DERECHO COMERCIAL

15
TALLER MÓDULO DE DERECHO COMERCIAL ÓSCAR PRADO HERNÁNDEZ Orientador: JOSÉ EVER RÍOS ALZATE CORPORACION UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y SOCIAL CUDES PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES LEGISLACION COMERCIO INTERNACIONAL SANTIAGO DE CALI 25 DE AGOSTO DE 2014

Transcript of DERECHO COMERCIAL

TALLER MÓDULO DE DERECHO COMERCIAL

ÓSCAR PRADO HERNÁNDEZ

Orientador: JOSÉ EVER RÍOS ALZATE

CORPORACION UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y SOCIAL – CUDES

PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES LEGISLACION COMERCIO INTERNACIONAL

SANTIAGO DE CALI 25 DE AGOSTO DE 2014

CONTENIDO

1. ORIGENES DEL COMERCIO ................................................................................................ 1

2. ORIGENES DEL DERECHO COMERCIAL ......................................................................... 1

3. CÓDIGO DE COMERCIO EN COLOMBIA .......................................................................... 2

4. CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL (DERECHO MERCANTIL) .......................... 2

5. CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A UN COMERCIANTE .................................. 2

6. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES ...................................................................... 3

7. ACTOS DE COMERCIO .......................................................................................................... 3

8. CASO DE UN ACTO DE COMERCIO .................................................................................. 4

9. COSTUMBRE COMERCIAL ................................................................................................... 4

10. EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD ....................................................................................... 5

11. OBJETO DEL REGISTRO MERCANTIL .............................................................................. 5

12. FINALIDADES DEL REGISTRO MERCANTIL .................................................................... 6

13. FUNCIONES DE LAS CAMARAS DE COMERCIO ............................................................ 7

14. LIBROS DE COMERCIO ......................................................................................................... 9

15. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL ............................................................................... 9

16. WEBGRAFÍA ........................................................................................................................... 12

1

1. ORIGENES DEL COMERCIO

Describa brevemente los orígenes del comercio.

El comercio inicia a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura y el

hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo

familiar y comienzan a crearse comunidades, generándose necesidades vitales

(alimento, vivienda, vestido) por el incremento del grupo humano y sus nuevas

formas de vida social, que para ser satisfechas debió agotar todos sus

esfuerzos. Originalmente los productos de la caza y pesca sirvieron en forma

exclusiva para alimentación del núcleo humano y más adelante, cuando los

métodos mejoraron, además de encontrar lo suficiente para la alimentación

tenían un excedente que servía para soportar tiempos de escasez y como las

necesidades no eran plenamente satisfechas con el producto de la caza, pesca

y recogimiento de frutos silvestres del lugar, se requería cambiar alimentos con

otros y así apareció el intercambio de bienes alimenticios, como: carne,

pescado, frutas, etc. Así de esta manera, se llevaron a cabo las

especializaciones en una actividad para que el intercambio de bienes por otros

fuera más efectivo en el resultado final de la transacción. Estos bienes,

producto del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor las necesidades

humanas tanto individuales como colectivas, razón por la que buscaban la

forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores productos y

entregar sus excedentes.

2. ORIGENES DEL DERECHO COMERCIAL

Describa brevemente los orígenes del derecho comercial.

Debido al desarrollo económico y los cambios políticos y sociales en la

temprana Edad Media, conviven distintos sistemas jurídicos, siendo los más

importantes: el Derecho Romano o Común, el Derecho Germánico y el

Derecho Canónico. A pesar de la existencia de dichos sistemas, ninguno se

adaptaba a las necesidades del tráfico mercantil que renacía con mayor fuerza

en ciudades del Mediterráneo y es entonces cuando los mismos comerciantes

fueron formando su propio derecho basado en las prácticas uniformes y

reiteradas en el tiempo, generando entonces las costumbres con un poder

suficiente para regular las relaciones mercantiles. Es decir, surge un derecho

separado, elaborado por los comerciantes y para los comerciantes

fundamentado en la costumbre.

2

3. CÓDIGO DE COMERCIO EN COLOMBIA

Precise el año en que se expidió por primera vez el Código de Comercio en Colombia.

En el año 1958 y ante la ausencia de un Código de Comercio unificado, se

presentó un proyecto completo para ponerlo a consideración del Congreso;

diez años después se creó una comisión revisora de dicho proyecto, comisión

que a su vez, en 1970 presentó un proyecto que fue el que se terminó

presentando a la consideración del gobierno, con ciertas diferencias y retoques

sobre el presentado inicialmente en 1958.

Finalmente y fundamentándose en todo el trabajo realizado desde 1958 en

aras de unificar la legislación mercantil, el gobierno nacional expidió el 27 de

marzo de 1971 el decreto 410, que contiene el Código de Comercio vigente

hasta hoy.

4. CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL (DERECHO MERCANTIL)

Precise brevemente el concepto de derecho comercial.

El derecho comercial es aquel grupo o conjunto de leyes y regulaciones que se

establecen en el ámbito económico, de manera bastante amplia, comparados

con otros tipos de derecho, para controlar de manera justa el tipo de relaciones

o vínculos que se puedan dar entre dos o más partes con fines comerciales y

de intercambio económico.

5. CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A UN COMERCIANTE

De conformidad con el artículo 10 del Código de Comercio indique cuáles son las

características que identifican a un comerciante.

Según los artículos 10 y 12 del Código de Comercio Colombiano, un

comerciante debe cumplir con las siguientes características:

Profesionalmente ocuparse en alguna de las actividades que la ley

considera mercantiles.

Ejercer una actividad mercantil directamente o por medio de apoderado,

intermediario o persona interpuesta.

Tener capacidad para contratar y obligarse, según las leyes comunes.

Si se es menor adulto puede, con autorización de sus representantes

legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de

otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

3

6. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

En los términos del artículo 19 del Código de Comercio, precise las obligaciones que

tiene todo comerciante.

Según el artículo 19 del Código de Comercio es obligación de todo

comerciante:

Matricularse en el registro mercantil.

Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos

relacionados con la actividad comercial.

Llevar contabilidad regular de sus negocios.

Conservar la correspondencia y demás documentos relacionados con sus

negocios o actividades.

Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus

obligaciones mercantiles.

Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

7. ACTOS DE COMERCIO

En los términos del artículo 20 del Código de Comercio, indique cuáles son

considerados actos de comercio.

Según el Artículo 20, son mercantiles para todos los efectos legales:

La adquisición de bienes a título oneroso (ambas partes tienen obligaciones

y ventajas económicas recíprocas) con destino a enajenarlos en igual

forma, y la enajenación de los mismos.

La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a

arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda

clase de bienes para sub arrendarlos, y el subarrendamiento de los

mismos.

El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en

préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente

dinero en mutuo a interés;

La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de

comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones

análogas relacionadas con los mismos.

La intervención como asociado en la constitución de sociedades

comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a

título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones.

El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores,

así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

4

Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos.

El corretaje (intermediación para poner en contacto a dos o más personas,

con el objetivo de que celebren un negocio comercial), las agencias de

negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras.

La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías

y campos de aterrizaje.

Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.

Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,

cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados.

Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de

bienes.

Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,

espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes.

Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de

propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios.

Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes,

instalaciones u ornamentaciones.

Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las

fuerzas o recursos de la naturaleza.

Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta,

administración, custodia o circulación de toda clase de bienes.

Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos

para el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

8. CASO DE UN ACTO DE COMERCIO

¿Desarrolla Usted en la actualidad un acto de comercio? ¿Cuál y por qué?

Aunque actualmente Data Yield S.A. no es una empresa activa, por intervenir

como asociado en la constitución de la sociedad comercial, principalmente,

como representante legal suplente (actos de administración) se puede

considerar que actualmente desarrollo un acto de comercio según reza el

artículo 20 del Código de Comercio.

9. COSTUMBRE COMERCIAL

Precise en qué consiste la costumbre comercial.

La costumbre comercial es un conjunto de usos y prácticas mercantiles

realizados por los comerciantes, ocupan un lugar de especial importancia en el

Derecho Comercial, dado que pueden adquirir la misma autoridad que la ley

5

mercantil siempre que cumplan ciertos requisitos como: uniformidad, que son

hechos que constituyen costumbre y deben ser ejecutados por el sector

económico o grupo que realiza la práctica.

Reiteración: práctica o uso que debe ser constante y no transitoria o

esporádica.

Obligatoriedad: debe considerarse obligatoria por quienes la practican.

Publicidad: debe ser conocida ampliamente por las personas que la

practican.

Vigencia: se debe practicar en la actualidad.

Conforme a Derecho: no podrá en ningún caso ser contraria a la ley.

Materia mercantil: debe referirse a prácticas comerciales.

El hecho comercial que reúna los requisitos anteriores es importante porque

constituye un mecanismo ágil para que una práctica comercial pueda ser

certificada como costumbre mercantil; también contribuye a regularizar las

prácticas realizadas por los comerciantes, evitando conflictos futuros, y puede

llegar a tener la misma fuerza vinculante de una norma.

10. EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD

Cuál es la prueba que identifica la existencia de una sociedad.

El certificado de existencia de representación legal es el documento que

cumple funciones como es el demostrar algunos aspectos relevantes de una

sociedad comercial, tales como la antigüedad y fecha de expiración de la

sociedad, su objeto social, su domicilio, número y nombre de los socios, monto

del capital, nombre del representante legal, facultades que este tiene para

comprometer y obligar a la sociedad etc. Quien quiere tener negocios con una

determinada empresa, con seguridad querrá conocer algunas cosas de esa

empresa que están en el registro mercantil, y que es de acceso público.

11. OBJETO DEL REGISTRO MERCANTIL

Cuál es el objeto del registro mercantil (artículo 26 del Código de Comercio).

El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y

de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los

actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa

formalidad.

6

El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros

y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y

obtener copias de los mismos.

12. FINALIDADES DEL REGISTRO MERCANTIL

Describa cuáles son las finalidades del registro mercantil.

Es obligación de los comerciantes registrarse en el registro mercantil que lleva

la cámara de comercio, el objetivo del registro mercantil es llevar el registro de

los comerciantes y de todas las actividades que estos realizan, el registro

mercantil se caracteriza por el principio de la publicidad ya que cualquier

persona puede tener acceso a el de conformidad con lo establecido en el

artículo 26 del código de comercio, el cual establece lo siguiente:

“El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y

de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los

actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa

formalidad.

El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros

y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y

obtener copias de los mismos”.

Es obligatorio inscribir en el registro mercantil los siguientes actos:

Quienes ejerzan de manera profesional el comercio, dicho registro se deberá

efectuar dentro del mes siguiente al que hayan iniciado su actividad.

Las sentencias que declaren la interdicción judicial de cualquier comerciante, la

posesión de cargos que inhabiliten para seguir ejerciendo el comercio, la

liquidación obligatoria.

La modificación o revocación de la administración de la empresa del

comerciante.

Cuando se abren establecimientos de comercio o sucursales, todos los actos

que modifique la propiedad o la administración de estos.

Los libros de contabilidad, las decisiones tomadas por las asambleas o juntas

de socios.

Los embargos y demandas.

7

Las reformas estatutarias, designación de representantes, la liquidación de la

sociedad, el nombramiento y remoción de los liquidadores.

Todos aquellos actos que la ley ordene su correspondiente registro.

El artículo 28 del código de comercio, trae la lista de los actos que

obligatoriamente deben inscribirse en el registro mercantil, sin embargo este

mismo artículo en su último numeral deja la puerta abierta para todos los actos

que la ley haga obligatoria su inscripción, es decir, que esta lista no es taxativa.

Las inscripciones se probaran con el certificado expedido por la cámara de

comercio o falta de este por inspección judicial practicada a registro mercantil,

de acuerdo con lo establecido por el código de comercio.

13. FUNCIONES DE LAS CAMARAS DE COMERCIO

Describa brevemente las funciones de las Cámaras de Comercio.

Según el Código de Comercio en su artículo 86, las Cámaras de Comercio

ejercerán las siguientes funciones:

Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el

gobierno y los comerciantes mismos;

Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos

específicos del comercio interior y exterior y formular recomendaciones

a los organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución

de los planes respectivos;

Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en

él inscritos, como se prevé en este código;

Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones

hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o

alteración que se haga de dichas inscripciones;

Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a

su jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas;

Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando

los particulares se lo soliciten;

Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les

defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos

los miembros de la junta;

Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre

acreedores y deudores, como amigables componedores;

Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o

informes relacionados con sus objetivos;

8

Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el

Superintendente de Industria y Comercio

Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al

Superintendente de Industria y Comercio acerca de las labores

realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación económica

de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos,

y

Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.

Como personas jurídicas de derecho privado cumplen por delegación legal

algunas funciones públicas como es el caso de los registros públicos:

mercantil, proponentes y entidades sin ánimo de lucro, carácter privado que no

pierden por el hecho de que hayan recibido el encargo de cumplirlas. Estas

funciones son expresamente señaladas en la Ley y han de cumplirse en la

forma taxativa señalada en los ordenamientos que las consagran y las regulan,

en consecuencia sus funciones regladas y las Cámaras solo actúan conforme

a dichas reglas.

Pero desarrollan tambien funciones privadas, cuyo cumplimiento y desarrollo

no está sometido a pautas o reglas determinadas en el mismo ordenamiento

legal que las establece.

Función De Emitir Dictamen Pericial Antes De Celebrarse Un Contrato

De Arrendamiento De Un Inmueble Destinado A Despachos Judiciales

Y Otras Oficinas Públicas

Función De Llevar El Registro De Proponentes

Función De Llevar El Registro De Entidades Sin Animo De Lucro

Función De Llevar El Depósito De Los Estados Financieros

Función De Designar Peritos

Funciones Establecidas En La Ley 550 De 1999 Sobre Acuerdos De

Reestructuración Empresarial

Función De Llevar El Registro Único Empresarial De Las Mipymes

Función De Llevar El Registro De Vendedores De Juegos De Suerte Y

Azar

Tramite De Número De Identificación Tributaría Nit

Función De Verificar El Pago De Las Obligaciones Parafiscales Para

Los Proponentes Que Se Inscriban En El Registro De Proponentes

Función De Actuar Como Comisionados En Diligencias De Remate

Función De Llevar El Registro De Las Veedurías Ciudadanas

Función De Tramitar El Registro Único Tributario

Financiación De Programas De Desarrollo Empresarial

9

Entrega De Certificados Sobre Las Asociaciones, Ligas, Federaciones

O Confederaciones De Padres De Familia

14. LIBROS DE COMERCIO

Qué son y para qué sirven los libros de comercio.

Para todos los efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de

comercio, se entenderán por tales los que determine la ley como obligatorios y

los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquellos (Artículo

49 Código de Comercio).

El tema de los libros y papeles del comerciante está regulado por el Código de

Comercio en los artículos 48 a 74, Decreto 2649/93 artículos 56, 123 a 131 y

en el Estatuto Tributario artículos 654 y 655.

Los libros de comercio son documentos en donde los entes realizan los

registros de sus operaciones, los cuales forman parte integral de la

contabilidad, y podrán ser diligenciados, ya sea en forma manual o electrónica.

Los libros de comercio tienen una función probatoria, puesto que sirven para

demostrar que se han realizado determinadas operaciones de cara a clientes,

de cara a mantener un determinado número de acreedores así como de cara a

si existe un concurso de acreedores, o si es necesario realizar un determinado

tipo de cuentas u otro.

15. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

En qué consisten los actos de competencia desleal.

A través de la Ley 256 de 1996 o también conocida con la Ley sobre

Competencia Desleal, se busca garantizar la libre y leal competencia

económica, mediante la prohibición de actos y conductas de competencia

desleal, en beneficio de todos los que participen en el mercado, en otras

palabras los participantes en el mercado deben respetar en todas sus

actuaciones el principio de la buena fe comercial, el uso honesto en materia

industrial o comercial y el respeto a la libertad de decisión del comprador o

consumidor.

En ese orden de ideas, la Ley sobre Competencia Desleal, establece las

siguientes conductas como desleales:

ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal toda

conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la

10

actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea

contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia

industrial o comercial.

ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta que

tenga por objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las

prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.

ACTOS DE CONFUSIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por

objeto o como efecto crear confusión con la actividad, las prestaciones

mercantiles o el establecimiento ajenos.

ACTOS DE ENGAÑO. Se considera desleal toda conducta que tenga por

objeto o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las

prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.

Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones

incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de

práctica que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de

inducir a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad,

las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos, así como sobre la

naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o

la cantidad de los productos.

ACTOS DE DESCRÉDITO. Se considera desleal la utilización o difusión de

indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas

y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como efecto

desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones

mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y

pertinentes.

ACTOS DE COMPARACIÓN. Se considera desleal la comparación pública de

la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento propios o ajenos

con los de un tercero, cuando dicha comparación utilice indicaciones o

aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas. Así mismo, se

considera desleal toda comparación que se refiera a extremos que no se

análogos, ni comprobables.

ACTOS DE IMITACIÓN. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas

empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley.

No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero

se considerará desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia

11

empresarial de la prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la

reputación ajena.

La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de

aprovechamiento de la reputación ajen excluye la deslealtad de la práctica.

También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e

iniciativas empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle

encaminada a impedir u obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de

lo que según las circunstancias, pueda reputarse como una respuesta natural

del mercado.

EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA. Se considera desleal el

aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputación

industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados

internacionales, se considerará desleal el empleo no autorizado de signos

distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas o engañosas aunque

estén acompañadas de la indicación acerca de la verdadera procedencia del

producto o de expresiones tales como “modelo”, “sistema”, “tipo” , “clase”,

“género”, “manera”, “imitación”, y “similares”.

VIOLACIÓN DE SECRETOS. Se considera desleal la divulgación o

explotación, sin autorización de su titular, de secretos industriales o de

cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que se haya tenido

acceso legítimamente pero con deber de reserva, o ilegítimamente.

Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por

medio de espionaje o procedimientos análogos.

INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL. Se considera desleal la

inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir

los deberes contractuales básicos que han contraído con los competidores.

La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en

beneficio propio o ajeno de una infracción contractual ajena sólo se califica

desleal cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de un sector

industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el

engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos.

VIOLACIÓN DE NORMAS. Se considera desleal la efectiva realización en el

mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores

mediante la infracción de una norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.

12

PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. Se considera desleal pactar en

los contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas

tengan por objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al

mercado, o monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las

industrias licoreras mientras éstas sean de propiedad de los entes territoriales.

16. WEBGRAFÍA

Historia del Comercio. http://economiaes.com/comercio/historia-del-comercio.html

Marco teórico Comercio. https://sites.google.com/site/economiacomercio/

Historia del Derecho Comercial. http://comerciocr.bligoo.es/historia-del-derecho-comercial-fuentes-del-derecho

Evolución Histórica del Derecho Comercial General y El Derecho Comercial Colombiano. http://es.slideshare.net/verovengal/evolucion-historica-del-derecho-comercial-en-general-y-

en-colombia2

Derecho Comercial – Definición ABC http://www.definicionabc.com/derecho/derecho-comercial.php#ixzz3BLsGM5Ik

Código de Comercio Colombiano. http://www.tramite.co/codigo-de-comercio/#sthash.NLEzodZZ.dpuf

Código de Comercio Colombiano. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87745/brblaa142481.pdf

¿En qué consiste el contrato de corretaje?. http://www.gerencie.com/en-que-consiste-el-contrato-de-corretaje.html

Competencia desleal. http://actualicese.com/actualidad/2009/09/24/competencia-desleal-que-es-y-cuales-son-

sus-caracteristicas/

Libros de Comercio. http://www.gerencie.com/libros-de-comercio.html

13

¿ ¿Qué es la costumbre mercantil? http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/Q/que_es_la_costumbre_mercantil/que_es_la

_costumbre_mercantil.asp

Finalidad del Registro Mercantil http://www.gerencie.com/finalidad-del-registro-mercantil.html

Certificado de existencia y representación legal cumple funciones diferentes a las del RUT http://www.gerencie.com/certificado-de-existencia-y-representacion-legal-cumple-funciones-

diferentes-a-las-del-rut.html

Funciones de las Cámaras de Comercio. http://www.confecamaras.org.co/representacion-de-la-red/funciones-de-las-camaras-de-

comercio