Análisis de la arquitectura y urbanismo en la película Espartaco (2004)

41
Análisis de los espacios arquitectónicos y urbanísticos de la película Espartaco Francisca Rocío Aguilera Hinojosa 1.Introducción 2. Ficha y sinopsis de la película 3. Breve mención histórica a la figura de Espartaco 4. Análisis de la arquitectura y urbanismo de la película 4.1 . Aldeas y poblados 4.2 . Roma 4.3 . Capua 5. Análisis crítico y valoración personal 1.Introducción El trabajo que se presenta a continuación se basa en un análisis de la película Espartaco realizada en el año 2004 pero no desde el punto de vista cinematográfico, crítico o artístico sino más bien desde el punto de vista arquitectónico e histórico, por lo que mi intención aquí no es ofrecer un estudio crítico de la cinta. Mi propósito a través de este pequeño estudio será observar y hacer una pequeña descripción y análisis tanto de los edificios y construcciones que aparecen en dicha filmación como de sus espacios arquitectónicos para, a través de ellos, llegar a una conclusión sobre la fidelidad en la recreación

Transcript of Análisis de la arquitectura y urbanismo en la película Espartaco (2004)

Análisis de los espaciosarquitectónicos y urbanísticos de la

película Espartaco

Francisca Rocío Aguilera Hinojosa

1.Introducción2.Ficha y sinopsis de la película3.Breve mención histórica a la figura de

Espartaco4.Análisis de la arquitectura y urbanismo de la

película4.1 . Aldeas y poblados4.2 . Roma4.3 . Capua

5.Análisis crítico y valoración personal

1.Introducción

El trabajo que se presenta a continuación se basa en un análisis de la película Espartaco realizada en el año 2004 pero no desde el punto de vista cinematográfico, crítico o artístico sino más bien desde el punto de vista arquitectónico e histórico, por lo que mi intención aquí noes ofrecer un estudio crítico de la cinta. Mi propósito a través de este pequeño estudio será observar y hacer una pequeña descripción y análisis tanto de los edificios y construcciones que aparecen en dicha filmación como de sus espacios arquitectónicos para, a través de ellos, llegar a una conclusión sobre la fidelidad en la recreación

histórica o no de esta película. Es necesario por tanto detenerse un poco en los materiales constructivos empleadospor los romanos así como los usados en la decoración y ornamentación de esos edificios sin dejar de lado la técnica edilicia con la que levantaban esas construcciones.Así, en la conclusión de este pequeño artículo, se añadirá un análisis crítico de la filmación y veremos si en realidad muchas de las películas de temática clásica actuales reconstruyen fielmente la realidad histórica o porel contrario faltan a la misma ya que la mayoría de estas producciones tienen como objetivo entretener pero no recrear históricamente una realidad. Aunque este sea el objetivo de este artículo, también se incluye una breve introducción y anotaciones sobre la filmación Espartaco ya que es el objeto de análisis y como no podía ser de otro modo debemos hacer unas referencias históricas a la vida del personaje ya que éste ha sido protagonista de varias películas y novelas históricas.

Ficha y sinopsis de la película

La filmación Espartaco o Espartacus es una producción estadounidense realizada en el año 2004, por lo que es una película relativamente reciente si tenemos en cuenta su gran antecesora y punto de referencia como fue la también producción americana del mismo nombre realizada en el año 1960 y dirigida por Stanley Kubrick1. Ambas filmaciones están basadas en la novela Espartacus de Howard Fast publicada en el año 1951 y por lo tanto tienen el mismo argumento: se centran en la vida de Espartaco siendo ya adulto cuando trabajaba como esclavo en unas minas y posteriormente comprado para ser convertido en gladiador cuando encabezaría una rebelión contra Roma siendo finalmente derrotado y asesinado. Esta etapa de su vida es la más documentada por las fuentes clásicas y por ello la

1 Fue protagonizada por Kirk Douglas y el reparto se completaba con Laurence Olivier, John Gavin, Jean Simmons, Charles Laughton, Peter Ustinov, Herbert Lom, Woody Strode, y Tony Curtis.

más reproducida en las películas, especialmente su época como gladiador y el enfrentamiento contra Roma2. La productora de la cinta, de 174 minutos de duración, es la compañía USA Network Pictures, siendo dirigida por el reconocido director rumano Robert Dornhelm que ya destacó dirigiendo películas tan conocidas como: La Historia de Anna Frank, 11-S: la historia de Rudy Giuliani, Robo de identidad, El destino de un príncipe, Los diez mandamientos, Guerra y Paz o La Bohème entre otras. El guión de la película fue escrito por Robert Schenkkan3, mientras que la música corre a cargo del gran compositor americano Randy Miller y completando este grupo de profesionales tenemos al fotógrafo holandés Kees Van Oostrum que se encarga de todas las instantáneas y su montaje.

El elenco de actores elegido para participar en Espartaco es también de excepción ya que el protagonista es Goran Visnjic, mientras que le acompañan en el reparto actores y actrices de la talla de: Alan Bates, Angus Macfadyen, Rhona Mitra, Ian McNeice, James Frain, Henry Simmons, Ross Kemp, Ben Cross, Paul Kynman, Paul Telfer, Chris Jarman o Georgina Rylance entre otros4. Esta película tuvo gran reconocimiento pero debemos apuntar que ha sido eclipsada por la filmación protagonizada por Kirk Douglas y por la reciente serie emitida en televisión

2 La película de 2004 reproduce más fielmente la novela que la filmación de 1960. 3 Recibió el premio Pulitzer de Teatro en el año 1992 por El ciclo de Kentucky, 9 obras de mitología americana.4 Esta película fue emitida en televisión en EE.UU como una miniserie en dos capítulos con un éxito rotundo.

Spartacus: sangre y arena por lo que esta cinta pasa inadvertida para gran parte del público y por eso he decidido realizar mi trabajo sobre ella ya que es una de las películas dedicadas a este personaje que presta más atención a los espacios arquitectónicos. En lugar de narrar la sinopsis dela película, voy a presentar una pequeña biografía sobre Espartaco ya que me parece más útil y como sabemos que la filmación empieza a narrar su vida desde que éste se encuentra trabajando como un esclavo en las minas hasta su muerte, podemos observar que gran parte de los hechos históricos narrados aquí aparecen en la cinta.

2.Breve mención histórica a la figura de Espartaco

A medida que se narra la biografía de Espartaco, se realiza igualmente un itinerario o recorrido por varios de los lugares y personajes más importantes del territorio romano ya que éstos se ven implicados en la vida del gladiador. No voy a analizar en este artículo los acontecimientos biográficos sobre el personaje que aparecenen la filmación ni si atienden a una realidad histórica o no porque no son el objetivo de este trabajo aunque son necesarias unos conocimientos básicos sobre este gladiador para comprender la película. Como ocurre con muchos personajes de la antigüedad, los datos y la bibliografía contemporánea o inmediatamente posterior que nos transmite la vida de Espartaco son escasos y confusos existiendo numerosas contradicciones por lo que debemos tomar la información con precaución y constatar los datos5. Otro elemento que perjudica el estudio de este personaje es la imparcialidad de las fuentes ya que las romanas tienen evidentemente una visión muy negativa de este personaje mientras que el resto de testimonios dejan una visión heroica del mismo lo que hace difícil separar la realidad

5 Las fuentes romanas apenas lo nombran y las no latinas son bastante posteriores aunque hay excepciones como Plutarco. Por ello la mayoría de biografías sobre Espartaco son muy posteriores.

del mito y existen muchas lagunas en torno a su vida. Aún así, la mayoría de fuentes coinciden en el origen tracio6 de Espartaco, situando su nacimiento en torno al 113 a.c aproximadamente y desconocemos casi por completo los datos de su infancia por lo que ésta no aparece en ninguna película o libro debido también a su escaso interés. Sabemos que en su juventud estuvo en las tropas auxiliares romanas y allí aprendió todas sus técnicas de combate y tácticas militares por lo que se convirtió en un experto conocedor del ejército romano lo que facilitaría su posterior enfrentamiento con éste7. En un momento determinado, Espartaco desertó de estas tropas pero fue capturado y esclavizado al poco tiempo, desempeñando a partir de ahí labores acordes con su nuevo estatus tales como trabajos forzados en canteras de piedra o yeso al igual que en varias minas y estando en uno de estos lugaresno precisado por las fuentes8, fue comprado y llevado a Capua por un mercader cuyo destino último era la escuela degladiadores del lanista Léntulo Batiato. A partir de esta fecha incierta, la historia del tracio es mucho más conocida y novelada ya que a partir de aquí arrancan la mayoría de libros y películas basadas en este personaje como la que estamos analizando porque las fuentes narran suvida a partir de su enfrentamiento con Roma debido a la trascendencia posterior que tuvieron estos acontecimientos mezclados ya con la ficción en muchas ocasiones.

Desde su llegada a Capua, Espartaco ideó una huida de la escuela o ludus con la intención de liberar a la mayor cantidad de compañeros posibles para que pudieran recuperarsu libertad y lo que comenzó siendo una simple escapada de varios prisioneros se convirtió en una de las mayores rebeliones de esclavos que conoció el mundo romano. No 6 Territorios de la actual Bulgaria anexionados al imperio romano en época Claudia. 7 LILLO REDONET, F.: “Espartaco: el esclavo que desafió a Roma”, Historia National Geographic nº 77, 2010, 50-57.8 Algunas indican Egipto y en la película se recoge también este país aunque no está constatado.

debemos olvidar por tanto el contexto político-social o militar en el que nos movemos ya que la República Romana enesos momentos era una entidad política e ideológica muy fuerte gobernada por el Senado y sus magistrados y dirigidos por sus dos cónsules aunque ya Sila había incluido numerosas reformas. Por lo tanto el enfrentamientoy las sucesivas derrotas ante el ejército de esclavos liderados por Espartaco supusieron una enorme humillación para el Senado romano y sobre todo un golpe ideológico, moral y político más que militar o económico por lo que se convirtió en un gran problema y asunto de estado. Debido a su formación militar, Espartaco se puso al mando en el 73 a.c de lo que acabó por ser todo un ejército de hombres libres ya que al núcleo de poco más de 70 hombres huidos deCapua se le fueron uniendo más hombres procedentes de todaslas ciudades y pueblos por los que pasaban9. Los soldados de Espartaco se retiraron primeramente al monte Vesubio, hacia donde Roma envió soldados bajo el mando de Cayo Claudio Glabro pero éstos fueron derrotados por lo que enviaron de nuevo dos legiones más comandadas por el pretorVarinio que fue igualmente vencido10. La República romana constató que la situación era mucho más grave de lo que quiso reconocer en un principio porque el ejército rebelde contaba según algunas fuentes con 70000 hombres bien adiestrados y armados y que la rebelión se extendía rápidamente por el sur de Italia e iba hacia el norte11 porlo que en el año 72 a.c enviaron los ejércitos consulares de Gelio y Léntulo.

Tras vencer de nuevo a los soldados romanos, el ejército de Espartaco se dirige al norte con intención de cruzar los Alpes y tras vencer al cónsul Casio Longino, losrebeldes se dirigen de nuevo al sur de Italia cuando en 9 A esta rebelión también se la conoce como Tercera Guerra Servil, desarrollada entre los años 73-71 a.c.10 PLUTARCO.: Vidas Paralelas, Tomo III, 1822, 242-248.11 La intención de Espartaco era huir con sus hombres de la Península Italiana para así poder escapar del yugo romano y conseguir su definitiva libertad.

Roma el ejército se encuentra ahora bajo el mando del aún pretor Marco Licinio Craso12. Encontrándose Espartaco ya enel sur de Italia y con intención de escapar a Sicilia13 para continuar allí su rebelión, éste engaña a Craso y le vence en sucesivas ocasiones y por ello Roma envía también las legiones de Cneo Pompeyo y de Licinio Lúculo por lo queel tracio se encuentra rodeado en un momento además donde muchos de sus soldados abandonan el ejército aunque él lucha hasta el final. En la ciudad de Apulia en el año 71 a.c se produce la última y definitiva batalla de esta rebelión donde Espartaco y su ejército es vencido por las legiones romanas, produciéndose una masacre entre los rebeldes que hace imposible encontrar el cadáver de su jefey junto a esto, unos 5000-6000 de los supervivientes fueroncrucificados en la Via Apia como escarnio público y ejemploal resto de esclavos14.

Esta biografía de Espartaco, aunque con variaciones sutiles, es la reconocida por la mayoría de fuentes y por lo tanto a partir de ella se elaboran las numerosas películas o novelas acerca de este personaje, por lo que corresponde al lector juzgar el rigor histórico o no de ésta y otras producciones. Aunque la rebelión de Espartaco fuera sofocada, ésta tuvo un gran impacto y numerosas consecuencias en la sociedad y economía de la península itálica ya que durante la misma y años después, fueron muchos los esclavos manumitidos y esto afectó directamente al sector agrícola que dependía en gran medida de esta

12 Resulta muy interesante la relación entre Craso y Espartaco reflejada en la película ya que no está constatado que se conocieran pero a través de esta imagen, el director hace un verdadero retrato psicológico sobre Craso que en mi opinión, es uno de los mejores de lafilmación. 13 En esta isla tuvieron comienzo la I y II Guerra Servil desarrolladasentre 135-132 a.c y 104-100 a.c respectivamente que supusieron igualmente revueltas de esclavos contra Roma. 14 Esta cruenta escena ha sido una de las más representadas en las películas, incluyéndose entre ellos a Espartaco aunque sabemos que no estuvo entre los crucificados.

fuerza de trabajo15. Por todo esto, la vida de Espartaco hasido una de las más representadas tanto en el cine como en el género de novela histórica16 debido a su gran atractivo ya que ha sido tomado como un ejemplo a seguir, resaltando sobre todo su alto contenido heroico ya que encarna los valores de libertad, valentía, honradez, solidaridad, amistad, fraternidad y honor ya que es un hombre dispuesto a morir por defender sus ideales.

3.Análisis de la arquitectura y urbanismo dela película

A continuación vamos a analizar los espacios arquitectónicos tanto públicos como privados que aparecen en la filmación al igual que debemos incluir unas breves nociones del urbanismo de las ciudades reflejadas en la cinta. Estos espacios se analizarán por regiones o ciudadesde forma individual por lo que debemos establecer previamente una clasificación ya que por un lado el argumento de la película se desarrolla tanto en grandes ciudades como Roma o Capua las cuales merecen menciones especiales ya que comparten características semejantes tanto en arquitectura pública y privada como en urbanismo aunque esta parte resulta más compleja. Pero por otra partela película contempla también pequeños poblados o aldeas secundarias y poblados mayores cuyo nombre desconocemos y en los cuales no podemos estudiar su urbanismo ya que carecían de él, sin olvidarnos de los campamentos de ambos ejércitos. He intentado buscar fotografías por Internet de algunos de los lugares representados en la película que estoy describiendo y en algunos casos la he encontrado y enotros no por lo que a veces en la descripción de un

15 La compra de esclavos descendió y muchos de los propietarios de tierras se decantaron también por el sistema del colonato entre otras consecuencias que llevó a una crisis económica en muchos sectores.16 Hay una gran cantidad de títulos basados en este personaje: Spartacus: the gladiator y Spartacus: rebelión ambas escritas por Ben Kane en 2012 que yo he leído, Los romanos: Espartaco. La rebelión de los esclavos de Max Gallo escrita en 2006 o The gladiators de Arthur Koestler del año 1940.

edificio y característica de una ciudad aparece un fotograma de la película reflejando lo narrado. Igualmente,tanto la arquitectura como el urbanismo que se va a tratar aquí data del siglo I a.c en su mayoría aunque es evidente que debemos hacer mención en ocasiones a épocas anteriores o posteriores ya que atendiendo a los antecedentes de los edificios podemos comprender su evolución.

4.1. Aldeas y poblados

En primer lugar, debemos hacer mención a estos espacios aunque las escenas de la película dedicadas a reflejar aldeas rurales son minoritarias al contrario que los planos en los que se ofrecen grandes panorámicas de paisajes a campo abierto o bosques los cuales no incluimos aquí por no tener éstos elementos arquitectónicos. Nos vamos a referir a algunas características de estas poblaciones de forma general ya que existen varias tipologías de ellos y los voy a describir en función de loselementos que aparecen en la película. Estos poblados17, delos cuales no he podido encontrar ninguna imagen, se extienden por todas las partes del territorio romano y están habitados por población local o autóctona de la región previa a la llegada de los latinos por lo que suelenser comunidades que se dedican a la agricultura, al pastoreo o a pequeñas actividades manufactureras. En algunas ocasiones en dichos poblados también pueden existiresclavos los cuales se unen a la rebelión de Espartaco a supaso por estas aldeas y la mayor parte de estos lugares se muestran receptivos con el tracio ya que le prestan su ayuda o se unen a su causa. Estas pequeñas comunidades también van a ser objetivo directo tanto de los romanos como del ejército rebelde ya que van a ser saqueadas muchasde ellas y tomadas a la fuerza por lo que son arrasadas y no conservamos nada de ellas. En la película no aparece el

17 Aunque la secuencia cronológica de la película pertenece al siglo I a.c, estas aldeas son de larga tradición y estaban pobladas con gran anterioridad por lo que sus estructuras muestran pocos cambios.

nombre de ninguno de estos poblados18 aunque sí aparecen varios planos generales de los mismos e imágenes concretas de sus arquitecturas privadas sobre todo por lo que vemos que estas aldeas tenían unas características similares entre sí independientemente del lugar donde se encontraran19.

En la mayoría de los casos, nos encontramos con comunidades y poblados de pequeño tamaño que se asientan normalmente en un terreno llamo aprovechando un valle a lospies de una montaña o en las cercanías de un río tanto por motivos de comunicación como de fuente de alimento y agua. Estas aldeas no presentan murallas ni ningún tipo de estructura defensiva por lo que están expuestos a cualquiertipo de invasión o ataque exterior lo que explica la gran facilidad que tenían los romanos o cualquier pueblo de arrasar estas aldeas, unido también a la estructura y materiales de sus casas. En cuanto a urbanismo se refiere, estos espacios carecen totalmente de él ya que si observamos la ubicación de la mayor parte de su arquitectura tanto pública como privada vemos que ésta no responde a ningún tipo de ordenación sino que se colocan deforma arbitraria sobre el terreno aunque conocían algunos principios básicos. Algunas de estas aldeas presentan una construcción de mayor tamaño que bien puede ser un templo ola vivienda del jefe de la comunidad y ésta aparece en altura respecto a las demás a modo también de vigilancia mientras que otras construcciones20 se colocan de manera aleatoria y no suelen existir calles ni ordenación regulada. En cuanto a la arquitectura privada o las

18 Sí conocemos los nombres de los pueblos por los que pasó Espartaco en el recorrido de su rebelión19 Los poblados tanto de la Galia, Italia como de Hispania son muy similares entre sí ya que las diferencias se observan en la manera de construir donde se puede apreciar la tradición local pero los materiales empleados son los mismos en todos los casos. 20 Pozos, tiendas, templos u otros comercios. Algunas de estas construcciones eran temporales y no permanentes como los puestos o tenderetes para la compra-venta de productos.

viviendas que aparecen en la película, presentan todas características similares ya que son de pequeño tamaño y planta cuadrangular o circular, construidas con materiales muy pobres, baratos y de mala calidad ya que apenas unas pocas tienen una cimentación de piedra mientras que el suelo se encuentra sin pavimentar en la mayoría de casos. Suelen ser casas de una planta aunque algunas tienen unas pequeñas escaleras de madera que acceden a una pequeña estancia superior y las paredes están hechas de tablones demadera o barro cocido con pequeñas ventanas cubiertas con una techumbre a doble vertiente hecha de paja, cañas o vigas de madera atadas con cuerdas por lo que son estructuras muy débiles y combustibles. Algunas de ellas presentaban características especiales ya que sus dueños tenían mayor poder adquisitivo y pertenecían a un nivel social superior al resto y por ello sus viviendas eran de mayor tamaño. Estas casas estaban construidas con los mismos materiales aunque la diferencia estribaba en que presentaban división interior en habitaciones y sobre todo que estas casas tenían una estructura inferior hecha de piedras irregulares unidas con barro21 que reforzaban la estructura. Estos poblados apenas contaban con otras construcciones siendo la mayoría chozas o puestos para la compra-venta de productos o el comercio de carácter temporal y también existirían templos o lugares de culto a sus divinidades aunque no aparecen en la película por lo que no podemos analizarlo. Si observamos varios puentes cruzando ríos y vemos que los materiales de construcción son los mismos. Estos puentes están hechos a base de tablones y vigas de madera atadas con cuerdas por lo que podemos intuir que este modelo y sistema de construcción era también el empleado para el resto de construcciones queno aparecen en la película y debido a la mala calidad de estos materiales, apenas conservamos restos arqueológicos de estos poblados por lo que se hace complejo su estudio

21 El hormigón romano u opus caementicium no era conocido por estas comunidades indígenas.

histórico. Igualmente en la película aparecen algunas escenas de las minas de oro en Egipto en las que trabaja Espartaco y las estructuras temporales construidas tienen las mismas características que las de las aldeas ya que están hechas con tablones y vigas de madera.

Hay que mencionar que en la película no sólo aparecen este tipo de aldeas pequeñas sino que también vemos un tipode poblados de mayor tamaño y envergadura pero sin llegar ala categoría y estatus de ciudad por lo que se encuentran en un estadio intermedio y yo los he llamado poblados mayores. El ejército rebelde de Espartaco cuando tiene efectivos y poder suficiente, no sólo ataca aldeas pequeñaspara conseguir botín sino que también lo hará con estos poblados mayores apareciendo uno en la filmación perteneciente a Italia22 y aunque presenta similitudes con los anteriores también podemos apreciar grandes diferencias. Estas comunidades mayores del siglo I a.c, aunque con un poblamiento mucho anterior, están amuralladascon potentes fortificaciones hechas en su mayoría con una técnica similar al opus quadratum romano con grandes sillares de piedra23 colocados a soga y tizón en su base mientras que en su parte superior las piedras son más pequeñas y colocadas de forma irregular. Estas murallas están reforzadas por grandes torreones circulares o cuadrangulares de piedra maciza colocados de forma alterna en algunos de sus puntos y también aparecen torres defensivas hechas con vigas de madera muy débiles por lo que estas murallas eran realmente fuertes e imponentes24. Sin embargo, al interior de estos poblados vemos que la diferencia con los vistos anteriormente no es tan grande25

22 Desconocemos también el nombre. 23 La mayoría isódomos y almohadillados, unidos por la presión de su propio peso. 24 Las principales puertas de acceso solían ser de bronce o metálicas yde gran grosor y altura que podían aparecer decoradas. 25 Siguen aprovechando un valle aunque en este caso no es un territoriotan llano sino que se hacen pequeñas terrazas para salvar el desnivel del suelo.

sino que su distinción radica principalmente en su aspecto externo y su muralla pero una vez flanqueada ésta, el poblado podía ser fácilmente arrasado y por ello se ponía toda la fuerza en defender la muralla. Las viviendas continúan siendo pequeñas y construidas con materiales pobres y de mala calidad donde predomina la madera, el barro y la paja aunque bien es cierto que en estos pobladoshay un mayor número de viviendas construidas con una cimentación y estructura inferior hecha de piedra por lo que así aparecen reforzadas. Continúan apareciendo puestos temporales de madera para el mercado y seguimos sin observar en la película ninguna estructura que la podamos asociar con ningún templo o lugar de culto. También se puede observar de manera aún muy grosera algunos intentos de urbanismo ya que se ve una intención de dividir el terreno y se establecen algunas calles al mismo tiempo que se ve una cierta racionalización a la hora de establecer algunas viviendas y construcciones por lo que vemos una evolución clara de estos espacios.

En este punto podemos referirnos también al campamentode los rebeldes de Espartaco ya que sus características o disposición sobre el terreno se asemejan más a una pequeña aldea como se puede apreciar en la película que a un campamento o fortificación romano. Los campamentos móviles que establecen los antiguos esclavos, a diferencia de los castra romanos, no tienen ninguna jerarquía ni ordenación aparente sino que continúan la organización misma de los poblados ya que las tiendas de campaña se alternan con las pequeñas chozas o puestos destinados para la cocina, la herrería o la enfermería improvisada26. Algunas tiendas ni siquiera tienen forma de dicha estructura sino que la mayoría de las veces son telas de colores atadas a los árboles o al suelo con cuerdas mientras que algunas tienen vigas de madera por lo que son estructuras muy débiles y frágiles sin distribución interna para habitaciones.

26 Todas construcciones temporales ya que ninguna es permanente.

Igualmente podían existir algunas que imitan la forma de las viviendas de los poblados ya vistos y otras tiendas delcampamento son de un mayor tamaño y distinción ya que tienen una función específica, alojan a un personaje de mayor rango como Espartaco (imagen) o sirven como lugar de reunión para el consejo. Éstas aparecen cubiertas con grandes lonas de tela y vigas de madera o pueden aprovecharviviendas ya existentes en el terreno por lo que tienen puertas de madera y estructuras inferiores de piedra27.

En estos campamentos, como en otros lugares, se observa un reaprovechamiento de los materiales ya que en muchos de ellos y a modo de murallas defensivas, se utilizan antiguos fuertes o muros altos y gruesos hechos depiedra irregulares a los que los rebeldes colocan puertas de madera y torreones. Cuando esto no es posible, el campamento de Espartaco se defiende, al igual que el romano, mediante empalizadas de madera, a veces con doble cuerpo, unidas con cuerdas que son fáciles de montar y desmontar aunque en el caso del castrum romano esa empalizada será de una mayor altura y grosor por lo que el campamento rebelde, continuando con la semejanza con las aldeas, es fácil de atacar y destruir.

4.2. Roma

Ahora, vamos a cambiar radicalmente de escenario ya que uno de los espacios arquitectónicos y urbanísticos más representativos de la filmación es Roma si bien Espartaco 27 Donde también aparecen ventanas y mobiliario como camas, mesas o sillas de madera.

nunca estuvo en ella aunque fue allí donde se tomaban todaslas decisiones y se dictaban las órdenes que le afectaban directamente por lo que tiene un papel relevante en la película. En este caso, las características arquitectónicastanto públicas como privadas y urbanísticas difieren mucho de las ya vistas aunque es cierto que muchos de los materiales empleados en las aldeas mantienen su empleo en la capital ya que Roma fue en origen una unión de aldeas y las viviendas de la plebe romana se harán con los mismos materiales28. En la filmación se ofrecen imágenes panorámicas de Roma en su totalidad por lo que es preciso hacer una breve mención al desarrollo urbanístico de la ciudad aunque sea de forma general ya que no es tarea fácilporque hablamos de una urbe con un largo recorrido histórico29 en la que confluyen además la influencia de diversos pueblos. Por lo tanto, Roma en el siglo I a.c es el resultado de numerosas construcciones, influencias, ampliaciones y demoliciones anteriores que dan como resultado una ciudad muy grande y en constante crecimiento con edificios y viviendas espectaculares a la vez que tieneun urbanismo caótico y lo mismo pasará con la ciudad de Capua que analizaremos luego.

En origen, la colina del Palatino sirvió como lugar escogido por la aristocracia para erigir sus residencias mientras que la plebe vivía en el Aventino o en el Quirinalsiendo el Foro el lugar de reunión política y social y los Foro Holitorio y Boario los centros de comercio y esta división primitiva se mantuvo más o menos en el tiempo. Roma carecía de urbanismo en los primeros tiempos ya que el28 Debemos desmontar la imagen de Roma como ciudad majestuosa de callesrectas, amplias y limpias característica de una ciudad helenística ya que eso se produce a partir de Augusto pero anteriormente tuvo un urbanismo caótico fruto de su historia y continuo crecimiento.29 Según la tradición, Roma es fundada por Remo en el año 753 a.c mientras que la arqueología constata poblamiento en la zona del Capitolio y Palatino en el siglo VIII-VII a.c. Estos pastores viviríanen chozas al modo de las aldeas ya vistas y recibieron muy pronto la fuerte influencia etrusca y de otros pueblos tanto en urbanismo como en arquitectura privada y templaria.

núcleo de poblamiento inicial fue creciendo y desarrollándose en todas las direcciones y fue en el siglo I a.c y sobre todo en época imperial cuando se le dotó de una ordenación y distribución ordenada a la ciudad por lo que los edificios anteriores se fueron construyendo según pautas geográficas o ideológicas. La monarquía etrusca emprendió grandes obras arquitectónicas y urbanísticas en la ciudad como la construcción del templo dedicado a Júpiter Óptimo Máximo en el Capitolio o la Cloaca Máxima que sirvió para desecar el Foro y hacerlo habitable mientras que entre los edificios construidos en este lugar destaca la Curia Hostilia, sede del Senado Romano que analizaremos más adelante. El campo de Marte, que también aparece en la filmación como punto de partida del ejército romano, se llena de templos dedicados a varias divinidades acuáticas y a partir del siglo II a.c30, se rodean en sus fachadas de pórticos griegos mientras que se construyen algunos exentos como el Porticus Octavia o el Porticus Metelli31 destacando también los Porticus Aemilia en las cercanías del Tíber. Entre las actuaciones más destacadas hechas en la ciudad en el siglo I a.c inmediatamente anteriores a los hechos narrados en la película destacan larestauración del templo de Júpiter Capitolino32, la construcción del Tabularium con una fachada hacia el foro ola pavimentación de muchas calles entre otras construcciones. Por lo tanto, en este siglo ya sí existe laconciencia clara de un plan urbanístico importante para la ciudad tanto en construcción de edificios como en la distribución y ordenación del territorio y esta labor la

30 Consecuencia de la conquista del mundo griego empiezan a decorarse los templos con materiales nobles como mármol y bronce, además de estar construidos por artistas helenos al igual que las estatuas. 31 Información extraída de unos apuntes que nos aportó en clase recientemente el profesor D. Luis Baena del Alcázar cuyo título es Urbanismo y monumentalización de Roma en época imperial.32 Fue destruido por un incendio hacia el 83 a.c aproximadamente y reconstruido por Sila quien hizo gran parte del mismo en mármol pero desaparecieron los Libros Sibilinos.

van a continuar Pompeyo, César y Augusto a partir del cual ya Roma se convertirá en la auténtica capital del Imperio.

Como podemos ver en la película, aunque aparecen en pocas ocasiones, las calles de Roma son estrechas y bulliciosas y estaban flanqueadas a ambos lados por casas de la plebe, tabernae, puestos ambulantes para el comercio yedificios que aparecen muy descuidados en su aspecto externo. Solían ser calles pavimentadas con opus incertum u opus incertum mixtum de forma muy grosera mientras que los edificios aparecían construidos o bien con opus caementicium visible al exterior o por otro lado con opus testaceum como se ve en muchos pilares, siendo también habitual el empleo del opus mixtum en algunas construcciones33. Algunos de estosedificios, aunque no es lo más habitual, no aparecen revestidos al exterior por lo que los materiales de construcción aparecen visibles ya que lo usual es que las construcciones estuviesen cubiertas con una capa de argamasa, estuco o revoco con algún tipo de pigmento como podemos ver en otras escenas de la película aunque estas construcciones no estaban destinadas a ser vistas y por ello no se cuida su decoración. Cuando era necesario construir estructuras móviles para mostrar trofeos, esclavos como este caso o para otras funciones, estas construcciones se hacían con materiales perecederos como vigas y tablones de madera atadas con cuerdas, baratas peroresistentes como vemos aquí.

Sin embargo estos espacios aparecen de forma esporádica en la filmación ya que cuando Roma aparece en la

33 El uso tan temprano del opus testaceum es casi exclusivo de Roma e Italia ya que en Capua apenas se da en esta época mientras que fuera de la península es muy escaso.

película lo hace para mostrar su máximo esplendor y sus principales centros de decisión como el Senado, el Foro, elCampo de Marte o los baños públicos34 por lo que la acción se desarrolla en el centro político y social de la capital.Estos espacios contrastan enormemente con los anteriores tanto en dimensiones como en materiales de construcción empleados aunque donde más se aprecian las diferencias es en su decoración y aspecto exterior ya que estos edificios debían mostrar el poder y grandeza de Roma al ser construcciones públicas. En la película aparecen los baños públicos de la ciudad aunque en esta época no se trataban de grandes termas35 sino de pequeños baños que contaban convarias estancias para distintas funciones como piscina con agua caliente, piscina con agua fría o sauna entre otras. Eran un centro clave para el desarrollo de la vida social como se ve en la filmación y sus muros, en los que se abrengrandes ventanales, están construidos o bien con ladrillo36

o con piedra unida con hormigón y aparecen revestidos con estuco blanco y decorados con mosaicos bicromos que imitan en ocasiones arquitecturas mientras que el pavimento aparece decorado igualmente con losas de mármol de dos colores. La decoración de estas estancias era muy interesante ya que como vemos en estos baños, era habitual la colocación de estatuas sobre pedestales, la gran mayoríagriegas originales o copias romanas de las griegas y esta costumbre será ampliamente continuada en la época imperial romana.

En cuanto al Foro o centro público y político, era sinduda uno de los lugares sino el más importante de Roma ya que allí se desarrollaban las actividades más destacables de la ciudad y por lo tanto sus edificios y su aspecto

34 Obviando esta excepción, no es habitual el uso de grandes baños públicos en Roma en esta época. 35 Las primeras termas de importancia que se construyen en Roma son lasde Agripa, edificadas muy avanzado ya el siglo I a.c. 36 En estas construcciones es muy habitual el uso del ladrillo, especialmente en el hypocaustum.

debían mostrar dicho prestigio37. En el siglo I a.c las calles del Foro estaban pavimentadas de opus incertum y opus mixtum incertum enlosadas con grandes lajas de mármol blanco mientras que la mayoría de construcciones y templos estabanlevantados sobre grandes basamentos cuadrados o rectangulares hechos de opus quadratum en piedra y a los cuales se accedía mediante grandes escalinatas recubiertas también de mármol, influencia de los templos etrusco-itálicos. Igualmente, las paredes de estos edificios estaban hechas de opus quadratum a base de grandes sillares de piedra colocadas de forma regular a soga y tizón38 y recubierta con mármol en algunas ocasiones ya que en estos edificios no suele usarse el ladrillo, siendo cubierto si se utiliza porque la piedra es la base de la monumentalización de los edificios ya que es síntoma de riqueza y prestigio mientras que el ladrillo es barato y frágil. La imagen siguiente muestra a la perfección muchas de las características que hemos dicho y muchas otras que vamos a comentar a continuación.

Algunos de estos edificios tenían dos pisos en altura y en su fachada solían tener una pequeña cubierta o pórticosustentado por grandes columnas de fuste liso y de orden corintio o compuesto que podían ser o bien de granito o de mármol de diversos colores39. Esto nos muestra el comercio 37 Se han sucedido los templos, basílicas o monumentos conmemorativos desde el siglo VI a.c hasta la columna de Focas en el siglo VII d.c, última construcción levantada en el Foro. 38 Los bloques de piedra isódomos en su mayoría y con anatirosis en suslados, siendo muchos de ellos almohadillados. 39 Algunas de estas columnas muestran síntomas de deterioro debido a suantigüedad.

romano ya que la mayoría de estos materiales usados en la decoración eran de importación siendo muy costosos llegandoa la ciudad de todos los lugares del territorio romano y eran usados en esas construcciones públicas o privadas comosímbolo de ostentación. Al ser también la ciudad más importante del momento, Roma era la pionera en soluciones arquitectónicas y por ello vemos elementos novedosos como el uso masivo de arcos de medio punto hechos de ladrillo o piedra y edificios donde se ve la alternancia de vano y muro cuyo exponente primero será el tabularium y que luego tendrá tanto éxito en el mundo latino. Las puertas de estosedificios solían ser, al igual que en las ricas domus, de gran tamaño y de bronce u otro material resistente e incluían decoración en relieve en muchos casos. Estos edificios o templos eran decorados cuando había una fiesta o acontecimiento importante en la ciudad, ya fuese de tipo político, militar y religioso, ya que se colocaban guirnaldas de flores en sus columnas o grandes cortinas rojas en las construcciones.

Pero si hay un edificio que destaca sobre el resto y no tanto por su construcción o decoración sino por su prestigio político, simbólico y religioso es la Curia Hostilia o Curia Cornelia40 ya que servía de lugar de reunión para el Senado romano y la cual aparece en numerosas secuencias de la película tanto en su fachada externa como en su interior41. Según aparece en la filmación, la entrada a este edificio se hacía mediante unagran puerta de bronce decorada que daba acceso a un gran pasillo rectangular adornado con alfombras y grandes columnas de orden jónico hechas con mármol blanco apoyadas en grandes basamentos mientras que sus muros aparecen revestidos por completo de un mármol o granito negro con grandes vetas blancas. Este pasillo desembocaba en una

40 Edificio también construido por los etruscos pero del cual conservamos muy poco de la construcción original y la arqueología y las fuentes apenas revelan datos del edificio primitivo. 41 Para el siglo I a.c ya había sufrido numerosas remodelaciones.

pequeña sala semicircular con forma absidal que tenía unas pequeñas gradas hechas de sillares de piedra revestidas conmármol blanco donde se colocaban unos cojines rojos para servir de asiento a los senadores que en ese tiempo y tras la reforma de Sila podían llegar hasta los 600. El edificioestaba construido con una ancha cimentación hecha con opus caementicium y piedra mientras que sus muros, en los que se abren grandes ventanales para la iluminación natural, aparecen revestidos con fino estuco blanco mientras que en una parte de la pared aparecen placas de mármol del mismo color. El pavimento de la sala principal está elaborado conopus sectile a base de teselas de mármol de varios colores como vemos en la imagen.

Precisamente en esta sala semicircular llama la atención unas columnas de gran grosor levantadas sobre grandes basamentos realizadas en el mismo material que recubre las paredes del pasillo rectangular, ese granito o mármol negro con vetas blancas que sin duda era de gran costo e importado y que nos muestran la importancia del edificio. Al exterior, la Curia Hostilia42 presentaba una gran escalinata de acceso y unos muros realizados en opus quadratum con piedras regulares isódomas unidas con hormigón colocadas a soga y tizón y una pequeña cubierta plana sustentaba por columnas de fuste liso de mármol blanco con capitel corintio y compuesto por lo que el

42 Fue restaurada por Sila en el año 80 a.c mientras que Julio César inició la construcción de la Curia Julia en el año 52 a.c y ésta sufrió innumerable ampliaciones, remodelaciones y añadidos hasta la época de Diocleciano, convirtiéndose en la Iglesia de San Adrián en elaño 630.

mármol o el granito son una constante en la decoración de estos edificios.

Otro de los lugares de Roma que aparece en la películaes el Campo de Marte cuyo aspecto externo es muy similar alespacio anterior. Esta era la zona de la ciudad donde se entrenaba el ejército y desde donde partía cuando se dirigía a una campaña o a una batalla ya que desde los orígenes de Roma ningún hombre armado podía atravesar el pomerium43 de la ciudad aunque esta ley fue quebrantada en numerosas ocasiones y a veces, como también aparece en la filmación, el ejército salía también desde el Foro. Los edificios y templos de este recinto presentan las mismas características externas44 que los del Foro ya que se encuentran levantados sobre grandes basamentos de piedra a los que se accede mediante grandes escalinatas mientras quela construcción de sus muros se hace también con opus quadratum a base de piedras regulares colocadas a soga y tizón. Algunas de estas paredes, como ocurre en el Foro, muestran la piedra visible ya que ésta era un símbolo de poder y fuerza pero otros edificios aparecen cubiertos con mármol aunque lo más habitual es la presencia de estuco pintado. En este caso, se aprecia por un lado la presencia de un solo color como el rojo y en otros edificios vemos auténticas pinturas que en muchos casos imitan paneles cuadrados en dos colores o paneles imitando figuras arquitectónicas por lo que son decoraciones muy artísticas de influencia helenística. Igualmente se ven pórticos sustentados por grandes columnas de fuste liso hechas de mármol o granito de diversa procedencia y tonalidades entrelas que destaca el negro coronadas con capitel compuesto o corintio y además de ver las columnas exentas, también las observamos pegadas a las fachadas de los edificios. Un 43 Frontera o límite sagrado de la ciudad de Roma trazado ya por Remo aunque fue ampliado en varias ocasiones por Servio Tulio, Sila o Claudio entre otros. 44 Tanto en este caso como en el Foro no aparecen imágenes internas de ninguno de los edificios a excepción de la Curia por lo que no podemossaber cómo eran.

elemento característico que aparece en la mayoría de los espacios públicos de la ciudad es la presencia de grandes estatuas sedentes o en pie sobre pedestales de mármol y piedra que flanquean estos edificios y completan el programa decorativo, propagandístico e ideológico ya que ensu mayoría son personajes ilustres de la historia de Roma. Junto a estos edificios, aparece también un arco del triunfo hecho en piedra con tres vanos cuya función era servir de inicio para los triunfos de los generales victoriosos en campaña que pasaban por debajo del mismo junto con su ejército y trofeos por lo que tenía un gran impacto ideológico y propagandístico. También destaca un edificio de dos pisos en el que predominan los arcos de medio punto aunque en el piso inferior se produce esa alternancia de vano y muro de opus quadratum y piedra mientras que en el piso superior el arco es el elemento predominante45.

Tras analizar de forma somera la arquitectura pública y dar unas nociones del urbanismo de Roma, ahora vamos a centrarnos en la arquitectura privada y las viviendas de sus habitantes estableciendo primero una distinción clara entre las casas de la plebe, que sin duda suponían la gran mayoría y las de la aristocracia, senadores y magistrados siendo éstas una clara minoría. Las características entre ambos modelos eran muy diferentes y en cuanto a las casas de la plebe, apenas aparecen en la película ya que en ellasno se desarrolla ninguna escena pero sabemos que los materiales empleados no distan mucho de los usados para lasviviendas de los poblados46. Estos materiales son la madera, la paja o el ladrillo y la plebe romana solía viviren insulae o bloques de viviendas de algunos pisos donde varias familias podían vivir en una misma casa con unas 45 Estos edificios también eran engalanados para las grandes ocasiones,especialmente cuando el ejército salía para la campaña militar o cuando se celebraba algún triunfo.46 Aunque en este caso el tamaño era mucho mayor y la técnica constructiva era más sofisticada ya que la mayoría de muros eran construidos con opus testaceum.

condiciones deplorables debido al escaso espacio y las inexistentes condiciones higiénicas. Son poco habituales, aunque también se dan casos, las viviendas unifamiliares almargen de estos bloques y estas casas eran igualmente muy frágiles siendo por tanto muy habituales los grandes incendios que devastaban barrios enteros y que incluían también los comercios de esta gente por lo que quedaban en la ruina. En la otra cara de la moneda, se encontraban las grandes viviendas o domus de la aristocracia romana cuyo exterior e interior aparecen bien reflejados en la películaen las lujosas y ricas casas de Marco Licinio Craso y del senador Agripa. Estas casas47 eran de gran tamaño y estabanalejadas del centro urbano aunque sin perder la conexión con él y de las viviendas plebeyas para marcar aún más la distinción social de estas élites y mantenerse al margen delos peligros que asolaban estos barrios pobres. A estas domus se accedía mediante grandes puertas de bronce u otro material como se puede ver en la imagen de la casa del senador Agripa y tenían una ordenada distribución interna abase de numerosas habitaciones, contando con un vestíbulo tras la puerta y a través de las fauces se llegaba al atrioque era la parte más sagrada de la casa a la que seguía un patio donde se encontraba el impluvium.

El tablinum y el triclinium, estancia que aparece enla imagen siguiente perteneciente a la casa de Craso, eran dos de las habitaciones más importantes de la casa ya que la primera era el despacho del pater familias y la segunda el lugar donde éste organizaba reuniones, cenas o recibía a

47 Tienen una clara influencia helenística tanto en la ordenación como en la distribución de las habitaciones y se encontraban posiblemente en el Palatino.

sus invitados por lo que era una de las estancias mejor decoradas de la casa.

Algunas de estas viviendas tienen dos pisos de altura y el modo de construcción es el mismo empleado para los templos o edificios públicos ya que se realizaban cimentaciones con piedras unidas a base de hormigón mientras que las paredes estaban hechas de igual modo con piedra más pequeña y ladrillo a veces, recubierto siempre con estuco y revoco para ser pintado ya que estas casas albergaban una rica decoración pictórica y escultórica. Aunque ambas domus aparezcan ricamente decoradas, destaca la suntuosidad de la casa de Craso ya que la vivienda de Agripa muestra en algunas estancias más austeridad porque algunas habitaciones aparecen pintadas completamente de rojo como vemos en la imagen mientras que otras están decoradas con cenefas de mármol al contrario que la vivienda de Craso donde este material decora todas sus paredes, a veces formando motivos geométricos48.

Sí es común a las dos viviendas la presencia de un gran número de columnas de fuste liso y orden jónico hechasde mármol y granito de importación que soportan el entablamento del piso superior y el pavimento de estas estancias está realizado en opus sectile de mármol bicromo o

48 No olvidemos que Marco Licinio Craso era el hombre más rico de Roma.

losas de mármol blancas en la casa de Agripa. En la domus de este senador, destacan las grandes escalinatas de mármolblanco junto con la escultura de bronce sobre pedestal de mármol negro que podemos ver en la imagen y que hay que incluir en el resto de decoración escultórica que poseían estas casas ya que contaban con numerosos bustos de mármol o bronce sobre pedestal que tenían un significado religiosoy simbólico más allá del decorativo como muestra el hecho de que Agripa elija este lugar para suicidarse49.

El mobiliario, las cortinas, ricas telas y alfombras ytodos los objetos que decoran las estancias completan la suntuosa imagen de estas domus que suponían sin ninguna duda una excepción en Roma, donde lo habitual eran las casas de materiales perecederos y pobres de la plebe. Sin embargo, en estas casas existía también una curiosa paradoja ya que estas lujosas viviendas solían tener en su parte baja unas estancias destinadas a los esclavos domésticos como se ve en la filmación las cuales estaban construidas al modo de las casas plebeyas: con madera, barro, paja o ladrillo por lo que en una misma residencia existente ese gran contraste y diferencia social.

Para finalizar el apartado de la arquitectura romana, al igual que hicimos en el caso de los rebeldes de Espartaco, debemos hacer una mención a los campamentos o castra romanos. Muy diferentes a las construcciones de los antiguos esclavos, los campamentos romanos tenían una ordenación bien establecida y una disposición regulada en el territorio, con una planta bien delimitada y ordenada

49 Muchas de estas esculturas son las imagines maiorum o imágenes de sus antepasados a las cuales rendían culto y que sólo la aristocracia poseía por lo que era un signo de distinción social.

que en muchas ocasiones sirvieron de base para futuras ciudades50. Las tiendas de campaña de los legionarios eran de tamaño medio e incluían pequeñas ventanas y estaban construidas con una viga de madera en la parte central parasustentar la estructura y cubiertas con telas blancas decoradas, teniendo algunas de ellas una pequeña distinciónen pintura y en un remate metálico en su parte superior, siendo lo habitual una banda roja en el techo para distinguirlas del resto por ser sus ocupantes de mayor rango en la escala militar. La tienda del general era de mayor tamaño y tenía una clara distribución interior cuyas salas, separadas por cortinas, albergaban una rica decoración a base de telas y un lujoso mobiliario además decamas u otros elementos que no tenían el resto de soldados cuyas tiendas eran más simples51. El ejército romano también construía grandes empalizadas de madera para defender el campamento a modo de murallas52 flanqueadas porgrandes torreones de varios pisos hechos también de madera que servían para la vigilancia y en la película además aparece el proceso de construcción lo que es sumamente interesante e ilustrativo. Todo esto convertía a un castrumromano en una fortaleza prácticamente inexpugnable.

3.3 . Capua

Junto con la ciudad de Roma, la otra gran urbe protagonista tanto en la película como en la vida de Espartaco es Capua siendo ésta visitada por el gladiador endiversas ocasiones aunque en la mayoría de las veces esos contactos con la ciudad se circunscribiesen a la arena. En este caso vamos a establecer un pequeño recorrido histórico, urbanístico y arquitectónico por la ciudad italiana al igual que hicimos con Roma aunque en este caso la tarea es más difícil ya que hay menos fuentes que nos 50 Como Ostia, Asculum o Barcelona. 51 El suelo era el original del territorio ya que al ser estructuras temporales no se pavimentaba. 52 Muchas veces construidas sobre muros de piedra para reforzarlas y hacerlas más elevadas.

hablen de esta ciudad y su arquitectura por lo que no podremos incidir tanto en sus edificios. Luego, insistiremos sobre todo en la arquitectura de la arena y del ludus ya que estos espacios aparecen ampliamente representados en la película al igual que incluiremos algunas nociones de la arquitectura privada ya que cerca del ludus vemos un magnífico ejemplo de villa romana siendo el único caso que podemos analizar. La ciudad de Capua, aunque no tiene ni el tamaño ni el prestigio de Roma, llegóa ser la segunda en importancia del territorio romano53 adelantándose incluso en soluciones arquitectónicas a la propia capital italiana y por ello, ambas comparten muchas características urbanísticas y arquitectónicas.

Esta ciudad era la más importante y capital de la Campania, al sur de Italia y a escasos 25 o 26 km de la actual Nápoles muy cerca del monte Vesubio lo que explica que Espartaco se refugiara allí tras su rebelión. Fue fundada posiblemente por los etruscos hacia el año 800 a.c o el siglo VIII a.c con el nombre de Volturnus y por lo tanto tendría una antigüedad coetánea con Roma, sufriendo ambas un proceso similar de numerosas ampliaciones y remodelaciones posteriores fruto de los diversos pueblos que pasaron por ellas. Capua se emplazaba en una zona muy fértil enmarcada por montañas54 y por ello fue una ciudad muy próspera desde el punto de vista económico, siendo una de las más importantes para Roma, y tras una serie de guerras que la enfrentaron contra ésta55, llegó a ser colonia romana con Julio César llamándose Julia Félix. Desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico, 53 Para los romanos, una ciudad no es un conjunto de casas o edificios sino que es un conjunto de ciudadanos romanos por lo que cualquier ciudad habitada anteriormente no es una civitas sino que deben tener la ciudadanía romana y para ello la ciudad debe dotarse de elementos latinos como Foro o termas.54 En la actualidad, la antigua Capua se encuentra en el municipio de Santa María Capua Vetere. 55 Especialmente importante fue el enfrentamiento entre ambas ciudades en la II Guerra Púnica ya que Capua se pasó al bando de los cartagineses de Aníbal.

comparte algunas características con la capital del territorio romano al ser ambas ciudades con largo recorridohistórico aunque Capua aparece en menor medida en la película. En la filmación aparecen varias imágenes panorámicas de la ciudad campana que la muestran en su totalidad y podemos ver el aspecto que tenía en el siglo I a.c y observamos que efectivamente era una urbe de gran tamaño ubicada en un paraje privilegiado.

Al igual que ocurre con la ciudad del Tíber, el urbanismo, disposición y ordenación urbana de Capua estabanya bien establecidos en época prerromana porque sabemos quesus principales calles, su orientación y la base de la posterior ciudad son de origen osco, otro de los pueblos que habitaron la urbe. Igualmente, en la planta de la ciudad podemos advertir un plano de influencia hipodámica que se estableció en una remodelación de la ciudad hacia mediados del siglo V a.c cuando Capua estableció contactos con algunas ciudades griegas como Mileto o Síbaris56. A finales del siglo IV a.c se llevó a cabo una de las construcciones más importantes en toda Italia como fue el trazado de la Via Apia promovida por Appius Claudius Caecusen el año 312 a.c y que llegaba desde Roma hasta Brindisi pasando por Capua por lo que conectaba directamente esta ciudad con la capital del territorio italiano y esta vía también aparece reflejada en la película. La ciudad del siglo I a.c que conoció Espartaco estaba rodeada por unas potentes murallas para la defensa de la urbe con varias puertas de acceso al interior siendo la principal la que conectaba con la Via Apia. Como un elemento de primera necesidad, contaba con varios acueductos para el abastecimiento de agua, aunque el más importante sería el Aqua Julia edificado por Augusto poco después y sabemos igualmente de la existencia de unas termas o baños públicosde pequeño tamaño que no llegarían a ser muy suntuosas57. 56 RING, T.; SALKIN R. M. y LA BODA S.: International dictionary of historic places: southern Europe, 1995, 126-128.57 Ibid.

Como en toda ciudad romana, Capua tenía un foro o espacio público dedicado a la vida social, comercial, económica, religiosa y política y por lo tanto había construcciones destinadas para todas esas funciones como el reservado paraservir de reunión al senado local al igual que numerosos templos dedicados a varias divinidades. Tenemos también constatada la construcción de un Capitolio con un templo dedicado a Júpiter y la existencia probable de un pequeño teatro, aunque éste se date posiblemente en época augustea ya que bajo este emperador se construyeron la gran mayoría de estos edificios. De esta época también es el edificio más famoso de la ciudad campana como es el gran anfiteatro de Capua ya que es la primera construcción de estas características levantada por los romanos llegando a ser además el segundo en tamaño detrás del Coliseo. Antes de suconstrucción, los gladiadores como Espartaco luchaban en unpequeño anfiteatro o estructura similar improvisada de menores dimensiones y monumentalidad, a la que llamaban comúnmente la arena de Capua la cual veremos a continuación.

En la película podemos observar las calles de Capua y éstas comparten prácticamente las mismas características que las romanas siendo en su mayoría vías estrechas, oscuras y muy populosas pavimentadas con opus incertum o losas de piedra sin revestir y flanqueadas a ambos lados por numerosos edificios58 con finalidades múltiples, tiendas y comercios e insulae hechas con materiales perecederos. Es curioso que muchos de estos edificios al norevestirse los materiales de construcción, vemos que están realizados a base de piedra y hormigón por lo que serían construcciones resistentes pero intercalando esa estructura

58 Muchos de ellos revestidos y pintados en su fachada pero no podemos apreciar el color ya que debido a los fuegos que se encendían en la calle y a los incendios, tienen las fachadas carbonizadas. Muchos tienen paneles con relieves y bellas decoraciones siendo éstos sin duda los edificios más distinguidos.

aparecen otras partes de la misma hecha de madera por lo que un simple incendio puede echar abajo todo el edificio.

Respecto a la arena de Capua, es una de las construcciones junto con el ludus que más aparece en la filmación y son muchas fuentes las que nos hablan de ella precisamente por la intervención de Espartaco por lo que tenemos una imagen bastante aproximada de su aspecto original59. Vemos que era de pequeño tamaño ya que tenía unaforo limitado en comparación con el tamaño de la ciudad y las gradas eran también reducidas y construidas en piedra teniendo seis escalones en altura que se apoyaban en una gran estructura bajo la cual transcurrían unas galerías y pasillos cubiertos por los que los gladiadores accedían a la arena. Estas galerías, esenciales en cualquier edificio de este tipo, estaban realizadas con opus caementicium y piedra sin revestir ni decorar ya que no eran visibles al exterior y estaban cubiertas por bóvedas de cañón siendo elarco de medio punto el elemento más abundante, característico y visible60. En su parte exterior, la pequeña arena central estaba rodeada por un muro revestido con estuco y argamasa en el cual se ven restos de pigmentación negra y roja y también evidentes signos de su antigüedad ya que el muro se ve muy desgastado, elemento que también es visible en algunas columnas de la construcción. En el graderío además, en dos de sus extremosaparecen dos pequeños pódiums de piedra cubiertos y decorados reservados a los magistrados o personajes importantes que acudían al espectáculo que tienen la forma de un pequeño templete y es signo evidente de distinción social como el que vemos en la imagen.

59 En este recinto se realizaban los combates y luchas de gladiadores oludi de cualquier tipo previamente a la construcción del anfiteatro por lo que imita su forma.60 El piso superior de la arena o el final de las gradas también constaba con una hilada de arcos de medio punto.

Esta arena contaba igualmente con un gran número de grandes columnas dóricas de fuste liso apoyadas en grandes basamentos que cumplían tanto una función decorativa en algunos casos como una función arquitectónica en otros y muchas de ellas aparecen también muy deterioradas por el paso del tiempo lo que muestra la antigüedad ya de esa construcción. La primera imagen inferior es muy interesanteya que en una sola fotografía se pueden apreciar varios elementos y esas columnas también aparecían pintadas de color rojo en su mayoría por lo que podemos suponer que todo este recinto en un tiempo más remoto, estaba completamente pintado de rojo y negro, como se puede apreciar en estas dos imágenes.

Asimismo, todas estas construcciones así como edificios públicos o templos se completan con la arquitectura privada y las viviendas de sus habitantes cuyas características son distintas si se trata de una domus o casa de personajes ricos o una elevada clase socialo por el contrario si estamos ante las insulae o bloques de viviendas de la plebe capuana donde las familias vivían en condiciones pésimas. En el caso de Capua, la ciudad

propiamente dicha aparece muy poco en la película y por lo tanto no vemos ningún ejemplo de arquitectura privada ni dela plebe ni de la aristocracia aunque sabemos por las fuentes que se mantenía el patrón señalado anteriormente para la ciudad de Roma61. Por ello, el único caso que tenemos en la película de vivienda privada está a las afueras de Capua y por lo tanto es una casa suburbana o villa perteneciente al lanista Léntulo Batiato situada próxima al ludus del que era dueño y vemos que estas villas están ricamente decoradas aunque los materiales son más pobres62. Los dueños de estas villas eran personas con elevado poder adquisitivo y estos espacios eran pequeñas ciudades en sí mismas ya que debían autoabastecerse por lo que eran grandes construcciones que tenían incluidas porciones de terreno aledaño ya que en este caso el lanistadebía estar preparado para pasar allí largas estancias de tiempo63. Esta villa en concreto consta de una gran fachadarectangular cuyas paredes aparecen pintadas de un intenso color rojo elevada sobre un gran basamento de piedra construido en esta ocasión en opus incertum ya que su misión era más decorativa que arquitectónica y esta técnica edilicia se usa también para el pavimento del vestíbulo de entrada y para las grandes escaleras de acceso a la villa. Las puertas de entrada son de madera decorada y la villa tiene un pórtico delantero en el que vemos varias columnas hechas de piedra en su mayoría y dos templetes con techumbre y con sillones en su interior para acoger a los invitados, uno de ellos con forma cuadrangular y otro circular ricamente decorados. Mientras tanto, el interior de la villa aparece también en diversas escenas de la filmación y para este espacio se reservan los mejores 61 Las casas de la plebe eran más pobres que las romanas mientras que las domus aristocráticas también muestran más austeridad ya que Roma era el paradigma pero hay excepciones. 62 Estas villas intentaban reproducir el modelo de las grandes domus urbanas de la aristocracia por lo que comparten sus características arquitectónicas y decorativas. 63 La aristocracia de Roma y otras ciudades tenían también villas de recreo en el campo para descansar.

materiales tanto para la construcción como para la decoración ya que era en estas estancias donde el lanista recibía a sus invitados y donde los materiales no se deterioraban. La decoración de las paredes es variada ya que algunas aparecen pintadas con cenefas mientras que otras se ven recubiertas de finos estucos y continuamos viendo la presencia de grandes columnas de orden corintio ycompuesto realizadas en granito u mármol negro en este casosiendo un material muy caro64. Como hemos visto, en esta villa la variedad de materiales es mucho menor así como la riqueza de los mismos ya que en el basamento no se usan grandes bloques de piedra ni aparecen grandes cantidades demármoles o granitos de importación para las columnas o las paredes por lo que el nivel social de este personaje no llegaba al de los vistos en Roma.

Tras analizar todo esto, debemos prestar atención finalmente a uno de los espacios arquitectónicos del entorno de la ciudad campana que más importancia tuvo en lavida de Espartaco ya que aquí se inició su rebelión y por lo tanto es uno de los lugares más representados en la película: el ludus o escuela de gladiadores65. Este espacio tenía un gran tamaño ya que contaba con una parte del terreno edificada y destinada a las habitaciones de los gladiadores, cocina, baños y otras diversas funciones y un gran espacio al aire libre donde éstos se entrenaban. Este gran espacio aparece rodeado por una valla de altas barras de hierro colocadas encima de una base de piedras de diverso tamaño que no tienen ningún mortero de unión entre ellas y se alternan en algunos puntos con pilares construidos de esta misma forma por lo que el cercado de este recinto no es muy resistente. La entrada se hacía mediante una doble puerta hecha también de barras de hierro

64 Aparecen también ricas telas, alfombras u objetos que completaban laimagen suntuosa de la villa. 65 La escuela de gladiadores de Batiato era la más afamada de toda Italia y sus luchadores unos de los más aclamados en todo el territorio romano.

colocada en un arco de cuatro pilares o tetrapilón hecho enpiedra y hormigón que accede a un gran patio donde entrenanlos gladiadores y desde allí, se accede al interior de la construcción. El suelo del patio no estaba pavimentado sinoque aparece la arena del terreno y el suelo es de tierra batida y a lo largo de ese patio se aprecia también, como podemos ver en la imagen, la construcción de grandes torreones de madera cubiertos para la vigilancia que estaban levantados sobre basamentos de piedra recubiertos de estuco pintados para hacer más resistente la edificación.

Los materiales usados para la construcción de los edificios son los mismos ya comentados aunque al no tratarse de un edificio público objeto de visitas, no se cuida su decoración ni su aspecto exterior por lo que los materiales constructivos en muchos casos aparecen visibles y sin revestir aunque en otros están cubiertos de estuco y pintados de forma grosera66. La mayoría de los muros están elaborados con piedras de varios tamaños colocadas de formairregular, siendo escasos aquellos puntos donde se observa el empleo de sillares de piedra, unida o bien con hormigón o argamasa o también con barro y paja sin mucha regularidadpor lo que la estructura tenía una resistencia limitada. Este edificio67, que también se ve en la imagen superior,

66 Los revestimientos son muy toscos y no aparecen materiales nobles como mármoles, finos estucos o granitos de importación sino que sólo se recubren con argamasa y algún pigmento. 67 Había varias construcciones: el edificio que albergaba las habitaciones de los gladiadores y otras construcciones con otros fines

es una gran construcción rectangular de dos pisos cuyos muros tienen una ancha cimentación a base de piedra y hormigón y aparecen revestidos y pintados de una tonalidad grisácea y rojiza al exterior siendo habitual que en su parte interna aparezcan visibles los materiales de construcción. Las puertas de este edificio son todas de madera de mala calidad y ya en su interior, vemos una pequeña estancia que hacía las veces de un baño comunitarioque consta de una gran piscina y esta habitación tiene unascaracterísticas especiales ya que sus muros están revestidos de estuco y el suelo pavimentado con opus incertum68. Se aprecia también en la película las escaleras que accedían al piso superior de la construcción y están hechas con grandes sillares de piedra de forma grosera mientras que observamos también los grandes pilares cuadrangulares, realizados en piedra maciza o en opus incertum, que sostenían ese segundo piso y que están adosados en ocasiones a los muros a modo de contrafuerte69.Al igual que en otros edificios romanos, en el ludus se ve el empleo del arco de medio punto así como el arco escarzano o carpanel como se ve en la imagen inferior ya que éstos en algunas ocasiones eran un intento previo antesde la realización definitiva del arco perfecto de medio punto. Estos arcos son de diversa tipología ya que como vemos en esta imagen, hay arcos realizados en piedra de unasola pieza usados como arcos de descarga en los muros para abrir un vano, siendo esto menos habitual debido a la dificultad de la técnica ya que lo más usual como vemos en la otra fotografía son los arcos de piedra hechos con pequeñas piezas cortadas a modo de dovelas de diversos

como arsenales para armas o almacenes de comida. 68 Esta sería una de las habitaciones más lujosas del ludus ya que la pavimentación para el resto de las estancias está realizada a base de losas de piedra.69 En las paredes también se abren pequeñas ventanas cuadrangulares para la iluminación y ventilación.

tamaños unidos con argamasa sin estuco o revoco dejando losmateriales al descubierto70.

Respecto a las celdas donde se alojaban los esclavos, éstas son pequeñas, oscuras y lúgubres ya que sólo tenían una pequeña ventana cuadrangular con barras de hierro y unapuerta realizada con el mismo material por lo que las condiciones habitables son pésimas. El material predominante en la construcción era la piedra trabajada de forma muy tosca unida con argamasa y ésta era usada tanto para los muros como para el suelo, cubierta a su vez de losas de piedra, como para el techo de la estancia ya que incluso la cama era un pequeño saliente en la pared hecho de este material por lo que estas estancias estaban realizadas de manera muy grosera.

Dentro del recinto del ludus y según nos muestra la película, sabemos que había un pequeño espacio circular reservado para el desarrollo de combates de gladiadores o espectáculos privados, así como para entrenamientos especiales y esta construcción temporal era de pequeño tamaño y no llegaba a reunir las condiciones de un anfiteatro aunque su estructura intentaba asemejarlo. La arena de este recinto era realmente pequeña y no estaba pensada para grandes combates y estaba cercada por un muro de pequeña altura construido con bloques de piedras regulares colocadas a soga y tizón unidas con hormigón en una técnica parecida al opus quadratum estando muchos bloques almohadillados para darle una apariencia de calidady prestigio. La estructura71, carecía de graderío ya que noestaba destinado al espectáculo público sino al privado por70 No se usa apenas el ladrillo en la construcción de este edificio y se aprecia en una escena de las calles de Capua.

lo que tenía únicamente un pequeño palco para acoger a los reducidos espectadores, miembros todos de la élite. Este pódium cubierto con un toldo de tela móvil estaba colocado encima de la arena sobre un gran basamento de madera ya queéste era el material predominante al igual que vemos en lascolumnas que sustentaban la cubierta por lo que la resistencia de la estructura era muy débil, aunque estaba decorado como podemos apreciar en las imágenes.

A la arena, los luchadores accedían mediante un pasillo descubierto construido a base de piedras irregulares de diversos tamaños unidas con argamasa de forma imperfecta al que se añadían grandes barras de hierro. Por ello, vemos que en esta estructura no se utilizaban materiales nobles ni costosos ya que la piedra era únicamente usada para el muro que rodeaba la arena mientras que la madera era la materia prima usada para la construcción del resto de la estructura ya que ésta era de carácter móvil y no permanente y se han constatado este tipo de edificios en la mayoría de los ludi romanos.

4.Análisis crítico y valoración personal

Para finalizar este pequeño artículo sobre la películay una vez estudiados todos los espacios arquitectónicos privados y públicos que aparecen en la misma me gustaría terminar con una pequeña valoración crítica y una reflexiónpersonal ya que son muchas las conclusiones que se pueden

71 En el exterior tenía una escalera para acceder al pódium y la arena formaba un pequeño terraplén por lo que también se podía acceder a ella desde fuera.

extraer de Espartaco. En cuanto a la arquitectura en general, es evidente que el equipo de la película encargadode la decoración ha hecho un gran trabajo ya que la mayoríade espacios aparecen reconstruidos de forma acertada lo quehace ver que detrás de esta filmación hay un gran asesor histórico. Esto ocurre por ejemplo en las escenas interiores que se desarrollan en un edificio concreto como el ludus, los baños romanos o el senado ya que dichas instantáneas parecen bastante creíbles por lo que la labor de ambientación es excelente. Lo mismo ocurre en la arquitectura privada tanto en la aristocrática como en la plebeya o en los poblados ya que por ejemplo el interior dela domus de Craso están muy bien recreada ya que se utilizan con acierto los elementos tanto arquitectónicos como decorativos transportando al espectador a una viviendaaristocrática del siglo I a.c72. Sin embargo, donde se observan más carencias en la película es a la hora de recrear grandes panorámicas de las ciudades tanto de Roma como de Capua ya que es perfectamente visible en algunos casos que se trata de una maqueta por lo que no da aspecto de verosimilitud. Lo mismo ocurre en los planos al aire libre cuando se representan muchos edificios unidos siendo el caso del Campo de Marte o el Foro Romano mientras que síson más acertadas las amplias panorámicas de las aldeas y poblados.

Respecto a los materiales de construcción, algunos de ellos como por ejemplo la piedra en muchos casos no tiene apariencia ni textura como tal a diferencia de la madera, el ladrillo, el mármol o el granito que sí aparecen bien diferenciados siendo esto muy visible en los primeros planos. Por otro lado, la mayoría de los edificios que aparecen en la película así como los sistemas constructivosy materiales empleados corresponden a la cronología

72 Es cierto que en algunos casos hay elementos u objetos que pertenecen a un momento histórico posterior pero esos fallos pasan desapercibidos.

indicada73 por lo que detrás de esta filmación hay una granlabor de investigación histórica. A modo de curiosidad, me gustaría hacer una puntualización sobre la Curia Hostilia ya que en torno a ésta existe mucha confusión siendo habitual que en las películas aparezca tanto como una sala circular como una sala rectangular. Como dijimos en su momento, este edificio74 fue destruido hacia el año 52 a.c y la que aparece en la película es realmente ésta mientras que la construida por Julio César cuyas obras terminaron enel año 29 a.c y que lleva su nombre, tiene una sala rectangular aunque esta distinción no se respeta en muchas películas siendo ésta una de las pocas excepciones. Me gustaría resaltar también, aunque no es el objetivo de esteanálisis, un fallo cronológico que tiene la filmación ya que ésta se inicia en el año 72 a.c y a partir de ahí narrala historia cuando sabemos que en ese año la rebelión de Espartaco estaba ya inmersa en las luchas con Roma.

Cuando surgió esta película, se hicieron inevitables las comparaciones con su antecesora del año 1960 pero en miopinión esta comparativa no tiene cabida ya que distan cuarenta y cuatro años entre ambas y las características son muy diferentes, aunque ciertamente la dirigida por Stanley Kubrick es una maravilla del cine75. Por todo esto que hemos visto, creo que esta película ha pasado de forma inadvertida por la historia del cine de una manera injusta ya que apenas ha obtenido reconocimientos ni premios ya quequizás no tenga en su reparto a un actor o actriz de fama mundial reconocida. Creo sinceramente que a pesar de ello ygracias a la gran labor de un gran equipo, un excelente

73 La presencia de baños en Roma o el ladrillo en Capua pueden llevar aalgunos a dudarlo pero sí se incluyen ampliamente en esta cronología constatándose ambos incluso en el siglo anterior. 74 Con la restauración de Sila éste le da el nombre de Curia Cornelia aunque siempre mantuvo su nombre original por tradición y éste respetóla forma semicircular de su sala. 75 Una de las diferencias entre ambas es que en la de 2004 no aparece Espartaco crucificado en la Via Apia por lo que se asemeja más al relato original.

asesor histórico y a la investigación e indagación en las fuentes del mundo romano y posterior, el director ha conseguido finalmente un resultado satisfactorio, creíble yatractivo que muestra al espectador una mayor variedad de propuestas cinematográficas más allá de las grandes superproducciones76. Para finalizar que gustaría destacar dos frases que me han llamado especialmente la atención de la filmación, aunque hay muchísimas:

“La venganza solo no es suficiente, volverte como tu enemigo es perder frente a él pero lo que importa no es quevivamos o muramos lo que importa es esto nuevo que hemos creado por breve que sea, un mundo sin esclavos”.

“Tal vez antes que vivir como un animal eligió morir como un hombre”.

76 En temática clásica me refiero a Cleopatra, Gladiator, La caída del Imperio Romano, Ben-Hur o Quo Vadis pertenecientes a distintas cronologías.