Introducción. Arqueología y mundo material

31
PERSONAS, COSAS, RELACIONES Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes

Transcript of Introducción. Arqueología y mundo material

PERSONAS, COSAS, RELACIONES

Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes

Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi(Editores)

PERSONAS, COSAS, RELACIONES

Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades

pasadas y presentes

2015

PERSONAS, COSAS, RELACIONESReflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentesFélix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

Primera edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson, bloque A Apartado postal: 17-12-719 Teléfonos: (593 2) 250 6267 / (593 2) 396 2800 e-mail: [email protected] www.abyayala.org Quito-Ecuador

ISBN Ediciones: 978-9942-09-302-8

Diseño, diagramación e impresión: Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, junio de 2015

Contenido

Autores ......................................................................................................... 7

Introducción ................................................................................................ 9

Arqueología y mundo materialFélix A. Acuto y Valeria Franco Salvi .......................................................... 9

Materialidad y prácticas agrícolas en el Calchaquí medio, Salta, ArgentinaVerónica I. Williams ..................................................................................... 35

Prácticas sociales, espacio funerario y emociones en entierros del valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)Bárbara Balesta ............................................................................................ 77

Yachay, Pacha, Tinku. La mutua constitución de la persona y los ceramios en el Período Intermedio Tardío (1100-1450 d.C.) del altiplano central de BoliviaJuan Villanueva ........................................................................................... 117

La intencionalidad importa: una crítica a la agencia de los objetos en arqueologíaRuth M. Van Dyke ....................................................................................... 151

El muro de la frontera Estados Unidos-México y el detritus de la modernidad en Ambos Nogales (Arizona y Sonora)Randall H. McGuire .................................................................................... 175

Materialidad cotidiana, memoria y reproducción social en sociedades aldeanas del sur andino durante el primer milenio d.C.Julián Salazar y Valeria Franco Salvi .......................................................... 213

Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: interpretando la cultura material diaguita-kallchaquíHilda Corimayo y Félix A. Acuto ................................................................. 249

IntroducciónArqueología y mundo material

Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi

Desde los últimos 30 años, la arqueología ha contribuido consi-derablemente con la teorización sobre el mundo de los objetos y en in-corporar el orden material como una parte fundamental e integral para el entendimiento de la dinámica social y la producción y reproducción del orden social. Mientras que la arqueología ha sido pionera en “ma-terializar” lo social, lo que le ha permitido insertarse en discusiones de tinte más global, otras disciplinas sociales han estado más rezagadas en este sentido, incluyendo a la madre de las ciencias sociales: la sociología (Dant 1999).

Bajo la influencia del giro lingüístico, o el giro hacia la filosofía del lenguaje, las ciencias sociales y humanidades estuvieron por mucho tiempo particularmente enfocadas en los aspectos discursivos y comu-nicativos de la vida social, preocupándose más por lo que la gente decía que por lo que las personas hacían o las experiencias que vivían. Los objetos fueron así considerados como una colección de características definidas dentro del sistema simbólico del lenguaje, no siendo más que una convención de nombres estructurados por los signos. Este énfasis en lo discursivo fue modificándose a partir de las discusiones que las teorías de la práctica y de la agencia aportaron al campo de las cien-cias sociales, las cuales comenzaron a considerar seriamente los escena-rios donde transcurre la acción y la interacción (Bourdieu 1977, 2007; Giddens 1995; Gregory 1989; Sahlins 1981). Desde estas perspectivas, los llamados “objetos” dejaron de ser considerados simples indicadores de algo social que estaba más allá de lo material, sino que se transforma-

10 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

ron en una temática de estudio propia, que se problematiza, deconstru-ye y concibe críticamente.

Resulta difícil entender la vida social sin tener en cuenta el orden material. No existen acciones, interacciones o experiencias que no se en-cuentren ancladas y mediadas por la materialidad del mundo. Si bien la modernidad, heredera de ciertos procesos históricos y filosóficos (des-de el pensamiento clásico hasta el Renacimiento y Descartes, y desde el pensamiento judeo-cristiano hasta el racionalismo y el conocimiento científico), ha propiciado la separación cuerpo/mente, donde la mente se convirtió en el instrumento privilegiado para aprehender el mun-do superando los constreñimientos corporales y materiales; y si bien la modernidad ha creado una serie de lugares y experiencias centradas en el espectáculo donde se recrea la ilusión cartesiana de la existencia de una mente analítica activa a través de la cual se conoce un mundo externo desde algún lugar “aislado” y privilegiado, desligado de la in-fluencia negativa del contexto y del cuerpo (como en los museos, ferias mundiales, zoológicos, galerías comerciales, cine y televisión, internet y Google Street View y Google Earth, entre otras); podemos igual afirmar que ninguna acción o relación, ni siquiera las discursivas o la imagina-ción, están por fuera de la influencia del orden material en las que se desarrollan. Toda experiencia, que es simultáneamente corporal y cog-nitiva, tiene lugar en un contexto material que modela las interacciones, la subjetividad y los cuerpos. En este sentido, el mundo de los humanos resulta inconcebible sin los objetos.

La arqueología no se vio exenta de considerar por mucho tiempo a la cultura material como un epifenómeno o un reflejo directo de otras dinámicas, a veces sociales a veces ecológicas. Las escuelas histórico-culturales vieron en los objetos la expresión de una identidad étnica, de los límites de su territorio y de procesos de difusión cultural. Las pers-pectivas procesuales, por su parte, concibieron a la cultura material en términos funcionales y utilitarios, reduciendo a los objetos a un rol de herramientas orientadas al cumplimiento eficiente de una determinada tarea. Estás herramientas no producían la adaptación o la acción, sino que eran un simple medio para lograrla. Dentro de estas perspectivas, aquellas interesadas en los procesos socio-políticos y su desarrollo, tam-

Personas, cosas, relaciones / 11

bién vieron en el orden material (patrón de asentamiento, estructuras funerarias, tipos de objetos producidos o intercambiados, etc.) el reflejo directo y pasivo de un estadio de desarrollo evolutivo.

Para la arqueología, los objetos fueron útiles indicadores de cro-nología, de áreas culturales, de actividades, de culturas y de tipologías funcionales, cambiando como respuesta a necesidades humanas y ex-presando procesos que los arqueólogos se encargaron de buscar me-diante correlatos materiales (Pauketat 2001). La arqueología concibió que la relación entre personas y objetos en el pasado no difería signifi-cativamente con respecto al modo en que la modernidad occidental y la economía capitalista perciben y se relacionan con los artefactos y el mundo (Acuto 2008). Se podría decir, entonces, que cuando los arqueó-logos vieron en el mundo material el reflejo de identidades y territorios étnicos, herramientas para alcanzar eficientemente determinados fines, la materialización de la jerarquización piramidal de la sociedad y el rol social de las personas (como en el caso de los análisis de estructuras funerarias), identidades individuales, etc., lo que se estuvo haciendo fue llevar el presente hacia el pasado, ya sea los estados-nación modernos y sus dinámicas, la racionalidad instrumental de la “jaula de hierro” webe-riana, la estructura de clases del capitalismo o el proceso de individua-ción de las subjetividad moderna.

Entonces, ¿de qué manera ha sido repensado el mundo de los ob-jetos en arqueología? ¿Cuáles han sido los principales axiomas teóricos que se han desarrollado con respecto a la cultura material y que rom-pieron con esta visión estática, utilitaria y cartesiana de la materialidad? A continuación listamos y desarrollamos cinco aspectos claves de este repensar del orden material.

***

La arqueología postprocesual a principios de la década de 1980 partió de una premisa fundamental: la cultura material está significati-vamente constituida. Los objetos se convirtieron en símbolos en acción y emisores de comunicación no-verbal (Beaudry et al. 1991; Hodder 1982, 1989; Fletcher 1989). Plantándose frente al marcado funcionalis-mo de la arqueología procesual, y bajo la influencia del estructuralismo

12 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

y la semiótica, arqueólogos como Ian Hodder y sus estudiantes y segui-dores argumentaron enfáticamente que los objetos no sólo tienen una función sino que también cuentan con significados; y para poder enten-der la función de un objeto es condición necesaria conocer su significa-do (Hodder 1988; 1989; Leone y Potter 1988). Un aspecto interesante de esta perspectiva es que todo objeto está significativamente constituido, incluido los más simples y desapercibidos, y no simplemente aquellos relacionados con actividades rituales. Supongamos el caso de un cerco de alambre de púas que se encuentra surcando un campo. Cuando ca-minando por un campo nos topamos con él, nos trasmite un significado que, como miembros competentes y con conocimiento de nuestra so-ciedad, podemos decodificar inmediatamente. Este cerco nos comunica que demarca una propiedad privada y el alambre de púas nos llama a no pasar. El objeto no solamente actúa como barrera física (que sería en sí fácilmente sorteable), sino que es efectivo por el mensaje que comunica.

Bajo la influencia de la semiótica y especialmente de la semiótica estructuralista, el registro arqueológico comenzó a ser pensado como texto, generándose una variedad de intentos de leerlo, decodificando sus reglas gramaticales y entendiendo su semántica (Hodder 1988, 1989; Patrick 1985; Tilley 1990, 1991). Se propuso también que si el registro arqueológico era un texto material, la misión de los arqueólogos era tan-to leerlo como interpretarlo, por lo que la hermenéutica se convirtió en una herramienta epistemológica útil para realizar esta interpretación. Sin embargo, esta propuesta teórica ayudó poco a entender lo que es la cultura material en sí, desestimando las diferencias entre el texto y las cosas. Se perdió de vista que la cultura material está en el mundo y juega un rol constitutivo fundamental en nuestra realidad, distinto al del texto, haciendo algo más que simplemente hablar y expresar sentido (Olsen 2003, 2010).

Los acercamientos semióticos sobre la cultura material no sur-gieron y concluyeron en la década de 1980, sino que siguieron desa-rrollándose y expandiéndose hasta la actualidad. Dos ejemplos de esto son las discusiones desarrolladas hacia finales de la década de 1990 por Tilley (1999), quien sostenía que la cultura material era una metáfora, y más reciente el interés en la manera en que la cultura material actúa

Personas, cosas, relaciones / 13

mnemónicamente como reservorio de memoria, tanto a escala macro de importantes eventos pasados, tal como en el caso de monumentos, como a nivel micro y doméstico, como puede ser un reliquia familiar o una postal (Acuto 2005; Edmonds 1999; Hodder y Cessford 2004; Joyce 2000; Leoni 2008; Mills y Walker 2008; Van Dyke 1989, Van Dyke y Al-cock 2003).

En cierto sentido, el trabajo de Hilda Corimayo y Félix Acuto en este volumen se enmarca en esta línea de investigación que apunta a in-terpretar el significado de la cultura material del pasado. En este artí-culo, los autores abordan la iconografía cerámica y rupestre de un área particular de los Andes del Sur a fin de aproximarse al significado de la simbología que los habitantes de esta región, hace aproximadamente mil años atrás, pintaron en sus vasijas y grabaron sobre rocas. Lo interesante de este capítulo es la manera en que se aborda este caso y se produce conocimiento sobre el pasado. Por una parte, Acuto lo hace desde el mé-todo científico y desde una aproximación contextual al registro arqueo-lógico (véase Acuto et al. 2011). Para poder dar sentido a los símbolos plasmados en ollas y rocas, Acuto no sólo tiene en cuenta los elementos decorativos, su frecuencia y la manera en que se organizaba la decoración sobre la superficie de las vasijas y las rocas, sino que también considera las características naturales y sociales del lugar geográfico en donde se empleaban las ollas y donde se encontraban los petroglifos, las estruc-turas naturales y culturales a las que estaban asociados, los objetos con los que estaban relacionados y las prácticas con las que ollas y petroglifos estaban vinculadas. Por su parte, Corimayo, pobladora originaria de la región y miembro del Pueblo Diaguita-Kallchaquí, se aproxima al en-tendimiento de la simbología arqueológica desde las tradiciones orales indígenas locales que se han trasmitido de generación en generación, y desde el conocimiento que ha adquirido a partir de su experiencia como habitante campesina de la valle Calchaquí; región que también habitaron quienes manufacturaron las vasijas y grabaron las rocas estudiadas.

***

Un segundo aspecto fundamental en este repensar el rol de las co-sas en la vida social establece que el orden material (al igual que la espa-cialidad) es activo en la producción y fijación de relaciones sociales, ac-

14 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

ciones y experiencias (p.ej. Buchli 2002; Dant 1999, 2005; Lefebvre 1991; Miller 1987, 1998, 2005; Soja 1989). Inclusive se afirma que el cambio social puede comenzar a partir de transformaciones en el orden ma-terial, como por ejemplo en los casos de procesos de contacto cultural (p.ej. Comaroff y Comaroff 1991, 1997; Thomas 1991). La materialidad se posiciona como una manifestación real de las relaciones sociales más que su reflejo incidental, incluyéndose como un participante tan crucial como los humanos (Tilley 1999). Algunos consideran incluso que los objetos no sólo tienen su propia raisond’être al margen de lo que la gente haga con ellos, sino que son inevitablemente desproporcionados frente al sentido de los signos por los cuales son aprehendidos. Se posicionan contextualmente más particulares que los signos y potencialmente más generales, presentando más propiedades (más “realidad”) que las distin-ciones y los valores marcados por los signos.

Esta manera de entender el rol de los objetos en la vida social se encuentra estrechamente relacionada con un cambio de perspectiva en el modo en que la arqueología se aproximaba al pasado. La arqueología pasó de un interés por el objeto social (estructuras, sistemas, institucio-nes, etc.) a un abordaje desde la escala subjetiva y corporal y cómo en esta escala (la de las prácticas, relaciones y experiencias) se constituye, reproduce y, en ciertas circunstancias, se transforma la estructura social. Partiendo desde esta escala subjetiva, se ha sostenido que la materiali-dad y espacialidad del mundo contingentemente moldean las acciones e interacciones de las personas.

Con el foco puesto en la escala subjetiva de la práctica y las inte-rrelaciones entre personas y personas y objetos, el trabajo de Julián Sala-zar y Valeria Franco Salvi en el valle de Tafí, en el noroeste de Argentina, destaca cómo el mundo material, a través de su relación con personas, construye memoria. La distribución de objetos y las prácticas de la gente en ciertos espacios (p.ej. vivienda, campos de cultivo y áreas públicas) condujo a los autores a pensar que en estos ámbitos se estaban gestando comunidades de prácticas, que las mismas estaban amalgamadas por una gran cantidad de relaciones entre objetos y personas y que uno de esos vínculos importantes eran los que ligaban a la gente y a los objetos empleados para moler, compartir, depositar y consumir alimentos du-

Personas, cosas, relaciones / 15

rante un período de tiempo determinado, con las personas y los objetos que, en un período pasado, habían realizado esas mismas actividades.

Esta perspectiva subjetiva sobre el pasado y esta concepción acti-va del mundo material es asumida por Bárbara Balesta, quien nos invita a pensar en la materialidad como una dimensión inherente de la prácti-ca que nos permite identificar acciones y realizar interpretaciones acerca de la agencia de las personas y de sus experiencias. Con estas ideas en mente, Balesta aborda el estudio de los sepulcros del valle de Hualfín del noroeste argentino durante el Período Tardío (1000-1535 d.C.), defi-niendo a los depósitos funerarios como prácticas sociales que no sólo se relacionan con las personas inhumadas, sino que también expresan re-presentaciones sociales e intereses que se debaten y disputan en el mun-do de los vivos, y que permiten la reproducción social de determinados grupos. Como señala Balesta, las estructuras funerarias son mucho más que un simple depósito de cuerpos y un reflejo de la estructura social, sino que condensan en su fisicalidad, espacialización e historicidad múltiples aspectos, tales como: las acciones y prácticas relacionadas con su planificación y construcción, las decisiones acerca de su localización en el paisaje, la identidad de quienes las utilizaron, la expresión de ri-tos, el dolor experimentado por quienes sufrieron la pérdida, las conse-cuencias sociales y materiales que acarrean las ausencias y la influencia que ejerce la presencia de las tumbas a partir de su incorporación como parte del paisaje. A través del análisis de su caso de estudio, la autora sostiene que la vida y la muerte fueron parte del quehacer cotidiano en el valle de Hualfín (donde circular entre los muertos constituía una experiencia diaria) y que el espacio ayudó a evocar e invocar a quienes ya no estaban presentes. Además, y si bien la práctica funeraria exhibía una importante homogeneidad en cuanto a la localización y la arquitec-tura de las tumbas, existe cierta variabilidad en la cantidad de cuerpos enterrados en cada tumba, en el tratamiento dispensado a los mismos y en las ofrendas que los vivos dejaron junto a sus difuntos, que la autora relaciona con tradiciones locales, ciclos de la vida y, posiblemente, con las particularidades emocionales que conlleva la relación con la muerte.

La reconsideración del mundo material como un aspecto activo en la producción, reproducción y transformación de la vida social llevó

16 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

a los arqueólogos a desarrollar cuidadosos análisis de paisajes arqueoló-gicos en pos de comprender, desde una perspectiva topológica en lugar de una perspectiva geométrica, las experiencias y percepciones vividas por los habitantes pasados (Acuto 1999; Ashmore y Knapp 1999; Bender 1993; Criado Boado 1991; Thomas 1996; Tilley 1993; Troncoso 2001). La materialidad comenzó a ser entendida no sólo como la fisicalidad de las cosas, diferente a su semantización, sino también como un orden material históricamente producido y en el que se constituye una vida social particular. Se piensa así en una red de objetos relacionados que adquieren una configuración espacio-temporal específica y que se arti-culan dialécticamente con prácticas, relaciones sociales, categorizacio-nes y significados determinados (Acuto 2008:160).

Se ha propuesto entonces que los escenarios donde se da la acción e interacción de las personas no son telones de fondo de la vida social, o meros contenedores utilitarios y funcionales donde la gente encuentra las herramientas necesarias para alcanzar sus objetivos, sino que, por el contrario, el orden material y las formas espaciales fijan el orden social en el tiempo y en el espacio. Es decir, la materialidad y espacialidad del mundo institucionaliza prácticas, relaciones, identidades, ideologías y modos de categorizar y clasificar al mundo y a la realidad, desde escalas sociales amplias hasta la escala micro del cuerpo y las técnicas corporales.

Dentro de esta línea de pensamiento podemos mencionar la con-tribución de Verónica Williams, quien se retrotrae unos mil años en el tiempo para analizar la relación entre las personas y lo material. Williams está particularmente interesada en los articulaciones sociales y espacia-les que se tejían en las Quebradas altas del valle Calchaquí (noroeste de Argentina) entre quienes allí habitaron en el pasado prehispánico (inclu-sive durante el proceso de ocupación inca sobre la región), los cerros, los campos agrícolas, los sitios defensivos o pukaras, los petroglifos y ciertos artefactos muebles, tal como la cerámica. Su interés es conocer los me-canismos por los cuales se resignificaron ciertos espacios y objetos a lo largo de varios siglos, desentramando la historicidad del paisaje agrario y reconociendo procesos de continuidades con cambios en la región. Así, espacialidad y temporalidad se constituyen y conjugan como aspectos centrales de su acercamiento al pasado, mostrando en su análisis la inte-

Personas, cosas, relaciones / 17

rrelación entre las dimensiones física, social y simbólica del paisaje y su dinámica a lo largo del tiempo. A través de su caso, y de un minucioso análisis del paisaje agrícola de las Quebradas altas del valle Calchaquí, la autora argumenta que la construcción del tejido social y la reproducción o transformación de las prácticas culturales en la región de estudio estuvo estrechamente ligada con la memoria colectiva y la legitimidad otorgada por los ancestros. Sin embargo, la ausencia de dispositivos materiales de memoria en ciertos contextos y en ciertas épocas, señalan cambios en las condiciones sociales relacionados con el arribo de personas foráneas a la región en el marco de la dominación inca.

Esta perspectiva también puede encontrarse en el trabajo de Ran-dy McGuire, quien explora el límite fronterizo entre EEUU y México, demostrando cómo los procesos de materialización y rematerialización de la frontera tienen un impacto directo en la vida de la gente e incluso en su subjetividad. En su capítulo, McGuire remarca la dialéctica que se construye entre la agencia humana y el mundo material, donde no son solamente los agentes humanos los creadores de los objetos, sino que és-tos, de una u otra manera, siempre afectan a las personas constriñendo o habilitando sus capacidades de acción. Tal como argumenta el autor, la vida en la frontera y sus transformaciones no se pueden entender completa y cabalmente si no se analizan sus aspectos materiales. Tenien-do en cuenta esta idea, McGuire considera que personas, lugar, tiempo, significados, relaciones sociales, edificios, cercas, muros, puertas y otros objetos conforman un ensamblaje que define la experiencia material de la frontera. La agencia de quienes habitan o circulan por la frontera, así como sus interacciones, es influida y modelada por este ensambla-je. Pero no sólo esto. Más interesante aún es que este ensamblaje está embebido en relaciones de poder y conflictos de intereses e intenciones entre quienes lo construyen y quienes lo viven. Materialidad, poder y agencias en contradicción y conflicto (como la que existe, entre otras, entre el cercamiento/fortificación fronterizo y el flujo comercial y de personas relacionados con el cruce) se conjugan dialécticamente en este interesante ejemplo.

***

18 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

La multiplicación de esferas donde se privilegian las interacciones discursivas (por ejemplo, en al ámbito de la educación formal, la política y la comunicación, entre otras) y de tecnologías de transmisión y alma-cenamiento de discursos (desde folletos a códigos normativos y libros, y desde la radio y la televisión a internet) que ha tenido lugar en la moder-nidad occidental (y especialmente en la modernidad tardía), ha creado la ilusión cartesiana de un desligamiento de los sujetos y su mente del mundo material que los rodea. Desde esta perspectiva, lo importante no sería el escenario de interacción sino la interacción discursiva misma. Partícipes de esta ilusión, y tal como se comentó más arriba, por largo tiempo las ciencias sociales y humanidades se interesaron por los aspec-tos discursivos de la vida social sin prestar demasiada atención al contex-to material en donde las relaciones sociales se establecen y desarrollan. Como señala Van Dyke en este mismo volumen: “Las marcadas tenden-cias ideacionalistas de la antropología del siglo XX llevaron a minimizar, ignorar o pasar por alto la importancia de lo material en la vida humana”.

Esta ilusión por supuesto no existe en sociedades orales donde el mundo es conocido por el contacto físico más que a través de conoci-miento discursivo o textual (Ingold 2000; Ong 1987). Al habitar como seres completos (con cuerpo y mente) y estar en articulación con sujetos, objetos y significados, las personas aprehenden (en el doble sentido de conocer y asir) el/al mundo, incorporándolo cognitiva y corporalmente.

Las investigaciones de Salazar y Franco Salvi se centran en un-mundo donde las relaciones eran reproducidas y negociadas constante-mente a través de la práctica y la materialidad, sin un sustento textual o discursivo que garantizase un orden social

Estas sociedades campesinas configuraron “comunidades de me-moria”, las cuales estaban inscriptas en un dominio material específico que le daba al cuerpo humano orientación, conocimiento y subjetividad a través de acciones e interacciones con personas y cosas en un ámbito espacial particular. Las prácticas diarias de vivir en torno a los difuntos, depositar y almacenar alimentos y objetos, cocinar y fraccionar granos de maíz, manufacturar ciertas artesanías, acondicionar parcelas agríco-las, sembrar y festejar en distintos espacios del ámbito aldeano, ayuda-ron a generar historias y subjetividades particulares.

Personas, cosas, relaciones / 19

Arqueólogos y científicos sociales empiezan a coincidir en que materialidad y vida social son parte de una relación dialéctica y se cons-tituyen como una unidad de opuestos en donde la transformación de un aspecto necesariamente implicaría la transformación del otro (Har-vey 1998; McGuire 1992; Ollman 1976; 1993). En este sentido, se podría decir que existe una materialidad y espacialidad propia de la moderni-dad tardía (así como una temporalidad particular), y son estos órdenes materiales y estos lugares (instituciones educativas formales, shopping malls, aeropuertos, autopistas, museos, estadios deportivos, cámaras de seguridad, McDonalds, computadoras y teléfonos celulares, barrios ce-rrados, etc.) los que constituyen y reproducen interacciones y prácticas en la actualidad y definen las experiencias de la modernidad tardía; as-pectos que muchos pensadores contemporáneos han intentado enten-der y develar: desde las esferas disciplinarias y vigilantes de Foucault (Foucault 2001; véase también Hannah 1997; Hayles 2009; Lianos 2003) a las relaciones líquidas de Bauman (2000), desde la sociedad del es-pectáculo y la exhibición de Benjamin a las simulaciones y simulacros de Baudrillard (Baudrillard 1994; Benjamin 2005; Crary 2001; Edholm 1993; Mitchell 1989; White 2006), desde los campos de Bourdieu (1990, 1997) a la estitificación de la vida cotidiana y el consumo masivo del postmodernismo (Featherstone 1991; Miller 1987; Zukin y Smith Ma-guire 2004), desde los no-lugares de Augé (2000) a la McDonalización de la sociedad de George Ritzer (1993, 2002), y desde la globalización (Cox 1997; Lechner y Boli 2000) a las nuevas tecnologías y la realidad virtual y distópica de Second Life (Bakardjieva 2005; Bardzell y Odom 2008; Featherstone 2009; Hand y Sandywell 2002; Lechner y Boli 2000; Manovich 2009; White 2006).

Justamente el trabajo de Randy McGuire analiza un aspecto cen-tral del proceso material de la modernidad: la ruinificación. El acelerado capitalismo moderno constantemente destruye para construir, dejando ruinas materiales de lo que alguna vez fue. Y no sólo deja en ruinas la cultura material de los subordinados, sino que suele destruir y abando-nar lo que alguna vez se produjo desde las propias estructuras de po-der, tal como el Estado. Como sostiene McGuire, podemos encontrar en las ruinas contemporáneas imágenes dialécticas que revelan las idas

20 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

y vueltas y contradicciones del acelerado capitalismo moderno. Esta destrucción creativa que produce ruinas contemporáneas es inherente a la lógica del capitalismo, el cual tiene que destruir constantemente las riquezas existentes para dar lugar a la creación de nuevas riquezas. Em-pleando como ejemplo la historia y el presente de la ciudad de Ambos Nogales en la frontera entre EEUU y México, McGuire analiza el paisaje de ruinificación de la frontera, las fuerzas y agencias que lo modelan, los discursos contradictorios que presenta y la experiencia allí vivida por quienes habitan en la ciudad o cruzan la línea limítrofe. A través de este ejemplo, McGuire nos muestra el poder revelador de la arqueología, na-rrando una historia alternativa (de devastación, violencia, explotación y dolor, pero también de resistencia al control estatal) expresada en la materialidad de la frontera, que contradice los discursos capitalistas so-bre progreso, protección y seguridad.

***

Los estudios sobre la materialidad han hecho foco en la escala subjetiva y corporal, insistiéndose que las personas no somos espec-tadores externos y objetivos de la realidad, sino que nos constituimos como sujetos completos a partir de nuestra inmersión mental y cor-poral en el mundo, lo que la fenomenología denominó ser/estar-en-el-mundo. Si bien los primeros estudios que repensaron la cultura material en arqueología enfatizaron los aspectos simbólicos y comunicativos de las cosas, dejaron de lado la relación física (sensorial-motora) con los objetos, la cual compone nuestra experiencia histórica y entendimiento del mundo. Como ha argumentado Warnier (2001:20), además de lo que significan, los objetos son importantes por lo que le hacen a los sujetos. Se ha establecido que las regularidades del orden social se en-carna de manera práctica en los cuerpos (en sus disposiciones y técnicas corporales), en los esquemas de percepciones y en las estructuras cog-nitivas (Bourdieu 2007; Csordas 1990, 1999). Más aún, se ha discutido que la materialidad (cultural y natural) se inscribe en el cuerpo y mente de los sujetos. Por ejemplo, el orden material de la mujer del Japón del siglo XVIII y XIX, constituido por seda, papel de arroz y los elementos de porcelana del ritual del té, configuraba un cuerpo etéreo y grácil, de movimientos finos y delicados, muy distintos a la corporalidad femeni-

Personas, cosas, relaciones / 21

na que se constituye en la materialidad del mundo agrícola andino (de roca, surcos, azadas, corrales de piedra y gruesas ollas de cerámica).

En un interesante trabajo sobre una comunidad indígena en Pa-pua Nueva Guinea, Gell (1995) ilustró cómo la materialidad del entorno natural había influido significativamente en el esquema de percepciones de esta gente. En un ambiente boscoso de gran densidad, Gell, como et-nógrafo, tomaba conciencia y reflexionaba sobre lo fundamental que era para él la percepción visual y la poca utilidad que tenía ésta en ese contex-to natural boscoso. Para los habitantes de Umeda, la audición era mucho más importante que la vista (por ejemplo para la caza), algo que incluso se había plasmado en la lengua, la cual incluía una variedad de onomato-peyas. Así, Gell exponía cómo la materialidad del mundo en el cual estas personas estaban embebidas había moldeado su esquema de percepcio-nes y su lenguaje. Esta inscripción del mundo material en los cuerpos es graficada también por un reciente documental televisivo en donde se dis-cute cómo la materialidad se encarna incluso en aspectos biológicos. En este documental se explica que la cantidad de horas sentadas que pasan las mujeres de clase media de contextos urbanos occidentales (trabajan-do, por ejemplo, frente a pantallas de computadoras) ha modificado la estructura del canal de parto, haciéndolo más estrecho e incrementando el número de nacimientos por cesárea. En pocas palabras, la silla (y por supuesto la práctica social que la incluye) deja su huella en la biología del cuerpo humano en contextos socio-culturales específicos.

El modo en que se constituye la subjetividad humana y el papel fundamental que cumplen ciertos objetos en este proceso son abordados en este volumen por Juan Villanueva. Conjugando una perspectiva feno-menológica (que considera que las estructuras mentales emergen de las experiencias sensoriales y motoras, y que la experiencia corporal es afec-tada por la interacción con los materiales del entorno), estudios etnográ-ficos andinos e información lingüística, y partiendo de la idea de que no debemos asumir la universalidad de la personeidad (personhood) mo-derna, el autor se plantea explorar las modulaciones de la personeidad y agencia indígena andina durante el Período Intermedio Tardío en el alti-plano boliviano central. En su caso de estudio, Villanueva discute cómo las personas se encuentran constituidas (corporal y subjetivamente) por

22 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

componentes diversos (materiales varios de ellos) que eran transferidos y/o adquiridos por otros seres concebidos como personas (grupos socia-les, paisaje, animales y objetos) en diferentes contextos relacionales y en el marco de ciertos valores y prácticas culturales. Discutiéndolo desde la perspectiva teórica, la etnografía y la información que proveen las len-guas indígenas andinas, y argumentándolo a través de su análisis arqueo-lógico, Villanueva nos narra un proceso en donde se produce la mutua constitución de objetos cerámicos, la persona y el entorno.

***

Finalmente, y bajo la influencia de los trabajos de teóricos y et-nógrafos como Bruno Latour (2008), Alfred Gell (1998) y Tim Ingold (2000), pero también a partir del conocimiento generado por trabajos etnográficos en Nueva Guinea (Battaglia 1990, 1992; Strathern 1988, 2004; Weiner 1992), el Amazonas (Descola 2005; Vilaça 2009; Viveiros de Castro 2004, 2010), los Andes (Allen 1998; Arnold y Yapita 1996; Ar-nold et al. 1992; Arnold et al. 2007) o entre los nativos norteamericanos (véase Van Dyke en este volumen), se ha comenzado a discutir inten-samente en arqueología el tema de la agencia de los objetos y/o los en-tretejidos corporales, simbólicos y ontológicos entre personas y objetos (Alberti y Bray 2009; Brown y Walker 2008; Gosden 2005; Haber 2007, 2009; Hodder 2012; Knappett y Malafouris 2008; Olsen 2010; Shanks 2007; Troncoso 2010). Se argumenta que debido a que la dicotomía sujeto/objeto es producto del modernismo, parte de la separación del “hombre” de la “naturaleza” y del dualismo jerárquico mente/materia que se viene produciendo en occidente desde el Renacimiento, profun-dizándose con la modernidad; como arqueólogos deberíamos revisar esta perspectiva y considerar la existencia de otro tipo de relaciones, concepciones y ontologías.

Más enfocados en la modernidad que en sociedades no-occiden-tales, Gell (1998) y Latour (2008) han discutido en profundidad el tema de la agencia de los objetos. Si bien para Gell los objetos (por ejemplo las obras de arte) extienden la agencia de su productor en espacio y tiem-po, en la teoría del actor-red de Latour, objetos y personas (junto con otras múltiples entidades, desde la Virgen, el asfalto, hasta un virus) son “actantes” que participan en una compleja red de conexiones fluidas

Personas, cosas, relaciones / 23

e influencias mutuas en iguales condiciones. De acuerdo con Latour, ninguna ciencia de lo social debería iniciarse siquiera si no se explora primero la cuestión de quién y qué participa en la acción, aunque esto signifique permitir que se incorporen elementos que, a falta de mejor término, podríamos llamar no humanos (Latour 2008).

Como lo demuestra la etnografía, la ontología moderna reconoce entidades animadas e inanimadas que no necesariamente coinciden con aquellas reconocidas por otras sociedades. En sociedades no-occidenta-les, las cosas son entendidas y percibidas como extensiones de los cuer-pos de las personas (por lo que se constituyen como objetos inaliena-bles) o como si fuesen seres vivos que, tal como los humanos, tienen sus propias personalidades, acciones, biografías y participan activamente en la vida diaria.

Así, para los agentes humanos en sociedades no-occidentales, pero también en la misma modernidad occidental, entidades diversas, incluidos objetos, no sólo tienen capacidad de acción (agencia) sino que también pueden influir sobre la acción humana y pueden actuar con intencionalidad. Partiendo desde esta perspectiva, algunos arqueólogos han comenzado a replantear lo que se considera animado o inanimado, a revisar la relación entre entidades, e investigar agrupamientos, ensam-blajes o enredos entre gente y cosas, sus conexiones e interacciones. Se comienza entonces a posicionar a sujetos y objetos en un mismo plano ontológico. Los materiales desde esta visión (p.ej. todas aquellas entida-des físicas referidas como cultura material) se conciben como seres en el mundo, junto con otros como los humanos, las plantas, y los animales, compartiendo una sustancia y membresía en un mundo habitado (Ol-sen 2003). En este mismo sentido, se plantea que el estudio de materia-lidades pasadas puede servir a la arqueología para acceder a otras onto-logías y reconocer otras maneras de categorizar el mundo, las entidades que lo habitan y sus conexiones.

Esta perspectiva que considera la relacionalidad entre personas humanas y entidades diversas y la agencia de los objetos es discutida desde el conocimiento teórico, etnográfico y lingüístico en el capítulo ofrecido por Villanueva. El autor establece que en el mundo indígena andino la relacionalidad y múltiples agencias (la del paisaje, la del lugar,

24 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

la de la casa, la de entidades sobrenaturales como los Apus y la Pacha-mama, la de ancestros, la de objetos y la de actores humanos) producen la constitución de las personas, los objetos y el entorno, los cuales se conforman mutuamente. En este capítulo, Villanueva emplea distintas líneas de información a través de las cuales describe el enredo que se produce entre la gente, los seres sobrenaturales, los lugares y los objetos y discute la conformación, dentro de esta red de relaciones y compromi-sos entre entidades, de una subjetividad y corporalidad colectiva, per-meable e inclusive desagregada o dividual.

Se podría decir que el aporte de Corimayo y Acuto a este volu-men está relacionado con reconsideraciones ontológicas con respecto a la relación sujetos/objetos, pero también está fuertemente conectado con aspectos epistemológicos. En cuanto al primer punto, la interpreta-ción que realiza Corimayo de la simbología plasmada en ollas cerámicas y en petroglifos parte de una perspectiva indígena y un entendimiento del mundo, de su dinámica, de las entidades que lo habitan y de sus sentidos, nutrido por conocimientos indígenas tradicionales. Pero tam-bién, el aporte de Corimayo y Acuto está vinculado con la epistemología en arqueología ya que su trabajo apunta a replantear la manera en que producimos conocimiento sobre el pasado. El acercamiento que pro-ponen los autores de este artículo privilegia el diálogo intercultural y la combinación de saberes (el arqueológico en base a sus teorías y métodos y el indígena informado por las tradiciones orales, los conocimientos prácticos y la sabiduría que da el habitar cotidianamente en el territo-rio) para generar narrativas multivocales sobre el pasado.

Dentro de esta línea temática, Ruth Van Dyke realiza en su con-tribución a este volumen una contundente crítica a la idea de la agencia e intencionalidad de los objetos. Reconoce que materialidad es el tema del momento en arqueología y destaca el creciente interés que existe en la disciplina por estudiar los ensamblajes, enredos y agrupamientos en-tre personas, objetos, lugares, significados, etc. Comenta que, inspirados por las obras de Latour, Gell e Ingold, varios arqueólogos se han visto fascinados por esta perspectiva sobre la materialidad, sobre las interac-ciones entre personas y cosas y sobre la agencia de los objetos. Si bien Van Dyke reconoce el aporte de varios aspectos del “giro material” en

Personas, cosas, relaciones / 25

ciencias sociales y arqueología, especialmente el intento de trascender las dualidades cartesianas y de poner a los objetos en un lugar central en el análisis de la vida social y la experiencia humana, no todo lo que brilla es oro. La autora asegura que existen aspectos cuestionables, e inclusive peligrosos, en estas teorías de la materialidad.

En primer lugar, no sólo muchos arqueólogos abogan por la agencia de los objetos, sino que asignan a las cosas intencionalidad. Este desafío a la ontología moderna, y a lo que se considera animado o in-animado, termina poniendo en el mismo plano a personas y objetos, lo que, como sostiene Van Dyke, corre el serio riesgo de cosificar a las personas (quienes terminarían transformándose en objetos que pueden ser comprados y vendidos en el mercado). Como grafica la autora en su ejemplo de la frontera entre EEUU y México, no son los objetos sino las políticas estatales estadounidense las que hacen que las personas sufran o mueran al tratar de cruzar la frontera para encontrar una vida mejor para sus familias. Segundo, y siguiendo los consejos de Latour, los ar-queólogos han comenzado a dedicarse a rastrear las conexiones entre actantes en la red (un trabajo minucioso y casi inconmensurable), des-interesándose explícitamente por las relaciones y ejercicios del poder y por la intencionalidad de las acciones (o al menos quién es responsable de esa intencionalidad). Como ilustra la autora a través de su ejemplo, el rastreo minucioso de conexiones de actantes en la red a lo Latour, nos terminaría llevando por caminos que nos alejarían de entender de dón-de provienen las intenciones, quién ejerce el poder y quiénes lo sufren. Estas teorías de la materialidad, argumenta Van Dyke, no sólo distraen a los arqueólogos de las relaciones de poder y las desigualdades, sino que las terminan ocultado en una detallada búsqueda de conexiones. Este ocultamiento del poder que producen estas perspectivas de moda en la arqueología contemporánea terminan siendo cómplices útiles de la ideología neoliberal.

***

En el marco del 54° Congreso Internacional de Americanistas ce-lebrado en Viena en el año 2012, propusimos la realización de un sim-posio sobre materialidad para el estudio del pasado y del presente. El objetivo estuvo dirigido a reflexionar y discutir perspectivas arqueológi-

26 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

cas actuales sobre los objetos, tanto a nivel teórico como metodológico, analizando su aplicación a casos de estudio específicos. Se expusieron distintos acercamientos al estudio de lo material dilucidándose no sólo los procesos por los cuales se generan las acciones que crean los objetos sino que también se reconocieron las formas en que éstos constituyen y definen relaciones, continuidades y cambios. Los temas tratados resulta-ron de gran interés lo que llevó a la generación de este volumen. Espera-mos entonces que este libro constituya un aporte teórico-metodológico a la discusión en la arqueología contemporánea sobre la relación entre las personas y las cosas y el papel que el mundo de los objetos juega en la dinámica social en el pasado como en el presente.

Bibliografía

Acuto, F.A. 1999 Paisaje y dominación: La constitución del espacio social en el Impe-

rio Inka. En Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoa-mericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F.A. Acuto, pp. 33-75. Ediciones Del Tridente, Buenos Aires.

2005 The Materiality of Inka Domination: Landscape, Spectacle, Memory, and Ancestors. En Global Archaeology Theory: Contextual Voices and Contemporary Thoughts, editado por P.P.A. Funari, A. Zarankin y E. Stovel, pp. 211-235. Kluwer Academic/Plenum Publishers, Nueva York.

2008 Materialidad, espacialidad y vida social. Reinterpretando el Perío-do Prehispánico Tardío de los Andes del Sur. En Sed Non Satiata II. Acercamientos sociales en la arqueología latinoamericana, editado por F.A. Acuto y A. Zarankin, pp. 159-193. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

Acuto, F.A., E. Gilardenghi y M. Smith 2011 Rehenebrando el pasado. Hacia una epistemología de la materiali-

dad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2):9-26.Alberti, B. y T.L. Bray 2009 Animating Archaeology: of Subjects, Objects and Alternative Onto-

logies. Cambridge Archaeological Journal 19(3):337-343.

Personas, cosas, relaciones / 27

Allen, C. 1998 When Utensils Revolt: Mind, Matter, and Modes of Being in the Pre-

Columbian Andes. RES: Anthropology and Aesthetics 33:18-27.Arnold, D.Y., J.D. Yapita y E. Espejo Ayca 2007 Hilos sueltos: los Andes desde el textil. Plural Editores, La Paz.Arnold, D.Y. y J.D. Yapita (comps.) 1996 Mama melliza y sus crías: Antología de la papa. Hisbol e ILCA, La Paz.Arnold, D.Y., D. Jiménez Aruquipa y J.D. Yapita 1992 Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los Andes meridiona-

les. Hisbol e Instituto de Lengua y Cultura, La Paz.Ashmore, W. y B. Knapp (eds.) 1999 Archaeologies of Landscape. Blackwell, Oxford.Augé, M. 2000 Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobre-

modernidad. Gedisa Editorial, Barcelona.Bakardjieva, M. 2005 Internet Society. The Internet in Everyday Life. Sage Publications Ltd.,

Londres. Bardzell, S. y W. Odom 2008 The Experience of Embodied Space in Virtual Worlds. Space and

Culture 11(3):239-259.Battaglia, D. 1990 On the Bones of the Serpent: Person, Memory and Mortality in Sabarl

Island Society. University of Chicago, Chicago. 1992 The Body in the Gift: Memory and Forgetting in Sabarl Mortuary

Exchange. American Ethnologist 19(1):3-18. Baudrillard, J. 1994 Simulacra and Simulation. The University of Michigan Press, Ann

Arbor.Bauman, Z. 2000 Liquid Modernity. Polity Press, Cambridge.Beaudry, M., L. Cook y S. Mrozowski 1991 Artifacts and Active Voices: Material Culture as Social Discourse. En

The Archaeology of Inequality, editado por R.H. McGuire y R. Payn-ter, pp. 125-150. Basil Blackwell, Oxford.

Bender, B. (ed.) 1993 Landscapes: Politics and Perspectives. Berg, Oxford.Benjamin, W. 2005 El libro de los pasajes. Akal, Madrid.

28 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

Bourdieu, P. 1977 Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press, Cam-

bridge. 1990 Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México D.F. 1997 Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción. Editorial Anagrama,

Barcelona. 2007 El sentido práctico. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.Brown, L.A. y W.H. Walker 2008 Prologue: Archaeology, Animism and Non-Human Agents. Journal

of Archaeological Method and Theory 15(4):297-299.Buchli, V. 2002 Introduction. En The Material Culture Reader, editado por V. Buchli,

pp. 1-22. Berg, Oxford y Nueva York. Comaroff, J.L. y J. Comaroff 1991 Of Revelation and Revolution: Christianity, Colonialism, and Cons-

ciousness in South Africa. Vol. 1. University of Chicago Press, Chica-go.

1997 Of Revelation and Revolution: The Dialectics of Modernity on a South African Frontier. Vol. 2. University of Chicago Press, Chicago.

Cox, K. 1997 Spaces of Globalization. Reasserting the Power of the Local. The Guil-

ford Press, New York.Crary, J. 2001 Suspensions of Perception. Attention, Spectacle, and Modern Culture.

MIT Press, Massachusetts.Criado Boado, F. 1991 Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del

paisaje. Boletín de Antropología Americana 24:5-29.Csordas, T. 1990 Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos 18(1):5-47. 1999 The Body’s Career in Anthropology. En Anthropological Theory To-

day, editado por H. Moore, pp. 172-204. Polity Press, Cambridge.Dant, T. 1999 Material Culture in the Social World: Values, Activities, Lifestyles.

Open University Press, Philadelphia. 2005 Materiality and Society. Open University Press, Maidenhead.Descola, P. 2005 Par-Delà Nature et Culture. Éditions Gallimard, París.

Personas, cosas, relaciones / 29

Edholm, F. 1993 The View from Below: Paris in the 1880s. En Landscapes: Politics and

Perspectives, edited by Barbara Bender, pp. 139-68. Berg, Oxford.Edmonds, M. 1999 Ancestral Geographies of the Neolithic. Landscape, Monuments and

Memory. Routledge, Londres y Nueva York.Featherstone, M. 1991 Cultura de consumo y posmodernismo. Amorrortu Editores, Buenos

Aires. 2009 Ubiquitous Media. An Introduction. Theory, Culture & Society 26(2-

3):1-22.Fletcher, R. 1989 The Messages of Material Behavior: A Preliminary Discussion of

Non-Verbal Meaning. En The Meaning of Things, editado por I. Hodder, pp.33-40. Harpercollins Academic, Londres.

Foucault, M. 2001 Power. Essential Works of Foucault 1954-1984. Editado por J.D. Fau-

bion. The New Press, Nueva York. Gell, A. 1995 The Language of the Forest: Landscape and Phonological Iconism in

Umeda. En The Anthropology of Landscape. Perspectives on Place and Space, editado por E. Hirsch y M. O’Hanlon, pp. 232-254. Clarendon Press, Oxford.

1998 Art and Agency: Towards a New Anthropological Theory. Clarendon Press, Oxford.

Giddens, A. 1995 La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructura-

ción. Amorrortu Editores, Buenos Aires.Gosden, C. 2005 What Do Objects Want? Journal of Archaeological Method and Theory

12(3):193-211.Gregory, D. 1989 Presences and Absences: Time-Space Relations and Structuration

Theory. En Social Theory of Modern Societies. Anthony Giddens and His Critics, editado por D. Held y J.B. Thompson, pp. 185-214. Cam-bridge University Press, Cambridge.

Haber, A.F. 2007 Arqueología de Uywaña: un ensayo rizomático. En Producción y cir-

culación de bienes en el sur andino, compilado por A.E. Nielsen, M.C.

30 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

Rivolta, V. Seldes, M.M. Vázquez y P.H. Mercolli, pp.13-34. Editorial Brujas, Córdoba.

2009 Animism, Relatedness, Life: Post-Western Perspectives. Cambridge Archaeological Journal 19(3):418-430.

Hand, M. y B. Sandywell 2002 E-Topia as Cosmopolis or Citadel: On the Democratizing and De-

Democratizing Logics of the Internet, or, toward a Critique of the New Technological Fetishism. Theory, Culture & Society 19:197-225.

Hannah, M. 1997 Imperfect Panopticism: Envisioning the Construction of Normal

Lives. En Space and Social Theory, editado por G. Benko y U. Stroh-mayer, pp.344-359. Blackwell, Oxford.

Harvey, D. 1998 La condición de la postmodernidad. Editorial Amorrortu, Buenos Ai-

res.Hayles, N.K. 2009 RFID: Human Agency and Meaning in Information-Intensive Envi-

ronments. Theory, Culture & Society 26(2-3):47.73.Hodder, I. 1982 Symbols in Action. Cambridge University Press, Cambridge. 1988 Interpretación en arqueología. Editorial Crítica, Barcelona. 2012 Entangled: An Archaeology of the Relationships between Humans and

Things. Wiley-Blackwell, Oxford.Hodder, I. (ed.) 1982 Symbolic and Structural Archaeology. Cambridge University Press,

Cambridge. 1989 The Meaning of Things. Harpercollins Academic, Londres.Hodder, I. y C. Cessford 2004 Daily Practice and Social Memory at Çatalhöyük. American Antiqui-

ty 69:17-40. Ingold, T. 2000 The Perception of Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and

Skill. Routledge, Londres y Nueva York.Joyce, R. 2000 Heilooms and Houses. Materiality and Social Memory. En Beyond

Kinship. Social and Material Reproduction in House Societies, editado por R. Joyce y S. Gillespie, pp. 189-212. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Personas, cosas, relaciones / 31

Knappett, C. y L. Malafouris (eds.) 2008 Material Agency: Towards a Non-Anthropocentric Approach. Sprin-

ger, Nueva York.Latour, B. 2008 Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría de actor-red. Ma-

nantial, Buenos Aires.Lechner, F.J. y J. Boli (eds.) 2000 The Globalization Reader, Second Edition. Blackwell, Oxford.Lefebvre, H. 1991 The Production of Space. Blackwell, Oxford.Leone, M.P. y P. Potter (eds.) 1988 The Recovery of Meaning. Smithsonian Institution, Washington D.C.Leoni, J.B. 2008 Los usos del pasado en el pasado: Memoria e identidad en una co-

munidad ayacuchana del Horizonte Medio. En Sed Non Satiata II: Acercamientos sociales en arqueología latinoamericana, editado por F.A. Acuto y A. Zarankin, pp. 121-141. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

Lianos, M. 2003 Social Control after Foucault. Surveillance & Society 1(3):412-430.Manovich, L. 2009 The Practice of Everyday (Media) Life: From Mass Consumption to

Mass Cultural Production? Critical Inquiry 35(2):319-331.McGuire, R.H. 1992 A Marxist Archaeology. Academic Press, Nueva York.Miller, D. 1987 Material Culture and Mass Consumption. Basil Blackwell, Oxford. 1998 Why Some Things Matter. En Material Cultures: Why Some Things

Matter, editado por D. Miller, pp. 3-21. University of Chicago Press, Chicago.

2005 Materiality: An Introduction. En Materiality, editado por D. Miller, pp. 1-50. Duke University Press, Durham.

Mills, B.J. y W.H. Walker (eds.) 2008 Memory Work: Archaeologies of Material Practices. SAR Press, Santa

Fe.Mitchell, T. 1989 The World as Exhibition. Comparative Studies in Society and History

31(2):217-236.

32 / Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi (Editores)

Ollman, B. 1976 Alienation. Cambridge University Press, Cambridge. 1993 Dialectical Investigation. Routledge, Nueva York y Londres.Olsen, B. 2003 Material Culture after Text: Re-membering Things. Norwegian Ar-

chaeological Review 36(2):87-104. 2010 In Defense of Things: Archaeology and the Ontology of Objects. Alta-

mira Press, Lanham, Maryland.Ong, W.J. 1987 Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura

Económica, México.Patrick, L.E. 1985 Is There an Archaeological Record? Advances in Archaeological

Method and Theory 8:27-62.Pauketat, T. 2001 Practice and History in Archaeology: An Emerging Paradigm.

Anthropological Theory 1(1):73-98.Ritzer, G. 1993 The McDonalization of Society. Sage, Londres.Ritzer, G. (ed.) 2002 McDonalization. The Reader. Pine Forge Press, Thousand Oaks.Sahlins, M. 1981 Historical Metaphors and Mythical Realities. ASAO Special Publica-

tions Nº 1. The University of Michigan Press, Ann Arbor.Shanks, M. 2007 Symmetrical Archaeology. World Archaeology 39(4):589-596.Soja, E. 1989 Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social

Theory. Verso, Londres y Nueva York.Strathern, M. 1988 The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Socie-

ty in Melanesia. University of California Press, Berkeley y Los Angeles. 2004 The Whole Person and its Artifacts. Annual Review of Anthropology

33:1-19.Thomas, N. 1991 Entangled Objects: Exchange, Material Culture, and Colonialism in

the Pacific. Harvard University Press, Cambridge MA.Thomas, J. 1996 Time, Culture, and Identity. Routledge, Londres.

Personas, cosas, relaciones / 33

Tilley, C. 1991 Material Culture and Text: The Art of Ambiguity. Routledge, Londres. 1999 Metaphor and Material Culture. Blackwell, Oxford.Tilley, C. (ed.). 1990 Reading Material Culture: Structuralism, Hermeneutics, and Post-

structuralism. Blackwell, Oxford. 1993 Interpretative Archaeology. Berg, Oxford.Troncoso, A. 2001 Espacio y poder. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 32:10-

23. 2010 Articulaciones espaciales, cuerpos y rocas. Explorando una estética

del arte rupestre en el Centro Norte de Chile. Fundhamentos IX:667-682.

Van Dyke, R.M. 2009 Chaco Reloaded: Discursive Social Memory on the Post-Chacoan

Landscape. Journal of Social Archaeology 9(2):220-248.Van Dyke, R.M. y S.E. Alcock (eds.) 2003 Archaeologies of Memory. Blackwell, Oxford.Vilaça, A. 2009 Bodies in Perspective: A Critique of the Embodiment Paradigm

from the Point of View of Amazonian Ethnography. En Social Bo-dies, editado por H. Lambert y M. McDonald, pp. 129-147. Bergh-ahn Books, Oxford y Nueva York.

Viveiros de Castro, E. 2004 Exchanging Perspectives: The Transformation of Objects into Sub-

jects in Amerindian Ontologies. Common Knowledge 10(3):463-484. 2010 Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz

Editores, Buenos Aires.Warnier, J.P 2001 A Praxeological Approach to Subjectivation in a Material World.

Journal of Material Culture 6(1):5-24.Weiner, A. 1992 Inalienable Possessions. The Paradox of Keeping-While-Giving. Uni-

versity of California Press, Berkeley.White, M. 2006 The Body and the Screen. Theories of Internet Spectatorship. MIT

Press, Cambridge, MA.Zukin, S. y J. Smith Maguire 2004 Consumers and Consumption. Annual Review of Sociology 30:173-197.