El Principio de Oportunidad en el Derecho Procesal Penal Inglés

46
181 REVISTA DERECHOS Y VALORES REVISTA DERECHOS Y VALORES Dr. Rafael Velandia Montes RESUMEN El propósito de este escrito es estudiar las diversas manifestaciones del principio de oportunidad en el derecho procesal penal inglés. Con tal fin se hace, en primer lugar, una presentación general del proceso penal inglés en sus dos vertientes, juicio sumario o juicio con resolución de acusación, para luego entrar a analizar en detalle diversos aspectos del principio de oportunidad, tales como sus requisitos, el funcionario competente y las di- versas etapas procesales en las que puede ser aplicado. PALABRAS CLAVE: Principio de oportunidad, derecho procesal penal inglés, derecho com- parado, sistema procesal penal adversativo. ABSTRACT The purpose of this article is to study the diverse manifestations of the prosecutorial discretion in the English Criminal Procedure Law. With that aim, in the first place, a general presentation of the English criminal process and of its two kinds of trials, summary trial and trial on indictment, is done. Afterwards, a detailed analysis from different aspects of the prosecutorial discretion, such as its requirements, competent authority and procedure stages in which can be applied is also carried out. El principio de oportunidad en el derecho procesal penal inglés * Abogado Universidad Externado de Colombia. Especialización en derecho penal y ciencias criminológicas, Universidad Externado de Colombia.

Transcript of El Principio de Oportunidad en el Derecho Procesal Penal Inglés

181

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

El Principio de Oportunidaden el Derecho Procesal

Penal InglésDr. Rafael Velandia Montes

RESUMENEl propósito de este escrito es estudiar las diversas manifestaciones

del principio de oportunidad en el derecho procesal penal inglés. Con tal finse hace, en primer lugar, una presentación general del proceso penal inglésen sus dos vertientes, juicio sumario o juicio con resolución de acusación,para luego entrar a analizar en detalle diversos aspectos del principio deoportunidad, tales como sus requisitos, el funcionario competente y las di-versas etapas procesales en las que puede ser aplicado.

PALABRAS CLAVE:Principio de oportunidad, derecho procesal penal inglés, derecho com-

parado, sistema procesal penal adversativo.

ABSTRACTThe purpose of this article is to study the diverse manifestations of the

prosecutorial discretion in the English Criminal Procedure Law. With that aim,in the first place, a general presentation of the English criminal process andof its two kinds of trials, summary trial and trial on indictment, is done.Afterwards, a detailed analysis from different aspects of the prosecutorialdiscretion, such as its requirements, competent authority and procedurestages in which can be applied is also carried out.

El principio de oportunidad en elderecho procesal penal inglés

* Abogado Universidad Externado de Colombia.Especialización en derecho penal y ciencias criminológicas, Universidad Externado de Colombia.

182

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

KEY WORDS:Prosecutorial discretion, english

criminal procedure law, comparativelaw, adversarial criminal proceduresistem.

IntroducciónEl propósito de este escrito es

explicar cómo funciona el principiode oportunidad en el derecho pro-cesal penal inglés. En efecto, debidoa la reforma hecha por el Acto Legis-lativo 03 de 2002 a la ConstituciónPolítica, los artículos 249 a 250ibídem, relacionados con la estruc-tura y funciones de la Fiscalía Gene-ral de la Nación, fueron modificados.El fin de la reforma fue imponer enColombia un sistema procesal de ten-dencia acusatoria o adversativa1. Lareforma incluyó en nuestro sistemaprocesal penal el principio de opor-tunidad, lo cual significó un cambioimportante en un sistema en el queel principio de legalidad en el ejerci-cio de la acción penal había sido unaconstante. Así, la nueva versión delartículo 250 establece que la FiscalíaGeneral de la Nación "está obligada

a adelantar el ejercicio de la acciónpenal...No podrá, en consecuencia,suspender, interrumpir, ni renunciara la persecución penal, salvo en loscasos que establezca la ley para laaplicación del principio de oportuni-dad regulado dentro del marco de lapolítica criminal del Estado, el cualestará sometido al control de legali-dad por parte del juez que ejerza lasfunciones de control de garantías". Eldesarrollo legal de este artículo seencuentra en los artículos 321 a 330de la Ley 906 de 2004 (Código deProcedimiento Penal). Empero, notrataremos los diversos aspectosconstitucionales y legales del princi-pio de oportunidad en Colombia,sino expondremos a su similar en In-glaterra, que se manifiesta en ladiscrecionalidad que tiene el Serviciode Acusaciones de la Corona (CrownProsecution Service) al momento dedecidir si inicia o no, o si continúa ono, con un proceso penal, sin que im-porte si el proceso es de competen-cia de la Corte de los Magistrados(Magistrate's Court) o de la Corte dela Corona (Crown Court), entes com-petentes para conocer en primera ins-tancia de los delitos en Inglaterra. Así,

1 Es frecuente oír referencias a este sistema procesal como “sistema adversarial”, lo que no consideramos correcto,pues tal vocablo no existe en el idioma español. La explicación del uso de tal vocablo se debe, seguramente, aque se ha tomado el vocablo “Adversarial” tal cual del idioma inglés. Según el diccionario Oxford “Adversarial”significa: “Que involucra gente que está en oposición y que se ataca mutuamente”. Oxford Dictionary, 6ª ed.,Oxford, Oxford University Press, 2000, p. 20. Entonces, el término que se estima más adecuado en español es“adversativo”, que significa: “Que denota oposición o contrariedad de sentido”. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA,Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., t. I, Madrid, Espasa Calpe, 2001, p. 52. Sobre el uso del vocablo inglés“adversarial”, ver, por ejemplo, Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano,p.. 5, de la Fiscalía General de la Nación, que puede ser obtenido en la siguiente dirección:

http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/

Procedimientos%20de%20fiscalía%20en%20el%20sistema%20penal.pdf.

183

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

pretendemos brindar una visión dederecho comparado, que nos permi-ta tener elementos de juicio adiciona-les para poder evaluar nuestro siste-ma de discrecionalidad en el ejerci-cio de la acción penal.

1. INICIO DE LA ACCIÓNPENAL

Para facilitar la compresión deltema objeto de estudio, considera-mos necesario hacer una presenta-ción general del procedimiento pe-nal inglés2. En efecto, como quieraque la discrecionalidad en el ejerci-cio de la acción penal se puede daren diversas etapas del proceso, esindispensable estudiar, tan sucinta-mente como sea posible, el proce-so penal inglés para poder ver quién,cómo y cuándo puede hacer uso detal discrecionalidad. Así, la acciónpenal en el derecho procesal penalinglés puede tener su origen de dosmaneras:

1.1. FORMULACIÓN DECARGOS3

1.1.1. LA CAPTURA COMOPRESUPUESTO

La acción penal se puede iniciarcomo consecuencia de la presenta-ción de cargos en contra de la per-sona que ha sido capturada. La pre-sentación de cargos la realiza la Poli-cía4 y es directa consecuencia de unacaptura que realice cualquiera de susmiembros o un ciudadano.

El artículo 24A5, numerales 1 y2, de la Ley de Policía y Evidencia Cri-minal de 1984 establece que una per-sona puede capturar a otra sin ordenjudicial en los siguientes casos:

• Cuando una persona está come-tiendo un delito grave6 o cuandoquien realiza la captura tiene fun-damentos razonables7 para creerque aquél está cometiendo undelito de tal naturaleza.

• Si se ha cometido un delito grave,el responsable del delito puede

2 Una visión completa y detallada de todos los aspectos del procedimiento penal inglés es objeto de trabajo en estemomento. De igual manera, un trabajo sobre la evidencia en los procesos penales.

3 Charge equivale a una resolución de acusación en los juicios sumarios, que son aquellos que tienen lugar ante la Cortede los Magistrados. Sin embargo, en los juicios ante la Corte de la Corona el indictment es su base.

4 Aunque también la puede hacer un Acusador de la Corona (Crown Prosecutor), como veremos adelante.

5 Este artículo fue introducido por el artículo 110 de la Ley de crimen organizado y policía de 2005, que entró envigencia el 1 de enero de 2006, según lo dispuesto por la Orden de Comienzo Núm. 4 de la ley de crimen organizadoy policía de 2005, expedida el 18 de diciembre de 2005.

6 En el numeral 2 se encuentran explicados las 3 clases de delitos que existen en el derecho procesal penal inglés.

7 Fundamento razonable es, según la Cámara de los Lores ( House of Lords), aquel que es una mezcla de factoressubjetivos, es decir, el policía debe tener en su mente una sospecha genuina de que la persona capturada ha cometidoel delito, y factores objetivos, o sea, elementos de hecho que permitan realizar tal inferencia. Sobre el punto, puedeconsultarse la decisión tomada por la Cámara de los Lores en 0’Hara v. Chief Constable of the R.U.C, fallo que puedeser consultado en la página web del Parlamento Inglés, en la siguiente dirección en internet:

http://www.publications.parliament.uk/pa/ld199697/ldjudgmt/jd961214/ohara01.htm.

184

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

ser capturado o si quien capturatiene elementos objetivos que lepermitan inferir que aquélla lo hacometido.

Empero, la captura en las hipó-tesis mencionadas procede sólo si lapersona que realiza la captura tienefundamentos razonables para creerque la captura no puede ser realiza-da por un policía y si se lleva a cabocon el propósito de evitar que la per-sona capturada:

• Se cause daño físico o a otra per-sona.

• Sufra daño físico.

• Ocasione daño o pérdida a propie-dades.

• Escape antes de que un policíase pueda hacer cargo de él (Leyde policía y evidencia criminalde 1984, artículo 24A, numera-les 3 y 4).

La captura sin orden judicialpuede ser llevada a cabo por un po-licía en las siguientes hipótesis (Leyde policía y evidencia criminal de1984, artículo 24, numerales 1,2 y 3):

• Cuando alguien está a punto de ini-ciar los actos de ejecución de undelito.

• Cuando alguien esté cometiendoun delito.

• Cuando existan fundamentos ra-zonables que le permitan al poli-cía concluir que la persona captu-rada estaba a punto de iniciar la eje-cución del delito.

• Cuando el policía tiene fundamen-tos razonables que le permitanconcluir que a quien captura estácometiendo un delito.

• Cuando el policía tiene fundamen-tos razonables para sospechar tan-to que un delito ha sido cometidocomo que la persona capturada esresponsable de dicho delito

• Si un delito ha sido cometido, sepuede capturar a quien sea res-ponsable de su comisión o res-pecto de quien el policía tenga fun-damentos razonables para sospe-char que es responsable de dichodelito

Además, se debe presentar unacualquiera de las siguientes hipó-tesis8:

• Cuando el nombre de la personacapturada es desconocido y nopuede ser obtenido por el policíainmediatamente o existen funda-mentos razonables para dudar

8 Se encuentran previstas en el artículo 24, numeral 5, de la ley de Policía y evidencia criminal de 1984 y explicadas enel Código G, Código de práctica para los poderes estatutarios de captura por oficiales de policía, código que puede serobtenido en la siguiente dirección:

http://police.homeoffice.gov.uk/operational-policing/powers-pace-codes/pace-codes.html.

185

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

sobre la veracidad del nombreproporcionado por aquella.

• Cuando la persona no suministraninguna dirección para efectos dela notificación de citaciones9 ocuando existen fundamentos ra-zonables para dudar sobre si ladirección proveída es satisfacto-ria10 para efecto de notificación decitaciones ante la Corte de losMagistrados.

• Para evitar que la persona en cues-tión se cause daño físico a sí mis-mo a cualquier otra persona; su-fra daño físico; cause pérdida odaño de propiedad; cometa undelito en contra de la decencia pú-blica u obstruya ilegalmente unavía pública.

• Cuando el policía tenga fundamen-tos razonables para creer que lacaptura de la persona es necesa-ria para proteger a un niño o a otrapersona vulnerable.

• Para permitir una pronta y efecti-va investigación del delito o de laconducta de la persona11.

• Para evitar que el procesamientopor el delito en cuestión sea obs-taculizado por la desaparición delpresunto responsable de su co-misión12.

Finalmente, para que la capturasea legal, el policía debe informarlea la persona capturada los motivospor los cuales procede dicha captu-ra (Ley de Policía y evidencia crimi-nal de 1984, artículo 28).

1.1.2. DECISIONES POSTERIORESA LA CAPTURA

1.1.2.1. SOBRE LA DECISIÓN DEPRESENTAR CARGOS13

1.1.2.1.1. PROCEDIMIENTOINICIAL

Hecha la captura, el policía debedirigirse inmediatamente a una esta-ción de policía designada14. En la esta-

9 Todo lo relacionado con las citaciones será tratado adelante.

10 Una dirección se considera satisfactoria si el policía considera que la persona en cuestión va a permanecer en ella eltiempo suficiente para poder citarla (to serve the summon) o si en la dirección suministrada reside una persona quereciba la citación a nombre de aquel.

11 Acá se incluyen hipótesis en las que existen fundamentos razonables para creer que la persona en cuestión: ha hechomanifestaciones falsas, ha presentado evidencia falsa, pueda robar o destruir evidencia, pueda hacer contacto con otrossospechosos, pueda intimidar o amenazar a test¡gos o cuando es necesario obtener evidencia mediante el interrogatoriodel sospechoso.

12 Se trata de supuestos en los que existen fundamentos razonables para creer que si la persona no es capturada: no asistiráa la cortejo si se le concede. Street Bail ésta no sería suficiente para evitar que la persona en cuestión no trate de evadirel procesamiento por el delito cometido.

1 3 El oficial de custodia, en representación de la Policía, y el Acusador de la Corona, en representación del Servicio deAcusaciones de la Corona, son los únicos autorizados a iniciar la acción penal mediante la formulación de cargos.

1 4 El jefe de policía de cada área debe determinar qué estaciones de su zona deberán ser utilizadas para mantener a laspersonas detenidas (Ley de Policía y Evidencia Criminal de 1984, artículo 35). Así mismo, debe nombrar a uno o másOficiales de custodia para cada una de esas estaciones (Artículo 36 ibídem). Inglaterra está dividida en 42 áreas depolicía.

186

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

ción de policía pertinente, la personaes puesta a cargo del oficial de custo-dia15, momento en el que debe tomar-se la decisión de presentar cargos ono. Sobre esta decisión, debemos re-ferirnos a dos guías de gran importan-cia en lo que al tema de este escrito serefiere: el Código para Acusadores dela Corona16 (The Code for Crown

Presecutors) y la Guía del Director so-bre formulación de cargos17 (TheDirector's Guidance on Charging).

De acuerdo con el Código yGuía mencionados, el oficial de cus-todia sólo puede presentar cargos endelitos menores18, por ejemplo, de-litos relacionados con el tránsito. Enlos demás casos, que constituyen la

1 5 El oficial de custodia desempeña diversas funciones relacionadas con la persona que es puesta a su disposición:presentar cargos en contra de la persona (sólo en ciertos delitos) o autorizar su detención sin cargos; informarle sobresus derechos; mantener un registro de custodia, en el que debe constar todo lo que ocurra con el detenido, incluido, porejemplo, las comidas que ha recibido, y retener los objetos que el cpaturado lleve con él y que pueda usar para lesionarsea sí mismo o a otros, o para dañar propiedad o intentar escapar. Estas obligaciones se encuentran en los artículos 35,36 y 37 de la Ley de Policía y Evidencia Criminal de 1984. En términos generales, esta ley se encarga de regular todolo relacionado con los poderes de policía para requisar, capturar, procedimientos para interrogar, etc. Como quiera quetodos estos aspectos abarcan muchos detalles, de los cuales una ley no puede ocuparse, la Ley de Policía y EvidenciaCriminal de 1984 autorizó al Home Secretary para establecer unos códigos de práctica que se ocupen en detalle de todosesos asuntos, lo que brinda además la flexibilidad suficiente para que puedan ser actualizados constantemente. La HomeSecretary redacta los proyectos de código y estos deben ser autorizados por las dos cámaras del Parlamento Inglés: laCámara de los Comunes (House of Commons) y la Cámara de los Lores (House of Lords). Así, existen en estemomento 5 códigos: Código A, Código de Práctica para el ejercicio por Oficiales de Policía de los poderes legales pararegistro de personas; Código B, Código de Práctica para el registro y allanamiento de inmuebles; Código C, Código dePráctica para detención, tratamiento e interrogatorio de personas por oficiales de policía; Código D, Código dePráctica para la identificación de personas por oficiales de policía, y Código E, Código de Práctica de grabaciónmagnetofónica. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de estos códigos no genera responsabilidad civil openal, pero su no seguimiento es un aspecto que se tiene en cuenta en el momento de evaluar la admisibilidad o no deuna prueba en el proceso penal (Artículo 67, numerales 10 y 11, de la Ley de Policía y Evidencia Criminal de 1984).

1 6 CÓDIGO PARA ACUSADORES DE LA CORONA: el artículo 10 de la Ley de Acusación de Delitos de 1985(Prosecution of Offences Act 1985) estableció que el Director de Acusaciones Públicas debería expedir un Código paraAcusadores de la Corona, en el que impartiera una guía general sobre los principios que estos deberían aplicar en:determinar si se debería o no presentar cargos por un delito; en casos en donde ya se hubieran presentado cargos,considerar si éstos debían o no ser retirados; qué cargos deberían ser imputados, y todo lo relacionado con lasconsideraciones que los Acusadores de la Corona deberían hacer frente a la Corte de los Magistrados en lo que al tipode juicio corresponda a cada caso. Aunque el Código está dirigido para Acusadores de la Corona, es utilizado tambiénpor los oficiales de custodia, en virtud de lo dispuesto en el numeral 6.o del artículo 3.o de la Guía del Director enFormulación de Cargos. Así mismo, el Código debe ser usado por cualquiera otra agencia estatal

1 7 GUÍA DEL DIRECTOR SOBRE FORMULACIÓN DE CARGOS: esta guía también es expedida por el Directorde Acusaciones Públicas, pero en virtud de la facultad otorgada por el numeral 1.o del artículo 37A de la Ley de Policíay Evidencia Criminal de 1984. El propósito de esta guía es orientar a los Acusadores de la Corona y a los oficiales decustodia sobre cómo proceder, entre otros, en los siguientes casos: cuando hay suficiente evidencia, qué cargosformular; cuando una persona ha sido capturada por no asistir al lugar y en la fecha y hora establecidos cuando se leconcedió la libertad bajo fianza o por incumplir las condiciones fijadas en ésta, para efectos de decidir qué cargosimputarle y para establecer qué información debe remitirse al Acusador de la Corona para tomar una decisión sobreformulación de cargos.

1 8 Existe una excepción a esta regla y se encuentra en el artículo 3.o, numeral 2.o de la Guía del Director en Formulaciónde Cargos, que consiste en que el oficial de custodia puede decidir si formula cargos o no en aquellos casos en los queestemos en presencia de delitos que pueden ser juzgados mediante juicio sumario o juicio con resolución de acusación(Either way offences) o sólo mediante juicio sumario (Summary offences), siempre y cuando en el caso concreto sevea que existe una gran probabilidad de que el procesado vaya a presentar una aceptación de responsabilidad penal(Guilty plea) y que el caso puede ser objeto de sentencia en la Corte de los Magistrados. Si tiene dudas sobre elcumplimiento de los requisitos en el caso en concreto, el oficial de custodia puede consultar a un Duty prosecutor(Acusadores de la Corona designados por el Jefe de Acusaciones de la Corona para servir como asesores de los oficialesde custodia).

187

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

mayoría, tal decisión corresponde aun Acusador de la Corona.

En primer lugar, procederemosa estudiar qué procedimiento debeseguir el oficial de custodia para de-cidir si formula cargos o no, cuandotiene la autonomía para hacerlo. Ensegundo lugar, en qué casos tal fun-ción le corresponde al Acusador dela Corona.

1.1.2.1.2. CARGOS PRESENTADOSPOR EL OFICIAL DE CUSTODIA:

El oficial de custodia, para deci-dir si formula cargos o no, debe pro-ceder a evaluar los elementos proba-torios que tiene a su disposición,mediante la aplicación del examencompleto del código o, en su defec-to, por el examen del umbral, exáme-nes que procederemos a estudiar:

1.1.2.1.2.1. EXAMEN COMPLETODEL CÓDIGO (FULL CODE TEST)

Previsto en el artículo 5.o delCódigo para Acusadores de la Coro-na. Es el examen que debe aplicarsesiempre y cuando se cuente con todala evidencia que se considere se pue-de obtener en un caso en particular.Está divido en dos etapas: la etapade evidencia y la de interés público.

Si el caso en concreto no supera laetapa de evidencia, no es necesarioestudiar la etapa de interés público.

Si la etapa de evidencia se sa-tisface, se debe verificar lo mismorespecto de los requerimientos de lasegunda etapa, sin que importe lagravedad del delito en cuestión. Enlo que concierne a la primera etapa,el oficial de custodia debe estar con-vencido de que existe suficiente evi-dencia19 para proveer una prospec-ción realista de condena20 frente acada persona y por cada uno de loscargos. También se deben conside-rar cuáles podrían ser los argumen-tos de la defensa y cómo podríanafectar el caso de la acusación.

Satisfechos los requerimientosde la etapa de evidencia, en la segun-da etapa del examen debe verificar-se si está o no en el interés públicoformular cargos en un determinadocaso. En el artículo 5.°, numerales 5.9y 5.10, del Código para Acusadoresde la Corona están enumerados losfactores más comunes a favor y encontra de una acusación, los cualesse mencionarán adelante. En estosartículos también se explica que taldecisión no es simplemente un ejer-cicio aritmético, sino que se trata de

1 9 En la suficiencia de la evidencia se estudia si la evidencia puede ser o no usada en la Corte, o sea su admisibilidad; suconfiabilidad, es decir, si refuerza o debilita una confesión; la credibilidad de los testigos, por ejemplo, si sus antecedenteshacen posible que debiliten el caso del acusador.

2 0 Se trata de un juicio objetivo, que consiste en que se debe considerar si un juez colectivo o individual, debidamenteinstruido frente al caso, de acuerdo con la ley, es más propenso a condenar que a absolver al acusado del cargo imputado.Se trata de un examen diferente al que las cortes penales realizan en el momento de decidir sobre la responsabilidadpenal del acusado, pues éstas solo condenan si están seguras de la culpabilidad del procesado.

188

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

evaluar la importancia de cada unode los factores a favor o en contra delejercicio de la acción penal que es-tén presentes en el caso en concre-to. Además, se señala que la lista defactores es una lista enunciativa y notaxativa.

Así, los factores comunes deinterés público en favor de la acusa-ción mencionados en el Código deAcusadores de la Corona son: si esprobable que una condena dé lugara una sentencia significativa; si esprobable que una condena dé lugara una incautación o cualquier otra or-den; si un arma fue utilizada o seamenazó con utilizar violencia duran-te la comisión del delito; si el delitofue cometido en contra de una per-sona que sirve al público (por ejem-plo, un policía, un oficial de una pri-sión o una enfermera); si el imputa-do estaba en una posición de la au-toridad o de confianza; si la eviden-cia demuestra que el demandado fuecabecilla o un organizador del deli-to; si hay evidencia de que el delitofue premeditado; si hay evidencia deque el delito fue cometido por ungrupo; si la víctima del delito era vul-nerable, ha sido puesta en miedoconsiderable o ha sufrido un ataquepersonal, daños o disturbio; si eldelito fue cometido en la presenciao cerca de un niño; si el delito fuemotivado por cualquier forma de dis-criminación contra el origen étnico onacional de la víctima, discapacidad,sexo, creencia religiosa, visión polí-tica u orientación sexual, o si el sos-

pechoso demostró hostilidad haciala víctima basada en cualquiera deesas características; si hay una dife-rencia marcada entre la edad» real omental del imputado y de la víctima,o si hay algún otro elemento de co-rrupción; si las condenas o caucio-nes previas del imputado son rele-vantes para el delito actual; si se ale-ga que el imputado cometió el deli-to mientras estaba bajo una orden dela corte; si hay fundamentos paracreer que el delito continúe o se re-pita, por ejemplo, por una historia deconducta recurrente; si el delito, aun-que no es serio en sí mismo, es am-pliamente cometido en el áreadonde fue ejecutado; si una acusa-ción tendría un impacto positivo sig-nificativo en el mantenimiento de laconfianza de la comunidad.

Por otra parte, algunos factorescomunes de interés públicos en con-tra de la acusación son: si es proba-ble que la corte imponga una penanominal; si el imputado ya ha sidoobjeto de condena y sería improba-ble que cualquier condena adicionaldé lugar a la imposición de otra sen-tencia u orden, a menos que la natu-raleza del delito particular requierauna acusación o que el imputado re-tire su consentimiento para que undelito sea tenido en cuenta al mo-mento de imponer la sentencia; si eldelito fue cometido como resultadode un genuino error o un malenten-dido (estos factores deben ser eva-luados contra la seriedad del delito);si la pérdida o el daño se pueden

189

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

describir como menores y fueronel resultado de un solo incidente,particularmente si fue causado porun juicio erróneo; si ha habido unperíodo de tiempo amplio entre lacomisión del delito y la fecha deljuicio, a menos que: el delito seaserio, la demora haya sido causadaen parte por el imputado, la comi-sión del delito ha venido a conocer-se recientemente o la complejidaddel delito ha significado que se hallevado a cabo una investigación lar-ga; si es probable que una acusa-ción tenga un mal efecto en la sa-lud física o mental de la víctima,aunque siempre se debe conside-rar la seriedad del delito; si el im-putado es viejo o sufre, o sufríacuando cometió el delito, una sig-nificativa enfermedad mental o fí-sica, a menos que el delito sea se-rio o que exista una posibilidad realde que pueda ser cometido de nue-vo (El Servicio de Acusaciones dela Corona, cuando sea necesario,aplicará los guiamientos de laHome Office respecto a cómo tra-tar a delincuentes mentalmente des-ordenados. Los Acusadores de laCorona deben evaluar lo deseablede utilizar mecanismos alternativosa la acusación en el sospechosoque está sufriendo una significativaenfermedad mental o física con lanecesidad de salvaguardar al públi-co en general); si el imputado haindemnizado la pérdida o el dañocausados (pero los imputados noevitarán la acusación o la utilización

de mecanismos alternativos sola-mente porque indemnicen los per-juicios ocasionados); si la informa-ción que puede hacerse públicapodría afectar fuentes de informa-ción, relaciones internacionales o laseguridad nacional

Por último, el numeral 12 delCódigo pone de presente que el Ser-vicio de Acusaciones de la Corona noestá al servicio de la víctima, ni al desu familia, sino que sirve al interéspúblico. Sin embargo, el Código tam-bién ordena que al evaluar el interéspúblico deben considerarse las con-secuencias que para la víctima tengala decisión de ejercer o no la acciónpenal, así como las opiniones expre-sadas por la víctima o su familia.

1.1.2.1.2.3. EXAMEN DEL UMBRAL(THE THRESHOLD TEST)

Se encuentra en el artículo 6o.del Código para Acusadores de laCorona. Se trata de un examen quese aplica a aquellos casos en losque no sería apropiado liberar bajofianza a un sospechoso después deformularle cargos, pero la eviden-cia requerida para aplicar el examencompleto del código no está dispo-nible en el momento de tomar taldecisión.

Una vez la persona capturadaha sido puesta a su disposición y sidesea mantenerla detenida mien-tras se toma la decisión, el oficialde custodia tiene unos tiempos lí-

190

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

mites21 para formular o no cargosen contra. Vencido el término sinque se hayan formulado cargos, lapersona debe ser dejada en libertadincondicional o en libertad bajo fian-za. Entonces, en casos donde no apa-rezca como apropiado permitir quela persona quede en libertad, siem-pre y cuando se cumplan los reque-rimientos del examen umbral, sepueden formular cargos en contra dela persona.

Las etapas que conforman esteexamen son iguales en denomina-ción a las del examen completo delcódigo, con algunas diferencias. Enla etapa de evidencia los aspectosque deben ser considerados son: laevidencia disponible en ese momen-to; la probabilidad de obtener evi-dencia adicional y la naturaleza de lamisma, es decir, su conducencia ypertinencia; lo razonable que seacreer que más evidencia será obte-nida; el tiempo que tomará reunir esaevidencia y los pasos que se requie-ren para tal fin; el impacto que la evi-dencia tendrá en el caso, y los car-gos que tal evidencia apoyará, en elcaso de que sea más de uno. La eta-pa de interés público es igual que ladel examen completo del código,pero se basará en la información dis-

ponible en el momento de decidir,que será frecuentemente limitada.

1.1.2.1.2.3. EL OFICIAL DECUSTODIA Y LA FORMULACIÓNDE CARGOS

Estudiados los exámenes a losque el oficial de custodia debe recu-rrir para decidir si formula cargos ono, analizaremos las diversas hipó-tesis que pueden presentarse y lasdiversas decisiones que el oficial decustodia puede adoptar:

• Si considera que la evidencia dis-ponible en el momento no es su-ficiente, de acuerdo con el exa-men completo del código, el ofi-cial puede ordenar que la perso-na permanezca detenida, si estimaque tiene elementos razonablespara creer que la detención de esapersona, sin presentar cargos, esnecesaria para efectos de asegu-rar o preservar evidencia por eldelito por el que fue detenida opara obtener evidencia medianteel interrogatorio del detenido (Leyde Policía y Evidencia Criminal de1984, artículo 37).

• El oficial de custodia puede orde-nar la libertad bajo fianza o la liber-tad incondicional22 si estima que la

2 1 El primer límite es de 24 horas, contados a partir del momento en que la persona es capturada (hora relevante), y puedeser autorizado por el oficial de custodia. Un segundo límite, de 36 horas, también contados a partir de la hora relevante,puede ser autorizado sólo por un oficial de la Policía que tenga, al menos, el rango de Superintendente. Con autorizaciónjudicial, la detención sin cargos se puede prolongar hasta por 96 horas, contadas a partir de la hora relevante (Artículos41, 42, 43 y 44 de la Ley de Policía y Evidencia Criminal). Vencido este término, se deben formular cargos o liberara la persona.

2 2 Lo más común es la libertad bajo fianza.

191

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

persona puede ser beneficiaria detales medidas, lo que permite quese adelante la investigación sin losinconvenientes que generan lostérminos máximos de detenciónsin presentación de cargos.

• Si el oficial de custodia ordenó ladetención sin formular cargos, seha avanzado en la investigacióndel delito y los límites tempora-les23 están a punto de vencerse,deberá verificarse si se cumpleno no los requisitos de evidencia einterés público del examen com-pleto del código. Si se cumplen,formulará cargos. Si se cumple elde evidencia, pero no el del inte-rés público, no formulará cargosy dejará a la persona en libertad,aunque le queda la posibilidad deimponer una caución simple, si secumplen los requisitos para tal fin,tema que será estudiado más ade-lante.

• Si no se cumple el requisito deevidencia del Examen completodel código, deberá aplicarse elexamen del umbral, pero sólo sise trata de un caso en donde noes recomendable que la persona,si se formularen cargos en su con-tra, fuese dejada en libertad bajofianza. Por el contrario, si se tratade un caso en donde la libertadbajo fianza es deseable, se proce-derá a concederla y la investiga-

ción continuará sin el problemaque ocasiona la detención sin car-gos, según se explicó.

• Si se trata de un caso en donde noes recomendable que la persona,si se formularen cargos en su con-tra, fuese dejada en libertad bajofianza, en el que no se reúnen losrequisitos del examen completodel código, pero sí los del examendel umbral, el oficial de custodiaformulará los cargos y deberá de-cidir si se concede o no la libertadbajo fianza. Por el contrario, si eneste momento tampoco se satis-facen los requerimientos del exa-men, y como quiera que debe to-marse una decisión, el oficial decustodia no presentará cargos ydejará a la persona en libertad in-condicional o bajo fianza24, con elpropósito de que continúe la in-vestigación.

• Si luego de que la persona es li-berada incondicionalmente o bajofianza se obtiene la evidencia ne-cesaria, la persona puede ser cap-turada de nuevo sin necesidad deorden judicial, si se trata de undelito por el cual procede la cap-tura. En caso contrario, el oficial decustodia deberá presentar unadenuncia (Lay an information). Siel oficial de custodia consideracomo poco probable la obtenciónde más evidencia o si estima que

2 3 Mencionados en el pie de página número 21.

2 4 Lo más común es que sea dejada en libertad bajo fianza

192

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

la evidencia obtenida no servirácomo sustento para formular car-gos por el delito objeto de inves-tigación puede optar por no con-tinuar la investigación y se dará fina ella. Empero, la decisión de ter-minar el procedimiento por insu-ficiencia de evidencia debe ser to-mada por un Acusador de la Co-rona, no hace tránsito a cosa juz-gada y el proceso puede ser re-abierto si aparece nueva eviden-cia que justifique tal proceder. En-tonces, el oficial de custodiadebe25 consultar con un Acusadorde la Corona26, para obtener ase-soría y guía sobre cómo procederen cada caso particular.

• Si después de realizada la capturael oficial de custodia consideraque existe suficiente evidenciapara presentar cargos, de acuerdocon el examen completo del có-digo, y el interés público lo exige,formulará los cargos correspon-dientes, en los delitos para los queestá facultado, y decidirá lo rela-cionado con el otorgamiento o node la libertad bajo fianza. Debeagregarse que el numeral 4.o delartículo 3.o de la Guía del Directoren formulación de cargos ordenaque en "aquellos casos en los queen virtud de esta guía la Policía

determina el cargo, tal determina-ción y el cargo serán objeto de re-visión por un Acusador de la Co-rona". Entonces, surtida la revi-sión, si el oficial de custodia noestá de acuerdo con la determina-ción tomada por el Acusador dela Corona puede acudir ante eldetective inspector jefe, en repre-sentación de la Policía, para quejunto con un jefe de unidad delservicio de Acusaciones de la Co-rona resuelvan su petición. Empe-ro, si el asunto requiere mayoratención, el Comandante de Divi-sión y el Jefe de Acusaciones dela Corona27 decidirán la solicitud.

En aquellos casos en los que eloficial de custodia tenga que decidirsobre varios cargos, unos de su com-petencia y otros del Acusador de laCorona, deberá remitirlos todos aéste para que resuelva lo pertinente.

Debemos resaltar que los dosexámenes requieren que exista evi-dencia del delito y que el interés pú-blico requiera el procesamiento. En-tonces, a pesar de que exista eviden-cia suficiente que demuestre la res-ponsabilidad penal del capturadopuede decidirse no formular cargossi el interés público no lo aconseja,es decir, estamos en presencia de

2 5 La asesoría se requiere en este tipo de casos con el propósito de sugerir líneas de investigación y requerimientosprobatorios, con el fin último de poder decidir en qué casos debe continuar o terminarse la investigación. Esta asesoríatiene un carácter vinculante en todos los casos en los que la formulación de cargos es competencia exclusiva de losAcusadores de la Corona.

2 6 El Jefe de Acusaciones de la Corona debe procurar que Acusadores de la Corona actúen como consultores en estos casosy cuando actúan como tales se denominan Duty Prosecutors.

2 7 En cualquier caso, si no existe acuerdo, el Servicio de Acusaciones de la Corona decide.

193

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

una de las primeras manifestacionesdel principio de oportunidad.

En el caso de delitos sumarios(Summary Offences) o de delitos in-termedios28 (Either way offences), ysi se reúnen los requisitos del exa-men del umbral, el oficial de custo-dia también tiene la posibilidad de noformular cargos e imponer una cau-ción simple (Simple Caution), lo cuales otra manifestación de la discre-ción en el ejercicio de la acción pe-nal29. Cuando se trata de un menor30

y se dan los mismos supuestos, pri-mero se hace una reprobación(Reprimand), luego una advertencia(Warning) y en, último caso, se for-mulan cargos. A pesar de que el ofi-cial de custodia tiene ladiscrecionalidad para tomar cual-quiera de las decisiones menciona-das, es deseable que el oficial de cus-todia le consulte al Acusador de laCorona antes de tomar tal determi-nación. El oficial de custodia deberáremitir al Acusador de la Coronaaquellos casos en los que considereque debe imponerse una caución

condicional en lugar de una cauciónsimple.

Por último, en los casos en losque el oficial de custodia tiene com-petencia para formular cargos, taldecisión es objeto de revisión porparte de un Acusador de la Corona,que puede ordenar que en lugar delos cargos se imponga una cauciónsimple o una caución condicional, sise trata de un mayor de 18 años, yuna reprobación o una reprimenda,si es un menor de edad30. En tales ca-sos, el oficial de custodia deberá pro-ceder de conformidad con lo dis-puesto por el Acusador de la Coro-na. Si el oficial de custodia no pudie-ra notificar al imputado sobre la de-cisión citada, deberá informarlo alAcusador de la Corona, que, en sulugar, podrá formular cargos por eldelito objeto de la investigación.

1.1.2.1.3. CARGOS PRESENTADOSPOR EL ACUSADOR DE LACORONA31

En los casos en los que le co-rresponde a un Acusador de la Co-

2 8 Las clases de delitos se estudiarán adelante.

2 9 La caución simple será tratada a profundidad cuando se estudien las alternativas a la formulación de cargos.

3 0 Para efectos penales, en Inglaterra, un menor de 10 años no puede cometer ningún delito. Las personas entre 10 y 17años son objeto de juzgamiento en la Corte de la Juventud (Youth Court).

3 1 Los Acusadores de la Corona actúan bajo las instrucciones del director de acusaciones públicas. El director de ccusacionespúblicas (Director of Public Prosecutions) es el director del servicio de acusaciones de la Corona (Crown ProsecutionService), que puede ser considerado como el equivalente de la Fiscalía General de la Nación en Colombia. El serviciode acusaciones de la Corona fue creado en 1985, mediante la Ley de acusación de delitos de 1985, y empezó a funcionaren 1986. El director de acusaciones públicas es nombrado por el Attorney General (no se hace ninguna traducción deeste término, como quiera que en el derecho colombiano no existe ningún funcionario que tenga a su cargo lasfunciones que cumple el Attorney General en el derecho inglés). El Attorney General es uno de los oficiales de la Ley(Law Officers), junto con el Solicitor General (que cumple, en términos generales, las funciones del Attorney Generalen su ausencia, aunque también tiene funciones propias) y el Advocate General for Scotland. El Attorney General esnombrado por el Primer Ministro y tiene como funciones: 1) Ser asesor legal del Gobierno, bien sea a uno o los demásministros, en asuntos legales locales, europeos o internacionales; 2) Supervisar y responder ante el Parlamento Inglés

194

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

rona decidir si formula cargos o no,que son la mayoría, las hipótesis sonsimilares a las mencionadas cuandose estudiaron los cargos formuladospor el oficial de custodia. Así, puedeocurrir lo siguiente:

• Capturada la persona, en el casode delitos de competencia de unAcusador de la Corona, el oficialde custodia deberá decidir si sedan o no los elementos del exa-men del umbral en el caso con-creto. Si no se dan, el oficial pue-de dejar en libertad incondicionalo bajo fianza a la persona sin ne-cesidad de consultar al Acusadorde la Corona. Una vez en libertadla persona, el oficial de custodia,si se trata de un caso en donde seve como probable que vaya a serconocido por la Corte de la Coro-na o que va a ser un caso en don-de no se va a aceptar la responsa-bilidad, debe remitir el expedien-te de evidencia en el que el Acu-sador de la Corona se basará y quecontendrá la evidencia más im-portante en contra del imputado,junto con cualquier evidencia queno se pretenda usar y que puedaafectar el caso del Acusador de la

Corona o ayudar a la defensa (in-cluidos reportes del crimen, des-cripciones y cualquier anteceden-te penal de testigos importantes).Así mismo, el reporte deberáacompañarse de los cargos que sesugieren y, si hay lugar a ello, un re-gistro de las condenas y caucionesde que haya sido objeto la perso-na, así como cualquier observacióno reporte del oficial supervisor32

respecto de las mismas. En losdemás casos, es decir, aquellosque no vayan a ser conocidos porla Corte de la Corona o en dondese vea como poco probable quevaya a ser un caso contencioso, elinforme contendrá la declaraciónde los testigos más importantes,cualquier otra evidencia de peso33

y un sumario de la entrevista al im-putado, si la hay (Artículo 7, nume-ral 2º. de la Guía del Director parala formulación de cargos).

• Si se dan los requisitos del exa-men umbral, el oficial de custodiadebe remitir el caso inmediata-mente al Acusador de la Corona,con los documentos menciona-dos antes. En el evento de que elimputado pueda ser liberado bajo

por el trabajo de las diversas dependencias que constituyen el Departamento de los Oficiales de la Ley; 3) Actuar endefensa del interés público, 4) Una variedad de funciones que incluyen asesoría al Parlamento Inglés en lo que se refierea la conducta y disciplina de sus miembros, es el líder de la Barra de Abogados, entre otras. El director de acusacionespúblicas, como jefe del servicio de acusaciones de la Corona, responde por el ejercicio de sus funciones al AttorneyGeneral, que a su vez es responsable por el adecuado funcionamiento del servicio de acusaciones de la Corona frente alParlamento Inglés.

3 2 El oficial supervisor es el funcionario que se encarga de vigilar la conducta de las personas condenadas a CommunityRehabilitation Orders o Community Punishment Orders, que son condenas que se pueden imponer en lugar de pena deprisión (Custodial sentence) siempre y cuando se cumplan unos requisitos específicos, y consisten en cumplir ciertascondiciones o en realizar trabajo para la comunidad, respectivamente.

3 3 Por ejemplo, un vídeo.

195

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

fianza, el oficial de custodia podrátomar tal decisión y luego remitirla información pertinente al Acu-sador de la Corona.

• Si se trata de un caso en el que esnecesario tomar la decisión de for-mular cargos por estar próximoel vencimiento de términos, no secuenta con los elementos para lle-var a cabo el examen completo delcódigo y se trata de un caso en elque si se formularan cargos no se-ría recomendable dejar en libertadbajo fianza al imputado, se proce-derá a aplicar el examen umbral.Para tal fin, el oficial de custodiadeberá remitir inmediatamente alAcusador de la Corona un reporteque contenga todo la evidenciadisponible en el momento y deta-lles de condenas impuestas o cau-ciones otorgadas a la persona de-tenida.

• Luego de concedida la libertad alimputado y avanzada la investiga-ción, si el Acusador de la Coronaestima que no hay suficiente evi-dencia o que sí la hay pero no hayinterés público en formular cargoso en imponerle una caución con-dicional (Condicional Caution) res-pecto del delito, así se lo informa-rá al oficial de custodia, que a suvez se lo notificará por escrito a lapersona en cuestión.

• Luego de concedida la libertad alimputado y avanzada la investiga-ción, si el Acusador de la Coronaconsidera que no hay suficienteevidencia decidirá no formular car-gos. Sin embargo, si juzga que evi-dencia adicional puede obtenerseen el futuro, y en el evento de queasí ocurra, el caso seráreconsiderado y se presentará unadenuncia. El Acusador de la Coro-na notificará esta decisión al oficialde custodia, que deberá hacerlopor escrito respecto del imputado.

• Si el Acusador de la Corona con-sidera que hay suficiente eviden-cia, pero juzga que es más conve-niente imponer una caución con-dicional, si es un mayor de 18años, o una reprobación o una ad-vertencia, si es un menor de 18años, lo pondrá en conocimientodel oficial de custodia, que debe-rá notificarlo por escrito al impu-tado. Si no es posible imponer lacaución condicional, la reproba-ción o la advertencia, el oficial decustodia deberá informarlo al Acu-sador de la Corona, que podrá ini-ciar el procesamiento.

1.1.3.LIBERTAD DESPUÉS DE LAFORMULACIÓN DECARGOS34

Estudiaremos las opciones quetiene el oficial de custodia en lo que

34 Libertad provisional.

196

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

respecta a la libertad de la personadespués de que se han formuladocargos en su contra, con excepcióndel caso de Street Bail, como a con-tinuación se verá.

1.1.3.1. STREET BAIL

Lo más común es que una per-sona que ha sido capturada sea lle-vada, en el término de la distancia, auna estación de policía designada,para que el oficial de custodia resuel-va sobre la formulación de cargos ysobre su libertad, de acuerdo con elprocedimiento ya explicado. Sinembargo, existe una excepción aeste procedimiento, que consiste enque el policía que ha llevado a cabola captura35, no el oficial de custodia,puede, si así lo estima, dejar en li-bertad bajo fianza a la persona cap-turada. Esta nueva modalidad de fian-za se denomina Street Bail y fue es-tablecida por el artículo 4.º de la Leyde Justicia Criminal del 2003 (Crimi-nal Justice Act 200336). Los criteriosque los policías deben tener en cuen-ta para la concesión de la Street Bailque están fijados en la Circular 61 de

200337, expedida por la HomeOffice38, que son:

• Que la persona haya dado su nom-bre y dirección verdaderos.

• La severidad o naturaleza deldelito.

• La necesidad de preservar evi-dencia vital para la investigación.

• Si la persona se encuentra en ca-pacidad de ser dejada en libertad.Por ejemplo, no se podría otorgarla libertad si la persona se encuen-tra en estado de embriaguez.

• La posibilidad de que la personacontinúe cometiendo el delito ocometa otro distinto.

• La posibilidad de realizar progresosen la investigación en la estación.

• Confianza en que la persona deja-da en libertad comparecerá a la ci-tación que se le haga para compa-recer luego a una estación de po-licía designada.

3 5 Frontline Officers.

3 6 La Ley de Justicia Criminal del 2003 significó una reforma de gran envergadura en el Derecho Penal y Procesal Penalinglés. El artículo 4.º, junto con otros artículos, entró en vigencia el 20 de enero de 2004. En el Derecho Inglés lavigencia de una ley (Come into force) se da una vez la ley ha sido promulgada (enacted), lo que ocurre luego de que laley ha sido aprobada por el Parlamento (Passed) y ha recibido la sanción real (Royal assent). Sin embargo, también esposible que la ley disponga que su entrada en vigencia ocurra en una fecha posterior o que tal determinación la haga elSecretario de Estado (Secretary of State) mediante órdenes de comienzo (Commencement Orders). Además, es posibleque la ley entre en vigencia por partes. Así ocurre con la Ley de Justicia Criminal de 2003, por ejemplo, pues algunosapartes entraron en vigencia tan pronto la ley fue sancionada: otros apartes entraron en vigencia 4 semanas después,otros lo han venido haciendo de acuerdo con órdenes de comienzo, que determinan la fecha de entrada en vigencia.

3 7 El texto completo de la circular puede ser obtenido en la siguiente dirección: www.knowledgenetwork.gov.uk/HO/circular.nsf/ViewTemplate%20For%20HOCircularsWeb?OpenForm.

3 8 La Home Office es la dependencia del Gobierno que, entre otras funciones, lidera lo relacionado con la política criminalen Inglaterra y Gales.

197

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

• El nivel de advertencia y com-prensión, por parte de la perso-na capturada, del procedimientoque se adelanta en su contra.

Una vez ha decidido concederla Street Bail, el oficial de policíadebe entregarle noticia escrita a lapersona que contenga:

• El delito por el que fue capturado.

• Fundamentos de la captura.

En esta noticia escrita tambiéndebe mencionarse a cuál estacióndebe comparecer la persona, asícomo la fecha y hora, que no debe-rá ser en un período superior a 6semanas contadas a partir de la fe-cha de la captura. En el evento deque en la noticia escrita no se inclu-ya esta información, se deberá po-ner en conocimiento mediante unacitación posterior. Ninguna condi-ción diferente a la citación puedeser impuesta para acceder a laStreeet Bail (Ley de Policía y Evi-dencia Criminal de 1984, artículos30A, 30B y 30C).

Si la persona no comparece ala estación de policía indicada en lanoticia escrita, o en citación poste-rior que se haga con la anticipacióndebida, puede ser capturada sin or-den judicial (Ley de Policía y Evi-dencia Criminal de 1984, artículo30D).

1.1.3.2. LIBERTAD EN LAESTACIÓN DE POLICÍA (POLICEBAIL)

En esta hipótesis la personacapturada ha sido llevada a la esta-ción de policía designada y puestaa cargo del oficial de custodia. Eloficial de custodia deberá decidir siformula cargos o no, pero, inde-pendientemente de tal decisión,también debe decidir si concede ono la libertad bajo fianza. Ya vimosque si el oficial de custodia consi-dera que no tiene suficiente eviden-cia para acusar, debe dejar en liber-tad a la persona bien sea bajo o sinfianza o, en caso contrario, puedeordenar que la persona continúedetenida con el fin de proteger uobtener evidencia relacionada conel delito objeto de investigación.Ahora, si decide formular cargos, eloficial de custodia debe decidir so-bre la libertad, que puede ser bajofianza o sin ella. El artículo 38 de laLey de Policía y Evidencia Criminalde 1984 (Police and CriminalEvidence Act 1984) establece queuna vez se hayan formulado cargosen contra del imputado correspon-de al oficial de custodia decidir so-bre el punto mencionado, de acuer-do con los siguientes criterios:

• En términos generales, se puededecir que existe un derecho a lalibertad bajo fianza, aunque no setrata de un derecho absoluto. Enprimer lugar, el artículo 25 de la Leyde Justicia Criminal y Orden Públi-co de 1994 (Criminal Justice and

198

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

Public Order Act 1994) estableceque una persona que haya sidoacusada39 o condenada40 por cier-to tipo de delitos, por ejemplo,homicidio41 y tentativa de homici-dio, violación y otro tipo de deli-tos que pueden ser consideradoscomo graves, no puede serle con-cedida la libertad siempre y cuan-do haya tenga antecedentes pena-les por cualquiera de estos deli-tos. Empero, bajo circunstanciasexcepcionales42, la libertad bajofianza puede ser concedida.

• Verificado lo anterior, la libertadbajo fianza puede ser negada enlos siguientes casos: si la personase rehúsa a dar su nombre o di-

rección, o si existen fundamentosrazonables43 para dudar sobre elnombre y dirección suministra-dos; si existen fundamentos razo-nables para desconfiar que el acu-sado responderá a su libertad bajofianza y asistirá ante la corte de losmagistrados en la fecha y hora quese le ha señalado; en el caso deun delito por el cual procede lacaptura, si existen fundamentosrazonables para creer que la deten-ción del acusado es necesaria paraevitar la comisión de un delito;cuando existen fundamentos razo-nables para creer que la detenciónes necesaria para efectos de per-mitir la toma de muestras (drogas,muestras íntimas); si se trata de un

3 9 En este caso, el equivalente es la formulación de cargos.

4 0 Como quiera que nos estamos ocupando de la libertad que puede conceder o no el oficial de custodia no es necesariotocar el tema relacionado con la libertad bajo fianza de una persona condenada. Empero, una persona que haya sidocondenada (convicted) puede solicitar su libertad bajo fianza antes de que sea sentenciada. Esta diferencia entre sercondenado, decidir si es responsable penalmente o no, y ser sentenciado, decidir cuál y cuánta pena imponer, que existeen el Derecho Procesal Penal Inglés, no existía en el Derecho Procesal Penal Colombiano antes de la expedición dela Ley 906. De acuerdo con la Ley 600, cuando el Juez profiere sentencia decide sobre la responsabilidad penal de lapersona, así como cuál y cuánta pena imponer. Con la Ley 906, el juez, una vez finalizado el juicio oral o en un plazode dos horas contado a partir de la finalización del juicio, debe pronunciarse sobre la responsabilidad del acusado. Luego,y tras haber permitido a las partes referirse a las condiciones individuales, familiares, sociales, modo de vivir yantecedentes de todo orden del culpable, el juez fijará fecha para una audiencia en donde se proferirá sentencia y sedecidirá cuál y cuánta pena impondrá al condenado.

4 1 El homicidio mencionado corresponde a homicidio (Murder) y homicidio voluntario e involuntario (Manslaughter).Estas categorías no corresponden a las formas de conducta del Derecho Penal General (dolo, preterintención o culpa),ni a las modalidades de homicidio del Derecho Penal Especial (simple, agravado y por piedad). En términos generales,Murder sería semejante a un homicidio doloso, bien sea que se trate de un dolo de primero o segundo grado, aunque lossupuestos del dolo eventual quedarían cubiertos en la hipótesis de Manslaugther involuntario. Un manslaughtervoluntario sería semejante a un homicidio doloso, que se encuentra atenuado por ciertas circunstancias: haber sidocometido bajo provocación, o por una persona con capacidad disminuida por razón de anomalías mentales o enejecución de un pacto suicida. Manslaugther involuntario sería semejante a supuestos de delitos culposos, aunquetambién incluiría supuestos de homicidio cometido con dolo eventual.

4 2 Existe una discusión en cuanto a quién corresponde la carga de la prueba, pero lo más lógico es que si se trata decircunstancias excepcionales, la carga de la prueba debe corresponder al acusado. Así, una vez el acusado presente laspruebas de las circunstancias excepcionales que justifican la concesión de la libertad bajo fianza le correspondería a laparte acusadora desvirtuar ante el juez las pruebas presentadas. Sin embargo, como quiera que en esta hipótesis quiendecide sobre la concesión de la libertad bajo fianza y quien acusa es una misma persona, oficial de custodia, consideramosque una vez presentadas las pruebas de las circunstancias excepcionales por parte del acusado al oficial de custodia, ésteno debería negar la libertad bajo fianza, salvo que las demás pruebas que obren en el expediente desvirtúen a laspresentadas por el procesado.

4 3 Sobre el sentido de fundamentos razonables, ver el pie de página número 8.

199

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

delito por el cual no procede lacaptura, si existen fundamentosrazonables para creer que el acu-sado causará daño físico a otrapersona o pérdida o daño a pro-piedad; si existen fundamentosrazonables para creer que la deten-ción es necesaria para evitar queel acusado interfiera con la admi-nistración de justicia o con la inves-tigación de delitos o de un delitoen particular; si existen fundamen-tos razonables para creer que ladetención es necesaria para laprotección del acusado.

• Por último, el oficial de custodiadebe tener en cuenta los mismoscriterios que los jueces deben te-ner al momento de conceder o nola libertad bajo fianza, estableci-dos en el artículo segundo, pará-grafo segundo, parte I del anexo 1de la Ley de libertad bajo fianza de1976 (Bail Act 1976), es decir, de-berá concederse la libertad bajofianza salvo que existan funda-mentos sustanciales44 para creerque el acusado: no compareceráen la fecha y hora señalada; come-terá un delito mientras se encuen-tra en libertad bajo fianza; interfe-rirá con los testigos o de algunaotra manera obstruirá el curso de

la justicia; se encontraba en liber-tad bajo fianza cuando cometió eldelito por el cual se encuentra so-licitando libertad bajo fianza o ne-cesita estar detenido para su pro-pia protección. Así mismo, si elacusado está cumpliendo una sen-tencia de prisión o si ha sido cap-turado por no comparecer en lafecha y hora determinada en unalibertad bajo fianza previa(Absconding) o del incumplimien-to de alguna de las condicionesimpuestas en una libertad bajofianza previa (Breaking conditionsof bail)45. Para valorar estos crite-rios, el oficial de custodia deberátener en cuenta: la naturaleza yseriedad del delito imputado alacusado o del incumplimiento delas condiciones de la libertad bajofianza, así como el método másprobable de lidiar con el acusado;la personalidad, antecedentes pe-nales y lazos con la comunidad; elcumplimiento de las obligacionesadquiridas por parte del acusadoen libertades bajo fianza conferi-das en procesos penales anterio-res, y el grado de persuasión quesobre la responsabilidad del acu-sado en la comisión del delito oen el incumplimiento de las obli-gaciones de la libertad bajo fianza

4 4 Diferente a fundamentos razonables, en la medida que estos involucran elementos objetivos y subjetivos, mientras quelos fundamentos sustanciales se basan en elementos subjetivos.

4 5 Estas dos últimas hipótesis no se aplican para el caso de la libertad bajo fianza que concede el oficial de custodia (PoliceBail), pues se trata de la primera vez que se pone a consideración la libertad bajo fianza, salvo que al ahora acusado sele hubiera concedido la libertad bajo fianza como consecuencia de libertad bajo fianza en la calle (Street Bail), aunquedebe recordarse que la única condición que se puede imponer en la Street Bail es la de comparecer a una estación depolicía.

200

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

tenga la evidencia que obre en elexpediente.

1.2. ACCIÓN PENAL COMOCONSECUENCIA DE UNADENUNCIA

Nos ocuparemos ahora de lasegunda forma de iniciar la acciónpenal, la presentación de una denun-cia (Lay an information). La denun-cia se presenta en aquellos casos enlos que no se dan los presupuestosde la captura y en el caso de los deli-tos por los cuales no procede la cap-tura. La denuncia debe ser presenta-da ante un magistrado de la corte delos magistrados, bien sea un LayJustice o un District Judge46, o anteel asistente de ellos. La denunciapuede ser presentada por un acusa-dor público47 o por un ciudadano, deaquí en adelante, acusador privado.La denuncia debe tener los nombresy direcciones de quienes formulan ladenuncia y de quien es denunciado,los hechos objeto de la denuncia y ladenominación del delito que, presun-tamente, se ha cometido.

El magistrado, o su asistente,deben verificar que la conducta de-nunciada sea un delito. Además, si setrata de un delito sumario, debe com-probar que la denuncia haya sidopresentada dentro del término de

seis meses, contados a partir de lacomisión de la conducta. Este térmi-no de caducidad sólo se aplica paradelitos sumarios y no en los demásdelitos. Una vez se haya determina-do el cumplimiento de los requisitosmencionados, el juez de paz, o suasistente, expedirá una citación(Summon), para que la persona encontra de quien se ha formulado ladenuncia comparezca ante la corte delos magistrados. Esta citación debeser notificada al denunciado (Servethe summon).

El magistrado, y sólo él, puedeexpedir una orden de captura(Warrant), si se trata de una denunciapor un delito que sólo puede ser juz-gado mediante resolución de acusa-ción o de un delito que es sanciona-ble con pena de prisión. Igualmente,en los demás casos se expedirá talorden si no es posible establecer ladirección del denunciado, lo quehace imposible notificarlo de una ci-tación.

Debe señalarse que cuando elartículo 29 de la Ley de Justicia Cri-minal de 2003 entre en vigencia48 sedará lugar a una nueva forma de ini-ciar el procedimiento penal. Deacuerdo con esta nueva modalidad,un acusador (entre los que están, por

4 6 De aquí en adelante nos referiremos a un Lay Justice o un District Judge como magistrado.

4 7 Acusadores públicos son diversos funcionarios públicos que tienen dentro de sus funciones formular denuncias por losdelitos de los que tengan conocimiento en ejercicio de sus funciones. Así, un policía puede formular denuncia, que esdiferente a cuando se formulan cargos por parte de un oficial de custodia, o un Acusador de la Corona o un funcionariode la oficina de la administración de impuestos, entre otros.

4 8 La Ley de Justicia Criminal de 2003 autorizó su entrada en vigencia escalonada, de acuerdo con órdenes de comienzoque expida el Secretario de Estado. Así, hasta el momento, no se ha ordenado la entrada en vigencia del artículo 29.

201

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

ejemplo, un oficial de policía, el di-rector de la oficina de fraudes serios,el Attorney General, el director deacusaciones públicas, o cualquier fun-cionario autorizado por ellos para talfin) elabora un cargo escrito (Writtencharge) y una citación (requisition)para comparecer ante la corte de losmagistrados para responder al cargoformulado. Estos dos documentos, elcargo escrito y la citación, deben sernotificados a la persona en cuestión ycopia de los mismos debe ser entre-gada a la corte de los magistradosmencionada en la citación. Este nue-vo procedimiento no elimina la posi-bilidad de formular denuncia por par-te de un acusador privado para obte-ner la expedición de una denuncia y,si se requiere, de una orden de cap-tura. Así mismo, tampoco elimina elprocedimiento para formular cargosque sigue la Policía, a través del ofi-cial de custodia, o el Acusador de laCorona, cuando la persona está dete-nida. Así mismo, tampoco elimina laposibilidad de que un acusador pú-blico presente una denuncia con el finde obtener una orden de captura.

Por último, una vez la denunciaha sido presentada, el siguiente pasoes la comparecencia de la personaante la corte de los magistrados, endonde se dará comienzo al juicio su-

mario o el juicio con resolución deacusación, según corresponda.*

2. CLASES DE DELITOS

En cuanto al tipo de juicio porel que deben ser objeto dejuzgamiento, en el Derecho ProcesalPenal Inglés existen tres clases dedelitos (Offences49). Esta clasificaciónes de suma importancia, pues de ellase desprenden dos consecuenciasjurídicas de especial importancia: enprimer lugar, cuál corte tiene compe-tencia para conocer del proceso; ensegundo lugar, cuánta pena50 se pue-de imponer. Así, existen los siguien-tes delitos:

• Delitos que pueden ser juzgadossólo mediante resolución de acu-sación (Offences only triable onindictment): estos delitos, que sonlos más graves, solo pueden serjuzgados por la Corte de la Corona(Crown Court). Los juicios ante laCorte de la Corona se caracterizanporque hay jurado. De aquí en ade-lante nos referiremos a estos deli-tos como delitos graves.

• Delitos que pueden ser juzgadosmediante resolución de acusación

4 9 Como se aprecia, la traducción del inglés al español no corresponde textualmente, pero sí refleja el significado que lecorresponde en el derecho penal y procesal penal colombiano. La traducción literal de la palabra “Offences” sería“ofensa”, vocablo que en lo que a los Derechos Penal y Procesal Penal Colombiano concierne corresponde a la palabradelito.

5 0 Adentrarnos en este tema excedería los fines de este escrito. De manera sucinta, la corte de los magistrados puedeimponer penas de prisión de un máximo de seis meses, mientras que la Corte de la Corona, de acuerdo con ell delito,puede imponer pena de prisión de por vida.

202

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

o de manera sumaria (Offencestriable either way): estos delitospueden ser juzgados ante la cortede los magistrados (Magistrate'sCourt) o ante la Corte de la Coro-na (Crown Court). Cuando estu-diemos las clases de juicios, ve-remos con detalle el procedimien-to para decidir cuál es la cortecompetente en cada caso. A par-tir de este momento, nos referire-mos a estos delitos como delitosintermedios.

• Delitos sumarios (SummaryOffences): este tipo de delitos, queson considerados como los menosgraves, sólo pueden ser objeto dejuzgamiento por la corte de losmagistrados. La denuncia para es-tos delitos debe ser presentadadentro de los seis meses posterio-res a la comisión del delito.

3. CLASES DEPROCEDIMIENTOPENAL

3.1. JUICIO SUMARIO (SUMMARYTRIAL)

El juicio sumario tiene lugarante la corte de los magistrados(Magistrate's Court). La corte de los

magistrados está integrada por jue-ces legos (Lay justices) y por juecesdel Distrito (District Judges). Los jue-ces legos, como su nombre lo indi-ca, no son abogados, aunque antesde asumir sus cargos deben cumplircon un entrenamiento en el que reci-ben instrucción sobre los diversosaspectos legales del proceso penal,y tienen un asistente (Clerk) con ex-periencia legal, que debe ser unSolicitor o un Barrister51. Los jueceslegos son nombrados por el LordCanciller en nombre de la Reina, noreciben remuneración por su traba-jo52 y deben ser residentes en el con-dado en donde tiene sede la corte delos magistrados en la que van a des-empeñarse. Los jueces del Districto(District Judges), que pueden serBarristers o Solicitors, deben tenerpor lo menos siete años de experien-cia, son nombrados por la Reina, pre-via recomendación del Lord Canci-ller, y reciben remuneración por sutrabajo (Ley de las Cortes de 2003,artículos 9 a 26). En cuanto al ejerci-cio de sus funciones, la diferenciaentre los jueces legos y los jueces delDistrito son principalmente dos:

• Los jueces del Distrito puedenejercer sus funciones individual-mente, mientras que los jueces le-gos deben ser, mínimo dos, para

5 1 El Solicitor es un abogado que sólo tiene derecho de audiencia ante la corte de los magistrados, pero no ante la Cortede la Corona. El Barrister puede actuar ante la Corte de la Corona y, por ende, también ante la corte de los magistrados.

5 2 Sin embargo, los jueces legos tienen derecho a recibir dineros por concepto de gastos de viaje y de subsistencia en losque hayan incurrido en ejercicio de sus funciones. Igualmente, también reciben dinero como compensación de cualquierpérdida financiera que hayan sufrido como consecuencia del ejercicio de sus labores (Ley de las Cortes de 2003, artículo15).

203

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

tomar decisiones válidas (Ley delas Cortes de 2003, artículo 26).Empero, lo usual es que tres ma-gistrados decidan.

• Los jueces del Distrito tienden aasumir los casos que involucrenpuntos complejos de ley o de evi-dencia, casos extensos o conexoso casos que involucren conside-raciones de seguridad pública.

Una diferencia importante adi-cional consiste en que los magistra-dos de la corte de los magistradosresuelven aspectos de hecho y dederecho. Por el contrario, los juecesde la Corte de la Corona decidensólo los puntos de derecho, mientrasque el jurado se encarga de los as-pectos de hecho.

El procedimiento del juicio sumarioes el siguiente:

• Si estamos en presencia de un de-lito sumario existe la posibilidadde que el denunciado acepte res-ponsabilidad sobre el cargo me-diante correo (Pleading guilty bypost), lo cual puede hacer median-te un formato que se le entregapara tal fin. En este formato el de-nunciado también puede ponercualquier circunstancia mitigante,para efectos de la imposición dela pena. Remitida la aceptación, elasistente de los magistrados leelos cargos53 (ni el Acusador de la

Corona, ni el denunciado estánpresentes), luego se lee la acepta-ción de cargos del denunciado ylas circunstancias mitigantes, si seha alegado alguna. Luego, se pro-fiere sentencia. La presencia delacusado no es necearia, salvo enaquellos casos en los que los ma-gistrados estén considerando im-poner una sanción de prisión o dedescalificación para manejar. En talcaso, se suspenderá la diligenciay el ahora condenado deberácomparecer en fecha posterior.

• Si el acusado no acepta cargos porcorreo y no comparece en la fe-cha que estaba citado, el juiciopuede adelantarse sin su presen-cia y proferirse sentencia en sucontra, con las limitaciones men-cionadas arriba.

• Si estamos en presencia de undelito intermedio, y si comparece,deberá ponerse a consideracióndel acusado el cargo, para quedeclare si acepta o no la respon-sabilidad por el cargo en su con-tra. Si acepta, se concede la pala-bra al Acusador de la Corona paraque ponga en conocimiento de losmagistrados todas las circunstan-cias que puedan incidir en la sen-tencia. Una vez finalizada su inter-vención, los magistrados puedendecidir suspender la audienciacon el fin de obtener un reporte

5 3 Un cargo en el juicio sumario equivale a una resolución de acusación.

204

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

previo a la sentencia (Pre-sentence report). Si el reporte noes necesario, se le concede el usode la palabra al procesado paraque haga una solicitud de mitiga-ción de la sentencia por imponer(Mitigation Plea). Si la audiencia sesuspende, antes se le concede eluso de la palabra al procesado.Una vez se anexe el reporte, se citapara la continuación de la audien-cia y se profiere la sentencia.

• Si el acusado no acepta el cargo, yse trata de un delito sumario, seconcede la palabra al Acusador dela Corona, que dará un discurso deapertura en donde expondrá loque aspira probar; luego presen-tará los elementos probatoriospertinentes y, finalmente, hará laexposición del caso de la acusa-ción. Luego, le corresponde el tur-no a la defensa, que puede pre-sentar una petición de "no casopara contestar54". En caso de queesta petición proceda55 , el proce-so termina con una sentenciaabsolutoria. Si los magistradosdesestiman la petición, la defensadeberá presentar las pruebas quesustentan su caso y dar un discur-so final. Finalizado el discurso, losmagistrados proferirán su fallo yconcederán la palabra al Acusadorde la Corona para que les informesobre condenas previas y cual-

quier información que sea rele-vante para determinar la pena porimponer. Igual oportunidad seotorga a la defensa, para que ex-ponga las circunstancias atenuan-tes presentes en el caso.

• Si el acusado no acepta el cargo, yse trata de un delito intermedio, losiguiente que deberá hacerse esdeterminar si el delito va a ser juz-gado por la corte de los magistra-dos o por la Corte de la Corona.Para tal fin, se concede el uso dela palabra al Acusador de la Coro-na y a la defensa para que expon-gan sus fundamentos respecto deljuicio adecuado al caso. Luego, losmagistrados deciden según lossiguientes criterios: la naturalezadel caso, si las circunstancias ha-cen del delito uno de carácter se-rio, si los poderes de los magis-trados para imponer penas sonsuficientes para el caso y cualquierotra circunstancia que lleve a pen-sar a los magistrados que el deli-to debe ser juzgado por ellos opor la Corte de la Corona (Ley dela corte de los magistrados de1980, artículo 19). Si los magistra-dos se declararan competentespara juzgar el caso y el acusadoacepta ser juzgado por la corte delos magistrados se sigue el trámi-te normal del proceso sumario.

5 4 Es una petición en la que se solicita la no continuación del proceso, porque se estima que la evidencia presentada porel Acusador de la Corona, valorada a su máximo, no serviría de sustento razonable para que un juez condenara.

5 5 Antes de que los magistrados decidan sobre esta petición, se debe conceder una oportunidad al Acusador de la Coronapara que exponga los argumentos por los cuales no debe accederse a lo solicitado.

205

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

Por el contrario, si los magistradoso el acusado, o ambos, conside-ran que el competente es la Cortede la Corona será necesario iniciarprocedimientos de envío(Commital proceedings).

Los procedimientos de envío56

son procedimientos que se llevan acabo ante la corte de los magistradosy tienen como fin determinar si exis-te evidencia que, a primera vista, re-vele que se ha cometido un delito.La audiencia se puede llevar a cabocon o sin consideración de eviden-cia. La audiencia con consideraciónde evidencia se realiza en aquelloscasos en los que el imputado no tie-ne abogado que lo represente o, silo tiene, cuando se va a presentar unapetición de "no hay caso para respon-der" (No case to answer). La audien-cia sin consideración de evidencia57

tiene lugar en los casos en los que elimputado cuenta con asesoría legaly no se va a presentar una peticiónde "no hay caso para responder".

En la audiencia con considera-ción de evidencia interviene primeroel Acusador de la Corona mediante lapresentación de los testimonios, demanera escrita, que sirven de susten-to para los cargos. Luego intervieneel acusado o su defensor, pero sólosi se va a presentar una petición de

"no hay caso para responder". Hecholo anterior, los magistrados deciden.Si consideran que la evidencia revelaa primera vista un delito, remiten elcaso a la Corte de la Corona. En casocontrario, los magistrados liberan delos cargos (Discharge) al imputado.Esta decisión no equivale a una abso-lución y el Acusador de la Corona pue-de presentar denuncia por los mis-mos hechos o tratar de convencer alos mismos magistrados, o a una salade decisión diferente, de que "sí haycaso para responder".

3.2. JUICIO CONRESOLUCIÓN DEACUSACIÓN(TRIAL ON INDICTMENT)

La Corte de la Corona (CrownCourt) es la competente para cono-cer de los delitos graves y en el casode los delitos intermedios cuandolos magistrados de la corte o el im-putado, según se explicó, han deci-dido que el caso sea conocido por laCorte de la Corona.

En el juicio ante la Corte de laCorona, el juez decide lo relaciona-do con aspectos legales, por ejem-plo, admisión de evidencia, mientrasque el jurado se encarga de decidir

5 6 No se hará mayor explicación sobre los procedimientos de envío como quiera que el artículo 41 y el anexo 3 de la Leyde Justicia Criminal de 2003 los eliminan. Si bien estos artículos aún no han entrado en vigencia, se espera que a finalesdel año 2005 lo hagan.

5 7 La audiencia sin evidencia no es más que una formalidad en la que se leen los cargos.

206

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

sobre aspectos de hecho, lo que setraduce en determinar si la conductaque se le imputa al procesado fue ono cometida por él, o lo referente acircunstancias acompañantes de laconducta58

En la Corte de la Corona exis-ten dos clases principales de jueces:jueces de la alta corte (High CourtJudges) y jueces del circuito (CircuitJudges). Los primeros se ocupan delos casos más graves, los segundos,de los demás casos.

El procedimiento59 de un jui-cio ante la Corte de la Corona es elsiguiente:

• El Acusador de la Corona debepresentar el escrito de acusación(Indictment), que debe especificarqué delito se ha cometido(Statement of offence), quién y enqué circunstancias fue cometido(Particulars of offence). Así mis-mo, para que el escrito de acusa-ción tenga validez, debe estar fir-mado por un Acusador de la Co-rona.

• Se lleva a cabo una audiencia pre-liminar con el fin de asegurar quetodos los pasos previos al iniciodel juicio público se lleven a cabo,lo que permitirá que éste se reali-

ce de la manera más expedita po-sible. En esta audiencia se resuel-ve lo relacionado conadmisibilidad de evidencia, descu-brimiento de la prueba, órdenespara que comparezcan testigos ytodo lo necesario para el adecua-do desarrollo del juicio.

• Iniciado el juicio, el asistente leeuno a uno los cargos formuladosen el escrito de acusación, ante loscuales el acusado debe manifes-tarse sobre si acepta o no su res-ponsabilidad (Arraingment).

• Si el acusado acepta su responsa-bilidad, no es necesario nombrara los miembros del jurado y el juezprocede a sentenciar, salvo quenecesite un informe previo a lasentencia, caso en el cual suspen-derá la audiencia. Si no, y al igualque en el juicio sumario, se con-cede la palabra al Acusador de laCorona y a la defensa para quepongan en conocimiento del juezcualquier circunstancia que sirvapara agravar o atenuar, respectiva-mente, la pena que correspondeal juez imponer.

• Si el acusado se declara no culpa-ble, el jurado deberá ser nombra-do (Impanel). El jurado, constitui-do por 12 miembros, se elige del

5 8 Por ejemplo, una agresión injusta previa de la “víctima”, que es reconocer una defensa pública o privada, lo queequivale, en términos generales, a una legítima defensa.

5 9 Una explicación detallada del procedimiento se encuentra en las Reglas del Procedimiento Criminal de 2005 (TheCriminal Procedure Rules 2005), cuyo texto puede ser obtenido en http://www.dca.gov.uk/criminal/procrules_fin/index.htm. Así mismo, en Estructura del manejo de casos criminales (Criminal Case Management Framework), que seconsigue en http://www.cjsonline.gov.uk/framework/ccmf/index.html.

207

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

registro electoral y es citado por elLord Canciller, a través de los asis-tentes de la Corte de la Corona.

• Una vez nombrado el jurado, elAcusador de la Corona presenta elcaso al jurado, en donde da una vi-sión general del delito por el que seacusa al procesado, de los elemen-tos que lo componen y la evidenciacon la que cuenta para demostrarque el acusado es responsable deldelito. Luego, el Acusador de laCorona presenta las pruebas quesirven de sustento a la acusación.Además, después de que interro-gue a sus testigos (Examination inchief), la defensa puede contra-inte-rrogar (Cross-examination) y elAcusador puede volver a interrogar(Reexamination).

• Finalizada la presentación de evi-dencia por parte del Acusador dela Corona, si así lo estima, la de-fensa puede presentar una solici-tud de "no hay caso para respon-der". Esta petición es igual en to-dos los sentidos y consecuenciasa la que se puede presentar en eljuicio sumario. La única diferenciaque existe es que, antes de que sehaga la petición, el jurado debe

retirarse, pues la decisión sobre talpetición le compete al juez y no aljurado.

• Si la petición de "no hay caso pararesponder" es exitosa, el juez or-dena que el jurado regrese, lesexplica la decisión que ha toma-do y los instruye para que nom-bren un vocero, que deberá pro-ferir un fallo de no culpable encada cargo.

• Si el juez estima que la petición noprocede, el juicio continúa. Así, ladefensa puede hacer un discursode apertura, en el que puede ex-poner su caso y criticar el de laacusación, salvo que las únicaspruebas que vaya a presentar seanel testimonio del acusado60 y deotro testigo que sólo declare so-bre el buen carácter del acusado.A continuación, la defensa deberápresentar las pruebas que susten-tan su caso.

• Una vez presentadas las pruebasde la defensa, el Acusador de laCorona tiene derecho a un discur-so final, siempre y cuando el acu-sado haya estado representado le-galmente en el proceso61 y hayapresentado más evidencia aparte

6 0 En el Derecho Procesal Penal Inglés, el acusado no puede ser obligado a declarar, pero si no lo hace o no responde unapregunta, en lo que a la responsabilidad penal del acusado se refiere, la Corte o el jurado pueden sacar inferenciasnegativas de tal omisión (Artículo 35 de la Ley de Justicia Criminal y Orden Público de 1994). En el Derecho ProcesalPenal Colombiano ocurre lo contrario. Sobre el particular, debe verse la sentencia C-782 de 2005 de la CorteConstitucional colombiana.

6 1 El acusado, así no sea abogado, puede llevar a cabo su defensa por sí mismo. Sin embargo, lo más común es que los juecespropendan por otorgarle un defensor de oficio, pero no pueden obligar al acusado a aceptar tal asesoría. El único casoen el que se puede obligar al acusado a aceptar un representante legal es en el caso de delitos sexuales, cuando el acusadodesea contrainterrogar a la supuesta víctima (Como quiera que todavía no hay fallo condenatorio). En tal situación,sólo lo puede hacer a través de un abogado (Artículo 34 de la Ley de Justicia Juvenil y Evidencia Criminal de 1999).

208

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

de su propio testimonio. Luegodel discurso del Acusador de laCorona, si hubo lugar a ello, la de-fensa tiene derecho a realizar sudiscurso final.

• Finalizados los discursos de laspartes, el juez realiza un resumendel caso (Summing up), en el queel juez les recuerda a los miem-bros del jurado los elementos deldelito que se imputa al acusado,los diversos elementos probato-rios aportados al proceso, las fun-ciones del jurado, así como cual-quier otro punto de derecho rele-vante. Además, deberá exigirlesque nombren un vocero, que seráel encargado de poner en conoci-miento el veredicto del jurado.

• Finalizado el resumen del juez, eljurado debe retirarse a deliberar.El fallo no debe ser necesariamen-te unánime, pero si no lo es de-ben haber transcurrido por lo me-nos dos horas de deliberación oel tiempo que el juez considerecomo necesario en consideracióna la naturaleza y complejidad delcaso (Artículo 17 de la Ley de Ju-rados de 1976). En un fallo por ma-yoría, por lo menos diez juecesdeben concordar en la decisión. Sino se logra tal mayoría, el juradoes relevado de su obligación y unjuicio con un jurado nuevo debe-rá realizarse.

• En el evento de que haya un fallounánime o por mayoría, si es ab-solutorio el proceso termina. Si el

fallo es condenatorio, el juez de-berá imponer la pena que corres-ponda. Para ese propósito, el juezpuede suspender la audiencia parapedir reportes previos a la senten-cia, tal como ocurre en el juiciosumario.

4. EL PRINCIPIO DEOPORTUNIDAD EN ELDERECHO PROCESALPENAL INGLÉS(PROSECUTORIALDISCRETION)

En este capítulo nos ocupare-mos de las distintas formas en lasque se puede manifestar ladiscrecionalidad en el ejercicio de laacción penal en el Derecho ProcesalPenal Inglés. Así, lo primero que debedestacarse es que en este no existeun principio de legalidad que obligueal Servicio de Acusaciones de la Co-rona a acusar o a continuar la investi-gación de un delito. Al momento detomar una decisión sobre tal punto,el Servicio de Acusaciones de la Co-rona debe evaluar no solo los ele-mentos probatorios con los que secuenta, sino también debe conside-rar si el interés público requiere o nola continuación de la acción penal.Sobre este punto debemos citar laspalabras de Lord Shawcross, ExAttorney General: "nunca ha sido laregla en este país -espero que nuncalo sea- que sospechas de ofensascriminales deban ser automá-ticamente objeto de acusación". (De-

209

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

bates de la Cámara de los Comunes,volumen 483, columna 681, 29 de ene-ro de 1951)62. Entonces, el ejercicio dela acción penal no es el único meca-nismo al que se puede acudir cuandose esté en presencia de un delito y pro-cederemos, entonces, a estudiar losdiferentes mecanismos alternativos alejercicio de la acción penal.

4.1. NOTICIA DE SANCIÓN(PENALTY NOTICES)

4.1.1. CONCEPTO

Una noticia de sanción es unescrito mediante el cual se informa aquien ha cometido un delito relevan-te que se le ofrece la oportunidad depagar una suma de dinero, con el finde evitar que se inicie acción penalen su contra. La noticia de multa soloprocede en ciertos delitos, que sonconsiderados de menor impacto63

4.1.2. FUNCIONARIOSCOMPETENTES

Las noticias de sanción se en-cuentran reguladas en diversas leyes

y se pueden dar respecto de unagran variedad de conductas. Así, laLey de delincuentes de tráfico roda-do de 1988, la Ley de protecciónambiental de 1990, la Ley de justi-cia criminal y policía de 2001 y la Leyde conductas antisociales de 2003,entre otras, establecen diversidadde conductas que frente a las cua-les puede imponerse una noticia demulta, así como el funcionario auto-rizado para tal fin. En términos ge-nerales64, la información de sancióndebe ser impuesta por el funciona-rio autorizado; en la mayoría de ca-sos es un oficial de policía, cuandoconsidere que la persona está co-metiendo o ha cometido un delito re-levante.

4.1.3. REQUISITOS YPROCEDIMIENTO

El funcionario autorizado gozade discrecionalidad para decidir siimpone la noticia de sanción o si, ensu lugar, procede por la vía de unadenuncia65. Los requisitos para quepueda imponerse una noticia de san-

6 2 Tomado del Código para Acusadores de la Corona, numeral 5.6.

6 3 Podemos citar, entre otros, las siguientes conductas: dar una falsa alarma al Cuerpo de Bomberos; lanzar piedras ocualquier otro elemento a los trenes; botar basura y conductas relacionadas con el tráfico, como no usar el cinturón deseguridad, o conducir con exceso de velocidad o no respetar las señales de tránsito.

6 4 No estudiaremos cada una de las leyes mencionadas, por cuestiones de espacio.

6 5 La discrecionalidad de la que goza el funcionario debe basarse en las circunstancias de cada caso, que lo pueden hacermás o menos grave. Sin embargo, existen algunas guías sobre cómo proceder. Así, por ejemplo, la Asociación de Jefesde Policía de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte expidieron una guía sobre el cumplimiento de los límites develocidad, en la que se dan pautas para los oficiales de Policía sobre cómo proceder en casos de exceso de velocidad.Así, en casos de exceso de velocidad, si el límite en una zona es de 20 millas por hora, una persona que se desplace auna velocidad de no más de 25 millas por hora recibirá una noticia de sanción, mientras que si se desplaza por la mismazona a 35 millas por hora o más será denunciado. Empero, la misma guía resalta que sus pautas no reemplazan ladiscrecionalidad de la que goza el funcionario, que en casos en donde la guía sugiera la expedición de una informaciónde sanción igual puede decidir formular una denuncia.

210

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

ción son: que se esté cometiendo ose haya cometido un delito por elcual procede su imposición y quesea impuesta por el funcionario au-torizado, de acuerdo con lo estable-cido por la ley. Verificado lo anterior,el funcionario autorizado expide lanoticia, que debe contener:

• El delito por el cual se procede.

• Las circunstancias de tiempo,modo y lugar en las que fue co-metido el delito.

• El período de suspensión de per-secución.

• El valor de la sanción.

• La corte de los magistrados a laque debe ser pagada la sanción ysu dirección.

• Información sobre el derecho aexigir ser juzgado por el delito quese le atribuye y explicación sobrecómo ejercitar ese derecho.

Impuesta la noticia de sanción,el sospechoso tiene un plazo, quepuede ser de 14 a 21 días según laley, para pagarla, Si decide hacerlo,la forma más común es el envío porcorreo del monto establecido en lainformación y al funcionario señala-do en esta, bien sea en dinero o enotro medio de pago. Si la sanción espagada, no se puede iniciar acciónpenal en contra del sospechoso.

Si el sospechoso no está deacuerdo con la noticia de sanción,

porque considera que no ha cometi-do la conducta, puede exigir, dentrodel plazo que tiene para pagar la san-ción, ser procesado. Así, se trata dedelitos sumarios, que serán objetode juzgamiento en la corte de losmagistrados con el trámite explica-do anteriormente.

Si dentro del plazo menciona-do el sospechoso no paga la sanción,ni exige ser procesado, el monto dela sanción se aumenta en la mitad yel jefe oficial de policía expide uncertificado de registro, que debe en-viar a la corte de los magistrados delárea en donde resida la persona encuestión, con el fin de que se inicieel trámite para cobrar el valor de lasanción, que se convierte en unamulta. Empero, la persona puede ale-gar ante la corte que él no fue la per-sona en contra de quien se expidióla información de sanción. Si estoocurre, la corte suspende el proce-dimiento hasta por 28 días para per-mitir que se adelante una investiga-ción al respecto. Finalizada la inves-tigación, si la corte considera que elsospechoso no tiene razón continua-rá con el cobro de la multa. En casocontrario, ordenará su cancelación yque no se inicie ninguna otra acciónen contra de la persona.

4.1.4. CONSECUENCIAS

Una vez pagada la sanción no sepuede iniciar acción penal en contradel infractor. Así mismo, si la sanciónse convierte en multa, sólo se bus-cará cobrar su valor, pero tampoco

211

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

se iniciará acción penal. Finalmente,los únicos casos en los que procedeacción penal por los delitos contem-plados en las leyes que establecenla información de sanción son aque-llos en los que el funcionario autori-zado considera que la mejor formade proceder es a través de un pro-ceso penal o cuando expedida la no-ticia de sanción el sospechoso exi-ge, dentro del término relevante, serprocesado.

4.2. CAUCIÓN SIMPLE

4.2.1. CONCEPTO

La caución simple es un meca-nismo no regulado legalmente, alter-nativo al ejercicio de la acción penalpara delincuentes mayores de edad,que se aplica en aquellos casos enlos que se trata de la comisión de undelito por primera vez o de un delitode bajo impacto, siempre y cuandola caución simple satisfaga los reque-rimientos del interés público en elcaso concreto. Así, en términos ge-nerales, sólo procede en el caso dedelitos sumarios e intermedios, perono para los graves. Sin embargo, sise trata de un delito grave en el queel Acusador de la Corona ha decidi-do no iniciar o continuar con el ejer-cicio de la acción penal por no cum-plirse el requisito del interés públi-co, es posible la imposición de una

caución simple (Artículo 33 Circular30 de 2005).

La caución simple, antes cono-cida como caución formal, no se en-cuentra regulada legalmente, pero laCircular 30 de 200566, expedida porla Home Office, brinda unas orienta-ciones generales sobre aquella. Así,el artículo 6 ibídem señala que los fi-nes de la caución simple son: lidiarde manera rápida y simple con losdelitos menos graves; en los casosen los que sea apropiado, no enviarante las cortes criminales a los delin-cuentes, y reducir las probabilidadesde reincidencia.

4.2.2. FUNCIONARIOSCOMPETENTES

La Policía puede imponer lacaución simple en los delitos, siem-pre y cuando no se trate de un delitograve. Cuando se esté considerandoacudir a este mecanismo, el casodebe ser revisado por un oficial dePolicía de, al menos, el rango de sar-gento, que puede ser o no el oficialde custodia. En los delitos en los quetiene competencia para imponer lacaución, la Policía puede hacerlo sinreferir el caso a un Acusador de laCorona. Sin embargo, lo anterior noes obstáculo para que la Policía bus-que asesoría de un Acusador de laCorona sobre cómo proceder en uncaso concreto (Artículo 21 Circular30 de 2005 y artículo 9, numerales 1

6 6 El texto completo de la circular se puede obtener en la siguiente dirección: http://www.knowledgenetwork.gov.uk/HO/circular.nsf/79755433dd36a66980256d4f004d1514/d820bbad9e5edd8680257013004d1ccf?OpenDocument

212

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

y 2 de la Guía del Director en la for-mulación de cargos)

Como ya se mencionó, un Acu-sador de la Corona también puedeimponer una caución simple cuandose trate de un delito grave y hayadecidido no iniciar o continuar con elejercicio de la acción penal por nocumplirse el requisito del interéspúblico (Artículo 33 Circular 30 de2005).

Por último, en virtud de lo dis-puesto en los numerales 4.º y 5.º dela Guía del Director en formulaciónde cargos, un Acusador de la Coro-na puede imponer una caución sim-ple cuando cumple su función de re-visar las decisiones de formular car-gos hechos por la Policía. En el even-to de que sea imposible imponer lacaución, la Policía deberá informarloal Acusador de la Corona, que consi-derará continuar con el ejercicio dela acción penal.

4.2.3. REQUISITOS YPROCEDIMIENTO

Los factores que deben tener-se en cuenta al momento de decidirsi se impone o no una caución sim-ple se encuentran en el artículo 7.º dela Circular 30 de 2005 y son:

• Debe existir evidencia suficientepara satisfacer, por lo menos, losrequerimientos del examen delumbral, descrito en el Código deAcusadores de la Corona.

• El sospechoso debe haber brinda-do una confesión clara y confiabledel delito, confesión que debeestar acompañada de otros ele-mentos probatorios que la confir-men.

• El interés público debe estar sa-tisfecho en que se imponga la cau-ción, en lugar del ejercicio de laacción penal. El interés públicodebe ser entendido en el sentidoque es descrito en el Código paraAcusadores de la Corona.

• El sospechoso debe ser mayor de18 años.

Verificados estos requisitos,debe analizarse si la caución es apro-piada para el delito y el delincuente.Así mismo, también debe revisarsesi el sospechoso ha sido beneficia-do con una caución previa. Si es así,una caución no debería ser conside-rada. Empero, si ha pasado un lapsode tiempo que lleve a pensar que lacaución previa tuvo un efectodisuasivo en la persona, dos años omás sin cometer delitos, la cauciónpuede ser impuesta. Además, la cau-ción también puede ser impuesta siel delito más reciente es trivial o notiene ninguna relación con el delitoque dio lugar a la imposición de lacaución previa.

Antes de tomar una decisiónsobre la imposición de la caución, elpunto de vista de la víctima sobre eldelito debe ser considerado, al igualque la naturaleza, extensión e impor-

213

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

tancia del daño ocasionado a la vícti-ma de acuerdo con las circunstanciaspersonales de ésta. Así mismo, debeverificarse si el delincuente ha repa-rado el daño causado o ha dado a lavíctima alguna compensación.

Si se está pensando en impo-ner una caución simple, tal conside-ración debe ser puesta en conoci-miento de la víctima y deberáexplicársele las consecuencias queacarrea la caución simple. Si está deacuerdo, la víctima deberá dar un tes-timonio en el que se consignen lascircunstancias de tiempo, modo ylugar de comisión del delito, asícomo una declaración en la que seponga de presente que ella no estápreparada para apoyar una acusaciónante las cortes, pero que consideraque una caución simple es el meca-nismo ideal de tratar el caso en con-creto. En este tipo de casos lo másrecomendable es que se procedacon la imposición de la caución sim-ple. Por el contrario, si la víctima de-sea que se proceda con la acciónpenal, pero la Policía o el Acusadorde la Corona consideran que una cau-ción simple es deseable así proce-derán67. En conclusión, a pesar deque la opinión de la víctima sobre elcaso, la decisión final sobre cómoproceder en un caso en concreto esde competencia exclusiva de la Poli-

cía o de un Acusador de la Corona,según corresponda. De todas mane-ra, la víctima deberá ser informadade la determinación que se haya to-mado (Artículos 12 a 16 de la Circu-lar 30 de 2005).

Una vez se ha determinado im-poner la caución simple deberá infor-marse al sospechoso tal considera-ción, poner en su conocimiento lasconsecuencias legales de su imposi-ción y deberá ser citado para unafecha posterior, con el fin de conce-derle un tiempo razonable para queestudie la propuesta y, si lo desea,obtenga asesoría legal (Artículo 26de la Circular 30 de 2005).

Cuando el sospechoso hayadecidido aceptar la imposición de lacaución, ésta será impuesta por unfuncionario capacitado y autorizadopara el efecto. Su imposición se haceen la estación de policía, aunque encasos excepcionales, como enfer-medad, por ejemplo, puede hacerseen el lugar de residencia del sospe-choso (Artículo 26 de la Circular 30de 2005). De igual manera, el sospe-choso debe ser nuevamente infor-mado de todos los efectos legales dela imposición de la caución y debedar su consentimiento informado. Encaso de que el sospechoso decidano aceptar, debe considerarse conti-

6 7 Lo anterior sin perjuicio de que un acusador privado, en este caso la víctima, decida continuar con la acción penalmediante denuncia. Sin embargo, el director de acusaciones públicas, en virtud de lo dispuesto en el artículo 6 de la Leyde acusación de delitos de 1985, tiene un poder discrecional para asumir cualquier acción penal que haya sido iniciada,por ejemplo, por un acusador privado y descontinuarla. Sin embargo, la discontinuación sólo debe aplicarse en aquelloscasos en donde es manifiesta la insuficiencia de evidencia del acusador.

214

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

nuar con el caso y formular cargos opresentar una denuncia, según co-rresponda.

Después de impuesta la cau-ción, el caucionado deberá firmar unaforma en la que se incluye la infor-mación personal de éste, los detallesdel delito y las consecuencias de laimposición de la caución. Copia deesta forma deberá ser entregada alcaucionado (Artículo 26 de la Circu-lar 30 de 2005).

Los casos en los que se debeconsiderar no imponer una cauciónsimple y no tomar ninguna acciónadicional son aquellos en los que nose satisfacen los requerimientos deevidencia o del interés público, deacuerdo con lo establecido en el Có-digo de Acusadores de la Corona.

4.2.4. CONSECUENCIAS

De acuerdo con el artículo 27de la Circular 30 de 2005, una cauciónsimple "no es una forma de senten-cia (que sólo una corte puedeimponer)...Es, sin embargo, una ad-misión de culpabilidad". La cauciónsimple forma parte del expedientecriminal del delincuente y puede ser

un factor de decisión respecto acómo será tratado en el futuro si co-mete otro delito.

Uno de los puntos más impor-tantes en lo que a la caución simplese refiere es que ninguna condiciónpuede ser impuesta al caucionado.Así mismo, ninguna acción adicional,en lo que a Derecho Penal se refiere,se puede tomar en contra del caucio-nado, salvo en dos circunstancias:cuando las circunstancias materialescambien68 y cuando un acusador pri-vado formule denuncia, sin olvidar elpoder del Acusador de la Corona69

de asumir cualquier acusación priva-da y terminarla si la evidencia es in-suficiente.

Una caución simple queda re-gistrada en el Archivo Nacional de laPolicía y puede ser citada en futurosprocedimientos ante las cortes.Adicionalmente, puede ser dada aconocer a un potencial empleador70

o al empleador actual si se trata deuna "ocupación notificable"71.

La imposición de la caución sim-ple no constituye ningún impedimen-to para que la víctima inicie accionesciviles en contra del caucionado.

6 8 Esto puede incluir, por ejemplo, aparición de nuevas pruebas que cambien la adecuación del tipo y lo conviertan en unomás grave.

6 9 Como representante del Director de Acusaciones Públicas.

7 0 Si se trata de una caución por delitos sexuales, el caucionado quedará registrado como “delincuente relevante”, lo quesignifica que queda incluido en las estipulaciones de la Ley de delitos sexuales de 2003 y, por lo tanto, deberá notificara la Policía cualquier cambio de residencia o informar si desea salir del país, por un período de dos años.

7 1 Son ocupaciones que permiten al caucionado tener contacto con niños, por ejemplo, profesores de colegios, propietariosde colegios, trabajadores sociales, etc.

215

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

Por último, las cauciones sim-ples no están incluidas dentro de laLey de Rehabilitación de Delincuen-tes de 1974. Así, nunca desaparecendel expediente criminal del caucio-nado y si es interrogado al respectopor un posible empleador deberáinformar sobre la caución o caucio-nes impuestas. Empero, si es interro-gado sobre sus antecedentes pena-les no deberá informar sobre la cau-ción o cauciones impuestas.

4.3. CAUCIÓNCONDICIONAL(CONDITIONAL CAUTION)

4.3.1. CONCEPTO

La caución condicional es unacaución que se impone como conse-cuencia de un delito y que tiene condi-ciones que el delincuente debe cum-plir. La caución condicional fue creadapor el artículo 22 de la Ley de JusticiaCriminal de 2003, que entró en vigen-cia el 3 de julio de 2004. Los propósi-tos de la caución condicional son:

• Facilitar la rehabilitación del delin-cuente.

• Asegurar que el delincuente repareel daño ocasionado con el delito.

La caución condicional no debeser considerada como el paso pos-terior en aquellos casos en los queuna caución simple ha sido impues-ta como consecuencia de un delito

previo (Artículo 3, numeral 3, delCódigo de Práctica en caución con-dicional).

4.3.2. FUNCIONARIOSCOMPETENTES

La decisión sobre su imposi-ción corresponde a un Acusador dela Corona. Siempre que la Policía con-sidere que en un caso en concreto lacaución condicional es el mecanis-mo adecuado, debe remitir el caso aun Acusador de la Corona. Así mis-mo, en los casos en que la policíahaya decidido formular cargos, elAcusador de la Corona, en virtud delas facultades de revisión de las de-cisiones de la Policía, puede cambiaruna formulación de cargos por unacaución condicional (Artículo 2 delCódigo de Práctica en caución con-dicional).

4.3.3. REQUISITOS YPROCEDIMIENTO

El artículo 23 de la Ley de Justi-cia Criminal de 2003 establece 5 re-quisitos para la imposición de la cau-ción condicional:

• Debe existir evidencia de que elsospechoso ha cometido el delito.

• El Acusador de la Corona debeconsiderar que existe suficienteevidencia para formular cargos encontra del delincuente y para esti-mar que una caución condicionaldebe ser impuesta.

216

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

• El delincuente debe confesar anteel Acusador de la Corona que hacometido el delito.

• El Acusador de la Corona debeexplicar al delincuente los efectosde la caución condicional, asícomo el hecho de que será pro-cesado si no cumple con las con-diciones de la caución.

• El delincuente debe firmar un do-cumento que contenga: detalles deldelito, su confesión del delito, suconsentimiento para ser cauciona-do y las condiciones de la caución.

Las condiciones que se impon-gan deben buscar la rehabilitación deldelincuente, la reparación de la víc-tima o las dos. Si existen caucioneso condenas previas por delitos simi-lares no debe imponerse una cau-ción, salvo que circunstancias excep-cionales indiquen que la caución esnecesaria para acabar con un patrónde comportamiento delincuencial.Cauciones o condenas por delitossimilares de más de cinco años deantigüedad no son obstáculo, pero elincumplimiento de las condicionesde una caución condicional previaimpide su imposición en otro caso(Artículo 3, numeral 3, del Código dePráctica en caución condicional).

De acuerdo con el artículo 5del Código de Práctica en caucióncondicional, las condiciones tienenque cumplir con los siguientes re-quisitos:

• Proporcionales: las condicionesno deben ser más onerosas quecualquiera que pudiera ponerseen el evento de que el caso fuerallevado ante las cortes, pero tam-poco deben ser de tan poca enti-dad que no satisfagan los requeri-mientos del interés público o queocasionen pérdida de confianza enel sistema de justicia criminal.

• Alcanzables: las condiciones de-ben especificar de manera claraqué se debe hacer y en cuántotiempo. Se deben tener en cuen-tas las circunstancias del caso, asícomo la capacidad física y mentaldel individuo.

• Apropiadas: de acuerdo con eldelito y el individuo.

Ya se mencionaron las condi-ciones que deben ser de rehabilita-ción o de reparación. Una condiciónde rehabilitación puede ser un trata-miento para superar una adicción alas drogas o al alcohol. En lo que serefiere a la reparación, puede ser elarreglo de los bienes dañados, elpago de compensaciones o, incluso,simplemente ofrecer disculpas porel delito cometido (Artículo 5 delCódigo de Práctica en caución con-dicional).

Los puntos de vista de la vícti-ma sobre los perjuicios que ha sufri-do o sobre cómo podría ser repara-da deben ser considerados, pero sin

217

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

pasar por alto que la decisión final esde exclusiva competencia del Acusa-dor de la Corona.

El período de tiempo que sedebe conceder para cumplir con lascondiciones no debe ser muy largo.Lo anterior es especialmente impor-tante en los casos de delitos suma-rios, en los que existe un límite deseis meses para presentar denuncia.Entonces, el período límite debe de-jar tiempo para permitir procesar alindividuo en caso de que incumplacon las condiciones (Artículo 6 delCódigo de Práctica en caución con-dicional).

4.3.4. CONSECUENCIAS

Existe un control estricto sobrelas condiciones impuestas para im-poner la caución condicional, pero lacarga de la prueba sobre el cumpli-miento de las condiciones recae enel beneficiario de la caución. En elevento de que incumpla una condi-ción con justa causa, deberá informarsobre tal hecho. El Acusador de laCorona deberá decidir si el incumpli-miento es justificado o no. Si lo es,debe decidirse si se cierra el caso osi debe imponerse un nuevo tiempolímite con nuevas condiciones. Por elcontrario, si el incumplimiento es in-justificado, el individuo será procesa-do inmediatamente. Esta decisión esobjeto de control por parte de un juez.

En el evento de que las condi-ciones se cumplan parcialmente, elAcusador de la Corona deberá deci-

dir si se puede considerar que esecumplimiento parcial puede consi-derarse como cumplimiento de lacaución condicional, evento en elque dará por concluido el caso. Encaso contrario, iniciará el procesa-miento del individuo. Finalmente,cualquier decisión deberá ser infor-mada a la víctima, salvo que ella hayaexpresado su deseo de no ser ente-rada ninguna decisión.

5. Discontinuación de laacción penal

En el capítulo 5.º estudiamoscómo la Policía y el Servicio de Acu-saciones de la Corona pueden haceruso del principio de oportunidad yno iniciar una acción penal. En estecapítulo nos ocuparemos de aque-llos casos en los que ya se ha inicia-do la acción penal, pero se decide nocontinuar con ella, lo que constituyeuna manifestación más del principiode oportunidad.

5.1. ANTE LA CORTE DELOS MAGISTRADOS

A continuación estudiaremoslas hipótesis de ejercicio de ladiscrecionalidad de la acción penalque tienen lugar ante la corte de losmagistrados.

218

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

5.1.1. DISCONTINUACIÓN DELPROCEDIMIENTO

De acuerdo con el artículo 23de la Ley de Acusación de Delitos de1985, el Acusador de la Corona pue-de terminar la acción penal en cual-quier momento antes de que losmagistrados empiecen a oír eviden-cia en el juicio. Con base en este po-der, el Acusador de la Corona termi-na el procedimiento tan pronto setoma la decisión y evita que la cortede los magistrados sesione respec-to al caso. Así mismo, evita la pérdi-da de tiempo de las partes y de lostestigos. Esta decisión se puede to-mar con fundamento en insuficienciade evidencia o por motivos de inte-rés público.

5.1.1.1. DISCONTINUACIÓN PORINSUFICIENCIA DE EVIDENCIA

Un Acusador de la Corona pue-de terminar el procedimiento inicia-do por él, en su condición de miem-bro del Servicio de Acusaciones dela Corona. Así mismo, es responsa-ble de decidir si continúa o no conun procedimiento iniciado por la Po-licía, pues, de acuerdo con el artícu-lo 3.º de la Ley de Acusación de Deli-tos de 1985, el Director de Acusacio-nes Públicas, como jefe del Serviciode Acusaciones de la Corona, tieneel deber de asumir todos los proce-dimientos penales iniciados por laPolicía. Así mismo, el artículo 6.º,numeral 2.º, ibídem autoriza al direc-tor para asumir, discrecionalmente,cualquier procedimiento penal sinimportar quién lo haya iniciado, bien

sea otra agencia o un acusador pri-vado. Antes de tomar una decisión,el Acusador de la Corona debe con-sultar con la Policía, con el fin de eva-luar las posibilidades de obtener másevidencia.

La decisión de terminar el pro-cedimiento con base en insuficienciade evidencia debe ser tomada deacuerdo con los parámetros proba-torios establecidos en el Código deAcusadores de la Corona, más enconcreto, con los requerimientos dela etapa de evidencia del examencompleto del código. Esta decisiónno hace tránsito a cosa juzgada y, sinueva evidencia aparece, el casopuede ser reabierto. En esta hipóte-sis no se incluye el caso en el que,por ejemplo, se está a la espera deuna prueba, de la cual depende queel caso pueda ser reabierto. Por elcontrario, en este caso debe tratarsede pruebas nuevas, de las que no setenía ningún conocimiento, ni siquie-ra por la Policía. La decisión de re-abrir el caso no se puede tomar consustento en pruebas que el Acusadorde la Corona no conocía, pero que laPolicía tenía en su poder antes de quefuera proferida la decisión de termi-nar con el procesamiento. Por lo an-terior es tan importante que el Acu-sador de la Corona consulte con laPolicía antes de tomar la decisión deno continuar con la acción penal,pues así la Policía le puede informarsobre toda la evidencia que tienesobre el caso y el acusador puedetomar una decisión informada.

219

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

El caso no puede se reabiertoen los siguientes hechos:

• Cuando el procesado ha sido ab-suelto (Hipótesis que veremosmás adelante).

• Cuando se trata de un delito suma-rio y ya ha expirado el término deseis meses para presentar la de-nuncia.

5.1.1.2. DISCONTINUACIÓN PORAUSENCIA DE INTERÉS PÚBLICO

Esta decisión sí hace tránsito acosa juzgada. Para tomarla, el Acusa-dor de la Corona debe evaluar elcaso de acuerdo con los requeri-mientos de la etapa de interés públi-co del examen completo del Códi-go de Acusadores de la Corona.

5.1.1.3. NOTIFICACIÓN DE LADECISIÓN

La decisión de terminar el pro-cedimiento debe ser notificada pormedio de escrito dirigido a la corte, ala Policía y al procesado o a su defen-sor. En este escrito debeespecificarse la fecha de terminacióndel procedimiento; los delitos que noserán más objeto de acción penal; losdelitos que sí continuarán siendo pro-cesados, si los hay, y los motivos parala terminación del procedimiento.Adicionalmente, si el procesado seencuentra detenido, deberá informar-se inmediatamente al establecimien-to carcelario en donde se encuentrepara que sea liberado.

Si se trata de un caso en el queexisten varios procesados, pero ladecisión de terminación solo favore-ce a uno de ellos, tal decisión debeser informada a los demás, pero nodeben incluirse los motivos que lle-varon a esa decisión.

5.1.1.4. REINICIO DELPROCEDIMIENTO A PETICIÓN DELA DEFENSA

A diferencia de lo que ocurre enel caso de terminación del procesopor no ofrecimiento de evidencia,como veremos adelante, en el casode discontinuación del procedimien-to el proceso penal termina sin unadecisión que haga tránsito a cosa juz-gada, por lo que el Acusador de laCorona puede reiniciar el procesopenal. Así mismo, el procesado tie-ne derecho a que el proceso sea re-abierto, siempre y cuando avise den-tro de los 35 días siguientes del en-vío del escrito de discontinuación deprocedimiento a la corte. El objetivoque persigue el peticionario es ob-tener una decisión de carácter defi-nitivo, en este caso una sentenciaabsolutoria. Una vez ordenada lareapertura del proceso, y si sigueconsiderando que el proceso nodebe continuar, el Acusador de laCorona deberá optar por el mecanis-mo de no ofrecer evidencia, lo quetendrá como consecuencia que unasentencia absolutoria sea proferida.

5.1.2. DISCONTINUACIÓN PORRETIRO DE LA DENUNCIA

En este caso la petición de ter-minación de procedimiento se hace

220

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

antes de que tenga lugar la acepta-ción o no de cargos por parte delprocesado (Plea of guilty o Plea ofnot guilty). A diferencia del caso an-terior, el Acusador de la Corona debecontar con el permiso de la corte,motivo por el cual debe sustentarante ésta las razones que lo han lle-vado a tomar tal determinación. Ladefensa tiene derecho a exponer susargumentos, en el evento de quedesee que el procedimiento conti-núe, con el fin de obtener una abso-lución. Si la corte se niega a conce-der el permiso para retirar, el Acusa-dor de la Corona debe continuar conel caso. Empero, si continúa creyen-do que el caso debe terminar, el Acu-sador de la Corona deberá optar porno ofrecer evidencia, hipótesis queestudiaremos a continuación. Por úl-timo, si se retira la denuncia, es posi-ble volver a presentarla por los mis-mos hechos.

5.1.3. DISCONTINUACIÓN POR NOOFRECIMIENTO DEEVIDENCIA

En este caso, el Acusador de laCorona, antes de que termine la eta-pa para exponer el caso de la acusa-ción, puede decidir no ofrecer evi-dencia, si no desea continuar con elproceso. En este caso, el procesadoes absuelto mediante sentencia y,por ende, no puede ser procesadode nuevo por los mismos hechos. ElAcusador de la Corona no requierepermiso del Juez para esta forma determinación.

5.2. DISCONTINUACIÓNANTE LA CORTE DE LACORONA

5.2.1. DISCONTINUACIÓN POR NOOFRECIMIENTO DEEVIDENCIA

En los juicios ante la Corte de laCorona, el único camino que tiene elAcusador de la Corona para terminarcon el proceso es no ofreciendo evi-dencia. Incluso así no esté de acuer-do con tal determinación, el juez nopuede obligar al Acusador de la Co-rona a continuar con la acusación. Elacusador deberá avisar al asistentedel juez de su deseo de no ofrecerevidencia. Hecho lo anterior, el juezdebe instruir al jurado para que emi-ta un fallo absolutorio.

5.2.2. DISCONTINUACIÓN PORPARTE DEL ATTORNEYGENERAL

En esta hipótesis no es un Acu-sador de la Corona, sino el AttorneyGeneral, quien puede terminar elproceso en cualquier etapa posteriora la presentación de la resolución deacusación. Este poder no tiene nin-gún control judicial y se utiliza enaquellos casos en los que el acusa-do sufre de una incapacidad, de ca-rácter permanente, que lo inhabilitapara asistir a la Corte. Este poder delAttorney General para terminar conel proceso penal deriva del hecho deque él es responsable ante el Parla-mento por el funcionamiento delServicio de Acusaciones de la Coro-na. De igual manera, debemos recor-

221

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

dar que el Attorney General nombraal Director de Acusaciones Públicas,que es a su vez la cabeza del Servi-cio de Acusaciones de la Corona.

5.3. DISCONTINUACIÓNMEDIANTE LADEJACIÓN DE CARGOSO RESOLUCIONES DEACUSACIÓN ENARCHIVO

Esta hipótesis se puede dar tan-to ante la corte de los magistrados,como ante la Corte de la Corona. Eneste caso, el Acusador de la Coronadecide no continuar con el procedi-miento en contra del procesado porciertos delitos, siempre y cuandocuente con el permiso del juez. Elproceso puede ser reiniciado, perosólo con permiso de la Corte de laCorona o de la Corte de Apelaciones.Esta decisión se toma en los siguien-tes casos:

• Cuando el procesado ha acepta-do su responsabilidad o ha sidocondenado en otros cargos inclui-dos en la misma resolución deacusación.

• Si el procesado ha aceptado suresponsabilidad o ha sido conde-nado en cargos incluidos en unaresolución de acusación diferente.

• Si no hay interés público en pro-cesar los demás delitos.

6. Casos adicionales deaplicación del principiode oportunidad

6.1. ACUERDOS FORMALES72:ACUERDOS DEINMUNIDAD DETESTIGOS Y ACUERDOSDE TESTIGO

6.1.1. CONCEPTO

La inmunidad de testigos es unacuerdo escrito, por medio del cualla Corona, a través del Servicio deAcusaciones de la Corona, decide noprocesar a una persona por un deli-to o delitos específicos o terminar unproceso penal que se esté adelantan-do, siempre y cuando el individuoprovea evidencia relevante para unproceso penal en particular. La inmu-nidad es absoluta, no condicional, yes independiente de la evidenciaque exista en el momento o de la quellegue a obtenerse posteriormente.

Un acuerdo de testigo consisteen un acuerdo escrito a través delcual la Corona se abstiene de utilizaren contra de un individuo en un pro-ceso penal información específica,documentos o evidencia proveídospor aquel. Así, el individuo rechazael derecho a no declarar en su con-tra, sin el riesgo de ser procesado porla información que suministre. Estaforma de acuerdo no evita que el in-dividuo sea procesado si en el pro-ceso existe, o posteriormente apa-

7 2 La información sobre los acuerdos se puede obtener en la siguiente dirección: http://www.cps.gov.uk/legal/section3/chapter_i.html.

222

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

rece, material probatorio que justi-fique tal procesamiento. Entonces,en un acuerdo de testigo, el princi-pio de oportunidad se justifica en elhecho de que el individuo es la úni-ca fuente de prueba en contra deotras personas que también come-tieron el delito en el que él tambiéntomó parte.

6.1.2. FUNCIONARIOSCOMPETENTES

Solo el Attorney General o elDirector de Acusaciones Públicaspueden conceder un acuerdo. En al-gunos casos, como los de delitos deespionaje, sólo el Attorney Generalpuede conceder la inmunidad, pre-via consulta con el Primer Ministro.

6.1.3. REQUISITOS YPROCEDIMIENTO

Por regla general, el Servicio deAcusaciones de la Corona no haceninguna oferta de acuerdo formal. Lainiciativa debe ser del procesado ode una agencia gubernamental, conel fin de lograr procesar a otras per-sonas o para proteger el interés pú-blico. El acuerdo es sólo para deli-tos cometidos en el pasado, no esprospectiva. Por lo tanto, no se pue-de conceder para la comisión futurade delitos.

La base del acuerdo la consti-tuye que el testigo proveerá eviden-cia verdadera y relevante que sirva

de sustento para una acusación en unproceso penal.

Los criterios básicos que debenutilizarse para determinar si en uncaso en concreto se debe llegar a unacuerdo o no fueron establecidospor el Attorney General73:

• Si en el caso en concreto, de acuer-do con los intereses de la justicia,es de mayor valor tener a un sos-pechoso como testigo de la Co-rona, que como procesado.

• Si en el caso en concreto, de acuer-do con los intereses de la protec-ción y seguridad pública, es demayor importancia la obtenciónde información sobre la extensióny naturaleza de actividades crimi-nales, que la posible condenaciónde un individuo.

• Si es poco probable que cualquierinformación sea obtenida sin unaoferta de acuerdo y si también espoco probable que se pueda ini-ciar una acción penal en contra dela persona a quien se beneficiarádel acuerdo.

La diferencia entre acuerdo deinmunidad y acuerdo de testigo esque en el primero no interesa si enel caso en concreto existe eviden-cia adicional al testimonio del indi-viduo que pueda servir de sustentopara el procesamiento o si esa evi-dencia aparece luego, mientras queel acuerdo de testigo sólo tiene va-

7 3 En escrito dirigido a la Cámara de los Comunes, de fecha 9 de noviembre de 1981. Puede ser obtenido en la siguientedirección: http://www.cps.gov.uk/legal/section3/chapter_i.html.

223

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

lidez si no existen más pruebas quejustifiquen el procesamiento o si noaparecen luego. Sobre el punto, elAttorney General74 agregó: "Las in-munidades son poco comunes de-bido a que ahora se acostumbra noir más allá que ofrecer un acuerdoen el que cualquier confesión obte-nida como resultado del acuerdo noserá usada en contra del confesante.Si otra evidencia que justifique suprocesamiento aparece entonces asíse procederá".

A continuación se citarán crite-rios adicionales a los tres arriba men-cionados que deben ser tenidos encuenta en el momento de decidir sise hace un acuerdo o no:

• Si existe algún otro elemento dejuicio que tienda a confirmar quela evidencia o la información dadapor el individuo es cierta.

• La gravedad de cualquier crimenrelacionado con la evidencia, infor-mación, cooperación o asistenciadada, o cualquier otro beneficioproporcionado por el individuo.

• La gravedad de cualquier crimenque el individuo haya cometido.

• La importancia y valor de la evi-dencia, información, cooperacióno asistencia dada, o cualquier otrobeneficio proporcionado por el in-dividuo.

• La posibilidad de obtener la evi-dencia, información, coopera-

ción, asistencia o cualquier otrobeneficio de otro testigo, o deotra manera.

• La fuerza del caso de la acusaciónsin la evidencia que se espera queel individuo provea y, si otro car-go puede ser establecido en con-tra del procesado sin la evidenciadel individuo, hasta qué punto eseotro cargo reflejaría la actividadcriminal del procesado.

• El impacto que la evidencia que seespera del individuo tendría enuna prospección de condena en elcaso, tomado como un todo. Laprospección debe tener en cuen-ta el origen de la evidencia.

• El grado de envolvimiento del in-dividuo en cualquier crimen res-pecto del cual la evidencia, infor-mación, cooperación, asistencia uotro beneficio proporcionado porel individuo se relaciona y el gra-do de culpabilidad del individuoen comparación con el de cual-quier otra persona que sea proce-sada como consecuencia de la evi-dencia, información, cooperación,asistencia u otro beneficio dadopor el individuo.

• Los antecedentes penales del in-dividuo, así como de su conductay detalles completos de sus ante-cedentes policiales.

• El número de acuerdos previos,así como las circunstancias en lasque fueron hechos, de los que seha beneficiado el individuo.

7 4 En el escrito mencionado en el pie de página anterior.

224

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

• Si los intereses de la justicia (inclui-dos la protección del público y losintereses de la víctima) serían sa-tisfechos mediante la obtenciónde la evidencia, información, co-operación, asistencia u otro bene-ficio proporcionado por el indivi-duo o mediante su condena.

7. Reapertura de procesospenales

En este aparte analizaremos loscasos en los que una decisión toma-da con base en el principio de opor-tunidad puede ser revocada.

7.1. DISCONTINUACIÓNINJUSTIFICADA

En esta hipótesis se trata de ca-sos en los que la decisión dediscontinuación no puede ser man-tenida debido a que carece de sus-tento y debe revocarse para mante-ner la confianza pública en el siste-ma de justicia penal. La decisióndebe ser tomada por un Jefe de Acu-saciones de la Corona75 . La razón quehace una decisión injustificada escuando el Acusador de la Corona hacometido un error de hecho o dederecho al aplicar el examen comple-to del código, bien sea en su etapade evidencia o de interés público.

La corrección de la decisión determinación del proceso debe serevaluada de acuerdo con la ley, alCódigo de Acusadores de la Coronay las orientaciones del Servicio deAcusaciones de la Corona vigentesen el momento en el que se tomóaquélla. Empero, si se considera quela decisión no es correcta, deberá or-denarse la reapertura del proceso,siempre y cuando tal decisión seajuste con la ley, al Código deAcusadores de la Corona y a lasorientaciones del Servicio de Acusa-ciones de la Corona vigentes al mo-mento de tomar la decisión.

7.2. DISCONTINUACIÓN ALA ESPERA DEPRUEBAS

La decisión de no continuar conel procedimiento es revocable enaquellos casos en los que se ha to-mado con el fin específico de obte-ner evidencia que se sabía que eraprobable obtener. No se trata de ca-sos en los que el proceso se terminadebido a insuficiencia de evidencia,de acuerdo con los requerimientosde la etapa de evidencia del examencompleto del código, en los que nohay certidumbre sobre la aparición deevidencia adicional, sino casos que sediscontinúan a la espera de más evi-dencia adicional, de la que se tiene co-

7 5 Nombrados por el director de acusaciones públicas, como jefes de cada una de las áreas en las que se divide Inglaterra.Son responsables ante su nominador por el correcto funcionamiento del Servicio de Acusaciones de la Corona en suárea.

225

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

nocimiento que va a aparecer, porejemplo, un examen de un experto.

7.3. DISCONTINUACIÓNPOR INDUCCIÓN ENERROR

Se trata de procesos penales enlos que el procesado suministró in-

formación engañosa determinantepara que el Acusador de la Coronatomara la decisión de discontinuar elprocedimiento, con base en la etapade interés público, en casos en don-de no se habría tomado tal decisión,de haberse conocido la verdad. En-tonces, verificada la falsedad de la in-formación, deberá ordenarse lareapertura del proceso.

BibliografíaCROWN PROSECUTION SERVICE. [en línea] URL: http://www.cps.gov.uk/ (Consulta: 22 de septiem-bre, 2005)

DEPARMENT OF CONSTITUTIONAL AFFAIRS. [en línea] URL: http://www.dca.gov.uk/ (Consulta: 12de octubre, 2005)

GLAZEBROOK, P. R. Statutes on criminal law, 14th ed., Oxford, Oxford University Press, 2004.

HOME OFFICE. [en línea] URL: http://www.homeoffice.gov.uk/ (Consulta: 10 de septiembre, 2005)

HOME OFFICE CIRCULARS. [en línea] URL: http://www.knowledgenetwork.gov.uk/HO/circular.nsf/ViewTemplate%20For%20HOCircularsWeb?OpenForm (Consulta: 1 de octubre, 2005)

HUNGERFORD-WELCH, PETER. Criminal litigation & sentencing, 6th ed., London, Cavendish Publishing,2004.

HUXLEY, PHIL Y MICHAEL O'CONNEL. Statutes on evidence, 8th ed., Oxford, Oxford University Press,2004.

MITCHELL, BARRY Y SALIM FARRAR. Statutes on criminal justice & sentencing, 2nd ed., Oxford,Oxford University Press, 2004.

OFFICE OF PUBLIC INFORMATION. [en línea] URL: http://www.opsi.gov.uk/ (Consulta: 10 de octubre,2005)

SMITH, JOHN. Criminal law, 10th ed., Bath, Butterworths LexisNexis, 2002.

SPRACK, JOHN. A practical approach to criminal procedure, 10th ed., Oxford University Press, 2004.

THE UNITED KINGDOM PARLIAMENT. [en línea] URL: http://www.parliament.uk/ (Consulta: 29 deseptiembre, 2005)

226

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES