1 INTRODUCCIÓN FENOMENO ADICTIVO 9 de mayo

29
FENÓMENO ADICTIVO: CONCEPTOS GENERALES. Curso Prevención y Asistencia de Adicciones en la Adolescencia Secretaria de Post Grado, Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba 2010

Transcript of 1 INTRODUCCIÓN FENOMENO ADICTIVO 9 de mayo

FENÓMENO ADICTIVO:

CONCEPTOS GENERALES.

Curso Prevención y Asistencia de Adicciones en la Adolescencia

Secretaria de Post Grado, Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Córdoba2010

Definición del problema:

1. Elevada prevalencia

2. Complicaciones socio sanitarias: enfermedades orgánicas, psíquicas y repercusiones sociales (micro, meso y macro)

Extraordinarios costos sociales: directos: sanitarios,

Gabriela María Richard 2014

3. Extraordinarios costos sociales: directos: sanitarios, delictivos, educativos Indirectos: pérdida de productividad. Intangibles: deterioro calidad y cantidad de los vínculos. supone dolor y sufrimiento.

El problema se configura según donde se

enfoque el fenómeno del consumo de

sustancias:

1. Objeto: sustancias psicoactivas (legales e ilegales)2. Sujeto: el individuo.3. Contexto: la trama social –tecnología-, el

escenario geográfico, la cultura - marcos teóricos

Gabriela María Richard 2014

Contexto: la trama social –tecnología-, el escenario geográfico, la cultura - marcos teóricos y representaciones sociales dominantes-.

4. El conjunto y la dinámica vincular que lo integra.

contexto

sujetoobjeto

Gabriela María Richard 2014

Tríada del consumo de sustancias psicoactivas

Indicadores referidos a la relación sujeto / objeto:

1. Aumento del nivel de consumo.

2. Disminución o estabilización de la edad de inicio

3. Tendencia del mono al policonsumo.

4. Estabilidad de consumos (no se interrumpen).

5. Disminución de la percepción de riesgo.

Gabriela María Richard 2014

5. Disminución de la percepción de riesgo.

6. Variación de percepción marginal a integrada.

7. Ampliación de riesgo de sida a patología psiquiátrica.

Indicadores referidos al contexto:

1. Incremento de accesibilidad a las sustancias.

2. Ampliación de la oferta : cantidad y variantes de cada sustancia.

3. Recursos humanos poco calificados para abordar la problemática.

4. Falta de políticas públicas eficaces: integrales, sostenidas en el tiempo.

5. Desarrollo de redes sociales dedicadas a la producción (siembra, recolección, cocina, etc.), distribución, acopio, ocultamiento comercialización (marketing, packaging, etc.), logística de lavado de

Gabriela María Richard 2014

recolección, cocina, etc.), distribución, acopio, ocultamiento comercialización (marketing, packaging, etc.), logística de lavado de dinero e inversión. Inserción social satisfactoria

6. Profesionalización de los carteles.

7. Aumento de consumidores en roles sociales con incidencia en las políticas publicas o en la formación de la opinión pública

8. Pasaje de abstinencia a reducción de daño. Banalización de concepto de salud.

9. Aumento de representaciones sociales que predisponen al inicio y sostenimiento de prácticas de consumo y asociadas al mismo.

Desarrollo de vínculos afectivos en torno a prácticas previas y conjuntas al consumo, y de contención post

Gabriela María Richard 2014

previas y conjuntas al consumo, y de contención post consumo que inciden en la configuración de la subjetividad.

Un sistema no existe por sí mismo, sino que

está dado por la consideración y descripción

realizada por un observador.

Todo observador, por el solo hecho de Todo observador, por el solo hecho de

definirse como tal, define un sistema y al

hacerlo participa en él.

(Fernandez Moya, 2009)

Gabriela María Richard 2014

El fenómeno adictivo según las LB (Lentes de Beleaves) que se usanque se usan

Gabriela María Richard 2014

Gabriela María Richard 2014

Enfoque sobre el daño o déficit

� “El lenguaje del déficit creó un mundo de descripciones que solo comprende lo que está mal, lo que falla, lo que está ausente o lo que es insuficiente. Este lenguaje creó un mundo de la salud mental comparable a un agujero negro del salud mental comparable a un agujero negro del que es muy difícil escapar…… un sistema de significados cuyas fuerzas son tan poderosas que es imposible huir de él hacia otras realidades.”

Goolishian, 1991

Gabriela María Richard 2014

Intervenciones posibles según las LB del déficit

o enfermedad:

1. Reducción de la oferta

2. Reducción de la demanda

3. Reducción de los factores de riesgo

Gabriela María Richard 2014

Planteo asistencial o de emergencia

Intervenciones posibles según enfoque de

salud:

1. Ampliación de ofertas saludables.

2. Desarrollo de habilidades para la vida y competencias sociales.

3. Promoción de factores protectores y activadores

Gabriela María Richard 2014

3. Promoción de factores protectores y activadores de resiliencia.

Fortalecimiento de redes sociales saludables, y de

competencias institucionales e individuales.

Modalidad de abordaje

¿Cómo puedo hacer que mi rol social constituya un aporte a la solución del problema de las adicciones?

Gabriela María Richard 2014

del problema de las adicciones?

Previo a la elección del curso de acción:

DISOCIACION INSTRUMENTAL

Cuáles son las LB con las que

estoy mirando la realidad?

Reconocimiento del paradigma personal desde el cual

Gabriela María Richard 2014

Reconocimiento del paradigma personal desde el cual abordará el fenómeno:

� Historia personal

� Prácticas actuales

� Visión de futuro

� Representaciones sociales dominantes

LB de SALUD y construcción de

sentido

� OMS: Estado de bienestar bio psico social.(concepción ultramaximalista, Paez 1991) /funcional a un sistema de salud financiado según lógica asistencial y laboratorios farmacológicos.

� T. Parsons: la salud es valorizada en los países capitalistas avanzados porque se articula con la actitud productivista y activista vinculada a las necesidades del mercado –con énfasis en el activismo y el dominio

Gabriela María Richard 2014

las necesidades del mercado –con énfasis en el activismo y el dominio del entorno, la preferencia por metas seculares y mundanas, el instrumentalismo y énfasis en el hacer.

� La salud, opera como elemento ideológico-cultural asociado a la lucha y exigencias derivadas del deber ser, tener y consumir más y mejor, trabajando lo más posible. La salud incluso puede convertirse en símbolo de éxito social (Zola, 1981)

LB de SALUD, cuerpo y sentido.

Revisión crítica de la clasificación en solo dos categorías , que excluye una tercera que integre conceptualmente el cuerpo y lo social, proponiendo como superadora solo aquella que no incluye lo corporal/huesped como sustrato de procesos vitales complejos.

1) Modelo normativo:

� Tiene en cuenta solo la dimensión física y biológica dentro de procesos de salud y � Tiene en cuenta solo la dimensión física y biológica dentro de procesos de salud y enfermedad.

� La enfermedad es producto de un desequilibrio en la relación agente-medio-huesped cuando alguno de ellos sufre una acción desmedida sobre el huesped, entendido como un proceso lineal.

2) Modelo complejo o integral:

� La percepción de la salud como de enfermedad esta sujeta a la cultura en la cual está

inserta la persona.

� La salud como un proceso histórico y social. Una persona se enferma siendo parte de la comunidad donde vive, siendo el emergente de una estructura social.

� Cada cultura, según sus características define enlos procesos de salud enfermedadGabriela María Richard 2014

Entre lo saludable y lo terapéutico

� Bourdelois cita al novelista y científico inglés Aldous Huxley(1894 – 1963)autor de Un mundo feliz: La medicina avanzado tanto que ya nadie está sano. Esto vale para todas las disciplinas que tratan al ser humano , en su cuerpo y su psiquis. Para seguir progresando necesitarán encontrarle al objeto de su tratamiento cada vez nuevas dolencias. Es cierto que las hay, pero también es cierto que muchas veces están que las hay, pero también es cierto que muchas veces están sobre todo, en la mirada o en la intención del observador. Y cuando el observador tiene el poder de diagnosticar, esto acarrea riesgos y exige responsabilidad. Sobre todo cuando el observador – diagnosticador prioriza técnicas y teorías antes que un encuentro humano con el diagnosticado, encuentro en el que sus propios fundamentos filosóficos serán requeridos. Sino, el vinculo entre ambos se convierte en una relación de sujeto a objeto (diagnosticado).

Nadie convertido en objeto está cómodo. Gabriela María Richard 2014

LB de SALUD/CICLO VITAL

� Cómo pensar y hacer en salud desde una perspectiva que visualice procesos vitales y no sólo la enfermedad? Cómo construir un abordaje capaz de contener la dinámica de la vida y que permita religar aquello que la simplicidad escindió: el cuerpo, y la mente, el individuo y la sociedad, lo

Gabriela María Richard 2014

escindió: el cuerpo, y la mente, el individuo y la sociedad, lo público y lo privado, el hombre y la naturaleza?. La salud, como institución, pertenece al ámbito social en su conjunto, y su accionar deviene de prácticas de construcción colectiva, por lo cual el pensamiento de la complejidad cuestiona su clausura en un coto privado de expertos… la salud debe pensarse en referencia al itinerario que la misma vida fija, a los valores que el hombre construye, a las prácticas culturales que le dan sentido”. (Dabas, 2007)

Acerca de la promoción de la salud

Carta elaborada por la Organización Munidal de la Salud y firmada en la Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud realizada en Otawwa (Canada, 1986)

� …..Nuestras sociedades son complejas y están � …..Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos.

� Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud.

Gabriela María Richard 2014

Revisión del concepto Promoción de la Salud

� Perspectiva argumentativa externa de un documento de OPS (1996) :

“Implica trabajar con la gente, no sobre la genet, empieza y

acaba en la comunidad local, está encaminada hacia las acaba en la comunidad local, está encaminada hacia las causas de la salud, valora tanto el interés por el individuo como por el medio ambiente y subraya las dimensiones positivas de la salud y afecta a los sectores de la sociedad”…”la promoción es un proceso a través del cual las personas y las comunidades se encuentran en condiciones d ejerer mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando su situación”.

Gabriela María Richard 2014

Promoción de la Salud:

Otra interpretación de OPS:

� Proceso de capacitación de la colectividad para actuar en la mejora de su calidad de vida y salud, incluyendo una mayor participación en el control de este proceso.

� La salud es el mayor recurso para el desarrollo social, ó í ó

Gabriela María Richard 2014

La salud es el mayor recurso para el desarrollo social, económico y personal, así como una importante dimensión de la calidad de vida. Para alcanzarla, los individuos y grupos deben saber identificar aspiraciones satisfacer necesidades y modificar favorablemente el medio ambiente.

Campos de acción en promoción de la

salud: (Carta de Otawwa,1986):

1. Elaboración e implementación de políticas públicas saludables

2. Creación de ambientes favorables para la salud

3. Refuerzo de la acción colectiva3. Refuerzo de la acción colectiva

4. Desarrollo de habilidades personales

5. Reorientación del sistema de salud

Gabriela María Richard 2014

Promoción de la Salud en el siglo XXI

1. Instituir una perspectiva integral de lo saludable –atento al devenir vital en su contexto histórico- en individuos y colectivos.

2. Posicionar positivamente creencias y prácticas saludables, con registro del plano corporal.

3. Legitimar elecciones individuales y colectivas funcionales al desarrollo saludable saludable

4. Colaborar al desarrollo de un enfoque teórico práctico de ecología social, tal facilite la comprensión de complementariedad entre salud individual y colectiva, en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales.

5. Integrar el concepto de salud ambiental y promover actitudes críticas respecto de la sociedad de consumo.

Gabriela María Richard 2014

Recursos que puede activar el rizoma

dominante:

Salud:

mecanismos de afrontamiento y ampliación de autonomía

Gabriela María Richard 2014

Adicción:

mecanismos de evasión y restricción de autonomía

Promoción de la salud para

enfrentar las adicciones� Desarrollo de habilidades y valores para la vida

� Fortalecimiento del rol del adulto y cooperación para desarrollo de competencias de la familia.

� Promoción de incentivos saludables .

� Promoción de la organización comunitaria y espacios donde desarrollar sentidos de pertenencia saludable.

� Fortalecimiento de la red social (no solo la virtual) saludable.

Gabriela María Richard 2014

Promoción de la salud y

adolescencia:

Integración de la corporalidad y lo saludable en la construcción de identidad

Temporalidad: Futuro- proceso-EsperanzaConstrucción de sentido y proyecto de vidaConstrucción de sentido y proyecto de vidaDesarrollo de autonomía y habilidades para la vidaFacilitar escenarios para experimentarlasGenerar confianza en la posibilidad de

desarrollarlas

Gabriela María Richard 2014

� Confianza en un cambio posible

� Motivación para proyección a futuro, perspectiva de progreso que contempla resultados en mediano y largo plazo.

El agente de salud como factor de

cambio:

Gabriela María Richard 2014

mediano y largo plazo.

� Crédito en las habilidades del receptor

� Modelo de identificación saludable

� Proveedor de herramientas para el análisis crítico de la realidad social

[email protected]

www.fundacionprosalud.org

Gabriela María Richard 2014