UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS...

29
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL CICLO II-2012 CATEDRÁTICO: DRA. DELMY ORTIZ MATERIA: CURSO DERECHO CIVIL: SUCESIONES TEMA: CUADROS SINOPTICOS SUB-GRUPO: 11 ALUMNOS: CAMPOS PEREZ, MARIA VICTORIA CP10001 PEÑA, GUILLERMO ARMANDO PP07096 MORAN DOMINGUEZ, EVER ADIEL MD07008 CIUDAD UNIVERSITARIA, 01 DE DICIEMBRE DE 2012.

Transcript of UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL

CICLO II-2012

CATEDRÁTICO:

DRA. DELMY ORTIZ

MATERIA:

CURSO DERECHO CIVIL: SUCESIONES

TEMA:

CUADROS SINOPTICOS

SUB-GRUPO: 11

ALUMNOS:

CAMPOS PEREZ, MARIA VICTORIA CP10001

PEÑA, GUILLERMO ARMANDO PP07096

MORAN DOMINGUEZ, EVER ADIEL MD07008

CIUDAD UNIVERSITARIA, 01 DE DICIEMBRE DE 2012.

SUCESIÓN MORTIS

CAUSA

Acciones

Términos

Derecho de Sucesión

Derechos

Obligaciones

Transmisibles

Intransmisibles

A titulo Universal

Caudal Relicto

“de Cojus”

A titulo Singular

Transmisión de Patrimonio

Causante

Herencia

Causahabiente,

Sucesores o

Asignatarios

Sucesion

-Copropiedad

Fundamento jurídico-filosófico

Fundamento Constitucional y legal

-Afeccion

-Biológica

-Natural

Principio: Propiedad

transmisible

-Utilitaria y

política

Objeto

Ley que la rige

Relación Jurídica

Sucesoria

Sujetos de la

Relación

Causa

Activo

Pasivo

Causante

Acción Sucesoria

Transmisión

Persona natural o jurídica

Patrimonio

Domicilio en que se abre la sucesión

Acto jurídico

NATURALEZA DEL DERECHO

DE SUCESION

Dignidad

Requisitos objetivos

Requisitos subjetivos

Capacidad

Persona cierta

y determinada

Goce

Determinación o determinable la

asignación

A título universal

Orden público,

Operan de pleno derecho

No son de orden público

Ejercicio

No operan de pleno derecho

Pueden purgarse

A título singular

REQUISTOS PARA

SUCEDER

Se transmite al

morir el

asignatario

Repudiar

Apertura de

la Sucesión

Vocación

Sucesoria

Delación y

diferimiento

al asignatario

Voluntad

del hombre

Voluntad de

la ley

Aceptar

En el caso de

conmurientes, obra

a falta de pruebas

del orden de

fallecimiento

Derecho de

opción o de

transmisión

TRANSMISION DE

LA HERENCIA

CAPITULO VIII

SUCESION TESTAMENTARIA

ETIMOLOGIA Y

CONCEPTO DE TESTAMENTO

El testamento del latín testatio mentis, que significa "testimonio de la

voluntad"

Es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después

de la muerte del dueño (que puede ser un familiar o una persona a

la cual se le tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos

CARACTERISTICAS

DEL TESTAMENTO

Revocable: esto es que en cualquier momento se

puede otorgar un nuevo testamento, debido a que por

alguna circunstancia personal o alguna cuestión familiar

haya cambiado su patrimonio y quiera otorgar un nuevo

testamento. Al momento de realizar uno nuevo, los

anteriores quedan revocados.

Personalísimo: no es posible que lo otorgue el

representante de una persona, es decir no puede

alguien a través de un poder otorgar un testamento por

otra persona sino tiene que hacerlo el propio

interesado.

Es libre por ser una disposición de tipo universal

ELEMENTOS DEL TESTAMENTO

CAPACIDAD DEL TESTADOR

LA AUSENCIA DE VICIOS EN LA

MANIFESTACION DE VOLUNTAD

VOLUNTAD DEL TESTADOR

EL CONJUNTO DE DISPOSICIONES

QUE CONTIENE.

FORMAS TESTAMENTARIAS

SOLEMNES : EL ABIERTO , LLAMADO TAMBIEN

PUBLICO Y NUNCUPATIVO.

MENOS SOLEMNES: EL MILITAR Y EL MARITIMO

CLASE DE TESTAMENTOS

ABIERTO: ESTE SE OTORGA POR ESCRITURA PUBLICA EN SU

OTORGAMIENTO DEBEN DE OBSERVARSE LAS FORMALIDADES QUE EN

GENERAL PRESCRIBELA LEY RESPECTIVA PARALA VALIDEZ DE TALES

INSTRUMENTOS.

CERRADO: ES EL ACTO QUE ELTESTADOR PRESENTA AL NOTARIO Y

TESTIGOS DOS EJEMPLARES DE SU TESTAMENTO EN CUBIERTAS

CERRADAS SEPARADAS, EXPRESADO DE VIVA VOZ Y EN FORMA CLARA Y

PRESISA.

OBLIGACIONES DEL FUNCIONARIO

O NOTARIO QUE AUTORIZA UN TESTAM ENTO.

EXTENDERA UN TESTIMONIO EL CUAL DEBE

PRESENTAR A MAS TARDAR DENTRO D ELOS 5

DIAS SIGUIENTES A LA FECHA DE SU

OTORGAMIENTO.

TESTAMENTO EN EL

EXTRANJERO

Art. 1021 valdrá en el salvador el testamento otorgado

en país extranjero por un salvadoreño o por cualquier

otra persona si por lo tocante a las solemnidades se

hicieron constar su conformidad a las leyes al país

donde se otorgo probándose asi mismo la autenticidad

del instrumento respectivo.

Capitulo X Aceptación y repudiación de las asignaciones.

Regla general aceptación

Aceptación y repudiación

de las asignaciones

De la repudiación

Es un acto jurídico unilateral, por el cual el heredero

manifiesta expresa o tácitamente su voluntad en el sentido

de aceptar derechos y obligaciones del de cujus que no se

extinguen con la muerte, invocando o no el beneficio de

inventario

“la repudiación de la herencia es el acto por el cual el heredero

testamentario o ab intestato, renuncia a su calidad de tal y, por

consiguiente, a los derechos, bienes y obligaciones que se le

transmiten por herencia”

Efectos de la repudiación y

aceptación .

“Como principio general, la herencia o legado tiene que ser aceptada o

repudiada por el heredero o legatario; y que la delación que de ella se le hace en

el momento de la muerte del de cujus se halla subordinada a su aceptación o

repudiación, los efectos de los cuales se retrotraen a ese momento, aunque haya

pasado algún tiempo entre la apertura de la sucesión y su aceptación o

repudiación”

Repudiación en

perjuicio de

acreedores

El CPCM dispone en su Art. 30 inc. 2º “Asimismo conocerá el juzgado de

primera instancia de los procesos abreviados y de los monitorios que se

susciten en aquellas circunscripciones donde no exista juzgado de primera

instancia de menor cuantía”. Por lo tanto conocerá el juez de primera

instancia.

Expresamente.

Forma de aceptación

Tácitamente

Cuando el legatario formula una explicita

declaración de voluntad de hacerlo suyo.

Cuando ejecuta actos que necesariamente

resulte en este propósito esto es cuando el

asignatario vende, dona o transfiere a

cualquier titulo la cosa asignada.

El inventario

Repudiación de la herencia

El beneficio de inventario es una declaración de voluntad en la que se trata

de saber cómo está una herencia, a través de un inventario de los bienes que

la componen y de las cargas que hay sobre ellos. Se puede aceptar

una herencia pura y simplemente o a beneficio de inventario.

Como consecuencia de la renuncia o repudiación de la herencia, entra en

juego el denominado "derecho de acrecer" que incrementa la participación

de los coherederos que no hubieran renunciado. En caso de renuncia de

todos los herederos situados en la primera línea de la sucesión, entrarían

en funcionamiento los llamamientos a las líneas sucesivas de herederos

según lo establecido legalmente para la sucesión intestada

Aceptación ante notario.

Vacante

Herencia

De acuerdo al Art. 3 de la ley del ejercicio notarial d ela

jurisdicción voluntaria y otras diligencias, cuando se acepte

herencia ante un notario este debe formar expediente

consignando las peticiones d elos interesados en actas notariales

.

Cuando ha sido renunciada por el heredero que tuviese derecho a ella.

La vacancia de la herencia se produce o bien por causas dependientes

de la voluntad del llamado heredero, por ejemplo en casos de falta de

aceptación o de concesión por el causante de plazo para deliberar o

bien por causas independientes de ella, es la vacancia forzosa, por

ejemplo en casos de institución de heredero bajo condición

suspensiva, a término o plazo cierto, de heredero nasciturus, de

heredero determinable, o de litigio sobre la herencia.

La herencia se denomina yacente cuando está ya diferida, pero aún no

ha sido aceptada por el heredero. Se denomina herencia aceptada

cuando el heredero ha expresado su voluntad de hacerla suya.

Se conceptúa así la situación de la herencia y ésta misma en el período

que va desde la apertura de la sucesión hasta la aceptación, puesto que

si bien los herederos llamados tienen vocación sucesoria, los bienes se

encuentran en una especie de tránsito.

Yacente

CAPITULO XIV “De las Donaciones por causa de muerte”

BREVE HISTORIA

* La donación por causa de muerte

(mortis causa donatio), o donación

revocable, fue admitida por el derecho

romano y por el antiguo derecho francés,

pero con distintas formalidades.

* Las institutas de Justiniano la definen:

* El donatario solo adquirirá sobre la cosa donada, un

dominio resoluble.

* Sujeto a una condición resolutoria

* Se podía pactar que el donante se reservaba la facultad de

revocar la donación. * En el fondo siempre se trataba de una donación

entre vivos, con una particularidad.

* La que ahora tienen en la mayoría de legislaciones que

todavía tienen institucionalizada.

*El código francés ya no las contempla.

* La donación por causa de muerte es la que se hace con la consideración de la

muerte, como cuando alguno da con animo de que, si sucede un peligro, corresponda la cosa al que la reciba.

FORMALIDADES DE LA

DONACION REVOCABLE

*Acto Jurídico Unilateral

* Posee la característica de

Irrevocabilidad

* Deberán otorgarse bajo las condiciones de un

testamento.

* El donante puede o no reservarse la facultad

de revocar o no la donación. * Las solemnidades que la Ley

prescribe para este tipo de

donaciones es:

* Supeditado a la muerte del donante para producir sus

efectos, que beneficiaran a una persona llamada

“donatario”.

* La cual es aquella que el donante puede revocar a su arbitrio, por su voluntad.

*

CAPACIDAD PARA DONAR

POR CAUSA DE MUERTE

*Tener libre administración de los

bienes

* Tener libre disposición de los bienes

*Serán nulas las donaciones entre personas

que no pueden recibir asignaciones

testamentarias

* Poseer capacidad suficiente para

recibir la donación

Podrán donar los que tengan la libre

administración de los bienes y que no sean

declarados incapaces

* Disponer sin ninguna restricción los bienes objeto de la donación.

*

Las donaciones por causa de matrimonio son entre vivos, admiten plazos,

condiciones y cualesquiera otras estipulaciones lícitas, y están sujetas a

reglas generales de aquellas, con ciertas particularidades, como la de que

en todas ellas se sobre entiende la condición de celebrarse o haberse

celebrado el matrimonio; la de que, declarada la nulidad del matrimonio

pueden revocarse las que se hubieran hecho al que lo contrajo de mala fe,

pudiéndose demandar la restitución de las cosas donadas si el matrimonio

no se celebra.

DONACIONES POR CAUSA DE MATRIMONIO

CAPITULO XV “De las Donaciones entre vivos”

CARÁCTER JURIDICO

Consiste en un acto por el cual una persona (donante) transfiere gratuita e irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra persona (donatario) que la acepta.

Este tipo de donaciones es una liberalidad, un acto jurídico verificado únicamente con la intención de favorecer a otra persona, sin recibir nada de esta como contraprestación, al igual que en las herencias, legados y donaciones revocables.

Acto jurídico bilateral, a diferencia de las donaciones por causa de muerte que es unilateral, excepto en un caso especial, esta es irrevocable.

Originada la donación irrevocable de una convención y como su objeto-fin es crear obligaciones, cae dentro de la especie de convenciones que se llaman específicamente contrato.

La donación es entonces un titulo traslaticio de dominio, la causa que habilita para adquirirlo y el modo, el hecho que la ley le da en este caso la virtud de traspasar ese dominio, es la tradición.

Las personas que no tengan la libre administración de sus bienes deberán hacerlo con:

Autorización en su caso de sus representantes legales.

El donatario debe existir en el momento de la donación.

Si esta sujeta a una condición, y si muere antes de cumplirse no transmite derecho alguno.

La donación entre vivos no produce el efecto de traspasar el dominio del objeto sobre el que recae, sino que solamente crea obligaciones.

El donatario que adquiere es un derecho de crédito contra el donante, el de exigir que le haga entrega jurídica de lo donado.

CAPACIDAD PARA HACER

Y RECIBIR DONACIONES

REQUISITO ESENCIAL

PARA QUE EXISTA

DONACION

Que exista empobrecimiento del donante, y

enriquecimiento del donatario, es decir, disminución

del patrimonio del donante y aumento del patrimonio

del donatario.

No son donaciones aquellos actos por los que resulta

disminución del patrimonio del disponente pero no

aumento del patrimonio del “favorecido”.

Como cuando se da para un objeto que consume el

importe de la cosa donada y de que el donatario no

reporta ninguna ventaja apreciable en dinero.

Ni aquellos por los cuales no se empobrece al donante,

no disminuye su patrimonio, aun cuando favorezcan a

otra persona procurándole alguna ventaja.

1. Otorgarse en Escritura Publica

2. Ante testigos, presencia es ad- solemnitatem (necesaria para su validez)

3. Efectuarse la tradición del dominio al donatario

4. La donación debe ser notificada al donatario

5. La aceptación puede ser

FORMALIDADES DE LA

DONACION ENTRE VIVOS

Para esta clase de bienes, pudiendo ser uno

mismo instrumento que contenga el contrato de

tradición.

Las que recaen sobre muebles pueden hacerse en

un instrumento privado.

Personalmente

Por medio de apoderado con poder general administrativo

Por medio de un representante legal

CLASIFICACION En cuanto al beneficio que reportan al

donatario, estas donaciones pueden ser:

Las enteramente gratuitas: son las que se limitan a procurarle

un beneficio al donatario, en donaciones de esta clase, el

donante goza del beneficio de competencia en las acciones

que contra el intente el donatario, sea para obligarle a cumplir

la promesa de donarle algo que le ha hecho, o para que

entregue la cosa que ha donado presente.

Las donaciones por causa onerosa: son las que imponen una

obligación o carga al donatario, son donaciones modales. Por

regla general, el donatario tampoco tiene acción de

saneamiento de evicción contra el donante, excepto cuan este

ha dado una cosa ajena a sabiendas, porque en tal caso de

mala fe ha impuesto una obligación al donatario que puede

haberlo hecho incurrir en gastos.

Las donaciones remuneratorias: son las que se hacen

expresamente para retribuir o remunerar a alguien por los

servicios específicos prestados al donante, siempre que esos

servicios sean de los que suelen pagarse.

CASO DE REVOCACION

DE LA DONACION ENTRE

VIVOS

Cuando se dice que la donación entre vivos es irrevocable, hay que

asumir que esto se refiere a que el donante no la puede revocar a

su arbitrio, en lo cual se diferencia de la donación por causa de

muerte, que si puede ser revocada al antojo del donante.

Excepcionalmente la donación entre vivos puede ser

revocada.

Esa revocación no es al arbitrio del

Debe existir un motivo para revocarla.

El motivo principal por la cual puede ser revocada es:

La ingratitud del donatario.

Cuando este ha cometido un acto de ingratitud contra el donante.

Debe ser declarada judicialmente.

Con la finalidad de obtener la restitución de lo donado.

Ventilarse en juicio ordinario, probando hechos de

ingratitud.

Esta acción prescribe a los 4 años para pedir la recisión.

CAPITULO XVI “Pluralidad de Herederos”

INDIVISION HEREDITARIA

Cuando la Ley defiere la herencia a mas de un heredero. Esta

no termina con la aceptación o adición y consiguiente

declaración de heredero, porque en este caso lo anterior no

confiere un dominio exclusivo, sino que se produce entre los

coherederos un estado especial que se llama: INVISION

HEREDITARIA.

Los herederos no pueden arrogarse la facultad de administrar

y disponer por si solos, individualmente, ni siquiera en

nombre y representación de los otros, contrariamente a lo

que ocurre en las sociedades colectivas y comanditarias

simples.

La indivisión hereditaria se rige por las reglas del

cuasicontrato de comunidad. El termino comunidad, que

significa un conjunto de relaciones jurídicas en los que

aparecen como sujetos varias personas.

La indivisión hereditaria tiene reglas que le son propias,

porque los coparticipes, con el acto jurídico que realizan de

aceptar la herencia no tienen la intención ni de poner algo en

común con la finalidad de repartir entre si los beneficios.

La comunidad hereditaria no es una persona jurídica, no

tiene representante legal, siendo impropio sostener que los

herederos son representantes legales de la sucesión, sino que

solamente son los continuadores de la herencia.

CAPITULO XVII

PARTICION

Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se pasara por ella (hay que acatarla) en

cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.

Mientras la herencia permanece en el estado de indivisión, lo

único que se considera dividido es el derecho de propiedad

sobre la universalidad, no las cosas que esta se compone.

Ninguno de los indivisarios puede disponer de parte alguna

de los bienes de la herencia como dueño exclusivo, pero si de

la parte ideal que en la universalidad le corresponde.

El estado de indivisión de la herencia es transitorio, esta

supuesto a durar poco tiempo.

Ninguno de los coherederos será obligado a permanecer en

la indivisión, y siempre podrá pedir la partición del objeto

asignado.

Capitulo XI EL DOMINIO DE LA HERENCIA Y D ELOS LEGADOS.

COMO SE ADQUIERE

EL DOMINIO DE LA HERENCIA

Y DE LOS LEGADOS CESION DEL DERECHO DE HERENCIA

DOMINIO DE LOS LEGADOS.

Debe tener un titulo que lo habilite para

adquirir ese dominio en nuestro legislación

ese título es la muerte del causante.

Es un contrato en virtud del cual el titular de un derecho lo

transfiere a otra persona gratuita u onerosamente sin

modificar la relación jurídica para que ésta lo ejerza a

nombre propio. Se pueden ceder no solo derechos

crediticios, sino también otros derechos que no son

crediticios. Existe cierta discusión en la doctrina a cerca de

que si la cesión de derechos es un contrato o un modo de

adquirir.

estos dependen de la herencia universal e incluso de

los herederos, si no se cumple con los requisitos del

testamento ya no puede el legatario aceptar el legado ni

mucho menos ceder el legado y hasta se acaba la obligación

de cumplir por parte del legatario que se le ha encomendado

aunque el pude cumplir con la obligación pero ya no sería esa

obligación testamentaria si no que una obligación natural toda

ves y cuando él quiera no será obligado por el testamento por

que este ya es nulo que el legado de pende del testamento o

la herencia universal.