Iglesia de la hospederia de Roncesvalles

6
Iglesia de la hospedería de Roncesvalles

Transcript of Iglesia de la hospederia de Roncesvalles

Iglesia de lahospedería deRoncesvalles

Catalogación

- Título: Iglesia de Santa María de la Casa de Dios deRoncesvalles.- Autor: Desconocido.- Cronología: 1209-1215.- Técnica y material: Piedra caliza de Burguete.Sillarejo labrado a puntero y pico.- Medidas: 24’90 m x 17’60 m x 8’25 m.- Localización: Roncesvalles.

Historia

Hacia 1090 o algo más tarde recibió Roncesvalles la regla deSan Agustín; documentalmente consta que a ella obedecía en1137. Cinco años antes, en 1132, por los mismos,aproximadamente, en los que se redactaba la "Guía" de laperegrinación, la hospedería de Roncesvalles fue fundada porel obispo de Pamplona don Sancho de Larrosa con la ayuda delrey de Navarra y Aragón Alfonso el Batallador (1104-1134),según afirma un poema descriptivo latino, conservado en unmanuscrito del archivo de la colegiata de Roncesvalles ,conocido por la "Preciosa" y escrito en el reinado de Sanchoel Fuerte, siendo prior de aquélla Martín Gurrea, quedesempeñó ese cargo entre los años 1199 y 1215. "El obispoSancho, promotor de esta obra, fundó en honor de la VirgenMadre de Dios, al pie de la más alta montaña en losPirineos, una hospedería para la salud de los peregrinos.

Arte Medieval Español II: ElGótico.

Lucía Caruncho Abellanas.

Cuando este prelado de Pamplona la fundó en los inmensosmontes, ayudó a costearla el ilustre rey de AragónAlfonso... En el año de la era mil ciento setenta (1132) diocomienzo la edificación de esta hospedería que sirve dealbergue a los caminantes".Por una bula de fecha 5 de mayo de 1137, confirmada por otradel día siguiente, el Papa Inocencio II tomó bajo suprotección y recomendó a la cristiandad "la iglesia de SantaMaría de la Casa de Dios de Roncesvalles..., así como lahospedería destinada para servicio de los pobres en el mismolugar", construidas por el obispo don Sancho de Larrosa. Enla segunda bula muestra el Pontífice su preocupación poratraer limosnas y poner en buen y primer lugar todas lasiniciativas del obispo a favor de la nueva casa benéfica. Elpoema latino da una detallada descripción de los cuidados yatenciones que recibían los peregrinos a comienzos del sigloXIII en la casa hospitalaria: "La puerta está abierta paratodos, enfermos y sanos, no sólo para los católicos, sinotambién para los paganos, para los judíos, para los herejes,para los vagabundos... En esta casa se lava los pies a lospobres, se les afeita, se les lava la cabeza y se les cortael pelo... remiéndase con cuero su calzado... Un hombre depie, en la puerta, ofrece pan a los que pasan...Honradísimas mujeres, a las que no se puede reprochar ni lafalta de limpieza ni la fealdad, están encargadas delservicio de los enfermos, de los que cuidan con inagotablecaridad. Dos casas se hallan preparadas para recibir a losenfermos, una para las mujeres, para los hombres la otra.Hay una habitación llena de frutas, almendras, granadas ytoda clase de productos de las diversas partes del mundo.Las casas de los enfermos están iluminadas de día por la luzdivina, y de noche por lámparas que brillan como la luzmatinal. En medio hay un altar consagrado a la vez a santaCatalina y a santa Marina... Los enfermos descansan en camasbien mullidas y ataviadas. No se va ninguno sin haber sidocuidado gratuitamente y recobrado la salud. Encuentran allísalas lavadas por aguas corrientes; se preparan rápidamentebaños a los que los piden para limpiarse de las impurezascorporales. Los acompañantes de los enfermos que deseanquedarse hasta la curación de éstos son tratados con todoesmero... Cuando uno fallece es enterrado según disponen lasleyes y las Escrituras..." Se ignora si esta casa, en la que

se ejercía la caridad tan pródiga y generosamente, ocupabael mismo emplazamiento que las ruinas del hospital que hoyse ven junto a la iglesia y a su norte, construcciones delsiglo XVII sin interés alguno. La iglesia a la que serefiere la "Guía" de la peregrinación, construida sobre laroca hendida por Roldan, parece que puede identificarse conla capilla del Espíritu Santo, situada a mediodía y a unoscien metros más allá de la colegiata. Respecto al temploactual el poema latino da el nombre de su fundador: "El rey-de los navarros, valeroso héroe, construyó la iglesia de losperegrinos, dándola de renta para su sostenimiento diez milcuatrocientos sueldos. Este rey tuvo por madre a la hija delEmperador (Alfonso VII), y por padre a Sancho elBatallador...". Fue, por tanto, edificada por Sancho elFuerte (1194-1234), uno de los vencedores de la batalla delas Navas de Tolosa (1212), casado con Clemencia, hija deRaimundo IV, conde de Tolosa. Como el poema latino,redactado, según se dijo, durante el priorazgo de MartínGurrea, entre 1199 y 1215, habla de la iglesia comoconstruida—construxit—hay que suponer que en la última fecha laedificación estaría, sino concluida, por lo menos muyavanzada. Cabe sospechar que comenzara hacia 1209, época enla que, según dice Yanguas, de regreso don Sancho de tierrasislámicas, dio señales de haber adquirido grandes riquezas.

Iglesia

Es un edificio de tres naves, sin crucero, de no muy grandesdimensiones. El paramento de sus muros se hizo con piedra deBurguete, sillarejo labrado a puntero y pico. El mortero deunión aparece hoy muy descompuesto, casi totalmentepulverizado.La nave mayor termina en un ábside poligonal de cinco lados,abierto directamente a ella, en cada uno de los cuales hayuna larga ventana, lisa, de arco agudo, con derrame interiory exterior. No llegan al suelo y bajo ellas se ven unosarcos de medio punto con otros agudos en su fondo. Que antesserían ciegos y los vanos, por tanto, invención moderna. Lasnaves laterales terminan en testero recto. Cubren la mayordos bóvedas sexpartitas sobre planta cuadrada y la mitad deotra, de la misma clase; ésta, inmediata al ábside, se

completa con una bóveda de nervios que parten de la clave yvan a parar a los ángulos del polígono absidal, dondearrancan de finas columnillas.En las naves laterales corresponden dos tramos casicuadrados a cada uno de los de la central. Los cubrenbóvedas corrientes de ojivas, excepto el inmediato en cadanave a la cabecera, en la que el plemento que apoya sobre eltestero se dividió en dos por un nervio medio, como si fuerael lateral de una bóveda sexpartita. Ese nervio, lo mismoque los del ábside y los ojivos y fajones de las naveslaterales descansan, en el perímetro de la iglesia, encolumnitas arrimadas a los muros. Las que ocupan el centrode los testeros de las naves menores los dividen en dospartes, en cada una de las cuales se abre una ventanaanáloga a las del ábside. Se forman así en los extremos deesas naves laterales, cubiertos con bóvedas más complicadasque los otros tramos—cinco nervios en lugar de cuatro—sendas capillas, tan sólo acusadas en planta por la columnaque sostiene el nervio suplementario.

Bibliografía

- Archivo José E. Uranga.- La Iglesia de la hospedería de Roncesvalles , Volumen

10 de Revista Principe Viana. Leopoldo Torres Balbás. Instituto Príncipe de Viana, 1930.

- http://www.roncesvalles.es/interior.asp?sec=4&sub=c&lg=spa