1 CMP Introducción

67
Diseño, gestión y monitoreo de proyectos de conservación Curso de manejo adaptativo WHMSI-Audubon-Guyra Paraguay 15-17 de Diciembre de 2010 © Foundations of Success 2010

Transcript of 1 CMP Introducción

Diseño, gestión y monitoreo de proyectos de conservación

Curso de manejo adaptativoWHMSI-Audubon-Guyra Paraguay

15-17 de Diciembre de 2010© Foundations of Success 2010

conservación

Esta presentación

• Un poco sobre FOS• ¿Qué es el manejo adaptativo?• ¿Qué es la Alianza para las Medidas de la

Conservación? •• ¿Qué son los Estándares Abiertos para la

Práctica de la Conservación?• ¿Cómo pueden los Estándares Abiertos

mejorar los proyectos de conservación?

Sobre FOS:Misión

Es una ONG sin fines de lucro comprometida a mejorar la práctica de la conservación a través del trabajo con quienes la implementan para desarrollar y diseminar conocimientospara desarrollar y diseminar conocimientossobre lo que funciona y lo que no funciona en la conservación y por qué.Desarrolló el manual de capacitación y programa de cómputo Miradi

Esta presentación

• Un poco sobre FOS• ¿Qué es el manejo adaptativo?• ¿Qué es la Alianza para las Medidas de la

Conservación? •• ¿Qué son los Estándares Abiertos para la

Práctica de la Conservación?• ¿Cómo pueden los Estándares Abiertos

mejorar los proyectos de conservación?

¿Qué es el manejo adaptativo?

Lo que uno quierauno quiera

¿Qué es el manejo adaptativo ?

La integración de la planificación, el manejo y el monitoreo de proyectos para poner a prueba , de una manera para poner a prueba , de una manera sistemática, los supuestos sobre los que se basan las intervenciones,con el fin de aprender y adaptar.

• Poner a prueba los supuestos:– No implica, un

proceso al azar de prueba y error

Componentes del Manejo Adaptativo

prueba y error – Debe pensar/analizar

en la situación en su sitio de proyecto.

Pensar en supuestos

• Pensar qué acciones se podrían tomar para reducir las amenazas o aprovechar las oportunidades.

• Delinear los supuestos (resultados potenciales) que cree usted que sus acciones le ayudarán a que cree usted que sus acciones le ayudarán a alcanzar sus objetivos y metas de conservación.

• Implementar las acciones y monitorear los resultados reales para ver cómo se comparan con los predichos por sus supuestos

Adaptación

• La adaptación implica cambiar sus supuestos y sus intervenciones para responder a la nueva información obtenida a través de los esfuerzos de monitoreo.

Aprendizaje

• Documentar sistemáticamente los procesos de planificación, implementación y implementación y resultados.

¿Porqué practicar el manejo adaptativo?

• ¿Estamos logrando un impacto?

• ¿Estamos implementando las mejores • ¿Estamos implementando las mejores acciones?

• ¿Estamos ejecutando las acciones de la mejor manera?

Planificar

La evolución del manejo de proyectos

Monitorear

y Evaluar

EjecutarAdaptar

Esta presentación

• Un poco sobre FOS• ¿Qué es el manejo adaptativo?• ¿Qué es la Alianza para las Medidas de la

Conservación? •• ¿Qué son los Estándares Abiertos para la

Práctica de la Conservación?• ¿Cómo pueden los Estándares Abiertos

mejorar los proyectos de conservación?

Hay muchas versiones del ciclo de manejo adaptativo

Datos recolectados

Resultados y supuestos

Funciones operativas

Planes de trabajo y

presupuestos

4. Analizar/Adaptar

WWF

Ciclo de Proyectos/

Programas de

Conservación

Lecciones

Productos formales

Retroalimentación y

evaluación

Cultura de aprendizaje

5. Compartir

Equipo inicial

Alcance y visión

Objetos de conservación

Contexto y actores claves

1. Definir

Plan de acción:

objetivos, metas, y

actividades

Plan de monitoreo

Plan operativo

2. Diseñar

Planes de trabajo y

presupuestos

Recaudación de fondos

Capacitación

Alianzas

3. Implementar

Miembros :

La alianza para las medidas de conservación (AMC) ( CMP)

Apoyo financiero :

Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación del AMC

www.ConservationMeasures.org

[email protected]

¿Cuál es el enfoque del AMC para el manejo adaptativo?

Esta presentación

• Un poco sobre FOS• ¿Qué es el manejo adaptativo?• ¿Qué es la Alianza para las Medidas de la

Conservación? •• ¿Qué son los Estándares Abiertos para la

Práctica de la Conservación?• ¿Cómo pueden los Estándares Abiertos

mejorar los proyectos de conservación?

Ejemplo: Proyecto de restauración de las montañas Taita (Kenia)

• Parte del hotspot de biodiversidad global de las montañas del este de África

• Altos niveles de • Altos niveles de biodiversidad y endemismo de especies

• 98% de la cobertura forestal perdida a la fecha – quedan 420 ha de bosque nativo

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

Ámbito

Visión

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

• Identificar lo que se quiere conservar

Photo: Lauren Holder, IAN Image Library

Photo: Adrian Jones, IAN Image Library

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

Bosque nativo

Photo: Adrian Jones, IAN Image Library

Aves Taita

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

Pulso de inundaciónRegulación hidrológica del Pantanal

Procesos ecológicos

¿Qué queremos conservar?Objetos de Conservación:

Photo: Adrian Jones, IAN Image Library

JaguarGuacamayo

Cuerpos de agua permanentesPlanicie de inundación

Especies

Ecosistemas

Regulación hidrológica del Pantanal

• Identificar amenazas que enfrentan los ecosistemas, recursos naturales o especies

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

• Calificar las amenazas para saber donde tomar acción

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

• Analizar las causas de fondo de las amenazas e identificar posibles estrategias para abordarlas

Los Estándares Abiertos ayudan a… enfocar el proyecto

• Priorizar estrategias de conservación

Estrategia Impacto Potential Factibilidad Vacío TOTAL

Desarrollar alternativas económicas 11 11 9 31

Capacitación en manejo forestal 8 6 7 21

Restauración de habitat 10 1 8 19 Restauración de habitat 10 1 8 19

Planificación participativa 5 4 1 10

Concientización de comunidades 6 9 11 26

Agricultura sostenible 7 5 10 22

Coordinación de grupos de interesados 1 3 2 6

Educación para el gobierno 2 2 3 7

Promover incentivos para el manejo forestal 3 7 4 14

Los Estándares Abiertos ayudan a… ser muy claro y específico

Sin los estándaresAumentar la cobertura de

bosque nativo

Con los estándaresPara el año 2020, la cobertura de bosque

• Objetivos y metas “SMART”

bosque nativo cobertura de bosque nativo en los sitios

críticos ha aumentado en al menos un 50%

respecto a los valores encontrados al comienzo

del proyecto.

Los Estándares Abiertos ayudan a… ser muy claro y específico

Sin los estándaresComunidades adoptan mejores prácticas

Con los estándaresPara el año 2013, el 100%

de las comunidades

• Objetivos y metas “SMART”

mejores prácticas de las comunidades dentro del corredor biológico propuesto,

practican por lo menos 1 actividad productiva

sostenible.

• Definir los supuestos de manera explícita y probarlos

Los Estándares Abiertos ayudan a… medir la eficacia del proyecto

Bosque Menos

conversión

Comunidad adopta

actividades Aumento de Comunidad vende los

Promover alternativas Bosque

nativoconversión

de bosque a agricultura

actividades productivas sostenibles

Aumento de ingresos

vende los productos

alternativas económicas

• Definir indicadores y métodos

Los Estándares Abiertos ayudan a… medir la eficacia del proyecto

Bosque Menos

conversión

Comunidad adopta

actividades Aumento de Comunidad vende los

Promover alternativas

Meta: Para el 2013, el 100% de las comunidades dentro del corredor biológico propuesto

practican por lo menos 1 actividad productiva sostenible.

Indicador: % de comunidades que practican por lo

menos 1 actividad productiva sostenible

Objetivo: Para el año 2020, la cobertura de bosque nativo en los sitios críticos ha aumentado en al menos un 50% respecto a

los valores encontrados al comienzo del proyecto.

Indicador: % de cobertura forestal en sitios críticos

Bosque nativo

conversión de bosque a agricultura

actividades productivas sostenibles

Aumento de ingresos

vende los productos

alternativas económicas

Los Estándares Abiertos ayudan a… definir los recursos necesarios

• Desarrollar planes de trabajo y presupuestos

Año 2010 Año 2011 Total Total

Recursos Humanos (posición) T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 2010 2011

Director ejecutivo 85 90 88 91 85 101 86 95 352 366

Director de conservación 116 114 110 121 116 118 110 121 461 465

Estimación de la carga laboral planificada por trimestre

Director de conservación 116 114 110 121 116 118 110 121 461 465

Asistente ejecutivo 71 61 58 63 71 65 58 63 252 257

Coordinador de planificación 58 76 65 78 58 76 65 78 276 276

Coordinador Programa Marino 65 77 64 65 46 53 54 65 271 218

Coordinador Programa Terrestre 185 124 139 172 128 102 90 96 621 417

Director de Educación 33 34 44 31 28 29 39 27 142 123

Coordinador de comunicaciones 92 102 99 109 67 72 42 42 401 222

Referencia

Carga laboral baja = menos de 19 días mensualesCarga laboral normal = entre 19 y 25 días mensualesCarga laboral excedida = entre 25 y 30 días mensualesCarga laboral muy excedida = más de 30 días mensuales

Se consideran 22 días laborales al mes

Los Estándares Abiertos ayudan a… aprender de su proyecto

• Analizar datos de monitoreo y usar los resultados para mejorar el proyecto actual y proyectos futuros

Adaptado de WWF – Ecorregión Amazonas Sudoccidental

Los Estándares Abiertos ayudan a… aprender de su proyecto

X X X

• Analizar datos de monitoreo y usar los resultados para mejorar el proyecto actual y proyectos futuros

X X X

Adaptado de WWF – Ecorregión Amazonas Sudoccidental

Resultadio1.3: Reserva Manuripi (747.000 ha) en el N orte de Bolivia, manejadas efectivamente.

Informe original basado en la descripción de actividades

Actividades Productos

Los Estándares Abiertos ayudan a… fortalecer las propuestas e informes

Actividades Productos

Proveer de infraestructura y equipamiento básico para el control y vigilancia

Infraestructura básica establecida y equipo disponible y operativo (Nov/07)

WWF – Ecorregión Amazonas Suroccidental

Resultadio1.3: Reserva Manuripi (747.000 ha) en el N orte de Bolivia, manejadas efectivamente.Propuesta original basada en la

descripción de actividadesPropuesta actual basada en resultados

Actividades Productos Estrategia Resultado

Los Estándares Abiertos ayudan a… fortalecer las propuestas e informes

Actividades Productos Estrategia Resultado

Proveer de infraestructura y equipamiento básico para el control y vigilancia

Infraestructura básica establecida y equipo disponible y operativo (Nov/07)

Estrategia 2: Fortalecimiento del control y vigilancia compartido entre el estado y la comunidad local

A octubre de 2007 el 50 % de los habitantes locales conocen y respetan las regulaciones establecidas en el plan de manejo de la reserva .

WWF – Ecorregión Amazonas Suroccidental

Los Estándares Abiertos ayudan a… compartir un lenguaje común

CMP Goals Objectives Activities

AWF Goals Intervention

options

CI Biodiversity conservation

objectives Milestones

Conservationresponses

TNC Goal Objectives Strategic actions

WCS Goal Targets Interventions

WWF Conservation

objectives Strategies &

actions

EWW Goals & objectives Outcomes Activities

FOS Goal Objectives Activity

IUCN -WCPA

Outcome Impacts

Los Estándares Abiertos ayudan a… compartir un lenguaje común

• Compartir un marco común para el aprendizaje entre sitios

Los Estándares Abiertos ayudan a… mejorar otros esfuerzos de conservación

Site A:

Site B:

En resumen, los Estándares Abiertos ayudan a…

• Enfocar el proyecto• Ser muy claro y específico• Definir recursos necesarios• Medir la eficacia del proyecto• Medir la eficacia del proyecto• Aprender de su proyecto• Fortalecer las propuestas e informes para

donantes• Compartir un lenguaje en común

Agenda del tallerMartes: • Ámbito, Visión y Objetos de Conservación• Análisis de viabilidad

Miércoles:

•Priorización de Amenazas• Modelo Conceptual inicial

Jueves:

• Objetivos y Estrategias • Cadenas de Resultados

Viernes: •Metas y Actividades

Sábado: • Planes de monitoreo•Enseñando el manejo adaptativo en los Andes

¡Muchas Gracias!¡Muchas Gracias!

Conceptualizar

Definir el equipo inicial

Paso 1

Definir el equipo inicial

Definir ámbito, visión y objetos

Identificar amenazas críticas

Completar análisis situacional

Definir el equipo inicial del proyecto

Personal del proyecto Pobladores

Exportadores de productos

Paso 1

proyecto Pobladores locales

Administrador de la Reserva

Marina ONGs de desarrollo

de productos de pescado

Ejemplo: una reserva marina

Conceptualizar: Definir ámbito, visión y objetos

Paso 1

Alcance

del proyecto

La cuenca del GuaycoLa cuenca del Guayco

Conceptualizar: Definir ámbito, visión y objetos

Paso 1

Alcance

del proyecto

VisiónLa cuenca del Guayco conserva sus

recursos naturales asegurando su uso por parte de las comunidades locales

y sus generaciones futuras

La cuenca del GuaycoLa cuenca del Guayco

Objeto de

Bio-

diversidad

Alcance

del proyecto

VisiónLa cuenca del Guayco conserva sus

recursos naturales asegurando su uso por parte de las comunidades locales

y sus generaciones futuras

La cuenca del Guayco

Conceptualizar: Definir ámbito, visión y objetos

Paso 1

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

La cuenca del Guayco

Desarrollar un modelo conceptual inicial

Paso 1

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidad

Alcance

del proyecto

Visión

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Desarrollar un modelo conceptual inicial

Paso 1

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucional

Conceptualizar: Priorizar amenazas críticas

Paso 1

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Objetivo

Objetivo

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucionalObjetivo

Objetivo

Planificar las acciones y el monitoreo

Paso 2

Plan de acción y monitoreo: Desarrollar objetivos y estrategias

Paso 2

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Objetivo

Objetivo

Dentro de 20 años, la cuenca del Guayco contiene un bloque

continuo de por lo menos 30,000 hectáreas de bosque de cedro

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucionalObjetivo

Objetivo

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Objetivo

Objetivo

Substitución

de cedro por

otros

materiales

Plan de acción y monitoreo: Desarrollar objetivos y estrategias

Paso 2

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucionalObjetivo

Objetivo

Estrategia

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Objetivo

Objetivo

Substitución

de cedro por

otros

materiales

Plan de acción y monitoreo: Desarrollar cadenas de resultado

Paso 2

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucionalObjetivo

Objetivo

Estrategia

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Objetivo

Objetivo

Substitución

de cedro por

otros

materiales

Meta

Meta

Meta

Meta

Plan de acción y monitoreo: Desarrollar metas y actividades

Paso 2

Para el año 2012, se detiene toda la tala ilegal de cedro en

la cuenca del Guayco

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucionalObjetivo

Objetivo

Estrategia

Meta

Meta

Meta

Dentro de los 5 años de comenzado el proyecto, por

lo menos el 75% de las nuevas casas construidas en

los pueblos aledaños no utilizan madera de cedro

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Objetivo

Objetivo

Substitución

de cedro por

otros

materiales

Meta

Meta

Meta

Meta

Identificar

substitutos

Plan de acción y monitoreo: Desarrollar metas y actividades

Paso 2

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucionalObjetivo

Objetivo

Estrategia

Meta

Meta

MetaActividad 2

Actividad 3

Amenaza

directa

Objeto de

Bio-

diversidadDemanda

local

Alcance

del proyectoFactor

Construcción

de casas

Visión

Objetivo

Objetivo

Substitución

de cedro por

otros

materiales

Meta

Meta

Meta

Meta

Identificar

substitutos

Plan de acción y monitoreo: Desarrollar un plan de monitoreo

Paso 2

i i

i i

ii

Bajos

inundables

Cedro

Cadena

trófica

Tala ilegal

Sobre-pesca

comercial

Amenaza

directa

Demanda

internacional

Fiscalización

Factor

Factor

Capacidad

institucionalObjetivo

Objetivo

Estrategia

Meta

Meta

MetaActividad 2

Actividad 3

i

i

i

i

i

i

i

• Evaluación de recursos humanos, financieros y otros

• Evaluación de riesgo y estrategia de mitigación

Planificar las acciones y el monitoreo: Plan operativo

Paso 2

• Estimación de la extensión del proyecto y estrategia de salida

Paso 3 Implementar las acciones y el monitoreo

Paso 3 Implementar las acciones y el monitoreo

Paso 4 Analizar, usar y adaptar

1. Medir la efectividad de las acciones de conservación

Paso 4 Analizar, usar y adaptar

conservación2. Comprobar los

supuestos3. Adaptar el proyecto con

base en los resultados del monitoreo

Paso 5 Capturar y compartir el aprendizaje

Paso 5 Capturar y compartir el aprendizaje

Cerrar el ciclo