Derecho Empresarial

43
Derecho Empresarial Repaso Primer Departamental Clase 1 Derecho: estudio de las normas que regulan el comportamiento de la sociedad. Derecho presupone una bilateralidad de partes para exigir el cumplimiento de las leyes: DEUDOR (tiene una obligación) --------------------------------------------- ACREEDOR (tiene un derecho) Una norma tiene un supuesto jurídico y una consecuencia. Supuesto jurídico : si a -> b La bilateralidad es lo característico. Clase 2 El derecho objetivo es el que tiene un supuesto (a->b) Derecho subjetivo: (ej – si pides prestado tienes que pagar, si rodrigo -> b) En el derecho privado: Derecho real: derecho de propiedad Derecho personal: una relación con otra persona. Obligaciones (con ejemplos) Dar: pagar tu deuda Hacer: dar un servicio No hacer: obligarte a no revelar información. Derecho personal: A-D (entre estos dos está el vinculo jurídico) Obligación: necesidad jurídica con la relación de acreedor y deudor de hacer, dar o no hacer.

Transcript of Derecho Empresarial

Derecho Empresarial

Repaso Primer Departamental

Clase 1

Derecho: estudio de las normas que regulan el comportamiento de lasociedad.

Derecho presupone una bilateralidad de partes para exigir elcumplimiento de las leyes:

DEUDOR (tiene una obligación)--------------------------------------------- ACREEDOR (tiene underecho)

Una norma tiene un supuesto jurídico y una consecuencia.

Supuesto jurídico : si a -> b

La bilateralidad es lo característico.

Clase 2

El derecho objetivo es el que tiene un supuesto (a->b)

Derecho subjetivo: (ej – si pides prestado tienes que pagar, sirodrigo -> b)

En el derecho privado:

Derecho real: derecho de propiedad

Derecho personal: una relación con otra persona.

Obligaciones (con ejemplos)

Dar: pagar tu deuda Hacer: dar un servicio No hacer: obligarte a no revelar información.

Derecho personal: A-D (entre estos dos está el vinculo jurídico)

Obligación: necesidad jurídica con la relación de acreedor ydeudor de hacer, dar o no hacer.

Elementos:

I. SujetoCualquier persona apta para tener derecho uobligaciones.Personas físicas: hombresPersonas morales: cualquier tipo de sociedad.-Obligación simple: un solo sujeto en cada lado.-Obligación compleja: multiplicidad más.

o Mancomunada: una obligación y multiplicidadde personas. (cada uno está obligado a pagarsu parte)

o Solidaria: el acreedor puede exigirle el 100%a cualquiera de ellos.Ej: una coopera del antro en el que soloqueda uno en el antro y tiene que pagar todo.-tenemos una relacion D-A, y para que “tepresten” necesitas un obligado solidario, sino pago van contra él y tienen que pagar el100%.“nadie te va a prestar si no tienes unagarantía”.

o Indivisible: aunque haya multiplicidad no sepuede hacer por partes. X ej: una vaca, obrade arte, etc.

Hay veces en que no sabemos a quién letenemos que pagar o viceversa. No esnecesario saber quién es el A-D.X ej : un cheque al portador, o cuando nosabes quién te chocó y esa persona te tratade buscar.La obligación existe, lo importante es que almomento del cumplimiento ya sea claro quiénesson los A-D.

II. Objeto-Aquello que el deudor debe dar, hacer o no hacer.

El objeto debe cumplir varios requisitos:o Ser posible (naturalmente posible y

jurídicamente) x ej algo jurídicamenteimposible es vender el palacio nacional.

o Ser lícitoo Valor económico: la valoración económica la

decide el juez cuando no es clara, viendo lasaportaciones de las 2 partes.

Inalienable: que no se pueden vender.Ilícito: x ej drogas.

III. Vínculo o Relación JurídicaActo jurídicoHecho jurídico: la realización del supuesto jurídico. Ensentido amplio. Cualquier acontecimiento tieneconsecuencias de derecho.Hay dos especies:

o Hecho jurídico (sentido estricto): cualquier hechoya sea de la naturaleza o del hombre donde nointerviene la voluntad de una persona paraalcanzar las consecuencias de derecho. (puede serinvoluntario x ej un choque).

o Acto jurídico: cuando interviene la voluntad delhombre para alcanzar sus consecuencias de derecho.Ej : una compraventa(Cualquier contrato)Hay 2 requisitos para que la obligación seaválida:

Elementos de existencia o esenciales-si los elementos de existencia no se cumplenla obligación no existe (es la nada).Los elementos son los siguientes:

Consentimiento (voluntad de los 2)- Somos libres de hacer lo que sea

siempre y cuando no estéprohibido.

- Cuando las 2 partes manifiestanuna voluntad concurrente hayconsentimiento.

Hay varias formas de manifestar lavoluntad:

Expreso (con una firma): mediante lapalabra, por escrito o por cualquiersigno inequívoco (asentir con lacabeza x ej)

Tácita: cualquier conducta o actitudque no da lugar a dudas:-agarro el cheque de la mesa y dejola mesa.-te ofrecen un trabajo de pintar lacasa y llegas a dia siguiente con losbotes de pintura.

Objeto En su caso, la solemnidad

o Elementos de validez: son aquellos en dondela obligación si existe pero esta puede seranulada o invalidada.

Clase 3

¿Qué se necesita para que haya consentimiento? – 2 voluntades, unade la oferta y una de la aceptación.

Oferta: manifestación de las voluntades para hacer un negocio.

La oferta debe tener todos los términos.

Si se fija un plazo, éste debe mantenerse, el oferente tiene quemantenerlo. X ej “avísame antes de las 8”.

-si no se fija plazo hay 2 cosas:

Cuando es entre presentes: el plazo se acaba en esemomento. ( la comunicación tiene que ser inmediata, x ejteléfono, persona, etc).

Cuando es entre ausentes (la comunicación ya no esinmediata, x ej correo)El oferente debe mantener la oferta el tiempo que tardaen llegar y regresar la información, más 3 días.Con un email solo duraría 3 días x ejemplo.

Aceptación y sus características:

-el oferente pone las condiciones. Si dices “si, pero…” no esaceptación, es una contraoferta y se invierten los roles. (esto esprogresivo en cuanto a que ya se aceptaron algunos términos) perono es aceptación. Hasta que no estemos de acuerdo en todos lostérminos no hay consentimiento.

Entre ausentes - ¿cuándo hay aceptación? – cuando el oferenterecibe en su buzón la aceptación independientemente de que la hayaleído, ya hay consentimiento. Por la ley de la recepción.

-para que haya retractación: que llegue la retractación al buzónantes de la aceptación.

-la aceptación debe ser lisa y llana. (si o no)

Determinable: que exista el método o forma para suindividualización.

Elementos:

1. consentimiento

2. objeto: posibilidad real y jurídica, las cosas futuras síson objetos ( un perro q va a nacer x ej), cuantificables/determinable, debe estar en el comercio.

Regla: “las cosas perecen para su dueño” ( si vendo una casa y sedestruye y la aceptación venia en camino…)

Solemnidad

Requisitos estrictos que pone la ley para la existencia decontrato. Se necesitan “palomear” los requisitos de la ley. En elderecho empresarial no hay solemnidad.

ELEMENTOS DE VALIDEZ:

Forma: manera en que se expresa la voluntad. (en laconsensualidad se puede manifestar la voluntad de cualquierforma).

Se puede existir alguna forma en especifico. X ejemplo:escrito publico, x escrito c/testigos, x escrito.Si la ley dice o cumples todo o no existe, es solemnidad.Si la ley dice solo algunos pues es forma.

En resumen los elementos de existencia :1. consentimiento2. objeto3. en su casos la solemnidad.

En resumen los elementos de validez :

1. forma (es muy común que la ley exija cierta forma ya hablandode contratos específicos: x escrito, x escritura pública, xescrito con testigos).

Escritura pública: notario o corredor público.

Corredor público: fedatario en materia mercantil. (es más baratoque un notario).

2. voluntad libre de vicios

3. ilicitud

4. capacidad

Clase 4

Fe pública: que el estado le cree al que la tiene.

-si la ley pide un acto de formalidad y no se cumple: siempre ycuando la voluntad de las partes sea constante este defecto deformalidad (validez) se puede subsanar.

De los elementos de validez la más “light” es la forma

2. Voluntad libre de vicios:

ErrorCreencia no conforme a la realidad. Siempre depende del tipode error.i. indiferente

-sobre cuestiones accidentales que no afectan el fondode la cosa.

Ej compré un coche, el que yo quería, pero yo pensabaque las llantas eran bridgestone y son pirelli. Sonerrores minúsculosEj- se equivocaron al calcular el precio de algo pero medi cuenta y se corrigió.Sobre cuestiones accidentales, aritméticas, siempreindiferentes.Es irrelevante para la vida del negocio.

ii. nulidad: el que vicia la voluntad.Ej voy al bazar del sábado y me venden un Rivera “original” yen realidad era unaLitografía.Ej se muere la tía Yezenia y deja candelabros de “plata”,pero eran de latón.Las características que se anuncian eran falsas.Este produce la nulidad relativa del acto jurídico.

iii. obstáculo: impide la reunión de las voluntades. Por ellocausa inexistencia del contrato.

Ej : “te vendo un celular”, el vendedor pensaba en unodel oxxo y el comprador un iphone 5”.A veces se puede caer esto en errores de existencia yconsentimiento.

El error de obstáculo: es problema de existencia defalta de consentimiento.

Dolo/mala feDolo: actitud activa. Artificio que induce al error.Ej zapatos step-gym para bajar de peso.Mala fe: actitud pasiva.-conociendo que el otro está en el error, no hago nada parasacarlo de ahí.-si te preguntan si el cuadro es original y tu les dices quesí.Tanto el dolo como la mala fe provocan nulidad del contrato.Se relacionan con el error.Dolo bueno: cuando es evidente que están exagerando. (elderecho permite esto a los comerciantes)Error de hecho: sobre acontecimientos reales- situacionesfácticas.Ej : pensaba que… y en realidad…Error de derecho: tener una creencia equivocada de lasnormas.Ej: creía que X acto no se penaba.Dolo incidental: es lo equivalente al error indiferente.

Violencia/temor-cuando fuerza física o amenazas se utilizan para guiar lavoluntad. (x ej el video del padrino)Para q sea violencia tiene que suprimir la voluntad.Para producir nulidad del contrato.

o Requisitos de la violencia como vicio de voluntad: Determinante: es la causa que te induce a celebrar

ese contrato.-tener la pistola ahí, “o firmas o te mato”.

Injusta: es el ejercicio del derecho no esamenaza. “o pagar la renta o te demando”.Temor reverencial: deseo de no desagradar a laspersonas a las que se les tiene respeto.Si hay temor reverencial NO hay nulidad.

Lesión

Suma desproporción exagerada de las partes en el contratodebido a ignorancia, miseria extrema, etc.Desproporción exagerada de las prestaciones que las partes sedeban recíprocamente por el acto jurídico.Este vicio tiene 2 elementos:

o Objetivoo Subjetivo

3. ILICITUD (tercer elemento de validez)

-cuando el objeto es ilícito esto no es válido. (hay causa denulidad)

- la obligación se anula.

Objeto del contrato es el contenido de la conducta del deudor,aquello a lo que se obliga y el motivo o fin es el propósito quele induce a su celebración, el porqué se obliga.

Ej: si le regalo un coche al juez porque quiero algo ahí hayilicitud. Y se tiene que cancelar ese contrato de “donación”.

4. Capacidad.

Hay dos tipos:

Capacidad

Goce

Todos tienen capacidad de goce, mientras que los mayores de edadson los que tienen capacidad de ejercicio.

Capacidad: es la aptitud para ser titular de derecho yobligaciones y para ejecutarlos.

-un bebé tiene derecho a propiedades (goce) pero no a venderlo xqno tiene capacidad de ejercicio.

Capacidad de goce: es vocación para la titularidad jurídica,aptitud para poseer derechos. Todos la tenemos y abarca laposibilidad de ser parte de un contrato. Los menores necesitan unrepresentante para poder actuar.

Clase 5

Representación: permitir que los actos celebrados, x una personarepercutan y surjan efectos de derecho en la esfera jurídica deotro sujeto. Como si este último la hubiera realizado.

Representación es que estas actuaciones recaigan en la esferajurídica del representado.

2 tipos:

Voluntaria: fuente de representación es un contrato.

Legal: fuente de representación es la ley. Ej papás conmenores de edad, admon de sociedades.

EXISTENCIA VALIDEZCONSENTIMIENTO FORMAOBJETO VICIOS DEL CONSENTIMIENTOSOLEMNIDAD CAPACIDAD

ILICITUD

Hay nulidad relativa en forma, vicios del consentimiento ycapacidad.

¿Si no hay alguno de estos elementos qué pasa? – si no hay los deexistencia no nace, nunca fue, inexistencia.

Y si tiene ilicitud la obligación va a morir, si es de lasprimeras 3, la obligación tiene algo mal que ha de corregirse y sitiene ilicitud es la nulidad absoluta.

Diferencias entre derecho real y personal:

Obligación real: termino intermedio entre derecho realy personal. Quien tenga la cosa tiene la obligación. Xej: por tener un departamento tengo que pagar una cuotadel mantenimiento.

Personal:

a) deudas se determinan x identidad personal

b) compromete todo el patrimonio del deudor.

c) obligación transmitida mediante el contrato.

Contratos y clasificados:

Convenios: acuerdo entre personas que crea, transfiere, modifica yextingue obligaciones.

Contrato : una especie de convenio, es el acuerdo de dos o maspersonas para crear, transferir, modificar o extinguirobligaciones.

Contrato( convenció que crea y transfiere)

Convenio( en sentido estricto, modifica y extingue).

Los contratos pueden clasificarse por su materia:

a) civiles: contrato entre particulares, entre ciudadanos enplano de igualdad, pertenece al derecho privado.

b) Mercantiles: los que realizan los comerciantes. Pertenece alderecho privado.

c) Laborales: del derecho público, celebrados entre patrón ytrabajador. Son sobre una relacion de trabajo, de interéspublico para proteger al trabajador.

d) Administrativos: un civil con el estado, plano dedesigualdad, subordinación. X ejemplo una concesión de haceruna carretera.El estado está en supra ordinación hay un interés específicodel estado.

Contratos preparatorios: “precontrato”, en los que se acuerda laobligación de celebrar un contrato.

Contrato unilateral: obligación a cargo de una de las partes y laotra no asume compromiso alguno. (ej-> donación)

Contratos bilaterales: obligación para las 2 partes, todos debenconceder una prestación. Ej compraventa.

Sinalagmáticos o imperfectos: empieza unilateral y se vuelvebilateral.

Contrato unilateral ≠ acto jurídico unilateral.

Xq en los actos jurídicos lo importante es el numero devoluntades. X ejemplo: aunque haya una donación necesito suvoluntad para recibirla.

Clase 6

Contrato oneroso: ambas partes tienen una carga económica.

Contrato gratuito: sólo una de las partes tiene carga económica.

Contrato aleatorio: no sabes el desenlace. Ej “compro 10 kg denaranjas al precio de la bolsa de commodities”.

Contato conmutativo: cuando ya sabes cuanto cuestan las cosas y eldesenlace. Ej compro mi café favorito en Starbucks y ya se cuantocuesta.

Por su forma:

Contratos consensuales: se admite cualquier expresión de lavoluntad.

Contratos reales: se necesita la voluntad y la entrega de la cosa.

Contratos formales: necesita ciertas cosas para la validez.

Contrato solemne

Contrato principal: tienen su razón de ser y su explicación en símismo. No es apéndice de otro, vive x si solo.

Contrato accesorio: se explica referido a otro contrato del cuales apéndice. Como fianza, prenda o hipoteca. Son contratos degarantía. Ojo accesorio y principales son distintos.

Contratos instantáneos: se forman y deben cumplirse inmediatamente(ipso facto) se agotan en un solo acto. Ej: cualquier compraventa

Contratos de tracto sucesivo: se desarrolla a lo largo del tiempo.

Ej arrendamiento.

Contratos nominados: instituidos en las leyes. Sus consecuenciasestán en las normas generales. (típicos)

Contratos innominados: (atípicos) son los que las partes diseñanoriginalmente para satisfacer sus intereses y necesidadesparticulares. Tienen la misma fuerza legar y se rigen por lasnormas del contrato nominado con el que tenga mayor semejanza.

Contrato de adhesión: todos son iguales. X ejemplo el de Telmex.

Modalidades del contrato

1. Condición: acontecimiento futuro de realización incierta delcual depende el nacimiento o extinción de la obligación. Es decir,nuestra obligación está sujeta a ….

(es posible). Si sucede la condición nace o se extingue.

Por lo tanto:

a) suspensiva: nacimiento

b) extintiva: extinción.

Potestativa: depende del cumplimiento de las partes.

Causal: depende de terceros, azar, etc.

2. Término: acontecimiento futuro de realización cierta, del cualdepende el nacimiento o extinción de la obligación.

a) suspensivo: acontecimiento futuro del cual depende elnacimiento.

b) extintivo: acontecimiento futuro del cual depende la extinciónde la obligación.

3. Modo

Lo encontramos sólo en contratos gratuitos y es más una carga quese impone al beneficiario que una obligación. Ej: “yo financiotodo, solo pongan mi nombre al auditorio”.

La prescripción:

Las obligaciones se pactan para que se cumplan y generalmente asise extinguen (con el cumplimiento). Aunque también términos ycondiciones extinguen la obligación o incluso la muerte delprestador de servicios.

Prescripción es una forma de extinguir las obligaciones por eltranscurso del tiempo. Con el objetivo de no dejar situaconesjurídicas permanentes

Plazo natural : 10 años.

Clase 7

Responsabilidad contractual: consecuencia ante incumplimiento delcontrato.

Cuando una persona no cumple:

Se puede pedir una indemnización, pedir cumplimiento forzoso yrescindir (invalidar e contrato)

Indemnización:

o Daños y perjuicios: los perjuicios deben ser comprobadosante el juez x ser subjetivos. Los daños es todo lo quegastaste más las perdidas.

o Se fija una pena convencional, porque perjuicios es masdifícil de cuantificar, con esta pena se cuantifica.

Responsabilidad civil extracontractual: también aquí se pagandaños y perjuicios. No hay contrato.

X ejemplo un choque. O transportistas de tu empresa e emborrachany se voltean las pipas y caen sobre un pueblo entero…

Clase 8

COMERCIO

Para el derecho no existe el empresario sino el comerciante.

Qué es un comerciante? – quien sea que se dedique al comerciopuede ser un comerciante. Regla válida para personas físicas. Esaquella que realiza de manera habitual y profesional actos decomercio.

Qué es comercio? – intermediar o interponer el intercambio debienes o servicios, con el motivo de especulación comercial.(busca ganar dinero) “consigo algo barato para venderlo caro”.Personas morales y sociedades extranjeras también soncomerciantes.

Persona moral: es una sociedad constituída, que tiene diferentepersonalidad jurídica que sus miembros. Se reúnen para llevar acabo una actividad lícita a la cual la ley reconoce personalidadjurídica y patrimonio propio distinto de la de sus socios. Lasobligaciones y derechos de la empresa son distintos a la de susmiembros.

Solo las personas morales que están constituidas por las leyes desociedades mercantiles serán comerciantes.

Sociedades irregulares: para constituir una empresa y sociedad hayque acudir al registro público del comercio (RPC) cada sociedadtiene su folio mercantil (expediente).

Una sociedad irregular: es aquella donde la delimitación no existey todos los socios serán obligados solidariamente… todo esto porno haberse registrado.

La sociedad irregular es aquella persona moral pero que no tienepersonalidad jurídica, por eso recae todo sobre los socios.

Sociedades extranjeras: cualquier sociedad extranjera que viene ahacer actos de comer se le llama comerciante.

Si un no comerciante hace negocio con un comerciante si se aplicala ley mercantil. Esto es, con que una de las partes seaconsiderado comerciante aplica la ley mercantil.

El fundamento del comercio en la constitución se encuentra en elartículo 5. Además sabemos que la ley puede poner límites alejercicio del comercio.

Limites:

1- capacidad de persona física: capacidad de ejercicio, y que seandeclarados mentalmente capaces.

2- capacidad de sociedades mercantiles: el objeto social es elmarco que regula la capacidad de una sociedad mercantil. Objetosocial es a lo que se compromete.

3- capacidad para sociedades civiles: para realizar actos que noson de carácter mercantil. Por lo tanto no podemos hacer actos decomercio.

4- incompatibilidad (agentes aduanales). Es una función de laprofesión de la persona y está a su voluntad hacer cesar suincompatibilidad. X ejemolo corredores públicos, notarios,funcionarios judiciales.

Finalmente los extranjeros también tienen prohibiciones con lasleyes migratorias.

Clase 9

el ser comerciante tiene como consecuencia ciertos actos que tieneque realizar (deberes):

1. publicar su calidad mercantil (literal). Flyers, publicad, etc.No te castigan pero es útil.

Apertura del establecimiento y además informar quienes sonlos administradores.

2. inscripción en el registro publico del comercio.

Del mundo de los comerciantes forzosamente tienen queinscribirse las sociedad y se les abrirá su folio mercantil, alas personas físicas no se les obliga, a veces la publicidad es

indispensable y se le llama publicidad constitutiva.

Lo que se inscribe:

-a través de quienes vamos a opera

-se debe registrar el domicilio social en el rpc.

a) condiciones para la inscripción

b) inscripción opt y necesaria.

c) info que le inscribirá.

d) donde se realiza la inscripción.

e) eficacia frente a terceros de los actos.

…. Todos los bienes inmuebles van a tener un folio real y vana estar registrados en el registro público de la propiedad(RPP).

El primer deber no es tan relevante si ya te inscribisteporque al inscribirte te das a conocer y el objeto es igualque el de la publicidad.

3. llevar un sistema de contabilidad : está obligado a llevar ymantener un sistema adecuado para conocer en moneda todas lasoperaciones que realiza el empresario.

La contra involucra todos aquellos datos y documentos que seránútiles para analizar e interpretar la info económica y financierade la empresa.

Los libros deben guardarse x 10 años.

4. conservación de documentos: en materia fiscal 5 años y por logeneral 10 años. Te prescribe a tus obligaciones después de 10años.

5. observar sanas practicas comerciales

Es decir “pórtense bien”. No competencia desleal. La ley federal ala competencia si lo penaliza.

Además de estos requisitos existen muchos otros para loscomerciantes.

Clase 10 SOCIEDADES

Desde el punto de vista jurídico las sociedades mercantiles puedenser analizadas desde 3 puntos de vista.

1. Personas: personalidad jurídica propia distinta a sus socios(personas morales) esta personalidad se alcanza después delregistro.

SOCIEDAD MERCANTIL SOCIEDAD CIVILLas rige el código civil Las rige el código civilPersona moral Persona moralFin preponderante económico Fin preponderante económico.Actos de especulación No actos de especulaciónDiseñada para actos de comercio

Hay 6 sociedades mercantiles, aquí solo se estudiaran dos:sociedad anónima y asociación civil.

Asociación civil: escuelas y clubes x ejemplo, es persona moral enla cual varias personas se reúnen con un objetivo que noconstituye fin de lucro.

Diferencia entre sociedad y fideicomiso:

-fideicomiso se queda en el contrato no tiene personalidadjurídica propia pero sí tiene patrimonio al igual que lassociedades al fideicomiso lo dirige un “fiduciario”.

2. contrato: existe cuando hay un acuerdo de socios que tienen unfin común y crear una persona jurídica distinta a ellos. Se plasmaen la escritura constitutiva. Va a quedar claro las obligaciones ylos derechos y las relaciones y cómo se van a dirigir lasrelaciones a futuro.

3. actividad: una vez que se constituye la sociedad ya es un enteen funcionamiento, la sociedad como actividad.

Primer elemento de las sociedades mercantiles:

1. personalidad jurídica: distinta a la de los socios, no se puedeexigir responsabilidad a alguno de los socios.

Esto es para poder asumir los riesgos de la empresa y que no sevayan en contra de uno de los socios exclusivamente.

Sociedad= agrupación de personas.

Representación de las sociedades:

- ejecutan frente a terceros actos jurídicos. Celebran negocios,adquieren derechos y contraigan obligaciones. Necesitan de alguienque actúe a nombre de las sociedades.

La representación de la sociedad: recae sobre los administradores.Los administradores pueden hacer las operaciones inherentes de laempresa (de su objeto).

Hay representación legal y voluntaria.

Las acciones que haga la sociedad, tendrá que responder por ellascon sus bienes (capital social).

¿en qué casos pueden pedirle algo a los socios? – cuando no cumpley no paga todo.

-se podrá demandar sobre la aportación que prometieron los socios.

X ejemplo capital social, solo pusieron 50 y dijeron que pondrían50 mas, se le puede exigir los 50 faltantes si la empresa seendeuda.

Nunca podrán ir mas alla de lo que hay en el capital social.

Clase 11

Capital social: suma de las obligaciones de dar que los socios secomprometen a transmitir y constituye el patrimonio de lasociedad. Es la mayor garantía de cobro que tienen los acreedoresde la sociedad.

Utilidades o perdidas: el balance las tiene que reflejar, que laadministración compruebe en los libros financieros que entró másdinero del que salió. Se tienen que aprobar estos balances por elórgano supremo de la sociedad. S.A-> Asamblea

Socios capitalistas: proporcional a la aportación de cada quien,no puedes excluir a algún socio. Se puede acordar desde elprincipio que no se repartirán utilidades.

Reserva legal: (“un colchonsito”) aportar un porcentaje de lasutilidades de los ejercicios (5%) del capital social hasta llegaral 20% del capital social. Si no se hace se vuelve responsabilidadilimitada y los admnistradores tendrán obligación solidaria aentregar la cantidad que se debió haber separado del ejercicio.(se le puede pedir a cualquier adm)

La constitución de las sociedades: alguien hace una oferta a untercero y se puede aceptar, rechazar o hacer una contraoferta.

Requisitos para constituir correctamente una sociedad:

-contrato preliminar escrito (notario o corredor). Estos debenpedir un permiso a la secretaría de economía donde se pide laautorización del nombre.

-debe ser escrito

-elementos caracteristicos del contrato definitivo

-limitarse a cierto tiempo

El notario o corredor tiene que ir al registro publico delcomercio, ante el sat y ante las cámaras.

Escritura constitutiva debe contener:

1. nombre, nacionalidad y domicilio de las personas físicas omorales que constituyen la sociedad.

2. objeto de la sociedad3. razón social o denominación. (si no sucede esto los socios

tienen obligación solidaria)4. su duración misma que podrá ser indefinida.5. importe del capital social.6. la expansión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros

bienes, el valor atribuido a estps y el criterio seguido parasu valoración cuando el capital sea variable. Así seexpresará indicándose el mínimo de la sociedad.

7. el domicilio de la sociedad (lugar de la administración)8. la manera conforme a la cual haya de administrarse la

sociedad y las facultades de los administradores.9. el nombramiento de los administradores y la designación de

los que han de llevar la firma social.10. la manera de hacer la distribución de utilidades y

perdidas entre los miembros de la sociedad.11. el importe del fondo de reserva.12. casos en que la sociedad haya de disolverse

anticipadamente.13. las bases para practicar la liquidación de la sociedad y

el modo de proceder a la elección de los liquidadores cuandono hayan sido designados anticipadamente.

Estos son requisitos de forma.

Se necesita la nacionalidad por la clausula calvo para cualquierextranjero en una soc mexicana. “el extranjero va a renunciar a laprotección de su gobierno para estar como los mexicanos y en casode acudir a la protección de su gobierno perderá los bienes quetiene en la sociedad. Para evitar conflictos internacionales…

Las sociedades mexicanas son aquellas que son constituidas conleyes mexicanas y con domicilio local.

El nombre se integra por razón o denominación social.

Razón social con el nombre de los socios, denominación social concualquier palabra. Ej “Saba y Gresati y asociados”.

Es importante ver si los socios dieron efectivo o bienes, ya quehay que valuar los bienes.

Es importante tener el domicilio xq asi sabemos donde serán lasasambleas, etc. Para cuestiones procesales también.

Clase 12 La sociedad anónima.

IAP AC SC SMS DE RL SA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NO LUCRO FIN DE LUCRO soc de personas $Sociedad de capitales

AC: un fin sin lucro generalmente educativos, clubes, culturales,etc.

SC: no especulación comercial.

IAP: instituto de asistencia publica.

SM: especulación comercial.

S de Rl: sociedad de responsabilidad limitada, es de capitalespero tiene algo de personas. Los socios se limitan al pago de susaportaciones.

SA: sociedad anónima

En las sociedades de capitales nos asociamos con alguien porque laexperiencia, confianza y por su dinero.

Hay sociedades de personas y de capitales

La sociedad de capitales x excelencia es la SA.

SA: sociedad de capitales, solo importa el dinero.

Qué es: es un tipo de soc -> sociedad de capitales, existe bajouna denominación social. Los socios solo son responsables por elpago de sus acciones.

-el capital se divide en acciones. Las acciones deben estarrepresentadas por títulos nominativos. (al portador ya no )

Solo existe actualmente una forma de constituir una sociedad: lasimultánea. La sucesiva ya no existe.

Además de lo ya requerido para SA su escritura constitutiva deberácontener:

-la parte exhibida del capital social. (no exhibes el 100%, nopagas el 100%. “te comprometes a pagar 100 y ahorita solo pagas50).

-el n°, valor nominal y naturaleza, x ejemplo preferentes uordinario.

- forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de lasacciones.

-la participación de las utilidades a los fundadores.

-el nombramiento de 1 o varios comisarios.

-las facultades de la asamblea general y las condiciones para lavalidez de sus deliberaciones.

Otros requisitos:

-minimo dos socios

-una acción p/ cada uno minimo

-el capital debe estar suscrito

-el 20% de pago del valor de la acción minimo (no entendí bienesto)

El capital social: con lo que se aportó se dan a cambio acciones.

La acción es: un titulo de valor, que representa la aportación queyo hago a la sociedad con la cual puedo acreditar mi calidad desocio.

En principio cada acción vale lo mismo y otorga los mismosderechos. Aunque existen dos tipos: la preferente y la ordinaria.Las preferentes ceden sus derechos de voto a los ordinarios peroreciben una bonificación al final.

Clase 13

Derechos s/acciones:

-patrimoniales: utilidades

- corporativos: participar en asamblea.

Las ordinarias tienen los 2 derechos.

Van a poder ejercer los derechos en proporción a su aportación.Para restringirle la participación a un socio mayoritario se leeofrecen más derechos patrimoniales.

Una acción es un voto.

Acciones numerario: se paga en $

Acciones en especie: se paga en especie y se retiene en depósitopor 2 años.

Diferencia entre acciones pagaderas y liberadas: las pagaderastodavía deben la acción (no han sido exhibidas completamente) ylas liberadas ya se pagaron.

Estas sociedades deben tener varios libros contables: financieros,de actas y de accionistas.

-la sociedad debe tener un libro de accionistas donde dice quientiene las acciones, la sociedad solo ha de responderle a quienesté inscrito en el libro.

Qué tiene que hacer para transmitir una acción? Se endosan y sehace un cambio en el registro de accionistas.

Si quieres ir a la asamblea tienes que estar en ese libro. A vecesel consejo tiene que aprobar la transmisión de acciones. Lasociedad no puede comprar sus propias acciones.

Órganos sociales:

El órgano máximo es la asamblea, es aquella donde participan todoslos socios y se toman las decisiones mas importantes. Hayasambleas generales y especiales.

Las generales son para todos y las especiales para ciertaspersonas.

Hay asambleas ordinarias y extraordinarias.

En las ordinarias se encarga de lo que ya esta previsto en el actaconstitutiva. Y todo lo q no sea materia de las extraordinarias.

En las extraordinarias se hacen cambios en el acta constitutiva yaquellos asuntos que se requiera un cuorum especial modificacionesal contrato social.

No todo tiene que llegar a el asamblea, por lo menos una vez alaño se tienen que reunir.

Una vez se reúne la asamblea ordinaria como mínimo. Informe sobreel desempeño del ej anterior, nombrar o prolongar el adm y órganode vigilancia.

En el primer trimestre despues del cierre del ej es la junta“obligatoria minima”.

A menos de que sea preferente la acción cedió el derecho a ir a laasamblea. El consejo de adm puede estar compuesto por accionistaso terceros. Los administradores tienen que presentar un informe,además de lo financiero hablando de los objetivos de la empresa ylas metas cumplidas.

La convocatoria para la junta de asambleas deberá ser publicada enel periódico mas famoso alrededor de 15 dias antes. Se tiene queavisar que durante esos 15 dias tiene que estar el proyectodisponible en la oficina de los accionistas para el dia de laasamblea tomar una decisión informada.

Esto es derecho corporativo xq pueden acudir al juez. Losaccionistas que representen el 33 porciento o mas de cualquiera delos que están en mando tienen derecho a pedir una junta cuandoellos quieran, si no se hace pueden pedirle al poder judicial quelos organize. “tienes un asunto que quieres subir a la asamblea”.

Clase 14

Cupones: “ cuando se reparten dividendos literal arrancan elpapelito del cupón para entregarlo”. La acción en teoría viene concupones.

Los accionistas tienen que poner el aumento del capital social.(sólo está obligado a lo que le corresponde).

Si durante 2 ejercicios no se organizó una asamblea, un soloaccionista tiene derecho a exigir una asamblea.

Qué requisito tiene la convocatoria?

-en el domicilio.

-es irrelevante la dirección mientras estés en la misma plaza.

- es indispensable dar un orden del día. Si un tema no está en elorden del día no se puede tratar.

El dia de la asamblea necesitamos un Quórum. El quórum debe estarcompuesta por la mitad del capital social en las asambleasordinarias.

Primer asunto a la orden del día: aprobación de los estadosfinancieros. Se necesita una mayoría de votos presentes para quesea válida la aprobación.

Si el quórum no junta al menos la mitad del capital social se haráuna segunda convocatoria y si aun así faltan más personas se harácon los presentes.

(todo lo explicado anteriormente es en asambleas ordinarias)

Asamblea ordinaria Quórum Votación1era convocatoria ½ del capital social Mayoría de votos

presentes2da convocatoria Presentes

Asambleaextraordinaria

Quórum Votación

1era convocatoria ¾ del capital social ½ del capital social2da convocatoria ½ capital social

Siempre debe nombrarse un presidente, este debe ser eladministrador o alguien dentro de los socios.

El secretario tiene que hacer un acta, después de la asambleadonde se exprese la aprobación y desaprobación de cada socio sobrela asamblea y lo deben firmar al final. Mientras menos firmasnecesitas mejor. Esta acta debe incluir la orden del dia y losdocumentos de lo que se habló.

Los que firman : secretario, el que llevó la asamblea, loscomisarios y órganos de adm.

Lo que se decrete en una asamblea legalmente realizada es válidopara ausentes, presentes y disidentes.

Si un socio es disidente tiene 3 días para cabildear a los demás.(se necesita el 33%)

No se puede restringir el voto de un accionista. (No te puedenquitar más derechos de los que tienes)

Si te opones ante las deciciones de la asamblea porque lasdecisiones sean ilegales o difieren del estatuto podrán acudir aljuez. (esto también es derecho corporativo).

¿Se pueden aprobar los estados financieros sin hacer una asamblea?

-solo si tienes al 100% de los accionistas reunidos, ahí ya no senecesita todo el formalismo)

El formalismo solo sirve para que todos estén informados.

El órgano de la administración es el que leva día a día laadministración de la empresa. Podemos tener un consejo deadministración o un administrador único. La conducción, gestión denegocio y representación de la sociedad son las labores deladministrador.

En los estatutos de la empresa se pueden indicar que en unaasamblea ordinaria se podrán tocar temas de materiaextraordinaria.

Clase 15

VIGILANCIA

El gerente se encargará de la gestión de la sociedad también. Estápor debajo del órgano de adm. Los órganos de adm pueden seraccionistas o terceros.

ASAMBLEA

ADMINISTRACION

CONSEJO/ADM UNICO

GERENTE GENERAL

El adm financiero no debe manifestar sus propios intereses ytendrá que abstenerse de hacerlo sino tendrá que pagar daños yperjuicios.

Las aportaciones hechas por los socios, se vuelven solidariamenteresponsable si no le avisas a los accionistas que paguen el total.

Si llegan 2 socios mayoritarios y piden dividendos sin que pasepor la asamblea, el administrador es el responsable si loobtienen. Los administradores también son los responsables dellevar al día los libros, y de tener un exacto cumplimiento de losacuerdos tomados en las asambleas.

Será libre si se manifiestan en contra de las cosas que están mal.Los administradores son solidariamente responsables si ven algomal y lo encubren. (también deben revisar lo q hizo eladministrador anterior.

La responsabilidad de los administradores será designada por losaccionistas. La asamblea o el 33% del capital social tienen poderde ir en contra del administrador.

Órgano de vigilancia: de la sociedad anónima (nombrado x laasamblea ordinaria) estará compuesta por comisarios. (accionistaso terceros) tiene que hacer revisiones periódicas. Debe ademásvigilar ilimitadamente en cualquier momento las acciones de lasociedad.

Sociedad de responsabilidad limitada:

es también sociedad mercantil con fin de lucro. La razón social tiene que tener el nombre de los socios. No hay títulos negociables (es una soc mas personal) No hay acciones, pero no significa que la responsabilidad de

los socios sea mayor o menor que en las SA, solo que en la SAla aportación del socio está en una acción y en la RL en una“parte social”.

En los dos casos los 2 son responsables de la aportación. Parte social: es un derecho que representa tu aportación. No

hay certificado de participación social.

Existe igual un libro de los socios en el que dice quienes yqué porcentaje aportó etc.

Mínimo 2 socios, máximo 50. No existe un mínimo deaportación.

El socio está obligado a pagar sus aportaciones. Aquí tambiénes el mismo derecho corporativo y patrimonial.

Si alguien quiere vender su parte, por ley tienes que pedirpermiso. Si no quieren tienen que poner su parte entre todosal precio acordado con el otro. (derecho de tanto)

Clase 16

En la Sociedad de responsabilidad limitada la compraventa esconsensual, la compraventa de la parte social tiene elderecho de tanto cualquiera de los socios.

El objeto del derecho de tanto es respetar los intereses deaquellos que consolidaron la sociedad de RL. Cuando hayaumento de capital social los socios tienen un derecho depreferencia de aumentarlo en su parte proporcional para queel balance de poderes se mantenga.

Derecho de tanto: que los socios escojan si entra un socio ono y sino compran su parte.

El órgano máximo es la asamblea.

Todas las asambleas son ordinarias (no existen lasextraordinarias). La asamblea va a trabajar: 1eraconvocatoria, quórum del 50% del capital social y votos del50% del capital social y en la segunda convocatoria es pormayoría de votos sin importar el capital social.

Asamblea Quórum Votos1era asamblea 50% cs 50% cs2da asamblea Mayoría de

presentesMayoría depresentes

Si queremos aumentar el capital social:

1era asamblea: el quórum debe ser de ¾ partes del cs, iguallos votos.

Para modificar los estatutos es igual ¾ partes del cs.

Para modificacion del objeto: la totalidad del cs.

Las convocatorias con orden del día, 8 días de anticipación.Con cartas dirigidas a los socios certificadas.

Órgano de administración: al adm se le llama gerente oconsejo de gerentes.

Gerente: puede ser socio o tercero.

No necesitamos obligatoriamente el órgano de vigilancia ,depende del contrato social.

Gobierno corporativo:

La sociedad siempre tiene un interés en que estas sociedadesmercantiles permanezcan. Las sociedades mercantiles tienencada vez más responsabilidad civil. El gobierno tiene interésde que subsista.

El chiste es crear conciencia de la relacion que existe entrela sociedad y sociedades mercantiles, y ver el marco legalpara que se desempeñen permanentemente y crezcan.

Por lo tanto el gobierno corporativo se define como lasrelaciones que van a existir en la sociedad con los objetivossiguientes. (relaciones con terceros)

Responsabilidad fiduciaria: actuar con buena fe buscando losmejores intereses.

1. Trato igualitario y protección de intereses de todos losaccionistas. No es proteger a los “contreras” omiedosos, pero si a una minoría de alrededor del 10%.

2. El reconocimiento de la existencia de los tercerosinteresados en el buen desempeño, la estabilidad y lapermanencia en el tiempo de la sociedad.

3. Emisión y revelación responsable de la información, asicomo la transparencia en la adm.

4. El aseguramiento de que exista la visión estratégica dela sociedad asi como la vigilancia y efectivo desempeñode la administración. Vigilancia por el comisario yasamblea.

5. Ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del consejode administración.

6. La identificación, administración y control yrevelación de los riesgos.

7. Declaración de principios éticos y responsabilidadsocial empresarial.

8. Prevención de operaciones ilícitas y conflictos deintereses.

9. Revelación de hechos indebidos y protección a losinformantes.

10. Cumplimiento de las distintas regulaciones a queesté sujeta la sociedad.

11. El dar certidumbre y confianza a losinversionistas y terceros interesados sobre laconducción honesta y responsabilidad de los negocios dela sociedad.*Por supuesto, estos postulados son una carta a SantaClaus, pero si eres SAPI si se vuelven obligaciónalgunos de estos puntos.

Clase 17: CAPITAL VARIABLELas otras sociedades tienen que modificar los estatutoscada que hay cambios en el capital.Por lo cual, hay sociedades de capital fijo y variable.Todas las sociedades mercantiles pueden suscribirse comosociedades de capital variable.Las sociedades de capital variable no tienen quemodificar sus estatutos cada que hay cambios en el CS.

SAPI´S: (no son sociedades reguladas). Es un tipo de SA,mientras no se aplique la ley del mercado de valoresseguirá rigiéndola la ley de sociedades mercantiles.no están sujetas a revisión de ninguna autoridad. Paraintroducir a nivel legal cuestiones de gobiernocorporativo. Reconocer que la practica de los negociosha superado la ley de sociedades mercantiles.Objetivo: promover la inversión y reconocer que lapráctica supera a la LGSM. Por ejemplo hay practicas quese hacían que no estaba claro si estaban permitidas ono.En las SAPI´S pueden estar inversionistas por pocotiempo (el que quieran) sin que cotice en la bolsa laempresa.

Restricciones a la transmisión de las acciones:-no necesariamente ir ante un juez para no estar deacuerdo.La administración estará a cargo de un grupo deadministración (consejo)Existen también porcentajes para algunas decisiones, losporcentajes para el derecho de oposición son menores.La lógica detrás de todo esto es actualizar el régimenpara reconocer algunas otras prácticas de los negocios,introducir cuestiones sobre mejores practicascorporativo.

SAPIB: “SOCIEDAD PROMOTORA DE INVERSION BURSATIL”.

DIFERENCIA ENTRE SAPI Y SAPIB:-la idea de la separación es que la SAPIB tiene unavisión en la que creen que van a crecer de tal maneraque un dia terminaran volviéndose empresas publicas.SAPIB es un paso antes de volverte público y es másmadura que la SAPI.

La SAPIB puede emitir títulos con ciertas restricciones(no podrán ser adquiridos por cualquiera) solo porinstituciones financieras como inversionistasinstitucionales y calificados.Se le permite en otras palabras a los grandes jugadores.Además estos títulos deben colocarse por 3 años. Te obliga a tener un programa de desarrollo x 3 años.Este paso intermedio tiene demasiadas restricciones.Supervisión: la comisión nacional de valores.Un tercero ajeno sin que favorezca los intereses dealguno será aquel “consejero independiente” que le va aresponder sólo a la sociedad no a los grupos de interésy tendrá un comité de practicas societarias el cualdependerá del consejo de administración y estaráintegrado por algunos miembros de éste.

SAB:Sociedad anónima bursátil. Cuyos títulos ya cotizan enla bolsa.No necesariamente tienes que pasar por SAPI NI SAPIB. Es ya muy diferente a las SA, aunque la asamblea es casiigual. La asamblea aquí tiene más delimitadas susfunciones, ya que en las SA es el órgano supremo.Ya es obligatorio que los temas con cierto % del capitalsocial sean llevados a la asamblea.21 como máximo. El 25% deben ser consejerosindependientes.El consejo de adm se integra por comités como el comitéde practicas societarias y el comité de auditorías. Ypor debajo está el director general.Los miembros de la administración deberán actuarracionalmente y cumpliendo con sus deberes, buscando lacreación de valor (principal objetivo). Los deberesdeben estar en la ley y en los estatutos. Todo esto enbeneficio de la sociedad, no de un grupo de interés.Deben actuar diligentemente, es decir, actuarresponsablemente. (solicitar información, requerir

presencia de directores relevantes y todos para quecontribuyan y aporten elementos para decidir).En resumen todo esto para tomar una buena decisión.

1. se falta al deber de diligencia cuando:-causen daño patrimonial por:

Abstención de asistir a las juntas. No revele información relevante para tomar

buenas decisiones (salvo confidencialidad). Incumplimiento de la ley y estatutos.

Los miembros del consejo de adm de las SAB´Sdeben guardar confidencialidad. Sobre lo que noes público y que pueda causar un perjuicio lotendrá que revelar.

2. deber de lealtad:

Esto recae en “insight traders” (informaciónprivilegiada). Estas obligaciones son parte de losdeberes fiduciarios.

Integración de consejo: máximo 21 consejeros de loscuales mínimo el 25% deben ser independientes.

Comisario : “vigilar ilimitadamente” ahora aquí se buscaalgo más concreto.

El órgano de supervisión: se integra por

Comité de practicas societarias Comité de auditorias Consejo de adm (independientes) Auditor externo

El que se ensucia las manos es el directorgeneral.

El director general se dedica: las funciones deconducción, y gestión.Asamblea: poner lana

Consejo: tomar decisionesDirector Gral: ejecutar decisiones.

Existen 3 operaciones: títulos de crédito, contratos ycontratos financierons

Clase 18: TITULOS DE CREDITO

Definición: documentos ejecutivos que se emiten para circularque cumplen con las formalidades de la ley y que para aquelque se legitime como propietario son indispensables paraejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos seconsigna.

El papel es el crédito.

Para ciertos documentos el papel es el crédito y laobligación. Son también cosas mercantiles y bienes muebles.

Los títulos de crédito van a poder circular.

LGTOC: LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO.

Derecho cambiario: el de los títulos de crédito.

Obligación cambiaria: la obligación de un titulo de crédito.

Obligaciones cambiarias:

1. Es una obligación atípica, que va a seguir sus propiasreglas.

2. Se necesita una voluntad para la existencia de titulo decrédito (la del emisor)

3. Debe estar reconocida en la ley forzosamente. (si noestán en la ley no son títulos de crédito).

Personas obligadas a titulo de crédito:

1. obligado cambiario: es el que paga y extingue la deuda.No siempre el obligado cambiario es el que lo firma. X ejhice un cheque y el banco es el va a pagar.

En algunos casos: debe pagar la deuda, pero no se extinguela deuda. Alguien más debe de pagar. Esto pasa cuando seendosan los documentos.

El ENDOSO lo vuelve responsable del pago.

El aval también puede ser responsable.

AVAL: es una garantía, es una obligación personalaccesoria y de naturaleza cambiaria que un tercero prestadirecta y exclusivamente a favor de uno de los signatariosy está destinado a garantizar al beneficiario que unaparte o la totalidad de su valor será pagado.

Si no se entiende a quien está avalando se avala alprincipal.

En el mismo titulo el avalista debe firmar “firmo poravalista”, debe decir a quién se avala, y debe decir lacantidad.

ELEMENTOS DEL TITULO

1. EJECUTABILIDAD. (títulos ejecutivos)

Esta es la mayor ventaja de tener un titulo de crédito.Ya que un juicio ordinario es muy largo desde la demanda yhasta el embargue por todos los pasos intermedios.

En el juicio ejecutivo se demanda y se embarga y hastadespués se notifica.

Titulo: prueba constitucional de la deuda.

Ejecutabilidad: el titulo ya sirve como prueba. Cuando setiene ya embargado tienes todo el poder de negociación.

Clase 19

2. Formalidad: las leyes para cada titulo tienen unlistado específico de requisitos a cumplir. Esto noquiere decir que la deuda no existe, pero se pierde lacaracterística de ejecutabilidad.

Por ejemplo el pagaré debe contener: la mención de pagaré,la promesa incondicional de pagar una suma, nombre delbeneficiario, época y lugar del pago, fecha y lugar delpago y la firma del suscriptor o de la persona que firme asu ruego o en su nombre.

Aunque hay cositas q si pueden faltar, si no está algunode los requisitos se pierde el derecho, pero sirve eldocumento como prueba, la obligación si existe de todosmodos.

3. obligación de dar: los títulos de crédito representanpbligaciones de dar generalmente dinero, mercancía obienes.

4. incorporación: el papel es el derecho en los títulos decrédito, el papel ya es el derecho en sí.

Una factura no es un titulo. Si pierdes el pagare pierdesel derecho, hay un procedimiento para poder recibir unonuevo.

Cuando algo está en un titulo solo para traspasarlo seendosa, no se tiene que notificar todo.

Se tiene que embargar el titulo, osea nuestro deudor tieneun pagare y no nos quiere pagar, podemos embargarle supagaré.

Incorporación es el derecho patrimonial incorporado alpapel. Se tiene que endosar todo completo, no se puedefraccionar. La ley permite embargar con una proporción dehasta 3 a 1. Ojo: cualquier titulo de crédito tiene queestar en un papel.

5. literalidad

Solo se puede cobrar lo que diga el documento, y si seespecifica en el documento los intereses. El alcance de laliteralidad es literal lo que dice el titulo.

“no negociable” : no se puede endosar.

6. circulación: los títulos están hechos para quecirculen. Con la leyenda “no negociable” se cancela lacirculación, si no es así puede circular hasta suvencimiento.

7. autonomía y abstracción: deuda existe solo por el hechoque el documento se suscribe como es debido. Autonomíaocurre cuando título entra en circulación.

Si no cambia de manos no tiene autonomía.

Abstracción: desvinculación del negocio causa. (muchasveces una relacion así vieen de una compraventa y se debeabstraer, por ejemplo el caso del departamento.)

8. Legitimacion: quién puede cobrar el título. (elacreedor o el endosatario). Certeza jurídica, de quientiene la deuda cambiaria tiene derecho a hacerla. Senecesitar el endoso para que “x” pueda cobrar la deuda. Setiene que legitimar el titulo.

Clase 20

Letra de cambio: (no admite pago de intereses)

Primero tiene que aceptar, y en cuanto acepta se convierteen el principal obligado y la deuda se vuelve suya. Uno esel girador, el que lo pide es el beneficiario y el terceroes el girado o aceptante.

LC: acepte primero y pague después una deuda.

No se usa casi y no es practico, servia para mover dinerode plaza en otra época. Sin embargo es la madre de todoslos títulos.

PagaréPromesa , el deudor y acreedor están muy bienseñalados, aquí el deudor se obliga a pagar la deudaincondicionalmente. Si hay intereses. Solo senecesitan 2 personas que ninguna de las dos seaninstituciones de crédito no es necesario.

El pagare es un verdadero instrumento de crédito. Se tiene que especificar los nombres, además sonnominativos (no pueden estar al portador).El derecho está en el pagaré. También sirve con lacompraventa como respaldo de un contrato (garantía).El origen del billete es el pagaré.Definición: promesa incondicional de pago.

ChequeSe necesitan 3 personas.Forzosamente se necesita al banco. Es una orden albanco de que le pague al acreedor. Es un instrumentode pago. Presupone una obligación que se tiene quecumplir. Los cheques no permiten cobro de intereses.Se necesita una relacion jurídica entre el deudor yel banco (se pone en un contrato de déposito concaracterísticas a la vista, disponible en cualquiermomento).

-la deuda se va a cumplir siempre y cuando hayafondos, sino se puede negar el banco.-aquí siempre se presupone que haya un provisión esnecesaria.

El efecto del pago de una cheque con esta obligación.Hasta que se te cobra quedo liberado de la deuda(“salgo buen cobro”).Al portador, máximo 20,000 pesos.

Clase 21Sólo los bancos pueden dar una chequera.Es un instrumento de pagoPara cumplir una obligación entre deudor y acreedor.No hay intereses. Para tener una chequera se necesitauna cuenta. Depósitos a la vista. La deuda se concilia hasta queel banco le pague al acreedor.

En la cámara de compensación es donde se arreglan lasdiferencias de un banco a otro, esto sucede diario,es por eso que el dinero de un cheque si lo depositasno lo tendrás en tu cuenta en ese momento si no hastael dia siguiente.

Obligacionescada acreedor tiene una parte proporcional de 1 mismadeuda. Los acreedores pueden hacer una asamblea y enesta deberá haber un representante, que será el quehablará el deudor en caso de tener problemas.Una obligación es un titulo que representa laparticipación proporcional en un crédito colectivo.El acreedor es el obligacionista y el deudor es laemisora. Es de materia bursátil. Deben emitirse al amparo deun acta de emisión. Tener destino especifico ycumplir con las reglas que se les pide.El representante debe asegurarse que la garantía siesté bien constituída. Que no pierda su valor, verque los fondos son para el fin en especifico,asegurarse que se vayan pagando las deudas,representa a todos los obligacionistas (acreedores) ydeberá defender sus intereses. Convocar a laasamblea, presentar informes, negociar o demandar.Ventaja: 1 solo crédito frente a muchas personas ysolo se trata con el representante.

Certificados de participaciónSolo los fideicomisos los pueden emitir. Es uncontrato mediante el cual el fideicomitente transmitebienes o derechos a un contrato que va a administrarel patrimonio pero sin personalidad jurídica. Elfiduciario será el que administre el patrimonio. Estepuede ser una institución de crédito y financieras(los bonos son los que más pueden)Diferencia entre fideicomiso y sociedad es que aquíno hay personalidad jurídica.

El fideicomisario es el beneficiario del fideicomiso,puede ser el fideicomitente o un tercero. Elfiduciario no puede revelar lo que está haciendo.Los fideicomisos emiten los certificados departicipación ordinaria, los cuales los compra elmercado con un propósito : recibir frutos orendimientos que produzca, y con este dinero sehará : una participación en una parte proporcional delo que se crea y construir, vender y repartirutilidades.

Certificados de participación: financiar un proyecto.El fiduciario cobra comisiones.El certificado de participación ite da un pedazo individualizado de la construcción.Te dan plazo, y cuando se termina el plazo te dan tuescritura.

Ni un boleto de lotería ni uno de valet parking sontítulos de crédito porque por mas que se les parezcano están regulados por la ley.

Clase 22 Certificados de depósito y bonos de prenda

La mercancía que viene del extranjero se meteal almacén general de depósito en dondedepositas tus cosas. Ellos te dan uncertificado de depósito que representa lapropiedad de la mercancía.Certificado de depósito: título de crédito querepresenta la obligación de dar una mercancía.El derecho de la propiedad de la mercancía estáincorporado.

Ahora: “yo no tengo liquidez pero tengo muchoinventario en el AGD y le voy a pedir al AGDque emita bonos de prenda”

Por lo tanto yo necesito que alguien me prestey consigo el dinero y se lo voy a garantizarcon bonos de prenda.Bono de prenda : documento por el cual se haceconstar que la mercancía es una garantía parael crédito.“yo tengo que regresar el dinero + crédito yobtengo el bono de regreso”.

Certificado de depósito: tienes 8 días despuésdel vencimiento para reclamarlo, sino elalmacén lo vende en subasta.El acreedor va a al almacén con los bonos deprenda (hay una obligación subyacente con estostítulos).Por lo tanto se vende la mercancía para pagarleal acreedor (se ejecuta la garantía).

“le prestamos menos de lo que valga el BP paraque sirvas la prenda” (para que le convenga alcreedor)