La Arquitectura Nacionalista

19
15/10/2014 olsen http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 1/19 Las cuestiones de identidad nacional Arquitectura Obregón, Calles y Nacionalista 1920 - 1930 Preparado para la entrega en la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Continental Plaza Hotel, Guadalajara, México, 17 a 19 abril, 1997 1997 Patrice Elizabeth Olsen, la Universidad Estatal de Pennsylvania, Departamento de Historia Por Eso RESULTA ridícula la pretensión de ciertos propietarios,, Que Piden un SUS arquitectos la utilizacion de Elementos Que Han Visto se en tal o cual Lado. . . Nuestro Deber es Crear Una arquitectura nacional, Propia de Nuestro Régimen climatológico y de las Modalidades de Nuestros Espíritus . 1 Arquitectos mexicanos, los planificadores y los políticos urbanos, así como a sus clientes y constituyentes han buscado durante décadas para crear una arquitectura que es auténtica a las condiciones nacionales y con diversas definiciones del espíritu nacional. En algunos momentos de la historia moderna de México era la expresión de la mexicanidad a través de la arquitectura más diversa que en el período inmediatamente posterior a la agitación de la Revolución Mexicana. El período de reconstrucción 1920-1930 fue testigo de la temprana consolidación política de la Revolución Mexicana, así como la búsqueda de medios para expresar el nuevo sentido de la nacionalidad que salen de ella. Arquitectos experimentaron a lo largo de este período, el empleo de metodologías a menudo contradictorios, en ocasiones en el mismo edificio. Su trabajo revela la existencia de muchos Méxicos: el México que construyó en los estilos neo-coloniales y California-coloniales; el México que trató de recuperar su cultura indígena de la época anterior a la conquista, y el modernista, idealista México, que despojó de sí mismo adorno y creencias pasado, abrazar una nueva fe en el progreso y la tecnología con el fin de diseñar una mejor nación a través de la arquitectura funcionalista . La Revolución de 1910 proporcionó una ruptura radical con el dominio previo de los estilos europeos. Obras como de Silvio Contri renacentista italiano Palacio de Comunicaciones, de Adamo Boari pseudo-gótico Palacio de Correos y residencias construidas en Tudor, Victoriano-románico y barroco italianos fueron percibidos por muchos como representaciones grandiosas de todo lo que era corrupto del régimen de Díaz; estos se "heredan formas arquitectónicas que tenían poco o ningún significado en esta nueva era. " 2 A medida que la revolución se expandió más allá del derrocamiento de Díaz y la afirmación de los principios de no reelección para incluir objetivos de la justicia social y una reestructuración de la sociedad mexicana y la economía a lo largo de las líneas más igualitarias, la búsqueda de una expresión arquitectónica nacional comenzó. Esta nueva arquitectura sería auténtica con el espíritu de la Revolución y la sociedad que lo creó --el equivalente arquitectónico de "las canciones y novelas de la Revolución, los sarapes y cerámica de Tlalquepaque . " 3 Aquellos que buscaron a "rediseñar" México en este periodo tenían muchas opciones. Aunque el cuerpo docente de la Academia de San Carlos continuó entrenando a los arquitectos en el estilo manierista, material sobre las últimas innovaciones arquitectónicas en los Estados Unidos y Europa fue ampliamente disponibles para los estudiantes, como su biblioteca suscrito a las últimas publicaciones que ofrecen información sobre art decó , la Bauhaus, Le Corbusier, Wright, entre otros. Varios caminos distintos se tomaron 1920-1930, entre ellos el neo-colonial, art deco, funcionalista, y California-colonial. Este pluralismo en la expresión arquitectónica no es un fenómeno único. Como historiador de la arquitectura determina Spiro Kostof, "Todos los períodos de la historia arquitectónica han sido pluralista . " 4 Así, los casos en la historia arquitectónica de la ciudad de México en el que las obras de Louis XV se realizan al mismo tiempo que las estructuras nacionalistas no son impares. Igualmente significativo es el momento de la utilización de estos estilos, y la información que proporciona sincronización de varias interpretaciones de la Revolución y el sentido de identidad nacional que emerge de ella como los gobiernos de poder consolidado. La nación que surgió de la confusión de la prolongada guerra civil buscó una arquitectura que se basó en el patrimonio de la nación, a saber, su experiencia colonial y su historia anterior a la conquista. Esto llevó a la utilización de elementos indígenas en la arquitectura, ya las nuevas interpretaciones de los estilos coloniales y su uso de materiales de la región, entre ellos de tezontle, azulejos y chiluca.

Transcript of La Arquitectura Nacionalista

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 1/19

Las cuestiones de identidad nacional

Arquitectura Obregón, Calles y Nacionalista 1920 - 1930

Preparado para la entrega en la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Continental Plaza Hotel, Guadalajara,

México, 17 a 19 abril, 1997 1997

Patrice Elizabeth Olsen, la Universidad Estatal de Pennsylvania,Departamento de Historia

Por Eso RESULTA ridícula la pretensión de ciertos propietarios,, Que Piden un SUS arquitectos la utilizacion de Elementos

Que Han Visto se en tal o cual Lado. . . Nuestro Deber es Crear Una arquitectura nacional, Propia de Nuestro Régimen

climatológico y de las Modalidades de Nuestros Espíritus . 1

Arquitectos mexicanos, los planificadores y los políticos urbanos, así como a sus clientes y constituyentes han buscado durante

décadas para crear una arquitectura que es auténtica a las condiciones nacionales y con diversas definiciones del espíritu nacional. Enalgunos momentos de la historia moderna de México era la expresión de la mexicanidad a través de la arquitectura más diversa que

en el período inmediatamente posterior a la agitación de la Revolución Mexicana. El período de reconstrucción 1920-1930 fue testigo

de la temprana consolidación política de la Revolución Mexicana, así como la búsqueda de medios para expresar el nuevo sentido dela nacionalidad que salen de ella. Arquitectos experimentaron a lo largo de este período, el empleo de metodologías a menudo

contradictorios, en ocasiones en el mismo edificio. Su trabajo revela la existencia de muchos Méxicos: el México que construyó en los

estilos neo-coloniales y California-coloniales; el México que trató de recuperar su cultura indígena de la época anterior a la conquista,y el modernista, idealista México, que despojó de sí mismo adorno y creencias pasado, abrazar una nueva fe en el progreso y la

tecnología con el fin de diseñar una mejor nación a través de la arquitectura funcionalista .

La Revolución de 1910 proporcionó una ruptura radical con el dominio previo de los estilos europeos. Obras como de Silvio Contrirenacentista italiano Palacio de Comunicaciones, de Adamo Boari pseudo-gótico Palacio de Correos y residencias construidas en

Tudor, Victoriano-románico y barroco italianos fueron percibidos por muchos como representaciones grandiosas de todo lo que era

corrupto del régimen de Díaz; estos se "heredan formas arquitectónicas que tenían poco o ningún significado en esta nueva era. " 2 Amedida que la revolución se expandió más allá del derrocamiento de Díaz y la afirmación de los principios de no reelección para

incluir objetivos de la justicia social y una reestructuración de la sociedad mexicana y la economía a lo largo de las líneas más

igualitarias, la búsqueda de una expresión arquitectónica nacional comenzó. Esta nueva arquitectura sería auténtica con el espíritu de laRevolución y la sociedad que lo creó --el equivalente arquitectónico de "las canciones y novelas de la Revolución, los sarapes y

cerámica de Tlalquepaque . " 3

Aquellos que buscaron a "rediseñar" México en este periodo tenían muchas opciones. Aunque el cuerpo docente de la Academia de

San Carlos continuó entrenando a los arquitectos en el estilo manierista, material sobre las últimas innovaciones arquitectónicas en los

Estados Unidos y Europa fue ampliamente disponibles para los estudiantes, como su biblioteca suscrito a las últimas publicaciones

que ofrecen información sobre art decó , la Bauhaus, Le Corbusier, Wright, entre otros.

Varios caminos distintos se tomaron 1920-1930, entre ellos el neo-colonial, art deco, funcionalista, y California-colonial. Este

pluralismo en la expresión arquitectónica no es un fenómeno único. Como historiador de la arquitectura determina Spiro Kostof,"Todos los períodos de la historia arquitectónica han sido pluralista . " 4 Así, los casos en la historia arquitectónica de la ciudad de

México en el que las obras de Louis XV se realizan al mismo tiempo que las estructuras nacionalistas no son impares. Igualmente

significativo es el momento de la utilización de estos estilos, y la información que proporciona sincronización de varias interpretaciones

de la Revolución y el sentido de identidad nacional que emerge de ella como los gobiernos de poder consolidado.

La nación que surgió de la confusión de la prolongada guerra civil buscó una arquitectura que se basó en el patrimonio de la nación, a

saber, su experiencia colonial y su historia anterior a la conquista. Esto llevó a la utilización de elementos indígenas en la arquitectura,ya las nuevas interpretaciones de los estilos coloniales y su uso de materiales de la región, entre ellos de tezontle, azulejos y chiluca.

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 2/19

Estos primeros esfuerzos fueron la primera expresión del nacionalismo derivado de la Revolución, como arquitecto Israel Katzmandijo, "en la arquitectura, existía el nacionalismo principalmente en la adaptación de los ornamentos y formas generales

correspondientes a las construcciones pre-hispánica y neo-hispánicas", y como combinaciones del dos . 5

En un principio, entonces, la Revolución siempre la nación en busca de su identidad con la oportunidad de considerar su pasado. A

partir de mediados de la década de 1920, a raíz de la revuelta contra el academicismo europeo por los pintores incluidos Diego

Rivera y José Clemente Orozco, cambios en la tecnología, nuevos materiales de construcción como el hierro y el acero estructural y

hormigón armado, permitido para la innovación en el diseño; por otra parte, un sentido despertar de la justicia social y la creencia deque el neocolonial no transmite adecuadamente la esencia del México moderno, combina a llevar un número significativo de

arquitectos para rechazar el estilo neo-colonial, como medio de expresar el nuevo nacionalismo. Su percepción de la Revolución

como un acceso a la modernidad les llevó a abrazar el funcionalismo. Subyacente a la contratación de estos diversos estilos fue la

noción de que la independencia cultural y artística del pasado dominación europea era indispensable como medio de lograr la unidad

nacional. De alguna manera la expresión nativa sería descubierto y cultivado, y esta esencia serviría para unificar a la nación

devastada. En el rechazo inicial de estilos porfiristas, este predominio parecía estar disminuido. Pero una pregunta seria permaneció:dadas sus invasiones pasadas y penetraciones culturales lo que era auténticamente mexicano?

En el transcurso de la década de 1920, los arquitectos, los ingenieros, funcionarios de gobierno y otros intentarían responder a esa

pregunta, por lo tanto el empleo de una variedad de estilos que creían que representaría, y además la nueva identidad nacional.

Destrucción y recuperación inicial Según Alfonso Vásquez Mellado, "La Revolución, con Madero, buscaron la grandeza del país. '" El

Brawl' - la Revolución - se estrelló en pedazos. " 6 Como el ex presidente Emilio Portes Gil Más tarde recordó, habla "de la

serenidad de mis años Setenta, sin pasión y unido a la verdad histórica en toda su pureza," las causas de la Revolución se originó en lafalta de libertad y la violación de los derechos humanos, el saqueo impío de los campesinos 'tierras, el desconocimiento de los

derechos de los trabajadores, la violación del voto público, la protección abierta e ilimitada de los intereses extranjeros y la

supremacía de una clase privilegiada de los ricos (instrumentos del capitalismo imperialista) de más de 12 millones de seres humanos,provocaron la brote violento de las personas,.. .which comenzó el movimiento armado de 1910 y sirvió de inspiración para las

multitudes a tomar las armas y romper el opresivo régimen ... 7

Ciertamente la capital mostró pocos signos de la grandeza revolucionaria de 1911 a 1920 Eran los tiempos de "desorden

institucionalizado" y perdieron la seguridad, de la Decena Trágica, los crímenes del gobierno de Huerta y la acuñación de un nuevo

verbo "carrancear", que refleja la propensión de ciertos soldados revolucionarios, seguidores del Primer Jefe, para robar y robar . 8

generales victoriosos y sus partidarios ocuparon casas de simpatizantes Díaz; algunos individuos adquiridos automóviles, caballos ymuebles de la casa bajo una variedad de medios, mientras que otros destruyeron o se escondían los objetos de valor. 9 Dadas tales

condiciones caóticas, este no era el momento para la construcción o la innovación arquitectónica. Desarrollo de proyectos de

construcción del Estado detuvieron durante gran parte de este período. 10 estructuras monumentales iniciadas por Porfirio Díaz, en

especial el Palacio Legislativo y el Teatro Nacional se mantuvo conchas incompleta oxidados, letreros irónicos del antiguo poder y

prestigio de la dictadura de Díaz. Arquitecto Juan Segura, quien terminó sus estudios en 1921, recordó el desorden de este período y

su efecto sobre sus compañeros de clase que tenían la esperanza de estar en la práctica profesional: "Cuando salimos de la escuela en

ese momento, era una cosa horrible porque terminamos en 1921 y en México no había ni un centavo, no hubo ningún capital, no

había bancos es la época de la Revolución, un momento muy interesante,... aunque quisieras construir, no había dinero... fue la

construcción en México suspendió. " 11

La cantidad de destrucción infligida durante la guerra civil prolongada también impedía la innovación arquitectónica y la construcción.

La guerra civil dañó las líneas de ferrocarril, el orgullo de Limantour y Díaz, puentes en ruinas y líneas telegráficas, destruyó minas

valiosas y drástica disminución de la producción agrícola y los ingresos. Muy poco se podría construir. Se hizo cada vez más difícil

conseguir el acero necesario de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey o cemento de la planta de Cruz Azul en Jasso, Hidalgo

a la Ciudad de México. Cementos Hidalgo detuvo las operaciones de toda la década; Cruz Azul sufrió tales pérdidas que pasó en

suspensión de pagos y Cemento Tolteca continuó operando bajo una pesada deuda. Y como señaló Frank Brandenberg, mientras

que los precios aumentaron de forma espectacular, la guerra hizo que el cobro de deudas difíciles o i mpossible. 12 Sin embargo, de

alguna manera la ciudad no era del todo una escena de devastación y desesperación, de acuerdo con Carlos Obregón Santacilia,

quien había sido un estudiante de la Academia de San Carlos en 1916 Recordó, Al principio de la Revolución Mexicana, elnacionalismo se convirtió en la tendencia dominante. . . consciente de que, además de la independencia política y la independencia

económica, cultural y artística eran indispensables como la única forma de lograr la unidad nacional, es decir, la identificación del

ciudadano con su país y sus tradiciones. 13 El primer paso para lograr esta identificación fue la rechazo del eclecticismo exótico tan

frecuente durante el régimen de Porfirio Díaz.

Texto original

To construct in the neocolonial style signified for the first governmentsfollowing the Revolution's armed phase the recuperation of artisticessences native to Mexico, particularly those of New Spain, and

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 3/19

En medio del desorden de la Revolución, los arquitectos comenzaron a mirar hacia adelante. En las conferencias de la Universidad

Popular Mexicana en 1913 y 1914 el arquitecto Jesús T. Acevedo discutido la posibilidad de un retorno a la arquitectura colonial

como la legítima expresión de la identidad nacional. Al describir con gran admiración del Sagrario, La Enseñanza, Santo Domingo, y

la belleza de combinaciones virreinales de piedra y tezontle, Acevedo encontró que pasa a través de las calles de la ciudad de mi

nacimiento, en el silencio de las noches, cuando uno percibe mejor las siluetas de las construcciones, me he preguntado si nuestro

estilo colonial, hecha de restos, podría constituir a su vez un estilo ejemplar. El intercambio de ideas con mis amigos, hemos llegado

poco a poco a entender que estas son las raíces del árbol de México en cuyo cultivo debemos tomar grandes dolores. La tradición

de excelencia tanto había estado durmiendo en la conciencia de todos, pero no es muerto. 14 Para Acevedo, arquitectos que

apoyaron la revolución ahora se veían obligados a despertar esa tradición e infundir con el vigor de la Revolución. En el mismo año,

Federico Mariscal también promovió el estilo neo-colonial como un medio de expresión de la nación revolucionaria en su resumen de

las conferencias 1913-1914 contenidas en La Patria y la Arquitectura Nacional. Mariscal, quien con Acevedo y otros miembros delAteneo de la Juventud determina la cultura nacional que será la suma de las acciones históricas de la sociedad mexicana, define los

ciudadanos mexicanos contemporáneos como "el resultado de una mezcla de moral e intelectual de la raza española y la aborigen

razas. " 15 La arquitectura que represente auténticamente tenían que ser una composición de las dos razas: el estilo sería el que había

evolucionado a partir de materiales y estilos nativos durante los tres siglos de dominio colonial. Este fue el estilo auténtico de México -

un estilo cuya evolución se había demorado debido a la importación de influencias exóticas durante el siglo mediados y finales del

XIX.

Con el derrocamiento de Díaz, México poseía ahora la oportunidad de reanudar esa evolución. Además, Venustiano Carranza

siempre con el respaldo del Estado para esta interpretación del nacionalismo mexicano, como lo decretó exenciones fiscales para los

que construyen casas en este estilo. A medida que la década se cerró, "la primera etapa del Estado posrevolucionario se desarrolló

en un clima de redentor . nacionalismo " 16 Si bien este resurgimiento nacionalista implicó una reacción violenta contra la dictadura,

sino que también tenía "un aspecto profundamente creativa y positiva - la afirmación de la "mexicanidad y el renacimiento del espíritu

nacional en todos sus aspectos", como la Sociedad de Arquitectos Mexicanos tarde e Xplained. 17 Los contemporáneos notaron un

sentido de nación y el destino en el aire que no se había sentido en México desde 1857 Verna Carleton Millán, un nuevo residente de

la ciudad, vio a los artistas que afirman su independencia de arte europeo en sus bellas interpretaciones de gloria nativa, que se

desarrolló en un enfoque temático más tarde llamado realismo pictórico. Signos de cambio eran evidentes en toda la ciudad, como

sobre los muros de los viejos edificios de la Ciudad de México, los carteles que proclamaban las virtudes del nuevo arte, nueva

poesía y todo lo que era nuevo. días caóticos fueron éstas, cuando México se detuvo un breve período, en medio de la guerra civil, aque conozcan sobre su nueva cultura, que parecía haber despertado durante la noche, aunque sus raíces penetraron de nuevo a la Pre

Conquista. . .. 18

Obregón Santacilia también sentía un sentido de misión que emana de la Revolución. Él fue testigo del rechazo del pasado de la

nación y resuelto para entender el nuevo entorno social para que él trabajaría para resolver problemas arquitectónicos "sin perjuicio

de las formas y estilos, " 19 particularmente aquellos tan estrechamente asociado con el régimen de Díaz. Al igual que Acevedo y

Mariscal, Obregón Santacilia cree que el estilo neo-colonial siendo la mejor opción para expresar la identidad nacional. Este estilo,

con diversas variantes, había persistido durante siglos, ya que continuó para responder a las necesidades estéticas de un segmento dela población de la capital. Según el historiador de arquitectura Spiro Kostof, en general el dominio construido puede "llevar a un

sentido de nosotros mismos, lo que aspiramos a ser y, por tanto, deberíamos ser capaces de elevar nuestros espíritus. " 20 Dentro de

ese dominio, la arquitectura virreinal llevó el mensaje de la identidad e histórico destino. Era una convención familiar para la mayoría

de los mexicanos; era también un símbolo inteligible de la identidad española a los que dio la bienvenida a esta asociación.

Para Obregón Santacilia, el rechazo de los estilos arquitectónicos porfiristas implícitas en el uso de la neocolonial llegó a representar

"la primera conquista efectiva de la Revolución. " 23 arquitectos y clientes del sector privado y público miraban a este estilo como unaforma de expresar la legitimidad de un Constitución gobierno cuya proporcionó un plan sólido para la acción, pero cuyas institucionesciviles todavía estaban en la infancia y cuya autoridad todavía estaba en duda por demandas rivales al poder. En el uso de estos

símbolos, México se volvió una vez más a Europa; la ironía de expresar la libertad de una nación de dominio reciente estéticafrancesa resucitando el estilo colonial aparentemente permaneció no reconocida por la mayoría de los c ontemporaries. 24 En

cambio, como arquitectos y contratistas mexicanos tenían "una aguda capacidad de interpretar estilos importados a su manera," tenían

Para

construir en el estilo neocolonial significado para los primeros gobiernos siguientes fase armada de la Revolución la recuperación de

las esencias artísticas nativas de México, en particular los de Nueva España, e inició con ellos el proceso de afirmación de la

nacionalidad como una fuerza capaz de sostener la afirmación de valor de Mexico y el comienzo de una arquitectura derivada decamisetas locales raditions. 21 Por otra parte, el estilo neocolonial servido expresión estética de un nacionalismo emergente que fue

"luchando para definir i re d rectamente, " 22 , así como un medio de recuperación de la nación del pasado la dominación europea.

initiated with them the process of affirmation of nationality as a forcecapable of sustaining the affirmation of Mexico's value and thebeginning of an architecture derived from local t raditions. 21Moreover, the neocolonial style served as aesthetic expression of anemerging nationalism which was "struggling to define i tself, " 22 aswell as a means of reclaiming the nation from past Europeandominance.

Sugiere una traducción mejor

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 4/19

la fe en la creencia de que "todo lo que se construye pierde su sello de la reproducción exacta Europea, a pesar de que la intención

wa s que. " 25 El estilo neocolonial por lo tanto podría ser una verdadera expresión de la mexicanidad.

Obregón y el Neo-colonial Carlos Obregón Santacilia observó pasar los primeros años de la Revolución, de las luchas trágicas,desorden, y las desgracias de los gobiernos emanados de él comenzaron a establecerse y podía pensar en cosas constructivas. La

arquitectura, como siempre, estaba íntimamente vinculado con el poder y la política, oscilante, casi desapareciendo en el período deagitación, o bien la floración en los de calma. 26 El gobierno de Obregón "que emana de la Revolución", o "Revolución-hizo go

bierno " 27 creó las primeras señales de calma y proporciona así el clima para una nueva expresión arquitectónica en desarrollarse.Obregón quería, como declaró poco después de su elección, "para mostrar al mundo, ya sea que somos capaces de reconstruir el

país que hemos destruido a medias, para guiar hacia nuevos caminos, o que sólo son capaces de destruir y no para reconstruir el paísde la f uture. " 28 Sin embargo, sus recursos eran limitados. Él no sería capaz de poner en práctica muchas de las reformas

expresadas en la Constitución de 1917, pero de alguna manera tenía que convencer a la nación que se había producido unarevolución en su beneficio, y que un día sus promesas se mantendrían. Hasta programas concretos podrían aplicarse, "inculcar unnuevo nacionalismo y un sentido de orgullo en la Revolución tendría que sustituir a la acción. " 29 Y Obregón podía inculcar este

nuevo nacionalismo, en parte, a través del empleo de los mensajes nacionalistas en la arquitectura del Estado.

Los primeros proyectos de construcción no se centraron en la materialización de la retórica revolucionaria de la justicia social, sino de

la reconstrucción del propio gobierno legítimo, y en su representación en el entorno construido. En 1922, el secretario de RelacionesExteriores, Alberto J. Pani preguntó Carlos Obregón Santacilia para desarrollar un plan para la renovación y expansión de la de su

ministerio edificio .30 Esta acción fue un reconocimiento de la creciente importancia de este ministerio, así como el surgimiento deMéxico desde revolucionaria los conflictos y la importancia de los lazos internacionales para la recuperación de la nación. Pani tratóde ampliar y remodelar el edificio existente, originalmente una residencia diseñada por el arquitecto Nicolás Mariscal y Piña y uno de

los primeros en la Ciudad de México para emplear hormigón armado. Obregón Santacilia completó la remodelación de estaestructura de Louis XIV en el estilo neocolonial, en noviembre de 1924 También comenzó la ampliación del Palacio Nacional, antigua

residencia de los virreyes y "el edificio más importante de la capital por su ubicación", ya que ocupaba todo el bloque oriental de laPlaza de la Constitución. 31 Junto con la construcción de la neo-colonial Hotel Majestic, los dos hombres se dieron los primeros

pasos hacia su objetivo de embellecer el aspecto de la plaza de la Constitución. Otros neocolonial del Estado los proyectos deconstrucción incluyen la renovación de la Cámara de Senadores de la República en el Paseo de la Reforma 8, la modernización del

Rastro de la Ciudad de México (1923), y la construcción de la Biblioteca Cervantes (1923), el Fray fuente de Bartolomé de lasCasas (1923), y el Talleres Tostado (1922), diseñado por Federico Mariscal.

Residencial del sector privado y de la construcción comercial se incrementaron a un ritmo moderado durante el gobierno de Obregón.

En estas áreas los contratistas con mayor frecuencia eligieron el estilo neo-colonial, la construcción de estas obras "sobre la base desu desarrollo cultural, la idiosincrasia y políticos y sociales inclinaciones. " 32 En respuesta a la creciente demanda de la clase media

para apartamentos, Angel Torres Torija diseñó el Departamentos Gaona en Calle Bucareli (1922), Manuel Ortiz Monasterio ofreciósu edificio en Vizcaínas 12, y Salvador Vertiz Hornedo construido apartamentos en Puente de Alvarado 66 El estilo neocolonial

también disfrutó de gran popularidad en la construcción residencial, con un auge en tal edificio se produce entre 1923 y 1926ejemplos notables incluyen la residencia en la esquina de Insurgentes y Coahuila por los ingenieros Francisco Martínez Negrete y

Agustín de la Barra, y casas en Génova 33, por Carlos Greenham, Varsovia y Londres, por José Villagrán García y José Espinosa,en San Miguel 81 y 83 por Carlos Obregón Santacilia y José Villagrán García, y en Insurgentes y Sonora, por Rodolfo Weber. Deesta manera estos desarrollos en el sector privado reflejan las preferencias gubernamentales para la neo-colonial, por lo que sirve

para reafirmar esta expresión oficial del nacionalismo mexicano a través de un retorno a la época virreinal.

La construcción de "La Raza Cósmica"

El estilo neocolonial también ganó la aceptación a través del apoyo decidido de José Vasconcelos, cuyas acciones ", comenzó la

descolonización de México" en esta época de "la denuncia de la europea y la exaltación de la originalidad de nuestro cu lture. " 33Como Secretario de Pública Educación, se dirigió hacia una de las instituciones más fuertes en un gobierno apenas comienza a

consolidar su poder. En esta capacidad oficial promovió activamente el estilo neocolonial que ser un reflejo de la verdaderamexicanidad. Como Octavio Paz hipótesis: "Si la revolución era una búsqueda y una inmersión de nosotros mismos en nuestros

propios orígenes y de ser, nadie encarna este fértil, búsqueda desesperada mejor que José Vasconcelos, el fundador de la educaciónmoderna en Mí xico. " 34 Vasconcelos buscó una nueva educación basada en "nuestra sangre, nuestro idioma, nuestra ne le. " 35

Después de la agitación violenta de la Revolución, una intensa búsqueda de una identidad nacional llevaron a la idealización de lospueblos indígenas y una reinterpretación de la conquista y de la sociedad emergente de ella, que se ilustra en los murales de JoséClemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. En su patrocinio de esta actividad artística, Vasconcelos reconoció la

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 5/19

importancia de los pueblos indígenas en la creación de una identidad única mexicana. Él expresó esta idea en el concepto de una "razacósmica" - La Raza Cósmica - que se estaba formando en México. Esta nueva raza era de sangre india y el alma, con el lenguaje y la

civilización española; fue una carrera única con un destino en sí mismo. Según Paz, la filosofía de la "raza cósmica" (es decir, delnuevo hombre americano que podría resolver todos los conflictos raciales y la gran oposición entre Oriente y Occidente) fue la

consecuencia natural y fundamental de universalidad español.

La idea expuesta por Vasconcelos tuvo poca o ninguna relación con el tradicionalismo de casta consciente de los conservadoresmexicanos: vio a nuestro continente, como lo hicieron los fundadores de América, como lo futuro y novedad. 'América española es

magnífica nueva, no sólo como una región geográfica, sino también como un ámbito para el espíritu. " Su tradicionalismo no miró alpasado en busca de apoyo: se trataba de justificarse en y por el . futuro 36 Vasconcelos no fue el único en expresar sentimientos

sobre la fusión racial. Fellow Atenista Federico Mariscal lo había hecho en 1914, como lo había hecho sacerdote José Cantú Cosso,quien afirmó el uso de la arquitectura neo-colonial en México como un medio para el logro de "una reconciliación de todos los que

formamos la gran r hispanoamericana ace. " 37 En la elaboración de estos sentimientos Vasconcelos fue capaz de llevarlos un pasomás allá, al expresar la necesidad de la nación para ganar su independencia cultural - para reclamar a la nación de la dominacióncultural francesa y para poner fin a su emulación de las naciones extranjeras. En ese momento el país lograría su emancipación

espiritual, un corolario de em política ancipation . 38 La fusión de las razas anteriormente dispares proporcionaría un medio para ellogro de la identidad nacional, la incorporación de todos los mexicanos en este nuevo sentido de la nacionalidad tanto económica

como es piritually. 39 Con este potente concepto de la raza cósmica, Vasconcelos "dio muchos jóvenes intelectuales... una sensaciónde confianza al afirmar la sangre mezclada de América Latina como las acciones de una gran carrera futura." Y como Ministro de

Educación Pública, "alimentado por el idealismo del Ateneo de la Juventud, se puso una nación, entumecido por una década deviolencia sin restricciones" a la tarea de educar a la raza c Osmica. 40

Vasconcelos tuvo un considerable apoyo en esta empresa. Presidente Obregón proporcionó su departamento con los presupuestos a

nivel de registro; muchos arquitectos jóvenes con talento que podrían dar forma física a su sueño fueron empleados en losdepartamentos gubernamentales como el Departamento de Construcción de Escuelas de la Secretaría de Educación Pública, entre

ellos José Villagrán García, Manuel Ortiz Monasterio, Eduardo Macedo y Arbeu, José Villagrán García, Vicente Mendiola, FernandoDávila y Carlos Obregón Santacilia. Para su programa de construcción de escuelas ambicioso, el gobierno Obregón necesitaba un

estilo arquitectónico que responda a las nuevas necesidades de la cultura nacional. Para Vasconcelos, en la determinación de quéestilo emplear, "debemos encontrar la inspiración en nuestro gloriou s pasado. " 41 Dentro de ese "pasado glorioso" sentar varias

opciones, entre ellas el pre-hispánica, clásicas y coloniales. Su identificación del nuevo espíritu hispanoamericano llevó Vasconcelospara promover los estilos neocoloniales y prehispánicos, derivadas de cada uno de los componentes históricos de la raza cósmica.

Como arquitecto Juan O'Gorman recordó las actividades en el período de Vasconcelos, se hicieron construcciones ornamentales, deestilo colonial, que en realidad eran un medio de prolongar los estilos arquitectónicos de la Colonia. Era una prolongación más omenos crudo pero, en última instancia, que era lo que quería Vasconcelos. . . él tenía la idea de que las escuelas, los propios edificios,

eran una educación para los estudiantes y los profesores y, ciertamente, los arquitectos que hicieron de acuerdo con lo que entoncesse consideraba la nación al estilo . 42

Una de las contribuciones más perdurables de Vasconcelos a la arquitectura mexicana fue su insistencia en que los edificios en sípodría transmitir un significado, y que era imperativo para los gobiernos revolucionarios para construir edificios que transmiten con

precisión el mensaje deseado. Al sujetar a la capital mexicana estrictamente a la tradición, Vasconcelos corrió el riesgo, de acuerdocon el arquitecto Manuel M. Ituarte, "de convertir la arquitectura en ar arqueología. " 43 Pero a un vasconcelista el neo-colonial norepresentaba tal peligro: en cambio, marcó el surgimiento de un nuevo México, un estilo de "representante de un México que se había

apartado de b arbarism. " 44 Obregón Santacilia vio ningún problema tampoco, como explicó "en el trato con la renovación de lasformas y soluciones de otras épocas arquitectónicas, se presta atención a cuál era la arqueología y por lo tanto inaplicable a la

arquitectura que, naturalmente, que creamos para las nuevas necesidades de nuestro tiempo. " 45 Estas formas neocoloniales menudocrestas destacados en forma de coronas y flores, ventanas cuadrifolios y perfiles en terrazas cortadas en serie de ritmos ascendentes y

descendentes , formada por combinaciones alternadas con ángulos rectos y semirremolques circunferencias. Generalmenteconstructores utilizaron hormigón armado o una combinación de piedra y tezontle; a veces este último recibió el mandato por decreto

del gobierno. Este renacimiento del estilo del siglo XVIII fue un intento deliberado de emplear símbolos del pasado para conferirlegitimidad y estabilidad a la presente. Como Kostof explicó en términos generales, "Detrás de lo que llamamos revivals

arquitectónicos se encuentra el deseo de emular el modo de arquitectura de otro tiempo y lugar, no sólo para mostrar aprecio por latradición más antigua, sino también con el fin de asociarnos con el espíritu y los valores que creemos que prevalecían allí una dentonces. " 46 Y Vasconcelos aparentemente estaba de acuerdo, como declaró su objetivo era "hacer que la Ciudad de México la

metrópoli del continente latinoamericano; un Atenas, no por un deseo de emular ridículo antigua Atenas, pero una ciudad conocida

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 6/19

por su amor por la cultura, por su generosidad y hospitalidad hacia alienígena talento. " 47

Ningún detalle era demasiado insignificante para Vasconcelos en su esfuerzo por lograr un renacimiento mexicano. Como más tarderecordó sus propuestas de arquitectura escolar, una de las cosas que me insistió en con los ingenieros de la Secretaría fue quereanudan la costumbre de hacer las entradas de todos los edificios que pusimos tan generosamente ancha como en los viejos tiempos

cuando nos eran un país de caballeros. No queríamos que las escuelas de tipo suizo, como los que Justo Sierra lanzóapresuradamente juntos, ni las escuelas del tipo Chicago, al igual que algunos que estaban perpetrat ed tarde. 48 De su trabajo con

Carlos Tarditi en el pedestal del Monumento a Cuauhtémoc , Obregón Santacilia se familiarizó con Vasconcelos, quien le pidió quediseñara la Escuela Benito Juárez, el más grande de la escuela primaria que será construido por el gobierno de Obregón. Vasconcelos

le dio instrucciones para representar la nueva tendencia nacionalista del régimen de Obregón en el mismo. La escuela, ubicada en laColonia Roma en parte de los terrenos ocupados por el antiguo Panteón de la Piedad, y rodeado por las colonias de reciente

formación Hipódromo Condesa, Del Valle, Nápoles, Escandón y Roma, fue inaugurado en 1925 en el diseño de Obregón Santacilia,uno gana una primera impresión de la fachada como un convento de su perfil y de baldosas en terrazas cubiertas. Un eje central

divide la estructura en dos mitades, proporcionando aulas separadas para niños y niñas. Además, en su uso del patio central y otrascaracterísticas de la construcción virreinal, la escuela "refleja plásticamente los conceptos morales de Vasc oncelos. " 49 Se obtuvograndes elogios de sus contemporáneos:... "Desde los cimientos hasta los tejados .all esta enorme construcción es de hormigón y, por

tanto, que se hace para los siglos, constituye un monumento imperecedero para las futuras generación operacio-. " 50

Reconociendo la necesidad de una fuerza laboral capacitada para participar en la reconstrucción y el desarrollo económico de

México, en 1922 Obregón creó la Escuela Técnica de Maestros Constructores para la enseñanza de la teoría y la práctica delprofesional de la construcción, y los Maestros párr Escuela Técnica, para capacitar a los maestros de educación industriales . En

1923 tres escuelas abiertas: la Escuela "Gabriela Mistral" para las mujeres jóvenes, para impartir la educación doméstica y comercial;el Instituto Técnico Industrial, para preparar a los trabajadores y técnicos subprofesionales para el trabajo industrial; y el IndustrialNocturno Centro para Obreros, una escuela nocturna que ofrecía cursos industriales y comerciales. Cada uno fue construido en el

estilo neo-colonial, llevando así el mensaje de Vasconcelos del nacionalismo. Iniciativas de Obregón en la educación técnica yprimaria recibieron grandes elogios, sin embargo, hubo inconvenientes. El costo de la construcción de la forma neocolonial fue

excepcionalmente alto: Vasconcelos pasó aproximadamente 52 millones de pesos para construir ocho scho oles en este estilo. 51

Un resurgimiento de mayas, toltecas y aztecas elementos prehispánicos apareció en la arquitectura obregonista Estado también. En1920 Manuel Amabilis construyó una fuente en la Riviera Glorieta con serpientes en la base que recuerdan a las de Chichén Itzá,

proporcionando una inusual combinación de proporciones clásicas con glifos mayas. El nuevo Estadio Nacional, una de las mayoresobras públicas de la administración Obregón, con capacidad para más de 30.000 y por lo tanto una gran declaración de sussentimientos nacionalistas, también contó con una fusión de estilos arquitectónicos aparentemente dispares. En este sitio, José

Villagrán García "se atrevió a combinar los aztecas y los conquistadores en las entregas extraordinarias de la arquitectura n

eoclassicism. " 52 En este tipo de fusión arquitectónica que se practica durante el gobierno de Obregón, poca preocupación se

manifestó relativa a la idoneidad de la combinación de símbolos de los pueblos indígenas con los de sus conquistadores. Estas obrasde fusión implican una suave mezcla de las razas en el mestizo moderno, evidente en la formulación de Vasconcelos del concepto de

la raza cósmica. El resultado de esto fue la incorporación de la noción de armonía racial entre los pueblos indígenas y españoles a la

identidad nacional, una remodelación del "Negro Legend" en consonancia con la interpretación de Vasconcelos de la Revolución.

El Colonial contra el Neo-Colonial

En este período de experimentación, la restauración del orden y la consolidación del poder, la búsqueda de un estilo mexicanoauténtico dejó una huella indeleble en el entorno construido, en forma de murales, albergues de José Clemente Orozco y Diego Rivera

de para los indigentes, clínicas pediátricas, laboratorios de suero, bibliotecas y áreas recreativas. Algunos de éstos fueron alojados

con simbolismo entusiasta en iglesias nacionalizadas. Esta actividad ofrece al observador con una nota irónica: mientras que los

gobiernos de Obregón y Calles y miembros de la comunidad arquitectónica persiguieron al estilo neo-colonial, las estructurascoloniales auténticos fueron destruidas o severamente alteradas. La destrucción de los bienes de la Iglesia no era una acción exclusiva

de las administraciones Obregón o Calles. Sus actividades en la asignación de nuevos usos a los bienes de la Iglesia siguieron un

proceso que comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. Las razones políticas, sociales y económicas de este proceso difieren en eltiempo, sino como historiador de arte Guillermo Tovar de Teresa, lamentó, "La destrucción no ha sido el deporte privada de un solo

grupo, pero el pasatiempo de casi un ll los mexicanos. " 53

Dicha destrucción fue posible, según él, "dadas las actitudes que la sociedad mexicana moderna sostuvo sobre su pasado y su fu tura.

" 54 Y también fue posible durante la década de 1920 dio una identidad nacional cambiante y un gobierno que ya no se cobró la

religión católica como una de sus características definitorias. Esta era una sociedad que podría basarse en un estilo neo-colonial para

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 7/19

representar a su sentido de nacionalismo que emana de su Revolución, pero también podría demoler estructuras coloniales auténticos

cuando su simbolismo respaldo era incompatible con los objetivos de la revolución. Tanto el gobierno de Obregón y Callescondonaron esta actividad en sus objetivos para disminuir el poder de y afirmar la supremacía del gobierno civil sobre la Iglesia

Católica. Una encuesta de la destrucción de la propiedad de la iglesia proporciona evidencia de la presencia disminuida de la Iglesia

en la expresión nacionalista. Durante el gobierno de Obregón, el Convento de Jesús María, en Jesús María, Soledad, Academia y

calles Corregiadora, conservó su portal neoclásico, pero en la década de 1920 su gran claustro sirve como salón de baile, entoncesalbergó el Mundial de Cine. 55

A finales del siglo XIX la Encarnación se había reducido a un vertedero de basura; José Vasconcelos ordenó su restauración como

las oficinas centrales de su departamento en 1922, y luego ampliaron la estructura, y ofreció sus paredes a Diego Rivera y otros

muralistas . 56 La destrucción de la Iglesia de Dolores en la década de 1920 dejó el lugar para el Teatro Ideal, famosa por el cómic

actuaciones de los Blanch hermanas. 57 Obregón enfureció a la opinión pública católica cuando permitió la Casa del Obrero Mundialpara reabrir, con la Iglesia de Santa Brígida y el adyacente Colegio Josefino como sede. Y el Real Monasterio de Jesús María, en

Corregiadora, La Soledad y la Estampa de Jesús, vio a su uso como sala de cine, sala de billar, vivienda, y celebró los archivos del

Ministerio de Defensa. Más tarde albergó un mobiliario y Applianc casa e tienda. 58 Estas prácticas continuaron durante el gobierno

de Plutarco Elías Calles.

A diferencia de su predecesor, Calles decidió aplicar las disposiciones restrictivas de la Constitución de 1917 que pertenecen ainstituciones religiosas. En su mensaje al Congreso en 1926, Calles dijo que el Poder Ejecutivo, en cumplimiento de las leyes de la

nación, había cerrado "129 escuelas católicas, 42 iglesias, 7 conventos y 7 centros de religiosos propaganda. " 59 La alteración y

destrucción de propiedades de la Iglesia que resulta dejado una marca indeleble en la ciudad de México, pero también ha revelado la

aparición de un nuevo poder secular. En la asignación de nuevas funciones a las propiedades de la iglesia, así como en su demolición,el gobierno y las personas que actúan en su nombre eliminado los símbolos de la dominación pasado de la Iglesia, por lo tanto

irrevocablemente alterar skyline de la ciudad. También evidente en estas acciones eran las necesidades cambiantes del gobierno y la

población, así como la falta de reconocimiento por el valor artístico y el patrimonio arquitectónico de estas estructuras ahoraconvertidos en nuevos usos.

A lo largo de Calles años de mandato restante, la Catedral sigue siendo la estructura más alta en el horizonte de la ciudad. Sinembargo, los nuevos rascacielos de influencia norteamericana pronto competir por la prominencia, signos de la aparición de un poder

igualmente potente y de otras revisiones en la identidad nacional. Una búsqueda de la simplicidad y la honestidad como el estilo neo-

colonial se está empleando con tal entusiasmo, otros arquitectos comenzaron a ver sus limitaciones en términos de la capacidadfuncional y representativo. El estilo que posee algunos inconvenientes graves: como una evocación del pasado virreinal, no tenía

compañeros. Sin embargo, el alto costo de la construcción hizo su aplicación generalizada cuestionable. Además, es principalmente

un estilo horizontal. Como los precios del suelo urbano comenzaron a subir, los clientes pidieron arquitectos de soluciones que hagan

un mayor uso de la tierra. En el fondo, también, las preguntas siguen. ¿Podría el significado de la identidad mexicana modernaexpresarse mirando hacia atrás?

Simultáneamente con el patrocinio del gobierno del estilo neo-colonial, a continuación, apareció en la capital una serie de obras detransición. Estas estructuras se alude a un tipo de fusión a partir de la arquitectura mexicana, en el que las estructuras estaban menos

vinculados a las formas tradicionales y las interpretaciones de la neo-colonial, como crestas, perfiles en terrazas, y el uso de la piedra

y tezontle, y más relacionado con la simplicidad de la nueva arquitectura comienza a surgir en Europa a principios del 1920. Mientrasque el neo-colonial fue el resultado de una preferencia estética distinta y una voluntad de recuperar una arquitectura mexicana

auténtica, la arquitectura de esta transición fue el resultado de la economía, así como las restricciones autoimpuestas de la simplicidad

y la "honestidad" extraído de los defectos percibidos en el estilo neo-colonial. Esto no quiere decir que estas obras eran funcionalista;

este estilo aún no había sido la transferencia de rojo a México. 60 En su lugar, estas obras ilustran las fallas en el estilo prevaleciente,y sirvió para facilitar la posterior aceptación de la doctrina considerablemente más radical del funcionalismo.

La simplicidad es un elemento importante en las obras de transición. En sus evaluaciones de estas obras, revistas contemporáneas a

menudo comentaban que el arquitecto no había hecho la arqueología [un pecado!] Tampoco persiguen extremos estériles. En

resumen, el ideal de trabajo se consideró "una arquitectura que no vendría a ser 'extravagante', ni uno que sería 'para el amor del

pasado. ' " 61 El deseo de simplificación encontró su primera expresión en la construcción residencial como el primer Se completaroncasas neo-coloniales. Entre las estructuras que hacían hincapié en la sencillez fueron los apartamentos en Alzate 44 por Guillermo

Pallares, (1921); la casa en Reforma 188, de Bernardo Calderón y Caso (1922); Casas Benjamín Orvañanos 'en Orizaba 78 y

Pimentel 42, (1923); y en diseños de Vicente Mendiola y Juan Galindo para la Colonia Algarín (1925) y el proyecto de un edificio en

la Plaza de la Constitución, por Alfonso Pallares (1926). Para el arquitecto Israel Katzman, estas estructuras "dan la impresión de

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 8/19

casas porfiristas a que alguien pasó una máquina de afeitar eléctrica en todos los adornos del ir. " 62 clientes comerciales tambiénperciben el valor de la simplificación. Pidieron a los arquitectos de las estructuras que permitirían una mayor ventilación e iluminación y

un uso más flexible del espacio interior. En estos proyectos de nuevos centros comerciales, edificios de oficinas y fábricas, los

arquitectos tuvieron la oportunidad de diseñar de una manera más simple, más racional, un desarrollo que proporcionó México con

un enfoque de la arquitectura contemporánea a través de un canal adicional a la del funcionalismo europeo.

Arquitectos fueron ayudados además por el desarrollo y perfeccionamiento de nuevos materiales de construcción como el hierroestructural, acero y hormigón armado, lo que les permitió una mayor opción de s en el diseño. 63 Ejemplos de esto incluyen la

construcción del nuevo Palacio de Hierro por Paul Dubois (1921), los grandes almacenes de El Correo Frances (1926), el Edificio

Cidosa (1924) por Dubois y Fernando Marcon, y el Edificio Woodrow (1922) de Albert Pepper. Dada la simplicidad de la

estructura independiente, el ritmo de grandes ventanas rectangulares, y la falta de ornamentación. estos edificios se encuentran entrelas primeras obras contemporáneas en México. Junto con la sencillez, la noción de "honestidad" en los materiales y la construcción fue

muy importante en estos trabajos de transición. El arquitecto José de la Lama, quien afirmó haber construido más de mil casas en la

capital, resume este punto de vista en su declaración que "nunca imito material de las características de los materiales no se hayan

escondido o presentado como algo que no son. - - que la madera sería la madera, el ladrillo que sería de ladrillo ". Si el ladrillo o lapiedra o la madera tuvo que ser cubierta, la cubierta debe funcionar sólo como una capa protectora, y no "con la pretensión de fingir

un bette material de r. " 64 En suma, nada debe estar oculto o escondido.

En este período de transición la influencia del Art Decó es también evidente. Vicente Mendiola hizo una serie de modelos para la

revista especializada Cemento en 1925 Si bien ninguna de estas estructuras fueron ejecutados en la década de 1920, Mendiola

proporcionó elementos de diseño que se emplearon en 1936 por Fernando Puga en su diseño para la nueva terminal del aeropuertode la ciudad, y en el Banco Aboumrad en 1937 Javier Státoli utilizar este estilo en su diseño del teatro al aire libre en la Colonia

Hipódromo (1927), al igual que José Gómez Echeverría en la Estación del Ferrocarril Infantil de Chapultepec (1928). La obra más

importante de este período de transición fue el proyecto de Carlos Obregón Santacilia para el Edificio de la Secretaría de Salubridady Asistencia. Como programa de tierras de Calles redujo la velocidad y el número de autos, casas y otros signos de la riqueza

material creció flagrante, José Villagrán García, que entonces era el arquitecto de la Secretaría, buscaba "dar pasos en el pantano de

la enfermedad sumergiendo todo pero el v ery rica. " 65 En 1926, a petición de Villagrán García, Carlos Obregón Santacilia diseñó y

comenzó la construcción del Edificio de la Secretaría de Salubridad y Asistencia en el Paseo de la Reforma y Lieja. Consistía en tresgrandes bloques, con su distribución análoga a la forma humana. Como Obregón Santacilia describió su trabajo, la parte principal, o

en la cabeza, que figura en las oficinas de los directores y salas de reuniones. El segmento central celebró laboratorios; los lados

forman secciones de aula que representaban "los brazos extendidos para llevar a esos servi ces al público. " 66 Este edificio no era

una copia fiel del estilo neocolonial ni una derivación de la tradición pre-hispánica. En lugar de ello, se contó con la aplicación denuevas formas a los materiales tradicionales. La estructura denota "una interpretación más libre de lo que los profesionales de la era

entendida como estilo mexicano, a su vez refleja su ansiedad por alejarse de las influencias extranjeras y representan el verdadero

nacional espíritu. " 67 Y con sus murales interiores de Diego Rivera, William Spratling lo definió como "el edificio más mexicano

hecho en México sinc e la conquista. " 68

Común a todas las obras de este periodo de transición es la noción de simplicidad. Arquitectos crean estructuras de esta maneracreían que ellos también habían desarrollado un estilo que realmente refleja la realidad y la identidad mexicana, sin dejar de cumplir las

necesidades de sus clientes. Mientras ornamentación todavía existía, que desempeñó un papel secundario. Aunque las variaciones en

la arquitectura [representados cambiar conceptos de identidad nacional, las soluciones arquitectónicas propuestas y emplean a sí

mismos durante el gobierno de Obregón no presentaron un cambio radical al contorno de la ciudad. La Revolución en sí no introdujouna nueva arquitectura. En su lugar, hasta que a finales de 1920, muchos miraron al pasado en busca de inspiración y la definición de

la identidad nacional. No fue hasta que la gente comenzó a percibir la Revolución como un medio para lograr un cambio social y de

entrar en la vida moderna que se ha producido un cambio significativo en los estilos arquitectónicos. Al tratar de explicar los orígenesde la arquitectura mexicana moderna, el arquitecto Mauricio Gómez Mayorga argumentó actual arquitectura mexicana no surge

telúricamente del deseo de ruptura de la raza cósmica en su despertar social, como a algunos les gustaría que se lo expliquen, pero es

simplemente el resultado práctico y razonable de las necesidades de un país en vías de desarrollo y la asimilación de una doctrina y

una tecnología ya refinado en el norte de Europa, lo que hizo posible el fenómeno que llamamos arquitectura moderna en todo elmundo, incluyendo Mex ico. 69 Gómez Mayorga explicó que después de la rebelión armada disminuida y la Revolución extendió más

allá del derrocamiento de Díaz y la idea de la no reelección para incluir la preocupación por la justicia social, la nación alcanzó el

"clima cultural y espiritual necesaria, propicio para asimilar lo que maestros europeos estaban pensando y haciendo , hemos sido

capaces, debido a una mentalidad innegablemente activa, para hacer nuestro el movimiento más grande de Europa y para unirse a sucurr ent. " 70

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 9/19

Como Obregón hizo el gobierno federal la autoridad legítima en asuntos socioeconómicos, creó la base para la intervención

gubernamental generalizada en la sociedad. En los años siguientes, esta intervención con frecuencia tomaba la forma de construcción

de escuelas, clínicas, vivienda, entre otros. "Para dar forma a Nuestra Nueva Civilización" A principios de 1925, dos nuevos

elementos que apoyaron el desarrollo de un nuevo tipo de arquitectura en México se convirtieron en prominentes. Uno de ellos fue elaumento en la demanda de la construcción tanto en el sector público y privado. La capital necesita más escuelas, hospitales, viviendas

y edificios de oficinas, así como fábricas para producir bienes para las demandas de una población cada vez mayor. Dado el alto

costo y los límites a la funcionalidad del estilo neocolonial, parecía que la solución arquitectónica para este problema se encuentra

fuera del ámbito de este estilo. Fue en este punto que el segundo elemento, los que creían que otros estilos podrían representar mejorla identidad de México revolucionario y que quería construir "de una manera directa, racional, sin el peso propio de las formas

tradicionales y ornam pesada entación " 71 encontraron su oportunidad.

Un pequeño pero ruidoso grupo de intelectuales, arquitectos e ingenieros compuso este segundo elemento. Querían desarrollar un

estilo arquitectónico que proporcionó la Revolución con los medios para lograr su objetivo central: la modernización de la nación.

Estas personas reconocen que los problemas del México contemporáneo eran muy diferentes de los de la época colonial, yciertamente drásticamente diferentes de las de las civilizaciones anteriores a la conquista. Además, la propia sociedad había

cambiado. Si bien su carácter era ciertamente mestizo, el México moderno era algo más que simplemente el producto de la conquista

y el mestizaje. Su paso por la revolución había cambiado irrevocablemente la nación, como los grupos anteriormente marginados

comenzaron a participar en la sociedad civil y el gobierno comenzaron a asumir una mayor responsabilidad para el desarrollo socio-económico y la asistencia pública. Entre los más activos de este grupo informal eran ex San Carlos compañeros de clase Juan

O'Gorman, Álvaro Aburto y Juan Legarreta. Estos hombres hicieron el primer fuertes críticas en contra de la orientación que la

arquitectura mexicana había tomado. Prestando atención a la opinión del profesor Guillermo Zárraga, quien les aconsejó que "en elmundo real no es posible aplicar los preceptos arquitectónicos de palacios o del Renacimiento: hoy es necesario hacer una

arquitectura acorde con las necesidades y los medios de producción de nuestra propia countr y. " 72 Ellos comenzaron a luchar

contra el eclecticismo Europea y "el formalismo que había caracterizado a los últimos años de la Por firiato. " 73 A juzgar el valor de

la nueva construcción en México de su incapacidad para resolver los agravios sociales de la Revolución, que denunciaron su totalindiferencia al movimiento popular que había hecho la Revolución de 1910 Al oponerse al estilo neocolonial, alegaron que era

incongruente con el contenido de los programas revolucionarios, e incapaces de asimilar la nueva cultura que llama para las

transformaciones no sólo del entorno construido, sino también de las bases sustantivas de la sociedad mexicana.

Muchos arquitectos en México perciben que el estilo neocolonial no comunicó el mensaje contemporánea de la identidad nacional

mexicana. En su lugar, ellos creían que era un ejercicio apropiado que sustituyó un conjunto de símbolos incrustados en eleclecticismo exótico de la era de Díaz, por otra, igualmente irrelevante a las condiciones actuales. Zárraga cree tales obras para ser

abominaciones, y se entristeció "para ver cómo los arquitectos son los más determinados en hacer que la arquitectura barato."

Antonio Muñoz G., ver los últimos trabajos neocoloniales en 1923, encontró que eran absurdas, como aquellos que ejecutan esos

estilos "insisten en la reactivación de una arquitectura de muertos." José Gómez Echeverría censuró la interpretación banal de laarquitectura colonial que aparece en toda la capital, como arquitectos "pensaron que habían dado sabor colonial de los edificios por

salpicaduras de la fachada con rojo o colocar algunas baldosas azules." Esta arquitectura no llevaba ningún significado; al contemplar

lo que se sentía "un vacío en el espíritu." Alfonso Pallares ofreció las más duras críticas de la época, como declaró en 1926, "no existeningún grupo de realidades culturales mexicanas que dan como resultado natural y sencilla una arquitectura mexicana st yle. " 74 Estos

arquitectos fueron testigos del rechazo de los estilos tradicionales en otros lugares por movimientos como el Arts and Crafts, Art

Nouveau y el arte abstracto, y leer las obras de los arquitectos de Europa que eran cada vez más notoria en la condena de "estilos

inútiles." Arquitecto vienés Adolf Loos, quien afirmó que "el ornamento es un crimen ", 75 y vio el menor rastro de ornamentación enun edificio como prueba de la tendencia criminal por parte del diseñador, dio ideas atractivas para los mexicanos que, cuando en

relación con algunos de los arquitectura flagrante del porfiriano Científicos, puede haber vinculado conducta criminal con tal

ostentación. Loos afirmaba que "El progreso de la civilización es sinónimo del despojo de todo ornamento de los objetos de cada uso

del día. " 76 Para los mexicanos que se oponen a la ornamentación, esta fue una reversión de bienvenida de la equiparación delprogreso porfiriano con la arquitectura ornamentada, y un medio para la nación para librarse de la dominación europea de la cultura

mexicana.

En lugar del estilo neocolonial, O'Gorman y otros propusieron la funcionalista [o racionalista, ya que fue etiquetado con frecuencia en

México] arquitectura según lo expresado por Walter Gropius y Le Corbusier. Su premisa central fue la noción de forma generada por

la función específica del objeto arquitectónico. Es decir, "la forma no determina la función, pero la función determina la forma; másprecisamente, el comportamiento humano con el espacio es la que determina la forma dentro de la arquitectura str . UCTURA " 77

Esta realización no era nueva. Como observó Obregón Santacilia, el funcionalismo ha existido siempre en la buena arquitectura. . .the

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 10/19

secreto para una arquitectura que sea funcional es esta simple fórmula: hombre-lugar-de tiempo del programa. Si los resultados de la

integración de estos componentes es buena, la arquitectura será funcional. Pero si está hecho para el hombre y no por su lugar, si no

fuera por el tiempo ni resuelto el problema establecido, entonces no es f unctional. 78 Funcionalismo podría haber sido un ejerciciointelectual sencillo si no fuera por su carácter social inherente, su capacidad según la interpretación de sus partidarios para expresar

nuevo nacionalismo y su valor para aquellos que perciben la Revolución como proporcionar un acceso a la modernidad. El

reconocimiento de los cambios sociales y tecnológicos debido a la revolución industrial inherente funcionalismo fue significativa; sin

embargo, fue cuando este reconocimiento se fusionó a la conciencia social elevado y sentido del imperativo moral de la post-PrimeraGuerra Mundial era, que una nueva arquitectura se hizo posible. Así, la arquitectura ha subido de sentido de misión social, y el

movimiento ganó ímpetu y fuerza.

El socialismo, que define el clima ideológico de la década de 1900, como historiador de la arquitectura John Peter afirmaba, no era

más que un fondo para la arquitectura moderna; era una fuerza de maduración crítica. El deseo de los arquitectos para hacer la vida

mejor para la gente era genuino y convincente - tan convincente que inspiró un celo misionero, con el acompañamiento de sentido dela rectitud. Arquitectura desarrolló un ne w moralidad. 79 Funcionalismo implicado una nueva concepción del edificio, lo que

correspondía a la nueva tecnología de la época, y se basa en las realidades locales y liberado de estilos tomados de la antigüedad.

Estructuras se construirían de monótona, color tenue, compuesto por formas geométricas y las superficies planas. La más simple de

las líneas y la forma, la mejor que podían simbolizar la era de la máquina moderna. Componentes "deshonestos" deben ser sustituidas,entre ellos los frentes de obra y falsos gruesas, frontones, dinteles, entablamentos ornamentados y capitales. Tal ornamentación, si no

el crimen que Loos alegó que fuera, enmascarado la verdadera realidad social y física del edificio, y más significativamente, la

verdadera realidad social y física de la sociedad que lo construyó. En su lugar, los arquitectos emplean el acero y el hormigón o hierroesqueletos para apoyar sus edificios; con paredes relevados de sus responsabilidades de carga, que podría ser pieles finas de vidrio o

estuco, y las ventanas pueden ser colocados a voluntad, creando estructuras que permitieron más luz natural y ventilación.

Según lo expresado por Le Corbusier y la Bauhaus, proclamas funcionalistas y exhortaciones encontraron una amplia audiencia en

México, que se enfrentó al reto de la recuperación de la devastación de la guerra. Las proclamas celebran la promesa de la

reconstrucción, y sirvió como un símbolo de una nueva fe más fuerte que la que existe en la profesión antes: la afirmación de que elbuen diseño podría cambiar las sociedades para mejor. Arquitectos mexicanos que creían que los problemas de la nación eran

sociales y las respuestas a estos problemas estructurales que se encuentran tanto en los escritos de Walter Gropius y Le Corbusier

que se aplican en la Ciudad de México. Al proclamar la arquitectura como "una de las necesidades más urgentes del hombre," Le

Corbusier siempre a su público mexicano con una cocin mensaje ng. 80 Incluso si los arquitectos y los planificadores no estuvieron deacuerdo con sus modos recomendados de la construcción, que podrían estar motivados por estos palabras. Y en su rechazo de

estilos, con fuertes declaraciones tales como "los estilos de Louis XIV, XV, XVI o Gótico están a la arquitectura lo que una pluma es

la cabeza de una mujer, sino que a veces es bastante, aunque no siempre, y nev er más, " 81 Le Corbusier siempre los de México

que ya estaban buscando la simplicidad en su trabajo con el apoyo adicional de su postura. Con su consejo para diseñar de acuerdocon las "leyes verdaderas y profundas de la arquitectura que se establecen en la masa, ritmo y proporción", y no en términos o f

estilos "parasitarias", 82 Le Corbusier liberó arquitectos mexicanos del pasado copiado fácil de Francés u otros estilos, una libertad

que les permita hacer valer una identidad mexicana en la arquitectura. O'Gorman, Aburto y Legarreta adoptaron con entusiasmo el

credo de Le Corbusier de "la casa como máquina para vivir" y se convirtieron en opositores vocales del diseño que prevalece enMéxico, que en su evaluación no resolver problemas espaciales o hacer uso de las ventajas de los nuevos materiales tales como

hormigón armado, ni tampoco constituye un reflejo de los cambios sociales. Edificios neocoloniales, como la inmensa casa en la

esquina de Insurgentes y Coahuila por Francisco Martínez Negrete y Agustín de la Barra (1924), la casa de Manuel Ortiz Monasterioen Reforma 234 (1922) y de Rafael Goyenexhe Hotel Majestic (1925) representaron a la persistencia de la arcaica ,, diseño

irrelevante derrochador. En lugar de estas actividades, los tres arquitectos querían centrar la atención de la comunidad arquitectónica

en la resolución de los graves problemas sociales, ya que perciben que estos problemas habían provocado la Revolución. Una

omisión negarían los mexicanos el acceso a la modernidad que la Revolución prometió, además, como Le Corbusier había advertidoen su conclusión, podría llevar una vez más a la revolución . 83 Su dedicación a la construcción de hospitales, escuelas y vivienda

popular en todo el 1930 surgió de esta convicción, así como su defensa de la enseñanza profesional y preparación técnica para

reflejar esta nueva agenda. 84

En este momento, su fe en la tecnología y el progreso era absoluto. Soluciones seguidos inevitablemente declaraciones correctas de

problemas, independientemente de la escala, que van desde el problema de la casa para el problema de la ciudad, a los problemas dela nación. Podría arquitectura verdaderamente incluir a todos aquellos que habían sido excluidos de una participación plena social,

económico y político durante siglos? ¿Podría el diseño mejor, más inclusivo rectificar larga desigualdades sociales? Funcionalismo

abarcaba demasiado radicales afirmaciones no probadas, de fe en el progreso, en la tecnología, la normalización y la máquina y una

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 11/19

interpretación de la función en términos no sólo de la estructura sino de rendimiento. Derivado de la máquina, esta interpretación de la

función era uno restringido. Como Federico Sánchez Fogarty señaló: "Como definición, la 'casa como máquina era bastantedeficiente, pero poseía valiosas cualidades precipitantes contra esa excesiva sentimentalismo hacia arquitectura del pasado que

prácticamente había destruido todos los incentivos entre los arquitectos para hacer cualquier verdaderamente crea tivo trabajo. " 85

Para Juan O'Gorman, el funcionalismo prometió la posibilidad "de producir... una nueva arquitectura, de nuestro propio tiempo y sin

tener que recurrir t o la anacrónica. " 86 Y a las personas que participan en la reconstrucción de la sociedad y gobierno de acuerdocon los ideales revolucionarios, las reclamaciones de barrido por Gropius y Le Corbusier que aseguraban la salud moral y mejores

sociedades para todos a través de la imposición de los edificios funcionales producidos en masa parecía heroico.

Funcionalismo rápidamente demostró práctica en naciones como México, donde la construcción funcionalista era considerablemente

menos costoso. A lo largo de la década de 1930, los gobiernos y el sector privado construyó escuelas, viviendas, fábricas, edificios

de oficinas y otras instalaciones de forma rápida y con presupuestos limitados. Pero tal vez igual de importante era la esperanzaimplícita en la teoría funcionalista. Sus poderosas declaraciones, creativo de los aspectos prácticos de la arquitectura hizo un

llamamiento a los arquitectos mexicanos jóvenes idealistas como O'Gorman, Aburto y Legarreta, Del Moral, y más tarde Yáñez y de

la Mora, quien vio el continuo sufrimiento y la injusticia en la capital y quería mejorar las condiciones de pobreza y miseria "a un costo

mínimo y con la máxima e ficiencia. " 87 Ellos creían que la nueva arquitectura europea proporciona "la formalización de los idealesrevolucionarios con los que constr UCT una nueva sociedad. " 88

La aplicación del funcionalismo se reunió con una considerable resistencia de varios sectores, entre ellos los llamados "momios" de la

profesión de la arquitectura mexicana, varios de los cuales creían funcionalismo que debe imponerse a México por los intereses

imperialistas de trabajo a través de la empresa de cemento Tolteca y su portavoz hipercinético , Federico Sánchez Fogarty. En su

insistencia en una arquitectura que expresara el espíritu nacional, los conservadores continuaron ejecutando a lo que el historiadorarquitectónico Irving Myers describió como "colonialismo decadente, en ocasiones la introducción de elementos decorativos aztecas

o mayas, como si estos ecos del pasado podían expresar el espíritu de México Moderno. " 89

Los conservadores también condenaban con el énfasis del funcionalismo en el internacionalismo, así como el examen del localismo

como regresivo. Casas funcionalistas, según ellos, como casa de O'Gorman y el estudio de Diego Rivera en San Ángel, se podrían

haber construido en cualquier parte del mundo. Si la forma se basa en la función, se preguntaron, ¿por qué no podían estructurasreflejar las diferencias locales en la forma de un edificio tuvo que funcionar con relación al clima, las condiciones sociales y materiales?

Por otra parte, los detractores argumentaron, este énfasis en la aplicación universal distrajo de su potencial utilidad como portador de

una identidad mexicana única. Funcionalismo experimentó permutaciones, como arquitectos y urbanistas lo adaptaron a las

necesidades mexicanas. En décadas posteriores, incluso sus defensores más fuertes de México llegaron a rechazar sus supuestosteóricos más estridentes, mientras seguían a emplear y perfeccionar la construcción arquitectónica a lo largo del modo de líneas rn. 90

Y como Kostof señaló, la arquitectura solos "no lograr el cambio social. En lugar de ello, poderosas fuerzas políticas, económicas y

sociales que hacen, y sin la concurrencia de las fuerzas del arquitecto es helple ss afectando a la sociedad. " 91 Pero durante untiempo, los arquitectos funcionalistas juzgados, y estas obras invocan en ellos un sentido de misión .

Como arquitecto mexicano Vladimir Kaspé observó de Le Corbusier, "Proporcionar el país con lo que es necesario y suficiente.Oportuno, tema urgente, cuya solución inmediata es ind ispensable. " 92 El funcionalismo también ganó fuerza debido a las

actividades de promoción vigorosa de cemento mexicano empresas. El uso del cemento y el concreto no se debió al funcionalismo; a

principios de 1920 fábricas en la ciudad de México y Monterrey ya estaban produciendo columnas de sillería y concretos de todos

los tamaños y estilos, así como vigas I y otras innovaciones estructurales. Juan Galindo y Pimental, uno de los editores de la secciónde arquitectura de Excélsior, señaló en 1924 que el hormigón armado "se puede entender que llevar un sello definitivamente la

nuestra, utilizando como fuente de nuestra tradición arquitectura cional. " 93 En los últimos años de la década, la industria del cemento

persiguió una estrategia agresiva para aumentar la demanda de sus productos. Una de las empresas, en particular, la de CementosTolteca SA, publicó la revista especializada Cemento; con su tirada mensual de 12.000 ejemplares entregados en todo el país la

empresa proporcionó los medios para no especialistas, así como las de los oficios de la construcción para familiarizarse con sus

productos. En esta revista la empresa promovió el uso del hormigón armado a través de artículos y fotografías de edificios notables en

los Estados Unidos y Europa, y las explicaciones de utilidad de concreto en tuberías, pavimentos, postes de luz, entre otros usos.Director Federico Sánchez Fogarty publicidad, como sus lectores aprendieron, creía que "El hormigón es para siempre" y "El

concreto es la letra, el verbo de la arquitectura contemporánea." Arquitectos tomaron nota de las nuevas posibilidades de diseño a su

disposición a partir de este producto, dice que "el pol vo mágico. " 94 concursos de diseño Tolteca también patrocinados, con

premios otorgados a los proyectos que ofrecen los mejores usos comerciales y residenciales de su producto, así como concursosartísticos que otorgan premios a la mejor representación de las obras de la Compañía. Incluso los niños no se salvaron: en la Estación

del Ferrocarril Infantil en Chapultepec, un cartel decía "esta estación durará muchos siglos debido a que el concreto está hecha con

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 12/19

cemento Cuando usted es grande, usted hace sus palacios o. f concreto. " 95 En suma, esta campaña ejerció una influencia

significativa sobre De mexicanos firmantes, 96 sobre todo debido a la legitimación que le dio al funcionalismo como sinónimo deprogreso y modernidad, además de su labor de promoción de la plena aceptación de cemento comprendido bajo la intención

comercial de la productores: la única posibilidad para la creación de la arquitectura moderna. Y los arquitectos mexicanos empezaron

a incorporar el cemento en un número creciente de edificios y percibir concreta a ser la panacea de México revolucionario ", queproporciona la columna vertebral de todas sus visiones... De ser y una ct como la arquitectura. " 97

Ciertos arquitectos perciben rápidamente las virtudes de plástico de cemento, particularmente su maleabilidad, su potencial de ser unaverdadera innovación espacial, y la utilidad como un sustituto de mampostería y ladrillo. Una de las obras más importantes fue la de

José Villagrán García Instituto de Higiene y Granja Sanitaria en Popotla, DF En su trabajo con Vasconcelos en el Departamento de

Conservación de Escuelas de la Secretaría de Educación Pública después de su graduación en 1923, tuvo la oportunidad conocer a

Diego Rivera y José Clemente Orozco. De este periodo, recordó, empecé a sentir la obligación de que los arquitectos y futuros

arquitectos deben promover el trabajo similar a la del Renacimiento: es decir, como los del Renacimiento comenzó a trabajar en otraslíneas de conducta, partiendo precisamente de que que existían y habían estado detrás de lo que hicieron - la creación de nuevo! -. . .

producir un trabajo que tenía que ver con autenticidad a su tiempo, por lo que consideró que había que hacer lo mismo --en México!

Pero bajo las condiciones de la economía y la idiosincrasia de un ll de que es mexicano. 98

Villagrán García no se propuso copiar Le C orbusier. 99 De esta creencia en la necesidad de "producir auténticamente por el

momento" que se propuso en su primera obra, la Higiene y Granja Sanitaria Instituto de en Popotla [iniciada en 1925, completó en1926] que fue influenciada por las noticias sobre la nueva arquitectura europea en los artículos que aparecen en el Sunday Excelsior.

100 El Instituto consistía en una serie de ocho pabellones simplemente concebidos, la mayoría de una sola planta, con un mínimo de

ornamentación. O'Gorman, del Moral, Campos, Arce y Vergara trabajó con Villagrán García en este proyecto, que forma parte

integrante de la revolución estructural en la arquitectura mexicana. Según lo descrito por el historiador arquitectónico Ramón Vargas

Salguero, este trabajo representa el movimiento de una arquitectura restringido a la satisfacción de las necesidades de la oligarquía

terrateniente de una arquitectura para las necesidades espaciales del trabajo de clase. . . 101

Esta estructura sirve pragmática, así como funciones simbólicas. Fue un signo de los esfuerzos del gobierno de Calles para aminorar

graves problemas de salud pública. Además, como el colega de Villagrán García Enrique del Moral interpretado, el Instituto fue "el

primer ejemplo del espíritu moderno construido en el país, y por lo tanto de un imp fundamental ortance. " 102 Juan O'Gorman

también hizo un amplio uso del hormigón armado en su nuevos diseños; las casas que edificó en San Ángel por su padre [at Palmas

81], por sí mismo [en Jardín 88] y de Diego Rivera [en Altavista 81] en 1929 fueron los más notables de sus primeros esfuerzos en la

construcción residencial. La casa de Rivera atrajo la mayor atención de los tres, en parte debido a la propia promoción de la artista

de la singularidad de su casa, la primera casa puramente funcional en México.

Casas de O'Gorman eran estructuras no convencionales, "directamente y obviamente derivadas de Le Corbusier, aunque las

superficies planas a veces se alivia con proyecciones en voladizo y escaleras de caracol exterior, y la compensación por los aviones

de azul, rojo, amarillo o área de vidrio marrón. " 103 O'Gorman construyó estas casas con escasa preocupación por la oposición

expresada en los círculos conservadores, que miraban con desprecio a los colores chillones que aplicó a los exteriores, y considera su

falta de ornamentación como la pobreza artística y no "como un signo de fortaleza espiritual y ma turity. " 104

Cemento y concreto reforzado también hicieron otros tipos de construcción es posible, sobre todo la de gran altura o rascacielos,

símbolo del progreso y la modernidad. Estos materiales se prestan la posibilidad de construcción "desverticalizando" en la ciudad por

primera vez. Este proceso había comenzado con la construcción de Albert Pepper seis pisos Edificio Woodrow en 1922, y de ocho

pisos de Juan Segura, Edificio Ermita-Hipódromo en 1930 Tal vez por temor a la imposición de los rascacielos construidos con

elementos inapropiados, Sánchez Fogarty dijo, no hay nada en un rascacielos de lo que avergonzarse, y hay mucho en estos edificiosexigentes nueva expresión arquitectónica. Un edificio moderno es esquelética en su estructura y, por regla general, asimétrica en

función, y de alguna manera u otra arquitectura debe encontrar expresión para estas dos características. Un moderno edificio es de

acero, concreto y vidrio, y los nuevos materiales siempre han llamado a nuevos tratamientos. Un edificio moderno ya no es una masa

semi-muertos de la piedra y el mortero; se trata de una estructura punzante cuasi orgánica con la vida de los cables con carga, aire

acondicionado y agua corriente. Los rascacielos son el resultado de un sistema mecanizado de producción. Pilares romanos no

pueden soportar, y menos aún simbolizar, el conflicto de fuerzas en nuestros edificios dinámicos. Remates góticos no pueden coronar

entonces y salir de cualquier sugerencia para futuras generaciones del alma que animaron las acumulaciones gigantes res de nuestrotiempo. 105 Tampoco pudieron el espíritu de los años veinte o treinta años 'estar adecuadamente representados o con el apoyo de

pilares romanos o remates góticos. La nación requiere este nuevo tipo de edificio, construido en estilo funcionalista, forjado de nuevos

materiales.

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 13/19

El valor potencial de los rascacielos para transmitir el mensaje de revolucionario el vigor, el rendimiento y la promesa era evidente

para Sánchez Fogarty. Sin embargo, México no fue capaz de construir estas estructuras a la vez. Los logros en la construcción de

edificios altos fueron limitados en los años 1920; en 1930 el edificio más alto tenía sólo ocho historias. No fue hasta 1934 que los

ingenieros comenzaron a resolver el problema de la construcción de edificios de gran altura en forma de esponja subsuelo de la

Ciudad de México. Tampoco fueron los precios del suelo urbano lo suficientemente altos como para tales construcciones rentables.

"El Paraíso de los potentados"

Expresiones del nuevo nacionalismo a través de los estilos neo-coloniales y funcionalistas no explican la totalidad de lo que estaba

ocurriendo en la Ciudad de México. A medida que la nación se recuperó de una década de guerra, la capital también se manifiesta

una disparidad en los niveles de vida entre la parte superior y las clases "populares" que se parecían a la del Porfiriato. Cronista de la

Ciudad de México Salvador Novo fundar la ciudad había experimentado "transformaciones violentas y en crecimiento" a lo largo de

la década de 1920. Vio que las provincias invadidas ella, más de las provincias, el norte activo, desde donde, (como los aztecas en sutiempo), los generales llegó a gobernar: Obregón y Calles. Fueron los años de la cabaña y de la forma de estilo de la 'Colonial

California', propagado hacia el repentino crecimiento que la ciudad dio hacia el oeste con la primera demolición de palacios porfiristas

de la Reforma, con la creación de sus sustitutos en Colonia Cuauhtémoc, con la transformación del antiguo Hipódromo Condesa en la

Colonia Condesa, y con la venta de Chapultepec Heights, que un nacionalismo vergüenza traducido a Lomas. 106

Al final del plazo de Calles, los que habían disfrutado del favor del gobierno bajo Obregón y Calles y por lo tanto se convirtió en unaclase rica propiedades compradas que comunicaban su nuevo estatus a través de la segregación y el diseño residencial. Algunos se

establecieron en la Colonia Juárez, donde la aristocracia porfiriana había construido sus residencias, prefiriendo los modelos

europeos, en particular el Mansard, con calles después de las ciudades europeas o generales no nacionalistas como Prim. A

principios de 1923, otros antiguos revolucionarios se trasladaron a Chapultepec Heights, o Lomas de Chapultepec, que le valió el

nombre de "el paraíso de los potentados," a partir de su nueva población compuesta por diplomáticos, altamente colocados

burócratas y los viejos aristócratas. 107

Esto aparentemente contra-revolucionaria estratificación social continuó durante la década de 1920. Verna Millan, en busca de

alojamiento en la ciudad de México a mediados de la década de 1920, describe Chapultepec Heights como "con vistas a la ciudad

como un escenario en miniatura." Aquí, se encontró con Abelardo Rodríguez, Luis L. León y otros notables del régimen de Calles

habían construido villas extraordinarias en que festoneado, tipo candy-box de la arquitectura, todo rosa y trastes y cubiertos de

chucherías, que Hollywood ha legado al mundo y a la ne rica WLY. . . 108

La propensión de los ricos en la recién construir viviendas extraordinarias siguiendo el modelo de los castillos medievales, catedrales

góticas o casas de campo inglesas, todas con citas lujosas, ocasionado considerable alarma en algunos círculos ya en 1923 Un

editorial del primer número de El Arquitecto se indique, miles de casas han surgido, pero ¿dónde está la casa de México, la casa de

los mexicanos para los mexicanos? Todos los estilos se han imitado, el patio ha sido asesinado, sustituyéndolo por el pasillo, las

dimensiones de las habitaciones se han reducido al mínimo posible, las macetas se han eliminado, sustituido por caricaturas de

jardines. En una palabra, se ha hecho un esfuerzo importante a abdicar lo que es nuestro; en nuestra historia, si en la política era una

tradición para ofrecer el trono a Maximiliano de Austria, en nuestra historia cultural y artística al movimiento de la casa tipo americanatambién constituye una traición a nuestra tierra, nuestro cielo, nuestras flores, nuestros sistemas sociales posibilidades, nuestros idi más

peculiares osyncrasies. 109

El estilo sujetos a la crítica más calienta, sin embargo, era lo que los contemporáneos un tanto peyorativamente calificó el estilo de

California-colonial o Hollywood. Arturo Sotomayor encontró poco para elogiar al respecto, ver su como "una especie de eczema en

el esquí urbano n de la ciudad. " 110 Vázquez Mellado fue más duro aún, etiquetándolos "enormes casas antifunctional, incómodo,antiestético y anti-todo" en que "los que hicieron ellos serían perciben a sí mismos para ser como Luis XIV estaba en Ve rsailles. "

111 Mauricio Gómez Mayorga, en ese momento un estudiante de arquitectura, observó con exasperación que este estilo se extendió

entre 1926 y 1930 "como un cáncer en todo el suburbios Hipódromo ". México, pensó, podría haber dirigido su atención a la nueva

arquitectura europea; en cambio, se abrazó "la sofisticación divertida de un estilo colonial inventado por la prosperidad vulgar e

inculto de H Ollywood. " 112

Obregón Santacilia ofreció el siguiente ataque mordaz sobre este estilo, es el estilo más híbridos y vergonzoso que se ha utilizado en

México; procede de la arquitectura mexicana de la hacienda y casas Pueblo, se fue al Sur de los Estados Unidos, y fue smartened en

California. . . allí se mezcla con estilos italianos y españoles para cuya fabricación existían grandes talleres en los que se realizan

moldes de claves salmantinos con cabezas cervatillos ', nichos, remates de todos los tamaños, más o menos sobrecargados de

acuerdo a la pieza y con todas las composiciones vivos fueron realizados en San Diego y Santa Mónica; desde allí regresó a México

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 14/19

y los latinos se dedicaron a copiarlo. . . de revistas en lugar de hacer un viaje a los pueblos de México y la identificación con la re al

asunto. 113

En resumen, estos Desarrollo anunció la aparición de una nueva ca clase pitalist, 114 cuyas acciones pudieran alterar las expresionesde la identidad nacional. Los estilos en los que se optó por construir y por lo tanto dejar su huella en el medio ambiente construido no

tenía ninguno de los vínculos históricos de la neo-colonial, ni la idea de que la Revolución siempre a la nación con la oportunidad de

mirar hacia atrás en su pasado para una verdadera esencia nacional. Sus opciones no reflejaban la preocupación por la justicia social

o el deseo de la sinceridad y la honestidad en la construcción inherente funcionalismo mexicano, ni su percepción de que la

Revolución había proporcionado a la nación con un acceso a la modernidad. En cambio, lo que ocurría en Lomas de Chapultepec y

otros asentamientos de los nuevos ricos parecía reflejar el proceso de enriquecimiento personal tan frecuente durante el Porfiriato.

Además, la popularidad de la casa de California-colonial indicó que la clase alta estaba consumiendo otro producto importado,

indicativo de su propensión a identificarse con los gustos e identidades extranjeras. Otra invasión desde el Norte La construcción de

una identidad nacional en las postrimerías de la revolución no es una tarea fácil. El ex consenso había sido retirado por la fuerza, y un

nuevo acuerdo tácito en cuanto a cómo debe estar constituido el nuevo nacionalismo aún no se había logrado. El México de la

década de 1920 ya no era la misma sociedad que se había celebrado el centenario de su independencia con banquetes elaborados,

con dignatarios extranjeros que tuestan porfiriano orden, la paz y el progreso con Cordon Rouge champán y coñac Martell por los

hund rojos de los casos. 115 Sin embargo, un nueva identidad tardó en formarse.

Como se ve en este ensayo, los esfuerzos para construir una nueva identidad que le daría sentido a las exploraciones Revolución

involucrados en el pasado de la nación y la recuperación de los fragmentos de la cultura que se cree que representan una verdadera

identidad mexicana, al margen de la penetración extranjera. También incluyó investigación sobre qué tipo de vida moderna de la

nación quería tener, dado el acceso a la modernidad que la Revolución siempre. Subyacente a estas búsquedas fue la noción de que

la identidad nacional se forjó como la nación rechazó la dominación extranjera de su cultura - ya que ya no quería o sentía lanecesidad de emular a otras culturas, ni les había impuesto sobre él. Sin embargo, la historia de México indica que los límites de la

identidad nacional han sido siempre permeable. A lo largo de su historia, como una colonia de España y como una nación

políticamente independiente, México había sido el objeto de la penetración extranjera Los estilos utilizados para representar la

identidad nacional fueron, en siglos pasados, las importaciones culturales. El nacionalismo político que emana de la Revolución asumió

"que todos los contactos con Europa condujeron inevitablemente a extranjero y, por lo tanto, no auténticos ex pressions. " 116

Pero en la era moderna no era posible para hacer cumplir la clase de aislamiento que permitiría la formación de una expresión cultural

puramente indígena. Y para el final de la década, se estaba haciendo cada vez más difícil de hacerlo, sobre todo porque el gobierno

de Calles persiguió políticas para dar la bienvenida de capital y la inversión extranjera en México, si se "inspiró en la moral"; es decir,

si los inversionistas extranjeros podrían ser humanitario y actuar de acuerdo con las leyes mexicanas. 117 En este sentido, la nación

comenzó a experimentar la penetración cultural de los Estados Unidos, un compañero de capital importado y el comienzo de un

proceso que cada vez alterar la aspecto y el contenido de la Ciudad de México en los años siguientes. En estos "locos años veinte",

que Ramón Eduardo Ruiz resumir como un período en el que "los nuevos ricos imitó el vestido y el estilo de vida de las estrellas deHollywood," el aislamiento tradicional de México estaba colapsando. A finales de la década de 1920 los turistas "hicieron su

aparición, atraídos por los bajos precios y las escenas exóticas.... La invasión cultural yanqui había comenzado.... " 118 Y si uno se

pasa por alto los barrios marginales crecientes y vecindades, una sierra, como observador contemporáneo Anita Brenner recordó, "la

capital tomó sobre las perspectivas Coolidge-era. fábricas se están iniciando y en crecimiento, las tiendas instaladas grandes

cristaleras, carteles publicitarios eléctrica brilló arriba, nombres comerciales estadounidenses se hicieron tan conocidos como los

nombres o f estrellas de cine. " 119 Se podría ver Greta Garbo en el Cine "Iris," bailar el Charleston, o escuchar la Sinfónica de

México tocando obras clásicas europeas.

Los patrones de consumo también cambiaron para reflejar la presencia de América del Norte: el "Fila del Redentor" el cariño de la

clase alta para los automóviles grandes, tales como Packard, Essex o Hudson contribuido a nuevos cambios en la Ciudad de México.

Aparcamientos y garajes se construyeron, calles se extendieron y ampliaron para dar cabida a más tráfico de automóviles;

concesionarios de automóviles y estaciones de servicio aparecieron en el paisaje urbano, en la incómoda proximidad a las estructuras

de la época colonial. Calles resume la situación perfectamente: ".... La Revolución Mexicana como todas las revoluciones, ha tenido

su fase destructiva Pero el Estado ha logrado eliminar los elementos de conflicto y Calles anunció," la revolución ha entrado en suconstructiva . fase " 120 Y en esta "fase constructiva", la búsqueda de un estilo mexicano auténtico continuó, en medio de mayor

penetración cultural por el "Coloso del Norte".

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 15/19

Regresar a Sincronía

Notas

1 Excélsior, 25 de Enero de 1925. volver 2 Israel Katzman, La Arquitectura Contemporanea Mexicana, Precedentes y Desarrollo, (México, DF: Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 1963)., 77 de vuelta

3 . Katzman, 81 de vuelta

4 Spiro Kostof, Una historia de la arquitectura, configuración y Rituales, rev. por Greg Castillo, (Nueva York: Oxford University

Press, 1995), 758. volver

5 Katzman, 77. vuelta

6 Alfonso Vásquez Mellado, La Ciudad de los Palacios, Imágenes de Cinco Siglos, (México, DF: Diana, 1988), 289. volver

7 Emilio Portes Gil, "Sentido y Destino de la Revolución Mexicana" en México, Cincuenta Años de Revolución, vol. III, La Política,(México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1961)., 479 espalda

8 Vásquez Mellado, 290; Arturo Sotomayor, "México, Donde Nací ,...." Biografía De Una Ciudad, (México, DF: Libreria de

Manuel Porrúa, SA, 1968)., 296 espalda

9 Carlos Obregón Santacilia señaló que muchos objetos de valor surgieron treinta años más tarde, en las casas de los nuevos ricos.

Ver su Cinquenta Años de Arquitectura Mexicana (1900-1950), (México, DF: Editorial Patria, 1952), de 34 años Arquitecto Juan

O'Gorman señaló que su familia fue capaz de adquirir una "enorme casa" en la calle Santísimo con muy poco dinero. Entrevista con

Olga Sáenz, 1970, en Ida Rodríguez Prampolini, Olga Sáenz y Elizabeth Fuentes Rojas, eds, La Palabra de Juan O'Gorman,Selección de Textos, (México, DF: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1983), 10. vuelta

10 Pedro Rojas Rodríguez, El arte y la arquitectura de México: De 10.000 aC hasta la actualidad, (Feltham, Middlesex: Hamlyn,

1968), 41. volver

11 Entrevista con Segura, Lilia Gómez y Miguel Ángel Quevedo, Testimonios Vivos, 20 Arquitectos, Cuadernos de Arquitectura y

Conservación del Patrimonio Artistico, serie: Documentos, numero 15-16, (México, DF: Secretaría de Educación Pública, el Instituto

Nacional de Bellas Artes, 1981), 18. Segura estaba en mejores circunstancias a sí mismo, ya que sus parientes habían fundado la

Fundación Mier y Pasado, y él fue capaz de construir varios proyectos de la Fundación. volver

12 Frank Brandenberg, The Making of Modern Mexico, (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Pasillo ., 1964), 282 espalda 13 Graciela de Garay Arellano, La Obra de Carlos Obregón Santacilia, Arquitecto, (México, DF:. Secretaría de Educación Pública,

el Instituto Nacional de Bellas Artes, 1982), 19 espalda

14 Citado en Katzman, 80-81. volver

15 Federico Mariscal, La Patria y la Arquitectura Nacional: Resumenes de las Conferencias Dadas en la Casa de la Universidad

Popular Mexicana del 21 de Octubre de 1913 al 29 de Julio de 1914, (México, DF, 1915), 14. volver

16 Ramón Vargas Salguero y Rafael López Rangel, "La crisis actual en la Arquitectura Latinoamericana," en Roberto Segre y

Fernando Kusnetzoff, eds., América Latina en su arquitectura, trans. Edith Grossman, (Nueva York: Holmes y Meier, 1975), 132.volver

17 Sociedad de Arquitectos Mexicanos, 4000 (Cuatro Mil) Años de Arquitectura Mexicana, (México, DF: Libreros Mexicanos

Unidos, 1956)., 134 espalda

18 Verna Carleton Millan, México Renace, (Boston: Houghton Mifflin Company, 1939), p. 4-5 vuelta

19 Carlos Obregón Santacilia, Cinquenta Años de Arquitectura Mexicana, 1900-1950, (México, DF: Editorial Patria, 1952)., 34

espalda

20 . Kostof, Una Historia de la Arquitectura, 623 espalda 21 Enrique X .De Anda Alanís, Evolución de la Arquitectura en México: Epocas Prehispánica, Virreinal, Moderna y Contemporanea,

(México, DF: Editorial Panorama, 1987), 166. volver

22 Peter Ward, Ciudad de México, la producción y reproducción de un medio ambiente urbano, (Londres :. Belhaven Press, 1990),

199 espalda

23 Dirección de Carlos Obregón Santacilia, "La Revolución Mexicana y la Arquitectura", en la conferencia en el Palacio de Bellas

Artes, la serie: "La Revolución Mexicana y las Artes," Ciudad de México, 04 de octubre 1960, mimeo, [5-6] traseros

24 Sobre este tema el arquitecto Eduardo Macedo y Arbeu expresaron una opinión generalizada de que "es mejor copiar la realidad

de copiar los planes de las Medallas de París", pero aconseja a los arquitectos a tener en cuenta los orígenes de este estilo, ya quetambién era una importación, una colección de elementos clásicos y árabes. Katzman, 79. volver

25 Carlos Obregón Santacilia, México COMO Eje de las Antiguas Arquitecturas de América, (México, DF: INBA, 1954)., 76

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 16/19

espalda

26 . Carlos Obregón Santacilia, Cinquenta Años, 42 espalda

27 Estos dos términos, ampliamente utilizado por el gabinete de Obregón, sirvió para conferir legitimidad adicional al que el gobierno,

ya que se decía descendiente directo del heroísmo de la Revolución. Véanse las declaraciones de Alberto Pani, quien se desempeñócomo Secretario de Relaciones Exteriores y como Secretario del Tesoro en el gobierno de Obregón, en su La Historia Agredida,

Polvareda Que Alzo ONU Discurso Entre el Monumento del General Obregón, (México, DF: Editorial Polis, 1950), 40. volver

28 Linda B. Hall, Alvaro Obregón: Poder y revolución en México, 1911-1920, (College Station: Texas A & M University Press,

1981) 247. volver

29 Jonathan Kandell, La Capital: La Biografía de la Ciudad de México, (New York: Random House, 1988)., 443 espalda

30 Obregón Santacilia, Cinquenta Años, 23 En este proyecto Obregón Santacilia y Alberto Pani establecieron una relación de

trabajo que se prolongó hasta 1934, la producción de varios proyectos importantes, entre ellos el Monumento a Obregón y el HotelReforma. volver

31 Alberto Pani, Apuntes Autobiográficos. vol. II, 2d ed., (México, DF Libreria de Manuel Porrúa, 1950), 60-61. volver

32 Obregón Santacilia, Cinquenta Años, 51. volver

33 Garay Arellano, de 32 años. volver

34 Octavio Paz, El laberinto de la soledad, trans . Lysander Kemp, (Nueva York: Grove Press, 1972)., 152 espalda

35 Ibid. volver

36 Octavio Paz, El laberinto de la soledad, trans. Lysander Kemp, (Nueva York: Grove Press 1961), 154 37 espalda 37 Según se cita por Katzman, 81. volver

38 José Vasconcelos, La Raza Cósmica, Misión de la Raza Iberoamericana (México, DF: Colección Austral, Espasa-Calpe

Mexicana , SA, 1948), 136. volver

39 Emilio Uribe Romo, "México y las implicaciones demográficas de la postguerra", Revista Mexicana de Sociología, 9 (septiembre /

diciembre 1947), 340. volver

40 Howard T. Young, introducción a José Vasconcelos, A Ulises mexicano, An Autobiography, trans por W. Rex Crawford,

(Bloomington: Indiana University Press, 1963).., 9 de vuelta

41 Vasconcelos, Ulises mexicano, de 39 años. volver 42 Entrevista con el arquitecto Juan O'Gorman, Lilia Gómez y Miguel Ángel Quevedo, Testimonios Vivos, 20 Arquitectos, 132

espalda

43 Ruben Ortiz Torres, "La Arquitectura de la Postmodernidad," México en el Arte, 16 (primavera de 1987), 35. volver

44 Garay Arellano, 26. volver

45 Carlos Obregón Santacilia, "Cuatro Tiempos en la fisonomía de la Ciudad de México," Revista de Difusión Cultural 1, (septiembre

/ octubre de 1957), 7. volver

46 Kostof, 18. volver 47 Vasconcelos, mexicano Ulises, 183. volver

48 Vasconcelos, México Ulises, 181. volver

49 Garay Arellano, 27. volver

50 "Escuela Benito Juárez," Cemento, 16, (1926), 13. vuelta

51 De acuerdo con el ministro de Hacienda Alberto J. Pani, los problemas financieros de México eran bastante graves en este

momento. En 1923, el país tenía un déficit presupuestario de 42 millones de pesos, lo que exige la eliminación de puestos de trabajo

del gobierno 2000; un decreto presidencial ordenó 10% de reducción de salarios para todos los empleados, incluidos los militares.

Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1923 y 1924 y por lo tanto se hizo evidente a Pani y Obregón que elgobierno no podía permitirse amplia campaña de construcción de Vasconcelos. volver

52 Salvador Novo, "Imagenes de México", Artes de México 58 / 59, (1964), 7 En la inauguración de este estadio, Obregón,

Vasconcelos y otros funcionarios gubernamentales se unieron a 60.000 personas, "viendo juegos y ejercicios; se oyó un coro de

12.000 niños, que fue seguido por el baile por 1.000 parejas en nacional vestir ". Al darse cuenta de una escalera sin terminar,

Vasconcelos cínicamente comentó al presidente Obregón, 'Los que nos siguen no tienen la capacidad ni siquiera para terminar esa

escalera.' " volver

53 Guillermo Tovar de Teresa, La Ciudad de los Palacios, Crónica de un Patrimonio Perdido, (México , DF:.. Vuelta, 1990), vol 2,85 espalda

54 .. Tovar de Teresa, vol 1, xxi vuelta

55 .. Tovar de Teresa, vol 1, xiv vuelta

56 Tovar de Teresa, vol 2, 95.. vuelta

57 Tovar de Teresa, vol. 1, xvii. volver

58 Tovar de Teresa, vol. 2, 113. volver

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 17/19

59 "Informe de Gobierno del 1 de septiembre de 1926," Excélsior 2 de septiembre de 1926. volver

60 Le Corbusier hizo no publicar su hito Hacia una Nueva Arquitectura hasta 1923, mientras que las copias en francés estaban

disponibles en la Ciudad de México en 1924, el libro no ha sido traducido al español hasta 1925, por el arquitecto y el ingeniero JoséL. Cuevas. volver

61 Katzman, 100. volver

62 . Katzman, 106 espalda

63 El uso del hierro estructural no fue exclusivo de la década de 1920, sino que había sido utilizado en numerosas estructuras

construidas durante los últimos años del porfiriato, como la fábrica de El Buen Tono, el Museo de Historia Natural y el Rastro . Su

uso se generalizó en la década de 1920, tras la creación de la Compañía de Aceros de Monterrey en 1917 y el uso del hierro

estructural en el Hilados y Tejidos La Victoria (1922), el Edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en las fábricas de SanRafael, La Hormiga y la Cervecería Modelo. volver

64 Citado por Katzman, 107. volver

65 José Villagrán García, "Ideas regentes en la Arquitectura Actual," Arquitectura / México 10, (diciembre de 1954), 195. volver

66 Obregón Santacilia, Cinquenta Años, 87. volver

67 Garay Arellano, de 46 años. volver

68 William Spratling, "Mexican Innovación," Architectural Forum, 21 (noviembre de 1931) 13. volver

69 Mauricio Gómez Mayorga, "La Arquitectura Contemporánea en México," Artes de México, 36, año IX, (1961), 15. volver

70 Gómez Mayorga, Artes, 16. volver 71 Katzman, 87. volver

72 Entrevista con Juan O'Gorman, Lilia Gómez y Miguel Ángel Quevedo, Testimonios Vivos, 20 de Arquitectos , 129. volver

73 Juan Urquiaga, "La Arquitectura en México: Porfiriato y Movimiento Moderno, 1882 de 1950,". México en el Arte, 1 (1983), 44

espalda

74 . Katzman, 98-99 vuelta

75 Loos 1898 ensayo , "Ornamento y delito", citado por Wayne Andrews, Arquitectura, la ambición y los estadounidenses, Una

historia social de la arquitectura americana, rev. ed., (Nueva York: The Free Press, 1978)., 268 espalda 76 Wayne Andrews, Arquitectura, la ambición y los estadounidenses, Una historia social de la arquitectura americana, 2d ed, (Nueva

York: The Free Press, 1978)., 278 . -79 vuelta

77 Marisol Aja, "Juan O'Gorman," en Apuntes Para La Historia y Crítica de la Arquitectura Mexicana del Siglo XX: 1900-1980,

(México, DF: Secretaría de Educación Pública, 1981)., 9 de vuelta

78 Obregón Santacilia, Cinquenta Años, 79 espalda 79 John Peter, La Historia Oral de la Arquitectura Moderna, entrevistas con los

arquitectos más grandes del siglo XX, (New York: Harry N. Abrams, Inc., 1994), 44-45. vuelta 80 Charles Edouard Jeanneret Gris

(Le Corbusier), Hacia una Nueva Arquitectura, trans. Frederick Etchells, (Nueva York: Praeger, 1970)., 13 espalda 81 . LeCorbusier, 25 espalda 82 . Le Corbusier, 286 espalda 83 Le Corbusier creía que "se trata de un problema urgente de nuestra época,

y aun más, con .. el problema de nuestra época El balance de la sociedad se reduce a una cuestión de construir Concluimos con estas

alternativas justificables: Arquitectura o Revolución ". Le Corbusier, 265. volver 84 Jorge Medellín, "Arquitectura" en Pablo González

Casanova, ed, México, Cinquenta Años de Revolución, IV:. La Cultura, (México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1962)., 295

espalda 85 Federico Sánchez Fogarty "Architect como contratista en México", en Esther Born, ed, The New Architecture in Mexico,

(Nueva York: The Architectural Record, 1937).., 13 espalda 86 Juan O'Gorman, "Notas Sobre Arquitectura" Archivo de la

Academia de Artes. volver 87 Ibid. volver 88 Antonio Toca, "El Ornamento No Es Un Crimen," México en el Arte, 6 (otoño de

1984), 46. volver 89 Irving E. Myers (en cooperación con la National Instituto de Bellas Artes de México), la arquitectura modernade México, (Nueva York:. Empresa Architectural Book, 1952), 46-47 de vuelta 90 Por ejemplo, como arquitecto Enrique Yáñez

observó a principios de 1950, "El funcionalismo como una doctrina... era incongruente con el estado real de las cosas. Era incapaz de

cumplir con los deseos de los que pagaron por la construcción privada, que a menudo quería algo más caliente que la fría lógica de

los arquitectos radicales ". Yáñez, "Adelante", en Myers, 12. volver 91 Kostof, Historia de la Arquitectura, 745. volver 92 Vladimir

Kaspé, "Tiempos de Estudiante Con Mario Pani," Arquitectura / México, XV (septiembre de 1959), 152. volver 93 Juan Galindo y

Pimental, "En México AÚN No Se Han Abordado los Problemas Constructivas estafa Espíritu Moderno", Excélsior, 19 de octubre

de 1924. volver 94 En este artículo Sánchez Fogarty coloca el concreto en la parte superior de los descubrimientos modernos ",equivalente en su campo para que del automóvil, el ferrocarril y el avión juntos en el de las comunicaciones ". Federico Sánchez

Fogarty, "El Polvo Mágico," Cemento, 21, (enero de 1928), 17. volver 95 Como citado por Katzman, 109. volver 96 Arquitecto

Mauricio Gómez Mayorga describe la influencia del sucesor de Cemento Tolteca sobre su propia carrera temprana en un entrevista

en 1980, recordó de su educación en la década de 1930, "... me descubrió en la biblioteca de la escuela algunas revistas italianas, a

continuación, moderno, con una arquitectura futurista, futurista italiano y funcionalista. Fue para mí un verdadero impacto y en ese

momento descubrí que había otras cosas distintas y que las preguntas clásico-románticas de la escuela ahora no tenían ninguna validez

y que Europa había hecho algo completamente diferente y que era muy interesante. Las revistas italianas y la famosa revista Tolteca. ..

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 18/19

me abrió los ojos a lo que era un nuevo mundo que no era un mundo de orden clásico de las acuarelas y dibujos desnudas y modelos

de arcilla, que había otras cosas y esa fue la manera en que yo fui, naturalmente. " Entrevista con Mauricio Gómez Mayorga, LiliaGómez y Miguel Ángel Quevedo, Testimonios Vivos, 20 Arquitectos, 142. volver 97 Enrique X. De Anda Alanís, Evolución de la

Arquitectura en México: Epocas Prehispánica, Virreinal, Moderna y Contemporánea, (México, DF : Editorial Panorama, 1987), 51.

volver 98 Entrevista con José Villagrán García, en Lilia Gómez y Miguel Ángel Quevedo, Testimonios Vivos, 20 Arquitectos, 63

Contraportada 99 Ricardo Robina, "Arquitectura" en Pablo González Casanova, ed, México. , Cinquenta Años de Revolución, IV:

La Cultura, (México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1962)., 302 espalda 100 Entrevista con José Villagrán García, en Lilia

Gómez y Miguel Ángel Quevedo, Testimonios Vivos, 20 Arquitectos, 63. atrás 101 Ramón Vargas Salguera, "José Villagrán" en

José Villagrán García, (México, DF: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1986), Documentos Para La Historia de la Arquitectura enMéxico, n. 2, 255. traseros 102 Enrique del Moral, "Villagrán García y la Evolución de Nuestra Arquitectura," Arquitectura / México

XII, número 55, septiembre 1956, 131-132. vuelta 103 Clive Bamford Smith, Constructores en el Sol, cinco arquitectos mexicanos ,

(Nueva York: Architectural Book Publishing Company, 1967)., 18 espalda 104 Max Cetto, arquitectura moderna en México, trad.

DQ Stephenson, (Nueva York: Praeger, 1961), 24. vuelta 105 Federico Sánchez Fogarty, "Architect como contratista en México",

en Esther Born, ed. La Nueva Arquitectura en México, (Nueva York: The Architectural Record, y William Morrow & Company,

1937)., 13 vuelta 106 . Salvador Novo, "Imagenes de México," 7 de vuelta 107 Jorge Prieto Laurens señalaron con ironía a su

regreso del exilio que los antiguos revolucionarios eran ahora "dueños de castillos en Lomas de Chapultepec." Prieto Laurens,

Cincuenta Años de Política Mexicana, Memorias Políticas, (México, DF: Editoria Mexicana de Periódicos, Libros y Revistas,1968)., 158 espalda 108 . Millán, 12 vuelta 109 . El Arquitecto, 1 (1923), 5 de vuelta 110 Sotomayor, 297. volver 111 Vázquez

Mellado, 299 espalda 112 Mauricio Gómez Mayorga, "La Arquitectura Contemporánea en México," Artes de México, 36, año IX,

1961, 15. vuelta 113 Obregón Santacilia, Cinquenta Años, 76. vuelta 114 Lesley B. Simpson, Muchos Méxicos, rev. ed,. (Berkeley:

University of California Press, 1966), 316. volver 115 Artemio del Valle Arizpe, Calle Vieja y Calle Nueva, (México, DF: Editorial

Jus, 1949)., 298 espalda 116 Francisco Bullrich, nuevas direcciones en las Arquitectura Latinoamericana, (Nueva York: George

Braziller, 1969), 18. vuelta 117 El Demócrata, 14 de mayo de 1924. volver 118 Ramón Eduardo Ruiz, triunfos y la tragedia: una

historia del pueblo mexicano, (New York: WW Norton y . Company, 1992), 382-383 vuelta 119 Anita Brenner, El viento quebarrió México, (Austin:. University of Texas Press, 1973), 80 de vuelta 120 Plutarco Elías Calles. Pensamiento Político y Social,

Antología (1913-1936), con prólogo y notas de Carlos Macías, (México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1982)., 235 espalda

15/10/2014 olsen

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/patrice.htm 19/19

Regresar a Sincronía