DERECHO CIVIL III

64
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1. INTRODUCCIÓN La asignatura de “Derecho Civil III” comprende el estudio de “Las obligaciones”, materia base del Derecho Civil al constituir y reglamentar las relaciones entre el acreedor y el deudor. La asignatura requerirá el máximo esfuerzo por parte del estudiante, para lograr la comprensión de la materia. El curso se desarrollara durante 4 semanas, en las cuales el estudiante deberá leer el núcleo temático que corresponde a cada encuentro. El alumno, podrá hacer uso de los medios disponibles en las plataformas de la facultad de Estudios a Distancia para absolver las dudas que se puedan presentar antes de cada encuentro, así como los mecanismos para elaborar los trabajos prácticos y las tareas. El estudiante además, deberá cumplir con las actividades académicas correspondientes a cada semana, como por ejemplo La participación en el Chat durante los días previos al encuentro semanal Elaborar las tareas asignadas durante la semana Elaborar el trabajo de investigación que se asigne para la materia 1.1 OBJETIVOS A) GENERAL Proporcionar al alumno los conceptos básicos y esenciales que contienen las obligaciones con el fin de que el alumno este en condiciones de asesorar a un posible cliente en la materia. B) ESPECIFÍCOS - Conocer las distintas clases de obligaciones - Identificar las formas de cumplimiento y sus efectos - Estudio de las obligaciones con pluralidad de sujetos - Estudio de las formas de extinción de las obligaciones

Transcript of DERECHO CIVIL III

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. INTRODUCCIÓN

La asignatura de “Derecho Civil III” comprende el estudio de “Las obligaciones”, materia base del

Derecho Civil al constituir y reglamentar las relaciones entre el acreedor y el deudor.

La asignatura requerirá el máximo esfuerzo por parte del estudiante, para lograr la comprensión

de la materia.

El curso se desarrollara durante 4 semanas, en las cuales el estudiante deberá leer el núcleo

temático que corresponde a cada encuentro.

El alumno, podrá hacer uso de los medios disponibles en las plataformas de la facultad de

Estudios a Distancia para absolver las dudas que se puedan presentar antes de cada encuentro,

así como los mecanismos para elaborar los trabajos prácticos y las tareas.

El estudiante además, deberá cumplir con las actividades académicas correspondientes a cada

semana, como por ejemplo

La participación en el Chat durante los días previos al encuentro semanal

Elaborar las tareas asignadas durante la semana

Elaborar el trabajo de investigación que se asigne para la materia

1.1 OBJETIVOS

A) GENERAL

Proporcionar al alumno los conceptos básicos y esenciales que contienen las obligaciones con el

fin de que el alumno este en condiciones de asesorar a un posible cliente en la materia.

B) ESPECIFÍCOS

- Conocer las distintas clases de obligaciones

- Identificar las formas de cumplimiento y sus efectos

- Estudio de las obligaciones con pluralidad de sujetos

- Estudio de las formas de extinción de las obligaciones

2. DESARROLLO

La asignatura esta dividida en 13 unidades, que a la vez se subdividen en 4 núcleos temáticos,

correspondiendo un núcleo temático por cada semana.

2.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS

PRIMER NÚCLEO TEMÁTICO

UNIDAD I

Generalidades

UNIDAD II

Cumplimiento de las obligaciones

UNIDAD III

Incumplimiento de las obligaciones

Este núcleo temático, tiene la finalidad de introducir al estudiante en el estudio del De las

obligaciones

Expone de manera clara y precisa los elementos de las obligaciones

Explica como se clasifican las obligaciones

Expone las formas de cumplimiento de las obligaciones

Explica el tratamiento legal para el incumplimiento de las obligaciones

SEGUNDO NÚCLEO TEMÁTICO

UNIDAD IV

Extinción de las obligaciones

UNIDAD V

Transmisión de las obligaciones

EVALUACIÓN

Este núcleo temático tiene por finalidad explicar las formas en que se extinguen las

obligaciones

Explica el tratamiento legal para la transmisión de las obligaciones y sus requisitos

TERCER NÚCLEO TEMÁTICO

UNIDAD VI

Obligaciones pecuniarias

UNIDAD VII

Obligaciones alternativas y con prestación sustitutiva

UNIDAD VIII

Obligaciones mancomunadas

UNIDAD IX

Obligaciones por promesa unilateral

Este núcleo temático tiene por objetivo explicar en que consisten las obligaciones

pecuniarias

Explica las obligaciones con pluralidad de sujetos y de prestación

Explica con claridad las obligaciones por promesa unilateral

CUARTO NÚCLEO TEMÁTICO

UNIDAD X

Enriquecimiento ilegítimo y pago de los indebido

UNIDAD XI

Gestión de negocios

UNIDAD XII

Hechos ilícitos

UNIDAD XIII

Conservación del patrimonio del deudor

EVALUACIÓN

Este núcleo temático tiene como objetivo el estudio del enriquecimiento ilegitimo y la

acción de resarcimiento

Explica la gestión de negocios

Identifica los hechos que derivan una responsabilidad civil

Explica las acciones para la conservación del patrimonio del acreedor

2.1 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

-Morales, Guillen Carlos. “Código Civil Concordado, Comentado y Anotado”. Ed. Gisbet y Cia S.A. -Servando, Serrano. “Código Civil”. Ed. Serrano -Decker, Carlos. “Código Civil, comentado y anotado”. Ed. Judicial -Romero, Raul. “Derecho Civil”. Ed. Los Amigos del Libro. 1991

2.2 MÉTODOS A UTILIZAR

METODOLOGÍA PARA LA CLASE PRESENCIAL

Las clases presenciales tienen como objetivo profundizar y analizar en detalle el texto guía de la

asignatura, para lo cual se ha dividido el texto en núcleos temáticos, asignándole a cada semana

un núcleo que comprende un numero determinado de unidades. Al finalizar la clase se tomará al

alumno una evaluación.

Describe las acciones que realizará el docente en aula, las acciones que realizará el estudiante

METODOLOGÍA PARA LOS ENCUENTROS VIRTUALES

Los encuentros virtuales tienen como objetivo el preparar al alumno para el encuentro presencial,

se recomienda altamente la participación de los estudiantes en los horarios asignados por el

docente, para de esta manera aclarar las posibles dudas que se presenten durante la lectura del

texto guía.

Describe las acciones que realizará el docente por plataforma, las acciones que realizará el

estudiante a través de plataforma.

MODALIDAD DE CALIFICACIÓN

La calificación final se realiza sobre 100 puntos, los mismos que son distribuidos de la siguiente

manera:

a) Exámenes semanales que tienen un valor total de 60 puntos, divididos entre dos

encuentros

b) Tareas semanales con un valor total de 20 puntos, divididas entre cuatro encuentros

c) Trabajo final que tiene un valor de 20 puntos dividido en cuatro trabajos

1. CONCLUSIONES

Se recomienda al estudiante cumplir con el cronograma establecido para el desarrollo de los

encuentros presenciales y presentar las tareas en las formas y plazos establecidos por el docente.

Se aconseja además hacer uso de las herramientas disponibles en la plataforma de la Facultad de

Estudios s Distancia a fin de que el alumno pueda aclarar sus dudas.

UNIDAD I

GENERALIDADES

1. ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones están consubstanciadas con la naturaleza humana: donde existan

hombres habrá necesidad de satisfacer necesidades y esto implica el nacimiento de

obligaciones.

La mayoría de los autores presume que la obligación ha nacido ya en los pueblos

primitivos, pero no existen rasgos esenciales. Se cree que nació en el primer periodo

que se llama el salvajismo, no propiamente dicho como derecho, por que ahí

imperaba no la razón sino la fuerza, y el Derecho de las Obligaciones es la expresión

de la razón y no de la fuerza.

El derecho de obligaciones ha surgido en forma posterior a la permuta. La obligación

surge cuando el hombre actúa en el tiempo y en el espacio y lo hace cuando admite

la posibilidad de diferir el cumplimiento de una obligación; cuando comienza a tener

confianza en sus semejantes, en ese momento histórico surge el crédito. Así pues, la

permuta precede en mucho a la existencia de la obligación.

En el Código de Manú se habla de préstamos y aparte de concederle la posibilidad

de someter al deudor a la servidumbre personal, se le concedía la facultad de

coaccionar personalmente a su deudor a cumplir.

En Persia, el deudor que no pagaba, incluida su familia, era objeto de muerte,

porque no dar equivalía a quitar.

En Egipto, en Babilonia, en Grecia la obligación no era personal sino familiar: el

deudor que no pagaba afectaba a su mujer y a sus hijos que eran dados en

servidumbre personal o como esclavos.

El derecho Romano clásico era brutal, emergente de que el vínculo obligacional era

de persona a persona; pero años más tarde, se dio lugar al derecho Honorario, a

fines de la República comenzó a desplegarse una tendencia humanizadora del

Derecho de las Obligaciones.

La humanización del Derecho de las Obligaciones va mucho más allá en Roma con

la Lex Valia (Siglo II a. C.) que le permite al deudor ser su propio garante y además

se prohíbe definitivamente la esclavitud por deudas.

A partir de esta ley se rompe con una especie de justicia privada, de tal manera que

ya la coacción para obligarle al deudor al cumplimiento de la obligación no está en

manos del acreedor, sino en manos del Estado

También hay un cambio substancial en favor del deudor, hay un lento tránsito hacia

la responsabilidad estrictamente patrimonial, último sistema romanista que estuvo

presente en la época de Justiniano.

Gran parte de las figuras jurídicas del Derecho de Obligaciones fueron creadas por

los romanos y fueron transplantadas a la Edad Media y ella se reflejó en el Derecho

Francés clásico.

El Derecho Moderno, lo que ha hecho es estudiarlo de manera sistemática. Y el

primer intento serio de codificación se dio en el siglo XVIII, pero donde se plasmó fue

en el siglo XIX con el Código Francés de 1804, aunque los Prusianos tuvieron un

Código anterior.

El Derecho Civil en general se preocupa de dos cosas: las personas y su patrimonio.

La antítesis de los derechos son las obligaciones y en ellas se ve la forma en que

una persona se obliga con otro.

Es importante su estudio porque en cada instante estamos haciendo nacer

obligaciones

A las obligaciones se las conoce como las matemáticas del derecho porque generan

efectos exactos, precisos e inequívocos.

2. ETIMOLOGIA Y ACEPCIONES

El vocablo “obligación” proviene de la voz latina “obligatio”, que a su vez se

descompone en dos partes: “Ob” (por causa de, en razón de) y “ligatio” (atadura); es

decir “obligatio” vendría a significa “atadura en razón de”.

Partiendo de su concepción etimológica podemos inferir que obligación es la

situación jurídica en que se encuentra un sujeto respecto a otro para hacer o no

hacer algo.

La obligación es un vínculo de derecho, de naturaleza pecuniaria, que liga a dos o

más personas, unas llamadas acreedores, para quienes la obligación es un

elemento activo en su patrimonio, y otras llamadas deudores, para quienes la

obligación es un elemento pasivo. Dicho de otro modo: todas las relaciones

pecuniarias que existen entre los hombres son relaciones de obligaciones.

El objeto de la obligación es la prestación debida por el deudor. Consiste a veces

en un hecho positivo (obligación de dar o hacer), otras veces es un hecho negativo

(obligación de no hacer). Sin embargo, aunque la obligación no sea necesariamente

el pago de una suma de dinero, la obligación debe ser estimable pecuniariamente.

Podríamos decir también que obligación es aquella relación jurídica en virtud de la

cual el acreedor puede constreñir al deudor a que realice en su favor una prestación

que puede ser de dar, hacer, no hacer:

a) Prestación de dar

Se refiere a la transferencia del derecho de propiedad o a la constitución de un

derecho real.

Las prestaciones de dar tienen que cumplir con ciertos requisitos:

Debe existir

Se refiere a una cosa de cuerpo cierto y determinado. Sin embargo no es necesario

que la cosa exista en el momento de celebrar el acto jurídico, sino que puede existir

en el futuro.

Tiene que ser propiedad de quien la transfiere.

Nadie puede transferir más derechos de los que tiene.

Tiene que estar dentro del comercio humano.

Hay bienes que, con fines de orden público, salubridad o costumbre, no pueden ser

objeto de relaciones jurídicas.

Debe estar individualizada.

Es decir, estar especificada para que pueda ser distinguida de otras de su misma

especie.

b) Prestación de hacer

Tiene relación con la realización de conductas o actividades personales, traducidas

en servicios.

Se entiende por obligaciones de hacer a aquellas conductas positivas que se

traducen en servicios o conductas personales que no constituyan ni transferir el

derecho de propiedad, ni constituir un derecho real, ni conservar, ni entregar la cosa;

que se refieran a otras actividades personales del sujeto.

Las prestaciones de hacer tienen que cumplir con ciertos requisitos:

Debe ser posible

Tanto material como moral y jurídicamente: nadie puede obligarse a hacer lo

absolutamente imposible.

Debe ser lícita.

Sólo la conducta humana puede valorarse entre lo lícito y lo ilícito, no así las cosas o

bienes.

Debe ser personal

Nadie puede obligarse por otro.

Debe ser valorable económicamente.

Aunque sólo sea un interés moral, debe ser susceptible de valorarse

pecuniariamente.

Debe estar individualizada.

Es decir identificada, no necesariamente para el momento de la celebración del

contrato sino que pueda individualizarse en el futuro.

c) Prestación de no hacer

Las prestaciones de no hacer tienen que cumplir con los mismos requisitos que las

de hacer.

Las obligaciones de no hacer se traducen en abstenciones, en conductas negativas

que debe desplegar un sujeto pasivo, el deudor, en favor de otro sujeto activo

llamado acreedor

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS OBLIGACIONES

A) Elementos Personales

Están representados por los sujetos de derecho. Para que se origine una obligación,

tienen que intervenir dos personas, una llamada sujeto activo o acreedor y un sujeto

pasivo llamado deudor. Accesoriamente y solo en determinados casos aparecen

terceras personas como accesorias a la obligación contraída por el sujeto pasivo,

como son los garantes que pueden ser solidarios o simplemente hipotecarios.

Finalmente, aplicando el principio jurídico que rige en materia de sucesiones se

establece que quien estipula o contrata para si , lo hace también por sus herederos,

es decir estos de manera indirecta se subrogan los derechos de la persona fallecida

dentro de una relación obligacional, ya sea como sujeto activo o como sujeto pasivo.

B) Elementos reales

Una persona puede obligarse en favor de otra para dar, hacer o no hacer, por lo

cual el elemento real de una obligación está constituido por el objeto suceptible de

la obligación, por ejemplo en la venta de una casa, el elemento real está

constituido por la obligación de la transmisión del derecho propietario del

inmueble en favor del comprador.

UNIDAD II

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. TEORÍA GENERAL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Toda obligación o prestación debe y tiene que ser cumplida, independiente de la

naturaleza de la obligación de que se trate o de la fuente de donde haya surgido.

Una obligación nace para ser cumplida, para ser ejecutada, para que el deudor

satisfaga la prestación del acreedor; el deudor no esta en la disyuntiva de cumplir o

no cumplir, sino que tiene que cumplir, y si no lo hace voluntaria y espontáneamente

puede ser obligado a cumplir a través de lo órganos jurisdiccionales.

El efecto normal, ordinario, común de una obligación es generar su cumplimiento;

toda obligación debe y tiene que ser cumplida, porque una obligación cuando nace

es para ser cumplida.

Debe entenderse por cumplimiento de la obligación: a la ejecución de la prestación

debida por el deudor; de tal manera que ese deber jurídico del deudor de ejecutar la

prestación se materialice en la realidad y el acreedor quede satisfecho.

2. DILIGENCIA QUE DEBE PONER EL DEUDOR EN EL CUMPLIMIENTO

Cuando el deudor ejecuta una prestación, hay necesidad de ver sí al ejecutar la

prestación, lo ha hecho correctamente, y por lo tanto ese pago es válido y va a

producir efectos extintivos; o por el contrario es un pago malo, o defectuoso, que va

a dar lugar a que no se admita ese pago y no logre efectos extintivos y se aplique la

regla que dice: quien paga mal paga dos veces

Para cualificar el grado de diligencia que pone el deudor, desde tiempos del Derecho

Romano hasta nuestros tiempos, se recurre a analizar la conducta, desplegada en el

momento de la ejecución de la prestación debida con la conducta de un ente

abstracto concebido sólo intelectualmente a quien se le dota de determinadas

cualidades o defectos.

Este ente abstracto romano ideal, concebido sólo por la inteligencia del hombre se

llamaba “buen padre de familia” (bonus pater familiae); el buen padre de familia, en

Roma, era común, ordinario, típico, el común de los hombres: corrientemente

diligente, normalmente prudente, no es ni el mejor ni es el peor, es el hombre

común, no es un superdotado, es el común de los hombres.

Cuando se comparaba la conducta del sujeto con un ente abstracto dotado de un

sinnúmero de cualidades, de virtudes, de atributos, de tal manera que determinaban

que ese hombre sea extraordinariamente diligente y sensato, sumamente prudente

en su vida cotidiana, entonces se comparaba la actitud de ese hombre como la del

“mejor padre de familia” (melior pater familiae).

Artículo 302°.- DILIGENCIA DEL DEUDOR

I. En el cumplimiento de la obligación el deudor debe emplear la diligencia de un

buen padre de familia.

II. Cuando la prestación consista en el ejercicio de una actividad profesional, la

diligencia en el cumplimiento debe valorarse con arreglo a la naturaleza de la

actividad que, de acuerdo al caso concreto, correspondería ejecutarse

Artículo 291°.- DEBER DE PRESTACIÓN Y DERECHO DEL ACREEDOR

I. El deudor tiene el deber de proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación

debida.

II. El acreedor, en caso de incumplimiento, puede exigir que se haga efectiva la

prestación por los medios que la ley establece.

3. SUJETOS DEL PAGO

Artículo 295°.- QUIENES DEBEN EFECTUAR EL CUMPLIMIENTO

La obligación puede satisfacerse por toda persona, tenga o no interés en el

cumplimiento, y a sabiendas del deudor o no.

Artículo 296°.- CASOS EN QUE NO PROCEDE EL CUMPLIMIENTO POR

TERCERO

I. El acreedor puede rechazar el cumplimiento de la obligación por un tercero cuando

tiene interés en que el deudor ejecute personalmente la prestación debida.

II. Asimismo el acreedor puede rechazar el cumplimiento por un tercero si el deudor

le comunica su oposición.

Artículo 297°.- QUIENES PUEDEN RECIBIR EL PAGO

I. El pago debe hacerse al acreedor o a su representante, o bien a la persona

indicada por el acreedor o que esté autorizada por la ley o por el juez.

II. Si el acreedor ratifica o se aprovecha del pago hecho a persona no legitimada

para recibirlo, el deudor queda liberado.

4. OBJETO DEL PAGO O CUMPLIMIENTO

El objeto del pago es la presentación debida o asumida por el deudor y que se

traduce en dar, hacer y no hacer. En las tres clases de la prestación el objeto tiene

que cumplir con los dos principios fundamentales:

Principio de identidad en le pago.

Principio de integridad en el pago.

Identidad en el pago

La prestación debe ser ejecutada por el deudor tal cual originalmente había sido

pactada, no pudiendo pretender el deudor cumplir con prestación diversa que de la

debida, así sea el mismo valor o de mayor valor, así satisfaga igual o mejor al

acreedor.

Integridad en el pago

El principio de Integridad en el pago quiere decir que el pago debe ser ejecutado por

el deudor en forma total, íntegra, no pudiendo pretender obligar al acreedor a recibir

por partes así la prestación sea divisible.

Artículo 304°.- COSAS GENÉRICAS

Si la obligación tiene por objeto cosas determinadas únicamente en su género, el

deudor se libera entregando cosas de calidad media.

Artículo 305°.- CUMPLIMIENTO PARCIAL

I. El acreedor puede rechazar el cumplimiento parcial aún cuando la prestación

debida sea divisible, a menos que el cumplimiento se haya pactado o se acepte por

partes, o se halle dispuesto de otra manera por la ley o los usos.

II. Cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, el acreedor puede exigir y

el deudor hacer el pago de la primera, sin esperar la liquidación de la segunda.

Artículo 307°.- PRESTACIÓN DIVERSA DE LA DEBIDA

I. El deudor no se libera ofreciendo una prestación diversa de la debida, aunque

tenga igual o mayor valor, salvo que el acreedor consienta en ella.

5. LUGAR DEL Y TIEMPO CUMPLIMIENTO DEL PAGO

Artículo 310°.- LUGAR DEL CUMPLIMIENTO

I. El lugar del cumplimiento será el designado por el convenio o el que resulte de los

usos o se deduzca según la naturaleza de la prestación u otras circunstancias.

II. En su defecto, la obligación de entregar una cosa cierta y determinada se cumple

en el lugar donde existía cuando nació la obligación. Si consiste en una suma de

dinero se hace efectiva en el domicilio que el acreedor tiene en el momento del

vencimiento. Empero, el deudor, dando aviso al acreedor, puede cumplir en su

propio domicilio si el de este último, al vencerse la obligación, es diverso del que

tenía cuando ella nació y esto hace más gravoso el cumplimiento.

III. En los otros casos la obligación se cumple donde tiene su domicilio el deudor en

el momento del vencimiento.

Artículo 311°.- TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO

Cuando no hay tiempo convenido, el acreedor puede exigir inmediatamente del

cumplimiento a no ser que los usos o la naturaleza de la prestación o bien el modo y

lugar de cumplimiento hagan necesario un plazo, que fijará el juez, si las partes no

se avienen en determinarlo.

Artículo 314°.- TERMINO PENDIENTE

I. El acreedor no puede exigir el cumplimiento antes de vencerse el término, a menos

que éste último se haya establecido exclusivamente a su favor.

II. Sin embargo, el deudor no puede repetir lo que ha pagado anticipadamente

aunque haya ignorado la existencia del término; peor en este caso podrá repetir,

dentro de los limites de la pérdida que ha sufrido, aquello en que el acreedor se haya

enriquecido por consecuencia del pago anticipado.

Artículo 315°.- CADUCIDAD DEL TÉRMINO

El deudor no puede reclamar el beneficio del término cuando se ha vuelto insolvente

o ha disminuido, por un hecho propio, las garantías que había dado o no ha

proporcionado las que había prometido; en consecuencia el acreedor puede pedir

inmediatamente el cumplimiento de la obligación.

6. IMPUTACION

Se entiende por imputación de pago a aquella situación jurídica que se da cuando

entre un mismo deudor y un mismo acreedor, existen varias obligaciones o

prestaciones de idéntico objeto y de la misma naturaleza, de tal manera que el pago

parcial que haga el deudor se asigna, se aplica, se imputa a una de las prestaciones

debidas.

Modo de hacer la imputación

El Art. 316 indica:

El deudor de muchas deudas de la misma especie frente al mismo acreedor,

puede declarar cuando paga cuáles quiere satisfacer.

En su defecto, el pago se imputará a la deuda que está vencida; si hay varías

deudas vencidas, a las que estén menos garantizadas; si están igualmente

garantizadas, a la más onerosa para el deudor; si todas son onerosas, a la más

antigua. En caso de ser las deudas en todo iguales o que los criterios expuestos no

sirvan para resolver el caso, la imputación se hará proporcionalmente a todas las

deudas.

7. EL RECIBO

Artículo 319°.- GASTOS DEL PAGO

Los gastos del pago corren por cuenta del deudor.

Artículo 320°.- DERECHO DEL DEUDOR AL RECIBO

I. El deudor tiene derecho a exigir el recibo del pago que haga y, si la deuda se ha

extinguido totalmente, a pedir se le entregue el título de la obligación en el que

conste el pago o la cancelación que ha hecho.

II. Si el título confiere al acreedor otros derechos, el deudor puede solamente pedir

un recibo y la anotación del pago en el titulo.

Artículo 321°.- RECIBO POR INTERESES O PRESTACIONES PERIÓDICAS Y

POR EL CAPITAL

I. El recibo dado por los intereses u otras prestaciones periódicas, sin reserva

alguna, hace presumir el pago de aquellos y el de éstas por los períodos o plazos

anteriores.

II. El recibo otorgado por el capital, sin reserva de los intereses, hace presumir el

pago de éstos últimos.

III. Se salva, en ambos casos, la prueba contraria.

Artículo 322°.- PERDIDA O EXTRAVIÓ DEL TITULO

I. Si el acreedor adujera la pérdida o el extravío del TÍTULO el deudor que ha

pagado podrá exigir un documento en que aquél declare la pérdida y anulación del

título y la extinción de la deuda.

II. En lo que respecta a los títulos-valores se estará a las disposiciones que les

conciernen.

Artículo 323°.- LIBERACIÓN DE GARANTÍAS

El acreedor que ha recibido el pago debe consentir en la liberación de los bienes

afectados a las garantías reales del crédito y de los vínculos que de otra manera

limiten la disponibilidad de aquellos

8. DACION DEL PAGO

La dación en pago, llamada también “datio in solution”, es una institución jurídica

por la cual el deudor da al acreedor una prestación distinta a la debida con el

consentimiento del acreedor.

el acreedor otorga su consentimiento para recibir una prestación distinta de la

debida, en la Escuela Clásica se consideraba a la dación en pago una forma de

pago, una manera de pagar; porque lo único que se hace en la dación en pago es

romper con el principio de identidad: el deudor no paga la prestación en la forma

originalmente pactada sino que paga con una prestación distinta, diversa de la

debida que es aceptada por el acreedor.

Clases de dación en pago

En la doctrina y en la legislación positiva vigente existen dos clases de dación en

pago:

Dación en pago voluntaria.

Dación en pago necesaria

a) Dación en pago voluntaria (Art. 307)

“El deudor no se libera ofreciendo una prestación diversa de la debida, aunque tenga

igual o mayor valor, salvo que el acreedor consienta en ella”.

b) Dación en pago necesaria (Art. 309)

“El deudor que no pueda pagar conforme a lo estipulado o lo dispuesto por la ley,

podrá hacerlo de modo distinto o con una prestación diversa de la debida mediante

autorización judicial.”

Se llama así porque es por imperio de la ley: sin que esté de acuerdo el acreedor y

aun contra su voluntad el acreedor se ve forzado a recibir una prestación distinta de

la debida.

Ello ocurre cuando se va al pago por equivalencia y ocurre, forzosamente, cuando

hay un juicio ordinario de cumplimiento de obligación y el deudor se niega a ejecutar

la prestación debida porque es in tuito persona, o bien cuando la cosa ha

desaparecido, se ha destruido y siendo única es irremplazable

UNIDAD III

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. CONCEPTO

Se entiende por incumplimiento de una obligación a la inejecución de la prestación

debida por el deudor, ya sea que ésta sea total o parcial, definitiva o temporal, ya

sea que se deba a la conducta culposa del deudor o a causas extrañas no

imputables.

Artículo 339°.- RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE

El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al

resarcimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el

cumplimiento es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa

que no le es imputable.

Artículo 344°.- RESARCIMIENTO DEL DAÑO

El resarcimiento del daño, en razón del incumplimiento o del retraso, comprende la

pérdida sufrida por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado

Artículo 347°.- RESARCIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

En las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero, el resarcimiento por

el retraso en el cumplimiento sólo consiste en el pago de los intereses legales desde

el día de la mora. Esta regla rige aún cuando anteriormente no se hubieran debido

intereses y el acreedor no justifique haber sufrido algún daño. Si antes de la mora se

debían intereses en medida superior a la legal, se deberán los intereses moratorios

en la misma medida, siempre que se encuentren dentro de los límites permitidos.

Artículo 348°.- CULPA CONCURRENTE DEL ACREEDOR

I. Si un hecho culposo del acreedor hubiere concurrido a ocasionar el daño, el

resarcimiento se disminuirá en proporción a la gravedad del hecho y a la importancia

de las consecuencias derivadas de él.

II. No hay lugar al resarcimiento por el daño que el acreedor hubiera podido evitar

empleando la diligencia ordinaria.

Artículo 349°.- RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LOS AUXILIARES

El deudor que para cumplir la obligación se vale de terceros, responde de los hechos

dolosos o culposos de éstos, salva voluntad diversa de las partes.

Artículo 350°.- CLÁUSULAS EXHONERATIVAS DE RESPONSABILIDAD

Los pactos siguientes son nulos:

1. Los que anteladamente exoneren o limiten el deber de resarcir el daño que deriva

de la responsabilidad del deudor por dolo o por culpa grave.

2. Los que anteladamente exoneren o limiten el deber de resarcimiento originado por

la responsabilidad del deudor para los casos en que un hecho de él o de sus

auxiliares viola obligaciones establecidas por normas de orden público.

2. LA MORA

El incumplimiento temporal, es definido por algunos autores como el retraso,

tardanza o demora en el cumplimiento de la prestación debida; no es que el deudor

no cumple o que no va a cumplir, sino que el deudor cumple pero no en el momento

en que debía haberlo hecho.

A ese incumplimiento retrasado se lo conoce, en la órbita del Derecho Civil y del

Derecho en general como mora y se habla de deudor moroso.

Entonces, podemos definir a la mora como el retaso, tardanza o demora culposa en

que incurre el deudor en el cumplimiento de la prestación debida.

Para que haya mora se necesita un conjunto de requisitos que son:

Que exista una obligación valida, cierta, liquida, y exigible.

Que la obligación sea posible.

Que haya interpelación o intimación de mora (la más importante).

a) Que la obligación sea valida, cierta, liquida y exigible

Valida

Solamente en las obligaciones validas el deudor puede ser constituido en mora;

porque si una obligación es nula o anulable, el deudor no está obligado a pagar.

Tampoco hay posibilidad de constituir al deudor en mora en las obligaciones

naturales, porque estas no confieren acción.

Cierta

Quiere decir que tiene que existir: el deudor tiene que saber lo que debe, porque mal

puede estar constituido en mora si no sabe lo que debe.

Liquida

Quiere decir que tiene que saberse su cuantum; porque si es una obligación ilíquida,

no puede constituirse al deudor en mora ya que previamente tiene que convertirse

en liquida.

Exigible

Quiere decir que no tiene que tratarse de una obligación pura y simple, no sujeta ni a

plazo suspensivo, ni a condición suspensiva o que habiendo estado sujeta a plazo

suspensivo, tiene que haberse producido el evento futuro y cierto; o si estaba sujeta

condición suspensiva, tiene que haberse materializado el evento futuro e incierto;

porque si es una obligación sin plazo vencido el acreedor no puede constituir al

deudor en mora, porque la obligación no seria exigible.

b) Que la obligación sea posible

Hay un principio que dice que nadie puede obligarse a lo imposible, en lo

material, en lo jurídico, e inclusive en lo moral. Si una persona se obliga a lo

imposible, las obligaciones imposibles no son susceptibles de cumplimiento, por lo

tanto mal pueden estar constituidos en mora los deudores de este tipo de

obligaciones imposibles.

c) Que haya interpelación

Este es el requisito esencial, tiene que haber interpelación, intimación o

requerimiento.

En nuestro sistema jurídico actual, prima la interpelación, la intimación o el

requerimiento del deudor, de tal manera que en nuestra economía jurídica prima la

llamada mora solvendi ex persona , por regla y por principio, y la mora solvendi ex

persona, para constituir en mora al deudor se necesita que el acreedor lo intime, lo

requiera.

Artículo 340°.- CONSTITUCIÓN EN MORA

El deudor queda constituido en mora mediante intimación o requerimiento judicial u

otro acto equivalente del acreedor.

Artículo 341°.- MORA SIN INTIMACIÓN O REQUERIMIENTO

La constitución de mora tiene efecto sin intimación o requerimiento cuando:

1. Se ha convenido en que el deudor incurre en mora por el sólo vencimiento del

término.

2. La deuda proviene de hecho ilícito.

3. El deudor declara por escrito que no quiere cumplir la obligación.

3. OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACIÓN O MORA DEL ACREEDOR

Antes de analizar la oferta de pago seguida de consignación, debemos explicar que

este tema nos introduce a una figura que se llama “mora accipiente” (mora del

acreedor) que se produce cuando el deudor pretende pagar la prestación debida y el

acreedor rechaza, se niega a recibir la prestación o bien la obstaculiza, observando

una conducta dolosa en algunos casos, o simplemente culposa.

El pago no solamente es un deber que tiene el deudor, si no que también es un

derecho subjetivo que tiene el deudor de extinguir el vínculo.

Artículo 327°.- CONDICIONES

El acreedor se constituye en mora cuando sin que haya motivo legítimo rehúsa

recibir el pago que se le ha ofrecido o se abstiene de prestar la colaboración que es

necesaria para que el deudor pueda cumplir la obligación.

Artículo 328°.- EFECTOS DE LA MORA CREDITORIA

Cuando el acreedor está en mora, se producen los efectos siguientes:

1. Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.

2. No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan sido percibidos por el

deudor.

3. Debe resarcir los daños provenientes de la mora.

4. Soporta los gastos de custodia y conservación de la cosa debida.

Artículo 329°.- REQUISITOS

I. Para que la oferta de pago sea válida, se precisa que:

1. Se haga al acreedor capaz de recibir, o a quien lo represente o esté autorizado a

recibir el pago.

2. Se haga por persona capaz de cumplir válidamente.

3. Comprenda la totalidad de la suma adeudada o de las cosas debidas, y de los

frutos o intereses, así como de los gastos líquidos y una suma suficiente para los no

líquidos, con protesta del suplemento que pudiera ser necesario.

4. El término esté vencido, si se fijó a favor del acreedor, oque la condición esté

cumplida, si la obligación fuese condicional.

5. La oferta se haga en el lugar donde corresponda efectuar el cumplimiento.

6. La oferta se haga por medio de la autoridad judicial competente.

II. La oferta puede estar subordinada al consentimiento del acreedor para redimir las

garantías reales u otros vínculos sobre los bienes, que limitan su libre disponibilidad.

Artículo 331°.- CONSIGNACIÓN Y EFECTOS LIBERATORIOS

En caso de que el acreedor rehúse aceptar la oferta real o, habiéndosele intimado,

no se presente a recibir las cosas ofrecidas, el deudor puede realizar la

consignación.

Artículo 332°.- REQUISITOS PARA SU VALIDEZ

Para la validez de la consignación se necesita que:

1. Haya sido precedida de una intimación legalmente notificada al acreedor, con

señalamiento de día, hora y lugar donde la cosa va a depositarse.

2. El deudor haya entregado la cosa con los intereses y los frutos debidos hasta el

día de la oferta, en el lugar indicado por la ley o, en su defecto, por el juez.

3. Se levante por funcionario público un acta en la cual se haga constar la naturaleza

de las cosas ofrecidas, la repulsa del acreedor o su no comparecencia y el depósito.

4. En caso de no comparecer el acreedor, se le notifique el acta conminándole a

retirar el depósito.

4. INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO

El incumplimiento involuntario es aquel en el cual el deudor no ejecuta la prestación

debida por causas, obstáculos o eventos no atribuibles a su conducta, demostrando

lo cual, se libera.

Esas causas, eventos o factores que le impiden al deudor ejecutar la prestación se

conocen con el nombre genérico de “causas extrañas no imputables” que deben ser

causas, factores, circunstancias posteriores al nacimiento de la relación obligatoria,

es decir, posteriores al momento en que surge la obligación porque si fueran

coetáneas o anteriores, la obligación sería nula por falta de objeto.

a) Condiciones para la procedencia de la causa extraña no imputable

Para que el deudor se libere de cumplir con la prestación debida, para que se libere

de la Responsabilidad Civil de tener que pagar daños y perjuicios alegando “causa

extraña no imputable”, para que alegue acontecimientos, evento sobrevenido que no

sea imputable a su persona, debe cumplir con los requisitos que la ley exige de

manera precisa y rigurosa que son cinco:

Imposibilidad de ejecutar la obligación

La imposibilidad de ejecutar la prestación debida por causa extraña no imputable

debe ser absoluta total porque si sólo es una imposibilidad relativa y el deudor no

cumple, hay negligencia y por lo tanto hay culpa y no puede ampararse en la causa

extraña no imputable.

Posterior al nacimiento de la obligación

Ese acontecimiento constitutivo de causa extraña no imputable debe ser posterior al

nacimiento de la obligación, porque si ese evento o suceso hubiese acaecido antes

o coetáneamente al nacimiento de la relación obligatoria, no se debe aplicar causa

extraña no imputable sino que el contrato será nulo por objeto imposible o por falta

de objeto.

Acontecimiento imprevisible

Ese acontecimiento configurativo de causa extraña no imputable debe ser

imprevisible, es decir que en el momento en que surge la obligación no pueda

preverse que pueda suceder.

Evento inevitable

El evento configurado de causa extraña no imputable debe ser inevitable. No basta

que sea imprevisible, porque si el deudor pudiera evitar ese acontecimiento y no lo

hace hay negligencia y la negligencia es contraria a la causa extraña no imputable,

es más bien una actitud culposa

Ausencia de dolo o culpa

Tiene que haber ausencia total de dolo o culpa. El incumplimiento de la prestación

debida por el deudor tiene que estar exento de la conducta dolosa o culposa, porque

si en esa cadena de sucesos, ente el nacimiento de la obligación y el cumplimiento

de la prestación, se presenta un solo factor que sea configurativo de dolo o culpa el

deudor no puede alegar causa extraña no imputable.

Se puede concluir que la carga de la prueba de que el deudor ha incumplido por

causa extraña no imputable, tanto en obligaciones extra-contractuales, como en

obligaciones contractuales, corre por cuenta del deudor.

b) Causas extrañas no imputables

Genéricamente son:

El caso fortuito, la fuerza mayor

El hecho del príncipe

El hecho del acreedor

Culpa de la víctima

El caso fortuito, la fuerza mayor

El caso fortuito o la fuerza mayor son una causa extraña no imputable que debe ser

probada por el deudor para exonerar del pago de la obligación y de la obligación civil

El caso fortuito y la fuerza mayor no tienen necesidad de diferenciarse, ambos

reciben un mismo concepto: son hechos o eventos, causas o circunstancias que

impiden al deudor a cumplir con la prestación y que no pueden evitarse

El Código Civil, en materia contractual utiliza el término “causa extraña”; en cambio

en materia de hechos ilícitos utiliza los vocablos de “caso fortuito y fuerza mayor”.

Algunos autores definen el caso fortuito y la fuerza mayor como aquellos

acontecimientos, que generalmente no pueden preverse, que impiden al deudor a

cumplir con la prestación

Otros autores definen al caso fortuito y la fuerza mayor como aquellas circunstancias

ajenas a la voluntad del deudor que impiden la ejecución de prestación debida.

Para muchos, la nota característica, lo que tipifica al caso fortuito y la fuerza mayor

está en que el evento, suceso, factor u obstáculo sea ajeno a la conducta del

deudor.

Las legislaciones modernas, entre ellos la nuestra, no hacen la diferencia entre caso

fortuito y fuerza mayor; y por eso es que los definen genéricamente a ambos como

eventos, sucesos que impiden al deudor a cumplir con la prestación debida y que

generalmente no pueden preverse ni evitarse, ni resistirse; porque si se pudiera

resistir ya seria previsible o evitable.

Algunas referencias de nuestro Código Civil:

Art. 339.- Responsabilidad del deudor que no cumple.

El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al

resarcimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el

cumplimiento es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa

que no le es imputable.

Art. 995 .- Daño ocasionado por cosa en custodia.

Quien tenga una cosa inanimada en custodia, es responsable del daño ocasionado

por dicha cosa, excepto si prueba el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la

víctima.

Art. 996 .- Daño ocasionado por animales.

El propietario de una animal o quien de él se sirve es responsable por el daño que

ocasiona dicho animal sea que esté bajo su custodia, sea que se le hubiese

extraviado o escapado, salvo que pruebe el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa

de la víctima.

Art. 997 .- (Ruina de edificio o de otra construcción).

El propietario de un edificio u otra cosa construcción es responsable del daño

causado por su ruina, excepto si prueba el caso fortuito o de fuerza mayor o la culpa

de la víctima.

Haciendo un resumen podemos decir que:

El hecho del príncipe

El hecho del príncipe se refiere a aquel accionar de la autoridad publica competente

que impide que el deudor pueda ejecutar la prestación debida (Ej. la expropiación).

El Estado, con su poder de imperio, puede dictar Leyes, Resoluciones, Ordenanzas,

Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, etc., que puedan impedir al deudor

ejecutar la prestación debida.

Cuando esa disposición ha sido posterior al nacimiento de la relación obligatoria, e

impide al deudor a ejecutar la prestación, porque la ley imperativamente le prohíbe,

estamos en presencia de una causa extraña no imputable que es causa de

exoneración de la responsabilidad del deudor.

El hecho del acreedor

El acreedor debe observar la conducta del bonus pater familiae, o sea que debe

tomar todos lo recaudos necesarios para recibir la prestación debida, para que el

deudor pueda cumplir con la prestación debida; porque el pago no solamente es un

deber del deudor, sino que también es un derecho de éste; entonces, si el acreedor

observa una conducta dolosa o culposa, de tal manera que evita con su conducta

que el deudor cumpla, la ley sale sancionando al acreedor, dando por cumplida la

obligación y alegando causa extraña no imputable.

La culpa de la victima.

La culpa de la víctima sólo se la puede alegar en obligaciones extra-contractuales,

jamás en obligaciones contractuales.

La culpa de la víctima es el accionar de la víctima del daño, y que sea la única

causante del incumplimiento de la obligación; por eso es que la culpa de la víctima

solo se la puede utilizar en materia de hechos ilícitos

La culpa de la víctima, para constituirse en causa extraña no imputable tiene que ser

la única causa del incumplimiento del deudor, o sea que si en el incumplimiento de la

obligación participa también la conducta del deudor, entonces ambos van a

responder, proporcionalmente, cada uno, según su intervención y de acuerdo a los

peritajes que se puedan establecer.

UNIDAD IV

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

1. PAGO CON SUBROGACION

El pago con subrogación es una figura jurídica que hasta el presente no ha sido

definida de manera precisa, en sus caracteres, requisitos y su naturaleza jurídica, no

obstante haber sido creada en el Derecho Romano en la época de la República y

perfeccionada en el Derecho Francés clásico

El pago con subrogación no es más que una especie de figura genérica que se llama

subrogación, que consiste en la sustitución de una cosa por otra o de una persona

por otra. Cuando se sustituye a una persona por otra siempre es el acreedor y se

llama subrogación personal; cuando se reemplaza una cosa por otra cosa se llama

subrogación real.

Cuando se produce el cambio de deudores, la institución jurídica recibe otro nombre:

expromisión, delegación, responsabilidad por tercero.

a) Subrogación real

En esta subrogación hay una sustitución o reemplazo de una cosa por otra, donde la

cosa sustitutiva tiene la misma situación y calidad jurídica que la otra cosa, la que ha

sido reemplazada.

En la subrogación real una cosa es reemplazada por otra, pero la nueva cosa ocupa

la misma situación, la misma posición que la anterior reemplazada, sin sufrir

transformación alguna dentro de la relación obligatoria, con el objetivo mantener el

equilibrio patrimonial.

b) Subrogación personal

En la subrogación personal se reemplaza un sujeto por otro; ese sujeto que

reemplaza al otro se llama tercero, técnicamente llamado “solvens”.

En la subrogación un tercero solvens, paga a un acreedor original sustituyéndolo en

el derecho de crédito y en las garantías y accesorios del crédito, frente al primitivo

deudor.

Artículo 324°.- SUBROGACIÓN HECHA POR EL ACREEDOR

El acreedor pagado por un tercero puede subrogar a éste en sus derechos y

garantías. La subrogación debe ser expresa y hacerse al mismo tiempo que el pago.

Artículo 325°.- SUBROGACIÓN HECHA POR EL DEUDOR

I. El deudor que toma en préstamo una suma de dinero u otra cosa fungible para

pagar su deuda, puede subrogar al prestador en los derechos y garantías del

acreedor, aún sin el consentimiento de éste.

II. Para éste efecto deben concurrir los requisitos siguientes:

1. El préstamo y el recibo deben constar en documento público.

2. En el documento de préstamo debe indicarse que la suma prestada se ha

destinado al pago.

3. En el recibo debe declararse que el pago se ha hecho con la suma dada en

préstamos para ese objeto. El acreedor, a pedido del deudor, no puede excusar la

declaración.

2. CESIÓN DE CREDITOS

La cesión de créditos, consiste en el traspaso de un derecho en favor de otro. A

diferencia de la subrogación, en la cesión de créditos quien realiza la transmisión de

la obligación es siempre el acreedor, quien pasa a ser sustituido por otro acreedor

aún sin el consentimiento o aprobación del deudor, bastando simplemente su

notificación. Es imprescindible sin embargo mantener las mismas condiciones de la

obligación para el deudor frente al nuevo acreedor.

Cesión de derechos es el convenio por el cual un acreedor llamado “cedente”

trasmite voluntariamente sus derechos a un tercero denominado “cesionario”,

contra el deudor llamado “cedido”, quien llega a ser acreedor en lugar de aquél.

De lo expuesto anteriormente tenemos la intervención de la siguientes personas:

- Cedente: Es la persona que cede su crédito o antiguo acreedor

- Cesionario: Es la persona en favor de quien se efectúa la cesión o nuevo acreedor

- Deudor: La persona que debe cumplir la prestación y esta obligada ante el

cesionario

Artículo 384°.- NOCIÓN

El acreedor, aún sin el consentimiento del deudor, puede transferir su crédito, a título

oneroso o gratuito, siempre que la transferencia no contradiga lo preceptuado por la

ley o lo convenido con el deudor.

Artículo 385°.- CAPACIDAD

El cedente debe tener capacidad de disposición.

Artículo 387°.- DOCUMENTOS PROBATORIOS DEL CRÉDITO

Para que tenga efecto la cesión de crédito, el cedente debe entregar al cesionario el

documento probatorio de aquél. Si se ha cedido sólo una parte del crédito, está

obligado a dar al cesionario una copia auténtica del título.

Artículo 388°.- ACCESORIOS DEL CRÉDITO

I. La cesión de crédito al cesionario comprende los privilegios, las garantías

personales y reales y todos los demás derechos accesorios, pero no los frutos

vencidos, salvo pacto contrario.

II. Sin embargo, el cedente no puede transferir al cesionario la posesión de la cosa

recibida en prenda, sin el consentimiento de quien la ha constituido; en caso de falta

de acuerdo, el cedente queda como custodia de la prenda.

Artículo 391°.- LIBERACIÓN DEL DEUDOR CEDIDO

El deudor cedido queda liberado si paga al cedente antes de la notificación o

aceptación, excepto si el cesionario pruebe que dicho deudor estaba en

conocimiento de la cesión realizada.

Artículo 392°.- RESPONSABILIDAD DE LA CESIÓN A TÍTULO ONEROSO

I. Si la cesión es a título oneroso, el cedente está obligado a garantizar que el crédito

transmitido le pertenece al tiempo de hacerse la cesión.

II. Si a tiempo de la cesión el crédito no existe o no pertenece al cedente, éste debe,

al cesionario, el resarcimiento del daño.

Artículo 393°.- RESPONSABILIDAD EN LA CESIÓN A TÍTULO GRATUITO

Cuando la cesión se hace a título gratuito, el cedente está obligado a garantizar la

existencia del crédito sólo en los casos en que la ley establece a cargo del donante

la responsabilidad por evicción.

Artículo 394°.- INSOLVENCIA DEL DEUDOR

I. El cedente no responde de la solvencia del deudor sino cuando la hubiese

garantizado o cuando la insolvencia fuese pública y anterior a la cesión. En tales

casos, el cedente debe rembolsar lo que recibió y resarcir el daño.

II. Cuando el cedente ha garantizado la solvencia del deudor, la garantía cesa si el

no haberse realizado el crédito por insolvencia del deudor es atribuible a la

negligencia del cesionario en iniciar o proseguir el juicio respectivo contra el deudor.

DIFERENCIAS ENTRE SUBROGACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS:

Dentro de los ítems a diferenciar tenemos los siguientes aspectos:

CESIÓN DE CRÉDITO SUBROGACIÓN

Iniciativa del acreedor Iniciativa del acreedor o del deudor

Siempre será convencional Puede ser convencional o legal

Puede ser a titulo oneroso o gratuito Se da únicamente en virtud del pago hecho por el subrogado

Interviene el consentimiento del acreedor

Se da generalmente sin el consentimiento del acreedor

3. DELEGACIÓN

La delegación implica al igual que la cesión de créditos, un cambio en uno de los

sujetos de la obligación que en este caso no se trata ya del acreedor si no del

deudor. Es una figura que merece mayor estudio y atención por lo que implica el

cambio de deudor que es muy diferente al de acreedor. Una de las diferencias

fundamentales con la cesión de créditos es que en este caso el deudor originario

sigue siendo un deudor subsidiario de la obligación delegada, además de

necesitarse la autorización del acreedor. Los sujetos que intervienen son:

- El delegante: que es el deudor antiguo

- El delegado: que es el nuevo deudor

- El delegatario: que es el acreedor

Puede ser vista como la operación contraria a la cesión de crédito. Es ahora el

deudor quien cede su deuda a un tercero, a un nuevo deudor. Ni la deuda ni el

acreedor cambian.

Artículo 395°.- DELEGACIÓN

Si un deudor asigna a su acreedor un nuevo deudor o delegado que se obliga a

cumplir con la prestación debida, el deudor originario no queda liberado de su

obligación, la cual se convierte en subsidiaria, excepto si el acreedor declara

expresamente liberarlo.

Artículo 401°.- INSOLVENCIA DEL NUEVO DEUDOR

I. Si el delegado se ha vuelto insolvente, el acreedor no tiene acción contra el deudor

originario si antes lo había liberado ya, a no ser que haya hecho expresa reserva de

interponer, en tal caso, su acción.

II. Sin embargo, si el delegado era insolvente a tiempo de haber asumido la deuda

frente al acreedor, el deudor originario no queda liberado.

III. Las mismas disposiciones se observan en caso de responsabilidad de tercero

cuando la liberación del deudor originario fue condición expresamente estipulada.

Artículo 402°.- GARANTÍAS ANEXAS AL CRÉDITO

Si el acreedor libera al deudor originario, se extinguen las garantías anexas al

crédito, excepto cuando quien las prestó consiente expresamente en mantenerla.

4. LA EXPROMISIÓN

La expromisión es la operación jurídica en la cual un tercero sustituye al deudor de

una obligación y ocupa su lugar en la relación jurídica obligacional reempalzandolo

sin que exista el concurso o el consentimiento del primitivo obligado.

Artículo 398°.- EXPROMISIÓN

El tercero que, sin delegación del deudor, asume la deuda de éste queda obligado

solidariamente con él, a menos que el acreedor libere expresamente al deudor

originario.

UNIDAD V

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones, así como nacen, como ocurre con todo acto jurídico también se

extinguen, detallando el Código Civil las formas para que ello ocurra. La extinción de

la obligación implica la liberación del deudor para cumplir con la misma frente al

acreedor.

La desaparición del vínculo jurídico existente entre los sujetos de la obligación a

través de los medios de extinción de las obligaciones, supone a excepción de la

extinción por cumplimiento, un medio no satisfactivo de extinción de la obligación, ya

que ella se da de forma distinta a la que se tenía previsto.

Artículo 351°.- MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones se extinguen por:

1. Su cumplimiento.

2. Novación.

3. Remisión o condonación.

4. Compensación.

5. Confusión.

6. Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor.

7. Prescripción.

8. Otras causas determinadas por la ley.

A) CUMPLIMIENTO

Tal como se vió en anteriores unidades el cumplimiento de una obligación es una

forma satisfactiva de extinguir la misma, es decir toda obligación nace para ser

cumplida. Se espera que el cumplimiento de la misma sea según lo pactado entre

las partes.

B) NOVACION

Se ha entendido por la doctrina romana, la clásica e incluso en la moderna, que

novación, es la extinción de una obligación mediante la creación de otra nueva

destinada a sustituirla o reemplazarla. Esta, además de ser la definición más

conocida y aceptada, ha constituido la nota característica fundamental para poder

identificarla.

Para que una obligación quede extinguida por otra que la sustituya es preciso que se

declare en forma expresa.

Extinguida la obligación principal, por efecto de la novación, la nueva obligación

deberá declararse como tal en un documento principal haciendo mención a la

extinción de la anterior obligación.

Artículo 352°.- NOVACION OBJETIVA

Se extingue la obligación cuando se la sustituye por otra nueva con objeto o título

diverso.

Artículo 353°.- VOLUNTAD DE NOVAR

I. La voluntad de novar no se presume y debe resultar de modo inequívoco.

II. Extender o renovar un documento, oponer o eliminar un término y cualquier

modificación accesoria de la obligación no implican voluntad de novar.

Artículo 354°.- DESTINO DE LOS PRIVILEGIOS Y GARANTÍAS REALES

Los privilegios y garantías reales del crédito anterior se extinguen por la novación si

las partes no convienen expresamente en mantenerlos para el nuevo crédito.

Artículo 356°.- INVALIDEZ DE LA NOVACION

I. La novación no tiene validez si la obligación anterior es nula.

II. Si la deuda anterior proviene de título anulable, la novación es eficaz cuando el

deudor asume válidamente la nueva deuda conociendo el vicio susceptible de

invalidar dicho título.

C) REMISIÓN O CONDONACIÓN

Se entiende por condonación, aquella acción que implica la renuncia voluntaria

que realiza el acreedor sobre sus derechos en relación a una obligación con un

deudor, en pocas palabras es perdonar y declarar extinguida la obligación por

voluntad propia.

Artículo 358°.- REMISlÓN O CONDONACION EXPRESA

La declaración del acreedor de remitir o condonar la deuda extingue la obligación y

libera al deudor, desde que ha sido comunicada a este último. Sin embargo, el

deudor, puede manifestar, dentro de un término razonable, que no quiere

aprovecharse de ella.

Artículo 359°.- REMISIÓN O CONDONACION TACITA

I. La entrega voluntaria del documento privado original que el acreedor hace al

deudor constituye prueba plena de liberación de este último. La que se hace a un

deudor solidario también libera a los otros codeudores.

II. La entrega voluntaria del testimonio correspondiente al documento público hace

presumir la liberación del deudor, salva prueba contraria.

Artículo 360°.- RENUNCIA DE LAS GARANTÍAS

La renuncia a las garantías, como la entrega de la prenda, no basta, para hacer

presumir la liberación de la deuda.

Artículo 361°.- FIADORES

La remisión o condonación hecha al deudor principal libera a los fiadores. La

concedida a uno de los fiadores no libera a los demás fiadores sino en la parte del

fiador liberado; pero si aquellos consintieron en la liberación de éste último, quedan

obligados por el total.

D) IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA POR CAUSA NO IMPUTABLE AL

DEUDOR

El efecto fundamental de la presencia de una causa extraña no imputable es

generar su incumplimiento: el deudor no ejecuta la prestación debida tal cual se la

había pactado, en el tiempo en que se la había señalado.

El incumplimiento es la inejecución de la prestación debida y puede ser:

a) Total cuando no ejecuta la prestación en ninguna de sus partes.

b) Parcial, cuando ejecuta parte de la prestación y la otra parte no la ejecuta,

rompiendo con el principio de identidad y de integridad.

c) Definitivo, cuando no realiza ninguna prestación encaminada a ejecutar la

prestación.

d) Temporal, cuando no ejecuta dentro del término o plazo acordado o señalado por la

ley, sino que lo hace en una etapa posterior.

Efectos liberatorios

Los efectos liberatorios hay pueden ser:

a) Definitivos

Hay efectos liberatorios definitivos cuando hay un incumplimiento total y permanente

de la obligación. En este caso el deudor se libera de ejecutar la prestación y se

libera de la Responsabilidad Civil

En realidad extingue la obligación, y si extingue la obligación principal, el acreedor

carece de acción y si acciona, la acción va a ser desestimada y va a triunfar la

excepción de deudor, que va a destruir la acción.

b) Temporales

Puede suceder que la causa extraña no imputable sea temporal.

La doctrina y la legislación moderna reconoce que mientras dure la causa extraña

no imputable, el deudor se libera de ejecutar la prestación, pero una vez que cese,

que desaparezca ese obstáculo, ese evento, ese factor, el deudor esta obligado a

cumplir con la prestación, tal cual originalmente se la había pactado.

Artículo 379°.- IMPOSIBILIDAD DEFINITIVA

La obligación se extingue cuando la prestación se hace imposible definitivamente

por una causa no imputable al deudor.

Artículo 380°.- IMPOSIBILIDAD TEMPORAL

En caso de imposibilidad temporal el deudor no responde por el retraso en el

cumplimiento mientras ella perdura. Pero la obligación se extingue si la imposibilidad

se prolonga hasta el momento en que al deudor, de acuerdo al título de la obligación

o a la naturaleza del objeto debido, no se le puede ya considerar obligado a cumplir

la prestación, o el acreedor pierde interés en el cumplimiento.

Artículo 381°.- EXTRAVIÓ DE COSA DETERMINADA

La prestación de cosa determinada se considera también imposible cuando la cosa

se ha extraviado sin que sea posible probar su pérdida. Pero si la cosa se encuentra

después, se aplicará lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 382°.- IMPOSIBILIDAD PARCIAL

En caso de imposibilidad parcial de la prestación, el deudor puede librarse

cumpliendo la parte que todavía es posible. La misma solución se aplica cuando la

cosa determinada se ha deteriorado o queda parte de ella después de haber

perecido.

E) LA COMPENSACIÓN

Otra de las formas establecidas por ley para que se produzca la extinción de las

obligaciones es la compensación, que tiene resultado cuando uno de los sujetos de

derecho se transforma en deudor y acreedor al mismo tiempo, caso en que se puede

producir la compensación que de como resultado la extinción de la obligación.

Artículo 363°.- EXTINCIÓN POR COMPENSACIÓN

Cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras las dos deudas se

extinguen por compensación.

Artículo 364°.- MODO DE OPERARSE LA COMPENSACIÓN

La compensación se opera desde el momento en que las dos deudas coexisten, en

el importe de sus cuantías, si son iguales, o de la menor, si no lo son. El juez no

puede reconocerla de oficio.

Artículo 365°.- LA PRESCRIPCIÓN Y LA DILACIÓN

La prescripción no cumplida cuando empezó la coexistencia de las dos deudas no

impide la compensación. Tampoco la impide la dilación concedida gratuitamente por

el acreedor.

Artículo 366°.- REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN

La compensación sólo se opera entre dos deudas que tienen por objeto una suma

de dinero o una cantidad determinada de cosas fungibles del mismo género y que

sean igualmente líquidas y exigibles.

Artículo 367°.- COMPENSACIÓN JUDICIAL

Si se opone en compensación una deuda no líquida pero fácil y rápidamente

liquidable, el juez puede declarar la compensación en cuanto a la parte de la deuda

que reconozca existente y también puede suspender la condena por el crédito

líquido hasta que se verifique la liquidez del crédito opuesto en compensación.

6. LA CONFUSION

La confusión sucede cuando se reúne en una misma misma persona la calidad de

deudor y el acreedor , extinguiéndose la obligación al encontrarse solamente un

sujeto como obligado y como acreedor, tal es el caso de una herencia cuando el

heredero era a la vez acreedor de cujus.

Artículo 376°.- EFECTO EXTINTIVO

Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor, la

obligación se extingue y se liberan los terceros que prestaron garantías por el

deudor.

Artículo 377°.- CONFUSIÓN RESPECTO A LOS TERCEROS

La confusión no perjudica a terceros que han adquirido derechos sobre el crédito por

efecto de un embargo o por la constitución de un usufructo o una prenda.

Artículo 378°.- CONCURRENCIA DE LAS CALIDADES DE FIADOR Y DEUDOR

Si se reúnen en la misma persona las calidades de fiador y deudor, la fianza puede

sobrevivir siempre que el acreedor tenga interés en ello.

7. LA PRESCRIPCIÓN

la extinción de la acción por el transcurso del tiempo sin que el acreedor haya

ejercitado su derecho perdiendo el mismo por el transcurso del tiempo.

La Interrupción origina la necesidad de recomenzar el computo cuando el acreedor

realiza un acto idóneo que muestra su voluntad de exigir el cumplimiento de la

prestación, como ser una acción judicial, en este caso el computo recomienza desde

el ultimo acto de esa naturaleza.

Artículo 1492°.- EFECTO EXTINTIVO DE LA PRESCRIPCIÓN

I. Los derechos se extinguen por la prescripción cuando su titular no los ejerce

durante el tiempo que la ley establece.

II. Se exceptúan los derechos indisponibles y los que la ley señala en casos

particulares.

Artículo 1493°.- COMIENZO DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse valer o

desde que el titular ha dejado de ejercerlo.

Artículo 1494°.- COMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción se cuenta por días enteros y no por horas, cumpliéndose al expirar el

último instante del día final.

Artículo 1495°.- RÉGIMEN LEGAL DE LA PRESCRIPCIÓN

No se puede modificar el régimen legal de la prescripción ni prescindir de él, bajo

sanción de nulidad.

Artículo 1496°.- RENUNCIA DE LA PRESCRIPCIÓN

I. Sólo se puede renunciar a la prescripción cuando ella se ha cumplido y se tiene

capacidad para disponer válidamente del derecho.

II. La renuncia puede también resultar de un hecho incompatible con la voluntad de

hacer valer la prescripción.

Artículo 1497°.- OPORTUNIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción puede oponerse en cualquier estado de la causa, aunque sea en

ejecución de sentencia si está probada.

Artículo 1498°.- IMPOSIBILIDAD DE APLICAR DE OFICIO LA PRESCRIPCIÓN

Los jueces no pueden aplicar de oficio la prescripción que no ha sido opuesta o

invocada por quien o quienes podían valerse de ella.

Artículo 1499°.- QUIENES PUEDEN VALERSE DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción puede oponerse o invocarse por los acreedores y cualesquiera otros

interesados en ella, cuando la parte a quien favorece no la hace valer o ha

renunciado a ella.

a) El tiempo necesario para prescribir

Artículo 1507°.- DISPOSICIÓN GENERAL

Los derechos patrimoniales se extinguen por la prescripción en el plazo de cinco

años, a menos que la ley disponga otra cosa.

Artículo 1508°.- PRESCRIPCIÓN TRIENAL

I. Prescribe a los tres años el derecho al resarcimiento del daño que causa un hecho

ilícito o generador de responsabilidad, contados desde que el hecho se verificó.

II. Si el hecho está tipificado como delito penal, el derecho a la reparación prescribe

al mismo tiempo que la acción penal o que la pena.

Artículo 1509°.- PRESCRIPCIÓN BIENAL

Prescriben en dos años:

1. Los cánones de los arrendamientos.

2. Los intereses de las cantidades que los devenguen.

3. En general, todo lo que debe pagarse periódicamente por un año o por plazos

más cortos.

Artículo 1510°.- OTRAS PRESCRIPCIONES BIENALES

Prescribe también en dos años el derecho:

1. De los profesionales en general a la retribución de sus servicios y a los gastos

realizados.

2. De los funcionarios y empleados tales como notarios, registradores, secretarios y

otros a los honorarios o derechos arancelarios que les correspondan y los

desembolsos que hayan hecho.

3. De los maestros y personas que ejercen la enseñanza, a la retribución de sus

lecciones dadas por más de un año.

Artículo 1511°.- PRESCRIPCIÓN ANUAL

Prescribe en un año el derecho:

1. De los maestros y otras personas que ejercen la enseñanza a la retribución de sus

lecciones dadas por meses, días u horas.

2. De los que tienen internados o establecimientos educativos, a la pensión y por la

instrucción impartida.

3. De los dueños de hoteles o casas de hospedaje o alejamiento, al precio del

albergue y alimentos que suministran, así como de quienes alquilan aposentos, sin

comida o con ella.

4. De los comerciantes, al precio de las mercaderías vendidas a quien no comercia

con ellas.

5. De los farmacéuticos, al precio de las drogas y sustancias medicinales.

UNIDAD VI

OBLIGACIONES PECUNIARIAS

I. GENERALIDADES

Esta es una subespecie de las obligaciones genéricas, porque el dinero es genérico

y sólo cuando se determina "cuanto", se vuelve especifico.

Las obligaciones pecuniarias han salido de la clasificación de las obligaciones

genéricas y especificas porque han ganado una importancia tal que hoy en día el

dinero es la base de toda sociedad jurídica y políticamente organizada y no sólo

tiene caracteres privados, sino también de orden publico.

Son obligaciones pecuniarias aquellas que se expresan en una suma de dinero y el

dinero es un documento publico emitido por el Estado mediante ley expresa de la

República que sirve como medida de cambio de bienes o prestación de servicios o

como modo de extinción de las obligaciones privadas o públicas de uso obligatorio.

Toda obligación pecuniaria debe quedar plasmada en un contrato de préstamo de

dinero que es un contrato por el cual el prestatario se obliga a devolver al

prestamista una suma de dinero (el capital) como contrapartida de lo que le ha

entregado el prestador. El préstamo es con intereses cuando además el prestatario

se obliga a pagar al prestamista una remuneración proporcional a la importancia de

la suma prestada y a la duración del préstamo (los intereses).

Se dijo líneas más arriba que es de suma importancia realizar un contrato de

préstamo en esta clase de obligaciones, ello en razón de que este documento es el

que acredita válidamente la existencia de la relación obligacional, que en caso de

ser incumplida, será este contrato el primer documento que debe acompañar a la

demanda.

Artículo 404°.- DEUDAS DE SUMAS DE DINERO

Las deudas pecuniarias se pagan en moneda nacional y por el valor nominal de ella.

El valor nominal del dinero corresponde a la cantidad expresada en el dinero y

asignada por el Estado.

Artículo 405°.- OBLIGACIÓN REFERIDA A MONEDA EXTRANJERA O

ÍNDICE-VALOR

La obligación referida en su importe a moneda extranjera o a otro índice de

valor se paga en moneda nacional al tipo de cambio en el día del pago.

Artículo 406°.- DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA

El pago de deudas en moneda extranjera puede hacerse también en moneda

nacional según el tipo de cambio en el día del vencimiento y el lugar

establecido para el pago.

Artículo 407°.- CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA ESPECIAL

Si la obligación, según su título constitutivo, se ha contraído en moneda especial o

de acuerdo a su valor intrínseco, se pagará en la misma moneda o especies

convenidas; pero si ello no es posible el pago podrá efectuarse con moneda

corriente que represente el valor intrínseco de la moneda o especie debida cuando

la obligación fue asumida o en otro momento que al efecto pudiera haberse indicado.

Se entiende como valor intrínseco de la moneda, su valor como tal, no tomando en

cuenta el valor nominal asignado por el estado, tal como puede suceder con las

monedas o billetes antiguos.

II. EL INTERES

Se considera interés no sólo el acordado con este nombre sino todo recargo,

porcentaje, forma de rédito, comisión o excedente sobre la cantidad principal y, en

general, todo provecho, utilidad o ganancia que se estipule a favor del acreedor

sobre dicha cantidad

Remuneración que el deudor tiene que pagar al acreedor por tener un dinero.

Las obligaciones pecuniarias son las únicas que generan intereses. Lógicamente, el

pagar intereses es también una obligación pecuniaria ya que consiste en pagar

dinero.

Tiene un carácter accesorio y esto significa que hay otra principal de la cual

depende. La principal es pagar un capital, y la accesoria pagar intereses. Si no hay

capital, no hay intereses.

Artículo 409°.- INTERÉS CONVENClONAL

El interés convencional no puede exceder del tres por ciento mensual. Si se estipula

en cantidad superior se reduce automáticamente a dicha tasa.

Es el que las partes pactan. Hay libertad para establecer el tipo de interés

deseado, pero hay la ley que establece un límite. Se establece que hay un tipo de

préstamos calificados de préstamos usurarios (los que tienen un interés muy

elevado o interés leonino cuando pacta abusando de una necesidad por la otra

parte o prestatario o cuando una de las partes tiene un defecto de capacidad).

Artículo 410°.- NOCIÓN DEL INTERÉS

Se considera interés no sólo el acordado con ese nombre sino todo recargo,

porcentaje, forma de rédito, comisión o excedente sobre la cantidad principal y, en

general, todo provecho, utilidad o ganancia que se estipule a favor del acreedor

sobre dicha cantidad.

Artículo 411°.- ESTIPULACIÓN DEL INTERÉS

El interés convencional se estipula por escrito, cualquiera sea la cantidad principal

sobre la que deba aplicarse. En caso diverso y siempre que no fuere de otra manera

reconocido, se aplicará el interés legal.

Artículo 412°.- PROHIBICIÓN DEL ANATOCISMO

Están prohibidos el anatocismo y toda otra forma de capitalización de los intereses.

Las convenciones en contrario son nulas.

El anatocismo constituye un grave perjuicio y agravio económico para las personas

que recurren a un préstamo, ya que por lógica los intereses se pactan cuando nace

la obligación y deben permanecer inmutables mientras dure el tiempo del préstamo,

pudiendo solamente ser modificados por acuerdo de partes. Empero el anatocismo

supone un incremento en los intereses que se capitalizan y a su vez generan un

monto adicional que debe pagar el deudor.

Artículo 413°.- USURA

El cobro de intereses convencionales en tasa superior a la máxima legalmente

permitida, así como de intereses capitalizados, constituye usura y se halla sujeto a

restitución, sin perjuicio de las sanciones penales.

La Usura es el hecho de prestar dinero con la condición de que se devuelva mucho

más de lo que se prestó.

Cuando se habla se usura, se está hablando del cobro excesivamente alto de

intereses en un préstamo o préstamos que otorgue una persona u organización a la

cual se le llamaría |usurero(a).

Cuando se pide un préstamo o un crédito, esté tendrá unas condiciones bajo las

cuales ha de ser pagado. Estas condiciones pueden ser el tiempo en que debe ser

retornado el valor total del préstamo, la forma y periodos en los que éste debe ser

retornado (mensual, trimestral, anual, etc.), y el costo que, por tomarlo, asume la

persona a quien se le otorga, costo que generalmente está determinado por una

tasa de interés y que se traduce en el pago periódico (mensual, trimestral, anual,

etc.) de intereses.

Los intereses que se cobran en los préstamos o créditos, tienen incorporada dentro

de ellos la teoría de que ha de haber un precio justo y razonable a la hora de

cobrarlos y que, por lo tanto, no se determinan exclusivamente con base en la oferta

y la demanda de los créditos; es esta la razón de que los gobiernos de algunos

países hayan establecido un límite máximo para el cobro de intereses en los

prestamos, límite que recibe el nombre de |tasa de usura. Esta tasa, si no es

adecuada, pude propiciar el desarrollo de mercados no legales para los préstamos,

sin embargo, su función principal es la de evitar que se cobren intereses muy altos a

todas aquellas personas que soliciten créditos o prestamos.

Artículo 414°.- INTERÉS LEGAL

El interés legal es del seis por ciento anual. Rige a falta del convencional desde el

día de la mora.

El interés legal del dinero es el recargo que se debe abonar, a modo de

indemnización de daños y perjuicios legalmente fijada, cuando el deudor incurre en

mora o retraso culpable (intencionado o negligente) en el cumplimiento de su

obligación de pagar el dinero que debe, si no tuviera estipulado con el acreedor un

interés contractual distinto para esta eventualidad

UNIDAD VII

OBLIGACIONES PLURALES

Las obligaciones plurales son aquellas que comprenden más de un sujeto en calidad

de deudor o acreedor y más de una prestación.

1. OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE OBJETO

Supone aquellas obligaciones donde existe más de un objeto con el cual se puede

cumplir o satisfacer la obligación, dividiéndose a su vez en obligaciones alternativas

y obligaciones con prestación sustitutiva.

Son obligaciones de objeto plural o compuesto, las que se refieren a dos o más

prestaciones. Ellas se oponen a las obligaciones simples, cuyo objeto está

constituido por una sola

a) Obligaciones alternativas

Se llaman así a aquellas en las que, fruto de una relación obligatoria, no de varias,

entre dos sujetos o varios, en el activo o en el pasivo, dos o más son los objetos

debidos, pero el deudor cumple la obligación entregando, cumpliendo o ejecutando

uno solo de los objetos debidos (se adeuda una casa o un automóvil).

Estas obligaciones tienen las siguientes características:

• Tiene que tratarse de una sola relación obligatoria, no de varias, fruto de un

solo contrato, de un solo evento.

• Varios son los objetos debidos.

• Uno solo es el objeto que se necesita entregar para extinguir el vínculo.

• Tiene que haber entre los diversos objetos debidos más o menos un equilibrio

patrimonial.

Artículo 416°.- LIBERACIÓN DEL DEUDOR

El deudor de una obligación alterativa se libera cumpliendo una de las dos

prestaciones comprendidas en la obligación, pero no puede compeler al acreedor a

recibir parte de la una y parte de otra.

Artículo 417°.- PODER DE ELECCIÓN

La elección corresponde al deudor, si no se la ha atribuido al acreedor o a un

tercero.

Artículo 419°.- IMPOSIBILIDAD DE UNA DE LAS PRESTACIONES

La obligación se considera pura y simple si una de las dos prestaciones era

imposible desde su origen o ha venido a serlo posteriormente por una causa no

imputable a ninguna de las partes.

Artículo 421°.- IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LAS DOS PRESTACIONES

Cuando ambas prestaciones se hagan imposibles, se aplicarán las reglas siguientes:

1. Si el deudor tiene la elección y debe responder de una de ellas, pagará lo

equivalente a la última que se hizo imposible.

2. Si el acreedor tiene la elección puede pedir el valor de la una o el de la otra.

Artículo 422°.- OBLIGACION ALTERNATIVA MÚLTIPLE

Las reglas anteriores son aplicables cuando la obligación alterativa comprende más

de dos prestaciones.

b) Obligaciones con prestación sustitutiva

Son aquellas en las que fruto de una relación obligatoria uno solo es el objeto

debido, pero las partes, en uso de la autonomía de la voluntad, acuerdan que el

deudor pueda liberarse de la obligación con otra prestación distinta de la debida.

Artículo 423°.- EFECTO

El deudor de una obligación con prestación sustitutiva se libera ejecutando la única

prestación debida, pero tiene la potestad de sustituirla por otra fijada al efecto.

Artículo 424°.- CASO DE DUDA

En caso de duda sobre si la obligación es alterativa o con prestación sustitutiva, se

tendrá por la de esta última.

Artículo 425°.- POTESTAD SUSTITUTIVA

En el ejercicio de la potestad sustitutiva se estará a lo establecido respecto a la

elección en las obligaciones alternativas, en lo que corresponda.

c) Diferencias entre ambas clases de obligaciones

A) En las obligaciones con prestación alternativa dos o más son los objetos debidos,

en las obligaciones con prestación sustitutiva uno solo es el objeto debido.

B) En las obligaciones alternativas el acreedor puede exigir cualquiera de los

objetos debidos; en las obligaciones sustitutivas el acreedor solo va a exigir "el"

objeto debido y jamás otro objeto que puede ser sustitutivo.

C) Las obligaciones alternativas pueden surgir de la voluntad de las partes, pero

también pueden surgir de la ley; las obligaciones con prestación sustitutiva, sólo

pueden surgir del acuerdo de voluntades.

D) Las obligaciones alternativas confieren la facultad de elegir con qué objeto se va

a liberar el deudor, en primer lugar al deudor, en segundo lugar al acreedor y en

algunos casos inclusive al juez o a un tercero; cuando se trata de obligaciones con

prestación sustitutiva, el único que tiene facultad para elegir el otro objeto distinto al

debido es el deudor, jamás el acreedor y mucho menos el juez o un tercero.

2. OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS

Se llaman así porque en la relación obligacional, ya sea en el activo (acreedores) o

ya sea en el pasivo (deudores) hay dos o más sujetos.

Las obligaciones con sujeto plural o múltiple, a su vez se subclasifican en:

• Obligaciones con mancomunidad simple, llamadas también simplemente

mancomunadas.

• Obligaciones con mancomunidad solidaria, llamadas también simplemente

mancomunadas

a) Obligaciones mancomunadas simples

Son aquellas en las que, ya sea en el activo (acreedor) o ya sea en el pasivo

(deudor), cada uno de los acreedores o cada uno de los deudores sólo pueden exigir

o bien solamente está obligado a cumplir con una cuota parte de la prestación total a

la que se han obligado o a la que tienen derecho.

El vocablo mancomunidad es sinónimo de pluralidad de sujetos. Cuando es una

mancomunidad simple, si hay varios acreedores cada uno de ellos sólo puede exigir

al deudor común la cuota parte que les corresponde, presumiéndose, iuris tantum,

que las cuotas son iguales.

Si la mancomunidad es de los deudores, cada uno de los deudores sólo está

obligado a cumplir con su cuota parte, presumiéndose , que esas cuotas parte son

iguales.

b) Obligaciones mancomunadas solidarias

Cuando hablamos del término mancomunada, también estamos hablando de

pluralidad de sujetos, pero cuando agregamos el vocablo solidaridad, estamos

queriendo decir que habiendo una pluralidad de acreedores o habiendo una

pluralidad de deudores, todos pueden exigir o todos están obligados a cumplir el

total de la prestación debida, de tal manera que ni los acreedores pueden exigir una

cuota parte, ni los deudores pueden pretender cumplir sólo cuotas partes, debiendo

cumplir cualquiera de ellos el total de la prestación. Por tanto, esta mancomunidad

puede ser activa o pasiva.

La solidaridad puede ser

o Activa: cuando en la relación obligacional hay una pluralidad de acreedores y

cualquiera da ellos puede exigir el total de la prestación.

o Pasiva: cuando la relación obligacional está constituida por una pluralidad de

deudores y cualquiera de ellos puede ser obligado a cumplir el total de la prestación.

Artículo 433°.- MANCOMUNIDAD SOLIDARIA

Hay mancomunidad solidaria cuando varios deudores están obligados a la misma

prestación, de modo que cada uno puede ser constreñido al cumplimiento de ella por

entero y el cumplimiento que haga cualquiera de ellos libera a los demás; o bien

cuando entre varios acreedores cada uno tiene derecho a pedir la prestación entera

y el cumplimiento obtenido por uno cualquiera de ellos libera al deudor frente a los

otros acreedores.

Artículo 435°.- EXISTENCIA DE LA MANCOMUNIDAD SOLIDARIA

Salvo convenio expreso la mancomunidad solidaria no existe sino en los casos

establecidos por la ley.

Artículo 437°.- ELECCIÓN DE SUJETOS PARA EL PAGO

I. El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores o contra todos ellos

simultáneamente, sin que el requerimiento hecho contra alguno sea un obstáculo

para poder dirigirse contra los demás, hasta obtener el cumplimiento entero de la

deuda. El deudor o deudores elegidos no pueden oponer el beneficio de división

frente al acreedor.

II. El deudor común puede elegir a uno u otro de los acreedores para efectuar el

cumplimiento a no ser que haya sido previamente citado con una demanda

promovida por otro u otros de ellos..

Artículo 440°.- REPETICIÓN ENTRE COOBLIGADOS

I. El deudor que ha satisfecho la obligación mancomunada solidaria puede repetir

contra los otros codeudores sólo por la parte que corresponde a cada uno de ellos.

II. Si alguno resulta insolvente se distribuye su parte por contribución entre los otros

codeudores, incluyendo al que ha efectuado el cumplimiento.

III. La misma regla se aplica cuando se vuelve insolvente el codeudor en cuyo interés

exclusivo se asumió la obligación.

Artículo 448°.- RENUNCIA A LA SOLIDARIDAD

I. La renuncia del acreedor a la solidaridad en favor de uno de los codeudores, no

beneficia a los otros. Se considera que el acreedor renuncia a la solidaridad cuando,

sin reserva alguna, otorga recibo a uno de los codeudores por la parte de éste en la

obligación, o cuando acciona contra uno de los codeudores, también por su parte, y

el demandado se allana a la demanda o se dicta contra él sentencia condenatoria.

II. Si en caso de renuncia a la solidaridad uno de los coobligados resulta insolvente,

su parte se distribuye a prorrata entre todos los deudores, incluyendo al favorecido

con dicha renuncia.

UNIDAD VIII

CONSERVACION DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR

1. NOCIONES GENERALES

Como ya sabemos el patrimonio del deudor es la garantía general del crédito, así lo

establece el Art. 1335 C.C.

También sabemos que el patrimonio es un conjunto de relaciones jurídicas

avaluables en dinero y que pertenecen a una persona; en este conjunto de

relaciones jurídicas existen: bienes, derechos, acciones y también obligaciones.

Sabemos también que el patrimonio no sólo está constituido por un conjunto de

relaciones jurídicas avaluables en dinero presentes, sino también futuras

El patrimonio del deudor se materializa en bienes muebles e inmuebles, en bienes

corporales e incorporales; todos estos bienes se constituyen en la garantía general

del crédito.

Al haber desaparecido la prisión por deudas, al no poder aprehender el sujeto

deudor, hay un legítimo interés del acreedor, que es que el patrimonio del deudor se

conserve y no sólo se conserve sino que se incremente, para tener garantizado el

pago de su crédito.

Si el patrimonio del deudor disminuye, el acreedor no tiene seguridad de ser pagado

y peor si el patrimonio del deudor desaparece y el deudor se vuelve insolvente

Desde hace mucho tiempo atrás el ordenamiento positivo vigente le dotado al

acreedor de acciones para precautelar el patrimonio de su deudor y evitar ser

perjudicado.

Estos derechos, esas acciones pueden ser de los más variadas; pero la doctrina y el

derecho positivo los sintetiza en tres fundamentales.

a) Acciones ejecutivas

Son aquellas que tienen como finalidad aprehender al patrimonio del deudor y de

esta manera hacer que el acreedor se haga pago con ese patrimonio; este es el

medio directo.

Son aquellas en el que no se discuten cuestiones de hecho y menos la validez o

invalidez de un acto, negocio o contrato sino que es aquel en el cual existe un

documento tenido como titulo ejecutivo o una sentencia pasada en autoridad de

cosa juzgada, en la que se establece una obligación o un conjunto de obligaciones

legalmente exigibles de forma que se va a la ejecución y cumplimiento de la

obligación.

Procedencia (Art. 486 CPC)

Se procederá ejecutivamente siempre que en virtud de un titulo que tuviere fuerza de

ejecución, se demandare al deudor moroso al pago o cumplimiento de una

obligación exigible.

b) Acciones precautorias o cautelares

Son aquellas que no tienen como finalidad aprehender el patrimonio del deudor, sino

tomar medidas jurisdiccionales para evitar que el deudor haga actos de disposición

sobre esos bienes. Son aquellos en los que la finalidad del proceso no es de

ejecución, si no más bien una medida cautelar, precautoria o preventiva, con la

finalidad de asegurar el bien litigioso o los bienes del deudor a fin de garantizar la

efectividad de la sentencia o fallo futuro.

Son: la anotación preventiva, el embargo preventivo, el secuestro judicial, la

intervención, la prohibición de innovar y la retención de fondos bancarios.

- Anotación preventiva

La anotación preventiva es una medida jurisdiccional de carácter preventivo,

dispuesta por un juez, que afecta un bien inmueble individualizado, de tal

manera que esa medida conste en un registro público (Derechos Reales u

otros registro) y así asegurar la efectividad de la sentencia y evitar que el

deudor haga disposición o afecte su valor económico realizando contratos

sobre este bien.

Se trata de impedir que el deudor haga actos de disposición, enajene el bien y

pretenda presentarse insolvente; o bien no enajene el bien pero lo grave,

realizando anticréticos, hipotecas, etc., es decir afecte su valor económico.

- Embargo Preventivo

El embargo preventivo es una medida jurisdiccional dispuesta por un juez

competente sobre un bien inmueble o mueble corporal, por la cual se designa

un depositario, ya sea el mismo deudor o a un tercero, que tiene la finalidad

de privar del uso, goce y disposición del bien al deudor la efectividad de la

sentencia.

Cuando se trata de bienes muebles corporales o semovientes y existe

fundada duda que el deudor haga desaparecer esos, bienes se debe nombrar

depositario a un tercero.

Cuando se trata de bienes inmuebles o bienes muebles sujetos a registro ese

embargo debe convertirse únicamente en anotación preventiva, de tal manera

que se nombra a mismo deudor como depositario de la cosa.

El acreedor puede obtener el embargo y la venta forzada de bienes

pertenecientes al deudor según las reglas previstas en el Código de

Procedimiento civil, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su

crédito. También puede obtenerse el embargo y la venta forzada contra los

bienes de un tercero cuando están vinculados al crédito como garantía.

- Secuestro

El secuestro judicial es una medida jurisdiccional que recae sobre cosas

litigiosas, normalmente sobre bienes muebles sujetos a registro y tiene la

finalidad de privar al deudor o a su titular del dominio, y entregarlo a un

tercero, depositario, hasta que exista una sentencia que disponga sobre el

destino del bien, ya sea para entregarlo al victorioso, o en su caso para

proceder a su subasta u remate.

El objetivo del secuestro es privar al deudor del uso y goce, a fin de que no

cause perjuicios y a fin de que no disponga de ese bien.

- Intervención judicial

La intervención judicial es una medida jurisdiccional, dispuesta por el juez,

que se aplica esencialmente a personas colectivas, de derecho público o de

derecho privado y tiene la alta finalidad de precautelar los intereses de

terceros dado de que el juez, en lugar de embargar, anotar, secuestrar,

retener fondos, retener fondos, nombra a un interventor, para que se haga

cargo de la administración de la empresa, a fin de no causar perjuicio grave a

terceros y a fin de que la empresa pueda seguir funcionando hasta su etapa

de liquidación.

- Prohibición de innovar

Es una medida jurisdiccional, por la cual el juez ordena, de forma precautoria,

que las cosas litigiosas, o el bien objeto del litigio no sea modificado, alterado

en su sustancia, a fin de garantizar la ejecutividad de la sentencia.

La prohibición de innovar quiere decir prohibición de modificar la cosa.

- Retención de fondos bancarios

Esta medida consiste en que una vez iniciado el proceso judicial

correspondiente, el acreedor solicita al juez que se oficie a la Autoridad de

Regulación del Sistema Financiero (ASFI) para que esta a su vez ordene a las

entidades financieras del país proceda a la retención de los fondos que

pudiera tener el deudor en alguna cuenta corriente, caja de ahorro o

depósitos a plazo fijo, para que de esta manera estos fondos sean remitidos

al juzgado y el deudor pueda ver satisfecho su crédito.

c) Acciones preventivas o conservatorias

Son aquellas acciones o facultades conferidas por ley a los acreedores y que están

destinadas a evitar actos fraudulentos, dolosos o culposos, realizados por el deudor,

estas son la acción Pauliana y la Acción Oblicua

- Acción pauliana

Unas veces el deudor con el propósito de quedar insolvente enajena bienes a título

oneroso o a título gratuito de tal manera que bienes fáciles de embargar, porque son

ostensibles, los convierte en dinero que es más fácil de ocultar.

Contra ese fraude la ley le ha conferido al acreedor la llamada acción pauliana o

revocatoria, que está destinada a dejar sin efecto esos actos fraudulentos, de tal

manera que esos bienes que han salido del patrimonio del deudor, vuelvan a su

patrimonio, para constituirse en garantía general del crédito. Sólo los acreedores

quirografarios pueden hacer uso de la acción pauliana.

Es acreedor común o simple, denominado también quirografario, aquel que tiene

como garantía de su crédito la totalidad del patrimonio del deudor, y no un bien, o

una parte de los bienes que lo componen, afectado a dicho crédito, como ocurre con

otra clase de acreedores, por ejemplo, el hipotecario.

Los quirografarios son acreedores que no gozan de privilegio alguno. Tales créditos

llevan el riesgo de no poder ser cobrados, pues la ausencia de privilegios determina

que se perciban en último término, con el sobrante de los privilegiados. Solo en caso

de muerte del deudor los quirografarios pueden tener cierta prioridad para el cobro:

no se pagan los legajos en tanto no se libere a aquellos.

La realidad jurídica que, por lo general, los quirográficos no llegan a percibir sus

créditos en la ejecución colectiva del deudor. Por ello es conveniente asegurar los

créditos otorgándoles rango privilegiado mediante el establecimiento de una garantía

real (hipoteca, prenda), o garantizarlos mediante una obligación de terceras

personas que comprenden su propio patrimonio junto al del deudor principal

(finanza).

- Acción oblicua

Es aquella acción conferida por ley a los acreedores para que en preservación de su

derecho de crédito puedan accionar contra un tercero, en nombre y por cuenta de su

deudor, con la finalidad de hacer que derechos, acciones, y obligaciones ingresen al

patrimonio de su deudor.

A esta acción oblicua se refiere el Art. 1445 del C.C.: “El acreedor, para preservar

sus derechos, puede ejercer en general, por la vía de la acción judicial, los derechos

que figuren en el patrimonio de su deudor negligente, excepto los que, por su

naturaleza o por disposición de la ley sólo puede ejercer el titular”.

UNIDAD IX

RESPONSABILIDAD CIVIL Y DERECHO DE DAÑOS

1. GENERALIDADES

La Responsabilidad Civil emerge de una noción del Derecho Natural, conocida ya en

los pueblos primitivos que consistía en el principio de que a nadie le está permitido

causar daño a un tercero y si lo causa está obligado a resarcir el daño.

La Responsabilidad Civil se funda, no en un argumento de carácter legal, sino en un

fundamento de carácter natural, el "ius naturalis".

No hay acuerdo entre los autores sobre cómo fue o cómo se desarrollo la

Responsabilidad Civil

La mayoría de los autores concuerdan en que en sus orígenes la Responsabilidad

Civil sólo abarcaba aquellos daños personales experimentados por la víctima; con el

transcurso del tiempo la Responsabilidad Civil ya abarcó a daños ocasionados a su

patrimonio y ahora, en los tiempos modernos, la Responsabilidad Civil abarca no

sólo los daños ocasionados en su patrimonio, sino los daños morales que se

ocasionen a la persona.

Primera etapa: La autotutela

La venganza primitiva

En los estadios de vida inferior donde se imponía la ley del mas fuerte, la llamada

idea de venganza, una venganza privada, una especie de justicia directa. Estas

venganzas con frecuencia eran desproporcionadas al daño infringido y

comprometían a la comunidad tribal.

La Ley del Talión

La "lex talionaris" decía “ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, vida por

vida”, de tal manera que la víctima de un daño sólo se conformaba si le causaba al

agente del daño un idéntico daño

En los pueblos primitivos, donde ya había una cierta organización social, la "lex

talionaris", tubo una aplicación amplia y es un progreso respecto a la venganza

primitiva pues la “Ley del Talión” establece un principio de proporcionalidad entre

daño y represalia.

Segunda etapa: Composición económica

Con el transcurso del tiempo el hombre se dio cuenta que causando un daño

idéntico sólo provocaba odios y luchas eternas entre familias y consecuentemente

surgió la llamada: "alicantes compossitio", que es la composición económica

Este principio de "alicantes compossitio" consiste en que la víctima ya no ocasiona al

agresor un daño idéntico, sino que se conforma en recibir una composición de

carácter patrimonial, que compense al daño que ha sufrido.

La mayoría de los autores opinan que éste es el comienzo de la llamada

responsabilidad civil.

Tercera etapa: El proceso

En los estadios de vida superior, ya con el advenimiento del Estado moderno, la idea

de venganza es reemplazada por la idea de castigo, pero ya no una castigo directo

por la víctima, sino que, ante la cohesión y estructuración social es el Estado quien

impone castigos.

Comienza así la llamada “justicia indirecta”, con el propósito de castigar al autor y

que este castigo sirva de ejemplo para que otros no causen daño. Es el verdadero

comienzo de la responsabilidad civil.

2. RESPONSABILIDAD CIVIL Y CLASIFICACIÓN DEL DAÑO

Conceptualizando lo que es la Responsabilidad Civil, encontramos que hay un

sujeto, agente del daño, que obligado a observar un determinada conducta no la

observa, ya sea con su acción o con su omisión, violando esa conducta

predeterminada y en consecuencia causa un daño a un tercero, la victima, que tiene

el derecho de exigir una pretensión al deudor.

El que causa el daño se llama agente, el que lo experimente se llama victima ,el

agente, causante del daño, se transforma en deudor; la víctima que experimente el

daño se transforma en acreedor. La Responsabilidad Civil implica la reparación, o

sea que es un efecto del incumplimiento culposo que ha causado un daño y que se

está obligado a reparar.

Podemos concluir entonces que la Responsabilidad Civil no es más que la

afectación del patrimonio de una persona que, habiendo causado un daño a un

tercero, por acción u omisión, propia o de terceros, o bajo su guarda y custodia, está

obligado a reparar el daño.

El daño se clasifica de la siguiente manera

a) Daños y perjuicios contractuales

Son daños y perjuicios contractuales, cuando el deudor de una obligación nacida del

acuerdo de voluntades y de contenido patrimonial, incumple culposamente esa

obligación causando un daño.

b) Daños y perjuicios extra-contractuales

Estos emergen del incumplimiento culposo de una obligación preestablecida o

supuesta o impuesta por el legislador, que surge al margen del contrato, bien sea del

hecho ilícito, en el pago de lo no debido, en el enriquecimiento sin causa, en la

manifestación unilateral de la voluntad, en el abuso del derecho, etc.

c) Daños y perjuicios patrimoniales

Son aquellos que consisten en la pérdida o disminución de la parte material,

económica, pecuniaria del patrimonio de un sujeto.

d) Daños y perjuicios morales

Pueden definirse como todo sufrimiento humano, que afecta la parte social, afectiva

o psíquica de una persona, sin que constituya una pérdida desde el punto de vista

económico. Los daños morales son sufrimientos humano que también hay que

indemnizarlos, es un disminución, es una pérdida.

Nuestra legislación establece que los daños morales sólo son indemnizables en

materia de hechos ilícitos y no en las otras fuentes de las obligaciones.

Algunos opinan, según el art. 345, que sólo son indemnizables en materia

contractual los daños y perjuicios previstos, y el sufrimiento humano no se puede

prever en el momento en que surge el contrato: “Art. 345.- (daño previsto). El

resarcimiento sólo comprende el daño previsto o que ha podido preverse, si el

incumplimiento o retraso no se debe a dolo del deudor”.

Los contrarios responden diciendo que el acreedor perfectamente puede prever, y

muchas veces prevé, en el momento de iniciar un contrato, porque el contrato es un

acuerdo de voluntades no de dos animales, sino que es una relación entre seres

humanos, entonces perfectamente pueden preverse los daños de tipo moral.

No obstante estos fundamentos que son muy sólidos, las legislaciones modernas

son un poco reticentes a admitir indemnizaciones morales por el incumplimiento de

obligaciones contractuales, y sólo admiten, como en el caso nuestro, la

indemnización de daños morales por hechos ilícitos.

e) Daños y perjuicios a la integridad física

Se entiende por daños a la integridad física a aquellos daños experimentados por

una persona en su integridad corporal, traducidos en lesiones corporales

emergentes de torturas, flagelaciones o hechos o actos causantes de impedimentos,

que pueden ser definitivos o temporales de algunos miembros, órganos o elementos

del cuerpo humano o desfiguraciones, sobre todo del rostro, que alteran los rasgos

faciales.

Artículo 344°.- RESARCIMIENTO DEL DAÑO

El resarcimiento del daño, en razón del incumplimiento o del retraso, comprende la

pérdida sufrida por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado, con arreglo a

las disposiciones siguientes.

Artículo 345°.- DAÑO PREVISTO

El resarcimiento sólo comprende el daño previsto o que ha podido preverse, si el

incumplimiento o retraso no se debe a dolo del deudor.

Artículo 346°.- DAÑOS INMEDIATOS Y DIRECTOS

Aunque haya dolo del deudor, el resarcimiento no debe comprender, en cuanto a la

pérdida experimentada por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado, sino lo

que sea consecuencia inmediata y directa del incumplimiento.

3. HECHOS ILÍCITOS

El hecho ilícito es un acto dañoso que causa un mal; en el hecho ilícito basta que se

produzca ese evento para que el deudor quede constituido en mora porque la mora

es una especie de tolerancia que tiene el acreedor respecto de su deudor en materia

de obligaciones contractuales. Tolerancia que no se admite en materia de hechos

ilícitos pues la víctima de un hecho ilícito no puede tener tolerancia respecto de su

agente.

Artículo 984°.- RESARCIMIENTO POR HECHO ILÍCITO

Quien con un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda

obligado al resarcimiento.

4. DAÑOS CAUSADOS POR TERCERAS PERSONAS U OTROS

La responsabilidad civil de resarcimiento de daño, al no ser “Intuito Personae”, da

lugar al resarcimiento del daño aunque la persona obligada a pagar no haya sido la

causante directa del daño, tal es el caso de los menores de diez años, pupilos o

empleados dependientes.

Artículo 989°.- RESARCIMIENTO DEL DAÑO CAUSADO POR PERSONA

INIMPUTABLE

I. El resarcimiento del daño causado por el menor de diez años o por el incapacitado

de querer o entender, se debe por quien estaba obligado a la vigilancia del incapaz,

excepto si se prueba que no se pudo impedir el hecho.

II. Si el perjudicado no ha podido obtener el resarcimiento de quien estaba obligado

a la vigilancia, el autor del daño puede ser condenado a una indemnización

equitativa.

Artículo 991°.- RESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS Y DE LOS QUE

ENSEÑAN UN OFICIO

Los profesores o maestros y los que enseñan un oficio deben resarcir el daño

causado por sus discípulos y aprendices menores de edad no emancipados estando

bajo su vigilancia, excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.

Artículo 992°.- RESPONSABILIDAD DE LOS PATRONOS Y COMITENTES

Los patronos y comitentes son responsables del daño causado por sus domésticos y

empleados en el ejercicio de los trabajos que les encomendaren.

Artículo 993°.- REPETICIÓN

I. El padre y la madre, el profesor o el maestro o el tutor pueden repetir lo pagado

como resarcimiento contra el autor del daño que en el momento de cometer el hecho

ilícito contaba más de diez años de edad o no estaba por otra causa incapacitado de

querer y entender.

II. El patrono, el comitente y el que enseña un oficio pueden asimismo repetir lo

pagado contra el autor del daño.

Artículo 994°.- RESARCIMIENTO

I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en

especie. En caso diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la pérdida

sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa

del hecho dañoso.

II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la ley.

III. El juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo,

considerando la situación patrimonial del responsable que no haya obrado con dolo.

Artículo 995°.- DAÑO OCASIONADO POR COSA EN CUSTODIA

Quien tenga una cosa inanimada en custodia, es responsable del daño ocasionado

por dicha cosa, excepto si prueba el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la

víctima.

Artículo 996°.- DAÑO OCASIONADO POR ANIMALES

El propietario de un animal o quien de él se sirve es responsable del daño que

ocasiona dicho animal sea que está bajo su custodia sea que se le hubiese

extraviado o escapado, salvo que pruebe el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa

de la víctima.

Artículo 997°.- RUINA DE EDIFICIO O DE OTRA CONSTRUCCIÓN

El propietario de un edificio u otra construcción es responsable del daño causado por

su ruina, excepto si prueba el caso fortuito o de fuerza mayor o la culpa de la

víctima.