Introducción a la

38
Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo 1 Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

Transcript of Introducción a la

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

1

Introducción a laMetodología de la

Investigación aplicada alSaber Administrativo

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

2

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

3

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS

Introducción a la Metodología de la

Investigación aplicada al

Saber Administrativo

Adriana Fassio

Liliana Pascual

Francisco M. Suárez

Buenos Aires2002

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

4

Ediciones Cooperativas es un emprendimiento cooperativo dedocentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidadde Buenos Aires para difundir sus trabajos e investigaciones

2002, Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. SuárezDerechos exclusivos

2002, Ediciones CooperativasBillinghurst 940, 4º 20 (1174) Buenos Aires Argentina

Tel.: 54 11 15 4 198 [email protected]

I.S.B.N. Nº 987–1076–09–6

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

1º edición, Julio 2002

Impreso en la Argentina – Printed in Argentine

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cu-bierta puede ser reproducida, almacenada o transmitida enmanera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecá-nico, óptico de grabación o de fotocopia sin permiso previo delEditor.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

5

Presentación

En un contexto de generalización de demandas de tesinasde grado y posgrado y de tesis de maestría y doctorado, lasherramientas básicas para la investigación se constituyen enun saber y un oficio de aprendizaje ineludible para aquellosque se proponen cumplimentar estos requisitos académicos.

La oferta de libros sobre metodología de la investigación,algunos más recientes, otros ya clásicos, es numerosa. Sin em-bargo, consideramos que existe una brecha que es necesariosaldar. La originalidad de esta obra consiste en presentar pasoa paso las herramientas básicas de la investigación en un cam-po de conocimiento determinado, el de la Administración. Nues-tra intención es la de introducir al lector en dos aspectos queconsideramos relevantes y complementarios entre sí paraabordar una investigación: la construcción de los marcos deanálisis y de las herramientas metodológicas.

Intentamos, además, resaltar la importancia de tomar con-ciencia de las razones, que llevan a la elección de determina-dos supuestos y conceptualizaciones acerca de la realidad y delas estrategias de análisis, así como de la necesidad de hacerexplícitas las decisiones relacionadas con la metodología a utili-zar en las investigaciones.

Partimos de la concepción de una idea de investigaciónhasta la elaboración de un informe de investigación. Pasandopor la construcción de estrategias de análisis, la formulación dehipótesis, el diseño de la investigación, la elaboración de losinstrumentos, la recolección y el análisis de los datos.

Toda investigación se encuentra en un diálogo permanenteentre el mundo de las ideas y el mundo de la realidad empíricaobservable. En este sentido, es nuestra intención ir más allá deuna mera enumeración de términos y conceptos metodológi-cos, creemos mucho más útil y relevante reflexionar sobre la

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

6

práctica de la investigación a partir de opciones y problemasconcretos del campo de los estudios en administración.

El libro se organiza de manera didáctica, en nueve capítulosa partir de determinadas preguntas clave que se constituyenen el punto de partida de las unidades temáticas.

Para cada capítulo se presenta un desarrollo conceptual bá-sico, ejemplos a partir de referencias a investigaciones en ad-ministración, actividades para que el lector pueda ejercitarse ytestear su comprensión del problema de referencia y bibliogra-fía sugerida para cada punto, a fin de que el lector pueda am-pliar y profundizar temas de su interés.

Es de lectura fácil y está pensado para orientar a los alum-nos en el uso de determinados software existentes como ins-trumentos auxiliares de la investigación.

En esta oportunidad presentamos una nueva versión, quees el resultado de someter a la crítica de los estudiantes dediversos cursos de posgrado los planteamientos teóricos, losejemplos y actividades desarrollados en una edición previa. Lapráctica docente nos ha permitido enriquecer la versión origi-nal, por lo que agradecemos las valiosas críticas y aportes denuestros alumnos.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

7

Índice

Capítulo I: ¿Qué significa investigar?.........................

¿Cómo surgen las ideas de investigación?....................................¿Cuáles son los pasos a seguir para plantear un problema deinvestigación?............................................................................¿Qué es lo que guía al investigador para saber qué aspectos sonmás relevantes para el planteamiento del problema deinvestigación?............................................................................

Capítulo II: ¿Cómo elaborar el marco teórico?...........

¿Qué es el estado del arte?.........................................................¿Dónde se busca la información?................................................¿Cómo se seleccionan las fuentes primarias para elaborarel marco teórico?.......................................................................¿Cómo se registra la información?..............................................¿Cómo se sistematiza la información?..........................................

Capítulo III: ¿Qué diseño de investigación es másadecuado para el proyecto que pienso llevar a cabo?..

¿Qué son los estudios exploratorios?...........................................¿Qué son los estudios descriptivos?.............................................¿Qué son los estudios explicativos?.............................................¿De qué depende la elección de uno u otro tipo deinvestigación?...........................................................................¿En qué consiste un diseño de investigación?..............................¿En qué consiste el diseño experimental?....................................¿En qué consiste el experimento?...............................................¿Cómo se logra la igualdad de los grupos?..................................¿Cuál es el procedimiento de un experimento?............................¿En qué consiste el diseño cuasi experimental?...........................¿Qué son los diseños no experimentales?...................................¿Qué es un diseño longitudinal?.................................................¿Qué es un diseño transversal?..................................................¿En qué consiste el estudio de casos?........................................¿Qué son los estudios etnográficos?..........................................

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

8

Capítulo IV: ¿Cuál es el proceso de construcción denuestras variables?....................................................

¿Qué es una teoría? ¿Cuál es su utilidad?.....................................¿Cuál es la diferencia entre teorías y modelos?.............................¿Qué son los conceptos?.............................................................¿Cuáles son los principales problemas que enfrentamosen el proceso de conceptualización?............................................¿Qué diferencia existe entre unidad de análisis yvariables? .................................................................................¿Qué significa operacionalizar las variables?.................................¿Cuáles son los puentes entre el campo de las ideasy el mundo de la realidad empírica?.............................................¿Qué es una matriz de datos?......................................................¿Cómo se clasifican las variables?................................................¿Cómo se miden las variables?.....................................................¿Cuáles son los principios que rigen la construcción de sistemas de medición?...............................................................

Capítulo V: ¿De quiénes predicar? ¿Cuál es el procesode construcción de nuestras unidades de análisis?........

¿Qué tipos de unidades de análisis es posible estudiar?......................¿A quiénes observar? ¿Muestra o universo?.......................................¿Cuáles son los posibles tipos de muestra?........................................¿Miembros o colectivos? ¿De quiénes predicamos?............................

Capítulo VI: ¿Cómo se recolectan los datos?................

¿En qué consiste la observación? ................................................¿En que consisten las técnicas experimentales?............................¿Qué son las entrevistas no estructuradas?...................................¿Qué son los grupos de discusión?................................................¿En qué consisten los cuestionarios y las entrevistasestructuradas?............................................................................¿En qué consisten los documentos varios?......................................

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

9

Capítulo VII: ¿Cómo pasar de los hechos a la reflexiónsobre los mismos en el análisis cuantitativo?..............

¿En qué consiste el análisis cuantitativo de los datos?..................¿Cómo decidir cuáles son las técnicas más adecuadaspara el análisis de los datos?......................................................¿Qué tipos de análisis son apropiados para las variablesnominales?...............................................................................¿Qué tipos de análisis son apropiados para las variablesordinales?.................................................................................¿Qué tipos de análisis son apropiados para las variablespor intervalos?..........................................................................¿Cuándo es apropiado usar el análisis multivariado?....................¿Cuáles son los software más adecuados para el análisisde los datos de la investigación?................................................¿Cuáles son los pasos necesarios antes de comenzarcon el análisis de los datos?.......................................................¿En qué consiste la entrada de los datos?...................................¿Cómo se preparan los datos para realizar los análisisestadísticos?.............................................................................¿En qué consiste la creación de un diccionario devariables?.................................................................................

Capítulo VIII: ¿Cómo pasar de los hechos a la reflexiónsobre los mismos en el análisis cualitativo?....................

¿En qué consiste el análisis cualitativo de los datos?...................¿En qué consiste el proceso de descubrimiento?..........................¿En qué consiste el proceso de codificación?................................¿A qué llamamos relativización de los datos?.................................¿Cuáles son los software que se utilizan para elprocesamiento de datos cualitativos? .........................................¿En qué consiste la triangulación?..............................................

Capítulo IX: ¿Cómo exponer los hallazgos?.............

¿En qué consiste un proyecto de investigación?..........................¿Qué debe incluirse en un proyecto de investigación?..................¿Cómo se presentan los hallazgos del proceso de

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

10

investigación?...........................................................................¿Cuándo comenzar a escribir?....................................................¿Cuándo podemos comenzar a escribir la versión finalde nuestro informe? .................................................................¿Qué información debemos dar al lector?................................... ¿Cómo escribir?........................................................................

¿Para qué se utilizan las citas?...................................................¿Dónde se colocan las notas?....................................................¿Cómo presentar tablas y gráficos?............................................¿Cómo revisar lo escrito?...........................................................¿En qué consiste la redacción final?............................................

AnexoVerdades mentirosas: la construcción del fenómeno de lacorrupción................................................................................Ejemplo de proyecto de investigación................................

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

11

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

12

Capítulo I: ¿Qué significa investigar?

Investigar significa indagar sobre la realidad. Es un caminoque nos conduce a responder a nuestros interrogantes sobre elpor qué, el cómo y el para qué de los hechos. Estos interrogan-tes sobre la realidad surgen inicialmente a partir de una situa-ción problemática.

La práctica de la investigación es una práctica social y, porlo tanto, está condicionada por el momento histórico en el quese desarrolla, por las ideas político-ideológicas dominantes enese momento histórico, así como por la posición político-ideoló-gica del investigador. Sumado a esto, las instituciones dondese desarrolle la investigación (ámbito académico, gubernamen-tal o privado) también dejarán sentir su influencia.

La realidad a estudiar cambia constantemente y

también cambian las circunstancias en las que se

realiza la investigación. Todos los aspectos mencio-

nados condicionan tanto la selección y el recorte de

un objeto de estudio como la forma y el grado de

profundidad del proceso de su conocimiento.

En la investigación nos valemos de reglas metodológicaspara orientar la práctica científica. Sin embargo, es importantehacer una distinción entre la enseñanza de la metodología dela investigación y la práctica concreta del investigador.

En la enseñanza de la metodología de la investigación setiende a mostrar una serie de pasos o etapas que se deben se-guir de manera más o menos secuencial. Sin embargo, la prác-tica nos demuestra que, por el contrario, el proceso de cono-

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

13

cimiento de un objeto de estudio está lejos de ser lineal. Másbien, se trata de un proceso dialéctico, donde es necesario en-frentarse a obstáculos a veces imposibles de prever y muchasveces requiere de altas dosis de creatividad para poder sortear-los con éxito.

A lo largo de esta unidad se desarrolla la idea de que

los primeros pasos en el proceso de una investigación

consisten en delimitar el tema a investigar hasta llegar

a plantear el problema de investigación. En la práctica

puede suceder que una empresa contrate los servicios

de un consultor (investigador) para resolver un proble-

ma concreto que ya está definido de antemano.

Según Ezequiel Ander Egg (1993), la investigación científicase caracteriza por:

� Ser una forma de plantear problemas y buscar solucio-nes mediante la indagación o búsqueda que tiene un in-terés teorético o una preocupación práctica, ya que, deuna manera muy general, se llama también investiga-ción a la adquisición de conocimientos acerca de un as-pecto de la realidad con el fin de actuar sobre ella.

� Requerir una formulación precisa del problema que sequiere investigar y un diseño metodológico en el que seexpresen los procedimientos para buscar la o las res-puestas a las preguntas implicadas en la formulacióndel problema.

� Exigir comprobación y verificación del hecho o fenóme-no que se estudia mediante la confrontación empírica.

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

14

� Trascender las situaciones o casos particulares para ha-cer inferencias de validez general.

� Utilizar una serie de instrumentos metodológicos queson relevantes para obtener y comprobar los datos con-siderados pertinentes a los objetivos de la investigación.

� Por último, la investigación se registra y expresa en uninforme, documento o estudio.

Investigar implica siempre una confrontación con la rea-

lidad empírica (observaciones, entrevistas, documen-

tos, datos estadísticos, etc.), la utilización de una estra-

tegia metodológica y el arribo a conclusiones que apor-

ten al conocimiento del objeto estudiado.

La presencia infaltable de estos tres aspectos es lo que

diferencia a la investigación de lo que podríamos llamar

un ensayo o una monografía, donde pueden o no estar

presentes.

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Las ideas de investigación pueden surgir de una multiplici-dad de fuentes. Entre ellas tenemos:

� La propia experiencia personal, las creencias, los pre-sentimientos e incluso corazonadas.

� Los libros, periódicos, las revistas de divulgación ge-neral, las revistas científicas, las memorias y los anua-rios.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

15

� Informes y estudios realizados con anterioridad, mu-chos de los cuales, en sus reflexiones finales, plan-tean nuevos interrogantes.

� Teorías.

� Observaciones de la realidad.

� Fuentes históricas y estadísticas.

Una buena idea de investigación puede originarse en cual-quiera de las fuentes mencionadas.

Por ejemplo, la experiencia de haber trabajado en una

empresa donde las mujeres ganan menos que los hom-

bres trabajando la misma cantidad de horas y realizando

tareas similares, puede llevarnos a investigar sobre “la

discriminación por género en el ámbito empresa-

rial”.

En otro caso, la lectura de un artículo acerca del control

que ejercen las organizaciones sobre la producción de

sus trabajadores puede llevarnos a investigar sobre "el

control de la producción en empresas de alta tec-

nología".

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

16

Actividades:

� Utilice cualquiera de las fuentes mencionadas en

este apartado para seleccionar un tema de investi-

gación de su interés.

� Realice una breve descripción del tema planteado.

El punto de partida es siempre una idea muy general e im-precisa. Es necesario trabajar sobre la idea para precisarla ydelimitarla, transformándola en problemas o preguntas másconcretas que se intentarán responder en el curso de la inves-tigación.

A partir de una idea de investigación se inicia una faseexploratoria que implica profundizar el conocimiento de unárea o campo determinado, el que corresponde al de la ideainicial. Para ello, se debe realizar una exhaustiva búsqueda bi-bliográfica sobre el tema (artículos, revistas, libros, informa-ción estadística, etc) y, en algunos casos, se puede comple-mentar con entrevistas a funcionarios, especialistas, técnicos,profesionales o cualquier persona que posea información rele-vante en el área.

El tiempo que requiere esta tarea es diferente para cadainvestigador. En general, depende de aspectos personales, sudisponibilidad, sus aptitudes y habilidades, como del grado dedesarrollo del campo de conocimiento que corresponde a laidea inicial y la disponibilidad de la información. No todos lostemas han sido investigados y no todos los temas investigadoslo han sido con igual profundidad y complejidad.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

17

¿Por qué nos interesa conocer todo lo que se sabesobre un tema?Nos interesa para precisar nuestra idea de investiga-ción y, al mismo tiempo, asegurarnos que lo que que-remos investigar no ha sido investigado con anterio-ridad. Puede suceder que al analizar la literatura seencuentren muchos estudios sobre el tema que nosinteresa, en ese caso, es necesario que la investiga-ción se oriente hacia aquellos aspectos no analizadoso que adopte un enfoque no utilizado previamente.

¿Cuáles son los pasos a seguir para plantear un pro-blema de investigación?

Construir científicamente un problema de investigación im-plica adoptar una actitud similar a la que se pone en prácticaen la vida cotidiana cuando se enfrenta un problema deter-minado. Por ejemplo, frente a una dificultad laboral o familiar,es frecuente que la persona analice sus causas, describa loselementos que constituyen el fenómeno que le preocupa, seformule algunos interrogantes e incluso ofrezca algunas ex-plicaciones sobre la situación.

Si bien las estrategias que se utilizan son muy similares alas del hombre común, la diferencia está en que éste se en-cuentra limitado en el conocimiento que podrá hacer del pro-blema que le preocupa. Por el contrario, el científico busca su-perar el conocimiento inmediato del problema de estudio avan-zando en pos de una comprensión más profunda, para lo cualrequiere mayor información teórica y empírica que la inmedia-tamente disponible. Posteriormente, realiza un análisis crítico

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

18

de la información recogida donde abstrae los elementos que lepermiten analizar el problema en forma precisa y objetiva.

Según Ezequiel Ander-Egg (1993), para formular un pro-blema de manera adecuada es importante considerar los si-guientes criterios:

� ¿Cuál es el problema?

� ¿Cuáles son los aspectos o elementos principales delproblema?

� ¿Qué se ha dicho sobre el problema?

� ¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspec-tos del problema?

� ¿Está suficientemente definido?

� ¿Para qué se realiza la investigación?

En general, las ideas iniciales son muy abarcativas y pocoviables en función del tiempo y los recursos disponibles. Parapoder plantear un problema de investigación será necesario re-cortar cada vez más nuestro objeto de estudio.

Volviendo al ejemplo anterior sobre “la discriminación por

género en el ámbito empresarial”, nos preguntamos:

¿Cuál es nuestro objeto de estudio? ¿Nos interesa estudiar

las distintas formas de discriminación o sólo algunas de

ellas, las formas en qué se manifiesta o su incidencia sobre

la productividad, la discriminación en todas las categorías

ocupacionales o sólo en aquellas ubicadas en la cúspide de

la escala jerárquica, etc.? Podemos ir más allá y pensar

también en qué contexto vamos a ubicar el fenómeno que

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

19

queremos estudiar, en qué tipo de mercados, en qué sec-

tores productivos, en qué tipo de empresas, etc.

Responder a estos y otros interrogantes, teniendo en mentelos recursos y el tiempo con que se cuenta para realizar la in-vestigación, nos permite acotar el objeto de estudio.

Plantear un problema de investigación implica formular losinterrogantes sobre lo que se quiere saber acerca de nuestro ob-jeto de estudio. Pensar el problema de investigación en términosde interrogantes nos lleva a identificar lo que no se sabe y sequiere investigar, además, permite corroborar que no existenlas respuestas y que es necesario realizar la investigación.

Supongamos que, en el caso del "control de la producti-

vidad en empresas de alta tecnología", después de rea-

lizar un exhaustivo relevamiento bibliográfico y algunas en-

trevistas exploratorias, se decidió acotar el objeto de estu-

dio al control de la productividad en los cargos gerenciales y

profesionales en las empresas de tecnología de punta.

En la fase exploratoria, surgió como un aspecto relevante la

incidencia de las formas de control en la vida privada de los

empleados. Todo esto, llevó a plantear el siguiente pro-

blema de investigación:

¿Qué efectos tienen sobre la vida familiar las formas

de control que las empresas de alta tecnología ejer-

cen sobre la productividad de sus empleados?

A su vez, del problema más general se derivan otros inte-

rrogantes:

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

20

¿Qué tipo de empleados demandan estas organizaciones?

¿Qué características tienen las tareas que desarrollan estos

profesionales? ¿Cómo hacen las organizaciones para cono-

cer que sus gerentes y profesionales están haciendo sus

trabajos y están tomando las mejores decisiones? ¿Cómo se

monitorea su productividad y el grado de compromiso con

la tarea?

¿Cómo se valoran el trabajo y la vida familiar en estas orga-

nizaciones?

¿Qué relación existe entre la vida laboral y familiar?, etc.

Como se observa en el ejemplo anterior, del problema ini-cial se derivan otros interrogantes o subproblemas. De esta for-ma, se ponen en evidencia los aspectos relevantes que se vin-culan con el problema inicial.

Las preguntas de investigación deben ser claras, precisas ypertinentes, orientadoras del diseño de investigación. Al formu-lar las preguntas de investigación se deben tener en cuenta algu-nos requisitos:

� Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos yabstractos.

� Es importante que las preguntas no puedan ser respon-didas sólo por sí o por no.

� Se debe ir de las preguntas más generales a las másparticulares.

� No se deben mezclar varias preguntas en un mismoenunciado.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

21

Actividades:

� Transforme el tema elegido en un problema de in-

vestigación, puede utilizar para ello los criterios esta-

blecidos por Ezequiel Ander Egg.

� Anote los interrogantes que se derivan del proble-

ma más general.

¿Qué es lo que guía al investigador para saber qué as-pectos son más relevantes para el planteamiento delproblema de investigación?

Sin lugar a duda, los objetivos de investigación sirven deguía durante el planteamiento del problema en tanto condicio-nan la información que se necesita recabar.

Los objetivos son enunciados sobre lo que quieroconocer. Se corresponden con las preguntas de investigación,ya que no se pueden escribir los objetivos si previamente no seha interrogado al objeto de estudio.

Los objetivos no se formulan de una vez y para

siempre, van modificándose a medida que se avanza

en el planteamiento del problema y a lo largo de to-

da la investigación.

Los objetivos de investigación responden al planteamientodel problema, ya que hay una relación estrecha entre los obje-tivos y la manera de formular el problema:

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

22

� Si el planteamiento del problema es de tenor descripti-vo, el objetivo será describir cuáles son sus componen-tes, sus principales manifestaciones, sus diferentes as-pectos, etc. Por ejemplo, en el caso de “la discrimina-ción por género en el ámbito empresarial”, el ob-jetivo puede ser analizar cuáles son las manifesta-ciones principales de la discriminación por géneroen el ámbito empresarial. En este caso, el nivel deprofundización es menor que cuando el objetivo es ex-plicar o predecir.

� Si el planteamiento del problema es de tipo explicativo opredictivo, el objetivo será más preciso y tratará de re-lacionar dos o más variables en forma explicativa o pre-dictiva. En este caso, se buscan las causas que originanun problema, por qué surge tal fenómeno, en qué con-diciones, etc. Siguiendo con el ejemplo anterior, el obje-tivo puede ser analizar la incidencia de la discrimi-nación por género en el ámbito empresarial sobrela productividad de las mujeres.

Además de las preguntas de investigación y de los objeti-vos, en la etapa de planteamiento del problema es necesariofundamentar la necesidad del estudio aportando razones sobresu utilidad.

Fundamentar una investigación implica responder a

la pregunta para qué se va a investigar (finalidad) y

por qué (trascendencia, importancia social o mag-

nitud del problema).

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

23

Las respuestas posibles pueden ser muy distintas y dependentambién del grado de significatividad del problema a estudiar:

� Resolver uno o varios problemas prácticos.

� Probar teoría.

� Aportar evidencia a favor de una teoría.

� Desarrollar tecnología y/o crear o perfeccionar un ins-trumento.

Actividad:

� Formule, por lo menos, dos objetivos que se deriven

del problema de investigación elegido.

Bibliografía sugerida:

Ander-Egg, E. (1993) Técnicas de investigación social, Edi-torial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.

Bryman, A. (1995) Research Methods and OrganizationStudies, Routledge, London.

Fassio, A. y Jabbaz, M. (1995) Guía para la producción dematerial científico, FCE. UBA, Buenos Aires (mimeo).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lu-cio, P. (1998) Metodología de la Investigación, Mc GrawHill, México.

Miller, D. C. (1991) Handbook of Research Design andSocial Measurement, Sage Publications, Newbury Park.

Suárez, F. (1981) Técnicas de investigación social, CIDES-OEA, Buenos Aires. (mimeo)

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

24

Suárez, F. (1985) Problemas sociales y programas masi-vos sociales, CIDES-OEA, Buenos Aires (mimeo).

Wright Mills, C. (1974) “Apéndice. Sobre la artesanía intelec-tual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Eco-nómica, Méjico.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

25

Capítulo II: ¿Cómo elaborar el marco teórico?

¿Qué es el estado del arte?

Desde los comienzos de una investigación necesitamos fa-miliarizarnos con los conocimientos existentes sobre el proble-ma que nos interesa investigar.

Para ello, se realiza una búsqueda de los antecedentes oel estado del arte, que consiste en todo lo que se sabe sobreel tema en cuestión.

Esto nos permite:

� Profundizar el conocimiento de la situación problemáti-

ca, más allá de sus aspectos meramente fenoménicos,

más externos y superficiales.

� Ubicar el problema en las áreas disciplinares corres-

pondientes.

� Desarrollar hipótesis mejor fundamentadas y con ma-

yores probabilidades de comprobación.

� Orientar el diseño metodológico de la investigación a

desarrollar.

� Prevenir aquellos errores cometidos en investigaciones

anteriores.

� Contar con un marco conceptual que ayude a la inter-

pretación de los resultados que se van obteniendo a lo

largo de la investigación.

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

26

¿Dónde se busca la información?

En la elaboración del marco teórico, el primer paso es la re-visión exhaustiva de la literatura existente sobre el problemaque nos preocupa. Revisar la literatura consiste en consultar elmaterial escrito existente de donde se pueda extraer informa-ción útil para nuestro objeto de estudio.

Las fuentes de información pueden clasificarse en fuentesprimarias y secundarias:

1. Las fuentes primarias proporcionan información deprimera mano, por ejemplo, libros, revistas científicas ytécnicas, artículos, tesis, ponencias en congresos, dia-rios, conferencias, memorias, documentos oficiales, pe-lículas, testimonios de expertos en el tema, etc.

Como ejemplo de fuente primaria podemos citar elartículo de Toby E. Stuart, “Network Positions and Pro-pensities to Collaborate: An Investigation of Strategic Al-lian- ce Formation in a High-technology Industry”, en laRevista Administrative Science Quarterly, 1998, Vol.43,Issue 3.

2. Las fuentes secundarias, dan información sobre có-mo y dónde hallar las fuentes primarias, son listadosdonde se mencionan y se comentan las publicacionesque se refieren a un campo especial del conocimiento.

Como ejemplos de fuentes secundarias podemos men-cionar al CONUR (Catálogo Colectivo Nacional Univer-sitario de Libros) y al CONUR2 (Catálogo Colectivo Na-cional Universitario de Revistas). El CONUR contiene o-bras monográficas, tesis, libros y actas de congresosexistentes en la biblioteca de la UBA y otras universida-des argentinas. Por su parte, el CONUR2, permite loca-

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

27

lizar una revista en una determinada biblioteca. Es co-mún encontrar este tipo de fuentes en idioma inglés, yaque Estados Unidos es el país que más ha avanzado enel desarrollo de índices y compilaciones. En el área dela Administración podemos mencionar al “Business Pe-riodicals Index”, New York, Wilson, que agrupa referen-cias directas, desde 1958 hasta al fecha, sobre revistastales como Business Quarterly, Journal of Business,Journal of Marketing, Personnel Journal y muchas otras.

Algunos autores prefieren agregar a esta clasificación unatercera categoría, las fuentes terciarias, que son publicacio-nes que compendian fuentes secundarias, agrupando informa-ción sobre asociaciones, revistas, boletines, anuarios, conferen-cias, catálogos, listados de organizaciones y servicios en áreasdeterminadas, etc. En nuestro país recién se está comenzandoa desarrollar este tipo de fuentes de información.

Nuestro principal objetivo es siempre recopilar fuentes pri-marias. Si el investigador se encuentra trabajando en un áreaque le es afín, seguramente conocerá cuáles son las principalespublicaciones de la especialidad y dónde puede localizarlas (bi-bliotecas, hemerotecas, fuentes de datos, etc.).

Es probable que se recurra a la técnica de “bola de nieve”,en la que un documento remite a otro y, así, sucesivamente.Sin embargo, en la etapa de recopilación es difícil saber cuálesson los materiales importantes y cuáles no. En general, la elec-ción depende de la habilidad y la experiencia del investigadorpara descubrirlos.

Hay que tener siempre presente cuál es el objetivo de

la investigación nos orienta en la selección del material

que resulta más apropiado.

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

28

Puede suceder que el problema a investigar pertenezca aun campo de conocimiento poco familiar para el investigador oque la información no se encuentre disponible y sea necesariocomenzar la búsqueda acudiendo a fuentes secundarias.

En esos casos, resulta muy conveniente acceder a distintosbancos de datos a través de la computadora, que según la in-formación que contengan, podrán ser consideradas fuentes se-cundarias o terciarias.

En los últimos tiempos, los avances tecnológicos han ge-nerado nuevos servicios que permiten recopilar, procesar y al-macenar información con gran rapidez.

En ese sentido, INTERNET constituye una herramienta fun-damental para la transmisión de información, con sus foros,bancos de datos, bibliotecas electrónicas, servicios de informa-ción, etc.

Sin embargo, para obtener información a través de INTER-NET es necesario aprender a buscar conociendo los serviciosque se brindan y el manejo que ofrecen las distintas herra-mientas de búsqueda de información.

Recomendamos los siguientes buscadores de INTER-

NET; ambos son programas que se encuentran disponi-

bles en la WEB:

� Copernic

� Google

También se pueden comprar libros y artículos por INTER-NET en las siguientes direcciones electrónicas:

a) libros:www.amazon.com

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

29

www.heffers.co.ukwww.abebooks.com (usados)

b) artículos:www.nothernlight.comwww.imagenta.com

Puede suceder que no se tenga acceso a algunos artículosde los que disponemos solamente de las referencias bibliográfi-cas. En ese caso, siempre es posible acceder a ellos utilizandodistintas estrategias: solicitarlo a los autores a través del correoelectrónico, contactar a científicos o expertos en el área, pedirpréstamos interbibliotecarios, etc.

A continuación se ofrece un listado indicativo (no exhausti-vo) de los lugares a los que se puede recurrir para construir elmarco teórico del problema de investigación:

Centros de documentación:

Biblioteca de la Universidad de Buenos Aireswww.sisbi.uba.ar

Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas – UBAwww.econ.uba.ar

Biblioteca del Ministerio de Economía de la Naciónwww.mecon.gov.ar

Red de Gobernabilidad y Desarrollo Institucional en AméricaLatina

IIG-PNUD-Generalitat de Catalunya www.iigov.org

Consejo Latinoamericano de Ciencias Socialeswww.clacso.org

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

30

Facultad Latinoamericana de Ciencias Socialeswww.flacso.org

Consejo Profesional de Ciencias Económicas(4811-0050 ; 4812-9292)

IDEA 4372-7325; 4374-0285CEPAL 4815-7810CEIL 4952-7440 4952-5273CENEP 4961-0309FLACSO 4375-2435

Instituto de Investigaciones Administrativas-FCE-UBA4370-6149Universidad de Palermo www.palermo.edu.arCentro Lincoln - ICANA www.blc.edu.ar

Librerías

CúspidePrometeoGandhiEl Ateneo

¿Cómo se seleccionan las fuentes primarias para elabo-rar el marco teórico?

Los antecedentes tienen que ver total o parcialmente conel problema a investigar. Por lo tanto, una vez realizada la bús-queda de información, nos preguntamos:

� ¿En qué áreas disciplinarias se ubica el problema a in-vestigar?

� ¿Cuáles son las teorías o enfoques teóricos que se rela-cionan con el problema?

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

31

� ¿Qué investigaciones fueron realizadas con anterioridaden relación con el problema?

� ¿Qué enfoque metodológico se utiliza en las investiga-ciones realizadas?

� ¿Es éste el enfoque que me interesa abordar en el tra-tamiento del problema?

� ¿Qué fuentes pueden proporcionar la información másútil y relevante?

Para elaborar el marco teórico es necesario revisar los

antecedentes y seleccionar aquellos más atinentes al

problema que nos interesa.

Una vez seleccionadas las fuentes, comienza la etapa deconsulta y registro de la información.

¿Cómo se registra la información?

Existen distintas formas de registrar la información: se utili-zan fichas, cuadernos de notas, archivos de computadora, etc.En todos los casos será necesario identificar la referencia enforma completa para poder localizarla nuevamente si fuera ne-cesario y citarla apropiadamente al elaborar el marco teórico.

Las referencias se citan de acuerdo con normas preestable-cidas. En las ciencias de la conducta es común utilizar el manualde estilo de APA (American Psychological Association). Este ma-nual establece una serie de estándares sobre cómo se debencitar las referencias al final de un trabajo, dentro del texto o apie de página.

Actualmente, ante la aparición de libros y artículos en laWEB es importante conocer cuál es la forma correcta para po-der citarlos.

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

32

A través de INTERNET se puede acceder a las normas deestilo de APA a través de la siguiente dirección electrónica:

www.apastyle.org

Para tener acceso a otras normas de estilo, además de APA(MLA, Chicago, CBE y otras), se puede consultar la siguientedirección electrónica:

www.bedfordstmartins.com/online/citex.html

A continuación les brindamos algunas de las convencionesmás utilizadas para citar las referencias:

� Nombre del autor: se escribe comenzando por elapellido y poniendo a continuación la inicial del nombrede pila (o el nombre completo, según se prefiera).

� Fecha de edición: se pone entre paréntesis (no vacoma entre el nombre del autor y este paréntesis).

� Nombre de la publicación principal (libro o re-vista): en negrita.

� Nombre del capítulo del libro o artículo de la re-vista: entre comillas.

� Editorial.� Lugar de la publicación.� Volumen y páginas (si corresponde).

En el caso de una obra compilada por un editor, se indica(ed.) o (comp.), entre paréntesis, a continuación del nombre yantes del año de edición. Veamos algunos ejemplos:

Libros:Held, D. (ed.) (1991) Political Theory Today, StanfordUniversity Press, Stanford.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

33

Artículo de un libro:Gómez, M. (2001) "Mercado de trabajo e inserción laboralde los profesionales universitarios: ¿al borde de una crisisocupacional?", en A. Jozami; E. Sánchez Martínez (comp.)Estudiantes y Profesionales en la Argentina, EDUN-TREF, Buenos Aires.Artículo en una revista:Foss, N. (1999) "Research in the Strategic Theory of theFirm: Insolationism and Integrationism", Journal of Ma-nagement Studies, Boston, 36: 725-755.

Si son más de dos autores:Lo Vuolo, R., Barbeito, A. y otros, (1999) La pobreza dela política contra la pobreza, Miño y Dávila-Ciepp, Bue-nos Aires.

� Múltiples entradas de un mismo autor en un mismo añose colocarán de la siguiente manera: (1970a), (1970b),(1970c). Cuando sean de distintos años, se listarándesde la publicación más antigua hasta la más reciente,por ej. (1980), (1982), (1985).

Sitios WWW

Cuando se trate de una revista académica, usar la fecha queaparezca en la página o sitio. De no tener, usar la fecha en quese consultó. Luego del nombre de la revista, colocar entre cor-chetes la expresión Revista electrónica. Al final, la dirección deweb. Por ejemplo:

Lopéz, J. R. (1997) Tecnologías de comunicación e identidad:Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista elec-trónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx

Cuando se trate de cualquier otro sitio, colocar como en el si-guiente ejemplo:

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

34

DIRECTV Questions & Answers (1997, Octubre). Disponible en:http://www.directv.com

Antes de avanzar demasiado en el proceso de registro de lainformación, es importante preparar un esquema preliminar quecontenga, por lo menos, los temas principales.

Un método simple para desarrollar este esquema consisteen:

� Escribir las ideas o palabras clave que se relacionan connuestro objeto de estudio en forma de listado.

� Ordenar este listado siguiendo el criterio de ir desde lomás general a lo particular.

El esquema preliminar nos muestra hacia dónde debemosdirigir nuestros esfuerzos, pero no nos permite evaluar la cali-dad de nuestra información. En ese sentido, debemos ser críti-cos con la información que estamos recogiendo y no tomar ca-da afirmación como una verdad absoluta. Es importante revisary verificar los resultados y hallazgos realizados por otros inves-tigadores.

Algunas sugerencias sobre la revisión de la literatura:

� Usar las fuentes más recientes para estar al tanto

de los resultados más actuales, a menos que el tra-

bajo sea considerado un clásico en el tema.

� Usar las fuentes más confiables, en ese sentido,

las revistas científicas son más confiables que los ar-

tículos periodísticos o las revistas de divulgación ge-

neral.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

35

� Buscar los trabajos de aquellos autores que son

considerados una autoridad en el tema que nos preo-

cupa.

Cuando nos enfrentamos con las fuentes de información esimportante que podamos decidir sobre qué usar, a quiénusar y cómo presentar la información. Las siguientes sondistintas formas de recopilar la información que pueden resul-tar de interés:

a) Escribir un resumen de un texto.

b) Interpretar (parafrasear) una idea, una opinión o unaafirmación, usando las propias palabras al escribirlas. Noes un resumen, ya que utiliza una cantidad semejantede palabras, pero tampoco es una cita textual.

c) Escribir una cita textual para presentar una idea o afir-mación, usando la sintaxis original del autor.

d) Escribir las propias ideas que surjan de la lectura de losdistintos autores. De esta manera evitamos perder bue-nas ideas que serán útiles cuando llegue el momento deescribir el marco teórico.

Es conveniente usar la computadora para recopilar la infor-mación, ya sea en un sólo archivo o en distintos archivos. Estopermitirá, posteriormente, copiar la información registrada yarmar un primer borrador del marco teórico.

En todos los casos es importante registrar de modo inequí-voco qué es cita textual y qué corresponde a nuestros comen-tarios, síntesis o reflexiones.

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

36

Se recomienda utilizar comillas en el primer caso y corche-tes en el segundo. Además, en caso de citar textualmente hayque referenciar la página de la obra de la cual se extrajo la cita.

Actividades:

� Busque dos referencias que se relacionen con el tema

de investigación de su interés y realice con cada una

de ellas las siguientes actividades: resumir la idea prin-

cipal, extraer una cita, interpretar y analizar una idea.

¿Cómo se sistematiza la información?

Una vez recopilada la información, será necesario organi-zarla y sistematizarla para elaborar el marco teórico.

Construir el marco teórico significa no sólo reunir in-formación, sino también relacionarla. Un buen marcoteórico se caracteriza por:� Tratar con profundidad los aspectos relacionadoscon el problema.� Vincular lógica y coherentemente los conceptos yproposiciones existentes en estudios anteriores.� Precisar la perspectiva del investigador.

En general, cuando elaboramos el marco teórico partimosde un primer bosquejo, un abordaje muy general del problemaplanteado que se irá superando a medida que avancemos en elconocimiento del objeto de estudio.

Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo

37

Para hacer el esquema preliminar, partimos de los conteni-dos más generales a los más específicos. Si bien no se necesitacitar cada artículo que uno lee, se requiere decidir qué incluir yqué no. Los criterios de inclusión, variarán en cada caso, (porejemplo: población estudiada, tipo y calidad de los diseñosmetodológicos, etc.).

Escribir no es un proceso fácil para la mayoría de las perso-nas. Una de las principales dificultades que los estudiantes en-cuentran es creer que se debe comenzar por el principio, es-cribir la introducción y luego proceder en forma secuencial. Noexisten reglas sobre cómo llevar adelante este proceso, lo im-portante es comenzar por donde resulte más fácil.

Es conveniente realizar una síntesis sobre la informaciónprincipal que existe sobre el problema e introducir, siempre quese pueda, una visión crítica personal sobre esta información. Larevisión de la literatura deberá finalizar con el planteo del pro-pio problema y de las hipótesis correspondientes.

Si bien se puede realizar un marco teórico preliminar,éste se termina de elaborar cuando se concluye el tra-bajo de investigación. Es importante que se vuelva unay otra vez sobre el marco teórico a lo largo de la inves-tigación y se revisen los conceptos explicitados en fun-ción de los objetivos de la investigación y de las carac-terísticas del objeto de estudio.

Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez

38

Actividades:

� Seleccione un artículo científico que contenga una in-

vestigación, realice un esquema del marco teórico utili-

zado y analice cómo se relacionan los temas planteados

en el marco teórico con el problema de investigación.

� Realice un esquema general del marco teórico corres-

pondiente al problema de investigación de su interés.

Como ejemplo de marco teórico se puede ver en el Anexo,el artículo de M. Jabbaz: “Verdades mentirosas: La construc-ción del fenómeno de la corrupción”.

Bibliografía sugerida:

Ander-Egg, E. (1993) Técnicas de investigación social,Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.

Dankhe, G. L. (1989) Investigación y comunicación, en C. Fer-nández Collado y G. L. Dankhe (comps.) La comunicaciónhumana: ciencia social, Mc Graw Hill, México.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lu-cio, P. (1998) Metodología de la Investigación, Mc GrawHill, México.

Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimientocientífico. Una introducción a la epistemología, A-Z edi-tora, Buenos Aires.