Capítulo 1. Introducción. Planteamiento metodológico del trabajo

12
33 Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Ricardo Cuberos Mejía Mayo 2015 Capítulo 1. Introducción. Planteamiento metodológico del trabajo.

Transcript of Capítulo 1. Introducción. Planteamiento metodológico del trabajo

33

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

Capítulo 1. Introducción. Planteamiento metodológico del trabajo.

34

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

1.1. El problema de investigación y su origen

En virtud de la inminente culminación del lapso de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) a finales del año 2015, la atención de los organismos multilaterales se ha abocado

a nuevas metas para el año 2030, a través de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) (ONU-GD, 2013), los cuales se esperan sean suscritos por más de 200 países en la

Asamblea de las Naciones Unidas de septiembre de este año (ONU-GD, 2014).

En base a las experiencias devenidas desde la Declaración de Río (ONU, 1992a), en la esfera

mundial, latinoamericana, sudamericana y andina (Quiroga, 2007a; CAN, 2008; PNUMA 2014b),

se han planteado nuevas expectativas metodológicas para determinar indicadores del desarrollo

sostenible (DS) ajustados a las realidades ambientales, culturales, políticas y tecnológicas de

este primer tercio del siglo XXI. Este nuevo esfuerzo a nivel internacional, pretende establecer un

marco de referencia común para actuaciones regionales y mitigar desigualdades entre unos

países y otros, esto en el marco de las Naciones Unidas (UN-SDSN, 2015). Pero los indicadores

nacionales pudieran estar expresando poco los intereses internos de un país, en particular los de

su población, puesto que su carácter general podría estar enmascarando desigualdades en la

situación de territorios particulares dentro del ámbito nacional (UN-IEAGDR, 2014).

El desarrollo sostenible de un país depende de los equilibrios que se logren en el

aprovechamiento creciente y perdurable de sus recursos naturales y culturales en sus diferentes

escalas. Hoy en día, resulta inaceptable que el crecimiento económico de un área se logre a

expensas del deterioro ambiental y social de otra (ONU, 1992a), bajo una visión de continuidad

geográfica e integridad ecológica del territorio. Es así como surge el interés de adoptar una

iniciativa de seguimiento subnacional del desarrollo sostenible a partir del uso instrumental de

indicadores (Quiroga, 2001).

Para este objetivo es necesario que en los países existan organismos dedicados a la generación

o recolección de estadísticas de población, producción y recursos naturales y financieros por

diferentes ámbitos de sus territorios (Cassidy, 2014). Venezuela no es la excepción,

destacándose incluso por las particularidades de ser pionero de la protección ambiental en

Latinoamérica durante los años 70 (Guevara, 2000), así como de legislación en ordenación

urbanística en los ’80 (Rodríguez, 2008), en el uso de tecnologías de información durante los ’90

y de abordar mecanismos de participación ciudadana durante la década del milenio (Cuberos,

2014).

Para el nuevo reto de los ODS, la ONU plantea la necesidad de desarrollar los instrumentos, las

metodologías, los recursos tecnológica y las bases de información necesarios para responder

mejor a sus desafíos. El aumento de la capacidad estadística, la elaboración de indicadores

pertinentes, el manejo de datos confiables y oportunos y la innovación en técnicas no

tradicionales, podrán formar parte de estrategias concretas de la llamada Revolución de Datos,

“que estén listas para aplicarse cuando comience a ponerse en práctica la nueva agenda para el

desarrollo sostenible [en 2016, con] objetivos tecnológicos audaces y (…) el acceso a los

beneficios de la tecnología para todos” (ONU, 2014a).

35

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

Con sentido precursor, este trabajo pretende colaborar con el debate contemporáneo sobre la

medición subnacional de la sostenibilidad desde la perspectiva venezolana, específicamente

desde la óptica de los indicadores DS vinculados a su dimensión geográfica espacial y las

tecnologías de información asociadas a la gobernanza electrónica como instrumento de

participación pública, transparente y democrática.

Venezuela ha tenido cambios muy importantes en su legislación en los últimos 15 años, y la

organización del territorio se ha visto recurrentemente cuestionada. La expectativa de confrontar

nuevas formas de regionalización y nuevas instancias territoriales sin derogar las previas, ha

generado una trama compleja de dilucidar y articular (Brewer-Carías, 2007), especialmente a los

efectos de lograr gestiones subnacionales bien delimitadas y competentes. Para desarrollar una

estructura de gobernanza resulta necesario tener claro un sistema de integración entre las

diferentes subdivisiones del territorio venezolano, aún más necesario ahora que probablemente

se inicie un nuevo proceso de cambios radicales derivados de la Ley de Regionalización Integral

para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria (LRIDSP) de noviembre de 2014 (PRBV, 2014a)

Frente a retos como estos, en Latinoamérica existe un vacío teórico-práctico en el estudio

sistemático de la escala subnacional y su vinculación con la gobernanza electrónica, y Venezuela

no escapa a ello. Los gobiernos subnacionales han adolecido de importantes limitaciones

organizacionales y tecnológicas que limitan su autonomía y capacidad de autogestión,

haciéndolos funcionalmente dependientes de organismos del Gobierno Nacional (muchos de los

cuales también tienen grandes limitaciones tecnológicas), al tiempo que las suspicacias en la

transferencia de competencias hacia gobiernos estadales y municipales han limitado la

gobernanza electrónica como una materia de competencia casi exclusivamente nacional y no

descentralizada (Cuberos, 2006).

Con este propósito, la investigación deriva hacia el uso de sistemas de información en la nube,

que garanticen una ubicuidad en el acceso y manejo de la información con pocas restricciones

geográficas (las que se decida configurar) o de orden operativo (acceso a Internet, ancho de

banda, plan de prestación de servicios, capacidad de los dispositivos), razón por la cual las

unidades de gestión (funcionarios y comunidades) podrán acceder directamente a plataformas

de información de alta calidad y capacidad simplemente condicionados a pautas de organismos

reguladores.

A estas capacidades se suman las potencialidades específicas de los sistemas de información

geográfica que, al introducir la variable espacial en el manejo de información territorial, facilita

reconocer aspectos como accesibilidad, vecindad, superposición y otras relaciones que redundan

en el desarrollo integrado de las unidades de gestión en las que se organiza el territorio nacional

(UNC, 2006). Además, estas tecnologías tienen la versatilidad necesaria para agrupar unidades

en nuevos conglomerados de estudio derivadas de políticas permanentes o coyunturales

desarrolladas desde distintos niveles del poder público.

Es así como se han derivado las siguientes preguntas de investigación:

¿Qué indicadores resultarán más pertinentes para dar seguimiento gubernamental y comunitario

al logro del desarrollo sostenible en espacios subnacionales de Venezuela?

36

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

¿Cuáles serían los modelos de tomas de decisiones en la gestión territorial de espacios

subnacionales, en el ámbito geográfico venezolano, capaces de aplicar y evaluar políticas de

desarrollo sostenible?

¿Cuáles serían las tipologías por componentes de sistemas de información geográfica más

adecuadas para la evaluación de sostenibilidad territorial considerando la naturaleza de la

información y las tecnologías disponibles para el manejo de indicadores territoriales de

sostenibilidad subnacional en Venezuela?

¿Cómo construir una solución en sistemas de información geográfica de indicadores territoriales

de desarrollo sostenible para Venezuela, que permita apoyar una gestión pública y concurrente

entre gobiernos y comunidades en instancias subnacionales del país?

A continuación, se detallan los distintos aspectos metodológicos, productos y alcances de la

investigación en términos generales para luego, en capítulos subsiguientes, abordar en detalle

cada uno de los elementos descritos aquí.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Desarrollar un sistema de información geográfica de Indicadores Territoriales de Desarrollo

Sostenible (ITDS) basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones

Unidas, aplicables a la gobernanza electrónica subnacional en Venezuela.

1.2.2. Objetivos específicos

Determinar Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible (ITDS) que faciliten el

seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aplicables en Venezuela a nivel

subnacional, considerando distintas propuestas derivadas de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, los indicadores latinoamericanos y del Caribe (ILAC) y otras experiencias

internacionales y nacionales

Esquematizar modelos de tomas de decisiones aplicados en la actualidad a la gestión

territorial de espacios subnacionales del ámbito geográfico venezolano, considerando la

participación institucional, las escalas y diferentes actores (autoridades, técnicos,

comunidades) que puedan desarrollar dichos procesos.

Determinar tipologías por componentes de sistemas de información geográfica (SIG) más

adecuadas para la evaluación de sostenibilidad territorial desde la gobernanza, considerando

las tecnologías aplicadas, los tipos de información incorporada, sus alcances analíticos, y

mecanismos de validación y retroalimentación.

Construir una plataforma operativa de gobernanza electrónica basada en SIG que permita

documentar y manejar indicadores pertinentes en la gestión territorial subnacional de un área

piloto de Venezuela, bajo los ODS y los principios éticos de la gestión ambiental vigentes en

el país.

37

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

1.2.3. Variables de investigación

Según Bunge (1983), y de acuerdo a estos objetivos,

la variable independiente resulta el conjunto de herramientas de gobernanza electrónica

subnacional que se pueden desarrollar para Venezuela;

la variable dependiente consiste en el sistema de información geográfica de indicadores

territoriales de desarrollo sostenible, y sus componentes; además,

la variable interviniente (según Hernández-Sampieri, et al, 2010), se constituye por los

indicadores DS que pueden ser abordados en escalas subnacionales.

1.2.4. Justificación

La investigación es novedosa, por cuanto:

son pocos los estudios que abordan la sostenibilidad a nivel de regiones subnacionales, ya

que usualmente se manejan escalas nacionales o variables específicas del espacio urbano

sostenible (Quiroga, 2007a);

los indicadores de desarrollo sostenible están en un proceso continuo de formulación y

reformulación, por lo cual los aportes a la discusión resultan fácilmente inéditos en alguna de

sus dimensiones epistemológicas; y

la incorporación de sistemas de información geográfica en plataformas colaborativas en línea

para el manejo de indicadores de desarrollo sostenible y de e-gobernanza subnacional, no ha

sido ampliamente desarrollado, por lo que los métodos y desarrollados pueden ser de alguna

manera inéditos en el estado del arte (UN-SDSN, 2015).

La investigación es relevante:

para el conocimiento científico, puesto que propone metodologías de análisis bajo un enfoque

y un alcance poco abordado en la literatura especializada;

para las políticas de desarrollo nacional, debido a que propone modelos operativos para la

gestión territorial subnacional de Venezuela, con un alto nivel de adaptabilidad a los cambios

que se producen en el ordenamiento territorial venezolano; y

para líneas de investigación futuras, ya que se desarrollan diferentes aspectos susceptibles

de ser profundizados y resueltos desde diversos campos disciplinares involucrados con la

gestión territorial, no sólo de nuestro país, sino de otros países con realidades geográficas y

sociales análogas.

1.3. Estructura metodológica y técnicas aplicadas

1.3.1. Premisas teleológicas

Según Covarrubias (1995), como intenciones de la investigación, se consideró que:

38

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

los indicadores a ser desarrollados en la investigación se enmarcarán en los objetivos y metas

planteados por las Naciones Unidas y otras comunidades de naciones, ajustadas a la realidad

venezolana;

las escalas territoriales a ser contempladas deberán corresponder con las instancias de

gobernabilidad venezolana;

se determinarán indicadores significativos, susceptibles y viables de ser georreferenciados a

nivel subnacional;

la selección de indicadores considerará prioritariamente aquellos sobre los cuales ya existan

registros previos certificados oficialmente por instituciones gubernamentales venezolanas; y

los procesos de análisis territorial serán desarrollado a partir del cruce de variables

georreferenciadas seleccionadas

1.3.2. Tipo de investigación

Según Sierra Bravo (1994) la presente investigación puede ser caracterizada:

por fuente de investigación, como de campo y de laboratorio;

por extensión del estudio, resulta una investigación por muestreo, tanto de las fuentes

documentales como de las consultas a expertos, con diversos apoyos en casos de estudio;

por la naturaleza de las variables, es no experimental, puesto que la realidad no es factible

de ser manipulada intencionalmente sino simplemente observada;

por ubicación temporal, es longitudinal y dinámica, pues analizó los cambios acaecidos en el

tiempo en el objeto de estudio, adoptando decisiones en cuanto a escenarios prospectivos, y

es transversal pues se adapta a las circunstancias actuales del país;

por el objeto de estudio, es aplicada pues se fundamentó en situaciones existentes y sus

resultados serán considerados en tomas de decisiones para casos de estudio específicos;

por nivel de medición, es cuali-cuantitativa, pues manejó ambos enfoques de abordaje de la

realidad; y es descriptiva-explicativa-inferencial, dado que planteó las situaciones asociadas

al tema de estudio, estableciendo modos de relacionarlas para enmarcar una realidad

nacional en el contexto internacional, y abordó propuestas en virtud de inferencias

tendenciales basadas en la actualidad.

1.3.3. Secuencia metodológica

En la Figura 1, se esquematiza la secuencia de actividades desarrolladas en la investigación y su

organización en una estructura metodológica que involucra insumos y productos. El estudio de

los sistemas de indicadores de DS y el de los aspectos de la gobernanza territorial se abordó

tanto en el contexto internacional como en el caso venezolano, en su situación actual como en

su dimensión prospectiva en cuanto a legislación, normas o proyectos en desarrollo. Los estudios

de referibilidad de datos de los indicadores en fuentes certificadas y de los modelos de ordenación

territorial se realizaron específicamente dentro de la actualidad venezolana, mientras que el

análisis de pertinencias pertenece meramente al campo de la prospectiva.

39

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

Los tres resultados tipológicos (indicadores, gestión y SIG) resultaron productos parciales que

pretenden conciliar la realidad actual y la prospectiva, mientras que el desarrollo del SIG-ITDS se

enmarca exclusivamente como una propuesta prospectiva producto general de esta

investigación.

A continuación, se describe brevemente el enfoque metodológico y la técnica utilizada en cada

una de las actividades descritas, así como la ubicación en cada uno de los capítulos de este

trabajo.

Figura 1. Estructura metodológica de desarrollo del SIG-ITDS

Fuente: Elaboración propia

1.3.3.1. Indicadores DS vigentes

Esta actividad, abordada detalladamente en el Capítulo 2 bajo técnica de revisión documental,

formula un estado del arte respecto a los sistemas de indicadores de desarrollo sostenible (DS),

reseñando la evolución de diferentes modelos internacionales en virtud de su concepción, alcance

o agenda de actuación, y las particularidades bajo las cuales se han adoptado en la escala

nacional y subnacional dentro del contexto latinoamericano. Con esta revisión, se establece la

necesidad de considerar la nueva agenda de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

propuesta por las Naciones Unidas como referente principal (UN-SDSN, 2015), complementada

con el compromiso regional de los Indicadores Latinoamericanos y del Caribe (ILAC) (PNUMA,

2014a).

40

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

1.3.3.2. Referibilidad

Con este término se ha propuesto calificar la condición bajo la cual un indicador determinado del

listado referencial ODS de las Naciones Unidas tienes datos registrados en una selección de 13

bloques de información estadística certificada y pública de Venezuela. A través de un inventario

de datos descrito en el Capítulo 3, se determinaron 1251 variables, indicadores e ítems no

diferenciados, recolectados por las Naciones Unidas y tres organismos nacionales competentes

en 431 fuentes de información, estableciendo correlaciones de contenido entre cada uno de ellos

y los 235 indicadores globales (IG) y nacionales complementarios (INC) listados en la ODS

versión 6 (enero 2015). Como resultado, se obtuvo una matriz en la cual se indican las 5

resoluciones espaciales o escalas territoriales (nacional, regional, estadal, municipal, parroquial

y sub-local) y la resolución temporal (expresada en años), en las cuales se dispone o no de

información referible en los bloques seleccionados. Asimismo, se disciernen algunos aspectos

que caracterizan la disponibilidad de información de sostenibilidad en el ámbito nacional o

subnacional venezolano.

1.3.3.3. Pertinencia

El Capítulo 4 describe el proceso de consulta a expertos sobre la prioridad de objetivos y metas

contenidos en los ODS respecto a la realidad venezolana, así como los indicadores globales (IG)

más pertinentes para dar seguimiento directo o indirecto al logro de tales objetivos. Para ello, se

desarrolló un instrumento que fue distribuido en línea a 297 profesionales del ámbito de la

planificación territorial en Venezuela, del cual fueron respondidos y procesados 114

cuestionarios. Del listado sometido a consideración, se seleccionaron 11 objetivos, 48 metas y

60 indicadores globales, y se dedujo la preferencia por 27 indicadores complementarios, además

de un conjunto de metas ODS prioritarias sin indicadores seleccionados y algunas temáticas

prioritarias no abordadas por los ODS.

1.3.3.4. Producto: Tipologías de Indicadores

En la segunda parte del Capítulo 4, se presenta una clasificación de indicadores como resultado

preliminar del estudio. La selección de indicadores por la consulta de pertinencia fue contrastada

con la referibilidad obtenida en los 13 bloques de información analizados, para con ello establecer

4 tipologías de indicadores globales (IGA, IGB, IGC e IGD) y 4 de indicadores complementarios

(ICA, ICB, ICC e ICD) establecidos de acuerdo a las combinaciones posibles entre su referibilidad

y su pertinencia. Así, se estableció un listado preliminar de 41 indicadores globales y 28

complementarios de escala nacional, pertinentes y referibles, del cual se podrían deducir listados

preliminares de escalas subnacionales para el seguimiento del desarrollo sostenible en

Venezuela.

1.3.3.5. Ordenación Territorial

El Capítulo 5 está dedicado a dilucidar formas de abordar la gestión del territorio a los efectos de

lograr proyectos sostenibles. Para ello, se documentan y reseñan diversos enfoques referenciales

internacionales en cuanto a los procesos de regionalización de la gestión territorial, para luego

analizar detenidamente la diversidad de mecanismos jurídicos y operacionales que se están

aplicando en Venezuela para proponer y desarrollar proyectos de ámbito regional, estadal,

41

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

municipal y parroquial-comunal, esto en el contexto de transformaciones políticas del país en los

últimos 15 años.

1.3.3.6. Producto: Tipologías de Gestión

Considerando las constantes en la gestión territorial subnacional en Venezuela, el Capítulo 5

concluye con la definición de siete resoluciones espaciales para el registro y seguimiento de

indicadores de sostenibilidad: la escala sub-local, enfocada hacia la vecindad, los poblados

rurales y los consejos comunales; la escala sub-municipal, en la cual la parroquia o comuna

comparten equivalencias territoriales de acuerdo a lo que legislación del Estado Comunal ha

estado haciendo para darle viabilidad al modelo dentro de la Constitución Nacional de 1999; la

escala de municipio o local, considerada en el ordenamiento jurídico de centros urbanos y de los

ámbitos del Poder Popular; la escala de supra-municipal de distrito metropolitano o distrito

especial, cuyas alcaldías mayores engloban unidades territoriales menores contiguas y

coincidentes en sus límites administrativos; la escala de entidad federal, ya sea estado,

dependencia federales o los por ahora inexistentes, territorios federales; la escala de sub-

regional, en el que se agrupan territorios de varios estados para grande proyectos estratégicos;

y la escala de región, siempre y cuando integre unidades territoriales de similar o diversa escala

pero en coincidencia con sus límites administrativos. De estas, son las instancias estadales y

municipales las que tienen por ahora las capacidades institucionales y operativas para abordar la

gestión de indicadores subnacionales, además de las propias instancias del Ejecutivo Nacional.

1.3.3.7. Gobernanza Territorial

El Capítulo 6 aborda la revisión documental de instrumentos de gobernanza subnacional,

particularmente aquellos apoyados en nuevas tecnologías de información y el uso de la web. Se

presenta una aproximación conceptual a la buena gobernabilidad, como logro de la gobernanza

democrática en el contexto mundial y latinoamericano (Tesoro, 2009), con la introducción del

gobierno electrónico, la computación en la nube y las plataformas de información geográfica como

canales que facilitan el derecho de acceso a la información y transparencia (UN-DESA, 2014a),

así como diversas estrategias para la implementación y evaluación de sistemas de información

que puedan facilitar la participación electrónica en la construcción de consensos (CLAD, 2007),

particularmente para actuaciones territoriales del espacio subnacional.

1.3.3.8. Producto: Tipologías SIG

Como resultado de la revisión documental sobre estrategias de implementación de la gobernanza

electrónica, su relación con la geografía del desarrollo y los sistemas geoespaciales, algunos

recursos para su normalización internacional y nacional (ISO/TC211, 2009; Buehler y Reed,

2011), ejemplos de buenas prácticas en el ámbito latinoamericano y venezolano, y la

disponibilidad de datos certificados de Venezuela a través de geoportales o geoservicios (con

acceso en línea o por descarga), se definen los componentes tipológicos apropiados para

desarrollar sistemas de información geográfica y de servicios de mapas en nuestro país,

aplicables al manejo territorial de indicadores de desarrollo sostenible.

1.3.3.9. SIG-ITDS

42

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

El Capítulo 6 concluye con el diseño preliminar y operativo de un Sistema de Información

Geográfica de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible en Venezuela (SIG-ITDS

Venezuela), preparado a partir del método de implementación propuesto por Roger Tomlinson

(2007). Para ello, se presenta una Descripción del Producto Informativo (DPI) y la Lista Maestra

de Datos de Entrada (MIDL) con la determinación del alcance del sistema y los datos a contener

(las tipologías de indicadores, de gestión y de SIG desarrolladas durante el trabajo) abordando

dos resoluciones espaciales referenciales (estadal y municipal), de un área particular de la

geografía nacional. Tras el diseño de los datos y la selección de una plataforma de nube, se

construyó el sistema preliminar con una información base, unas modalidades de acceso ajustadas

a los tipos de usuarios, y el ejemplo de algunas interacciones espaciales (consulta, medición,

sumario, superposición, distancia y vecindad), para facilitar la observación de los valores en los

indicadores de las unidades territoriales, en sus escalas, subescalas y supraescalas espaciales

aplicables.

1.4. Delimitación

La investigación ha adoptado cuatro ámbitos de delimitación:

desde el punto de vista espacial: se analizaron las situaciones en el territorio venezolano en

sus escalas subnacionales, sin abordar los aspectos de la sostenibilidad urbana más allá de

sus implicaciones en el ordenamiento territorial;

desde el punto de vista temporal: se estudian situaciones del siglo XXI, considerando algunos

antecedentes de la década de los años ’90 y las expectativas de aplicación en el intervalo

2016-2030;

desde el punto de vista tecnológico: se han empleado recursos y soluciones de fácil acceso,

bajo costo, rápida implementación y enfocados al contenido, priorizando efectividad por sobre

otras consideraciones contextuales; y

desde el punto de vista institucional: todo sistema de información de apoyo a la gestión

pública, necesita una institucionalización de su funcionamiento, asociándolo a una

organización promotora (gobierno, observatorio, ONG); esta propuesta es individual y no

abordará todos los aspectos involucrados en ese proceso, excluyendo la validación de su

eficacia, de sus instrumentos de documentación u otros elementos de implementación

En este sentido, la investigación ha sido factible, por cuanto:

se aborda la definición de un número limitado de indicadores a partir de un universo de

alrededor de 250 variables consensuadas para monitorear en el logro del DS;

se dispone del conocimiento y de la experiencia previa para la localización, clasificación y

empleo de las fuentes documentales, para el desarrollo y el manejo de instrumentos de

consulta en línea, así como de las técnicas analíticas y proyectuales para el diseño de

sistemas SIG;

se han preparado y configurado diversos recursos informáticos y telemáticos imprescindibles

para garantizar el flujo regular del proceso de investigación dentro de costos sufragables por

el investigador; y

43

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

su alcance es manejable, dado que a pesar de que sus actividades requieren profundas

revisiones, inventarios y clasificaciones, se ha dispuesto del tiempo y dedicación para abordar

las distintas fases de la investigación limitadas al caso venezolano, siendo que muchos de los

documentos referenciales de la investigación han tenido publicación reciente y son

susceptibles a nuevos ajustes en un término inmediato.

1.5. Resultados y productos generados

A partir de esta metodología y bajo estos alcances, la investigación logra estos aportes:

Estado del arte sobre indicadores: En instancia mundial, latinoamericana, suramericana,

caribeña y venezolana, revisando 36 modelos de sistematización de información, tanto a nivel

nacional como específicos para información subnacional.

Catálogo de fuentes certificadas de información sobre desarrollo sostenible en Venezuela, en

base a trece bloques de información con 1.251 variables, indicadores o ítems, compilada,

certificada y publicada por tres organismos nacionales y uno internacional

Una visión compartida de prioridades y pertinencias de los objetivos, metas e indicadores de

seguimiento aplicables a Venezuela a partir de enero 2016, a partir de la consulta

interdisciplinaria a 114 expertos nacionales, para obtener preliminarmente 41 indicadores

globales y 28 indicadores complementarios fundamentales para Venezuela.

Un modelo integrado de las políticas de desarrollo territorial a nivel subnacional en Venezuela,

conciliando legislaciones y actuaciones en un marco comprehensivo de la ordenación

territorial en diversas escalas, en escalas que discurren desde la comunidad hasta las

regiones administrativas nacionales.

Un modelo de gobernanza electrónica territorial subnacional para Venezuela, basada en

experiencias de registro y seguimiento acordes con los principios de la llamada Revolución

de los Datos de las Naciones Unidas y la creación de un diseño de datos multinivel.

Una plataforma preliminar para el seguimiento abierto de indicadores territoriales de

desarrollo sostenible bajo el ambiente de sistemas públicos participativos de información

geográfica, en escalas territoriales que faciliten el seguimiento institucional en el logro de

objetivos y metas, accesible y actualizable desde Internet por diferentes tipos de dispositivos

fijos o móviles.

Un acervo de referencias documentales acerca de las temáticas abordadas durante la

elaboración de este trabajo, con la compilación de más de dos centenares de fuentes

disciplinares, jurídicas, periodísticas y técnicas con sus presencias en la web.

Se aspira que los aportes tengan pertinencia temática (al acoger prioridades para nuestro país),

colaboren con el fortalecimiento institucional (al reconocer el carácter certificador de ciertas

organizaciones del Estado), adopten una tradición histórica (al incorporar la continuidad en el

registro de algunas variables e indicadores, así como sus metodologías de obtención), y tengan

adecuación espacial (al contemplar el manejo integrado de unidades territoriales en distintas

escalas).

44

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

1.6. Organización del trabajo

Por la característica de esta investigación, este documento consta del presente capítulo

introductorio sinóptico, 5 capítulos de desarrollo y un capítulo de conclusiones. Cada uno de los

capítulos de contenido tiene una especificidad temática, con subsecciones introductorias y

sintéticas en sus inicios y finales, y abordan los cuatro objetivos específicos en forma concurrente

y progresiva (Figura 2).

Figura 2. Relación entre objetivos específicos y estructura capitular

Fuente: Elaboración propia

El sexto capítulo incluye a modo conclusivo la descripción de la versión preliminar de un sistema

de información geográfica desarrollado como instrumento para el manejo de indicadores

subnacionales de DS, con capacidades de configuración para regular el acceso y actualización

de información a diversas escalas territoriales por parte de organismos públicos de coordinación

entes privados colaborantes o público en general en funciones de auditoría social. El sistema se

encuentra operativo en la web a través de la dirección electrónica

http://www.drivehq.com/web/rcuberos/sitds/index.html, sujeta a restricciones y mantenimiento

periódico dada la gratuidad de dicho alojamiento

El capítulo de conclusiones recopila las síntesis parciales, introduciendo consideraciones finales

y recomendaciones generales para la aplicabilidad de las metodologías y de las propuestas aquí

presentadas, así como las recomendaciones para profundizar en algunos temas a través de

nuevos proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos.

Al final se incluye un amplio conjunto de referencias bibliográficas y fuentes documentales con

acceso casi total y actualizado desde la web, como soporte epistemológico de los planteamientos

de la investigación y como información base para futuros estudios de profundización.