Apunte Comercial

344
Unidad 1 El derecho mercantil: 1.- Comercio. Concepto económico y jurídico. Elementos caracterizantes. Comercio concepto económico: El comercio es una actividad humana que se traduce en la mediación entre la oferta y la demanda, con el fin de promover, facilitar o realizar cambios y con el propósito de obtener un lucro específico. Elementos caracterizantes: Actividad humana: solo el hombre individual o socialmente considerado es capaz de realizar esa serie de actos progresivos y concatenados en que consiste el comercio. Intermediación: porque une o acerca a dos partes. Oferta y demanda: la mediación se da entre quien tiene la mercadería y quien la necesita.. Promoción de los cambios: se realiza por medio de la propaganda y la publicidad. Facilitación de los cambios: por medio de los bancos, los transportistas, los aseguradores. Realización de los cambios: directamente, el comerciante que compra y vende, indirectamente aquellas personas que acercan la oferta y la demanda. Lucro específico: es el elemento subjetivo que consiste en una ganancia calculada sobre la diferencia de los valores de cambio. Concepto jurídico: No coincide con el económico. En algo se equiparan pero el derecho comercial va más allá del concepto económico. Hay actos que no son de comercio pero que la ley le da calidad de derecho comercial. 2.- El Derecho Comercial: origen y evolución histórica, concepción subjetiva y objetiva. Concepto. Contenido y justificación de su existencia. Caracteres.- contenido actual. Antecedentes históricos del derecho comercial: Época anterior a Roma: Viejo código de “Ur-Namú”(2050 AC) disposiciones sobre préstamos, depósitos, sociedad, comisión. Derecho fenicios y egipcios. China s se conoció la contabilidad, la que se transfiere luego a occidente.

Transcript of Apunte Comercial

Unidad 1 El derecho mercantil:1.- Comercio. Concepto económico y jurídico. Elementoscaracterizantes.

Comercio concepto económico:El comercio es una actividad humana que se traduce en la mediaciónentre la oferta y la demanda, con el fin de promover, facilitar orealizar cambios y con el propósito de obtener un lucroespecífico.Elementos caracterizantes:

Actividad humana: solo el hombre individual o socialmenteconsiderado es capaz de realizar esa serie de actosprogresivos y concatenados en que consiste el comercio.

Intermediación: porque une o acerca a dos partes. Oferta y demanda: la mediación se da entre quien tiene la

mercadería y quien la necesita.. Promoción de los cambios: se realiza por medio de la

propaganda y la publicidad. Facilitación de los cambios: por medio de los bancos, los

transportistas, los aseguradores. Realización de los cambios: directamente, el comerciante que

compra y vende, indirectamente aquellas personas que acercanla oferta y la demanda.

Lucro específico: es el elemento subjetivo que consiste enuna ganancia calculada sobre la diferencia de los valores decambio.

Concepto jurídico:No coincide con el económico. En algo se equiparan pero el derechocomercial va más allá del concepto económico. Hay actos que noson de comercio pero que la ley le da calidad de derechocomercial.

2.- El Derecho Comercial: origen y evolución histórica, concepciónsubjetiva y objetiva. Concepto. Contenido y justificación de suexistencia. Caracteres.- contenido actual.

Antecedentes históricos del derecho comercial:Época anterior a Roma:

Viejo código de “Ur-Namú”(2050 AC) disposiciones sobrepréstamos, depósitos, sociedad, comisión.

Derecho fenicios y egipcios. China s se conoció la contabilidad, la que se

transfiere luego a occidente.

Grecia derecho marítimo

Civilización romana:En el derecho romano no se distinguía el derecho civil delcomercial.No existió un derecho independiente denominado comercial.El pretor peregrino dio al derecho quiritario una flexibilidadextraordinaria para adaptarlo a las relaciones con los extranjerosy a las necesidades jurídicas que esas relaciones exigían.En Roma no se dieron las circunstancias prácticas ideológicas yeconómicas que produjeron la aparición de un derecho mercantil. Loque existió en Roma fue la síntesis y la perfección deinstituciones relacionadas con el comercio que venían de otrasculturas. Pero no se dio nunca un derecho perfectamentediferenciado, propio de ciertos individuos y separado del iuscivile.En la etapa cristiana de Roma se produce el nacimiento de ciertaaristocracia mercantil pero ella no alcanza una valoración socialpor el desprecio de la aristocracia terrateniente y la influenciadel cristianismo que condenaba la usura y el agio.Edad media: aparición del derecho mercantil diferenciado:La caída del imperio romano de occidente es un proceso que durósiglos, los pueblos bárbaros penetran en lo que queda de lasciudades y organización romana y comienzan una transferenciacultural que alteran las condiciones de vida, hábitos y costumbresy el ordenamiento jurídico en general.Se opera un cambio en el centro de poderes: de los países mediterráneos pasa a losfrancos y la actividad general se traslada al campo.El período medieval desciende el nivel cultural, cuyo despertarcomienza en el siglo XV y se prolonga hasta el XVIII.En la baja edad media el comercio llega a su mínima expresión yaque el tráfico mercantil disminuye. Mientras el imperio romano deoriente permanece con cierta organización sobre la base de lasrecopilaciones de Justiniano.Los bárbaros traen sus leyes y costumbres jurídicas incorporando aesta última como fuente de derecho.Luego de la decadencia y la confusión, hacia el SIX aparece unpaulatino recordamiento de labores, roles y normasfeudalismo cuyo basamento es la organización agrícola pastoril.La inseguridad del habitante lo impulsará a buscar su protecciónen caudillos fuertes señores que edifican castillos yfortalezas y tiene el don de la organización y el mando, seorganizan regiones donde existen el poder total del amo y aobediencia absoluta del vasallo. La economía eminentemente

agrícola y su control y verdadera propiedad está en manos delseñor feudal.0A partir del SIX se abre en Europa Central otra realidaddiferente: el desarrollo y progreso del sector terciario(actividades comerciales e industriales)Hasta el siglo XVI son las ciudades puertos las que impulsan elcomercio medieval.En el SXI empieza la era de propiedad de Europa central y seproduce un fenómeno: la inmigración del hombre de campo aciudades.El sector primario sede su puesto al artesanado. El mercader esuna nueva figura que resalta entre las que sirven en las ciudades:acumular riquezas y estas le dan poder. Ese poder es el que lespermitirá que exija y cree un nuevo derecho que regule suactividad.Los burgueses desean conquistar un nuevo orden jurídico que losbeneficie, según las necesidades de la dinámica de lastransacciones, desean libertad de residencia, seguridad de lapersona y de los traslados personales y de las mercaderías:libertad para negociar. Todo ello se logra con el tiempo, cuandose acepta la “lex mercatoria”, basada en usos y costumbres ynormas que regulan la actividad de grandes y pequeños mercaderes.Ese conjunto de normas de contenido jurídico es el estatuto delcomerciante que tiene un neto matiz subjetivo y profesional.Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la economíamobiliaria: se basa el nuevo derecho en el intercambio y laintermediación de cosas muebles.Con el derecho de los mercaderes se forma el embrión delcapitalismo cuyo efecto no se notará hasta varios siglos mástarde.Ferias y mercados: en principio, los mercaderes pertenecen a unaciudad determinada y son considerados miembros de ella. Peroademás el comerciante tiene un ámbito de actuación permanente enlos mercados y otro discontinuo en las ferias.Mercados: se venden al menudeo y a la población en general queconcurre a surtirse.Ferias: eran reuniones periódicas donde se concentraban grandesvolúmenes de intercambio y su organización era más detallada ycompleja, solo para comerciantes.He aquí un cambio y su organización histórica del derechocomercial del de los estatutos de las ciudades italianas delderecho de ferias donde representan un papel la buena fe, el honora la palabra comercial empeñada, los tribunales especiales y laadopción de la costumbre como fuente del derecho.

Las corporaciones: el comercio evoluciona con los mercaderesindependientemente por un lado y los artesanos por el otro que seasocian en corporaciones para defender sus derechos.Estas asociaciones nacen durante el régimen feudal, pasan devoluntarias y espontáneas a ser obligatorias al punto de impedirel ejercicio del oficio a quien no fuera autorizado por ellas.Más adelante, grupos de asociaciones formaron las hansas queintentan monopolizar el tráfico mercantil y restringir el númerode partícipes.La jurisdicción: además se elaboró una jurisdicción especial conjueces que al principio son comerciantes que, dando rápidassoluciones a las controversias por causa del comercio lamercatorum a sus pares pudiendo apartarse de las rígidas formasdel derecho civil.Se llama cónsul a los jueces que se ocupan de estos pleitos.Aplicaban a sus sentencias los principios que informan el derechomercantil: la buena fe, la costumbre, la equidad, el respeto mutuoy la observancia de las reglas de la ferias y estatutos de lascorporaciones.El cónsul prestaba juramento de que aplicaría las normas ycostumbres de la corporación, estos se redactaban por escrito y secompilaban ordenadamente llamándose estatutos. Si eran aprobadospor el príncipe o el magistrado supremo, su autoridad era idénticaa la ley civil, pero aun no aprobados constituían ley comercialaplicable.Todas estas reglas legales agrupadas deben ser obligatoriamenteaplicadas por tribunales consulares. Y esta jurisdicción se va extendiendo aindividuos que sin ser comerciantes o miembros de una corporación, intervienen enmateria mercantil.La salida del período medieval: los italianos que en el SXIIIdominaban los mercados principales en Europa. Son hombres dedespacho y de gran cultura. Pero el centro italiano es sustituidopor el de Europa central y en esa zona evoluciona el derechomercantil hacia su nueva etapa.Crece el poder de los reyes y señores y a su lado crece laintervención de decisiones públicas y económicas.En el SXV, mediante los grandes descubrimientos Europa va a tomarposesión del mundo y comenzar una era de colonización yexplotación de colonias.El renacimiento trae un desarrollo e impulso al derecho comercial.Las cruzadas y los viajes, exploraciones y descubrimientos asícomo inventos contribuyen a considerar este derecho que ya serevela como una importante rama autónoma del derecho privado.

Concepción subjetiva y objetiva:En una primera etapa, el derecho comercial es eminentementesubjetivo, luego pasamos a una concepción objetivista , paraintroducirnos nuevamente en una etapa subjetiva.

Tiene en cuenta en la comercialidad al sujetoque realiza el acto. Si el sujeto escomerciante se regirá por el derecho comercial,en caso contrario no.

La comercialidad va del acto al sujetoComerciante o no comerciante. Lo queinteresa es lo que hace.

se vuelve al subjetivismo por la aparición de laempresa:

organizada en masa o en serie y responde a lapregunta

¿cómo hace?

Concepto del derecho comercial:Es la disciplina jurídica constituida por principios y normas que regulan la actividadcomercial y las instituciones que el comercio crea para cumplir sus fines.Es una rama del derecho privado que está constituida porprincipios y normas reguladoras de la actividad comercial.

Contenido y justificación de su existencia:Contenido actual:El derecho comercial surgió en el medioevo para regularprimeramente el tráfico local y luego el tráfico interestadual quese realizaba en las ferias o mercados sobre productos agrícolas,especies, drogas y algunos productos manufacturados. Pero con eladvenimiento del capitalismo y la gran industria de los negociosprovocó la aparición del crédito y la consecuente constitución deuna serie de instrumentos o títulos de crédito que han idopaulatinamente independizándose de las causas que le dieron origen

Aspectosubjetivo

Aspecto objetivo

Aspecto subjetivo

para transformarse en valores autónomos y aptos para originar porsi nuevas operaciones.El desarrollo del crédito trajo como consecuencia la creación debancos y otras industrias crediticias. La complejidad creciente dela gran industria ha provocado el surgimiento de nuevas relacionesen el campo del trabajo y de los negocios. La actividad haalcanzado límites insospechados. El nacimiento de nuevos tipos desociedades a la vez se vinculan a intereses no comerciales pero detal magnitud que influyen sobre la economía nacional, ha requeridodisposiciones legales adecuadas a su naturaleza.En los años que corren puede observarse una nueva fase de laevolución del derecho mercantil. Se ha observado con acierto queel derecho social se aproxima al derecho comercial antes que alderecho civil, en virtud de la misma organización que la provoca yla irradia.Es precisamente la conjunción del llamado derecho social, con elderecho mercantil, lo que va imprimiendo a este último sufisonomía actual. La tendencia cooperativa manifestada en muchos países durante estos últimos años determina un regreso al sistemasubjetivo del ordenamiento mercantil profesional. Hoy ya se habladel derecho comercial como “el derecho de la economía organizada y“de la empresa”. La característica de la economía moderna es la producción en masa y el desarrollo del mercado.La intervención creciente del Estado en la economía privada, con el aumento demonopolios, la creación de empresas estaduales y la competencia a empresas privadas yfinalmente la política de planificación seguida por muchos gobiernos contribuyen a dar lanueva fisonomía al moderno derecho mercantil.

Caracteres del derecho comercial:El derecho comercial surge como una rama autónoma del derecho,como una categoría histórica; cuando las soluciones no estabanprevistas en el derecho común, que no daba respuestas a las nuevassituaciones, sujetos, hechos que se venían presentándose en larealidad económica.; entonces cuando las normas del derecho comúnno fueron suficientes, surge otro tipo de normas derechocomercial, con carácter autónomo, es decir, distinto del otro.Ahora vamos a ver qué características tiene ese derecho comercial.Por un lado, podemos decir que es autónomo, este es un carácter quesiempre denotó al derecho comercial, puesto que si éste nace paracubrir un hueco de la realidad, desde ese mismo momento esautónomo; surgió con sus normas y principios propios para regularotra faceta de la realidad económica.Por otro lado podemos decir, que el derecho comercial siempre fueconsuetudinario; vemos su origen en la costumbre.

Es también un derecho progresivo, porque es cambiante, se vamodificando día a día y se va acomodando a los cambios de larealidad, ya que este derecho regula al comercio que está enconstante cambio y como el comercio cambia, el derecho trata deseguir esos cambios, nunca se adelanta sino que va tras de él. Laley comercial nunca va a estar por delante del comercio; en lahistoria, son rarísimos los casos y la mayoría de las veces no handado resultados, porque los comerciantes siguen haciendo lo quesiempre hicieron por más que la ley diga otra cosa. Entonces, elderecho comercial siempre está detrás de los cambios que elcomercio en sí produce.

Otro carácter del derecho comercial es su universalidad, ya que setiende a su uniformidad en todo el mundo, ya que el comercio, esun fenómeno que se da en todos los países y de una manera similary el intercambio puede producirse tanto en un mismo país comoentre un sujeto de un país y otro sujeto de otro paístrascendiendo las barreras del derecho nacional. El comercio serealiza en todo el mundo, más o menos, de la misma manera;entonces el derecho comercial deberá tener similares rasgos entodas partes del mundo; por esto es que tiende a lainternacionalización.Es menester pensar en todo otro tipo de normas: civiles, penales, laborales,administrativas; estas no son iguales en todas partes del mundo, porque regulan otrasramas de la realidad social que no es tan cambiante como el derecho comercial y debeadaptarse a la idiosincrasia de cada pueblo.Esta universalización se logra a través de varios medios: Por un lado, tenemos los procesos de integración económica, estosno pretenden la unificación, sino que se busca la armonización delas normas y de las economías de los diversos países integrantesdel bloque a modo de facilitar el cambio y la circulación depersonas, mercaderías y capitales.Por otro lado, encontramos acuerdos especiales sobre materiasdeterminadas.En tercer lugar, tenemos tratados y convenciones internacionales.En todas estas formas interviene siempre el Estado para uniformar el derecho, ya seahaciendo un tratado con el otro país (bilateral), o receptando la convención internacionalcomo ley interna de un país; o firmando un tratado de integración.

DERECHOCOMERCIAL

COMERCIO

Pero existe otra forma de uniformar las normas de derechocomercial, en que el Estado ya no interviene, sino que se da entrelos particulares.En primer lugar, se celebran contratos entre personas privadas dediferentes Estados y esos contratos tienen sus propias reglas; ensegundo lugar, este tipo de contratos se van haciendo similares entodo el mundo y se transforman en costumbre; pero para uniformaresa costumbre existen asociaciones internacionales decomerciantes; asociaciones completamente privadas, (Ej. : lacámara de comercio internacional) que compilan esas costumbres ysacan reglas, que si bien no son formalmente obligatorias, si lo sonde manera material, porque estas normas facilitan el comercio, lohacen más ágil; son verdaderas normas, porque son costumbrescompiladas y a esas costumbres se refieren las partes contratantesen cada uno de sus contratos. Ej. : si realizamos un contratoentre una empresa de Venezuela y una Argentina, no va a seraplicable ni la ley venezolana ni la argentina, sino los usos ycostumbres internacionales, al confeccionar el contrato vamos aobservar cuál es el modo de actuar para ese tipo de contratos anivel internacional. Es lo mismo celebrar un contrato que contengala cláusula F.O.B. aquí o en otro país, porque todos saben a quése refiere cuando se utiliza esta cláusula y qué derechos yobligaciones tiene cada una de las partes porque conocen lacostumbre compilada en las reglas que hizo la Cámara de ComercioInternacional.Aquí entonces estamos analizando dos caracteres del derechocomercial: la universalidad y lo consuetudinario que es éste. Yremontándonos a la historia, si recordamos las ferias y mercados,el cónsul que dirimía el conflicto y luego se forma la corporacióny toda la costumbre que se venía aplicando para solucionar lascontroversias se compiló en los reglamentos de la corporación,exactamente igual a la realidad actual.Nuestro derecho comercial es elástico, más flexible que otrasdisciplinas jurídicas, porque siempre se necesitaron solucionesmás ágiles, más dinámicas que solucionen dando satisfacción a losconflictos de ambas partes, es que se buscó este tipo de normas.Es también de pocas solemnidades, en ciertos casos es muy informal yen otros es demasiado formal; va a ser demasiado formal cuando seusa la forma por razones de rapidez y de seguridad del tráfico,por ejemplo, el caso de los papeles de comercio; el pagaré tieneque constar necesariamente con una serie de palabras, porque sinono se trata de un pagaré, por lo tanto no se le aplica la leycorrespondiente al pagaré. En esos casos tenemos la formalidad,pero es formal porque se prefiere la forma para solucionar una

cantidad de otros inconvenientes; ya no es necesario por ej.analizar la causa de la obligación, etc. etc. o sea, estamosagilizando otros aspectos del tráfico a través de la forma.Pero en la gran mayoría de los casos, el derecho comercial esesencialmente informal, no es necesario recurrir a un escribanopara que realice una interminable escritura inentendible como,por ej. en la compraventa de inmuebles.El derecho comercial es, además, una rama del derecho privado,porque regla las relaciones entre particulares.Otro carácter del derecho comercial es la dispersión o disgregación,porque engendra ciertas instituciones que tienden a separarse deeste para formar una rama autónoma dentro del derecho, para formarun nuevo sub - sistema jurídico, adquiriendo principios propios.Esto no sucede por ejemplo, en el derecho civil, porque todas susinstituciones derivan y responden a los mismos principiosgenerales del derecho civil; en cambio, en el derecho comercial,es tan variado el campo de acción que existen ciertasinstituciones que adquieren tal importancia que adquierenindependencia de esta rama madre. Esto es de observar en la metodología del C.Com. donde se notan una gran cantidad de capítulos que están derogados; como lo quesucede con los asalariados y dependientes del comercio, porque hoy en día existe underecho laboral que es autónomo y no forma más parte del derecho comercial y, sinembargo, conformaba un capítulo dentro de uno de los libros del C. Com.; lo mismoocurre con el derecho de la navegación y hoy en día se habla de ramas que tienden aindependizarse del derecho comercial como por ej. el derecho bancario, el derecho deseguro, el derecho societario, porque ya cuentan con principios propios que es lo quecaracteriza a la autonomía.Otro carácter es la comercialización del derecho civil, muchasinstituciones del derecho comercial van pasando al derecho civil.Hay leyes comerciales que se encuentran en el C.C. pero no formanparte del derecho civil, sino que siguen siendo parte del derechocomercial, pero sirven de herramientas para el derecho civil.Lo que ocurre es que en la vida diaria, cada vez más, los sujetosque no son comerciantes recurren a instituciones del derechocomercial; utilizan, cada vez más, mecanismos, instituciones yfiguras jurídicas que ofrece el derecho comercial más que elderecho civil para personas que no son comerciantes. Ej. :cheques, pagarés, tarjetas de créditos. Y de tanto que en lapráctica se vienen utilizando las soluciones comerciales, laspartes en un contrato expresan que quieren ajustarse a lasdisposiciones del C. Com. aun cuando ellas no sean comerciantes nirealicen un acto de comercio y por la regularidad de estasconductas, el derecho civil se ha ido modificando y ha ido tomando

esas soluciones del derecho comercial y ha elevado algunas a lacategoría de normas del derecho civil.Ejemplo: El C.C. hasta la reforma de la ley 17.711, que introdujouna serie de modificaciones, sobre todo en materia de obligacionesy contratos, no tenía pacto comisorio (condición resolutoriaimplícita), o sea no había posibilidad de resolver implícitamenteun contrato ante el incumplimiento de alguna de las partes; paraque ese efecto se produjera, había que pactarlo en el contrato ysi no se había pactado había que recurrir a la jurisdicción, estodecía el art. 1204 del C.C. antes de la reforma de la 17.711; estaley reforma el art. 1204 consagrando el mismo texto legal que elart. 216 del C. Com. y esto sucedió porque la realidad del tráficoexigía que se agilizaran los trámites y que se pudiera realizar lacondición resolutoria en los actos civiles. La solución ahora seencuentra uniformada, porque en el C.C. y en el C. Com.encontramos la misma norma.Mediante esta comercialización del derecho civil queremos exponerque el derecho comercial tiñe cada vez más al derecho civil consus propias normas y principios.

En realidad lo que se va comercializando es el derecho comúnporque el derecho civil tiene sus instituciones propias que no sepueden alterar, pero lo que hay interés por unificar, porcomercializar es en la parte común, es decir en las obligaciones ycontratos.

Relaciones con otras ramas del derecho:Con el derecho administrativo:El derecho administrativo es de derecho público. El Estado modernointerviene cada vez más en la actividad mercantil privada para:fomentar el comercio; proteger los intereses profesionales de loscomerciantes, para evitar la especulación; proteger al públicoconsumidor y para regular el movimiento general de la economíanacional.El Estado controla la actividad con mayor rigorismo: por ejemplola Comisión Nacional de Valores que es un ente autárquico quecontrola todo lo relativo a lo que se cotiza en las bolsas.

DERECHOCOMERCIAL

DERECHOCIVIL

DERECHOCIVIL

También se hace una regulación de la actividad asegurativa através de la superintendencia de seguros; esta institucióninterviene en la redacción de pólizas.También se regula la actividad bancaria a través del bancocentral.Respecto de las sociedades, el Estado tiene la intervención quedepende del objeto y de la ubicación de la sociedad. Si esnacional, Inspección General de Justicia; en el orden local, porla Inspección General de Personas Jurídicas; son organismo decarácter administrativos, pero que ejercen un contralor sobre losactos mercantiles.El Estado no solo controla la actividad del particular sino queactúa aunando esfuerzos.

Con el derecho constitucional:El derecho constitucional suministra principios básicos al derechocomercial. La constitución nacional tiene numerosas normas que serelacionan con el derecho comercial, por ejemplo: libre navegaciónde ríos, aduanas, etc, y otras normas que tienden a incentivar laactividad mercantil.

Con el derecho internacional público.Se vincula con el carácter universal del derecho comercial. Sonmuy complejas la relaciones comerciales internacionales y por lotanto las normas que regulan esas relaciones, sino iguales, almenos deben ser similares, análogas.

Con el derecho internacional privado:Rige las relaciones entre individuos de un Estado con individuosde otro Estado; por ejemplo: los contratos a distancia, laejecución de transportes internacionales y otros fenómenos deanáloga naturaleza provocan conflictos que deben ser resueltos porel derecho internacional.

Relaciones del derecho civil con el derecho comercial:Teoría de la especialidad:Fúndase ella que el derecho especial no contradice propiamente alderecho común sino que simplemente aparta ciertas categorías depersonas, actos y cosas, de la esfera de la regla general , queconsiderada en si misma serían valederas para si misma, a fin desometerlas a una disposición especial.Un derecho especial, es un conjunto orgánico de principios ynormas aplicables a determinadas relaciones, surge cuando las

peculiaridades técnicas de las relaciones regulables exigen laimplantación de principios jurídicos distintos de los imperantessobre las relaciones comunes. Estos principios nacen para seraplicados a determinadas materias; pero muchas veces ocurre quelas fuerza de las cosas provoca su expansión, y de tal modocomienzan a regir fuera de su campo permitido extendiéndose cadavez más hasta convertirse en normas generales. El derecho especiales una categoría histórica y no dogmática, tiene una naturalezapropia, ninguna institución comercial se compadece totalmente conuna civil; lo que impone la especialidad es el carácterfragmentario del derecho, que tiene que agotar todo dentro delderecho comercial y en el orden a seguir para la aplicación de lanorma y solución del caso se toma prestado a este criterio el art.16 del CC al cual remite el art. 1 y 207 del C.Com. Teoría de la autonomía:bEste postura sostiene que para que una rama sea autónoma esnecesario que tenga:

1. doctrina( por los autores que se dedican al estudio de estamateria) y principios propios, como por ejemplo lasolidaridad, el informalismo y la preeminencia de lacostumbre.

2. fuentes y métodos propios y específicos, le da importancia ala investigación histórica, económica y política.

3. campo o materia propia, que son los hechos, actos yrelaciones inherentes a la actividad mercantil.

Esta postura puede darse en el campo teórico pero no así en elcampo práctico donde no se observa esta autonomía.

Teoría de la excepcionalidad : Lo común entre el derecho civil y comercial, es un catálogo deexcepciones, se basan en disposiciones del C.Com., una en eltítulo preliminar y en el art. 207 del C.Com. que establecen quecuando el juez no encuentra la solución en lo comercial deberecurrir a lo civil.Esta teoría no satisface los requerimientos de la actividadmercantil, porque el texto expreso no contenga la solución, peroestán las leyes análogas, los principios generales del derecho,los usos y costumbre y recién se debe recurrir al derecho civil.

Autonomía:Es menester analizar el primer y principal carácter del derechocomercial que es la autonomía. El derecho comercial es autónomo por

su origen, porque surgió en la historia como algo distinto delderecho común.Hoy en día, el derecho comercial tiene autonomía legislativa, porquetiene su propio Código. También tiene autonomía científica, porque tienesus propios principios, su objeto y sus métodos propios.Autonomía:Etcheverry:El derecho comercial no es un derecho de excepción; es un derechoque abarca un sector concreto de actos y negocios jurídicos, comolos demás.No se subordina al derecho civil más que en materia de aplicaciónsupletoria de las normas omitidas; no ha nacido del derecho civiltampoco, sino que se lo ha creado para atender a una realidadingobernable por el tradicional Ius Civile de origen romano.Fontanarrosa:En tres sentidos puede hablarse de la autonomía de una rama delderecho:

Didáctica: cuando el estudio de esa rama constituye unamateria especial de investigación y enseñanza.

Científica o jurídica: cuando las normas tienden a formar unsistema que, si bien queda encuadrado dentro del sistema generaldel derecho, presenta rasgos particulares y distintivos.

Legislativa: cuando las leyes relativas a dicha materia soncoordinadas en un cuerpo separado de normas.En los países que, como el nuestro, mantienen la dualidad deCódigos se puede afirmar la autonomía del derecho comercial (almenos en sus aspectos legislativo y didáctico).El derecho comercial se manifiesta como rama autónoma, con ciertosprincipios peculiares, algunos explícitamente manifestados y otrosque surgen de la estructura general de la legislación mercantil.No sólo razones científicas imponen admitir tal autonomía, sinotambién motivos de orden práctico; ya que prescindir de esecriterio significaría retroceder a la aplicación de algunassoluciones de estricto derecho civil, anticuadas e inconvenientespara los entendidos intereses del comercio.El problema de saber si el derecho comercial es o no autónomo, sepresenta con respecto a las lagunas jurídicas, es decir,situaciones fácticas no previstas por la ley.

Unificación Civil y Comercial:Unificación del derecho privado: se intenta unificar en un códigoúnico el derecho privado, por supuesto que no se trata deuniformar los contenidos del derecho civil y el derecho comercial,porque si bien se trata de dos ramas del derecho privado pero lo

que regulan sus normas es distinto. Ej.: en el derecho civil nosencontramos con dos sujetos individuales realizando un contrato, oun sujeto individual en sus relaciones de familia o sucesorios, oun sujeto individual y los derechos reales, es decir la relacióncon sus cosas. En el derecho comercial hablamos de cosasdistintas, se habla de empresa, se habla de un sujeto que trabajaen el comercio no es un sujeto aislado ni de un acto aislado sinoque nos referimos a una actividad que es completamente distinta ala del derecho civil.Pero existe una base común a ambos derecho que son las obligaciones y los contrato y esaquí donde es más notoria la comercialización del derecho civil y esto es lo que sepretende unificar.

Unificación civil y comercial:Existió una ley de unificación del derecho privado, que luego fuevetada y su método consistía en condensar todo lo que es común enel C. C., derogar el C. Com. y dejar la materia comercial en leyesespeciales o aun dentro del C. C. En el correr de la historia Argentina, se sanciona el C. Com.antes del C. C. y había muchos institutos que estaban en el C.Com. y repetidos en el C. Civ, por eso se encuentran los mismoscontratos regulados desde el aspecto civil y del comercial,regulados en una duplicidad de Códigos. Ejemplo: en el C. C. encontramos regulada a la fianza civil y enel C. Com. la fianza comercial. En la fianza civil el fiador tienebeneficio de división y de excusión, salvo que se pacte locontrario. En la fianza comercial el fiador no tiene esosbeneficios. En la práctica, en las fianzas civiles, las partespactan lo contrario y al actuar de esta manera, adoptan para suscontratos la misma solución que da el C. Com. para la fianzacomercial.En la reforma del año 87 y demás, se deroga la parte general delC. Com. y se dejan vigentes las normas del C. C. y dejaron en elC. Com. normas aisladas y leyes especiales.El día que se unifique, la técnica va a ser la inversa: va aquedar el C. C. con las normas de derecho común más lasinstituciones propias del derecho civil, más algunas institucionesdel derecho comercial como ser, la capacidad para ejercer elcomercio, el registro público de comercio, etc. Y desaparece laduplicidad en materia de contratos, adoptando las soluciones delC. Com.Y aunque el derecho comercial se quede sin código, como cuerpoorgánico de normas, la materia comercial va a seguir siendo

materia comercial distinta a lo que represente el derecho civil yvan a quedar aparte las leyes especiales que aunque no esténincorporadas a un Código van a tener principios propios, por laautonomía que tiene el derecho comercial y si se va avanzando enla disgregación de materias, el derecho societario va a tener suley propia con sus principios propios, así como el derechobancario, el de seguros, etc.En los últimos años tres proyectos de reforma han propuesto llevaradelante en Argentina la unificación de la legislación civil ycomercial, a partir del proyecto de unificación del al legislacióncivil y comercial, proveniente de la cámara de diputados de laNación, año 1987, que fue preparado por una comisión honorariaintegrada entre otros por: Atilio Aníbal Alterini, Héctor Alegría,y demás; el senado nacional sometió el trabajo al análisis de unacomisión técnica jurídica. La denominada comisión federal de lacámara de diputados de la nación elaboró a su vez, otro proyectode unificación sancionada el 3 de noviembre de 1993, y pasó enrevisión al senado.Un tercer proyecto con idéntica finalidad prepara a instancias delpoder ejecutivo nacional creada por decreto del poder ejecutivonacional 468/92, cuyo texto fue remitido al senado de la nación ypublicado.A su vez el decreto del poder ejecutivo nacional 685/95 encargó auna comisión el estudio de las reformas que considere necesarias afin de dar conclusión a un texto homogéneo en todo lo referido alcuerpo legal.Basándose en los proyectos anteriores y en la corrientedoctrinaria de derecho internacional los principios de UNIDROIT( instituto internacional para la unificación del derecho privado)y la convención sobre la compraventa de mercadería. UNCITRAL . El cometido de esta comisión es:

1. proyectar la unificación del derecho privado, su reforma yactualización de manera integral, en consonancia con los dosproyectos del año 93`.

2. incorporar las instituciones que se consideren convenientespara acompañar el proceso de modernización que ha emprendidoel país.

3. atender a la reforma de la Constitución Nacional de 1994 y alos tratados con jerarquía constitucional, en cuantocontienen disposiciones relativas a materias de derecho civily comercial.

Se han tenido en cuenta numerosos antecedentes para el yamencionado el fenómeno de unificación del derecho civil ycomercial. Lo cual no significa, en definitiva, ni la absorción de

aquel por este, ni la absorción de este por aquel, sino tan solola unificación sustancial de ambos exigida por la vida negocialmoderna... esa unificación no significa ni la desaparición delderecho civil ni la del derecho comercial como disciplinas típicassino tan solo la eliminación de distingos generalmenteartificiosos que, por afectar la certeza que es a su vezcomponente básico de la seguridad jurídica; advienen claramenteineficientes...

Fuentes del derecho comercial:Formales:

1) La ley: Es decir, la Constitución, el C. Com. en sí, las leyescomplementarias del C. Com. , también otras normascomerciales que vengan de disposiciones reglamentarias (ej.toda la normativa del BCRA o de la superintendencia deseguros o de la comisión nacional de valores en materia demercado de valores), la ley extranjera va a regir solamentecuando las partes en sus contratos particulares expresen queese contrato se va a regir por las leyes del país extranjero,siempre que la cosa vaya de un país a otro o que una de laspartes se encuentren en el país extranjero.

2) La jurisprudencia: Sólo es fuente cuando se aplica al casoconcreto.

Material:3) La costumbre: Son conductas repetidas de los particulares, con

conciencia de su obligatoriedad. La importancia de lacostumbre como fuente del derecho comercial radica en queeste es eminentemente consuetudinario y además porque esimportante el rol que juega ante una laguna del derecho.

Entonces, ante una laguna, ¿a qué vamos a acudir? Ej. : Se nos planteaun problema de laguna de derecho en materia de prenda comercial.

1) En primer lugar acudiremos al C. Com., en el ejemplo, a losartículos del Código que tratan de prenda comercial; peroocurre que la solución puede no estar allí, entoncesrecurriremos a:

2) Acudiremos a los principios generales de la institución: En el ejemploserían principios generales de la prenda comercial. Pero sino puedo solucionar ni por las leyes ni por los principiosgenerales de la institución, debemos investigar en:

3) Leyes comerciales análogas, es un procedimiento mediante el cualse aplica una norma establecida para un caso a otro noprevisto, en razón de la igualdad o semejanza esencial queexiste entre ambos. Es decir, cuando una cuestión de hecho nose halla prevista por la ley mercantil que se refiere a una

materia o institución determinada; se recurre a otra leymercantil regulatoria de casos semejantes o vinculados a unaidea o principio superior y común a ambos. En el caso podríaser por ejemplo, la ley de prenda con registro. Pero, si laley comercial no soluciona el caso, ni tampoco previamente lohicieron el C. Com. y sus leyes complementarias ni losprincipios generales de la institución, acudiremos a:

4) Los principios generales del derecho comercial: El derecho comercialtiene principios generales distintos del derecho civil, poresto es autónomo; porque tenemos principios generales propiosque hacen a una materia específica, que es la materiacomercial.

Ejemplos: La presunción de onerosidad de los actos que realizan

los comerciantes: en un acto civil, hay que ver si iba a haber ono contraprestación entre las partes, es decir, si el contratoera o no oneroso, se puede dudar acerca de la onerosidad delacto; en el comercial no se puede dudar porque si el contrato fuecomplejo y ni la ley puede solucionar el problema y las partesson comerciantes, sabemos que comercian con una finalidad, la deobtener una ganancia económica, porque el comerciante realiza elacto de comercio como medio de vida.

Las operaciones se realizan con cosas muebles: porqueestamos trasladando de un lugar a otro, intermediando.

La entrega simbólica. La informalidad: tiene que ver con el valor para el

comercio la palabra empeñada, la buena fe distinta que la delderecho civil.

La abreviación de los plazos de prescripción: porque elcomercio tiene el carácter de la prontitud o celeridad, es decir,es ágil y dinámico y por eso necesitamos plazos más breves en losque se nos solucionen los problemas.Si por estos principios no se puede solucionar el problema de lalaguna legislativa, debemos acudir a:5) Los usos y costumbres.Así solucionaría el problema de la laguna el que piensa alderecho comercial como una rama autónoma, porque tenemos un art.I Título Preliminar dentro del C. Com. y un art. 217 del C. Com.que derivan a la aplicación supletoria del derecho civil; y silos leemos aisladamente no hay para qué molestarse en tratar deautónomo al derecho comercial; pero no es así la realidad y espara eso que tenemos dos normativas diferentes.

Entonces, el problema está en asignar cuál es el valor que tienela costumbre para el derecho comercial y qué relación va a tenerel derecho comercial con el derecho civil.Según lo que decía el art. 17 del C.C. antes de la reforma de laley 17.711, las leyes podían ser modificadas sólo por otrasleyes; entonces la costumbre no podía modificar a la ley. Esto sederoga por la ley 17.711, y parece ser que una costumbre puede integrar una ley,puede interpretar la ley, puede ser realizada conforme a la ley y también puedecontrariar a la ley.Existen 2 clases de costumbres:

El uso o costumbre interpretativos: que buscaninterpretar lo que las partes estipulan en los contratos, y tantoque se trata de interpretar, las partes van estableciendo en suscontratos determinadas formas de actuar y se va creando lasegunda clase de usos y costumbres:

El uso o costumbre como fuente de derecho.Nadie discute la existencia y el valor del uso interpretativo,para lo cual existen varias normas como los art. 218 y 219 delC. Com. y los art. II y V del Título Preliminar del C. Com.Entonces no es óbice mirar solamente al art. I y al 217, sinoque también hay que mirar a todo el conjunto del Código y atodas las leyes incorporadas al C. Com. porque todo esto esmateria comercial y también hay que mirar el espíritu de lasleyes y sus principios generales.Podemos decir entonces que el valor interpretativo de lacostumbre es antecedente de lo que después se hace norma.Parece ser que, según el art. II del Título Preliminar laspartes en sus convenciones, además de interpretar la ley yllenar los vacíos de ésta, pueden decir una cosa distinta a loque ésta expresa y el Código de Comercio tuvo siempre su TítuloPreliminar, es decir que si el C.C. tuviera todavía ladisposición derogada en el art. 17 (que ya no la tiene) queimplicaba que las partes no podían apartarse de la ley cuandocontrataban; pero en el derecho comercial el mismo C. Com. diceque las partes pueden derogar la ley; por supuesto que siempreque no se comprometan normas de orden público; es decir, en elmarco de la autonomía de la voluntad, aquello que las partespueden disponer.Hay 3 funciones de la costumbre:

Según la ley. Integradora de la ley. Contra la ley.

El problema en el derecho civil se planteaba con la costumbre encontra de la ley pero para el derecho comercial esto nunca

representó problema. Pero es un problema de interpretación, porquesi en el C.C. se encuentra el art. 1.197 que dice que la autonomíade la voluntad es ley, que las partes en el contrato puedensometerse a las reglas que ellos elijan y sujetarse a ese contratocomo a la ley misma, es de notar que de la regulación de contratosen un mismo sentido surge una costumbre y de ahí surge derecho,aun en contra de lo que establece el derecho.Entonces podemos decir que el derecho comercial es autónomo, peroparece que no tanto, porque existe el art. I y el 217, pero estosno deben ser interpretados de forma aislada, porque esto nosllevaría directamente al C.C., y por lo tanto nos llevaría a unasolución completamente diferente a la que las necesidades deltráfico comercial. El C. Com. debe ser interpretado como un todoarmónico. Hay que buscar los principios generales del derechocomercial, que existen y son distintos a los de las distintasramas del derecho; y en caso de laguna seguir el orden deprelación que más favorece a los intereses del comercio:

1) Ley comercial.2) Principios generales de la institución en la cual se plantea

la laguna.3) Leyes comerciales análogas.4) Principios generales del derecho comercial.5) Usos y costumbres.

Y luego de esto recién se acude al derecho civil.

El Derecho Comercial Argentino: evolución.Antes de la revolución de mayo nos regíamos por la legislación deEspaña, después de la revolución nos seguíamos rigiendo por lalegislación hispana siempre y cuando no colisione con algunasnormas que fueron modificadas por la junta de gobierno, que erala nueva organización que se estaba formando en nuestro país.La CN originaria diferenciaba el códigos civil y el comercial. Conla separación de Bs. As. del resto del país, este dicta su propiocódigo de comercio hacia 1857, que es realizado por Vélez Sarfieldy Acevedo sancionado en 1859 y el congreso nacional lo declaracódigo nacional en 1862, rige para todo el país con normas dederecho privado comunes a todos los derechos privados.Como ambos códigos tenían la misma regulación se dijo parareformar el código de comercio, hubo proyectos incompletos comolos de Villegas y Quesada (1873) de poco valor doctrinario, elproyecto de Segovia (1887) y otro de la comisión reformadora delcongreso de 1889; no se aceptó la primera y se aceptó la de lacomisión formada por Escalante, Cevallos, Basualdo y Colombres,promulgado en 1889 y que entró a regir en 1890 y que es más o

menos lo que nos rige en nuestros días; lo que pasó es que sefueron incorporando leyes y una serie de reformas a nuestrocódigo. Tiene la particularidad de contener una gran cantidad deleyes complementarias que se han ido incorporando con el devenirde los años y que forman parte del código comercial.

Unidad 2

1.- Contenido. Concepciones Modernas. Cuando analizamos las distintas etapas históricas del derechocomercial, dijimos que existía un derecho comercial subjetivo queluego, se hizo objetivo, implementándose como técnica legislativapara determinar la materia comercial y así para enumerar los actosde comercio, este es su contenido junto a la empresa, queactualmente le imprimen un tinte subjetivo.(ver contenido actualde unidad I)

2.- Actos de comercio. Análisis del art. 8 del código mercantil.Actos unilaterales y actos mixtos. Actos por conexión. Actosincorporados por leyes.

Sistema de nuestro C. Com.:Lo que debemos saber son sólo 3 artículos:

Art. 8. Art. 5. Art. 7.

Acto de Comercio:Dar un concepto de acto de comercio no se compadece con nuestrorégimen legal, ya que no se puede dar un concepto de acto de

comercio que englobe a todos los supuestos enunciados en la ley.Además, tratando de buscar un concepto suficiente, encontraremosque dentro del concepto de acto de comercio, vamos a estarhablando no solamente del acto, sino también de actividades, dedeterminadas formas de desarrollar actividades, de sujetos, deformas jurídicas, de contratos y una gran cantidad de cosas quetampoco se pueden englobar en una sola palabra; que el únicogénero que tienen es la actividad comercial.Entonces, si decimos que el derecho comercial es el conjunto denormas que regula la actividad comercial, será menester volver lavista hacia el sujeto que realiza la actividad comercial.Al no poder captar una noción general de lo que es acto decomercio y englobar en un concepto a todos los supuestos de hecho,el C. Com. lo que tuvo que hacer fue una enumeración.Nuestro C. Com. es objetivo: para algunos autores totalmenteobjetivo y para otros, predominantemente objetivo, porque hay quemirar el art. 8 que es el que define la materia comercial.Cuando analizábamos el concepto de derecho comercial decíamos, conFontanarrosa, que éste es el conjunto de normas que regula lamateria comercial. Y que la materia comercial es todo supuesto dehecho al que la ley califica de mercantil.Si queremos saber a qué situaciones se aplica el derecho comercialdebemos mirar la materia comercial, es decir, cuáles son lossupuestos de hecho a los que la ley califica de comerciales; yesto está delimitado en el art. 8 del C. Com.Entonces, si es uno de los actos enumerados en el art. 8, le seráaplicable el C. Com., si no encuadra como tal, será civil,administrativo, penal, etc. y le serán aplicables sus respectivasleyes.No importa quién realiza el acto, ni cuántas veces lo realice, siel acto se realiza y esto se hace conforme a las característicasque prevé el art. 8 en alguno de sus incisos, el acto es comercialy por ende, le es aplicable en C. Com. o la ley comercial.Pero ocurre que la enumeración que nos da el art. 8 no estaxativa, sino meramente enunciativa, en virtud del inc. 11° delart. 8, que dice “los demás actos especialmente legislados en este Código”.Entonces parece que pueden existir otros actos que no están en laenumeración pero que sí están en el Código.¿Y si no están en el C. Com. y sin embargo forman parte de la actividad comercial? Pueden existir extensiones por analogía, como por ejemplo, elinc. 5° del art. 8 que nos dice “Las empresas de fábricas, comisiones,mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas por agua opor tierra”, se puede extender al transporte aéreo.

El inc. 11° es más amplio aun de lo que parece, porque dice: “losdemás actos especialmente legislados en este Código”; pero ocurre que no seagota la materia comercial en el C. Com.; hay otros incorporadospor leyes especiales y hay actos incorporados por la mismacostumbre comercial.La costumbre desde sus inicios, y hasta la actualidad fue creadoradel derecho comercial y cuando esta crea actos distintos a loslegislados en el C. Com., se le aplicarán igualmente las leyescomerciales.Ejemplo: Los contratos modernos, como el factoring, que soncontratos realizados naturalmente en el comercio de una manerauniforme y por esa uniformidad, se transforma en costumbre; y esoscontratos van adquiriendo una tipicidad que no es una tipicidadlegal, porque todavía no se dictó una ley que los regule, pero sinembargo tienen una tipicidad social.Entonces, hay muchos actos que se realizan dentro del comercio queno están en la enumeración del art. 8, a los cuales no se lospuede encuadrar por alguna interpretación amplia del art. 8 o porextensión analógica; tampoco están en el C. Com. así que no se lospuede introducir por el inciso 11°, ya que no están legislados, ysin embargo, la costumbre comercial los va incorporando comocomerciales y si hay que resolver algún conflicto sobre esoscontratos, hay que aplicar ley comercial.Las partes contrayentes, no pueden decir que cualquier acto escomercial, lo que sí pueden hacer es establecer detalladamente,cuáles son las obligaciones que le corresponden a cada uno ymodificar lo que está en la ley (y a lo mejor la ley civil). Ej. :Si realizo una locación civil y no tengo el dinero para pagar,pero tengo un servicio para brindarle y los dos salimosbeneficiados, eso no quiere decir que estemos haciendo entrar otracategoría de actos al C. Com. La categorización de cuáles son losactos de comercio y cuáles no, la hace el LEGISLADOR. Las partesno pueden modificar la naturaleza de los actos, por ejemplo, nopueden decir: “queremos que este matrimonio sea un acto decomercio, y por lo tanto se le aplique la ley comercial”.Por esto, algunos niegan importancia jurídica (no didáctica) a laclasificación de actos de comercio, porque en definitiva, todosfueron establecidos por el legislador, que les dio una ciertaimportancia y les atribuyó el carácter de comercial por algunarazón (ya sea porque es actividad comercial propiamente dicha, oporque facilite o promueva los cambios).Entonces, la ampliación de los actos de comercio no se hace sólocomo dice Fontanarrosa, es decir, no se hace dentro de cada incisoy considerando lo que dice cada inciso, sino que es menester

aplicar las demás leyes fuera del C. Com. y las normasintroducidas por la costumbre (esto, claro está depende de lainterpretación del juez adecuándose al orden de prelación defuentes para llenar la laguna del derecho; porque si el juez tieneun criterio civilista, va a aplicar derecho civil; pero si tienela visión del derecho comercial, va a aplicar la costumbrecomercial).Art. 5, segundo párrafo:Decíamos que los actos de comercio son aquellos que estánenumerados en el art. 8 y no importa quién los realice, ni cuántasveces lo realice; pero el art. 5 en su segundo apartado nos diceque “... Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvoprueba en contrario”.Pero entonces ¿Cuál es la finalidad de la enumeración del art. 8 si en el art. 5establece tal presunción?Ocurre, en primer lugar, que los actos del art. 8 pueden serrealizados por cualquier tipo de personas, sin que sea óbice sucalidad de comerciante. Entonces, lo primero que hay que analizar es si el acto que seestá realizando, encuadra en alguno de los incisos del art. 8 yluego ir al art. 5, nunca al revés, porque si procedemos de talmanera, diciendo que se presumen comerciales todos los actosrealizados por los comerciantes, el art. 8 no tiene razón de ser.Pero, el art. 5, ¿es verdaderamente una ampliación o no? Fontanarrosa diceque es una ampliación al art. 8 y luego, cuando explica cómo deberealizarse la interpretación del art. 8 dice que la enumeracióndel art. 8 se extiende en su enunciación analizando inciso porinciso y extendiendo analógicamente su interpretación; entonces,para este autor, la ampliación viene por el art. 5, porque pareceser que hay ciertos actos que no están en el art.8, pero como losrealiza el comerciante, también van a ser comerciales.Lo importante es lo siguiente: esa presunción de que hayampliación de los actos, nunca va a ingresar a la aplicación de laley comercial, solamente porque lo realiza el sujeto. En el casode que existan esos actos, que explica Fontanarrosa, siempre laatribución de comercialidad se hace por el lado objetivo, porque sepresume que son comerciales los actos realizados por elcomerciante, pero no cualquier acto sino los actos que hacen a suactividad.Ejemplo:Un comerciante que se dedica al ramo textil compra un vehículopara la empresa. El dueño de una zapatería compra los muebles para instalar lazapatería.

Todos estos actos entran dentro de la presunción, porque tienenrelación con la actividad comercial de estos comerciantes.Si el dueño de una panadería compra una camioneta para hacer losrepartos de la panadería es un acto comercial; si en cambio espara su uso personal, ya no tiene relación con el comercio y porende su acto no es comercial.Lo importante es en estos casos, si existe la duda sobre lacomercialidad de un acto, es decir, sobre si este está o noenumerado en el art. 8 en cualquiera de sus incisos, debemostratar de hacerlo entrar por la presunción de comercialidad delart. 5, pero no porque el sujeto que lo realiza sea comerciante,sino porque éste lo realiza dentro de los márgenes de su actividadcomercial. Es por esto que nuestro criterio para distinguir elacto de comercio es predominantemente objetivo.¿Hay actos de comercio subjetivos?Si decimos que los actos de comercio son comerciales porque losrealiza un sujeto que es el comerciante, no hay actos de comerciosubjetivos. La presunción se aplica por este lado pero siempreteniendo en cuenta la actividad que realiza el comerciante, esdecir que sea dentro de su comercio.Todo esto sucede salvo prueba en contrario; esto fue establecido para queel comerciante no tenga que probar que todos y cada uno de susactos eran comerciales; entonces se presumen, porque hacen a suactividad. Si otra persona, o el mismo comerciante, dice que elacto no es comercial, pesarán sobre éste las cargas probatorias.Art. 7:Para algunos autores estos son actos unilateralmente mercantiles;y para otros, el acto sería mixto. Mixto no es nunca el acto, éstees civil o es comercial o es penal, no puede ser mixto.Art. 7: “Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedanpor razón de él, sujetos a la ley mercantil, excepto las disposiciones relativas a laspersonas de los comerciantes y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no serefiere sino al comerciante para quien tiene el acto carácter de comercial”.Si partimos de que el concepto de acto de comercio es objetivo,tenemos que mirar al acto en sí y no a la persona que lo realiza,por eso el art. 7 comienza diciendo “Si un acto es comercial para una sola delas partes...” Entonces no hay que mirar la calidad del sujeto, sino ladel acto.El art. 7 es un recurso técnico para saber cuál es la leyaplicable ante un caso de tal naturaleza; porque la ley nos diceque cuando el acto es comercial para alguna de las partes se va aaplicar el C. Com. Entonces, cuando decimos que el acto es comercial (es decir estáen el art. 8) para alguna de las partes, no es lo mismo que decir

una de las partes es comerciante, porque comerciante es el querealiza el ejercicio de los actos de comercio de manera habitual yprofesional. Pareciera ser entonces, que no todos los que realizanactos de comercio son comerciantes.Si una de las partes realiza un acto de comercio, puede ser que laotra parte lo realice también como acto de comercio o puede serque no.Ejemplo:El que adquiere con intención de lucro y traspasa, realiza acto decomercio, y esto no quiere decir que el sujeto sea comerciante. Vaa ser comerciante cuando realice ese acto o cualquier otro delart. 8 en forma profesional y habitual.Entonces, para que se aplique el art. 7 y por aplicación de esteart. se aplique ley comercial a un acto basta solamente que elacto sea comercial para una sola de las partes.Ejemplo:Emito un cheque para pagar a mi empleada doméstica.Yo realizo un acto comercial que es emitir el cheque, en virtuddel art. 8 inc. 4, pero mi empleada no está realizando ningún actode comercio; sin embargo se aplica la ley comercial.En conclusión, del análisis armónico de los art. 8, 5 y 7, habráacto de comercio y, por ende, se aplicará ley comercial, cuando laley los declara objetivamente comerciales (Art. 8); también cuandolos actos son alcanzados por la presunción de comercialidad, esdecir cuando tengan relación con el comercio del que los realiza(Art. 5); y también se aplicará la ley comercial aun cuando eseacto sea comercial para una sola de las partes (art.7).A todo el acto se le aplica la ley comercial; no se puede, por ej.aplicar la ley comercial al deudor y al acreedor la ley civil,pues justamente el art. 7 fue redactado para dar solución alproblema de cuál va a ser la ley aplicable al caso. Porquehistóricamente, el derecho comercial era para solucionar losproblemas entre comerciantes, pero debido a las ventajas queproporcionó la ley comercial, los particulares también requeríanque se les solucione los problemas conforme a esa ley y laaplicación de este derecho (que comenzó profesional) se comenzó aextender; entonces, este art. 7 es la consagración legal de estacircunstancia histórica; se aplica la ley comercial a todo elacto, no cuando las partes sean comerciantes, sino cuando el actoes comercial para alguna de las partes.Excepciones:Dijimos que se aplica la ley comercial a todo el acto, no se puedeparcelar. Pero no se aplica toda la ley comercial. El artículo 7

dice que toda la ley mercantil se aplica a los contrayentes,excepto:

Aquellas disposiciones relativas a las personas de loscomerciantes.

Y las que se refieren al contratante para quien el actotiene carácter de comercial.Hay algunas disposiciones de la ley comercial que escapan delmismo acto de comercio y que van a ser aplicables a aquél paraquien el acto es comercial, por ej. la capacidad. O van a seraplicables solamente para aquel que es comerciante, por ej.,llevar los libros de comercio. Estas disposiciones son aplicablessólo al que es comerciante o al que realiza el acto comercial.Cuando analizamos las distintas etapas históricas del derechocomercial, dijimos que existía un derecho comercial subjetivo que,de repente, se hizo objetivo, implementándose como técnicalegislativa para determinar la materia comercial enumerar losactos de comercio.

Concluyendo podemos tomar la definición de Halperín y resumir lanoción de acto de comercio diciendo: “acto de comercio es todamanifestación fragmentaria de la actividad mercantil, vinculada a su naturaleza yfin, y todo acto que sin ser propiamente comercial por su naturaleza quedacomprendida en la ley mercantil, ya sea en razón de las personas o entidades que laejecutan o por el interés general del comercio.”

Art. 8 del C. Com.Enumera un grupo homogéneo de temas mercantiles. Inciso primero: Art. 8, inc. 1: “toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o un derechosobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado en que seadquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor”Requisitos:

Acto de adquisición A título oneroso De una cosa mueble o de un derecho sobre ella Con ánimo de lucrar con su enajenación.

No son los actos de comercio enumerados por el art. 452 del C.Com.La cosa adquirida puede trasmitirse en el mismo estado o despuésde darle otra forma de mayor o menor valor.Adquisición: comprar para vender. Según Fontanarrosa, laadquisición se refiere a derechos y supone la incorporación deestos al patrimonio de su titular. Para Echeverri el concepto deadquisición es amplio, solamente limitado por el requisito deonerosidad, aunque entiende que este concepto debería revisarse

porque lo definitorio en el acto de comercio es la ideaespeculativa.Onerosidad: se entiende que existe cuando las partes asumenprestaciones recíprocas. No es necesaria que consista en dinero,como es el caso de la permuta.Cosa mueble: son objeto de los actos de comercio, conceptoentendido con la amplitud del art. 2312 del CC, incluyendo losbienes inmateriales. Las operaciones sobre inmuebles reservadas enprincipio al ámbito del derecho civil entran en la órbita delderecho comercial cuando se encuentran de algún modo, vinculadasal mismo. Según Fontanarrosa, basta que la cosa sea mueble para eladquirente.¿Por qué no los inmuebles?No tiene razón de ser, sino que es una postura aceptabajusirprudencialmente.Derechos sobre la cosa: todo tipo de derechos reales o personalessobre la cosa de contenido patrimonial.Ánimo de lucro: propósito directo o inmediato de obtener unaventaja o ganancia, inmediata o mediata, o evitar las pérdidas ouna pérdida inmediata o mayor a la previsible si no se realizarala adquisición o enajenación.Este es un elemento subjetivo, pero debe surgir objetivamente, yaque de otro modo no se podría probar.La intención de lucrar, junto con la de enajenar, ha de existircontemporáneamente a la adquisición.La cosa adquirida puede ser materia prima, semi-elaborada oelaborada. Entre la cosa adquirida y la trasmitida debe haber unavinculación objetiva.

Art. 8, inciso 2: “la trasmisión a la que se refiere el art.anterior”Este es un acto típicamente mercantil. No necesita ser efectuadoinmediatamente.Trasmisión está empleado en sentido amplio, incluye la transmisiónde uso. No es necesaria la onerosidad porque el comerciante puederevender a menor valor. La compra de cosa mueble trasmitida pasa a integrar un inmueble,se aplican las normas de derecho comercio.Art. 8, inc. 3° C. Com.: “Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate”.Este inciso 3° tiene varios supuestos. El primero de ellos es laoperación de cambio.La operación de cambio : Para que exista cambio tenemos que estar hablando de monedas y,por lo menos una de ellas no debe ser de curso legal en el país.

No es un mero trueque, porque hay siempre una especulación detrás,que está haciendo el que realiza el cambio (cambista). Por esoEtcheverry dice que el cambio no es una permuta, sino que es unacompraventa de moneda, se está comprando una moneda con otra dediferente valor, por eso es que existe una ganancia para elcambista. Ej. : El precio del dólar es uno para la compra y otropara la venta y esto sucede porque hay alguien que está lucrandocon este acto.El inciso dice que toda operación de cambio es comercial,entonces, independientemente de que esa sea la naturaleza de laoperación, de que sea una compraventa de moneda, parece que paraque el cambio sea cambio, no es necesario que exista en realidadel lucro objetivo o palpable, porque toda operación de cambio va aser comercial, porque dice “toda”; entonces cualquier cambio que sehaga, aun sin ánimo especulativo va a ser comercial. Esto en la teoría, porque hoy en día el cambio está regulado en laley: leyes en materia cambiaria, reglamentaciones de la autoridadde aplicación que es el BCRA, entonces, hoy en día, no cualquierapuede realizar cambio en la Argentina, para a realizar operacionesde cambio se tiene que reunir una serie de requisitos y hayinclusive una ley penal cambiaria que penaliza al que realizacambio fuera del esquema legal. Pero es importante saber quecuando el inciso dice toda, aunque en la práctica no sea así,entran todas las operaciones haya o no lucro en concreto; porquesi se hubiese querido que exista lucro, no hubiese hecho faltaespecificar el cambio en un inciso aparte porque hubiesen bastadolos incisos 1° y 2° porque al decir comprar cosa mueble (en estecaso es moneda) con la intención de lucrar con la enajenación yentonces estaría abarcado por estos incisos del art. 8. Sinembargo este inciso se encuentra aparte y dice toda operación de cambio,entonces, entraría en este inciso toda operación de cambio, aunqueno haya lucro en esa operación; ahora en la realidad, va a sertoda operación de cambio pero realizada por quien está autorizadoa hacerlo y conforme a las condiciones que las reglamentaciones lepermiten. Ej. : por esta razón no son legales los que hacen los“arbolitos” en la calle, porque ellos no son ninguna entidadautorizada a realizar los cambios.El cambio puede ser manual menudo, que se realiza cara a cara elcambio de una moneda por otra; y trayecticio, en el que hay unespacio, no están en la misma plaza los que realizan el cambio ohay diferimiento de tiempo, entonces, en ese caso se recurre aletras, a papeles de comercio, porque sino no hay forma de darseguridad a la operación.Operaciones de Banco:

Esta palabra “banco” hace entrar al derecho comercial un mundo deasuntos que es todo lo relacionado con los bancos y que es tanamplio que hoy por hoy trata de buscar la autonomía el derechobancario.Existen operaciones que son principales del banco y otras que sonaccesorias. Las principales son las que realizan la funciónesencial del banco, hacen a su naturaleza, es decir laintermediación en el cambio de dinero, se intermedia en el crédito. Esto quieredecir que se toma dinero del público y, a su vez, se lo canaliza,se lo presta. El banco nunca presta su propio dinero, trabaja condinero ajeno, es más, el banco ni siquiera trabaja con dinero,sino con el crédito que es mucho más que el dinero, porque seconfía en la corrección, en el actuar, en el cumplimiento de lasobligaciones.En un primer momento, el banco toma dinero del público paracolocarlo y el banco realiza una operación pasiva porque seconvierte en deudor de sus depositantes y, con ese dinero queobtiene, es que puede a su vez otorgar créditos, que es unaoperación activa ya que el banco se convierte en acreedor.¿Cualquiera puede realizar este tipo de operaciones? (Sin tener en cuenta que la actividadestá regulada)Si no estuviera regulado, cualquiera podría hacer este tipo deoperaciones, pero, si éste es un particular realizando unaoperación de banco, tendría que probar que existe laintermediación en el crédito, es decir que está haciendo las dosfases, para que se encuadre en esta figura jurídica. Si lo realizaquien es una institución bancaria y que está autorizada, parahacerlo no va a necesitar probar en cada caso que está realizandoambas partes de una operación.Esto está discutido en doctrina y nos vamos a encontrar con laconcepción de Bolaffio y la de Arcangeli. (Fontanarrosa)Posición de Bolaffio: Define a la operación de banco como “aquella pormedio de la cual alguien toma dinero a crédito, con intención de especular sobre sudisponibilidad y luego lo presta efectivamente a quien lo necesita” . Estaoperación es mercantil por naturaleza aunque sea realizadaaisladamente y por quien no es banquero.Si un particular toma dinero en préstamo con la intención deespecular mediante la concesión de préstamos a terceros, sólorealizará el acto mercantil si realmente cumple con su propósitode especular, esto es si efectivamente realiza las dos operaciones(activa y pasiva) que integran la operación de banco. No bastarácomo dice el inc. 1° con que exista la intención de especular, esmenester que se cumpla mediante la segunda actividad que integrael conjunto.

Si es un banco el que efectúa esas actividades, con el propósitode especular con la colocación de los capitales adquiridos esinherente a la empresa bancaria, y al ejercitar en formasistemática las actividades activas y pasivas ya no es posibleseparar unas de otras, la comercialidad de tales operacionesresultará de su conjunto y coordinación.Posición de Arcangeli: Este autor ha sostenido la inexistencia deoperaciones específicamente bancarias. Todas las operaciones queun banco realiza son operaciones genéricas de crédito, ejecutablespor un particular, pero adquieren carácter bancario cuando sonejecutadas por un banco. Es decir, la operación de banco es tal encuanto sea parte de un todo reconocido como empresa bancaria.Todo esto ocurre desde el punto de vista doctrinario, en larealidad de los hechos, toda la actividad bancaria está regulada,controlada por la autoridad de aplicación, que es el BCRA,entonces, nadie puede ser banco si no cumple con los requisitosque prevé la ley de entidades financieras, más todas las otrasordenanzas, disposiciones y reglamentaciones que dictamina elBCRA, entonces, difícilmente se pueda llegar a encontrar lacomercialidad de un acto realizado por un particular.Hasta aquí hemos analizado las operaciones típicamente bancarias,pero sucede que el banco no sólo realiza estas actividadesprincipales sino también realiza otras actividades que sonaccesorias. Ej.: pagar los sueldos, pagar la luz, el agua, etc.que no son operaciones de intermediación en el crédito, pero comomueve dinero, también está moviendo crédito, el banco cobrasolamente una comisión por esas operaciones que realiza, adiferencia de lo que persigue en las operaciones típicamentebancarias, porque el lucro va a estar dado por la diferencia quehay entre ambas fases de la operación; el interés que va a pagaral ahorrista el banco, nunca va a ser superior al interés que va acobrar a aquel a quien prestó dinero y ahí va a estar la gananciadel banco.Operaciones de corretaje : Para saber lo que es el corretaje debemos saber primero qué es elcorredor y es el que acerca a las partes para que estas realicenel negocio que querían realizar.El corredor realiza el acto de intermediación y por esto cobra unacomisión, aquí encontramos los dos elementos que caracterizan alacto de comercio, que son la intermediación y el lucro.El corretaje en sí va a ser siempre comercial, independientementede que el acto que se realice con motivo del corretaje, sea civilo comercial. Ej. : puede haber corretaje de inmuebles, que es el

que realizan las inmobiliarias y este acto, el corretaje, va a sercomercial.Remate:Es una venta pública a viva voz y al mejor postor. Es una ventaque se hace con ciertas particularidades, ciertas formalidadespropias.Una vez que el postor hace una postura, en realidad no hace unaoferta, sino que está aceptando la oferta que hizo el martillero yla venta queda concluida, por eso no hay posibilidad dearrepentimiento.Es una venta que está supeditada a una condición resolutoria, estacondición es de que no exista un mejor postor, pero una vez que yase hizo la postura, la compraventa está cerrada.El acto de remate va a ser siempre comercial, más allá de que setrate de muebles o inmuebles. El hecho de que se esté rematando uninmueble, no tiñe al acto de civil.Por el hecho de estar comprendido el remate en el inc. 3° del art.8, este va a ser siempre comercial. Pero lo que sucede es que losmartilleros también actúan como auxiliares de la justicia pararealizar remates judiciales, que surgen de las ejecuciones; ya queestas se hacen a través de un remate judicial, y necesariamente,para poder ejecutar se va a tener que acudir a un martillero, peroel acto que va a realizar el martillero es un remate y va a tenerque actuar con las formalidades que le exige la ley de martilleroque está incorporada al C. Com. Ahora, los C. Proc. también tienenalgún tipo de regulación sobre esto, porque tienen que ver con loprocesal; ya que este remate no es un remate cualquiera sino quees un remate judicial, ordenado por un juez en virtud de unexpediente determinado. Entonces, para eso los C. Proc. agreganotros requisitos al remate por ej.: requisitos de plazos depublicación, cantidades de publicación, determinados lugares dondehacer la publicación, o formalidades posteriores a la subasta ensí. El martillero aquí está actuando además de actuar comomartillero, como un auxiliar de la justicia. Pero la ley procesalen ningún momento puede llegar a modificar las condiciones en queel remate en sí tiene que ser llevado a cabo.El martillero es un intermediario entre el propietario de losbienes y el comprador. Actúa a cambio de una comisión. Vemos otravez la intermediación y el lucro.

Art. 8, inc. 4°: “Toda negociación sobre letra de cambio o de plaza, cheques o cualquierotro género de papel endosable o al portador”.

Este inciso comienza detallando, pero al final dice que encuadranen él todo género de papel endosable o al portador, entoncesincluye a todos los que comenzó a enumerar también.La letra de cambio es un papel de comercio que nunca existió en laArgentina, pero hay una infinidad de papeles de comercio quefueron surgiendo y que son abarcados por el carácter enunciativode la enumeración del artículo.Este inciso abre las puertas a los papeles de comercio al derechocomercial.Cuando dice toda negociación, incluye a todas las negociaciones y másallá de la negociación misma, todo lo que haga al papel escomercial; desde la emisión.Ejemplos característicos: el cheque y el pagaré.Hay papeles en los que consta una deuda, hay papeles en los queconstan más de una deuda, por ej. la participación en unasociedad; hay otros en los que consta una deuda pero vinculada aun contrato ej. : el warrant o el certificado de depósito.Existe negociación en el siguiente ejemplo: alguien me debe a mi yemite un pagaré yo puedo ejecutar ese pagaré pero si ejecutoquizás tarde mucho para cobrar, entonces, puedo negociar con otrapersona a la que yo le debo y entregarle ese pagaré para cancelarmi deuda y que mi deudor le pague a mi acreedor.La manera típica de negociar papeles de comercio es a través delendoso, es decir, detrás del papel de comercio se firma, se pone elnombre y el número de documento, y entonces se endosa, es decir setransmite el papel de comercio con todos los derechos inherentesal crédito. No se trata de una cesión de crédito civil, sinoprecisamente, se crean todos estos institutos para no acudir alderecho civil, porque hay que notificar al deudor cedido, hay quehacer con las formalidades, con la firma auténtica, etc.; aquí nohay nada de eso, siempre y cuando se cumplan con las formalidadescomerciales.

Art. 8 inc. 5: “las empresas de fábrica, comisiones, mandatoscomerciales, depósitos o transportes de mercadería o personas, poragua o por tierra.”La comercialidad de este inciso está orientada a la organizaciónde la empresa.Empresa desde el punto de vista el derecho actual es laorganización de los factores de producción para la elaboración ointercambio de bienes y servicios destinados al mercado deconsumidores con un fin económico.Empresas de fábrica: empresa de manufacturas. La transformación de lamateria prima es un elemento caracterizante. Es una enumeración

enunciativa, los jueces pueden incorporar todos los esquemasempresarios que van acomodándose a la realidad de las condicioneshumanasComisiones y mandatos comerciales: existe mandato cuando el queadministra el negocio obra en nombre de otra persona que se lo haencomendado. Es un contrato típicamente civil que, cuando tienenpor objeto la realización de actos de comercio de cualquiernaturaleza, es mercantil.Existe comisión o consignación, cuando una persona que desempeñapor otro negocios individualmente determinados, obra a nombrepropio o bajo razón social que representa.Depósito: puede ser civil o comercial. Es mercantil cuando esrealizado por una empresa, al ser comercial la organización querealiza la actividad, esta última adquiere también ese carácter.Transporte de mercaderías y personas: extensible al transporte aéreo.

Art. 8, inc. 6°: “Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto”.Seguros:En este inciso dice “los seguros”, no dice siquiera negociación deseguros, ni acto de seguros, ni adquisición, sino simplemente “losseguros”, entonces, todo lo que tenga que ver con seguros essiempre comercial.Existen dos tipo de fundamentos que hacen a los seguroscomerciales, el primero es el fundamento legal de que los segurosson comerciales porque están en el art. 8, inc. 6°; pero existeotro fundamento que hace al seguro intrínsecamente comercial,habíamos dicho que el comercio objetivamente es la actividad deintermediación en el cambio y en este caso la aseguradoraintermedia entre el asegurado y la masa de asegurados (los otrosasegurados), ya que la aseguradora trabaja con dinero ajeno y loque hace es cobrar las primas a los asegurados y cuando se produceel daño a algún asegurado y entonces la aseguradora tiene queresarcirlo y es ahí donde vemos la intermediación de laaseguradora. Esta intermediación (elemento objetivo) es acompañadacon el ánimo de lucro (elemento subjetivo) y entonces haycomercio.Sociedades:sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto; esta parte de seacual fuere su El art. dice objeto era conveniente para el régimen del C.Com.; porque el régimen del viejo C. Com. tenía en cuenta elobjeto que iba a realizar la sociedad y si éste era comercial, lasociedad era comercial, menos las S.A. para las cuales la ley lesdaba siempre el carácter comercial.

Hoy en día no basta decir esto, porque a partir del año 1972,existe la ley de sociedades comerciales que no regula solamente ala S.A. como sociedad comercial, sino que regula varios tipos y elcriterio que utiliza ya no es el del objeto, sino que es el deltipo. Hoy en día si vemos una sociedad que se constituye deacuerdo a alguno de los tipos previstos por la ley es una sociedadcomercial.Entonces, en el inc. 6° cuando dice sociedades anónimas,cualquiera sea su objeto, se hace la precedente interpretación yse entiende que todas las sociedades que sean de cualquiera de lostipos previstos por la ley 19.550 son comerciales y entran alcampo del derecho comercial por el art. 8 inc. 6° y obviamente porla ley de sociedades comerciales.¿Qué es lo comercial de las sociedades?Una sociedad es un sujeto de derecho, una persona jurídica, esasociedad puede realizar cualquier clase de actos, mientras seanlícitos. Hoy en día no hace falta que esa sociedad sea comercial otenga un objeto comercial. Ej.: un club de fútbol organizado comoS.A. y es sociedad comercial. Pero lo importante es que estéorganizada de acuerdo a alguno de los tipos de la ley comercial.Si el acto que realiza esta sociedad en virtud de su objeto es unacto comercial, entra al campo del derecho comercial, por algunode los incisos del art. 8.Si los actos que realiza en virtud de su objeto no encuadran en elart.8 serán actos de otra naturaleza pero no comercial.Entonces, lo que siempre va a ser comercial dentro de una sociedadva a ser todo lo que haga a su organización como sociedad,entonces los actos que refieren a su constitución, a sufuncionamiento, a su disolución y a su liquidación. Lo que hace asu estructura u organización.Ahora, esto no quiere decir que por que su organización seacomercial y ella sea una sociedad comercial, todo lo que ésta hagavaya a ser comercial.Ej.: Puedo tener un estudio jurídico en el que realizoactividades civiles, y se puede organizar como una sociedadanónima o colectiva, o de cualquier tipo de los que establece laley. Entonces todo lo que haga a la estructura del estudiojurídico se va a regir por la actividad comercial; la actividad,el objeto que va a tener el estudio va a ser regido por el derechocivil.

Art. 8 inc. 7: “los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos,provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo”La comercialidad de este inc. está en la ley.

La ley de navegación establece la autonomía de la materia. Además,no todo lo relativo a la navegación es completo y autónomo,presenta principios propios y se integra en el cuadro de lasrestantes disciplinas jurídicas, en especial el derecho comercial.El decreto ley llamado de navegación Nº 20094, expresamenteincorporado al código de comercio, art. 622, somete a su régimentodas las relaciones jurídicas originadas en la navegación poragua, reforzando así la comercialidad de estas actividades.En este inc. no interesa el ánimo de lucro, la ley habla de todolo relativo a la navegación o comercio marítimo y tanto es así quedeja comprendido en la norma lo referido tanto a la navegacióncientífica o por placer.Por otra parte cualquier expedición marítima, aún de placerrequiere una organización que mucho se asemeja a la empresa alpunto que ha podido decirse que la nave es por si misma unaempresa en movimiento.

Art. 8 inc 8: “las operaciones de factores, tenedores de libros y otros empleados delos comerciantes, en cuanto conciernen al comercio del negociante del que dependen”Se llama factor, a la persona a quien un comerciante encarga laadministración de sus negocios, o la de un establecimientoparticular. Nadie puede ser factor si no tiene capacidad paraejercer el comercio.Aquí estamos hablando de la actuación del comerciante, y es deaquí de donde deriva la comercialidad que es por conexión y legal.

Art. 8 inc. 9:“las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleadosde los comerciantes”Las convenciones sobre trabajo interesan porque tienen unaconexión con el derecho mercantil porque al contratar personalpara la realización de una actividad mercantil es para facilitar oprepararla. Entonces por conexión tienen una vinculación. Lacontratación de un empleado es un acto preparatorio o auxiliar delcomercio y por lo tanto pertenece a la explotación comercial elque contrata. Pero tiene un régimen especial en lo que hace al derecho laboralen la relación empleado- trabajador.

Art. 8 inc. 10: “las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de unaoperación comercial”Carta de crédito: este es un documento emitido por una persona aotra para que la destinataria entregue a la persona indicada en eltexto cierta cantidad de dinero. Por si solo es comercial y estáincluida en el 484 del C. Com. que es un contrato específico.

La fianza es comercial cuando está vinculada a un acto mercantil;se da cuando un sujeto se hubiere obligado accesoriamente por untercero ( art. 478)La prenda es aquella por el cual el deudor o un tercero en sunombre entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad ygarantía de una operación comercial (art. 580)Si el acto principal es comercial, el accesorio también lo es, asíque este artículo es sobreabundante y podría ser suprimido.

Art. 8 inc. 11: “los demás actos legislados especialmente en este código”La enumeración del art. 8 no es limitativa y es comprensiva de lasleyes con que integran y complementan el C.Com.Aquí entra todo el arsenal de contratos atípicos porque estánestablecidos en legislaciones especiales, ej. Factoring, renting,warrant, etc. todas ellas con un tratamiento especial. Esta normaviene a reivindicar el carácter meramente declarativo y enunciativo del sistema con elalcance que fija la ley, no por creación de las partes que no tienenautoridad sino por la fuerza de imperio que tiene la voluntad dellegislador.

3.- La Empresa.Debemos partir de la noción económica de empresa, para poderllegar a la noción jurídica, si es que la hay. La noción económicade empresa funciona como presupuesto de la jurídica.Y podemos decir que la empresa, desde el punto de vista económico,es la organización técnico - económica de los factores deproducción (capital, trabajo, recursos naturales y la tecnología)destinada a la producción y el intercambio de bienes y serviciosen el mercado.Es una organización técnico – económica, porque el empresarioasume tanto riesgos económicos como técnicos. Riesgos técnicos, tieneque ver exclusivamente con el 0producto; ej.: si por una fallamaquinaria, el producto sale defectuoso. Riesgos económicos: sonaquellos que se vinculan al mercado, como por ej. que no tengaaceptación el producto o que se haya producido de manera exitosa,pero no se haya fijado un precio, pudiendo ser desventajosa suaparición en el mercado. Ambas clases de riesgo forman parte de laempresa, porque al organizar y producir, no se saben losresultados que puede deparar la empresa al empresario.Cuando hablamos de mercado, nos estamos refiriendo a la producciónen masa, en serie, para ser destinada a sujetos indeterminados,excluyendo de esta forma a los pedidos por encargo. Entonces, nosería empresa aquél que se organiza para realizar bienes oservicios, pero por encargo, ni aquél que lo hace a menor escala.

La finalidad de la empresa no es el fin de lucro, sino producirbienes y servicios para destinarlos al mercado.Pero detrás de toda esta organización empresarial, encontramossiempre a la figura del empresario que es quien organiza, producey destina esto al mercado y es éste quien tiene la finalidad de lucro.Noción Jurídica de Empresa:No existe una noción jurídica unívoca de empresa. Por ej. en laley de contratos de trabajo existe una noción de empresa, perodesde el punto de vista del trabajador; algunos autores dicen quehay una noción de empresa en el art. 1° de la ley de sociedades“Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme auno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a laproducción o intercambio de bienes y servicios, participando de los beneficios ysoportando las pérdidas.” La sociedad comercial no es una empresa, sino que es unaforma de organizarse que tiene el empresario y a eso se refiere la ley de sociedades;y la sociedad es un sujeto de derecho. Ejemplo: Si queremos organizarnos enuna empresa, teniendo los factores de producción, para destinarlosal mercado; esta organización se refiere a la parte económica dela empresa. Ahora, cómo se organizan los vínculos entre lasdistintas personas de la empresa de lo que se va a aportar, decómo se va a lograr la ganancia, de cómo soportar las pérdidas yde la forma de relacionarse con terceros hace a la organizacióndel empresario (no de la empresa) que puede optar por unaorganización societaria de las tipificadas en la ley 19.550.Entonces, la ley de sociedades regula al empresario, no a la empresa, por supuestoque la idea de organización se encuentra latente en la de sociedadcomercial, porque se supone que como ésta última nació para apoyara las actividades productivas y demás, entonces la sociedad seutiliza para organizar una empresa y además el art. 1° dice “...paraaplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios...”.Cuando hablamos de empresa no nos referimos a una sociedad, porquela sociedad es el sujeto que puede ser individual o colectivo(empresario) y es en éste último caso que para su organizaciónpuede optar por alguna forma societaria para tener una empresa.También tenemos una noción de empresa en la ley de quiebras ytambién en el art. 8, inc. 5° C. Com., que toma a la empresa comoacto de comercio que hace a la materia comercial.En conclusión, la empresa, en el mundo jurídico, está tratada enforma dispersa, por eso no tenemos un concepto jurídico de empresaque surja de una ley.Posiciones Doctrinarias:Criterio Subjetivo: Algunos dicen que la empresa es un sujeto, quetiene facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Dentro de estas corrientes encontramos a quienes sostienen que sonsujetos que constituyen un patrimonio de afectación, destinado alos fines de la empresa y en realidad no sería una técnica desubjetivización sino de patrimonialización.Se tiene la idea de que la empresa es distinta del empresario. Ennuestro derecho argentino la empresa no puede ser un sujeto,solamente si se organiza como sociedad, pero entonces la sociedadsería el sujeto y no la empresa. La empresa no puede ser sujeto dederecho porque para eso tendría que ser persona y en nuestroderecho sólo lo son las personas físicas e ideales y es la ley (elC.C. es el que establece quién es persona) y ésta no establece lapersonalidad jurídica de la empresa.Criterio Objetivo: Ven a la empresa separada del empresario; laempresa no sería sujeto sino objeto. Esta concepción es sostenidapor Halperín, Colombres y muchos de los autores clásicos.(Negri) Aproxima a la empresa al concepto de objeto de derecho, laque se caracterizaría por constituir un conjunto patrimonial debienes cuya titularidad o propiedad pertenece a una o máspersonas quienes asumirán el riesgo propio de la actividadempresaria. Como objeto de derecho sería susceptible denegociación jurídica.Críticas:Si decimos que la empresa es un objeto, que es el conjunto debienes que necesita el empresario para desarrollar la actividad,estamos diciendo que la empresa es lo mismo que el fondo decomercio, porque estos autores dejan afuera todo lo concernienteal factor trabajo.Si decimos que la empresa es lo mismo que el fondo de comercio,entonces no existiría la empresa como noción distinta del fondo decomercio.Criterio Intermedio: Hay autores, que se basan en el C.C. italiano, quesostienen que la empresa no es el empresario, ni las cosas quenecesita el empresario para realizar la empresa; sino que es laactividad del empresario, tanto para organizar, como para,después, llevar a cabo los actos propios de la empresa.Etcheverry afirma que sostener que la empresa es actividad,importa volver al punto de partida y desconocer lo que se quieredefinir. Es precisamente la actividad del empresario y suscolaboradores lo que ha creado la empresa, como cosa distinta deesa actividad. La actividad crea a la empresa, pero no es laempresa misma. Esta es la organización de la actividad y además unconjunto de elementos de naturaleza variada. La actividad delempresario no puede separarse de su persona.

Etcheverry dice que lo que se trata de averiguar es qué es laactividad, entonces, no podemos decir que la empresa es laactividad y por eso nos dice que no hay una noción que se apliquea la empresa en el ámbito jurídico.Vítolo dice que la empresa no es el conjunto de bienes, no es elempresario, ni tampoco la actividad, sino que es el resultado dela actividad organizada que realiza el empresario.Fontanarrosa dice, siguiendo a los autores italianos, pero no seconforma con la concepción objetiva que dice que empresa es fondode comercio, sino que dice que es algo más que esto, no son losfactores organizados, tampoco la actividad; sino que es una formaespecial de desarrollar la actividad; es un quid inmaterial (no esla cosa, sino el adjetivo de la cosa, es decir que la actividadesté organizada), es la forma organizada en que se desarrolla unaactividad. Entonces, para definir a la empresa, no debemosobservar la organización estática, porque sino estamos observandosimplemente al fondo de comercio, lo que debemos tener en cuentaes la forma en que se realiza esa actividad, si se realiza enforma organizada hay empresa.Artículo 8 inciso 5° del Código de Comercio:Art. 8 inc. 5: “La ley declara acto de comercio en general ... las empresas de fábricas,comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personaspor agua o por tierra.” Algunas empresas (no todas) son consideradas materia comercial,porque son consideradas actos de comercio. Ahora debemos vercuáles empresas son comerciales.Las empresas van a ser comerciales, no por el hecho mismo de serempresa (ej.: siguiendo el otro criterio hasta una empresa agrariasería comercial); serán comerciales aquellas en que la actividadque se realiza sea compatible con alguna de las actividades queenumera el inc. 5°. Estas son las actividades desarrolladas enforma de empresa que son comerciales. Nada más que por analogía sepueden extender a otros supuestos.La extensión analógica no se debe hacer por la idea de empresa ode mera organización, sino que hay que tratar de buscar que laactividad sea desarrollada en forma de empresa y que sea unaactividad compatible con las enumeradas en el inc. 5°. Entonces, la extensión debe hacerse por el hecho mismo de laactividad que se desarrolla, no por el hecho de que hayaorganización , porque si éste fuera el criterio a seguir, todo loque es empresa sería comercial y esto no es así, solamente cuandola actividad que se desarrolla en forma de empresa encuadra en lasactividades mencionadas en el inciso, es comercial. Ej.: Laempresa de pompas fúnebres es una empresa comercial, pero no solo

por su organización, sino porque su actividad se asimila altransporte de personas y de mercaderías, ya que el cadáver no esni lo uno ni lo otro.Supuestos:

Fábrica. Comisiones. Mandatos comerciales. Depósitos. Transporte.

De estos supuestos, el depósito, la comisión y el mandato estánregulados en el C. Com. por su contrato individual.Depósito: Art. 572: “Sólo se considera comercial el depósito que se hace con uncomerciante, o por cuenta de un comerciante, y que tiene por objeto o que nace de unacto de comercio”.Mandatos comerciales: Art. 221: “El mandato comercial, en general, es un contrato por elcual una persona se obliga a administrar uno o más negocios lícitos de comercio que otrale encomienda...”.Comisiones: Art. 232: “Entre el comitente y el comisionista, hay la misma relación dederechos y obligaciones que entre mandante y mandatario, con las ampliaciones olimitaciones que se prescriben en este Capítulo.”Art. 233: “El comisionista queda directamente obligado hacia las personas con quienescontratare, sin que éstas tengan acción contra el comitente, ni éste contra aquéllas, a noser que el comisionista hiciere cesión de sus derechos a favor de alguna de las partes”.Entonces, en estos tres casos (depósito, mandato y comisión) si serealiza alguno de estos 3 actos, aunque no sean hechos en forma deempresa, serán actos de comercio, pero porque están previsto en elC. Com. como contratos. La comisión es muy similar al mandato sin representación, aquellapersona que actúa por otra, pero sin decir que actúa por otrapersona, sino que se obliga a sí mismo, actúa a nombre propio,asumiendo la responsabilidad de esos actos. Esta es la comisión,siempre y cuando se refiera a actos de comercio.En el derecho comercial, el mandato es con representación (se hacesaber al tercero con el que se contrata que se actúa en nombre deotro) en la comisión (no se hace saber que se actúa en nombre deotro) se asume ante quien se contrata la responsabilidad personal,porque aparece alguien intermediando en la actividad económica queasume la propia responsabilidad (existe alguien que comercia paraotros).Es distinto el caso de la fábrica y del transporte; el transporteno está previsto como contrato en el C. Com., lo único que estáregulado es el art. 8, inc. 5° y después en el Capítulo 5, que noshabla “De los acarreadores, porteadores o empresarios de transporte”, pero estoregula la actividad del transportador; tenemos al comerciante y a

sus colaboradores, o auxiliares del comercio, como los llamaba elC. Com.; y dentro de los auxiliares tenemos uno en especial que esel transportador; pero el contrato de transporte como tal no estáprevisto en el C. Com. y como consecuencia, para que el transportesea comercial debe ser hecho en forma de empresa, porque es laúnica forma que tiene de ingresar al derecho comercial (a travésdel art. 8, inc. 5°). Si el transporte no es hecho en forma deempresa, se le aplicará la locación de servicios del CC.Lo mismo sucede con la fábrica, para que la empresa deconstrucciones sea comercial, debe haber una empresa deconstrucciones (la construcción se extiende a través de fábrica).En cuanto a la manufactura, si hago manufactura a pedido de ... noes comercial; tiene que ser en forma de empresa.Fontanarrosa:Empresas de fábrica:Bajo la expresión de fábrica está incluida también la manufactura;en ambas hay transformación o elaboración de la materia prima, yla diferencia sólo reside en los medios utilizados pero no en lanaturaleza de la empresa. La fábrica es una organización técnica –económica de producción.La actividad de la fábrica consiste en elaborar la materia primacreando cosas o modificando las ya existentes para acrecer suutilidad.Resulta innecesario, tanto desde el punto de vista económico comolegal, que el empresario fabricante adquiera de terceros lamateria prima, puesto que puede suministrarla él mismo. No eselemento conceptual la adquisición previa para revender, sino laelaboración o manipulación de materia prima para el mercado engeneral mediante una organización técnica – económica idónea paratal objeto.Empresas de construcciones:En éstas la obra cumplida es el resultado de la acción convergentede los factores de la producción, variando solamente la entidad dela combinación global y de algún elemento singular. La diferenciacon las empresas de fábrica o manufactura consiste en que lascosas sobre las que operan éstas son muebles, en tanto queaquéllas trabajan sobre inmuebles; pero no es necesario que estasempresas se dediquen a construir obras nuevas, sino que essuficiente que efectúen reparaciones o modificaciones en obras yaexistentes. La diferencia en la naturaleza del producto (utilidades creadaspor medio de cosas muebles e inmuebles) no influye en lacomercialidad de la empresa.

La comercialidad de la empresa de construcción (comprendida dentrode la noción más genérica de empresa de fábrica) no emerge de laadquisición de cosas para enajenarlas lucrando, sino de la formade su organización y explotación, orientada a la creación deutilidades para terceros, con el riesgo consiguiente para elempresario.Empresas de comisiones y mandatos mercantiles:Art. 222: “Se llama especialmente mandato, cuando el que administra el negocio obra ennombre de la persona que se lo ha encomendado.Se llama comisión o consignación, cuando la persona que desempeña por otros, negociosindividualmente determinados obra a nombre propio o bajo la razón social querepresenta”.Frente a esta disposición legal huelgan discusiones: el actoaislado de comisión es mercantil. Pero el inc. 5° no se refiere alos actos aislados sino a las empresas dedicadas al ejercicio denegocios de comisión; de esa doble perspectiva resulta lasiguiente distinción: cuando se trata de un acto aislado,ejecutado ocasionalmente, habrá comisión mercantil si se demuestrasu conexión con un negocio comercial. En tanto que, tratándose deuna empresa de comisiones, ella es comercial en virtud de laorganización sistemática de actividades y medios creadas paraejercitar esos negocios. Aquí es la entidad compleja “empresa” laque adquiere carácter mercantil y, como consecuencia, asumen igualcarácter cada uno de los negocios singulares en los que aquélla sedesenvuelven. La disposición legal puede originar una duda; pues declaracomerciales a las empresas de comisiones, sin discriminación alguna,sólo atribuye carácter mercantil a los mandatos comerciales, esto es,excluye de la enumeración a las empresas de mandatos civiles. Ellose explica porque el mandato puede referirse tanto a negociosciviles como a negocios comerciales. La comercialidad de laorganización se atribuye sólo a la empresa que tiene por objetoestos últimos.Pero respecto de la comisión, el art. 222 sólo contempla la quetiene por objeto negocios (mercantiles) individualmentedeterminados. Nuestra legislación no prevé la existencia denegocios civiles de comisión. En consecuencia, si una personaencomienda a otra la realización de un negocio individualmentedeterminado de naturaleza civil en forma que el agente obre en supropio nombre y no en representación del que le dio el encargo¿Existe un negocio de comisión civil? Si se admitiera la existencia de unnegocio de comisión civil, habría que aplicar supletoriamente lasdisposiciones del C. Com. relativas a la comisión. En tanto que sise niega la existencia de tal figura, sólo habrá que ver en el

negocio un mandato civil sin representación y aplicarle lospreceptos del CC relativos al mandato.La representación es una figura autónoma que no se confunde con elmandato. Puede haber mandato con representación o sin ella ycuando el mandato sin representación se refiere a negociosmercantiles individualmente determinados toma en nuestro derechoel nombre de comisión, quedando sujeto a las disposiciones del C.Com.Son comerciales las empresas de comisiones y las de mandatoscomerciales, no así las de mandatos civiles.Empresas de depósitos:El contrato de depósito no es mercantil por naturaleza. Adquiereese carácter tan sólo cuando reúne los requisitos determinados enel art. 572 C. Com., de lo contrario es civil.Pero en este inc. el C. Com se refiere a las empresas de depósitosy como la comercialidad de éstas proviene precisamente de suorganización en forma de empresa, ellas serán siempre comercialesaunque los depósitos que se efectúen sean civiles. Para eldepositario (la empresa), los depósitos serán siempre mercantilespor tratarse de una manifestación de su actividad, pero estospodrán ser unilateral o bilateralmente mercantiles, según que lacomercialidad de esos actos alcance o no a los depositantes.Empresas de transportes:El art. 8, inc. 5° declara actos de comercio a las empresas detransportes de mercancías o personas por agua o por tierra. Ladisposición legal resulta estrecha en un doble sentido: en lorelativo a la cosa transportada (cosas y personas), y en loconcerniente al medio en el que se desarrolla (agua o tierra).Estas empresas ejercen una importantísima función auxiliar delcomercio, al realizar la tarea de facilitar la circulaciónmaterial de productos y valores. Pero para que el transporte seconfigure como acto de comercio debe ser realizado en forma deempresa. (Ver casos en la pág. 193 de Fontanarrosa).

La empresa y actividad, como noción diferenciada del acto dejurídico: Partiendo del código Civil Italiano de 1942 nos dice que: “esempresario quien ejerce profesionalmente una actividad económicaorganizada a los fines de la producción o intercambio de bienes o servicios”, empresa sería todaorganización de trabajo y de capital con finalidad de producciónde bienes y servicios. Abarca tanto organizaciones civiles comocomerciales. El concepto profesionalmente da la pauta de medio devida, habitualidad y principal labor económica.

La actividad debe ser económica y organizada: es decir, elempresario organiza capital (propio o ajeno) y trabajo (propio yajeno), y con un objeto concreto enfrenta el riesgo de la empresaponiendo en marcha un organismo complejo y dinámico.Etcheverry incluye la actividad conjuntamente con la empresa y susfines, está en contra de la confusión de al actividad delempresario con la actividad de la empresa. Estima válido solo elprimer concepto en el mundo jurídico. Agrega luego que no seconcibe un empresario sin asociarlo a la idea de actividad dedinamismo, de actuación, de movimiento.

4.- La Empresa y el Establecimiento Mercantil

FONDO DE COMERCIO:Es aquello de lo que se vale el empresario para desarrollar laactividad.Concepto de Gómez Leo: “El fondo de comercio es un conjunto de fuerzas productivas,derechos y cosas, que tanto interior como exteriormente se presenta como un organismo,con perfecta unidad por los fines a que tiende, que no son otros que la obtención debeneficios en el orden comercial e industrial”.

Beneficios

Comerciales Industriales

Fuerzas Productivas

Derechos

Cosas

FINES

El fondo de comercio no está legislado, a lo que se refiere la leyN° 11.867 es a la transferencia.Elementos:El fondo de comercio tiene elementos estáticos y dinámicos; losestáticos se dividen a su vez en corporales e incorporales. Los corporales son:

Las instalaciones: que son todos los inmuebles y los mueblesadheridos a éste que sirven para la realización del comercio.(Fontanarrosa: enseres e instrumentos que se colocan en elestablecimiento con carácter de relativa permanencia, destinadosal servicio y explotación de la hacienda; v. gr. Vidrieras,estanterías, tubería para la ventilación, etc.).

Las maquinarias: son artefactos que son indispensables parala producción. La diferencia que existe entre estos dos elementoses que las instalaciones son inmuebles o muebles adheridos a él,en tanto que las maquinarias son muebles, o sea que se las puedetrasladar. (Fontanarrosa: son aparatos o artefactos dedicados a latransformación o fabricación, embalaje o cualquier otro procesoque hayan de sufrir las materias primas o las mercaderías)

Muebles y útiles: (Fontanarrosa: son también pertenencias delfondo de comercio unidos a éste por su contenido económico más quepor una adhesión física o material, por ejemplo, mostradores,recipientes, vehículos, herramientas, ventiladores, etc.).

Mercaderías: puede ser la materia prima con la que se va ahacer el producto que es la mercadería propiamente dicha. Estosproductos van a ser el principal objeto de la actividad comercialde la empresa, para lograr esto la empresa va a necesitar lasinstalaciones, la maquinaria, los muebles y útiles. (Fontanarrosa:las mercaderías son cosas cuya venta o comercialización constituyeel objeto de explotación del establecimiento. Las materias primasson sustancias que se utilizan para la elaboración o preparaciónde las mercaderías. Las mercaderías y las materias primas no soncosas afectadas de modo más o menos estable al servicio delestablecimiento, sino que su destino es servir al mercado mediantesu venta u otro medio de utilización por los terceros; pero noobstante ello, la ley las considera elementos del fondo decomercio, porque cuando la naturaleza de la actividad desarrolladapor el establecimiento exige que ellas existan, constituyen labase de la explotación).Los elementos incorporales son:

El nombre: Es el nombre del establecimiento o fondocomercial; a éste hay que diferenciarlo del nombre del empresario,

por más de que pueda llegar a coincidir; el nombre de la persona,como derecho personalísimo, tiene todas las características que leimpone el CC; ej.: nadie puede vender su nombre, en cambio elnombre comercial es transferible. No debe ser necesariamente unnombre de fantasía.También es menester distinguir al nombre de la sociedad que puedeser distinto del nombre del establecimiento; la sociedad es elsujeto de derecho y esta tiene su nombre. Ej.: Impulso es elnombre del titular del fondo de comercio; pero el nombre de lasociedad es Dacunda hermanos S.A. aquí lo que se puede vender esel nombre del comercio, del establecimiento.(Fontanarrosa: El nombre comercial debe ser distinguidocuidadosamente del nombre civil de las personas. El nombre civiles un atributo de la personalidad, es un bien jurídico de carácterpersonalísimo, no patrimonial, y como atributo de la personahumana es necesario, irrenunciable, inalienable e imprescriptible.El nombre comercial es el nombre bajo el cual el comerciante actúaen el mundo del tráfico mercantil y goza de crédito, y con lo cualadquiere los derechos y asume las obligaciones atinentes a suempresa. Puede ocurrir que un comerciante decida emplear comonombre comercial su nombre civil, dicho nombre pierde, a losefectos del tráfico mercantil, su calidad de naturalezapatrimonial y, por ende, es renunciable, transferible yprescriptible y está sometido a la legislación mercantil).

La enseña: Esta puede ser el mismo nombre comercial, nadamás que cuando hablamos de enseña nos estamos refiriendo al signodistintivo(al cartel que está afuera) que identifica alestablecimiento; se forma por lo general con palabras o configuras o con ambas a la vez; y esa misma forma de expresar laenseña aparece en los membretes del negocio.(Fontanarrosa) Se suelen exigir 4 requisitos para el uso de laenseña:

1) Esta debe ser veraz: o sea que no debe contener enunciacioneso indicaciones capaces de engañar al público.

2) Debe ser lícita: no podrá contener expresiones ni dibujosinmorales o contrarios a las buenas costumbres.

3) Debe ser original: no debe contener palabras que por sugeneralidad o imprecisión no cumplan con su función deidentificar el producto.

4) Debe ser novedosa: no debe repetir expresiones, dibujos odenominaciones ya empleadas en otro establecimiento del mismoramo.

Modelos y dibujos industriales: Todo esto se registra, porquetodo esto está protegido por la ley de marcas, no solamente a la

marca del producto, sino también todo lo que identifica alcomercio; incluso se registran los colores con los que estánidentificados los fondos de comercio. Ej.: No puede instalarseotra estación de servicio que utilice los colores rojos yamarillos o que tenga una ostra marina en su logo, aunque en vezde tener la ostra sola, la tenga con una perla en el medio y seaotro tipo de ostra, porque estos caracteres ya están registradospor Shell.

(Fontanarrosa) Se consideran dibujos y modelos industrialesaquellos aptos para dar a los productos industriales unafisonomía o individualidad particular, ya sea por la forma,sea por su especial combinación de líneas, de colores o deotros elementos. Ellos caracterizan e individualizan losproductos, no atendiendo a patrones o finalidades técnicas,sino respondiendo a criterios estéticos.

(Gómez Leo) Se puede definir al dibujo como toda combinación delíneas, colores y formas, con individualidad propia que aumentasu encanto, sin cambiar su destino ni acrecentar su utilidad; yal modelo, como toda combinación de la misma naturaleza, pero nosobre una figura plana, sino con cavidades y relieves, que ocupanun lugar en el espacio.

Marca: Estamos hablando aquí no ya del establecimiento,sino del producto. Identifica al producto con su fabricante. Ej.:El establecimiento “Las Marías” fabrica yerba y la marca sería“Taragüí” y, además tiene otras dos marcas registradas. Entonces nodebemos confundir la marca con la enseña ni con el nombrecomercial.Existe una ley de marcas que protege al titular de la marca, atodo aquél que inscriba un nombre, una marca, en el RegistroNacional de Marcas. Así como le da protección a la marca, referidaal producto, también le da protección al nombre comercial y sepuede registrar también el nombre comercial e impedir que otro louse, por lo menos, dentro del mismo ramo. Ej.: Impulso puederegistrar su nombre y desde allí no puede haber otro supermercadoque se llame impulso en Corrientes, puede haber un kiosco, unatintorería, etc. que se llame impulso, pero no un supermercado.La ley (22.362) protege al titular de la marca. El que tieneregistrada una marca a su nombre, tiene un derecho de oposición aque otro utilice esa marca durante ese período.Se puede explotar una marca sin necesidad de inscribir, pero si sedesea conservar la marca y que nadie más la utilice, hay queregistrarla, porque el Registro, da la posibilidad de oponerse aluso de esa marca y el titular pasa a tener el derecho exclusivo.

El Registro de Marcas es nacional y es una diferencia con laregistración de sociedades comerciales o del mismo comerciante,porque éstos deben inscribirse en cada jurisdicción, porque elregistro es local.(Gómez Leo) La marca es el signo que permite distinguir el origende la mercadería, del producto o del servicio que elestablecimiento ofrezca o preste.Para el comerciante o el industrial, la marca es un colector declientela y, por lo tanto, fuente de riqueza; para el consumidor,una garantía de proveniencia y, por ende, de la calidad delproducto, las mercaderías o servicios. La protección del derechode marca beneficia a su titular y al público en general yconstituye un medio para estimular el desarrollo de lasactividades económicas.

La marca hace que un producto tenga una determinada calidad y esotiene un valor económico. Ej.: no es lo mismo comprar galletitasbagley que LIA, el precio es distinto pero también es distinta lacalidad, si las galletitas LIA pudieran poner marca bagley, nopodríamos saber qué es lo que estamos comprando y, es para eso quese crea el registro.

Patentes: Para poder tener derecho a la explotación dealguna invención, para poder vender el “saber hacer” la cosa esnecesario patentar, y por un tiempo determinado se va a tener laexclusividad para explotar la fabricación del producto. Un inventoes una novedad en un momento y después ya no es más novedad.(Gómez Leo) Se reconoce un derecho exclusivo de propiedad, perolimitado en un tiempo. Esta limitación constituye el arbitriopráctico con que la CN ha resuelto la colisión del interés privadodel inventor o descubridor y el interés público en la libreutilización de los descubrimientos y de los inventos.(Fontanarrosa) El art. 3° de la ley 111 considera como“descubrimiento o invenciones nuevas: los nuevos productosindustriales, los nuevos medios y la nueva aplicación de mediosconocidos para la obtención de un resultado o de un productoindustrial”. El derecho reconocido a la explotación exclusiva, quepuede ser concedido por 5, 10 o 15 años, según el mérito delinvento y la voluntad del solicitante se justifica por títulosdenominados “patentes de invención”, expedidas por la Oficina dePatentes, de acuerdo con el procedimiento establecido por la leymencionada.Las patentes son personales (se otorgan a favor del inventor) peroasimismo, son transferibles mediante el cumplimiento de lasformalidades legales.

Distinciones honoríficas: Son premios, medallas, diplomas u otrasrecompensas, otorgadas al establecimiento; no son transmisibles con elfondo de comercio las recompensas y distinciones meramenteindividuales otorgadas al comerciante personalmente y no alestablecimiento por sus productos o mercaderías. Ej.: la cintaazul de la popularidad.

El derecho al local: Hemos dicho que todo lo referido alinmueble no es materia comercial, pero un fondo de comercio debeestar situado en algún lugar en el espacio; entonces forma partedel fondo de comercio el derecho al local, no el inmueble en sí. Si la misma persona que decide transferir el fondo de comercio esel titular del inmueble y quiere hacer un contrato de locación aladquirente y que éste permanezca en ese lugar, no existe problema.El problema se plantea cuando hay un contrato de locación dellocal en el que funciona el fondo de comercio y el que estáalquilando tiene el contrato vigente y transfiere el fondo decomercio; en ese caso, el adquirente tiene derecho a un local,entonces el vendedor que es inquilino y no puede subarrendar afavor del adquirente, tendrá que conseguirle otro local o tendráque bajar el precio de la venta. Porque el que adquiere tiene elderecho de colocar su fondo de comercio en algún local y además eladquirente compra el fondo de comercio con una ubicación y esaubicación implica la clientela y otras cosas importantes que hacenal fondo de comercio.Entonces, lo que forma parte del fondo de comercio es el derechoal local, no el inmueble, si se compra un fondo de comercio, alinmueble se lo adquirirá de acuerdo a las normas civiles y alfondo de comercio de acuerdo a las normas comerciales.Si alguien quiere comprar un fondo de comercio es porque éstetiene ciertas cualidades, y esas cualidades no están dadas por unsolo elemento, ni porque tenga una marca, ni por aspectosaislados, este fondo de comercio tiene siempre un conjunto decosas: por el nombre que tiene, por las cosas que vende, por laforma en que está organizado, por el precio que tiene, por laforma de atención; en fin, todas estas cosas relacionadas alelemento dinámico, a la clientela del fondo de comercio, es lo quehace que alguien quiera adquirir ese fondo de comercio. Entonces el local es un factor fundamental; ej.: no es lo mismoadquirir un local entre las calles Junín y Córdoba que llevarlo,aunque sea, una cuadra más atrás y ni hablar, si el local esllevado a un lugar periférico; porque el comercio está allí.

Si no se establece en el contrato que el local no se transfierecomo parte del fondo de comercio, se debe interpretar ese contratocomo que sí se transfiere dicho local.Elemento dinámico del fondo de comercio:La Clientela:La fama, la nombradía y todo lo que hace que el fondo de comerciosea como es; no lo que es. La ubicación, la propaganda que hace,el tipo de productos que tiene, el tipo de marcas que vende, losprecios, ciertas comodidades que le ofrece al público.Los elementos estáticos pueden o no estar en el fondo de comercio,deben estar en alguna medida, pero el elemento dinámico debe estary hace más a una cualidad que a un elemento del fondo de comercio.El verdadero elemento dinámico es la clientela, porque toda esafama, esa nombradía, esas cualidades especiales que tiene eseconjunto de cosas, todo eso que hace que el fondo sea como esatrae a la clientela.(Fontanarrosa) La Clientela está representada por el conjunto más omenos coherente y más o menos homogéneo de personas o entidadesque comercian con un establecimiento.Estas personas concurren al fondo de comercio y contratan conéste; puede ser habitualmente, pero esto no es óbice al tema; loque importa es que compre, que contrate.Si nos ponemos del lado del que quiere vender un fondo decomercio, veremos que lo que vamos a decir al posible adquirente,es cuánto se factura por semana y si eso es periódico y coherenteen todas las etapas del año y cómo fluctúan las ventas y, porende, la clientela en el fondo de comercio. Es decir, lo que sefactura y allí se refleja la clientela, porque se puede ver quiéncompra, cuántos compran, qué es lo que se vende, cuánto se vende;de esa manera, el adquirente podrá evaluar si va a tener o noganancias comprando ese fondo de comercio y explotándolo.Este elemento dinámico genera atracción de la clientela, que estoda esa masa de personas que pasa por la caja, que compra, sehace cliente, que aunque no sea regular del fondo de comercio, lepermitió a éste obtener una ganancia.Este es el elemento que nunca puede faltar para constituirse unfondo de comercio; es el que nunca puede faltar y el que le da unvalor extra; porque todos los elementos estáticos separados tienenun valor y se pueden transferir en una manera separada del fondode comercio; ahora, si se transfiere la clientela, se estátransfiriendo el fondo de comercio; porque no es lo mismotransferir todos los elementos estáticos del fondo de comercio quetransferirlos organizados y funcionando exitosamente, que es loque demuestra la clientela.

El valor llave:No es un elemento del fondo de comercio. Porque éste sólo interesaal momento de transferir el fondo de comercio; ahí únicamente,interesa saber cuánto cuesta la clientela de este fondo decomercio. Antes sólo interesa la facturación a los efectos de laganancia particular. Entonces, el valor llave no es elemento delfondo de comercio, porque hay fondos de comercio que nacen ymueren en las manos del mismo dueño, nunca se transfieren,entonces, nunca se indagaría sobre el valor llave y esto no obstaa que sea un fondo de comercio.Es la capacidad del fondo de comercio, por su composición y por elimpulso dado a su organización, de producir económicamente ybrindar beneficios al empresario. Es la capacidad de producirganancias superiores a las normales que viene como consecuencia deque este se encuentre organizado, funcione correctamente y tengauna clientela.

Naturaleza Jurídica:Teoría atomista:Esta teoría dice, que todos los elementos se encontrabanyuxtapuestos o aglutinados en una perfecta unidad de manera que nose puede hablar de una unidad de fondo sino en el caso de latransferencia de cada elemento en forma independiente.Crítica: esta postura para nuestro derecho no funciona porque nohay para ella la universalidad prevista en nuestro sistemajurídico.

Teoría de la personalidad jurídica:Considera al fondo de comercio como una suerte de sujeto que es eltitular de derechos, con vida y créditos propios, frente al cualel propietario aparece como un servidor.Crítica: esta teoría repugna al derecho argentino porque solo sonsujetos de derecho las personas individuales o colectivas (físicaso jurídicas). Ellos son sujetos de derecho y nunca se puede dar auna cosa el carácter de sujeto.

Teoría del patrimonio afectado al fondo:Es un patrimonio independiente afectado a un destino especial,pero en nuestro derecho no hay patrimonios de afectación ya quecada sujeto tiene un solo patrimonio.

Universalidad de hecho y de derecho:

El fondo de comercio es una universalidad, pero no es unauniversalidad de derecho, porque el derecho no lo dice, y para seruna universalidad de derecho la ley tendría que declararla tal.Entonces, debemos afirmar que es una universalidad de hecho, porque elque reúne todos los elementos que forman el fondo de comercio ydecide regirlos de una manera especial es su titular, o sea sudueño que es el que forma la universalidad, como quiere, leconviene y sea de su agrado. Si el fondo de comercio fuera una universalidad de derecho, si laley se hubiera ocupado de decirlo, al transferir el fondo decomercio, también se pudo haber incluido como elemento a loscréditos y las deudas referidas al fondo de comercio. Pero la leyno lo hizo, por lo tanto, todos los créditos y las deudas sonpersonales, exclusivos de su titular. La responsabilidad por losactos jurídicos en el sistema jurídico argentino, todavía recae enlos sujetos, por lo tanto los créditos y las deudas pertenecen alsujeto de derecho titular del comercio.Salvo que en el contrato se estipule lo contrario y haya habidouna cesión de derechos y/o de deudas que se regirán por el CC.Entonces, los créditos y las deudas, por más que se refieran alfondo, no se transfieren con éste porque no son elementos delfondo, los créditos y las deudas siguen perteneciendo alparticular.Si se quieren transferir los créditos y las deudas, además de latransferencia del fondo de comercio, se deberá hacer una cesión decréditos y de deudas y que acepte el acreedor.Todo esto sucede porque el fondo de comercio es una universalidadde hecho; la ley no dice que sea una universalidad de derecho;porque si lo dijera, al transferir el fondo pasan con él todos losderechos y obligaciones contraídos en virtud de éste; pero sidijera eso la ley, estaría yendo en contra de todo el sistemajurídico argentino que imputa las obligaciones a los sujetos queserán responsables en virtud de estas; no responden los bienes nilos fondos de comercio.

5.- El Fondo De Comercio Como Objeto De Tráfico: Transferencia DeEstablecimientos Comerciales. Ley 11.867

TRANSFERENCIA DEL FONDO DE COMERCIO:Hasta aquí hemos visto siempre transacciones de cosas estáticas yse hacen por su valor intrínseco; se ponen de acuerdo las partessobre el valor, una paga, la otra entrega la cosa, etc., pero soncosas quietas. Aquí estamos hablando de una empresa en marcha, de

algo que funciona, algo que es capaz de producir ganancias, o seaque hay que mirarlo de una manera distinta.Un fondo de comercio se puede transferir por todo tipo de actojurídico. Existe una ley de orden público (las partes no puedendejar de lado las disposiciones ni hacer primar su voluntad), laley N° 11.867, que refiere a la transferencia del fondo decomercio, pero no a todas las transacciones, sino a las que serealicen a título oneroso o gratuito, pero entre vivos; entonces,el régimen sucesorio se encarga de la transmisión mortis causa.El titular de un fondo de comercio tiene acreedores; si el titulardel fondo de comercio lo transfiere; estos acreedores pierden sugarantía, porque el patrimonio es la prenda común de losacreedores y, al salir el fondo de comercio del patrimonio deltitular, se disminuye (o se pierde en algunos casos) la garantíapara los acreedores.Ante esta situación, en el año 1.932 los legisladores sancionaronla ley de transferencia de comercio, para proteger de alguna formaa los acreedores a través de un sistema de publicidad especial.1°) Hay que publicar durante 5 días en el boletín oficial y en undiarios de la zona edictos en los que conste la enajenación;porque el convenio en el que consta la transferencia del fondo decomercio es previo a la publicación; se publica la venta, no quese esté por vender el fondo de comercio.2°) Los acreedores tienen 10 días para que efectúen su oposición ala transferencia del precio obtenido por la venta del fondo decomercio del comprador al vendedor, sin antes haber satisfecho sucrédito (no a la venta en sí, porque aquí rige el principio de laautonomía de la voluntad).3°) Esa suma de dinero tiene que retenerse por 20 días, para que losacreedores puedan embargarla. Vencidos estos 20 días si nadiereclama el efectivo, el vendedor cobra.4°) Pasado este plazo hay 10 días para firmar el instrumentodefinitivo y para proceder luego a la publicación, mediante lainscripción en el Registro Público de Comercio.A partir de ahí cesan las responsabilidades de las partes.En estos casos hablamos de los acreedores del fondo de comercio,los que no son del fondo de comercio pueden embargar también, perolos que lo son exclusivamente del fondo tienen preferencia paracobrar sobre lo embargado.Además de este mecanismo, los acreedores son protegidos por laley, poniendo un límite a la autonomía de la voluntad de laspartes; restringiendo el precio que se fija que no puede ser menoral pasivo (al volumen de deudas que tenga el titular del fondo),en realidad el valor de las deudas confesadas por el acreedor, por

eso es que se abre la publicidad para los demás acreedores que noestán confesados, siempre y cuando acrediten la calidad de tales.La transferencia del fondo de comercio debe ser registrada paraseguridad y protección de los derechos de terceros (art. 12 delaley 11867)

Unidad 3: sujetos de las relaciones mercantiles

1.- El Comerciante Individual:COMERCIANTE:Como nuestro C. Com. es preponderantemente objetivo, empezamos elanálisis de la materia comercial por el art. 8 que enumera losactos de comercio, luego recién analizaremos el art. 1 que defineal comerciante, realizar este análisis en forma inversa, podríallevarnos a pensar en un criterio subjetivo para definir alcomercio como objeto de estudio del derecho comercial.Para saber quién es el comerciante, debemos leer el art. 1 del C.Com., que nos dice: “La ley declara comerciantes a todos los individuos que,teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio,haciendo de ello su profesión habitual”.Aquí ya no vamos a tener la misma óptica que al analizar los actosde comercio y, vamos a realizar el análisis mirando al sujetocapaz que realiza, por cuenta propia, la actividad comercial deforma habitual y profesional.No cualquier acto de comercio confiere al que lo realiza lacalidad de comerciante, por más que lo haga en forma habitual oprofesionalmente. Ej.: Art. 8, inc. 4° Si tengo una chequera ytodos los días realizo pagos con cheques, no por eso soycomerciante. Yo ejerzo por cuenta propia actos de comercio demanera habitual, pero esos actos de comercio no tienen lanaturaleza intrínseca para convertir al sujeto que lo realiza encomerciante. Entonces los actos de comercio que deben serrealizados por cuenta propia y en forma profesional y habitual porel comerciante, para ser considerado tal, son los actos decomercio que son naturalmente mercantiles; los que tienen que ver con

los elementos objetivos y subjetivos del comercio: laintermediación y el lucro. Si existe alguien que intermedie, puedehaber un sujeto que profesionalmente puede ser consideradocomerciante o auxiliar del comercio y el acto que realiza puedeser intrínsecamente mercantil y conferirle la calidad decomerciante o de auxiliar de comercio.Significado del término individuo:El art. dice “individuo”, refiriéndose a persona física, dejando fueraa las personas jurídicas. Cuando la ley habla de sociedades, nodice sociedades comerciantes, sino sociedades comerciales.Ambos tipos de personas pueden ser comerciantes, porque cuando unasociedad realiza actos de comercio por cuenta propia y hace deello su profesión habitual, es comerciante, pero la comercialidadno le deviene a la sociedad del hecho de ser comerciante, sino porencuadrar en algunos de los tipos de la ley. Es por eso que sedice que las sociedades no son comerciantes, porque no es elcriterio utilizado para encasillar como comercial a una actividad,dejando el término comerciante como persona física. Igualmente sele aplicarán a las sociedades las obligaciones comunes a loscomerciantes, es más a éstas se les aplican otras obligaciones.Significado de la expresión “de cuenta propia”:En realidad, no es tanto de cuenta propia, sino en nombre propio,porque al actuar en nombre propio está comprometiendo su propiaresponsabilidad, frente a aquél con el que actúa, por más queactúe en su propio interés o en el de otro, o sea, por cuentaajena. Ej.: El caso de un comisionista.Entonces, para que sea comerciante, el sujeto tiene que realizaractos de comercio en nombre propio, comprometiendo él su propiaresponsabilidad.“Haciendo de ello su profesión habitual”:No es lo mismo habitual que profesional, profesional tiene que vercon que ese oficio, esa actividad que se desarrolla, sea el mediode vida del que lo realiza. No se puede ser comerciante realizandoactos de comercio aislados y la manera repetida y constante derealizarlos, constituye su habitualidad.El C. Com. exige ambos caracteres.¿Cómo se adquiere la calidad de comerciante?Se adquiere única y exclusivamente mediante la realización de losactos de comercio. Una de las obligaciones que tiene elcomerciante es la de inscribirse en la matrícula, pero elcomerciante no es comerciante por el mero hecho de inscribirse;puede nunca haberse inscripto y ser comerciante, así como puededejar de ser comerciante y conservar la inscripción, aunque eneste caso, van a seguir pesando sobre éste los efectos jurídicos

que tiene la inscripción. El ser comerciante es una cuestión dehecho que requiere prueba, acreditación de que se realizan actosde comercio; esta prueba puede ser producida por cualquier medio,excepto la prueba confesional que para adquirir entidad debe seracompañada por otros medios de prueba.La inscripción no es constitutiva del carácter de comerciante deuna persona, sino que es meramente declarativa y produce losefectos de hacer gozar a los comerciantes inscriptos de ciertosprivilegios sobre los que no lo están. Esta es facultativa para elcomerciante individual.Capacidad Legal para Contratar:Es la capacidad requerida para ejercer el comercio. Aquí estamoshablando de libre administración de los bienes, no de disposición.Es una capacidad de hecho, de ejercicio, para obrar, para hacercosas.Esta capacidad es la establecida en el art. 9 del C. Com., quedice:“Es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según las leyes comunes, tiene lalibre administración de sus bienesLos que según estas mismas leyes no se obligan por sus pactos o contratos, sonigualmente incapaces para celebrar actos de comercio, salvo las modificaciones de losartículos siguientes”.El CC establece para la adquisición de la mayoría de edad a los 21años. Pero hay menores que, teniendo tan solo 18 años, puedenejercer el comercio aunque son incapaces para la vida civil.Supuestos que establece el C. Com. para aquellos que tienen más de 18 y menos de 21años:Son supuestos de personas que sin alcanzar la mayoría de edadpueden ejercer el comercio:Son los autorizados para ejercer el comercio, según el art. 10 C.Com. “Toda persona mayor de dieciocho años puede ejercer el comercio, con tal queacredite estar emancipado o autorizado legalmente”.Esta autorización es conferida por el padre y la madre, porqueambos comparten la patria potestad. Debe ser hecha por escrito einscripta en el Registro Público de comercio.Esta autorización produce efectos amplios y, en consecuencia, elmenor queda habilitado para realizar todos los actos de comercio.Aquí se plantea el problema de la posibilidad del menor, ante lanegativa de la autorización de ambos padres o de uno de ellos, deacudir al juez para que éste autorice el ejercicio del comercio yexisten las más variadas opiniones, desde los que dicen que eljuez puede autorizar pero no se sabe qué juez, si el del registroo el juez de menores, hasta los que niegan tal posibilidad.

El otro problema es si el tutor puede conferir esta autorización.Algunos dicen que puede y otros que no, porque la ley dice “padre ymadre”.Estos son casos de autorización expresa, pero hay otrosautorizados tácitamente, por el padre o la madre que es o sondueños del negocio, pero es limitada solamente a los actos de esecomercio, para salir a trabajar a otro negocio, va a necesitar dela autorización expresa.Art. 12 C. Com.: “El hijo mayor de 18 años, que fuese asociado al comercio del padre o dela madre, o de ambos, será reputado autorizado y mayor para todos los efectos legales enlas negociaciones mercantiles de la sociedad.La autorización otorgada no puede ser retirada al menor sino por el juez, a instancia delpadre, de la madre, del tutor o ministerio pupilar, según el caso y previo conocimiento decausa. Este retiro, para surtir efecto contra terceros que no lo conocieren, deberá serinscripto y publicado en el Tribunal de Comercio respectivo.”Ahora veremos otros autorizados pero, no ya en el C. Com., sino enel CC.Los que tienen una habilitación de edad, cuando una persona esmayor de 18 puede estar habilitado, por sus padres, pero no yaante el Registro Público de Comercio, sino ante un escribano,porque el CC exige como requisito que la habilitación conste enuna escritura pública; con este instituto se habilita al menorpara realizar los actos de la vida civil y se inscribe en elRegistro Civil de las Personas. En la misma escritura en que sehace la habilitación de edad, también se lo puede habilitar paraejercer el comercio y se realizan en el mismo acto, lasprescripciones del art. 131 del CC y del art. 10 del C. Com. y selo inscribe en el Registro Civil de las Personas y en el RegistroPúblico de Comercio, esto último, para que sea capaz para larealización de los actos de comercio.Luego encontramos al menor que tiene título habilitante, por endepuede ejercer los actos típicos de su profesión y cuando esaprofesión se relacione con alguna actividad comercial, tambiénpuede, por el hecho de tener ese título, realizar los actos decomercio relacionados con su profesión, sin necesidad deautorización alguna; lo único que debe hacer es inscribir sutítulo. Esta autorización es limitada a aquellos actosrelacionados con su título. Ej.: El maestro mayor de obras puedetener una empresa de fábrica o de construcciones porque su títulolo habilita para esto, pero para realizar otros tipos de actos decomercio, va a necesitar una autorización expresa.El farmacéutico puede tener una farmacia, sin ninguna clase deautorización, porque su título lo habilita a realizar este tipo deactos, relacionados con su profesión.

Otros menores son los emancipados en razón del matrimonio, conestos se plantean diversos problemas; la cuestión es que pararealizar el comercio hablamos de un menor de 18 años como mínimo,pero para casarse puede tener menos de 18 años y va a tener actosde disposición que puede realizar solamente con autorización deljuez y actos de disposición que no podrá realizar ni siquiera conautorización del juez; entonces el acta de matrimonio puede servircomo instrumento de acreditación de la emancipación por matrimonioy (según la Dra. Masferrer) se puede acreditar en el RegistroPúblico de Comercio. Existe un problema acerca de cuál es la leyque prevalece, si la civil o la comercial y hay quienes sostienenque si hay actos que para la ley civil el emancipado va anecesitar autorización del juez y otros actos que ni siquiera asípodrá realizar, entonces, en el campo del comercio, el menoremancipado por matrimonio va a poder realizar todos los actosmenos estos últimos. El único acto que interesa al derechocomercial dentro de los prohibidos a este tipo de menores es el deafianzar obligaciones, entonces, el menor emancipado pormatrimonio no podría afianzar obligaciones pero si podría contraerobligaciones. (Ver Fontanarrosa).

Fontanarrosa:La ley 17.711 ha sustituido el texto del art. 135 CC por elsiguiente: “Los emancipados adquieren capacidad de administración y disposición desus bienes, pero respecto de los adquiridos por título gratuito antes o después de laemancipación, sólo tendrán la administración; para disponer de ellos deberán solicitarautorización judicial, salvo que mediare acuerdo de ambos cónyuges y uno de ellos fueremayor de edad”.Por otra parte, según el art. 134 CC modificado por la ley antescitada: “Los emancipados no pueden ni con autorización judicial: 1°) Aprobar cuentasde sus tutores y darles finiquito; 2°) hacer donación de bienes que hubiesen recibido atítulo gratuito; 3°) afianzar obligaciones”.La ley acuerda a los emancipados por matrimonio la capacidad paraadministrar y disponer de sus bienes como si fuesen mayores deedad. Pero existen, sin embargo, dos órdenes de limitaciones:

a) Respecto de los bienes adquiridos a título gratuito, quesólo tienen facultad de administración y, si quierendisponer de ellos necesitarán autorización judicial oconyugal.

b) Respecto de los actos contemplados en el art. 134 CC,que no pueden realizarlos ni siquiera con autorizaciónjudicial, entre los que figura el afianzar obligaciones.Al no poder el menor emancipado realizar actos de

afianzamiento ni siquiera con autorización judicial,aparecería con su capacidad gravemente resentida,provocando perturbaciones en la vida de los negocios.

La emancipación por matrimonio se adquiere cualquiera que sea laedad en que el menor se hubiera casado, pero en las relacionesciviles, pero por aplicación del art. 10 del C. Com. la capacidaddel menor emancipado para ejercer el comercio sólo se adquiereluego de cumplidos los 18 años.Más restringida aparece la capacidad de los menores que hancontraído matrimonio sin autorización. Ellos no tendrán hasta los21 años la administración ni la disposición de sus bienesrecibidos a título gratuito, continuando respecto de ellos elrégimen legal vigente de los menores, salvo ulterior habilitación.Así, estos menores si bien se emancipan, y quedan liberados de lapatria potestad, en los aspectos patrimoniales siguen sometidos arestricciones que impiden considerarlos plenamente capaces.En consecuencia, Fontanarrosa entiende que los menores emancipadospor matrimonio no adquieren, por esta sola circunstancia,capacidad para ejercer el comercio. Pero habiéndose liberado ya dela patria potestad, no podrán ser los padres quienes le otorguenla autorización para ejercer el comercio, sino que habrá derequerirla al juez.

OBLIGACIONES COMUNES DE LOS COMERCIANTES:

Las obligaciones comunes que tienen los comerciantes estánenumeradas en el art. 33 C. Com., pero lo que allí estánenumeradas no son obligaciones en el sentido técnico de la palabray el comerciante tiene una gran variedad de obligaciones que noestán enumeradas en ese art., pero de igual manera tal enumeraciónsirve como guía.Decimos que las enumeradas no son verdaderas obligaciones (excepto laobligación de rendir cuentas, porque esta obligación puede serexigible por el que mandó a realizar la gestión; si tenemos aalguien que administra el negocio de otro, éste deberá rendircuentas ante el principal), sino que son cargas, porque no sonexigibles, nadie puede compeler a su cumplimiento, pero ademásporque su incumplimiento no trae aparejada ninguna sanciónjurídica, cosa que siempre ocurre con las obligaciones. Si elcomerciante no cumple con esas cargas, lo que ocurre es que éstepierde ciertos beneficios o ventajas que hubiera podido utilizarsi hubiera cumplido con tales cargas.

Art. 33 C. Com.: “Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligaciónde someterse a todos los actos y formas establecidos en la ley mercantil.Entre estos actos se cuentan:

1) La inscripción en el Registro público, tanto de la matrícula como de los documentosque según la ley exigen ese requisito;

2) La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los librosnecesarios a tal fin;

3) La conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro delcomerciante, así como de todos los libros de la contabilidad;

4) La obligación de rendir cuentas en los términos de la ley”.

Inscripción en el Registro Público de Comercio:Es totalmente facultativa la inscripción en la matrícula, si elcomerciante no se matricula, no va a sufrir ninguna consecuenciajurídica. El comerciante que se inscribe, lo hace a los efectos degozar de ciertas ventajas. Estas ventajas están establecidas en elart. 26, pero de todas estas que están enumeradas en dicho art.,la única que tiene vigencia es la del inc. 1° “la fe que merezcan suslibros con arreglo al art. 63”.Los demás incisos se fueron derogando por distintas leyes. Ej.:Antes para poder utilizar del mecanismo del acuerdo preventivo,para evitar la quiebra, solamente podían realizarlo aquelloscomerciantes inscriptos, los no – matriculados tenían otro procesoespecial llamado concurso civil dentro de la misma ley dequiebras, a partir de 1.984, se extendió la posibilidad desolicitar concordato (o concurso preventivo) tanto a losmatriculados como a los que no lo están, inclusive se permite estemecanismo a las personas que no son comerciantes.Había otras ventajas establecidas en leyes especiales, como laprenda con registro, la ley de prenda con registro, hasta el año1.997, daba la posibilidad de ser acreedor prendario únicamente alos sujetos enumerados en esa ley, entre los que se encontrabanlos comerciantes matriculados; pero en 1.997 se dicta un decreto,que supuestamente era un texto ordenatorio de la ley, la modificaderogando el art. 5° de esa ley y hoy en día se puede ser acreedorprendario, siempre y cuando se acrediten los requisitos que exigela ley y pueden serlo hasta las sucursales de las empresas desociedades extranjeras y deja de ser una ventaja más que traía elhecho de matricularse para los comerciantes.

2.-Registro publico de comercio.Concepto

Es la oficina ( del Estado) encargada de llevar la matricula delos comerciantes y de inscribir los documentos cuya posibilidad esexigida por la ley mercantil.

Al decir que un comerciante se inscribe en la matrícula, lo queestamos afirmando que éste se inscribe en el Registro Público deComercio. Existen dos sistemas, uno como entidad que depende del poderjudicial y otro que depende de un órgano de carácteradministrativo.

Organización Jurisdiccional:

1. Exactitud: los datos deben coincidir con lo expresado enlos documentos originales que se inscriben.

2. Legalidad: las anotaciones deberán estar de acuerdo conlas prescripciones legales vigentes es decir: a)admisibilidad jurídica de la inscripción., b)competencia del registro; c) habilitación delsolicitante para la inscripción, su identidad personal,capacidad jurídica y de hecho y legitimación paraactuar, d) la forma de la inscripción, la legalidad yperfección de los títulos.

Administrativa: cumple materialmente con la rúbrica,registración, formación del legajo, inscripciones de medidascautelares y archivos.

Según el C. Com. el Registro Público de Comercio debe estar acargo de un organismo judicial, el Código establece este sistemaprincipalmente por la garantía de imparcialidad que ofrece un juezpara inscribir situaciones de hecho, porque el juez no tieneinterés de ninguna índole, además porque dentro del mismo ámbitojudicial podían resolverse ciertas oposiciones de las partes, etc.El Registro Público de Comercio tiene un alcance local, por lotanto corresponde a las provincias determinar a qué tribunalatribuir el registro. En el Registro, además de inscribirse loscomerciantes individuales, deben inscribirse las sociedades, lascuales, por ser persona jurídica tienen un control estatal, que esadministrativo. En el año 1.981, en Bs. As., en el organismo quetenía a su cargo el control administrativo se unieron a él lasfunciones del Registro Público de Comercio, entonces, para esajurisdicción, prácticamente se derogó el C. Com. porque ésteestablece que el Registro debe estar a cargo de un tribunal; perocon esta ley que dispone la unión de funciones, se pasa el

Registro al ámbito administrativo. Entonces, lo que antes sellamaba Inspección General de Justicia, que controlabaexcepcionalmente a las sociedades, por ser personas jurídicas sele dieron las funciones del Registro Público de Comercio que teníala función general. En Corrientes, hasta el año 2.000, mediante un decreto de laintervención, ocurre lo mismo, las funciones propias del RegistroPúblico de Comercio, que antes estaban en sede judicial pasaron aun organismo administrativo que se llama Inspección General de PersonasJurídicas.El principal peligro que tiene este sistema es la discrecionalidadde la administración, que supuestamente, un juez ofrece mayoresgarantías, por eso el control debería estar en sede judicial y noadministrativa. Pero esto es solucionable, mediante la posibilidadde apelación ante la Cámara Civil y Comercial.

Función y facultadesLa principal función que tiene el registro es inscribir para darpublicidad.En el registro se inscriben:

La matrícula del comerciante. La matrícula de los auxiliares del comercio. Ciertos actos o documentos enumerados en el art. 36.

Art. 36: “Pertenece al Registro Público de Comercio la inscripción de los siguientesdocumentos:

1) Las convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o tenganotorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, así como las escrituras que secelebren en caso de restitución de dote, y los títulos de adquisición de bienesdotales;

2) Las sentencias de divorcio o separación de bienes y las liquidaciones practicadaspara determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujerdivorciada o separada de bienes;

3) Las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera sea su objeto, exceptuándoselas de sociedades con participación;

4) ; Los poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o dependientes delos mismos para dirigir o administrar sus negocios mercantiles, y las renovaciones

5) Las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y menores de edad, lo mismoque su revocación; y en general, todos los documentos cuyo registro se ordenaespecialmente en este Código” (derogado).

Tanto las convenciones matrimoniales como las sentencias dedivorcio o separación de bienes deben ser registradas porqueafectan al patrimonio del comerciante y deben darse a publicidad.

Además de los actos y sujetos mencionados en el art. 36, seinscriben otros actos y sujetos enunciados en otras disposicionesdel C. Com. y leyes especiales.El principal efecto de la inscripción, excepto con respecto a lassociedades, es dar publicidad a los actos allí registrados; es unefecto declarativo, para que ese acto pueda ser oponible aterceros.Con respecto a las sociedades, la ley de sociedades comerciales vamás allá del mero efecto declarativo; en el art. 7 de la ley19.550 se establece con respecto a la inscripción un efectojurídico especial para las sociedades inscriptas, porque lasconsidera regularmente constituidas de acuerdo a alguno de los tiposprevistos; entonces con la inscripción de las sociedades en elRegistro Público de comercio, el único efecto que produce no es elde dar publicidad, como en los otros casos, sino que su efectoprincipal es el de la regularidad, con esto se da a la inscripción uncarácter integrativo del acto realizado (no constitutivo) porque lasociedad está constituida desde que tiene contrato, lo que ocurrees que desde que se inscribe, ella es regular.Rúbrica de los libros de comercio:Otra función importante que tiene el Registro Público de Comercioes la rúbrica de los libros de comercio.Los libros de comercio no se inscriben sino que se rubrican, estoes que se los folia, se les pone un sello o una marca en la partesuperior de cada hoja de los libros.Así como el Registro rubrica los libros, también este organismo vaa autorizar al comerciante a llevar los libros de una formamecanizada.Aportes de las sociedades comerciales en especies:El Registro deberá además supervisar, antes de que se inscriba lasociedad, la valuación los aportes en especie que se dispongan enlas sociedades.Anotación de Embargos o Inhibiciones:El registro puede también anotar embargos, inhibiciones referidasa acciones de sociedades, ya que son medidas cautelares que sedisponen respecto de bienes que son las acciones de una sociedad.El embargo de los bienes o cosas de las sociedades no se anota enel Registro Público de Comercio, sino que se lo hace en losrespectivos registros pertinentes.

Contabilidad y teneduría de libros: art.43 C. Com.Al comerciante se lo obliga a llevar cuenta y razón de susoperaciones, es decir, su contabilidad, bajo determinadas modalidades.Esta contabilidad se lleva en interés del propio comerciante, del

que contrata con éste y del Estado, este último porque tieneinterés en cobrar los impuestos.Características de la contabilidad:Debe ser organizada: El comerciante tiene que tener los libros que laley le exige.Sistema de libros de contabilidad en el C. com.: contabilidadmercantil organizada sobre una base contable uniforme, de la queresulta un cuadro verídico de sus negocios y una justificaciónclara de todos y cada uno de los actos susceptibles deregistración contable.

Otros registros vinculados con la materia mercantil:Existen otros registros como ser :

El de Asociaciones: encargadas de la inscripción de aquellasde que actúan en lo sucesivos, sean laborales, mercantiles, etc. Registro mercantil: para constancia y seguridad de los actos ycontratos de comercio.

Registro de los agentes de bolsa.Organismo de contralor:Si el registro publico se organiza como una entidad que dependedel Poder judicial será controlado por el mismo y estará a cargode un secretario responsable de la exactitud y legalidad de susasientos.Si el registro público se organiza como una entidad que depende deun órgano de carácter administrativo será controlado por laInspección Nacional de Justicia.

3.- La Contabilidad: Libros de Comercio Exigidos. Formalidades.Valor Probatorio.

Libro DiarioIndispensables

Inventarios y BalancesLibros de comercio Obligatorios

FacultativosArt. 44 C. Com.: “Los comerciantes, además de los que en forma especial imponga esteCódigo u otras leyes, deben indispensablemente llevar los siguientes libros:

1) Diario;2) Inventarios y Balances.

Sin perjuicio de ello el comerciante deberá llevar, los libros registrados y ladocumentación contable que correspondan a una adecuada integración de un sistema decontabilidad y que le exijan la importancia y la naturaleza de sus actividades, de modo

que de la contabilidad y documentación resulten con claridad los actos de su gestión y susituación patrimonial”.Libros indispensables: Debe llevarlos todo comerciante.Libros obligatorios: Deberá llevar además otros libros, cuando así loexija la importancia y naturaleza de su actividad. El Código nodice cuáles son, esto es tarea de las ciencias contables ytécnicas contables dependiendo de la naturaleza de la actividad.Ej.: El martillero debe llevar un libro de entradas, uno desalidas y uno de cuentas de gestión, todo esto está establecido enla ley.Libros facultativos : son los libros que el comerciante puede o nollevar.

LIBROS INDISPENSABLES:Libro diario: En el se asientan todas las operaciones, los bienes que ingresan yegresan en orden cronológico, día a día. Pero se pueden engoblarsiempre que no superen los treinta días, según lo establece la leyde sociedades. Las anotaciones deben ser detalladas y en ordencronológico. Libro de inventario y balances: El libro de inventario contiene la descripción detallada delactivo (créditos, dinero) como el pasivo (deudas) del comerciante.Para que sea realmente un inventario, dentro del conceptocontable, la descripción detallada debe tener el valor quecorresponde a cada uno de los bienes. Los contadores suelen tomarel valor de mercado , el valor de costo, etc., que debe sermantenido en todos los asientos. El valor que se toma es el valorunitario. El inventario debe ser realizado al inicio de lasoperaciones o giro y debe actualizarse cada vez que se realizareun balance. El balance debe ser realizado dentro de los tres primeros mesesdel cierre del ejercicio, que se refiere al año que se establececomo período para contar las operaciones realizadas, que puedecoincidir o no con el año calendario. Una vez cumplido elejercicio, dentro de los tres meses siguientes se debe realizar unbalance. Nunca se va a poder realizar un balance si previamente nose realiza un inventario porque ambas operaciones estánrelacionadas. El balance es el reflejo del estado patrimonial y financiera de lavida de la empresa en un momento dado. El balance es el resumen osíntesis del inventario pero en éste ya se utilizan valoresglobales .

Por ejemplo si realizamos un inventario del aula tendríamos quedecir que tenemos 75 sillas de fórmica, con pupitre, etc., unescritorio con tales características y por supuesto debemosexpresar también el valor unitario del bien, en este caso daremosa la silla un valor de $10; todos los datos van ubicados porrubro. Esto iría dentro del activo, dentro del pasivo se asentarantodas las deudas como sería el caso de que libráramos un cheque,en el pasivo iría el numero de cheque, el nombre de la persona afavor de quien se entregó, su D.N.I., la razón del cheque, etc. En el balance debe coincidir con lo asentado en el inventario peroen el balance pueden aparecer otras cuentas que no estándetalladas en el inventario que hacen al propio giro como sería elcaso de las reservas que hiciere el comerciante, o el capitalsocial en el caso de una sociedad, amortización, etc. En elbalance como se dijo se asientan valores globales, siguiendo elejemplo se debe asentar aquí el valor de las 75 sillas, es decirdentro del rubro bienes se asentarán $750. (leer artículos 60 a 66de la ley de sociedades, que son las reglas que deben seguir lassociedades comerciales en materia de documentación y contabilidad,que completan el régimen establecido en el Código de Comercio enlos artículos 43 y siguientes).El libro de inventario y balances se complementa con otro estadocontable que se denomina cuadro demostrativo de ganancias ypérdidas o estado de resultado, establecido en el artículo 52 delCódigo Comercio. El balance podrá ser positivo o negativo, dependiendo de laexistencia de pérdidas o de ganancias. Para determinar dondeestuvo la ganancia o cual fue el motivo de la pérdida, necesitamosel estado de resultado. Ello servirá para que el comerciante tengael conocimiento suficiente para mejorar en el caso de pérdidas,para que pueda corregir los errores ocurridos en algún área. En elcaso de haber ganancias, se utilizará el estado de resultado paraoptimizar la ganancia en el período siguiente.El libro de inventario y balances consta entonces de tres etapasdel estado contable. : Son los libros que el comerciante puede o no llevar.

REQUISITOS CON QUE DEBE SER LLEVADA LA CONTABILIDAD:Requisitos formales:El Código establece ciertos requisitos de formalidades que debenseguirse en la manera de llevar los asientos. Hay dos tipos derequisitos: extrínsecos e intrínsecosLos requisitos extrínsecos:

Artículo 53: “Los libros que sean indispensables conforme a las reglas de este Código,estarán encuadernados y foliados, en cuya forma los presentará cada comerciante alTribunal de Comercio de su domicilio para que se los individualice en la forma quedetermine el respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada deldestino del libro, del nombre de aquél a quien pertenezca y del número de hojas quecontenga.En los pueblos donde no haya Tribunal de Comercio se cumplirán estas formalidades porel juez de paz”. Estos requisitos se refieren a que los libros deben llevarse enforma correlativa, los asientos deben seguir un orden cronológico,el libro debe ser encuadernado, foliado y rubricado(individualizado por la firma del secretario, actualmente ya no esun tribunal sino una autoridad administrativa la que esta a cargodel registro). Este es el régimen que establece el Código deComercio. Pero en la actualidad la ley de sociedades modifica esterégimen y permite a las sociedades comerciales a que algunoslibros, no todos, puedan ser llevados por medios mecánicos,siempre y cuando, la autoridad del Registro Público la autorice.Una de las funciones del Registro Público es la rúbrica de loslibros, pero puede autorizar que los libros sean llevados en formamecanizada, sino están autorizados, no puede el comerciantellevarlos de esa manera. Como esto es permitido a las sociedades,no existe impedimento para que lo puedan realizar de la mismamanera los comerciantes individuales, siempre que tengan laautorización pertinente.Los requisitos intrínsecos: están establecidos en el artículo 54 delCódigo. En el caso de haber algún error debe hacerse un contraasientoporque no puede haber raspados, enmiendas, ni interlineados, loslibros deben ser llevados en idioma nacional (art. 66), no puedearrancarse alguna hoja o alterar la encuadernación o foliación,etc.Art. 54 C. Com: “…Se prohíbe:

1) Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con quedeben hacerse, según lo prescripto por el art. 45;

2) Dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se han de suceder unas a otras,sin que entre ellas quede lugar para intercalaciones o adiciones;

3) Hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas lasequivocaciones y omisiones que se cometan se han de salvar por un nuevo asientohecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;

4) Tachar asiento alguno;5) Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación o

foliación”.

VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS DE COMERCIO:¿Cómo Prueba el libro con respecto a lo que dice el comerciante?

En principio, lo que dice el libro va a probar en contra delcomerciante, porque si probara a favor, como presupuesto inicial,sería muy fácil preconstituir la prueba. Ej.: El comercianteinventaría la documentación, asentando que todos le deben a él, sieso valdría de por sí, estaría preconstituyendo la prueba. Entonces,el principio que rige es que el asiento del libro es principio deprueba en contra del comerciante que lo presenta.Pero este principio tiene excepciones:Cuando estamos en el supuesto del art. 63, o sea, que se trate deun juicio entre comerciantes (presupuesto subjetivo) y por elhecho de su comercio (presupuesto objetivo), podrán probar a favordel comerciante.Supuestos:

Si el comerciante “A” tiene los libros y los exhibe en eljuicio y el comerciante “B” no los lleva, o no lleva en regularforma (ej. tiene sólo el libro diario y no el inventarios ybalances); o los lleva perfectamente pero no los exhibe. En todosestos casos valen los libros de “A” porque en la exhibiciónparcial, si no se presentan los libros, se va a juzgar el litigiopor los libros del adversario que lleve los libros en regularforma, que harán plena prueba; entonces, en el ejemplo, si “A”presenta sus libros llevados en legal forma y en ellos consta que“B” es deudor de “A”, “B” será considerado deudor de este último,porque “B” no presentó los libros.

Si tanto “A” como “B” tienen sus libros y los llevan enregular forma y los exhiben al juicio, pero a uno de los dos lefalta el asiento. Lo que aparece en el debe de “A”, deberíaaparecer en el haber de “B”, pero el asiento no aparece en loslibros de “B”, en ese caso, el juez no puede darle valor de plenaprueba a los libros de “A”, porque éste puede estar inventando laoperación en la que aparecería como acreedor y asentarla en suslibros; entonces en este caso, puede valer como prueba, perosiempre que exista otra prueba que respalde el asiento, como serlos documentos respaldatorios, o la misma prueba confesional (yaque si éste no asiste a la confesional tiene confesión ficta) quepuede ser otro medio de prueba que acompañe a los libros,corroborando lo que en ellos dice.

Cuando ambas partes presenten sus libros, en legal forma ylos asientos de “A” y “B” son contradictorios, por ej. que ambostengan la misma cuenta en el debe o en el haber, o que los montosde los asientos sean contradictorios; el juez no puede tomar comoprueba ninguno de los dos libros y debe desechar la prueba de los

libros y juzgará por el mérito de las otras probanzas que sepresenten.

A B

Los libros de Ahacen plena prueba

Presenta el libro en legal y regular forma No presenta

valdrán Presenta un libro con un asiento Presenta el libro conun los libros

asiento distinto comopruebasi se acompañaotro medio de

prueba

Presenta el libro en legal y regular forma Presenta el libroen

legal y regular forma

La prueba de los libros de comercio, se rinde en el expediente através de las pericias realizadas por los contadores públicos. Elperito deberá dictaminar en un informe cuál de los libros es elque debe valer como medio de prueba. Previamente en elofrecimiento de este tipo de prueba, la parte peticionante deberámanifestar sobre cuáles son los puntos sobre los que se debepronunciar el perito, o sea que se le está parcializando el objetodel dictamen, puesto que la exhibición en estos casos es parcial.¿Sirven los libros como medio de prueba en los juicios entre un comerciante yalguien que no reviste tal calidad o entre comerciantes pero que no sea por el hechodel comercio?En estos casos los libros no van a tener efecto de plena prueba,lo que va a tener es un principio de prueba, o sea se prueba conel libro pero acompañado con otras pruebas. No puede tener elmismo efecto que entre comerciantes o por un hecho que no sea del

Se desechanlos libros

comercio, porque a la contraparte no se le puede exigir llevarlibros. Es una de las excepciones del art. 7 C. Com.Si no se tiene otra prueba para complementar los libros, solamentepueden probar en contra del comerciante.

PRINCIPIOS CON LOS QUE DEBE SER LLEVADA LA CONTABILIDAD:El código de Comercio en su artículo 43 establece: “Todo comercianteestá obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y a tener una contabilidadmercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadroverídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actossusceptibles de registración contable. Las constancias contables deben complementarsecon la documentación respectiva”. Exige que el comerciante lleve una contabilidad mercantilorganizada, ello significa seguir las pautas que determina elCódigo. Los asientos o registros contables deben ser organizadosen base a una base contable que sea uniforme, veraz y clara.La ley no impone al comerciante cual va a ser el sistema que va aadoptar, puede adoptar el que le resulte más idóneo que otro, perosiempre siguiendo los principios consagrados en el Código.Principio de uniformidad: Se refiere a que el método que elija se mantenga. El método quegeneralmente se utiliza siguiendo las reglas generales de lacontabilidad, es el sistema de partida doble (activo y pasivo). Sedebe seguir también el mismo criterio de valuación, como porejemplo si se toma valor de costo, continuar con ese valor o si setoma valor de amortización continuar con tal valor, porque de otramanera no se va a poder obtener el resultado de la explotacióncomercial que es lo que desea conocer el comerciante a través delos asientos. Principio de veracidad: Significa que se deben asentar negocios realmente realizados,operaciones reales, el comerciante no debe fraguar nada, ni a sufavor ni en su contra. Este principio se complementa con laobligación de acompañar la documentación respaldatoria de losasientos para que el asiento sea veraz. El asiento debe estarrespaldado por la documentación pertinente. Principio de claridad: Se refiere a que cualquiera que tenga que leer el libro debeentenderlo.

EXHIBICIÓN DE LOS LIBROS:Valor probatorio:

Los libros llevados por los comerciantes pueden ser exhibidos comomedio de prueba en juicio. La exhibición puede ser parcial ototal.Exhibición parcial:Siempre que hablemos de fuerza probatoria de los libros en juicio,nos estamos refiriendo al exhibición parcial. La exhibición parcial, que tiene como finalidad demostrar un hechoque está en controversia, debe realizarse al juez porque será élquien deba resolver la cuestión. Se exhibe solamente los asientosque se refieren al tema del litigio. Por ejemplo que exista uncontrato de compraventa para una de las partes y la otra niega laexistencia de dicho contrato, entonces puede presentarse el librode comercio como prueba en un juicio. Se analiza únicamente losasientos que tienen que ver con ese negocio realizado por laspartes. El juez no podrá exigir tener conocimiento, y menos aún laotra parte, de todos los asientos del libro, por ello esexhibición parcial.Exhibición general:En la exhibición general se exhibe o muestra toda la contabilidad,todos los libros con su respectiva documentación respaldatoria.Solamente procederá la exhibición general en los casos enumeradostaxativamente por el Código en el artículo 58 que establece: “Laexhibición general de los libros de los comerciantes sólo puede decretarse a instancia departe en los juicios de sucesión, comunión o sociedad, administración o gestión mercantilpor cuenta ajena y en caso de liquidación o quiebra. ¨ En estos casos existe un derecho a exigir la exhibición total dela contabilidad y no es óbice la existencia de un juicio.Por ejemplo si fallece el titular de un fondo de comercio que dejaa 5 herederos, y uno de ellos toma a su cargo el fondo, pero luegose presenta otro heredero que desea conocer la marcha del negocio,podrá exigir a su hermano que le muestre todos los libros de lacontabilidad y documentación respectiva. En este caso ya nointervendrá el juez.Si el que tiene los libros no los exhibe, podrá en este caso elinteresado recurrir al juez que solicitará a la otra parte exhibirla totalidad de los libros. En caso de negativa el juez, podrácompeler a la parte que se niega a la exhibición por medio de lafuerza pública, porque existe una persona legitimada por elartículo 58 del Código.OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Exhibición general y parcial: Diferencias:

Exhibición General Exhibición ParcialProcede únicamente en los Procede en todos los casos en

casos establecidos en el art.58.

que se pida su producción comomedio de prueba en un juicio.

Se exhibe toda lacontabilidad, o sea, todos loslibros más su documentaciónrespaldatoria.

Se exhibe solamente el asientoque es objeto de lacontroversia.

La exhibición se hace alinteresado, o sea a quienquiera tener conocimiento delos mismos y se encuentresegún el art. legitimado paraello.

Se hace la exhibición al juez.

En el caso en que aquél quetenga los libros se niegue aexhibirlos a quien tienederecho, el sujeto legitimadopuede recurrir al juez pararequerir su exhibición y éstepuede compeler a la exhibicióny exigir, con el auxilio de lafuerza pública, que se exhibanlos libros.

En este tipo de exhibición nose puede exigir al que tengalos libros que se realice laexhibición, ni siquiera esnecesario, porque laexhibición parcial constituyeuna carga, que otorga elbeneficio de poder usar lacontabilidad que lleva yutilizarla como medio deprueba en un juicio; si no lospresenta va a ser juzgado porlos libros de su adversario,que sí los presentó. (Art. 63)

La exhibición general serealiza siempre a pedido departe.

En la exhibición parcialtambién va a ser a pedido departe y va a ser ofrecida comoprueba en un juicio y va a serpedida en la producción ytambién puede ser pedida comomedida de mejor proveer en elcaso en que se haya ofrecido yque, por cualquier causal nose haya podido producir. Estaes una cuestión procesalbastante opinable.

El libro sirve al comerciante para ser medio de prueba en unjuicio y uno de los más importantes requisitos que debe tener esel de ser exhibido, por eso el art. 63 dice, como uno de lospresupuestos de admisibilidad del libro como medio de prueba, “Loslibros de comercio, llevados en la forma y con los requisitos prescriptos, serán admitidosen juicio, como medio de prueba entre comerciantes, en hecho de su comercio, del modo y

en los casos expresados en este Código...”, el modo prescripto para hacerlosvaler es la exhibición.

4.- Derecho de los comerciantes: libertad de comercio yconcurrencia. Limitaciones- la competencia: régimen legal.La temática de la concurrencia o competencia tiene dos aspectosfundamentales en el derecho, por un lado el derecho propio delempresario donde se fomenta y reglamenta el libre juego de laoferta y demanda y por otra parte es necesario que el Estado seocupe de contrabalancear el derecho de concurrencia del mercado.De ahí surgen normas que se bifurcan en la protección de la propiaconcurrencia en beneficio del empresario mismo y la protección laconsumidor, que recibe productos, mercaderías o servicios porparte del comerciante o industrial.La libertad de comercio permite la competencia con el consiguienteabaratamiento del precio y la correspondiente mejora de la calidadde los servicios y bienes. Por ello su protección legal esesencial como hace tiempo lo demostró Ascarelli.Por otra parte el castigo a la concurrencia desleal determina unaobligación legal de actitud leal y buena fe mercantil para quiencarezca de principios éticos, con los que se producen una mejoraen el tráfico que repercute benéficamente en la sociedad. De ahíla importancia de este tópico a veces descuidado por quienestienen el deber de hacerlo cumplir.Régimen legal:Las leyes de defensa del consumidor, protección frente a laconcurrencia desleal y defensa de la competencia.

La competencia aparece como lógica consecuencia de la libertad delcomercio y del trabajo. Este derecho a competir está sometido aleyes que lo reglamentan.Todo comerciante tiene derecho a contener con otros en la luchapara la obtención de clientes y de mercados y de mayoresbeneficios. No obstante, se deben respetar requisitos impuestospor el principio de lealtad y la necesidad de garantizar losmismos derechos para los tros comerciantes.Con la igualdad ante la ley (luego de la revolución francesa), elcomerciante puede concurrir y competir con otros que se dedican ala misma actividad: doctrina de la libre competencia, que tienefundamento constitucional..La competencia perfecta no se ha producido nunca y mucho menos enla economía moderna, en la que el régimen del mercado suele sermonopolístico.

Se define a la competencia como la situación en la que seencuentran actual o potencialmente dos o más empresarios que,operando en le mismo ámbito del mercado, ofrecen bienes oservicios susceptibles de satisfacer, incluso con mediosdiferentes, la misma necesidad, y que se encuentran en unacirculación de conflictos de interés frente la clientela.Cuando la doctrina o la ley se refieren a la tutela de lalibertad, debemos entenderlo como la tendencia dirigida aprevenir, y, en su caso, a reprimir y sancionar los abusos queconstituyen los obstáculos artificiales voluntariamente creadospor los empresarios, que son perjudiciales para el ordenadodesarrollo de la competencia practicable o imperfecta en elmercado.Competencia prohibida. Competencia ilícita y competencia desleal:La libre competencia exige la aplicación de normas que impidan ladistorsión de esa libertad de mercado.La competencia desleal comercial consiste en le empleo de mediosincorrectos para el tráfico mercantil con el fin de influir en losconsumidores, o afectar la producción o capacidad de producción deun competidor.La competencia prohibida se cumple cuando se infringen las normasrelacionadas con las siguientes situaciones:1.- Exclusividad que la ley otorga a ciertas actividades.2.- Condiciones para el ejercicio de ciertos oficios que exige laley.3.- La prohibición especial concebida a favor de alguna empresa.4.- Las prácticas de promoción y publicidad comercial eindustrial.Competencia anticontractual: la restricción a la libertad decompetir puede prevenir de una cláusula contractual.Competencia desleal: es en general, una conducta reprochable odeshonesta de un tercero respecto de un comerciante.. no es unacto contra derecho sino un abuso de derecho.

5.- Agentes Auxiliares: Corredores. Martilleros. Agentes de Bolsa.Factores y EmpleadosAUXILIARES DEL COMERCIO:El comerciante no trabaja solo, sino que tiene ciertos auxiliares.Algunos son autónomos y otros son coordinados (según laclasificación de Fontanarrosa); algunos de los autónomos soncomerciantes, es decir que ejercen por cuenta propia actos decomercio en forma habitual y profesional, como el caso delrematador y el caso del corredor.

Hoy en día hay una infinidad de otros auxiliares del comercio queno están regulados en el C. Com., entonces la enumeración queestablece el art. 87 del C. Com. es enunciativa, porque algunos delos que están enumerados no son meros auxiliares sino comerciantesy otros de los que no están son verdaderos auxiliares.Con respecto a los corredores y martilleros, algunos dicen que sonauxiliares autónomos y otros dicen que son verdaderoscomerciantes, los primeros dicen que no son comerciantes porque nopueden realizar el comercio; pero pueden realizar algunos de losactos de comercio, el corredor realiza el acto de corretaje y elmartillero el de remate, entonces, están realizando de cuentapropia actos de comercio, que son los del art. 8, inc. 3°; todoesto es al efecto del cumplimiento de las obligaciones, los quedicen que son verdaderos comerciantes sostienen que estos sujetovan a tener que cumplir con las obligaciones del comerciante (máslas del martillero o corredor, según el caso); los que dicen queson meros auxiliares sostienen que tendrán que cumplir solamentelas obligaciones que les correspondan como martillero o corredor,según la ley.Corredores: El régimen legal de estos sujetos está regulado por laley 25.028 que derogó algunos y modificó otros artículos del C.Com.Estos son sujetos que intermedian entre la oferta y la demanda,acercando a las partes y permitiendo que éstas concluyan elcontrato. La intermediación consiste en acercar a las partes. Laactividad de corretaje es siempre comercial, independientementedel acto que realicen las partes en razón del corretaje, entonces,puede haber corretaje en materia de inmueble, que es lo querealizan las inmobiliarias, aunque se declaren como comisionistas.Requisitos:La ley 25.028 modificó al régimen anterior, porque éste establecíaque había que rendir un examen ante alguna Cámara Civil yComercial de alguna jurisdicción, al cabo de lo cual, la Cámaraexpedía un certificado de que estos sujetos eran corredores ymediante este certificado los corredores debían inscribirse en elRegistro Público de Comercio del lugar donde fueran a ejercer suactividad; además debía hacerse una información sumaria contestigos de que el aspirante a corredor conocía la actividad de laplaza donde iba a actuar y prestaba juramento.Hoy en día, esto se modificó, porque se le dio rango al corretaje(y al martillero) de carrera universitaria, entonces según el art.32 de la ley 20.266 reformada por la 25.028:“Para ser corredor se requieren las siguientes condiciones habilitantes:a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del art. 2;

b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a lasreglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten”.Estos requisitos son muy similares que los que se establecen parael martillero, en el art. 1 de la mencionada ley que tieneexactamente el mismo texto que el antes transcripto para sermartillero.Martilleros: Están regulados legalmente por la ley 20.266. Losmartilleros son las personas que en forma profesional y habitualrealizan actos de remate, o sea, intermedian en la venta de bienesde terceros, realizada en subasta pública, a viva voz, al mejorpostor.Se plantearía la cuestión de si un mayor de 18 y menor de 21 añospodría ejercer, si posee el título, la profesión de martillero ocorredor; se podría decir que éste al adquirir el título, lopodría inscribir en el Registro Público de Comercio y así obtenerla habilitación por título profesional, pero por otro lado, lamisma ley es la que exige ambas condiciones (de títulouniversitario de martillero o corredor en su caso y la mayoría deedad que es la establecida en el CC a los 21 años). Entoncespareciera ser que se puede ser comerciante con la autorización delpadre y la madre a los 18 años, pero no se puede ser martillero ocorredor.Inscripción en la matrícula:Aquí se plantea una importante diferencia con el comerciante,porque la inscripción tanto del martillero como del corredor esobligatoria, aunque en la práctica los corredores no sueleninscribirse. Pero si se aplicara la ley, el corredor que no seinscriba no tendría derecho a percibir la comisión, pero esto sefue morigerando a través de la jurisprudencia porque se prestabaabuso; ya que se requerían los servicios del corredor y, despuésde celebrado el contrato en el cual éste acercaba a las partes, senegaban a pagarle al corredor, porque éste no se hallaba inscriptoy, a partir de aquí se empezó a legitimar al corredor a cobrar lacomisión, aunque no se hallaba inscripto.Los martilleros en la vida diaria sí se inscriben, ya que nopueden ejercer la profesión sin tener matrícula, además el rematerealizado por un martillero que no está inscripto es nulo.Reforma de la ley 25.028 sobre el corredor:La ley 25.028 innovó bastante con respecto al corredor, ya queeste tenía que tener siempre una característica de imparcialidad,o sea, no tratar de beneficiar ni a uno ni a otro y no podíaactuar por uno ni por otro; ahora, alguna de las partes puedeautorizar al corredor inclusive a que suscriba el contrato,mediante mandato.

Antes el corredor no podía afianzar las obligaciones de ninguna delas partes, no podía garantir la solvencia de las partes, sólorespondía por la identidad de esas partes, tenía que verificar silas personas que contrataban eran quienes decían, si los bienes delos que disponían eran de su propiedad, si el instrumento queexhibía lo legitimaba para vender y nada más. Ahora puede tambiéngarantizar la solvencia de las partes. O sea que se desdibuja laidea del tercero imparcial que sólo acerca a las partes. La actividad del martillero es la de realizar actos de remate. Elremate es una venta pública de bienes determinados (tanto demuebles como de inmuebles), pertenecientes a terceras personas,realizada a viva voz y al mejor postor.Es una venta que se realiza bajo una modalidad específica que esel remate.El remate se realiza de la siguiente manera:

El martillero propone las condiciones de la enajenación, Recibe las posturas de los asistentes al acto, Debe adjudicarse ese bien mediante un golpe de martillo.

Deben darse todas estas condiciones para que el remate sea válido.Sistemas:Holandés: Se comienza con una postura y se va bajando el precio.Inglés: Se comienza con una base y se va subiendo el precio.Argentino: Se parece bastante al inglés, pero con una diferencia queconsiste en que en nuestro sistema el martillero es el que hace laoferta, al hacerse el pregón en el que se dan las condiciones delbien y se realiza con todas las características que debe tener unaoferta; la postura que hace el público es una aceptación a laoferta que hizo el martillero. En cambio en el sistema inglés, laoferta parte del asistente (postor) y la aceptación la hace elmartillero con la bajada de martillo. En nuestro sistema laadjudicación se da con la bajada de martillo, pero elconsentimiento de la compraventa se logró antes, cuando el postorhizo su postura y este postor no se puede arrepentir de talpostura (si se arrepiente será pasible de las sanciones delincumplimiento contractual, pues el contrato ya está concluido).Se entiende entonces, en el derecho argentino que la venta en elremate tiene implícita una condición resolutoria, o sea que cuandose acepta, se hace bajo condición resolutoria, de que no existauna postura mejor, pero la aceptación ya está hecha.

Facultades de los martilleros:

Estas facultades deben ser utilizadas por los martilleros, porquede esta manera puede minimizar el riesgo de su actividad,cumpliendo con un actuar correcto dentro de su trabajo, paraevitar responsabilidad.Art. 8, ley 20.266, inc. 6°: “Recabar los informes o certificados necesarios para elcumplimiento de sus obligaciones...”Estos informes se piden a los registros y bancos, donde consteinformación sobre el bien que se está por rematar, esto esconveniente para el comerciante, porque si resulta ser queexistían problemas sobre las condiciones dominiales del bien encuestión y el martillero no recabó los informes pertinentes, puedeser pasible de responsabilidad. No es suficiente la declaracióndel dueño, sino que debe verificar las condiciones de dominio deesos bienes en los respectivos registros.Esto es similar a lo que ocurre con los corredores, con lasmodificaciones introducidas por la ley 25.028.Obligaciones de los martilleros:Los martilleros tienen distintas obligaciones; tienen obligacionespermanentes y otras referidas al acto mismo del remate, las permanentesson las de llevar los libros de entrada, de salida y de cuentas degestión. Estos libros deben ser llevados de acuerdo a lasformalidades que establece el C. Com. para los comerciantes; osea, rubricados, sellados, foliados, en idioma nacional, sintachaduras ni enmiendas, etc. El corredor debe llevar solamente un libro de Registro, que podrávaler tanto de medio de prueba para los conflictos sobre lastransacciones realizadas mediante el corredor, cuando éste seaparte en el conflicto y también cuando el conflicto se de entrelas partes contratantes, pero en ese caso ya no harán plena fecomo los efectos otorgados a los libros de los comerciantes y porhechos del comercio en el art. 63.En lo que hace al remate también tiene el martillero obligacionesanteriores, durante y posteriores al remate.Debe verificar las condiciones de dominio de los bienes a rematar,la legitimación de la persona que trae los bienes para vender. Conla persona que trae el bien debe realizar el acuerdo de la maneraen la que se quiere realizar la venta, por ej. con base, sin base,hasta cuánto, etc.Tiene la obligación también de dar a publicidad el remate, porcualquier medio, ya que la ley no lo establece, sí lo hace la leyprocesal para los remates judiciales, pero para el remate en sí laley no establece ni plazos ni medios de publicación. Entonces,fuera del caso antes mencionado, el martillero va a elegir cómo,por qué medio y cuándo va a hacer la publicidad, pero su

obligación es la de realizar la publicidad. El martillero hará constar enla publicidad todo lo establecido en el art. 9 inc. d) de la ley20.266: “... Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todoslos casos su nombre, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del remate ydescripción y estado del bien y condiciones de dominio...”. Además de esto, elmartillero, para tener éxito en la subasta utiliza frases demarketing como “gran oportunidad”, para lograr la atracción de losposibles compradores, así como todas las comodidades que puedeproveer el bien, como por ej. si es inmueble, qué línea decolectivos pasa, si está iluminado, etc..El martillero no puede adelantar la hora del remate, pero sípuede posponerla, si se adelanta la hora, el remate resulta nulo.Debe colocar una bandera roja con nombre y matrícula delmartillero, en el lugar donde se realizará el remate.Terminado el acto, se suscribe el instrumento donde consta lacompraventa, en caso de inmuebles, con ese instrumento se puederegistrar en el Registro de la Propiedad, sin necesidad de hacerlopor escritura; porque en este acto ya interviene un rematador.Sociedades de martilleros:Los martilleros pueden constituir cualquier tipo de sociedades,excepto cooperativas, estas sociedades pueden estar formadas pormartilleros exclusivamente y también por otras personas que nosean martilleros, la única condición que establece la ley es queel remate sea llevado a cabo por martillero. La sociedad va a serresponsable por el acto de remate realizado por el martillero,pero no podrá ser ella la rematadora, por no ser una personafísica.

Agentes de bolsa:Es quien intermedia en la actividad negocial en las compras yventas que se llevan a cabo con las acciones y títulos dentro elmercado al cual pertenecen.El agente de bolsa actúa exclusivamente dentro del mercado devalores, otra persona no lo puede hacer por él, fijando la leyuna serie de obligaciones que deben ser cumplidas en forma muyrigurosa, siempre tendiendo a dar absoluta transparencia a laactividad bursátil. La ley no quiere el juego de bolsa no quiere que sea un juegoficticio donde en realidad no hay movimiento de valores, porqueno estamos en presencia de un juego de azar, sino de unaactividad reglada donde se pretende realizar negocios paraobtener beneficios.Naturaleza jurídica de su actividad: es muy compleja. Por unlado se lo considera un agente de bolsa y por otro lado uncomisionista.

Su obligación primordial es la de prestar garantías antes deempezar su función.Deben ser capaces, mayores de edad, y deben ser accionistas delmercado en donde desarrollarán su actividad y socio o asociado ala bolsa a la cual pertenece el mercado.

AGENTES AUXILIARES SUBORDINADOS:Los agentes auxiliares subordinados son los factores y losdependientes.Factores:Es un subordinado del comerciante que tiene un mandato general ypermanente en todo lo que tenga relación con el giro delnegocio.Ejemplo:Imaginemos un comerciante que tiene un negocio con sucursales entodos los puntos del país, entonces este comerciante, pararegentear todas esas sucursales pone un gerente en cadasucursal; ese gerente es el factor.El factor administra el negocio por cuenta del principal y ennombre del principal; todo lo que el recibe obliga al principal,o sea que es un mandatario que tiene un poder general ypermanente, su mandato es general porque lo habilita a realizartodos los actos que refieran a la administración de eseestablecimiento; no hace falta que se le esté delimitando uno auno los actos que puede realizar, al instituirlo como factor seentiende que éste está autorizado para realizar todos los actosque sean necesarios para su desenvolvimiento como tal ej.comprar, vender, bajar o subir precios de mercaderías, etc.Las facultades que tiene el factor dentro de la empresa sepueden limitar en el mandato, pero la facultad que nunca se lepuede cercenar al factor es la de contratar.Es además permanente, porque no se instituye factor a unapersona para realizar actos aislados, sino para el despliegue deuna actividad que se desarrolla en el tiempo.En realidad no es un mandatario el factor, porque a éste lorigen las normas del C. Com. propias del factor, si lassoluciones no se presentan en estos artículos del C. Com., habráque ver si las normas del mandato podrán solucionar el problema.Una gran diferencia es que el mandato termina con la muerte delmandante, en cambio ésta no es una causal de cesación de lafunción del factor. Si se vende el negocio, sí va a cesar lafunción del factor, porque quien lo compre tiene derecho ainstituir como factor a quien sea de su confianza.

Hay una representación en el factor, tenemos la representaciónlegal y la convencional, esta es convencional porque surge de lavoluntad de las partes, la responsabilidad del mandatario se vaa regir siempre por lo que diga esa convención, pero laresponsabilidad que tiene el factor va a surgir de la misma ley,entonces, no obstante ser convencional, la responsabilidad quetiene el factor es legal.No existe ninguna formalidad para instituir a una persona comofactor, lo único que el C. Com. establece es que se haga porescrito y que éste se inscriba en el RPC. La inscripción tieneefectos de publicidad, o sea de hacer conocer a los terceros queésta persona tiene todas las facultades para obligar alprincipal respecto de ese establecimiento. Cuando éste cesa ensus funciones, habrá que inscribir también en el RPC (y tambiénhabrá que dar publicidad real en medios masivos).Dependientes: Aquí rige en pleno el régimen laboral, pero se le puede dar aldependiente algunas facultades, algunas autorizaciones pararealizar algunos actos dentro del establecimiento para optimizarrecursos humanos y demás, pero jamás es factor; porque no va aobligar al principal frente a los terceros, con respecto a laactividad propia del giro de los negocios.Ej.: Es dependiente el cadete de la farmacia que viene a cobrarlos remedios, ya que este está autorizado a realizar este tipode operaciones por la naturaleza misma de su actividad.(apunte) Son auxiliares con facultades más limitadas que elfactor, puesto que sólo pueden hacer a nombre del principalaquello para lo cual esté expresamente autorizado. Pero al igualque el factor, sus actos son realizados en nombre y en interésde aquél por quien actúa (el principal).

Unidad 4: Régimen Contractual Mercantil.

1.- La Noción De Contrato. Tipicidad contractual. Formación delos contratos: la propuesta y la aceptación. Perfeccionamiento.La buna fe contractual. El contrato plurilateral. Formas decontratación: el contrato tipo y el contrato de adhesión.Contratos preliminares y normativos.La noción de contrato:Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración devoluntad común destinada a reglar sus derechos.Es el resultado de un acuerdo acerca de una declaración devoluntad común de las partes intervinientes.El contrato será civil o comercial según la naturaleza del actoque lo motiva. La separación entre ambas categorías no essimplemente didáctica, pues los contratos comerciales en nuestroderecho positivo presentan rasgos peculiares: en ellos sepresume siempre la solidaridad, la prescripción es más breve,tienen algunos medios probatorios propios, etc.Son aplicables a los contratos comerciales, sin otrasexcepciones que las que contiene el Código de Comercio, lasdisposiciones del Código civil sobre concepto y clasificación delos contratos, su perfeccionamiento, capacidad para celebrarlos,objeto, forma, prueba y efectos.Los contratos comerciales han ido ampliando su escenario y sunúmero con formas y tipos o previstos aun por la legislaciónpositiva: ellos toman la situación económica que sirven supropia fisonomía y rasgos característicos.Tenemos así, contratos comerciales nominados e innominados yestos últimos son también utilizados en las práctica civiles, demodo tal que, la mayoría de las convenciones ejercidas, son hoydía de naturaleza comercial.

Tipicidad contractual:Ocurre que todas las legislaciones contemplan específicamente unreducido número de tipos contractuales, ej. compraventa,locación, permuta, etc. Esta elección de tipos incumbe allegislador que suele inspirarse en motivos puramentetradicionales y en el derecho romano. Los romanos se sirvieronde un elenco de negocios y contratos rigurosamente típicos, esatipicidad severa reposaba en el sistema romano de las actiones,esta rigidez del derecho justinianeo perdió gran parte devirtualidad en el derecho común. Pero sus resabios hanpermanecido en las legislaciones modernas en las que, como hedicho se incluyen nóminas más o menos amplias de tipos

contractuales. Ello no significa ciertamente que losparticulares no puedan recurrir a otros tipos no previstos porla ley. Esto nace de las exigencias del tráfico impuesto por lanecesidad de crear nuevas figuras contractuales, algunas de lascuales comienzan a ser reguladas en legislaciones más recientes,por ej. El contrato de expedición. Y fuera de esta regulaciónlegislativa las partes conservan plena libertad para crearnuevas figuras o modificar las previstas en la norma jurídicasiempre que no lesionen el orden público, la moral y buenascostumbres.El CC consagra implícitamente esta libertad de configuracióninterna al establecer en el art. 1143 que los contratos sonnominados o innominados, esto quiere decir que si el contrato noestá contemplado en la ley nada impide que tenga plena validez,según los art. 14, 19 y 20 de la CN y el art. 1197 del CC.Esta clasificación en nominados e innominados carece derelevancia jurídica, la más apropiada debe ser la de “típica oatípica” que deba ser entendida en su correcto alcance. Todonegocio jurídico, todo contrato tiende a cumplir una funcióneconómico social, se configura bajo un conjunto de caracteresque le dan una forma peculiar que sirve para distinguirlo deotros. Dentro de la enorme cantidad que se realizan es posibleseñalar caracteres comunes a cierto número de ellos, quepermiten clasificarlo en tipos. Alguno de esos tipos estánregulados por la ley; pero mucho de esos tipos carecen de unaregulación legal específica. Hay pues una tipicidad legislativadistinta de la tipicidad social que alcanza a todos los negocios(aún a los no regulados). También a estos últimos llega latutela jurídica en la función social típica que cumplen.La atipicidad de los contratos puede resultar del hecho de quelas partes necesiten establecer una disciplina nueva para unnegocio totalmente nuevo (contratos atípicos puros), o bien dela circunstancia de que para regular determinados negocios secombinen la estructura y la disciplina de dos o más contratostípicos, dando nacimiento al llamado contrato mixto.

Formación de los contratos: la propuesta y la aceptación.Perfeccionamiento:El contrato es el acuerdo de voluntad común, sin embargo paraque ese contrato pueda celebrarse, la voluntad debe manifestarsepor ofertas o propuestas de una de las partes y aceptarse por laotra.La voluntad del que inicia un trato contractual debeexteriorizarse mediante una manifestación llamada oferta o

propuesta, y la voluntad de aquél a quien va dirigida dicha laoferta debe a su vez, exteriorizarse, mediante otramanifestación llamada aceptación.Etapas principales en el proceso constitutivo del contrato:Invitación a ofrecer: solicitación hecha a una o varias personaspara que estas se hagan oferentes de un contrato.Oferta o propuesta contractual: acto mediante el cual una de las eventuales partesdel futuro contrato comunica a la otra su intención de celebrar con ella un negociodeterminado en sus detalles esenciales con miras a obtener su aceptación.La propuesta debe ser completa, debe ser hecha de persona apersonas determinadas, sobre un contrato determinado.La aceptación: quien recibe una propuesta de contrato puede reaccionar anteella de diversas maneras: a) ante todo, puede guardar silencio y abstenerse deresponder, b) puede contestar negativamente, c) puede responder modificando lostérminos de la propuesta recibida, d) puede contestar manifestando su conformidadcon el contenido de la propuesta.

Perfeccionamiento del contrato:Contratos entre presentes y ausentes:

El consentimiento puede manifestarse por ofertas opropuestas y aceptaciones ya sean entre presentes o bien entreausentes.El Cód. de comercio en le art 214 prevé la comunicacióntelegráfica: la correspondencia telegráfica se rige por las mismasdisposiciones relativas a la epistolar, para la celebración decontratos y demás efectos jurídicos.Entre presentes rige el art. 1151 del CC: la oferta o propuestahecha verbalmente no se juzgará aceptada si no fueseinmediatamente.Entre ausentes se requiere que transcurra el tiempo necesario paraque llegue la respuesta por correo de retorno, y durante esaespera el proponente estará ligado.El contrato entre ausentes, aunque no en forma absoluta, suponedos requisitos: el tiempo y el espacio.En el caso de contrataciones través de teles, fax u ordenadoresconectados a líneas telefónicas por medio de modems, entendemosque los medios mecánicos consignados solo constituyen el vehículode las declaraciones de voluntad y que si existe un intervalo detiempo entre la emisión de la oferta y su aceptación el contratodebe considerarse entre ausentes.Distinta sería la conclusión en le ejemplo imaginado en le que uncomerciante programa su computador para que solo acepte lospedidos recibidos cuando éstos cumplan ciertas condiciones. Eneste caso la voluntad de una de las partes se exterioriza a través

de la programación el ordenador y, dado que la comunicación porordenadores es instantánea, la contratación debe considerarseefectuada entre presentes.

Teorías:Hay cuatro teorías respecto de la aceptación de la oferta cuandose celebran los contratos por correspondencia:

Declaración: esta teoría considera formado el contrato desdeel momento en que se ha manifestado.

Información: esta teoría parte de la base de que debe existirreciprocidad, debiendo ambos contrayentes manifestar su voluntad.

Expedición: sostiene que el aceptante de la propuesta, alhacer su manifestación, debe haber recurrido a un medio en virtuddel cual ésta no puede ser retirada.

Recepción: no exige que la aceptación hecha llegue aconocimiento del ofertante, bastando solamente que esté en supoder.

Para nuestra ley no cabe duda alguna de que la teoría seguida esla de la expedición, con ciertas excepciones para el caso para elcaso de revocación.

La buena fe contractual.En el derecho romano existió una distinción entre: a) contratoque engendraban obligaciones precisas y determinadas a loscuales los contratantes quedaban obligados a cumplirlas, b)contratos calificados de buena fe, que obligaban no solamente alo pactado sino también a lo exigible a personas justas.En el derecho moderno esta distinción desapareció porque todoslos contratos son de buena fe.La doctrina y jurisprudencia consideran a la buena fe como undeber inherente a las relaciones entre los hombres e incluidos en los extremos queconstituyen el acto jurídico. La buena fe contractual o negocial se caracteriza por aspectospositivos, consistentes en un deber de comportamiento con losdemás. La buena fe debe ser entendida con relación a los tresmomentos establecidos en el art. 1198 CC a saber, el momento dela celebración, el de la interpretación y el de la ejecución. Lacelebración hace referencia a la lealtad en el trato, lainterpretación como un criterio hermenéutico y la ejecución comocontralor del comportamiento íntegro de las partes.

La expresión buena fe es el correcto equilibrio entre los intereses opuestos de lossujetos de la obligación. Además la ley no ampara el ejercicio abusivodel derecho.

Contrato plurilateral:Lo que determinan a este tipo de contrato es:

1. la posibilidad de que intervengan más de dos partes: enestos contratos las prestaciones no son recíprocas sino quetodas ellas tienden concordantemente a la realización de unobjeto común, cada parte adquiere derechos y obligacionesno respecto de la otra sino respecto de todas las demás.

2. son contratos abiertos: cualquier sujeto puede integrar oadherirse al contrato, los adherentes ulteriores no sonconsiderados como terceros sino como partes del mismo.

3. no tiene que haber una exacta equivalencia entreprestaciones y contraprestaciones.

4. hay atipicidad de las prestaciones de las partes.5. el tener por finalidad organizar grupos o categorías:sociedades, sindicatos, etc, que mantiene una existencia máso menos duradera de la colectividad de los asociados

Formas de contratación: el contrato tipo y el contratos deadhesión. Contratos preliminares y normativosEl contrato tipo: es el esquema concreto del contrato de maneraque las partes no tienen que agregar nada más que su firma;adhesiones o modificaciones pueden hacerse pero no sonindispensables para que pueda haber lugar a la estipulación delcontrato. El contrato tipo determina un contenido uniforme detoda una serie más o menos numerosa de contratos individuales.

El contrato de adhesión: el contenido resulta predeterminado porlas partes, en tanto que a la otra u otras no les queda másalternativa que aceptarlo como ha sido redactado. Contrato preliminar: es aquel mediante el cual una de las parteso bien las dos se obligan a celebrar en un momento ulterior otrocontrato que por contraste suele llamarse definitivo y cuyocontenido ha quedado determinado desde luego por el preliminar.Existen dos clases de contratos preliminares: el unilateral ybilateral.Este contrato requiere, que el contrato preliminar tenga unaexistencia precaria, pues se extingue con el definitivo;determina el tipo y los elementos esenciales del contratodefinitivo.

Contratos normativos: cuando la partes en previsión de unapluralidad de relaciones jurídicas a constituirse entre ella,determinan previamente, por lo menos en parte, la disciplinajurídica a la cual quedarán sometidas en el caso y en la medidaen que dichas relaciones se constituyan efectivamente. En otraspalabras es un contrato que contiene las normas a que habrán deregir la eventual estipulación de futuros contratos.Este contrato necesita una existencia duradera porquecondicionan a todos los que la celebren durante su vigencia. Noes esencial o indispensable determinar los elementos esenciales,lo que puede hacerse en el momento de la formación. Si bientiene un carácter preparatorio tiene una función propia ydistinta que consiste en la unificación de su régimen y sucoordinación

2.- Prueba de los contratos comerciales. Interpretación. Lafecha cierta. El doble ejemplar.Prueba de los contratos comerciales:En materia mercantil, hay medios de prueba específicos, e.j:pruebas resultantes de los libros de comercio. Esos medios deprueba son tanto para probar obligaciones como contratos. En elart. 208, se enumeran, en forma enunciativa, los medios deprueba admitidos en sede mercantil. Si bien esta enumeraciónadmite otros medios de prueba estos deben ajustarse en suapreciación a las reglas de la sana crítica y a las garantías deveracidad y autenticidad.Así , dice que los contratos comerciales pueden justificarsepor:

Instrumentos público.Nos remitimos a los establecido por el CC ,en virtud del art.207 del C.Com. :“el derecho civil, en cuanto no estémodificado por este código, es aplicable a las materias ynegocios comerciales.” Y el art. 1 del título preliminar delC.Com.: “en los casos que no estén especialmente regidos poreste códigos, se aplicarán las disposiciones del CC”.Es de aplicación por ser una materia especial no excepcionallos art. 1190 del CC y 979 del CC, el cual , el primerocoincide en admitir al instrumento público y el segundo hacenplena fe respecto de todo lo establecido en el instrumento ytiene plena fuerza probatoria (art. 980).Estos instrumentos solo pueden ser arguidos por querella deredargución de falsedad. Nota de los corredores y certificaciones extraídas de sus libros.

El corredor es intermediario entre la oferta y demanda, norepresenta a nadie; es un comerciante, pero la ley lo legislaseparadamente porque debe cumplir ciertos requisitos.El corredor no es oficial público lo que pasa es que por suposición imparcial, se presupone que va a realizar el negociocon absoluta imparcialidad, ya que no representa a nadie.En el CC en el art. 979 inc. 3 lo incluye como instrumento,pero esto no es así en materia comercial.Debe dejarse al juez la suficiente amplitud en función de lasana crítica para que establezca el verdadero valor de laprueba en el caso concreto. Por documentos privados firmados.Según el art. 1012 del CC, la firma de las partes es esencialpara los documentos privados, salvo excepciones, pero enmateria mercantil, la obligación puede ser asumida por unapersona que firma y la otra que se obliga. El que firma aruego es el que lo hace a pedido y nombre del que resultaobligado. Para que se produzca el efecto de que la firma deuna persona obligue a otra persona, se debe probar: La autenticidad.La autorización que ha dado una persona a otra para que estafirma por aquella en su nombre.Ese inciso, en realidad, no se trata de un testigo, sino deun verdadero mandatario. La firma a ruego es algocaracterístico en materia mercantil que no se da con tantafrecuencia en materia civil.La impresión digital por un lado, es prueba plena, pero porotro no se puede tener la certidumbre de si quien estampa lahuella lo leyó o si se lo leyeron. Por correspondencia epistolar y telegráfica. Las ventajas de uno no las tiene la otra: la carta tieneventaja sobre el telegrama, porque es más fácil tener certezade la intención de los contratos y el telegrama tiene a suvez la ventaja sobre la carta, de la fecha cierta.La carta tiene firma auténtica, el telegrama no.Son dos medios de prueba con valor distinto. Por los libros de los comerciantes y facturas aceptadas. La factura aceptada se refiere a factura simple (objeto,precio y nombre) que no debe confundirse con la facturaconformada. La factura aceptada es el documento que contienela descripción de la mercadería y la aceptación delcomprador.Esa puede ser: Expresa: cuando este devuelve firmada al comprador.

Tácita: cuando deja transcurrir el término sin remitir alcomprador( 10 días). Por confesión de parte y por juramento.Es un medio de prueba común tratado a remisión por el derechocivil.La confesión es el acto consistente en una declaraciónformulada por quien es parte en un proceso, sobre hechospersonales de su conocimiento, que pueden ser: desfavorablespara el confesante o favorables para la otra parte.La confesión por juramento , es decir, la hecha en juicio,hace plena prueba. Por testigos.La prueba de testigos está sujeta a un tope, en cuanto a lacantidad, tratándose de asuntos de mayor cuantía, la pruebatestimonial solo será admitida existiendo principio de pruebapor escrito. Se considera principio de prueba por escrito,cualquier documento público o privado que emana deladversario, de su autor o de parte interesada en lacontestación o que tendría interés si viviera.Son admisibles las presunciones, conforme las reglas del presente título.Las presunciones se rigen por materia civil (por ej.: loslibros de comercio solo valen como presunciones)

Esa enumeración es enunciativa por dos razones:1.- porque esta enunciación debe complementarse con lasdisposiciones del CC, por expresa remisión del art. 207 del C Com.y art. 1 del título preliminar.2.- porque tampoco pueden dejarse de lado los medios de pruebaadmitidos por la legislación de cada provincia.Las obligaciones y contratos se prueban por los medios del art.208, completando con la legislación civil y a legislaciónprovincial correspondiente.

Interpretación:La manifestación de voluntad de cada uno de los contratantes nosiempre resulta inequívoca ni es siempre congruente o adecuada ala verdadera intención de su autor. Con lo que después decelebrado un contrato se plantea el problema de establecer sucorrecto significado y alcance, de determinar su contenido, estoes, lo realmente querido no obstante las divergencias oincongruencias respecto de lo manifestado.La interpretación es una actividad dirigida a desentrañar el significado de unamanifestación de voluntad considerada en relación al ambiente socio- económico dentrodel cual se ha producido.

Interpretación de las normas.Art. 218 inc. 1, 2, 4 criterios de interpretación subjetivos.Art. 218 inc 1 investigación de la voluntad común de las partes.Voluntad común: se entiende como esquema o tipo al cual, conreferencia a parámetros objetivos y legales se debe consideraradherente al comportamiento de los contratantes.El contrato debe ser considerado como un todo coherente orgánico.Las cláusulas deben interpretarse unas en función de otras y lascláusulas equivocas o ambiguas deben interpretarse por medio detérminos claros y precisos según el contexto general.Interpretación objetiva: no pudiendo establecerse lo realmente querido serecurren a otros elementos, el contenido del acuerdo.Principio de conservación: las cláusulas susceptibles de dossentidos de uno de los cuales resultaría la validez y del otro lanulidad, deben entenderse en el primero (art. 218 inc. 3).Cuando las palabras y expresiones empleada fuesen equivocas debedarse preferencia siempre al sentido que les da el uso general(art217)Deben interpretarse los términos genéricos que se empleasen paradesignar monedas, pesos, cantidades o valores.Las cláusulas ambiguas, en sentido favorable a la liberación deldeudor. (art. 218 inc 7).Art. 219 dice que si se hubiera omitido alguna cláusula o nohubiera acuerdo, se presume que se han sujetado a lo que es de usoy práctica entre los comerciantes en el lugar de ejecución delcontrato.

Fecha cierta:El art. 1034 del CC dice: “los instrumentos privados, aún después dereconocidos no prueban contra terceros o contra los sucesores por título singular, laverdad de la fecha expresada en ellos.”Y el art. 1035: “aunque se halla reconocido un instrumento privado, su fechacierta en relación a los sucesores singulares de las partes o a terceros, será:

1. la exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allíquedase archivado;

2. la de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren.3. la de su transcripción en un registro público;4. la del fallecimiento de la parte que lo firmó o del de la que lo escribió o del que

firmo como testigo.En materia comercial está discutido si esto se aplica o no:Zabal Rodríguez manifiesta que esto no se exige en materiamercantil.Salvat, señala que las normas civiles son de plena aplicación enmateria comercial, excepto las normas especiales.

Fontanarrosa, dice que la fecha cierta rige en materia comercialpero con una diferencia sustancial, que ella se puede probar porcualquier medio de prueba además de los art. 1035 y 1034, incluidoel libro de comercio. Esta postura es la correcta.

Doble ejemplar:La regla general del art. 1021 del CC dice: “los actos que contenganconvenciones perfectamente bilaterales, deben ser redactados en tantos originales comopartes haya con un interés distinto”Este principio no se aplica en materia mercantil.El silencio del código debe interpretarse modificando el CC y enconsecuencia el requisito del doble ejemplar es inútil ocontraproducente en materia comercial.Las razones de la no exigibilidad son:

1. razón de orden legal2. razón de orden práctico: por la agilidad que requiere la

actividad mercantil.Piensen en una sociedad...¿ se hace un ejemplar por cadasocio?...No!, lo que hacen es inscribir el contrato en el RegistroPúblico de Comercio, esto reemplaza la pluralidad de ejemplares.

3.- Nulidad. Conversión. Rescisión y Resolución de los contratos.Nulidad: los principios establecidos por el derecho civil enmateria de nulidad y anulabilidad de los contratos son aplicablesa los contratos comerciales.La conversión: es la utilización de una declaración incapaz de darvida al negocio querido y a sus efectos específicos, para unnegocio distinto y efectos parcialmente diversos. El fundamento deesta conversión radica en el principio de la conservación delnegocio jurídico y una razón de utilidad práctica. Lo que sequiere buscar en otros términos es que el negocio en que ha deconvertirse el nulo, pueda quedar comprendido, según la buena feen la órbita del interés práctico perseguido por las partes.La conversión puede ser sustancial, cuando se utiliza un contratonulo para lograr efectos distintos a los perseguidos, mediante latransformación del contrato; y el formal, cuando se puedenutilizar en forma diversa si las partes eligieron la más rigurosay ésta resulta viciada. Si no obstante este vicio aparecencumplidas regularmente las otras formas. Por ej: instrumentopúblico o privado.Resolución:Este era uno de los puntos de divergencia entre el derecho civil ycomercial, pues el 1204 establecía que no habiendo pacto expreso,que autorice a una de las partes, a disolver el contrato si la

otra no cumpliere, el contrato no podrá disolverse y se podrápedir únicamente su cumplimiento, el art. 216 había establecido lacondición resolutoria implícita en los contratos comercialessinalagmáticos.Pero he aquí que la ley 17711 ha modificado el art. 1204reemplazando su texto por la redacción literal del 216 del C.Comhoy vigentes, de manera que se ha unificado el régimen decontratos civiles y comerciales.Desde ahora la cláusula de resolución del contrato está implícitaen todos los contratos, se cambia la denominación de contratossinalagmáticos al de contratos de prestaciones recíprocas.En el segundo apartado del art. 216 se da lo que se conoce endoctrina como resolución por autoridad del acreedor, en este caso,vencido el plazo para el cumplimiento de la obligación el acreedortiene un plazo de 15 día para pedir el cumplimiento de la mismasin ningún trámite judicial, solo con el requerimiento decualquier modo (intimación natural, telegrama)216. [En los contratos con prestaciones recíprocas se entiendeimplícita la facultad de resolver las obligaciones emergentes deellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera sucompromiso. Mas en los contratos en que se hubiese cumplido partede las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarán firmes yproducirán, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes.

No ejecutada la prestación, el acreedor podrá requerir alincumplidor el cumplimiento de su obligación en un plazo noinferior a quince días, salvo que los usos o un pacto expresoestablecieran uno menor, con los daños y perjuicios derivados dela demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sidocumplida, quedarán resueltas, sin más, las obligaciones emergentesdel contrato con derecho para el acreedor al resarcimiento de losdaños y perjuicios.

Las partes podrán pactar expresamente que la resolución seproduzca en caso de que alguna obligación no sea cumplida con lasmodalidades convenidas; en este supuesto la resolución seproducirá de pleno derecho y surtirá efectos desde que la parteinteresada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, suvoluntad de resolver.

La parte que haya cumplido podrá optar por exigir a laincumplidora la ejecución de sus obligaciones con daños yperjuicios. La resolución podrá pedirse aunque se hubiesedemandado el cumplimiento del contrato; pero no podrá solicitarseel cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolución.](Texto según decreto-ley 4777/63.)

4.- Modalidades modernas de contratación mercantil: condicionesgeneral de contratación. Contratación en masa o en serie.Los contratos mercantiles han sufrido las consecuencias delintervensionismo estatal en la economía, esto ha generado unacrisis total o parcial del dogma de la autonomía de la voluntad,que se manifiesta de diferentes maneras, mediante la aparición delos contratos forzosos o impuestos. Por ej. Venta obligatoria demateria prima, mediante la aparición de contratos normados o detarifa y finalmente prohibiendo el establecimiento de cláusulaslesivas para la parte económica más débil.Cuando no hay esta injerencia estatal, son el poder y lainfluencia de las empresas los que le dan esta fisonomía a loscontratos mercantiles, unas veces por la imposición de la formaescrita de la contratación, otras, imponiendo el contenido de loscontratos no aceptando su discusión ni modificación por voluntadde la otra parte.La imposición del contrato por lo que se entiende la parteeconómicamente más fuerte es posible por la vigencia del principioen virtud del cual se pueden establecer pactos cláusulas ycondiciones que no sean contrarias a las leyes, moral y al orenpúblico.

Contratación en masa y en serie: el fenómeno de la actividadmoderna de la empresa y de la contratación en masa ha producidouna estandarización de los negocios, se hace hincapié en elinterés colectivo, en la certeza y estabilidad de las relacionesjurídicas, se manifiesta con ella la máxima intensidad en loscontratos organizados de las empresas.Se excluye lo que haya podido creer y querer un determinadocontratante individual, su comportamiento debe ser apreciado segúnun tipo ideal de contratante que uniforma su conducta a lasexigencias del ambiente en el que actúa y el de la buena fe segúnuna interpretación típica que considera la declaración y elcomportamiento en su significado usual.Esta uniformidad de los contratos celebrados por empresas seadvierte a si mismo en ciertas formas de la contratación deindividuos por ej. Contratos de locación de vivienda.Este contrato en serie es considerado como una subespecie del contrato normativo, peroen tanto que este último suministra el esquema regulador a que habrán de sujetarse laspartes, el contrato tipo o en serie es ya él mismo el esquema concreto del contrato, demanera que las partes no tienen que agregar nada más que su firma. El contrato en seriedetermina un contenido uniforme de toda una serie más o menos numerosa de contratosindividuales.

Unidad 5: contratos comerciales en particular.

1.- compraventa comercial: concepto. Diferencias con lacompraventa civil. Elementos específicos. Evicción y viciosredhibitorios. Tradición simbólica. Cosas incluidas y compraventasexcluidas. Venta de cosa ajena: alcances legales. Precio y laseña. Compraventa Comercial: conceptoArt. 450: “la compraventa mercantil es un contrato por el cual una persona, sea o nopropietario o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga a entregarla ohacerla adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte, a pagar unprecio convenido, y la compra para revenderla o alquilar su uso.”

Diferencias con la compraventa civil:Compraventa mercantil (art.450 C.Com.)

Compraventa civil (art. 1323CC)

Recae sobre cosas muebles(art. 451)

Recae sobre bienes muebles oinmuebles

Reconoce siempre unantecedente y un consecuente

Esos dos elementos no sonnecesarios puesto que se

necesario compra sin intención devender, sino de consumir, y sise vende no es con la idea deobtener lucro.

Son válidas en la compraventamercantil, la venta de cosaajena y la promesa de cosaajena.

En lo civil la cosa ajena nopuede venderse.

La prescripción de lasacciones por el precio delcontrato mercantil es de dosaños

La prescripción es de un año.

El plazo para reclamar viciosredhibitorios en lacompraventa mercantil es deseis meses desde que sehubiera entregado la cosavendida.

El plazo para reclamar viciosredhibitorios es de tresmeses.

El plazo de entrega de lacosa, a falta de estipulaciónes de 24 hs siguientes alcontrato.

El plazo en los contratosciviles es cuando lo exige elcomprador.

La fecha de pago del precio enel contrato mercantil es, afalta de estipulación, de 10días

La fecha de pago es cuando seentrega la cosa.

Elementos específicos: Elementos comunes.

Capacidad: la del vendedor, capacidad para disponer de sus bienes;la del comprador, capacidad para obligarse.Consentimiento: que el comprador quiera adquirir la propiedad dela cosa y que el vendedor quiera trasmitírsela y recibir por ellael precio convenido.

Elementos específicos.La cosa: la compraventa mercantil puede recaer sobre cualquiercosa que tenga valor. La excepción es la de las cosas que la leyprohíbe en razón de la persona que intervenga o de la misma cosa.Solo pueden comprender las cosas muebles deben ser determinadas odeterminables. No es necesario que la cosa exista en el momento deperfeccionarse el contrato: puede tratarse de cosa futura.Art. 451: “Solo se considera mercantil la compraventa de cosas muebles, para revenderpor mayor o menor, bien sea en la misma forma que se compraron o en otra diferente, o

para alquilar su uso, comprendiéndose la moneda metálica, títulos de fondos públicos yacciones de compañías y papeles de créditos comerciales.”Precio: debe ser en dinero, serio ( móvil, no irrisorio y nosimulado) y cierto, pero no es indispensable que se determine porlas partes en el momento del contrato en una suma precisa dedinero, puede establecerse que será el corriente pero en caso devariaciones en el día y lugar de entrega, y en defecto de acuerdopor haber habido diversidad de precio en el mismo día y lugar,prevalecerá el término medio (art. 458). Si no hay acuerdo,determinará un tercero que establecerá el precio (art. 459 C.Com.:“ el precio de la venta puede ser dejado al arbitrio de un tercero. Si este no pudiere oquisiere hacer la determinación, quedará sin efecto el contrato, salvo pacto en contrario”)Objeto: es la transferencia de la propiedad que se opera por latradición: hay tradición cuando una de las partes entregarevoluntariamente una cosa y la otra la recibiese.

Evicción y vicios redhibitorios:Evicción:Entre las obligaciones del vendedor se encuentra la de responderal comprador por la evicción de la cosa comprada.Lo relativo a la evicción, ante el silencio del C. Com., se rigepor los preceptos respectivos del CC.El vendedor tiene la obligación de responder por la eviccióncuando exista una turbación o pérdida, en todo o en parte, el derecho de propiedad,goce o posesión de la cosa adquirida por el comprador.Siempre que ella se origine en una causa o título anterior ocontemporáneo a la compraventa y sea ignorado por el adquirente.El vendedor responde aún cuando no se hubiere pactado y las partespueden aumentar, disminuir y aún suprimir sus efectos.Si la evicción es parcial, el comprador tiene la opción de:

1. demandar una indemnización proporcional a la pérdida sufrida.2. exigir la rescisión del contrato cuando la parte de lo

adquirido que le han quitado, o la carga que ocultaba fuerede tal importancia que sin ella no hubiere adquirido la cosa.

El plazo para reclamar por evicción es de seis meses del día de laentrega.Vicios redhibitorios:En lo que hace a los vicios ocultos, el art. 473 C.Com. dice: “lasresulta de los vicios internos de la cosa vendida, que no pudieron percibirse por elreconocimiento que se haga al tiempo de la entrega serán de cuenta del vendedordurante un plazo, cuya fijación quedará al arbitrio de los tribunales, pero nunca excederáde los seis meses siguientes al día de la entrega.Pasado ese término, queda el vendedor libre de toda responsabilidad a ese respecto”.

El art. 2164 del CC dice: “son vicios redhibitorios los defectos ocultos de lacosa, cuyo dominio, uso y goce se trasmitió por título oneroso, existentes al tiempo de laadquisición, que le hagan impropia para su destino, si de tal modo disminuyen el uso dela que de haberlo conocido el adquirente, no lo habría adquirido, o habría dado menospor ella.El comprador que descubre vicios redhibitorios, tiene la opciónde:

1. dejar sin efecto el contrato, devolviendo la cosa al vendedory este restituyendo el precio, mediante la acciónresarcitoria o redhibitoria;

2. exigir que se disminuya el precio por medio de la acciónestimatoria o quanti minoris.

Tradición simbólica.Sirve para completar el carácter consensual del contrato decompraventa. No hace al perfeccionamiento del mismo, sino a laejecución del contrato.Esencialmente se opera la tradición, cuando el vendedor pone al compradoren la posibilidad de disponer como dueño de la cosa vendida.La tradición puede ser:Real: cuando se está en posesión material de la cosa.Simbólica: cuando no se está en posesión material de la cosa, perose puede disponer jurídicamente de ella.En el art. 463 se enumeran los supuestos de tradición simbólica.Inc. 1: la entrega de las llaves del almacén, tienda o caja en que se hallare lamercadería u objeto vendido... esta es un caso de tradición real y nosimbólica, porque al tener la llave, puede disponer de ella nosolo material sino jurídicamente.

Inc. 2: el hecho de poner el comprador su marca en los efectos comprados enpresencia del vendedor o con su conocimiento...es también un supuesto detradición real, porque al permitirle que coloque su marca, es unsigno evidente del acto posesorio.Hay traición real cuando la marca se pone como signo de dominio yno cuando se pone simplemente para individualizar la mercadería.Sin embargo toda marca presupone que es como signo de posesión; elque diga que solo es como signo de individualización debeprobarlo.

Inc. 3: la entrega o recibo de la factura sin oposición inmediata del comprador...esun supuesto de tradición simbólica, porque no está en posesiónmaterial de la cosa pero puede disponer de la misma, porque se leentregó la factura.

Inc. 4: la cláusula; por cuenta, puesta en conocimiento o carta de porte no siendoreclamada por el comprador dentro de las 24hs., o por el segundo correo...cuando serealiza transporte por tierra, el documento que acredita eltransporte de las cosas se llama carta de porte, cuando eltransporte se realiza por agua, ese documento se llamaconocimiento. Esto documento se refiere a documentosrepresentativos posibilidad jurídica de la propiedad.

Inc. 5: la declaración o asiento en el libro o despacho de las oficinas públicas a favordel comprador, de acuerdo de ambas partes...se refiere a los asientos en lasaduanas. Cuando la transferencia queda asentada en el libro de lasaduanas, ello opera como tradición simbólica.

Cosas incluidas y compraventas excluidas:El art. 451 del C.Com. señala: “solo se considera mercantil la compraventa decosas muebles, para revenderlas por mayor o menor, bien sea en la misma forma que secompraron o en otra diferente, o para alquilar su uso, comprendiéndose la monedametálica, títulos de fondos públicos, acciones de compañías y papeles de créditoscomerciales.”Solo se considera mercantil la compraventa de bienes muebles.No se consideran mercantiles, según el art. 452 del C.Com.:

1. la compra de bienes raíces. Es civil. Tampoco los muebles accesoriospor accesión física.

Los muebles por accesión moral pueden llegar a ser mercantilescuando tengan una doble accesoriedad. Cuando sirvan parafacilitar o preparar el comercio en cuyo caso quedancomprendidos dentro de la legislación mercantil.2. las compras de objetos destinados al consumo del comprador o de la persona por

cuyo encargo se haga la adquisición: está excluido porque se adquierela cosa (es decir que hay un antecedente pero le falta elconsecuente, porque para que sea mercantil debe adquirirsecon le objeto de volver a vender)

3. las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas yganados; no es comercial porque le falta el antecedente, laadquisición a título oneroso, pero puede entrar dentro de lamateria mercantil, cuando ha sido sujeto a una elaboración,que ya entra dentro del concepto de empresa.

4. las que hacen los propietarios y cualquier clase de persona, de los frutos y efectosque perciban en razón de renta, dotación, salario, emolumento u otro cualquiertítulo remuneratorio o gratuito...se trata de una venta de frutosciviles.Si se venden, les falta la adquisición previa a títulooneroso, es decir que falta el antecedente para sermercantiles.

5. la reventa que hace cualquier persona del resto de los acopios que hizo para suconsumo particular. Sin embargo, si fuese mayor la cantidad que vende que la quehubiese consumido, se presume que obró en la compra con ánimo de vender y sereputan mercantiles la compra y venta.Es decir que puede suceder que, una compra que efectuó para elconsumo, por una circunstancia ajena se revenda, no escomercial porque lo que interesa es la intención inicial; perocuando es más lo que se vende que lo que se consumió, sepresume que la venta y compra hecha anteriormente soncomerciales.

Venta de cosa ajena: alcance legal.El art. 453 dice: “la compraventa de la cosa ajena es válida. El vendedor estáobligado a su entrega o, en su defecto, a abonar daños y perjuicios, siempre que elcomprador ignorase que la cosa es ajena. Si el comprador, al celebrar el contrato, sabe que la cosa es ajena, la compraventa seránula.La promesa de venta de cosa ajena será válida. El vendedor estará obligado a adquirirla yentregarla al comprador so pena de daños y perjuicios”.Este art. trae dos supuestos:

la venta de cosa ajena la cual es nula en el código civil yválida en el comercial, siempre y cuando en esa compra hayamediado buena fe por parte del comprador. Si este sabe quela cosa es ajena la compraventa será nula. Esto trae comoconsecuencia que el vendedor debe adquirirla para poderentregarla al comprador o bien poder resolverse el contratopor incumplimiento del vendedor o la reclamación de daños yperjuicios por el comprador.

Promesa de venta de cosas ajenas a diferencia del supuestoanterior ambas partes saben que la cosa es ajena acásimplemente lo que se realiza es una obligación por partedel vendedor de adquirir la cosa de un tercero, para luegodársela al comprador y formalizar la venta.

Precio y la Seña.Precio: debe ser en dinero, serio ( móvil, no irrisorio y nosimulado) y cierto, pero no es indispensable que se determine porlas partes en el momento del contrato en una suma precisa dedinero, puede establecerse que será el corriente pero en caso devariaciones en el día y lugar de entrega, y en defecto de acuerdopor haber habido diversidad de precio en el mismo día y lugar,prevalecerá el término medio (art. 458). Si no hay acuerdo,

determinará un tercero que establecerá el precio (art. 459 C.Com.:“ el precio de la venta puede ser dejado al arbitrio de un tercero. Si este no pudiere oquisiere hacer la determinación, quedará sin efecto el contrato, salvo pacto en contrario”)

Seña: art. 475 : “las cantidades que con el nombre de señal o arras se suelenentregar en las ventas se entiende siempre que han sido por cuenta del precio y en signode ratificación del contrato, sin que pueda ninguna de las partes retractarse, perdiendolas arras.Cuando el vendedor y el comprador convengan en que mediante la pérdida de las arras ocantidad anticipada le sea lícito arrepentirse y dejar de cumplir lo contratado, deberánexpresarlo así por cláusula especial del contrato.”En derecho civil la seña tiene otro mecanismo, quien entrega unasuma en garantía del cumplimiento de un contrato y deja decumplirlo pierde solo la suma entregada y la otra parte no puedeobligarlo al cumplimiento ni reclamarle una cantidad mayor comoindemnización de perjuicios sufridos.Si el que no cumple es la parte que recibió el arras o seña deberestituir el doble de lo recibido.El establecimiento de la seña autoriza a las partes a no cumplirel contrato sin otra responsabilidad que la pérdida de la sumafija que se considera una estimación previa de perjuicios y lasarras constituyen una pena.En materia comercial la diferencia es que la ley establece quetoda seña se entiende entregada a cuenta de precio. No da laposibilidad de retractarse y si cualquier parte pretende hacerloserá considerado incumplimiento del contrato y dará lugar a todoslos mecanismos previstos para reclamar los daños y perjuiciosocasionados.

2.- Compraventa a distancia: Cláusulas Usuales. CréditoDocumentario. Nociones.La compraventa a distancia es una especie, pues la compraventa esel género.Cuando el comprador está en un país y el vendedor en otro seutilizan cláusulas. En toda compraventa siempre existen dosprestaciones: por un lado la entrega de mercadería y por el otrolado el pago del precio.El carácter de la internacionalización del derecho comercial tieneque ver con que el comercio tiende a ser general en todo el mundo,así tendrían que ser las normas que regulan a ese comercio.Estas cláusulas no tienen legislación local, han sido fruto de losusos internacionales y fueron reglados legalmente por las reglasde Varsovia de 1928 y actualizadas en Oxford en 1932.Hay algunas cláusulas que están en desuso, las vigentes son:

CIF: significa que en el precio que paga el comprador, estánincluidos: el costo de la mercadería, el valor del seguro y elflete. Esta cláusula es utilizada por los países que necesitancomprar mercadería en el exterior donde no tienen representante.El exportador es quien tiene mayor número de obligaciones talescomo:Contratar seguro (lo hace el vendedor, pero por cuenta delcomprador)Remitir en el menor tiempo posible, una serie de documentos alcomprador: mandar la póliza que acredita que ha tomado el seguro,el regreso debe ser individual o sea para el lote de mercaderíasde esa persona, mandar la factura donde esta detallada lamercadería que se adquiere, el recibo del flete, un certificado decalidad, conocimiento embarcado.Despachar la mercadería en el plazo convenido.Son también a su cargo todos los gastos hasta el momento delembarque donde terminan sus responsabilidades.El comprador debe:Pagar el pecio.Soportar los gastos de descarga y derecho fiscales.El pago se realiza contra la entrega de documentos.Soportar los riesgos del transporte desde el embarque de lamercadería.

CF: (costo y flete) esta es una cláusula similar a la CIF, con laexcepción de que el precio no incluye la prima de seguro, que lapaga el comprador.Es la cláusula más usada por nuestras importaciones, pues enellas, los seguros son contratados en nuestro país.

FOB: (franca a bordo) el vendedor se obliga a poner lasmercaderías sobre el buque, corriendo por su cuenta todos losgastos y operaciones de carga. El precio incluye esos gastos.Entregando o efectuando el embarque, se las considera entregadasal comprador y los riesgos del transporte así como el pago delflete, son a su cargo.La obligación principal del vendedor consiste en poner lasmercaderías sobre el buque, corriendo por su cuenta todos losgastos necesarios para efectuar esta operación. Las restantesobligaciones, contratación de seguros, fletes, pago del precio,etc.., corren por cuenta del comprador.El vendedor debe comunicar al comprador, sin demora, que lamercadería ha sido embarcada. No hay ningún documento especial.

El comprador, entre sus obligaciones, le corresponde obtenerbodega en el buque donde va a ser embarcada la mercadería,comunicando ello al vendedor para que este puedaembarcarla...pagar los gastos de transporte, derecho deimportación y gastos de documentación...la mercadería viaja porcuenta y riesgo del comprador.

FAS: el vendedor debe entregar las mercaderías al costado delnavío, al alcance de las grúas del buque y no a bordo, corriendosolo con los gastos hasta el momento de ser elevada a él.

Crédito documentario: nocionesEl crédito documentario es el contrato en virtud del cual el ordenante haciendo ono provisión de fondos, obtiene del banco, a cambio de una retribución, que asuma uncompromiso autónomo de realizar uno o más pagos en otra plaza al beneficiario o susendosatarios por si o por intermedio de otro banco, por cuenta del ordenante y contraentrega de documentos preindicados.Funcionamiento: el comprador obtiene de un banco, ubicado en suplaza, llamado acreditante o emisor, que abra un crédito, a favordel vendedor, que se encuentra en otra plaza y que tomaconocimiento de la apertura del crédito a través de un bancoubicado en su plaza, llamado por eso notificador y que lo hace conun documento llamado carta de crédito. El vendedor puede hacer usodel crédito dentro de un plazo convenido, contra entrega dedocumentos exigidos.Es utilizado también cuando se requiere una prestación deservicios, a través del contrato de locación de obra, por ej.Macking Tochs que es una compañía de informática, que prestaservicios a la Argentina estando radicada en el extranjero.

Ventajas para las partes:Para el comprador: tiene la seguridad de que la mercadería le esdespachada contra presentación de los documentos.Para el vendedor: porque una vez que le notifican que tiene uncrédito a su favor, puede hacer uso de él, por un plazo de seismeses.

mandato Crédito bancario

Bco. sucursal

Bco.emisor

compraventa

Clases de créditos documentario:Simple o revocable: es una forma de crédito cuyo uso es prácticamentenulo, porque su característica es la revocabilidad sin causa, porlo que no habría seguridad.Irrevocable: es el más usado. La característica es que una vez que elbanco notificador ha puesto en conocimiento del vendedorexportador que tiene un crédito abierto a su favor, éste ya nopuede ser revocado.Irrevocable y confirmado: se caracteriza porque en los anteriores elbanco notificador solo debe notificar, en esta clase, el banconotificador asume por si la obligación de hacer efectivo elcrédito, o sea que ya confirma la obligación asumida por el bancoacreditante.

Cláusula roja y verde:La cláusula roja, es la condición que se establece en la carta decrédito y permite al vendedor que con la sola promesa de presentarlos documentos, el ya puede demandar el pago del créditodocumentario en un plazo determinado. Si no los consigue deberádevolver lo percibido.La cláusula verde, es la condición que se establece en la carta decrédito que permite al vendedor poder demandar el pago del créditodocumentario con la presentación de un documento determinado sinnecesidad de presentar otros.

BeneficiarioVendedor exportador

OrdenanteImp. comp.

3.- Mandato Comercial: concepto, caracteres. Régimen legal.Concepto:Art. 221: “el mandato comercial, en general, es un contrato por el cual una personase obliga a administrar uno o más negocios lícitos de comercio, que otra persona leencomienda. El mandato comercial no se presume gratuito”.Cuando nos referimos al mandato estamos hablando de representacióncomercial.El art. 222 dice: “ se llama especialmente mandato, cuando el que administra elnegocio obra en nombre de la persona que se lo ha encomendado...”

Diferencias con el mandato civilEl mandato comercial debe consistir en acto de comercio (art.223C.Com), nunca se extiende a actos que no sean de esanaturaleza, salvo excepción expresa. El mandato es civil si no tiene por objeto actos de comercio.El mandato comercial se presume oneroso, el civil es gratuito.Dentro del mandato comercial hallamos:

El mandato en particularLa comisión.

En el mandato civil, están los que tienen representación y los queno lo tienen.

Caracteres: tiene los siguientes caracteresConsensual: se perfecciona con el acuerdo de mandante ymandatario.No formal: no está sujeto a ninguna formalidad y queda concluidopor el simple acuerdo de partes.Nominado: esta caracterizado dentro de nuestra legislación. Oneroso: se presume oneroso.

Régimen legalFormas de conferir el mandato:El C.Com. no determina una forma especial para otorgarlo, pero sededuce del CC que puede ser:Expreso: por instrumento público o privado, por carta, telegrama yhasta verbalmente.Tácito: la existencia de su otorgamiento es una cuestión de hechoque deberá resolver el juez, el CC enuncia:

1.- Hechos positivos del mandante.2- Silencio o inacción del mandante.3.- Inactividad que tolera que se obre en su nombre.

Derechos y obligaciones de las partes:Obligaciones del mandatario: ellas son:

cumplir las ordenes e instrucciones del mandante...endefecto de estas o en la imposibilidad de recibirlas entiempo oportuno o si se hubiese autorizado para obrar a suarbitrio u ocurriese suceso imprevisto, podrá ejecutar lacomisión, obrando como lo haría en negocio propio yconformándose al uso del comercio (art. 238).

Se obliga por aquellos compromisos que van más allá de loque el mandante podría otorgarle, a pesar de dejar alarbitrio del mandatario.

Si tuviese fondos disponibles del mandante debe emplearlosa los fines correspondientes, so pena de responder por losdaños y perjuicios que de esa falta resultase.

Debe indemnizar al mandante de los daños y perjuicios quele ocasione por la inejecución total o parcial del mandato.

Rendir cuentas al mandante una vez ejecutado el trabajo. Debe poner en conocimiento del mandante, de hechos que por

su naturaleza puedan influir para revocar el mandato. Debe entregar la cosa que hubiere recibido en razón del

cumplimiento del mandato.Obligaciones del mandante:

Respecto de terceros: se obliga por los hechos de sumandatario realizados en los límites del poder conferido.

Frente al mandatario, debe indemnizar a este de los daños quesufra por vicio o defecto de la cosa comprendida en elmandato aunque aquel lo ignorase (art. 227).

Anticipar al mandatario, si lo pidiese, el dinero necesariopara la ejecución del mandato.

Reembolsar al mandatario los gastos y anticipos efectuados,con intereses.

Abonar la retribución estipulada, en su defecto, la que fuesede uso en el lugar de ejecución del mandato.

Art. 1948 CC: “el mandante debe anticipar al mandatario, si este lo pidiere, lascantidades necesarias para la ejecución del mandato.”

Cesación del mandato: art. 224 C. Com. establece: “el mandatario puederenunciar en cualquier tiempo el mandato, haciendo saber al mandante su renuncia.Sin embargo, si esa renuncia perjudica al mandante, deberá indemnizarle el mandatario,a no ser que:

1.- dependiese la ejecución del mandato de suplementos de fondos y no los hubieserecibido el mandatario o fuesen insuficiente;2.- si se encontrase el mandatario en la imposibilidad de continuar el mandato sinsufrir personalmente un perjuicio considerable.”

También puede cesar el mandato por:1. cumplimiento el negocio.2. expiración del término.3. revocación del mandato.4. renuncia del mandatario5. fallecimiento del mandatario o mandante6. incapacidad del mandante o mandatario7. quiebra el mandante o mandatario.8. imposibilidad de cumplimiento del objeto9. acuerdo de partes10. resolución del contrato.

Efectos del mandato:El mandato solo produce efecto jurídicos entre los otorgantes ysus sucesores, salvo excepciones establecidas por la ley o porvoluntad de las partes.Relación entre mandante y mandatario: genera para ambas partes,derechos y obligaciones.Relaciones entre mandante y sustituto: el mandante haya o noautorizado la sustitución, tiene acción directa contra elsustituto por las obligaciones que contrajera con motivo de lasustitución del mandato. Si se autorizo, se paga al sustituto.Relación entre mandatario sustituto y sustituido: el sustituto esun mandatario del sustituido, sus relaciones son regidas por lasreglas del mandato. Mientras mayor sea la figura del sustituido,mayor será la responsabilidad del mandato.

Prescripción:Los mandatos sin término no caducan, mientras no sean revocados orenunciados, o por causas determinadas por ley, como

fallecimiento, incapacidad, etc. Pero no se extinguen por eltranscurso del tiempo si no media alguna de las causas expresadas.Una vez cesado en su cargo el mandatario, debe rendir cuentas a sumandante, esta obligación si prescribe, así lo establece el C.C.en su art. 3960

4.- La Comisión: Concepto Y Caracteres. Diferencias Con ElMandato.Concepto:Cuando una persona llamada comisionista, realiza a nombre propiopero de cuenta ajena negocios de comercio individualmentedeterminados. La comisión entra por doble vía a nuestra legislación: comomandato sin representación que es siempre comercial y como actoaislado.El art. 222 del C.Com. define: se llama comisión o consignación, cuando unapersona que desempeña por otros negocios individualmente determinados, obra anombre propio o bajo la razón social que representa.

Se diferencia del mandato comercial porque:1.- el comisionista, si bien actúa por cuenta del comitente, lohace en nombre propio y no en el de aquel, como el mandatario.2.- la comisión solo puede referirse a negocios individualmentedeterminados, el mandato, en cambio, puede ser especial o general.3.- en el mandato hay representación y la relación de derecho seestablece entre mandante y tercero, permaneciendo ajeno a la mismael mandatario...en la comisión, por el contrario, no hayrepresentación: el negocio se realiza entre el comisionista y eltercero, por eso no existe relación de derecho entre este y elcomitente.

Comercialidad de la comisión:Ello surge del art. 274 al decir: “todo comisionista tiene derecho a exigir delcomitente una comisión por su trabajo, la cual no habiendo sido expresamente pactada,será determinada por el uso comercial del lugar donde se hubiese efectuado la comisión.”

Requisitos:1. Que actúe en nombre propio: él se responsabiliza frente a

terceros.2. Que actúe en interés ajeno: del comitente.3. Que realice negocios comerciales.4. Que sean negocios determinados: si se otorga un poder para

negocios generales será un mandato sin representación.

Unidad 6: Contratos Comerciales En Particular.1. Transporte: Concepto; Caracteres. Comercialidad. Ámbito de

regulación de transporte. Elementos. Forma y prueba.Conjuntamente con la compraventa y el seguro, son los contratosbásicos de la materia mercantil. No tanto por la importancia

teórica, sino por la trascendencia práctica. Transporte ycompraventa van casi siempre unidos. El transporte no creavalores, pero agrega valores por el traslado de un lugar a otro.El transporte es un hecho: la traslación por si o por otro. Peroa nosotros lo que nos interesa es cuando ese hecho generaconsecuencias jurídicas.El transporte aislado no se considera comercial aunque fueraoneroso, porque carece de organización.

Concepto: El contrato de transporte, es aquel por el cual el transportador se obliga a trasladar deun lugar a otro, personas o cosas materiales ajenas que le son entregadas para tal fin,mediante el pago de un precio convenido y en el segundo caso, entregarlas en destinoa quien vayan dirigidas, asumiendo los riesgos inherentes a tal actividad.El contrato de transporte es siempre comercial, no hay contratode transporte civil. Por eso se habla de contrato de transportesin ningún calificativo.

Caracteres:Es un contrato:

Nominado : porque si bien no esta legislado en el C.Com.,dentro del título de los contratos tiene una reglamentaciónespecífica aplicable solo al contrato de transporte.

Bilateral : pues impone obligaciones recíprocas. Oneroso : porque la prestación de una de las partes se

realiza en miras de la contraprestación de la otra parte. Es consensual: se perfecciona con el simple acuerdo de

partes. Algunos autores, teniendo en cuenta el art. 170,consideran que es un contrato real, pero ello no es así, yaque en algunos casos, las obligaciones de las partes puedenprincipiar antes de la entrega de la mercadería.

Es un contrato de ejecución continuada puesto que una delas obligaciones fundamentales del transportador, es la deconducir las personas o cosas de un lugar a otro, noconcluye hasta la entrega definitiva de cosas o personas.

Generalmente es un contrato de adhesión porque por logeneral las condiciones ya están dispuestas, aunque puedeno ser así cuando se trata de transporte donde haycompetencia.

Es no solemne: puede celebrarse inclusive en forma verbal. Es de derecho privado, aunque las disposiciones sean de

orden público.

Es conmutativo, debido a las prestaciones recíprocas queestán establecidas equivalentemente desde la concertacióndel contrato

Comercialidad:Es comercial el transporte cuando es realizado en forma deempresa, no cuando es oneroso. Aún el transporte interesado,aunque no sea a título oneroso va a ser comercial si es realizadoen forma de empresa. Por Ej., el policía que sube al colectivo yno paga el boleto.Se ha planteado la cuestión de saber si el contrato de transportees solo comercial desde el punto de vista legal o tambiénracional. Se dice que es comercial:

- desde el punto de vista legal, por las disposiciones ya citadas(art. 8, inc.5; art87,inc. 5 y art. 162 en adelante).

- Desde el punto de vista racional porque tiene dos requisitosfundamentales que son: la intermediación y el lucro. Comorequisitos esenciales para que el transporte sea consideradocomercial, se puede mencionar al desplazamiento y conducción.Si faltan algunos de estos elementos no se considera altransporte comercial.

Ámbito de regulación del transporte.Este contrato no está legislado en el C.Com. junto con otroscontratos. Lo menciona el art. 8, inc 5 al hablar de empresa detransporte por agua y por tierra de personas y cosas... tambiénen el art 87 inc 5, al enumerar a los auxiliares del comerciocuando dice: los acarreadores, porteadores o empresarios detransporte, y además, está tratado en detalle a partir del art.162 bajo el título “de los acarreadores, porteadores oempresarios del transporte”.Pese a que esta legislado entre los auxiliares del comercio, serefiere al contrato de transporte. Estas disposiciones no sonlas únicas relativas al contrato de transporte terrestre, sinoque están contempladas por disposiciones de carácter nacional,provincial o comunal, como la ley 2.873 de ferrocarriles y sudecreto complementario y la ley 12.346 que crea la comisiónnacional de coordinación de transporte y que rige el transporteterrestre por carretera. A su vez estas disposiciones decarácter nacional se complementan con las leyes de cadaprovincia.

Elementos.En el caso de transporte de cosas.

Subjetivos: transportador y cargadorEl destinatario es un tercero en el contrato, que celebran elcargador y transportador. Pasa a ser parte del contrato cuandorecibe los bienes. Objetivo:Cosa que se entrega: objeto, cosa mueble o personas,desplazamiento y conducciónPrecio o porte que se paga, que debe ser: razonable, justo, deun servicio regular y continuado.Riesgo inherente que asume.

En el caso de transporte de personas Persona transportada. Pasaje o boleto. Comunes a ambos: riesgo, conducción, desplazamiento

Forma y prueba:Respecto de la forma, es un contrato no formal, se puedeperfeccionar verbalmente. No obstante este carácter, generalmentese celebra por escrito en instrumento privado, dando lugar a lossiguientes documentos:a)carta de porte (para el transporte terrestre de carga)b)guía (para el transporte de encomienda)c)pasaje o boleto (para el transporte de personas)d)conocimiento (para el transporte de cargas por agua o aire)Cuando, para el transporte terrestre, se recurre a la carta deporte se cuenta con un documento que facilita la prueba y que,además, se constituye en el título legal del contrato, contra elcual puede arguirse de falsedad o error.Por otra parte, la validez del contrato es independiente de laexistencia de la carta de porte. Puede probarse por cualquiermedio de prueba (incluso los establecidos en le art. 208 delC.Com.), particularmente por los libros de comercio y aquellosdeclarados obligatorios por las reglamentaciones, con lalimitación que surge del art. 167 2º parte.

2.- La Carta De Porte: Enunciaciones. Funciones y Circulación.Es el documento de carácter facultativo, es decir que elperfeccionamiento del contrato es independiente de que se extiendao no la carta de porte; pero las partes pueden exigirlas. Es untitulo de crédito de carácter necesario, literal y autónomo. Puedeser nominativa, a la orden o al portador (art. 166)Funciones:Es el título legal del contrato.Es el título representativo de la mercadería.

No pueden oponerse al tercero portador de buena fe, enunciacionescontenidas en la carta de porte.Es el título legal del contrato entre el cargador y acarreador, ypor su contenido se decidirán todas las contestaciones que ocurrancon motivo del transporte de los efectos, sin admitirse másexcepción en contrario que la falsedad o error involuntario deredacción... ese carácter de título legal tiene que ver con elcarácter probatorio.

Enunciaciones:Están enumeradas en al art. 165, inc.:

1.-los nombres y domicilios del dueño de los efectos, o cargador, el del acarreador ocomisionista de transportes, el de las personas a quien o a cuya orden se han deentregar los efectos, si la carta no fuese al portador y el lugar donde debe hacerse laentrega. Es muy importante el nombre del destinatario, porque enel transporte de cosas, el transportador debe guardar, trasladary entregar la mercadería a la persona designada en la carta deporte.2.-la designación de los efectos, su calidad genérica, peso medida o número debultos, sus marcas o signos exteriores, clase y si estuvieren embalados, la calidad deembalaje...ello es muy importante, porque el transportador debeentregar la mercadería en buen estado, ya que él es elresponsable. Por ello el transportador debe dejar constancia enla carta de porte, donde dice observaciones, en el caso de queel embalaje no este bien.En el supuesto de que el cargador, a pesar de estar mal embalado, insiste en que se lalleve, debe dejar constancia de ello, porque en este caso seinvierte la carga de la prueba.3.-el flete convenido y si está o no pagado, es uno de los elementosobjetivos.4.-el plazo dentro del cual debe verificarse la entrega...es muy importante,porque es uno de los supuestos en que el porteador puedeincurrir en responsabilidad.5.-todas las demás circunstancias que haya entrado en el convenio.

Circulación:A los efectos de proveer sobre su posible circulación(transferencia de la carta de porte y con ella la titularidadformal del derecho) el art. 166 posibilita que sea concebida a laorden o al portador. En estos supuestos bastará respectivamente elendoso del cargador o la simple tradición manual para transferirtodos los derechos y obligaciones que emanan del contrato.

Si está concebida en forma nominativa deberá recurrirse al trámiteprevisto en le Cód. Civil para la cesión de derechos.Entre lo dispuesto por el art. 167 “título legal del contrato” yel art. 166 “a la orden o al portador” configuran a la carta deporte como un título circulatorio o título de crédito invistiendoal portador como legitimario para disponer de las mercaderías esdecir, que asume la calidad formal de propietario.

3.-Transporte de cosas y de personas: derechos y obligaciones delas partes: cargador, porteador, destinatario, pasajero.Responsabilidad del transportador.

Transporte de cosas: la mayoría de los art. del C. Com. Serefieren al transporte de cosas, solo dos art. se refieren altransporte de personas.Contrato en que una de las partes (el porteador) se obliga mediante cierta retribución(porte) a llevar de un punto a otro, en caso de no encargar la ejecución a un tercero(dependiente suyo o relacionado con él ) las cosas que a tal fin le sean entregadas yponerlas a disposición de la persona a la cual van dirigidas (destinatario)

Elementos personales:El contrato de transporte se formaliza pura y exclusivamente entredos partes: el que entrega la mercadería que es el cargador y elque conduce que es el acarreador, porteador o transportador.El cargador entrega la mercadería al transportador para que este asu vez entregue a la persona a la cual va dirigida, que es eldestinatario. Pero este no es parte del contrato que se formalizaentre el cargador y porteador, sino que se hace parte cuando sepresenta a retirar la mercadería, en ese momento deja de serparte, ocupando su lugar el destinatario.Puede suceder que el cargador y el destinatario sea una mismapersona, en este caso, el contrato se formaliza entre cargador ytransportador.Puede aparecer una cuarta persona que es el comisionista detransporte, se da el caso de que el cargador encargue a unapersona que entregue la mercadería al transportador. Es unintermediario entre el cargador y porteador; a su vez, puedesuceder que haya un intermediario en el lugar de destino, entre eltransportador y destinatario.Elementos objetivos:Tratándose de transporte de cosas, deben ser cosas ajenas, estén ono en el comercio, y los elementos son:

1.- cosa: la cosa puede ser, incluso ajena, no siendo necesarioque sea el dueño, quien las entrega para su traslado.Además debe ser una cosa que, independientemente de estar o no enel comercio, pueda ser desplazada.2.- flete: cuando se trata de transporte de cosas, el precioconvenido se llama flete y es fijado de común acuerdo entre laspartes. Cuando se trata de transporte de personas, se llamapasaje. Si el precio es fijado por el Estado, se llama tarifa.El precio incluye el desplazamiento y las prestaciones accesoriasque haya asumido el transportista. Puede convenirse que el preciose pague en el momento de la conclusión del contrato o al llegar adestino.

Derechos y obligaciones en el contrato de transporte de cosasDerechos y obligaciones del acarreador:Para establecer los derechos del acarreador se debe tratar deacuerdo a tres etapas:Anteriores al transporte:

Percibir el precio o el flete por adelantado.Exigir carta de porte.Rechazar bultos que se presenten mal acondicionados.

Durante el transporte:Puede variar el camino si el convenido esta intransitable o

peligroso o elegir el más corto y barato si no se pacto unaespecial.Posteriores al transporte:

Percibir el precio del acarreo total por vagón vacío.Exigir la apertura de bultos en el acto de recepción.Garantía de preferencia y de atención.Reclamar gastos para evitar averías y reparación por daños de

vicios propios de las cosas.Derechos y obligaciones del cargador:Los derechos que corresponden al cargador son:

Exigir un recibo de la carga.Variar el destino de la carga durante el viaje.Ser indemnizado por perdidas y retardos.

Las obligaciones son las siguientes:Entrega de la cosa transportada.Pago del precio.Pago de gastos accesorio.

Derecho y obligaciones del destinatario:Los derechos del destinatario son:

Exigir la entrega de los efectos a él consignados.

Comprobar, a expensas suya, en el momento de la entrega, elestado de las cosas transportadas.

Ser indemnizado por la pérdida y avería de los efectos.Reclamar administrativa o judicialmente la devolución de

fletes por retardo en el transporte.Las obligaciones del destinatario:

Retirar las cosas al llegar. En caso de que existan objetosolvidados y abandonados se deben anotar en registros especiales yconservar en depósitos, se deben cuidar y conservar. La leyestablece un procedimiento de que se deben publicar avisos en lostransparentes de la empresa y si no aparece el dueño en el plazoque establece el reglamento se procede al remate de dichosefectos, con la intervención de la autoridad de control(Secretaría De Transporte u Organismo De Control)

Pagar el porte y gastos.

Derechos y obligaciones en el contrato de transporte de personas:Es el contrato por el cual una persona (generalmente una empresa) se compromete aconducir a otra, que paga por ello una cantidad (pasaje o billete), al punto que desee o aalguno del recorrido que habitualmente haga el vehículo.El transportador se obliga a transportar a las personas a destino,sanas y salvas. Para ello deberá proceder con diligencia, tantorespecto del material a utilizar, como de los cuidados en larealización propiamente dicha, del transporte.El empresario responde por los accidentes y no basta paraeximirse, la demostración de haber sido diligente. La supresión deresponsabilidad legal es iuris tantum, es decir, que admite pruebaen contrario. La obligación primordial del pasajero es la de pagarel precio por el servicio prestado. Además hay otros efectos quesurgen del contrato.

Derechos del pasajero:Ser transportado hasta el punto de destino indicado en el

boleto.Continuar hasta al término, del viaje en el mismo coche

señalado en el boletoRetener su asiento no numerado cuando debe abandonarlo

temporalmenteAsentar sus quejas u observaciones en el libro respectivo, que

debe existir en todas las estaciones.

Obligaciones del pasajero:

Viajar en los coches correspondientes a la clase que indica elboleto, bajo pena pecuniaria si lo hace indebidamente en uno declase superior

No perturbar a los otros pasajerosNo dañar ni destruir cualquier objeto propiedad de la empresa,

pues en caso de hacerlo deberá pagar el monto del perjuicioocasionado o deberá dar al jefe de la estación garantíasatisfactoria de su pago. Prohibiciones al pasajero:

Subir o bajar de los vehículos en movimiento, entrar o salirde ellos por otras portezuelas que las correspondientes, viajar enlos balcones o plataformas de los coches y trasladarse de uno aotro cuando no hay comunicación autorizada, bajo sanciónpecuniaria.

Usar dentro de los vehículos calentadores o lámparasparticulares.

Llevar animales vivos o muertos en los coches, salvoexcepciones autorizadas.

La presencia de vendedores ambulantes no autorizados, deagentes de hoteles o de otra clase de propaganda comercial,cocheros o mozos de cordel o limosneros.

Conducir en los trenes de pasajeros materiales explosivos.

Responsabilidad del transportador:La responsabilidad del acarreador empieza a correr desde elmomento en que recibe las mercaderías, por si o por personasdestinadas al efecto y no acaba hasta después de verificada laentrega.Los derechos y obligaciones nacen desde que se produce el acuerdode voluntades.

Teoría de la culpa contractual:Es de origen francés, se fundamenta en la norma del art. 103 quedetermina que el transportador asume la responsabilidadcontractual por pérdidas o averías de los objetos transportados.Es decir que la garantía nace del contrato y es necesario que seaválida. Queda exonerado por vicio propio, caso fortuito o fuerzamayor. La carga de la prueba la tiene quien pide la indemnización.

Teoría de la presunción de culpa:Argumentan que sucedido el incumplimiento contractual se presumela existencia de culpa del transportador, pero a éste le basta conacreditar que obró con diligencia.

Teoría del riesgo:

Se trata de una responsabilidad de naturaleza legal y objetivaque tiene por fundamento el riesgo profesional, eximiéndolo en loscasos que enumera la ley: vicio propio, caso fortuito y fuerzamayor.Si hay perjuicio se debe responder porque el sujeto lucra o sebeneficia con esa actividad. Aquí no se analiza si hubo culpa,negligencia, violación del reglamento, si cumplió el contrato ono, aquí simplemente se generó el perjuicio, entoncesautomáticamente se generará la responsabilidad.Eximentes de responsabilidad del transportador

Corren por cuenta del cargador, no mediando estipulacióncontraria, todos los daños que sufrieren los efectos, provenientesde vicios propios, fuerza mayor o caso fortuito. La prueba decualquiera de estos hechos incumbe al acarreador o comisionista detransporte.El acarreador esta obligado a entregar los efectos cargados, en elmismo estado en que los haya recibido, según resulta de la cartade porte, presumiéndose, en el silencio de esta, que lo harecibido en buen estado y sin vicios aparente de embalaje.Los porteadores podrán rechazar los bultos que se presenten malacondicionados para el transporte. Pero si el remitente insistiereen que se admita, el porteador estará obligado a conducirla, yquedara exento de responsabilidad si hiciere constar en la cartade porte su oposición.El porteador no será responsable del dinero alhajas o efecto degran valor, si al tiempo de la entrega los pasajeros o cargadoresno hubiesen declarado su contenido y acordado las condiciones delTransporte. En caso de perdida o averías no estar obligado aindemnizar mas del valor declarado. Casos de atenuación: art. 177 C.Com. Dicho art. señala que si se tratara de transporte de determinadaespecie de cosas frágiles o sujetas a fáciles deterioros, deanimales o bien de transporte hechos de un modo especial, losadministradores de ferrocarriles podrán estipular que las perdidaso averías se presumen derivadas del vicio de las mismas cosastransportadas, de su propia naturaleza, o del hecho del remitenteo del destinatario, si su culpa no fuera probada.La franquicia de este art. constituye una excepción al principiode responsabilidad en materia de transporte.Es decir, hay supuesto que de acuerdo a la naturaleza de lamercadería a transportar en que la cantidad entregada para que seatransportada, sea distinta la cantidad entregada al llegar.

EximiciònPueden también existir cláusulas eximentes de responsabilidad. Elart. 178: “ los porteadores podrán rechazar los bultos que sepresenten mal acondicionados para el transporte. Sin embargo, siel remitente insistiese en que se admita, el porteador estaráobligado a conducirlo, y quedara exento de responsabilidad sihiciera constar en la carta de porte su oposición...Es decir queel transportador no obstante producirse el deterioro de la cosa noincurra en responsabilidad.

IndemnizaciónUna vez producidos los supuestos de: pérdida avería o retardo esnecesario accionar contra el responsable ( transporte de cosas).La indemnización tiene un carácter netamente objetivo solo seindemniza el daño emergente La acción de la demanda corresponde al cargador y pasa aldestinatario cuando este es parte del contrato.En caso de perdida según el 179: “ la indemnización que debepagar el conductor en caso de perdida o extravío , será tasada porperitos... “En caso de averías el art. 180 dice: cuando el efecto de la averíao daños sean solo disminución en el valor o en los efectos , laobligación del transportador se reduce a abonar lo que importe elmenoscabo a juicio de peritos...En caso de retardo: el principio general es la perdida del flete.La pérdida es proporcional al retardo en que ha incurrido; ycuando el retardo sea el doble que debió emplearse, la perdida estotal( art. 188 C.Com.).No será responsable si la tardanza hubiere provenido de casofortuito o fuerza mayor o hechos de terceros.

4.- Depósito Mercantil: Concepto, Caracteres, Régimen Legal.Concepto:Es el contrato real por el cual una de las partes se obliga a guardar y conservar una cosaque la otra le entrega, y a devolverla en el plazo convenido o cuando le sea requerido.

Caracteres:Es real: se perfecciona con la entrega de la cosa.Es no formal: puede realizarse por instrumento público o privado yaún verbalmente.

Es de ejecución continuada: el deber del depositario de custodia yconservación es permanente.Es bilateral: engendra obligaciones para ambas partes.Es oneroso. No se presume gratuito.Es nominado: pues está previsto y regulado por el C. Com.

Régimen legal:El C.Com. lo legisla en tres partes:1.- Libro I Cap. I art. 8 inc. 5 (empresa de depósito).2.- Libro II Titulo IV Cap. III: art. 123 a 131 ( de losbarraqueros y administradores de casas de depósitos)3.- Libro III Titulo 8 art. 572 a 579 (del depósito comercial)

comercialidad: 572. Sólo se considera comercial el depósito que se hace con uncomerciante, o por cuenta de un comerciante, y que tiene por objeto o que nace de unacto de comercio. Onerosidad : 573. El depositario puede exigir por la guarda de la cosa depositada,una comisión estipulada en el contrato, o determinada por el uso de la plaza.

Si ninguna comisión se hubiese estipulado, ni se hallase establecida por el uso de laplaza, será determinada por arbitradores. El depósito gratuito no se considera contratode comercio.

Especies: Necesario o Voluntario: es voluntario cuando la elección deldepositario depende de la voluntad del depositante... esnecesario, en caso de desastre y cuando se trata de efectosintroducidos en casa destinada a recibir viajeros.Regular e irregular: regular, tiene por objeto cosa cierta ciertasy determinadas que el depositario debe conservar y restituir...enel irregular, se trata de cosas consumibles: se debe restituircosas equivalentes, lo diferenciamos del mutuo atendiendo a lafunción de las partes.Convencional, legal o judicial: según tenga origen en un contrato,en la ley o una disposición del juez.

Certificado de deposito ( warrant): La ley 928/78 modificada por la ley 9643 que regulan elcertificado de depositoel warrant permite constituir un derecho prendario sobremercaderías o productos que permanecen en depósitos fiscales oparticulares.El dueño de los efectos recibe del depositario, como comprobantede su derecho un certificado de deposito y el warrant, en los que

se hacen constar, todas las circunstancias necesarias paraidentificar las mercaderías o productos.Para disponer de las mercaderías se deben presentar los títulos.El warrant separado del certificado representa un derecho deprenda, que puede transmitirse mediante su simple endoso.El certificado, separado del warrant, acredita la propiedad de lamercadería también puede transmitirse mediante endoso.

5.- Mutuo Comercial. Concepto, caracteres, intereses: clases.Función. Anatocismo.Concepto:A esta figura lo define el CC al decir: habrá mutuo o empréstito deconsumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas que esta últimaestá autorizada a consumir, devolviéndole en tiempo convenido, igual cantidad de cosasde la misma especie y calidad.El art. 558 del C.Com. lo regula.“El mutuo o préstamo esta sujeto a las leyes mercantiles, cuandola cosa prestada puede ser considerada genero comercial, odestinada a uso comercial, y tiene lugar entre comerciante, oteniendo el deudor esa calidad”. Este art. refiere a la comercialidad del mutuo. En este caso elcódigo se aparta del criterio objetivo dándole trascendencia a lacalidad de sujeto para determinar el carácter comercial del acto.

Caracteres:Es real: se perfecciona con la tradición de la cosa.Es no formal: se perfecciona aún verbalmente, pero siempre debehaberse hecho la tradición.Es conmutativo: las ventajas que se conceden son ciertas para laspartes.Es unilateral: el único que tiene obligaciones es el mutuario.Es de ejecución diferida: media un lapso de tiempo entre laentrega de la cosa y el momento de la restitución de la misma.Es gratuito u oneroso: la regla general es que son gratuitos,salvo que lleven intereses legales o convencionales.

Intereses: clases.El mutuario debe al mutuante una compensación llamada intereses.Ese interés puede ser: legal, convencional o moratorio.Los intereses moratorios funcionan cuando se entra en mora y se esinterpelado, se deben aunque las partes no lo hayan pactado.El art. 560 señala que: en los casos en que la ley no hace correr expresamente losintereses, o cuando estos no están estipulados en el contrato, la tardanza en elcumplimiento de la obligación hacen que corran desde el día de la demanda, aunque

ésta excediera el importe del crédito, y aunque el acreedor no justifique pérdida operjuicio alguno, y el obligado creyese de buena fe no ser deudor.En las deudas líquidas, los intereses corren desde la interpelación judicial, por la sumadel crédito que resulte de la liquidación. Los intereses deben calcularse sobre el valor de lacosa prestada, en el lugar y el día que debe ser devuelta.El art. 564 dice: los intereses moratorios deben calcularse segúnel valor de la cosa prestada al tiempo y en el lugar en que lacosa deba ser devuelta. Si el tiempo y el lugar no se handeterminado, el pago debe hacerse al precio del tiempo y del lugardonde debía hacerse la devolución.Todo pacto de intereses compensatorios se entiende prorrogadocuando no se devuelva la cosa en tiempo. Así lo regula el art.568: el pacto hecho sobre pago de réditos durante el plazoprefijado, para que el deudor goce de la cosa prestada, seentiende prorrogado después de trascurrido aquel, por el tiempoque se demore la devolución del capital no mediando estipulacióncontraria.Los intereses deberán estipularse siempre en dinero. Así lodispone el art. 563. los réditos de los prestamos entrecomerciantes se estipularán siempre en dinero, aún cuando elpréstamo consista en efectos o géneros de comercio.Los réditos se pagarán en la misma moneda que el capital o sumaprincipal.Cuando se estipulen intereses sin declarar la cantidad ni el plazorige el art. 565:mediando estipulación de intereses, sindeclaración de la cantidad a que estos han de ascender o deltiempo en que deben empezar a correr, se presume que las partes sehan sujetado a los intereses que cubran los bancos públicos y solopor el tiempo que transcurra después de la mora.Intereses judiciales: El deudor perseguido judicialmente y quelitigue sin razón valedera, será condenado a pagar un interés dehasta dos veces y media del que cobren los bancos públicos,debiendo los jueces graduar en la sentencia el acrecentamiento dela tasa atendiendo a la mayor o menor malicia con que hayalitigado el deudor.Siempre que en la ley o en la convención se hable de interés deplaza o interés corriente, se entiende los que cobra el BancoNación.

Anatocismo:El Anatocismo o interés compuesto no esta autorizado por elC.Com., salvo determinados casos. El art. 569 dice: los interesesvencidos, pueden producir intereses, por demanda judicial o por una convención especial.

En los casos de demanda, es necesario que los intereses se adeuden a lo menos por unaño.Producen igualmente intereses los saldos líquidos de las negociaciones concluidas al finde cada año.

Unidad Nº 7: Modalidades de las garantías comerciales:1.- Fianza Comercial: Concepto. Caracteres. Comercialidad.Regulación Jurídica

Concepto:Es una institución jurídica, por la cual un tercero (fiador) se constituye en garante, sinafectación de bienes determinados, es decir, con todo el patrimonio, en tanto prendacomún de sus acreedores, de la obligación contraída o a contraer por el deudorafianzado.

caracteres:Es un contrato consensual: basta con el simple acuerdo de laspartes.No es formal: no esta sujeto a ninguna forma especial, pero lafianza no se presuma.Es unilateral y gratuito: en principio, la fianza es gratuita, yael acreedor a nada se obliga con respecto al fiador. En lasrelaciones entre fiador y deudor puede haber una retribución porla fianza prestada, pero esta reacción es ajena a la fianzapropiamente dicha.Accesorio: de la obligación principal, a la cual se refiere yqueda subordinado.Abstracto: aún cuando la abstracción es impropia o relativa.Las relaciones entre deudor y fiador no son oponibles al acreedor.Sin embargo, el fiador puede oponer al acreedor la excepciones odefensas que atañen al deudor principal, aun contra la voluntad deeste.

Comercialidad:La comercialidad la determina el objeto. Art. 478: “para que una fianzase considere mercantil, basta que tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un acto ocontrato de comercio, aunque el fiador no sea comerciante”..La comercialidad de la fianza trae dos consecuencias:Legislación aplicable: primero toda la legislación especial sobrefianza dadas por el Código de Comercio hasta agotar el tema conlos usos y costumbres comerciales y recién ante dicho vacío secompletará con las disposiciones de la fianza del Código Civil.Solidaridad del fiador: viene del hecho de ser garantía de unaobligación o contrato comercial, donde el fiador o fiadores

responderán siempre solidariamente, como el deudor principal, sinpoder invocar el beneficio de excusión.solo puede exigir alacreedor que justifique que ha interpelado al deudor principal.Conserva el derecho de señalar bienes del deudor si estuviesenlibres para que sean embargados en primer termino.

Regulación jurídicaLibro segundo - de los contratos del comercio titulo v - de lasfianzas y cartas de crédito capitulo i - de las fianzas

478. Para que una fianza se considere mercantil, basta que tenga por objeto asegurar elcumplimiento de un acto o contrato de comercio, aunque el fiador no sea comerciante.479. Cuando el fiador aceptado por el acreedor, espontánea o judicialmente, llegare alestado de insolvencia, no habrá derecho a exigir otro si el fiador no ha sido dado, sino envirtud de convención en que ha exigido el acreedor tal persona determinada para lafianza.480. El fiador o fiadores responden solidariamente como el deudor principal, sin poderinvocar el beneficio de división ni el de excusión que nunca se admiten en materiacomercial.Pueden solamente exigir que el acreedor justifique que ha interpelado judicialmente aldeudor.481. Si el fiador fuese ejecutado con preferencia al deudor principal, podrá ofrecer alembargo los bienes de éste, si estuviesen libres; pero si contra ellos apareciese embargo ono fuesen suficientes, correrá la ejecución contra los bienes propios del fiador, hasta elefectivo pago del ejecutante.482. El fiador, aun antes de haber pagado, puede exigir su liberación, casos:1º Cuando es judicialmente reconvenido al pago de la deuda;2º Cuando el deudor empieza a disipar sus bienes, o se le forma concurso;3º Cuando la deuda se hace exigible por el vencimiento del plazo estipulado;4º Cuando han pasado cinco años desde el otorgamiento de la fianza, si fue contraída portiempo indefinido.483. Si el fiador cobrara retribución por haber prestado la fianza, no puede pedir laaplicación de lo dispuesto en el inciso 4º del artículo precedente.

Efectos de la fianza Entre deudor y fiador:

Hay una subrogación contra el deudor ocupa el lugar para repetirlo que dio origen al pago de fianza por parte de él en función dela operación que tiene con el deudor.El fiador tiene una acción directa para ejercer el derecho derepetición.El fiador que pago se subrogo en los derecho del acreedor, puedepedir del deudor el reembolso del capital, intereses y costos.

El pago voluntario y anticipado por el fiador no puede perjudicaral deudor principal, ya solo podrá intentar el reembolso convencimiento de la deuda.

Entre el acreedor y el fiador:El fiador o fiadores responden solidariamente como el deudorprincipal, sin poder invocar el beneficio de división ni deexcusión, que nunca se admiten en materia comercial. Puedensolamente exigir que el acreedor justifique que ha interpeladojudicialmente al deudor (art. 480).Si el fiador fuese ejecutado con preferencia al deudor principal,podrá ofrecer el embargo de los bienes de este, si estuvieranlibres, pero si contra ellos apareciere embargo o no fuesensuficientes, conserva la ejecución contra los bienes propios defiador, hasta el efectivo pago del ejecutante (art. 481)

Entre los cofiadores:El cofiador que paga la deuda afianzada, queda subrogado en todoslos derechos, acciones, privilegios o garantías del acreedorcontra los otros cofiadores para cobrar a cada uno de estos laparte que le correspondiese (2037 CC)

2.- Prenda comercial: concepto. Caracteres. Comercialidad.Diferencias con la prenda civil. Derechos y obligaciones de laspartes. Ejecución de la garantía.

Prenda comercial: concepto. Art. 580: El contrato de prenda, es aquel por el cual el deudor o un tercero a su nombre,entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad y garantía de una operacióncomercial.

La preferencia integra el concepto mismo de la prenda, porque seentrega el bien mueble en garantía de una obligación comercial, yesa entrega le confiere al acreedor prendario el derecho depreferencia, no sobre la cosa sino sobre lo que resulta de laventa.El acreedor prendario no puede quedarse nunca con la cosa, latiene que vender y de esa manera se cobra, y es preferente a otrosacreedores que tiene el deudor.El rasgo tipificante es el desplazamiento de la cosa dada engarantía en manos del acreedor o tercero designado.

Caracteres:Es un contrato: así lo legisla el C.Comercio.Es real: porque se perfecciona con la entrega de la cosa, antessolo hay promesa de prenda.

Es unilateral: porque una vez que el deudor entrega la cosa alacreedor, el contrato queda perfeccionado. Engendra obligacionespara una sola de las partes, el acreedor prendario que debeconservar la cosa para luego restituirla.Es no formal: entre las partes queda perfeccionado con la entregade la cosa; pero respecto a terceros, según el art. 581, serequiere documento escrito, no basta con la simple entrega.Es accesorio: porque según el art. 580, se da en seguridad ygarantía de una obligación principal.Convencional: puesto que la única forma de constituirse que sereconoce es por acuerdo de partes.Es especial: tanto la obligación garantizada como la cosa afectadaal cumplimiento de la obligación deben ser perfectamenteindividualizadas.Indivisible: porque aunque la cosa dada en prenda y la obligacióngarantizada sea divisible, el deudor no puede ser obligadomientras no cumpla el total de la obligación asumida..Es expresa: debe cumplirse con todos los recaudos.Es pública: la publicidad se hace a través de la entrega.Es de desplazamiento: puesto que requiere de la entrega de lacosa dada en prenda al acreedor o a un tercero que haya recibidoel encargo de conservar la cosa en beneficio del acreedor.

Requisitos:Para dar en prenda comercial: ser dueñoCapacidad: Deudor: capacidad de enajenar

Acreedor: capacidad para contratar

Bs. mueblesMercaderíasTítulo de la deuda públicaAccionesPapeles de crédito

Comercialidad.La prenda es un contrato comercial que se encuentra enunciado enel inc 10 del art. 8 y tiene su regulación a partir del art.510.es un acto de comercio por conexión.

Diferencias con la prenda civil.La prenda civil garantiza una obligación civil; la prendacomercial garantiza una obligación u operación comercial.

sujetos

objeto

Tanto una como la otra tienen carácter real entre las partes, peropara poder oponerla ante terceros, el C.Comercio exige documentoescrito; en cambio en C.Civil es más formalista, ya que estableceque solo puede constituirse por instrumento público o privado defecha cierta.La prenda comercial solo requiere que sea por escrito y la fechacierta se puede probar por cualquier medio de prueba comercial.La prenda civil es bilateral imperfecta y exige dos ejemplares.La prenda comercial es unilateral, bastando un solo ejemplar.El C. Civil prohíbe a las partes pactar formas de enajenaciónmientras que el C.Comercio autoriza pactar un modo de enajenaciónespecial.En la prenda civil, en caso de incumplimiento, el acreedor debenecesariamente recurrir a la justicia para su venta.En la prenda comercial, el acreedor puede proceder directamente ala venta sin intervención judicial.Según el C.Civil, la prenda de crédito debe ser notificada aldeudor y según el C.Comercio requiere la simple entrega de lostítulos.La materia civil contempla un régimen normativo para tratar laprenda , como un derecho real, en el C.Com. se la trata como uncontrato

Derechos y obligaciones de las partes.Derechos del acreedor:Derecho de retención: el acreedor puede y debe retener la cosa,sea directamente o por intermedio de un tercero designado.Derecho de persecución: el acreedor puede perseguir la cosa enpoder de terceros, incluso del deudor, cuando ha sido privado sinconsentimiento de la tenencia de ella.Derecho de ser pagado por los gastos desembolsados para laconservación de la cosa en buen estado, percibir frutos eintereses.Exigir otra cosa de igual valor.Vender la cosa prendada.Derecho a cobrar indemnización por parte de la aseguradora si lacosa es destruida.En caso de expropiación, extiende su derecho sobre laindemnización.

Obligaciones del acreedor.Debe conservar la cosa en buen estado.No puede abusar de la misma

En caso de pérdida o deterioro por su culpa, debe indemnizar aldeudor.Extinguida la obligación principal, debe restituir la cosa a sudueño.Si la cosa es vendida judicialmente, debe rembolsar al deudor elexcedente que resulte de dicha operación.

Derechos y obligaciones del constituyente de la prenda:Derechos:Controlar si el acreedor conserva la cosa en buen estado y siconstata que este abusa de ella, puede pedir el secuestro,entregando la cosa a un tercero como depositario judicial.A ser indemnizado por la pérdida o deterioro de la cosa,sobrevenida por culpa o negligencia del acreedor.Disponer de la cosa como propietario, respetando la tenencia delacreedor y sin perjudicarlo.Exigir la restitución de la cosa una vez extinguida la obligaciónprincipal y con ella la prenda. En caso de venta judicial tienederecho al excedente si lo hubiera.

Obligaciones:Responde de la evicción en la cosa pignorada.Entregara al acreedor otra cosa de igual valor si la primitiva eraajena, y ha sido restituido al dueño.Pagar al acreedor la expensa necesaria que hizo en laconservación de la cosa y los gastos útiles o de mejoras siempreque hayan aumentado el valor de la cosa.Indemnizar al acreedor por los perjuicios que la cosa le hubiereocasionado.

Ejecución de la garantía.La venta judicial de la cosa es una consecuencia del carácterpatrimonial de la obligación garantizada, con la finalidad desatisfacerse por el equivalente, con el producido de ella.Los modos de venta pueden ser:Extrajudicial: el art. 585 autoriza al acreedor a proceder a laventa de la cosa pignorada en remate público y anunciado con 10días de anticipación; esto es sin perjuicio de que las partesconvengan una forma especial de enajenación. Si no hay fechaestablecida, el acreedor puede pedirla cuando crea conveniente sinestar obligado a indemnizar al deudor por el perjuicio que lepuede ocasionar la diferencia del precio, es decir, entre elobtenido y el que se hubiese conseguido de venderse inmediatamentedespués de vencer la obligación. Vendida la cosa, el acreedor hará

la liquidación entregando el saldo al deudor si lo hubiere. Peropor el saldo insoluto, el acreedor carece de preferencia.Si la cosa prendada consistiese en títulos de renta, acciones decompañías u otros papeles de comercio negociables en la bolsas omercados públicos, podrá hacerse la venta por medo de corredor, alprecio de cotización al día siguiente del vencimiento.Se trata de una ejecución directa.

Judicial: el acreedor, si considera conveniente a sus intereses,puede accionar judicialmente.

3.- Prenda con registro: concepto. Caracteres. Regulaciónjurídica. Constitución y clases de prenda: fija y flotante.Derechos y obligaciones de las partes.Concepto:Es el derecho real constituido a favor de los acreedores, mediante la inscripción registral,para asegurar el pago de una suma de dinero o garantizar el cumplimiento de cualquierclase de obligación a la que los contrayentes le atribuyan un valor consistente en unasuma de dinero; recayendo prevalecientemente sobre cosas muebles del deudor o untercero que están en poder de estos.

Caracteres:Convencional: solo puede tener nacimiento en un contrato.Especial: tanto el bien afectado a la garantía como el crédito alque accede deben determinarse con precisión.Accesorio: porque se constituye en garantía de una obligaciónprincipal.Mobiliaria: solo recae sobre bienes muebles.Indivisible: cada uno de los bienes pignoradas y cada parte deello están afectados en garantía de todo la deuda y de cada partede ella. La indivisibilidad es de la naturaleza y no de la esenciade la prenda con registro.Expresa: debe resultar en forma explícita del contrato respectivo,no conociendo nuestro derecho la prenda tácita.Solemne: con relación a terceros, pues para oponerla a estos,debe constar en instrumento público o en los formularios oficialese inscribirse en el registro respectivo.Pública: publicidad que se hace respectiva mediante la inscripciónen el registro especial creado por la ley.Oneroso: porque las ventajas que procura una y otra parte, no leson concedidas sino por una prestación que ella le ha hecho o quese obliga a hacerlo a otra.

Consensual: se constituye por acuerdo de voluntad entre laspartes.

Regulación jurídicaEn 1995 sale el decreto 897 con el pretexto de ordenar yactualizar la ley de prenda con registro que era el decreto ley Nº15348/46 . la pretensión del decreto 897/95 era la actualizaciónde la legislación de prenda con registro por un cambio en lasleyes económicas argentinas, por ej. La ley 23928/91 ley deconvertibilidad, que modificó la economía argentina.Con el decreto 897/95 lo que se buscaba era actualizar y ordenar,que es en sí lo que menos hace el decreto, porque lo que más hacees reformar la ley, por ej. Derogando el art. 5 de la ley 15348/46donde establecía taxativamente los acreedores a cuyo favor puedeconstituirse.Este decreto no es de ninguna de las clases de decretoestablecidas por la CN, que lo único que hace es darle unapresunción de legitimidad de la ley y tener una fuerza ejecutoriasiempre y cuando nadie lo haga caer por un recurso deinconstitucionalidad.

Artículo 1.- La prenda con registro puede constituirse paraasegurar el pago de una suma de dinero o el cumplimiento decualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes leatribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valorconsistente en una suma de dinero.

2.- Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registroquedarán en poder del deudor o del tercero que los haya prendadoen seguridad de una deuda ajena.3.- Los bienes afectados a la prenda garantizan al acreedor, conprivilegio especial sobre ellos, el importe de la obligaciónasegurada, intereses y gastos en los términos del contrato y delas disposiciones del presente.

El privilegio de la prenda se extiende, salvo convención encontrario, a todos los frutos, productos, rentas e importe de laindemnización concedida o debida en caso de siniestro, pérdida odeterioro de los bienes prendados.

4.- El contrato produce efectos entre las partes desde sucelebración y con respecto a terceros, desde su inscripción en laforma establecida en el presente.

5.- La prenda con registro podrá constituirse a favor de cualquierpersona física o jurídica, tenga o no domicilio en el país.6.- Los contratos de prenda que establece el presente seformalizarán en documento privado, extendiéndose en losformularios respectivos que gratuitamente facilitarán las Oficinasdel Registro de Prenda, cuyo texto será fijado en lareglamentación que dicte el Poder Ejecutivo nacional.

7.- Durante la vigencia de un contrato prendario, el dueño de losbienes no puede constituir, bajo pena de nulidad, otra prendasobre éstos, salvo que lo [ver nota] autorice por escrito elacreedor.8.- El dueño de los bienes prendados puede industrializarlos ocontinuar con ellos el proceso de su utilización económica; losnuevos productos quedan sujetos a la misma prenda.

En el contrato de prenda puede estipularse que los bienes seconservarán en el estado en que se encuentren, sinindustrializarlos, ni transformarlos.

9.- El dueño de los bienes prendados no puede enajenarlos,pudiendo hacerlo solamente en el caso que el adquirente se hagacargo de la deuda garantizada, continuando en vigor la prenda bajolas mismas condiciones en que se constituyó, inclusive en cuanto ala responsabilidad del enajenante. La transferencia se anotará enel Registro y se notificará al acreedor mediante telegramacolacionado.

Constitución y clases:Los contratos de prenda que establece la ley se formalizan endocumentos privados, extendiéndose los formularios que en formagratuita facilita la oficina del registro de prenda, cuyo textoserá fijado en la reglamentación de dicte el poder ejecutivo.

Instrumento púb.: requiere doscopiassimples, firmados y sellados por

elDecreto reglamentario autoriza la escribano

formación por Instrumento priv.: a través de Nº 10.574 formularios oficiales.

Clases:

Prenda fijaAfecta solamente materiales específicamente determinados y elprivilegio que nace de ellas solo puede ser ejercido sobre elproducido de ellos.10.- Pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y losfrutos o productos aunque estén pendientes o se encuentren en pie.Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas a una fincahipotecada, sólo pueden prendarse con la conformidad del acreedorhipotecario.11. En el contrato son esenciales las siguientes especificacionesque deberán constar en la respectiva inscripción:a) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilioy profesión del acreedor;b) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilioy profesión del deudor;c) Cuantía del crédito y tasa del interés, tiempo, lugar y manerade pagarlos;d) Particularidades tendientes a individualizar los bienesprendados. Si la prenda recae sobre ganados, éstos seránindividualizados mediante indicaciones sobre su clase, número,edad, sexo, grado de mestización, marca, señal, certificado o guíacon mención del número de inscripción, fecha de ésta, oficina enque la marca o señal está registrada y la que haya expedido laguía o certificado. Si se trata de otros bienes, laindividualización será lo más específica posible en cuanto acantidad, calidad, peso, número, análisis, marca de fábrica,patente, controles a que estén sujetos y cualesquiera otrasparticularidades que contribuyan a individualizar los bienes. Seconsidera que la prenda de un fondo de comercio no incluye lasmercaderías del negocio; y que comprende las instalaciones,contratos de locación, marcas, patentes y enseñas, dibujos ymodelos industriales, distinciones honoríficas y todos losderechos que comporta la propiedad comercial, industrial yartística.

En el caso de que las especificaciones estatuidas en esteinciso d) ya figuren en una inscripción anterior, no debenreproducirse, sino que se mencionará indicando dónde se encuentra;e) Especificación de los privilegios a que estén sujetos losbienes en el momento de celebrarse el contrato de prenda;f) Especificación de los seguros si los bienes están asegurados.

Prenda flotanteRecae sobre la mercadería existente en un comercio o empresa, lacual puede ser vendida legítimamente por el propietario, siempreque la reemplace por otra igual, sobre la cual recaerá la prenda.La garantía flotante es condicional y suspensiva que flota sobreel patrimonio del deudor sin ser tocado, mientras no suceda uno delos hechos previstos y determinados por la ley ( incumplimiento),llegado ese momento la garantía desciende sobre el patrimonio deldeudor.14.- Sobre mercaderías y materias primas en general,pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial, puedeconstituirse prenda flotante, para asegurar el pago deobligaciones. Este tipo de prenda afecta las cosas originariamenteprendadas y las que resulten de su transformación, tanto como lasque se adquieran, para reemplazarlas; y no restringe, ladisponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía.15. En el contrato son esenciales las siguientes especificacionesque deberán constar en la respectiva inscripción:a) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilioy profesión del acreedor;b) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilioy profesión del deudor;c) Cuantía del crédito y tasa de interés, tiempo, lugar y manerade pagarlo;d) Particularidades tendientes a individualizar los bienesprendados, especificando si son o no fungibles, determinando en elprimer caso su especie, calidad, graduación y variedad;e) Especificación de los privilegios a que están sujetos losbienes en el momento de celebrarse el contrato de prenda;f) Especificación de los seguros que existan.

Derechos y obligaciones de las partes:Derecho del acreedor:

Fiscalización: tiene derecho a inspeccionar los bienesprendados para comprobar si se los conserva en buenascondiciones.

Secuestro de los bines pignorados:a)si el prendante hace uso indebido de los bienes, no conservaen buen estado o ejercer actos que puedan disminuir su valor.b)cuando el prendante se niega a permitir a inspección de losbienes al acreedor.c)si el prendante pretende trasladar o traslada los binesfuera del lugar donde se constituyó.

Embargo preventivo: sobre los bines del deudor o delendosante, en caso de notoria desvalorización del bienpignorado.

Ceder el contrato esta permitido así como trasmitirlo por víade endoso.

Ejecución prendaria: el acreedor está facultado a iniciarcontra el deudor la acción ejecutiva persiguiendo el cobro desu crédito con preferencia sobre el producido de laexpropiación forzada del bien afectado.

Oposición a la constitución de una nueva prenda: solo sepodrá hacer durante la vigencia del contrato de prenda, y eldeudor solo podrá oponerse con autorización escrita delacreedor.

Derechos y obligaciones del prendante: Posesión: no hay desplazamiento de la cosa. Uso: el dueño puede usarla conforme a su destino Venta de frutos y productos: solo puede venderlos en la época

adecuado y previo pago de la parte proporcional de la deudagarantizada.

Traslado: los bines pignorados no pueden ser trasladados porel prendante, sin que el encargado del registro dejeconstancia del desplazamiento en el libro del registro y enel certificado de prenda y notifique al acreedor, alendosante y a la oficina que haya expedido el certificado.

Constitución de nueva prenda: se puede constituir nueva prendasobre el bien pignorado con la condición de que el acreedor loautorice por escrito

4.-Ejecución prendaria:26.- El certificado de prenda da acción ejecutiva para cobrar elcrédito, intereses, gastos y costas. La acción ejecutiva y laventa de los bienes se tramitarán por procedimiento sumarísimo,verbal y actuado. No se requiere protesto previo ni reconocimientode la firma del certificado ni de las convenciones anexas.27.- Están obligados solidariamente al pago, el deudor prendario ylos endosantes del certificado.28.- La acción prendaria compete al juez de comercio del lugarconvenido para pagar el crédito, o del lugar en que según elcontrato se encontraba o se encuentran situados los bienes, o dellugar del domicilio del deudor, a opción del ejecutante.

29.- Presentada la demanda con el certificado se despacharámandamiento de embargo y ejecución como en el juicio ejecutivo; elembargo se notificará al encargado del Registro y a las oficinas

que perciban patentes o ejerciten control sobre los bienesprendados. La intimación de pago no es diligencia esencial. En elmismo decreto en que se dicten las medidas anteriores, se citaráde remate al deudor, notificándole que si no opone excepciónlegítima en el término de tres (3) días perentorios, se llevaráadelante la ejecución y se ordenará la venta de la prenda.

30.- Las únicas excepciones admisibles son las siguientes:

1º Incompetencia de jurisdicción;2º Falta de personería en el demandante, en el demandado o en surepresentante;3º Renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte delacreedor;4º Pago;5º Caducidad de la inscripción;6º Nulidad del contrato de prenda.

Las excepciones de los incisos 1, 5 y 6 deberán resultar delcontrato mismo; la del inciso 2 de las constancias de autos; lasde los incisos 3 y 4 de documentos emanados del acreedor ypresentados con el escrito oponiendo excepciones.Las excepciones que no se funden en las causas indicadas, serándesestimadas de inmediato, sin perjuicio de la acción ordinariaque puede ejercer el demandado. El juez resolverá sobre lasexcepciones dentro del término de tres (3) días, haciendo lugar aellas y rechazando la ejecución o desestimándolas y mandandollevar adelante la ejecución, ordenando la venta de los bienes enla forma establecida en el artículo 29. Esta resolución seráapelable dentro del término de dos (2) días en relación y al soloefecto devolutivo.

31.- La subasta de los bienes se anunciará con diez (10) días deanticipación mediante edicto que se publicará tres veces. Cuandoen el contrato no se haya convenido que el acreedor tiene lafacultad de proponer a la persona que realizará la subasta, eljuez designará para esto un rematador. Para la designación sepreferirá a los que estén domiciliados en el lugar donde serealizará la subasta o en las cercanías. La base de la venta seráel importe del crédito garantizado con la prenda.

32.- No se suspenderá el juicio por quiebra, muerte o incapacidaddel deudor, ni por otra causa que no sea orden escrita de juez

competente dictada previa consignación en pago de la deuda, susintereses y costas, salvo lo dispuesto en el artículo 38.33.- En caso de muerte, incapacidad, ausencia o concurso deldeudor, la acción se iniciará o continuará ante la jurisdicciónestablecida en el artículo 28, con los respectivos representanteslegales. Si éstos no se presentaren a juicio después de ocho (8)días de citados personalmente o por edictos, si no se conociera suexistencia o domicilio, el trámite se seguirá con intervención deldefensor de ausentes.

34.- La iniciación del juicio de ejecución de prenda implica laapertura de un concurso especial con los bienes que comprende.35.- En ningún caso los jueces ordenarán la subasta de bienesmuebles, sin previo requerimiento del deudor, para que en términoperentorio manifieste si los bienes embargados están afectados ala prenda que establece el presente. En caso de silencio seaplicarán las sanciones del artículo 45, inciso g) y en el defalsa declaración las establecidas en el artículo 44. Cuando setratare de bienes sujetos al pago de una patente especial,sometidos al control de alguna oficina pública, o de fondos decomercio, será necesario antes de la enajenación judicial oprivada, el informe previo del Registro de Prenda que corresponde.En estos casos el que adquiriera bienes de buena fe acreditada encertificados que los [ver nota] declaren libres [ver nota] degravamen prendario, está exento de toda responsabilidad emergentede la prenda.

36.- Es nula toda convención establecida en el contrato prendarioque permita al acreedor apropiarse de la cosa prendada fuera delremate judicial o que importe la renuncia del deudor a lostrámites de la ejecución en caso de falta de pago, salvo lodispuesto por el artículo 39.37.- En la misma ejecución prendaria se harán los trámitestendientes a cobrar el saldo de la obligación no satisfecho con elprecio de la cosa prendada.38.- No se admitirán tercerías de dominio ni de mejor derecho enel trámite de la ejecución prendaria, salvo la del propietario delos objetos prendados en el momento de su constitución, la delcomprador de buena fe del artículo 41 y del acreedor privilegiadodel artículo 42, quienes deberán otorgar una caución bastante paraque se suspenda el juicio o la entrega de fondos.

39.- Cuando el acreedor sea el Estado, sus reparticionesautárquicas, un banco, una entidad financiera autorizada por el

Banco Central de la República Argentina o una institución bancariao financiera de carácter internacional, sin que talesinstituciones deban obtener autorización previa alguna niestablecer domicilio en el país, ante la presentación delcertificado prendario, el juez ordenará el secuestro de los bienesy su entrega al acreedor, sin que el deudor pueda promover recursoalguno. El acreedor procederá a la venta de los objetos prendados,en la forma prevista por el artículo 585 del Código de Comercio,sin perjuicio de que el deudor pueda ejercitar, en juicioordinario, los derechos que tenga que reclamar el acreedor. Eltrámite de la venta extrajudicial preceptuado en este artículo nose suspenderá por embargo de bienes ni por concurso, incapacidad omuerte del deudor .

40.- El beneficio de la inembargabilidad establecido en las leyesnacionales o provinciales vigentes o que se dicten en adelante, seconsiderará subsistente aunque se trate de embargos despachados enlos juicios de ejecución reglados por el presente, salvo cuando laprenda garantice al acreedor el cobro del precio de venta de lascosas afectadas a dicha prenda.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

17.- La inscripción de los contratos prendarios se hará en elRegistro de Prenda, el que funcionará en las oficinas nacionales,provinciales o municipales que determine el Poder Ejecutivonacional y con arreglo a la reglamentación que el mismo fijará.Los trámites ante el Registro de Prenda quedan sujetos al arancelque fije el Poder Ejecutivo nacional.18.- El Registro de Prenda expedirá certificados y proporcionaráinformaciones a requerimiento judicial, de establecimientosbancarios, de escribanos públicos con registro y de quiencompruebe un interés ante el encargado del mismo.

19.- Para que produzca efecto contra terceros desde el momento decelebrarse el contrato, la inscripción debe solicitarse dentro delas veinticuatro (24) horas. Pasado ese término, producirá eseefecto desde que el contrato se presente al Registro.

El certificado que sobre determinados bienes no aparece inscriptoen ningún contrato prendario, tendrá eficacia legal hastaveinticuatro (24) horas de expedido; al solicitarse este

certificado se mencionarán las especificaciones establecidas enlos artículos 11, inciso d) y 15, inciso d).

20.- Dentro de las veinticuatro (24) horas de serle presentado elcontrato, el encargado del Registro hará la inscripción y lacomunicará en otro término igual y por carta certificada, a losacreedores privilegiados a que se refieren los artículos 11,inciso e) y 15, inciso c) y a las oficinas públicas indicadas enel artículo 13 y a los demás registros donde debe hacerse laanotación.21.- Las oficinas públicas o particulares que expidan certificadosde transferencia o guías para el traslado de ganado o frutos, opatentes, o que de cualquier manera les incumba controlar losbienes gravados con prenda, no podrán expedir ni tramitardocumentos de transferencia de propiedad ni de sus registros sinque en los documentos se inserte la constancia de que estánprendados.

22.- Una vez que haga la inscripción, el encargado del Registrodejará constancia de ello en el contrato original en elcertificado de prenda que expida, con las formalidades queprescriba el decreto reglamentario.23.- El privilegio del acreedor prendario se conserva hasta laextinción de la obligación principal, pero no más allá de cinco(5) años contados desde que la prenda se ha inscripto, al final decuyo plazo máximo la prenda caduca. Podrá, sin embargo,reinscribirse por igual término el contrato no cancelado, asolicitud de su legítimo tenedor dirigida al encargado delRegistro antes de caducar la inscripción. Si durante la vigenciade ésta se promoviera ejecución judicial, el actor tiene derecho aque el juez ordene la reinscripción por el indicado término, todasla veces que fuera necesario.

24.- El contrato prendario inscripto es transmisible por endoso yel endoso también debe ser suscripto en el Registro para producirefectos contra terceros. El régimen sobre endosos del Código deComercio regirá la forma y efectos del endoso de que trata esteartículo; pero la falta de protesto no hará caducar laresponsabilidad de los endosantes siempre que, en el término detreinta (30) días, contados desde el vencimiento de la obligaciónprendaria, el tenedor inicie su acción notificándola a losendosantes.

25.- La inscripción será cancelada en los casos siguientes:

a) Cuando así lo disponga una resolución judicial;b) Cuando el acreedor o el dueño de la cosa prendada lo soliciteadjuntando certificado de prenda endosada por su legítimo tenedor;el certificado se archivará en el Registro con la nota de que seha cancelado la inscripción;c) El dueño de la cosa prendada puede pedir al Registro lacancelación de la garantía inscripta adjuntando el comprobante dehaber depositado el importe de la deuda en el Banco oficial máspróximo al lugar donde está situada la cosa, a la orden delacreedor. El encargado del Registro notificará la consignación alacreedor mediante carta certificada dirigida al domicilioconstituido en el contrato. Si el notificado manifestaraconformidad o no formulara observaciones en el término de diez(10) días a partir de la notificación, el encargado hará lacancelación. En el caso de que objetara el depósito, el encargadolo comunicará al deudor y al banco para que ponga la sumadepositada a disposición del depositante quien puede promoverjuicio por consignación.

41.- En caso de venta de cosa prendada como libre, aunque fuera atítulo oneroso, tendrá el acreedor prendario derecho a ejercer laacción persecutoria contra el actual poseedor, sin perjuicio delas acciones penales contra el enajenante, que prescribe elartículo 44.

42.- La prenda no perjudica el privilegio del acreedor poralquileres de predios urbanos, por el término de dos (2) meses; nial de predios rurales por un año de arrendamiento.

Es lo mismo que se trate de alquileres a pagar por adelantado odespués de vencer los respectivos períodos de arrendamiento.A tal efecto, igual situación que el locador tiene quien ha cedidoel uso y goce de un inmueble rural a cambio de una prestación enespecie.El privilegio que se reconoce en este artículo requiere que elcontrato de locación o el que a éste se equipara, se hayainscripto antes de la prenda en el Registro de Prenda, o que loscréditos consten en el contrato de prenda. La omisión del deudorde dejar esa constancia le hará pasible de las sanciones penalesestablecidas en el artículo 45, inciso a).

Venta de bienes43.- En el caso de venta de los bienes afectados, sea por mutuoconvenio o ejecución judicial, su producto será liquidado en elorden y con las preferencias siguientes:

1º Pago de los gastos de justicia y conservación de los bienesprendados, incluso sueldos y salarios, de acuerdo con el CódigoCivil. Incluyese en los gastos de conservación el precio delocación necesario para la producción y mantenimiento del objetoprendado durante la vigencia de la prenda;2º Pago de los impuestos fiscales que graven los bienes dados enprenda;3º Pago del arrendamiento del predio, si el deudor no fuesepropietario del mismo, en los términos del artículo 42. Si elarrendamiento se hubiese estipulado en especie, el locador tendráderecho a que le sea entregado en esa forma;

4º Pago del capital e intereses adeudados del préstamogarantizado;5º Pago de los salarios, sueldos y gastos de recolección, trilla ydesgranado que se adeuden con anterioridad al contrato, siempreque el Código Civil le reconozca privilegio.

Los créditos del inciso 1 gozan de igual privilegio y seránprorrateados en caso de insuficiencia del producto de la venta.Será nula cualquier estipulación incorporada al contrato prendariocon la finalidad de establecer que la cosa prendada puedaliquidarse en forma distinta a la establecida en este decreto, sinperjuicio de que, después de vencida la obligación prendaria, laspartes acuerden la forma de liquidación que más les convenga,salvo lo dispuesto en el artículo 39.

Sanciones penales44.- Será pasible de las penas establecidas en los artículos 172 y173 del Código Penal, el deudor que disponga de las cosasempeñadas como si no reconociera gravámenes, o que constituyaprenda sobre bienes ajenos como propios, o sobre éstos como libresestando gravados.45.- Será reprimido con prisión de quince (15) días a un año:

a) El deudor que en el contrato de prenda omita denunciar laexistencia de privilegios de acuerdo con los artículos 11, incisoe) y 15, inciso e);

b) Los encargados de la oficina, determinados en el artículo 19,que omitan el cumplimiento de las disposiciones allí establecidas;c) El deudor que efectúe el traslado de los bienes prendados sindar conocimiento al encargado del registro, de acuerdo con elartículo 9; con excepción de los comprendidos en el artículo 14;

d) El deudor que abandonare las cosas afectadas a la prenda condaño del acreedor. Esta sanción es sin perjuicio de lasresponsabilidades que en tales casos incumben al depositario deacuerdo con las leyes comunes;e) El deudor que omite hacer constar en sus balances o en susmanifestaciones de bienes la existencia de créditos prendarios;f) El que titulándose propietario o comprador de buena fepromoviera sin derecho una tercería de dominio y obtuviera laparalización de juicio prendario, aunque bajo caución;

g) El deudor que omitiera denunciar la existencia del gravamenprendario sobre los bienes embargados cuya venta se dispusierajudicialmente, en los juicios incoados por un tercero extraño alacreedor prendario;h) El deudor que deteriorase las cosas afectadas a la prenda. Sepresume que las cosas prendadas son buenas y se encuentran en buenestado si no resultare lo contrario del certificado de prenda;i) El prestamista que simulara una operación inexistente, bajo laapariencia de un contrato de prenda con registro.

46.- El encargado del Registro que expida certificados falsosincurrirá en la pena establecida por el artículo 292 del CódigoPenal.47.- El Estado responde por los daños emergentes deirregularidades o errores que se cometan por sus funcionarios encuanto a inscripciones y certificados o informes expedidos por elRegistro de Prenda.48.- Las disposiciones civiles de fondo y forma del presentequedan incorporadas a la legislación respectiva, y se aplicará elCódigo de Comercio en lo que sea pertinente. Las disposicionespenales quedan incorporadas al Código Penal.

49.- Los contratos celebrados según la ley 9644 se regirán por susdisposiciones, salvo que los contratantes convengan en que quedansujetos al presente régimen legal.50.- Queda derogada toda prescripción legal que se oponga a lapresente.

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.

Bolilla Nº 8 seguros1.- Concepto, Origen Y Evolución.El seguro procede de la necesidad del hombre y atiende a susatisfacción.El contrato característico de seguro privado es aquel en el que una parte (asegurador),contra el pago de una prima, se obliga a indemnizar al asegurado, dentro de los límitesconvenidos, del daño que experimente a consecuencia de un siniestro o pagarle uncapital, o renta, al verificarse un evento atinente a la vida humana.Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una prima o cotizacióna resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.El carácter destacable de este contrato es su aleatoriedad paraambas partes.

Origen:La economía y el derecho antiguo no conocieron el seguro a primafija. En Roma, la fidejussio indemnitatis, el nauticum faenus, lapecunia trajecticia, eran instituciones próximas.En la edad media, las zuildas eran instituciones de asistencia, enlas cuales las primas no estaban en relación con las prestaciones.El seguro nació en las ciudades Italianas del medioevo, bajo aforma de un préstamo gratuito y luego como venta por pecio apagarse si la cosa no llegaba a destino. Apareció en el siglo XVcon el seguro marítimo; los primeros documentos conocidos sonitalianos y las primeras normas legislativas surgieron en Pisa,Florencia y Génova. Evolución:El contrato ha evolucionado lentamente. Cada rama ha sufrido unaevolución análoga: practicada en sus comienzas, llega a la etapacientífica momentos en que es el comienzo del verdadero seguro. Nohay acuerdo en la determinación de las distintas etapas, no estáconcorde en que la organización de la empresa aseguradora sobredatos técnicos inicia el período científico y que se inicia unanueva etapa con la regulación contemporánea de esa empresa y delcontrato, con la aparición de nuevas formas (seguros sociales,colectivo, obligatorio, etc.) y en la cual predomina la valoraciónde la función social del seguro, que impone la activa intervenciónestatal en la captación técnico- económica de las empresas y elcontrol de las cláusulas contractuales ( art. 158)El seguro de incendio se introduce en Inglaterra a consecuenciadel incendio de Londres en 1666. En Alemania, en el S.XVII surgiópara los inmuebles y luego para los muebles mucho después.

En Francia se conoce desde comienzos del SXVIII las cajas deahorro.El seguro de vida surgió en Inglaterra en el SXVI para rescatarpresos de los turcos y en Italia para el embarazo, bajo la formade un seguro temporario de vida. Este seguro fue prohibido, peroluego admitido en Francia si mediaba consentimiento de la personaasegurada y la fijación de la indemnización máxima conforme alinterés del asegurado.El seguro de responsabilidad civil tuvo su origen en elrenacimiento con el abordaje, en el derecho marítimo. Su progresose vio dificultado, por los principios de “no hayresponsabilidad sin culpa” y que el asegurador no indemniza losdaños derivados de actos o hechos culposos del asegurado y susdependientes.El contrato de reaseguro apareció en el s. XIV, pero sudesenvolvimiento es mas bien reciente.En el SXIX la codificación de los seguros marítimos y terrestreses un hecho, pero lo mismo queda rápidamente retrasada con lanueva realidad de la empresa.El SXX la codificación toma una base sistemática, con una partegeneral dedicada a normas comunes y con otra dedicada a lossubtipos que la ley considera.Bruck reconoce tres períodos:1.- desde sus orígenes hasta mediados del SXV, en que se hechanlas bases de la institución 2.-hasta comienzos del SXVIII, es donde aparecen, al lado delderecho consuetudinario, las disposiciones legales, se crean losfundamentos y se establece la primera tabla de mortalidad deHalley.3.-el tercer período, desde comienzos del SXVIII hasta nuestrosdías, se caracteriza por la codificación del derecho de losseguros.

2.- Contrato De Seguro: Concepto Caracteres. Comercialidad.Elementos generales: sujeto, consentimiento, reticencia: efectos,objeto y plazo del contrato.

Concepto:Art. 1 de la ley 17.418 dice: “Hay contrato de seguro cuando el aseguradorse obliga mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestaciónconvenida si ocurre el evento previsto.”Caracteres: Es un contrato: pues el seguro debe surgir del acuerdo devoluntades.

Es consensual: se perfecciona con acuerdo de las partes.Es de adhesión: cuando uno pretende tomar un seguro, son muy pocaslas cosas que puede variar, porque las condiciones ya estánimpresas. Las primas no son establecidas por el asegurador, ellasdeben ser autorizadas por la Superintendencia de Seguros. Elasegurador no puede modificar nada, solo debe manifestar suvoluntad de aceptar o no.Es bilateral y oneroso: impone obligaciones recíprocas y lasventajas que acuerda también son recíprocas.Es aleatorio: porque las ventajas que pueden tener las partesdependen de un acontecimiento futuro e incierto.Es de buena fe: acá tiene suma importancia tanto la buena fe delasegurado como la del asegurador. Es nominado y típico: porque hay una ley especial que tipifica elcontrato y que nos da todos sus caracteres, requisitos, etc.Es formal Ad- Probationem: vale decir que el elemento fundamentalpara la prueba del contrato es la póliza, pero se pueden utilizarcualquiera de los otros medios utilizados en materia mercantil.Comercialidad:El asegurador realiza un acto de mediación ofreciendo seguridad yva a mediar entre la masa de asegurados y el que sufre el riesgo.Especula con la diferencia entre lo que recibe regularmente enconcepto de prima y los gastos que soporta en concepto deindemnización. Es comercial desde el punto de vista legal yracional.Legal :por las disposiciones.Racional: porque hay intermediación y lucro: intermedia elasegurador entre la masa de asegurados y el asegurado que sufre elsiniestro y hay lucro porque lo que el asegurador recauda enconcepto de primas es siempre superior a lo que desembolsa enconcepto de indemnización.En el seguro de mutuo, hay también intermediación, porque laentidad es distinta de los integrantes y hay lucro que semanifiesta en el ahorro.También desde el punto de vista legal es comercial y por sunaturaleza, función y origen.Elementos generales: sujeto, consentimiento, reticencia: efecto,objeto y plazo del contrato.Entre los elementos generales están:

a) Las partes:Las partes en el contrato de seguro son normalmente dos: alasegurado y el asegurador. En la mayoría de los casoscoincidirán la persona del asegurado y la del tomador,reuniéndose en un solo individuo. Puede ocurrir que el tomador,

sin ejercer representación, contrate el seguro por cuenta ajenao por cuenta de quien corresponda, resultando entonces,diferenciables las personas del tomador y asegurado.El beneficiario del seguro de vida, no es parte del contrato, yaque en principio, no asume ni se le imponen obligaciones.Cuando el seguro de vida se celebra sobre la vida de un tercero,se requiere el consentimiento por escrito del tercero orepresentante legal, pero este consentimiento no le hace parteen el contrato aún cuando su reticencia sea oponible alasegurado.La capacidad de las partes: se rigen por las reglas generalessobre capacidad civil y comercial para contratar, excepto en elseguro de vida:

seguro de daños patrimoniales: se requiere capacidad paraadministrar bienes.

El menor de 18 años que trabaja o ejerce profesión, respectode los bienes que adquiere con su trabajo.El menor de 18 años cumplidos habilitado.El menor emancipado por matrimonio (con autorización) seguro de persona: se necesita capacidad para disponer:los menores con 18 años cumplidos tiene capacidad paracontratar seguros sobre su vida, solo si designanbeneficiarios a sus ascendientes, descendientes, cónyuges ohermanos, que se hallen a su cargo.El menor de 18 años cumplidos que trabaja o ejerce profesióntiene la libre disposición de los bienes adquiridos con sutrabajo, por lo que también puede contratar seguros respectode ellos, solo si paga con su peculio la prima.El menor emancipado por matrimonio con autorización y elmenor habilitado pueden celebrarlo libremente.Aseguradora: debe ser una empresa autorizada. La falta deautorización anula el contrato, sin perjuicio de laresponsabilidad de la empresa aseguradora que en caso desiniestro puede ser el monto del daño cubierto con elcontrato nulo.

b)Consentimiento:Al ser un contrato de buena fe, lo es para las dos partes. Elasegurador tiene que estar cerciorado del verdadero estado deriesgo, al cual puede llegar por dos caminos:

1- Declaración espontánea del asegurado: donde éste pone en ellalo que cree que puede tener importancia, según su leal sabery entender.

2- Formulario. La compañía de seguros le formula las preguntasal asegurado, que este debe responder.

Según la ley, pueden utilizarse indistintamente cualquiera de losdos. Esta información no es una declaración de conocimiento, sufin es aportar ese conocimiento al asegurador.

Reticencia y falsa declaración:El art. 5 dice: “Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstanciasconocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubieseimpedido el contrato o modificado sus condiciones, si el asegurador hubiese sidocerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.”Análisis:Las conductas que comprende el art. son:

1. falsa declaración: afirmación de lo que no se ajusta a la verdad.2. reticencia: es reticente una declaración, cuando omite

circunstancias influyentes sobre el riesgo, cuando esincompleta y confusa.

Aún hecha de buena fe: la ley no requiere dolo o fraude, basta la meraomisión, pero debe tratarse de circunstancias conocidas (o queexista culpa en no conocer)Que hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones: es indiferenteque la circunstancia no influya en el siniestro o su extensión,porque el vicio es de formación.Si el asegurado hubiese sido cerciorado del verdadero estado de riesgo: es unadeclaración de conocimiento, por lo que este conocimiento que elasegurador adquiere oportunamente le impide alegar la nulidad.Importancia de la reticencia: todo alteración de importancia noprevista, afecta las bases económicas del contrato.Falta de dolo Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo5º, el asegurador, a su exclusivo juicio, puede anular el contratorestituyendo la prima percibida con deducción de los gastos, oreajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero estadodel riesgo. En los seguros de vida el reajuste puede ser impuestoal asegurador cuando la nulidad fuere perjudicial para elasegurado, si el contrato fuere reajustable a juicio de peritos yse hubiera celebrado de acuerdo a la práctica comercial delasegurador.Efecto: Tratándose de un vicio de la voluntad, el efecto esencial es haceranulable el contrato. Además y como consecuencia, si el siniestroocurre en el plazo para impugnar, el asegurador no debeindemnizar. Restituirá la prima con deducción de los gastos.Si el asegurador hubiere actuado con dolo o mala fe, como sanción,el asegurador recibirá las primas de los períodos transcurridos y

del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsadeclaración.Objeto:El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgossi existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.Plazo para impugnarPlazo:El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres mesesde haber conocido la reticencia o falsedad.3.- Elementos Específicos:Interés asegurable:Es una relación susceptible de valoración económica, entre un sujeto y una cosa apta asatisfacer una necesidad, a prestar una utilidad, o más brevemente, una relacióneconómica entre un sujeto y un bien.Su sumisión al riesgo no es requisito del interés sino de suasegurabilidad.Lo que se asegura es el interés que se tiene sobre la cosa opersona.No se concibe un contrato de seguro sin interés y sin que eseinterés no este sujeto a un riesgo.El hecho que el asegurador tome sobre si un riesgo determinado noes óbice de que no se produzca el siniestro. Lo que pasa es que elasegurador con la indemnización va a restituir la cosa al estadoanterior.Determinación: se remite a la voluntad de las partes.Frecuentemente, en el momento de celebrar el contrato, en lugar dedeterminarlo concretamente, indican los elementos necesarios parasu ulterior determinación.Clasificación del interés:El interés puede ser pasado, presente o futuro. Esto se relacionacon la formalización del contrato y el comienza de la ejecución.El presente: cuando existe en ese momento y coinciden con elcomienzo formal de la celebración y el material de la garantía delseguro.El pasado: hay seguros retroactivos y están vinculados con losintereses pasados. En este interés se da la situación de que elcomienzo de la garantía tiene principio antes de la formalizacióndel contrato.El futuro: cuando no existe el comienzo formal pero su existenciaes calculada, no coincide el momento de la celebración con laejecución de la garantía. Es un evento que se relaciona con loprobable con algo que va a tener lugar u ocurrencia en el futuro.Los elementos del interés asegurable son:Una cosa apta para satisfacer una necesidad.

Su exposición a un riesgo.Riesgo: caracteres.Es una eventualidad prevista en el contrato, generalmente es futuro. El riesgopuede estar relacionado con el pasado. Es un acontecimiento futuro eincierto para ambas partes. Es la causa del contrato. A la existencia del riesgo va unido elinterés.Puede asegurar intereses presentes o futuros, al daño o a lamayor o menor ventaja esperada ,a la persona propia o ajena. Enresumen, cabe asegurar toda clase de riesgo que pueden afectarintereses lícitos sobre determinados bienes o el patrimonio comoun todo; por la pérdida o avería de una cosa; por el nacimiento deuna responsabilidad.Importancia: integra el objeto del seguro.Debe ser individualizado con la mayor precisión posible.Caracteres:Incierto y posible: descartamos la certidumbre y la imposibilidad.Frecuente: ese evento no tiene que ser algo raro.Disperso: el fenómeno no tiene que afectar simultáneamente a unnúmero de cosas porque sería excesivamente caro.Intenso: se refiere al grado y no a la zona.Ajeno a la voluntad de las partes: el asegurado no debe provocarel siniestro. Si hay culpa grave o dolo, el asegurador se libera.Prima:Es el precio que constituye la remuneración del asegurador por las obligaciones queasume, es decir, es la contraprestación del asegurado.Es la contraprestación debida por el tomador; comocontraprestación por la cobertura prestada por este. En losseguros mutuos se denomina cotización.El tomador esta obligado al pago de la prima.Con el fondo formado por las primas, se afrontan las erogacionesimpuestas por la masa de contratos.La prima puede ser única, de modo que con una simple prestación seagota la obligación del asegurador, también puede ser periódica,cuando se calcula para su pago en períodos o fracciones de tiempo.Obligado al pago27. El tomador es el obligado al pago de la prima.En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene derecho aexigir el pago de la prima al asegurado, si el tomador ha caído eninsolvencia.CompensaciónEl asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra eltomador en razón del contrato, con la indemnización debida alasegurado o la prestación debida al beneficiario.Pago por tercero

28. Salvo oposición del asegurado, el asegurador no puede rehusarel pago de la prima ofrecido por tercero, con la limitación delartículo 134.Lugar del pago29. La prima se pagará en el domicilio del asegurador o en ellugar convenido por las partes.El lugar de pago se juzgará cambiado por una práctica distinta,establecida sin mora del tomador; no obstante, el asegurador podrádejarla sin efecto comunicando al tomador que en lo sucesivo pagueen el lugar convenido.Exigibilidad de la prima30. La prima es debida desde la celebración del contrato pero noexigible sino contra entrega de la póliza, salvo que se hayaemitido un certificado o instrumento provisorio de cobertura.En caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar cadaperíodo de seguro.Crédito tácitoLa entrega de la póliza sin la percepción de la prima hacepresumir la concesión de crédito para su pago.

Determinación:riesgosuma aseguradatiempo o duracióntasa de interésEsta es la prima neta. A esto elementos le sumamos:gastos de administraciónbeneficios que se espera obtener.

4.- Formación Del Contrato: Propuesta Y Aceptación. Prueba DelContrato: PólizaPara el acuerdo de voluntades se llega al seguro a través de unintermediario, conocido con el nombre de productor de seguros, quebusca clientes y los aconseja.Hay que distinguir entre iniciativa y propuesta. La iniciativaestá a cargo del asegurador y corresponde a una fase preliminar de

la contratación. Desde el punto de vista jurídico, el contrato deseguro se inicia con la formulación de la propuesta que hace eltomador o asegurado.El sistema para formularla es:mediante una declaración de voluntad.Formulario.El art. 4 de la ley dispone: . El contrato de seguro esconsensual; los derechos y obligaciones recíprocos del aseguradory asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aunantes de emitirse la póliza.PropuestaLa propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, noobliga al asegurado ni al asegurador. La propuesta puedesupeditarse al previo conocimiento de las condiciones generales.Propuesta de prórrogaLa propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por elasegurador si no la rechaza dentro de los quince días de surecepción. Esta disposición no se aplica a los seguros depersonas.El asegurador recibe una propuesta, la estudia a fin de determinarsi la cobertura requerida es técnica y comercialmente aceptada yrealiza verificaciones del estado de riesgo, los cálculos de laprima y sus recargos y recién entonces emite la póliza.Si hay una aceptación hecha por el asegurador; debe tratarse deuna manifestación positiva de voluntad. No existe término paraexpedirse y si guarda silencio hay rechazo de la oferta.Todo modificación de las condiciones de la oferta importapropuesta de un nuevo contrato. Pero si el asegurador, en vez deformular una contraoferta, emite la póliza con modificaciones, elasegurado puede impugnarla en el término de un mes, no obstanteconsiderar vigente el contrato en lo restante.

Forma y prueba:El contrato de seguro es formal, pero al solo efecto probatorio.Según el art. 11: . El contrato de seguro sólo puede probarse porescrito; sin embargo, todos los demás medios de prueba seránadmitidos, si hay principio de prueba por escrito.Póliza:Es el documento probatorio del contrato de seguro por excelencia. Su violación noacarrea sanción porque no afecta al acto (hace a su prueba y no asu celebración). Se realiza en un solo ejemplar que el aseguradorentrega al asegurado.El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmadacon redacción clara y fácilmente legible. La póliza deberá

contener los nombres y domicilios de las partes; el interés o lapersona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cualéstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la sumaasegurada; y las condiciones generales del contrato. Podránincluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el segurose contratase simultáneamente con varios aseguradores podráemitirse una sola póliza. Condiciones de la póliza: Su estructura está predeterminada en formularios.En el anverso se individualiza al asegurado, el riesgo, elinterés, el valor asegurable, la prima, el plazo de duración, elcomienzo y fin.En el reverso se reproduce textualmente la ley.Diferencias entre propuesta y pólizaArt. 12. cuando el texto de la póliza difiera del contenido de lapropuesta, la diferencia se considerará aprobada por el tomador sino reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza. Estaaceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte altomador sobre este derecho por cláusula inserta en forma destacadaen el anverso de la póliza. La impugnación no afecta la eficaciadel contrato en lo restante sin perjuicio del derecho del tomadorde rescindir el contrato a ese momento.Clases de pólizas: Pueden ser nominativas, a la orden y al portador, salvo en losseguros de personas, en los que necesariamente debe sernominativa.Pólizas a la orden y al portador. Régimen

13. La transferencia de las pólizas a la orden o al portadorimporta transmitir los derechos contra el asegurador; sin embargopueden oponerse al tenedor las mismas defensas que podrían hacersevaler contra el asegurado referentes al contrato de seguro, salvola falta de pago de la prima, si su deuda no resulta de la póliza.Liberación del aseguradorEl asegurador se libera si cumple sus prestaciones respecto delendosatario o del portador de la póliza.Robo, pérdida o destrucción de la pólizaEn caso de robo, pérdida o destrucción de la póliza a la orden oal portador puede acordarse su reemplazo con prestación degarantía suficiente.

5.- Modalidades De Contratación: Individual, Por Cuenta Ajena,Colectivo. Infraseguro. Sobreseguro. Pluralidad De Seguros.Reaseguros Y El INDER. Prescripción.

Modalidades de contratación:Individual: El seguro puede celebrarse por el propio titular del interésasegurado o puede celebrarse por un tercero para amparar elinterés de otro.Seguro por cuenta ajena:Cuando el tercero contrata seguro por prestación del titular delinterés, como efecto de esa representación el contrato surtedirectamente sus efectos entre asegurado y asegurador, pero parajuzgar la reticencia se tomarán en cuenta el conocimiento y laconducta del representado y representante.Cuando se celebra el contrato por cuenta ajena, así debedeclarase, de lo contrario se presume que ha sido celebrado porcuenta propia.

Seguro colectivo:Se está frente a un seguro de vida de grupo, cuando se aseguracolectivamente un conjunto de asegurados, vinculados adecuadamentepor razones ajenas al seguro, mediante una póliza en la que parael cálculo de la prima se aplica el sistema de prima promedio.

Sobreseguro65. Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valorasegurable, el asegurador sólo está obligado a resarcir elperjuicio efectivamente sufrido; no obstante, tiene derecho apercibir la totalidad de la prima.

InfraseguroSi el valor asegurado es inferior al valor asegurable, elasegurador sólo indemnizará el daño en la proporción que resultede ambos valores, salvo pacto en contrario.

Pluralidad de seguros:Existe cuando se cubre un mismo interés, contra el mismo riesgo,con distintos aseguradores.CaracteresIdentidad de intereses: existe la misma relación entre el titulary la cosa.Identidad de riesgos: debe ser exactamente el mismo riesgo.Varios aseguradores: varias compañías.Vigencia contemporánea de los contratos: aunque la duración no seala misma..Efectos:

Cada uno de los seguros constituye un Infraseguro y ellos sonindependientes no existiendo vínculo jurídico.Producido el siniestro cada compañía indemniza en proporción almonto asegurado, hasta el total de la indemnización debida, elmonto no debe superar el daño sufrido.El asegurado debe informar a los distintos aseguradores loscontratos celebrados, bajo pena de caducidad, salvo pacto encontrario. Su interés por el asegurador de ese informe radica enque la contratación puede agravar el azar moral.

Reaseguro:La aceptación de un seguro por parte de una compañía implica paraella asumir la obligación de indemnizar al asegurado en caso deproducirse en acontecimiento incierto cuyas consecuencias sedesean prevenir. Es por ello que deberá atenerse a tomar segurosque se encuentren dentro de los límites de riesgos quematemáticamente pueden tomar a su cargo, límite que se conocetécnicamente con el nombre de pleno.Todo riesgo que se tome excediendo el pleno podrá comprometerseriamente su situación económica y financiera en caso depresentarse el acontecimiento que se asegura, así como tambiénpodrá constituirse en una forma de ganancia adicional pero sujetaleyes del azar exclusivamente y por tanto seriamente peligrosos.Se ha instituido un sistema que permite distribuir los riesgospara las compañías aseguradoras que exceden el pleno.Ese sistema llamado reaseguro, consiste en transferir a otra uotras compañías aseguradoras el monto de los seguros que excedanel pleno.El contrato de reaseguro es aquel en el que mediante una obligación de reembolso, cubreel asegurador contra una carga patrimonial proveniente de los contratos de seguros quecelebró.159. El asegurador puede, a su vez reasegurar los riesgosasumidos, pero es el único obligado con respecto al tomador delseguro.Seguro de reaseguroLos contratos de retrocesión u otros por los cuales elreasegurador asegura, a su turno, los riesgos asumidos, se rigenpor las disposiciones de este Título.Acción del asegurado. Privilegio de los asegurados160. El asegurado carece de acción contra el reasegurador. En casode liquidación voluntaria o forzosa del asegurador, el conjunto delos asegurados gozará de privilegio especial sobre el saldoacreedor que arroje la cuenta del asegurador con el reasegurador.Régimen legal

162. El contrato de reaseguro se rige por las disposiciones deeste Título y las convenidas por las partes.Formas de reaseguro:Seguros generales o a reglamento que abarca todo, tiene unacategoría de obligatorio con significación muy singular. Comienzaen el mismo momento que se contrató el seguro, es decir, que laejecución material de la garantía del contrato básico viene con lagarantía del reasegurador.Seguros facultativos o específicos de una rama: este seguro solova a resarcir al asegurador en el exceso que no puede cumplircuando supera su capacidad de retención.

INDER ( Instituto Nacional de Reaseguros)El INDER es un órgano estatal, que actúa como empresa del Estadodependiente del Ministerio de Hacienda de la Nación y cuyo objetoes la organización del control y distribución del reaseguroargentino. Su régimen esta dado por el decreto 10.073/53 dictadopor delegación de la ley 14.152.Las entidades que operan en el país tienen la obligación de cederal INDER los excedentes del pleno que toman a su cargo:Las compañías nacionales, todos los excedentes de su propiaretención.Las compañías extranjeras: no menos del 30 % sobre todos losriesgos generales y personales.Por su parte el INDER ofrecerá a las compañías nacionales lascesiones de seguros que ha recibido y los excedentes que a su vezno sean absorbidos por estas los podrá colocar en compañías omercados extranjeros.

Prescripción:58. Término. Las acciones fundadas en el contrato de seguroprescriben en el plazo de un año, computado desde que lacorrespondiente obligación es exigible.

Prima pagadera en cuotas. Cuando la prima debe pagarse encuotas la prescripción para su cobro se computa a partir delvencimiento de la última cuota. En el caso del último párrafo delartículo 30, se computa desde que el asegurador intima el pago.

Interrupción. Los actos del procedimiento establecido por laley o el contrato para la liquidación del daño interrumpe laprescripción para el cobro de la prima y de la indemnización.

Beneficiario. En el seguro de vida, el plazo de prescripciónpara el beneficiario se computa desde que conoce la existencia delbeneficio, pero en ningún caso excederá de tres años desde elsiniestro.

59. Abreviación. El plazo de la prescripción no puede serabreviado. Tampoco es válido fijar plazo para interponer acciónjudicial.

6.- Obligaciones y Cargas del Asegurado y Asegurador.La doctrina rechaza la identificación de la carga con laobligación civil.La obligación es un mandato jurídico cuyo incumplimiento esviolación de la ley, en interés ajeno, con sanción jurídica y conejecución eventual o por un tercero.La carga es la regla de conveniencia, es en interés propio, consanción meramente económica y sin posibilidad de ejecución forzadao a satisfacer por un tercero.El asegurado además de pagar la prima, asume otras obligaciones,cuyo número dependen de la naturaza del riesgo asumido.Por su contenido pueden distinguirse en: las informaciones: que serefieren a circunstancias que son importantes para que elasegurador aprecie el estado del riesgo al momento de celebrar elcontrato y durante su vigencia.Las cargas de conducta que se traducen en un hacer o en un nohacer o ambos simultáneamente.Las cargas deben cumplirse de buena fe, según los uso y costumbrescomerciales y las posibilidades del asegurado.Las cargas de información deben cumplirse en el domicilio delasegurador. Las de conducta en el domicilio del asegurado.Cuando se trata de informes solo interesa la veracidad. No hayformas legales fijadas.Obligación de pagar la prima:La prima es el precio del seguro, contraprestación del aseguradopor la garantía del asegurador de pagar si ocurre el evento osiniestro.Su pago constituye la obligación principal del asegurado. Estánobligados al pago el tomador o el tercero que se obligo a pagarla.El asegurador en los seguros de daños no puede rehusar el pagoofrecido por un tercero, salvo que medie oposición del asegurado.En el seguro de personas, el tercero no puede pagar la prima. Perosi lo podrá hacer el beneficiario a título oneroso.La prima debe ser pagada al asegurador o a persona autorizada.El lugar del pago es el domicilio del asegurador o el convenidopor las partes.La prima se debe desde la celebración del contrato, pero no esexigible sino desde la entrega de la póliza.Carga de mantener el estado de riesgo:

El estado de riesgo es el estado de hecho concreto o imaginadocomo tal, referido al presente o al momento determinado histórico.El estado de riesgo está sujeto a modificaciones previsibles eimprevisibles. El asegurador asume la previsibles.Esta carga impone una prohibición general.Carga de informar la variación del estado de riesgo.Lo que debe informarse depende de lo pactado: si el contrato nolas indica, se estará a las que alteren el estado del riesgodescripto en la propuesta, si no existe propuesta, las que sejuzguen importantes.Carga de informar el acaecimiento del siniestro.Tiene por objeto poner al asegurador en condiciones de controlarlas circunstancias en que se produjo para establecer si condicecon la garantía asumida, desbaratar posibles fraudes, etc.Exige que el asegurado tenga conocimiento cierto del acaecimiento.Carga de informar los daños sufridos.Esta carga se funda en el mecanismo general del seguro, por lo queel asegurador debe ser informado cuanto antes de los daños parahacer posible su liquidación inmediata.El asegurado debe procurarse la información necesaria y realizarlas investigaciones correspondientes referidas al daño concreto.Carga de prevenir el siniestro.El asegurado debe evitar el siniestro con diversas medidas deprevención.Carga de evitar y disminuir los daños.Consiste en adoptar las medidas que reducen el peligro cuando estese concrete o amenace concretarse.Prohibición de cambiar las cosas dañadas. Es una carga temporaria que dura desde el siniestro hasta laliquidación del daño: tiene por objeto impedir que el aseguradohaga desaparecer los rastros de las causas del siniestro y losrestos que permitan establecer la importancia de los daños.

Obligaciones del asegurador.El asegurador solo asume obligaciones jurídicas, no asume cargas.La obligación de indemnizar le incumbe en ejecución del contrato yno por violación de este. Debe indemnizar si ocurre el evento previsto conforme el dañoconcreto sufrido y además tiene la obligación de prepararsetécnica y económicamente para afrontar la responsabilidad quenazca del contrato.

Bolilla Nº 9 Diferentes Clases De Seguros.1.- Seguros De Daños Patrimoniales: Concepto Caracteres YClasificaciónConcepto:Son aquellos en los cuales la prestación del asegurador se vinculapor el daño concreto sufrido por el asegurado, se aplicarigurosamente el principio de no enriquecimiento del asegurado.La indemnización es al daño como la suma asegurada al interésasegurable.

Caracteres:

El elemento que lo caracteriza es el interés asegurable.Se rige por el principio indemnizatorio conforme al cual laprestación del asegurador va a estar en función al dañoefectivamente sufrido por el interés asegurado, con el límite dela suma asegurada.Clasificación:Admite dos tipos de clasificación, que no son excluyentes entresi.Por el objeto: el interés asegurable puede recaer sobre un biendeterminado, sobre un derecho determinado o un bien o derivado deun bien o sobre el patrimonio.Por la clase del interés asegurado: sobre el interés del capital osobre el interés de la ganancia.Los seguros de daños patrimoniales recaen sobre varias ramas perola ley se limita a regular los más importantes en la prácticacomercial argentina:1.-seguros de incendios: que es el seguro tipo para un riesgoespecífico de una cosa inmovilizada, por lo que sus principios seextienden a otros seguros.2.-seguro de agricultura: pueden referirse a cualquier riesgo quepueda dañar la explotación en determinada etapa o momento. La leyreglamenta el de granizo, por el cuales asumen los daños causadosexclusivamente por el granizo a frutos y productos, sus normas seaplican al seguro de daños causados por la helada.Según Melij dentro de los seguros de daños, se distinguen dosgrandes ramas, que si bien tienen principios comunes, sediferencian por las normas regulatorias de su desarrollo:1.- seguro de daños de cosas, es un seguro para las consecuenciasperjudiciales que un hecho provoca en el patrimonio del asegurado2.-seguro de responsabilidad, se caracterizan por constituir unarama de los seguros de daños patrimoniales, que ofrece lacobertura del riesgo de ser un sujeto pasivo de una deuda haciauna tercera persona, emergente de una responsabilidad de caráctercivil.En esta clase de seguros, el asegurados ofrece una cobertura quepermite al asegurado liberarse económicamente de los reclamos ypretensiones de terceros que tienen como fuente una relación deresponsabilidad civil, sea de naturaleza contractual oextracontractual.La finalidad que se persigue es evitar toda lesión directa alpatrimonio del asegurado, originada por las consecuencias civilesde su responsabilidad.

Este tipo de seguro se caracteriza por la existencia de unatercera persona, distinta del asegurado y del asegurador que no esparte en el contrato de seguro.

2.- Seguro de Incendio. Riesgo que cubre y resarcimiento.Cabe decir que existe incendio, cuando una cosa no destinada aconsumirse por un fuego es dañado por este o por el calor de unfuego hostil.Con esta definición se excluye el daño causado por el calor de unfuego no hostil.Por el accidente ocasionado por el uso diario del fuego.El fuego no hostil es, pues, el encendido para satisfacer lasnecesidades del usuario, que no es capaz de extenderse por supropia fuerza.El riesgo que cubre es aquel incendio donde el fuego es hostil.Los hechos equiparados son:1.- explosión: la explosión por si solo, que es la producida porla expansión de una gran fuerza, provocada por la transformaciónde una cosa al estado gaseoso.2.- rayos: se debe indemnizar el daño causado por el rayo mismo, ycon más razón por el incendio causado por el rayo.

85. Daño indemnizable. El asegurador indemnizará el dañocausado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego,por las medidas para extinguirlo, las de demolición, deevacuación, u otras análogas.

La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados quese extravíen durante el incendio.

86. Terremoto, explosión o rayo. El asegurador no responde porel daño si el incendio o la explosión es causado por terremoto.

Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados alos de incendio.

Riesgos excluidos.Las pólizas excluyen de la cobertura el incendio causado por:1.- guerra civil o internacional: por riesgo de guerra se entiendeel estado de hecho efectivo, aunque no preceda ninguna declaraciónformal o se realice por alguna fuerza no reconocida, sin que seansuficientes los actos aislados de hostilidad. Están incluidos losactos de los cuales la guerra ha sido ocasión, aunque lo causenamigos o civiles.2.-Motín o tumulto: el art.71 los excluye salvo pacto encontrario. Lo que la ley prevé es la violencia desatada por lamultitud, que en su actuación desordenada comete desmanes, en laimposibilidad momentánea del poder público de dominarla, sea para

lograr los fines que persigue o como mera actuación de violencia,con o sin intención de dañar.

70. Provocación del siniestro. El asegurador queda liberado si eltomador o el beneficiario provoca el siniestro dolosamente o porculpa grave. Quedan excluidos los actos realizados para precaverel siniestro o atenuar sus consecuencias, o por un deber dehumanidad generalmente aceptado.

71. Guerra, motín o tumulto. El asegurador no cubre los dañoscausados por hechos de guerra civil o internacional, o por motín otumulto popular, salvo convención en contrario

Resarcimiento.Se resarce los daños materiales causados con ocasión de un fuegohostil. Estos daños son causados directa o indirectamente a lacosa sobre la cual recae el interés.La ley impone la indemnización de los daños causados porsalvamento, por el fuego y el calor, por el extravío de las cosas,los daños que sufren al ser salvados por quedar a la intemperie.No se incluyen los daños inmateriales que son los que afectan a lapersona del asegurado, tales como valores de afección; ni tampocoel lucro cesante, salvo pacto en contrario.

70. Provocación del siniestro. El asegurador queda liberado si eltomador o el beneficiario provoca el siniestro dolosamente o porculpa grave. Quedan excluidos los actos realizados para precaverel siniestro o atenuar sus consecuencias, o por un deber dehumanidad generalmente aceptado.3.- Seguro de Agricultura. Seguro de Animales. Seguro de robos yseguro de transporte: riesgos que cubren. IndemnizaciónSeguros agrícolas:Los seguros agrícolas pueden referirse a cualquier riesgo quepueda dañar la explotación en determinada etapa o momento. En elpaís solo se practican los de granizo y helada. El riesgo es elfenómeno climático. Los daños a indemnizar son exclusivamente loscausados en los frutos y productos asegurados, aun cuando ocurranotros fenómenos meteorológicos. Es un seguro de ganancia esperada,porque se indemniza una cosecha no madura, que quizás nuncahubiera madurado.

Siniestro y daño indemnizable:

El siniestro es la caída de la piedra. Es menester que exista unasiembra, no destruida por otras causas al tiempo del siniestro. Siha sido perjudicada por otros fenómenos, se individualizará elcausado directamente por el granizo.Se indemniza el valor que tendría el producto sin el siniestroconforme al desarrollo y a la deducción de los gastos que habríansido necesario para la recolección, teniendo en cuenta el estadodel cultivo al tiempo del siniestro. Cualquiera de las partespuede solicitar la postergación de la determinación del daño hastadespués de la cosecha, salvo pacto en contrario. Para liquidar eldaño se toma en cuenta el promedio de rinde general de lassementarías más inmediatas a las dañadas, que no hubieran sidoperjudicadas. Los precios se determinarán por las cotizaciones siel daño es total, o por el precio obtenido por el producto de laparte no perjudicada, si es parcial.Cuando en un período de seguro se producen más de un siniestro,los daños se estiman en conjunto, como un solo daño, deduciéndoselo pagado por los siniestros previos. Más cuando el contrato espolianual, el pago hecho en un año no afecta cuanto se debe pordaño acaecido en período posterior.

Seguro de helada: Se le aplican las normas para el seguro de granizo.

Seguro de animales:La norma del art. 98 autoriza el seguro de cualquier riesgo queafecte la vida o salud de cualquier especie de animales.El riesgo es la muerte del animal. La ley excluye la causada porrayo explosión, inundación, terremoto, salvo pacto en contrario.Tampoco incluye el ocurrido durante el transporte, carga odescarga.La ley prevé que cuando el siniestro se produce dentro del mes deextinguido el plazo contractual por accidente o enfermedadproducida con anterioridad, el asegurador debe responder. Laprolongación no es gratuita: debe la prima proporcional a eselapso.

98. Principio general. Puede asegurarse cualquier riesgo queafecte la vida o salud de cualquier especie de animales.

Seguro de mortalidad

99. Indemnización. En el seguro de mortalidad de animales, elasegurador indemnizará el daño causado por la muerte del animal o

animales asegurados, o por su incapacidad total y permanente siasí se conviene.

100. Daños no comprendidos. El seguro no comprende los daños,salvo pacto en contrario:a) Derivados de epizootia o enfermedades por las que correspondaal asegurado un derecho a indemnización con recursos públicos, auncuando el derecho se hubiera perdido a consecuencia de unaviolación de normas sobre policía sanitaria;b) Causados por incendio, rayo, explosión, inundación oterremoto;c) Ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga odescarga.

101. Subrogación. En la aplicación del artículo 80, elasegurador se subrogará en los derechos del asegurado por losvicios redhibitorios que resulten resarcidos.

102. Derecho de inspección. El asegurador tiene derecho ainspeccionar y examinar los animales asegurados en cualquiertiempo y a su costa.

103. Denuncia del siniestro. El asegurado denunciará alasegurador dentro de las veinticuatro horas, la muerte del animaly cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgocubierto.

104. Asistencia veterinaria. Cuando el animal aseguradoenferme o sufra un accidente, el asegurado dará inmediataintervención a un veterinario, o donde éste no exista, a unpráctico.

105. Maltrato o descuido graves del animal. El aseguradopierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidógravemente al animal, dolosamente o por culpa grave, especialmentesi en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la asistenciaveterinaria (artículo 104), excepto que su conducta no hayainfluido en la producción del siniestro ni sobre la medida de laprestación del asegurador.

106. Sacrificio del animal. El asegurado no puede sacrificaral animal sin consentimiento del asegurador, excepto que:a) Sea dispuesto por la autoridad;b) Según las circunstancias, sea tan urgente que no puedanotificar al asegurador. Esta urgencia se establecerá por dictamende un veterinario, o en su defecto, de dos prácticos.

Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por elasegurador, pierde el derecho a la indemnización del mayor dañocausado por esa negativa.

107. Indemnización. Cálculo. La indemnización se determina porel valor del animal fijado en la póliza.

108. Muerte o incapacidad posterior al vencimiento. Elasegurador responde por la muerte o incapacidad del animalocurrida hasta un mes después de extinguida la relacióncontractual, cuando haya sido causada por enfermedad o lesiónproducida durante la vigencia del seguro. El asegurado debe pagarla prima proporcional de tarifa.

Rescisión en caso de enfermedad contagiosa. El asegurador notiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de losanimales asegurados ha sido afectado por una enfermedad contagiosacubierta.

Seguro de robo: La ley no regula específicamente el seguro de robo. La ley penal ylas pólizas en uso definen el robo como el apoderamiento confuerza en las cosas o con violencia física en las personas antes,durante o después de cometido el robo.En caso de que se trate de un comercio asegurado se suelen imponerciertas cargas o medidas de prevención y en lo que se refiere alsalvamento, se requiere la mayor colaboración posible con lasautoridades judiciales y policiales para la aprehensión de losautores y recuperación de las cosas robadas.Los daños indemnizables incluyen el valor de los bienes sustraídosy los causados para consumar el robo o su tentativa.Cuando se trate de joyas u otros bienes valiosos es usual lapóliza tasada.El asegurador se libera si obtiene la restitución del bien en elplazo que fija la póliza: transcurrido el término, la pérdida seconsidera definitiva y el asegurado transfiere sus derechos alasegurador en la medida de la indemnización pagada.Indemnización: el principio que funciona es: sí, la compañíaresponde ante el acaecimiento del siniestro, que es el robo; elbien sale del dominio o propiedad del sujeto asegurado.Generalmente las pólizas de seguro indemniza el 80% del valor quetenía el vehículo, casi nunca el 100%.Puede ocurrir que en el intervalo que va la compañía aseguradora yque esta hizo frente a su obligación aparezca el vehículosustraído, por las investigaciones realizadas, se captura elrodado en un lugar determinado. En este caso el asegurador tienela facultad de pedir la devolución del vehículo y que el aseguradose quede con una indemnización.

Aquí puede funcionar la figura del abandono que por parte delasegurador con respecto al vehículo de su propiedad (art. 74)

Seguro de transporte:Es aquel que cubre las cosas aseguradas contra los riesgos querecaigan sobre ellas durante su traslado de un lugar a otro, tantocon referencia a las cosas como las destinadas a efectuar eltransporte.Este seguro puede ser: Por tiempo determinado: el asegurador responde por los dañosocurridos dentro del lapso que debe durar el viaje.Por viaje: el asegurador responde por los daños ocurridos duranteel viaje, independientemente de su duración.Según el art.121 el asegurador puede asumir cualquier riesgo a queestén expuestos los vehículos de transporte o la responsabilidaddel transportador.Calculo de la indemnización:Art. 126: cuando se trate de mercaderías, la indemnización secalcula sobre su precio en destino, al tiempo en que regularmentedebieron llegar. El lucro esperado solo se incluirá si mediaconvenio expreso.Cuando se trate de vehículo de transporte terrestre laindemnización se calcula sobre su valor al tiempo del siniestro.Esta norma se aplica a los medios de transporte fluvial o poraguas interiores.

4.- Seguro de responsabilidad civil: Concepto. Alcances. Riesgoque cubre. Siniestro. Cargas particulares del asegurado yasegurador. Citación en garantía.Concepto: Es el contrato mediante el cual se obliga a mantener indemne al asegurado por cuantodeba a un tercero en razón de la responsabilidad civil prevista en el contrato, excluyentede la responsabilidad penal y pecuniaria, y que tenga por causa un hecho acaecidodentro de los límites y plazos de vigencia estipulados en el contrato.En este seguro el interés versa sobre todo el patrimonio. Laprestación del asegurador consiste en la liberación del aseguradode las pretensiones o reclamaciones de los terceros, por laprestación de asistencia jurídica y la liberación del patrimoniodel asegurado de las obligaciones impuestas por la satisfacción,reconocimiento y fijación de las pretensiones de terceros.

Alcance de la cobertura.Art. 109. El asegurador se obliga a mantener indemne al aseguradopor cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad

prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en elplazo convenido.En este tipo de seguro el interés versa sobre todo el patrimonio.La responsabilidad civil que no derive del dolo o culpa grave delasegurado.

Riesgo asegurable. Consiste en la responsabilidad civil en todos los casos en queéstas es prometida por la conducta culposa del tomador o laconducta dolosa o culposa de los dependientes y de las personaspor las cuales es civilmente responsable, sea por comisión uomisión, delictual o contractual. Resulta así excluida la responsabilidad penal pero no lasconsecuencias civiles del hecho punible. La exclusión también seextiende a las penas fiscales y administrativas, porque seríacontrario al objeto de esa responsabilidad, ni es admisible quelas normas de derecho público puedan ser eludidas con un negociojurídico privado (art. 102).La responsabilidad civil puede ser determinada o indeterminada ysegún se refiera a cosas precisas o a personas determinadas oindeterminables, o a cosas o personas indeterminadas, por ej.Responsabilidad profesional.Se incluye la responsabilidad prevista y las accesorias de lasactividades normales de esa actividad, incluida la que puedederivar por los actos de los dependientes y la actividad personalpor funciones de dirección

Siniestro: Debe distinguirse que es siniestro en la relación entre elasegurado y asegurador, porque para la víctima es el hecho generadordel daño. Esto significa que hay un hecho del cual nace el derecho areclamar, y para el asegurado, siniestro es la reclamación del tercerofundada en aquel hecho.

Cargas particulares del asegurado y asegurador: Algunas de las cargas impuestas al asegurado cambian su modalidadde cumplimiento en razón de la naturaleza del seguro. Así:Cargas del asegurado:a) Estado de riesgo: mantenimiento y agravación. Debe tenerse encuenta que el riesgo cambia y se transforma, y el aseguradorconoce y prevé estos cambios al momento de contratar; por lo queen esta clase de seguro, la norma de mantener el estado de riesgose entiende en el sentido de que no deben producirse variaciones

anormales, no genéricamente previsibles al momento de contratar,sean acciones u omisiones.Es característica especial del estado de riesgo su perduración,sin provocar necesariamente el siniestro. Si la causa que provocoel siniestro permanecía al estado de riesgo y surge a consecuenciade una agravación de este estado por hecho del asegurado, elasegurador no responde.b) Carga de informar el siniestro: debe distinguirse1.- la denuncia del hecho del cual nace eventualmente laresponsabilidad, que debe hacerse dentro del tercer día y concumplimiento de algunas formalidades complementarias.2.- la denuncia del siniestro con comunicación al asegurador detodos los documentos que se acompañan con la reclamación odemanda, hecho en tiempo hábil para que el asegurador pueda asumirla dirección del proceso.3.- carga de salvamento, se concreta en la dirección del procesoque debe confiar al asegurador y este asumir, que lleva comocomplementos:a. La prohibición de celebrar transacción por el asegurado sinconsentimiento del aseguradorb. la prohibición de reconocer la propia responsabilidad, porqueimportaría una agravación del siniestro.Cargas del aseguradorCuando el asegurado le comunica el traslado de la demanda elasegurador le indicará el representante y letrado que actuarán enla causa, a quienes debe prestar la colaboración necesaria.La dirección del proceso es una obligación del asegurador de lacual solo puede liberarse en los términos del art. 110, inc a:pagando a la víctima su parte en la reclamación y las costasdevengadas hasta ese momento. Si el asegurador no cumple con estaobligación el asegurado puede compelerlo haciéndolo citar engarantía, con el efecto que la sentencia hará cosa juzgada en sucontra.Puede existir también causa penal. En este supuesto la direccióndel proceso debe adecuarse a su naturaleza: si el procesado es elasegurado, este puede designar su defensor, que actuarácontemporáneamente con el que indique el asegurador. En estesupuesto, si el asegurador asume la defensa también las costaspenales. El interés del asegurador para asumir la defensa penalestriba en la eficacia de la cosa juzgada de la sentencia, para lacausa civil posterior.

Citación en garantía:

Es un mecanismo procesal establecido en la ley de seguros comoherramienta para que el asegurador de la responsabilidad seaintegrado al proceso de daños en el cual se discute laresponsabilidad del asegurado y en caso de condena resulteobligado al pago del tercero reclamante, dejando indemne alasegurado por cuanto le deba a este, en la medida del seguro.

110. La garantía del asegurador comprende:

El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales pararesistir la pretensión del tercero. Cuando el asegurador depositeen pago la suma asegurada y el importe de los gastos y costasdevengados hasta ese momento, dejando al asegurado la direcciónexclusiva de la causa, se liberará de los gastos y costas que sedevenguen posteriormente;

Penas

112. La indemnización debida por el asegurador no incluye laspenas aplicadas por autoridad judicial o administrativa.

Citación en garantía:

Privilegio del damnificado

118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la sumaasegurada y sus accesorios, con preferencia sobre el asegurado ycualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concursocivil.

Citación del asegurador

El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que sereciba la causa a prueba. En tal caso debe interponer la demandaante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador.

Cosa juzgada

La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto delasegurador y será ejecutable contra él en la medida del seguro. Eneste juicio o la ejecución de la sentencia el asegurador no podráoponer las defensas nacidas después del siniestro.También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en elmismo plazo y con

idénticos efectos.

5.- Seguro De Personas: concepto. Caracteres. Clases: seguro devida. Seguro de accidentes personales. Beneficiario. Naturalezajurídica. Designación.Concepto: Es aquel que garantiza el pago de un capital o de una renta cuando se produce un hechoque afecta la existencia, salud o vigor del asegurado.

Caracteres:No tiene carácter resarcitorio, por eso no procede la subrogación.No existe un interés asegurable, sino un interés legítimo.El alea es idéntico al alea en los seguros sobre la vida.

Clases:1.- Seguro de vida: en el seguro de vida se puede cubrir la muerteo la supervivencia o ambos a la vez, del asegurado o de untercero. Seguro de supervivencia: en este tipo de seguro, el aseguradorpaga si el asegurado pasa determinado límite o llega a unadeterminada edad. Al pasar el límite surge la obligación delasegurador. Seguro de muerte: es el más común, y puede tomar como referenciala muerte del asegurado o de un tercero. Producido el deceso sedebe pagar.-Seguros mixtos o combinados (dotal): combinan el de supervivenciay el de muerte.2.-Seguro de accidentes personales: indemniza toda lesión corporalo la muerte del asegurado que se produzca independientemente de suvoluntad en forma repentina o violenta o por un agente externo.

Muerte: Lesión corporal

3.- Seguro de enfermedad: es aquel que facilita a los asegurados,contra el pago de una prima o faculta la asistencia médica yquirúrgica necesaria, el servicio farmacéutico e incluso aparatosde prótesis y ortopédicos.4.- Seguro de asistencia médica: puede contratarse individual ocolectivamente.

Beneficiario:

No es parte en el contrato pero adquiere un derecho propio ydirecto sobre el producto del seguro, puede ser designado en elcontrato o un instrumento separado.El beneficiario puede ser determinado o determinable como tambiéna titulo oneroso o gratuito.Cabe asegurar en amparo del propio tomador o de un tercero queexistirá necesariamente cuando la muerte sea consecuencia delaccidente.El valor asegurable queda al arbitrio de las partes. De ahí que nose le apliquen normas de sobreseguro.La prestación del asegurador puede convenirse en el pago de uncapital o de una renta, generalmente calculados en relación a laincapacidad definitiva remanente, así como la prestación deasistencia médica y farmacéutica. Para fijar el monto a pagarse,las pólizas tienen un cuadro de porcentajes de incapacidad segúnlos órganos afectados.

NaturalezaEs una seguro de personas; así resulta en nuestro derecho de laubicación de su régimen en la ley. Este criterio es cuestionado endoctrina, pero se estima que es acertado porque:El interés asegurado es de naturaleza diversa al interésasegurable en los seguros de daños.El alea es idéntico al alea en los seguros sobre vida.La fijación del monto a pagarse no se hace con caracteresresarcitorio.

Designación Puede hacerse en el contrato o por acto separado, conocida por elasegurado antes o después del siniestro.Puede designarse a persona determinada o determinable.Cuando se omitió la designación , la ley suple la voluntad,teniendo por designado los herederos, Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.Unidad 10: Contratos Modernos.1.- Alcances Y Modalidades De La Moderna Contratación Empresaria.Influencia De La Informática. Formalidades Y Prueba De LosContratos Modernos.La dinámica del comercio actual requiere modalidades decontratación ágiles, expeditivas, uniformes, propias de unaactividad económica en masa. Estas exigencias han ido forjandonuevas características en los contratos mercantiles alejándoloscada vez más de las clásicas estructuras del contrato civil.

En efecto en los contratos comerciales el adquirente se hallasometido a los que impone el empresario, mediante las condicionesgenerales de contratación, los contratos de formularios, etc. Y, asu vez, también el empresario se encuentra sujeto a algunaslimitaciones impuestas por el Estado, a fin de brindar ciertatutela jurídica al público.Los contratos que celebra el comerciante con el consumidor oadquirente de bienes o servicios volcados masivamente al mercado,se llevan a cabo sobre las bases ya prefijadas por el primero.Estas bases raramente admiten modificación en las tratativassingulares, pues responden a un criterio y a una políticacomercial adoptada por la empresa con carácter general, ya que deello dependen sus cálculos de costos, de equilibrio financiero, deutilidades y hasta de expansión en los negocios. Esta modalidad semanifiesta principalmente por medio de las llamadas condicionesgenerales de contrataciónCondiciones generales de contratación.Éstas constituyen uno de los fenómeno más destacables de loscontrato mercantiles, resultan de toda necesidad para eldesenvolvimiento de las contrataciones en masa, ellas implicanpredisponer, por medio de modelos o formularios, un esquemacontractual que se repetirá uniformemente para una serieindefinida de contratos iguales.Señala Santos Briz que las condiciones generales de contrataciónrepresentan una manifestación de la vida económica y social denuestro siglo, que a diferencia de la del SXIX, ha pasado deproducción artesanal destinada a la necesidad individual, alcontrato de masa.Las condiciones de contratación modernas no han anulado laautonomía de la voluntad particular en la celebración decontratos, aunque si la han restringido notablemente.Definición:La condición general de contratación es la cláusula o conjunto de ellas preformuladas eimpuestas por el estipulante sin previa negociación particular, concebidas con caracteresde generalidad, abstracción y uniformidad para ser aplicables a un númeroindeterminado de relaciones contractuales. No tiene importancia su extensión, ni el modode expresarlas, ni la ubicación de su texto para ser tenidas como tales.Se caracterizan por su generalidad, pues se predisponen no para undeterminado contratante o para un contrato específico, sino paratodas las personas que pueden llegar a contratar sobre bienes oservicios con la empresa que los vuelca al mercado, y para todoslos demás contratos de esa clase que pueda celebrar. Estánconcebidas en una pluralidad indefinidas de contrataciones.

Influencia de la tecnología:El avance tecnológico mundial, y la forma vertiginosa en quenuevos métodos, técnicas y procedimientos se van desarrollando,hacen que en lo referente a las nuevas tecnologías la legislaciónno haya acompañado suficientemente el reclamo generalizado deprotección reclamado por los autores.En efecto, en lo que se relaciona particularmente con el software,se puede advertir que el inconveniente que se presenta es que lacreación no encuadra en las normas relativas a la ley 11.723(propiedad intelectual)Esta creación, de naturaleza particular, y que consiste en unasuerte de creación conceptual, aplicable en ordenadores a losefectos de solucionar problemas atinentes a la elaboración dedatos, conocidos vulgarmente como programas, o soportes lógicos delos ordenadores, no encuadra en el concepto de obra a que alude laley 11.723, de allí que no exista en nuestro medio una normaexpresa que permita la debida protección por parte del régimenjurídico a las creaciones destinadas a regir el funcionamiento delas computadoras u ordenadores.Diversos autores han propuesto la modificación de la ley 11.723con el objeto de que se incorpore el software a los derechosintelectuales, obteniendo así el sistema protector debido.

Prueba en los contratos celebrados por medios electrónicos:En materia de prueba de los contratos comerciales lajurisprudencia ha demostrado una gran amplitud de criterios; perose suma ahora la informática, lo cual no conduce al lado y porencima del documento de papel al llamado documento electrónico:las bandas magnéticas, los microfilm, los archivos de computación,los cuales se leen y se interpretan a través de pantallas,prescindiendo del papel.La prueba se vincula con los medios de prueba para demostrar laexistencia del contrato. Una cosa es el instrumento que documentael acto y otra es el acto en si mismo, como resultado de lamanifestación de voluntad de las partes. Para facilitar la pruebadel contrato realizado por medios mecánicos, las partes puedendarse, con posterioridad, un documento escrito y firmado porellas.

2.-Contrato De Distribución Y Contrato De Concesión. Contrato DeFranquiciaContrato de Distribución: Tal expresión aparece utilizada en sentido genérico, comprensivode las diversas maneras de establecer canales de comercialización

por medio de terceros que actúan sin relación de dependencia, obien es un sentido estricto para referirse a un medio determinado,con características propias.La finalidad para el productor, elaborador, etc, el objeto delcontrato es ampliar sus negocios mediante empresas independientes,para evitar costosa estructuras eludiendo, como principio,responsabilidades de diverso orden, para lo cual dispone de lacolaboración especializada de terceros a fin de hacer llegar susproductos o servicios a los consumidores.Características del contrato:a) exclusividad, b)duración; c)exigencia de venta mínima; d)entrega de la mercadería al distribuidor con un descuento, e)fecha de pago de las facturas; f) lugar y forma de entrega de lamercadería y acopios; g) precios de venta; h)estipulaciones sobrepublicidad; e i)compromiso de los distribuidores de no fabricar,vender o distribuir otros artículos en competencia.Es el contrato que se celebra entre empresas, ya sean estasunipersonales o hayan adoptado cada una de ellas alguna estructurajurídica distinta.Las partes que concurren a celebrar estos contratos sonempresarios autónomos que, con los recursos que posee cada uno,coinciden en colaborar entre si, para la mejor consecución de lasfinalidades individuales.El distribuidor es siempre un comerciante, que actúa en su nombrey por su cuenta ; tiene su propia organización y empresa, y sevincula a través de un contrato con otro comerciante, para ellogro de finalidades especificas.Se define a este contrato como: aquel por el cual, generalmente, un productoro industrial concierta el suministro al distribuidor de uno o más productos determinados,asumiendo este último, entre el plexo de sus obligaciones, la de colocación en el mercado,actuando en su nombre y su interés, dentro de las condiciones establecidas y a través desu propia organización.La causa fuente de la contratación, radica en la necesidad quetiene el productor de desvincularse de la concentración de negocioen forma directa de los consumidores, sin dejar de propiciar laintroducción de sus productos en el mercado, lo que logra a travésde la figura de un intermediario que afronte las operaciones decomercialización en forma integral.

Caracteres:Es consensual: se perfecciona por el mero consentimiento expresadopor las partes en alguna de las formas a las cuales el derechootorga fuerza vinculatoria, sin que resulte necesario el comienzo

de la ejecución de las prestaciones para el nacimiento deobligaciones recíprocas.Es bilateral: importa obligaciones a cargo de ambas partes, lascuales consisten en obligaciones de dar, hacer o no hacer.Es oneroso: las ventajas que las partes obtienen de lacontratación, no le es dada, sino en función de las otorgadas a laotra parte.Es conmutativo: los derechos y obligaciones de las partes sonapreciables, así como las ventajas de la contratación, desde elmimo momento de la celebración del contrato.Es no formal: no requiere, para el perfeccionamiento del contrato,de una forma instrumental especifica y puede concluirse aúnverbalmente pero en la práctica, se requiere, generalmente, porescrito.Es de tracto sucesivo: es una relación contractual destinada aprolongarse en el tiempo y no se cumple el objeto del contrato através de uno o más actos determinados, sino mediante un procesosostenido del desarrollo de una actividad conducente al fin delcontrato.Atípico: pues no tiene regulación especifica en nuestralegislación y queda determinado el régimen de libertadcontractual.De empresa.Sistemático: este contrato importa, a la vez, la implementación deuna contratación particular y la puesta en marcha de un proceso osistema de comercialización de bienes y servicios para el mercado,dentro de una categoría o estándar de pautas medianamenteuniformes.

Obligaciones y derechos de las partes:En el contrato de distribución, el fabricante asume la obligaciónde vender al distribuidor, productos determinados en una regióndeterminada; y el distribuidor se obliga a efectuar sus ventas conexclusividad en la región que le fuera concedida, con una cantidadmínima de ventas.Dentro del contrato de distribución se inserta un contrato desuministro, por la obligación asumida por el fabricante decomerciar sus productos en una zona por intermedio deldistribuidor, que implica la obligación de suministrarle fluida ypuntualmente la mercadería en la medida y momentos en que éste lorequiera, y dentro de las condiciones pactadas.El distribuidor se obliga a efectuar las ventas del producto y apagar el precio de la mercadería.

La colaboración en estos contratos surge de la cooperación quebrinda la actividad de una de las partes, al campo de acción de laotra, integrándose en la faz comercial mediante una vinculación enla que no existe subordinación jurídica.

Diferencias con el contrato de concesión:El distribuidor y el concesionario tiene en común que ambos soncomerciantes independientes, que aceptan comprar para revenderciertos materiales o productos de una marca determinada, acondición de que el fabricante o proveedor les conceda la venta desus productos en un sector determinado.La distinción está dada por la circunstancia de que elconcesionario asume obligaciones específicas de garantía yservicio posterior a la venta, lo que no sucede con eldistribuidor, quien cumple con la entrega del producto y no asumeobligaciones adicionales.

Diferencias con el agente de comercio:La actuación en nombre propio que caracteriza al distribuidor y alconcesionario permite diferenciarlos del agente de comercio, yaque este es solo un intermediario entre el productor y cliente.

Contrato de suministro: es el contrato por el cual una de laspartes asume frente a la otra la obligación de cumplirprestaciones periódicas y continuadas durante un término en lamedida que lo solicite y por un precio fijado o a fijarse.

Contrato de concesión:En los usos comerciales de nuestro país se utiliza el términoconcesión para referirse tanto a la venta cuanto a la prestaciónde servicios o terceros, como ocurre con la explotación de bares,restaurantes y otros servicios de clubes y otras asociaciones.Ambas relaciones tienen en común el hecho de que el concesionariopone su organización empresarial a disposición del concedente paracolocar sus productos en el mercado, en un caso; o para brindar aterceros el servicio que el concedente prefiere no explotar a suriesgo, en el otro. Pero fuera de este aspecto común, ambasfiguras difieren en cuanto a la finalidad perseguida por laspartes, su organización, funcionalidad y efectos frente aterceros.Concepto:Es aquel en el cual un comerciante o empresario, tiene de su concedente, el derecho devender a título exclusivo, los artículos o productos que aquel fabrica a su propio nombre ypor cuenta propia.

El contrato de concesión no es una compraventa sujeta a ciertasmodalidades; tampoco es, estrictamente, una locación de servicios,ni un contrato de suministro, ni uno estimatorio. Constituye másbien una técnica de concentración de empresas distribuidoras dellos productos del concedente que forman una red decomercialización sujeta a la organización, la coordinación y elcontrol impuesto por el concedente.Este contrato constituye una concentración vertical de empresas.La concentración presenta como características la reunión devarias empresas bajo una dirección unitaria, que sigue criteriostécnicos o administrativos uniformes. Existe concentraciónvertical cuando existe subordinación., cuando varias empresas dedistinta naturaleza se unen, para la obtención o comercializaciónde un producto.La concentración vertical determina que las relaciones entre elsector de producción y el de comercialización se establezcan comosi las empresas concesionarias formaran, con la concedente, unconjunto indisoluble sobre el cual se fundará la actividad de laspartes. Este conjunto debe desenvolverse siguiendo una políticacomún en el mercado ,lo cual le otorga fuerza suficiente paraactuar con mayor éxito y mejores resultados que los que lograríade la actividad aislada de cada empresa.O bien: es la convención que vincula a un proveedor con un númerode comerciantes a los cuales reserva la venta de un producto quefabrica a condición de que satisfaga ciertas condiciones.Función del concesionario:Es un auxiliar autónomo que actúa en nombre y riesgo propiosasumiendo la calidad de verdadero comerciante. El concesionario sedesempeña como auxiliar del concedente, pero es, a su vez, unempresario que coloca su propia organización comercial al serviciodel concedente.Caracteres:Mediante la concesión, el concedente encomienda al concesionarioun servicio permanente, organizado o integrado para lacomercialización de sus productos, siendo el concesionario elmedio a través del cual el concedente llega al mercado.La concesión consiste en un acuerdo de agrupamiento vertical,celebrado entre el productor y distribuidores, que configura unaconcentración de empresas, cuyo poderío ejerce el fabricante.La concesión da nacimiento a un grupo de empresas integradas queconstituyen, de ahí en adelante, una unidad económica activa cuyaorganización y control está en manos del productor o fabricante,quien procura que los miembros del grupo actúen en forma racionaly coordinada.

El concesionario enajena en todo o en parte su independenciaeconómica, pues el concedente domina y controla todas las partesde la comercialización, dispone los precios al público, indicandocomo debe presentarse el local, exige criterios contables, etc.Los servicios que debe prestar el concesionario son, en primerlugar: los de venta, mantenimiento y reparación de los de losbienes de esa marca, aunque no hayan sido vendidos por él. Debedar explicaciones sobre la evolución del mercado y las necesidadesde la clientela.El concesionario no puede atender empresas competidoras.La exclusividad a favor del concesionario puede no obstante,permitir la presencia de otros concesionarios en su zona.

Contrato de franquiciaNoción:Básicamente el franchising es una suerte de simbiosis: una parte,que es conocida como franchisor otorga la licencia a uncomerciante independiente, llamado franchisee para que vendaproductos o servicios de su titularidad. El franchisee paga uncanon por este privilegio, más una regalía sobre grandes ventas.Debe tenerse presente que en el contrato de franquicia seaglutinan caracteres o modalidades propias de otros contratos(licencia, know how, uso del nombre comercial, etc.)Constituye un medio por el cual el titular de un marca odesignación comercial y conocida de bienes o servicios llega alconsumidor final, a través de una serie de establecimientoscomerciales que fabrican o expenden el producto o servicio de esamarca conforme a las instrucciones y exigencias delfranquiciante. Aunque el franquiciado es un comerciante autónomo,se integra a la red organizada por el franquiciante como si fuerauna sucursal de ésteImplica básicamente un método de colaboración entre empresasdistintas e independientes, pues se requiere la acción común delas partes para lograr eficacia desarrollo y ampliación de losnegocios en sus respectivas empresas.Concepto: En un sentido lato se lo utiliza para identificar a la modalidad contractual por la cual seinstrumenta el montaje, puesta en marcha, servicio y atención de una cadena de localesiguales y pertenecientes a la misma marca, a cambio del pago de regalías; e incluye todoslos componentes del proceso de comercialización, planeamiento, promoción y publicidad,compras, producción, ventas, y permanente análisis de la competencia. Esta modalidad vincula a un sujeto titular de un modelo o patrónde organización, tecnología, esquema de instalación, y modalidadesde prestación de servicios, y de ciertos elementos

identificatorios frente al consumidor, con una línea o cadena deestablecimiento sobre un amplio territorio.Las características del contrato son: independencia de las partes: cada parte es jurídica yfinancieramente independiente de la otra.La cooperación: el franquiciado no solo debe usar las marca y lasinsignias del franquiciante, sino también seguir lasinstrucciones. La permanencia de la relación: se trata de una relación continua.El formato uniforme: generalmente se hacen sobre formas estándarestablecidas por el franquiciante.Este contrato es: bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, detracto sucesivo, atípico, de empresa, sistemático y escrito.Clases:Franchising de servicio: mediante el cual se suministra unservicio como conceptualización de una técnica o normativadeterminadas (p.e. servicio de coches, asesoramiento fiscal. etc)Franchising de distribución: en estos casos, el franchiciador fijaal franchiciado los productos que tiene que vender, con laaportación de una marca o enseña de la cadena de comercializacióny varios servicios de organización y venta (p.e. venta deproductos de alimentación)

Comparación con el contrato de distribución y concesión:Con el contrato de distribución:En la distribución se vuelcan al mercado productos fabricados porel productor. En el franquicia, el franquiciado, por lo común,fabrica el producto que vende y adquiere el know how que letransmite el franquiciante a dicho fin.Además antes de la habilitación del establecimiento delfranquiciado, el franquiciador adoptará la asistencia necesaria,los conocimientos y experiencia, lo cual se concreta, generalmentemediante la entrega de manuales operativos o de funcionamiento.Con el contrato de concesión:El franchising representa la forma más evolucionada de responder alas necesidades de la comercialización por medio de terceros. Esel equivalente a una concesión de licencia de marca, y se puededefinir como concesión de una marca de productos o de servicios ala cual se agrega la concesión del conjunto de métodos y medios deventa

3.- El contrato de factoring. Leasing. Ahorro previo. Contratosinformativos. Tarjetas de crédito.

Contrato de factoring:Aquel contrato por el cual un empresario conviene que una entidad financiera le adquirirátodos los créditos provenientes de la explotación normal de su empresa hasta una sumadeterminada y por un tiempo expresamente convenido, asumiendo los riesgos de suscobros, y reservándose el derecho de seleccionar dichos créditos obligándose, asimismo, aprestar la asistencia técnica necesaria para un mejor desarrollo del contrato.La finalidad de este contrato puede ser, recurrir a una víainstrumental para obtener medios líquidos en forma inmediata o labúsqueda de un procedimiento operativo destinado a aliviar ydescongestionar la labor administrativa de la empresa.Caracteres: a) la adquisición en firme y de forma irreversible de los créditosderivados del giro industrial, comercial, o de servicio.la asunción de los riesgos de insolvencia de todos y cada uno delos deudores transmitidos la presentación simultanea de servicios administrativos.La fijación del precio de la financiación.

Contenidoel proveedor obtiene del factor la promesa inmediata de su créditoy la asunción de los riesgos de la cobranza, para el proveedorsupone transformar sus contrato de ventas a créditos enoperaciones al contado.Es una garantía de solvencia de que el factor carece de recursocontra el proveedor en caso de insolvencia de los deudores.El proveedor se obliga a transferir al factor, con exclusividad ypor un tiempo determinado o no los créditos provenientes de lasfacturas respectivas, y a abonarle una remuneración en dinero.El proveedor puede gozar obtativamente de servicios prestados porel factor que pueden ser la asistencia técnica y administrativa.Modalidades:De las diversas modalidades posibles dentro de la libertad decontenido del contrato, hay dos destacables: a) la empresa defactoring puede hacer el pago inmediato del crédito al clientetomando a su cargo el plazo que falta para el vencimiento de lafactura (factoring a la vista), asumiendo o no el riesgo de lacobranza; y b) la otra modalidad se caracteriza por tomar elfactor la obligación de abonar el importe del crédito factoreado asu vencimiento, el cual conlleva necesariamente la asunción de unriesgo de la cobranza por parte de la empresa de factoring.

Normas aplicables en el derecho argentino: se le aplican por víaanalógica las normas del contrato de cesión de créditos, pero sinperder de vista la tipicidad consuetudinaria.

Leasing:El leasing se pone en marcha cuando una empresa que decide ampliar o modernizar susequipos, recurre al mercado para encontrar el fabricante o proveedor que le ofrezcamejores condiciones. Una vez elegidos se pone en contacto con una entidad financierapara proponerle que ella los adquiera y se los dé en locación.Si esta acepta financiárselo, se celebra un contrato de leasingentre locador y locatario, y un contrato de compraventa entre elproveedor o fabricante y la empresa de leasing.Es decir que quien compra el bien es la empresa de leasing, peroquien lo elige, lo recibe materialmente del vendedor, y lo utilizael locatario.Las partes contractuales son dos: locador o empresa de leasing quepuede ser una entidad financiera o compañía financiera y ellocatario o usuario, aún cuando en las operaciones intervenga untercero que es el vendedor del bien.Los bienes que pueden ser objeto de arrendamiento son en principiolos de capital, tecnologías, marcas o patentes, aeronaves, y engeneral los que están directamente destinados a ser utilizados enun proceso económico y sean fácilmente individualizables, ya porinscripciones en registros o numeración específica.Los bienes de consumo se excluyen porque de lo que se trata es defacilitar el uso de una cosa, máquina, equipo, etc, útil para laactividad industrial y no de mercadería ni de pequeños artefactosde reducido precio en el mercado.Algunos autores sostienen, basándose en una interpretación ampliade la ley de entidades financieras, que si podrían incluirse losbienes de consumo durables, pero en la práctica se observa que losparticulares recurren a otro tipo de financiación.El precio de la locación lo fija la entidad financiera que para sudeterminación, por lo general se funda en dos conceptos básicos:amortización de bien.beneficio que la empresa desea obtener con la operación.Los pagos suelen documentarse a través de títulos de crédito,obligándose el usuario al pago del monto establecido en ellos sinpoder discutir ningún problema derivado de la causa de lasobligaciones y el locador puede hacer efectivo su crédito con lasencilla y rapidez características de los procedimientosejecutivos.El pago es exigible en tanto se hubiera entregado el bienarrendado o puesto a disposición del usuario.El plazo de duración, se encuentra vinculado al tiempo útil dedisposición del bien.

Cuando termina el plazo, el locatario debe devolver el bien uoptar, según lo pactado, por adquirirlo en compra o continuaralquilándola, para lo cual debe celebrar un nuevo contrato, amenos que se haya previsto expresamente la prórroga, porque no haytácitamente reconducción.El contrato generalmente contiene como cláusula adicional unaopción de compra de los bienes hecha a favor del usuario, que debeejercerse en el plazo estipulado antes del vencimiento del términode duración, por un valor residual que se fija de antemano, máslos impuestos y gastos que derivan de la operación de compraventa.Esta opción constituye una oferta irrevocable que solo puede serretirada cuando se agote el término fijado para que el locatarioopte por comprar o desistir de lo operado.Para la jurisprudencia, es un acuerdo innominado, consensual,conmutativo, de tracto sucesivo, que recae sobre bienes de capitaly que tiene por misión esencial transmitir el uso y goce de unbien y no su propiedad.

Tipos de leasing:Leasing operativo:Aquí la empresa de leasing elige el sector en que va a operar, yen vista de ello se anticipa a la demanda de clientela preparandopreviamente el stock necesario de los bienes a locar. Virtualmentees una locación de cosa con opción de compra mediante el pago deun precio residualEs el celebrado directamente por el fabricante de los equipos,máquinas o vehículos con el usuario, con exclusión de laintermediación financiera.Los gastos de mantenimiento y conservación así como también losseguros, quedan a cargo del propietario del bien locado.Su característica fundamental consiste en que es una alternativapara los fabricantes en la colocación de sus productos, por lo queno lleva implícita la opción de compra o transferencia depropiedad del locatario, porque de lo contrario sería una venta aplazos.Es decir que concluido el término de duración, el bien vuelve alpoder del locador, se prorroga el contrato o se concierta otro.Esta especie se emplea generalmente para la contratación de bienesque sufren un rápido deterioro, envejecimiento u absolecenciaprematura, que por lo general son muy costosos para su adquisicióny para su reposición con los nuevos perfeccionamientos técnicos.

Leasing financiero:

En el leasing financiero, en cambio, la empresa de leasing tienesolo la característica de intermediación financiero, por lo cualopera en más de varios campos, tratando de eliminar al máximo elstock de sobrantes, tiene por objeto la concesión de uso y goce aun sujetoEste es el auténtico contrato de leasing, por el cual la empresade leasing adquiere los bienes a requerimiento del usuario paraentregárselos en locación.El usuario recurre a este procedimiento como medio de financiacióncon el fin de recibir el uso del bien que necesita, sin que debainvertir inicialmente gruesas sumas de dinero.El banco o financiera opera con esta modalidad de crédito paraobtener un lucro por la financiación que brinda y que seexterioriza con la entrega del bien para su uso y posterior yeventual traslación de dominio mediante el pago de sumas de dineropor períodos estipulados, reteniendo la propiedad del bien engarantía de su prestación hasta la amortización total de lafinanciación otorgada.

Diferencias con el renting:El contrato de leasing no puede identificarse con el de renting,que no es sino una locación, pues en el primero la entidadfinanciera no se responsabiliza por los vicios que puede tener elbien, por lo que el tomador deberá abonar el canon aun cuando elbien se destruya por fuerza mayor o caso fortuito, y también debeabonar el canon si el bien le es total o parcialmente inservible.En el leasing el mantenimiento es por cuenta del tomador y no porparte del dador, si bien éste puede ceder a favor del tomador losderechos que tiene para exigir del fabricante o concesionario losservicios de mantenimiento y reparación.

Ahorro previo:Consiste en la captación del ahorro público bajo promesas deprestaciones futuras consignadas en un contrato. Este instrumentode captación y el sentido económico radica en su concertaciónmasiva y la consiguiente administración de carteras más o menosvastas.La actividad es una categoría normativa y se lleva a cabo porentidades cuyos planes y textos contractuales uniforme deben seraprobadas por el Estado, a través de la Inspección General deJusticia de la Nación.Los sistemas de ahorro son conjunto de normas técnicas autosuficientes, sujetas aaprobación estatal previa, en base a las cuales debe realizarse la captación,administración y aplicación del plan de ahorro para el cumplimiento de un fin

determinado, para el beneficio de una colectividad de adherentes y aportantes de dichoahorro.Este contrato se caracteriza por ser un contrato de adhesión, concláusulas predispuestas, generalmente denominado “solicitud delcontrato de suscripción”.La regulación básica se hala en el decreto 142.277/43 que serefiere a las empresas que acuden al público con promesa deentregar bienes o servicios en el futuro, mediante el ahorrodestinado a ser capitalizado a ese fin.Caracteres:Se apunta a la captación de ahorro del público que hace a sucarácter masivo.Una contraprestación a favor de cada aportante cuyo contrato sehaya mantenido vigente o el reintegro de un haber determinablecuando se extinga.Autofinanciación o existencia de fondos exógenos.Igualdad y equidad: los contratos individuales contienen igualesestipulaciones para todos los adherentes a un mismo plan, las quedeben ser equitativas como recaudo para su aprobación por laautoridad de control.

Sistemas:capitalización y ahorro: en este el adherente suscribe un contratopor una suma determinada y paga cuotas mensuales hasta el finaldel contrato. Durante su transcurso se realizan sorteos periódicosy los beneficiarios con contratos en vigencia obtieneanticipadamente el valor suscripto, sin obligación de seguir conel pago de las cuotas, mientras que los no favorecidos reciben loahorrado a la finalización del contrato.ahorro para fines determinados por ciclo abierto: estos se basanen el aporte de cuotas mensuales por los suscriptores, las cualesse vinculan a un valor nominal fijo y la expectativa de suadjudicación relacionado con la cantidad de cuotas pagadas porcada suscriptor. El objeto del contrato es la obtención delpréstamo, se otorga a la mitad de concluido el plan. Luego elsuscriptor deja de abonar las cuotas de ahorro y pasa a pagar lascuotas de amortización.ahorro para fines determinados para ciclos cerrados: el objeto deeste contrato es la adjudicación de bienes semidurables comoautomóviles o electrodomésticos o hasta sumas de dinero. Estecontrato se caracteriza por ser grupos de personas en el cual sunúmero no puede excederse, sí disminuirse durante su vigencia. Consiste en el pago de cuotas por los suscriptores, los cualesanteriormente forman o constituyen “grupos” lo cual debe ser

comunicado a todos los integrantes del mismo; el pago de lascuotas debe hacerse mediante depósito en bancos recaudadores enbase a un cupón o talón de pago que la entidad de ahorro les envíaa su domicilio. El valor de las mismas se determina como unaalícuota del valor del bien adjudicable que es como todo un valormóvil.

Contratos informáticos:Es todo acuerdo en virtud del cual se creen, conserven, modifiquen o extinganobligaciones relativas al tratamiento automatizados de información.La complejidad del sistema radica en la intervención que loselementos tienen entre si, y así mismo es una complejidad derelaciones contractuales que se producen mediante la utilizacióndel equipo en maquinarias, datos, asesoramiento, etc.Dentro de la categoría de contratos informáticos están: contratosde computadoras y elementos ( hardware); sistemas de computación (software)y contratos de procesamientos de datos.El software es programa (secuencia particular de instrucciones enun determinado lenguaje para llevar a cabo cierta acción) que seejecuta sobre un hardware ( computadoras, ordenadores, o unavariedad de equipos electrónicos).

Tarjetas de crédito:La tarjeta de crédito es un documento nominativo, legitimante,intransferible, cuya finalidad es permitir al usuario beneficiarsecon las facilidades de pago pactadas con el emisor y lasresultantes del contrato celebrado entre éste y el proveedor delbien o servicio requerido por aquelPuede ser definido como aquel en virtud del cual una empresa especializada denominadaentidad emisora se obliga a otorgar, a favor de una persona física o jurídica, denominadatomador, cliente, titular o usuario, un crédito periódico que éste podrá utilizar mediantela mera presentación de un instrumento de legitimación específico denominado tarjeta decrédito, para la adquisición de bines o servicios de terceros, obligándose a su vez, acancelar dicho crédito al vencimiento de cada período pactado, pagándolo a dichaentidad emisora, en la forma y modos convenidos contractualmente.

Características:consensualbilateralonerosoconmutativoatípicoinnominado

no formalde créditode colocación masivade adhesiónde tracto sucesivo

funciones:El usuario de la tarjeta de crédito además de sustituirmaterialmente el uso del dinero con las comodidades y disminuciónde riesgo, dispone de un medio de pago e instrumento de crédito;le permite programar al usuario parte de sus consumos, al diferirsus obligaciones dinerarias.Para su uso resulta suficiente la identificación del usuario conla presentación de la tarjeta de crédito en el comercio adherido ala red o sistema que la acepta sin tener que cumplir una previaprovisión de fondos en la entidad emisora.Ha tenido particular influencia sobre esta modalidad la progresivapérdida de valoración social de otros instrumentos de crédito omedios de pago como el cheque.Operatividad:En la operatoria interviene tres sujetos básicos y un cuartosujeto eventual.entidad emisora de la tarjeta.Usuario o titular de la tarjetaComerciante o empresa adherida al sistema que la tarjeta implanta.Con carácter eventual, una entidad financiera que puede actuar,bien como administradora, o bien como entidad que respalda en elpago a la empresa emisora en la liquidación de las acreencias delos comerciantes que se encuentran adheridas al sistema por losconsumos del usuario.

4.- Contratos Bancarios: Caracteres. Régimen legal.Es todo acuerdo para constituir, regular o extinguir una relación que tenga por objetouna operación bancaria. Lo que se da es crédito, materia típica ygenuina del contrato bancario.Dar crédito significa, la renuncia de un bien del cual se disponepara atribuirla a otra, contra restitución del equivalente.Las variantes teóricas llegan a valorizar tanto el elemento detransferencia de la propiedad de una cosa, como aquel otro de laconcesión del goce de la cosa.Pueden considerarse a los bancos como mediadores en el crédito,actuando de un doble modo, en el crédito directo y en el créditoindirecto.

En el primer caso, aproxima a las partes contratantes en elsegundo lo realiza por medio de una operación doble consistente entomar dinero a crédito para darlos después a crédito.Caracteres comunes de los contratos bancarios:Para caracterizar un contrato, es insuficiente referirse a loselementos constitutivos del CC, siendo indispensable determinar susustancia concreta que depende del fin perseguido por las partes yde la calidad de los contratantes.Otro supuesto, reside en la calidad de banquero de una de laspartes, el que es enunciado en la doctrina como teniendo unaposición oligopólica, asumiendo al mismo tiempo obligaciones ydeberes particulares.Otros caracteres que se atribuyen a estos contratos son los quedan lugar a una actividad en masa, siendo contratos de duración,aunque ello no impide a que puedan ser instantáneos. Tanto realescomo personales, los contratos bancarios pueden significar laprestación de una sola de las partes, como incorporandoprestaciones recíprocas.Otro aspecto de la contratación bancaria es el referido a la buenafe recíproca que debe existir entre los contratantes.Conforme a los usos, el contrato bancario es un contrato de buenafe, basado en la recíproca confianza, la confianza hace alcorrecto funcionamiento del sistema financiero del país,constituyéndose en la piedra angular sobre la que se fundamentanlos institutos de este derecho bancario y cuya pérdida haimplicado tantos desvelos a la autoridad de contralor, en labúsqueda de su restauración.La traducción de esa buena fe se explicita en diversos aspectos ycon finalidades diversas. Puede comenzar en esa exigencia deacompañamiento de firmas de personas del conocimiento del bancopara que este proceda a abrir cuenta corriente, al nuevo clienteque la solicita.También puede continuar con los informes y consejos que el bancoproporciona a sus clientes.

5.- Apertura De Crédito, Cuenta Corriente, Mutuo, Depósito.Apertura de crédito:Concepto:Es el contrato por el cual el banco se obliga a tener adisposición de la otra parte una suma de dinero por cierto períodode tiempo o por un tiempo indeterminado.Por esta operación activa, el banco se compromete a atender la libranzas que contra sucuenta realice el cliente o a mantener una cierta disponibilidad de créditos a favor del

cliente durante un cierto tiempo y a una determina tasa de interés, más una comisión porel servicio.También puede consistir en la promesa del banco de contraer oasumir una obligación por cuenta del clienta.Aquí a diferencia del préstamo común o mutuo, el banco no letransfiere en propiedad fondos al cliente, su compromiso esdistinto: se obliga a mantener una cierta disponibilidad decrédito por un cierto tiempo.Diferencia con el préstamo bancario:La primer diferencia: es que en el préstamo se pone a disposicióndel cliente el dinero y éste se ve obligado a restituir igual sumaen el tiempo convenido mas los intereses; y una vez que se pone adisposición del dinero ya corren los intereses, se utilice o no eldinero por el cliente.En cambio con la apertura de crédito lo que se concede al cliente,es una disponibilidad de dinero o de firma. Si se trata de dinerouna vez utilizada esa disponibilidad por el cliente, este tendrála obligación de restituir la suma utilizada mas intereses. Perosi no utiliza la disponibilidad de dinero que tiene no deberárestituir nada y no debe intereses. A veces se pactan comisionespero eso depende del criterio del banco.La disponibilidad de firma es cuando el banco se obliga arespaldar con su firma a ciertas operaciones que realice elcliente con terceros, es como una garantía, el crédito se lo da deesta manera porque el cliente aquí no necesita el dinero, sino delrespaldo del banco. Este contrato es más amplio en cuanto alobjeto, que el mutuo, que es siempre en dinero.

Cuenta corriente bancaria:La relación cliente- banco, se desarrolla en muchos aspectos,pudiendo ser ocasional cuando el cliente cobre un cheque enventanilla. Pero puede ocurrir que el cliente abra una cuenta enel banco, en cuyo caso pasará a efectuar un depósito de dinero ode títulos o, bien, podrá ser beneficiario de una apertura decrédito o efectuará el descuento de algún papel de comercio,modalidades significativas de la celebración de un contrato cuyoreflejo aritmético habrá de ser la cuenta.En todas estassituaciones, habrántabilización puntual y sistemática, hecha porel banco, de los ingresos y egresos del fondo.Concepto:Es la operación por la cual el banco transfiere en propiedad dinero al cliente, por ciertoplazo y por un precio previamente convenido, que es el interés.En esta operación hay una efectiva transferencia de dinero o detítulos públicos u otros recursos financieros al cliente, sea por

medio de su entrega por caja o acreditación en una cuenta, adiferencia de la apertura de crédito, donde el banco solo contraeel compromiso de poner a disposición del cliente de determinadoimporte de dinero, pero no hace ningún desembolso inmediato.

Mutuo:Se da cuando el banco pone a disposición del cliente una sumadeterminada de dinero y por el cual el cliente se obliga arestituir en el plazo convenido mas los interese convenidos.La primer diferencia que existe con el mutuo comercial es que elcriterio subjetivo y objetivo de éste, no rige en el préstamobancario, porque estamos hablando de un mutuo bancario que por serbancario ya es comercial. Por ej. Un sujeto que este por destinaresos fondos al comercio, si el mutuo es bancario es comercialporque ese mutuo forma parte del art. 8 inc. 3 del C.Com. = a laoperación activa bancaria.La segunda diferencia es que el mutuo bancario es consensual adiferencia del mutuo comercial que es real.En el mutuo bancario hay obligaciones para ambas partes, y si elbanco autoriza el préstamo, a partir de allí ya hayresponsabilidad para el banco. El contrato no nace con la simpleentrega.

Depósito bancario:Esta noción se refiere a ciertos tipos de operaciones que serealizan dentro de la actividad bancaria, con participación de lasinstituciones de crédito.Dentro de la economía moderna, los depósitos bancarios constituyenla mas importante de las llamadas operaciones pasivas del banco,por cuanto a través o por medio de ellas las entidades financierasacceden a la captación de ahorro, primera parte de laintermediación financiera que define esta actividad negocial.

Modalidades:Hay varios criterios de clasificación, por ejemplo:1.-Los depósitos simples: comprendiendo los depósitos a la vista,los depósitos a plazo y los depósitos con previo aviso.2.-Los depósitos en cuenta corriente: en los cuales, se produceuna coordinación por medio de la cuenta que vincula a las partes através de un régimen de compensaciones y disponibilidad.3.- los depósitos de ahorro: que responden a una esencia técnica.

plazodinero

a la vistatítulos regular

irregularDepósito de dinero: tiene la naturaleza jurídica de un depósitoirregular en el cual el banco se compromete a restituir igualcantidad y especie de la cosa (dinero).En el depósito de dinero a la vista la devolución es en cualquiermomento ante el simple requerimiento del depositante.En el a plazo la devolución es una vez vencido el plazo. Ambos son irregulares porque el banco tiene total disponibilidadde esos fondos depositados y puede devolver otra suma de igualcantidad y calidad.En el depósito de título puede ser regular e irregular.Va a ser regular cuando se identifica cuales son los títulos quese entregan en depósito al banco, y este tiene que devolver elmismo título. Es irregular por ej. En el depósito colectivo de títulos valores,ellos son emitidos en masa, en serie; las distintas series (a,b ,c), cada una de ellas confieren los mismos derechos y deberes asus titulares. Este contrato se hace para que el banco lo custodiey administre a estos títulos. Se le da un mandato deadministración; por ej. que los invierta en la bolsa y la gananciaque se obtiene de las alzas o pérdidas de la bajas son para eltitular del bono o acción.

Depósito

Unidad 11: Derecho Societario.1.- Derecho Societario: Su Importancia Como Rama Autónoma DentroDel Derecho Comercial.Su autonomía es hoy incuestionable, no obstante muchos de susaspectos pertenecen ya a la rama común, la llamadacomercialización del derecho civil, razón por la cual se viene

intentando la unificación de las mismas, esta evidente autonomíajustifica su enseñanza separada que se mantiene aún en los paísesen que no hay una unificación legislativa.El contenido temático abarca el derecho societario, error que aúnse mantiene solamente en nuestra facultad, ya que en el resto delas facultades de la República Argentina son dos materia dedistado separado tanto el derecho societario como así también elderecho comercial.

2.- Sociedades Comerciales. Concepto. Naturaleza Jurídica.Diferencias Con Otras Figuras Asociativas: Asociaciones YCooperativas. Diferencias Con La Empresa Y Fondo De Comercio.Sociedades Comerciales: Concepto: 1 “habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada,conforme a uno de los tipos previstos en esta ley se obliguen a realizar aportes paraaplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de losbeneficios y soportando las pérdidas.”

Requisitos para su existencia:Pluralidad de partes: el art. 1 nos dice “dos o mas personas”,pero debe entenderse como partes al centro de intereses jurídicoscomunes que pueden estar constituidos por una o varias personas.Tipicidad: consiste en la disciplina legislativa particularimpuesta a las sociedades; disciplina que permite diferenciar unasde otras a través de ciertos requisitos esenciales que le sonpropios.Organización: la palabra organización tiene un triple significado.Por un lado se refiere a la necesidad de que exista una regulaciónque determine el régimen de los diversos órganos societarios y losderechos y obligaciones de los socios entre si y con respecto alente social.En segundo lugar se refiere a la necesidad de que las aportacionesse realicen para una explotación común, coordinándose los bienes yesfuerzos en un sentido unitario, en procura de un fin único.En un tercer aspecto implica una relación con la idea económica deempresa que constituye la actividad normal de las sociedadesmercantiles, aunque no exclusivamente.Aportes: es un requisito esencial para la constitución de unasociedad que cada uno de los socios se obligue a efectuar aportes,consiste en una obligación de dar o hacer.Producción o intercambio de bienes o servicios: producir es crearnuevas utilidades y estas utilidades se obtienen no solo mediantela creación de nuevas cosas, sino también mediante el disfrute deuna cualidad nueva.

Participar en los beneficios y soportar las pérdidas: debenestablecerse en los instrumentos de constitución de la sociedad,las reglas para disfrutar las utilidades y soportar las pérdidas yen caso de silencio, será en proporción a los aportes.

Naturaleza jurídica:Savigny: sostuvo que la persona jurídica es una ficción de la leyelaborada por razones de conveniencia.Teoría de la realidad: para la cual la persona moral no es una ficciónde la ley sino que existen como resultado de la necesidad deunificar y concentrar en una voluntad colectiva derechos,obligaciones y potestades en procura de un fin común, distinto delos intereses individuales de sus miembros.Teoría normativa: esta teoría consiste en un instrumento de técnicajurídica referida a la actuación de los hombres dentro del campodel derecho, debe desecharse el concepto tradicional decorporización de un ente distinto de los sujetos que lo componen yle han dado vida.Teoría de la institución: expresa que la persona jurídica es reconocidacuando reúne los elementos necesarios para ser considerado comotal. La institución es una idea de obra o empresa que se realiza ydura jurídicamente en un medio social y que sujeta a su servicio,voluntades indefinidamente renovadas.Farina: sostiene que la ley de sociedades no se pronuncia a favor deninguna de estas teorías. El nuevo art. 43 del CC desestima lateoría de la ficción, pero queda en pie de duda respecto de lasotras teorías.

Diferencia con otras figuras asociativas:Asociación:En un sentido lato es un género comprensivo de varias especies,entre ellas las sociedades.En un sentido propio, está referido a las entidades que tienen porobjeto principal el bien común. Podemos definirla como: toda uniónvoluntaria de personas que de un modo organizado y más o menos estable ponen susesfuerzos o bienes en común, estando el gobierno y la administración en poder de losasociados en forma directa o bien indirectamente a través de quienes ellos designen.Decimos unión voluntaria porque es de su esencia la libre adhesiónde los integrantes y no hace referencia a la presencia física yaque lo caracteriza a la asociación es el vínculo.

Para diferenciar la asociación de las sociedades se ha puestoénfasis en destacar la finalidad desinteresada o altruista de lasasociaciones.Las sociedades persiguen la obtención de lucro para repartirseentre los socios constituyendo este el fin principal para susintegrantes. La asociación puede o no procurar el lucro este nuncaserá destinada a ser repartido entre los socios sino queconstituirá un medio para que la asociación preste servicios dediversa índole a sus asociados o terceros. El lucro constituye unmedio y no un fin.

Cooperativas:La ley 20.337 no se expide acerca de su naturaleza jurídica. Selimita a decir que son entidades. Tiene caracteres propios de lassociedades y de las asociaciones.Cabe señalar que en la constitución e inscripción de lascooperativas no interviene en el Registro Público De Comercio sinoen el Instituto Nacional De Acción Cooperativa.Según Ascarelli: constituye un rasgo definitorio en todas lascooperativas, el fin de eliminar el lucro del intermediario.Las cooperativas y las sociedades presentan como elemento en comúnque en ambas el participante persigue un fin económico, pero ladiferencia profunda radica en que en la cooperativa adquiererelevancia que el particular procura conseguir esta ventaja en elejercicio de su actividad individual, mientras que en la sociedadtrata de lograrlo a través de su participación en el lucroconseguido por el ente.Caracteres: tiene capital variable y duración ilimitada.no ponen limites estatuarios al numero de asociados ni al capital.conceden un solo voto a los asociados.reconocen un interés limitados a las cuotas sociales.cuentan con un numero mínimo de asociados de diez (10), salvoexcepciones.distribuyen los excedentes en proporción a uso de los serviciossociales.no tienes como fin principal ni accesorio la propaganda de ideaspolíticas, religiosas, de nacionalidad, religión o raza, niimponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.fomentan la educación cooperativas.prevén la integración cooperativas.prestan servicios a sus asociados y no asociados.limitan la responsabilidad de los asociados en monto de las cuotassociales suscriptas.

establecen la irrepartabilidad de las reservas sociales y eldestino desinteresado del sobrante patrimonial en caso deliquidación.

Diferencia con la empresa y el fondo de comercio:Diferencia con la empresa:La sociedad es un sujeto de derecho, la empresa es unaorganización para producir bienes o servicios, pero no es unsujeto de derecho por eso la empresa necesita siempre de untitular que puede ser una persona física o jurídica.El concepto de empresa es un concepto económico y solo a través dela persona de su titular adquiere ésta significación jurídica.Si la empresa pertenece a una sociedad comercial se cometerá elerror de designar a la sociedad por empresa. Esta práctica esinexacta, del mismo modo que una persona física no puede ser unaempresa sino un empresario, puede decirse que en las sociedadesmercantiles la persona jurídica es simplemente empresario, y, comotal titular de la empresa. La sociedad no es más que un miembrode la empresa pero no la empresa misma.

Diferencia con fondo de comercio:El fondo de comercio es el conjunto de bienes de unestablecimiento comercial, afectados a la actividad que desarrollaun empresario en particular. Constituye una faz estática de laempresa mercantil y no es un sujeto de derecho.

3.-La personalidad de las sociedades: teorías. Abuso.Desestimación: análisis legal, desenvolvimiento de la figura,jurisprudencia nacional.El art. 2 de la ley 19.550 dispone: “la sociedad es un sujeto dederecho con el alcance fijado por esta ley”.El art. 33 del CC dice que las sociedades comerciales son personasjurídicas privadas y el art. 2 de la ley no repite la fórmula sino quela declara sujeto de derecho con el alcance fijado por la ley. Elart. 2 de la ley no agrega ni modifica el art. 33. Sujeto dederecho solo puede ser la persona. Se trata de términos sinónimos.Entre la expresión “sujeto de derecho” y “persona jurídica” hayuna relación de género a especie, de donde resulta que esta ley havenido a confirmar el género sin haber alterado la especie dentrode la cual ha colocado el CC a las sociedades mercantiles. Teorías:Para explicar la condición de persona atribuida a los entes enespecial, a los considerados necesarios, se ha pasado deconcepciones naturalistas, fundamentalmente apoyadas en datos

extrajurídicos, a las normativistas, que atribuyen al ordenamientojurídico la facultad de definir la noción de persona, relegando eldato extrajurídico la facultad de definir la noción de persona, amera causa histórico social de la sanción de la norma y aelementos a considerar para su funcionamiento.El concepto jurídico de persona que se predica del hombreindividual es el mismo que se aplica a los entes colectivos.El reconocimiento por el derecho de la personalidad del entesocietario sirve de recurso técnico instrumental que permite a lapluralidad de socios actuar como unidad en el mundo jurídico.La generalidad de la doctrina, al igual que la jurisprudencia,admitió desde antiguo la personalidad de las sociedades.La autonomía patrimonial presupone esa personalidad, porque dacapacidad para adquirir derechos y contraer obligacionesindependientemente del patrimonio y personalidad de los socios quelo integran.La personalidad es conceptualmente única. En nuestro derecho estapersonalidad se adquiere por dos procedimientos: a.-autonomíaadministrativa; b.- autonomía legal o una vez inscripta en elRegistro Público de Comercio.El derecho aplica este remedio mientras se mantenga dentro de losfines lícitos y perseguidos por la ley.Esta personalidad se reconoce por ley cuando se ha cumplido elproceso constitutivo prefijado por ley, proceso que condiciona elreconocimiento de la personalidad. De no cumplirse con esteproceso se crea una sociedad irregular.

Abuso. Desestimación: análisis legal, desenvolvimiento de lafigura, jurisprudencia nacional.Dolo o culpa del socio o del controlante

54. El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o dequienes no siéndolo la controlen, constituye a sus autores en laobligación solidaria de indemnizar, sin que puedan alegarcompensación con el lucro que su actuación haya proporcionado enotros negocios.

El socio o controlante que aplicare los fondos o efectos de lasociedad a uso o negocio de cuenta propia o de tercero estáobligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes, siendolas pérdidas de su cuenta exclusiva.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica

La actuación de la sociedad que encubra la consecución de finesextrasocietarios, constituya un mero recurso para violar la ley,el orden público o la buena fe o para frustrar derechos deterceros, se imputará directamente a los socios o a loscontrolantes que la hicieron posible, quienes responderánsolidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

En la primera parte de la norma se establecen las sanciones por eldaño ocurrido eventualmente a la sociedad en razón de la actuaciónculposa o dolosa de los socios y/o controlantes; también, en elmismo marco, para quien utilice los fondos o efectos de lasociedad en provecho propio o de terceros. El principio generales, pues, la responsabilidad solidaria por los perjuicios causadose incorporación al patrimonio social de las utilidades obtenidas,siendo las pérdidas de cuenta exclusiva de los infractores. A estasanción se añade, en caso de los socios, la posibilidad de suexclusión en los términos del art. 91.En cuanto a la reforma introducida por la ley 22.903, se cuenta,en primer lugar, la extensión de los términos del precepto a loscontrolantes. También se debe a ella el importante agregado quesupone el párrafo 3º del art., en cuanto recepta los principiosdel disregard anglosajón, adaptándolo a nuestro sistema a través delinstituto relativo a la inoponibilidad de la personalidadjurídica, con dos finalidades expresas:Permitir la imputación directa de los actos abusivos ofraudulentos a quienes los hayan cometido utilizando la sociedadcomo pantalla o instrumento.Amén de las consecuencias que conlleve a cada caso eldesbaratamiento el negocio abusivo o fraudulento según el puntoanterior, sancionar la responsabilidad solidaria e ilimitada desocios y/o controlantes.

4.- Elementos generales y específicos del contrato: análisis decada uno de ellos.Los elementos generales del contrato de sociedad son lossiguientes: a)capacidad, b) consentimiento c) causa y objeto d)forma.Los elementos específicos son: 1) fondo común, 2) aporte, 3)participación en las ganancias y pérdidas, 4) pluralidad departes.Los elementos específicos del contrato de sociedad, son esencialesa los efectos de la existencia del contrato. En caso de ausenciael contrato es nulo.

Cuando se trata en particular de un vicio referido a la forma delcontrato estamos ante una sociedad no constituida regularmente.Los elementos esenciales tipificantes son aquellos que permitenidentificar a un tipo societario y en base a ellos diferenciarlosde los otros tipos de sociedades.

Análisis de cada uno de ellos:Capacidad para constituir una sociedad:Es la aptitud de la persona para ser titular de las relacionesjurídicas. Se requiere en principio ser capaz de hecho.La regla general es que toda persona mayor de 21 años puede porsi formar parte de cualquier tipo de sociedad, salvo que poralguna causa prevista en la ley haya sido declarado incapaz oincurso en alguna situación de inhabilidad o incompatibilidad.Consentimiento:Atento a la naturaleza del contrato, se requiere el consentimientode las partes. Sus requisitos son:Debe ser real y efectivo: no hay y no existe sociedad sino coinciden lasvoluntades o la sociedad es simulada o la suscripción es ficticia.Debe estar exento de vicios: no obstante en nuestro derecho existensociedades obligatorias.Objeto:Físicamente posible: si la imposibilidad es preexistente y absoluta, lasociedad es nula; en cambio, si es sobreviniente, es causa dedisolución. b) Lícito: 18. Objeto ilícito. Las sociedades que tenganobjeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros debuena fe pueden alegar contra los socios la existencia de lasociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios nopueden alegar la existencia de la sociedad, ni aun para demandar aterceros o para reclamar la restitución de los aportes, ladivisión de ganancias o la contribución a las pérdidas.Preciso y determinado: la ley dispone que sea enunciado con claridad yexactitud, definiéndolo en términos que excluyan ambigüedad yfijen límites.

Formas: genéricas y específicas de cada sociedad.La sección II del capítulo I de la ley de sociedades trata laforma, prueba y procedimiento del contrato de constitución de unasociedad.Art.4. Forma. El contrato por el cual se constituya o modifiqueuna sociedad, se otorgará por instrumento público o privado.La constitución de la sociedad típica se prueba con el actoconstitutivo debidamente inscripto, y publicado en su caso.

Este sistema de formas de la ley es en general ad solemnitaten, lainobservancia de ellas impide el nacimiento de la sociedad.

Publicidad:Las sociedades comerciales están sujetas a un régimen depublicidad que varía según los tipos de sociedad. La publicidadtiene como función hacer oponibles a los terceros lasdisposiciones del contrato constitutivos y sus modificaciones.La publicidad tiene dos medios:a)inscripción en el Registro público:5. Inscripción en el Registro Público de Comercio. El contratoconstitutivo o modificatorio se inscribirá en el Registro Públicode Comercio del domicilio social, en el término y condiciones delos artículos 36 y 39 del Código de Comercio. La inscripción sehará previa ratificación de los otorgantes ante el juez que ladisponga, excepto cuando se extienda por instrumento público, olas firmas sean autenticadas por escribano público u otrofuncionario competente.

Reglamento. Si el contrato constitutivo previese unreglamento, éste se inscribirá con idénticos recaudos.

Las mismas inscripciones se efectuarán en el Registro Públicode Comercio correspondiente a la sucursal.Inscripción: efectos. La sociedad sólo se considera regularmenteconstituida con su inscripción en el Registro Público de Comercio.

Aportes:El art. 1 requiere la formación de un fondo común, que seconstituirá con los aportes de cada uno de los socios, en laoportunidad y los requisitos exigidos según el tipo de sociedad.Aporte es toda prestación, es decir, toda cosa que tenga un valorde uso o de cambio, para cualquier derecho, sea de propiedad, degoce, de uso, de usufructo, etc.Clases:

38. Bienes aportables. Los aportes pueden consistir enobligaciones de dar o de hacer, salvo para los tipos de sociedaden los que se exige que consistan en obligaciones de dar.

Forma del aporte. El cumplimiento del aporte deberá ajustarsea los requisitos dispuestos por las leyes de acuerdo a la distintanaturaleza de los bienes.

Inscripción preventiva. Cuando para la transferencia delaporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se harápreventivamente a nombre de la sociedad en formación.

39. Determinación del aporte. En las sociedades deresponsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser debienes determinados, susceptibles de ejecución forzada.

40. Derechos aportables. Los derechos pueden aportarse cuandodebidamente instrumentados se refieran a bienes susceptibles deser aportados y no sean litigiosos.

41. Aporte de créditos. En los aportes de créditos la sociedades cesionaria por la sola constancia en el contrato social. Elaportante responde por la existencia y legitimidad del crédito. Siéste no puede ser cobrado a su vencimiento, la obligación delsocio se convierte en la de aportar suma de dinero, que deberáhacer efectiva en el plazo de treinta días.

42. Títulos cotizables. Los títulos valores cotizables enbolsa, podrán ser aportados hasta por su valor de cotización.

Títulos no cotizados. Si no fueren cotizables, o siéndolo nose hubieren cotizado habitualmente en un período de tres mesesanterior al aporte, se valorarán según el procedimiento de losartículos 51 y siguientes.

43. Bienes gravados. Los bienes gravados sólo pueden seraportados por su valor con deducción del gravamen, el cual debeser especificado por el aportante.

44. Fondo de comercio. Tratándose de aporte de un fondo decomercio, se practicará inventario y valuación, cumpliéndose conlas disposiciones legales que rijan su transferencia.

45. Aportes de uso o goce según los tipos de sociedad. Sepresume que los bienes se aportaron en propiedad si no constaexpresamente su aporte de uso o goce.

El aporte de uso o goce sólo se autoriza en las sociedades deinterés. En las sociedades de responsabilidad limitada y en lassociedades por acciones sólo son admisibles como prestacionesaccesorias.

46. Evicción. Consecuencias. La evicción autoriza la exclusióndel socio, sin perjuicio de su responsabilidad por los dañosocasionados. Si no es excluido, deberá el valor del bien y laindemnización de los daños ocasionados.

47. Evicción: reemplazo del bien aportado. El socioresponsable de la evicción podrá evitar la exclusión si reemplazael bien cuando fuere sustituible por otro de igual especie ycalidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar los dañosocasionados.

48. Evicción: usufructo. Si el aporte del socio fuere elusufructo del bien, en caso de evicción se aplicará el artículo46.

49. Pérdida del aporte de uso o goce. Si el aporte es de uso ogoce, salvo pacto en contrario, el socio soportará la pérdidatotal o parcial cuando no fuere imputable a la sociedad o a algunode los otros socios. Disuelta la sociedad, puede exigir surestitución en el estado en que se hallare.

Valuación:

51. Valuación de aportes en especie. Los aportes en especie sevaluarán en la forma prevenida en el contrato o, en su defecto,según los precios de plaza o por uno o más peritos que designaráel juez de la inscripción.

Sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple.En las sociedades de responsabilidad limitada y en comanditasimple para los aportes de los socios comanditarios, se indicaránen el contrato los antecedentes justificativos de la valuación.

En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, losacreedores pueden impugnarla en el plazo de cinco años derealizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuaciónse realizó judicialmente.

52. Impugnación de la valuación. El socio afectado por lavaluación puede impugnarla fundadamente en instancia única dentrodel quinto día hábil de notificado y el juez de la inscripción laresolverá con audiencia de los peritos intervinientes.

53. Sociedades por acciones. En las sociedades por acciones lavaluación, que deberá ser aprobada por la autoridad de contralor,sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 169, se hará:1. Por el valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valorcorriente;2. Por valuación pericial, cuando a juicio de la autoridad decontralor no pueda ser reemplazada por informes de reparticionesestatales o bancos oficiales.

Se admitirán los aportes cuando se efectúen por un valorinferior a la valuación, pero se exigirá la integración de ladiferencia cuando fuere superior. El aportante tendrá derecho desolicitar reducción del aporte al valor resultante de la valuaciónsiempre que socios que representen tres cuartos del capital, nocomputado el del interesado, acepten esa reducción.

Prestaciones accesorias:

Además de los aportes, que integran el capital, el art. 50establece que: “ puede pactarse que los socios efectúenprestaciones accesorias.”

Estas prestaciones no integran el capital (sino el patrimonio) y:tienen que resultar del contrato: se precisará su contenido,duración, modalidad, retribución y sanciones en caso deincumplimiento.Si no resultaren del contrato se consideran obligaciones deterceros;deben ser claramente diferenciadas de los aportes.No pueden ser en dineroSolo pueden modificarse de acuerdo a lo convenido o en su defecto,con la conformidad de la mayoría necesaria para la modificacióndel contrato, salvo pacto en contrario y si fueran conexas aacciones, estas deberán ser nominativas y se requiere laconformidad del directorio.

Capital y patrimonio:El valor del conjunto de los aportes constituye el capital social,que se mantiene invariable mientras no se modifique el contrato:incorporación de nuevos socios, aumento o reducción del capitalpor los procedimientos legales. En cambio el patrimonio socialestá formado por el conjunto de bienes del activo con el cual lasociedad actúa y afronta el pasivo que lo integra.

Participación en las utilidades y pérdidas:

La participación en los beneficios es un elemento esencial delcontrato de sociedad, cuya falta suprime la existencia delcontrato, sin perjuicio de que el acto pueda constituir otraespecie de negocio jurídico. Deben derivar de la empresa social ycomprenden toda ventaja patrimonial de origen social que aumentala fortuna particular de los socios o les disminuye las cargas.En el caso de que el contrato no establezca la proporción en quelos socios participan de los beneficios la regla general es que sehará en relación a los aportes (art. 11 inc.7).El socio tiene un derecho al reparto anual de las utilidades delejercicio, cualquiera que sea la especie de sociedad, salvo lastransitorias y las sociedades que admiten pacto en contrario.La contribución a las pérdidas es de la esencia de todas lassociedades: si alguno /os de los contratantes no contribuyen a laspérdidas, no será contrato de sociedad, sino negocio jurídico dedistinta naturaleza, incluso para el socio industrial, que pierdetodo o parte de la remuneración del trabajo realizado. Estacontribución está limitada en ciertas sociedades: SRL, SA,cooperativas, etc.

La contribución en las sociedades regulares en las que respondesolidaria, ilimitada y subsidiariamente por las obligacionessociales, exige la previa excusión del haber social.

11. Contenido del instrumento constitutivo. El instrumento deconstitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido paraciertos tipos de sociedad:1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,domicilio y número de documento de identidad de los socios;2. La razón social o denominación, y el domicilio de la sociedad.

Si en el contrato constare solamente el domicilio, ladirección de su sede deberá inscribirse mediante petición porseparado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán porválidas y vinculantes para la sociedad todas las notificacionesefectuadas en la sede inscripta;3. La designación de su objeto, que debe ser preciso ydeterminado;4. El capital social, que deberá ser expresado en monedaargentina, y la mención del aporte de cada socio;5. El plazo de duración, que debe ser determinado;6. La organización de la administración de su fiscalización, y delas reuniones de socios;7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar laspérdidas. En caso de silencio, será en proporción de los aportes.Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, seaplicará para soportar las pérdidas y viceversa;8. Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse conprecisión los derechos y obligaciones de los socios entre sí yrespecto de terceros;9. Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución yliquidación de la sociedad.

Afecto societatis:Constituye un elemento esencial de la sociedad caracterizada comola colaboración activa, consistente e igualitaria dirigida aobtener beneficios del negocio para dividirlo entre los socios.La ausencia de afecto societatis no produce la nulidad del negociojurídico, sino que suscita la determinación de su verdaderanaturaleza.

Pluralidad de socios:Requiere pluralidad de socios, no solo por aplicación de los art.1 y 94 inc.8, sino también por su esencia; pluralidad que debemantenerse durante toda la duración del contrato, ya que su

desaparición es causal de disolución si no se reestablece lapluralidad en el término de tres meses y este único participantees ilimitadamente responsable por las obligaciones contraídas enese lapso.

94. Disolución: causas. La sociedad se disuelve:por reducción a uno el número de socios...

5.- El Plazo De La Sociedad: Prórroga. Requisitos. Reconducción.Reactivación. Responsabilidad.El plazo de la sociedad debe estar estipulado en el contrato, encaso contrario la sociedad presenta un vicio que debe ser saneado.95. Prórroga: requisitos. La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de lossocios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y lassociedades de responsabilidad limitada.La prorroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo deduración de la sociedad.Reconducción o reactivación: Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puedeacordarse la reconducción mientras no se haya escrito el nombramiento del liquidador.Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad.

Responsabilidades:99. Administradores: facultades y deberes. Los administradores, con posterioridad alvencimiento del plazo de duración de la sociedad o al acuerdo de disolución o a ladeclaración de haberse comprobado alguna de las causales de disolución, sólo puedenatender los asuntos urgentes y deben adoptar las medidas necesarias para iniciar laliquidación.

Responsabilidad. Cualquier operación ajena a esos fines los hace responsablesilimitada y solidariamente respecto a los terceros y los socios, sin perjuicio de laresponsabilidad de éstos.

Unidad 12:1- Nacionalidad De Las Sociedades: Posturas Doctrinarias.Sociedades Constituidas en el extranjero: régimen legal. Holding.Pool o cartells. Trust. Monopolio. Competencia desleal.

Nacionalidad de las sociedades. Posturas doctrinarias.La doctrina y la legislación mundial se han divididos en dosgrandes corrientes: Teoría afirmativa: para esta teoría el verdadero carácter de laidea de nacionalidad aplicada a las personas morales es análoga a

la que se aplica a las personas físicas. Es la idea deindependencia respecto de la autoridad que gobierna tal o cualpaís. Detrás de las sociedades se mueven grupos de personasinteresadas.Teorías negativas: la sociedades carecen de nacionalidad o conrespecto a ellas solo puede hablarse de domicilio. La sociedades,entes ideales, carecen de sentimiento de patria y no existen a surespecto derecho y deberes al respecto de carácter político.-

Derecho Argentino. La Doctrina De Irigoyen: En nuestro país, a raíz del planteo diplomático efectuado porgran Bretaña con motivo del conflicto suscitado en 1876 entre elgobierno de la provincia de Santa Fe y la sucursal del banco deLondres y América del Sur, el ministro Bernardo de Irigoyen expusoen forma concreta la tesis que niegan la nacionalidad a lasociedades.

Sociedades constituidas en extranjero: régimen legal.Estas sociedades no tienen nacionalidad porque ésta presupone unavinculación política entre el súbito y el Estado. Estas sociedadessolo crean entre sus participantes un vinculo jurídico de baseeconómica.

118. Ley aplicable. La sociedad constituida en el extranjerose rige en cuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar deconstitución.

Actos aislados. Se halla habilitada para realizar en el paísactos aislados y estar en juicio.

Ejercicio habitual. Para el ejercicio habitual de actoscomprendidos en su objeto social, establecer sucursal asiento ocualquier otra especie de representación permanente, debe:1. Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyesde su país;2. Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con lapublicación e inscripción exigidas por esta ley para lassociedades que se constituyan en la República;3. Justificar la decisión de crear dicha representación ydesignar la persona a cuyo cargo ella estará.

Si se tratare de una sucursal se determinará además el capitalque se le asigne cuando corresponda por leyes especiales.

119. Tipo desconocido. El artículo 118 se aplicará a lasociedad constituida en otro Estado bajo un tipo desconocido porlas leyes de la República. Corresponde al juez de la inscripción

determinar las formalidades a cumplir en cada caso, con sujeciónal criterio del máximo rigor previsto en la presente ley.

120. Contabilidad. Es obligatorio para dicha sociedad llevaren la República contabilidad separada y someterse al contralor quecorresponda al tipo de sociedad.

121. Representantes: responsabilidades. El representante desociedad constituida en el extranjero contrae las mismasresponsabilidades que para los administradores prevé esta ley y,en los supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, las delos directores de sociedades anónimas.

122. Emplazamiento en juicio. El emplazamiento a una sociedadconstituida en el extranjero puede cumplirse en la República:a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderadoque intervino en el acto o contrato que motive el litigio;b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie derepresentación, en la persona del representante.

123. Constitución de sociedad. Para constituir sociedad en laRepública, deberán previamente acreditar ante el juez de Registroque se han constituido de acuerdo con las leyes de sus paísesrespectivos e inscribir su contrato social, reformas y demásdocumentación habilitante, así como la relativa a susrepresentantes legales, en el Registro Público de Comercio y en elRegistro Nacional de Sociedades por Acciones, en su caso.Casos:1.- Realización de actos aislados: La sociedad constituida y con sede en el extranjero puede realizaren el país actos aislados y estar en juicio2.- Ejercicio de actos comprendidos en el objeto social :Esta actividad puede ser desarrollada en el país mediante unestablecimiento o cualquier tipo de representación permanente, obien mediante una sucursal.3.- Constitución de sociedades: El art. 123 prevé el supuesto de que una o mas sociedadesconstituidas y con sede en el extranjero resuelva participar enla constitución de una sociedad en nuestro país4.- Sociedades constituidas en el extranjero pero con sede, con principal objeto en laRepublica Argentina:El art. 124 prevé dos supuestos: que la sociedad tenga su sede enla República, lo cual significa que su domicilio está en el país,o que su principal objeto esté destinado a cumplirse en el país.

HoldingZaldivar define al holding: es aquella sociedad cuyo principal objeto resulta de adquirirtantas acciones en otra u otras compañías como para darle la necesaria mayoría y el

poder de control operativo en éstas, y así formar con propósitos prácticos unaorganización en cadena sin afectar la identidad de cada eslabón.En materia de comercio se la emplea a esta expresión en sentidode sujetar o controlar.Cabe distinguir dos clases de holding:Holdings puro: la sociedad se constituye con ese propósito, esdecir para ejercer el holding.Holdings impuro: cuando no ha sido constituida esencialmente conese fin, es decir que el objeto financiero coexiste con otrasactividades comerciales o industriales.Mediante el encadenamiento de las sociedades, el holding permiteabarcar, con menos capital, actividades económicas de granmagnitud. Factores como el ausentismo de los accionistas menores ycategorías de acciones con pluralidad de votos, permiten controlardiversas sociedades sin necesidad de poseer mayoría de capital.En nuestro país no hay legislación específica. Es aplicable la leyde defensa de competencia cuando las actividades del holdingllegan a configurar conductas o figuras delictivas previstas porla ley.

Pool En lugar de formarse grupos de sociedades o de accionistas se hacenacuerdos tendientes a dominar una rama de la industria, del comercia o actividadesafines y complementaria.Son formas de coalición monopolistas mediante la división delmercado o de la producción entre las personas participantes. Cadauna de ellas conserva su propia individualidad.Procedimientos usados: 1.- distribución de los mercados por zonas entre las empresas.2.- limitación de la producción mediante asignación de cuota.3.- realización en común de ciertos servicios, p.e. publicidad.4.- fijación de precios mínimos.El cartells suele organizar un comité integrado por representantesde la empresa asociadas para ejercer control.

TrustEs una institución por la cual se transfieren ciertos bienes de la empresa a un tercero,quien los administra en beneficio de quien se desprendió de su propiedad.El administrador adquiere el poder de decisión sobre el patrimonio que se le confió.Ejerce la dirección y fija la política a seguir, según su criterio.Cuando tiene forma de consorcio, los accionistas de diversassociedades entregan sus acciones a los administradores ofiduciarios para que estos ejerzan todos sus derechos sociales con

sujeción a los acuerdos celebrados entre aquellos, de tal maneraque frente a las diversas sociedades vinculadas y a los terceros,el fiduciario aparecerá como verdadero titular de los derechossociales.Los verdaderos titulares de las acciones por su parte, acreditansu calidad de tales mediante ciertos certificados, que sonnegociables; pueden elegir fideicomisarios para controlar laactuación de los fiduciarios y cobrar los dividendos.Se la entiende como la asociación de capitales, coligados con el propósito de ejercer unmonopolio de hechos en el mercado suprimiendo la competencia.Se la utiliza para dominar el mercado e imponer precios ycondiciones de ventas, constituye una negación de la libertadeconómica, al acaparar una serie de productos, como medios paraarruinar a los pequeños capitalistas y de concluir o terminar conla pequeña industria.

Monopolio: Competencia deslealSe considera monopolio, según la ley 22.262:Artículo 1.- Están prohibidos y serán sancionados de conformidadcon las normas de la presente ley, los actos o conductas relacionados con laproducción e intercambio de bienes o servicios, que limiten, restrinjan o distorsionen lacompetencia o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, demodo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.

2.- A los efectos de esta ley se entiende:) Que una persona goza de una posición dominante en un mercado cuando para undeterminado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del a mercado nacional o, cuando sin ser la única, no está expuesta a una competenciasustancial.

b) Que dos o más personas gozan de posición dominante en un mercado cuando paraun determinado tipo de producto o servicio no existe competencia efectiva entre ellas, osustancial por parte de terceros, en todo el mercado nacional o en una parte de él.

El Estado por medio de sus órganos competentes establece lasreglas imperativas a las que deben ajustarse los operadoreseconómico, tanto en la organización de su estructura jurídicacomo en su actividad negocial, bajo apercibimiento de sufrir laspenalidades pertinentes.Estas normas disciplinan la actuación de aquellos dentro de loscriterios de política económica adoptado por el poder público.

Defensa de la competencia:

Se define a la competencia como a la situación en la que seencuentran, actual o potencialmente, dos o más empresarios que,operando en el mismo ámbito del mercado ofrecen bienes o serviciossusceptibles de satisfacer, incluso con medios, bienes o serviciosdiferentes, la misma necesidad y que se encuentran en unacirculación de conflicto de interés frente a la clientela.Competencia desleal: la competencia desleal comercial consiste enel empleo de medio incorrectos para el tráfico mercantil con elfin de influir en los consumidores, o afectar la producción ocapacidad de producción de un competidor.

Los medios a través de los cuales se realiza la competenciadesleal son:Publicidad emulativa y difamatoria denigrante, referida a uncompetidor o categoría de competidores.Violación de secreto de producción de la competencia Desvío de empleado.Cooperación en la violación de contratos.Imitación servil de productos.La ley 22.262 tiene por finalidad la protección de la libreconcurrencia y evitar la actividad monopólica u oligopólica que esla base fundamental de la economía de mercado que caracterizanuestro régimen económico. El destinatario final de la tutela quebrinda la ley es en definitiva el consumidor.

2. Constitución de la sociedad. Formalidades y procedimiento.Contenido del acto constitutivo. Registración: publicación,inscripción, legajos. Control administrativo y judicial.Fiscalización externa o estatal: caracteres. Función y facultadesde la autoridad de control. Otros organismos de control, comisiónnacional de valores. Mercado de valores. Bolsa de comercio.Constitución de la sociedad: formalidades y procedimiento.:Según el art.4: El contrato por el cual se constituya o modifiqueuna sociedad, se otorgará por instrumento público o privado.En cuanto a la SA el art. 165 ordena que se constituya porinstrumento público.Contenido del acto constitutivoEl art. 11 establece los requisitos que, en general debe contenerel acto constitutivo de una sociedad comercial, sin perjuicio deciertos requisitos impuestos para determinados tipos societarios11. Contenido del instrumento constitutivo. El instrumento deconstitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido paraciertos tipos de sociedad:

1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,domicilio y número de documento de identidad de los socios;2. La razón social o denominación, y el domicilio de la sociedad.

Si en el contrato constare solamente el domicilio, ladirección de su sede deberá inscribirse mediante petición porseparado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán porválidas y vinculantes para la sociedad todas las notificacionesefectuadas en la sede inscripta;3. La designación de su objeto, que debe ser preciso ydeterminado;4. El capital social, que deberá ser expresado en monedaargentina, y la mención del aporte de cada socio;5. El plazo de duración, que debe ser determinado;6. La organización de la administración de su fiscalización, y delas reuniones de socios;7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar laspérdidas. En caso de silencio, será en proporción de los aportes.Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, seaplicará para soportar las pérdidas y viceversa;8. Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse conprecisión los derechos y obligaciones de los socios entre sí yrespecto de terceros;9. Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución yliquidación de la sociedad.Registración: publicación, inscripción:Según el art. 5 de la ley, el acto constitutivo de la sociedaddebe inscribirse en el Registro Público de Comercio del domiciliosocial dentro de los quince días de la fecha de su otorgamiento.5. Inscripción en el Registro Público de Comercio. El contratoconstitutivo o modificatorio se inscribirá en el Registro Públicode Comercio del domicilio social, en el término y condiciones delos artículos 36 y 39 del Código de Comercio. La inscripción sehará previa ratificación de los otorgantes ante el juez que ladisponga, excepto cuando se extienda por instrumento público, olas firmas sean autenticadas por escribano público u otrofuncionario competente.

Reglamento. Si el contrato constitutivo previese unreglamento, éste se inscribirá con idénticos recaudos.

Las mismas inscripciones se efectuarán en el Registro Públicode Comercio correspondiente a la sucursal.La sociedad solo se considera regularmente constituida con suinscripción en el Registro público de Comercio. Toda sociedad quefuncione sin cumplir con este requisito se considera sociedadirregular.

Legajos:En los Registros Públicos De Comercio deberá formarse un legajopor cada sociedad inscripta. Dicho legajo se formará con losduplicados de las diversas tomas de razón y demás documentaciónrelativa a la misma. Integran dicho legajo la designación yremoción de administradores, autorización de contabilidadmecanizada, etc.Tratándose de SRL o de SA, deben incorporarse a su respectivolegajo también una copia de los balances, de los estados deresultados de los ejercicios y de notas, informacionescomplementarias y cuadros anexos.La consulta del legajo de cada sociedad será publicada

Control administrativo y judicial:Facultades del juez. Toma de razón 6. El juez debe comprobar el cumplimiento de todos los requisitoslegales y fiscales. En su caso dispondrá la toma de razón y laprevia publicación que corresponda.El control judicial, según la doctrina, no sanea los vicios deconstitución de la sociedad.La toma de razón es la inscripción que, previa publicación cuandocorresponda, se efectúa generalmente en libros distintos para cadatipo societario.167. Trámite administrativo. El contrato constitutivo será presentado a la autoridad decontralor para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales.

Juez de Registro. Facultades. Conformada la constitución, el expediente pasará aljuez de Registro, quien dispondrá la inscripción si la juzgara procedente.

Reglamento. Si el estatuto previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticosrequisitos.

Autorizados para la constitución. Si no hubiere mandatarios especiales designadospara realizar los trámites integrantes de la constitución de la sociedad, se entiende quelos representantes estatutarios se encuentran autorizados para realizarlos.El control administrativo es el primero que se hace respecto delas sociedades por acciones. Finalmente, el contrato se inscribiráen registro de comercio de la jurisdicción del propietario.

Fiscalización externa o estatal: caracteres. Función y facultadesde la autoridad de control. La ley 22.903 modifica la ley 19.550 con una reforma sustancial enmateria de órganos de fiscalización al distinguir a las SAcerradas (son las que no está n en el art. 299) de las sociedadesabiertas (las que están en el art. 299).El órgano de fiscalización cumple las funciones de: control,investigación e información.

Este órgano controla a la gestión del directorio. El órgano defiscalización es necesario en las SA, lo que pasa es que adiferencia del directorio, cuya función no puede ser cumplida porotro órgano, la fiscalización en alguna clase de SA puede sersuplida por otros sujetos que no sean el consejo y sindicatura. Esnecesario controlar la marcha de la sociedad, pero no es necesarioel órgano de la sindicatura o consejo de vigilancia, en las SAcerradas.La fiscalización puede ser interna esta es la privada, es la queorganiza cada sociedad hacia adentro.O puede ser externa que es la estatal. Es ésta la que está acargo de la autoridad de contralor, que es un control de tipoadministrativo. En la cerrada este control administrativo, tieneque ver con determinados momentos de la vida societaria por eso noes permanente, controla determinadas etapas de las sociedades.En las sociedades abiertas ese control estatal “es permanente”(art. 300).El control se limita a las sociedades que no están en el art. 299.Ese control estatal de tipo administrativo no permanente se limitaen las SA cerradas: a su constitución, su reforma, variaciones delcapital. La constitución controla la forma, con el requisito deltipo, cualquiera sea la reforma por ej. Modificaciones del objeto,del domicilio, etc.Este control no permanente en las SA cerradas, pueden ampliarselimitadamente, si se dan algunos de los extremos del art. 301.En cambio en las SA abiertas este control de tipo administrativoes permanente y controla: constitución, funcionamiento,modificaciones, disoluciones y liquidaciones.Por ej., si es una SA que se dedica a seguros, la fiscalizaciónespecial la realiza la Superintendencia de Seguros.La autoridad de fiscalización debe controlar si la sociedadconstituida, conforme al art. 165, se ajusta a los requisitos defondo de los art. 11 y 165 y ss. de la ley de sociedades y demásleyes.Modificaciones: el art. 167 dispone que si no hubiere mandatarioespeciales designados para realizar los trámites integrantes de laconstitución de la sociedad, se entiende que los representantesestatuarios están autorizados para realizarlo.

De la fiscalización estatal

299. Fiscalización estatal permanente. Las sociedadesanónimas, además del control de constitución, quedan sujetas a lafiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio,

durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquierade los siguientes casos:1. Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;2.* Tengan capital social superior a [veintiún mil millones deaustrales], monto éste que podrá ser actualizado por el PoderEjecutivo, cada vez que lo estime necesario;3. Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en laSección 6;4. Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquierforma requieran dinero o valores al público con promesa deprestaciones o beneficios futuros;5. Exploten concesiones o servicios públicos;6. Se trate de sociedad controlante de o controlada por otrasujeta a fiscalización, conforme a uno de los incisos anteriores.

300. Fiscalización estatal limitada. La fiscalización por laautoridad de contralor de las sociedades anónimas no incluidas enel artículo 299, se limitará al contrato constitutivo, susreformas y variaciones del capital, a los efectos de los artículos53 y 167.

301. Fiscalización estatal limitada: extensión. La autoridadde contralor podrá ejercer funciones de vigilancia en lassociedades anónimas no incluidas en el artículo 299, en cualquierade los siguientes casos:1. Cuando lo soliciten accionistas que representen el diez porciento de capital suscripto o lo requiera cualquier síndico. Eneste caso se limitará a los hechos que funden la presentación;2. Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, enresguardo del interés público.

302. Sanciones. La autoridad de control, en caso de violaciónde la ley, del estatuto o del reglamento, puede aplicar sancionesde:1. Apercibimiento;2. Apercibimiento con publicación;3.* Multas a la sociedad, sus directores y síndicos.

Estas últimas no podrán ser superiores a [australes sesentay ocho millones catorce mil seiscientos setenta y seis con treintay dos centavos] en conjunto y por infracción y se graduarán segúnla gravedad de la infracción y el capital de la sociedad. Cuandose apliquen a directores y síndicos, la sociedad no podrá hacersecargo de ellas.

Se faculta al Poder Ejecutivo para que, por intermedio delMinisterio de Justicia, actualice semestralmente los montos de lasmultas, sobre la base de la variación registrada en el Índice de

Precios al Por Mayor, Nivel General, elaborado por el InstitutoNacional de Estadística y Censos.

303. Facultad de la autoridad de contralor para solicitardeterminadas medidas. La autoridad de contralor está facultadapara solicitar al juez del domicilio de la sociedad competente enmateria comercial:1. La suspensión de las resoluciones de sus órganos si las mismasfueren contrarias a la ley, el estatuto o el reglamento;2. La intervención de su administración en los casos del incisoanterior cuando ella haga oferta pública de sus acciones odebentures, o realice operaciones de capitalización, ahorro o encualquier forma requiera dinero o valores al público con promesade prestaciones o beneficios futuros y en el supuesto del artículo301, inciso 2.

La intervención tendrá por objeto remediar las causas que lamotivaron y si no fuere ello posible, disolución y liquidación;3. La disolución y liquidación en los casos a que se refieren losincisos 3, 4, 5, 8 y 9 del artículo 94 y la liquidación en el casodel inciso 2 de dicho artículo.

304. Fiscalización especial. La fiscalización prevista en estaley es sin perjuicio de la que establezcan leyes especiales.

Otros organismos de control, comisión nacional de valores. Mercadode valores. Bolsa de comercio.

1. La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica conjurisdicción en toda la República. Sus relaciones con el PoderEjecutivo se mantienen por intermedio del Ministerio de Economía yTrabajo de la Nación.

2. [Sus funciones las ejerce un Directorio compuesto de cincomiembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Duran sieteaños en el ejercicio de sus cargos y son reelegibles. Deben serpersonas de notoria idoneidad en la materia, por sus antecedenteso actividades profesionales.

El presidente no podrá desempeñar otra actividad remunerada,salvo la docencia y comisiones de estudio.

Los directores restantes no podrán desempeñar:a) Otra actividad remunerada en cualquier repartición delgobierno nacional, provincial o municipal, incluidos los podereslegislativos y judiciales, salvo la docencia y comisiones deestudio;b) Cargos, tareas o asesoramientos profesionales en asuntosvinculados, directa o indirectamente, con personas sometidas alrégimen de la presente ley;

c) Representaciones, patrocinios ni gestiones judiciales oextrajudiciales frente al Estado Nacional, las provincias,municipalidades, entidades descentralizadas, empresas y sociedadesdel Estado, bancos o cualquier otro organismo oficial.] (Textosegún ley 22.000.)

3. El Poder Ejecutivo Nacional designa al presidente yvicepresidente del Directorio. El presidente o, en su caso, elvicepresidente, ejerce la representación de la Comisión Nacionalde Valores y tiene voto decisivo en caso de empate.

El Directorio puede sesionar con la presencia de tres de susintegrantes, adoptándose las decisiones por mayoría de votos delos presentes.

4. La designación, suspensión y remoción del personalcorresponde al Directorio. Los miembros del Directorio y elpersonal gozan de las asignaciones que les fije el PresupuestoNacional.

5. El gasto que demande el funcionamiento de la ComisiónNacional de Valores, es cubierto con los recursos que le asigne elPresupuesto General de la Nación. El producido de las multasprevistas en esta ley ingresan a las Rentas Generales de laNación.

6. La Comisión Nacional de Valores tiene las siguientesfunciones: a) Autorizar la oferta pública de títulos valores;b) Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional sobre los pedidos deautorización para funcionar que efectúen las bolsas de comercio,cuyos estatutos prevén la cotización de títulos valores, y losmercados de valores;c) Llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos enlos mercados de valores;d) Llevar el registro de las personas físicas y jurídicasautorizadas para efectuar oferta pública de títulos valores yestablecer las normas a que deben ajustarse aquéllas y quienesactúan por cuenta de ellas;e) Aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio relacionadoscon la oferta pública de títulos valores, y los de los mercados devalores;f) Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutariasy reglamentarias en lo referente al ámbito de aplicación de lapresente ley;g) Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, el retiro de laautorización para funcionar acordada a las bolsas de comerciocuyos estatutos prevean la cotización de títulos valores y a los

mercados de valores, cuando dichas instituciones no cumplan lasfunciones que les asigna esta ley.

7. La Comisión Nacional de Valores dicta las normas a lascuales deben ajustarse las personas físicas o jurídicas que, encualquier carácter, intervengan en la oferta pública de títulosvalores, a los efectos de acreditar el cumplimiento de losrequisitos establecidos en esta ley. En el ejercicio de susfunciones puede:a) Requerir informes y realizar inspecciones e investigaciones enlas personas físicas y jurídicas sometidas a su fiscalización; b) Recabar el auxilio de la fuerza pública; c) Iniciar acciones judiciales; d) Denunciar delitos o constituirse en parte querellante.

8. Las informaciones recogidas por la Comisión Nacional deValores, en ejercicio de sus facultades de inspección einvestigación tienen carácter secreto. Los jueces deben rechazarde oficio todo pedido de requerimiento de dichas informaciones ala Comisión, salvo en los procesos penales por delitos comunesdirectamente vinculados con los hechos que se investiguen. (Verley 23.271.)

9. El Directorio y el personal de la Comisión Nacional deValores deben guardar secreto de las informaciones obtenidas en elejercicio de sus funciones. En caso de violarlo se harán pasiblesde las sanciones administrativas y penales que correspondan.

10. [Las personas físicas y jurídicas que no cumplan lasdisposiciones de esta ley y las reglamentarias, sin perjuicio delas acciones civiles o penales pertinentes, son pasibles de lassanciones siguientes:a) Apercibimiento.b) Multa de mil a cinco millones de pesos, la que podrá elevarsehasta cinco veces el monto del beneficio obtenido o del perjuicioevitado como consecuencia del accionar ilícito, si fuera mayor.c) Suspensión de hasta dos años para efectuar ofertas públicas detítulos valores.d) Prohibición de efectuar ofertas públicas de títulos valores.

El monto de las multas será actualizado por la ComisiónNacional de Valores al 30 de junio y al 31 de diciembre de cadaaño, de acuerdo con la variación sufrida durante el período por elÍndice de Precios al Por Mayor Nivel General que publique elInstituto Nacional de Estadística y Censos.] (Texto según leyes23.513 y 24.241.)

11. Cuando la Comisión Nacional de Valores, verifique que unagente de bolsa al realizar operaciones en un mercado de valoresha transgredido disposiciones de esta ley o reglamentarias, debe

ponerlo en conocimiento del respectivo mercado, a quien competeaplicar las medidas disciplinarias correspondientes.

12. Las sanciones establecidas en el artículo décimo sonaplicadas por la Comisión Nacional de Valores, mediante resoluciónfundada, previo sumario sustanciado de acuerdo con las siguientesnormas:

Se dará traslado de las imputaciones por cinco días alsumariado, quien al contestar debe ofrecer sus defensas y pruebas.Debe acompañar la instrumental, y si no pudiera hacerlo, indicardónde se encuentra. Si ofrece testigos, enunciar en forma sucintalos hechos sobre los cuales deben declarar.

Las pruebas deben ser recibidas en un plazo que no exceda dediez días, con intervención del sumariado. Las audiencias sonpúblicas, excepto cuando se solicite que sean reservadas y noexista interés público en contrario.

La Comisión puede citar y hacer comparecer testigos, obtenerinformes y testimonios de instrumentos públicos y privados,disponer pericias y cualquier otra medida de prueba.

El sumariado puede presentar memorial dentro de los tres díasde cerrado el período de prueba. La Comisión Nacional de Valoresdebe dictar resolución definitiva dentro de los cinco díaspudiendo disponer su publicación a costa del infractor.

Las decisiones que se dicten durante la sustanciación delsumario son irrecurribles, pero pueden ser cuestionadas alinterponerse el recurso respectivo si se apelara de la resolucióndefinitiva.

La conducción de los sumarios debe estar a cargo del miembrodel Directorio que en cada caso se designe.

13. La Comisión Nacional de Valores, cuando hubiere peligro enla demora puede, al iniciar el sumario o en cualquier estado delmismo, suspender preventivamente, por un plazo que no excederá detreinta días, la ejecución de cualquier acto sometido a sufiscalización.

14. Las resoluciones definitivas aplicando sanciones, salvo lade apercibimiento, sólo son recurribles ante la Cámara Nacional deApelaciones en lo Federal de la jurisdicción que corresponda,dentro del plazo de quince días desde su notificación. En laCapital Federal intervendrá la Cámara Nacional de Apelaciones enlo Comercial.

El escrito de interposición y fundamento del recurso sepresentará ante la Comisión Nacional de Valores, la que debeelevarlo a la Cámara, con el sumario, dentro de tercero día.

La Cámara debe resolver sin otra sustanciación, salvo lasmedidas para mejor proveer.

El recurso se concede al solo efecto devolutivo.15. Sólo las resoluciones que aplican apercibimiento dan lugar

al recurso de reconsideración ante la Comisión Nacional deValores. Debe interponerse en escrito fundado dentro del términode diez días y resuelto sin otra sustanciación.

Bolsas y Mercado de valores:22. Las bolsas o mercados de comercio deben constituirse como

asociaciones civiles con personería jurídica o como sociedadesanónimas.

23. Los reglamentos de las bolsas o mercados de comercio debenasegurar la realidad de las operaciones y la veracidad de suregistro y publicación.

24. El resultado de las operaciones realizadas habitualmenteen una bolsa o mercado de comercio, determina el precio corrientede los bienes negociados.

25. Las operaciones de bolsa deben concertarse para sercumplidas. Las partes no pueden sustraerse a su cumplimientoinvocando que tuvieron intención de liquidarlas mediante el pagode la diferencia entre los precios que se registren al tiempo dela concertación y al de la ejecución.

26. Los estatutos y reglamentos de las bolsas o mercados decomercio deben establecer en qué casos y bajo qué condiciones esasentidades garantizan el cumplimiento de las operaciones que enellas se realizan o registran.

27. Las bolsas o mercados de comercio pueden organizar cámarascompensadoras para liquidar las operaciones. Asimismo, puedenrealizar transacciones financieras tendientes a facilitar laconcertación de operaciones bursátiles de acuerdo con susestatutos y reglamentos.35. Los mercados de valores deben constituirse como sociedadesanónimas con acciones nominativas endosables o no. No pueden usarla denominación "mercado de valores" u otra similar ni desarrollaractividades propias de tales instituciones, las entidades que nohayan sido autorizadas, de acuerdo con la presente ley.

Bolsas de comercio:Son instituciones organizadas con el fin de realizar negociaciones mercantiles indirectas,dentro de un marco de seguridad, certeza y legalidad, cumplida por intermediariosmediante determinados mecanismos jurídico que obedecen a determinadas normastécnica con vencimientos uniformes y protegidas por un medio de ejecución forzada.Son instituciones organizadas: la bolsa debe tener unaorganización específica. Debe adoptar la forma jurídica que la leypositiva le señala.

Con el fin de realizar negociaciones mercantiles indirectas: lasbolsas son los lugares donde se efectúan las transaccionescomerciales, pero estas transacciones no son realizadas por losdueños de las mercadería o títulos sino que lo hacen a través deintermediarios habilitados para esa actividad y que son losagentes de bolsa.Mediante determinados mecanismos jurídico que obedecen adeterminadas normas técnica: los agentes solo pueden realizar lasoperaciones que en esa bolsa se permiten. Las compra y venta quese realizan no son comunes sino que deben sujetarse a losreglamentos. Con vencimientos uniformes : en las operaciones particulares laspartes fijan si es al contado, a término o a plazo. En las bolsas,los vencimientos están preestablecidos por los reglamentos de losmercados. No se pueden vender con otro plazo. Si la venta es alcontado, en los reglamentos bursátiles, se entiende que es dentrode los tres días; y si durante estos días hay fluctuaciones en losprecios, no influyen en ese negocio, porque quedó concertado en elmomento fijado. No pueden pactarse otra fecha, plazos o formasdistintas a las establecidas en la bolsa. Protegidas por un medio de ejecución forzada: en la bolsa tododebe ser expeditivo es decir que si no se cumple con lasmodalidades pactadas, en cuanto a plazo, fecha, se ejecuta enforma forzada dentro de la misma bolsa, conforme a los mecanismospropios de la bolsa y no en forma judicial.

Caracteres:Negociaciones indirectas: se realiza por intermedio del agente debolsa.Contratación en masa: es un mercado de alta concentración.Las cosas objeto de la negociación no están presente.

Clasificación:Bolsas y mercados de comercio en general.Mercado de valores.

3. Sociedades No Constituidas Regularmente: Concepto. Caracteres:Regularización. Disolución.Sociedad irregular: es aquella sociedad instrumentada afectada poralgún vicio de forma en su constitución.Sociedad de hecho: es la que funciona como sociedad sin haberseinstrumentado. Exige un hecho comercial. Surge de la actividadeconómica en común de dos o más personas que practican actos decomercio para repartirse las utilidades y soportar las pérdidas.

El único elemento posible para distinguir las sociedades de hechoen civiles y comerciales radica en el objetoLas sociedades de hecho y las sociedades irregulares estánreguladas en la sección 4.

21. Sociedades incluidas. Las sociedades de hecho con un objeto comercial y lassociedades de los tipos autorizados que no se constituyan regularmente, quedan sujetas alas disposiciones de esta Sección.

22. Regularización. La regularización se produce por la adopción de uno de lostipos previstos en esta ley. No se disuelve la sociedad irregular o de hecho, continuando lasociedad regularizada en los derechos y obligaciones de aquélla, tampoco se modifica laresponsabilidad anterior de los socios.

Cualquiera de los socios podrá requerir la regularización comunicándolo a todoslos socios en forma fehaciente. La resolución se adoptará por mayoría de socios, debiendootorgarse el pertinente instrumento, cumplirse las formalidades del tipo y solicitarse lainscripción registral dentro de los sesenta días de recibida la última comunicación. Nolograda la mayoría o no solicitada en término la inscripción, cualquier socio puedeprovocar la disolución desde la fecha de la resolución social denegatoria o desde elvencimiento del plazo, sin que los demás consocios puedan requerir nuevamente laregularización.

Disolución. Cualquiera de los socios de la sociedad no constituida regularmentepuede exigir la disolución. Esta se producirá a la fecha en que el socio notifiquefehacientemente tal decisión a todos los consocios, salvo que la mayoría de éstos resuelvaregularizarla dentro del décimo día y, con cumplimiento de las formalidadescorrespondientes al tipo, se solicite su inscripción dentro de los sesenta días,computándose ambos plazos desde la última notificación.

Retiro de los socios. Los socios que votaron contra la regularización tienen derechoa una suma de dinero equivalente al valor de su parte a la fecha del acuerdo social que ladispone, aplicándose el artículo 92 salvo su inciso 4, a menos que opten por continuar enla sociedad regularizada.

Liquidación. La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.23. Responsabilidad de los socios y quienes contratan por la sociedad. Los socios y

quienes contrataron en nombre de la sociedad quedarán solidariamente obligados porlas operaciones sociales, sin poder invocar el beneficio del artículo 56 ni las limitacionesque se funden en el contrato social.

Acción contra terceros y entre socios. La sociedad ni los socios podrán invocarrespecto de cualquier tercero ni entre sí, derechos o defensas nacidos del contrato socialpero la sociedad podrá ejercer los derechos emergentes de los contratos celebrados.

24. Representación de la sociedad. En las relaciones con los terceros, cualquiera delos socios representa a la sociedad.

25. Prueba de la sociedad. La existencia de la sociedad puede acreditarse porcualquier medio de prueba.

26. Relaciones de los acreedores sociales y de los particulares de los socios. Lasrelaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios,

inclusive en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratare de una sociedad regular,excepto respecto de los bienes cuyo dominio requiere registración.

Caracteres: regularización22. Regularización. La regularización se produce por la adopción de uno de los

tipos previstos en esta ley. No se disuelve la sociedad irregular o de hecho, continuando lasociedad regularizada en los derechos y obligaciones de aquélla, tampoco se modifica laresponsabilidad anterior de los socios.

Cualquiera de los socios podrá requerir la regularización comunicándolo a todoslos socios en forma fehaciente. La resolución se adoptará por mayoría de socios, debiendootorgarse el pertinente instrumento, cumplirse las formalidades del tipo y solicitarse lainscripción registral dentro de los sesenta días de recibida la última comunicación. Nolograda la mayoría o no solicitada en término la inscripción, cualquier socio puedeprovocar la disolución desde la fecha de la resolución social denegatoria o desde elvencimiento del plazo, sin que los demás consocios puedan requerir nuevamente laregularización.

Disolución. Cualquiera de los socios de la sociedad no constituida regularmentepuede exigir la disolución. Esta se producirá a la fecha en que el socio notifiquefehacientemente tal decisión a todos los consocios, salvo que la mayoría de éstos resuelvaregularizarla dentro del décimo día y, con cumplimiento de las formalidadescorrespondientes al tipo, se solicite su inscripción dentro de los sesenta días,computándose ambos plazos desde la última notificación.

Retiro de los socios. Los socios que votaron contra la regularización tienen derechoa una suma de dinero equivalente al valor de su parte a la fecha del acuerdo social que ladispone, aplicándose el artículo 92 salvo su inciso 4, a menos que opten por continuar enla sociedad regularizada.

Liquidación. La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.

Disolución:La sociedad irregular, pese a su precariedad y demáscaracterísticas, es válida; no se trata de una sociedad nula, sinode una sociedad sujeta a disolución en cualquier momento cuandouno de los socios así lo resuelva y lo comunique fehacientemente alos demás.

3.-Régimen de las nulidades societarias: diferentes supuestos.Estipulaciones nulas.Distinguimos en primer lugar la nulidad que afecte el vinculo dealgunos de los socios y la nulidad por violación u omisión en elacto constitutivo de los actos esenciales, lo cual producirá lainvalides del mismo como negocio constitutivo poniendo fin a laexistencia.

16. Principio general. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los sociosno producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, salvo que la participación ola prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias.

Cuando se trate de una sociedad de dos socios, el vicio de la voluntad haráanulable el contrato. Si tuviere más de dos socios, será anulable cuando los vicios afectenla voluntad de socios a los que pertenezca la mayoría del capital.

Supuestos:Con respecto a las causales de nulidad que ponen fin a laexistencia de la sociedad podemos clasificarlas en las siguientescategorías:Falta de pluralidad de partes: si es inicial la sociedad no seconstituye, cuando es sobreviniente, es causal de disolución.

2. Nulidades de los actos jurídicos en general: cuando se procedecon simulación o fraude, los actos jurídicos son nulos. Estaes una presunción de la ley.

Nulidad por objeto ilícito: 18. Objeto ilícito. Las sociedadesque tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Losterceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existenciade la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los sociosno pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aun parademandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes,la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Liquidación. Declarada la nulidad, se procederá a laliquidación por quien designe el juez.

Realizado el activo y cancelado el pasivo social y losperjuicios causados, el remanente ingresará al patrimonio estatalpara el fomento de la educación común de la jurisdicciónrespectiva.

Responsabilidad de los administradores y socios. Los socios,los administradores y quienes actúen como tales en la gestiónsocial responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo socialy los perjuicios causados.

4.- Nulidad por objeto lícito pero con actividad ilícita: 19.Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita. Cuando lasociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, seprocederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o deoficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18. Lossocios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lodispuesto en los párrafos 3 y 4 del artículo anterior.

La ley no habla aquí de nulidad del contrato porque este no estáviciado, sino que consiste en una desnaturalización de su objeto.

5.- Nulidad por objeto prohibido en razón del tipo: 20. Objetoprohibido. Liquidación. Las sociedades que tengan un objetoprohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se lesaplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución delremanente de la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en laSección 13.

La ley 19.550 no determina que actividades se prohíben a ciertostipos societarios sino que ello surge de otras leyes, entidadesfinancieras, seguros, ahorro y préstamo para la vivienda, etc.Cuando la prohibición del objeto es sobreviniente corresponde ladisolución de la sociedad por aplicación del art. 24 inc. 4.

6.- Nulidad por objeto imposible: 94. Disolución: causas. Lasociedad se disuelve:Por consecución del objeto para el cual se formó, o por laimposibilidad sobreviniente de lograrlo;

7.- Nulidad por vicio en la causa: las sociedades que tengan vicioen la causa de constitución, son nulas de nulidad absoluta.

8.-Nulidad por atipicidad: el art. 17 primera parte dice: es nulala constitución de una sociedad de los tipos no autorizados por laley.La ley se aparta aquí del principio de libertad contractual quepermite a las partes regular sus intereses recurriendo a loscontratos innominados.La única excepción a este principio se da en las sociedades dehecho, es decir, no instrumentadas, las que pese hallarse almargen de todo tipo, el art. 21 no las declara nulas sinosociedades irregulares.

9.- Omisión de requisitos esenciales tipificantes: es nula laconstitución de una sociedad aparentemente típica, pero a la cualle falta un requisitos esencial tipificante, lo que impideconsiderarla dentro de dicha categoría. El art. 17 dice:Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales. Es nula laconstitución de una sociedad de los tipos no autorizados por laley. La omisión de cualquier requisito esencial no tipificantehace anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta suimpugnación judicial.

De esto resulta que la última parte permite subsanar solorequisitos no tipificante es decir, a contrario sensu que laomisión de los requisitos tipificantes no se subsanan.

10.- Omisión de requisitos esenciales no tipificantes: La omisiónde cualquier requisito esencial no tipificante hace “anulable” elcontrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación judicial.

11.- Nulidad por inhabilidades de los contrayentes: 27. Sociedadentre esposos. Los esposos pueden integrar entre sí sociedades poracciones y de responsabilidad limitada.

Cuando uno de los cónyuges adquiera por cualquier título lacalidad de socio del otro en sociedades de distinto tipo, lasociedad deberá transformarse en el plazo de seis meses ocualquiera de los esposos deberá ceder su parte a otro socio o aun tercero en el mismo plazo.29. Sanción. Es nula la sociedad que viole el artículo 27. Seliquidará de acuerdo con la Sección 13.Farina entiende que la nulidad no es absoluta porque la ley no lodice y porque admite la conversión de la sociedad de tipoprohibido a la de tipo permitido. En cuanto a la inhabilidad delas SA el art. 30 dispone: Sociedades por acciones: incapacidad.Las sociedades anónimas y en comandita por acciones sólo puedenformar parte de sociedades por acciones.

Estipulaciones nulas:13. Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones siguientes:1. Que alguno o algunos de los socios reciban todos losbeneficios o se les excluya de ellos, o que sean liberados decontribuir a las pérdidas;2. Que al socio o socios capitalistas se les restituyan losaportes con un premio designado o con sus frutos, o con unacantidad adicional, haya o no ganancias;3. Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;4. Que la totalidad de las ganancias y aun de las prestaciones ala sociedad, pertenezcan al socio o socios sobrevivientes;5. Que permitan la determinación de un precio para la adquisiciónde la parte de un socio por otro, que se aparte notablemente de suvalor real al tiempo de hacerla efectiva.

Constituye un derecho inherente a la calidad de socio participaren los beneficios de la sociedad, como constituye una cargainherente a dicha calidad soportar en la medida que corresponda acada tipo de sociedad.

Estado de socio: Derechos y obligaciones. Socio aparente. Sociooculto. Socio de socioEs la persona que adquiere derechos y contrae obligaciones frentea la sociedad y ante los demás socios, que le dan el estatus deintegrante en determinada persona de existencia ideal constituidacomo sociedad.Se critica la terminología de estado de socio, ya que estado(status) es una cualidad jurídica que se adquiere en razón depertenecer a una organización social obligatoria (familia, estado)de lo que derivan derechos subjetivos y deberes establecidos porla ley, con prescindencia de la voluntad del individuo; así es elestatus inseparable de la persona, es intransferible,irrenunciable e imprescriptible. Constituye un derecho inherente ala calidad de socio participar en los beneficios de la sociedad,como constituye una carga inherente a dicha calidad soportar en lamedida que corresponda a cada tipo de sociedad.Se prefiere usar “condición de socio”, “calidad de socio” o“posición de socio”, ya que el socio asume una cantidad dederechos y deberes, algunos establecidos por la ley, esirrenunciable, derivados de formar parte de esa organización quees la sociedad. Además la calidad de socio es voluntaria y noimpuesta por la ley; los deberes y derechos resultantes de esacalidad son transferibles, prescriptibles y la mayoría de ellosrenunciables o por lo menos modificables por la voluntad de losinteresados.

Derecho y obligaciones: A los derechos de los socios podemos clasificarlos por sucontenido en :derechos patrimoniales: en todas las sociedades estos derechos seconcretan en dos clases:participación en las utilidades: el derecho a participar de losbeneficios es de carácter esencial, inderogable e inherente a lacalidad de socio.Si el contrato nada dice se debe aplicar la regla del art. 11 inc.7: Contenido del instrumento constitutivo. El instrumento deconstitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido paraciertos tipos de sociedad:7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar laspérdidas. En caso de silencio, será en proporción de los aportes.Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, seaplicará para soportar las pérdidas y viceversa;

A su vez el art. 13 establece: 13. Estipulaciones nulas. Son nulaslas estipulaciones siguientes:1. Que alguno o algunos de los socios reciban todos losbeneficios o se les excluya de ellos, o que sean liberados decontribuir a las pérdidas;2. Que al socio o socios capitalistas se les restituyan losaportes con un premio designado o con sus frutos, o con unacantidad adicional, haya o no ganancias;3. Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;4. Que la totalidad de las ganancias y aun de las prestaciones ala sociedad, pertenezcan al socio o socios sobrevivientes;5. Que permitan la determinación de un precio para la adquisiciónde la parte de un socio por otro, que se aparte notablemente de suvalor real al tiempo de hacerla efectiva.

68. Dividendos. Los dividendos no pueden ser aprobados nidistribuidos a los socios, sino por ganancias realizadas ylíquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con laley y el estatuto y aprobado por el órgano social competente,salvo en el caso previsto en el artículo 224, segundo párrafo.

Las ganancias distribuidas en violación a esta regla sonrepetibles, con excepción del supuesto previsto en el artículo225.

71. Ganancias: pérdidas anteriores. Las ganancias no puedendistribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejerciciosanteriores.

Cuando los administradores, directores o síndicos seanremunerados con un porcentaje de ganancias, la asamblea podrádisponer en cada caso su pago aun cuando no se cubran pérdidasanteriores.224. Distribución de dividendos. Pago de interés. La distribuciónde dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitossólo si resultan de ganancias realizadas y líquidascorrespondientes a un balance de ejercicio regularmenteconfeccionado y aprobado.

Dividendos anticipados. Está prohibido distribuir intereses odividendos anticipados o provisionales o resultantes de balancesespeciales, excepto en las sociedades comprendidas en el artículo299.

En todos estos casos los directores, los miembros del consejode vigilancia y síndicos son responsables ilimitada ysolidariamente por tales pagos y distribuciones.

225. Repetición dividendos. No son repetibles los dividendospercibidos de buena fe.

299. Fiscalización estatal permanente. Las sociedades anónimas,además del control de constitución, quedan sujetas a lafiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio,durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquierade los siguientes casos:1. Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;2.* Tengan capital social superior a [veintiún mil millones deaustrales], monto éste que podrá ser actualizado por el PoderEjecutivo, cada vez que lo estime necesario;3. Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en laSección 6;4. Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquierforma requieran dinero o valores al público con promesa deprestaciones o beneficios futuros;5. Exploten concesiones o servicios públicos;6. Se trate de sociedad controlante de o controlada por otrasujeta a fiscalización, conforme a uno de los incisos anteriores.participación en la cuota parte de la liquidación: 109. Balancefinal y distribución. Extinguido el pasivo social, losliquidadores confeccionarán el balance final y el proyecto dedistribución; reembolsarán las partes de capital y, salvodisposición en contrario del contrato, el excedente se distribuiráen proporción a la participación de cada socio en las ganancias.

2.- derechos parapolíticos: estos derechos atañen al gobierno,a la administración y a la fiscalización de la sociedad, loscuales se concretan de modo distinto según los diversos tipossocietarios.Constituyen derechos parapolíticos:a) actuar en la administración de la sociedad en el caso de lascolectivas, de las de capital e industria y de las en comandita,cuando el contrato no prevea otra cosa.b) participar en las asambleas o reuniones de los socios, tenervoz y voto salvo limitaciones, solicitar la remoción de losadministradores y la intervención de la sociedad.c)derecho a la información: para conocer el estado de los negociossociales.

Obligaciones de los sociosEn primer lugar hay que diferenciar lo que es “obligaciones “ delo que es “deberes”.La obligación es la relación jurídica es cuya virtud alguiendenominado deudor tiene que satisfacer una prestación a favor de

otra sujeto llamado acreedor la obligación impone el deber decumplir con la prestación.El deber es cumplimiento exigible al socio de contenido nodirectamente patrimonial, sino que dicho aspecto, se tiene encuenta como una consecuencia de la violación de esos deberes,algunos son: 1- deber de lealtad: es la que deben guardarse los socios entre siy que exige la vida de relación. Consiste en general en que debepromoverse la realización del objetivo de la sociedad, omitiendotodo lo que pueda impedirlo o perjudicarla.2- deber de colaboración.3- deber de guardar secreto sobre los negocios sociales.4- deber de no concurrencia.5- deber de soportar las perdidas.La violación de sus obligación y de sus deberes hace apacible alsocio de la exclusión de la sociedad y lo hace responsable de losdaños y perjuicios resultante.

Socio aparente Es aquel que no reuniendo los requisito para ser legalmentecalificado como socio, detenta exteriormente tal calidad.Por ejemplo: el caso de una sociedad de interés en cual no secambia el nombre de los socios en la que figuran la razón social,tras su apartamiento de la sociedad. Lo trata en forma clara en el art. 34 “el que prestare su nombrecomo socio no será reputado como tal respecto de los verdaderossocios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad; pero conrelación a terceros, será considerado con las obligaciones yresponsabilidades de un socio, salvo su acción contra los sociospara ser indemnizado de lo que pagare”.

Socio ocultoTambién llamado “no ostensible”, se atiende aquel cuyo nombre noaparece en el contrato social ni el acto de su registro, cuandodebiera figurar o inscribirse como tal porque a intervenido en lacreación del ente como socio y tiene interés social( participación de ganancias y perdidas).Art 34 (2º Párr.) dice: la responsabilidad del socio oculto esilimitada y solidaria por la forma establecida en el art. 125. Art. 125. Caracterización. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria,ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales.El pacto en contrario no es oponible a terceros.Hay que distinguir el caso del socio oculto de las sociedadaccidental en participación. en este caso existe una relación

real entre los socios, existe sociedad: el socio oculto, encambio, no asume los riesgos de la explotación del negocioparticipando del mismo en forma clandestina. A el se extienden losefectos de la quiebra de la sociedad.

Socio del socioOcurre cuando un socio otorga participación a una mas persona enla parte de interés, cuota o acción que tenga una sociedad.

35. Socio del socio. Cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que lecorresponde en ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad de socio y de todaacción social; y se les aplicarán las reglas sobre sociedades accidentales o enparticipación.

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.

Unidad 13:1.-Documentación Y Contabilidad: Balance. Estados De Resultados.MemoriaObligación de llevar la contabilidad: constituye un deber impuestopor el Cód. de Com. a todo comerciante (sea individuo o sociedad)llevar los libro de contabilidad de que exija la naturaleza ydimensión de la empresa.43. [Todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de susoperaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobreuna base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídicode sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno delos actos susceptibles de registración contable. Las constanciascontables deben complementarse con la documentación respectiva.](Texto según decreto-ley 4777/63.)

44. [Los comerciantes, además de los que en forma especialimpongan este Código u otras leyes, deben indispensablementellevar los siguientes libros:1. Diario;2. Inventarios y Balances.

Sin perjuicio de ello el comerciante deberá llevar, los librosregistrados y la documentación contable que correspondan a unaadecuada integración de un sistema de contabilidad y que le exijanla importancia y la naturaleza de sus actividades, de modo que dela contabilidad y documentación resulten con claridad los actos desu gestión y su situación patrimonial.] (Texto según decreto-ley4777/63.)

Además de los libros de contabilidad, las sociedades deben llevarotros, dispuestos por leyes especiales, por ej. Los referidos arelaciones laborales o debidos al tipo social como ocurre en lasSA con el libro de actas de directores, libros de actas deasambleas, libros de registro de acciones nominativas, etc.Objetivo de la contabilidad: es la de constituir un sistemaintegrado de información necesario para conocer la marcha de laempresa, para el planeamiento de los negocios, y a la vez, para

el control de la gestión realizada por los administradores de lasociedad.

61. Medios mecánicos y otros. Podrá prescindirse delcumplimiento de las formalidades impuestas por el artículo 53 delCódigo de Comercio para llevar los libros en la medida que laautoridad de control o el Registro Público de Comercio autoricenla sustitución de los mismos por ordenadores, medios mecánicos omagnéticos u otros, salvo el de Inventarios y Balances.

La petición deberá incluir una adecuada descripción delsistema, con dictamen técnico o antecedentes de su utilización, laque, una vez autorizada, deberá transcribirse en el Libro deInventarios y Balances.

Los pedidos de autorización se considerarán automáticamenteaprobados dentro de los treinta días de efectuados, si no mediareobservación previa o rechazo fundado.

El Libro Diario podrá ser llevado con asientos globales que nocomprendan períodos mayores de un mes.

El sistema de contabilización debe permitir laindividualización de las operaciones, las correspondientes cuentasdeudoras y acreedoras y su posterior verificación, con arreglo alartículo 43 del Código de Comercio.

62. Aplicación. Las sociedades deberán hacer constar en susbalances de ejercicio la fecha en que se cumple el plazo deduración. En la medida aplicable según el tipo, darán cumplimientoa lo dispuesto en el artículo 67, primer párrafo.

Las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capitalalcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2 y lassociedades por acciones deberán presentar los estados contablesanuales regulados por los artículos 63 a 65 y cumplir el artículo66.

Sin perjuicio de ello, las sociedades controlantes de acuerdoal artículo 33, inciso 1, deberán presentar como informacióncomplementaria, estados contables anuales consolidados,confeccionados con arreglo a los principios de contabilidadgeneralmente aceptados y a las normas que establezca la autoridadde contralor.

Principio general. Cuando los montos involucrados sean designificancia relativa, a los efectos de una apropiadainterpretación, serán incluidos en rubros de conceptos diversos.Con el mismo criterio si existiesen partidas no enunciadasespecíficamente, pero de significación relativa, deberán mostrarsepor separado.

La Comisión Nacional de Valores, otras autoridades decontralor y las bolsas, podrán exigir a las sociedades incluidasen el artículo 299, la presentación de un estado de origen yaplicación de fondos por el ejercicio terminado, y otrosdocumentos de análisis de los estados contables. Entiéndase porfondos el activo corriente, menos el pasivo corriente.

Ajuste. Los estados correspondientes a ejercicios completos operíodos intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberánconfeccionarse en moneda constante.

63. Balance. En el balance general deberá suministrarse lainformación que a continuación se requiere:

1. En el activo:a) El dinero en efectivo en caja y bancos, otros valorescaracterizados por similares principios de liquidez, certeza yefectividad, y la moneda extranjera;b) Los créditos provenientes de las actividades sociales. Porseparado se indicarán los créditos con sociedades controlantes,controladas o vinculadas, los que sean litigiosos y cualquier otrocrédito.

Cuando corresponda, se deducirán las previsiones por créditosde dudoso cobro y por descuentos y bonificaciones;c) Los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividadesde la sociedad. Se indicarán separadamente las existencias dematerias primas, productos en proceso de elaboración y terminados,mercaderías de reventa o los rubros requeridos por la naturalezade la actividad social;d) Las inversiones en títulos de la deuda pública, en acciones yen debentures, con distinción de los que sean cotizados en bolsa,las efectuadas en sociedades controlantes, controladas ovinculadas, otras participaciones y cualquier otra inversión ajenaa la explotación de la sociedad.

Cuando corresponda, se deducirá la previsión para quebrantos odesvalorizaciones;e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizacionesacumuladas;f) Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de susamortizaciones acumuladas;g) Los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios ose afecten a éstos, deduciendo en este último caso lasamortizaciones acumuladas que correspondan;h) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluidocomo activo.

2. En el pasivo:

a) Las deudas, indicándose separadamente las comerciales,las bancarias, las financieras, las existentes con sociedadescontrolantes, controladas o vinculadas, los debentures emitidospor la sociedad, los dividendos a pagar y las deudas a organismosde previsión social y de recaudación fiscal.

Asimismo se mostrarán otros pasivos devengados quecorresponda calcular; b) Las previsiones por eventualidades que se considerensusceptibles de concretarse en obligaciones de la sociedad; c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente unpasivo hacia terceros; d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuyarealización corresponda a futuros ejercicios.

II. a) El capital social, con distinción, en su caso, de lasacciones ordinarias y de otras clases y los supuestos del artículo220; b) Las reservas legales, contractuales o estatutarias,voluntarias y las provenientes de revaluaciones y de primas deemisión; c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso,para deducir, las pérdidas; d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda serincluido en las cuentas de capital, reservas y resultados.Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentosdescontados y toda otra cuenta de orden.

4. De la presentación en general. a) La información deberá agruparse de modo que sea posibledistinguir y totalizar el activo corriente del activo nocorriente, y el pasivo corriente del pasivo no corriente. Seentiende por corriente todo activo o pasivo cuyo vencimiento orealización, se producirá dentro de los doce meses a partir de lafecha del balance general, salvo que las circunstancias aconsejenotra base para tal distinción;b) Los derechos y obligaciones deberán mostrarse indicándose sison documentados, con garantía real u otras;c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostrarsepor separado en los rubros que correspondan;d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí.

64. Estado de resultados. El estado de resultados o cuenta deganancias y pérdidas del ejercicio deberá exponer:

I. a) El producido de las ventas o servicios, agrupado por tipode actividad. De cada total se deducirá el costo de lasmercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el finde determinar el resultado; b) Los gastos ordinarios de administración, decomercialización, de financiación y otros que corresponda cargaral ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente, los montosde:1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;4) Gastos de estudios e investigaciones;5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptossimilares;6) Los gastos por publicidad y propaganda;7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose porseparado los intereses, multas y recargos;8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separadolos provenientes por deudas con proveedores, bancos oinstituciones financieras, sociedades controladas, controlantes ovinculadas, y otros;9) Las amortizaciones y previsiones.

Cuando no se haga constar alguno de estos rubros, parcial ototalmente, por formar parte de los costos de bienes de cambio,bienes de uso u otros rubros del activo, deberá exponerse comoinformación del directorio o de los administradores en la memoria; c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio; d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejerciciosanteriores.

El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestrepor separado la ganancia o pérdida proveniente de las operacionesordinarias y extraordinarias de la sociedad, determinándose laganancia o pérdida neta del ejercicio, a la que se adicionará odeducirá las derivadas de ejercicios anteriores.

No podrán compensarse las distintas partidas entre sí;II. El estado de resultados deberá complementarse con el estado deevolución del patrimonio neto. En él se incluirán las causas delos cambios producidos durante el ejercicio en cada uno de losrubros integrantes del patrimonio neto.

65. Notas complementarias. Para el caso que la correspondienteinformación no estuviera contenida en los estados contables de losartículos 63 y 64 o en sus notas, deberán acompañarse notas y

cuadros, que se considerarán parte de aquellos. La siguienteenumeración es enunciativa.

1. Notas referentes a:a) Bienes de disponibilidad restringida explicándose brevementela restricción existente;b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, conreferencia a las obligaciones que garantizan;c) Criterio utilizado en la valuación de los bienes de cambio,con indicación del método de determinación del costo u otro valoraplicado;d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación odevaluación de activos debiéndose indicar además, en caso deexistir, el efecto consiguiente sobre los resultados delejercicio;e) Cambios en los procedimientos contables o de confección de losestados contables aplicados con respecto al ejercicio anterior,explicándose la modificación y su efecto sobre los resultados delejercicio;f) Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha delcierre del ejercicio y de la memoria de los administradores, quepudieran modificar significativamente la situación financiera dela sociedad a la fecha del balance general y los resultados delejercicio cerrado en esa fecha, con indicación del efecto que hantenido sobre la situación y resultados mencionados;g) Resultado de operaciones con sociedades controlantes,controladas o vinculadas, separadamente por sociedad;h) Restricciones contractuales para la distribución de ganancias;i) Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentosdescontados y otras contingencias, acompañadas de una breveexplicación cuando ello sea necesario;j) Contratos celebrados con los directores que requierenaprobación, conforme al artículo 271, y sus montos;k) El monto no integrado del capital social, distinguiendo, en sucaso, los correspondientes a las acciones ordinarias y de otrasclases y los supuestos del artículo 220.

2. Cuadros anexos :a) De bienes de uso, detallando para cada cuenta principal lossaldos al comienzo, los aumentos y las disminuciones y los saldosal cierre del ejercicio. Igual tratamiento corresponderá a lasamortizaciones y depreciaciones, indicándose las diversasalícuotas utilizadas para cada clase de bienes. Se informará pornota al pie del anexo el destino contable de los aumentos ydisminuciones de las amortizaciones y depreciaciones registradas;

b) De bienes inmateriales y sus correspondientes amortizacionescon similar contenido al requerido en el inciso anterior;c) De inversiones en títulos valores y participaciones en otrassociedades, detallando: denominación de la sociedad emisora o enla que se participa y características del título valor oparticipación, sus valores nominales, de costo, de libros y decotización, actividad principal y capital de la sociedad emisora oen la que se participa. Cuando el aporte o participación fuese delcincuenta por ciento o más del capital de la sociedad o de la quese participa, se deberán acompañar los estados contables de éstaque se exigen en este Título. Si el aporte o participación fuesemayor del cinco por ciento y menor del cincuenta por cientocitado, se informará sobre el resultado del ejercicio y elpatrimonio neto según el último balance general de la sociedad enque se invierte o participa.

2.- Domicilio Y Sede: Doctrina Nacional Y Jurisprudencia.Sucursal. Filial. Agencia.El art. 11 inc 2 de la ley exige que en el instrumento deconstitución de la sociedad se haga constar su domicilio.Halperín enseña que en materia de sociedades debe distinguirse eldomicilio social de la sede.La sede es el lugar determinado de una ciudad o pueblo, conindicación de la calle y número si esto es posible en dondefunciona la administración y gobierno de la sociedad.El domicilio, en cambio, se refiere a la ciudad, pueblo o distritoen que se constituye la sociedad y cuya autoridad judicial escompetente para autorizarla e inscribirla en el Registro PúblicoDe Comercio.El art. 5 ordena que el contrato constitutivo modificatorio sedebe inscribir en el Registro Público de Comercio del domiciliosocial.Se debe distinguir entre domicilio y sede: el domicilio debeconstar si o si en el contrato constitutivo allí se hacereferencia a la jurisdicción, por ej. Ciudad de Corriente, ciudadde Resistencia. Y la sede es la dirección de la misma, es decir,la calle y el número que puede inscribirse por documento separado.Esta diferencia que hizo la ley con la reforma del 83’; pues antessolo se hablaba de domicilio.Esta diferencia comenzó a hacerse jurisprudencial esencialmentepor el problema que se tenía cada vez que se debía cambiar de sedesocial, se tenía que reformar el estatuto, entonces Halperínrealizó el planteo y se adoptó la reforma introducida en el art.11 inc. 2.

Sucursal:Es un establecimiento secundario, de carácter permanente, dotadode relativa autonomía, destinado a colaborar en la explotaciónrealizada por los establecimientos principales.Al frente de la sucursal estará un factor de comercio, que deberáinscribir sus poderes para que sean oponibles a terceros. Lacontabilidad de la sucursal forma parte de la contabilidadcentral, con cierta descentralización momentánea que después sevuelca en un total.No tiene la sucursal patrimonio, ni personalidad propia, lleva elnombre de la empresa principal, tiene un domicilio especial acausa de la necesidad de la descentralización que la creo (art.90 inc. 4 CC).Caracteres:mantiene la unidad de la firma social.no tiene capital propio.ni responsabilidad separada, aunque con cierta independenciadentro de la estructura interna.llevan contabilidad especial que luego se resume en la general delestablecimiento.

Filial:A diferencia de la sucursal, se trata de una organizaciónjurídicamente distinta con distinta personalidad, medios propios yconducción diferenciada. Posee nombre y domicilio diferente de lasociedad principal, pero de alguna manera esa independencia essolo formal, ya que por un mecanismo societario u otro, la filialestá controlada por la casa central o matriz.

Agencia:Es una oficina meramente administrativa que realiza cobranzas,pagos, etc, del empresario, que no celebra ni negocios nicontratos. No hay al frente de la agencia un factor, sino un jefey empleado o un solo empleado. No hay leyes que se refieran a laagencia, si hay pocas normas de uso ambiguo que habitualmentealuden al agente mercantil o al contrato de agencia

3.- Órganos De La Sociedad: Régimen Adoptado Por La Ley.Administración Y Representación: Principios Generales.Responsabilidad. Características Generales de Cada Tipo Societarioy en Sociedades No Constituidas Regularmente.Órganos de la sociedad:

El desenvolvimiento de la sociedad, la gestión de sus negocios, suactuación frente a terceros, la vida misma de la sociedad requierede personas físicas facultades a ese efecto que procuran que lasociedad alcance el objetivo propuesto con su creaciónEl órgano es aquella estructura normativa que determina cuando yde que manera la voluntad o el hecho de un individuo o variosserán imputados, en sus efectos, a un grupo de individuosvinculados en un orden jurídico especial.Cuando más compleja sea la organización aparecerán órganosnecesarios para su desenvolvimiento.El órgano de administración: es la persona o grupo de personasfísicas que por disposición de la ley y de los estatutos estánautorizado a manifestar la voluntad del ente y desarrollar laactividad necesaria para la consecución de esos fines, en otraspalabra, los administradores declaran y ejecutan la voluntad de lasociedad.Régimen adoptado por la ley La teoría adoptada por el Cód. es la teoría del órgano querecepta que éste carece en cuanto tal de individualidad jurídicapropia y distinta de la persona de la cual es órgano. Forma untodo innescindible con esta persona y los actos del órgano sonreferidos a la persona jurídica como propios de esta.Cuando la ley habla de representación y representantes de lasociedad, no utiliza estos términos como forma específica deinterposición de una persona en la conclusión de un negociojurídico, sino que dentro del concepto de órgano se refiere aquienes están autorizados para actuar en nombre de la sociedad sinser verdaderos representantes en el sentido técnico.Administración y RepresentaciónLa actividad jurídica de la sociedad, en las relaciones externasse vincula directamente con la representación y con laresponsabilidad. La representación es el medio en cuya virtud lasociedad actúa frente a los terceros, en la administración seconcentran las relaciones internas de organización. La representación de la sociedad corresponde, por lo regular, alas personas investidas de la facultad de concluir negocios conefectos vinculativos para la sociedad. Normalmente larepresentación esta unida a la función administrativa y, a faltade disposiciones en contrario, la ley presume que todoadministrador es también representante de la sociedad.

Responsabilidad 59. Diligencia del administrador: responsabilidad. Losadministradores y los representantes de la sociedad deben obrar

con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Losque faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada ysolidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de suacción u omisión.

Características generales de cada tipo societario y en sociedadesno constituidas regularmente.La ley regula la administración de los diversos tipos societarios.Desde este punto de vista podemos clasificar a las sociedades endos grandes grupos: 1- sociedades con autoorganicismo en que los socios tienen derechoa la administración por su calidad de tales, salvo que renuncien afavor de uno de ellos o de un tercero, tal facultad en estasociedad, la gestión de los negocios y la representación,corresponde a todos los socios ( sociedad colectiva, de capital eindustria) o a un grupo de ellos ( sociedad en comandita).Sociedad colectiva 127. Administración: silencio del contrato. Elcontrato regulará el régimen de administración. En su defecto,administrará cualquiera de los socios indistintamente.Sociedad de comandita simple: 136. Administración yrepresentación. La administración y representación de la sociedades ejercida por los socios comanditados o terceros que sedesignen, y se aplicarán las normas sobre administración de lassociedades colectivas.

Sanción. La sanción de este artículo y del artículo 134,segundo y tercer párrafos, hará responsable solidariamente alfirmante con la sociedad por las obligaciones así contraídas.

Sociedad de capital e industria: 143. Administración yrepresentación. La representación y administración de la sociedadpodrá ejercerse por cualquiera de los socios, conforme a lodispuesto en la Sección 1 del presente Capítulo.

2- sociedad con organismo diferenciado en la que la administraciónno esta directamente en manos de todos los socios, si no a cargode órganos específicos.

Sociedad accidental o en participación: 362. Terceros:derechos y obligaciones. Los terceros adquieren derechos y asumenobligaciones sólo respecto del socio gestor. La responsabilidad deéste es ilimitada. Si actúa más de un gestor, ellos seránsolidariamente responsables.

364. Contralor de la administración. Si el contrato no determinael contralor de la administración por los socios, se aplicarán lasnormas establecidas para los socios comanditarios.

Rendición de cuentas. En cualquier caso, el socio tienederecho a la rendición de cuentas de la gestión.S.R.L.: 157. Gerencia. Designación. La administración yrepresentación de la sociedad corresponde a uno o más gerentes,socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado enel contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirsesuplentes para casos de vacancia.

Gerencia plural. Si la gerencia es plural, el contrato podráestablecer las funciones que a cada gerente compete en laadministración o imponer la administración conjunta o colegiada.En caso de silencio se entiende que pueden realizarindistintamente cualquier acto de administración.

Derechos y obligaciones. Los gerentes tienen los mismosderechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que losdirectores de la sociedad anónima. No pueden participar, porcuenta propia o ajena, en actos que importen competir con lasociedad, salvo autorización expresa y unánime de los socios.

Responsabilidad. Los gerentes serán responsables individual osolidariamente, según la organización de la gerencia y lareglamentación de su funcionamiento establecidas por el contrato.Si una pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechosgeneradores de responsabilidad, el juez puede fijar la parte que acada uno corresponde en la reparación de los perjuicios,atendiendo a su actuación personal. Son de aplicación lasdisposiciones relativas a la responsabilidad de los directorescuando la gerencia fuere colegiada.

Revocabilidad. No puede limitarse la revocabilidad, exceptocuando la designación fuere condición expresa de la constituciónde la sociedad. En este caso se aplicará el artículo 129, segundaparte, y los socios disconformes tendrán derecho de receso.S.A.: 255. Directorio. Composición; elección. La administraciónestá a cargo de un directorio compuesto de uno o más directoresdesignados por la asamblea de accionistas o el consejo devigilancia, en su caso. En las sociedades anónimas del artículo299 se integrará por lo menos con tres directores.

Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar elnúmero de directores, el estatuto especificará el número mínimo ymáximo permitido.

4.-Intervención Judicial De Sociedades: Requisitos. Clases.

La ley 19550 utiliza la denominación intervención judicial en elsentido lato, pues abarca desde un mero veedor hasta ladesignación de uno o varios administradores que reemplazarán ensus funciones a los órganos naturales de administración de lasociedad.113. Procedencia. Cuando el o los administradores de la sociedadrealicen actos o incurran en omisiones que la pongan en peligrograve, procederá la intervención judicial como medida cautelar conlos recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio deaplicar las normas específicas para los distintos tipos desociedad.

Requisitos:Es una medida cautelar: es provisoria y revocable, excluyendo laposibilidad de cosa juzgada, pues significa un anticipo a lagarantía jurisdiccional que se dispensará en el juicio ordinario.No procede como medida preventiva: sino que debe promoversejuntamente con la demanda de remoción del administrador.No hay juicio de intervención judicial de una sociedad, sino queconsiste en un incidente planteado como accesorio dentro deljuicio de remoción judicial del administrador. Puede ocurrir quela sentencia que se dicte en el principal se resuelva la norevocación del administrador. 3. Solo puede pedirla un socio: por eso corresponde negartal petición al tercero aunque sea acreedor de la sociedad oacreedor de un socio, o al cesionario de un socio. 4. El peticionante debe tratar primero de lograr que sea laasamblea de socios la que resuelva destituir al administrador y encaso de no lograr este pronunciamiento procede la acción judicialde remoción y dentro de ella el pedido de intervención judicial. 5. Solo procede en caso de grave peligro para la sociedad. 6. Es de carácter excepcional.El peticionante deberá prestar contracautela

Clases:Puede darse el supuesto del nombramiento de un administradorjudicial provisorio, esto significa la remoción anticipada deladministrador de la sociedad sin que el juicio quede concluido.Puede también nombrarse a un veedor, su función es la de vigilarla gestión del administrador social, examinar papeles y libros dela entidad, informar al tribunal sobre su situación económica ydar cuenta de todo hecho que pudiera repercutir en la marcha ydesenvolvimiento de los negocios. El veedor es un auxiliar de lajusticia.

Otra posibilidad es la de nombrar a un coadministrador, este nodesplaza al administrador natural sino que debe intervenirconjuntamente con éste en todos os actos de administración de lasociedad.

Procedimiento:114. Requisitos y prueba. El peticionante acreditará su

condición de socio, la existencia del peligro y su gravedad, queagotó los recursos acordados por el contrato social y se promovióacción de remoción.

Criterio restrictivo. El juez apreciará la procedencia de laintervención con criterio restrictivo.

115. Clases. La intervención puede consistir en la designaciónde un mero veedor, de uno o varios coadministradores, o de uno ovarios administradores.

Misión. Atribuciones. El juez fijará la misión que deberáncumplir y las atribuciones que les asigne de acuerdo con susfunciones, sin poder ser mayores que las otorgadas a losadministradores por esta ley o el contrato social. Precisará eltérmino de la intervención, el que sólo puede ser prorrogadomediante información sumaria de su necesidad.

116. Contracautela. El peticionante deberá prestar lacontracautela que se fije, de acuerdo con las circunstancias delcaso, los perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad ylas costas causídicas.

117. Apelación. La resolución que dispone la intervención esapelable al solo efecto devolutivo.

5.-Participación Societarias: Régimen Legal. Contratos DeColaboración Empresaria. Uniones Transitorias De Empresas: RégimenLegal.30. Sociedades por acciones:” incapacidad. Las sociedades anónimasy en comandita por acciones sólo pueden formar parte de sociedadespor acciones”.Se justifica esta disposición, por un lado, en razones de ordenpublico, como es el evitar que por medio de participar ensociedades no fiscalizadas, los entes accionarios eludan total oparcialmente las disposiciones de los art. 299 y 301. también enel caso de quiebra a la sociedad por acciones si esta resultasocia con responsabilidad ilimitada, a lo que se suma laimposibilidad de que los órganos de fiscalización cumplan sufunción.

31.* Participaciones en otra sociedad: limitaciones.” Ningunasociedad, excepto aquéllas cuyo objeto sea exclusivamentefinanciero o de inversión, puede tomar o mantener participación enotra u otras sociedades por un monto superior a sus reservaslibres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Seexceptúa el caso en que el exceso en la participación resultaredel pago de dividendos en acciones o por la capitalización dereservas.

Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladaspor la ley 18.061. El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar encasos concretos el apartamiento de los límites previstos.

Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas oacciones, que excedan de dicho monto deberán ser enajenadas dentrode los seis meses siguientes a la fecha de aprobación del balancegeneral del que resulte que el límite ha sido superado. Estaconstatación deberá ser comunicada a la sociedad participadadentro del plazo de diez días de la aprobación del referidobalance general. El incumplimiento en la enajenación del excedenteproduce la pérdida de los derechos de voto y a las utilidades quecorrespondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumplacon ella”.Esta norma establece las limitaciones a la toma de participaciónen otras sociedades cuando el objeto social de la participante nosea exclusivamente financiero o de inversión, el fundamento es laintangibilidad del objeto social y es pretensión el evitar ladesnaturalización del objeto mediante el desvió de la actividadsocial.

32.” Participaciones recíprocas: nulidad. Es nula laconstitución de sociedades o el aumento de su capital medianteparticipaciones recíprocas, aun por persona interpuesta. Lainfracción a esta prohibición hará responsables en forma ilimitaday solidaria a los fundadores, administradores, directores ysíndicos. Dentro del término de tres meses deberá procederse a lareducción del capital indebidamente integrado, quedando lasociedad en caso contrario, disuelta de pleno derecho.”

Tampoco puede una sociedad controlada participar en lacontrolante ni en sociedad controlada por ésta por un montosuperior, según balance, al de sus reservas, excluida la legal.

Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan loslímites fijados deberán ser enajenadas dentro de los seis mesessiguientes a la fecha de aprobación del balance del que resulte lainfracción. El incumplimiento será sancionado conforme al artículo31.

La fundamentacion es también de orden publico, pretendiéndoseevitar la creación de un capital social aparente, su aguamiento, o, el cruzamiento de capital destinado a realizar reembolso oreservas en contradicción con expresas disposiciones legales. Lasanción es la disolución ipso jure de la sociedad si no se reduceel capital debidamente integrado en el plazo de 3 meses. Lo que la ley sanciona con nulidad es tanto la constitución comoel aumento de capital con participaciones reciprocas aun conpersonas interpuestas.

Contratos de colaboración empresaria:Lo que hay que tener en claro es que estas instituciones soncaracterizadas o definidas como contratos y no como sociedades, alcontrario de lo que sucede en otros países, p.e. Brasil donde delas denomina corporaciones y donde tienen personalidad jurídica( en Argentina no la tienes). Son conocidas también como grupos decooperación, toda vez que entraña el agrupamiento de empresas conla finalidad, no de una actividad común sino en la organización deuna estructura complementaria destinada a auxiliar las economíasde las empresas coligadas, sin que estas pierdan su individualidadeconómicas y jurídicas. Por ende el beneficio no consiste en unlucro partible como utilidad para cada empresa participante, sinoque son ventajas que depara la coordinación y racionalización detareas, equipos etc.

367.” Caracterización. Las sociedades constituidas en laRepública y los empresarios individuales domiciliados en ellapueden, mediante un contrato de agrupación, establecer unaorganización común con la finalidad de facilitar o desarrollardeterminadas fases de la actividad empresarial de sus miembros ode perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.

No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho. Loscontratos, derechos y obligaciones vinculados con su actividad serigen por lo dispuesto en los artículos 371 y 373.

Las sociedades constituidas en el extranjero podrán integraragrupaciones previo cumplimiento de lo dispuesto por el artículo118, tercer párrafo”.

368.” Finalidad. La agrupación, en cuanto tal, no puedeperseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere suactividad deben recaer directamente en el patrimonio de lasempresas agrupadas o consorciadas.

La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre laactividad de sus miembros”.

369.” Forma y contenido del contrato. El contrato se otorgarápor instrumento público o privado y se inscribirá aplicándose lodispuesto por los artículos 4 y 5. Una copia, con los datos de sucorrespondiente inscripción, será remitida por el Registro Públicode Comercio a la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia.

El contrato debe contener: 1. El objeto de la agrupación; 2. La duración, que no podrá exceder de diez años. Puede serprorrogada antes de su vencimiento por decisión unánime de losparticipantes. En caso de omitirse la duración, se entiende que elcontrato es válido por diez años; 3. La denominación, que se formará con un nombre de fantasíaintegrado con la palabra "agrupación"; 4. El nombre, razón social o denominación, el domicilio y losdatos de la inscripción registral del contrato o estatuto o de lamatriculación e individualización en su caso, que corresponda acada uno de los participantes. En caso de sociedades, la relaciónde la resolución del órgano social que aprobó la contratación dela agrupación, así como su fecha y número de acta; 5. La constitución de un domicilio especial para todos losefectos que deriven del contrato de agrupación, tanto entre laspartes como respecto de terceros; 6. Las obligaciones asumidas por los participantes, lascontribuciones debidas al fondo común operativo y los modos definanciar las actividades comunes; 7. La participación que cada contratante tendrá en lasactividades comunes y en sus resultados; 8. Los medios, atribuciones y poderes que se establecerán paradirigir la organización y actividad común, administrar el fondooperativo, representar individual o colectivamente a losparticipantes y controlar su actividad al solo efecto de comprobarel cumplimiento de las obligaciones asumidas; 9. Los supuestos de separación y exclusión;10. Las condiciones de admisión de nuevos participantes;11. Las sanciones por incumplimiento de obligaciones;12. Las normas para la confección de estados de situación, a cuyoefecto los administradores llevarán, con las formalidadesestablecidas por el Código de Comercio, los libros habilitados anombre de la agrupación que requieran la naturaleza e importanciade la actividad común”.Una copia del contrato deberá ser remitida por el registro a ladirección nacional de defensa de la competencia, lo que demuestra

la preocupación del legislador ante la posibilidad de desvíos enel empleo de esta forma asociativa.

370.” Resoluciones. Las resoluciones relativas a la realizacióndel objeto de la agrupación se adoptarán por el voto de la mayoríade los participantes, salvo disposición contraria del contrato.

Su impugnación sólo puede fundarse en la violación dedisposiciones legales o contractuales y debe demandarse ante eljuez del domicilio fijado en el contrato dentro de los treintadías de haberse notificado fehacientemente la decisión de laagrupación, mediante acción dirigida contra cada uno de losintegrantes de la agrupación.

No puede introducirse ninguna modificación del contrato sin elconsentimiento unánime de los participantes”.371.” Dirección y administración. La dirección y administracióndebe estar a cargo de una o más personas físicas designadas en elcontrato o posteriormente por resolución de los participantes,siendo de aplicación el artículo 221 del Código de Comercio.

En caso de ser varios los administradores y si nada se dijeraen el contrato, se entiende que pueden actuar indistintamente”.372.” Fondo común operativo. Las contribuciones de losparticipantes y los bienes que con ellas se adquieran, constituyenel fondo común operativo de la agrupación. Durante el términoestablecido para su duración, se mantendrá indiviso estepatrimonio sobre el que no pueden hacer valer su derecho losacreedores particulares de los participantes”.La ausencia de personalidad jurídica como elemento técnico seremplaza con la previsión de un patrimonio autónomo: de este modo,el fondo común operativo aparece como patrimonio de afectación yno atributo de la personalidad jurídica, existente para el caso.

373.” Responsabilidad hacia terceros. Por las obligaciones que susrepresentantes asuman en nombre de la agrupación, losparticipantes responden ilimitada y solidariamente respecto deterceros. Queda expedita la acción contra éstos, sólo después dehaberse interpelado infructuosamente al administrador de laagrupación; aquél contra quien se demanda el cumplimiento de laobligación puede hacer valer sus defensas y excepciones quehubieren correspondido a la agrupación.

Por las obligaciones que los representantes hayan asumido porcuenta de un participante, haciéndolo saber al tiempo deobligarse, responde éste solidariamente con el fondo comúnoperativo.

374. Estado de situación. Contabilización de los resultados. Losestados de situación de la agrupación deberán ser sometidos adecisión de los participantes dentro de los noventa días delcierre de cada ejercicio anual.

Los beneficios o pérdidas o, en su caso, los ingresos y gastosde los participantes derivados de su actividad, podrán serimputados al ejercicio en que se produjeron o a aquel en que sehayan aprobado las cuentas de la agrupación”.375” de disolución. El contrato de agrupación se disuelve:1. Por la decisión de los participantes;2. Por expiración del término por el cual se constituyó o por laconsecución del objeto para el que se formó o por la imposibilidadsobreviniente de lograrlo;3. Por reducción a uno del número de participantes;4. Por la incapacidad, muerte, disolución o quiebra de unparticipante, a menos que el contrato prevea o que los demásparticipantes decidan por unanimidad su continuación;5. Por decisión firme de autoridad competente que considereincursa a la agrupación en prácticas restrictivas de lacompetencia;6. Por las causas específicamente previstas en el contrato.376.” Exclusión. Sin perjuicio de lo establecido en el contrato,cualquier participante puede ser excluido, por decisión unánime,cuando contravenga habitualmente sus obligaciones o perturbe elfuncionamiento de la agrupación”.

Unión transitoria de empresaEs un método o recurso técnico bastante común a nivelinternacional, la unión transitoria de empresa con fin particular.Al igual que en el caso anterior la referencia es respecto deempresarios individuales y colectivos, sin que el contrato nazcauna persona jurídica y sin que el negocio en cuestión determine ocree una sociedad. Por eso es necesario prever un régimen especialen cuanto su funcionamiento, administración, representación, yextinción.

377. Caracterización. Las sociedades constituidas en laRepública y los empresarios individuales domiciliados en ellapodrán, mediante un contrato de unión transitoria, reunirse parael desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministroconcreto, dentro o fuera del territorio de la República. Podrándesarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios yaccesorios al objeto principal.

Las sociedades constituidas en el extranjero podrán participaren tales acuerdos previo cumplimiento del artículo 118, tercerpárrafo.

No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho. Loscontratos, derechos y obligaciones vinculados con su actividad serigen por lo dispuesto en el artículo 379.

378. Firma y contenido del contrato. El contrato se otorgarápor instrumento público o privado, el que deberá contener: 1. El objeto, con determinación concreta de las actividades y losmedios para su realización; 2. La duración, que será igual a la de la obra, servicio osuministro que constituya el objeto; 3. La denominación, que será la de alguno, algunos o de todos losmiembros, seguida de la expresión "unión transitoria de empresas"; 4. El nombre, razón social o denominación, el domicilio y losdatos de la inscripción registral del contrato o estatuto o de lamatriculación o individualización, en su caso, que corresponda acada uno de los miembros. En caso de sociedades, la relación de laresolución del órgano social que aprobó la celebración de la unióntransitoria, así como su fecha y número de acta; 5. La constitución de un domicilio especial para todos losefectos que deriven del contrato de unión transitoria, tanto entrelas partes como respecto de terceros; 6. Las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondocomún operativo y los modos de financiar o sufragar lasactividades comunes, en su caso; 7. El nombre y domicilio del representante; 8. La proporción o método para determinar la participación de lasempresas en la distribución de los resultados o, en su caso, losingresos y gastos de la unión; 9. Los supuestos de separación y exclusión de los miembros y lascausales de disolución del contrato;10. Las condiciones de admisión de nuevos miembros;11. Las sanciones por incumplimiento de obligaciones;12. Las normas para la confección de estados de situación, a cuyoefecto los administradores llevarán, con las formalidadesestablecidas por el Código de Comercio, los libros habilitados anombre de la unión que requieran la naturaleza e importancia de laactividad común.

379. Representación. El representante tendrá los poderessuficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer losderechos y contraer las obligaciones que hicieren al desarrollo oejecución de la obra, servicio o suministro. Dicha designación noes revocable sin causa, salvo decisión unánime de las empresas

participantes; mediando justa causa la revocación podrá serdecidida por el voto de la mayoría absoluta.

380. Inscripción. El contrato y la designación delrepresentante deberán ser inscriptos en el Registro Público deComercio, aplicándose los artículos 4 y 5.

381. Responsabilidad. Salvo disposición en contrario delcontrato, no se presume la solidaridad de las empresas por losactos y operaciones que deban desarrollar o ejecutar, ni por lasobligaciones contraídas frente a terceros.

382. Acuerdos. Los acuerdos que deban adoptar lo serán siemprepor unanimidad, salvo pacto en contrario.

383. Quiebra o incapacidad. La quiebra de cualquiera de lasparticipantes o la incapacidad o muerte de los empresariosindividuales no produce la extinción del contrato de unióntransitoria que continuará con los restantes si éstos acordaren laforma de hacerse cargo de las prestaciones ante el comitente

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.

Unidad 14:1.- Transformación: Concepto. Naturaleza. Responsabilidad.Acreedores. Receso. Rescisión. Caducidad del acuerdo.En sentido técnico estricto, la expresión transformación se empleacon referencia exclusiva al cambio de tipo legal adoptado por lasociedad.La transformación: es la operación jurídica mediante la cual unasociedad comercial abandona su tipo primitivo para adoptar otrocualquiera de los tipos previstos por la ley.El art. 74 señala: “Hay transformación cuando una sociedad adoptaotro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se

alteran sus derechos y obligaciones.” Es un cambio de tipo. Lasociedad sigue siendo la misma. No hay cambio de personalidad. Nohay nueva sociedad, sino solo un cambio de tipo.No puede hablarse de transformación en una sociedad que no estáregularmente constituida.Surge la necesidad y conveniencia de transformarse, porque.puede suceder que una sociedad se inicie como una colectiva pero amedida que la sociedad crece, a los socios ya no les conviene lailimitación de la responsabilidad, porque el negocio se vuelve másriesgoso.puede suceder el caso inverso. Los socios pueden resolver oconstituir inicialmente una S.A., pero se dan cuenta que es untipo muy complejo y que no se justifica constituirse como tal.Es decir que la necesidad de transformación es de orden práctico.

Requisitos:7. La transformación exige el cumplimiento de los siguientesrequisitos:

1º Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario o lodispuesto para algunos tipos societarios;2º Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que noexceda de un (1) mes a la del acuerdo de transformación y puesto adisposición de los socios en la sede social con no menos de quince(15) días de anticipación a dicho acuerdo. Se requieren las mismasmayorías establecidas para la aprobación de los balances deejercicio;3º Otorgamiento del acto que instrumente la transformación, porlos órganos competentes de la sociedad que se transforme y laconcurrencia de los nuevos otorgantes con constancia de los sociosque se retiren, capital que representan, y cumplimiento de lasformalidades del nuevo tipo societario adoptado;4º Publicación por un (1) día en el diario de publicacioneslegales que corresponda a la sede social y sus sucursales. Elaviso deberá contener:a) fecha de la resolución social que aprobó la transformación;b) fecha del instrumento de transformación;c) la razón social o denominación social anterior y la adoptada,debiendo de ésta resultar indubitable su identidad con la sociedadque se transforma;d) los socios que se retiran o incorporan y el capital querepresentan;

e) cuando la transformación afecte los datos a que se refiere elartículo 10, apartado a), puntos 4 a 10, la publicación deberádeterminarlo;5º Inscripción del instrumento con copia del balance firmado en elRegistro Público de Comercio y demás registros que correspondanpor el tipo de sociedad, por la naturaleza de los bienes queintegran el patrimonio y sus gravámenes. Estas inscripciones debenser ordenadas y ejecutadas por el juez o autoridad a cargo delRegistro Público de Comercio, cumplida la publicidad a que serefiere el apartado 4º.

Naturaleza jurídica:La transformación de una sociedad, es una especie de modificacióndel acto constitutivo. Así como la sociedad puede cambiar denombre, domicilio, duración, etc; puede también, en virtud de unaresolución social adoptada modificar el tipo.La transformación ofrece las siguientes características:no produce la disolución de la sociedad transformada.no exige que se produzca relación de sucesión, sino decontinuación del organismo.en consecuencia, los débitos y las responsabilidades anteterceros, pasan de iure a la transformada.

Responsabilidad. Acreedores.En virtud de la continuidad de la personalidad jurídica de lasociedad, los acreedores siguen revistiendo esta calidad frente alente que ha cambiado de tipo, pero el cambio de tipo, puedemodificar la responsabilidad de los socios y esto si interesa alos acreedores, quienes pueden verse privados de la garantía conque contaban antes.En estos casos, la ley debe brindar la mayor protección a losacreedores de la sociedad, pues ellos son terceros frente a unacto decidido por voluntad de los socios.El art. 75 expresa: “La transformación no modifica laresponsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, auncuando se trate de obligaciones que deban cumplirse conposterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que losacreedores lo consientan expresamente.”Es decir que cuando se trata de socios que de una responsabilidadsolidaria e ilimitada pasan a una limitada, siguen siendosolidaria e ilimitada frente a los acreedores por las obligacionescontraídas anteriormente.

Responsabilidad por obligaciones anteriores

76. “Si en razón de la transformación existen socios que asumenresponsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las obligacionessociales anteriores a la transformación, salvo que la aceptenexpresamente.”Aquí también rige el mismo principio.

Receso.Es el derecho del socio a retirarse de la sociedad y obtener elreembolso de su parte de capital, cuando está disconforme condeterminadas resoluciones societarias.El receso solo rige en aquellos casos donde para transformarse nose exige unanimidad.Tienen derecho a receso solo los socios que votaron en contra dela decisión y los socios ausentes a la reunión o asamblea donde setomo la decisión. Este derecho debe ejercerse dentro de los 15días del acuerdo social, salvo pacto en contrario.Art. 78: “En los supuestos en que no se exija unanimidad, lossocios que han votado en contra y los ausentes tienen derecho dereceso, sin que éste afecte su responsabilidad hacia los tercerospor las obligaciones contraídas hasta que la transformación seinscriba en el Registro Público de Comercio.El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días delacuerdo social, salvo que el contrato fije un plazo distinto y lodispuesto para algunos tipos societarios.El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobrela base del balance de transformación.La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y losadministradores garantizan solidaria e ilimitadamente a los sociosrecedentes por las obligaciones sociales contraídas desde elejercicio del receso hasta su inscripción.Art. 79 “La transformación no afecta las preferencias de lossocios, salvo pacto en contrario.”

Rescisión de la transformaciónAsí como los socios pueden ponerse de acuerdo para transformarla,la ley les da la posibilidad de arrepentirse:1.- mediante la rescisión: esto es dejar sin efecto latransformación por acuerdo de los socios.2.- mediante la caducidad: que es como una sanción que impone laley, si a los tres meses de haberse celebrado el acuerdo, no seinscribió en el Registro Público de Comercio

80. El acuerdo social de transformación puede ser dejado sinefecto mientras ésta no se haya inscripto. Si medió publicación,debe procederse conforme a lo establecido en el segundo párrafodel artículo 81.

Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto encontrario y lo dispuesto para algunos tipos societarios.

Caducidad del acuerdo de transformación

81. El acuerdo de transformación caduca si a los tres (3) meses dehaberse celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en elRegistro Público de Comercio; salvo que el plazo resultareexcedido por el normal cumplimiento de los trámites ante laautoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.

En caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nuevapublicación al solo efecto de anunciar la caducidad de latransformación.Los administradores son responsables solidaria e ilimitadamentepor los perjuicios derivados del incumplimiento de la inscripcióno de la publicación.

2.- Fusión: concepto y naturaleza. Clases. Acreedores. Requisitos.Acuerdos. Receso.Concepto: desde un punto de vista económico, la fusión desociedades es una modalidad de uniones de empresas. Desde el puntode vista jurídico, significa un acuerdo entre dos o más sociedadescon alcances y efectos muy particulares.El art. 82 explica: “Hay fusión cuando dos o más sociedades sedisuelven sin liquidarse, para constituir una nueva; o cuando unaya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, sondisueltas.”Naturaleza.Este art. contempla dos clases:1.- la fusión propiamente dicha: en la que dos o más sociedades sedisuelven sin liquidarse, para constituir una nueva.2.- la fusión por absorción: que se da cuando una sociedad yaexistente, incorpora en su seno a otra u otras que se disuelvensin liquidarse. La sociedad incorporante debe modificar sucontrato, como consecuencia se produce un aumento de patrimonio.

La importancia de distinguir las dos fusiones, radica en que: enla primera, como hay una sociedad, debe cumplirse todo el trámiterelativo a una nueva sociedad; en la segunda, el procedimiento esmás sencillo

Efectos

La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de losderechos y obligaciones de las sociedades disueltas produciéndosela transferencia total de sus respectivos patrimonios alinscribirse en el Registro Público de Comercio el acuerdodefinitivo de fusión y el contrato o estatuto de la nueva sociedado el aumento de capital que hubiere tenido que efectuar laincorporante.

Acreedores: oposiciónDentro de los quince (15) días desde la última publicación delaviso, los acreedores de fecha anterior pueden oponerse a lafusión.Las oposiciones no impiden la prosecución de las operaciones defusión pero el acuerdo definitivo no podrá otorgarse hasta veinte(20) días después del vencimiento del plazo antes indicado, a finde que los oponentes que no fueren desinteresados o debidamentegarantizados por las fusionantes puedan obtener embargo judicial;

Requisitos83. La fusión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:Compromiso previo de fusión

1º El compromiso previo de fusión otorgado por los representantesde las sociedades que contendrá:a) la exposición de los motivos y finalidades de la fusión;b) los balances especiales de fusión de cada sociedad, preparadospor sus administradores, con informes de los síndicos en su caso,cerrados en una misma fecha que no será anterior a tres (3) mesesa la firma del compromiso, y confeccionados sobre bases homogéneasy criterios de valuación idénticos;c) la relación de cambio de las participaciones sociales, cuotas oacciones;d) el proyecto de contrato o estatuto de la nueva sociedad o demodificaciones del contrato o estatuto de la sociedad absorbente,según el caso;

e) las limitaciones que las sociedades convengan en la respectivaadministración de sus negocios y las garantías que establezcanpara el cumplimiento de una actividad normal en su gestión,durante el lapso que transcurra hasta que la fusión se inscriba;

Resoluciones sociales2º La aprobación del compromiso previo de fusión y de los balancesespeciales por las sociedades participantes en la fusión, con losrequisitos necesarios para la modificación del contrato social oestatuto.

A tal efecto deben quedar copias en las respectivas sedes socialesdel compromiso previo y del informe del síndico en su caso, adisposición de los socios o accionistas con no menos de quince(15) días de anticipación a su consideración;

Publicidad3º La publicación por (3) días de un aviso en el diario depublicaciones legales de la jurisdicción de cada sociedad y en unode los diarios de mayor circulación general en la República, quedeberá contener:a) la razón social o denominación, la sede social y los datos dela inscripción en el Registro Público de Comercio de cada una delas sociedades;b) el capital de la nueva sociedad o el importe del aumento delcapital social de la sociedad incorporante;c) la valuación del activo y del pasivo de las sociedadesfusionantes, con indicación de la fecha a que se refiere;d) la razón social o denominación, el tipo y el domicilio acordadopara la sociedad a constituirse;e) las fechas del compromiso previo de fusión y de lasresoluciones sociales que lo aprobaron.

Acuerdo definitivo de fusión4º El acuerdo definitivo de fusión, otorgado por losrepresentantes de las sociedades una vez cumplidos los requisitosanteriores, que contendrá:a) las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión;b) la nómina de los socios que ejerzan el derecho de receso ycapital que representen en cada sociedad;c) la nómina de los acreedores que habiéndose opuesto hubierensido garantizados y de los que hubieren obtenido embargo judicial;en ambos casos constará la causa o título, el monto del crédito ylas medidas cautelares dispuestas, y una lista de los acreedores

desinteresados con un informe sucinto de su incidencia en losbalances a que se refiere el inciso 1º, apartado b);

d) la agregación de los balances especiales y de un balanceconsolidado de las sociedades que se fusionan;

Inscripción registral5º La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el RegistroPúblico de Comercio.

Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión esténinscriptas en distintas jurisdicciones deberá acreditarse que enellas se ha dado cumplimiento al artículo 98.

Constitución de nueva sociedad

84. En caso de constituirse sociedad fusionaria, el instrumentoserá otorgado por los órganos competentes de las fusionantes concumplimiento de las formalidades que correspondan al tipoadoptado. Al órgano de administración de la sociedad así creadaincumbe la ejecución de los actos tendientes a cancelar lainscripción registral de las sociedades disueltas, sin que serequiera publicación en ningún caso.

Incorporación: reforma estatutaria

En el supuesto de incorporación es suficiente el cumplimiento delas normas atinentes a la reforma del contrato o estatuto. Laejecución de los actos necesarios para cancelar la inscripciónregistral de las sociedades disueltas, que en ningún casorequieren publicación, compete al órgano de administración de lasociedad absorbente.

Inscripciones en registrosTanto en la constitución de nueva sociedad como en laincorporación, las inscripciones registrales que correspondan porla naturaleza de los bienes que integran el patrimonio transferidoy sus gravámenes deben ser ordenados por el juez o autoridad acargo del Registro Público de Comercio.La resolución de la autoridad que ordene la inscripción, y en laque constarán las referencias y constancias del dominio y de lasanotaciones registrales, es instrumento suficiente para la toma derazón de la transmisión de la propiedad.

Administración hasta la ejecuciónSalvo que en el compromiso previo se haya pactado en contrario,desde el acuerdo definitivo la administración y representación delas sociedades fusionantes disueltas estará a cargo de losadministradores de la sociedad fusionaria o de la incorporante,con suspensión de quienes hasta entonces la ejercitaban, salvo elejercicio de la acción prevista en el artículo 87.

Receso. Preferencias.Art. 85. En cuanto a receso y preferencias se aplica lo dispuestopor los artículos 78 y 79.

Es igual que en la transformación. La fusión es una causal dereceso.Puede darse:1.- mediante revocación: cuando las partes resuelven dejar sinefecto el procedimiento de fusión antes del acuerdo definitivo.2.- mediante rescisión: cuando las partes resuelven dejar sinefecto después del contrato definitivo de fusión, siempre y cuandohayan justos motivos y hasta el momento de su inscripciónregistral.

Revocación86. El compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto porcualquiera de las partes, si no se han obtenido todas lasresoluciones sociales aprobatorias en el término de tres (3)meses. A su vez las resoluciones sociales pueden ser revocadas,mientras no se haya otorgado el acuerdo definitivo, con recaudosiguales a los establecidos para su celebración y siempre que nocausen perjuicios a las sociedades, los socios y los terceros.

Rescisión: justos motivos87. Cualquiera de las sociedades interesadas puede demandar larescisión del acuerdo definitivo de fusión por justos motivoshasta el momento de su inscripción registral.La demanda deberá interponerse en la jurisdicción que correspondaal lugar en que se celebró el acuerdo.

3.- Escisión: concepto. Clases y requisitos. Efectos.Concepto:La escisión ocurre cuando una sociedad destina una parte de supatrimonio para integrar el capital de otra ya existente o bienpara constituir una nueva sociedad.

La escisión importa para la sociedad una reducción proporcional desu capital. La diferencia con la fusión, radica que en la escisiónno se produce la disolución de ninguna sociedad, sino solo lareducción de su capital.Clases:Según el art. 88 hay escisión cuando:1.- una sociedad sin disolverse, destina parte de su patrimoniopara fusionarse con sociedades existentes (escisión- fusión)2.- una sociedad sin disolverse, destina parte de su patrimoniopara participar con sociedades existentes en la creación de unanueva sociedad (escisión –fusión)3.-una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio paraconstituir una o varias sociedades nuevas.4.- una sociedad se disuelve sin liquidarse, para constituir conla totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.

Hay escisión cuando:Art. 88 I. una sociedad sin disolverse destina parte de supatrimonio para fusionarse con sociedades existentes o paraparticipar con ellas en la creación de una nueva sociedad; II. una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimoniopara constituir una o varias sociedades nuevas; III. una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir conla totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.

Requisitos

La escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1º resolución social aprobatoria de la escisión, del contrato oestatuto de la escisionaria, de la reforma del contrato o estatutode la escindente en su caso, y del balance especial al efecto, conlos requisitos necesarios para la modificación del contrato socialo del estatuto en el caso de fusión. El receso y las preferenciasse rigen por lo dispuesto en los artículos 78 y 79;2º el balance especial de escisión no será anterior a tres (3)meses de la resolución social respectiva, y será confeccionadocomo un estado de situación patrimonial;3º la resolución social aprobatoria incluirá la atribución de laspartes sociales o acciones de la sociedad escisionaria, a lossocios o accionistas de la sociedad escindente, en proporción asus participaciones en ésta, las que se cancelarán en caso dereducción de capital;

4º la publicación de un aviso por tres (3) días en el diario depublicaciones legales que corresponda a la sede social de lasociedad escindente y en uno de los diarios de mayor circulacióngeneral en la República que deberá contener:a) la razón social o denominación, la sede social y los datos dela inscripción en el Registro Público de Comercio de la sociedadque se escinde;b) la valuación del activo y del pasivo de la sociedad, conindicación de la fecha a que se refiere;c) la valuación del activo y pasivo que componen el patrimoniodestinado a la nueva sociedad;d) la razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá lasociedad escisionaria;5º los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo alrégimen de fusión;

6º vencidos los plazos correspondientes al derecho de receso y deoposición y embargo de acreedores, se otorgarán los instrumentosde constitución de la sociedad escisionaria y de modificación dela sociedad escindente practicándose las inscripciones según elartículo 84.

Cuando se trate de escisión-fusión se aplicarán las disposicionesde los artículos 83 a 87.

4.- Resolución parcial: concepto. Alcances. Clases.Concepto: Es la extinción del vínculo contractual respecto de uno o mássocios que pierden su condición de tales sin afectar la existenciade la sociedad como contrato y como sujeto de derecho, peroimplica una disminución del capital.La resolución parcial es la antítesis de la disolución yconstituye el medio adecuado para evitarlo.La resolución puede ocurrir por retiro voluntario del socio, porexclusión o bien por muerte del socio cuando no le suceden en talcalidad su herederos.Casos.Renuncia de un socio: el art. 89 dispone que los socios puedenprever en el contrato constitutivo causales de resolución noprevistas en la ley.La ley de sociedades no trae disposiciones sobre renuncia delsocio, por lo que cabe remitirse a los principios generales yestar a lo establecido en el contrato para poder ejercer estederecho.

Cuando el socio se retira cediendo sus cuotas a un tercero, no seproduce, técnicamente, una rescisión parcial del contrato, sinouna substitución de socio, de allí que la ley exija la observanciade las mayorías.Distinto es el caso cuando un socio desea retirarse de la sociedadcon el reintegro del valor de sus cuotas, no habiendo otro socioque desee adquirírselas.El retiro de un socio ha de instrumentarse del mismo modo que seexige para cualquier reforma del contrato de la sociedad, debiendoinscribirse en el Registro Público de Comercio y publicarse paraque sea oponible a terceros.Muerte de un socio: la muerte de un accionista no tiene incidenciaen la estructura de la S.A.En el resto de los tipo sociales, la muerte de un socio tiene surepercusión sobre el contrato :social. En principio este evento noacarrea la disolución de la solución, salvo disposición expresadel contrato.Receso: se da cuando el socio se retira de la sociedad, conreembolso de su parte, cuando se den los supuestos taxativamenteenumerados.El receso no necesita ser aceptado, solo debe notificarse a losotros socios que va a hacerse uso de ese derecho.Exclusión: debe hacerse por justa causa y es el juez quien decide.

5.- Disolución. Concepto. Causas y efectos. Liquidación. Concepto.Facultades y funciones del liquidador. Cancelación de lainscripción

Concepto:Consiste en el acto o hecho jurídico que previsto en la ley o elcontrato con tales efectos, detiene la existencia normal de lasociedad y, abre su proceso liquidatorio, para llegar a laextinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.Si bien es un momento en la vida de la sociedad, la diferenciaentre disolución y liquidación es que en la primera: es un hecho oun acto y en la segunda: es un proceso, o sea, una serie de actos.

Causas: el art. 94 enumera las causales de disolución de lassociedad pero esta enumeración no es taxativa:94. La sociedad se disuelve:1º Por decisión de los socios;Pueden decir anticipadamente. Para ello necesitan la mayoríaexigida para cada tipo societario.2º Por expiración del término por el cual se constituyó;

Una vez cumplido el término, la sociedad se disuelve; pero la leyprevé dos supuestos mediante los cuales la sociedad puedecontinuar y son: la prórroga y la reactivación.3º Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó suexistencia;Se refiere al cumplimiento de una condición resolutoria4º Por consecución del objeto para el cual se formó, o por laimposibilidad sobreviniente de lograrlo;Se da esta causal cuando la sociedad ha agotado el objeto para elcual se constituyo.5º Por pérdida del capital social;La imposibilidad puede ser objetiva o subjetiva.Objetiva: que impida a la sociedad lograr su cumplimiento comoocurriría en caso de hechos de la naturaleza, impedimentos deíndole técnica, revocación de una concesión, etc.Subjetiva: como la desfavorable situación financiera de lasociedad, pérdida de ciertos elementos importantes, etc.6º Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto sise celebrare avenimiento o concordato resolutorio;Es una causal porque los bienes se van a rematar para pagar lasdeudas.7º Por su fusión en los términos del artículo 82;Tanto en la fusión propiamente dicha como en la absorción, ambas opor lo menos una de las sociedades, se disuelve, aunque susefectos sean distintos, ya que no se produce la liquidación.8º Por reducción a uno del número de socios, siempre que no seincorporen nuevos socios en el término de tres (3) meses. En estelapso el socio único será responsable ilimitada y solidariamentepor las obligaciones sociales contraídas;Si el requisito de pluralidad de partes falta en el momento deconstituirse, la sociedad es nula. Si es sobreviniente, lasociedad entra en causal de disolución, salvo que en el término detres meses pueda recomponer el elenco societario.9º Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de lacotización de sus acciones. La disolución podrá quedar sin efectopor resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de lossesenta (60) días, de acuerdo con el artículo 244, cuarto párrafo;10. Por resolución firme de retiro de la autorización parafuncionar cuando leyes especiales la impusieren en razón delobjeto.Se refiere a los supuestos de superintendencia de seguros.Estos dos últimos supuestos se aplican por lo general a las S.A.

Efectos:Cuando la sociedad entra en causal de disolución losadministradores deben poner en conocimiento de los socios de esehecho y desde ese momento los administradores solo podrán hacerlos actos estrictamente necesarios para iniciar el período deliquidación.Debe inscribirse y publicarse.

Liquidación. Concepto:Es un proceso que comprende una serie de actos u operaciones,destinadas a poner fin a los negocios pendientes, pagar lasdeudas, percibir los créditos, realizar los bienes de la sociedady en base a ello, determinar el patrimonio neto que ha derepartirse entre los socios.La sociedad en estado de liquidación conserva su personalidadsolamente al efecto de cumplir con ese proceso.Su personalidad se limita al cumplimiento de los actos referidos aese período. Actuarán empleando la razón social o denominación dela sociedad, agregando “en liquidación”.Facultad de los liquidadores.El art. 105 señala: 105. Los liquidadores ejercen larepresentación de la sociedad. Están facultados para celebrartodos los actos necesarios para la realización del activo ycancelación del pasivo.

Instrucciones de los socios

Se hallan sujetos a las instrucciones de los socios, impartidassegún el tipo de sociedad, so pena de incurrir en responsabilidadpor los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.

Actuación

Actuarán empleando la razón social o denominación de la sociedadcon el aditamento en liquidación. Su omisión les hará ilimitada ysolidariamente responsables por los daños y perjuicios.

Contribuciones debidas

106. Cuando los fondos sociales fueran insuficientes parasatisfacer las deudas, los liquidadores están obligados a exigir

de los socios las contribuciones debidas de acuerdo con el tipo dela sociedad o del contrato constitutivo.

Partición y distribución parcial

107. Si todas las obligaciones sociales estuvieren suficientementegarantizadas, podrá hacerse partición parcial.

Los accionistas que representen la décima parte del capital socialen las sociedades por acciones y cualquier socio en los demástipos, pueden requerir en esas condiciones la distribuciónparcial. En caso de negativa de los liquidadores la incidenciaserá resuelta judicialmente.

Publicidad y efectos

El acuerdo de distribución parcial se publicará en la misma formay con los mismos efectos que el acuerdo de reducción de capital.

Obligaciones y responsabilidades

108. Las obligaciones y la responsabilidad de los liquidadores serigen por las disposiciones establecidas para los administradores,en todo cuanto no esté dispuesto en esta sección.

Balance final y distribución

109. Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionaránel balance final y el proyecto de distribución; reembolsarán laspartes de capital y, salvo disposición en contrario del contrato,el excedente se distribuirá en proporción a la participación decada socio en las ganancias.

Comunicación del balance y plan de partición

110. El balance final y el proyecto de distribución suscriptos porlos liquidadores serán comunicados a los socios, quienes podránimpugnarlos en el término de quince (15) días. En su caso laacción judicial correspondiente se promoverá en el término de lossesenta (60) días siguientes. Se acumularán todas lasimpugnaciones en una causa única.

En las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcanceel importe fijado por el artículo 299, inciso 2º, y en las

sociedades por acciones, el balance final y el proyecto dedistribución suscriptos también por los síndicos, serán sometidosa la aprobación de la asamblea. Los socios o accionistasdisidentes o ausentes, podrán impugnar judicialmente estasoperaciones en el término fijado en el párrafo anterior computadodesde la aprobación por la asamblea.

Distribución: ejecución

111. El balance final y el proyecto de distribución aprobados seagregarán al legajo de la sociedad en el Registro Público deComercio, y se procederá a su ejecución.

Destino a falta de reclamación

Los importes no reclamados dentro de los noventa (90) días de lapresentación de tales documentos en el Registro Público deComercio se depositarán en un banco oficial a disposición de sustitulares. Transcurridos tres (3) años sin ser reclamados, seatribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción respectiva.Cancelación de la inscripción112. Terminada la liquidación se cancelará la inscripción delcontrato social en el Registro Público de Comercio.Conservación de libros y papeles

En defecto de acuerdo de los socios el juez de registro decidiráquién conservará los libros y demás documentos sociales.

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.Bolilla Nº 151.- Sociedades Colectivas: concepto. Instrumentación. Caracteres.Denominación. Responsabilidad de los socios: alcances.Administración: facultades, designación, remoción, renuncia.Cesión de cuotas. Mayorías.Concepto: La ley 19550 no define a la sociedad colectiva.La sociedad colectiva es caracteriza en el art. 125 como aquellaen que “los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitaday solidaria, por las obligaciones sociales...”.Conforme al concepto del art. 125 y concs., son rasgos distintivosde este tipo de sociedad la responsabilidad personal, ilimitada ysolidaria, aunque subsidiaria, de los socios.En la realidad económica legislada, se trata normalmente desociedad de pocos integrantes, que buscan lograr el fin perseguido

por la colaboración personal y permanente, en la cual lapersonalidad de los integrantes tiene influencia decisiva.

Instrumentación: El contrato constitutivo debe ajustarse a los siguientesrequisitos de forma y fondo.Son requisitos de forma:redactarse por instrumento público o privado. Cualquiera sea elmonto del capital y naturaleza de los bienes aportados (art.4y38).La instrumentación por acto privado es lícita, cualquiera que seala naturaleza del bien que integre al aporte de alguno o algunosde los socios, así sea un inmueble u otro bien que debatransferirse por instrumento público u otras formalidades.la inscripción del contrato constitutivo en el Registro Público deComercio, conforme al art. 7 de la ley. Esta inscripción esconstitutiva.Si el acto constitutivo se otorgó por instrumento privado requierela previa autenticación de las firmas que los suscriben, exceptocuando sean autenticadas por escribano público u otro funcionariocompetente.El art. 39 da eficacia retroactiva a la inscripción a la fecha delcontrato, si se presenta en término.Requisitos de fondo:Son requisitos de fondo, los establecidos en el art. 11,complementados por los art. 125 y ss.:1.- el nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,domicilio y número de documento de identidad de los socios.Estos datos solo persiguen la identificación de los otorgantes.2.- la razón social o denominación.3.- domicilio de la sociedad.Debe entenderse por tal la circunscripción en donde ejercerá elcomercio, más no el lugar geográfico en que se instalará elestablecimiento, con determinación de calle y número.4.- la designación de su objeto.Este debe ser preciso y determinado.5.- el capital social.Deberá expresarse en moneda nacional; la individualización de cadaaporte, indicando como se integra, la valuación de los bienes nodinerarios conforme los precios de plaza y en su defecto por uno omás peritos que designará el juez de la inscripción, se indicarási el aporte es de uso y goce.6.- plazo de duración.Debe ser determinado.

7.- organización de la administración y de su fiscalización.En cuanto a la fiscalización debemos tener en cuenta el art. 55,referente al control individual de los socios, si bien puede serreglamentado por el contrato, esa reglamentación no puedeintroducir dificultades para su aplicación, que la tornenineficaz.8.- las reuniones de los socios.9.- las reglas para distribuir las utilidades y soportar laspérdidas. En caso de silencio se aplica supletoriamente la norma del art. 11inc. 7, proporcionalmente a los aportes.

Caracteres:Intuito persona: se constituye tomando en cuenta la calidadpersonal de todos los socios. Auto-organicismo en materia de administración, resolución yfiscalización.Posibilidad de llevar razón social.La responsabilidad es solidaria, ilimitada y subsidiaria. Estecarácter se nota en que para transmitir el carácter de socio, senecesita el consentimiento unánime del resto de los socios. Todacesión de la calidad de socio implica modificación del contrato ydebe inscribirse en el Registro Público de Comercio, por ej.: sinose inscribe, no puede oponerse a terceros. Partes de interés: es el aporte de cada uno de los socios en elcapital de la sociedad colectiva. Presenta los siguientescaracteres:a) desigualdad: las partes de interés de cada socio pueden ser dedistinto monto.b) derechos que otorga.c) no circulan: las partes de interés no son susceptibles decircular, si pudiera hacerlo, su transferencia convertiría enfungible a la persona del socio e importaría la sustitución de unsocio por otro.d) no pueden ser enajenadas ni aún mediante ejecución judicial.e) embargabilidad: si bien la parte del socio no puede serejecutada puede ser embargada con los alcances que le otorga alart. 51.

125. Caracterización. Los socios contraen responsabilidadsubsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales.

El pacto en contrario no es oponible a terceros.

Denominación:

Razón Social o Denominación: puede optar por una u otra, deberátener el nombre de uno o todos los socios, más cia o e hijos, másel tipo societario.Si opta por la denominación social debe ser un nombre de fantasíao relativo al objeto de la sociedad más el tipo.El empleo de la razón social, señala que la responsabilidadasumida en el contrato, afectan a todos los socio.El art. 126 declara que es optativo actuar bajo razón social odenominación.La distinción entre la denominación y la razón estriba en que estaseñala directamente el nombre de los socios que constituyen lasociedad, en tanto que la denominación consiste en su nombre defantasía que se agrega a la sociedad.

126. Denominación. La denominación social se integra con laspalabras "sociedad colectiva" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombrede alguno, algunos o todos los socios. Contendrá las palabras "ycompañía" o su abreviatura si en ella no figuraren los nombres detodos los socios.

Modificación. Cuando se modifique la razón social, se aclararáesta circunstancia en su empleo de tal manera que resulteindubitable la identidad de la sociedad.

Sanción. La violación de este artículo hará al firmanteresponsable solidariamente con la sociedad por las obligacionesasí contraídas.

Responsabilidad de los socios: alcances.125. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada ysolidaria, por las obligaciones sociales.El pacto en contrario no es oponible a terceros.Todos los socios responden solidaria, ilimitada y subsidiariamentepor las deudas sociales.Ilimitada: responden con todo su patrimonio.Solidaria: se puede ejecutar a uno de los socios por el todo.Subsidiaria: gozan del beneficio de excusión y por lo tanto, losacreedores deben ejecutar primero los bienes de la sociedad ydespués los bienes particulares de los socios.La sociedad colectiva es más rigurosa en materia deresponsabilidad pues es el único tipo societario en que todos lossocios responden con su patrimonio por deudas sociales, sinbeneficio de división entre ellosAlcances:

El acreedor debe demandar a la sociedad y no a los socios: lossocios no están solidariamente obligados con la sociedad, sino quela solidaridad es entre ellos una vez excutidos inútilmente losbienes sociales.El acreedor de la sociedad no puede demandar a los sociospersonalmente: la responsabilidad de los socios es subsidiaria.

Administración: Facultades.Autoorganicismo: no tienen un órgano diferenciador deadministración. Si el contrato nada prevé, cualquiera de lossocios la administrará indistintamente.Es un derecho del socio, en la sociedad colectiva, participar enla administración de ella, salvo que el contrato delegue estafacultad en otro socio o en un tercero (art.127)127. Administración: silencio del contrato. El contrato regularáel régimen de administración. En su defecto, administrarácualquiera de los socios indistintamente.La ley de sociedades en los art. 127 y 30, habla del administradorde la sociedad colectiva, no se refiere al representante, con loque parece que dentro del espíritu de tales arts., eladministrador tiene implícita la facultad de representar, es decirencargado de la actuación ante terceros.El contrato puede encomendar a determinados socios laadministración, privándolos de la facultad de representar.En la sociedad colectiva, todos los socios, salvo exclusiónexpresa, están facultados para intervenir en la gestión interna dela sociedad pese a que contractualmente la administración yrepresentación este confiada a otro.

Administración indistinta (art. 128)si se encarga laadministración a varios socios sin determinar sus funciones, niexpresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende quepueden realizar indistintamente cualquier acto de administración.

Límites.a)el administrador debe circunscribirse a los actos deadministración ordinaria, es decir, todos los actos que por la leyo contrato social no requieren ser autorizados por unanimidad odeterminada mayoría.b)el ejercicio de la facultad del administrador está restringidopor el derecho a veto de cualquiera de los otros sociosadministradores. Si media oposición, no puede realizarse el acto.En caso contrario, el actuante incurre en responsabilidad pordaños y perjuicios.

Administración conjunta (art. 128)Aquí el obrar de los administradores es conjunta, el uno no puedeobrar sin el otro.

Administración colegiada:Nada se opone a que la administración de la sociedad colectiva,siendo plural, se organice en forma colegiada, es decir comoórgano que resuelva por mayoría. Así, si los administradores sontres, se requiere el voto favorable de dos de ellos para que elacto pueda realizarse.Derecho a veto: si los administradores son dos y uno de ellos seopone realizar el contrato y los otros están a favor, el derechoque tiene aquel de oponerse se llama derecho de veto y puedehacerlo siempre y cuando el acto no haya tenido principio deejecución.Todo esto se da cuando la administración está prevista. Si elcontrato guarda silencio, la administración recae en cualquiera delos socios indistintamente.

127. Administración: silencio del contrato. El contratoregulará el régimen de administración. En su defecto, administrarácualquiera de los socios indistintamente.

128. Administración indistinta. Si se encargara laadministración a varios socios sin determinar sus funciones, niexpresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende quepueden realizar indistintamente cualquier acto de laadministración.

Administración conjunta. Si se ha estipulado que nada puedehacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar individualmente, aunen el caso de que el coadministrador se hallare en laimposibilidad de actuar, sin perjuicio de la aplicación delartículo 58.

Designación:Puede hacerse en el contrato constitutivo o en acto posterior,pero que debe inscribirse junto con el contrato, en el Registropúblico de Comercio.Es decir se dan tres supuestos:que la designación se haga en el contrato y entonces laadministración puede recaer sobre un socio o tercero.que la designación se haga en instrumento separado.que el contrato guarde silencio: administran todos los sociosindistintamente.La administración puede recaer sobre una o más personas.

Remoción. art. 129El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social,puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo,sin invocación de causa, salvo pacto en contrario.Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hastala sentencia judicial, si negare la existencia de aquélla, salvosu separación provisional por aplicación de la Sección 14 delCapítulo 1. Cualquier socio puede reclamarla judicialmente coninvocación de justa causa. Los socios disconformes con la remocióndel administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de laconstitución de la sociedad, tienen derecho de receso.Por mayoría se entiende mayoría absoluta de capital.El administrador puede ser socio o tercero, designado en elcontrato o por un acto posterior; siendo designado en el contratopuede estipularse que solo puede ser removido por justa causa.Cuando el contrato requiera justa causa el administrador quenegare la existencia de aquella, puede oponerse a su remoción yconserva su cargo hasta la sentencia judicial, sin perjuicio de suseparación provisoria por aplicación de las normas sinintervención judicial.

Renuncia. Según el art. 130, el administrador, aunque fuere socio, puederenunciar en cualquier momento. El art. agrega que si la renunciafuere dolosa o intempestiva, responderá de los perjuicios queocasione.

Cesión de cuotas:Aun cuando la cuota parte social es un bien incorporado alpatrimonio individual del socio, este no goza de la libertad decederlo a un tercero: a este efecto se requiere el consentimientode todos los consocios. Es una consecuencia del carácter intuitupersonae de este tipo de sociedad.

Mayorías:Es la regla tradicional en materia mercantil. El capital al querefiere el art. es el capital social y no el efectivamentepresente en la asamblea o reunión de socios. Mayoría absolutasignifica el 50% más uno de los votos.El art. 132 expresa que por mayorías, se entiende la mayoríaabsoluta de capital, es decir, el voto favorable de socios querepresenten más del 50% del capital social. Pero la ley admite queel contrato fije un régimen distinto, ya sea en porcentaje de

capital necesario para resolver; o bien cualquier otro régimen,siempre que respete el derecho que tienen todos los socio aintervenir en las resoluciones de esa naturaleza.

2.- Sociedad en Comandita Simple: concepto, caracteres.Constitución. Clases de socios y su responsabilidad.Administración. Reuniones sociales. Mayorías.Concepto: La ley de sociedades no define a este tipo societario. El art.134, determina como característica esencial la presencia de dosclases de socios: comanditados y comanditarios.

Caracteres:Conforme a la ley son rasgos tipificantes la distintaresponsabilidad de los socios. Es esencial la existencia de lossocios comanditados y comanditarios.El o los socios comanditarios responden por las obligacionessociales con el capital que se obliguen, no existe responsabilidadrespecto de estos socios.Los socios comanditados responden como los socios de la sociedadcolectiva.La administración solo puede ser ejercida por los socioscomanditados. Si los socios comanditarios ejercieran laadministración serán responsables ilimitada y solidariamente.El socio comanditario, solo puede administrar sin incurrir enresponsabilidad, cuando por cualquier razón, los socioscomanditados no estén; pero solo por el término de tres mesesdentro del cual debe recompensarse el elenco societario

ConstituciónEsta sociedad puede constituirse mediante instrumento privado opúblico, según prefieran los socios. Debe inscribirse en elRegistro Publico de Comercio correspondiente al domicilio socialdentro del término de 15 días de su otorgamiento. Omitida dichainscripción la sociedad funcionará irregularmente.La ley no exige que se publique el acto constitutivo

Clases de socios y responsabilidad:Pueden observarse dos clases de socios: comanditario ycomanditado. Ambas clases de socios, tienen derechos yobligaciones, pero existen derechos que la ley reconoce a loscomanditados pero no a los comanditarios.

El socio comanditado responde como el socio de la colectiva y elsocio comanditario responde según el aporte, salvo que transgredala prohibición de intervenir en la administración:Si su intervención es en un acto aislado, la responsabilidad seextenderá a aquellos actos en los que ha intervenido.Si su intervención es habitual, su responsabilidad se extenderáaún a los actos en que no hubiera intervenido.La sanción consiste en tornarlo responsable solidaria eilimitadamente.

Administración:Constituye una regla general la exclusión de los socioscomanditarios de la administración social (at136), al decir laadministración y representación de la sociedad es ejercida por lossocios comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán lasnormas sobre administración de las sociedades colectivas.Los socios comanditarios, no pueden actuar como representantesnaturales de la sociedad, pues ello está reservado a los socioscomanditados y tampoco puede hacerlo en la esfera interna, pues leesta vedado todo tipo de intervención en la gestión de losnegocios sociales

Reuniones sociales:El gobierno de la sociedad es ejercida por los socios, quienespueden adoptar resoluciones que se refieran a la marcha de losnegocios sociales, nombramiento y remoción de los administradores,reforma del contrato social o disolución anticipada de lasociedad. En la sociedad en comandita simple, la ley no exige laorganización de asambleas para la adopción de tales resoluciones,de modo que cabe remitirse a lo que el contrato prevea atento a loexpuesto por el atr. 11 inc. 6, según el cual el instrumentoconstitutivo debe establecer la organización de las reuniones delos socios.El socio comanditario tiene el mismo derecho que el comanditadopara intervenir y votar las decisiones que se refieren a la marchade la sociedad y modificación del contrato social, salvo cuando setrate de actos que importen violar las prohibiciones impuestas porley a esa clase de socios.Los socios votan en proporción a sus respectivas partes decapital, aunque el contrato puede establecer un modo distinto,como podría ser un voto por socio.

Mayorías:

El art. 139 nos remite a los art. 131 y 132 ( de las sociedadescolectivas) de lo que extraemos la siguiente conclusión: cualquier modificación del contrato social requiere elconsentimiento de todos los socios.la transferencia de la parte de un socio, sea a otro o sea a unextraño ( en este caso son mayor razón, se trata de la parte de uncomanditado o de un comanditario, requiere el consentimiento detodos los demás socios.cualquier otra resolución se adoptará por mayoría absoluta delcapital social.Los art. 131 y 132 permiten que el contrato social establezca unrégimen distinto tanto en lo que se refiere al modo de computar lamayorías como al número de votos que se requieren para la adopciónde resoluciones sociales.

3.- Sociedad de Capital e Industria. Concepto. Instrumentación.Caracteres. Constitución. Clases de socios y su responsabilidad.Administración. Reuniones sociales. Mayorías.Concepto:Según el art. 141 la sociedad de capital e industria, es aquellaformada por uno o más socios que aportan bienes (socioscapitalistas) quienes responden por las obligaciones sociales comolos socios de la sociedad colectiva, y por uno o más socios queaportan solo su trabajo (socios Industriales) quienes nocomprometen su patrimonio particular por las obligacionessociales.

Instrumentación:Esta sociedad puede constituirse por instrumento público oprivado. En el acto constitutivo debe cumplirse con los requisitosexigidos por el art. 11 de la ley 19550. La sociedad debeinscribirse en el Registro público de Comercio. No necesitapublicarse.

Caracteres:puede tener razón social o denominación.son sociedades intuito personae.el capital se divide en partes de interés.son sujeto de derecho.son sociedades autorganicista.

Socios y su responsabilidadEs requisito esencial de este tipo de sociedad, la existencia dedos clases de socios:

socio capitalista: es el que aporta bienes, también pueden aportartrabajo, si n que varíe su calidad de socio capitalista, esossocios responden de las obligaciones sociales como los socios dela sociedad colectiva, es decir son responsables subsidiaria,solidaria e ilimitadamente.socio industrial: Su aporte es exclusivamente el trabajo personal,es decir una obligación de hacer. Este trabajo puede consistir enuna actividad manual o intelectual, artística o científica,profesional o artesanal o simple trabajo material.Los socios industriales no responden con su patrimonio particularpor las obligaciones sociales, responden hasta la concurrencia delas ganancias no percibidas (art141)La prestación debe necesariamente ser cumplida por el socio y nopor un tercero.

Administración.Según las normas del Código, el socio industrial no podría seradministrador de la sociedad, bajo pena de responder como el sociocapitalista. La ley de sociedades confiere la facultad deadministrar y representar a la sociedad, tanto a los socioscapitalistas como a los industriales, y a falta de estipulaciónexpresa, cabe a unos y a otros administrar y ejercer larepresentación social indistintamente (art. 143).

Distribución de los beneficios:El contrato debe fijar la participación en los beneficios y lasreglas para su distribución. El art. 11 inc. 7 que se refiere atodas las sociedades comerciales en general, admite que se omitatal previsión, pues dice que en caso de silencio las ganancias sedistribuirán en relación de los aportes. Para el caso del socio industrial, teniendo en cuenta lascaracterísticas especiales de su aporte, dicha norma general delart. 11 inc. 7 resulta insuficiente; por ello el art. 144 disponeque cuando el contrato no establezca la parte que ha decorresponder al socio industrial en las ganancias, ésta se fijarajudicialmente.

Reuniones sociales. Mayorías.Para la adopción de resoluciones se aplica el mismo régimen queestablecen los art. 131 y 132 para la sociedad colectiva.Aclara el art. 145 que a los efectos del voto, se computarán comocapital social del socio industrial, el del capitalista con menosaportes. Aunque la ley no lo prevé expresamente, cabe estipulaciónen contrario.

En caso de modificación del contrato, incluido la transferencia dela parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos lossocios, salvo pacto en contrario.Las demás resoluciones, se adoptarán por mayoría; entendiéndosepor tal, la mayoría absoluta de capital, computándose el voto delsocio industrial igual al del capitalista de menor aporte salvoestipulación en contrario.

4.-Sociedad accidental o en participación. Concepto. Caracteres.Personalidad. Relaciones de los socios entre si y con terceros.Administración. Responsabilidad. Liquidación.Concepto.La ley no lo conceptualiza. El art. 361 expresa: “su objeto es larealización de una o más operación determinadas y transitorias acumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal delsocio gestor. No es sujeto de derecho y carece de denominaciónsocial, no está sometido a requisitos de forma ni se inscribe enel Registro Público de Comercio. Su prueba se rige por las normasde prueba de los contratos”.Dentro de nuestro régimen legal solo se permite constituirvalidamente una sociedad en participación., cuando es accidental,con lo cual resulta que nuestra ley viene a prohibir la sociedaden participación de tipo permanente.Según Farina son figuras conceptualmente diferentes. Hay sociedaden participación, cuando dos o más personas, mediante aportesdestinados a constituir un fondo común, en virtud de acuerdoprivado que no trascienda a terceros, encomienda a uno de ellos,llamado socio gestor, la aplicación del fondo común a unaactividad económica para dividirse entre si las ganancias osoportar las pérdidas que resulten.Hay sociedad accidental, cuando se constituye para una o másoperaciones determinadas y transitorias, de tal modo queconcluidas dichas operaciones la sociedad se disuelve.Conceptualmente, la sociedad accidental no necesita ser oculta oen participación.

Caracteres:constituye una sociedad oculta, pues el socio partícipe no seexterioriza de ningún modo. Si el socio gestor hace conocer elnombre de los socios con su consentimiento, estos quedan obligadosilimitada y solidariamente hacia los terceros.No es sujeto de derechoCarece de denominación social, el socio gestor actúa en nombrepersonal

No esta sometida a requisitos de forma y su prueba se rige por lasnormas de prueba de los contratos.No se inscribe en el Registro Público de Comercio.

Personalidad: No es sujeto de derecho. Constituye una sociedadoculta.

Relaciones de los socios entre si y con terceros:Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solorespecto del socio gestor. Los otros socios carecen de todolegitimación respecto de los terceros.

AdministraciónLa administración de la sociedad, está a cargo del socio gestor,quien debe actuar a su nombre personal.

Responsabilidad del socio gestor:Debe actuar ante terceros a su nombre personal, le esta prohibidoinvocar representación alguna de la sociedad o a los otros socios,pero cuando en su actuación hace conocer los nombres de los socioscon su consentimiento, estos quedan obligados ilimitada ysolidariamente.El socio gestor asume la responsabilidad ilimitada y comprometetodos los bienes que ha recibido en concepto de aportes enpropiedad, más la totalidad de su patrimonio particular.

Liquidación :366. Normas supletorias. Esta sociedad funciona y se disuelve, afalta de disposiciones especiales, por las reglasde la sociedad colectiva en cuanto no contraríen esta Sección.

Liquidación. La liquidación se hará por el socio gestor, quiendebe rendir cuentas de sus resultados a los socios no gestores.

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.

Bolilla Nº 16 Sociedad de Responsabilidad Limitada.

1.- Sociedad De Responsabilidad Limitada. Concepto. Caracteres.Derecho supletorio aplicable. Régimen de control.Sociedad de Responsabilidad Limitada. Concepto:La ley no define a la sociedad de responsabilidad limitada, soloda su caracterización en el art. 146, pero dicha caracterizaciónes insuficiente.La principal característica de esta sociedad radica en lalimitación de la responsabilidad de todos los socios; pero tambiénen la sociedad anónima todos los socios limitan suresponsabilidad, de donde resulta que tal característica, por sisola, es insuficiente para distinguirla de la S.A. por ello, cabeagregar otro elemento diferenciador de este tipo societario: quesu capital se divide en cuotas, no representables en títulosnegociables y cuya transferencia se opera mediante el mecanismo dela cesión de derechos.La dificultad para lograr definición de la sociedad deresponsabilidad limitada, se agrava por las distintas concepcionessobre su naturaleza jurídica, ya que para algunos autores es unasociedad de capital, para otros de persona y están quienes laconsideran como una sociedad de naturaleza mixta.

Caracteres:Del art. 146 coordinado con los art. 150, 152 y 157, se puedeextraer las siguientes notas caracterizantes de este tiposocietario conforme nuestro derecho:Todos los socios limitan su responsabilidad a la integración delas cuotas que suscriban.Todos los socios garantizan ilimitada y solidariamente a losterceros la integración de los aportes en dinero, así como laefectividad y valor asignado a los aportes en especie.El capital social se divide en cuotas de igual valor.Las cuotas no pueden ser cedidas a terceros sin el acuerdo de losotros socios.El número máximo de socios es de cincuenta.La administración y representación de la sociedad corresponde a lagerencia.

La ley no establece el número mínimo de socios por lo que bastandos personas para constituir una sociedad de responsabilidadlimitada. Tampoco exige un capital mínimo.

Derecho supletorio aplicable:Corresponde aplicar supletoriamente, las disposiciones relativas ala S.A.

Régimen de control:La fiscalización interna se puede realizar o no por los socios. Lasindicatura o consejo de vigilancia son obligatorios en el casoprevisto en el pár. 2 del art. 158, que después de la reforma dela ley 22.903 no pone el acento sobre la cantidad de socios sinosobre la magnitud del capital.Siguen como reglas supletorias las propias de la SA, quedandoexpresamente sentado que en los casos en que la fiscalización seaobligatoria, las atribuciones y deberes de dichos órganos nopodrán ser menores a los que la ley establece para esa sociedad.Es similar al control que rige en las SA para las SRL que entranen el art. 299.158. Fiscalización optativa. Puede establecerse un órgano defiscalización, sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirápor las disposiciones del contrato.Fiscalización obligatoria. La sindicatura o el consejo devigilancia son obligatorios en la sociedad cuyo capital alcance elimporte fijado por el artículo 299, inciso 2.Normas supletorias. Tanto a la fiscalización optativa como a laobligatoria se aplican supletoriamente las reglas de la sociedadanónima. Las atribuciones y deberes de estos órganos no podrán sermenores que los establecidos para tal sociedad, cuando esobligatoria.

2.- Capital social: caracteres. Suscripción e integración:requisitos, división en cuotas y el valor de las mismas. Aportes:valuación y garantía. Cuotas suplementarias. Reservas.Capital social:En nuestro ordenamiento legal, constituye un elemento esencialpara todas las sociedades comerciales, pero en la SRL reviste unaimportancia fundamental.El capital social es una cifra que representa el valor de losbienes o dinero que los socios se han comprometido a aportar a finde que la sociedad pueda cumplir con su objeto. Por ello, se puededecir que el capital social es una cifra ideal, invariable eintangible.El capital actúa como cifra de retención de valores del activo, engarantía de los acreedores y de los mismos socios.La ley 19550 no exige un capital mínimo para la constitución. Estosignifica que los fundadores pueden establecer cualquier cifracomo capital; si este es irrisorio, se estará ante laimposibilidad de cumplir con el objeto; y entonces la sociedad

será nula por tal motivo, pues le estará faltando un requisitoesencial.La ley tampoco establece un capital máximo, se ha dicho que estoconstituye un acierto de la ley pues de ese modo la SRL puedeadaptarse para empresas de mayores dimensiones, en las que quieralimitar la responsabilidad de los socios dentro de los límites delas cuotas suscriptas y al propio tiempo asegurar los vínculos másestrechos entre los socios en la actividad de la sociedad.

Caracteres:1.- las cuotas son iguales: todas ellas poseen el mismo valor,representando idéntica parte alícuota del capital social y queatribuyen en la misma medida idénticos derechos.2.- las cuotas son acumulables: un mismo socio puede ser titularde varias cuotas.3.- la indivisibilidad de las cuotas presupone que no puedendividirse en partes de valor inferior.4.- las cuotas se identifican parcialmente con las acciones y todolo que ellas representan para el capital social.

Suscripción e integración: requisitosLa suscripción de los aportes debe ser total. Debe tratarse deobligaciones de dar, susceptibles de ejecución forzada. Tratándosede aportes en especie regirá la inscripción preventiva en caso debienes registrables, de conformidad con lo establecido en el art.38.La ley 22.903 reduce el porcentaje a un 25%, equiparando lasolución a lo previsto para las sociedad por acciones. Por otraparte, elimina la inmovilización de fondos que resultaba delrégimen anterior, determinando que el cumplimiento de laintegración mínima en dinero se acredite al tiempo de ordenarse lainscripción.149. El capital debe suscribirse íntegramente en el acto deconstitución de la sociedad.La suscripción de los aportes debe ser total. Debe tratarse deobligaciones de dar, susceptibles de ejecución forzada. Tratándosede aportes en especie regirá la inscripción preventiva División en cuotas. Valor148. Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de pesosargentinos diez ($a 10) o sus múltiplos.Esta división por múltiplos, se exige para facilitar el cómputo delas votaciones.

Aportes: valuación y garantía

Aportes en dineroLos aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco porciento (25%), como mínimo y completarse en un plazo de dos (2)años. Su cumplimiento se acreditará al tiempo de ordenarse lainscripción en el Registro Público de Comercio, con el comprobantede su depósito en un banco oficial.

Aportes en especieLos aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor sejustificará conforme al artículo 51. Si los socios optan porrealizar valuación por pericia judicial, cesa la responsabilidadpor la valuación que les impone el artículo 150.

Garantía por los aportes150. Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a losterceros la integración de los aportes.

Sobrevaluación de aportes en especieLa sobrevaluación de los aportes en especie, al tiempo de laconstitución o del aumento de capital, hará solidaria eilimitadamente responsables a los socios frente a los terceros porel plazo del artículo 51, último párrafo.Debido a que, por las obligaciones sociales, los socios limitan suresponsabilidad al capital aportado, la ley es conminatoria de laefectiva integración de tales aportes. Como garantía haciaterceros establece, la responsabilidad solidaria e ilimitada delos socios para los casos de falta de integración o sobrevaluaciónde los aportes. Esta garantía lo es por la efectiva integración delos aportes y que los terceros pueden hacer valer esta garantía encaso de insolvencia o quiebra, obrando la prescripción general de10 años.

Cuotas suplementarias:151. El contrato constitutivo puede autorizar cuotassuplementarias de capital, exigibles solamente por la sociedad,total o parcialmente, mediante acuerdo de socios que representenmás de la mitad del capital social.

IntegraciónLos socios estarán obligados a integrarlas una vez que la decisiónsocial haya sido publicada e inscripta.

Proporcionalidad

Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio seatitular en el momento en que se acuerde hacerlas efectivas.Figurarán en el balance a partir de la inscripción.

Las cuotas suplementarias son obligatorias solo en el supuesto deque el contrato social las prevea expresamente y se decidan por elvoto de más de la mitad del capital social.Pero estas cuotas no integran el capital mientras la resoluciónque las hace exigibles no sea inscripta en el Registro público deComercio. Sin embargo, los terceros podrían oponer a los socios suexigibilidad por aplicación de la misma norma.

Reservas:El art. 70 de la ley de sociedades establece: 70. Reserva legal.Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades poracciones, deben efectuar una reserva no menor del cinco por cientode las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado deresultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento delcapital social.

Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, nopueden distribuirse ganancias hasta su reintegro.

Otras reservas. En cualquier tipo de sociedad podránconstituirse otras reservas que las legales, siempre que lasmismas sean razonables y respondan a una prudente administración.En las sociedades por acciones la decisión para la constitución deestas reservas se adoptará conforme al artículo 244, última parte,cuando su monto exceda del capital y las reservas legales; en lassociedades de responsabilidad limitada, requiere la mayoríanecesaria para la modificación del contrato.El art. 70 ordena que las SRL deben efectuar una reserva no menordel 5% de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estadode resultados del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capitalsocial.Esta constitución es una medida que acrecienta el patrimoniosocial y refuerza la estabilidad y potencia económica de lasociedad. También hay aparte de la reserva legal, otros tipos laestatutaria y la facultativa, e incluso otra mas llamada reservaoculta, que consiste en un superávit sobre capital, es decir hayun aumento patrimonial que sobrepasa a la reserva legal yfacultativa.

3.- Cesión De Cuotas: Requisitos. Limitaciones Estatutarias YLegales. Ejecución Forzada Y Acciones Judiciales. Régimen Legal.

Copropiedad De Las Cuotas. Derechos Reales Y Medidas Precautorias.Incorporación De Herederos.Cesión de cuotas:La transferencia de las cuotas de un socio a otro o a un terceroconstituye un contrato de cesión de cuotas que implica la cesiónde la posición de socio.Su transferencia solo puede hacerse por cesión de derechos y siopera sin que sea menester la tradición del titulo, sin perjuiciodel derecho a su reintegración por el cedente que indebidamente laretuviera.Tal cesión tiene un régimen legal propio, lo que debe ajustarse,siendo inadmisible la pretensión de reglar la transferencia decuotas con las normas que regulan la cesión de créditos del CC.Cuando se trate de cuotas no totalmente integradas, cedente ycesionario son solidariamente responsables por lo debido, pero lasociedad, antes de solicitar el pago al cedente, debe interpelaral cesionario.Cuando se trate de cuotas totalmente integradas, el cedenteresponde hasta la inscripción en el registro; el cesionarioresponde desde la inscripción.La responsabilidad supletoria por integración de aportes y porsobrevaluación de aportes en especie, no rige cuando se hacevaluación pericial.

Transferencia de cuotasLa garantía del cedente subsiste por las obligaciones socialescontraídas hasta el momento de la inscripción. El adquirentegarantiza los aportes en los términos de los párrafos primero ysegundo, sin distinción entre obligaciones anteriores oposteriores a la fecha de la inscripción.El cedente que no haya completado la integración de las cuotas,está obligado solidariamente con el cesionario por lasintegraciones todavía debidas. La sociedad no puede demandarle elpago sin previa interpelación al socio moroso.

Pacto en contrarioCualquier pacto en contrario es ineficaz respecto de terceros.

Cesión de cuotas152. Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposicióncontraria del contrato. La transmisión de la cuota tiene efectofrente a la sociedad desde que el cedente o el adquirenteentreguen a la gerencia un ejemplar o copia del título de la

cesión o transferencia, con autenticación de las firmas si obra eninstrumento privado.

La sociedad o el socio sólo podrán excluir por justa causa alsocio así incorporado, procediendo con arreglo a lo dispuesto porel artículo 91, sin que en este caso sea de aplicación la salvedadque establece su párrafo segundo.La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde suinscripción en el Registro Público de Comercio, la que puede serrequerida por la sociedad; también podrán peticionarla el cedenteo el adquirente exhibiendo el título de la transferencia yconstancia fehaciente de su comunicación a la gerencia.La ley 22903 innova profundamente en este aspecto, tendiendo a unrégimen de libre transmisibilidad de las cuotas, aunque admitiendoel pacto en contrario.

Limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas.153. El contrato de sociedad puede limitar la transmisibilidad delas cuotas, pero no prohibirla.

Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritariao unánime de los socios o que confieran un derecho de preferenciaa los socios o a la sociedad si ésta adquiere las cuotas conutilidades o reservas disponibles o reduce su capital.Para la validez de estas cláusulas el contrato debe establecer losprocedimientos a que se sujetará el otorgamiento de la conformidado el ejercicio de la opción de compra, pero el plazo paranotificar la decisión al socio que se propone ceder no podráexceder de treinta (30) días desde que éste comunicó a la gerenciael nombre del interesado y el precio. A su vencimiento se tendrápor acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia.La ley regula algunos aspectos en torno a la posibilidad de pactarrestricciones a la libre transmisibilidad, declarando su licitudpero sometiendo su validez al establecimiento claro deprocedimientos y a un plazo perentorio para notificar la eventualdecisión al cedente.

Ejecución forzada y acción judicialEn la ejecución forzada de cuotas limitadas en sutransmisibilidad, la resolución que disponga la subasta seránotificada a la sociedad con no menos de quince (15) días deanticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el acreedor,el deudor y la sociedad no llegan a un acuerdo sobre la venta dela cuota, se realizará su subasta. Pero el juez no la adjudicará

si dentro de los diez (10) días la sociedad presenta un adquirenteo ella o los socios ejercitan la opción de compra por el mismoprecio, depositando su importe.

Acciones judiciales154. Cuando al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia lossocios o la sociedad impugnan el precio de las cuotas, deberánexpresar el que consideren ajustado a la realidad. En este caso,salvo que el contrato prevea otras reglas para la solución deldiferendo, la determinación del precio resultará de una periciajudicial; pero los impugnantes no estarán obligados a pagar unomayor que el de la cesión propuesta ni el cedente a cobrar unomenor que el ofrecido por los que ejercitaron la opción. Lascostas del procedimiento estarán a cargo de la parte que pretendióel precio más distante del fijado por la tasación judicial.

Denegada la conformidad para la cesión de cuotas que tienenlimitada su transmisibilidad, el que se propone ceder podráocurrir ante el juez quien, con audiencia de la sociedad,autorizará la cesión si no existe justa causa de oposición. Estadeclaración judicial importará también la caducidad del derecho depreferencia de la sociedad y de los socios que se opusieronrespecto de la cuota de este cedente.De acuerdo con las disposiciones del art., se prevé la acción deimpugnación del precio de las cuotas al tiempo de ejercerse elderecho de preferencia, introduciéndose algunas medidastendientes a desalentar oposiciones infundadas o de mala fe.

Copropiedad156. Cuando exista copropiedad de cuota social se aplicará elartículo 209.Las acciones son indivisibles.Art. 209: Si existe copropiedad se aplican las reglas delcondominio. La sociedad puede exigir la unificación de larepresentación para ejercer los derechos y cumplir con lasobligaciones sociales.

Derechos reales y medidas precautoriasLa constitución y cancelación de usufructo, prenda, embargo uotras medidas precautorias sobre cuotas, se inscribirán en elRegistro Público de Comercio. Se aplicará lo dispuesto en losartículos 218 y 219.

Las cuotas sociales son la unidad básica de la SRL; ellas puedenpertenecer a varios socios en común, es decir, se admite elcondominio de cuotas sociales.El Registro Publico de Comercio tiene a su cargo llevar anotaciónde los citados derechos reales y de las medidas precautorias sobrelas cuotas que se ordenen judicialmente.

Incorporación de los herederos155. Si el contrato previera la incorporación de los herederos delsocio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios. Suincorporación se hará efectiva cuando acrediten su calidad; en elinterín actuará en su representación el administrador de lasucesión.Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, enestos casos, inoponibles a las cesiones que los herederos realicendentro de los tres (3) meses de su incorporación. Pero la sociedado los socios podrán ejercer opción de compra por el mismo precio,dentro de los quince (15) días de haberse comunicado a la gerenciael propósito de ceder, la que deberá ponerlo en conocimiento delos socios en forma inmediata y por medio fehaciente.

El art. 155 prevé dos supuestos:1.- que en el contrato se haya establecido que los herederos delsocio fallecido se incorporarán a la sociedad. En este caso,producido el fallecimiento del socio, el pacto es obligatorio paralos socios y para los herederos. Hasta tanto se dicte declaratoriade herederos, actuará en la SRL el administrador de la sucesión; yuna vez acreditada la calidad de herederos se producirá suincorporación definitiva.2.- que el contrato nada prevea. En este supuesto, producido elfallecimiento del socio, sus cuotas, salvo pacto en contrario, setransmiten a sus herederos; pero si desean integrar la sociedad,necesitarán la conformidad de los socios supérstite: tres cuartosde capital en las sociedades de más de cinco socios, unanimidad enla de cinco o menos socios.No logrado este consentimiento, los herederos pueden recurrirjudicialmente a fin de que se declare infundada la oposición. Siel juez declara infundada la oposición, los socios o la sociedadtiene derecho preferencial para adquirir las cuotas del difunto.

4.- Administración De La Sociedad: Gerencia Unipersonal Y Plural.Designación. Remoción. Funciones. Responsabilidad. FiscalizaciónInterna: Casos. Normas Supletorias.

Administración de la sociedad:Administrar significa realizar actos que, además de conservar elpatrimonio social, tienden a hacerle producir los beneficios quepueden suministrar, dando a los bienes que integran el patrimoniode la sociedad el destino que les corresponde de acuerdo con sunaturaleza y a la función que desempeñan dentro de dichopatrimonio.El gerente cuenta con esas facultades. En cambio para realizaractos de disposición, sobre todos los enumerados en el art. 1881del CC, necesitará facultades expresas otorgadas en el contratosocial, o bien en una resolución de los socios, adoptada mediantelas mayorías exigibles, que le confiera tal poder.Concretamente cuando se habla de administración, se hacereferencia a toda forma de actividad económica que interesa parala gestión del patrimonio social.

Gerencia: designación157. La administración y representación de la sociedad correspondea uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempodeterminado o indeterminado en el contrato constitutivo oposteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia.Este artículo expresa que el gerente de la sociedad, tiene larepresentación de la sociedad, es decir, que el gerente es quienpuede manifestar válidamente frente a terceros la voluntadjurídica de la sociedad con la virtualidad de repercutir directa oindirectamente en la esfera de sus intereses.

Gerencia unipersonal o plural:Estas son las formas en las que se puede organizar la gerencia.Si es plural, admite cuatro supuestos:que cada gerente tenga funciones específicas;administración conjunta: ninguno puede actuar sin la conformidaddel otro.administración colegiada: decisión por mayoría, si son tres serequiere la conformidad de dos.administración indistinta: cuando el contrato guarde silencio,puede realizar los actos indistintamente.Gerencia pluralSi la gerencia es plural, el contrato podrá establecer lasfunciones que a cada gerente compete en la administración oimponer la administración conjunta o colegiada. En caso desilencio se entiende que pueden realizar indistintamente cualquieracto de administración.

Designación157. La administración y representación de la sociedad correspondea uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempodeterminado o indeterminado en el contrato constitutivo oposteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia.

Remoción:No puede limitarse la revocabilidad, excepto cuando la designaciónfuere condición expresa de la constitución de la sociedad. En estecaso se aplicará el artículo 129, segunda parte, y los sociosdisconformes tendrán derecho de receso.

Se requiere justa causa y sentencia judicial para remover algerente cuando su designación ha sido condición expresa de laconstitución de la SRL, si el nombramiento no revista talcarácter, su remoción podrá disponerse sin necesidad de invocarjusta causa, ni de acudir a la vía judicial.La ley no determina en forma expresa la mayoría necesaria para laremoción del gerente en los casos ordinarios.El art. 160 establece. El contrato establecerá las reglasaplicables a las resoluciones que tengan por objeto sumodificación. La mayoría debe representar como mínimo más de lamitad del capital social.

En defecto de regulación contractual se requiere el voto de lastres cuartas partes del capital social.Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará,además, el voto de otro.El socio minoritario no puede oponerse a la inscripción de laremoción del gerente resuelta por la mayoría legal, aún cuandohaya promovido acción por nulidad de ese acto.

Funciones:El límite natural de la actividad de los administradores loseñala el objeto social, los gerentes pueden realizar todas lasoperaciones necesarias para la consecución del objeto social, perotales facultades pueden restringirse en el acto constitutivo o enposteriores modificaciones del mismo, reservando ciertasoperaciones a la decisión de la asamblea.El gerente debe actuar siempre conforme a la ley y al contratorespetando la voluntad de la mayoría pronunciada estatutariamente.El gerente no puede excederse en sus propias funciones niimponerse a las mayorías.

Derechos y obligacionesLos gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones,prohibiciones e incompatibilidades que los directores de lasociedad anónima. No pueden participar, por cuenta propia o ajena,en actos que importen competir con la sociedad, salvo autorizaciónexpresa y unánime de los socios.

ResponsabilidadLos gerentes serán responsables individual o solidariamente, segúnla organización de la gerencia y la reglamentación de sufuncionamiento establecidas por el contrato. Si una pluralidad degerentes participaron en los mismos hechos generadores deresponsabilidad, el juez puede fijar la parte que a cada unocorresponde en la reparación de los perjuicios, atendiendo a suactuación personal. Son de aplicación las disposiciones relativasa la responsabilidad de los directores cuando la gerencia fuerecolegiada.La ley no contiene normas específicas sobre responsabilidad, sinoque en esta materia nos remite a las normas sobre responsabilidadde los directores de la sociedad anónima, de donde resulta que sonaplicables los art. 274, 275, 276, 277, 278, además de la reglagenérica del art. 59.

Fiscalización interna.Hay dos subtipos de SRL en base al capital, según quede encuadradoo no en el art. 299 inc. 2. la fiscalización es obligatoria en unsolo supuesto: en caso de que su capital alcance el montoestablecido en el art. 299 inc. 2. en los restantes supuestos esoptativo, si el contrato no lo prevé, lo ejercen los socios.En el caso de que exista órgano de fiscalización, sindicatura oconsejo de vigilancia, los derechos y obligaciones son iguales queen la SA.

Fiscalización optativa158. Puede establecerse un órgano de fiscalización, sindicatura oconsejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones delcontrato.

Fiscalización obligatoriaLa sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en lasociedad cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo299, inciso 2º.

Normas supletorias

Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplicansupletoriamente las reglas de la sociedad anónima. Lasatribuciones y deberes de estos órganos no podrán ser menores quelos establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria.

5.- Resoluciones Sociales: Diversos Casos. Requisitos. Mayorías.Actas

Resoluciones Sociales Diversos casos. Requisitos:

159. El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomaracuerdos sociales. En su defecto, son válidas las resolucionessociales que se adopten por el voto de los socios, comunicando ala gerencia a través de cualquier procedimiento que garantice suautenticidad, dentro de los diez (10) días de habérseles cursadoconsulta simultánea a través de un medio fehaciente; o las queresultan de declaración escrita en la que todos los sociosexpresan el sentido de su voto.

Asambleas

En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por elartículo 299, inciso 2º los socios reunidos en asamblea resolveránsobre los estados contables de ejercicio, para cuya consideraciónserán convocados dentro de los cuatro (4) meses de su cierre.Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedadanónima, reemplazándose el medio de convocarlas por la citaciónnotificada personalmente o por otro medio fehaciente.Cuando se trata de un SRL cuyo número de socios no sea muyelevado, la forma de expresión de la voluntad de los socios ha deser mediante reuniones del modo previsto en el contrato social.La reunión de socios no es asamblea en el sentido técnicojurídico, pues carece de poderes y de la competencia establecidaspor la ley, ni está sometida a formalidades de convocación yfuncionamiento, pero de cualquier modo exige para su validez quese constituya, funcione y resuelva de acuerdo con lo establecidoen el contrato social

Domicilio de los sociosToda comunicación o citación a los socios debe dirigirse aldomicilio expresado en el instrumento de constitución, salvo quese haya notificado su cambio a la gerencia.

Se sustituye la aplicabilidad supletoria del régimen de asambleas.Por el método de consulta de socios y/o deliberación escrita,propia de relaciones intuitu personae.Se mantiene no obstante, la obligatoriedad de la asamblea en loscasos de SRL de grandes capitales.

Mayorías160La transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, lareconducción, la transferencia de domicilio al extranjero, elcambio fundamental del objeto y todo acuerdo que incremente lasobligaciones sociales o la responsabilidad de los socios quevotaron en contra otorga a éstos derecho de receso conforme a lodispuesto por el artículo 245.

Los socios ausentes o que votaron contra el aumento de capital,tienen derecho a suscribir cuotas proporcionalmente a suparticipación social. Si no lo asumen, podrán acrecer los otrossocios y, en su defecto, incorporarse nuevos socios.Las resoluciones sociales que no conciernan a la modificación delcontrato, la designación y la revocación de gerentes o síndicos,se adoptarán por mayoría del capital presente en la asamblea oparticipe en el acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoríasuperior.Se establece una amplia libertad contractual en torno a ladeterminación de las mayorías necesarias para los acuerdossociales.Para los casos de indeterminación contractual se establece comopauta legal el voto de las tres cuartas partes del capital socialVoto: cómputo, limitaciones161. Cada cuota sólo da derecho a un voto y rigen las limitacionesde orden personal previstas para los accionistas de la sociedadanónima en el artículo 248.

Actas162. Las resoluciones sociales que no se adopten en asambleaconstarán también en el libro exigido por el artículo 73, medianteactas que serán confeccionadas y firmadas por los gerentes dentrodel quinto día de concluido el acuerdo.En el acta deberán constar las respuestas dadas por los socios ysu sentido a los efectos del cómputo de los votos. Los documentosen que consten las respuestas deberán conservarse por tres (3)años.

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.

Bolilla Nº 17 Sociedad Por Acciones.Sociedad por acciones: concepto: caracteres. Origen y evolución.La ley no define el tipo. La sociedad mercantil en general, esdefinida en el art. 1 y en el art. 163 de la ley de sociedades,destaca rasgos fundamentales caracterizantes, aunque no son losúnicos tipificantes:1.- la representación del capital por acciones.

2.- limitación de la responsabilidad de los socios a laintegración de los mismos.Podríamos definirla diciendo que es la sociedad de naturalezamercantil cualquiera que sea su objeto cuyo capital (integrado poraportaciones de los socios) esta dividido por accionestransmisibles que atribuyen a su titular la condición de socio elcual disfruta del beneficio de la responsabilidad limitada frentea la sociedad y no responde personalmente de las deudas sociales.

Caracteres:Requisitos de forma:Constitución por instrumento públicoConformidad de la autoridad administrativa de fiscalizaciónpermanente.Publicidad e inscripción en el registro público de comercio,ordenada por el juez del registro.Requisitos de fondo:Capital y su representación por acciones negociables.Administración de la sociedad por un directorio.Decisión de los socios en asamblea.Fiscalización de la administración, sea por la sindicatura o porel consejo de vigilancia, sea por ambos.

Origen y desenvolvimientoLa historia de la SA puede dividirse en tres períodos: el primeroen la época anterior a su aparición; el segundo, en el nacimientodel verdadero y propio derecho de SA; y el tercero, el de laregulación positiva.La opinión generalizada, extiende el primer período desde elinicio de la historia hasta comienzos del siglo XVII. Durante laedad media no se encuentra ninguna forma de sociedad que puedacompararse con las SA de los tiempos actuales. No obstante sereconoce que la anónima tiene ciertos antecedentes de dichoperíodo, en las relaciones especiales que se establecen en muchosmunicipios entre el Estado y sus acreedores.Gierke expresa que las sociedades por acciones en su forma actualse remontan a las grandes compañías mercantiles que se crearon apartir del S.XVII.Otros autores señalan el origen de la SA en Inglaterra y remontansu primeros atisbos en el SXIV.Siguiendo a Lehmann, consideramos que el período en que apareceen verdadero y propio derecho de SA comienza en el inicio delS.XVII. señala el comienzo de este período la creación de lacompañía Holandesa de la Indias Orientales en 1602.

En la época de los grandes descubrimientos geográficos se despertóla fiebre de la conquista para lo cual se crearon grandesexpediciones que impulsaron grandes empresas en las que se aunabanel espíritu de conquista, la sed de riquezas y la aventuramilitar. Después del descubrimiento de América, en el S.XVII seadvirtió que la creación de la sociedad por acciones era el mediomás apto para reunir enormes sumas necesarias para la empresa.En estas grandes compañías coloniales comienzan a perfilarse loscaracteres de la moderna SA. Originariamente fueron corporacionesconstituidas por decisión del poder público. Tales corporacionesse caracterizaban por un régimen absolutista en la administracióndel patrimonio, conforme al sistema gubernativo de aquellostiempos.Los éxitos de estas compañía mercantiles llevaron en el S.XVII,lentamente, a recurrir a este tipo de sociedad no solo ya para lasconquistas ultramarinas sino para las más variadas actividades dela vida mercantil: comercio marítimo, bancos, seguros, etc.Con el código de comercio francés de 1807 nace el tercer períodoen la historia de la SA, pues según su ordenamiento la sociedad nonacía ya gracias a la voluntad o acción del soberano, sino envirtud de la voluntad de los socios, si bien el Estado sereservaba el derecho de la autorización previa para sufuncionamiento.El código de comercio introduce otra innovación: estableció unadistinción entre dos clases de sociedades por acciones: acordó lalibertad de constitución a las sociedades en comandita poracciones, considerando que en estas sociedades existe uncomanditado personalmente responsable. Pero negó esta libertad aotra forma de sociedad por acciones en la cual no hay ningún sociocolectivo, y a la que denominó por esta razón SA.Dentro de la historia de la SA, a los tres períodos señaladospodemos agregar un cuarto: el de libertad de constitución. Es loque se conoce con el nombre de régimen reglamentario o normativo,pues el único requisito exigido es que se observen lasdisposiciones legales vigentes con carácter general.

2.- Sociedad Anónima: Caracteres Específicos. Importancia Social YEconómica. Controles estatales: fundamentos. Reglamentaciónespecial en razón del objeto.Caracteres específicos: Es una sociedad de capital o intutitu rei: se manifiesta en lafácil transmisibilidad de la calidad de socio.Carece de razón social, solo puede tener denominación.Responsabilidad limitada de los socios.

Organismo diferenciado de los socios.El capital se divide en partes iguales denominadas acciones.Debe constituirse por escrito, inscribirse y publicarse.La instrumentación, debe hacerse por instrumento público.Tiene un control externo que lo ejerce un órgano local.El trámite de inscripción tiene una faz administrativa y una fazjudicial.Antes de ser inscripta en el Registro Público de Comercio elcontrato constitutivo debe ser presentado a la autoridadadministrativa de contralor.Es una persona jurídica.

Importancia social y económica. La evolución del contexto socioeconómico y político en paísesindustrializados que determinara la aparición de las corrientesneocapitalistas en la materia, ha tomado a la sociedad anónimacomo centro de imputación de sus modernas construcciones.Estas reivindicaciones y trasformaciones han permitido afirmar quese ha iniciado el proceso de socialización de al sociedad poracciones.Así la idea de sociedad como institución se ha desarrollado en elámbito de la gran empresa y, por ende, en el relativo a suinstrumento jurídico (la sociedad anónima): la desaparición eneste ámbito del denominado “capitán de industria” y su reemplazopor una tecnocracia especializada (directores, administradores,gerentes, etc ), a la postre, empleados de accionistasdesentendidos de la gestión de la empresa, ha determinado que laidea de sociedad- contrato sea reemplazada por la de sociedad-institución, para, entre otras cosas, incluir el denominado“interés social” no solo el propio de los aportantes de capital,sino también el de los trabajadores, el de los acreedores y aún elinterés público que se manifiesta en la importancia socioeconómicode la empresa.La contracara del o antes expuesto, tiene que ver con el auge dela utilización de esta forma societaria como estructura de lamediana y pequeña a través de la denominada sociedad anónima defamilia.Desde el punto de vista económico, facilita la acumulación decapital, limitando la pérdida al aporte, sin responsabilidad delos accionistas y permitiendo que estos transfieran suparticipación sin alterar el capital social.La acción permite la fungibilidad del socio.

Controles estatales: fundamento. Reglamentación especial en razóndel objeto.Conforme resulta de la reseña histórica precedente, la sociedadanónima ha ido observando una relación cambiante con el Estado, locual configura tres sistemas distintos: a)el de privilegio; b) elde autorización; c) el de la reglamentación legal.El primero constituye una categoría histórica pues ya no tieneaplicación en el derecho contemporáneo. Los otros dos sistemas sibien reflejan el resultado de una evolución histórica, coexistenactualmente en el derecho comparado; aunque el sistemareglamentarista rige en la mayoría de los países, constituyendouna excepción en los países que aún continúan aferrados el régimende la autorización.El régimen del privilegio: es llamado así por cuanto en susorígenes la SA nacía en virtud de un privilegio concedido por elEstado, y por consiguiente, como institución de derecho público.Luego se pasa la sistema de la concesión.: la SA demostró susventajas y sus inconvenientes. De allí la necesidad de conciliarel control por el Estado en resguardo del interés público y laconveniencia de no limitar el número de nuevas sociedades. Segúneste sistema tanto la creación como los estatutos de la sociedadnecesitan una autorización expresa del Estado y las sociedades quereciben esta concesión quedan sometidas a fiscalización permanentedel Estado.El tercer sistema es el de la reglamentación legal: laconstitución de la sociedad no se subordina ya a la autorizacióndel Estado sino que es libre aunque sujeta a la reglamentaciónestablecida por la ley. Es por eso que el Estado a tal efectodicta disposiciones a cuya observancia queda condicionada lacreación de la sociedad y se considera a la sociedad como noregularmente constituida cuando no cumple los requisitos. ElEstado, en este sistema, se limita a ejercer un control delegalidad.

3.-Constitución: distintas formas. Estatutos: estipulacionesnecesarias y convenientes. La unidad contractual. Trámite.Reglamento. Recursos contra decisiones administrativas.Constitución: distintas formas.La ley de sociedades prevé dos procedimientos de constitución:Por acto único: la sociedad con este procedimiento breve no seconstituye en un solo acto, sino que es un procedimiento integradopor:1.-Acto de constitución otorgado por instrumento público que laley denomina Acto Constitutivo.

2.-Conformidad administrativa.3.-Presentación del expediente al juez del registro, quien deberá:-fiscalizar el cumplimiento de todos los requisitos legales.4.-Publicación del acto constitutivo.5.-Toma de razón o inscripción.Requisitos de forma:Forma del acto constitutivo: el art. 165 exige que la sociedad seconstituya por instrumento público. Esta norma plantea dosproblemas:

1.-cual es el alcance de la expresión: la mayoría de losautores señala que la disposición se refiere a la EscrituraPública exclusivamente.Se dice que esta interpretación es inaceptable porque: si la leyaplica una expresión técnica que legal y jurídicamente tiene unalcance preciso y determinado, debe el intérprete atenerse a estealcance preciso y determinado.La función de seguridad jurídica que se persigue con la escritura,se alcanza, por lo menos en igual medida, con la conformidadadministrativa y la registración judicial2. modificaciones del estatuto: la ley de sociedades impone elinstrumento público para el acto de constitución, pero nada dicede las modificaciones. En cambio, el art 4 señala: el contrato porel cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará porinstrumento público o privado.

Conformidad de la autoridad.Sistema legal: la ley de sociedades reemplazó el régimen del C. deComercio, por la conformidad de la autoridad administrativaencargada de la fiscalización, de cuyas decisiones se recurrejudicialmente.La autoridad de fiscalización debe controlar si la sociedadconstituida se ajusta a los requisitos de fondo de los art. 11 y165 de la ley.Modificaciones: el art. 167 dispone que si no hubiere mandatarioespeciales designados para realizar los trámites integrantes de laconstitución de la sociedad, se entiende que los representantesestatutarios están autorizados para realizarlos.

Inscripción en el Registro Público de Comercio: Está regulado en la ley como un resultado de control previo delcumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales. Suimportancia está dada por los efectos que la ley atribuye a estaregistración:

1.- con ella la sociedad alcanza la personalidad jurídica.

2.- llena funciones insustituibles en la vida jurídica enrazón de sus efectos respecto de los terceros, por la aparienciacreada por esa registración, respecto de los accionistas para ladecisión de conflictos internos, etc y el propio Estado.

Registro y fiscalización:La inscripción debe hacerse en el Registro Público de Comercio quecorresponda al domicilio de la sociedad. El juez de registro tienela más amplia facultades de examen del acto constitutivo.

Plazo para la inscripción:El contrato constitutivo debe presentarse en el término ycondiciones del art. 36 y 39 del C de Comercio.

Publicidad: Extensión órgano y duración.La inscripción se dispone y realiza previa la publicidad integraldel acto constitutivo.La publicidad se hará en el diario de publicacionescorrespondiente y por un día. La no especificación del órgano depublicidad obedece a que existe provincias en las que tiene másde uno y se hará en el que inserten los edictos judiciales. Deberácorresponder a la sede del juzgado de registro.

Constitución sucesiva: Es un proceso constitutivo caracterizadopor la suscripción publica del capital.Proceso de constitución:La constitución esta regulada por los art. 168, 170 y siguientes ydeberán completarse con las disposiciones referentes a la comisiónNacional de Valores.El proceso se desarrolla según el siguiente método:1.-Programa de fundación: quienes se propongan la fundación de unaSA por este procedimiento redactarán un programa de fundación porinstrumento público o privado: si fuere por instrumento privado,la firma de sus otorgantes serán autenticadas por escribanopúblico u otro funcionario competente.2.-Está sujeto a la autoridad administrativa de fiscalización.3.-Requiere de la autorización de la Comisión Nacional de Valores.Esta autorización debe necesariamente ser previa a la autorizaciónde fiscalización, ya que esta caduca a los 15 días hábilesotorgados.4.-Inscripción del programa y de la autorización administrativa enel Registro Público de Comercio: aprobada, procederán lospromotores a la inscripción en el Registro Público de Comercio,

en el término de 15 días; si se omite este paso, la autorizaciónadministrativa caduca automáticamente.

Contrato con el banco:La ley de sociedades prevé la celebración previa de un contratoentre el banco y los promotores, ya que la designación del bancointegra el programa, y este es el que debe ser sometido a laaprobación administrativa.Son funciones del banco:Preparar el texto de suscripciónAtender a las firmas de los contratos de suscripción por lossuscriptores.Recibirlas suscripciones y los anticipos de integración enefectivo, que conservan en su poder hasta la suscripción del actade la asamblea constitutiva, momento en que depositará los fondosen un banco oficial.Será depositario del inventario de aportes no dinerarios.Si la suscripción pública no alcanzara el monto prefijado dentrodel plazo máximo de tres meses a computar desde la inscripción dela autorización en el Registro Público de Comercio, el bancorestituirá a cada interesado inmediatamente el total entregado,sin descuento alguno. 5. Ejercerá las acciones para el cumplimiento por lospromotores de las obligaciones asumidas por estos. El suscriptorindividual solo podrá ejercer individualmente las accionesespecificas referentes al contrato de suscripción, esto es los queno son comunes a la generalidad de los suscriptores. 6. Actúan en la asamblea constitutiva, en la cual debenestar presentes y pueden incluir temas el día.

Estatuto: estipulaciones necesarias y convenientes:El estatuto es el conjunto de reglas de derecho que organizan lavida de la sociedad, fijan los derechos y obligaciones de lossocios y de los órganos societario dentro de los límites de la leyy regulan su funcionamiento, disolución y liquidación. El actoconstitutivo expresa la voluntad de los socios de dar nacimiento ala sociedad y comprende, el estatuto aún cuando llegaren aredactarse por separado.Los accionistas están obligados a respetar el estatuto y cumplirlopuesto que al formar parte del cuerpo social se someten a susdisposiciones, no pudiendo alegar ignorancia del mismo.

La unidad contractual. Trámite.

Ese el contrato constitutivo, que contiene el estatuto, debe serpresentado a la autoridad de contralor, para que esta verifique elcumplimiento de los requisitos fiscales y legales (art. 5 a 7 y38).Según la ley 21.768 que autorizó la posibilidad de que lasfunciones de los jueces registrales o controles administrativospudieran ser cumplidos indistintamente por organismo judiciales oadministrativos, según las facultades de policía de la CapitalFederal o provincias; o sea que cada jurisdicción puede determinarsi mantiene el doble control o si se unifica en sede judicial oadministrativa.El trámite será cumplido por los representantes estatuariosdesignados en le contrato constitutivo, conforme a las previsionesdel art. 166 inc. 3, salvo que se hubieran designado mandatariosespeciales.

Reglamento.Art.167 si el estatuto previese un reglamento este se inscribirácon idénticos requisitos

Recursos contra las decisiones administrativasArt. 169 recursos contra las decisiones administrativas. Lasresoluciones administrativas del art. 167, así como las que sedicten en la constitución por suscripción pública, son recurriblesante el tribunal de apelaciones que conoce de los recursos contralas decisiones del juez de registro. La apelación se interpondráfundada, dentro del quinto día de notificada la resoluciónadministrativa y las actuaciones se elevarán en los cinco díasposteriores.Tanto las resoluciones que dicte el órgano de contraloradministrativo como las del juez del registro, sea que estéunificado el trámite o no son recurribles ante el tribunal desegunda instancia con competencia para entender, en lasrespectivas jurisdicciones a la s apelaciones del juez registral.

4.-Capital social: suscripción e integración. Bienes aportables:valuación. Aumento y disminución: casos y requisitos. Reservas.Clases. Suscripción preferente: régimen legalCapital social:Ha sido bien definido por Vivante como la “existencia de derecho”para significar de este modo que es, una elaboración técnicojurídica, cuya principal finalidad reside en la tutela al interésde los acreedores.

En sentido estricto, el capital social, constituye una cifra idealque figura en el estatuto y representa la suma de los valoresnominales de las acciones suscriptas al momento de constituirse lasociedad, y las que luego se hayan suscripto durante su posteriordesenvolvimiento.Partiendo de una concepción ideal, en el momento de laconstitución de la sociedad, el patrimonio se corresponde con lacifra numérica representativa de esos aportes; pero una veziniciada la gestión de la empresa, mientras el patrimonio varíasegún la suerte de los negocios, el capital permaneceráinvariable, convirtiéndose así en una cifra nominal que implicajurídicamente un compromiso para la sociedad en cuanto a mantenerla equivalencia entre dicha cifra y el patrimonio.Bien se ha dicho entonces, que si el patrimonio es la garantíadirecta de los acreedores sociales, el capital es la garantíaindirecta, al impedir el reparto de utilidades sin antes compensarlas pérdidas.

Suscripción e integración:El capital social es un fenómeno fundacional de la sociedad pues,el la única garantía efectiva con que cuentan los acreedores. Porello la ley exige que en el acto constitutivo está totalmentesuscripto (art.186); que la integración en dinero efectivo nopuede ser menor del 25% de la suscripción; y los aportes nodinerarios deben ser integrados totalmente con bienesdeterminados, susceptibles de ejecución forzada, los que debenentregarse a la sociedad en propiedad (art. 187, 38 y 39).Capital suscripto: es el que los socios, en el acto constitutivo,o en el casos de aumento, se comprometen a integrar.Capital integrado: es el realmente aportado por los socios.

186.* Suscripción total. Capital mínimo. El capital debesuscribirse totalmente al tiempo de la celebración del contratoconstitutivo. No podrá ser inferior a [dos millones quinientos milaustrales]. Este monto podrá ser actualizado por el PoderEjecutivo, cada vez que lo estime necesario.

Terminología. En esta Sección, "capital social" y "capitalsuscripto" se emplean indistintamente.

Contrato de suscripción. En los casos de aumento de capitalpor suscripción, el contrato deberá extenderse en doble ejemplar ycontener:1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,domicilio y número de documento de identidad del suscriptor o

datos de individualización y de registro o autorización tratándosede personas jurídicas;2. La cantidad, valor nominal, clase y características de lasacciones suscriptas;3. El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y lascondiciones de pago;4. Los aportes en especie se individualizarán con precisión. Enlos supuestos en que para la determinación del aporte seanecesario un inventario, éste quedará depositado en la sede socialpara su consulta por los accionistas.

En todos los casos el valor definitivo debe resultar de laoportuna aplicación del artículo 53.

187. Integración mínima en efectivo. La integración en dineroefectivo no podrá ser menor al veinticinco por ciento de lasuscripción; su cumplimiento se justificará al tiempo de ordenarsela inscripción con el comprobante de su depósito en un bancooficial, cumplida la cual, queda liberado.

Aportes no dinerarios. Los aportes no dinerarios debenintegrarse totalmente. Sólo pueden consistir en obligaciones dedar y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar laconformidad del artículo 167.

Bienes aportables:El aporte se define jurídicamente como la obligación de hacer odar algo. El cumplimiento de tal promesa se llama integración38. Bienes aportables. Los aportes pueden consistir enobligaciones de dar o de hacer, salvo para los tipos de sociedaden los que se exige que consistan en obligaciones de dar.

Forma del aporte. El cumplimiento del aporte deberá ajustarsea los requisitos dispuestos por las leyes de acuerdo a la distintanaturaleza de los bienes.

Inscripción preventiva. Cuando para la transferencia delaporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se harápreventivamente a nombre de la sociedad en formación.

39. Determinación del aporte. En las sociedades deresponsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser debienes determinados, susceptibles de ejecución forzada.

Aumento y disminución : casos y requisitos:Como se ha expuesto, la denominada intangibilidad del capital, nosupone que éste sea inmodificable, sino que para su aumento odisminución se cumpla con los recaudos y exigencias legales quetutelan el interés de terceros y de los propios socios.

El aumento del capital puede encontrar razón en múltiplescircunstancias de la gestión societaria: favorecer la obtención decréditos, propender a un mayor desarrollo de la empresa,solucionar problemas económicos, etc.Del mismo modo el aguamiento de capital, es decir, la debilitaciónde la participación de algunos accionistas en el espectroeconómico y político del ente a consecuencia de sucesivos aumentosde capital impuestos por eventuales mayorías, ha determinado lainstauración del derecho de preferencia, del derecho de receso delaccionista que no pueda o no quiera efectuar el desembolso queimplicaría suscribir el aumento

188. Aumento de capital. El estatuto puede prever el aumentodel capital social hasta su quíntuplo. Se decidirá por la asambleasin requerirse nueva conformidad administrativa. Sin perjuicio delo establecido en el artículo 202, la asamblea sólo podrá delegaren el directorio la época de la emisión, forma y condiciones depago. La resolución de la asamblea se publicará e inscribirá.

En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta públicade sus acciones, la asamblea puede aumentar el capital sin límitealguno ni necesidad de modificar el estatuto. El directorio podráefectuar la emisión por delegación de la asamblea, en una o másveces, dentro de los dos años a contar desde la fecha de sucelebración.

Casos y requisitos:emisión de acciones que deberán ser integradas por lossuscriptores con nuevos aportes (art 192 y 193)

192. Mora: ejercicio de los derechos. La mora en laintegración se produce conforme al artículo 37 y suspendeautomáticamente el ejercicio de los derechos inherentes a lasacciones en mora.

193. Mora en la integración. Sanciones. El estatuto podrádisponer que los derechos de suscripción correspondientes a lasacciones en mora, sean vendidos en remate público o por medio deun agente de bolsa si se tratare de acciones cotizables. Son decuenta del suscriptor moroso los gastos de remate y los interesesmoratorios, sin perjuicio de su responsabilidad por los daños.

También podrá establecer que se producirá la caducidad de losderechos; en este caso la sanción producirá sus efectos previaintimación a integrar en un plazo no mayor de treinta días, conpérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedadpodrá optar por el cumplimiento del contrato de suscripción.Conversión de debentures en acciones (art 326, p.3; 334 y 194)

194. Suscripción preferente. Las acciones ordinarias, sean de votosimple o plural, otorgan a su titular el derecho preferente a lasuscripción de nuevas acciones de la misma clase en proporción alas que posea, excepto en el caso del artículo 216, últimopárrafo; también otorgan derecho de acrecer en proporción a lasacciones que haya suscripto en cada oportunidad.326. Moneda extranjera. Pueden ser convertibles en acciones, deacuerdo al programa de emisión y emitirse en monedaextranjera.334. Debentures convertibles. Cuando los debentures seanconvertibles en acciones:

1.Los accionistas, cualquiera sea su clase o categoría,gozarán de preferencia para su suscripción en proporción a lasacciones que posean, con derecho de acrecer;

2.Si la emisión fuere bajo la par la conversión no podráejecutarse en desmedro de la integridad del capital social;3.Pendiente la conversión, está prohibido: amortizar o reducir elcapital, aumentarlo por incorporación de reservas o ganancias,distribuir las reservas o modificar el estatuto en cuanto a ladistribución de ganancias.Transformación de deudas en capital (art. 197, inc 2)197. Limitación al derecho de preferencia. Condiciones. Laasamblea extraordinaria, con las mayorías del último párrafo delartículo 244, puede resolver en casos particulares yexcepcionales, cuando el interés de la sociedad lo exija, lalimitación o suspensión del derecho de preferencia en lasuscripción de nuevas acciones, bajo las condiciones siguientes:1. Que su consideración se incluya en el orden del día;2. Que se trate de acciones a integrarse con aportes en especie oque se den en pago de obligaciones preexistentes.Pago de dividendos con acciones (art. 189)189. Capitalización de reservas y otras situaciones. Deberespetarse la proporción de cada accionista en la capitalizaciónde reservas y otros fondos especiales inscriptos en el balance, enel pago de dividendos con acciones y en procedimientos similarespor los que deban entregarse acciones integradas.Capitalización de reservas (art. 189).Capitalización de revaluaciones monetarias del activo.Por incorporación de otra sociedad (art. 244, p.4)Supuestos especiales. Cuando se tratare de la transformación,prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que hacenoferta pública o cotización de sus acciones; de la disoluciónanticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio alextranjero; del cambio fundamental del objeto y de la

reintegración total o parcial del capital, tanto en primera cuantoen segunda convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el votofavorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sinaplicarse la pluralidad de voto. Esta disposición se aplicará paradecidir la fusión y la escisión, salvo respecto de la sociedadincorporante que se regirá por las normas sobre aumento decapital.Por conversión de bonos convertibles en acciones (art. 10 a 20 ley19.060)

Reservas:Este sistema de aumento de capital debe realizarse capitalizandoreservas disponibles; facultativas u ocultas y otros fondosespeciales inscriptos en el balance. El aumento se efectúamediante el traspaso de la cuenta de reservas a la de capital y laconsiguiente entrega a los accionistas de nuevas accionesordinarias en proporción a las que ya posean y sin exigirlesdesembolso alguno.Para este procedimiento de aumento de capital no se puede utilizarla reserva legal cuya función es tutelar la integridad del capitalsocial.189. Capitalización de reservas y otras situaciones. Deberespetarse la proporción de cada accionista en la capitalizaciónde reservas y otros fondos especiales inscriptos en el balance, enel pago de dividendos con acciones y en procedimientos similarespor los que deban entregarse acciones integradas.

Suscripción preferente: régimen legal.194. Suscripción preferente. Las acciones ordinarias, sean de votosimple o plural, otorgan a su titular el derecho preferente a lasuscripción de nuevas acciones de la misma clase en proporción alas que posea, excepto en el caso del artículo 216, últimopárrafo; también otorgan derecho de acrecer en proporción a lasacciones que haya suscripto en cada oportunidad.

Cuando con la conformidad de las distintas clases de accionesexpresada en la forma establecida en el artículo 250, no semantenga la proporcionalidad entre ellas, sus titulares seconsiderarán integrantes de una sola clase para el ejercicio delderecho de preferencia.

Ofrecimiento a los accionistas. La sociedad hará elofrecimiento a los accionistas mediante avisos por tres días en eldiario de publicaciones legales y además en uno de los diarios demayor circulación general en toda la República cuando se tratarede sociedades comprendidas en el artículo 299.

Plazo de ejercicio. [Los accionistas podrán ejercer su derechode opción dentro de los treinta días siguientes al de la últimapublicación, si los estatutos no establecieran un plazo mayor.

Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asambleaextraordinaria, podrá reducir este plazo hasta un mínimo de diezdías, tanto para sus acciones como para debentures convertibles enacciones.] (Texto según ley 24.435.)

Debentures convertibles en acciones. Los accionistas tendrántambién derecho preferente a la suscripción de debenturesconvertibles en acciones.

Limitación. Extensión. Los derechos que este artículo reconoceno pueden ser suprimidos o condicionados, salvo lo dispuesto en elartículo 197, y pueden ser extendidos por el estatuto o resoluciónde la asamblea que disponga la emisión a las acciones preferidas.El art. 194 se refiere exclusivamente a las acciones ordinariassin mencionar que este derecho les quepa también a las accionespreferidas.

5.-Acciones: concepto. Forma y clases. Naturaleza jurídica.Transferencia: limitaciones estatutarias. Adquisición preferentede acciones. Libros de registro. Indivisibilidad. Condominio.Usufructo. Prenda. Adquisición de acciones por la sociedad.Amortización. Sindicación de acciones: naturaleza. Dividendos.Bonos de goce y participación y de trabajo. Deventures: diferenciade las acciones y de las obligaciones negociables.Concepto:El capital social esta dividido en un número determinado de partesiguales, denominadas acciones; cada acción es una parte alícuotadel capital social y como parte del capital social, la accióntiene un valor aritméticamente correspondiente a una fracción deeste y por ello todas han de ser de igual valor.Debe representarse por un título que también se suele denominaracción que indica para su titular, el derecho sobre una parte delpatrimonio social, y por consiguiente su calidad de socio.La designación o nombre de acción en esta materia, tiene un triplesignificado:Se refiere a una fracción de capital;Al derecho patrimonial a esa fracción;Al título que la representa.

Formas de la acción:En nuestro derecho, por su forma, las acciones pueden ser:NominativasA la orden o endosables.

Al portador.

Clases o categorías:El art. 207, prevé que, no obstante la igualdad del valor, elestatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes,pero dentro de cada clase impone la igualdad de derechos, puesdeclara nula toda disposición en contrario.Las clases pueden resultar del estatuto o su modificaciones: laley no lo prevé expresamente, pero resulta implícitamente del art.250 de la ley.Art. 250 .Asambleas Especiales- cuando la asamblea deba adoptarresoluciones que afecten los derechos de una clase de acciones, serequiere el consentimiento o ratificación de esta clase, que seprestará en asamblea especial regida por normas de la asambleaordinaria.Las acciones pueden ser:Ordinarias: aquellas que por su preferencia patrimonial semantienen en los cánones del principio general, según el cual lossocios participan en utilidades en proporción a los aportes.Respecto de los derechos políticos cada acción da derecho a unvotoPrivilegiadas: acciones ordinarias de voto plural.Preferidas: aquellas que reconocen o conceden ventajaspatrimoniales. Estas ventajas pueden consistir en unaparticipación adicional de ganancias, monto fijo, etc. La leyreconoce que estas acciones pueden carecer de voto.216. Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puedecrear clases que reconozcan hasta cinco votos por acciónordinaria. El privilegio en el voto es incompatible conpreferencias patrimoniales.

No pueden emitirse acciones de voto privilegiado después que lasociedad haya sido autorizada a hacer oferta pública de susacciones.

Acciones preferidas: derecho de voto

217. Las acciones con preferencia patrimonial pueden carecer devoto, excepto para las materias incluidas en el cuarto párrafo delartículo 244, sin perjuicio de su derecho de asistir a lasasambleas con voz.

Tendrán derecho de voto durante el tiempo en que se encuentren enmora en recibir los beneficios que constituyen su preferencia.

También lo tendrán si cotizaren en bolsa y se suspendiere oretirare dicha cotización por cualquier causa mientras subsistaesta situación.

Naturaleza jurídica:Podemos señalar dos posturas:la que sostiene que se trata de un título valor: argumentan que laexpresión títulos valores es un término genérico comprensivo deuna serie de documentos con características comunes que puedenclasificarse en tres especies (títulos de créditos,representativos de mercaderías y corporativos) ,todos ellospresentan como rasgo característicos comunes que son documentosconstitutivos, dispositivos y legitimantes. En cuanto al derechoque emerge del título se le atribuye el carácter de literal yautónomo.quienes sostienen que si bien es un título legitimante, no revistela calidad de título valor: son condiciones esenciales de talestítulos la literalidad y la abstracción. Se diferencian lasacciones de los títulos por:a)los títulos valores incorporan un derecho que colocan alposeedor en la condición de acreedor; en tanto que la acción laotorga una calidad jurídica de socio.b)el título otorga un derecho a una prestación determinada y sutenedor debe desprenderse del documento entregándolo a quiencumple con dicha prestación. En cambio la acción, siendoatributiva de la calidad de socio es un documento destinado adurar tantos años como sea la existencia de la sociedad, esnecesaria su tenencia para el ejercicio de una serie de derechos.

Transferencia: limitaciones estatutarias:El art. 214, 2º, autoriza insertar en el estatuto limitaciones ala transmisibilidad de las acciones nominativas, sin que puedanimportar la prohibición de transferencia.Estas cláusulas deben limitarse a las acciones nominativas, porqueson contrarias a la esencia de la acción del portador.Las formas usuales de las cláusulas restrictivas son:el consentimiento de la sociedad, cuyos requisitos deben fijarseen los estatutos. Este consentimiento, generalmente es cometido aldirectorio.La arbitrariedad en la decisión, autoriza al accionista a requerirreparación judicial, para poner remedio a ese ejercicio abusivo.b) el derecho de preferencia para la adquisición de la acción. Encaso de enajenación, los accionistas existentes tienen derechos de

preferentes de adquisición, por el precio que se fije conforme alos estatutos. Este precio debe ser justo.Desde la vigencia de la ley 20.643, todas las acciones que seemitan deben ser nominativas no endosables. En consecuenciaquedan suprimidas las acciones al portador y las nominativasendosables, no solo para las emisiones futuras, sino que lasexistentes deben convertirse en acciones nominativas.

Adquisición Preferente De Acciones: Las acciones preferentes conceden particulares ventajaspatrimoniales en relación a los derechos otorgados por lasacciones ordinarias.Esta ventaja puede consistir en una participación adicional en lasganancias, en preferencia sobre la cuota de liquidación, o en elderecho a un dividendo preferido, sea éste en base a un porcentajerespecto del total de las ganancias o consistente en un monto fijopor sobre el valor nominal de los títulos. Este último puede seracumulativo o no, según su percepción pueda trasladarse aejercicios posteriores acumulando lo que no se ha percibido enejercicios que no registraron ganancias o si en cambio, se limitalas ganancias de cada ejercicio.

216. Acciones ordinarias: derecho de voto. Incompatibilidad.Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puedecrear clases que reconozcan hasta cinco votos por acciónordinaria. El privilegio en el voto es incompatible conpreferencias patrimoniales.

No pueden emitirse acciones de voto privilegiado después quela sociedad haya sido autorizada a hacer oferta pública de susacciones.

217. Acciones preferidas: derecho de voto. Las acciones conpreferencia patrimonial pueden carecer de voto, excepto para lasmaterias incluidas en el cuarto párrafo del artículo 244, sinperjuicio de su derecho de asistir a las asambleas con voz.

Tendrán derecho de voto durante el tiempo en que se encuentrenen mora en recibir los beneficios que constituyen su preferencia.

También lo tendrán si cotizaren en bolsa y se suspendiere oretirare dicha cotización por cualquier causa, mientras subsistaesta situación.

Libros de registros:Toda la vida de las acciones, a partir del momento de su emisión,debe registrarse en un libro especial: libro de registro deacciones.

El art. 213 ordena: Libro de registro de acciones. Se llevará unlibro de registro de acciones con las formalidades de los librosde comercio, de libre consulta por los accionistas, en el que seasentará:1. Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten;2. Estado de integración, con indicación del nombre delsuscriptor;3. Si son al portador, los números; si son nominativas, lassucesivas transferencias con detalle de fechas e individualizaciónde los adquirentes;4. Los derechos reales que gravan las acciones nominativas;5. La conversión de los títulos, con los datos que correspondan alos nuevos;6. Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica delas acciones y de sus modificaciones.En el art. 7 del decreto 83/86 se establecen otras inscripcionesque deben efectuarse en el registro:7. Inscripciones en el registro de acciones. La entidad que tengaa su cargo llevar el registro de acciones, deberá efectuar lasinscripciones de:a) Transferencias de acciones y constitución sobre ellas dederechos reales.b) Comunicación del acreedor prendario de haber procedido a laventa de las acciones en ejercicio de la facultad que le acuerdael artículo 585 del Código de Comercio.c) Orden judicial que disponga con respecto a las acciones latransferencia, constitución de derechos reales o medidascautelares.

En los supuestos previstos en los incisos a) y b) lainscripción deberá ser solicitada personalmente o a través de unmedio fehaciente, por el accionista o acreedor registrado, o porsu mandatario o por el agente de bolsa o de mercado abierto quehubiere intervenido en la operación.

Cuando la solicitud de inscripción no se realizare en la formaindicada precedentemente, la firma del accionista o acreedordeberá estar certificada en forma judicial, notarial o bancaria.

Indivisibilidad. Condominio La acción, como unidad básica es indivisible, lo que constituye unprincipio de orden societario. Pero como un título puederepresentar más de una acción, son divisibles las accionesrepresentadas en un solo título. Del mismo modo en caso de emisiónde certificados provisorios, el suscriptor puede exigir a la

sociedad que se le entreguen tantos títulos como acciones posea,pero no más de un título por acción.

209. Indivisibilidad. Condominio. Representante. Las acciones sonindivisibles.

Si existe copropiedad se aplican las reglas del condominio. Lasociedad puede exigir la unificación de la representación paraejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales.

Usufructo:La ley de sociedades tiene disposiciones especiales, por lo quelas reglas del CC solo se aplican en subsidio. Es necesario tenerpresente que el usufructuario debe gozar del bien, conservándolo.El título acción es entregado al usufructuario, y al igual que enla prenda se plantean problemas acerca del ejercicio de losdistintos derechos que la ley resuelve:los dividendos son frutos civiles, por lo que su percepcióncorresponde al usufructuario.Respecto del derecho de voto, y en general, de todos los derechosque no tiene contenido patrimonial, corresponde al nudopropietario, son derechos inherentes a la calidad de socio, cuyoejercicio es intransferible y puede afectar las bases de lasociedad.Tampoco le corresponde derecho alguno sobre la opción parasuscribir nuevas acciones, ni aún en el supuesto de que elaccionista la venda, porque no es fruto civil de las acciones, niintegra el capital representado por las acciones.En caso de disolución de la sociedad, antes de la extinción delusufructo, este no se traslada sobre el haber que le correspondeal accionista en la partición, salvo pacto en contrario y elusufructo legal.

Prenda:Las acciones pueden ser objeto de prenda, la que varia en cuanto alas formalidades de constitución, según la forma de las accionesgravadas:Aunque sean títulos al portador, respecto de terceros no essuficiente la entrega material de los títulos; se requiere elcontrato escrito, aunque la tenencia por el acreedor dificulte suejecución por parte de los demás acreedores del deudor.Si las acciones son nominativas, la prenda es inoponible a lasociedad y a los terceros hasta tanto se inscriba en el libro deaccionistas.La prenda confiere al acreedor prendario los siguientes derechos:

atribución de los dividendos que se distribuyan y demás derechospatrimoniales que correspondan a la acción gravada, conforme alcontrato.Respecto del derecho de voto, la ley ha resuelto a favor deltitular; el acreedor prendario está obligado a facilitar elejercicio del derecho, debiendo el propietario soportar losgastos.Queda incluida la opción de suscribir nuevas acciones por elderecho preferencial sobre nuevas emisiones: es un derecho quecorresponde al deudor.

Adquisición de las acciones por la sociedad.La adquisición de las acciones por parte de la sociedad, esadmitida por ley, solo en los supuestos excepcionales que prevé enforma taxativa el art. 220.La regla general es que la sociedad no puede adquirir susacciones.Expresa el art. 220: la sociedad puede adquirir acciones queemitió solo en las siguientes condiciones:1.- para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital.2.-Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas oreservas libres, cuando estuviere completamente integradas y paraevitar un daño grave, lo que será justificado en la próximaasamblea ordinaria.3.- por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o deuna sociedad que incorpore.En estos tres supuestos los directores no pueden disponerlibremente de las acciones adquiridas, sino que deben darles eldestino que señale la ley.El derecho de voto y los derechos patrimoniales correspondientes atales acciones quedan suspendidos mientras están en poder de lasociedad y no se computan para la determinación del quórum ni dela mayoría.El art. 220, no expresa cual ha de ser la sanción que debeaplicarse en el caso de que el directorio resuelva adquiriracciones de la sociedad en violación de dicha norma. Se dice quesi la sociedad no esta legítimamente apta para realizar taladquisición, esta es ineficaz. En opinión de Farina sería unanulidad relativa, pues no se encuentra comprometida el ordenpúblico ni el interés público, ni la ley sanciona con nulidadabsoluta tales actos.Supuestos legales:adquisición de sus acciones para cancelarlas:

El art. 220 inc. 1 admite la adquisición de las acciones paracancelarlas como consecuencia de haberse resuelto por la asambleaextraordinaria la reducción del capital.Cancelar la acción significa dejarla sin efecto. Estas acciones alser canceladas, desaparecen de la vida jurídica, debiendo serdistribuidas y anuladas mediante cualquier sistema de marcación.Corresponde a la asamblea extraordinaria cancelar las acciones.adquisición de acciones para evitar un daño grave a la sociedad:Este es el supuesto contemplado en el inc. 2 del art. 220. lanorma no exige en este caso que haya una previa resolución deasamblea, sino que lo deja librado al prudente criterio deldirectorio, lo que deberá ser justificado en la próxima asambleaordinaria. La ley establece que una adquisición de esta naturalezadebe ser admitida solo excepcionalmente.Requisitos que impone la ley:1.- las acciones tiene que estar totalmente integradas.2.- se hará con ganancias realizadas y liquidas o con reservaslibres.3.- debe tener por finalidad evitar un grave daño a la sociedad.La ley no establece que la próxima asamblea ordinaria debe aprobartal adquisición. La palabra justificar se emplea con elsignificado de dar explicaciones suficientes. La asamblea podráaceptar o rechazar las explicaciones dadas por el directorio perola ley no prevé cuales son los alcances de tal desaprobación.adquisición de acciones por vía indirecta:Son los supuestos contemplados por el inc. 3 del art. 220. cuandola SA adquiere un establecimiento o sociedad cuenta con unpatrimonio con acciones de la SA adquirente, como consecuencia deello, adquiere sus propias acciones junto con los demás bienes.

Amortización de acciones:Se trata de una mecánica aconsejada por lo común en aquellos casosdonde la naturaleza de la explotación que constituye el objeto dela sociedad hace conveniente prever la devolución progresiva a lossocios del valor de su aporte.Se da cuando la misma sociedad emisora adquiere sus acciones conel objeto de cancelar los derechos emergentes de ellas,reembolsando su valor al accionista.La amortización está prevista para ciertos supuestos en que laspeculiaridades de parte fundamental del haber social lleva a sudesaparición con la explotación o es característica de estaexplotación. Si la amortización es total, las acciones se reemplazarán conbonos de goce.

La ley exige: a) que lo prevea el estatuto;b) que se haga con utilidades realizadas y líquidas.c) fijación por asamblea de justo precios, lo que puede autorizarimpugnación judicial del monto determinado;d) asegure la igualdad de los accionistas;e) si la amortización es total, se cancelarán las accionesamortizadas, y si fuere parcial se asentará en los títulos.

Sindicación de acciones:Concepto:Ascarelli define el convenio de sindicación como aquel mediante elcual los accionistas se obligan recíprocamente a votar en un mismosentido o se obligan a entregar las acciones a un gerente deconfianza común con mandato irrevocable, para que lleve a cabo laactuación acordada por los accionistas sindicados.Halperín los define como los pactos cuyo propósito es mantener aun grupo en el gobierno de la sociedad.Caracteres: convenio colectivo concertado por accionistas de una sociedadanónima.Tiene por objeto influir en la dirección de la sociedad.Podrá efectuarse por instrumento público o privado (o sininstrumentar), con conocimiento o no de la sociedad y podrádesignarse o no, mandatario.Normalmente condiciona la negociación de las acciones.

Controversia sobre su licitud:En Alemania, Inglaterra y EEUU, la opinión predominante se da afavor de la validez: constituye un instrumento valioso en eldesarrollo de las sociedades anónimas y corporaciones.En Italia, en los últimos años, la doctrina marca una decididaapertura hacia el sindicato de acciones: en buena medida, comoconsecuencia de revisar la naturaleza del derecho del voto.El proyecto Vivante declara nulo cualquier convenio que vinculasela libertad de voto.La ley alemana de 1965 restringe la licitud de estos convenios.Acepta, en cambio el acuerdo de votar y permite el poder general,siempre que quede depositado en la empresa.La doctrina en general niega validez a estos convenios cuando: a)sean contrarios a los estatutos sociales, b) no acepten losprincipios generales del derecho en materia contractual y c)cuando impliquen abuso del derecho.

Dividendos:224. Distribución de dividendos. Pago de interés. La

distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistasson lícitos sólo si resultan de ganancias realizadas y líquidascorrespondientes a un balance de ejercicio regularmenteconfeccionado y aprobado.

Dividendos anticipados. Está prohibido distribuir intereses odividendos anticipados o provisionales o resultantes de balancesespeciales, excepto en las sociedades comprendidas en el artículo299.

En todos estos casos los directores, los miembros del consejode vigilancia y síndicos son responsables ilimitada ysolidariamente por tales pagos y distribuciones. El mismo principio de intangibilidad del capital inspira laprohibición de distribuir los dividendos o intereses en formaanticipada; ello es así porque por esta vía se podría repartirindebidamente capital

225. Repetición dividendos. No son repetibles los dividendospercibidos de buena fe.Es el principio que cabe para las sociedades accionarias.La buena fe consistirá en la ignorancia de que, en realidad, lasutilidades no se habían producido.

Bonos.La ley 19.550 se refiere a los bonos que puede emitir la SA. No dauna definición de los mismos.La ley al hablar de los bonos, se refiere a aquellos títulosemitidos por la sociedad que de un modo u otro otorgan a sulegítimo tenedor, participación en las utilidades de la sociedad,pero que no representan una parte del capital social.La emisión de bonos debe estar reglamentada en el estatuto deacuerdo a las normas de la ley, bajo sanción de nulidad.Corresponde a la asamblea extraordinaria resolver la emisión debonos de cualquier naturaleza.Clases de bonos:Bonos de goce: reemplazan a las acciones amortizadas de modo quereconocen a su titular la calidad de socio, aunque con ciertaslimitaciones.Estos bonos solo pueden emitirse a favor de los titulares deacciones totalmente amortizadas. Dan derecho a participar en lasganancias, y en caso de disolución, en el producido de laliquidación, después de reembolsados el valor nominal de lasacciones amortizadas.

El fundamento de esta clase de bonos es : para que el accionistano quede totalmente excluido. Mediante estos bonos, tiene derechoa participar de las utilidades de ejercicio y también en elremanente de liquidación, una vez que han sido pagados lasacciones no amortizadas. El estatuto puede conceder otrosderechos.Si la sociedad quiere modificar las condiciones, se requiere elconsentimiento de los bonistas reunidos en asamblea especial.Bonos de participación: estos no otorgan ningún derecho de tipocorporativo, sino un derecho a un crédito eventual contra lasociedad, consistente en una participación en las gananciasrealizadas y líquidas anuales que deben ser distribuidas.En los bonos de goce, el bonista es accionista.En los bonos de participación, nunca tuvo relación con lasociedad.Estatutariamente se les puede conceder otros derechos.Su regulación es estatutaria.Bonos de trabajo: son una especie de los bonos de participación.Son bonos que solo se entregan a quienes se hallan en relación desubordinación y dependencia por la vinculación laboralpreexistente.Las ganancias que correspondan a estos bonos de trabajo secomputan como gastos.Estos bonos son intransferibles y caducan con la extinción de larelación laboral, cualquiera que sea la causa.El bono de trabajo no es una acción y en consecuencia no atribuyea su titular la calidad de ningún derecho de socio salvoparticipar en las ganancias del ejercicio.Pese que al tenedor de el bono de trabajo no es accionista cabereconocerle el derecho a examinar la contabilidad y a impugnarlos balances sociales, con el alcance y fundamento análogo, alhabilitado respecto del comercio del principal.

Deventures:Los deventures son títulos de crédito causales, nominativos o alportador, emitidos por la entidades autorizadas por la ley, querepresentan una parte alícuota de una deuda asumida por lasociedad en las condiciones y formalidades establecidas.La acción es el título que representa la calidad de socio. Encambio, el deventurista no asume la calidad de tal, sino la deacreedor; pero a diferencia de cualquier acreedor, no puede actuarindividualmente, sino a través del fiduciario que es elrepresentante legal de los deventuristas, con todas las facultadesy deberes de los mandatarios generales y especiales.

Otros autores señalan que los deventures y obligaciones sontítulos negociables, emitidos por sociedades por acciones quecontraen empréstitos importantes, dividiendo así sus deudas enfracciones, es decir en partes alícuotas representadas por títulosvalores.Es un empréstito único que se divide en tantas fracciones comopersonas quieran recibirlo.Deventure se llama el título que lo representa.Los deventuristas están representados por una persona que se llamafiduciario.

Diferencia entre acciones y obligaciones negociables:El deventurista es un acreedor.El accionista es un socio.Al deventurista se el debe pagar el capital y el interés en losplazos estipulados, es decir, debe amortizarse la deuda que setiene con el, haya o no utilidades. En cambio, el accionistapercibe al final del ejercicio un dividendo y para cobrarlo tieneque haber utilidades líquidas y realizables. Es decir que solo sepaga si hay utilidades.Los Deventures deben amortizarse.Las acciones, a veces pueden ser amortizadas, otras No Las acciones deben emitirse en moneda de curso legal.Los deventures pueden convertirse en acciones.Las acciones no pueden convertirse

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.Unidad Nº 18: 1.- Órganos de la Sociedad Anónima: directorio. Caracteres.Funciones. Elección: distintos casos. Revocación. Renuncia.Reemplazo. Prohibiciones. Responsabilidad: eximentes. Accionescontra los directores. Comité ejecutivo. Gerente.Directorio:El art. 255 dispone que la administración de la sociedad anónimaestá a cargo del directorioEl directorio es el órgano de la administración y dirección en laSA.La ley hace una distinción entre representación y administración:la función de la representación radica en el presidente deldirectorio cuando el directorio sea plural, en el caso de undirectorio unipersonal esa representación la tiene ese únicodirector, que es quien tiene a su cargo la responsabilidad legal;y la función de la administración, radica en el directorio. No esnecesario que el presidente sea designado por la asamblea

Caracteres:Es esencial: no puede ser sustituido por ningún otro y susfacultades no pueden ser cercenadas estatutariamente.

Es tipificante: no se concibe una SA sin el órgano del directorio.Es permanente: actúa durante la vida de la sociedad.Es personal e indelegable su cargo.

Funciones:La ley distingue dos funciones: la de administración en el sentidoamplio es decir, dirección, gestión y explotación (gestióninterna)Es un órgano de administración o poder ejecutivo encargado deejecutar la voluntad social formada en la asamblea general de lagestión de la empresa y de la representación de la sociedad frentea terceros con los que establecen, en nombre de una serie derelaciones dirigidas directa o indirectamente a la consecución delobjeto y el fin de la sociedad.De los art. surge una dependencia respecto de la asamblea y unarelación de control. Hacemos notar que en las grandes empresas sonen realidad los gerentes los reales administradores de lasociedad. El directorio pasa a ser así un mero órgano de contralorde la gestión del o de los gerentes.

Elección: distintos casos.Hay un primer directorio y uno posterior.En el acto constitutivo de la SA se nombra un directorio; pero nosolo debe organizarse el directorio, si no también deben nombrarsea los individuos que van a desempeñar la tarea de laadministración.En la constitución por suscripción pública, cuando la asambleadecida, recién allí se designa el primer directorio.La designación generalmente recae en los promotores, fundadores osuscriptores y generalmente la aceptación de estos es tácita.Una vez designados, debe inscribirse en el Registro Público deComercio esa designación y publicarse en el Boletín Oficial.Los directores posteriores, son designados mediante asambleaordinaria. También debe inscribirse y publicarse.255. Directorio. Composición; elección. La administración está acargo de un directorio compuesto de uno o más directoresdesignados por la asamblea de accionistas o el consejo devigilancia, en su caso. En las sociedades anónimas del artículo299 se integrará por lo menos con tres directores.

Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar elnúmero de directores, el estatuto especificará el número mínimo ymáximo permitido.

256. Condiciones. El director es reelegible y su designaciónrevocable exclusivamente por la asamblea, incluso en el caso del

artículo 281, inciso d). No es obligatoria la calidad deaccionista.

El estatuto establecerá la garantía que deberá prestar.El estatuto no puede suprimir ni restringir la revocabilidad

en el cargo.Domicilio de los directores. La mayoría absoluta de los

directores deben tener domicilio real en la República.Todos los directores deberán constituir un domicilio especial

en la República, donde serán válidas las notificaciones que se lesefectúen con motivo del ejercicio de sus funciones, incluyéndoselas relativas a la acción de responsabilidad.

El principio de que los directores son designados medianteasamblea ordinaria, sufre una excepción: hay supuestos en los queel estatuto confiere la facultad al consejo de vigilancia.La diferencia reside en la duración; porque la ley establece untérmino máximo de tres ejercicios si lo elige la asamblea, pero silo elige el consejo dura cinco ejercicios, y el estatuto puededisminuirlo pero no ampliarlo.El cargo puede ser revocado sin expresión de causa.

Sistemas:En la ley esta el sistema de lista completa, es decir que se votauna lista y queda consagrada la que tiene mayor cantidad de votos.El accionista que logra colocar sus acciones en el directorio, esel que tiene mayor capital. Por ello, la ley, inspirada en elprincipio de protección de las minorías, ha implementado sistemasde elección de directores que dan a la minoría, la posibilidad deestar representada en el directorio. Estos sistemas son

1.-elección por clase de acción: se presume que el estatutoprevé distintas clases, los accionistas, dentro de cada clase,tienen los mismos derechos.El sistema de elección por clases de acciones, se da a cada clase,el derecho a elegir igual número de directores, independientementedel número de acciones que tenga cada accionista.En este sistema, los directores pueden ser removidos sin justacausa por la asamblea de su clase y por la asamblea ordinariacuando haya justa causa.

2.-elección por voto acumulativo: por este sistema la leypermite que 1/3 de los candidatos se elijan por este sistema. Losque optan por este, deben comunicar a la sociedad por lo menostres días de anticipación, cumplido este requisito, todos losdemás pueden optar por el sistema.

Los accionistas que van a utilizar este sistema, deben multiplicarel número de votos que les corresponde, con el número de cargos acubrir. Estos votos se dividen entre los candidatos a los quevotan y entran a cubrir esos cargos los más votados los otrosquedan fuera.En este sistema, todos los directores pueden ser removidos sinexpresión de causa por la asamblea ordinaria; y con expresión decausa, solamente los directores de voto acumulativo.

Revocación:Respecto de la remoción corresponde señalar que el nombramientodel directorio es revocable a voluntad por la asamblea deaccionistas. No es necesario indicar las causas: el estatuto nopuede asumir, ni restringir la revocabilidad del nombramiento.Cuando es designado por categoría de acciones la remoción debehacerla la asamblea de accionista de la clase que lo designo.Cuando se lo designó por sistema de acumulación la remoción debeincluir la totalidad de los directores.Remoción. La remoción se hará por la asamblea de accionistas de laclase, salvo los casos de los artículos 264 y 276. 265. Remoción del inhabilitado. El directorio, o en su defecto elsíndico, por propia iniciativa o a pedido fundado de cualquieraccionista, debe convocar a asamblea ordinaria para la remocióndel director o gerente incluido en el artículo 264, que secelebrará dentro de los cuarenta días de solicitada. Denegada laremoción, cualquier accionista, director o síndico, puederequerirla judicialmente.

Renuncia:El art. 259 regula la renuncia a cargo de los directores. Segúnesta norma la renuncia debe ser presentada al directorio. La leyno explica el camino, pero suponemos que a través del presidente,salvo que el renunciante sea el presidente, en cuyo caso deberápresentaría al vicepresidente y si no lo hubiera, corresponderá alcuerpo a tal efecto o bien notificar dicha decisión a cadadirector personalmente

259. Renuncia de directores. El directorio deberá aceptar larenuncia del director, en la primera reunión que celebre despuésde presentada siempre que no afectare su funcionamiento regular yno fuere dolosa o intempestiva, lo que deberá constar en el acta

pertinente. De lo contrario, el renunciante debe continuar enfunciones hasta tanto la próxima asamblea se pronuncie.

Reemplazo:258. Reemplazo de los directores. El estatuto podrá establecer laelección de suplentes para subsanar la falta de los directores porcualquier causa. Esta previsión es obligatoria en las sociedadesque prescinden de sindicatura.

En caso de vacancia, los síndicos designarán el reemplazantehasta la reunión de la próxima asamblea, si el estatuto no prevéotra forma de nombramiento.

Prohibiciones:Las prohibiciones a los directores se han regulado por la ley enbase a tres supuestos: a)contrataciones del director con lasociedad (art 271), b) interés del director contrario a lasociedad (art 272), c)actividades del director en competencia conla sociedad (art 273). 271. Prohibición de contratar con la sociedad. Eldirector puede celebrar con la sociedad los contratos que sean dela actividad en que ésta opere y siempre que se concierten en lascondiciones del mercado.

Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafoanterior sólo podrán celebrarse previa aprobación del directorio oconformidad de la sindicatura si no existiese quórum. De estasoperaciones deberá darse cuenta a la asamblea.

Si la asamblea desaprobare los contratos celebrados, losdirectores, o la sindicatura en su caso, serán responsablessolidariamente por los daños y perjuicios irrogados a la sociedad.Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en elpárrafo segundo y que no fueren ratificados por la asamblea sonnulos, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el párrafotercero.

272. Interés contrario. Cuando el director tuviere un interéscontrario al de la sociedad, deberá hacerlo saber al directorio ya los síndicos y abstenerse de intervenir en la deliberación, sopena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

273. Actividades en competencia. El director no puedeparticipar por cuenta propia o de terceros, en actividades encompetencia con la sociedad, salvo autorización expresa de laasamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo59.

Responsabilidad: eximentes, acción contra los directores:

No todos responden de igual forma y en igual grado.Requisitos: que se haya especificado las funciones, las personasque van a cumplir las funciones y que se hayan cumplido con losrequisitos de inscripción y publicidad.Cuando se trata de la responsabilidad del director, se pueden dardos supuestos:1.extensión de la responsabilidad:por aprobación de la asamblea de su gestión o por renuncia expresao transacción, siempre que esa actuación no sea con violación dela ley, del estatuto o reglamento y si no media oposición del 5%del capital social, por lo menos.Que la asamblea considere que él o los directores han concurridoen causal de responsabilidad.El plazo para iniciar la acción es de tres meses. Si no inicia eneste plazo la sociedad, puede iniciarlo cualquier accionista.Puede iniciarla también, cualquier accionista cuando la asambleaaprobó, y en este caso puede iniciarse en cualquier momento59. Diligencia del administrador: responsabilidad. Losadministradores y los representantes de la sociedad deben obrarcon lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Losque faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada ysolidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de suacción u omisión. Los art 59 y 274 son los artículos claves en materia deresponsabilidad, es decir el director debe obrar con lealtad,poner la diligencia de un buen hombre de negocios y es responsableilimitado y solidario cuando faltare a sus obligaciones.

Exención de responsabilidad:Hay un supuesto en el que el director se puede exonerar deresponsabilidad, el art. 274 señala al respecto: queda exento deresponsabilidad, el director que participó en la deliberación oresolución o que la conoció, si deja constancia escrita de suprotesta y diere noticia al síndico antes de que suresponsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a laasamblea, a la autoridad competente o si ejerce acción judicial.El directorio es un órgano colegiado y como tal debe redactaractas de todas las sesiones que realiza. Estas actas son muyimportantes y deben llevarse con las solemnidades de los libros decomercio. En dichas actas debe dejarse constancia de todo lo queel directorio resuelva.El directorio debe sujetarse a lo que establezca el estatuto, peroel quórum es de la mayoría absoluta.

Acción contra los directores:Acción social: se entiende la demanda judicial ejercida contratodos uno o algunos directores para que se declaren suresponsabilidad por el manejo de la administración de la sociedaden violación de la ley, el estatuto o reglamento.

276. Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos,ejercicio. La acción social de responsabilidad contra losdirectores corresponde a la sociedad, previa resolución de laasamblea de accionistas. Puede ser adoptada aunque no conste en elorden del día, si es consecuencia directa de la resolución deasunto incluido en éste. La resolución producirá la remoción deldirector o directores afectados y obligará a su reemplazo.

Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas quehubieren efectuado la oposición prevista en el artículo 275.

277. Acción de responsabilidad: facultades del accionista. Sila acción prevista en el primer párrafo del artículo 276 no fuerainiciada dentro del plazo de tres meses, contados desde la fechadel acuerdo, cualquier accionista puede promoverla, sin perjuiciode la responsabilidad que resulte del incumplimiento de la medidaordenada.

Comité ejecutivo:269. Directorio: comité ejecutivo. El estatuto puede organizar

un comité ejecutivo integrado por directores que tengan a su cargoúnicamente la gestión de los negocios ordinarios. El directoriovigilará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las demásatribuciones legales y estatutarias que le correspondan.

Responsabilidad. Esta organización no modifica lasobligaciones y responsabilidades de los directores.El comité se justifica en sociedades con directorio numerosos, deese modo se consigue mayor eficacia en el manejo de laadministración, sin que ella disminuya la responsabilidad delórgano.

Gerente:El gerente es un empleado de la sociedad, subordinado, a quien seconfían actividades o funciones ejecutivas de la administración,pero no llega a revestir el carácter de factor, pues no tiene a sucargo la administración de la sociedad ni es su representante.Es un funcionario en relación de dependencia con respecto a lasociedad. Tiene funciones ejecutivas, debe ejecutar laresoluciones o tareas que el directorio le asigne.270. Gerentes. El directorio puede designar gerentes generales oespeciales, sean directores o no, revocables libremente, en

quienes puede delegar las funciones ejecutivas de laadministración. Responden ante la sociedad y los terceros por eldesempeño de su cargo en la misma extensión y forma que losdirectores. Su designación no excluye la responsabilidad de losdirectores.El gerente no es parte del órgano de la administración, es unfactor de alto nivel jerárquico y por lo tanto, un empleado de lasociedad. Son designados por el directorio, tienen funcionesejecutivas, la designación puede recaer en un director o untercero, responde por sus actos como los directores, la figura delgerente es equiparable la de un factor, en la practica suelen serconducidas casi totalmente por los gerentes.

2.- fiscalización interna. Naturaleza jurídica: sindicaturacaracteres y funciones. Duración. Revocabilidad. Vacancia.Responsabilidad. Consejo de vigilancia: caracteres y funciones.Responsabilidad. Acciones judiciales.

Sindicatura: caracteres y funciones:La sindicatura no es un órgano especial, en ciertos supuestos esoptativo. Solo es obligatorio en la SA del art. 299, en losrestantes supuestos se puede prescindir de ella.Pero cuando existe, es un órgano de carácter permanente ytipificante en lo interno.

Función . Responsabilidad: Su función es fiscalizar la administración. Es el órganoencargado de controlar el directorio.294. Atribuciones y deberes. Son atribuciones y deberes delsíndico, sin perjuicio de los demás que esta ley determina y losque le confiera el estatuto: 1. Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efectoexaminará los libros y documentación siempre que lo juzgueconveniente y, por lo menos, una vez cada tres meses; 2. Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades ytítulos valores, así como las obligaciones y su cumplimiento;igualmente puede solicitar la confección de balances decomprobación; 3. Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones deldirectorio, del comité ejecutivo y de la asamblea, a todas lascuales debe ser citado; 4. Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de losdirectores y recabar las medidas necesarias para corregircualquier irregularidad;

5. Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundadosobre la situación económica y financiera de la sociedad,dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado deresultados; 6. Suministrar a accionistas que representen no menos del dos porciento del capital, en cualquier momento que éstos se lorequieran, información sobre las materias que son de sucompetencia; 7. Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesarioy a asamblea ordinaria o asambleas especiales, cuando omitierehacerlo el directorio; 8. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntosque considere procedentes; 9. Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a laley, estatuto, reglamento y decisiones asamblearias;10. Fiscalizar la liquidación de la sociedad;11. Investigar las denuncias que le formulen por escritoaccionistas que representen no menos del dos por ciento delcapital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresaracerca de ellas las consideraciones y proposiciones quecorrespondan. Convocará de inmediato a asamblea para que resuelvaal respecto, cuando la situación investigada no reciba deldirectorio el tratamiento que conceptúe adecuado y juzguenecesario actuar con urgencia.

Duración:Hasta tres ejercicios.

287. Plazo. El estatuto precisará el término por el cual sonelegidos para el cargo, que no puede exceder de tres ejercicios;no obstante, permanecerán en el mismo hasta ser reemplazados.Podrán ser reelegidos.

Revocabilidad:Al igual que los directores se nombra y remueve por asambleaordinaria, sin expresión de causa. Revocabilidad. Su designación es revocable solamente por laasamblea de accionistas, que podrá disponerla sin causa siempreque no medie oposición del cinco por ciento del capital social.

Es nula cualquier cláusula contraria a las disposiciones deeste artículo.

Vacancia:

En caso de vacancia, temporal o definitiva, el sindico seráreemplazado por el suplente que corresponda. De no ser posible laactuación del suplente, el directorio convocará de inmediato a unaasamblea ordinaria, para hacer las designaciones, hasta completarel período. Producida una causal de impedimento durante eldesempeño del cargo, debe, el sindico, cesar de inmediato en susfunciones e informar al directorio dentro del término de 10 días291. Vacancia: reemplazo. En caso de vacancia, temporal odefinitiva, o de sobrevenir una causal de inhabilitación para elcargo, el síndico será reemplazado por el suplente quecorresponda.

De no ser posible la actuación del suplente, el directorioconvocará de inmediato a una asamblea general o de la clase en sucaso, a fin de hacer las designaciones hasta completar el período.

Producida una causal de impedimento durante el desempeño delcargo, el síndico debe cesar de inmediato en sus funciones einformar al directorio dentro del término de diez días.

Consejo de vigilancia:Este fue introducido por la ley 19550Es el único órgano que exige que sus miembros sean accionistas (3-15), designados por la asamblea ordinariaEste órgano a diferencia de la sindicatura está formado poraccionistas, no necesitan ser profesionales y también a distinciónde aquella tiene el control de la gestión del directorio, al quetambién puede nombrar.

Caracteres:Es optativo, pero cuando existe es de carácter permanente.Es un cuerpo colegiado.Es un órgano permanente, si el estatuto organiza el consejo devigilancia, sus funciones son de carácter permanente.Pueden elegirse por sistemas de clases de acciones o sistema devoto acumulativo.

Funciones:Sus funciones pueden superponerse con las funciones de lasindicatura. Puede existir al mismo tiempo.El consejo de vigilancia tienen todas las atribuciones que elsíndico, pero aparte, tienen atribuciones propias, que no lascomparte con la sindicatura.Tiene también un mayor control que la sindicatura sobre el órganode administración.

Puede existir sindicatura sin consejo de vigilancia, ambos oconsejos de vigilancia, podrá prescindir de la sindicatura. En talcaso, la sindicatura será reemplazada por auditoria anual,contratada por el consejo de vigilancia.Funciones propias de este organismo:281. Organización. El estatuto reglamentará la organización yfuncionamiento del consejo de vigilancia.

Atribuciones y deberes. Son funciones del consejo devigilancia:a) Fiscalizar la gestión del directorio. Puede examinar lacontabilidad social, los bienes sociales, realizar arqueos decaja, sea directamente o por peritos que designe; recabar informessobre contratos celebrados o en trámite de celebración, aun cuandono excedan de las atribuciones del directorio. Por lo menos,trimestralmente, el directorio presentará al consejo informeescrito acerca de la gestión social;b) Convocará la asamblea cuando estime conveniente o lo requieranaccionistas conforme al artículo 236;c) Sin perjuicio de la aplicación del artículo 58, el estatutopuede prever que determinadas clases de actos o contratos nopodrán celebrarse sin su aprobación. Denegada ésta, el directoriopodrá someterlo a la decisión de la asamblea;d) La elección de los integrantes del directorio, cuando loestablezca el estatuto, sin perjuicio de su revocabilidad por laasamblea. En este caso la remuneración será fija y la duración enel cargo podrá extenderse a cinco años;e) Presentar a la asamblea sus observaciones sobre la memoria deldirectorio y los estados contables sometidos a consideración de lamisma;f) Designar una o más comisiones para investigar o examinarcuestiones o denuncias de accionistas o para vigilar la ejecuciónde sus decisiones;g) Las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a lossíndicos.

Podemos clasificarlas de la siguiente manera:

Fiscalización de la gestión del directorio es decir examinar lacontabilidad, los bienes sociales, realizar arqueos de caja, etc

Funciones de gobierno y gestión facultades de decisión paraconvocar asambleas, elegir miembros del directorio, designarcomisiones, etcProducción de dictámenes observaciones sobre la memoria deldirectorio y sobre estados contables sometidos a consideración.

Responsabilidad y acciones judiciales.Según dispone el art. 280, al consejo de vigilancia, se aplicanlos art. 274 a 279 que regulan el régimen de responsabilidad delos directores.274. Mal desempeño del cargo. Los directores responden ilimitada ysolidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros,por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo59, así como por la violación de la ley, el estatuto o elreglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso defacultades o culpa grave.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, laimputación de responsabilidad se hará atendiendo a la actuaciónindividual cuando se hubieren asignado funciones en forma personalde acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento odecisión asamblearia. La decisión de la asamblea y la designaciónde las personas que han de desempeñar las funciones deben serinscriptas en el Registro Público de Comercio como requisito parala aplicación de lo dispuesto en este párrafo.

Exención de responsabilidad. Queda exento de responsabilidadel director que participó en la deliberación o resolución o que laconoció, si deja constancia escrita de su protesta y diere noticiaal síndico antes de que su responsabilidad se denuncie aldirectorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente,o se ejerza la acción judicial.

275. Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad delos directores y gerentes respecto de la sociedad, se extingue poraprobación de su gestión o por renuncia expresa o transacción,resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es porviolación de la ley, del estatuto o reglamento y si no mediaoposición del cinco por ciento del capital social, por lo menos.La extinción es ineficaz en el caso de liquidación coactiva oconcursal.

276. Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos,ejercicio. La acción social de responsabilidad contra losdirectores corresponde a la sociedad, previa resolución de laasamblea de accionistas. Puede ser adoptada aunque no conste en elorden del día, si es consecuencia directa de la resolución de

asunto incluido en éste. La resolución producirá la remoción deldirector o directores afectados y obligará a su reemplazo.

Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas quehubieren efectuado la oposición prevista en el artículo 275.

277. Acción de responsabilidad: facultades del accionista. Sila acción prevista en el primer párrafo del artículo 276 no fuerainiciada dentro del plazo de tres meses, contados desde la fechadel acuerdo, cualquier accionista puede promoverla, sin perjuiciode la responsabilidad que resulte del incumplimiento de la medidaordenada.

278. Acción de responsabilidad. Quiebra. En caso de quiebra dela sociedad, la acción de responsabilidad puede ser ejercida porel representante del concurso y, en su defecto, se ejercerá porlos acreedores individualmente.

279. Acción individual de responsabilidad. Los accionistas ylos terceros conservan siempre sus acciones individuales contralos directores.

8º De la fiscalización privada

284. Designación de síndicos. Está a cargo de uno o mássíndicos designados por la asamblea de accionistas. Se elegiráigual número de síndicos suplentes.

Cuando la sociedad estuviere comprendida en el artículo 299excepto su inciso 2 la sindicatura debe ser colegiada en númeroimpar.

Cada acción dará en todos los casos derechos a un solo votopara la elección y remoción de los síndicos, sin perjuicio de laaplicación del artículo 288.

Es nula cualquier cláusula en contrario.Prescindencia. Las sociedades que no estén comprendidas en

ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 299, podránprescindir de la sindicatura cuando así esté previsto en elestatuto. En tal caso los socios poseen el derecho de contralorque confiere el artículo 55. Cuando por aumento de capitalresultare excedido el monto indicado la asamblea que así loresolviere debe designar síndico, sin que sea necesaria reforma deestatuto.

285. Requisitos. Para ser síndico se requiere:1. Ser abogado o contador público, con título habilitante, osociedad civil con responsabilidad solidaria constituidaexclusivamente por estos profesionales;

2. Tener domicilio real en el país.286. Inhabilidades e incompatibilidades. No pueden ser

síndicos:1. Quienes se hallen inhabilitados para ser directores, conformeal artículo 264;2. Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o deotra controlada o controlante;3. Los cónyuges, los parientes por consanguinidad en línea recta,los colaterales hasta el cuarto grado, inclusive, y los afinesdentro del segundo de los directores y gerentes generales.

288. Elección por clases. Si existieran diversas clases deacciones, el estatuto puede autorizar que a cada una de ellascorresponda la elección de uno o más síndicos titulares e igualnúmero de suplentes y reglamentará la elección.

La remoción se decidirá por la asamblea de accionistas de laclase, excepto los casos de los artículos 286 y 296.

289. Elección por voto acumulativo. Los accionistas puedenejercer el derecho reconocido por el artículo 263, en lascondiciones fijadas por éste.

290. Sindicatura colegiada. Cuando la sindicatura fuereplural, actuará como cuerpo colegiado, y se denominará "ComisiónFiscalizadora". El estatuto reglamentará su constitución yfuncionamiento. Llevará un libro de actas. El síndico disidentetendrá los derechos, atribuciones y deberes del artículo 294.

292. Remuneración. La función del síndico es remunerada. Si laremuneración no estuviera determinada por el estatuto, lo será porla asamblea.

293. Indelegabilidad. El cargo de síndico es personal eindelegable.

3.- Asamblea. Concepto. Caracteres. Constitución y desarrollo.Atribuciones. Convocatoria. Quórum. Mayorías. Casos especiales.Derecho de receso: concepto, casos, requisitos. Impugnación dedecisiones asamblearias. Requisitos. Acción judicial. Revocaciónde decisiones impugnadas. Responsabilidad de los accionistas.Nulidad de la asamblea.Es la reunión de accionistas, convocada conforme a la ley y alestatuto por el órgano facultado a ese efecto, para resolver sobreasuntos de interés social indicados en el orden del día.La asamblea es órgano corporativo, por cuanto las resoluciones delos accionistas, reunidos del modo y en las condiciones exigidas

por la ley y el estatuto, sirven como manifestaciones de lavoluntad de la sociedad.La asamblea es el órgano que manifiesta inmediatamente la voluntadsocial.Es un órgano de gobierno, soberano en la formación y expresión dela voluntad social. Es un órgano necesario exigido por la ley

Caracteres:Tiene autonomía limitada: sus resoluciones no pueden salirse de lofijado en el orden del día, salvo casos excepcionales.Es un órgano esencial: cuyas decisiones tienen eficacia en loexterno.No es permanente, porque para que la asamblea pueda deliberar debeser convocada.Es un órgano que actúa con efectos en lo interno de la sociedad,no puede actuar frente a terceros, no puede asumir larepresentación de la sociedad.

Constitución y desarrollo:Los art. 243 y 244 centralizan las normas referidas a laconstitución de las asambleas. El uno fija el quórum para lasordinarias y el otro para las extraordinarias

243. Asamblea ordinaria. Quórum. La constitución de laasamblea ordinaria en primera convocatoria, requiere la presenciade accionistas que representen la mayoría de las acciones conderecho a voto.

Segunda convocatoria. En la segunda convocatoria la asamblease considerará constituida cualquiera sea el número de esasacciones presentes.

Mayoría. Las resoluciones en ambos casos serán tomadas pormayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en larespectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.

244. Asamblea extraordinaria. Quórum. La asambleaextraordinaria se reúne en primera convocatoria con la presenciade accionistas que representen el sesenta por ciento de lasacciones con derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.

Segunda convocatoria. En la segunda convocatoria se requierela concurrencia de accionistas que representen el treinta porciento de las acciones con derecho a voto, salvo que el estatutofije quórum mayor o menor.

Mayoría. Las resoluciones en ambos casos serán tomadas pormayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en larespectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.

Supuestos especiales. Cuando se tratare de la transformación,prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que hacenoferta pública o cotización de sus acciones; de la disoluciónanticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio alextranjero; del cambio fundamental del objeto y de lareintegración total o parcial del capital, tanto en primera cuantoen segunda convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el votofavorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sinaplicarse la pluralidad de voto. Esta disposición se aplicará paradecidir la fusión y la escisión, salvo respecto de la sociedadincorporante que se regirá por las normas sobre aumento decapital.El quórum significa el número mínimo de accionistas presentes conlos cuales la asamblea puede constituirse validamente.El quórum debe permanecer durante la reunión y mantenerse almomento de la votación.La ley autoriza la representación de los accionistas pormandatarios. No pueden serlo los directores, los síndicos, losmiembros del consejo de vigilancia, los gerentes y restantesempleados de la sociedad.Las asambleas deben ser presididas por el presidente deldirectorio o su reemplazante, salvo disposición contraria delestatuto.Halperín señala que, constituida la asamblea, deberá observar ensu desarrollo las reglas comunes a las deliberaciones de loscuerpos legislativos.La ley autoriza a la asamblea a pasar a cuarto intermedio por unavez a fin de continuar dentro de los treinta días siguientes.Agotado el debate durante la celebración de la asamblea se procedea la votación.La asamblea debe reunirse en la sede de la sociedad. Si ello nofuera posible, deberá designarse otro lugar dentro de la localidadque corresponda al domicilio social.Están obligados a asistir: los directores, los síndicos y losgerentes generales quienes tendrán voz pero no voto, salvo en lamedida que les corresponda como accionistas, están facultados paraasistir los accionistas.

Atribuciones: Se caracteriza aquí la competencia del órgano que forma lavoluntad social mediante resoluciones adoptadas conforme alprincipio general que instaura la regla de las mayorías. Estacompetencia está dada fundamentalmente por la materia, es decirpor los temas a tratar.

Respecto de la asamblea ordinaria se destaca la taxatividad de laenumeración que efectúa al art. 234, aunque cabe destacar la mayoramplitud que supone la parte última del inc. 1.A la asamblea extraordinaria le corresponde el tratamiento decuestiones que enumera el art. 235 inc. 1 a 7, y en general laadopción de toda otra decisión que implique igualmentemodificación de los estatutos, pero además y como principiogeneral, le corresponde el tratamiento de todos los asuntos que nosean de competencia de la asamblea ordinaria.

5º De las asambleas de accionistas

233. Competencia. Las asambleas tienen competencia exclusivapara tratar los asuntos incluidos en los artículos 234 y 235.

Lugar de reunión. Deben reunirse en la sede o en el lugar quecorresponda a jurisdicción del domicilio social.

Obligatoriedad de sus decisiones. Cumplimiento. Susresoluciones conformes con la ley y el estatuto, son obligatoriaspara todos los accionistas salvo lo dispuesto en el artículo 245 ydeben ser cumplidas por el directorio.

234. Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinariaconsiderar y resolver los siguientes asuntos:1. Balance general, estado de resultados, distribución deganancias, memoria e informe del síndico y toda otra medidarelativa a la gestión de la sociedad que le competa resolverconforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión eldirectorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;2. Designación y remoción de directores y síndicos y miembros delconsejo de vigilancia y fijación de su retribución;3. Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros delconsejo de vigilancia;4. Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1 y 2 será convocada dentro de loscuatro meses del cierre del ejercicio.

235. Asamblea extraordinaria. Corresponden a la asambleaextraordinaria todos los asuntos que no sean de competencia de laasamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en especial:1. Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólopodrá delegar en el directorio la época de la emisión, forma ycondiciones de pago;2. Reducción y reintegro del capital;3. Rescate, reembolso y amortización de acciones;4. Fusión, transformación y disolución de la sociedad;nombramiento, remoción y retribución de los liquidadores;

escisión; consideración de las cuentas y de los demás asuntosrelacionados con la gestión de éstos en la liquidación social, quedeban ser objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo;5. Limitación o suspensión del derecho de preferencia en lasuscripción de nuevas acciones conforme al artículo 197;6. Emisión de debentures y su conversión en acciones;7. Emisión de bonos.

Convocatoria:Es llamar a asamblea; es el acto de invitar a los accionistas paraconcurrir a la asamblea e indispensable para que sea válida, laconvoca el directorio como órgano, no como presidente, para locual es necesario que se reúna el quórum que fija la ley; si eldirector cumple la convocatoria con todas las formalidades queestablece la ley, el sindico queda excluido, pero si el directoriono convoca, lo hace el sindico en caso de asamblea ordinaria y enlas extraordinarias es concurrente, pueden convocarla cuando lojuzgue necesario, cualquiera de los dos.Si no convoca el directorio ni el sindico, los accionistas querepresentan el 45% del capital social, pueden solicitar laconvocatoria la directorio o al sindico. En este supuesto, lapetición indicará los temas a tratar y el directorio o síndicoconvocará la asamblea, para que celebre en el plazo máximo de 40días de recibida la solicitud.El directorio o el sindico omite hacerlo, la convocatoria podráhacerse por la autoridad de contralor o judicialmente.La convocatoria debe hacerse cumpliendo requisitos formales y deorden público.En la forma y términos que fija la ley. Estos términos difierensegún sea la primera o segunda convocatoria.Deben publicarse en el boletín oficial.En una publicación se pueden hacer las dos convocatorias. Si lasconvocatorias son para el mismo día, la ley les pone un terminomínimo entre una y otra, que es de una hora.En todas las sociedades, las convocatorias pueden hacersesimultáneamente, menos las sociedades que hacen oferta pública desus acciones en las que esta facultad queda limitado a la asambleaordinaria.

Quórum. Mayorías Casos especiales:Para resolver válidamente cualquier cuestión sometida a laasamblea ordinaria o extraordinaria, la ley adopta el mismocriterio, tanto en la primera como en la segunda, las resolucionesserán tomadas por mayoría absoluta de los votos presentes que

puedan emitirse en la respectiva decisión salvo cuando el estatutoexija mayor número.Esta disposición no rige para los llamados supuestos especialespor el art. 244, punto 4 en cuyo caso la ley exige la mayoríaabsoluta sobre el total de acciones con derecho a voto con quecuenta la sociedad.Asambleas ordinarias: considera y resuelve las siguientescuestiones:1.- balance general, estado de resultados, distribución de lasganancias, memoria e informes del sindico y toda otra medidarelativa a la gestión de la sociedad que le compete resolver porley o estatuto o que someten a su decisión el directorio, elconsejo de vigilancia o los sindicaos.Quórum. En la primera convocatoria, se requiere la presencia deaccionistas que representan la mayoría de acciones con derecho avoto. En la segunda convocatoria, se constituye cualquiera sea elnúmero de accionistas presentes.Mayorías: las resoluciones en ambos casos serán tomadas pormayoría de los votos presente, que puedan emitirse en larespectiva decisión, salvo que el estatuto fije mayor número,igual para la extraordinaria.Asambleas extraordinarias: debe tratar todos los asuntos que nosean competencia de la asamblea ordinaria y especialmente:1.- aumento de capital, salvo el supuesto de art. 1882.- reducción y reintegro del capital.3.- rescate, reembolso y amortización de acciones.4.-fusión, transformación y disolución de las sociedades,nombramiento, remoción y retribución de los liquidadores,escisión.5.-limitación o suspensión del derecho de preferencia en lasuscripción de nuevas acciones, conforme el art. 197.6.- emisión de debentures y su conversión en acciones.7.-emisión de bonos.Quórum: en la primera convocatoria, se reúne con la presencia deaccionistas que representan el 60% de accionistas con derecho avoto si el estatuto no exige otro mayor. En la segundaconvocatoria, se requiere el 30%.Casos especiales:El art. 244 otorga un tratamiento específico a las asambleasextraordinarias que se reúnen para tratar los siguientes asuntos:transformación de una sociedad anónima en otro tipo societario.Prórroga de la duración de la sociedad o reconducción.Disolución anticipada de la sociedad.Transferencia del domicilio al extranjero.

Cambio fundamental del objeto.Reintegración total o parcial del capital. Disolución por fusión.Escisión.Retiro de oferta pública o de la cotización de sus acciones (art94 inc9).Reservas facultativas (art. 70)Mayoría en los supuestos especiales:Tanto en la primera cuanto en la segunda convocatoria, lasresoluciones se adoptarán por el voto favorable de la mayoría deacciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de votos.Quórum para los supuestos especiales:Teniendo en cuenta que para aprobar cualquiera de los casosenunciados por el párrafo 4º del art. 244, se requiere el votofavorable de más del 50% del capital social con derecho a voto,resulta que el quórum no puede ser en todos los casos sino lamayoría absoluta.

Derecho de receso: concepto, casos, requisitos.El nuevo art. 245, en lo fundamental, mantiene los principiobásicos del texto anterior.245. Derecho de receso. Los accionistas disconformes con lasmodificaciones incluidas en el último párrafo del artículoanterior, salvo en el caso de disolución anticipada y en el de losaccionistas de la sociedad incorporante en la fusión y en laescisión, pueden separarse de la sociedad con reembolso del valorde sus acciones. También podrán separarse en los pasos de aumentosde capital que competan a la asamblea extraordinaria y queimpliquen desembolso para el socio, de retiro voluntario de laoferta pública o de la cotización de las acciones y decontinuación de la sociedad en el supuesto del artículo 94, inciso9.

Casos que contempla la ley:Transformación (excepto en las sociedades del art. 299 inc 1)Prórroga (excepto en las sociedades del art. 299 inc. 1)Transferencia de domicilio al extranjero.Cambio fundamental del objetoReintegración total o parcial del capitalEn caso de que la sociedad se disuelva por fusiónSociedad que se escindeAumentos de capital adoptados por asamblea extraordinaria y queimpliquen desembolsos para el socioRetiro voluntario de oferta pública

Retiro de la oferta por sanción firma y decisión de continuar lasociedad (art. 94 inc. 9)

Impugnación de decisiones asamblearias: requisitos:Dispone el art. 251 de la ley 19.550 la impugnación de la decisiónasamblearia, la promoción de la correspondiente acción de nulidady determina quienes están legitimados para ejercerla: Impugnaciónde la decisión asamblearia. Titulares. Toda resolución de laasamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o elreglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas queno hubieren votado favorablemente en la respectiva decisión y porlos ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha dela decisión impugnada. Los accionistas que votaron favorablementepueden impugnarla si su voto es anulable por vicio de la voluntad.

También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembrosdel consejo de vigilancia o la autoridad de contralor.

Promoción de la acción. La acción se promoverá contra lasociedad, por ante el juez de su domicilio, dentro de los tresmeses de clausurada la asamblea.Este art. pone fin al largo debate de que solo pueden impugnardecisiones quienes acrediten que eran accionistas a la fecha de ladecisión impugnada. El accionista presente que se abstuvo de votarpuede impugnar la decisión asamblearia. El ausente deberá probarque era accionista al momento de celebrarse la asamblea.Se trata de proteger a las minorías por las decisionesasamblearias de la mayoría contrariando la ley o el contrato.

Acción judicial.La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el juez de sudomicilio, dentro de los tres meses de clausurada la asamblea.El plazo se cuenta a partir del día en que se ha clausurado laasamblea.Esto es relativo pues, si se ha fraguado una asamblea unánime, ypor ende no ha habido publicación de edictos, el accionista queconcurrió no ha tenido modo de saber que dicha supuesta asamblease celebró, ni ha llegado a saber el acta respectiva. Entendemosque en estos casos, es decir cuando no ha existido convocatoriahecha en forma legal, el plazo debe contarse a partir del día enque el accionista toma conocimiento del acta.

Revocación de decisiones impugnadas.Revocación del acuerdo impugnado. Una asamblea posterior podrá

revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución surtirá efecto desdeentonces y no procederá la iniciación o la continuación del

proceso de impugnación. Subsistirá la responsabilidad por losefectos producidos o que sean su consecuencia directa.

Responsabilidad de los accionistas.254. Responsabilidad de los accionistas. Los accionistas quevotaran favorablemente las resoluciones que se declaren nulas,responden ilimitada y solidariamente de las consecuencias de lasmismas, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a losdirectores, síndicos e integrantes del consejo de vigilancia.La sentencia que recaiga es eficaz “erga omnes” y los tercerosafectado podrán ir por daños y perjuicios contra aquellos queejecutaron el acto nulo.

Nulidad de la asambleaSon causales de nulidad:1. vicios en la convocatoria o de la constitución de la asambleacarencia de competencia: pronunciarse sobre materias que incumbena los otros órganosvicios en las causas o contenido de la decisión, violacioneslegales o estatuarias que afecten los derechos de los accionistasvicios de deliberación: afectan el procedimiento legal obligatoriopara llegar a la decisión.

4.- Sociedad En Comandita Por Acciones: Concepto. Caracteres.Normas Aplicables. Capital. Administración. Fiscalización.Asambleas. Cesión De La Parte SocialConcepto: Es el tipo de sociedad en la que el o los socios comanditadosresponden por las obligaciones sociales como los socios de lasociedad colectiva; el o los socios comanditarios limitan suresponsabilidad al capital que suscriben. Sólo los aportes de loscomanditarios se representan por acciones.

Caracteres:Es una sociedad de capital “intuito rei”, es una sociedad donde nointeresa la personalidad de los socios, sino el capital que ellosaportan.En esta sociedad hay dos clases de socios, que se distinguen segúnel tipo de responsabilidad, los socios comanditados ycomanditarios.El socio comanditado tiene una responsabilidad solidaria,subsidiaria e ilimitada. El socio comanditario tiene unaresponsabilidad limitada al aporte que suscribe a la sociedad.

En la parte comanditaria, el capital se divide en acciones y en laparte comanditada en partes de interés.Esta sociedad es una mezcla de todas.Normas aplicablesLa regulación de esta sociedad es una complicación, porque estasociedad se maneja con remisiones que no son del todo clarasporque es una sociedad de capital pero también tiene rasgos decomandita simple, que es de persona. Todo lo que es compatible conla SA se aplica a esta ley. Hay casos donde no remite a nada y esahí donde existen discusiones doctrinarias.Respecto de la forma, se realiza por instrumento público porque sele aplica las reglas de la SA.

Capital:Al haber un vacío legal en cuanto a los aportes, habrá quedirigirse a la norma general (art.39).Otros opinan que dada la existencia de dos clases de socios, enlos que cada uno tiene un tipo distinto de responsabilidad, habríaque asimilar a la comandita simple y entonces permitirle al sociocomanditado también hacer aportes que no sean solo de dar en uso ygoce, sino también de hacer. Para el socio comanditario no hayduda del aporte que tiene que es siempre de dar.

. Administración:La ley es elástica porque permite a los socios que organicen en elcontrato constitutivo la forma en que va a realizar laadministración.Para remover a los administradores se aplican las normas de la SAporque se requiere justa causa.Cuando hay acefalía en la administración, no puede el sociocomanditario directamente ejercer ninguna función de laadministración.Es función del síndico designar a cargo de quien va a estar laadministración provisoria. La sindicatura en este tipo social esobligatoria.En esta sociedad no existe directorio obligatorio pero existesindicatura obligatoria.Con respecto a la asamblea y el valor del voto del sociocomanditado, tendremos que analizar cual es el valor de la partede interés y dividirla por el valor que tiene cada acción de lossocios que tienen acciones, y allí se sabrá cuantos votos tienen yel quórum.

Organización: asamblea y fiscalización.

Es una sociedad que tiene órganos diferenciados pero también tieneparticularidades.Asamblea se aplica el régimen de la SA en todo lo que seacompatible.Síndico con todas las funciones que el síndico desempeña.

Cesión de la parte socialLa cesión por parte del socio comanditado requiere la conformidadde la asamblea.

315. Caracterización. Capital comanditario: representación. El olos socios comanditados responden por las obligaciones socialescomo los socios de la sociedad colectiva; el o los socioscomanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben.Sólo los aportes de los comanditarios se representan por acciones.

316. Normas aplicables. Están sujetas a las normas de lasociedad anónima salvo disposición contraria en esta Sección.

317. Denominación. La denominación social se integra con laspalabras "sociedad en comandita por acciones", su abreviatura o lasigla S.C.A. La omisión de esa indicación hará responsablesilimitada y solidariamente al administrador, juntamente con lasociedad por los actos que concertare en esas condiciones.

Si actúa bajo una razón social, se aplica el artículo 126.318. De la administración. La administración podrá ser

unipersonal, y será ejercida por socio comanditado o tercero,quienes durarán en sus cargos el tiempo que fije el estatuto sinlas limitaciones del artículo 257.

319. Remoción del socio administrador. La remoción deladministrador se ajustará al artículo 129, pero el sociocomanditario podrá pedirla judicialmente, con justa causa, cuandorepresente no menos del cinco por ciento del capital.

El socio comanditado removido de la administración tendráderecho a retirarse de la sociedad o a transformarse encomanditario.

320. Acefalía de la administración. Cuando la administraciónno pueda funcionar, deberá ser reorganizada en el término de tresmeses.

Administrador provisorio. El síndico nombrará para esteperíodo un administrador provisorio, para el cumplimiento de losactos ordinarios de administración, quien actuará con los terceroscon aclaración de su calidad. En estas condiciones, eladministrador provisorio no asume la responsabilidad del sociocomanditado.

321. asamblea: partícipes. La asamblea se integra con sociosde ambas categorías. Las partes de interés de los comanditados seconsiderarán divididas en fracciones del mismo valor de lasacciones a los efectos del quórum y del voto. Cualquier cantidadmenor no se computará a ninguno de esos efectos.

322. Prohibiciones a los socios administradores. El socioadministrador tiene voz pero no voto, y es nula cualquier cláusulaen contrario en los siguientes asuntos:1. Elección y remoción del síndico;2. Aprobación de la gestión de los administradores y síndicos, ola deliberación sobre su responsabilidad;3. La remoción prevista en el artículo 319.

323. Cesión de la parte social de los comanditados. La cesiónde la parte social del socio comanditado requiere la conformidadde la asamblea según el artículo 244.

324. Normas supletorias. Supletoriamente y sin perjuicio de lodispuesto en los artículos 315 y 316, se aplican a esta Secciónlas normas de la Sección 2.

5.-Sociedad Anónima Con Capital Estatal Mayoritario: Concepto YCaracteres.

Concepto:El concepto de la sociedad anónima con participación estatalmayoritario es fijado por el art. 308. En realidad no es un tipodistinto de la sociedad anónima, sino una variante dentro delmismo tipo, pero antes era instrumentada dentro de la ley 17318.su finalidad es alternativa a la participación mixta el Estado ylos particulares con mayores beneficios que la sociedad deeconomía mixta en cuanto a la agilidad del tramite.308. Caracterización. Requisito. Quedan comprendidas en estaSección las sociedades anónimas que se constituyan cuando elEstado nacional, los estados provinciales, los municipios, losorganismos estatales legalmente autorizados al efecto, o lassociedades anónimas sujetas a este régimen sean propietarios enforma individual o conjunta de acciones que representen por lomenos el cincuenta y uno por ciento del capital social y que seansuficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias yextraordinarias.Estas sociedades están sujetas a fiscalización permanente de laautoridad de contralor por disposición de la ley.Están sujetas a supervisión directivas y contralor de lacorporación de empresas nacionales.

No se les aplica las limitaciones del art. 31 para participar enotras sociedades.

309. Inclusión posterior. Quedarán también comprendidas en elrégimen de esta Sección las sociedades anónimas en las que sereúnan con posterioridad al contrato de constitución losrequisitos mencionados en el artículo precedente, siempre que unaasamblea especialmente convocada al efecto así lo determine y queno mediare en la misma oposición expresa de algún accionista.

310. Incompatibilidades. Se aplican las prohibiciones eincompatibilidades establecidas en el artículo 264, excepto elinciso 4.

Cuando se ejerza por la minoría el derecho del artículo 311 nopodrán ser directores, síndicos o integrantes del consejo devigilancia por el capital privado los funcionarios de laadministración pública.

311. Remuneración. Lo dispuesto en los párrafos segundo ysiguientes del artículo 261 no se aplica a la remuneración deldirectorio y del consejo de vigilancia.

Directores y síndicos por la minoría. El estatuto podrá preverla designación por la minoría de uno o más directores y de uno omás síndicos. Cuando las acciones del capital privado alcancen elveinte por ciento del capital social tendrán representaciónproporcional en el directorio y elegirán por lo menos uno de lossíndicos. No se aplica el artículo 263.

312. Modificaciones al régimen. Las modificaciones al régimende la sociedad anónima establecidas por esta Sección dejarán deaplicarse cuando se alteren las condiciones previstas en elartículo 308.

313. Situación mayoritaria. Pérdida. (Derogado por ley24.522.)

314. Liquidación. (Derogado por ley 24.522.)

Es una clase especial de SA que está en la sección VI de la ley19.550. no es un tipo societario diferente, sino que es un tipode sociedad anónima con características propias, por eso la ley loregula aparte.Son sociedades anónimas donde el Estado nacional, provincial omunicipal son propietarios en forma individual o conjunta deacciones que representan por lo menos el 51% del capital social yademás esa mayoría debe ser suficiente para imponerse o triunfaren las asambleas ordinarias y extraordinarias.Este régimen legal se aplica tanto cuando la sociedad seconstituye así, como cuando la participación estatal mayoritariadeviene luego.

La ley posibilita que el estatuto prevea alguna representación dela minoría en la cuestión social. En el art 311 segundo párrafopermite que el estatuto establezca que la minoría puede designaral directorio o a uno o más síndicos, lo cual no es obligatorio.Si es obligatorio cuando el capital privado alcance un 20% delcapital social, entonces tendrán representación proporcional en eldirectorio y elegirán por lo menos uno de los síndicos.Los art. 313 y 314 fueron derogados por la ley de quiebra. Elprimero impedía que se transforme la situación de posiciónmayoritaria de acciones por parte del Estado, sin una ley. Si secambiaba la tenencia accionaria tendría que ser aprobado por ley.El 314 al reformar el régimen de la quiebra, estas sociedadesahora también quiebran, porque antes estaban sometidas a unproceso especial de liquidación.Este tipo de SA deben distinguirse de otras sociedades llamadasSociedad de economía mixta, la cual tiene un régimen específico enuna ley, que primero fue decreto ley 15.348/46 ratificado por ley12962: esta es una sociedad distinta de las SA de la ley 19.550.porque una SA donde el Estado tiene una participación mayoritariase aplica la ley 19.550 y las sociedades de economía mixta, tienesu régimen específico, con sus particularidades, es un tipo socialdonde se permite la participación del Estado nacional, provincialo municipal con los capitales privados, pero una de lasparticularidades que tiene es que el Estado puede hacer un aportepero no en el sentido técnico, sino que puede ser un privilegio yya es socio, esto solo puede hacer una sociedad de economía mixta.

Sandra Umansky, Laura Rocío Pascual, Luis Maidana Gutierrez,Christian Aznarez Klees.