Derecho Civil

21
Derecho Civil Tema 1 El Derecho Civil Antes de definir el Derecho Civil, es importante definir algunos conceptos jurídicos básicos: a. El Derecho La palabra Derecho proviene de las voces latinas directum y dirigere (conducir, gobernar, regir, llevar rectamente). En sentido amplio quiere decir recto, sin torcerse de un lado a otro. En sentido restringido significa Jus, termino para definir en la antigua Roma al Derecho creado por los hombres, en oposición al Fas, derecho sagrado. De los numerosos conceptos que se han formulado sobre el Derecho, citaremos los siguientes: El Derecho es el conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta del hombre en sociedad, normas, reglas y principios contenidos en la norma escrita, en la no escrita (derecho consuetudinario) en la jurisprudencia y en la doctrina. (Contreras, Gustavo. Manual de Derecho Civil, pp. 13, 14). Conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta del hombre en sociedad.

Transcript of Derecho Civil

Derecho Civil

Tema 1El Derecho Civil

Antes de definir el Derecho Civil, es importante definir algunos

conceptos jurídicos básicos:

a. El Derecho

La palabra Derecho proviene de las voces latinas directum y dirigere

(conducir, gobernar, regir, llevar rectamente). En sentido amplio quiere

decir recto, sin torcerse de un lado a otro. En sentido restringido

significa Jus, termino para definir en la antigua Roma al Derecho creado

por los hombres, en oposición al Fas, derecho sagrado.

De los numerosos conceptos que se han formulado sobre el Derecho,

citaremos los siguientes:

El Derecho es el conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta del hombre en

sociedad, normas, reglas y principios contenidos en la norma escrita, en la no escrita (derecho

consuetudinario) en la jurisprudencia y en la doctrina. (Contreras, Gustavo. Manual de Derecho

Civil, pp. 13, 14).

Conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta del hombre en sociedad.

Conjunto de preceptos que mandan, permiten o prohíben, observar determinada conducta,

preceptos dirigidos a regular los aspectos de la vida del hombre en sus relaciones con los demás

con la finalidad de obtener un bien común. (Hung, Francisco. P. 12)

b. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas, provistas de sanciones

que forman el ordenamiento jurídico y rigen las relaciones de los

hombres en la sociedad.

Derecho Subjetivo: Facultad de obrar, de exigir una conducta o reclamar

un derecho sobre un bien patrimonial cualquiera.

c. Divisiones del Derecho Objetivo

El Derecho Objetivo puede ser natural o positivo. Natural, es el

conjunto de normas jurídicas que derivan de la naturaleza de las cosas,

en especial de la naturaleza humana.

Derecho Positivo, es el conjunto de normas jurídicas dictadas por una

autoridad (sentido amplio) y, en sentido restringido, es el conjunto de

normas jurídicas dictadas por los poderes públicos. Se encuentra

integrado por la totalidad de las normas jurídicas vigentes en un lugar

y momento determinado.

El Derecho Positivo a su vez se divide en Derecho Público y Derecho

Privado.

Derecho Público: Es el que regula la organización del Estado y las

relaciones en que el entra en juego.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regulan las

relaciones de los particulares entre si y de los particulares con

el Estado, cuando este actúa desprovisto de su ius imperium. El

Derecho Civil pertenece al Derecho Privado.

Derecho Civil

El vocablo civil, deriva del latín civiles, civis, que se refiere a todo

lo relativo a ciudadanía. La denominación civil es originaria de Roma,

donde la expresión ius civile designaba el derecho de los ciudadanos

romanos, el Derecho de la ciudad (ius notrae civitatis) por oposición al

ius gentium (derecho de todos los pueblos).

El tratadista Clemente de Diego, ofrece la definición más completa de

Derecho Civil al afirmar que “es el conjunto de normas reguladoras de

las relaciones más ordinarias de la vida en que el hombre se manifiesta

como tal, esto es como un sujeto de derecho, dueño de un patrimonio y

miembro de una familia para el cumplimiento de los fines esenciales de

su existencia dentro del concierto social”.

Contenido del Derecho Civil

Según Aguilar Gorrondona el Derecho Civil gira en torno a dos grandes

instituciones, la persona y el patrimonio, de las cuales se derivan las

demás:

a. Las personas, tanto naturales como jurídicas,

b. La familia, en sus relaciones personales y patrimoniales,

c. El patrimonio, conjunto de derechos y deberes apreciables en

dinero, en el cual se encuentran los derechos reales, de créditos y

la sucesión hereditaria.

De acá se originan las grandes ramas del Derecho Civil:

1. El Derecho de las Personas, estudia tanto las condiciones de la

personalidad jurídica como a las personas consideradas en si mismas

2. El Derecho de Familia, estudia los estados familiares y las

relaciones personales y patrimoniales que derivan de los mismos.

3. El Derecho de las Cosas, Bienes o Derechos Reales, estudia las

cosas, los bienes y los derechos reales que puedan existir sobre

estos

4. El Derecho de las Obligaciones, que estudia los derechos de crédito

o personales.

5. El Derecho de Sucesiones, que estudia la forma de regular la

transmisión de los elementos del patrimonio de una persona a la

muerte de esta.

Fuentes del Derecho Civil

La palabra “fuente” tradicionalmente se ha utilizado para designar el

lugar del que brota el agua, con el paso del tiempo la palabra fuente

empezó a ser utilizada para designar el lugar de donde brota o procede

una realidad. De acá proviene la expresión “fuentes del Derecho”, si

buscar las fuentes de un río, es buscar el lugar donde este brota o se

origina, el termino fuentes del Derecho hace referencia al origen o modo

de producción del Derecho

De este modo, se entiende por fuentes del Derecho toda manifestación de

él, todo medio o lugar de conocimiento del Derecho, todo texto legal,

doctrinario o jurisprudencial donde se encuentre el Derecho, desde los

fenómenos socio geográficos que originan el contenido de la norma, que

le sirven de materia prima, pasando por la ley, la jurisprudencia, la

costumbre, reglamentos y ordenanzas, hasta los decretos y piezas

históricas antiguas de contenido jurídico que constituyeron las primeras

enseñanzas del Derecho.

Clasificación de las fuentes del Derecho Civil: (Según García Maynez):

Históricas: conformadas por los documentos que contienen leyes o

conjuntos de leyes que estuvieron vigentes en un momento y lugar

determinado, por ejemplo Códigos Civiles derogados, que inspiran y

sirven de punto de partida para la creación de nuevas normas.

Reales o materiales: Son aquellos factores de orden económico, social,

político, cultural o religioso, que dan origen, determinan o motivan el

contenido de las fuentes formales.

Formales: Según García Maynez pueden entenderse en tres sentidos:

1. El órgano de donde procede o que le da origen a la norma.

2. El proceso de elaboración de la norma.

3. El producto que resulta una vez cumplido el proceso de elaboración,

es decir, la norma.

Sin embargo, se centrara atención en las fuentes formales del derecho

positivo, entendido este como el conjunto de normas jurídicas de

carácter general dictadas por los poderes públicos.

Dentro de estas fuentes se ubican la Ley, la costumbre, la

jurisprudencia y algunos autores también incluyen la doctrina.

1 - La Ley: Norma jurídica de carácter general dictada y publicada por

un órgano del Estado competente para dictarla de acuerdo a la

Constitución.

2 - La Costumbre: Ocupa un lugar especial respecto de otras fuentes

formales, es el derecho originariamente no escrito que aparece según nos

señalan los conocimientos doctrinarios.

Se entiende por costumbre, la repetición constante de ciertos actos o

modos de obrar dentro de una colectividad, con la convicción de su

necesidad, la observancia constante de una determinada conducta por

parte de los miembros de una comunidad, inveterada consuetudo como era

llamada por los romanos.

El elemento subjetivo o psicológico se encuentra formado por el

convencimiento de que ese modo de obrar es jurídicamente obligatorio y

debe ser necesariamente cumplido. (Opinio Iures et necessitatis)

Es necesario acotar que en nuestro sistema jurídico y en especial en el

campo del Derecho Civil se le concede poca importancia a la costumbre

como fuente del Derecho, en efecto el artículo 7 del Código Civil

señala:

Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes, y no

vale alegar contra su observancia el desuso, la costumbre

o practica en contrario, por antiguos y universales que

sean.

El Código Civil hace muy pocas referencias a la costumbre como fuente

del Derecho Civil, un ejemplo se encuentra en el art. 1612 en materia

de arrendamiento.

3 - La Jurisprudencia: Conjunto de principios y doctrinas contenidas en

las decisiones de los tribunales. (García Maynez).

Conjunto de sentencias dictadas por los órganos del Poder Judicial sobre

una materia determinada (0ssorio).

4 - La doctrina: Se denomina doctrina a los estudios que se ocupan de

exponer, construir o criticar el Derecho, ya sea con fines puramente

especulativos o con el objeto de facilitar su aplicación.

Conjunto de estudios, de investigaciones, enseñanzas y opiniones que

hacen los tratadistas, expertos, científicos acerca del derecho, tanto

en forma oral como escrita.

En conclusión las fuentes del Derecho Civil venezolano son: la ley, es

decir, la Constitución, el Código Civil, la LOPNNA, y demás normas de

derecho positivo relacionadas, además también se incluye la costumbre,

la doctrina y la jurisprudencia.

Evolución Histórica del Derecho Civil y Contenido Actual

La expresión Derecho Civil se origina en el ius civile de los romanos,

que era el Derecho propio de los ciudadanos romanos, en tanto el ius

gentium o ius naturalis, regía para todos los hombres, ciudadanos o

extranjeros. El ius civile comprendía el Derecho Público y el Privado.

En el año 212 d. C., el emperador Caracalla otorgó la ciudadanía a todos

los habitantes del imperio, con lo cual el ius civile se transforma en

el Derecho común.

Con el tiempo, se separa de las normas del Derecho Público y pasa a

identificarse con el Derecho Privado, hasta que comienzan a desmembrarse

de él las actuales ramas de este último: primero el D. Comercial, en la

medida en que los comerciantes comienzan a regirse por usos y costumbres

mercantiles; luego el D. Laboral, cuando la locación de servicios del D.

Civil se torna insuficiente para regular las variadas situaciones que

suscita la relación laboral.

De este modo, actualmente el Derecho Civil sólo comprende una parte

residual del Derecho Privado: lo que no está específicamente regulado

por las ramas desmembradas. Sin embargo, dado su carácter de tronco

común, las ramas separadas recurrirán a él para obtener determinados

principios fundamentales que siempre serán de aplicación supletoria

cuando la legislación específica así lo disponga o cuando no contemple

determinadas situaciones.

El contenido actual del Derecho Civil abarca todo lo relativo a la

persona como tal, sus relaciones (familiares, crediticias, etc.) con

otras personas y su vinculación con los bienes, desde su concepción en

el seno materno hasta después de su muerte (sucesión).

Tema 2Las Personas

Concepto de Persona. Determinación de las personas. Clasificación.

El vocablo persona tiene su origen en los teatros de la antigua Grecia y

Roma, en donde los actores llevaban unas mascaras denominadas personae y

personare, cuya traducción significa sonar mucho (proviene de sonare,

verbo que significa sonar y per, partícula que refuerza el significado).

Por una figura del lenguaje se paso a llamar persona a los actores que

usaban esas mascaras y luego el Derecho tomo la palabra para designar a

quienes actúan como actores en el mundo jurídico.

1. Concepto de Persona en Derecho.

Existen innumerables definiciones de persona en derecho, sin embargo se

citaran las siguientes:

1. Persona es todo ente susceptible capaz de tener derechos o deberes

jurídicos.

2. Persona en todo ente susceptible de figurar como termino subjetivo

en una relación jurídica.

3. Persona es todo ente susceptible de ser sujeto activo o pasivo en

una relación jurídica.

Es necesario distinguir entre los conceptos de persona, personalidad

jurídica y capacidad de goce y sujeto de derecho.

Como se ha dicho anteriormente, persona es el ente apto para ser titular

de derechos o deberes jurídicos. Personalidad, es la cualidad de ser

persona, o sea la aptitud para ser titular de derechos o deberes

jurídicos. Se es persona, si se es capaz de tener derechos y

obligaciones y se tendrá personalidad si se posee esa aptitud. Hablar de

persona es hacer referencia al individuo o al ente, en tanto que

personalidad hace referencia a la cualidad o aptitud para ser titular de

derechos y deberes jurídicos. Comúnmente, las expresiones personalidad y

capacidad jurídica o de goce son entendidas como sinónimos, sin embargo,

personalidad es la aptitud dicha, y capacidad jurídica o de goce, es la

medida de esa aptitud. Es por ello que la personalidad no admite grado,

se tiene o no se tiene, mientras que la capacidad puede ser mayor en una

persona que en otra.

2. Sujeto de Derecho

Se entiende por sujeto de derecho “la persona natural o jurídica que

participa en una relación jurídica, ya sea como pretensor u obligado. Se

diferencia de la noción de persona, en que esta es apta para ser titular

de derechos o deberes en una relación jurídica, en tanto que el sujeto

de derecho está participando actualmente dentro una relación jurídica

dada.

Toda persona es sujeto de derecho en potencia, de modo que todo sujeto

de derecho es necesariamente persona, pero no toda persona es sujeto de

derecho, en tanto no participe en una relación jurídica actual que le

confiera tal condición.

3. Relación Jurídica

El derecho surge para regular la vida del hombre en sociedad, es decir

sus relaciones sociales. Esas relaciones sociales, el ser reguladas y

enmarcadas dentro de una norma determinada, se convierten en relaciones

jurídicas. Toda relación jurídica concede facultades e impone deberes, y

genera consecuencias jurídicas a las personas que en ella intervienen.

Elementos de la relación jurídica: el sujeto activo o pretensor, el

sujeto pasivo u obligado, y el objeto, que constituye el motivo de la

obligación.

4. Clasificación de las personas

Según el artículo 15 del CC, las personas se clasifican en naturales y

jurídicas, son personas naturales todos los individuos de la especie

humana (CC, Art. 16). Son personas jurídicas todos aquellos entes que

sin tener existencia física, les es concedida personalidad jurídica, es

decir aptitud o cualidad para ser sujetos de derechos.

5. Principios que rigen la existencia de las personas jurídicas.

La existencia de las personas jurídicas se fundamenta en los siguientes

principios:

5.1. Presencia de un sustrato personal (universitas personarum) o

pluralidad de voluntades, unidas para la obtención de ciertos fines

colectivos o particulares, y de sustrato real (afectación de bienes o de

patrimonio) (a excepción de las fundaciones).

5.2. Cumplimiento del procedimiento jurídico establecido en las leyes

para su creación, según el tipo de persona jurídica, sea pública o

privada (decreto, registro del contrato o acta constitutiva, etc.)

5.3. Identidad Propia: Las personas jurídicas tienen una personalidad

distinta y autónoma de los individuos que la integran, de modo que es

susceptible de ser sujeto de derechos y obligaciones con independencia

5.4. Necesidad de representación: Toda persona jurídica necesita de una

persona de física que le represente. Si es de derecho público, dicha

atribución solo la puede ejercer la persona física señalada por la Ley.

Si se trata de una persona jurídica de derecho de carácter privado, esa

persona será la señalada por los estatutos o acta constitutiva del ente

jurídico.

Clasificación de personas jurídicas

Las personas jurídicas se subdividen en personas de Derecho Público y

Derecho Privado. Distinguir entre ambas actualmente resulta un poco

complejo, tomando en cuenta que la enumeración contenida en el artículo

19 del Código Civil de 1982, se encuentra poco ajustada a la actualidad.

Según el artículo 19 del Código Civil, son personas de derecho público,

la nación, las entidades jurídicas que lo componen, las iglesias de

cualquier credo que sean, las universidades y en general todos los seres

o cuerpos morales de carácter público.

Del mismo modo establece como personas jurídicas de carácter privado a

las asociaciones, fundaciones y sociedades tanto civiles como

mercantiles.

Sin embargo, en la actualidad consideramos como personas jurídicas de

derecho público las siguientes:

1. El Estado: Se entiende por nación el conjunto de personas unidas

por lazos de religión, lengua y de cultura, con el objeto de

procurar el bien común. La nación no es una persona jurídica, solo

lo será cuando se haya organizado jurídicamente, es decir cuando se

convierta en Estado. Es por ello que el artículo 19 del Código

Civil debería consagrar como primer ente moral al Estado. El Estado

posee una sola personalidad, pero puede actuar en dos planos

diferentes: Estado poder público (Art. 136 CRBV) y Estado persona

jurídica (Art. 4 CRBV). Es necesario resaltar que si bien el Estado

es persona jurídica, no lo son todos sus órganos (Por ejemplo no

son personas jurídicas la Asamblea Nacional, los Ministerios,

Consejos Legislativos, los Tribunales, etc).

2. Entidades jurídicas que componen el Estado: Gozan de personalidad

jurídica los Estados federales (Art. 159 CRBV) y municipios (Art.

168 CRBV), estas son las llamadas entidades públicas territoriales.

Se ubican también acá el Distrito Capital y el Distrito

Metropolitano.

3. Las iglesias de cualquier credo que sean: Debe distinguirse entre

la Iglesia Católica, y otros credos. Solo la iglesia católica es

persona jurídica de carácter público, por cuanto no requiere del

reconocimiento por parte del Estado acerca de la adecuación de sus

normas, en virtud de un convenio denominado “Modus vivendi”,

suscrito el 6 de abril de 1964, entre la Santa Sede y la República

de Venezuela.

4. Universidades: Solo entran en esta categoría las universidades

públicas o nacionales, creadas mediante decreto del ejecutivo

nacional y adquieren personalidad jurídica con la publicación de

dicho decreto en Gaceta Oficial.

5. Las corporaciones, según el ordinal 3 del artículo 19 del Código

Civil, este tipo de personas jurídicas se ubican dentro del Derecho

Privado, sin embargo es necesario aclarar que las corporaciones son

personas jurídicas de Derecho Público debido a que deben su

existencia a un mandato legal, ya sea para ordenar su creación o

para reconocer su existencia, se caracterizan por el predominio de

los intereses colectivos sobre los individuales. Ejemplo de

corporaciones son los colegios profesionales, de abogados, de

médicos, etc. Según Aguilar Gorrondona, debe aclararse que no todo

lo que se llama corporación en el lenguaje ordinario es corporación

en el sentido jusprivatista. Tal es el caso de la Corporación

Venezolana de Fomento, la cual nunca fue una corporación en el

sentido de la palabra sino un Instituto Autónomo, la explicación a

ello es que equivocadamente se ha traducido por corporación la

palabra inglesacorporation, que significa sociedad mercantil.

6. Los demás seres o cuerpos morales de carácter público, aquí se hace

referencia a los institutos públicos e institutos autónomos creados

por el Estado, al Banco Central de Venezuela y también pudieran

incluirse las fundaciones, asociaciones y sociedadespúblicas.

6.1. Institutos Públicos: La regulación de tales entes se encuentra en

la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP). Son

definidos como personas jurídicas de derecho público de

naturaleza fundacional, creadas por ley nacional, estadal, u

ordenanza municipal, dotadas de patrimonio propio, con las

competencias determinadas en éstas. (Artículo 96). Los Institutos

Autónomos se regularán conforme a las disposiciones previstas

para los institutos públicos en la misma Ley, y todas aquellas

normas que les sean aplicables a los institutos públicos.

(Artículo 101 LOPA).

6.2. El Banco Central de Venezuela: Persona jurídica de derecho

público, de conformidad con lo establecido en el artículo 318,

aparte1 de la Constitución: “El Banco Central de Venezuela es

persona jurídica de derecho público con autonomía para la

formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia”.

6.3. Empresas del Estado (Sociedades Mercantiles del Estado): Según el

artículo 102 de la Ley Orgánica de la Administración Pública

(LOAP) son empresas del Estado: “aquellas personas jurídicas de

derecho público constituidas de acuerdo a las normas de derecho

privado, en las cuales la República, los estados, los distritos

metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes

descentralizados funcionalmente a los que se refiere el presente

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, solos o

conjuntamente, tengan una participación mayor al cincuenta por

ciento del capital social”.

Señala el artículo 103 de la referida ley que la creación de las

empresas del Estado será autorizada por la Presidenta o el

Presidente de la República en Consejo de Ministros, las

gobernadoras o gobernadores, las alcaldesas o alcaldes, según

corresponda, mediante decreto de conformidad con la ley.

Adquieren la personalidad jurídica con la protocolización de su

acta constitutiva en el registro correspondiente a su domicilio,

donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos y de la

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o del

medio de publicación oficial correspondiente, donde aparezca

publicado el decreto que autorice su creación.

Los trámites de registro de los documentos referidos a las

empresas del Estado, estarán exentos del pago de aranceles y

otras tasas previstas en la legislación que regula la actividad

notarial y registral.

6.4. Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: De acuerdo a lo

establecido en el artículo 115 de la LOAP:

“Serán asociaciones y sociedades civiles del Estado aquellas en

las que la República o sus entes descentralizados funcionalmente

posean más del cincuenta por ciento de las cuotas de

participación, y aquellas conformadas en la misma proporción por

aporte de los mencionados entes, siempre que tales aportes

hubiesen sido efectuados en calidad de socio o miembro”.

Según el artículo 116 de la misma Ley, la creación de tales entes

deberá ser autorizada por la Presidenta o Presidente de la

República mediante decreto. Adquirirán personalidad jurídica con

la protocolización de su Acta Constitutiva en la Oficina del

Registro Subalterno correspondiente a su domicilio, donde se

archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos y de la Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, donde aparezca

publicado el Decreto que autorice la creación.

6.5. Fundaciones del Estado:

Se rigen igualmente por la LOAP, que respecto a tales entes

señala:

Artículo 109. Son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio

está afectado a un objeto de utilidad general, artístico,

científico, literario, benéfico, o social, en cuyo acto de

constitución participe la República, los estados, los distritos

metropolitanos, los municipios o alguno de los entes

descentralizados funcionalmente a los que se refiere el presente

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, siempre que su

patrimonio inicial se realice con aportes del Estado en un

porcentaje mayor al cincuenta por ciento.

Igualmente, son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio

pase a estar integrado, en la misma proporción, por aportes de

los referidos entes, independientemente de quienes hubieren sido

sus fundadores.

Por último, es necesario señalar la existencia de ciertos elementos que

permiten diferenciar cuando estamos en presencia de una persona de

derecho público, a saber:

Origen: Decreto del Ejecutivo, acto del Legislativo, decisión municipal.

Imperatividad de sus normas: De orden Publico y de obligatorio

cumplimiento.

Finalidad: Interés colectivo, bienestar social, satisfacción de una

necesidad general.

Origen del patrimonio: Sus bienes proceden de la nación, estado o

municipio.

Personas Jurídicas de Carácter Privado.Se subdividen en personas morales de tipo asociativo y personas morales

de tipo fundacional. Se ubican en esta categoría de igual modo, las

universidades privadas, estas para su existencia deben cumplir con una

serie de pautas contenidas en la Ley de Universidades y adquieren

personalidad jurídica mediante la protocolización de su titulo jurídico,

estatutos, solicitud y aprobación o autorización del Ejecutivo Nacional

mediante decreto.

a. Personas morales de tipo asociativo: Las asociaciones en sentido

amplio son aquellos entes formados por personas que persiguen un

fin común, para lo cual destinan un patrimonio de manera exclusiva

y permanente. Se dice que tienen un sustrato real (patrimonio) y un

sustrato personal (miembros de la persona asociativa). El CC señala

tres tipos de asociaciones: las corporaciones, las sociedades y las

asociaciones en sentido estricto.

1. Sociedades mercantiles creadas por particulares o donde el Estado

tenga una participación minoritaria: Se caracterizan porque

persiguen un fin de lucro para sus miembros, son reguladas por el

Código de Comercio.

2. Sociedades civiles: Persiguen un fin de lucro para sus miembros,

son reguladas por el Código Civil y demás leyes relacionadas con la

materia.

Diferencias entre sociedad civil y sociedad mercantil:

Sociedad Civil

Obtiene lucro mediante la realización de actos civiles

No gozan del beneficio de atraso no pueden ser declaradas en

quiebra

Sociedad Mercantil

Obtiene lucro mediante la realización de actos mercantiles

Gozan del beneficio de atraso, pueden ser declaradas en quiebra.

Semejanzas:

Persiguen fines lucrativos

Deben registrar su contrato de sociedad

Requieren del aporte económico o del trabajo de sus socios.

3. Asociaciones (en sentido estricto) constituidas por particulares o

donde el Estado tenga una participación minoritaria: Estas no

persiguen fines lucrativos para sus miembros, lo cual no impide al

ente realizar actividades lucrativas. Sus objetivos pueden ser

religiosos (Acá se ubican las iglesias de credos diferentes al

católico), deportivos, científicos, culturales, etc.

Los cultos no católicos requieren cumplir con un procedimiento

específico ante el Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Interiores y Justicia, a fin de obtener los permisos para obtener

personalidad jurídica. Estas iglesias adoptan generalmente la forma de

asociación civil sin fines de lucro, de modo que se clasifican en la

categoría de personas jurídicas de carácter privado y de tipo

asociativo.

b. Personas morales de tipo fundacional:

Fundaciones creadas por particulares o donde el Estado participe con un

aporte minoritario.

Se caracterizan por ser un conjunto de bienes o patrimonio destinado de

manera exclusiva y permanente a la consecución de un fin, solo tienen

sustrato real (patrimonio), carecen de sustrato personal (miembros), es

decir no existe un grupo de personas reunidas para lograr un fin

determinado, por lo cual se afirma que la fundación no tiene miembros

sino destinatarios.

De acuerdo al artículo 20 CC las fundaciones solo podrán crearse con un

objeto de utilidad general: artístico, científico, literario, benéfico o

social.

A diferencia de otros entes de tipo asociativo, las fundaciones pueden

ser creadas por voluntad de una sola persona, por actos entre vivos o de

última voluntad, es decir disposiciones testamentarias. (Art. 19 CC).