Derecho penal parte general

107
Derecho penal parte general 1

Transcript of Derecho penal parte general

Derecho penal partegeneral

1

El derecho penal: concepto, objeto, fines, límites,fundamentos, naturaleza y medios de que dispone.

Principalmente partiendo de la necesidad de la idea dederecho en general surge como expresión de la necesidad deordenar y organizar la vida comunitaria, al derecho penal sele ha visto siempre como un conjunto de normas de superiorjerarquía por tutelar intereses jurídicos del individuo, delestado y de la sociedad.

Diversos autores lo conceptualizan de distintas maneras:

Francisco Pavón Vasconcelos nos dice que el derecho penal esel conjunto de normas jurídicas, de derecho público interno,que definen los delitos y señalan las penas o medidas deseguridad aplicables para lograr la permanencia del ordensocial.

Jiménez de Asua define al derecho penal como: el conjunto denormas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio delpoder sancionador y preventivo del estado, estableciendo elconcepto del delito como presupuesto de la acción estatal,así como la responsabilidad del sujeto activo, asociando a lainfracción de la norma una pena finalista o una medidaaseguradora.

Labatut Glena nos señala que el derecho penal es el conjuntode normas cuya misión es regular las conductas que se estimencapaces de producir un daño social o de originar un peligropara la comunidad, bajo la amenaza de una sanción.

2

Porte Petit Candaudap nos dice que el derecho penal es elconjunto de normas jurídicas que prohíben determinadasconductas a hechos u ordena ciertas conductas, bajo laamenaza de una sanción.

Estos autores nos especifican de manera general en cada unode sus conceptos, cual es la función del derecho penal.

Celestino Porte Petit nos dice que el objeto del derechopenal es lo que constituye las normas penales, a su vez,compuesta de preceptos y sanción.

En cuanto a los fines o fin del derecho penal es laprotección de bienes jurídicos fundamentales, es decir, de“un bien vital del grupo o del individuo”, dictando el estadoal efecto, las normas que considera conveniente.

Limites. Es la ley; donde la ley es fuente de medida de underecho subjetivo del delincuente por cuanto le garantizafrente al estado

Fundamentos. Teorías absolutas, teoría relativa, teoría mixta(del artículo 8, 13 al 23 constitucionales).

Naturaleza. Es jurídica porque va a regular el comportamientodel hombre en sociedad por medio del Estado que comoinstitución pública está facultada para crear y aplicar lasnormas penales.

Medios de que dispone. Son los centros penitenciarios (estosa su vez se dividen en alta peligrosidad, media y baja),privación de la libertad, el arresto, reparación del daño yla multa

1.2 Clasificación del derecho penal

La autora Griselda Amuchategui Requena nos clasifica alderecho penal en:

3

Derecho penal objetivo: lo constituye el conjunto de normasjurídicas emanadas del poder público que establecen losdelitos y señalan las penas y las medidas de seguridad, asícomo su forma de aplicación.

Derecho penal subjetivo: es la protesta jurídica del estadode amenazar, mediante la imposición de una pena, al merecedorde ella (ius puniendi).

Derecho penal sustantivo: se refiere a las normas relativasal delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad.También conocido como derecho material.

Derecho penal adjetivo: es el complemento necesario delderecho sustantivo. Se trata del conjunto de normas que seocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídico-penales en los casos concretos.

El autor Francisco Pavón Vasconcelos de acuerdo a losconceptos o definiciones expresadas por distintos autoresclasifican al derecho penal en:

Derecho penal objetivo: se le considera el conjunto de normasjurídicas que asocia al delito, como presupuesto, la penacomo consecuencia jurídica.

Derecho penal subjetivo: se identifica con la facultad delestado para crear los delitos, las penas y medidas deseguridad aplicables a quienes la cometen, o los sujetospeligrosos que puedan delinquir.

1.3 Características del derecho

4

Rafael Márquez Piñero nos dice que las características delderecho penal son las siguientes:

a) Es cultural (normativo) en tanto que, en la actualidad,los juristas suelen aceptar la clasificación de lasciencias en dos grandes bloques: culturales y naturales.Por un lado están las ciencias del ser (que incluyen lasnaturales) y por otro las del deber ser (llamadasculturales, en cuanto la cultura, fenomenológicamentehablando, es un repertorio de comportamientos o patronesde existencia de la sociedad), y entre estas seencuentra el derecho.

b) Es público en cuanto regula las relaciones entre elindividuo y la sociedad, porque solo el estado es capazde crear normas que definan delitos y que impongansanciones en orden a la consagración del axioma liberal:nullum crimen, nulla poenas sine lege.

c) Es sancionador garantizador diría el maestro Jiménez deAsua, porque el derecho penal no crea la norma, sino quela hace positiva a través de la ley, pero es el soporteinsustituible para el ordenamiento jurídico general yestá ligado, más que ninguna otra rama del derecho, a laefectiva eficacia de este ordenamiento. Ello no restaimportancia alguna a la disciplina objeto de estudio,sino que solo la sitúa en su verdadero parámetro; solosupone la existencia de un principio positivo,lógicamente anterior a la ley penal.

d) Es valorativo porque la filosofía de los valores hapenetrado profundamente en el derecho. El mundo de lasnormas debe asentarse en la realidad, pero el momentoestrictamente jurídico se caracteriza no por esa meracomprobación o verificación de los hechos, y de susregularidades (ley natural), sino por la vinculación deesa realidad a un fin colectivo, en virtud del cual los

5

hechos son estimados valiosos y, consecuentementeprocurados o evitados.

e) Es finalista puesto que si se ocupa de conductas,lógicamente debe tener un fin (según Antolisei, este fines el de combatir el fenómeno de la criminalidad). PavónVasconcelos distingue el fin del derecho penal enmediato e inmediato; el mediato tiene su objetivo en lacorrecta convivencia social, en tanto que el inmediatoconsiste en la represión del delito.

f) Es personalísimo si se tiene en cuenta que la pena seaplica únicamente al delincuente (en función de habercometido el delito y sin salir de su esfera personal.Así, conforme a este carácter, la muerte del delincuenteextingue la responsabilidad penal, aunque puedasubsistir la acción civil para la reparación del daño.

1.4 Etapas por las que ha evolucionado el derecho penal

La autora Amuchategui Requena nos explica brevemente como sedesarrollaron cada una de las etapas por las que ha pasado,es decir, evolucionado el derecho penal.

El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad deregular el comportamiento del hombre en sociedad paracontrolar sus acciones y proteger al grupo social.

El crimen nace con el hombre; cuando aun no existía un ordenjurídico, ni una sociedad organizada, el delito ya semanifestaba en su forma más rudimentaria.

El hombre todavía no articulaba palabras, pero yadesarrollaba conductas que afectaban a los demás; porejemplo, el apoderamiento ilegitimo del animal cazado porotro; la violencia física ejercida sobre una mujer, etc. Deahí la necesidad de regular tales conductas y señalarcastigos para lograr el orden y la convivencia pacífica.

6

La primer etapa es la venganza.- significa que el hombre,ante una agresión recibida, obtiene satisfacción medianteotro acto violento. En esta fase cabe distinguir cuatrosubfases: la venganza privada, venganza familiar, venganzadivina y venganza pública.

1) Venganza privada: también se conoce como venganza desangre, y consiste en que el ofendido se hace justiciapor propia mano, es decir, el afectado ocasiona a suofensor un daño igual al recibido. Esta fase seidentifica como la ley del talión, cuya fórmula es “ojopor ojo y diente por diente”.

2) Venganza familiar: en este periodo un familiar delafectado realiza el acto de justicia y causa un daño alofensor.

3) Venganza divina: es el castigo impuesto a quien ocasionaun daño, en virtud de creencias divinas, de modo que aveces se entremezclen rituales mágicos y hechiceros.

4) Venganza pública: es un acto de venganza, pero ejercidopor un representante del poder público. En este casosimplemente se traslada la ejecución justiciera aalguien que representa los intereses de la comunidad, ensu manifestación más primitiva.

El interés primordial por castigar con severidad a quiencausa un daño caracteriza a esta fase. La semejanza oigualdad en el castigo hacer ver claramente que se trata deuna verdadera venganza.

Etapa humanitaria.- esta surge como respuesta a la etapaanterior como una reacción humanista en materia penal, de

7

manera que se pretende dar un giro absoluto y radical a ladureza del castigo. Grandes pensadores, filósofos yhumanistas, con su obra e ideas, han influido en el derechopenal y ciencias afines. Cesar Beccaria y Jonh Howard, con suvaliente y enérgica manifestación de principios humanistas,trataron de devolver al hombre el respeto a su dignidad.

En su tratado de los delitos y de las penas, Beccaria destacadiversos aspectos, como los procedimientos arbitrarios einhumanos para obtener confesiones; se refiere a la tortura yrompe con ancestrales creencias relacionadas con la eficaciade la pena.

Etapa científica.- en ella se mantienen los principios de lafase humanitaria, pero se profundiza científicamente respectodel delincuente. Se piensa que el castigo no basta, porhumanizado que sea, sino que además se requiere llevar a caboun estudio de la personalidad del sujeto y analizar a lavíctima; es indispensable conocer el porqué del crimen, sabercuál es el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto sonproductos de las fallas sociales, con influencia de factoresde índole diversa (interna y externa).

Etapade venganza

Etapahumanitaria

8

Evolucióndel derecho

penal

Venganza privada

Venganza familiar

Etapa científica

1.5 Las disciplinas que se relacionan con el derecho penal

De acuerdo al autor Celestino Porte Petit no explica algunasde las disciplinas que se relacionan con el derecho penal.

La relación del derecho penal con el derecho administrativo,es importante, había cuenta que aquel:

a) Tutela al estado en sus propias actividades.b) Tutela a los individuos ante los funcionarios del propio

estado.c) Se basa en ocasiones, en conceptos propios del derecho

administrativo.

Las relaciones del derecho penal con el procesal penal, sonpatentes, pies es indiscutible que la aplicación de aquel esnada menos que imposible sin la existencia del procesalpenal.

En tiempos anteriores, el derecho penal era abarcado por elderecho civil. Posteriormente el derecho penal cobraindependencia, no sin tener relación muy estrecha con aquel.Una demostración de ello lo encontramos:

a) Cuando el derecho penal se tiene que basar en conceptosmeramente civilísimos, remitiéndose en consecuencia, elderecho penal al civil, para la aplicación jurídica dealgunas cuestiones.

b) Al establecer determinados tipos penales que tutelenciertas instituciones creadas por el derecho civil.

9

El derecho penal tiene relación con el derecho mercantil:

a) En su aplicación, cuando se basa en conceptos de derechomercantil.

b) Al tutelar o proteger instituciones de esta rama delderecho.

Son de gran importancia las relaciones entre el derechopenal y el derecho internacional. Sus vinculaciones sonevidentes:

a) Con referencia al problema de la validez espacial ypersonal de la ley penal, llegándose a afirmar que sureglamentación jurídica no es de derecho penal sino deaplicación del derecho penal.

b) Con relación a los institutos de extradición y asiloc) En cuanto a los delitos establecidos en el titulo

segundo, denominado “delitos contra el derechointernacional”

d) Por lo que respecta al derecho internacional,considerando como fuente de tipo penales; a virtud detratados o convenios.

El derecho penal se relaciona íntimamente con la historia delderecho penal. A los estudiosos del derecho penal les importasobre manera conocer la evolución histórica de losordenamientos jurídicos para comprender el alcance de losvigentes y darles una correcta interpretación, así como podertomar aquellos el material jurídico que sea conveniente parauna reglamentación jurídica penal.

El derecho penal tiene relación con el derecho comparado,pues aquel en su creación, modificaciones y reformas, sesirve de ordenamientos de otros países de los que toma lo queconsidera más conveniente para proteger los bienes jurídicosdel país en el que está legislando. E igualmente el derecho

10

comparado es útil para la interpretación del ordenamientojurídico-penal.

Por otra parte la autora Griselda Amuchategui requena tambiénhace una distinción de las ciencias y las ramas del derechoen jurídicas y no jurídicas.

Cualquiera que sea la materia, todas guardan relación conotras; en algún momento existe un vínculo o cercanía, y aveces incluso se conjugan de tal manera que, aparentemente,se funden entre sí.

De lo anterior se deduce que el derecho penal guarda relacióncon todas las ramas jurídicas. Con algunas ese nexo resultamás fuerte, mientras que con otra menor, pero con todastendrá una conexión en algún momento; además, existenrelaciones entre el derecho penal y otras áreas delconocimiento que, sin ser jurídicas, resultan indispensablesen un momento dado para resolver los problemas del derechopenal. Entre las ciencias y ramas del derecho la autora nosmenciona algunas de las ramas del derecho jurídicas.

Derecho romano. El derecho romano es el antecedente directodel actual derecho mexicano, de modo que diversasinstituciones contemporáneas provienen de aquel y ambosguardan una relación estrecha

Derecho constitucional. En la constitución política de losestados unidos mexicanos se establecen las bases a que sedebe sujetarse el derecho penal (como todo el derecho delmexicano).

Derecho agrario. En materia agraria pueden cometerseinnumerables delitos, por ejemplo el despojo de parcelas,otros ilícitos en materia de ejidos, etc. Derivado deconflictos agrarios se cometen delitos lesiones, homicidio,etc.

11

Derecho del trabajo. Las relaciones laborales dan origen alsurgimiento de diversos delitos, como fraude en materia desalario, de ascensos, plazas y prestaciones diversas, ademásde lesiones, homicidio, etc., entre trabajadores y patrones.

Y como no jurídicas nos establece:

Filosofía. En esta área del conocimiento humano, no jurídica,existen fundamentos que dan luz al derecho penal, como lavaloración de determinados bienes jurídicos tutelados por elderecho penal, argumentaciones acerca de la pena de muerte,etc.

Biología. En esta ciencia, actualmente hay descubrimientos yadelantos que resultan de incalculable valor para el derechopenal y procesal penal, amén de otras ramas jurídicas como elderecho civil. Tal es el caso de los avances que existen enmateria del genotipo, los cromosomas, el ADN y lananotecnología.

Medicina forense. Esta rama de la medicina general coadyuvaen la investigación de determinados ilícitos, como lesiones,aborto, infanticidio, homicidio, algunos delitos sexuales,principalmente, con lo cual se logra una adecuada y más justaadministración de justicia, pues esclarece las dudas que sele presentan al derecho penal.

Química. Los avances logrados por esta ciencia sonextremadamente útiles para las necesidades que plantea elderecho penal y el procesal penal, sobre todo en el terrenode la investigación criminal.

Psiquiatría. La aportación de esta ciencia en materia penales sumamente valiosa, pues ayuda al juez a resolver losproblemas derivados de la comisión de delitos por parte deinimputables. Ocasionalmente, el privado de libertad por una

12

sentencia pierde la razón, por lo que se requiere laintervención de especialistas en esta área.

Criminalista. Al igual que la medicina forense, estadisciplina, basada en conocimientos científicos, presta unaayuda invaluable en la investigación del delito. Balística,dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos de lasvaliosas aportaciones de dicha materia.

1.6 Las ciencias penales

Fernando Ariila Bas nos dice que los tratadistas acostumbrana distinguir las ciencias penales, la ciencia del derechopenal y las ciencias auxiliares del derecho penal.

Por ciencias penales son, de acuerdo con Cuello Calón, unconjunto sistemático de conocimientos relativos al delito, aldelincuente, a la delincuencia y a la pena.

Estas ciencias, presentan varios denominadores comunes,delito, delincuente, delincuencia y pena, es decir, tienen elmismo objeto de conocimiento, pero difieren en cuanto alpunto de vista desde el que se estudia: jurídico, natural,social.

La sistematización del cuadro de las ciencias penales noresulta, en modo alguno, convincente. No es dable, en efecto,concebir un conjunto de disciplinas penales, aunque dotadasde un objeto de conocimiento común, vinculadas entre sí por

13

relaciones de coordinación, es decir, a igual nivel. No eslícito desconocer que el objeto de conocimiento de lasllamadas ciencias penales, es decir, el delito, aunque seacomún a todas ellas, que lo estudian con método diferente,haya nacido en un ámbito también común. No tiene un objeto deconocimiento propio, requisito esencial de toda cienciaparticular, sino que, por el contrario, dicho objeto les esproporcionado por el derecho penal.

Entre el derecho penal que además de un ordenamiento jurídicoes una ciencia, y las restantes ciencias penales, cualquieraque sea el número de ellas que adopten los autores, existenrelaciones de subordinación de las segundas al primero, quede esta manera resulta supra ordenado respecto de ellas.

Las denominadas ciencias penales no son, en consecuencia otracosa que ciencias auxiliares del derecho penal. Los objetivosque persigue el derecho penal se obtienen mediante laformulación (técnica legislativa) y la aplicación (técnicajudicial) de las normas. Son, por tanto, ciencias penales,con función exclusivamente auxiliar del derecho penal,aquellas cuyo objeto de conocimientos sea necesario allegislador o al juez, para crear normas o para aplicar las yacreadas, respectivamente.

1.7 La evolución del derecho penal en México

14

La autora Amuchategui Requena nos desglosa brevemente cualesfueron las evoluciones que tuvo el derecho penal en México.

Derecho precortesiano

Antes de la conquista, debido a la religiosidad y severaeducación de los habitantes del territorio de lo que hoy esMéxico, el crimen era un fenómeno poco común, ya que elcastigo resultaba muy severo.

En ese periodo, como existían diversas culturas, tambiénhabía una variedad de costumbres y principios jurídicos. A lajuventud se le preparaba en dos aspectos fundamentales: lareligión y la milicia.

Los aztecas.- en el aspecto jurídico, los aztecas conocíanfiguras que se encuentran vigentes en el derecho penalmexicano. Al respecto, castellanos tena anota: “los aztecasconocieron la distinción entre delitos dolosos y culposos,las circunstancias atenuantes y a gravantes de la pena, lasexcluyentes de responsabilidad, la acumulación de sanciones,la reincidencia, el indulto y la amnistía”.

En esa civilización, los delitos principales eran laalcahuetería, el peculado, el cohecho de jueces, la traiciónen guerra, la deserción, la malversación, el adulterio, elhomicidio y el espionaje, entre otros.

Entre las penas más aplicadas estaban la muerte causada pormedio de horcadura, la hoguera, el descuello eldescuartizamiento, el desollamiento; la esclavitud, loscastigos infamantes, las penas corporales, el destierro y elencarcelamiento.

Señala Marco Antonio Pérez de los reyes que el derecho penalazteca como sucedía casi en todos los pueblos de laantigüedad, era muy severo y se refería a delitos como los

15

cometidos contra la seguridad del imperio, embriaguezconstitutiva de delito, lenocinio, homosexualidad, relacionessexuales entre sacerdote y sacerdotisa, aborto, adulterio,homicidio, riña, lesiones, violación, incesto, estupro,suplantación de cargo público, robo de 20 mazorcas por hambre(la primera vez se perdonaba: robo de famélico), fraude,abuso de confianza, parricidio, filicidio, exhibicionismo yprostitución, entre otros.

Los mayas.-en el pueblo maya la pena también teníacaracterísticas de severidad y dureza, pero se observa unaconcepción más humanizada: “más sensibilidad, sentido de lavida más refinado, concepción metafísica del mundo másprofunda. En suma una delicadeza connatural que ha hecho delos mayas uno de los pueblos más interesantes de la historia.La legislación de los mayas era consuetudinaria (no escrita).

La prisión no se consideraba un castigo, sino solo el mediopara retener al delincuente a fin de aplicarle después lapena impuesta; por su parte, a los menores se les sancionabacon penas menos severas. Los delitos principales eran eladulterio, la violación, el estupro, las deudas, elhomicidio, el incendio, la traición a la patria y la sodomía.

Entre las penas más importantes figuraba la de la muerte porhorno ardiente, el estacamiento, la extracción de lasvísceras por el ombligo, los flechazos y el devoramiento porfieras; la esclavitud, las penas corporales, las infamantes yla indemnización a la víctima, entre otras.

Época colonial

Francisco Pavón Vasconcelos nos explica que una vez consumadala conquista y establecida la colonia, tomaron vigencia en lanueva España las leyes españolas, particularmente las leyesde indias, y en lo no decidido ni declarado por estas, o por

16

ordenanzas, cedulas o provisiones, se aplicaron las leyes decastilla, conforme a las de toro. La principal recopilaciónde leyes, fue la de los reinos de las indias de 1680, lo queno fue obstáculo para que la colonia dictara numerosascedulas, instrucciones y ordenanzas.

Carranca y Trujillo nos informa que la recopilación de lasleyes de los reinos de la nueva España, complementada “conlos autos acordados, hasta Carlos III (1759); a partir deeste monarca comenzó una legislación especial mássistematizada, que dio origen a las ordenanzas de intendentesy a las de minería. La recopilación se compone de IX librosdivididos en libros integrados por un buen golpe de leyescada uno. La materia está tratada confusamente en el código….El I, con 29 leyes se titula “de los pesquisidores y juecesde comisión”. Los primeros estaba n encargados de lo que hoyllamaríamos función investigadora del ministerio público,hasta la aprehensión del presunto responsable; los jueces decomisión eran designados por audiencias y gobernadores, paracasos extraordinarios y urgentes. El título II con 8 leyes,se denomina de los juegos y jugadores”. El III, con 9 leyes,“de los casados y desposados en España e indias, que esténausentes de sus mujeres y esposas”, materia soloincidentalmente penal, ya que podían sujetarse a prisión alos que habías de ser devueltos a la metrópolis en tanto seles embarcaba para reunirse con sus cónyuges. El título IV,con 5 leyes, se titula “de los vagabundos y gitanos” ydisponía la expulsión de estos de la tierra. El título V,con29 leyes, tiene por denominación “de los mulatos, negrosberberiscos e hijos de indios”. Contiene un cruel sistemaintimidatorio para castas: tributos al rey, prohibición deportar armas y de transitar por las calles de noche,obligación de vivir con amo conocido, penas de trabajo enminas y azotes; todo ellos por procedimientos sumarios,“excusado tiempo y proceso” pero en ningún caso la castración

17

para los negros cimarrones. El título VI, con 24, leyes,denominado “De las cárceles y carceleros”, y el VII, con 17leyes, “de las visitas de cárcel”, dan reglas que son unatisbo de ciencia penitenciaria. El VIII, por último, con 28leyes, se denomina “de los delitos y penas y su aplicación, yseñala pena de trabajos personales para los indios, porexcusarles los azotes y pecuniarias, debiendo servir enconventos, ocupaciones y ministerios…. Y siempre que eldelito fuere grave, pues si leve la pena fuera la adecuadaaunque continuando el reo en su oficio y con su mujer; solopodían los indios ser entregados a sus acreedores parapagarles con su servicio, y los mayores de 18 años podían serempleados en los transportes donde se careciera de caminos ybestias de carga. Los delitos contra los indios debían sercastigados con mayor rigor en otros casos.

Como es de suponer, la mencionada recopilación tuvo comocomplemento las disposiciones dictadas expresamente para lanueva España por la corona española e incluso el fuero real,las partidas y diversas ordenanzas vigentes en el sueloespañol, como la nueva y novísima recopilación. Es deadvertirse el diverso tratamiento que algunas de ellasconsignaron a favor de los españoles y en perjuicio de losindios y otras razas o casta.

Época independiente

Al iniciarse la independencia surgió la necesidad de contarcon una legislación nueva, propia del pueblo mexicano. Asíempezaron a promulgarse leyes mexicanas pero con influenciade la legislación colonial, a veces aun aplicables a falte deleyes nuevas.

La constitución de 1824 adopto el sistema federal. Por cuantohace a la materia penal, lo más sobresaliente fue la

18

expedición de los códigos penales que son, en ordencronológico, los siguientes:

a) Código penal para el estado de Veracruz, puesto en vigoren 1869

b) Código penal de 1871, conocido como código de Martínezde Castro, vigente hasta 1929 y con influencia de laescuela clásica.

c) Código penal de 1929, conocido como código de Almaraz,vigente hasta 1931 y con influencia de la escuelapositiva.

d) Código penal de 1931, vigente y aplicable en el distritofederal en materia común, así como en toda la repúblicaen materia federal. La comisión redactora la integraronAlfonso Teja Zafre, Luis Garrido y Ángel Ceniceros,entre otros destacados juristas. Este código mantieneuna postura ecléctica.

1.8 Escuelas Penales

La autora Griselda Amuchategui Requena nos menciona lospostulados de las distintas escuelas jurídicas- penales entreellas están:

La escuela clásica.- es una corriente que apareció a raíz delas nuevas ideas que surgieron como reacción vigorosa a laanterior y forma ancestral de ver el derecho penal. Lospensadores cuyas obras dieron origen a esta escuela sonvarios, entre los cuales se considera a francisco carrara

19

como el máximo representante; otros como Romagnossi, Hegel,Rossi y Carmignan.

Lo sobresaliente de cada escuela son las conclusionesconcretas o postulados a que llegaron sus seguidores, pues enellos se resume su postura y filosofía, los postulados sonlos siguientes:

Libre albedrio. Establece que todos los hombres nacen conigualdad para actuar conforme a derecho, de manera que quienlo contraria lo hace a su libre elección; además, se niega eldeterminismo, el fatalismo o la predisposición hacia eldelito.

Igualdad de derechos. Derivado del anterior, se colige que elhombre nace igual en cuanto a sus derechos; por ello, la leydebe aplicarse de la misma manera a todos los hombres, porprevenir de esa circunstancia de igualdad.

Responsabilidad moral. Como el hombre nace con libre albedrioy puede escoger libremente entre el bien y el mal, laresponsabilidad es de tipo moral.

El delito como eje y como entidad jurídica. El punto departida de los problemas penales lo constituye el delito, quees una entidad meramente jurídica; así, importa más loobjetivo que lo subjetivo. La manifestación externaconstitutiva del delito es lo que interesa,independientemente de circunstancias internas, y con base enel delito debe castigarse al delincuente.

Método de empleo. Como se basa el objeto determina el métodoen la investigación, de manera que esta escuela sigue eldeductivo (delo general a lo particular).

Pena proporcional al delito. La pena debe ser un castigodirectamente proporcional al delito cometido y estar

20

previamente señalada en la ley (carrara habla tanto demoderación de las penas como de su humanización y seguridad).

La escuela positiva.- surge como reacción a la escuelaclásica y se fundamenta en bases científicas que correspondena las ciencias naturales. Algunos de sus representantes son:Enrico Ferri, Rafael Garofalo y Cesar Lombroso.

Los postulados de la escuela positiva constituyen la negaciónde los señalados por la clásica, y son las siguientes:

Niega el libre albedrio. Esta escuela afirma que el hombre noescoge libre y conscientemente el mal sobre el bien; puestoque es un ente natural y, en algunos casos, con anormalidadesque evitan su sano y libre descernimiento, no puede elegir.

Dicha escuela afirma que hay hombres que nacen conpredisposición hacia su futura manera de comportamiento, deacuerdo con sus características biológicas, antropológicas ypsicológicas.

Responsabilidad social. A diferencia de la escuela clásica,la positiva manifiesta que la responsabilidad, lejos de sermoral, es de tipo social. La colectividad, al tener en cuentala posible predisposición hacia el delito en determinadossujetos, debe tomar las medidas necesarias para prevenirlo y,en un momento determinado, defenderse.

El delincuente, punto central. El delito no es el centro deatención, sino la persona que lo comete; a si vez, eldelincuente es el objeto de estudio, mientras que el delitoes solo la consecuencia.

Método empleado. Los positivistas utilizaron el métodoinductivo (de lo particular a lo general). A partir deestudios acerca de un delincuente o sujeto antisocial

21

concreto llegaron a determinadas conclusiones y desarrollaronhipótesis, con lo que postularon tesis relacionadas con elcomportamiento criminal.

Pena proporcional al estado peligroso. En esta corriente seniega que la pena tenga o deba tener proporcionalidad directacon el delito y se asegura que ha de ser proporcional alestado peligroso, independientemente del tipo y la gravedaddel delito.

Prevención. De los postulados anteriores se desprende laimportancia de la prevención del delito, que debe darse enlugar de la represión. Los positivistas creen que al igualque en la medicina, es más conveniente prevenir que curar.

La medida de seguridad es más importante que la pena. En vezde castigar es necesario prevenir y, por tanto, aplicar lasmedidas de seguridad para evitar las penas. Tales medidas deseguridad se clasifican según diversos criterios y se afirmaque debe aplicarse la más adecuada al caso, en virtud de lapeligrosidad y caracterología especificas del sujeto.

Clasificación de los delincuentes. A esta escuela no lepreocupa tanto la clasificación de los delitos como la de losdelincuentes, con fundamento en su peligrosidad ycaracterísticas sociales y psicológicas.

Sustantivos penales. Estos se proponen como medios paraevitar la abundancia y crueldad en las penas. Lospositivistas consideran ineficaces las penas y se planteannumerosos sustantivos: religiosos, médicos, psicológicos,etc.

Escuelas eclécticas.-Las escuelas eclécticas aceptan y nieganpostulados tanto de la escuela clásica como de la positivistay excepcionalmente aportan algo significativo. Las más

22

importantes son la tercera escuela, la escuela sociológica yla escuela técnico-jurídica.

Tercera escuela.- la principal surge en Italia (terza scuola)y sus representantes más destacados son Alimena y Carnevale.Esta escuela sustenta los siguientes postulados:

a) Negación al libre albedriob) El delito es un hecho individual y socialc) Se interesa por el delincuente, más que por el delitod) Señala las ventajas del método inductivoe) Adopta la investigación científica del delincuentef) Considera la responsabilidad moral

Escuela sociológica.- surgida en Alemania, también se conociócomo la joven escuela. Su representante principal es Franzvon Liszt y sus postulados son los siguientes:

a) La pena tiene como fin conservar el orden jurídicob) Emplea los métodos jurídico y experimentalc) Concibe el delito como fenómeno jurídico y naturald) Considera que los factores criminógenos son

individuales, físicos, sociales y económicos e) Afirma que la pena es una necesidadf) Deben existir penas y medidas de seguridad

Escuela técnico-jurídica.- también de origen italiano, tienecomo representantes fundamentales a Manzini, Battaglini yRocco, los postulados son:

a) Eleva a primer grado el derecho positivob) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer

sobre otros criterios.c) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento

científico delos delitos y las penasd) La pena funciona para prevenir y readaptar e) La responsabilidad penal debe basarse en la capacidad

para entender y querer f) Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos

23

El autor Francisco Pavón Vasconcelos nos da de igual manerauna distinción entre los postulados de cada una de lasescuelas jurídico-penales de acuerdo a sus investigacionesnos dice que:

La escuela clásica.- los clásicos se empeñaron en estudiarel derecho penal desde un punto de vista estrictamentejurídico, aplicando un método lógico abstracto. Aunque enmuchos puntos discrepan entre si, se pueden señalar comofundamentos básicos de la escuela clásica, los siguientes:

a) Como el derecho penal es una ciencia que obtiene susconceptos en forma meramente especulativa, a través dededucciones lógicas, proclamo como método la del lógicoabstracto

b) El delito se contempla no desde un punto de vistanatural sino jurídico; es la infracción a la leypromulgada por el estado y por ello el investigador nodebe perder de vista la ley. En síntesis, el delito esun ente jurídico, una creación de la ley, sin que puedaconcebirse su existencia fuera del ordenamiento jurídico

c) La responsabilidad penal encuentra su razón de ser en laimputabilidad moral y en el libre albedrio.

d) Si el delito es un ente jurídico, la pena, por tenderfundamentalmente a conservar el orden legal, es unatutela jurídica que lo restaura cuando se altera. Estaconsecuencia no constituye un fundamento generalmenteaceptado entre los clásicos, pues, según vimos, algunoslo encuentran en la prevención, ya general o espacialdel delito.

La escuela positiva.- con motivo de los brillantes estudiosrealizados por Cesar Lombroso quien hace el análisis del

24

hombre delincuente para determinar los factores que producenel delito, Enrico Ferri su más brillante expositor, su obramáxima “sociología criminal” contiene los principios básicosen que se apoya su escuela. Rafael Garofalo influyódecisivamente en la estructura de la escuela positiva alelaborar su definición del delito natural, conceptosociológico sin el cual no hubiera sido posible construirsólidamente un sistema.

Podemos señalar como principios básicos de esta escuela lossiguientes:

a) Combatiendo el método lógico abstracto, por el quepropugno carrara, los positivistas adoptan, paraestudiar el delito, el método experimental, propio delas ciencias causales explicativas

b) El delito no es un ente jurídico. Según el criterio delos positivistas se trata de un fenómeno natural,producido por el hombre dentro del seno social. Poeello, debe vérsele no como una creación dela ley,sinocomo algo con vida independiente de la misma. Por estarazón, una buena política para combatirlo, yfundamentalmente para prevenirlo, es conocer sus causas,las cuales son, esencialmente, de carácter social, auncuando también intervienen en su producción los factoresindividuales.

c) Los positivistas negaron el libre albedrio, proclamandoel determinismo. El hombre es responsable social y no

25

moralmente, de manera que imputables e inimputablesdeben responder, por igual, del hecho delictuosoejecutado.

d) La pena para los positivistas no es una tutela jurídicasino un medio de defensa social cuya medida, como ya lohabía precisado Garofalo, lo constituye la peligrosidaddel delincuente.

Otras escuelas

Tercera escuela.- surge con Carnevale y Alimena,fundamentalmente recoge, de la escuela positiva, el métodoexperimental, niega el libre albedrio y proclama eldeterminismo positivista pero negando que el delito sea unacontecimiento inevitable; refuta el concepto de retribuciónmoral por cuanto a la pena, adoptando el criterio de ladefensa jurídica, viendo en la sanción un medio intimidatoriocuyo fin es la prevención general del delito. De la escuelaclásica acepta, únicamente, la distinción entre imputables einimputables.

La escuela de la política criminal.- nace en Alemania conFranz von Liszt y pretende la restructuración dentro del senode las disciplinas criminalistas; señala el real contenido delas ciencias del derecho penal, cuyo campo no deber invadidopor otras ciencias de naturaleza causal explicativa, cuyopapel debe quedar reducido al de simples auxiliares, talescomo la criminología y la penología.

Escuela técnico-jurídica.- se desarrolló en Italia conManzini caracterizándose por su aversión a la filosofía, alestimar que la función del derecho penal no va más allá dehacer la exegesis del derecho positivo.

2.1 La ley penal

26

El autor Rafael Márquez Piñero nos dice que la ley penal enparticular, constituye un acto de voluntad colectiva (de lacomunidad), expresada por los órganos del estado, mediante elcual se regula jurídicamente todo un conjunto de relacionessociales, esta declaración de voluntad o ley no tiene laeficacia universal y permanente del derecho, pues estálimitada en un triple aspecto: temporal, espacial y personal.

En el orden temporal, la ley está limitada al tiempo en quese encuentra en vigor, en virtud de la persistencia o no dela voluntad estatal que vivifica. En México, dado su carácterpolítico federativo, hay problemas de validez referentes a lamateria, según afecte a la reserva legislativa del PoderEjecutivo Federal o a las facultades propias de las entidadesfederativas.

En el orden espacial, resulta obvio, teniendo presente lodicho al inicio respecto de la ley, que eficacia de estaqueda delimitada al lugar donde abarca y se ejerce el poderestatal.

En el orden personal, aunque prácticamente rige el principiode la igualdad de todas las personas ante la ley, es evidenteque la colectividad, organizada en Estado, para manifestar suvoluntad lo hace por medio de personas que encarnan a losórganos estatales, personas (cuyas condiciones establece elderecho) que se encuentran en circunstancias especiales, porvirtud del ejercicio de sus facultades en relación con laeficacia de la ley penal.

2.2 Las fuentes del derecho penal

La autora Griselda Amuchategui Requena nos explica que lasfuentes del derecho pueden ser reales, formales o históricas.

27

Por fuente se entiende todo lo que da origen o hace posibleel surgimiento de lago. De este modo, fuente del derecho seráaquello que origina la creación de esta disciplina.

Fuentes reales. Las fuentes reales son la causa que hacenecesaria la creación de la norma; constituyen unacontecimiento que, en un momento dado, propicia elsurgimiento de una norma jurídica, por ejemplo: el aumento endelitos sexuales (como violación) ha hecho que el legisladorincremente su punibilidad aunque ello no resulte eficaz.

Fuentes formales. Las fuentes formales “son los procesos decreación de las normas jurídicas”, de modo que en el derechomexicano son fuentes formales la ley, la jurisprudencia, lacostumbre y, para algunos, también la doctrina y losprincipios generales de derecho.

Fuentes históricas. Las fuentes históricas son los mediosobjetivos en los cuales se tienen las normas jurídicas, porejemplo: los pergaminos o códices en que se encuentranantiguas normas o los bloques de piedra en que se hallanlabradas las disposiciones legales correspondientes.

Por la naturaleza espacial y delicada del derecho penal, sololey puede ser fuente de él. Es común escuchar que la doctrinay la jurisprudencia son fuente del derecho penal, pero ambasúnicamente sirven para profundizar en el, para desentrañar elsentido de la norma, para aclarar las lagunas de la ley y, engeneral, para llevar a cabo una correcta interpretación deaquellas.

Las investigaciones de los doctrinarios y la jurisprudenciason útiles para que, es un momento dado, el legislador elevea ley su contenido, con lo cual reformara las normas penales;pero en cualquier caso, solo la ley es fuente del derechopenal.

28

2.3 Principios fundamentales de la ley penal

Principio de materialidad o del hecho.“Nullum crimen, nulla poena sine actione o sine conducta”. Se traduce en que el hecho ilícito necesariamente tiene queconsistir en un acto u hecho humano que trascienda lasubjetividad del autor para proyectarse en el mundo objetivo.En tal sentido la conducta se entiende como subjetividad quese extrovierte u objetiviza.Este principio tiende a evitar que se consideren comodelitos:

a) Los pensamientos, las voliciones, los sentimientos. Sediferencia el ámbito de la moral del ámbito del derecho.

b) Los pensamientos, las voliciones, los sentimientos, auncuando sean verbalizados. Se evita castigar,básicamente, las ideas políticas.

c) Los tipos de autor. Es decir, punir a las personas porlo que “son” y no por lo que “hacen”. La violación deeste principio de observa de manera recurrente en lostipos contravencionales.

Principio de legalidad.“Nullum crimen, nulla poena sine lege”.Sintéticamente puede describirse este principio indicando queno pueden existir delitos ni penas fuera de los expresamenteprevistos en la ley penal. Su formulación corresponde aFeuerbach, aunque ya había sido enunciado tanto por Beccariacomo por Montesquieu. El principio de legalidad “formal”, queestá íntimamente ligado al tema de las fuentes (la ley comoúnica fuente del derecho penal).

Principio de reserva.“Nullum crimen, nulla poena sine lege scripta”.Según este principio tan solo la ley, entendidarestrictivamente en sentido formal y no material, puederesultar fuente de delitos y de penas. Nace de la idea de que

29

solo el poder legislativo, representante de la voluntadpopular, constituía suficiente garantía de libertad yseguridad. Implica una advertencia al Poder Ejecutivo de quela creación de delitos y penas es monopolio del legislativo,y una orden al Poder Judicial de no apartarse de la leyformal.

Principio de tipicidad.“Nullum crimen, nulla poena sine lex certa”.Requiere la formulación taxativa de los delitos y de laspenas, es decir la descripción fáctica exhaustiva de laconducta punible y de la pena correspondiente. Se debendescribir los hechos ilícitos señalando minuciosamente demanera clara y precisa los requisitos esenciales de losmismos, evitando la utilización de palabras vagas,imprecisas, indeterminadas, excesivamente genéricas o decontenido valorativo. Ejemplos de la violación de esteprincipio se encuentran en las leyes penales del Tercer Reichque castigaban a quienes actuaran “en contra del sanosentimiento del pueblo alemán”, o en la Unión Soviética aquienes realizaran “propaganda antisocialista”.No en todos los casos resulta posible cumplir con losrequisitos previamente indicados y este principio debe serentendido con cierta elasticidad. Sin embargo hay que evitarlos abusos restringiendo al máximo posible el nivel deinseguridad, y para ello sería aconsejable evitar laformulación de leyes penales en blanco, recurrir a tipos queno describen conductas sino que nombran al delito (ej.: laestafa, la injuria, etc.), o que realizan valoración que solopueden ser interpretadas por el juez (ej. grave ultraje alpudor).

Principio de prohibición de la analogía.“Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta”.Lo que se prohíbe es el procedimiento analógico comoinstrumento creador de delitos y de penas en manos del juez.Esto no implica la aplicación de la analogía en favor delimputado, ni la aplicación de una interpretación extensiva.Si bien en este último caso el límite con la analogía puede

30

ser imperceptible, se trata de diferenciar una y otra cosabuscando en “el sentido literal posible de los términoslingüísticos de la ley”.

Principio del bien jurídico.“Nullum crimen, nulla poena sine iniuria”.Este principio, que complementa a los anteriores, tiende aevitar a que se conciba al delito como mera desobediencia.Con ello se pretenda que no sea suficiente la mera voluntaddel legislador para constituir como ilícito a cualquierconducta, sino que solo pueda serlo aquella que daña o poneen peligro a un bien protegido por la norma. El bien jurídicose convierte de esta manera en una instancia legitimante delpoder punitivo, y convierte en función de la ley penal laprotección de dichos bienes, impidiendo que el legisladorpueda castigar conductas que no resulten lesivas.

2.4 Importancia del principio “NULLUM CRIMEN, NULLA POENASINE LEGE”

El principio de legalidad (‘nullum crimen, nulla poena sinelege’) está contenido en la Constitución Nacional, en el art.14, y de él surgen principios básicos para nuestro DerechoPenal.

Conforme al principio de legalidad, sólo la ley crea delitos,y sólo podrá considerarse delito, aquel hecho que la leydeclare delito expresamente. Por eso es que decimos que ‘nohay delito sin ley’. Mientras la ley no prohíba un hecho, elhombre tiene libertad para realizarlo. Con esto, queremosdejar en claro que, en base al principio de legalidad, enDerecho Penal no se admite la analogía; o sea que, si elhecho no está contemplado concretamente en la ley, no podráaplicarse a él, una norma que castigue un hecho similar(ejemplo: el hurto y el robo, son hechos similares; si sediese el caso de que el hurto no estuviese contemplado por elCódigo, no podría aplicarse, por analogía, al que hurta, lapena correspondiente al robo). Para poder aplicar pena por unhecho, no basta que la ley lo declare delito, sino que esnecesario que dicha ley sea previa, anterior al hecho. Con

31

esto se está declarando la irretroactividad de la ley penal;o sea, que ella no puede aplicarse a hechos pasados, sino quedebe aplicarse a hechos futuros. La irretroactividad de laley penal, sólo podrá dejarse de lado cuando la ley posterioral hecho, sea más favorable al reo (ej. cuándo la leyposterior, establezca pena menor).

Beling sostiene que, para que una norma responda al principiode legalidad, ella debe ser:

A) Escrita, para que no queden dudas acerca de su contenido.

B) Estricta, significa que debe describir concretamente laconducta que es delito (este es un medio para evitar laanalogía).

C) Previa: debe ser anterior al hecho delictivo.

En cuando al origen del ‘principio de legalidad’, podemosdecir que, si bien en el derecho Romano hubo aplicaciones delmismo, si verdadero origen debe verse en la Carta Magna de1215, en donde el Rey Juan Sin Tierra hace concesiones a losnobles de Inglaterra. Entre otras libertades, la Carta Magnaexpresa que «nadie podrá ser arrestado, aprisionado... sinoen virtud de un juicio de sus pares, según la ley del país»(art. 48 de la Carta Magna), y además el Rey reconoce quesólo el Parlamento podrá dictar Leyes penales. Posteriormenteel principio es recibido por la Declaración de Derechos delHombre y del Ciudadano (Francia, 1789), en la cual entre susartículos se destacan: Art. 5: «La ley no tiene derecho deprohibir sino las acciones perjudiciales a la sociedad»,«todo lo que no está prohibido por la ley no puede serimpedido»; «nadie puede ser obligado a hacer lo que ella noordena». Art. 8: «Nadie puede ser castigado más que en virtudde una ley establecida o promulgada anteriormente al delito ylegalmente aplicada».

2.5 Los diversos tipos de interpretación de la ley penal.

32

Francisco Pavón Vasconcelos nos dice que ley, única forma deexpresión del derecho penal, debe ser aplicada para hacerposible la realización de este; por ello hace necesario unproceso previo denominado “interpretación”. Se interpreta unaley cuando se busca y esclarece o desentraña su sentidomediante el análisis de las palabras que la expresan.

Las clases de interpretación de la ley son las siguientes:

Según los sujetos.

Aunque la interpretación tiene como fin único conocer elsentido de la ley y desde tal punto de vista no admiteclasificación, la doctrina ha diferenciado varias clasesatendiendo a los sujetos que la realizan, a los medios oprocedimientos empleados y al resultado a que se llega. Segúnlos sujetos que la realizan la interpretación puede ser:

a) Doctrinal o privada.- se le llama interpretacióndoctrinal o privada a la llevada a cabo por losespecialistas y estudiosos del derecho, es decir, losjuristas, pero carecen de fuerza e influencia aunque enocasiones la adquiere a través de las otras formasseñaladas.

b) Judicial.- la interpretación judicial es la realizadapor los órganos jurisdiccionales al decidir lascontiendas planteadas y hacer realidad el derechocuestionado. El juez constituye, pues, el órgano deinterpretación de la ley al resolver todos losconflictos planteados ante él y aplicar la ley, auncuando la interpretación que realiza carece del poder deobligar.

c) Autentica.- es la que realiza la propia ley en su texto,mediante normas de carácter puramente interpretativo, o

33

a través de leyes posteriores con idéntico fin. Por ellose dice que tal forma de interpretación puede sercontextual o posterior. Tratándose de esta última seopera el fenómeno de la incorporación, pues la leyposterior pasa a formar parte del texto de la primera. Adiferencia de las otras clases de interpretación, laauténtica tiene fuerza obligatoria general.

Según los medios.

De acuerdo con el procedimiento seguido para encontrar elsignificado de la ley, la interpretación puede ser gramaticalo literal y lógica o teleológica. Algunos autores considerana la primera como condición previa de la segunda, dado que eltexto literal de la ley es el punto de arranque para llegaral fin propuesto.

a) Gramatical o literal.- la interpretación gramaticalgeneralmente se afirma que si la ley se expresa enpalabras y el sentido de estas es claro, el intérpretedebe limitarse a su literalidad. Ahora bien, como enmuchos casos la voluntad del legislador no encuentraperfecta expresión en la ley, resultando oscuro elsentido de esta, se impone la necesidad de buscar elsignificado de la expresión usada por aquel,recurriendo, en primer término, a la gramática. Dentrodel proceso de investigación que busca aclarar laexpresión de la ley, el juez carece de facultades paradar a las palabras una significación diversa de la

34

propia, salvo que la intención del legislador haya sidootorgársela, empleándolas no en un sentido vulgar sinotécnico jurídico.

b) Lógica o teleológica.- esta forma de interpretaciónbusca, como toda otra, encontrar cual es la voluntad dela ley, su contenido real, sirviéndose de medios dediversa naturaleza a través de un proceso lógico.

Según los resultados.

Atendiendo a los resultados, la interpretación puede ser:declarativa, extensiva, restrictiva y progresiva.

a) Declarativa.- se está en presencia de una interpretacióndeclarativa cuando existe perfecta coincidencia entre elcontenido de la ley y su expresión; entre el espíritu yla letra. En realidad tal forma de interpretación hasido puesta en duda, y no sin razón, por eminentesjuspenalistas, entre ellos Antolisei, Manzini, etc.,quienes aducen que toda interpretación es declarativa dela ley.

b) Extensiva.- la interpretación extensiva supone un textoestrecho para la intención de la ley, pues la voluntadde esta tiene mayor amplitud con relación al significadode las palabras usadas por el legislador.

c) Restrictiva.- la interpretación restrictiva, alcontrario de la extensiva, reduce o restringe el alcancedel texto de la ley para ponerlo acorde con la voluntadde esta. Por tanto, en esta clase de interpretación,como lo aclara Jiménez de Asua “se reduce el alcance delas palabras de la ley por entender que su pensamiento yvoluntad no consiente atribuir a su letra todo elsignificado que en ella podrá contenerse.

d) Progresiva.- si el derecho es algo vivo, cambiante comolas necesidades, indudablemente su sentido varía deacuerdo con las nuevas concepciones de la vida, de

35

manera que en ocasiones debe interpretarse en formaprogresiva, para adaptarlo al presente. Las normasjurídicas se dictan para regular situaciones futuras y,por ello, a través de la interpretación progresiva, sebusca armonizar la ley con las situaciones cambiantes,sin que esto signifique, de ninguna manera, una funciónque, extralimitándose de una pura interpretación,pretenda la creación de casos que el precepto legal noha querido comprender.

2.6 Los ámbitos de validez de la ley penal

El autor Rafael Márquez Piñero nos explica los ámbitos devalidez de la ley penal

Validez temporal de la ley penal

El periodo vital de la ley en general y la ley penal enparticular se extiende entre dos momentos: cuando espromulgada y publicada, y cuando deje de ser obligatoria porsu derogación y abrogación. Su validez temporal abarca, pues,el tiempo comprendido entre esos dos momentos señalados.

El proceso de su validez temporal incluye tres fases:

a) La sanción por el poder legislativob) Una vez sancionada, la promulgación, primer acto formal

para su eficacia frente a los ciudadanosc) Una vez promulgada, segundo acto formal, la publicación

para su debido conocimiento y acatamiento.

La sanción, aprobación por el poder legislativo, hacereferencia a la propia existencia jurídica de la ley.

La promulgación es el acto mediante el cual el jefe delestado, el titular del poder ejecutivo de la nación, o sea elpresidente de la república, declara la existencia de la ley y

36

ordena su ejecución. De la promulgación dimana laejecutoriedad de la ley.

La publicación es la difusión de la ley para que llegue alconocimiento de la ciudadanía; en México se realiza por mediodel diario oficial de la federación. De la publicación derivasu obligatoriedad.

Vigencia y derogación

Una vez cumplidos los anteriores tramites, comienza lavigencia de la ley. En la república mexicana, el artículo 3del código civil para el distrito federal establece que lasleyes son obligatorias, para todos los efectos, a los tresdías de su publicación en el diario oficial. Esto tieneaplicación por lo que se refiere al lugar de publicación deldiario oficial, (México, D.F); en los de más lugares sobre elplazo indicado, se cuenta un día más por cada 40 kilómetrosde distancia o fracción que exceda de la mitad.

¿Cuándo queda derogada una ley, en el caso que nos ocupa unaley penal? La vigencia de una ley, dice el maestro Jiménez deAsua, cesa por uno de los supuestos siguientes:

a) Por otra ley ulterior, que expresamente deroga laprimera o que tácitamente la abroga, por contenerdisposiciones contrarias o regular de modo completo lamateria tratada en la anterior.

b) Por llevar en el propio texto o en el de otra ley, deigual o superior rango, la fecha de su capacidad (leyestemporales).

c) Por haber desaparecido el objeto, las circunstancias olos privilegios que le dieron nacimiento.

37

“la ley solo quedara abrogada o derogada por otra posteriorque así lo declare expresamente o que contenga disposicionestotal o parcialmente incompatibles con la ley anterior”.

Retroactividad e irretroactividad

La ley penal tiene un enfoque hacia el porvenir, no hacia elpasado; por consiguiente, es aplicable a todos los delitoscometidos desde el momento de su vigencia, más no losrealizados con anterioridad. El fundamento de este criterioreside en que no se puede violar el derecho adquirido por eldelincuente, en cuanto miembro del grupo social que establecela ley, a ser castigado por la ley vigente en el momento dela comisión del delito. Dorado Montero, el gran maestro,afirma que el principio de la no retroactividad de la ley esun principio constitucional, una garantía constitucional, setrata de unos de los derechos adquiridos por los ciudadanosfrente al poder social, uno de aquellos derechos que integranla personalidad inviolable del individuo.

En realidad, el principio de la irretroactividad de la leypenal es una consecuencia del principio de legalidad (nullumcrimen nulla poena sine lege), ya que si las leyes penalestuvieran efecto retroactivo, el estado, cuando promulgaseleyes punitivas de hechos antes no delictuosos, haría unaburla siniestra de dicho principio de legalidad y de lasgarantías subsecuentes al mismo.

Validez espacial de la ley penal

La ley penal se aplica a todos los delitos cometidos dentrodel territorio del estado, con absoluta independencia de lanacionalidad de los delincuentes, ya sean ciudadanos oextranjeros; es decir, la ley penal es fundamentalmenteterritorial. Se trata de una manifestación de la soberanía decada estado.

38

El principio de territorialidad de la ley penal tiene doblevertiente:

a) Positiva, la ley penal se aplica a todos los residenteso habitantes del espacio territorial de una nación.

b) Negativa, la ley penal, en términos generales, no sueleaplicarse a nadie fuera del territorio del estado.

Del principio de territorialidad de la ley penal se derivaque ni las leyes ni las sentencias procedentes del extranjerotienen eficacia dentro del territorio penal de cada estado.En México, esta no aplicabilidad de leyes y sentenciasextranjeras solo tienen la excepción, en el caso de laapreciación de la peligrosidad de un delincuente, acreditadapor la reincidencia.

Territorialidad de la ley penal

En conclusión, puede afirmarse que el principio de laterritorialidad de la ley es fundamental en el derecho penal.La ley penal del estado se aplica a todos los delitoscometidos dentro de su territorio, y en la RepúblicaMexicana.

Territorio del estado

El territorio del estado se puede definir como “toda porcióndel espacio y conjunto de cosas sobre las que se extiende elpoder del imperio de un estado”. Este es no solo un meroconcepto geográfico, sino que se amplía al territoriojurídico, que no lo constituye únicamente el territorionacional, sino todo el territorio de la soberanía del estado.

Por consiguiente, en la porción de espacio sobre la cual seextiende la soberanía de un estado, real o materialmente opor medio de figuras jurídicas ficticias, quedan incluidos:

39

a) Al suelo y el subsuelo, delimitados, entre la fronteradel país

b) El llamado mar territorialc) El espacio aéreod) Los territorios ocupadose) Los territorios diplomáticos y consulares f) En el conjunto de cosas, sobre las que se ejerce la

soberanía estatal

Mar territorial

Es la zona del mar que baña las costas de un estado y a laque extiende la soberanía de su ley. Su límite, en unprincipio, fue fijado en el alcance máximo de un disparo decañón, según Grocio al decir: potestas terrae finitur ubifinitur armonum vis (la potestad territorial terminara dondese acabe la fuerza de las armas). Puede afirmarse que no hayuna autentica norma internacional obligatoria que determinecon exactitud la extensión del mar territorial de losestados, quizá porque se trata de un problema muy complejoque excede del ámbito puramente jurídico y penetra de llenoen el político.

Buques

En alta mar, los buques son considerados como territorio delpaís cuya bandera enarbolan. Si se encuentran en puertos oaguas territoriales pertenecientes a una nación extranjera,los buques pueden ser mercantes o de guerra. Los primeros, entérminos generales y con mayor o menor extensión, quedansometidos a la ley territorial según los tratados, mientrasque los segundos se estiman, en todo caso, como territoriodel país al que pertenecen y solo se le aplicara su leynacional.

Espacio aéreo

40

La denominación espacio aéreo procede de Ambrosini, y seentiende por tal “la columna perpendicular de aire que cubrela tierra firme y las aguas de un estado”. Evidentemente, elestado tiene la jurisdicción dimanante de su soberanía sobrelas capas atmosféricas, envolventes de su territorio y de sumar; aunque solo sea por razones de defensa y seguridadnacional tanto en la paz como en guerra.

Aeronaves

Son aeronaves los vehículos que pueden sostenerse en el aire.Estas aeronaves pueden ser de propiedad privada o del estado.

Territorio de ocupación

Haya casos en que un territorio extranjero es ocupado por el ejército de otra nación. Para los efectos de la disciplina penal, pueden presentarse dos supuestos:

a) Que la ocupación haya tenido lugar como consecuencia deuna guerra, en cuyo caso la ley penal del país delejército ocupante se extenderá no solo a los militares,sino también a todos los habitantes del país ocupado.

b) Que un ejército simplemente atraviese un país amigo oneutral, con el consentimiento del gobierno de este, encuyo caso la ley penal del país del ejército transeúntesolo se extenderá a los miembros de ese ejército.

Territorios diplomáticos y consulares

Según la doctrina Latinoamérica, o por lo menos una parte deella, se reconoce la extraterritorialidad del espacio ocupadopor las representaciones diplomáticas de un país en elextranjero, en calidad del territorio de soberanía del paísrepresentado, añadiendo ese sector doctrinal que es practicareconocida en el derecho internacional.

41

Extraterritorialidad

El principio de la territorialidad de la ley penal priva enel campo del derecho penal, como ya se ha señaladoreiteradamente, pero hay determinados supuestos facticos enque este principio absoluto sufre atemperación en virtud dedeterminadas circunstancias.

Primer supuesto. Como excepciones por razón del llamadoprincipio de la personalidad, la ley penal nacional se aplicaa delitos cometidos por mexicanos en territorio extranjero opor extranjeros que delinquen también en territorioextranjero.

Segundo supuesto. También hay excepciones al principio deterritorialidad de la ley penal en virtud del llamadoprincipio real o de la nacionalidad del bien jurídicolesionado (aplicable a los delitos cometidos tanto pornacionales como por extranjeros)

Al respecto, pueden plantearse dos situaciones:

a) Que el delito se inicie en el extranjero y se cometamaterialmente en la Republica, lo cual no originaninguna dificultad de tipo internacional, ya que laconsumación del delito tiene lugar en México con expresaviolación de su derecho punitivo.

b) Que el delito sea consumado materialmente en elextranjero, pero que se agote sus efectos u objetivos enMéxico, lo cual da lugar a aplicar la ley penal mexicanaen relación con las últimas materializaciones del itercriminis.

La sanción en México de las dos situaciones está fundamentadaen el hecho de que, aun cuando los actos materiales

42

ejecutivos se inicien o culminen en el extranjero, la lesióndel derecho se materializa en suelo mexicano.

Tercer supuesto. La ley penal nacional tiene también unaaplicación extraterritorial conforme al principio decompetencia universal, basado en la salvaguarda (que competea todos los estado) de los valores más esenciales de lasociedad: se trata de delitos justificativos de la actituddefensiva ante ellos de los estados; por ejemplo lapiratería, el tráfico de narcóticos, el tráfico sexual dehombres y mujeres, etc.

Extradición

Etimológicamente, el termino extradición procede del prefijoex, que significa fuera, y de la palabra traditio, quejurídicamente significa entrega, es decir, entrega fuera.Para los efectos de la disciplina penal, la extradición puededefinirse diciendo que es el acto de entrega que un estadohace a otro, de un individuo acusado o ya condenado que seencuentra en el territorio del primer estado, para que elsegundo país se le enjuicie penalmente o se ejecute la pena.

Existen diversas clases de extradición

Extradición activa y pasiva

Esta extradición se da según se enfoque desde el punto devista del estado requirente, es decir, el que la solicita deotro estado (activa), que tiene un carácter fundamentalmentepolítico y administrativo, o desde el ángulo del estado encuyo territorio se encuentra el presunto delincuente y esrequerido para entregarlo por otro estado (pasiva), que tieneun carácter predominantemente jurídico y jurisdiccional.

Extradición voluntaria

43

Se da cuando el individuo reclamado se entrega, a peticiónsuya, sin mayores formalidades. Algunos autores, comoTravers, entienden que la demanda formal de entrega esesencial para la existencia de la extradición como unadenominación impropia.

Extradición de transito

Esta extradición se da en el caso de que el individuo, cuyaextradición ha sido concebida por el estado requerido al paísrequirente, sea conducido en calidad de detenido por elterritorio de un tercer estado, o llevado en buque o aeronavepertenecientes a este tercer país.

Re extradición

Se trata del caso de que, habiendo conseguido un Estado deotro la entrega de un delincuente en virtud de la demanda deextradición, el mismo reo es reclamado por un tercer Estado,con base en un delito cometido con anterioridad a aquel porel cual fue entregado. En aquellos países que no tienenprevisto el caso, la costumbre internacional deja facultad alsegundo país requirente para dirigirse al Estado que obtuvola entrega del delincuente (primer requirente), pero con laobligación de recabar la anuencia del Estado que ya concedióla extradición. En todo caso, el Estado requerido tiene laobligación de examinar si la reextradición, que al mismotiempo es un derecho de examen, es admisible conforme a suspropias leyes internas o convenios con el último Estadodemandante.

La autora Griselda Amuchategui Requena nos menciona un ámbitoque el autor Rafael Márquez Piñero no mencionó este ámbitoes:

Validez material de lay penal

44

Para entender el problema referente a este ámbito de validezde la ley penal, hay que distinguir tres órdenes desde loscuales puede contemplarse la aplicación de la norma:

a) Orden común. También se conoce como local u ordinario.Como se ha expresado, debido al sistema federal mexicanocada entidad federativa legisla en materia penal; así,existirán delitos y normas procesales con diversascaracterísticas, según el estado donde ocurran aquellos.Por regla general, puede decirse que es común lo noreservado especialmente a la federación. Dicho de otramanera, todos los delitos son comunes, menos los queexpresamente y por excepción la ley determina comofederales.

b) Federal. Aquí quedan comprendidos los delitos queafectan directamente a la federación. Se llama delitosfederales los establecidos en el artículo 50 de laLOPJE. El artículo 1 del Código Penal Federal estableceque dicho Código se aplicara en toda la Republica paralos delitos de orden federal.

c) Militar. También se llama castrense y rige lasrelaciones del cuerpo armado. Existe una legislaciónespecial, que es el Código de Justicia Militar, en elcual se señalan los delitos y las penas correspondientesa los miembros del ejército.

Validez personal de la ley penal

En este aspecto, la validez de la ley penal atiende a lapersona a quien va dirigida; por supuesto, parte delprincipio de igualdad de todos los hombres ante la ley.

Igualdad de todos ante la ley. Antiguamente no prevalecíaeste sentir, de modo que se efectuaban distingos absurdos e

45

incluso injustos, cuando se examinan épocas en que existía laservidumbre, la esclavitud, etc. En épocas pretéritas, lasdesigualdades ocurrían en función de criterios diversos: porla condición natural (sexo, edad, color, raza, etc.); enciertas civilizaciones, las deformaciones físicas hacían quela ley se aplicara con mayor rigor a quienes habían tenido ladesgracia de padecerlas o según las condiciones sociales(castas, siervos, esclavos, cargos públicos, títulosnobiliarios, etcétera).

La constitución mexicana, en el artículo 2º, Establece eseprincipio de igualdad, prohíbe la esclavitud y consideralibre al esclavo extranjero que entra en el país. Por suparte el artículo 12º constitucional se declara que no seconsideraran títulos de nobleza, prerrogativas ni honoreshereditarios, e incluso se desconocen los concebidos en otrospaíses.

Excepciones al principio de igualdad. Existen situacionesespeciales en las que este principio deje de teneraplicación, las cuales, como se verá, se justificanplenamente:

a) En el derecho interno. Se presenta un caso en el que adeterminados servidores públicos, ante la comisión de undelito, se les da un tratamiento especial, dedicado desu función ante el Estado.

b) En el derecho internacional. Existe la institución de lainmunidad, prerrogativa que se concede a losdiplomáticos de otros países que se encuentran en elterritorio nacional en el desempeño de sus funciones. Surazón de ser consiste en garantizar el debidocumplimiento de dichas funciones y evitar obstáculos,impedimentos e incluso falsas acusaciones, quetrascenderían en desprestigio internacional.

46

3.1 El Delito: concepto, sistemas y clasificación

El autor Francisco Pavón Vasconcelos nos dice en su libro queel delito a lo largo de los tiempos, ha sido entendido comouna valoración jurídica, objetiva o subjetiva, la cualencuentra sus precisos fundamentos en las relacionesnecesarias surgidas entre el hecho humano contrario al ordenético-social y su especial estimación legislativa.

Del delito se han ocupado otras ramas del conocimiento humanocomo la filosofía y la sociología. La primera lo estima comola violación de un deber, necesario para el mantenimiento delorden social, cuyo cumplimiento encuentra garantía en lasanción penal, mientras la segunda lo identifica con unaacción antisocial y dañosa.

Un concepto substancial del delito solo puede obtenerse,dogmáticamente, de total ordenamiento jurídico penal. De estedesprendemos que el delito es la conducta o el hecho típico,antijurídico, culpable y punible, afiliándonos, por tanto, aun criterio pentatónico, por cuanto consideramos son 5elementos integrantes:

a) Una conducta o un hechob) La tipicidadc) La antijuridicidadd) La culpabilidade) La punibilidad

En si no hay una definición específica para señalar lo que esel delito aquí el autor nos señala algunas de otrospenalistas:

Para Franz Von Liszt el delito es un acto humano, culpable,antijurídico y sancionado con una pena.

47

Ernesto Von Beling lo define como la acción típica,antijurídica, culpable, subsumible bajo una sanción penaladecuada y que satisfaga las condiciones de punibilidad.

Jiménez de Asua lo estima como un acto típicamenteantijurídico culpable, sometido a veces a condicionesobjetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido auna sanción.

Clasificación del delito

Rafael Márquez Piñero nos explica las clasificaciones deldelito y su contenido:

Según su gravedad

Las distintas legislaciones penales se adhieren a uno de lossistemas siguientes: tripartito o bipartito. La clasificacióntripartita, de rancia estirpe, diferencia las infraccionespenales en: crímenes, delitos y contravenciones; parte sufundamentación de la terminología penal del periodofilosófico. Los crímenes vulneraban los derechos naturales(libertad, visa, etc.), los delitos lesionaban exclusivamentelos derechos dimanantes del pacto social (como la propiedad)y las contravenciones infringían preceptos administrativos yreglamentaciones policiacas.

La clasificación tripartita tiene actualmente pocospartidarios y es criticada severamente desde el punto devista científico. Los propios autores franceses, comoBoitard, la censuran. Aun cuando se le reconoce su utilidadpráctica, se le reprocha la inversión del orden natural, esdecir, en vez de derivar la gravedad de las acciones de lanaturaleza del hecho en sí, la deduce de la gravedad de lapena, “sin inquietarse en absoluto de la inmoralidad delhecho”.

48

La clasificación bipartita, también de antiguos precedentes(fundamentalmente en el derecho Germánico), que divide loshechos en delitos y contravenciones. A favor de estadivisión, se argumenta que entre los crímenes y delitos nohay diferencia esencial, sino absolutamente de cuantía, entanto que entre delitos y contravenciones hay diversidad denaturaleza y de cualidad. Los delitos son infraccionesinspiradas por una intención maliciosa, vulneradoras deintereses individuales o colectivos, y su represión esrealizada en similares condiciones por todos los pueblos deanálogo estadio de civilización. A su vez, lascontravenciones son hechos distintos, por lo general carentesde inmoralidad, perpetrados normalmente sin perversidad,constituíos de un simple peligro para el orden jurídico y quese sancionan a título preventivo. La principal objeción aesta división es la gran dificultad en delimitar con claridadla frontera entre ambas infracciones.

Por la manera de manifestarse la voluntad

Anticipando el concepto de acción, por necesidades de debidoentendimiento de esta clasificación, se puede decir, conCuello Calón, que consiste en la conducta exterior voluntariadirigida a la producción de un resultado. Este es su sentidoamplio, que comprende: la acción en sentido estricto (esdecir, un actuar positivo) y al omisión (es decir, un nohacer o actuar negativo).

Así pues en cuanto a la manera de manifestarse la voluntad,los delitos se pueden clasificar como delitos de acción o deomisión. Delitos de acción son aquellos que violan una normapenal prohibitiva con un acto material o positivo(manifestado con un movimiento corporal del agente); esdecir, el delincuente hace lo que no debe hacer (como en elhomicidio, en el que viola la norma de no matar, ejecutandoun movimiento corporal al disparar el arma). A su vez en los

49

delitos de omisión se viola una norma preceptiva (que imponedeterminada conducta) por la abstención o inactividad delagente; es decir, el delincuente no hace lo que debe hacer(por ejemplo dejar de auxiliar a un herido en un accidente detránsito).

Delitos de lesión y de peligro

Los delitos de lesión son los que, una vez realizados,producen un daño efectivo y directo en los intereses o bienesjurídicamente protegidos por la norma vulnerada, (como elhomicidio y la vida, el robo y la propiedad); es decir, sonlos recogidos mayoritariamente en los distintos códigospenales.

Los delitos de peligro no causan un daño efectivo y directoen intereses o bienes jurídicamente protegidos, peropropician una situación de amenaza evidente de daño paraellos. Peligro es la probabilidad de producir, de manera máso menos inmediata, un resultado dañoso.

Por la unidad o pluralidad en la acción delictiva

Según este punto de vista, los delitos pueden serinstantáneos o permanentes. Son instantáneos aquellos en losque la violación jurídica se produce simultáneamente con laconsumación de los mismos (como el robo) y son permanentesaquellos en los que la violación jurídica continuaininterrumpidamente después de la consumación (como elabandono de familia o la detención ilegal).

Por el resultado

Según este criterio, los delitos pueden ser formales omateriales. Son formales aquellos que se consumanjurídicamente mediante el solo hecho de la acción o de laomisión, necesidad de un resultado (como el falso

50

testimonio), y son materiales aquellos que se consuman cuandose produce el resultado dañoso que pretendía el delincuente(como la muerte en el homicidio).

Delitos simples y complejos

Delitos simples. Son aquellos que solo lesionan un bienjurídico determinado a un solo interés jurídicamenteprotegido (como las lesiones atentatorias contra el bien dela integridad corporal).

Delitos complejos. Son los constituidos por hechos diversosque vulneran bienes jurídicos distintos, cada uno de loscuales es por sí mismo un delito diverso (como el que matapara robar, en cuyo caso hay homicidio y robo). Estos delitosdistinguen de los compuestos, en los que una sola acciónorigina delitos diferentes (como la agresión de un agente dela autoridad en el desempeño de su cargo, en cuyo casoexisten lesiones y atentado contra la autoridad).

Por su persecución

En tentación a este punto de vista, los delitos pueden ser:

a) Perseguibles de oficio, es decir, que son investigados yposteriormente sancionados por iniciativa de laautoridad, el Ministerio Publico (como se sabe, existela acción popular para denunciar los delitos), sinnecesidad de ninguna actividad de los particulares

b) Perseguibles a instancia de parte perjudicada, poriniciativa privada o por acción privada. Los primerosintegran la mayoría de los previstos en los códigospenales, en tanto que los segundos son menos numerosos yde muy defectuosa técnica jurídica (por ejemplo, los queafectan el honor, la honestidad o el buen crédito de laspersonas).

51

Delitos militares

Los delitos militares son aquellos que afectan a ladisciplina militar, porque supongan una efectiva violación dela misma o porque por determinadas circunstancias (de tiempo,lugar, personas y ocasión) vulneren los deberes o lasespeciales prerrogativas y necesidades del instituto militar.

3.2 Elementos positivos y negativos del delito

La autora Griselda Amuchategui Requena nos explica cuáles sonlos elementos del delito

Sin riesgo de equivocación, podría decirse que este temaconstituye la columna vertebral del derecho penal. Por otraparte, el adecuado manejo de los elementos del delitopermitirá entender y aun comprender en la práctica cadadelito de los que se estudian en el curso de delito enparticular (parte especial), en el cual se analizan losilícitos más importantes que contempla la legislación penalmexicana.

Noción de los elementos del delito. Los elementos del delitoson cada una de las partes que lo integran; dicho de otramanera: el delito existe en razón de la existencia de loselementos: conducta, tipicidad, antijuridicidad,culpabilidad, imputabilidad, punibilidad y condicionalidadobjetiva.

Los elementos del delito son los aspectos positivos, a cadauno de los cuales corresponde uno negativo, que constituye lanegación de aquel; significa que anula o deja sin existenciaal positivo y, por tanto, al delito.

Elementos (aspecto positivo) Elementos (aspecto negativo)Conducta Ausencia de conducta

52

Tipicidad AtipicidadAntijuridicidad Causas de justificación o

licitudCulpabilidad InculpabilidadImputabilidad InimputabilidadPunibilidad Excusas absolutoriasCondición objetiva Ausencia de condicionalidad

objetiva

3.3 La acción (conducta)

La conducta es el primero de los elementos que el delitorequiere para existir. Algunos estudiosos le llaman acción,hecho, acto o actividad.

La conducta es un comportamiento humano voluntario (a vecesuna conducta humana involuntaria puede tener, ante el derechopenal, responsabilidad culposa o preterintencional), activo(acción o hacer positivo) o negativo (inactividad o nohacer), que produce un resultado.

Acción

La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo,el cual implica que el agente lleva a cabo uno o variosmovimientos corporales y comete la infracción a la ley por símismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos eincluso mediante personas.

La conducta puede realizarse mediante un comportamiento ovarios; por ejemplo, para matar a alguien, el agentedesarrolla una conducta a fin de comprar la sustancia letal,con otra preparada la bebida, con otra más invitada a lavictima de casa y con una última le da a beber el brebajemortal.

53

Los elementos de la acción son:

a) Voluntad. Es el querer por parte del sujeto activo,cometer el delito. Es propiamente la intención.

b) Actividad. Consiste en el hacer o actuar. Es el hechopositivo o movimiento corporal humano encaminado aproducir el ilícito.

c) Resultado. Es la consecuencia de la conducta; el findeseado por el agente y previsto en la ley penal.

d) Nexo de causalidad. Es el ligamen o nexo que une laconducta con el resultado, el cual debe ser material.Dicho nexo es lo que une la causa con el efecto, sin elcual este último no puede atribuirse a la causa.

Omisión

La omisión consiste en realizar la conducta típica conabstención de actuar, esto es, no hacer o dejar de hacer.Constituye el modo o forma negativa del comportamiento.

La omisión puede ser simple o puede haber comisión poromisión.

Omisión simple. También conocida como omisión propia,consiste en no hacer lo que se debe hacer, ya sea voluntariao culposamente, con lo cual se produce un delito, aunque nohaya un resultado, de modo que se infringe una normaprescriptiva; por ejemplo, portación de arma prohibida.

Comisión por omisión. También conocida como comisiónimpropia, es un no hacer voluntario culposo, cuya abstenciónproduce un resultado material, y se infringen una normaprescriptiva y otra prohibitiva; por ejemplo, abandono de laobligación de alimentar a los hijos, con los que se puedecausar la muerte de estos.

54

Lugar de la conducta. Es el lugar donde se comete un delitocoincide tanto en la conducta como en el resultado queproduce; así, conducta y resultado ocurren en el mismo lugar.

Sin embargo, a veces, debido a la naturaleza del delito, laconducta se realiza en un lugar y el resultado en otro, comocuando se profiere una amenaza por la vía telefónica o enforma escrita a través de un correo electrónico, pues laconducta típica verbal o escrita la puede producir el agenteen Querétaro y el efecto que viola el bien jurídico delpasivo se produce, por ejemplo, en Mérida; o bien cuando seenvía un paquete o carta “bomba” de monterrey a Campeche. Elproblema radica en determinar la jurisdicción para castigaral responsable.

Tiempo de la conducta. El delito produce el daño o peligro enel momento de llevarse a cabo la conducta; sin embargo, aveces varia el tiempo de uno y otra, lo cual puede dar lugara que en ese lapso la ley haya sufrido reformas. Estimamosque la norma aplicable será la correspondiente al momento deproducirse el resultado y no antes, porque podría estarse enun caso de grado de tentativa, excepto cuando se trata demenores.

3.4 Tipicidad (tipo)

La autora Griselda Amuchategui Requena nos da una definiciónclara de la tipicidad explicándonos brevemente la tipicidad(tipo).

Tipo. Es la descripción legal de un delito, o bien, laabstracción plasmada en la ley de una figura delictiva.

La ley penal y diversas leyes especiales contemplanabstractamente la descripción de los tipos, y estos cobran“vida real” cuando en casos concretos un sujeto determinado

55

incurre en ellos, agotando todos los elementos previstos enla norma.

De no existir el tipo, aun cuando en la realidad alguienrealice una conducta que afecte a otra persona, no se podrádecir que aquel cometió un delito, porque no lo es y, sobretodo, no se le podrá castigar. Más bien, se estará enpresencia de conductas atípicas, asociales o antisociales,pero no de delitos. La criminología estudia comportamientosque, por no estar contemplados en la ley penal, carecen depunibilidad, como la prostitución, el alcoholismo, ladrogadicción y otros.

Tipicidad. Es la adecuación de la conducta al tipo, ósea, elencuadramiento de un comportamiento real a la hipótesislegal. Así, habrá tipicidad cuando la conducta de alguienencaje exactamente en la abstracción plasmada en la ley.Didácticamente se puede decir que los tipos penales son laspiezas de un rompecabezas; así, la tipicidad consistirá enhacer que cada pieza encuadre de manera exacta en el lugarque le corresponde, con la aclaración de que no existen dosfiguras iguales.

Principios generales de la tipicidad

La tipicidad se encuentra apoyada en el sistema jurídicomexicano por diversos principios supremos que constituyen unagarantía de legalidad.

a) Nullum crimen sine lege. No hay delito sin ley.b) Nullum crimen sine tipo. No hay delito sin tipo.c) Nulla poena sine tipo. No hay pena sin tipo.d) Nulla poena sine crimen. No hay pena sin delito.e) Nulla poena sine lege. No hay pena sin ley.

56

La Carta Magna ampara dichos principios generales quegarantizan al sujeto su libertad, en tanto no exista unanorma o tipo que establezca el referido comportamiento quepudiere imputársele.

Clasificación de los delitos

Por la conducta. En relación con el comportamiento del sujetoactivo, el tipo puede ser:

a) De acción. Cuando el agente incurre en una actividad ohacer; es decir, cuando la conducta típica consiste enun comportamiento positivo, por ejemplo, robo porapoderamiento u homicidio por estrangulamiento.

b) De omisión. Cuando la conducta consiste en un no hacer,en una inactividad, o sea, un comportamiento negativo. Asu vez, la omisión de divide en simple y de comisión poromisión.

Por el daño. Se refiere a la afectación que el delito produceal bien tutelado, y puede ser como sigue:

a) De daño o lesión. Cuando se afecta realmente el bientutelado, por ejemplo, robo, homicidio y violación.

b) De peligro. Cuando no se daña el bien jurídico, sino queúnicamente se pone en peligro el bien jurídico. La leycastiga por el riesgo en que se colocó dicho bien. Así,el peligro puede ser: efectivo. Cuando el riesgo esmayor o existe más probabilidad de causar afectación porejemplo, disparo de arma de fuego. Presunto. Cuando elriesgo de afectar es menor, por ejemplo, el abandono delcónyuge e hijos, la omisión de socorro, el abandono deatropellados, etcétera.

57

Por el resultado. Según la consecuencia derivada de laconducta típica, el delito puede ser:

a) Formal, de acción o de mera conducta. Para laintegración del delito no se requiere que se produzca unresultado, pues basta realizar la acción (omisión) paraque el delito nazca y tenga vida jurídica; por ejemplo,portación de arma prohibida.

b) Material o de resultado. Es necesario un resultado, demanera que la acción u omisión del agente debe ocasionaruna alteración en el mundo; por ejemplo, homicidio,lesiones y fraude.

Por la intencionalidad. La intención del activo determina elgrado de responsabilidad penal; es algo subjetivo y enocasiones difícil de probar. Así, el delito puede ser:

a) Doloso intencional. Cuando el sujeto comete el delitocon la intención de realizarlo. Se tiene la voluntad yel dolo de infringir la ley.

b) Culposo, imprudencial o no intencional. El delito secomete sin la intención de cometerlo; ocurre debido anegligencia, falta de cuidado, imprevisión, imprudencia,etc.; por ejemplo, homicidio, lesiones y daño enpropiedad ajena con motivo del tránsito de vehículos.

c) Preterintencional o ultra intencional. El agente deseaun resultado típico, pero de menor intensidad o gravedadque el producido, de manera que este ocurre porimprudencia en el actuar; por ejemplo, el sujeto activoquiere lesionar a alguien, pero lo mata.

58

Por su estructura. Se refiere a la afectación producida albien tutelado, así el delito puede ser:

a) Simple. Cuando el delito producido solo consta de unalesión.

b) Complejo. Cuando el delito en su estructura consta demás de una afectación y da lugar al surgimiento de unilícito distinto y de mayor gravedad.

Por el número de sujetos. De acuerdo a la cantidad de activosque intervienen en el delito, este puede ser:

a) Uni subjetivo. Para su integración se requiere un solosujeto activo.

b) Pluri subjetivo. Para su integración se requiere laconcurrencia de dos o más sujetos (adulterio, incesto,delincuencia organizada).

Por el número de actos. Dependiendo de la cantidad de actosde la conducta delictiva, el delito puede ser:

a) Uni subsistente. Requiere, para su integración, de unsolo acto.

b) Pluri subsistente. El delito se integra por laconcurrencia de varios actos; cada conducta, por si sol,de manera aislada, no constituye un delito.

Por su duración. Desde la realización de la conducta hasta elmomento en que se consuma, transcurre un tiempo. De acuerdocon esa temporalidad, el delito puede ser:

a) Instantáneo. El delito se consuma en el momento en querealizaron todos sus elementos: en el mismo instante deagotarse la conducta se produce el delito.

b) Instantáneo con efectos permanentes. Se afectainstantáneamente el bien jurídico, pero susconsecuencias permanecen durante algún tiempo.

59

c) Continuado. Se produce mediante varias conductas y unsolo resultado; los diversos comportamientos son de lamisma naturaleza, ya que van encaminados al mismo fin.

d) Permanente. Después de que el sujeto realiza laconducta, esta se prolonga en el tiempo a voluntad delactivo.

Por su procedibilidad o perseguibilidad. Se refiere a laforma en que debe procederse contra el delincuente:

a) De oficio. Se requiere la denuncia del hecho por partede cualquiera que tenga conocimiento del delito. Laautoridad deberá proceder contra el presunto responsableen cuanto se entere de la comisión del delito.

b) De querella necesaria. Este solo puede perseguirse apetición de parte, ósea, por medio de querella delpasivo o de sus legítimos representantes.

Por la materia. Se trata de seguir el criterio de la materiaa que pertenece el delito (ámbito material de validez de laley penal), de modo que el ilícito puede ser:

a) Común. Es el emanado de las legislaturas localesb) Federal. Es el emanado del congreso de la unión, en el

que se ve afectada la federación.c) Militar. Es el contemplado en la legislación militar,

ósea afecta solo a los miembros del ejército nacional.d) Político. Es el que afecta al estado, tanto por lo que

hace a su organización como en lo referente a susrepresentantes.

e) Contra el derecho internacional. Afecta bienes jurídicosde derecho internacional, como piratería, violación deinmunidad y violación de neutralidad.

Por su ordenación metódica. Según determinadascircunstancias, el delito puede ser:

60

a) Básico o fundamental. Es el tipo que sirve de eje o basey del cual se derivan otros, con el mismo bien jurídicotutelado.

b) Especial. Incluye otros elementos que le dan autonomía ovida propia.

c) Complementado. Es un tipo básico, adicionado con otrosaspectos o circunstancias que modifican su punibilidad,de manera que lo agravan o atenúan, no tiene vidaautónoma como el especial.

Por su composición. Se refiere a la descripción legal quehace referencia a sus elementos, los cuales pueden serobjetivos, subjetivos o normativos. Así, el delito puede ser:

a) Normal. La descripción legal solo contiene elementosobjetivos (homicidio).

b) Anormal. Se integra de elementos objetivos, subjetivos onormativos.

Por su autonomía o dependencia. Hay delitos que existen porsi solos, mientras que otros necesariamente dependen de otro.

a) Autónomo. Tiene existencia por si (robo y homicidio).

b) Dependiente o subordinado. Su existencia depende de otrotipo (homicidio en riña o duelo y robo de uso).

Por su formulación. Por la forma en que se hace ladescripción del tipo, el delito puede ser:

a) Casuístico. El tipo plantea diversas hipótesis oposibilidades para integrarse el delito, el cual puedeser:

61

Alternativo.- cuando basta que ocurra una de lasalternativas que plantea la norma (despojo).

Acumulativo.- para la integración del delito se requiereque ocurran todas las hipótesis planteadas.

b) Amplio. El tipo no precisa un medio específico decomisión, por lo que puede serlo cualquiera.

Por la descripción de sus elementos. Se refiere justamente acomo el legislador lleva a cabo la descripción legal de modoque le delito puede ser:

a) Descriptivo. Describe con detalle los elementos que debecontener el delito.

b) Normativo. Hace referencia a lo antijurídico;generalmente va vinculado a la conducta y medios deejecución y se reconoce por expresiones.

c) Subjetivo. Se refiere a la intención del sujeto activo oal conocimiento de una circunstancia determinada o algode índole subjetiva, ósea, es un aspecto interno.

Aspecto negativo: atipicidad

La atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipopenal, lo cual da lugar a la no existencia del delito.

Ausencia de tipo

La ausencia de tipo es la carencia del mismo. Significa queen el ordenamiento legal no existe la descripción típica deuna conducta determinada.

3.5 La antijurícidad

62

La antijuridicidad es lo contrario a derecho. El ámbito penalprecisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica.

Carnelutti señala: “antijurídico es el adjetivo, en tanto queantijuridicidad es el sustantivo”, y agrega: “Jurídico es lo que está conforme a derecho.”

Se distinguen dos tipos o clases de antijuridicidad:

Material. Es propiamente lo contrario a derecho, por cuanto hace a la afectación genérica hacia la colectividad.

Formal. Es la violación de una norma emanada del Estado. De acuerdo con Jiménez de Asúa, constituye la tipicidad, mientras que la antijuridicidad material es propiamente la antijuridicidad, por lo que considera que esta distinción no tiene sentido.

Aspecto negativo: causas de justificación o licitud

El aspecto negativo de la antijuridicidad lo constituyen las causas de justificación, que son las razones o circunstanciasque el legislador consideró para anular la antijuridicidad dela conducta típica realizad, al estimarla licita, jurídica o justificativa.

3.6 Imputabilidad

La imputabilidad es la capacidad de entender y querer en elcampo del derecho penal. Implica salud mental, aptitudpsíquica de actuar en el ámbito penal, precisamente alcometer el delito. Por otra parte, el sujeto primero tieneque ser imputable para luego der culpable; no puede haberculpabilidad si previamente no es imputable.

Acciones liberae in causa

63

Las acciones liberae in causa son aquellas libres en su causay consisten en que el sujeto, antes de cometer el delito,realiza actos de manera voluntaria o culposa que lo colocanen un estado en el cual no es imputable y comete un actocriminal.

Aspecto negativo: inimputabilidad

La inimputabilidad es el aspecto negativo de la imputabilidady consiste en la ausencia de capacidad para querer y entenderen el ámbito del derecho penal.

Concretamente, las causas de inimputabilidad son lassiguientes:

Trastorno mental. El trastorno mental incluye cualquieralteración o mal funcionamiento de las facultades psíquicas,siempre que impidan al agente comprender el carácter ilícitodel hecho o conducirse acorde con esa comprensión. Puede sertransitorio o permanente, por ingestión de alguna sustancianociva o por un proceso patológico interno. Solo se excluyeel caso en que el propio sujeto haya provocado esaincapacidad, ya sea intencional o imprudencialmente.

Desarrollo intelectual retardado. El desarrollo intelectualretardado es un proceso tardío de la inteligencia, queprovoca incapacidad para entender y querer.

Miedo grave. Es un proceso psicológico mediante el cual elsujeto cree estar en un mal inminente y grave. Es denaturaleza interna, a diferencia del temor, que tiene suorigen en algo externo; por tanto, el temor fundado es causade inculpabilidad.

Minoría de edad. Se considera que los menores de edadcarecen de madurez y, por tanto, de capacidad para entender yquerer.

64

3.7 Culpabilidad

La culpabilidad es la relación directa que existe entre lavoluntad y el conocimiento del hecho con la conductarealizada.

Para Vela Treviño, “La culpabilidad es el elemento subjetivodel delito y el eslabón que asocia lo material delacontecimiento típico y antijurídico con la subjetividad delautor de la conducta”.

Para precisar la naturaleza de la culpabilidad existen dosteorías:

Teoría psicológica. Funda la culpabilidad en el aspectopsicológico del sujeto activo. El adecuado análisis de laculpabilidad presupone el del sujeto por cuanto hace alelemento volitivo.

Teoría normativa. Según esta teoría, la base de laculpabilidad radica en la imperatividad de la ley, dirigida aquienes tienen capacidad para obrar conforme a la norma a finde que se pueda emitir el juicio de reproche.

Dolo. Consiste en causar intencionalmente el resultadotípico, con conocimiento y conciencia de la antijuricidad delhecho. También se conoce como delito intencional o doloso.

Culpa. La culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurrecuando se causa un resultado típico sin intención deproducirlo, pero se ocasiona por imprudencia o falta de

65

cuidado o de precaución, cuando pudo ser previsible yevitable. La doctrina se llama delito culposo, imprudencial ono intencional

Elementos. Los elementos de la culpa son las partesesenciales de que se integra:

a) Conducta (acción u omisión).b) Carencia de cuidado, cautela o precaución que exigen las

leyes.c) Resultado previsible y evitable.d) Tipificación del resultado.e) Nexo o relación de causalidad.

Aspecto negativo: inculpabilidad

La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad; significala falta de reprochabilidad ante el derecho penal, por faltarla voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene unarelación estrecha con la imputabilidad; así, no puede serculpable de un delito quien no es imputable.

Las causas de inculpabilidad son las circunstancias que anulan la voluntad o el conocimiento:

a) Error esencial de hecho invencible.b) Eximentes putativas.c) No exigibilidad de otra conducta.d) Temor fundado.e) Caso fortuito.

3.8 Punibilidad

Es la amenaza de una pena que establece la ley, para, en sucaso, ser impuesta por el órgano jurisdiccional, deacreditarse la comisión de un delito. Cuando se habla depunibilidad, se está dentro de la función legislativa. Porejemplo: se está ante la noción de punibilidad cuando el

66

código penal establece que a quien cometa el delito dehomicidio simple se le impondrán de ocho a 20 años deprisión.

Punición

La punición consiste en determinar la pena exacta al sujetoque ha resultado responsable por un delito concreto.

Cuando se está ante la punición, nos encontramos en la fasejudicial. Por ejemplo: cuando un juez penal al dictarsentencia condenatoria establece que al procesado se leimponen 10 años de prisión.

Pena

Pena es la restricción o privación de derechos que seejecutan de manera efectiva en la persona del sentenciado; lapena es, entonces, la ejecución de la punición. Esta será lafase o etapa ejecutiva. Es cuando el sentenciado queda adisposición de las autoridades administrativas para serinternado en el Centro de Readaptación Socialcorrespondiente. Aquí se está ante la etapa ejecutiva(administrativa).

Aspecto negativo: excusas absolutorias

Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamentoque el legislador consideró para que un delito, a pesar dehaberse integrado en su totalidad, carezca de punibilidad.

En la legislación penal mexicana existen casos específicos enlos que se presenta una conducta típica, antijurídica,imputable y culpable; pero, por disposición legal expresa, noes punible.

Excusas absolutorias en la legislación mexicana

67

Esta ausencia de punibilidad obedece a diversas causas orazones, como se verá en cada caso concreto.

Por estado de necesidad. Aquí la ausencia de punibilidad sepresenta en función de que el sujeto activo se encuentra anteun estado de necesidad; por ejemplo: robo de famélico (art.379 del CPF) y aborto terapéutico (arts. 334 del CPF).

Por temibilidad mínima. En función de la poca peligrosidadque representa el sujeto activo, tal excusa puede existir enel robo por arrepentimiento (art. 375 del CPF).

Por ejército de un derecho. El caso típico se presenta en elaborto, cuando el embarazo es producto de una violación(arts. 333 del CPF y 148, frac. I, del CPDF).

Por culpa o imprudencia. Un ejemplo de este tipo de excusa esel aborto causado por imprudencia de la mujer embarazada(arts. 333 del CPF y 148, frac. IV, del CPDF). También seencuentra dentro de esta hipótesis el caso de lesiones uhomicidio previsto en los arts. 321 bis del CPF y 139 delCPDF, que se refiere a las lesiones u homicidios culposos enagravio de un ascendiente o descendente consanguíneo en línearecta, hermano, cónyuge, concubino, adoptante o adoptado.

Por no exigibilidad de otra conducta. Uno de los ejemplos máscomunes es el encubrimiento de determinados parientes yascendientes y de otras personas (art. 400 del CPF).

Por innecesaridad de la pena. Esta excusa se presenta cuandoel sujeto activo sufrió consecuencias graves en su persona opor senilidad o precario estado de salud que hacennotoriamente innecesaria e irracional la aplicación de lapena (arts. 55 del CPF y 75 del CPDF).

3.9 Inter Criminis

68

El delito tiene un desarrollo. Generalmente, cuando seproduce ha pasado por diversas fases o etapas, cuyaimportancia radica en la punibilidad, que podrá variar o, endefinitiva, no existir. Dicho desarrollo, camino o vida deldelito se conoce como inter criminis.

Fases del inter criminis.

Fase interna. Se constituye por el proceso interior queocurre en la mente del sujeto activo y abarca, a su vez, lasetapas siguientes:

1. Ideación. Es el origen de la idea criminal, ósea,cuando la concepción intelectual de cometer el delitosurge por primera vez en la mente del delincuente.

2. Deliberación. La idea surgida se rechaza o acepta. Elsujeto piensa en ella, de modo que concibe lassituaciones favorables y desfavorables. Así, en elinterior del sujeto se desata una pugna entre valoresdistintos.

3. Resolución. El sujeto decide cometer el delito, ósea,afirma su propósito de delinquir, o bien rechaza laidea definitivamente.

Fase externa. Surge al terminar la resolución y consta detres etapas:

1. Manifestación. La idea parece en el exterior, es decir,la idea criminal emerge del interior del individuo.

2. Preparación. Se forma por los actos que realiza elsujeto con el propósito directo de cometer el delito, esdecir, actos preparativos que por sí solos pueden no ser

69

antijurídicos y, en consecuencia, no revelaran laintención delictuosa, a menos que por sí solosconstituyan delitos.

3. Ejecución. Consiste en la realización de los actos quedan origen propiamente al delito.

3.10 La tentativa

La tentativa. Se constituye por los actos materialestendientes a ejecutar el delito, de modo que este no seproduzca por causas ajenas a la voluntad del agente. Puedeocurrir mediante actos positivos (hacer) o negativos(abstenciones u omisiones). La tentativa es un grado deejecución que queda incompleta por causas no propias delagente y, puesto que denota la intención delictuosa, secastiga.

Es posible distinguir entre tentativa acabada e inacabada.

Acabada. También llamada delito frustrado y consiste en queel sujeto activo realice todos los actos encaminados aproducir el resultado, sin que este surja, por causas a suvoluntad.

Inacabada. Conocida igualmente como delito intentado,consiste en que el sujeto deje de realizar algún acto que eranecesario para producir el resultado, por lo cual este noocurre. Se dice que hay ejecución incompleta.

3.12 Autoría y participación criminal

Este tema se desarrolla del artículo 45 hasta el artículo 49del Código Penal. La mayoría de los delitos en sus correspondientes tipospenales están estructurados para que los realice una solapersona, es decir están en singular y no en plural, porejemplo: “Dice la ley, quien haga tal cosa, el que haga laotra, etc.”, y sucede que en muchas ocasiones en la ejecución

70

de un delito son varias personas las que participan y sevuelve indispensable distinguir el papel de cada uno, porquealgunos actúan directamente, mientras que otros lo hacen enforma indirecta.

En doctrina y ley se reconocen autores en sentido estrictoy participes en sentido estricto:

1- Autores: Son los que realizan “directamente” el hechodelictivo. La autoría puede darse de varias formas:

Autoría directa o inmediata: Es el caso del autor que realizael hecho por sí mismo, ejemplo: “Un sujeto quiere matar a suvecino, y el mismo lo mata”.

Autoría indirecta o mediata: Se presenta cuando la personaque tiene esa calidad, utiliza a un tercero como instrumentopara que haga el delito por él y ese tercero ignora que se leestá empleando en la ilicitud por consiguiente su actividadno es punible, o sea, no es penalmente responsable por suactividad, como si lo es el autor mediato. La autoría indirecta o mediata se puede dar de varias formas:

1. Cuando la persona instrumento actúa sin dolo, o sea sinintención porque desconoce que se le está utilizando,ejemplo: “El doctor quiere matar al paciente, entonces leentrega a la enfermera para que se lo inyecte el supuestomedicamento que el mismo requiere y resulta que es un cóctelletal que mata al paciente, en cuyo caso la enfermeradesconocía lo que le inyecto al paciente pues confió en elmédico”.2. Cuando la persona instrumento es coaccionada, es decir ala fuerza se le hace cometer el delito. Un sector de ladoctrina cuestiona esta forma de autoría mediata, porque elinstrumento sabe lo que está haciendo.

71

3. Cuando la persona instrumento no tiene capacidad demotivación y se le emplea para el delito, ejemplo: “Unincapaz o enfermo mental”.

4. Cuando la persona instrumento sabe lo que hace pero actúaengañado por el autor mediato, ejemplo: “Un sujeto quiereprivar de la libertad al vecino, pero como no puede, lodenuncia falsamente ante la autoridad como autor de un roboque no cometió y el juez engañado ordena su reclusión en lacárcel, logrando con ello el sujeto su cometido”.

Coautoría: Significa la participación de más de un autor enel hecho, lo cual implica un reparto de funciones oactividades en la ejecución del delito, ejemplo: “MientrasJuan sostiene a la víctima, Pedro le incrusta el puñal paramatarla”. En la coautoría hay más de un autor y cada unohace lo suyo con una misma finalidad. La coautoría requiere cuatro cosas:1- Que el coautor reúna las mismas condiciones que el autor.2- La existencia de un plan común preparado de antemano.3- Que el coautor haya prestado una colaboración objetiva enel hecho.4- Un reparto de funciones (condominio del hecho) oactividades para cometer el delito. En los casos en que el dominio del hecho pueda aparecercompartido por más de una persona, sin que haya previamenteun plan común, habrá autoría accesoria.

En doctrina (en ley no) se conoce otra forma más de autoría,que es él:

Autor accesorio: Es aquel que sin plan anterior y en formafortuita y necesaria comparte la ejecución del hecho con otrapersona, ejemplo: “Cuando el ladrón va saliendo de la casaajena cargando el piano, circunstancialmente aparece unsujeto que le presta ayuda”.

Autoría dolosa y autoría culposa: La autoría dolosa seconfigura por el dominio del hecho, mientras que la autoría

72

culposa se configura cuando se causa un resultado dañosoprevisible y evitable, determinado por la violación alobjetivo deber de cuidado. No es admisible la participación culposa en el delitodoloso, tampoco es admisible la participación dolosa en eldelito culposo, y de igual manera no es posible laparticipación culposa en delito culposo. Dicho en otraspalabras, la única participación posible es la dolosa endelito doloso.

Los partícipes: La participación criminal es el aporte dolosoque se hace al injusto doloso de otro, de ahí su carácteraccesorio, porque depende del hecho principal. Laparticipación es una categoría dogmática que se caracterizapor estudiar el problema de aquellos que, tomando parte en eldelito, no realizan la acción típica. Lo que delimita elámbito de la participación frente a la autoría es el dominiodel hecho, así participes son los que toman parte antes odurante la ejecución, pero sin tener dominio del hecho. Lospartícipes son los que colaboran indirectamente en larealización del delito, es decir, el instigador y elcómplice:

El instigador: Es aquel que intencionalmente convence odetermina a otro para que cometa el delito; siendo que eseotro no había pensado realizarlo y aceptando la idea decidellevarlo a cabo. Para que se configure la instigación se requieren dos cosas:1. Que la persona instigada no esté decidida con anterioridada cometer el delito.2. La persona instigada, por lo menos debe dar comienzo a lafase de ejecución del delito. Al instigador se le sanciona con la misma pena del autor.El instigador es conocido en otras latitudes como “autorintelectual”.

El cómplice: Es aquel que presta una ayuda o unacolaboración al autor del delito, conociendo de antemano lailicitud del acto, ejemplo: “un sujeto presta su arma de

73

fuego al vecino, conociendo que mañana la empleará en unasalto”. La complicidad puede ocurrir antes de la ejecucióndel delito, en el momento de la ejecución del delito o almomento de la consumación del delito, sin descartar posiblecomplicidad al momento del agotamiento del delito. Alcómplice se le sanciona con la misma pena del autor, pudiendoel Juez atenuarla. La doctrina distingue entre complicidadprimaria y complicidad secundaria, dependiendo de laimportancia de la contribución, pero sin perder de vista quecuando la contribución es muy importante deja de sercomplicidad y se convierte en coautoría.

Es importante a nivel doctrinal y de caso concretodistinguir entre autores y participes, varias teorías seocupan de ese problema, entre las que tenemos:

Teoría subjetiva (extensiva del autor): Parte de un conceptoextensivo de autor, donde lo importante es determinar quiéncausalmente ha contribuido a ocasionar el resultado típico,sin necesidad de que esa contribución al hecho por parte delagente sea constitutiva de una acción legalmente consagrada.A esta teoría se le conoce también como Teoría de la ConditioSine Qua Non o Teoría de la Equivalencia de las Condiciones,la misma funda la autoría en la causalidad, en el sentido quetodo el que aporta algo al delito es autor y no hay manera dedistinguir objetivamente entre autor y participe, por ellodebe recurrir a criterios subjetivos para delimitarlo, segúnlos cuales sería autor sólo el que quiere el hecho comopropio y los que no lo quieren así serán participes. Dichoen otras palabras, autor es aquel que tiene interés en elresultado del hecho, o sea, el que hace un aporte al hechoqueriéndolo como suyo y los demás que no lo quieren así sonparticipes. Se le critica a ésta teoría que su posicióncontradice la estructura el derecho penal actual, ya que alextender la punibilidad a toda contribución causal y culpableal hecho, en la práctica disolvería los tipos penales. Losresultados que ofrece esta tesis son insatisfactorios, pueslo decisivo no es el aporte ni la forma exterior delcomportamiento, sino la voluntad, por ejemplo: “El que en un

74

asalto bancario tiene como tarea jugarle una broma al guardade seguridad, debe ser considerado autor si actúa convoluntad de autor”. También se cuestiona ésta teoría, porquepermite una manipulación incontrolable de la prueba delelemento subjetivo que decide sobre la autoría. Teoría formal objetiva: Para ésta, autor es aquel que realizala conducta típica, ejemplo: “El que mete el puñal en elcuerpo de la víctima para cometer el homicidio es el autor ylos demás involucrados son participes”. Dicho en otraspalabras, es autor quien realiza un comportamiento que tieneexteriormente la forma de la acción típica o por lo menos unaparte de la misma, por ejemplos: “El que ejerce la violenciaen el robo, aunque no se apodere de la cosa”. “La enfermeraque de buena fe inyecta al paciente convencida de que leaplica medicina, cuando en realidad le aplica veneno, pues untercero cambió las jeringas y la enfermera desconoce talsituación”. Esta teoría tiene el problema de que no puedeexplicar la conducta del que se vale de otro, que ignora quese le utiliza, para realizar el hecho delictivo (autoríamediata), por ejemplo: “El doctor que quiere matar alpaciente y pone una sobredosis en la jeringa que entrega a laenfermera para que lo inyecte, sin que esta última conozca detal situación”.

Teoría material objetiva: Para ésta autor es quien con suacción demuestra mayor peligrosidad para el bien jurídicoprotegido, o sea, autor es quien pone la causa. Por suparte, participe es aquel que lo hace en menor grado, o sea,el que pone la condición. Se le critica a ésta teoría, queparte de criterios de la peligrosidad de la contribución, locual para algunos son posiciones muy gaseosas, pues seprescinde del aspecto subjetivo.

Teoría final objetiva: Esta es la teoría imperante en laactualidad. La misma reconoce el llamado dominio del hecho enel autor, dominar el hecho significa tener las riendas de lasituación, o sea, es la facultad de decidir en últimainstancia si el delito se comete o no se comete. Los

75

involucrados en el hecho criminal que tengan dominio delhecho son autores y los que no tengan ese dominio del hechoson participes.

De acuerdo a las formas de autoría el dominio del hecho sepuede dar de varias maneras:

1- Dominio del hecho por sí mismo o dominio de la acción: Quese refleja en el caso del autor directo o inmediato. 2- Dominio de la voluntad: Que se refleja en el caso delautor mediato, cuando domina la voluntad de la personainstrumento quien desconoce que se le emplea en la ejecucióndel delito.

3- Dominio funcional del hecho o coautoría: En este caso eldominio del hecho se manifiesta como un dominio funcional,propio del reparto de funciones o actividades de loscoautores. En todos los casos el autor debe haber actuadocon dolo, ya que el que obra sin dolo carece del dominio delhecho y por ello la distinción entre autores y partícipessolo se presenta en los delitos dolosos, excluyéndose todaposibilidad de participación criminal en delitos culposos.

Particularidades de la teoría del dominio del hecho:

1- Cuando el tipo penal requiera un elemento subjetivo deautoría especial (adicional), por ejemplo: “El ánimo delucro”, será preciso que además del domino del hecho, elagente tenga ese elemento subjetivo.

2- Cuando solo puede ser autor el que tenga una determinadacalificación jurídica (por ejemplo el Juez con relación alprevaricato), será necesario que además del dominio delhecho, el agente tenga esa calificación jurídica.3- En los llamados delitos de propia mano, en que se requiereque el autor haya realizado con su cuerpo la acción típica,solo tendrá dominio del hecho aquel que hubiere realizado laacción personalmente.

76

Fenómeno de la tipicidad conglobante. Se conoce como tal, lanecesidad de analizar el hecho delictivo en forma amplia,integrando el derecho y no en forma aislada porque en larealización de una conducta ilícita podría ocurrir laidentificación de una causa de justificación que eliminaríala ilicitud o antijuridicidad de una conducta típica, esdecir por un lado resulta que se prohíbe una conducta (porejemplo: “Se prohíbe matar a un ser humano”), pero por otrolado y dentro del mismo ordenamiento jurídico nos encontramosuna norma que autoriza matar cuando se den ciertascircunstancias (como por ejemplo: “En el caso de una legítimadefensa”), a tal punto que esa integración de leyes produciráque aquel homicidio llevado a cabo, al fin de cuentas resultóuna conducta típica pero jurídica o licita, es decir ajustadaa derecho. Esa integración de leyes, realizada paraestablecer si el acto típico es también antijurídico, provocael fenómeno jurídico de la tipicidad conglobante (conglobar =envolver).

3.13 Delitos dolosos

El dolo consiste en causar intencionalmente el resultadotípico, con conocimiento y conciencia de la antijuricidad delhecho. También se conoce como delito intencional o doloso.

Elementos. Los elementos del dolo son dos:

a) Ético. Consiste en saber que se infringe la normab) Volitivo. Es la voluntad de realizar la conducta

antijurídica.

Clases. Fundamentalmente el dolo puede ser:

a) Directo. El sujeto activo tiene intención de causar undaño determinado y lo hace, de manera que existeidentidad entre la intención y el resultado típico.

77

b) Indirecto o eventual. El sujeto desea un resultadotípico, a sabiendas de que hay posibilidades de quesurjan otros diferentes.

c) Genérico. Es la intención de causar un daño oafectación, ósea, la voluntad consciente encaminada aproducir el delito.

d) Especifico. Es la intención de causar un daño con unaespecial voluntad que la propia norma exige en cadacaso, de modo que deberá ser objeto de prueba.

e) Indeterminado. Consiste en la intención de delinquir demanera imprecisa, sin que el agente desee causar undelito determinado.

3.14 Delitos culposos

La culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuandose causa un resultado típico sin intención de producirlo,pero se ocasiona por imprudencia o falta de cuidado o depreocupación, cuando pudo ser previsible y evitable. Ladoctrina la llama delito culposo o no intencional.

Elementos. Los elementos de la culpa son las partesesenciales de que se integra:

a) Conducta (acción u omisión).b) Carencia de cuidado, cautela o precaución que exigen las

leyes.c) Resultado previsible y evitable.d) Tipificación del resultado.e) Nexo o relación de causalidad.

Clases.

78

a) Consciente. También llamada con previsión o conrepresentación, existe cuando el activo prevé comoposible el resultado típico, pero no lo quiere y tienela esperanza de que no se producirá.

b) Inconsciente. Conocida como culpa sin previsión o sinrepresentación, existe cuando el agente no prevé elresultado típico; así, realiza la conducta sin pensarque puede ocurrir al resultado típico y sin prever loprevisible y evitable. Dicha culpa puede ser:Lata: En esta culpa hay mayor posibilidad de prever eldaño.Leve: Existe menor posibilidad de prever el daño.Levísima: La posibilidad de prever el daño esconsiderable menor que en las dos anteriores.

3.15 Delitos de omisión

Tipificado en el Artículo 8o del CPF y Artículo 9 del CódigoPenal para el Estado de Tabasco, se desprende que no sólo laacción, sino también la omisión originarán la presencia de undelito o falta si es penada por la Ley. (“son delitos ofaltas las acciones y omisiones penadas por la ley”).

Por lo tanto, puede haber tipos de acción y tipos de omisión,estos se diferencian en la estructura del tipo y en elsignificado normativo.

En cuanto a la estructura, mientras que los tipos de acciónse realizan si se efectúa la conducta que describen; lostipos de omisión se refieren a la no verificación de unadeterminada conducta, denominada “Acción debida”; los tiposde omisión se realizan tanto por pasividad como por realizaruna acción diferente a la debida, que se llama “Acciónindebida”.

79

En cuanto al significado normativo, los tipos de acción sonla base de la infracción de una norma prohibitiva de unaintervención activa indeseable por su nocividad. Los tipos deomisión son la base de la infracción de una norma preceptiva,que obliga a una determinada cooperación deseable.

Tipo de acción: Hacer algo prohibido por la norma.

Tipo de omisión: No hacer una prestación deseable.

Clases de omisión.-

Desde el punto de vista de la estructura del tipo existe:

a) la llamada omisión pura o propia (artículo 195 CP), queequivale a delitos de mera actividad (no importa elresultado).

b) Después existe la omisión impropia, donde esa ausenciade acción debida se ha de conectar con un resultado; yse denomina, comisión por omisión, equivalente a losdelitos de resultado (artículo 11 CP). En la comisiónpor omisión tiene que haber un resultado, el sujeto locomete mediante la omisión.

Desde el punto de vista de la previsión legal, hay quedistinguir entre:

a) omisiones previstas como tal por la ley: aquí secontienen tanto formas de omisión pura, como decomisión por omisión (arts. 195 y 382.2º CP).

b) y omisiones no descritas expresamente por la redacciónlegal: en este grupo cabe sólo la comisión por omisión,porque el asiento legal ha de buscarse en los tipos deresultado que se entienden realizados tanto porconducta positiva, como por la no evitación delresultado en ciertas condiciones.

80

El tipo de omisión pura.- (artículo 195 CP).

Consta de una parte objetiva y otra subjetiva.

La parte objetiva consta de 3 elementos:

a) La situación típica.b) La ausencia de una acción determinada.c) La capacidad de realizar esa acción.

Artículo 195 CP: “el que no socorriere a una persona que sehalle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuandopudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, serácastigado con la pena de multa de tres a doce meses”.

Situación Típica: Se refiere a la omisión propia. Ha deestar determinada expresamente en la ley. Es decir, necesitael tipo penal (por ejemplo, omisión del deber de socorro, quese castiga porque está en el Código Penal).

a) Las normas prescriptivas dan lugar a un tipo de omisión.b) Las normas prohibitivas dan lugar a un tipo de

comisión.

Por ello decimos que en la omisión debe existir una situacióntípica, es decir, un precepto legal.

Ausencia de acción determinada: Esto es en parte unaconsecuencia de lo anterior.

Cuando se omite la acción que establece la norma prescriptiva(no por cualquier tipo de acción). El tipo penal acota laconducta que debe realizarse (que no se puede omitir).

Capacidad de acción: Sólo se puede imputar una omisión a lapersona que tenga capacidad para realizar la acción queprescribe la norma. (Por lo tanto, si en un accidente existendos heridos que no se pueden mover ni socorrerse mutuamente,

81

aquí no existe omisión). Es decir, se refiere a capacidadtanto física como psíquica.

De la omisión del deber de socorro: Artículos 195 y 196 CP.

Art. 195 CP:

- Situación típica: persona que se halle desamparada y enpeligro manifiesto y grave.

- Ausencia de acción determinada: no socorriere.

- Capacidad de acción: Cuando pudiere hacerlo sin riesgopropio ni de terceros. Y si no puede, apartado 2: si nopuede, debe pedir auxilio.

La parte subjetiva, la omisión propia admite la versióndolosa y la imprudente, caso de estar esta última legalmenteprevista. La dimensión cognoscitiva del dolo exige que elsujeto sea consciente de que concurren todos los elementosdel tipo objetivo. La dimensión volitiva del dolo consiste enla expresión de la voluntad de no realizar la acción exigida,es decir, como volición del tipo objetivo.

El Tipo de Comisión por Omisión.-

Dentro del tipo objetivo, se sobreentiende que se dan losrequisitos del tipo objetivo de la omisión pura; pero tienetres elementos particulares necesarios para la imputaciónobjetiva del hecho:

a) La posición de garante.b) La producción del resultado.c) La posibilidad de evitarlo.

La posición de garante: se da cuando corresponde al sujetouna específica función de protección del bien jurídico

82

afectado, o una función de personal de control de una fuentede peligro. No todo aquel que omite evitar la producción deun resultado lesivo puede ser castigado como si lo hubiesecausado por la vía positiva, sino sólo determinadas personasque se hallan, respecto del bien jurídico afectado, en unaespecífica posición de garante.

a) Función de protección de un bien jurídico: se incluyenen este apartado aquellas situaciones en que unarelación familiar o social, o una conducta voluntaria,somete a un bien jurídico determinado a la dependenciade un sujeto, en términos en que éste se haceresponsable (garante) del mismo.

b) Deber de control de una fuente de peligro: laindemnidad de los bienes jurídicos puede dependerpersonalmente también, del control de determinadasfuentes de peligro por parte de quien las ha creado, ode aquel a quien se ha atribuido su vigilancia.

Están dentro de este supuesto:

1.- el actuar precedente: quien ha provocado por una conductaprecedente una situación de peligro para un bien jurídico,está obligado a evitar que ese peligro se convierta enlesión, so pena de considerar que la producción de ésta seríatan achacable al sujeto como su causación positiva.

2.- el deber de control de fuentes de peligro que operan enel propio ámbito de dominio: quien posee en su esfera dedominio (instalaciones, animales, máquinas) para bienesjurídicos, es el responsable de que tal peligro no serealice. En este sentido se encuentra en posición de garante,pues le corresponde el control de quien depende la indemnidadde los bienes jurídicos.

83

3.-Responsabilidad por la conducta de otras personas: sueleentenderse que en determinadas condiciones, quienes tienen eldeber de vigilar a otras personas, se hallan en posición degarante respecto de los males que éstas puedan causar. Sepiensa, como caso básico, en el deber de vigilancia de loshijos menores por parte de sus padres.

Producción de un resultado:

Posibilidad de evitar el resultado: hay que añadir que paraque haya comisión por omisión, se exige además del resultadoy de la posición de garante, la capacidad de evitar elresultado en el autor.

Tal poder faltará cuando la acción positiva indicada de nadasirva para evitar el resultado, porque de todas formas vaya aproducirse.

Las peculiaridades del tipo subjetivo:

Vale para la comisión por omisión lo dicho respecto del dolopara los delitos de omisión pura. La única particularidad esque, como es lógico, el dolo deberá abarcar no sólo laausencia de la acción debida, sino también la posibilidad ynecesidad de evitación del resultado mediante aquella acción.

Además, habrá de extenderse a la situación que determina lapresencia de posición de garante, en tanto que la concienciade que la misma da lugar a que dicha posición de garanteintegra únicamente el conocimiento del significadoantijurídico del hecho, y su ausencia no constituirá error detipo, sino de prohibición.

3.16 Teoría del delincuente

La autora Griselda Amuchategui Requena nos explica la teoríadel delincuente y sus diversas denominaciones:

84

Delincuente es la persona física que lleva acabo la conductadelictiva. Cabe insistir en que se trata de una personafísica, para erradicar el error de creer que también lapersona jurídica moral puede serlo. También se reitera quelos animales solo son un instrumento que eventualmenteutiliza el hombre, pero la responsabilidad recae en el serhumano, por ser el único con capacidad y voluntad.

Antiguamente, dada la investidura de ciertas personas, cuandocometían un delito se les llegaba a representar por un animalo cosa para que se aplicara la justicia y el delito noquedara impune, pero a la persona responsable se le exonerabade sufrir la humillación del castigo.

Diversas denominaciones

En la terminología jurídico-penal, también se conoce aldelincuente como sujeto activo o agente; en criminología sellama criminal o antisocial, e incluso sujeto desviado; en elderecho procesal penal se le conoce como arrestado, detenido,querellado, denunciado, imputado, juzgado, acusado,enjuiciado, demandado, reo, culpable, convicto, criminal,indiciado, sospechoso, sujeto activo del delito, probablesujeto activo del delito, probable responsable, presuntoresponsable, sujeto pasivo del proceso, procesado, encausado,apelante, apelado, recurrente, recurrido, bandido, encartado,sentenciado, preliberado, entre muchos más. La distinciónentre cada uno de estos últimos términos atiende a cada fasedel proceso penal, incluida la pospenal, ósea, aquella en laque el sujeto está cumpliendo la pena o ya la ha cumplido.

Clasificación del sujeto activo

Para precisar en cada tipo penal al protagonista del delito,esto es, al sujeto activo, la doctrina lo clasifica en dos:

85

a) Indiferente. Cualquier persona física puede ser sujetoactivo, porque la ley no exige característicasespecíficas para serlo; ejemplos de ello serian elhomicidio y el robo.

b) Calificado. La norma exige ciertas calidades para poderser sujeto activo; en este caso, los ejemplos serian elhomicidio en razón del parentesco o relación y elinfanticidio.

Frecuencia del comportamiento delictivo

En esta sección abordaremos la periodicidad y el número deocasiones en que el delincuente infringe la ley.

Primodelincuencia. En este caso se encuentran los sujetos quepor primera vez cometen un delito.

Reincidencia. Se presenta cuando un sujeto delinque porsegunda vez, siempre que haya sido sentenciado por el primerdelito.

Reincidencia genérica. Se produce cuando el sujeto delinquepor segunda vez, al cometer un delito de naturaleza diferentede la del primero.

Reincidencia especifica. Se presenta cuando el primero y elsegundo son delitos de la misma naturaleza.

Habitualidad

Existe cuando el sujeto reincide en cometer dos veces más undelito de la misma naturaleza, siempre que los tres delitosse cometan en un periodo que no exceda de 10 años.

Ocasionalidad.

Se produce cuando el sujeto comete el delito en función dehabérsele presentado la ocasión propicia.

86

Delincuencia profesional.

Se trata de desarrollar el comportamiento como una profesióne incluso el sujeto trata de perfeccionarse y llegar a haberespecialidades, como en la comisión de algunos delitospatrimoniales, delitos en materia internacional, delitos decuellos blanco o cuello dorado, etc. Para su ejercicio serequiere de una capacidad intelectual superior a la común.

Encubrimiento.

Es el auxilio posterior que se brinda al delincuente.Propiamente no hay participación en el delito, sino ayudaposterior a él, para evitar la acción de la justicia oproteger al sujeto activo. Se pueden presentar las tressituaciones siguientes:

a) Encubrimiento de otro delito. Consiste en la ayudaposterior a la ejecución del delito, que se da aldelincuente previa promesa de hacerlo. En este caso secontempla una responsabilidad de quien ayuda en eldelito cometido.

b) Encubrimiento como delito autónomo. El art. 400 del CPFcontempla el delito de encubrimiento, que abarca variashipótesis, y también considera, como se mencionó en laparte relativa, varios casos de excusas absolutorias.

c) Comisión de un delito distinto del convenido. Enocasiones, el acuerdo se da acerca de la comisión de undelito (por ejemplo, el robo), pero si alguno de losparticipantes comete otro, no convenido (por ejemplo,violación), todos serán responsables de este segundo.

Asociación delictuosa.

Se integra por un grupo o banda de tres o más personas que seorganizan con el propósito de delinquir. Se castiga por elsimple hecho de ser miembro de dicha asociación. Se agravara

87

la pena si un miembro de la asociación o banda sea o hayasido servidor público de laguna corporación policial o de lasfuerzas armadas mexicanas.

Pandilla.

La pandilla es la reunión habitual, ocasional, o transitoriade tres o más personas, sin estar organizadas con propósitode cometer delitos, cometen en común alguno.

Secta criminal.

La secta criminal es una especie de la muchedumbredelincuente, en una forma determinada de actuar. Susintegrantes comparten creencias y propósitos, y actúan paralograr el fin que persiguen.

Delincuencia organizada.

El 7 de noviembre de 1996 se publicó en el Diario Oficial dela Federación la Ley Federal contra la DelincuenciaOrganizada. En su artículo 2 establece lo que propiamente essu concepto: “cuando tres o más personas acuerden organizarseo se organicen para realizar, en forma permanente oreiterada, conductas que pos si o unidas a otras, tienen comofin o resultado cometer alguno o algunos de los delitossiguientes, serán sancionados por ese solo hecho, comomiembros de la delincuencia organizada”.

4.1 Sistemas de reacciones penales

El sistema punitivo o sistema de aplicación de la pena se

desarrollan de acuerdo con la forma de imposición de la

pena.

88

Sistema Unitario: Afirma que en frente al hecho delictivo

debe de imponerse, respuesta punitivas, apoyadas en solo un

fundamento filosófico.

a) Sistema Unitario de un Derecho Penal: de culpabilidad

que estima que a los infractores de la ley penal ha

de aplicarse exclusivamente una pena impuesta como

reproche de culpabilidad o su responsabilidad en la

comisión del delito.

b) Sistema unitario de Aplicación de las penas: se funda

en el derecho penal de peligrosidad, el cual se

afirma que la respuesta social aplicable, denominada

como medidas de seguridad, debe ser la necesaria para

eliminar y neutralizar la peligrosidad que representa

el autor.

Sistema Plural: El sistema pluralista en la imposición de la

pena, deriva de aceptar y recoger aspectos de una y otra de

las posiciones unitarias. Plantea la posibilidad de la

aplicación de las penas, en función de la culpabilidad.

a) Sistema Dualista de la penas: que tuvo particular

aceptación, en el código penal italiano de 1930,

Rocco, que incorpora el sistema de la doblé vía o

sistema doble, en donde se acepta la posibilidad de

aplicación de penas en función de la culpabilidad y

así mismo en forma simultánea, la imposición de medida

89

de seguridad en función de la peligrosidad manifestada

por el autor.

b) Sistema Vicariante, en donde la pena de acuerdo con

las circunstancias puede ser sustituida por la

medida y viceversa en manera tal que la sanción

coercitiva se presenta de forma vicariante es decir

puede ser aplicada la una o la otra pero en todo

caso siempre será impuesta solo una.

4.2 Teoría de la pena

La teoría de la pena no es más que la interpretación,conceptuación y sistematización que la doctrina científica yla jurisprudencia hacen de aquella parte del Código penaldedicada a las consecuencias jurídicas de la infracciónpenal.

De ahí, que, en sentido amplio, cuando hablamos de teoría dela pena, no sólo nos estamos refiriendo a las penas ensentido estricto, sino también al sistema de medidas deseguridad, la responsabilidad civil y costas procesales,consecuencias accesorias y extinción de la responsabilidadcriminal, materias todas ellas previstas, como más adelanteveremos, en el texto punitivo.

Ya de entrada, la teoría de la pena sólo tiene una base y unsentido: prever y determinar con exactitud las consecuenciasque emanan de los delitos y faltas. Estos, por tanto, son elpresupuesto conceptual, el punto de partida y razón de ser detal teoría.

90

La evolución histórica de la teoría de la pena ha conducido,desde los lejanos tiempos en que la autoridad imponía a suantojo crueles castigos sobre el reo, al moderno sistema delEstado de Derecho, en que la ley prevé la pena dentro de unosmárgenes cuantitativos (p. ej., en el caso del homicidio1, lapena establecida es de prisión de diez a quince años),márgenes dentro de los cuales el juez, en función de lascircunstancias concurrentes y de criterios de equidad que élapreciará en conciencia, concretará una sanción exacta ydeterminada (p. ej., en el aludido caso, podrá sentenciar alreo a una pena de doce años de prisión).

La teoría de la pena persigue, en suma, establecer un sistemapara la correcta determinación de las consecuencias jurídicasderivadas del delito o la falta. Las más actualesorientaciones en el seno de la misma tratan, además, de darrespuestas válidas al problema, históricamente olvidado, deuna más rápida, eficaz y anti traumática reparación a lavíctima del delito3. Entramos con ello en una concepciónmucho más amplia, humana y actual del alcance de esta teoría.

4.3 Características y fines de la pena

La pena tiene las siguientes características:

1) Intimidatoria. Es decir, evitar la delincuencia por eltemor de su aplicación.

2) Aflictiva. La aflicción penal debe recaer especialmentesobre la libertad, lo cual explica la gran difusión de laspenas privativas y restrictivas de la libertad en los códigosque se inspiran en este principio.

3) Ejemplar. Al servir de ejemplo a los demás y no solo aldelincuente, para que todos adviertan la efectividad de la

91

amenaza estatal. Evitar la delincuencia por el temor de suaplicación.

4) Legal. Porque debe encontrarse establecida en la ley yaplicarse con arreglo a sus prescripciones. Este principio seencuentra consagrado en el artículo 11 de la ConstituciónPolítica y en el artículo 1 uno del Código Penal para elEstado de Hidalgo el que a letra establece: Artículo1o.”Nadie podrá ser penado por una acción u omisión que noestén expresamente previstas como delito en la ley vigente altiempo en que se cometieron, o si la pena no se encuentraestablecida en ella.” Esta legalidad se limita al dogma,“nullum crimen, nulla poena sine lege”, de aquí de cómo dicesoler, no se puede castigar un hecho no prohibido, por susemejanza con uno prohibido; ni admitir una agravaciónespecifica no enumerada, por su semejanza con una enumerada,ni imponer una pena extra legal por su analogía con otralegal.

5) Correctiva. Porque debe producir en el penado lareadaptación a la vida normal, mediante los tratamientoscurativos y educacionales adecuados, impidiendo así lareincidencia.

6) Justa. La pena no debe ser la mayor ni la menor sino laque el caso amerita, no debiendo ser excesiva en dureza oduración, ni menor sino la justa. El juez deberá tomarconocimiento directo del procesado, de la víctima u ofendidoy de las circunstancias de los hechos en lo posible y en lamedida requerida para cada caso, impondrá la punición queestime justa y procedente, dentro de los límites depunibilidad del delito.

Fines de la pena

92

A) De corrección. La pena para quien se aplica debe serpara corregirlo, es por ello que los centrospenitenciarios deben de proporcionar la readaptación delos delincuentes para que estos no vuelvan a delinquir.Esta finalidad en muy pocas se ocasiones se logracomplementar en virtud de que nuestros centrospenitenciarios que se encuentran en la nación en muycontadas ocasiones cuentan con el material humano ymaterial para readaptar a los delincuentes que en ellosse encuentran recluidos, razón por la que cuando sonliberados e incluidos de nueva cuenta a la sociedad parasu convivencia, estos vuelven en su mayoría a delinquir.

B) De protección. Porque debe encaminarse a la protecciónde la sociedad, al mantener el orden social y jurídico.Bien las leyes penales tienden a proteger a losintegrantes de la colectividad, en razón a los demásfines que lleva implícita la propia pena, es decir sitenemos conocimiento de que al cometer un delito se nosimpondrá la pena correspondiente ello sirve para que losintegrantes de ese grupo social se intimiden ante eltemor de que la pena señalada para esa conducta o hechose le pueda aplicar manteniendo así el orden social, yen caso de que una de las personas integrantes de estacolectividad sobrepasara esta esfera, realizando el actoque la ley contempla como delito, será menester paramantener el orden jurídico, aplicarle la pena con que sesancione el mismo.

C) De intimidación. Debe cumplir una función de amenazahacia los demás integrantes de la sociedad, con elobjetivo de que no delinquir. Obrar no solo sobre eldelincuente, sino también sobre los demás ciudadanospacíficos mostrándoles mediante su conminación y

93

ejecución, las consecuencias de la conducta delictuosa,vigorizando así sus sentimientos de respeto a la ley ycreando en los hombres el sentido moral escaso, porrazones de propia convivencia, motivos de inhibiciónpara el porvenir.

D) Ejemplar. La pena debe servir de ejemplo tanto a quienla sufre, como a la colectividad.

4.4 Clasificación de la pena

Por sus consecuencias en este sentido la pena puede ser:

a) Reversibles: en la que la afectación permanece mientrasdura la pena, pero al recobrar el sujeto su situaciónanterior las cosas al estado en que se encontraban ej.Derechos políticos.

b) Irreversibles: la afectación impide que las cosasvuelvan al estado en que se encontraban ej. Pena demuerte.

Por su aplicación en este sentido la pena puede ser:

a) Principal es la que pone el juzgador a la sentencia, esla pena fundamental.

b) Accesoria es la que se convierte en consecuenciadirecta y necesaria de la principal.

c) Complementaria es adicional a la principal y deriva dela propia ley.

Por la finalidad que persigue: en este aspecto la pena se clasifica en:

a) aquella que procurab) intimidatoria o preventiva trata de inhibir al sujeto

para que no vuelva a delinquir funciona como medida deprevención:

94

c) eliminatoria es la que tiene como finalidad eliminar alsujeto de manera temporal (prisión) o de maneradefinitiva (pena capital).

Por el bien jurídico que afecta:

a) Capital es la pena que afecta directamente la vida deldelincuente y se conoce como la pena de muerte.

b) Corporal es la pena que causa una afectación directa alcuerpo del delincuente.

c) Pecuniarias implican el menoscabo patrimonial deldelincuente y se representan por la multa y el decomiso.

d) Laborales consiste en castigar al sujeto mediante laimposición obligatoria de trabajos.

e) Infamantes son las que causan descredito deshonor oafectación a la dignidad de las personas.

4.5 La pena en el Código Penal Federal y Estatal

En el código penal local se regula de la siguiente manera:

Prisión

Artículo 18. La prisión consiste en la privación de lalibertad corporal. Ninguna punibilidad privativa de lalibertad corporal podrá ser menor de tres meses ni mayor decincuenta años. Su ejecución se llevará a cabo en lasdependencias del Ejecutivo del Estado o del Ejecutivo Federalconforme a lo dispuesto en la legislación correspondiente y ala resolución judicial respectiva. En toda pena de prisión secomputará el tiempo de detención.

Semilibertad

Artículo 19. La semilibertad consiste en la privación delibertad alternada con tratamiento en libertad. Se aplicará yse cumplirá, según las circunstancias del caso, de la manera

95

siguiente: externación durante la semana de trabajo oeducativa y reclusión de fin de semana; salida de fin desemana, con reclusión durante el resto de la semana; salidadiurna con reclusión nocturna; o salida nocturna y reclusióndiurna.

Multa

Artículo 24. La multa consiste en el pago de una cantidadde dinero al Estado que se fijará en días multa. El mínimoserá de veinte y el máximo de mil. El día multa equivale a lasuma total de las percepciones diarias netas del sentenciadoen el momento de la consumación del delito, pero nunca podráser inferior al salario mínimo diario vigente en el lugar enque se cometió el delito.

Amonestación

Artículo 39. La amonestación consiste en el señalamiento queel juez hace al sentenciado sobre las consecuenciasindividuales y sociales del delito que cometió, excitándolo ala enmienda. La amonestación se hará en público o en privado,según lo considere el juez.

Suspensión o privación de derechos

Artículo 41. La suspensión de derechos consiste en lapérdida temporal del ejercicio de algún derecho. La privaciónde derechos consiste en la pérdida definitiva de algúnderecho.

La suspensión resulta por mandato de la ley, de una pena comoconsecuencia necesaria de ésta, o se impone como pena en lasentencia judicial. En el primer caso la suspensión comienzay concluye con la pena de la que es consecuencia. Lasuspensión que se impone como pena en la sentencia corre apartir del día en que:

96

I. Concluya la pena privativa de libertad, cuando se imponganambas penas y el sentenciado haya estado Recluido en laprisión; o

II. Cause ejecutoria la sentencia, cuando dicha suspensión seimponga como pena única, o junto con una pena no privativa dela libertad o junto con una pena privativa de la libertad yésta haya sido suspendida condicionalmente o sustituida porotra pena cualquiera.

Destitución e inhabilitación

Artículo 44. La destitución consiste en la privacióndefinitiva del empleo, cargo o comisión de cualquiernaturaleza en el servicio público.

La inhabilitación consiste en la privación temporal odefinitiva de la capacidad, para obtener o desempeñar unempleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en elservicio público.

La inhabilitación temporal podrá durar de seis meses a diezaños.

La inhabilitación y la destitución se harán efectivas apartir del día en que cause ejecutoria la sentencia. Lainhabilitación correrá a partir del día en que concluya lapena privativa de libertad cuando se imponga junto con ésta yel sentenciado haya estado recluido en la prisión o cuandocause ejecutoria la sentencia si se impone como pena única ojunto con una pena no privativa de libertad o junto con unapena privativa de libertad suspendida condicionalmente osustituía.

4.6 La individualización de la pena

97

La individualización de la pena consiste en imponer y aplicarla pena según las características y Peculiaridades delsujeto, para que la pena se ajuste al individuo y sea eficaz.El juez al dictar una sentencia condenatoria, impondrá lapunición que estime justa y procedente, dentro de los límitesde punibilidad para cada delito y en su caso habiéndoseleconsiderado los aumentos o reducciones que resulten de laaplicación, de acuerdo al grado de reprochabilidad de laconducta del sentenciado, para lo cual deberá tomar enconsideración:

a) La magnitud del daño causado al bien jurídicamentetutelado o del peligro a que hubiere sido expuesto.

b) Las circunstancias de tiempo, lugar, u ocasión de lacomisión del delito y las demás circunstanciasespeciales que determinen la gravedad del hecho punible.

c) La forma y grado de responsabilidad del acusado en sucaso, los motivos determinantes de su conducta.

d) Las particulares de la víctima u ofendido.

e) La culpabilidad del sujeto y las demás condicionesespeciales y personales en que se encontraba al momentode cometer el delito, siempre y cuando sean relevantespara determinar la posibilidad de haber ajustado suconducta a las exigencias de la norma.

4.7 Las medidas de seguridad

Las medidas de seguridad intentan evitar la comisión denuevos delitos, en tanto que las penas llevan en sí mismas laidea de la expiación y en forma de retribución. No debenconfundirse las medidas de seguridad con los medios de

98

prevención de la delincuencia: las primeras se aplican a laspersonas determinadas que han cometido alguna infracción alas leyes penales, en tanto que los medios de prevención seaplican en general. Las medidas de seguridad que puedenaplicarse a las personas físicas son:

1) Tratamiento en internamiento o en libertad de inimputableso imputables disminuidos.

2) Tratamiento de deshabitualización o de desintoxicación.

3) Confinamiento, prohibición de ir a una circunscripciónterritorial determinada o de residir en ella.

4) Aseguramiento, decomiso, destrucción y pérdida de objetos,instrumentos y productos del delito.

5) Apercibimiento.

6) Caución.

7) Vigilancia de la autoridad.

8) Las demás que prevengan las leyesEn el caso enumerado con el 1), cuando un inimputablerequiere el tratamiento, el juzgador dispondrá el que seaaplicable, en internamiento o en libertad, previo elprocedimiento respectivo. Si se trata de internamiento, elsujeto inimputable será internado en la institucióncorrespondiente para su tratamiento, durante el tiempo quesea necesario para su curación sin que se exceda de la penaaplicable para el delito. Cuando el sujeto haya sidosentenciado por un delito que obedezca a la inclinación o al

99

abuso de bebidas alcohólicas, de estupefacientes,psicotrópicos o substancias que produzcan efectos similares,se le aplicara, independientemente de la pena quecorresponda, un tratamiento de deshabitualización odesintoxicación, según el caso, que no podrá exceder deltérmino de la pena impuesta por el delito cometido. Cuando setrate de penas no privativas o restrictivas de la libertad,el tratamiento no excederá de seis meses. El confinamientoconsiste en la obligación de residir en determinado lugar yno salir de él. El juez hará la designación del lugar,conciliando las exigencias de la tranquilidad pública y lasnecesidades del ofendido y del inculpado. Las autoridadescompetentes procederán al inmediato aseguramiento de losbienes relacionados con el hecho delictuoso o antijurídico,durante la averiguación previa o en el proceso. Losinstrumentos del delito, así como las cosas que sean objeto oproducto de él se decomisaran si son de uso prohibido. Si sonde uso lícito, se decomisaran solamente cuando el delito seadoloso o preterintencional. El apercibimiento consiste en laconminación que la autoridad hace a una persona cuando seteme con fundamento que está en disposición de cometer undelito, ya sea por su actitud o por amenazas, de que en casode cometer este se hará acreedor a una pena. Si no fueresuficiente el apercibimiento podrá exigirse además unacaución de no ofender u otra garantía. La caución consiste enla garantía sobre la libertad provisional, la posesión de lacosa y para no ofender

4.8 La reparación del dañoEl Art. 20, apartado B, fracción IV de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, nos dice:

En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o elofendido tendrán las Siguientes garantías:

100

B. De la víctima o del ofendido.

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que seaprocedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitarla reparación del daño y el juzgador no podrá absolver alsentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentenciacondenatoria. La ley fijará procedimientos ágiles paraejecutar las sentencias en materia de reparación del daño.

En el Código Penal de tabasco, nos dice: Capitulo IX. Reparación de daños y perjuicios.

Artículo 27. La reparación de daños y perjuicios comprende: I. La restitución de la cosa obtenida mediante el delito y

si no es posible, el pago del precio de la misma, avalor de reposición según el grado de uso, conservacióny deterioro que corresponda.

Código Civil de Tabasco. Sección tercera.

De la reparación del daño y de los perjuicios.

Artículo 2050. Conceptos.

Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, por la realización del hecho que la ley considerafuente de responsabilidad.

Se reputa perjuicio la privación de cualquier ganancia lícitaque se habría obtenido, de no haberse realizado el hecho considerado por la ley como fuente de la responsabilidad.

Artículo 2053. Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, por la realización del hecho que laley considera fuente de responsabilidad.

Se reputa perjuicio la privación de cualquier ganancia lícitaque se habría obtenido, de no haberse realizado el hecho considerado por la ley como fuente de la responsabilidad.

101

4.9 Las acciones que nacen de los delitosAcción penal pública. La acción penal pública corresponderá al fiscal, sin perjuicio de la participación que se concede a la víctima o alos ciudadanos. El fiscal deberá ejercerla de oficio a menos que se trate de delitos que conforme al Código Penal o a leyes especiales, requieran de instancia privada. Promovida la acción, su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos en la ley.

Acción pública dependiente de instancia privada. Cuando el ejercicio de la acción penal pública requiera deinstancia privada el fiscal sólo la ejercerá una vez que ellase produzca, sin perjuicio de realizar los actosimprescindibles para conservar los elementos de prueba,siempre que no afecte la protección del interés de lavíctima.

El Fiscal ejercerá directamente la acción cuando el delitohaya sido cometido contra un incapaz que no tengarepresentación, o cuando haya sido cometido por uno de suspadres, el representante legal o guardador. Salvo en loscasos señalados en el párrafo anterior, la instancia privadadeberá concretarse de manera expresa por quien tenga derechoa hacerlo, no pudiendo derivarse de ningún acto procesal suformalización tácita. Pero, los defectos relacionados con ladenuncia podrán subsanarse con posterioridad, porratificación de la instancia, antes de finalizar la audienciapreliminar. La instancia privada permitirá perseguir a todoslos partícipes sin limitación alguna.

Acción privada. Cuando la acción sea privada su ejercicio corresponderá exclusivamente a la víctima, conforme al procedimiento especial regulado por este Código, en el que no tendrá

102

ninguna intervención el fiscal, ni siquiera de modo incidental.

Cuestión prejudicial. La cuestión prejudicial procederá cuando sea necesario determinar por un procedimiento extrapenal la existencia de uno de los elementos constitutivos del hecho punible. La existencia de una cuestión prejudicial suspenderá el juicio hasta que exista sentencia firme en el proceso extrapenal. Noobstante, los jueces podrán apreciar si la cuestión prejudicial invocada es seria, fundada y verosímil, y en el caso que aparezca opuesta con el exclusivo propósito de dilatar el proceso, ordenarán que este continúe. Si es necesario promover un juicio civil, éste podrá ser iniciado yproseguido por el fiscal, sin perjuicio de la citación del interesado directo.

Prelación. Cuando la solución de un proceso penal dependa de la resolución de otro y no corresponda la acumulación de ambos, el ejercicio de la acción se suspenderá en el primero hasta que recaiga sentencia firme en el otro.

Efectos.Resuelta la suspensión del proceso en los casos previstos en los artículos anteriores, se ordenará la libertad del imputado, previa fijación de domicilio y sin perjuicio de la imposición de otras medidas cautelares previstas en el Código.Criterios de oportunidad.Los fiscales podrán prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho, en los casos siguientes:

1) cuando se trate de un hecho que por su insignificancia no afecte gravemente el interés público.

103

2) en los delitos culposos cuando el imputado haya sufrido aconsecuencia del hecho un daño físico o moral grave que torneinnecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.

3) en los casos en que haya existido conciliación o lavíctima exprese desinterés en la persecución penal de delitosde contenido patrimonial cometidos sin violencia física ointimidación sobre las personas, en los delitos culposos, enlos delitos de acción pública dependientes de instanciaprivada y en los que admitan la suspensión condicional delproceso o de la pena.

4) en los delitos que se encuentran reprimidos sólo conmulta, cuando se efectúe el pago voluntario del mínimo de lamulta correspondiente, y la reparación de los daños causadospor el delito, según criterio del tribunal. El fiscal nopodrá prescindir total ni parcialmente del ejercicio de laacción penal cuando el imputado sea funcionario público y sele atribuya un delito cometido en el ejercicio de su cargo opor razón de él. En todos los casos, se escuchará a lavíctima, antes de aplicarse las disposiciones contenidas eneste artículo, pero su opinión no será vinculante.

Pago de la multa.La acción penal por delito reprimido sólo con multa se extinguirá en cualquier estado del proceso, mientras no se haya iniciado el debate, por el pago voluntario del mínimo dela multa correspondiente y la reparación de los daños causados por el delito, según criterio del tribunal. Si el damnificado no considerase suficiente la reparación ofrecida,tendrá Expedita la acción civil correspondiente.

Conversión. A pedido de la víctima la acción penal pública podrá ser convertida en acción privada, siempre que el fiscal lo autorice y no exista un interés público gravemente comprometido. Ello procederá cuando se trate de un delito querequiera instancia de parte, de lesiones culposas o un delito

104

contra la propiedad realizado sin grave violencia sobre las personas.

Revocación de la instancia.La víctima o su representante podrán revocar la instancia encualquier momento, hasta antes de acordarse la apertura del juicio. La revocatoria determinará la extinción de la acción penal.

Conciliación.Las partes podrán arribar a conciliación en los delitos con contenido patrimonial cometidos sin grave violencia física o intimidación sobre las personas, en los delitos culposos, en los de acción pública dependiente de instancia privada, y en los que admitan la suspensión condicional del proceso o de lapena.

Mediación. En los casos en que es posible aplicar un criterio de oportunidad, para facilitar el acuerdo de las partes, el tribunal podrá invitarlas a acceder a mediación. La mediación será voluntaria. A tales fines se designará a un mediador matriculado de un centro habilitado. Los mediadores deberán guardar secreto sobre lo que conozcan en las deliberaciones y discusiones de las partes.

Reparación. En los mismos casos en los que procede la conciliación, la reparación integral y suficiente del imputado podrá ser aceptada por el juez, cuando la víctima no tenga un motivo razonable para oponerse.

Cumplimiento de acuerdos. Cuando se produzca el acuerdo de las partes, el tribunal lo homologará, a menos que tenga fundados motivos para estimar que ellas no se encuentran en igualdad de condiciones para negociar, o que alguna ha actuado bajo coacción o amenazas. El imputado deberá cumplir las obligaciones asumidas dentro del término de un año, plazo durante el cual se suspenderá el

105

curso de la prescripción. El cumplimiento del acuerdo determinará la extinción de la acción penal. En caso de incumplimiento, el proceso continuará según su estado.

Acción civil

Acción civil. La acción civil para la reparación o indemnización de los daños y perjuicios causados por el delito, sólo podrá ser ejercida por el perjudicado o sus herederos, en los límites de la cuota hereditaria, o por los representantes legales o mandatarios de ellos, contra el autor y los partícipes del delito, y en su caso, contra el tercero civilmente responsable.

Ejercicio.La acción civil podrá ser ejercida en el procedimiento penal,conforme a las reglas establecidas por este Código, o en su sede natural, pero no se podrá promover simultáneamente la misma acción en ambas jurisdicciones. En el procedimiento penal, la acción resarcitoria sólo podrá ser ejercida mientras esté pendiente la persecución penal. No obstante, lasentencia absolutoria no impedirá al tribunal pronunciarse sobre la acción civil válidamente ejercida.

Delegación. La acción civil para la reparación del daño podrá ser ejercida por los órganos del Ministerio Público Fiscal, cuando la persona que haya sufrido el daño sea un incapaz quecarezca de representante legal, o cuando esta facultad le seaexpresamente delegada por el damnificado que no esté en condiciones socioeconómicas para ejercerla. La delegación constará en un acta que contenga los datos personales del delegante y que valdrá como poder especial, sin otras formalidades. Los fiscales reclamarán la reparación junto conla acusación.

Intereses Estatales.

106

Cuando se trate de delitos que han afectado el patrimonio del Estado, la acción civil podrá será ejercida por el Fiscalde Estado de la Provincia.

Bibliografía

AMUCHATEGUI REQUENA, Giselda, Derecho Penal, Oxford, 3 Ed, México 2006.

ARILLA BAS, Fernando, Derecho Penal Parte General, Porrúa, 2 Ed, México 2003.

JIMËNEZ HUERTA, Mariano, Derecho Penal Mexicano, Porrúa, 13 Ed, México 1974.

MARQUEZ PIÑERO, Rafael, Derecho Penal Parte General, Trillas,2 Ed, México 1990.

PAVÓN VASCONCELOS, Francisco, Manual de Derecho Penal Mexicano, Porrúa, 16 Ed, México 2002.

PORTE PETIT CANDAUDAP, Celestino, Apuntamientos De La Parte General del Derecho Penal, Porrúa, 16 Ed, México 1990.

Legislación

Código Penal Federal

Código Penal del Estado de Tabasco

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

107