DERECHO PENAL

54
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON NETZAHUAL DERECHO PENAL CAPITULO l: 1.- DEFINICIONES DEFINICIÓN DE CONDUCTA La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. Por ejemplo: “El Tribunal de Disciplina anunció que castigará la conducta del jugador”, “La maestra me sancionó por mi mala conducta”, “Es un juez de conducta intachable”. A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa. Así, por ejemplo, En primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva .Que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas. El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad. La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus principales señas

Transcript of DERECHO PENAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

DERECHO PENAL

CAPITULO l:

1.- DEFINICIONES

DEFINICIÓN DE CONDUCTA

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene unapersona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Estoquiere decir que el término puede emplearse como sinónimo decomportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrollaun sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos queestablece con su entorno.

• Por ejemplo: “El Tribunal de Disciplina anunció quecastigará la conducta del jugador”, “La maestra mesancionó por mi mala conducta”, “Es un juez de conductaintachable”.

A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muyfrecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional seestablezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa.Así, por ejemplo,

• En primer lugar se habla de lo que se da en llamarconducta agresiva .Que es la que tienen aquellas personasque se caracterizan por tratar de satisfacer susnecesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, queles gusta tener la razón, que tienen la capacidad dehumillar a los demás y que suelen ser enérgicas.

• El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. Eneste caso concreto, quienes se caracterizan por tenerlason personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, quetienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que nosaben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energíapara hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos conmucha facilidad.

• La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Laspersonas que la poseen tienen entre sus principales señas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

de identidad el que siempre cumplen sus promesas, quereconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sientenbien consigo mismos y hacen sentir también bien a losdemás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo susmetas.

Para la psicología, el concepto sólo se utiliza con relación aaquellos animales que disponen de capacidades cognitivasavanzadas.

En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluyefactores propios de la genética, la cultura, la sociedad, lapsicología y hasta la economía.

Podría decirse que la conducta es entendida a partir de loscomportamientos de un sujeto que pueden observarse. En suconformación entran en juego las actividades del cuerpo (comohablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellasque se desarrollan para interactuar con otras personas.

Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de unacomunidad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá quetiene una conducta formal.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE), por último,menciona otros significados menos frecuentes de la palabraconducta, como una moneda que era transportada en carros o lacomisión que se encarga de dirigir a quienes van a la guerra.

DEFINICIÓN DE NORMA

Norma es un término que proviene del latín y significa“escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y quepermite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbitodel derecho, una norma es un precepto jurídico.

• Por ejemplo: “La multa que le impusieron se debió a quecondujera a 120 kilómetros por hora en una carretera que,por norma, permite una velocidad máxima de 110 kilómetrospor hora”, “Disculpe, pero aquí no se puede fumar; es unanorma del establecimiento”, “Esta institución tiene normas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

que deben ser respetadas por todos sus integrantes, sinexcepciones”.

Las normas jurídicas pueden dividirse en:

• Normas imperativas: son independientes de la voluntad delsujeto ya que éstos no pueden prescindir de su contenido

• Normas dispositivas: son prescindibles a partir delprincipio de autonomía de la voluntad

Para la lingüística, la norma es el conjunto de los usoshabituales que los hablantes de una lengua llevan a cabo en lavida cotidiana. Algunos teóricos propusieron otras definiciones,considerando a las construcciones gramaticales usuales o lasrealizaciones prototípicas de la fonética como normas.

Norma, por último, es el nombre en latín de una constelación quese encuentra en el hemisferio sur entre Escorpio y Centauro. LaRegla del Carpintero, La Regla, El Juego de Reglas y El Nivelson otros nombres por los cuales se conoce a esta constelacióncuya denominación formal es Norma et Regula.

SOCIEDAD DEFINICIÓN.

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desdeque nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar unadefinición exacta de la sociedad, por eso presentare primeroalgunas definiciones:

"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviveny se relacionan bajo unas leyes comunes”

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidadesde la vida mediante la cooperación mutua"

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente parasatisfacer sus necesidades sociales y que comparten una culturacomún"

"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre losindividuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipode colectividad, estructurada en campos definidos de actuación

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflictoy otros"

2. Características.

En una definición más completa podemos citar las siguientes:

a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidaddemográfica, es decir, pueden considerarse como una poblacióntotal"

b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"

c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que sediferencian entre sí por su función social"

d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienenuna cultura semejante"

e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad quefunciona en todas partes"

f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer comounidad social separada"

3. Estructura y funciones.

Por estructura social entendemos el orden u organización por lacual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugarespecial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nosreferimos directamente a una "estructura formada por los gruposprincipales interconectados entre sí, considerados como unaunidad y participando todos de una cultura común"

La sociedad existe para las personas y las personas tambiéndesempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común.De este recíproco influjo surge la satisfacción de lasnecesidades sociales de las personas. Las funciones, que lasociedad está llamada a realizar para el bien de las personas,algunas son genéricas y otras específicas.

DEFINICIÓN DE ESTADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

En el lenguaje cotidiano, al igual que en la física y en laquímica, el concepto de estado se emplea para describir unasituación en la cual se halla un objeto o ser vivo. En estoscasos, la palabra está relacionada a una forma de ser o depermanecer

Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valora nivel político que sirve para presentar una modalidad deorganización de tipo soberana y coercitiva con alcance social.De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones queposeen la autoridad y la potestad para regular y controlar elfuncionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta através de leyes que dictan dichas instituciones y responden auna determinada ideología política.

Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno nose consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, porun tiempo determinado, desempeñan funciones en las institucionesque forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar eltérmino Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sinEstado y Estados que aglutinan a distintas naciones.

Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido comoconcepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por lafuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin deampliar los límites del territorio. Actualmente, existen mediosmás pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunquea decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza paradelimitarlos.

Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estadoya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio quehabita, aunque éste no sea necesariamente su nación. Esto nosignifica que todos los individuos que comparten un mismo estadose sientan culturalmente identificados con él, pero esa no esrazón para violar las leyes del espacio que habitan.

Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contarcon ciertos elementos, estos son:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Territorio delimitado, población, leyes, organismos degobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propiasleyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieranotros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladorescuando existiera un ataque exterior a fin de defender suterritorio).

DEFINICION DE FUERZA COERCITIVA

La coerción es la coacción mediante imposición de un castigo opena (legal o ilegal) con el objetivo de condicionar elcomportamiento de los individuos.

El Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan enla imposición de una sanción más que en la utilización de lapropia violencia. Sin embargo, en última instancia se terminarecurriendo a ejercer la fuerza cuando no se puede aplicarsanción, ya sea porque el sancionado se niega a su cumplimientoo por cualquier otro motivo de seguridad o prevención. Así, lapersona determina con su propia conducta las consecuencias,conforme al ordenamiento jurídico.

En un Estado de Derecho, siendo éste el único titular legítimo,tal actuación está completamente regulada mediante normas quecontienen prohibiciones, con sanciones en el supuesto de quesean incumplidas. Así, para que una norma sea considerada legal,ha de ir acompañada de un poder coercitivo, y en caso deincumplimiento, éste tendrá que suponer una medida coactiva. Esla forma de aplicar la norma jurídica.

La forma por excelencia de coacción legal es el código penal,que establece una serie de comportamientos que traerán comoconsecuencia la imposición de una pena.

• La coerción internacional

A nivel internacional son frecuentes las coerciones pacíficas,como son las amenazas de sanción económica o diplomática. Por

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

otro lado, el Derecho Internacional contemporáneo prohíbetajantemente la utilización de la amenaza al recurso de lafuerza, es decir, la amenaza de intervención bélica.

• La coerción cibernética

Se caracteriza por sus implicancias mediante al uso de "ciertosmecanismos de acoso tecnológico gracias al manejo inadecuado deherramientas informáticas y de comunicación, como correoselectrónicos, mensajes de texto desde celulares, chat, blogs,fotologs o páginas donde se hacen públicos ciertos videos, loscuales pueden ser expuestos con la intención de ridiculizar alotro sin medir las consecuencias. Este “juego de poder” odominación... con base en el fastidio de uno para lagratificación del otro...."

• Otras coerciones

Algunos consideran que las corporaciones capitalistas puedenejercer fuerzas coercitivas a través del control de recursosescasos, como la comida, el agua, la vivienda y otros que losindividuos pueden considerar vitales, como en el concepto de laeconomía hidráulica. Los escépticos a su vez argumentan que enun mercado abierto, sin regulaciones, no es posible la coercióndebido a que el libre ingreso de competidores impide de hechouna actividad monopólica y coercitiva. Los monopolios de factousualmente desaparecen en poco tiempo y son más bien losmonopolios de jure los que se sostienen debido a la coerciónlegal que utiliza el Estado para regular sectores económicos enbeneficio propio o de terceros.

2.- CLASIFICACION DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES

GARANTÍAS INDIVIDUALES.

El derecho político o constitucional es el conjunto de normasrelativas a la estructura fundamental del estado, a lasfunciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre si ycon los particulares.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

En el derecho constitucional de una nación podemos encontrar lahistoria misma de su pueblo, su evolución cívica y social, sulucha por la independencia y por la libertad.

La constitución suele dividirse en dogmática y orgánica.

La parte dogmática que son los derechos fundamentales delgobernado, solo comprende el capítulo primero, el de lasgarantías individuales.

Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales,están divididas en cuatro grandes grupos:

Garantías de igualdad Garantías de libertad Garantías de propiedad Garantías de seguridad jurídica

Dentro de las garantías, hay un artículo, el 29 que suspende lasgarantías individuales en ciertos casos ahí señalados, ademásdel 25, 26, y 28 que establecen la rectoría económica delestado.

Garantías de igualdad

Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegiosinjustificados y colocar a todos los gobernados en la mismasituación frente a la ley.

La igualdad jurídica consiste en evitar las distinciones que sehagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posicióneconómica, etc...

Presentaremos de manera breve la finalidad de cada articulo.

Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías queotorga la constitución.

Art. 2º Prohibición de la esclavitud. Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo. Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios. Art. 13º Prohibición de fueros.

Garantías de libertad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Estas garantías están en los artículos. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,16, 24 y 28. Siendo la libertad el derecho de elegir aquello quees bueno para una persona.

Art. 5º Es la libertad de elegir cualquier profesión quese desee, siempre y cuando sea licita, además de hablar dela justa retribución del trabajo efectuado por alguien.

Art. 6º Habla de la libertad de expresión, excepto si seataca la moral, derechos de terceros, provoque un delito oaltere el orden publico.

Art. 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquiermateria

Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetaranel ejercicio del derecho de petición, siempre y cuando,sea por escrito y de manera pacifica

Art. 9º Libertad de asociación y reunión libre conobjetivos lícitos, que no sea reunión armada, sin produciramenazas.

Art. 10º Derecho a poseer armas por seguridad y defensapropia, a excepción de las prohibidas y las reservadaspara el ejercito.

Art. 11º Libertad de transito, de entrar y salir del país,viajar por el y mudar de residencia cuanto se desee.

Art. 16º La correspondencia cubierta por estafetas estarlibre de registro.

Art. 24º Libertad de creencia religiosa. Art. 25 prohibición de monopolios.

Garantías de propiedad

Esta clasificación es solo para el artículo 27

La propiedad de las tierras y aguas nacionales correspondeoriginalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derechode transmitir el dominio de ella a los particularesconstituyendo la propiedad privada

La expropiación, solo se hará en utilidad pública y conindemnización.

Garantías de seguridad jurídica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Estos son derechos y principios de protección a favor delgobernado.

Art. 14º Dice que a ninguna ley se le dará efectoretroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podráser privado de la vida, libertad y de sus propiedades, amenos que se llegue a esto por algún delito. Que la leydebe ser aplicada exactamente como es, y que lassentencias deberán ser según la interpretación de la ley,si no la hubiera seria por el derecho.

Art. 15º No se puede extraditar reos políticos, nidelincuentes de del orden común que hayan estado en éltermino de esclavos en otro país, ni la celebración deconvenios en virtud de alterar sus garantías y derechosestablecidos.

Art. 16º Prohíbe el que alguien (autoridad) quieramolestar a alguien o irrumpir en su casa sin una ordenjudicial, la cual no podrá ser expedida amenos que hayaalguna denuncia. Las visitas domiciliarias estánpermitidas pero solo para revisar el cumplimiento de lasnormas (esto es un cateo).

Art. 17º Nadie puede hacerse justicia por si mismo, niejercer violencia para reclamar sus derechos. Pero setiene derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadiepuede ser aprisionado por deudas de carácter civil.

Art. 18 Solo habrá lugar a prisión preventiva por delitoque merezca pena corporal. Los gobiernos de la Federacióny los estados organizaran el sistema penal. La federacióny los gobiernos de los estados establecerán institucionespara menores infractores.

Art. 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sinhaberse declarado una auto de formal prisión (se aclararanel delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de laaveriguación).Todo proceso se seguirá por el delitoseñalado, si hubiese otro, se tendría que repetir elproceso con el otro delito.

Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todoprocesado:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

• Libertad bajo fianza

• Derecho a no declarar en su contra

• Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien leacusa

• Derecho a tener un careo con los testigos que declaren ensu contra.

• El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.

• Ser juzgado en audiencia publica

• Que le faciliten todos los datos que solicite para sudefensa

• Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los2 años de prisión y 6 meses si lo excede.

• Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.

• No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa dedinero, y tampoco la prisión preventiva por ninguna cosa.

Art. 21 Solo la autoridad judicial podrá imponer penas. Lapersecución de delitos es del ministerio público (con lapolicía judicial). Si se trata de multas se tendrá quetomar en cuenta el ingreso o sueldo que tenga elinfractor.

Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener más de tresinstancias, nadie puede ser juzgado por el mismo delito.Queda prohibida la práctica de absolver la instancia.

Y el Art. 29, que habla de cuando se cancelan ciertasgarantías individuales, que sería en caso de guerras ocosas así, que atenten contra nuestra sociedad, será portiempo limitado, determinados lugares o todo el país.

3.-CLASIFICACION DEL DERECHO Y MATERIAS QUE LO INTEGRAN

• Derecho Político

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Es el Derecho que rige las leyes electorales del Estado paracon el Ciudadano y viceversa, y a la vez reglamentala estructura electoral del Estado y la Ciudadanía.

• Derecho Electoral

Es el que fija las reglas básicas de la organización yconstitución del Estado.

• Derecho ConstitucionalEs el que, para lograr que reine el orden, concreta lassanciones corporales y pecuniarias, o sea económicas, con queel Estado puede castigar a los que infringen tal orden.

• Derecho Penal

Es el que reglamenta la estructura de la Administración y susrelaciones con los particulares.

• Derecho Administrativo

Es el que determina las reglas según las cuales el Estadoy la Administración pueden procurarse los recursos que lesson necesarios y como pueden emplearlos.

• Derecho Fiscal

Es el Derecho que determina las reglas según las cuales elEstado y la Administración Publica regulan la recaudacióntributaria del ciudadano o de las empresas privadas. Es elDerecho que crea el "Código Tributario"

• Derecho Tributario

Es el que determina las reglas referentes a la legalidad delas tierras y su marco teórico practico.

• Derecho Agrario

Es el que rige las relaciones entre el Estado Militar yla Sociedad Civil, así como sienta las reglas y códigosmilitares, coordinando su legalidad estatal y mundial,estableciendo tratados militares, reglas internacionalesmilitares. Los Tribunales militares están identificados porlas Cortes Marciales.

• Derecho Militar

Es el que rige las relaciones entre patronos y trabajadores.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

• Derecho Laboral

Es el que concreta las reglas que han de seguirse para hacervaler ante los Tribunales, mediante acciones judiciales.

• Derecho Judicial

Es el que concreta las leyes, códigos, reglamentos queamparan los municipios, ciudades, estados, y provincias enbeneficio de la sociedad y los sujetos que la integran, enbalance con el papel del Estado. Todo lo referente a la librecirculación de las personas, control de las fronterasexteriores, inmigración y cooperación judicial en materiacivil pasa a formar parte del "pilar comunitario" y estableceel Principio de no discriminación y de igualdad deoportunidades

• Derecho Social y Municipal

La medicina tiene como objetivo dar el debido valor ysignificación genérica a ciertos hechos del hombre, loscuales contribuyen a la ilustración de los entes jurídicos enla aplicación de la ley y la administración judicial.• Parte de la investigación medica que se encarga de

investigar las causas de la muerte de las personas y cuálesson los elementos de prueba para edificar una convicción.

• Derecho y La Ciencia Medica

Es el rige y concreta las leyes que han de seguirse enmateria medio ambiental y el cuidado y conservación delmedio ambiente. En nuestro pais como en otros a nivelmundial, existen ya códigos y leyes medio ambientales.

• Derecho Medio Ambiental

Son llamados humanos porque son del hombre, de la personahumana, de cada uno de nosotros. El hombre es el únicodestinatario de estos derechos. Por ende, reclamanreconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte detodos, y especialmente de la autoridad. Estos derechos soninherentes a la persona humana, así también son inalienables,imprescriptibles. No están bajo el comando del poderpolítico, sino que están dirigidos exclusivamente por elhombre.

• Derechos Humanos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Es el que regula las leyes canónicas y eclesiásticas.• Derecho Canónico

• Derecho Económico

Materias Constitutivas del Derecho Penal:

El delito: es un hecho y se sitúa en el mundo de la facticidad,y por tanto es particular, concreto y temporal. Particularmenteporque es realizado por un sujeto individualmente determinado;concreto porque se trata de una conducta plenamenteidentificada; y temporal por estar limitada su realización a unmomento o lapso específico.

La pena: Las penas al igual que las medidas de seguridad, seubican en el mundo de los hechos y tienen su origen en lasentencia del juez penal. Por ello, son particulares, concretase impuestas a través de una sentencia penal. Por pena seentiende el castigo impuesto por el juez penal al infractor yque es ejecutada por una autoridad administrativa. Sus fines sonretribuir el daño causado a la sociedad por la conductadelictiva del sentenciado e intimidar a las demás personas paraprevenir otras conductas antijurídicas.

Las medidas de seguridad: son aquellos medios o procedimientoscoactivos fundamentados en la peligrosidad del delincuente, pormedio de los cuales se le priva o se restringen sus derechos conpropósitos preventivos o tutelares.

Delitos contra la vida y la integridad corporal: lesiones,homicidio, parricidio, infanticidio, aborto y abandono depersonas.

Delitos contra las personas en su patrimonio: robo, abuso deconfianza, fraude, extorsión, despojo de cosas inmuebles oaguas, daño en propiedad ajena.

Delitos sexuales: atentados al pudor, estupro, violación, rapto,incesto, adulterio.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Delitos federales, comunes y políticos: traición a la patria,espionaje, sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje

4.- DEFINICION DE DERECHO PENAL Y DENOMINACIONES DEL MISMO

DEFINICIÓN DEDERECHO PENAL

Con origen en el vocablo latino directum, el derecho se refiere alos postulados de justicia que conforman el orden normativo deuna sociedad. Basándose en las relaciones sociales, el derechoes el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictosderivados de la conducta humana.

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regulael castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposiciónde ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale),que se refiere a las normas jurídicas penales en sí, y derechopenal subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de unasanción a aquellos que actualizan las hipótesis previstas por elderecho penal objetivo.Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades delos hombres que viven en sociedad y que mantienen relaciones conel resto de los hombres. De esta forma, el derecho buscaproteger la paz social con normas que son impuestas por laautoridad, quien, a su vez, tiene el monopolio del uso de lafuerza.El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto alos bienes jurídicos (todo bien vital de la comunidad o delindividuo). Para esto, prohíbe las conductas que están dirigidasa lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo que no puedehacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente aldelito: las medidas de seguridad (que buscan la prevención) ylas penas (que suponen el castigo). La pena, por lo tanto,implica una restricción a los derechos del responsable.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

DENOMINACIONESDEL DERECHO PENAL

Las denominaciones que recibió el Derecho Penal son:

§         Derecho Criminal, para denotar que el interésprincipal es el autor del delito

§         Derecho Represivo o Sancionador, para relievar elcarácter punitivo de este Derecho.

§         Derecho de Prevención, para denotar que este Derechotiene normas jurídicas de conducta prohibidas.

§         Derecho Protector De La Sociedad, para designar que eldelito constituye una afrenta a la sociedad y queeste  Derecho lo protege.

§         Derecho De Lucha Contra El Crimen, para nombrar que esen base a este Derecho que se sanciona el delito.

§         Derecho Protector De Criminales, Dorado Montero lollama así para significar que este Derecho es una vallacontra la venganza privada o pública de la sociedad.  

§         Derecho De La Defensa Social, Nombre que se le diopor utilizar junto a la Pena otras medidas para defenderla sociedad, esta denominación tiene origen en la EscuelaPositivista. En Centro Y Sur América se le llamó Derecho delCódigo Social, bajo influencia de la EscuelaPositiva. Sociología o Antropología Criminal, llamado así por lospositivistas porque dan una mayor importancia  a lasociedad como medio, en relación con el delito.

§         Derecho Penal, utilizado—por primera vez—en 1756por Regnerus Engelhard para resaltar su carácter punitivo.Unos dicen que la denominación de Derecho Penal es muyangosta, no abarca las Medidas de Seguridad.

§         Derecho Criminal. Para otros Derecho Criminal es muyamplio. En los países anglosajones se impuso esta última(Criminal Law). En Hispanoamérica se impone la denominaciónde Derecho Penal.

5.- MATERIAS CON QUE SE RELACIONA EL DERECHO PENAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Estadística criminal. Determina las causas generales de ladelincuencia con la ayuda de una representación numérica de loshechos y asienta generalizaciones aproximadas.

Medicina legal: Hace uso de los conocimientos médicosaplicándolos a la materia jurídico penal, ayudando a comprenderel alcance de los textos jurídicos que contienen terminologíamédica.

Psicología Forense: Es una división de la psicología aplicada ala recolección, análisis y presentación de evidencia psicológicapara propósitos judiciales.

Criminalística: Estudia las causas del crimen y busca remediarel comportamiento antisocial del hombre adaptándose el marcojurídico penal. Basa sus fundamentos en conocimientos propios dela sociología, psicología y la antropología social, 

Política Criminal: Es el estudio del conjunto de medidas que losórganos de gobierno emplean para combatir la criminalidad queafecta a un Estado, con el objetivo de encontrar formas dedisminuir los niveles de delincuencia, respetando el Estado deDerecho.

Criminología: Estudia la criminalidad en cuanto a su génesis ydesenvolvimiento como realidad social, así como la reacción quetal fenómeno puede y suscitar. La relación del Derecho Penal yla Criminología es algo confusa, pues desde épocas pasadas setiene la costumbre de trazar un estrecho vínculo entre ambas,pues siempre fueron penalistas quienes disputaron las más arduascontroversias, buscando clarificar los alcances y límites de esarelación.

La Endocrinología Criminal: propiamente aparece como ciencia eneste siglo, debido a los estudios de Nicolás Pende y de sudiscípulo Giuseppe Vidoni. Tal disciplina intenta descubrir elorigen de la delincuencia en el funcionamiento de las glándulasde secreción interna; trata de demostrar la decisiva influenciade las hormonas en la etiología y aparición del delito. Para suscreadores, el desequilibrio de las secreciones glandulares

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

engendra trastornos en la conducta humana que, a su vez, motivanel delito. Esta ciencia bien podría formar parte de laAntropología Criminal.

Según Reyes Echandía, siendo innegable el mérito de la Escueladel Derecho Penal, por haberlo humanizado al preocuparse por lapersonalidad del delincuente, también es cierto que al pretenderhacer criminología dentro de los marcos conceptuales del derechopenal, dificultaron considerablemente el estudio de fenómenospropios de una y otra disciplina, ocasionando con ello tremendaconfusión respecto de los verdaderos alcances de ambas ciencias,y se comprenderá con justeza la verdadera dimensión de laproblemática planteada.

La antropología Criminal: Se encargaba de estudiar aldelincuente investigando sus caracteres anatómicos, psíquicos ypatológicos.Felipe Grispigni considera a la antropología criminal queestudia los caracteres físico-psicológicos del hombredelincuente, sin perder de vista la influencia del ambiente.Debe distinguirse tres partes: el estudio de los caracteresorgánicos (morfología), factores quirúrgico-humorales(endocrinología) y los psíquicos (psicología criminal).

César Lombroso en 1876 publica el libro “el hombre delincuente”,en donde da las características de la persona que debe de ser undelincuente, siendo entre otras el acentuado desarrollo de lasmandíbulas, el cabello espeso y rizado, la precocidad sexual,presentándose dichas características en hombres salvajes.

A la antropología criminal debe reconocerse el inestimablemérito de haber centrado la atención en el delincuente.

La Psicología Criminal: Estudia la psique del hombredelincuente, determinando los desarrollos o procesos de índolepsicológica verificados en su mente.José Almaraz Harris señala que el delincuente no es un enfermosino un anormal desde el punto de vista ético y que por ello en

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

él las penas no tienen influencia, requiriéndose educarlo oencerrarlo para su seguridad.La Psicología Criminal estudia concretamente los caracterespsicológicos del delincuente para fijar las causas de suactividad criminal. Contemporáneamente Freud, Adler, Alexander,Staub y Fromm han dado al psicoanálisis una dirección queintenta construir nueva concepción etiológica del delito y queataca la tradicional doctrina acerca de la pena.

La sociología Criminal: Se apoya en el criterio que ve en elmedio social el factor preponderante en la reproducción delcrimen. Estudia la delincuencia desde el punto de vista social,pretende hallar sus causas, más que en el factor personal, en elmedio ambiente.

Según su creador Enrique Ferri en su libro titulado “SociologíaCriminal” señala que es la ciencia compleja de los delitos y delas penas, Federico Puig Peña señala que la Sociología Criminalinvestiga y trata de determinar las causas sociales de lacriminalidad.Los factores sociológicos de la producción delictiva serian lascondiciones naturales del mundo circundante, sobre todo elclima, las estaciones, los mismos días de la semana, el lugar dela comisión del hecho, la raza, el sexo, la edad, la profesión,la política, la religión, la cultura, etc.

La Biología Criminal: Estudia el fenómeno de la herencia con latransmisión de enfermedades, tendencias y predisposiciones.Gregorio Mendel en su libro “Ensayos sobre plantas hibridas” en1856 señala que la herencia constituye un fenómeno naturalcaracterizado por la continuidad de los seres vivos a través deltiempo en sus descendientes. Son transmisibles por herencia,además de los caracteres raciales (del grupo toponímico), losanatómicos, fisiológicos, patológicos, etc.Hoy en día se rechaza la criminología clásica por laCriminología Crítica que ha dirigido la atención al estudiosociológico de las instancias de control penal (normas penales,policía, Administración de Justicia, cárceles).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Penología: La Penología es una discutida ciencia penal que seocupa de la aplicación y ejecución de las penas, y de formageneral del castigo y tratamiento del delincuente.

La discusión sobre su propia existencia diferenciada de laciencia penitenciaria vinculada al derecho penitenciario,estriba en que trata en muchas ocasiones aspectos que son objetocentral de estudio de la anterior. Sin embargo, otros sectoresdoctrinales le atribuyen un carácter propio y específico, alentender que no solo actúa en el terreno de la aplicación de laspenas en el ámbito exclusivo de la prisión, sino también de esamisma aplicación en los casos en que el condenado cumple lasanción penal fuera de un recinto penitenciario.

6.- DEFINICION DE DERECHOS HUMANOS, ORIGEN, CLASIFICACIONGENERACIONES.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentesa la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resultaindispensable para el desarrollo integral del individuo que viveen una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos,establecidos en la Constitución y en las leyes, deben serreconocidos y garantizados por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de lasdemás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional,quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son lasautoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres queejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para elEstado la exigencia de proveer y mantener las condicionesnecesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz ylibertad, las personas puedan gozar realmente de todos susderechos. El bienestar común supone que el poder público debe

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, seansuperadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene lafunción de:

• Contribuir al desarrollo integral de la persona.• Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía

dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contralos abusos de autoridades, servidores públicos y departiculares.

• Establecer límites a las actuaciones de todos los servidorespúblicos, sin importar su nivel jerárquico o institucióngubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con elfin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simpledesconocimiento de la función.

• Crear canales y mecanismos de participación que faciliten atodas las personas tomar parte activa en el manejo de losasuntos públicos y en la adopción de las decisionescomunitarias.

DERECHOS HUMANOS:

IGUALDADEn México, todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutarpor igual, de los derechos humanos que reconoce la Constitucióny los tratados internacionales de los que el Estado mexicano seaparte.

El origen étnico o nacional, el género, la edad, lasdiscapacidades, la condición social, las condiciones de salud,la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estadocivil o cualquier otra, no pueden ser motivo de ventaja odesventaja legal, administrativa o judicial para los individuos.

IGUALDAD ANTE LA LEYProhibición de ser juzgado conforme con leyes privativas o através de tribunales especiales. Significa que no se puede crearuna ley o tribunal especial para juzgar un caso específico.

IGUALDAD DE TODAS LAS PERSONAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas u honoreshereditarios. Ante la ley, en nuestro país todos somos iguales ylos títulos reconocidos a favor de una persona en el extranjero(como el de duque o conde), no tendrán validez.

LIBERTAD PERSONALProhibición de la esclavitud. Es decir, en nuestro país no puedehaber esclavos y todo aquel extranjero que llegue a nuestroterritorio con esa condición, alcanzará su libertad y laprotección de las leyes mexicanas.

LIBERTAD DE TRABAJO PROFESIÓN, INDUSTRIA O COMERCIOSignifica que las personas podrán elegir la labor que mejor lesconvenga, siempre y cuando sea lícita.Ninguna persona puede obligar a otra, a desempeñar trabajos sinsu consentimiento o no pagados.

LIBERTAD DE EXPRESIÓNToda persona podrá expresar libremente sus ideas por cualquiermedio de comunicación (escrito, oral u otro), con la salvedad delos casos en que estas expresiones, ataquen la moral o losderechos de otros o constituya la comisión de algún delito.

LIBERTAD DE IMPRENTAEs la libertad de que gozan todas las personas para escribir ypublicar artículos de cualquier asunto o suceso, materia,siempre y cuando no se afecte la vida de terceros o laestabilidad social.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓNLibertad de asociación. El derecho que tienen todas las personaspara poder formar parte de un grupo o asociación, siempre ycuando sea de forma pacífica y para fines lícitos.

Libertad de reunión en general y con fines políticos. Para finespolíticos, sólo corresponde a los ciudadanos mexicanos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Libertad de manifestación o reunión pública para presentar a laautoridad una petición o protesta. Los manifestantes deberánactuar en forma pacífica y con respeto a las leyes mexicanas.

LIBERTAD DE TRÁNSITO Y RESIDENCIALos habitantes mexicanos podrán entrar y salir del país, viajarde un lugar a otro dentro del territorio mexicano o mudar suresidencia, sin que requieran para ello, algún permiso odocumento legal. Existe restricción a esta libertad, cuando asílo determine la autoridad judicial o administrativa.

LIBERTAD RELIGIOSAToda persona que se encuentre en nuestro país, tiene el derechode profesar la religión o creencia filosófica que desee,inclusive puede cambiar de ésta. Además, el derecho que tienenlas personas para practicar las ceremonias o ritos que les exijasu religión.

DERECHOS A POSEER ARMASTodas las personas podrán tener en su domicilio para suseguridad y defensa, algún tipo de arma, siempre y cuando éstasea de las permitidas por la ley y exista previa autorización dela autoridad correspondiente.

DERECHO A LA INFORMACIÓNEl Estado debe garantizar el derecho que gozan las personas parabuscar, conseguir, publicar y divulgar información e ideas, porcualquier medio electrónico, informático, etcétera.

IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYESA nadie se le podrá aplicar en su perjuicio, alguna disposiciónlegal en forma retroactiva.

GARANTÍA DE AUDIENCIAEn todo proceso administrativo o juicio legal, los involucradostendrán derecho a ser oídos por la autoridad correspondiente,quien deberá seguir los requisitos y etapas del procedimiento oproceso de que se trate.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

GARANTÍA DE LEGALIDADDerecho al respeto de la persona, su familia, domicilio papeleso posesiones bajo el principio de legalidad. Los servidorespúblicos tiene la obligación de actuar en todo momento, conapego irrestricto a la ley. Necesidad de mandamiento escritodebidamente fundado y motivado. Nadie puede ser molestado en susbienes, posesiones, familia o persona, sin que medie mandamientoexpreso de la autoridad competente.

SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA PENAL INTERNACIONALProhibición de celebración de pactos restrictivos de losDerechos Humanos. No se autorizará la celebración de tratados oconvenios internacionales, con las naciones en cuyos cuerposlegales, se limiten o violen las garantías y los derechoshumanos consagrados en la Constitución. Prohibición deextradición de reos políticos. No podrá autorizarse laextradición de aquellas personas (reos políticos) que seanperseguidas con motivo de asuntos de naturaleza política.

INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADASToda persona tiene derecho a que se respete su intimidad, salvoque la orden provenga de autoridad competente y por escrito.

INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIOCuando la autoridad requiera hacer un cateo en el domicilio deuna persona, tendrá que recabar una orden expedida por unaautoridad competente (en este caso es la autoridad judicial), enla que se deberá señalar, con toda claridad, el domicilio que seinspeccionará, así como la persona u objetos que se buscan, ylos servidores públicos autorizados para llevar a cabo talbúsqueda. Al término de la diligencia, deberá levantarse un actacircunstanciada, con la participación del ocupante del lugar yde los testigos designados por éste.

Por su parte, la autoridad administrativa podrá practicarvisitas domiciliarias sólo para cerciorarse que se han cumplidolos reglamentos sanitarios y de policía, o bien para verificarel cumplimiento de obligaciones fiscales. En estos casos, laautoridad administrativa deberá expedir la correspondiente orden

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

por escrito que deberá reunir los requisitos legales, en elentendido de que la visita se desarrollará con todas lasformalidades que se prescriben para los cateos. Por lo que hacea los miembros de las fuerzas armadas, en el precepto dereferencia se prohíbe que los mismos obliguen a los particularespara que los alojen en sus domicilios o les proporcionendeterminadas prestaciones en tiempo de paz.

SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA DE ÓRDENES DE APREHENSIÓN ODETENCIÓNNadie podrá ser detenido, sin que medie orden judicial giradapor un juez competente.

SEGURIDAD JURÍDICA PARA LOS PROCESADOS EN MATERIA PENALEl artículo 18 de nuestra Constitución establece diversosderechos a favor de las personas que se encuentren compurgandouna pena en algún reclusorio, o bien sujetas a prisiónpreventiva, es decir, que no han sido sentenciadas, pero quedebido a la gravedad del delito del que son presuntamenteresponsables, como medida de seguridad, deberán estar privadasde su libertad durante el tiempo que se lleve el proceso.

Por lo que hace a la prisión preventiva, se señala que la mismasólo operará a propósito de los delitos que merezcan una penaprivativa de la libertad; además, las personas que se encuentrenen este supuesto deberán estar detenidas en lugares distintos deaquellas que ya fueron sentenciadas a prisión. De igual forma,las mujeres y los hombres deberán estar recluidos separadamente.Los menores infractores, por su parte, serán enviados ainstituciones especiales para su tratamiento, separados de losadultos.

En el propio artículo también se indica que los reos denacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en elextranjero, podrán ser trasladados a la república para cumplirsu condena; en tanto que los reos de nacionalidad extranjerasentenciados en nuestro país, podrán ser trasladados al país desu origen o residencia de acuerdo con lo establecido en lostratados internacionales sobre la materia. Empero, es importante

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

mencionar que el traslado de los reos sólo podrá efectuarse consu consentimiento expreso.

El último párrafo del artículo se refiere a un elemento de granimportancia para no infligir a los condenados una pena mayor,como es la de dificultar que puedan tener contacto con su núcleofamiliar y de amistad mientras cumplan su condena; por eso seprevé la posibilidad de que los internos cumplan sus sentenciasen los centros penitenciarios más cercanos a sus domicilios, loque además resulta fundamental para su readaptación y posteriorreinserción social cuando han purgado su pena.

DERECHO A LA JURISDICCIÓNEl derecho de que gozan las personas para acudir ante laautoridad competente y exigir se les haga justicia, por el dañoque han sufrido.

SEGURIDAD JURÍDICA EN LAS DETENCIONES ANTE AUTORIDAD JUDICIALNinguna persona podrá ser detenida por más de 72 horas, contadasa partir del momento en que sea puesta a disposición del juez,sin que éste justifique la detención con un auto de formalprisión y decrete el inicio del proceso penal. El término de 72horas podrá prolongarse únicamente cuando el inculpado así losolicite, con el objeto de presentar pruebas que pudieranfavorecerle. Por ello, si dentro del término en cuestión losencargados del centro donde se encuentre recluido no recibencopia autorizada del auto de formal prisión o de la solicitud deprórroga, se llamará la atención del juez respectivo, en elentendido de que si no se recibe la copia de dichos acuerdos enlas siguientes tres horas, se pondrá en libertad al detenido.

El proceso deberá seguirse estrictamente por el delito o delitosseñalados en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso,razón por la cual, si en la secuela de un proceso aparece que elinculpado es presunto responsable de un delito distinto, deberáser objeto de averiguación por separado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

A todo detenido se le deberá respetar su integridad y dignidad,por lo que se prohíbe el maltrato o molestia sin motivo legal,así como la imposición de todo pago o contribución.

GARANTÍAS DEL PROCESADO EN MATERIA PENALSon las siguientes:

• A que se le considere inocente hasta que no se demuestre locontrario;

• Conocer el nombre de su acusador;• Conocer el delito que se le atribuye y demás datos que arroje la

averiguación previa, dentro de las 48 horas siguientes a suconsignación.

• A tener un intérprete;• A ser careado;• A ser juzgado en forma pública por un Juez;• A que se le dicte sentencia dentro de los cuatro meses, cuando

el delito que se le imputa sea menor a los dos años, y antes deun año, cuando la pena exceda de dos años, y

• A que un Tribunal superior revise su sentencia, ya sea paraanular o reducir la pena.DERECHOS DE LA VÍCTIMA O DEL OFENDIDO 

• Recibir asesoría jurídica;• Ser informado de los derechos que le confiere la Constitución;• Recibir información sobre el desarrollo del procedimiento penal;• Coadyuvar con el Ministerio Público;• Recibir atención médica y psicológica de urgencia;• A que se le repare el daño;• A guardar de manera confidencial su identidad y datos

personales;• A solicitar medidas cautelares y providencias para la protección

y restitución de sus derechos, y• A impugnar las omisiones del Ministerio Público ante autoridad

judicial. 

SEGURIDAD JURÍDICA RESPECTO A LA IMPOSICIÓN DE PENAS Y MULTAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

La Imposición de penas, es exclusiva de la autoridad judicial(artículo 21, párrafos tercero y cuarto). La autoridadadministrativa está impedida para imponer pena alguna, de lasprevistas en los códigos de la materia, sólo podrá aplicarsanciones por las infracciones a los reglamentos gubernativos yde Policía, que únicamente consistirán en multa o arresto hastapor 36 horas.

SEGURIDAD JURÍDICA EN LOS JUICIOS PENALESNingún proceso criminal puede tener más de tres instancias; ellocon la finalidad de no alargar los juicios indefinidamente ybrindar certeza al procesado acerca de su situación jurídica.

Asimismo, se establece que nadie puede ser juzgado dos veces porel mismo delito aunque en el primer proceso se le haya absueltoy, posteriormente, aparezcan elementos que presuman de mejormanera su culpabilidad; es decir, contra una resolucióndefinitiva de inocencia, emitida por autoridad judicialcompetente, no cabe la posibilidad de apertura de un nuevoproceso por el mismo delito.

Adicionalmente, se dispone que queda prohibida la práctica deabsolver la instancia, lo cual significa que no se permitirá queun proceso penal no se concluya con una sentencia absoluta ocondenatoria, dejándolo en suspenso mientras no aparezcan nuevoselementos para continuarlo.

PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL DE LAS PERSONAS A LASQUE SE IMPONGA UNA PENALa carta magna prohíbe los golpes, los azotes, los tormentos decualquier especie, la confiscación de bienes, las multasexcesivas y cualquier otra pena inusitada, esto es, aquella queno está consagrada por la ley para un hecho delictivodeterminado, o trascendental, es decir, la que no sólo se aplicaal autor del hecho delictivo, sino que su efecto se extiende alos familiares del delincuente aunque no hayan participado en lacomisión del delito.

DERECHO A LA NACIONALIDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

En el Estado mexicano la nacionalidad se adquiere por nacimiento(por haber nacido dentro del territorio nacional, o habiendonacido en el extranjero o a bordo de embarcaciones o aeronavesmexicanas, ya sean de guerra o mercantes, se es hija o hijo demadre o padre mexicanos) y por naturalización (cuando siendoextranjera o extranjero, éstos optan por la nacionalidadmexicana).

DERECHO DE PETICIÓNEl derecho que gozan las personas para poder hacer solicitudes aservidores públicos o a instituciones del Estado. En asuntospolíticos, solamente podrán hacerlo los ciudadanos mexicanos.

Es obligación de los servidores públicos, el informar porescrito al peticionario, la resolución que corresponda.

PROTECCIÓN JURÍDICA AL DERECHO A LA VIDAProhibición de las penas de muerte, de tortura y de aquellasinusitadas o trascendentes. Ningún juez podrá imponer este tipode penas.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASMéxico es un país con una gran riqueza cultural y étnica, alcontar con varias decenas de etnias autóctonas, cuya existenciano había sido reconocida por el mundo del derecho sino hastahace muy poco tiempo, por lo que en consecuencia no se habíandesarrollado normativamente un grupo de derechos sociales tanimportantes como los derechos de los pueblos y comunidadesindígenas de nuestro país. Desde esa misma perspectiva lospueblos y comunidades indígenas han sido marginados deldesarrollo económico, político, social y cultural,desconociéndose las manifestaciones propias de sus culturas.

El artículo 2º constitucional establece un marco general para eldesarrollo de órganos de representación de las comunidadesindígenas, reconociéndoles sus derechos a la autonomía y a lalibre determinación, así como el uso y aplicación de su derechoconsuetudinario y el acceso a la tenencia de la tierra y al usoy disfrute de los recursos naturales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

En el marco de los derechos políticos, en los municipios conpoblación indígena tendrán derecho a nombrar representantes antelos ayuntamientos; asimismo, se establece la necesidad deimpulsar su representación y participación en la adopción depolíticas públicas, especialmente en las específicas paraimpulsar el desarrollo de las comunidades indígenas, y en laformulación del Plan Nacional de Desarrollo, así como propiciarsu participación política por medio de la modificación de lademarcación territorial de los distritos uninominales.

DERECHO A LA EDUCACIÓNLa Constitución mexicana dispone que todo individuo tienederecho a recibir educación y que el Estado impartirá losniveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior. Laeducación cuya impartición esté a cargo del Estado será gratuitay laica. Desde luego, los padres o tutores de los menores tienensobre sí la obligación de hacer que sus hijos o pupilos acudan arecibir esta educación. Adicionalmente, se reconoce el derechode los particulares a impartir educación en todos sus tipos ymodalidades, para lo cual deberán cumplir con los requisitosestablecidos en la Constitución y en la legislacióncorrespondiente.

Como se puede apreciar, con estos derechos se busca,fundamentalmente, que todos los individuos gocen del beneficiode la educación, la que les dará la posibilidad de poseermejores medios para su subsistencia y una mejor calidad de vida.

DERECHO A LA PATERNIDADSe trata de la libertad de que deben gozar las personas paraprocrear el número de hijos que ellos decidan, sin que la ley ola autoridad puedan tener alguna injerencia en la adopción deesas decisiones, más allá de cumplir con la obligación debrindar información completa y adecuada a las personas.

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUDToda persona tiene derecho a la protección de la salud; elgobierno federal y los gobiernos de los estados deberáncoordinarse a fin de que la prestación de este importante

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

servicio público sea eficaz. Por ello, en la Ley General deSalud, además de los aspectos relacionados con la estructura,organización y funcionamiento de las entidades públicas oprivadas que tienen encargada la prestación de dicho servicio,se establece que los usuarios de los servicios de salud tienenel derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales,idóneas y responsables. La Constitución deja a la ley secundariala definición de la naturaleza y alcance del derecho a laprotección de la salud, así como la facultad para establecer lasbases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y ladelimitación de competencias en materia de salubridad generalentre la Federación y los estados.

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADOEl disfrute por parte de las personas de un medio ambienteadecuado es un derecho fundamental que debe ser garantizado porel Estado.

DERECHO A LA VIVIENDAToda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna ydecorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyosnecesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

DERECHOS SOCIALES A FAVOR DE LOS TRABAJADORESNo sólo es de interés del Estado, sino de interés público y demoral social, buscar que los individuos consigan con su trabajoun bienestar, tanto personal como familiar, que les permitadesarrollarse plenamente como seres humanos. Por ello, todas laspersonas, además de tener derecho a un trabajo, deben ser librespara elegir el que quieran desempeñar; contar con condicionesequitativas y satisfactorias para desarrollar sus labores; estarprotegidos contra los accidentes de trabajo; tener acceso aservicios médicos y asistenciales, culturales, de educación, devivienda y de bienestar en general; tener, en igualdad decondiciones y sin discriminación de ninguna naturaleza, salarioigual para trabajo igual, así como el derecho para asociarse ensindicatos para la defensa de sus intereses, y el derecho adescansos, a un horario de trabajo razonable y a vacacionespagadas por los patrones.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Al respecto, el artículo 123 constitucional y su leyreglamentaria, llamada Ley Federal del Trabajo, contienen unaserie de disposiciones que le dan estructura, organización yfuncionamiento a estos importantes derechos sociales. Por suparte, la Ley del Seguro Social establece, organiza y regula losservicios de seguridad social que se prestan por un organismopúblico denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cualconforma su patrimonio con aportaciones del Estado, de lospatrones y de los propios trabajadores.

El Apartado B de este artículo establece un régimen especial deprotección para un grupo determinado de trabajadores que sonaquellos que prestan sus servicios al Estado. Las bases yprincipios esenciales de esta relación laboral estándesarrollados en la Ley Federal de los Trabajadores al Serviciodel Estado.

DERECHOS DE LOS NIÑOSDerecho de los menores a que se satisfagan sus necesidades yobligación correlativa de los ascendientes, tutores y custodios.

Derecho de los menores a que el Estado asegure el respeto a ladignidad de la niñez y el pleno ejercicio de sus derechos.

DERECHO A LA PROPIEDADLa propiedad de tierras y aguas se divide en pública, privada ysocial. La nación puede transmitir el dominio de tierras y aguasa particulares, constituyendo la propiedad privada; se trata depropiedad social cuando se transmite a ejidos y comunidades, yes propiedad pública cuando el Estado se reserva la propiedad yel dominio directo de determinados bienes.

Las formas de propiedad tienen una regulación jurídicaespecífica, en el caso de la propiedad privada se cuenta con laprotección que otorga la garantía consagrada en el artículo 14constitucional. La propiedad pública se caracteriza por estarsujeta a un régimen jurídico excepcional.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

El artículo 27 constitucional establece límites y prohibicionespara el ejercicio de este derecho. Por lo que hace a lapropiedad privada, el Estado puede imponer las modalidades quedicte el interés público, lo cual significa que puede restringirel derecho de usar, disfrutar y disponer de una cosa. Laslimitaciones de dominio que puede imponer el Estado puedenllegar hasta el grado de realizarse la expropiación de bienespor causa de utilidad pública.

Otra limitación muy importante al derecho de propiedad en Méxicoes la establecida en la fracción I del mismo artículo 27, endonde se dice que únicamente los mexicanos por nacimiento onaturalización, así como las sociedades mexicanas, tienenderecho para adquirir la propiedad de tierras, aguas y susaccesiones o, en su caso, para obtener concesiones deexplotación de minas o de aguas. Los extranjeros sólo podrántener este mismo derecho cuando, de manera anticipada, convenganante el Estado mexicano en considerarse como nacionales por loque respecta a esos bienes y se comprometan a no invocar enningún momento la protección de sus gobiernos, ya que, de locontrario, perderán a favor de la nación todos los bienesadquiridos.

Asimismo, por razones de carácter histórico, en la legislaciónconstitucional se prohíbe que en una franja de 100 kilómetros,que se extiende a lo largo de las fronteras y de 50 kilómetros alo largo de todas las costas, los extranjeros puedan adquirir eldominio de tierras y aguas.

DERECHO A LA PROPIEDAD COMUNAL Y EJIDAL DE TIERRASEn México, el derecho social a la propiedad colectiva agrariaestá incluido en el artículo 27 de la Constitución, en donde sereconocen claramente dos tipos de modalidades sobre estapropiedad: la propiedad comunal y la ejidal. La fracción VII deeste precepto comienza con el reconocimiento de la personalidadjurídica de los núcleos de población comunales y ejidales, yseñala que las leyes se encargarán de proteger la tierradestinada a ambos tipos de colectividades, y de regular suaprovechamiento, así como de los bosques y aguas de uso común.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Dentro de los núcleos de población ejidal se contemplanextensiones máximas de tierra para cada titular y se organizanformas de gobierno interno que podrán tener dichasorganizaciones sociales. Por su parte, la Ley Agraria establecela regulación de estos derechos, dando vida jurídica a lasorganizaciones sociales ejidales y comunales, y creando losórganos de autoridad y los procedimientos tendentes a garantizarel pleno ejercicio de sus derechos.

En materia de propiedad agrícola existe la limitante consistenteen prohibir los latifundios y, en consecuencia, determinar entérminos generales que la pequeña propiedad agrícola individualno podrá exceder de cien hectáreas de riego o humedad deprimera, o los equivalentes que la propia carta magna establece,cuando se refieran a otras clases de tierra.

DERECHO A LA CIUDADANÍATodo hombre o mujer que tenga la nacionalidad mexicana y cumplacon los requisitos que establece el artículo mencionado, tendráel derecho a la ciudadanía mexicana y así obtendrá latitularidad de los derechos políticos correspondientes. Se tratade la capacidad que otorga al mexicano la carta magna paraejercer los derechos y cumplir con las obligaciones que conllevala categoría de ciudadano. Por ello, los ciudadanos de un paístienen, al mismo tiempo que prerrogativas o derechos,obligaciones que cumplir, como por ejemplo, las de inscribirseen registros, padrones y catastros, para manifestar ante elEstado determinadas propiedades, profesiones o actividades;alistarse en la Guardia Nacional; ocupar cargos concejiles delmunicipio donde residan, así como desempeñar funcioneselectorales y de jurado, entre otras.

DERECHOS DEL CIUDADANOEl artículo es complementario del 34 que dispone quiénes sonciudadanos mexicanos. Señala los derechos, obligaciones ydeberes del ciudadano.

En primer término establece que los ciudadanos mexicanos tienenel derecho de votar por el candidato que deseen que ocupe un

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

cargo de elección popular. Asimismo, tienen el derecho a servotados, es decir, elegidos por el resto de los ciudadanos paraocupar cargos de esa naturaleza, o bien, ser nombrados para otrotipo de empleos o comisiones como servidores públicos, siempreque cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

Sólo los ciudadanos mexicanos tienen el derecho de asociarse oreunirse para tomar parte en forma libre y pacífica en losasuntos políticos del país.

Los ciudadanos mexicanos tienen, además, como se apuntó antes,la posibilidad de ejercer el derecho de petición en materiapolítica, siempre y cuando lo hagan por escrito, de formarespetuosa y pacífica. Por su parte, la autoridad a la que seformule dicha petición tiene la obligación de contestar alciudadano por escrito en breve término.

CLASIFICACIÓN EN TRES GENERACIONES:Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras,de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materiaque refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácterhistórico y considera cronológicamente su aparición oreconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cadapaís.

Primera generación

Se refiere a los derechos civiles y políticos, tambiéndenominados "libertades clásicas". Fueron los primeros queexigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante laRevolución francesa. Este primer grupo lo constituyen losreclamos que motivaron los principales movimientosrevolucionarios en diversas partes del mundo a finales del sigloXVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueronconsagradas como auténticos derechos y difundidosinternacionalmente, entre los cuales figuran:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

• Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sindistinción de raza, color, idioma, posición social o económica.

• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a laseguridad jurídica.

• Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.• Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico,psíquico o moral.

• Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a suhonra o reputación.

• Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir suresidencia.

• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.• En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a

buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.• Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir

el número de hijos que desean.• Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de

religión.• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y

expresión de ideas.• Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de

asociación pacífica. 

Segunda generación

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales,debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapasuperior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrentala exigencia de que los derechos sociales y económicos,descritos en las normas constitucionales, sean realmenteaccesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar queimplemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograrque las personas los gocen de manera efectiva, y son:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

• Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener lasatisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

• Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativasy satisfactorias.

• Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensade sus intereses.

• Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que leasegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido,vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

• Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.• Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a

cuidados y asistencia especiales.• Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas

modalidades.• La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

 

Tercera generación

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setentapara incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida detodos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutuaentre las distintas naciones de la comunidad internacional.Entre otros, destacan los relacionados con:

• La autodeterminación.• La independencia económica y política.• La identidad nacional y cultural.• La paz.• La coexistencia pacífica.• El entendimiento y confianza.• La cooperación internacional y regional.• La justicia internacional.• El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.• La solución de los problemas alimenticios, demográficos,

educativos y ecológicos.• El medio ambiente.• El patrimonio común de la humanidad.• El desarrollo que permita una vida digna.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

8.- HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN MEXICOPocos datos se tienen acerca del Derecho Penal anterior a lallegada de los conquistadores, pero lo cierto es que no existíaen ese tiempo Unidad Política entre los pobladores de lo queahora es el país; motivo por el cual había distintos reinos ycada uno poseía diferente reglamentación en materia penal. Entrelos principales pueblos encontrados por los conquistadoresestán:

EL PUEBLO MAYA: Los Mayas se caracterizaban por suseveridad. Los caciques tenían la función de juzgar yaplicaban como penas principales, la muerte yla esclavitud. La primera era reservada para losadúlteros, homicidas, incendiarios, raptores y corruptoresde doncellas; la segunda para los ladrones. Si el autordel robo era un señor principal, se le labraba el rostrodesde la barba hasta la frente. No utilizaron como pena;ni la cárcel, ni los azotes, pero a los condenadosa muerte y a los esclavos fugitivos, se les encerraban enjaulas de madera que servían de cárceles. Las sentenciaseran inapelables.

PUEBLO TARASCO: De las leyes penales de los tarascos, setiene noticias de la crueldad de las penas.El adulterio con alguna mujer del Soberano o Calzontzi, secastigaba no solo con la muerte del adultero, sino quetrascendía a toda la familia y sus bienes eranconfiscados. Cuando un familiar del monarca llevaba unavida escandalosa, se le mataba en unión de su servidumbrey se le confiscaban los bienes. Al forzador de mujeres, lerompían la boca hasta las orejas, empalándolo despuéshasta morir. El hechicero era arrastrado vivo o se lelapidaba; a quien robaba por primera vez, generalmente sele perdonaba, pero si reincidía era despeñado, dejando quesu cuerpo fuera devorado por las aves.

EL PUEBLO AZTECA: El estudio del Derecho Penal delos Aztecas resulta de mayor importancia, ya que era el

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

imperio de más relieve cuando la conquista habiendoalcanzado metas insospechadas en materia penal. En elpueblo Azteca dos instituciones fueron de granimportancia: la religión y la tribu. El sacerdocio noestuvo separado de la autoridad civil sino dependiente deella y ambas se complementaban. Era muy importante ladependencia a la tribu, ya que quienes violaban el ordensocial eran colocados en "status" de esclavos, y si eranexpulsados de la comunidad, significaba la muerte portribus enemigas o por el propio pueblo. La comisión dedelitos se incremento a medida que la población creció.El pueblo Azteca era esencialmente guerrero y educaba asus jóvenes para el servicio de las armas, lo queocasionaba frecuentes derramamientos de sangre entre ellosmismos, con la consecuente merma de la fuerza guerrera.El Derecho Penal Azteca era severo en exceso,principalmente con relación a los delitos que hacíanpeligrar al estado o a sus gobernantes.Los aztecas conocieron la diferencia entre delitos dolososy culposos; las circunstancias atenuantes y agravantes dela pena, las excluyentes de responsabilidad, laacumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y laamnistía.Las penas consistían en: destierro, penas infamantes,pérdida de la nobleza, suspensión y destitucióndel empleo, esclavitud, arresto, prisión, demolición dela casa del infractor, corporal, pecuniaria y de muerte,etc.

DERECHO PENAL COLONIAL: La conquista contacto alpueblo español con los conjuntos aborígenes; relación enla que los europeos fueron los amos y los indios lossiervos; por más que en las leyes dictadas para regir enla Nueva España, se declaraba que los indios eran hombreslibres y se dejara abierto el camino para su emancipacióny elevación social por medio del trabajo, el estudio y lavirtud, por lo que la legislación de la Nueva España fuenetamente Europa.Se puso en vigor la legislación de Castilla, conocida conel nombre de Leyes de Toro. A pesar de que en 1596 se

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

realizó la recopilación de las Leyes de Indios, en materiajurídica reinaba la confusión y se aplicaban el FueroReal, las Partidas, las Ordenanzas Reales de Castilla, lasde Bilbao, los Autos acordados, la Nueva y NovísimaRecopilaciones y otras Ordenanzas endiversas materias dictadas para la colonia.La legislación Colonial tendía a mantener las diferenciasde Castas, por ello en materia penal había un cruelsistema intimidatorio para los negros, mulatos y castas,con procedimientos sumarios y penas graves para losinfractores sumarios y penas graves para los infractores.Para los indios las leyes fueron más benévolas y losdelitos cometidos contra ellos, debían ser castigados conmayor rigor que en otros casos.

MEXICO INDEPENDIENTE: La grave crisis producida en todoslos órdenes por la Guerra de Independencia, motivó elpronunciamiento de disposiciones que vinieran a remediaren lo posible la difícil situación; se procuró organizar ala policía, reglamentar la portación de armas,el consumo de alcohol y combatir la vagancia, lamendicidad, el robo y el asalto; posteriormente

En 1838, se convocó a un referéndum nacional, a efecto dedeterminar si se creaban leyes secundarias relativas a lasdiversas materias, o bien seguirían aplicándose las leyesespañolas. El resultado fue que quedaran en vigor lasexistentes durante la dominación para hacer frente a losproblemas. De esta manera la época vivió una legislaciónfragmentaria y dispersa, sin intento de formación de unorden jurídico total, ya que las diversas Constitucionesque se sucedieron, ninguna influencia tuvieron sobre eldesarrollo de la Legislación Penal.

La primera Codificación Penal de la República se expidióen el Estado de Veracruz por decreto del 8 de Abril de1835. Posteriormente se formuló el Código Penal para elDistrito y Territorio de Baja California en materia comúny para toda la República en materia Federal, el cualinició su vigencia el día 1º de Abril de 1872. A esteCódigo se le conoce por el Código de 71 o Código deMartínez Castro, el cual estuvo vigente hasta 1929.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

En 1903, el General Porfirio Díaz designó una comisiónprecedida por el Lic. Manuel S. Macedo, para revisar lalegislación penal; los trabajos se terminaron En 1912 sinque el proyecto saliera a la luz, ya que el país estaba enplena revolución.

Durante el mandato del Lic. Emilio Portes Gil, se expidióel Código de 1929, conocido como Código Almaraz, quesiguió las orientaciones de la Escuela Positivista; sinembargo, pueden señalarse varios aciertos entre los cualesdestaca la supresión de la Pena Capital y la aplicaciónelástica de las sanciones, ya que se establecieron mínimosy máximos para cada delito. Sin embargo, este código tuvoefímera vigencia, ya que solo rigió del 15 de diciembre de1929 al 16 de septiembre de 1931.

Al día siguiente, el 17 de septiembre de 1931, entró en vigor el que rigeen la actualidad, fue promulgado por el Presidente Ortiz Rubioel 13 de Agosto de 1931 con el nombre de "Código Penalpara el Distrito y Territorios Federales en materia defuero común y para toda la República en materia de fueroFederal". Hasta el momento este Código ha sufridomúltiples reformas, como la de 1951, la de 1983, y se hanelaborado también 3 anteproyectos de Legislación Penaltipo, con el propósito de que se adoptara por todas lasentidades federativas, de fecha diciembre de 1963 sin queninguno de los 3 intentos haya sido aprobado, por lo quesigue en vigor el Código de 1931.

CAPITULO ll: EL DELITO

1.- NOCIÓN GENERAL Y JURÍDICA DEL DELITO

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, quesignifica abandonar, apartarse del buen camino, alejarse delsendero señalado por la ley.

El delito es definido como una acción tipica,anti jurídica,imputable , culpable, sometida a una sanción penal y a veces acondiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

infraccional del derecho penal, es decir, una acción u omisióntipificada y penado por la ley.

en sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al"delito" como toda aquella conducta ( acción u omisión )contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce.

2.- PRESUPUESTOS DEL DELITO:

ELEMENTOS DEL DELITO

Los elementos del delito se clasifican en:

Positivos Negativos

Conducta Ausencia de Conducta

Tipicidad Ausencia del Tipo o Atipicidad

Antijuricidad Causas de Justificación

Imputabilidad Inimputabilidad

Culpabilidad Inculpabilidad

Condicionalidad Objetiva Falta de Condiciones Objetivas

Punibilidad Excusas Absolutorias

TIPOS DE DELITO

Delito instantáneo: Delito instantáneo. Aquel en que lavulneración jurídica realizada en el momento de consumación seextingue con esta. La acción coincide con la consumación. Elagente no tiene ningún poder para prolongarlo ni para hacerlocesar. Ej. , el homicidio, robo, hurto.

Delito Permanente: Delito Permanente. Aquel que después de laconsumación continúa ininterrumpidamente la vulneración jurídicaperfeccionada en aquella. Ej. , El rapto, el abandono defamilia.

Delito Continuado: Delito Continuado. Aquel en el que el autor,obedeciendo a una misma resolución y configurando un mismo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

delito, se lleva a efecto mediante una serie de actosidénticamente vulnera torios

. La ley no da relevancia a esos actos (sí fuera así, seríanvarios delitos). Se caracteriza por la unidad de resolución o depropósito de un mismo sujeto que ha cometido una serie deacciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solodelito.

Por ejemplo: Él que roba una suma de dinero guardada en unlugar, llevándose centavo a centavo o billete a billete cada díahasta reunir una suma considerable. En el delito permanente hayuna sola acción que se prolonga en el tiempo, en el delitocontinuado hay pluralidad de acciones que configuran todas unsolo delito perfecto.

Delito Flagrante: Delito Flagrante. Es el que se ha consumadopúblicamente y cuyo perpetrador ha sido visto por muchostestigos al tiempo en que lo cometía.

Delito Conexo o compuesto: Delito Conexo o compuesto. Lasacciones están vinculadas de tal manera que unos resultadosdependen de unas acciones y otros resultados de otras acciones.Por ejemplo los delincuentes se ponen de acuerdo antes, luegocometen delitos en diferentes tiempos y lugares. Otros ejemplostenemos la rotura de un mueble para robar algo encerrado en el;la sustracción de llavero y así poder abrir una caja de caudalesen ocasión ulterior; el incendio de una habitación para borrarlos rastros de un crimen.

DELITO CONSUMADO

La consumación de un hecho delictivo se produce cuando serealizan todos los elementos del tipo de injusto. Afirma ladoctrina que, en los delitos de resultado, éstos se consumancuando se causa el resultado lesivo, mientras que, en losdelitos de tendencia (intención o peligro), basta con producirseun riesgo o la intención para que se entiendan consumados,aunque no se llegue a ocasionar el resultado lesivo. Laconsumación de un delito es distinta de su agotamiento. Esteagotamiento tiene lugar cuando se satisface la intención delsujeto activo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

CP, art. 15.

Existe cuando se han ejecutado todos los actos propios ycaracterísticos del delito y el culpable realiza su designioque, directa e inmediatamente, se proponía. Toda vez que la leypenal define los diferentes delitos refiriéndose a los elementosconstitutivos de los mismos, se consideran éstos consumadoscuando los actos o hechos ejecutados por el culpable puedenencuadrarse en la definición legal correspondiente. Ahora bien,aunque la consumación del delito suele equipararse al logrocompleto del resultado que se propuso obtener el agente alcometer el delito, esto no quiere decir que dicho logro seidentifique con la intención subjetiva del culpable; lo quecuenta, en definitiva, es que la intención criminosa delculpable se haya materializado en unos actos externos que estántipificados en la ley penal como un delito.

Código penal, artículos 3 y 49.

Se dice que el delito se ha consumado cuando la actividad delautor concluyó y ha producido la lesión jurídica pretendida.

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN:

Un tipo penal puede ser realizado por varias personas, cuandoello se da, se da el fenómeno de Codelincuencia, es decir,participación de varias personas en un mismo delito. En estoscasos puede darse una distribución de funciones. Art. 27 CP: sonresponsables criminalmente de los delitos y faltas los autores ylos cómplices.

La primera cuestión que se plantea es establecer las diferenciasentre los que es la autoría y la participación:

1. Autor es el que realiza el correspondiente tipo legal. Hahabido muchas teorías sobre quien es autor, cuando se harealizado un delito. Sólo nos referimos a aquellos actos que unapersona realiza voluntariamente. Hay un criterio unitario deautor que nunca ha sido aceptado: Autor es toda aquella personaque ha contribuido en cualquier manera a la realización de undelito.

Sobre el significado de autor hay varias teorías:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

a) Teorías Subjetivas: la identificación de una persona con elconcepto de autoría, no se basa en la contribución objetiva deque una persona participa en la realización de un delito, sinoque parte de un elemento subjetivo: lo relevante es que esapersona esté convencido de ser autor de un hecho delictivo. EnEspaña esta teoría no se acepta.

b) Teorías Objetivas: autor es quien hace una contribuciónmaterial, de tal forma, que autor es quien realiza un actotípico. Mientras que Partícipe es quien ha hecho unaparticipación diferente. Con esta forma de ver los conceptos seplantea el problema de la Autoría Mediata.

En nuestro derecho Autor es el que realiza el tipo penalcorrespondiente. El art. 28 CP dice que son autores quienesrealizan el hecho por si solos, conjuntamente o por medio deotro del que se sirven como instrumentos (caso de la autoríamediata). Por lo tanto, autor es quien ha actuado de manera queel hecho típico le pueda ser imputado objetiva y normativamente.El art. 28 CP distingue entre 3 supuestos:

1. Autor Principal: aquel cuyo comportamiento puede sersubsimido directamente en el tipo penal.

2. Coejecución: realización conjunta de varias personas delhecho delictivo. Varios autores. La Coejecución consiste entomar parte material, se requiere una intervención objetiva.

3. Autoría Mediata: figura que se incorpora por primera vez enel CP del 95, aunque antes se condenaba a los autores mediatos.El autor mediato es quien realiza el correspondiente tipo legalutilizando como instrumento a otra persona que actúainconsciente de la trascendencia penal de lo que hace. Podemosapreciar varios supuestos: los que se aprovechan de un menor deedad o de un inimputable para realizar el hecho delictivo, o losque convencen a otro para realizar el hecho delictivo, casos queno serían autoría mediata. Y los casos que sí serían de autoríamediata, los que se aprovechan de un error: se induce a un erroral pensar que se utiliza como instrumento. En la autoría mediata

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

quien realiza el hecho típico no es consciente de latrascendencia penal de su acto.

La Participación: es intervenir en el hecho de otro. Por lotanto, la participación tiene una naturaleza accesoria, de talmanera, que la responsabilidad del partícipe depende siempre dela responsabilidad que le corresponde al autor principal: cuandoel autor principal es responsable de un delito consumado o de undelito de tentativa, el partícipe será responsable en su medida,del delito imputable al autor principal. La responsabilidad delpartícipe estará en función de la responsabilidad del autorprincipal.

Se distinguen 3 grados de accesoriedad:

1. Accesoriedad Mínima: para considerar responsable al partícipese exige que el hecho principal realizado por el autor seatípico.

2. Accesoriedad Media o Limitada: que el hecho realizado por elautor sea típico y antijurídico.

3. Accesoriedad Máxima: sólo será responsable el partícipe,cuando la conducta del autor sea típica, antijurídica yculpable.

La participación tiene una naturaleza accesoria. Laresponsabilidad del partícipe estará siempre en función de ladel autor principal. El partícipe participa con el autor dealguna de las maneras establecidas en el art. 29 CP.

Formas de Participación: Arts. 28 y 29 CP.

Art. 28 CP: dice que también serán considerados autores los queinducen a otros a realizar el hecho (inducción), y los quecooperan en la ejecución del hecho delictivo (Cooperaciónnecesaria). No son supuestos de autoría, son supuestos departicipación. El art. 18 utiliza el redactado de también seránconsiderados autores... porque a los inductores y a loscooperadores necesarios se les impone la misma pena que al autor

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

principal, pero no realizan el hecho delictivo, colaboran dealguna forma en éste.

Art. 29 CP: son cómplices los que cooperan con actos anterioreso simultáneos. (Complicidad o cooperación no necesaria)

1. Inducción: es causación dolosa o nacer en otro la resoluciónde cometer un delito. Y entre ésta y el resultado, según dice elTS, debe existir relación de causalidad. Quien dolosamente hacenacer en otro la resolución firme de cometer un determinadodelito.

El art. 28 dice que inducen directamente a otro u otros aejecutar un acto delictivo. Es una influencia psíquica que seejerce sobre una persona determinada para que cometa undeterminado delito.

El anterior CP contemplaba junto con la inducción la FuerzaFísica, es decir, forzar físicamente a otro para cometer unaacción delictiva. Ello ha desaparecido y actualmente esdenominado Ausencia de Acción.

El inductor no realiza el hecho. No interviene en la ejecucióndel hecho, por ello es un partícipe, no es un autor, a pesar quese le impone la pena señalada para el autor del hecho.

Elementos Necesarios para hablar de Inducción: estímulo directoy eficaz que genere una fuerza psíquica capaz de influir en elproceso de formación de voluntad del sujeto, y que le lleva atomar la resolución de cometer un delito. Ej. Pagar dinero,amenazar, etc. Que el estímulo sea directo significa que seaabierto, claro. La presión se puede hacer mediante una personaintermedia, no necesariamente sobre el inducido. Que el estímulosea eficaz, supone que haga curtir en la voluntad del sujeto ladecisión firme de cometer un delito. No sería estímulo eficaz,cuando la presión ejercida refuerza una resolución ya adoptadapor el sujeto o actor anterior a la inducción.

Se requiere también que el individuo haya dado comienzo a laejecución del delito, estamos ante proposición (art. 17) oprovocación (art.18).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

¿qué ocurre cuando se da una discordancia entre el hecho al queuna persona ha sido inducida y el que realmente se ejecuta? Nohay nexo de causalidad y el inductor no responderá de ello,salvo que a la hora de realizar el delito, todo lo que serealiza sea necesario para la comisión del delito principal oinducido. De esa disociación, responderá sólo el autor.

Debe haber una relación de causalidad entre la fuerza psíquicaejercida por el inductor y la realización del delito.

2. Complicidad: Art. 29 CP: son cómplices los que cooperan a laejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.Cooperación No Necesaria. Se le impone la pena inferior en gradode la establecida para el autor.

Cuando acudimos a la jurisprudencia, observamos que ésta esvacilante, y mediante la Teoría del Acuerdo Medio, se hacolocado en el mismo caso a todos los que colaboran en lacomisión del delito. El TS es vacilante en decidir si escooperación necesaria o cooperación no necesaria: eso ha llevadaa que Quintano llegara a decir que la complicidad está en víasde extinción. Ha habido diversos criterios para diferenciar lasdos figuras: habría que inclinarse en si la complicidad esdifícil o no de realizarla.

DELITOS DE ACCION:

El delito público se contrapone al delito de acción privada (odelito privado), que se caracteriza porque el particular que hasido víctima del mismo tiene derecho a perseguir la acción de lajusticia activamente a través de una querella. También existe eldelito de acción pública previa instancia particular (o delitosemipúblico), en el cual no es necesario que la víctima persigael delito a través de una querella, pero sí que se exige quemedie al menos una denuncia para que los poderes públicos puedanperseguir el delito y enjuiciar al acusado.

El fundamento de la acción pública es que se considera que lasociedad en su totalidad ha sido perjudicada por el delitocometido y el Estado asume entonces el papel de defensa de lasociedad.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

La mayoría de los delitos contemplados en una legislación son deacción pública.

*Robar, agredir, asesinar (o sea, es un acto que se comete conintencion de cometerlo)

DELITOS DE OMICION

Es un delito que se comete por negligencia- o sea porque no seguardó el debido cuidado, como lo hubiera hecho un buen padre defamilia. Por no cumplir con tu deber jurídico de actuar. Ej.:Dejaste el portón abierto, el perro se salió y mordió a alguien.Fuiste negligente por no cerrar el portón sabiendo que tu perromuerde.

LOS DELITOS DOLOSOS

Son aquellos que realiza el sujeto conociendo los elementos deltipo penal, o previendo como posible el resultado típico undelito , daño o perjucio según las disposiciones del códigopenal o bien previsto en la ley penal.

Su fundamento legal de este delito es y refiere lo siguiente:(Artículo 9) del código penal federal.

“obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipopenal, o previniendo como posible el resultado tipico, quiere oacepta la realizacion del hecho descrito por la ley”

Un ejemplo muy claro sobre este delito es; Juana iba por lacalle caminando cuando de pronto se encuentra a karen una chavaa la cual detesta y decea provocarle un daño entonces agarra unapiedra que se encuentra en el suelo y se la avienta la cual segolpea la cabeza y cae al suelo y esto le provoca la muerte.

LOS DELITOS CULPOSOS,

la culpa y esta la sacaremos o proporcionaremos del diccionariode la real academia española “Omisión de la diligencia exigiblea alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultantemotive su responsabilidad civil o penal”

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Según Carrara, se entiende por culpa como “la voluntad omisiónde diligencia en calcular las consecuencias posibles yprevisibles del propio hecho. A esta teoría se le han formuladodiversas críticas, lo que no implica que no se reconozca que elconcepto de previsibilidad juega un papel de importancia en laculpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse comosuficiente para servirle de fundamento, dado que en otrasrazones, aun siendo previsible el resultado, puede no darse laculpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia yprudencia”.

Obra culposamente el que produce el resultado típico, que noprevio siendo previsible o previo confiando en que no seproduciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado, quedebía y podía observar según las circunstancias y condicionespersonales.

CAPITULO lll: SISTEMAS DOCTRINALES RELACIONADOS AL DELITO

TEORÍA FINALISTA

El jurista Hans Welzel dio origen a la teoría de la acciónfinalista que plantea una sistematización jurídica penaldiferente a la ya conocida teoría causalista, en general Welzelacepta que el delito parte de la acción, que es una conductavoluntaria, pero ésta misma tiene una “finalidad”, es decirpersigue un fin.

Welzel basa su teoría no solamente en lo que respecta a loselementos integradores del delito, sino también en el derechopenal. “La misión del derecho penal consiste en la protección delos valores elementales de conciencia, de carácter etico-social,y sólo por inducción la protección de los bienes jurídico-particulares”.

Detrás de cada prohibición, asegura el fundador de la teoríafinalista podemos encontrar los deberes éticos sociales y lapena debe dirigirse sólo a la protección de los fundamentalesdeberes ético sociales como la vida, la libertad, el honor. Hacehincapié en que la punición a conductas que no revistan lagravedad de lesión a elementales deberes da como consecuencia aun Estado represivo. Por el contrario en un Estado democrático

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

la política criminal debe apoyarse en una función ético-social,de tal forma que el presupuesto de la pena debe ser laculpabilidad, no la peligrosidad del mismo, pues al noconsiderarse así, se coloca al individuo al criterio deljuzgador.

La teoría finalista afirma que el legislador al crear tipospenales debe estar sujeto a las estructuras permanentes de lateoría del delito y no violentar las estructuras para evitarcaer en contradicciones. De tal modo que el legislador debepartir de los conceptos de acción, antijuricidad y culpabilidad,como estructuras fundamentales, que servirán para preservar losderechos fundamentales del hombre, es decir que su actividadcreadora no debe ser autónoma, si no sujetarse a los principiosde la teoría del delito.

Otro punto a considerarse es que para la teoría finalista de laacción, es que la culpabilidad debe ser con base enconsideraciones política criminal, el apoyo legal de la pena yasí mismo el límite de la pena con una garantía al individuo, yaque es una culpabilidad, que va más, con la personalidad delautor que a la consecuencia referida al hecho delictuoso, eneste sentido la pena va a imponerse en consideraciones más biende peligrosidad, que de estricta culpabilidad.

La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad son los treselementos que convierten una acción en un delito. La culpa-bilidad —la responsabilidad personal por el hecho antijurídico—presupone la antijuridicidad del hecho, del mismo modo que laantijuridicidad, a su vez, ha de estar concretada en tiposlegales. La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidadestán relacionadas lógicamente de tal modo que cada elementoposterior del delito presupone el anterior.

ELEMENTOS:

Típica: la “acción humana” es, un acontecer final, no solamentecausal o "ciego", sino que el hombre al actuar, se proponefines, puede prever, dentro de ciertos límites, lasconsecuencias de su actividad y dirigirla a la consecución deesos fines, su acción es "vidente".

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Antijurídica: consideración de que el objeto sobre el que recaeel juicio de antijuridicidad, es decir, la conducta típica, estáconstituida por elementos objetivos y subjetivos, y entre éstos,como elemento subjetivo general de todos los tipos dolosos, estáel dolo.

Culpabilidad: considera que a la culpabilidad le corresponde elpapel más importante en la teoría del delito, el del juicio dereproche por la realización de una conducta típica yantijurídica, cuando el sujeto tuvo la capacidad de comprenderel carácter ilícito de su conducta y la capacidad de motivarse odeterminarse de acuerdo a esa comprensión (imputabilidad),además tuvo conciencia de la antijuridicidad de la conductarealizada, y por último, que al sujeto le era exigible dichaconducta y que pudiendo obrar de otro modo, no lo hace.

TEORÍA CAUSALISTA

El jurista alemán Franz Von Liszt quien con una tendenciafinalista estableció que la acción es un fenómeno causal –natural que trae como consecuencia un resultado que puedeconsistir en un delito.

el sistema causalista se caracteriza por su sencillez paraubicar la culpabilidad ya que para atribuir la responsabilidad ala persona solo se requiere la comprobación de la causa,tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por lacual una persona siempre será culpable cuando se acredite suacción como causa del resultado.

Este sistema recibe el nombre de casualismo por basarse en elbinomio de la causa-efecto.

Para el causalismo naturalista, acción es un movimientovoluntario del cuerpo que causa un resultado, una modificaciónen el mundo material. La voluntariedad a que se alude es lanecesaria para ordenar el movimiento (recoger el brazo, apretarel gatillo). Los aspectos volitivos del porqué se hizo laactividad se separan del concepto de acción, que quedacircunscrita al movimiento y su resultado, extremos que debanestar vinculados casualmente.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

Beling sostiene que existe acción si objetivamente alguien haemprendido cualquier movimiento o no movimiento, a lo quesubjetivamente ha de añadirse la comprobación de que en esemovimiento corporal o en esa falta de movimiento animaba unavoluntad, el concepto de Beling consiste en que la acción debeafirmarse siempre que concurra una conducta humana llevada porla voluntad, con independencia de en qué consista esa voluntad(es decir, no considera dentro de su concepto el contenido de lavoluntad).

Para el sistema causalista el tipo fue un concepto integrado delos elementos del delito, la descripción legal de una conductacomo delictuosa, pero en este sistema se le consideró integradasó1o por elementos objetivos, "desprovistos de valoración", deahí que en ocasiones fuera considerado como "mera descripción",en otros como indiciario de antijuridicidad o bien "como ratioescondí de antijuridicidad", conceptos que ya fuerondesarrollados en el primer capítulo de este trabajo.

ELEMENTOS:

Típica: Para el sistema causalista en que todo lo relativo a laacción, típica y antijurídica es terreno de lo objetivo deldelito, fue resultando difícil de sostener, entre otras cosaspor la aparición de los llamados ''elementos subjetivos" deltipo y del injusto.

Antijurídica: El sistema causalista coloca a la antijuridicidadcomo aspecto objetivo del delito, situación que fue severamentecuestionada al surgir los llamados "elementos subjetivos delinjusto", como ya se ha señalado. En efecto, al consignarse enel tipo elementos como: "con la intención de"; "con el propósitode"; "con el ánimo de"; "por medio de engaño"; "por medio deseducción"; "sin derecho"; "causa ajena, honesta"; etc.

Culpabilidad: En la teoría causalista la culpabilidad en lateoría causalista es el aspecto subjetivo del delito. En su faseinicial esta teoría se refería a la culpabilidad, como larelación psicológica entre el sujeto y su conducta, relación quepodía ser a título de dolo o de culpa. Más tarde, dentro de lapropia corriente causalista, se desarrolló la teoría normativa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ¨1C¨ YAIRA IVONNE LEON

NETZAHUAL

de la culpabilidad, que fundamenta el juicio de culpabilidad enel "reproche" al proceso psicológico, y es el "reproche" unavaloración normativa.