , en el

departamento de Santa Cruz y otros .

Teodoro Aracena Ibarra afirma que los Ayrnaras se adaptan

fácilmente a las laboJ:es en las ciudades , como obreros

Cillificados, peones y ayudantes de albal\ileria, plolDeria ,

electricistas , choferes, Cilrgadores en los mercados y obreros

de las fábr icas , guaJ:dias de las alcald1as y de la policia ,

comerciantes de contrabando en las calles de La Paz , OruJ:o y

22

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

otras ciudades. Cuando el Aymara alcanza alguna posición

económica expectable, pasa a engrosar las filas de mestizos

en los barrios marginales . En el campo queda la mayorla como

agricul tot"es y pastores de llamas y ovejas , sut"tiendo con

algunos alimentos a la poblaci6n ut"bana , algunos también

trabajan en las minas . (Teodoro Aracena !bart"a 1987; 67) .

La Cultura raza Aymara se considera la más antigua de estas

tierras y su linaje desciende de los remo t os tiempos

tiwanacotas . viv1an en este pueblo sin organizaci6n de

mayores alcances, en sus ayllus: o clanes , que reunían a

varias familias y se dedicaba al pastoreo de llamas y a

cultivar sus campos y sus ~andenes" o "terrazas" construidas

en las fa ldas de los cerros , para satisfacer las necesidades

de la densa pobleci6n que en aquella época habitaba la

meseta . De pronto sobt"evinieron los Quechuas .

Los antropólogos, etn610gos , at"que61ogos y lingüistas todavia

discuten si vinieron de ultramar , de otra regi6n americana o

si fueron hijo:! pr6digos de esa misma región , y t rataron de

subyugar a los autóctonos , de la misma manera , como hab1an

realizado esta hazana en otras tierras, pero pronto se dieron

cuenta de que hablan tropezado con una nuez dura de pelar. No

solamente que el Aymara era valiente defensor de sus

libertades , sino que muchas de sus instituciones eran dignas

de ser tomadas en cuenta , y de ser aceptadas; inclusive el

Dios Aymara Wi rajocha ha pasado a los santuarios de los

Quechuas y el arte y ciertas leyes sociales de los aut6ctonos

23

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

influyecon pea fundamente en la institución de los inva soces .

(Tibor Selcelj : Viaje ruera del Tiempo 1949 : 53) .

Descubrieron que en la época inmediatamente preinca, antes

del atlo 1436 de nuestca era , durante un periodo que los

investigadores de lo Andino llaman el intermedio tardio, los

Aymaras libres no vivian en las ori l la s del l ago . Era éste un

periodo caractecizado por intensas guerras, al punto que el

autor Que chua , Waman Puma , lo tildo de " awqacuna , época de

l os soldados , de l os enemigos ". Los Lupaca vivian e ntonces en

las altucas más al16 de los 4 . 000 lDetros , en asentamientos

amurallados, que encerraban hasta 60 hectAreas . En s u

interior los arqueólogos Hyslop y Mújica encontraron andenes

de cultivo , corrales para diversos cometidos , viviendas y

chullpas funerarias . Al gunos de estos pueblos , como T'anka

T'anka o Kutimpuy descritas por los arqueólogos , merecen

otras excavacione s serias y p r olongadas ya que en estos casos

l o que el hombre 10gr6 por encima de los 4. 000 me tros se

puede identificar con seguridad calDo obra Aymara , (citado

por: UNESCO Ra i z de América : 54

3,2 PRUEBAS TESTIM:lNlALES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL COLOR .

Según GermAn Choque Huanca , durante las inve!ltiqaciones y

ocupación de l a ciudad del "Qhusqu " (hoy Cusca , Pecu) , en

153 4 los espafloles encontraron la prime ra bandera de 7

colores que era cuyo ocigen era el arco iris , también setlal

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

que encontcacon un estandarte en un fondo funeral"io o tumba,

con 500 a!'los de antigüedad en Chankal situado en la Costa

Central del Pecú.

Dos Wiphalas pintadas en QIRU o VASO CEREMONIAL, que se

encuentra en el museo de Tiwanaku (La Pa;¡; - Bolivia), la

Wiphala pintada en una roca. en el lugar denominado

Wanterani, en Qupakati, (pcovincia Manco Kapac, La Pa;¡; -

Bolivia . Con esto se muestra que el color exis t !a en aquella

época

Creemos que con más investigaciones posteriores se podrán

conocer más datos sobre el uso y la existencia del color como

un objeto simbólico, lenguaj e visual de muchas cosas .

Las piedras de colores son muy relevantes en la vislumbración

del arco I RIS y hasta se encuentra en Putuni, delante del

palacio de los Sarcófagos, detrás de Qalasasaya de Tiwanaku .

El Arqueólogo Austriaco Posnansky lo atestigua diciendo que

existia una escalinata de colores ° en una escala de 3

pelda!'los que subian por el lado Este , desde el piso hasta l a

terraza super ior del recinto principal . Era enlosado,

construido con piedras de colores diversos, y a~ade que todo

esto fue robado y sólo quedan fotoqrafias (Actuco Posnansky

19L2: 14) .

Colocaban sobre la cabeza del Inca una bocla del más hermoso

color rojo , simbolo de dignidad, la que se llamaba Masca-

25

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Paycha o Suntur Paucar . [Be Lanzas 1576 : 22) .

Aclarando al respecto que la MASKA PAYCHA era la borla roja

con plumas y flor e s crom .... ticas : ... colorado , amarillo , azul ,

morado y blanco con mil diferencias , las cuales suelen los

indios ponerse , por gala , en la cabeza como plumaje . (Acosta

1590 : 188) .

El investigador Alberto Laguna Meave , al conocer la

descripción de Port ugal y de Sorra , la acató diciendo que

existe una pequeña roca llamada leg1. t imamente "Wiphal Rarea "

o roca de la bandera , que es una obra de arte Aymara con la

reproducción del signo escalonado , sobre un fondo amarillo

con franjas rojas y verdes , en es t e fondo tricolor aún se

puede apreciar un hacha y una espeCl.e de alas que se

de spre nden de un bus t o humano , muy desecho por los

iconoclastas del coloniaje y de los extirpadores de

idolatr1.as . (Presencia 16 de Agosto de 1987 : 3) .

Ayar Kachi , es la energ1.a y f uerza principal , simbolizando

con la pluma blanca , además CACHINA es una tierra blanca para

mezclar y aVlvar colores , Cachi representa a la sal .

[Gonz .... lez 1608 : 45) .

Ayar Uchu convertido en piedra sagrada representa a la

liturgia y waqa de los incas , a la grasa amarilla de la

llama , siendo amarillo ceremonial y ritual ,

el de cólera se hace coloreado como aj 1 .

377) .

,

26

la palabr-a Uchu

(Gonz .... lez 1668 :

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Ayar Awqa es el agricultor principal que cultiva al pie de

Wanaqawri y en Cusca AWQA proviene de Sawka , que significa ,

juguetón, alegre y burlón , pero corno los indios burlaban

permanent emente la vigilancia de los españoles , hoy en dla se

llama al perro awqa , no por el hecho que es traidores, no se

puede llamar a hermanos indlgana awqa, hasta hoy dia se usa

en las comunid",des indlgenas al apelativo de MverdeM para

seftal",r a los traidores. ( folleto escrito por senor vicente

Chana P.)

En cuanto a los testimonios de los cronistas sobre la

vestimenta. se encuentran la existencia de un traje de dos

piezas sin forro ni pliegues y se llama MAlmilla M a la

calDiseta que les llegaba un poco mas abajo de la rodilla,

confirma el Padre Cabo , en ella con colores sobresalientes :

el vestido de las mujeres qua les sirve de saya y manta . La

un", se pone como solera sin mangas. tan ancha de arriba como

abajo. y les cubre desde el cuello a los pies no le hacen

cuello por donde saca la cabeza y el modo como se la ponen es

que la revuelven al cuerpo por debajo de los brazos . y

tirante por los cantos por encima de los hombros , les vienen

a juntar y prenden con sus al f ileres . pero. desde la ci ntura

para abajo se atan y aprietan el vientre con muchas vueltas

que se dan una con fa ja ancha gruesa y galana llamado

chumpi, fajas de primorosos colores, dice el padre Lila .

(Felipe Waman Poma de Ayala 1915 :4 9) .

Recordemos que Bertonio sitúa a las mujeres escogidas al

interior de pequeño sistema clasificatorio donde sus bellezas

27

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

son ordenadas me taf6ricamente , sobre la base de colores .

:;. ~ Paqu (las que llevan por nombre ese tono encendido de

alguna

tanto .

alpaca) son, al parecec, las hermosas, pero no

). Janq ' u (blanco , la s muy hermosas) .

). Wayruru, las más bellas de t odas .

Qué color era evocado por la palabra Wayruru? Podc iamos

pensac que se trata de una clasificaciOn poco sistemática ,

que para dos grados usa una referencia de colores y para un

tercero el término de la belleza . Pero Ramos Gavilán insis te

en esta taltonom!.a , esta vez de la aqlla de la Isla del Sol ,

y Santa Cruz Pachacuti agrega , incluso, a la yana a qlla (e n

Quechua , Aql la negca) despej ando t oda posible duda de que

Janq ' u y paqu estén significando en estos casos , otra cosa

que dos colores . (Cereceda 1987 : 176) .

3.3 CONCEPTOS DEL COLOR

COLOR impresiOn que hace en la retina del ojo la luz

reflejada por los cuerpos: la luz; solar se descompone con el

prisma en siete colores pcincipales (Diccionario Larousse

1988 : 247). El color , además de ser , una sensaciOn Optica

registrada por el sistema nervioso , es información acerca de

la realidad circundante , y muchas especies animales dependen

paca sus supecvivencias de infocmaciones cromáticas

especi f icas . Los investigadores canadienses CossetLe y

Bois ... e st han demostrando empiricamente que el color es el

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

elemento que más influencia , la saturaci6n semántica , tanto

de una foto como de un dibujo o una pintura .

"Los colores son clasificaciones por su temperatura en

cálidos , frios en ese sentidos son utilizados por los

artistas . .. H sin embargo no hay muchos estudios, sobre este

tema en nuestro contexto .

"La temperatura del color e s una reacci6n subjetiva producida

por las diferentes longitudes de onda . Los cálidos, que

presenta las máx imas longitudes, son el rojo y los que a él

se aprox iman, anaranjado y amarillo , en tan t o que los f r ios

corresponden , , .. lonqitudes minimas pr6ximas .1

ultravioleta, es decir 11. los que se acercan al <Il/:ul, como el

verde y violeta" .

"Las sensaciones que producen los colores cálidos son de

avance y de mayor tamaño, lo que podrá observarse si se

realizan distintas e xperIencias". ( Anahi Villarruel

19985 ; 10) . Bams . afirma que el color no s610 e s una sensaci6n

sino una verdadero lenguaje de sentimiento .

"¿Pe ro qué es el color ? Para el fisico es la luz. , para el

quimico es un colorante o pigmento . Para el fisi610go no

existe más que en los ojos del que lo contempla . Y para el

psic610go la pe rcepci6n del color es una funci6n cerebra l . El

color tiene una presencia universal, pero su verdadera

naturalez.a se nos escapa . El intento de comprenderla ha

obsesionado a algunas de 111.5 más grandes mentes de la

29

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

historia : Aristóteles, Newton y Goethe cuenta entre los que

han desarrollado teorias detalladas del color.n (citada

Godolfredo Gonzáles 1962 en la primera hoja)

El color ejerce sobre la persona que lo observa una triple

acciÓn, con triple poder .

l . Poder de impresionar . En cuando el pigmento se ve, se

ffi¡¡nifiesta impresionando, por tanto, llamado la atenci6n del

observador .

2. Poder de expresión. Por que cada pigmento, al

manifestarse, expresa un significado y provoca una emoción.

3. poder de lenguaje. Es capaz de construi r por 51 mismo el

lenguaje comunicativo de una idea .

~Podemos utilizar este triple poder expresivo de color; en

dos formas, armonia y contraste". (S. Fabris R. GeI1Q8ni

colores 1919 ; 61) .

Los col ores usados artisticamente por el pintor, son pa r a

expresar sus pensamientos y pa ra reproducir la naturaleza .

MLos psicólogos demuestran que todo hombr e posee una escala

de colores propIos y que con ellos puede expr esar su humor,

su propio temperamento. su imaginación y sus sentimientos ,

está t ambién demostrado que el hombre , a su vez es int"luido

por los colores en todo su ser" . (S . Fabris R. Germani color

30

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

1979 : 103) . En la plástica aparece la sustitución , por la cual

prefiere ahora los colores más sobresalientes de las lanas

importadas, y se desprende de las lanas naturales que son de

color tierra . "El arte es una forma de conocimiento mediante

el cual el hombre expresa su concepción ... el arte ha sido

por siglos el medio de comunicación ... integración y

transmisión cultural de las sociedades andinas M• (Zadir Milla

Euribe 1991 :2)

El color es una mezcla de mecanismos instintivos del

aprendizaje social , por tanto de .. cuerdo Roman Gubern, en " L ..

mirada opulenta" , el relativismo simb6lico de los colores

resulta por lo tanto apabullante, con significado mutable

según épocas y contextos.

"Como elemento cultural religioso, transcendente . .. Se

concibe mundo como dos contrarios complementarios denominados

ORQO Y QACHO (Aymara) y ORQO Y CHINA

genéricos traducido como masculino y

(Kichua) concepto

f emenino" (bien

entendido equivale a macho y hembra o mejor aun a géne ro

mayor y menor) . Asi en todas las cosas se va encontrar

siempr e un género y su contrario . Por eso los colores serán

interpretados como masculinos y femeninos ; los numeras serán

masculinos y femeninos cinco a cinco ; las pl llntas lo mismo ,

en fin cuanto rodea al hombre se r á "macho y hembra, hasta los

excrementos de los animales han de cumplir con el requisito

de los géneros , lo mismo que lo que forma el mundo

inanimado" . (Enrique Ipi~a Melgar 1989: 127)

JI

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

"Las piedras que se utilizan como operadores son generalmente

redondeadas, de una forma y de un color determinado, haciendo

de éstas y otras características referencias... tiene

profundo valor comunicativo y social" (Ramiro P~rraga

Chi r veches 1992 : 40)

"En la elección de los colores los psic61ogos senalan que la

reacción del nino requiere de esfuerzos especiales: por

ejemplo, si pedimos al sujeto que reaccione con la mano

izquierda a la luz roja y con l a derecha a la luz azul , la

elección se establece r~pidamente y la reacción transcurri r~

con mayor facilidad, que si damos a elegir entre tres,

cuatro, cinco o seis colores . Como ya sel\alamos, el an~lisis

de los antiguos e >tperimenLos llevó a los psicólogos a la

concl usión de que e n la reacción de elección no eleg imos".

(A . Feintiv A. Friria 1989 : 147) .

~En la primera mitad del siglo xv los hermanos Van Eyck

empezaron a pintar cuadros tomando como principio de

composición los colores locales de los personajes y objetos

que representaban ... P 10" "Estos pintores empleaban el color

como medio de e>tpresi6n psíquica a tin comunicar una

atmósfera , ,u, . j " pa!sa es . .. . ~Monet estudia t,n

concienzudamente estos fenóme nos , que necesita una nueva tela

para cada hora del dia a fin de representar un paisaje, ya

que , según la posición del sol , las variaciones de colores

originadas por la luz cambian sin cesar, y era el ünico medio

para conseguir una imagen veridica ... " Johannes Itten 1994 :

, 12

32

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

3.4 ELEMENTOS CONCEPTtJA.LES DE LA SIMBOLOGÍA ORIGINARIA

3.4.1 S IGNO

El signo cumpl e un papel impor tante en t odo los actos de la

vida, la acción consciente y voluntaria es el efecto del

signo . Los sere s actúan adecuadamente estimulados por el

5.1gno.

Los signos, como unidades m1nimas o vehiculos de expresión,

son por su naturale~a o convencionalmente evocadores, en su

entendimiento , la idea de otra, (Ferdinad de Saussure)

"La historia natural de los siqnos nos indica que las formas

culturales de comportamiento tienen raices en liS formas

natur ales, que están unidas por mil hilos con ellas, que

surgen justamente sobre la base de estas últimas. All1 donde

investigadore s vieron hasta ahora un simple

descubrimiento o el simple proceso de formación del hábito ,

la investigación real pone de manifiesto el complejo proceso

del desarrollo . l . .. ) . " (A . Vigotski A. Leontlen A Lur1a.

1989 : 131) .

La historia del desarrollo de los signos nos conduce sin

emba rgo, a una ley mucho más general que orienta el

desarrollo del comport amiento . P . Janet la llama ley

fundamentalmente de la psicolog1a . La esencia de dicha ley

consiste en que, en el proceso del desarrollo, el nino

comienza a aplicarse a sI misma ¡¡¡quellas tormas de

33

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

comportamiento que inicialmente otras emplearon con él . El

pequefto asimila las formas sociales del comportamiento y las

transfiere a 51 mismo . R.especto al área que nos interesa ,

podr iamos decir que la jus ti cia de esta l ey no se manifiesta

en ningún lado tan claramente como cuando se anali~a el uso

del signo . (A . Vigotski A. Leontien A. Lurla.1989 : 140)

El signo siempre es inicialmente el medio de la relación

social, de ia in f l uencia sobre ot r os '1 sólo luego el medio

para influir sobre 51 mismo .. . . Si se toma en cuenta l a ley

setiaiada , será evidente porque todo lo interno en las

funciones psiquicas superiores f ue antes , en algún momento ,

externo . Si es correcto que el signo constituye inicialmente

e l medio de la comunicación y sólo luego se conviert e en medio

del comportamiento de la personalidad , queda claro . El

desarrollo cultural se basa en el empleo del signo y su

inclusión en el sistema general del comportamiento ocurrió

primero en forma social, e x terna . (A . Vigotski A. Leontien A

Luria . 1989: 140 J

Signo: primitivos en la literatura lógica contemporánea se

encuentra con frec uencia la expr esión ' Pr oporción primitiva '

y a veces la expresión ' ideas primitivas '. Estas expresiones

producen del uso establecido por . Whi t eha ad y Rusae ll en

principios matemáticos .1 presentar cálculo d.

proposiciones . Hoy dia se entiende el uso de la expresión

(signos primitivos) , la cual se entiende por contraste con la

expresión "signos definidos N• En efecto , el establecimiento de

un cálculo, cualquiera requiere dar una lista de los signos

34

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

que van a ser usados en el m.islllO . Si estos siQnos no se

definen s e llama primitivos ; si definen se llama definidos hay

que advertir que no hay signo que sea cons t itutivamente signo

primitivo y o t r os que sean cons t itutivamente s i gnos definidos .

Cualquier signo puede ser primi t ivo o definido de acuerdo con

el modo como haya sido introducido en él calculo .

Supongamos por Ej . Para la creación del cálculo sentencia

adaptamos como siQno primitivo de las let ras sentencia les

' p ',' q ', ' r ', ' s ', ' p ',' q ', ' r ', ' s ', etc . Las conectivas 'y',

' v ' , y 105 paréntesis; (y) ; conectivas .'.' ' - ',' i ' . Serán

conside r ados como signos definidos de tal modo (p q)' se

definirá mediante ({pvq)) ; (pvq) , se definirá mediante, (pvq .

(Diccionario f ilosófico 1958 ; 1235) .

3 . 4.2 SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

"El signo es una entidad pslquica de dos caras ; por un lado

el significa nte y por otr o e i siQnificado . El significado es

el vocablo refer ido el plano del contenido , es el elemento

conceptual , en tanto que e l significante es el plano de

e xp resi6n o continente" (RonaId Barthes)

Estos dos términos multivocos 5e manifiestan con frecuencia ,

en el lenguaje cotidiano , K s ignif1car w equivale a "querer

decir~, algo que no es muy fácil de responder porque cuando

preguntamos lo que ' quiere decir ' , encon t ramos varias

respuestas . Según e l l os , la sign i f icaci6n puede ser;

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

1 . - Expresi6n de un prop6sito o intenci6n s ubjetiva, como

cuando se dice: lo que significa es esto .

2 .- Sentido de unos vocablos de una frase , como cuando se

dice : 'Cabal lo ' Significa animal ilolipedo fácilmente

domesticable :

3 .- Representación de una cosa , de un acontecimiento o de un

signo , como cuando se decla ra que la luz roj a en el cruce de

una calle significa que no se puede pasar .

4 . - Anuncio de una cosa o de un acontecimiento , como cuando

se dice que l a aparici6n de un cometa significa grandes

catástrofes .

5 . - Connotaci6n de un termino .

6 . - Realidad " i ncorp6rea" equivalente " pensamiento

~objetivo~ mentado por el pensar subjetivo .

7 .- Núcleo idéntico en la multiplicidad de vivencias .

8. - Concepto cosa significada .

9 . - Entidad o cosa desiqnada .

10 .- Relaci6n con algo significado por una expresión .

Estas definiciones de significaci6n , son solamente algunas de

las que han sido presentadas por filósofos lógicos ,

semióticos , lingülsticos y filósofos . Figuras , sin embargo

entre las que se hallan con mas fr ecuencia en la litera tura

filosófica , al r especto son especialmente imposta les las

definiciones (2) , (5) , (6) , (7) , (8) , (9) Y (la) . Por lo que

procederemos a dar algunas indicaciones complementarias

acerca de ellas .

La definición (2) es muy usada cuando se toma . ' Significar '

36

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

en el sentido de 'Definir, Verbalmente' . A veces la

significación desde es te punto de vista se toma como

expresando sinonimias , pero a veces se representa de la

noción de sinónimos.

La definición (5) puede ponerse en relación con la famosa

distinción propuesta por Frege entre sentido(sinn) y

denotación (Bedeutung : ) La terminología Alemán es en este

caso un tanto per tu r badora porque se suele t raducir muchas

veces , 'Bedau tun'il ' por significación , En la idea de Frege sin

embargo resulta claro que lo que llamó en espai'\ol

significación correspondiente más bien a 'sinn' esto es , a la

connotación de un término , [)(osde este punto de vista puede

entenderse la conocida idea de que la mi sma entidad puede

tener más de dos sen t idos . (Jos é Ferrater Mora, 1956 : 1235)

Siqnificado y Siqnif"icante pueden tener en el signo una

relación puramente a rbitraria , relación que no constituye un

nexo natural entre ambos . Los dos términos de la relación

quedan , pues , ajenos el uno a l o t ro a no ser por la ocasional

y accesoria relación que los une ,

símbolo , los dos términos de la

En cambio , en el caso de

relación no pueden ser

separados . La unión entre ambos no es s610 accidental , sino

tan íntima que no puede darse significado sin significante,

o viceversa . Tal grado de relaci6n 5610 puede fundarse en

real idad metafisica (conocimientos cienti f icos) ; es la que

los escolásticos llamaba " relaciones trascendentales", Karl

Rahner describe asi la singular relación significado­

significante en el símbolo :

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

La primera vertiente, la del significante, que es la de la

imagen acústica o soporte material , queda" de nuestro lado" ,

es decir, del lado de la experiencia ordinaria de la vida. La

otra, la del significado, que la del contenido o

significación permanece en un plano completamente diferente,

desconocido, marginado de la experiencia ordinaria , ajeno a

cualquier definición o clasificación de la razón, pero

presente y manifiesto en la mente a través del significant e

( Enrique lpina Melgar . 1989:72) .

3. 4 . 3 SÍMBOLO

Los símbolos son productos de la imaginación de los pueblos

según Enrique Ipina Melgar. Figura, objeto que tiene

significación convencional : por Ej . El perro es el simbolo de

la fidelidad . El conceptualizar los s1mbolos dominantes COI\lO

dotados de los polos de sentido puede ayudarnos a definir más

exactamente i05 limites dentro de los cuales , el análisis

antropológico puede aplicarse con más provecho: por Ej . La

kantuta tricolor es un simbolo nacional. que fue elevada

mediante el Decreto SupreJ\lO del 10 de enero de 1924, a la

categor1a de emblema nacional , durante la presidencia de

Bautista Saavedra, (Issac Maldonado Reque y Fidelia BaIlan de

Maldonado1955 : l061

Partimos del hecho de que los coiores son signos,

naturalmente conscientes convencionales , hay que caracterizar

el simbolo COIllO una manifestación propia del individuo y

también consideramos como manifestación de un pueblo; el

38

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

pueblo de Santiago de Huata se identifica por sus simbolo~

que representa según l a realidad por medio de la na t uraleza ,

es decir un objeto de color que representa a una determinada

cu l t ura , (folleto. José Condori C . 1995 : 25) .

El simbo lo es la represen t ación de la figura, cualquiera sea

esta por medio de la cual se designa una realidad en la que

predomina más el aspecto práctico que el teórico . Existe dos

part es bien claras de simbo los : una como palabras expresivas

y o t ra mediante objetos . En est e sent ido, a nivel de

sugerencia, diremos que se hace importante dar a la

simbo logia su verdadera dimensión de comunicación y fuente de

actividad de nuestra cultura ; Es parte de un conocimiento de

pueblo, (Ver y creer Santo Tomas de Aquino) .

Todo lenguaje es el medio de comunicación y de expre~ión,

comunicación pero con precisión , a través de é l se marcan los

elemen t os socioculturale~ de un grupo humano . En este marco

~e da la i mportancia al aspecto etno-cultural y dentro de

es t e y la o t ra como etno-matemática , que puede defenderse en

un sentido adecuado a una tema , según Ramera Par raga

Chirveches .

El simbolo sacro constituye el enlace del hombre con el

cosmos, al mismo tiempo que levanta la mural la que nos separa

de las realidades meta fi s i cas . Es med iación . Gracias a los

simbolos el mundo se humaniza, se hace hab itación nuestra y

podemos instalarnos en él . Los simbo los están presentes en el

ordinario quehacer . Usamos de ellos contant emente en nuestro

39

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

lenguaje . en nue st ra s actitudes y hasta e n nuestros suenos .

(Enrique Ipii'la Melgar. 1989 : 11)

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

MATERJALES DE APLICACiÓN EN LA PARTE ¡'RAeneA

3.5 MATERI ALES

Al margen del trabajo teórico, la presente inves t igaci6n se

complementa con la presentación de pintura, que en este caso

involucr a elementos propios del lugar .

Tela : tocuyo y lino o yute .

Bast idor : De madera mara, bisel ado 5 mm. Y el grosor es 2xl

pulgada.

Cha t ones, 3/8. Martillo, Alicate, Tijera, Lija.

Materiales de soporte ; Tiza molida. Oxido de Zinc. Cola .

Mater iales de e jecución ; Óleos . IIceite linaza , aguaras y

trementina , pinceles. paleta y trapos_

La organizaci6n de los colores en la paleta .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

DESARHOLLO DE LA INVESTIGACIÓN

LA IMP()RTANCIA YEL SIGNIFICAOO DE LOS COLORES

EN EL CANTÓN SA;"''1·IAGO DE HUATA.

4 . 1 SITUACIÓN ACTUAL.

Al finalizar el siglo XX se ha impuesto lO roraneo, lo

extrafto, impOsición que viene de paises lejanos. La sociedad

esta sujeta al trasplante que recibe de ideas ajenas, hace

que se dejen costumbres mat eriales y espirituales de la

cultura milenaria. En la juventud actual, donde por supuesto

existen Aymaras auténticos, hay un cierto rechazo hacia la

cultura Ayrnara en sus diferentes manifestaciones.

En lo politico y religión, por ejemplo, antiguamenLe se

hablaba de Caciquea , Jilaqata, y otros ; hoy en dla se habla

de Organización Territorial de Base donde se generan

autoridades para las comunidades. No es justo sepultar lo

nuestro con ideas foráneas traidas de contrabando por los

gobiernos de turno .

La autoridad o el gobierno Ayrnara tenian su legitima

representación llevando como distintivos , todos aquellos,

42

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

LA VESTIMENTA DE LA AUTORlDAD

FOTO: Ave]¡no Pared,.. C. 1998:

Autori.6d de b c:omWliJ..J Wal3ri con Vfll;menl;¡ apropiada: chicote, butón de milndo, ¡iota y ch",p" que IÓIo la auloridad ti"" .. .kt«J.., de 1IIoaL

,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

slmbolos inscI:ltos en los coloI:es de su vestimenta

:pI:lncipalment e el poncho) . Sólo la autoI:idad tiene derecho

a usaI: un t I:aje de deteI:mina do coloI: y no asl l os I:estantes

miembros de la comunidad . Los colores son usados en " listas"

y son colores cálidos, matizados por colores al t os y bajos.

En consecuencia la sociedad se encuentra en una situación

alarmante puesto que lo cultural repE!I:cute sobre lo

económico . A esta calamitosa situación cont ribuyen las

transnaci onale s ; mOdernos mercantilistas , egoistas e

individualistas . Con tan negativa intervención que están

destruyendo ia forma de vida social comunitaria , grupal y la

sensibilidad social que era caracter1stica fundamental de la

comunidad .

En Santiago de HUilta , y las comunidades que pertenecen a

dicho Can t ón , ex isten d iferencias en el modo de vida , aunque

en un porcentaje menor que más bien se debe a la influencia

de la competitividad instaurada por la " modernidad" que ha

ido marcando la mencionada diferencia . Pero existen de

cualquier maneI:a aspectos que ponen de manifiesto la

similitud o lo común , pOI: lo menos en cuanto al USO de

co l ores en la confección de tex tiles .

Carlos Marx

imprescindibles

desi¡;¡na

en la

do,

lucha

partes contrarias como

de clases : dominantes y

dominados . La clase domina nte está represen t ad a en nuestro

caso por el gobierno de turno y sus aliados que sostienen que

el sector nat i vo tradicional es el culpable del atraso del

estado o la nación . Sin embargo la realidad contrasLable es

43

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

al revés y es la clase dominante la única culpable del

retroceso de la sociedad boliviana, porque ellos , entre otras

cosas , menospreciando lo nuestro y e xaltando lo roraneo , lo

que nos lleva a una miseria material y socIal .

Nues tro propósito es de alguna manera mostrar que la cultura

tradicional de los pueblos nativos no debe surrir de ninguna

manera la influencia negativa de otros paises o continentes ,

llámense: Norte América, Europa, o cualquier otro . Toda

intromisi6n foránea impuesta puede caliricarse como un

obs t áculo para el progreso econ6mico del pueblo Aymara . La

economía de un pueblo puede desarrollarse o mejorar sobre la

base de su cultura, su materia prima y las habiiidades de su

qente ; 'la experimentadas anteriormente CODO, por ejemplo, el

color para ellos es un medio de comunicaci6n y también es una

expresi6n subjetiva.

En la sociedad tradicional , el ser humano se moldea de

acuerdO a su medio ambiente, y de acuerdo a las tradiciones

que se establecen dentro de ella , como ocurre entre los

hua teftos porque el hombre y otros seres vivos al estar en

conta cto diario con su hábitat , rescatan las ideas del medio

natural que les rodea, por ejemplo la aralia es un pequello

insecto que construye su red para atrapar otros insectos,

moscas y otros . Preci samente la confecci6n de la red de

pescar, fue construida antiguamente por los pescadores en el

sector del l ago , bajo la i nfluencia de la tela aralia "Kusi

kusi~ que sirvi6 de modelo para la construcción de la red de

pescar, generalmente las redes son ve rde claro y café claro;

44

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Son las que se utilizan . Según la afirmaci6n del se~or José

Maman! de 64 anos de edad , informante oral de la comunidad

Chuquetlapi .

El pueblo Aymara aún se resiste a la liquidación de sus

costumbres , porque es celoso guardián de sus valores y

conserva sus pertenencias, aunque digan que son opositores a

la integraci6n cultural.

En cuanto a las vestimentas , estas pueden distinguir un

pueblo de otro . Si se llegara a un análisis simb6lico en

prendas como el aguayo hecho en Copacaban!1, SanL1.o.go de lIuoto

y e n Achacachi , se podrian encontrar muchas difer enci as en

cuanto al matiz de los colores y las pampas en cada uno de

ellos .

El aguayo de Copacabana tiene saltas grandes y las j a laq • •

son similares a la de los pueblos como: Santiago de Huata,

Achacachi y las j a l aqas, l a s pampas son bie n coloridas en

cuanto a los aguayos del sector de Huata, las saltas son

pequetlas, y del sector de Copacabana las saltas son grandes

y los disenos son copiados de Puno y de Cuzco .

Todas las mujeres llevan el aguayo de manera muy respetuosa,

sobretodo O" amol:" y o r gullo hacia lo, colol:"es

sobl:"esalientes. atl:"activos y bien combinados .

También se e ncuentl:"a una difel:"encia en los disel'los y colores

sobre la base de pl:"endas de vestir en cada uno de los

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

pueblos. En Potos1, por ejemplo, el color predominante,

generalmente , es negro con adornos de colores fuertes, y en

Cochabamba a los hombres les gusta llevar el aguayo colorido

sobre sus espaldas . Esto hace notar que la cultura andina

tiene un fuerte agrado hacia los paIses del Norte y OCcidente

(E.E.U . U. y EUROPA) porque las prendas manifiestan la

expresión, los sentimientos y la sabiduria de este pueblo .

En la organización social el pueblO Aymara

mantiene una visión unitaria , porque

de Omasuyos

practica la

reciprocidad, los pobladores se ayudan unos a otros (Ayni ) ,

lo cual se manifiesta en las diferentes actividades dentro de

una comunidad .

En la estructura social es muy important e citar a las

autoridades de la comunidad ; la función que cumple cada uno

de ellos, está estructurada de acuerdo a las necesidades de

su pueblo .

En las comuni dades la máxima autoridad es el Jilaqata y lleva

los distin t ivos especiales en su vestimenta : un chicote,

banda hecha por los Aymaras, su bastón de mando y sus

adornos . Actualmente quiere reemplazarse esta autoridad

tradicional por otro tipo de autoridades, que no llevarlan

los distintivos convencionales .

El Jilaqata es elegido por ser una de las personas mayores ,

de mayor conocimiento, condiciones para que ejerza la

autoridad de manera respons able . En algunas comunidades el

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

VESTIMEl'>,A DE LA AUTORlDAD EN LAS FECHAS CIVlCAS

"_. _ ...

FOTO: Ave!;no p",..,J<"I! c. 2 de "8°Oto de 1998, en el Cantón de S~ntid~" de HuaW.

El d.,.,fiJe dd 1 ... autoridad ... de la sub-centra! asraria, Uricachi y [quicadu. Una dara muestra el uso de poncho ... ayruru a cargo del señor Eug""io Qui.pe de comw1iaJ.. Iquicachi.

,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

derecho de autoridad es ejercido por terreno ; esta obligado

cada uno a ejercer como autoridad, y luego va a ejercer su

funci6n dentro de la comunidad y también fuera de la

estancia, como en cantones y provincias.

El color es parte de la vida, por lo tento es conside r ado

significado material y o espiritual de la sociedad huate~a ,

porque representa a un ser divino y es el reflejo de la

cultura por esta raz6n se asocia y se identifica con la

realidad social . Por sus características de baile , religi6n,

canto , por todo esto cada comunidad tiene una presentación

particular . Se reconocen sus opuestos, la vida funciona de

acuerdo a la dualidad o polaridad de opuestos as! el macho y

la hembra están llamada a enfrentase, no para destruirse sino

para proporcionar un encuentro que posibilite la aparición de

una nueva vida , que garantice l a reproducci6n de esta . Asi el

color cálido necesita de color frl0 , los colores opuestos son

complementarios y se requiere que tengan relaciones

reciprocas, porque ambos se cooperan; uno s610 no logra

resultado alguno .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

4 . 2 EL COLOR EN LAS DIFERENTES OCASIONES SOCIALES

4.2.1 CABECILLA DE FIESTA

Cada familia que ocupa una sayatla Liene la obliqaci6n de

pasar preste una sola vez en el atlo, para esto se alistan

faltando meses . Se preparan camas bien coloridas, en su

mayoria s e nota la d ivisi6n d e trabajo en cuanto al padre y

la ma dre . PO¡; un lado el homb¡;e se a usen La a la ciudad a

trabajar , generalmente e l tra bajo que realizará es de albanil

o pe6n o bien se converti rá en carqador : e n tanto que la

mujer realizará : camas {ikii'lal , tarts (istallanakaJ y otros

trabajos el aborados con lanas de primera calidad y de

diferen t es color es . Para tener las lanas de diferentes

colores e lla de be r á tetli r las con atli l ina .

Para ten!r l a s lanas necesi ta rá un dia por 10 menos y además

deberá de ser ayudada por sus hijos . Los tenidos que

realizan , generalmente son de colores rojos , naranjas,

amarillos y azules . Las conf ecciones se realizan en los meses

de agos t o y septiembre , ya que p a ra esa fec ha e l t erreno será

p r eparado para l a s1emb ¡;a , y después las mujer es deber án

dejar tod o tipo de confecci6n . En la mayoría de las

comunidades todos hacen un alto en sus actividades para 5610

entreQa¡;Se a la siembra de sus productos .

Se acostumbr a hacer las f iestas una vez e n e l a tlo , pero e n

cada comunidad se realiza en diferentes fecha s, para es t o l o

primero que hacen las mujeres es cambiarse ropa , de muy vivos

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CAMAS DE D1FEREl\,ES COLORES

FOTO: A""lino PareJ.,. C. 1998.

T rct camas de diferente. colorCl y IlIS malhacionco muy di,tinta., en Armara Je llama

rKIÑA.

, ®

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

colores. Generalmente se utilizan aguayos, polleras y mantas,

con colores sobresalien t es , y los hombres un traje oscuro y

la camisa de color blanco (también pueden ser de otros

colores , como naranja , verde , azulo ceieste) .

Según el tes t imonio del se~or Carmelo Maman! de 80 de a~os de

edad, de la comunidad Pana Grande, antes de 1952 (y poco

después) , c3da familia de cada "lIay ai'ia " (terreno) organizaba

la fiesta de acuerdo a sus posibilidades económicas. La

comparsa que debla bailar , por ejemplo waka tinti , se

determinaba faltando 5 meses, se anticipaba la invitación a

las autoridades y comunarios para que el dla de la fiesta,

acompa~en la celebraci6n de dicha fiesta.

En las comunidades se alistan para recibir la llegada del

Santo Patrono faltando 3 6 5 meses , tal. vez mucho más antes.

Para esto, cada familia hace su ~preparado" en cuanto a

licores , vestimentas , comida para los di as de fiesta y

también sacrifican cordero o en algunos casos un chancho

(Khuchi) , que reservan faltando cinco a seis meses

espec1ficamente para el d1a de los Santos . Para el primer d1a

de fiesta hacen su respectiva challa con la sangre de dicho

.. nim .. i en sacrificio p .. ra la " Pachama", .. " {uywiril .

Genera lmente se utiliza un preparado de alcohol marca

"Caimán " puro, para ",e;¡;clar con agua . COmo la comunidad estA

de fiesta cada familia , portará su respectiva bo t ella de

licor para compartir con los vecinos de las comunidades

cercanas . Los licores genera lmente de colores cálidos : rojo

o naranja .

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Aquellas personas que no se integran a las cOlllparsas

acampanan, juntamente con el cuerpo de autoridades , a Los

organizadores de una manera ordenada ; para luego acomod arse

los hombres en la parte izquierda y sus esposas al lado

derecho a un costado y en fiLa , todos sentadas en forma

ordenada junto a sus atados coLorLdos . Sacan de su atado un

pequel'lo tari LLeno de coca y su botella de Licor , con el tin

de compartir entre todas tan t o la hoja sagrada como el licor

entre ellas . De igual forma obran los hombres, todos ellos

sentados y espectando a los bailarines, comparten el licor y

hacen su akhullico que siempre debe empezar por las

autoridades . La botella de licor es compartida por todos .

Aquellas personas que llevan indument arias negras se dice que

están tristes porque un miembro de su familia ha fallecido,

por tal motivo no está permi t ido que baiLen en l a comparSA ,

tanto su vestimenta como sus demás indumentarias serán de

color negro. Dichas prendas son sagradas y son utilizadas

durante los próximos tres a!'los , esto como lCespeto , tanto a la

pelCsona que mUlCi6, como a la comunidad misma, en cuanto a los

cololCes que deben llevalC sus talCis sertin : verdes , azules ,

amarillos y neqlCos; estos en mayor porcentaje son colores

frias y en menor porcentaje colores c,Uidos , solamen t e los

adornos que van en las cuatro esquinas, en algunos casos

tienen una peque!\a f lCanja de C010lC, porque en ella debe

llevarse la hoja sagrad a.

Al iniciarse la fies t a suben a un cerro para su respectiva

eh' alla o villanchaña con vino, alcohol y coca, en algunos

50

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

lugat"es del Cantón hacen su preparativo con mesa es la

preparación que realizan sobre la base de variados dulces de

diferentes formas: lanas de color , incienso , copa!, nueces,

confites y en alqunos casos un feto de llamita seca . Dicha

preparación se la hace sobre un papel blanco , con un rito

religioso, esto para que no hayan peleas o prOblema alguno

durante la realización de la fiesta . Dicho acto es realizado

por las autoridades y demás miembros de la comunidad.

Al cerro que acuden diferentes comunidades se lo llama ftal wa

pata ft palabra compuesta por voces castellana y Aymara que

significa ; alba - temprano y pata - altura y final de cerro.

Luego de es ta pequel'la ceremonia se regresa a la Iglesia a

escuchar la misa. En la I<Jlesia también se prenden velas y

adornos muy coloridos entre flores y banderine:5 . Al finalizar

la misa se saca el San t o y la Virgen para realizar la

procesión que recorre todo el pueblo para que la comunidad

entera vea y venere a los Santos, su trayectoria será de la

Iglesia , a las principales calles , la plaza y en algunas

comunidades se realiza en la cancha de fú,tbol donde se hallan

ubicados los bailarines . La procesión se realiza junto a 10$

invitados . Simultáneamente se va haciendo el respectivo

derrame de flores ; a cuya finalización recién se comparte l a

comida a hrs . 3 a 4 p.m . en la puerta de la Iglesia , en la

cancha o en sus casas. dependiendo~e donde se desarrolle la

fiesta del pasante . Generalmente la fiesta dura de 4 a 5 dlas

en las comunidade s , y en los pueblos casi toda la semana .

51

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Según los comunarios afirman , que al pueblo de Sant iago de

Huata iban a bailar más de ocho comparsas de diferentes

comunidades , actualmente bailan s610 los del lugar .

Generalmente dicha fiesta se celebra en el mes de septiembre ,

en la que además se recuerda el aniversario del Cantón , lB de

septiembre) . A.ctualmente apenas existen de 2 a 3 comparsas

con f ormadas en el pueblo por ve cinos y amistades .

4.2.2 PARTERA

En este acápite he quer i do hacer notar e l valor que tienen

los colores, tanto en flo r es como en frutos , y el uso que

hacen de las plantas silvestres y también plant as domesticas ,

para la expulsión de l bebé en e l parto .

La costumbre hace que las parteras existan en diferentes

comunidades , y son las personas más aptas para hacer dar a

luz ; por e l hecho mismo que cumple t an delicada función son

respetadas por toda la comunidad .

Lo pr i mero que hace la partera es darle de beber a l a madre ,

mate de flores de amaysapatu una especie de zapatillas de

niños, de color amarillo limón , l uego le da la wachanqa en

pequeñas cantidades , que en algunos casos no debe utilizarse

por ser tóxico . El consumo de dichos mate s ayudará a la madre

para que expulse al bebé y se dilate el cuello uterino y

fi nalmente dar a luz en condiciones adecuadas , los mates

52

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

mantienen el cuerpo a una temperatur~ estable , se aconseja

sequir tomando por lo menos 1 mes o 3 semanas luego de haber

tenido el bebé. Este tratamiento puede estar acampanado de

mates de amor seco o ~Anuch'aphift y otros coma ftsi winqaft y la

ralz de ft q ' intoft que es de color rojo naranja, algunos

afirman que se debe tomar o tras plantas como ;

Q' 11a q' ila - planta silvestre de flor azul , ftcolé flor ft.

Cascara de naranja .

Cabello de choclo .

Cabeza de kiswara o qhl swara , ftho jas ft . Nombre local (qulli¿ .

Las plantas citadas se hacen hervir en una oll a con algunas

gotas de aceite y luego bebe la madre gestante .

Para " sobre parto ft . Los sin tomas de "sobre parto" son ;

Debilidad del cuerpo por lo que la mujer no debera trabajar .

En algunas mujeres se hincha todo el cuerpo, en cuyo caso es

necesario tomar mates. L~ receta que se aconseja es lo

siguiente ;

• •

Cabe llo del paciente, (debe ser previamente quemado y

molido) .

una de la paciente (un pedozo pequenoJ .

Una de chancho (de chancho rojal .

Flor de churi churi ft1\merico naranjaft

Sonu-sanu (especie de cana silvestre) .

Se recomienda hacer hervir en olla de barro y abundante agua ,

53

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

en el momento que se vaya a ingerir, ilumentar unas gotas de

ilceite .

NOMBRE LOCAL GRUPO AL QUE PERTENECE

, Churi - churi familia asterilciils , Silnu-sanu hapedril ilndinil , Siwinqa Cor t adilla Qillil , Q' araLlilntina Mayor , T'ulil familia asteracias , SanK' ayu famili a Cac t aceae

4.2.3 KHARI KHARI Y SUS REMEDIOS

Según las afirmilciones de los habitantes de los pueblos

mencionildos hay un mal conocido con el nombre de khari khari

que ma ta a los hilbitant es de la reglan, debido unos

malhechores quienes circulan generalmente por las noches

1Ayrnaras que se comprometen con personas que compran grasa

humanal . Dichas personas son bien conocidas dentro de las

comunidades y pueblos . Algunos aflrman que caminan temprano

ent r e ias 4 y las 5 de la manana, persiguen a sus victimas

con disimulo , y en su mayor la se hacen pasar por compradores

de toros o ganado vacuno 1conocidos como "waka mañasu") ,

atacan en l ugares estratégicos, desolados e intransitados o

refugios donde viandantes hacen necesidades

biolóQicas o en momentos que estos toman un descanso .

54

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

FLOR SILVESTRE LLAMADA CHURl CHURl

FOTO, A""lino P.n:de. C. , En febr=o 1993.

Flor .. que por.u be!len ..,I,raoJ.,.. en ,,1 medio. talllbim ton ut¡]¡ud.... como mediei" .. No!un], por Jo. h",h;tant .. d~ lugar.

,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

UNA ANÉCDOTA CONCRETA

Uno de los informantes afirmó que el khari kh8ri tenia una

edad aprox imada de 55 ai'l.os y un8 hija , (de 13 o 14 años) con

una compaftera en la escuela en donde compartian haciendo los

trabajos prácticos o bien haciendo las lecciones: En las

vacaciones invernales Siempre llevaban ganado vacuno al

cerro, en una oportunidad en que se encontraban en el cerro,

entre la 1 y las 2 de la tarde, apostaron que la hija del

khari khari podia hacer dormir al liqi liqi "ave pequefta" que

en ese momento se encontraba caminando por el lugar . Ella le

dijo: wmira , que yo puedo hacer que se due r ma el ave R• La

otra poc supuesto que no l. crela , d. '" modo que ella ,. pidió que se diera la vuelta, que no mirara hasta que le diga

¡ya! • relata que tardó unos cinco minutos y luego dejó que

mirase " ave . En lo que se acercaba , ella levantó .1 evo que

.n ." momento " encontraba dormida y muy caliente . Para que

el liqi liqi volviera a l a vida normal. le pidió de nuevo que

se diera l a vuelta y que no mirase , lo que ella iba a hacer .

De iguai modo pasaron algunos minutos y ei ave recién empezó

a patalear, a caminar y luego a volar.

Estas son informaciones de una persona que cayó en cU.!ltro

ocasiones en las manos de un khari khari, el nombre no puede

darse por seguridad de la persona .

síntomas. Lo primero que siente la persona afectada por el

khari khari es: dolor de estómago y escalo f rios . No quiere

hacerse mirar a la cara y conversa mirando otro lado. esta es

55

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

una de las se!'!alel3 más precisas , con la perl30na normal se

conversa frente a f r ente, no se oculta la cara .

REMEDIOS PARA EL KHl\RI KHARI

La preparación est a basada en frutos, grasas y refrescos ;

• Cebo de oveja negra .

Refresco negro .

• Haba roja molida .

Ajo .

• Wayruru rojo molido.

• Huevo.

Todo e s t o tiene gran importancia por el color , tomado como

medicina , frutos y f lores se mezclan con refresco, para luego

hacer macerar. Para que el remedio tenga efecto, el paciente

no debe saber que el mate es remedio contra el khari khari .

Estas son recomendaciones de la persona que real iza dicho

t r atamiento .

Para dichas ocasiones también sirve una yerba llalll<lda

Rcolin ft• ~Esta hierba puede encontrarse en Argentina y tiene

un poder curativo muy eficaz" . Dice Antonio Alvares Mamani de

89 años , Callawa ya y habitante de Cha r azanl, en una

oportunidad en que se encontraba en el pueblo de Santiago de

Huata curando a un paciente ; y luego nos afirma, que tiene

una flor blanca , anade que 5610 la flor es medicina , de gran

importancia .

56

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Como es importante para la presente investiqaci6n es hacer

conocer el valor de los colores , surgen algunos comentarios

en torno a este tema : dentro la cultura Aymara se utiliza con

mucha frecuencia como medicina tradicional, un peque~o fruto

llamado wayruru de color negro y rojo, que es tra1do de los

Yungas . Muchos autores han se~alado al wayruru como la cosa

més hermosa , y bella por su forma y por su color . En el

Altiplano Andino sus colores son copiados en la indumentaria

de los habitantes y a su vez en la medicina tradicional de la

Cultura Andina, entonces el wayruru es expresivo y medicinal

para la sociedad Ayrnara .

El wayruru es utilizado como medio protector del Khari khari

en las comunidades citadas y en la provincia . Este fruto es

usado también de adorno, ensartando varios en un hilo como

collar . Generalmente es utilizado por l os participantes en

grandes fiestas , bailarines que ,e disfrazan de

Ch' unch' unaka, qarwani y otros .

4.2.4 ECONOMfA

En la parte económica del

venta , las relaciones de

sector de producción. compra y

intercambio. se describen los

element os más i mpor t antes ; hay factores de necesidad que

influyen en mayor o menor grado en la product ividad agrícoia

y ganadera, junto a estos fenómenos se muestra el valor que

tiene el color .

57

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

La economla de l~ familia est á inmersa en el contexto de una

relación de intercambio de productor • productor,

"trueque", sistema que puede ser interpretado como de

resistencia de la gente del lugar , resistencia contra el

monetarismo y la acumulación de riquezas, defendiendo la

característica comunltarista .

La interacción económica es permanente en las comunidades de

habla Aymara y Quechua, esto hace que sé de una fuerte

relación entre los habitantes de pueblos rurales , aunque

distantes unos de otros.

La economla de las comunidades permite que ex ista un centro

de intercambio en iugares accesibles . Algunas comunidades no

tienen una extensión suficiente como para sembrar productos

para vender a las ciudades , sino es un producto de beneficio

a la familia, por lo tanto, la producción es sol&ment e para

el autoconsumo, por el hecho mismo que las parcelas son

propiedades muy peque~as hasta 30 surcos , (minifundio) : fruto

de la Reforma Agracia, las delimitaciones y división entre

comunidades .

L. ramilia no se abastece sólo con la producción

agropecuaria, sino existen otras fuentes menores de ingreso,

como por ejemplo : la albaihler1a , carpinter1a , sombrereria ,

etc . Los que habitan en los pueblos son comerciantes y

artesanos que aprovechan la materia prima del lugac . En

algunos lugares dichas actividades son destruidas por ia

acción de las grandes lndustdas .

58

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Los t~~bajos que se ~ealizan dent~o de las comunidades son

conocidos

mantiene

con el nomb~e de

la reciprocidad y

ayni, hoy en dia una mayo~ia

un menor po~centaje de las

tamilias han perdido ese valor cultural, como consecuencia de

la intromisión del capitalismo individualista .

La economia de los Ayrnaras establecidos a orillas del lago

Titicaca , se basa fundamentalmente en la pesca y muy poco en

la producción ag~icola y ganade~a. Hay lugares donde no se

cultiva ni se crian animales, porque la comunidad es muy

pequena y las tierras cultivables son muy ~educidas . Sus

miembros generalment e t oman la decisión de irse a 105 Yungas ,

es decir a una zona de clima cálido cuya adaptación para

muchos resulta dificil aunque para otros es fácil, po~que

resulta muy utíl y beneficioso, con la agricultura yunquei'ia,

mejo~an su econom!a .

En diferentes comunidades se hace intercambio de productos,

con un sentimiento muy especial , es deci~. los huatetlos

interp~etan de una manera amplia la relaciÓn ent re personas,

no se desca rta la relaci6n que tienen yunguei'ios, altiplánicos

y gente de los valles de Rio Abajo. También entra en

interci3mbio el sector de alto Penas que trae lana, hondas

hechas de lana de alpaca, chuspas , ponchos, mi3ntas todo pa~a

intercambiar , ya que en los lugares en donde ellos viven no

existen dichos p~oductos agricolas debido i3 la altura y el

fria predominante en la Cordillera de los Andes. Los

productos artesanales hacen que se tengan mejores relaciones

humani3s .

59

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Los yungueftos traen frutas, como: naranjas, mandarinas,

plátanos , coca, café y sul t ana, para camOiar por papa , oca,

chuño , cebada, haba (productos que no hay en los lugares

tropicales) . Este intel:call\bio se hace de una manera

equitativa de acuerdo al va lor monetario, donde ambas partes

entran de acuerdo y ponen el valor de sus productos para

realizar su transacción comercial que en idioma AYlll:ara se

denomina ftTurka ft, que significa trueque . Estas actividades se

realizan a conciencia dando valor a cada producto tomando en

cuenta el costo del transporte y o t ros component es, para

luego encontrar el precio que satisfaga a ambos productores .

Otro sistema de intercambio que se lleva a cabo en lOs

pueblos ya no es por simple trueque, sino que se hace

comprando o vendiendo los productos a inte=ediados. Con e.l

dinero obtenido se compra arroz, azúcar, fideos y otros

productos útiles. En este sistema intervienen los llamados

come rciantes que también hacen trueque, pero ya con un

carácter lucra t ivo. Su propósito es sacar ganancia de los

comerciantes aún a costa de engaña r a sus hermanos

productol'es .

En el fac t or económico interviene también el color , en varias

ocasiones por ejempio en la vida de los trabajadores . Hago

notar el valor que tiene el talego o Kkustala 9, en ella está

marcada con colores como : Rojo, naranja , ca f é , negro e t c . en

uno de los lados de un kustala, tiene una medida de O a 25

cm ., que aproximadamente esta entre media arroba, si l a

medida es de O a 35 cm. de altura aproximadamente entonces el

60

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

contenido del t~lego tendria una arroba . En las cosas en que

las medidas no se relacionan el(actamente con el peso se

utiliza la romanill<l .

La utiliz<lci6n de medidas en épocas anteriores era : Q' a l lu y

después aparece Chhiya, luego es tupu, que equivale a una

carga , pusi chhiya , huara romana que tiene la figura de una

especie de campanilla que se pesa en balanza y al final

aparece la romanilla .

Re f. Bertonio dice que el poncho wayruru inspi ra respeto, es

conocido como m~s atractivo y también significa que el pago

ha sido cancelado y cumplido , "wuayruruhua tassaha , ml. tasa

esta pagada sin que se deba un gramo".

4.2.5 SIEMBRA

La actividad agricola tiene sus épocas , porque la tierra debe

descansar entre dos y cua t ro a~os para reanudarse en ella el

sembrado y ser cultivada en forma rotativa .

Walci , es un sistema de reciprocidad en la siembra, consiste

en que una familIa pone s610 la semilla y otra familia pone

a disposición el terreno y el abono natural , luego alTlbas

ent ran de acuerdo para él deshierbe del campo . El trabajo 10

realiza el duefto del terreno y al final hacen la respectiva

cosecha ambos , luego lo producido es dividido en

iguales . Pero est o debe llevarse a cabo durante

61

partes

3 atlas

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

consecutivos : El p~ime~ ano se siemb~a papa, el segundo ano

haba u oca, y el te~ce~ al'lo cebada . Asl ~ecién finaliza el

waki, y la pa~cela se deja pa~a el descanso, que en el idioma

Ayma~a se llama ~Pu~oma~.

En algunos pueblos últimamente se ha venido empleando

fe~tilizantes, pesticidas, pe~o se ha dete~minado que

empob~ecen los te~~enos y además su producción es inadecuada

por lo tanto se p~etende reto~nar a la utilizaci6n de abonos

natu~ales (de o~igen animal) . Pa~a traslada~ los abonos

utilizan talegos "kustala" de colores naturales café, blancos

y neg~o, por costumbr e no existe ni un talego "kustalaN de

lana de color . En cada uno de estos entran como 2 quintales

de papa . De su transporte están encargados los burros. En su

generalidad el ~kustal N está Hecho de lanas de llama que son

más resi stentes a los rayOS solares y a la presión, que son

factores que determinan su resistencia.

La siembra se hace ordenadamente . Antes de comenzar se

pronostic,¡¡ mediante las flor,¡¡ciones de las plantas, la planta

que predice es el lirio (nombre cient1fico es Lauros Nobilis)

la primera flor de la planta mencionada debe durar tres o más

dlas, esto predice qUe la época de siembra ha de ser buena,

entonces las primeras siembras serán buenas sobre todo para

papa , la segunda flor que dura uno a dos d1as , es indicio que

la papa será daftada con la helada , quiere decir que no será

buena siembra a la vez puede afectar la helada; y la Ultima

de las tres flores si dura un dia significa , que las familias

que siembran en la ultima época no sacarán una buena cosecha .

62

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

COSTAL CON SUS RESPECTIVOS MEDIDAS

FOTO; A...,lino Par.,.) ... C. 1998

Talego, en Ayrnar.>. .., llama btala, en colora ""tunl ... , Qfé, negro. y blanco. y ..... m.J¡du ddinidu con awluru de color, .irvn> P'"r~ intercambia. k. ¡m:xI....:too. r..n. bL:J ... IOn hechOl con lana tt!lia¡""tc al ool y a la r .... ión.

,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

También hay o t ras plantas que predicen la producci6n de papa,

la plant a cactacia debe tener quince a veintici nco f lores ,

esto sena la que la producci6n serA buena, si existen una o

dos flores significa que la producci6n no será t an buena ,

justamente en el al'lo 1997 , que las flores de esta planta

fue ron quince a veinte f lores la prodUCCión f ue magnifica ,

(estas plantas dan fruto , y tiene el nombre de pera

silves tre, en idioma Ayrnar a se l l ama piraza) . Ot ra senal para

la producci6n de papa, es la abundancia de naranja , se dice

que no habrá mucha producción de papa .

ASTROS. La mayoria de los hdbitant es d el sector también

observan al cielo, porque los astros son una guia para los

comunarios . En la comuni dad Equica chi hacia e l cerro de

Ohapiki por las mai'lanas , en el mes de agosto , apare ce un

mont6n de est re llitas , que en idioma Ayrnara se llama (q ' utu) ,

estas aparecen pre f erentemente en el cielo despejado o la

presencia del q ' utu es el anuncio de hacer el chuno , y si el

q ' utu aparece sin ninguna pizca de nube entonces la helada

será positiva para los comunarios en la elaboración del

chui'lo, si el q ' utu apareció intervenido con nubes entonces no

es tan bueno par a e l aborar el chur'lo , turante el ano .

El lugar plano donde se elabora el chur'lo s e llama (ch' uftuwi) ,

en el se observ6 que existe una olla de barro que esta 111

revés , sal , aj1 y cruz , esto se pone para la pro t ección

contra el ladrón que tiene el nombre de Kmeq'ala H lo mismo se

coloca pa ra l a cebada que falta venLear .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

FLOR DE CACTUS

FOTO: A""lino P~='es c., Septiembre 1998.

La, Ooreo de cactus que adon,,,n el paisaje del Altiplano oabresalen por OWl beI1"", coI"re..

,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

P ERDIÓ LOS OJOS POR ROBAR

Meq ' ala es un joven ratero , pilt"iI ir a robar los producros se

disfraza de la siguiente milnera; primero se saca sus ojos y

pone en un ba~ador con agua y también se saca su vestimenta ,

y luego se pone por el ano una vela negra prendida y el joven

Heq' ala es guiado por el demonio, solamente trae dos unidades

de chuflo o dos papas, tres granito de cebada y otros , pero

estas unidades de producto t i enen gran valor para él . Al dia

siguient e llega a su casa primero busca sus ojos y encuentra

que el recipiente donde estaban sus ojos , los tomó su madre

y vació a la olla de sopa , entonces comprueba que sus ojos

para ese momento fueron ya cocinados . Relato de Juán Yujra

Chamb1 de la comunidad Mohomo de edad as aftas .

ESTRELLA "URURI WA.RAWARA!'. Que pronost i ca la producción.

Primero está la estrella grilnde y enseguida detrás de ella

estA la estrella pequena , cuando la estrella peque~a cruza

por un costado esto slgnl fica que la producción será ll\ala, s1

la estrella pequena pasa por el medio de la estrella grande ,

esto tjene e l significado que habrá buena producci6n.

Las eses fecales del perr o también tienen el siguiente

significado: si en el mes de ilgosto se ha observando, que era

blanqueando , significa que en el ano venidero hilbrá chuno.

Las eses fecilles del zorro también tienen la siguiente

interpre t acl6n: se observa si en ella hay un pedilzo de chuflo,

haba , cebada , o piedra blanca o un pequeflo met al (puede ser

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

cobre}, SI existe chufto entonces es para que haya chufto , si

no hay nada de estos productos , entonces tiene el significado

que la producción será r egular .

VIENTO. Según afirmaciones de los habitantes hay vientos

malos y buenos: el viento del Norte Qaqsapa es de

producción, el del Sur Sajama regular, del Oeste O3ll.n. es

mejor para toda la producción, los vientos del Este Futuña

son muy malos.

4 .2.6 FAMILIA

Los habitantes del altiplano tienen tres leyes que son

llevadas muy en alto, cumpliendo y en patrones aplicados a

sus expresiones diarias en esta cul tura, hablantes del

altiplano :

Ama llulla

Ama Sua

Ama Qhella

no ser mentiroso

no ser ladrón

no ser flojo

Los menores adquieren una perfecta educación en su formación

social dentro de la familia , para fortalecerse interiormente

en cada uno de ellos. Los 3 viejos patrones sirven para una

correcta y estricta tormación, es una norma general.

En las familias generalmente el jefe es el hombre, aunque a

veces es la mujer quién asume la responsabilidad del hogar

65

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

cuando se ausenta el hombre , toma las riendas de la unidad

familiar. Est o generalmente ocurre en las f amilias que viven

en estas r egiones dende hay el minifundio . En cuanto muere el

esposo la mujer lo reemplaza autom~ticamen te y asume las

responsabilidades inclusive dentro de la comunidad cumpliendo

las mismas funciones que el hombre tanto en las faenas

agrlcolas como en las actividades comunales como son : la

construcción de camines, escuelas y otros .

Es pertinente hacer conoce r que el trabajo de la mujer es

mucho más sacrificado que el del hombre ya que ella cumple la

función de ama de casa y trabaja al igual que el hombre en

las otras labores , no sin antes asumir el cuidado de lOs

hijos y de la cocina . También realiza trabajos de siembra y

cosecha , ademas tiene la obligación de costurar para sus

hijos y tejer e hilar para beneficio de la f amilia . Teda esto

no le permite el menor descanso .

Los ancianos est~n encargados, sobre todo, del cuidado de los

animales en la casa con la ayuda de los n11'10s . También se

ocupan en la carpinteria , generalmente trabajando el arado

"armaN y el yugo , en idioma Aymara se l l ama "yu ku" . Algunos

se ocupan de hacer i nstrumentos de trabajo y o t ros realizan

trabajos de herreria .

Parecerla que en la Cultura Huate~a, todo marcha bien en el

aspecto agrícola y ganadería . Muchos seftalan a la COmunidad

cerno receptora de buena alimentacIón, pero resulta que a

veces sucede 10 contrario . En el Sector de Santiago de Huata

66

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

cada familia apenas tiene un burro , cinco ovejas y un toro o

vaca que , en su mayor la , están destinados a la venta ; y la

ganancia se destina a la compra de un jument o más pequeño . El

saldo de la t ransacción se uti li za en la adquisición de

azúcar , fideos y otros .

En cuanto a su sociedad , esta se halla estructurada de manera

tal que aún sé práctica la reciprocidad, por ejemplo, para la

edificación de sus casas , la comuni dad presta su ayuda sin

ningún interés , beneficiando al propietario de la casa y acá

es importante hacer notar que para hacer el techado de la

casa , se uti lizan unos pequeños adornos en diferentes tipos

de figuras geométricas , como : cruz , est rella , circulo y

canastil l as todas ellas llenas de flores y sobre sa lien t es

colores , desde luego se comIenza a festejar con mucho

ent usiasmo y alegria , se compar t e la comida p !"epa!"ada por

todos los que finalmen t e demuestran su satisfacción a l son de

la música int erpretada por ellos mismos , en conjunto que

actualmente se conocen con el nombre de "pinkillada o

zampoñada" .

El trabajo comunitario , entre las Aymaras, es conocido con el

nombre de Ayni y Mink'a. Actualmente aún está vigente ésta

forma de trabajo apoyada en t orno a la familia . y como vemos

se evidencia su presencia en las faenas agrícolas y en los

trabajos menot:es .

El Ayni se refiere a un día de trabajo ; esto significa que un

dia una familia ayuda a otra y otro dia ésta ayudará a l a

67

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

primera . En la Mink'a, en cambio , intervie ne el dinero pues

deberá pagarse por la ayuda recibida a la persona indicada .

Actualmente el jornal de t rabajo tiene un precio de veinte

bolivianos para adultos, diez bolivianos para ninos . Por otro

lado el sist ema de pago también es en especies puede ser en

papa , cebada , haba y o t ros .

Las Comunidades que se hallan en el Cantón Santiago de Huata

sa.len a trabajar en la construcción de caminos y esto se

lleva a cabo cada afio . Una regla para t odas las comunidades

que pertenecen al Cantón , es que sus miembros deben acudir a l

traba jo obligatoriamente , ya que estos se real i zan para su

propio benef icio o para el bien de la comunidad ; toda vez que

las autoridades gubernament ales no prestan ningún t ipo de

cooperación para. efectuar estas labores y sólo los habitantes

se preocupan de sus caminos .

4 .2.7 LA. INFLUENCIA DEL COLOR EN EL SER H~O

Ex iste un sistema de simbolos que representa la creación , el

que da valor a conceptos y sucesos , algo parecido a lo

propugnado por el movimiento poético surgido en Fr ancia a

fines del siglo XIX y q ue intenta.ba explicar las secretas

afinidades entre la.s cosas y el alma , y que sugerí a un valor

mus i cal y simbólico para las palabras . Sus exponente s más

conocidos fueron MALLARNE y VERLAIN .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Este sistema está dado básicamente a través de los colores,

especialmente de la naturaleza que influye en la sociedad , en

sus t["abajos diarios que pertenecen al campo de la

imaginaci6n, Si bien no hay limites definitivos ent["e cada

uno de estos mundos . En la concepci6n del color hay

diferentes formas de visualizar , podemos mencionar tres

niveles;

• La Cosmovisi ón . En la manera de ver el mundo, según la

t .-adici6n o.-al se observa lo natu.-al y lo socIal que se

presentan en colores cálidos y frias, hombres, animales,

plantas y otros . artistas estilizando

pe nllanentemente a la naturaleza en su conjun t o . Se nota,

claramente en el contexto personal la abstracci6n de las

cosas .

La Cosmoqonia. En la

explica los poderes

formación del mundo,

de las identidades

el Aymara

natu.-ales,

interpretando las ideas de tipo religioso mágico y mis t ico .

Todo se expresa median t e la relaci6n que existe entre lo

real y lo natural, lo conocido y lo desconocido .

• La Cosmoloqi.a. Es la ciencia de las leyes generales que

rigen el Universo. A este nivel se expresan los conceptos

en un orden, número y ritmo. Los conceptos del espacio en

una visi6n que integra los datos y las partes que refleja

y que se manifiesta en la compos i ci6n de los telares y

otros trabajos del hombre, como una forma de abstracción

del Universo .

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

La CosffiOvisión , la Cosmogonla y la CosffiOlogla constituyen los

planos ideales y de gran significado de los cuales se genera

el natural ismo y de los cuales vienen el simbolismo y la

abstracción geométrica como una respuesta de la formación del

contenido esencial del colorido . En un porcentaje mayor se

utilizan colores altos, todo ha de esta:r :re lacionado con las

flores y frutos de dife:rentes colo:res , para un buen matiz

acción o valoración en sus imágenes, por ejemplo el wayruru

que ca:racterizado por sus colores atrae a la sociedad, las

personas 10 llevan en el cuello , ensartado en un hilo,

afi:rmando que atrae suerte, salud y amor; en la bolsita que

llevan las mujeres nunca falta el famoso wayruru.

FENÓMENOS NA'I'UAALES. TambIén deben tomarse en cuenta los

fenómenos

conjunto ,

de la natu:raleza que rodea a la sociedad en

como son ; el arco iris, el relámpago,

movimientos de laS nubes , :rayos sola:res ,e

amanecidas, el movimiento del viento y otros.

4 .2.8 LOS MISTERIOS DE LA ~ACHAMAMA

Entre los mIsterios milenarios que tienen los lndlgenas de la

población en el Altiplano , ocupa un prime:r luga:r la imagen de

la madre tierra, llamada Pachamama , la que aún es un

misterio . Los gráficos la representan con la imagen de una

mujer .

70

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

2)1

FENÓMENOS NATURALES "CURMl"

FOTO: Av.:!i"o Pan.J". C. : Febrero de 1998.

Basta con abrir loo ojoo para encontr~r oimbiooi. entre el mundo ."ñ~Jo y el munJo real Jd

1", ""lor"". El color clliJo siempre está hacia arriba en el aroo iris.

, @)

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Es muy poco l o que se sabe del signIficado de l os distintos

diseños que son parte de la representación de la deidad .

Sabemos que la serpiente amarilla es alegria y que t ambién

representa a la maduración, el rojo significd fertilidad ,

amor .

La t¡;isteza se simboliza mediante las lágrirnds en forma de

flechas que bajan del rostro , los padres que hubiesen tenido

hijos gemelas , ya que para estos se destinaban un feto de la

llama en honor de otra deidad, aún cuando l a f igura central

de las ceremonias siempre era la Pachamama .

Sin embargo el significado de otros diseños no pod¡;á ser

inte¡;p¡;etddos PO¡; un largo tiempo , ¡quizá nUnCa ¡, puesto que

los artesanos de antai'to ya no están entre nosotros y no queda

nddie que pueda e xplicarnos sus s i gnificados .

Sin embargo algunos t allados son sumamente interesantes de

por si y en algunos casos son muy similares a los tallados de

los " esquimales " lo cual es signi f icat ivo . Cada uno es

estrictamente original . En la tradición artesanal de la

Pachamama, ex iste afi n i dad por la repe tición de un d i seno .

Estos tallados nos proporcionan una visión parcial de una

cultura antigua que inspira el deseo de regresar a t ravés del

tiempo . Se deja constancia que falta mucho por investigar

significados de los simbo los que tuvo una de las principales

culturas en la historia de l a humanidad .

71

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

En la actualidad, la mayoria de los Ind1genas del Altiplano

han adoptado religiones (cristianas Catolici:smo ,

evangelismo) . Pero no abandonaron sus propios religiones . Los

indígenas del Altiplano son católicos . Por lo tanto una

visita a l a iglesia del pueblo , con su fascinante

arquitectura, nos permite siempre encont rar grupos de

ind1genas rezando, entonando cánticos, ejecutando rituales

con velas , y ostentando vistosos atuendos tejidos a mano . Sin

embargo ellos se afanan, por conservar incólumes muchas de

sus deidades precolombinas dentro de un bello estilo inocente

de adoración, como en el caso de la Pachamama .

Según los testimonios orales nos indican que la Pachamama es

la que nos trae la lluvia necesaria , buena cosecha , buena

salud y alimentación . La que protege nuestras vacas y ovejas.

la que nos da ninos bellos, la importancia que tiene el medio

como el aire que es purificado por las plantas (ya que todos

los seres respiran y absorben oxigeno) , por eso se toma en

cuenta la vital importancia del aire, el agua, el sol y

muchas cosas más .

La mayorí a de las sociedades dicen que la Pachamllma es el

suelo que pisan , es la ceniza de sus abuelos, se dice que

toda ella estA llena de la vida de los antepasados, porque la

tierra es madre de todos nosotros, toda la agresi6n que sufre

la tierra la sufrirán también aque llas personas que hacen

daño a Pachamama , y que hombres que escupen a la tierra se

estAn escupiendo a si mismo, debemo s estar seguros de que la

72

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

tierra no pertenece al hombre sino el hombre pertenece a la

tierra , el hombre no ha tejido la red de la vida .

Los habitantes del Altiplano tienen sus prop~os sacerdotes,

que ofrecen las tradici onales , be ndiciones en un es t ilo muy

particular . Estos sacerdotes indlgenas, junto a los pllrrocos

católicos, ofrecen bendiciones separadas en diferentes

locuciones : unos en magnificas catedrales , otros en los

templos sagrados al aire libre ; uno de ellos , que es el

maestro de la lluvia " jallu maeatru" . El quién se ocupa de la

gra nizada, la helada que es enemiga de la comunidad .

La helada para muchos Aymaras afI r man que es el castigo del

sei\or, por que cuando cae afecta no sólo a los sembradios

sino también a los animales que ya no t e ndrlln una buena

comida y soportarán el rigor de las bajas temperatu ra . " El

jalluH maestru es el encargado de estos problemas, él es

quien tiene contacto con los Dioses para que no se afecte a

la comunidad .

Pachamama es el equivalente de ~salud~ en lengua Aymara,

de s pués de ve rbal izar este vocablo se echa en la tierra unas

gotas de singani , vino , cerveza o alcohol , asl se ofrece en

todas comunidades, a la Madre Tierra .

La Pachamama es considerada corno Tierra San t a , corno algo

sagrado y grande . El valor que la Pachamama tiene para la

comunidad, es mlstico , grande e Indefinido y tiene dentro de

ella una relación c6smica .

73

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Para tener mayor contacto con la Pachamama se rinde un culto

a Aka pacha invocando a la Madre Tierra . Para que se tenga

abundancia en la cosecha , se hace un pequeflo preparado , los

cebos de diferentes animalel!l (llama , oveja , conejo y vaca),

pelo de titL mullo, coca, y al final con vino y alcohol.

envuelto a una pequefla mesa, que tiene aproximación 20m de

radio y al final está envuelto con lana de color, lueqo se

lleva a su lugar de siembra para servir a la t i e rra , lueqo de

el!lte preparado se quema en medIo de la l!Iiembra, se lo conoce

con el nombre de wagtha y qeneralmente se lleva a cabo en la

Fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero, trayendo el

product o nuevo , como ser : haba , papa y arveja , etc .

Durante los carnavales y otras fiestas religiosas, se

confeccionan l!Iantuarios con pétalos de flores y confites . Los

ritos religiosos Ayrnaras comprenden también varias costumbres

que son consideradas aptas para aquellas personas que tienen

fe, es decir para quienel!l creen que les ayudará en todo . En

la ciudad de La Paz existe un - mercada de brujos " , ubicado

detrás de la iglesia de San Francisco, El Alto y en la Ceja .

Alli se venden mercancias para t odo tipo de q'uwachaña. Todo

esto es parte del misterio de la Pachamama .

A mediados del siglo XIX, 1015 artesanos Aymaras dieron forma

visible a la Pachamama como imagen, tallándola en pequeñas

piedras segun su vi sión a la Madre Tierra , éstas se colocaban

en algún lugar del hogar, muchas veces envueltas con

pedacitos de lana de alpaca. tenida de colores .

74

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Los Aymaras viajaban tranquilamente por los caminos. Venian

a la ciudad de La Paz y salian a las pei\as con la ayuda de la

Pachamama que es la protectora de la sociedad ind1gena, por

lo tanto no adolecian de ninguna enfermedad.

Cada comunidad Ayrnara establece sus rituales mediante los

cuales invocan a sus dioses . Los ritos se llevan a cabo en

lugares de faena agr1cola , escogidos por un yatiri, y que son

conocidos con el nombre de ~ katuqas ", es el lugar de destino

para el pago a la tierra, y el lugar en que se despacha la

du l ce mesa. Se prepara con coca y otros elementos de colores

atractivos, ( lanas de color , dulces de diferentes colores) .

El lugar sagrado del área en cuestión está entre los pueblos

de Achacachi, Santiago de Huata , Huatajata , en una montafta

que tiene el nombre de J'ipi. Es el cerro más sagrado del

lugar donde todas las comunidades y personas particulares van

a compartir con el Achachila. Todos se dirigen con mucha fe.

El rito se cumple generalmente en el mes de agosto. Al cerro

va gente de diferentes Departamentos como : La Paz, Potos i ,

Cochabamba, y paises vecinos como Argentina, Srasil e

inclusive de los Estados Unidos para recibir su bendición .

En cada una de las comunidades existen dioses naturales y a

ellos van a adorar los demás dias del mes de agosto . Los

lugares de mayor jerarquia y de menor jerarquia , la que se

determina por el poder ritual definido por los yatiris,

cerros menores son considerados como de segunda categor1a .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

El mayor poder que se establece entre los pueblos est~ en el

cerro más q rande de los pueblos mencionados . Es el centro

ritual de los pueblos . ft Allá está el gran parlamento de los

dioses ~, seqún afirma el seflor Juan Yujra (mayor de 85 aftas).

El lugar Ibencionado, es donde se pide a los achachilas

bendición pill:-a que no f alte nada en la vida diaria, asl como

para obtener las mejores cosechas , como también para que no

caiqan los demás males sobre la comunidad .

Según los maestros yatiris cada ri t o tiene su modo de

ejecutarse y también el prepa rado de l a s mesas se debe hacer

según la exigencia de los Achachilas.

Cada luqar saqrado tiene su propio Dios . Cuando los yatiris

dan sus ofrendas , lo primero que hacen es invocar al gran

ft J1pi~ y luego a los demás dioses para que los acompañen en

l as ceremonias, indicando que ellos nos protegen de las cosas

malas como enfermedades de los animales y de las personas .

El pueblo Aymara no está situado e n un lugar cualquiera , Está

en contacto con fuerzas cósmicas con

manifestaciones de la natura l eza . Est e tiene la pOSibilidad

de acercarse a los espiritus o tuerzas del bien y el mal .

bien > hombre

mundo

espiri t ual

"

, mol

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CALEtIDARIO .... YMARA

Durante las estilciones , lo más importante en el t erritorio

Aymara es observar las flores de las plantas silvestres, las

comestibl es y de otras cegiones , se conocen y admiran sus

diferentes colores . Les dan gran importancia a estas plantas ,

las primeras flores aparecen en los meses de septiembre y

octubre después otras en los meses enero a febcero .

EL MO EST .... DIVIDIDO EN TRES ÉPQC.I>.S o ESTACIOm:S ~PACHAS".

DICIEMBRE ABRIL SEPTIEMBRE

ENERO MAYO OCTUBRE

fEBRERO JUNTO NOVIEMBRE

Hl\RZO JULIO A AGOSTO DICIEMBRE

Jallu Pacha Thaya pacha Lupi pacha

Llovizna Viento 001

-----------> 1 al"lo (- - ---- - ---

Jallu pacha , comienza en diciembre, y termina en marzo, y de

mayo a jul io , meses de fria (helada) es la t haya pacha . Desde

septiembre hasta noviembre es el Lupi pacha.

Ret. Las estaciones del al"lo. ~ATLAS UNIVERSAL DE BULIVIAN

OTONa. INVIERNO.

21 de marzo , abril , mayo , junio . 21 de Julio, agosto.

71

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

PRIMAVERA. 23 de septiembre , oct ubre , noviembre , diciembre .

VEAANNO 2 de enero , febrero.

Ref . Agenda Escolar de 2001

MESES DEL AÑO

Casrellano Aymara Quechua Guarani

ENERO CHINO QHAQMIY KILLA UASIPI FEBRERO ANATA JATUNPUQUY KILLA ORETI MARW ACHUQA PACHA PUQUYKILLA YAQUIYE ABRIL QASIWI ARIWAKI KILLA i\RAIVI MMO LLAMAYU AYMURAY KILLA ARAIVO JUNto MAAAT ' AQA JAWKAYKUSKIY KILLA ARAROI JULIO WILLKAKUTI CHAKRAQUNAKUY KILLA ARATINI AGOSTO LLUMPAQA CHAKRAYAPUY KILLA ARAVITU SEPTIEMBRE SATAQALLTA TARPUY KILLA ARAPOTI OCTUBRE TAYPISATA PAWQARWARA KILLA ARAKUVO NOVIEMBRE LAPAKA QHAPAQINTlRAYMI KrLLA ARA<n

mAS DE LA SEMANA.

MARTES ATORU ATICHAW ARAPA MIERCOLES WARORu QUYLLURCHAW ARAP()A JUEVES ILLAPÜRU ILLAPACHAW ARARAVI VIERNES URURü RU e H' ASKACHAW ARAKUERA SABADO KURMURU K' UYCHICHAW ARAPI DOMENGO WLLLKURU lNTlCHAW ARATU

78

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

NÚMEROS ~JAKHUÑANAKA~.

QUECHUA EN INGLES

BQiJVlANA ECUADOR

Ishcai Too Quimsa fu .. Chu~ Foo, , Pfi"" Pishca Five

Chanacu Sojla Suela Six i i Canchis Canchis Seven

PUS8C

1=0

4 .2.9 EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES

El prime.- punto que debemos comprende.- cla.-amente es la

ma.-avillosa complejidad del Unive.-so que nos .-odea y que

contiene muchas cosas desconocidas en el campo de la visi6n

eultu.-al sob.-e el colo.- .

4.2.10 EL SIGNIFICADO DEL COLOR EN AKA. PACHA

Aka pacha es donde todos viven con sus elementos

espirituales, COIQO hemos mencionado anteÜo.-mente . ES el

medio que .-odea al homb.-e con sus valo.-es cultu.-a les dia.-ios

donde p.-flctica la actividad expresiva ; las ce.-emonias y lo:s

ritos tie nen efectos po:sitivos para los c omunad05 , que

realiza n e:stos rituales con un fin, determinando que en un

al'lo se cumpliera . Huchas veces lo hacen cuando están en

19

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

diflciles situaciones . Po~ ejemplo cuando uno ramilia cae en

desgracia , también cuando se emprenden viajes , para que no se

caiga en desqracia, luego, para que los demás dioses bendigan

o para que se dé una buena producciOn y para que no existan

plagas en épocas de cosecha .

A veces se sienten castigados por 105 Dioses a quienes no se

han hecho los respectivos rituales, o cuando también las

autoridades encargadas para esto, no han tomado en cuenta a

los seres divinos .

Aka pacha está al servicio de la familia , en diferentes

actividades venerado co~ un ser supremo, como una madre que

da sus servicios sin hacer ninguna diferencia de clase

social .

En sus faldas se realizan actividades buenas y malas para las

sociedades que están cobijadas , es donde se genera los

alimentos para los seres vivientes en épocas determinadas,

por lo tanto los habit antes del CantOn de Santiago de Huata ,

consideran primordial al medio que les rodea, como la madre

de todos los habitan t es . Si no fuera ella , la cultura no

existir1a .

Los seres extranos tienen diferentes nombres según los

maestros yatiris y ellos tienen la forma de invocar a los

seres naturales o dioses naturales. Esto por supuesto es

creado por los hombres tomando contacto con los antecesores

de diferente manera.

so

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Hay muchOs mis t erios que surgen constantement e de ntro del

mundo Ayrnara , as1 por ejemplo, las enfermedades son traidas

por los malos espiritus y estos malos espiritus vienen a

apodera rse , de cierta manera , de los cuerpos de los niños

pa r a llev~rselos a otro mundo . Estos espiritus son conocidos

con el nombre de Anchancho.

Los abuelos del lugar conocen a los cerros como Achachila y

cada uno tiene sus propios nombre . Dentro del mundo Huatefto,

el que cuida a los seres vivientes como hombres, animales y

vegetales . con la a yuda de los Achachilas se puede obt ene r

cierto grado de fortuna .

En Aka pacha hay dioses naturales COMO Achachilas , Uywir i ,

Wak ' anaka , liiana ka y otros . Estos es t~n en la mente del

pue blo Ayrnara . A lo ancho y largo vigilan todos los problemas

del hogar, cuidan a los seres de Aka Pacha, que son

considerados como sus hijos :

Uywiri

Achachila mayor

Achachila menor

Ta t a lnt i

Mama Phaxsi

-- - -------->

-----------> ----------->

----------->

----------->

61

lugar donde

familia .

vive

Cerr o más g rande (JIpi) .

Cerro pequeño donde se

hace el ritual de menor

importancia qhapiki .

Sol ,

Padre .

Luna,

Madr e .

considerado como

considera da como

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Wak ' anak.ea

lIla

Urani

- ------ - - -->

-----------> --- -------->

tdolos .

Lugar de la fecundación .

Lugar donde se apoderan

malos espiritus .

U~aninak.. Los uranis son algunos lUgares que tienen ciertos

seres malignos que aparecen en det erminadas horas , muchas

veces toman forma de animales y de seres humanoS . Aparecen a

la media noche o al medio dia , en lugares est ratégicos como

son : los pantanos, los rlos grande s , los lugares no

t r ansi t able s pOI: los habitantes , genel:almente apal:ecen en

forma de perro de color rojo , paloma y otros .

lllanes. LUgal:es que son adorados pal:a que haya abundancia

de animales, como vaca s , ovejas , chanchos y otros . Esto se

realiza una vez al a~o , cada 24 de Junio, se llevan a los 4

de l a manana a l os animales al lugar de la fecundidad y Dios

de la abundancia , en la fiesta se hace derroche de colo r. Por

ejemplo , ponen a los pequei'los animales collares heChOS de

lanas tenidas con anelina en dlfel:entes colol:es especiealmente

e l rojo , ver de , azul , amarillo o naranj a. Ademá s de los

colores se adol:nan a los eanimales con lanas de color en las

orejas y en su espalda un peda zo de l ana mat izada de

diferentes colores . Para la elaboración del collar se utiliza

el ~ca i to " de l ana y recién sobl:e e l l a se prepararan las

porciones de lanas de colores ; es t os ador nos son e species de

flor es , llamadas "ch ' ikhillos".

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

DIOS DE LA ABUNDA."iClA "lLLA"

FOTO, Aw]¡no Pa.....!"" c.: de apio 199a.

La adoración con la" ... de color en la pi..J.a y chaU. con el alcohol, al bdo rol .. ri ,,,. ... 1.0

yaliri J .. :m Yuira, de la C<>mW'lidad Mobomo.

s6lo WI,. ternpor;¡J,. pl'<J'<'ÚOria

l.oiuajc .1" in~Qnlabl ... ltadidon""

c.curo mau.oleo dond" <'11lpieu .. erisli. el futuro, .. ba<.:e~ piedra.

Al tU d"lluL"ilo, Beneddli

,

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Por la madrugada al regreso de los animales , cuando ya están

en su corral eh' allan con vino, alcohol rociando con un poco

de quinua , (utilizan quinua para que las ovejas se

multipliquen muchas ~s) , deseando que todas sean de coloces

blancos .

El rito especl ficament e se desacroll a en la fiesta de San

Juan , en la noche que cae la helada más fuerte del a~o. un

frio tan duro que hasta puede partirse la pledca . Según la

costumbre se debe amanecer quemando pajas bravas y por la

madrugada se juega con el agua que viene de las vertientes ,

por supues t o echándose unos a o t ros . El juego que se hace es

igual al de los carnavales, pero los globos no son permitidoS

y s610 se utilizan peque~os galones o envases de pint ura de

5 a 10 litros .

Los huate~os afinnan que los padces buenos en este territodo

son los Achachilas y las Ilias , poc supuesto todos estos

están cobijados por la Madre Tierra que acoge a muchos sere s

vivientes en esta tierra.

Uywi r i se hace cargo de controlar el aspecto climato16qico,

por e s to es considerado como Dios de buena fe para la

humanidad, se ofende cuando no se hace su respectivo pago a

su debido t iempo "q' uwachata o chall aña " .

Achachila y Pachamama son los máximos creadores de l hombre ,

y quienes dan ayuda en diferentes aspectos . Algunas personas

afirman que ios malestares de las personas y animales s610 se

83

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

cUl:an con el millo, que es de color plomo . La curación se

hace de la siguiente manera : pasar con el millo las partes

adol oridas de la pel:sona del animal y luego botar al r10 pal:a

que las aguas se lo lleven o bien se lo puede meter a l fuego.

Las curaciones se hacen mediante cel:emonias que son ofre cidas

pO I: los habitan t es de la comunidad y por el yatiri .

Existen val:ias clases de ceremonias y ritos que los

habitantes ofrecen a los espiritus de Aka pacha, utilizando

un aguayo de color ciena o tien :a natul:al y un tari de

colol:es . Según las afirmaciones de algunos yatiris se debe

utilizar Un tari de color porque en él está la alegl:la de la

persona que ha de consu ltar . Genel:almente se utiliza para

mil:al: la coca pa ra adivinar el futuro de la gente .

Se procede de la siguiente manera : Primeramente se hace el

tendido del aguayo de colores vivos, luego se consiguen dos

platos planos o bien puede ser uno 5610, sobre el se pone un

papel blanco , pal:a luego rodearlo con hojas de coca

previamente escogidas ltodas puest as del lado positivo) . Para

esto el Yatiri o sabio colocará las hojas de coca mencionando

a diferentes dioses natul:ales , de Aka PachOl . De i gual fOl:ma

mencionará a los dioses en el momento en que ponga los dulces

de mesa . Todo el preparado se rodea con lanas de color

cálido, cuando se trata para la salud de la familia , pero si

es para negocIos se compra mesa de dulce blanco y la lana que

se utiiiza también es blanca . Esto está acompai'iado con el

feto seco de una l lama y caito tOI:celado de lana de llama

blanca , esto llamado "eh' iqa eh 'ankha".

84

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Cuando concluye el procedimiento se debe chal lar can a l cohol,

para que se "reciba" en buenas condiciones . La mesa de color

consiste en : Figurillas de diferentes f ormas , como sapo,

diablos con astas , santos , bo t ellas , sal , confites, e tc . Todo

ello de colores cálidos , también interviene l os flores .

Flores ;

Frutos :

Lanas

Kantuta - roja amarilla

clavel blanco y rOJo

retama amarilla

wayruru - rojo y negro

nuez - café

Higo seco - negro

De oveja - blanco y negro

de colores cálidos (entorcelados)

Blancos (entorcelados)

llama niltural

perro natural

gato - natural

Las abejas de color del wayruru significa para la socie dad

algo dulce, lo cual causa alegria para los na t ivos . Estas

abejas realizan sus panale s dentro de los promontorios de

piedra . Generalmente cogen para su estadia los nidos de los

ratones o de aves , de ellos se apoderan un cie rto tiempo . Las

abejas de colores negro y amaI:illo , significan preludio de

buena sueI:te y alegI:la para cada uno de ellos , si bien la

abeja se apodera de los cimientos de las casas , afirman que

85

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

en el a~o en curso no habrá malestar dentro la familia, sino

que tendr'!'n condiciones favorables para la familia, también

son conocidas con el nombre de " Jawas Panqara Mamuraya " .

Para ellos representan un grado de positivismo en cuanto al

aspecto cultural y social.

Ver por primera vez el panal de abeja en el t ranscurrir del

año significa que habrá buena suerte . Verlas él comienzos del

ano augura que todo el a~o se darán las mayores posibilidades

económicas y no habrá enfermedades durante ese tiempo,

siempre y cuando se las vea por primera vez .

Arai\a blanca NJang ' u kusi kusi N significa alegria, en cuanto

se tropieza con ella, signo que algún familiar vendrá de

visita , al verla se pone contento , pues augura dias felices

a las personas , que tiene más animo para trabajar .

La retama , que tiene flores de color amarillo oscuro o

amarillo naranja, también tiene su valor, el uso de ella

representa que uno no caiga en maldición, es decir que sirve

de protección contra el mal . Por esta r azón todas las

familias tienen en su casa retamas en flores o plantadas en

sus jardines.

El curandero , para ahuyentar a las maldiciones . lava todo el

cuerpo con agua de retama, luego de hacerla hervir duran t e 5

a 10 minutos, luego se pasa todo el cuerpo como si se

estuviera barriendo algo {en este caso barrer o botar todas

las maldiciones del cuerpo) . Se recom.lend<l que el agua de

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

I:e tama, tonifica, pUI:ificII y limpia el cueI:po , no se debe

tomaI: sino pa~aI: $obI:e los paI:tes doloI:idas del cueI:po.

Hü~l de Toro, es de coloI: amaI:illo naI:anja y aceitoso . La

sociedad la utiliza como tonificante de las paI:tes adoloI:ldas

y heI:idas . Para tal caso debe pI:epar,:lI:se de la siguiente

maneI:a : hacer he rviI: ligua y en ella , poner la hiel y luego

para un litro de agua colocar entre 2 a J cucharas de hiel y

luego pasar por las parte s doloridas .

4.2.11 EL SIGNIFICADO DEI COLOR EN ALAX PACHA

Bertonio se~ala que ALAX PACHA es la morada de los Santos . se

rinde homenaje en difecente~ comunidades a IUa.x Facha . porque

las fiestas coloridas son pues para z:endiz: devoci6n a ellas.

El reverendo padre es el encargado de ejecutar y de aliviar

al ~er divino Dios y por otro lado los ya.tiris .

Antiguamente en épocas de los Incas se rendia culto al Sol,

Actualmente la veneraci6n ha sido reemplazada por la Iglesia

con los demás Santos . Lo mismo ha sucedido con la Luna a la

que también ~e le rendia homenaje. celebrando como con el pan

y el vino en la Iglesia .

po" ----> calor solar - --> de color ama r illo.

Vino ----> calor celestial - --> representa a la lluvia .

87

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Mesa blanca que representa a Alax pacha de igual manera son

los preparados que mencionamos anteriormente son de diversas

forma s todas estas f igurillas son de colores blancos hasta la

lana, todos los materiales para el preparado de una mesa

serán siempre blancos , utilizando lana blanca, se dice que

tiene una comunicaciÓn can el ser divino y el prójimo . El

preparado se hará acompañado con alcohol , vino t in to, cocs ,

dulces de diversas formas y tamanos. estos son los materiales

más esenciales para la q'uwachaña del pueblo huateno hacia el

Dios del cielo.

Color amarillo. Representa a los rayos solares de Alax Pacha ,

en cierto grado es como divino (excelente , per fecto) y

atractivo en el Reina Celestial . También representa la

maduración de los frutos .

El color amarillo era el preferido dentro la Cultura Incaica .

y las pe r sonas de a lto rango , como el Inca y sus i'iustas ,

tenia n privilegiadamente la posibilidad de utilizar estos

colores.

Primero era el SOL para el Inca, por esta razón la adoraci6n

al sol o TATA INTI . Es por eso que el color amarillo viene de

los rayos solares, actualmente protege la adoración a l os

Dioses de A}ax Pacha , que repr esenta al calor humano . A ralz

de esto existen múltiples representaciones dentro del medio

que nos rodea , y son; Oro, lana de vicuña , chicha de malz

amarillo e incienso , aquellas plantas que florecen amarillas

..

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

(flor de amayzapatu, churi-churi, !lor de sik' i), también la

abeja de color amarillo y negro .

El Amayzapatu es una flor sllvest¡;e que tiene la forma de

zapatilias de nitlo, también tiene un valor significativo en

cuanto a su poder medicinal, para una buena gestaci6n , la

mad¡;e debe tomarla en mate .

El oro es un metal p¡;ecioso de color am¡¡rillo, tiene un grado

de valor muy ai t o . De la misma torma la lana de vicutla , que

en la actualidad es utilizada para las mantas de las

cholitas. El maiz amarillo es considerado un alimento de alto

poder nutri t ivo .

4 . 2.12 EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN MANQIiA PACHA

Manqha pacha es el mundo debajo de la tierra, donde abundan

los malos esp1ritus que están alojados en ella, aquellos

seres malos salen en horas que a ellos les agrada aparecerse

a uno y atacan a las personas en el mes de Agosto,

generalmente durante las noches .

A los que habitan debajo de la tierra también se los conoce

con el nombre de "Supayanaka" o

también "supaya ~ o ~demonios " .

El duetlo del lugar es el Supaya o demonio, por lo tanto los

minerales que tienen gran valor, les pertenecen a ellos y es

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

po~ eso que los mine~os son los fieles servidor es del dios de

Manqha Facha . Mediante los Yatiris se comunican los mineros

con el Supaya .

El Yatiri Juan Yujra de 85 a~os de edad nos indica que ellos

solamenLe ven en Manqha PachOl aquellas per sonas que han

cometido e ~ro~es durante su vida diaria . Segun estas

creencias, el hombre al morir irá a sufrir junto al Supaya.

La idea que Lienen los nii'los es que la tierra debajo está

pr eparada para aquellos hombres malos y pecadores, es 01111

donde el castigo les espera, segun la visión católica .

cielo ---> esplritus

tierra ---> vida

bajo la tierra ---> cuerpo sin vida

Mencionaremos algunos nombres de Supayas o Dioses de Manqha

pacha. Estos seres extra nos parecen t ener hasta su propia

organizaci6n , porque cada Supaya t iene su propio poder

e spi rItual , cada cual se encarga de una cosa y se aduefta de

lugares estratégicos como rlos, cerros , rocas y otros . Hay

ot~os que me ramente se dedican a castigar, a vengarse ; otros

a las enfermedades y al sufrimiento .

CITAREI'f;)S ALGUNOS NCI1SRES DE ESTOS SUPAYAS

5UPAYA. Es conocido como el jefe de una organización ,

convi~tiéndose algunas veces en un Gallo Rojo o un Perro Rojo

o bien la sombra de a lgún homb~e, su voz también puede llegar

90

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

a e5cucha~se similar a la de algún homb~e , pe~o solamente lo

hará en un lugar intransitable para el mismo habitante del

lugar o muchas veces se aparecerá como una persona vestida de

poncho rojo .

TtJ1'IJK.I\.. Vientos que salen de abajo de la tie~ra como una

especie de remolino, se dice que son las fuerzas del mal.

Afirman que los vientos se dividen en 2 tipos de esp1ritus :

hay vientos de buena re y de mala re.

Los espid t us del mal son salidos debajo de la tierra . Estos

malhechores causan confusión en la vida diaria de los

Aymaras, por cuando se confunde con los espiritus del bien

de Aka Pacha . Generalmente estos esp1ritus del mal atraen

cambio de actividades para las sociedades huateftas inclusive

se apode~an de Achachi l as que son protectores de la sociedad ,

con el fin de hacerse servir con la familia Ayrnara y con la

sociedad en su conjunto, la dulce mesa negra que representa

al demonio, sirve para comunicarse con el mundo de abajo.

NINANINA. "FUego FUego" , este es un animal ito de tres colores

tojo , blanco y negro . La pa~te central es de color blanco y

tojo, la cola y su cabeza es negra , mide ap~ox imadamente 3

cent1metros .

Se parece a la libélula, es delgada y generalmente es llamado

"cargador de alma" o sea (alma q'ipi)" . Dentro la cultura

Ayrnara este animal tiene un g~an valor, no por su color sino

por su forma de actuar, po~ ello se utiliza al animal para

pronosticar un fracaso_

91

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Estos animali t os realizan su nido haciendo un hueco en la

t ierra y trayendo a sus nidos un gusano llamado Wti kuchu w o

bien una ara~a llamada WKusi kusi w. Si una persona se

hallara sentada en e l lugar y llegara a ver al animalito

llevando su carga del gusano o aratla para su respectivo

entierro, dicha persona rápidamente sabrá que alguien cercano

a él , ya sea dentro su familla o dentro la comunidad ,

f allecerá .

Según el los , ver llevar al ni nanina (Nombre Loc<ll) un<l arafla

significa que !'!\Ori rá una mujer y si es un gusano, signi f ica

que será hombre el que !'!\Orirá . La edad también se llega a

saber con el tamafio del bicho que esté llev<lndo. Si e ntierra

<1 una arafla pequeña significa que es una nitla . Después de

llegar a su c a sa , el hombre que vio a este gusano explicará

a su familia l o visto por él , con el fin de averiguar, entre

sus familiares o en la misma comunidad, si a lguna persona se

halla enferma . Lo vis t o se lleva a cabo en la realidad y es

as1 que dentro la Sociedad Aymara e s te hecho es verídico .

COLORES AZULES. Por lo tanto t oma impulso hac ia e l mundo

de sconocido que es el Manqha Pacha . Las manifestaciones de

temor y miedo que realizan mediante el color azul . A dicho

color le acompañan otros colores, como son : violeta , azul ,

azul verdoso, todos ellos se entienden como algo neqativo

para el pueblo .

Al color azul se expresa en algunas plant as , insectos , y

minerales , por ejemplo : la abeja negra , la mariposa negra

92

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

TAIU PEQlmÑü COLORES FRios y COCA "LurO"

FOTO: Avelino Pan:dCl c., K(M~'1t,b", 1998.

En la fiClt" J., T od.. Sant"., "" UI.~n col. ... ,. frk_, ...... p...Jorninio del negu ..

" -

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

(ll~mada por muchos como thaph~rakU ), también algunas

indumentarias que llevan los habitantes, los animales negros

como conejo negro, oveja negr~, todos éstos son algo

neg~tivos dentro la sociedad Huatena ,

Según la atirmaci6n de algunos habitantes, el color verde es

un signo de alegria moment.1nea, porque al ver las plantas

verdes en las inmensas pampas llenas de tlores, da In

impresi6n de rejuvenecimiento, ya que en el mundo de los

aromas no se siente el cansancio,

Existe una percepción olfativa y visual que se comunica con

el cuerpo humano, e n el sector estudiado hay una

contraposición entre los colores de lago y el color de tierra

esencialmente en el mes de Febrero ,

El color verde también tiene sus efectos negativos , La

afirmaci6n que también hicieron nuestros informantes fue de

que el "Ch ' uxña Jaj i ~ (que significa hombre verde) es el

traidor y que uno no debe confiar en él de ninguna manera , ya

que éste sólo vela por su interés personal y de su familia,

y se hacen las cosas según lo que él piensa, estas

significaciones nos hace percibir que el color verde es

negativo,

Según testimonios de la gente, que entrevistamos paca esto

investigación el coloe que se le da al Manqha PachOl es el

azul, que es visto como <1Ilgo negativo, as! es que no

significa peosperidad , Cuando en sus sue~os ven una casa y

93

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

junto a ella está estacionado un colectivo de color azul

oscu r o o claro pr esienten que alguno de su familia puede

llegar a morir, también si en su sueno se ven caminando y

ves t idos de azul es una senal de muer te a corto o a mediano

plazo ; dichos suenos, como cosa negativa sólo son para los

casados y no as1 para los solteros . Pues para los solteros

que sueilan con bus de color blanco y caminan con la

vestimenta blancas es muerte . A continuación daremos una

lista de algunos colores asociados a significaciones e

interpretaciones culturales. Y luego daremos conocer nombres

de colores en Aymara y Espanol .

• Jang ' u blanco

• Ch'iyara negro

• Q'illo amarillo

• Chure amarillo sucio

• eh' uxi'ia verde

• Larama azul violáceo

• Uqi gris

• Allqa rojo negro

• ehupica rojo colorada

• Wila rojo

Violeta y negro. Son matices de color que se ut ilizan en

los cementerios, actualmente como coronas de los difuntos.

Son los colores que representan que l a vida diaria ha tenido

fin .

94

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Por otro lado en la festividad de San Juan la rogata es otro

simbolo mistico , cada montón de fogata representa a un ser

divino es decir: vaca , toro, oveja , burro, chancho y también

a l a s personas . Al dia siguien t e de ia foga t a lo primero que

hacen es fijarse la ceniza para ver el destino de cada uno,

la ceniza puede est ar blanqueada o en su caso negra : la

ceniza blanqueada significa suerte en su vida y la ceniza

negra tiene el significado que acompañará el mal .

Todo animal negro es considerado nega t ivo "quilo", además de

esto muchas veces son v1ctimas del kha"i khari. Para evitar

es t os males se utiliza grasa de oveja negra , que la víctima

debe colocarse en la parte superior de los riftones . Otros se

toman la sangre o se sirve n sopa de oveja ne gra , t ambi é n es

costumbre tomar sangre de toro negro .

Araña negra 6 c h ' iyara kusi kusi 6 cuando cruza este animal a

las pertenencias de una persona (ropa y otros) , tiene un

significado negativo para dicha persona , puede ser anuncio de

muerte o enfermedad , no siemp r e para éL sino para a 1911n

familiar lejano o cercano . Para que no se concrete, matan

inme dia t amente a este animal , de todos formas la persona se

pone triste y de mala gana sabiendo que lleqa(á a suceder

algo malo .

También seftalaremos a un ave que es de suma importancia , que

es de col or negro y blanco , llamada "Suerte Maria ", por ia

sociedad es conocida coma; ¡Su.ti ~riya), según las

95

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

afirmaciones de los habitantes , la persona que ve a esta ave

significa que es algo posi t ivo y que va a cumplirse , si el

ave es de color café en tonces es alQo negativo .

LA COCA

La coca es i mportante d entro de la cultura huatefla, sobre

todo en yuxtaposición con el tari, ya que la hoja sagrad a s e

familiariza y es protegi da por el colorido manto pequetlo .

Hacen ambos una combinación entre el fria y el calor , porque

el manto está echo de lana de oveja que es e l protector del

trio y las saltas son de colores vivos , está posición tria

representa al altiplano . La coca es de la zona cálida , por

tal razón se la mantiene abrigada con un tari, es muy

importante en actividades sociales y culturales. La coca es

todo para las comunidades : es religi6n , matrimonio , fiestas ,

visitas, reuniones, tetUr , hilar , trabajo , alimento y otras .

Entre los pueblos

AyrnartUi y ot r os ,

acompaflándola con

que consumen coca están los Quechua s ,

quienes diariamente ingieren la hoja

lejia (llamado Jilaqatal dentro de la

familia Aymara se le acompafla con alcohol, y para darle un

mayor atra ctivo también sé utiliza la chuspa , de colores

vivos .

En cuanto a la religi6n Aymara la coca es uti li zada como

instrument o de adivinanza para t ener un contact o más cerca no

con Dioses y al enterrar la coca debajo la tierra se está

96

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

- = "' •

TARl PEQUEl'rOMULTICOLORYCOCA

FOTO: A""linu Pan..J ... c.: fcb .. ,ro de 1998.

Se di.lin~u" Ir ..... tip<" de kiiJ.:..; uno que ..... de l~n" .inlélica y otro ... de lana de ""'-ia .le color naranja y b ri ~'OtI ooc.l.

" •

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

haciendo que también participe en él acullico la madre

tierra, esto se realiza para todas las actividades sociales,

y culturales y deportivas .

La sociedad en conjunto puede pasar todo el dia masticando

dicha hoja , de ahi que llegue a formar llila bola que la

mantiene a un lado de la boca . Esta operación se denomina

"pijchi yaña" o "akhulii" , la parte de la boca donde es

mantenida la bola de coca, sobresale en la cara del

aculiicador, con la masticación diaria de la hoja de coca, la

persona será capaz de caminar muchas leguas o kilómetros e

inclusive podr.!J soportar las inclemencias climáticas como son

el fria o el calor, también llegará a reemplazar un tanto a

la alimentación dia r ia ya que ésta le da fuerza , da descanso

a sus músculos y le anima a trabajar y a caminar .

Anastasia Ramos de la comunidad de Mahoma , además es el

Maestro de lluvia indigena Huatefto, afirma con carácter real

"Que en muchas ocasiones la masticación de la hoja de coca

protege de las enfermedades as1 no atacan los malos

espiritus, al masticar, la coca le da coraje, ánimo, fuerza,

quita el hambre y sueno" .

En la lucha contra la coca se tienen que consideran estos

conocimientos costumbres y no simplemente ejercer la

represión indiscr iminada y ciega sobre un pueblo sabio y

cuyos productos son beneficiosos para el mundo, porque su

unico deli to fue el de ser un pueblo invadido y sometido ,

pero no vencido.

97

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

El uso de la coca no puede ser considerado como vicio. La

m<lsticaci6n de la hoja de coca no es toxicoman1a, sino un

h~bito que se puede abandon<lr sin ningún slntoma

narcoadictivo.

Se ha establecido una relaci6n directa entre el hombre y la

masticaci6n de la coca . Estariamos frente <1 una alimentaci6n

sobre la base de calorias . La coca no 5610 disminuye el

hambre sino que proporciona una importante fuente de

vitaminas, 100 gramos de hoja, una pOrci6n regular s uple gran

parte de los requisitos diarios de vit<!lminas.

La coca tiene una ampli<!l aplicación en la medicina

tradicion<ll, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento

de enfermedades fisio16gicas y psicológicas .

Por lo que podemos apreciar, la hoja de coca tiene un alto

valor significativo . Su color es calificado como fria , porque

está dentro de los colores frlos ha de ser negativo , sino más

bien al contrario , en anteriores páginas indicamos que la

coca es positiva en áreas de la medicina , ritos religiosos y

otros .

4.2 .13 EL COLOR COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

El color es un vehiculo de comunicación , a través de él

expresamos nuestros sentimientos personales . Todos los signos

expresados desde l<ls culturas anteriores hasta las actuales ,

9B

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

el color es un lenguaje in f orrnati va , en este trabajo se hace

un estudio minuc ioso sobre el significado de cada uno de

ellos , pal:a adquil:il: e l conocimiento intuitivo, y se organiza

el discurso visual , con participación de ideas abstl:ac t as y

complejas .

Ocular. Se da la presencia del hombre como directo perceptor

del objeto, pues determina la concepCión lógica de creación

i ntelectual del saber humano . La vista es el sentido directo

de abstracción de colores , de una cosa u objeto, para podel:

grabar en la mente y luego concretar o transmitir en el

trabajo personal asi plasmar los colores en los telares, y en

las pinturas.

Plá stico. Aqui se toma la 16gica de la estética de la forma

de un trabajo , pOl:que cada trabajo abstracto o no abstracto

cumple ciertas leyes admi t idas dentro la soci edad . En el

campo de l as artes estaría dent ro de las reglas generales

como proporci6n de colores y proporción de objetos dentro de

un marco legal .

Simbólico. Esto está dado en la expresión de los signos que

forman parte de un discurso y la interpretación que consta en

parte lo rep resent<ltivo de la forma que adquiere , la

expresión oculal: dando los valores gráficos que toma el

nombre de esquema o f orma genera l determinada por él, los

aspec t os generales, el color o la forma de la textura de

cU<l l quier objeto o cosa de su representación sobl:e un plano.

Si analizamos de periodo a periodo, tomando en cuent a el

99

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

nivel de expresión en la realidad es un camino que nos

conduce en la formación misma del lenguaje visual u oral.

Entre los seres humanos se tiene la concepción que el color

e s un medio de comunicación , t odo proceso presupone un

sistema de sIgnIficados con condición necesaria .

Se han oido afirmaciones sobre la importancia que tiene la

influencia del medio ambiente en el hombre porque en ella se

encuent r an nuevas ideas , a raiz del contacto direct o ocular

donde la persona se pregunta cómo se puede trabajar con

colores cálidos y frias , y el significado de cada uno de

ellos, porque sencillamente son observados en las floraciones

de diferentes plantas . Generalmente esto se da en la sociedad

del Altiplano porque siempre está en contacto dIrecto con el

medio que lo rodea . Este medio muestra una riqueza en cuant o

a floraciones que sirva de inspiración y da nue vas ideas para

plasmar estos colores y motivos en las indumentarias que

ellos mismos las fabrican aprovechando su h!lbilidad innata y

el tiempo libre aplicando ideas e imágenes captadas con

p r eferencia al gusto personal .

Antiquamente las plantas y las hojas cumplian una función

como consumo básico para el teflido de lanas que

posteriormente eran transformadas a través de hilados y luego

tejidas y convertidas en indumentarias para fines de utilida d

familiar, en algunos casos para comercializar, ya que

genera l mente se can j eaban con otros productos .

100

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Mediante la observaci6n de la floraci6n de las plantas en el

mundo Huatel'lo, mujeres Ayrnaras visten 000

indumentarias de colores cálidos , especialmente los colores

más sobresalientes en contraste con los colores apagados,

éstos conocidos como colores apagados "colore s frios ", por

que los colores vivos son colores claros .

Vivienda. En cuanto a las viviendas tiene un estilo

arquitect6nico sobrio mon6tono. de techos pesados con

pequefias ventanas , tiene escasez de cimiento y se emplea

madera en las constr ucciones .

Actua l~ente la vivienda varia en su construcci6n de región a

región , se observa las tradicionales, viviendas que son de

techos de paja , se usan también techo de calamina y una s erie

de elementos que se acopian de centros urbanos, especialmente

de ciudades como La Paz y El Alto, sin embargo cada provincia

tiene la forma de hacer su vivienda de acuerdo al clima . El

pintado que se realiza es con colores sObl'esalientes , esto

pal'a podel' distinguil' de lugal' a lugar .

4.2.14 EL SENTIMIENTO DEL SER HUMANO HAC:LA EL COLOR

La Sociedad Ayrnara , dentro de las comunidades citadas , hacen

contacto con los espirltus de los tres patl'ones religiosos

cat61icos , que tiene mutua relaci6n en cuanto a los colores .

con el fin de dar confianza a los dioses naturales. El ser

humano debe guardal' relaci6n con los dioses natura l es

101

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

mediante el Yatiri para tener ayuda mutua . Aquella persona

que no tiene relación con ellos, no merece confianza, es

considerada persona ajena . Primero para confiar en los dioses

naturales y en la sociedad en su conjunto (dicen ellos), no

hay una persona que piense en términos malos de los tres

espacios de los dioses. Prefieren que viva al iado de la

sociedad , aunque esto no fuese por decis i ón propia . Sin

embargo. el problema no es dónde vive sino lo importante es

tener relación. Esto lo llevan como parte del desarrollo de

la actividad cultural e influencia por el medio, que impulsa

a los habitantes a actuar de esta forma.

Para la sociedad huateña los color es definen tres elementos

naturaies en su vida diaria : los colores cálidos representan

la alegria y admiten la clara sensibilidad del hombre y los

colores frias representan la trist eza . Existe un sentido

opuesto al sentido gramatical, y es que en medIo de los

colores frIaS y cálidos aparece un color que es el amarillo.

Este color (amarillo) representa al espiritu . que estaria

reinando en el mundo celestial porque tiene un brillo limpio,

por ejemplo : el color azul básicamente estar la debajo de la

tierra en Manqha ?acha ,

triAngulo.

estos elementos formarla un

102

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Amarillo

Azul

LoS colore~ cálidos representan algo que tiene impulso hacia

afuera y son atra1dos y creados pOr el hombre , todo esto está

influenciado por las floraCiones de las plantas, la tierra '1

los minerales , para obtener un color nato original y fecundar

a la comunidad entera con los elementos. Estos color es son

t omados, de la realIdad, en combinación con el fruto de la

imaqinación, que es abstralda de los múltiples factores que

ofrece el lIledio donde habita el hombre, '1 el resultado de

todo esto es el colorido de las indumentarias de los Aymarás ,

un ejemplo de la forma bella es tomada especialmente el color

wayruru . Esta ley de la expresión viene desde las épocas

coloniales o tal vez desde mucho antes .

La mujer Aymara incorpora el fruto misterioso del willjruru al

quehacer cultural, valioso dentro de la religión '1 también en

el campo medicinal. el color del fruto del wayruru es

identificado como be l lo . También existe otro fruto en el

Altiplano boliviano llamado tawri que es un fruto al igual

que el wayruru pero lleva los colores negro y blanco. De

estos frutos b r ota la inspiración in t uitiva de mucha gente ,

103

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

hace que la idea tenga sólida base como para poder plasmar en

un teñido y luego aplicario en una indumentaria de los

habitantes del pueblo, con el esfuerzo realizado por la mujer

huatei\a, quien se encuentra entusiasta para realizar esta s

manifestaciones de sus sentimientos y de su estado de

creación .

La facultad de representar al mundo , es mostrar la r ealidad

objetiva hacia afuera y los objetivos materiales que

presentan en la mentalidad de los habitantes significa

componer las nuevas fo rma s de atracción . Ello se logra con la

observación de diferentes objetos, de las piedras extraen lo

necesario en cuanto a color, y también de los pequeños

animales . (vale decir abejas, hormigas y otros) . Todo ser

pensante ha creado sus prop~os diseños en el quehacer diario

artesanal y cuando se limita a copiar se conservan las cosas

como tales , (diseños de tiempos pasados) .

El teñido y las herramientas de hilar sirven para demostrar

la resistencia cultural. Se óice que cuando se limita a

observar una flor , el diseño es ideado y luego es aplicado en

unos tejidos, en esto si se da

modifica. la creaci6n porque lo

Son capaces de crea r muchas figuras imaginariamente al mismo

tiempo, las cholitas generalmente crean figuras en la indumentaria;

lado con una al empezar hacen tejidos con sus nombres y al

pareja. En cuando colores es simétricamente

,O<

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

distribuido, todo el dise!\o está matizado en tonos claros. En

su mayoria realizan esta labor en los pueblos ya

mencionados.

Los investigadores afirman que antiguamente. la vestimenta

era de un s610 color. Hoy persisten los matices de colores .

Afirman que no se puede llevar a cabo un t rabajo sin antes

observar los objetos influyentes, ya citados anteriormente,

seres que acampanan dla a dla a la sociedad en conjunto; Para

esto es necesario que uno tenga un archivo de todos los

materiales como diseno gráfico y luego los materiales de uso

y sus tintes para el tei'ildo, (por supuesto est o es un aporte

de las personas) . Básicamente se puede decir que aun se

conserva la memor~a oral . Luego, toman en cuenta estos

patrones dentro de la coloración aplicando en vestimentas

Ayrnaras que están a punto de desaparecer .

Afirman que la experiencia les lleva a un buen camino, esto

gracias a los viejos patrones que han sido fuentes de su

inspiraci6n. La experiencia ganada en el t ranscurso de sus

tiempos vividos sirve para que e l artista tenga una apti t ud

creadora activa. tiene mucho talento porque es por el medio

donde habita el ser humano , lo que es conocido como algo

sagrado y correcto .

En cuanto a la imitaci6n, tanto en el tejido, como en el

teftido, los disenos o cualquier otro aspecto, es algo que se

da con frecuencia . Con amplio criterio se proporcionan

modelos entre ellos . De es ta forma , los conocimiento s

105

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

individuale.s se incorpolCan a todas ias familias Aym.aras, y la

copia " iibre" se realiza con todo detalle.

10 importante es que la copia es aceptada pOIC la colectividad

e incorporada a la vida por la atracción que posee , pues

significa que el modelo tiene un gran valor cultural para la

comunidad . Por el hecho mismo que las buenas costumbres son

valores transmisibles de generación en generación , de padres

a hijos , de abuelos a nietos, esta tradición lleva

implicitamente el antiguo concepto de trabajo, sólo por el

hecho de t ener mayor uso en el trabajo los colores frias y

cálidos en las vestimentas ya citadas .

Los colores cálidos representan aigo as1 como alegria pasión .

Con frecuencia el hombre se deja arrastrar por tales

sen:5ibilidades del color . Esto se inten.!lifica en el cue rpo

mental de un hombre por tales colores se siente cautivada ;

as1 que 100$ colores siempre dan su lugar al hombre.

El hombre recibe una expresión del exterior y tiene la

respuesta en su quehacer diario. Es decir que la vibración

del color le despierta una emoción determinada .

LoS cololCes relativamente pertenecen al cueICpo mental .

Indican la peIC:5istencia de ci e rtas vibraciones que con el

t iempo concluyen en el cueICpo , levantando ot ras vibraciones

análogas, pero la causal para todo esto es el medio que rodea

al hombre y la vibración del medio hacia el hombre. Pero esto

se da con la condición de que las vibraciones originale:5 sean

106

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

capaces de repercutir en la materia causal precisamente por

medio de la vibración de la luz: que a f ecta a la vida .

Las primeras manifestaciones de l pueblo Ayrnara fueron las

pinturas rupestres y la abst racción de los colores del a r co

iris . Estas pinturas para ellos , hasta hoy , son de gran valor

espiritual y cultural, ocupando asi un espacio en ella

interpretando todo con relación a su concepción, plasmando

los conocimientos absLraidos de series de coloración de los

fenómenos cósmicos existentes ; El cuerpo mental es el campo

en que se manifiestan l os deseos y es el espejo de todo acto

sensual y se refleja instantáneamente con gran valor hacia

otros pueblos . Todo pensamiento referido al color es reflejo

del medio que se da en el pensamiento del hombre.

El sen t imien t o del cuerpo proporciona formas plásticas sobre

la base de colores cál idos como naranja , rojo y amarillo . A

la vez a estos con las combinaciones de colores, como

celeste, azul claro, verde claro y amarillo limón .

A L A X , A e H A

color amari l lo y blanco

A e A , A e HA

color rojo

M A N O H A P A e H A

color azul

107

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

lUnarlllo ---> Dominadol" ---> espíritu

Rojo ---> Sitial que tiene ---> cuerpo vivo

movimiento

e " U" luqar

Azul ---> Alianza ---> muerte

Ro jo, Es el que representa al mundo de la alegria dentro la

cultura huat eña. No 5610 eso sino también los hombres al ver

las tonalidades de colores rojos , sienten satisfacción y

realización , entusIasmo y comunitarismo. Es el color vivo que

domina al cuerpo fisico del hombre y cuerpo mental. Siempre

va acompañado con el color rojizo de la tierra que significa

alegria

Para los Aymaras signi f ica unión entre los hermanos o entre

los miembros de la sociedad y son estas las obligaciones

dentro las clases socillles, de acuerdo a los colores que

representa como colores c~lidos y frios.

En 18 época incaica, sólo era posible utllizal" el color rojo

en indumentarias de personas de alta ca t egoria como los i ncas

y sus flustas , tales como ponchos de color wayruru. Los

matices de las monteras fueron de colores amarillo y algo de

rojo, ya que estos colores les distinguia en su grado de

superioridad . Actualmente colores sobresalientes como del

poncho wayruru, son llevados por las autoridades de las

diferentes comunidades . A consecuencia de esto , a los

Camunarios les encanta vestirse de colores cálidos .

108

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Todo este conjunto de cuerpos cálidos representan amor,

felicidad, emoción, acción y triunfo, pOrque en ellos

reflejan la autoridad y la superioridad, ya que los rayos

solares de Alax Pacha dan, pues un mayor grado de calor para

el triunfo de la visualidad. Son necesarios los rayos solares

ya que en esto se ve la relación que tiene uno sobre otro,

l l~mese como cuerpo astral, hermano de AKA PACHA .

Según los estudios realizados por los qrandes maestros los

colores que mencionaremos tienen otro significado , por

ejemplo, en cuanto a los semáforos de las qrandes ciudades.

A) rojo (muerte - ,üto peligro)

Bl naranja (cuidado - precaución)

C) verde (paso libre - via libre)

El modelo inicial apalCece como sistema de combinación de

colores para la precaución de los habitantes, pero lo que es

bien notorio es que el color tiene otra definición, debido a

que fue tra1do e impolCtado por algún pais y en cada pais

tiene su siqnificado.

109

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Al nivel de los procesos significativos, ha sido promovido de

las reglas que atribuye dete rminados signos , en la relación

al mensaje que tiene cada color.

El color de nuestros medios representa al agua, sol '1 plantas

y es as1 que nuestros antepasados , nuestros abuelos afirman

que ellos los reconocen como sus propios hermanos ya que

junt os compartían lo malo '1 lo bueno , para ellos el color es

sagrado hoy en día sigue siendo sagrado . Estas creencias aún

se mantienen gracias a que los mismos Aymaras siguen

ensenando sobre dichos valores a sus hijos . Aparte de esto

ellos también deberian ensenar les que el sol es una parte de

la sociedad y junto a éste el agua y las plantas también dan

fuerzas a nuestro que hacer diario .

4 . 2.15 C<»'lPOSICIÓN DE FIGURAS DE ACUERDO A LOS COLORES

La composición es una r egla de ordenamiento armónico de los

objetos, se inspiran los habitantes en sus tejidos, usan

color es en los awa'lunaka Y kustalana ka . El factor humano

puede ordenar el espacio en el cual se dan los aspectos

visuales pl ásticos con simbolismo , expresando el ordenamiento

del objeto .

En la compOsición de slmbolos, debe existir equilibrio de los

objetos que se pueden distinguir bien con las reqlas de

composición admitidas por ellos, que se notan en las

110

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

estructUI"lIS de un telar, esto constituye un principio de

organización de los elementos sobre el telar, en dicha

estructura se dan los valores lógicos que constan aspectos

como el orden proporcional y la estructura formal .

LOS objetos que le r odean a l hombre tiene como finalidad

proporcionar ideas, donde han de hacerse trabajos , co~ se

ven en las construcciones de telares , en la pa rtición

equitativa de los colores, e speclficamente en tejidos. En

cuanto a los colores va la proporcionalidad de un costado a

otro costado por ejemplo : camas , aguayos , taris hechos en el

Altiplano de las comunida des . Ta mbién hacen uso de

combinaciones de cOlo res , fo rmando belleza contextua l de un

tejido .

En los aspect os formales se manifiesta una serie de trabajos,

en ellos el artesano puede plasma r en el tejido signos

geométricos de gran valor que constan como reglas de medidas

adicionales.

Los trabajos de los habitantes de la Provincia , los signos

que plasma en los tejidos cumplen las siquientes reglas:

composición p roporcional y la forma que se da a la bella

construcción de signos , pero que viene arrastrando de

anteriores culturas . Esto viene también con las influencias

del medio ambiente que le rodea.

Según el estudio realizado

conocimiento del uso de

en

"

111

las comunidades, se ve el

regla , en las figuras

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

geometrizadas de sus trabajos e n telar, se lleva ampliamente

e n signos y forma s e xis t en t es en las comunid ades .

Se ha visto , a través de una serie de análisis de la

composición geométrica , que han ampliado sus disei'los

mos t rando conocimiento de carácter t radicional y religioso .

En objetos de épocas pasadas , se nota que el pueblo Aymara

conocla el manejo del disel\o geométrico de gran valor de

orden unive rsal , su prese ncia en l as comunidades mediante las

formas de abstracción de las cosas , sacando las ideas de

cosmov I slón dando '" re s pectivo lugar aquella

geometrización del mundo Aymara .

La e xpresión misma en los telares ar t esanale s nos muestra hoy

en dia las formas geométricas con colores cálidos . Hoy mucho

que ver en los disel\os , las formas del Cosmos Andino, todo

aquello se manifiesta en una serie de signos y leyes dentro

de la comunidad , las leyes de la

constituidas por el tipo de

formación gráfica es t án

lenguaje de uso, sus

carac teristicas de defi nicione s morfológicas expresadas por

los tipos grAficos lineales, Cuadrados, diagonales , rombos,

triAngulos , signos escal onados , cruces , esp irales y otros .

En el valor contextual de la personalidad del hombre Ayma ra ,

se manejan las proporciones Aureas de una manera cotidiana .

Los demás elementos de la cul t ura, según su orden de

importancia , SOIl el centro de mayor atracción que estimula el

interés de la pe rsona . En los factores de dominio en las

112

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

construcciones está la subordinación de los elementos para

conseguir la satisfacción de los motivos.

estos principios de ordenamiento cromático se originan en la

concepción de los valores cromá t icos . Primero como principio

de dualidad entre el blanco y el negro , él rojo y el verde

como representant es de lo claro y lo oscuro , y de lo fria y

lo cálido respectivamente. Con ellos, la distribución de

colores sobre los planos compositivos ordenados, puede

organizarse en función a la correspondencia entre el número

de color , el número de espacio , etc.

11. partir de las lógicas o técnicas sustentadas en los

conceptos de simetria dinámica del disefto de la provincia

Omasuyos que se debe dar al acabado, se complementa la teoria

de sensibilidad y práctica , caso contrario se debe aplicar

tradiciones y ritos culturales que permanecen en anal09 ~a

cultural yart1stica.

Si bien t odo lenguaje permite la comunicación sobre ia base

de principios de razonamiento común, la personalidad creadora

confiere a la expresión artistica de las tres expresiones un

carácter social que la identifica y sitúa como parte de un

contexto y un proceso cultural.

4.2. 16 LOS COLORES (ALTOS '( BAJOS)

Ref . "Joseph Bastien dice que las mujeres de Charazani no

gustaban e l colo!: blanco para sus fichas de vacunación ,

U3

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

encontrando en el un color ant19UO vinculado con algunos

aspe ctos de muerte; preferlan el rosado, un color vinculado

con el mundo femenino" . (Citado por Alison Spedding : 1993 :

p . 75) .

Consideramos a los colores como activan tes de esta

consignación , a los colores claros como altos y colores bajos

son oscuros .

Ret . Del rojo se dice que apasiona, que excita .

Del amarillo que es sereno y alegre.

Del a~ul que es deprimente y tris te.

Citada por (Anahi Villarruel ) . 1965 p. 21) . Aqui se toma

cos t umbres socio-culturales.

COLORES: ALTO'

Am.!rillo

Narllnja

Rojo

BAJO,

Ve r de

Azul

Violeta

Las flores en el mes de febrero, en los dias de Carnava L se

ut i l izaban para adornar

Challa se realiza de

los techos de sus casas o Uywi r i , la

la siguiente manera : Tienen la

costumbre de utill~ar flores para adornar sus c a sas, antes de

este cometido se van a l os cerr os a traer flores de

diferentes plantas, para luego, al dla siguie nte , ocuparse

e xclusivament e de adornar los techos de su c a sa, sólo con

114

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

!lores , aqul no interviene la serpentina ni 1<'1 mixtura .

Generalmente los techos de las casas son de paja o de

cal<Ullina, de colores frias: el techo de paja es de color

plol!1O oscuro y l a calamina es un color plomo claro y los

muros son de color de tierra; de esta forma logran matizar

entre los colores oilidos y frios .

Luego de la challa en todos los t echos de las casas 105

colores que dorninan son el amarillo y el rojo, cuando se

termina de adornar se procede a la challa con alcohol y vino

rojo.

Segun testil!1Onios de los abuelos , antes la challa se hacia de

la siguiente manera : Se recogla variadas tlores para adornar

las siembras y casas . Algunas familias están retomando el

adorno con flores, cuando los abuelos procedian al rociado

con flores "chayawa t a" , sus cosechas permanecian mucho

tiempo , por esta razón ahora est~n retomando la utilización

de las flores en la eh ' alIas . La eh' alla a los sembradlos se

la hace con pequeftos conjuntos musicales como la zampoftada o

I!1Oseftada. Todo los que componen en conjunto llevan ponchos de

color wayruru que cont raresta a los cOlores frias .

Los nombres de las flores que se utilizan con mayor

frecuencia para chayawafta son : amayzapatu , (color , amarillo

limón) chur i churi (amarillo socio) panti panti (rosado) .

En el siguiente cuadro se dará una breve referencia de los

colores d. flores mayormente uti li zados:

115

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

NOMBRES QUE S E UTILIZAN

Churi - churi Pantl - pant:i Q ' Ua-q ' ilq

Sal( ' a Dalia

Retama

Kantuta amarilla Kantuta roja

Amari llo sucio Ro~ado Azul

La chayawatla se lleva , de igua l forma con las flo r es de

colores rojos , todos los Aymara s se visten con ~opas de color

cálido , e n su generalidad se ve a la s mujeres con pollera s

rojas y mantas celestes o anaranjadas y sus aquayos bien

coloridos . La mayoría llevan aguayos de pampas de color rojo,

t ambién e l t ari de colores sob resalientes .

4.2.17 LOS COLORES NA1'URALES (ALTOS 'f BAJOS)

Todos los col o r es naturales se muest ran como altos y bajos,

t anto e n la vestimenta y indumentarias .

Altoll

Blanco

Bl anco

i ntermedias bajos

Plomo Negro

Caté c laro Cate o scuro

A los col ores .. ltos se los de nomina colores claros , y bajos

se los denomina a col ores oscu r os . Plomo , oscuro , café

116

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

oscuro , negro oscuro son bajos y negro claro es alto.

Todo esto es respecto a la variación en cuanto a los colores

naturales .

Se~alaremos las indumentarias que se utilizan actualmente por

los Aymaras, la mayoría de sus trabajos son : hechos por ellos

mismos como los taris de colores clar os , también raris de

colores oscuros donde predomina el negro y sus peque~as

jalaqas en colores c l aros .

El poncho de color caté está gene ralmente hecho de lana de

alpaca . En orra indumentaria llamada Mantiyu intervienen los

colores blanco y negro, matizados en casi la misma dimensión

del awayu de las mujeres, si r ve para cargar , es t ructurado en

colores naturales , Actualmente ha sido reempla.zado por

manteles blancos para cargar, aunque todavia se usan en un

porcentaje minoritario.

Los talegos, ~kustalanaka" de la misma forma hechos de

color es na t urales matiz ados en la secuencia de negro y

blanco , negro y blanco ; gene ralmente son pampas que miden

aproximadament e lOcm . Es utili zado para las cargas de papas,

cebada y otros . Se ali r ma que siempre deben ser de colores

naturales y hechos de lana de a lpaca , porque tienen que ser

resistentes .

Las mantas actualmente tienen mayor uso en el altiplano , por

su color , por su natura l eza t iene mucho valor. Las ropas

negras reciben una mayor energía del sol, dan calor, por esta

117

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

MANrIYU DE COLORES NATURALES

FOTO, A,..,lino Parc,.k~ C.: 1998.

Manliyu de coloreo n,lI\1r"k~ oirvc para re,;;!';, a la. visita •.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

razón el negro es calificado como macho, mientras el color

b l anco no recibe energla , porque transmi te f ria , no abriga

mucho a los habi t antes, por es t a razón es calificado como

hembra . Los te~idos, con sus propios manos, de color negro,

son muy buenos para sacar fomentos de los partes adoloridos,

los material es que se utiliza son :

1) Tara. (tinte) Es una yerba que existe en los valles .

2) Mello. (mineral) Es de color plomo .

3 ) Hurln . Es un ácido .

4 ) Cachina o lIil1. Miner a l.

Todos estos materia les son muy propios de ellos y también los

diferencian en cuanto a la lengua Aymara se refiere, como por

ejempl o :

Aaaay jiwaki

bello

bl anco

jiwakiw !

muerte

negro

SegUn Ostvald , pa ra que dos o IDás colores armonicen deben

poseer elementos esenciales idénticos

1.985 : p . 12)

Anahi Villarroel

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

4.2.18 VALORACIÓN DE COLORES EN LAS INDUMeNTARIAS DE LAS

MUJERES

En cu~nto ~ l~s clases de la vestimenta , en su generalidad se

ve a los habitantes en colores más sobre salientes . Las

mujeres sobre todo llevan indumentarias muy coloridas,

polleras rojas y mantas cele stes o naranja, sus aguayos de

pampa rosada y también sus taris de igual forma de colores

claros.

La k"anasiña (t ullmas) se utiliz.~ para la terminación de las

tren¡;as . Son de col or negro en general y tienen ~lgunos

adornos en el medio y en ~mb~s puntas donde tienen realizadas

una especie de flor de kantuta mat izada ; Según las

afirmaciones de las ~buelas, la tullma cumplla una ayuda

memoria, cada anilla de l~ t ullma equivale a un a~o, se tiene

12 anillas entonces la due~a de la tullma tendrá 12 anos ,

actualmente las tullmas son utilizados como adorno.

El khipu, antiguas cuerdas con nudos que sirven para anotar

o registrar . Para reco¡:-dar se revisaban los nudos . En las

comunidades de Chijiphina y Cocotani (nombre correct o de

Cocotani es el Cocotoni) de la Provincia Omasuyos , dos

familiares ent revistados llevan sus cuentas hacie ndo uso el

" c~ito" (hilo) de colores dando a estos colores , valores

di f erent es y convencionales (Ramiro Párraga Chirveches ,

UNESCO, 1 . 992 ; 42) . Entonces los colores cumplen una función

de comunicación .

119

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

COLORES bl~nco ......... neqro

1 uz ............ sombra

opaco. . . . . . . . . .. impuro

brillante ...... puro

Las Mesas son de luz. Las luces del tejido , ordenan de un

qusto qeneralmente oscuro y al claro, (matices de sombra y

matices de luz) . Ver6nica Cereceda : 1987 : 331 .

Los awayus de las mujeres son de colores intensos cálidos .

Estos están valorados y conformadas de diferentes matices de

color. Los matices están de acuerdo a sus pampas y e su borte

llevan un color azul. En cuanto a los colores naturales, estos

son tomados de diferentes matices .

Ref . Perny Dransarti dice que las tejedoras de Is1uga

consideran que el azul es un color apto para los bordes de los

tejidos . Asi puede ser que el azul represente la caste . Isluga

seria la frontera del Mundo Aymara .

Unas se~oras del lugar afirman que los telares son manuales,

sobre todo los que sirven para hacer el awayu, tari, ponchu .

Para las bandas de les autoridades actualmente se utilizan

lanas sintéticas, en su mayoria de industria peruana .

Antiguamente las mujeres de las comunidades definian los

colores a través del teiUdo . Su valor, de acuerdo a su

pensamiento, y los matices eran influenciados por los rayos

120

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

solares y el arco iris, para que sean a t ractivas las hacen de

la mejor manera , utilizando el blanco y el negro , para su

variaci6n como punto de sombra y de luz, cada cual inf luye de

dife r e nte manera en los matices .

En las listas (bandas) de la s autoridades los colores que

forman una degradaci6n no se ven fácilmente , ya que es una

pequefta escala que va desde la sombJ:"a a l a luz , la que

constituye una unidad mínima de sent ido . Consta en diferentes

vestimentas como en chuspas , ponchos , fajas, taris , aguayos en

las saltas se diseftaban para comunicar porque en ella son

gráfica tJ:"iángulos , rombos , figuras zoomorfas , oblicuas ,

curvas , y otras figuras .

En cuanto a las "camas" (ikifta) llevan en su geneJ:alidad

colores cálidos . PaJ:ecen estaJ: cos t ur adas , c i nta por cinta .

S610 tienen vaJ:iaci6n en las pampas. Las aJ:ticulaciones del

cen t ro son conocidas con el nombre de j a kthapi (costuJ:ar) .

Son especialmente hechas de la lana de oveja en los telares

manua l es . La mayoJ:la de l as camas pJ:esentan f ranjas de

colores combinados con contrastes , el coloJ: es según el gusto

de cada uno . En algunas regJ.ones l as hace n con f iguras

decorativas . En el Sur de Potosi las camas son hechas con

figuras al medio, al igual que los aguayos .

En cuanto a las vestimentas usadas dentro de la comunidad

t ienen una

di f eJ:encias

belleza

que se

de coloJ: y

tiene en el

121

sirven

uso de

de modelo, las

vestimentas

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

FAJA DE COLORES VIVOS "WAK'A"

FOTO: A""lillo P~ ... Jc .. C.

Lo figura de prcdo.ninio le 11."". p·uyu. mid., 12 miS cm,'" u l i[;7..:> par" 1OI1""er]" cintura.

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

actuales de los Aymar~s, principalmente el colorido y dise~o

de lOs aguayos, fajas y faldas .

Los hombres en la cabeza usan gorros, hechos en su mayoría de

un solo color , algunos matizados por o t ros colores . Muy

pocos hombres llevan una camisa de color . Sobre su gorra

llevan un sombrero de color negro o plomo y poncho de color

rojo, pantalón café , negro, azul oscuro; llevan abarcas de

goma y para trabajar utilizan fajas de muy vivos colores , las

fajas tiene n de 10 a 13 centimetros de ancho, y de 2 y 'h

metros de largo . Que se envuelven a la cintura como refuerzo

a la columna vertebral y como protección contra el frio .

Las camisas que llevan las mujeres generalmente son de color

verde, rojo, amarillo, naranja, colores c~lidos; el blanco no

usan con frecuencia por que tiende a mancharse rápidamente .

Las mujeres usan también una pequeña bolsa para manejar

dinero, hecha de colores naturales y en ella guardan el

wayruru, es el protector de su persona .

122

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

INDUl\1EI'i' ARIA DE LA l\1UJER

FOTO: Avel;n" P~rcd", C. 1998.

La {<.>Iogra!la prnenla a un~ mujer J., la coonuni.L.J Ajllal>. Gr;tlldc, en prim"" plano id.:,,¡;fican,OOI L~ {<.>mI"" de producción J.. t"¡iJo.: 1)l1n,cro con predominio de 1", 001" ...... violeta ro¡.. y a7.ul "n d aguaye.k lulo conf .... :donaJo fucn J., la co,mmj.L.J (inJusl""I), en ocg=J., luga''''la la lan *ISTALLA * de c<~,_ ..,.,.J<. Y amarillo., con bonk ""1,,,le de lana artificial. !...cha nl la comunidad. Finalm~"le .. U d a~uayo produciJo con lanu y m:t¡"ri"l." propi<» del 1usar.

"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

NOMBRES DE Lo...;; COWRES EN A YMARA Y CASTELLANO

CASTELLANO

Col or Sami

COLORES PRIMARIOS

Rojo ........... .. \'lila

Amarillo .. ... . .. Q ' dlu

Azul ............. Sajuna

COLORES SECUNDARIOS

Naranja .. ...... .. Naranjado o wantura

Verde ............ Ch·uxña

Violet a .......... Murturia

COLORES TERCIARIOS

Amarillo Naranja ........ Q· illu Naranja

Rojo Naranja ............ Wila Naranja

Rojo Violeta .... ........ Wila Lila

Azul Oscuro ............ . Ch · iyara Sajuna

Azul Petroleo ........... Ch' iyara ch'uxña

Amarillo Verdoso ........ Q· illu Ch ' uxña

Blanco ...... ............ J ang' u

Negro ................... Ch ' iyara

123

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Rosado •......•.......... Anti

Rojo Carmen .. . .......... Chupica

Café . .. . .... . . ...• ... .. . Ch ' umpli, qaga ch ' iku , Jang ' u ch ' icu

P 10Il10 ..................• Ugi

Café Claro .... . ....... . . Nuwala

Verde Claro ............. Laqhu chuxna

Lila oscuro ... . ......... Sulfirino u ch'iyar lila

Violeta Claro .......... Janq' u murturia

Rosado Claro ......... ... Anti

Amarillo Sucio .......... Tunqu q' illu

Amarillo Limen . . ........ Qhana ch ' uxna

Verde Oscuro •........... Ch ' iyara ch'u:>< na

Azul Claro • . . . . ... ..... . Janq 'ul lay sulfirinu

Azul Oscuro ... ......... • Larama

Amarillo verde ....... . .• Q' illu ch ' u:><na

Café oscuro ............. Q' intu

Celeste ................. Laqampu

124

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN EN EL ~PIUMlmO DE

PRIMARlA~

5.1 DATOS REFERENCIALES

• Unidad Educativa : Mohomo .

~ Nücleo Escolar Phorijoni .

• Sub distrito Santiago de Huata .

• Distrito Educa t ivo Achacachi .

• Proyecto ; ~ Importancia y Signi f icado de los colOl::e s en

Cantón Santiago de Huata N•

• Nivel Primero de Primaria .

• Número de alumnos : vein te (20) .

• Facilitador: Avelino Paredes Callisaya .

• Tiempo de duración : un a~o lectivo .

• OCupar al alumnado, durante dos dia por semana, y el costo

por un mes será de bs . 300 . Para el facilitador .

• Costo t otal es , t r es mil seiscientos Bolivianos (7 . 600)

5.2 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto tiene la finalidad de responder a una

acción sistemAtica en la planificación pedagógica ; para

atender a las necesidades, e intereses de los ninos del nivel

p rimario , segundo y tercero de primaria y para cualificar ei

125

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

aprendizaje, y rescatar nuestra identidad en el uso del color

en la región, apunta~ a una educación más integ~al . ( Uso de

la yupaniJ) .

Colores en este nivel, para un aprendizaje y desarrollo de la

creatividad e imaginación .

5.3 MARCO CONCEPTUAL

aJDesde descripciones geográficas y ecológicas . La unidad

educativa Mohomo es dependiente del nucleo Phorijoni , se

encuentra en la jurisdicción Cantón Santiago de Huata

provincia Omasuyos, distrito de Achacachi . Departamento de La

Paz .

5.4 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EcoNéMIca '( OCUPACIONAL

La población se dedica a la agriculturll, y la crianza de

animales . Con la implemen t ación de un taller de pintura, se

pueden generar recursos económicos , la producción de cuadros

de tendencias ingenua, ingresará al mercado turístico .

5.5 CONTEXTO SOCIOCULTURAL

• La mayor parte de a l pobl ación hablan el idiomll Ayrnara y la

minoria ei idioma castellano, muchos de ellos emigran a las

ciudades, por falta de trabajo y recursos económicos .

126

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

• EstAn organizados sobre la base de Sindicatos Agrarios.

• Exi:'!lten autoridades originarias, como :

Alcalde y Jilaq'ata .

Existe una Junta Escolar .

Existe Clubs Deportivos .

• La mayoría de i05 habitantes profesan ia Religión Católica .

La ensei'ianza , se relaciona con : la Educación Intercultural .

• Bilingüe, y a distancia , con la radio San Gabriel '·SAAT" .

5 . 6 OBJETIVOS

alConocerAn los diferen t es colores del contexto , a través de

figuras geométricas, juegos didacticos para e l desarrollo

cognO:'!lcitivo, creativo del nino de la unidad escolar Mohomo

durante. La presente gestión .

5. 7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD

127

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

SEGUNDO TRIMESTRE

l . -Observar otros L - Visitas • lo, L- Humano :

colores 'o lo, diferentes domicilios " Profesor " escuela .

tejidos " lo, lo, alumnos , • ob"ervar Padres " familia .

comunaríos, 'o lo, colores 'o ,,, Junta Escolar. ,,, difere nte ll prendas '"' utilizan Material: Ponch ' u ,

prendas " Haguayo , chu si, lluchu , chusi ,

vestír. pol l eras , ponCho estalla, etc.

ch'ullu" etc . ,.- Humano:

Profesor . Padre5 " 2.-Vi~ita • los lugares familia , Profesor " 2. - 0bservar donde existen flores, agropec<Jaria .

colores 'o lo, " ilvestre5 , cuI ti vadas . Materiales' rIores :

f lores existentes Silvestres , " 'o '" contexto cultivo, artificial

natural. , otra s naturale~

'" medio.

TERCER TRIMESTRE

l. - Utiliza 1 . -Dibuj arán laminas " L- Humano ,

diferentes objetos creat ivos , Prof esor " escuela .

colores ,. pintaran eoo colores ,. conocidos 'o ,., conocido .

dibujos 2 .-Ca da , nitlo o ni na 2 .-Ma t eriales :

2 . - Dibujar flores dibujaran , .. flores Cartulina, colores , '"' ,. " 'o, ," gusta , otros .

observaron , '"' pintarán e.o ," colores . colores, según "

significado " l.

región.

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CAI'lTULO VI

CONCLUSIONES YHJ::COMENDACIONES

6.1 CONCWSIONtS

Estudiando los colores utilizados por los Aymaras de Santiago

de Huata de la provincia Omasuyos del Departamento de La Paz ,

hemos seleccionado el valor del color en las comunidades que

pertenecen a esta .

~ La utilización de estos materiales está determinada

principalmente el valor t ienen, en

indumentarias , en las construcciones , etc .

lO- En la mot ivación para el uso del color las flores de las

plantas son primordiales en el lugar .

. ~ El nÚMer o de colot:es u t ilizados por los habitantes, es

incalculable, de acuerdo a sus gamas de colores que dominan

el lugar .

::o- Los recursos vegetales juegan un papel importante para los

huateños, pues constituyen la base de un modo de vida. Las

floraciones de las plantas , influyen con el color en la

vivienda , salud y demás expresiones culturales .

¡JO

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

}- En cuanto a su economia, la base fundamental es el

intercambio de productos, las vi as de comunicación

facili tan la mayor posibilidad de enlace social .

» La intensa actividad de las mujeres hua t et'ias hace resaltar

lo que es el color, en sus vestimentas, como Aymaras no se

dejan llevar por las influencias foráneas, los valores

culturales están int imamente relacionados al uso de

recursos naturales asi como de la relación humana y el

medio que le rodea .

). El moctelo de desarrollo Ayrnara puede resumirse ; En e l

lugar, respetando su identidad y sus tradiciones , no debe

haber la imposición de otca cultura . Pues este pensamiento

es considerado como una filosofia , porque el color es una

forma de conocimiento y mediante él se mani fiesta el pueblo

Aymara.

)... Los colores que se manifiestan en l a naturaleza contextual

en Santiago de Huata revisten como una importancia

significativa ya que los mismos se incorporan a su

vestimenta y aplicación a sus obj etivos de uso cotidi ano

de acuerdo a la época del ano .

). En Bolivia los estudi os realiza dos sobre el color son

pocos . Part icul armente, con los habitantes de Cantón de

Santiago de Huata (Provincia Omasuyos , Departamento de La

Paz) se han desarrollado algunos estudios de idiomas

nativos, historia , Arqueologia, Antropolog1a, y otros . Pero

131

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

ninguno t:t"ata específicamente del C010L El p:t"esente

estudio tiene l a finalidad informar sobre el papel que

j uegan los r ecursos vegetales , animales y minerales en la

vida de los huatefl.os . El trabajo de campo f ue llevado a

cabo utilizando el método de observación , participación,

i nformación grá f ica y col ección de colores de diferentes

plantas , consti t uyendo finalmente todo un baga j e de

ma t e:t"ial de consulta en es t a propuesta .

6.2 RECOMENDACIONES

y El t rabajo de investigación abre un vasto panorama que

requiere ser invest .igado , por lo que se recomienda el

estudio de la siguiente temática :

l . Historia de Santiago de Huata .

2 . Inst rumenta l es nativos .

3 . Folclore nativas y instrumentales .

4 . De s e rción Escolar .

5 . Migración .

6 . Desarrollo Social .

7 . El g:t"ado de infl uencia de l diseno peruano hacia Sant i ago

de Huat a .

8 . Historia de la escultura Aymara .

9 . Colores Nativos "chulpares" .

10 . La fusión de l a religión Aymara con la católica .

11 . Mitos , leyendas y creencias .

12 . Recuperación de medicina nativa .

132

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

13 . Recupe¡;ación de los juegos de los niños .

14 . Recuperación de sis t ema agr:icola " suka cu11u".

15 . Recuperación de la cocina de la región .

16 . Recuperación del trueque , como defensa de su economla .

"Entre comunidad es".

17 . Aplicación de la Educación Bilingüe Aymara y Quechua .

18 . Recuperaran, la artesania regiona l.

» La presente Tesis de Gcado , i ncocpora la ·Propuesta para la

Educación de Primero de Pcimacia o Curso Multigrados , en

la comunidad Mohomo .

;.. Es necesacio que la niñez comprenda que los valores

cul turales no se aprenden sólo por transmisión de

información, sino que se tenga vivencia desde esa edad , asi

la identidad será proyectada hacia el futuco con la fuerza

que requiere la defensa de la misma ; sin dejar de lado la

educación que , también puede participar con nivel

secundario e inclusive universitario de modo que el Aymara

tenga una situación relevante, o importante dentco el

aprendizaje .

133

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

6.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS lITILlZAIX>S EN A YMARA,

SIN l'\'1NGUNA

Achachila. Dios de la buena fe.

Akhulliku. Masticar la coca .

Akhulli. Masticar

MODIFICACIÓN

Ata pacha. El mundo que rodea al hombre .

Allqa. Intercalación de colores . Blanco y negro .

Allqu. Per ro .

Atapillu. Planta silvestre que por sólo, hace arder la

mano.

Alax pacha. El tiempo del cielo.

Alwa pata. Viene de dos voces Aymara , alba significa temprano

y pata significa altura.

Alma q'ipi. Cargado r de muerto .

Allqhamari. Ave de colores negro y blanco, en Aymara se le

llama Surti mariya .

Amaysapatu. Planta silves t re que su flor es especie de

zapatillas de nifto de color amarillo .

Anuch'aphi. Amor seco.

Anchanchu. Dios de la s tinieblas .

Antawalla. Cometa voladora .

Ayni. Ayuda uno y otro , r eciprocidad .

Apilla. Oca , per tenece a la familia tubérculos .

Awayu. "guayo es de color multicolor, que utilizan las

cholitas .

AWQa. Sobre nombre sé a utilizado en el sect or .

Arma o aradu. Sirve para arar la tierra .

134

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Ch'ankha. Cai t o torcilado por los Ayrnaras .

Ch'alla~a. Rucia con gotas de alcoholo vino a la madre

tierra .

Ch'alla o Willarncha . Rucia con la sangre del animal a la

Madre tierra .

Chayawata. El objeto ya está adornado.

Chayawa~a. Adorna al objeto .

Ch'unch'u. Baile de tribus de ama zónicos .

Chusi. Cama hecha por los Aymaras .

Ch'uqi. Papa .

Churi Churi. Planta silves t re de flor amarillo socio .

Ch'ikhillu. Adorno para los animales, de colores cálidos que

cuenta de lanas teftidas .

Ch'iqa Ch ' ankha. Caito torcelado hacia la izquierda .

Ch'iyara. Negro

Ch'iya. Una medida de los Ayrnaras . Consta de los extremos de

dedo mayor y menor.

Ch'uxha, Color verde .

Chupika, Color rojo oscuro .

Ch'uxna jaji. Hombre verde.

Ch'unuwi. Lugar donde se hace chuño .

Chusi. Cama hecha por los Ayrnaras .

Ch'iraya kusi kusi. Araña negra

Ch'ullu u lluch'u. Gorro que se utilita para el trIo .

Chunchunaka. Los chunchos .

Itapallo. Plan silvestre que tiene en sus hojas pequeñas

ispinas.

Illani. Dios de la abundancia.

Ikiña. Cama de multicolor.

135

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Istalla. Ta~i de multicolo~ .

Jalaqas. La deg~adaci6n de luz a sombra en aguago .

Jallu Yatiri, JaIlu Maestru. Maest~o yati~i p~onosticador

de lluvIa .

Jallu Pacha. Tiempo de lluvia .

Jakthapi. Unión de la cost ura del aquago o cama .

Janq'u Kusi kusi . Ara~a blanco .

Janq'u. Color blanco .

Jawas panqara marnuraya. Abeja de colores negro y amarillo .

Jawasa. Fruto comestible .

Jayu. Sal

Jilaqata. Autoridad de la comunidad.

Jipi. El cerro más grande del sector.

Jujra qiuwa. Yerba del p~oduc to .

Katuqawi. Lugar donde reci be su pago.

~tuqa. Hay que recibir .

K'anasi~a. Ut ilizan las chol i t as para su terminación de sus

trenzas .

~ntuta. Flor de cantuta

Khari khari. El hombre que se compromete de robar la c ~asa .

Kipu. Ayuda memo~ia de época de Inca .

KU8i KU8i. Ara~a .

Kustala. Talego que se utiliza para carga de papa y o tros .

Kustalanaka. Talegos que se utiiiza para cargar de papas y

otros .

Kuka. Coca que a dia~ io utilizan los Aymaras para ma sticar .

Khuchi. Chancho o cerdo .

Larama. Color azui oscuro .

Layqa. El maestro yatiri que hace mal a s us semejantes .

136

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Liqi liqi. Es un ave de color p l omo, que su cabeza es

plana .

Lupi Pacha. Tiempo de sol .

L1amphu. Grasa de llama .

Lluch'u. Gorro que se u t iliza para el fria .

Mama Phaxsi. Luna .

Mantiyu. Es color de blanco y negro, que sirve para recibir

a las vecitas .

Manqha Pacha. El mundo debajo de tierra .

Min~'a. La persona que ayuda a su semejante .

Miqa1a. Ratero

Ninanina. Es un animalito de color negro y rojo .

Nuwal punchu. Poncho de color ca f é claro .

Ñustasa . Planta silvestre de flor amarilla .

Panti- panti Planta silvestre de f lor rozado .

Pachamama. Madre tierra , que cobija a los seres vivos .

Puruma. Parcela donde está e n descanso.

P'ullu . Eran utilizaba por las mujeres Ayrnaras y actualme n te

es remplazada por el manta , era de muy vivos colores .

P' i jchi yaña. Mas t icado la hoja de coca .

Pin~illu. Es un instrumento música , de seis agujeros .

Pirasa. Pe ra silves t re , fro t o de cacto .

pusi chhiya. Una medida de cuatro .

Qarwa- qawra. Llama .

Q'arwani . El dueño de llama .

Q'allu. Una medida pequeña .

Q'allana. Rociar .

Q'arallantina. Planta medicinal de f lor amarilla .

Qallana . Comensar .

137

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Qha jsapa. Nomb~e de un cer~o .

Q' ila q'ila . Planta silvest~e de f lo~ azul .

Qhillaya. Planta cactacie que tiene espinas g~andes .

Q' uwachaña. Adornar .

Q'uwachata . Ado~nado .

Qutu. Mon t 6n de est~ellas

Ohapiki. Nombre del cerro que cobija al pueblo de Santiago

de Huata .

Qari wa. Planta s ilves t re de flor naranjada .

O' intu. Planta silvestre de hojas grandes , es medicinal y

antiguamente su ralz era utilizada para obtener el tenido .

Qullu . Negativo .

O'illu. Color amarillo

Qhilla. Color plomo y también se ll ama ceniza .

Oulli. Arbol prehist6rico, se llama Kiswara .

Qull i rina c a . Médicos naturistas .

Ritama . Planta importada a lugar , es medicinal y también es

de adorno .

Sak'a. Planta silvestre de flor anaranjada .

Saltas. Las f iguras de los aguagos como : estrella , pat o,

letras y otras .

Sajama. Nombre del cerro .

Sayaña. Nomb~e del c e rro .

Sank'ayu. Cactu de espinas pe q ueñas, de flores c~lidas .

Sanu sanu . Planta si l vestre , especie de cana o también se

llama cana silvestre .

Saxra. Diablo .

Siwinqa. Planta de hojas delgadas y largas.

Sik'i. Planta silvestre de f lor amari l lo sucio .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Sak'a. Planta silvestre de flor amar illo sucio .

Supaya. Diablo .

Tata inti. Padre sol .

Tawri - Tarwi. Se~illa al igual que el wayruru , pero de color

blanco y neQro .

T'ula . Planta silvestre de tama~o 70 a 80 cm .

Thaya Pacha. tpoca de viento.

Taparaku. Mariposa grande de color negro .

Tikuchu. Gusano .

Turka. Lugar de cambio.

Tutuka. Remolino de viento.

Tupu. Medida .

Uywiri. El que c r ea .

Uqi. Color plomo .

Uranio Lugar donde hay maleficios .

Urmi. Arco iris .

Ururi wara wara. La estrella lo que determina el tIempo y

espacio .

Waka. Torro

Wacha nqa. Planta silvestre que da producto , al igual que la

papa , y también es medicina l.

waka mahasu . Comprador de torro .

Wak i . Intercalación de siembra . La familIa X dispone tierra

y otra familia X dispone semilla .

Wak ' a. Faja que sirve para sostener la espalda .

Wak ' anaka. Fajas de multicolores.

Wayruru. Fruto yunguefto de color negro y rojo .

Waytha . Atraer .

Waka tinti. La musica de toros y vacas .

139

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

Waka o Illanis¡ waka i 11a. Dios de la abundancia .

Wi1anchaña. Rociar la sangre de animal a la madre tier ra .

Wi1a . Color rojo

Yuku. Sirve para amarrar los toros para hacer el sembradio .

Yatiri . Adivinador , que hace saber la suerte de la f amilia .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

-BIBLIOGRAFIA

ARACENA Ibarra Teodoro

1. 987

ANTESANA Pardo Octavio

1 . 958

RAntropologla médica en Bolivia "

Ed . Serrano Ltda . Cochabamba-Bolivia

"Clima en BOlivia según el sistema

Tho¡;nthwaite" Li! Plata (Argentina)

Facul t ad Agronomla . InfoI:me, 34 (2)

A. VIGOTSKI A. Leotiev A. Lur1a

1989

ALVARES A . Miguel .

1. 980

ANUARIO

1. 663

"LAS 1994-95

CARDOSO Armando

1 . 969

"El proceso de forma de la

psicología marxista" :

Ed . Progreso . Moscu .

" Legislación protecci ón de los

bienes cult urales de Guatemala "

Ed . Cent ro . América . Guatemala .

"Colección oficial" ; Biblioteca del

Congreso La Paz , Bolivia .

"Universal y de Bol ivia"

Ed . Bruno.

"Estudios del Altiplano" .

Informe , La Paz, Agos t o

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

CERECEDA Verónica

1 . 981

~ Tres reflexiones sobre el

pensamiento Andino HEd . Hisbol ,

La Paz - Boli via . Ed . Hisbol. La

Paz , Bolivia

DERDICHEWSKI Scher Bernardo

1 . 967 " Entorno a los origenes del

americano" Ed . Universal, Chile .

fERRATER Mora José

1958

GLACIER A. Guillermo.

1991

GONZALES Godofredo

1982

GISBERT y cia . C.A.

1979

GRIMM Juan M.

1999

'Diccionario filosó f ico'

Ed . Sub Americana .

~ Artes plástica "

Ed . Santa Cruz Boliv1a

"El Gran libro de l colorN

Ed . Blome Barcelona .

"Ca tálogo de las voces usuales

Ayrnara , Cas til l ano y Quichua "

Ed . Gisbert C.A . Bolivia .

"La lengua Quichua, dialecto de la

república del Ecuador H (Quito) .

Ed . Pontific i o .

142

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

1 TTEN Johi.mnes

1994

HURILLO V. Josermo.

1 . 982

HALDONADO Reque Issac

1955

Mamani Quispe José

1998

OCHUA Victor .

1. 978

lPlAA Melgar Enrique

1989

POSNASSKY 1\.rthur

1. 912

KEI arte del color~

Ed . Limusa S . A. De C. U.

Grupo no riega México D. F.

" La Pollera ..

Ed . Isla. La Paz - Bolivia .

"Prontuario Escolar 9

Ed . Gisbert . y Cia S .A.

"Normal Bautista Saavedra~

"Cosmovisi6n Aymara ..

In s ti t ut o de Est udios Aymara .

Boletín informativo . J de diciembre

de diciembre Ed . Perd -Chucuito .

"Cultura e identidad Nacional N

Ed . Educacional .

"El sIgno escalonado", en procedi ng

oE the XVII the International

COngress ot America London .

PARRAGA Chirveches Ramiro "El etno matemático"

1.992

Ministerio de Educación y Cultura

Ed . UlUSCO . La Paz - Bolivia .

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

PRADA Alcoreza Raul

1981-1997

PRADA E. Roberto

1.946

SALAZAR M. Carlos

1 . 984

~Ontoloq1a de lo imaginario~

Ed . Punto cero , La Paz Bolivia .

~Clima en Bolivia w La Paz,

Ministerio de agricultura , división

de Econom1a P . 33 (Monograf1a)

" Watisata m1a "

Ed . Amerindia, La Paz-Bolivia

SAGARNAGA M. J. Antonio "Diccionario de Etno-arqueologia

1 . 990 Boliviano " Ed . Producciones

S. FABRIS R. Germani

1 . 979

SPEDDI NG Alison .

1.993

Paz-Bolivia .

VACLAU Solc .

1 . 969

Cima , La Paz - Bolivia .

" Color"

Ed. Don Bosco, Barcelona - Espa~a .

" En revista Puma Punku "

Ed . Producción Cima , La

"Los Ayrnaras de las islas del

Titicaca " Ed . Instituto Indigenist a

ln t eramerican05 , o Méx ico .

144

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA

V!LLARROEL Anahi

1985

n Educaci6n plástica n

Ed. Kapeluz. Buenos Aires,

Argentina .

WAMAN Poma Ayala Felipe "Nueva Cr6nica y Buen Gobierno "

1.915 Siglo XVI .

'"

DO

CU

ME

NTO

DIG

ITALIZA

DO

PO

R LA

BIB

LIOTE

CA

DE

LA C

AR

RE

RA

DE

AR

TES

PLA

STIC

AS

- UM

SA