Arqueología y arquitectura en la Vieja Iglesia de Amadores

10
ACH 8 Pág. 266 a 275 266 Aportes Científicos desde Humanidades 8 y Octubre de 2010 Facultad de Humanidades y Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464 Arqueología y arquitectura en la Vieja Iglesia de Amadores VILLAFAÑEZ Emilio – Licenciado en Arqueología ACUÑA Gabriel - Licenciado en Arqueología FONSECA Ezequiel - Licenciado en Arqueología El objetivo de nuestro estudio es el análisis arquitectónico de la Iglesia de la actual localidad de Amadores, Departamento Paclín, Provincia de Catamarca. La cual fue de suma importancia para las relaciones sociales de la antigua población. Se abordará el estudio de este edificio a través de un relevamiento planialtimetrico, realización de sondeos, análisis estratigráfico y de documentos históricos. Cabe destacar que los estudios dan cuenta que fue Parroquia del Curato de Paclín a finales del siglo XIX y a través del paso del tiempo tuvo diversas remodelaciones y ampliaciones. Palabras Clave: arqueología histórica – amadores - análisis estratigráficos - iglesia -relevamiento planialtimetrico The aim of our study is the architectural analysis of the Church of the existing town of Amadores, Paclín Department, Catamarca Province. Which was of utmost importance to the social relations of the former population. Will address the study of this building through a survey planialtimetrico, surveys, and stratigraphic analysis of historical documents. It is noteworthy that studies show that it was the parish of Paclín Curato in the late nineteenth century and through the passage of time had several renovations and expansions. Key Words: amadores - historical archeology - relieve planialtimetrico church – stratigraphic análisis

Transcript of Arqueología y arquitectura en la Vieja Iglesia de Amadores

ACH 8 Pág. 266 a 275

266 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

Arqueología y arquitectura en la

Vieja Iglesia de Amadores

VILLAFAÑEZ Emilio – Licenciado en Arqueología ACUÑA Gabriel - Licenciado en Arqueología FONSECA Ezequiel - Licenciado en Arqueología

El objetivo de nuestro estudio es el

análisis arquitectónico de la Iglesia de la

actual localidad de Amadores,

Departamento Paclín, Provincia de

Catamarca. La cual fue de suma

importancia para las relaciones sociales

de la antigua población. Se abordará el

estudio de este edificio a través de un

relevamiento planialtimetrico, realización

de sondeos, análisis estratigráfico y de

documentos históricos. Cabe destacar que

los estudios dan cuenta que fue Parroquia

del Curato de Paclín a finales del siglo XIX

y a través del paso del tiempo tuvo

diversas remodelaciones y ampliaciones.

Palabras Clave: arqueología histórica – amadores - análisis estratigráficos -iglesia -relevamiento planialtimetrico

The aim of our study is the

architectural analysis of the Church of the

existing town of Amadores, Paclín

Department, Catamarca Province. Which

was of utmost importance to the social

relations of the former population. Will

address the study of this building through

a survey planialtimetrico, surveys, and

stratigraphic analysis of historical

documents. It is noteworthy that studies

show that it was the parish of Paclín

Curato in the late nineteenth century and

through the passage of time had several

renovations and expansions.

Key Words: amadores - historical archeology - relieve planialtimetrico church – stratigraphic análisis

ACH 8 Pág. 266 a 275

267 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

Introducción

A orillas de la ruta provincial Nº 124 a 2 km. del núcleo poblacional de la Localidad de

Amadores, aun quedan en pié las ruinas de una antigua iglesia, que se entremezcla con el

paisaje árido del monte y los relatos de personas que desde décadas pasadas la ven

formando parte de su cotidianeidad.

A simple vista, parece una construcción uniforme, realizada en una misma época y

etapa, pero como veremos más adelante, no fue así, ya que mediante análisis con técnicas

arqueológicas y sustentadas con documentos extraídos del Archivo del Obispado de

Catamarca, veremos diferentes momentos en la construcción.

Contexto socio-histórico. Mercedes de tierra en Paclín

Paquilingasta es la merced de tierras más antigua que se registró para Catamarca

(BRIZUELA DEL MORAL 2003). Fue otorgada a Diego de Vera por el gobernador del

Tucumán, Alonso de la Ribera, y tenía 3 leguas de largo de norte a sur y de ancho lo que

tiene el valle. Su centro era la localidad de San Antonio de Paclín, y abarcaba desde el

sector conocido en la actualidad como la Tierra Verde hasta La Merced (VERA 1955).

En realidad, la adquisición de esta merced por parte de Diego de Vera, es conocida

por la concesión realizada por parte de Alonso de la Ribera a Diego Graneros de Alarcón el

15 de junio de 1609, ya que este último personaje se había casado con Juana Villegas, la

viuda de Vera.

Al fallecer Juana de Villegas, su esposo Diego Graneros de Alarcón se casa en

segundas nupcias con Catalina Ramírez de Velasco, como figura en su testamento en el

año 1630. Uno de los beneficios de este casamiento es la merced de Balcosna, ya que la

familia Velasco era propietaria de esa merced de tierras, la cual adjunta a la de

Paquilingasta (GUZMÁN 1985).

Con el tiempo y a causa de deudas, ambas estancias -Paquilingasta y Balcosna-

fueron adquiridas por Lucas de Figueroa y Mendoza. Sus descendientes venden Balcosna

en 1716 a los padres jesuitas, quienes eran dueños de la estancia de San Ignacio, antigua

Sipilca, cercana a La Cocha.

Paquilingasta fue heredada por otro de sus hijos, Luis de Figueroa y Mendoza, quien

la conservó hasta su muerte. Luego la hereda una de sus hijas, Catalina de Figueroa y

Mendoza, esposa de Carlos de Villagrán, quienes donaron sus bienes para la creación de

un Convento de Señoritas Nobles, el cual fue en su final regenteado por la orden Carmelita

gracias a la donación de la familia, de gran parte de la estancia Paquilingasta. Con esta

ACH 8 Pág. 266 a 275

268 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

Figura 1: Vista general de la iglesia.

donación de las hermanas Villagrán (hijas de Catalina y Carlos), las Carmelitas fundaron el

Colegio de Niñas Educandas. (GUZMÁN 1971, 1974; LARROUY 1914).

La Iglesia

En la actualidad la vieja iglesia de Amadores está teñida de algunas interpretaciones

que la adjudican a los padres jesuitas, en un trabajo anterior Villafañez et al. (2008),

discutimos está cuestión, desmitificando la adscripción de dicha Iglesia a la orden de la

compañía de Jesús.

Demostramos que la donación del terreno para su construcción fue realizada por el

cura José Manuel Salas, y que su fecha de construcción comenzó en el año 1876.

1) La descripción de la Iglesia

Físicamente, la antigua Iglesia de

Amadores presenta una planta rectangular, a

la que se adosan cuatro estructuras. Para el

aparejo de las paredes se utilizaron diferentes

tipos de materiales: piedra, ladrillo y adobe. El

principal material empleado fue roca

metamórfica local, la cual se dispuso

siguiendo hiladas más o menos regulares

pero sinuosas, dejando las superficies

externas regulares con ancho de muros de

0,60 m.

Sobre los muros de roca se apoya uno de adobe, que es utilizado para dar los

desniveles del techo; la altura de este muro varía según los desniveles que se dan. En

relación a las rocas varían en tamaño (0.25 a 0.40 m.) estando muchas de ellas canteadas.

La argamasa que cohesiona a los mampuestos es de barro, sin otro tipo de

aditamento, para las primeras etapas constructivas; a continuación se utilizó una argamasa

abundante en cal y áridos, para unir los ladrillos.

Los cimientos son de roca metamórfica local y tienen un ancho de 1 m. con una

profundidad aproximada de 0.80 m., los cuales apoyan sobre la roca natural sin mediar

soluciones de continuidad que funcione como zanja de cimentación.

El edificio consta de seis espacios que hemos denominado con números romanos. La

descripción y medidas de los mismos son:

ACH 8 Pág. 266 a 275

269 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

Figura 2: Planimetría de la iglesia, en gris los sondeos realizados.

Espacio I: mide 6,10 m. de largo por 4,00 m. de ancho; sus muros están construidos

con mampuestos metamórficos semielaborados. La altura del muro es de 3,50 m., sobre

éste se apoya un muro de adobe de unos 0,70 m. de alto, el cual coincide con la parte más

alta del techo a un agua.

Espacio II: corresponde a la nave central, tiene 8,50 m. de ancho por 16,50 m. de

largo, es la estructura más grande del edificio y tiene las mismas características del espacio

I. En el muro de barro que corona la mampostería de piedra, se pueden observar unos

elementos de madera de 0,40 m. de largo por 0,35 m. de alto y 0,30 m. de lado, que servían

de apoyo a las vigas del techo; estos elementos de madera distan 1,50 m. uno de otro.

Se pudo observar restos del altar mayor que presenta un muy mal estado de

conservación.

Espacio III: mide 5,00 m. de ancho por 9,20 m. de largo; está compuesto por un muro

de mampuestos metamórficos semielaborados, de 1,00 m. de alto y sobre éste, un muro de

abobe sumamente deteriorado con una altura de 2,30 m. en la parte más alta.

Espacio IV: corresponde al campanario. Es el espacio que sufrió más alteraciones.

Consta de dos plantas: la superior está completamente destruida y la inferior sumamente

deteriorada. Tiene 2,80 m. de ancho por 2,30 m. de largo; presenta una escalera compuesta

de una columna circular de 1,00 m. de

diámetro, construida en rocas

metamórficas sobre los cuales

encastran los peldaños de la escalera

que son de madera; se pudieron

contabilizar 11 escalones.

Espacio V: es el atrio del

edificio, consta de dos plantas: la

superior está completamente

destruida y pertenecía al coro de la

Iglesia; la inferior tiene 3,50 m. de

largo por 9,65 m. de ancho. Los

muros son de mampuestos

metamórficos semielaborados, sobre

éstos se encuentran hileras de ladrillos.

El atrio posee 4 pilastras de 0,30 m. de ancho, con una separación entre ellas de 0,25

m.

ACH 8 Pág. 266 a 275

270 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

Figura 3: Detalle de pared, en donde se puede ver el revoque, el revestimiento de barro y las rocas del muro

Espacio VI: es una galería adosada a la nave central. Tiene 9,45 m. de largo por 6,70

m. de ancho, está tapada por gran cantidad de sedimento el cual será descrito cuando

hablemos de los sondeos realizados.

Los techos

Aunque en la actualidad los techos no se encuentran presentes, pudimos precisar

cómo estaban formados, esta información se pudo obtener mediante las meticulosas

excavaciones llevadas a cabo, ya que sistemáticamente se encontró el material que a

continuación se detallará. La techumbre estaba compuesta por una estructura de madera

sobre la cual apoyaban baldosas de material cocido: sobre éstas un cañizo, el cual sostenía

una capa de barro, y por último tejas de material cocido denominadas musleras. La nave

central (EII) tenía techo a dos aguas, mientras que EI y la galería (EVI) tenía techo a un

agua; de los demás espacios no se pudo precisar la inclinación de los techos.

Los pisos

Los pisos estaban realizados con baldosas de material cocido de 20 x 20 cm.

aproximadamente, unidas mediante una argamasa de barro que asienta directamente sobre

el terreno natural. Se los encontró in situ en la galería (EVI) y en el espacio III.

Los revestimientos

Todos los muros interiores se hallan

revestidos con diferentes tipos de materiales.

Sobre la mampostería original se encuentra una

capa de barro mezclada con restos de gramíneas y

sobre ésta, una de cal y áridos la cual sirve de

sostén para los diferentes episodios de pintura.

Dichos episodios se registraron en variedad y

cantidad de acuerdo al espacio, por ej. en el

espacio tres se pudo ver un color rosado que

cubría la totalidad de la habitación, seguido a éste

un color azul fuerte, para dar paso a un blanco. En

el altar la pintura parece que fue aun más compleja ya que se logró detectar dichos colores

pero constituyendo algunos dibujos en formas variables (no se pudo distinguir ninguno en

particular por que los fragmentos recuperados de la pintura eran muy pequeños). En el resto

del edificio se manejo los tonos de rosado, azul y blanco.

ACH 8 Pág. 266 a 275

271 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

2) Descripción de los Sondeos

Metodológicamente se siguieron las pautas de excavación detalladas en Acuña y

Lanzelotti (2006), en base a un muestreo aleatorio inicial de cada espacio o sector realizado

a partir de la apertura de cuadriculas de 1 m x 1 m. En caso de resultar necesario se

procedió a su ampliación.

Cada espacio se registró con un número romano, y los sondeos con el número de esa

división más una letra, ordenados alfabéticamente para identificar el sondeo.

En total se realizaron 8 sondeos en diferentes sectores de la iglesia (ver figura Nº 3).

Todos presentaron similares características estratigráficas las cuales se describen a

continuación:

Estrato Nº 1: superficie natural.

La superficie se encontraba cubierta por material suelto, resultado de la caída del

revoque de las paredes y una posible remoción de escombros y cobertura vegetal. El estrato tenía una potencia que variaba entre los 12 cm. y los 23 cm. y presentaba

un sedimento de color pardo claro con material orgánico, raicillas; contenía restos de

baldosas posiblemente perteneciente al techo, ya que debajo de ella continuaban los restos

de estuco con coloraciones diferentes debido a una aparente película de pintura.

Estrato Nº 2: material de derrumbe.

Este estrato presentaba una profundidad que variaba entre 45 cm. y 53 cm., continuó

el mismo sedimento aunque se manifestaba más compacto; en él se halló material clástico,

gran cantidad de estuco, restos de tejas y ladrillos fracturados.

Estrato Nº 3: escurrimiento de adobe.

Presentaba una profundidad inicial que variaba entre los 58 cm. y los 78 cm. y una

final de 93 a 100 cm., exhibía diferencias con respecto a las anteriores en cuanto a la

coloración, consolidación y granulometría; presentaba un color gris claro. Es en este estrato

donde aparece la mayor cantidad de hallazgos. Hay tiestos de varios tamaños y lo más

llamativo son los fragmentos de vasijas con decoración pintada y engobe. Debajo de este

estrato desaparece todo tipo de manifestación cultural y se logra alcanzar la roca madre.

Estrato Nº 4: sedimento estéril.

Presentaba un sedimento suelto, poco compacto, sin ningún tipo de hallazgos o

vestigios; su composición es arcillosa y con alto grado de humedad, en él se encuentran

raíces de tamaños apreciables y restos óseos de roedores en abundancia.

En los diferentes sondeos se pudo recuperar material histórico y arqueológico, en el

espacio I, sacristía, se recupero restos de una vasija perteneciente al periodo de integración

ACH 8 Pág. 266 a 275

272 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

Figura 5: Elementos históricos encontrados en los sondeos.

Figura 6: Cerámica Aguada – Ambato Tricolor.

regional Pérez Gollán (1991), la presencia de la misma se debió a que se utilizo áridos

(tierra) perteneciente a un sitio arqueológico; para la nivelación y relleno de la superficie que

formaba el espacio I.

En el espacio VI, galería, se pudo recuperar fragmentos de vidrio, loza, tela y clavos

oxidados.

Figura 4: Perfil de un sondeo, donde se puede ver los diferentes estratos

ACH 8 Pág. 266 a 275

273 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

3) Etapas constructivas

A partir del relevamiento planialtimétrico, de los sondeos realizados y del análisis de

documentos, se pudo identificar las etapas constructivas y de remodelación sufridas por la

iglesia.

En la primera atapa constructiva, se edifico la primera sacristía, la nave central, el

campanario y la galería.

En la segunda etapa se agregó una segunda sacristía construida íntegramente en

adobe; y en una tercera etapa se construyo un segundo campanario con rocas graníticas.

4) Reconstrucción digital

A partir de los datos obtenidos en las tareas de campo y del análisis de los

documentos se pudo generar un modelo 3D de la iglesia, para lo cual se utilizo el programa

Google SketchUp.

Figura 7: Plano de la iglesia marcando las etapas constructivas.

Figura 8: Reconstrucción 3D de la iglesia en su estado actual.

ACH 8 Pág. 266 a 275

274 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

Conclusiones

Partimos de la base de que toda construcción arquitectónica es compleja, aunque para

un ojo poco entrenado las paredes de la iglesia de Amadores solo representa rocas pegadas

con barro, y que forman algunos rectos en forma de habitaciones, en estas paginas, vimos

como un análisis cuidadoso, nos muestran, diferentes momentos en la construcción de la

misma, e inclusive rasgos ya ocultos por el tiempo, como ser una galería que hasta el

momento nadie la conocía.

Mediante los sondeos arqueológicos, pudimos reconstruir los techos, se identificó los

pisos, todos estos, datos empíricos sustentados con varios documentos encontrados en el

Archivo del Obispado de la Provincia de Catamarca.

Agradecimientos

Este trabajo no se podría haber realizado sin la ayuda de la Municipalidad de Paclín;

en este sentido agradecemos al Sr. Intendente Rene Dante Noriega, y a Secretaria de

Cultura Sra. Rosa Aredes, por su excelente predisposición hacia nuestro trabajo y su

Figura 9: Reconstrucción 3D de la iglesia.

ACH 8 Pág. 266 a 275

275 Aportes Científicos desde Humanidades 8 Octubre de 2010

Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1851-4464

genuino interés por conocer la historia del Departamento, al Prof. Juan Gregorio Villafañez

por facilitar la logística y al Lic. Marcelo Gershani Oviedo por proporcionarnos el acceso al

archivo del Obispado. También al Dr. Néstor Kriscautzky por prestarnos un espacio en la

Universidad y a la Lic. Lanzelotti por la lectura, comentarios y sugerencias realizadas a una

versión previa de este trabajo. No obstante lo expresado aquí es responsabilidad de los

autores.

Bibliografía ACUÑA, G. y LANZELOTTI, S., (2006), “Pueblo Perdido de la Quebrada. Instructivo para el

registro de las planillas de excavación”. Publicaciones del C.E.E.A. Catamarca.

BRIZUELA DEL MORAL, G., (2003), “Historia de las mercedes de tierra en Catamarca. Siglos

XVII al XIX” Ed. Benedit, Catamarca, pp. 66-69.

GUZMÁN, G., (1971), “Paquilingasta: su origen y evolución”, Cuadernos de Antropología

Catamarqueña, Vol. 4, Publicación auspiciada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de

San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, pp. 21-28.

GUZMÁN, G., (1974), “Colegio Ntra. Sra. del Huerto de Catamarca. Libro de oro en el 1er

Centenario de su fundación 1874 – 1974” Comisión de Homenaje Catamarca.

GUZMÁN, G., (1985), “Historia Colonial de Catamarca” Ed. Milton, Buenos Ares.

LARROUY, P., (1914), “Los Indios del Valle de Catamarca”, Estudios Históricos de la Revista de

la UBA, tomo XXVII. Ed. Coni hermanos, Buenos Aires.

PÉREZ GOLLÁN, J., (1991), “La Cultura de La Aguada vista desde el Valle de Ambato”,

Publicaciones 46, Córdoba, CIFFyH. UNC, pp. 157-175. VERA, J, (1955), “El Concepto de Mercedes y Encomiendas los primeros colonos de Catamarca

durante el siglo XVI”, Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca, año VII Nº 1 y 2.

VILLAFAÑEZ, E. ACUÑA, G. Y FONSECA, E., (2008), ”Reinterpretando la Vieja Iglesia de

Amadores” VIº Congreso Argentino de Americanistas. Buenos Aires. Trabajo en prensa.

SEGURA J., al Vicario Capitular Pablo Padilla, Catamarca, (1885), Archivo del Obispado de

Catamarca. Carpeta Paclín.

TORRES ESCANDELL J., Catamarca, (1914), Archivo del Obispado de Catamarca. Carpeta

Paclín.

ARUEDA J., al Obispo Bernabé Piedrabuena, Catamarca, (1918), Archivo del Obispado de

Catamarca. Carpeta Paclín.

Teniente Coronel Don José S. Bazán al Gobernador de la Provincia, Catamarca, (1885), Archivo

del Obispado de Catamarca. Carpeta Paclín.

PADILLA P., Vicario Capitular, Catamarca, (1885), Archivo del Obispado de Catamarca. Carpeta

Paclín.