Literatura española 1 INTRODUCCIÓN

41
Literatura española 1 INTRODUCCIÓN Miguel de Cervantes Saavedra El escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547- 1616) está considerado como una de las figuras fundamentales de la literatura universal, al igual que su novela Don Quijote de la Mancha, una obra ambiciosa, con una temática rica y variada, llena de humor y ternura y que consigue llegar y entretener a los más variados públicos. El conocido principio de la inmortal obra es lo que aquí lee un actor. El retrato de la ilustración se le atribuye al pintor Juan de Jáuregui. Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros días. Para más información sobre obras escritas en las otras lenguas de España y de obras escritas en español fuera de España, véase Literatura vasca; Literatura catalana; Literatura gallega; Literatura hispanoamericana y también las literaturas de cada país americano de habla española. 2 LA EDAD MEDIA 1

Transcript of Literatura española 1 INTRODUCCIÓN

Literatura española

1 INTRODUCCIÓN

Miguel de Cervantes SaavedraEl escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) está considerado como una de las figurasfundamentales de la literatura universal, al igual que sunovela Don Quijote de la Mancha, una obra ambiciosa, conuna temática rica y variada, llena de humor y ternura yque consigue llegar y entretener a los más variadospúblicos. El conocido principio de la inmortal obra es loque aquí lee un actor. El retrato de la ilustración se leatribuye al pintor Juan de Jáuregui.

Literatura española, literatura creada en España yescrita en español, desde el siglo XI hasta nuestrosdías. Para más información sobre obras escritas en lasotras lenguas de España y de obras escritas en españolfuera de España, véase Literatura vasca; Literatura catalana;Literatura gallega; Literatura hispanoamericana y también lasliteraturas de cada país americano de habla española.

2 LA EDAD MEDIA

1

El Cantar de mío Cid Rodrigo Díaz de Vivar, guerrero español del siglo XIconocido como El Cid, se convirtió en un héroe nacional yfue el personaje principal de la más famosa epopeya de laliteratura española, el Cantar de mío Cid (escrita haciael siglo XIII). El Cid adquirió renombre como soldado defortuna y obtuvo gran poder y riqueza con su pequeñoejército. En 1094 arrebató Valencia a los musulmanes, quedominaban una gran parte de la península Ibérica en esaépoca.

Hasta la edad media, con la aparición del Cantar de mío Cid,no se puede hablar de literatura española propiamentedicha. Hasta ese momento, se sospecha de la existencia deuna poesía románica popular en aquellos estratos que nofueron totalmente asimilados por al-Andalus; de hecho,una jarcha, una de las composiciones más antiguas dentrodel territorio español, no es más que la última estrofade las moaxajas o muwassahas, unos largos poemas escritos enárabe o hebreo en España. La literatura medieval española secaracteriza por ser un crisol en el que se desarrollaron temasprofanos y religiosos en diversos géneros literarios con clarasinfluencias de las ricas culturas judía e islámica, queflorecieron en la península Ibérica en aquel periodo.

2

2.1

Los siglosXI y XII

Alfonso X el SabioEn esta miniatura del Tumbo (Códice) de Tojos Outos(siglo XIII), que se conserva en el Archivo HistóricoNacional (Madrid, España), se representan (de izquierda aderecha) al rey castellano-leonés Alfonso X el Sabio; suesposa, Violante de Aragón (hija del rey aragonés Jaime Iel Conquistador), y al hijo de ambos, el infante Fernandode la Cerda. El rey sabio fue uno de los motores de laEscuela de traductores de Toledo.

Como se ha señalado anteriormente, las obras más antiguasen lengua española son unas breves composiciones líricasde tema amoroso denominadas jarchas, composicionesescritas en lengua romance que datan de mediados delsiglo XI. A continuación en el tiempo, se sitúan lospoemas épicos compuestos por los juglares, que losrecitaban o cantaban en las plazas públicas o en loscastillos. Los temas principales de estas epopeyas eranlas luchas que enfrentaban a los caudillos de losdiversos reinos cristianos de la península Ibérica contralos moros que habían conquistado la península a comienzosdel siglo VIII, así como las rivalidades suscitadas entre

3

los nobles castellanos y los de los otros reinoscristianos. La épica española reflejaba la influencia dela poesía germánica, árabe y sobre todo francesa, pero sedistingue de sus modelos en que aborda losacontecimientos históricos de la época, en lugar de temasantiguos o mitológicos. Tanto en las jarchas como en lospoemas épicos se encuentran ya algunos de los rasgoscaracterísticos de lo que será la literatura castellana:la ausencia de elementos maravillosos y el realismo delos temas que trata; el ejemplo más antiguo que seconserva del arte de los juglares es el anónimo Cantar demío Cid (c. 1140), que narra las fortunas y adversidadesde Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Esta composición —verdadera obra maestra del arte narrativo que exalta lasvirtudes del coraje, la lealtad y la entereza— destacapor el realismo y la fuerza de sus personajes. La leyenda delos infantes de Lara, El cerco de Zamora y El poema de Fernán Gonzálezson otros cantos épicos importantes.

2.2

Siglos XIIIy XIV

Juan Ruiz, Arcipreste de HitaEl poeta español Juan Ruiz (c. 1283-c. 1350), tambiénconocido como Arcipreste de Hita es uno de los poetas más

4

exuberantes no solo de la literatura española sino de laeuropea medieval. Muy en la línea del italiano GiovanniBoccaccio y del inglés Geoffrey Chaucer, realizó una obraculta que daba entrada a los anhelos y posición de lanaciente burguesía medieval urbana. Su Libro de BuenAmor, una de cuyas páginas reproduce la ilustración, esun texto fundamental de las letras españolas, una decuyas estrofas en cuaderna vía recita un actor.

En el siglo XIII los escritores cultos comenzaron arefundir en verso castellano las vidas de los santos, lasleyendas moralizadoras y otros relatos antiguos, comunesen latín. Esta actividad poética, conocida como mester declerecía, se desarrolló primero en los monasterios,caracterizándose, a diferencia del mester de juglaría,por una estricta observancia de la métrica. El poeta másrepresentativo del mester de clerecía es Gonzalo deBerceo, poeta riojano que desarrolló su actividad comomiembro del monasterio de San Millán de la Cogolla, y querecreó las narraciones piadosas dándoles forma de poemasy confiriéndoles una frescura y fervor renovados. Entresus obras destaca los Milagros de Nuestra Señora, pequeñacolección de 25 narraciones en verso, que cuentadiferentes milagros de la Virgen con carácter alegórico yde gran calidad literaria.

La prosa literaria castellana surge con fuerza en lapersona de Alfonso X el Sabio. Castilla fue uno de losprimeros estados europeos en desarrollar este tipo deliteratura, muy diferente a los poemas que veníanescribiéndose hasta entonces. Una multitud dejurisconsultos, historiadores, traductores yespecialistas en diversos campos del saber trabajaronbajo su supervisión en un formidable intento de recopilartodo el conocimiento de la época en la Escuela detraductores de Toledo. Para ello, recurrieron a fuentesislámicas, judías y cristianas, pues el reino de Castillaera en aquella época un punto de encuentro para las

5

personas doctas de las tres culturas. Este trabajo enconjunto estimuló el flujo de la cultura oriental haciael occidente europeo. La prosa castellana, que conAlfonso X se convirtió en un poderoso medio de expresión,alcanzó la madurez artística en la obra de su sobrino, elinfante Don Juan Manuel, quien escribió la colección derelatos didácticos El conde Lucanor (1335). Hacia 1305apareció el primer libro de caballerías español de ciertalongitud —El caballero Zifar—.

La poesía de Juan Ruiz, también llamado Arcipreste deHita, forma parte de lo más selecto de la literaturaespañola. Sus ideales y recursos estilísticos eran enprincipio los de la edad media, pero supo expresar suindividualidad de una manera que se asemeja más a losescritores renacentistas que a los medievales. Su Libro deBuen Amor es una colección de poesías escritas en forma deautobiografía satírica y contiene ejemplos deprácticamente todas las formas y temas poéticos de laedad media. La fama de que gozó el Libro de Buen Amor, desdeel momento en que fue escrito, hizo que los juglaresrecitaran de forma oral los pasajes más divertidos, paradivulgarlos entre el pueblo llano. Al igual que sucontemporáneo Geoffrey Chaucer, Juan Ruiz contempla lavida con un aguzado sentido del humor, semejante a lostextos de la literatura goliárdica.

6

2.3

SigloXV

Elio Antonio de NebrijaEsta miniatura, que se conserva en la Biblioteca Nacionalde Madrid, representa, y lleva como título, Elio Antoniode Nebrija impartiendo su magisterio. A él se debe laprimera gramática castellana, editada en 1492.

Durante el siglo XV la producción literaria españolaaumentó de un modo espectacular. Los poetas másdestacados de este periodo son Íñigo López de Mendoza,marqués de Santillana, Juan de Mena y sobre todo JorgeManrique, quien en las Coplas a la muerte de su padre dioexpresión perfecta a la aceptación cristiana de lamuerte. Las historias de los poemas épicos estabanreunidas en los romanceros, colecciones de romances quese cantaban con acompañamiento instrumental. Con lasmodificaciones introducidas por los juglares, elromancero adoptó su forma definitiva, ocupándose tambiénde los acontecimientos de cada época.

7

Jorge ManriqueEl poeta y caballero Jorge Manrique (1440-1479), haconseguido uno de los lugares más altos de la líricaespañola con su elegía, escrita en estrofas de piesquebrado, Coplas a la muerte del maestre de Santiago donRodrigo Manrique, su padre. El renacimiento ya se anunciaen esta obra medieval, pues en una elegía mortuoria, lasimágenes plásticas con las que plantea la levedad de lavida se convierten en brillantes ejemplos de exaltaciónvital, como puede observarse en la estrofa recitada porun actor.

Durante el siglo XV floreció la literatura satírica ehistórica. Con el reinado de los Reyes Católicos comienzauna nueva etapa en la literatura española, que secaracteriza por el pleno desarrollo del humanismo y lalectura directa de los textos clásicos de Roma y Grecia.El humanista más destacado de la época fue el gramático ylexicógrafo Antonio de Nebrija, autor de la Gramática de lalengua castellana (1492). En este periodo cobró también formadefinitiva la novela de caballerías española más famosa eimitada, el Amadís de Gaula (1508). A semejanza suya sepublicaron muchas novelas de caballerías durante el sigloXVI.

8

Portada de La Celestina Esta portada de una de las ediciones de La Celestina de1502 y que se conserva en la Biblioteca Nacional deMadrid recoge el momento crucial de la obra, el encuentroamoroso entre Calisto y Melibea en el jardín de su casa.La ilustración parece un boceto para la representación,incluso figuran las iniciales de los nombres de lospersonajes. Tras Melibea se encuentra su criada Lucreciay detrás de Calisto está Pármeno, cuidando su caballo.Celestina aparece fuera de escena llamando con la aldabaen casa de Melibea.

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499), escrita porFernando de Rojas, es otra de las obras mássignificativas de la literatura española. La Celestina es unanovela dialogada que combina elementos narrativos y teatrales. Lasfuentes literarias de esta obra, que ejerció una influenciaconsiderable en la literatura posterior, son latinas y medievales,pero expresan un concepto de la vida que difiere con radicalidad

9

del espíritu religioso de la edad media. El argumento desarrollauna historia de amor apasionado: el joven Calisto busca la ayuda yla complicidad del siervo Sempronio y la trotaconventos oalcahueta Celestina, para convencer a Melibea de que le entreguesu amor. Las vidas de estos personajes se entrelazan de tal maneraque es la causa de su perdición. Nunca hasta entonces se habíapresentado la tragedia de la vida en la literatura española contal profundidad psicológica y tanta maestría en el manejo de losmedios de expresión. La madurez artística y el dominio de losregistros estilísticos de Fernando de Rojas fueron un modelovaliosísimo para los escritores del siglo de oro español, que seinició poco después de la publicación de esta obra pionera.

3EL RENACIMIENTO Y EL SIGLO DEORO

San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz (1542-1591) es el poeta místico máspuro y de expresión más intensa de la literaturaespañola. Su poesía se centra en la reconciliación de losseres humanos con Dios a través de una serie de pasosmísticos que se inician con la renuncia a lasdistracciones del mundo. Se ha señalado la riqueza yvariedad de su léxico, sorprendente dentro de una obratan breve, pero que explota a fondo las posibilidades defervor religioso y estético que inspira el misticismoespañol, al que lleva a cumbres inalcanzables. El audiorecoge el inicio del Cántico espiritual.

Bajo el reinado de Carlos I, España dominó gran parte de Europa yestableció un imperio colonial en América. Durante este periodolos escritores españoles siguieron las tendencias filosóficas yartísticas del renacimiento. En el campo de la ideas, Erasmo de

10

Rotterdam fue quien ejerció mayor influencia. Las obras de algunosde sus discípulos españoles, entre los que se encontraban elfilósofo Luis Vives y el teólogo Juan de Valdés, fueron muy leídasy se tradujeron a diversas lenguas europeas. Lo mismo cabe decirde las obras de su contemporáneo Antonio de Guevara, divulgador ehistoriador franciscano. Durante este periodo se escribierondiálogos humanísticos, especialmente por parte de los seguidoresde Erasmo, y se cultivó la historiografía. Los historiadores másimportantes del renacimiento y el siglo de oro español son DiegoHurtado de Mendoza y el jesuita Juan de Mariana.

3.1

Temas y estilospoéticos

Garcilaso de la VegaEl poeta español Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536)encarna el ideal cortesano de la época al unir en supersona al poeta y al militar. Escribió una cortaproducción de versos que además no publicó en vida peroque han bastado para convertirle en un maestro de lalírica amorosa y bucólica española. La transcendencia dela obra garcilasiana procede de haber introducido elverso endecasílabo en España, así como la poesíapetrarquista, que no es otra cosa sino la gran poesíalírica del renacimiento.

La poesía bucólica o pastoril, que pinta la vida ycostumbres de pastores o de personajes que se hacen pasarpor pastores, es otro de los géneros que florecierondurante el siglo de oro. Los temas y ambientes de lapoesía pastoril, junto con formas métricas italianas comoel soneto, la octava, la canción, el terceto y el verso

11

libre, fueron utilizados por primera vez de manerahabitual por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.Garcilaso fue no solo un innovador en el uso de lamétrica italiana y los temas bucólicos, sino también unexcelente poeta capaz de transmitir sentimientosauténticos en versos de una serenidad clásica.Curiosamente siempre se le ha considerado modelo delengua y métrica y no sufrió el ostracismo de losneoclásicos y románticos, que sí padecieron Góngora yotros poetas del siglo de oro.

En la literatura española, más que en la de otros países,la innovación rara vez sustituye por completo a lastradiciones establecidas. De este modo, los usos poéticosantiguos y nuevos coexistieron durante el siglo XVI. Lavida religiosa en España se intensificó a mediados delsiglo XVI, en parte como consecuencia de la preocupaciónque sentían los católicos españoles por la Reformaprotestante. El nuevo estilo poético se acomodó a laexpresión de actitudes espirituales muy alejadas de lapoesía pastoril. El primer gran poeta de este género fuefray Luis de León, en cuyos versos la devoción cristianase conjuga con el culto a la belleza, el amor a lanaturaleza y la búsqueda de la serenidad clásicacaracterística del renacimiento. Fray Luis de León,inspirado por Petrarca, Virgilio y Horacio, compuso Vidaretirada, Oda a Salinas y numerosos textos en prosa. Se leacusó de haber traducido al castellano, a partir deltexto hebreo, el Cantar de los cantares, lo que violaba elConcilio de Trento que prohibía traducir los textos a unalengua vulgar; el proceso, en el que finalmente fuedeclarado inocente, duró cinco años.

12

Luis de GóngoraLa poesía innovadora del poeta español Luis de Góngora(1561-1627) suscitó desde sus orígenes enormescontroversias entre sus defensores y detractores queduraron hasta 1927, año del tercer centenario de sumuerte, cuando una nueva generación de poetas españoles,entre ellos, Jorge Guillén, Pedro Salinas, FedericoGarcía Lorca, Rafael Alberti, lo aclaman como a uno desus maestros rindiéndole un homenaje que las autoridadesacademicistas se habían negado a realizar. El retrato dela ilustración fue pintado por Diego de Silva Velazquez.

San Juan de la Cruz, contemporáneo de fray Luis, compusolo que para muchos críticos son los versos más intensos yradiantes de la lengua española. En estos poemas intentaexpresar —en términos de amor humano— la inefableexperiencia mística de la unión del alma humana con Dios.Otro poeta importante de esta época es Fernando deHerrera, quien cultivó el estilo barroco característicodel siguiente periodo de la literatura española.

Francisco de Quevedo y Villegas

13

Uno de los autores más complejos y lleno de matices delbarroco español es Francisco de Quevedo y Villegas. Suobra poética forma un conjunto monumental de poesíametafísica, amorosa, satírica, religiosa y moral. En losúltimos tercetos de su soneto Amor constante más allá dela muerte, que aquí recita un actor, se expresa laparadoja del amor, que triunfa más allá de la muerte. Elretrato de Quevedo es obra del pintor español DiegoVelázquez.

La poesía barroca, que se caracteriza por laproliferación de metáforas y otros recursos retóricostípicos del renacimiento, alcanzó sus cotas más altas enel siglo XVII. Los mejores ejemplos corresponden a lascomplejas, y en ocasiones rebuscadas, obras de Luis deGóngora y Argote. De su nombre procede el términogongorismo, con el que se designa el estilo de la poesía españoladel barroco fuera de España. Góngora ha sido criticado confrecuencia por la tremenda complejidad y artificiosidad de granparte de su obra, pese a lo cual sigue siendo considerado uno delos maestros indiscutibles de la poesía española. Otra figuraseñera de la literatura española es Francisco de Quevedo yVillegas —poeta, novelista, ensayista y satírico—, que cultivó unapoesía llamada conceptista, de corte algo más intimista yburlesca, con un matiz claramente personal, pero que no ignora,sin embargo, los versos graves y moralistas.

3.2

Prosareligiosa

Santa Teresa de Jesús

14

Teresa de Jesús (1515-1582), monja carmelita, escribió Ellibro de mi vida por imposición de su confesor. Por lotanto no se trata ni de un diario personal ni de unaautobiografía voluntaria; es un texto escrito sabiendoque alguien lo va a leer y analizar buscando la causa yrazón de los arrebatos místicos que la santa decía pasar.En este fragmento, leído por una actriz, Teresa de Ávilacuenta de una manera ingenua y chispeante lo que de niñaentendía que pudiera ser el martirio.

Durante los dos últimos tercios del siglo XVI, diversosautores místicos y ascéticos (véase Ascética) escribieronobras de considerable importancia. Entre ellos cabe destacar aldominico fray Luis de Granada —cuyos escritos reflejan tanto suascetismo como su profundo amor a la naturaleza— y, sobre todo, ala mística santa Teresa de Jesús, que creó una nueva simbologíapara expresar sus experiencias místicas. En sus tratados, santaTeresa de Jesús alcanza la espontaneidad y la frescura de lalengua coloquial y reclama para la literatura la misma sencillezque defiende para su vida en la Tierra. El teólogo más importantedel siglo de oro fue el filósofo escolástico Francisco Suárez,cuyas obras están escritas en latín.

3.3

Nuevos génerosliterarios

Hacia 1550 surgen varios géneros literarios hastaentonces desconocidos. Entre ellos se encuentran lanovela pastoril, la novela morisca y la novela picaresca.

La novela pastoril, que narra las aventuras y desventurasamorosas de pastores idealizados, es un género que yahabía florecido con antelación en Italia y Portugal. Elejemplo más notable de novela pastoril en lengua españolaes La Diana del portugués Jorge de Montemayor.

La novela morisca fue una invención española que combinólas tendencias literarias de los siglos anteriores conlas del siglo XVI, presentando los relatos caballerescosde la guerra contra los moros en forma de novela. Su

15

primer ejemplo es el relato anónimo Historia de Abencerraje y lahermosa Jarifa (1598).

Tanto las novelas pastoriles como las moriscas presentanimágenes idealizadas de la naturaleza humana. Por elcontrario, la novela anónima Lazarillo de Tormes (1554)muestra una visión pesimista de la sociedad a través delos ojos de un pícaro que sirve a diversos amos. Estaobra es el prototipo de la novela picaresca que florecióa comienzos del siglo XVII. El Guzmán de Alfarache, de MateoAlemán, y la Historia de la vida del Buscón, de Quevedo, son losejemplos más sobresalientes del género picaresco. Estegénero literario alcanzó un gran éxito en España y en elextranjero, influyendo de manera determinante en lanovela europea del XVIII.

Los escritores de novela picaresca presentan una visiónsombría de la humanidad, no menos distorsionada a sumanera que la imagen idealizada de la literatura bucólicao de caballerías. En contraposición a esa visióndeformada de la naturaleza humana, la obra de Miguel deCervantes Saavedra, y en especial Don Quijote de la Mancha(1605-1615), presenta una imagen completa de lahumanidad, que refleja tanto su grandeza como susdebilidades. Es probable que Cervantes comenzara aescribir el Quijote con la única intención de tramar unahistoria divertida y burlarse de la moda de los libros decaballerías, que constituían la literatura de evasión enaquella época. Desde las primeras páginas, sin embargo,el libro presenta una historia cuya naturalezamultidimensional alcanza un grado al que hasta entoncesninguna narrativa europea se había aproximado. Loco ysabio, grotesco y admirable, Don Quijote se muestra anteel lector como un ser humano verosímil y creíble, a pesarde su compleja naturaleza y de los vaivenes a que losomete el enfrentamiento de su mundo onírico con larealidad. Igual de creíble y complejo es el personaje desu escudero, Sancho Panza. El prosaico punto de vista del

16

escudero contrasta, moderándolas, con las ilusiones de suseñor; y lo cómico es que Sancho, al mismo tiempo, lascomparte. El libro ofrece un cuadro completo de lasociedad española y universal en una asombrosa diversidadde temas, personajes, ideas y técnicas narrativas.

La influencia de Don Quijote de la Mancha se extiende a lolargo de los siglos. Cada periodo sucesivo de la culturaeuropea ofrece su propia interpretación de la novela y laconsidera un modelo para nuevos tipos de narrativa. Losdoce relatos que componen las Novelas ejemplares (1613), obratambién de Cervantes, tienen una gran fuerza narrativa, ysu imaginativa novela bizantina, Los trabajos de Persiles ySegismunda (1619), es una de las obras maestras de laprosa barroca española.

3.4

Prosa nonarrativa

Baltasar Gracián"Lo bueno, si breve, dos veces bueno", frase conceptistapor excelencia, corresponde al escritor Baltasar Gracián.Sagaz escrutador de lo humano, llegó a igualar a losgrandes maestros de la sátira con El criticón. Estefragmento pertenece a esta obra, considerada la másrepresentativa de la novela alegórica española.

Las obras no narrativas próximas al ensayo fueron uno delos principales logros de la literatura española del

17

siglo XVII. Entre los ejemplos más destacados de estegénero se encuentran las Empresas políticas (1640), de DiegoSaavedra Fajardo, en las que el autor analiza su idea delpríncipe cristiano ideal; la sátira Los sueños (1627), deQuevedo, una serie de fantasmagorías que se proponenfustigar los vicios de la sociedad; y la novela alegóricaEl criticón (1651-1657), de Baltasar Gracián, que presentauna interpretación pesimista de todas las experienciashumanas, exceptuando el esfuerzo intelectual, y queinfluyó notablemente en filósofos europeos de la talla deSchopenhauer y Nietzsche que comprendieron, quizá mejorque dentro de España, la profundidad y la sutileza delpensamiento de Gracián. Todas estas obras emplean elestilo denominado conceptismo (véase Barroco: Culteranismo yconceptismo), que se caracteriza por su extraordinariaconcisión.

Una de las figuras más importantes de la historia de laliteratura española es Francisco de Quevedo, cuyosbrillantes escritos analizan los males políticos,económicos y sociales de España. Los ensayos políticos —Política de Dios (1635), Marco Bruto (1644)— representan soloun aspecto de su prosa, que también incluye obrasascéticas, filosóficas y satíricas. Obsesionado con lagrandeza del pasado y la decadencia del presente, Quevedoquiso reflejar también el desencanto, la violencia y logrotesco. Su poesía, que abarca desde lo amatorio hastala política y la sátira, es rica y variada. Manejó conmaestría tanto el tono clásico como el popular.

18

3.5

Teatro

Lope de VegaEl dramaturgo español y creador del teatro nacional, Lopede Vega (1562-1635), abruma en su grandeza; Miguel deCervantes le llamó "monstruo de la Naturaleza" con ciertaenvidia y desprecio aunque también reconoció que habíalogrado "el cetro de la monarquía teatral". La fecundidadliteraria de Lope de Vega es impresionante; cultivó todoslos géneros vigentes en su tiempo, dando además forma ala comedia. Escribió unas 1.500 obras teatrales, muchasde ellas perdidas, entre las que se encuentran auténticasjoyas de la literatura universal como El caballero deOlmedo. El fragmento leído corresponde al final del actoIII, cuando Tello encuentra a su señor moribundo.

En el siglo de oro español, el teatro fue el géneroliterario que más tardó en alcanzar su pleno desarrollo.Entre las primeras piezas teatrales se encuentran lasobras líricas escritas durante las primeras décadas delsiglo XVI por el fundador del teatro clásico portugués,el poeta y dramaturgo Gil Vicente, que escribió parte desu obra en español. En la dramática de este primerperiodo destacan también los entremeses de Lope de Rueday de Cervantes. El poeta y dramaturgo Juan de la Cuevaescribió dramas históricos de concepción clásica. Otrodramaturgo importante del siglo de oro fue Guillén deCastro, cuya obra más conocida es Las mocedades del Cid(1618).

19

Nadie representa mejor la dramaturgia española que Lopede Vega. Toda su obra, incluida la poesía, la narrativa yen especial su abundante producción dramática, rezuma elencanto y la naturalidad del arte popular, aunque Lope deVega fuera un hombre de letras muy admirado por sumagistral dominio de la técnica literaria.

Pedro Calderón de la BarcaEl dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) es el máximo representante del auto sacramental,una representación dramática alegórica sobre laEucaristía, en la que se dramatizan conceptos abstractosde la teología católica convirtiéndolos en personajes,para que al público le resulten más concretos. En escenaaparece Dios, la Discreción, la Hermosura y otros entesabstractos. Escribió unos ochenta, entre los másconocidos se encuentran El gran teatro del mundo y Lavida es sueño.

La ‘comedia nueva española’, definida y perfeccionada porLope, es una obra en tres actos que combina elementos dela comedia y de la tragedia. Está escrita en versoutilizando diferentes estructuras métricas y sedesentiende de los preceptos clásicos de la construcción

20

dramática. Más dinámico y poético que psicológico ofilosófico, este tipo de teatro pretendía agradar a todaslas clases sociales, desde las más doctas hasta las másincultas. Aunque las obras de Lope se sirven de unaenorme variedad de temas y argumentos, la mayoría deellas abordan asuntos históricos derivados del romancero,temas rurales y conflictos relativos a la afirmación dela dignidad personal. Se conservan unas 500 obrasteatrales de Lope de Vega, aunque probablemente escribiómuchas más. Algunas de las más conocidas son Fuenteovejuna(1612-c. 1614), Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1614-c.1616) y El caballero de Olmedo (1620-1625).

Tirso de MolinaLo culto y lo popular se combinan perfectamente con laacción en las comedias de Tirso de Molina, uno de loscomediógrafos más reconocidos del siglo de oro español.La ilustración es un retrato anónimo del siglo XVII quese conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid (España).

Algunos aspectos de la comedia nueva española fueronperfeccionados por aventajados discípulos de Lope deVega, como Tirso de Molina —cuyo El burlador de Sevilla yconvidado de piedra (1627) fue la primera obra literaria

21

formal en la que aparece como personaje el legendarioseductor Don Juan— y Juan Ruiz de Alarcón, que dio uncontenido moral a sus comedias corteses de costumbres.

El teatro del siglo de oro alcanza su esplendor conCalderón de la Barca, el gran poeta dramático delbarroco. Sus obras teatrales tienen estructurassimétricas y complejas, y un grado de coherencia quefalta en las piezas de Lope de Vega. En la obra másconocida del teatro español y una de las más importantes—La vida es sueño (1635)—, Calderón hace ver lo efímero de laexistencia y, al mismo tiempo, demuestra el origen divinode la vida. El alcalde de Zalamea es el ejemplo perfecto de dramarural centrado en un conflicto de honor. Calderón es asimismo elmaestro indiscutible de una de las creaciones más interesantes delsiglo de oro, los autos sacramentales, que es una forma de dramareligioso basada en el uso de la alegoría. Entre los escritoresinfluidos directamente por Calderón cabe citar a Francisco deRojas y a Agustín Moreto.

4SIGLOS XVIII YXIX

España comenzó a declinar en el plano político y económico en elsiglo XVII; hacia finales del siglo comenzó a decaer también en elterreno de la creatividad artística. La decadencia continuó a lolargo de la guerra de Sucesión (1702-1714) y durante los reinados(1700-1759) de los primeros monarcas borbónicos. El único escritorespañol de auténtico mérito durante la primera mitad del sigloXVIII fue Benito Jerónimo Feijoo. Auténtico paladín de lalibertad, la razón y el conocimiento científico, Feijoo combatióde una forma radical con sus ensayos la ignorancia y la estrechezde miras de sus contemporáneos.

4.1

Neoclasicismo

Durante el reinado del ilustrado Carlos III (1759-1788),la influencia francesa en España condujo a la adopción deformas artísticas neoclásicas y a una nueva manera de ver

22

e interpretar el mundo. Estas tendencias, que no llegarona ser aceptadas por el pueblo, fueron introducidas en laliteratura dramática española por Nicolás Fernández deMoratín y más tarde por su hijo Leandro Fernández deMoratín, cuya obra más famosa es El sí de las niñas (1806). Porotra parte, don Ramón de la Cruz continuó la tradiciónespañola con sus sainetes (comedias de un solo acto sobretemas populares).

Los neoclásicos españoles demuestran por lo general unconocimiento muy limitado del arte del siglo de oro; supoesía lírica refleja influencias tanto extranjeras comode ciertos poetas renacentistas españoles, en especialfray Luis de León, y emplean la métrica tradicionalespañola.

Las contribuciones más duraderas a la literatura duranteeste periodo se encuentran en las obras de NicolásFernández de Moratín y de su hijo Leandro, de GasparMelchor de Jovellanos y de Juan Meléndez Valdés. JoséCadalso destaca tanto por su poesía y su obra dramáticacomo por sus ensayos, entre los que se incluyen las CartasMarruecas (publicadas sueltas en el Correo de Madrid de 1788a 1789 y en volumen en 1793), que ofrecen una visióncrítica de la sociedad española. Un género característicode este siglo y que alcanzó cierta relevancia es lafábula, narración en verso o prosa con fines didácticos,cultivado entre otros por Félix María Samaniego y porTomás de Iriarte.

La invasión napoleónica (1808) y el régimen absolutista (1814-1833) de Fernando VII coartaron la actividad literaria durante lastres primeras décadas del siglo XIX. Los mejores poetas de esteperiodo, como Manuel José Quintana, expresaron actitudesrománticas en obras de forma clásica.

4.2

Romanticismo

23

Gustavo Adolfo BécquerDel escritor romántico español Gustavo Adolfo Bécquer(1836-1870) se recuerdan tanto sus Rimas, que marcaron elpunto de partida de la poesía moderna española, como lasLeyendas, unas composiciones en prosa etéreas ymisteriosas. Las Rimas, una colección de setenta y seispoesías, publicadas con el título inicial de El libro delos gorriones, poseen una cualidad esencialmente musicaly una aparente sencillez que contrasta con la sonoridadun tanto hueca del estilo de sus predecesores. Unfragmento de la Rima 39 es lo que recita un actor. Elretrato de la ilustración fue pintado por su hermanoValeriano.

Pese a que el siglo de oro español había servido deinspiración y modelo a escritores románticos de otrospaíses, España no alumbró autores románticossignificativos hasta la década de 1830. El romanticismofue introducido con éxito en el teatro español por ÁngelSaavedra, duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino(1835). Discípulo del duque de Rivas fue el poeta ydramaturgo José Zorrilla, quien comparte con aquél elmérito de haber recuperado los temas legendarios ehistóricos en brillantes poemas narrativos. El espírituromántico de rebeldía está representado por José deEspronceda, considerado por algunos críticos como elmejor poeta español de este periodo. Para muchos, sinembargo, la obra de Espronceda se ve superada por la deGustavo Adolfo Bécquer, quien, además de su obra en prosadedicada a resucitar el gusto por lo sobrenatural y el

24

misterio de épocas remotas titulada Leyendas, asentó sufama sobre su obra poética, Rimas, que fue componiendo alo largo de su vida. Las Rimas son composiciones breves ygeneralmente con rima asonante que tratan diversos temas,desde el motivo de la poesía y sus fundamentos, hasta elamor y la soledad.

Duque de RivasDos obras caracterizan el teatro romántico español, DonJuan Tenorio de José Zorrilla, y Don Álvaro o la fuerzadel sino de Ángel Saavedra, duque de Rivas (1791-1865).Se considera esta segunda obra como el paradigma delteatro romántico español por sus grandes pasiones,muertes trágicas y escenarios exóticos. Su autor fue unaristócrata andaluz, liberal y que participó activamenteen la política de su tiempo.

Otra representante de este periodo de renovación esRosalía de Castro, que escribe tanto en castellano comoen su lengua materna, el gallego.

Rosalía de Castro

25

Rosalía de Castro (1837-1885) renovó la lírica tanto enlengua gallega como castellana y fue una de lasartífices, junto con Gustavo Adolfo Bécquer de la modernapoesía española. Sus poemas, desprovistos de cualquieresperanza, suponen un punto de partida de la líricamoderna. Rompen con las formas métricas de su tiempo ypresentan unas imágenes religiosas inquietantes y muypoco tradicionales. Una actriz recita en gallego losprimeros versos de Cantares galegos.

La prosa romántica de más calidad se encuentra en losescritos de los costumbristas, autores que describieronal pueblo y sus costumbres desde una nueva perspectiva yque a menudo desarrollan su labor desde las páginas delos periódicos. Uno de los autores más destacados delcostumbrismo es Mariano José de Larra, cuyos artículossatíricos describen una sociedad a la que critica sinpudor, con una prosa directa y moderna. Su novela El doncelde Don Enrique el Doliente sigue la moda de la novela históricaimpuesta por Walter Scott. La narrativa, por el hecho de aparecertambién en los periódicos, experimenta un crecimiento de lectores,especialmente la novela de folletín que aparece por entregas ocapítulos a lo largo de varios días o semanas en la prensa.

4.3

Realismo

El joven Pérez GaldósConsiderado por muchos como el mejor novelista españoldesde Miguel de Cervantes, Benito Pérez Galdós es célebrepor su ciclo de 46 novelas que, en su conjunto,

26

recibieron el título de Episodios nacionales (1873-1879 y1898-1912). Cronista de la historia de la España delsiglo XIX, Pérez Galdós desarrolló un estilo de narrativahistórica basada en una meticulosa investigacióndestinada a recrear los acontecimientos del pasado. Unasegunda serie de obras, las Novelas españolas, giraban entorno a asuntos religiosos y sociales de su época.THE BETTMANN ARCHIVE

En la segunda mitad del siglo XIX, se produce un cambioen el pensamiento y la cultura españoles que tuvo sutraducción en un nuevo movimiento literario: el realismo.El realismo español alcanzó su máximo esplendor con laobra de Benito Pérez Galdós, quien figura entre losgrandes novelistas europeos de todos los tiempos. En unaserie de 46 relatos históricos agrupados bajo el títulode Episodios nacionales (1873-1879 y 1898-1912), Galdósinterpreta la historia del siglo XIX de España en formanovelada. Por otra parte, Galdós escribió novelas detesis en las que se abordan los problemas religiosos,sociales o políticos. Su tesis principal —la maldad de laintolerancia religiosa— es desarrollada con vigor en sunovela Doña Perfecta (1876), pero sus obras maestras sonuna serie de novelas realistas, entre las que destacaFortunata y Jacinta (1887), que retratan la sociedadmadrileña.

Otros novelistas describieron la vida en diversasregiones españolas: José María de Pereda retrató la vidade Santander; Pedro Antonio de Alarcón y Juan Valera, lade Andalucía; y la condesa Emilia Pardo Bazán, la deGalicia. Pardo Bazán y Clarín (seudónimo del novelista LeopoldoAlas) adoptaron las técnicas del naturalismo. Valera, por elcontrario, se distingue de los realistas por su afán de perseguirla belleza más que la exactitud. Los otros dos novelistas de esteperiodo que adquirieron renombre internacional son Armando PalacioValdés y Vicente Blasco Ibáñez, que en sus novelas retrata larealidad más dura de los trabajadores de la huerta valenciana.

27

4.4

La generacióndel 98

Pío BarojaEscéptico, socarrón y huraño, Pío Baroja escribió milesde páginas aparentemente descuidadas, por las quetranscurren personajes esbozados, ciudades deprimentes yel mar. Nadie mejor que él mismo para definirse: "Soy unfauno reumático que ha leído un poco a Kant". Lailustración es uno de los retratos que de él hizo elpintor español Joaquín Echeverría y que se conserva en elMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid(España).

Durante la última década del siglo XIX España entró enuna fase desacostumbrada de actividad creadora. El grupode escritores conocido como la generación del 98, queincluye a figuras tan dispares como Miguel de Unamuno,Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, José MartínezRuiz (Azorín), Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y hasta eldramaturgo Jacinto Benavente. Estos escritores llevaron acabo una profunda transformación del estilo y lastécnicas literarias españolas. En la poética estuvieroninfluidos por el modernista nicaragüense Rubén Darío, quese caracterizó por la gran originalidad de sus imágenes,

28

ritmos y rimas, aunque cada poeta adopta una voz propia yoriginal; así Manuel Machado y Francisco Villaespesa sonlos más próximos al modernismo hispanoamericano, yAntonio Machado y Juan Ramón Jiménez los quedesarrollaron un lenguaje más personal y una temáticadiferenciadora.

Antonio y Manuel MachadoEl poeta español, nacido en Sevilla, Antonio Machado(1875-1939), es una de las figuras de la generación del98, un grupo de escritores preocupados por España y suregeneracionismo político y cultural. Machado empezó comopoeta modernista, al igual que su hermano Manuel, granpoeta de fina sensibilidad y que también aparece en lafotografía (de pie), pero poco a poco fue abandonando lasformas esteticistas de este movimiento por una obra mássocial y comprometida. El primer fragmento del soneto'Retrato' del libro Campos de Castilla es lo que aquírecita un actor.Archivo Fotografico Oronoz/(p)1996 Microsoft Corp.Reservados todos los derechos.

Pese a que los miembros de la generación del 98 poseíanestilos muy diferentes, tenían en común una actitud

29

crítica e interrogativa, una conciencia de la necesidadde liberalizar y modernizar España, y una noción sentiday profunda de la idiosincrasia española. Los escritos deUnamuno, en concreto sus vigorosos ensayos y poemas,expresan una filosofía que tiene ciertas similitudes conel existencialismo. Las obras de Valle-Inclán expresan laactitud artística conocida como esteticismo, es decir, laconcesión de importancia primordial a la belleza,anteponiéndola a los aspectos intelectuales, religiosos,morales o sociales. El paisaje, la historia, las gentes yel espíritu de Castilla reciben la expresión másauténtica de los últimos tiempos en los poemas de AntonioMachado y los artículos y ensayos de Azorín. Pío Baroja,autor de los 20 volúmenes que componen las Memorias de unhombre de acción, es, para algunos, el mejor novelistaespañol después de Pérez Galdós. Benavente —autor de Losintereses creados (1907)— recibió el Premio Nobel de Literatura en1922 y fue el dramaturgo español más distinguido de su época.

5EL SIGLOXX

En el siglo XX la corriente literaria iniciada por lageneración del 98 se trunca durante la Guerra Civil(1936-1939), cuando la mayoría de los intelectualesfueron silenciados u obligados a tomar el camino delexilio. La literatura recuperó su vigor después de la IIGuerra Mundial, con una generación nueva que tomó elrelevo de la desaparecida. Véase Literatura española delexilio.

La sensibilidad y la absoluta pureza formal, en las obrasde los escritores de comienzos del siglo XX, caracterizanla poesía de Juan Ramón Jiménez, quien obtuvo el PremioNobel de Literatura en 1956. El filósofo y ensayista JoséOrtega y Gasset, maestro de la prosa, es muy conocidocomo uno de los principales intérpretes del espíritu desu época. Otros escritores destacados de este periodo son

30

el novelista, poeta y crítico Ramón Pérez de Ayala; elnovelista y ensayista Gabriel Miró; el novelista,dramaturgo y crítico Ramón Gómez de la Serna —autor delas greguerías—, que fue el máximo exponente del vanguardismo y elexpresionismo literario en España; el crítico y ensayista Eugenid’Ors; los ensayistas Salvador de Madariaga y Gregorio Marañón; yel crítico y catedrático Ramón Menéndez Pidal.

5.1

Poesía

Federico García LorcaSin ninguna duda, el poeta español del siglo XX másuniversal es Federico García Lorca (1898-1936). A ellohan contribuido circunstancias extraliterarias, como elhecho de que fuera asesinado en los primeros días de laGuerra Civil española por elementos franquistas; yliterarias, en especial, el Primer romancero gitano,ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materialespopulares, y que ofrece una visión de Andalucía decarácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantesy símbolos, como la luna, los colores, los caballos, eltoro, el agua, destinados a transmitir sensaciones deamor y muerte, es decir, pasión española.

El contacto con corrientes vanguardistas, con lo mejor dela tradición simbolista y la lectura de los clásicoscastellanos y la lírica tradicional enriquecerá ellenguaje y la visión de una brillante generación depoetas, conocida como la generación del 27, que florecióa finales de la década de 1920 y durante toda la de 1930.

31

El más conocido de estos poetas es Federico García Lorca,quien dio expresión al espíritu popular de España en suspoesías y obras teatrales con un lenguaje abiertamentesimbólico y surrealista que se funde con el hablacotidiana del pueblo. La personalidad arrolladora deGarcía Lorca, junto con la potencia y la riqueza de suinspiración le convirtieron en una de las máximas figurasde la literatura en España. Otros poetas destacados deesta generación son Jorge Guillén, Luis Cernuda, RafaelAlberti y Vicente Aleixandre. La obra de Guillén seagrupa, bajo el título de Aire nuestro, en tres libros:Cántico, Clamor y Homenaje. Guillén tuvo que exiliarse pormotivos políticos en 1939, y sus versos reflejan unpesimismo creciente. Aleixandre, que obtuvo el PremioNobel en 1977, ejerció una considerable influencia sobreotros poetas españoles. Su obra poética, que comienza conÁmbito (1928), adapta con inmensa creatividad laexperiencia renovadora del surrealismo. Antología total(1975) es la más reciente colección completa de susobras. La influencia de esta formación generacional sereflejó en poetas del otro lado del Atlántico como elperuano César Vallejo y los chilenos Pablo Neruda yVicente Huidobro, entre otros.

32

Jorge GuillénEl poeta y crítico literario Jorge Guillén, uno de losmáximos representantes de la generación del 27, obtuvo elPremio Cervantes en 1976. El poemario Cántico es uno desus libros más importantes.

A caballo entre la generación del 27 y una voz propia,imposible de clasificar, está el poeta alicantino MiguelHernández, quien fue elogiado de forma unánime tras lapublicación de El rayo que no cesa (1936). Su trayectoriapoética y su amistad con el grupo del 27 lo sitúan entreellos, como ‘genial epílogo del grupo’, como lo calificóDámaso Alonso. Nacido en una familia muy humilde, suformación autodidacta no le impidió elevarse como uno delos poetas más leídos en España. Algunas de sus obras,casi siempre comprometidas políticamente con el bandorepublicano que luchó durante la Guerra Civil, son Vientodel pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.

33

Pedro Salinas¿Reflexiona sobre lo que va a decir o recuerda tiempospasados? Este poeta, Pedro Salinas (1891-1951), que antesde publicar su primer libro de poemas ya era catedráticouniversitario, actividad docente que nunca dejó, siempreserá recordado por un poemario de amor, La voz a tidebida, en el que se interpreta la experiencia amorosacomo algo intelectual y universal. Su nombre estáasociado a la generación del 27, un grupo de poetasespañoles que llevó la poesía española a las cotas másaltas, comparable sólo a la del Siglo de oro.

La Guerra Civil española provocó la ruptura y aislamientode los poetas españoles con el resto de laintelectualidad europea. Los poetas exiliados continuaronsu obra fuera de España y otros se entregaron a un exiliointerior que les permitía expresar sus sentimientos conuna cierta libertad y sin temor a represalias por partedel régimen. Algunos poetas, que ya habían iniciado sucarrera antes de la guerra, como Leopoldo Panero, LuisRosales y Dionisio Ridruejo, optan por una recuperaciónde la tradición renacentista. Otros poetas, por logeneral más jóvenes, buscan temas más humanos y llegan,en algunos casos, a formar una poesía de protesta social.Es el caso de Gabriel Celaya, Blas de Otero, CarlosBousoño o José María Valverde. La generación del 36 secaracteriza por la expresión de su fe religiosa y por suintimismo. Fueron poetas disconformes con la situaciónpolítica y social creada tras la Guerra Civil española,pero que en vez de enfrentarse con el régimen establecido

34

optaron por una poesía personal y sincera sobre lanaturaleza, la fe religiosa y otros temas íntimos.

En la década de 1950 aparece una serie de poetas que danuna gran importancia al sentido social de la poesía y alos valores de la vida cotidiana. Con estos puntos encomún surge, alrededor de Carlos Barral, el llamado‘grupo de Barcelona’. Este grupo aglomerará a los poetasmás ilustres de estos años, entre los que se incluyenAgustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González,José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, ClaudioRodríguez o Francisco Brines. Un gran poeta, aunque novinculado al ‘grupo de Barcelona’ es José Hierro, cuyosversos representan el antiesteticismo, el compromisosocial y la preocupación por España que caracterizan aotros poetas del momento.

Entre los numerosos poetas surgidos ya a partir de la década de1960 y hasta nuestros días cabe destacar a José María Álvarez,Antonio Colinas, Jaime Siles y Luis García Montero. Estos poetas,significaban modernidad e intuición estética, en especial el grupode los Novísimos, como Félix de Azúa, Pere Gimferrer, AntonioMartínez Sarrión y Leopoldo María Panero, entre otros. A partir de1980 —por marcar una referencia— la poesía española se ha hechoindividual, fuera de grupos y escuelas. Cada creador se afirma ybusca su expresión lingüística y estética, pero sinenfrentamientos con las generaciones y tendencias anteriores, comoBlanca Andréu, aunque dentro de esta libertad creadoraindividualista también surgen los poetas que miran atrás, tratandode establecer lazos con los mayores y moviéndose en grupos, comoLuis García Montero. Es difícil, por no decir imposible, fijarcriterios de unidad estilística con criterios clásicos por faltade perspectiva histórica y por la convivencia en la actualidad degéneros y estilos.

5.2

Lanovela

35

Antonio GalaEl escritor español Antonio Gala se dió a conocer comoautor dramático, alcanzó gran notoriedad con sus novelasen la década de 1980 y en la década de 1990 ha conseguidoun éxito de público inaudito en la historia de las letrasespañolas como poeta.

En la novela de los primeros años de la posguerraencontramos a autores como Juan Antonio de Zunzunegui,otros que representan la estética falangista imperantecomo Rafael Sánchez Mazas, Max Aub o Gonzalo TorrenteBallester, que se dio a conocer en este momento, aunquesu obra se extiende a lo largo de los años; su trilogíallamada Los gozos y las sombras podría considerarse uno de losprimeros éxitos de ventas de la literatura española.Después con La saga/fuga de J.B. abre el camino de fantasía yrealidad entremezcladas que seguiría Álvaro Cunqueiro.Una de las mejores novelas de Francisco Ayala, crítico ysociólogo además de novelista, es Muertes de perro (1958),que describe el mundo esperpéntico de una dictaduraamericana. Las novelas La familia de Pascual Duarte (1942), deCamilo José Cela, y Nada (1944), de Carmen Laforet,figuran entre las más destacadas de un nuevo tipo derealismo conocido como tremendismo, que se caracteriza por

36

la presencia del antihéroe y la insistencia en losaspectos más sórdidos y desagradables de la vida. Cela,galardonado con el Premio Nobel en 1989, escribió novelasde estilos muy diferentes y es también conocido por suslibros de viajes. La colmena (1951) es, para algunos, sumejor novela.

Una variante más tradicional de realismo es la querepresentan las obras de escritores como José MaríaGironella, autor de Los cipreses creen en Dios (1953), queinauguró una saga de conflictos familiares que simbolizanlas disputas políticas que condujeron a la Guerra Civilespañola. Miguel Delibes destaca por sus libros de viajesy novelas realistas, entre las que sobresalen La sombra delciprés es alargada (1948) y Cinco horas con Mario (1966). AnaMaría Matute, que ingresó en la Real Academia Española en1996, y que suele emplear un realismo exagerado pese asus arranques líricos, encuentra en la infancia uno desus temas habituales y es autora de libros como Los niñostontos (1956) y Primera memoria (1959). El Jarama, de RafaelSánchez Ferlosio, es una novela objetiva en extremo, deestilo innovador en su época que su autor no tardaría enabandonar. Las novelas de Juan Goytisolo abordanproblemas existenciales y son un alegato contra el vacíohistórico de la sociedad española; entre sus obras másfamosas se encuentran Reivindicación del conde don Julián (1970) yPaisajes después de la batalla (1982). Entre las novelas de RamónJ. Sender, considerado por algunos como el novelista másimportante de esta generación, se incluyen Mr. Witt en elcantón (1935), Crónica del alba (1942) y Réquiem por un campesinoespañol (1960).

37

Camilo José CelaEl premio Nobel español, Camilo José Cela, se inició enel estilo conocido como tremendismo, de clarasconnotaciones taurinas, con la novela La familia dePascual Duarte, obra de crudo realismo que supuso laincorporación de las letras españolas a la narrativaeuropea moderna.

El mismo proceso que llevó la poesía posbélica se dio enla narrativa. Pero en este caso las influencias foráneasdesde James Joyce a William Faulkner, John Dos Passos,Franz Kafka o André Gide supusieron innovacionestemáticas y estilistas, cuyo resultado fue una ricadiversidad de obras y autores, de tal manera que se puedeafirmar que de “los cinco millones de procedimientos quehay para contar una historia —según Henry James— se estánempleando todos.

En 1962, Luis Martín Santos con su novela Tiempo de silenciodesmontó la novela tal y como se conocía hasta entonces,y Juan Marsé, con Últimas tardes con Teresa abrió un caminohacia la novela crítica y creativa.

38

Rafael Sánchez FerlosioEl novelista y ensayista español Rafael Sánchez Ferlosiocomenzó su labor literaria publicando relatos en revistasen la década de 1940. El reconocimiento literario lellegó con la publicación de la novela El jarama, quenarra las vivencias de un grupo de jóvenes durante unaexcursión a orillas del río Jarama, y que fue reconocidacon el Premio Nadal en 1955. Sánchez Ferlosio fuegalardonado en 2004 con el prestigioso Premio Cervantes.

Entre los autores importantes de la narrativa actual, sinque ello suponga detrimento para los no nombrados, cabecitar a Mercedes Salisachs, que ha ido desarrollando sucarrera literaria durante varias décadas sin perdervigencia; Eduardo Mendoza que en sus novelas, localizadascasi todas ellas en Barcelona, combina el humor con elmisterio y la descripción de personajes; Luis Mateo Díez;Juan Eslava Galán; Adelaida García Morales, Arturo Pérez-Reverte, reconocido y admirado por sus novelas demisterio con base histórica; Almudena Grandes, unanovelista que plasma su gran carácter en cada una de lasnovelas que aborda, como por ejemplo Las edades de Lulú,

39

Malena es nombre de tango o Castillos de cartón; Antonio MuñozMolina, uno de los grandes talentos reconocido por susnovelas El invierno en Lisboa o Separad; Gustavo Martín Garzo oJavier Marías, autor de una prosa rica y precisa.

Entre los narradores más actuales cabe destacar a Luisa Castro,Suso de Toro, Clara Sánchez, el autor de novelas de viajes JavierReverte, Carlos Ruiz Zafón o la prematuramente desaparecida DulceChacón, que dejó un legado literario comprometido con las mujeres,los inmigrantes y los desfavorecidos. Además, el panoramanarrativo español abre sus puertas cada día a nuevos autores.

5.3

Teatro yensayo

José Ortega y GassetEste retrato de José Ortega y Gasset, obra de IgnacioZuloaga, muestra al que está considerado uno de los másinfluyentes filósofos españoles del siglo XX. El profundopensamiento expuesto en sus obras, así como su labordocente, fueron determinantes en José Gaos, Manuel GarcíaMorente o Julián Marías, por citar a algunos de sus másdestacados discípulos.

Dejando a un lado las tragedias líricas y simbólicas deGarcía Lorca, el teatro de posguerra español prolonga lacomedia intrascendente y el drama. Algunos de susrepresentantes son José María Pemán o Edgar Neville.

La comedia encuentra sus máximos representantes enEnrique Jardiel Poncela y más tarde en Miguel Mihura.Cabe citar también a Alejandro Casona, de cuyo simbolismo

40

es muestra La dama del alba (1944), y a Antonio BueroVallejo, cuya Historia de una escalera es un buen ejemplo de suteatro realista con alusiones existencialistas. El teatromás comercial viene de la mano del prolífico Alfonso Pasoy de sus comedias de enredo. También son dignos demención Alfonso Sastre, autor de Escuadra hacia la muerte(1953) y Fernando Arrabal, polémico autor, cuyas primerasobras, que él denominó “pánicas”, revolvieron la escenaespañola.

En la actualidad, el panorama teatral español seencuentra dominado por unas cuantas figuras, entre lasque cabe hacer mención a Antonio Gala, Fernando Arrabal oFrancisco Nieva. Véase también Teatro español.

En el terreno del ensayo, Julián Marías, discípulo deOrtega y Gasset, hizo algunas contribuciones importantesal género durante la posguerra. Américo Castro o DámasoAlonso son algunos de los críticos literarios másdestacados. Entre la multitud de eminentes ensayistascontemporáneos se encuentran José Gaos, Pedro LaínEntralgo, José Ferrater Mora, María Zambrano, José LuisLópez Aranguren y Ricardo Gullón.

BIBLIOGRAFÍA

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos.

41