UNIDAD I DERECHO PUBLICO

88
MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES UNIDAD I DERECHO PUBLICO 1.1 DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.1 CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado . De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. 1.1.2 CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. La constitución es la base legal por la que se rige un país, habla de derechos y estatutos básicos, como los derechos humanos y los de los ciudadanos, la forma de elegir un presidente y ciertos requisitos para ser parte del parlamento o de un cierto cargo importante. Además regula y analiza todo lo que tiene que ver con la forma del Estado y los poderes de ciertos cargos. Según la jerarquía de las leyes la Constitución es la más importante ya que define un estado de derecho y la LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 1

Transcript of UNIDAD I DERECHO PUBLICO

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

UNIDAD I

DERECHO PUBLICO

1.1 DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1.1 CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público

cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes

fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es

materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado,

forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de

los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre

poderes públicos, como las relaciones entre los poderes

públicos y ciudadanos.

1.1.2 CARACTERISTICAS DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL.

La constitución es la base legal por la que se rige un país,

habla de derechos y estatutos básicos, como los derechos

humanos y los de los ciudadanos, la forma de elegir un

presidente y ciertos requisitos para ser parte del parlamento

o de un cierto cargo importante.

Además regula y analiza todo lo que tiene que ver con la

forma del Estado y los poderes de ciertos cargos.

Según la jerarquía de las leyes la Constitución es la más

importante ya que define un estado de derecho y la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 1

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

imperatividad.

Por lo mismo es muy difícil que se cambie ya que cambia la

estructura del Estado en sí, pero se modifican artículos para

una mayor conveniencia acorde avanza la sociedad.

Llegado un punto de mucho conflicto es preferible cambiar la

constitución entera y crear otra según sea conveniente.

Nuestra Constitución Política es de tipo escrito y de

carácter rígido. Y por su prestigio ha sido tomada como

modelo para la instauración de las Constituciones de otros

países. La soberanía, es el elemento sobre el cual se

encuentra fincado nuestro sistema constitucional, y su

concepto es la facultad del pueblo para automandarse

jurídicamente y obligarse a si mismo, sin obedecer a ninguna

fuerza extraña, ni interior ni exterior. Son tres los

elementos básicos que se encuentran en cualquier Estado:

territorio, población y gobierno. El territorio es el

espacio geográfico donde habita la población y en donde sus

organismos representantes realizan los actos correspondientes

al ejercicio de la soberanía. La población es el conjunto de

personas asentadas en un territorio determinado. El gobierno

es la institución formada por una persona o conjunto de

personas que tienen a su cargo vigilar el cumplimiento de las

normas jurídicas, y ejecutar la soberanía. El gobierno en

nuestro país es de tipo republicano, representativo,

democrático y federal,

La Constitución Política se divide en dos grandes partes: la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 2

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

dogmática y la orgánica;

La dogmática es la que trata sobre los derechos

fundamentales del hombre que generalmente se designan como

garantías individuales y que en realidad son derechos que la

ley reconoce a los individuos: igualdad, propiedad y

seguridad jurídica.

La parte Orgánica, se encarga propiamente de la organización

d las funciones encaminadas a ejercer el poder político de un

Estado, y mediante el cual establece los cuerpos encargados

de las funciones gubernamentales del Estado y que son: los

Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El Poder Legislativo se encuentra organizado bajo el sistema

del bicamarismo, en consecuencia está integrado por la Cámara

de Diputados y la de Senadores, y a la unión de ambas de le

llama Congreso de la Unión. Tanto la Cámara de Diputados como

la de Senadores están formadas por personas elegidas

directamente por la ciudadanía. El Congreso de la Unión

funciona mediante reuniones o asambleas que reciben el nombre

específico de sesiones. La función primordial del Congreso de

la Unión es la elaboración de las leyes. El proceso de

formación de una ley atraviesa por tres importantes etapas

que son a) la iniciación: b) la discusión y aprobación; c) la

promulgación y publicación.

El segundo organismo que forma parte del gobierno federal es

el Poder Ejecutivo, que en nuestro país tiene el carácterLIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 3

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

unipersonal, de acuerdo a los artículos 80 y 89 de nuestra

Constitución que se refieren al Presidente de la República y

a sus atribuciones apoyándose en sus funciones con una serie

de colaboradores sobre los cuales delega gran parte de sus

atribuciones.

Estos colaboradores reciben el nombre de Secretarios y Jefes

de Estado. El Presidente de la República, como Jefe del Poder

Ejecutivo, tiene en sus manos una doble función política y

administrativa, de acuerdo con las normas legales

aplicables, las distribuye entre sus colaboradores.

El Poder Judicial está integrado por La Suprema Corte de

Justicia, los Tribunales Colegiados de Circuito, los

Tribunales Unitarios de Circuito, los Juzgados de Distrito y

el Jurado Popular.

La Suprema Corte de Justicia, es el máximo tribunal del

país; está integrada por veintiún ministros nombrados en

forma vitalicia por el Ejecutivo y ratificados por la Cámara

de Senadores.

Los Tribunales de Circuito son los organismos que siguen en

importancia a la Suprema Corte de Justicia. Estos tribunales

se dividen en unitarios y colegiados: los Tribunales

Colegiados de Circuito están integrados por tres magistrados,

y dictan sus resoluciones por mayoría de votos. Los Jueces de

Distrito son también nombrados por la Suprema Corte de

Justicia. También existe el Jurado Popular que es un

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 4

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

tribunal de conciencia, con la misión de resolver sobre la

culpabilidad o inculpabilidad de las personas por los delitos

cometidos.

El Ministerio Público es una institución que depende del

Poder Ejecutivo y que tiene bajo su responsabilidad la

persecución, ante los tribunales, de todos aquellos actos

judiciales en que la misma esté interesada, el Procurador

General de la República, es la máxima autoridad en este

rubro. Los gobiernos de los Estados adoptan para su régimen

interior el mismo sistema utilizado por la Federación,

sirviendo de base para su organización política, territorial

y administrativa la institución del municipio libre, y su

situación jurídico- política se encuentra regulada por el

Artículo 115 Constitucional.

1.2.3 GARANTIAS INDIVIDUALES.

GARANTÍAS INDIVIDUALES.

El derecho político o constitucional es el conjunto de

normas relativas a la estructura fundamental del estado, a

las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos

entre si y con los particulares.

En el derecho constitucional de una nación podemos encontrar

la historia misma de su pueblo, su evolución cívica y social,

su lucha por la independencia y por la libertad.

La constitución suele dividirse en dogmática y orgánica.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 5

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

La parte dogmática que son los derechos fundamentales del

gobernado, solo comprende el capitulo primero, el de las

garantías individuales.

Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales,

están divididas en cuatro grandes grupos:

Garantías de igualdad

Garantías de libertad

Garantías de propiedad

Garantías de seguridad jurídica

Dentro de las garantías, hay un articulo, el 29 que suspende

las garantías individuales en ciertos casos ahí señalados,

además del 25, 26, y 28 que establecen la rectoría económica

del estado.

GARANTÍAS DE IGUALDAD.

Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios

injustificados y colocar a todos los gobernados en la misma

situación frente a la ley.

La igualdad jurídica consiste en evitar las distinciones que

se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición

económica, etc...

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 6

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Presentaremos de manera breve la finalidad de cada artículo.

Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga

la constitución.

Art. 2º Prohibición de la esclavitud.

Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.

Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.

Art. 13º Prohibición de fueros.

GARANTÍAS DE LIBERTAD.

Estas garantías están en los artículos. 5, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 16, 24 y 28. Siendo la libertad el derecho de elegir

aquello que es bueno para una persona.

Art. 5º Es la libertad de elegir cualquier profesión que se

desee, siempre y cuando sea licita, además de hablar de la

justa retribución del trabajo efectuado por alguien.

Art. 6º Habla de la libertad de expresión, excepto si se

ataca la moral, derechos de terceros, provoque un delito o

altere el orden publico.

Art. 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquier

materia

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 7

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetaran el

ejercicio del derecho de petición, siempre y cuando, sea por

escrito y de manera pacifica

Art. 9º Libertad de asociación y reunión libre con objetivos

lícitos, que no sea reunión armada, sin producir amenazas.

Art. 10º Derecho a poseer armas por seguridad y defensa

propia, a excepción de las prohibidas y las reservadas para

el ejército.

Art. 11º Libertad de transito, de entrar y salir del país,

viajar por el y mudar de residencia cuanto se desee.

Art. 16º La correspondencia cubierta por estafetas estar

libre de registro.

Art. 24º Libertad de creencia religiosa.

Art. 25 prohibición de monopolios.

GARANTÍAS DE PROPIEDAD.

Esta clasificación es solo para el artículo 27

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 8

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde

originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el

derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares

constituyendo la propiedad privada

La expropiación, solo se hará en utilidad publica y con

indemnización.

Garantías de seguridad jurídica

Estos son derechos y principios de protección a favor del

gobernado.

Art. 14º Dice que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo

en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la

vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se llegue a

esto por algún delito. Que la ley debe ser aplicada

exactamente como es, y que las sentencias deberán ser según

la interpretación de la ley, si no la hubiera seria por el

derecho.

Art. 15º No se puede extraditar reos políticos, ni

delincuentes de del orden común que hayan estado en él

termino de esclavos en otro país, ni la celebración de

convenios en virtud de alterar sus garantías y derechos

establecidos.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 9

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Art. 16º Prohíbe el que alguien (autoridad) quiera molestar a

alguien o irrumpir en su casa sin una orden judicial, la cual

no podrá ser expedida amenos que haya alguna denuncia. Las

visitas domiciliarias están permitidas pero solo para revisar

el cumplimiento de las normas (esto es un cateo).

Art. 17º Nadie puede hacerse justicia por si mismo, ni

ejercer violencia para reclamar sus derechos. Pero se tiene

derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadie puede ser

aprisionado por deudas de carácter civil.

Art. 18 Solo habrá lugar a prisión preventiva por delito que

merezca pena corporal. Los gobiernos de la Federación y los

estados organizaran el sistema penal. La federación y los

gobiernos de los estados establecerán instituciones para

menores infractores.

Art. 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin

haberse declarado una auto de formal prisión (se aclararan el

delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de la

averiguación).Todo proceso se seguirá por el delito señalado,

si hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el

otro delito.

Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 10

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Libertad bajo fianza

Derecho a no declarar en su contra

Derecho a conocer el delito del que lo acusan y

quien le acusa

Derecho a tener un careo con los testigos que

declaren en su contra.

El que se reciban los testigos y las pruebas que

ofrezcan.

Ser juzgado en audiencia publica

Que le faciliten todos los datos que solicite para

su defensa

Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no

excede los 2 años de prisión y 6 meses si lo

excede.

Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de

oficio.

No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa

de dinero, y tampoco la prisión preventiva por

ninguna cosa.

Art. 21 Solo la autoridad judicial podrá imponer penas. La

persecución de delitos es del ministerio público (con la

policía judicial). Si se trata de multas se tendrá que tomar

en cuanta el ingreso o sueldo que tenga el infractor.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 11

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener mas de tres

instancias, nadie puede ser juzgado por el mismo delito.

Queda prohibida la practica de absolver la instancia.

Y el Art. 29, que habla de cuando se cancelan ciertas

garantías individuales, que seria en caso de guerras o cosas

así, que atenten contra nuestra sociedad, será por tiempo

limitado, determinados lugares o todo el país.

1.2 DERECHO ADMINISTRATIVO.

1.2.1CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

El Derecho Público es el derecho aplicable a todas las

relaciones humanas y sociales en las cuales el Estado entra

en juego.

El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público

Interno (éste es público porque no existe lucro, e interno

porque es diferente del internacional) y está compuesto por

normas jurídicas que regulan la actividad administrativa del

Poder Ejecutivo y la actividad materialmente administrativa

del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y de los entes

públicos no estatales.

La tarea del derecho administrativo es arbitrar los cauces

jurídicos necesarios para la defensa de los derechos

colectivos, asegurando la realización de los intereses

comunitarios.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 12

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

1.2.2 EL ESTADO Y SUS FUNCIONES.

Estado.

Es la organización jurídico-política más perfecta que se

conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario,

estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación,

que detenta el ejercicio del poder.

Según Raneletti el poder de imperium del Estado, también

llamado poder público o poder estático, es uno y único. La

división de poderes no es sino la distribución del poder

estático entre distintos centro o complejos orgánicos para el

ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de

determinada función, todas ellas destinadas al cumplimiento

de los cometidos estatales. Pero los que están separados o

divididos son esos centros, no el poder.

Tipos de Estado.

1. Unitario: Existe un solo ordenamiento jurídico.

2. Federal: Hay una coexistencia de ordenamientos

jurídicos:

Federal o nacional.

Provincial o local: Las provincias ejercen el poder que no

han delegado a la Nación; así pues, se reservan la

facultad de dictar leyes de orden administrativo.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 13

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Elementos del Estado

1. Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe

distinguir entre:

Habitantes: Son los residentes dentro del territorio.

Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la

parte de la población que tiene el ejercicio de los

derechos políticos.

2. Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso

comprende: suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar,

3. Poder: o imperium. Energía o fuerza necesaria con que

cuenta el Estado para llevar a cabo sus objetivos. La

finalidad del Estado es la realización de objetivos

comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el

bien que se persigue es el bien común; es decir que una

orden para ser legítima (además de emanar formalmente

del órgano competente) debe serlo en su sustancia.

4. Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para

el cumplimiento de las funciones del Estado.

Criterios de clasificación de las funciones del Estado.

Orgánico o subjetivo: Ve a la función de acuerdo con el

órgano que la cumple. El estudio de las funciones bajo este

criterio se relaciona con la teoría de la división de poderes

expuesta por Montesquieu.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 14

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Material, objetivo o funcional: Considera el contenido del

acto sin reparar en el órgano que lo cumple. Es el que debe

aplicarse al derecho administrativo, para no dejar fuera los

papeles administrativos cumplidos por la Administración

Pública, ya que hay actividad materialmente administrativa en

el Poder Legislativo, en el Poder Judicial y en los entes

públicos no estatales. Los entes públicos no estatales tienen

potestades de poder político por delegación del Estado (v.g.:

las sanciones aplicadas a los profesionales por los

respectivos Consejos Profesionales son procedimientos

pertenecientes al derecho administrativo).

Funciones del Estado desde el punto de vista material.

1. Ejecutiva o administrativa: Es la función del Estado

que se ocupa de la satisfacción de los intereses

comunitarios impostergables. Es la función más amplia

que se utiliza en la esfera estatal y es la función

principal del Poder Ejecutivo, donde encontramos el

derecho administrativo puro.

2. Legislativa: La que se ocupa del dictado de las leyes,

que son normas jurídicas de alcance general, de

cumplimiento obligatorio y dirigidas a un número

indeterminado o determinable de personas. Es la

función principal del Poder Legislativo.

3. Jurisdiccional o judicial: La que se ocupa de resolver

una controversia en materia jurídica entre dos partes

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 15

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

con intereses contrapuestos, imponiendo una decisión a

las mismas con fuerza de verdad legal. La actividad

judicial continúa y completa la legislativa. Mientras

que la legislación establece un ordenamiento jurídico,

la justicia asegura su conservación y observancia.

Esta función se ejerce respecto de actos concretos, en

los cuales la ley ha sido violada o se pretende que ha

sido violada. Es la función del Poder Judicial.

1.2.3 CLASIFICACION DE LOS ACTOS DEL ESTADO

Acto administrativo.

Acto administrativo es toda declaración de voluntad

administrativa; es decir que es una decisión que toma un

órgano de la Administración Pública y que tiene efectos

jurídicos sobre el administrado.

El acto jurídico (que siempre produce efectos jurídicos) tiene

por objeto la adquisición, modificación o extinción de

derechos u obligaciones. El acto administrativo no es sino una de

las especies del acto jurídico (que es el género), y tiene

efectos jurídicos sobre el destinatario o administrado.

Aunque el acto administrativo no es la única forma de

manifestarse que tiene la Administración Pública, si es el

único acto atacable.

El acto administrativo se distingue de:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 16

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Los actos internos de la Administración Pública, ya que éstos no tienen

efectos sobre el administrado (v.g.: circulares);

Los actos civiles de la Administración Pública, que son los que ejerce la

Administración Pública en la esfera del derecho privado,

dejando de lado el derecho público (Ej.: contrato de alquiler

con un particular para instalar una dependencia de la AFIP).

Tipos de actos administrativos

1. Por su alcance:

Individual:

o Sus efectos jurídicos van dirigidos a personas

determinadas.

o Adquieren eficacia para el administrado a partir de la

notificación.

o Su vigencia se agota en el caso concreto a que se

aplica.

o En algunos casos puede ser retroactivo.

o Para lograr la extinción de un acto administrativo

individual (que crea derechos subjetivos a favor de

particulares) , la Administración Pública debe

recurrir a la vía judicial.

General:

o El ejemplo típico es el reglamento.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 17

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

o Van dirigidos a un número determinado o indeterminado

de personas.

o Adquieren eficacia a partir de la publicación en el

diario de publicaciones legales vigente.

o Un reglamento tiene vigencia indeterminada en el

tiempo.

o No puede ser retroactivo.

o La Administración Pública puede extinguirlo en sede

administrativa en cualquier momento.

2. Por su formación:

Unilateral: No toma en cuenta el deseo o voluntad del

administrado.

Bilateral: Cuando la voluntad del particular contribuye

a la formación del acto. Es el supuesto de los contratos

administrativos.

Elementos del acto administrativo

1. Requisitos esenciales: Son aquellos que si faltan o

están viciados provocan la nulidad absoluta del acto y

el decaimiento del mismo, ya que no es subsanable y se

retrotrae todo a la situación anterior, como si no

hubiera habido acto. Existe un elemento subjetivo

(voluntad, capacidad) son:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 18

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Competencia: Aptitud legal que tiene un órgano para

actuar, en razón del lugar, la materia, el tiempo y el

grado.

Causa: Son los antecedentes y circunstancias de hecho y

de derecho existentes al momento de emitirse el acto,

considerados por la Administración para el dictado del

mismo. Por ejemplo, la presentación en tiempo y forma

configura un antecedente de derecho.

Motivación: Es la expresión de las razones que han

llevado al órgano administrativo a dictar el acto, así

como la expresión de los antecedentes de hecho y de

derecho (causas) que preceden y lo justifican. La falta

de motivación equivale a una falta de fundamentación y

puede afectar la validez del acto, ya que la

Administración Pública no puede obrar arbitrariamente:

sus decisiones deben expresar los motivos de hecho y de

derecho que concurren para determinar la legitimidad del

acto.

Objeto: Es la resolución adoptada por la Administración

Pública en el caso concreto, es el efecto práctico que

se pretende obtener con el acto. el objeto:

o debe ser física y jurídicamente posible; es

físicamente imposible cuando no es posible in rerum

natura, es jurídicamente imposible cuando está

prohibido por la ley.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 19

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

o debe decidir todas las peticiones formuladas, pudiendo

introducirse otras cosas no solicitadas. Si la

Administración introduce una nueva cuestión, no puede

resolver hasta tanto el administrado conteste por

dicha cuestión ya que, en caso contrario, se estaría

violando el derecho de réplica. Las nuevas cuestiones

introducidas por la Administración no pueden afectar

derechos adquiridos.

Procedimientos: Son los pasos que deben darse

previamente a la emisión del acto (cuando se trata de

pasos posteriores a la emisión del acto, se trata de lo

que la ley entiende como forma y que desarrolla en el

art. 8º). En los casos en que la resolución, es decir el

acto, pudiere afectar derechos constitucionales, la

Administración, previo dictado del acto, debe solicitar

el dictamen al Departamento Legal que corresponda al

órgano; este dictamen no es vinculante.

Finalidad: El fin del acto administrativo consiste en la

satisfacción del interés público. Es el objetivo tenido

en cuenta por el legislador al redactar la norma; no se

pueden perseguir fines encubiertos, es decir que la

finalidad no debe ser contraria a la ley. Es muy difícil

encontrar el vicio en la finalidad. El fin siempre está

reglado de acuerdo a nuestro derecho positivo y la

discrecionalidad puede ejercerse sólo con respecto al

objeto del acto; es decir que la Administración Pública

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 20

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

no puede, en ejercicio de sus facultades discrecionales,

violar la finalidad del interés público señalada por la

norma.

1. Forma: Se refiere al modo en que, posteriormente al

dictado del acto, la resolución llega a conocimiento

del administrado. Las formas, en derecho

administrativo, cumplen fundamentalmente una función

de garantía, tanto de los derechos de los

administrados como de la legalidad que debe existir en

la actividad administrativa. En general, el acto

administrativo debe ser escrito, fechado y firmado por

la autoridad emisora. Excepcionalmente pueden

admitirse otras formas: verbal (es la forma

generalmente usada cuando se trata de la actividad de

policía), gráfica (por ejemplo, los carteles de

señalización de tránsito).

Silencio administrativo: Cuando la Administración Pública

calla, vencido el plazo correspondiente (si la norma en

cuestión no establece plazo, el máximo es de 60 días)

debe entenderse tal situación como una negativa a la

petición del administrado; vencido tal plazo el

interesado debe requerir pronto despacho, y si pasados

30 días la falta de pronunciamiento continúa, deberá

considerarse que hay silencio de la Administración,

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 21

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

habilitando al administrado para recurrir a la vía

judicial.

1.2 DERECHO TRIBUTARIO

CONCEPTO

El Derecho tributario o Derecho fiscal es una rama del

Derecho público, dentro del Derecho financiero, que estudia

las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce

su poder tributario con el propósito de obtener de los

particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto

público en áreas de la consecución del bien común. Dentro del

ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede

acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios,

que por su importancia dentro de la actividad financiera del

Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido

un tratamiento sustantivo.

1.3.1FUNDAMENTO LEGAL.

¿Cuál es la justificación de la relación tributaria?

Los autores la justifican al establecer que el Estado

necesita recursos monetarios, que le permitan solventar las

necesidades de sus gobernados y del propio Estado.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 22

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

OBLIGACIÓN DE CONTRIBUIR AL GASTO PÚBLICO.

NuestraCarta Magna, la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, establece, en su ARTÍCULO 31, las

obligaciones de los ciudadanos mexicanos, siendo de nuestro

interés para esta materia, únicamente lo mencionado en la

fracción IV, que a la letra dice:

  “…

  IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la

Federación, como del Distrito Federal o del Estado y

Municipio en que residan, de la manera proporcional y

equitativa que dispongan las leyes”

A pesar de que se trata de solo dos renglones, dicha

obligación constituye el fundamento del Derecho Tributario en

México, conocido también como Derecho Fiscal, integrado por

un marco jurídico amplio y en constante actualización.

1.3.2 OBLIGACIONES FISCALES.

DEFINICION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.

La obligación tributaria ha sido definida por Emilio Margain

como el vínculo jurídico en virtud del cual el estado,

denominado sujeto activo exige un deudor, denominado sujeto

pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria

excepcionalmente en especie. Por su parte de la Garza

sostiene que de la realización del presupuesto legal conocido

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 23

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

como hecho imponible, surge una relación jurídica que tiene

la naturaleza de una obligación, en cuyos extremos se

encuentran los elementos personales: un acreedor y un deudor

y en el centro un contenido que es la prestación del tributo.

LA RELACION TRIBUTARIA.

Sobre este punto Margain nos dice que al dedicarse una

persona a actividades que se encuentran gravadas por una ley

fiscal, surge de inmediato entre ella y el estado relaciones

de carácter tributario; se deben una y otra una serie de

obligaciones que serán cumplidas aun cuando la primera nunca

llegue a coincidir en la situación prevista por la ley para

que nazca la obligación fiscal, por lo tanto, la relación

tributaria impone obligaciones a las dos partes a diferencia

de la obligación fiscal que solo esta a cargo del sujeto

pasivo, nunca del sujeto activo.

EL OBJETO DEL TRIBUTO.

Toda ley tributaria debe señalar cual es el objeto del

gravamen, o sea, lo que grava. Es frecuente observar que se

confunde el significado del concepto objeto del tributo con

el de la finalidad del tributo; cuando se habla de objeto de

tributo, se esta haciendo referencia a lo que grava la ley

tributaria y no al fin que busca con la imposición. Podemos

definir el objeto del tributo como la realidad económica

sujeta a imposición. El objeto del tributo quedara

precisado a través del hecho imponible. LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 24

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

LA FUENTE DEL TRIBUTO.

L a fuente del tributo es la actividad económica gravada por

el legislador, en la cual se pueden precisar diversos objetos

y hechos imponibles; por ejemplo tomando a la actividad

industrial como la fuente del tributo podemos obtener entre

otros, los siguientes: a producción, la distribución la

compra-venta de primera mano, otras compra-ventas ulteriores,

el consumo general, etcétera de bienes materiales.

EL HECHO IMPONIBLE.

La legislación fiscal establece una serie de presupuestos de

hecho o hipótesis a cuya realización asocia el nacimiento de

la obligación fiscal. A ese presupuesto de hecho o

hipótesis configurado en las normas jurídicas tributarias en

forma abstracta e hipotética, se le ha dado llamar, hecho

imponible. Respecto a este hecho imponible nos dicen que el

presupuesto de hecho comprende todos los elementos necesarios

para la producción de un determinado efecto jurídico y solo

esos elementos, lo cual trae aparejada una triple

consecuencia: A) que en ausencia de una cualquiera de los

elementos que concurren a formar parte del presupuesto, el

efecto jurídico en cuestión no se produce; B) que no es

posible establecer una distinción entre los varios elementos

del presupuesto en cuento se refiere a la casualidad jurídica

existente entre cada uno de esos elementos singulares y el

efecto jurídico producido y C) que dos presupuestos distintos

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 25

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

deben contener, al menos, un elemento diverso, que es

precisamente el que cualifica el presupuesto posible.

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACION FISCAL.

Como hemos visto, el hecho imponible es una hipótesis

normativa a cuye realización se asocia el nacimiento de la

obligación fiscal y el hecho generador es el hecho material

que se realiza en a vida real que actualiza esa hipótesis

normativa, por lo tanto, la obligación fiscal nace en el

momento en que se realiza el hecho imponible, es decir,

cuando se da el hecho generador, pues en ese momento se

coincide con la situación abstracta prevista por la ley.

DETERMINACION DE LA OBLIGACION FISCAL.

La determinación de la obligación fiscal consiste en la

constatación de la realización del hecho imponible o

existencia del hecho generador y a precisión de a deuda en

cantidad líquida. Pugliese nos dice que a través de esta

institución el estado tiende a un fin único y predominante:

hacer cierta y realizable su pretensión, transformar la

obligación abstracta y genérica de os contribuyentes para el

pago de los gastos públicos, en una obligación individual y

concreta de una prestación determinada.

EPOCA DE PAGO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL.

La época de pago de a obligación fiscal es el plazo o el

momento establecido por la ley para que se satisfaga la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 26

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

obligación; por lo tanto, el pago debe hacerse dentro del

plazo o en el momento que para ese efecto señale la ley.

Se distinguen dos casos:

A) El gravamen se paga antes de que nazca a obligación

fiscal.

B) El gravamen se paga en el instante en que nace la

obligación fiscal.

C) El gravamen se paga después de que nace la obligación

fiscal.

EXIGIBILIDAD DE LA OBIGACIÓN FISCAL.

La exigibilidad de la obligación fiscal es la posibilidad de

hacer efectiva dicha obligación, aún en contra de la voluntad

del obligado, en virtud de que no se satisfizo durante la

época de pago, por lo tanto, mientras no se venza o

transcurra o transcurra la época de pago la obligación fiscal

no es exigible por el sujeto activo.

EL SUJETO ACTIVO.

En el derecho tributario, existe un solo sujeto activo de

dicha obligación y es el estado, pues solamente el, como ente

soberano está investido de la potestad tributaria que es uno

de los atributos de esa soberanía. En los estados

organizados políticamente como federaciones no solo el estado

federal posee soberanía, si no también las entidades

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 27

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

federativas la poseen en lo concerniente a su régimen

interior y la ejercen con plena independencia del poder

central, con las limitaciones impuestas por la constitución

de la federación de donde se sigue que también están

investidas de la protestad tributaria.

EL SUJETO ACTIVO EN LA LEGISLACION MEXICANA.

En México, constitucionalmente, el único sujeto activo de la

obligación fiscal es el estado, ya que el articulo 31

fracción IV de la constitución política del país, al

establecer la obligación de contribuir para los gastos

públicos, únicamente menciona a la federación, los estados y

municipios y no se prevé en la ley fundamental a ninguna otra

persona individual o colectiva como sujeto activo ni se prevé

tampoco la facultad del estado para delegar el ejercicio de

su potestad tributaria.

COMPETENCIA ENTRE FEDERACIÓN, ESTADOS Y MUNICIPIOS

En términos generales, la constitución Federal no hace una

distribución de las fuentes Tributarias entre los diversos

sujetos activos, por ello, se dice que la facultad impositiva

es una facultad concurrente entre la Federación, estados y

Municipios. La opinión general, incluso sostenida por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, es que el fundamento

Constitucional del principio antes mencionado se encuentra en

el artículo 124 de la Ley Fundamental Mexicana, el cual

dispone que todas las facultades que nos están expresamente

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 28

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

concedidas por la constitución a los funcionarios Federales,

se entienden reservadas a los estados.

SUJETO PASIVO.

El sujeto pasivo de la obligación fiscal es la persona

que conforme a la ley debe satisfacer una prestación

determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero

o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o formal.

Sin olvidar la existencia de los dos tipos de obligación

fiscal, estudiaremos al contribuyente, por considerar que se

trata de la obligación fiscal más importante.

Al estudiar al sujeto pasivo de la obligación fiscal,

encontramos que no siempre la persona a quien la ley señala

como tal es la que efectivamente paga tributo, sino que en

ocasiones es una persona diferente quien lo hace, es decir,

quien ve disminuido su patrimonio por el cumplimiento de la

obligación y se convierte, entonces, en el sujeto pagador del

tributo. El caso se presenta cuando se da el efecto de la

traslación del tributo, donde el sujeto pasivo es la persona

que realiza el hecho generador y el sujeto pagador es la

persona en quien incide el tributo debido a la traslación del

mismo, el primero viene a ser, pues, el contribuyente del

derecho, y el segundo el contribuyente de hecho y de los dos

el único que interesa al derecho fiscal es el primero, “solo

el contribuyente de derecho tiene relevancia ante la ley

tributaria, como sujeto pasivo de la relación fiscal”.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 29

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS.

El contribuyente de derecho puede ser deudor o

responsable directo, o bien deudor o responsable indirecto,

de donde se sigue que no todos adquieren responsabilidad de

la misma manera, es decir, la responsabilidad del sujeto

pasivo puede provenir de distintos conceptos; puede ser que

el sujeto pasivo haya dado origen directamente al crédito

fiscal o en concurrencia con otras personas, o que haya

sustituido al deudor original, ya sea voluntariamente o por

imperio de la ley. También la responsabilidad puede

provenir del incumplimiento de una obligación que la ley

impone o por una consecuencia de la adquisición de un objeto

que se encuentra afecto, objetivamente, el pago de un

gravamen no cubierto por un deudor original.

Hay varias clasificaciones de sujetos pasivos:

A) Sujetos pasivos por deuda propia, con responsabilidad

directa. Es el caso del deudor directo del tributo a su

causahabiente “Mortis causa” o “Inter. Vivos”, es decir,

herederos, legatarios o donatarios a titulo universal y se

trata de personas morales, la que subsiste o se crea por

fusión.

B) Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto con

responsabilidad directa. Es el caso de las personas que,

conforme a la ley pueden disponer libremente no solo de sus

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 30

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

bienes, si no también de los de terceros, por lo tanto, la

ley designa como responsable directo a quien tiene esa

facultad, aunque el hecho generador lo haya realizado el

tercero.

C) Sujetos pasivos, en parte por deuda propia y en parte por

deuda ajena, con responsabilidad parcialmente directa y

parcialmente solidaria. Es el caso de copropietarios y

coherederos, ya que cada uno se puede exigir el total del

adeudo y no solo la parte que le corresponde.

D) sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad

sustituta. Es el caso de sustitutos legales del deudor

directo, ya sea voluntarios o por ministerio de la ley, a

quienes se respeta su derecho a repetir contra el deudor

directo.

E) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad

solidaria. Es el caso de determinados funcionarios públicos

a quienes la ley impone ciertas obligaciones de carácter

formal que no fueron cumplidas, la cual trate como

consecuencia un perjuicio al fisco, como por ejemplo el

notario que no verifica que por el acto que ante él se

otorga se satisfaga el tributo causado.

F) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad

objetiva. Es el caso de las personas que adquieren bienes

afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 31

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

oportunidad y respecto el cual el bien constituye la garantía

objetiva.

LA CAPACIDAD DEL SUJETO PASIVO.

La capacidad para ser sujeto pasivo de la obligación

fiscal no se identifica con la capacidad jurídica del Derecho

Privado, pues no son aplicables necesariamente a aquel los

principios de la capacidad jurídica en esta rama del derecho.

La única limitación que encontramos en materia de

incapaces es la de que no se puede agotar en su contra el

procedimiento administrativo de ejecución sino hasta que

tenga un representante legal, y de igual manera, el incapaz

no podrá formular petición alguna, ya sea ante la autoridad

administrativa o jurisdiccional

EL SUJETO PASIVO EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA.

En México solo las personas físicas o morales pueden ser

sujeto pasivo de la obligación fiscal, pues solamente ellas

están previstas como contribuyentes, tanto por l Código

Fiscal de la Federación, en su artículo 1° dispone que las

personas físicas y morales están obligadas a contribuir para

los gastos públicos conforme a las leyes fiscales

respectivas, como por las leyes especificas que establecen

cada uno de los tributos

1.3.3 GENERALIDADES DE LAS LEYES APLICABLES.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 32

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

1.3.3.1 LEY ISR.

El Impuesto sobre la Renta (ISR) en México es un impuesto

directo sobre el ingreso. La actual ley del impuesto sobre la

renta entró en vigor el 1 de enero de 2002, abrogando la ley

había estado vigente desde el 1 de enero de 1981. Esta ley

tiene su reglamento correspondiente. El impuesto se causa por

ejercicios y se hacen pagos provisionales mensuales a cuenta

del impuesto anual, debiendo presentar declaraciones

mensuales por los pagos provisionales efectuados, y una

declaración anual, la cual debe presentarse tres o cuatro

meses después del cierre del ejercicio fiscal, según se trate

de persona moral o física, respectivamente.

SUJETO.

Art 1.- Todas las personas físicas y morales, que sean

residentes de México u obtengan sus ingresos de fuentes

ubicadas en el territorio nacional, están obligadas al pago

de este impuesto.

I. Los residentes en México, respecto de todos sus ingresos

cualesquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de

donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un

establecimiento permanente en el país, respecto de los

ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 33

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los

ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en

territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento

permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos

no sean atribuibles a éste.

OBJETO.

Las personas físicas y morales pagan impuestos por obtener un

ingreso:

Por los salarios percibidos al prestar un servicio

subordinado.

Realizar actividades profesionales.

Por el arrendamiento o uso de bienes inmuebles.

Por los intereses que obtenga.

Por los premios que obtenga.

Por los dividendos y ganancias que repartan otras

personas morales.

Por la enajenación o adquisición de Bienes-

BASE.

Existen ingresos gravados y exentos; por los primeros causan

ingresos acumulados, los segundos no. Puede haber así mismo

erogaciones deducibles, que restan parte del ingreso gravado.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 34

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Deducciones autorizadas.

Las personas físicas que otorguen ingresos por actividades

empresariales o servicios profesionales, podrán efectuar las

siguientes deducciones:

Devoluciones:

Las que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se

hagan, siempre que se hubiese acumulado el ingreso

correspondiente.

Adquisición de mercancías:

Las adquisiciones de mercancías, así como de materias primas,

productos semiterminados o terminados, que utilicen para

prestar servicios, para fabricar bienes o para enajenarlos.

Gastos

Inversiones

PROCEDIMIENTO LEGAL DE CÁLCULO.

Concept

oResultado

Ingresos acumulados $8000

-Deducciones

acumuladas$3,800

= Base $6,900

- Límite inferior $4,210.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 35

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

42

= Excedente$2,689.

58

/ Tasa % 10.88

= Impuesto $292.62

+ Cuota fija $247.23

= Impuesto Causado $539.85

- Pagos anteriores $0

- Retenciones $200

= Impuesto a pagar $339.85

Tarifa aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un

periodo de 15 días, correspondiente a 2011.

A más tardar el 17 de cada mes inmediato posterior presentar

los siguientes pagos o declaraciones: Pagos provisionales

del ISR Pagos provisionales del IETU Pagos definitivos del

IVA Pagos definitivos del IEPS Enterar los impuestos

retenidos a terceros Presentar listado de conceptos que

sirvieron de base para calcular el pago provisional del IETU

del mes de agosto Presentar declaraciones informativas

1.3.3.2 LEY DE IETU

El Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) es un impuesto

aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa

Única, que fue aprobada por el Congreso de la Unión el 1° de

junio de 2007 y entró en vigor el 1 de enero del 2008, formó

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 36

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

parte del paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Poder

Ejecutivo.

SUJETOS.

Conforme a lo previsto en el artículo 1° de la Ley del

Impuesto Empresarial a Tasa Única vigente, están obligadas al

pago del impuesto empresarial a tasa única las personas

físicas (con actividad empresarial o régimen intermedio) y

las morales residentes en territorio nacional, así como los

residentes en el extranjero con establecimiento permanente en

el país por los ingresos que obtengan, independientemente del

lugar en donde se generen, por la realización de las

siguientes actividades:

Enajenación de bienes

Prestación de servicios independientes

Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y

servicios

Después de una larga espera para este impuesto, el IETU, la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo decreta

constitucional, la ley del impuesto empresarial a tasa única

el pasado 9 de febrero de 2010, al negar el amparo a varias

empresas (amparadas). Da el fallo a y dice en un comunicado

de "No vulnera los principios constitucionales de equidad,

proporcionalidad y legalidad tributaria", determinaron los

ministros de la Suprema Corte. Así mismo Permite la deducción

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 37

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

de regalías entre partes independientes y las prohíbe cuando

se trata de partes relacionadas. El IETU "no vulnera el

principio de legalidad tributaria, ya que su objeto se

encuentra delimitado en dicho ordenamiento," señalando que

éste corresponde a los ingresos brutos, sin perjuicio de las

deducciones y créditos que prevé la ley.

TASA.

La tasa del IETU es del 17.5%, pero los artículos

transitorios de la ley estipulan que para el ejercicio del

2008 la tasa era del 16.5%, para el 2009 del 17% y para el

2010 y ejercicios subsecuentes será del 17.5%.

En resumen, lo que se pagará será la cantidad que de los

ingresos obtenidos (ganancia por venta de bien o servicio),

menos las deducciones debidamente requisitadas, y que son

conforme a derecho, dando un resultado que se multiplicará

por 0.175.

BASE.

El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la

tasa del impuesto a la cantidad que resulte de disminuir, de

la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades

gravadas descritas anteriormente, las deducciones autorizadas

que establece esta Ley.

INGRESOS PERCIBIDOS.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 38

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Para efectos de esta ley, se consideran ingresos percibidos

aquellos que fueron efectivamente cobrados durante el

ejercicio, en los términos de la Ley del Impuesto al Valor

Agregado.

INGRESOS EXCENTOS.

Los obtenidos por la Federación, por las entidades

federativas, por los municipios, por los órganos

constitucionales autónomos y por las entidades de la

administración pública paraestatal.

Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos

legalmente reconocidos.

Sindicatos obreros

Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines

científicos, políticos, religiosos y culturales.

Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas,

ganaderas, pesqueras o silvícolas, colegios de

profesionales, asociaciones patronales, y los organismos

que conforme a la ley agrupen a las sociedades

cooperativas, ya sea de productores o de consumidores.

Las instituciones o sociedades civiles administradoras

de fondos o cajas de ahorro, las sociedades cooperativas

de consumo, las sociedades cooperativas de ahorro y

préstamo autorizadas para operar como entidades de

ahorro y crédito popular.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 39

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Asociaciones de padres de familia y las sociedades de

gestión colectiva

Los obtenidos por personas morales con fines no

lucrativos o fideicomisos, autorizados para recibir

donativos deducibles en los términos de la Ley del

Impuesto sobre la Renta.

Los que perciban las personas físicas y morales,

provenientes de actividades agrícolas, ganaderas,

silvícolas o pesqueras, que se encuentren exentos del

pago del impuesto sobre la renta.

Los que se encuentren exentos del pago del impuesto

sobre la renta.

La enajenación de partes sociales, documentos pendientes

de cobro y títulos de crédito, con excepción de

certificados de depósito de bienes y de certificados de

participación inmobiliaria no amortizables.

La enajenación de moneda nacional y moneda extranjera,

excepto cuando la enajenación la realicen personas que

exclusivamente se dediquen a la compraventa de divisas

(más del 90% de sus ingresos).

Las personas físicas cuando en forma accidental realicen

alguna de las actividades gravadas.

DEDUCCIONES AUTORIZADAS PARA EFECTOS DEL IETU.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 40

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Los contribuyentes que se encuentren obligados al pago del

impuesto empresarial a tasa única, podrán disminuir las

siguientes deducciones:

Erogaciones por la adquisición de bienes, de servicios

independientes o por uso o goce temporal de bienes, o

para la administración, producción, comercialización y

distribución de bienes y servicios.

Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en

México (erogaciones no deducibles).

El impuesto al valor agregado o el impuesto especial

sobre producción y servicios cuando el contribuyente no

tenga derecho a acreditarlos.

Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México

cuando formen parte de la contraprestación excepto el

ISR retenido o de las aportaciones de seguridad social.

Erogaciones por aprovechamientos, explotación de bienes

de dominio público, por la prestación de un servicio

público sujeto a una concesión o permiso, siempre que

sean deducibles para ISR.

Las inversiones nuevas que sean deducibles para el IETU

adquiridas en el periodo del 1 de septiembre al 31 de

diciembre del 2007, hasta por el monto de la

contraprestación efectivamente pagada por estas

inversiones en el citado periodo. El monto se deducirá

en una tercera parte en cada ejercicio fiscal a partir

de 2008, hasta agotarlo.LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 41

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Las devoluciones de bienes que se reciban de los

descuentos o bonificaciones que se hagan, así como de

los depósitos o anticipos que se devuelvan siempre que

los ingresos de las operaciones que les dieron origen

hayan estado afectos al IETU.

Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas

convencionales.

La creación o incremento de las reservas matemáticas

vinculadas con los seguros de vida o seguros de

pensiones.

Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a

los asegurados o a sus beneficiarios cuando ocurra el

riesgo amparado y las cantidades que paguen las

instituciones de fianzas.

Los premios que paguen en efectivo las personas que

organicen loterías, rifas, sorteos o juegos con apuestas

y concursos de toda clase, autorizados conforme a las

leyes respectivas.

Los donativos no onerosos ni remunerativos. (Pero sólo a

un 7.5 por ciento de las utilidades anuales de la

persona que dona, es decir, no todos los donativos serán

deducibles de este impuesto.)

Las pérdidas por créditos incobrables por:

Los servicios por los que devenguen intereses a su

favor.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 42

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Las quitas, condonaciones, bonificaciones y

descuentos sobre la cartera de créditos que

representen servicios por los que devenguen

intereses a su favor.

Las pérdidas originadas por la venta de su cartera

y por aquellas pérdidas que sufran en las daciones

en pago.

Las pérdidas por créditos incobrables y caso

fortuito o fuerzas mayores, deducibles en los

términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta,

correspondientes a ingresos afectos al IETU, hasta

por el monto del ingreso afecto al IETU.

COMENTARIOS ADICIONALES.

La mayor parte de las empresas se ampararon contra este

impuesto alegando inconstitucional la eliminación de la

deducción del activo fijo adquirido antes de septiembre de

2007, ya que éste, a pesar del crédito en disposiciones

transitorias, no podrá ser deducido en su totalidad.

1.3.3.3 LEY DEL IVA.

Es una ley que se publicó el 29 de diciembre de 1978

Mira en esta ley te habla sobre los sujetos obligados al pago

del impuesto.

Te menciona las tasas vigentes en el país y regiones

fronterizas. También las actividades que están gravadas para

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 43

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

efectos del impuesto y los productos o actividades exentas

como por ejemplo las medicinas, los alimentos no procesados

etc.

En conclusión el IVA que es el impuesto que pagamos cada que

compramos productos que estén gravados por el impuesto casi

la mayoría,

Los contribuyentes podrán acreditar el impuesto al valor

agregado que les haya sido trasladado al realizar erogaciones

para la adquisición de bienes, adquisición de servicios o por

el uso o goce temporal de bienes o el pagado en su

importación, en la cantidad que resulte de aplicar al

impuesto mencionado la proporción que el valor de las

actividades por las que se deba pagar el impuesto o a las que

se les aplique la tasa del 0%, correspondientes al año de

calendario inmediato anterior al mes por el que se calcula el

impuesto acreditable, represente en el valor total de las

actividades, realizadas por el contribuyente en dicho año

calendario.

Durante el año de calendario en el que los contribuyentes

inicien las actividades por las que deban pagar el impuesto

que establece esta Ley y en el siguiente, la proporción

aplicable en cada uno de los meses de dichos años se

calculará considerando los valores mencionados en el párrafo

anterior, correspondientes al período comprendido desde el

mes en el que se iniciaron las actividades y hasta el mes por

el que se calcula el impuesto acreditable.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 44

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado, las

personas físicas y las morales que, en territorio nacional,

realicen los actos o actividades siguientes:

I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

IV.- Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando los valores que señala

esta Ley, la tasa del 16%. El impuesto al valor agregado en

ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores.

El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa

y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los

usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se

entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el

contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto

equivalente al impuesto establecido en esta Ley, inclusive

cuando se retenga,

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la

diferencia entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 45

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de

bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los

términos de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá

del impuesto a su cargo, el impuesto que se le hubiere

retenido.

El traslado del impuesto a que se refiere este artículo no se

considerará violatorio de precios o tarifas, incluyendo los

oficiales.

1.3.3.4 LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO.

LEY DEL ACTIVO DE LAS EMPRESAS

GENERALIDADES

Para poder llegar al concepto del impuesto al

activo, es importante conocer la definición de cada

una de las partes que lo integran, por lo que a

continuación se hace un análisis de cada concepto

que lo integra:

Activo: Conforme con lo establecido en el artículo

2o. de la LIA, el valor del activo en el ejercicio

se calcula sumando los promedios de los activos

financieros, activos fijos, gastos y cargos

diferidos, terrenos e inventarios (de materia prima,

productos semiterminados y terminados).LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 46

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Impuesto: Es la contribución establecida en ley que

deberán pagar las personas físicas y morales que se

encuentren en la situación jurídica o de hecho

prevista por la misma y que sean distintas de las

aportaciones de seguridad social, contribuciones de

mejoras y derechos.

Teniendo en cuenta ya el análisis anterior de las

partes integrantes del concepto de impuesto al

activo, es así como lo expresado por los artículos

primero y segundo de la ley materia de nuestro

estudio, podemos concluir que: el impuesto al activo

es una contribución a cargo de personas físicas que

realicen actividades empresariales y de personas

morales, residentes en México, por el activo que

tengan cualquiera que sea su ubicación; las

residentes en el extranjero que tengan un

establecimiento permanente en el país por el activo

que sea atribuible a dicho establecimiento; las

personas distintas a las señaladas que otorguen el

uso o goce temporal de bienes que se utilicen en la

actividad de otro contribuyente de los mencionados,

únicamente por esos bienes; los residentes en el

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 47

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

extranjero por los inventarios que mantengan en

territorio nacional para ser transformados o que ya

hubieran sido transformados por algún contribuyente

de este impuesto y las empresas del sistema

financiero mexicano por su activo no afecto a su

intermediación.

El objetivo del impuesto al activo, es el de gravar

la ganancia o el rendimiento mínimo presunto

originado por la tenencia de activos y no el de

gravar los activos destinados a actividades

empresariales, y de esta forma cumplir con los

objetivos para los cuales fue creado este impuesto,

los cuales son:

Atacar directamente a las empresas que declaran

pérdidas fiscales constantes.

Evitar la evasión o la elusión fiscal al crear

una carga complementaria a la del ISR.

Aumentar la recaudación de impuestos por el

erario federal.

OBLIGACIONES

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 48

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

SUJETOS DEL IMPUESTO

Las personas físicas que realicen actividades

empresariales y las personas morales, residentes en

México, están obligadas al pago del impuesto al

activo, por el activo que tengan, cualquiera que sea

su ubicación. Los residentes en el extranjero que

tengan un establecimiento permanente en el país,

están obligadas al pago del impuesto por el activo

atribuible a dicho establecimiento.

EXENTOS AL PAGO DEL IMPUESTO

Las Personas físicas y morales que no sean

contribuyentes al Impuesto sobre la Renta; las

personas físicas que realicen actividades

empresariales al menudeo en puestos fijos y

semifijos en la vía pública o como vendedores

ambulantes; quienes otorguen el uso o goce temporal

de bienes cuyos contratos de arrendamiento fueron

prorrogados; quienes utilicen bienes destinados sólo

a actividades deportivas, cuando dicha utilización

sea sin fines de lucro o únicamente por sus socios o

miembros, así como quienes se dediquen a la

enseñanza y cuenten con autorización o

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 49

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

reconocimiento de validez oficial de estudios en los

términos de la ley federal de educación.

CÁLCULO DEL IMPUESTO

El valor del activo en el ejercicio se calculará

sumando los promedios de los activos previstos en

este artículo, conforme al siguiente procedimiento:

Se sumarán los promedios mensuales de los activos

financieros, correspondientes a los meses del

ejercicio y el resultado se dividirá entre el mismo

número de meses.

El promedio mensual de los activos será el que

resulte de dividir entre dos la suma del activo al

inicio y al final del mes, excepto los

correspondientes a operaciones contratadas con el

sistema financiero o con su intermediación.

Tratándose de los activos fijos, gastos y cargos

diferidos, se calculará el promedio de cada bien, al

igual que los párrafos anteriores.

En caso de los terrenos se calculará el impuesto

dividiendo entre doce y el cociente se multiplicará

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 50

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

por el número de meses en que el terreno ha sido

propiedad del contribuyente durante el ejercicio.

Si se trata de inventarios de materias primas o

productos terminados o semiterminados, se valuaran

según el método que el contribuyente tenga

implantado, y el resultado se dividirá por dos.

DEDUCCIONES

Los contribuyentes podrán deducir del valor del

activo en el ejercicio, las deudas contratadas con

empresas residentes en el país o con

establecimientos permanentes ubicados en México de

residentes en el extranjero, siempre que se trate de

deudas no negociables. También podrán deducirse las

deudas negociables en tanto no se le notifique al

contribuyente la cesión del crédito correspondiente

a dichas deudas a favor de una empresa de factoraje

financiero, y aun cuando no habiéndosele notificado

la cesión el pago de la deuda se efectúe a dicha

empresa o a cualquier otra persona no contribuyente

de este impuesto.

No son deducibles las deudas contratadas con el

sistema financiero o con su intermediación.LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 51

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

FECHA DE LA DECLARACIÓN

Las personas morales contribuyentes del impuesto al

activo, deberán presentar ante las oficinas

autorizadas, conjuntamente con la declaración del

impuesto sobre la renta, declaración determinando el

impuesto del ejercicio dentro de los tres meses

siguientes a la fecha en que éste termine.

Tratándose de personas físicas, la declaración de

este impuesto, se presentará durante el período

comprendido entre los meses de febrero a abril del

año siguiente a aquél por el que se presenta la

declaración.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS

El activo representa todos los bienes de una

empresa, como el efectivo en caja y en bancos, las

cuentas por cobrar a los clientes y otros deudores,

maquinaria, equipos de transporte y otros. La

clasificación de los activos se realiza de la

siguiente manera:

ACTIVO FINANCIERO

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 52

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Son aquellos activos que se caracterizan por estar

expresados y ser representativos en moneda corriente

actual. Su monto se fija por contrato y originan a

sus tenedores un aumento o disminución en el poder

de compra según tengan o no una redituabilidad por

encima de la inflación. Se puede clasificar en:

Efectivo: activo financiero líquido por excelencia.

Depósitos bancarios: tienen mayor o menor liquidez

según sean a la vista o a término.

Títulos valores:

Acciones: títulos emitidos por las sociedades de

capital a favor de sus socios, para acreditar su

condición de tales.

Pagarés: promesas de pago emitidas por una persona

(librador) a favor de otra (beneficiario).

Letras de cambio: órdenes de pago emitidas por un

librador a favor de un beneficiario y a cargo de

otra persona.

Títulos de deuda, públicos y privados: sus titulares

se convierten en acreedores del ente emisor de

aquellos. Reciben una renta fija.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 53

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

ACTIVO FIJO

Las propiedades, bienes materiales o derechos que en

el curso normal de los negocios no están destinados

a la venta, sino que representan la inversión de

capital o patrimonio de una dependencia o entidad en

las cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo

periódico, permanente o semi-permanente, en la

producción o en la fabricación de artículos para

venta o la prestación de servicios a la propia

entidad, a su clientela o al público en general. Por

ejemplo: la maquinaria de las compañías

industriales, las instalaciones y equipos de las

empresas de servicios públicos, los muebles y

enseres de las casas comerciales, el costo de

concesiones y derechos, etc. El activo fijo se puede

clasificar en tres grupos que son:

Tangible: Que comprende las propiedades o bienes

susceptibles de ser tocados, tales como los

terrenos, los edificios, la maquinaria, etc

Intangible: Que incluye cosas que no pueden ser

tocadas materialmente, tales como los derechos de

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 54

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

patente, los de vía, el crédito mercantil, el valor

de ciertas concesiones, etc.;

Inversiones en otras compañías.

CARGOS O GASTOS DIFERIDOS (ACTIVO DIFERIDO)

Está integrado por valores cuya recuperabilidad está

condicionada generalmente por el transcurso del

tiempo; es el caso de inversiones realizadas por el

negocio y que en un lapso se convertirán en gastos.

Así, se pueden mencionar los gastos de instalación,

las primas de seguro, etc.

BASE DEL IMPUESTO

Según el Art. 2 de esta ley, se establece que el

contribuyente deberá aplicar a la suma de sus

activos durante el ejercicio la base o tasa del 1.8

%.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 55

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

UNIDAD II

DERECHO CIVIL

2.1 SOCIEDADES CIVILES. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.

La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se

obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con

ánimo de repartir entre sí las ganancias.

El término sociedad civil, como concepto de la ciencia

política, designa a la diversidad de personas con categoría

de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva

para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a

todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la

sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin

ella, no hay Estado legítimo.[1] Para Jürgen Habermas, la

sociedad civil tiene dos componentes principales: por un

lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden

los derechos individuales, políticos y sociales de los

ciudadanos y que propician su libre asociación, la

posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder

y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en

la operación misma del sistema; por otra parte estaría el

conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean

nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 56

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya

otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento

institucional definido básicamente por la estructura de

derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un

elemento activo, transformador, constituido por los nuevos

movimientos sociales.

Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de

Tocqueville, se identifica "sociedad civil" con el conjunto

de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y

sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el

Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las

organizaciones no lucrativas u organizaciones no

gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El

concepto decimonónico incluyó también a las universidades,

colegios profesionales y comunidades religiosas.

Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el

conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en

el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de

lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un

partido determinado.[]

ARTICULO 2621 DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente

a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 57

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

de fin común, de carácter preponderantemente lucrativo o

económico, pero que no constituya una especulación comercial.

Sus elementos son:

La agrupación de 2 o más personas.

La reunión con un fin común.

Que ese fin consista en una utilidad apreciable en

dinero.

Que todos los socios participen en las ganancias y las

pérdidas.

APORTACION.

ARTICULO 2622 DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ. La

aportación de los socios puede consistir en una cantidad de

dinero u otros bienes, o en su industria. La aportación de

bienes implica la transmisión de su dominio a la sociedad,

salvo que expresamente se pacte otra cosa.

CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO 2623 DEL CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ. El

contrato de sociedad debe constar por escrito; pero se hará

constar en escritura pública, cuando algún socio transfiera a

la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura

pública.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 58

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

El artículo 2626 del Código Civil para el Estado de Veracruz

expresa lo que debe contener el contrato de sociedad:

I.-Los nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces

de obligarse;

II.-La razón social;

III.-El objeto de la sociedad;

IV.-El importe del capital social y la aportación con que

cada socio debe contribuir.

CARACTERÍSTICAS

Contrato bilateral o plurilateral: Bilateral cuando

intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más

de dos.

Contrato oneroso: En virtud de que los socios reciben

provechos y gravámenes recíprocos, sin constituir una

especulación comercial.

Contrato formal: Supuesto que el contrato de sociedad civil

deba formularse ante notario público. Atributos de la

Sociedad Civil a. Nombre (Razón Social o Denominación. Razón

Social - Manuel Ruiz y Cía., Sociedad Civil Denominación

Social – club Deportivo Alfa, SC. b. Domicilio. Lugar

geográfico en que una sociedad civil reside para los efectos

legales correspondientes. c. Patrimonio. Que se forma con la

aportación que realizan los socios de la sociedad civil,

pudiendo ser en efectivo o en especie. d. Capacidad de Goce.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil. e.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 59

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Capacidad de Ejercicio. Aptitud o facultad que adquiere la

sociedad civil cuando ha cumplido con todos los requisitos

formales, tales como que el contrato sea por escrito, que se

protocolice ante Notario Público, que se inscriba el acta

protocolizada en el Registro Público de Sociedades Civiles.

f. Capacidad Procesal. Aptitud o facultad que adquiere la

sociedad civil, al inscribirse el contrato en el Registro de

Sociedades Civiles.

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD.

EL artículo 2653 del Código Civil para el Estado de Veracruz,

establece las causas de disolución de la sociedad.

La sociedad se disuelve:

I.-Por consentimiento unánime de los socios;

II.-Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato

de sociedad;

III.-Por la realización completa del fin social, o por

haberse vuelto imposible la consecución del objeto de la

sociedad;

IV.-Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que

tenga responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales,

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 60

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

salvo que en la escritura constitutiva se haya pactado que la

sociedad continúe con los sobrevivientes o con los herederos

de aquél;

V.-Por la muerte del socio industrial, siempre que su

industria haya dado nacimiento a la sociedad;

VI.-Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de

sociedades de duración indeterminada y los otros socios no

deseen continuar asociados, siempre que esa renuncia no sea

maliciosa ni extemporánea;

VII.-Por resolución judicial.

Para que la disolución de la sociedad surta efecto contra

tercero, es necesario que se haga constar en el Registro de

Sociedades.

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD.

El artículo 2659 del Código Civil para el Estado de Veracruz

establece Disuelta la sociedad, se pondrá inmediatamente en

liquidación, la cual se practicará dentro del plazo de seis

meses, salvo pacto en contrario.

Cuando la sociedad se ponga en liquidación, debe agregarse a

su nombre las palabras "en liquidación". Además el articulo

2660 del mismo Código menciona que la liquidación debe

hacerse por todos los socios, salvo que convengan en nombrar

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 61

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

liquidadores o que ya estuvieren nombrados en la escritura

socios

Este tipo de sociedad se opone a la sociedad mercantil. Es

difícil establecer una distinción clara entre ambas. En

general se distingue la sociedad civil por ser aquella que se

constituye sin un objeto mercantil o, al menos, no puramente

mercantil.

2.2 ASOCIACIONES CIVILES. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.

Se denomina asociación civil a aquella entidad privada sin

ánimo de lucro y con personalidad jurídica plena integrada

por personas físicas para el cumplimiento de fines

culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de

índole similar al objeto de fomentar entre sus socios y/o

terceros alguna actividad social.

REQUISITOS DE CONSTITUCION.

La legislación sobre asociacionismo de los distintos países

exige para su constitución y pleno ejercicio determinados

requisitos previos, además de condiciones en cuanto a

objetivos, regulación interna y disolución. En líneas

generales la mayor parte de las normas estatales requieren:

1. Que haya un número mínimo de miembros para su

constitución.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 62

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

2. Que el acta de su creación y sus estatutos se presenten

o, en su caso, sean aprobados, ante o por un órgano de

la administración pública.

3. Que las normas internas de funcionamiento establezcan,

al menos, un Presidente, un órgano ejecutivo de

dirección y una asamblea general compuesta por todos los

miembros.

4. Que el procedimiento de elecciones internas se ajuste a

un mínimo de reglas democráticas.

5. Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios

y la administración.

6. Que se determine el destino de los bienes propios en

caso de disolución.

En algunos países las asociaciones civiles pueden realizar

todo tipo de actividades, incluso mercantiles, con tal de que

no constituyan el grueso de su actividad social.

Atributos de la asociación civil

a) Nombre (Razón Social o Denominación. b) Domicilio.

Lugar geográfico en que una sociedad civil reside para los

efectos legales correspondientes.

c) Patrimonio. Que se forma con la aportación que realizan

los socios de la sociedad civil, pudiendo ser en efectivo o

en especie. d) Capacidad de Goce. Aptitud o facultad que

adquiere la sociedad civil. e) Capacidad de Ejercicio.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 63

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil cuando ha

cumplido con todos los requisitos formales, tales como que el

contrato sea por escrito, que se protocolice ante Notario

Público, que se inscriba el acta protocolizada en el Registro

Público de Sociedades Civiles. f) Capacidad Procesal. Aptitud

o facultad que adquiere la sociedad civil, al inscribirse el

contrato en el Registro de Sociedades Civiles. 10. Órganos de

la asociación civil• Órgano Supremo • Órgano Representativo •

Órgano de Control.

2.3 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE SOCIEDAD Y ASOCIACION

CIVIL.

La diferencia entre sociedades Civiles y Asociaciones

Civiles, es que las primeras realizan un fin común lícito

preponderantemente económico, y las asociaciones civiles

realizan un fin preponderantemente no económico, es decir, un

fin común deportivo, religioso, cultural, etc., sin

constituir una especulación comercial.

UNIDAD III

EL DERECHO COMERCIAL Y LAS SOCIEDADES MERCANTILES

3.1 INTRODUCCION AL DERECHO COMERCIALLIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 64

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

3.1.1 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.

El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de

normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su

profesión, a los actos de comercio legalmente calificados

como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la

realización de estos; en términos amplios, es la rama del

derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus

fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera

comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un

acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a

estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en

muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de

comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello,

existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es

subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su

estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad

económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los

empresarios entre ellos y con terceros.

DEFINICIÓN.

DERECHO MERCANTIL.

Conjunto de las normas relativas a los comerciantes como

tales, a los actos de comercio y a las relaciones jurídicas

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 65

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

derivadas de la relación de estos. Se le denomina también

derecho comercial.

El derecho comercial es una rama especial del derecho

privado, mientras el derecho civil se erige como derecho

común.

El derecho mercantil tiene dos objetos de regulación,

llamados criterio objetivo y criterio subjetivo. El criterio objetivo

hace referencia al comercio o a los actos de comercio,

mientras que el criterio subjetivo es el que se refiere a la

persona que lleva la calidad de comerciante.

Para el catedrático de la Universidad del País Vasco

José Luis Fernández, el derecho comercial o mercantil es

un concepto jurídico no sólo que es, sino que está

siendo siempre. No es un derecho estático sino que está

en continua evolución adaptándose a las necesidades de

los empresarios, del mercado y de la sociedad.

El profesor Salvador Sánchez Calero define el derecho

mercantil como la parte del derecho privado que

comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al

empresario y a los actos que surgen en el desarrollo de

su actividad económica.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 66

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

El profesor Rodrigo Uría lo define como el derecho

ordenador de la organización y de la actividad

profesional de los empresarios en el mercado.

El ex Juez Titular Decano de Moyobamba Perú y Ex

Registrador Público Titular Decano de Huancavelica

Fernando Jesús Torres Manrique define el derecho

mercantil como la rama del derecho privado que estudia y

regula la actividad de los mercaderes o comerciantes y

forma parte del derecho empresarial y también del

derecho corporativo. Por tanto, el mismo derecho

mercantil es la rama o área del derecho que estudia y

regula la actividad de las empresas, siendo el conjunto

de todas las fuentes del derecho aplicables a dicha rama

del derecho.

En la actualidad el derecho comercial sufre una

importante evolución con las nuevas formas de

contratación, dando más amplitud a las definiciones de

derecho comercial al abarcar otros negocios jurídicos

(compra on line) y otras formas de contratación

(contratación en masa o en serie, también conocida como

contratación en cadena).

La actualidad comercial sufre una importante evolución con

las nuevas formas de contratación.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 67

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Hay cinco características definitorias básicas:

Es un derecho profesional, creado y desarrollado para

resolver los conflictos y la actividad propia de los

empresarios.

Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho

privado que regula las relaciones entre particulares y

por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas

en las cuales intervienen los poderes públicos.

Es un derecho consuetudinario ya que, a pesar de estar

codificado, se basa en la tradición, en la costumbre de

los comerciantes.

Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan

las condiciones sociales y económicas el derecho

mercantil ha de ir actualizándose.

Es un derecho global/internacionalizado; las relaciones

económicas cada vez son más internacionales por lo que

este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual

diversos organismos trabajan en su normativización

internacional. Así, tenemos a UNCITRAL, de las Naciones

Unidas; UNIDROIT y la Cámara de Comercio Internacional

de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con

carácter internacional se aplican a las transacciones

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 68

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

internacionales), la Asociación Legal Internacional y el

Comité Marítimo Internacional.

3.1.2 ACTOS DE COMERCIO.

Son todos los actos de naturaleza privada que tiene por

objeto crear, transferir, modificar o extinguir derechos u

obligaciones y que tiene como objetivo principal obtener un

lucro.

Actos de Comercio.

Antes de dar una definición de lo que son los Actos de

Comercio, es importante conocer, el origen, los conceptos y

clasificación de la palabra comercio o mejor dicho del

concepto de comercio y su significado.

Después del hombre primitivo en las épocas de la caverna, se

van formando pequeños grupos familiares que con el paso del

tiempo se constituían en pequeñas sociedades cada vez mas

organizadas. En esta misma proporción aparecían para el ser

humano nuevas necesidades las cuales era importante

satisfacer. Estas necesidades ya no solo eran las básicas de

alimentación sino que el ser humano buscaba satisfacer otras

necesidades.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 69

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

En muchas ocasiones las necesidades no eran totalmente

satisfechas con lo que el hombre producía con el producto de

la caza, pesca y con la recolección de fruto, era necesario

implementar una forma de intercambio. Estos bienes, producto

del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor las

necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razón

por la que buscaban la forma de mejorar el sistema de trueque

para obtener mejores productos y entregar sus excedentes.

En el momento en el que el ser humano logra organizar mas

efectivamente las sociedades, Los pueblos ampliaron sus

mercados para los productos intermedios y finales; los

hebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos que más se

distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas de

transportes terrestres y marítimos para llegar cada vez más

lejos con sus mercancías y traer consigo nuevos productos

desconocidos en la región de origen, los productores se

preocupaban de mejorar la calidad de sus artículos y los

consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos

indispensables para la subsistencia humana.

En la medida que se incremento el intercambio de productos el

hombre tuvo que recurrir a nuevas formas para realizar el

comercio, así en la India apareció una especie de letra de

cambio como papeles portadores de valor, en Cartago

aparecieron unos pedazos de cuero que constituían signos

monetarios de la época con representación de valores, en el

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 70

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

pueblo incásico eran granos de sal los que facilitaban el

comercio. Cada pueblo se buscó un sistema monetario propio

para medir con facilidad las transacciones comerciales.

Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de

cambio y portador de valor y posteriormente el dinero se

convirtió en acumulador de riqueza. El sistema bancario se

hizo indispensable y el comercio comenzó a disponer de

mejores elementos para su desarrollo.

El dinero, que originalmente apareció como unidad de medida

del cambio, posteriormente al convertirse en acumulador de

riqueza, da origen a la clase pobre y la clase rica. El

mercader era un potentado, mientras que para el hombre del

pueblo siempre fueron limitados sus recursos, por lo que

aparece el esclavismo, como la explotación del hombre por el

hombre, el feudalismo en donde el hombre era dueño de la

tierra con todos sus componentes tanto humanas como físicas,

el capitalismo o libre empresa sistema por el cual todos

podemos comprar y vender libremente y el comunismo en cuya

organización contempla la propiedad del estado de todos los

factores de la producción.

En la actualidad el comercio es una actividad de la economía

de los pueblos, destinada a relacionar a los sectores

producción y consumo, que se realiza tanto en el área

nacional como internacional, la moneda de cada uno de los

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 71

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

países se utiliza para medir las transacciones y en el campo

internacional hay que correlacionar el valor de las

diferentes monedas para facilitar la medida de compra y venta

de bienes y servicios.

Definición de Comercio:

Ampliando el concepto:

El comercio puede definirse como una actividad económica

de intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos

entre dos o más personas, en una sociedad donde se compra, se

vende o se cambia mercaderías que han sido producidas para el

consumo.

Etimológicamente la palabra comercio proviene de las raíces

latinas: CUM que significa juntamente y MERX, mercancía,

derivado de MERCOR, comprar y vender. “Equivale al traspaso

de cosas materiales, de persona a persona”.

Los objetivos o finalidades del comercio son:

1. Satisfacer las necesidades del consumidor.

2. Alcanzar utilidades económicas para el comerciante  

3. Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la

actividad económica, los sectores producción y consumo

que son de vital importancia para el desarrollo de las

ACTIVIDADES SOCIO ECONÓMICAS DE UN PAÍS.  El sector de

la producción es aquel que relaciona un bien

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 72

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

transformando la materia prima en un producto final para

su consumo.  El sector del consumo está formado por el

núcleo familiar que adquiere el producto final para

satisfacer sus necesidades

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES.- Tienen ese carácter o

naturaleza que lo determina el mismo Código de Comercio,

además son aquellos que están previstos en el artículo 75 del

Código de Comercio y otros están en la Ley General de Títulos

y Operaciones de Crédito y unos ejemplos de ellos son;

contrato de reporto, contrato de apertura de crédito,

contrato de deposito bancario, contrato de habilitación,

contrato de fideicomiso, contrato de cuenta corriente y

contrato de deposito de títulos,

ACTOS DE MERCANTILIDAD CONDICIONADA.- Son aquellas

actividades que aparentemente llevan implícita la aplicación

del Código de Comercio y la aplicación del Código Civil por

ejemplo: la celebración de un contrato de arrendamiento

respecto de un bien inmueble que será empleado para la

edificación de una empresa.

ACTOS DE COMERCIO ATENDIENDO A SU FINALIDAD.- Son aquellas

actividades que las realizan los comerciantes con toda la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 73

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

intención de obtener un lucro o ganancia licita, pero también

dichas actividades podrán ser realizadas por personas que no

tengan el carácter de comerciantes más sin embargo se debe

advertir la intención respecto de la obtención de un lucro.

ACTOS MERCANTILES POR ALGUNA DE LAS PERSONAS QUE EN ELLOS

INTERVIENEN.- Son aquellas actividades que se realizan

exclusivamente por determinadas personas a las que la ley

mercantil, les reconoce el carácter de comerciantes, en este

sentido para que se configure en si el acto de comercio, es

suficiente que una de las personas que intervienen tenga el

carácter de comerciante art. 1050 Código de Comercio.

ACTOS MERCANTILES POR SU OBJETO.- Son aquellas actividades

que revisten de una naturaleza comercial  por dos razones la

primera que se encuentran en estos supuestos en algún

documento (objeto) tal como el Código de Comercio y segunda

que se materializan o se expresan en instrumentos o

documentos que la legislación  mercantil establece para su

operatividad y desarrollo (objeto)  - títulos de crédito).

ACTOS MERCANTILES ACCESORIOS Y CONEXOS.- Son aquellas

manifestaciones de la voluntad que derivan estrictamente de

un acto de comercio principal. En este sentido la viabilidad

de los actos accesorios  depende estrictamente de los actos

de comercio que tienen naturaleza general.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 74

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

                                                       

CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO

El comercio se clasifica en los siguientes grupos:

1. Por el objeto: Cuando se entrega  o se recibe un bien o

servicio, se recibe dinero.  Este puede ser: al contado, es

decir que al momento de entregar el bien recibe dinero en

efectivo; o también puede ser a crédito, cuando al momento de

entregar el bien no recibe dinero en efectivo sino una letra

de cambio, pagarés, etc.

2.   Por los medios de transporte: Los diferentes medios de transporte

que utiliza el comerciante son: El fluvial, terrestre,

marítimo y aéreo, facilitando el transporte de productos

dentro y fuera del país. Es posible transportar grandes

volúmenes de mercancía por una de las vías mencionadas, con

servicios de seguridad y rapidez.

3.Por la cantidad: El comercio se realiza al por mayor y al por

menor, el comerciante se abastece en cantidades mayores en el

sector producción para distribuir a los consumidores en

pequeñas cantidades. Por ejemplo: adquiere 100 toneladas de

arroz en las píldoras y vende por quintales y por libras al

consumidor; se abastece el comerciante de 30 docenas de

televisores y vende por unidades al consumidor, etc.  

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 75

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

4.     Por los lugares en donde se realiza: Los consumidores pueden

adquirir los bienes en el interior del país o fuera de él,

así como también los productores nacionales venden sus

productos para los consumidores nacionales o

internacionales.  El comercio con relación al lugar en donde

se realiza puede ser interno o externo, o nacional e

internacional cuando el país compra mercaderías al exterior.

se denomina importación y cuando vende bienes elaborados o

materia prima al exterior, se denomina exportación.

ACTOS DE COMERCIO O TRANSACCIONES:

Es el intercambio de bienes, valores y servicios entre dos o

más personas naturales y jurídicas.

En todo acto de comercio o transacción encontramos la parte

real y la parte financiera, la parte real constituye el

objeto mismo de la transacción, como una computadora, un

perfume, reloj etc. Por otro lado la parte financiera es el

valor monetario que se paga o recibe por la parte real de la

transacción.  

Los Actos de Comercio tienen dos funciones claramente

establecidas, por un lado delimita la materia objeto del

derecho comercial y, por otro, es fuente de obligaciones que

son mercantiles por emanar de un acto de comercio. Empero,

realmente es una misma función, pues de los actos de comercio

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 76

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

emanan obligaciones, por lo cual, el derecho mercantil es

predominantemente un derecho de obligaciones.

Además, por actos de comercio se entiende que son las

operaciones que el ordenamiento jurídico somete, más que a

las normas del derecho privado común, a las normas especiales

del derecho comercial.

Este concepto es estrictamente de derecho positivo y, por

tanto, de contenido variable, respecto a los distintos

ordenamientos jurídicos, así como en las diversas épocas y

lugares.

Al efecto se pueden dividir los ordenamientos jurídicos en

aquellos que presentan una lista enunciativa de los actos de

comercio; aquellos que se refieren a ellos sin ejemplificar;

y, por otro lado, aquellos sistemas que evitan el concepto de

acto de comercio, remitiéndose a un criterio profesional.

 El Código de Comercio regula, por tanto, los llamados actos

de comercio objetivos, incluyendo los actos objetivos

propiamente tales y los actos de comercio por accesoriedad; o

bien podemos decir, siguiendo otra clasificación, actos

absolutos de comercio y actos relativos de comercio. Los

primeros, aquellos que siempre son considerados mercantiles y

no existe una disciplina civil, en razón de que el legislador

consideró "su normal inserción en una actividad comercial sin

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 77

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

que el calificativo dependa, sin embargo, de la efectiva

inserción en tal actividad"

Los actos relativos de comercio son aquellos que

objetivamente son actos civiles, pero resulta que son

realizados accesoriamente a una actividad comercial. Para que

sea un acto de comercio por accesoriedad, debe reunir

determinadas características; tal sería el caso de ser

realizado por un comerciante, o ser accesorio a un acto o

actividad considerada comercial, como sería el caso de la

fianza y el depósito, al tratarse de un derecho real de

garantía y, como tal, accesorio al contrato principal

garantizado; sin embargo, en realidad es un acto absoluto de

comercio, pues para el Código de Comercio siempre es

mercantil, sin importar la actividad en la cual está inserto

o el contrato garantizado; incluso podría ser civil o una

compra-venta civil.

Por otra parte se puede considerar como actos de comercio

los contratos entre comerciantes que se presumen actos de

comercio, salvo prueba en contrario, que sería lo que se

conoce como acto subjetivo de comercio. Agrega la norma la

posibilidad del acto mixto de comercio, esto es aquel que es

mercantil para una de las partes, de modo tal que se regirá

por las disposiciones del Código, aunque para la otra parte

no fuere mercantil.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 78

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Consecuentemente, el concepto de empresa entendida como

actividad económica organizada para la producción e

intercambio de bienes y servicios, no tiene mayor relevancia

en derecho comercial, salvo algunos supuestos aislados en que

el Código hace mención a contratos de empresa para

calificarlos como actos de comercio (compra-venta mercantil).

Significa que el acto es de comercio, ello sin necesidad del

ejercicio de una actividad en forma de empresa, con las

salvedades indicadas.

Continuando con el desarrollo del concepto de acto de

comercio, es necesario aclarar algunas dudas tales como saber

¿Por qué existe la necesidad de precisar cuales son los actos

de comercio y quienes son los comerciantes?. Se podría

decir en este sentido que el Derecho Comercial es el conjunto

de Normas destinadas a regir las relaciones Jurídicas que se

derivan del comercio y a resolver los conflictos que surgen

entre los comerciantes, ya que seria imposible emprender el

estudio de esta rama del derecho privado sin determinar

antes, cuales son los actos de comercio y quienes son los

comerciantes. Siendo esto así, parece lógico que el

legislador comenzara por definir esos actos y estos

profesionales. Pero a pesar de ello, en la redacción del

código del comercio francés, que es el nuestro, no se

procedió de tal modo.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 79

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

El método seguido por los redactores del código mencionado

anteriormente parece indicar que antes de precisar cuales son

los actos de comercio se debe determinar quienes son los

comerciantes.

Sin embargo, no es el orden que se debe seguir: ya que la

definición legal de ¨Comerciantes¨ contenida en el artículo

1ro. Del Código, comprende, como uno de sus elementos, el de

mayor preponderancia, define comerciantes como ¨Todas las

personas que ejercen actos de comercio, y hacen de el su

profesión habitual¨.

Interés jurídico de la determinación de los actos de

comercio.

La determinación de los actos de comercio, solo interesa para

los fines de esta competencia y para el de saber quienes son

comerciantes, también interesa desde el punto de vista de la

prueba, la cual esta sometida a un sistema distinto del que

rigen los actos de naturaleza civil. Además, la prenda,

acto de comercio, esta regida por principios diferentes de lo

regulan la prenda, contrato civil; el crimen de falsedad en

escritura de comercio se castiga con la pena de trabajos

públicos de modo distinto de lo que ocurre del crimen de

falsedad en escritura privada, que no son de comercio

castigable con la pena de reclusión.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 80

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Después de enunciar que ¨Los tribunales de comercio

conocerán: Primero, de todas las contestaciones relativas a

los compromisos y transacciones entre negociantes,

comerciantes y banqueros; Segundo, de las contestaciones

entre asociados por razón de una compañía de comercio,

tercero, de las contestaciones relativas a los actos de

comercio entre cualesquiera personas (art.631). El código

enumera los actos que la ley reputa de comercio de los

artículos, 632 y 633.

3.1.3 REQUISITOS LEGALES PARA SER COMERCIANTE.

El comercio es la actividad socioeconómica que consiste en la

compra y venta de bienes, ya sea para su uso, para su venta o

para su transformación. Se trata de la transacción de algo a

cambio de otra cosa de igual valor (que puede ser dinero).

El comerciante es la persona física o jurídica que vive del

comercio, es decir, que utiliza a las transacciones

comerciales como su medio de vida.

El artículo 3º del Código de Comercio en vigor quienes son

comerciantes.- Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el

comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;

II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes

mercantiles;

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 81

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales

de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de

comercio.

Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin

establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio,

aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo,

sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los

labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen

planteados almacén o tienda en alguna población para el

expendio de los frutos de su finca productos ya elaborados de

su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al

expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto

concierne a sus almacenes o tiendas.

Capacidad de ejercicio.- Toda persona que tiene capacidad de

ejercicio en derecho civil la tiene también para realizar por

sí misma actos de comercio. Sin embargo, algunos de estos

actos no pueden celebrarse válidamente sino por personas que

reúnan determinados requisitos; ej: Sólo las sociedades

anónimas pueden emitir los títulos-valor llamados

obligaciones; el carácter de asegurador sólo puede ser

asumido por sociedades autorizadas por el Estado, etc. Pero

en todo caso en que no exista una disposición legal expresa

en contrario, los actos de comercio pueden ser celebrados por

cualquier persona física no incapacitada civilmente.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 82

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

En el caso de los incapaces y las personas morales los actos

los realizan por medio de sus representantes.

Encontramos comerciantes individuales (persona física) y

colectivos (persona moral)

Comerciante persona casada.

Tanto el hombre como la mujer casados comerciantes, pueden

hipotecar sus bienes raíces para seguridad de sus

obligaciones mercantiles y comparecer en juicio sin necesidad

de licencia del otro cónyuge, cuando el matrimonio se rija

por el régimen de separación

Comerciante extranjero.

Los extranjeros son libres para ejercer el comercio, según lo

que se hubiere convenido en los tratados con sus respectivas

naciones, y lo que disponga las leyes que regulen los

derechos y obligaciones de los extranjeros. Los extranjeros

comerciantes, en todos los actos de comercio que intervengan,

se sujetarán a las leyes mercantiles mexicanas.

Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero, que

se establezcan en la República o tengan en ella alguna

agencia o sucursal, podrán ejercer el comercio sujetándose a

las disposiciones especiales del Código de Comercio en todo

cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 83

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

del territorio nacional, a sus operaciones mercantiles y a la

jurisdicción de los tribunales de la nación.

COMERCIANTES INDIVIDUALES.

Adquisición del carácter de comerciante.- El individuo que

tiene la capacidad requerida adquiere la calidad de

comerciantes cuando hace del comercio su ocupación ordinaria.

Entendiendo como “ocupación ordinaria” la reiteración de

actos mercantiles aptos para conferir la calidad de

comerciante.

PERSONA MORAL.

COMERCIANTES PERSONAS MORALES.

Adquisición del carácter de comerciante.- Las personas

morales organizadas conforme a alguno de los tipos de

sociedades mercantiles tienen la consideración legal de

comerciante, cualesquiera que sean las actividades a que se

dediquen, e independientemente de la nacionalidad que a las

propias sociedades se atribuya

- Toda persona que según las leyes comunes es hábil para

contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben

expresamente la profesión de comercio, tiene capacidad legal

para ejercerlo.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 84

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

- No pueden ejercer el comercio:

a) Los corredores/fedatarios públicos

b) Los quebrados que no hayan sido rehabilitados

c) Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados

por delitos contra la propiedad (incluyendo en éstos la

falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión).

2. las sociedades constituidas con arreglo a las leyes

mercantiles

- Sociedad en nombre colectivo

- Sociedad en comandita simple

- Sociedad de responsabilidad limitada

- Sociedad anónima

- Sociedad en comandita por acciones, y

- Sociedad cooperativa

3. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de

éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de

comercio Las personas que accidentalmente, con o sin

establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio,

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 85

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

aunque no son en derecho comerciantes, quedan, sin embargo,

sujetas por ella a las leyes mercantiles.

QUE SE ENTIENDE POR COMERCIANTE.

Son aquellos entes que tienen capacidad para contratar y que

hacen del comercio una actividad habitual, es decir, es su

profesión. Cuando decidimos que el sujeto debe tener

capacidad no es más que, la aptitud para contraer

obligaciones y a la vez exigir el cumplimiento de ellas.

3.1.4 OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

Código de Comercio artículo 16.- Todos los comerciantes, por

el hecho de serlo, están obligados.

I.- A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad

mercantil; con sus circunstancias esenciales, y en su

oportunidad, de las modificaciones que se adopten;

II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de

los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse

notorios;

III.- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al

artículo 33.

IV.- A la conservación de la correspondencia que tenga

relación con el giro del comerciante.

“La ley reputa comerciante a todos los individuos que,

teniendo capacidad legal para contratar, se han inscripto en

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 86

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

la matrícula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos

de comercio, haciendo de ello su profesión habitual”.

La Ley se refiere a “individuos” y por tales debe

considerarse tanto al comerciante individual como a la

sociedad comercial. En el primer caso, el comerciante será

una persona física, en el segundo el comerciante será una

persona jurídica. Tanto sea una persona física o jurídica, el

comerciante tendrá un nombre, un domicilio y una

nacionalidad. En cuanto al nombre, el comerciante, persona

física generalmente utiliza en su vida comercial el mismo

nombre que utiliza en su vida civil.

En nuestro Derecho existen dos clases de individuos con

capacidad para contratar: las personas físicas mayores de 18

años y las personas jurídicas. Sin embargo, no todos los

mayores de 18 años ni todas las personas jurídicas son

comerciantes. a. Personas físicas incapaces para ejercer el

comercio. El capítulo II del primer título del Código de

Comercio está dedicado al tema de la capacidad legal para

ejercer el comercio. Según este capítulo serían incapaces

para ejercer el comercio quienes no tienen la libre

administración de sus bienes ni pueden obligarse

contractualmente (art. 8) y aquéllos a los que expresamente

se prohíbe comerciar (arts. 27–29).

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 87

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

• Personas que no tienen la libre administración de sus

bienes ni pueden obligarse contractualmente

El C.Com. No establece por sí mismo quienes no tienen la

libre administración de sus bienes ni pueden obligarse

contractualmente sino que remite, respecto de este tema, a

las “leyes comunes”.

• Incapacidad absoluta

Son incapaces absolutos los impúberes, los dementes y los

sordomudos. Sus actos no producen ni siquiera obligaciones

naturales y no admiten garantía (art. 1.279 C.C.). Son

menores impúberes los varones menores de 14 años y las

mujeres menores de 12 años (art. 91 C.C.).

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Página 88